UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi...

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS TEMA: EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN ECUADORPREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS AUTORA: ROSA VERÓNICA MONTENEGRO LARA DIRECTOR: PhD. LUIS ANDERSON ARGOTHY ALMEIDA 2019

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS

TEMA:

“EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LAS

MIPYMES EN ECUADOR”

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA

MENCIÓN FINANZAS

AUTORA:

ROSA VERÓNICA MONTENEGRO LARA

DIRECTOR:

PhD. LUIS ANDERSON ARGOTHY ALMEIDA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

i

AUTORÍA

Yo, ROSA VERÓNICA MONTENEGRO LARA declaro que el trabajo aquí descrito:

“EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN

ECUADOR” es de mi autoría, al igual que los resultados obtenidos, que no ha sido

presentado previamente para ningún grado o calificación profesional; y que he consultado

las referencias que se incluyen en este documento. La Universidad Técnica del Norte

puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por

la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y, por la normativa institucional

vigente.

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

ii

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En calidad de Director de Trabajo de Grado presentado por la egresada ROSA

VERÓNICA MONTENEGRO LARA, para optar por el título de INGENIERA

EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS, cuyo tema es “EFECTO DE LA

INNOVACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN ECUADOR”,

considero que el presente trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

designe.

En la ciudad de Ibarra a los 18 días del mes de marzo de 2019.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN

A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

En cumplimiento del Art. 144 de la Ley de Educación Superior, hago la entrega del

presente trabajo a la Universidad Técnica del Norte para que sea publicado en el

Repositorio Digital Institucional, para lo cual pongo a disposición la siguiente

información:

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE

IDENTIDAD:

100359608-5

APELLIDOS Y

NOMBRES:

MONTENEGRO LARA ROSA VERÓNICA

DIRECCIÓN: CALLE LAS LAJAS 2-122 Y SAN LUIS

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 2-631678 TELÉFONO

MÓVIL: 0969678249

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL

CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN ECUADOR.

AUTOR (ES): MONTENEGRO LARA ROSA VERÓNICA

FECHA:

DD/MM/AAAA

18 DE MARZO DE 2019

SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO

PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO

TÍTULO POR EL QUE

OPTA:

INGENIERA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS

ASESOR /DIRECTOR: ECON. LUIS ANDERSON ARGOTHY ALMEIDA

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

iv

2. CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y se la desarrolló, sin

violar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es original y que es el titular de los

derechos patrimoniales, por lo que asume la responsabilidad sobre el contenido de la misma y

saldrá en defensa de la Universidad en caso de reclamación por parte de terceros.

Ibarra, a los 18 días del mes de marzo de 2019

EL AUTOR:

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

v

DEDICATORIA

A Dios por permitirme vivir rodeada de personas maravillosas que me cuidan, aman y

motivan, por guiar mi camino, por ser mi fuerza en momentos difíciles y por darme la sabiduría

para lograr mis sueños. ¡Dios es amor y mis metas son puras bendiciones!

A mis padres María y José por darme la vida, pero en especial a mi madre por estar siempre

presente y, por motivar a sus hijos a ser exitosos.

A mis hermanos Antonio, Raúl, Víctor, Luis, Andrés y hermanas Guadalupe, Carmen, Fanny,

Anita por creer en mí, por sus consejos, por el apoyo brindado y, por ser mis guías a seguir

profesionalmente.

A mis sobrinos Génesis, Joel, Sharik, Tony, Camila, Josué, Juliana, Nuria, David, Matías,

Valentina, Samuel, Daniel y Cristofer por demostrar su admiración hacia mí y plantearme ser la

mejor para ustedes.

Con cariño, para ustedes…

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución y por permitirme

obtener el título de Ingeniería en Economía Mención Finanzas, a todos los docentes quienes han

sido parte de mi formación académica, en especial a mi director de tesis, economista Anderson

Argothy, por su dirección y lectura detallada de mi trabajo de investigación.

Y, una profunda gratitud a mi codirector de tesis, economista Jorge Bernal, por su

predisposición a colaborar con mi estudio, por su excelente orientación, apoyo y tiempo brindado

para culminar mi trabajo.

Verónica Montenegro

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

vii

RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar cuál es el efecto que tienen los distintos tipos de

innovación sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador en base a datos de la

Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (ACTI) en el

período 2012 – 2014. Incorporando a todos los sectores económicos del país los resultados

muestran que la innovación en producto, procesos y organización ayudan al crecimiento de las

MIPYMES, mientras que la innovación en comercialización no presentó estimaciones

significativas. Además, se muestra qué tipos de innovación son más influyentes dentro de las

micro y pequeñas empresas. Los hallazgos del presente estudio son relevantes para la toma de

decisiones tanto para micro empresarios como para el gobierno puesto que se puede impulsar

acciones para incorporar innovación en las empresas, además para la academia del país debido a

que no existen estudios previos que identifiquen la relación existente entre los tipos de

innovación y el crecimiento en MIPYMES.

Palabras Claves: MIPYMES, crecimiento empresarial, innovación en productos, innovación en

procesos, innovación organizacional, innovación en comercialización.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

viii

ABSTRACT

The objective of the research is to determine what is the effect of the different types of innovation

on the growth in sales MSMEs of Ecuador based on data from the National Survey of Science,

Technology and Innovation of Ecuador (ACTI) in the period 2012 - 2014. Incorporating all the

economic sectors of the country, the results show that innovation in product, processes and

organization help the growth of MSMEs, while innovation in marketing did not present

significant estimates. Addition, it shows which types of innovation are more influential within

micro and small businesses. The findings of this study are relevant to decision-making both for

micro entrepreneurs and for the government since actions can be promoted to incorporate

innovation in companies, as well as for the country's academy because there are no previous

studies that identify the relationship existing between the types of innovation and growth in

MSMEs.

Keywords: MSMEs, business growth, product innovation, process innovation, organizational

innovation, marketing innovation.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

ix

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11

Planteamiento del problema y justificación ................................................................... 11

Objetivos .......................................................................................................................... 15

General ......................................................................................................................... 15

Específicos .................................................................................................................... 15

Pregunta de investigación .............................................................................................. 15

Hipótesis ....................................................................................................................... 15

Resumen de la estructura............................................................................................... 16

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 17

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 17

1.1 Innovación y tamaño empresarial ....................................................................... 17

1.2 Tipos de innovación ........................................................................................... 22

1.3 MIPYMES e innovación en América Latina ............................................................ 25

1.5 Innovación y crecimiento empresarial ..................................................................... 29

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 33

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 33

2.1 Fuente y base de datos ............................................................................................. 33

2.2 Análisis descriptivo ................................................................................................. 34

2.3 Análisis correlacional ......................................................................................... 35

2.4 Análisis econométrico ............................................................................................. 35

2.4.1 Especificación del modelo. ............................................................................... 36

2.4.2 Descripción de variables. .................................................................................. 37

Variable dependiente. ................................................................................................ 37

Variables independientes ........................................................................................... 38

Variables de Control ................................................................................................. 38

2.4.3 Método de estimación del modelo. ....................................................................... 39

2.4.4 Validación del modelo. ......................................................................................... 40

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 41

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 41

3.1 Resultados descriptivos ........................................................................................... 41

3.2 Resultados correlacionales ...................................................................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

x

3.2 Resultados de las estimaciones lineales múltiples por MCO de los cuatro modelos

econométricos aplicados en las cuatro bases de datos. ................................................... 48

CONCLUSIONES............................................................................................................ 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 56

ANEXOS ......................................................................................................................... 65

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Relación tamaño e innovación………………....…………...……………...…….21

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de variable dependiente e independientes……..……...41

Tabla 3. Frecuencia de variables independientes de la base general de MIPYMES….......42

Tabla 4. Prueba no paramétrica de Spearman……………………………..……………....47

Tabla 5. Efecto de innovación en productos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del

Ecuador (1)………………....................................................................………………...….48

Tabla 6. Efecto de innovación en procesos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del

Ecuador (2)……………………………………………………..……………………..….…49

Tabla 7. Resultado MCO del efecto de innovación organizacional sobre el crecimiento en ventas

de las MIPYMES del Ecuador (3).…………………………………………………………50

Tabla 8. Resultado MCO del efecto de innovación en comercialización sobre el crecimiento en

ventas de las MIPYMES del Ecuador (4)….……………………………………………....51

LISTA DE GRÁFICOS

Figura 1. MIPYMES según la edad y el sector económico. ............................................... 44

Figura 2. MIPYMES que innovaron en al menos un tipo de innovación, clasificadas entre

aquellas que crecieron y decrecieron. ................................................................................ 45

Figura 3. MIPYMES que innovaron y no innovaron, clasificadas entre aquellas que crecieron y

decrecieron. ...................................................................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

11

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema y justificación

La fuerte tendencia por estudiar los determinantes del crecimiento económico, se ha inclinado

por factores cruciales como capital, trabajo e innovación (Gutiérrez, Heijs, Buesa, y Baumert,

2016). Las economías persiguen constantemente alcanzar el mayor nivel de crecimiento

económico, y sin duda, teorías del por qué se incrementa la utilidad de un estado o el por qué

unas economías crecen más que otras, conlleva mayor atención entre los investigadores

económicos a tomar en cuenta factores clave como la innovación para el fortalecimiento

empresarial de un país (Muñoz, 2000).

Estudios literarios prueban que la innovación ha sido estudiada por décadas como un

fenómeno activo e interactivo de gran relevancia para el sector empresarial, es así que, entre las

primeras aportaciones se encuentra a Schumpeter (1947) quien reconoció a la tecnología e

innovación como recurso esencial para obtener mayores ventajas competitivas y, como estrategia

empresarial para lograr un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico (Montoya, 2004).

Con ello se ha desenvuelto una cadena de estudios económicos acerca de la innovación entre los

que destacan Freeman (1975), Abernathy (1978), Pavitt (1984), Dosi (1988) por analizar a la

innovación en el ámbito empresarial y, de hecho, literatura de la competitividad contrasta que el

llegar a ser una nación competitiva depende de la capacidad de sus empresas para innovar,

adaptarse a cambios y mejorar (Porter, 1991).

El crecimiento empresarial es considerado como un objetivo deseado por las empresas y como

una consecuencia del manejo de las empresas, por ello, se debe realizar un diagnóstico de

elección e implantación de estrategias (Aguilera y Virgen, 2014), que permitan a las empresas en

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

12

el momento adecuado aplicar innovación interna e innovación externa (Argothy, 2017; Kerr,

2016).

El comportamiento de las empresas no es homogéneo (CEPAL, 2010) y se mantienen en

constantes cambios para satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor, es así que, para

medir el grado de innovación e interpretar datos de innovación de las empresas es oportuno citar

a la tercera edición del manual de Oslo (2005) y al manual de Bogotá (2001) por ser guías que

han caracterizado las diferentes actividades de carácter innovador que se pueden ejecutar tanto

interna como externamente. Además, concuerdan en que innovar es manejar el conocimiento y

generarlo si es necesario, para hacer nuevos productos, servicios o procesos para la empresa, o

mejorar los que existen, logrando con ello conquistar el mercado y tener éxito (Jaramillo et al.,

2001; OECD, 2005).

Bajo enfoques de teorías económicas clásicas, pocos trabajos se encauzaban en el estudio del

impacto que tiene la actividad innovadora sobre el crecimiento de empresas de menor tamaño ya

que además de tener escasos recursos tecnológicos, financieros y humanos (Hadjimanolis, 1999)

por lo general estas empresas no realizan inversiones en I+D1 (Dini y Stumpo, 2011; Ferraro y

Stumpo, 2010), ahora se analiza el proceso de innovación que se genera en estas empresas

pequeñas a través de otros canales, no necesariamente relacionados con el gasto en I+D (Dini y

Stumpo, 2011).

Actualmente, debido al gran peso socio económico que tienen las micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYMES) sobre la economía de un país tanto por contribuir con gran medida a la

generación del empleo como por aportar significativamente al PIB (GTZ, CEPAL, y

1 Investigación y desarrollo, abreviado I+D o I&D, abarca todas las actividades metódicas y sistemáticas que puede

generar una empresa con el cometido de conocer gastos reales en esta actividad.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

13

CENTROMPYME, 2009), se debe analizar a las pequeñas y medianas empresas sobre todo

porque representan conjuntamente distintos factores económicos que favorecen de manera

sustancial al crecimiento y desarrollo (Molina-Ycaza y Sánchez-Riofrío, 2016; Valdés y Sánchez,

2012).

A nivel global, este tipo de empresas (MIPYMES) representan alrededor del 90% de empresas

existentes, emplean 50% de mano de obra y participan en la creación del 50% del PIB mundial

(Valdés y Sánchez, 2012) y, en Latinoamérica, la estructura empresarial se compone

principalmente de estas empresas (MIPYMES) permitiendo integrar a la sociedad en diversos

sectores (Alfaro, Alfaro, y Gómez, 2017; Natera, 2017), sin embargo, por lo general presentan

dificultades de acceso a financiamiento para implementar proyectos relacionados a la innovación,

lo que provoca gran concentración de inversión, desarrollo e investigación en pocas empresas que

son capaces de financiar de manera interna sus proyectos y otras actividades de innovación

(García-Pérez de Lema, Barona-Zuluaga, y Madrid-Guijarro, 2013). Es así que en América

Latina se encuentra latente el deseo por relacionar a la innovación como factor de crecimiento

para las MIPYMES, autores como García, et al., (2016b) describen el interés encontrado por las

variables de innovación y crecimiento en una investigación empírica a las MIPYMES de la

Alianza del Pacífico, donde concluyen que la innovación si ejerce una influencia positiva y

significativa sobre el crecimiento de estas empresas.

En Ecuador, el tejido empresarial actual se desenvuelve en torno a las micro, pequeñas y

medianas empresas con más del 95% de participación (MIPRO, 2017), durante el 2016

obtuvieron ventas por 58.335 millones de dólares, ingresos que correspondieron al 59.65% del

PIB nacional (INEC, 2016; Madrid, Andrea, & Castro, 2017), contribuyendo al crecimiento

económico y generando desarrollo tanto local como regional.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

14

El gobierno ecuatoriano reconoce la importancia de saber el estado de ciencia, tecnología e

innovación incorporando a nivel nacional la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Ecuador (ACTI, 2016), sin embargo, la falta de un estudio completo

acerca de la influencia de los tipos de innovación en el crecimiento de las MIPYMES es notable.

Entre los autores destacados que han tratado el caso de Ecuador se encuentra Argothy (2017)

quien analiza la relación entre innovación en empresas del Estado y desarrollo económico. Otros

autores estudian el tema parcialmente, destacando: Pazmiño y Beltrán, (2015) quienes tratan el

impacto de la cultura organizacional sobre la innovación de las MIPYMES de Tungurahua, y,

Astudillo, et al., (2015) realizando un estudio observacional descriptivo en Cuenca.

El estudio beneficiará directamente a la academia universitaria con aportes teóricos y análisis

práctico de un tema de interés social latente que ayudará a futuras generaciones. En segunda

instancia esta investigación puede ser un punto de partida para que tanto el gobierno como los

empresarios y futuros emprendedores ecuatorianos realicen operaciones que incentiven la

innovación en las empresas ya que es una ventaja para competir en mercados nacionales e

internacionales. Además, si se intensifica la tendencia de innovar en las MIPYMES, la

investigación puede promover estrategias para reducir la brecha existente entre la tecnología y la

productividad de las MIPYMES respecto a las empresas de mayor tamaño.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

15

Objetivos

General

Analizar el efecto de los tipos de innovación sobre el crecimiento de las MIPYMES del

Ecuador durante el período 2012 - 2014.

Específicos

Identificar los tipos de innovación en la MIPYMES de Ecuador mediante un análisis

descriptivo.

Examinar la relación existente entre el factor innovación y el crecimiento de las

MIPYMES.

Proponer un modelo econométrico que explique el efecto de la innovación en el

crecimiento de las MIPYMES del Ecuador.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el efecto que tienen los distintos tipos de innovación sobre el crecimiento de las

MIPYMES en Ecuador?

Hipótesis

: La innovación en productos influye positivamente en el crecimiento de las MIPYMES del

Ecuador.

: La innovación en procesos influye positivamente en el crecimiento de las MIPYMES del

Ecuador.

: La innovación organizacional influye positivamente en el crecimiento de las MIPYMES del

Ecuador.

: La innovación en comercialización influye positivamente en el crecimiento de las MIPYMES

del Ecuador.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

16

Resumen de la estructura

Para analizar correctamente el efecto de los tipos de innovación sobre el crecimiento de las

ventas en las MIPYMES del Ecuador y cumplir con los objetivos planteados, el estudio se

compone de varios capítulos:

El primer capítulo plantea la posición teórica descriptiva que relaciona el tamaño de las

empresas con la innovación, los tipos de innovación más aplicados en las empresas estudiadas,

indaga en innovación y crecimiento empresarial, examina a las MIPYMES a nivel de

Latinoamérica y en el contexto ecuatoriano. El segundo capítulo plantea la propuesta

metodológica de la investigación, se describe las variables inmersas en el estudio, los modelos

econométricos a utilizar y las bases estadísticas creadas. El tercer capítulo esclarece qué relación

tienen los diferentes tipos de innovación con el crecimiento de las ventas en las MIPYMES

mediante regresiones lineales múltiples por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

Por último, se presentan las conclusiones obtenidas, se anexa las referencias bibliográficas y

algunos cuadros que explican el porqué de las correlaciones resultantes en el estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

17

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Innovación y tamaño empresarial

Los cambios que atraviesa la sociedad con el pasar del tiempo son incesantes e implican

inevitables transformaciones en las organizaciones, por ello se deben aplicar factores flexibles e

interactivos como la innovación (Ferraz y Ramos, 2018). “La innovación es la fuerza impulsora

del cambio no rutinario” (Pulido, 2006, p. 7).

La Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (2005) manifiesta que la

concepción de innovación es mucho más amplia que un simple cambio tecnológico, innovación

introduce una o varias metodologías que implican conocimiento para realizar cambios novedosos

con el fin de crear, reparar o renovar el producto o servicio, proceso, técnica de comercialización

u organización que se ofrece al consumidor en una firma (OECD, 2005). Por un lado, la

innovación radical incorpora productos o servicios que no se conocían antes, es decir son

categóricamente nuevos, mientras que la innovación incremental introduce cambios o técnicas

creativas para crear más valor a los productos o servicios ya conocidos (Forés y Navarro, 2014;

Úbeda-Sales y Moslares-García, 2008).

Innovar en el siglo XXI es servirse de sensatez, intuición y mucho conocimiento para

materializar una idea en un proyecto que forje mejora continua para contribuir a la evolución

positiva de la misma (Pulido, 2006). Así, el nivel de conocimiento explica una parte esencial del

nivel de producción de una economía, debido a que la acumulación de conocimientos a través de

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

18

procesos de innovación constituyen uno de los factores determinantes del crecimiento

empresarial (Muñoz, 2000; Vercellone, 2016).

Las empresas innovadoras tienen ventaja debido a que son más eficientes a la hora de

responder a las necesidades cambiantes de la sociedad porque se adaptan a los cambios

rápidamente (Drucker, 1986; González, Jiménez, y Sáez, 1997). Sin embargo, el fin último de las

organizaciones no es únicamente el crecimiento (Canals, 2000), implantar prácticas permanentes

de innovación a mediano plazo pueden asegurar la supervivencia de una organización en el

mercado (IBÍDEM), mientras que a largo plazo se puede lograr la internacionalización de

empresas (Doménech, 2015).

Las principales fuerzas que inducen realizar actividad innovadora son la competencia y las

oportunidades para abarcar nuevo mercado sea este nacional o internacional, sin embargo, entre

los obstáculos para realizar innovaciones están los factores económicos, legales y, específicos de

las empresas que varían con el pasar del tiempo (Instituto de Estadísticas y Censos (INEC),

2016). Por lo tanto, para que las empresas consigan emplear innovación requieren de varios

cambios en factores internos y externos de la organización para obtener un impacto positivo

(Aguilera y Virgen, 2014; Maldonado-Guzmán, Madrid, Martínez-Serna, y Aguilera, 2009).

En general, cualquier empresa independientemente del tamaño o sector al que pertenece tiene

capacidad de innovar, sin embargo, son las empresas de menor tamaño las que se adaptan

ágilmente, crean innovación y tienen un crecimiento más rápido (Storey, 1994); las medianas

empresas presentan una aceleración menor, puesto que, a medida que van creciendo éstas se

centran más en el trabajo interno y sus mejoras, dejando a un lado a las innovaciones radicales

que son más poderosas para su crecimiento (Kerr, 2016); mientras que las empresas grandes se

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

19

benefician de la disponibilidad de capital externo y personal calificado que les permite realizar

I+D (Heunks, 1998).

La relación entre el tamaño de las empresas y su capacidad de innovación no es un tema

nuevo para los economistas, por ello se ha podido perfilar dos posturas respecto al tamaño de

empresa e innovación.

Por un lado, algunas de las hipótesis formuladas por Schumpeter (Díaz Martín, 1996), por

ejemplo, haciendo referencia a las economías de escala y a la capacidad de las grandes empresas

para controlar el mercado, llevan a pensar que las firmas de menor tamaño ocuparían

exclusivamente posiciones de total marginalidad y que su aporte al proceso de innovación sería

nulo o definitivamente circunstancial (Dini y Stumpo, 2011). Así, se visualizaría una tendencia a

sectorizar las compañías donde únicamente las más grandes o las que cuenten con alta tecnología

serían de gran importancia.

Sin embargo, en la otra postura, autores como Porter (2009) afirman que al ser la innovación

una ventaja competitiva, la industria que está creciendo es aquella que está aumentando su

participación en el mercado y que se debe tomar en cuenta. Algunos autores que concuerdan con

esta descripción están totalmente convencidos en que la innovación en empresas pequeñas

requiere de mucha más atención de la que se ha prestado (Abernathy y Utterback, 1978;

Astudillo, 2015; Drucker, 1986; Gálvez-Albarracín y García-Pérez De Lema, 2012; García-Pérez

de Lema, Gálvez-Albarracín, y Maldonado-Guzmán, 2016b; Maldonado-Guzmán et al., 2008).

Con esto se reitera la importancia que la innovación tiene en los sectores donde la tecnología

es de tipo bajo o medio como en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas

(Echeverría, 2008; Ferraz y Ramos, 2018).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

20

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son aquellas compañías que

mantienen un gran espíritu emprendedor, sus características varían dependiendo de la antigüedad

de la empresa, del tipo de actividad que ejecutan y, de la estacionalidad de la empresa; su

categorización depende de la cantidad de trabajadores, nivel de ventas o nivel de activos; y, el

grado eminente de importancia radica en la gran generación de empleo que esta ofrece y la

participación significativa en la creación de ingresos de una nación (GTZ et al., 2009; Valdés y

Sánchez, 2012).

La innovación en MIPYMES puede tener un impacto relativamente mayor en el crecimiento

económico debido al peso de los sectores que tienen consigo estas particulares empresas (Ferraro,

2015; Jaramillo et al., 2001; OECD, 2005). Aunque, no todas las investigaciones llegan a

establecer la misma relación entre tamaño e innovación, posiblemente por las grandes

limitaciones que tienen las pequeñas empresas para realizar innovación, ya que su personal y sus

recursos financieros son reducidos (Blázquez, Dorta, y Verona, 2006; García-Pérez de Lema et

al., 2013).

A continuación, el extenso debate sobre la innovación como importante variable para el

crecimiento y principales aportaciones de reconocidos autores económicos que relacionan al

tamaño de las empresas y la innovación.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

21

Tabla 1

Relación tamaño e Innovación

Autor Enfoque

Schumpeter (1944)

Solow (1956)

Mansfield (1964)

Abernathy y Utterback (1967)

Freeman (1975)

Pavitt (1987)

Drucker (1986)

Acs y Audretsch (1988)

Dosi (1988)

García (2016)

La relación es Directa

La relación es Directa

La relación depende del Tipo de Innovación

La relación es Inversa

La relación depende del Sector

La relación es en forma de U

La relación depende del Tipo de innovación

La relación depende del Sector

La relación depende

La relación depende del Tipo de innovación

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis bibliográfico

La relación directa significa que a mayor tamaño de la empresa existiría mayor innovación; la

relación inversa es al contrario puesto que a menor tamaño existiría mayor innovación; la

relación en forma de U significa que depende de la evolución en la que se encuentre la empresa,

es decir, al inicio una empresa puede ser muy innovadora porque le interesa crecer, posicionarse

en el mercado y generar más utilidades, pero a medida que va creciendo deja de innovar ya sea

porque le conviene mantenerse en el tamaño que está por temas legales o simplemente no desea

crecer más y quiere mantenerse en el tamaño que se encuentra o por que ha agotado sus recursos

sin éxito, pero luego siguiendo la evolución económica de la empresa, crece, se desarrolla más,

incorpora investigación y desarrollo hasta que logra el éxito en el mercado y es capaz de

incorporar cualquier tipo de innovación.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

22

La relación entre tamaño e innovación es diversa según los autores antes mencionados, pero el

tipo de relación que más concuerda a la realidad de la sociedad actual es la relación que estriba

del tipo de innovación puesto que dependiendo del tamaño se puede aplicar uno o más tipos de

innovación y dependiendo de la actividad económica a la que se dedican las diferentes empresas,

el tipo de innovación que se aplique varía (Astudillo, 2015; Drucker, 1986; García-Pérez de

Lema et al., 2016b). Además, en cuanto al sector al que pertenece la MIPYME, existen

diferencias reveladoras entre las contribuciones de las pequeñas y grandes empresas a las

innovaciones, dependiendo del sector industrial en el que se encuentren (Acs, Audretsch, y

Feldman, 1992; Freeman, 1975).

Así, artículos acerca de actividades innovadoras han estudiado a empresas de menor tamaño

incorporado variables como tipo de innovación realizada (Gálvez-Albarracín y García-Pérez De

Lema, 2012), el sector económico al que pertenecen (Maldonado-Guzmán et al., 2010) y, en

algunos casos la edad de la empresa (años de constitución de la empresa) para establecer relación

entre innovación y crecimiento de las MIPYMES (Freel, 2000; He & Wong, 2004; Heunks,

1998; Restrepo Gomez, 2007), variable que en su mayoría ha sido medida por el aumento de

ventas realizadas o por el número de empleados (García-Pérez de Lema et al., 2016a; Kerr,

2016).

1.2 Tipos de innovación

Las empresas claramente pueden ser audaces y direccionar recursos para incorporar

innovación y, en esta dirección es indispensable identificar a qué tipo de innovación

corresponden los servicios o productos creados o modificados por las empresas (Instituto de

Estadísticas y Censos (INEC), 2016), además, es necesaria la aclaración del tipo de innovación

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

23

porque dependiendo del sector al que pertenecen y del tiempo que la empresa se encuentre en el

mercado, se deben direccionar los recursos para aprovechar las oportunidades del momento

(Hernández et al., 2007; Naranjo-Valencia y Calderón-Hernández, 2015).

Las empresas pueden distinguirse por el tipo de innovación que introducen, sean estas un

nuevo producto, nuevo proceso, nuevo método de comercialización o cambio en la forma de

organización (Ferraro, 2015) y, entre las principales acotaciones a la clasificación de los tipos de

innovación están los manuales de Oslo (2005) y de Bogotá (2001).

Para la presente investigación se utilizará las definiciones del manual de Oslo (2005, p. 58)

donde se realiza la clasificación de 4 principales tipos de innovación (Barona, Rivera, y Aguilera,

2015):

1) Innovación de producto: corresponde a la introducción de un bien o de un servicio

nuevo significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso que se

destina. Introduce la mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y los

materiales, de la informática integrada de la facilidad de uso u otras características funcionales.

2) Innovación de proceso: es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado

proceso de producción. Ello implica cambios significativos en las técnicas, los materiales, y/o

programas informáticos.

3) Innovación de mercadotecnia o de comercialización: es la aplicación de un nuevo o

mejorado método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o envasado

del producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

24

4) Innovación organizacional: es la introducción de un nuevo o mejorado método de

organización en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la

empresa. Es decir, también se incluye a las variaciones en relaciones tanto con proveedores como

clientes.

En este sentido, se puede mencionar un sinnúmero de estudios que han abarcado a los

diferentes tipos de innovación individualmente para demostrar los efectos de la innovación sobre

el rendimiento o crecimiento de empresas (Cevallos-Bedón, 2017; Hernández-Girón et al., 2007;

Pazmiño-Solys y Beltrán-Morales, 2015; Quinn y Rohrbaugh, 1981), que en especial se centran

en el tipo de innovación organizacional, posiblemente la tendencia se debe a que este tipo de

innovación es el más utilizado por las empresas por ser módico.

Así, es preciso referirse a un artículo muy destacado realizado en Australia, ya que estudió la

relación entre innovación de fuente interna, externa y rendimiento de PYMES, llegando a la

conclusión de que dependiendo de la edad de la empresa se puede ir incorporando más tipos de

innovación y que las empresas más innovadoras obtienen mayores rendimientos que las menos

innovadoras (Yamin, Gunasekaran, y Mavondo, 1999).

Y, por supuesto hay que mencionar al artículo que en conjunto analizó el efecto de los tipos de

innovación sobre el crecimiento y rendimiento de las MIPYMES de La Alianza del Pacífico

(2016a) en un estudio empírico. Se realizó con una muestra de 386 empresas en países de Chile,

México, Colombia y Perú, utilizó a la innovación en productos, procesos y gestión como

variables explicativas, además, usó el tamaño de las empresas y la edad de las mismas como

variables de control. Los resultados muestran que los diferentes tipos de innovación, sea en

productos, proceso, o gestión impactan positivamente al crecimiento de ventas, de utilidades de

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

25

las empresas y, en menor medida el número de empleados de La Alianza del Pacífico puesto que

incrementar actividades innovadoras en sistemas de gestión organizacional provoca una

reducción de empleados (García-Pérez de Lema et al., 2016a).

1.3 MIPYMES e innovación en América Latina

La penuria de saber el estado de Ciencia, Tecnología e Innovación estadísticamente se

desarrolla principalmente en América Latina, por países como: Colombia, Argentina, Brasil,

México, pese a ello, también se visualiza gran preocupación por parte de España. Los reportes

empíricos sobre el comportamiento innovador presentan de forma distinta resultados debido al

universo de referencia, es decir, los resultados varían según el caso de estudio que está sometido

a un sin número de indicadores de innovación (Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), 2016).

Según políticas de innovación para pequeñas empresa en Latinoamérica, los saberes

implícitos, los esfuerzos informales y los progresos incrementales adquieren una mayor

relevancia, en los procesos de aprendizaje, en comparación con las grandes empresas y se debe

orientar estas políticas a instrumentos que mejoren la destreza de empresas pequeñas a

relacionarse con las grandes empresas, así, participar de redes productivas y de vínculos con el

entorno social y productivo local (Dini y Stumpo, 2011; Ferraro, 2015).

Para las MIPYMES, estas acciones tienen mayor importancia en comparación con los

incentivos directos para incrementar el gasto en I+D (López, González, y Vásquez, 2016). En

Latinoamérica, existen políticas que son un soporte para el desarrollo tecnológico de las pequeñas

empresas y, se analiza el proceso de innovación que se genera en estas empresas a través de

canales que no son necesariamente relacionados con el gasto en I+D (Dini y Stumpo, 2011;

Echeverría-Ezponda y Merino-Malillos, 2016).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

26

Así, existen al menos tres niveles distintos de intervención para responder a las diferencias de

las empresas de menor tamaño que menciona la Comisión Económica Para América Latina Y El

Caribe (CEPAL, 2010; Ferraro, 2015).

1) Instrumentos del sistema formal de ciencia y tecnología que están orientados a

impulsar los procesos de innovación asociados a los gastos de I+D. Empresas que están en

sectores de mayor intensidad tecnológica pueden responder sean medianas o pequeñas.

2) Instrumentos “indirectos” que están en condiciones de responder a las políticas basadas

en subsidios a la demanda.

3) Instrumentos que presumen un rol más activo por parte del Estado. Por ejemplo,

creación de centros de extensionismo tecnológico relacionados con las universidades y con

instituciones, tanto públicas como privadas.

La clasificación de las empresas innovadoras según diversas características estructurales y

estratégicas pueden contribuir a la determinación de la realidad, como demuestran las

investigaciones sobre patrones de innovación donde clasifican a las empresas innovadoras según

su edad, tamaño o sector productivo principalmente (Cuevas- Guzmán y Román-Martínez, 2002;

Gálvez-Albarracín y García-Pérez De Lema, 2012; García-Pérez de Lema et al., 2016a).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

27

1.4 MIPYMES2 e innovación en Ecuador

Ecuador se encuentra en una etapa de desarrollo medio y, el crecimiento de economías

emergentes como el caso ecuatoriano es una problemática que se desarrolla lentamente, puesto

que coexiste en una riqueza extractivista donde la falta de innovación y adición a sus productos

ha sido una constante. En la actualidad las microempresas son el eje fundamental de la economía

pero la falta de internalización e inversión significativa en I+D de forma directa (Argothy, 2017)

es una notable traba para el desarrollo de la economía del país. Por ello, el Instituto Nacional de

Estadística y Censo (2016) sensibilizó la importancia de analizar el estado de ciencia, tecnología

e innovación en diferentes sectores económicos del país para construir estrategias de desarrollo

nacional basadas en conocimiento y desarrollo de planes de acción, mecanismos de seguimiento,

evaluación y mejora. Aplicando en Ecuador de la siguiente manera:

1) En el 2009, fue el primer acercamiento al encontrar Indicadores de Actividades

Científicas y Tecnológicas.

2) En el 2013, el INEC y la SENESCYT realizaron la primera ronda de la “Encuesta

Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación” (ACTI), periodo 2009 -

2011.

3) Y, por último, en el 2015 se presentó la ejecución del proyecto ACTI, ésta cuenta con

información actualizada y confiable para el periodo 2012 – 2014.

La encuesta ACTI distribuye a los sectores empresariales en Minas y Canteras, Manufactura,

Servicios y Comercio; y los resultados que más resaltan son (INEC, 2016):

2 Según el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE, 2009) la variable de clasificación: tamaño de

empresas, es categorizada en: microempresas (V: < A $100.000. P: 1 a 9), pequeñas (V: $100.001 a $1’000000. P:

10 a 49), medianas “A” (V: $1’000.001 a 2’000.000. P: 50 a 99), medianas “B” (V: $2’000.001 a $5’000.000. P: 100

a 199) y grandes (V: $5’000.001 en adelante. P: 200 en adelante).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

28

Según el sector económico, las empresas que más innovan son las de servicio (27,45%),

seguido de las de manufactura (14,70%), comercio (13,69%) y por último las de minas y

canteras (0,98%).

Según el tipo de innovación, las empresas prefieren aplicar innovación en procesos,

seguido de la innovación organizacional, innovación de producto y por último innovación

en comercialización.

Los principales impactos que se observan al incorporar innovación es la mejora de calidad

de bienes y servicios, incremento de participación en el mercado, aumento de la

variabilidad de bienes o servicios, remplazo de productos o procesos desactualizados y,

mejora de la salud o seguridad ocupacional de sus empleados.

En cuanto a marco regulatorio, las principales brechas identificadas para lograr innovación en

el Ecuador, se encuentra: dificultad para acceder a incentivos fiscales para emprendimientos e

innovación, incompatibilidad regulatoria, tramitología en exceso, falta de articulación entre

instituciones del Estado para promover emprendimiento e innovación (AEI, 2014). En relación al

talento humano y el ámbito cultural también existen algunas dificultades puesto que hay baja

articulación y colaboración entre universidades y empresas de investigación, existe baja inversión

en investigación y desarrollo, baja sofisticación de tecnología en empresas y pocos procesos de

transferencia tecnológica direccionadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (IBÍDEM,

2014).

Sin duda, las MIPYMES encuentran limitaciones significativas al momento de desarrollar

proyectos de I+D (López et al., 2016), pero no por ello se las debe considerar como empresas

netamente estacionarias o poco innovadoras (González, Jiménez, y Sáez, 1997).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

29

Las pequeñas y medianas empresas en Ecuador contribuyen de manera importante a la

generación del empleo y, en gran medida al producto interno bruto del país. No obstante, entre las

características que han sido puestas en evidencia en varias investigaciones a nivel de

Latinoamérica se evidencia una relación entre empresas y atraso tecnológico, que se manifiesta

en la baja participación de exportaciones y en una brecha de productividad respecto a las grandes

empresas (Ferraro y Stumpo, 2010).

Ecuador requiere de una visión innovadora para forjar productos y servicios competitivos con

el mundo laboral, donde el trabajo de actores más relevantes de la región le va a ser muy útil. El

rápido cambio de la economía mundial hacia sociedades que se basan en el conocimiento

incrementa la necesidad de realizar vínculos y eslabones tecnológicos inter-empresas para

ampliar la generación y difusión de conocimiento e innovación para un proceso social interactivo

(Echeverría-Ezponda y Merino-Malillos, 2016; López, 2009).

A pesar de numerosos estudios, para ampliar evidencia empírica y afinar los estudios ya

realizados, la presente investigación se realiza en torno al Ecuador, toma en cuenta los

determinantes internos y externos en conjunto que pueden impactar las perspectivas de

crecimiento, caracteriza a las MIPYMES del Ecuador en cuanto al sector empresarial que

pertenecen y al tipo de innovación que se puede emplear, ya que es una entrada importante para

entender las relaciones entre los diferentes tipos de innovación y el crecimiento empresarial

mediante la utilización de regresiones lineales múltiples.

1.5 Innovación y crecimiento empresarial

El estudio del crecimiento económico y empresarial es uno de los principales temas de análisis

dentro de la literatura empresarial (Freeman, 1975; García-Manjón y Romero-Merino, 2012;

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

30

Solow, 1956). Por tal motivo, las aportaciones precedentes tienen un gran poder explicativo al

tema de estudio. La literatura se ha centrado en el crecimiento endógeno, donde se engloba a

variables explicativas diferentes a las del crecimiento económico, tales como: el conocimiento,

tecnología, capital humano, iniciativa empresarial, capacidad para innovar, entre otros (Muñoz,

2000). No obstante, ya en teorías descriptivas desarrolladas, la innovación es sumamente

importante para la supervivencia y rendimiento de las organizaciones, por ende, es indispensable

para el crecimiento económico (Abernathy y Utterback, 1978; Dosi et al., 1988; Schumpeter,

1947).

De esta manera, las compañías deben conocer los factores que intervienen en su crecimiento y

rendimiento para realizar procesos de medición, seguimiento y evaluación que les permita

conocer su estado (Blázquez, Dorta, y Verona, 2006). Evaluar y medir el impacto de la

innovación que se genera en las empresas es factible usando varios indicadores como: la

proporción de ventas o exportaciones por tecnologías de nuevos productos en el mercado en los

últimos 3 años, en los resultados del esfuerzo innovador con respecto a las ventas, ganancias o

introducción a nuevos mercados y, por el uso de factores productivos que llevan al cambio de uso

de materias primas, energía, capital fijo o uso de mano de obra (Jaramillo et al., 2001).

Entre las herramientas que existen para medir la innovación en empresas está el efectuar

modelos de predicción económica y análisis financieros (Estrada-Bárcenas y García-Pérez de

Lema, 2009).

Así, una entrada importante para entender las relaciones entre innovación y crecimiento

empresarial, mediante el comportamiento de las ventas, empleo, productividad o rentabilidad son

los estudios empíricos realizados por: Heunks (1998), quien encontró la relación que existe entre

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

31

creatividad, innovación y éxito empresarial; Freel (2000), al estudiar la innovación y el

incremento en rendimiento; Lin y Chen (2007), observan tipos de prácticas de innovación

diarias y su efecto en el rendimiento de las pequeñas y medianas empresas en Taiwán; y,

Restrepo (2007), quien plasma a las empresas de menor tamaño como un eje para el crecimiento

económico de Colombia. Encontrando como resultado que el efectuar innovación en empresas es

factible debido a un mayor crecimiento y a su vez mayor eficiencia, aunque estos no sean de

manera inmediata debido a los gastos y costos que incurren al incorporar innovación.

Otra herramienta según estudios relacionados a medir el impacto de la innovación en el

rendimiento de empresas de menor tamaño es el modelo de “Efectividad Organizativa” o modelo

de Quinn y Rohrbaugh (Estrada-Bárcenas y García-Pérez de Lema, 2009). Este considera el

desempeño desde una perspectiva multidimensional con cuatro dimensiones que manifiestan el

equilibrio que toda organización debe encontrar entre flexibilidad y control, así como entre la

consecución de objetivos internos y externos (Rodríguez-Orejuela, 2007). El modelo establece

que el criterio de eficiencia tiene tres ejes. El primero va desde un punto de vista interno (basado

en una visión micro sobre el buen entendimiento y el desarrollo del personal) a uno externo

(énfasis a nivel macro del éxito de la empresa). El segundo desde la estabilidad hasta la

flexibilidad de la empresa. Por último, el tercer eje se relaciona con los medios y fines

organizacionales (Gálvez-Albarracín y García-Pérez De Lema, 2012).

Otra importante contribución teórica para analizar el aporte de la innovación al crecimiento

empresarial también se encuentra en el modelo de Akcigit-Kerr (2016), el cual establece una

amplia distinción entre dos tipologías de innovación que se pueden aplicar dentro de las

empresas: la innovación interna o “explotación” y la innovación externa o “exploración”.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

32

La principal aportación de este modelo es la capacidad de considerar tanto las innovaciones

internas como las externas y de modelarlas conjuntamente en un entorno de equilibrio general

completamente especificado (Kerr, 2016). Este es un paso importante, ya que comienza a

permitir que los modelos económicos tengan en cuenta por qué las diferencias en el número de

pequeñas empresas frente a las grandes empresas pueden ser importantes para los tipos de

innovaciones emprendidas y el impacto económico observado (Keuschnigg, 2016). El

crecimiento empresarial puede abordarse desde aspectos específicos (Aguilera y Virgen, 2014) y,

la característica clave de este modelo es la manera en que los diferentes tipos de innovación

aumentan a medida que aumenta el tamaño de la empresa.

Con un enfoque en el modelo de Akcigit-Kerr, los artículos que han investigado la relación

entre innovación y rendimiento de las MIPYMES con desagregación de los tipos de innovación

son: Gálvez y García (2012), quienes realizan un estudio empírico en Colombia, así mismo,

Maldonado, et al., (2010) con una evidencia empírica de Aguascalientes en México. Estos son

trabajos prácticos, desarrollados a través de metodologías subjetivas puesto que la obtención de la

muestra y recolección de datos se obtuvieron en mayoría a base de la percepción de trabajadores

involucrados en los distintos procesos de la empresa, también utilizan modelo de Quinn y

Rohrbaugh y, sus conclusiones son claras puesto que el efecto que tuvo la innovación sobre el

rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas fue positivo y con importancia relativa

dependiendo del tipo de innovación que se aplicaba en estas empresas.

Así, se puede evidenciar que los impactos de la innovación sobre los resultados de las

empresas pueden medirse desde las derivaciones de las ventas, el porcentaje de eficiencia, mejora

en la productividad, y además se pueden medir los resultados desde la perspectiva que dan los

tipos de innovaciones (OECD, 2005).

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

33

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA

El enfoque global del estudio es de carácter cualitativo y cuantitativo ya que mediante la

revisión de la literatura se contextualiza los fenómenos estudiados en la investigación y,

aproximándose a realidades objetivas se utiliza herramientas estadísticas y econométricas para

analizar la relación causa efecto de las variables que se encuentran en la exploración para

contrastar la teoría con la prueba de hipótesis que se ha planteado. Así, el alcance de la

investigación es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo.

2.1 Fuente y base de datos

Para validar el estudio y analizar el efecto de los tipos de innovación en el crecimiento de las

MIPYMES del Ecuador, se consideró los datos de la Encuesta Nacional de Actividades de

Innovación (ACTI 2012-2014) la cual tiene una base de 6275 empresas, obtenidos de la base del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentados el 2015, además se tomó en

cuenta datos presentados por el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) del 2014.

Se delimitó a la base del ACTI dentro de las pequeñas y medianas empresas, se encontró

información acerca de los diferentes tipos de innovación ejecutados en las empresas encuestadas

del país; y, a partir de estos resultados se diseñó una nueva base de datos que categoriza a las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de acuerdo al número de empleados y al

volumen de ventas realizadas con un total de 3747 observaciones a nivel nacional que agrupa las

variables inmersas al estudio del factor innovación y crecimiento de estas empresas, toma en

cuenta los tipos de innovación tanto radicales como incrementales, las ventas y otras variables de

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

34

control tales como: tamaño, sector económico y edad de las empresas. Y, a partir de esta base

general se consideró necesario tener como referencia 4 bases de datos para poder observar el

efecto de las innovaciones de manera individual en las micro empresas, pequeñas empresas,

medianas empresas, y de manera conjunta en todas las MIPYMES, quedando de la siguiente

manera:

BASES DE DATOS:

1. Micro empresas (Base de datos 1 con un total de 440 observaciones)

2. Pequeñas empresas (Base de datos 2 con 2763 observaciones)

3. Medianas empresas (Base de datos 3 con 537 observaciones)

4. Micro, pequeñas y medianas empresas (Base de datos 4 con un total de 3747

observaciones)

2.2 Análisis descriptivo

Con la finalidad de cumplir coherentemente con el primer objetivo planteado en el problema

de investigación se desarrolla un análisis descriptivo de las variables, como herramienta se utiliza

cuadros y gráficos estadísticos representativos acerca de los tipos de innovación presentes en las

MIPYMES del Ecuador tomando en cuenta el tamaño, la edad y, el sector económico, se muestra

qué tipos de innovación son más utilizadas por las MIPYMES y cuáles son los impactos referente

a su crecimiento que han generado dentro del periodo de estudio 2012-2014.

Así se contribuye a solventar las dudas acerca de si realmente las empresas pequeñas como el

caso de las MIPYMES realizan diferentes tipos de innovación y de si éste efectivamente influye

en el crecimiento de las mismas (Kerr, 2016).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

35

2.3 Análisis correlacional

Para el cumplimiento del segundo objetivo de la investigación que pretende identificar la

relación entre innovación y crecimiento de las MIPYMES en Ecuador, se realiza un análisis

correlacional no paramétrico o de coeficientes por rangos de Spearman debido a que las variables

a utilizar son cualitativas.

El análisis correlacional de Spearman contribuye a responder la pregunta de la investigación,

permite examinar la relación existente entre los tipos de innovación que estas empresas

mantienen y el crecimiento de ventas de las MIPYMES; sin embargo, aunque este análisis

correlacional posea un gran valor explicativo se debe aclarar que es una explicación parcial

porque hay otros factores vinculados al crecimiento de las ventas de las MIPYMES que no son

tomados en cuenta, además en un análisis correlacional los resultados pueden ser positivos,

negativos, o puede no existir correlación.

Para el desarrollo y presentación de resultados se realizó un análisis correlacional individual

del coeficiente de Spearman mediante el programa estadístico SPSS, de la variable dependiente

(crecimiento de las ventas) y de las variables independientes (innovación en producto, innovación

en proceso, innovación organizacional, e innovación en comercialización).

2.4 Análisis econométrico

A continuación, se detalla el método de especificación, estimación, descripción de variables,

validación y análisis de los datos de los modelos econométricos que se construyen a partir de la

conceptualización de innovación basada en el Manual de Oslo del 2005, en el Manual de Bogotá

del 2014; y en base a estudios económicos de crecimiento en ventas de las MIPYMES

fundamentados principalmente por García, et al., (2016) y Galvéz, et al., (2012), ellos describen

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

36

ampliamente a los tipos de innovación que se pueden presentar en una empresa de menor tamaño

y plantean modelos econométricos relacionados a los efectos que tienen los tipos de innovación

en MIPYMES sobre las ventas que generan, tomando en cuenta al tamaño, la edad y el sector

económico como variables de control.

2.4.1 Especificación del modelo.

Se diseñó cuatro modelos econométricos, uno por cada tipo de innovación: innovación en

producto, proceso, organización, y comercialización, con el fin de explicar detalladamente qué

tipo de efecto tienen las distintas innovaciones sobre el crecimiento de las ventas manteniendo

constantes a las variables: tamaño, sector económico y edad. A cada modelo se lo aplica en las

cuatro bases planteadas: micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y MIPYMES

en conjunto, con el objetivo de revelar qué tipo de innovación influye positivamente en los

diferentes tamaños de las empresas de menor tamaño.

Es decir, parar cada modelo se aplicó cuatro regresiones: una regresión para la primera base

(base 1) que corresponde a las micro empresas con un total de 440 observaciones; una regresión

para la segunda base (base 2) que contiene a las pequeñas empresas con 2763 observaciones, otra

regresión para la tercera base (base 3) que toma sólo a las empresas medianas con 537

observaciones; y la última regresión se la aplica en la cuarta base (base 4) que incluye a todas las

micro, pequeñas y medianas empresa con un total de 3747 observaciones (total 16 regresiones).

Se tomó como variable dependiente al logaritmo de la variación de ventas del periodo 2012-

2014, esta variable se creó a partir de las ventas absolutas de las empresas del 2012 al 2014.

Como variables independientes se utiliza a los tipos de innovación que incluye a radicales e

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

37

incrementales y como variables de control al tamaño, logaritmo de la edad y el sector económico

de las empresas.

MODELOS:

1. Modelo econométrico para innovación en producto.

[1]

Nota. El modelo se aplica en las 4 bases (micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y MIPYMES en

conjunto).

2. Modelo econométrico para innovación en proceso.

[2]

Nota. El modelo se aplica en las 4 bases (micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y MIPYMES en

conjunto).

3. Modelo econométrico para innovación organizacional.

[3]

Nota. El modelo se aplica en las 4 bases (micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y MIPYMES en

conjunto).

4. Modelo econométrico para innovación en comercialización o marketing.

[4]

Nota. El modelo se aplica en las 4 bases (micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y MIPYMES en

conjunto).

2.4.2 Descripción de variables.

Variable dependiente.

Crecimiento de las Ventas (ln_crec_vtas)

El indicador a utilizar para medir el crecimiento de las MIPYMES fue la variación de las

ventas en valores absolutos dentro del periodo 2012 hasta el 2014 y, para el tratamiento del

modelo se transformó a variable logarítmica.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

38

Variables independientes

Innovación.

Para medir a la innovación se sometió esta variable a una desagregación por tipos innovación,

dando como resultado la creación de las siguientes variables:

Innovación en producto (i_prod), tiene valor binomial donde si las empresas innovan en

producto = 1 y si no innovan en producto = 0. Incluye a las empresas que al menos tengan uno de

los siguientes tipos de innovación: innovación de un bien nuevo, de un bien significativamente

mejorado, de un servicio nuevo, de un servicio significativamente mejorado.

Innovación en proceso (i_proc), tiene valor binomial donde si las empresas innovan en

proceso = 1 y si no innovan en proceso = 0. Incluye a las empresas que al menos tengan uno de

las siguientes innovaciones: de un proceso nuevo o, en proceso significativamente mejorado.

Innovación organizacional (i_org), tiene valor binomial donde si innovan en organización =

1 y si no innovan en organización = 0.

Innovación en comercialización (i_com), tiene valor binomial donde si innovan en

comercialización = 1 y si no innovan en comercialización = 0.

Variables de Control

Tamaño (tam_emp).

El problema de investigación delimita a la innovación dentro de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES) con un total de 3747 empresas, fundamentando que se

determinó el tamaño a través de las ventas realizadas y el número de empleados existentes. En

Ecuador: las microempresas tienen ventas menores a $100.000 y cuentan hasta con 9 empleados;

las pequeñas tienen ventas hasta de $1’000000 manteniendo hasta 49 empleados; y las medianas

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

39

tienen ventas de $5’000000 manteniéndose hasta con 199 trabajadores (INEC, 2016). Con ello, la

variable tamaño de la empresa es multinomial, micro empresas = 1, empresas pequeñas = 2,

empresas medianas = 3.

Edad (ln_edad_emp).

La edad se calculó por el número de años transcurridos desde la constitución de la empresa

hasta el año 2014 y, para el tratamiento del modelo se transformó a variable logarítmica ya que

ayuda a reducir la distancia de edades de las empresas que se encuentran desde un año de

constitución hasta 79 años de constitución de la empresa.

Sector económico (sect_econ).

De acuerdo al DIEE (2014) el sector económico de las empresas está dividido en: servicios,

comercio, manufactura, minas y canteras. Para el modelo presentado toma valor multinomial

donde 1=servicio; 2=comercio; 3=manufactura; 4= minas y canteras.

2.4.3 Método de estimación del modelo.

Se realizó una estimación por partes para validar el trabajo de investigación en el programa

estadístico y econométrico STATA. El problema de investigación contiene un diseño

experimental, los datos son de corte transversal, se utiliza variables dummy como variables

independientes binomiales y multinomiales y la hipótesis planteada se contrasta con la utilización

de regresiones lineales múltiples por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) ya que

fue el método más apropiado para encontrar los parámetros deseados en el estudio. Así, la

estimación de una serie de modelos econométricos permitió analizar el efecto que tienen los

distintos tipos de innovación sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

40

2.4.4 Validación del modelo.

Con el fin de encontrar suficiente probabilidad de que se cuenta con buenos estimadores de los

valores encontrados y demostrar que son fiables, se realizó los principales contrastes como el test

de heterocedasticidad, multicolinealidad, autocorrelación y normalidad para determinar la validez

de los modelos ejecutados. Con esto, se verificó que los modelos son homocedásticos, que no hay

presencia de autocorrelación entre las perturbaciones de los modelos y, la inexistencia de

multicolinealidad entre variables explicativas. No se trabajó bajo el supuesto de normalidad

debido a que la distribución normal está sujeta a la calidad de los datos, y en la muestra ejecutada

los datos contienen un alto número de datos perdidos o datos atípicos. Así, se dedujo que el

estimador de MCO al cumplir las hipótesis básicas de homocedasticidad y no autocorrelación en

el muestreo son efectivamente lineales en los parámetros, insesgados y óptimos, y por ello, se

trabaja bajo el estimador lineal insesgado óptimo (ELIO).

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

41

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta y discuten los resultados obtenidos de la investigación. En primer

lugar, se analiza la información descriptiva de la base de datos de las MIPYMES del Ecuador con

respecto a innovación, luego se describe la correlación existente entre la variable explicativa y las

variables explicadas del tipo de innovación y por último, se muestra individual y conjuntamente

los resultados de las regresiones de las MIPYMES del Ecuador.

3.1 Resultados descriptivos

Según la metodología antes descrita, las empresas tomadas en cuenta para la investigación

representan el 60% de la base del ACTI (2015), la cual tiene una muestra de 6275 empresas a

nivel nacional. Así, según la base generada para el estudio de las MIPYMES se puede especificar

lo siguiente:

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de variable dependiente e independientes.

Variables N Mín. Máx. Media Desviación estándar

Crecimiento en ventas 3747 4,6 19,2 12,20 1,1468

Innovación en producto 3747 0,0 1,0 0,23 0,4243

Innovación en proceso 3747 0,0 1,0 0,28 0,4521

Innovación en organización 3747 0,0 1,0 0,26 0,4424

Innovación en comercio 3747 0,0 1,0 0,21 0,4076

Sector económico 3747 1,0 4,0 1,87 0,9389

Tamaño de la empresa 3747 1,0 3,0 2,02 0,5100

Edad de la empresa 3747 1,0 75,0 14,51 0,8923

Nota. La edad de la empresa está descrita en números naturales para analizarla de manera más real y más adelante

realizar el análisis de frecuencia general agrupando su valor en base a este resultado. Sin embargo, finalmente esta

variable es transformada a logaritmo para las respectivas regresiones lineales que se contrastan con MCO.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

42

En la tabla 2 se aprecia el número total de observaciones utilizadas; los valores relativos de la

función; el promedio de cada variable, donde se puede ver un alto crecimiento en ventas

considerando el máximo de esta variable, un tamaño medio que da peso a las pequeñas empresas,

coincidiendo con la edad media de las MIPYMES que indican juventud; y por último, la

dispersión de datos con respecto a la media, la cual está relativamente controlada teniendo en

cuenta la heterogeneidad de empresas sobre todo en sus valores de crecimiento.

Tabla 3

Frecuencia de variables independientes de la base general de MIPYMES

Variables Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Innovación en producto 0

1

Total

2865

882

3747

76,5

23,5

100,0

76,5

100,0

Innovación en proceso 0

1

Total

2674

1073

3747

71,4

28,6

100,0

71,4

100,0

Innovación en organización 0

1

Total

2747

1000

3747

73,3

26,7

100,0

73,3

100,0

Innovación en comercio 0

1

Total

2959

788

3747

79,0

21,0

100,0

79,0

100,0

Tamaño de la empresa 1

2

3

Total

440

2770

537

3747

11,7

73,9

14,3

100,0

11,7

85,7

100,0

Sector económico 1

2

3

4

Total

1756

850

987

154

3747

46,9

22,7

26,3

4,1

100,0

46,9

69,5

95,9

100,0

Edad ° <15

>=15

Total

2268

1479

3747

60,5

39,5

100,0

60,5

100,0

Nota. Esta base de frecuencias aplica de modo agrupado para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

del Ecuador.

° Teniendo en cuenta la media de edad que fue de 14,51 años, la edad de las MIPYMES se clasificó en empresas

jóvenes <15años de constitución y empresas adultas >=15 años de constitución. Esta clasificación se utilizó

únicamente para realizar el análisis de descriptivo y de frecuencia puesto que era necesario reducir la distancia de

edad para poder analizar porcentualmente, sin embargo, para el modelo econométrico la variable edad es

transformada a variable logarítmica.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

43

Siguiendo con un análisis general, los resultados de frecuencia de la tabla 3 analiza

porcentualmente la base conjunta de la MIPYMES con respecto a los valores binomiales y

multinomiales a utilizar en los modelos econométricos con excepción de la edad de las empresas,

que es analizada grupalmente en este apartado debido a la gran dispersión de valores que asume,

es decir; a partir de la media dada que fue 14,51 años y de la referencia de Maldonado, et al.,

(2010) se agrupa en empresas jóvenes a aquellas que tengan menos de 15 años de constitución y

empresas adultas a aquellas que tengan 15 o más años de constitución, dando como resultado que

efectivamente la mayoría de MIPYMES son empresas jóvenes.

A priori se pudo establecer que los resultados econométricos tendrían un valor más relativo en

las pequeñas empresas puesto que su valor muestral es mayor al de las micro y medianas

empresas, y en cuanto al sector económico a priori se pudo establecer que el sector de minas y

canteras sería el sector que los modelos debían discriminar puesto que su valor porcentual no

ayuda a explicar significativamente lo que representa la variable del sector económico en

conjunto dentro de los modelos econométricos. Para los tipos de innovación, se pudo determinar

a priori que la innovación en comercialización puede ser menos significativa en relación al resto

de innovaciones.

En constancia con lo dicho anteriormente, en la figura 1 se puede observar con mayor claridad

la descripción de la edad y el sector económico en relación al tamaño, puesto que la figura

muestra características de la base 1, base 2 y base 3, estudiadas de manera independiente.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

44

Figura 1. MIPYMES según la edad y el sector económico. Nota. Teniendo en cuenta la media de edad que fue de 14,51 años, la edad de las MIPYMES se clasificó en empresas

jóvenes <15años de constitución y empresas adultas >=15 años de constitución.

En la figura 1, las micro empresas son las más jóvenes en el mercado seguidas de las pequeñas

y medianas, datos que coinciden en este caso con la edad puesto que por lo general cuánto menos

tiempo tenga una empresa en el mercado menos recursos o capital humano tiene catalogándose

como empresas de menor tamaño y cuánto más tiempo tenga una empresa en el mercado más

posibilidades tiene de aumentar su capital, de expandirse y por ende, de aumentar su tamaño.

Para el sector económico, independientemente de su tamaño la mayoría de las empresas están

dedicadas al sector servicio, seguido del de manufactura, con valores similares al sector comercio

y por último en minas, estos valores son similares a los de nivel nacional puesto que en el

contexto ecuatoriano del 2014 las empresas se dedicaron principalmente al servicio, luego al

sector comercio, seguido del de manufactura y minoritariamente a minas (INEC, 2014).

<15 >=15 servicio comercio manufactura minas

MICRO 66% 34% 51% 24% 21% 4%

PEQUEÑAS 61% 39% 44% 25% 27% 4%

MEDIANAS 56% 44% 56% 9% 28% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

45

Con ello, se puede decir que las empresas presentan gran heterogeneidad dependiendo del

tamaño y del sector económico al que pertenecen sin embargo una variable que las puede

caracterizar homogéneamente es el incorporar innovación.

A continuación, se describe en qué proporción las MIPYMES del Ecuador tuvieron aumento

en sus ventas y en qué proporción disminuyeron sus ventas categorizándolas según el tipo de

innovación que incorporaron.

Figura 2. MIPYMES que innovaron en al menos un tipo de innovación, clasificadas entre

aquellas que crecieron y decrecieron. Nota. Las barras en conjunto representan el 100% de las MIPYMES que innovaron en el periodo 2012-2014.

Empresas que crecieron >$0; empresas que no crecieron ≤$0.

La figura 2 presenta a todas las MIPYMES que innovaron en producto, proceso, organización

y comercialización, e identifica en qué proporción crecieron y no crecieron. Según la encuesta, el

tipo de innovación que más se implementa en las MIPYMES es de proceso con 28,6%, seguida

de innovación en organización con 26,7%, innovación en producto con 23,5%, y por último

innovación en comercialización con 21,0%. Pese a ello, en todas las empresas que aplicaron

innovación se observa una constante creciente mayor respecto al porcentaje de las empresas que

no crecieron.

Innovación enProducto

Innovación enProceso

InnovaciónOrganizacional

Innovación enComercialización

No Crecieron 6,16 8,01 6,70 6,43

Crecieron 17,48 20,63 19,99 14,60

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

46

Por consiguiente, también se puede describir en qué proporción las MIPYMES del Ecuador

aumentaron y disminuyeron sus ventas tomando en cuenta a las MIPYMES que si innovaron y no

innovaron.

Figura 3. MIPYMES que innovaron y no innovaron, clasificadas entre aquellas que crecieron y

decrecieron. Nota. Empresas que crecieron > $0,00; empresas que no crecieron ≤ $0,00.

Las barras en conjunto representan el 100% de MIPYMES en el periodo 2012-2014.

La figura 3 muestra que ventajosamente la cantidad de MIPYMES que crecieron en el

periodo estudiado (2012-2014) fue mayor a la cantidad de MIPYMES que no crecieron, sin

embargo, es importante confirmar que el porcentaje de MIPYMES que innovan y crecen es

mayor que el porcentaje de MIPYMES que no innovan y crecen y, en el caso ecuatoriano la

diferencia aproximada es del 10%.

Así, es importante verificar la relación que tienen los diferentes tipos de innovación sobre el

crecimiento de las ventas de las MIPYMES del Ecuador para poder analizar cuál es el tipo de

innovación que más o menos impacto tiene sobre su volumen de ventas.

72,70

27,30

63,00

37,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Innovaron y Crecieron Innovaron y NoCrecieron

No Innovaron yCrecieron

No Innovaron y NoCrecieron

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

47

3.2 Resultados correlacionales

En la tabla 4 se valora la correlación entre la variable dependiente y las variables

independientes del tipo de innovación.

Tabla 4 Prueba no paramétrica de Spearman

Variable dependiente Variable independiente Coeficiente

ln_crec_vtas

ln_crec_vtas

ln_crec_vtas

ln_crec_vtas

i_prod

i_proc

i_org

i_com

0,065***

0,071***

0,120***

0,028

Nota. Las correlaciones presentadas fueron realizadas individualmente ya que el resto de variables se mantuvieron

constantes.

*** La correlación es significativa en el nivel 1%.

* La correlación es significativa en el nivel 10%.

Los resultados de la prueba no paramétrica muestran que existen correlación positiva

significativa entre: crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador e innovación en

producto (Anexo 2); crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador e innovación en

proceso (Anexo 3); crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador e innovación

organizacional (Anexo 4); y, aunque también existe correlación positiva significativa entre:

crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador e innovación en comercialización, este tipo

de innovación a diferencia del resto de innovaciones no mantiene un coeficiente estadístico

significativo (Anexo 5).

El valor bajo del coeficiente de las correlaciones entre los tipos de innovación y MIPYMES

del Ecuador se contrasta con el caso de Colombia, Perú, Chile y México (García-Pérez de Lema

et al., 2016a), por ello se debe aclarar que, aunque los coeficientes mantienen valores bajos, este

no es un inconveniente para su interpretación.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

48

3.2 Resultados de las estimaciones lineales múltiples por MCO de los cuatro modelos

econométricos aplicados en las cuatro bases de datos.

Tabla 5 Efecto de innovación en productos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador

(1). Variable dependiente: crecimiento en ventas

Variables

Independientes

Base 1

Micro

Base 2

Pequeñas

Base 3

Medianas

Base 4

MIPYMES en Conjunto

i_prod 0.148 1.088 0.349 0.895

(0.763) (0.253)*** (0.561) (0.220)***

1.sect_econ 1.447 1.790 1.558 1.689

(1.463) (0.615)*** (1.036) (0.494)***

2.sect_econ 1.503 1.998 0.354 1.778

(1.521) (0.635)*** (1.288) (0.519)***

3.sect_econ 1.644 1.318 0.224 1.102

(1.544) (0.634)** (1.140) (0.516)**

tam_emp 2.595

(0.184)***

ln_edad_emp -1.199 -0.970 -0.887 -0.980

(0.318)*** (0.115)*** (0.225)*** (0.0971)***

Constante 6.221 8.459 11.33 3.36845

(1.545)*** (0.629)*** (1.020)*** (0.637)***

Observaciones

Prob>F

440

0.0000

2,770

0.0000

537

0.0000

3,747

0.0000

0.034 0.032 0.047 0.076

Nota. El modelo 1 evalúa la innovación en producto sobre el crecimiento en ventas de las Mipymes del Ecuador, se

lo aplica de manera individual en las micro empresas (base 1), pequeñas empresas (base 2), medianas empresas (base

3) y de manera conjunta a todas las MIPYMES del Ecuador (base 4).

Debajo de los coeficientes se encuentra entre paréntesis a los errores estándar.

*** La variable es significativa al nivel 1%.

** La variable es significativa al nivel 5%

En la tabla 5 los resultados afirman la hipótesis 1 (p<0,01) ya que el efecto que tiene la

innovación en productos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador en

conjunto es positivo y significativo de acuerdo a los resultados de la prueba F, mientras que de

manera individual la innovación en productos contribuye al crecimiento de las ventas de las

pequeñas empresas del Ecuador. Es decir, una mayor aplicación de innovación en productos que

incluye innovación en bienes y servicios tanto radicales como incrementales en las empresas

conlleva a un incremento de ventas en las MIPYMES del Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

49

Estos resultados pueden justificarse con un estudio en particular realizado en la Alianza del

Pacífico por García et al. (2016) donde Perú y Colombia tuvieron un coeficiente positivo para las

estimaciones de la relación entre innovación en producto y crecimiento en ventas de MIPYMES,

y además, tanto Perú como Colombia presentaron un coeficiente de determinación del modelo

de 0,080 y 0,064 respectivamente.

Tabla 6 Efecto de innovación en procesos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador

(2). Variable dependiente: crecimiento en ventas

Variables

Independientes

Base 1

Micro

Base 2

Pequeñas

Base 3

Medianas

Base 4

MIPYMES en Conjunto

i_proc 2.140 0.744 0.0120 0.743

(0.668)*** (0.243)*** (0.532) (0.212)***

1.sect_econ 1.542 1.907 1.614 1.662

(1.446) (0.611)*** (1.025) (0.487)***

2.sect_econ 1.641 1.963 0.327 1.601

(1.501) (0.634)*** (1.292) (0.508)***

3.sect_econ 1.654 1.395 0.130 0.913

(1.526) (0.632)** (1.127) (0.507)*

tam_emp 2.597

(0.187)***

ln_edad_emp -1.141 -0.977 -0.879 -0.0433

(0.315)*** (0.115)*** (0.224)*** (0.00840)***

Constante 5.604 8.458 11.36 3.330

(1.532)*** (0.628)*** (1.022)*** (0.637)***

Observaciones

Prob>F

440

0.0000

2,770

0.0000

537

0.0000

3,747

0.0000

0.056 0.029 0.046 0.075

Nota. El modelo 2 evalúa la innovación en proceso sobre el crecimiento en ventas de las Mipymes del Ecuador, se lo

aplica de manera individual en las micro empresas (base 1), pequeñas empresas (base 2), medianas empresas (base 3)

y de manera conjunta a todas las MIPYMES del Ecuador (base 4). Debajo de los coeficientes se encuentra entre paréntesis a los errores estándar.

*** La variable es significativa al nivel 1%.

** La variable es significativa al nivel 5%

* La variable es significativa al nivel 10%

En la tabla 6 los resultados afirman la hipótesis 2 (p<0,01), ya que el efecto que tiene la

innovación en procesos sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador en conjunto

es positivo y significativo de acuerdo a los resultados de la prueba F, mientras que de manera

individual la innovación en procesos contribuye al crecimiento de las ventas de las micro y

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

50

pequeñas empresas del Ecuador. Es decir, una mayor aplicación de innovación en procesos que

incluye innovación tanto radical como incremental en las empresas conlleva a un incremento de

ventas en las MIPYMES del Ecuador.

Estos resultados son similares a los casos de Chile, Colombia y Perú ya que presentan

coeficientes positivos y significativos para las estimaciones de la relación entre innovación en

proceso y crecimiento en ventas de MIPYMES y además sus valores del coeficiente de

determinación del modelo fueron en promedio de 0,074 (García-Pérez de Lema

et al., 2016a).

Tabla 7 Resultado MCO del efecto de innovación organizacional sobre el crecimiento en ventas de las

MIPYMES del Ecuador (3). Variable dependiente: crecimiento en ventas

Variables

independientes Base 1

Micro

Base 2

Pequeñas

Base 3

Medianas

Base 4

MIPYMES en Conjunto

i_org 1.908 1.148 0.140 1.094

(0.765)** (0.240)*** (0.527) (0.214)***

1.sect_econ 1.259 1.950 1.624 1.724

(1.454) (0.609)*** (1.024) (0.486)***

2.sect_econ 1.354 1.990 0.338 1.642

(1.508) (0.631)*** (1.290) (0.507)***

3.sect_econ 1.514 1.609 0.124 1.121

(1.533) (0.628)** (1.121) (0.504)**

tam_emp 2.551

(0.187)***

ln_edad_emp -1.196 -0.955 -0.877 -0.0433

(0.316)*** (0.115)*** (0.224)*** (0.0084)***

Constante 6.125 8.220 11.30 3.230

(1.526)*** (0.630)*** (1.049)*** (0.636)***

Observaciones

Prob>F

440

0.0000

2,770

0.0000

537

0.0000

3,747

0.0000

0.047 0.033 0.046 0.079

Nota. El modelo 3 evalúa la innovación en organización sobre el crecimiento en ventas de las Mipymes del Ecuador,

se lo aplica de manera individual en las micro empresas (base 1), pequeñas empresas (base 2), medianas empresas

(base 3) y de manera conjunta a todas las MIPYMES del Ecuador (base 4). Debajo de los coeficientes se encuentra entre paréntesis a los errores estándar.

*** La variable es significativa al nivel 1%.

** La variable es significativa al nivel 5%

En la tabla 7 los resultados afirman la hipótesis 3 (p<0,01), ya que el efecto que tiene la

innovación organizacional sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador en

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

51

conjunto es positivo y significativo de acuerdo a los resultados de la prueba F. Además, lo mismo

sucede de manera individual en las micro y pequeñas empresas, es decir, una mayor aplicación de

innovación organizacional en las empresas conlleva a un incremento de ventas en las micro y

pequeñas empresas del Ecuador. Los resultados se apoyan en casos como Chile y Colombia

donde presentan coeficientes positivos y significativos para las estimaciones de la relación entre

innovación en gestión que incluye procesos organizacionales y crecimiento en ventas de las

MIPYMES donde los valores del coeficiente de determinación del modelo

fueron de 0,030 (García-Pérez de Lema et al., 2016).

Tabla 8

Resultado MCO del efecto de innovación en comercialización sobre el crecimiento en ventas de

las MIPYMES del Ecuador (4). Variable dependiente: crecimiento en ventas

Variables

Independientes

Base 1

Micro

Base 2

Pequeñas

Base 3

Medianas

Base 4

MIPYMES en Conjunto

i_com 0.290 0.240 0.404 0.160

(0.755) (0.265) (0.651) (0.233)

1.sect_econ 1.442 1.939 1.654 1.708

(1.463) (0.613)*** (1.022) (0.489)***

2.sect_econ 1.462 1.960 0.413 1.614

(1.519) (0.636)*** (1.292) (0.510)***

3.sect_econ 1.655 1.532 0.0420 1.057

(1.543) (0.631)** (1.126) (0.507)**

tam_emp 2.642

(0.187)***

ln_edad_emp -1.210 -0.969 -0.884 -0.0434

(0.319)*** (0.115)*** (0.224)*** (0.0084)***

Constante 6.234 8.549 11.40 3.354

(1.537)*** (0.628)*** (1.012)*** (0.637)***

Observaciones

Prob>F

440

0.0000

2,770

0.0000

537

0.0000

3,747

0.0000

0.034 0.026 0.047 0.073

Nota. El modelo 4 evalúa la innovación en comercio sobre el crecimiento en ventas de las Mipymes del Ecuador, se lo aplica de manera individual en las micro empresas (base 1), pequeñas empresas (base 2), medianas empresas (base 3) y de manera conjunta

a todas las MIPYMES del Ecuador (base 4). Debajo de los coeficientes se encuentra entre paréntesis a los errores estándar. *** La variable es significativa al nivel 1%. ** La variable es significativa al nivel 5%

En la tabla 8 los resultados rechazan la hipótesis 4 (p>0,01), ya que el efecto que tiene la

innovación en comercialización sobre el crecimiento en ventas de las MIPYMES del Ecuador en

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

52

conjunto es positivo pero no significativo (p<0,01) y, de manera individual la innovación en

comercio tampoco contribuye al crecimiento de las ventas de las micro, pequeñas y medianas

empresas del Ecuador. Es decir, una mayor aplicación de innovación en comercio no conlleva

necesariamente a un incremento de ventas en las MIPYMES del Ecuador debido a que no todas

las empresas investigadas comercializan productos o llegan a realizar métodos de

comercialización en sus empresas.

Análisis de modelos en general.

En cuanto a variables de control (sector económico, tamaño y edad) aplicadas en los cuatro

modelos, los resultados muestran que:

El sector económico discriminó al sector minas dando como resultado a nivel global

influencia positiva y significativa para el sector servicios, comercio y manufactura en todos los

modelos, dando a entender que el sector económico en todos los casos es un factor que determina

cierto crecimiento en sus ventas. Una investigación similar realizada en las MIPYMES de Aguas

Calientes en México, también utilizó como variable de control al sector económico (Maldonado-

Guzmán et al., 2010).

El tamaño influye positiva y significativamente en todos los modelos aplicados, por ello a

medida que las MIPYMES crecen también crecen sus ventas incluyendo en sus actividades al

menos un tipo de innovación o de otra manera, a mayor tamaño mayor impacto de la innovación

sobre el crecimiento de sus ventas. Esta relación directa entre tamaño de las MIPYMES y

crecimiento en ventas se probó en más de una ocasión (Gálvez-Albarracín & García-Pérez De

Lema, 2012; García-Pérez de Lema et al., 2016a; Maldonado-Guzmán et al., 2010)

La edad influye significativamente en todos los modelos aplicados, pero con valor negativo,

entonces se puede decir que las MIPYMES más jóvenes presencian más crecimiento de ventas en

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

53

un periodo de tiempo donde se ha incorporado por lo menos un tipo de innovación o de otra

manera, a menor edad de la empresa mayor impacto de la innovación sobre sus ventas; además se

puede inferir que la edad no es determinante en el tamaño de la empresa puesto que

independientemente de los años de constitución que tenga una empresa, esta puede se puede

catalogar micro, pequeña o mediana empresa, dependiendo de la capacidad instalada de la

empresa. Esta relación inversa entre edad y crecimiento económico se puede contrastar con una

investigación realizada en Chile, donde el volumen de ventas y números de empleados que

definen a las MIPYMES es muy similar a la estructura de las MIPYMES del Ecuador (García-

Pérez de Lema et al., 2016b).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

54

CONCLUSIONES

La situación económica en la que se ve envuelto el Ecuador frente a las MIPYMES fue

relevante para la investigación puesto que estas empresas representan mayoritariamente al sector

empresarial y contribuyen notablemente al crecimiento económico del país, sin embargo,

presentan dificultades de supervivencia, baja internalización o extensa competencia en un

contexto globalizado.

Analizar el efecto de los tipos de innovación sobre el crecimiento de las MIPYMES del

Ecuador durante el período 2012-2014 fue el centro de la investigación debido a que según

estudios realizados anteriormente la innovación es factible para que las empresas aceleren el nivel

de crecimiento en ventas y encuentren el camino a la internalización (Aguilera & Virgen, 2014;

Blázquez et al., 2006; CEPAL, 2010; Gil Ospina & Jiménez Sepúlveda, 2015; Natera, 2017). Por

ello adquirir cultura innovadora en las MIPYMES del Ecuador puede ser la solución a sus

principales dificultades y el camino al éxito de sus empresas.

Los resultados del estudio afirmaron que una mayor aplicación de innovación en productos,

procesos y organización en las empresas conlleva a un incremento de ventas en las MIPYMES

del Ecuador, como el caso de Colombia, Perú y Chile investigados anteriormente por García et al.

(20016). Con ello, se verifica que las hipótesis 1, 2 y 3 son afirmativas ya que el efecto que tiene

la innovación en productos, en procesos y en organización sobre el crecimiento en ventas de las

MIPYMES del Ecuador en conjunto es positivo y significativo. Mientras que los resultados del

efecto que tiene la innovación en comercialización sobre el crecimiento en ventas de las

MIPYMES del Ecuador rechazan la hipótesis 4, a pesar de mantener un coeficiente positivo, este

no mantiene un estadístico significativo.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

55

En cuanto a variables de control utilizadas se pudo comprobar para el caso ecuatoriano que la

relación entre tamaño de las MIPYMES y crecimiento en ventas es directa, es decir a mayor

tamaño hay mayor crecimiento empresarial. La relación entre edad de las empresas y crecimiento

en ventas es inversa, ya que a menor edad existe una aceleración mayor en el crecimiento de

ventas en MIPYMES. La relación que existe entre el sector económico y el crecimiento en ventas

de las MIPYMES es directa y el sector minas es la actividad económica que menos influye para

esta relación puesto que según la encuesta ACTI (2015) existe mayor dificultad en identificar si

sus procesos o prácticas conllevan innovación.

Por otro lado, no existe un consenso claro sobre la relación que existe entre tamaño e

innovación puesto que depende de la conceptualización en la que se tenga a la innovación para

poderla relacionar con el tamaño de la empresa. Sin embargo, la innovación que es medida por el

número de innovaciones deduce que las empresas pequeñas son más innovadoras debido a que su

estructura se torna adaptable a cambios de manera eficiente y tienen ventajas sobre las grandes

empresas. Así, se contrasta la literatura con la presente investigación, ya que las micro y

pequeñas empresas del Ecuador se visualizaron más innovadoras por incorporar diferentes tipos

de innovación, mientras que las medianas empresas no presentaron estadísticos significativos

sobre ningún tipo de innovación.

Para finalizar, estudios posteriores podrían retomar este estudio para analizar algunas

interrogantes que quedaron pendientes en la presente tesis como el verificar si las innovaciones

que manifestaron las MIPYMES en la encuesta ACTI (2015) fueron implantadas efectivamente

por la empresa llevándolas a abarcar nuevos mercados o la internalización y el no haber indagado

en las empresas grandes del Ecuador para concluir en cuanto a la relación entre tamaño e

innovación, motivo por cual se considera apropiado sugerir líneas de investigación futuras en

relación a estos temas.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abernathy, W. J., & Utterback, J. (1978). Patterns of Industrial Innovation. Technology Review.

Acs, Z. J., Audretsch, D. B., & Feldman, M. P. (1992). Real effects of academic research:

comment. The American Economic Review, 82(1), 363–367.

AEI, A. para el emprendimiento e innovación. (2014). Estrategia para desarrollar un Ecosistema

de Emprendimiento e Innovación. Retrieved from http://www.aei.ec/wp_div/wp-

content/uploads/2017/05/ESTRATEGIA_EEI2020.pdf

Aguilera, A., & Virgen, V. (2014). Principales indicadores de crecimiento empresarial en las

pequeñas y medianas empresas: Caso Santiago de Cali – Colombia. Revista Internacional

Administracion y Finanzas, 7(6), 27–44.

Alfaro, G., Alfaro, V., & Gómez, R. (2017). Factores de la innovación en las empresas. Red

Internacional de Investigadores En Competitividad, 14.

Argothy, L. A. (2017). Innovación en Empresas Públicas y Desarrollo Económico: El Caso de

Ecuador.

Astudillo, S. (2015). El efecto de la innovación en las mipymes de Cuenca, Ecuador. Estudio

observacional descriptivo transversal. Maskana, (December), 1–13.

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1537.8003

Barona, B., Rivera, J., & Aguilera, C. (2015). Análisis de la relación de la innovación empresarial

con la financiación en Colombia. Cuadernos de Administración, 28(50).

https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.arie

Blázquez, F., Dorta, J. A., & Verona, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial.

Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 49–51. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v16n28/v16n28a03.pdf

Canals, J. (2000). Crecimiento empresarial - personas y tecnología en la nueva economía.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

57

Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra, 11(2), 337–370.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL,

(Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Santiago de Chile),

291. https://doi.org/PE 100.100 CEPAL 2010

Cevallos Bedón, E. (2017). La cultura organizacional y el impacto en la innovación de las

PYMES del sector textil de la provincia de Tungurahua: Caso Corporación Impactex Cía.

Ltda. de la ciudad de Ambato. Organización de Empresas. Universidad Técnica de Ambato.

https://doi.org/10.15517/ap.v29i119.18693

Cuevas- Guzmán, J., & Román-Martínez, J. A. (2002). Tipología De La Innovación Y Perfiles

Empresariales.Una Aplicación Empírica. Departamento de Economía Aplicada I., 59–77.

Díaz Martín, M. del C. (1996). Factores determinantes de la innovación tecnológica para las

empresas pequeñas. Cuadernos de Estudios Empresariales, ISSN 1131-6985, No 6, 1996,

Págs. 145-154, (6), 145–154. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164251

Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas

empresas en América Latina. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe

(CEPAL). Retrieved from http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/3/43993/W403.pdf

Doménech, R. (2015). Tamaño e internacionalización de las empresas españolas. BBVA

Research. Retrieved from https://www.bbvaresearch.com wp-

content uploads 2015 12 PPT Tamaño-e-Internacionalización-Sevilla-3dic2015_ESP.pdf

Dosi, G., Arcangeli, F., David, P., Engelman, F., Freeman, C., Moggi, M., … Rosenberg, N.

(1988). Sources , Procedures , and Microeconomic Effects of Innovation. American

Economic Association, 26(3), 1120–1171.

Drucker, P. F. (1986). La innovación el empresariado innovador la pr ctica los principios.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

58

Edhasa. Retrieved from https://www.marcialpons.es/libros/la-innovacion-y-el-empresario-

innovador/9788435014281/

Echeverría-Ezponda, J., & Merino-Malillos, L. (2016). Cambio de paradigma en los estudios de

innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación.

Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la Innovación Social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y

Cultura, CLXXXIV(732), 609–618. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210

Estrada-Bárcenas, R., & García-Pérez de Lema, D. (2009). Herramientas estratégicas en la

PYME y su efecto en la planeación y el rendimiento: una evidencia empírica. Universidad

Autónoma Del Estado de Hidalgo. Retrieved from

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11548

Ferraro, C. (2015). Políticas públicas de apoyo a las MIPYMES en América Latina y el Caribe.

Cartagena. Retrieved from

http://www.sela.org/media/1876297/politicas_publicas_de_apoyo_a_las_mipymes_en_amer

ica_latina_y_el_caribe.pdf

Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). ol ticas de apo o a las p mes en m rica Latina entre

avances innovadores desaf os institucionales. CEPAL. Retrieved from

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2552-politicas-apoyo-pyme-america-latina-avances-

innovadores-desafios-institucionales

Ferraz, J. C., & Ramos, L. (2018). Inclusión financiera para la inserción productiva de las

empresas de menor tamaño en América Latina Innovaciones, factores determinantes y

prácticas de las instituciones financieras de desarrollo Informe regional. Santiago.

Retrieved from

http://repository.eclac.org/bitstream/handle/11362/43427/S1701244_es.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

59

Forés, J. B., & Navarro, M. B. (2014). Capacidades de exploración y explotación e innovación

radical e incremental: efectos de la localización en un cluster. Economía Industrial, (391),

115–124.

Freel, M. (2000). Do Small Innovating Firms Outperform Non-Innovators? Small Business

Economics, 14(3), 195–210.

https://doi.org/http://link.springer.com/journal/volumesAndIssues/11187

Freeman, C. (1975). La teor a económica de la innovación industrial. Alianza Editorial.

Gálvez-Albarracín, E. J., & García-Pérez De Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el

rendimiento de la mipyme: Un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales,

28(122), 11–27. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2

García-Manjón, J. V., & Romero-Merino, M. E. (2012). Research, development, and firm

growth. Empirical evidence from European top R&amp;D spending firms. Research Policy,

41(6), 1084–1092. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2012.03.017

García-Pérez de Lema, D., Barona-Zuluaga, B., & Madrid-Guijarro, A. (2013). Financiación de

la innovación en las Mipyme iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29(126), 12–16.

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70015-9

García-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016a). Efecto

de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del

Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326–335.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003

García-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016b). Efecto

de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del

Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326–335.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

60

Gil Ospina, A. A., & Jiménez Sepúlveda, J. J. (2015). El Contexto Económico Global de la

PyME. Revista Académica e Institucional Páginas de La UCP, 95(95), 155–179.

González, A., Jiménez, J., & Sáez, F. (1997). Comportamiento innovador de las pequeñas y

medianas empresas. Investigaciones Europeas y Economía De La Empresa, 3(1944), 93–

112. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/187734.pdf

GTZ, CEPAL, & CENTROMPYME. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa/

Una contribucion a la mejora de los sistemas de información y el desarrolllo de políticas

públicas. Deutsche Gesellschaft, (December), 105.

Gutiérrez, C., Heijs, J., Buesa, M., & Baumert, T. (2016). Innovación y crecimiento económico.

Aplicación de análisis factorial y modelos dinámicos de datos de panel. Instituto de Análisis

Industrial y Financiero: Universidad Complutense Madrid, 1–59. Retrieved from

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41192/DT101 - Innovación y Crecimiento

Económico.pdf

Hadjimanolis, A. (1999). Barriers to innovation for SMEs in a small less developed country

(Cyprus). Technovation, 19(9), 561–570. https://doi.org/10.1016/S0166-4972(99)00034-6

He, Z.-L., & Wong, P.-K. (2004). Exploration vs. Exploitation: An Empirical Test of the

Ambidexterity Hypothesis. Organization Science, 15(4), 481–494.

https://doi.org/10.1287/orsc.1040.0078

Hernández Girón, J. D. L. P., León, M. Y., & Domínguez Hernández, M. L. (2007). Factores de

éxito en los negocios de artesanía en méxico. Estudios Gerenciales, 23(104), 77–99.

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9

Heunks, F. (1998). Innovation, Creativity and Success. Small Business Economics, 10(3), 263–

272. https://doi.org/10.1023/A:1007968217565

INEC. (2014). Directorio de Empresas y Estableciemintos. Ecuador En Cifras, 49. Retrieved

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

61

from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Empresas_2014/Principales_Resultados_

DIEE_2014.pdf%0Awww.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (2016). Directorio de Empresas y Establecimientos. Ecuador. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//directoriodeempresas/

Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). (2016). Encuesta Nacional de Actividades de

Innovación ( AI ): Metodología 2016 , Noviembre. Ecuador.

Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá. Ricyt, Oea, Cyted,

Colciencias/Ocyt, 102.

Kerr, W. R. (2016). Innovation and Business Growth. In Moving to the Innovation Frontier (p.

41).

Keuschnigg, C. (2016). Moving to the Innovation Frontier. (CEPR Press, Ed.). London.

Retrieved from http://www.wpz-fgn.com/wp-

content/uploads/1459243533_g6bpCdcQV8zZ.pdf

Lin, C., & Chen, M. (2007). Does innovation lead to performance? An empirical study of SMEs

in Taiwan. Management Research News, 30(2), 115–132.

https://doi.org/10.1108/01409170710722955

López, A. (2009). Las evaluaciones de programas públicos de apoyo al fomento y desarrollo de la

tecnología y la innovación en el sector productivo en América Latina. BID, Banco

Interamericano De Desarrollo, 1–43.

López, M., González, N., & Vásquez, M. (2016). MODELO DE INNOVACIÓN PARA LAS

PYMES A PARTIR DE LA PRÁCTICA GUIADA. IBFR, Revista Global de Negocios.

Retrieved from http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V4N7-2016.pdf#page=29

Madrid, G. D. E., Andrea, G., & Castro, S. (2017). Radiografía Económica y Social. CEF,

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

62

Centro de Estudios Fiscales. Ecuador. Retrieved from

https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16551/mod_page/content/158/radiografia_diciembre_16

.pdf

Maldonado-Guzmán, G., Madrid, A., Martínez-Serna, M. D. C., & Aguilera, L. (2010). Los

Efectos De La Innovación En El Rendimiento De Las Mipymes De Aguascalientes : Una

Evidencia Empírica. Revista de Economía, 49–69.

MIPRO, M. de I. y P. (2017). Foro de Mipymes, espacio de diálogo que permite al Gobierno

ratificar apoyo para el sector –. Retrieved April 25, 2018, from

http://www.industrias.gob.ec/foro-mipymes-espacio-dedialogo-permite-gobierno-ratificar-

apoyo-sector/

Molina-Ycaza, D., & Sánchez-Riofrío, A. S. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y

mediana empresa en América Latina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21–36.

Montoya, O. (2004). SCHUMPETER, INNOVACIÓN Y DETERMINISMO TECNOLÓGICO.

Scientia et Technica.

Muñoz. (2000). Crecimiento económico y tejido empresarial. Retrieved from

https://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/cap134.pdf

Naranjo-Valencia, J. C., & Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de

innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223–

236.

Natera, J. M. (2017). Las Dinámicas de los Sistemas Nacionales de Innovación : una

aproximación empírica al crecimiento económico y desarrollo. Pymes, Innovación y

Desarrollo, 5(2), 54–55.

OECD. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre

Innovación. Europa: Grupo Tragsa. Retrieved from

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

63

http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change : Towards a taxonomy and a theory,

13(1984), 343–373.

Pazmiño Solys, G., & Beltrán Morales, M. (2015). Impacto de la cultura organizacional sobre la

innovación de la pymes: Caso PYMES de la provincia de Tungurahua de la República del

Ecuador. Revista PUCE, Escuela Multilingue de Negocios y Relaciones Internacionales, 19.

Porter, M. Ventaja Competitiva de las Naciones (1991).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Porter, M. E. (2009). Ser competitivo. Deusto. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books/about/Ser_competitivo.html?id=CIgKoErmS_MC

Pulido, A. (2006). La innovación en el siglo XXI. CE REDE, Serie de Informes “Innovación,”

39.

Quinn, R. E., & Rohrbaugh, J. (1981). A Competing Values Approach to Organizational

Effectiveness. Public Productivity Review, 5(2), 122. https://doi.org/10.2307/3380029

Restrepo Gomez, D. M. (2007). LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

COLOMBIA (años 1990-2000), 3–60.

Rodríguez-Orejuela, A. (2007). Transferencia de conocimiento en relaciones inter-

organizacionales: su efecto sobre el desempeño de la firma receptora. Estudios Gerenciales,

23(103), 13–37. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70008-6

Schumpeter, J. A. (1947). The Creative Response in Economic History. THE JOURNAL OF

ECONOMIC HISTORY, 11, 149–159.

https://doi.org/https://doi.org/10.1017/S0022050700054279

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal

of Economics, 70(1), 65. https://doi.org/10.2307/1884513

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

64

Storey, D. J. (1994). Understanding the small business sector. Routledge. Retrieved from

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B263DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Un

derstanding+the+Small+Business+Sector&ots=Qa9LQJZn7u&sig=A_GaNudn7pt5NmkRnJ

OZX21w0gw#v=onepage&q=Understanding the Small Business Sector&f=false

Úbeda-Sales, R., & Moslares-García, C. (2008). Innovando la innovación. ICE, Información

Comercial Española, 1(10). Retrieved from

http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2942_27-

38__D2541C0F6C6FE7DFDA7FE909554BE65C.pdf

Valdés, J., & Sánchez, G. (2012). Las Pymes en el contexto mundial: Sus particularidades en

méxico. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana, VII,

126–156.

Vercellone, C. (2016). Capitalismo cognitivo y economía del conocimiento. Una perspectiva

histórica y teórica1. Capitalismo Financiero y Comunicación, 8, 17.

Yamin, S., Gunasekaran, A., & Mavondo, F. T. (1999). Innovation index and its implications on

organisational performance: a study of Australian manufacturing companies. International

Journal of Technology Management, 17(5), 495. https://doi.org/10.1504/IJTM.1999.002733

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9044/1/02 IEF...vi AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por ser una gran institución

65

ANEXOS

Anexo 1

Correlaciones entre crecimiento en ventas e innovación en producto.

Rho de Spearman ln_crec_vtas i_prod

ln_crec_vtas

i_prod

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

1,000

.

3746

,065**

,000

3746

,065***

,000

3746

1,000

.

3747

*** La correlación es significativa al nivel 1%.

Anexo 2

Correlaciones entre crecimiento en ventas e innovación en proceso.

Rho de Spearman ln_crec_vtas i_proc

ln_crec_vtas

i_proc

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

1,000

.

3746

,071***

,000

3746

,071***

,000

3746

1,000

.

3747

***. La correlación es significativa al nivel 1%.

Anexo 3

Correlaciones entre crecimiento en ventas e innovación en organización.

Rho de Spearman ln_crec_vtas i_org

ln_crec_vtas

i_org

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

1,000

.

3746 ,120**

,000

3746

,120***

,000

3746 1,000

.

3747

***. La correlación es significativa al nivel 1%.

Anexo 4

Correlaciones entre crecimiento en ventas e innovación en comercialización.

Rho de Spearman ln_crec_vtas i_com

ln_crec_vtas

i_com

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral)

N

1,000

.

3746

,028

,081

3746

,028

,081

3746

1,000

.

3747