UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

115
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA “Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno, en Instituciones de Salud de las ciudades de Ibarra (Hospital IESS de Ibarra y Clínica Metropolitana), Quito y Otavalo (Consultorios Particulares)” Trabajo de Fin de Titulación AUTORA: Bermeo Ojeda, Tania Yajaira DIRECTORA Maldonado Rivera Ruth Patricia, Dra. Centro Universitario Ibarra 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

“Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno, en Instituciones de

Salud de las ciudades de Ibarra (Hospital IESS de Ibarra y Clínica Metropolitana), Quito y Otavalo (Consultorios Particulares)”

Trabajo de Fin de Titulación

AUTORA: Bermeo Ojeda, Tania Yajaira

DIRECTORA

Maldonado Rivera Ruth Patricia, Dra.

Centro Universitario Ibarra

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

ii

CERTIFICACIÓN

Mg. Ruth Maldonado

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a las

normas establecidas por la Escuela de Psicología, Modalidad Abierta, de la

Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los

fines legales pertinentes.

__________________________

Mg. Ruth Maldonado

Loja, Enero del 2013

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

iii

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO

“Yo, TANIA YAJAIRA BERMEO OJEDA declaro ser autora del presente trabajo de fin

de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

................................................

Tania Yajaira Bermeo Ojeda

CI: 1710991629

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera,

son de exclusiva responsabilidad de su autor.

................................................

Tania Yajaira Bermeo Ojeda

CI: 1710991629

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

v

AGRADECIMIENTOS

A la UTPL por haberme brindado sus enseñanzas, y

permitirme ser parte de este proyecto.

A mis docentes por haberme instruido durante mi formación.

A mis tutores por guiarme y reforzar mis conocimientos.

A las Instituciones y profesionales que participaron.

A mi familia que incondicionalmente creyó en mí.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

vi

DEDICATORIA

A Dios, por guiar mi camino para llegar hasta aquí.

A mi padre Paco Bermeo, por darme su legado.

A mi madre Nancyta Ojeda, por ser ejemplo de fortaleza.

A mis ñañas, Babeli, Tisho, Dany y mi ñaño Xavo; por ser mis cómplices.

A mis sobrinos, Dylan y Andrew; por ser chispas de picardía.

A mis abuelitas, Melita y Panchita, por ser mis ángeles protectores.

A mi tío Freddy, por creer en mí en cada paso que doy.

A mis hijos, Edú, Niky y Ari, por darle fuerza y alegría a cada momento de mi vida.

Al amor de mi vida, MI WAGNER, por todo el amor y paciencia demostrados,

por ser mi apoyo incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

vii

INDICE

PORTADA ……………………………………………………………………………………i

CERTIFICACION …………………………………………………………………………..ii

ACTA DE CESION DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO…….……………………....iii

AUTORIA ……………………………………………………………………….…………iv

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………….…………v

DEDICATORIA ………………………………………………………………..………..vi

INDICE ………………………………………………………………………..………..vii

1. RESUMEN ………………………………………………………………..………...1

2. INTRODUCCION ………………………………………………………..………..2

3. MARCO TEORICO …………………………………………………………..……..5

3.1. Conceptualización del Burnout ………………………………………….…….5

3.1.1. Definiciones de Burnout …………………………………….………….5

3.1.2. Modelos Explicativos ………………………………………………..……….6

a) Modelos basados en la Teoría Sociocognitiva del Yo …….……….7

b) Modelos basados en la Teoría del Intercambio Social …….……….7

c) Modelos basados en la Teoría Organizacional …………….……….8

3.1.3. Delimitación Histórica del Síndrome del Burnout ……………….……..8

3.1.4. Poblaciones propensas al Burnout ………………………………….……8

3.1.5. Fases y Desarrollo del Síndrome del Burnout ………………………….…...9

3.1.6. Características, Causas y Consecuencias del Burnout …………....10

3.1.7. Prevención y Tratamiento del Síndrome del Burnout …………………….13

3.2. Conceptualización de las Variables de la Investigación …………....14

3.2.1. Burnout y la Relación con Variables Sociodemográficas y Laborales….14

3.2.1.1. Variables de Riesgo y Protectoras ……………………….…….14

3.2.1.2. Motivación y Satisfacción Laboral ……………………….…….17

3.2.1.3. Investigaciones Realizadas …………………………………..….17

3.2.2. Burnout y Relación con la Salud ………………………………..…….18

3.2.2.1. Definiciones de Salud …………………………………………..…..18

3.2.2.2. Síntomas Somáticos ………………………………………...........19

3.2.2.3. Ansiedad e Insomnio …………………………………………........20

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

viii

3.2.2.3.1. Ansiedad ……………………………………………………..…………20

3.2.2.3.2. Insomnio ………………………………………………………..………21

3.2.2.4. Disfunción Social en la Actividad Diaria ………………….………….22

3.2.2.5. Tipos de Depresión ……………………………………..………..24

3.2.2.6. Investigaciones Realizadas ……………………………..……….24

3.2.3. El Burnout y el Afrontamiento ………………………………………..……..25

3.2.3.1. Definición de Afrontamiento ………………………………..…….25

3.2.3.2. Teorías del Afrontamiento …………………………………..….25

3.2.3.3. Estrategias del Afrontamiento ……………………………..……….26

3.2.3.4. Investigaciones Realizadas ………………………………..…….30

3.2.4. El Burnout y la Relación con el Apoyo Social ………..…………...30

3.2.4.1. Definiciones de Apoyo Social …………………………..………….31

3.2.4.2. Modelos Explicativos del Apoyo Social ………………….………….34

3.2.4.3. Apoyo Social Percibido ……………………………………..………..34

3.2.4.4. Apoyo Social Estructural ………………………………………..……..34

3.2.4.5. Investigaciones Realizadas ………………………………..…….35

3.2.5. El Burnout y la Relación con la Personalidad ……………….……35

3.2.5.1. Definición de personalidad …………………………………..….35

3.2.5.2. Tipos de Personalidad …………………………………..…………..36

3.2.5.3. Patrones de Conducta ……………………………………..………..37

3.2.5.4. Locus de Control ………………………………………………..……...37

3.2.5.5. Investigaciones Realizadas ………………………………..…….38

4. METODOLOGIA …………………………………………………………..……39

4.1. Tipo de Investigación …………………………………………………..…...40

4.2. Población y Muestra …………………………………………………….....40

4.3. Instrumentos Aplicados ……………………………………………....40

4.4. Recolección de Datos ………………………..……………………………...45

5. RESULTADOS OBTENIDOS …………………....................................................47

5.1. Caracterización Sociodemográfica y Laboral .…………………………….47

5.2. Resultados Maslash Burnout Inventory (MBI) .…………………………….62

5.3. Cuestionario de Salud General GHQ-28) .…………………………….63

5.4. Cuestionario BRIEF-COPE de Estilos de Afrontamiento …………....65

5.5. Escalas de Apoyo Social ………………………………………………68

5.6. Rasgos de Personalidad EQPR-A …………………………….………..70

6. DISCUSION DE RESULTADOS ……………………………………..………..72

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

ix

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………..……….81

7.1. Conclusiones ……………………………………………………….….…....81

7.2. Recomendaciones ………………………………………………..……...83

8. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………..…….84

9. ANEXOS …………………………………………………………………………….…..91

9.1. Cuestionario Sociodemográfico y Laboral ….………………………….92

9.2. Cuestionario Maslash Burnout Inventory MBI ……..……………………....94

9.3. Cuestionario General Health Questionnarie GHQ-28 ….…………………95

9.4. Escala Multidimensional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento

BRIEF-COPE ……………………………………………..…………………97

9.5. Cuestionario MOS de Apoyo Social ………………………………..…….98

9.6. Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck EPQ-R .......99

9.7. Certificaciones ………………………………………………..……………..100

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

x

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

1

1. RESUMEN

En el presente estudio, “Identificación del Burnout en Profesionales de la Salud y

Factores Relacionados con este Fenómeno, en Instituciones de Salud de las

Ciudades de Ibarra (Hospital IESS de Ibarra y Clínica Metropolitana), Quito y

Otavalo (Consultorios Particulares)”con el objetivo principal de determinar la

frecuencia del Síndrome de Burnout y su incidencia en médicos y enfermeras de

dichos centros asistenciales.

A la población de profesionales seleccionados (18 médicos y 16 enfermeras), se

aplicó los cuestionarios de; variables demográficas, Maslash burnout inventory, salud

mental, afrontamiento, apoyo social y rasgos de personalidad. Un corte descriptivo,

exploratorio y no-experimental caracterizan la investigación.

Una vez analizados los datos obtenidos se concluyó que a nivel general no se

reportaron casos de Síndrome de Burnout, sin embargo solamente un caso calificó

positivo en Agotamiento Emocional, el 28% de médicos y el 12,5% de enfermeras

refieren niveles medios de Agotamiento Emocional, el 100% de encuestados presenta

alta Realización Personal y bajos niveles de Despersonalización.

Para evitar pertenecer al grupo de riesgo es necesario reforzar las estrategias de

afrontamiento positivo y también fortalecer el apoyo social percibido.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

2

2. INTRODUCCION

En nuestro medio es común escuchar el término: “me fundí” o “estoy saturado”, lo

que exterioriza una sensación de agotamiento y cansancio, a nivel: físico, mental e

incluso emocional. Cuantas veces nos hemos sentido así? Cuántas veces lo hemos

escuchado?

Este fenómeno que lo empezó a investigar Herbert Freudenberger en el año de

1974, dio lugar a nuevas investigaciones, como las de Maslash, quién creó el MBI

(Maslash Burnout Inventory), este instrumento es muy utilizado en investigaciones

relacionadas al Burnout; este fenómeno a nivel mundial causa estragos, reportándose

altos índices de ausentismo y suicidios relacionados al estrés laboral en Europa y

otros países como Estados Unidos, México, Cuba, Argentina y Colombia.

En estudios realizados respecto a esta temática en lo referente a la prevalencia de

Burnout, a nivel de Iberoamérica podemos indicar los siguientes datos: en los médicos

residentes en España fue de 14,9%, del 14,4% en Argentina, y del 7,9% en Uruguay.

Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador,

presentaron prevalencias entre 2,5% y 5,9%. Por profesiones, Medicina tuvo una

prevalencia del 12,1%, Enfermería del 7,2%. Entre los médicos el burnout

predominaba en los que trabajaban en urgencias (17%) e internistas (15,5%). (Grau,

A. Flichtentrei, D. Suñer, R. Prats, M y Braga, F. 2007). Citado por Ramirez, R.,

Alvarado, J. (2011)

El burnout es considerado una consecuencia negativa de los estresores crónicos

(Maslash y Jackson, 1986), por ello las respuestas al estrés crónico (estímulos

estresores), no debe identificarse ni considerarse como estrés psicológico; por lo cual

el síndrome de quemarse por el trabajo o burnout puede definirse también como una

respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos

hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como

por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (Pedro Gil, 2001)

En un estudio piloto impulsado en Chile, dirigido hacia los profesionales de la

salud y asistenciales en los Centros de Salud Mental COSAM, no se reportaron casos

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

3

de Síndrome de Burnout, por cuanto “existen dispositivos que resguardan el

desempeño de estos profesionales, proveyendo de autocuidado y manteniendo

entonces la motivación, la competencia y la eficacia percibida” (Amoroso y Lemoine,

2010)

Burnout es una expresión anglosajona que literalmente significa “quemado”, es

entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la salud

y asistenciales, se lo puede interpretar como estar exhausto, cansado, agotado,

agobiado, desmotivado e incluso alienado.

Los profesionales de la salud, médicos y enfermeras, están diariamente en

contacto con pacientes, familiares de los pacientes, colegas y directivos, a veces

situaciones de vida o muerte; lo que coloca a estos profesionales en un grupo

vulnerable, de darse el aparecimiento de Burnout el profesional refleja malestares

tanto en su esfera personal como laboral, pudiendo esto acarrear repercusiones en la

vida privada, y en el peor de los casos, consecuencias negativas para la organización

en la que presta sus servicios, pudiendo convertirse en un profesional cínico,

despreocupado, superficial y ambiguo en el trato con sus pacientes y compañeros de

labores.

En España, la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-

1995), al reconocer la organización y la ordenación del trabajo como condiciones de

trabajo susceptibles de producir riesgos laborales, incorpora la necesidad de

diagnosticar y prevenir los riesgos psicosociales con el objetivo de erradicarlos y

ofrecer entornos laborales más saludables. (Párraga, J. 2005)

La identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados

con este fenómeno, en el Ecuador, lo hemos focalizado en la sierra norte (Ibarra,

Otavalo y Quito); es una investigación de tipo cuantitativa por cuanto se analiza los

datos numéricos obtenidos de los instrumentos aplicados. El carácter exploratorio del

presente estudio pretende determinar que causas predominan, las cuales serán

inhibidoras o favorecedoras al aparecimiento de Burnout. Los instrumentos que se

utilizaron: Cuestionario Sociodemográfico y Laboral, Cuestionario Maslash Burnout

Inventory (MBI), Cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire

GHQ28), La Escala Multidimencional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

4

(BRIEF – COPE), Cuestionario MOS de Apoyo Social, Cuestionario Revisado de

Personalidad de Eysenck (EPQR – A).

Una vez analizados los datos obtenidos se concluyó que a nivel general no se

reportaron casos de Síndrome de Burnout, sin embargo solamente un caso calificó

positivo en Agotamiento Emocional, el 28% de médicos y el 12,5% de enfermeras

refieren niveles medios de Agotamiento Emocional, el 100% de encuestados presenta

alta Realización Personal y bajos niveles de Despersonalización. Se distinguieron los

diferentes estados de salud mental de los profesionales participantes. Se identificó el

apoyo social con el que cuentan y que procede de las redes sociales. Se establecieron

los diferentes modos de afrontamiento con los que cuentan para hacer frente a las

situaciones adversas que se presentan. Finalmente se identificaron los rasgos de

personalidad de los profesionales participantes.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

5

3. MARCO TEORICO

3.1. Conceptualización del Burnout

Son varios los autores que han definido al burnout, pero todos apuntan a que se debe

al estrés laboral al que están sometidos por periodos largos, demandando mucho

esfuerzo lo cual provoca sentimientos negativos, de despersonalización, apatía al

trabajo, sensación de agotamiento y fatiga. Lo cual implica un sentimiento de no poder

dar más de sí mismos tanto a nivel laboral como afectivamente.

3.1.1. Definiciones del Burnout

Herbert Freudenberger en 1974 describió por primera vez el síndrome del Burnout

como “una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de

una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del

trabajador”. Fue este mismo autor quien advirtió que se manifestaban síntomas a nivel

físico, conductual, cognitivo, motivacional y afectivo.

Pines y Kafry, (1978) conceptúan al Burnout como una experiencia de agotamiento

físico, intelectual y actitudinal.

El burnout es considerado una consecuencia negativa de los estresores crónicos

(Maslash y Jackson, 1986), por ello las respuestas al estrés crónico (estímulos

estresores), no debe identificarse ni considerarse como estrés psicológico; por lo cual

el síndrome de quemarse por el trabajo o burnout puede definirse también como una

respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos

hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como

por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (Pedro Gil, 2001)

Se puede conceptualizar el burnout como una respuesta prolongada a estresores

crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de

dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia profesional (Maslash,

Schaufeli Leiter,2001)

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

6

Burnout es una expresión anglosajona que literalmente significa “quemado”, es

entonces en este contexto se lo puede interpretar como estar exhausto, cansado,

agotado, agobiado, desmotivado; por ello en el contexto profesional se utiliza este

término para referirse a “quemarse por el trabajo”, “quemazón profesional”, “desgaste

laboral crónico”, “estar quemado profesionalmente”, “síndrome de estrés laboral”,

“desgaste profesional” y otras definiciones más (Boada, Vallejo y Agulló, 2004; Ortega

y Francisca, 2004; Gil-Monte, 2005)

La primera aparición del término burnout se da gramaticalmente en 1901 por Thomas

Mann en The Bunddensbrooks, posteriormente en 1961 Graham Greenhace hace

alusión al término en “A burnout case”. Es Herbert Freudenberger en 1974 quien

analiza y aplica el término, sin embargo es la investigadora estadounidense Cristina

Maslash quien oficialmente usa el término burnout públicamente en el Congreso

anual de la Asociación de Psicología en 1976. Pero luego de años de estudios

empíricos, en 1981, Maslash y Jackson lo describieron como un “síndrome de estrés

crónico”. Luego de esto, en 1982 es elaborado el Maslash Burnout Inventory (MBI).

El término burnout ha sido delimitado y aceptado por la comunidad científica casi en su

totalidad desde la conceptualización establecida por Maslach en 1982 (Moriana y

Herruzo, 2004)

Por lo que se puede afirmar que, en general, según los diferentes autores y estudiosos

del tema existe consenso en cuanto a la definición del término, es decir, definir al

Fenómeno del Burnout como el síndrome de quemarse por el trabajo.

3.1.2. Modelos Explicativos del Burnout

El burnout va más allá de percibir una baja realización personal en el trabajo

evaluándose negativamente, experimentar agotamiento emocional con la sensación de

no poder ofrecer más afectiva o emocionalmente, y sensación de despersonalización

presentando actitudes cínicamente arrogantes de negativismo frente al entorno laboral

con los compañeros de trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

7

Para objeto de nuestra investigación consideraré los modelos explicativos más

representativos que pertenecen a Gil-Monte y Peiró (1997), no por ello se puede

desmerecer la importancia de otros autores.

a) Modelos basados en la teoría sociocognitiva del Yo.

Harrison en su modelo de competencia social (1983), sostiene que el profesional

inicia su labor con mucha voluntad, empatía, motivación y altruismo, pero una vez

que inicia la labor comienzan a aparecer elementos o estímulos positivos que

determinaran un buen desempeño, al ser negativos estos reflejaran una sensación

de baja estima pudiendo estos estímulos exponer al profesional al burnout cuando

estas circunstancias prevalecen.

En 1993, Pines afirma que el burnout aparece cuando el profesional pone todas

sus expectativas de vida en su desempeño laboral, y si sus exigencias no las

logra completar experimenta una sensación de ineficiencia.

Según el modelo de autoeficacia de Cherniss (1993) la obtención de logros

aumenta la capacidad del profesional, por el contrario al no alcanzar los objetivos

propuestos produce una sensación de desvalorización de la autoeficiencia

percibida.

Thompson, Page y Cooper (1993) sostienen que los repetidos fracasos en la

obtención de las metas propuestas, la divergencia entre los recursos del sujeto y

las exigencias de la labor determinan el aparecimiento de conductas de

despersonalización.

b) Modelos basados en la teoría del intercambio social

Estos modelos parten se originan en la teoría de la seguridad y en la teoría de

conservación de recursos. Proponen que el burnout tiene su inicio en la

percepción de la desigualdad de la ganancia en el desarrollo de las relaciones

interpersonales. Cuando el individuo advierte que aporta más de lo que recibe se

vuelve incapaz de resolver sus conflictos e iniciara a sentir los efectos del burnout.

Buunk y Schaufeli se enfocan en el modelo de comparación social. En tanto que,

Hobfoll y Fredy aportan con el modelo de comparación de recursos.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

8

c) Modelos basados en la teoría organizacional

Estos modelos reconocen en el Síndrome de Burnout como una respuesta al

estrés laboral. Reconociendo la importancia de los estresores de la esfera

organizacional como desencadenantes del burnout, y en las estrategias a usar

para afrontar el síndrome.

3.1.3. Delimitación Histórica del Síndrome del Burnout

Se han asociado más de 100 síntomas el este fenómeno, por lo que Gil-Monte, en

2005, aseveró que esto dificulta la demarcación de los síntomas que lo constituyen,

creando esto la impresión de que todo problema psicofisiológico y conductual que se

manifestara en a nivel profesional, se relacionara con el burnout.

Las primeras manifestaciones del burnout se reportaron en un ambiente clínico, sin

embargo se desprenden dos contingencias; la clínica, que propone que el burnout es

una consecuencia del estrés laboral, y la psicosocial que sostiene que el estrés es

consecuencia de la correlación entre el ambiente laboral y el ambiente personal,

conforme lo aseverado por Gil-Monte y Peiró en 1997.

3.1.4. Poblaciones Propensas al Burnout

El burnout puede presentarse en cualquiera de las actividades que realice el

profesional, aun cuando, se ha evidenciado mayor incidencia en los profesionales

asistenciales, se ha extendido a varios campos de acción profesional, según las

afirmaciones de Moreno y cols en 1999.

Se ha reconocido que existen ciertos factores que determinan el aparecimiento del

burnout en los profesionales, al experimentar cansancio emocional,

despersonalización, falta de realización profesional y personal en el trabajo; se puede

aseverar que la persona se ubica en la población propensa a experimentar burnout.

No por ello se puede determinar un perfil estático que identifique infaliblemente que el

profesional se ubique en el grupo de riesgo.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

9

Muchas veces, las causas que generan el aparecimiento de este síndrome son las

cualidades personales del profesional; pese a que el aparecimiento del burnout no es

algo ideal, varios rasgos positivos de la personalidad son los que inducirían su

aparecimiento, alta motivación para la ayuda, grado alto de empatía, altruismo

constante, tendencia a la sobreimplicación emocional, constancia en la acción son

algunos de los rasgos positivos que caracterizan a la población propensa. Por el

contrario, baja autoestima, sentimiento de baja autoeficacia, reducidas habilidades

sociales coadyuvan también el aparecimiento del síndrome en personas con rasgos

conformistas, sugestionables, inseguras y con dependencia emociona no tendrán un

buen manejo de la ansiedad ante estímulos estresores.

Otros rasgos de personalidad propensa al burnout son profesionales que presentan un

elevado índice de autoexigencia, manifiestan una baja tolerancia al fracaso, la

constante necesidad de éxito y perfección así como de control, siendo determinante

también la sensación permanente de insatisfacción hacia la tarea realizada y la

sobrecarga laboral agravado esto con una baja remuneración salarial, sin olvidar

también la falta de apoyo en el ambiente laboral.

En definitiva, los factores personales, organizacionales y laborales influyen

determinantemente durante este proceso en el que la persona se desgasta al punto de

sentirse ansiosa, apática y con poca motivación, ubicándola en el grupo de riesgo.

El Burnout es un problema característico de los trabajadores de “servicios humanos”,

es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación continua de ayuda

hacia el “cliente”: médicos, profesores, enfermeras, asistentes sociales, psiquiatras,

psicólogos, policías. (García Izquierdo, 1991)

3.1.5. Fases y Desarrollo del Síndrome del Burnout

Según Cherniss, en 1980, el burnout se cataloga como un fenómeno transaccional

progresivo, el cual distingue cuatro fases de desarrollo:

Fase de entusiasmo, en esta fase inicial el trabajo es considerado un estimulo

positivo, como una experiencia alentadora, interesante y atractiva.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

10

Fase de estancamiento, es aquí cuando se da un conflicto entre el idealismo de las

expectativas iniciales y la situación real. En esta fase comienzan a aparecer los

primeros síntomas somáticos: dolores de cabeza, ansiedad, cansancio, insomnio, mal

humor, trastornos digestivos, solo por nombrar unos pocos.

Fase de frustración, se empieza a cuestionar el propio desempeño laboral,

creándose una autoimagen negativa en la que se reconocen mayormente los defectos

y como estos estarían interfiriendo en el ambiente laboral, produciéndose un notable

deterioro de la motivación, manifestándose sentimientos de baja realización personal

en el ambiente laboral y agotamiento emocional.

Fase de apatía, es en esta etapa en la que se establece el burnout, caracterizándose

por indiferencia y desinterés que se presenta como con distanciamiento emocional,

apatía. Entonces se produce un fortalecimiento de un síndrome psicológico en el que

prima el agotamiento emocional, la despersonalización y una baja realización

personal.

El Síndrome de Burnout (Alonso-Fernández, M, 2008), se desarrolla en 3 fases

evolutivas:

En la primera, tiene lugar un disbalance entre las demandas y los recursos.

En la segunda, se produce un estado de tensión psicofísica.

En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales: evitación de tareas

estresantes, alejamiento personal y tendencia a tratar a los compañeros de forma

distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo la gratificación de las propias

necesidades al servicio que presta.

3.1.6. Características, Causas y Consecuencias del Burnout

El burnout es concebido como una experiencia individual y crónica de estrés

relacionada con el contexto social. El modelo incluye tres componentes:

1. la experiencia de estrés

2. la evaluación de los otros

3. la evaluación de uno mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

11

Es un síndrome psicológico constituido por el agotamiento emocional (componente

de estrés que implica una capacidad para obtener de uno mismo los suficientes

recursos emocionales necesarios para afrontar el trabajo); la despersonalización

(este concepto está asociado a la evaluación de los demás en la que afloran

sentimientos negativos de distanciamiento y cinismo con respecto a los clientes /

pacientes) y una baja realización personal (aspecto relacionado con la evaluación

negativa de uno mismo y con sentimientos de insatisfacción sobre el resultado de su

trabajo). Lo primero que aparece en el sujeto es el cansancio emocional dando paso

posteriormente a la despersonalización y a la baja realización personal.

Siguiendo a Maslach (1981) las características tridimensionales de burnout serían:

Cansancio y desgaste emocional, pérdida de energía tanto psíquica como física.

Despersonalización en la relación con los otros (pacientes, colegas) con actitudes

de irritabilidad, agresividad, impaciencia, cinismo, suspicacia e intolerancia.

Pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación,

pérdida de la autoestima laboral, deserción y abandono de tareas.

Causas que apuntan a que este síndrome se precipite es un agotamiento físico,

emocional y mental causado por estar implicada la persona durante largos periodos de

tiempo en situaciones que le afectan emocionalmente (Pines, Aronson y Kafry, 1981)

Gil-Monte y Peiró, (1997) distinguen cuatro factores causales que precipitarían al

individuo a padecer burnout:

a) en el nivel individual, la existencia de sentimientos de altruismo e idealismo lleva a

los profesionales a implicarse excesivamente en los problemas de los usuarios, y

convierten en un reto personal la solución de los problemas. Consecuentemente, se

sienten culpables de los errores, sean estos propios o ajenos, lo cual reflejará bajos

sentimientos de realización personal en el trabajo y alto agotamiento emocional.

b) En el plano de las relaciones interpersonales, las relaciones con los usuarios y

con los compañeros de igual o diferente estrato, cuando son tensas, conflictivas y

prolongadas, van a agudizar el burnout. La falta de apoyo en el trabajo por parte de los

compañeros y supervisores, la dirección o de la administración de la organización son

frecuentes de estas profesiones que aumentan también el burnout.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

12

c) Desde un nivel organizacional, los profesionales que trabajan en organizaciones

que responden al esquema de una burocracia profesionalizada, se enfrentan a

estímulos estresores del tipo de ambigüedad, conflicto y sobrecarga de rol.

d) En el entorno social, se encuentran como desencadenantes las condiciones

actuales de cambio social por las que atraviesan estas profesiones.

Consecuencias del Síndrome Burnout, se manifiesta en los siguientes aspectos,

todos ellos interrelacionados estrechamente entre sí, de forma que lo ocurrido en uno

de los ambientes, influirá en mayor o menor medida en el otro

A nivel Psicosomático:

Fatiga crónica.

Frecuentes dolores de cabeza.

Alteraciones del sueño.

Trastornos gastrointestinales.

Pérdida o ganancia brusca de peso.

Dolores musculares.

A nivel Conductual:

Ausentismo laboral.

Abuso de drogas (café, tabaco, fármacos, etc.)

Incapacidad para vivir de forma relajada.

Superficialidad en el contacto con los demás.

Aumento de agresividad y conductas violentas.

Desórdenes alimenticios, ingesta indiscriminada de energizantes.

A nivel emocional:

Distanciamiento afectivo como forma de protección del yo.

Aburrimiento y actitud cínica.

Impaciencia e irritabilidad

Sentimiento de omnipotencia.

Desorientación.

Incapacidad para la concentración.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

13

Tristeza.

Manifestaciones de ansiedad.

En el ambiente laboral:

Deterioro de la capacidad laboral.

Deterioro de la calidad de los servicios que se presta al cliente-paciente.

Aumento de interacciones hostiles.

Comunicaciones deficientes.

3.1.7. Prevención y Tratamiento del Síndrome del Burnout

House propone muy puntuales estrategias de prevención para el burnout, los tipos de

apoyo que enumera, engloban los aspectos familiares, sociales y laborales, son:

Apoyo emocional: relacionado con el afecto, confianza y preocupación que un

individuo experimenta proveniente de otro (familia, amigos, compañeros de trabajo,

directivos).

Apoyo instrumental: que son los recursos materiales económicos o de servicio con

los que cuenta el profesional (salario, bonos, premios, recompensas).

Apoyo informativo: que la permite a un sujeto conocer una situación y poseer los

instrumentos para afrontarlo (el individuo reconoce su ambiente).

Apoyo evaluativo: que es una retroalimentación de las acciones que el profesional va

emprendiendo y le permite procesar su efectividad (es cuando el individuo evalúa su

situación).

Tomando en cuenta que la prevención-tratamiento es ejecutable desde una

perspectiva ternaria:

El trabajo personal: No se puede plantear el manejo del burnout sin abordar la

modificación propia de actitudes y aptitudes del individuo. Teniendo un proceso

adaptativo entre las expectativas iniciales del trabajador, con la realidad, marcándole

objetivos más realistas, que permitan a pesar de todo mantener el ímpetu por mejorar

sin llegar al escepticismo ni perder los valores humanos.

El equipo de trabajo: Los compañeros de trabajo son vitales en la detección y

tratamiento del Burnout, porque son los primeros en darse cuenta, incluso antes que el

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

14

mismo individuo. El trabajo en equipo evita muchos problemas al fomentar la

colaboración y no la competitividad. Otra estrategia es el socializar las relaciones

tarea-paciente, aspectos emocionales y relaciones interpersonales.

La organización-empresa: hay tres conceptos claves tanto para la prevención-

tratamiento del burnout como para la eficacia de la misma:

a) Formación, fomentar la capacitación y procurar la independencia responsable.

b) Organización, acortar las distancias entre los niveles organizacionales.

c) Tiempo, esto implica flexibilidad horaria.

3.2. Conceptualización de las Variables de la Investigación

La presencia de ciertos factores que determinan o condicionan el aparecimiento del

burnout, lo predice y delimita se denominan variables.

Gil-Monte y Peiró (1997) destacan que el estudio de estas variables se hace necesario

para explicar la aparición del síndrome, poseen una función facilitadora o inhibidora,

así como de desencadenantes del impacto que los estresores tienen sobre el

individuo.

3.2.1 Burnout y la Relación con Variables Sociodemográficas y Laborales

El burnout es un síndrome que resulta básicamente de la interacción del trabajador

con el ambiente laboral o también producto de las relaciones interpersonales entre el

trabajador y las personas para las que trabaja.

3.2.1.1. Variables de Riesgo y Protectoras

Las variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, existencia de cargas

familiares, lugar de residencia, tipo de remuneración). Así como las variables laborales

(profesión, grado de especialización, años de experiencia, antigüedad en el empleo,

estabilidad laboral, horas de trabajo, ambiente de trabajo). Son variables que

predisponen o protegen al individuo al burnout, siendo estas, variables de riesgo o

protectoras dependiendo del grado en que estas interfieran en el diario vivir y como el

individuo las afronte.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

15

Las variables personales consideradas en los estudios sobre burnout son el sexo, la

edad, el estado civil, antigüedad en el trabajo, las características de personalidad y las

psicopatologías y las estrategias de afrontamiento, baja realización personal.

Las variables organizacionales consideradas son: el clima laboral, el bienestar laboral,

el grado de autonomía, la ejecución en el trabajo, el apoyo social, la ambigüedad de

rol y la falta de reciprocidad. Cuanto más positivo es el clima laboral, el bienestar y la

satisfacción laboral, menor es el estrés que los sujetos perciben en el trabajo.

Otros aspectos que han sido relacionados con este problema son el número de horas

de trabajo, tipo de contrato y tipo de servicio, de los cuales se desprende que sufren

un mayor grado de desgaste aquellos profesionales que pasan un mayor número de

horas de trabajo con un contrato eventual

Otras variables que parecen contribuir a este síndrome son, por citar algunas:

1. Las deficientes condiciones ambientales y en el que se desenvuelve laboralmente.

2. Modificación del rol tradicional del individuo de modo que cada vez han de

responsabilizarse de mayor número de funciones para las que no han sido

debidamente anticipados.

3. Como agentes de socialización, muchas veces han de mantener una postura

coherente en una sociedad tan vulnerable.

4. Los conflictos surgidos de cuando han de compaginar distintos papeles en

ocasiones contradictorios (amigos de sus pacientes/clientes, prestándoles una

atención individualizada sin desatender otras áreas). Esto supone para muchos

profesionales la búsqueda de un equilibrio laboral.

5. En el contexto social, la consideración y respeto viene dada por el status socio-

económico y no por el esfuerzo realizado en el ejercicio de su labor.

6. Estos profesionales suelen tener escaso apoyo por parte de la dirección y

organización y de los compañeros/colegas.

Adicionando a lo anterior, el desarrollo de este síndrome dependerá, básicamente de

tres tipos de variables que el individuo enfrente: variables individuales, variables

sociales y variables organizacionales.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

16

Variables individuales

No podemos olvidar el rol que tienen las variables de personalidad dentro del

desarrollo del burnout. Los sujetos que exhiben un patrón de conducta tipo A, baja

estabilidad emocional y manifiestan un locus de control externo (creencia que el

mundo sigue un orden pero son otras personas y no ellos mismos tienen el control

sobre este orden), son más vulnerables de sufrir burnout.

Variables sociales

La importancia de variables de carácter social como el apoyo social es importante,

porque el apoyo social hace referencia a la ayuda real o percibida que el trabajador

obtiene de las redes sociales (compañeros, amigos, familiares, etc.). El apoyo social

permite sentirse querido, valorado y apreciado en el puesto de trabajo así como en la

organización. En este contexto la percepción del apoyo social, para el individuo es

fundamentalmente la realidad percibida.

Variables organizacionales

Las variables personales y sociales pueden afectar a la aparición del burnout, en

cambio las variables organizacionales, básicamente aquellas vinculadas al desempeño

del puesto de trabajo lo desencadenan. La falta de reciprocidad (dar más

emocionalmente en el trabajo de lo que se recibe a cambio) o el clima organizacional,

pueden convertirse en desencadenantes del síndrome de burnout y deberán tenerse

en cuenta.

La motivación se ve comprometida cuando en el ambiente integral en el que se

desenvuelve el individuo no existen las variables necesarias que garanticen su

estabilidad.

La motivación laboral puede definirse como el nivel de esfuerzo que las personas

están dispuestas a realizar en su trabajo (Boada, 2001).

El individuo presenta alta motivación cuando los estados psicológicos críticos (EPC),

estos estados no son más que tres experiencias determinantes: la significatividad del

trabajo, la responsabilidad sobre los resultados del trabajo, el conocimiento de los

resultados del trabajo.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

17

La variedad de destrezas, la identidad de las tareas, y, la importancia de las tareas;

son denominadas dimensiones centrales del puesto. Siendo estas necesarias para

que el individuo se sienta plenamente motivado.

Tres grupos de variables moduladoras: las capacidades y conocimientos relevantes al

puesto de trabajo, la intensidad de la necesidad de autorealización, y la satisfacción

con los factores del contexto (supervisor, compañeros, paga, seguridad en el trabajo).

Además de percibir la Motivación Interna, también predice la satisfacción de la

necesidad de autorealización, la satisfacción general en el trabajo y la calidad del

rendimiento. (Joan Boada i Grau, R. 2004)

Jansen, de Jonge, Barker (1999), especifican cuatro categorías de variables

predictorias: características de la tarea (variedad, autonomía, retroalimentación),

Condiciones de trabajo (sobrecarga laboral, condiciones físicas, ambigüedad),

relaciones sociales/laborales (apoyo social y participación) y condiciones de empleo

(salario, seguridad laboral y oportunidades de promoción). Estas variables predictorias

se relacionan con tres resultados específicos: la motivación laboral intrínseca, el

burnout y la intención de abandonar la organización. (Topa Cantisano, Lisbona

Bañuelos, Palaci Descals y Morales Dominguez, 2005).

3.2.1.2. Motivación y Satisfacción Laboral

La motivación laboral intrínseca se define como el grado en el cual una persona quiere

hacer bien su trabajo para conseguir satisfacción laboral, no obstante, aparentemente

existe un enmascaramiento entre la motivación intrínseca y la satisfacción laboral.

La sobrecarga laboral aparece como un predictor significativo de agotamiento

emocional, pero no de realización personal en el trabajo, en el caso de ambos sexos

(Gil-Monte, 2002)

3.2.1.3. Investigaciones Realizadas

En estudios realizados por Albar Marín MJ, et al en 2004, y luego de aplicar como

instrumentos de investigación el Multidimensional Support Scale (Winefield HR,

Winefield AH, Tiggemann M, 1992) y el Maslach Burnout Inventory (Maslach C,

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

18

Jackson SE, 1986) al personal de enfermería y auxiliares del Hospital Universitario

Virgen Macarena de Sevilla, determinaron que su muestra reflejaba: que el

agotamiento emocional se relacionaba positivamente con el apoyo social de sus

compañeros; además determinaron que la suficiencia con el apoyo de familia y amigos

se relacionaba con la realización personal.

En 2002, Pedro R. Gil-Monte estudió La influencia del género sobre el proceso de

desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales

de enfermería, dicho estudio revelo, por ejemplo, que el género es un factor

determinante al manifestarse despersonalización mayormente en hombres lo cual es

claro indicador de las evidentes diferencias en los niveles y en el proceso mismo del

mecanismo del burnout.

3.2.2. Burnout y Relación con la Salud

3.2.2.1. Definiciones de Salud

En un contexto general se considera a la salud como el estado en el que el ser

orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Oficialmente, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar

físico, mental y social. Dicho así, el concepto de salud implica no solamente la

ausencia de enfermedades y afecciones. Se puede aseverar que la salud puede ser

definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo tomando en

cuenta los aspectos internos y externos de este.

Situaciones que pueden comprometer la salud de la persona son, por ejemplo su estilo

de vida lo que encierra los comportamientos, sean estos nocivos o beneficiosos, que

definen la vida de la persona. La salud de una persona, en sus esferas física y mental

están estrechamente relacionadas de manera indisoluble, tanto que la estabilidad o

inestabilidad de la una influye automáticamente en la otra.

Realmente es imposible estandarizar el concepto de salud por tratarse de una

aseveración subjetiva, ya que no existe nadie absolutamente sano ni tampoco con

permanente deterioro físico. Puede también considerarse a la salud como “una

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

19

facultad de adaptación humana al medio ambiente, de ajuste del organismo a su

medio” (Personalidad positiva y salud. Moreno-Jimenez, et al, 2005)

El concepto de salud mental señala el bienestar emocional y psicológico dentro del

cual el ser humano se desenvuelve en los aspectos cognitivos y emocionales, siendo

capaz de ser parte activo en la sociedad y autónomo en su diario accionar.

3.2.2.2. Síntomas Somáticos

A pesar de considerarse al síndrome del burnout como una afección que afecta a la

persona inicialmente en el ambiente laboral, no podemos pasar por alto los síntomas

somáticos que presenta, sin embargo no podemos estandarizar la sintomatología, pero

entre los síntomas más frecuentes podemos citar:

fatiga constante,

cansancio crónico hasta llegar al completo agotamiento,

alteraciones del sueño ya sea que se trate de insomnio o constante

somnolencia,

dificultades respiratorias,

cefaleas permanentes,

alteraciones digestivas con desajustes gastrointestinales incluyendo gastritis y

úlceras,

desordenes alimenticios,

bajones y subidas bruscas de peso,

irritabilidad,

dificultad para concentrarse,

dolores musculares localizados en cuello y espalda,

pérdida del ciclo menstrual en las mujeres,

alteraciones de la tensión arterial.

Dado que esta sintomatología no es estándar, bien podemos aseverar que el

profesional afectado puede presentar uno, varios o todos los síntomas.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

20

Sin restar importancia a situaciones como la sobrecarga laboral y que el estrés crónico

son las principales causas del síndrome de burnout lo que provoca una reducción de la

actividad laboral y la aparición de trastornos psicosomáticos.

3.2.2.3. Ansiedad e Insomnio

De hecho, ya que la somatización del síndrome de burnout implica el aparecimiento de

síntomas somáticos, el aparecimiento de manifestaciones emocionales como la

ansiedad, el cual es un síntoma frecuente.

3.2.2.3.1. Ansiedad

Podemos señalar que la ansiedad es considerada como una reacción normal a los

problemas de la vida, inclusive “pequeñas dosis” de ansiedad son útiles para

“aumentar el estado de alerta y la disposición a tomar las cosas en serio” (Carlson:

Fundamentos de Fisiología Psicológica, 1996)

Por ello es importante diferenciar a la ansiedad normal de la ansiedad patológica, la

cual puede conducir a revivir eventos pasados (anacrónica), ubicándose también en

un mundo irreal por cuanto se representa un conflicto inexistente (fantasmagórica).

Se ha considerado la ansiedad patológica como rasgo y como estado (Spielberger,

1972), pudiendo presentarse los dos simultáneamente en la misma persona.

Se presenta la ansiedad como rasgo cuando la personal tiende usualmente a actuar

ansiosamente, por lo cual se configura como una variable de personalidad. Mientras

que la ansiedad como estado involucra una situación actual afectiva, lo que representa

una valoración del estado mental en la actualidad.

Es meritorio diferenciar: que la ansiedad exógena aparece en relación a conflictos

externos, personales o psicosociales; la ansiedad endógena es autónoma y

relativamente independiente de estímulos ambientales (Sheehan, 1982).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

21

Aun cuando este fenómeno se presenta en el profesional de forma gradual, la

manifestación de signos de ansiedad puede desembocar en la agudización de los

síntomas produciéndose un aparecimiento de burnout crónico. Por lo que las

correlaciones significativas entre éste y los síntomas psicosomáticos de la ansiedad

conllevan a diferenciar el síndrome del estrés laboral.

3.2.2.3.2. Insominio

Retomando la somatización de los síntomas, los trastornos del sueño suelen ser

también muy frecuentes, siendo el insomnio muy frecuente en el burnout, contrario a

que popularmente se afirma, “no dormir en toda la noche”. La ausencia total de sueño

es excepcional y los raros casos descritos lo han sido en el contexto de síndromes

neurológicos complejos (Lugaressi, 1986).

Para definirlo mejor podemos citar que el insomnio se trata de una experiencia de

inadecuación o baja calidad del sueño que se caracteriza por:

dificultad para conciliar el sueño,

dificultad para mantener el sueño,

despertar precoz,

sueño no reparador.

Lo que conlleva a que durante el día se manifiesten las lógicas repercusiones de la

falta de sueño, las mismas que se asocian directamente con el síndrome del burnout,

evidenciándose: cansancio, falta de energía, dificultades de concentración, irritabilidad.

El concepto más importante es que el insomnio es una queja o un síntoma, pero nunca

es el diagnóstico definitivo. Salvo en el insomnio idiopático y en la alteración de la

percepción del sueño, el insomnio es siempre secundario a otro trastorno, ya sea

médico, psiquiátrico, circadiano, conductual o ambiental. (Sánchez-Planell, L; Lorán,

M. 1980-2003)

Aun cuando se cataloga al insomnio como la falta de sueño, es importante diferenciar

por ejemplo: el insomnio predormicial o de conciliación¸ manifiesta una latencia de

sueño alargada; superior a los 30 minutos; insomnio por dificultad de mantenimiento,

es cuando se producen súbitos despertares durante el sueño; insomnio matutino,

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

22

caracterizado por el despertar precoz sin que la persona sea capaz de volver a

conciliar el sueño.

Entonces, la manifestación del insomnio en el síndrome de burnout queda

determinado como un síntoma característico; y como se anotó anteriormente el

insomnio evidencia repercusiones durante la vigilia lo cual puede contribuir al

aparecimiento de una disfunción social en las actividades diarias.

3.2.2.4. Disfunción Social en la Actividad Diaria

Aun cuando la somatización de los síntomas no sea marcada en el burnout, el

aparecimiento de síntomas a nivel conductual y emocional puede ser notorio, lo que

agrava el proceso de disfunción social en las actividades diarias; el aparecimiento de

un distanciamiento afectivo a manera de autoprotección hacia los compañeros de

trabajo y pares, así como la manifestación de una conducta despersonalizada hacia

los pacientes y con los consecuentes cambios bruscos de humor, incapacidad para

vivir de forma relajada en un clima de constante ansiedad y angustia.

El aumento de conductas hiperactivas y agresivas reflejan una imagen tergiversada

del profesional, tanto en su esfera laboral, social y familiar.

El apoyo social es un factor muy importante para prevenir o tratar el burnout, ya que se

ha demostrado que disminuye el impacto de los estresores crónicos relacionados con

el trabajo, aumenta los niveles de realización personal, disminuye el cansancio

emocional y las actitudes y conductas negativas hacia otros (Gil-Monte, 1997)

Conforme el síndrome de burnout sigue manifestándose, la sintomatología continúa

agudizándose, y el aparecimiento de nuevos desordenes contribuyen a que se

produzca una disfunción que será evidente en el diario accionar. La superficialidad en

el trato con los demás, el aparecimiento de conductas cínicas e irónicas en las

interacciones diarias dentro de las esferas en las que se desenvuelve el profesional

Variables importantes y generales que definen este síndrome con los conceptos de

cansancio emocional, despersonalización y realización personal, que deterioran el

diario desempeño de la persona y suelen no reconocerse de manera adecuada son: la

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

23

ambigüedad y el conflicto de rol, la sobrecarga laboral, el clima laboral y la

autoestima.

Los factores personales, organizacionales y laborales son determinantes e influyen

durante todo el proceso.

Por ejemplo: la despersonalización causa un sentimiento de alienación respecto a los

demás. Se pasa a tener una visión negativa de los otros, y aquellos a los que antes se

cuidaba o con quienes se solía trabajar resultan ahora desagradables (Red Mundial de

Salud Ocupacional GOHNET, Invierno 2001/2002, N° 2, p. 5)

Otro mecanismo de defensa es cuando la persona se desconecta psicológicamente

del trabajo y se vuelve apático, escéptico e intransigente; de ahí que en este contexto,

los ámbitos laboral, familiar y social se ven simultáneamente afectados cuando se

experimenta el síndrome burnout.

3.2.2.5. Tipos de Depresión

Muchos de los síntomas y manifestaciones anteriormente descritas pueden ser

asociadas con la depresión, sin embargo a diferencia de ellos, la depresión no es la

causa sino la consecuencia; esta manifiesta síntomas somáticos (incluyendo

hipocondríasis), emocionales, psicosociales. No obstante la depresión por si sola

afecta al individuo en sus esferas existenciales, mucho más si se relaciona o más aun

se fusiona dentro de la sintomatología del síndrome de burnout.

Aun cuando la depresión es una patología es muy común confundirla con estados de

tristeza, pudiendo aseverar que “la tristeza una duración breve y no tiene

repercusiones notables en el rendimiento o en la esfera psicosomática” (Vallejo, J.

1980-2003). Es decir que esta cuantitativa y cualitativamente ligada según el estímulo

que la origina.

Sin embargo la existencia de una personalidad depresiva es asociada a la

vulnerabilidad ante estímulos estresores, los cuales pueden ser el inicio de un ciclo

depresivo.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

24

Según Vallejo (1980-2003) algunos rasgos característicos de la personalidad

depresiva son: tendencia a la meditación, timidez, debilidad, inseguridad, ligera

ansiedad. Al acentuarse los rasgos de este tipo de personalidad depresiva es muy

posible que la manifestación del fenómeno burnout se precipite, y puede darse la

probabilidad que las personalidades depresivas sean susceptibles al burnout.

El síndrome de burnout se caracteriza por ser una frustración cognitiva, una especie

de depresión cognitiva al comprobar que los valores iniciales de referencia aparecen

como insolventes, incapaces de solucionar el problema laboral planteado. (Moreno-

Jiménez, et al, 2001)

Actualmente la depresión es uno de los trastornos afectivos más frecuente, presenta

consecuencias significativas en las esferas biológica, psicológica y social.

Si bien es cierto que en la depresión está involucrada una fusión de componentes

genéticos, biológicos y psicológicos, las condiciones del entorno pueden contribuir a

que la persona sea propensa a padecerlo.

Si los trastornos depresivos no se tratan adecuadamente se tenderá a la cronicidad y

al incremento de la mortalidad debida al suicidio, con riesgo seis veces mayor al que

se observa en la población general. (Lindeman, et al, 1996)

El síndrome de burnout se vincula con depresión y afecta la estructura personal y

familiar, lo cual se refleja en la calidad y desempeño laboral (Shanafelt, Bradley, 2002)

El cansancio no es algo de lo que simplemente se tiene experiencia, sino que más

bien es el que provoca en uno mismo reacciones de distanciamiento emocional y

cognitivo respecto al propio trabajo, presumiblemente como un modo de afrontar su

sobrecarga (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).

3.2.2.6. Investigaciones Realizadas

La investigadora, Dra. Elizabeth Pérez Cruz, en 2006, en su estudio Síndrome del

Burnout como factor de riesgo de depresión en médicos residentes, obtuvo

mediante MBI, la escala autoaplicable de Zung para la depresión, y, reactivos de

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

25

factores sociodemográficos y aspectos del entorno laboral; datos que la llevaron a

concluir que: la depresión es un trastorno cada vez más frecuente en la población

médica y tiene repercusiones en la salud y en el desempeño laboral (Pérez Cruz,

2006)

En dicho estudio se evidenciaron síntomas como falta de sueño y fatiga, los cuales

corresponden al tema, objeto del presente estudio. El estudio de la doctora Pérez Cruz

determino además que la mitad de profesionales afectados por el burnout presentan

síntomas que revelan incidencia de depresión, por ello puede verse implicada la salud

física y mental de los profesionales de la salud.

3.2.3. El Burnout y el Afrontamiento

3.2.3.1. Definición de Afrontamiento

Se conceptúa al afrontamiento como una sucesión de respuestas dinámicas de tipo

cognitivo, conductual o ambas, que manifiesta el individuo ante situaciones que

considere amenazantes o de riesgo.

Las estrategias o modos de afrontamiento son las distintas formas en que se utilizan

los recursos disponibles para hacer frente a las demandas estresantes (Morán, 2005).

Everly (1989), define al afrontamiento "como un esfuerzo para reducir o mitigar los

efectos aversivos del estrés, estos esfuerzos pueden ser psicológicos o conductuales".

Zeidner y Hammer (1990) definen el afrontamiento “como características o conductas

en curso que capacitan a los individuos para manejar los estresores de forma más

efectiva, experimentar pocos síntomas o que éstos sean menos severos una vez

expuestos al estresor, o recuperarse más rápidamente de la exposición”.

3.2.3.2. Teorías del Afrontamiento

Se considera el afrontamiento como un factor estabilizador, de modo que proporcione

el ajuste individual y la adaptación cuando se está frente a una situación estresante.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

26

Las diferencias individuales bajo estrés son el resultado de los esfuerzos del

afrontamiento de las personas para cambiar las situaciones estresantes, o para regular

sus reacciones emocionales (Lazarus y Folkman, 1984, 1986).

Lazarus, DeLongis, Folkman y Gruen (1985), afirman que: un afrontamiento adecuado

a una situación determinada conduce a un ajuste adecuado, y como evidencia de la

adaptación encontramos el “bienestar, el funcionamiento social y la salud somática”.

Entonces, cualquier esfuerzo para manejarse frente al estrés, las actividades que las

personas ejecutan para impedir ser dañadas por las adversidades de la vida, son

consideradas como afrontamiento.

Se define el afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes

de los recursos del individuo" (Lazarus y Folkman 1984).

El afrontamiento no es un proceso estático en el que el individuo en situaciones

específicas debe ejecutar estrategias defensivas, y en otros debe contar con

estrategias que se orienten en solucionar los problemas en la medida que esto

contribuye a que exista una mejor interacción con el entorno.

Cada individuo desarrolla un particular estilo de afrontamiento que domina ya sea por

aprendizaje o por descubrimiento casual en una situación inesperada.

3.2.3.3. Estrategias de Afrontamiento

Las estrategias con tendencia a frenar o detener, y en el mejor de los casos anular los

efectos de las situaciones amenazantes o estímulos estresores se constituyen en

estrategias de afrontameinto.

Las estrategias de afrontamiento son acciones específicas que realiza la persona para

con la intención de modificar, desviar o suprimir los condicionantes de los estresores.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

27

En este punto es imprescindible diferenciar entre estilos de afrontamiento y estrategias

de afrontamiento. Estilos de afrontamiento, es la predisposición de la persona ha

hacer frente a las situaciones, según los cuales el individuo hará uso de una u otra

estrategia de afrontamiento. Estrategia de afrontamiento, es el proceso específico

que se sigue el cual puede ser flexible dependiendo de la condición desencadenante.

"Las formas de afrontamiento dirigidas a la emoción pueden dañar la salud al impedir

conductas adaptativas relacionadas con la salud-enfermedad" (Lazarus & Folkman,

1986)

El "afrontamiento" es un importante moderador en los procesos de estrés, incluido el

Burnout. (Martínez Pérez, Anabella, 2010)

Entonces, queda establecido que el afrontamiento no se trata de un rasgo, el

afrontamiento es un proceso.

El afrontamiento orientado a la solución de un problema encierra un conjunto de

estrategias que se pueden diferenciar en dos grupos: las que se refieren al entorno y

las que se refieren al individuo.

Las estrategias que se refieren al entorno se enfocan en solucionar el problema

definiéndolo, buscando soluciones e ideando la manera de modificar el entorno, es

decir, resolver apropiadamente el problema. Las estrategias que se refieren al sujeto,

enfoca se centra en crear cambios motivacionales, cognitivos y conductuales.

El afrontamiento que busca regular la respuesta emocional procura trastrocar el modo

de vivir y enfrentar la situación, para que, aun cuando no haya forma de modificar el

entorno.

Este tipo de afrontamiento comprende procesos cognitivos que procurar minimizar el

grado de trastorno emocional, entre los que resaltan: la evitación, minimización,

distanciamiento, atención selectiva, comparaciones positivas y extracción de valores

positivos a los acontecimientos negativos.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

28

Las estrategias de afrontamiento enfocadas a las emociones son más probables que

se presenten cuando según la apreciación del individuo no sea posible cambiar las

condiciones amenazantes del entorno ni los estímulos estresores externos, pero si por

el contrario el individuo considera que si se pueden modificar, es más probable que

aparezcan las dirigidas al problema.

Autores que importantemente han contribuido a definir el estudio de las conductas, y

su relación con el estrés y el burnout, merecen ser citados por cuanto sus

aportaciones son valiosas.

Aun cuando es recién en 1974 cuando Freudenberger identifica el síndrome burnout,

Burke (1971), identifica en personal directivo cinco tipos de conductas de

afrontamiento antes situaciones de estrés:

1. hablar con otros;

2. trabajar más duro y durante más tiempo;

3. cambiar a una actividad de tiempo libre;

4. adoptar una aproximación de solución de problemas;

5. alejarse de la situación estresante

Dewe y cols (1978) distinguen cuatro tipos de conductas en empleados administrativos

y trabajadores de oficina:

1. acciones dirigidas a la fuente de estrés;

2. expresión de sentimientos y búsqueda de apoyo;

3. realización de actividades no laborales;

4. intentos pasivos de esperar que pase la situación

Folkman y Lazarus (1980), plantean dos estrategias generales para afrontar el estrés:

1. afrontamiento directo o acción directa, una estrategia aplicada externamente a

la fuente ambiental de estrés para intentar dominar la transacción estresante con

el ambiente;

2. afrontamiento indirecto o acción paliativa, una estrategia aplicada a las propias

emociones, en la que la persona intenta reducir el trastorno cuando es incapaz de

controlar el ambiente o cuando la acción es demasiado costosa.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

29

Parasuraman y Cleek (1984) clasificaron las formas de afrontamiento de los

trabajadores como adaptativas y no adaptativas. Las formas adaptativas se refieren a

planificar, organizar, priorizar tareas y conseguir apoyo de otros. Y las formas no

adaptativas tienen relación con las variables: trabajar más duro aun cuando se

cometan más errores, hacer promesas poco realistas y alcanzables, evitar la

supervisión.

Cooper y cols (1988) plantean seis tipos de afrontamiento del Estrés Organizacional:

1. apoyo social;

2. estrategias referidas a la tarea;

3. lógica;

4. relaciones familiares y trabajo;

5. tiempo;

6. implicación.

Dewe y Guest (1990), diferencian siete tipos de afrontamiento ante situaciones de

estrés laboral. La primera se centra en el problema y el resto en las emociones:

1. abordar o trabajar sobre el problema;

2. intentar que el problema no se apodere de ti;

3. descarga emocional;

4. tomar medidas preventivas;

5. recuperarse y preparase para abordar en mejores condiciones el problema;

6. utilizar los recursos familiares

7. intentos pasivos de tolerar los efectos del estrés.

Las estrategias de afrontamiento que ofrece la medida COPE son los siguientes:

1. Afrontamiento Activo: hace referencia a los esfuerzos agresivos del individuo

por alterar la situación requiriendo de acciones directas.

2. Planificación: supone realizar el análisis del problema, una búsqueda

planificada de soluciones y la puesta en práctica de las acciones.

3. Apoyo Emocional: se busca apoyo en amigos, familiares con el fin de aliviar la

tensión emocional que nos produce el problema.

4. Apoyo Social: esfuerzos por búsqueda de apoyo en profesionales que conocen

soluciones técnicas al problema.

5. Religión: búsqueda de apoyo en las creencias espirituales.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

30

6. Reinterpretación positiva: esfuerzos por dar un significado positivo al problema.

7. Aceptación de la responsabilidad: ser consciente y consecuente con la propia

implicación en el problema.

8. Negación: negar la existencia del problema.

9. Humor: reírse del problema.

10. Autodistracción: En lugar de afrontar el problema la persona se centra en otras

tareas o actividades (dormir, ver TV...).

11. Autoinculpación: hacerse totalmente responsable del problema.

12. Desconexión conductual: evitación y desconexión del problema.

13. Desahogo: expresar los sentimientos negativos.

14. Uso de Sustancias: consumir alcohol y drogas para evitar pensar.

3.2.3.4. Investigaciones Realizadas

El estudio de la investigadora Maricel Soledad Popp se cimentó usando el MBI, el

Inventario de Modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman, aplicados a enfermeras

de UCI, encontró que los niveles de despersonalización y baja realización personal

eran altos. Así mismo, pudo determinar que las estrategias de afrontamiento, como:

análisis del problema, sus causas y sus consecuencias, las acciones a ejecutar para

solucionar la situación; fueron usadas por el personal de enfermería que manifestaban

bajos niveles de burnout.

Según este estudio se determinó, además, que en la medida que los niveles de

burnout aumentaban, disminuía la aplicación de las estrategias de afrontamiento.

Otro importante estudio realizado por Consuelo Morán Astorga concluye que las

estrategias de afrontamiento funcionales tienen relación con una mayor satisfacción

laboral y menores niveles de burnout, y al igual que la investigación de Maricel Popp,

las estrategias de afrontamiento disfuncionales tenían directa relación con la baja

satisfacción laboral y elevados niveles de burnout.

3.2.4. El Burnout y la Relación con el Apoyo Social

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

31

Innegablemente el ser humano realiza sus actividades en un contexto personal,

familiar y laboral-social, de manera que su familia y allegados serán los primeros

involucrados en su esfera emocional al convertirse estos en el primer peldaño de su

sistema de apoyo social.

3.2.4.1. Definición de Apoyo Social

El apoyo social se ha demostrado como una variable que reduce los potenciales

efectos negativos del estrés sobre las personas y es un aspecto tradicionalmente

analizado en los estudios del área (Cohen y Wills, 1985).

Dado que el ser humano es un individuo eminentemente social, podemos predecir que

siempre buscara apoyo en su esfera social inmediata.

Por identidad social se entiende aquella parte del sentido que la persona tiene

respecto a quién es, y que está asociada con su pertenencia a determinados grupos

sociales. (Mael y Ashforth, 1992)

Sin embargo, y a pesar que el apoyo social es parte medular de la estabilidad del

individuo, suele pasar que las relaciones interpersonales lleguen a convertirse en

fuente de estrés, pero cuando existe una buena comunicación y se recibe el apoyo

social necesario se atenúan los efectos negativos del estrés sobre la salud.

Entonces el apoyo social tiene especial importancia en los procesos relacionados con

la salud y la enfermedad.

El apoyo social se define como el entramado de relaciones y transacciones sociales

cuya función es complementar los recursos personales para permitir el afrontamiento

adaptativo en situaciones de necesidad (Sarason B, Duck S, 2001)

El apoyo social surge como una de las principales variables que permiten prevenir y

aliviar las respuestas que el individuo manifiesta ante los estímulos estresores y sus

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

32

efectos. El apoyo social se interpreta como la información que permite a las personas

creer que se preocupan por ellos y son valorados y estimados.

A largo plazo el apoyo social puede crear dependencia de los demás, baja autoestima

y sentimientos de inferioridad. (Sutherland y Cooper, 1992).

Apoyo social se refiere a la interacción existente entre las personas que integran la red

de apoyo del individuo, las que se brindan mutua ayuda y satisfacen sus

requerimientos básicos.

Se incorporan a dicho concepto ciertas conductas relacionadas como demostrar afecto

e interés, escuchar, prestar objetos materiales, ayudar económicamente a alguien,

visitar amigos, ofrecer consejos, aceptar, manifestar empatía, casarse y demás.

(Beltrán, Moreno, Pérez; 2004). No por ello la manifestación estas conductas por sí

solas se las pueda incluir dentro de este concepto.

Peeters y cols (1997), señalan que el apoyo social debe ser diferenciado de conceptos

como compañerismo, filiación e interacción social. Es el propósito del individuo de

conseguir o no ayuda lo que señala la diferencia entre estos conceptos.

Apoyo social involucra el concepto de brindar ayuda, no así con el compañerismo, la

filiación o la interacción social.

Al desarrollarse el ambiente laboral, las relaciones interpersonales pueden constituirse

fuentes de estrés, pero, si se manifiesta una buena comunicación y se advierte apoyo

social, se atenúan los efectos negativos del síndrome de burnout en el individuo. Si por

el contrario, las relaciones con el entorno social son tensas, conflictivas y ambiguas,

aumentan las probabilidades de experimentar burnout.

En el ámbito estrictamente laboral, la falta de apoyo de los compañeros y

supervisores, o de la dirección o la administración de la organización, puede propiciar

en la aparición de dicho síndrome. (Gil-Monte y Peiró, 1997).

Incluso, los problemas y conflictos internos de la organización, pueden ser uno de los

factores desencadenantes del burnout en el individuo.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

33

La desorganización en el ámbito laboral pone en riesgo el orden y la capacidad de

rendimiento del empleado, así como también la competencia desmedida entre los

compañeros y la escasez de herramientas (Barreto, 2001)

3.2.4.2. Modelos Explicativos del Apoyo Social

Winnusbt, Buunk y Marcelissen (1997), distinguen cuatro perspectivas teóricas y

empíricas para el estudio del apoyo social:

1. Como integración social,

2. Como relaciones de calidad,

3. Como ayuda percibida,

4. Como actualización de conductas de apoyo.

Pines (1997), establece seis formas diferentes de ofrecer apoyo social en el trabajo:

1. Escuchar al individuo de forma activa, pero sin darle consejos ni juzgarlo por sus

acciones.

2. Dar apoyo teórico en el sentido que un compañero experto le confirme que esta

haciendo bien las cosas, este tipo de apoyo no puede ofrecerlo la pareja, la familia

ni los amigos ajenos a la profesión.

3. Crear en el individuo necesidades y pensamientos de reto, desafío, creatividad e

implicación en el trabajo por parte de los compañeros expertos, quienes deben ser

competentes en su labor además de ofrecer aspectos de mejora y su propia

experiencia.

4. Ofrecer apoyo emocional incondicional. Este apoyo se considera necesario para la

persona y si no es posible contar con él en el trabajo, es la familia la encargada de

proveerlo.

5. Mostrar apoyo emocional desafiante, el cual haga meditar al individuo si ha

agotado todas las posibilidades y que le haga replantearse la formulación de

estrategias para la obtención de sus objetivos.

6. Participar en la realidad social del sujeto, confirmando o cuestionando las

convicciones sobre sí mismo, su autoconcepto, autoeficacia y autoestima. De

forma que, el individuo reformule su capacidad de evaluar el entorno.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

34

Erera (1992), propone cinco aspectos al analizar la función que el apoyo social ejerce

sobre el estrés y sus secuelas:

1. El apoyo social es considerada una variable que reduce los efectos del estrés,

2. Apunta a la función moduladora del apoyo social como mediadora entre el alcance

del estrés laboral y sus efectos, de manera que este no ejerza influencia directa

sobre los estresores o sus efectos.

3. Cuando el apoyo social es usado como estrategia de afrontamiento en situaciones

en las que se manifiestan niveles de estrés muy elevados.

4. La falta de apoyo social se convierte en un estresor, aumentando los efectos

negativos del estrés.

5. El apoyo social aumenta los efectos del estrés en lugar de disminuirlos.

Esta ponencia explica el hecho de que la necesidad de apoyo social del individuo

pueda ser interpretada como la imposibilidad de afrontar independientemente una

situación creada por estímulos estresantes, lo que puede conllevar a ser estigmatizado

por el propio sistema de apoyo social.

El inadecuado apoyo de las redes sociales o la ausencia de este, puede generar

respuestas negativas que el individuo manifiesta frente a los estímulos estresores que

pueden interferir con su salud y bienestar, incluso precipitar el aparecimiento del

burnout.

3.2.4.3. Apoyo Social Percibido

Apoyo social percibido se define como la apreciación que un individuo realiza sobre su

red social, esta red se configura por los nexos de lazos interpersonales que unen al

individuo con familia, amigos y otros individuos los cuales se proveen un tipo de

soporte (Landero y González, 2006; Gracia, 1997; Pernice-Duca, 2010; Milardo, 1988).

Incluso se puede afirmar que el apoyo social percibido es uno de los factores que

influyen en el autoconcepto, interrelacionándose estos de forma dinámica, delimitada

por el individuo y su entorno social, de manera que esta relación se refleja en la

calidad de vida del sujeto. Entonces es evidente la íntima relación existente entre el

apoyo social percibido y el autoconcepto.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

35

3.2.4.4. Apoyo Social Estructural

Hilgard, Arkinson y Arkinson (1979) se refieren al autoconcepto como la composición

de ideas, sentimientos y actitudes que las personas tienen de sí misma. De la misma

manera, el autoconcepto puede ser influenciado por las personas que conforman el

entorno (red social y apoyo social) de manera directa e indirecta, pudiendo esto

influenciar en el espectro social, emocional o laboral del individuo, lo cual pudiera

manifestar repercusiones en su desempeño cotidiano.

Landero y González (2006), aportan con el concepto de que el número o densidad de

la red social de apoyo, la calidad de esta, a la percepción subjetiva de que ciertas

conductas brindan apoyo en un contexto social y al grado de intimidad con la pareja y

puede aludir asimismo a aspectos emocionales o instrumentales. De manera que entre

mayor y más contundente sea la red de apoyo social y entre más amplia se manifieste,

entre más amplia sea su red de apoyo social, en la misma medida se nutrirá y se

ampliara su estructura social de apoyo.

3.2.4.5. Investigaciones Realizadas

Las investigaciones realizadas por Aranda Beltrán, et al, en 2004, manifiestan que el

apoyo de las redes sociales proporcionan un efecto positivo en relación con la salud

física del individuo, así también, las redes sociales de apoyo tienen la capacidad de

influir positivamente en la protección de trastornos psicológicos.

En 2008, Aranda, Aldrete y Pando, realizaron un estudio en el que pudieron determinar

que una minoría de su muestra de estudio manifestó un bajo o malo e incongruente

adecuado apoyo social percibido por el individuo lo cual contribuyó en la asociación

con burnout.

El apoyo que el individuo recibe y percibe de su red social puede contribuir en

beneficio de este, de tal manera que se evidencia disminución en los niveles de

burnout y reforzar positivamente la autoestima.

3.2.5. El Burnout y la Relación con la Personalidad

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

36

3.2.5.1. Definición de Personalidad

Pese a no existir un consenso en cuanto a definir a la personalidad, Mischel (1977),

discute la utilidad del rasgo como variante relevante para predecir las conductas,

oponiéndose a la teoría de la personalidad de Eysenck (1980), defensora de la

tipificación, y resume una continuada polémica entre los partidarios de la objetivación

psicométrica y los que patrocinan un análisis más funcional del comportamiento.

Eysenck defiende el rasgo como constructo representativo con base estadística. Esta

aseveración “coincide con la idea de que cada individuo tiende a comportarse de una

manera congruente con lo que suponemos su “modo de ser”.(Eyseck y Eyseck, 1980).

Lo que sí es un hecho es que el transcurrir de la vida y los años cambian a las

personas de tal manera que se llega a extremos imposibles de predecir por las teorías

psicológicas. Y por tanto las personas son distintas entre sí.

Una de las más importantes teorías de la personalidad fundamentada en la noción del

rasgo es la teoría factorial de Catell (Catell y Kline, 1977), que propone 16 factores

dicotómicos para la descripción de los individuos (Valdés, M; 1980-2003).

De hecho, la personalidad es la representación de rasgos estructurales y dinámicos

del individuo y estos se reflejan en respuestas más o menos específicas en las varias

situaciones que se presentan en la vida.

3.2.5.2. Tipos de Personalidad

Los diferentes tipos de personalidad de acuerdo a los rasgos individuales que se

manifiestan, los podemos clasificar en conductas del tipo A, B, C.

Los sujetos que presentan rasgos que los definen dentro de la conducta tipo A, son

individuos que responden a perfiles psicológicos en los que denota una respuesta

automática al estrés. La personalidad tipo A se caracteriza por los siguientes rasgos:

hiperactividad, irritabilidad, marcada ambición, agresivos, hostiles, impulsivos,

impacientes crónicos, tensos y competitivos, ya sea con ellos mismos o con el

ambiente en el que se desenvuelven.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

37

Los individuos con rasgo de conducta tipo B son tranquilos, confiados, relajados,

abiertos a las emociones aún cuando estas sean hostiles.

El rasgo de conducta tipo C esta en individuos introvertidos, obsesivos, con tendencia

a interiorizar su respuesta al estrés, pasivos, resignados y apacibles, en extremo

cooperadores, sumisos, conformistas, deseosos de aprobación social.

En sí, cualquiera sea el tipo de personalidad sea esta A, B, C, independientemente no

son susceptibles de ser factores que predispongan al individuo a presentar burnout; es

preciso que se manifiesten otras variables predisponentes que son propias del

ambiente laboral y los complementan la esfera familiar y social.

3.2.5.3. Patrones de Conducta

Otro de los modelos más conocidos que también sigue el enfoque de personalidad

saludable es el de Kobasa de Personalidad Resistente o Hardiness (1982), dicho de

otro modo se describe un tipo de personalidad resistente que procura una adaptación

adecuada ante la posible presencia de estímulos estresores y por ende una

disminución de la probabilidad de experimentar malestares o enfermedades.

Este constructo es propuesto como un modulador que reduce la probabilidad de

padecer síndrome de burnout. Este constructo esta cimentado en tres aspectos:

compromiso, es la tendencia a involucrarse en los distintos aspectos de la vida;

control, es la creencia de que uno influye en los sucesos y consecuencias del propio

accionar, quitándole importancia al accionar de otros, del azar y las eventualidades;

desafío, afianza su creencia en que la estabilidad es mejor suplida por los cambios, y

que es esta la normativa de la vida.

Personalidad resistente, Hardiness o Hardy Personality se caracteriza por un

sentimiento de compromiso hacia sí mismo y el trabajo, por una percepción de control

del ambiente, así como una tendencia a acercarse a los cambios de la vida con una

actitud de desafío antes que de amenaza

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

38

La conducta está regida por leyes que solo conociéndolas y estableciendo control

sobre ellas pueden ser modificadas (Labrador, 1985).

3.2.5.4. Locus de Control

Locus de control es la creencia de que los sucesos de la vida y sus efectos son

controlables por los actos y las propias decisiones (locus interno) o no, es decir por los

factores externos los cuales no dependen del control del individuo (locus externo).

Cuanto menos control de la situación cree tener el individuo mayores posibilidades

habría de que apareciera el síndrome.

De hecho, estudios realizados por Hernández y Olmedo, manifiestan que individuos

con elevados niveles de neuroticismo presentan niveles menores de desgaste

emocional y bajas manifestaciones de despersonalización.

En este contexto se asocian el factor despersonalización y el factor locus externo y

alude a la falta de reconocimiento de los actos propios de manera que el concepto

positivo de si mismo permanezca intacto.

3.2.5.5. Investigaciones Realizadas

Otro estudio realizado por Cebria J., et al, en 2001, determinaron que los rasgos de la

personalidad: deficiente estabilidad emocional, tensión y ansiedad, se han asociado

significativamente con altos niveles de burnout.

Useche Parada en 2008, en su trabajo de investigación, determinó que a pesar que los

factores de personalidad que las clasifican en personalidades tipo A, B, C, no son

determinantes en el aparecimiento del burnout en sus diferentes niveles, estas deben

estar asociadas a otros factores del entorno, por ejemplo estímulos estresores, y

demás factores y variables, acompañando esto a personalidades predisponentes. Ya

que por sí solas no son factores predisponentes.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

39

4. METODOLOGIA

El propósito de la presente investigación se centró en determinar la existencia del

Síndrome de Burnout y de sus escalas: agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal; en profesionales de la salud (médicos y enfermeras) en ejercicio

profesional en centros hospitalarios públicos y privados, y consultorios particulares. De

la misma manera se buscó establecer los estados de salud mental, sus estrategias de

afrontamiento, el tipo de apoyo social proveniente de sus redes sociales y los rasgos

de personalidad de los profesionales participantes.

Por lo anterior, al iniciar la investigación, se plantearon los objetivos que a

continuación se detallan:

Objetivo General

Identificar el nivel de Burnout en los profesionales de la salud y los factores

relacionados con este fenómeno en el Ecuador, específicamente en las ciudades de

Ibarra, Otavalo y Quito.

Objetivos Específicos

Identificar las variables sociodemográficas y laborales de los profesionales de la

salud.

Determinar el estado actual de la salud mental de los profesionales de

instituciones hospitalarias.

Identificar el apoyo social procedente de las redes sociales.

Conocer los modos de afrontamiento ante situaciones adversas de los

profesionales de la salud.

Identificar los rasgos de personalidad de los profesionales de la salud de las

instituciones hospitalarias, los cuales pueden o no padecer burnout.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

40

4.1. Tipo de Investigación

Con el propósito de verificar en que magnitud se cumplan los objetivos propuestos se

inicia el trabajo de campo, tomando en cuenta que la investigación por si misma

cumple con ciertos parámetros, por ello, se detallan las características que posee la

presente investigación:

Se analizó la información (sus datos numéricos) de los instrumentos aplicados, es

decir: Cuantitativa.

No se realizó ningún tipo de manipulación de las variables y se aplicaron los

instrumentos en el ambiente cotidiano en el que se desarrollan a diario las actividades

de los profesionales participantes, todo fenómeno tomado en cuenta: No experimental.

Se analizó el estado de las diferentes variables luego de aplicar los instrumentos:

Transversal.

Se realiza específicamente el presente estudio con la finalidad de explorar los temas

propuestos: Exploratoria.

Una vez terminada la recolección de la información sobre los temas de interés para la

investigación, describir y detallar posteriormente los datos obtenidos: Descriptiva.

4.2. Población y Muestra

La población seleccionada: 18 médicos de casas hospitalarias públicas y privadas, y

de consultorios particulares; y 16 enfermeras de centros hospitalarios públicos y

privados; de las ciudades de Ibarra, Otavalo y Quito, quienes participaron

voluntariamente en el presente estudio, y completaron los instrumentos investigativos,

cuyos resultados son de extrema importancia para el desarrollo de la investigación.

Entonces, se aplicaron los instrumentos a médicos en ejercicio profesional e

independientemente de su especialización de diferentes casas de salud y consultorios

particulares, y a enfermeras en ejercicio profesional activo en casas de salud.

4.3. Instrumentos Aplicados

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

41

Los instrumentos que se utilizaron en el transcurso del trabajo de campo: Cuestionario

Sociodemográfico y Laboral, Cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI),

Cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire GHC28), La Escala

Multidimencional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento (BRIEF – COPE),

Cuestionario MOS de Apoyo Social, Cuestionario Revisado de Personalidad de

Eysenck (EPQR – A). Los mismos que se detallan a continuación para facilitar la

familiarización de su aplicación:

Cuestionario Sociodemográfico y Laboral. Este cuestionario ad hoc, que se lo

elaboró exclusivamente para esta investigación, tiene como principal propósito reunir

información personal y laboral que aporte datos significativos en la identificación del

Síndrome de Burnout en los profesionales participantes. La información consultada:

edad, estado civil, número de hijos, género, etnia, años de experiencia, especialidad,

tiempo de contacto con los pacientes, carga laboral, satisfacción laboral; datos que

serán de especial importancia para determinar si influyen o no durante el proceso de

identificación del Burnout.

Cuestionario de Maslash Burnout Inventory (MBI). Se lo utiliza con la finalidad de

detectar, y también medir la presencia de Burnout, según la escala que presenta al

participante 22 enunciados para identificar sus sentimientos y pensamientos respecto

a su trabajo y las labores en las que se desempeña; siendo las siguientes las tres

escalas en las que se evalúa:

Agotamiento Emocional. En esta escala; las puntuaciones altas indican que el

profesional se siente emocionalmente exhausto, como consecuencia de las

demandas del trabajo. Las puntuaciones medias indican que el individuo algunas

veces se siente tensionado o frustrado por las exigencias laborales. Las

puntuaciones bajas afirman que el profesional no experimenta ni tensión, ni

frustración, ni tensión, como consecuencia de su situación laboral.

Despersonalización. En esta escala; las puntuaciones altas manifiestan un alto

grado de frialdad y distanciamiento con respecto al trabajo realizado. Las

puntuaciones medias reflejan que en ocasiones debido a las exigencias laborales

existe una ligera tendencia a distanciarse. Las puntuaciones bajas revelan que el

individuo manifiesta actitudes positivas con los demás porque su trabajo le resulta

bastante motivador.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

42

Realización personal. Las puntuaciones altas revelan que el individuo manifiesta

altos grados de realización, logro eficacia autopercibida por el profesional. Las

puntuaciones medias indican que a veces pueden presentar dilemas en su labor y

experimentar reacciones ambiguas frente a sus logros en el ambiente laboral. Las

puntuaciones bajas revelan una autopercepción de un pobre logro, baja

realización y poca eficacia; por lo que las puntuaciones bajas en este nivel se

relacionan con burnout.

Cuestionario de Salud Mental (GHQ28). Este instrumento la versión abreviada es el

General Health Questionnaire de Goldberg en 1970. Con la aplicación de este

cuestionario se busca realizar una estimación del estado de salud mental, consiste de

28 interrogantes que buscan reconocer disturbios psiquiátricos menores, y evaluar el

estado de salud mental del individuo. Este se enfoca en las alteraciones de las

funciones normales, las valora a través de las siguientes cuatro subescalas:

Síntomas somáticos. Corresponden a las manifestaciones fisiológicas que

experimenta el encuestado (dolores de cabeza, tensión arterial, palpitaciones,

etc). Sin embargo es necesario primero descartar problemas de salud

preexistentes.

Ansiedad e Insomnio. Es cuando se evidencian dificultades y alteraciones en el

sueño, descontrolados sentimientos de preocupación, nerviosismo, tensión e

irritabilidad.

Disfunción social. Es cuando se manifiestan sentimientos negativos durante las

actividades cotidianas, experimentando un sentimiento de insatisfacción en la

labor realizada.

Depresión. Se manifiestan sentimientos de desvalía, desesperanza, culpabilidad.

Escala Multidimensional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento (BRIEF-

COPE). Surge alternativamente al cuestionario Ways of Coping. Se lo estableció

formalmente en 1989. Específicamente el cuestionario aplicado es el de Crespo y

Cruzado (1997), que fue adaptado y validado para la población de España. Se lo

describe como una escala compuesta de 28 items, su objetivo es monitorear las

diferentes reacciones que manifiesta el individuo frente al estrés o situaciones poco

favorables. Entonces el propósito es identificar los diferentes tipos de afrontamiento

que se manifiestan, los cuales se evalúan como a continuación se describe:

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

43

Auto distracción. Es el proceso de disipar la concentración del estímulo estresor,

ocupando la atención en otras actividades.

Afrontamiento activo. Son las acciones emprendidas por el individuo, con la

intención de minimizar las fuentes que provocan estrés.

Negación. Se manifiesta la predisposición a rechazar la situación que se presenta

como estímulo estresante.

Uso de sustancias. Es el proceso mediante el cual el individuo es propenso a la

utilización de drogas, alcohol o medicamentos controlados, con la intención de

desligarse de las situaciones complicadas, sentirse bien o afrontar de mejor

manera los estímulos estresores.

Apoyo emocional. Es la tendencia en la búsqueda del apoyo, comprensión,

simpatía y empatía de los otros.

Apoyo instrumental. Es la propensión a necesitar el asesoramiento de personal

capacitado que brinde una mejor orientación para tolerar la situación que se

presenta como estímulo estresante.

Desconexión conductual (retirada de comportamiento). Es el hecho de minimizar

la voluntad de enfrentar al estímulo estresor, aun cuando esto significa renunciar a

conseguir las metas propuestas.

Desahogo. Es la tendencia a exteriorizar el malestar emocional producido por las

situaciones y estímulos estresantes.

Reinterpretación positiva. Es el hecho de considerar que las situaciones que

producen estrés son ocasiones para crecer y mejorar.

Planificación. Es la propensión a realizar cambios estructurales en la forma de

pensar y planificar las estrategias a seguir para lograr un afrontamiento activo.

Humor. Es el hecho de hacer burlas y reírse del estímulo estresor.

Aceptación. Es el hecho de conscientemente aceptar que la situación que se está

viviendo es real, y que existe la presencia del estímulo estresor.

Religión. Es la tendencia a buscar refugio en actividades de corte religioso durante

las situaciones difíciles, porque estas le ayudan a sentirse fortalecido.

Autoinculpación. Es la propensión a criticarse a sí mismo y culparse de ser el

causante de las situaciones difíciles y de ser el causante del aparecimiento de los

estímulos estresantes.

Cuestionario MOS de Apoyo Social. Sherbourne y Cols., en 1991 crearon este

instrumento, posee una escala multidimensional que se compone de 20 items, la

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

44

finalidad del instrumento es indagar cual es el alcance de la red social del individuo y

de su apoyo estructural. Se manifiesta como la factibilidad de contar con alguien que le

aporte asesoramiento, información y las relaciones sociales reflejan cohesión. El

apoyo percibido que experimenta el individuo se manifiesta en cuatro dimensiones:

Apoyo emocional. Es la posibilidad de recibir empatía, amor, cuidados y confianza

de las personas allegadas, es decir, sus amigos y familiares.

Apoyo material e instrumental. Es cuando se acude a personal capacitado y sea

este quien le brinde asesoría, información o consejo, sobre la mejor manera de

manejar las situaciones.

Relaciones sociales de ocio y distracción. Es cuando el individuo procura

involucrase en situaciones que le permitan disipar sus preocupaciones y al mismo

tiempo estar en contacto con su círculo social.

Apoyo afectivo. Se manifiesta cuando el individuo experimenta una percepción

positiva del vínculo afectivo, consistente en demostraciones de amor, cariño,

simpatía y empatía.

Además es posible detectar de manera general el apoyo social que recibe el individuo,

lo que le permite atenuar los efectos que el estrés produce negativamente.

Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck. EPQR-A. Del cuestionario

original, que debido a su extensión, fue abreviado a esta versión que consta de 24

ítems y que evalúa la personalidad en la siguiente escala multidimensional que agrupa

cuatro escalas que componen este instrumento:

Neuroticismo. Esta escala permite reconocer si el individuo es neurótico:

manifiesta cambios bruscos de humor, reacciona con exceso ante los estímulos,

se le dificulta recuperar la estabilidad emocional, marcada tendencia al pesimismo

accionar instintivo sin reparar en las consecuencias. O estable: respuestas

emotivas controladas, emocionalmente equilibrado, en general poco aprensivo.

Extraversión. En esta escala podemos obtener puntuaciones altas, que describen

a individuos que manifiestan: personalidad sociable, improvisado e impulsivo, con

predisposición al cambio, espontáneo, optimista y con sentido del humor. Las

puntuaciones bajas describen individuos que: retraídos e introvertidos,

desconfiados y reservados pero confiable, planificadores y organizados,

respetuoso de las leyes y las normas.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

45

Psicoticismo. En esta escala los individuos que tienen puntuaciones altas

manifiestan los siguientes rasgos: solitario y aislado, insensible y hostil,

problemático y conflictivo, baja empatía y despreocupado. En individuos con

puntuaciones bajas, resaltan los siguientes rasgos: altruista y empático, sociable y

amable, responsable de sus actos.

Sinceridad. Los individuos que puntúan alto en esta escala no manifiestan

propensión al falseamiento de la información en búsqueda de aceptación, suelen

reflejar un cierto grado de ingenuidad. Quienes puntúan bajo en esta escala

suelen buscar aceptación emitiendo respuestas pre-elaboradas, procuran causar

buena impresión aún cuando se incurra en la deliberada alteración de la veracidad

de los hechos.

4.4. Recolección de Datos

Si bien es cierto se trata de instrumentos complejos en virtud de la información

obtenida, además de extensos; sin embargo, se trataban de ítems de fácil acceso y

comprensión pese a que se consultaron aspectos muy íntimos y de carácter personal,

por lo que se manejó el aspecto de confidencialidad al extremo.

El acercamiento a las instituciones hospitalarias se lo realizó de distinta forma, en el

Hospital – Clínica Metropolitana de Ibarra por tratarse de una casa de salud privada no

se requirió demasiado protocolo, es decir, el contacto con los médicos encuestados

fue directo y en cada uno de sus consultorios. La colaboración de los participantes fue

entusiasta, sin embargo, al realizarse la presentación de los instrumentos durante la

jornada laboral, los mismos fueron auto aplicados. Los médicos consultados fueron

seleccionados independientemente de su especialidad.

Los instrumentos de investigación se dieron a conocer al personal de enfermería de la

misma institución de salud durante una reunión de trabajo en la “estación de

enfermería” y bajo la supervisión de la jefa de enfermeras los instrumentos fueron auto

aplicados, en este caso la participación no fue tan entusiasta debido a que

previamente, a nivel gubernamental se establecieron políticas que modificaron las

jornadas laborales de los trabajadores de la salud, con las cuales la gran mayoría de

enfermeras se sentía poco favorecida (el aumento de la carga horaria no fue

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

46

proporcional al incremento salarial), lo que de cierta manera justificó la desconfianza

hacia el propósito netamente investigativo y académico de la investigación.

El acercamiento al Hospital de Ibarra – IESS se lo realizó formalmente, solicitando por

escrito al directivo principal de esta casa de salud la autorización para aplicar los

instrumentos de investigación al personal de enfermería. La entusiasta participación de

las enfermeras del área de cirugía y de traumatología fue simultánea, en este caso los

instrumentos también fueron auto aplicados. Es digno de destacar la especial atención

que manifestó el directivo al conocer los alcances de la investigación y los propósitos

de la misma.

La población mínima requerida a ser investigada era de 15 médicos y 15 enfermeras,

por lo que se optó por visitar los consultorios particulares de los facultativos

independientemente de su especialidad, de la misma manera se consultó a

enfermeras vinculadas a otros centros hospitalarios del sector público y privado. En

todos los casos los instrumentos de investigación fueron auto aplicados.

En general no se registraron mayores dificultades al trabajar con la población de

médicos participantes; en contraste, al solicitar la colaboración del personal de

enfermería del centro hospitalario particular, el hermetismo inicial que se evidenció fue

desapareciendo conforme avanzaba la investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

47

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Según los datos recolectados y una vez tabulados los mismos, se pudo determinar,

que tanto el 100% de médicos como de enfermeras no presentaron Síndrome de

Burnout, solo un caso de los profesionales investigados reportó alto en Agotamiento

Emocional.

5.1. Caracterización Sociodemográfica y Laboral

Porcentaje de médicos y enfermeras sin el Síndrome por género

Gráfico 1 Gráfico 2

MÉDICOS ENFERMERAS

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La información más relevante obtenida a partir del Cuestionario Sociodemográfico y

Laboral nos revela que el 67% de médicos son hombres el 33% son mujeres, mientras

que el 100% de enfermeras consultadas fueron mujeres.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

48

Porcentaje de médicos y enfermeras por etnia

Gráfico 3 Gráfico 4

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En cuanto a la etnia de los encuestados, y en virtud que la provincia de Imbabura se

caracteriza por albergar una riqueza multicultural y étnica, lo que atrae la presencia de

extranjeros desde diversos puntos de la geografía mundial, por lo que se obtuvieron

datos interesantes; de la población de médicos el 94% se identifican como mestizos y

el 6% es afroecuatoriano. Los datos obtenidos de las enfermeras indican un mestizaje

del 75%, 6% de descendencia sajona, y afroecuatoriano el 19%.

Porcentaje de médicos y enfermeras por estado civil

Tabla 1 Tabla 2

ESTADO CIVIL

Médicos Fr %

Soltero 2 11

Casado 16 89

Viudo 0 0

Divor/sepa 0 0

Unión libre 0 0

TOTAL 18 100

ESTADO CIVIL

Enfermeras Fr %

Soltero 3 19

Casado 11 69

Viudo 0 0

Divor/sepa 1 6

Unión libre 1 6

TOTAL 16 100

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

49

Gráfico 5 Gráfico 6

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La Tabla 1 muestra, en los médicos, que el 11% son solteros y el 89% son casados. El

las enfermeras (Tabla 2) el 19% son solteras, 69% son casadas, el 6% son

divorciadas/separadas y el 6% en unión libre.

Remuneración Salarial, Valor Salarial, Jornada laboral de médicos y enfermeras

Tabla 3 Tabla 4

REMUNERACIÓN SALARIAL MÉDICOS

Nombre Fr %

Diaria 5 28

Semanal 0 0

Quincenal 1 6

Mensual 12 67

No recibe 0 0

TOTAL 18 100

REMUNERACIÓN SALARIAL ENFERMERAS

Nombre Fr %

Diaria 0 0

Semanal 0 0

Quincenal 1 6

Mensual 15 94

No recibe 0 0

TOTAL 16 100

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

50

La tabla 3 muestra que el 28% de médicos recibe remuneración diaria, el 6%

quincenal y el 67% mensual. En la tabla 4, el 6% de las enfermeras reciben

remuneración quincenal y el 94% de forma mensual.

Gráfico 5 Gráfico 6

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Tabla 5 Tabla 6

VALOR SALARIAL MÉDICOS

Nombre Fr %

0 -1000 2 11

1001 -2000 9 50

2001 - 3000 1 6

3001 - 4000 2 11

4001 - 5000 0 0

5001 - 6000 4 22

TOTAL 18 100

Gráfico 9 Gráfico 10

VALOR SALARIAL ENFERMERAS

Nombre Fr %

0 -1000 11 69

1001 -2000 5 31

2001 - 3000 0 0

3001 - 4000 0 0

4001 - 5000 0 0

5001 - 6000 0 0

TOTAL 16 100

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

51

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En la tabla 5 (médicos) se refleja que el 11% recibe hasta mil dólares, el 50% hasta

dos mil dólares, el 6% hasta tres mil, el 11% recibe hasta cuatro mil y el 22% hasta

seis mil, esto de acuerdo a la especialización médica y las horas laboradas. En las

enfermeras el 69% recibe hasta mil dólares y el 5% hasta dos mil.

Gráfico 11 Gráfico12

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El gráfico 11 (médicos) demuestra que el 67% labora en jornada de tiempo completo y

el 33% en jornada parcial. El gráfico 12 (enfermeras) revela que el 87% labora en

jornada de tiempo completo y el 13% en jornada parcial.

Sector de Trabajo, Tipo de Contrato, Tipo de Turno de médicos y enfermeras

Gráfico 13 Gráfico14

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

52

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Tabla 7 Tabla 8

TIPO DE CONTRATO MÉDICOS

Nombre Fr %

Eventual 0 0

Ocasional 1 6

Plazo fijo 2 11

Indefinido 10 56

Serv. Profes 2 11

Ninguno 3 17

TOTAL 18 100

Gráfico 15 Gráfico 16

TIPO DE CONTRATO ENFERMERAS

Nombre Fr %

Eventual 1 6

Ocasional 7 44

Plazo fijo 1 6

Indefinido 4 25

Serv. Profes 3 19

Ninguno 0 0

TOTAL 16 100

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

53

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Los datos señalan que la mayoría de los médicos (56%) posee contrato indefinido. En

las enfermeras en cambio el 44% es a contrato ocasional y solo el 25% es a contrato

indefinido.

Tabla 9 Tabla 10

TURNOS MÉDICOS

Nombre Fr %

Vespertino 4 17

Matutino 15 65

Nocturno 1 4

Fin de Sem 0 0

Rotativo 3 13

TOTAL 23 100

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

54

Gráfico 17

Gráfico 18

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La mayoría de médicos consultados labora en turnos matutinos, a diferencia de las

enfermeras que trabajan en su mayoría en turnos rotativos.

Porcentaje de dedicación en atención a pacientes

Tabla 11 Tabla 12

% DE ATENCION A PACIENTES MÉDICOS

Nombre Fr %

Ninguno 0 0

25% 1 6

25 - 50 % 1 6

50 - 75 % 1 6

75 - 100 % 15 83

TOTAL 18 100

Gráfico 19 Gráfico 20

TURNOS ENFERMERAS

Nombre Fr %

Vespertino 1 5

Matutino 4 21

Nocturno 1 5

Fin de Sem 1 5

Rotativo 12 63

TOTAL 19 100

% DE ATENCION A PACIENTES ENFERMERAS

Nombre Fr %

Ninguno 0 0

25% 2 13

25 - 50 % 1 6

50 - 75 % 5 31

75 - 100 % 8 50

TOTAL 16 100

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

55

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Tanto en médicos como en enfermeras prevalece un promedio de atención de 75-

100% a los pacientes.

Porcentajes de pacientes con riesgo de muerte y pacientes fallecidos atendidos

por los médicos y enfermeras encuestados

Gráfico 21 Gráfico 22

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La mitad de médicos trabajan con pacientes con riesgo de muerte, a diferencia de las

enfermeras que en 62% atienden pacientes con riesgo de muerte.

Gráfico 23 Gráfico 24

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

56

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El 39% de médicos reporta pacientes fallecidos, reporte de pacientes fallecidos es de

44% en enfermeras.

Recursos que brinda la institución, permisos solicitados, causas de los

permisos de los médicos y enfermeras consultados

Gráfico 25 Gráfico 26

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El 50% de médicos y enfermeras refirió contar medianamente con los recursos

necesarios.

Gráfico 25 Gráfico 26

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

57

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El 50% de médicos solicito permisos, en tanto que solo el 31% de enfermeras requirió

permiso para ausentarse de sus puestos laborales.

Gráfico 27 Gráfico 28

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El 55% de médicos solicito permisos por motivos de capacitación. De las enfermeras

el 60% lo hizo por problemas de salud.

Valoración de parte de pacientes, familiares, colegas y de la institución en la que

laboran los médicos y enfermeras encuestados

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

58

Gráfico 29 Gráfico 30

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El 67% de médicos se siente totalmente valorado por sus pacientes, en tanto que en

las enfermeras este es del 69%. En porcentajes mínimos refirieron sentirse poco

valorados

Gráfico 31 Gráfico 32

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En porcentajes igualitarios (44%) los médicos refirieron sentirse totalmente y bastante

valorados por los familiares de los pacientes. Mientras que el 62% de la enfermeras se

siente totalmente valoradas.

Gráfico 33 Gráfico 34

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

59

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La mayoría de médicos y enfermeras refirieron sentirse totalmente valorados por sus

colegas de trabajo.

Gráfico 37 Gráfico 38

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En lo referente a sentirse valorados por los directivos de la institución: el 44% de

médicos manifestó sentirse totalmente valorado y el 50% de enfermeras refirió sentirse

totalmente valoradas.

Satisfacción con el trabajo, interacción con los pacientes, con el apoyo de los

directivos de la institución de médicos y enfermeras consultadas.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

60

Gráfico 39 Gráfico 40

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La mayoría de médicos y enfermeras muestran un alto porcentaje de satisfacción en

cuanto al trabajo que realizan.

Gráfico 41 Gráfico 42

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Se evidencia que la mayoría de médicos y enfermeras se siente totalmente satisfechos

de su interacción con sus pacientes, en porcentajes reducidos manifientan sentirse

bastante satisfechos.

Gráfico 43 Gráfico 44

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

61

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En este caso el 61% de médicos manifiestan sentirse bastante satisfechos con el

apoyo de los directivos de la institución, mientras que el 44% de las enfermeras están

totalmente satisfechas con el apoyo recibido.

Porcentajes de satisfacción con los compañeros de trabajo, experiencia laboral,

situación económica

Gráfico 45 Gráfico 46

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En lo referente a la satisfacción con la colaboración entre colegas: el 67% de médicos

manifiesta sentirse bastante satisfecho, mientras que el 69% de enfermeras se siente

totalmente satisfechas.

Gráfico 47 Gráfico 48

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

62

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

La mayoría de médicos y enfermeras se mostraron bastante satisfechos con su

experiencia profesional en general.

Gráfico 49 Gráfico 50

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En cuanto a la satisfacción con la propia economía (médicos) 50% manifestó sentirse

bastante satisfecho y el 22% totalmente satisfecho y poco satisfecho, respectivamente;

en tanto que en enfermeras el 50% se encuentran poco satisfechas, mientras que

totalmente y poco satisfechas en porcentajes iguales del 25%.

5.2. Resultados de las subescalas de Burnout (Maslash Burnout

Inventory MBI)

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

63

Agotamiento Emocional, Despersonalización, Realización Personal de médicos y

enfermeras participantes

Gráfico 51 Gráfico 52

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Según los datos obtenidos del MBI podemos afirmar que en la escala de agotamiento

emocional, el 67% registraron niveles bajos, el 28% niveles medios y el 5% reportó

niveles altos, esto en los médicos; en tanto que con las enfermeras se registraron los

siguientes porcentajes, el 87% registraron niveles bajos, el 13% niveles medios, no se

registraron niveles altos en esta población.

Gráfico 53 Gráfico 54

Fue

nte:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

64

En la escala de despersonalización el 100% reportó niveles bajos, tanto en la

población de médicos como de enfermeras.

Gráfico 55 Gráfico 56

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En lo referente a la realización personal se obtuvieron niveles altos en el 100% de los

casos de médicos y enfermeras.

5.3. Cuestionario de Salud General (GHQ-28)

Porcentajes de Síntomas Psicosomáticos, Ansiedad, Disfunción Social y

Depresión de médicos y enfermeras participantes

Gráfico 59 Gráfico 60

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

65

De la información obtenida del Cuestionario de Salud General (GHQ28), podemos

desprender que en los médicos: el 83% no presenta síntomas psicosomáticos, en

tanto que el 17% si los manifiesta. En lo que respecta a las enfermeras, el 56% no

presenta síntomas, en tanto que el 44% si manifiesta presencia de ellos, este último

porcentaje indica que existen altibajos de salud, posiblemente, producto de estar

sometido a situaciones estresantes.

Gráfico 61 Gráfico 62

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Los valores porcentuales que se registraron en la escala de ansiedad, para médicos,

indica que el 56% no manifiesta indicios, en tanto que el 44% si lo reporta. La

población de enfermeras presentó los siguientes porcentajes: un preocupante 62% si

registró signos de ansiedad, mientras que el 38% no lo registró.

Gráfico 63 Gráfico 64

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

66

En cuanto a la escala de disfunción social, el 100% de médicos y enfermeras no

reportaron indicios de la misma.

Gráfico 65 Gráfico 66

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En la escala de depresión el 100% de médicos no reportaron síntomas; mientras que

de las enfermeras el 94% no registró signos que indiquen depresión, aunque un

minoritario 6% si lo manifestó.

5.4. Cuestionario BRIEF-COPE de Estilos de Afrontamiento

Tabla 13

MEDICOS

COPE

Estrategia Porcentaje %

Presenta No

presenta

Auto Distracción 44 56

Afrontamiento Activo 44 56

Negación 0 100

Uso de Sustancias 0 100

Uso del Apoyo Emocional 6 94

Uso de Apoyo Instrumental 17 83

Retirada de Comportamiento 0 100

Desahogo 11 89

Replanteamiento Positivo 33 67

Planificación 39 61

Humor 6 94

Aceptación 56 44

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

67

Religión 28 72

Culpa a Sí Mismo 6 94

Gráfico 67

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En general los estilos de afrontamiento que manifiestan los médicos es el adecuado,

entre los que destacan: autodistracción, afrontamiento activo, planificación y

aceptación.

Tabla 14

ENFERMERAS

COPE

Estrategia Porcentaje %

Presenta No

presenta

Auto Distracción 50 50

Afrontamiento Activo 56 44

Negación 6 94

Uso de Sustancias 0 100

Uso del Apoyo Emocional 37 63

Uso de Apoyo Instrumental 44 56

Retirada de Comportamiento 19 81

Desahogo 25 75

Replanteamiento Positivo 44 56

Planificación 44 56

Humor 6 94

Aceptación 44 56

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

68

Religión 56 44

Culpa a Sí Mismo 12 88

Gráfico 68

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Los estilos de afrontamiento que mayoritariamente manifiestan las enfermeras

autodistracción, afrontamiento activo, uso de apoyo instrumental, replanteamiento

positivo, planificación, aceptación, religión.

En el cuestionario de estilos de afrontamiento de BRIEF-COPE se observan las

distintas subescalas que lo conforman, y en base a los resultados registrados se

puede afirmar que, en general, los profesionales evaluados han manifestado formas

adecuadas de afrontamiento.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

69

5.5. Escalas de Apoyo Social

Tabla 15

MÉDICOS EQUIVALENCIAS PORCENTUALES

Nivel Apoyo

Emocional Apoyo

Instrumental Redes

Sociales Amor y Cariño

alto 78 61 89 78

bajo 22 39 11 22

Gráfico 67

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

El cuestionario de apoyo social manifiesta que del grupo de médicos consultados, el

78% percibía niveles altos apoyo emocional en tanto que el 22% registró niveles

bajos, el 61% registra puntajes altos de apoyo instrumental y el 39% puntuaciones

bajas, en cuanto al apoyo proveniente de las redes sociales el 89% puntúa alto a

diferencia del 11% que registra bajo, en cuanto a las demostraciones de amor y

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

70

cariño el 78% obtuvo alta puntuación mientras que el 22% registró niveles bajos en

esta escala.

Tabla 16

ENFERMERAS EQUIVALENCIAS PORCENTUALES

Nivel Apoyo

Emocional Apoyo

Instrumental Redes

Sociales Amor y Cariño

alto 94 94 88 94

bajo 6 6 12 6

Gráfico 68

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

De las enfermeras consultadas el 94% registra niveles altos de en la escala de apoyo

emocional y el 6% niveles bajos. El apoyo instrumental obtuvo 94% en

puntuaciones altas y 6% en las bajas. En cuanto al apoyo derivado de las redes

sociales el registro de 88% corresponde a niveles altos y 12% a bajos. Las

demostraciones de amor y cariño puntuaron alto en el 94% y el 6% fue bajo en este

nivel.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

71

5.6. Resultados del Cuestionario de Rasgos de Personalidad EPQR-A de

los médicos y enfermeras participantes

Tabla 17

Médicos Personalidad - EPQR-A

Niveles

Tipo Alto Bajo

Neurotisismo 6% 94%

Extroversión 72% 28%

Psicotisismo 0% 100%

Sinceridad 17% 83%

Gráfico 69

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

Del cuestionario de personalidad EPQR-A se desprenden los siguientes porcentajes:

para el rasgo de neuroticismo el 94% obtuvo bajo puntaje en tanto que el 6% fue alto,

la extroversión puntuó alto en 72% contario a un bajo 28%, el psicoticismo registró

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

72

en los puntajes bajos el 100%, en el rasgo de sinceridad el 83% registra niveles bajos

en tanto que únicamente el 17% es alto; esto en la población de médicos.

Tabla 18

Enfermeras Personalidad - EPQR-A

Niveles

Tipo Alto Bajo

Neurotisismo 25% 75%

Extroversión 62% 38%

Psicotisismo 6% 94%

Sinceridad 6% 94%

Gráfico 70

Fuente:

Médicos y enfermeras de Ibarra (Hospital IESS, Clínica Metropolitana), Consultorios particulares (Quito y Otavalo)

En la población de enfermeras, de acuerdo al EQPR-A, se obtuvieron los siguientes

datos: el 25% manifestó altos niveles de neurotisismo en tanto que el 75% registra

niveles bajos, en la escala de extroversión el 62% puntúa alto mientras que el 38%

manifiesta puntuación baja, el 94% presenta niveles bajos en tanto que solo el 6%

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

73

presenta alto puntaje en la escala de psicoticismo, para el rasgo de sinceridad el

94%registra altos puntajes frente al 6% que manifiesta niveles bajos.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

74

6. DISCUSION DE RESULTADOS

El propósito de la investigación “Identificación del Burnout en los profesionales de la

salud y factores relacionados con este fenómeno, en Ecuador”, y para objeto de

nuestro estudio la población investigada corresponde a médicos y enfermeras de la

Clínica Metropolitana de Ibarra, del Hospital IESS de Ibarra y de consultorios

particulares de Quito, Otavalo e Ibarra; en el grupo seleccionado se identificó el

porcentaje de profesionales de la salud, médicos y enfermeras, que se encuentran

afectados por el “Síndrome de Burnout”.

Los aspectos investigados corresponden a los factores que se relacionan directamente

con el Síndrome de Burnout, estos son: sociodemográficos, salud general, apoyo

social, estilos de afrontamiento y rasgos de personalidad. Todos estos factores

mencionados se consideran variables, que, pueden considerarse de riesgo, tanto

como protectoras.

Se pudo determinar que en la muestra seleccionada no se reportan casos positivos

para el “Síndrome de Burnout”, solamente un caso en la población de médicos se

manifiesta positivo para Agotamiento Emocional, esto se determina de acuerdo a los

resultados obtenidos.

La muestra de médicos estudiada nos presenta niveles medios y bajos de

Agotamiento Emocional AE; con 28% y 67% respectivamente, reportándose un

resultado mínimo del 5% de encuestados que presentan agotamiento emocional alto,

del total de encuestados, en cuanto a AE se refiere. Este resultado es muy relevante

pues el AE agrupa información notable de los tres aspectos que configuran el cuadro

sintomático del Síndrome de Burnout.

De la muestra de enfermeras encuestadas, se presentaron únicamente niveles medios

y bajos en la escala de agotamiento emocional, el valor de 87,5% representa un

nivel bajo de AE y 12,5% que representa un nivel medio. Lo cual refleja la vivencia de

sentirse realizado laboral y emocionalmente a pesar de las demandas laborales.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

75

En estudios realizados por Albar Marín MJ, et al en 2004, determinaron que su

muestra reflejaba: que el agotamiento emocional se relacionaba positivamente con el

apoyo social de sus compañeros; además determinaron que la suficiencia con el

apoyo de familia y amigos se relacionaba con la realización personal.

Esto nos indica, entre otras variables, que el apoyo de la familia y amigos es

fundamental en los procesos de soporte y andamiaje para evitar el aparecimiento del

síndrome.

Un contundente 100% de los médicos encuestados refirió no presentar

despersonalización, reflejando de esta manera que no se evidencian sentimientos,

actitudes o respuestas negativas, de distanciamiento o de frivolidad hacia los

compañeros de trabajo o los pacientes mismos.

De igual manera, el 100% de las enfermeras encuestadas refirieron no presentar

síntomas altos de despersonalización, es más, las puntuaciones son las menores en

este nivel, ocupando sitios bajos en esta escala, lo que evidencia un alto grado de

empatía hacia los pacientes y los compañeros de trabajo; lo cual refleja la existencia

de motivación interna; entonces se confirma la teoría propuesta. La Motivación Interna,

también predice la satisfacción de la necesidad de autorealización, la satisfacción

general en el trabajo y la calidad del rendimiento. (Joan Boada i Grau, R. 2004).

En 2002, Pedro R. Gil-Monte estudió La influencia del género sobre el proceso de

desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales

de enfermería, dicho estudio reveló, por ejemplo, que el género es un factor

determinante al manifestarse despersonalización mayormente en hombres lo cual es

claro indicador de las evidentes diferencias en los niveles y en el proceso mismo del

mecanismo del burnout.

En nuestro caso la ausencia de síntomas de despersonalización en enfermeras refuta

esta afirmación, por cuanto no se detectaron casos positivos para el Síndrome de

Burnout.

Al evaluar los sentimientos de auto eficacia y realización personal, dentro del ambiente

laboral, se pudo determinar que también el 100% de los médicos entrevistados refirió

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

76

presentar una realización personal alta, siendo esta última el reflejo de un cien por

ciento de realización personal dentro del ámbito laboral. Al registrarse estos

porcentajes se ve reflejada la ausencia de sentimientos negativos o de fracaso, ni de

baja autoestima. En cuanto al personal de enfermería es bastante similar al resultado

generado por los médicos, el 100% de enfermeras registró realización personal alta,

sin embargo se presentan puntajes mayores. Esto corrobora la existencia de

sentimientos de autorealización personal y laboral. Estos resultados reflejan la

manifestación de un grado alto de realización, logro y eficacia autopercibida.

La edad promedio en la muestra de médicos es de 44,72 años; pero, al analizar la

media de edad de mujeres es de 36,5 años y la de hombres es de 48,83 años; lo que

podrían considerarse como variables protectoras, por cuanto no se encontró una

relación negativa entre el género y la edad de los encuestados.

En lo referente a la edad se pudo determinar que: en los médicos el promedio es de 45

años; en tanto que las enfermeras es de 34 años. Lo que respalda el hecho que la

carrera de medicina entraña más años de estudio en comparación a la de enfermería.

Dado que el 100% de la muestra de médicos, independientemente de la ciudad de

residencia, mantiene su dirección laboral en el área urbana, esto puede interpretarse

como variable protectora, por cuanto, el acceso a las casas de salud y consultorios en

los que se labora es más factible, lo que procura una adecuada optimización de

recursos.

La situación geográfica es particularmente una variable protectora, el hecho de estar

situados en una provincia multiétnica y pluricultural, privilegia la riqueza étnica, de

manera que independientemente de la etnia las oportunidades no se convierten en

privilegios, de la muestra de médicos, un evidente alto porcentaje de mestizaje

representado por el 94% y una minoría del 6% de afroecuatorianos, este contraste de

porcentajes lo corroboran.

Nuestro caso (IB02ME17) cuyas características sociodemográficas: médico de

profesión, sexo femenino, 34 años de edad, soltera sin hijos, vive en casa familiar

(madre viuda y hermano con capacidades diferentes), y que reporta Agotamiento

Emocional: el hecho de laborar en 3 instituciones de salud percibiendo un sueldo

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

77

mensual entre 2001-3000 dólares, lo cual implica invertir 12 horas diarias de trabajo y

realizar guardias de 24 horas cada 7 días, el hecho de iniciar estudios de posgrado en

gastroenterología pediátrica implica invertir menos tiempo en relaciones sociales,

familiares, ocio y distracción. Si bien es cierto, expresa sentimientos de insatisfacción

al evaluarse negativamente, su interacción con los pacientes y sus familiares se perfila

como variable protectora. Al determinarse el agotamiento emocional con la

exteriorización de síntomas somáticos, la sensación de que los recursos emocionales

no son suficientes para afrontar la labor cotidiana, cambios a nivel conductual;

confirman que a pesar de estar en esta etapa, no hay evidencia de despersonalización

ni baja realización personal, lo cual está confirmado con los datos obtenidos y que

estadísticamente identifican el mínimo grado de despersonalización y el máximo de

realización personal. Aun cuando el uso de estrategias de afrontamiento no es

permanente, evidentemente este ha sido el apropiado, la conjunción de estos han sido

la adecuada evitando la agudización del cuadro. Y si bien es cierto que el apoyo

instrumental, el apoyo emocional, la extensión de la red social y la percepción de amor

y cariño se perciben en baja escala, estos son percibidos de manera adecuada

proporcionando las herramientas necesarias para fortalecer el estilo de afrontamiento.

Entonces, el síndrome de quemarse por el trabajo o burnout puede definirse también

como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos

negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional,

así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (Pedro Gil, 2001), lo

que describe de manera global la experiencia percibida por la profesional.

En lo que respecta al estado civil, en la muestra de médicos, los resultados no fueron

concluyentes, el 89% son casados y un reducido 11% solteros, sin embargo se puede

recalcar que el total de la muestra presenta bajos niveles de despersonalización y

niveles altos de realización personal; en cuanto a los niveles de agotamiento

emocional, los casados reportaron bajos niveles de AE, la mitad de los solteros

reportaron niveles altos de AE y la otra mitad niveles bajos de AE. Viloria (2002),

afirma que el estado civil no predispone a la aparición del burnout.

La existencia de hijos suele asociarse con niveles altos de estrés tanto personal,

familiar y laboral, de hecho, de la muestra de médicos se obtiene un promedio de 1 o 2

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

78

hijos, sin embargo el 28% de la muestra no tiene hijos y el 72% tiene un promedio de 2

o 3 hijos; sin embargo los resultados no presentan una asociación significativa.

El sentirse apoyado y aceptado por la familia supone un soporte fundamental, de la

muestra de médicos seleccionada el 94% vive con otras personas, mientras que el 6%

restante vive solo

De los médicos encuestados el 100% recibe remuneración salarial, de los cuales, un

mayoritario 67% recibe remuneración mensual, el 5% recibe remuneración quincenal y

el 28% recibe remuneración diaria, lo cual indica que el mismo hecho de recibir

remuneración se puede considerar como una variable que estimula positivamente al

profesional, es decir, los profesionales realizan su labor con la gratificación del salario.

La motivación laboral puede definirse como el nivel de esfuerzo que las personas

están dispuestas a realizar en su trabajo (Boada, 2001). Esto puede interpretarse, en

el hecho que, esta motivación laboral se ve reforzada por la gratificación económica

que perciben los profesionales.

Un dato relevante en este apartado es el hecho que la situación económica se

presenta como una variable que puede considerarse de riesgo tanto como protectora,

de aquí puede establecerse, -en el caso de AE alto que se reportó- que el no sentirse

nada satisfecho con la situación económica es un predictor significativo de AE.

De la muestra de médicos se desprende que existe un 22% de profesionales que

tienen menos de 10 años de experiencia laboral, en tanto que el 78% tiene experiencia

laboral entre 10 y 33 años. El caso individual que resultó positivo en AE se ubica

dentro del grupo que tiene 10 o más años de experiencia laboral, lo que contradice la

investigación bibliográfica que sostiene que la reducida experiencia laboral es factor

posibilitante para desarrollar angustia o ansiedad, lo cual favorece el desarrollo de

agotamiento emocional.

En cuanto al tipo de jornada laboral en la que se desempeñan los médicos de la

muestra, el 67% trabajan en jornada completa y el 33% en jornada parcial. El caso

individual con AE alto se ubica en jornada completa, por lo tanto el resultado no es

concluyente. La sobrecarga laboral aparece como un predictor significativo de

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

79

agotamiento emocional, pero no de realización personal en el trabajo, en el caso de

ambos sexos (Gil-Monte, 2002). Esta afirmación consolida nuestro resultado.

La sectorización laboral de la muestra de médicos nos indica que el 39% trabaja en el

sector público, el 33% en el sector privado y el 28% en ambos sectores. Un dato

relevante que manifestaron los profesionales del sector público es que se incrementó

la carga horaria sin embargo el aumento salarial no fue proporcional, en el sector

privado no existió mayor impacto con respecto a esta medida gubernamental por

cuanto este sector los contratos laborales poseen clausulas específicas. El caso que

se reporta positivo en AE labora en el sector privado, entonces no han existido

cambios significativos en su jornada. Por lo que estos factores no están

correlacionados no es posible obtener un resultado definitivo.

La investigación bibliográfica refiere que la estabilidad laboral es un factor inhibidor al

aparecimiento del Burnout y sus manifestaciones, de la muestra de médicos, el 5%

trabajan con contrato ocasional, el 11% con contrato a plazo fijo, un mayoritario 56%

con contrato indefinido, el 11% reciben su remuneración bajo la modalidad de servicios

profesionales y un 16% no posee contrato sin embargo esto de ninguna manera

implica inestabilidad laboral por cuanto se trata de profesionales en libre ejercicio.

En cuanto al tipo de turno en el que la muestra de médicos laboran, un gran

porcentaje, exactamente el 65% se ubican en el turno matutino; el 17% están en el

turno vespertino, un reducido 4% en el turno nocturno y el restante 13% realizan su

labor en turnos rotativos. El caso que nos reportó positivo en AE labora en turno

nocturno y rotativo, esto podría contribuir al aparecimiento del cuadro por cuanto se

ven alterados los ciclos circadianos normales del sueño con la consiguiente

somnolencia diurna que esto provoca, de hecho, esto es un estímulo estresor

considerable. Esto es, por ejemplo, que el apoyo social percibido es positivo y esta se

determina como una variable protectora, aun cuando el apoyo social estructural es

medio-bajo.

Aun cuando la cantidad de pacientes atendidos a diario es numerosa y el tiempo que

se dedica a los mismos es alto (75% a 100%), esto produce satisfacción en los

profesionales, denotando preocupación por la salud, real interés en el estado de sus

pacientes. El enfrentarse regularmente ante casos graves, puede ser una causa de

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

80

estrés en el ambiente laboral, mucho más el hecho de que existen situaciones con

riesgo de muerte; el 50% de los profesionales médicos encuestados tratan casos con

alto riesgo de muerte, existiendo un promedio de un paciente fallecido; ante esta

situación los profesionales refirieron que se trataban de situaciones irreversibles.

El 78% de médicos encuestados corresponde a profesionales con especialización, de

acuerdo a la bibliografía consultada la falta de especialización es una causa de estrés

por el hecho de no haber ascendido a nivel profesional. El 22% que no posee

especialización manifestaron sentirse satisfechos con su situación laboral, por lo que

se puede establecer que en el curso de esta investigación la falta de especialización

no constituye una causa de baja realización personal-profesional.

Para determinar el estado actual de la salud mental de los profesionales de

instituciones sanitarias se aplicó el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), sus

siglas corresponden en inglés a General Health Questionnaire y está compuesto por

28 preguntas que pretenden explorar síntomas psicosomáticos, ansiedad, disfunción

social y depresión.

Al analizar los datos, el 83% no reportó somatización de los síntomas, en tanto que el

17% si manifestaron alteraciones físicas como: sentir cansancio repentino,

alteraciones del sueño comprendidas desde insomnio hasta somnolencia diurna,

alteraciones en los hábitos alimenticios, dolores y tensión muscular generalizada, y

dificultad para concentrarse, la necesidad de ingerir energizantes; estos profesionales

en particular están en riesgo de desarrollar un deterioro real de su salud el cual a la

larga requerirá tratamiento clínico y posiblemente también asistencia psicológica. En

cuanto a la manifestación de ansiedad, el porcentaje de no caso se registró en el 56%,

mientras que el 44% se reportaron como caso. Esto es, manifestaron sentirse en

exceso preocupados por situaciones cotidianas que antes pasaban desapercibidas, el

invertir más tiempo en resolver actividades habituales, pensar constantemente en

cosas irrelevantes, entre otras. En lo que respecta a la disfunción social y a la

depresión, ninguno se reportó como caso. Es decir no se evidenció situaciones en las

que exista distanciamiento afectivo hacia los compañeros de trabajo ni hacia los

pacientes, ni la manifestación de conductas despersonalizadas hacia los pacientes,

tampoco se reportó superficialidad en el trato con compañeros de labores o con los

pacientes, así, tampoco se evidencia apatía, escepticismo o intransigencia. Aun

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

81

cuando no se evidencia casos de depresión, son más propensas a padecerla quienes

poseen personalidades depresivas, entre otros los rasgos más característicos de esta

personalidad son: tendencia a la meditación, timidez, debilidad emocional, inseguridad,

ansiedad. Podemos señalar que la ansiedad es considerada como una reacción

normal a los problemas de la vida, inclusive “pequeñas dosis” de ansiedad son útiles

para “aumentar el estado de alerta y la disposición a tomar las cosas en serio”

(Carlson, 1996)

Al identificar el apoyo social proveniente de la red social, se busca conocer en qué

medida el apoyo social de las redes sociales se manifiesta como mecanismo protector,

y no solamente identificar cuantos familiares, amigos y colegas cercanos se

encuentran en la esfera social inmediata; este concepto encierra el hecho de que el

apoyo emocional, el apoyo instrumental, la red social, el amor y afecto real y percibido

por el individuo se manifiesten como un mecanismo protector para evitar el

aparecimiento de agotamiento emocional, despersonalización o baja realización

personal; indicios estos que manifiestan que el individuo está en riesgo de padecer

burnout. En este contexto es importante que el profesional perciba de forma real y

constante el apoyo social que existe en las redes sociales. El apoyo social es un factor

muy importante para prevenir o tratar el burnout, ya que se ha demostrado que

disminuye el impacto de los estresores crónicos relacionados con el trabajo, aumenta

los niveles de realización personal, disminuye el cansancio emocional y las actitudes y

conductas negativas hacia otros (Gil-Monte, 1997). De aquí que se demuestra que el

apoyo de las redes sociales se considera de vital importancia para atenuar las

consecuencias del aparecimiento de indicios del desgaste que produce el síndrome.

Del total de la muestra de médicos solamente un caso manifiesta un percentil bajo en

las esferas de: apoyo emocional, apoyo material, apoyo instrumental, así como

también en las redes sociales de ocio y distracción, de la misma manera este caso en

particular manifiesta bajo apoyo afectivo. Este caso particularmente alarma, en el

sentido que es un profesional propenso a desarrollar burnout.

Conocer los modos de afrontamiento ante situaciones adversas de los profesionales

de la salud, para lo cual se aplica en instrumento Cuestionario de Afrontamiento

(BRIEF – COPE), los médicos encuestados manifiestan motivación intrínseca, lo cual

sugiere que poseen un adecuado estilo de afrontamiento; sin embargo y pese que las

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

82

estrategias de afrontamiento no son aplicadas de manera regular o permanente, en

general, esto ha sido suficiente para que exista un afrontamiento efectivo ante los

estímulos estresores. El caso individual que resulto positivo en AE presenta

estrategias y estilos de afrontamiento similares no manifiesta que sus acciones sean

ineficaces frente a los estímulos estresores. Un afrontamiento adecuado a una

situación determinada conduce a un ajuste adecuado, y como evidencia de la

adaptación encontramos el “bienestar, el funcionamiento social y la salud somática”

(Lazarus, DeLongis, Folkman y Gruen, 1985). El hecho que ningún caso de la muestra

de médicos se reporte positivo implica que pese a los estímulos estresores se están

aplicando las estrategias correctas de afrontamiento, las cuales, a nivel general dan

resultados positivos.

Con el instrumento que se busca distinguir los rasgos de personalidad (neuroticismo,

extroversión, psicotisismo y sinceridad) de los médicos encuestados, es el

Cuestionario de Personalidad (EPQR-A). Sin embargo, es difícil establecer una real

estadística por cuanto los resultados revelan bajos niveles de sinceridad, lo que nos da

el indicio que las respuestas fueron manipuladas deliberadamente por los

encuestados, de manera que es evidente un sesgo que no nos permite evaluar con

certeza que rasgos prevalecen en los profesionales.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

83

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

7.1.1. A nivel general no existe presencia de Síndrome de Burnout, solamente un caso

mostró puntaje alto en Agotamiento Emocional AE, no se registran valores altos en

Despersonalización DP, no se registra baja Realización Personal RP. En la población

de médicos se ubicó el único caso de agotamiento emocional alto.

7.1.2. El mas de la mitad de las enfermeras investigadas registraron síntomas

picosomáticos; esto refleja el hecho de que las enfermeras experimentan más

desgaste fisiológico debido a que están más expuestas a exigencias físicas durante la

jornada laboral. Médicos y enfermeras registraron signos de ansiedad, esto refleja las

altas exigencias emocionales a las que están sometidos los profesionales, lo que

demuestra su elevado grado de compromiso en la atención que prestan a sus

pacientes. Ni médicos ni enfermeras mostraron signos de disfunción social en sus

actividades diarias, esto indica que la previsión de sus acciones y debido a que

organizan su tiempo, la pasión hacia el trabajo que realiza y a los resultados de sus

actividades, su desempeño en el ambiente laboral es satisfactorio. De la población de

enfermeras un porcentaje mínimo muestra indicios de una posible depresión, en los

médicos no se manifiesta ninguna sintomatología de esta escala.

7.1.3. El apoyo social procedente de las redes sociales muestra índices altos en

médicos y enfermeras, esto manifiesta que cuentan con un buen círculo de apoyo que

les brinda el adecuado soporte, esto permite la manifestación de estilos de

afrontamiento positivos.

7.1.4. Las estrategias de afrontamiento evaluadas revelan distintos porcentajes, sin

embargo podemos concluir que han sido ejecutadas de manera que los resultados han

sido favorables, es decir, los profesionales no presentan actitudes negativas ni

insensibilidad en el trato con los pacientes.

7.1.5. En general, la población de profesionales consultados manifestó personalidad

extrovertida, mientras que en alto porcentaje los rasgos de neurotisismo, psicotisismo

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

84

y sinceridad manifiestan niveles bajos; lo que los describe como personas sociables

con facilidad de comunicación y que disfrutan su trabajo, estables, dinámicos pero con

necesidad de sentirse socialmente aceptados.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

85

7.2. Recomendaciones

7.2.1. Debería ejecutarse una investigación con las mismas características que la

actual en las zonas alejadas del perímetro urbano donde solo existe dispensarios o

subcentros de salud, en los cuales los recursos económicos son escasos y la atención

lejos de ser integral, es limitada.

7.2.2. Fomentar en los profesionales de la salud su participación en eventos deportivos

y competencias inter-institucionales, con el propósito de estimular al deporte y las

actividades al aire libre, creando el hábito de ejercitarse físicamente esto ayudará en la

salud y también a aligerar las cargas emocionales.

7.2.3. Es recomendable continuar manteniendo interacción con los integrantes de las

redes sociales, a fin de compartir actividades recreativas y fortaleciendo la

comunicación; procurar el apoyo de familiares y amigos con la finalidad reforzar las

estrategias de afrontamiento positivo.

7.2.4. Es recomendable reforzar la ejecución de las estrategias de afrontamiento con

el propósito de posibilitar una adecuada modulación de los niveles de estrés que

puedan aparecer como consecuencia de las elevadas exigencias físicas y

emocionales que enfrentan médicos y enfermeras.

7.2.5. Informar de manera adecuada al personal de los síntomas, consecuencias del

padecimiento del síndrome, identificar al grupo de riesgo; así mismo, alertar los

riesgos laborales, sociales y familiares que conlleva para de esta manera prevenir

futuros quebrantos en el desempeño cotidiano. Fomentando así la prevención del

mismo.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

86

8. BIBLIOGRAFIA

Albar Marín, M (2004). Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en

enfermeras y auxiliares de hospital. Enfermería Clínica. 14(5). 281-285.

Alonso Fernández, M. (2008). Prevención y detección del síndrome de burnout en los

profesionales sanitarios, Madrid-España, Diplomada Universitaria en Enfermería de

Empresa. Área de Vigilancia de la Salud. 87 Tecnología en Prevención, SLU –

Nexgrup. Madrid

Disponible en : [email protected].

Amoroso, N. Lemoine, P. (2010). “Prevalencia del Síndrome de Burnout en

Profesionales de la Salud, que desarrollan sus labores, en los Centros de Salud

Mental (COSAM), del Servicio Metropolitano de Salud Sur Oriente”. Tesis para optar al

Título Profesional de Psicólogo. Universidad Internacional SEK. Chile.

Disponible en :http://es.scribd.com/doc/62174276/proyecto-de-tesis-bornout-

terminado-starb-7-1

Barreto, S. (2001). El Síndrome del burnout. Diario la voz del interior.

Disponible en: http://www.emprendedorasenred.com

Beltrán, C; Pando, M; Pérez, M (2004). Apoyo social y síndrome de quemarse por el

trabajo o burnout: una revisión. Psicología y salud 14(1), 79-87

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/291/29114109/29114109.html

Boada, J; Vallejo, R; Agulló, R. (2004). El burnout y las manifestaciones

psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación

laboral. Psicothema 2004 16(1) 125-131

Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1171

Carlson, N. (1996) Fundamentos de Fisiología Psicológica. Pearson. Tercera edición,

traducido de la tercera edición en inglés. (233-264)

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

87

Cherniss, C. (1980). Burnout del personal. La tensión del trabajo en los servicios

humanos. Londres: Sage Publications.

Cherniss, C. (1993). El rol del profesional y la autoeficacia en la etiología del burnout.

Editado de: Schaufeli,W. Maslash, C. Marek, T. Professional burnout: Recent

developments in theory and research (pp. 135-149). London: Taylor & Francis.

Cohen, S. Wills, T. Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychol. Bull.

98:310-57, 1985. Department of Psychology, Carnegie Mellon University, Pittsburgh,

PA.

Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/classics1992/A1992JA16900001.pdf

Cooper, C. Sloan, S. y Williams, S. (1988). Occupational Stress Indicator Management

Guide. Windsor: NFER- Nelson.

Dewe, P. Guest, D. Williams, R (1978). Métodos para afrontar el estrés relacionado

con el trabajo. En C. Mackeky y t. Cox (Eds). Respuestas al estrés: Aspectos

Ocupacionales. 69-85. Surrey, England: IPC Science & Technology Press.

Erera, I. (1992). Apoyo social bajo condiciones de ambiguedad organizacional. Human

relations, 45(3): 247-264.

Eysenck, M. Eysenck, H. (1980). Mischel and the concept of personality. British

Journal of Psychology, 17, 191–204.

Fadiman J., Frager R. (2003). Teorías de la personalidad. Oxford. Segunda edición,

traducido de la cuarta edición en inglés. (425-431)

Folkman, S. y Lazarus, R.S. (1980). An analysis of coping in a middleaged community

sample. Journal of Health and Social Behavior.

Disponible en:

http://www.jstor.org/discover/10.2307/2136617?uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=2

1101577729443

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

88

Freudenberger, H. (1974). Burnout del personal. El periódico de problemas sociales.

(159-165)

García-Izquierdo, M. (1991). Burnout en profesionales de enfermería de Centros

Hospitalarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 7(18), 3-12.

Gil Monte, Pedro (2001, 25 de julio). El síndrome de quemarse por el trabajo

(síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y

recomendaciones para la intervención. Revista PsicologiaCientifica.com, 3(5).

Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindrome-de-

quemarse-por-el-trabajo-(sindrome-de-burnout).html

Gracia, E. (1997) El apoyo social en la intervención comunitaria. Paidós. Barcelona.

44-70.

Hernández, L; Olmedo E, Ibañez, I. (2004, mayo). Estar quemado (burnout) y su

relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology.

Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 4(2), 323-336

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/337/33740206/33740206.html

Hilgard, E. Atkinson, R. Atkinson, R. (1979). Introduction to Psychology, 7th edn,

Harcourt Brace Jovanovich, New York.

Labrador, F.(1985). Los Modelos factoriales biológicos en el estudio de la

personalidad. Desde.Brower. Bilbao.

Landero, R. González, M. (2006). Apoyo social en mujeres de familias monoparentales

y biparentales. Psicología y Salud, 16 (2), 149-157.

Lazarus, R.S. DeLongis, A. Folkman, S. y Gruen, R. (1985). La tensión y resultados

adaptacionales: El problema de medidas perplejas. El Psicólogo americano, 40, 770-

779.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

89

Mael, F., & Ashforth, B. E. (1992). Alumnos y su alma mater:Una prueba parcial de la

reformulación de identificación organizacional. Revista de comportamiento

organizacional, 13, 103–123.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado

actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112.

Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

Maslash, C y Jackson, S. (1986). “MBI: Maslach Burnout Inventory”, en Manual

Research edition. University of California, Consulting Psychologists press, Palo Alto.

Maslash, C., Schaufeli, W. B., y Leiter, M. P (2001). Job burnout. Annual Review of

Psychology, 52, 397-422.

Milardo, R (1988). "Families and social networks: an overview of theory and

methodology" En R. Milardo (ed) Families and social networks. Newbury Park, CA:

Sage, 13-47

Morán, C., Landero, R. y González, M.T. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de

la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9 (2), 543-552.

Moreno-Jiménez B, González JL, Garrosa E. (1999). Burnout docente, sentido de la

coherencia y salud percibida. Rev Psicopatología Psicol Clín. 4(3):163-168.

Moriana, J. Herruzo, J (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of

Clinical and Health Psychology. ISSN 1697-2600, Vol. 4, Nº 3, pp. 597-621.

Disponible en: www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf

Párraga, J (2005) Eficacia del Programa I.R.I.S. para reducir el Síndrome de Burnout y

mejorar las disfunciones emocionales en Profesionales Sanitarios”. Tesis Doctoral.

Universidad de Extremadura. España.

Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_tesis?codigo=595

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

90

Parasuraman, S. y Cleek, M.A. (1984). Reconocimiento del comportamiento y las

reacciones afectivas en el rol de los gerentes. Journal of Vocational Behavior, 24, 179-

193.

Peeters, M. Schaufeli, W. Buunk, P. (1997). Social interactions and negative affect

among prison officers: a micro analytic approach. En Gil-Monte y Peiró (Eds).:

Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid.

Pérez Cruz, E. (2006). Síndrome de burnout como factor de riesgo de depresión en

médicos residentes. Medicina Interna de México, 22(4).

Disponible en http://medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim064f.pdf

Pernice-Duca, F. (2010). Family Network Support and Mental Health Recovery. Journal

of Marital and Family Therapy. 36( 1) 13-27.

Pines, A y Krafy, D. (1978). “Doping with burnout”. Ponencia presentada en la

convención anual de la American Psychology Association. Toronto.

Pines, A. (1997). On burnout and the buffering effects of social support. En Gil-Monte,

P. R. y Peiró , J. M. (Eds.). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse.

Madrid, Síntesis.

Quinlan, M. (2002). Efectos del empleo precario en la salud y la seguridad en el

trabajo. Red Mundial de Salud Ocupacional GOHNET, Invierno 2001/2002, N° 2.

Disponible en:

http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet2s.pdf

Ramírez, R. Alvarado, J. (2011) “Identificación del Burnout en Profesionales de la

Salud y Factores Relacionados con este Fenómeno, en el Ecuador”. Manual de

Trabajo de Investigación y Elaboración del Informe de Fin de Carrera. Universidad

Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Revilla Ahumada, L; Luna del Castillo, J; Bailón Muñoz, E; Medina Moruno, I. (2005,

abril). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria Medicina

de Familia. 6(1). 10-18.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

91

Sarason, B. Duck, S. (2001). Personal Relationship: Implications for Clinical and

Community Psychology. Chichester (England): John Wiley & Sons Ltd.

Sutherland, V. Cooper, C. (1992) Entendiendo el estrés: Una perspectiva psicológica

para los profesionales de la salud. Segunda edición. London: Chapman y Hall.

Thompson, M., Page, S., Cooper, C. (1993). Una prueba de Caver y el modelo de

autodominio de Scheier del estrés,en la exploración entre el burnout y la salud mental

de enfermeras. Stress Medicine, 9, 221-235.

Topa-Cantisano, G; Morales-Domínguez, J. (2007) Burnout e identificación con el

grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales.

International Journal of Clinical and Health Psychology, Asociación Española de

Psicología Conductual 7(2), 337-348

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/337/33717060006.pdf

Topa Cantisano, G; Lisbona Bañuelos, A; Palaci Descals, F; Morales Domínguez, J.

(2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el Burnout y sus

consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones.

International Journal of Psychology and Psychological Terapy 2005, abril. 5(1), 71-81

Disponible en :http://redalyc.uaemex.mx/pdf/560/56050106.pdf

Torres, F; Pompa, E; Meza, C; Ancer, L; González, M. (2010). Relación entre Auto

Concepto y Apoyo Social en Estudiantes Universitarios. International Journal of Good

Conscience. 5(2) 298-307. Octubre 2010. ISSN 1870-557X

Disponible en: http://www.spentamexico.org/v5-n2/5%282%29298-307.pdf

Valdés, M. Trastornos de personalidad. (2003). Introducción a la psicopatología y la

psiquiatría. Masson Doyma. Quinta edición. 565-575

Vallejo Ruiloba J. (2003). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Masson

Doyma. Quinta edición. (249-255), (416-418), 565.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

92

Viloria, H; Paredes M. (2002). Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional

en los profesores de la universidad de los andes. Educer, investigación, Año 6, N°17.

Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19688/1/articulo3.pdf

Winnusbt, J. Buunk, B. Marcelissen, F. (1997). Social support and stress: Perspectives

and processes. En, Gil-Monte y Peiró (Eds): Desgaste psíquico en el trabajo: síndrome

de quemarse. Madrid: Sintesis.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

93

9. ANEXOS

9.1. Cuestionario Sociodemográfico y Laboral

9.2. Cuestionario Maslash Burnout Inventory MBI

9.3. Cuestionario General Health Questionnarie GHQ-28

9.4. Escala Multidimensional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento BRIEF-

COPE

9.5. Cuestionario MOS de Apoyo Social

9.6. Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck EPQ-R

9.7. Certificaciones

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

94

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

Cuestionario Sociodemográfico y Laboral

Este cuestionario consta de una serie de ítems relativos a sus características, socioeconómicas y laborales. Su objetivo es recolectar datos para una investigación realizada por la Universidad Técnica Particular de Loja. Le agradeceríamos que nos diera su sincera opinión sobre TODAS las cuestiones que le planteamos. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Muchas gracias. Apreciamos muchísimo su ayuda.

Datos Personales

Género Masculino Femenino

Edad ____ años

Mencione la ciudad en la que trabaja actualmente…………………………………

La zona en la que trabaja es: Urbana Rural

Etnia Mestizo Blanco Afro ecuatoriano Indígena

Estado Civil:Soltero Casado Viudo Divorciado o separado Unión Libre

Número de Hijos: _____

Vive solo Vive con otras personas

Recibe su remuneración salarial: Diaria Semanal Quincenal Mensual

No recibe remuneración

La remuneración se encuentra entre:

0-1000 USD 1001-2000 USD 2001-3000 USD

3001-4000 USD 4001-5000 USD 5001-6000 USD

Datos Laborales

Enfermera

Profesión: Médico/a Especialidad de medicina en: ______

Si está estudiando actualmente escriba el nombre del posgrado: ______________

Años de experiencia profesional: _________ Tipo de trabajo: Tiempo completo Tiempo parcial Sector en el que trabaja: Privado Público Ambos Tipo de contrato que posee: Eventual Ocasional Plazo Fijo Indefinido (Nombramiento) Servicios profesionales Ninguno En cuántas instituciones trabaja: ________ Horas que trabaja Diariamente _________ Horas que trabaja Semanalmente _________ Trabaja por turnos:Vespertino Matutino Nocturno Fin de semana Rotativo Señale los días en los que usted regularmente trabaja: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Todos los anteriores En el caso de realizar guardia indique el número de horas:______y cada cuantos días: _______ Durante la jornada del trabajo que porcentaje dedica a la atención de pacientes:

Ninguno 25 % 25-50% 50-75% 75% o más

Número de pacientes aproximados que atiende diariamente: ______

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

95

Los tipos de paciente que atiende regularmente son (puede señalar más de una opción):

Oncológicos Psiquiátricos Alteraciones renales Quirúrgicos

Cardiacos Neurológicos Diabéticos Emergencias Cuidados

intensivos Otros indique_______________ Todos los anteriores

Usted atiende a personas que tienen un alto riesgo de muerte: Sí No

¿En los últimos meses algunos de los pacientes con los que se haya relacionado han fallecido? NO SI ¿Cuántos? _____ La institución provee de los recursos necesarios para su trabajo.

Totalmente Medianamente Poco Nada

¿Ha solicitado permiso (s) en la institución que labora durante el último año? SI No En caso de que la respuesta sea afirmativa. La causa ha sido por: Capacitación Problemas de salud Situaciones familiares Otros ¿Cuáles? _____ ¿Cuántos días ha estado de permiso en el último año?___________________ Marque la puntuación que crea más adecuada entre 1 y 4, considerando el valor 1

como “nada”,

2 “poco”, 3 “bastante” y 4 “totalmente valorado”, de acuerdo a los enunciados que se

presentan:

1 2 3 4

¿Cuán valorado por sus pacientes?

¿Cuán valorado por los familiares de los pacientes?

¿Cuán valorado por sus compañeros de profesión?

¿Cuán valorado por los directivos la institución?

Marque la puntuación que crea más adecuada entre 1 y 4, considerando el valor 1 como “nada satisfecho”, 2 “poco”, 3 “bastante” y 4 “totalmente satisfecho”, de acuerdo a los enunciados que se presentan:

1 2 3 4

¿Está satisfecho con el trabajo que realiza?

¿Está satisfecho en su interacción con los pacientes?

¿Está satisfecho con el apoyo brindado por parte de los directivos de la institución?

¿Está satisfecho con la colaboración entre compañeros de trabajo?

¿Está satisfecho con la valoración global de su experiencia profesional?

¿Está satisfecho está con su situación económica?

Le recordamos la importancia de su información para usted y para su colectivo ocupacional. Sus respuestas únicas. MUCHAS GRACIAS por su tiempo y por haber contestado a todas las preguntas formuladas en el cuestionario.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

96

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

CUESTIONARIO DE MBI

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Tiene que saber que no existen respuestas mejores o peores. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y su nivel de satisfacción. A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento, poniendo una cruz en la casilla correspondiente al número que considere más adecuado.

Nunca Alguna vez al año o menos

Una vez al mes o menos

Algunas veces al

mes

Una vez a la semana

Varias veces a la semana

Diariamente

0 1 2 3 4 5 6

0 1 2 3 4 5 6

1. Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado.

2. Al final de la jornada me siento agotado.

3. Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo que enfrentarme a otro día de trabajo.

4. Puedo entender con facilidad lo que piensan mis pacientes.

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos.

6. Trabajar con pacientes todos los días es una tensión para mí.

7. Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis pacientes.

8. Me siento agobiado por el trabajo.

9. Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros.

10. Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo.

11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. Me encuentro con mucha vitalidad.

13. Me siento frustrado por mi trabajo.

14. Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro.

15. Realmente no me importa lo que les ocurrirá a algunos de los pacientes a los que tengo que atender.

16. Trabajar en contacto directo con los pacientes me produce bastante estrés.

17. Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada a mis pacientes.

18. Me encuentro animado después de trabajar junto con los pacientes.

19. He realizado muchas cosas que merecen la pena en este trabajo.

20. En el trabajo siento que estoy al límite de mis posibilidades.

21. Siento que se tratar de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo.

22. Siento que los pacientes me culpan de algunos de sus problemas.

Maslach, C. y Jackson, S.E. 1981; (1986). Seisdedos,( 1997). Recuperado http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/burn/deteccion.pdf

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

97

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

Cuestionario (GHQ-28)

El objetivo del cuestionario es determinar si se han sufrido algunas molestias y cómo se ha estado

de salud en las últimas semanas. Por favor, conteste a todas las preguntas, simplemente

seleccionando las respuestas que, a su juicio, se acercan más a lo que siente o ha sentido.

Recuerde que no se pretende conocer los problemas que ha tenido en el pasado, sino los recientes

y actuales.

A1.¿Se ha sentido perfectamente bien de salud y en plena forma? 1. Mejor que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Peor que lo habitual. 4. Mucho peor que lo habitual.

B1.¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

A2.¿Ha tenido la sensación de que necesitaba un energizante?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B2.¿Ha tenido dificultades para seguir durmiendo de corrido toda la noche?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

A3. ¿Se ha sentido agotado y sin fuerzas para nada?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B3.¿Se ha notado constantemente agobiado y en tensión?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual

A4.¿Ha tenido la sensación de que estaba enfermo?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B4.¿Se ha sentido con los nervios a flor de piel y malhumorado?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

A5.¿Ha padecido dolores de cabeza? 1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B5. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin motivo?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

A6.¿Ha tenido sensación de opresión en la cabeza, o de que la cabeza le iba a estallar?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B6. ¿Ha tenido la sensación de que todo se le viene encima?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

98

A7.¿Ha tenido oleadas de calor o escalofríos?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

B7. ¿Se ha notado nervioso y "a punto de explotar" constantemente?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

C1. ¿Se las ha arreglado para mantenerse ocupado y activo?

1. Más activo que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Bastante menos que lo habitual. 4. Mucho menos que lo habitual.

D1. ¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

C2. ¿Le cuesta más tiempo hacer las cosas? 1. Menos tiempo que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Más tiempo que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

D2. ¿Ha venido viviendo la vida totalmente sin esperanza?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

C3. ¿Ha tenido la impresión, en conjunto, de que está haciendo las cosas bien?

1. Mejor que lo habitual. 2. Aproximadamente lo mismo. 3. Peor que lo habitual. 4. Mucho peor que lo habitual.

D3. ¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

C4. ¿Se ha sentido satisfecho con su manera de hacer las cosas?

1. Más satisfecho. 2. Aproximadamente lo mismo. 3. Menos que lo habitual. 4. Mucho menos satisfecho que lo

habitual.

D4. ¿Ha pensado en la posibilidad de “quitarse de en medio”?

1. Claramente, no. 2. Me parece que no. 3. Se me ha pasado por la mente. 4. Claramente lo he pensado.

C5. ¿Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida?

1. Más útil que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Menos útil que lo habitual. 4. Mucho menos que lo habitual.

D5. ¿Ha notado que a veces no puede hacer nada porque tiene los nervios desquiciados?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual.

C6. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?

1. Más que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Menos que lo habitual. 4. Mucho menos que lo habitual.

D6. ¿Ha notado que desea estar muerto y lejos de todo?

1. No, en absoluto. 2. No más de lo habitual. 3. Bastante más que lo habitual. 4. Mucho más que lo habitual

C7. ¿Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada día?

1. Más que lo habitual. 2. Igual que lo habitual. 3. Menos que lo habitual. 4. Mucho menos que lo habitual.

D7. ¿Ha notado que la idea de quitarse la vida le viene repentinamente a la cabeza?

1. Claramente, no. 2. Me parece que no. 3. Se me ha pasado por la mente. 4. Claramente lo he pensado.

Modificado de la versión original de Goldberg (1970). Versión Lobo y Cols (1981). Recuperado de http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeria/Test%20e%20indices/Cuestionarios%20valoracion%20(salud%20mental)%20Test%20e%20indices.pdf

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

99

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

Cuestionario BRIEF-COPE Las siguientes afirmaciones se refieren a la manera que usted tiene de manejar los problemas. Indique si está utilizando las siguientes estrategias de afrontamiento señalando el número que corresponda a la respuesta más adecuada para usted, según los siguientes criterios:

1 2 3 4

No he estado haciendo esto en lo absoluto

He estado haciendo esto un poco

He estado haciendo esto bastante

He estado haciendo esto mucho

1. Me he estado centrando en el trabajo y otras actividades para apartar mi mente de cosas desagradables.

1 2 3 4

2. He estado concentrando mis esfuerzos en hacer algo acerca de la situación en la que estoy.

1 2 3 4

3. Me he estado diciendo a mí mismo “esto no es real”. 1 2 3 4

4. He estado tomando alcohol u otras drogas para sentirme mejor. 1 2 3 4

5. He estado consiguiendo apoyo emocional de los demás. 1 2 3 4

6. He estado dejando de intentar hacerle frente. 1 2 3 4

7. He estado dando pasos para intentar mejorar la situación. 1 2 3 4

8. Me he estado negando a creer que esto ha sucedido. 1 2 3 4

9. He estado diciendo cosas para dejar salir mis sentimientos desagradables. 1 2 3 4

10. He estado recibiendo ayuda y consejo de otras personas. 1 2 3 4

11. He estado consumiendo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo. 1 2 3 4

12. He estado intentando verlo desde otra perspectiva que lo haga parecer más positivo.

1 2 3 4

13. Me he estado criticando a mí mismo. 1 2 3 4

14. He estado intentando dar con alguna estrategia acerca de qué hacer. 1 2 3 4

15. He estado consiguiendo consuelo y comprensión de alguien. 1 2 3 4

16. He estado dejando de intentar afrontarlo. 1 2 3 4

17. He estado buscando algo bueno en lo que está pasando. 1 2 3 4

18. He estado haciendo bromas sobre ello. 1 2 3 4

19. He estado haciendo cosas para pensar menos en ello, como ir al cine, ver la televisión, leer, soñar despierto, dormir o ir de compras.

1 2 3 4

20. He estado aceptando la realidad del hecho de que ha ocurrido. 1 2 3 4

21. He estado expresando mis sentimientos negativos. 1 2 3 4

22. He estado intentando encontrar consuelo en mi religión o creencias espirituales.

1 2 3 4

23. He estado intentando conseguir consejo o ayuda de otros acerca de qué hacer.

1 2 3 4

24. He estado aprendiendo a vivir con ello. 1 2 3 4

25. He estado pensando mucho acerca de los pasos a seguir 1 2 3 4

26. Me he estado culpando a mí mismo por cosas que sucedieron. 1 2 3 4

27. He estado rezando o meditando. 1 2 3 4

28. He estado burlándome de la situación. 1 2 3 4

Modificado de la versión original BRIEF-COPE de Carver (1989). Versión adaptada y validada

en la población española por Crespo y Cruzado (1997). López, J. (2005). Entrenamiento en

manejo del estrés en cuidadores de familiares mayores dependientes: desarrollo y evaluación

de la eficacia de un programa.401-402. Recuperado de

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28693.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

100

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

CUESTIONARIO DE AS

Las siguientes preguntas se refieren al apoyo o ayuda de que usted dispone: 1.- Aproximadamente, ¿Cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene usted? (personas con las que se siente a gusto y puede hablar acerca de todo lo que se le ocurre). Escriba el número de amigos íntimos _____ y familiares cercanos: _______ Generalmente buscamos a otras personas para encontrar compañía, asistencia u otros tipos de ayuda ¿Con qué frecuencia dispone usted de cada uno de los siguientes tipos de apoyo cuando lo necesita? Señale el número que corresponda a la respuesta más adecuada para usted según los siguientes criterios:

Nunca Pocas veces Algunas veces

La mayoría de veces Siempre

1 2 3 4 5

Medical Outcomes Study Social Support Survey. MOSS-SSS. Sherbourne y Cols

(1991). Recuperado de

1 2 3 4 5

2. Alguien que le ayude cuando esté enfermo.

3. Alguien con quien pueda contar cuando necesita hablar.

4. Alguien que le aconseje cuando tenga problemas.

5. Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita.

6. Alguien que le muestre amor y afecto.

7. Alguien con quien pasar un buen rato.

8. Alguien que le informe y le ayude a entender una situación.

9. Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí mismo y sus preocupaciones.

10. Alguien que le abrace.

11. Alguien con quien pueda relajarse.

12. Alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo.

13. Alguien cuyo consejo realmente desee.

14. Alguien con quien hacer cosas que le ayuden a olvidar sus problemas.

15. Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si está enfermo.

16. Alguien con quien compartir sus temores o problemas más íntimos.

17. Alguien que le aconseje como resolver sus problemas personales.

18. Alguien con quien divertirse.

19. Alguien que comprenda sus problemas.

20. Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

101

http://pagina.jccm.es/sanidad/salud/promosalud/pdf/violencia.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

102

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

CUESTIONARIO EPQR-A

Las siguientes preguntas se refieren a distintos modos de pensar y sentir. Lea cada

pregunta y coloque una cruz bajo la palabra SI o la palabra No según sea su modo de

pensar o sentir. No hay respuestas buenas o malas, todas sirven.

Descripción Si No

1. ¿Tiene con frecuencia subidas y bajadas de su estado de ánimo?

2. ¿Es usted una persona comunicativa?

3. ¿Lo pasaría muy mal si viese sufrir a un niño o a un animal?

4. ¿Es usted una persona de carácter alegre?

5. ¿Alguna vez ha deseado más ayudarse a sí mismo/a que compartir con otros?

6. ¿Tomaría drogas que pudieran tener efectos desconocidos o peligrosos?

7. ¿Ha acusado a alguien alguna vez de hacer algo sabiendo que la culpa era de usted?

8.¿Prefiere actuar a su modo en lugar de comportarse según las normas

9.¿Se siente con frecuencia harto/a («hasta la coronilla»)

10. ¿Ha cogido alguna vez algo que perteneciese a otra persona (aunque sea un broche o un bolígrafo)?

11. ¿Se considera una persona nerviosa?

12. ¿Piensa que el matrimonio esta pasado de moda y que se debería suprimir?

13. ¿Podría animar fácilmente una fiesta o reunión social aburrida?

14. ¿Es usted una persona demasiado preocupada?

15. ¿Tiende a mantenerse callado/o (o en un 2° plano) en las reuniones o encuentros sociales?

16. ¿Cree que la gente dedica demasiado tiempo para asegurarse el futuro mediante ahorros o seguros?

17. ¿Alguna vez ha hecho trampas en el juego?

18¿Sufre usted de los nervios?

19¿Se ha aprovechado alguna vez de otra persona?

20. Cuando está con otras personas ¿es usted más bien callado/a?

21. ¿Se siente muy solo/a con frecuencia?

22. ¿Cree que es mejor seguir las normas de la sociedad que las suyas propias?

23. ¿Las demás personas le consideran muy animado/a?

24. ¿Pone en práctica siempre lo que dice?

Modificado de la versión original H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck.1975.Versión

abreviada Francis, Brown y Philipchalk (1992).

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

103

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

C E R T I F I C A C I O N

Yo,………………………………………………………………………………con cédula de

identidad N°…………………………, certifico haber participado, completado los seis

instrumentos, para el programa de investigación “Identificación del burnout en

profesionales de salud y factores relacionados con este fenómeno, en el

Ecuador”, en colaboración con la egresada Tania Yajaira Bermeo Ojeda, con cédula

de identidad N° 1710991629, es todo cuanto puedo certificaren honor a la verdad.

Además autorizo que mis datos sean utilizados para el desarrollo de la tesis de

pregrado de la egresada y para el programa nacional de investigación de Psicología.

Atentamente;

Firma………………………………

N° de teléfono………………..

Número del Registro del Ministerio de Salud Pública…………….

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

104

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7582/1/BERMEO...entonces en el contexto laboral en el que se desempeñan los profesionales de la

105