UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

155
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja AREA SOCIOHUMANISTICA TÍTULO DE MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL Las causas de nulidad: Nulidades procesales al omitir alguna solemnidad en el Derecho Procesal Civil, comparado en el Código Orgánico General de Procesos. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Morocho Coello José Lucio DIRECTOR: Henry Rodrigo Martínez Ruque, Dr. CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA 2016

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

AREA SOCIOHUMANISTICA

TÍTULO DE MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

Las causas de nulidad: Nulidades procesales al omitir alguna solemnidad en el

Derecho Procesal Civil, comparado en el Código Orgánico General de

Procesos.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Morocho Coello José Lucio

DIRECTOR: Henry Rodrigo Martínez Ruque, Dr.

CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2016

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctor

Henry Rodrigo Martínez Ruque

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración

El presente trabajo de titulación, denominado: Las causas de nulidad: Nulidades procesales al

omitir alguna solemnidad en el Derecho Procesal Civil, comparado en el Código Orgánico

General de Procesos, realizado por José Lucio Morocho Coello, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, noviembre del 2016

f)………………………………….

ii

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS

Yo Morocho Coello José Lucio, declaro ser autor del presente trabajo de titulación: Las causas

de nulidad: Nulidades procesales al omitir alguna solemnidad en el Derecho Procesal Civil,

comparado en el Código Orgánico General de Procesos, siendo el señor Dr. Henry Rodrigo

Martínez Ruque director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente

trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la

Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman

parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el

apoyo financiero académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f)…………………………….

Autor Morocho Coello José Lucio

Cédula 0702112830

iii

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

DEDICATORIA

A Dios que reina en los cielos del universo por su amor, bendiciones, fortaleza y paciencia, de

este apasionado postgrado en Derecho Civil y Procesal Civil, en conducirme por el camino de la

verdad y defender la justicia en su nombre apegada a la Constitución y la Ley.

A mi considerada, amiga y brillante amada Madre Hortensia Coello Herrera, por la valiosa

ayuda dispensada en el pasado y presente de nuestras vidas, y como no, por su compresión,

amor, fortaleza, y con su sabiduría me supo guiar adelante, en el gratificante y apasionante

mundo del Derecho Procesal Civil, en su investigación y desarrollo en la elaboración de esta

Tesis. Y como no, a mis apreciados y adorados hijos Bryan José y Jack Wilfrido, guías de mi

futura profesión.

A todos mis amigos, compañeros de trabajo y familiares que alentaron y aconsejaron seguir

adelante cuando en ocasiones me sentía desfallecer en el estudio e investigación.

iv

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud imperecedera a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus dignas autoridades

tanto académicas como administrativas por el apoyo científico y logístico que me dispensaron

durante mi permanencia en la misma en calidad de estudiante. Sin temor a equivocarme, debo

manifestar que para mí fue un privilegio conocer a profesionales, de la altura como los doctores

Ernesto Guarderas Izquierdo, Francisco Iturralde Albán, y como no, al resto de profesionales

académicos de esta Maestría, sin el aporte y guía profesional de estas personas, me hubiera

sido imposible graduarme de Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil.

Mi reconocimiento y gratitud en general, a todos los que de una u otra manera me brindaron

ayuda valiosa y colaboración en la investigación y elaboración de la presente tesis.

v

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA……………………………………………………………………………………………..i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN……………………ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………………………..ii

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………..…...v

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………….….vi

RESUMEN……………………………………………………………………………………………..1

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………….2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...3

CAPÍTULO I

LAS NULIDADES PROCESALES

1.1 Concepto doctrinal………………………………………………………………………….1

1.2 Importancia jurídica: oportunidad y trámite……………………………..………….........2

1.3 Origen y Fundamento de las nulidades procesales……………………………………..4

1.4 Principios que orientan el régimen de las nulidades procesales………………………6

1.4.1. Principio de Especificidad o Taxatividad (legalidad)…………………………..6

1.4.2. Principio de Convalidación o Saneamiento (Preclusión)……………………....7

1.4.3. Principio de Trascendencia (en materia de nulidad)…………………………..8

1.4.4. Principio de Conservación o Protección (legitimación)………………………..9

1.5 Clases de nulidades procesales……………………………………………………….....9

1.5.1 Nulidades saneables e insaneables……………………………………………….9

1.5.2 Nulidades absolutas y relativas…………………………………………………..10

1.5.3 Nulidades totales y parciales…………………………………………………..…10

1.5.4 Nulidades extensibles y no extensibles………………………………………….10

1.5.5 Nulidad de forma…………………………………………………………………. 11

1.6 Diferencias entre el saneamiento y la convalidación………………………………….11

1.7 Diferencias entre nulidades procesales y sustanciales……………………………….11

1.8 Efectos de la nulidad declarada…………………………………………………………12

1.8.1 Efectos procesales……………………………………………………………....12

1.8.2 Efectos sustanciales……………………………………………………………..13

1.8.3 A quienes benefician los efectos de la nulidad procesal……………………..13

1.9 Efectos de la declaratoria judicial de nulidad…………………………………………..15

1.9.1 Sentencia que declara la nulidad de un acto…………………………………..15

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

1.9.2 Efectos de la nulidad entre las partes…………………………………….........15

1.9.3 Efectos de la nulidad con respectos a terceros………………………….........16

1.10 Numerario legal………………………………………………………………………......17

CAPÍTULO II

CAUSALES DE NULIDAD CONTEMPLADAS EN EL PROCESO CIVIL ECUATORIANO

2.1 Síntesis: Limites a la declaración de nulidad…………………………………………18

2.2 Clasificación de causas que dan origen a la nulidad procesal:……………………..18

2.2.1 Por la Omisión de solemnidades sustanciales comunes en todos los….....19

juicios e instancias:

2.2.2 Por la Violación al trámite correspondiente a la naturaleza del asunto……23

o a la causa que se esté juzgando

2.3 Requisitos para alegar la nulidad procesal:……………………………………….…24

2.3.1 Requisitos para su declaración……………………………………………….26

2.4 Categoría que dividen las nulidades al grado de invalidez que afecte:…….……..27

2.4.1 Grado de nulidad absoluta e insubsanable……………………………….….27

2.4.2 Grado de nulidad relativa o subsanable……………………………………...27

2.4.3 Criterio de Adolfo Alvarado Velloso sobre las categorías en que se……...28

dividen las nulidades procesales.

2.5 Nulidad que produce un acto prohibido por la ley…………………………………..29

2.6 No hay nulidad procesal, Casos……..……………………………………………….30

2.7 La nulidad: un vicio o un defecto……………………………………………………..32

2.8 La nulidad frente a la citación…………………………………………………………33

2.9 Nulidad de sentencia…………………………………………………………………..34

CAPITULO III

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS NULIDADES PROCESALES

3.1 Medios de impugnación: Consideraciones generales:………………………………37

3.1.1 Característica de un Recurso………………………………………….…….38

3.1.2 Medios de Impugnación……………………………………………………...39

3.2 Vías de impugnación procesal:………………………………………………………...40

3.2.1 Los recursos no sólo los de nulidad, sino los de reposición y…………....41

Apelación:

3.2.1.1 Concesión del recurso de nulidad………………………………..41

3.2.1.2 Impugnación mediante recurso de Revocatoria o……………...42

Reposición

3.2.1.3 Impugnación mediante recurso de apelación…………………..42

3.2.2 El Incidente…………………………………………………………………….43

3.2.3 La excepción…………………………………………………………………..43

3.2.4 El juicio ordinario posterior…………………………………………………..45

3.2.5 Impugnación mediante recurso extraordinario…………………………….47

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

3.2.6 Nulidad de oficio………………………………………………………………48

3.2.7 Impugnación mediante acción……………………………………………….49

3.3 La nulidad frente al recurso de casación……………………………………………....49

3.4 Las nulidades procesales argumentadas dentro de los recursos extraordinarios….51

de casación y revisión (proyecto):

3.4.1 Recurso de casación…………………………………………………………..51

3.4.2 Recurso de revisión………………………...………………………………….52

3.5 Aspectos históricos:………………………………………………………………………54

3.5.1 Recurso contemporáneos……………………………………………………54

3.5.2 R. de apelación………………………………………………………………..54

3.5.3 R. de hecho……………………………………………………………………55

3.5.4 R. de nulidad…………………………………………………………………..55

3.5.5 R. forzoso [consulta]………………………………………………………….56

3.5.6 La casación: Cuadros:………………………………………………………..56

3.5.6.1 Caracteres…………………………………………………………..58

3.5.6.2 Objeto………………………………………………………………..58

3.5.6.3 Requisitos……………………………………………………………59

3.5.6.4 Causales……………………………………………………………..60

3.5.7 Recurso de revisión………………………………………………………….....61

3.5.8 Jurisprudencia…………………………………………………………………63

3.6 Resolución de la Corte Constitucional que se incorpora exigencias para la………64

procedencia de esta forma de citación

CAPITULO IV

DERECHO COMPARADO ENTRE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y EL CÓDIGO

ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, DE LAS SOLEMNIDADES SUSTANCIALES A

TODOS LOS PROCESOS

4.1 Concepto doctrinal: el nuevo sistema de justicia en audiencias……………………66

4.2 La dirección del proceso por el juez…………………………………………………..67

4.3 Observación óptica jurídica de las nulidades procesales, entre el paradigma……68

del sistema escriturario y el sistema oral

4.3.1 Escudriñando el Código de Procedimiento Civil encontramos…………..68

cuatro formas de solemnidades sustanciales, son:

4.3.1.1 Principio de Especificidad o legalidad…………………………….69

4.3.1.2 Principio de Convalidación o saneamiento……………………….70

4.3.1.3 Principio de Trascendencia……………………………………...…71

4.3.2 En cambio en el sistema oral – Código Orgánico General de…………...71

Procesos, observamos en el Libro II, Título I, Capitulo III “Nulidades”

4.3.2.1 Principio de Especificidad………………………………………….72

4.3.2.2 Principio de Trascendencia………………………………………...72

4.3.2.3 Principio de Convalidación………………………………………....73

4.3.3 Nulidad por falta de citación…………………………………………………74

4.3.4 Recurso de Casación…………………………………………………………75

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………7

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..…8

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………...9

ANEXOS………………………………………………………………………………………….10

vi

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

RESUMEN

Mi trabajo, se encuentra en un epítome de recopilación de normas, constitucionales, leyes,

jurisprudencias, doctrinas, copias de sentencias, entrevistas a autoridades judiciales, y

abogados en libre ejercicio, encuesta de sentencias, para ser detallada a un trabajo exhaustivo

académico de apoyo constante; en la actualidad, en base a una investigación bibliográfica

podemos desarrollar información doctrinaria que sustente nuestra posición frente al tema de

estudio. Cada texto o autor citado será debidamente identificado en los respectivos pies de

página para distinguir sus breves comentarios frente al análisis propuesto en esta tesis.

PALABRA CLAVE: Sin olvidar, podemos incorporar aspectos principales a este tema, varias

normas jurídicas supranacionales contribuyeron a la armonización de las Nulidades Procesales

al omitir alguna Solemnidad en el Derecho Procesal Civil, frente al derecho comparado –

sistema oral del paradigma Código Orgánico General de Procesos, y otros organismos como la

Convención Americana de Derechos Humanos “CADH”, la Corte Interamericana de los

Derechos Humanos “CIDH”, y otras leyes, incorporadas en la legislación de cada país,

detallando nuestra valiosa Constitución de la República del 2008, que es una figura de normas

de Derechos.

1

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

Abstract

My job is in an epitome collection rules, constitutional law, jurisprudence, doctrines, copies of

statements, interviews with judicial authorities, and lawyers free exercise, survey sentences, to

be detailed in an exhaustive academic support constant; today, based on a literature review we

can develop doctrinaire information to support our position on the subject matter. Each text or

cited author will be duly identified in the respective footnotes to distinguish his brief remarks

against proposed in this thesis analyzes.

KEYWORDS: Without forgetting, we can incorporate main aspects to this issue, several

supranational legal rules contributed to the harmonization of procedural omitting any Solemnity

in the Civil Procedural Law, compared to comparative law Nullity - Paradigm Organic Code

General Process oral system, and other organizations such as the American Convention on

Human Rights "ACHR" the Inter-American Court of Human Rights "Commission" and other laws,

embodied in the legislation of each country, detailing our precious Constitution of the Republic of

2008, which is a figure Rights standards.

2

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

INTRODUCCIÓN

“El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración del escrito

correspondiente, pues aquella sólo cumple su pronóstico” <apotegma viejo>.

El problema del tema de investigación, se ha obtenido por aportes a consecuencias en la

práctica judicial, lo importante es reconocer el sentido y alcance de cada principio que pueda

acarrear las Nulidades Procesales, en nuestro régimen legal, están basadas en tres principios

básicos: el de Especificidad (o legalidad) lo encontramos en el art. 344 C.P.C., el de

Convalidación (saneamiento o preclusión) lo señala el art. 349 del C.P.C., y el de

Trascendencia (en materia de nulidad) se encuentra en el art. 352 C.P.C., y porque no agregar

el de Conservación o protección (legitimación) ocurre cuando el demandante o el demandado

acude al proceso por si solo sin capacidad procesal o ligitimatio ad procesum. La jurisprudencia

de la ex Corte Suprema de Justicia, ha establecido parámetros para la aplicación de estos

principios, y para poder distinguir aquellos casos en los que un proceso debe ser declarado nulo

de aquellos en los que se ha producido un desvío normativo que no amerita la declaración de

nulidad; escudriñando, encontramos en nuestro Código de Procedimiento Civil a las “Nulidades

Procesales” a partir del art. 344, sin referirse sistemáticamente a sus distintas categorías o a las

consecuencias que se deriven de la declaratoria de nulidad de un acto procesal.

<Podemos puntualizar las “Nulidades Procesales” en el Código Orgánico General del Proceso

“C.O.GE.P” – 24 de julio del 2014 (con 503 artículos), aprobado por la Asamblea Nacional el

jueves 26 de marzo del 2015. El Libro II, Título I, Capítulo VI “Nulidades” - Art. 89

“Solemnidades sustanciales; Art. 90 “Especificidad”; Art. 91 “Efectos de nulidad -

Trascendencia”; Art. 92 “Declaración de nulidad y convalidación”; Art. 93 “Nulidad y apelación”>.

Recordando que anteriormente teníamos un proyecto C.O.GE.P., <agosto 2012>, con 421

artículos, que fue cambiado por el actual.

La génesis que se motiva en los diversos procesos judiciales que ejecutan los profesionales del

Derecho, no sólo en nuestro país, sino en a nivel mundial; se cometen errores por vicio o

defecto y omisiones de requisitos fundamentales en cualquier instancia del desarrollo del litigio,

es decir, que pueden suceder al comienzo o en el transcurso de la traba de la Litis, quizás la

falta de aplicación de los conocimientos asimilados en las instituciones académicas de tercer

nivel, o la no actualización permanente de los profesionales del derecho, ha conducido que más

de un abogado frustre sus aspiraciones de verse como ganador de un caso que de antemano

así debería ser, pero el resultado nefasto de la causa dictaminada por el juez, que le

correspondió avocar conocimiento de la misma.

Abordaré algunas definiciones sobre nulidad procesal, bien lo señala nuestro tratadista Manuel

Tama Viteri, “Tratar que las facultades del juez exige, pero con carácter de inmediato, la fijación

y la delimitación del tema, ya que éste es, no sólo amplio, sino indefinido; que, por más que se

hable del juez espectador, de juez director, y de juez dictador, como de tres figuras distintas de

actividad judicial en el proceso civil, aun en la más modesta de ellas, la del juez espectador, se

encierra un cúmulo de actividades facultativas dentro del proceso civil”.1; otra definición al tema

lo señala Gelssi Bidart, que cita en su obra Cabanellas: “El estado de inexistencia (no ser, nada

1 Tama Viteri Manuel “Defensas y Excepciones en el Procedimiento Civil”, pág. 1120, Editorial Edilex S.A., Guayaquil Ecuador, 2009.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

jurídica) de un acto procesal; provocado por su desviación o apartamiento del tipo legal

respectivo, sea en su propia estructura (vicios o defectos de sus requisitos internos) o en sus

antecedentes o circunstancias externas procesales, que se traduce por la ineficacia para

producir su (o sus) efectos propios y que puede presentarse desde su comienzo (nulidad), o al

principio sólo, en potencia, requiriendo una resolución jurisdiccional que lo constituye

(anulabilidad), según sea la gravedad de aquel apartamiento”. (v. Nulidad de actuaciones,

Recurso de nulidad)2.

Esta apreciación de Gelssi Bidart, es un llamado de atención a nosotros los profesionales del

derecho, que cauteloso en la estructuración de un acto procesal, lo que evitará que se produzca

la anulabilidad por un colega eficaz y eficiente. Demostrándose que en la citación, tanto el vicio

o defecto alegado, obstruyó la comparecencia del demandado a juicio, y ejercer la defensa

como su derecho.

Las justificaciones destacadas al tema de estudio, es determinar las nulidades procesales al

omitir alguna solemnidad sustancial en el derecho procesal civil ecuatoriano vigente; y ser

especifico al Identificar los principios que orientan las nulidades procesales; diferenciar las

clases de nulidades, Procesales y Sustanciales, diferenciar entre las nulidades absoluta y las

relativas; Analizar la clasificación de causas que dan origen a la nulidad procesal, por la

Omisión de solemnidad sustancial comunes a todos los juicios, y por la Violación al trámite que

corresponde a la naturaleza del asunto o a la causa que se esté juzgando.; Establecer los

medios de impugnación de las nulidades procesales; Rescatar jurisprudencias que ilustren la

temática investigada, y como no a las doctrinas.

En nuestro Código de Procedimiento Civil su art. 346, nos ilustramos de sus siete numerales, de

las solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias, pues, entre todos ellos

son sine-qua non, la que más se viola es la de la citación de la demanda al demandado o a

quien legalmente le represente. Hoy podemos encontrar en el C.O.GE.P. Art. 89 ilustrándonos

con seis numerales

No obstante, que una de las partes acude al proceso por si solo sin ninguna capacidad procesal

o, por no habérsele otorgado por la Ley o el contrato, interviniendo en el proceso como

procurador judicial sin poder suficiente, o que falte alguna de las limitaciones para ejercer el

derecho a la defensa en el respectivo juicio; podemos encontrar en el art. 1.014 del Código de

Procedimiento Civil, refiere la nulidad de procesos por violación del trámite correspondiente,

señalando en concordancia, sus efectos en los artículos 355, 356, y 357.

Medios de impugnación.- “Es un proceso de conocimiento ulterior a la ejecutoria de la sentencia

ejecutiva, que permite el ejecutante o ejecutado, la revisión de los resuelto en el proceso de

ejecución que lo motiva, a fin de reparar las consecuencias sufridas por el debate apresurado y

en donde se ha limitado el derecho a la defensa por las características propias de los juicios

ejecutivos”3.

Mediante el transcurso del juicio la nulidad procesal, de acuerdo al art. 346 del C.P.C., puede

producirse, tanto a petición de algunos de los litigantes, pedir la anulabilidad a su tramitación

2 Guillermo Cabanellas y Torres “Dicc. Enciclopédico de Derecho Usual”, t. V, pág. 594, Edit. Eliasta, Argentina. 2008 3 Flor Rubianes Jaime “Teoría General de los Recursos Procesales” pág. 46, Edit. CEP, Ecuador 2011

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

desde donde se produjo, o de oficio señalado el Juez de la causa su nulidad. Pues, los recursos

señalados en la materia de estudio para provocar la declaratoria de nulidad son: reposición,

apelación, y el recurso de nulidad.

Fundamentos de nulidades.- “Son las razones, motivos que dentro de la técnica jurídica,

constituye tanto el estado de un acto que se considera no sucedido como el vicio que impide a

ese acto la producción de sus efectos. Los fundamentos de la nulidad pueden resultar de la

falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las cualidades personales de las partes,

sea a la esencia del acto; lo cual comprende sobre todo la existencia de la voluntad y la

observancia de las formas prescritas para el acto. Puede resultar de una ley. Los jueces no

pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las expresamente establecidas en

los códigos…”4,

Como podemos apreciar nuestra Constitución de la República, nos cobija de la existencia de

varias violaciones de derechos fundamentales, como la tutela judicial efectiva (núm.9º, art. 11 y

75), el derecho y la garantía del debido proceso y la seguridad jurídica (literales a, c, h y m,

numerales 1, 4, y 7, del art. 76), considerando a igual la defensa en juicio y el respeto al

principio de contradicción (núm. 6º, art. 168), que incurrió el juez a quo; en muy pocas

ocasiones se observa la llamada de atención a un juez, peor una sanción a un juez, que actuó

(por error, por vicio o defecto), como director de un proceso, por parte del superior ¿qué será? –

esa es la problemática actual que vive la administración de justicia, a veces, jueces que jamás

han ejercido la profesión de la abogacía, u otros que salen de las aulas universitarias, ya se los

encuentran ubicados en funciones delicadas administrando justicia en nombre del pueblo

soberano y por autoridad de la ley, entre otros, fiscales.

La jurisprudencia, es un estudio de alta técnica jurídica, y el resultado de una actividad

intelectual y emocional del juez, cuya actividad éste examina los hechos y las pruebas

aportadas por ambas partes, valorando a la luz del ordenamiento jurídico vigente formulando la

norma legal al tema individual, que progresivamente ha de regir la conducta de aquellas con

relación que motivó el proceso. Parafraseando el determinado tema, nuestra Constitución,

señala en su art. 427 “Interpretación de la normas Constitucionales”, que de acuerdo con todos

los principios generales de la interpretación constitucional, aclara por el tenor que más se ajuste

a la Constitución, respetando la voluntad del constituyente <pro libertatis o, pro hominne>.

Pues, Recurso es el derecho de impugnación que la ley concede a una persona, para reclamar

contra las decisiones judiciales – debe entenderse como una garantía procesal conferida para

que se examine; lo que significa, volver a tomar el curso, su intención es enderezar, volver el

proceso a su punto de partida.

El corolario de un recurso vertical, hacia la Corte Nacional de Justicia, como prescribe la norma

de casación, que por su naturaleza lo permite la ley, tiene su principal objetivo, la momofifaquia,

y su razón ser un medio de impugnación extraordinario, formal, vertical y supremo, para ser

resuelto y revisada en instancia definitiva, para evitar el agravio a una de las parte por: el error

in iudicando < Las que suscitan en la aplicación del derecho sustancial > o error in procedendo

< Las que sobrevienen con ocasión de las disposición procesal >, que pudieren haber incurrido,

el juez o tribunal inferior. De ser un recurso extraordinario, a la máxima autoridad le compete

4 Ibídem: Cabanellas t. IV, pág. 140; t. V, pág. 587.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

estudiar las reglas derivadas de los principios de trascendencia y convalidación, reguladas a la

norma adjetiva (art´s. 299 y 345). Claro que sí, que es un recurso producido por violación

directa a la ley sustancial.

Producto de todo lo detallado, he buscado recursos como, recopilación de doctrina al tema

“Nulidades Procesales en el Derecho Procesal Civil”, entrevistas a abogados en libres ejercicio,

jueces de la materia, para desarrollar éste trabajo integro en el proceso de la investigación,

pues claro que sí, me he visto limitado de escasísimas doctrinas nacionales, y aclamado por

muchísimas doctrinas extranjeras; de ellos (los maestros), he emitido criterios personales de

tantas citas de profesores de talla altas, como señalo en mi tesis.

Finalizando, que el tema de las Nulidades Procesales al omitir alguna solemnidad sustancial

comunes a todos los juicios e instancias en el Derecho Procesal Civil, es muy extensa y

hermosa, tanta su norma, su doctrina, su jurisprudencia, y lo que he buscado es alcanzar que la

administración de justicia no vaya hacia atrás; a mi criterio personal con mucho respeto al señor

lector.

En cambio en el sistema oral (mixto) – Código Orgánico General de Procesos,

observamos en el Libro II, Título I, Capitulo VIII “Nulidades”

Precisando, en esta norma general de procesos, existe gran diferencia en el Art. 107, dispone:

“Son solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos: 1. Jurisdicción. 2. Competencia

de la o del juzgador en el proceso que se ventila. 3. Legitimidad de personería. 4. Citación con

la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo represente. 5. Notificación a las partes

con la convocatoria a las audiencias. 6. Notificación a las partes con la sentencia. 7.

Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe. Solamente se

podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los que la ley señale

expresamente tal efecto.

Analizando la más abundante en este punto de estudio de la nulidad de solemnidades

sustanciales, observamos en el Art. 107 de la norma general de procesos. Pues, como ya he

puntualizado respecto a La jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, estableciendo

parámetros para la aplicación de los principios cardinales en materia de nulidades: a).-

Especificidad o legalidad (taxatividad) <Art. 107>; b).- Convalidación o saneamiento (preclusión)

<Art. 110>; c).- Trascendencia (en materia de nulidad - por error o vicio). <Art. 109>.- “La

nulidad es el castigo de ineficacia que la ley determina para las actuaciones judiciales que se

efectúan sin cumplir con las formalidades que exige la ley; y ocurre en los casos en que la ley

expresamente lo dispone o cuando exista un vicio que ocasione un daño a alguna de las partes

reparable sólo con la declaración de nulidad. La nulidad procesal es una sola y debe reclamarse

dentro del mismo juicio en que se ha producido la actuación viciosa y por los medios que señala

la ley…” Jurisprudencia. GJS. XVIII. N° 3. Pág. 861.

3

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CAPÍTULO I

LAS NULIDADES PROCESALES

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

1

“Las formas procesales no tienen otro sentido que el de garantizar los derechos de los individuos, por lo cual las nulidades no tienen otro objeto que salvaguardar dichas garantías”.

<Enrique Véscovi>

1.1 Concepto doctrinal:

El procedimiento es un conjunto de actos jurídicos sucesivos, tanto en el

campo procesal y en el sustantivo, sujeta la existencia por ausencia de requisitos o

condiciones sin ellos no empieza el acto. Al considerar sobre requisitos de ley,

podemos determinar la nulidad como, Genérica, por falta de requisitos necesarios, y,

Especifica, señalados los que se exigen bajo pena de nulidad.

Dentro de las especies de remedios jurídicos, existen vínculos entre: Invalidación,

que elimina el acto jurídico; y, la Impugnación, lo sustituye por otro.

Cuando el juez o las partes, incurren en un proceso ocasionando la ineficacia del

acto a consecuencia de errores, infringiendo las normas del Procedimiento Civil,

pues ella le indican, quienes pueden o no pueden someterse, clasificándolo así:

a.- cuando el litigio está designado a distinta jurisdicción o competencia; cuando la

demanda se tramita por proceso diferente del que legalmente corresponde; o,

cuando no se realiza legalmente la notificación al accionado o su representante, o

apoderado, del asunto que admite la demanda o del mandamiento del pago, y

corrección.

b.- Al desarrollo de la de la relación jurídica procesal, o infringiendo una regla

adjetiva.

c.- A la norma del artículo 102, numeral 3º del Código de Procedimiento Civil, de las

excepciones propias que deben alegarse en la contestación de la demanda, el juez

está envestido de oficio a reconocerla o apreciarla, como ocurre con las de

prescripción, compensación y nulidad relativa sustancial.

La jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, ha establecido parámetros

sine-quanon para la aplicación de estos principios, como el: de Especificidad o

legalidad, de convalidación o saneamiento, y el de trascendencia, en materia de

nulidad - por error o vicio.

“La nulidad es el castigo de ineficacia que la ley determina para las actuaciones

judiciales que se efectúan sin cumplir con las formalidades que exige la ley; y ocurre

en los casos en que la ley expresamente lo dispone o cuando exista un vicio que

ocasione un daño a alguna de las partes reparable sólo con la declaración de

nulidad. La nulidad procesal es una sola y debe reclamarse dentro del mismo juicio

en que se ha producido la actuación viciosa y por los medios que señala la ley…”

Jurisprudencia. GJS. XVIII. N° 3. Pág. 861.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

2

1.2 Importancia jurídica: oportunidad y trámite

Oportunidad de las nulidades judiciales: se desprende claramente que el

legislador, concerniente a las nulidades, estos sean discutidas, en el mismo proceso

en que se originan, el Art. 323 del Código de Procedimiento Civil, señala “Apelación

es la reclamación que alguno de los litigantes u otro interesado hace a la jueza o al

juez o tribunal superior, para que revoque o reforme un decreto, auto o sentencia del

inferior”, cabe destacar, so pena de precluya la oportunidad para hacerlo y quede

convalidado la actuación irregular, como lo especifica el numeral 2º del Art. 324 de la

misma materia, “…. No se aceptará apelación, ni ningún otro recurso, antes de que

empiece a decurrir el término fijado en el inciso anterior, salvo lo dispuesto en los

artículos 90 y 306”

El proponente tiene la amplia facultad de entablar de acuerdo al Art. 320 de la norma

antes invocada, establecer los recursos de apelación, casación y de hecho, sin

perjuicio de que al proponérselo se alegue la nulidad del proceso.

La omisión de algunas de las solemnidades sustanciales determinadas en éste

parágrafo, o la violación del trámite a lo que se refiere el art. 1014 del Código de

Procedimiento Civil, podrán servir de fundamentos para interponer el recurso de

apelación (art. 345), y podrán alegarse durante la diligencia sustancial, pues, se

advierte que la declaración de nulidad, invoca a las solemnidades sustanciales

comunes a todos los juicios e instancias, señalando varios numerales del Art. 346:

1) jurisdicción de quien conoce el juicio, 2) competencia de la jueza o del juez, o

tribunal, en el juicio que se ventila,3) legitimidad de personería, 4) citación de la

demanda al demandado o a quien legalmente lo represente, 5) concesión del

termino probatorio, cuando se hubieren alegado hechos que deben justificarse y la

ley prescribiere dicho término, 6) notificación a las partes del auto de prueba y la

sentencia, y 7) formarse el tribunal el número de juezas o jueces que la ley

prescribe.

El C.O.GE.P. (Julio 2014), propone declaración de nulidad, invocando solemnidades

sustanciales comunes a todos los procesos, en seis numerales Art. 89: 1)

Competencia de la o el Juez o del tribunal, en el proceso que se ventila, 2)

Legitimidad de personería, 3) Citación con la demanda a la o el demandado o a

quien legalmente le represente, 4) Notificación a las partes de la convocatoria a las

audiencias, 5) Notificación a las partes con la sentencia; y, 6) Conformación del

tribunal con el número de jueces que la ley prescribe.

“En el proceso ejecutivo dichas causales podrán alegarse mientras la ejecución no

haya terminado por pago de la obligación u otra causa legal. La razón es obvia:

puesto que la sentencia en estos juicios es una forma anormal de terminación de los

procesos (normal sería el pago), cuando, por ejemplo, se encuentra dinero

embargado y secuestrado, el cual se entregará al ejecutante una vez proceda la

liquidación del crédito y las costas, en los demás casos la sentencia únicamente

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

3

ordena seguir adelante con la ejecución en caso de no prosperar las excepciones

perentorias aducidas contra el título ejecutivo base del recaudo judicial”1

Trámite de las nulidades judiciales: La solicitud o reclamación que alguno de los

litigantes u otro interesado lo hace a un juez o tribunal superior, la interpondrá dentro

de tres días, el juez sin correr traslado, y sin observar otra solemnidad, lo concederá

o lo denegara el recurso.

Tomando en consideración que una apelación ni otro recurso se lo aceptará, antes

que empiece a decurrir el término, salvo lo dispuesto en los artículos: 90 “En las

citaciones y notificaciones no se admitirán a las partes alegatos ni excepciones; y

sólo podrán tener lugar en ellas el allanamiento o contradicción a la excusa de un

juez, la interposición de los recursos de segunda instancia o de hecho u otras

diligencias de igual naturaleza….”, y Art. 306 “Los recursos propuestos dentro de los

tres días siguientes a la última citación o notificación de una providencia, se tendrán

por legal y oportunamente interpuestos, no obstante el hecho de presentarse

solicitud de ampliación, reforma, aclaración o revocación de la providencia recurrida,

y sin perjuicio del derecho de las partes a interponer, también, cualquier recurso en

los tres días posteriores a la notificación del auto que resuelva la preindicada

solicitud, salvo lo que dispongan otras leyes. No obstante valdrá el recurso que, con

sujeción al inciso anterior, interpusiere la parte notificada con la providencia

respectiva aunque no estuvieren notificadas las demás”.

Cuando considere el juez que no es necesaria la práctica de pruebas solicitadas a

petición de parte o decretado de oficio, agotando ésta vía, y a contrario sensu, si se

decretare alguna, la solicitud se tramitará como incidente, el Art. 327 del CPC., “En

todos los juicios sumarios en que, según su trámite especial, no hubiere apelación

del fallo definitivo, tampoco se concederá este recurso, ni aún el de hecho, de

ninguna de las resoluciones incidentales”.

El Proyecto de Código Orgánico General del Proceso “C.O.G.E.P.”, elaborado por el

Consejo de la Judicatura (borrador agosto 2012), señalaba a éste tema: al tratarse

de nulidad proveniente de causales de procedencia, cuando la sentencia se

encuentre ejecutoriada, podría ser objeta del recurso de revisión extraordinaria de

competencia la Sala de la Corte Nacional de Justicia en razón de la materia, ésta

podrá solicitarse hasta siete años después de la fecha en que el fallo quedo

ejecutoriada, el Art. 365 de ésta materia, señala “Efectos de la sentencia que acoge

la solicitud.- la resolución que acogiere la solicitud de revisión dictará sentencia de

remplazo dejando sin efecto el fallo impugnado en el plazo máximo de cuarenta y

cinco días”.

Pues, nuestro vigente Código de Procedimiento Civil, centrado a los medios de

impugnaciones, el Art. 289, cita los remedios civiles <aclaración, ampliación,

1 Canosa Torrado Fernando “Las nulidades en el Derecho Procesal Civil” pág. 44. Ediciones Doctrina y Ley,

citado de Eduardo García Sarmiento “Incidente, incidencias y nulidades procesales”, Colombia 2009

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

4

revocatoria o reforma de autos y decretos>; considerando el Art. 320, prueba los

recursos civiles <de apelación, de hecho (recurso ordinario-horizontales), y de

casación (como recurso extraordinario-verticales)>. Hoy lo encontramos en el

C.O.GE.P. (Julio 2014) Recursos de Aclaración, ampliación y revocatoria <Artículos

291 y 293>; y Recursos de apelación, de casación y de hecho <artículos 295, 307 y

325>.

En cambio en el Libro Quinto del C.O.GE.P. (Año 2012), dirige concretamente, vías

de impugnación: los remedios civiles (horizontales-ordinario) <de corrección Art. 325

(aclaración, ampliación, modifique o revoque), de apelación Art. 328>; y, recursos

civiles (verticales-extraordinario) <de casación Art. 347, de revisión Art. 357>

“La regla general es la de que las nulidades se aleguen en cualquiera de las

instancias antes que se profiera sentencia, o durante la actuación posterior si

ocurrieron en ésta, o en su trámite posterior. Pero si trata de nulidad proveniente de

indebida representación de ilegalidad en la notificación o en el emplazamiento, la

parte afectada con el vicio podrá alegarse después de proferida la sentencia, en los

casos que a continuación se relacionan, siempre que no haya actuado en el proceso

antes de dicha etapa, pues entonces, conforme a la regla general, deberá alegarse

antes que se dicte el fallo respectivo”2

Las causales de procedencia, el C.O.GE.P. (Agosto 2012), señala en el art. 358, que

procederá el recurso de revisión cuando la sentencia ejecutoriada:

a) Se hubiere pronunciado por efectos de la violencia o intimidación;

b) Alguna de las pruebas que constituyeren su fundamento decisivo hubiere sido

declarada falsa por sentencia ejecutoriada en un proceso judicial posterior;

c) Se hubiere dictado con prescindencia de documentos de valor trascendental

ignorados al pronunciarse el fallo y que aparecieren con posterioridad al mismo;

o,

d) Hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho de la

jueza o el juez que la hubiere dictado o de una o más de los jueces que hubieren

concurrido a su pronunciamiento, siempre que su existencia hubiere sido

declarada por sentencia ejecutoriada.

Hoy ésta figura procesal “recurso de revisión” es eliminada, con el nuevo C.O.GE.P.

(Julio 2014)

1.3 Origen y Fundamento de las nulidades procesales

Origen de las nulidades procesales: sus fuentes las encontramos en el

Código político ecuatoriano, que resalta el debido proceso, invocado en el Art. 76

“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier 2 Canosa, op. Cit., pág. 44.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

5

orden, se asegurará el derecho al debido proceso…”, pues, del mismo artículo,

numeral 3º relaciona “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión

que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,

administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la

Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad

competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”. Tanto

quienes figuran en juicio, tienen derechos a que se cumplan todas las ritualidades

del mismo antes de dictarse sentencia, ya que así se logra que no haya

discriminación en los medios de que gozan las partes para efectivizar sus derechos

sustanciales, señalando el Art. 346 del Código de Procedimiento Civil.

El argentino Maurino, manifiesta que “La finalidad de las nulidades procesales es

asegurar la garantía constitucional de la defensa en juicio. Con claridad ALSINA nos

da ésta fórmula ‘donde hay indefensión hay nulidad; si no hay indefensión no hay

nulidad (…)’3

No significa que nuestro sistema procesal sea dable concebir la existencia de la

nulidad constitucional como sucede en materia penal, pues tanto el Código de

Procedimiento Civil vigente, el legislador nos indica que no es posible extenderla a

irregularidades diferentes no prevista en dicha categoría, destina todo el parágrafo

2°, sección 10º, título I, Libro II, a reglamentar lo relativo al régimen de nulidades;

integrado por las normas que señalan las causales de nulidad en todos los juicios e

instancias en general, y otras solemnidades sustanciales delimitada, como también

las oportunidades para alegarlas, la forma de su declaración, sus consecuencias y

saneamiento, conocido todo ello como principio de la especificidad, según el cual, no

hay defecto capaz de estructurar una nulidad sin que la ley taxativamente lo señale.

Las formas de los juicios concretamente se establecen a las leyes, sancionándose

aquellas que las vulneren, existiendo una gradación, desde la nulidad insanable,

hasta la simple irregularidad sin consecuencias positivas, ejecutoriándose la

providencia, pasando por la nulidad saneable, existiendo impedimento procesal en

articular el fallo de mérito, al existir presupuesto procesales en el tramite incidental,

convergen colectivamente en nulidad.

Conteniendo principios de derecho contemporáneos, cabe resaltar que la ex Corte

Suprema de Justicia, según la doctrina, acogida por nuestra legislación, la nulidad

procesal civil como requisito, se gobierna por estos principios de: especificidad,

trascendencia y convalidación.

Fundamento de las nulidades procesales: ésta cimentado en la Garantías del

derecho al debido proceso, en el numeral 1º del Art. 76 de nuestra carta política

“Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento

de las normas y los derechos de las partes”; el numeral 3º invoca “Nadie podrá ser

juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté

tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le

3 Maurino Alberto Luis “Nulidades Procesales”, pág. 33, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2011

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

6

aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a

una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite

propio de cada procedimiento”, el numeral 4º ordena “Las pruebas obtenidas o

actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y

carecerán de eficacia probatoria”.

Al comentar del principio de la especificidad o taxatividad-legalidad, de las causales

que invalidan en todo o en parte el proceso, los artículos 346, 347, 348, y 966 de la

norma procesal civil (Solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e

instancias; juicio ejecutivo; juicio de concurso de acreedores; y, juicio de

excepciones a la coactiva), desarrollan dicho canon constitucional al proteger el

debido proceso, el derecho a la defensa, entre otros numerales.

De lo explicado se deduce que son los principios básicos reguladores del régimen de

nulidades procesales: los de Especificidad < consiste en la consagración positiva del

sistema taxativo, según el cual, no hay vicio suficiente para constituir una nulidad sin

norma previa que la señale>, trascendencia <descansa que, solo queda legitimado

para alegar la nulidad quien a causa de irregularidad ha sufrido un perjuicio, o ha

encontrado un menoscabo de sus derechos, por indebida notificación o

emplazamiento>, y convalidación <el saneamiento o convalidación, consiste en el

medio jurídico que hace desaparecer la nulidad por obra del consentimiento expreso

o tácito de la parte afectada, a quien el vicio ha debido inferir agravio, pues si a

pesar de la nulidad no hubo quebranto, resultaría inane invalidar lo actuado,

circunstancia que la doctrina extranjera conoce con el nombre de principio de la

trascendencia, según el cual, no hay nulidad sin perjuicio>

1.4 Principios que orientan el régimen de las nulidades procesales

1.4.1 Principio de Especificidad o legalidad (Taxatividad)

Desde el ordenamiento procesal civil, en materia de nulidades procesales, la

ex Corte Suprema de Justicia, obedece a hechos puntuales que consagra la

legislación como motivo de nulidad para que sean estudiados los jueces, que al no

estar el supuesto fáctico agregado en el que previó el legislador al efecto, habrá de

plano de rechazarse su planteamiento en el principio de la taxatividad, es absurdo

dilatarlo a situación inrreglamentaria ipso jure.

Delimitado taxativamente el ceñido estadio de aplicación de la nulidades procesales

en los artículos 346, 347 y 348 del Código de Procedimiento Civil, que a pesar de la

taxatividad, si el acto procesal irregular cumplió su objetivo y no se violó el derecho

de defensa, es imposible decretar la anulación del proceso, pues, con claro

quebranto del principio de preclusión y de la lealtad procesal debida de las partes.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

7

Prohijado el sistema de la taxatividad, denominado también de la especificidad, por

cuya virtud del proceso es nulo en todo o en partes sólo por causales expresamente

determinada por la ley, que a pesar la existencia de vicios graves de la actuación, no

habrá lugar a su alegato por la vía de las nulidades, sino existe un texto legal que

expresamente lo consagre como motivo de infición, expresado por el Art. 344

“Motivos para anular un proceso.- Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1014 el

proceso es nulo, en todo o en parte, solamente cuando se ha omitido alguna de las

solemnidades sustanciales determinadas en éste Código”.

En el C.O.GE.P. (Julio 2014), determina en el Art. 90 el principio de Especificidad de

la nulidad “solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos

en los la ley señale expresamente tal efecto”

1.4.2 Principio de Convalidación o Saneamiento (Preclusión)

Sobre éste principio, igual la ex Corte Suprema de Justicia, en sus varias

doctrinas jurisprudenciales, analizando en que las normas cuyas inobservancias

conducen a la nulidad son todos de orden público por sus funciones sustanciales,

por supuesto mitigar la actividad in procedendo, en exactitud jurídica cabría hablar

de convalidaciones centrada, llámese <ratificaciones, confirmaciones o

rectificaciones>. Dentro de los principios que regulan las nulidades se cuenta el de

saneamiento, salvo y según contadas excepciones la nulidad desaparece del

proceso por virtud de la voluntad expresa o implícita de la parte perjudicado con el

vicio, el Art. 349 conduce que “Los jueces y tribunales declararán la nulidad aunque

las partes no hubieren alegado la omisión, cuando se trate de las solemnidades 1, 2,

3, 4, 6, y 7 del Art. 346, comunes a todos los juicios e instancias; siempre que pueda

influir en la decisión de la causa, salvo que conste en el proceso que las partes

hubiesen convenido en prescindir de la nulidad y que no se trate de la falta de

jurisdicción”.

De igual manera éste principio de convalidación, se lo toma como principio de

economía procesal constitucional, que lo ubicamos en el C.O.GE.P. (julio 2014), Art.

92, determina “Declaratoria de nulidad y convalidación.- la nulidad del proceso

deberá ser declarada: 1) de oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha

producido la omisión de solemnidades sustancial; 2) a petición de parte, en las

audiencias respectivas cuando la nulidad haya sido invocada como causa de

apelación o casación./ No puede pedir la nulidad de un acto procesal, quien lo ha

provocado”.

Las nulidades insanables, es decir los que pueden proponer en cualquier tiempo,

inspirado en casación, o ya como excepción en el proceso ejecutivo correspondiente

son, Art. 347 “En el juicio ejecutivo, son solemnidades sustanciales: 1. Haberse

aparejado a la demanda título ejecutivo; y, 2. Sustanciar las excepciones que se

propongan dentro del respectivo término. El hecho de no ser ejecutiva la obligación

será materia de excepción y, consiguientemente, resuelta en la sentencia”. Es decir

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

8

cuando todas las partes a la que tenía interés en alegarla la convalidación en forma

expresa antes de haber sido renovada la actuación anulada, o cuando la parte que

podía alegarla no lo hizo oportunamente (art. 349), o la persona indebidamente

representada citada o emplazada, actúan en el proceso sin alegar la nulidad

correspondiente.

En la institución del saneamiento de las nulidades, para que no se mude en un rey

de burlas, so pretexto de nulidades adjetivas, que si no lo peticiona, sanea con su

silencio y después la alega, claro es que el juez ipso jure rechazará de plano. Sin

perjuicio, claro está de las nulidades absolutas, esto es las que repudian el

saneamiento alguno, claro es que la convalidación puede ser Expresa, que no está

sujeta a formalidad alguna, y las partes manifiesten su proyecto de no alegarla, o

puede ser Tacita, fue objeto de estricta reglamentación por el legislador y consulta

particularmente la actitud o comportamiento que la parte interesada adopte frente a

la misma su oportunidad para alegarla.

1.4.3 Principio de Trascendencia

En ninguna esfera del derecho procesal universal, ‘no hay invalidez por

invalidez’, solo si el yerro causo perjuicio al adversario. Bien lo señala Véscovi <la

nulidad de una prueba no acarrea la de otra anterior, ni la posterior independiente>.

Resumidamente a la trascendencia de la nulidad ninguna acción puede ser

declarada nula si la ley no prevé formalmente esa sanción, es así, sólo queda

legitimado para alegar la nulidad quien a causa de irregularidad ha sufrido un

perjuicio, o ha encontrado un detrimento de sus derechos, si a pesar del vicio el acto

procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho a la defensa, entonces no es

posible solicitar la invalidez del proceso, como lo determina la norma procesal civil,

Art. 352.- “Para que se declare la nulidad por la omisión de cualquiera otra

solemnidad sustancial, deben concurrir las dos circunstancias siguientes: 1.- Que la

omisión pueda influir en la decisión de la causa; y, 2.- Que se haya alegado la

nulidad, en la respectiva instancia, por alguna de las partes”.

Norma procesal al Principio de Trascendencia, encontrada en el C.O.GE.P. (Julio

2014), Art. 91 “Efecto de la nulidad.- la nulidad de un acto procesal tiene como

efecto retrotraer el proceso al momento procesal anterior a la ejecución del acto

nulo”. Enrique Vèscovi señala que: “Es exacto que la dinámica del proceso trae

consigo la propagación de la nulidad (“nulidad en cascada”), pero está sometido a

ciertas condiciones… que el acto sucesivo sea dependiente y no independiente del

que se ha anulado. La nulidad de una prueba no acarrea la de otra anterior ni la

posterior independiente. La nulidad en la designación de perito no afecta la

recepción de la prueba testimonial. A esto se ha dado en llamar principio de

independencia”.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

9

La nulidad por indebida notificación o emplazamiento sólo puede alegarla la persona

afectada, y no puede alegarla quien haya actuado en el proceso sin invocarla como

primer acto procesal, en lo posterior si se lo propone será rechazada de plano. Al

llegarse a ejecutoriarse una sentencia, que se hubieren faltado los numerales 1º, 2º

3º y 4º del art. 346 del Código de Procedimiento Civil, la nulidad debe ser declarada,

sea que la proponga como acción, o que se la alegue como excepción (Art. 350.3).

1.4.4 Principio de Conservación o Protección (legitimación)

Éste principio no es considerado en la legislación ecuatoriana, y por estudio a

la materia, lo he escudriñado de la base legal colombiana, para ilustrarnos al

advenimiento de nuestro campo procesal de nulidades. Me parece de consideración

que lleva una estrecha doctrinal con el principio de especificidad, que es la legalidad

o protección (Art. 1014 C.P.C.), que los juzgados y tribunales declararan la nulidad

de oficio o a petición de parte, siempre que dicha violación hubiese influido o pudiera

influir en la decisión de la causa, observando sus efectos, reglas generales, y lo

dispuesto a: deberes, responsabilidades y la sanción para los jueces al exceptuar lo

prescrito de las nulidades enmarcadas en el procedimiento sustancial artículos 355,

356 y 357

El maestro Fernando Canosa Torrado, en relaciona éste principio, señala “Este

principio cardinal, en materia de nulidades, está afincado en el hecho de que la

invalidez no puede ser invocada sino por el litigante que no fue notificado, o que no

estuvo debidamente representado; ocurre cuando el demandante o el demandado

acude al proceso por si solo sin capacidad procesal o ligitimatio ad procesum, o

cuando a pesar de asistir al proceso mediante un representante, éste no obstenta

dicha condición, por no habérsele otorgado por la ley o el contrato, o cuando

interviene en el proceso por intermedio de procurador judicial sin poder suficiente

para activar en el respectivo juicio. Esta doctrina que se venía aplicando desde hace

años por la jurisprudencia, cobra legal eficacia con el advenimiento con el inc. 3° del

art. 143 del CPC. (Modificación 83 del decreto 2282 de 1989) que estatuye: >la

nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento en legal

forma, sólo podrá alegarse por la persona afectada”4

1.5 Clases de nulidades procesales

1.5.1 Nulidades Saneables e Insaneables

La petición de la nulidad procesal que a manera de oficio o a petición de parte

ante jueces o tribunales, correspondiente a la naturaleza del asunto, o al de causa

comunes a todos los juicios e instancias, es siempre que pueda influir en la decisión

4 Canosa, op, cit., pág. 12.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

10

de la causa, al referirnos que la nulidad procesal puede saneársela cuando la ley no

lo disponga lo contrario.

Nuestro Código de Procedimiento Civil vigente, sobre ésta relación, encontramos

nulidades procesales insaneables: a) La falta de jurisdicción; b) La falta de

competencia del juez o tribunal que se ventila el juicio; c) El trámite procesal que

debía tramitarse se lo sustancia y se lo acepto de forma distinta a la que

correspondió; d) Cuando el juez revive un proceso ya ejecutoriado; y, e) solicitar la

anulabilidad contra la providencia ejecutoriada por el superior.

1.5.2 Nulidades absolutas y relativas

Con las atribuciones que la ley le da al juez, puede declararla de oficio la

nulidad de forma absoluta, al encontrar falta de solemnidades sustanciales, siempre

que pueda influir en la decisión de la causa de acuerdo a los numerales 1, 2, 3, 4, 6

y 7 del artículo 349 de la norma procesal civil.

No obstante la nulidad relativa, puede ser eliminada mediante saneamiento o

convalidación, y si tomamos en cuenta, tanto la nulidad absoluta y relativa la

escudriñamos en el artículo 349 de la materia referida. <Art. 92 “Convalidación o

saneamiento C.O.GE.P.”>

1.5.3 Nulidades totales y parciales

Dentro de nulidades totales, son las que afectan a la totalidad del proceso,

como: a) la concesión del término probatorio, b) la falta de notificación a las partes

del auto de prueba y la sentencia.

En cambio, la nulidad parcial, procede a una parte del mismo o a un acto concreto

por, la falta de competencia, la falta de jurisdicción, la incapacidad o indebida

representación de las partes.

1.5.4 Nulidades extensibles y no extensibles

“El profesor Flor Rubianes, la concreta de manera así: por regla general, la

nulidad procesal retrotrae el proceso al momento anterior al que ocurre, empero

puede suceder que cuando afecte a un incidente aislado o a un trámite ajeno al

curso del proceso o cuando la actuación posterior no dependa del acto viciado, el

motivo de nulidad no afecte a lo principal del juicio y éste pueda continuar

normalmente su trámite”. <Art. 91 Efecto de la nulidad – trascendencia, C.O.GE.P.>

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

11

1.5.5 Nulidad de forma

El juez que dicta sentencia aplicando una ley derogada, o no aplicando una

ley, que rige el caso concreto, o falseando en su interpretación la letra o espíritu de

ella, no dicta una sentencia nula en su forma, sino errónea en su fondo. Es una

sentencia injusta que causa agravio; empero se puede corregir mediante el recurso

de apelación, en virtud del cual el superior adquiere competencia para revocarla o

reformarla (…..). Si se advierte que la infracción de la ley es por la forma, se tiene

por hecho la nulidad y debe ser declarada al punto en que estaba al momento que

se consumó la nulidad. La nulidad es una consecuencia necesaria del vicio de

forma. No hay nulidad sin ley específica que la establezca; no son admisibles, en

consecuencia nulidades por analogías o por extensión”5.

1.6 Diferencias entre el saneamiento y la convalidación

Parafraseando tenemos del artículo 349 del Código Procedimiento Civil que

“Los jueces y tribunales declararán la nulidad aunque las partes no hubieren alegado

la omisión, cuando se trate de las solemnidades 1, 2, 3, 4, 6, y 7 del Art. 346,

comunes a todos los juicios e instancias; siempre que pueda influir en la decisión de

la causa, salvo que conste en el proceso que las partes hubiesen convenido en

prescindir de la nulidad y que no se trate de la falta de jurisdicción”. Entonces, entre

éste detalle el saneamiento se produce siempre antes de la declaración de nulidad;

en cambio, la convalidación es, un saneamiento hacia el futuro, en que la parte

perjudicada tiene la posibilidad de renunciar a su derecho, háyase decretado o no la

nulidad, ya por autor ejecutoriado o no, sea de oficio o por el sujeto legitimado para

sanear la nulidad.

Examinando esta norma compleja, se puede detallar, en aplicación de unos de los

principios rectores del Código Orgánico de la Función Judicial es ‘la buena fe y

lealtad procesal’, que los jueces exigirán a las partes y a sus abogados que en sus

contiendas judiciales, mantengan una postura de respeto reciproco con intervención

de ética profesional, enmarcado con buena fe y lealtad; encajado a ésta compleja

norma, señalo el de ‘convalidación’ una de las partes afectadas, le es permitido la

ratificación sea expresa que no está sujeta a formalidad alguna, o tacita objeto de

estricta reglamentación por el legislador y consulta particularmente la actitud o

comportamiento que la parte interesada adopte frente a la misma su oportunidad

para alegarla.

1.7 Diferencias entre nulidades procesales y sustanciales

Cabe resaltar, mientras las nulidades procesales deben sustanciarse en el

mismo proceso de donde surge el trámite incidental, mediante excepciones por vía 5 Flor Rubianes Jaime “Teoría general de los recurso procesales” Pág. 50 y 51, Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador 2011.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

12

vertical – casación, en cambio, las nulidades de orden sustancial, siempre se

tramita en proceso separado.

Entre nulidades procesales y sustancial no deben confundirse, con las de carácter

sustancial o material que regula el Título II “Del os actos y declaraciones de

voluntad”, del Libro IV del Código sustantivo Civil, que moderan los actos o negocios

jurídicos, por cuanto adolecen de algunos de los requisitos que la ley prescribe para

la existencia, validez y eficacia del contrato, como la partición judicial de bienes y el

remate, por estar en polución por cualquier tipo de nulidad, sea ésta sustancial o

procesal.

Desde la óptica de la nulidad sustancial, se observa el acto o contrato - que le falta

algún requisito que la ley prescribe para su valor, en cabio la nulidad procesal, atañe

el procedimiento empleado para el reconocimiento de un derecho, como se observa

en el artículo 346 del Código adjetivo Civil, y como precepto fundamental que invoca

el Art. 76 de la Constitución de la República ‘El debido proceso’, al derecho a la

defensa, y la ‘lealtad procesal de las partes’, motivada en el Art. 26 del Código

Orgánico de la Función Judicial.

“(….) Es así como la Doctrina y la Jurisprudencia ha calificado al remate como un

acto hibrido, combinado o complejo de disposiciones por cuanto es evidente que se

trata de un negocio jurídico de compraventa y de un acto procesal, lo cual obliga a

que concurran en su formación y desarrollo las normas de los Códigos Civil y

Procedimiento Civil”.6

1.8 >>Efectos de la nulidad declarada:

1.8.1 Efectos procesales.-

Estos efectos procesales los encontramos en los artículos 356, 357 y 358 del

Código de Procedimiento Civil.

La nulidad procederá en la actuación del juez, que al encontrar omisiones de

solemnidades sustanciales que han incurrido algunas de las partes, mandará a

reponer el proceso al estado en que estuvo cuando se omitió la solemnidad que

motiva la declaración, condenando al pago que haya costado las actuaciones

anuladas. Caso contrario, le hace personalmente responsable al juez que omitió

alguna solemnidad al amparo del Art. 346 del Código de Procedimiento Civil,,

condenando a costas ocasionadas desde que se pronunció el auto o sentencia, en

que debió ordenar la reposición del proceso.

No obstante, la analogía de la prueba practicada dentro de dicha actuación

conservará su validez y tendrá eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad de

contradecirla, no se pronunciaron. El auto que declare una nulidad indicará la

actuación que debe renovarse y condenará en costas a la parte que dio lugar a ella. 6 Canosa, op, cit., pág. 9

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

13

Pues, como regla general, sus efectos procesales relacionados con los principios del

sistema procesal constitucional, de economía procesal y la celeridad (Art. 169), en

concordancia con el Código Orgánico de la Función Judicial, sus varios principios

rectores ‘celeridad’ y ‘la buena fe y la lealtad procesal’ (Art´s 20 y 26), en los

procesos, porque ante el hecho de la anulación, la prueba recaudada conservará su

plena eficacia, si fue incorporada en su debido momento, y no nada que colegir.

1.8.2 Efectos sustanciales

Conforme lo determina el art. 99 del Código de Procedimiento Civil (clase de

excepciones), relacionado a la notificación de auto admisorio de la demanda, frente a

la nulidad del proceso, la prescripción está activa, operando la caducidad, de

manera de ejemplo, en un juicio ejecutivo, una acción cartular – letra de cambio,

vencida el 30 de junio del 2011, y fue propuesta el 01 de julio del 2013, después, se

le notifica al representante del demandado al siguiente año 01 de julio del 2014,

término establecido en el art. 480 del Código de Comercio, ‘interrupción de la

prescripción’ cargado de efecto contra la persona con respecto contra a quien se ha

efectuado la interrupción de dicha obligación, considerando que el demandado

aduce que fue emplazado indebidamente, acorde al numeral 6º del Art. 346 del

C.P.C., dicha interrupción fue ineficaz, dando lugar al demandado argumentar la

prescripción prevista en el numeral 4º del Art. 410 del Código de Comercio, sobre el

abismo prescripto de los tres años establecido al articulado 479 de la letra de

cambio.

Debe tenerse presente que conforme al inciso final del art. 84 del Código de

Procedimiento Civil, cuando se decrete la nulidad por indebida notificación de una

providencia, ésta se entenderá surtida por conducta concluyente al día siguiente de

la ejecutoria del auto que la decretó o de la notificación del auto de obedecimiento a

lo resuelto por el superior. Esto quiere decir que una vez sea decretada la nulidad al

día siguiente comienza a correr los términos del traslado para argumentar la

prescripción, pues el auto admisorio queda notificado por conducta concluyente, y si

se apeló la nulidad, debe contestarse la demanda dentro del término del traslado a

contar desde la notificación por estado del auto de obedecimiento a lo resuelto por el

superior.

Se llama la atención a los lectores en este punto, pues si no se procede así, la

decisión que tomará el juez será la de dictar sentencia por haber guardado silencio

en este lapso sin contestar la demanda, resultando inútil el trámite de la nulidad.

1.8.3 A quienes benefician los efectos de la nulidad procesal

a) ¿A quién beneficia los efectos de la nulidad procesal?: En nuestro Código de

Procedimiento Civil.- Literalmente la declaratoria de nulidad procesal favorece a

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

14

la parte que invoco oportunamente, lo que resulta afectado, y que es lo que debe

hacerse, mientras no se hubiere ejecutado la sentencia (art.300); y cuando

alguna parte estaba compuesta por más de una persona, habrá un caso de

litisconsorcio necesario, y no procede sentencia por el juez, si falta de citar

alguna persona (art. 1706, 1707 del C.C.), lo que resulta trágico sus efectos

sustanciales de la nulidad.

b) ¿A quiénes benefician los efectos de la nulidad procesal?: el Código de

Procedimiento Civil de Colombia, Art. 83, el profesor Canosa señala: “La

declaratoria de nulidad procesal beneficia única y exclusivamente al sujeto que

invocó el vicio oportunamente, a menos que se trate de un litisconsorcio

necesario, que ocurre cuando el proceso versa sobre relaciones y actos jurídicos

respecto de los cuales, por su naturaleza y disposición legal, no fuere posible

resolver de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de

tales relaciones, o que intervinieron en dichos actos; la demanda, entonces,

deberá presentarse por todas ellas, o contra todas. Así las cosas, el funcionario

que dicta el decreto de nulidad procesal tiene la obligación ineludible de

determinar en la respectiva providencia ¿qué es lo que resulta afectado y qué

debe hacerse o renovarse?” 7

c) ¿A quiénes benefician los efectos de la nulidad procesal?: El C.O.GE.P. (julio

2014), el Art. 48 “Litisconsorcio.- Dos o más personas pueden litigar en un

mismo proceso en forma conjunta, activa o pasivamente, cuando sus

pretensiones sean conexas por su causa u objeto o cuando la sentencia que se

expida respecto de una podría afectar a la otra”; y, Art. 49 ibídem: “Relación de

los litisconsortes con la contraparte.- salvo disposición en contrario, los

litisconsortes serán considerados en sus relaciones con la contraparte como

litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no redundaran en provecho

ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la nulidad del proceso”.

Bien lo determina el Art. 336 de nuestra norma Procesal Civil “Apelación de la

providencia dictada en juicio sobre derecho común indivisible.- cuando son

varias las personas interesadas en el juicio sobre un derecho común indivisible,

la apelación interpuesta por cualquiera de ellas no aprovecha ni perjudica a las

demás”; a ella lleva relación el Código Civil su Art. 1707 “Relatividad de la

declaración de nulidad.- cuando dos o más personas han contratado con un

tercero, la nulidad declarad a favor de una de ellas no aprovecha a las otras”

En el literal c), ¿a quién beneficia? Le beneficia los efectos de la nulidad procesal, a

la parte que se pronunció oportunamente, quiere decir, al demandado, al que se lo

puso en conocimiento a priori, y hasta la misma parte actora que propuso la

demanda a fortiori.

7 Canosa, op, cit., pág. 73

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

15

1.9 Efectos de la declaratoria judicial de nulidad

1.9.1 Sentencia que declara la nulidad de un acto

El Código sustantivo Civil, señala, concepto de auto nulo “Es nulo todo acto o

contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del

mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las parte”

(art.1697).

Es menester estudiarlo conjuntamente el acto de nulidad absoluta y nulidad relativa,

la primera puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando

aparece de manifiesto en el acto o contrato, y alegarlo todo el que tiene interés en

ello, excepto, el que ha ejecutado el acto celebrado el contrato, sabiendo o debiendo

saber el vicio que lo invalidaba y puede pedirse por el Ministerio Público; y, la

segunda no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte, tampoco

pude pedirse por Ministerio Público, pueden alegarlo quienes tiene beneficio, sus

herederos o cesionarios le han establecido las leyes, puedes sanearse por el

transcurso del tiempo o por ratificación de las partes.

La ex Corte Suprema de Justicia, ha señalado, para que una sentencia judicial tenga

por resultado la nulidad de un acto, cumplirá dos requisitos: a) que la sentencia debe

haber pasado en autoridad de cosa juzgada, teniendo firmeza que la sentencia

procede recurso vertical de casación, que puede ser modificada por la Corte

Nacional de Justicia. b) que la sentencia debe tener resultado de un juicio seguido

entre quienes eran legítimos contradictores en un juicio de nulidad, las personas que

celebraron el acto y, compuestas por dos o más personas, habrá un caso de

litisconsorcio necesario, el juez no puede dictar sentencia de fondo al faltar citar a

una de ellas.

Y cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a

favor de una de ellas no aprovechará a las otras. (art´s 1707 y 1706). El efecto de un

fallo judicial, es que vuelvan las cosas al estado que tenían antes del acto fuere

celebrado, ejerciendo el campo legal su saneamiento, como que nada se haya

celebrado, destruyendo así los efectos producidos.

1.9.2 Efectos de la nulidad entre las partes

Nuestro Código sustantivo Civil, determina la acción de nulidad es

básicamente una acción de restitutoria, producto de un acto jurídico invalido,

observando siempre que no impliquen éstas dos anomalías: a) que las partes no

pueden repetir lo que han dado o pagado en razón de un objeto o causa ilícita a

sabiendas, posterior la indemnización de todo perjuicio (art. 942); b) si la causal de

nulidad es la incapacidad (demente) de una de las partes, la otra parte no puede

pedir restitución, sino en cuanto probare que la persona incapaz se ha hecho más

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

16

rica, parafraseando que el demente dilapido con dolo el dinero recibido, utilizando

para cancelar deudas u obtener bienes, para su provecho (art. 1705).

Para acumular la acción de nulidad a la acción de indemnización por daños y

perjuicios, debe observarse una acción de responsabilidad extracontractual

cumpliendo requisitos de <culpa, nexo causal y daño>, trata el art. 933 “La

reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de

que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a

restituírsela”, más claro señala el art. 942 “La acción de dominio tendrá también

lugar contra el que enajenó la cosa, para la restitución de lo que haya recibido por

ella, siempre que, por haberla enajenado, se haya hecho imposible o difícil su

persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de

todo perjuicio. El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste

por la cosa, confirma por el mismo hecho la enajenación”

Los efectos de declaratoria de nulidad entre las partes prorrogan actos cuyas

obligaciones se han cumplido ‘total o parcialmente’ (cada contratante debe devolver

lo que haya recibido en virtud del acto nulo); y, otras obligaciones no se han

cumplido (extinción de las obligaciones).

Los efectos de la nulidad entre las partes, los encontramos en el Libro Cuarto, Título

XX ‘Concepto de acto nulo.- es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los

requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su

especie y la calidad o estado de las partes’, no obstante, los artículos 1704, 1705 y

1706, concretan, en las restituciones mutuas, de contratos será cada cual

responsable de la perdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y

frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptoarias, tomándose en

consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes, en

relación de regla general siguientes.

Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz, sin los requisitos

que la ley exige, la causal de nulidad de una de las partes, la otra parte no puede

pedir restitución, sino en cuanto probare que la persona incapaz se ha hecho más

rica, motivando que el demente dilapido con dolo el dinero recibido, utilizando para

cancelar deudas u obtener bienes, para su provecho.

El último efecto, es el de la nulidad respecto a terceros, la nulidad judicialmente

declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicios de las

excepciones legales.

1.9.3 Efectos de la nulidad con respecto a tercero

Cabe reiterar, que el Código Civil aprecia los efectos de la nulidad con

respecto a terceros, el Art. 1706, señala “La nulidad judicialmente declarada da

acción reivindicación contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

17

legales”, se pone en énfasis, que una acción o derecho se dice que prescribe

cuando se extingue por la prescripción, y no es declarada de oficio, pues, si el

tercero ha estado cinco años en posesión ordinaria de un inmueble (art. 2408),

podría evitar la reivindicación demostrando que adquirió el bien por prescripción

<salva su derecho a la cosa>, pudiendo acumularse en un mismo juicio la acción de

nulidad contra las partes del acto y de la acción reivindicatoria contra terceros

poseedores <son legítimos contradictores, y son escuchados en juicio>

“Según la opinión que ha sido tradicionalmente sostenida por la doctrina, la acción

reivindicatoria procede contra terceros independientemente de que estén de buena o

mala fe; el Código Civil no hace diferencia. Así, pues, deberá restituir la cosa el

tercero que la compró pensando que su vendedor la tenía en virtud de un contrato

valido, al igual que aquel que sabía que su vendedor poseía en virtud de un contrato

nulo”8

1.10 Numerario legal – Solemnidades sustanciales

A todos los juicios e instancias artículos 346 y 1014

En los juicios ejecutivos art. 347

En los juicios de concurso de acreedores art. 348

En los juicios de excepciones a la coactiva art. 966

8 Coronel Jones – Del Brutto Andrade, “Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos en el derecho privado ecuatoriano”, pág. 51, Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador 2013, Cit. Ospina, pág, 478, Vodanovic, pág. 338, Alessandri, pág. 350.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CAPÍTULO II

CAUSALES DE NULIDAD EN CONTEMPLADAS EN EL PROCESO CIVIL ECUATORIANO

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

18

Sobreentendido a las causales de nulidad, y su limite a la declaración de

nulidad, lo determina el Art. 1698 de la norma sustantivo Civil, “*La nulidad producida

por un objeto o causa ilícita, y *la nulidad producida por la omisión de algún requisito

o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en

consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas

que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad

absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces”

2.1 Síntesis: Limites a la declaración de nulidad

El derecho universal delimita a los fenómenos conocidos como el principio de

protección, que nadie puede alegar su propia culpa, pues resulta absurdo que la

parte que genera el deterioro jurídico, pueda eventualmente alegarlo, estaríamos

relacionándolo con el principio de la lealtad procesal constitucional; porque no

señalar el principio de independencia y de conservación, cuando la prueba debe

presentarse y practicarse dentro del campo procesal conservará su validez y tendrá

eficacia respecto quienes tuvieron oportunidad no lo hicieron, clarificando que la

declaración de nulidad sólo beneficiará a quien lo haya invocado, salvo cuando

exista litisconsorcio necesario.

“(…) Llama mucho la atención y es insólito lo que ocurre en la presente causa, esto

es que el demandante alegue y sostenga reiteradamente que el juicio que él propuso

es nulo, cuando lo normal es lo contrario, esto es, que quien propone una acción

defienda y sostenga la validez de la misma” GJS. XVII. N° 13. Pág. 4208.

2.2 Clasificación de causas que dan origen a la nulidad procesal:

La norma procesal civil, convoca a las solemnidades sustanciales, clasificándola

de determinada manera:

1. Violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto, o al de la

causa que se está juzgando (art. 1014);

2. Inobservancia de la solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e

instancias (art. 346);

3. Inobservancia de las solemnidades específicamente establecidas para los

juicios ejecutivos, de concurso de acreedores, de excepciones a la coactiva

(art´s. 347, 348 y 966);

4. Causales declarables de oficio, aun cuando no se las haya alegado (art. 349);

y,

5. Causales que deben ser alegadas necesariamente por las partes, para que la

nulidad pueda ser declarada (art. 346).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

19

2.2.1 Por la Omisión de solemnidades sustanciales comunes en todos

los juicios e instancias:

En materia de nulidad, la declaración por omisión de solemnidades sustanciales

comunes a todos los juicios e instancias, se presentan a los parámetros establecidos

por la Ex Corte Suprema de Justicia, para aplicación de estos principios

(Especificidad, Convalidación y Trascendencia), bien podemos comprobar en el Art.

346 del Código de Procedimiento Civil, de sus siete numerales siguientes que vamos

a estudiar:

1. Jurisdicción de quien conoce el juicio.

Para nuestro estudio, que lleva relación a la jurisdicción, lo encontramos en los

artículos siguientes: 18, 19 y 299 inc.1º.

Art. 18 “Nacimiento de la jurisdicción legal y convencional.- la jurisdicción legal nace

o nombramiento hecho conforme a la Constitución o la ley; y la convencional

por compromiso”

Art. 19 “Principio de la jurisdicción legal y convencional.- Principia el ejercicio de la

jurisdicción legal y de la convencional, desde los titulares de los órganos

jurisdiccionales toman posesión de su empleo o cargo y entran al

desempeño efectivo del mismo”

Art. 299, núm. 1º “Nulidad de sentencia ejecutoriada.- la sentencia ejecutoriada es

nula: 1) Por falta de jurisdicción o por incompetencia de la jueza o juez que

la dictó…”

Causal de nulidad cuando el proceso corresponde a distinta jurisdicción.- Facultad

ejercida desde un comienzo por un magistrado con plena jurisdicción de administrar

justicia para decidir controversia de todo orden, tanto ordinario (civil, penal y laboral),

como los especiales (administrativa, de familia, transito, penal, militar, aduanera,

etc.). Podemos desarrollar más éste impase, pues, la jurisdicción es única, pero que

por efectos prácticos se asimila a la competencia, porque en realidad la facultad de

administrar justicia es una sola. Dice Véscovi “que la jurisdicción es la función estatal

destinada a dirimir los conflictos individuales e imponer el derecho”

“En un juicio Colusorio, una de las Salas de la Corte Superior irregularmente

compuesta, como en el caso mencionado, expide sentencia resolviendo la causa.

Sube en apelación a la Corte Suprema (que no puede conocer del recurso porque es

sólo Tribunal de Casación, pero que actualmente está conociendo de esas causas

violando la Constitución y las Leyes); se sortea al proceso y corresponde a una de

las Salas de lo Penal (para conocer un asunto que, principalmente es civil, en tanto

se refiere a declarar la inexistencia o valor de un acto o contrato) que al tiempo de

resolver constata que la sentencia apelada fue expedida por dos ilustres ciudadanos

que todavía no eran Ministros de la Corte Superior y ¡no puede declarar la nulidad;

tiene que cerrar los ojos y confirmar, revocar o reformar esa sentencia! ¡Y todo ello

sin perjuicio de la acción, o de la excepción! (que a veces se admite y otras no) de

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

20

nulidad de la sentencia establecida por los art. 300 y 301 del mismo código. En tanto

que con absoluto respeto institucional, aquella información sumaria recibida por mí

no vale para nada, a pesar de que los Magistrados al momento de expedir la

sentencia eran tan sólo ciudadanos como yo” 9

2. Competencia de la jueza o del juez o tribunal, en el juicio que se ventila

La competencia relacionada, la encontramos en los preceptos artículos: 24, 25 y 299

núm.1º.

Competencia es la facultad que tiene cada juez para ejercer la jurisdicción en

determinados asuntos dentro de determinados lindes físicos o especiales. Si el juez

y la sala son incompetentes, el proceso será nulo, pero no hay nulidad en los casos

en que haya operado la prorrogación de la competencia. Pues, en la institución de la

nulidad en donde aparecen consagrados como causales de manera separada – la

falta de competencia en el juzgador y corresponder al asunto jurisdiccional

Centrado al artículo uno de la materia, la ley y la doctrina ha acudido a un conjunto

de cinco factores de competencia:

a. El Territorio, coherente a determinado asunto – in situ,

b. De Conexión, tanto por motiva constitucional, y legal, centrado por economía

procesal, debe acumularse en una misma demanda pretensiones que tengan

elementos objetivos o subjetivos en común – materia.

c. De los Grados, vertida de dos instancias, vertical o funcional, al asunto que se

litiga, y las funciones del juez,

d. El Subjetivo, lo concerniente a la calidad de las personas,

e. El Objetivo, es la pretensión, que contiene dos elementos: naturaleza y cuantía,

Opino que el Art. 349 cuya disposición le acarrea la obligación a los jueces y

tribunales a declarar la nulidad del proceso cuando se trate de las solemnidades 1,

2, 3, 4, 6 y 7 del art. 346, diferente es, que conste en el proceso que los litigantes

ocurriesen convenido en despreciar de la nulidad y que no se trate de falta de

jurisdicción.

Figurémonos, presentada una causa a un juez incompetente, ¿los litigantes pueden

concertarse en que se deseche la nulidad, a pesar de haberse violado la solemnidad

sustancial de la competencia?, el precepto del art. 349, los señala que sí,

<aceptando ese error garrafal de la ley>. Como norma universal señalado, el

sentenciador de segundo nivel, no tiene más poderes, sólo lo que le enviste y le ha

asignado el recurso formulado, tampoco le ésta autorizado modificar las decisiones

tomadas en la sentencia que no ha sido impugnadas por alzada.

3. Legitimidad de personería:

9 Coello García Enrique “Práctica Civil” volumen II, pág. 273, editorial Universidad Técnica Particular de Loja

UTPL, Loja Ecuador. 1999.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

21

De la legitimidad de personería, la escrutamos en los artículos 359, 360 y 888.

Cristalizada a ésta nulidad procesal, la norma señala que si se legitima la personería

en cualquiera de las instancias el proceso será válido, sea que los hagan las partes

por sí misma, o de oficio - obligada por el juez o tribunal; pues, aun cuando se

hubiere declarado ya la nulidad por falta de personería, y si alguna de los litigantes

ratifica o aprueba para ser saneada en cualquier estado de la causa o en cualquier

instancia, el proceso será válido, no obstante, el juez superior, revocando la

declaración de nulidad, devolverá la causa al inferior, para que falle sobre lo

principal.

Cuando un tercero obra a nombre ajeno sin tener legalmente la representación de

ese tercero, estamos frente a una violación de solemnidad sustancial de legitimidad

de personería. Tal vez por el sólo hecho, de contestar excepciones apuradas en sus

escritos, muchos abogados con años de trayectoria, desaíran a fondo la ilegitimada

de personería, marcando, ‘alego ilegitimidad de personería del actor’ como, la falta

de derecho o de interés actual de una de las partes o de terceros para intervenir en

el proceso. <Lo raro, que muchos jueces lo admiten>.

4. Citación con la demanda al demandado o a quien legalmente le represente:

La citación como materia de nulidad sustancial, podemos observar en los artículos

73, 97 núm. 1º y 3º, 351.

Es emocionante destacar, como nos guía la norma procesal civil, respecto a la

citación y sus efectos, como lo señala los artículos 73 y 97, es así que citación es el

acto por el cual se hace saber al demandado el contenido de la demanda o el acto

preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos; sus efectos entre otros: 1)

Dar prevención en el juicio al juez que mande a hacerlo; 3) Obligar al citado a

comparecer ante el juez para deducir excepciones. Al no cumplirse literalmente con

estas dos exigencias, tal violación a esa solemnidad ocasionará la nulidad del

proceso.

En un mundo en que la corrupción despunta en la administración de justicia, se han

inventado varios rumbos para conseguir que el demandado florezca como citado, y

que en verdad lo sea; y, de ella resulten sentencias donde se cometan graves

injusticia, entrelazándose falsas residencias; como: extractos judiciales a la citación

por la prensa diminutas (art. 41 de Ley Orgánica de defensa del Consumidor,

‘tamaño de fuente diez puntos’), publicaciones en periódicos de poca circulación por

decirlas baratas. Es por esto, la Corte Constitucional, ha sentado precedentes

jurisprudenciales, en el fallo dictado el 11 de mayo del 2010, publicado en el

Registro Oficial Nº 228 del 5 de julio del 2010, causa Nº 583-09-EP., pág. 53, en

relación al Art. 82 “caso Empresa Vial Fabara Asociados”

En circunstancias a los señalado, se ésta cumpliendo en agotar algunos

mecanismos, como enviar atento oficios a varias Instituciones públicas, Registro

Civil, CNTEL (y copia del apellido del demandado si es que consta), Registro de la

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

22

Propiedad, Registro Civil, Consejo Electoral, hoja impresa del Facebook del apellido

del demandado, ver si consta, entre otros requisitos que se debe agotar.

5. Concesión de término probatorio, cuando se hubieren alegado hechos que

deben justificarse y la ley prescribiere dicho término:

La causa a prueba, en materia de nulidad sustancial, lo observamos en los artículos

405, 433, 836, 974.

El derecho a la defensa como exigencia constitucional, el Art. 76, núm. 4º, señala

“Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no

tendrá validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”, es decir, existe violación

de esta solemnidad, cuando se alegado hechos que debe justificarse, los artículos

procesales señalados prescribe dichos términos.

6. Notificación a las partes del auto de prueba y la sentencia.

Podemos apreciar otra de las nulidades sustanciales, la notificación, en los artículos

73 inc. 2º, 119, 306.

La ley determina que es notificación: “Es el acto por el cual se pone en conocimiento

de las partes, o de otras personas o funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y

demás providencias judiciales, o se hace saber a quién debe cumplir una orden o

aceptar un nombramiento, expedido por el juez”

Sólo queda legitimada para alegar la nulidad, quien a causa de irregularidad ha

sufrido un perjuicio o ha encontrado un menoscabo de sus derechos, en el caso del

término de prueba no se notifica a las partes. La notificación con la sentencia es de

trascendental importancia.

A muchos colegas les ha sucedido estos malos ratos, mi caso, se me ha notificado

en mi casilla judicial Nº 498, cuando en realidad es el Nº 489, de ello, es participe el

empleado judicial del yerro causado para la nulidad, porque no se interpuso

oportunamente los recursos que la ley concede, empero, la sentencia no llegará a

ejecutoriarse, y no es materia de cosa juzgada.

7. Formarse el tribunal del número de jueces que la ley prescribe. {conc. Art.

350. CC.}

Éste lleva relación con el Art. 350, concierta que, cuando la nulidad provenga de

composición irregular del tribunal o de defectos en la intervención del juez, a manera

de ejemplo de los tres jueces, interviene solo uno.

A manera de estudio de las solemnidades sustanciales procesal, el Código de

Procedimiento Civil vigente de COLOMBIA, presenta las nulidades procesales:

Art. 140 - Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. núm. 80. Causales de nulidad. El proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos: 1. Cuando corresponda a distinta jurisdicción.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

23

2. Cuando el juez carece de competencia. 3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso

legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia. 4. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde. 5. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de

suspensión, o si en estos casos se reanuda antes de la oportunidad debida. 6. Cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para formular

alegatos de conclusión. 7. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de apoderados judiciales esta

causal sólo se configurará por carencia total de poder para el respectivo proceso. 8. Cuando no se practica en legal forma la notificación al demandado o a su representante, o al

apoderado de aquél o de éste, según el caso, del auto que admite la demanda o del mandamiento ejecutivo, o su corrección o adición.

9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas de deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público en los casos de ley.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta de la que admite la demanda, el defecto se corregirá practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que la parte a quien se dejó de notificar haya actuado sin proponerla. Parágrafo.- Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas, si no se impugnan oportunamente por medio de los recursos que este Código establece.10

2.2.2 Por la Violación al trámite correspondiente a la naturaleza del

asunto o a la causa que se esté juzgando

La base sacramental que sirve de fundamento para interponer el recurso de

apelación por la violación del trámite, lo señala el Art. 1014 “La violación del trámite

correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se esté juzgando,

anula el proceso; y los juzgados y tribunales declararán la nulidad, de oficio o a

petición de parte, siempre que dicha violación hubiese influido o pudiere influir en la

decisión de la causa, observando, en lo demás, las reglas generales y

especialmente lo dispuesto en los Arts. 355, 356 y 357 <Efectos>”

Existe violación de trámite, si el proceso no se instituye de acuerdo con los

respectivos procedimientos, es decir: con el ordinario (declarativo o de lato

conocimiento); el ejecutivo (las obligaciones); el verbal sumario (de liquidación –

juicio de conocimiento abreviado) o el especial.

Para que exista tal violación, que deba producir la nulidad del proceso, debe existir

copulativamente, que la violación de trámite hubiese influido o pudiere influir en la

decisión de la causa. Relacionemos que determina el art. 59 “Toda controversia

judicial que, según la ley, no tiene un procedimiento especial se ventilará en juicio

ordinario”, pues, existe un juicio verbal sumario (en realidad era el ordinario), los

litigantes actúan plenamente, existiendo la demanda, la contestación en la audiencia

de conciliación, termino de prueba para que evacuen las partes. Empero, ¿existe

violación de trámite?, porque en realidad no era el prescrito por la ley, será que la

violación de trámite ¿ha influido, en la resolución de la causa?, claro que no ha

10 Código de Procedimiento Civil colombiano vigente. Decreto números 140º y 2019 del año 1970.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

24

influido en la decisión de la causa <es válido>, porque las partes tuvieron suficientes

oportunidades de defensa, así lo ha demostrado la jurisprudencia establecida por la

ex Corte Suprema de Justicia.

La ley lo ha determinado, que el juez debe velar porque se dé a las causas el trámite

pertinente (de no hacerlo el proceso adolecería de nulidad y el juez seria sancionado

al pago de las costas procesales causado en el trámite anulado), para asegurar la

tutela efectiva, imparcial y expedita constitucional, de sus derechos e intereses con

sujeción a los principios de inmediación y celeridad, de las personas a priori a la

indefensión. Puntualizando, que ni al juez ni a las partes le es facultativo cambiar el

tramite señalado por la ley para determinadas controversias, desde que tal cambio

implica falta de legitima discusión del asunto al haberse tramitado en la vía ejecutiva,

cuando correspondía a la ordinaria.

“Nulidad procesal; vía para daños y perjuicios: (e) “SEPTIMO. Si bien conforme al

art. 828 del CPC., se ventilarán en juicio verbal sumario, las demandas que hagan

relación a liquidaciones de daños y perjuicios, estas se refieren a las que

previamente fueren ordenadas en sentencia que ha causado, deviniendo en

procedente la vía ordinaria, como que se trata de asunto declarativo. La primera

Sala de la Corte Suprema de Justicia, dentro del juicio seguido por JBSE., contra la

compañía. M.S.A de 15 de mayo de 1974, indica que “los daños y perjuicios cuyo

pago se solicita en la demanda, no es asunto comercial, sino civil….. Los daños y

perjuicios que se reclaman se fundamentan en la ilegalidad del procedimiento

judicial, ilegalidad que no es asunto comercial para enmarcarlo dentro de la

disposición del art. 828; yace más bien dentro del cuasi delito de nuestra legislación

civil….. No siendo pertinente el trámite del juicio verbal sumario, sino el ordinario

para establecer la realidad de los perjuicios reclamados”. Administrando Justicia: se

acepta el recurso de casación interpuesto. Se declara la nulidad del proceso…”

G.J.S. XVI. N° 8. Pág. 2079.

2.3 Requisitos para alegar la nulidad procesal

El examen de requisitos para alegar la nulidad procesal, observamos, que el

demandado debe tener especial cuidado contestar la demanda, y no guardar silencio

como era la mala costumbre, causales de nulidad advertidas, para proponerlas

después como nulidades ante la infelicidad de la excepción previa. Conteniendo una

clara aplicación a las garantías del debido proceso constitucional, consagrando los

principios:

Lealtad procesal, norma constitucional, que sanciona a las partes, las argucias de

artimañas o maniobras arcaicas por abogados inescrupulosos, que en

contubernio, causa el yerro de las nulidades sustanciales por funcionarios

judiciales (conc. Art. 174.2 C.R.E., Art. 26 C.O.F.J.);

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

25

Economía procesal, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo

de esfuerzo. Este principio de refiere no sólo a los actos procésales sino a las

expensas o gastos que ellos impliquen; buscando que el proceso vaya sin errores

desde el momento de su comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado y a

las partes afectadas (conc. Art. 169 C.R.E., Art. 18 C.O.F.J.);

Igualdad de oportunidades procesales.- principio que obra en el campo procesal,

consiste que las partes dispongan iguales oportunidades para solicitar o proponer

prueba, en el caso que el demandado en la contestación propone excepciones de

fondo, se da traslado de ellas al accionante para que pueda solicitar pruebas

tendentes a infirmar los hechos que las sustentan, y en la audiencia de

conciliación cuando las partes fracasan, disponen términos para modificar

pruebas (conc. Art. 76.4, 168.6 C.R.E.; Art. 19 y 22 C.O.F.J.; Art. 117 C.P.C.);

Eventualidad.- éste principio guarda estrecha relación con el de preclusión, pues

toma como referencia las fases o términos del proceso. Consiste en que si en

determinada etapa o estanco del proceso una parte puede realizar varios actos,

debe llevarlos a cabo de manera simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el

mismo lapso y no primero uno y luego otro (conc. Art. 76.4 CRE.; Art. 315, 117,

119.1º CPC.; ).

El juez envestido de autoridad, está facultado para rechazar todo incidente, y

particularmente el de nulidad, cuando así deba tramitarse, cuando en el caso

concreto se presente alguna de las siguientes presunciones:

a. cuando no esté expresamente autorizado por el Código de Procedimiento Civil

o la ley;

b. Cuando se promueva por fuera de término prevista en la ley;

c. Cuando se funda en causal distinta de las consagradas en el Art. 346; y,

d. Cuando se obre sobre hechos que pudieron alegarse en excepciones previas u

ocurrieron antes de proponerse otro incidente de nulidad, o que se proponga

después de saneada.

De no presentarse ninguna de estas presunciones, indudablemente, deberá darse la

petición del trámite que le corresponde, exponiendo un pronunciamiento de fondo

por el juez, en su momento oportuno sobre la nulidad.

Como referencia las fases o términos del proceso, una parte puede realizar varios

actos, de una manera simultánea y no sucesiva, es decir que las pruebas deben

presentarse y practicarse dentro de los respectivos términos probatorios, salvo los

casos expresamente autorizados por la ley (Art. 315), ésta regla lleva el principio de

la eventualidad o preclusión,

“Las causales que dan lugar a excepciones previa y nulidad son la falta de

jurisdicción, la cual comprende la cláusula compromisoria y el compromiso, la falta

de competencia, la indebida representación del demandado, en virtud de que la

parte actora le está vedado proponer excepciones previas, y la de habérsele dado a

la demanda el trámite de un proceso distinto al que corresponde; lo mismo acontece

con la falta de jurisdicción; por tanto, el saneamiento tácito no puede referirse a

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

26

estos casos, donde el demandado tiene absoluta libertad de proponerlas en

cualquier tiempo. Lo explicado trata de evitar la aparición futura de irregularidades

por la estrecha relación que existe entre los motivos de nulidad y las excepciones

previas…”.11

2.3.1 Requisitos para su declaración

“A.- Según la doctrina y la jurisprudencia, acogida por nuestra legislación, los

requisitos para su declaración de las nulidades procesales civil, ha establecido

parámetros para la aplicación de estos principios:

Especificidad o Legalidad, señala que no hay nulidad sin texto legal expreso, que lo

establezca, de donde se sigue que no son admisibles nulidades por analogía o

extensión (art. 344).

Trascendencia, no hay nulidad si la desviación o la irregularidad procesal no ha

influido o pudiera influir en la decisión de la causa o afectado las garantías de

defensa (art. 352). Para que exista nulidad no es suficiente la infracción a la norma,

sino que, dicha infracción haya producido un efectivo perjuicio a los derechos del

sujeto procesal interesado, obstruyendo el sistema procesal, en la recta

administración de justicia constitucional artículo 169.

Convalidación, es la maniobrada por economía procesal, extendiendo por el

saneamiento de la nulidad a todos los casos de solemnidades. Las causas de

nulidad procesal en el juicio verbal sumario, observando que: por omisión de

solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias preceptúa en el

Art. 346; y por violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto o al

de la causa que se esté juzgando anula el proceso. Las desviaciones procesales en

el caso de excepción son insusceptible de saneamiento.

B.- Igual, la doctrina y la jurisprudencia, en múltiples fallos la Sala lo ha declarado las

causas de nulidad procesal, deben reunir dos caracteres: ser de especificidad y ser

de trascendentes.

El principio de la especificidad, señala, los motivos para declarar la nulidad procesal,

concierne a la omisión de solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e

instancias, prevista en el Art. 346; y al referirse a la violación de trámite

correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que está juzgando en el

Art. 1014.

El de trascendencia, pues, la violación de trámite no bastará para producir la nulidad

procesal, pues según la doctrina consagrada por los arts. 1014 del CPC., en

armonía con la causal 2° del art. 3 de la Ley de Casación, “la violación tiene que ser

11 Ibídem, Canosa, op, pág. 52.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

27

trascendental o en palabras de la ley, influir en la decisión de la causa” R.O. N° 360.

21/junio/2004. Pág. 22” 12

2.4 Categoría que dividen las nulidades al grado de invalidez que afecte.

Las nulidades según el grado de invalidez se dividen en tres categorías:

1.- La inexistencia del acto procesal: Podemos observar, cuando una sentencia

es dictada por quien no está envestido de autoridad, no es sentencia. <La

inexistencia no puede ser convalidada ni necesita ser invalidada>.

2.- La nulidad absoluta: como ya hemos dicho, le infiere a que el juez puede

declararla de oficio, y puede alegarse por todo el que tiene interés en ello (art. 1699

C.C.) <La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero necesita ser invalidada>.

3.- La nulidad relativa: nace de un defecto o vicio por aislamiento de las formas

que no es grave, sino leve, solamente la parte perjudicada podría pedir su

invalidación, y al juez la ley no le permite declararla (art. 1700 C.C.). <La nulidad

relativa admite ser invalidada pero puede ser convalidada>.

2.4.1 Grado de nulidad absoluta e insubsanable

La norma sustantiva Civil en su art. 1698, determina a, “*La nulidad producida

por un objeto o causa ilícita, y *la nulidad producida por la omisión de algún requisito

o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en

consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas

que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Art. 1699.- Hay asimismo

nulidad absoluta, puede y debe ser declarado por el juez, aun sin petición de parte,

cuando aparece de manifiesto en los actos y contratos de personas absolutamente

incapaces….”.

El proceso es nulo en todo o en parte, en los siguientes casos: a) Cuando

corresponde a distinta jurisdicción; b) Cuando el juez o tribunal carece de

competencia; c) Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior

(cosa juzgada); d) Cuando la demanda se tramita por un proceso diferente al que

corresponda (violación de trámite).

2.4.2 Grado de nulidad relativa o subsanable

En cambio, el Art. 1700 de la misma norma determinada, señala el grado de

nulidad relativa “La nulidad relativa *no puede ser declarada por el juez sino a

12 Tama Viteri Manuel “”Defensas y Excepciones EN EL Procedimiento Civil”, pág. 128, 130 <resumen>, Editorial Edilex S.A., Guayaquil Ecuador, 2009

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

28

pedimento de parte; *ni puede pedirse por el ministerio público en solo interés de la

ley; *ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las

leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el transcurso del

tiempo o por la ratificación de las partes…”. Los motivos contenidos que afectan

total o parcialmente el proceso por causa de omisión, se lo analiza (art. 346 C.P.C.):

3º.- Legitimidad de personería. (La indebida representación de las partes en el

proceso)

5º.- Concesión del término probatorio, cuando se hubiere alegado hechos que

deben justificarse, y la ley prescribe dicho término. (Se omite los términos para pedir

o practicar pruebas o para formular alegatos de conclusión).

6º.- Notificación a las partes del auto de prueba y la sentencia. (No se práctica en

forma legal la notificación al demandado o a su representante, o al apoderado de

cualquiera de ellos, del auto admisorio de la demanda, o del auto ejecutivo, su

corrección o adición)

Y, cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de

interrupción o de suspensión, o si en estos casos se reanuda antes de la

oportunidad debida.

Para que exista nulidad no es suficiente el quebranto al formalismo, si no se

presenta perjuicio al litigante.

2.4.3 Criterio de Adolfo Alvarado Velloso sobre las categorías en que se

dividen las nulidades

Las categorías anotadas, a la inexistencia y a la nulidad absoluta y relativa,

manifiesta el citado maestro, “....tal vez estas teorías lógicas no se admiten desde

una óptica puramente fenoménica: o porque aún se halla serie y fundadamente

discutida la clasificación de <acto inexistente>; o, finalmente, porque aun

jurídicamente no se requiera su invalidación, siempre se exigirá un proceso para

comprobar la alegada inexistencia; los distintos ordenamientos adoptan al respecto

una posición omnicomprensiva de las categorías <inexistencia y nulidad absoluta>

Ya que el principal efecto de toda sentencia es su carácter de <cosa juzgada> que

impide discutir útilmente en nuevo proceso lo ya decidido jurisdiccionalmente, desde

la óptica procesal cabe hacer ahora importante acotación: ante la existencia de tal

efecto y en aras de evitar la socialmente perjudicial proliferación de pleitos, debe

ceder todas las posibles y eventuales nulidades parciales emergentes del proceso

ya terminado. Obviamente, termina diciendo el autor, que esta solución que hace a

la política más que a la técnica procesal, conlleva que la cosa juzgada purgue

cualquiera nulidad, aun las llamadas absolutas o de orden público.

Esta especial característica del proceso, en el cual priva la valía del principio de la

cosa juzgada sobre la disvalía de la nulidad absoluta, hace de hecho todo defecto

procesal sea de carácter relativo (o anulable). Ello se ve claramente en los distintos

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

29

ordenamientos procedimentales que adoptan expresa o implícitamente una posición

unitaria al respecto: bajo el rótulo de <violación de las formas> o <nulidad> o

<inobservancia> o <anulación de los actos procesales>, norman la declaración de

invalidez (o ineficiencia) de todas las categorías antes mencionadas”.13

2.5 Nulidad que produce un acto prohibido por la ley

Encuadrado en la norma sustantiva civil, la parte preliminar determina los

actos prohibido por la ley, así: “Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad

soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe

o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común”, y es

más, el art. 9 lo determina de forma más amplia que, “Los actos que prohíbe la ley

son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que

el de nulidad para el caso de contravención”. La Corte Nacional de Justicia ha

señalado, que los actos que prohíbe la ley, son actos jurídicos que trasgreden leyes

prohibitivas, desobedeciendo una ley imperativa que ha sido establecida de norma

general, para proteger el interés de orden público.

Desarrollando el acto que de forma prescrita manifestada por el legislador y la

Constitución lo ha determinado que:

a) lo manda.- es una ley imperativa, sinónimo de autoritaria, que ordena a cualquier

persona a realizar algo, imponiéndole una obligación de no hacer <las ordenes

constitucionales y legales>.

b) lo prohíbe.- el caso de leyes prohibitivas, el reprobado por el ordenamiento

jurídico <el latrocinio, el anatocismo>.

c) lo permite.- las leyes permisivas, las que están permitidas en hacer o no hacer

algo <del promisorio contrato unilateral, dentro de su propio mandato, el

mandante puede revocarlo>

No obstante, lo ha expresado la Corte Nacional de Justicia, que las leyes

imperativas se equiparan a las leyes prohibitivas.

“Según otra interpretación, desarrollada por la Corte Nacional de Justicia en un fallo

de 1880, el art. 9 del C.C., contiene una disposición general que no puede ser

entendida aisladamente y que debe ser concordada con el art. 1698 del C.C., que

establece que hay nulidad absoluta cuando se omite algún requisito o formalidad

que ha sido prescrito en consideración a la naturaleza del acto, y que hay nulidad

Relativa cuando se omite un requisito que ha sido prescrito en consideración a la

calidad o estado de las partes del acto. Si la prohibición legal que el acto ha

contravenido ha sido establecida en consideración de la naturaleza del acto, hay

nulidad absoluta; pero si la prohibición legal infringida ha sido establecida en

13 Ibídem, Canosa,op, pág. 93, 94.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

30

consideración de las partes, hay nulidad relativa. {G.J.S. I. N°1, 19/junio/1880–

G.J.S.IV. N°137. 4/febrero/1924–R.O. N°72. 26/mayo/1997}. Parece que esta buena

doctrina, desde que sería una inconsistencia con el sistema previsto en el C.C., al

declarar nulo absolutamente un acto que la ley prohíbe con el sólo objeto de

proteger a una de las partes y no de precautelar el orden público o el interés

general.14

2.6 No hay nulidad procesal, Casos

Las solemnidades sustanciales son normas literalmente procesales de

especie por omisión de ellas, es por eso, se estudia la no pertinencia al trámite sino

a lo principal de la controversia. El fondo de la causa que - por omisión pueda influir

en la decisión de la causa (art. 352.1), y por la violación del trámite correspondiente

a la naturaleza del asunto o, al de la causa que se esté juzgando, anula el proceso

(art. 1014). Por eso ha dicho en reiterada jurisprudencia la ex Corte Suprema de

Justicia, que las nulidades procesales son de interpretación estricta y restrictiva.

“Casos: La jurisprudencia ha determinado que no cabe nulidad procesal, entre

otras.-

Nulidad procesal, no la hay. “El reclamo que hace un tercero dentro del juicio

ejecutivo, respecto de la propiedad de varios enseres del fundo vendido, debe

sustanciarse y resolverse independientemente de aquel juicio. La sentencia que

no aprovecha ni perjudica a terceros, no debe contener puntos extraños a la

controversia como lo es dicho reclamo. Por lo mismo, la falta de notificación al

tercero con la sentencia del juicio ejecutivo, no obsta a la validez del proceso…..”

t.XV. 4° serie. N° 182. {Índice Alfabético. S.IV. N°151.200. Pág.31.}.

“Ejecutoriado el acto que declare la legitimidad de personería de una de las

partes, conforme el art. 338 del Código de enjuiciamiento civil, no puede

declararse la nulidad del proceso por la causal 2° del art. 400 del propio Código”

T.IV. S. 2°. N°50.

“El hecho de no haber seguido su curso el término probatorio, por la falta de

citación, a las partes, de la providencia que ordena su continuación, si constituye

una irregularidad que debe ser reclamada, no causa la nulidad del proceso.”

T.VIII. S.3°. N°87.

“Entre las solemnidades sustanciales determinadas por la ley, no se encuentra la

de decir, previamente, una incidencia suscitada, aun cuando al tiempo de

resolverla estuviere el juicio en estado de pronunciar sentencia. Como sólo se

puede anular los procesos por omisión de solemnidad sustancial expresada por

14 Ibídem, Coronel-Del Brutto, op, pág. 42.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

31

la ley, no es legal anunciarlo, por haberse resuelto el incidente en la sentencia

junto con acción principal.” T.IX. S.3°. N°140. {Índice Alfabético. S.1°, 2° y 3°.

Pág.134, 137 y ss.}.

“La falta de notificación al curador ad-litem para la audiencia de conciliación no

es una causa de nulidad, porque su presencia no es imprescindible en una

diligencia en la que tiene que contestarse la demanda para que se trabe la Litis.”

G.J.S.XIII. N°.7. Pág.1381.

No procede la petición de nulidad por falta de notificación, cuando la parte

demandada conformada por dos o más personas tiene un mismo abogado. R.O.

N°333. 7/diciembre/1999. Pág. 17.

No hay nulidad procesal ante la omisión de hacer constar el número de cédula,

la fecha y lugar en donde fue expedida para los que por primera vez

comparecen a juicio sin saber firmar. R.O. N°361. 4/julio/2001. Pág. 14 // R.O.

N°102. 7/julio/1997. Pág. 15.

Los vicios en la práctica de los medios de pruebas no generan la nulidad

procesal sino la ineficacia de ese acto procesal. R.O. N°361. 4/julio/2001. Pág.

15.

No produce nulidad procesal el hecho de haberse citado por la prensa a pedido

de los procuradores judiciales; y, transcurridos los 20 días, no se esperó el

transcurso de los días que señala el transcurso de los 15 días que señala en el

juicio ordinario. G.J.S.XVIII. N°3. Pág.871. // R.O.S. N°333. 9/mayo/2008. Pág.

10

La caducidad del informe pericial, no constituye error sustancial. Obra Nueva.

TERCERA. Si bien es cierto que existe en el fallo del Tribunal el error anotado,

es fundamental señalar que no todo yerro de derecho en la valoración probatoria

es motivo para casar una sentencia, sino sólo cuando ese medio probatorio ha

sido trascendental para la parte resolutiva o decisoria de la sentencia… En la

especie, la identificación de la nueva obra denunciada se ha realizado por medio

de la inspección judicial. El reconocimiento hecho personalmente por el juez

ostenta la más alta jerarquía en materia probatoria; en la prueba directa por

excelencia, deriva del contacto inmediato de la persona del juez con los objetos

cuyos hechos han de demostrarse en el juicio, excluye todo intermediario y

proporciona una apreciación muy superior a la que derivaría del conocimiento

indirecto. La prueba pericial no es cierto un medio de colaboración, un medio

técnico que auxilia al juez en la constatación de los hechos y la determinación de

sus causas y sus efectos. El perito viene a ser un intermediario para la

interpretación por parte del juez. Este no está obligado a seguir el dictamen

pericial, porque en todo caso deberá estar a su propia convicción como lo

dispone en segundo inciso del art. 262 del CPC., que dice “… No es obligación

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

32

del juez atenerse, contra su convicción al juicio de los peritos”. De lo dicho se

infiere que la no aplicación en la sentencia del art. 261 del CPC., para la

valoración de la prueba no fue prominente, decisivo o influyente para la

resolución de dicho fallo, que admite la demanda de obra nueva denunciada

por….a tal punto que de haberse aplicado la norma procesal probatoria citada, el

juzgador de instancia hubiere fallado la causa en el mismo sentido…

Administrando Justicia… rechaza el recurso de casación interpuesto…...”

G.J.S.XVI. N°10. Pág.2532.” 15

2.7 La nulidad: un vicio o un defecto

Al señalar respecto a la nulidad, ¿Qué será un vicio, un defecto, o un error?,

pues claro, recordemos que la doctrina y la jurisprudencia al sostener que los errores

(sinónimos de vicios y defectos) procesales para generar la nulidad, ha señalado, que

no existe nulidad si el cumplimiento no tiene trascendencia sobre la garantía de

defensa en el juicio, bien lo insiste, ALSINA “Donde hay indefensión hay nulidad; si

no hay indefensión no hay nulidad”. <Por suponer que tengo un barco, y existe una

grieta en la parte delantera, de dos milímetros, ¿que por eso voy a destruir el

barco?, claro que no, primero voy a subsanar ese daño, más no destruir el barco.

Sería otra cosa que todo el material del barco sea de mala calidad>.

Literalmente señalar en unos casos, es pedir la nulidad de la sentencia (art. 299); en

otros casos solicitar la nulidad del proceso. La ley es muy sabia, tal vez es, pedir la

nulidad de la sentencia, más no la nulidad del proceso.

“Citación, no hay nulidad (e) “….no basta que se haya citado al demandado, sino

que además que el juicio se haya seguido y terminado sin su comparecencia. Y es

que la nulidad no se produce por la sola omisión de la citación o por haberse

efectuado una citación defectuosa, sino que se produce cuando ésta impide la

comparecencia del demandado a juicio para ejercer el derecho de la defensa.

Recordemos el principio que rige las nulidades en virtud el cual “el acto con vicios de

forma es válido si alcanza los fines propuestos” (Enrique Véscovi, Teoría General del

Proceso, Editorial Temis, Bogotá, 1985). Por lo que no basta para reclamar la

declaración nulidad alegar que la citación fue viciosa, sino que debe demostrarse

que el vicio o defecto alegado impidió la comparecencia del demandado a juicio y el

ejercicio del derecho a la defensa. Del análisis de la sentencia impugnada se

observa que el recurrente compareció al proceso e inclusive solicitó la confesión

judicial de la actora en el juicio ejecutivo y no formuló el reclamo por falta de citación,

conforme al art. 351 del CPC. De lo expuesto se concluye que el juicio ejecutivo

cuya sentencia se pide se declare nula no término en rebeldía, así como tampoco se

formuló el reclamo correspondiente. De lo expuesto se concluye que el Tribunal ad 15 Tama Viteri Manuel. “Defensas y Excepciones en el Procedimiento Civil”, Pág´s. 1163, 1164, 1173, 1177, 1180, 1190, 1167, editorial Edilex, Ecuador. 2009.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

33

quem no ha violado las normas relativas a la citación, por lo que este Tribunal de

Casación, desecha el cargo”.16

2.8 La nulidad frente a la citación

Nulidad es la ilegalidad absoluta de un acto, que carece de valor sustancial,

‘éste estudio’, frente a la citación, que el juez no pude dar paso al proceso si no se

ha cumplido formalidades, agotar primero, que al actor no se excusa de acudir a

fuentes de información factibles como, solicitar al juez se envíen oficios a

instituciones, CN Telecomunicaciones, CN Electricidad, CN Electoral, Registro Civil,

Registro de la Propiedad, Fecebook, varios servicios básicos, entre otras;

cumpliendo éstas fuentes de información, puede al actor declarar bajo juramento el

desconocimiento de la residencia del demandado, y como medio extremo, proceder

a publicar por la prensa, con el extracto de la calificación de la demanda, como lo

determinan las normas sustantivo (Art. 119) y, de enjuiciamiento civil (Art. 82).

“Uno de los fundamentos cardinales para la existencia de la relación jurídica

procesal es la citación con la demanda al demandado, que según el Art. 73 del

CPC., “es el acto por el cual se hace conocer al demandado el contenido de la

demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos” la

citación es una solemnidad sustancial común a todos los juicios e instancias,

prevista en la regla 4° del art. 346. Su omisión acarrea la nulidad de todo el proceso.

Más aún, dada la singular trascendencia de este acto, su omisión es causa de

16 Ibídem, Tama, op, pág. 1176, 1177. “QUINTO. Nuestro ordenamiento legal, dentro de los principios de la Institución de la cosa juzgada, considera intocable a una sentencia definitiva de mérito o de fondo. Por excepción y consiguientemente de aplicación estricta, permite la acción de nulidad de sentencia ejecutoriada en los casos y formas reguladas en los arts. 299 a 301 del CPC., con restricciones muy puntuales. Ordinariamente los litigios contenciosos tiene por objetos declarar la existencia de un derecho que se halla en disputa entre las partes; pero el juicio ejecutivo se inicia por un derecho claramente contenido en el titulo ejecutivo, motivo por el cual en el juicio ejecutivo no se pretende que se declare el derecho sino que se ejecute el que consta en ese título. Según la doctrina, el proceso ejecutivo no es en rigor un juicio, sino más bien un conjunto de trámites o reglas de apremio encaminadas a dar eficacia a un derecho prexistente y ya declarado en el titulo ejecutivo. En nuestra legislación procesal no se le da autoridad de cosa juzgada material a la sentencia dictada en juicio ejecutivo, pues el art. 448 del CPC., faculta al deudor vencido para proponer contra el ejecutante juicio ordinario, para que dentro de éste se discuta, con ciertas limitaciones, el asunto debatido en el juicio ejecutivo. Por lo dicho, dada la naturaleza del juicio ejecutivo no procede la acción de nulidad de sentencia ejecutoriada dictada en este juicio; cualquier alegación de nulidad debe hacerse dentro del juicio ordinario previsto en el art. 448 del CPC. Al respecto Emilio Velasco Célleri, dice: “La acción que se concede al ejecutado para que vuelva a discutirse en juicio ordinario, la obligación sobre la que versó el juicio ejecutivo es distinta a la encaminada a obtener la nulidad de la sentencia; porque la nulidad de una sentencia que se propusiere como acción, no comprende a los fallos de juicio ejecutivo, en vista de que con la acción que le concede el art. 448, se considera que se protege el derecho del ejecutado para que se vuelva a discutir, sobre las excepciones que no hubieren sido materia de la sentencia, entre las que bien pueden estar una de las alternativas del art. 299, que indica cuando la sentencia ejecutoriada es nula” (Sistema de Práctica Procesal Civil, t. 3, Pág. 583, Editorial Pudeleco, Quito, 1994). En sentido similar se pronunció esta Sala especializada en la Resolución N° 250 de 23 de marzo de 1998, publicada en el R.O. N° 319, de 18/mayo/1998,….. Administrando Justicia…. rechaza el recurso de casación interpuesto…….” R.O. N°109. 29/julio/2000. Pág. 17.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

34

nulidad de la sentencia ejecutoriada, según dispone el art. 299 del citado código.”

G.J.S. XVIII. N°1. Pág. 48. Pág. 342.17

Bajo estas formas, encontramos algunos abogados inescrupulosos, que provocan la

infición de sus clientes, acelerándoles el proceso con mala fe y la deslealtad

procesal (Art. 174 C.R.E.; Art. 26 C.O.F.J.), terminando en perjurio contra el

accionante, llevando su parte el profesional del derecho con sanción, perjurio que

acarrea una acción penal, >sea el caso< art. 270 o 272, del “COIP” Código Orgánico

Integral Penal. Hasta el colmo, señalar que se cite en los casilleros judiciales, pues,

las casillas son para notificaciones. Vuelvo a reiterar, concerniente a la nulidad

frente a la citación, la Corte Constitucional, ha sentado precedentes

jurisprudenciales, en el fallo dictado el 11 de mayo del 2010, publicado en el

Registro Oficial Nº 228 del 5 de julio del 2010, causa Nº 583-09-EP., pág. 53, en

relación al Art. 82 “caso Empresa Vial Fabara Asociados”

Como podemos observar, que la nulidad de sentencia ejecutoriada es nula en los

siguientes casos: 1) por falta de jurisdicción o por competencia del juez que la dictó;

2) por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes que intervinieron en el

juicio; y, 3) por no haberse citado, si el juicio se ha seguido y terminado en rebeldía.

(Art. 299 CPC)./ En cambio, la misma norma procesal prescribe, que no ha lugar a

la acción de nulidad, en su Art. 301, señala: 1) Si la sentencia ha sido ya ejecutada;

2) Si ha sido dada en última instancia; y, 3) Si la falta de jurisdicción o la

incompetencia o la ilegitimidad de personería, fueron materia de discusión especial y

de previo pronunciamiento que llegó a ejecutoriarse.

2.9 Nulidad de sentencia

“Ejecutoriada una sentencia, puede intentarse su nulidad, pero no la del

proceso”. T.V.S. 2ª. Nº 88.

Nulidad, es la que carece de valor, o de la ilegalidad absoluta de un acto, el código

de enjuiciamiento civil mantiene dos vertientes a los efectos derivados de la nulidad

declarada judicialmente: la de la nulidad del proceso (causa por omisión, y por la

violación del trámite, art. 345 <declarada de oficio, o alegada por las partes>), y la

nulidad de sentencia, la acción puede proponerla por el vencido, ante el juez de

primera instancia, mientras no se hubiere ejecutoriado la sentencia a las reglas del

art. 301, así: 1) si la sentencia ha sido ya ejecutoriada; 2) si ha sido dada en última

instancia; y, 3) si la falta de jurisdicción o la incompetencia o la ilegitimidad de

personería, fueron materia de discusión especial y de previo pronunciamiento que

llegó a ejecutoriarse.

Estableciendo que la acción de nulidad de la sentencia será propuesta por el

vencido cuando el vencedor no lo ha pedido aun la ejecución de la sentencia, ante el

17 Ibídem, Tama, op, pág. 1193.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

35

juez de primera instancia (art. 340), y determinando tal nulidad proveniente de

alguna de las causas establecidas en el art. 299, que la sentencia ejecutoriada es

nula, permite: 1) por falta de jurisdicción o por incompetencia del juez que la dictó; 2)

por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes que intervinieron en el

juicio; y, 3) Por no haberse citado la demanda al demandado, si el juicio se ha

seguido y terminado en rebeldía.

“Procede la acción de nulidad de sentencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria;

juicio ordinario. (e) “SEPTIMO. La sentencia de segunda instancia para rechazar la

demanda expone, entre otras razones, que de acuerdo con el art. 301 núm. 1° del

C.P.C., no procede la acción ni la excepción de nulidad de la sentencia cuando ésta

ha sido ya ejecutada, como ha ocurrido en el juicio al haberse inscrito el nacimiento

del demandado en virtud de la sentencia dictada por el juez Cuarto Provincial del

Guayas. Pero el argumento aducido no tiene fundamento legal porque la disposición

que cita la Corte Superior de Guayaquil y todas las que versan sobre la materia se

aplican únicamente en los juicios en los que ha existido contienda entre las partes,

por esto que se habla de un vencedor y de un vencido, y si en ellos la sentencia ha

llegado a ejecutarse, no cabe que el litigante desfavorecido ejercite la acción de

nulidad de este fallo, porque la ley considera con razón que ha renunciado

implícitamente el derecho de proponerla. En el presente juicio no ha habido juicio

contencioso sino de jurisdicción voluntaria, y en él no es posible hablar de sentencia

y de ejecución de la misma, pues, como afirma el jurisconsulto Dr. Víctor Manuel

Peñaherrera en su obra Lecciones de Derecho Práctico Civil y penal, t. I, Pág. 89, en

el juicio de jurisdicción voluntaria “no hay propiamente juicio ni sentencia, ni cabe

absolución o condenación”. Por consiguiente ha podido, sin obstáculo alguno

legal, pedirse la nulidad de la sentencia, denominada así la resolución del juez,

Cuarto Provincial del Guayas, resolución que de haberse realmente expedido, la ha

hecho sin competencia acarreando también la nulidad de la inscripción de la partida

de nacimiento…..Administrando Justicia….revocándose la sentencia venida en

grado, se confirma la de primera instancia…..”. G.J.S. XII. N°1. Pág. 103.

“No procede contra las sentencias expedidas en juicios ejecutivos. Triple

Reiteración (e) “Nuestro ordenamiento legal, dentro de los principios de la

Institución de la cosa juzgada, considera intocable a una sentencia definitiva de

mérito o de fondo. Por excepción, y consiguientemente de aplicación estricta permite

la acción de nulidad de sentencia ejecutoriada en los casos y formas reguladas en

los art. 299 a 301 del CPC., con restricciones muy puntuales. Ordinariamente los

litigios contenciosos tiene por objeto declarar la existencia de un derecho que se

haya en disputa entre las partes; pero el juicio ejecutivo se inicia por un derecho

claramente contenido en el juicio ejecutivo, motivo por el cual en el juicio ejecutivo

no se pretende que se declare un derecho sino que se ejecute el que consta en ese

título. Según la doctrina, el proceso ejecutivo no es en rigor un juicio, sino más bien

un conjunto de trámites o reglas de apremio encaminadas a dar eficacia a un

derecho prexistente y ya declarado en el título ejecutivo. En nuestra legislación

procesal no se le da autoridad de cosa juzgada material a la sentencia dictada en

juicio ejecutivo, puesto que en el art. 448 del CPC., faculta al deudor vencido para

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

36

proponer contra el ejecutante juicio ordinario para que dentro de este se discuta,

concierta limitaciones, el asunto debatido en el juicio ejecutivo. Por lo dicho, dada la

naturaleza del juicio ejecutivo, no procede la nulidad de sentencia ejecutoriada

dictada en este juicio; cualquier alegación de nulidad debe hacerse dentro del juicio

ordinario previsto en el art. 448. Por tales razones, la Sala se reafirma en las

resoluciones pronunciadas en los fallos N° 250 23/marzo/1998. R.O. N°319.

18/mayo/1998. N° 146. 27/marzo/2000, publicado R.O. N° 65 23/abril/2000, en el

sentido que no procede la acción de nulidad de sentencia ejecutoriada dictada en

juicio ejecutivo” R.O. N° 361. 4/julio/2001. Pág. 4.

“Nulidad de sentencia; Litis consorcio necesario. (e) “La falta de legitimación en la

causa implica el rechazo de la demanda, no la nulidad procesal, la falta de Litis

consorcio necesaria no es causal de nulidad de sentencia ejecutoriada, según lo

previsto en el art. 299 del CPC.” G.J.S. N° XVIII. N° 4. Pág. 1406.18

18 Ibídem, Tama, op, pág. 1199 al 1202.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CAPÍTULO III

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS NULIDADES PROCESALES

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

37

La impugnación por nulidad es tan vieja, como la apelación, esgrimida por

quien ha perdido total o parcialmente una exigencia litigiosa, para sostener la

ilegitimidad de la decisión judicial, no favorecida al procedimiento anterior a su

emisión.

3.1 Medios de impugnación: Consideraciones generales

Como lo confirma en varios fallos jurisprudenciales la ex Corte Suprema hoy

Corte Nacional de Justicia, citado del profesor Devis Echandia, “Dentro de las

especies del remedio jurídico, existen vínculos entre la Invalidación que elimina el

acto nulo; y, la Impugnación lo sustituye por otro”.

Los sistemas procesales han previsto la clasificación de los medios impugnación,

como bien lo recalca el maestro Devis Echandia., en relación al Derecho Procesal

Civil: “La impugnación es el género, el recurso es la especie”. Entre <remedios>

pertenecen aquellos, que se presenta ante el mismo juez o autoridad administrativa

que dicto su propio acto jurídico, que deberá resolver (aclaración, ampliación,

ampliación, reforma, y la revocatoria – art. 289), estos, arremeten a actos jurídicos

procesales que no contenga resoluciones en firme, y a otras ramas del derecho

procesal; y, <recursos procesales o administrativos> su finalidad es fundamentar e

impugnar actos procesales contenidos en la resolución, que no viene desde la

simple tacha hasta la objeción o impugnación; pues, sino que dicha violación

hubiese influido o pudiere influir en la decisión de la causa, que son resueltos por un

juez de segundo nivel, o superior que deviene de los recursos art. 320, (Apelación

art. 323, reclamación de uno de los litigantes u otros interesados, al juez o tribunal

superior, para que revoque o reforme un decreto, auto o sentencia del inferior; no

obstante, no son apelables los autos o decretos que no ocasionan gravamen

irreparable en definitiva, ni aun cuando condenen en costas y multas; y, en general,

toda decisión a que la ley deniegue éste recurso, art. 326, y siguientes. De hecho

art. 365, denegado el de apelación por el juez o tribunal, la parte interesada

propondrá en término de tres días, ante el mismo juez o tribunal el recurso de hecho

fundamentado, observándose siempre la regla general del art. 367 y siguientes. Y,

casación art´s. 371 y 372, si el superior denegare el recurso de hecho, no se podrá

interponer otro; pero si lo admitiré y fallare sobre lo principal, podrá interponerse el

de casación, si por su naturaleza lo permite la ley; y si el superior aceptando

previamente el recurso de hecho, nota la omisión de alguna solemnidad sustancial

que no puede subsanarse, declarará nula el proceso).

Que el derecho a recurrir a la interposición de un recurso o defensa, bien lo señala

nuestra Constitución, dentro de las jerarquías de las leyes; empero, los artículos 76,

11, también lo prescribe la Convención Americana de Derechos Humanos “CADH”

su lit. h, núm. 2, art. 8, <derechos humanos>, bien lo afirma la “CIDH” Corte

Interamericana de los Derechos Humanos, “señalando que el derecho a recurrir del

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

38

fallo, consagrado por la convención, no se satisface con la mera existencia de un

órgano de grado superior al que juzgó y condenó al inculpado, ante el que éste

tenga o pueda tener acceso. Para que haya una verdadera revisión de la sentencia,

en el sentido requerido por la convención, es preciso que el tribunal superior reúna

las características jurisdiccionales que lo legitiman para conocer del caso

concreto….”

3.1.1 Característica de un Recurso

Un recurso, que por antonomasia en lo procesal, es la reclamación que la ley

le concede al perjudicado por providencia de un juez o de un tribunal, con el fin de

que reforme o revoque un decreto, auto o sentencia del inferior <se lo entiende, que

es regresar nuevamente sobre lo ya revisado y resuelto>.

El maestro Rubén Elías Moran Sarmiento, en su memoria nos describe las

“características de un recurso.

a) Unos recursos requieren de fundamentación como la aclaración, ampliación,

casación: otros no; basta la simple interposición;

b) Los que no requieren fundamentación; posibilitan solamente la revisión del

proceso por la autoridad superior; el recurso lleva implícita esta necesidad y

requerimiento del ciudadano quien para estar seguro de los alcances de la

sentencia, necesita que una autoridad superior la confirme, la modifique o la

revoque, como el resultado de esa revisión del proceso;

c) Unos recursos se dan dentro de la vida de la contienda, de la Litis, y forma parte

de la marcha del mismo; cualquier auto que se refiera a algún incidente podrá

ser objeto de un recurso; el recurso estará dentro del juicio;

d) Otro recurso, en cambio, se dan luego de la conclusión de la contienda; son, si

se quiere, extra Litis; no motivan ninguna tramitación; se limitan a la revisión del

proceso solamente;

e) El recurso es un derecho de las partes perjudicadas o vencidas en el proceso;

pero también puede interesar a terceros que resultaren perjudicados con la

decisión del juez;

f) Que la sentencia esté firme o no; en algunos recursos no se requiere de la

firmeza del fallo; pues ésta se adquiere cuando se ejecutoria y no se necesita

de ello para la procedencia de determinados recursos, pues, un fallo firme es

irreversible e irrevocable y tiene efectos de sentencia ejecutoriada; lo que

tomaría en improcedente los recursos ordinarios; en cambio, los recursos,

extraordinarios si van a requerir un fallo definitivo, firme, porque se trata de

revisar solamente de manera excepcional el manejo del derecho en ese

proceso, en esa sentencia (La Casación).

g) Hay recursos que promueven otra instancia; esto es, la posibilidad del

cumplimiento de diligencias procesales; inclusive pruebas, tratándose de juicios

ordinarios, por ejemplo, situación que demuestra que el juicio está abierto a la

posibilidad de su total revisión, en cambio, hay recursos que no motivan otra

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

39

instancia, que forman parte de la misma instancia y que se ejecutan y consumen

en la misma instancia, y otros que pasan a otra autoridad, pero no motivando

una instancia; como el caso de casación, sino solamente la revisión

estrictamente jurídica, no se examinan los hechos sino la ley”.19

3.1.2 Medios de Impugnación

Los medios o vías de impugnación, bien lo señala Cabanellas: “es el acto de

combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole

(testimonial, documental, pericial resolutiva). Todos los recursos que se interponen

contra las resoluciones judiciales constituyen impugnación procesal”.20

A criterio personal, el C.O.GE.P. (agosto 2012), es muy expresivo en sus normas

legales, distingue a las Vías de Impugnación directamente, como el agravio para

recurrir “sólo las partes y terceros que se vean agraviados por una resolución judicial

estarán legitimados para hacer uso de las vías de impugnación contempladas en

este código”; pues, sus formas a estas vías, van directamente encuadradas al:

recurso de Corrección art. 325 (el vigente CPC., art. 295 – corregir sólo error de

cálculo); recurso de Apelación art. 328; recurso de Casación art. 347; y el , recurso

de Revisión art. 357 (nuestro vigente código de enjuiciamiento civil, no contempla

ésta figura). Recordando hoy ésta figura <revisión> quedo borrada con el nuevo

C.O.GE.P. (julio 2014) aprobada ya por la Asamblea Nacional.

Los medios de impugnación son formas sacramentales del derecho a recurrir en el

proceso civil y administrativos, conocido como principio de doble conforme, tantos

los errores o vicios, más parece de quienes administran justicia, sus defectos es por

la falta de capacidad en instrucción de una escuela de formación para jueces y

cursos de cuarto nivel, que más no por equivocación humano.

Entre la impugnación de recurrir a la nulidad, o la anulabilidad, sea por causa por

omisión, y/o por la violación de trámite, el maestro Chiovenda, nos enseña éste

abismo de recurrir a la institución del derecho al debido proceso, regulándola que:

“Para la regularidad se exige: la existencia de determinadas condiciones o

presupuestos procesales, y la existencia de un acto constitutivo valido, la demanda

judicial. La falta de ellos produce un defecto en la relación, y según su naturaleza, el

juez debe tenerlo en cuenta de oficio o por promoción de parte, de ahí que pueda

hablarse procesalmente de nulidad y anulabilidad que no funciona como en el

derecho sustantivo. El defecto no impide la existencia de la relación si existen: un

órgano jurisdiccional y una demanda, aunque sea nula, pues el vicio puede ser

subsanado, y en todo caso, el órgano tiene la obligación de declarar que puede

fallar, pudiendo darse la condena en costas, fundada no en el vencimiento pero si en

la culpa…. En resumen, cuando el defecto de la relación deba tomarse de oficio, se

19 Moran Sarmiento Rubén “Derecho Procesal Civil Práctico” Tomo I, Pág. 359, 360, Editorial Edilex S.A., Ecuador. 20 Cabanellas de Torres Guillermo “Diccionario Jurídico Elemental” pág. 197, Editorial Heliasta, Argentina 2010

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

40

tratará de nulidad, y si se requiere de presentación de parte será anulabilidad. En

cuanto a los medios de impugnación, dictada una sentencia la nulidad puede

hacerse valer por los recursos admitidos contra la sentencia, confundiéndose aquí

nulidad con anulabilidad, pero la distinción surgirá ante el juez del procedimiento

impugnativo21<

Hay recursos que sólo lleva el propósito de que la autoridad superior cumpla con la

revisión del proceso, en cambio otros recursos, debe delinearse fundamentalmente,

refiriéndose a las equivocaciones que por maldad – compromisos, o error humano

del juez dictaminó, la conducción de una de las partes que con ética del proceso lo

llevo. Como bien nos enseña el maestro Moran Sarmiento, que: “La nulidad no es

considerada hoy, de manera expresa, como un recurso; está subsumida, en todas

las fases e instancias del proceso, donde se puede plantear: >como incidente,

>como excepción, >como fundamento de recurso de apelación.

No existe entre nosotros el recurso de responsabilidad civil contra jueces que tiene

el Código de enjuiciamiento civil de España, pero tenemos el juicio de indemnización

de daños y perjuicios contra los jueces; así mismo, tenemos el juicio de colusión por

el cual podemos anular sentencias y dejarlas sin efectos; y, la nulidad de sentencia

ejecutoriada (no son recursos dentro de un proceso). Estos son los objetivos lógicos,

prudentes y necesarios; pero no podrán tener la misma connotación, los recursos

que solo persiguen dilatar y entrabar la marcha del juicio; la ley impone sanciones

pecuniarias y hasta ética para el profesional que incurre en este tipo de

conducta….”.22

3.2 Vías de Impugnación de la nulidad procesal:

Como así lo particulariza el profesor Flor Rubianes, a los cuatros primeros

medios de impugnación de la nulidad procesal; y, escudriñado de mi parte, he

agregado los tres siguientes, y empezar a estudiarlos de la mejor manera:

1) Los recursos, no sólo los de nulidad, sino los de reposición y apelación; 2) El Incidente; 3) La Excepción; 4) El juicio Ordinario Posterior; 5) Impugnación mediante recurso extraordinario; 6) Nulidad de oficio; 7) Impugnación mediante acción.

21 Ibídem, Tama, op, pág. 1118, citado de Chiovenda. 22 Ibídem, Moran Sarmiento, tomo I, Pág. 360 al 363

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

41

3.2.1 Los recursos, no sólo los de nulidad, sino los de reposición y

apelación.

3.2.1.1 Concesión del recurso de Nulidad

Como bien lo concierta el art. 345 del C.P.C., que la omisión de algunas de

las solemnidades sustanciales en éste parágrafo, o la violación de trámite a la que

se refiere el art. 1014 podrá servir de fundamento para interponer el recurso de

apelación. En cambio, se pude objetar la nulidad de la sentencia, cuando: a) por falta

de jurisdicción o por competencia del juez que la dictó; 2) por ilegitimidad de

personería de cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio; y, por no

haberse citado la demanda al demandado, si el juicio se ha seguido y terminado en

rebeldía.

El recurso de nulidad es un remedio excepcional, por lo tanto la concesión es de

carácter restringido y las condiciones de admisibilidad deben examinarse con

rigurosidad. El tratadista Alberto Luis Maurino, en su obra “Nulidades Procesales” 2°

edición, Buenos Aires, pág´s. 224, 225, 226 expresa: “En caso de duda sobre la

existencia de la defectuosidad, debe resolverse en el sentido de la no admisión del

recurso”. El mismo tratadista muestra, que no procede el recurso de nulidad, sino el

recurso de apelación en los siguientes casos.

a. “Falta de análisis o de estudio suficiente de una prueba o la omisión de algún

punto traído en autos;

b. Omisión de estudio conveniente de las pericias obrantes o el no tener en cuenta

la confesión tacita;

c. Errores in iudicando que se refieran a errores de hecho en la apreciación de la

prueba o, de derecho en la interpretación de la ley, los defectos que hace al fondo

del asunto son atendibles por medio de la apelación;

d. Desaciertos o contradicciones intrínsecos del fallo;

e. Supuesta evasión del juez del cauce formal impuesto para el pronunciamiento de

la sentencia;

f. Las circunstancias de que el inferior no haya examinado argumentos opuestos al

progreso de la acción;

g. Alcance de las facultades conferidas al mandatario;

h. Rechazo por el inferior de la excepción de cosa juzgada, pues al concernir al

fondo de la Litis, debe tratarse por la vía apelatoria;

i. Error en la calificación de las defensas planteadas o el apartamiento de la

calificación legal propuesta por una de las partes.

Estos errores en los que puede incurrirse, son susceptibles de ser sanados mediante

recurso de apelación y no mediante recurso de nulidad, ya que son errores in

iudicando y no errores en el procedimiento, también llamados errores in

procedendo”.23

23 Ibídem, Flor, op, pág. 48.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

42

3.2.1.2 Impugnación mediante recurso de Revocatoria o Reposición

Como lo caracteriza la norma procesal civil, que los autos y decretos pueden

aclararse, ampliarse, reformarse o revocarse, por el mismo que los pronunció, pues,

el juez que dictó la sentencia no pude revocar ni alterar su sentido en ningún caso,

pero si puede aclararla o ampliarla, si lo solicita alguna de las partes dentro del

término de tres días; no obstante, los decretos pueden también aclararse, ampliarse,

reformarse o revocarse de oficio.

Bien lo describe Flor Rubianes, “los recursos otorgados para provocar la declaración

de nulidad son: la reposición, la apelación, y el recurso de nulidad. La Reposición

establece que la rectificación de los errores de procedimiento se la haga en la misma

instancia.

Si el juez, en lugar de abrir la prueba, notifica a las partes con autos para sentencia,

incurre en nulidad. Se puede solicitar al propio juez que incurrió en el error, la

revocatoria de la providencia equivocada. Si el juez advierte su error y revoca la

providencia, la nulidad queda separada y no es menester acudir a otros medios de

impugnación”.24

3.2.1.3 Impugnación mediante recurso de Apelación

La apelación es una institución procesal, en la que se acude a un juez o

tribunal superior, con el objeto, que corrija, repare o enmienda lo resuelto por otro

inferior, que por un lado, por la falibilidad o error en la que estamos calados los seres

humanos, o, error judicial - por una mala formación jurídica, en su análisis y

ponderación de los hechos, pruebas, y la incorrecta norma jurídica, y lo otro, llegar a

que el órgano colegiado superior, de una certeza jurídica con mayor asidero legal,

en la revisión de la controversia en su totalidad - recurso ordinario, aprovechando

así, los principios de la economía procesal y la celeridad.

Conforme lo previsto en la norma procesal civil, de la apelación se extraen algunas

características, “en todos los juicios en que según su trámite especial, no hubiere

apelación del fallo definitivo, tampoco se concederá éste recurso, ni aun el de hecho,

de ninguna de las resoluciones incidentales. Art. 327”; en la apelación se pude

conceder tanto en el efecto devolutivo, como en el suspensivo, o solamente en el

aquel; así mismo lo prescribe, que se pude conceder en ambos efectos en todos los

casos en que la ley no lo limite al devolutivo. El juez, puede confirmar, revocar o

reformar la resolución apelada, según el mérito del proceso, y aun cuando el juez

inferior hubiese omitido en su resolución decidir alguno o algunos de los puntos

controvertidos. Existiendo dos momentos procesales, en los cuales una parte

procesal podrá adherirse al recurso de apelación ante el juez a quo, o en grado a

quem.

24 Ibídem, Flor, op, pág. 46.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

43

Recalcando siempre que el objeto del recurso de apelación es: por la omisión de

algunas de las solemnidades sustanciales del art. 346, o la violación de trámite a la

que se refiere el art. 1014 podrá servir de fundamento para interponer el recurso de

apelación, así lo concierta el art. 345.

3.2.2 El Incidente;

En los casos de apelaciones incidentales, como regla general, se interpondrá

dentro del término de tres días, y el juez sin correr traslado, y sin observar otra

solemnidad sustancial comunes, sea en todos los juicios e instancias, concederá o

denegará el recurso. Observando que quienes pueden interponer la apelación, las

partes que han intervenido en el juicio, y los que tengan interés inmediato y directo,

como en casos excepcionales, así lo concierta el núm. 7º del art. 76 constitucional,

de la privación al derecho a la defensa o impugnación, de providencias procesales.

“Uno de los fundamentos cardinales para la existencia de la relación jurídica

procesal es la citación con la demanda al demandado, que según el art. 73 del

CPC., “es el acto por el cual se hace conocer al demandado el contenido de la

demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos” la

citación es una solemnidad sustancial común a todos los juicios e instancias,

prevista en la regla 4° del art. 346. Su omisión acarrea la nulidad de todo el proceso.

Más aún, dada la singular Trascendencia de este acto, su omisión es causa de

nulidad de la sentencia ejecutoriada, según dispone el art. 299 del citado código.”

G.J.S. XVIII. N°1. Pág. 48.25

3.2.3 La Excepción;

El maestro Cabanellas, define a las excepciones, que: “en sentido general,

exclusión de regla o generalidad /. Caso o cosa aparte, especial /. En Derecho

Procesal, título o motivo que como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega

el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor; por

ejemplo el haber sido juzgado el caso, el estar pagada la deuda, el haber prescrito la

acción, el no ser persona contra la cual pretende demandarse”26

Bien lo prescribe la norma de enjuiciamiento civil, a lo que acarrea unas de las

tantas nulidades procesales, para proponer excepciones, determinando, como el

caso de la competencia para que se promueva un juicio en contra del demandado es

el lugar donde él tiene su domicilio (art. 26). Bien lo recalca, el inc. 2º del art. 1, que

competencia es la medida dentro de la cual la referida potestad está distribuida entre

los diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de la materia, de las

personas y de los grados.

La misma norma, autoriza que el demandado pude reformar las excepciones, antes

de recibida la causa a prueba, y aun deducir otras perentorias, pero luego de ser

25 Ibídem, Tama, op, pág. 1193. 26 Ibídem, Cabanellas, op. Tomo III, Pág. 616

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

44

calificada la contestación a la demanda por el juez, y que las excepciones sean de

un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones y los documentos anexos a la

demanda, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.

Guillermo Roble López en su obra, define a las diferentes clases de excepciones

“Así las cosas, hemos de admitir que las excepciones pueden ser susceptibles de

clasificación tomando en cuenta dos factores: si las mismas responden desde el

punto sustantivo o desde el aspecto netamente procesal. Si es desde el meramente

sustantivo pueden ser reales o personales; y si se considera desde la perspectiva

del derecho procesal, pueden clasificarse en dilatorias, perentorias y mixtas, no

significando que por estos particulares no se den una serie de excepciones y de las

que las señalaremos brevemente: Ex. reales; Ex. personales; Ex. extintivas; Ex.

modificatorias; Ex. de hecho; Ex. de derecho; Ex. mixtas o totales”27

La misma norma, materia de estudio, determina dos clases de excepciones, las

Dilatorias, son las que tiende a suspender o retardar la resolución de fondo,

detallándola, el Art. 100, prescribe “Las dilatorias más comunes son: 1) o relativas al

juez, como la de incompetencia; 2) o al actor, como la de falta de personería, por

incapacidad legal o falta de poder; 3) o al demandado, como la de excusión u orden;

4) o al modo de pedir, como la de contradicción o incompatibilidad de acciones; 5) o

al asunto mismo de la demanda, como la que se opone contra una petición hecha

antes del plazo legal o convencional; 6) o a la causa o al modo de sustanciarla,

como cuando se pide que se acumulen los autos para no dividir la continencia de la

causa, o que a ésta se dé otra sustanciación”; en cambio, las Perentorias, son las

que extingue en todo o en parte la pretensión a que se refiere la demanda,

precisando el Art. 101 “Las excepciones se deducirán en la contestación a la

demanda. Las perentorias más comunes son: 1) la que tiene por objeto sostener que

se ha extinguido la obligación por uno de los modos expresados en el Código Civil,

y, 2) la de cosa juzgada”, en concordancia con el art. 1583 ‘Título XIV’ - norma

sustantivo civil “De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la

solución o pago efectivo” <sin escatimar, las concurrencias de diferentes deudas>, lo

señala el Art. 1610, del C.C. “cuando concurran entre unos mismos acreedor y

deudor diferentes deudas cada una de ellas, podrá ser satisfecha separadamente; y,

por consiguiente, el deudor de muchos años de una pensión, renta o canon podrá

obligar al acreedor a recibir el pago de un año, aunque no le pague al mismo tiempo

los otros”.

Las relaciones que llevan entre los Fueros: Concurrentes y Excluyentes, de este

tema lo ensaya el profesor Robles “En cuanto a los fueros concurrentes hemos

expuesto de una manera sencilla y compresible y consideramos que sólo nos queda

agregar que puede darse fueros concurrentes o de excepción los mismos que

constituyen una alternativa cuando se agotado los que hemos dejado ya precisados.

Estos fueros en mención se hayan constatado como una alternativa conforme

prescribe el Art. 31, en relación con el texto del núm. 4º del Art. 29 del Código de

27 Robles López Guillermo “De las Excepciones”, pág. 168, Imprenta Rocafuerte, Cuenca Ecuador, año 2011

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

45

Procedimiento Civil. El Art. 31 manifiesta “que el demandado se lo debe citar en el

lugar en que estuviere la cosa raíz materia”28

Nulidad como Excepción:

“La nulidad propuesta como excepción, sin determinar causa alguna en que pueda

apoyarse, es proposición sin fundamento alguno y no existe causa que anule el

proceso”. GGS. XII. N° 12. Pág. 2582

Nulidad del proceso por falta de sustanciar las Excepciones en juicio ejecutivo

“…..al haber el demandado comparecido a juicio expresando que conoce de la

demanda incoada en su contra, a partir de esa fecha se lo debía dar por citado

dentro del proceso, teniendo, desde entonces tres días para cumplir con la

obligación demandada o proponer excepciones, al tenor de los arts. 431 y 439

ibídem, y sólo a falta de pago y excepciones, el juez podía pronunciar sentencias en

los términos del art. 440 del mismo cuerpo legal; pero, al haberse propuesto

excepciones dentro del término legal, el juez estaba en la obligación de sustanciarlas

y únicamente entonces, dictar la resolución que corresponda de acuerdo a los

méritos del proceso. Por las consideraciones expuestas, la Primera Sala de Civil y

Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, estima que al no haberse sustanciado las

excepciones propuestas por el demandado dentro del término legal, se ha violado

los arts. 439, 443 y 444 del CPC., provocando su indefensión y violando el trámite

correspondiente a la naturaleza del asunto que se juzga.” R.O. N° 124.

06/agosto/1997. Pág. 7.29

3.2.4 El juicio Ordinario Posterior

Categóricamente la norma constitucional ordena, las impugnaciones, como

medio de nulidades procesales a las garantías del derecho a la defensa del

afectado; no obstante, el sistema procesal es un medio para la realización de la

justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,

uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad, y economía procesal, y harán efectivas

las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de

formalidades (art.169). Igual lo ratifica el numeral 6º del Art. 168 constitucional, la

sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas, y diligencias

se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de

concentración, contradicción, y dispositivo. Pues, de allí justamente nace el derecho

a la defensa, como en varias citas de nombrados juristas al epítome del sistema

procesal, toman al llamado juicio posterior ordinario, del juicio ejecutivo ejecutoriada

que no es cosa juzgada; dándole las garantías al derecho de defensa, tanto al

ejecutante como al ejecutado, ordinaria y constitucionalmente.

28 Ibídem, López, op, pág. 201 29 Tama Viteri Manuel. “Defensas y Excepciones en el Procedimiento Civil”, Pág. 1154, 156, editorial Edilex, Ecuador. 2009.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

46

Nuestra norma procesal, y jurisprudencias de fallos de triple reiteración, determinan

al juicio ejecutivo ejecutoriada, no cosa juzgada, acreditándole al deudor vencido

proponer contra el ejecutante juicio ordinario – para que se discuta, y deliberar

limitaciones, que se debatió en el juicio ejecutivo (art. 448 del CPC).

El Maestro López Arévalo, sabiamente expone “El juicio ejecutivo en general, tal

como la palabra lo indica, no es propiamente un juicio de debate, pues no está para

declarar derechos dudosos o controvertidos, es un simple Proceso de Ejecución, por

el cual se pretende el cumplimiento de una obligación contenida en un título al que la

ley le ha dado la calidad de ejecutivo; allí radica su sustancial diferencia con los

Procesos de Conocimiento. El derecho de defensa queda entonces limitado a

simples cuestiones formales como son por ejemplo los requisitos del título y de la

obligación; pero no toca las cuestiones de fondo como son el origen de la obligación,

ya que en los procesos ejecutivos al juzgador no le interesa la causa que motivó la

obligación, pues, generalmente se limita al análisis del título y se ampara en la

presunción de legitimidad que la ley le ha otorgado al mismo.

Empezaré aclarando, que el juicio ordinario posterior no se contrapone en nada a la

Institución Jurídica de la Cosa Juzgada. Se podría pensar erróneamente, que al

permitirse la revisión de lo resuelto en el juicio ejecutivo mediante el proceso

ordinario posterior, se estaría atentando contra los derechos del ejecutante por irse

supuestamente contra el principio de cosa juzgada; pero esto, no es así, por las

razones que a continuación exponemos. A eso se debe, que en los juicios

ejecutivos, la sentencia a pesar de ser final, no es definitiva; por lo tanto, no impide

su discusión mediante juicio ordinario posterior; por eso, inclusive, en esta clase de

procesos no procede la acción de nulidad de la sentencia, ni la casación.

Entonces, la sentencia ejecutoriada que resulte del proceso ordinario posterior,

adquiere el carácter de definitiva, terminando el litigio y concluyendo el proceso,

porque produce excepción de la cosa juzgada material o sustancial, volviéndola

inimpugnable e inmutable, lo que hace imposible renovar su examen “ex novo” e “in

totum”, ya que no puede ser impugnada mediante recurso, ni modificarse mediante

juicio ulterior distinto.

La Pretensión, del juicio ordinario posterior consiste en: a) La anulación de lo

actuado en el juicio ejecutivo; b) La repetición de pago de lo actuado; c) La revisión

del mérito; y, d) la reparación de daños.

Los Efectos de la sentencia que admite la acción ordinaria posterior, son efectos

propios de la sentencia que admite la acción ordinaria, los siguientes: a) La

ineficacia de la sentencia dictada en el juicio ejecutivo (nulidad); b) La restitución al

ejecutado de todo lo que el actor hubiere recibido indebidamente con base en la

sentencia dictada en el proceso ejecutivo; y, c) La reparación de daños y

perjuicios”.30

30 López Arévalo William “El juicio ordinario posterior al juicio ejecutivo”, pág´s. 89, 91, 92, 100, 106, editorial jurídica del Ecuador, Ecuador 2011.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

47

Tama en su estudio, señala una jurisprudencia al tema: “No procede contra las

sentencias expedidas en juicios ejecutivos. Triple Reiteración (e) “Nuestro

ordenamiento legal, dentro de los principios de la Institución de la cosa juzgada,

considera intocable a una sentencia definitiva de mérito o de fondo. Por excepción, y

consiguientemente de aplicación estricta permite la acción de nulidad de sentencia

ejecutoriada en los casos y formas reguladas en los art. 299 a 301 del CPC., con

restricciones muy puntuales. Ordinariamente los litigios contenciosos tiene por objeto

declarar la existencia de un derecho que se haya en disputa entre las partes; pero el

juicio ejecutivo se inicia por un derecho claramente contenido en el juicio ejecutivo,

motivo por el cual en el juicio ejecutivo no se pretende que se declare un derecho

sino que se ejecute el que consta en ese título. Según la doctrina, el proceso

ejecutivo no es en rigor un juicio, sino más bien un conjunto de trámites o reglas de

apremio encaminadas a dar eficacia a un derecho prexistente y ya declarado en el

título ejecutivo. En nuestra legislación procesal no se le da autoridad de cosa

juzgada material a la sentencia dictada en juicio ejecutivo, puesto que en el art. 448

del CPC., faculta al deudor vencido para proponer contra el ejecutante juicio

ordinario para que dentro de este se discuta, concierta limitaciones, el asunto

debatido en el juicio ejecutivo. Por lo dicho, dada la naturaleza del juicio ejecutivo, no

procede la nulidad de sentencia ejecutoriada dictada en este juicio; cualquier

alegación de nulidad debe hacerse dentro del juicio ordinario previsto en el art. 448.

Por tales razones, la Sala se reafirma en las resoluciones pronunciadas en los fallos

N° 250 23/marzo/1998. R.O. N°319. 18/mayo/1998. N° 146. 27/marzo/2000,

publicado R.O. N° 65 23/abril/2000, en el sentido que no procede la acción de

nulidad de sentencia ejecutoriada dictada en juicio ejecutivo” R.O. N° 361.

4/julio/2001. Pág. 4.31

3.2.5 Impugnación mediante recurso extraordinario.

El recurso de casación es un medio de impugnación, su objetivo es estudiar

falencias en derecho ocurridas, como violación del fallo que viene en grado, y no se

analiza el objeto de la Litis o proceso. No debemos confundirnos ‘recurso de tercera

instancia–no existe, quedo en el pasado judicial’.

La impugnación como recurso de casación procede contra sentencias y autos que

pongan fin a los procesos de conocimiento; es un recurso extraordinario,

eminentemente formalista - completo, de carácter restrictivo, de alta técnica jurídica,

de estricto rigor legal para su procedencia, de orden público, y cumpliendo sus

formalidades que señala la propia ley. Su único objetivo de éste recurso es,

impugnar, atacar rechazar la sentencia o auto dictado en instancias definitivas, y por

lo mismo, obliga al tribunal de casación revisar el fallo, como el último y

trascendental propósito del recurso de casación es conservar la integridad de la

legislación y la uniformidad de la jurisprudencia.

31 Ibídem, Tama, op, pág. 1201.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

48

Tama, reseña la finalidad y objetivo del recurso de casación, extraído de un

jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, 1.997: “SEGUNDO: el recurso de

casación es extraordinario que tiene como uno de sus objetivos el proceder a anular

una resolución judicial, cuando esta irroga perjuicio a una de la parte, ora porque el

juez o tribunal que la expidió, incurrió en algún tipo de error en cuanto a la aplicación

de la norma, ora en el acto de juzgar; esto es, error juris in iudicando y errores juris

in procedendo” GJS. XVI. Nº 8, Pág. 2042.32

3.2.6 Nulidad de oficio

Fisgoneando la norma procesal civil, resalta los efectos, de deberes, de

responsabilidades y, de sanción contra el juez (artículos 355, 356, 357),

prominentemente los <los deberes del juez al encontrar causas de nulidad; la

responsabilidad del juez; y la sanción al juez que no declare la nulidad, cuando

debiendo hacerlo>; en cambio, su rigurosidad más a ésta norma legal, señala que

los procesos conocidos por el superior, sin que se haya declarado la nulidad, no

podrán ser anulados por los jueces inferiores, aun cuando éstos observaren después

que se ha faltado a alguna solemnidad sustancial (art. 358).

La norma de estudio, el Art. 1014, es muy prominente así: “la violación del trámite

correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se esté juzgando,

anula el proceso; y los juzgados y tribunales declararán la nulidad de oficio o a

petición de parte, siempre que dicha violación hubiese influido o pudiera influir en la

decisión de la causa, observando, en los demás, las reglas generales y

especialmente lo dispuesto en los artículos 355, 356 y 357”. A lo señalado, respecto

‘decisión de la causa’ nos encontramos frente al principio de transcendencia (por

error o vicio) art. 352; concomitantemente la ley señala que, “aplicación indebida,

falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales, cuando hayan

viciado el proceso de nulidad insanable o provocando indefensión. Siempre que

hubieren influido en la decisión de la causa y que la respectiva nulidad no hubiere

quedado convalidada legalmente.”33

“PRIMERO. Con formula oblicua el legislador impuso a los jueces la obligación de

observar y vigilar, permanentemente, en la tramitación procesal, el cumplimiento de

solemnidades y ritualismos, esenciales para la regularidad de la sustanciación y

consiguiente validez de lo actuado; esa obligación se concreta de una manera

especial en el Art. 358 del Código de Procedimiento Civil.” GJS. XIII, Nº 9, pág.

2034.34

32 Tama Viteri Manuel “El Recurso de Casación en la Jurisprudencia Nacional”, pág. 32, 33, Editorial Edilex, Guayaquil Ecuador, 2010. 33 Ley de Casación “Codificada R.O. S 299: 24 de marzo del 2004” 34 Ibídem, Tama, “El recurso de Casación”, pág. 214.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

49

3.2.7 Impugnación mediante acción

Bien lo anuncia el Código de Procedimiento Civil, la nulidad que trata el

artículo 299, puede proponerse como acción por el vencido ante el juez de primera

instancia, siempre que no esté ejecutoriada la sentencia, en los casos <1) de falta de

jurisdicción o competencia del juez que dictó la sentencia; 2) ilegitimidad de

personería de cualquiera de las partes; 3) o por falta de citación con la demanda a

la parte demandada, siempre que el juicio hubiere terminado en rebeldía de ésta>.

Bien lo ordena la ley, existe una particularidad, que en los juicios de divorcios, se

puede proponer acción de nulidad al pronunciamiento de la sentencia ejecutoriada,

luego de un año posterior (art. 120 del Código Civil, en concordancia del núm. 3º, art. 299 del

CPC).

De lo expuesto en el capítulo II, núm. 2.1 “Síntesis: límites a la declaración de

nulidad”, me mantengo <como ya lo señalé que el derecho universal delimita los

fenómenos conocidos como el principio de protección, pues resulta absurdo que la

parte que genere el deterioro jurídico, puede eventualmente alegarlo>. De allí

mantiene la jurisprudencia, respecto a la impugnación mediante acción: “(…) Llama

mucho la atención y es insólito lo que ocurre en la presente causa, esto es que el

demandante alegue y sostenga reiteradamente que el juicio que él propuso es nulo,

cuando lo normal es lo contrario, esto es, que quien propone una acción defienda y

sostenga la validez de la misma” GJS. XVII. N° 13. Pág. 4208.

3.3 La nulidad frente al recurso de casación

Bien lo señala la Ley de Casación, frente al recurso de auxilio – de hecho

(queja) – Art. 9 “si se denegare el trámite del recurso, podrá la parte recurrente, en el

término de tres días, interponer el recurso de hecho. Interpuesto ante el juez u

órgano judicial respectivo, éste sin calificarlo elevará todo el expediente a la Corte

Suprema de Justicia. La denegación del trámite del recurso deberá ser

fundamentada...”

La ley es muy espectadora, como ya hemos señalado, que el recurso de casación

procede contra sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento;

es un recurso extraordinario, eminentemente formalista - completo, de carácter

restrictivo, de alta técnica jurídica, de estricto rigor legal para su procedencia, de

orden público, y cumpliendo sus formalidades que señala la propia ley. La ley no

acepta el recurso de casación para los autos que declaren la nulidad procesal (no

resuelve el problema de fondo de la Litis), como es claro, no ponen fin al proceso al

no resolver el fondo del litigio, el recurso ataca a las sentencias y los autos

definitivos que ponen fin a la Litis, resolviendo en forma final pero no en definitivo de

lo actuado, que viene en grado.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

50

El artículo 2 de la ley presente es muy formalista, prescribe: “el recurso de casación

procede contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de

conocimiento, dictados por las cortes superiores, por los tribunales distritales de lo

fiscal y de los contencioso administrativo. Igualmente procede respecto de las

providencias expedidas por dichas cortes o tribunales en la fase de ejecución de las

sentencias dictadas en procesos de conocimiento, si tales providencias resuelven

puntos esenciales no controvertidos en el juicio, no decididos en el fallo, o

contradicen lo ejecutoriado…..”. Muy bien vale resaltar el sacramental núm. 2º, Art.

3 de la Ley de Casación, determina: “Aplicación indebida, falta de aplicación o

errónea interpretación de norma procesales, cuando hayan viciado el proceso de

nulidad insanable, o provocando indefensión, siempre que hubieren influido en la

decisión de la causa y que la respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada

legalmente”, lleva concordancia con los artículos 1014 y 352.1 del Código de

Procedimiento Civil.

De muchas jurisprudencias, el maestro Tama en su obra “El Recurso de Casación”,

pág. 1205, 1206, cita: Los autos de nulidad escapan al control de la casación “(e)

“SEGUNDO: El art. 2 de la Ley de Casación establece en inciso primero:

“Procedencia: el recurso de casación procede contra las sentencias y autos que

pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por las Cortes Superiores, por

tribunales distritales de lo fiscal y de lo contencioso administrativo”. A fj. 9 del

cuaderno de segundo nivel, consta que el recurrente interpone el recurso de

casación de un auto que. “…. declare la nulidad procesal a partir de la demanda….”

Situación jurídica que limita la procedencia de éste recurso extraordinario, pues, la

resolución que no tiene alcance definitivo, no es susceptible de casación. La doctrina

extranjera, al respecto opina: “….se ha declarado, por otra parte, que no es definitiva

la resolución que pronuncia la nulidad de actuaciones porque la resolución que

decide una cuestión vinculada con nulidad de ciertas actuaciones no pone fin al

pleito ni pide su prosecución ……” (El Recurso de Casación, Fernando de la Rua,

pág. 423). El Dr. Jorge Zavala Egas en su artículo “La Ley de Casación: principales

postulados”, publicado en el libro “La Casación Estudios sobre la Ley N° 27”, opina,

que la característica de final en cuanto al punto en discusión, aunque no definitivo,

del auto de nulidad no resuelve el problema de fondo de la litis, condición ésta última

sine qua non para la procedencia del recurso extraordinario de casación.

TERCERO: El auto de nulidad no ataca al tema principal materia del juicio, sino que

sus afectos alcanzan solamente a la parte procesal cuando los jueces han

observado que se han omitido determinadas solemnidades procesales, y siempre

que dichas violaciones hubiesen influido o pudieren influir en la decisión de la

causa, características que convierten al auto recurrido en final, no así definitivo,

conforme se explica en el considerando segundo; por tanto y en virtud de lo

expuesto solamente procede el recurso extraordinario de casación de las sentencias

y autos dictados dentro de los procesos de conocimiento que pongan fin a los

mismos produciendo efecto de cosa juzgada sustancial y formal, de manera que no

pueda renovarse la litis entre las mismas partes, ni demandarse entre éstas la

misma cosa, cantidad o hecho, fundándose en la misma causa, razón o derecho. En

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

51

consecuencia la Tercera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia,

rechaza el recurso de hecho y consecuentemente el de casación” R.O. N° 172.

18/septiembre/2003. Pág. 20.

3.4 Las nulidades procesales argumentadas dentro de los recursos

extraordinarios de casación y revisión (proyecto)

Así lo expone el maestro Alvarado Velloso, al tema de las nulidades procesales

argumentadas dentro de los recursos: “Al legislador el Recurso de casación en el

Código de Procedimiento Civil Mendoza, su redactor Padetti intentó en su texto

valiosa nota, que transcribo por su seriedad aunque no comparto la solución

adoptada: “Siempre se ha sostenido que los principios teóricos debe servir de base,

pero no de obstáculo a las soluciones prácticas. Tal es el caso teórico de que las

supremas cortes de justicia debe ser exclusivamente Tribunal de Derecho, tal modo

sólo pueden pronunciarse revocando, anulando, o casando (iudicium rescindens),

pero no Tribunal de Hechos, de manera que no podría pronunciarse sobre el fondo

del litigio, remplazando o sustituyendo a la sentencia (iudicium rescissorium). Tal

criterio dilata innecesariamente la solución de los litigios y dificulta la interpretación

de la doctrina de la Corte, ya que ésta no hace aplicación práctica de la misma al

derecho vivo, que es el derecho del caso (la conducta humana en su interferencia

intersubjetiva, en la teoría egológica del derecho)”35

3.4.1 Recurso de Casación

La norma procesal civil, detalla el efecto de la negativa o admisión del recurso,

que: “si el superior denegare el recurso de hecho, no se podrá interponer otro; pero

si lo admitiere y fallare sobre lo principal podrá interponer el de casación, si por su

naturaleza lo permite la ley”. Su principal objetivo de la casación es la momofifaquia,

y su razón ser un medio de impugnación extraordinario, formal, vertical y supremo,

para ser resulto y revisada en instancia definitiva, para evitar el agravio a una de las

parte por el error in iudicando o in procedendo, que pudieren haber incurrido, el juez

o tribunal inferior. De ser un recurso extraordinario, a la máxima autoridad le

compete estudiar las reglas derivadas de los principios de trascendencia y

convalidación, reguladas a la norma adjetiva (art´s. 299 y 345). Claro que sí, que es un

recurso producido por violación directa a la ley sustancial.

Por tal circunstancia, el jurista Canosa, sostiene: “Por lo que toca a la legitimación

para alegar un motivo de nulidad, si se tiene en cuenta el principio de trascendencia,

se puede sentar como regla general la de que está legitimado para alegar una

nulidad procesal quien a causa del vicio haya sufrido lesión o menoscabo de sus

derechos. Con todo, carecen de legitimación: a) quien haya dado lugar al hecho que

la origina; b) quien tuvieron oportunidad de proponerla como excepción previa; c)

la nulidad por indebida representación o emplazamiento en forma legal sólo puede 35 Alvarado Vellosa Adolfo “Lecciones del Derecho Procesal Civil”, pág. 849, Bogotá Colombia 2011

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

52

alegar la persona afectada; d) las nulidades a que se refieren los numerales 5, 6, 7,

8 y 9 del art. 152 [hoy 140] del CPC., no puede invocarlas quienes hayan cuidado en

el proceso sin alegarlas. En lo que concierne al saneamiento el art 156 [hoy 144]

establece que se considerará saneada la nulidad cuando la parte que podía alegarla

no lo hizo oportunamente, es decir, tan pronto como pudo actuar en el proceso y

tener conocimiento de ella, de tal modo que si posteriormente la alega, el juez debe

rechazarla de plano...”.36”

Nuestra ley de casación, expedida en el Registro oficial S. 299, del 24 de marzo del

2004, determina que la competencia es de la Corte Suprema (nacional) de Justicia,

actuando como Corte de Casación en todas las materias, a través de sus salas

especializadas; Procede contra sentencias y autos que pongan fin a los procesos de

conocimiento, dictados por las cortes superiores, por los tribunales distritales de lo

fiscal y de lo contencioso administrativos. Igualmente procede respecto de las

providencias expedidas por dichas cortes o tribunales en la fase de ejecución de las

sentencias dictadas en procesos de conocimiento, si tales providencias resuelven

putos esenciales no controvertidos en el juicio, ni decididos en el fallo, o contradicen

lo ejecutoriado.

Como es de conocimiento actual, tenemos una ley de casación en todas las

materias; actualmente, el jueves 26 de marzo del 2015 la Asamblea Nacional,

aprobó el C.O.GE.P. (24 de julio 2014) <que será luego, vetada por el señor

Presidente de la República – con futura promulgación>, como ya consta dentro de

ésta Ley, las causales del Recurso de Casación, determina que sólo podrá fundarse

en el Art. 309; es decir, se desprende de ésta Ley, que el Recurso de Casación va

desde los artículos 307 al 324. Quedando así derogada la Ley de Casación

codificada en R.O.-S 299, 24 de marzo del 2004.

3.4.2 Recurso de Revisión:

Una de las características de un ‘recurso para su revisión’, es que no

requieren fundamentación - posibilitan solamente la revisión del proceso por la

autoridad superior, el recurso lleva implícita esta necesidad y requerimiento del

ciudadano quien para estar seguro de los alcances de la sentencia, necesita que

una autoridad superior la confirme, la modifique o la revoque, como el resultado de

esa revisión del proceso; en cambio, hay otros que requieren de fundamentación

como la aclaración, ampliación, casación, revisión: otros no; basta la simple

interposición.

El tema de estudio del recurso de revisión es que debe estar debidamente

fundamentada; es notorio, que tal nulidad está saneada, es por eso, que no cabría

36 Canosa Torrado Fernando “Las nulidades en el Derecho Procesal Civil” Págs. 30 al 32. Ediciones Doctrina y Ley. Colombia 2009.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

53

alegarla a ella, si quien tuvo oportunidad de hacerlo, que por descuido o comodidad

la ignoró.

Vuelvo a señalar que en nuestra legislación al momento no tenemos una norma civil,

que prescriba el ‘recurso de revisión’; lo que nos toca estudiar, el Proyecto de

Código General del Proceso “C.O.G.E.P.”, elaborado por el Consejo de la Judicatura

(borrador agosto 2012) <en debate por la Asamblea Nacional agosto – octubre del

2014>.

Al tratarse de nulidad proveniente de causales de procedencia, cuando la sentencia

se encuentre ejecutoriada, podría ser objeta del recurso de revisión extraordinaria,

de competencia la Sala de la Corte Nacional de Justicia en razón de la materia, ésta

podrá solicitarse hasta siete años después de la fecha en que el fallo quedo

ejecutoriada, el Art. 365 de ésta materia, señala “Efectos de la sentencia que acoge

la solicitud.- la resolución que acogiere la solicitud de revisión dictará sentencia de

remplazo dejando sin efecto el fallo impugnado en el plazo máximo de cuarenta y

cinco días”.

El Libro Quinto del C.O.GE.P., dirige concretamente, vías de impugnación: los

remedios civiles (horizontales-ordinario) <de corrección Art. 325 (aclaración,

ampliación, modifique o revoque), de apelación Art. 328>; y, recursos civiles

(verticales-extraordinario) <de casación Art. 347, de revisión Art. 357>

“Tramite.- La regla general es la de que las nulidades se aleguen en cualquiera de

las instancias antes que se profiera sentencia, o durante la actuación posterior si

ocurrieron en ésta, o en su trámite posterior. Pero si trata de nulidad proveniente de

indebida representación de ilegalidad en la notificación o en el emplazamiento, la

parte afectada con el vicio podrá alegarse después de proferida la sentencia, en los

casos que a continuación se relacionan, siempre que no haya actuado en el proceso

antes de dicha etapa, pues entonces, conforme a la regla general, deberá alegarse

antes que se dicte el fallo respectivo”37

Las causales de procedencia, el C.O.GE.P., señala en el art. 358, que procederá el

recurso de revisión cuando la sentencia ejecutoriada:

a. Se hubiere pronunciado por efectos de la violencia o intimidación;

b. Alguna de las pruebas que constituyeren su fundamento decisivo hubiere sido

declarada falsa por sentencia ejecutoriada en un proceso judicial posterior;

c. Se hubiere dictado con prescindencia de documentos de valor trascendental

ignorados al pronunciarse el fallo y que aparecieren con posterioridad al

mismo; o,

d. Hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho de la

jueza o el juez que la hubiere dictado o de una o más de los jueces que

37 Canosa, op. Cit., pág. 45.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

54

hubieren concurrido a su pronunciamiento, siempre que su existencia hubiere

sido declarada por sentencia ejecutoriada.

3.5 Aspectos históricos:

<Analizaremos un breve análisis, lo que en parte cita el Maestro Rubén Elías Moran

Sarmiento, a los aspectos históricos de los remedios horizontales y verticales, y mi aporte a

ella>

3.5.1 Recurso contemporáneos:

Podemos observar nuestro sistema procesal civil, estudiando encontramos

recursos contemporáneos, como los de queja, de reposición, de revisión y

revocatoria, como podemos obsérvalo en los artículos 289, 290, y 291”:

“De queja, tiene lugar cuando el juez deniega la admisión de un recurso procede

conforme a derecho; sea de apelación, de casación (es el recurso de hecho de nuestro

sistema procesal).

Recurso de Reposición.- se propone ante y para el mismo juez, (horizontal) para que

un auto interlocutorio lo reforme, lo revoque, lo corrija; recoger nuestros medios de

impugnación, aclaración, ampliación, revocatoria, reforma.

Recurso de Revisión.- recurso extraordinario, contra sentencia ejecutoriada, cuando

ésta se ha sustentado en hechos falsos, cohecho o fraude; documentos, testigos

falsos. Se tiene documentos que se han recuperado con posterioridad al fallo y que

pueden dar lugar a modificar, reformar o anular la sentencia. (Actualmente éste

recurso no figura en nuestra norma procesal civil – sólo la encontramos en materia

penal). No obstante, si lo menciona el Proyecto del C.O.GE.P., Art. 357 y siguientes.

La revocatoria.- tiene por objeto dejar sin efecto cualquier actuación del juez porque

esencialmente es injusta; o, porque hay violación de la ley que merece una

reconsideración.”

3.5.2 Recurso de apelación

Los efectos de éste recurso procesal, es la confirmación, la revocatoria, la

anulación, o reforma de la decisión apelada; que proveerán de nuevos fundamentos

– decisión dictadas por el superior (art. 323).

“Es un recurso que tiene como propósito lograr que un juez superior revise el

proceso; revisión que implica la totalidad del mismo, en los hechos y en el derecho;

es una garantía para las partes y no requiere ninguna fundamentación; de manera

que el ejercicio de este derecho de recurrir, tiene como propósito lograr que el

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

55

propósito que el proceso lo revise una instancia superior que de pronto pueda suplir

deficiencias o corregir del juez inferior, tanto en la interpretación del derecho en

discusión, error indicando o en la aplicación de las formulas procesales, error in

procedendo.

La nulidad como fundamento del recurso.- la nulidad puede constituir lo esencial del

recurso; la petición de nulidad va subsumida dentro de este recurso; desde las

reformas de 1978 dejó de ser un recurso expreso; y hoy forma parte, o es causal

para el recurso de apelación.”

3.5.3 Recurso de hecho

Éste recurso, cita el profesor Rubén Moran Sarmiento, que, no existe en nuestro

sistema una definición que, nos permita entender realmente – gramaticalmente, que

significa este recurso. Bien se estudia el art. 365, del recurso de hecho, prescribe

“Denegado por el juez o tribunal el recurso de apelación, podrá la parte, dentro del

término de tres días, proponer ante el mismo juez o tribunal, el recurso de hecho”.

3.5.4 Recurso de nulidad

“Hasta el año de 1978 (reforma del CPC.), nuestro sistema proveía

expresamente el recurso de nulidad, decía el art. 363 del CPC., <Tiene lugar este

recurso cuando en la organización de los procesos, se ha omitido algunas de las

solemnidades sustanciales determinadas en este código>. El propósito era lograr la

rectificación de un procedimiento viciado por la omisión o quebranto de las

formalidades procesales.

Hoy ha desaparecido esta posibilidad como recurso; porque no es necesario esperar

momento de la conclusión de la contienda para reclamar la nulidad; hoy ésta se

puede declarar en cualquier momento a petición de parte o de oficio por el propio

juez; claro está también se la puede reclamar como fundamento del recurso de

apelación y en general de cualquier recurso.

La nulidad del proceso se puede producir por dos razones: a) Por la omisión o

quebranto de las solemnidades del proceso; b) Por la violación del trámite,

correspondiente a la naturaleza del juicio. Vemos cuales son las solemnidades

sustanciales de todo juicio y cuya omisión anula el proceso: jurisdicción y

competencia del juez que conoce la causa; legitimidad de personería: de las partes;

citación de la demanda al demandado; notificación del auto de prueba y de la

sentencia; correcta formación de los jueces pluripersonales, art. 346 del CPC.

Los jueces de primera y de segunda en cualquier momento que encontraren estas

omisiones, o a la violación del trámite deberán declarar la nulidad y ordenar la

reposición del proceso, desde que se cometieron los vicios.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

56

¿Qué requisitos debe cumplir el recurrente para el ejercicio de este derecho?

ALEGAR LA NULIDAD, en la instancia o deducirla como excepción;

Que la reclamación por vicio de procedimiento no haya sido materia de decisión

del juez; (auto interlocutorio); si lo fue y se ejecutorio el auto que denegó la

declaratoria de nulidad, no se podrá reclamar la nulidad;

Que esa omisión pueda INFLUIR EN LA DECISIÓN DE LA CAUSA. Esa

influencia tendrá que demostrar el recurrente. Se trata de una verdadera

fundamentación de este recurso; por ejemplo la falta de citación; si eso impidió

que el demandado deduzca sus excepciones, ha existido una defensa impropia, y

eso obviamente influye en la decisión que va a tomar el juez; si se ha omitido un

juicio posesorio como juicio ordinario, donde el juez no ha visto la obra nueva ni

ha tomado ninguna decisión sobre ella, se ha violado el trámite y, eso, va a influir

en la decisión que adopte el juzgador;

Que las partes no hayan renunciado expresamente al ejercicio de ese recurso y

se hayan allanado a los vicios y omisiones;

Que la renuncia no involucre o se refiera a la jurisdicción de los jueces; pues esa

renuncia es inaceptable”.

[Aspectos legales.- artículos: 344 ‘principio de especificidad’, 349 ‘principio de

convalidación’, 352 ‘principio de trascendencia’]. <Nulidad de procesos por violación

de trámite correspondiente art. 1014, observando las reglas generales, dispuesto en

los artículos 355, 356 y 357>

3.5.5 Recurso forzoso. [Consulta]

La razón de la consulta de esta clase de juicios, determinamos en los artículos

990 y 976, pues, su trámite de elevar al superior es de oficio al cuidado institucional,

para llegar el proceso a su fin, y dar por concluido en cosa juzgada; de allí se

desprende prominentemente, que es de interés del Estado y a sus instituciones

públicas, que en ningún caso pueden renunciar a la apelación, es consagrado elevar

a consulta al superior, que estuvo en grado del fallo. De allí bien determina el art.

990, que prescribe “En las causas que interesen al Estado y a sus instituciones, y

que suban a consulta a los tribunales, se procederá como en los casos de apelación,

oyendo primero al fiscal y no habrá en ella deserción del recurso”. En concordancia

con el Art. 337 “Entidades del Estado no pueden renunciar”

3.5.6 La casación: Cuadros:

El profesor Moran, enfoca al recurso de casación adviene al país mediante ley

especial publicada en el registro oficial N° 192 del 18 de mayo del 1993.

Tutela general del derecho

Correcta observancia de la ley

Control sobre jueces y magistrados

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

57

Objetivos

Unificación de jurisprudencia y doctrina

Restablecimiento de la ley quebrantada

Garantizar el derecho de defensa.

Las partes iguales ante ley.

Reparación de perjuicios.

Asegurar y garantizar la justicia

Invalidar sentencia: Por violación de ley o Procedimiento vicioso.

Caracteres

Medios de impugnación

Recurso extraordinario de estricto derecho

Genera fuentes de trabajo para los profesionales del Derecho (Recurso eminentemente técnico – científico).

No suspende la ejecución del fallo.

Competencia: Único Tribunal: Corte Suprema.

No constituye otra instancia.

Su ejercicio; frente a decisiones ejecutoriadas.

Que se puede

impugnar

(contra que

procede el

recurso)

Sentencias, autos que pongan fin a procesos de conocimientos ordinarios, verbal sumario: agotado el recurso ordinario de apelación.

Providencias de ejecución de fallos a) Contravienen lo ejecutoriado b) Que tiene puntos no controvertidos c) Que tiene puntos no decididos en el fallo.

Porque del

recurso

Aplicación indebida

Falta de aplicación

Errónea interpretación

Causales

1. Del Derecho sustantivo, jurisprudencia determinantes para la decisión contenida en el auto o sentencia;

2. De Normas Procesales que inicial el proceso de nulidad: a) Vicios insanables b) Que provocan indefensión c) Que influenciaron para la decisión de la causa; y, d) No se convalidaron los vicios.

De precepto jurídicos aplicables a valoración de la Prueba que provocaron en la aplicación

de normas legales en el fallo.

Requisitos

Formales

Indicar sentencia, o auto, proceso, partes.

Normas de derechos violadas, solemnidades procesales omitidas.

Determinación de causales.

Fundamentos: a) Los hechos y el derecho, sustento de la causal. b) Forma de influir en la decisión.

Fase de

Admisión

Calificación previa (admisión del ejercicio del recurso) Juez a quo.

Si auto o sentencia es susceptible del recurso.

Si se ha interpuesto en el plazo legal.

Si se ha reunido los requisitos legales – formales.

Admisibilidad o no del recurso (copia para ejecución).

Fijar caución para suspender la ejecución del fallo.

Calificación

del recurso

Corte Suprema: revisa

Calificación del juez a quo: a) Por reunir requisitos; acepta procedencia del recurso. b) Rechaza recursos – por falta de solemnidades

Argumentos

de la oposición

Contestación del recurso

Proceso es valido

No influye en la decisión, los errores señalados

Fundamentar el uso adecuado de las normas legales, en la sentencia.

Se ha reunido las formalidades del recurso.

Sentencia: se rechaza la pretensión que se persigue el recurso.

Por qué no se ha demostrado las causales.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

58

Sentencia de

casación

Invocadas (se confirma la sentencia)

Se dicta la sentencia (casación propiamente dicha) que corresponda; (ha existido violación de la

ley en la parte dispositiva del fallo).

Anula el juicio. Por falta cometidas en el procedimiento.

Renvía al juez inferior.

Efectos

Anular sentencia; anular actos posteriores a la sentencia; Nueva sentencia.

Juez inferior procede a restituciones, en caso de haber ejecutado el fallo.

Costas, multas, cancelación de caución.38

3.5.6.1 Caracteres del recurso de casación:

La acción del recurso de casación, produce en el efecto devolutivo y no

produce efectos suspensivos; éste medio de impugnación extraordinario, requiere

fundamentación puntuales y específicos >diferentes a los ordinarios<, no es una

instancia más, no se mira el estadio de los hechos, sino el abismo del yerro en la

interpretación y aplicación del derecho, que busca la correcta aplicación de la ley,

que ha incurrido por el juez inferior que dicto el fallo.

“Se trata de un recurso que tiene como misión esencial la defensa de la correcta

vigencia y aplicación de la ley. En ese contexto es consecuente con el interés

público de defender el imperio de la ley; ya no interesan los hechos ni las

pretensiones de las partes; interesa la correcta aplicación de la ley, tanto en el orden

sustantivo como en el procesal; esto es, por un lado la correcta interpretación y

aplicación de la ley sustantiva, y, por otra, el cumplimiento de las normas procesales

de acuerdo con la naturaleza del proceso. Este recurso es de orden profesional,

genera fuentes de trabajo, pero de un trabajo estrictamente técnico, profundo. Cada

recurso deberá constituir una obra jurídica, por la investigación, estudios y prolijidad

que ella demanda”.

3.5.6.2 Objeto del recurso de casación:

El objeto de éste recurso vertical de instancia definitiva, como regla general lo

señala el art. 19 de la Ley de Casación “….La triple reiteración de un fallo de

casación constituye precedente jurisprudenciales obligatorio y vinculante para la

interpretación y aplicación de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema”.

La Corte Nacional de Justicia, debe velar, defender, la justicia con la rectitud de

aplicación de la ley, sentando precedentes jurisprudenciales obligatorios y

vinculantes, con gran sabiduría de conocimientos, investigación de doctrinas

nacionales y extranjeras, pues si el fallo es reiterado, se convertirá en norma

obligatoria para jueces y abogados en libre ejercicio de la profesión, para la defensa

del derecho.

38 Ibídem, Moran, Tomo I, págs. 385 a 388.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

59

“Anulación del auto o sentencia: Nueva Sentencia.- el objetivo del recurso CASAR la

sentencia, que significa dejar sin efecto el anterior fallo, y dictar que corresponda;

pero también anular la sentencia por vicios de procedimiento, situación que obliga a

retomar la causa por el juez inferior desde donde se produjo el vicio que se promovió

la anulación”.

3.5.6.3 Requisitos del recurso de casación:

La ley de Casación, determina algunos requisitos, que solamente el agraviado

pueda proponer la acción a una condena injusta fuera del marco legal; la ley no

señala que es de oficio del juez o tribunal proponerla, entre estos requisitos

encontramos su: legitimación, el término, y sus formalidades:

A.- Requisitos quien debe interponerlo, así lo señala la mencionada ley, Art. 4: “a) El

recurso sólo podrá interponerse por la aparte que haya recibido agravio en la

sentencia o auto (que pongan fin el proceso. – También se podrá, por las

providencias que se dicte en la fase de ejecución de las sentencias, cuando estas: a)

Contradigan lo ejecutoriado; b) Cuando resuelvan puntos NO CONTROVERTIDOS;

y, c) Cuando se trate de aspectos que no forman parte de la decisión del fallo; es

decir, cuando se pretenda trastocar el contenido de la sentencia. ‘Cita del profesor

Rubén Moran’); b) No podrá interponer el recurso quien no apeló de la sentencia o

auto expedido en primera instancia, c) ni se adhirió a la apelación de la contraparte,

cuando la resolución del superior haya sido totalmente confirmatoria de aquélla. d)

No será admisible la adhesión al recurso de casación”.

B.- Requisitos de tiempo para interponerlo, lo determina el Art. 5: “a) el recurso

deberá interponerse dentro del término de cinco días posteriores a la notificación del

auto o sentencia o auto definitivo que niegue o acepte su ampliación o aclaración. b)

Los organismos y entidades del sector público tendrán el termino de quince días”.

C.- Requisitos obligatorios <formales> para interponerlo, como prescribe el Art. 6 de

la materia de estudio “1) Indicación de la sentencia o auto recurridos con

individualización del proceso en que se dictó y las partes procesales; 2) Las normas

de derecho que se estiman infringidas o a las solemnidades del procedimiento que

se haya omitido; 3) La determinación de las causales en que se funda; y, 4) Los

fundamentos en que se apoya el recurso”.

Los aspectos históricos del recurso de casación, lo señala el profesor Rubén Moran,

hago cita de su obra: “Las reformas introducidas a la ley de casación, publicada en

el R.O. Nº 39 de abril de 1997, establecieron limitaciones injustificadas que en gran

medida alteran el espíritu de este recurso; así suprimió el literal b) del art. 2 que

decía: “las sentencias y los autos que pongan fin a los procesos que no son

susceptibles de impugnación por medio del recurso de apelación”; es decir, que hoy

no son susceptibles de este recurso los juicios de única instancia. Pues, por otro

lado, se ha modificado el art. 2 de la Ley de Casación, tanto el literal b), como el

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

60

literal a), cuando se agregó los siguiente: <el recurso de casación produce contra

sentencias y autos que pongan fin a los procesos de CONOCIMIENTO…>. Con

estas expresiones (clase de juicio) se limita este recurso como ya veremos

solamente a los juicios ordinarios y verbal sumario (decisión de la Corte Suprema de

Justicia) quedando fuera de esta protección una serie de acciones judiciales; (juicios

Especiales, Sumarios, Ejecutivos, etc.). Los jueces cometen errores y abusos en

cualquier clase de juicio, de manera que con esta limitación se deja abierta la puerta

para que gran cantidad de ecuatorianos perjudicados por decisiones judiciales no

tengan acceso a este recurso ya que hay una desprotección injustificada; pues en

general, este recurso debería estar previsto para toda clase de acción

contenciosa”.39

3.5.6.4 Causales del recurso de casación:

Podemos determinar literalmente de la ley de casación, que el recurso sólo

podrá fundamentarse en las siguientes causales (art. 3): Aplicación indebida, falta de

aplicación o errónea interpretación de:

1.- Normas de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en

la sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su parte dispositiva;

2.- Normas procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable o

provocando indefensión, siempre que hubieren influido en la decisión de la causa y

que la respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente (conc. Art´s.

1014, 352);

3.- Los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que

hayan conducido a una equivocación aplicable, o a la no aplicación de normas de

derecho en la sentencia o auto;

4.- Resolución, en la sentencia o auto, de los que no fuera materia de litigio u

omisión de resolver en ella todos los puntos de la Litis (Sentencia que contiene ultra

petita o mínima petita); y,

5.- Cuando la sentencia o auto no contuvieren los requisitos exigidos por la ley o en

su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles.

A estas causales, Rubén Moran, manifiesta: “…...existen dos grandes causales; los

errores IN IUDICANDO errores de derecho sustantivo por violación o equivocada

aplicación de la ley; y los errores IN IMPROCEDENDO que son vicios de

procedimiento; esto es, aspectos formales y del fondo del juicio. Las manifestaciones

de voluntad que pueden motivar los fundamentos de estos causales son: Aplicación

indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de la norma; siempre y cuando

estas manifestaciones sean determinantes para la parte dispositiva de la sentencia;

39 Ibídem, Moran Sarmiento, tomo I, pág. 393.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

61

o lo que es lo mismo influyan en la decisión de la causa, o lleven al juez a una

equivocada aplicación de la norma en la sentencia”.40

3.5.7 Recurso de Revisión

Ecuador, en las últimas décadas de éste siglo, con vuelta a la democracia,

viene en auge, en periodos de reformas constitucionales y creaciones de nuevas

normas jurídicas entre los años de 1992, 1998 y 2014, no olvidando la nueva

constitución del 2008, que más bien, confunden a todo ciudadano, sin distinción de

grado académico, como brevemente expondré, al tema del recurso de revisión:

1) Teníamos una exposición de motivos del Proyecto de Código de Procedimiento

Civil, elaborado por el Instituto ecuatoriano de Derecho Procesal. <<Con la

cesación de la Corte Suprema de Justicia que vivió el poder judicial en diciembre

del 2004. Se determinó la suspensión de esa revisión, hasta enero del 2007, mes

en el que Projusticia encargó al Instituto de Derecho Procesal la redacción de un

proyecto de nuevo Código de Procedimiento Civil>>, así, encontramos en el Libro

Segundo “De la Actividad Procesal” Titulo VI “De la Impugnación”, con sus

capítulos: Capitulo I: Disposiciones Generales; Capitulo II: Recurso de aclaración

y ampliación; Capitulo III: Del recurso de reposición; Capitulo IV: Recurso de

apelación; Capítulo V: Del recurso de casación; Capítulo VI: Del recurso de

queja; Capitulo VII: Del recurso de revisión.

2) El Consejo de la Judicatura redacta un borrador de Código Procesal Unificado

“C.P.U.” el 16 de abril del 2012, por el Centro de Estudios de Justicia de las

Américas. De igual así, encontramos en el Libro Cuarto “Vías de Impugnación”,

con lo siguiente: Título I: Disposiciones generales; Título II: Recurso de

reposición; Título III: Recurso de aclaración o enmienda; Título IV: Recurso de

ampliación; Título V: Recurso de apelación; Título VI: Recurso de hecho; Título

VII: Recurso de unificación de jurisprudencia; Título VIII: Acción de revisión.

3) El Proyecto de Código General del Proceso <C.O.G.E.P.> “Borrador – agosto -

2012”, redactado por el Consejo de la Judicatura, señala en su LIBRO QUINTO

“Vías de impugnación” así: Título I: Disposiciones generales; Título II: Recurso

de corrección; Título III: Recurso de apelación; Título IV: Recurso de casación;

Título V: Recurso de revisión. Del estudio, transcribiré desde los artículos 357

hasta el 365, lo pertinente:

Titulo V. Recurso de Revisión

Art. 357.- Recurso de revisión. Las sentencias ejecutoriadas podrán ser objetos de

revisión extraordinaria en los casos regulados en el presente Título, para lo cual será

competente la Sala de la Corte Nacional de Justicia en razón de la materia.

40 Ibídem, Moran, pág. 399.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

62

Art. 358.- Causales de procedencia. Procederá el recurso de revisión cuando la

sentencia ejecutoriada:

a) Se hubiere pronunciado por efecto de la violencia o intimación;

b) Algunas de las pruebas que constituyeren su fundamento decisivo hubiere

sido declarada falsa por sentencia ejecutoriada en un proceso judicial

posterior;

c) Se hubiere dictado por prescindencia de documentos de valor trascendental

ignorados al pronunciarse el fallo y que aparecieren al mismo; o,

d) Hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho de la

jueza o el juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que

hubieren concurrido a su pronunciamiento, siempre que su existencia hubiere

sido declarada por sentencia ejecutoriada.

Art. 359.- Plazo de interposición. La revisión de la sentencia podrá solicitarse hasta

siete años después de la fecha en que el fallo quedó ejecutoriado.

Art. 360.- Requisitos de interposición. El recurso de revisión debe interponerse por

escrito fundado, indicando con precisión la causal invocada y anunciando los medios

de prueba que se pretende utilizar para acreditar la causal.

En el caso de las causales b) y d) del art. 358, deberá además adjuntarse una copia

de la sentencia en la que se declaró falso el medio de prueba o se condenó a la juez

o el juez respectivo.

Art. 361.- Titulares del recurso. El recurso de revisión podrá ser interpuesto por

quienes hayan sido partes en el proceso o sus respectivos herederos.

Art. 362.- Efectos de la interposición del recurso. La solicitud de revisión no

suspenderá en caso alguno el cumplimiento de la sentencia que intentare anular.

Art. 363.- Admisibilidad del recurso. Presentado el recurso de revisión, las Corte

Nacional de Justicia resolverá en despacho acerca de su admisibilidad.

La Corte podrá declarar inadmisible la acción cuando hubiese sido interpuesta fuera

de plazo o no cumpla con los requisitos de procedencia.

Art. 364.- Conocimiento del recurso. Declarado admisible el recurso, la Corte

Nacional de Justicia deberá citar a audiencia, la cual deberá realizarse dentro de los

treinta días siguientes a la declaración de admisibilidad.

La audiencia se seguirá siguiendo las reglas dispuestas en el parágrafo primero del

Título IV del Libro Segundo de este Código.

Si la Corte Nacional de Justicia no acoge al recurso condenará en costas al

solicitante.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

63

Art. 365.- Efectos de la sentencia que acoge la solicitud. La resolución que acogiere

la solicitud de revisión dictará sentencia de remplazo dejando sin efecto el fallo

impugnado en el plazo máximo de cuarenta y cinco días>>.41

3.5.8 Jurisprudencia

“justitia est habitus voluntatis; jurisprudentia, habitus

intellectus - La justicia es un hábito de la voluntad; la

jurisprudencia, una práctica del intelecto”

Las definiciones sobre cuestiones de derecho, en los fallos en definitiva

instancias, son las que recorren, a más de entender perfectamente la ley, se

absorbe de doctrinas, de principios, de fuentes universales; luego, de la experiencia

endógena, y la alta técnica científica, nace la jurisprudencia, muy aparte a la doctrina

por jurisconsultos, casi lleva efectos legales entendidos. Cabe resaltar – la

jurisprudencia en nuestro país, ha señalado: <la jurisprudencia puede ser orientada y

auxiliar, más no de carácter obligatorio, pues, no pocas ocasiones aún pueden

conducir a decisiones erróneas e injustas cuando los principios jurisprudenciales se

los trata de aplicar con el originario criterio originado>.

De los enfoques doctrinales, Cabanellas cita de Justiniano, definiendo lo siguiente:

“…se ha pretendido enlazar, al referirse de filosofía, y derecho. Cabe indicar que era

la filosofía de la justicia y de injusticia, con una visión universal tan amplia como la

magnitud inconmensurable del Derecho, que penetra en la vida toda, nos aguarda

antes del nacimiento, y nos acompaña más allá de la muerte”.42

Rubén Elías Moran Sarmiento, en su obra “Derecho Procesal Civil Práctico”, t. I, pág.

396, cita del <veto parcial del señor Presidente de la República… En definitiva tal

cosa ocurre solamente en los procesos de Conocimiento: es decir dentro de nuestro

sistema procesal civil en los que se sustancian por las vías ordinarias y verbal

sumaria. Actualmente se abusa del recurso en una forma muy preocupante

especialmente en los juicios, que son aquellos en que se dan cumplimiento a <<lo

dispuesto por el acto anterior que opera como título de ejecución de norma>>; es

decir, en los que el recurso de casación se ha convertido en un mecanismo para

postergar indebidamente el cumplimiento de las obligaciones, por lo tanto es

necesario limitar el recurso en ese sentido. Por ello se sugiere principalmente,

aumentar en el art. 2 de la reforma….procesos, la frase de conocimiento…...por lo

tanto en el sistema procesal ecuatoriano el recurso de casación está limitado única y

exclusivamente a la sentencia y autos que pongan fin a los procesos sustanciados

41 1) Proyecto de Código de Procedimiento Civil, elaborado por el Instituto ecuatoriano de Derecho Procesal,

Projusticia - enero 2007. / 2) Borrador de Código Procesal Unificado “COPU”, 16 de abril del 2012, Centro de Estudios de Justicia de las Américas – Consejo de la Judicatura. Ecuador. / 3) Proyecto de Código General del Proceso “C.O.GE.P.”, Borrador – agosto - 2012, Consejo de la Judicatura. Ecuador.

42 Ibídem, Cabanellas, Enciclopedia, t. V, Pág. 55.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

64

por las vías ordinario y verbal sumaria, de donde se concluye que no procede el

recurso extraordinario contra las sentencias dictadas en los juicios EJECUTIVOS…>

3.6 Resolución de la Corte Constitucional que se incorpora exigencias para la

procedencia de esta forma de citación.

La Corte Constitucional en el fallo dictado, Quito, D.M., de 11 de mayo del año

2010 publicado en el R.O. N° 228 del 05 de julio del 2010, Sentencia Nº 020-10-

SEP-CC, en la causa N° 0583-09-EP, propuesta por José Aurelio Fabara Figueroa,

que impugna la sentencia dictada el 01-06-2009, emitida por el Dr. Edwin Argoti

Reyes, Juez suplente del Juzgado Cuarto de lo Civil del Pichincha, dentro del juicio

ejecutivo signado con el Nº 1353-2008-EH., en cuya parte resolutiva se dispone: que

la empresa demandada VIAL FABARA Y ASOCIADOS Cía. Ltda., en su calidad de

deudora principal a la persona de su representante legal señor José Eduardo Fabara

Vera Gerente General de la misma y suscritor del pagaré a la orden, pague a la

actora OLIMPUS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS en la persona

de su representante legal, el capital de: TRES MILLONES SETECIENTOS

SESENTA Y SIETE MIL DOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS 03/100 DÓLARES DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (3´767.256,03) constantes del pagaré a la

orden de fs. 1 de los autos, más los intereses respectivos…”

Más adelante, en anexos agrego a la tesis, para ilustrarnos mejor a ésta resolución,

copias del fallo por la Corte Constitucional de trece fojas, causa Nº 0583-2009-EP.,

de fojas del segundo cuerpo desde la 109 hasta la 115.

Como podremos apreciar constitucionalmente, existe violación de derechos

fundamentales, como la tutela judicial efectiva (núm.9º, art. 11, 76), el derecho y la

garantía del debido proceso y la seguridad jurídica (literales a, c, h y m, numerales 1,

4, y 7, del art. 76), considerando la defensa en juicio y el respeto al principio de

contradicción (núm. 6º, art. 168), que incurrió el juez a quo. ¿Sancionarían a éste

Juez suplente, que actuó (por error, por vicio o defecto), como director de éste

proceso? – esa es la problemática actual que vive la administración de justicia, a

veces, jueces que jamás han ejercido la profesión de la abogacía, u otros que salen

de las aulas universitarias, ya se los encuentran en funciones delicadas

administrando justicia en nombre del pueblo soberano y por autoridad de la ley;

entre otros, fiscales.

El Dr. Rubén Elías Moran Sarmiento en la obra “Derecho Procesal Civil Práctico”,

Tomo I, Guayaquil, Editores Edilex, pág. 191, concluye: <Sin apreciar que la citación

es una medida excepcional que procede cuando ha sido imposible determinar el

domicilio, por los que los presupuestos para su procedencia deben estimarse con

estrictez y rigurosidad, no bastando la declaratoria bajo juramento, sino que el juez

debe exigir que para la procedencia de tal citación excepcional, se demuestre las

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

65

diligencias realizadas a tal efecto, y no se dé rienda suelta a argucias fraguadas por

una de las partes para obstaculizar o impedir que la otra, en este caso, el

demandado, comparezca al juicio y pueda ejercer su derecho a la defensa>.

<Importantes conclusiones respecto de la forma de citación <por la prensa>;

conclusiones que ha dado el alto Tribunal de donde provienen se convierten en

normas de obligatorio cumplimiento. En verdad, esta forma de citación ha promovido

y promueve funestos resultados procesales, sentencias donde se cometen grandes

injusticias; se tejen afirmaciones falsa de desconocimiento de residencias; se

publican en diarios de poca o ninguna circulación; publicaciones apretadas y

diminutas con pocas facilidad para la lectura; ante esa realidad la Corte

Constitucional; sienta precedentes que deberán ser observados, por jueces y

Tribunales, al momento de disponer citaciones por la Prensa. F. Juez>.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CAPÍTULO IV

DERECHO COMPARADO ENTRE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y EL CÓDIGO

ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, DE LAS SOLEMNIDADES SUSTANCIALES A

TODOS LOS PROCESOS

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

66

“La redacción de un Código no es una obra académica, sino una obra política. No tiene por finalidad consagrar principios de cátedra, sino solucionar los problemas que la realidad social, económica, cultural y ética presente al legislador”.

<Eduardo Couture>

4.1 Concepto doctrinal: El nuevo sistema de justicia en audiencias.-

“Como se ha dicho, en Ecuador, desde los tiempos de la independencia y hasta

muy poco, ha prevalecido el sistema escriturario heredado del derecho español. Este

sistema generó en la mayoría de los casos una brecha muy profunda de la

administración de justicia respecto de las necesidades de la gente debido la

exasperante lentitud y el burocratismo del proceso escrito, y a causa del alejamiento

del juez, de las necesidades de las partes. Frente a ello, recogiendo las múltiples

experiencias sobre acceso a la justicia que se ha desarrollado en Latinoamérica

desde los años 80 del siglo pasado, se planteó la adopción del principio contrario,

esto que la mayoría de las actividades de los sujetos procesales se realicen

oralmente.

En este sistema, cuando el C.O.GE.P., se refiere a la oralidad no está aludiendo a

un ideal platónico sino que está describiendo un sistema mixto que tiene a la

oralidad el cual mediante el uso de audiencias promueve la relación directa entre el

juez y las partes.

La principal innovación estructural del sistema de justicia en audiencias frente a su

antecesor escriturario tiene que ver con un cambio sustantivo en el entendimiento

del proceso mismo, el cual ha dejado de ser un simple monologo y una sucesión de

actos procesales individuales de las partes, por reunión de las partes y el juez en las

audiencias para discutir las pretensiones y alegaciones de las partes.

Este modelo mixto comprende varias fases o momentos procesales: una Primera

fase denominada de proposición que abarca la demanda y la contestación,

incluyendo eventualmente la reconvención que mantiene su carácter escrito; seguida

de una Segunda fase cuyo objeto es fijar, y definir los elementos esenciales de la

Litis, así como proponer; y una Tercera fase de decisión que por regla general deber

ser oral.

Además, este sistema de administración de justicia en audiencias tiene enormes

ventajas frente al paradigma escriturario del pasado; la más notable de las cuales es

que permite y promueve una relación estrecha (inmediación) entre el juez y el

proceso y entre este y las partes que genera una sensación se seguridad y paz

social jamás conseguida por el modelo de justicia escrita”43

43 Ramírez Romero Carlos, “Principales cuestiones acerca del Código Orgánico General de Procesos en preguntas y respuestas”, pág. 17 y 18, editorial Corte Nacional de Justicia, quito Ecuador, año 2015

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

67

4.2 La dirección del proceso por el juez

“Una de las cuestiones más importantes del derecho procesal es la definición del

rol de cada una de las partes y particularmente del juez dentro del proceso.

Retomando la imagen clásica popularizada por el Alcalá Zamora, el juez puede ser

dentro del proceso tres cosas diferentes: espectador, director o dictador. El juez

ESPECTADOR es propio del principio dispositivo en el que asigna a las partes y no

al juez la iniciativa, el ejercicio y el poder de renunciar al proceso y a sus

componentes, mientras que el juez DICTADOR sería el propio del modelo inquisitivo

puro donde el juez es quien tiene poderes omnímodos de impulsión del proceso

finalmente el juez DIRECTOR es aquel propio del modelo mixto, donde las partes

comparten la responsabilidad de impulsar el proceso con el juez, de tal suerte que

las partes actúan al inicio del proceso a través de la demanda y la contestación, solo

que ahora tiene un papel más activo en la fase probatoria al establecerse en el

COGEP., la posibilidad de anunciar la prueba; mientras que el juez tiene muy

amplias facultades y cumple un papel muy activo en la dirección y desarrollo de las

audiencias y en la iniciativa para resolver.

En lo que atañe a la iniciación del proceso, el nuevo código procesal ecuatoriano,

mantiene el principio clásico del derecho privado según el cual es indispensable la

iniciativa del actor para que pueda iniciarse el proceso; regla que igualmente se

aplica al demandado, en el sentido que sólo pueden analizarse las excepciones que

éste oponga y que sólo puede haberse contrademanda si la promueve el

demandado transformando en actor, y por lo tanto son las partes los protagonistas

de esta fase del proceso.

En la siguiente etapa que es la de la traba de la Litis y la integración del

contradictorio, la situación cambia siendo el juez el protagonista principal, pues, éste

tiene amplias facultades para impulsar el proceso. En este sentido el COGEP.,

rompe con la visión tradicional típica del principio dispositivo según la cual la

impulsión del proceso corresponde a las partes, incorporado el principio de impulsión

oficiosa del proceso que se expresa en la regla, según la cual el proceso comienza

por iniciativa de parte pero se desarrolla por impulso oficial; regla que tiene su

correlato y se complementa con la regla de la perentoriedad de los términos.

En cuanto a la fijación del objeto del proceso si bien el COGEP., se mantiene

inalterado el principio de que el objeto del proceso lo definen las partes y que el juez

debe decidir congruentemente con ese objeto, también es verdad que este principio

aparentemente intocado en realidad ha sido morigerado en el COGEP., toda vez que

el juez es también el protagonista en la fijación del proceso pues de conformidad con

lo establecido en los artículos 80 y 294 del COGEP., la dirección de las audiencias

corresponde exclusivamente al juez, quien en el caso de la audiencia preliminar

propia del procedimiento ordinario debe resolver, sin que las partes puedan

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

68

oponerse, sobre la valides del proceso, la determinación del objeto de la

controversia el proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.”44

4.3 Observación óptica jurídica de las nulidades procesales, entre el

paradigma del sistema escriturario y el sistema oral

Puntualizando, el Código Orgánico General de Procesos, es exógena en el Art.

107, dispone “Solemnidades sustanciales. Son solemnidades sustanciales comunes

a todos los procesos”; en cambio, el Código de Procedimiento Civil, es endógeno en

el Art. 346, señala “Solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios.- son

solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias”. Que no quepa

la duda, pues, en el sistema escriturario dispone que las solemnidades sustanciales

sean a todos los juicios e instancias, quedando abierto un abismo con las otra

solemnidades sustanciales como los articulados 347, 348, y 966; es decir que en el

sistema Oral – COGEP., se concreta que es a todos los procesos, disposición del

Art. 107.

4.3.1 Escudriñando el Código de Procedimiento Civil, encontramos cuatro

formas de Solemnidades sustanciales, son:

A).- Art. 346.- Solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e

instancias: 1. Jurisdicción de quien conoce el juicio; 2. Competencia del juez o

tribunal, en el juicio que se ventila; 3. Legitimidad de personería; 4. Citación de la

demanda al demandado o a quien legalmente le represente; 5. Concesión del

término probatorio, cuando se hubieren alegado hechos que deben justificarse y la

ley prescribiere dicho término; 6. Notificación a las partes del auto de prueba y la

sentencia; y, 7. Formarse el tribunal del número de jueces que la ley prescribe.

B).- Art. 347.- Solemnidades sustanciales en el juicio ejecutivo: 1. Haberse

aparejado a la demanda título ejecutivo; y, 2. Sustanciar las excepciones que se

propongan dentro del respectivo término. El hecho de no ser ejecutiva la obligación

será materia de excepción y, consiguientemente, resuelta en la sentencia.

C).- Art. 348.- Solemnidades sustanciales en el concurso de acreedores: 1. Haber

concurrido, para dictar el auto de formación de concurso, los requisitos determinados

en este Código; y, 2. Citar, en la forma legal, a los acreedores, para la primera junta.

D).- Solemnidades sustanciales de la jurisdicción coactiva: 1. La calidad de

empleado recaudador en el que ejercita la coactiva; 2. La legitimidad de personería

del deudor o fiador; 3. Aparejar la coactiva con el título de crédito y la orden de

cobro; 4. Que la obligación sea líquida, determinada y de plazo vencido; y, 5.

44 Ramírez Romero, op, cit. Pág. 20, 21

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

69

Citación al deudor o al garante, del auto de pago o del que ordena la liquidación, en

su caso.

Entre estas nulidades procesales de solemnidades sustanciales señaladas, la más

frecuente es del Art. 346 de la norma procesal civil, que vamos estudiar. La

jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, ha establecido parámetros para la

aplicación de estos principios, el: de Especificidad o legalidad, de convalidación o

saneamiento, y el de trascendencia, en materia de nulidad - por error o vicio. “La

nulidad es el castigo de ineficacia que la ley determina para las actuaciones

judiciales que se efectúan sin cumplir con las formalidades que exige la ley; y ocurre

en los casos en que la ley expresamente lo dispone o cuando exista un vicio que

ocasione un daño a alguna de las partes reparable sólo con la declaración de

nulidad. La nulidad procesal es una sola y debe reclamarse dentro del mismo juicio

en que se ha producido la actuación viciosa y por los medios que señala la ley…”

Jurisprudencia. GJS. XVIII. N° 3. Pág. 861.

Como bien hemos estudiado en el Capítulo I, numeral 1.4, de esa investigación, los

parámetros que orientan el régimen de las nulidades procesales, señalada por

jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, y que concuerda hoy a las

nulidades sustanciales, encontrada en el COGEP., Libro II, Título I, Capitulo VIII

“Nulidades”, parámetros que se clasifica, en los principios de Especificidad (Art.

107), Trascendencia (Art. 109), y Convalidación (Art. 110).

Podemos observar para tratar de envolvernos más a las nulidades, que trata nuestro

sistema escriturario, es decir a la nulidad de sentencia ejecutoriada en el Art. 299 “1.

Por falta de jurisdicción o por incompetencia del juez que la dictó; 2. Por ilegitimidad

de personería de cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio; y, 3. Por no

haberse citado la demanda al demandado, si el juicio se ha seguido y terminado en

rebeldía.”. Concretando el paradigma del sistema oral es más cabal, en la nulidad de

sentencia, se ha agregado un numeral, el cuarto: <Por no haberse notificado a las

partes la convocatoria a las audiencias o la sentencia, siempre y cuando la parte no

haya comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuesto recurso alguno

a la sentencia>.

En el caso de estudio, analizaremos brevemente los parámetros - principios de las

solemnidades sustanciales, en el sistema escrito:

4.3.1.1. Principio de Especificidad o legalidad (Taxatividad)

Desde el ordenamiento procesal civil, en materia de nulidades procesales, la

ex Corte Suprema de Justicia, obedece a hechos puntuales que consagra la

legislación como motivo de nulidad para que sean estudiados los jueces, que al no

estar el supuesto fáctico agregado en el que previó el legislador al efecto, habrá de

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

70

plano de rechazarse su planteamiento en el principio de la taxatividad, es absurdo

dilatarlo a situación inrreglamentaria ipso jure.

Prohijado el sistema de la taxatividad, denominado también de la especificidad, por

cuya virtud del proceso es nulo en todo o en partes sólo por causales expresamente

determinada por la ley, que a pesar la existencia de vicios graves de la actuación, no

habrá lugar a su alegato por la vía de las nulidades, sino existe un texto legal que

expresamente lo consagre como motivo de infición, expresado por el Art. 344

“Motivos para anular un proceso.- Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1014 el

proceso es nulo, en todo o en parte, solamente cuando se ha omitido alguna de las

solemnidades sustanciales determinadas en éste Código”.

4.3.1.2. Principio de Convalidación o Saneamiento (Preclusión)

Sobre éste principio, igual la ex Corte Suprema de Justicia, en sus varias

doctrinas jurisprudenciales, analizando en que las normas cuyas inobservancias

conducen a nulidad son todos de orden público por sus funciones sustanciales, por

supuesto mitigar la actividad in procedendo, en exactitud jurídica cabría hablar de

convalidaciones centrada, llámese <ratificaciones, confirmaciones o rectificaciones>.

Dentro de los principios que regulan las nulidades se cuenta el de saneamiento,

salvo y según contadas excepciones la nulidad desaparece del proceso por virtud de

la voluntad expresa o implícita de la parte perjudicado con el vicio, el Art. 349

conduce que “Los jueces y tribunales declararán la nulidad aunque las partes no

hubieren alegado la omisión, cuando se trate de las solemnidades 1, 2, 3, 4, 6, y 7

del Art. 346, comunes a todos los juicios e instancias; siempre que pueda influir en la

decisión de la causa, salvo que conste en el proceso que las partes hubiesen

convenido en prescindir de la nulidad y que no se trate de la falta de jurisdicción”.

De igual manera éste principio de convalidación, se lo toma como principio de

economía procesal constitucional, que lo ubicamos en el C.O.GE.P. Art. 110. Las

nulidades insanables, es decir los que pueden proponer en cualquier tiempo,

inspirado en casación, Art. 266 “Procedencia. El recurso de casación procederá

contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento

dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso

Tributario y Contencioso Administrativo….”.

En la institución del saneamiento de las nulidades, para que no se mude en un rey

de burlas, so pretexto de nulidades adjetivas, que si no lo peticiona, sanea con su

silencio y después la alega, claro es que el juez ipso jure rechazará de plano. Sin

perjuicio, claro está de las nulidades absolutas, esto es las que repudian el

saneamiento alguno, claro es que la convalidación puede ser Expresa, que no está

sujeta a formalidad alguna, y las partes manifiesten su proyecto de no alegarla, o

puede ser Tacita, fue objeto de estricta reglamentación por el legislador y consulta

particularmente la actitud o comportamiento que la parte interesada adopte frente a

la misma su oportunidad para alegarla.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

71

4.3.1.3 Principio de Trascendencia (en materia de nulidad es por error o vicio)

El maestro Enrique Véscovi, nos enseña <la nulidad de una prueba no

acarrea la de otra anterior, ni la posterior independiente>, en ninguna esfera del

derecho procesal universal, ‘no hay invalidez por invalidez’, solo si el yerro causó

perjuicio al adversario. Resumidamente a la trascendencia de la nulidad ninguna

acción puede ser declarada nula si la ley no prevé formalmente esa sanción, es así,

sólo queda legitimado para alegar la nulidad quien a causa de irregularidad ha

sufrido un perjuicio, o ha encontrado un detrimento de sus derechos, si a pesar del

vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho a la defensa,

entonces no es posible solicitar la invalidez del proceso, como lo determina la norma

procesal civil, Art. 352.- “Para que se declare la nulidad por la omisión de cualquiera

otra solemnidad sustancial, deben concurrir las dos circunstancias siguientes: 1.-

Que la omisión pueda influir en la decisión de la causa; y, 2.- Que se haya alegado

la nulidad, en la respectiva instancia, por alguna de las partes”.

Norma procesal al Principio de Trascendencia, encontrada en el C.O.GE.P. Art. 109

“Efecto de la nulidad.- la nulidad de un acto procesal tiene como efecto retrotraer el

proceso al momento procesal anterior a la ejecución del acto nulo”. Enrique Vèscovi

señala que: “Es exacto que la dinámica del proceso trae consigo la propagación de

la nulidad (“nulidad en cascada”), pero está sometido a ciertas condiciones… que el

acto sucesivo sea dependiente y no independiente del que se ha anulado. La nulidad

de una prueba no acarrea la de otra anterior ni la posterior independiente. La nulidad

en la designación de perito no afecta la recepción de la prueba testimonial. A esto se

ha dado en llamar principio de independencia”.

4.3.2 En cambio en el sistema oral – Código Orgánico General de Procesos,

observamos en el Libro II, Título I, Capitulo VIII “Nulidades”

Precisando, en esta norma general de procesos, existe gran diferencia en el

Art. 107, dispone: “Son solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos: 1.

Jurisdicción. 2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila. 3.

Legitimidad de personería. 4. Citación con la demanda a la o el demandado o a

quien legalmente lo represente. 5. Notificación a las partes con la convocatoria a las

audiencias. 6. Notificación a las partes con la sentencia. 7. Conformación del tribunal

con el número de juzgadores que la ley prescribe. Solamente se podrá declarar la

nulidad de un acto procesal en los casos en los que la ley señale expresamente tal

efecto.

Analizando la más abundante en este punto de estudio de la nulidad de

solemnidades sustanciales, observamos en el Art. 107 de la norma general de

procesos. Pues, como ya he puntualizado respecto a La jurisprudencia de la ex

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

72

Corte Suprema de Justicia, estableciendo parámetros para la aplicación de los

principios cardinales en materia de nulidades: a).- Especificidad o legalidad

(taxatividad) <Art. 107>; b).- Convalidación o saneamiento (preclusión) <Art. 110>;

c).- Trascendencia (en materia de nulidad - por error o vicio). <Art. 109>.- “La

nulidad es el castigo de ineficacia que la ley determina para las actuaciones

judiciales que se efectúan sin cumplir con las formalidades que exige la ley; y ocurre

en los casos en que la ley expresamente lo dispone o cuando exista un vicio que

ocasione un daño a alguna de las partes reparable sólo con la declaración de

nulidad. La nulidad procesal es una sola y debe reclamarse dentro del mismo juicio

en que se ha producido la actuación viciosa y por los medios que señala la ley…”

Jurisprudencia. GJS. XVIII. N° 3. Pág. 861.

En el caso de estudio, analizaremos brevemente los parámetros - Principios de las

solemnidades sustanciales, en el sistema oral:

4.3.2.1. Principio de Especificidad: Art. 107.- “Solemnidades sustanciales. Son

solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos: 1. Jurisdicción. 2.

Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila. 3. Legitimidad de

personería. 4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo

represente. 5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias. 6.

Notificación a las partes con la sentencia. 7. Conformación del tribunal con el

número de juzgadores que la ley prescribe. Solamente se podrá declarar la nulidad

de un acto procesal en los casos en los que la ley señale expresamente tal efecto.”

Siendo la regla general la validez y la excepción la nulidad, se debe hacer una

interpretación estricta de la ley. Pues este articulado se enmarca al Principio de

Especificidad, conocido en la doctrina como de Legalidad o taxatividad. No hay

nulidad sin texto legal expreso, cuya virtud del proceso es nulo en todo o en partes

sólo por causales expresamente determinada por la ley, que a pesar la existencia de

vicios graves de la actuación, no habrá lugar a su alegato por la vía de las nulidades,

sino existe un texto legal que expresamente lo consagre como motivo de infición,

expresado por el Art. 107, son solemnidades sustanciales comunes a todos los

juicios en sus siete numerales, y en su parte final describe “solamente se podrá

declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los que la ley señale

expresamente tal efecto”

4.3.2.2 Principio de Trascendencia: Art. 109.- “Efecto de la nulidad. La nulidad

de un acto procesal tiene como efecto retrotraer el proceso al momento procesal

anterior a aquel en que se dictó el acto nulo.”.

No basta la sola infracción a la forma, si no se produce un perjuicio a la parte, su

objeto es evitar la violación a las garantías en juicio. Pues el acto de vicio de forma

es válido, si alcanza los fines propuestos. La trascendencia de la nulidad ninguna

acción puede ser declarada nula si la ley no prevé formalmente esa sanción, es así,

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

73

sólo queda legitimado para alegar la nulidad quien a causa de irregularidad ha

sufrido un perjuicio, o ha encontrado un detrimento de sus derechos, si a pesar del

vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho a la defensa,

entonces no es posible solicitar la invalidez del proceso, como lo determina la norma

general de procesos.

La nulidad de una prueba no acarrea la de otra anterior ni la posterior independiente,

a esto se ha dado en llamar principio de Independencia. La nulidad debe ser

declarada, sea que se la proponga como acción, o que se alegue como excepción.

4.3.2.3 Principio de Convalidación: Art. 110.- Declaración de nulidad y

convalidación. La nulidad del proceso deberá ser declarada: 1.- De oficio o a petición

de parte, en el momento en que se ha producido la omisión de solemnidad

sustancial. 2.- A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad

haya sido invocada como causa de apelación o casación. No puede pedir la nulidad

de un acto procesal quien la ha provocado. No se declarará la nulidad por vicio de

procedimiento cuando la omisión haya sido discutida en audiencia preliminar o fase

de saneamiento.

Este principio de convalidación, lo tomamos como principio de economía procesal

constitucional ubicado en el Art. 169.

Articulado muy meticuloso. De aceptación de ellas, al no reclamarse oportunamente.

Las nulidades procesales, se subsanan así: a).- más que por el transcurso del

tiempo; b).- por el decurso del procedimiento; y, c).- por el sistema de preclusiones

que impide retrotraer a las etapas ya concluidas. Así podemos rebuscar, sin

escatimar a los otros procedimientos, vemos al más completo de los otros

procedimientos de conocimiento, el Ordinario - desarrollo, siendo el juez

competente, director de la audiencia Art. 80, he aquí se arma la arquitectura

procesal, en el Art. 294, Primera Etapa: en que el juzgador solicitará a las partes se

pronuncien sobre los siguientes: i.- Excepciones previas propuestas; ii.-Validez del

proceso; iii.- Objeto de la controversia; iv.-Reclamos a terceros; v.-Competencias;

vii.- Cuestiones de procedimientos, a fin de convalidarlo sanearlo; viii.- Nulidad.

Por regla general las nulidades se tienen que sanear en el momento de la audiencia

preliminar. Excepcionalmente, si la nulidad se produce con posterioridad a esta

primera audiencia, se puede declarar en cualquier momento hasta antes de la

sentencia.

En la institución del saneamiento de las nulidades, para que no se mude en enormes

burlas, so pretexto de nulidades adjetivas, que si no lo peticiona, sanea con su

silencio y después la alega, claro es que el juez ipso jure rechazará de plano. Sin

perjuicio, claro está de las nulidades absolutas, esto es las que repudian el

saneamiento alguno, claro es que la convalidación puede ser de dos formas:

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

74

Expresa, que no está sujeta a formalidad alguna, y las partes manifiesten su

proyecto de no alegarla, o puede ser Tacita, fue objeto de estricta reglamentación

por el legislador y consulta particularmente la actitud o comportamiento que la parte

interesada adopte frente a la misma su oportunidad para alegarla.

4.3.3 Nulidad por falta de citación

De haber estudiado los principios cardinales de las nulidades – solemnidades

sustanciales, la más frecuente en tiempo de inquisición del sistema escriturario

obtenemos en el Art. 299 “Nulidad de sentencia ejecutoriada”; ya en el

procedimiento oral, la citación va en el Art. 108 “Nulidad por falta de citación. Para

que se declare la nulidad por falta de citación con la demanda, es necesario que

esta omisión haya impedido que la o el demandado deduzca sus excepciones o

haga valer sus derechos y reclame por tal omisión.”

Destacar, como nos guía la norma general procesal, respecto a la citación y sus

efectos (Art. 64), como lo señala los artículos 53 y siguientes “Citación. La citación

es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la

demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providencias

recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante boletas o a través del

medio de comunicación ordenado por la o el juzgador. Si una parte manifiesta que

conoce determinada petición o providencia o se refiere a ella en escrito o en acto del

cual quede constancia en el proceso, se considerará citada o notificada en la fecha

de presentación del escrito o en la del acto al que haya concurrido.”.

Uno de los fundamentos cardinales para la existencia de la relación jurídica procesal

es la citación con la demanda al demandado, que según el Art. 53 del COGEP., “es

el acto por el cual se hace conocer al demandado el contenido de la demanda o del

acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos” la citación es una

solemnidad sustancial común a todos los juicios e instancias, prevista en la regla 4°

del art. 346. Su omisión acarrea la nulidad de todo el proceso. Más aún, dada la

singular trascendencia de este acto, su omisión es causa de nulidad de la sentencia

ejecutoriada, según dispone el art. 299 del citado código.” G.J.S. XVIII. N°1. Pág. 48.

Pág. 342.45

La Corte Constitucional en el fallo dictado, Quito, D.M., de 11 de mayo del año 2010

publicado en el R.O. N° 228 del 05 de julio del 2010, Sentencia Nº 020-10-SEP-CC,

en la causa N° 0583-09-EP, propuesta por José Aurelio Fabara Figueroa, que

impugna la sentencia dictada el 01-06-2009, emitida por el Dr. Edwin Argoti Reyes,

Juez suplente del Juzgado Cuarto de lo Civil del Pichincha, dentro del juicio ejecutivo

signado con el Nº 1353-2008-EH., en cuya parte resolutiva se dispone: que la

empresa demandada VIAL FABARA Y ASOCIADOS Cía. Ltda., en su calidad de

45 Ibídem, Tama, op, pág. 1193.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

75

deudora principal a la persona de su representante legal señor José Eduardo Fabara

Vera Gerente General de la misma y suscritor del pagaré a la orden, pague a la

actora OLIMPUS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS en la persona

de su representante legal, el capital de: TRES MILLONES SETECIENTOS

SESENTA Y SIETE MIL DOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS 03/100 DÓLARES DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (3´767.256,03) constantes del pagaré a la

orden de fs. 1 de los autos, más los intereses respectivos…”.

Nulidad es la ilegalidad absoluta de un acto, que carece de valor sustancial, frente a

la citación, el juez no pude dar paso al proceso si no se ha cumplido formalidades,

agotar las vías “Caso Fabara”, antes de calificar la demanda, el accionante al

presentar la demanda deberá adjuntar documentos que ha agotado todas las vías

necesarios que desconoce la residencia o individualidad del demandado bajo

juramento <fuentes de información factibles a Institución Públicas: C.N.Tel.;

C.N.Elec.; C.N.Electoral; Registro Civil e Identificación; Certificación del Ministerio de

Relaciones Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en registro

consular; Facebook; y, entre otros servicios básicos>, previo haber cumplido con el

numeral 2°, inc. segundo del Art. 56 del COGEP., que dispone: “La declaración de

que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del

demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de

ubicar a quien se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público

acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el

juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o

residencia de la o del actor./ Para el caso anterior se adjuntará además la

certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores que indique si la persona salió

del país o consta en el registro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante

carteles fijados en el consulado en el que se encuentra registrado./ La o el juzgador

no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De admitirla, deberá

motivar su decisión.”.

Así mismo existen fallos de triple reiteración por la Ex Corte Suprema de Justicia,

Resoluciones: <1).- N°0159-2001, juicio N°0237-2000 – R.O. N°353, del 22-06-2001,

Gaceta Judicial N°9, serie XVII, mayo – agosto, 2002. Caso Pallatanga S.A.- 2).-

N°127-2002, juicio N°0335-2001 – R.O. N°630, del 31-07-2002, Gaceta Judicial N°9,

serie XVII, mayo – agosto, 2002. Caso Filanbanco S.A./.- 3).- N°258-2001, juicio

N°0088-2001 – R.O. N°416, del 20-09-2001, Gaceta Judicial N°9, serie XVII, mayo –

agosto, 2002. Caso Taco Pérez.>

4.3.2.2. Recurso de casación: Art. 266. Procedencia: “El recurso de casación

procederá contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de

conocimiento dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales

Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo. Igualmente procederá respecto

de las providencias expedidas por dichas cortes o tribunales en la fase de ejecución

de las sentencias dictadas en procesos de conocimiento, si tales providencias

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

76

resuelven puntos esenciales no controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo

o contradicen lo ejecutoriado. Se interpondrá de manera escrita dentro del término

de diez días, posteriores a la ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o

acepte su ampliación o aclaración…..”.

Enrique Véscovi, manifiesta que la naturaleza humana tiende a rechazar lo que va

en contra a sus intereses, atendiendo a esa condición humana, tanto el derecho

comparado como los instrumentos internacionales de derechos humanos incorporan

el derecho a recurrir como un elemento fundamental de la tutela judicial efectiva y

del debido proceso.

Del estudio comparado, al recurso de casación derogado, Ley materia de Casación,

mediante R.O. 506, de fecha viernes 22 de mayo del 2015. Ya agregado en el Libro

III, Titulo IV, Capítulo V “Recurso de Casación”, Art. 266 y siguientes del COGEP.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

CONCLUSIONES

Considerando este tema, pretendo aportar un análisis sobre las nulidades procesales en

el derecho procesal civil, al contexto, de la omisión de alguna de las solemnidades sustanciales

<comunes a todos los juicios e instancias; en el juicio ejecutivo; en el juicio de concurso de

acreedores; y, en el procedimiento coactivo>. El análisis e importancia del estudio de la ciencia

del Derecho, como la teoría de la nulidad es de carácter general en todo el derecho, en cuanto

a la norma procesal civil, al referirse de las nulidades procesales, cuanto sean los Principios que

enmarquen a esta Institución y acciones de actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún

valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de

contravención (art. 9 C.C.); escudriñando, encontramos en el Código de Procedimiento Civil a

las “Nulidades Procesales” a partir del art. 344, sin referirse sistemáticamente a sus distintas

categorías o a las consecuencias que se deriven de la declaratoria de nulidad de un acto

procesal dentro del parágrafo 2do., de la sección 10ma., se refiere a los recursos, del Título I

del Libro II.

El aporte y consecuencia de la investigación, en la práctica judicial, importante es reconocer el

sentido y alcance de cada principio que pueda acarrear las Nulidades Procesales, en nuestro

régimen jurisprudencial, están basadas en tres principios básicos: de Especificidad (o

legalidad); de Convalidación (o saneamiento– preclusión); de Trascendencia (en materia de

nulidad – es por error o vicio) <Retrotraer el proceso al acto nulo – su figura va al horizonte con

el principio real irreparable>, y porque no agregar el de Conservación o protección (legitimación)

- tesis colombiana. La jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia, ha establecido

parámetros para la aplicación de estos principios, y para poder distinguir aquellos casos en los

que un proceso debe ser declarado nulo de aquellos en los que se ha producido un desvío

normativo que no amerita la declaración de nulidad.

En el campo procesal no todo acto procesal irregular es nulo; solo habrá nulidad cuando la

irregularidad esté referida a una forma procesal de carácter esencial, y no a una forma procesal

de naturaleza accidental; dentro de una acto procesal la autoridad en su expedición, se aparta

de ciertas formalidades o requisitos sustanciales que la ley exige para su validez el acto es nulo,

pues estos errores determinan que la nulidad sea un vicio que afecta a la forma más no al

contenido del acto, pues el juzgador para su declaración está sometido a una serie de principios

como he señalado; y teniendo un fin ulterior general constitucional, el respeto al derecho de

defensa de las partes, en la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias,

etapas, y diligencias, que se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo a los principios

de concentración, contradicción y dispositivo (núm,6º, art. 168, y 169)

El art. 346 del Código de Procedimiento Civil describe a las solemnidades sustanciales

conocidas, como presupuestos procesales - los requisitos mínimos para que pueda constituirse

una relación procesal valida. La nulidad puede producirse durante el transcurso del juicio,

mientras los actos procesales se van cumpliendo, o en la sentencia misma, refiriéndonos su

concordancia del art. 1014, pudiera declarase la nulidad por violación del trámite

correspondiente a la naturaleza del asunto o de la causa, siempre que esta violación pudiera

afectar la resolución de la causa (principio de trascendencia). La nulidad tiene un efecto

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

extensivo que alcanza a todos aquellos actos emitidos como consecuencia o que estén

afectados de alguna manera por él, o los actos nulos, ejemplo, si el juicio en estado de apertura

de prueba es declarado nulo por falta de citación al demandado, serán nulas todas las

actuaciones procesales posteriores al momento de la omisión, como así lo señala el fallo de la

Corte Constitucional en la sentencia N° 020-2010-SEP-CC, de fecha 11 de mayo del 2010,

(copia de éste fallo agrego en Anexos).

7

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

RECOMENDACIONES

A Institución y acciones de nulidad procesal materia de estudio, encontramos abogados

“cómodos”, deshonestos, que sorprendiendo permanentemente a jueces, juramentando a sus

defendidos desconocer el domicilio del demandado, solicitando la publicación por la prensa, a la

regla del art. 82 del C.P.C. Siendo lo más grave de todo esta desfachatez, la impunidad en la

siguen actuando determinados profesionales del derecho con la complicidad de jueces, que no

limitan ni aplican las sanciones establecidas para moralizar a nuestro gremio y devolver así el

respeto y privilegio del que deberíamos gozar quienes con honestidad y transparencia litigamos

con principio de buena fe y lealtad procesal (art. 26 C.O.F.J. ), porque la justicia no tiene precio

monetario sino social que se evidencia en la disminución o aumento de los ilícitos que se

reflejan en la comunidad.

La desconfianza al mecanismo de la ley y en los órganos de administración de justicia, es un

problema cuyas causas obedecen a múltiples factores, entre ellos: como las excepciones

dilatorias y perentorias que se hace en el abuso del derecho en la mayoría de los casos, y la

falta de una verdadera estructura normativa en leyes ecuatorianas, al marco del horizonte del

procedimiento oral general el C.O.GE.P. “Código Orgánico General del Proceso, 24 de julio

2014”, aprobada el jueves 26 de marzo del 2015 por la Asamblea Nacional; pues así, dejando

en el pasado el procedimiento escrito <Código de Procedimiento Civil>; vacilando la farragosa y

contradictoria legislaciones aportadas por asambleístas. Por tanto es necesario contribuir, en la

seguridad jurídica todos los profesionales del derecho que nos permitan formar un inventario

doctrinal y utilizar la jurisprudencia ecuatoriana y porque no las extranjeras, para detectar

destrezas, fortalezas y debilidades doctrinarias, conocer el estado de vigencia o de desuso de

determinada institución jurídica, etc. Pero lo más importante es que el profesional del derecho

se vincule desde un punto de vista práctico con los principales desarrollos jurídicos del derecho.

Creo que por la celeridad para ahorrar tiempo y personal a fin de evacuar más procesos de los

que tradicionalmente se ha acostumbrado.

Con el “C.O.GE.P.” -24 de julio del 2014-, creado e interpretado por los actuales Asambleítas,

tal vez nos vaya bien y el éxito sea nuestro compañero en aras de la bien concebida justicia, o

empeorará la administración de ella, por el mayor atropello y parcialidad de determinados

servidores de justicia ecuatoriana, y el hombre termine perdiendo la confianza en quienes

administran justicia en nombre de la república, y provoque el desmane de la justicia en sus

propias manos. Sin olvidar que la justicia es una virtud más alta y su actividad debe estar al

servicio de la verdad sustancial.

Esperando que al ser vetado el C.O.GE.P., por el señor Presidente de la República, se

corrija el Art. 280, señala: “la o el juez o tribunal declarará el abandono del proceso, de

primera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las partes que figuran el

proceso han cesado en su prosecución durante el término de trescientos sesenta días,

contados desde la fecha de la última providencia recada en alguna gestión útil para dar

curso progresivo a los autos”. Ésta norma no lleva relación con el Art. 388 del C.P.C.,

pues, aquí señala Dieciocho meses (concreto). De aquello de 360 días de término de

abandono, va a ser un dolor de cabeza tanto para la administración de justica como para

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

los abogados en libre ejercicio profesional, abordándonos que el año calendario, no es

tan justo, en relación de días festivos, y meses que no llevan los mismos días.

8

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

• AZULA CAMACHO, Jaime “Manual de Derecho Procesal”, Editorial Temis. Bogotá

Colombia (2010).

• CABANELLAS Y TORRES, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”,

editorial Heliasta, Argentina (2009).

• COELLO GARCÍA, Enrique “Práctica Civil”, volumen II, editorial Universidad Técnica

Particular de Loja, Ecuador (1999).

• Corte Constitucional. Resolución N° 020-10-SEP-CC, caso N° 0583-09-EP., de fecha 11

de mayo del 2010.

• CANOSA TORRADO, Fernando “Las nulidades en el derecho procesal civil”, Edición,

Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá Colombia (2009)

• CORONEL JONES, Cesar y DEL BRUTO ANDRADE, Oscar “Nulidad e inexistencia de

los actos jurídicos en el derecho privado ecuatoriano” Editorial C.E.P. Ecuador (2012)

• FLOR RUBIANES, Jaime “Teoría General de los Procesos”, editorial C.E.P. Ecuador

(2011)

• GUARDERAS IZQUIERDO, Ernesto “Impugnaciones - Guía Didáctica Maestría de

Derecho Procesal Civil”, Editorial UTPL, Ecuador (2011)

• MONROY GÁLVEZ, Juan “Derecho Procesal Civil - Estudios”, Juristas Editores E.I.R.L.

Imprenta depósitos legales la Biblioteca Nacional del Perú. Lima Perú (2009)

• LÓPEZ ARÉVALO, William “El juicio ordinario posterior al juicio ejecutivo”, editorial

jurídica del Ecuador, Ecuador 2011

• MAURINO ALBERTO, Luis “Nulidades Procesales”, Argentina. 2011

• MORAN SARMIENTO, Rubén “Derecho procesal civil práctico”, editorial Edilex S.A. 2da.

Edición, Guayaquil Ecuador. 2011

• MUÑOZ TORRES, Juan “Recursos Jurisdiccionales” Chile (2009)

• Proyecto del Código de Procedimiento Civil elaborado por el Instituto ecuatoriano de

Derecho Procesal >Projusticia< año 2007, Ecuador

• Proyecto Código Procesal Unificado –Borrador, 16 de abril del 2012, redactado por el

Consejo de la Judicatura, Ecuador

• Proyecto de Código Orgánico General del Proceso “C.O.GE.P.”– Borrador, año agosto -

2012, redactado por el Consejo de la Judicatura

• Proyecto de Código Orgánico General del Proceso “C.O.GE.P.” del 24 de julio del 2014,

aprobada el jueves 26 de marzo del 2015, por la Asamblea Nacional

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

• ROBLES LÓPEZ, Guillermo “De las excepciones” Imprenta Rocafuerte. Cuenca Ecuador

(2011)

• RAMÍREZ ROMERO, Carlos “Principales cuestiones acerca del Código Orgánico

General de Procesos en preguntas y respuestas”, editorial Corte Nacional de Justicia, Quito

Ecuador, año 2015

• TAMA VITERI, Manuel “Defensas y Excepciones en el Procedimiento Civil”, Editorial

Edilex, Guayaquil Ecuador (2009)

• TAMA VITERI, Manuel “El Recurso de Casación”, editorial Edilex, Guayaquil Ecuador

(2011)

CONSTITUCIÓN, CODIGOS Y LEYES

• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y

Publicaciones, Ecuador, 2010

• CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Ecuador, 2013

• CÓDIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, Registro Oficial N°506, fecha viernes

22 de mayo del 2015

• CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Ecuador, 2013

• CÓDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2013

• CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Corporación de Estudios y

Publicaciones, Ecuador, 2014

• LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Ecuador, 2011

• LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Ecuador, 2010

9

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración

ANEXOS

10

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración
Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21804/1/Morocho_Coello_José... · “El éxito del abogado no está en la sentencia, sino en la elaboración