UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE...

88
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias. Título del Proyecto de Investigación: “DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEL USO DE NEMATICIDAS EN EL CULTIVO DE BANANO EN LA HACIENDA ADRIANA CAROLINA, DEL CANTÓN VALENCIA, PROVINCIA DE LOS RÍOSAutor: Macario José Cedeño Franco Directora de Proyecto de Investigación Ing. MSc. Sandra Cecilia Muñoz Macías Quevedo Los Ríos Ecuador 2017

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de investigación previo a la

obtención del título de Ingeniero en

Administración de Empresas

Agropecuarias.

Título del Proyecto de Investigación:

“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEL USO DE NEMATICIDAS EN EL

CULTIVO DE BANANO EN LA HACIENDA ADRIANA CAROLINA, DEL

CANTÓN VALENCIA, PROVINCIA DE LOS RÍOS”

Autor:

Macario José Cedeño Franco

Directora de Proyecto de Investigación

Ing. MSc. Sandra Cecilia Muñoz Macías

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Macario José Cedeño Franco, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y que

he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual,

por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f. ___________________________

Macario José Cedeño Franco

C.C. 120561226-8

AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

iii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

La suscrita, Ing. Msc. Sandra Cecilia Muñoz Macías, Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante Macario José Cedeño Franco, realizó el

Proyecto de Investigación de grado titulado “DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

DEL USO DE NEMATICIDAS EN EL CULTIVO DE BANANO EN LA

HACIENDA ADRIANA CAROLINA DEL CANTÓN VALENCIA, PROVINCIA DE

LOS RÍOS”, previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas

Agropecuarias, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

f. ____________________________________

Ing. Sandra Cecilia Muñoz Macías, MSc.

Directora del Proyecto de Investigación

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

iv

CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE

PREVENCION DE COINCIDENCIA Y PLAGIO ACADEMICO

Yo, Ing. Sandra Muñoz Macías MSc., en calidad de tutora del trabajo de investigación

titulado, “DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEL USO DE NEMATICIDAS EN EL

CULTIVO DE BANANO EN LA HACIENDA ADRIANA CAROLINA DEL CANTÓN

VALENCIA, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, perteneciente a José Macario Cedeño Franco,

estudiante de la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias, cumplo con

informar a usted el desarrollo y culminación del Proyecto de Investigación, así como el

reporte del Sistema Urkund, el mismo que refleja un 1%.

f. _____________________________________

Ing. Sandra Cecilia Muñoz Macías, MSc.

Directora de Proyecto de Investigación

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

v

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

AGROPECUARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título:

“Determinación de los costos del uso de nematicidas en el cultivo de banano en la

Hacienda Adriana Carolina del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos”

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

Ingeniero en Administración de Empresa Agropecuarias.

Aprobado por:

________________________________

Ing. Ignacio Sotomayor Herrera, MSc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_____________________________

Econ. Livington Tapia Ortiz

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

Ing. Cesar Varas Maenza, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2017

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

vi

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos:

En primer lugar, le doy gracias a Dios, por haberme dado fortaleza y valor en los

momentos más difíciles, y darme la oportunidad de alcanzar con éxito este logro

profesional.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y a la Facultad Ciencias Agrarias.

A la Ing. MSc. Paula Plaza, Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias

A la Ing. MSc. Sandra Cecilia Muñoz Macías, Coordinadora de Carrera y Directora del

Trabajo de Investigación, por demostrarme su amistad verdadera incondicional en los

momentos más difíciles.

A la Hacienda Bananera “Adriana Carolina” por haberme dado la oportunidad de realizar

mí trabajo de investigación, a sus funcionarios Ing. Juan Tapia, Franklin Véliz y Ronald

Peña, quienes estuvieron siempre junto a mí para contribuir con sus conocimientos para

lograr mí anhelada meta.

A mis grandes amigos de la Universidad, por demostrarme su amistad verdadera e

incondicional, en los momentos difíciles de mi vida, gracias por todos los años que

estuvieron conmigo y todos los momentos maravillosos que compartimos juntos.

Les agradezco a todos y cada uno de ustedes por estar conmigo y compartir momentos de

alegría y de tristeza, por ayudarme a crecer como profesional en los triunfos y las derrotas.

GRACIAS…

Macario Cedeño Franco….

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

vii

DEDICATORIA

Mi proyecto investigación lo dedico con todo mi amor:

De manera especial a mi madre la Sra.

Guillermina Franco F. por ser el pilar

fundamental en mi vida, en los buenos y malos

momentos, por su perseverancia y constancia

siempre conmigo cada día, lo que hizo posible

este éxito. A la memoria de mi padre Macario

Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

palabras de aliento que siempre las necesitaba,

que desde el cielo está conmigo y que siempre

recordaré, y llevaré en mi corazón. De manera

especial a mi novia la Srta. Jenny Rosado y mi

hija Leydi Cedeño el amor de mi vida, por estar

ahí siempre apoyándome y dándome ánimo para

logar alcanzar este éxito anhelado. A todos mis

hermanos Bella, Alfonso, Alejandro, Francisco,

Eladio, Rosa, Antonio, María, Blanca, Edwin,

Guillermo, Carlos y en especial a Darío que es

como un padre, por su apoyo incondicional en

todo momento sin dudar ni un momento en mi

capacidad en toda esta lucha para alcanzar este

éxito profesional. A todos mis compañeros y

amigos, en especial con Julio Alban, María Tuso

y Virginia Luna quienes a lo largo de la carrera

compartimos alegrías, tristezas, que hemos

superado con éxito.

Macario Cedeño Franco…

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

viii

RESUMEN EJECUTIVO Y PALABRAS CLAVES

Teniendo en cuenta la baja productividad debido al elevado índice poblacional de

nematodos que afecta la producción de banano, se busca la identificación de los costos de

nematicidas como una alternativa para mejorar el rendimiento y productividad del cultivo

de banano. La presente investigación tiene como objetivo primordial la evaluación de tres

nematicidas: uno de tipo Carbonatos y dos Órgano Fosforado, para lo cual se establecieron

los siguientes objetivos específicos: evaluar el nivel poblacional de nematodos por

tratamiento en la aplicación de los nematicidas en el cultivo de banano, establecer la

respuesta en productividad del cultivo de banano a la aplicación de los nematicidas y

realizar el análisis económico de los tratamientos en relación en nivel de los rendimientos.

El estudio se llevó a cabo en la Hacienda Bananera “Adriana Carolina” del Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos, la cual está dedicada a la producción de banano de la

variedad Williams. Para la realización de esta investigación se utilizó un diseño Bloques

Completo al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para establecer las

diferencias entre los medios de tratamientos se empleó la Prueba de Rango Múltiple de

Tukey (p ≤ 0,05). A través del análisis de los resultados se determinó que con la aplicación

del Tratamiento 3 Rugby + Vydate se alcanzó el mayor promedio de Cajas/Ha/Año con

2473,00 y un costo total/ha/año $ 222,28, difiriendo estadísticamente de los demás que

alcanzaron valores promedios de 2331,80 y 2415,60 Cajas /Ha/Año con un costo

total/ha/año de $ 174,31 y $ 195,91 respectivamente.

Palabras Claves: Costo, Nematicidas, Rentabilidad, Productividad.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

ix

ABSTRACT AND KEYWORDS

Taking into account the low productivity due to the high nematode population index

affecting banana production, the identification of nematicide costs is sought as an

alternative to improve yield and productivity of banana cultivation. The present research

has as main objective the evaluation of three nematicides: one of Carbonates type and two

Phosphorous Organ, for which the following specific objectives were established: to

evaluate the population level of nematodes by treatment in the application of nematicides

in the cultivation of Banana, to establish the productivity response of the banana crop to

the application of the nematicides and to perform the economic analysis of the treatments

in relation to yield level. The study was carried out at Hacienda Bananera "Adriana

Carolina" Canton Valencia, Province of Los Ríos, which is dedicated to the production of

bananas of the variety Williams. For the realization of this research a Blocks Full Random

design (DBCA) with 4 treatments and 5 repetitions was used. Tukey's Multiple Range Test

(p ≤ 0.05) was used to establish the differences between treatment media. Through the

analysis of the results it was determined that with the application of Treatment 3 Rugby +

Vydate the highest average of Boxes / Ha / Year was reached with 2473.00 and a total cost

/ ha / year of $ 222.28, differing statistically from The others that reached average values

of 2331,80 and 2415,60 Boxes / Ha / Year with a total cost / ha / year of $ 174.31 and $

195.91 respectively.

Keywords: Cost, Nematicide, Profitability, Productivity.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

x

TABLA DE CONTENIDO Pág.

PORTADA………………………………………………………………………..…...…. i

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………....…. ii

CERTIFICACIÓN DE CULMINCIÓN DEL PROYECTO………………………..….… iii

CERTIFICADO DEL REPORTE DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA………….. iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……...... v

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...….. vi

DEDICATORIA……………………………………………………………………..…… vii

RESUMEN EJECUTIVO Y PALABRAS CLAVES………………………………....…. viii

ABSTRACT AND KEYWORDS………………………………………………….…….. ix

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………...….. x

CÓDIGO DUBLÍN………………………………….…………………………….…...... xvii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….….… 1

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………….. 3

1.1 Problema de la Investigación……………………………………..…….……..…. 4

1.1.1 Planteamiento del Problema……………………………………..……………..... 4

1.1.2 Formulación del Problema………………………………………….….……….... 5

1.1.3 Sistematización del Problema…………………………………………….…….... 5

1.2 Objetivos………………………………………………………………….…….... 5

1.2.1 Objetivo General……………………………………………………………...….. 5

1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………......... 5

1.3 Justificación……………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN…... 7

2.1 Marco Conceptual..………………….………………………………………..….. 8

2.1.1 Costos de Producción……………..………………………………………….….. 8

2.1.1.1 Elementos del Costo……………………………………..……………………..... 8

2.1.2 Rentabilidad…………………………………..……………………….……….… 10

2.1.3 Relación Beneficio/Costo.…………………………………………….……….… 10

2.1.4 Administración……………..……………………………………………………. 10

2.2 Marco Referencial….………………………………………………….……….... 11

2.2.1 Cultivo de Banano…..………………………………………………………..…. 11

2.2.1.1 Características Botánicas del Banano……………………………………..…… 11

2.2.2 Fertilización……………………………………………………………….….….. 12

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xi

2.2.3 Principales Plagas y Enfermedades del Banano y su Control………………..… 14

2.2.4 Ciclo de Vida de los Nematodos…………………………………………..…… 15

2.2.5 Parasitismo………………………………………………….…………..………. 16

2.2.5.1 Síntomas Primarios……………………………………….……………..…..….. 17

2.2.5.2 Síntomas Secundarios………………………………………………..……..….. 18

2.2.6 Principales Prácticas de Manejo de R. similis…………………...………..……. 19

2.2.7 Grupos de Nematodos…………………………………………….…….……..... 20

2.2.8 Medidas de Seguridad en Aplicaciones de Nematicidas…………………..…… 22

2.2.9 Análisis de Colinesterasa, Capacitación y Equipo de Protección Personal

(EPP)………………………………………………………...…………..……………. 22

2.2.10 Nematicidas de tipo Carbamatos y Órgano Fosforado más utilizados en el

Cultivo de Banano …………………………………………….…………….... 23

2.2.10.1 Insecticidas Carbamatos………………..………………..………….……….…. 23

2.2.10.2 Insecticida Órgano Fosforado……………………...………………..………….. 25

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………… 29

3.1 Localización………………………………………………………………………. 30

3.1.1 Características Agro-meteorológicas de la Hacienda “Adriana Carolina”………. 30

3.2 Tipo de Investigación………………..………………………………………...…. 30

3.3 Métodos de Investigación………………………………………………..……..… 30

3.4 Fuente de Recopilación de Información……………………………………….….. 31

3.5 Diseño de la Investigación…………………………………………………..….... 31

3.5.1 Diseño Experimental y Modelo Matemático……………………………………… 31

3.5.1.1 Pruebas de Rangos Múltiples…………………………………………………….. 32

3.5.2 Delineamiento Experimental……………………………………………………… 32

3.5.3 Modo de Evaluación, Registro de Datos y Mediciones…………………………... 33

3.5.3.1 Métodos de Evaluación en la Variedad Willians…………………………………. 33

3.6 Instrumentos de la Investigación…………………………………………..…..…. 34

3.6.1 Factores en Estudio……………………………………………………………….. 34

3.7 Tratamiento de los Datos………………………………………………….…..…. 35

3.7.1 Esquema del Experimento 35

3.8 Recursos Humanos y Materiales……………………………………………..…... 35

3.8.1 Recursos Humanos……………………………………………………………….. 35

3.8.2 Recursos Materiales………………………………………………………………. 36

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xii

3.8.2.1 Equipos de Campo………………………………………………………………… 36

3.8.2.2 Materiales de Oficina……………………………………………………………... 36

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………...………..… 37

4.1 Resultados…………………………………………………………………...….... 38

4.1.1 Altura de Planta a la Parición……………………………………....…..………… 38

4.1.2 Circunferencia de la Planta a la Parición…….……………………………….…… 39

4.1.3 Emisión Foliar Semanal…………………………………………………………… 40

4.1.4 Porcentaje de Plantas Volcadas/ha……………………………………….………. 41

4.1.5 Semana a la Parición……..……………………………………………..……..….. 43

4.1.6 Peso de Racimo.…………………………………..……………………………… 44

4.1.7 Número de Mano por Racimo …………………………………………………… 45

4.1.8 Calibración Segunda Mano de Racimo………………………………..…………. 46

4.1.9 Longitud del Dedo de la Segunda Mano del Racimo 47

4.1.10 Cajas/ Ha /Año 48

4.1.11 Radopholus similis/100 g/Raíces Totales 49

4.1.12 Helicotylenchus /100 g/Raíces Totales 50

4.1.13 Porcentaje de Raíces Vivas 51

4.1.14 Porcentaje de Raíces Muertas a Causa de Nematodos 52

4.1.15 Análisis Económico 53

4.1.16 Ingreso Bruto/Ha/Año 55

4.1.17 Utilidad Neta /Ha/Año 56

4.2 Discusión………………………………………………………………….…..….. 58

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..…… 60

5.1 Conclusiones………………………………………………………….……..…… 61

5.2 Recomendaciones………………………………………………….………..……. 62

CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..……. 63

6.1 Literatura Citada……………………………………..……………………..…….. 64

CAPÍTULO VII: ANEXOS………………………………………………………..……. 67

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Características Agro-meteorológicas de la Hacienda “Adriana Carolina”.… 30

Cuadro 2 Esquema del Análisis de Varianza ………………………...………….……. 31

Cuadro 3 Programa de Aplicación de Nematicida y Muestreo de Raíces.………...….. 34

Cuadro 4 Tratamientos en Estudio ……………………………………………..…….. 35

Cuadro 5 Esquema General del Experimento……................................................... 35

Cuadro 6

Promedios de altura de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.………

38

Cuadro 7

Promedios de circunferencia de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.……....

39

Cuadro 8

Promedios de emisión foliar en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos …………………………....…….

40

Cuadro 9

Promedios de porcentaje de plantas volcadas/has en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.….…...

42

Cuadro 10

Promedios de semanas a la parición en estudio sobre la determinación de

los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina”

en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……………………..….…..

43

Cuadro 11

Promedios de peso de racimo en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en

el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos………………………..….…...

44

Cuadro 12

Promedios de número de manos por racimo en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……….

45

Cuadro 13

Promedios de calibración en la segunda mano de racimo en estudio sobre

la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos..….…..

46

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xiv

Cuadro 14

Promedios de longitud del dedo de la segunda mano del racimo en

estudio sobre la determinación de los costos de uso de nematicida

Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia

de Los Ríos………………………………………………..……………….

47

Cuadro 15

Promedios de cajas/ha/año en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………………….…….

48

Cuadro 16

Promedios de Radopholus similis/100 g/Raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……....

49

Cuadro 17

Promedios de Helicotylenchus /100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos………

50

Cuadro 18

Promedios de porcentaje de raíces vivas en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……….

51

Cuadro 19

Promedios de porcentaje de raíces muertas a causa de nematodos en

estudio sobre la determinación de los costos de uso de nematicida

hacienda bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia

de Los Ríos………………………………………………………………...

52

Cuadro 20

Promedios de costo de nematicidas/proyectos en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……….

53

Cuadro 21

Promedios de Ingreso Bruto /Ha/Año en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana

Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………

55

Cuadro 22

Promedios de Utilidad Neta /Ha/Año en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana

Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………

56

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1

Promedios de altura de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos….....…

39

Gráfico 2

Promedios de circunferencia de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…..…...

40

Gráfico 3

Promedios de emisión foliar en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……………………………….….

41

Gráfico 4

Promedios de porcentaje de plantas volcadas/has en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.…….

42

Gráfico 5

Promedios de semanas a la parición en la planificación fitosanitaria para

Hacienda Bananera Adriana Carolina y su incidencia en el crecimiento

productivo, Cantón Valencia, provincia de Los Ríos.….……………….....

43

Gráfico 6

Promedios de peso de racimo en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos………………………..……...…..

44

Gráfico 7

Promedios de número de manos de racimo en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…..…...

45

Gráfico 8

Promedios de calibración en la segunda mano de racimo en estudio sobre

la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.............

46

Gráfico 9

Promedios de longitud del dedo de la segunda mano de racimo en estudio

sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda

Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los

Ríos…………………………………………….…………………….……..

47

Gráfico 10

Promedios de cajas/ha/año en estudio sobre la determinación de los costos

de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos…………………….…………….……….

48

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xvi

Gráfico 11

Promedios de Radopholus similis/100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……….

49

Gráfico 12

Promedios de Helicotylenchus /100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos……….

50

Gráfico 13

Promedios de porcentaje de raíces vivas en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos………

51

Gráfico 14

Promedios de porcentaje de raíces muertas a causa de nematodos en

estudio sobre la determinación de los costos de uso de nematicida

Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos…………………………………………………………….

52

Gráfico 15

Promedios de costo de nematicidas en estudio sobre la determinación de

los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina”

en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………….…………..

54

Gráfico 16

Promedios de Ingreso Bruto /Ha/Año en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana

Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………...

56

Gráfico 17

Promedios de Utilidad Neta /Ha/Año en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana

Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos…………………...

57

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Área o Campo Experimental………………………………………………… 68

Anexo 2 Recopilación de Datos en el Campo…..................................................... 68

Anexo 3 Aplicación de los Productos de la Investigación …………………………….. 69

Anexo 4 Muestreo de Raíces……………………………………………………………. 70

Anexo 5 Datos de Cosecha (Peso, Calibración y Longitud de los Racimos)………….. 71

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

xvii

CÓDIGO DUBLÍN

Título:

Determinación de los Costos del uso de Nematicidas en el cultivo de

banano en la Hacienda Adriana Carolina, del Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos.

Autor: Macario José Cedeño Franco

Palabras clave: Costo Nematicida Rentabilidad Productividad

Fecha de

publicación:

Editorial:

Resumen:

Resumen: Teniendo en cuenta la baja productividad debido al elevado

índice poblacional de nematodos que afecta la producción de banano,

se busca la identificación de los costos de nematicidas como una

alternativa para mejorar el rendimiento y productividad del cultivo de

banano. La presente investigación tiene como objetivo primordial la

evaluación de tres nematicidas: uno de tipo Carbonatos y dos Órgano

Fosforado, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos

específicos: evaluar el nivel poblacional de nematodos por tratamiento

en la aplicación de los nematicidas en el cultivo de banano, establecer

la respuesta en productividad del cultivo de banano a la aplicación de

los nematicidas y realizar el análisis económico de los tratamientos en

relación en nivel de los rendimientos. El estudio se llevó a cabo en la

Hacienda Bananera “Adriana Carolina” del Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos, la cual está dedicada a la producción de banano

de la variedad Williams. Para la realización de esta investigación se

utilizó un diseño Bloques Completo al Azar (DBCA) con 4

tratamientos y 5 repeticiones. Para establecer las diferencias entre los

medios de tratamientos se empleó la Prueba de Rango Múltiple de

(…).

Summary: Taking into account the low productivity due to the high

nematode population index affecting banana production, the

identification of nematicide costs is sought as an alternative to improve

yield and productivity of banana cultivation. The present research has

as main objective the evaluation of three nematicides: one of

Carbonates type and two Phosphorous Organ, for which the following

specific objectives were established: to evaluate the population level of

nematodes by treatment in the application of nematicides in the

cultivation of Banana, to establish the productivity response of the

banana crop to the application of the nematicides and to perform the

economic analysis of the treatments in relation to yield level. The

study was carried out at Hacienda Bananera "Adriana Carolina"

Canton Valencia, Province of Los Ríos, which is dedicated to the

production of bananas of the variety Williams. For the realization of

this research a Blocks Full Random design (DBCA) with 4 treatments

and 5 repetitions was used. Tukey's Multiple Range Test (…).

Descripción: 71 hojas: dimensiones, 29x 21 cm + CD-ROM 6163

URL:

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

1

INTRODUCCIÓN

El banano (Musa AAA) es el cuarto cultivo de mayor importancia a nivel mundial por ser

el sustento económico y alimenticio de millones de personas en más de 120 países,

principalmente en América Latina y el Caribe (ALC), donde la producción se encuentra en

manos de pequeños y medianos productores, con manejo en su mayoría de los casos de

manera tradicional, destinando el 87 % de la producción al consumo local y el 13 % al

comercio internacional.

Dentro del punto de vista económico, es el cultivo más importante de nuestra nación por su

área de siembra que registra 190.987ha, distribuidas en El Oro 28.12%, los Ríos 26.4%,

Guayas 24.16%, Esmeraldas 10.84%, Cañar 8.69% y otras provincias 2.15%. Su

importancia también radica por la elevada población activa que depende de su cuidado, así

como por su aporte al índice de crecimiento del PIB, que debido a su concurso, lo mantiene

un tanto estable. Adicionalmente, la actividad bananera cuya producción total es generada

por ecuatorianos, incluyendo los procesos de producción, comercialización y exportación,

constituye la mayor fuente de empleo ya que hasta un 16% de ésta depende del cultivo.

El nematodo barrenador lesionador de las raíces del banano, Radopholus similis es una de

las plagas más importantes que ataca a la raíz y el rizoma (cormo) a pesar de que otras

especies de nematodos atacan también al banano. Se considera que R. similis es el

problema principal en plantaciones comerciales. En Ecuador se han estimado pérdidas de

la producción de 17 al 80 % cuando con poblaciones superiores a 20.000 R. similis/100

raíces totales, no se ha efectuado aplicaciones de nematicidas. En otros países también se

han registrado pérdidas de producción hasta de un 80 por ciento (Triviño, 2004).

La diseminación de R. similis se convirtió en un significante problema para los productores

ya que el uso de rizomas o hijuelos contaminados para la propagación vegetativa ha

infestado las plantaciones en nuestro país. De ahí que se recomienda la aplicación de

nematicida para reducir las pérdidas por ataque de nematodos.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

2

En la presente investigación se evaluó el efecto de los nematicidas químicos

organofosforados y carbamatos, con el fin de disminuir la población de nematodos

(Radopholus similis) en el cultivo de banano, y sus costos lo que justifico la realización de

esta investigación de importancia para el sector bananero busca mejorar la calidad de frutas

en los mercados internacionales.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

4

1.1 Problema de Investigación

1.1.1 Planteamiento del Problema

La Hacienda Bananera “Adriana Carolina”, ubicada en el Recinto La Cadena, Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos, presente como problemática la falta de la planificación

fitosanitaria para el control de nematodos Radopholus Similis, lo cual incide en el

decrecimiento productivo.

El desarrollo de los nematodos fitopárasitos en la plantación de banano de la hacienda

Adriana Carolina, viven provocando el volcamiento de las plantas lo cual causa un bajo

nivel poblacional y productivo.

El problema expuesto ocasiona que la fruta tenga poca calibración, peso, calidad y

presentación; lo que disminuye la conversión de racimos a cajas, manteniendo la hacienda

un bajo rendimiento productivo.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

5

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cómo beneficia la determinación de los costos del uso de nematicidas al rendimiento

productivo del cultivo de banano en la Hacienda Adriana Carolina, del Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos?

1.1.3 Sistematización del Problema

P1. ¿Cuál es el nivel de producción alcanzado con la aplicación de los nematicidas?

P2. ¿Cuál es la relación beneficio/costo de la aplicación de nematicidas en el cultivo de

banano?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de tres nematicidas; (un Carbamatos y dos órgano Fosforados) para el

control de nematodo Radopholus similis en el cultivo de banano en Hacienda “Adriana

Carolina”, en el Cantón Valencia – Los Ríos.

1.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar el nivel poblacional de nematodos por tratamientos nematicidas aplicados en

el cultivo de banano.

Establecer la respuesta en productividad del cultivo de banano a la aplicación de los

nematicidas.

Realizar el análisis económico de los tratamientos efectuados en relación con el nivel

de rendimientos obtenidos.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

6

1.3 Justificación

La planificación fitosanitaria para la Hacienda Bananera “Adriana Carolina”, ubicada en el

Recinto La Cadena, Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, pretende explicar cómo se

debe controlar los nematodos fitoparásitos en la producción de banano que ocasiona

pérdidas hasta el 19% de producción en la provincia de Los Ríos. De esta manera se

justifica el desarrollo de la presente investigación, que procura dar solución al problema

como es la falta de planificación fitosanitaria, que el costos de este problema incide el

decrecimiento productivo del cultivo de pequeños productores.

El pequeño productor obtendrá beneficios al producir fruta con buena calibración, peso,

calidad y presentación; lo que le permitirá aumentar la conversión de racimos a cajas,

manteniéndola la hacienda en un nivel de alto rendimiento productivo, controlando los

niveles poblacionales de nematodos.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

8

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Costos de Producción

Menciona que los costos de producción son una serie gastos directa o indirectamente

relacionado para la obtención un bien. Esto Implica el costo de materiales, mano de obra y

los gastos de fabricación. Considera los pagos de los factores de la producción: tierra,

capital, trabajo y organización (Begg, 2005).

2.1.1.1 Elementos del Costo

Materia Prima

La materia prima es todo aquello que mediante un proceso de transformación se puede

convertir en un producto final. Las empresas industriales fabrican los productos y las

entidades comerciales se encargan de su comercialización (Begg, 2005).

Mano de Obra

Representa el costo total de los trabajadores de la entidad incluyendo los salarios todo tipo

tributación ligado al trabajador, de la administración y control depende el costo final del

producto o servicio.

Costos Indirectos

Está formado por todos los gastos que no influyen directamente con la producción

(mantenimiento, reparación etc.)

Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los costos

Indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta, administración y

financiero) y además son costos que no se pueden asociar o costear con facilidad a

un producto producido como los siguientes:

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

9

Materiales indirectos

Mano de obra indirecta

Calefacción, luz y energía para la fabrica

Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fabrica

Mantenimiento del edificio y equipo de fabrica

Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica

Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que, en total no varían cuando cambia el nivel de

producción. Estos costos están asociados a la simple existencia de la planta de la empresa y

se deben pagar aunque la producción sea nula (Campbell & Stanley, 2000).

Costo Variable

Son los costos que cambian con el nivel de la producción. Estos costos incluyen los pagos

por materia prima, combustibles, energía eléctrica, servicio de transporte, la mayor parte

del trabajo.

Costo total

La cantidad que se paga por la compra de los factores de producción en una empresa

ejemplo: (harina, azúcar, trabajadores etc).

Ingresos

Los ingresos se refieren a la cantidad que se recibe por la venta de la producción de la

empresa, multiplicada por el precio que se vende el producto (Viscencio, 2002).

Egresos

Los egresos son Cualquier operación que el resultado de una empresa, disminuyendo las

utilidades o incrementando las perdidas.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

10

Incluyen los Gastos y las Inversiones, en la partida contable que aumenta la pérdida o la

disminuye el beneficio y siempre supone desembolso ya sea financiero o bancario.

2.1.2 Rentabilidad

Es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un

negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable

cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es

rentable cuando genera mayores ingresos que costos.

Básicamente existen dos tipos de inversión: la de rentabilidad fija y de rentabilidad

variable.

La rentabilidad fija._ Es aquella que se pacta al hacer la inversión como es un CDT,

bonos, títulos de deuda, etc. Este tipo de inversiones aseguran al inversionista una

rentabilidad aunque no suele ser elevada.

La rentabilidad variable._ Es propia de las acciones, activos fijos, etc. En este tipo

de inversiones, la rentabilidad depende de la gestión que de los encargados de su

administración. En el caso de las acciones, según sea la utilidad de la empresa, así

mismo será el monto de las utilidades o dividendos a distribuir.

2.1.3 Relación Beneficio/Costo

(Viscencio, 2002), beneficio es el ingreso total de la empresa menos su coste total. Es

decir:

Beneficio = Ingreso total – Coste total

2.1.4 Administración

Manifiesta que la administración es el conjunto de prácticas cuyo objetivo es descubrir

explorar los recursos intelectuales de una organización, utilizando al máximo la capacidad

de sus integrantes descubriendo los recursos más preciosos de una organización: La

paciencia, sabiduría y su interrelación (Bateman Snell, 2009).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

11

2.2 Marco Referencial

2.2.1 Cultivo de Banano

(SICA, 2008). Manifiesta que el banano es una planta herbácea perteneciente al género

Musa y familia de las Musáceas. El banano comestible se originó a través de una serie de

mutaciones y cambios genéticos, a partir de especies silvestres no comestibles, Musa

acuminata y Musa balbisiana, de fruto pequeño con numerosas semillas. Para llegar a las

mutaciones se producen cambios en los cromosomas que tienen las características

hereditarias que dieron origen al banano comestible comercial. Todas las variedades de

banano comercial son triploides; mientras que las silvestres son diploides. Los bananos

vigorosos poseen sus frutos grandes y carecen de semilla. Debido a que el banano no

produce semillas fértiles, se propaga vegetativamente.

2.2.1.1 Características Botánicas del Banano

(Núñez, 1989) Citado por (Willjea, 2010). Menciona las principales características de las

Musa Acuminata:

Rizoma o Bulbo._ Llamado comúnmente cepa, produce una yema vegetativa que sale

de la planta madre y sufre un cambio anatómico y morfológico de los tejidos y al

crecer diametralmente forma el rizoma que alcanza una considerable altura. Al dar

origen a la planta, en la zona que alcanza en la zona interna se originan las raíces y

yemas vegetativas que serán los nuevos retoños o hijos. Cada planta nace en forma de

brote y crece en la base de la planta madre o tallo principal de la cual depende para su

nutrición hasta cuando produce hojas anchas.

Sistema radicular._ El autor, menciona que posee raíces superficiales que se

distribuyen en una capa de 30 a 40 cm. y se encuentra su mayor concentración en la

capa de 15 a 20 cm. Las raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y

posteriormente se vuelven amarillentas y duras. Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm. la

longitud varía y puede llegar de 2.5 a 3 m. en crecimiento lateral y hasta 1.5 m. de

profundidad. El poder de penetración de las raíces del banano es débil, en su

distribución radicular.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

12

Sistema Foliar._ Las hojas del banano se originan del punto central de crecimiento o

meristemo terminal, situado en la parte superior del bulbo. Luego se nota precozmente

la formación del peciolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la

vaina posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo

comienza a cubrir el borde derecho, los cuales crecen en altura formando los

semilimbos. La hoja se forma en el interior del pseudotallo. La hoja emerge enrollada

en forma de cigarro una vez salida la tercera parte de la longitud la presencia del color

verde o pigmentación clorofílica se hace inmediatamente. La producción de las hojas

cesa cuando emerge la inflorescencia (cuando la planta pare). La hoja emergente tiene

una forma cilíndrica, que en la actividad bananera se llama hoja “candela” (cigarro);

hasta que completa su total desarrollo se divide en 6 estados enumerados como 0, 0.2,

0.4, 0.6. 0.8, 1.

2.2.2 Fertilización

(SICA, 2002) manifiesta que para lograr una fertilización eficiente y apropiada es

necesario conocer las relaciones entre la planta y el suelo y las características de cada uno

de ellos, como son: disponibilidad de nutrientes en el suelo, función de éstos en la planta,

relación entre ellos, requerimientos nutricionales del cultivo, fuente y manera de aplicar el

fertilizante. Por todo lo anterior, para determinar la recomendación de fertilizantes y

conocer la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, la mejor herramienta es el análisis

químico de fertilidad de suelo y un análisis foliar como complemento. Es conveniente que

al inicio de la plantación se haga un análisis de suelo para determinar la dosis y el tipo de

fertilizante requerido en base al contenido de nutrientes en el suelo y a las necesidades del

cultivo. Es recomendable que cada año se haga un análisis de fertilidad del suelo y del

estado nutricional de la huerta para modificar o continuar con el mismo programa de

fertilización.

(SICA, 2002) indica que es de considerarse, que para lograr un buen crecimiento,

desarrollo y llenado de fruta, se requieren nutrientes, principalmente elementos mayores,

como el Nitrógeno y el Potasio, aunque algunas cantidades de ellos se reciclan en los

pseudotallos y hojas que quedan en la plantación, grandes cantidades son extraídas por la

fruta y hay que reponerlas. Toda fertilización se debe hacer después del control de malezas

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

13

y deshije, cuando el suelo este húmedo, no saturado o seco. A continuación, se describe la

importancia de los elementos en la planta, así como sus síntomas de deficiencia y exceso.

Nitrógeno: Está relacionado con el crecimiento y producción de materia vegetal; su

deficiencia disminuye el crecimiento de la planta, el número y tamaño de las hojas,

adquiriendo un color verde pálido; reduce la distancia entre hojas en el pseudotallo,

aparentando un arrepollamiento. En contraste, un exceso de nitrógeno produce plantas

muy desarrolladas con hojas verde oscuro; sin embargo, la fruta no llena

satisfactoriamente, los frutos son más delgados y el peso del racimo es menor.

Fósforo: Es importante en la formación de raíces y del racimo, sus deficiencias son

difíciles de detectar en campo; sin embargo, disminuye el ritmo de producción de

hojas, las cuales se presentan muy verdes con clorosis marginal, seguida de una

necrosis, ocurre un acaparamiento de la planta, y posteriormente su muerte prematura.

Potasio: Junto con el nitrógeno es el elemento más importante en el cultivo de banano,

interviene en el equilibrio hídrico de la planta y del fruto; Cada fruto puede contener

hasta 350 miligramos de potasio, así gran cantidad de este elemento es extraído en la

cosecha, por lo cual es necesario adicionarlo a través del fertilizante.

Cuando el potasio es deficiente, se reduce drásticamente el crecimiento de la planta, el

número de sus hojas se reduce y su intervalo de emisión se alarga. En una deficiencia

extrema se amarillean los márgenes de las hojas, avanzando hacia la nervadura central,

las hojas viejas mueren rápidamente, aparentando una senescencia prematura,

adicionalmente el tamaño del racimo disminuye, se afecta la longitud y grosor del

fruto, el número de manos se reduce y producen frutos deformes.

Magnesio: El magnesio es un mineral constituyente de la clorofila de las plantas,

involucrado activamente en la fotosíntesis, ayuda al metabolismo de los fosfatos y a la

activación de numerosos sistemas enzimáticos. Las deficiencias de magnesio aparecen

en las hojas más viejas, como halos inicialmente amarillos, luego bronceado y

finalmente cafés, distribuidos en la lámina muy cercana al borde. Estas deficiencias se

presentan con mayor frecuencia en suelos de textura gruesa y en suelos ácidos con alta

pluviosidad.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

14

2.2.3 Principales Plagas y Enfermedades del Banano y su Control

(AEBE, 2010) da a conocer las principales plagas y enfermedades del banano Musa

Acuminata:

Mal de Panamá: Es una enfermedad causada por un hongo conocido como Fusarium

oxysporum f. sp cubense. En Ecuador solo se ha reportado la presencia de la raza del

hongo, atacando al banano Gros Michel.

Agrocalidad realiza medidas cuarentenarias para evitar el ingreso de la raza y del

hongo

La Sigatoka negra (M. figiensis): Es una enfermedad que se encuentra diseminada en

todas las regiones importantes del cultivo del banano en el mundo. Son manchas que

aparecen en la superficie superior o inferior de las hojas, disminuyendo su capacidad

fotosintética.

Moko o Marchitez Bacteriana: Es causado por la bacteria ralsfonía solanacearum.

raza z, actualmente reportada platano.

Picudo negro: (Cosmopolites sordidus) provoca túneles en el rizoma de las plantas.

Larvas defoliadoras: Las tres especies más comunes son: Caterpillar (Ceramidia

viridis), Monturita (Sibine apicalis) y Vaquita (Caligo teucer y Opsiphanes

tamarindi).

Thrips de la mancha roja: (Chaetanaphothrips signipennis).

Thrips de la flor: (Frankliniella parvula).

Escarabajo verde: (Colaspis submetallica)

Nematodos: Los nematodos parásitos de la planta del banano están diferenciados en

tres grupos: endoparásitos como el Radopholus similis que causan lesiones profundas

en las raíces; endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicinctus que

provoca lesiones menos profundas; y, nematodos de agallas representado por la

especie Meloidogyne.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

15

El Radopholus similis es un nematodo fitoparásito que se alimenta de raíces y cormos de

banano y plátano en todo el mundo, afectando el crecimiento y desarrollo de estos cultivos,

con pérdidas en la producción entre el 20 y 100%. Debido a que estas musáceas han sido

tradicionalmente propagadas por semilla asexual mediante colinos “cormos” o cepas

“rizomas” y a que este fitonematodo se caracteriza por ingresar y movilizarse dentro de las

células de raíces y los cormos, esto ha permitido que el intercambio de material de siembra

infectado sea el principal medio de su diseminación alrededor del mundo (Guzmán, 2011).

Los nematodos son una de las plagas que más frecuentemente ataca el cultivo del banano y

plátano, existiendo más de 30 especies de nematodos asociados a éste, sin embargo, solo

cinco de ellos son considerados los más importantes. Estos enemigos invisibles de la

agricultura se consideran causantes de pérdidas anuales de 19,7% de las cosechas, que

equivale a más de un billón de dólares, (Silva, 2014)

El cultivo de banano es el segundo más afectado por problema fitoparásitos, ya que en todo

el orbe se reportan pérdidas del 19%, y según la FAO, las pérdidas por nematodos se

estiman en 60,000 millones de dólares anuales, que equivalen al 10% de la producción de

alimentos en el país. El daño causado por esta plaga en la actualidad, reviste igual o mayor

importancia que la Sigatoka negra. A pesar de esto, los recursos destinados al control y la

investigación de R. similis han sido históricamente menores que los invertidos en

Mycosphaerella fijiensis, (Araya y colaboradores, 1995). Ellos analizaron la distribución

de las muestras por cantón en el área bananera de Costa Rica según la densidad

poblacional de R. similis, y lo calificaron como un nematodo que posee un potencial

destructivo del sistema radical alarmante en toda el área bananera, (Cordova, 2003).

2.2.4 Ciclo de Vida de los Nematodos

(Gowen, 2005) las principales características del ciclo de vida y parasitismo de R. similis

son:

Como la mayoría de nematodos, los estados de desarrollo de R. similis son

vermiformes o con forma de lombriz y tienen cuatro estados juveniles (J1, J2, J3 y J4)

y el adulto. El estado J1 se desarrolla dentro del huevo, luego muda la cutícula y luego

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

16

de 8 a 10 días emerge el J2. Los estados J2, J3 y J4 también mudan la cutícula hasta

llegar al estado adulto entre 10 y 13 días.

El estado J2 y la hembra adulta son infectivos y tienen formas móviles que pueden

abandonar las raíces en condiciones adversas, llegando al suelo para parasitar

nuevamente raíces sanas. El movimiento de los juveniles y las hembras es estimulado

por factores nutricionales, ya que necesitan tejido sano para alimentarse. Después de

iniciar su alimentación, R. similis completa su ciclo de vida entre 20 y 25 días en los

tejidos de las raíces y cormos a una temperatura entre 24 y 32°C; siendo óptima su

reproducción entre 25 y 28°C.

Los machos de R. similis se diferencian de las hembras que son morfológicamente

diferentes a ellos, teniendo dimorfismo sexual por caracteres secundarios; esto

significa que los machos son diferentes a las hembras especialmente en la región

anterior (cabeza) que es elevada (sobresaliente), y allí exhiben un estilete poco

desarrollado con perillas basales apenas visibles. Debido a esto, se cree que no son

fitoparásitos. En la región posterior (cola), los machos poseen una espícula de función

reproductiva, cubierta por una membrana hialina llamada bursa.

Las hembras miden entre 500 y 880 μm (0,50 y 0,88 mm) y cerca de 24 μm de

diámetro, con un estilete bien desarrollado de 16 a 21 μm de largo (promedio de 18

μm). Usualmente se reproducen sexualmente, pero pueden reproducirse sin los machos

utilizando estrategias partenogenéticas. Dentro del tejido infectado, las hembras

colocan cuatro o cinco huevos por día durante 2 semanas.

Por contraste, los machos son más pequeños que las hembras, miden 500 a 700 μm

(0,50 y 0,70 mm). Los estados juveniles miden entre 315 a 400 μm y exhiben un

estilete de aproximadamente 13 a 14 μm de longitud.

2.2.5 Parasitismo

R. similis es un parásito obligado de tejidos de plantas, es decir, necesita de un

hospedante vivo para sobrevivir; (Brooks, 2008). En el tejido radicular y los cormos,

allí vive como endoparásito migratorio y realiza completamente su ciclo de vida.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

17

El nematodo perfora la pared celular e ingresa principalmente cerca a la cofia de las

raíces, o lo largo de ellas, mediante su estomato-estilete y luego se alimenta del

citoplasma. Tantos juveniles como adultos viven en el parénquima cortical, donde se

mueven activamente causando daño conforme se alimentan del citoplasma de las

células vecinas, (Sarah, 2000)

Las células son destruidas y el nematodo migra entra e intercelularmente en el cilindro

cortical, y los cormos en el primero, hace cavidades o lesiones que cuando hay altas

infestaciones, las lesiones en la raíz coaslecen, anillándola completamente. Estas

cavidades, semejan agujeros barrenados en las células, bajo esta condición se derivó el

nombre de nematodo barrenador.

2.2.5.1 Síntomas Primarios

En las células del cilindro cortical, R. similis produce lesiones de longitud variable (5 o

más cm) con forma de estrías. Éstas inicialmente tienen colores que varían desde amarillo

claro hasta oscuro, luego rosado rojizas y finalmente marrón o negras. En algunos casos

produce depresiones en el tejido que modifican la anatomía cilíndrica original de las raíces.

En infestaciones altas, las lesiones rodean completamente las raíces, hasta destruirlas

totalmente; Dicha coloración se caracteriza por estar infestada con todos los estados de

desarrollo del nematodo; y (Oramas & Román, 2006), encontraron que R. similis no solo

causa daño físico, sino que también causa daño fisiológico al producir hipertrofia del

núcleo y nucléolo de las células.

En las raíces, R. similis no invade el cilindro central (tejidos vasculares), aun en

infestaciones altas (Oramas & Román, 2006), el cual queda expuesto a la invasión de

microorganismos secundarios como hongos y bacterias, siendo los más comunes

Cylindrocarpon musae, Acremonium stromaticum y Fusarium spp., que ocasionan necrosis

y muerte de las raíces en la parte posterior de la lesión y pueden contribuir al volcamiento.

El nematodo puede migrar de las raíces al cormo (rizoma) causando lesiones de hasta 6 cm

de profundidad.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

18

2.2.5.2 Síntomas Secundarios

En las plantas infectadas por R. similis se reduce la absorción de agua y nutrientes,

resultando en varios síntomas como amarillamiento de hojas y disminución del tamaño y

longevidad de las plantas, los cuales pueden ser fácilmente confundidos con deficiencias

nutricionales. Los colinos infectados por R. similis son de menor tamaño y vigor, con

hojas más pequeñas y, en algunos casos, sobresalen del suelo (enbalconadas) y con el

peciolo de las hojas viejas necrótico, diferente a los colinos de las plantas sanas. Las

diferencias en los síntomas, son también determinadas por las características químicas y

físicas del suelo, disponibilidad de nutrientes, la especie hospedante y el género de

fitonematodo involucrado. Lo anterior, se refleja en un menor número y tamaño de las

hojas y menor peso del racimo, en un incremento del tiempo de siembra a floración, de

floración a cosecha, entre floraciones y entre; (Gowen, 2005).

Finalmente, las plantas pierden anclaje por el deterioro del sistema radical, por lo cual

tienden a desraizarse o volcarse, esto puede ocurrir en plantas jóvenes, y adultas,

principalmente entre la época de floración y cosecha debido al peso del racimo,

particularmente durante vientos y lluvias fuertes, lo que causa pérdidas económicas altas; y

(Brooks, 2008).

En plantas de la misma edad, se puede apreciar que las severamente atacadas por R. similis

carecen de raíces absorbentes y las raíces de anclaje son necróticas, de menor tamaño y

cantidad, contrario a lo que ocurre en el sistema radical de una planta que no es atacada por

este fitonematodo (Araya, 2003).

También se menciona que existen dos razas de R. similis que algunos investigadores

clasificaron en su momento como especies distintas; una de ellas coloniza principalmente

el banano, mientras que la otra es capaz de infectar tanto cítricos como bananos. Los

intentos de clasificar ésta última como R. citrophilus fueron refutados por el análisis

molecular. La raza que afecta el cítrico es uno de los vectores principales de la tristeza del

cítrico, mientras que la del banano favorece la difusión de la enfermedad de Panamá.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

19

Dan a conocer que los nematodos son los principales determinantes en afectar su

crecimiento y desarrollo en el mundo debido al daño ocasionado en raíces y cormos.; y.

Indica que los nematodos son animales filiformes con cuerpo sin segmentos y más o menos

transparentes, cubiertos de una cutícula hialina, que está marcada por estrías u otras

marcas, son redondeados en sección transversal, con boca, sin extremidades u otros

apéndices, muchos son parecidos a lombrices o con forma de anguila. Las hembras de

algunas especies cuando llegan al estado adulto son abultadas con forma de pera o esfera.

(Araya, 2003).

2.2.6 Principales Prácticas de Manejo de R. similis

Las alternativas de manejo integrado de R. similis están determinadas por varios factores

agronómicos que se mencionarán a continuación, según los trabajos realizados por (Price,

2006) y (Ramírez & Castaño, 2009).

Evitar el ingreso de los nematodos en el suelo antes de establecer un cultivo, mediante

las siguientes prácticas:

Debido a que R. similis no se encuentra en suelos no infestados, sin vocación agrícola

o vírgenes, se debe evitar su ingreso a ellos antes de la siembra. Para lograr esto, es

esencial utilizar material de siembra libre de este patógeno

Reducir la cantidad de nematodos en el material de siembra, mediante las siguientes

prácticas:

Cuando sea posible, utilizar plantas provenientes de cultivos de tejidos (in vitro).

Promover la sanidad y el vigor de las raíces de las plantas para ayudarlas a tolerar o

competir con la presión de los nematodos u otros patógenos, mediante las siguientes

prácticas:

Aplicación de nematicida en el sitio de siembra y en suelo. En cultivos comerciales,

cuando las poblaciones de nematodos son altas, la manera más común de controlarlo

es con la aplicación frecuente de productos químicos organofosforados o carbamatos

(no volátiles), los cuales son aplicados como gránulos sobre la superficie del suelo

alrededor de la planta.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

20

Reducir la oportunidad de que el nematodo ingrese a las raíces o rizomas, mediante el

uso de insumos biológicos como:

Aplicación en mezcla con agua de hongos y bacterias biorreguladores como

Paecilomyces lilacinus y Pasteuria penetrans, que ayudan a controlar los

fitonematodos.

Otras prácticas de manejo:

Dejar el lote donde se tenían musáceas sin sembrar por seis meses o más tiempo, hasta dos

años, para que descanse (barbecho). Durante este período, los rizomas viejos, colinos y

otros tejidos de plátano o banano deben ser removidos para eliminar los nematodos, ya que

R. similis puede sobrevivir en ellos por seis meses; así mismo, se debe evitar el crecimiento

de malezas u hospedantes alternos como los mencionados anteriormente.

Cuando el fitonematodo no es controlado, se disminuye el peso de los racimos y, por

efecto del volcamiento, se reduce el rendimiento entre 60 y 52% en la primera y segunda

cosecha, respectivamente (Fogain, 2000).

2.2.7 Grupos de Nematodos

Los nematodos parásitos de la planta del banano están diferenciados en tres grupos:

endoparásitos como el Radopholus similis que causan lesiones profundas en las raíces;

endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicinctus que provoca lesiones

menos profundas; y, nematodos de agallas representado por la especie Meloidogyne._

Radopholus similis (nematodo barrenador) está presente en casi todos los lugares que

cultivan banano. Ataca raíces y cormos de forma endoparásito-Helicotylenchus

multicinctus (nematodo en espiral) es endoparásito de raíces y cormos (superficialmente).

Tiene distribución en América._ Meloidogyne spp. (Nematodo formador de agallas en las

raíces), no ataca al cormo. Está ampliamente distribuido en áreas plataneras a nivel

mundial (Silva, 2014).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

21

(Fallas, 2003) menciona que el nematodo barrenador lesionador de raíces R. similis es el

más abundante en la plantación de banano. En Ecuador su presencia es una de las causas

de la reducción de la producción en muchas plantaciones, estimadas en un 17 a 78%

(Triviño, 2004), y en otros países productores de banano las pérdidas han llegado hasta el

80 por ciento.

Reporta que las plantaciones de banano de Ecuador, se ven afectadas por el nematodo

barrenador R. similis, cuyo síntoma más visible es la caída de las plantas por el deterioro de

las raíces. Actualmente, las poblaciones de Helicotylenchus multicinctus, se han

incrementado comparado con los años anteriores, siendo a veces superior a las de R.

similis, mientras que Meloidogyne incógnita se mantiene con poblaciones bajas con pocas

excepciones en plantaciones de meristemos (INIAP, 2004).

En banano el manejo de nematodo se lo efectúa mediante la preparación del terreno con

mucha anticipación a la siembra es decir eliminando el tejido necrótico.

R. similis, es un nematodo endoparasítico migratorio que completa su ciclo de vida entre

20 y 25 días en la raíz y los tejidos del cormo, bajo condiciones óptimas. Los nematodos

jóvenes y las hembras adultas son formas móviles activas que pueden dejar las raíces en

casos de condiciones adversas y mudarse al suelo hacia nuevas raíces. Los nematodos

emigran inter - intra - celularmente en la corteza de la raíz donde se alimentan del

citoplasma de las células. Esto resulta en paredes celulares colapsadas, cavidades y túneles.

En los cormos las lesiones comienzan a desarrollarse cuando se unen en las raíces

infestadas. La necrosis se puede extender a toda corteza del cormo (lo que se conoce como

enfermedad de cabeza negra), y a las raíces, pero la estela de la raíz normalmente no se

daña si no excepto ocasionalmente cuando es muy joven, la necrosis causada por R. similis,

aparece como decoloración café rojiza y se pueden ver fácilmente una vez que se han

lavado las raíces (INIAP, 1998).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

22

2.2.8 Medidas de Seguridad en Aplicaciones de Nematicidas

En las plantaciones bananeras se aplican nematicidas químicos organofosforados y

carbamatos. Actualmente se utilizan cinco moléculas, de las cuales tres son de banda roja y

dos de banda amarilla. La aplicación del nematicida se decide con base a monitoreos

poblacionales de nematodos (Vargas & Araya, 2010).

Para seleccionar el nematicida se consideran los registros históricos de aplicación, la

precipitación, así como la solubilidad, la movilidad y otras características fisicoquímicas

de cada producto. Otra estrategia para prevenir pérdidas de efectividad de las aplicaciones,

consiste en alternar las moléculas usando los nematicidas más solubles y móviles en la

época de menor precipitación y viceversa. Debido a que estos productos son de alta

toxicidad y podrían contaminar el ambiente y afectar a los trabajadores, es necesario seguir

rigurosas medidas de seguridad.

2.2.9 Análisis de Colinesterasa, Capacitación y Equipo de Protección

Personal (EPP)

(Vargas & Araya, 2010), indica que es necesario realizar un examen médico general pre-

exposición y un examen de sangre para analizar el nivel basal de colinesterasa. Estos

exámenes determinarán si el trabajador puede o no realizar la labor. Los pesticidas

organofosforados y algunos carbamatos afectan el nivel de colinesterasa. Este nivel varía al

analizar la colinesterasa sérica (plasmática) o eritrocítica y con los reactivos utilizados.

Otro análisis de colinesterasa se realiza 15 días después de que el aplicador inicia la labor;

si el nivel disminuye 25% respecto al nivel basal, el aplicador se debe retirar de la labor. El

trabajador se podrá reincorporar cuando análisis posteriores determinen que alcanzó el

90% del nivel basal. Previo a la aplicación, se brinda capacitación a los trabajadores

enfatizando en medidas de seguridad y aspectos técnicos de la aplicación y del manejo

seguro de dichos productos. Es necesario que el trabajador lea la etiqueta del envase del

producto y el panfleto antes de realizar la aplicación. El aplicador debe utilizar el equipo de

protección personal (EPP): camisa manga larga, pantalón largo con doble ruedo, botas de

hule, anteojos, guantes de hule, sombrero, espaldero (si usa bomba de espalda) ó delantal

(si usa pistola dosificadora) y mascarilla de doble filtro para vapores orgánicos.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

23

2.2.10 Nematicidas de tipo Carbamatos y Órgano Fosforado más

utilizados en el Cultivo de Banano

2.2.10.1 Insecticidas Carbamatos

VYDATE ®

Características

Ingrediente Activo:

Oxamil: S-Metil N’,N’-dimetil-N (metilcarbamoiloxi)-1-tio-oxamimidato…………...…24

(Equivalente a 232.8 g de I.A./L)

Ingredientes Inertes:

Disolventes y compuestos relacionados …………………………………………………..76

Total………………………………………………………………………………………100

Grupo Químico: Carbamatos

Estado Físico: Líquido

Color: Azul

Descripción: VYDATE® AZUL es un insecticida nematicida sistémico, soluble en agua,

del grupo de los carbamatos que controla nemátodos e insectos barrenadores cuando se

aplica al suelo o a la base de los pseudotallos del plátano, así como por inmersión de los

hijuelos antes de plantar.

Método para Preparar y Aplicar el Producto: Se aplica directamente desde el envase

original del producto, a través de una pistola especial que constituye un sistema de

aplicación cerrado en donde el aplicador nunca entra en contacto directo con el producto.

La pistola aplicadora consiste en una boquilla y un sistema de calibración diseñados para

aplicar la dosis exacta de VYDATE® AZUL por cepa en el cultivo de plátano.

Recomendaciones de Uso: Se recomienda en plantaciones de plátano (Musa spp) para el

control de nemátodos y barrenador de la raíz del plátano.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

24

Agentes

Nemátodos: Radopholus Similis, Pratylenchus sp, Meloidogyne sp, Pratylenchus sp y

Helicotylenchus sp.

Intervalo de Seguridad: Se puede aplicar en plátano hasta un día antes de la cosecha.

Tiempo de Reingreso las Zonas Tratadas: No se debe entrar o permitir que otras

personas entren en el área aplicada sin el adecuado equipo de protección por un periodo de

48 horas después de la aplicación.

Época de Aplicación: Es más efectivo cuando las aplicaciones son hechas al principio de

la temporada de lluvias o cuando se tiene una buena humedad en el suelo. Se debe recordar

que las aplicaciones de VYDATE® son más efectivas cuando se realizan sobre suelo

desnudo, o sea cuando la base de las plantas está libre de maleza y de hojarasca.

Al momento de plantar: Dosis: 5-10 ml/cepa.

Se debe aplicar VYDATE® con la pistola aplicadora y después cubrir la parte de la planta

tratada con tierra.

Después de Plantar: Dosis: 5-10 ml/cepa.

Contraindicaciones: No guardar la mezcla en el tanque de un día para otro.

Fitotoxicidad: VYDATE® no es fitotóxico al cultivo de plátano, a las dosis

recomendadas.

Incompatibilidad: VYDATE® no es compatible con productos de alta reacción alcalina

como caldo bordelés, cal de azufre y aceites agrícolas. Los resultados óptimos se obtendrán

con un pH del agua entre 4-6. De ser necesario, se recomienda utilizar un acidificante o

buferizante. Si desea hacer alguna mezcla de tanque, se sugiere hacer una prueba previa a

fin de demostrar la eficacia y, asegurar que no haya efectos fitotóxicos. La mezcla deberá

hacerse únicamente con productos registrados y autorizados en los cultivos indicados en la

sección de "Recomendaciones de uso".

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

25

2.1.10.2 Insecticida Órgano Fosforado

Rugby

Características

Uso: Insecticidas – Nematicida

Ingrediente Activo: Cadusafos 100g / L

Grupo Químico: Organofosforados

Formulación: Granulado (C10H13O2PS2)

Solubilidad en Agua: 248 ppm

Presión de Vapor: 9.0 x 10ˉ4 mm Hg (20 °C)

Estabilidad: Estable bajo condiciones estándar

Estado Físico: Granulado

Color: Café Oscuro A negro

pH: A 9,0 se degrada el 50% en 178,9 días. A pH 5,0 y 7,0 es insignificante

Densidad: 810 a 890 g/L

Categoría Toxica: CATEGORIA TOXICOLÓGICA III MEDIANAMENTE TÓXICO

Comportamiento en la Planta

Absorción: Insecticidas _ Nematicida no sistémicos.

Translocación: Su coeficiente Log Kow y solubilidad no le permite a Cadusafos

translocarse a través de la cera de la cutícula de la hoja.

Mecanismo de Acción:

Insecticida organofosforado

Inhibidor de la enzima en la acetilcolina

Ocurre aumento en la acetilcolina

Síntomas de intoxicación

(Hiperexcitación, parálisis y muertes)

Resistencia: ningún caso conocido.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

26

Comportamiento en el Suelo

Adsorción y Lixiviación: El producto presenta un DT90 típico de 169.1 días para

degradación en campo. En estudios de laboratorio presenta un DT90 de 188 días,

clasificándose como moderadamente persistente. Cadusafos presenta un bajo potencial de

lixiviación.

Persistencia Degradación: Las pérdidas de Cadusafos por hidrólisis y por acción

microbiana determinan su media vida en el suelo (45 días)

Perdidas por Fotodescomposición y Volatilización: La sustancia no es fácilmente

degrada en pH alcalinos, pudiendo ser aplicado en diferentes tipos de suelo.

Posicionamiento Técnico

Doble espectro de acción: Nematodos y plagas del suelo.

Prolongada acción residual

Alta eficacia insecticida y nematicida

Acción no sistémica, no se transloca a los frutos

Solubilidad moderada, no hay pérdidas por lixiviación

No es fácilmente degradado el pH alcalino, puede ser aplicado en diferente tipo de

suelos.

Toxicidad

Toxicidad agua: LD50 DERMICA: 143 mg/kg (rata)

LD50 ORAL: 391 mg/kg (rata)

LC50 INHALATORIA: 0.026 mg/l (4 h) (rata) (Cadusafos)

Sensibilización: Este producto produce sensibilización de la piel (reacción alérgica) en

animales de laboratorios y puede producir efectos similares en humanos.

Impacto Ambiental: Cadusafos tiene una vida media en suelo de aproximadamente 45

días, la cual varía de acuerdo con el tipo de suelo. La vida media de hidrólisis de

Cadusafos está entre 29 a 35 días en la región de pH de 5 a 9. Es moderadamente móvil en

suelos y tiene un Log de Pow de 3.9. Este valor, asociación con un factor de

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

27

Bioconcentración de 220, sugiere que existe poco potencial para bioacumulación en el

ambiente.

Ecotoxicidad:

Algas (Selenastrum capricornutum): CE (I)50 (72h) = 4,3 mg/L

Organismo del Suelo: Mineralizadores de nitrógenos y

mineralizadores de carbón: Efectos

insignificantes

Peces: LC50 (96h) = 0,13 mg/L

Aves: LD50 = 10,8 mg/kg

Abejas: LD50 (48h) = 1,08 µg/abeja (oral)

Lombrices: LC50 (14 días) = 7,2 mg/kg

Counter ®

Características

Ingrediente Activo: Terbufos

Nombre Comercial: Counter®

Grupo: Organofosforado

Clase: Insecticida-nematicida

Peso Molecular: 288.43

Fórmula molecular: C9H2102PS3

Uso: INSECTICIDA – NEMATICIDA de aplicación al suelo

Presentaciones: 15 Kg

Composición Química: S-tert-butylthiomethyl 0,0-diethyl phosphorodithioate = 15.00%,

Inertes = 85.00 %, Total = 100.00%

Descripción: Es un insecticida-nematicida sistémico organofosforado con acción de

contacto y estomacal. Es un inhibidor de la colinesterasa.

Equipo de Aplicación: Es un insecticida-nematicida que se aplica con una granuladora de

espalda o de acople al tractor. Cuando se maneja o aplica este producto debe usarse la ropa

y equipo de protección completa: guantes, botas de hule, sombrero, overol, anteojos,

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

28

mascarilla, delantal plástico en la espalda, camisa de manga larga y pantalón largo, Lave la

ropa usada en la aplicación con abundante agua y jabón. Al lavar esta ropa no se la debe

mezclar con la de uso normal.

El equipo de aplicación debe calibrarse antes de cada aplicación, recibiendo mantenimiento

adecuado. Para cualquier tipo de aplicación o manejo de COUNTER® debe usarse la ropa

y equipo de protección.

Forma de Aplicación de la Mezcla: Aplicar COUNTER® solo, asegurándose la buena

distribución del producto. Nunca se recomienda mezclar con sustancias de naturaleza

alcalina.

Agentes

Nemátodos: Pratylenchus sp, Trichodorus sp, Criconemoides sp, Meloidogyne sp.

Insectos: Gusano de la raíz (Diabrotica sp), Gusano cortador (Agrotis sp, Spodoptera sp),

Gusano de alambre (Elateridae), Taladrador del tallo (Diatraea sp), Joboto o gallina ciega

(Phyllophaga sp), Chinche (Blissus leucopterus), Afidos (Aphididae), Cochinilla de la raíz

(Geoccus coffea, Dysmococus brevipes), Pulguilla (Epitrix sp).

Ácaros: Araña roja, Tetranychus sp;

Trips: Trips, Tripidea

Intervalo de Aplicación: 1 a 3 veces por año.

Intervalo de Reingreso al Área Tratada: Esperar 48 horas después de la aplicación para

el área tratada. Cuando existan caminos, servidumbres o pasos dentro o cerca de las áreas

tratadas, deben colocarse rótulos que indiquen:

“CAMPO TRATADO CON INSECTICIDA-PELIGRO-NO INGRESE”.

Fitotoxicidad: No es fitotóxico si se usa en la forma recomendada.

Compatibilidad: COUNTER 15 GR no es compatible con productos de fuerte alcalinidad.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

30

3.1 Localización

La investigación se realizó en el Recinto La Cadena, ubicado en el Cantón Valencia -

Provincia de Los Ríos, situada a 1º08’00” Latitud Sur y a una altura 130 msnm., se realizó

en 67 ha, en una plantación establecida de variedad Willians con una población de 1340

plantas por has, con un volumen de 2332 cajas por hectárea año, se llevó a cabo en la

época salida lluvia de Mayo a diciembre en la Hacienda “Adriana Carolina”.

3.1.1 Características Agro-meteorológicas de la Hacienda “Adriana

Carolina”

Cuadro 1 Características Agro-meteorológicas de la Hacienda “Adriana Carolina”

Datos Meteorológicos y otras

Características Valores medios

Longitud occidente:

Precipitación (mm/año):

Temperatura (ºC):

Heliofanìa (horas luz/año):

Humedad (%):

Zona Ecológica:

Topografía:

91º45’05”

2298.2mm

24.8ºC

900

90

Bosque Húmedo Tropical (BHT).

Ligeramente regular

Fuente: INAMHI, ubicada en el Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, 2014

Elaborado por: Autor

3.2 Tipo de Investigación

Cabe indicar que el tema de investigación corresponde a la línea 2: Agricultura Alternativa

y Biodiversidad. Desarrollo de conocimiento y tecnologías de agricultura alternativa

aplicable a las condiciones del trópico húmedo y semi húmedo del Litoral Ecuatoriano.

3.3 Métodos de Investigación

Método Deductivo: Se utilizó este método partiendo de información generalizada

sobre el costo del uso y los efectos de los nematicidas, en diferentes ámbitos, para

llegar a determinar la respuesta del cultivo de banano a la aplicación de los

nematicidas en estudio.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

31

Método Explicativo: Este método permitió al investigador explicar con propiedad los

resultados que se obtuvieron de la investigación realizada a la Hacienda “Adriana

Carolina”.

Método Analítico: Se empleó este método para presentar los resultados de la

investigación, mediante la aplicación de programas informáticos como: Excel, Word y

Power Point, los mismos que facilitaron el procesamiento de los datos recolectados en

la hacienda.

3.4 Fuente de Recopilación de Información

La información empleada en la presente investigación se obtuvo mediante la observación

de fuentes primarias, es decir se observó el proceso por cual fue sometido el cultivo, como

también se recopilo de fuentes secundarias como fue el internet, publicaciones, revistas,

libros entre otros.

3.5 Diseño de la Investigación

3.5.1 Diseño Experimental y Modelo Matemático

El diseño experimental empleado fue el Diseño Bloques Completo al Azar (DBCA) con 4

tratamientos y 5 repeticiones.

En el Cuadro 4, se presenta el esquema del análisis de varianza que se utilizó en la

investigación.

Cuadro 2 Esquema del Análisis de Varianza

Fuentes de Variación Grados de Libertad

Bloques

Tratamientos

E. Experimental

b-1

t -1

(b-1) (t-1)

4

3

12

Total t.r-1 19

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

32

Modelo matemático: Yijk=µ+Ti+Eijk

Donde:

Yijk= Total de una observación

µ= Media de la población

Ti= Efectos iesimo de los tratamientos

Eijk= Efectos aleatorio (error experimental)

3.5.1.1 Pruebas de Rangos Múltiples

Para establecer las diferencias entre los medios de tratamientos se aplicó la Prueba de

Rango Múltiple de Tukey (p ≤ 0,05).

3.5.2 Delineamiento Experimental

Material Genético y Densidad de Siembre

El experimento se realizó en una plantación establecida de banano Willians de 10 años

de edad con una población de 1340 plantas por has.

Método a usar en la presente investigación

Para nematizar el área de investigación se utilizó una bomba granuladora especial y

pistola especial dirigida al frente de la planta en forma de media luna.

Número de aplicaciones

Se realizaron dos aplicaciones, una al inicio de la investigación y la otra a los tres

meses. (cuadro3)

Volumen y Cantidad de producto por planta

Se usó 20 gr. de productos granulados (Counter y Rugby) y 8 ml. (Vydate), de líquido

por planta.

Tamaño de parcelas y total por tratamiento

Cada parcela tuvo una dimensión de 30.48m de largo por 30.48m de ancho que es

igual a 929.04 m2. con 15 plantas por repetición con 10 de altura circunferencia y 5 de

emisión foliar con un total de 75 plantas por tratamiento.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

33

3.5.3 Modo de Evaluación, Registro de Datos y Mediciones

3.5.3.1 Métodos de Evaluación en la Variedad Willians

Antes de la Aplicación del Producto Counter, Rugby y Vydate: Se realizó un

muestreo de raíces, y se envió muestras al laboratorio de análisis para obtener un dato

de inicial de porcentaje de nematodos en el área de investigación.

Población de Nematodo por Tratamiento: Se realizó el muestreo en campo en hijos

de 1.5 a 2m de altura de plantas florecidas, realizando un hueco de 30 cm de longitud

x 15 cm de ancho x 30 de profundidad (13 dm3), para cuantificar nemátodos /100g/

raíces totales.

Porcentaje de Raíces Vivas y Muertas por Tratamientos / Mensuales: De las

muestras tomadas se cuantificó el análisis poblacional de raíces vivas y muertas.

Altura de hijos de producción hasta la Parición: Se identificó 10 plantas en estado

fenológico + 2. La altura se tomó desde el nivel del suelo hasta donde se forma la V

(última hoja abierta) hasta la parición, información que se registró semanalmente.

Circunferencia de hijos de producción hasta la Parición: Para el efecto se

consideró los mismos hijos de producción de las variables de altura de hijos y se lo

realizó a un metro desde el nivel del suelo. Información que se registró semanalmente.

Emisión Foliar: Al inicio del ensayo se identificó 5 hijos en estado fenológico +2 con

una hoja candela 0.2 a las cuales se les marcó la hoja 1 y el pseudotallo de la planta

para reconocerla en el campo y darle posterior seguimiento. Información que fue

registrada semanalmente.

Peso y Número de Mano de Racimo: Se consideró como unidad experimental las

mismas plantas de las variables de altura de hijos (10)

Plantas Volcadas: Se registró el número de plantas volcadas por tratamientos en las

parcelas de ensayo.

Cajas/ Hectárea Años: Se registró el total de cajas/ ha/ año por tratamiento.

Costo/Beneficio: Una vez finalizado el ensayo, con toda la información disponible se

realizó en el correspondiente análisis costo/ Beneficio.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

34

Cuadro 3. Programa de Aplicación de Nematicida y Muestreo de Raíces

TRATAMIENTO

may-

15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

T1 = Counter +

Vydate

M

Cou

nte

r

M

M

M

Vyd

ate

M

M

M

T2 = Counter +

Rugby

M

Cou

nte

r

M

M

M

Ru

gb

y

M

M

M

T3 = Rugby +

Vydate

M

Ru

gb

y

M

M

M

Vyd

ate

M

M

M

T4 = Testigo

Absoluto M

M

M

M

M

M

M

3.6 Instrumentos de Investigación

3.6.1 Factores en Estudio

Insecticidas – Nematicida, Organofosforado y Carbamatos, Counter, Rugby, Vydate y un Testigo Absoluto en Plantas de Banano (Musa AAA),

Willians.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

35

3.7 Tratamiento de los Datos

En el Cuadro 4, se presentan los tratamientos que se utilizaron en la investigación de

planificación fitosanitaria para el control de nematodo Radopholus similis, en el cultivo de

banano.

Cuadro 4 Tratamientos en Estudio

Trat. Productos Ingredientes activo Dosis

1 Counter + Vydate Organofosf + Carbamatos 20 gr./plant. + 8ml/plant

2 Counter + Rugby Organofosf + Organofosf 20 gr./plant

3 Rugby + Vydate Organofosf + Carbamatos 20 gr./plant. + 8ml/plant

4 Testigo absoluto Cero Producto 0.0 lts.

3.7.1 Esquema del Experimento

En el Cuadro 3, se presenta el esquema general del experimento que se utilizó en la

investigación.

Cuadro 5 Esquema General del Experimento

3.8 Recursos Humanos y Materiales

3.8.1 Recursos Humanos

Obtuve apoyo profesional de parte de mi director de proyecto la Ing. Sandra Muñoz y el

Ing. Cesar Varas y Ing. Ignacio Sotomayor y en el proceso de datos al Ing. Ronald Peña,

Franklin Véliz y el Ing. Juan Tapia.

Tratamientos Repeticiones Nº de plantas por

UE

Total de plantas por

Tratamientos

1 5 15 75

2 5 15 75

3 5 15 75

4 5 15 75

Total 300

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

36

3.8.2 Recursos Materiales

3.8.2.1 Equipos de Campo

Overol

Mascarilla

Guantes

Botas de caucho

Pintura y brocha

Piola

Excavadora

Palilla

Funda plástica 18 x 10

Cinta métrica y flexometro

Balanza 250 libras y gramera

Franela

Bomba granuladora de espalda

Pistola especial

Counter, Rugby y Vydate

3.8.2.2 Materiales de Oficina

Cuadernos, lápices y lapiceros

Copias e Impresiones

Computadora portátil

Cámara fotográfica

Internet

Pendrive

Carpetas

Cds

Laminas Amarilla A4

Folder

Marcador Permanente

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

37

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

38

4.1 Resultados

Los tratamientos aplicados en la investigación, permitieron evaluar los niveles de

población de nematodos y producción de banano con los nematicidas organofosforado,

carbamatos y un testigo absoluto. En base en los resultados se analizaron las variables del

nivel de control de la población de nematodos y rentabilidad de cada tratamiento. Los

tratamientos aplicados, permitieron evaluar las variables versus el testigo absoluto.

4.1.1 Altura de Planta a la Parición

En el cuadro 6 y grafico 1 se pueden observar los promedios de Altura de planta a la

parición. De acuerdo al análisis de varianza los tratamientos no mostraron significancia,

estadística con un coeficiente de variación 2,51%.

El mayor promedio de Altura de planta a la parición (cm), se observó en el Tratamiento 3

Rugby + Vydate con 413,10 cm, sin diferir estadísticamente de los demás tratamientos que

obtuvieron medias de 400,67 y 411, 23 centímetros.

Cuadro 6 Promedios de altura de planta a la parición en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en

el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

.

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(cm)

T1: Counter + Vydate

411,23 a

T2: Counter + Rugby

407,60 a

T3: Rugby + Vydate

413,10 a

T4: Testigo Absoluto 400,67 a

MEDIA 408,15

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 2,51

NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

39

Gráfico 1 Promedios de altura de planta a la parición en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en

el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

4.1.2 Circunferencia de Planta a la Parición

En el grafico 2 se puede apreciar los promedios de circunferencia de planta de banano a la

parición. Según el análisis de variancia no existió significancia estadística siendo el

coeficiente de variación 4,82 por ciento.

La mayor circunferencia de planta se alcanzó en el Tratamiento 3 (Rugby + Vydate) 95,50

cm, estadísticamente igual a los restantes tratamientos que presentaron valores

comprendidos entre 91,82 y 93,91 centímetros.

Cuadro 7 Promedios de circunferencia de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(cm)

T1: Counter+ Vydate

93,10 a

T2: Counter + Rugby

93,91 a

T3: Rugby + Vydate

95,50 a

T4: Testigo Absoluto 91,82 a

MEDIA 93,58

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 4,82

NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

411,23 407,60 413,10400,67

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

AL

TU

RA

DE

PL

AN

TA

A

LA

PA

RIC

IÓN

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

40

Gráfico 2 Promedios de circunferencia de planta a la parición en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

4.1.3 Emisión Foliar Semanal

De acuerdo con el análisis de varianza los tratamientos no presentaron significancia

estadística siendo el coeficiente de variación 1,08%.

En el mencionado cuadro y gráfico 3, se presentan los promedios de emisión foliar

presentando el, tratamiento 3 Rugby + Vydate promedio de 0,77 hojas/semana de igual

promedio con el tratamiento 2 Counter + Rugby, sin diferir estadísticamente de los demás

tratamientos que presentaron promedios de 0,76.

Cuadro 8 Promedios de emisión foliar en estudio sobre la determinación de los costos de

uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Hojas)

T1: Counter+ Vydate

0,76 a

T2: Counter + Rugby

0,77 a

T3: Rugby + Vydate

0,77 a

T4: Testigo Absoluto 0,76 a

MEDIA 0,77

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 1,08

NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

93,10 93,91 95,5091,82

0

20

40

60

80

100

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

CIR

CU

NF

ER

EN

CIA

DE

L

PS

EU

DO

TA

LL

O

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

41

Gráfico 3 Promedios de emisión foliar en estudio sobre la determinación de los costos de

uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos

4.1.4 Porcentaje de Plantas Volcadas/ha

Los promedios relacionados al porcentaje de plantas volcadas/ ha. En el cuadro 9, se

observa que según el análisis de varianza los tratamientos mostraron alta significancia con

un coeficiente de variación de 17,65 por ciento.

Cuando se aplicó el tratamiento 3 Rugby + Vydate se obtuvo el menor porcentaje de

plantas volcadas/ha con 0,80%, sin diferir estadísticamente del Tratamiento 1 Counter +

Vydate que alcanzó 1,03%, difiriendo estadísticamente de los restantes tratamientos que

obtuvieron valores promedios de 1,18 % y 1,34 por ciento.

0,76 0,77 0,77 0,76

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PR

OM

ED

IOS

DE

EM

ISIÓ

N F

OL

IAR

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

42

Cuadro 9 Promedios de porcentaje de plantas volcadas/has en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(%)

T1: Counter+ Vydate

1,03 a b

T2: Counter + Rugby

1,18 b

T3: Rugby + Vydate

0,80 a

T4: Testigo Absoluto 1,34 b

MEDIA 1,09

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 17,65

**: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 4 Promedios de porcentaje de plantas volcadas/ha en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

1,03

1,18

0,80

1,34

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PO

RC

EN

TA

JE

DE

PL

AN

TA

S

VO

LC

AD

AS

/ H

A.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

43

4.1.5 Semana a la Parición

En el cuadro 10, gráfico 5 se representan los resultados del análisis de varianza de esta

variable no mostraron significancia, estadística con un coeficiente de variación 3,32 por

ciento.

El menor promedio de semanas a la parición, se observó en el tratamiento 2 Counter +

Rugby con 18,56 semanas a la parición de la bellota, sin diferir estadísticamente de los

demás tratamientos que obtuvieron medias de 18,84 y 19,16 semanas.

Cuadro 10 Promedios de semanas a la parición en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Semanas)

T1: Counter+ Vydate

18,94 a

T2: Counter + Rugby

18,56 a

T3: Rugby + Vydate

18,84 a

T4: Testigo Absoluto 19,16 a

MEDIA 18,88

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 3,32

NS: NO SIGNIFICATIVO Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 5 Promedios de semanas a la parición en la planificación fitosanitaria para

Hacienda Bananera Adriana Carolina y su incidencia en el crecimiento

productivo, Cantón Valencia, provincia de Los Ríos

18,94 18,56 18,84 19,16

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PR

OM

ED

IOS

DE

SE

MA

NA

S A

LA

PA

RIC

IÓN

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

44

4.1.6 Peso de Racimo

En el cuadro 11, y grafico 6 se presentan los promedios de peso de racimo, de las plantas

de acuerdo al análisis de variancia los tratamientos mostraron alta significancia estadística

con un coeficiente de variación 1,08 por ciento.

Con la aplicación del tratamiento 3 Rugby + Vydate se alcanzó el mayor promedio de peso

de racimo con 69, 66 libras, difiriendo estadísticamente de los demás tratamientos que

alcanzaron medias de 68,04 y 65,68 libras.

Cuadro 11 Promedios de peso de racimo en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Semanas)

T1: Counter+ Vydate

67,10 b

T2: Counter + Rugby

68,04 b

T3: Rugby + Vydate

69,66 a

T4: Testigo Absoluto 65,68 c

MEDIA 67,62

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 1,08 NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 6 Promedios de peso de racimo en estudio sobre la determinación de los costos

de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos

67,10 68,04 69,6665,68

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PE

SO

D

E

RA

CIM

OS

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

45

4.1.7 Número de Mano por Racimo

En el cuadro 12, y grafico 7 se muestran los promedios del número de manos por racimo.

Según el análisis de variancia los tratamientos mostraron alta significancia estadística con

un coeficiente de variación 2,53 por ciento.

El tratamiento 3 Rugby + Vydate presentó el mayor promedio de número de manos por

racimo (8,34) manos difiriendo estadísticamente de los demás tratamientos que alcanzaron

medias de 7,14 y 7,70 manos

Cuadro 12 Promedios de número de manos por racimo en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina”

en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Manos)

T1: Counter+ Vydate

7,62 b

T2: Counter + Rugby

7,70 b

T3: Rugby + Vydate

8,34 a

T4: Testigo Absoluto 7,14 c

MEDIA 7,70

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 2,53 NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 7 Promedios de número de manos de racimo en estudio sobre la determinación

de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en

el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

7,62 7,708,34

7,14

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

ME

RO

DE

MA

NO

S P

OR

RA

CIM

O

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

46

4.1.8 Calibración Segunda Mano de Racimo

En el cuadro 13, y grafico 12 se muestran los promedios obtenidos en la variable

calibración de la segunda mano. Según el análisis de variancia no mostraron significancia

estadística, siendo el coeficiente de variación de 0,50 por ciento.

El tratamiento 3 Rugby + Vydate obtuvo la mayor calibración de mano con 44,22 grados,

sin diferir estadísticamente de los demás tratamientos que alcanzaron promedios de 44,00 y

44, 14.

Cuadro 13 Promedios de calibración en la segunda mano de racimo en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Grados)

T1: Counter+ Vydate

44,14 a

T2: Counter + Rugby

47,00 a

T3: Rugby + Vydate

48,22 a

T4: Testigo Absoluto 47,12 a

MEDIA 7,70

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 0,50 NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 8 Promedios de calibración en la segunda mano de racimo en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

44,14 44,00 44,22 44,10

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PR

OM

ED

IO D

E C

AL

IBR

AC

IÓN

DE

SE

GU

ND

A M

AN

O

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

47

4.1.9 Longitud del Dedo de la Segunda Mano del Racimo

Los promedios de longitud de dedo de la segunda mano se muestran en el cuadro 14, y

grafico 13 según el análisis de variancia no se obtuvo significancia estadística con un

coeficiente de variación de 0,89 por ciento.

La mayor longitud de dedo se obtuvo con la aplicación de Rugby + Vydate con 7,83

pulgadas, sin diferir estadísticamente de los restantes tratamientos que alcanzaron medias

de 7,69 y 7,77.

Cuadro 14 Promedios de longitud del dedo de la segunda mano del racimo en estudio

sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda

Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Pulgadas)

T1: Counter+ Vydate

10,01 a

T2: Counter + Rugby

10,03 a

T3: Rugby + Vydate

10,10 a

T4: Testigo Absoluto 10,02 a

MEDIA 10,04

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

NS

COEFICINETE VARIACION % 0,89 NS: NO SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 9 Promedios de longitud del dedo de la segunda mano de racimo en estudio

sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda

Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

10,01 10,03 10,10 10,02

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

LO

NG

ITU

D D

El

DE

DO

DE

LA

SE

GU

ND

A M

AN

O (

PU

LG

AD

AS

)

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

48

4.1.10 Cajas/ Ha /Año

En el cuadro 15, y grafico 10 se muestran los valores promedios de la variable Cajas

/Ha/Año. De acuerdo al análisis de variancia, los tratamientos mostraron alta significancia

estadística, siendo el coeficiente de variación de 1,08 por ciento.

Con la aplicación del Tratamiento 3 Rugby + Vydate, se alcanzó el mayor promedio de

Cajas/Ha/Año con 2473,00, difiriendo estadísticamente de los demás tratamientos que

alcanzaron valores promedios de 2331,80 y 2415,60 Cajas /Ha/Año.

Cuadro 15 Promedios de cajas/ha/año en estudio sobre la determinación de los costos de

uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Cajas)

T1: Counter+ Vydate

2382,20 b

T2: Counter + Rugby

2415,60 b

T3: Rugby + Vydate

2473,00 a

T4: Testigo Absoluto 2331,80 c

MEDIA 2400,65

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 1,08 **: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 10 Promedios de cajas/ha/año en estudio sobre la determinación de los costos de

uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón

Valencia, Provincia de Los Ríos

2382,20 2415,60 2473,002331,80

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

N.-

DE

CA

JA

S P

OR

HE

CT

AR

EA

O

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

49

4.1.11 Radopholus similis/100 g/Raíces Totales

En el cuadro 16, de acuerdo al análisis de varianza los tratamientos presentaron alta

significancia estadística siendo el coeficiente de variación 27,33 por ciento.

El tratamiento 3 (Rugby + Vydate) presentó el menor promedio de Radopholus similis/100

g/raíces totales con 2428,40, sin diferir estadísticamente del tratamiento 2 Counter +

Rugby, que presentó promedio de 2917,40, superior estadísticamente a los restantes

tratamientos que obtuvieron promedios de 6005,80 y 6291,40 Radopholus similis /100

g/raíces totales. (GRAFICA 11)

Cuadro 16 Promedios de Radopholus similis/100 g/Raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Radopholus)

T1: Counter+ Vydate

6005,80 b

T2: Counter + Rugby

2917,40 a

T3: Rugby + Vydate

2428,40 a

T4: Testigo Absoluto 6291,40 b

MEDIA 4410,75

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 27,33 **: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 11 Promedios de Radopholus similis/100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

6005,80

2917,402428,40

6291,40

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

8000,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

RA

DO

PH

OL

US

SIM

ILIS

/10

0

G/R

AIC

ES

TO

TA

LE

S

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

50

4.1.12 Helicotylenchus /100 g/Raíces Totales

Los promedios de Helicotylenchus /100 g/raíces totales, se muestran en el cuadro 17.

Según el análisis de varianza los tratamientos mostraron alta significancia con un

coeficiente de variación de 11,91 por ciento.

El tratamiento 3 (Rugby + Vydate), presentó el menor promedio de Helicotylenchus /100

g/raíces totales con 2777,00 sin diferir estadísticamente del tratamiento 2 Counter + Rugby

que presentó promedio de 3171,20 superior estadísticamente a los restantes tratamientos

que obtuvieron promedios de 4165,60 y 4266,00 Helicotylenchus /100 g/raíces totales.

Cuadro 17 Promedios de Helicotylenchus /100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(Helicotylenchus)

T1: Counter+ Vydate

4266,80 b

T2: Counter + Rugby

3171,20 a

T3: Rugby + Vydate

2777,40 a

T4: Testigo Absoluto 4165,60 b

MEDIA 3594,95

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 11,91 **: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 12 Promedios de Helicotylenchus /100 g/raíces totales en estudio sobre la

determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

4266,00

3171,202777,00

4165,60

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

HE

LIC

OT

YL

EN

CH

US

/1

00

G D

E

RA

ICE

S

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

51

4.1.13 Porcentaje de Raíces Vivas

En el cuadro 18, y grafica 13 puede apreciar los promedios de porcentaje de raíces vivas.

Según el análisis de variancia existió alta significancia estadística siendo el coeficiente de

variación 3,40 %.

Con la aplicación del tratamiento 2 (Counter + Rugby), se alcanzó el mayor promedio de

porcentaje de raíces vivas con 84,66% sin diferir estadísticamente del tratamiento 3

(Rugby + Vydate), que alcanzó 84,49 %, difiriendo estadísticamente de los restantes

tratamientos que obtuvieron medias de 72,33 % y 75 ,00 por ciento.

Cuadro 18 Promedios de porcentaje de raíces vivas en estudio sobre la determinación de

los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(%)

T1: Counter+ Vydate

75,00 B

T2: Counter + Rugby

84,66 A

T3: Rugby + Vydate

84,49 A

T4: Testigo Absoluto 72,33 b

MEDIA 79,12

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 3,40 **: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 13 Promedios de porcentaje de raíces vivas en estudio sobre la determinación de

los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en

el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

75,00

84,66 84,49

72,33

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PO

RC

EN

TA

JE

DE

R

AIC

ES

VIV

AS

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

52

4.1.14 Porcentaje de Raíces Muertas a Causa de Nematodos

De acuerdo con el análisis de varianza los tratamientos presentaron alta significancia

estadística siendo el coeficiente de variación 23,67 por ciento.

En el cuadro 19, y grafico 14 se presentan los promedios de porcentaje de raíces muertas

a causa de nematodos. El tratamiento 2 (Counter + Rugby), presentó el menor promedio

con 5,56 % sin diferir estadísticamente del tratamiento 3 (Rugby + Vydate), que obtuvo el

promedio de 5,97%, pero superiores estadísticamente a los restantes tratamientos que

mostraron promedios entre 8,76% y 9,43 por ciento.

Cuadro 19 Promedios de porcentaje de raíces muertas a causa de nematodos en estudio

sobre la determinación de los costos de uso de nematicida hacienda bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PROMEDIOS 1]

(%M)

T1: Counter+ Vydate

8,76 a b

T2: Counter + Rugby

5,56 A

T3: Rugby + Vydate

5,97 A

T4: Testigo Absoluto 9,43 b

MEDIA 7,43

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

**

COEFICINETE VARIACION % 23,67 **: ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Los promedios con una misma letra no difieren estadísticamente al 95% de probabilidades según Tukey.

Gráfico 14 Promedios de porcentaje de raíces muertas a causa de nematodos en estudio

sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda

Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

8,76

5,56 5,97

9,43

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

T1:Counter+ Vydate T2:Counter + Rugby T3:Rugby + Vydate T4:Testigo Absoluto

PO

RC

EN

TA

JE

DE

R

AIC

ES

MU

ER

TA

S

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

53

4.1.15 Análisis Económico

Cuadro 20 Promedios de costo de nematicidas/proyectos en estudio sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda

Bananera “Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS

PRODUCTOS

UTILIZADOS

POR CICLO

PRESENTACIÓN

PRECIO

PRODUCTO

($)

DOSIS/PLANTA PLANTAS

/HA

TOTAL

CICLOS

APLICADOS

COSTO DE

PRODUCTO

APLICADO

COSTO

TOTAL/HA/AÑO

T1-COUNTER AL

SUELO +

VYDATE AL

SUELO

C1 /COUNTER Kilogramos 2,76 20,00 g

1340

1 73,97

$ 174,31

C1/VYDATE Litro 9,36 8,00 cc 1 100,34

T2- COUNTER

AL SUELO +

RUGBY AL

SUELO

C1 /COUNTER Kilogramos 2,76 20,00 g

1340

1 73,97

$ 195,91

C1 /RUGBY Kilogramos 4,55 20,00 g 1 121,94

T3-RUGBY AL

SUELO +

VYDATE AL

SUELO

C1 /RUGBY Kilogramos 4,55 20,00 g

1340

1 121,94

$ 222,28

C1/VYDATE Litro 9,36 8,00 cc 1 100,34

T4 -TESTIGO

ABSOLUTO

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

54

Gráfico 15 Promedios de costo de nematicidas en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

$174,31 $195,91

$222,28

$- $-

$50,00

$100,00

$150,00

$200,00

$250,00

T1-COUNTER AL

SUELO + VYDATE

AL SUELO

T2- COUNTER AL

SUELO + RUGBY

AL SUELO

T3-RUGBY AL

SUELO + VYDATE

AL SUELO

T4 -TESTIGO

ABSOLUTO

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

55

4.1.16 Ingreso Bruto/Ha/Año

Cuadro 21 Promedios de Ingreso Bruto /Ha/Año en estudio sobre la determinación de los costos de uso de nematicida Hacienda Bananera

“Adriana Carolina” en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTOS PESO (lbs)

PROMEDIO

DE RACIMO

PESO

(lbs)DE

RAQUIZ

PESO

(lbs) DE

FRUTA

% DE MERMA

/HCDA

PESO

(lbs) DE MERMA

PESO(lbs) DE

FRUTA EXPORTABLE

RATIO

RACIMOS

/HA/

SEMANA

CAJAS

/HA/

SEMANA

CAJAS

/HA/

AÑO

PRECIO

OFICIAL

CAJA

INGRESO

BRUTO/

HA/AÑO

T1-COUNTER

AL SUELO +

VYDATE AL

SUELO

67,10 8,39 58,71 4,14% 2,43 56,28 1,31 35 45,81 2382 $ 6,55 $ 15.603

T2- COUNTER

AL SUELO +

RUGBY AL

SUELO

68,04 8,51 59,54 4,14% 2,46 57,07 1,33 35 46,45 2416 $ 6,55 $ 15.822

T3-RUGBY AL

SUELO +

VYDATE AL

SUELO

69,66 8,71 60,95 4,14% 2,52 58,43 1,36 35 47,56 2473 $ 6,55 $ 16.198

T4 -TESTIGO

ABSOLUTO 65,68 8,21 57,47 4,14% 2,38 55,09 1,28 35 44,84 2332 $ 6,55 $ 15.273

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

56

Gráfico 16 Promedios de Ingreso Bruto /Ha/Año en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

4.1.17 Utilidad Neta /Ha/Año

Cuadro 22 Promedios de Utilidad Neta /Ha/Año en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TRATAMIENTO CAJAS/

HA/AÑO

PRECIO OFICIAL

CAJA

INGRESO

BRUTO/

HA/AÑO

COSTO

TRATA.

/HA/AÑO

COSTO DE

PRODUCC.

DE CAJA

HCDA.

COSTO DE

PRODUCC.

DE CAJA/

HA/AÑO

UTILIDAD/

HA/ AÑO

T1-COUNTER

AL SUELO +

VYDATE AL

SUELO

2382 $ 6,55 $ 15.603 $ 174 $ 4,50 $ 10.894 $ 4.709,1

T2- COUNTER

AL SUELO +

RUGBY AL

SUELO

2416 $ 6,55 $ 15.822 $ 196 $ 4,50 $ 11.066 $ 4.755,9

T3-RUGBY AL

SUELO +

VYDATE AL

SUELO

2473 $ 6,55 $ 16.198 $ 222 $ 4,50 $ 11.351 $ 4.847,5

T4 -TESTIGO ABSOLUTO

2332 $ 6,55 $ 15.273 $ 4,50 $ 10.493 $ 4.780,1

$ 15.603 $ 15.822 $ 16.198 $ 15.273

$ 0

$ 5.000

$ 10.000

$ 15.000

$ 20.000

T1-COUNTER AL

SUELO + VYDATE AL

SUELO

T2- COUNTER AL

SUELO + RUGBY AL

SUELO

T3-RUGBY AL SUELO

+ VYDATE AL SUELO

T4 -TESTIGO

ABSOLUTO

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

57

Gráfico 17 Promedios de Utilidad Neta /Ha/Año en estudio sobre la determinación de los

costos de uso de nematicida Hacienda Bananera “Adriana Carolina” en el

Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

$ 4.709,1 $ 4.755,9 $ 4.847,5 $ 4.780,1

$ 0

$ 1.000

$ 2.000

$ 3.000

$ 4.000

$ 5.000

$ 6.000

T1-COUNTER AL

SUELO + VYDATE

AL SUELO

T2- COUNTER AL

SUELO + RUGBY AL

SUELO

T3-RUGBY AL

SUELO + VYDATE

AL SUELO

T4 -TESTIGO

ABSOLUTO

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

58

4.2 Discusión

El tratamiento 4 Testigo Absoluto (cero nematicida) redujo en un 5% la perdida de

producción, lo que no coincide con lo expresado por (Guzmán, 2011), quien manifiesta que

Radopholus similis es un nematodo fitoparásitos que se alimenta de raíces y cormos de

banano y plátano en todo el mundo, afectando el crecimiento y desarrollo de este cultivo,

con pérdidas en producción entre el 20 y 100%.

En la variable Radopholus /100 g/ raíces totales el tratamiento 3 Rugby + Vydate presentó

el menor promedio 2428,40 debido a la rotación de productos organofosforados y

carbamatos, lo que coincide con (Guzmán, 2011), qué manifiesta que en cultivos

comerciales, cuando las poblaciones de nematodos son altas, la manera más común de

controlarlo es con la aplicación frecuente de productos químicos organofosforados o

carbamatos (no volátiles), los cuales son aplicados como gránulos sobre la superficie del

suelo alrededor de la planta.

En cuanto al promedio de Cajas/Ha/Año se observó que los nematicidas, dosis y

tratamientos influenciaron directamente en dicha variable, así la aplicación del Tratamiento

3 Rugby + Vydate, alcanzó el mayor promedio Cajas/Ha/Año con 2473,00 difiriendo

estadísticamente de los demás tratamientos los cuales alcanzaron valores promedios de

2331,80 (Tratamiento 1 Counter + Vydate) y 2415,60 (Tratamiento 2 Counter + Rugby),

esto en comparación con el costo total de la aplicación de nematicida por Ha/Año que

corresponde a $ 222,28 para el Tratamiento 3 Rugby + Vydate, $ 174,31 para el

Tratamiento 1 Counter + Vydate y $195,91 para el Tratamiento 2 Counter + Rugby.

En la variable peso de racimo el tratamiento 4 Testigo Absoluto (cero nematicida) se

obtuvo el menor peso de racimo, lo que concuerda con (Fogain, 2000), que indica cuando

este fitonemátodo no es controlado, se disminuye el peso de los racimos y, por efecto del

volcamiento, se reduce el rendimiento (t ha-1).

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

59

En el tratamiento 4 Testigo Absoluto (cero nematicida) el ciclo vegetativo no se observo

tuvo un buen desarrollo en altura y circunferencia de planta, emisión foliar, semanas a la

parición lo que se traduce en pérdidas de producción lo que coincide con (Araya, 2003) y

(Gowen, 2005), manifiestan que en las plantas infectadas por R. similis se reduce la

absorción de agua y nutrientes, resultando en varios síntomas como amarillamiento de

hojas y disminución del tamaño y longevidad de las plantas los cuales pueden ser

fácilmente confundidos con deficiencias nutricionales. Lo anterior, se refleja en un menor

número y tamaño de las hojas y menor peso del racimo, en un incremento del tiempo de

siembra a floración, de floración a cosecha, entre floraciones y entre cosechas.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

61

5.1 Conclusiones

En base de los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye:

Los nematicidas en estudio no mostraron significancia estadística en las fases

fenológicas del cultivo como es altura y circunferencia de planta a la parición, emisión

foliar y semanas a la parición.

El tratamiento 3 Rugby + Vydate obtuvo el mayor promedio de peso de racimo con

69,66 libras y mayor número de manos por racimo con 8,34.

Con la aplicación del tratamiento 3 Rugby + Vydate se obtuvo el menor volcamiento

de plantas/ha/año.

El mayor promedio de Cajas/Ha/Año se alcanzó con la aplicación del tratamiento 3

Rugby + Vydate con 2473,00. Comparando con el testigo que obtuvo el menor

promedio de Cajas/Ha/Año de $ 2332,00.

El costo total de la aplicación de nematicida por Ha/Año que corresponde a $ 222,28

para el Tratamiento 3 Rugby + Vydate, $ 174,31 para el Tratamiento 1 Counter +

Vydate y $195,91 para el Tratamiento 2 Counter + Rugby.

El mayor Ingreso Bruto/Ha/Año se alcanzó con la aplicación del tratamiento 3 Rugby

+ Vydate con $16,198 como también la mayor Utilidad Neta/Ha/Año con $ 4847,5.

Comparando con el testigo que alcanzó $15,273, una menor Utilidad neta/Ha/ año de

$ 4780,1.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

62

5.2 Recomendaciones

Utilizar (Rugby + Vydate) por obtener la mayor rentabilidad y productividad de

Cajas/Ha/Año 2473,00.

Realizar nuevos estudios con nematicidas de diferentes grupos químicos para controlar

la propagación de los nematodos en la plantación de banano.

Efectuar ensayos para medir la influencia de los nematicidas en la sanidad del cultivo

de banano.

Considerar el costos total de la aplicación de cada nematicida por Ha/Año con el

propósito de incrementar la utilidad Ha/Año.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

64

6.1 Literatura Citada

Araya. (2003). Situación actual del manejo de nematodos en banano (Musa AAA) y

plátano (Musa AAB) en el trópico americano. En Rivas, G., y Rosales, F. (eds.),

Manejo Convencional y alternativo de la Sigatoka Negra, Nematodos y Otras

Plagas Asociadas.

Bateman Snell. (2009). Administracion: liderazgo y colaboracion en un mundo

competitivo. Mexico: Octava.

Begg. (2005). Economía costo de producción. España.

Campbell & Stanley. (2000). Economía costos . Colombia: Decima cuarta.

Cordova. (22 de julio de 2003). El nemátodo, enemigo invisible de la agricultura. El

Universo, pág. 1a.

Fallas. (2003). Combate de nemátodos en banano: estado actual y futuro. Guayaquil.

Fogain, R. (2000). Effect of Radopholus similis on plant growth and yield of plantain

(Musa AAB). Nematology, 2, 129-133.

Gowen. (2005). Quénéhervé, P., y Fogain, R., 2005. Chapter 16: Nematodes parasites of

bananas and plantains. En Luc, M., Sikora, J., y J. Bridge (eds.), Plant Parasitic

Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. (pp. 611-643). CABI

publishing.

INIAP. (1998). Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable.

INIAP. (2004). Programa de producción vegetal, manejo de nemátodos en musáceas del

Ecuador.

Oramas & Román. (2006). Histopatología de los nematodos Radopholus similis,

Pratylenchus coffeae, Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne incognita en

plátano (Musa acumulata X M. balbisiana, AAB). J. Agric. Univ. P.R., 90(1-2), 83-

97. Agric. Univ. P.R., 90(1-2), 83-97.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

65

Price. (2006). The banana burrowing nematode, Radopholus similis (Cobb) Thorne, in the

Lake Victoria region of. East Africa: its introduction spread and impact.

Nematology, 8(6), 801-817.

Ramírez & Castaño. (2009). Efecto del tratamiento químico de la semilla de plátano con

diferentes productos y tiempos de exposición sobre la población de nematodos

fitoparásitos. Fitotecnia, No. 144. 2p.

Sarah. (2000). Burrowing nematode. En Jones, D. R. (ed.), Diseases of banana, Abacá and

Enset. (pp. 295-303). Wallingford, UK: CABI Publishing.

Triviño. (2004). Antagonistas nativos para manejo de Radopholus similis en banano.

Guayaquil.

Viscencio, H. (2002). Economía para tima de decisiones. Mexico: Primera.

Willjea, S. (2010). Todo sobre el cultivo de la musa paradisiaca unesur-colon- zulia:18 de

Octubre del 2011. cultivo de la musa paradisiaca, 18 p.

Linkografía

AEBE. (2010). http://www.campoeditorial.com/banascopio/ab_guia_tecnica.html.

Obtenido de http://www.campoeditorial.com/banascopio/ab_guia_tecnica.html.

Brooks. (2008). Burrowing Nematode. The Plant Health Instructor. APSnet. Obtenido el 4

de marzo de 2011, desde. Recuperado el 04 de MARZO de 2011, de

http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/Nematodes/Pages/Burrowingnemat

ode.aspx.

Guzmán. (2011). Nematodo Barrenador (Radopholus similis [COBB] THORNE) DEL

BANANO Y PLÁTANO - [email protected]. BANANO Y

PLÁTANO, Obtenido el 4 de diciembre de 2015, de

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a12.pdf - Manizales, 2011-06-20 (Rev.

201.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

66

Núñez, R. (1989). El Cultivo del Banano. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Programa

Nacional del Banano. Sección Cooperativas,. disponible en:

www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles_productos/banano.

pdf.

SICA. (2002). http://www.sica.gov.ec/agro negocios/Biblioteca.htm. Obtenido de

http://www.sica.gov.ec/agro negocios/Biblioteca.htm.

SICA. (2008). http://www.sica.gov.ec/agro negocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles

productos/banano.pdf. Obtenido de http://www.sica.gov.ec/agro

negocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles productos/banano.pdf.

Silva. (2014). http://www.revista elagro.com/ 2014/06/24/mas-de-30-especies-de-

nematodos-atacan-al-banano/. Obtenido de http://www.revista elagro.com/

2014/06/24/mas-de-30-especies-de-nematodos-atacan-al-banano/.

Vargas R, y Araya M. (2010). http://cep.unep.org/ repcar/proyectos-demostrativos/costa-

rica-1/publicaciones-corbana/HOJA%20DIVULGATIVA%20Nb04-2010%20-

APLICACION%20DE%20NEM ATICIDAS.pdf. Obtenido de http://cep.unep.org/

repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-corbana/HOJ

A%20DIVULGATIVA%20Nb04-2010%20-APLICACION%20DE%20NEM

ATICIDAS.pdf.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

68

Anexo 1 Área o Campo Experimental

Anexo 2 Recopilación de Datos en el Campo

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

69

Anexo 3 Aplicación de los Productos de la Investigación

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

70

Anexo 4 Muestreo de Raíces

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3351/1/T-UTEQ-0045.pdf · A la memoria de mi padre Macario Cedeño, por su apoyo incondicional y sus

71

Anexo 5 Datos de Cosecha (Peso, Calibración y Longitud de los Racimos)