Universidad técnica de ambato

8

Click here to load reader

description

Taller de desarrollo de funciones basicas

Transcript of Universidad técnica de ambato

Page 1: Universidad técnica de ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

TRABAJO DE

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS

Carrera: Educación Básica

Modalidad: Semipresencial

Segundo Semestre

Tutora: Lic. Mg. Norma Mora P.

Nombre: Marlon Castro

Fecha: 7/06/2011

Page 2: Universidad técnica de ambato

Taller 1

1.- Elabore un concepto sobre las Funciones Básicas:

Concepto Básico:

Son todos aquellos requisitos necesarios y básicos de madurez neuro-psico-sosial que los

estudiantes deben poseer para iniciar la instrucción formal.

Concepto propio:

Son un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través

de los órganos de los sentidos se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados por

sí mismo.

2.- Explique la importancia de las funciones cognitivas:

Las funciones cognitivas, son de vital importancia en el desarrollo de nuestro aprendizaje

porque atreves de ellas podemos

procesar información para ser aplicables en nuestro entorno como por ejemplo: realizar

operaciones matemáticas, podemos a prender a ilustrarnos de varios textos etc.

A los adultos mayores el deterioro cognitivo los afecta como: La pérdida de la memoria,

demencia etc., esto tiene como consecuencias la pérdida de su capacidad para conducir su

vida de manera segura.

3.- Explique con ejemplos la evolución del lenguaje:

Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían en los animales (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o cantos de sincronización al trabajar En equipo (yo-je-jo), más o menos como los remeros del Volga, y todo esto dio origen al lenguaje que ahora se escucha. 4.- Establezca 3 semejanzas y diferencias entre sensación y percepción: Semejanzas: 1.- La ´percepción te permite analizar, recibir y reconocer lo que pasa en tu entorno, desde sus conceptos mentales, esa misma percepción incluye la interpretación de esas sensaciones. 2.- Ambas son parte de los sentimientos de una persona. 3.- La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido es decir que las dos siempre trabajan juntas. Diferencias: 1.- La percepción incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. 2.- La sensación es un mero proceso receptivo, la percepción es algo más que eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos. 3.- Por la percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras,

Page 3: Universidad técnica de ambato

Ahora, las sensaciones son experiencias que se viven en el momento dándose a reconocer por estímulos aislados, en su mayoría, simples. 5.- Enumere estrategias para desarrollar la atención, memoria, concentración y lenguaje. La Atención: 1.- Pedir al niño que enumere tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar

en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.

2.- Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números,

entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.

3.- Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden

para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.

4.- Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los

objetos que están en su interior.

La memoria:

Logre el estado de flujo: Motive el interés en lo que hace y la concentración vendrá sola

Considere sus dos hemisferios cerebrales: Usando el 100 % de su capacidad el esfuerzo y

los obstáculos disminuyen.

Relax. Antes y durante el estudio o trabajo descanse brevemente con un ejercicio de

relajación.

Concentración:

1.- En lecturas pedir al niño/a una descripción de lo que ha leído, haciéndole ver pequeños

detalles a tener en cuenta (colores, texturas, formas redondeadas, alargadas, rectangulares,

brillos, matices, etc.

2.- Numerar las igualdades o semejanzas que encuentra entre dos láminas, objetos,

situaciones, personas, animales, trajes, juguetes, etc., distintas o, al revés, las diferencias de

dos elementos parecidos.

3.- Comparar entre si algunos personajes de los cuentos que van leyendo.

4.- Comparar dos canciones, dos melodías, dos ritmos, dos flores, el sol y la luna, monedas de

distinto valor, dos edificios que se vean desde la ventana, dos muñecos, dos juguetes que a

él/ella le gusten, dos árboles, etc. haciendo notar las diferencias y las semejanzas.

Para realizar estas estrategias visite la Escuela “UNIDAD NACIONAL” Donde el director me

atendió personalmente como ya fui muy tarde me atendió solo él me contesto las preguntas

que yo le formule para alcanzar este propósito de mejorar o como ellos estimulaban a los

estudiantes para que desarrollen estas habilidades.

El nombre del Director es: Carlos Monte negro

Page 4: Universidad técnica de ambato

El Lenguaje:

Actividades recomendadas: Para niños de 0 a 2 años

"Hable” con él actuando como si le entendiera su balbuceo.

Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses.

Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del bebé.

Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan, de colores,

tamaños y texturas diferentes.

Mirarse al espejo con el niño y hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos.

Preparar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, que contenga las siguientes categorías:

Familia (mamá, papá, hermanos)

Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.)

Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales)

Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.)

Vocales (foto de labios cómo se pronuncia)

Frutas

Prendas de vestir

Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que llama la

atención del niño y favorece la memoria visual. Hacer que el niño observe las figuras y

señale, enséñele el nombre de las cosas.

Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre alrededor,

aunque el bebé no pueda contestar, empieza a reconocer palabras.

Grabar en una cinta de casete sonidos que el niño deberá identificar: (Discriminación

auditiva)

Animales (pájaro, perro, gato…)

Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno…

Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor…

Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…

Para niños de 3 años:

Ejercicios de asociación auditiva:

Decir cosas que empiecen por:

"a" como avión, abeja…

"e" como elefante, enano, …

"t" como tomate, tambor…

Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas…

Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda identificar en

ellos a los personajes del cuento y pueda relatar las escenas y cuando ya sepa el cuento

dejar que sea el niño el que lo cuente.

El Lenguaje consulte en Internet este es el vínculo:

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-lenguaje08.htm

Page 5: Universidad técnica de ambato

TALLER 2

1.- Que se logra primero: El concepto o la imagen corporal, ¿Por qué? Concepto Básico:

La Imagen ¡porque!

El concepto corporal aparece posterior a la imagen, y se desarrolla por aprendizaje consciente. Este nos permite regular la posición de los músculos y partes del cuerpo.

Concepto propio:

Porque simplemente tengo que verme como estoy para ver si estoy bien peinado bien lavada la cara etc. Y así poder formar un buen concepto de mi imagen.

3.- A que se refiere la Psicomotricidad y que elementos intervienen en su desarrollo. Concepto Básico:

La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. Los elementos fundamentales y necesarios son: La actividad tónica, el equilibrio y La conciencia corporal.

Concepto Propio:

La psicomotricidad se refiere a la relación que existe entre el cuerpo y la mente y cómo a través del gesto, el cuerpo, el movimiento, el juego y la acción, el niño pone de manifiesto su expresividad, su historia y sus deseos inconsciente.

4- ¿Por qué es importante el conocimiento del esquema corporal? Proponga juegos que

permita desarrollar su conocimiento.

La importancia principal del esquema corporal radica en que su aprendizaje es básico para la

calidad del desarrollo de la imagen corporal.

Juegos para desarrollar el esquema corporal:

“Las Estatuas”

- Objetivos: equilibrio y tono muscular

- Tiempo: 15 minutos

- Material: música y silencio

- Desarrollo: Bailamos al son de la música y al parar ésta nos convertimos en estatuas sin

mover ni un músculo.

Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la música tenemos

que colocarnos, por ejemplo, dentro de un aro, encima de un banco…

Y el esquema corporal si la consigna es colocar la mano o algún objeto en cualquier parte del

propio cuerpo o del de algún compañero.

Page 6: Universidad técnica de ambato

“El rollo interminable”

- Objetivos: destrezas finas, coordinación vasomotora, relación y comunicación

- Tiempo: 10 minutos

- Material: 2 rollos de papel WC, música y sillas.

- Desarrollo: Se puede realizar tanto dentro como fuera del aula.

Los alumnos se colocan en tantas filas como equipos haya en el aula.

Al primero de cada fila se le entrega un rollo de papel que alza por encima de la cabeza.

Se trata de ir tirando del rollo, de delante a atrás, con la participación de toda la fila, hasta que

quede el cartoncito que se muestra como prueba.

Gana la fila que termine antes. Se comienza a tirar cuando empiece la música.

Esto consulte en internet este es el vínculo:

http://www.csi-csif.net/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040245.pdf.

5.- Que problemas puede ocasionar una deficiente orientación espacial y temporal. Concepto Básico:

La deficiencia e incluso la ausencia de los conceptos y sistemas de referencia espacial –

temporal incapacitan al niño para llegar a establecer, representar, proyectar y conceptualizar

las relaciones entre objetos y sucesos. En este sentido, se encuentran deterioradas las

nociones de comparación y secuenciación de objetos y sucesos en el espacio - tiempo.

Concepto Propio:

Extremadamente desordenado porque no se ubica en su entorno. Emocionalmente sensible. Tiene cambios bruscos de humor. Menor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Incapacidad de intuición rápida. Poca curiosidad y creatividad.

6.- ¿Como influye la lateralidad en el aprendizaje? Explique su evolución.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos.

El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por

ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se

empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente

al papel.

Evolución de la lateralidad:

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

1. Fase de identificación: De diferenciación clara (0-2 años)

2. Fase de alternancia: De definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

3. Fase de automatización: De preferencia instrumental (4-7 años).

Periodo de 0-3 años: en las primeras semanas de vida, a través del reflejo tónico cervical, ya

es posible observar una futura dominancia. Hasta el año sigue con una serie de

manipulaciones y movimientos unilaterales y bilaterales, que nos llevan a pensar que en este

Page 7: Universidad técnica de ambato

primer año hay muchas fluctuaciones y no hay una dominancia clara. La preferencia lateral

aparece al año y medio, cuando el niño comienza a coger diversos objetos. Entre los 2-3 años,

puede haber un periodo de inestabilidad; se puede dar un predominio bilateral, no siendo hasta

los dos años y medio el momento en que las diferencias entre uno y el otro lado este adquirido.

A nivel de piernas, esta inestabilidad se acentúa todavía más debido a que hay un uso

equivalente de ambas. Por ejemplo, al andar se utiliza ambas piernas; y sin embargo, al arrojar

se utiliza con preferencia una mano.

Periodo de 3-6 años: a partir de los 4 años se acepta la definición de la lateralidad. Entre los 5

y 6 años, el niño adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su propio cuerpo,

basándose en su dominancia lateral. Más tarde, aunque pueda existir algún periodo de

inestabilidad deberá quedar consolidada su lateralidad. Esto suelo suceder a partir de los 8

años.

Mi sugerencia:

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre

las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia

síntesis y efectuar la elección de la mano preferente sea esta la izquierda o derecha o puede

también ser ambas.

Page 8: Universidad técnica de ambato

2.- Elabore un organizador grafico de los temas tratados.