UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

117
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Carrera Ingeniería en Sistemas Tema de Tesis: ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES TRANSTELCO POR MEDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SOFTWARE BASADO EN EL MODELO DE MEDICIÓN SERVQUALPrevio a la obtención del título de: Ingeniero en Sistemas Autor: CARLOS URETA SANTILLÁN Director de Tesis Ing. Ariosto Vicuña Pino Quevedo Ecuador. 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

Carrera Ingeniería en Sistemas

Tema de Tesis:

“ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES TRANSTELCO POR MEDIO DE LA

CONSTRUCCIÓN DE UN SOFTWARE BASADO EN EL MODELO DE MEDICIÓN SERVQUAL”

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero en Sistemas

Autor: CARLOS URETA SANTILLÁN

Director de Tesis Ing. Ariosto Vicuña Pino

Quevedo – Ecuador. 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA DE INFORMÁTICA

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA

DE TELECOMUNICACIONES TRANSTELCO POR MEDIO DE LA

CONSTRUCCIÓN DE UN SOFTWARE BASADO EN EL MODELO DE

MEDICIÓN SERVQUAL.

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de Ingeniero en Sistemas Aprobado:

Ing. Jorge Murillo Oviedo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DE TESIS

Ing. Efraín Díaz Macías MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DE TESIS

Ing. Gleiston Guerrero Ulloa MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE

TESIS

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR 2014

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Carlos Francisco Ureta Santillán, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

_____________________________ Carlos Francisco Ureta Santillán

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

CERTIFICACIÓN El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, certifica que el Egresado Carlos Francisco Ureta Santillán., realizó la tesis

de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Sistemas de grado titulada

“ANALISIS DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA DE

TELECOMUNICACIONES TRANSTELCO POR MEDIO DE LA CONSTRUCCION

UN SOFTWARE BASADO EN EL MODELO DE MEDICION SERVQUAL”, bajo mi

dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para

el efecto.

….………………………… DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante mi camino y darme fuerzas para

superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre quien siempre ha estado junto a mí y me ha apoyado y motivado en

mi formación académica.

A mi director de tesis Ing. Ariosto Vicuña Pino, por su valiosa guía y

asesoramiento en la realización de la misma.

Carlos Francisco

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida; por los

triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día

más.

A mi madre por ser la persona que me ha sabido formar con buenos

sentimientos, hábitos y valores, y estar conmigo siempre en los buenos y malos

momentos.

Al hombre que me dio la vida, el cual a pesar de haberlo perdido a muy

temprana edad, sé que desde el cielo me está cuidando y guiando.

Carlos Francisco

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una

herramienta que permita medir la percepción del servicio de los clientes de

Transtelco para mejorar continuamente la atención que brinda la empresa.

El sector de las telecomunicaciones ha crecido considerablemente en los

últimos años en el país, para ello el Gobierno Nacional ha creado distintos

organismos que controlan esta actividad. El Consejo Nacional de

Telecomunicaciones es el ente superior que rige las telecomunicaciones en el

país. Éste organismo exige parámetros de calidad a las empresas proveedoras

que deben cumplir para con sus clientes. Esto definitivamente hace que estas

empresas actualmente establezcan normas de calidad que permitan el

mejoramiento continuo de las mismas.

TRANSTELCO es una empresa que provee servicios de internet en varias

provincias del país; sin embargo, la población que se utilizo es la que

corresponde a los clientes de la ciudad de Quevedo donde se aplicó 20

encuestas del método SERVQUAL para definir las brechas entre el servicio que

se espera y el recibido.

Conforme a los resultados se puede concluir que el sistema facilita la

elaboración del instrumento SERVQUAL, así también muestra un informe que

presenta de manera visual las 5 brechas facilitando la lectura de las mismas.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

Abstract

This research 's main objective was to develop a tool to measure the perception

of service Transtelco customers to continuously improve the care provided by

the company.

The telecommunications sector has grown considerably in recent years in the

country , for which the Government has created various agencies that monitor

this activity. The National Telecommunications Council is the highest body

governing telecommunications in the country. This organism requires quality

parameters at supplier companies must meet to their clients . This definitely

makes these companies currently established quality standards that allow

continuous improvement of the same .

Transtelco is a company that provides internet services in several provinces ,

but the population that I use is the one corresponding to the city of Quevedo

where 20 surveys method SERVQUAL was applied to define the gaps between

the service expected and received.

Based on the results it can be concluded that the system facilitates the

development of SERVQUAL instrument and also displays a report that presents

visually 5 gaps easier to read them.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

INDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 1

1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2

1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ........................................ 3

1.2.1. Análisis del Problema ........................................................................... 3

1.2.2. Formulación ......................................................................................... 4

1.2.3. Sistematización .................................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 4

1.4. OBJETIVOS. .............................................................................................. 5

1.4.1. Objetivo General. ................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 5

1.5. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................... 5

1.6. HIPÓTESIS ................................................................................................ 6

1.6.1. Planteamiento ...................................................................................... 6

1.6.2. Matriz de Operacionalización de las Variables..................................... 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 8

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL ........................................................ 9

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ....................................................... 9

2.2.1. Calidad ................................................................................................. 9

2.2.2. Excelencia. ......................................................................................... 11

2.2.2.1. Orientación hacia los resultados. ................................................. 11

2.2.2.2. Orientación al cliente. .................................................................. 11

2.2.2.3. Liderazgo y coherencia. ............................................................... 11

2.2.2.4. Gestión por procesos y hechos. .................................................. 11

2.2.3. Servicio .............................................................................................. 12

2.2.3.1. El triángulo del servicio. ............................................................... 13

2.2.3.2. Triangulo del Marketing de Servicios ........................................... 14

2.2.3.3. Características de los servicios como determinantes del valor de la gestión de calidad en empresas de servicios. ......................................... 15

2.2.3.3.1. La intangibilidad del servicio. ................................................. 16

2.2.3.3.2. La inseparabilidad de los servicios. ....................................... 17

2.2.3.3.3. La heterogeneidad de los servicios ....................................... 18

2.2.3.3.4. La caducidad de los servicios ................................................ 19

2.2.4. Calidad de Servicios .......................................................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

2.2.4.1. La calidad del servicio como comparativa entre las expectativas y las percepciones de los clientes. .............................................................. 21

2.2.4.2. Como actitud/satisfacción de los clientes con los servicios del proveedor. ................................................................................................... 22

2.2.4.3. Como estrategia competitiva de diferenciación. ............................. 23

2.2.4.4. La ecuación de la calidad en los servicios. .................................... 24

2.2.4.5. Posibles resultados de la ecuación de la calidad. .......................... 25

2.2.5. Gestión de la Calidad ......................................................................... 25

2.2.6. Sistemas de gestión de calidad .......................................................... 26

2.2.7. Modelos de Calidad de Servicios ....................................................... 27

2.2.7.1. El modelo de Sasser, Olsen y Wyckoff. ....................................... 28

2.2.7.2. El modelo de Grönross. ............................................................... 29

2.2.7.3. Modelo de Brechas en el Servicio ................................................ 31

2.2.7.4. Modelo de Powpaka, Samart (1994) ............................................ 32

2.2.7.5. Servqual ....................................................................................... 34

2.2.7.5.1. Dimensión del modelo SERVQUAL ....................................... 36

2.2.7.5.2. Fortalezas del SERVQUAL.................................................... 36

2.2.7.5.3. Limitaciones del SERVQUAL. ............................................... 37

2.2.7.5.4. Supuestos del SERVQUAL. .................................................. 37

2.3. MARCO REFERENCIAL. ......................................................................... 37

CAPÍTULO III .................................................................................................... 39

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 39

3.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN. ......... 40

3.1.1. Método Inductivo ................................................................................ 40

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 40

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 41

3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL ....................................................................... 41

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 42

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 44

PLANIFICACIÓN .............................................................................................. 44

4.1. EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 45

4.1.1. Hardware ........................................................................................... 45

4.1.2. Software ............................................................................................. 45

4.1.3. Suministros ........................................................................................ 45

4.2. FACTIBILIDAD ......................................................................................... 46

CAPITULO V..................................................................................................... 47

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA APLICACIÓN ...................................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

5.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE. ......................... 48

5.1.1. Método RAD....................................................................................... 48

5.1.1.1. Etapas del ciclo RAD ................................................................... 48

5.1.1.1.1. Etapa de planificación de los requisitos. ................................ 48

5.1.1.1.2. Etapa de Análisis y diseño. ................................................... 48

5.1.1.1.3. Etapa de Construcción. ......................................................... 49

5.1.1.1.4. Etapa de Implementación. ..................................................... 49

5.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA ...................................................... 50

5.2.1. Paquete Usuario ................................................................................ 50

5.2.1.1. Caso de uso ................................................................................. 50

5.2.1.2. Diagrama de clase ....................................................................... 52

5.2.1.3. DIAGRAMA DE CASOS DE USO ............................................... 53

5.2.1.4. Diagramas de secuencia ............................................................. 54

5.2.1.5. Diagramas de colaboración ......................................................... 55

5.2.1.6. Diagramas de actividades ............................................................ 55

5.2.2. Paquete Proyectos ............................................................................. 56

5.2.2.1 Casos de uso ............................................................................... 56

5.2.2.2. Diagrama de clase ....................................................................... 61

5.2.2.3. Diagrama de casos de uso .......................................................... 61

5.2.2.4. Diagramas de secuencia ............................................................. 63

5.2.2.5. Diagramas de colaboración ......................................................... 64

5.2.2.6. Diagramas de actividades ............................................................ 65

5.2.3. Paquete Servqual ............................................................................... 66

5.2.3.1. Casos de uso ............................................................................... 66

5.2.3.2. Diagrama de clase ....................................................................... 73

5.2.3.3. Diagramas de casos de uso ........................................................ 74

5.2.3.4. Diagramas de secuencia ............................................................. 75

5.2.3.5. Diagramas de colaboración ......................................................... 76

5.2.3.6. Diagramas de actividades ............................................................ 78

5.2.4. Modelamiento de la base de datos. ................................................... 79

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 80

METODOLOGÍA DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ................................ 80

6.1. DISEÑO ................................................................................................... 81

6.2. MÉTODO DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS. ................................. 81

6.2.1. Prueba t de Student para dos muestras relacionadas ....................... 81

6.2.2. Formula .............................................................................................. 82

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

6.2.3. Calculo de T-Student en R ................................................................. 82

6.3. RESULTADO DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ............................ 85

6.3.1. Variable independiente ...................................................................... 85

6.3.1.1. Dimensión diferencias.................................................................. 85

6.3.2. Variable Dependiente ......................................................................... 86

6.3.2.1. Medición previa de antes de la ejecución de la aplicación. ... 86

6.3.2.2. Medición posterior al desarrollo y ejecución de la aplicación 88

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 89

6.5. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................................... 90

6.6. CONCLUSIONES .................................................................................... 93

6.7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 94

CAPÍTULO VII ................................................................................................... 95

LITERATURA CITADA ..................................................................................... 95

7.1. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 96

7.2. ENLACES WEB ....................................................................................... 97

ANEXOS ........................................................................................................... 99

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conceptos de calidad. ......................................................................... 10 Tabla 2. Dimensión del modelo SERVQUAL .................................................... 36 Tabla 3. Diseño de la investigación .................................................................. 42 Tabla 4. Población y Muestra........................................................................... 42 Tabla 5. Suministros. ........................................................................................ 45 Tabla 6. Presupuesto. ....................................................................................... 46

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Clasificación de los servicios .............................................................. 13 Figura 2 Triángulo del marketing de servicios ................................................... 15 Figura 3 Percepción de la calidad y satisfacción del cliente ............................. 21 Figura 4 Niveles de calidad del servicio ............................................................ 22 Figura 5 Explicación del Modelo de Sasser, Olser y Wyckoff ........................... 28 Figura 6 Calidad Percibida por los clientes ....................................................... 29 Figura 7 Modelo de Brechas ............................................................................. 31 Figura 8 Modelo SERVQUAL ............................................................................ 35

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad
Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

1

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

2

1.1. INTRODUCCIÓN

El sector de las telecomunicaciones ha crecido considerablemente en los

últimos años en el país, para ello el Gobierno Nacional ha creado distintos

organismos que controlan esta actividad. El Consejo Nacional de

Telecomunicaciones es el ente superior que rige las telecomunicaciones en el

país. Éste organismo exige parámetros de calidad a las empresas proveedoras

que deben cumplir para con sus clientes. Esto definitivamente hace que estas

empresas actualmente establezcan normas de calidad que permitan el

mejoramiento continuo de las mismas.

Es fundamental entonces definir cuáles son esas expectativas de los clientes

de la empresa TRANSTELCO, actualmente la entidad no cuenta con un

mecanismo que le permita evaluar permanentemente al cliente, conocer la

percepción que tienen sobre los servicios que les brinda y tomar las acciones

adecuadas para mejorar la calidad de los mismos.

El presente trabajo de investigación se centra en determinar las diferencias

entre expectativas de los clientes y servicios brindados por TRANSTELCO

utilizando un software desarrollado para el efecto, facilitando tomar acciones

adecuadas para mejorar continuamente la calidad de los servicios y cumplir

con las expectativas de los abonados consiguiendo un mejor crecimiento

institucional.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

3

1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

1.2.1. Análisis del Problema

TRANSTELCO es una empresa de telecomunicaciones que tiene como

principal producto proveer de servicio de internet a diferentes provincias del

país tales como Machala, Santo Domingo, Guayas, Los Ríos, entre otras. Ésta

empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Quevedo tiene

aproximadamente mil clientes principalmente hogares y pequeñas empresas

que se acogen a los distintos tipos de planes tarifarios. Abarca principalmente

los sectores de San Camilo, el Guayacán, San José, Centro de Quevedo,

Venus y las parroquias Nicolás Infante Díaz y Siete de Octubre.

En este último año se ha incrementado el número de reclamos lo que está

llevado a la empresa a tomar medidas para intentar mejorar ésta situación.

Algunos de los motivos por los que el servicio es interrumpido son por causa

de que las facturas no llegan a los respectivos clientes causando retrasos en

los pagos, existe insatisfacción por la falta de atención ágil a los requerimientos

que se realizan vía telefónica pues éstos tardíamente son atendidos; es decir,

se incumplen con las fechas previstas para realizar los trabajos de

reparaciones e instalaciones. En las oficinas la atención es parcial ya que en

ciertas horas del día estas permanecen cerradas. Esto conlleva a que el grado

de insatisfacción de los clientes con el servicio que se brinda sea considerable.

Es evidente que todos estos acontecimientos que la empresa actualmente

tiene, es por la escasa gestión en los controles de calidad de los servicios que

brinda, dichos controles no se realizan porque la empresa no cuenta con

suficientes recursos económicos y de tiempo para realizar el estudio

continuamente, no hay modelo valido definido que permita evaluar la

percepción del cliente y mucho menos se tiene informes de las brechas de

calidad de los servicios que ofrece TRANSTELCO, todo esto acarrea a la mala

imagen de la empresa y tener pérdidas económicas que al mediano plazo

podrían ser considerables.

El presente estudio pretende establecer si se cumple con las expectativas de

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

4

los clientes sobre los servicios recibidos (dimensión de la brecha), que permita

tomar decisiones periódicas que contribuya a las mejoras continuas de la

calidad de los servicios de TRANSTELCO. Para el efecto se construirá y

aplicará un software basado en el Modelo SERVQUAL de calidad de servicio

que permita realizar todo el proceso del tratamiento de los datos para el

análisis de manera adecuada.

1.2.2. Formulación

¿Cómo el proveedor puede conocer la percepción de los clientes sobre la

calidad de los servicios de telecomunicaciones que brinda?

1.2.3. Sistematización

¿Qué modelo aplicar para medir la percepción de la calidad de los servicios

brindados?

¿Cómo reducir los tiempos y costes que conlleva en el tratamiento del análisis

de la información recopilada sobre la calidad de servicios?

¿Cómo obtener informes de resultados rápidos y precisos para la toma de

decisiones?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) organismo

gubernamental que regula las telecomunicaciones en el país impulsa el

desarrollo de la calidad en este sector. En la resolución 216-09-CONATEL-

2009 en lo referente a la gestión del servicio define la función específica de

atención al cliente como el grado de satisfacción que tiene el usuario/cliente

con respecto al siguiente aspecto. Percepción general del trato al

usuario/cliente (amabilidad, disponibilidad y rapidez). Entendiéndose por:

amabilidad a una actitud positiva, cortes y paciencia de una persona hacia el

usuario/cliente, disponibilidad a la forma en que una persona esta presta a

solucionar, ayudar o guiar a resolver una situación al usuario/cliente y rapidez a

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

5

la agilidad con la que se resuelve, guía a ayudar a resolver una situación al

usuario/cliente.

Con una evaluación periódica de la calidad de los servicios que se les brinda a

los clientes se logrará tener un conocimiento de la percepción que ellos tienen

de los mismos, esto permite tomar acciones adecuadas que contribuyan a

tener un óptimo servicio satisfaciendo las necesidades de los abonados y

logrando el crecimiento pleno de la empresa.

En este sentido es plenamente justificado el desarrollo de una herramienta que

justamente y de acuerdo a lo dispuesto por el CONATEL mida la percepción de

la calidad del servicio de internet que tienen los clientes de TRASTELCO por

medio de un software apropiado para el efecto y bajo un modelo de calidad

reconocido internacionalmente.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General.

Desarrollar un software basado en un modelo de evaluación que permita

definir la calidad de los servicios de telecomunicaciones ofrecido para

direccionar su mejora continua.

1.4.2. Objetivos Específicos

Implementar el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio.

Sistematizar los procesos de análisis y tratamiento de la información

sobre la calidad de servicios basados en el modelo SERVQUAL.

Proveer informes de las evaluaciones de las brechas de calidad.

1.5. RESULTADOS ESPERADOS

• El software tiene las facilidades necesarias para medir la percepción de

la calidad de los servicios de telecomunicaciones bajo el modelo

SERVQUAL.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

6

• Es posible procesar las encuestas que se aplican en el modelo.

• Se emiten reportes de todos los GAPs de la calidad de servicios.

1.6. HIPÓTESIS

1.6.1. Planteamiento

Un software basado en un modelo de calidad SERVQUAL mejora el tiempo de

la medición de la percepción de la calidad de los servicios de

telecomunicaciones ofrecido a los clientes de TRASTELCO.

1.6.2. Matriz de Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Software basado en el

modelo SERVQUAL

Software que sirve para

medir la percepción de la

calidad de productos o

servicios.

Diferencias

-Medición de

Elementos Tangibles

-Medición de

Confiabilidad

-Medición de

Capacidad de

Respuesta

-Medición de

Seguridad

-Medición de Empatía

VARIABLE

DEPENDIENTE

Medición de la

percepción de la

calidad de los

servicios de

telecomunicaciones

Es el tiempo que se toma en

consolidar el resultado

de la comparación entre

las expectativas de los

consumidores (lo que ellos

creen que las empresas

de servicios deben ofrecer)

y sus percepciones sobre

Eficacia

- Tiempo de

determinación de las

diferencia entre el

servicio esperado y la

percepción de los

directivos sobre las

expectativas de los

clientes

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

7

los resultados del

servicio ofrecido.

- Tiempo de

determinación de

creencias que se

forman los directivos

- Tiempo de

determinación de

diferencia entre los

indicadores de calidad

del servicio.

-Tiempo de análisis de

las diferencias entre la

entrega del servicio y

el mensaje al exterior.

-Tiempo de

determinación de las

diferencia entre el

servicio esperado y el

servicio percibido

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

9

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL

La empresa TRANSTELCO S.A. se dedica a la provisión de servicios de

telecomunicaciones en todo el país. Esta empresa tiene como principal

producto el servicio de internet el cual está orientado a clientes residenciales y

pymes (pequeñas y medianas empresas).

TRANSTELCO S.A. en la ciudad de Quevedo está ubicada, en la calle 3ra

entre Bolívar y Malecón Edificio Loor Jacho 5to Piso, dicha agencia a pesar de

que existen otras empresas proveedoras del mismo servicio tales como CNT,

QUEVENET, etc. ha llegado a tener una acogida aceptable de los ciudadanos

alcanzando en la actualidad cerca de 1000 abonados.

Los planes que pone a disposición la empresa están diseñados

tecnológicamente para usuarios de hogar y empresas pequeñas y medianas,

respectivamente son planes asimétricos (ADSL) ideales para navegación,

descargas, multimedia, etc. y planes simétricos (SDSL) que permiten el

desarrollo de aplicaciones empresariales más complejas.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.2.1. Calidad

No existe en una definición universal y comúnmente aceptada de calidad. La

calidad puede ser analizada desde distintos puntos de vista

dependiendo del contexto en el que esté ubicada.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

10

Tabla 1. Conceptos de calidad.

Autores Enfoque Acento

Diferencial

Desarrollo

Platón Excelencia Calidad

absoluta

Excelencia como superioridad

absoluta, <<lo mejor>>.

Asimilación con el concepto

de <<lujo>>

Analogía con la calidad de

diseño

Shewhart

Crosby

Técnico: conformidad con

especificaciones

Calidad

comprada

/controlada

(procesos)

Establecer especificaciones

Medir la calidad por la

proximidad real a los

estándares.

Énfasis en la calidad de

conformidad. Cero defectos

Deming,

Taguchi

Estadístico: pérdidas

mínimas para la

sociedad, reduciendo la

variabilidad y mejorando

estándares

Calidad

generada

(producto y

procesos)

La calidad es inseparable de

la eficacia económica

Un grado predecible de

uniformidad y fiabilidad a bajo

coste.

La calidad exige disminuir la

variabilidad de las

características del producto

alrededor de los estándares

y su mejora permanente.

Optimizar la calidad de diseño

para mejorar la calidad de

conformidad.

Feigenbaum

Juran Ishikawa

Aptitud para el uso Calidad

planificada

(sistema)

Traducir las necesidades de

los clientes en las

especificaciones.

La calidad se mide por lograr

la aptitud deseada por el

cliente.

Énfasis tanto en la calidad de

diseño como de conformidad.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

11

Fuente: CAMISON, César, CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomas. Conceptos de Calidad.

Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, mode y sistemas. Madrid : Pearson, 2007, 3, pág.

142

2.2.2. Excelencia.

Tomado de (Fundación Europea para la Gestión de Calidad, 2003)1:

En la publicación realizada por La Fundación Europea para la Gestión de

Calidad se encuentra el concepto de excelencia desde distintos puntos

de vista entre ellos:

2.2.2.1. Orientación hacia los resultados.

“La excelencia radica en obtener soluciones que ayuden

completamente a toda la empresa”.

2.2.2.2. Orientación al cliente.

“La excelencia consiste en crear valor sostenido para el cliente”.

2.2.2.3. Liderazgo y coherencia.

“La excelencia es contar con un liderazgo que permita ser de inspiración

coherente a todos los miembros de la organización”.

2.2.2.4. Gestión por procesos y hechos.

1 Fundación Europea para la Gestión de Calidad. EFQM®. [En línea] 2003. [Citado el: 07 de

Septiembre de 2013.] https://www.ucv.es/documentos/calidad/EFQM.pdf. 90-5236-076-6

Parasuraman

Berry Zeithaml

Satisfacción de las

expectativas del cliente

Calidad

satisfecha

(servicio)

Alcanzar o superar las

expectativas de los clientes.

Énfasis en la calidad de

servicio

Evans (Procter

& Gambie)

Calidad Total Calidad

gestionada

(empresa y su

sistema de

valor)

Calidad significa crear valor

para los grupos de interés.

Énfasis en la calidad en toda

la cadena y el sistema de

valor.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

12

“Excelencia es dirigir a la empresa por medio de un conglomerado de

procesos, sistemas y datos, interdependientes e interrelacionados”.

De acuerdo a los conceptos anteriores la excelencia es una palabra que

se refiere a una calidad superior que hace a las personas o cosas dignas

de una estimación.

2.2.3. Servicio

En el diccionario de Larousse (2005) se encuentra “El término servicio es más

polivalente que el concepto de producto: organización o personal destinados a

satisfacer las necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada” o

también “la función o prestación desempeñada por estas organizaciones y sus

personas”. Económicamente: prestación humana que satisface alguna

necesidad del hombre y que no consiste en la producción de bienes materiales.

Para (TSCHOHL, 1997)2 en su libro Alcanzando la excelencia mediante el

servicio al cliente, dice: “expresado en términos de actitudes el servicio es:

preocupación y consideración por los demás. Cortesía, integridad y

confiabilidad disposición para ayudar y eficiencia, disponibilidad, amistad,

conocimiento, profesionalismo”.

2 TSCHOHL, Jhon. Alcanzando la excelencia mediante el servicio al cliente. Madrid : Díaz

Santos, 1997. pág. p.11.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

13

Figura 1 Clasificación de los servicios

Fuente: Vargas Quiñonez, Martha Elena y Aldana de Vega, Luzángela. Calidad y servicio:

concepos y herramientas. 2da ed. Bogotá : Ecoe Ediciones- Universidad de la Sabana, 2011.

pág. 210 p.

2.2.3.1. El triángulo del servicio.

Cuando la organización desea orientarse hacia la satisfacción del cliente y

generar ventaja competitiva, a partir de la gerencia del servicio que le presta,

surge este concepto establecido por (Albrecht & Zemke, 2000, págs. 43-47)3 y

retomado por Uribe (URIBE MACIAS, 2011)4 que se convierte en la columna

vertebral del modelo.

El triángulo del servicio es una imagen que refuerza la interacción que debe

existir en la empresa de tres elementos fundamentales para el éxito del

modelo de servicio: la estrategia del servicio, los sistemas y la gente.

La estrategia de atención es la promesa de servicio que la empresa le hace al

cliente; debe ser tan particular que se convierta en elemento diferenciador de

la oferta de la empresa, que genere valor agregado para el cliente y que,

además, alinee los esfuerzos del talento humano de la organización

3 ALBRECHT, Karl y ZEMKE, Ron. Gerencia del servicio. 3R Editores. Bogotá,Colombia 2000. p. 43-47 4 URIBE MACIAS, Mario Enrique. Gerencia del servicio. Alternativa para la competitividad. [en

línea] [prod.] Universidad del Tolima. Bogotá, Colombia : Ediciones de la U – Ed, 2011.

Servicio

Según su Naturaleza

Tangibles

Intangibles

Según beneficiario

Personas

Cosas

Según Transacción

Continua

Discreta

Formales

Informales

Contacto

Alto

Medio

Bajo

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

14

(dedicación oficial corporativa) para el cumplimiento de dicha promesa.

El segundo elemento (los sistemas) debe ser diseñado por la empresa de

manera amable para el cliente, de tal forma que para él sea sencilla, fácil y

agradable la utilización de sus servicios. Cuatro son los sistemas que debe

diseñar la empresa: gerencial, reglas y regulaciones, técnico, y social.

Una adecuada interrelación entre estos cuatro sistemas (centrados en el

cliente) propiciará la generación de ventaja competitiva para la empresa.

En cuanto a la gente, se refiere al personal de la organización que se

interrelaciona con el cliente (todos en la organización prestan un servicio a

alguien). En este caso se debe tener en cuenta, fundamentalmente, tres

elementos: el aspecto educativo de la gerencia del servicio, el perfil de la

gente, y la generación de un conjunto de valores compartidos alrededor del

servicio.

2.2.3.2. Triangulo del Marketing de Servicios

Tomado de (ZEITHAML & BITNER, 2002, pág. 94)5:

El triángulo del marketing consta de tres partes relacionadas entre sí

que t raba jan para desarrollar, fomentar y suministrar los

servicios, en las empresas de servicios es necesario gestionar lo

que denominan el triángulo del marketing de servicios, la

organización, los clientes y los proveedores se sitúan en cada uno

vértice del triángulo.

5 ZEITHAML, Valerie A. y BITNER, Mary Jo. Marketing de Servicios. Segunda. s.l. : McGraw-Hil,

2002. pág. 94.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

15

Figura 2 Triángulo del marketing de servicios

2.2.3.3. Características de los servicios como determinantes

del valor de la gestión de calidad en empresas de servicios.

Tanto el marketing de servicios como la gestión de las empresas que los

brindan se ven condicionados por ciertas características propias de los

servicios.

(FERNÁNDEZ HATRE)6 , “en su obra acerca de la calidad en empresas de

servicios afirma que las características fundamentales de los servicios son las

siguientes:

No son materiales, no se pueden inspeccionar previamente

ni almacenar.

Se facilitan simultáneamente con su elaboración.

A veces el cliente toma parte activa en la prestación del servicio.

A todo ello podría unirse el hecho de que los clientes suelen dar mayor

importancia al servicio que a cualquier otra característica del suministro. Mucho

más que un café frío nos irrita la actitud desagradable del camarero que nos lo

6 FERNÁNDEZ HATRE, Alfonso. idepa.es. [En línea] [Citado el: 2 de Septiembre del 2013.], de

http://idepa.es/sites/web/idepaweb/Repositorios/galeria_descargas_idepa/caliserv.pdf

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

16

sirve y puede causar mayores perjuicios económicos un retraso en el plazo de

un suministro que una elevación en el precio del mismo”.

De acuerdo con el estudio realizado por (AGUIRRE GARCÍA & APARICIO

DE CASTRO, 2002)7 las características de los servicios son las siguientes:

2.2.3.3.1. La intangibilidad del servicio.

“Un servicio o mejor, el núcleo básico de su oferta, es una acción, un

beneficio, una satisfacción, pero no algo material ni palpable. Por ello, no

es posible percibir la esencia del servicio por los sentidos y ello

condiciona fuertemente su gestión y su comercialización (Quiroz U.,

2009)8.”

“Algunos de los problemas en la comercialización del servicio derivados de

su intangibilidad, justifican la conveniencia de la implantación de formas de

gestión basadas en los principios de la Gestión de Calidad Total (GCT de

aquí en adelante). Así por ejemplo, el riesgo percibido en las fases previas

a la compra de un servicio es mayor; al no poder ser percibidos por los

sentidos los servicios son más difíciles de evaluar que los bienes. No hay

un objeto que se pueda evaluar de forma objetiva sino que la decisión de

compra/contratación se basa en expectativas de cumplimiento de una

promesa de actuación (Quiroz U., 2009).”

Un concepto mencionado por (GRÖNROOS, A Service Quality Model and

Its Marketing Implications, 1984)9 y retomado por (AGUIRRE GARCÍA &

APARICIO DE CASTRO, 2002)10 afirma que la satisfacción del cliente de

7 AGUIRRE GARCÍA, María Soledad y APARICIO DE CASTRO, María Gloria. La gestión

decalidad y el marketing interno como factores de competitividad en empresas de servicios: El caso de empresas vascas. [en línea] s.l., Vasco : Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2002. Vol. II. 8 Quiroz U.,W.(2009).La competitividad y Gerencia Empresarial. Obtenido de

http://competitividadge.blogspot.com/2009_05_03_archive.html

9 GRÖNROOS, CH. A Service Quality Model and Its Marketing Implications. Madrid : European

Journal of Marketing, 1984. págs. 36-44. Vol. IV.

10 AGUIRRE GARCÍA, María Soledad y APARICIO DE CASTRO, María Gloria. La gestión de

calidad y el marketing interno como factores de competitividad en empresas de servicios: El

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

17

un servicio se va definiendo en las diferentes fases de su prestación y en

el proceso de valoración que sigue el cliente influyen dos variables

fundamentales: sus expectativas y sus percepciones de modo tal que

(Quiroz U., 2009):

Satisfacción del cliente = percepciones – expectativas

“Las PERCEPCIONES son el nivel de servicio (o prestaciones) que el

cliente estima o percibe haber alcanzado tras su compra y disfrute. Las

EXPECTATIVAS, se forman por efecto de las actividades de marketing

desarrolladas por la empresa, la comunicación boca-oreja, las

preferencias del cliente derivadas de factores personales, etc... Todos

estos efectos inciden mucho en la conformación de las expectativas y de

forma cuasi exclusiva cuando el cliente no ha tenido experiencia previa

con la empresa. Ahora bien, en compras/suscripciones posteriores, las

expectativas están fuertemente condicionadas además de por los

elementos anteriores por su experiencia previa. Así, si la experiencia

(percepciones) fue satisfactoria superando incluso las expectativas que el

cliente tuviera entonces, lo habitual es que las expectativas aumenten

pudiendo darse el caso de que si recibiera el mismo nivel de servicio que

en la primera ocasión, quedara insatisfecho en esta segunda ocasión. Por

todo ello el principio de Mejora Continua recogido en los postulados de la

GCT es crítico en empresas de servicios en las que debido a la

intangibilidad de la oferta, la decisión de compra se fundamenta en

expectativas siempre crecientes, y es sobre todo crítico en el logro del

objetivo de fidelización de clientes (Quiroz U., 2009)11.”

2.2.3.3.2. La inseparabilidad de los servicios.

“Los bienes/productos son producidos y posteriormente vendidos y

caso de empresas vascas. [en línea] s.l., Vasco : Universidad del País Vasco-Euskal Herriko

Unibertsitatea, 2002. Vol. II.

11

Quiroz U.,W.(2009).La competitividad y Gerencia Empresarial. Obtenido de http://competitividadge.blogspot.com/2009_05_03_archive.html.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

18

consumidos, mientras que los servicios primero son vendidos,

independientemente de que se paguen o no, y después son producidos y

consumidos, normalmente de forma simultánea. De ello se derivan, entre

otras, dos consecuencias. En primer lugar en la satisfacción del cliente

influye de forma muy importante la interacción entre empleado/cliente. Las

opiniones del cliente sobre el servicio se forman, con frecuencia, a través del

contacto con el personal de la empresa. Este personal representa a la

empresa de servicios, es uno de los aspectos más tangibles de la oferta y

por tanto, prácticamente se convierte en el servicio y la empresa a los ojos

del cliente. De ahí el esencial valor que para las empresas de servicios se

deriva de una gestión orientada tanto a la satisfacción del cliente externo

como a la del cliente interno en el sentido que postula la filosofía de GCT. En

segundo lugar, en muchas ocasiones el grado de satisfacción que se obtiene

con la utilización de un servicio no depende sólo de la empresa de servicios,

sino también de cuál sea la actitud del cliente durante la prestación del mismo

y, en general, la forma en que intervenga en el servicio. Ahora bien también la

actitud, empatía, formación, etc. del personal puede contribuir a mejorar la

participación del cliente en la producción del servicio (Quiroz U., 2009)12.”

2.2.3.3.3. La heterogeneidad de los servicios

Esta característica hace referencia a la dificultad para lograr una

estandarización del servicio y se deriva en buena medida de la

característica anterior.

En aquellas actividades de servicios en las que hay inseparabilidad y,

especialmente, cuando existe interacción directa entre cliente y personal

de contacto, la calidad del servicio depende en gran medida de la

actuación del factor humano. Por ello la prestación del servicio está sujeta

a factores tan variables y difíciles de controlar como son el estado de

ánimo de la persona que atiende al cliente, su empatía, o su capacidad

para adaptarse al nivel sociocultural de cada cliente. Sin embargo un

12

Quiroz U.,W.(2009).La competitividad y Gerencia Empresarial. Obtenido de http://competitividadge.blogspot.com/2009_05_03_archive.html.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

19

adecuado programa de Marketing Interno puede contribuir ampliamente a

la mejora de todos estos factores.

2.2.3.3.4. La caducidad de los servicios

“La caducidad es una característica tanto de productos como de servicios,

pero el rasgo distintivo para los servicios es la inmediatez de esa

caducidad, lo que complica y hace que tome especial importancia la

decisión de determinar la capacidad máxima de servicio con la que contar

de forma permanente.

No es posible aprovechar los excesos de capacidad del servicio en los

momentos o períodos en que baja la demanda para generar inventarios

del servicio en espera de momentos o períodos en los que exista exceso

de demanda.

De todas ellas, la característica más relevante y distintiva de los servicios

es su intangibilidad. Cabe mencionar que no todos los servicios cuentan

con el mismo grado de intangibilidad y puede afirmarse que cuanto mayor

sea éste más acusadas aparecen también las otras características

(Quiroz U., 2009)13.”

2.2.4. Calidad de Servicios

Un servicio de calidad es ajustarse a las especificaciones del cliente, es tanto

realidad como percepción, es como el cliente percibe lo que ocurre

basándose en sus expectativas de servicio.

La calidad de los servicios es muy difícil de definir pues esta varía de

acuerdo al gusto de los consumidores, tendencias, ideologías, preferencias,

etc.

13

Quiroz U.,W.(2009).La competitividad y Gerencia Empresarial. Obtenido de http://competitividadge.blogspot.com/2009_05_03_archive.html.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

20

(CEVALLOS, 2008)14 En su trabajo de investigación menciona que “la calidad

de los servicios es Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada

cliente, las distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató. La

calidad se logra a través de todo el proceso de compra, operación y evaluación

de los servicios que entregamos” RECIBEN MAS.

Para (GRÖNROOS, Cultura de servicio y calidad percibida, 1996)15 tanto la

intangibilidad, como la inseparabilidad de los servicios determinan que el

cliente forme sus preferencias tanto a través de la valoración del servicio en sí

mismo, como a través de la valoración de todas aquellas manifestaciones o

pequeños detalles asociados a todo el proceso (y subprocesos) de prestación

del servicio y que, normalmente, no son valorados en las empresas que

fabrican y comercializan bienes porque el cliente no está presente en el

proceso de fabricación, sólo evalúa su resultado; es decir, el bien o producto

tangible comercializado.

Normalmente los elementos más críticos en la calidad de los servicios son

aquellos que dependen del factor humano, la calidad del servicio se ha de

alcanzar de forma global puesto que el cliente, al valorar la calidad, suele

detenerse en el eslabón más débil de la cadena y tiende a generalizar los

defectos parciales a todo el servicio. Pues bien, para lograr la calidad de

servicio y por ende la satisfacción del cliente, todas las personas de la

empresa independientemente del departamento al que pertenezca o la tarea

que desempeñen, han de estar comprometidas con el objetivo de alcanzar la

satisfacción del cliente. Esta, que es una premisa básica de la Calidad Total,

es aún más importante para las empresas de servicios ya que es crítica la

intervención de las personas que, sin estar estrictamente destinadas a tareas

de venta, mantienen un contacto directo con el cliente y que a menudo, tienen

que ayudar a los clientes, responder a sus cuestiones, etc.

14 CEVALLOS, CARLA MARITZA AMORES. Modelo de calidad de servicio al cliente para mejorar

la comercialización de combustible en la estacion de servicio el Fogon. [en línea] [prod.] ESPE.

La Tacunga, Ecuador : s.n., 2008.

15 GRÖNROOS, CH. Cultura de servicio y calidad percibida. Madrid : Harvard Deusto Business

Review, 1996. págs. 41-45.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

21

(ZEITHAML & BITNER, 2002)16 Han sido capaces de encontrar cinco

dimensiones totales del funcionamiento del servicio: Tangibles, Confiabilidad,

Responsabilidad, Seguridad y Empatía.

Figura 3 Percepción de la calidad y satisfacción del cliente

Fuente: Valerie A. Zeithaml, Mary Jo Bitner, Marketing de Servicios, (2002)2ª. Edición,

McGraw-Hill, Pág. 94

El concepto de calidad de servicio, de acuerdo a revisiones literarias se

puede clasificar atendiendo a tres criterios:

a) La calidad del servicio como comparativa entre las expectativas y las

percepciones de los clientes, b) como actitud/satisfacción de los clientes

con los servicios del proveedor y c) como estrategia competitiva de

diferenciación

2.2.4.1. La calidad del servicio como comparativa entre las

expectativas y las percepciones de los clientes.

Tomado de (ZEITHAMl, BERRY, & PARASURAMAN, 1993)17:

Existen dos tipos de expectativas del consumidor respecto a la

calidad del servicio, el nivel deseado y el nivel adecuado. El primero

sería equivalente al servicio que el cliente desearía haber recibido y el

16

ZEITHAML, Valerie A. y BITNER, Mary Jo. Marketing de Servicios. Segunda. s.l. : McGraw-Hil, 2002. pág. Pág. 94. 17

. The nature and determinants of customer expectations of service. ZEITHAMl, V., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. 21, 1993, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. I, págs. 1-12.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

22

segundo significaría el que el cliente considera adecuado para

satisfacer sus expectativas. Entre ambos niveles de expectativas de

servicio existe lo que los autores denominaron “zona de tolerancia”.

Esta zona en un momento estático varía de un cliente a otro,

mientras que una perspectiva puede variar para el mismo.

Asimismo, cada vez que se vuelva a utilizar el servicio se generan

expectativas que modifican la posición que ocupaban las primeras.

Cuando el servicio recibido por el cliente está dentro de los

parámetros de la zona de tolerancia o supera el nivel deseado, la

empresa que presta el servicio se encuentra en una situación de

ventaja competitiva, si está por debajo se encontraría en una zona de

desventaja competitiva.

Figura 4 Niveles de calidad del servicio

Fuente: (ZEITHAMl, BERRY, & PARASURAMAN, 1993) .

2.2.4.2. Como actitud/satisfacción de los clientes con los

servicios del proveedor.

Este enfoque sugiere que los consumidores basan su actitud hacia un

proveedor en sus experiencias de compra anteriores experimentadas con

dicha empresa. Entonces la actitud se modifica según el nivel de

satisfacción experimentado por el consumidor durante los encuentros

sucesivos con la empresa, siendo un factor determinante en sus

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

23

intenciones actuales de compra. Si la calidad del servicio es una actitud,

entonces:

1) En el momento de omitir la experiencia anterior con un proveedor

de servicio, las expectativas definen el nivel de la calidad del servicio

percibido inicialmente;

2) En la primera experiencia con el proveedor del servicio, los procesos

que no son confirmativos derivan en una revisión en el nivel inicial de la

calidad del servicio percibido;

3) Las experiencias subsecuentes con el proveedor del servicio,

modificarán nuevamente el nivel de la calidad del servicio percibido,

4) El nivel redefinido de la calidad del servicio percibido puede

cambiar las intenciones de compra de los consumidores.

Esto significa satisfacción del cliente, repetición de compra y

recomendación posterior, lo que puede generar lealtad a ese proveedor.

2.2.4.3. Como estrategia competitiva de diferenciación.

La calidad en los servicios se ha enfatizado en los últimos tiempos, porque

algunas organizaciones han encontrado formas para reducir sistemáticamente

los errores en su prestación y otras han avanzado mucho más, lo están

mejorando e innovando constante y sistemáticamente, lo cual ha elevado

enormemente su competitividad en cuanto a la calidad y el precio y está

obligando a las demás empresas a buscar alternativas de competitividad para

poder sobrevivir.

Se puede afirmar que la entrega de altos niveles de calidad del servicio es

una estrategia para el éxito y la supervivencia de las empresas orientada a

la creación de ventajas competitivas de diferenciación.

Para poder plantear esta estrategia competitiva de diferenciación a través

del aumento de los niveles de servicio percibido es preciso conocer

cuáles son los componentes de la calidad del servicio, o dimensiones y

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

24

las formas de medición de la misma. Y si existen unas dimensiones más

relevantes que otras, desde el punto de vista de los clientes, o existen

diferencias por sectores de actividad.

2.2.4.4. La ecuación de la calidad en los servicios.

Él (ISMI - International Service Marketing Institute, 2001)18 Dice que los clientes

son los únicos que pueden determinar a calidad de un servicio.

Ahora, los usuarios llegan al encuentro del servicio con muchas perspectivas

de como ellos desean recibir el o las prestaciones.

Se entiende por perspectiva el conglomerado de probables resultados que los

usuarios esperan, producto de un servicio brindado.

Para determinar la calidad de una prestación, el usuario utiliza como

parámetros de medición las perspectivas: comparando lo que ellos esperan con

lo que están recibiendo. Las perspectivas, de tal modo, forman parte de la

ecuación de la calidad del servicio, que se simboliza a continuación.

C = E - P.

En esta ecuación:

C = calidad,

E = expectativas y

P = prestación del servicio.

De tal manera, la ecuación se explica de la siguiente forma:

Las perspectivas de calidad que se formara un cliente con respecto a un

servicio serán equivalentes a la diferencia que haya entre sus expectativas y la

prestación.

Dicho de otra forma, las expectativas componen el parámetro con el que los 18

ISMI - International Service Marketing Institute. La calidad en los servicios: cómo se mide y gestiona (I). [en línea] s.l. : ISMI , 2001.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

25

clientes determinan la calidad de un servicio; por lo tanto, la calidad de una

prestación se establece NO en parámetros que determina la entidad, sino cómo

la perciben los clientes en el momento que reciben la misma.

La diferencia entre expectativas y prestación puede ser positiva, neutra o

negativa.

2.2.4.5. Posibles resultados de la ecuación de la calidad.

Positivo. El servicio supera las expectativas.

Neutro. El servicio iguala las expectativas.

Negativo. El servicio no satisface las expectativas.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se concluye que la calidad de un bien

o servicio está constituida por todos los atributos o propiedades que lo

conforman y que le otorgan valor. La calidad de los productos puede ser

fácilmente medible pero no así la calidad de los servicios debido a sus

características de intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad y caducidad.

2.2.5. Gestión de la Calidad

La gestión de calidad se fundamenta en la retroalimentación al cliente

sobre la satisfacción o frustración de los momentos de verdad, referentes al

ciclo de servicio.

Es el conjunto de actividades coordinadas que se despliegan de la función

general de la dirección, enfocadas a determinar e implantar la política de

calidad, los objetivos y las responsabilidades; que se establecen por medio

de la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de

la calidad y la mejora de la calidad dentro de un sistema de gestión,

incluyendo “la planeación estratégica, la asignación de recursos, el desarrollo

de actividades operacionales y la evaluación relativa a la calidad”.

La gestión de la calidad no solo implica gestionar la calidad del producto o

servicio, sino también administrar la calidad de la gestión de la organización

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

26

como tal.

2.2.6. Sistemas de gestión de calidad

Según (Yanez, 2008)19, “Un sistema de gestión de calidad es una forma de

trabajar mediante la cual una organización asegura la satisfacción de las

necesidades de sus clientes. Para lo cual planifica, mantiene y mejora

continuamente el mejoramiento de sus procesos, bajo un esquema de

eficiencia y eficacia que le permita lograr ventajas competitivas”.

En este sistema se busca “la posibilidad de aumentar la eficacia de las

organizaciones, a través del mejoramiento continuo y la eficiencia de los

procesos como componentes centrales de los sistemas de gestión”,20 lo que

pone en consideración que los sistemas de gestión de la calidad son un

instrumento clave de las organizaciones para cumplir la política y los objetivos

de calidad previamente establecidos.

Los sistemas de gestión de la calidad pueden implementarse en cualquier

tipo de organización que requiera “evaluar su capacidad para proporcionar

productos o servicios que cumplan los requisitos de sus clientes y los

reglamentos que le sean de aplicación, siempre que su objetivo sea la

satisfacción de aquellos”,21 en busca de asegurar la calidad en beneficio de

todas las partes interesadas.

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión

estratégica de la organización. Para ayudar a las organizaciones en la

implementación y operación de su sistema de gestión de la calidad, fue

19 Internacional Eventos,Sistema de a Gestion de calidad en base a la norma ISO 9001. [En

línea] 05 de Dic. de 2008. [Citado el: 11 de Septiembre de 2013.], de

http://www.internacionaleventos.com/Articulos/ArticuloISO.pdf

20

CASTILLO P., Diana Milena y MARTINEZ T., Juan Carlos. Enfoque para combinar e integrar la gestión de sistemas. . Bogotá : ICONTEC, 2006. pág. 37. 21

ATEHORTÚA H., Federico. Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas. Norma NTCGP. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 2005.. pág. 9, Ley 872 de 2003.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

27

creada la familia de Normas ISO 900022 (sobre la cual se profundizará más

adelante), que describe los fundamentos y la terminología, especifica los

requisitos, proporciona las directrices para la eficacia y la eficiencia y orienta

sobre las auditorías de los sistemas de gestión de la calidad.

Un buen sistema de calidad del servicio se puede constituir en el

diferenciador de los servicios que se ofrecen, dado que se pueden percibir

como "commodities", los cuales deben distinguirse por los niveles de

satisfacción de los clientes y por el sistema que soporta esos índices de

desempeño que se informan con puntualidad, validez y pertinencia a los

clientes.

2.2.7. Modelos de Calidad de Servicios

Un modelo de calidad de servicio es una adaptación reducida de la realidad

que ayuda a entenderla, estudiarla, y de cambiarla.

De acuerdo con una publicación de (Collell & Asociados, C.A, 2012)23 “Un

modelo de gestión de calidad es una herramienta capaz en el proceso de

toda organización de mejorar l a s p r e s t a c i o n e s q ue b r i n d a n . Estos

modelos ayudan al entendimiento de las dimensiones más

sobresalientes de una empresa, también ayudan a establecer principios de

balances con otras empresas e intercambiar experiencias”.

El modelo de calidad de servicios es una adaptación de la realidad, que

considera esos elementos básicos que explican acertadamente la percepción

de los servicios que brinda la empresa desde la perspectiva de sus usuarios.

Además dichos modelos ayudan habitualmente a percibir la calidad de un

servicio y es el resultado de una comparación entre las expectativas del cliente

22

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN . Normas fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientación para su aplicación. ISO. Bogotá : ICONTEC, 2006. Norma.

23 Collell & Asociados, C.A. Collell & Asociados, C.A. Gestión de la calidad. [En línea] 08 de

Agosto de 2012. [Citado el: 11 de Septiembre de 2013.], de

http://collellca.wordpress.com/category/gestion-de-la-calidad/.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

28

y las características de un servicio (García Román, 2005)24.

Con la finalidad de tener conocimientos claros de como los consumidores

evalúan la calidad de los servicios se revisaran los distintos modelos de

calidad que se han desarrollado.

2.2.7.1. El modelo de Sasser, Olsen y Wyckoff.

Este modelo se basa en la hipótesis de que el consumidor traduce sus

expectativas en atributos ligados tanto al servicio base (el porqué de la

existencia de la empresa) como a los servicios periféricos (García Román,

2005).

Figura 5 Explicación del Modelo de Sasser, Olser y Wyckoff

(García Román, 2005)25 Para evaluar la calidad del servicio, el cliente

puede optar por uno de los siguientes planteamientos:

▪ Seleccionar un único atributo de referencia (el que para el

consumidor tenga un peso específico mayor que el resto de

atributos del servicio).

▪ Seleccionar un único determinante con la condición de que el resto

de los atributos alcancen un mínimo de satisfacción.

▪ Considerar el conjunto de atributos según un modelo compensatorio

(es decir, que el consumidor aceptara tener menos cantidad de

un/os atributos a cambio de una mayor cantidad de otro/s

atributo/s) 24

García Román, I. (Agosto de 2005). jupiter.utm.mx. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9716.pdf. 25

García Román, I. (Agosto de 2005). jupiter.utm.mx. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9716.pdf

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

29

Por lo tanto y considerando que uno de los atributos del producto o servicio

lograra mayor impacto en el cliente, deben observarse todos para evaluar

la calidad en forma global

2.2.7.2. El modelo de Grönross.

Tomado de (GRÖNROOS, A Service Quality Model and Its Marketing Implications, 1984):

Este modelo, también conocido como modelo de la imagen, fue

formulado por Grönroos (1988, 1994) y relaciona la calidad con la

imagen corporativa. Como se observa en la figura 6, expone que la

calidad percibida por los usuarios es la incorporación de la calidad

técnica (qué la empresa brinda) y la calidad funcional (cómo la empresa

lo brinda), y estas se relacionan con la imagen corporativa. La imagen

es un elemento básico para medir la calidad percibida.

En resumen, el cliente está influido por el resultado del servicio, pero

también por como lo obtiene y la p r e s e n t a c i ó n d e l a e m p re s a .

Todo ello estudia transversalmente las diferencias entre servicio

esperado y percepción del servicio

Figura 6 Calidad Percibida por los clientes

Fuente: Grönroos (1984, p. 40)

El modelo nórdico planteado por Grönroos toma elementos de un

trabajo previo no publicado de Eiglier y Langeard en 1976. Define y

explica la calidad del servicio percibida a través de las experiencias

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

30

evaluadas a través de las dimensiones de la calidad. Paralelamente

conecta las experiencias con las actividades del marketing tradicional

esbozando la calidad.

Una buena evaluación de la calidad percibida se obtiene cuando la

calidad experimentada cumple con las expectativas del cliente; es decir,

lo satisface. De igual forma, describe cómo el exceso de expectativas

genera problemas en la evaluación de la calidad. Expectativas poco

realistas contrastadas con calidad experimentada buena pueden

desembocar en una calidad total percibida baja.

Según (Grönroos, 1994) la experiencia de calidad es influida por la

imagen corporativa/local y a su vez por otros dos factores: la calidad

técnica y la calidad funcional. El primer factor se orienta a un servicio

técnicamente adecuado y que tenga rendimientos aceptables. Se

preocupa de todo lo concerniente al soporte físico, los medios

materiales, la organización interna. Es lo que (GRÖNROOS) denomina

la dimensión del “qué”. Lo que el consumidor recibe. La calidad

funcional se encarga de la manera en que el consumidor es tratado

en el desarrollo del proceso de producción del servicio. En palabras de

(GRÖNROOS), es la dimensión del “cómo”. Cómo el consumidor recibe

el servicio.

La forma en que los consumidores perciben la empresa es la imagen

corporativa de la empresa. Es percepción de la calidad técnica y

funcional de los servicios que presta una organización y, por ende,

tiene efecto sobre la percepción global del servicio.

(GRÖNROOS) Afirma que el nivel de calidad total percibida no está

determinado realmente por el nivel objetivo de las dimensiones de la

calidad técnica y funcional sino que está dado por las diferencias

que existen entre la calidad esperada y la experimentada, paradigma

de la desconfirmación.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

31

2.2.7.3. Modelo de Brechas en el Servicio

Tomado de (Parasuraman A., 1985):

El Modelo de las deficiencias o de los GAPS, trata de identificar las

causas de un servicio deficiente; así se identifica la diferencia entre

expectativas y percepciones del servicio recibido por los clientes a

partir de 4 posibles diferencias o gaps. En la siguiente figura se

presenta el modelo de Parasuraman, Zeithaml y Berry, en la cual se

expl ica detal ladamente las dos partes que conforman el

modelo.

1. En la parte de cliente se refiere a como ellos definen la calidad

de las presentaciones recibidas (parte superior de la figura).

2. En la parte del proveedor se muestran las posibles

imperfecciones que pueden haber dentro de la empresa, las

cuales provocan una deficiencia en la calidad para suministrar el

servicio al usuario final.

Figura 7 Modelo de Brechas

Fuente: (Parasuraman A., 1985, págs. 41-50).

La expresión del modelo es la siguiente:

Gap5 = f (Gap1, Gap2, Gap3, Gap4) en donde:

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

32

Gap1: Diferencia entre las expectativas del cliente y las percepciones de

la gestión de dichas expectativas.

Gap2: Diferencia entre la percepción de la gestión y las

especificaciones de la calidad del servicio.

Gap3: Diferencia entre las especificaciones de calidad del servicio

y el servicio actualmente entregado.

Gap4: Diferencia entre el servicio entregado y lo que es

comunicado acerca del servicio a los clientes.

Gap5: Diferencia entre el servicio entregado y el servicio percibido.

Cerrar la Brecha del Cliente es fundamental para lograr una reputación

de excelente calidad de servicio satisfacer o exceder los deseos de

servicio del cliente. Los clientes del servicio esperan que las

organizaciones de servicio tengan buena apariencia, sean de fiar,

responsables, tranquilizadoras y empáticas. El desafío es entonces

satisfacer o exceder las expectativas precisas del mercado meta. La

mediocridad del servicio es bastante más fácil de conseguir que la

superioridad de servicio. Solo los auténticos líderes de niveles altos,

pueden inspirar los compromisos personales necesarios para conseguir

la superioridad de servicio.

2.2.7.4. Modelo de Powpaka, Samart (1994)

Tomado de (Grönroos, 1994):

Este modelo propone no medir la calidad del servicio únicamente por el

proceso en la entrega de los servicios como ha sido planteado en los

modelos anteriores, plantea analizar la calidad del servicio incluyendo

en el modelo los resultados de calidad, pues los considera un factor

importante para medir la satisfacción, el comportamiento y las

intenciones de compra del cliente.

La teoría del modelo está conformada por el enfoque de Grönroos,

además determina que los clientes se sienten insatisfechos con un

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

33

servicio cuando perciben servicios satisfactorios, pero procesos

insatisfactorios. Entre los atributos de calidad que propone este

modelo se encuentran.

Atributos de Búsqueda de calidad: la calidad de la prestación puede

ser determinada con seguridad y eficacia con anterioridad.

Atributos de experiencia de calidad: de la prestación puede ser

determinada con seguridad y eficacia después de que el producto o

servicio ha sido comprado.

Atributos de creencias de calidad: la calidad no puede ser evaluada

con seguridad y eficacia.

Entre las recomendaciones que el modelo ofrece se encuentran.

▪ Que los gerentes deben establecer qué tipo de servicio

ofrecen: con atributos de búsqueda, experiencia o creencia en

calidad.

▪ Y que tenga mejor conocimiento del tipo de atributos de la

calidad del servicio para cada segmento; igualmente proponerlo para

realizar análisis competitivo, determinando el desempeño de la calidad

del servicio de los competidores.

▪ El modelo puede ser aplicado periódicamente para rastrear los

cambios importantes de la calidad del servicio en la empresa.

El evaluar un servicio durante todas las etapas de realización, es una

de las ventajas de este modelo, ya que para obtener un servicio de

calidad es necesario que esta se presente en todas las etapas de

procesamiento; sin embargo, cabe destacar que para evaluar el

servicio obtenido hay que analizarlo tanto en el proceso de producción

como en la entrega final.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

34

2.2.7.5. Servqual

Tomado de (ZEITHAMl, BERRY, & PARASURAMAN, 1993):

El análisis de la calidad en el servicio se inicia formalmente con el

artículo de Parasuraman, Zeithaml y Berry, catedráticos de marketing

que realizaron una investigación de la calidad de los servicios en

1985, creando una escala para calificar a las empresas de

servicios de acuerdo a cinco dimensiones: Tangibilidad, fiabilidad,

respuesta, seguridad y empatía, y es a partir de esa investigación

que se propusieron un modelo de calidad en el servicio

La investigación se basa en un cuestionario que distingue dos partes:

• La primera dedicada a las expectativas, donde se preguntan

afirmaciones que tratan de identificar las expectativas generales de los

clientes sobre un servicio concreto.

• La segunda dedicada a las percepciones, formada por las mismas

afirmaciones anteriores donde la única diferencia es que no hacen

referencia a un servicio específico sino a lo que reciben de una

empresa concreta que pertenece a dicho servicio.

Tanto en expectativas como en percepciones, se procede

generalmente al siguiente análisis cuantitativo:

a. Se calculan las puntuaciones medias (P-E) para cada dimensión, a

partir de los ítems que la integran. En este apartado se recomienda

calcular la mediana y no la media aritmética por no ser ésta última

una medida adecuada para la valoración cualitativa

b. Pueden incluirse en el cuestionario una pregunta para que el

encuestado reparta 100 o 10 puntos entre las diferentes dimensiones

según la importancia que les asigne, o bien valorar de una escala 0-

10 ó 0-100 cada una de las dimensiones por separado.

En 1998 el modelo fue redefinido y denominado SERVQUAL por los

mismos autores el cual considera que la calidad del servicio es una

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

35

noción abstracta, debido a las características fundamentales del mismo,

pues es intangible, heterogéneo e inseparable.

Dichos autores, consideran a la calidad del servicio como el resultado

de la discrepancia entre las expectativas y la calidad percibida.

El modelo SERVQUAL, es una herramienta la cual posibilita conocer el

nivel de calidad de servicio que ofrecen las empresas, dejando saber

cuáles son las perspectivas del cliente y como reciben el servicio. De

manera concreta, asumiendo la naturaleza multidimensional del

constructo, El modelo Servqual valora la calidad del dentro de las

siguientes cinco dimensiones: elementos tangibles, la confiabilidad, la

capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía.

Figura 8 Modelo SERVQUAL

Fuente: Parasuraman, Zeithaml y Berry, Calidad Total de la Gestión de

Servicios: cómo lograr el Equilibrio entre las percepciones y las

expectativas de los Consumidores, (1993), Madrid : Ediciones Diaz de

Santos.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

36

2.2.7.5.1. Dimensión del modelo SERVQUAL

Tabla 2. Dimensión del modelo SERVQUAL

Dimensión

Descripción

Elementos

Tangibles

Instalaciones, equipos, recursos humanos y materiales

para comunicaciones.

Confiabilidad

Potencial para dar el servicio prometido en forma acertada

y capaz de generar confianza.

Capacidad de

respuesta

Excelente actitud para facilitar a los clientes un magnifico

servicio ágil.

Seguridad

Sapiencia del personal, así como dotes de seguridad y

confianza que se transmiten al cliente.

Empatía

Atención personalizada.

2.2.7.5.2. Fortalezas del SERVQUAL.

El SERVQUAL proporciona la información detallada sobre:

▪ Opiniones del cliente sobre el servicio (una medición de

comparación con la competencia establecida por sus propios

clientes).

▪ Niveles de desempeño según lo percibido por los clientes.

▪ Comentarios y sugerencias del cliente.

▪ Impresiones de empleados con respecto a la expectativa y nivel de

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

37

satisfacción de los clientes.

2.2.7.5.3. Limitaciones del SERVQUAL.

Ha habido un número de estudios que dudan de la validez de las cinco

dimensiones y de la uniforme aplicabilidad del método para todos los sectores

de servicio. Según un análisis realizado por Thomas P. Van Dyke, Víctor

R. Prybutok y León A. Kappelman parece que el uso de diferentes

puntajes al momento de calcular el SERVQUAL contribuye a generar

problemas ligados a la confiabilidad, la validez discriminante, la validez

convergente y la validez profética de la medición; por lo tanto se sugiere

tener precaución en el uso de las mediciones del SERVQUAL.

2.2.7.5.4. Supuestos del SERVQUAL.

Los resultados de las encuestas de mercados son exactos. La validez del

modelo se basa en los resultados de estudios empíricos Las necesidades

del cliente pueden ser documentadas y capturadas y siguen siendo estables

durante el proceso completo.

2.3. MARCO REFERENCIAL.

Se ha investigado varios trabajos de tesis en Universidades del país que

presentan aspectos relevantes que aportan a esta investigación y que servirán

de guía para la culminación del mismo

A continuación se presenta conclusiones de dos trabajos de graduación.

CALLE, Tatiana y Rivera Eugenia (2013), de la Universidad Politécnica

Salesiana de Cuenca, en su tema de investigación “TEMA PROPUESTA PARA

LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET EN LA ZONA

URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA APLICANDO NORMAS ISO

9001:2008, E IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

DICISION DE COMPRA DE LOS CLIENTES CASO: ETAPA EP” concluye que

esta investigación ha permitido conocer el nivel de satisfacción de los clientes

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

38

en base al servicio de internet banda ancha que ofrece ETAPA EP, pues con el

análisis realizado se ha logrado identificar que la empresa ha mejorado sus

índices de calidad gracias al perfeccionamiento de la tecnología utilizada para

proveer la conexión a la red, logrando de esta manera transmitir una buena

imagen a sus clientes quienes en su mayoría se encuentran satisfechos con el

servicio total que entrega la empresa.

Termina concluyendo que el avance que ha logrado ETAPA EP se debe al

enfoque que tiene hacia sus clientes, pues cuenta con sistema de

comunicación eficaz con el CONTACT CENTER permitiendo al cliente

interactuar con la empresa las 24 horas del día, en donde sus clientes pueden

expresar sus opiniones, sus quejas así como también solicitar los servicios que

ofrece el mercado, facilitando de esta manera a la empresa conocer

inconvenientes que tienen los clientes respecto al servicio y para en base a

ellos tomar acciones correctas que estén encaminadas a alcanzar sus

objetivos.

GUANÍN, Francisco y GUERRERO, Raúl (2006), Escuela Politécnica Nacional

de Quito en su tema “DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS QUE

INTERVIENEN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO POR

PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET ISP NACIONALES Y

ANÁLISIS DEL ISP MÁS CONVENIENTE EN RELACIÓN COSTOS-

BENEFICIOS PARA EL CLIENTE”, En dos de sus varias conclusiones expone:

La calidad del servicio de internet no es necesaria medirla con equipos

sofisticados y muy costosos, simplemente se debe tomar en cuenta la

satisfacción del usuario de internet que se refleja en el nivel de calidad que

tiene su servicio. También dice que la calidad del internet no solo está en la

velocidad de conexión, sino que se complementa con factores de servicio

técnico (existencia de personal capacitado, tiempo de respuesta para

reparación de fallas, etc.) y servicio al cliente (Facturación, atención de

reclamos, quejas por mal servicio).

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

40

3.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA

INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Método Inductivo

En esta investigación se usó el método inductivo, es un razonamiento que parte

de casos particulares elevándose a conocimientos generales.

En el desarrollo de este método se puede resumir en los siguientes pasos

(Wolfe, 1924, pag.450):

1. Etapa de Observación y registro de los hechos.

2. Análisis de los observados.

3. Clasificación de los hechos anteriores.

4. Formulación de los enunciados Universales.

Este método es el que se ajusta más a esta investigación ya que vamos a

analizar hechos particulares para llegar a una conclusión general.

En este trabajo de investigación el método que se aplicará para comprobar la

hipótesis es el cuasi-experimental26 porque no se manipulará la variable

independiente y se utilizara grupos sin asignaciones determinadas (intactos). El

diseño cuasi-experimental de un solo grupo pre-prueba y pos-prueba nos

permitirá realizar las pruebas de hipótesis con el mismo grupo sometido al

estudio sin criterios de asignación.

Diagrama Diseño pre-prueba y pos-prueba de un solo grupo.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cuasi experimental con diseño de un solo grupo

Los diseños cuasi-experimentales juegan un papel primordial en los contextos

de investigación aplicada. Normalmente, el objetivo de estos diseños consiste

26

(Campbell y Stanley, 1970)

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

41

en comprobar el efecto de determinados tratamientos terapéuticos o programas

de intervención psicosocial o educativos.

Cook 1983, define la investigación cuasi-experimental como una clase de

estudios empírico a los que les faltan algunos de los rasgos usuales de

experimentación. Habitualmente se llevan a cabo fuera del laboratorio y no

implican asignación aleatoria de las unidades experimentales a las condiciones

de tratamiento. Este tipo de investigación pretende establecer relaciones de

causalidad entre las variables independientes y la variable dependiente.

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El instrumento de investigación que se aplicó es la encuesta, la misma que es

una de las técnicas de investigación social con mayor difusión, fundamentada

en afirmaciones orales o escritas por parte de una muestra de la población

cuyo objetivo es recopilar información tanto objetiva como subjetiva.

3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

Un experimento es una adaptación de la realidad la cual es controlada por el

investigador el mismo que manipula las variables bajo ciertas condiciones. Las

variables manipuladas se las conocen como independientes y las que reflejan

el efecto de esa manipulación se las conocen como variables dependientes.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

42

Tabla 3. Diseño de la investigación

Secuencia

Grupo Asignación Pre Prueba Tratamiento Pos Prueba

N/A

Clientes de

TRANSTELCO

-Muestra

aleatoria

simple-

Determinación

de la

diferencias sin

aplicación del

tratamiento

Software

basado en

SERVQUAL

Determinación

de la

diferencias con

la aplicación

del tratamiento

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

TRANSTELCO es una empresa que provee servicios de internet en varias

provincias del país; sin embargo, la población que utilizaremos es la que

corresponde a la ciudad de Quevedo donde la empresa tiene 1100 clientes.

Para determinar la muestra aplicaremos un muestreo aleatorio simple con

tamaño de población conocido. Esta se determina mediante la fórmula:

Tamaño muestral=N z2pq/(i2(n-1) + z2pq)

De donde:

Tabla 4 Población y Muestra

N : Tamaño de la población, número total de historias

Valor de z : 1.96

Valor de α : 0.05

P : Prevalencia esperada del parámetro a evaluar

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

43

Q : 1-p

I : Error que se prevé cometer

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

44

CAPÍTULO IV

PLANIFICACIÓN

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

45

4.1. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1.1. Hardware

Tabla 4. Materiales.

Hardware

Cantidad

Descripción

Características

1

Computador

Procesador Intel Quad core Disco Duro

de 500 Gb Memoria RAM 2 GB

1

Impresora hp

DESKJET F2480

Láser a color

4.1.2. Software

• SQL Server 2008.

• Lenguaje de programación Visual Basic .NET 2010.

• Paquete estadístico R.

• Microsoft Word.

4.1.3. Suministros

Tabla 5. Suministros.

Cantidad Material Costo Unitario Costo Total

6 Resmas de papel A4 4,00 24,00

3 Tinta para impresora 20,00 60,00

1 Gastos Varios 100,00 100,00

1 Juego de lapiceros 3,00 3,00

TOTAL 187,00

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

46

4.2. FACTIBILIDAD

Tabla 6. Presupuesto.

Presupuesto Total

Recursos Costo

Hardware 1000,00

Suministros 187,00

Gastos Varios 100,00

Costo de Personal 1000,00

Sub Total 2287,00

Imprevistos (20%) 457,40

Total 2744,40

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

47

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA APLICACIÓN

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

48

5.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL

SOFTWARE.

Tomado de (Elizabeth, 2014):

5.1.1. Método RAD

Esta metodología propone un proceso de desarrollo de software que

permite que se creen sistemas de computadoras utilizables en un

periodo de tiempo entre 60 y 90 días. RAD es un ciclo de desarrollo

diseñado para crear aplicaciones de computadoras de alta calidad de las

que acontecen en corporaciones grandes.

5.1.1.1. Etapas del ciclo RAD

5.1.1.1.1. Etapa de planificación de los requisitos.

Esta etapa requiere que usuarios con vastos conocimientos de los

procesos, determinen cuáles serán las funciones del sistema. Debe

darse una discusión estructura sobre los problemas que necesitan

solución.

Por lo General esta etapa se completa rápidamente cuando se crean

equipos que envuelven a usuarios y a ejecutivos con un conocimiento

amplio sobre las necesidades existentes.

5.1.1.1.2. Etapa de Análisis y diseño.

Esta consiste en un análisis detallado de las actividades en relación al

sistema propuesto. Los usuarios participan activamente en talleres bajo

la tutela de profesionales de la informática. En ellos descomponen

funciones y definen entidades asociadas con el sistema, Una vez

completado el análisis se crean los diagramas que definen las

alteraciones entre el proceso y la data.

Al finalizar el análisis se traza el diseño del sistema. Se desarrollan los

procedimientos, y esquemas de pantalla. Los prototipos de

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

49

procedimientos críticos se construyen y se repasan y el plan para

implementar el sistema se prepara.

5.1.1.1.3. Etapa de Construcción.

En la etapa de construcción el equipo de desabolladores trabajando de

cerca con los usuarios finaliza el diseño y la construcción del sistema. La

construcción de la aplicación consiste en una serie de pasos donde

los usuarios tienen la oportunidad de afirmar los requisitos y repasar los

resultados.

Las pruebas del sistema se llevan a cabo durante esta etapa. También

se crea la documentación y las instrucciones necesarias para manejar la

nueva aplicación, rutinas y procedimientos para operar el sistema.

5.1.1.1.4. Etapa de Implementación.

Esta etapa envuelve la implementación del nuevo producto y el manejo

del cambio del viejo al nuevo sistema. Se hacen pruebas comprensivas y

se adiestran a los usuarios. Los cambios organizacionales y la operación

del nuevo sistema se hacen en paralelo con el viejo sistema hasta que el

nuevo se establezca completamente.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

50

5.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA

5.2.1. Paquete Usuario

5.2.1.1. Caso de uso Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar investigador PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 001 PAQUETE Usuario

ACTORES Administrador, Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar los datos personales del investigador para su

identificación.

RESUMEN Un investigador se acerca donde el administrador del sistema y

le comunica que desea realizar un proyecto pero él no se

encuentra registrado para lo cual debe estar registrados sus

datos personales.

PRECONDICIONES El investigador no está registrado en el sistema.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando un investigador le

comunica al administrador del

sistema su deseo de realizar un

proyecto.

2. El administrador procede a la

recolección de los datos

personales para registrarlos en

el sistema.

3. El administrador da Click n el

botón guardar.

Respuesta del sistema

4. Datos registrados. El

sistema envía un

mensaje de éxito.

FLUJO ALTERNO FA->Ya se encuentra registrado el investigador.

FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

Usuario queda registrado en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

51

INTERFACE

OPERACIONES Guardar datos del investigador.

Modificar datos del investigador.

Buscar datos del investigador.

VALIDACIONES Validar cedula.

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar sesión PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 002 PAQUETE Usuario

ACTORES Administrador, Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar el usuario y clave que tendrá el investigador para el

ingreso al sistema.

RESUMEN Una vez registrado los datos del investigador al sistema el

administrador procede al registro del usuario y clave del

investigador para el acceso al sistema.

PRECONDICIONES Los datos del investigador deben estar registrados en el

sistema.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando una vez registrados los

datos del investigador.

2. El administrador da click en la

opción para crear la sesión.

3. El administrador ingresa la

cédula del investigador y da la

Respuesta del sistema

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

52

opción a que escoja la clave.

4. El administrador procede a

registrar el usuario y clave del

investigador dando click en

guardar.

5. Datos registrados. El

sistema envía un

mensaje de éxito.

FLUJO ALTERNO FA->El investigador no se encuentre registrado en la BD.

FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

El usuario y clave queda registrado en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

INTERFACE

OPERACIONES Guardar datos de la sesión.

Modificar datos de la sesión.

Buscar datos de la sesión.

VALIDACIONES Validar cedula.

5.2.1.2. Diagrama de clase

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

53

5.2.1.3. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

54

5.2.1.4. Diagramas de secuencia

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

55

5.2.1.5. Diagramas de colaboración

5.2.1.6. Diagramas de actividades

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

56

5.2.2. Paquete Proyectos

5.2.2.1 Casos de uso

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar Proyecto PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 003 PAQUETE Proyectos

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar los proyectos realizados por el investigador.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando el investigador procede a

realizar un nuevo proyecto el mismo que registra el nombre en el

sistema.

PRECONDICIONES Los datos del investigador deben estar registrados en el sistema.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando el investigador desea

realizar un nuevo proyecto.

2. El investigador accede al

sistema mediante la utilización

del usuario y clave.

4. Luego el investigador

escoge la opción para crear un

nuevo proyecto

Respuesta del sistema

3. Si el usuario y clave son

correctos da paso al

menú del sistema.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

57

5. El investigador procede a

digitar el nombre que tendrá el

proyecto.

6. El investigador da click en el

botón guardar.

7. Se registra proyecto, el

sistema presenta

mensaje de éxito.

FLUJO ALTERNO FA->El investigador no tiene un usuario ni clave.

FA->El usuario y clave sean incorrecta.

FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

El nombre el proyecto que da registrado en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

INTERFACE

OPERACIONES Guardar el nombre del proyecto.

Modificar el nombre del proyecto.

Buscar el nombre del proyecto.

VALIDACIONES Validar que el nombre del proyecto no esté ya registrado.

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Mostrar Listado de Proyectos por

Investigador

PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 008 PAQUETE Proyecto

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar las ASO DE USO Mostrar Resultados cuestionario con

su respectivo código.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando el investigador ingresa al

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

58

sistema se mostrará un listado con todos los proyectos realizados

por el investigador luego escoge el proyecto con el que desea

trabajar.

PRECONDICIONES Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando el investigador ingresa

al sistema.

3. Luego el investigador escoge el

proyecto dando click en el

listado.

4. Después el investigador da

click en el botón ok para

trabajar con el proyecto

seleccionado.

5. Luego el investigador da click

en el botón cerrar

Respuesta del sistema

2. El sistema mostrará un

listado con todos los

proyectos realizados por

el investigador.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

Registrar Proyectos.

INTERFACE

OPERACIONES Buscar Proyectos.

VALIDACIONES Validar que el investigador haya elegido un análisis.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

59

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar Segmentación PARTE Investigad

or

IDENTIFICADOR 004 PAQUETE Proyectos

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar la segmentación que tendrá el nuevo proyecto.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando el investigador una vez

registrado el nombre del nuevo proyecto procede a registrar la

segmentación que tendrá.

PRECONDICIONES Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza cuando

el investigador ha terminado de

registrar el nuevo proyecto.

2. Luego el investigador escoge la

opción segmentación.

3. El investigador procede a digitar la

segmentación que tendrá el

proyecto y la población para

calcular el tamaño de la misma.

4. El investigador da click en el botón

guardar.

Respuesta del sistema

5. Se registra la

segmentación que

tendrá el nuevo

análisis y presenta

mensaje de éxito.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

La segmentación que da registrado en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

60

INTERFACE

OPERACIONES Guardar la segmentación del proyecto.

Modificar la segmentación del proyecto.

Buscar la segmentación del proyecto.

Guardar códigos de cuestionarios

VALIDACIONES

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

61

5.2.2.2. Diagrama de clase

5.2.2.3. Diagrama de casos de uso

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

62

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

63

5.2.2.4. Diagramas de secuencia

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

64

5.2.2.5. Diagramas de colaboración

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

65

5.2.2.6. Diagramas de actividades

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

66

5.2.3. Paquete Servqual

5.2.3.1. Casos de uso Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar Preguntas PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 005 PAQUETE SERVQUAL

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar las preguntas que tendrá el nuevo proyecto.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando el investigador una vez

registrado el nombre del nuevo proyecto y la segmentación que

tendrá se procede a registrar las preguntas que tendrá el

cuestionario.

PRECONDICIONES Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando el investigador ha

terminado de registrar el nuevo

proyecto y su segmentación.

2. Luego el investigador escoge la

opción ingreso de preguntas.

3. Luego el investigador escoge la

Respuesta del sistema

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

67

respectiva segmentación y

escala que tendrán las

preguntas.

4. Ingresa una pequeña

introducción el investigador.

5. El investigador procede a digitar

una pregunta a la vez.

6. El investigador da click en el

botón guardar.

7. Se registra la pregunta

con su respectiva

segmentación y se

muestra un mensaje de

confirmación.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

Las preguntas quedan registradas en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

INTERFACE

OPERACIONES Guardar pregunta.

Modificar pregunta.

Buscar pregunta.

Eliminar pregunta.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

68

Imprimir preguntas.

VALIDACIONES Validar que las preguntas no se repitan.

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Imprimir Cuestionario PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 006 PAQUETE SERVQUAL

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Imprimir los cuestionarios con su respectivo código.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando el investigador una vez

registradas todas las preguntas del cuestionario el investigador

procede a la impresión de las mismas con su respectivo código.

PRECONDICIONES Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando el investigador ha

terminado de registrar las

preguntas del cuestionario.

2. Luego el investigador escoge la

opción imprimir.

3. Luego el investigador escoge la

cantidad de cuestionarios a

imprimir cada una con su

respectivo código para el

ingreso de las mismas.

4. El investigador da click en el

botón guardar.

Respuesta del sistema

5. El sistema comienza a

imprimir los

cuestionarios y al

finalizar la impresión

muestra un mensaje de

confirmación.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

Las preguntas quedan registradas en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO Registrar Preguntas

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

69

RELACIONADOS

INTERFACE

OPERACIONES Imprimir cuestionario.

VALIDACIONES Validar que las preguntas no se repitan.

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Registrar Respuestas del Cuestionario. PARTE Investigado

r

IDENTIFICADOR 007 PAQUETE SERVQUAL

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓ

N

Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar las respuestas del cuestionario con su respectivo código.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando los cuestionarios ya se

encentran contestados el investigador procede a registrar las

respuestas en el sistema.

PRECONDICIONE

S

Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL

DE EVENTOS

Acción del actor

1. Este caso de uso comienza

cuando los cuestionarios ya se

encentran contestados.

2. Luego el investigador digita el

código del cuestionario.

3. El investigador escoge la escala y

segmentación a que pertenecen

los cuestionarios.

4. Luego el investigador comienza a

ingresar las respuestas obtenidas

mediante la utilización del

cuestionario.

5. Después de ver ingresado todas

las respuesta el investigador da

click en el botón guardar.

Respuesta del sistema

6. El sistema registra el

código del cuestionario

y las respuestas luego

muestra un mensaje de

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

70

confirmación.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

Las respuestas quedan registradas en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

Registrar Preguntas

INTERFACE

OPERACIONES Guardar respuestas.

Modificar respuestas.

Buscar respuestas.

VALIDACIONES Validar que se ingrese el código de cada cuestionario

Validar que se ingresen todas las opciones de las respuestas.

Tabla Caso de uso

CASO DE USO Mostrar Resultados PARTE Investigador

IDENTIFICADOR 009 PAQUETE SERVQUAL

ACTORES Investigador

IMPORTANCIA Primaria IMPLEMENTACIÓN Real TIPO Básico

PROPÓSITO Registrar las respuestas del cuestionario con su respectivo

código.

RESUMEN Este caso de uso comienza cuando los cuestionarios ya se

encentran registrados el investigador procede a mostrar los

resultados tabulados por escala y segmentación.

PRECONDICIONES Proyecto debe estar abierto.

FLUJO NORMAL Acción del actor Respuesta del sistema

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

71

DE EVENTOS 1. Este caso de uso comienza

cuando los cuestionarios ya se

encentran registrados.

2. Luego el investigador escoge la

segmentación.

3. Y se mostraran los resultados

tabulados de los cuestionarios

registrados.

4. Luego el investigador da click en

el botón calcular.

6. Después el investigador da click

en el botón mostrar.

8. El investigador procede a digitar

el análisis sobre los resultados

de las brechas anteriormente

mencionadas.

5. El sistema mostrará los

resultados finales de los

cuestionarios

registrados.

7. El sistema mostrará los

resultados de las

brechas.

9. El sistema registra el

resultado de las brechas

y el análisis del mismo

luego muestra un

mensaje de

confirmación.

FLUJO ALTERNO FA->Error en la conexión a la BD.

POST

CONDICIONES

Los resultados de las brechas quedan registradas en la BD.

EXCEPCIONES

CASO DE USO

RELACIONADOS

Registrar Preguntas

Registrar Respuestas del cuestionario

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

72

INTERFACE

OPERACIONES Calcular Brecha.

Guardar Brecha.

Guardar Análisis.

Modificar Brecha.

Tabular respuestas.

Imprimir Resultados

VALIDACIONES Validar que se ingrese el Análisis de los resultados.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

73

5.2.3.2. Diagrama de clase

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

74

5.2.3.3. Diagramas de casos de uso

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

75

5.2.3.4. Diagramas de secuencia

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

76

5.2.3.5. Diagramas de colaboración

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

77

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

78

5.2.3.6. Diagramas de actividades

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

79

5.2.4. Modelamiento de la base de datos.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

80

CAPÍTULO VI

METODOLOGÍA DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

81

6.1. DISEÑO

El diseño escogido para la presente investigación es el de un solo grupo con

pre-prueba y post-prueba.

6.2. MÉTODO DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

Se utilizó la prueba t de Student para el proceso de comprobación de

hipótesis, ésta es utilizada para la estimación de medias y proporciones en

variables cuantitativas y para la comparación de medias y proporciones en

distintas poblaciones. El procedimiento Comparar medias ofrece varias

opciones en función de la procedencia de los datos que queremos comparar.

De la prueba t Student se obtiene el valor del estadístico t. Según sea el valor

de t, corresponderá un valor de significación estadística determinado.

En definitiva la prueba de t Student contrasta la H0 de que la media de la

variable numérica “y”, no tiene diferencias para cada grupo de la variable

categórica “x”.

6.2.1. Prueba t de Student para dos muestras relacionadas

El procedimiento Prueba T para muestras relacionadas compara las medias de

un mismo grupo. Con los datos obtenidos en la primera y segunda medición se

verifica sus diferencias. Se suele conocer como pruebas “Ex –Post” (Antes y

Después).

Secuencia

Grupo Asignación Pre

Prueba Tratamiento

Post

Prueba

N/A

Personal de

TransTelco

Sin

aplicación

del

sistema

Aplicación

desarrollada para la

medición de la calidad

bajo el modelo

SERVQUAL

Con

aplicación

del

sistema

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

82

Esto significa que se trata de variables mediadas en los mismos casos en dos

momentos temporales diferentes.

En este tipo de análisis el interés no se centra en la variabilidad que puede

haber entre los individuos, sino en las diferencias que se observan en un

mismo sujeto entre un momento y otro. Por este motivo, resulta intuitivo

trabajar con la diferencia de ambas observaciones.

6.2.2. Formula

Dónde:

t= Valor estadístico de la prueba t-student

= Media aritmética de las diferencias entre los tiempos antes y despues,

Desviación estandar de las diferencias

n= números sujetos a la muestra

6.2.3. Calculo de T-Student en R

Para el cálculo del estadístico T-student utilizamos como herramienta el

paquete estadístico R, ésta herramienta facilita el proceso para la obtención del

valor crítico, a continuación los pasos a seguir en R.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

83

1. Cargar el paquete Rcmdr.

2. Importamos los datos que debemos tener previamente en el archivo

Excel, desde Rcmdr de la siguiente manera.

3. Asignamos un nombre al conjunto de datos y buscamos en el directorio

donde lo tenemos.

4. Escogemos la hoja en donde se encuentran los datos.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

84

5. Podemos visualizar los datos.

6. Para realizar el cálculo, escogemos la opción de Estadísticos -> Media-

>Test t para datos relacionados.

7. En el cuadro que se nos muestra elegimos como primera variable los

datos observados sin la aplicación del sistema (pre) y en la segunda variable

los datos obtenidos después del uso del sistema (post), en Hipótesis alternativa

seleccionamos Diferencia >0 y en el nivel de confianza 0.95 y aceptamos.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

85

8. Observamos los detalles resultantes de la prueba T-Student.

Se logra observar que el valor del estadístico T-student es 15.95 el cuál debe

ser contrastado con el valor crítico, el mismo que se encuentra en la tabla de T-

student con un error del 0.05 y 14 (n-1) grados de libertad (anexo).

6.3. RESULTADO DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

6.3.1. Variable independiente

6.3.1.1. Dimensión diferencias

Esta dimensión del tratamiento se refiere a las capacidades del software para

establecer las percepciones de los distintos actores que participan en la

evaluación y que permite establecer cuáles son las brechas existentes. De ésta

manera se facilita el establecimiento de dichas diferencias de manera

automática. SERVQUAL nos brinda la medición de la calidad en función de

indicadores de calidad de servicio que actúan sobre el cliente para descubrir

cómo se crea una experiencia negativa o positiva sobre el producto o servicio

ofrecido.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

86

Indicador: Medición de Elementos Tangibles

Estima el aspecto de las instalaciones, del equipo, del personal y de los

materiales físicos de comunicación.

Indicador: Medición de Confiabilidad

Provee el medio para medir la capacidad de realizar el servicio prometido de

forma exacta y confiable.

Indicador: Medición de Capacidad de Respuesta / Sensibilidad.

Estima el accionar de los empleados y directivos de la organización para

facilitar un servicio ágil a sus clientes.

Indicador: Medición de Seguridad.

Evalúa la capacidades y trato del personal y su capacidad de transportar

confianza y seguridad.

Indicador: Medición de Empatía.

Provee la capacidad de medir el trato personalizado que la organización da ha

sus clientes.

Todos los indicadores constan en la herramienta básica del modelo que se

conoce como encuesta SERVQUAL. El sistema lo que hace es permitir

especificar la encuesta de acuerdo a los indicadores del modelo.

6.3.2. Variable Dependiente

6.3.2.1. Medición previa de antes de la ejecución de la

aplicación.

La prueba estadística utilizada para la demostración de la hipótesis es la de T-

Student. Ésta ha sido aplicada en el presente estudio dado que se ha tomado

20 muestras. La distribución T-Student debe tener semejante a la distribución

normal para poder ser aplicada. Las muestras se las obtuvo haciendo varias

pruebas con el personal de Transtelco en la digitación de las encuesta tanto en

Excel como en el Sistema. Incluye el proceso de obtener la información para

ser analizada y sacar las conclusiones de la evaluación. Se hicieron 15 pruebas

utilizando 20 encuestas para ser procesadas.

Indicador 1: Tiempo de análisis de las diferencia entre el servicio

esperado y la percepción de los directivos sobre las expectativas de los

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

87

clientes.

Este indicador da la información sobre lo que creen los directivos sobre lo que

esperan los clientes acerca de sus productos o servicios y lo que los clientes

realmente esperan.

Indicador 2: Tiempo para analizar las creencias que se forman los

directivos.

Los directivos de la organización pueden no comprender las necesidades y

expectativas de los clientes debido a que no conocen lo que ellos cuando

consumen el producto o servicio valoran. Por ésta razón es complicado

impulsar y desarrollar acciones para mejorar la satisfacción de necesidades y

expectativas; el desconocimiento puede llevar a tomar acciones equivocadas.

Indicador 3: Tiempo de análisis de las desigualdades entre los

indicadores de calidad del servicio.

El cliente pretende que el producto o servicio que adquiere se ajuste a las

especificaciones técnicas bajo normas de calidad establecidas. Es fundamental

entonces establecer que diferencias encuentran los clientes al producto o

servicio que adquiere con respecto a las especificaciones o normas

establecidas para aquello.

Indicador 4: Tiempo de análisis de las diferencias entre la entrega del

servicio y el mensaje al exterior.

Nos indica el nivel de confianza que van a depositar los clientes en la

organización cuando un cliente se pone en contacto con ésta para que traten

de solucionar alguna diferencia existente en el menor tiempo posible para

brindar así un excelente nivel de calidad.

Indicador 5: Tiempo para analizar las diferencia entre el servicio esperado

y el servicio percibido.

Pretende medir la diferencia entre el servicio esperado por el cliente y lo que en

realidad se le ofrece sea lo más cercano posible, es decir, llegar a ofrecer un

servicio que se ajuste al máximo a lo que el cliente espera.

PRE-PRUEBA

Para la pre–prueba se utilizó veinte encuestas y se trabajó con Excel en la

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

88

digitación de cada uno de los indicadores del modelo SERVQUAL.

Posteriormente se trabajó en el proceso para establecer las brechas. La

medición del tiempo excluye el ingreso de los datos; es decir, solo se toma en

cuenta el proceso para determinar las brechas.

Tiempo en segundos

Total de la muestra (unidades) 15

Tiempo para establecer de las diferencia entre el

servicio esperado y la percepción de los directivos

sobre las expectativas de los clientes.

88,5

Tiempo para establecer las diferencia entre el

servicio esperado y el servicio percibido (promedio) 94,5

Tiempo para establecer las creencias que se forman

los directivos (promedio). 94

Tiempo para establecer las diferencias entre los

indicadores de calidad de servicio (promedio). 89,1

Tiempo para establecer las discrepancias entre la

prestación del servicio y la comunicación externa

(promedio).

87,9

Fuente: Personal que labora en Transtelco S.A.

Realizado: Investigador.

6.3.2.2. Medición posterior al desarrollo y ejecución de la

aplicación

El registro de tiempo de los indicadores aplicando el sistema se realizó en

Transtelco. De igual manera, se hizo quince pruebas utilizando veinte

encuestas. No se toma en cuenta el proceso de digitación de las encuestas. Se

mide el tiempo únicamente de procesar la información ingresada.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

89

Tiempo en segundos

Total de la muestra (unidades) 15

Tiempo de análisis de las diferencia entre el servicio

esperado y la percepción de los directivos sobre las

expectativas de los clientes (promedio).

21

Tiempo para analizar las diferencia entre el servicio

esperado y el servicio percibido (promedio) 24,1

Tiempo para establecer las creencias que se forman

los directivos (promedio). 22,3

Tiempo de análisis de las desigualdades entre los

indicadores de calidad del servicio. (promedio). 20,9

Tiempo para analizar las discrepancias entre la

prestación del servicio y la comunicación externa

(promedio).

23,5

6.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El efecto del uso del sistema sobre la variable dependiente Medición de la

percepción de la calidad de los servicios de telecomunicaciones. La dimensión

a medir es la eficiencia con sus indicadores:

Indicador 1: Tiempo de análisis de las diferencia entre el servicio

esperado y la percepción de los directivos sobre las expectativas de

los clientes.

Indicador 2: Tiempo de análisis de creencias que se forman los

directivos.

Indicador 3: Tiempo de análisis de las desigualdades entre los

indicadores de calidad del servicio.

Indicador 4: Tiempo de análisis de las diferencias entre la entrega

del servicio y el mensaje al exterior.

Indicador 5: Tiempo de análisis de las desigualdades entre lo que

espera recibir el cliente y lo recibido.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

90

Se determina el valor de T-Student por medio del paquete estadístico R la

demostración de la hipótesis.

Eficiencia (tiempo en segundos)

INDICADORES

1 2 3 4 5

PRE POS PRE POS PRE POS PRE POS PRE POS

1 81 29 107 30 63 17 115 15 109 20

2 65 15 91 28 96 25 98 19 65 18

3 110 15 77 27 120 30 74 15 96 20

4 100 16 98 21 101 27 80 19 78 18

5 108 25 94 23 106 18 86 19 107 29

6 114 19 110 27 80 29 89 22 94 28

7 75 30 73 24 120 18 73 24 60 30

8 87 20 112 25 89 20 81 18 102 24

9 75 22 60 22 76 22 102 26 80 24

10 72 22 96 29 74 16 69 24 110 29

11 79 17 95 24 93 25 86 21 106 21

12 80 19 92 17 96 19 106 28 77 26

13 106 20 111 19 99 23 91 23 79 19

14 77 24 100 19 100 28 67 18 69 27

15 98 22 102 27 97 18 119 23 87 19

PRM 88,5 21 94,5 24,1 94 22,3 89,1 20,9 87,9 23,5

6.5. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Indicador 1: Tiempo de análisis de las diferencia entre el servicio esperado y la

percepción de los directivos sobre las expectativas de los clientes.

Ho: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL no mejora el

tiempo de análisis de las diferencia entre el servicio esperado y la percepción

de los directivos sobre las expectativas de los clientes.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

91

Ha: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL mejora el tiempo

de análisis de las diferencia entre el servicio esperado y la percepción de los

directivos sobre las expectativas de los clientes.

15.95>1.76: Se acepta la hipótesis alterna. Significa que el tratamiento

(sistema) actúa de tal manera que disminuye el tiempo del indicador 1.

Indicador 2: Tiempo análisis de creencias que se forman los directivos.

Ho: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL no mejora el

tiempo de análisis de creencias que se forman los directivos.

Ha: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL mejora el tiempo

de análisis de creencias que se forman los directivos.

19.48>1,76: Se acepta la hipótesis alterna. Significa que el tratamiento

(sistema) actúa de tal manera que disminuye el tiempo del indicador 2.

Indicador 3 Tiempo de análisis de las desigualdades entre los indicadores de

calidad del servicio.

Ho: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL no mejora el

Tiempo de análisis de las desigualdades entre los indicadores de calidad del

servicio.

Ha: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL mejora el Tiempo

de análisis de las desigualdades entre los indicadores de calidad del servicio.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

92

19.51>1.76: Se acepta la hipótesis alterna. Significa que el tratamiento

(sistema) actúa de tal manera que disminuye el tiempo del indicador 3.

Indicador 4: Tiempo de análisis de las diferencias entre la entrega del servicio

y el mensaje al exterior.

Ho: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL no mejora el

tiempo de determinación de las diferencias entre la entrega del servicio y el

mensaje al exterior.

Ha: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL mejora el tiempo

de determinación de las diferencias entre la entrega del servicio y el mensaje al

exterior.

17.81>1.76: Se acepta la hipótesis alterna. Significa que el tratamiento

(sistema) actúa de tal manera que disminuye el tiempo del indicador 4.

Indicador 5: Tiempo de análisis de las desigualdades entre lo que espera recibir

el cliente y lo recibido.

Ho: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL no mejora el

tiempo de análisis de las desigualdades entre lo que espera recibir el cliente y

lo recibido.

Ha: Un software basado en el modelo de calidad SERVQUAL mejora el tiempo

de análisis de las desigualdades entre lo que espera recibir el cliente y lo

recibido.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

93

15.59>1.76: Se acepta la hipótesis alterna. Significa que el tratamiento

(sistema) actúa de tal manera que disminuye el tiempo del indicador 5.

6.6. CONCLUSIONES

Se desarrolló el modelo de calidad de servicios SERVQUAL que mide las

distancias o brechas entre el servicio que se espera recibir y el que realmente

se obtiene. Este modelo está orientado exclusivamente a la visión del cliente,

sobre un producto o servicio que consume. Permite orientar a la organización a

la mejora continua, por medio del conocimiento de las exigencias de los

clientes.

El modelo permite conocer desde una perspectiva del cliente todas las

discrepancias que el cliente puede sentir con respecto a un servicio o producto.

De esta manera la organización puede mejorar reduciendo dichas

discrepancias conocidas en el modelo como GAPs

El sistema facilita la elaboración del instrumento de evaluación SERVQUAL,

permite ingresar los resultados de la encuesta y posteriormente, mediante el

análisis de la desviación estándar se determina el nivel de la calidad del

producto o servicio.

El sistema construido bajo el modelo SERVQUAL muestra un informe que

representa el modelo mismo y sus cinco GAPs; proporciona de manera visual

la información para que su lectura sea clara.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

94

6.7. RECOMENDACIONES

Implementar otros modelos de calidad como LIBQUAL, EFQM, entre otros para

tener otros modelos a disposición y poder evaluar la calidad desde otras

perspectivas de análisis.

Extender el modelo, conocer la perspectiva de los proveedores, de esta

manera será posible tener una visión más amplia de las opiniones de los

actores que se relacionan con la organización.

Mejorar el informe de los GAPs mediante un informe gráfico más apegado al

esquema del modelo SERVQUAL

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

95

CAPÍTULO VII

LITERATURA CITADA

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

96

7.1. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GARCÍA, María Soledad y APARICIO DE CASTRO, María

Gloria. La gestión de calidad y el marketing interno como factores de

competitividad en empresas de servicios: El caso de empresas vascas.

[en línea] s.l., Vasco : Universidad del País Vasco-Euskal Herriko

Unibertsitatea, 2002. Vol. II.

ATEHORTÚA H., Federico. Gestión y auditoría de la calidad para

organizaciones públicas. Norma NTCGP. Medellín : Editorial Universidad

de Antioquia, 2005.. pág. 9, Ley 872 de 2003.

—. A Service Quality Model and Its Marketing Implications. Madrid :

European Journal of Marketing, 1984. págs. 36-44. Vol. IV.

CAMISON, César, CRUZ, Sonia y GONZÁLEZ, Tomas. Conceptos de

Calidad. Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, mode y sistemas.

Madrid : Pearson, 2007, 3, pág. 142.

CASTILLO P., Diana Milena y MARTINEZ T., Juan Carlos. Enfoque para

combinar e integrar la gestión de sistemas. . Bogotá : ICONTEC, 2006.

pág. 37.

CEVALLOS, CARLA MARITZA AMORES. Modelo de calidad de servicio

al cliente para mejorar la comercialización de combustible en la estacion

de servicio el Fogon. [en línea] [prod.] ESPE. La Tacunga, Ecuador :

s.n., 2008.

GRÖNROOS, CH. Cultura de servicio y calidad percibida. Madrid :

Harvard Deusto Business Review, 1996. págs. 41-45.

ISMI - International Service Marketing Institute. La calidad en los

servicios: cómo se mide y gestiona (I). [en línea] s.l. : ISMI , 2001.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

97

ISO, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN.

Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. [ed.]

ICONTEC. Bogotá, 2008. Norma técnica colombiana NTC-ISO 9000.

LOPEZ C., Francisco José. ISO 9000 y la planificación de la calidad.

Guía pala planificación de la calidad con orientación a la gestión por

procesos. Bogotá : ICONTEC, 2006. pág. 28.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN . Normas

fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientación

para su aplicación. ISO. Bogotá : ICONTEC, 2006. Norma.}

The nature and determinants of customer expectations of service.

ZEITHAMl, V., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. 21, 1993, Journal of

the Academy of Marketing Science, Vol. I, págs. 1-12.

TSCHOHL, Jhon. Alcanzando la excelencia mediante el servicio al

cliente. Madrid : Díaz Santos, 1997. pág. p.11.

URIBE MACIAS, Mario Enrique. Gerencia del servicio. Alternativa para

la competitividad. [en línea] [prod.] Universidad del Tolima. Bogotá,

Colombia : Ediciones de la U – Ed, 2011.

Vargas Quiñonez, Martha Elena y Aldana de Vega, Luzángela. Calidad y

servicio: concepos y herramientas. 2da ed. Bogotá : Ecoe Ediciones-

Universidad de la Sabana, 2011. pág. 210 p.

ZEITHAML, Valerie A. y BITNER, Mary Jo. Marketing de Servicios.

Segunda. México : McGraw-Hil, 2002. pág. Pág. 94.

7.2. ENLACES WEB

Collell & Asociados, C.A. Collell & Asociados, C.A. Gestión de la calidad. [En

línea] 08 de Agosto de 2012. [Citado el: 11 de Septiembre de 2013.]

http://collellca.wordpress.com/category/gestion-de-la-calidad/.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

98

FERNÁNDEZ HATRE, Alfonso. idepa.es. [En línea] [Citado el: 2 de 09 de

2013.],

http://idepa.es/sites/web/idepaweb/Repositorios/galeria_descargas_idepa/calise

rv.pdf.

Fundación Europea para la Gestión de Calidad. EFQM®. [En línea] 2003.

[Citado I: 07 de Septiembre de 2013].

https://www.ucv.es/documentos/calidad/EFQM.pdf. 90-5236-076-6.

RAMÍREZ FELIX, Ángel Humberto . Guia de capacitación empresarial. [En

línea] [Citado el: 10 de Septiembre de 2013].

http://www.guiadecapacitacion.com/Articulos-Destacados/excelencia-en-el-

servicio-al-cliente.html.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

99

ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

1

ANEXO A

Árbol de problemas

Falta de control de la calidad de los

servicios de telecomunicaciones

Perdida de clientes

No se toman decisiones

para el mejoramiento de la

calidad de los servicios

Deficiencia en el

servicio

Carencia de informes sobre la

percepción del cliente sobre los

servicios brindados.

Carencia de evaluación en base a

un modelo que permita definir la

percepción del cliente sobre los

servicios recibidos.

Demanda de costos y tiempos

elevados para realizar el estudio.

Perdidas Económicas

Clientes

insatisfechos

Desconocimiento del

grado de precepción

del cliente

No se evalua

periodicamente la

calidad del servicio

brindado

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

ANEXO B

Matriz causa efecto

Causa Efectos Pronostico

Proveedor desconoce la percepción del cliente sobre la calidad del servicio brindado

Deficiencias en el servicio Si el proveedor no conoce lo que cliente está recibiendo seguirá habiendo insatisfacción del cliente conllevando a la empresa a tener pérdidas económicas

No se aplica un modelo que permita realizar la medición de la percepción del cliente de calidad de los servicios brindados

El proveedor desconoce el grado de percepción de los clientes sobre los servicios brindados.

Si no se aplica un modelo que permita medir el grado de percepción del cliente sobre los servicios que recibe no se podrá definir dicha percepción.

Recursos económicos y tiempo limitado para realizar el estudio de calidad

No se realizan el estudio de percepción de la calidad periódicamente

Si no se evalúa la calidad de los servicios periódicamente no se podrá realizar mejoras en los mismos

Carencia de informes sobre la calidad de los servicios brindados

No se puede tomar decisiones adecuadas para mejorar la calidad del servicio

Si no se tiene informes periódicos adecuados no se podrá tomar decisiones adecuadas para realizar mejoras en los servicios que se ofrece.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

ANEXO B

Matriz de objetivos

Problema Objetivos Resultados Esperados

¿Cómo el proveedor puede conocer la calidad de los servicios de telecomunicaciones que brinda?

Desarrollar un software basado en un modelo de evaluación que permita definir la calidad de los servicios de telecomunicaciones ofrecido para direccionar su mejora continua.

Permite tomar acciones adecuadas que ayudan a mejorar la calidad del servicio que se brinda.

¿Qué modelo aplicar para medir la percepción de la calidad de los servicios brindados?

Implementar el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio Se puede medir la percepción que tiene el cliente sobre los servicios que se brinda.

¿Cómo reducir los tiempos y costes que conlleva en el tratamiento del análisis de la información recopilada para el estudio?

Sistematizar los procesos de análisis y tratamiento de la información sobre la calidad de servicios

Se invierte menos tiempo y dinero en la maniobra de la información.

¿Cómo obtener informes rápidos y precisos para la toma de decisiones?

Proveer informes de evaluaciones de las brechas de calidad Se tienen informes que permiten orientar la toma de decisiones para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

ANEXO C

Matriz de Hipótesis

Problema Objetivos Hipótesis

¿Cómo el proveedor puede conocer la calidad de los servicios de telecomunicaciones que brinda?

Desarrollar un software basado en un modelo de evaluación que permita definir la calidad de los servicios de telecomunicaciones ofrecido para direccionar su mejora continua.

Un software basado en un modelo de evaluación facilita la medición de la percepción de la calidad de los servicios de telecomunicaciones ofrecido a los clientes de TRASTELCO

¿Qué modelo aplicar para medir la percepción de la calidad de los servicios brindados?

Implementar el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio.

Es posible utilizar el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio para empresas de telecomunicaciones.

¿Cómo reducir los tiempos y costes que conlleva en el tratamiento del análisis de la información recopilada sobre la calidad de servicios?

Sistematizar los procesos de análisis y tratamiento de la información sobre la calidad de servicios.

El software permite automatizar los procesos de análisis y tratamiento de la información sobre la calidad de servicios.

¿Cómo obtener informes rápidos y precisos para la toma de decisiones?

Proveer informes de las evaluaciones de las brechas de calidad.

El software provee los resultados de las evaluaciones de las brechas de calidad a fin de que sirvan como base para el análisis y la toma de decisiones correspondientes.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/122/1/T-UTEQ-0002.pdf · El suscrito, Ariosto Vicuña Pino, Docente de la Universidad

Nombre: Carlos Francisco Ureta Santillán

Firma de responsabilidad del Aspirante

C.I.: 1205147413

Nombre: Ing. Ariosto Vicuña Pino

Firma de responsabilidad del Profesor Guía

C.I.: 0301117906