UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

97
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TEMA: “LA INEQUIDAD EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES COMETIDAS POR LOS ADOLESCENTES y PROPUESTA: REFORMAS AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA RESPECTO A LAS INFRACCIONES EN QUE INCURRAN LOS ADOLESCENTES. AUTOR: ESWILMER ARQUÍMEDES IBARRA MACÍAS DIRECTOR DE TESIS AB. ÁLVARO BRAVO CEVALLOS QUEVEDO-LOS RÍOS-ECUADOR 2010-2011 APROBACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FALCULTAD DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y

JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

“LA INEQUIDAD EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES COMETIDAS POR LOS ADOLESCENTES y PROPUESTA: REFORMAS

AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA RESPECTO A LAS INFRACCIONES EN QUE INCURRAN LOS ADOLESCENTES.

AUTOR:

ESWILMER ARQUÍMEDES IBARRA MACÍAS

DIRECTOR DE TESIS

AB. ÁLVARO BRAVO CEVALLOS

QUEVEDO-LOS RÍOS-ECUADOR

2010-2011

APROBACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

2

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Dr. Colón Bustamante Fuentes Msc. DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO

Ab. Eliseo Ramírez Chávez PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE PROYECTO

Ab. Víctor Hugo Bayas DOCENTE PRINCIPAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ab. Consuelo Abril DOCENTE ESPECIALISTA INVITADO

Ab. Álvaro Bravo Cevallos

DIRECTOR DE PROYECTO

Tglo. Eswilmer Arquímedes Ibarra Macías EGRESADO DE LA FACULTAD DE DERECHO

POSTULANTE

Ab. Jorge Lara Veliz

SECRETARIO ABOGADO DE LA FACULTAD DE DERECHO

Fecha: 21 de Enero 2011

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

3

DEDICATORIA

Para mi esposa Araceli, a ella especialmente le dedico esta Tesis. Por su

paciencia, comprensión, empeño, fuerza, amor, por ser tal y como es, a mis

hijas, ellas son lo mejor que me ha pasado, y por ellas alcance esta meta.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

4

AUTORÍA

El desarrollo del presente tema de investigación jurídica, ideas,

comentarios, responsabilidad de hechos, corresponden exclusivamente a

la autor.

Eswilmer Arquímedes Ibarra Macías

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

5

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en el Cantón Quevedo, provincia de

Los Ríos, con el tema: “LA INEQUIDAD EN EL JUZGAMIENTO DE LAS

INFRACCIONES COMETIDAS POR LOS ADOLESCENTES y

PROPUESTA: REFORMAS AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA RESPECTO A LAS INFRACCIONES EN QUE

INCURRAN LOS ADOLESCENTES para la ejecución se planeó el

siguiente objetivo general.- Analizar las causas de la inequidad en el

juzgamiento de las infracciones de los adolescentes, sus repercusiones en

la vida familiar y social, el contraste en la aplicación de la ley y, presentar

reformas al Código de la niñez y adolescencia para así procurar una

aplicación de justicia de acuerdo a los delitos de manera general , y como

objetivos específicos, a). Verificar las causas de la delincuencia juvenil para

señalar acciones oportunas mediante reformas al Código de la niñez y

adolescencia que determinen los comportamientos y juzgamientos de

acuerdo a los delitos cometidos. b).- Establecer las razones que llevan al

adolescente a delinquir y mostrar grados de responsabilidad de personas e

instituciones controladoras de este bien social. c).- Determinar

consecuencias producidas en la sociedad por la delincuencia juvenil para

así aplicar los correctivos necesarios.

La modalidad de la investigación que se utilizó fue la cuali- cuantitativa, ya

que se interpretó los fenómenos sociales para disminuir la delincuencia

juvenil y los tipos de investigación empleados, fueron: de campo,

descriptiva y de proyecto factible, la población estuvo conformada por 193

abogados en libre ejercicios Inscritos en el Colegio de Abogados de Los

Ríos, las fuentes primarias y secundarias, los instrumentos utilizados

fueron las encuestas las técnicas empleadas son de encuestas con

preguntas estructuradas y observación, para obtener la información por

cuanto estuvo orientada a resolver un problema práctico.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

6

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no

sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias

conexas, en el juzgamiento a estas conductas delictuosas de los menores

infractores no se toma en cuenta el delito cometido solamente el hecho de

ser inimputable arrastra consigo una inequidad respecto de las

juzgamientos a mayores por los mismos delitos, es por esto que los

menores son buscados y tentados para el cometimiento de delitos en

consideración de la falta de severidad con que se juzga las infracciones y

delitos cometidos por estos.

El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la

delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países

industrializados o centrales, como también en los llamados países

periféricos, como son los de América Latina. Para comprender el interés

por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, y

su juzgamiento inimputable por su condición de adolescentes, es necesario

ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La

estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy,

está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda

de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes

carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de

un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes

infractores ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo,

narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo,

agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se

les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la

vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

7

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág. Carátula Pagina del Tribunal Índice General Índice de cuadros Índice de gráficos

i ii xi xii

EL PROBLEMA 1.1. Introducción

1.2. Justificación

CAPITULO I 1 1 1 2

1.3. Planteamiento del problema 4

1.3.1. Formulación del problema 5

1.3.2. Delimitación del problema 6

1.4. Objetivos 6

1.4.1. General 6

1.4.2. Específicos 7

1.5. Hipótesis 7

1.6. Variables 7

1.6.1. Variable independiente 7

1.6.2. Variable dependiente

CAPÍTULO II 8 MARCO TEÓRICO 8 Marco Histórico 8 2.1. Antecedentes Históricos 8

2.2. Adolescentes Infractores 20 2.2.1. Etapa de carácter indiferenciado 21 2.3.2. Etapa Tutelar 22 2.3.3. Etapa de responsabilidad penal 24 2.3. Marco Doctrinal 25

Estudios determinantes que enmarcan la conducta Antijurídica de los menores infractores 25

2.3.1. La violencia 25 2.3.2. Causas de la violencia 26 2.2.3. Causas biológicas 26 2.2.4 Causas psicológicas 27 2.1.9. Causas sociales 28 2.4. Entorno Familiar 28 2.5. El individuo violento 31

2.6. Agresión, agresividad, violencia y delito. 32 2.7. Enfoque científico sobre personalidad y delincuencia

del menor infractor. 35 2.7.1. Pandillas 38

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

8

2.8. La inimputabilidad crea inequidad en el juzgamiento de las infracciones cometidas por los adolescentes. 41

2.8.1. Etapa de carácter penal indiferenciado 42 2.8.2. Etapa tutelar 42 2.8.3. Etapa de la responsabilidad penal 43 2.9. Niños niñas y adolescentes y sistema penal 43 2.10. Principio de igualdad 43 2.11. Principio del interés superior del niño 45 2.12. Menores de edad incapaces 46 2.13. Imputabilidad 47 2.14. Inimputabilidad 47 2.4. Marco Jurídico 48 2.4.1. Principios Constitucionales 48 2.4.2. Convenios Internacionales 54 2.4.2.1. Declaración de Ginebra 56 2.4.2.2. Convención sobre los Derechos del niño o menor 56 2.4.2.3. Teoria del Doli Incapx 57 2.4.2.4. Directrices de Riad 57 2.5. Código de la niñez y adolescencia 58

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 61 3.1. Modalidad de Investigación 61 3.2. Tipos de Investigación 61 3.3. Población y muestra 61

3.3.1. Población 61 3.3.2. Muestra 61

3.4. Métodos de investigación 62 3.5. Técnicas e instrumentos de investigación 63

3.6. Instrumentos de la investigación recolección de datos 63 CAPÍTULO IV

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS 69 4.1. Reporte de la Investigación 69 4.2. Elaboración de la Investigación. 69

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70

5.1. Conclusiones 70 5.2. Recomendaciones. 71

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA 72 6.1. Título de la propuesta 72

6.2. Antecedentes 72

6.3. Justificación 73

6.4. Síntesis del diagnóstico 74

6.5. Objetivos 75

6.5.1. Objetivo general 75 6.5.2. Objetivos específicos 75

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

9

6.6. Descripción de la propuesta 75

6.7. Beneficiarios 78

6.8. Impacto Social 79

6.9. Conclusión 79

6.10. Glosario de términos 80

6.11. BIBLIOGRAFÍA 86

ANEXOS 88

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

10

INDÍCE DE CUADROS

Cuadros Pág.

1 Se debe mantener de acuerdo con la ley inimputables a 64 los adolecentes

2 Considera usted que se debe reformular el Código de la 65 Niñez y Adolescencia.

3 Opinión sobre inequidad en juzgamiento de 66 4 adolescentes

Imputar a los adolescentes ayudara a reducir los 67 5 índices delincuenciales

Programas adecuados para que adolescentes no sean 68 utilizados por terceros a cometer delitos

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

11

INDÍCE DE GRAFICOS

Gráficos Pág. 1 Se debe mantener de acuerdo con la ley inimputables a 64 los

adolecentes 2 Considera usted que se debe reformular el Código de la 65

Niñez y Adolescencia. 3 Opinión sobre inequidad en juzgamiento de 66 4 adolescentes

Imputar a los adolescentes ayudara a reducir los 67 5 índices delincuenciales

Programas adecuados para que adolescentes no sean 68 utilizados por terceros a cometer delitos

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

12

CAPITULO I

EL

PROBLEMA

1.1. Introducción

La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo el mismo ha

logrado notoriedad social con graves impactos sociales repercutiendo

principalmente en la familia, es uno de los problemas criminológicos que

crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo

entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario

fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la

sociedad.

Calificado por algunos sociólogos como un fenómeno social que pone en

riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas

costumbres ya establecidas por la sociedad, de ámbito mundial, pues se

extiende desde los rincones más alejados de las ciudades industrializadas

hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o

acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las

capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

En nuestro país, la problemática gira en torno al aumento de los índices de

reincidencia, especialmente en actos delictivos causados por menores de

edad, a quienes el Código Penal y el Código de la Niñez y Adolescencia

consideran sujetos ininputables y por tal razón se aplican medidas socio-

educativas que no surten efecto alguno. Ante esto, los menores infractores

se encuentran en una situación complicada, pues son reclutados por

bandas delincuenciales organizadas para el cometimiento de actos

delictivos, por considerar que las leyes son menos

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

2

drásticas con los mismos. Esto ocasiona que adapten su conducta

delincuencial al entorno que los rodea y reincidan para lograr en un futuro

no lejano llegar a ser líderes de dichas organizaciones.

Ante esto podríamos decir que un menor que comete un delito, es un sujeto

que clama por que haya un límite jurídico que instaure un orden, por cuanto

la inimputabilidad da lugar a que se lo deje exiliado del lazo social, sin la

posibilidad de responsabilizarse, de implicarse y hacerse cargo del acto

que cometió. No hay que presuponer que por su edad cronológica debe

dejarse de aplicar una ley de manera efectiva, es necesario pensar que los

menores infractores necesitan contar con un espacio para subjetivar su

falta, para observar su posición ante el cometimiento del delito, y poder

transitar dentro de los márgenes de la Ley.

En la Ciudad de Quevedo continuamente se puede observar que la

delincuencia juvenil va en aumento, esto se debe a los niveles de

reincidencia de conductas delictivas de menores infractores, quienes al ver

que las leyes que se aplican no obedecen a la drasticidad lo cual hace

reincidencia su permanencia, constancia y, presencia de actos

delincuenciales recurrentes.

1.2. Justificación

Determinar la minoría de edad para los efectos de la responsabilidad ante

la Ley Penal, es un tema debatido por la inequidad en el juzgamiento de

los mismos, existe una gran variedad de criterios para fijar la edad límite en

que una persona pueda considerarse como menor.

En términos generales se considera menor de edad a quien por su

desarrollo físico y psíquico no tiene "la capacidad de autodeterminación del

hombre, para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad,

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

3

reconocida normativamente, de comprender la antijuricidad de su

conducta.

En el ámbito jurídico-penal la capacidad de autodeterminación recibe el

nombre de imputabilidad de ahí que quien no satisfaga el límite de edad

que señala la ley, se le considerara un inimputable.

De acuerdo a la dogmática del delito, éste sólo se puede cometer, si los

elementos del mismo se integran en su totalidad en cada caso concreto.

No es posible en este trabajo ahondar en el estudio jurídico del delito, y sus

elementos, tema cuya profundidad indiscutible y sobre el cual se está muy

lejos de llegar a conclusiones definitivas, el delito es la acción típicamente

antijurídica y culpable.

Al hacer referencia a la imputabilidad, es necesario incluir la inequidad en

el juzgamiento de los adolescentes, la opinión más generalizada se estima

como un presupuesto del elemento culpabilidad.

La imputabilidad ha sido definida por el Código Penal como la capacidad

de entender y de querer, capacidad que requiere satisfacer un límite físico,

o sea la mayoría de edad que señala la propia ley, y un límite psíquico que

consiste en la posibilidad de valorar la propia conducta de los menores

infractores en relación a la norma jurídica.

En otras palabras, el menor de edad, no tiene de acuerdo a la ley la

suficiente capacidad de entender y querer, por una evidente falta de

madurez física, que también, lo es psíquica.

El menor de edad podrá llevar a acabo actos u omisiones típicos, pero no

culpables, pues para que se le pueda reprochar su conducta, a título doloso

o culposo el menor deberá tener la capacidad de entender y querer su

conducta, de tal suerte que no se puede formular el reproche que entraña

la culpabilidad por falta de base o sustentación mencionada.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

4

Lo anterior nos lleva a concluir que el menor no es, no puede ser

delincuente, simple y sencillamente porque su conducta no puede llegar a

integrar todos los elementos del delito, pues es un sujeto inimputable y ésta

es condición esencial para que pueda integrarse el elemento de la

culpabilidad.

Al realizar este trabajo de investigación jurídica es importante profundizar

en el tema de los comportamientos juveniles, conductas antijurídicas la

inequidad de la ley al señalar este tipo de actos antijurídicos y, el porqué

su conciencia y conducta llevan a cometer actos delincuenciales los cuales

no deben ser considerados antijurídicos por su poca capacidad de entender

los mismos.

1.3. Planteamiento del Problema

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no

sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias

conexas, en el juzgamiento a estas conductas delictuosas de los menores

infractores no se toma en cuenta el delito cometido solamente el hecho de

ser ininputable arrastra consigo una inequidad respecto de los

juzgamientos a mayores por los mismos delitos, es por esto que los

menores son buscados y tentados para el cometimiento de delitos en

consideración de la falta de severidad con que se juzga las infracciones y

delitos cometidos por estos.

El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la

delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países

industrializados o centrales, como también en los llamados países

periféricos, como son los de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para

la delincuencia juvenil, y su juzgamiento ininputable por su condición de

adolescentes, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

5

problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha

tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una

complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende

ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de

un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes

infractores ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo,

narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo,

agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se

les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la

vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se

caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo

para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.

1.3.1. Formulación del Problema

¿Es importante reformar el Código Penal en lo pertinente a la imputabilidad

de menores infractores por delitos por ellos cometidos?

¿El aumento de la delincuencia juvenil en nuestro País, en especial la

Ciudad de Quevedo, mantiene niveles de alarma social por su alto grado

de peligrosidad?

¿Los adolescentes entre ocho y diecisiete años son fácilmente engañados

por delincuentes comunes para cometer actos delincuenciales por

considerar que la aplicación de la ley a estas conductas antijurídicas no

representan drasticidad, al contrario la inequidad en el juzgamiento

responde a aumentar los niveles delincuenciales de estos?

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

6

¿Diferentes factores se señalan como principales causas de la delincuencia

juvenil: El Estado, la Familia, el medio en que viven, los altos índices de

migración, falta de medios económicos, de estudios adecuados, maltrato

infantil, drogadicción, pandillas lo que hace necesaria la aplicación de

controles, de reformas a las leyes que permitan adecuar las acciones con

el convivir diario?

1.3.2. Delimitación del Problema

El alarmante índice de aumento de la delincuencia juvenil en la Ciudad de

Quevedo, a partir de la década de los años noventa hasta la actualidad ha

motivado estudios de las autoridades competentes a determinar causas,

efectos y, aplicación de leyes que determinen la punibilidad de delitos

cometidos por infractores juveniles inimputables por su carácter de

menores por lo que se hace cada vez necesaria la promulgación de leyes

que permitan de acuerdo a la clase de delitos imputar al menor de manera

igual a las imputaciones que se aplican a los adultos.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Analizar las causas de la inequidad en el juzgamiento de las infracciones

de los adolescentes, sus repercusiones en la vida familiar y social, el

contraste en la aplicación de la ley y, presentar reformas al Código de la

niñez y adolescencia para así procurar una aplicación de justicia de

acuerdo a los delitos de manera general.

1.4.2. Específicos

• Verificar las causas de la delincuencia juvenil para señalar

acciones oportunas mediante reformas al Código de la Niñez y

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

7

adolescencia que determinen los comportamientos y juzgamientos

de acuerdo a los delitos cometidos.

• Establecer las razones que llevan al adolescente a delinquir y

mostrar grados de responsabilidad de personas e instituciones

controladoras de este bien social.

• Determinar consecuencias producidas en la sociedad por la

delincuencia juvenil para así aplicar los correctivos necesarios.

1.5. Hipótesis

Las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia incidirá en reducir los

altos índices de delincuencia juvenil y, la inequidad en su juzgamiento ya

que en la actualidad los mismos mantienen en constante zozobra a la

sociedad de la Ciudad de Quevedo.

1.6. Variables

1.6.1. Independiente

Inequidad en el Juzgamiento de las infracciones cometidas por los

adolescentes.

1.6.2. Dependiente

Presentar reforma al Código de la Niñez y adolescencia en relación a las

infracciones cometidas por estos.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

8

CAPITULO II

MARCO

TEORICO

Marco Histórico

2. Antecedentes históricos

A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal

precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas

o de Meso América, desconocemos si existía alguna regulación especial, o

particular para niños o jóvenes que cometieran algún "delito".

Lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situación en el

llamado derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión

criminal" surge en el período republicano, luego de la independencia de las

colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países

latinoamericanos tenían una basta codificación, especialmente en

Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de la criminalidad

juvenil no era objeto de atención particular.

Sin lugar a dudas la delincuencia juvenil es un fenómeno muy

representativo que aparece desde el siglo pasado catalogándose como uno

de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en el

Ecuador, sino también en el mundo entero por lo que defino como una de

las acciones socialmente negativas que va y marcha contrariamente a lo

fijado por el ordenamiento jurídico de nuestro País, a las buenas

costumbres creadas y aceptadas de manera general por nuestra sociedad.

Es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones

mas alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las

grandes ciudades, desde las familias mas ricas o acomodadas, hasta las

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

9

más pobres creando así un problema social que aparece en todos los

estratos sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia

en 105 países de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la

internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX,

primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa

Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de

las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la

infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre

el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la Argentina,

promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se

promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo

Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939.

Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho

penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal,

fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer

ley específica en 1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un

auge del derecho penal de menores en el ámbito legislativo, con la

promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los

siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967,

Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En la

década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en

1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela

en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se

caracteriza el derecho penal de menores con una ideología defensista de

la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de la

subcultura criminales.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

10

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa

Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron

en la codificación penal. Pero en donde estas ideas encontraron su máxima

expresión, fue en el derecho penal de menores.

Postulado básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común,

con ello alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente

para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho

penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el

de peligrosidad. Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho

penal de menores, tanto en el ámbito sustantivo como formal, como por

ejemplo, la conducta predelictiva, la situación irregular y la sentencia

indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran

vigentes en varias legislaciones latinoamericanas, para negar derechos

humanos a los menores infractores, como la presunción de inocencia, el

principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la

promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989.

Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado en los

años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la

región, específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú,

México y Costa Rica.

Quiero mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios

sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al

desarrollo de la niñez y de los adolescentes.

En primer lugar tenemos que mencionar:

La familia, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han

suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de

costumbres sociales.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

11

Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u

oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como

la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del

joven.

La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis

academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario

y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas

de asistencia y recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y

siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la

población juvenil.

Por último, debo manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la

combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta

en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad,

competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la

sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

Dentro de la conferencia magistral pronunciada por el Lic. Marco Antonio

Díaz de León hace referencia que al menor que realiza una conducta

delictiva no debe llamársele delincuente, si no mas bien, menor infractor de

reglamentos administrativos.

Debemos hacer mención de la definición del concepto Infractor a lo cual se

dice que es aquella persona menor de edad, la cual realiza una conducta

que es tipificada en un tipo penal, entendiéndose esto, como el

encuadramiento de una conducta en algún Delito establecido en el Código

sustantivo.

En las grandes urbes cada día son más los niños y jóvenes que, al verse

imposibilitados para satisfacer sus necesidades en forma adecuada y

socialmente aceptada, asumen comportamientos irregulares que les llevan

a transgredir las leyes promulgadas para proteger el bien común de la

sociedad, convirtiéndose así en menores infractores.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

12

La Comisión Nacional de Derechos Humanos detectó casos graves de

violaciones a las garantías básicas en la mayoría de los centros para

menores Infractores del país, sobre todo respecto a sobrepoblación,

abusos –golpes y malos tratos-, hacinamiento, pues en lugar de dormitorios

se les envía a celdas que tienen como paredes mallas metálicas metálicas.

En la mayoría de esos centros las condiciones de vida son deplorables,

pues hay fugas de agua, corrosión en instalaciones sanitarias, eléctricas,

puertas y ventanas; duermen en planchas de concreto sin colchón, y otros

en el piso; no se les clasifica y separa a cada uno de ellos.

Otras de las irregularidades constantes en los diferentes centros para

menores del país son "la escasez de medicamentos; ausencia de médicos,

sicólogos y especialistas que los atiendan, y que las niñas y adolescentes

no cuenten con espacios construidos exclusivamente para albergarlas, esta

situación ha obligado a que cocinas sean transformadas en dormitorios",

no cuentan con espacios suficientes para las más elementales necesidades

básicas.

La situación en que viven los menores infractores del país podría mejorarse

muchísimo si hubiera voluntad política del Ejecutivo y de los gobiernos

estatales.

En el país, existen muchos centros de internamiento para menores. La

edad promedio de los varones internos era de 17 años y la de mujeres de

15. Se han realizado encuestas respecto a la utilización de sustancias

tóxicas. Se detectó que 55 por ciento de ellos han utilizado sustancias

tóxicas en algún momento. Han consumido alcohol 48.7 por ciento,

marihuana 35.7 por ciento, cocaína 22 por ciento, solventes 17 por ciento,

pastillas psicotrópicas 8.8 por ciento, narcóticos conocidos como cristal 6

por ciento y piedra 4.5 por ciento.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

13

La mayoría de los internos cometieron infracciones del fuero común: robo

en todas sus modalidades, homicidio, lesiones, escándalos y, otros actos

antijurídicos por los cuales no se los puede imputar.

Los delitos están directamente relacionados con el consumo de sustancias

psicotrópicas; inclusive algunos niños adictos al narcótico conocido como

cemento de contacto, el mismo que cuando empiezan a usarlo ya no

pueden parar, por lo que tienen que robar para seguir drogándose.

También se detecta que en muchos de los casos los padres de los menores

eran adictos a sustancias tóxicas, no están presentes, han tenido que

migrar dejándolos al cuidado de otras personas, familiares presos, fugas

inexplicables de sus casas, forman parte de pandillas y lo mas preocupante

son víctimas de violencia intrafamiliar.

Si alguna persona menor de esta edad comete un hecho que la ley señala

como delito se le considera infractor y lo sujeta a un procedimiento sui

géneris, en el que el menor prácticamente se le juzga como si fuera adulto.

La diferencia radica en que al menor se le sujeta a tratamiento "por ser

inimputable" casi discrecional por parte de las autoridades encargadas de

las instituciones de justicia.

El procedimiento tutelar del estado ha llevado a la doctrina a señalar que

los menores están sujetos a un régimen especial en el cual no se les castiga

sino que se les brinda tratamiento, dicha normatividad se encuentra

regulada en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Dicho Código provocó grandes controversias, quita la potestad de

"perseguir delitos", por la tanto se produce una inequidad al juzgarlos de

manera igual que a los infractores mayores.

Plantea que el "estudio bio-psico-social" determina el grado de

peligrosidad del menor, cuando aún no se ha probado su responsabilidad

o su participación en los hechos, viola el "Principio de Inocencia" de la

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

14

Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 40, 2) b) i) y VII), 40, 2

a), donde se dice que el menor sólo será acusado por actos u omisiones

contenidos en las leyes nacionales e internacionales, y no con base en

estudios que determinan carencias bio-psico-sociales realizados antes de

saber si el sujeto es culpable o no y que, además, pueden condenar o

agravar la pena del mismo. Esto, crea estereotipos de "peligrosidad social"

al etiquetar a los menores como tales y castiga doblemente, "pues impone

una pena por la responsabilidad del "acto" cometido, y otra pena por la

responsabilidad del "autor", es decir, por ser biológica, psicológica y

socialmente como es".

Las autoridades gubernamentales han hecho creer a la opinión pública, que

al menor no se le castiga cuando comete un delito y que han ido en

aumento la comisión de delitos graves cometidos por menores. Por ello la

opinión pública oficial ha impulsado una campaña en donde trata de

simbolizar la conducta de un menor que comete un delito abominable, y lo

presenta como un ejemplo falso de que la generalidad de los jóvenes son

delincuentes peligrosos que deben ser castigados como adultos.

A los menores de edad, si se les castiga, puesto que las leyes para

menores infractores, consideran en general que estos son sujetos de

aplicación a dichas leyes a menores a partir de los 11 años por lo general.

Y las condiciones de privación de libertad son las mismas que para los

adultos.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Bienestar Social se

observa que el principal delito cometido por menores eran por robo o daños

en propiedad ajena, seguidos por lesiones, homicidio; que en promedio el

63% de los menores infractores son de peligrosidad baja y el 17% de alta

peligrosidad.

Otra cuestión no abordada por los autores de la propuesta de reducir la

edad penal es la de no atender la realidad que existe en los Centros de

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

15

Internación para Menores; falta de organización, de capacitación por lo que

los maltratos, abuso de autoridad, segregación, entre otras violaciones a

los derechos humanos son la cotidianeidad ; así como el vía crucis que

padecen cuando son detenidos, en la búsqueda de soluciones por las

cuales se encuentran detenidos.

Tampoco se ha atendido por las autoridades el ambiente en el que vive el

menor, que un elemento que hace proclive a los menores a cometer

infracciones. Es común que los niños que presentan problemas con la ley

procedan de familias desintegradas y de escasos recursos. La crisis

económica que desde hace años golpea a nuestro país afecta básicamente

a las grandes mayorías marginadas, tanto urbanas como rurales. Los niños

infractores tienen baja escolaridad y un importante porcentaje de ellos se

ocupa en actividades diversas: Empleados; comercio ambulante,

subempleo (limpia-parabrisas, lava coches, boleritos, etc.) y estudiantes.

Curiosamente a la idea de vagancia y mal vivencia que se tiene de los

menores, casi la mitad que cometen infracciones están dedicados al

trabajo, y por ende, viviendo una situación de responsabilidad y conflictos

que no corresponde a su edad. Hay también un elevado índice de

reincidentes.

Por todo lo anterior expuesto sostengo que los menores de 16 años en

general deben seguir siendo "inimputables", ya que está en juego tanto la

capacidad de entender, que tanto se señala para justificar la reducción de

la edad penal, como la libre voluntad de acción.

No se trata ya que el individuo sea capaz de comprender que una conducta

es ilícita, sino se esté en condiciones, sabiendo que es contrario a Derecho

de actuar o no por sí mismo, en absoluto ejercicio y dominio de su libertad

de acción para realizar una determinada conducta.

Además, diversos autores definen a la imputabilidad como " la capacidad

condicionada por la madurez y salud mental, de comprender al acto

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

16

antijurídico de la propia acción u omisión y determinarse de acuerdo a esa

comprensión. En otras palabras la responsabilidad penal está ligada tanto

a la capacidad intelectual como a la actitud de actuar con base en esa

comprensión, en completo dominio de los propios actos.

Quienes sostienen que debe reducirse la edad penal, argumentan que los

jóvenes actualmente maduran demasiado rápido, ya comprenden el

alcance de sus actos.

Sin embargo, no consideran que los adolescentes se encuentran en

proceso de maduración orgánica, psicológica y social, sujetos a un proceso

de socialización a través del cual irán adquiriendo las normas y valores a

los que ajustarán su conducta social; por lo tanto, todavía no han alcanzado

la plena organización de su personalidad para estar en condiciones de un

comportamiento que les pueda ser plenamente atribuido.

De ahí lo incorrecto del argumento de la necesidad de reducir la edad penal

debido a que los jóvenes ya entienden a esa edad (la que consideran

conveniente para reducir) por que actualmente maduran muy rápido.

La reducción de la edad penal constituiría una flagrante violación a los

derechos de los menores y, consecuentemente el incumplimiento de

tratados y convenios internacionales ratificados por el Ecuador y que

conforme a la Constitución de la República son obligatorios.

El gobierno tiene la obligación de cumplir con estas convenciones

internacionales pues ratificó, también la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados que dispone en sus artículos 26, 27, 29, 42.2,

que todo Estado parte de un tratado (acuerdo entre Estados) no puede

suspender su aplicación, ni invocar derecho interno en contrario una vez

que se ha comprometido.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

17

La Convención Internacional sobre los derechos del niño puedo citar que

hasta la fecha muchos de los países del mundo a excepción de Somalia no

ha sido ratificada por los respectivos Países signatarios, el caso de Somalia

es único ya que la guerra civil que afronta ha hecho desaparecer todo

vestigio del gobierno central, no ha logrado insertarse en la comunidad

internacional por lo que amplios espacios destinados a los derechos de los

niños, derechos humanos están muy lejos de concretarse.

América Latina y el Caribe han sido pioneras en el proceso mundial de

ratificaciones de este tratado internacional ominicomprensivo de los

derechos humanos de todos aquellos que aún no han alcanzado los

dieciocho años. Más aún todos los países de América Latina y el Caribe no

solo lo han ratificado, sino que además la han transformado en ley, en el

caso del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, mediante trámite

de aprobación parlamentaria.

Es de resaltar que en América Latina particularmente en el contexto de la

tradición jurídica napoleónica de derecho codificado, el proceso de

transformación de la convención en ley nacional ha generado una

verdadera situación de esquizofrenia jurídica. Esquizofrenia jurídica

referida a la vigencia simultánea de dos leyes que han regulado la misma

materia que resultan de naturaleza antagónica:

Por un lado la convención y por el otro, las viejas leyes de menores basadas

en la doctrina de la situación irregular. La inercia político cultural sumada a

algunos problemas de técnicas jurídicas procesal, determinó que, en el

plano judicial, se continuará con la aplicación masiva y rudimentaria de las

viejas leyes de menores, al tiempo que la aplicación de la convención se

convertía en un hecho excepcional y fragmentario.

Si las cosas hubieran seguido su curso natural, es probable que la

convención hubiera permanecido, tal vez por muchos años como un

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

18

simpático instrumento del derecho internacional. Sin embargo, Brasil

cambió el rumbo natural de la historia, desatando un proceso

absolutamente inédito en la tradición socio-jurídica de la región; la

producción democrático-participativa del derecho, en este caso, de un

nuevo derecho para la infancia. Un proceso que permitió redescubrir que el

carácter estructuralmente normativo del ser social es un recurso de poder,

porque la capacidad de producir normas es una competencia social difusa

y no solamente un prerrogativa de los parlamentos1 .

Este proceso que ha sido en otra parte analizado en forma detallada por

algunos de sus principales protagonistas merece una explicación sobre

todo por su enorme impacto y repercusión fuera de las fronteras de Brasil2,

no parece exagerado afirmar que el proceso de transformaciones jurídicas

que desembocó en la aprobación del Estatuto del Niño y del Adolescente

de Brasil en 1990 constituye tal vez el motivo de mayor intercambio e

integración que, en el campo social, Brasil ha tenido con el resto de América

Latina poniendo fin a una larga tradición de mutua ignorancia con el resto

de la región.

Al descubrir, en forma empírica, la íntima conexión entre los problemas de

la infancia y los problemas de la democracia y, en el marco del proceso

popular de construcción de una nueva constitución que indicaba con

claridad el fin de un cuarto de siglo de autoritarismo militar, el embrionario

movimiento de la lucha por los derechos de la infancia se articuló en torno

a la preparación de dos enmiendas populares a ser introducidas en la

nueva constitución, el resultado fue la incorporación a la nueva constitución

brasilera aprobada finalmente en octubre de 1988 de dos artículos claves

para todo el desarrollo de un nuevo tipo de política social para la infancia:

La política social pública y, esfuerzos coordinados entre gobierno y

sociedad civil articulando los dos en este campo social3.

1 Barcellona Pietro Política e pasión Bollati Boringhieri, Turín 1997 pág.61 2 Edinson Seda y Antonio Carlos Gomes Da Costa 1992 3 Constitución de la República de Brasil Art.204 y227.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

19

Los procesos de la promulgación de nuevas leyes que ampara a la niñez y

adolescencia marcaron un hito en la región, las garantías individuales

invariablemente consagradas en la constitución para todos los ciudadanos

y ciudadanas no debían interferir con las tareas tradicionales de

comprensión-represión propias del no derecho y las políticas llevas a cabo

tradicionalmente con los niños y adolescentes.

En América Latina puedo decir que se han señalado dos grandes etapas

de reformas jurídicas en lo que se refiere a los derechos de la infancia:

Una primera etapa se dio entre los años 1919 a 1939, que introduce la

especificidad del derecho de menores y crea un nuevo tipo de

institucionalidad: la justicia de menores4.

La otra parte comienza en 1990 la cual continúa abierta a procesos

reformista de acuerdo a la realidad social de cada uno de los países.

Es de anotar que la conquista de beneficios sociales para los niños5

constituye el mejor de los ejemplos, con la legitimidad de su protección,

algunas personas e instituciones promueven la obtención de beneficios

sociales para los niños trabajadores y otras formas de explotación de ellos,

la protección integral si consideramos el carácter de revolución copernicana

del cambio de paradigma de la situación irregular a la protección integral,

sobre todo en el sentido de disminución radical de la discrecionalidad en la

cultura y prácticas de la protección, hay que recordar la historia que es muy

clara en mostrar las peores atrocidades contra la infancia cometidas mucho

más en nombre de amor y la protección, que en nombre explicito de la

propia represión han sufrido por lo que es necesario admitir que el derecho

cambiante (la Convención) ha jugado un papel decisivo en la objetivación

de las relaciones de la infancia, adolescentes y adultos con el Estado6.

4 E García Méndez “Análisis de la Región” 1997 Págs. 45-55

5 Derecho de la infancia en América Latina 12 ó 13 años por encima de este límite las nuevas leyes los reconocen como adolescentes. 6 Ricardo C. Pérez Manrique “El Interés Superior del Niño” 1997 Pág. 209-227

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

20

2.1. Panorama Actual de la delincuencia juvenil

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos

tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor

preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su

progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una

característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de

prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países

anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones

en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la

incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es

menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En

las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada

a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo

general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio

de obtener sus objetivos materiales.

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el

carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar

algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia

juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en

la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la

juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona

como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la

propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla

en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible

superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del

grupo.

2.2. Adolescentes infractores

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

21

En América Latina se hacen esfuerzos para adaptar las legislaciones en

materia de adolescentes infractores a un sistema de garantías jurídicas

previstas en instrumentos internacionales, sin embargo se han presentado

quienes muestran su oposición desde una óptica de doctrina de situación

irregular, argumentando que de este modo ingresarían los adolescentes al

derecho penal de adultos, lo cual es un criterio totalmente errado y miope,

además que no es raro descubrir que quienes esgrimen estos argumentos

son los mismos que directa o indirectamente están de acuerdo en disminuir

la edad para la imputabilidad a los 16 años7

Estas mismas corrientes opuestas a un sistema de responsabilidad de los

adolescentes infractores dentro de un marco de un modelo garantista,

mantienen un discurso oponiéndose a lo que llaman “judicialización y

penalización de los menores, pero son tan inconsecuentes que jamás han

introducido en sus eslóganes uno en contra de la prisión para los

adolescentes.

La protección integral para los adolescentes infractores recoge la normativa

de la Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas de Naciones Unidas

para la protección de los menores privados de libertad (Reglas de Raid)8

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de Justicia

de menores (Reglas de Beijing)9 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas

sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio)10.

La responsabilidad de los adolescentes infractores ha pasado por tres

grandes etapas:

7 Manual de Aplicación de Normas Institucionales de Derechos Humanos en el ámbito Jurídico Ecuatoriano. Fundación ESQUEL-USAID 1999 8 Reglas y directrices Raid Normativas de la Convención de los Derechos de los niños, Naciones Unidas Para la Prevención de la Delincuencia Juvenil Asamblea General Resolución 45/112 de 14 de Diciembre 1990 9 Reglas de Beijing Dictadas por las Naciones Unidas. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores. 10 Reglas de Tokio Dictadas por las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de la Libertad.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

22

Etapa de Carácter Penal Indiferenciado.- comienza con el aparecimiento

de los códigos penales retribucionistas del siglo XIX y se extiende hasta

1.919,

En esta etapa se considera a los menores de edad igual que a los adultos,

sin embargo los niños por debajo de los 7 años eran absolutamente

incapaces y sus actos equiparados a los de los animales.

Los niños de 7 a 18 años tenían cierta rebaja en las penas, que además no

era muy significativa, y el sistema penitenciario era común con el de los

adultos.

Etapa Tutelar.- Esta etapa aparece a finales del siglo XIX, liderada por los

denominados Reformadores, y nace por la preocupación y reacción social

debido a las condiciones en que se encontraban los menores de edad

conjuntamente con adultos en las cárceles es decir que la preocupación

central estaba dada por que no exista dicha mezcla y hacinamiento.

En esta etapa aparecen normas jurídicas para los menores de edad, y un

sistema de justicia especializadas, los Tribunales de Menores, todo lo cual

se desarrollo dentro del positivismo filosófico. Esta etapa se extendió hasta

el año 1.989 en que aparece la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Sistema Tutelar fue adoptado por toda América Latina y su máxima

expresión lo tenemos en la doctrina de la situación irregular para

tratamiento de menores de edad en conflicto con la ley11.

La situación irregular se mueve dentro de una visión de paternalismo tutelar

con carácter penal represivo, basándose principalmente en aspectos

considerados fundamentales:

11 Doctrina jurídica “Irregular tratamiento de menores de edad” Diccionario OMEBA.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

23

Se considera al menor como un ser incompleto, inadaptado, como un

objeto que necesita ayuda o protección del Estado para reincorporarse

socialmente. En esta etapa aparece el concepto de inimputabilidad.

Se confunde problemas sociales con problemas jurídicos, protección con

represión, es así que el mismo tratamiento tenía un niño que cometió un

delito con un niño que se encontraba abandonado.

No se reconocen garantías de derecho penal y el debido proceso, que ya

existían para los adultos.

Es un sistema inquisitivo, en donde el juez se convierte también en

acusador y en defensor al mismo tiempo, con carácter totalmente

paternalista.

Las medidas de internamiento, son indeterminadas y además tiene una

finalidad de adaptación del menor a la sociedad.

Se confunde función judicial con función ejecutiva asistencialista dentro de

los poderes del Estado.

Bastan sus decisiones en el subjetivismo y la discrecionalidad.

Todo esto tiene como paradigma un sistema de peligrosidad, en donde el

joven que cometió una infracción se convierte en un objeto de ejercicio de

pedagogía y protección como conceptos que disimulan una represión y

sanción penal que además se funda en una total discrecionalidad que no

aparece sometida a los límites del derecho penal garantista propio de un

Estado social y democrático del Derecho.

Este modelo tutelar, con la doctrina de la situación irregular, buscaba

solucionar problemas jurídicos con prácticas tutelares y compasivas. En

palabras de García Méndez12 existe “la constatación, lamentablemente

confirmada por la historia en forma reiterada, acerca de que las peores

atrocidades contra la infancia se cometieron y se cometen hoy en día,

12 García Méndez Modelo Tutelar del Menor Onix Pág. 112.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

24

mucho más en nombre del amor y la comprensión, que en nombre de la

propia represión. Se trataba y todavía se trata de sustituir la mala, pero

también la buena voluntad, nada más pero tampoco nada menos que por

la justicia.

En el amor no hay límites, en la justicia sí. Por eso, nada contra el amor

cuando el mismo se presenta como un complemento de la justicia. Pero

por el contrario, todo contra el “amor” cuando el mismo se presenta como

un sustituto, cínico o ingenuo, de la justicia.

Etapa de la Responsabilidad Penal.- Esta etapa nace con el aparecimiento

de la Convención sobre los derechos del niño y con ella toda la doctrina de

la Protección Integral.

Esta fase puede ser caracterizada como de la separación, participación y

responsabilidad.

Separación en cuanto no se pueden mezclar problemas de naturaleza

social con los conflictos específicos con las leyes penales, tanto en su

concepción como en su tratamiento.

Participación que se refiere al derecho del niño a formarse su opinión y

expresarla de acuerdo a su madurez, así como también a ser escuchado

por autoridades judiciales y administrativas.

Responsabilidad que se deriva de un concepto de participación y

capacidad, y que se traduce en el ámbito social como en el penal, tal como

lo establece los Art. 37 y 40 de la Convención de los Derechos del niño13.

Existe un Principio respecto de la diferencia del tratamiento jurídico

conforme la edad, así: los niños son penalmente inimputables y además

irresponsables, en el caso que cometan actos que infrinjan la ley, solo les

podrán corresponder medidas de protección. Los adolescentes son

13 Convención de los Derechos de los Niños Pág. 5.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

25

igualmente inimputables, pero son responsables, es decir que responden,

en los términos que estipulen las leyes específicas, por las conductas que

sean caracterizadas como delitos.

2.3. Marco Doctrinal

Estudios determinantes que enmarcan la conducta antijurídica de los

menores infractores14

2.3.1. La violencia

Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea

por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla

a consentir en un acto jurídico.

La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la

delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a

cometer actos ilícitos llevados por la violencia.

La conducta violenta y delictiva depende de dos tipos de factores

interrelacionados: los sociales y los individuales. Ninguno de ellos puede

dar cuenta, por si mismo, de fenómeno delictivo. Existen contextos sociales

que indudablemente favorecen, en mayor grado, que los jóvenes se

inmiscuyan en actos violentos e ilícitos, sin embargo, a pesar de estas

negativas influencias la mayoría de los jóvenes se muestran resistentes y

no acabarán convirtiéndose en delincuentes15 , en el extremo contrario

algunos jóvenes, pese a haber nacido y haberse criado en ambientes

acomodados y contrarios al delito, se comportan violentamente y

desarrollan una carrera delictiva. Estas realidades ponen de relieve que ni

el texto ni el individuo son determinantes exclusivos para la violencia.

2.3.2. Causas de la violencia

14 José C. García Falcón Dr. “Manual de Práctica Procesal Constitucional y Penal” Fiscalía General del Estado Pág. 102. 15 Santiago Redondo Illescas, Vicente Garrido Genovés “Violencia y Delincuencia Juvenil” Ediciones Jurídicas Cuyo 2001 Pág.89.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

26

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están

íntimamente relacionadas a la emigración y desintegración de las familias

que salieron del país, lo que conllevan a la delincuencia de menores. En

general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Tan

sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo, tenemos:

2.3.3. Causas biológicas

Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad

como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad

característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con

niños hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de

conducta están en mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos

violentos. La conclusión es que hay que hacer un esfuerzo para aportar a

aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta recursos

terapéuticos más oportunos e intensivos.

Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia:

en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz

de los problemas de violencia presentes alrededor de la menstruación,

específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el

síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha

reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del

síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios

descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44

por ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras

que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo

menstrual. Con frecuencia, el diagnóstico de síndrome disfórico de la fase

luteínica está asociado con depresión clínica, que puede en algunos casos

explicar su asociación con la violencia.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

27

2.3.4. Causas psicológicas

La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental en

realidad de personalidad en la sociópata, llamada antes psicopatía,

trastorno antisocial de la personalidad, su contraparte infantil, el trastorno

de la conducta, aunque hay que aclarar no todos los que padecen este

último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la

importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se

establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en

comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta

impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc.

El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra

arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las

reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio

precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de

la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e

incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran

inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan

en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de

disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre

están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente.

El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en

mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más

pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas

alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial

de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar

empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores

ingresos.

2.3.5. Causas sociales

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

28

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle

desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o

comunidades muy pobres, como el caso de algunos elegidos en México,

en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin

embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la

imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se

suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino

personal.

Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente.

Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia

experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y

jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su

comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se

encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de

medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente

es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.

2.3.6. Entorno familiar

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al

desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean

violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo

potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen

frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce

individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer

derechos dentro de la familia.

Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban

en una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a

la cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres

adoptivos.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

29

El Funcionamiento familiar trae vital importancia como primer agente de

socialización infantil. La pregunta clave es cuáles son los factores que

determinan una crianza de los hijos más eficiente. La respuesta a esta

cuestión ha sido resumida, de manera clarividente, por Henggeler16; en

esencia la eficacia socializadora de la familia depende de las estrategias

que los padres utilizan para el control de la conducta de sus hijos, tanto si

ésta tiene una orientación positiva o pro social como si comienza a ser

antisocial. Más concretamente, la eficacia educativa de la familia va a

depender de la interrelación que logren establecer los padres entre dos

dimensiones fundamentales de la dinámica familiar:

La primera la dimensión afectiva, esto es, el grado en que los padres

manifiesten aceptación del niño, dedicación a él, y responsabilidad frente a

su comportamiento.

La segunda la dimensión de las demandas, control sobre básicamente la

conducta del niño, o lo fue es lo mismo, el grado en que los padres le exigen

ciertos comportamientos y logros, a la vez que supervisan su actuación. A

partir de la combinación entre sí de las dimensiones mencionadas pueden

producirse cuatro situaciones típicas, que resultarán en cuatro modos

radicalmente distintos de crianza y socialización infantil.

Tres combinaciones tienen efectos claramente negativos17

• Cuando se asocia un alto grado de control del niño y una baja

efectividad y dedicación a él (padres autoritarios) el resultado son

niños carentes de internalización moral y autoestima con una baja

competencia social. Es una situación típica en las familias

problemáticas, de bajo nivel socioeconómico, en la que los padres

muestran escasos o nulo interés por sus hijos, poca supervisión y

dedicación a ellos y, sin embargo, paralelamente, en ciertos

16 Henggeler “La Delincuencia en la Adolescencia” Pág. 32 1989. 17 Santiago Redondo Illescas, Vicente Garrido Genovés “Violencia y Delincuencia Juvenil” ediciones jurídicas cuyo Pág. 99-100 2001.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

30

momentos les propinan severos castigos (incluido el castigo físico),

aunque éstos no guarden relación alguna con su comportamiento.

• La combinación de un control de la conducta infantil con unas

elevadas dosis de afecto, con frecuencia enfermizo, suele

producirse típicamente en familias de un nivel socio cultural y

económico medio o alto, con padres indulgentes y permisivos que

pueden argumentar reglas educativas del tenor de la siguiente: “A

los niños hay que permitirles todo y darles todo, porque son niños y

no saben lo que hacen; cuando sean adultos, ya aprenderán todo lo

que hay que saber para comportarse correctamente en la vida”. El

resultado más peculiar de este funcionamiento familiar es la

generación de niños altamente impulsivos, agresivos y con baja

independencia y baja responsabilidad.

• Cuando se combinan los polos inferiores de ambas dimensiones,

esto es, una escasa exigencia y mínimo control de la conducta del

niño con una nula dedicación, nos hallaríamos ante padres

indiferentes hacia sus hijos, a cuya educación no prestan atención

alguna. Como resultado esperable tendremos niños con serios

déficit en su desarrollo cognitivo y social. Al no preocuparse nadie

por ellos, por su conducta, por sus problemas, por lo que les sucede,

ellos no necesitan explicar nada, justificar nada, ni superarse en

nada. La falta de implicación de los padres produce como secuela la

falta de desarrollo social de los hijos.

• Frente a estos tres sistemas negativos de crianza y educación, la

combinación más favorable tiene lugar cuando los padres formulan

exigencias razonables a los chicos para que se conduzcan de

determinadas maneras (en relación con la vida familiar, la escuela,

colegio, universidad, los amigos, los adultos, etc.) controlando

después el grado en que cumplen tales exigencias y, a la vez están

atentos a sus problemas y les dedican tiempo suficiente.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

31

• En suma, cuando se produce un equilibrio entre la exigencia hacia

los chicos y la dedicación afectiva a ellos.

2.3.7. El individuo violento

En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos.

Por ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los

siguientes rasgos.

• Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban,

sin ligas afectivas profundas, etc.

• Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos,

a su libre albedrío, y cuando estaban presentes, los maltrataban.

• Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "niños

problema," y los mecanismos de control social no tienen gran

influencia sobre ellos.

• Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los

blancos/negros/mujeres/hombres son así"

• Abusan del alcohol.

• Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.

• Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así

evitarlos.

• Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi

siempre una pantalla o justificación que suele ser exitosa para

librarlos (“es que cuando era niño me maltrataban").

2.6. Agresión, agresividad, violencia y delito

El término agresión posee dos acepciones, la primera significa "acercarse

a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con la

intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión hace

referencia a un acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

32

que, aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo,

sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse

como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica

de los conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que

puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno

contrapuesto se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso,

incomunicación y falta de contacto.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma

perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede

equiparar todo acto agresivo con la violencia. Esta queda limitada a

aquellos actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia

ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. En

otras palabras, desde nuestro punto de vista no constituye violencia la

descarga de un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad

de saciar el hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte,

siempre constituirá violencia, como su nombre lo indica, el acto de violación

sexual. Esto nos permite introducir otros elementos para reconocer al acto

violento: su falta de justificación, su ilegitimidad y/o su ilegalidad. Ilegítimo

por la ausencia de aprobación social, ilegal por estar sancionado por las

leyes.

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la

violencia, casi exclusiva del ser humano.

Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro

de especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra

otro de su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la

hembra, la cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su

mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es

más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como,

animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

33

Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por

territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su

tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc... Si ninguno

abandona se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve

que termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para

darle muerte.

Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad

de la violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-

germánica, el derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación

de la violencia en moral y física.

De un modo general la "infracción es un hecho ordenado o prohibido por la

ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que

no se justifica por el ejercicio de un derecho".

Por su parte, Jiménez de Azúa18 refiere que "el delito es un acto típicamente

antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de

penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".

En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última

instancia de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional

(hasta 5 años de reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es

criminal (con penas de reclusión y más severas si es con agravante). La

relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus

definiciones.

En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien

en busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la

agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o

disposición que se halla bajo los designios de la creatividad y la solución

pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de

18 Jiménez de Azúa

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

34

agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que

se caracteriza por su carencia de justificación, tendencia ofensiva,

ilegitimidad y/o ilegalidad.

2.7. Enfoque científico sobre personalidad y delincuencia

del menor infractor19

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social

cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre

delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad,

considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y

criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las

capacidades de reinserción del delincuente).

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de

juvenil o menor infractor es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil?

dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por

delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado

aún la mayoría de edad, mayoría de edad evidentemente penal.

El comportamiento juvenil desviado, en desordenes o trastornos de la

personalidad, personalidad en formación y por lo tanto flexible a los

cambios. La personalidad como factor dinámico del comportamiento20 debe

interesar al juez y al educador, no para determinar la etiología del

comportamiento desviado, sino para proyectar la reeducación de acuerdo

a las características de dicha personalidad.

Lo que se cuestiona a la personalidad del delincuente juvenil, es tomar,

rasgos caracterológicos para hacer atribuciones etiológicas.

Teorías genéticas, constitucionalistas, psicológicas y algunas sociológicas,

tratan de explicar el comportamiento desviado, tomando

19 Martínez López Antonio José “Criminología Juvenil” Investigación-Prevención- Tratamiento de la Delincuencia Juvenil Ediciones Librería Del Profesional Primera edición 1997 Pág. 85. 20 Gibbons, Don C “La personalidad como factor dinámico del comportamiento” Pág. 90.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

35

rasgos distintos de la personalidad. Discrepan a los factores que influyen

en su formación, pero inciden en la inseparabilidad entre personalidad y

delincuencia.

Sobre la personalidad, como factor dinámico del comportamiento, se han

hecho numerosos estudios, para afirmar o negar su relación con la

conducta desviada. También para formar tipologías de delincuentes,

tomando rasgos comunes y, a la vez distintivos de los no delincuentes, hay

que explicar porque individuos sometidos a las mismas presiones

ambientales y al mismo aprendizaje social, no se convierten todos en

delincuentes, o establecer si algunos rasgos de personalidad encontrados

en delincuentes ya los tenían en el momento de cometer el delito o son la

consecuencia de experiencias con organismos policiacos, judiciales y

carcelarios.

En estos estudios y sus respectivas conclusiones, existe alguna

aproximación explicativa de la delincuencia juvenil y su relación con la

personalidad del autor, pero queda un amplio margen para la especulación

y expresión de perjuicios del propio investigador.

En todos los menores infractores, el informe psicológico ha consignado

trastornos de la personalidad, siempre encontramos un trasfondo familiar y

social inadecuado y predisponerte, se han presentado casos de menores

delincuentes que son reincidentes en quienes se empiezan a manifestar

síntomas de demencia precoz y que procede de un hogar donde el padre

es alcohólico, violento y cruel con su esposa e hijos y esto asociado a su

temperamento esquizoide, hogares y medios aversivos son antecedentes

constantes en menores delincuentes que, a la vez, presentan trastornos a

la personalidad.

Puedo afirmar que la mayoría de menores infractores que delinquen por

primera vez, no presentan rasgos de personalidad distintos los no

delincuentes. Drogadictos, reincidentes; algunos autores de hechos

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

36

violentos o agresiones sexuales graves, menores prostitutas, suelen ser

calificados, en los respectivos informes psicológicos o psiquiátricos, con

algún tipo de trastorno de la personalidad.

La delincuencia juvenil no tiene el mismo significado para todos los

criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos:

El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de

delincuente juvenil y,

El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que

dan lugar a calificar a un joven como delincuente.

Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia

juvenil, participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan

con más de 14 años de edad.

El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este

límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil con los grados de

responsabilidad, los que desde luego no tienen pretensión de definitividad,

pues dependerá de los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan

conocer los fenómenos físicos y psíquicos del adolescente que puedan

obligar a variar los límites de edad ya señalados, los que están apoyados

en los estudios más aceptados hasta la fecha.

El anterior punto de vista, no es actualmente el que aceptan el Código

Penal el cual fija como límite para la responsabilidad penal la edad de 18

años en concordancia con el Código de la niñez y Adolescencia.

Quiero mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios

sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al

desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos:

2.7.1. Pandillas21

21 Martínez López Antonio José “Criminología Juvenil” Investigación-Prevención- Tratamiento de la Delincuencia Juvenil Ediciones Librería del Profesional Primera edición

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

37

Presente en muchos países del mundo, generalmente son grupo de

adolescentes y/o jóvenes que se juntan para participar en actividades

violentas y delictivas. Las pandillas están constituidas comúnmente entre

niños y/o jóvenes de 13 a 20 años.

Cito algunos aspectos característicos de estas:

Crisis de autenticidad y conflictos de autoridad.

Deterioro institucional y familiar de ciertas zonas o sectores sociales.

Alto grado de nocividad social expresado en violencia y rebeldía contra

las autoridades.

Crisis de autenticidad, desconocimiento de modelos positivos, conflictos

de autoridad y rebeldía.

Fuertes vínculos de amistad y afecto, en los que sobresalen sentimientos

de prepotencia y valía personal.

Sub Cultura transitória da solidez a objetivos organizativos.

A través del tiempo este fenómeno social ha ido evolucionando y creciendo

cada día más, por eso, los legisladores se vieron en la necesidad de

agregar esta figura como agravante en nuestro Código Penal, las pandillas

hoy en día están constituidas por la mayoría de jóvenes que llegan a

delinquir en algún momento, la pandilla puede ser un causante para que

los jóvenes delinquen y vallan contra las buenas costumbres establecidas

y aceptadas por la sociedad. A continuación analizaremos el concepto de

pandilla y la diferencia con la delincuencia organizada.

Los problemas del pandillismo o pandillerismo juvenil urbano dieron lugar

a la reforma del Código Penal que introdujo dicha figura como agravante

en la comisión de cualquier delito: hasta una mitad más de la pena aplicable

a este. Por pandilla se entiende "la reunión habitual, ocasional o

1997 Pág.118.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

38

transitoria de tres o más persona que sin estar organizadas como fines

delictuosos, cometen en común algún delito".

La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras

penales y establecer el carácter heterónomo de aquella de aquella. En

cuanto al primer asunto, se afirma:

Hay notas distintivas entre el llamado pandillerismo y la asociación

delictuosa. En el primero se trata de una reunión habitual, ocasional o

transitoria de tres o más personas, que sin estar organizadas con fines

delictuosos cometen comunitariamente algún ilícito; en cambio, la

asociación delictuosa se integra también al tomar participación en una

banda, tres o más personas pero precisa que aquella – la banda y los cierra"

esta organizada para delinquir. Aquí se advierte la primera distinción entre

una y otra de las figuras analizadas: la consistente en que el pandillerismo,

no hay organización con fines delictuosos, y en la asociación si la hay. Pero

todavía más. En esta segunda figura se requiere un régimen determinado

con el propósito de estar delinquiendo, aceptado previamente por los

componentes del grupo o banda; es decir, que debe de haber jerarquía

entre los miembros que la forman, con el reconocimiento de la autoridad

sobre de ello el que manda, quién tiene medio o manera de imponer su

voluntad.

El segundo tema mencionado, la jurisprudencia ha manifestado

reiteradamente que la pandilla no constituye un delito autónomo, sino que

solo una circunstancia agravante del delito o los delitos acreditado en el

proceso; se trata, pues de una calificativa heterónoma.

La figura penal de la pandilla fue más lejos de lo que se quiso originalmente.

Se trato entonces de agravar la sanción aplicable a los miembros de grupos

reunidos, con fines diferentes de la comisión de delito. Como señale, estos

grupos se constituían ha menudo con

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

39

personas jóvenes, que aprovechaban su numero y la circunstancia de la

reunión para incurrir en conductas ilícitas.

Por supuesto, en estos agrupamientos, también intervenían he intervienen

maleantes, vagabundos, individuos que se reúnen "sin oficio ni beneficio",

como se suele decir.

Al respecto de lo anterior que exigía una precisa formulación de la figura de

pandilla, la extensa descripción de esta permite que bajo este concepto

queden abarcados prácticamente todos los casos de coautoría y

participación delictuosas, cuando los coautores o participantes son tres o

más. Por ejemplo, si un sujeto comete un fraude mediante operaciones con

títulos de crédito y para esto efecto cuanta con el auxilio de dos individuos,

será aplicable la agravante de pandilla. Obviamente este caso no

corresponde en lo absoluto al problema que tuvieron a la vista los

legisladores que incorporaron la agravante de pandilla en el Código

punitivo.

Los excesos que pudieran ocurrir en este ámbito se modera bajo la

referencia que contiene la circunstancia en que operan los infractores: para

que haya pandilla se requiere que exista una "reunión habitual, ocasional o

transitoria", no una mera reunión o concertación. La reunión impone una

idea de espacio, lugar, ámbito en el que se hayan y actúan quienes están

reunidos; no podría tratarse por ende, de individuos unidos en un fin

delictuoso habitual, ocasional o transitoriamente", pero distantes uno de

otros. El Diccionario Pequeño Larousse22 señala que reunión es "acción y

efecto de reunir o reunirse", o bien "conjunto de personas reunidas"; y reunir

es "volver a unir", o bien, "juntar, congregar, amontonar".

Sin embargo, esa acotación tiene que ver más bien con el propósito del

legislador en función de los requerimientos que movieron a establecer la

calificativa, que con la naturaleza misma de las infracciones. Difícilmente 22

Ramón García-Pelayo y Grosss “pequeño Larousse Ediciones Larosse 1964 Pág.901.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

40

se podría rechazar la aplicación de la calificativa en virtud de la naturaleza

del delito, aún cuando el derecho punible se aleje considerablemente de la

preocupación del legislador.

Si éste "pensó" en el homicidio, lesiones, robo, violación, atentados al pudor

o abusos deshonestos privación de libertad y otros semejantes, no fue eso

lo que "dijo". Tomando en cuenta la fórmula legal, no resulta imposible

aplicar la calificativa a delitos tales como difamación o calumnia, violación

de correspondencia, quebrantamiento de sellos, peligro de contagio,

ultrajes a la moral, rebelión de secretos , variación del nombre o del

domicilio y varios otros que pudieran hallarse a gran distancia del origen y

el propósito de la norma.

La primera expresión de la delincuencia organizada, en la que mas

adelante señalaré, se aproximó apreciablemente a la idea de pandilla, en

cuanto no se considero que dicha organización constituyese por sí misma

un delito, no así en los efectos jurídicos inmediatos del agrupamiento.

Sustantivo en el caso de la pandilla y sólo adjetivos de carácter precautorio

o cautelar, asociados con la retención, en el supuesto de delincuencia

organizada

2.8. La imputabilidad crea inequidad en el juzgamiento de

las infracciones cometidas por los adolescentes

2.8.1. Etapa de carácter penal indiferenciado

Comienza con aparecimiento de los códigos penales retribucionistas del

siglo XIX y se extiende hasta 1919.

Prevalece lo siguiente:

• Los niños por debajo de los 7 años eran absolutamente incapaces.

• Los niños de 7 a 18 años tenían ciertas rebajas en las penas.

• Sistema penitenciario común con el de adultos.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

41

2.8.2. Etapa tutelar

Prevalece lo siguiente:

• Las personas mayores de 6 años y menores de 18 no podrán ser

perseguidas penalmente al incurrir en conductas previstas por las

leyes penales como delictuosas; quedarán en este caso bajo la

protección directa del Estado.

• Los menores que requieren la protección asistencial por haber

cometido infracciones contra la ley, los reglamentos administrativos,

o por incurrir en conductas que manifiesten su inclinación a causar

daño a la sociedad, a su familia o a sí mismo deben ser atendidos

prioritariamente por el Estado.

Los Consejos Tutelares tienen como base el principio de que la conducta

antisocial de los menores de edad no necesita castigo, sino tratamiento; de

esta manera se modifica de raíz la idea de punibilidad e imputabilidad de

los delitos cuando se trata de niños o adolescentes.

Los menores infractores han sido del Derecho Penal porque si inmadurez

mental les impide conocer la trascendencia de sus acciones, aun cuando

éstas se encuentren previstas en las leyes penales como delictuosas,

debiendo intervenir el Estado únicamente en la función tutelar y represiva.

La ley también establece que los Consejos deben tener los promotores

necesarios para vigilar la observación de las disposiciones sobre los

menores y promover la revisión de los casos cuando sea necesario.

Se extiende hasta 1.989 con la Convención sobre los Derechos del Niño23

2.8.3. Etapa de la responsabilidad penal

Sobresale lo siguiente:

23 Convención sobre los derechos del Niño R.O. 31 del 22 de septiembre 1992.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

42

Doctrina de la Protección Integral.

Fase de separación, participación y responsabilidad.

Tratamiento jurídico conforme a la edad.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

43

2.9. Niños y adolescentes y sistema penal

Sobresale lo siguiente:

Código de menores antes de la Convención de los Derecho del Niño

inspirado en la doctrina de la situación irregular.

Convención sobre los derechos del Niño

Código de la Niñez y adolescencia.

2.10. Principio de igualdad24

Principio Constitucional, esto es derecho fundamental consagrado en la

Constitución de la República del Ecuador, esto es no otorgar un trato

diverso a dos individuos o situaciones jurídicas idénticas o análogas, esto

es tratar de igual forma a cuanto se encuentre en igual situación de hecho

y ofrecer un tratamiento similar a todos cuantos se encuentren en

situaciones similares, pues de lo contrario habría discriminación lo cual está

prohibido por la Constitución.

El principio de igualdad25 es uno de los pilares de toda sociedad y de todo

Estado constitucional, pues este principio impone al Estado el deber de

tratar a los individuos de tal manera que las cargas y las ventajas sociales

se distribuyan equitativamente entre ellas.

Este Principio comprende cuatro mandatos:

1.- Un mandato de trato idéntico al destinatario que se encuentre en

circunstancias idénticas;

2.- Un Mandato de trato enteramente diferenciado a destinatarios cuyas

situaciones no compartan ningún elemento común;

24 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 17. 25 García Falcón José C.Dr. “El menor de edad infractor y su Juzgamiento en la Legislación Ecuatoriana” Primera Edición Ediciones Rodin 2008 Pág. 94.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

44

3.- Un mandato tripartito a destinatarios cuyas situaciones presenten

similitudes y diferencias, pero las similitudes sean mas relevantes que las

diferencias, esto es trato igual a pesar de la diferencia;

4.- Un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se encuentren

también en una posición en parte similar y en parte diversa, pero en cuyo

caso las diferencias sean más relevantes que las similitudes, esto es trato

diferente a pesar de la similitud.

Hay que distinguir la dimensión objetiva que es igual al principio de

igualdad, mientras que la dimensión subjetiva es el derecho a la igualdad.

El Derecho a la igualdad atribuye al individuo sujeto activo el derecho de

exigir del Estado modelos particulares, como sujetos pasivos el

cumplimiento de los cuatro mandatos antes mencionados, pero destaco

que hay que diferenciar la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley, el

primer mencionado se refiere a la eficacia vinculante de los mandatos de la

igualdad en la aplicación, administración de la ley en la relación entre

particulares, mientras que el segundo alude el carácter que define a la

igualdad como derecho fundamental; todo lo cual ocasiona problemas al

momento de definir estos principios que la doctrina jurídica señala lo

siguiente:

Cuando un trato diferenciado es discriminatorio y por tal vulnera la

Constitución.

Cuando un trato diferenciado es constitucional por no vulnerar la

prohibición de discriminación.

Cuando un trato cumple los deberes de promoción y de protección, en cuyo

caso hay que aplicar el principio de proporcionalidad, sólo así se determina

el principio si el tipo y el peso de las diferencias que existen entre los grupos

de destinatarios implicados en el caso justifican el trato diferente de unos

en comparación con el de los otros.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

45

Este principio de igualdad está establecido en la Enmienda Décimo Catorce

de la Constitución de los Estados Unidos de América de tal modo que éste

es bastante discutible26.

2.11. Principio del interés superior del niño27

Debemos entender por niño a todo ser humano menor de dieciocho años

de edad, salvo que virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado

antes la mayoría de edad, esta concuerda con la definición dada por la

convención sobre los Derechos del Niño.

La consideración de niños, niñas y adolescentes posee un significado

jurídico, ya que todas las legislaciones de la infancia se han adaptado

sustancialmente a la Convención y establece claramente la distinción entre

ellos, ya que nuestra legislación considera niño o niña al menor que no ha

cumplido 12 años de edad y adolescente es la persona de ambos sexos

entre 12 y 18 años de edad28.

El Principio del Interés Superior del niño, es herencia del derecho común,

pues es un elemento que nos sirve para la solución de conflictos, “cuando

los intereses de un niño se encuentran en contraposición con los de otra

persona e incluso instituciones” prevalecerán los intereses del niño.

Se concentra pues en la toma de decisiones dentro de los ámbitos judicial,

político social y familiar, satisface el ejercicio efectivo del conjunto de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las

autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y

privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

cumplimiento.

26 Constitución de los Estados Unidos de América Enmienda Décimo Catorce. 27 Código de la Niñez y Adolescencia R.O. N-737 del 3 de Enero del 2003 Libro Primero, Título I Art. 11.- Pág. 1. 28 Código de la Niñez y Adolescencia R.O. N-737 del 3 de Enero del 2003 Libro Primero, Título I Art. 4.- Pág. 1.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

46

2.12. Menores de edad e incapaces

La fragilidad de las personas esta dada en base a su capacidad de reacción

ante la vida y sus peligros, son entonces los menores quienes representan

la parte más débil de la sociedad, pueden tener claras ideas sobre peligros

e incluso estar advertidos sobre los mismos, pero no pueden estar alertas

cuando la astucia del delincuente hace que este menor se convierta en

víctima de abusos, sin poder expresar su rechazo ante una persona que lo

lastima pero que es su familiar o amigo.

La minoridad es una condición única y especial del ser humano, que por su

integridad y fragilidad es protegida por las normas inclusive de carácter

internacional.

Cabe indicar que el menor siempre está predispuesto a ayudar y las

personas adultas suelen abusar de la confianza de los mismos.

Para el ordenamiento jurídico ecuatoriano en el campo de lo civil 29 “todas

las personas son capaces, excepto aquellas a quienes la ley los señala

como incapaces”; esta premisa se descarta respecto del tratamiento

jurídico que se pretende realizar de las personas incapaces como victimas

de este tipo de conductas.

Además que la incapacidad en el campo civil se limita a la realización de

cierto tipo de actos, y su criterio se orienta manifiestamente a señalar que

quien cumple los 18 años es adulto por ende capaz.

2.13. Imputabilidad

Capacidad que tiene una persona para comportarse en la sociedad y por

tal acatar el ordenamiento jurídico penal legítimamente establecido; es

importante que para que un individuo sea imputable es necesario que tenga

un mínimo de facultades psíquicas, se debe valorar el hecho o

29 Código Civil

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

47

comportamiento que realiza, de dirigir la conducta según las exigencias del

derecho, esto es declarar la autoría de un hecho por parte de alguien.

2.14. Inimputabilidad

La responsabilidad penal de los adolescentes, por actos típicos

antijurídicos y culpables, constituye un avance y una conquista

extraordinaria respecto de la bondadosa responsabilidad por actos

antisociales, construcción típica de las múltiples variables de la etapa

tutelar. Por lo tanto se debe abandonar concepciones que aún perduran de

un positivismo penal de siglos anteriores.

El concepto de inimputabilidad de los adolescentes nace como excepción

a la imputabilidad que se aplica a toda persona que comete un acto

tipificado como delito y que lo hace con toda su conciencia y voluntad. Pero

en este sentido los modelos tutelares han confundido la inimputabilidad con

la irresponsabilidad, lo cual ha acarreado a considerar al adolescente

absolutamente incapaz y negarle el derecho a ejercer sus derechos, por lo

tanto estos deben seguir siendo inimputables penalmente esto significa que

no deben estar sujetos a los procesos ni sanciones de los adultos y peor

aún a la ejecución de las medidas o sanciones en un régimen igual a los

adultos. Pero sí deben ser responsables de los actos típicos antijurídicos y

culpables que hayan cometido, pues esto es un componente central de su

derecho a una plena ciudadanía, pues pretender comprender la capacidad

sin responsabilidad es un absurdo.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

48

2.4. Marco Jurídico

2.4.1. Principios constitucionales

Art. 1130.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes

principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,

deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,

edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la

igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en

situación de desigualdad.

Derecho fundamental consagrado en la Constitución de la República esto

es no otorgar un trato diverso, diferente a dos individuos o situaciones

jurídicas idénticas o análogas, por lo que al encontrarse en igual situación

de hecho se debe tratar de igual forma por lo tanto ofrecer tratamiento

similar a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

30 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 17.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

49

Art. 4431.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Es importante desarrollar programas que lleven a señalar con claridad

aspectos relacionados a vigencia, aplicación y tipificación de delitos

constantes en la ley, a fin de que los adolescentes conozcan sobre este

tipo de contenidos de esta manera no dejarse someter o influenciar por

terceros a que cometan delitos que traerán consecuencias severas a sus

actos.

Art. 4532.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. Las

niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;

a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la

educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener

una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados

en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

31 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 30. 32 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 30.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

50

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos

y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Postulado constitucional que no se ha cumplido, ya que en muchas

ocasiones su libertad se ve amenazada por abusos de autoridad, su

dignidad es considerada condición de la naturaleza propia del ser humano

la cual escapa al objeto del conocimiento, porque existe sin que sea

necesario argumento o razonamiento que permite su deducción o

ingerencia. Es algo que pertenece al hombre, por el hecho mismo de ser

hombre y no porque sea necesario estudiar, argumentar o experimentar.

Art. 4633.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El

trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá

conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o

peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá

y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a

su formación y a su desarrollo integral.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

33 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 31.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

51

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud

y desarrollo.

La prevención consiste, en todo un conjunto de estrategias que se van a

tomar, con el objeto de evitar la serie de factores negativos que operan

sobre los menores de edad y que los llevan a incurrir en conductas

irregulares, están señalados en los artículos 387 y 388 del Código de la

Niñez y Adolescencia, en el cual se dispone que este conjunto de factores

deben ser aplicados en el punto más conveniente que es el medio familiar,

elemento constitutivo del desenvolvimiento físico-moral de la persona.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a

través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para

hacer efectivos estos derechos.

Fortalecer la buena personalidad y enriquecer a los valores y a la

convivencia pacífica en la sociedad con miras a desarrollar aspectos

preponderantes sobresalientes de utilidad y armónicamente entre sociedad

y adolescentes.

Art. 7734.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a

una persona, se observarán las siguientes garantías básicas:

13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema

de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El

34 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 50.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

52

Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de

libertad. La privación de la libertad será establecida como último recurso,

por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos

diferentes a los de personas adultas.

La Privación de libertad solo procede en los casos señalados en el artículo

325 del Código de la Niñez y Adolescencia, que son casos realmente

graves en las que se puede dictar esta medida, esto porque se trata de un

hecho grave con responsabilidad grave, así tenemos el artículo 330 que

señala los casos de internamiento preventivo.

Además es necesario precisar que en el último inciso del artículo 245

señala con claridad que las acciones privativas de la libertad en contra de

los adolescentes, se estará a lo dispuesto en el Código de Procedimiento

Penal artículos 321 y 323 respectivamente.

Art. 17535.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una

legislación y a una administración de justicia especializada, así como a

operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán los

principios de la doctrina de protección integral. La administración de justicia

especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en

responsabilidad de adolescentes infractores.

Los jueces deben ser conocedores tanto desde el punto de vista

criminológico de la delincuencia juvenil o del menor infractor, como

conocedor del derecho penal común y por sobre todo de los menores por

esto requiere de conocimientos especializada de los juzgados.

35 Constitución de la República del Ecuador Gaceta Constituyente Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente R.O. 449, 20 de Octubre del 2008 Pág. 93.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

53

El Juez de menores no puede trabajara aisladamente, sino que tiene que

presidir un equipo integrado por profesionales especializados: asistente

sociales, psiquiatras, psicólogos, terapeutas familiares, de esta manera

pueda indagar la naturaleza de los verdaderos conflictos.

2.4.2. Convenios internacionales

Reglas mínimas para la administración de Justicia de Menores o Reglas de

Beijín36.

Procura intereses generales, promueve el bienestar del menor y su familia,

los estados se esforzarán por crear condiciones que garanticen al menor

una vida significativa en la comunidad fomentando, durante el periodo de

edad en que el menor es más propenso a un comportamiento desviado, un

proceso de desarrollo personal y educación lo más exento de delito y

delincuencia posible.

Los adolescentes que tengan problemas con la ley, se les concederá la

debida importancia a la adopción de medidas concretas que permitan

movilizar plenamente todos los recursos disponibles, con inclusión de la

familia, los voluntarios y otros grupos de carácter comunitario, así como las

escuelas y otras instituciones de la comunidad.

La justicia de los menores se ha de concebir como una parte integrante del

proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el

marco general de justicia social para todos los menores, de manera que

contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden

pacífico de la sociedad.

Menor es todo niño o joven, con arreglo al sistema jurídico, puede ser

castigado por un delito en forma diferente a un adulto.

36 Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de Justicia de menores 7mo Congreso de las Naciones Unidas 1985 ratificada por la Asamblea General en 1985.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

54

Delito es todo comportamiento penado por la ley con arreglo al sistema

jurídico de que se trate.

Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión

de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

Las leyes aplicables al adolescente deben responder a diversas

necesidades de estos, proteger especialmente sus derechos básicos.

Satisfacer las necesidades de la familia y sociedad.

2.4.2.1. Declaración de Ginebra37.

Especialmente sobre los derechos de los niños y adolescentes, en la cual

los países participantes ya se proyectaban a legislar sobre aspectos

fundamentales de protección al menor en especial lo relacionado a imputar

a los menores sobre delitos por estos cometidos; adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y reconocida

en la declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículos 23 y 24, en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Art.10 y, en

los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados

y de organizaciones internacionales que se interesan en el Bienestar de los

niños y adolescentes.

2.4.2.2. Convención sobre Derechos del Niño o Menor38.

Promulgación que se hizo en base a libertad, la justicia y la paz en el mundo

se basa en el reconocimiento de los derechos humanos, iguales e

inalienables de la familia, la dignidad y el valor de las personas, el progreso

social para elevar el nivel de vida, postulados proclamados sin

37 Declaración de Ginebra sobre los derechos del Niño 1924.

38Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificado por el Ecuador en marzo de 1.990 R.O. N- 31 de 22 de septiembre del mismo año.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

55

distinción alguna, los niños y adolescentes tienen derechos a cuidados y

asistencia especiales, la familia como grupo fundamental de la sociedad y

medio natural para el crecimiento y el bienestar de niños y adolescentes en

armonía con su desarrollo de personalidad en un ambiente de felicidad,

amor y comprensión; pronto acceso a la justicia, asistencia jurídica y otra

asistencia adecuada, derecho a impugnar la legalidad de la privación de

libertad ante un tribunal u otra autoridad competente.

Constituye la base principal primordial para que casi todos los países del

Mundo hayan adecuado sus leyes de carácter especial para los niños niñas

y adolescentes, Ecuador adecuó y puso en vigencia el Código de la Niñez

y Adolescencia.

2.4.2.3. Teoría del Doli Incapx39.

Se fundamenta en la presunción que el menor entre los 10 y 14 años, es

incapaz de conocer la extensión del daño que produce con su acción

criminosa y que el solo hecho de la minoría de edad lo coloca en una

posición de no conocer o no tener la misma conciencia sobre el acto de un

adulto.

El menor por su desarrollo psicológico no está en capacidad de reconocer

la magnitud de daño de su acto, por lo que estos deben ser protegidos

especialmente creando condiciones que guíen y orienten su conducta

irregular y sus consecuencias.

39 Vigente en Europa. Consideración sobre menores de 14 años deben ser protegidos contra el daño que produce el castigo criminal.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

56

2.2.2.4. Directrices de RIAD40.

Preocupación Internacional para la prevención del delito de los

adolescentes, para lo cual es menester señalar que si los jóvenes se

dedican a actividades lícitas y socialmente útiles pueden adquirir actitudes

no criminógenas.

Para prevenir la delincuencia juvenil es necesario el aporte de la sociedad

para que estos desarrollen armoniosamente, con elementos de

personalidad los cuales deben adquirir desde la infancia.

Los ordenamientos jurídicos nacionales, los programas preventivos deben

contraerse en bienestar de los jóvenes desde su infancia.

Los estados deben reconocer la necesidad y la importancia de aplicar una

política progresista de prevención de la delincuencia, así como estudiar

sistemáticamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar al

adolescente por una conducta que no causa graves perjuicios a su

desarrollo ni perjudica a los demás.

Creando oportunidades: educativas, formulación de doctrinas y criterios

especializados para la prevención de la delincuencia, intervención oficial

que guie la justicia la equidad que vele por el interés general de los jóvenes.

2.5. Código de la niñez y adolescencia41

Art. 305.- Inimputabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes son

penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces

penales ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes

penales.

40Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112 de 14 de diciembre de 1990. 41 Ley 2002-100 R.O. 737 del 3 de Enero de 2003.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

57

La inimputabilidad nace como excepción a la imputabilidad, los modelos

tutelares han confundido los modelos inimputables con los de

responsabilidad lo cual ha acarreado a considerar al adolescente incapaz

y negarle el derecho a ejercer sus derechos.

Es la incapacidad para valorar la trascendencia del comportamiento o

hecho que se realiza, así como también la incapacidad de regular la

conducta según las exigencias del derecho debido a inmadurez sicológica

o trastorno mental.

Art. 306.- Responsabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes que

cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán sujetos a medidas

socio-educativas por su responsabilidad de acuerdo con las preceptos del

presente Código.

Los adolescentes deben ser responsables por actos típicos antijurídicos y

culpables que hayan cometido, pues esto es un componente central de su

derecho a una plena ciudadanía, pues pretender comprender la capacidad

sin responsabilidad es un abuso.

Art. 308.- Principio de legalidad.- Los adolescentes únicamente podrán

ser juzgados por actos considerados como delitos por la ley penal con

anterioridad al hecho que se le atribuye y de acuerdo al procedimiento

establecido en este Código.

No se podrán tomar medidas si existen causas eximentes de

responsabilidad según lo establecido en el Código Penal.

La aplicación, ejecución y control de las medidas socio-educativas se

ajustarán a las disposiciones de este Código.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

58

Los adolescentes infractores deben ser considerados como una categoría

única jurídica, sujeto de derechos pero también de obligaciones y

responsabilidades.

El juicio de legalidad, se relaciona con el proceso de formación de la

prueba, con las normas que regula la manera legítima de producir e

incorporar la prueba al proceso, con el principio de legalidad en materia

probatoria y la observancia de los presupuestos y las formalidades

exigibles para cada medio de prueba.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

59

CAPITULO

III

METODOLOG

IA

3.1. Modalidad de Investigación

Para lograr un acercamiento a los hechos investigados es importante

recurrir al conjunto de procedimientos los mismos servirán para conseguir

los objetivos propuestos es por esto que al observar las reglas operativas

donde se producen las desviaciones jurídicas en el caso de los menores

infractores es menester recurrir al método Inductivo el cual me permitirá

estudiar casos individuales de las diferentes acciones y hechos con el fin

de lograr conclusiones universales; el método Deductivo el cual me

permitirá llegar a conclusiones universales que servirán de base para

explicar los casos particulares que se presenten; el método Analítico

determinará aspectos fundamentales de la sociedad, comportamientos de

adolescentes, leyes vigentes, aplicación de las mismas y posibles

soluciones.

3.2. Tipos de investigación

Se aplicó técnicas primarias y secundarias para el desarrollo del presente

proyecto de investigación jurídica por lo que se lo define como proyecto de

investigación jurídica científica.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

La población abogados de la ciudad de Quevedo es de 220 registrados en

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

60

el Colegio de Abogados de Los Ríos.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

61

3.3.2. Muestra

El tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado en una

muestra, se aplico la siguiente formula

Z 2 pqN

Donde

n = e 2 (N −1) + Z 2 pq

P = Probabilidad de que el evento ocurra 50%

Q = Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

Z = Margen de error 1.96%

E = Error de estimación 5%

N = Población 63163

1.962 x0.50x0.50x220 n =

0.052 (220 −1) +1.962 x0.50x0.50

n = 3.8416x0.50x0.50x220

0.0025(219) + 3.8416x0.50x0.50

n = 211.29

0.54 + 0.96

n = 60636.48

= 140

1.507

3.4. Método de Investigación

Los métodos que se utilizaron para la realización de esta investigación

fueron: el deductivo, inductivo, analítico y sintético, por cuánto se hizo un

estudio comenzando de lo general, esto es, los derechos tutelados

judicialmente, como el debido Proceso, la responsabilidad de los

adolescentes infractores, y se hizo un análisis de los beneficios que se

obtendrán al establecer una normativa legal que permita que los niños

menores de 16 años sean penalmente inimputables y, por lo tanto, no serán

juzgados por los jueces penales ordinarios ni se les aplicara las sanciones

previstas en las leyes penales.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

62

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

Se emplearon las técnicas de la observación directa, la encuesta, la

entrevista, y como instrumentos: el cuestionario de la encuesta, guía de

entrevistas y la ficha de observación.

3.6. Instrumentos de la investigación recolección de los datos

La muestra es de 140, de los cuales 3 son Jueces de la Niñez y

Adolescencia del cantón Quevedo

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

63

Cuadro 1. Se debe mantener de acuerdo con la Ley inimputable a los

adolescentes.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 91 65,00

No 49 35,00

Total 140 100,00

Fuente: Encuestas Elaborado por: Autor

Figura 1. Mantener de acuerdo con la ley inimputable a los adolescentes

En el cuadro y figura 1, se observa que el 65% de los encuestados

manifestó que se debe mantener acuerdo con la ley inimputable a los

adolescentes y el 35% considera que no.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

64

Cuadro 2. ¿Ante el alarmante incremento de adolescentes involucrados en

actos delincuenciales considera usted que se debe reformar el

Código de la Niñez y Adolescencia?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 133 95,00

No 7 5,00

Total 140 100,00

Fuente: Encuestas Elaborado por: Autor

Figura 2. Ante el alarmante incremento de adolescentes involucrados en

actos delincuenciales considera usted que se debe reformar el

Código de la Niñez y Adolescencia.

En el cuadro y figura 2, se observa que el 95% de los encuestados declaró

que ante el alarmante incremento de adolescentes involucrado en acto

delincuenciales considera usted que se debe reformar el código de la niñez

y adolescencia y el 5% expresaron que no.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

65

Cuadro 3. ¿Qué opina usted, sobre la inequidad en el juzgamiento de las

infracciones cometidas por los adolescentes, se los debe

imputar igual que los adultos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 105 75,00

No 35 25,00

Total 140 100,00

Fuente: Encuestas Elaborado por: Autor

Figura 3. Sobre la inequidad en el juzgamiento de las infracciones

cometida por los adolescentes, se lo debe imputar igual que los

adultos.

En el cuadro y figura 3, se manifiesta que el 75% de los encuestados dijeron

que si sobre la inequidad en el juzgamiento de las infracciones cometida

por los adolescentes, se lo debe imputar igual que los adultos, y el 25%

indicaron que no.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

66

Cuadro 4.- ¿Considera usted, que imputar a los adolescentes por delitos

que ellos cometen, ayudará a reducir los índices

delincuenciales?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 77 55,00

No 35 25,00

No Sabe 28 20,00 Total 140 100,00

Fuente: Encuestas Elaborado por: Autor

Figura 4. Imputar a los adolescentes por delitos que ellos cometen,

ayudará a reducir los índices delincuenciales.

En el cuadro y figura 4, se establece que el 25% de los encuestados

indicaron que no es conveniente imputar a los adolescentes por delitos que

ellos cometen; ayudará a reducir los índices delincuenciales el 55%

manifestaron que si, y el 20% expresaron que no saben.

Cuadro 5. ¿Conoce usted, si existen programas adecuados, permanentes,

incluyentes, por parte del Estado, que ayuden

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

67

a los adolescentes, a no ser utilizados por terceros a que no

cometan delitos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 40 35,00

No 56 40,00

Poco 35 25,00

Total 140 100,00

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Autor

Figura 5. Existen programas adecuados, permanentes, incluyentes, por

parte del Estado, que ayuden a los adolescentes, a no ser

utilizados por terceros a que no cometan delitos.

En el cuadro y figura 5, se manifiesta que el 40% de los encuestados

indicaron que no existen programas adecuados, permanentes, incluyentes,

por parte del Estado, que ayuden a los adolescentes, a no ser utilizados

por terceros a que no cometan delitos, el 35% revelaron que si, y el 25%

restante dijeron poco.

CAPITULO IV

COMPROBACIÓN DE LA

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

68

HIPÓTESIS

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

69

4.1. Reporte de la investigación

En base a la investigación empírica llevada a cabo por la aplicación de

encuestas a un sector importante de abogados en libre ejercicio

profesional, y a una entrevista aplicada a funcionarios de la Función Judicial

de este cantón, me permiten establecer que la hipótesis planteada en la

presente investigación, a saber: ¿Las reformas al Código de la Niñez y

Adolescencia incidirá en reducir los altos índices de delincuencia juvenil y,

la inequidad en su juzgamiento ya que en la actualidad los mismos

mantienen en constante zozobra a la sociedad de la Ciudad de Quevedo.

4.2. Elaboración de la investigación

La investigación de campo según la planificación llevada a efecto, se realizó

de la siguiente manera:

Mediante la aplicación de una muestra aleatoria al universo de abogados

en libre ejercicio profesional del cantón Quevedo, cuya muestra

representativa fue un número de treinta (30), se aplicó la encuesta a través

de un cuestionario de siete preguntas (5), y de una guía de entrevistas a

Jueces de esta ciudad. Resultados que fueron analizados e interpretados

de una manera objetiva, mismos qué permitieron comprobar la hipótesis

planteada.

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

70

5.1. Conclusiones

La inimputabilidad de los adolescentes en delitos por ellos cometidos crea

una desigualdad en el juzgamiento por lo tanto se ha confundido la no

imputabilidad con la falta de responsabilidad, es necesario establecer

responsabilidad penal para así asegurar se pleno desarrollo y personalidad

de estos.

La Constitución de la República del Ecuador, los Convenios

Internacionales, el Código de la Niñez y Adolescencia señalan tratamientos

especiales para los menores infractores, sin embargo la igualdad entre las

personas debe ir definida en que no exista excusas para el señalamiento

de delitos y la imputación de estos hacia los adolescentes.

Se debe imputar a los adolescentes mayores de 16 años igual que se lo

hace con los adultos, se asegura inequidades de juzgamiento por delitos

iguales o análogos cometidos.

Es necesario mantener en la ley la especialidad de las personas

encargadas de imputar a los adolescentes, ya que estos necesitan

tratamiento especializado en los diferentes ámbitos de su juzgamiento.

Las Teorías de falta de conciencia, problemas familiares, introducción

social de los adolescentes no debe servir de pretexto a que estos cometan

actos reñidos contra la ley, es menester lograr entender que la ley es de

estricto cumplimiento para todos.

4.3. Recomendaciones

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

71

Iguales ante la ley, imputables por delitos reñidos contra ella, líneas de

conductas adaptadas a buenas costumbres y comportamientos acordes

con la sociedad son elementos prioritarios para el buen vivir tanto en

adolescentes como en los adultos.

Los adolescentes en toda la historia de la humanidad han sufrido

segregaciones y desigualdades que los colocaron en situación de no

aplicación de sus derechos humanos, de ahí la preocupación Internacional

para corregir estos abusos en contra de estos logrando tutela efectiva del

Estado.

Solo se debe señalar su responsabilidad en la imputación a los

adolescentes, no se debe generalizar su imputación penal ya esto traerá

consecuencias en lo actuado hasta ahora respecto del derecho adquirido

en tutelar por parte del Estado.

El tratamiento especial como el régimen de internamiento, debe

mantenerse alejado de los mayores, así se podrá asegurar pronta

recuperación de sus actuaciones delictuosas.

Se debe fomentar el fortalecimiento familiar, la escuela, a fin de procurar

niveles de comprensión y participación activa en actividades productivas de

los adolescentes, solo así podemos lograr reducir la delincuencia juvenil.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

72

CAPITULO VI

LA

PROPUESTA

6.1. Título de la Propuesta:

Reformas al Código de la Niñez y Adolescencia respecto a las infracciones

en que incurran los adolescentes.

6.2. Antecedentes

El presente siglo ha sido considerado muy convulsionado el cual le ha

tocado vivir especialmente a los menores de edad creando en ellos

inadaptación al medio por efectos diversos de cambios sociales a los cuales

les ha sido difícil asumirlos.

Se produce en la vida de niños, niñas y adolescentes desequilibrios

sociales por lo que procurar encontrar procesos de integración social ha

sido difícil considerando su inmadurez personal y su poca inclusión en

aspectos sociales determinantes a su condición.

Los problemas de menores infractores se deben a muchos factores

sociales que han marcado cambios en sus vidas; la migración interna del

campo a la gran ciudad por efecto de falta de trabajo, los efectos de

migración externa los cuales han fraccionado gravemente a la familia y

sociedad, los jóvenes terminan siendo víctimas del sistema; los cambios

socio-culturales ponen al descubierto grandes falencias en la convivencia

pacífica de los adultos menores los cuales han sido en los últimos años

severamente cuestionados por sus actos.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

73

Los análisis al tratamiento de las infracciones y delitos cometidos por los

adolescentes, tienen diferentes contenidos respecto al delito común, lo cual

para el menor infractor exige una justicia diferenciada a la ordinaria, juez

especial, procedimientos especiales y medios especiales, pues el derecho

como la cultura y en general todo lo que atañe al hombre no deja de ser

inobservado ante el surgimiento de diversos cambios rápidos que

experimenta la sociedad lo que genera aparición de nuevas tendencias.

Considerando que los procesos penales son termómetros de los

componentes democráticos o autoritarios de una sociedad, constituye el

elemento principal para detener actos u omisiones reñidos contra la ley,

para así motivar a las ciudadanos y ciudadanos a respetar las mismas.

6.3. Justificación

El tema de los menores infractores es de preocupación nacional, su

procedimiento en la mayoría de los casos, inducidos a delinquir por adultos,

pone en la discusión la inequidad en el juzgamiento de éstos por lo que se

requiere profundizar en reformas específicas que lleven a identificar

razones, causas, momentos y, otros aspectos sobresalientes que motivan

estos tipos de conductas que ponen en riesgo su normal desenvolvimiento

en la sociedad en donde se desarrollan.

Las razones por las cuales he realizado este trabajo de proponer reformas

al Código de la Niñez y Adolescencia respecto a las infracciones en que

incurren los adolescentes y, su inequidad en su juzgamiento, es para

profundizar en los aspectos literales de la Ley y, considerar si es necesario

o no el juzgamiento de los adolescentes igual que a los adultos resaltando

el hecho que estos son inimputables de conformidad a la Convención sobre

los derechos de los niños, Constitución de la República del Ecuador y

Código de la Niñez y Adolescencia.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

74

Considero que se debe imputar la responsabilidad en la participación de los

actos ilícitos, mas no imputarlos penalmente de acuerdo a la justicia común

aplicada a los mayores.

6.4. Síntesis del Diagnóstico

Los constantes hechos delictivos cometidos por los adolescentes, por

cuenta propia o siendo utilizados por terceras personas pone en la

discusión aplicar tipificaciones más severas a los adolescentes los cuales

de acuerdo con las diferentes legislaciones existentes en nuestro País,

estos no han alcanzado su madurez y por lo tanto no son totalmente

responsables de sus actos, sin embargo es necesario señalar

responsabilidades a los mismos con indemnizaciones por daños causados

a las personas.

En materia penal aplicada a los adolescentes es necesario observar lo

permisiva o favorable a la restrictiva o desfavorable de la Ley Penal; o sea

en esta materia la ley favorable o permisiva prefiere en los juicios a la

odiosa o restrictiva aún cuando aquella sea posterior al tiempo en que se

cometió el delito, esto es importante aplicarlo no solo en el aspecto

sustantivo sino también en el aspecto objetivo.

Así los jueces especiales existentes para juzgamiento a los menores

infractores se hallan frente a la aplicación de un derecho constitucional,

como lo es de favor habilidad de la Ley más beneficiosa del acusado, o sea

el Favor Reo, es el criterio para aplicar la Ley sustantiva o adjetiva.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

75

6.5. Objetivos

6.5.1. General

Reformar el Código de la Niñez y Adolescencia respecto a la inequidad en

el juzgamiento de las infracciones cometidas por estos.

6.5.2. Específicos

Determinar los efectos en la sociedad producidos por la inequidad en el

juzgamiento de los adolescentes.

Mostrar aspectos preponderantes los cuales determinen conveniencia o no

para aplicar tipificaciones penales aplicadas a los adultos, extensivas a los

adolescentes.

Lograr asimilar las causas por los cuales los adolescentes presentan actos

atípicos los cuales constituyen infracciones penadas por la ley.

6.6. Descripción de la Propuesta

Que El Art.11.- de la Constitución de la República del Ecuador prescribe

que el ejercicio de los Derechos se regirá por igualdad, con

deberes y responsabilidades.

Que El Art.44.- considera que el Estado, la sociedad y la Familia

promoverán en forma prioritaria al desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes y asegurarán el ejercicio pleno de

sus derechos. Que el principio de interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre las demás personas.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

76

Que Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y

seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con

el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Que El Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su

edad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener

una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria;

a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse

de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir

información acerca de sus progenitores o familiares ausentes,

salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Que Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes

medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación

laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de

quince años, y se implementarán políticas de erradicación

progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

77

y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su

derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o

peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se

respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás

actividades siempre que no atenten a su formación y a su

desarrollo integral.

Que El Art. 77.-13. Prescribe que para las adolescentes y los adolescentes

infractores regirán un sistema de medidas socioeducativas

proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará

mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad.

La privación de la libertad será establecida como último

recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo

en establecimientos diferentes a los de personas adultas.

Que El Art. 175.- Considera que las niñas, niños y adolescentes estarán

sujetos a una legislación y a una administración de justicia

especializada, así como a operadores de justicia debidamente

capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de

protección integral. La administración de justicia

especializada dividirá la competencia en protección de

derechos y en responsabilidad de adolescentes infractores.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

78

RESUELVE

En uso de sus atribuciones contenidas en el artículo 120 numeral 6 de la

Constitución de la República del Ecuador expide la siguiente:

Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 305: Los adolescentes son penalmente inimputables y, por tanto no

serán juzgados por jueces penales ordinarios ni se les aplicara las

sanciones previstas en las leyes penales.

Art. 306: Los adolescentes que cometen infracciones tipificadas en la ley

penal estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad

de acuerdo con los preceptos del presente código.

Añádase en el artículo 305 después de la palabra “adolescentes” lo

siguiente:

“menores de 16 años”

Art. 305: Los adolescentes menores de 16 años son penalmente

inimputables y, por tanto no serán juzgados por jueces penales ordinarios

ni se les aplicara las sanciones previstas en las leyes penales.

Sustitúyase el artículo 306 por el siguiente:

Art. 306: Los adolescentes mayores de 16 años que cometen

infracciones tipificadas en la ley penal como delitos de reclusión no

estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad

de acuerdo con los preceptos del presente código.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

79

6.7. Beneficiarios

Los beneficiarios con esta reforma a los Arts. 305 y 306 del Código de la

Niñez y Adolescencia, es la sociedad en su conjunto, pues la reforma a los

artículos mencionados garantiza el derecho a que se lleve procesos justos

para los adolescentes.

6.8 Impacto Social

Considero que la presente reforma por estar concebido para garantizar de

acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador y la Ley, se

corregirá las incongruencias respecto de las imputaciones a los

adolescentes.

6.9. Conclusión

Las reformas a introducir al Código de la Niñez y adolescencia, permitirá

jurídicamente aplicar la Ley respecto de las infracciones en que incurran

los adolescentes.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

80

6.10. Glosario de términos

Abuso.- Daño inferido a cualquier persona por medio de maneras físicas,

verbales, emocionales o sexuales; pueda causar que la víctima desarrolle

problemas emocionales o de conductas.

Acto Criminógeno.- Acción que comprende el cometimiento de una figura

típica delictiva.

Agresión Física.- Agresión física a miembro de policía, a progenitores,

familiares, intrafamiliar.

Agresión Verbal.- Faltar de palabra a diferentes personas.

Amenaza de muerte.- Amenaza con arma.

Asalto.- A mano armada, con arma de fuego, a vehículos etc.

Asesinato.- Delito contra la vida, presunto asesinato, investigación por

asesinato.

Asociación Ilícita.- Asociación delictiva, asociación ilícita bandas etc.

Corrupción de menores.- Diferentes actos antijurídicos adquiridos por

los adolescentes con influencias diversas.

Culpabilidad.- Imputación de delito o falta a quién resultare agente de un

delito, sea de orden penal o civil, y en el sentido estricto, representa el

hecho de haber incurrido en culpa determinante de responsabilidad civil o

penal.

Derecho Procesal Penal.- Serie de actos solemne mediante los cuales el

fiscal y juez y tribunal penal observan las normas establecidas por la Ley;

conoce del delito y sus autores a fin de que la pena se aplique a los

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

81

culpables de la infracción.

Derecho.- Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en

sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones

sociales existentes que determinan su contenido y carácter. Es el conjunto

de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los

conflictos interpersonales.

Derechos y Garantías Constitucionales.- Es el conjunto de

declaraciones solemnes, aunque atenuadas por su entrega a leyes

especiales, que tiende a asegurar los beneficios de la libertad, garantizar la

seguridad y fomentar la tranquilidad ciudadana frente a la acción arbitraria

de la autoridad.

Explotación Sexual.- Por la fuerza o por amenazas.

Fugarse de Casa.- Salirse de casa.

Homicidio.- Delito contra la vida.

Hurto.- Delito contra la propiedad.

Imputabilidad: Es la capacidad de ser penalmente responsable. Es la

facultad de obrar normalmente, la capacidad para responder, aptitud para

ser atribuida a una persona una acción u omisión que constituye delito o

falta. La relación de causalidad moral entre el agente y el hecho punible.

Inalienable.- Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder, ni

vender legalmente. Lo que no se puede enajenar válidamente, como los

derechos naturales.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

82

Indivisible.- Que no puede ser dividido los derechos humanos son

indivisibles. Ya sean de naturaleza civil, cultural, económica, política o

social, son todos ellos inherentes a la dignidad de todo ser humano.

Interferir acción policial.- Obstruir labor policial.

Internamiento.- Privación de libertad.

Irrenunciable.- Se conoce como principio de irrenunciabilidad de derechos

a aquel que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos

específicos.

Jerarquía.- Es el orden de los elementos que divide su serie según su

valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente

o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad

o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una

determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean

políticos, sociales, económicos u otro

Justicia.- Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco

adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,

prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de

individuos e instituciones.

Ley.- Es una norma jurídica dictada por el legislador. Es un precepto

establecido por la autoridad competente en el que se manda o prohíbe algo

en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una

sanción.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

83

Moral.- Conjunto de valores y acciones relativas al bien, al mal y al deber.

Sistema que permite transcribir la complejidad del mundo en acciones

concretas que deben realizarse o proscribir. Se relaciona con las reglas o

principios que determinan el buen comportamiento o la diferencia entre lo

bueno y lo malo; Disciplina que estudia los actos humanos en relación con

su bondad o malicia.

Persona Jurídica .- Aquella por la que se reconoce a una persona, entidad,

asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y

realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí

mismos y frente a terceros.

Persona Natural.- Es todo individuo de la especie humana de cualquier

edad sexo o condición; en cambio, persona jurídica son grupos de

personas naturales a quienes el derecho les reconoce la facultad de tener

derechos y obligaciones.

Principio de legalidad.- Es un principio fundamental del Derecho Público,

conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a

la voluntad de la ley y de su jurisdicción, y no a la voluntad de las personas

(ej. el Estado sometido a la Constitución o al Imperio de la Ley). El principio

de legalidad establece la seguridad jurídica. Es parámetro para decir que

un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su

fundamento y límite en las normas jurídicas.

Rapto.- Presunto plagio.

Robo.- Delito contra la propiedad.

Tenencia ilegal de Armas.- Armas en todas sus formas.

Tentativa de asesinato.- Ardid, antijurídico.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

84

Víctima.- Persona que sufre violencia injusta o ataque a sus derechos. Es

el sujeto pasivo del delito y de la persecución indebida.

Violación.- Presunto abuso sexual, violación al internamiento.

Violaciones de la Ley.- Infracción del derecho positivo o de algún

principio, cuya trasgresión lleve ajena alguna consecuencia punitiva por

constituir delito o falta.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

85

6.11. Bibliografía

Barcellona Pietro, Bollati Boringhieri “Política e Pasión” .

Constitución de la República de Brasil, Órgano del Estado.

Convención de los Derechos de los Niños.

Constitución de la República del Ecuador, Gaceta Constituyente 2008.

Constitución de los Estados Unidos.

Código de la Niñez y Adolescencia R. O. 2003.

Código Civil .

Derecho de la Infancia en América Latina .

Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

Directrices de las Naciones Unidas “Prevención de la Delincuencia

Juvenil” .

Doctrina Jurídica “Irregular Tratamiento de menores de edad”, Omeba .

E. García Méndez “Análisis de la Región”.

García Méndez “Modelo Tutelar del Menor” Onix.

Gibbons, Don C “La Personalidad como factor del comportamiento”.

García Falcón José C. Dr. “El menor de edad infractor y su juzgamiento

en la Legislación Ecuatoriana” Rodin.

García Falcón José C. García “Manual de Práctica Procesal

Constitucional y Penal”.

Henggeler “La Delincuencia en la Adolescencia” .

Jiménez de Azúa “La vida en los adolescentes” .

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FALCULTAD …

86

Martínez López José Antonio “Criminología Juvenil” Ediciones del

Profesional.

Manual de Aplicación de Normas Constitucionales de Derechos

Humanos en el ámbito jurídico Ecuatoriano Fundación Esquel-USAID.

Ley 202-10 R.O. 737 del 3 de Enero 2003.

Redondo Santiago Illescas Vicente Garrido Genotes “Violencia y

Delincuencia Juvenil” Ediciones Cuyo 2001.

Reglas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia

1985. Reglas de las Naciones Unidas Raid .

Reglas de las Naciones Unidas Beijing.

Reglas de las Naciones Unidas Tokio “Medidas no Privativas de la

Libertad”

Ramón García Pelayo y Gros “Pequeño Larosse” Ediciones Larosse

. Teoría del Doli Incapaz Comunidad Europea de Naciones.