Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

99
Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora Informe pasantía de Investigación El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Elaborado por: Juan Sebastián Ochoa Ramírez Bogotá D.C. 2013

Transcript of Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

Page 1: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

Universidad Santo Tomás

Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora

Informe pasantía de Investigación

El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia finales del

siglo XVIII y comienzos del XIX

Elaborado por:

Juan Sebastián Ochoa Ramírez

Bogotá D.C.

2013

Page 2: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

1

Contenido

PRIMER APARTADO .......................................................................................................................... 4

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE SE REALIZÓ LA PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

................................................................................................................................................................. 4

ÁREA RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULADO POR EL IESHFAZ ........................................... 9

Pregunta y planteamiento del problema de investigación ....................................................................... 9

Objetivos del proyecto de investigación ............................................................................................... 12

Objetivo General ................................................................................................................................... 12

Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 12

Justificación del proyecto de investigación ........................................................................................... 13

Marco jurídico del proyecto de investigación ....................................................................................... 13

Estado del arte del proyecto de investigación ....................................................................................... 14

Obras de carácter general .................................................................................................................... 14

Obras de carácter local ........................................................................................................................ 16

Marco teórico conceptual del proyecto de investigación ...................................................................... 20

Referentes Conceptuales ....................................................................................................................... 22

Metodología del proyecto de investigación ........................................................................................... 22

Cronograma general de la investigación ............................................................................................... 25

Resultados y productos esperados ........................................................................................................ 26

Impactos esperados ............................................................................................................................... 26

SEGUNDO APARTADO .................................................................................................................... 28

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 28

Descripción del desarrollo de la modalidad de grado............................................................................ 31

Definición de la modalidad de grado .................................................................................................... 31

Page 3: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

2

Contextualización de la modalidad de grado......................................................................................... 31

Objetivos de la modalidad de grado ...................................................................................................... 32

Proceso de la modalidad de grado ......................................................................................................... 32

Objetivos de la pasantía de investigación. ............................................................................................. 33

Objetivo general de la pasantía ............................................................................................................ 33

Objetivos específicos de la pasantía ..................................................................................................... 34

Justificación de la pasantía de investigación ......................................................................................... 35

Fundamentación general para el desarrollo de la pasantía .................................................................... 36

Plan de trabajo ....................................................................................................................................... 38

Descripción general de las actividades en la pasantía de investigación ................................................ 39

Descripción detallada de las actividades de la pasantía de investigación .............................................. 39

Resultados de la pasantía....................................................................................................................... 82

Experiencia personal ............................................................................................................................. 85

ANEXOS .............................................................................................................................................. 95

Page 4: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

3

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene el informe de pasantía de investigación realizada en el

Instituto de Estudios socio-históricos fray Alonso de Zamora de la Universidad Santo

Tomás. Las actividades realizadas estuvieron enmarcadas en la primera etapa de

proceso del proyecto de investigación titulado “El Convento Universidad de San José

en Cartagena de Indias hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX”, formulado

y desarrollado por este centro de estudios.

El trabajo realizado partió, por un lado, de la lectura crítica de literatura

especializada y, por otro, de la búsqueda y tematización de fuentes primarias y

secundarias sobre el tema de estudio, que reposan en el Archivo Histórico de la

Provincia de San Luis de Bertrán en Bogotá, así como el Archivo General de la

Nación.

Este informe de pasantía se divide en dos partes, en primer lugar, los lineamientos

generales y específicos del proyecto de investigación desarrollado por el IESHFAZ

en su etapa de formulación, en segundo lugar, los aspectos generales y particulares de

la pasantía, respondiendo esquemáticamente a lo recomendado en el documento de

modalidades de grado de la Licenciatura en Filosofía y Lengua castellana, de acuerdo

a la modalidad de grado: pasantía de investigación con vinculación a otra institución.

El plan de trabajo que definió las actividades de la pasantía de investigación fue

elaborado por el coordinador del IESHFAZ. Las labores iniciaron en el mes de

febrero de 2011 y estuvieron proyectadas para ser finalizadas en el mes de noviembre

del 2012, con una intensidad horaria de veinticinco horas semanales. El coordinador

del instituto certifica la veracidad de la información contenida en el presente

documento.

Page 5: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

4

PRIMER APARTADO

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE SE REALIZÓ LA PASANTÍA DE

INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO-HISTÓRICOS FRAY ALONSO DE ZAMORA

-IESHFAZ-

Director: P. Carlos Mario Álzate Montes, O.P.

Coordinador: Fabián Leonardo Benavides Silva.

Correo: [email protected]

Teléfono: 595 0000 ext. 1141

Dirección: Carrera 9 No. 51 – 11

El Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora de la Universidad Santo

Tomás- IESHFAZ -adscrito a la Vicerrectoría Académica General, es un organismo de

desarrollo, promoción, divulgación, reflexión y debate de las investigaciones propuestas

desde las distintas ramas de las ciencias humanas, realizadas con el aval institucional y de

otras instancias externas.

El Instituto con el fin de llevar a cabo su labor académico-investigativa y proyección

social, establece las siguientes líneas de acción:

Acción íntrauniversitaria

Page 6: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

5

El IESHFAZ, además de desarrollar proyectos históricos sobre la Universidad Santo

Tomás o la Orden de Predicadores en Colombia, se constituye en un punto de

intermediación, accesoria e impulso a través de diferentes medios de comunicación

de los trabajos históricos que los centros de investigación y los programas

académicos de la USTA requieran y deseen realizar en este campo. Por tanto, el

IESHFAZ se consolida en un medio o instrumento mediante el cual, la historia, en

este caso entendida como un campo de conocimiento transversal, amplía y

retroalimenta el bagaje teórico-metodológico de cada uno los programas o centros de

investigación de la Universidad, al tiempo que se encarga de reforzar el sentido de

pertenencia de la comunidad tomasina por su Institución.

Concretamente la gestión íntrauniversitaria del instituto se concentra en las

actividades concernientes a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia

del Nuevo Reino de Granada y particularmente, al papel desempeñado por la

Universidad Santo Tomás, la Orden de Predicadores y el clero neogranadino en

general durante este periodo. En dichas actividades la comunidad universitaria

(centros de investigación y programas académicos) podrá vincularse con sus

propuestas de investigación. De otro lado, el instituto también se constituye en un

espacio abierto y permanente para que los diferentes investigadores de la Universidad

Santo Tomás socialicen y debatan sus trabajos investigativos en cualquiera de los

campos y periodos de la historia.

Acción ínteruniversitaria

El IEHFAZ en su gestión externa a la universidad propone una agenda de actividades

académicas sobre la historia, con el propósito de interactuar y entablar un diálogo

constante con otras universidades, organizaciones, entidades, institutos y centros de

investigación de carácter nacional e internacional afines con el campo de la historia.

Esto le permite al IESHFAZ vincular sus actividades a dichas entidades o viceversa;

Page 7: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

6

además brinda la posibilidad de participar en los eventos externos en representación

de la Universidad Santo Tomás de Colombia, aunando esfuerzos en la construcción

del conocimiento de la historia.

Misión

La misión del IESHFAZ consiste en formular, desarrollar, acopiar, debatir y divulgar

investigaciones con diferentes enfoques disciplinarios sobre la Universidad Santo Tomás, la

Orden de Predicadores en Colombia y, en general, de los diversos temas y periodos de

pertinencia investigativa de la vida nacional.

Visión

El IESHFAZ se proyecta como un órgano de producción y fortalecimiento del sentido de

pertenencia de la comunidad tomasina y de la nación colombiana, mediante la generación de

investigaciones y de espacios de reflexión en los campos de las ciencias sociales y humanas.

Objetivo general

Estimular y realizar investigaciones socio-históricas sobre la Universidad Santo

Tomás y la Comunidad Dominicana en Colombia, al tiempo que propiciar la

socialización y la reflexión de estos trabajos a través de diferentes medios de

divulgación.

Objetivos específicos por líneas de acción del IESHFAZ

Investigación:

Indagar por la historia de la Universidad Santo Tomás y la Comunidad

Dominicana a través de los diferentes archivos públicos y privados del país.

Page 8: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

7

Apoyar investigaciones locales o regionales sobre los conventos,

universidades, parroquias y misiones de los Dominicos en Colombia a través

de su historia.

Vincular estudiantes tomasinos de diferentes carreras en los semilleros de

investigación propuestos por el IESHFAZ, con el fin de que participen en los

diferentes procesos de desarrollo de los mismos y se formen como futuros

investigadores al servicio de la USTA y de la nación.

Crear y consolidar un Centro de Documentación e Información con las fuentes

primarias (bulas papales, actas, constituciones, mapas, planos, iconografía,

entre otros) y secundarias (bibliografía especializada) sobre la Orden de

Predicadores de Colombia, América y Europa que se encuentran dispersas en

los archivos regionales y en las bibliotecas del país.

Reflexión y divulgación

Promover espacios de debate y difusión de los resultados de las

investigaciones del Instituto, convocando a diferentes especialistas en las

áreas.

Realizar diferentes actividades y eventos académicos con el fin de

conmemorar la participación de la Orden de Predicadores y de la Universidad

Santo Tomás en el proceso independentista.

Divulgar los resultados de las investigaciones promovidas o realizadas por el

Instituto.

Realizar permanentemente, conferencias, cursos electivos semestrales y de

educación continuada con la comunidad académica tomasina y externa a ésta,

Page 9: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

8

sobre los diferentes temas coyunturales o de interés sociocultural e histórico

para la Universidad Santo Tomás.

Trabajo con comunidad

Iniciar un proceso de recuperación de la memoria colectiva de la comunidad

tomasina, a través del trabajo etnográfico con personas de diferentes generaciones,

con el objeto de indagar acerca de cómo se ha pensado el ser tomasino y la

configuración de la propia USTA.

Centro de documentación

El IESHFAZ ofrece a la comunidad tomasina e investigadores nacionales y

extranjeros un Centro de Documentación e Información, compuesto por libros,

revistas, folletos y periódicos sobre historia colombiana, latinoamericana y

europea/occidental. Nuestro Centro de Documentación e Información también posee

una base de datos de diversos documentos históricos relacionados con la Orden de

Predicadores en Colombia para los científicos sociales interesados en su consulta.

ÁREA RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN

La investigación “El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia

finales del siglo XVIII y comienzos del XIX” se desarrolló en el Instituto de Estudios

Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora de la Universidad Santo Tomás- IESHFAZ -

adscrito a la Vicerrectoría Académica General de la Universidad Santo Tomás desde el 12

de mayo de 2010, con acta de creación de esta misma fecha firmada por el presidente

del consejo superior de la Universidad Santo Tomás José Antonio Balaguera Cepeda

O.P. y el secretario del Consejo Héctor Fabio Jaramillo Santamaría. En la línea de

investigación Bartolomé de las Casas: identidades culturales y justicia social.

Page 10: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

9

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULADO POR EL IESHFAZ

Título: El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia finales del

siglo XVIII y comienzos del XIX

Pregunta y planteamiento del problema de investigación

¿Cómo era la vida cotidiana de los conventuales de San José en la ciudad de

Cartagena de Indias y qué tipos de ideologías (socioeconómicas y políticas)

“circularon” en éste hacia el final del siglo XVIII y comienzos del XIX, con el

propósito, a su vez, de develar las dinámicas de difusión de dichas ideas dentro y

fuera del convento, sobre todo durante el proceso independentista provincial y

virreinal?

La llegada de la comunidad dominicana a Colombia se remonta a los inicios de la

empresa conquistadora de los españoles en América. A pesar de que la comunidad

hizo presencia en el continente por primera vez en el año de 1509, momento en el

cual ingresaron procedentes de España a la isla de San José, es sólo veinte años más

tarde (en el año 1529) que se creó el Nuevo Reino de Granada y particularmente, en

la recién fundada ciudad de Santa Marta (Mesanza, 1936).

Durante el periodo de conquista y colonia, los dominicos dirigieron las actividades

misioneras, principalmente en los lugares más apartados, en donde se convirtieron en

protectores de los “naturales” ante los abusos y vejámenes de los colonos (Ariza,

1992).

Para lograr este doble objetivo, evangelización y protección de los indígenas, la

comunidad fundó casas y conventos desde donde se orientaban sus actividades y así,

llegaron a cubrir casi todo el territorio nacional, pues sus lugares de influencia se

conocían en la Costa Caribe, Valle del río Magdalena, altiplano cundiboyacense y

Page 11: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

10

suroccidente del país. (Castro, 2007)”. La comunidad de los Dominicos ocupó

importantes espacios en las principales ciudades, en donde establecieron sus

conventos y desarrollaron la tarea educativa. El mayor desarrollo de la educación se

realizó en los siguientes conventos: Nuestra Señora de Rosario en Santafé, San José

de Cartagena y San José de Tunja.

Con relación a la Universidad Santo Tomás, primer claustro universitario de

Colombia, fundada en el año de 1580, por disposición de su Majestad Felipe II 1 y del

Papa Gregorio XIII con la emisión de la “BULA ROMANUS PONTIFEX” en la

fecha indicada (De Zamora. 1945). Durante dos siglos y medio, la Tomística impartió

estudios de: “Teología”, “Artes” o “Filosofía”, “Cánones”, “Gramática”, “Medicina”

y “Derecho”. Esta variedad de estudios impartidos por la Tomística y el hecho de ser

la primera y única universidad del Nuevo Reino de Granada, sin mencionar otras

cualidades y características académicas que se le otorgaban, la consolidó en el

epicentro de la vida intelectual del virreinato, así como en el crisol de las ideas

independentistas hacia el final del siglo XVIII y comienzos del XIX (Plata y Reyes,

2005)2.

Además de la Tomística en Santafé, la Orden de Predicadores ya contaba hacia la

primera mitad del siglo XVIIII en el Nuevo Reino de Granada con los “Conventos

Universidades” de Cartagena y Tunja.

1 La fundación de la Universidad Santo Tomás estuvo sustentada en un primer momento con la

emisión de la Real Cédula de 1573, en donde la Corona española le otorgaba plenos derechos y

poderes a la Orden de Predicadores para que estableciera un “Colegio Universidad de Estudios

Generales”. No obstante, cabe anotar que la Universidad Santo Tomás ya venía impartiendo estudios

de “Gramática” desde el año de 1563, para los hijos de los españoles venidos o nacidos en el virreinato

(De Zamora, 1945). 2 Esto sin desconocer el papel igualmente preponderante en este proceso de los dos colegios mayores

de Santafé, el Rosario y San Bartolomé, y por otro lado, del Colegio de Popayán (Silva, 1981).

Page 12: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

11

En cuanto a la Universidad Convento de Tunja obtuvo licencia del Capítulo General

de Roma en el año de 1608, para impartir enseñanza universitaria a los religiosos y

asimismo, expedir los respectivos títulos. Sin embargo, los Dominicos en Tunja

tuvieron que posponer la fundación de su “Universidad” hasta el año de 1747

(Rivadeneira, 2002).

El tercer claustro de enseñanza de estudios generales de la Orden de Predicadores fue

el “Convento Universidad” de San José, en Cartagena de Indias. Éste se creó por

disposición del dominico Fr. Pedro de la Vega, Obispo de esa misma Provincia, en el

año de 1614. En un inicio, el Convento de San José impartió la “cátedra de Teología”

para los sacerdotes y clérigos de la ciudad y en 1618, incorporó las cátedras de

“Casos de Conciencia” y “Prima”. En 1744, el convento consiguió la licencia del

Capitulo General de Roma para que los estudios en Teología impartidos en su

claustro, adquirieran la dignidad de “Estudios Generales” o “universitarios”.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el “Convento Universidad” de San José, en

Cartagena, adoptó el plan de estudios de Teología, a imagen y semejanza de la

Tomística en Santafé. Por tanto, se puede deducir que el convento concedió a varias

generaciones de jóvenes los títulos de Bachiller, Licenciado, Magíster o Doctor. No

obstante, es también posible que los dos últimos títulos en mención sólo los

concediera la Santo Tomás. El convento Universidad de San José mantuvo su

vocación en formar única y exclusivamente a los jóvenes dispuestos a seguir la

carrera religiosa o en Teología durante el tiempo que impartió enseñanza, 1614-1832

(Ariza, vol. II, 1992).

Sin embargo es necesario precisar cómo era la vida cotidiana en el Convento

Universidad de San José en Cartagena de Indias, su importancia en la evangelización

de la población provincial e interacción (socioeconómica y cultural) con la misma, y

Page 13: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

12

sobre todo, la participación de los conventuales dominicos en la independencia

política de la ciudad y en general, del virreinato.

Objetivos del proyecto de investigación

Objetivo General

Presentar hasta qué punto los sistemas ideológicos (ideas tradicionales e ilustradas)

emanadas de la Orden de Predicadores en la ciudad de Cartagena de Indias, tuvieron

injerencia (intelectual o material) en el proceso militar y político de la independencia

del Nuevo Reino de Granada.

Objetivos Específicos

Indagar la vida cotidiana de los conventuales de San José, vista a través de prácticas y

actividades concretas, desarrolladas en el interior del convento y en interacción con la

población cartagenera o, aledaña a ésta.

Determinar los diversos sistemas ideológicos internos del Convento Universidad de

San José en Cartagena de Indias y su repercusión en el proceso independentista de la

sociedad cartagenera y neogranadina de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Identificar las ideas de corte “tradicional” (escolásticas o jusnaturalistas) e ilustradas

(francesas, anglosajonas, españolas, entre otras) adoptadas por parte de los miembros

del Convento de San José de Cartagena de Indias hacia el final del siglo XVIII y

comienzos del XIX.

Indagar sobre el establecimiento de la “Universidad” o “Escuela de Estudios

Generales de San José en Cartagena de Indias” y su funcionamiento académico

interno, al tiempo que determinar las relaciones en este sentido respecto a la

Tomística en Santafé y la “Universidad Convento” en Tunja regentadas por la misma

Orden de Predicadores.

Page 14: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

13

Justificación del proyecto de investigación

Una de las principales motivaciones de esta investigación es la evidente falta de

estudios históricos en Colombia y al interior de la orden dominicana sobre el régimen

interno de la comunidad dominica, su formación doctrinal, su peso económico e ideas

políticas frente al proceso vivido por el virreinato durante el periodo independentista.

También son latentes los vacíos teóricos con relación aspectos ideológicos y

filosóficos adoptados por esta orden conventual y su participación o rechazo en la

causa libertadora. Del mismo modo, es necesario profundizar en los signos de crisis

de la vida conventual a lo largo del siglo XVIII, cuando la irrupción de las ideas

ilustradas y la difusión del Jansenismo y del quietismo, hizo que la vida interna de los

conventos se resquebrajara y a la postre, durante el periodo republicano, dicha crisis

tendiera a agudizarse; permitiendo la desamortización de los bienes eclesiásticos y

finalmente, la expulsión de sus efectivos o su secularización, fenómeno por otro lado

coincidente con el que se dio en Europa a lo largo del siglo XIX.

Conjuntamente la celebración del II centenario de la independencia, alienta y hace

más pertinente la discusión y brinda la oportunidad de revisar a la luz de las nuevas

corrientes de la ciencia histórica y liberados de ciertos prejuicios ideológicos, una

época muy interesante, compleja y decisiva en la construcción y consolidación del

modelo de país que tenemos hoy.

Marco jurídico del proyecto de investigación

En consonancia con lo estipulado por las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008, con las

cuales respectivamente se creó y modificó la Ley General de Cultura, y el actual Plan

Decenal de Cultura (2001-2010), este proyecto pretende constituirse en una estrategia

para la protección, rescate y difusión del patrimonio histórico y cultural de la

Universidad Santo Tomás y la Orden de Predicadores en Colombia.

Page 15: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

14

La presente propuesta también se mantiene en sintonía con la función archivística del

Estado, tanto de los archivos públicos como de los archivos privados que revisten

interés público, estipulados en la Ley General de Archivos Nº 594 del 14 de julio de

2000, puesto que pretende difundir la importancia de los archivos que se consultarán,

tales como: el Archivo de la Provincia de San Luis Bertrán o, el Archivo General de

la Nación.

Estado del arte del proyecto de investigación

Teniendo en cuenta los vacíos teóricos sobre la Orden dominicana en Colombia y en

particular, los trabajos históricos realizados sobre la Orden en la ciudad de Cartagena

de Indias, a continuación se abordarán los referentes existentes.

Obras de carácter general

En primera instancia se cuenta con los autores que fueron testigos (presenciales o de

oídas) de varios procesos socioeconómicos y políticos independentistas de la naciente

nación colombiana y que a la postre, se convertirían en referentes teóricos de otros

autores (no sólo de la historia sobre los dominicos). Uno de ellos fue Feliciano

Montenegro3 quien escribió una voluminosa y prolija investigación en cuanto a

temas, que va desde las primeras fundaciones en el Nuevo Mundo, pasando por los

acontecimientos políticos más relevantes de los periodos colonial y republicano, hasta

la configuración geografía de Norte, Centro y Sur América. Del mismo modo,

Montenegro abordó la participación de las distintas órdenes conventuales, entre éstas

los dominicos, a través de toda la vida colonial y republicana.

3 MONTENEGRO, Feliciano. Geografía general para el uso de la juventud de Venezuela. Tomo IV.

Caracas: Imprenta de A. Damiron, 1837.

Page 16: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

15

Otro de los autores que abordó una gran diversidad de temas de la vida social,

económica y política de Sur América fue José Manuel Groot4. En esta obra el autor

recurre a una gran cantidad de fuentes primarias como actas, decretos, y oficios de los

primeros años de independencia de los poderes tanto eclesiásticos (entre estos los

dominicos neogranadinos), como civiles de las cinco naciones que tuvieron en mente

dicho proyecto político.

Pese a que las obras de Montenegro y de Groot están narradas en forma de crónica

(método consecuente con la época), con algunos tintes anecdóticos, son

investigaciones que contienen diversas fuentes documentales sobre los dominicos y

su participación en el proceso independentista. Por esta razón se constituyen

referentes necesarios en las obras de Humberto Molano y de Andrés Mesanza (estos

autores serán reseñados más adelante).

En cuanto a la vida cotidiana de los conventos, León Lopetegui5 presenta las medidas

de Carlos III para controlar la disciplina de los religiosos, su sometimiento a los

obispos y los temas de las visitas, además del control de sus bienes. Además, da a

conocer un cuadro bastante desalentador de la vida religiosa y del concepto que

tenían los laicos acerca de la vida monástica. Esto lo corrobora Fernán González6 al

estudiar las medidas regalistas que intentaban restringir el influjo económico de los

conventos, su influencia en la educación y los conflictos con las reformas que el

visitador Francisco Antonio Moreno y Escandón quiso introducir en los planes de

estudio.

4 GROOT, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Vol. III. Caracas:

Academia Nacional de Historia de Venezuela, 1941.

5 LOPETEGUI, León. Historia de la Iglesia en la América española. Madrid: Siglo XXI Editores,

1965.

6 GONZÁLEZ, Fernán. Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep, 1997.

Page 17: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

16

En un artículo de historia de las ideas, Mario Herrán7 mira la dialéctica entre las

rupturas y las continuidades que se le dieron en los años anteriores y posteriores a la

Independencia en cuanto a las corrientes de pensamiento. El autor da una explicación

con una perspectiva de varias corrientes, lo mismo que Ana María Bidegain y

Enrique Dussel. Explica con detalle a su vez el trasegar de la “escuela española del

Derecho Natural y de Gentes” que desde el siglo XVI con Victoria, Suárez, Mariana

y las Casas, intentaba limitar el poder del Rey y enarbolaba el derecho del pueblo al

poder. Además de esta corriente populista, existía la continuista regalista que

pretendió mantener las prerrogativas y los derechos del rey, frente a los privilegios y

demandas del Papa, la Iglesia y sus diferentes órdenes regulares y seculares. Después

de la Independencia las corrientes fueron la colonialista fideista y la providencialista.

Esta última a su vez con dos vertientes; la autonomista y la liberal, que se impuso en

1813; después de varias décadas de maduración o configuración.

Obras de carácter nacional o local

El trabajo de Humberto Molano8, la independencia de Colombia y la Orden

Dominicana, es otra de las obras fundamentales para este proyecto, pues no sólo

posee gran riqueza documental (prensa, correspondencia y fuentes primarias del

Archivo Anexo de la biblioteca Nacional), sino que ilustra el papel que jugaron

algunos dominicos, por ejemplo, como voceros o firmantes de las actas de

7 HERRÁN, Mario. “La ilustración Católica y el populismo en la emancipación de América Latina”.

En Presencia de la Iglesia en América latina. Primer simposio. Bogotá: Universidad Javeriana, 1985.

pp. 9-34.

8 MOLANO, Humberto. La independencia de Colombia y la Orden Dominicana. Chiquinquirá:

Imprenta la Rotativa, 1938.

Page 18: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

17

independencia respecto a España en las distintas ciudades o provincias del virreinato

durante el periodo independentista.

Fray Andrés Mesanza9 en la introducción de su libro hace una reflexión sobre la

historiografía de los dominicos, en donde se resalta como el único trabajo existente, la

crónica del Padre Alonso de Zamora. Este llamado de atención de Mesanza es apenas

lógico si tenemos en cuenta que Alonso de Zamora (1635-1717)10

, Enrique Báez

(1878-1954)11

, Humberto Molano y él, podrían ser considerados como “autores

fundacionales” sobre la historia de los dominicos en Colombia. Sin embargo, al

mirarse éste y otros textos anteriores a la década del ochenta, se advierte la notoria

invisibilidad de los dominicos en la historiografía, como lo anota William Plata12

,

puesto que aparecen de manera muy tangencial en las diversas historias sobre la

Iglesia y en general, en los estudios sobre el Nuevo Reino de Granada. Andrés

Mesanza le dedica un capítulo a la labor de cada provincial. Da un vademécum de

información de la orden dominica a través de la historia de Colombia y en particular,

sobre el tema objeto de estudio de este proyecto; es decir, sobre la participación de

los dominicos durante el periodo independentista.

9 MESANZA, Andrés. Apuntes y documentos sobre la orden dominicana en Colombia /1680-1930.

Caracas: Editorial Sur América, 1936. 10

ZAMORA, Alonso. Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Vols. I,

II, III, y IV. Bogotá: Editorial Kelly, (1701) 1980. Este autor relaciona en los cuatro volúmenes de su

estudio a los dominicos más representativos de la orden durante los dos primeros siglos de su

establecimiento en el Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, su obra escapa a nuestro periodo objeto

de estudio. 11

BÁEZ, Enrique. La Orden Dominicana en Colombia. Vols. I al XXII. Archivo de la Provincia de

San Luís Beltrán de Colombia de la Orden de Predicadores, Fondo San Antonio, sección Personajes. 12

PLATA, William. Aproximación a la crisis de la Orden Dominicana en Colombia en los siglos

XVIII y XIX. Un Análisis historiográfico. Salamanca: Editorial San Esteban, 2008, p. 28.

Page 19: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

18

El libro de Alberto Ariza13

se encuentra escrito en forma de crónica y no

problematiza ningún proceso histórico. Sin embargo, la relación que efectúa el autor

sobre todos los conventos dominicanos de nuestro país y de Venezuela a través de los

periodos colonial y republicano, le permiten al lector tener una visión general sobre

las fundaciones de dichos establecimientos, al tiempo que rastrear la función

evangelizadora de la Orden por los territorios en mención.

David Bushnell14

, para el periodo que atañe a esta investigación, dedica tres páginas

al clero y en ellas resalta como las misiones fueron una importante forma de

colonización y en general la Iglesia Católica que fue la mediadora por excelencia

entre el Estado y la sociedad, especialmente de indígenas, españoles y mestizos, pero

casi nada de la población esclava africana.

Por su parte Pedro Borges15

de manera general para el subcontinente traza un

panorama claro-oscuro de la Iglesia en los distintos territorios, los conflictos internos

entre alto y bajo clero y las tres corrientes ideológicas que se cruzaban en la actitud

de los religiosos ante la sociedad: la escolástica, la ilustración y el nacionalismo

criollo.

De otro lado, Carlos Álzate Montes 16

indaga sobre la tentativa de centralización del

poder por parte del gobierno Borbón español y su incidencia en las distintas ordenes

conventuales en América y particularmente, su repercusión en el Nuevo Reino de

13

ARIZA, Alberto E. Fray. Los Dominicos en Colombia. Vols. I y II. Bogotá: Provincia San Luis de

Bertrán, 1993.

14 BUSHNELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a

nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta 1996. p. 434.

15 BORGES, Pedro. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: BAC, 1992, p. 816.

16 ALZATE, Carlos. “La desamortización en Colombia en el siglo XIX.” En: Actas de IVº Congreso

Internacional. Salamanca: Editorial San Esteban, 1995, pp. 189-208.

Page 20: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

19

Granada, el cual estuvo sustentado en disposiciones reales y planteamientos de

teóricos del Estado como Jovellanos o Ward. Tras la instauración del gobierno

republicano, la idea de restarle poder a la Iglesia mediante la confiscación de sus

propiedades, no sólo cobró más fuerza, sino que tuvo consecuencias nefastas para la

vida conventual neogranadina.

La obra de William Plata y Norma Reyes, La Universidad Santo Tomás de Colombia

ante su historia17

, es un valioso estudio sobre la historia de la educación superior o

universitaria impartida por la Orden dominicana en Colombia durante los periodos

colonial y republicano. Incluso se remonta al origen de las universidades en Europa

hacia el final de la Edad Media y su paso al Nuevo Mundo. Esta obra también se

centra en la incidencia que tuvo la crisis de la vida conventual sobre la Tomística en

las primeras décadas del periodo republicano.

Finalmente, se encuentra el balance historiográfico del mismo William Plata18

sobre

los dominicos en Colombia, el cual, establece las diferentes temáticas abordadas por

los historiadores que se han interesado por su estudio. Entre los temas analizados por

Plata, llama la atención el de la crisis conventual en la transición entre el periodo

colonial y el republicano, puesto que rastrea las diversas posiciones asumidas por los

historiadores al respecto. También es importante el comentario que hace el autor con

relación a la obra inédita de Enrique Báez, pues menciona los diversos temas

desarrollados por este autor (historia de la Universidad Santo Tomas, colegios

dominicanos, biografías de frailes, entre otros). El problema con la obra de Báez,

17

PLATA, William y Reyes, Norma. La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia.

Siglos XVI –XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2005.

18 PLATA, William. Aproximación a la crisis de la Orden Dominicana en Colombia en los siglos

XVIII y XIX. Un Análisis historiográfico. Salamanca: Editorial San Esteban, 2008.

Page 21: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

20

según Plata, es que se encuentra desordenada, repleta de correcciones y fragmentos

de papel.

Marco teórico conceptual del proyecto de investigación

a) La larga duración de Fernand Braudel1. Esta teoría contempla “nuevas” formas de

leer o de interpretar la historia, enseñándole al científico social a centrarse

estratégicamente en los periodos de cambio de las estructuras culturales (políticas,

sociales y económicas). En este caso, para nosotros fueron trasformaciones

ideológicas sobre las mismas estructuras culturales en el Nuevo Reino de Granada y

que a la postre, algunas de estas ideas consiguieron objetivarse o materializarse en

prácticas e instituciones y otras, por el contrario, no rebasaron el plano de lo abstracto

o nominal. El propósito es también develar el proceso de imbricación de las “nuevas”

ideologías con las “tradicionales” en el interior de los conventos (en particular el de

San José de Cartagena de Indias) y su posterior circulación fuera de éstos, en tanto

determinar qué otras ideas se mantuvieron sin aparentes signos de cambio.

b) El Método Genealógico y arqueológico de Michel Foucault2. Autor sostiene: por

un lado, el cambio gradual de las estructuras culturales en donde sus componentes

sociales no necesariamente tienen que ser homogéneos o coherentes con éstas, pues

es evidente que algunos de sus elementos se encuentran en franca oposición con el

sistema en el cual se encuentran inmersos. Por otro lado, estipula que la participación

de los miembros de una sociedad a través de los diferentes procesos históricos ha sido

activa; es decir, que la historia no sólo la hacen las grandes “entidades” o “discursos”

nacidos del seno de las esferas sociales que detentan el poder, sino que a su turno las

clases populares también han desempeñado un papel protagónico en las complejas

“relaciones de poder” entretejidas en el interior de una sociedad determinada. Esta

1 BraudeL, Fernand et al. El Mediterráneo. Madrid, Espasa/Calpe, 1988.

2 Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, Editorial Siglo XXI, 1976.

Page 22: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

21

teoría posestructuralista nos permitirá ver las diferentes órdenes conventuales como

pequeños dispositivos al servido de los intereses del gran aparato virreinal o estatal.

Pero a su vez se podrá entender que estos conventos pudieron adoptar ideas (algunas

llevadas a la práctica) en contraposición a las políticas de la Corona española, como

es posible que haya sucedido durante el proceso independentista.

El método arqueológico19

estipula que las múltiples categorías del conocimiento

deben ser estudiadas con toda la rigurosidad histórica; desentrañando las diferentes

acepciones que una categoría en particular ha tomado con el tiempo y asimismo,

mudado o cambiado. En este proyecto, servirá para precisar el tipo de escolasticismo

o jusnaturalismo que se configuró en el Nuevo Reino de Granada (hacia el final del

siglo XVIII y comienzos del XIX) y concretamente entre los miembros del Convento

de San José de Cartagena de Indias. De otro lado, se podrá entender de qué naciones

occidentales provinieron las ideas ilustradas que se adoptaron en la ciudad objeto de

estudio y cómo éstas fueron interiorizadas o fusionadas con el pensamiento criollo y

finalmente, si tuvieron o no resonancia en el proceso independentista del centro del

virreinato.

c) La circulación y la mixtura de las ideas de Carlo Guinzburg3, autor que llevó más

allá a este respecto las ideas de Michel Foucault, al contemplar que la llamada

“cultura popular” no necesariamente tenía que ser puesta o encasillada en la historia

bajo aquel viejo formulismo dialéctico de “opresores y oprimidos” de Carl Marx. Por

el contrario, la cultura popular también ha trasmitido diferentes tipos de conocimiento

a la “alta cultura” a lo largo y ancho de toda la historia, y no únicamente su papel se

ha limitado a recibir conocimientos o normas venidas de “arriba”. Con esta teoría se

19

Foucault, Michel. La arqueología del saber. Madrid, Editorial Siglo XXI, 1986.

3 Guinzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona,

Muchnik Editores, (1976) 1986.

Page 23: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

22

podrá entender la manera cómo las ideas adoptadas en el Convento de San José para

el periodo propuesto, circularon entre los habitantes de la ciudad de Cartagena de

Indias y terminaron combinándose con otras ideas imperantes.

Referentes Conceptuales

Haremos uso del concepto de ideología, pero en su acepción más amplia; es decir,

aquel conjunto de ideas (socioeconómicas y políticas) que caracterizan a un individuo

o a un grupo social20

.

Asimismo, tomaremos como referente conceptual la diferenciación que establecen

Berger y Luckmann21

sobre los diferentes tipos de ideologías (sociales, económicas y

políticas) y sus correspondientes procesos o dinámicas de construcción subjetiva e

intersubjetiva (interiorización y cristalización u objetivación).

Metodología del proyecto de investigación

El trabajo de investigación partirá de la lectura crítica de las fuentes primarias

(documentación oficial del Archivo General de la Nación, Archivo de la Provincia de

los Dominicos en Bogotá, Biblioteca Nacional y prensa tanto local como nacional,

entre otros) y secundarias (bibliografía especializada y general), extractando la

información que nos permitirá identificar los diferentes tipos de ideologías (políticas,

sociales y económicas) adoptadas en el Convento de San José de Cartagena de indias,

20

Real Academia Española, Diccionario de La Lengua Española (Madrid: Editorial Espasa-Calpe,

S.A., 1970). 21

Meter, Berger y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad Buenos Aires,

Amorrortu Editores S.C.A., 1968, pp.14-17 y 59-122. Respecto al proceso de construcción de los

diferentes “tipos” de “conocimientos” o de “realidades” que una sociedad puede llegar a configurar,

véase también a: Mead, George H. Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del

conductismo social. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1953, en especial la primera parte del libro.

Page 24: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

23

al tiempo que se determinarán las dinámicas de circulación de dichas ideas dentro y

fuera de esta Orden conventual hacia el final del siglo XVIII y comienzos del XIX.

De acuerdo con el postulado del historiador Braudel22

, este proyecto se centrará en un

momento coyuntural o de cambio cultural en el Nuevo Reino de Granada (periodo

independentista) y particularmente en las trasformaciones ideológicas (sociales,

económicas y políticas) comportadas en el pensamiento de los religiosos de San José.

La mirada postestructuralista23

ayudará a comprender la intrincada interrelación de

poderes dentro y fuera del convento en mención. En sintonía con el método

arqueológico24

se identificará el origen y posteriores procesos de resignificación de

las distintas categorías del pensamiento (“tradicionales” y “nuevas”) adoptadas por

los miembros del convento en cuestión a través del periodo independentista.

Finalmente, se buscará develar la forma mediante la cual se produjo la circulación de

las ideas25

y de las prácticas respecto al tema; demostrando que en el complejo

proceso de construcción ideológico independentista, los dominicos cartageneros

tuvieron injerencia.

22

BraudeL, Fernand et al. El Mediterráneo. Madrid, Espasa/Calpe, 1988.

23 Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, Editorial Siglo XXI, 1976.

24 Foucault, Michel. La arqueología del saber. Madrid, Editorial Siglo XXI, (1970)1986.

25 La circulación y la mixtura de las ideas de Carlo Guinzburg, autor que llevó más allá a este respecto

las ideas de Michel Foucault, al contemplar que la llamada “cultura popular” no necesariamente tenía

que ser puesta o encasillada en la historia bajo aquel viejo formulismo dialéctico de “opresores y

oprimidos” de Carl Marx. Por el contrario, la cultura popular también ha trasmitido diferentes tipos de

conocimiento a la “alta cultura” a lo largo y ancho de toda la historia, y No únicamente su papel se ha

limitado a recibir conocimientos o normas venidas de “arriba”. Con esta teoría pudimos entender la

manera cómo las ideas adoptadas en el Convento de Santo Domingo para el periodo propuesto,

circularon entre los habitantes de la ciudad de Tunja y terminaron combinándose con otras ideas

imperantes. Guinzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI.

Op.cit. Pp.11-21.

Page 25: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

24

Una vez recopilada toda la información se planteará una hermenéutica de toda la

información, la cual se contrastará y comparará (método analógico) con

investigaciones paralelas hechas en otras latitudes.

Page 26: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

25

Cronograma general de la investigación

Período: 2011.

Actividad

Fecha

En. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul Ag. Sep. Oct. Nov. Dic

Proyecto de

Investigació

n: “la

Universida

d Convento

San José de

Cartagena”.

X X X X X X X X X X X

Formulació

n del

proyecto

X X X X X X X X X X

Tematizaci

ón fuentes

secundarias

.

X X X X X X X

Búsqueda y

tematizació

n fuentes

primarias.

x X X X X X X

Período: 2012

Actividad

Fecha

En. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul Ag. Sep. Oct. Nov. Dic

Proyecto de

Investigación:

“la Universidad

Convento San

José de

Cartagena”

X X X X X X X X X X X

Teorización y

redacción del

primer

borrador.

X X X X X X X X X X X

Page 27: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

26

Redacción y

corrección de

estilo del

documento

final.

X X X X X X X X X X X

Resultados y productos esperados

Resultado esperado Beneficiarios

1. Publicación de la investigación histórica

sobre el Convento Universidad San José de

Cartagena de Indias

Comunidad tomasina en general y las

diferentes esferas académicas y culturales

(tanto nacionales como internacionales)

que tengan interés por el campo de la

historia.

Impactos esperados

Impacto esperado Categoría Plazo Supuestos

1. Divulgación de la historia del

Convento Universidad San José

de Cartagena de Indias, en el

interior de la comunidad tomasina

y en los diferentes sectores

académicos interesados por este

campo de investigación.

Social y

curricular

Mediano

Socialización de la

investigación a través de

eventos académicos: congresos,

coloquios, conversatorios,

talleres, charlas, etc.

2. Generación o fortalecimiento

del sentido de pertenencia en la

comunidad tomasina, mediante la

divulgación de la investigación.

Social y

curricular

Mediano Socialización de la

investigación a través de

eventos académicos: congresos,

coloquios, conversatorios,

Page 28: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

27

talleres, charlas, etc.

Page 29: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

28

SEGUNDO APARTADO

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

Una vez enunciados los lineamientos generales que guiaron la formulación del

proyecto de investigación desarrollado por el IESHFAZ, en esta segunda parte del

informe se presentarán las actividades realizadas en la pasantía de investigación en la

modalidad de grado: Pasantía de investigación con vinculación a otra institución.

La metodología de las pasantías, se caracteriza primordialmente por ser un ejercicio

de inmersión en instituciones que por sus funciones sean afines o futuros lugares de

desarrollo profesional de los estudiantes, además el desarrollo de la pasantía propende

por el trabajo al lado de personas experimentadas en el campo de la investigación que

integran tales instituciones que comparten sus conocimientos y experiencias con los

pasantes, guiando a los mismos en el desarrollo de sus planes de pasantía.

Optando por esta posibilidad de grado, al iniciar el ciclo de formación profesional, se

presentó la propuesta de la pasantía en la facultad de Filosofía, una vez aceptada se

formalizó la vinculación a la institución que acogería mis labores. Se continuó con el

desarrollo de un anteproyecto expuesto en sexto semestre, avalado por los profesores

evaluadores. En el último semestre de la Licenciatura, se presentaron los avances,

hasta la fecha, de las actividades realizadas en el Centro de estudios. El informe fue

aprobado por la asesora de la pasantía la Dr. Gloria Isabel Reyes y la coordinación

del IESHFAZ; ente que certifica el contenido del documento final.

La pasantía de investigación vinculada al IESHFAZ, se inició en febrero de 2011

teniendo en cuenta el reglamento del programa estipulado en el documento de

modalidades grado, las exigencias de intensidad horaria y de producción final, al

Page 30: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

29

igual que las necesidades de la institución que acogería las actividades. Este ejercicio

académico culminó en noviembre de 2012.

El trabajo de apoyo a la investigación mencionada, desarrollada en el IESHFAZ

partió de la ubicación de manuscritos y libros inéditos ubicados en el Archivo

Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán de la Orden de Predicadores en

Colombia, relacionada con el Convento San José de Cartagena de Indias en el período

comprendido entre 1750 y 1850. Una vez ubicados se procedió a la elaboración de un

listado con los registros de cada uno de los documentos con sus respectivos datos de

ubicación.

Con el listado de los registros de la base de datos, el coordinador del IESHFAZ e

investigador principal, el profesor Fabián Benavides, seleccionó los manuscritos y

libros que podrían servir a la investigación. Una vez depurado el listado se dio inicio

a la digitalización y tematización de la información relacionada con el Convento San

José de Cartagena de Indias.

Posterior al trabajo elaborado con los textos de Fray Alberto Ariza, se realizó la

ubicación, transcripción, digitalización del tomo VI de la obra –inédita- de Fray

Enrique Báez, O.P., La Orden Dominicana en Colombia. Este trabajo se llevó a cabo

en el Archivo Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán de la Orden de

Predicadores en Colombia.

La pasantía continuó con digitalización y tematización del capítulo II del libro

editado Conventos Dominicanos que construyeron un país Arquitectura dominicana,

fe y sociedad en la Nueva Granada (Colombia) Siglos XVI-XIX de William Plata en

el IESHFAZ

Page 31: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

30

La siguiente labor fue la de digitalización y tematización de los datos relacionados

con el Convento y período en estudio, en el libro editado de Fray Andrés Mesanza

Apuntes y documentos sobre la orden Dominicana en Colombia. en el IESHFAZ.

Se procedió con la pasantía, por un lado, con la participación en el diplomado en

Archivística y Paleografía ofrecido por el IESHFAZ con una intensidad horaria de

120 horas, y por otro, con la transcripción de manuscritos, siguiendo los documentos

indicados por el investigador principal.

La labor de transcripción de manuscritos, continuó con los documentos encontrados

en la base de datos del Archivo Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán

ubicados en el Archivo General de la Nación.

Con el resultado de las referencias encontradas en los manuscritos y la selección

respectiva se transcribió, digitalizó y tematizaron los tres folios del tomo VI de la

obra inédita de Fray Enrique Báez, O.P., La Orden Dominicana en Colombia. En el

Archivo Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán.

Una vez culminada la pasantía de investigación en la modalidad de grado: pasantía

con vinculación a una institución, el director del Instituto de estudios socio-históricos

Fray Alonso de Zamora expide un certificado de conformidad con el trabajo

realizado.

La colaboración con el IESHFAZ fue más allá de la intervención en el proyecto de

investigación, también participé (entre otras actividades académicas) en primera instancia,

en la organización y ejecución del Concurso de ensayo histórico: “la Independencia del

Nuevo Reino de Granada” y en segunda instancia en la divulgación, organización y

logística del I Congreso de la Historia sobre la Iglesia en la Independencia de

Colombia; evento académico que tuvo gran aceptación entre la comunidad

académica.

Page 32: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

31

En la actualidad continúo vinculado con el instituto de estudios históricos

colaborando con los diferentes proyectos de investigación y eventos académicos que

allí se adelantan. En el período de la pasantía se formalizó el semillero de

investigación “Arconte” este semillero tiene como objetivo formular proyectos de

investigación con diferentes enfoques disciplinarios sobre problemas socio-históricos en la

Universidad Santo Tomás, la Orden de Predicadores en Colombia y, en general, de los

diversos temas y periodos de pertinencia investigativa de la vida nacional.

Descripción del desarrollo de la modalidad de grado

Modalidad de grado: pasantía de investigación con vinculación a una institución.26

Definición de la modalidad de grado

Se realiza cuando una institución educativa o de investigación, requiere los servicios

de investigadores para colaborar en determinadas fases de sus proyectos de

investigación, previo acuerdo con la Facultad y el programa sobre el tipo de trabajo

que se desarrollará, el número de horas y la clase de vinculación que cobijará al

estudiante.

Contextualización de la modalidad de grado

La Universidad a través de cualquiera de sus programas, otras universidades, e

instituciones dedicadas a la investigación, pueden requerir los servicios de ayudantes

investigadores, quienes deberán ocuparse de la recolección o el análisis de

información para aportar a un determinado proyecto.

26

Tomado del documento: Modalidades de grado Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana

Page 33: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

32

Objetivos de la modalidad de grado

Fortalecer la formación disciplinar e investigativa de los estudiantes mediante

el aprovechamiento de los convenios de cooperación de la Facultad y el

Programa con instituciones afines en el exterior.

Potenciar el conocimiento de otras comunidades académicas.

Generar vínculos con académicos e investigadores que permitan al estudiante

un mayor nivel en su desarrollo profesional.

Permitir al estudiante la confrontación de sus saberes y competencias en otros

ámbitos de trabajo académico.

Proceso de la modalidad de grado

Sexto semestre

1. En esta primera etapa se manifestó la intención de vincularme a esta modalidad de

trabajo de grado según lo estipulado en el documento: modalidades de grado de la

licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

2. Debido a la solicitud del IESHFAZ de pasantes, y una vez revisados los convenios

existentes en la facultad y la universidad con instituciones dedicadas a la

investigación académica y teniendo en cuenta las condiciones de los convenios

establecidos por la Universidad me vinculé al Centro de estudios.

4. Una vez acordadas las actividades a realizar en la pasantía de investigación, se

elaboró un documento indicando el proyecto en el que participaría; justificando la

relación y afinidad con el campo de conocimiento propio del programa de

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

Page 34: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

33

5. Con el acuerdo de la intensidad horaria de la pasantía y las condiciones de la

vinculación al IESHFAZ, la Dr. Gloria Isabel Reyes, amablemente, aceptó coordinar

desde la universidad Santo Tomas el trabajo a realizar.

6. De acuerdo a las exigencias del programa académico en sexto semestre se socializó

la propuesta para su aprobación, en el marco de las ponencias.

Octavo semestre

1. En este último período se continuó con la pasantía de investigación, presentando

públicamente los aspectos en los que se iría a profundizar, los objetivos y actividades

para continuar el trabajo realizado en esta Institución. Se socializó el avance de

informe en el marco de ponencias de este semestre.

2. En noviembre de 2012 se finalizó la pasantía cumpliendo con las horas

establecidas para la modalidad de grado, constancia de ello se presenta el certificado

de conformidad del IESHFAZ estipulando el tiempo destinado en las actividades de

la pasantía.

Objetivos de la pasantía de investigación.

Objetivo general de la pasantía

Ubicar, transcribir, tematizar y digitalizar determinados documentos sobre el

Convento San José de Cartagena de Indias en el período comprendido entre

1750 y 1850 contenidos en el Archivo Histórico de la Provincia San Luis de

Beltrán de la Orden de Predicadores en Colombia y el Archivo General de la

Nación de Colombia. (Bogotá D.C.)

Page 35: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

34

Objetivos específicos de la pasantía

Ubicar y relacionar en un listado de los manuscritos y libros inéditos del fondo:

Conventos. Sección Colonia, apartado Cartagena, en la base de datos (digital) del

Archivo Histórico de Provincia San Luis de Beltrán de la Orden de Predicadores en

Colombia.

Ubicar, transcribir, digitalizar y tematizar: la información relacionada con el

Convento San José de Cartagena de Indias en el período comprendido entre 1750 y

1850 contenida en los siguientes manuscritos:

Manuscritos del fondo San Antonino en la sección Conventos, apartado

Cartagena, en el Archivo Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán de la

Orden de Predicadores en Colombia.

Manuscritos del Fondo Conventos. Sección Colonia, aparatado. Cartagena. En

el Archivo General de la Nación, (Bogotá D.C.). a) Carpeta 216, Folio 272.

Tomo: 47 Folios. 683-735. b) Carpeta 4/5, Folios 674-680. c) Carpeta 6/6.

Tomo 55, Folios. 876-878. d) Carpeta 6/6. Tomo 55, Folios. 876-878. e) Caja

52, Carpeta, 189, Folios. 842-845.

La obra inédita de Enrique Báez

Digitalizar y tematizar: la información relacionada con el Convento San José de

Cartagena de Indias en el período comprendido entre 1750 y 1850 recopilada en:

El texto de Fray Alberto Ariza, O.P. Los Dominicos en Colombia. Tomo I y

II.

El capítulo II de Conventos Dominicanos que construyeron un país

Arquitectura dominicana, fe y sociedad en la Nueva Granada (Colombia)

Siglos XVI-XIX de William Plata.

Page 36: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

35

El libro de Fray Andrés Mesanza Apuntes y documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia.

Justificación de la pasantía de investigación

El Instituto de estudios socio-históricos fray Alonso de Zamora de la Universidad

Santo Tomás en tanto institución de investigación académica, presta un invaluable

aporte para el desarrollo de la investigación en Colombia. En este sentido, es

imprescindible que la institución siga creciendo, que continúen desarrollándose los

proyectos de investigación y los eventos académicos que promueve.

El IESHFAZ, además de desarrollar proyectos de investigación enmarcados en los

ámbitos socio-históricos sobre la Universidad Santo Tomás o la Orden de

Predicadores en Colombia, se constituye en un punto de acopio, accesoria e impulso a

través de diferentes medios de comunicación, de los trabajos que los centros de

investigación y los programas académicos de la USTA requieran y deseen realizar en

estos campos. Por tanto, el IESHFAZ se consolida en un medio o instrumento

mediante el cual, las disciplinas socio-históricas se amplían y retroalimentan en el

bagaje teórico-metodológico de cada uno los programas o centros de investigación de

la universidad, al tiempo que se encarga de reforzar el sentido de pertenencia de la

comunidad tomasina por su institución.

Teniendo en cuenta la extensión, pretensión y resultados esperados del proyecto de

investigación “El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia

finales del siglo XVIII y comienzos del XIX” el investigador principal y coordinador del

Instituto de estudios socio-históricos Fray Alonso de Zamora, al evidenciar la necesidad de

colaboradores que puedan intervenir en las distintas etapas de desarrollo del proyecto, solicita

a las distintas facultades investigadores auxiliares con conocimientos en las diferentes

ciencias humanas.

Page 37: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

36

Por tanto, para la consecución de los derroteros esperados por la institución

relacionados al proyecto de investigación, es imprescindible el trabajo de los

auxiliares de investigación en las diferentes etapas de desarrollo del tema en estudio.

En la primera fase de recopilación de información; transcripción, digitalización y

tematización de fuentes primarias y secundarias, se hace necesario un personal con formación

en ciencias humanas que sirvan al desarrollo óptimo de cada una de las etapas del proyecto.

Fundamentación general para el desarrollo de la pasantía

Para la recolección de la información solicitada por el investigador principal del

proyecto de investigación “El Convento Universidad de San José en Cartagena de

Indias hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX” fueron necesarias distintas

capacitaciones tanto teóricas como técnicas.

En primer lugar, a mi llegada al IESHFAZ, el coordinador del instituto me presentó

de manera general los objetivos generales del proyecto de investigación y la forma de

colaboración, el plan de trabajo, el tiempo para la realización de cada uno de los

objetivos específicos, las condiciones y el tiempo de vinculación con esta

dependencia.

Entre las instrucciones de los especialistas estuvieron, en primer lugar, las

indicaciones de la bibliotecóloga respecto a la forma en que debía utilizar y consultar

el software de la base de datos del Archivo Histórico de Provincia San Luis Beltrán,

el conducto regular y la manera adecuada para solicitar y manipular los diferentes

documentos y libros presentes en dicho lugar.

Para la transcripción, digitalización y tematización de los manuscritos y libros

(fuentes primarias) participé en un diplomado en Archivística y Paleografía, en el que

aprendí los aspectos más relevantes de ambos campos, conocí la manera en que

funcionan los distintos archivos históricos, la manera adecuada de consultarlos y la

Page 38: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

37

forma en que podría constituir un archivo histórico. Por otro lado el estudio de la

paleografía me permitió conocer los lineamientos generales de esta actividad, los

reglamentos y convenciones para la transcripción de documentos antiguos y las

diferentes áreas del conocimiento relacionadas con este trabajo, a saber,

bibliográficas, y diplomática.

El recaudo de información en la primera fase del proyecto, estuvo siempre marcado

por la época y el sitio objeto de estudio de la investigación, todos los documentos

estuvieron ubicados en estas determinaciones, las transcripciones, digitalizaciones y

tematizaciones se realizaron siguiendo lo establecido por las normas internacionales

de descripción documental27

, archivística, paleografía (Ladrón de Guevara, 1996)

Según la norma internacional general de descripción archivística, la descripción

documental se concibe como una actividad archivística que debe ser realizada en

forma conjunta a la ordenación con el fin de ayudar en la consulta tanto a usuarios

externos como a la administración productora y para facilitar al archivista el control y

administración de la documentación. Podemos definir descripción como aquel

proceso que busca transmitir la información y los rasgos más sobresalientes presentes

en un documento a través de una idea general, producto del análisis y la síntesis, que

nos permitirá ver sus partes o propiedades por medio de palabras y términos

normalizados.

La archivista puede ser definida como la disciplina de los aspectos teóricos y

prácticos, tipología, organización, funcionamiento, planificación de los archivos y el

tratamiento archivístico de los fondos documentales (Bello, 2008)

27

ISAD (G) – Norma Internacional General de Descripción Archivística, 2 ed., Madrid: Consejo

Internacional de Archivos, 2000.

Page 39: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

38

La paleografía se comprende como el estudio de la escritura antigua; es la ciencia

auxiliar que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Por

tanto, otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio. En

un sentido más general, la paleografía es, fundamentalmente, el estudio de

manuscritos antiguos de cualquier lengua. Siendo a su vez la práctica de leer un texto

de un manuscrito, analizando los estilos de las grafías o letras antiguas y su

evolución. (Ladrón de Guevara, 1996)

Plan de trabajo

El plan de trabajo fue elaborado por el coordinador del IESHFAZ el Dr. Fabián

Leonardo Benavidez Silva, quien encargado por el director del Instituto definió las

labores y el tiempo destinado para su desarrollo. La pasantía inició en el mes de

febrero de 2011, proyectada para ser finalizada en el mes de noviembre del 2012. De

febrero hasta junio de 2011 el plan de trabajo se centró en la consulta de las bases de

datos del Archivo de Provincia San Luis de Beltrán y el Archivo General de la

Nación. De febrero a junio hubo una pausa en las actividades debido a la pasantía

docente exigida para este ciclo académico. De julio a noviembre se reinició el trabajo

con la tematización de fuentes secundarias, en este último período se transcribió y

tematizaron fuentes primarias. En el siguiente cuadro se muestra la intervención del

trabajo de la pasantía respecto del plan general.

Convenciones:

Consulta de las bases de datos del Archivo de Provincia San Luis de Beltrán y el Archivo General de la Nación. X

Transcripción y tematización de fuentes secundarias X

Transcripción y tematización de fuentes Primarias. X

Cronograma de actividades de la pasantía de investigación.

Page 40: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

39

2011 2012

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X

Descripción general de las actividades en la pasantía de investigación

Las actividades realizadas en esta pasantía de investigación colaborando en el

proyecto “El Convento Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia finales

del siglo XVIII y comienzos del XIX” desarrollada en el Instituto de Estudios Socio-

Históricos Fray Alonso de Zamora de la Universidad Santo Tomás- IESHFAZ, fueron las

de recolección de información que eventualmente podría servir a la investigación.

Esta recolección de información se enmarca en la primera fase de la investigación,

con la intención de ubicar en las bases de datos del Archivo de Provincia San Luis de

Beltrán y del Archivo General de la Nación, transcribir, digitalizar y tematizar

determinados documentos, fuentes primarías y secundarías relacionados con el

Convento San José de Cartagena de Indias en el período comprendido entre 1750 y

1850

Descripción detallada de las actividades de la pasantía de investigación

En el siguiente cuadro se presentan las actividades realizadas en la pasantía de

investigación en colaboración con el proyecto de investigación: “El Convento

Universidad de San José en Cartagena de Indias hacia finales del siglo XVIII y

comienzos del XIX” con las diferentes fechas y horarios.

CONVENCIONES:

Page 41: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

40

Digitalización y tematización del tomo I de Los dominicos en Colombia de Fray Alberto Ariza

Eventos académicos

Digitalización, tematización de el Tomo II de Los Dominicos en Colombia.de Alberto Ariza, O.P.

Transcripción, digitalización y tematización del Tomo VI de La Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

Digitalización y tematización del capítulo II de CONVENTOS DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS de William Plata.

Digitalización y tematización del libro de Fray Andrés Mesanza Apuntes y documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

Transcripción, digitalización y tematización de los manuscritos del fondo Conventos. Sección

Colonia, apartado Cartagena en el Archivo Historico de la Provincia San Luis Beltrán.

Transcripción, digitalización y tematización de los manuscritos del fondo Conventos. Sección

Colonia, apartado Cartagena en el Archivo General de la Nación

Transcripción, digitalización y tematización del Tomo VIII de La Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

PERÍODO 2012

DESCRICIÓN / LUGAR ACTIVIDAD FECHA HORA

IESHFAZ: Instituto de

estudios socio-históricos

fray Alonso de Zamora

Presentación: Por medio de una carta,

el decano de la facultad de Filosofía y

Letras Dr. Rafael Antolinez me

presenta al director del IESHFAZ;

Padre Fr. Carlos Mario Álzate Montes

O.P.

18 de Febrero de

2011

3 a 4 p.m.

El IESHFAZ es un

organismo de desarrollo,

promoción, divulgación,

reflexión y debate de las

investigaciones propuestas

desde las distintas ramas de

Inicio las labores en el IESHFAZ. El

director del instituto me presenta al

coordinador del mismo, el Dr. Fabián

Leonardo Benavides Silva.

21 de Febrero de

2011

8:00 a.m.

a 12:00

a.m.

Page 42: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

41

las ciencias humanas,

realizadas con el aval

institucional y de otras

instancias externas.

El Dr. Benavides me muestra de

manera general las funciones del

IESHFAZ y el proyecto en el que yo

estaría trabajando.

Formato de

transcripción y/o

tematización (Ver

anexo)

El Dr. Benavides me indica el

cronograma a seguir, la forma en que

se deben digitalizar y tematizar las

fuentes primarias y secundarias, y las

fechas en que debo entregar las fichas

tematizadas, los horarios establecidos

y las condiciones de mi vinculación al

IESHFAZ.

22 de Febrero de

2011

8:00 a.m.

a 12:00

a.m.

Fuentes secundarias: son

textos basados en fuentes

primarias, e implican

generalización, análisis,

síntesis, interpretación o

evaluación. En el estudio

de la historia, las fuentes

secundarias son los

documentos que no

fueron escritos

contemporáneamente a

los sucesos estudiados.

Inicio con la digitalización

tematización de la obra de Alberto

Ariza, O.P. Los Dominicos en

Colombia. Tomo I después de la

inducción respecto al tema realizada

por el Dr. Benavides. (ver anexo

“Tematización Ariza”)

23 de Febrero de

2011

8 a.m. a

12 m.

Tematización: resaltar

los aspectos más

relevantes de un texto.

En mi caso se digitaliza

cada párrafo y al lado se

realiza una nota que de

cuenta brevemente de lo

sugerido en el párrafo.

Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

24 de Febrero de

2011

8 a.m. a

12 m.

ARIZA, Alberto E. Fray.

Los Dominicos en

Colombia. Vol. I Bogotá:

Provincia San Luís de

Bertrán, 1993.

Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

26 de Febrero de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

1de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 43: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

42

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

2de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

3 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

4 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización de el

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

5de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

8 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

9 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

10 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

11 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del

Tomo I de Los Dominicos en

Colombia de Alberto Ariza, O.P.

12 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

15 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

16 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 44: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

43

Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

17 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

18 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

19 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

22 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

23 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

24 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

25 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

26 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

27 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

29 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

30 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 45: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

44

Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

31 de marzo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

1 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

2 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

5 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

6 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

7 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

8 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

9 de abril de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

26 de abril de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

27 de abril de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

28 de abril de

2011

8 a.m. a 7

p.m.

Page 46: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

45

Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

29 de abril de

2011

8 a.m. a 7

p.m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

30 de abril de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

3 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

4 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

5 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

6 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

7 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

10 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

11 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

12 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

13 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 47: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

46

Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

14 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

17 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

18 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

19 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

20 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia.de

Alberto Ariza, O.P.

21 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

24 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

25 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

26 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

27 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

28 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 48: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

47

Alberto Ariza, O.P.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

21 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

24 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

25 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

26 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

27 de Mayo de

201128 de Mayo

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

28 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

30 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

I de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

31 de Mayo de

2011

8 a.m. a

12 m.

ARIZA, Alberto E. Fray.

Los Dominicos en

Colombia. Vol. II

Bogotá: Provincia San

Luís de Bertrán, 1993.

Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

1 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

2 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

Page 49: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

48

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

3 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

4 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

7 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

8 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

9 de junio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

10 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

11 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

14 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

15 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

16 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

17 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 50: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

49

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

18 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

21 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

22 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

23 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

24 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

25 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

28 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

29 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

30 de junio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

1 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

2 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

Page 51: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

50

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

5 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

6 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

7 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

8 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

9 de julio de 2011 8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

11 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

12 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

13 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

14 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

15 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

16 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 52: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

51

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

18 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

19 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

21 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

22 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

23 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización, tematización del Tomo

II de Los Dominicos en Colombia de

Alberto Ariza, O.P.

24 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En la USTA Organización del I Congreso de

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

25 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En la USTA Organización del I Congreso de

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

26 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En la USTA Organización del I Congreso de

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

27 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En la USTA Organización del I Congreso de

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

28 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

En la USTA Organización del I Congreso de

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

29 de julio de

2011

8 a.m. a

12 m.

BÁEZ, Enrique. La Transcripción, digitalización y 30 de julio de 8 a.m. a

Page 53: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

52

Orden Dominicana en

Colombia. Vols. I al

XXII. Archivo de la

Provincia de San Luís

Beltrán de Colombia de

la Orden de

Predicadores, Fondo San

Antonio, sección

Personajes. Texto

inédito.

matización del Tomo VI de La Orden

Dominicana en Colombia de Enrique

Báez, O.P.

2011 12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

1 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

2 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

3 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

4 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

5 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

6 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

8 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 54: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

53

Beltrán Enrique Báez, O.P.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

9 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

10 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

11 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

12 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

13 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

16 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

17 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

18 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

19 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 55: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

54

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

20 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

22 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

23 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

24 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

25 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

26 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

27 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

29 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

30 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 56: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

55

Enrique Báez, O.P.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

31 de agosto de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

1 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

2 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

3 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

5 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Organización del I Congreso de la

Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

6 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Ubicación y realización del listado de

los manuscritos y libros inéditos del

fondo: Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena, en la base de

datos (digital) del Archivo Histórico

de la Provincia San Luis de Beltrán de

la Orden de Predicadores en Colombia.

7 de septiembre de

2011

8 a.m. a

12 m. y de

2 p.m. a 5

p.m.

I “Congreso de Historia

sobre la Iglesia en la

Participación en la divulgación,

organización y logística del I Congreso

8 y 9 de

septiembre de

8 a.m. a

Page 57: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

56

Independencia de

Colombia”, en la USTA

de la Historia sobre la Iglesia en la

Independencia de Colombia.

2011 12 m.

Base de Datos: (en

ocasiones abreviada con

la sigla BD o con la

abreviatura b. d.) Es un

conjunto de datos

pertenecientes a un

mismo contexto y

almacenados

sistemáticamente para su

posterior uso. Sólo

contienen un subrogante

(representante) de la

fuente primaria, que

permite localizarla. Un

registro típico de una

base de datos

bibliográfica contiene

información sobre el

autor, fecha de

publicación, editorial,

título, edición, de una

determinada publicación,

etc. Puede contener un

resumen o extracto de la

publicación original,

pero nunca el texto

completo, porque si no,

estaríamos en presencia

de una base de datos a

texto completo (o de

fuentes primarias). Como

su nombre lo indica, el

contenido son cifras o

números. Por ejemplo,

una colección de

resultados de análisis de

laboratorio, entre otras.

Ubicación y realización del listado de

los manuscritos y libros inéditos del

fondo: Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena, en la base de

datos (digital) del Archivo Histórico

de la Provincia San Luis de Beltrán de

la Orden de Predicadores en Colombia.

12, 13 y 24 de

septiembre de

2011

2 p.m. a 5

p.m.

Fuente primaria: Es

la fuente documental que

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

12 de septiembre 8 a.m. a

Page 58: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

57

se considera material de

primera mano relativo a

un fenómeno que se

desea investigar. En el

caso de la historiografía,

lo que en su tiempo ha

servido como

instrumento para

construir la historia.

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

de 2011 12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

13 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

El texto de Báez en su

mayoría es un

manuscrito.

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

14 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

Manuscrito:

(del latín «manu

scriptus», que significa

escrito a mano) se trata

de un documento que

contiene información

escrita a mano sobre un

soporte flexible y

manejable (por ejemplo:

el papiro, el pergamino o

el papel), con materias

como la tinta de una

pluma, de un bolígrafo o

simplemente el grafito de

un lápiz. El manuscrito

no tiene que ser.

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

15 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

16 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

17 de septiembre 8 a.m. a

Page 59: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

58

Beltrán Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

de 2011 12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

19 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

20 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

21 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

22 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

23 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

24 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

26 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

27 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico Transcripción digitalización y 28 de septiembre 8 a.m. a

Page 60: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

59

de Provincia San Luis

Beltrán

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

de 2011 12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

29 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

30 de septiembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

1 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

3 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

4 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

5 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

6 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

7 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 61: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

60

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

8 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

10 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

11 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

12 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

13 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

14 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

15 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

18 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

19 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 62: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

61

Enrique Báez, O.P

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

20 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

21 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

22 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

24 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

25 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

26 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

27 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán el archivo de

provincia San Luis de

Beltrán.

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

28 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 63: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

62

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

29 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

31 de octubre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción digitalización y

tematización del Tomo VI de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P.

1 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

PLATA, William.

CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN

PAÍS Arquitectura

dominicana, fe y

sociedad y sociedad en

la Nueva Granada

(Colombia) Siglos XVI-

XIX. Bucaramanga,

Editorial Universidad

Santo Tomás, 2010

Búsqueda por el número topográfico

de la fuente secundaria e inicio de la

digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

Arquitectura dominicana, fe y

sociedad y sociedad en la Nueva

Granada (Colombia) Siglos XVI-XIX

de William Plata. (Ver Anexo

Tematización Plata.)

2 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

3 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

4 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

5 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

8 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

Page 64: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

63

CONSTRUYERON UN PAÍS

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

9 de noviembre de

2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

10 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

11 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

12 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

15 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

16 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

17 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

18 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

19 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

Page 65: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

64

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

21 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

22 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

23 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

24 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

25 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

26 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

28 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

29 de noviembre

de 2011

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del 30 de noviembre 8 a.m. a

Page 66: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

65

capítulo II de CONVENTOS

DOMINICANOS QUE

CONSTRUYERON UN PAÍS

de 2011 12 m.

PERÍODO 2012

Fray Andrés Mesanza

Apuntes y documentos

sobre la orden

Dominicana en

Colombia. 1936

Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

16 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

17 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

18 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

19 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

20 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

23 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

24 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 67: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

66

Dominicana en Colombia

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

25 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

26 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

27 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

30 de abril de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

2 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Tematización del libro de Fray Andrés

Mesanza Apuntes y documentos sobre

la orden Dominicana en Colombia

3 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

4 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

7 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

8 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 68: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

67

Dominicana en Colombia

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

9 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

10 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

11 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

14 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

15 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

16 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

17 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

18 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

22 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 69: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

68

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

23 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

24 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

25 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

28 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

29 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

30 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el IESHFAZ Digitalización y tematización del libro

de Fray Andrés Mesanza Apuntes y

documentos sobre la orden

Dominicana en Colombia

31 de mayo de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

1 de junio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico Transcripción, digitalización y 4 de junio de 2012 8 a.m. a

Page 70: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

69

de Provincia San Luis

Beltrán

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

5 de junio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

6 de junio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

7 de junio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

8 de junio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

12 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

13 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

14 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

15 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 71: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

70

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

19 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

20 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

21 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

22 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

25 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

26 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

27 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

28 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

29 de junio de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 72: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

71

apartado Cartagena

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

3 de julio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

4 de julio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

5 de julio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

6 de julio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

9 de julio de 2012 8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

10 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

11 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

12 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

13 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 73: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

72

Beltrán fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

16 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

17 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

18 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

19 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

23 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

24 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

25 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

26 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico Transcripción, digitalización y 27 de julio de 8 a.m. a

Page 74: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

73

de Provincia San Luis

Beltrán

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

2012 12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

30 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

31 de julio de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

1 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

2 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

3 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

6 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

8 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

9 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 75: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

74

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

10 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

13 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

14 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

15 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

16 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

17 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

21 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

22 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

23 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 76: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

75

apartado Cartagena

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

24 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

27 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

28 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

29 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

30 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

31 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

3 de septiembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo Histórico

de Provincia San Luis

Beltrán

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

4 de septiembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

5 de septiembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 77: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

76

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena.

6 de septiembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

7 de septiembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

10 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

11 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

12 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

13 de agosto de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

14 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

17 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de Transcripción, digitalización y 18 de septiembre 8 a.m. a

Page 78: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

77

la Nación. Bogotá D.C. tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

de 2012 12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

19 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

20 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

21 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

24 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

25 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

26 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

27 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

28 de septiembre

de 2012

8 a.m. a

12 m.

Page 79: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

78

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

1 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

2 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

3 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

4 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

5 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

8 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

9 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

10 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

11 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 80: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

79

apartado Cartagena

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

12 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

16 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

17 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

18 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

19 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

22 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

23 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

24 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

25 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

Page 81: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

80

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

26 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

29 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

30 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

31 de octubre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

1 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

2 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

6 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

7 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de Transcripción, digitalización y 8 noviembre de 8 a.m. a

Page 82: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

81

la Nación. Bogotá D.C. tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

2012 12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

9 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

13 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

14 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

15 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

16 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

19 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

20 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

21 noviembre 22

de 2012

8 a.m. a

12 m.

Page 83: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

82

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

23 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización de los manuscritos del

fondo Conventos. Sección Colonia,

apartado Cartagena

26 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VIII de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

27 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VIII de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

28 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VIII de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

29 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

En el Archivo General de

la Nación. Bogotá D.C.

Transcripción, digitalización y

tematización del Tomo VIII de La

Orden Dominicana en Colombia de

Enrique Báez, O.P

30 noviembre de

2012

8 a.m. a

12 m.

Resultados de la pasantía

La pasantía en la modalidad de grado: investigación con vinculación a una

institución, iniciada 18 de febrero de 2011 culminó el 20 de noviembre de 2012, tuvo

una intensidad horaria de 4 horas diarias durante los días hábiles de este período, tal

como lo certifica el director del Instituto, todas las labores previstas al inicio de las

actividades, fueron cumplidas a cabalidad, al igual que las horas previstas para la

pasantía como lo constata el coordinador el IESHFAZ.

Page 84: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

83

El primer resultado de la pasantía fue la realización de un listado de los manuscritos y

libros inéditos del fondo: Conventos. Sección Colonia, apartado Cartagena, en la base

de datos (digital) del Archivo Histórico de la Provincia San Luis de Beltrán de la

Orden de Predicadores en Colombia. En total fueron cien (100) registros de

manuscritos y dos (2) tomos de libros.

El segundo resultado de la pasantía sería un documento con la información obtenida

en los tomos VI y VIII de la obra (inédita) de Fray Enrique Báez, O.P., La Orden

Dominicana en Colombia. En el Archivo Histórico de la Provincia San Luis de

Beltrán de la Orden de Predicadores en Colombia la información relacionada con el

Convento San José de Cartagena de Indias.

El tercer resultado consistió en un documento con los aspectos relacionados con la

investigación, contenida en cien (100) manuscritos del fondo San Antonino en la

sección Conventos, apartado Cartagena, en el Archivo Histórico de la Provincia San

Luis de Beltrán.

El cuarto resultado fue un documento con lo referente al tema de estudio, obtenido en

cuatro manuscritos del fondo: Conventos. Sección Colonia, apartado Cartagena.

Carpeta 216, Folio 272. En el Archivo General de la Nación, Bogotá D.C. En un

primer momento la tarea consistía en trabajar seis manuscritos, pero dos de los

documentos nos estaban disponibles para la consulta por encontrarse en reprografía y

microfilmación.

El quinto resultado se materializó en un documento los aspectos relacionados al

convento encontrados en el texto de Fray Alberto Ariza, O.P. Los Dominicos en

Colombia. Tomo I y II.

El sexto resultado se evidenció en un documento con las alusiones a la Orden de los

Dominicos en Cartagena de Indias en el capítulo II de Conventos Dominicanos que

Page 85: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

84

construyeron un país Arquitectura dominicana, fe y sociedad en la Nueva Granada

(Colombia) Siglos XVI-XIX de William Plata.

El séptimo resultado fue en un documento con la digitalización y tematización de lo

relacionado con lo propuesto por la investigación en el libro de Fray Andrés Mesanza

Apuntes y documentos sobre la orden Dominicana en Colombia.

Las dificultades del trabajo de transcripción, digitalización y tematización de

documentos no se reducen al desciframiento de la escritura, podría señalar otras

dificultades para la consecución de los objetivos, como el mal estado de los

manuscritos o libros inéditos, la corrosión en las tintas, la mutilación de algunos de

ellos y en fin los diferentes estados de deterioro que pueden aquejar documentos tan

antiguos como los trabajados en esta pasantía, además de la limitación en el acceso de

la información, el trabajo de reprografía en el que se encontraban algunos folios que

impedían su consulta, y por último la inexperiencia en esta labor, fueron aspectos que

retrasaron en su momento u obstaculizaron mi labor, aspectos que por fortuna no

llegaron a ser determinantes para la no consecución de lo encargado.

Debido a que los libros editados e inéditos, y los manuscritos trabajados en la

pasantía hacen parte de una investigación que no ha culminado, no se me permite

hacer públicos los documentos resultado de la transcripción, digitalización y

tematización de fuentes primarias y secundarias. Para validar el soporte el IESHFAZ

expide un certificado especificando la veracidad de la información que en el presente

informe se ha expuesto.

Page 86: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

85

Experiencia personal

El proyecto de investigación, en tanto modalidad de grado, es la oportunidad para

desarrollar las estructuras del pensamiento y la actividad reflexiva desde todas las

áreas de conocimiento que constituyen la licenciatura. Desarrollar la capacidad para

identificar el campo teórico y práctico de los grupos, líneas y proyectos de

investigación de la Facultad, plantear problemas relevantes, elaborar marcos teóricos

pertinentes y desarrollar proyectos con fines epistémicos, como ejercicio de la

investigación formativa, o como participación en la investigación en sentido estricto.

La licenciatura en Filosofía y Lenguas Castellana contempla dos modalidades de

proyecto de investigación; la primera, vinculación a proyectos y líneas de los grupos

de investigación y la segunda, la vinculación a las maestrías de la facultad.

En este ejercicio académico, tuve la posibilidad de observar desde los distintos

enfoques disciplinarios del programa en Licenciatura en Filosofía y Lengua

castellana, un objeto de estudio específico. La historia de una Orden religiosa,

permite dar cuenta de los distintos aspectos culturales de la sociedad, que analizados

desde la Filosofía, la Pedagogía y la Literatura, permiten reconocer múltiples

fenómenos sociales presentes en los contextos permeados por la religión.

Desde el análisis de los aspectos cotidianos del convento de San José en Cartagena de

Indias, se evidenciaron las corrientes ideológicas y filosóficas adoptadas por esta

orden conventual y su participación o rechazo en los cambios políticos gestados en la

época de estudio, desde la formación en la Historia de la Ideas filosóficas aprecié la

irrupción de las ideas ilustradas y la difusión del Jansenismo y del quietismo, hechos

que propiciaron cambios en la vida interna de los conventos que se resquebrajarían a

la postre.

Page 87: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

86

El proyecto de investigación sirvió para profundizar tanto en aspectos filosóficos

como pedagógicos y literarios. Teniendo en cuenta la fuerte influencia de la

Comunidad religiosa en la educación se pudo entrever las diferentes prácticas

educativas; la literatura latente y su manejo cultural, el archivo resultado de las

producciones sociales de este claustro en Cartagena, permite al investigador social

rastrear la información relacionada con una realidad determinada, aspectos como el

devenir histórico de la educación en Colombia sobreviven en la literatura conservada.

Sin duda este trabajo fue una oportunidad para desarrollar las estructuras del

pensamiento y reflexivas desde las disciplinas que constituyen el programa de la

Licenciatura.

La práctica siempre gratificante, me permitió conocer una Institución de estudios

socio-históricos que aporta permanentemente investigaciones a la comunidad

académica y que juega un papel muy importante dentro de la Universidad Santo

Tomás, Institución que con el fin de promover y fortalecer el sentido de pertenencia

de la comunidad tomasina, mediante la generación de investigaciones históricas y la

promoción de espacios de reflexión crítica en este campo, privilegian el papel

desempeñado por dicha comunidad en la vida nacional e internacional en los que ha

estado inmersa.

Esta experiencia investigativa me permitió seguir el proceso completo de indagación

en torno a un campo complejo de investigación, vinculándome a un proyecto

particular de investigación. Al pertenecer a un equipo de investigación, tuve la

oportunidad de introducirme en una cultura investigativa específica mediante el

contacto permanente con profesores, personal administrativo y en general científicos

sociales experimentados, con quienes compartí los distintos momentos del proceso de

investigación, como son: la formulación del problema, la recopilación y análisis de

información, la definición de hipótesis, el debate sobre la pertinencia de marcos

Page 88: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

87

teóricos, la aplicación de modelos o métodos de investigación, la discusión de

resultados, la creación de textos informativos y argumentativos y la socialización de

la producción con la comunidad académica.

El proyecto de grado que culmina no podría cerrar con un balance mejor, el objetivo

general y los objetivos específicos fueron cumplidos a cabalidad con el

reconocimiento de la institución para la cual trabajé, el período y las condiciones de

mi vinculación con el IESHFAZ se extendieron, permitiéndome continuar

colaborando en los distintos proyectos y sus diferentes etapas.

A través del trabajo desempeñado surgieron múltiples interrogantes respecto a temas

de investigación, para intentar despejarlos se creó el semillero de investigación

Arconte, vinculando a estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras además de la

proyección de un congreso de estudiantes interesados en investigaciones históricas en

el periodo colonial.

La pasantía de investigación resultó ser una labor privilegiada, en la medida en que

tuve la posibilidad de acceder a manuscritos y a libros inéditos que no han sido

trabajados, pude tener contacto con el archivo de provincia de la orden religiosa

dominicana lugar que no está abierto al público y que guarda como ya lo anunciaba

documentos inexplorados. La investigación me permitió ahondar en un tema que

robustece mi formación disciplinar e investigativa, además del contacto con otras

comunidades académicas e investigadores sociales experimentados en el campo

académico.

Page 89: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

88

BIBLIOGRAFÍA

ALZATE, Carlos. La desamortización en Colombia en el siglo XIX. En: Actas de IV

Congreso Internacional. Salamanca: Editorial San Esteban, 1995, pp. 189-208.

ARIZA, Alberto E. Fray. Los Dominicos en Colombia. Vols. I y II. Bogotá: Provincia

San Luis de Bertrán, 1993.

BÁEZ, Enrique. La Orden Dominicana en Colombia. Vols. I al XXII. Archivo de la

Provincia de San Luis Beltrán de Colombia de la Orden de Predicadores, Fondo San

Antonio, sección Personajes. Texto inédito.

BORGES, Pedro. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid:

BAC, 1992, p. 816.

BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo. Madrid, Espasa/Calpe, 1988.

BELLO, Urgéles. Los documentos de archivo: cómo se conservan. Guijón, Trea,

2008

BUSHNELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma, de los tiempos

precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta 1996.

CARRASCAL, Simón. Los documentos de arquitectura y cartografía: qué son y

cómo se tratan. Guijón, Trea, 2008

CARDENAS, Alberto. El papel de la Tomística en la independencia del Nuevo

Reino de Granada. En: Sinergia Tomasina. Bogotá, Universidad Santo Tomás, Sede

Principal., n. 27, junio 2010, pp. 3-23.

Page 90: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

89

CARDENAS, Alberto. Historia del Primer Claustro Universitario de Colombia. En:

Realidad., n. 4. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Facultad de Filosofía y

Área de Humanidades, abril de 1991, p. 14.

CÁRDENAS, Alberto. 1995. La Universidad Santo Tomás en el Nuevo Reino de

Granad. En Los dominicos y el Nuevo Mundo. Siglo XVIII-XIX. Actas de IV

Congreso Internacional. Bogotá, 6-10 de septiembre de 1993. Salamanca: editorial

San Esteban, 320-334.

CARNICELLI, Américo. La masonería en la independencia de América. 1810-1830.

Vol. I. Bogotá: Artes Gráficas Ltda., 1970.

CASTRO, Sonia. 2007. Evolución histórica del Colegio Nuestra Señora del Rosario

en Tunja desde 1884 a 1950. Tunja: Uptc, Tesis de Maestría en Historia.

COLMENARES, Germán (comp.). Relaciones e informes de los gobernadores de la

Nueva Granada. Tomos I y II. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.

COLMENARES, Germán. Censos y capellanías: formas de crédito en una economía

agrícola. En: Cuadernos colombianos. Medellín: vol. 1, no. 2 (Mar./Jun. 1974), pp.

123-144.

CONDE DE, Floridablanca. Conde de Floridablanca y escritos referentes a su

persona. En: Biblioteca de autores españoles. Madrid: Real Academia de la Lengua

Española, 1952.

CORNEJO, Vicente y MESANZA, Andrés. Historia de Nuestra Señora del Rosario

de Chiquinquirá. Bogotá: Editorial Centro S.A., 1942 (segunda edición).

DE ZAMORA, Fray Alfonso. Historia de la Provincia de San Antonio. Tomo III.

Bogotá, Editorial ABC. 1945

Page 91: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

90

DE ZAMORA, Fray Alfonso. Historia de la Provincia de San Antonio. Tomos I, II y

III. Bogotá, Editorial ABC, 1945, p. 267.

FALS BORDA, Orlando. Historia doble de la Costa I: Mompox y Loba. Bogotá:

Carlos Valencia Editores, 1979.

FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. Madrid: Editorial Siglo XXI. 1970

FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Editorial Siglo XXI. 1976

FOUCAULT, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: PRE-TEXTOS.

1988

GIGINTA, Miguel. Tratado de remedio de pobres. Barcelona: Ariel, (1579) 2000.

GONZÁLEZ, Fernán. Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá:

Cinep, 1997.

GROOT, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Vols. II,

III, y IV. Caracas: Academia Nacional de Historia de Venezuela, 1941.

GUINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del

siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores, (1976) 1986.

HERNÁNDEZ, Guillermo (comp.), Documentos para la historia de la educación en

Colombia, v. 2. Bogotá: Editorial Kelly, 1969.

HERRÁN, Mario. La ilustración Católica y el populismo en la emancipación de

América Latina. En Presencia de la Iglesia en América latina. Primer simposio.

Bogotá: Universidad Javeriana, 1985. pp. 9-34.

KUETHE, Allan. Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808.

Bogotá: Banco de la República, 1993.

Page 92: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

91

LADRÓN DE GUEVARA, María Mercedes. Manual de Paleografía, Bogotá, Ceja,

1996.

LLANOS, Héctor. En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo.

Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de

Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

LOPETEGUI, León. Historia de la Iglesia en la América española. Madrid: Siglo

XXI Editores, 1965.

LYNCH, John. El siglo XVIII. Barcelona: Editorial Crítica, 1991.

MANTILLA, Luis Carlos, O.F.M. El clero y la emancipación en el Nuevo Reino de

Granada. El caso de los Franciscanos. En La América Hispana en los albores de la

emancipación. Actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia.

Madrid: Fundación Rafael Pino/Real Academia de la Historia, 2005, pp. 179-221.

MANTILLA, Luis Carlos, O.F.M. Los Franciscanos en la Independencia de

Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1995.

MCFARLANE, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad

y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la República y Ancora Editores,

1997.

MESANZA, Andrés Fray. 1936. Apuntes y documentos sobre la Orden Dominica en

Colombia: 1680-1930. Caracas: Editorial Sur-América.

MESANZA, Andrés. Apuntes y documentos sobre la orden dominicana en Colombia

1680-1930. Caracas: Editorial Sur América, 1936.

MESANZA, Andrés. El Convento Dominicano de Nuestra Señora en Santafé.

Chiquinquirá, Imprenta la Rotativa, 1938.

Page 93: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

92

MOLANO, Humberto, O.P., El Muy Reverendo Padre Fray Ignacio Mariño y

Torres, en Repertorio Boyacense, n° 68, v. VI, 1924, p. 10008-10014.

MOLANO, Humberto. Dominicos boyacenses notables. Chiquinquirá: Imprenta la

Rotativa, 1921.

MOLANO, Humberto. La independencia de Colombia y la Orden Dominicana.

Chiquinquirá: Imprenta la Rotativa, 1938.

MONTENEGRO, Feliciano. Geografía general para el uso de la juventud de

Venezuela. Tomo IV. Caracas: Imprenta de A. Damiron, 1837.

MÚNERA, Alfonso. El fracaso de la Nación, Región, clase y raza en el caribe

colombiano, 1717-1810. Bogotá, Banco de la República y Áncora Editores, 1998.

OCAMPO, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá:

Editorial Planeta, 1999.

PALACIOS DE LA VEGA, Joseph. Diario de viajes del padre Joseph Palacios de la

Vega entre los indios y negros de la Provincia de Cartagena en el Nuevo Reino de

Granada, 1787-1788. Bogotá: A.B.C., 1955.

PEÑAS, David Ernesto La independencia y la mafia colonial: comerciantes,

contrabandistas y traidores. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1981.

PLATA, William (Coordinador). Provincia San Luis Bertrán de Colombia. Archivo

Provincia. Fondo San Antonino, Parroquias. Catálogo e Índices. Bogotá: P.P.

Convento San Alberto Magno.2003

PLATA, William y REYES, Norma. La Universidad Santo Tomás de Colombia ante

su historia. Siglos XVI –XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2005.

Page 94: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

93

PLATA, William. Aproximación a la crisis de la Orden Dominicana en Colombia en

los siglos XVIII y XIX. Un Análisis historiográfico. Salamanca: Editorial San Esteban,

2008, p. 28.

POSADA, E. e IBÁÑEZ, P. Relaciones e informes de los gobernadores de la Nueva

Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española Madrid,

Editorial Espasa-Calpe, S.A., 1970.

RESTREPO, B. Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa y criterios

para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA. 2003

RIVADENEIRA, Antonio José. Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja:

Colecciones Creativas, 2002.

RIVADENEIRA, Antonio José. Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja:

Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, 2002.

RIVADENERIRA, Antonio. Los dominicos en Tunja (1551- 2001). Tunja:

Universidad Santo Tomás. 2002

RODRÍGUEZ, Pablo. Sentimientos y vida familiar en la Nuevo Reino de Granada

siglo XVII. Bogotá: Ariel, 1997.

RODRÍGUEZ, Sandra Patricia. Sujeción, corrección y disciplina: pedagogía social

de masas en Santa Fe de Bogotá. 1780-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional, 2007.

SILVA, Renán. La reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada. 1767-1790.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/CIUP, pp. 72-97.

Page 95: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

94

TAUSSIG, Michael. Religión de esclavos y la creación de un campesinado en el

valle del río Cauca, Colombia. En: Estudios rurales latinoamericanos. Bogotá, II, 3,

(septiembre-diciembre), 1979.

TISNÉS, Roberto. Fray Ignacio Mariño, O. P., Capellán General del Ejército

Libertador, Medellín, Academia Antioqueña de Historia, 1965, pp. 53-80.

TOVAR, Hermes. Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la

Nueva Granada 1750-1830. Bogotá: Archivo general de la Nación, 1994.

TOVAR, Hermes. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sedai Ediciones,

1988.

VIVES, Juan Luis. Tratado del socorro de los pobres. Valencia: Prometeo, (1526)

1914?.

WARD, Bernard. Proyecto económico en que se proponen varias providencias

dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios

para su planificación, escrito en el año de 1762. Madrid: Joaquín Ibarra, tercera

impresión, 1782.

ZAMORA, Alonso. Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de

Granada. Vols. I, II, III, y IV. Bogotá: Editorial Kelly, (1701) 1980.

ZULUAGA, Francisco. Clientelismo y guerrillas en el Valle del Patía. En Jaramillo,

Jaime (comp.), La Independencia: Ensayos de Historia Social. Bogotá: Colcultura,

1986.

Page 96: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

95

ANEXOS

Anexo 1: Acta de ponencias sexto semestre

Anexo 2: Acta de ponencias octavo semestre

Anexo 3: Formato de Tematización

Anexo 4: Certificado emitido por el IESHFAZ

Page 97: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

96

Anexo 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

PONENCIAS SEXTO SEMESTRE I - 2011

Los días 2 y 3 de junio de 2011, se realizó la lectura de las ponencias de sexto semestre, en el salón

409ª del edificio Aquinate. Después de las lecturas, los profesores (as) procedieron a deliberar para

asignar la nota correspondiente a cada trabajo, siguiendo los criterios de evaluación (texto 50%,

sustentación 30% y proceso 20%). Acerca del proceso se tuvo en cuenta el trabajo desarrollado

(avances) durante el semestre, en el texto se tuvo en cuenta la coherencia y claridad del anteproyecto,

con especial énfasis en el grado de profundidad de la revisión bibliográfica y antecedentes, y la

presentación formal (ortografía, redacción y citación); y en la sustentación se tuvo en cuenta el nivel de

preparación de la presentación y el dominio de cada uno de los elementos del anteproyecto.

Estudiante Texto Proce Sust Evaluación Nota

Juan

Sebastián

Ochoa

48 45 48

Es una pasantía de investigación muy interesante

y concreta. El estudiante se ha identificado con

los objetivos del proyecto desde la comprensión

de la problemática. Demostró dedicación y un

proceso y avance significativo en el diseño del

proyecto. Debe mejorar algunos detalles

formales del texto. Ubicó con claridad su

participación en el proyecto macro. Juiciosa y

acertada revisión bibliográfica incluidos los

antecedentes. Demostró seguridad en la

exposición, lo cual es fruto del conocimiento y

preparación del anteproyecto. La lectura y

presentación fueron un poco aceleradas, sin

embargo hizo un buen manejo del auditorio,

haciendo énfasis, aclaraciones o retomando

ideas.

47

Grupo de profesores (as),

Gloria Isabel Reyes

La presente acta se firma en Bogotá al segundo (8) días del mes de junio del año 2011. Acta Elaborada

por Claudia Giraldo. Se anexa orden del día y evaluación de cada uno de los y las docentes

participantes.

Page 98: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

97

Anexo 2:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

PONENCIAS SEXTO SEMESTRE I - 2011

Los días 10 y 11 de mayo de 2012, se realizó la lectura de las ponencias de octavo semestre, en el

salón cta de independencia del edificio Aquinate. Después de las lecturas, los profesores (as)

procedieron a deliberar para asignar la nota correspondiente a cada trabajo, siguiendo los criterios de

evaluación (texto 50%, sustentación 30% y proceso 20%). Acerca del proceso se tuvo en cuenta el

trabajo desarrollado (avances) durante el semestre, en el texto se tuvo en cuenta la coherencia y

claridad del anteproyecto, con especial énfasis en el grado de profundidad de la revisión bibliográfica y

antecedentes, y la presentación formal (ortografía, redacción y citación); y en la sustentación se tuvo

en cuenta el nivel de preparación de la presentación y el dominio de cada uno de los elementos del

anteproyecto.

Estudiante Texto Proce Sust Evaluación Nota

Juan

Sebastián

Ochoa

50 50 50

Es una pasantía de investigación muy interesante y

concreta. El estudiante se ha identificado con los

objetivos del proyecto desde la comprensión de la

problemática. Demostró dedicación y un proceso y

avance significativo en el diseño del proyecto.

Debe mejorar algunos detalles formales del texto.

Ubicó con claridad su participación en el proyecto

macro. Juiciosa y acertada revisión bibliográfica

incluidos los antecedentes. Demostró seguridad en

la exposición, lo cual es fruto del conocimiento y

preparación del anteproyecto. La lectura y

presentación fueron un poco aceleradas, sin

embargo hizo un buen manejo del auditorio,

haciendo énfasis, aclaraciones o retomando ideas.

50

Grupo de profesores (as),

Gloria Isabel Reyes

La presente acta se firma en Bogotá al segundo (11) días del mes de mayo del año 2012. Acta

Elaborada por Francisco Alonso Chica Cañas. Se anexa orden del día y evaluación de cada uno de los

y las docentes participantes.

Page 99: Universidad Santo Tomás Instituto de Estudios Socio ...

98

Anexo 3

Año Datos bibliográficos y/o de registro. Observaciones

Pág. Temática/Transcripción Observaciones y/o

descripción

documental