UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE...

110
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LCDA EN EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA “JUEGOS LUDICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 4 AÑOS DEL CNH MIES “MUNDO DE SUEÑOS” SECTOR SALVADOR ALLENDE” AUTORA. MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS DIRECTORA Msc. NICOLASA TONATO BECERRA QUEVEDO LOS RIOS

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE...

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

TESIS

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LCDA EN EDUCACIÓN

PARVULARIA

TEMA

“JUEGOS LUDICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 4 AÑOS DEL CNH MIES “MUNDO DE SUEÑOS”

SECTOR SALVADOR ALLENDE”

AUTORA.

MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS

DIRECTORA

Msc. NICOLASA TONATO BECERRA

QUEVEDO – LOS RIOS

2

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Mirian Elizabeth Zavala Pinos, portadora de la Cédula de Ciudadanía

N° 120343087-9, estudiante de la Universidad Técnica de Babahoyo,

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación, previo a la

obtención del Título de Licenciada en EDUCACIÓN PARVULARIA, declaro,

que soy autora de esta Tesis de Grado el mismo que es original auténtico y

personal.

Todos los efectos académicos ilegales que se desprenden del presente

trabajo es responsabilidad exclusiva de la autor.

Quevedo, 15 de Diciembre del 2015

Egda. Mirian Elizabeth Zavala Pinos

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

ELTRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

Quevedo, Marzo del 2014

TEMA: JUEGOS LUDICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

AFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 4 AÑOS DEL CNH MIES “MUNDO

DE SUEÑOS” SECTOR SALVADOR ALLENDE

DE LA SRA. MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS

LA CALIFICACIÓN DE: --------------------------------------------

EQUIVALENTE A: ---------------------------------------------------

TRIBUNAL

------------------------------------------- -----------------------------------------

MSC.WISON BRIONES MSC. ARACELY AURIA

DECANO - DELEGADO PROFESOR ESPECIALIZADO

-------------------------------------------

MSC. MARITZA AGUIRRE ABG.ISELA BERRUZ MOSQUERA

DELEGADOH.C.D

SECRETARIA

4

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del trabajo de investigación sobre el tema:

“JUEGOS LUDICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

AFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 4 AÑOS DEL CNH MIES

“MUNDO DE SUEÑOS” SECTOR SALVADOR ALLENDE” de la Egresada

Mirian Elizabeth Zavala Pinos, considero que dicho informe Investigativo

reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

sustentación ante el Tribunal de H. Consejo Directivo de la Facultad de

Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación.

Quevedo, 15 de Diciembre del 2014

DIRECTOR DE TESIS

Msc. Nicolasa Tonato Becerra

5

INFORME FINAL DEL DIRECTOR DE TESIS

DE:………. Msc. Nicolasa Tonato Becerra……………………………….

PARA:……. Msc. Iván Montalvo Villalba (DECANO)………………….

TEMA: JUEGOS LUDICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

AFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 4 AÑOS DEL CNH MIES “MUNDO

DE SUEÑOS” SECTOR SALVADOR ALLENDE

POSTULANTE: MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS………….

6

INFORME

En cumplimiento con el Art. 247 que dice:

El profesor Orientador informara al Director del departamento y este a su vez al

Consejo Directivo que el postulante está acto para defender o sustentar su tesis.

Y revisado los informes del profesor Lector y Asesor Metodológico, sobre el

desarrollo de la Tesis bajo mi dirección le informo.

a.- La aprobación de la Tesis, por lo tanto el postulante puede proceder a la

redacción final y presentación de la Tesis.

b.- El postulante ha reunido todos los requisitos y está apto para presentarse a

la sustentación de la tesis.

Atentamente

Msc. Nicolasa Tonato Becerra

v

7

DEDICATORIA.

edico esta Tesis y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha

estado a mi lado en todo momento dándome fuerzas necesarias para

continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las

barreras que se me presenten.

Ha sido el todopoderoso, quien ha iluminado mi sendero cuando más oscuro

ha estado. Ha sido el creador de todas las cosas, el que me ha dado

fortaleza para continuar, cuando a punto de caer he estado; por ello, con

toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi

trabajo a Dios.

De igual forma, a mis padres, mi esposo y mis adorados hijos, quienes han

sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha

ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino

MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS

AGRADECIMIENTO

Esta tesis, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte del

autor y su director de tesis, no hubiese sido posible su finalización sin la

cooperación desinteresada.

8

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer a mis padres, mi esposo y mis hijos, por su constancia,

dedicación, paciencia y colaboración en el desarrollo de mi formación

académica. A todos los maestros que me asesoraron, porque cada uno, con

sus valiosas aportaciones, me ayudó a crecer como persona y como

profesionista.

Finalmente, agradezco a mis compañeros de curso, porque la constante

comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y

mejorar mi forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me

brindaron cariño, comprensión y apoyo.

MIRIAN ELIZABETH ZAVALA PINOS

vii

9

INDICE

PAGINAS PRELIMINARES

Caratula……………………………………………………………………i

Certificación de Autoría de Tesis……………………………………….ii

Seminario de Graduación……………………………………………….iii

Certificación de Tutoría de Tesis…………………………….………...iv

Informe Final Director de Tesis…………………………………………v

Dedicatoria……………………………………………………………..…vi

Agradecimiento………………………………………………………….viiÍnd

ice de contenido…………………………..…………………..…….viii

Índice de Cuadros………………………………………………………xiv

Tema………………………………………………………………………1

CAPITULO I

CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO

1.1 Tema………………………………………………………………………………..1

10

1.2 Situación problemática…………………………………………………………...1

1.2.1 Introducción…………………………………………………………………….2

1.2.2 Problema de investigación……………………………………………………4

1.3 Planteamiento del problema de investigación………………………………….5

1.4 Delimitación del objeto de estudio………………………………………………7

1.4.1. Delimitación Espacial ………………………………………………………….7

1.4.2. Delimitación Temporal…………………………………………………………7

1.4.3. Nivel Delimitador Demográfico. ………………………………………..……7

1.4.4. Nivel Delimitador Analítico. ………………………………………….…….. .7

1.5 Formulación del problema………………………………………………………..8

1.6 Objetivos de trabajo………………………………………………………………8

1.6.1 Objetivo general………………………………………………………….…….8

1.6.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………8

1.7. Justificación………………………………………………………………….....9

CAPITULO II

MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………..11

2.2.1.Que son los CNH………………………………………………………………12

2.2. Marco Conceptual………………………………………………………………14

2.2.2. Juegos Recreativos…………………………………………………………..14

11

2.2.3. Motivación……………….…………………………………………………….14

2.2.4. Valores…………….……………………………………………………….…..15

2.3. Marco Referencial………………………………………………………………15

2.3.1. Desarrollo Psicomotor……………………………………………………..…19

2.3.2. Desarrollo Inteligencia……….……………………………………………….20

2.3.3. Desarrollo Personalidad.…………………………………….…………….…20

2.3.3.1. Fundamentos de la personalidad, en el desarrollo afectivo …………..21

2.3.4. El juego y la actividad física en el preescolar……………………………...22

2.3.5. Características del juego…………………………………………………….24

2.3.6. El juego como medio educativo……………………………………………..28

2.4. Glosario de términos más frecuentes…………………………………………30

2.4.1. Autoestima…………………………………………………………………….30

2.4.2. Área cognitiva……………………………………………………………...….30

2.4.3. Área motriz…………………………………………………………………….31

2.4.4. Área socio-emocional………………………………………………...………31

2.4.5. Cognitivo. ……………………………………………………………….…….31

2.4.6. Conocimiento………………………………………………………………….31

12

2.4.7. Desarrollo. …………………………………………………………………….32

2.4.8. Destrezas. …………………………………………………………………….32

2.4.9. Estimulación Temprana …………………………………………..…………32

2.4.10. Estímulos ………………………………………………………………….…33

2.4.11 Estimulación sensorial……………………………………………………….33

2.4.12. Juegos lúdicos……………………………………………………………….33

2.4.13. Habilidades. ……………………………………………………………...….34

2.4.14. Interacción social……………………………………………………………34

2.4.15. Motivación……………………………………………………………………34

2.4.16. Pensamiento. ………………………………………………………………..34

2.4.17. Sentidos ……………………………………………………………………..35

2.5. Hipótesis de trabajo…………………………………………….......................35

2.5.1. Primera Hipótesis ……………………………………………………...........35

2.5.2. Segunda Hipótesis ………………………………………………………......35

2.6. Operacionalización de las Variables………………………………………….36

2.6.1. Variable Independiente…………………...………………………………….36

2.6.2. Variable Dependiente………………………..……………………………….36

13

CAPITULO III

METODOLOGIA DE TRABAJO

3. Diseño de la Investigación……………………………...………………………39

3.1. Metodología Empleada………………………………...………………………39

3.1.1. Método Científico……………………………...………………………...……39

3.1.2. Método Analítico……………………………...………………………………40

3.1.3. Método Inductivo……………………………...………………………………40

3.1.4. Método Estadístico……………………………...……………………………40

3.2. Modalidad de la Investigación…………………………………………………40

3.3. Nivel o Tipo de Investigación…………………………………………………..41

3.3.1. Investigación Descriptiva…………………………………………………….41

3.3.2. Investigación Propositiva…………………………………………………….41

3.3.3. Investigación Documental……………………………….………………….42

3.3.4. Técnicas de Observación……………………………………………………42

3.4. Población y Muestra…………………………………………………………….43

3.5. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………….43

14

3.6 Recolección de la Información…………………………………………………44

3.7 Análisis e Interpretación de Resultados………………………………………44

3.7.1. Tabulación, Representación gráfica e interpretación de los instrumentos de

medición………………………………………………………………………….44

1. Niños Sociables……………………………………….…………...…………44

2. Amistad entre niños………….…………………………………...……….…47

3. Niños participativos…….………………………………...……………….…48

4. Expresan sus sentimientos………………………………….……...………49

5. Experiencias en clase………..………………...……….………..………….50

6. Niños les gusta el juego…………..………………………….………...……51

7. Niños aprenden con los juegos..………………………...………...……….52

8. Mejoramiento de afectivida…...…………………...……….……………….53

3.8.1 Conclusiones…………………………………………..…..…………………..54

3.8.2. Recomendaciones……………………………………………………………55

3.9. Marco administrativo de la Investigación……………………………………..60

3.9.1. Responsable……….…….………………………………….………….……..60

3.9.2. Financiamiento………..……….………….….……………………………….60

3.9.3. Presupuesto.….………………….……………………………………………61

15

3.9.4. Cronograma……………………..………………………..............................61

3.9.5. Bibliografía…………………....……………………………………………….62

CAPITULO IV

4.1Propuesta Alternativa……………………………………………......................60

4.2. Introducción……………………………………………………………………...62

4.3. Justificación……………………………………………………………………...64

4.4. Objetivos…………………………………………………………………….......65

4.5. Ubicación Sectorial…………………………………………………………….65

4.6. Desarrollo de la Propuesta……………………………………………….……66

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………......84

Anexos………………………………………………………………………………...86

16

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1……………………………………………………………………………37

CUADRO 2……………………………………………………………………………38

CUADRO 3……………………………………………………………………………46

CUADRO 4……………………………………………………………………………46

CUADRO 5……………………………………………………………………………47

CUADRO 6……………………………………………………………………………47

CUADRO 7……………………………………………………………………………48

CUADRO 8……………………………………………………………………………48

CUADRO 9……………………………………………………………………………49

CUADRO 10……………………………………………………………………….….49

CUADRO 11……………………………………………………………………..……50

CUADRO 12…………………………………………………………………………..50

CUADRO 13…………………………………………………………………………..51

CUADRO 14…………………………………………………………………………..51

CUADRO 15…………………………………………………………………………..52

CUADRO 16…………………………………………………………………………..52

17

CUADRO 17…………………………………………………………………………..53

CUADRO 18…………………………………………………………………………..53

CUADRO 19…………………………………………………………………………..57

CUADRO 20…………………………………………………………………………..57

FUNDAMENTO LEGAL PARA LA OBTENCIÓN DE TITULOS O GRADOS

DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Que el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el

sistema de Educación Superior, tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de saberes y las

culturas, la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del desarrollo1.

Que el Art. 122 de la Ley Orgánica de Educación Superior, trata sobre el

otorgamiento de títulos. Las instituciones del Sistema de Educación Superior,

conferirán los títulos y grados que le corresponden según lo establecido en

los artículos precedentes. Los títulos o grados académicos serán emitidos en

1 Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, ciudad Alfaro 2008

Ley Orgánica de Educación Superior. Ediciones Legales 2010.

18

el idioma oficial del país. Deberán establecer la modalidad de los estudios

realizados.

19

CAPÍTULO I

CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO

20

1.7 Tema

“Juegos Lúdicos y su incidencia en el desarrollo afectivo de los niños y niñas

de 2 a 4 años del Programa Creciendo Con Nuestros Hijos (CNH), del

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL (MIES) “Mundo de

Sueños” Sector Salvador Allende”

1.8 . Situación problemática

EL nivel de educación inicial y el primer año de educación básica construyen

las bases formativas para los procesos de aprendizaje que desarrollarán los

niños y las niñas en los siguientes años de educación básica; por lo tanto los

y las docentes debemos promover el desarrollo de capacidades de

expresión, de exploración del mundo y de interacción tanto con el entorno

social como con el entorno natural.

Los juegos recreativos ejercen un impacto directo sobre la tonalidad del ser

infantil, para el niño, es sinónimo de movimiento de actividad, emoción por

esta razón debemos brindar herramientas básicas para que los niños y niñas

21

resuelvan problemas de su vida cotidiana y para que desarrollen nuevas

formas de aprender, de relacionarse con otros niños y con adultos diferentes

a los miembros de su entorno familiar, y puedan desenvolverse con cierta

independencia en el ambiente escolar.

A través de una educación basada en área Lúdica en los niños para que

pueda tener un buen desarrollo de la sensibilidad estética y de una vida

emotiva asertiva.

1.8.1 Introducción

Los niños aprenden sobre el mundo que les rodea mediante sus sentidos. Se

trata de buscar estimular multi sensorialmente mientras realizan tareas

cotidianas, dentro o fuera de casa. Todo lo podemos encontrar alrededor

nuestro, sin tener que planificar ni preparar demasiadas cosas.

El juego es una actividad natural e innata en todas las regiones y culturas del

mundo, es una actividad recreativa que proporciona entretenimiento y

diversión, aunque también puede cumplir un papel educativo; es una acción

positiva que contribuye a la adquisición de destrezas o habilidades, permite

establecer relaciones sociales, y es una herramienta que puede ser utilizada

para la evaluación y seguimiento de los niños y las niñas, a nivel físico

22

(crecimiento, gatear, caminar, correr, entre otras), a nivel psicológico ya que

permite evaluar la capacidad de socializar e interactuar con pares, a nivel

moral ya que comprende el papel de las reglas, en el intelecto ya que

mediante el juego se desarrollan habilidades como la imaginación.

La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el juego y en el

ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el mundo que les rodea

e ir consiguiendo una serie de experiencias y conocimientos, en los que va

adquiriendo destrezas, aptitudes, habilidades y llegará a establecer

relaciones, contrastes y diferencias.

El proyecto de tesis consta de seis capítulos: -

En el Capítulo I se enfoca el campo contextual con la presentación del tema

y su situación problemática se desarrolla el problema, “Juegos Recreativos y

su incidencia en el desarrollo afectivo de los niños y niñas de 2 a 4 años del

Programa Creciendo Con Nuestros Hijos (CNH), del MINISTERIO DE

INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL (MIES) “Mundo de Sueños” Sector

Salvador Allende con el planteamiento y la formulación. Así como también se

define preguntas directrices, objetivos y justificación.

El Capítulo II consta del Marco Teórico, en el que se incluye los

antecedentes, los principales temas y subtemas que sirvieron de apoyo y

sustentación para la investigación. Además, se define términos básicos,

fundamentación legal y caracterización de variables.

23

En el Capítulo III está la metodología en el que consta el diseño de la

investigación, así como también se escogió la población que fue objeto de la

investigación. Además, las técnicas e instrumentos para la recolección de

información, la validez de los instrumentos y las técnicas para el

procesamiento y análisis de datos.

En el Capítulo IV se ubicaron los resultados, en el que se encuentra la

presentación de resultados, análisis e interpretación, con el cuadro y el

respectivo gráfico para cada ítem.

En el Capítulo V se puede observar las conclusiones y las recomendaciones.

1.8.2 Problema de investigación

La familia realiza dos funciones primordiales; como institución social:

asegurar a la supervivencia física del niño y construye su identidad a través

de procesos de interacción y vínculos afectivos.

24

Para abordar la incidencia social de los Juegos recreativos partiendo desde

la actividad en las escuelas primarias, debemos mencionar que la actividad

de los profesores en educación Parvularia está centrada en la enseñanza de

pedagogía, sin embargo podemos aprovechar este diseño y aplicación

de estrategias para la formación en valores.

El juego ofrece experiencias que responden a necesidades específicas de la

etapa del desarrollo y señala los primeros encuentros con la realidad los

primeros descubrimientos, el contacto con sigo mismo y la revelación

consciente-inconsciente de nuestra humanidad.

Es por esto que la etapa preescolar el juego tiene gran relevancia porque al

presentarse las mejores condiciones fisiológicas para aprender, gracias a

que los niños son especialmente sensibles al desarrollo de destrezas básicas

y experimentan un progreso extraordinario de habilidades y motivaciones que

son significativas en su crecimiento integral, el juego es la clave para

aprender y desarrollar habilidades que le permitirán desarrollarse a lo largo

de su vida en diferentes espacios y situaciones.

1.9 Planteamiento del problema de investigación

25

La educación no institucional toma como base fundamental a la familia y a la

comunidad y constituye una valiosa alternativa para lograr la formación y el

desarrollo integral de los niños desde antes del nacimiento hasta su ingreso a

la escuela, como se tratan en los CNH (Programa Creciendo Con Nuestros

Hijos.)

La conducta directiva del padre está relacionada con el rol de los niños las

actividades físico-recreativas atrayentes, estimulantes y apropiadas a la edad,

que brinda variabilidad de medios y procedimientos novedosos para favorecer

el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños con un enfoque

integrador.

De acuerdo con las características que representa las actividades lúdicas

podrían constituir una actividad habitual, integrada en la vida escolar del niño

y la niña. También es de importancia en la etapa preescolar cuando se están

formando hábitos, en cuanto a socialización, alimentación, actividad física y

otras que llevan al aprendizaje y formación, y es el juego el que permite el

perfeccionamiento del niño; tradicionalmente al hablar del tema de actividad

física en niños se concibe solo como resultados en salud, o como facilitador

en la consecución de resultados positivos en deporte.

1.4. Delimitación del objeto de estudio

26

1.4.1 Delimitación Espacial

Esta Tesis de Grado se realizó en el Programa Creciendo Con Nuestros

Hijos (CNH), del MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

(MIES) “Mundo de Sueños” Sector Salvador Allende de la ciudad de

Quevedo.

1.4.2. Delimitación Temporal

Este trabajo de investigación se desarrolló a partir del mes de septiembre del

año lectivo 2013 - 2014, tiempo en el que se procedió a aplicar las

evaluaciones a los niños de pre básica y primer año de educación básica del

CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), del MIES (MINISTERIO DE

INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL), “Mundo de Sueños” en el afán de

obtener la información necesaria sobre el tema a investigar.

1.5. Formulación del problema

¿Cómo incide los juegos recreativos su desarrollo afectivo de los niños y

niñas de 2 a 4 años del CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos),

“Mundo de Sueños” Sector Salvador Allende en el año 2013? Y a partir del

mismo se promovió el análisis y del cual se anotaron los problemas

derivados siguientes:

27

¿De qué manera se está promoviendo Talleres con actividades lúdicas para

estimular el desarrollo afectivo con niños, maestros, padres y madres de

familia?

¿Por qué no se ha promovido el desarrollar de juegos recreativos para

mejorar habilidades y capacidades motrices que coadyuvan a elevar los

niveles de salud del niño y lograr un buen estado emocional?

¿Cómo mejorar la reacción emotiva de los niños después del aprendizaje de

estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo afectivo?

1.6. Objetivos de trabajo

1.6.1. objetivo general

Determinar cómo inciden juegos recreativos en el desarrollo afectivo de los

niños y niñas de 2 a 4 años del CNH (Programa Creciendo Con Nuestros

Hijos), “Mundo de Sueños” sector Salvador Allende año 2013.

28

1.6.2. Objetivos específicos

Proponer Talleres con actividades lúdicas para estimular el desarrollo

afectivo con niños, maestros, padres y madres de familia.

Desarrollar juegos recreativos para mejorar habilidades y capacidades

motrices que coadyuvan a elevar los niveles de salud del niño y lograr un

buen estado emocional.

Evaluar la reacción emotiva de los niños después del aprendizaje de

estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo afectivo.

1.8. Justificación

29

Esta Tesis se justifica plenamente porque a través de una educación

adecuada en la que se enseña a los niños juegos recreativos se puede tener

un buen desarrollo de la sensibilidad estética y de una vida emotiva.

La pedagogía ha destacado la necesidad que tiene el niño de moverse, de

estar activo. El juego ha pasado a ocupar un lugar clave dentro y fuera de las

actividades lúdicas.

La influencia de los juegos recreativos en el nivel inicial es importante porque

así nos nutrirnos de la sensibilidad y la emotividad de los niños y niñas

enseñándolos a conocer la belleza y a descubrir el placer estético.

.

Desde el nivel inicial se hacen necesario e imprescindible la educación, a

través del juego para alcance de todos y su disfrutar y valorar como parte de

la formación integral de todos los seres humanos.

Por lo tanto todo profesor dedicado a la enseñanza en educación inicial se ha

de sentir educador hasta lograr que él juego sea para el niño una experiencia

grata e inolvidable.

Cada persona extrae del juego sentimientos diversos. En está individualidad

de asimilación y reacción ante el hecho sonoro existe un cierto denominador

común de inteligencia, sentimientos y respuestas.

30

La educación infantil contribuye el descubrimiento de la identidad de cada

niño y es un contexto propicio para el aprendizaje de las reglas que rigen la

vida en grupos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

31

2.1. Antecedentes de la Investigación

Dentro de las instituciones o programas se destacan los jardines infantiles,

jardines (maternal, infantil), sala cuna, centros de desarrollo, hogares

comunitarios, escuelas, centros privados, guarderías, entre otros.

Así mismo la dependencia administrativa difiere de un país a otro, en algunos

es descentralizada y depende de diferentes organismos nacionales; mientras

en otros depende directamente del Ministerio de Educación de forma

centralizada.

Este programa del CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos) del MIES

(MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL), “Mundo de

Sueños” está ubicado en el Sector Salvador Allende calle 5t° Buena Suerte

junto a la bomba de agua potable. Fue creado a raíz de un censo realizado

hace 7 años por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el terreno

fue donado por el Municipio y da apertura a los niños y niñas de 0 a 4 años

de escasos recursos económico.

2.1.1 Que son los CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos)

32

CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), es una modalidad de

atención alternativa, cuyo objetivo principal es alcanzar el desarrollo infantil

integral. Educadoras y educadores familiares visitan a los padres para

capacitarlos y promover el desarrollo de sus hijas e hijos en cada etapa del

crecimiento. Para ello, utilizan tres estrategias: atención individual, atención

grupal, participación familiar y comunitaria.

Mediante la modalidad CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), el

Ministerio atiende a niñas y niños para el MIES (MINISTERIO DE

INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL) los niños y niñas son prioridad y por

eso se busca brindar una excelente atención con los más altos estándares

de calidad. “El programa CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos),

garantiza una adecuada atención a los infantes en las diferentes etapas del

desarrollo motriz y permite potenciar todas las cualidades de los niñas y

niñas que son atendidos por los educadoras en compromiso con los padres

de familia”

Los CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), reciben una

planificación trimestral de actividades para la promoción del Desarrollo

Infantil Integral de los niños/as, al identificar de manera precisa la pertinencia

de la modalidad a las necesidades de los niños/as y sus familias.

Posteriormente, realizarán el seguimiento respectivo y además darán un

33

acompañamiento a las Coordinadoras Parvularias y educadoras familiares

CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), de las unidades de atención

bajo su responsabilidad.

Para realizar este plan es indispensable que el técnico/a conozca el contexto

sociocultural, geográfico y económico de las familias y comunidad, identifique

los actores clave, situaciones y experiencias favorables o desfavorables,

ejecute actividades participativas que propicien alianzas y la conformación de

redes de actores y servicios, actualice sus conocimientos, habilidades y

destrezas constantemente para innovar proyectos, y resuelva problemas de

manera ágil y efectiva.

En conclusión, para realizar un plan de mejoramiento integral tanto el

técnico/a como el educador/a deben analizar a profundidad cada aspecto

que afecte al niño o niña. Si bien es cierto, la estimulación en las áreas

cognitiva, de lenguaje, personal-social, motricidad fina y motricidad gruesa

son esenciales para su desarrollo, no podemos hablar de integralidad si el

CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos) o CIBV (Centro Infantiles Del

Buen Vivir), no cumple con los estándares de infraestructura, si los

pequeños no reciben una nutrición y salud adecuadas o si viven en hogares

y comunidades disfuncionales.

Que los programas que impulsa el MIES (MINISTERIO DE INCLUSION

ECONOMICA Y SOCIAL), buscan mejorar las condiciones de atención de

34

los infantes a escala nacional. Mencionó como ejemplo la construcción de los

Centros Infantiles del Buen Vivir, (CIBV), en todo el país

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Juegos Recreativos

Serie de actividades psicoterapéuticas pedagógicas implementadas para el

aprendizaje de niños y niñas para afianzar o fortalecer vínculos emocionales

relacionados directamente con el aprendizaje y educación.

2.2.2. Motivación

Después de hacer una profunda investigación acerca de influencia de la

música en el aprendizaje de los niños(as) del nivel inicial nos hemos dado

cuenta de la influencia que tiene la música en los niños(as) de nivel inicial

2.2.3. Valores

Principios inculcados en el seno familiar los cuales afianza el desarrollo de la

personalidad en los niños.

2.3. Marco Referencial

El juego a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación y

estudio. Muchas teorías clásicas del juego a principios de siglo, trataron en

su mayoría el significado del mismo, considerándolo un factor determinante

en el desarrollo del niño.

35

Asimismo, Peña (1996) en su trabajo "Influencia de los juegos recreativos

como factores socializadores". Afirma que los juegos recreativos, sí tienen

influencia en la socialización de los alumnos, con estos resultados obtenidos

indica que los docentes reconocen que los juegos recreativos, son una

herramienta para lograr que los alumnos desarrollen actividades favorables.

Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su investigación "Juegos

cooperativos para favorecer el proceso de socialización", señalan que el

aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel preescolar,

utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se integre.

Posteriormente García (1998), en su trabajo titulado "El juego como

estrategia socializadora", concluye que mediante el juego, el desarrollo

cognoscitivo del niño, es el que constituye los procesos del conocimiento por

el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la

socialización.

Al describir el juego como medio educativo en el proceso de enseñanza

aprendizaje, y refiriendo como dice Andrea Imeroni (1990) es una

contradicción que linda con lo paradójico: “El juego es de hecho una palabra

que trata de escapar a una definición, mientras que la palabra educación se

36

asocia a un conjunto de instrumentos que una sociedad adopta para

garantizar la transmisión de aquellos conocimientos y valores que considera

esenciales”.

La educación corporal o educación física para el preescolar aspira a que el

niño y la niña alcancen la propia disponibilidad corporal: el uso inteligente y

emocional del cuerpo propio. La cual se centra en el niño y su cuerpo, sus

producciones y reproducciones, ofreciendo una experiencia corporal

vinculada con la experiencia lúdica.

Según la Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura que determina la clasificación de la educación general

mundial con el fin de hacerla comparable, en su Clasificación Internacional

Normalizada de la Educación, CNH (Programa Creciendo Con Nuestros

Hijos), 2012 la enseñanza preescolar o nivel 0, está definido como la “fase

inicial de la enseñanza organizada, que está destinada esencialmente a

familiarizar a niños de muy corta edad con un entorno de tipo escolar, esto

es, servir de puente de transición entre el hogar y el ambiente escolar. Al

término de estos programas, la educación de los niños prosigue con el

ingreso en el nivel 1 (Enseñanza primaria)”.

37

Debemos considerar la sustentación legal de esta investigación

apoyándonos en la Constitución de la República del Ecuador en el Código de

la niñez y Adolescencia y la LOEI (Ley Orgánica De Educación Intercultural).

Constitución:

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del

Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las

medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas

que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía,

protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y

adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y

económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable,

permanente y oportuna.

38

Art. De la LOEI. (Ley Orgánica De Educación Intercultural)

El Reglamento concreta, norma y hace operativos los preceptos estatuidos

por la LOEI (Ley Orgánica De Educación Intercultural). Muestra un enfoque

de respeto de derechos pero también rescata la importancia del

cumplimiento de deberes, rompe con los viejos paradigmas para asegurar

mejores aprendizajes, establece al estudiante como el centro de la gestión

del sistema educativo y contribuye a revalorizar la profesión docente.

2.3.1. Desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor está dado por la relación que existe entre lamente y

la capacidad de hacer movimientos con el cuerpo; se destaca la motricidad

fina: referida al movimiento de las manos, persigue la consecución de

precisión y exactitud especialmente para la escritura, y la motricidad gruesa:

es la coordinación general de movimientos y el equilibrio corporal. Los

objetivos están encaminados a descubrir el movimiento del cuerpo

En conclusión se puede decir, que es por medio del juego que el preescolar

desarrolla sus funciones senso perceptuales y motrices, aprende a utilizar lo

que lo rodea y los medios de su propio organismo, formando el “ir y venir”

hacia el mundo motor o sensorial, cuyo desarrollo lo lleva a integrarse a la

39

realidad. La infancia tiene como fin el adiestramiento por el juego de las

funciones tanto fisiológicas como físicas.

2.3.2. Desarrollo de la inteligencia

Hacía los 2 años de edad se inicia el habla y es hacia los 2 a 3 años de edad

que el niño desarrolla un lenguaje más elaborado y enriquecido verbalmente,

permitiendo realizar importantes adquisiciones, siendo éste el pilar del

desarrollo del conocimiento. Es mediante el lenguaje como se inicia el

proceso de socialización de los menores, donde se ven obligados a formular

acciones para llamar la atención de los demás, esto hace que interioricen las

palabras llevando a la aparición del pensamiento, ya que se articulan

palabras con hechos o imágenes. Es en esta edad donde los menores

reflejan su pensamiento en el juego, adaptándolo a sus necesidades o

deseos

2.3.3. Desarrollo de la personalidad

A los 2 años de vida, el niño aprende y consolida su manera de relacionarse

con los objetos, intercambiando experiencias mediante el universo del

lenguaje. A los 3 años el menor efectúa movimientos decisivos donde inicia

el proceso de convertirse en persona, este proceso es inconsciente y esta

grandemente influenciado por la figura materna y paterna, además de las

experiencias de socialización de las instituciones para el preescolar. Hacía

40

los 5 años el niño es más independiente y hace tareas solo sin ayuda de un

adulto, reconoce la diferencia entre sexos y las características de cada uno

de ellos.

2.3.3.1. Fundamentos de la personalidad, en el desarrollo afectivo

Mencionando brevemente los aspectos globales del desarrollo integral de un

niño, en general, se centra una explicación más detallada del desarrollo

social de todo ser humano. Este es el tema que involucra la evolución del

infante en la sociedad en base a las condiciones en las que vive, y cómo esa

interacción se transmite en las emociones hacia sí mismo y hacia su entorno.

Dentro de este tópico se encuentra la evolución de la personalidad en el

infante, donde se debe destacar aspectos básicos como la reciprocidad

social antes estímulos como tono de voz o sonrisas.

El bebé condiciona el efecto que estas reacciones causan a su entorno a lo

largo de su vida en forma de reciprocidad, y las aplica de acuerdo al caso y a

la personalidad en proceso. Es clave mencionar que durante esta etapa

temprana de la vida de un niño, los fundamentos de su personalidad buscan

causar un efecto positivo en cada una de las siguientes cuestiones,

establecidas por Erik Erikson (Papalia & Wendkos).

Confianza vs. Desconfianza: proceso de identificar qué objeto o quién es

un agente de seguridad para el niño, sea porque éste lo atiende cuando llora

41

o se queja, o quizás cuando no recibe esta atención se torna desconfiado y

busca protegerse de situaciones en las que se sienta de nueva desvalido.

Para un niño pequeño estas situaciones se centran muchas veces con la

alimentación.

Es decir, un niño que no es alimentado cada 3 horas en los primeros meses

genera angustia e incluso estrés que lo llevarán a volverse suspicaz de su

entorno inmediato (García, Mayka; García, Manuel, 2004).

Autonomía vs. Duda: etapa entre los 18 y 36 meses de edad en la que los

niños al aprender a movilizarse porque ya caminan o incluso corren, quieren

hacer las cosas por sí solos, negándose a la ayuda externa a menos que no

logren su objetivo. Se genera la autorregulación al presentarse situaciones

que genera en los niños un sentimiento de culpa o vergüenza, todo en base

a las expectativas que socialmente perciben de su entorno.

2.3.4. El juego y la actividad física en el preescolar

Jugar es una actividad libre, espontánea, ficticia, efectuada en el mundo del

“como si…”, situada fuera de la realidad objetiva; pero que a pesar de ello, es

fuente de placer y satisfacción, apasionando completamente al jugador, sin

esperar ningún otro beneficio que el propio placer de jugar.

42

El Juego es un medio por medio del cual, los seres humanos y los animales

exploran diversas experiencias en diferentes casos y con distintos fines. El

juego posee un contexto, una adecuación y un registro al que debería darse

un rango como a cualquier otra característica esencial humana. Según Stone

“El Juego es recreación porque continuamente re-crea la sociedad en la que

se realiza”. El juego ocupa un lugar muy importante en el campo pedagógico,

psicológico y artístico no sólo para los niños sino también para los adultos.

Como dice Pescetti, "el juego es una herramienta de la libertad".

Como nos vamos olvidando de jugar, buscamos espacios donde esté

habilitado para poder desplegarlo.

El objetivo del juego no puede ser otra cosa que jugar. Lo más interesante

del juego es que permite que la persona interactúe, asimile, comprenda

espontánea y orgánicamente las posibilidades y los límites que le ofrece

determinado material o propuesta o en definitiva la realidad. Por lo tanto, el

juego es una necesidad vital que contribuye al equilibrio humano, es una

actividad exploradora, de aventura experiencia, es medio de comunicación y

de liberación, es un proceso de educación completa, indispensable para el

desarrollo físico, intelectual y social del niño.

Capítulo 5: Desarrollo Social y de la Personalidad en la Etapa de los Primeros Pasos, 1997, pág. 163.

43

El juego forma y dispone para expresiones y funciones superiores, educa

para estar consigo mismo; enseña a observar, a inventar, a sentir, a sacar

conclusiones personales; estimula el coloquio interior y el juicio crítico.

2.3.5. Características del juego

Dentro de las características del juego se puede anotar:

Es una actividad espontánea y libre: es la mejor manera de vivir del

niño como vía de autoconstrucción libre y espontánea en su espíritu

creador y en su imaginación. No es algo impuesto, de cada quien

nace la chispa lúdica.

No tiene interés material: la intención del juego es la recreación de

escenas e imágenes del mundo real o fantástico a través de lo

imaginario.

Se desarrolla con orden: aunque no pareciera el juego compartido

va precedido de alboroto observándose una etapa de preparación, y

es en el desempeño en donde se manifiesta una estructura sencilla,

coherente y con rumbo especificado, por lo que el juego siempre tiene

un objetivo y por tanto una orientación.

El juego manifiesta regularidad y consistencia: tanto en su

ejecución como en su estructura, el niño expresa la actividad lúdica

correspondiente a sus condiciones tanto psicológicas como sociales,

lo que implica que el infante incrementará o disminuirá el tiempo

44

designado al juego de acuerdo con sus necesidades personales de

desarrollo o evasión de la realidad. Es por tanto que la actividad lúdica

debe considerarse como una construcción de la realidad en el plano

de lo imaginario y cuyo fin es la recreación y desarrollo de

potencialidades.

El juego se auto promueve: es de decir se refuerza dinámicamente

por las consecuencias que él mismo produce; es un espacio liberador:

por cuanto permite disminuir las tensiones y aunque esta función no

es característica de su origen, es una resultante frecuentemente

observada de su práctica, pues la tendencia es poner en juego la

inteligencia del individuo.

El juego no aburre: pero en caso de que la actividad se vuelva

tediosa o desinteresada, entonces deja de ser lúdica por lo que a los

niños no se les puede obligar a jugar, de otro lado, el límite del juego

lo marca las acciones de violencia deliberada.

El juego es una fantasía hecha realidad: que se convierte en

espacios imaginarios que los infantes construyen y es una

reproducción de la realidad en el plano físico de la fijación es decir, es

una reproducción de lo que se observa.

El juego se expresa en tiempo y en espacio: tanto físico como

psicológico, es decir, si el niño dedica periodos o lapsos en términos

de tiempo a la actividad lúdica, dicha actividad se traslada en su hacer

a una dimensión temporal diferente de la de ese momento, igualmente

pasa con el concepto de espacio. Aunque el juego infantil se

45

escenifique en un espacio físico y psicológico aparentemente claro, su

referencia no corresponde a lo obvio, ya que los niños oscilan entre la

realidad y la fantasía.

El juego no es una ficción absoluta: si bien surge de la imaginación,

no se deja engañar por ésta, pero tampoco es una realidad y aunque

se desprende en ocasiones de acontecimientos cotidianos, no son

éstos mismos, son una representación que oscila entre lo real y lo

irreal.

El juego puede ser individual o social, de acuerdo con Susan Millar, para

llegar al juego cooperativo el niño atraviesa por estadios o formas de

actividad lúdica previa, tales como:

El juego individual el primer tipo de experiencia lúdica por el niño es

prácticamente privada, se le observa jugando solo sin la interacción de

otros; más adelante el niño juega al lado de otros niños, pero aún

continúa sin vivir la experiencia en forma común por lo que solo

comparte el espacio físico y los objetos de recreación.

A este tipo de actividad se le denomina Juego Paralelo en el que el

niño puede imitar los juegos de sus compañeros sin jugar con éstos,

pues no hay tensión social; el niño hasta el momento juega con

juguetes y no con niños.

46

En el juego asociativo el niño pasa a darse cuenta y a disfrutar de la

presencia de otros niños de su edad y todos juegan a hacer lo mismo,

a imitarse mutuamente, como una primera forma de comunicación

entre ellos.

El acercamiento físico demuestra el interés de los niños por el grupo,

pero su inconsistencia como tal se manifiesta en el constante cambio

de actividades.

Con el juego cooperativo los niños se organizan para jugar, se dejan

los juguetes, empiezan a representar papeles (papás y mamás) o al

escondite (aunque su forma de esconderse sea simplemente cerrando

los ojos para no ser visto o "escondiéndose" detrás de una cortina…).

Se trata de un juego en el que cada niño o participante es necesario

para hacer el juego posible.

Es el paso previo a los juegos de reglas, en el que empezarán a

entender y a aceptar reglas o normas para compartir su tiempo de

juego con los demás.

El juego es evolutivo ya que no solo sirve para conocerse así mismos

sino también al mundo que los rodea; es un forma de comunicación la

que mejor conoce el niño.

47

2.3.6. El juego como medio educativo

Al describir el juego como medio educativo en el proceso de enseñanza

aprendizaje, y refiriendo como dice Andrea Imeroni (1990) es una

contradicción que linda con lo paradójico: “El juego es de hecho una palabra

que trata de escapar a una definición, mientras que la palabra educación se

asocia a un conjunto de instrumentos que una sociedad adopta para

garantizar la transmisión de aquellos conocimientos y valores que considera

esenciales”.

El hacer coherente esta ambivalencia reside el auténtico valor de nuestro

acto pedagógico. El alumno que tiene posibilidades de aprender en un

entorno distendido, agradable, lleno de reflexión y que a la vez se le induce a

la adaptación a situaciones motrices de distinta naturaleza, es una persona

que va a participar en este proceso de enseñanza aprendizaje recibiendo los

estímulos educativos necesarios para su formación integral, y a la vez va a

hacerlo disfrutando del juego, de esa actividad privilegiada de la educación

física.

Dentro de la Educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por

su gran valor en los procesos psicológicos, cognitivos (sensaciones,

percepciones, pensamiento, lenguaje, memoria, atención, etc.), afectivos

(emociones y sentimientos) y volitivos (valor, decisión, perseverancia,

iniciativa, independencia, dominio, etc.). Desde el punto de vista biológico,

48

los juegos de movimiento actúan sobre el cuerpo en su conjunto, ayudando

al desarrollo en general del sujeto.

Jugar es una fuente inagotable de placer, alegría y satisfacción, que permite

un crecimiento armónico del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la

sociabilidad, el niño que juega es un niño sano, ya que mediante el juego se

promueven las destrezas motrices, como la resistencia, la flexibilidad, la

fuerza, la coordinación y otras.

El juego brinda salud vinculada al desarrollo psicomotriz, a las capacidades

cognitivas como la memoria, promueve el crecimiento y maduración física y

emocional, aumenta el movimiento coordinado, aumenta las posibilidades

motoras, estimula sentimientos de cuidado y protección del cuerpo y de la

salud.

El juego o la actividad física, reconoce su práctica como un factor protector

para el bienestar físico, mental y social debido a que las perspectivas

actuales de enfoques existencialistas, sociológicos y ecológicos reconocen

que la práctica de la actividad física trasciende más allá de lo biológico y

debe ser entendida para satisfacer necesidades inherentes al ser humano en

el reencuentro espiritual, en el reconocimiento con la corporeidad y en el

disfrute del “placer” que genera el cuerpo en movimiento, así como una

práctica motivadora y socializadora de los sujetos, las redes sociales.

49

La educación corporal o educación física para el preescolar aspira a que el

niño y la niña alcancen la propia disponibilidad corporal: el uso inteligente y

emocional del cuerpo propio. La cual se centra en el niño y su cuerpo, sus

producciones y reproducciones, ofreciendo una experiencia corporal

vinculada con la experiencia lúdica.

2.4. Glosario de términos más frecuentes

2.4.1. Autoestima

Es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las

actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base

de la identidad personal.

2.4.2. Área cognitiva

Los niños y niñas hacen uso del pensamiento y la interacción directa con los

objetos del mundo que los rodea, permitiéndoles comprender, relacionar y

adaptarse a nuevas situaciones

50

2.4.3. Área motriz

Los infantes toman contacto con el mundo a través de la habilidad de

moverse y desplazarse, para así coordinar entre lo que ven y lo que tocan y

de esta manera pueden tomar los objetos con los dedos para pintar, dibujar,

etc,

2.4.4. Área socio-emocional

Se refiere a experiencias afectivas y a la socialización, que le permite

sentirse seguro y querido relacionándose con los demás.

2.4.5. Cognitivo.

Este término es utilizado por la psicología moderna, concediendo mayor

importancia a los aspectos intelectuales, es decir a los procesos mentales del

conocimiento, más que a los afectivos y emocionales.

2.4.6. Conocimiento

Es la información que adquiere una persona a través de la experiencia o la

educación, la cual es almacenada para resolver problemas.

51

2.4.7. Desarrollo.

Es el crecimiento, adelanto, aumento, o progreso que produce bienestar y

satisfacción de las necesidades primarias.

2.4.8. Destrezas.

Se refiere a toda persona que manipula objetos con gran habilidad. Reside

en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente

relacionado con trabajos físicos o manuales.

2.4.9. Estimulación Temprana

Todos los niños nacen con un gran potencial, el cual debe ser desarrollado al

máximo de forma adecuada, este desarrollo se hace en base a la

estimulación temprana, que no es una gran cantidad de actividades que se le

impone a los infantes, sino es un conjunto de técnicas, medios y actividades

que se aplican de forma adecuada, organizada, secuencial, conociendo los

procesos de formación, evolución y maduración del niño y la niña a nivel

integral.

52

2.4.10. Estímulos

Provocan una reacción positiva o negativa que es transmitida al sistema

nervioso de los seres vivos, esto constituye una información que

desencadena en una respuesta.

2.4.11 Estimulación sensorial

La utilización de los sentidos influye directamente sobre los procesos

cognitivos, toda la información que se adquiere a través de ellos se

almacena, organiza y se utiliza de forma inteligente.

2.4.12. Juegos lúdicos

Serie de actividades psicoterapéuticas pedagógicas implementadas para el

aprendizaje de niños

53

2.4.13. Habilidades.

Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo

determinado. Es decir es una aptitud innata o desarrollada y el grado de

mejora que se consiga mediante la práctica.

2.4.14. Interacción social

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la

posterior influencia social que recibe todo individuo.

2.4.15. Motivación

La motivación es la actitud y predisposición que tiene el niño y la niña para

hacer algo cuando es estimulado convenientemente.

2.4.16. Pensamiento.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente, es todo aquello que

es traído a existencia mediante la actividad del intelecto, todo aquello que

sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos

abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

54

2.4.17. Sentidos:

Son un medio para integrarnos en el mundo y ser seres plenos. Por eso

debemos fomentarlos y cuidarlos, son cinco: la visión, el tacto, el oído, el

olfato y el gusto. Permitir al ser humano reconocer y entrar en contacto con

los fenómenos que suceden fuera de nuestro cuerpo.

2.5. Hipótesis de trabajo

2.5.1. Primera General

Implementado y Ejecutado los juegos recreativos de los niños y niñas de

2 a 4 años maximizaremos el desarrollo afectivo dentro el hogar

mejorando el Vínculo Familiar.

2.5.2. Hipótesis Particulares

Ejecutados los Talleres de actividades lúdicas obtendremos un máximo

desarrollo afectivo con niños y niñas y un buen fortalecimiento entre

maestros, padres y madres de familia.

55

Al ser realizados los talleres de juegos lúdicos maximizaremos las

habilidades y capacidades motrices que coadyuvan a mejorarlos niveles

de salud del niño logrando un óptimo estado emocional.

Evaluamos la reacción emotiva de los niños después del aprendizaje de

estrategias lúdicas dentro del desarrollo afectivo

2.6. Operacionalización de las Variables

2.6.1. Variable Dependiente

Desarrollo afectivo de los niños y niñas de 2 a 4 años

El desarrollo afectivo es una mezcla de emociones que ayuda al desarrollo

motriz de los niños

2.6.2. Variable Independiente

Juegos recreativos:

Serie de actividades psicoterapéuticas pedagógicas implementadas para el

aprendizaje de niños y niñas para afianzar o fortalecer vínculos emocionales

relacionados directamente con el aprendizaje y educación.

56

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable Dependiente: Desarrollo afectivo de los niños y niñas de 2 a 4 años

CONCEPTUALIZACION

CATEGORIAS

INDICADORES

ITEMS BASICOS

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Desarrollo Afectivo.-

El desarrollo afectiva es

una mezcla de

emociones que ayuda al

desarrollo motriz de los

niños

Educativos

Motivacionales

Sirve como

estrategia de

aprendizaje

Autoestima

elevada

¿Cómo mejorar el

desarrollo afectivo?

¿Indicar cuáles son los

factores de inciden en el

desarrollo afectivo?

Encuestas a Padres

de Familia

Entrevistas.

Cuadro1

57

Variable Independiente: Juegos lúdicos

Cuadro 2

CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES ITEMS BASICOS TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Juegos recreativos

Serie de actividades

psicoterapéuticas

pedagógicas

implementadas para el

aprendizaje de niños y

niñas para afianzar o

fortalecer vínculos

emocionales relacionados

directamente con el

aprendizaje y educación.

Cognitivo

Socio afectivo

Memoria

Lenguaje

Percepción

Cooperación

Habilidades

¿Identificar cuáles son los comportamientos de

los niños ante los juegos lúdicos?

¿Aprender a aprehender conocimientos?

Encuestas a

Padres

Entrevistas

58

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.1 Metodología Empleada

En esta tesis se desarrolla el enfoque cualitativo de la investigación, la

modalidad socio-educativa escogida para el proyecto. El enfoque que orienta

esta investigación es cualitativo, pues aquí se realiza registros narrativos de

los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación y

la encuesta, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades

de los niños y niñas, el investigador se involucra directamente con los

participantes de la investigación con naturalidad y habilidad; tomando datos

en el mismo lugar y en el momento que suceden los acontecimientos.

Para efectuar este trabajo de investigación se aplicó los siguientes métodos:

3.1.1. Método Científico

Se utilizó en todas las fases del proceso de investigación por ser el más

general e iluminador en la relación teoría – práctica en procura de encontrar

solución al problema de investigación.

59

3.1.2. Método Analítico – Sintético

Este método se empleó para analizar la problemática, el marco teórico para

establecer las conclusiones, plantear recomendaciones, en el desarrollo de la

unidad; así como también durante todo el desarrollo de la investigación y el

informe final.

3.1.3. Método Inductivo – Deductivo

Se utilizó este método para obtener la información, se reunió las partes de la

información, esto es los datos de la evaluación, la formulación del problema

para llegar a elaborar las conclusiones respectivas. Una vez formulado el

problema de investigación, este método nos ayudó a descomponer el

problema en sus elementos variables, estructuración de los objetivos,

preguntas, temas, subtemas, otros.

3.2. Modalidad básica de Investigación

La modalidad que se escogió para el proyecto de tesis es Socio-educativa

porque se caracteriza por ser planificada y organizada, aunque ésta

planificación puede ser muy flexible.

60

El diseño de la investigación es bibliográfico, fundamentada también en un

diseño de campo, ya que para su desarrollo recurrí a la utilización de datos

que han sido obtenidos por otros investigadores; pero además parte de la

información recogida directamente de la realidad.

3.3. Nivel o Tipos de Investigación

Nuestro trabajo de investigación tuvo un modelo combinado:

La investigación que se desarrolló en el presente trabajo corresponde a una

investigación de carácter descriptivo. Esta consiste según Tamayo y Tamayo

en "la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y

la composición o procesos de los fenómenos".

Además sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados

en el trabajo investigativo

3.3.1. Investigación Descriptivo: (investigación de campo)

Es descriptivo porque permitió estar en el lugar de los hechos, ya que el CNH

(Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), va ser analizada y de acuerdo a

la base de los resultados de la investigación se propuso una alternativa

asequible; además es descriptiva porque hace una descripción de variables

de los elementos que están incluidos en ella.

61

3.3.2. Investigación Propositivo

Es propositivo porque propone una solución al problema.

3.3.3. Investigación Documental

Esta investigación permitió indagar en fuentes de información: enciclopedias,

diccionarios, libros, computadoras e INTERNET.

3.3.4. Técnica de la Observación

Por ser un instrumento más cercano a la realidad y porque permite evidenciar

las debilidades que presentan los niños y niñas en determinadas áreas

psicomotrices, la misma que nos permitió formular un documento de respaldo

para el docente, los resultados que generaron la aplicación de esta técnica

permitió primero que el padre de familia haga consciencia y acepte las

dificultades que su pequeño presenta y a la vez buscar las estrategias

adecuadas para mejorar las dificultades presentadas.

62

3.4 Población y Muestra de Trabajo

Para determinar esta Investigación se tomó como población, niños y niñas de

2 a 4 años del Programa CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), del

Mies (MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL), en el Sector

Salvador Allende del pre básica tiene un total de 48 niños, este CNH

(Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), tiene un número de 24 niños y 24

niñas, además con la participación de 1 maestra parvulario, debido a que son

un número pequeño de niños y niñas de 2 a 4años, no es necesario calcular

la muestra.

3.5. Técnicas e Instrumentos

La técnica de Recolección de Datos seleccionadas es la observación. El

instrumento corresponde a un registro de Observación elaborado de acuerdo

a los lineamientos de una lista de cotejo.

3.5.1 Fichas Estructuradas

Son muy indispensables para este trabajo debido a que nos permitió registrar

los datos producto del resultado de la observación con cuyo documento se

trabajará los alcances logrados en el trayecto del año escolar, es decir, el

seguimiento que se realizará.

63

3.6. Recolección de Información /Técnicas de Análisis de los Datos

El análisis de los resultados se desarrolló de la siguiente manera:

1.- Se realizó la descripción detallada de la información recogida en los

instrumentos.

2.- Categorización: Se clasifican los datos en diferentes categorías, de

acuerdo a los objetivos y principios teóricos del estudio.

3.- Teorización: Se interpretó la información categorizada, estableciendo la

correlación existente entre estos elementos y los principios teóricos en los

que se fundamentó la investigación.

3.6.1. La encuesta,

Con su instrumento el cuestionario, esta técnica fue destinada a los padres y

madres de familia, a los y las docentes para recabar la información

necesaria.

3.7. Selección de Recursos de Apoyo

Eso significa describir las operaciones a las que fueron sometidos los datos

recabados en la investigación.

64

Para ello se aplicó los siguientes pasos:

Se procedió a la tabulación de los resultados.

Con los datos tabulados se elaboró los cuadros o tablas

estadísticas, uno por cada ítem con sus respectivos porcentajes.

Se elaboraron los gráficos estadísticos con la utilización de Excel.

Finalmente se realizó el análisis e interpretación crítica de los

resultados con el propósito de saber cómo actuar frente a los

problemas.

3.8. Análisis e Interpretación de Resultados

3.8.1. Análisis de resultados: Encuestas Realizadas

Encuesta aplicada a los niños de 2 a 4 años del Programa “Mundo de

Sueños” del CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), del Mies

(MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL), de la Parroquia

Salvador Allende del Cantón Quevedo

65

Pregunta 1:

¿Todos los niños son sociables?

CUADRO 3

CUADRO 4

INTERPRETACIÓN:

Según la observación del trabajo de evaluación realizado a los niños se pudo

apreciar que diez niños que representa el 23% son sociables, veinte y cinco

de ellos que abarca el 57% no son sociables y nueve niños a veces son

sociables correspondiente al 20%. Para iniciar con el proceso de desarrollo

afectivo es indispensable que los niños y niñas aprendan a socializar con sus

compañeros, para lograr este proceso se debe trabajar constantemente las

técnicas pedagógicas asociativas.

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Niños Sociables

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 10 23

2 No 25 57

3 A veces 9 20

Total 44 100

66

Pregunta 2:

¿Existe amistad entre los niños?

CUADRO 5

CUADRO 6

Interpretación

De los Cuarenta y cuatro niños a quienes se les aplicó la evaluación de

amistad entre los niños se evidenció que catorce de ellos son muy amistosos

que equivale al 32%, veinte no ellos hacen amistad entre los niños esto es el

45% y diez niños a veces tratan de hacer amistad entre ellos lo que

corresponde al 23%.

Con los resultados obtenidos se puede afirmar que se necesita trabajar

mucho para generar amistad y cordialidad entre los niños.

FrecuenciaPorcentaje

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Amistad entre niños

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 14 32

2 No 20 45

3 A veces 10 23

Total 44 100

67

Pregunta 3:

¿Los niños son participativos?

CUADRO 7

CUADRO 8

INTERPRETACIÓN

De acuerdo al trabajo realizado de los niños, doce de ellos que equivale al

27% no realiza una correcta participación, veinte y dos niños que es el 50%

si son participativos, finalmente, diez niños a veces se muestran

participativos lo cual que representa el 23 %.

Es evidente que los niños tienen una carencia participativa que presenta

menor grado de dificultad al ejecutarla, sin embargo, es necesario continuar

trabajándola para obtener un mejor resultado.

FrecuenciaPorcentaje

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Niños participativos

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 12 27

2 No 22 50

3 A veces 10 23

Total 44 100

68

Pregunta 4:

¿Los niños saben expresar sus sentimientos?

CUADRO 9

CUADRO 10

INTERPRETACIÓN:

Del total de niños investigados, Diez niños es decir, el 34% saben expresar

sus sentimientos, mientras que veinte y cinco niños que es el 57%, no saben

expresar sus sentimientos, nueve niños a veces saben expresar sus

sentimientos esto representa el 9%.

Se deduce que los niños y niñas requieren aprender a saben expresar sus

sentimientos para ello se requiere del apoyo de los padres de familia para

que exista una secuencia en el trabajo tanto en la clase como en casa.

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

0

20

40

60

80

100

120

Expresan sus sentimientos

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 10 23

2 No 25 57

3 A veces 9 20

Total 44 100

69

Pregunta 5:

¿Los niños cuentan sus experiencias en el aula?

CUADRO 11

CUADRO 12

INTERPRETACIÓN:

Efectuando el análisis de los resultados, doce niños que equivale al 27% no

cuentan sus experiencias en el aula, veinte de ellos que equivale al 46% si

cuentan sus experiencias en el aula y a veces doce niños que representa el

27% cuentan sus experiencias en el aula.

Con los resultados obtenidos se deduce claramente que un alto porcentaje

de niños y niñas no cuentan sus experiencias en el aula debido a que no

estaban en un centro infantil y a que no hubo una motivación contar sus

pequeñas vivencias.

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Cuentan experiencias

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 12 27

2 No 20 46

3 A veces 12 27

Total 44 100

70

Pregunta 6:

¿A Los niños les gustan los juegos?

Cuadro 13

Cuadro 14

INTERPRETACIÓN:

Del total de niños investigados, veinte cinco niños es decir, el 34% aprenden

con los juegos recreativos, mientras diez niños que es el 57%, no saben

jugar, nueve niños a veces aprenden con el juego esto representa el 9%.

Se deduce que los niños y niñas requieren aprender a realizar más juegos

recreativos en la casa, para ello se requiere del apoyo de los padres de

familia para que exista una secuencia en el trabajo tanto en la clase como en

casa.

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Los niños aprenden

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 25 57

2 No 10 23

3 A veces 9 20

Total 44 100

71

Pregunta 7:

¿Los niños aprenden con los juegos recreativos?

Cuadro 15

Cuadro 16

Del total de niños investigados, veinte cinco niños es decir, el 34% aprenden

con los juegos recreativos, mientras diez niños que es el 57%, no saben

jugar, nueve niños a veces aprenden con el juego esto representa el 9%.

Se deduce que los niños y niñas requieren aprender a realizar más juegos

recreativos en la casa, para ello se requiere del apoyo de los padres de

familia para que exista una secuencia en el trabajo tanto en la clase como en

casa.

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

0

20

40

60

80

100

120

Mejoras de aprendizaje

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 25 57

2 No 10 23

3 A veces 9 20

Total 44 100

72

Pregunta 8:

¿Los niños han mejorado su afectividad?

Cuadro 17

Cuadro 18

Del total de niños investigados, veinte cinco niños es decir, el 34% han

mejorado su afectividad, mientras diez niños que es el 57%, no han

mejorado su afectividad,, nueve niños a veces mejorado su afectividad, esto

representa el 9%.

Se deduce que los niños y niñas requieren aprender a realizar más juegos

recreativos para mejorar su afectividad, ello se requiere del apoyo de los

padres de familia para que exista una secuencia en el trabajo tanto en la

clase como en casa.

FrecuenciaPorcentaje

0

20

40

60

80

100

Si No A veces Total

Frecuencia 25 10 9 44

Porcentaje 57 23 20 100

Mejorado su afectividad

N° Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Si 25 57

2 No 10 23

3 A veces 9 20

Total 44 100

73

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.9.1. Conclusiones

El desarrollo de la siguiente investigación permite establecer las

siguientes conclusiones:

Los niños del Preescolar demostraron un alto grado de socialización

de acuerdo a los resultados obtenidos por el uso actividades lúdicas

estratégicas desarrolladas por el docente como las rondas y los juegos

dramatizados.

Los resultados obtenidos demuestran de acuerdo a Piaget y Vygotsky,

que la Actividad Lúdica es favorable para el proceso de satisfacer

ciertas necesidades en el niño. En relación a los juegos cooperativos y

competitivos es importante señalar que la maestra parvulario si utiliza

como estrategia para desarrollar la socialización

Se comprobó que los juegos son una herramienta valiosa, para lograr

que los niños desarrollen actitudes favorables. Esto permite afirmar

que el juego es uno de las actividades más relevantes para el

desarrollo y el aprendizaje infantil

74

3.9.2. Recomendaciones

Los programas para niños preescolares deben brindar actividades

lúdicas basadas en la música, tales como el baile; las rondas juegos

dramatizados además deben retomar las recomendaciones de las

guías de actividad física para la población americana 2014, para los

niños y adolescentes, cuya base puede orientar con mayor facilidad

las clases de educación física.

Se sugiere a los docentes, la utilización de juegos de contactos

físicos, como elementos socializadores dotando de áreas con recursos

atractivos que permitan centrar la atención del niño

El desarrollo del juego como una actividad natural, debe ser

promovido controlando el tiempo dedicado a actividades sedentarias

como los medios de comunicación, video juegos y otras más, creando

un balance con la actividad académica.

75

3.10. MARCO ADMINISTRATIVO

3.10.1. Responsables

Egda. Mirian Elizabeth Zavala Pinos

3.10.2. Financiamiento

Recursos Propios

76

3.10.3. Presupuesto

MATERIALES UTILIZADOS

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

HOJAS A4 1 4,00 4,00

TINTAS NEGRA

1 25,00 25,00

TINTA COLOR 1 35,00 35,00

CUADERNO 1 1,50 1,50

LAPICES 4 1,00 4,00

LAPICEROS 4 1,00 4,00

EMPASTADOS 3 10,00 30,00

IMPRESIÓN 3 40,00 120,00

TOTAL DE MATERIALES

223.50

IMPLEMENTOS TECNOLÓGICOS

USO DEL COMPUTADOR

1 20,00 20,00

INTERNET 10 1,00 10,00

PEN DRIVE 1 12,00 12,00

CD`S 3 1,00 3,00

CAMARA FOTOGRAFICA

1 00,00 00,00

TOTAL DE IMP. TECNOL.

45,00

VIATICOS UTILIZADOS

REFRIGERIOS 4 4,00 16,00

MOVILIZACIÓN 30 1,00 30,00

TOTAL DE VIATICOS

46.00

77

3.10.4. Cronograma de actividades

FECHA MES SEMANA Septiembr

e

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

ACTIVIDADES 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 3

Enunciado del Tema del perfil de tesis

Formulación del Problema

Sustentación del perfil de tesis

Entrega y Copia del Perfil de tesis

Planteamiento del Problema

Marco Teórico de la Investigación

Hipótesis y Variables

Aplicación de instrumentos Nivel y Tipo

Tabulación y Procesamiento

Revisión final del tutor

Sustentación y Defensa de Tesis

78

3.11 Bibliografía

3.11.1. Referencias Bibliográficas

Armendáriz, C. (2005). Cómo influye la migración en el Desarrollo

Socio-Afectivo. Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Arévalo Toda Suzuki, Cabrera

Natalie,(2007) Manual de capacitación Pág.72.España:Narcea.

Chon Emmanuelle (2003) Music Trining Improves verbal but not

visual, EEUU: America

Enesco, I. (2003). El Desarrollo del Bebé: cognición, emoción y

afectividad. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gianny, E. (1998).juego, profundidad, emoción y cambio. Eduacion

musical ente melodías y emociones educativos pag. 77 y 85: Alianza

Editorial.

Papalia, D., & Wendkos, S. (2006). Capítulo 4: Desarrollo Intelectual

en la Etapa de los Primeros Pasos. En Desarrollo Humano (págs. 128-

159). Sanatfe de Bogotá, Colombia: McGrawHill.

3.11.2. Linografías

Estimulación y desarrollo, www.blogspot.com/search/estimulación

Cerebral

http/s.wikipedia.org/wiki/m%c3% (Internet)

Cosas de la infancia, www.cosasdelainfancia.com/biblioteca

www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml

79

CAPITULO IV

4.1. PROPUESTA ALTERNATIVA

Autora: Mirian Elizabeth Zavala Pinos

Tutora: Msc. Nicolasa Tonato

QUEVEDO

2014

80

La Propuesta relacionada al proyecto es Talleres con actividades lúdicas

para estimular el desarrollo Afectivo, están dirigidas a niños y niñas de 2 a

4 años, a los padres, madres y demás integrantes de la familia, también a

los docentes que están a cargo.

Los talleres lúdicos beneficiarán directamente a los infantes para prevenir

o reforzar ciertas dificultades que tienen en este desarrollo afectivo, a los

integrantes de la familia que los rodean, a la comunidad educativa ya que

docentes y compañeros tendrán una mejor comunicación.

Estos Talleres con actividades lúdicas para estimular el desarrollo afectivo

serán aplicados en el CNH (Programa Creciendo Con Nuestros Hijos), del

MIES (MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL), “Mundo

de Sueños” Sector Salvador Allende Cantón Quevedo Provincia de Los

Ríos.

81

INTRODUCCIÓN

La estimulación del desarrollo afectivo es una tarea que está dirigida tanto

a la familia como a la institución educativa, ya sea para prevenir o

fortalecer ciertas dificultades que tienen los niños y niñas en la adquisición

y desarrollo emocional.

Una vez que se han realizado las investigaciones respectivas se ha

determinado que existen deficiencias en la familia para estimular este

desarrollo, porque el tiempo que comparten con sus hijos no es de

calidad, pues en las actividades que realizan no hablan con sus hijos e

hijas, no leen para ellos, no ponen énfasis en la diferenciación de un

sonido y otro.

Estas son las causas que han traído complicaciones en el desarrollo

afectivo. Por otro lado, los y las docentes de la institución educativa no

motivan el desarrollo de la afectividad, escasa motricidad, se marginan, no

se integran, tampoco comparten con los niños y niñas las actividades

recreativas y en el salón de clase no ejercitan los procesos evolutivos

fortalecidos en los hogares.

Por lo tanto, es necesaria una intervención temprana en la producción

lingüística, para evitar la aparición de inconvenientes escolares,

conductas inesperadas y consecuencias en la edad adulta.

82

Esta Propuesta de talleres lúdicos para la estimulación del desarrollo

afectivo son medios de trabajo y de juego, en el que los participantes se

reúnen en pequeños grupos o equipos para realizar actividades prácticas,

manuales e intelectuales, en donde exista comunicación, cooperación y

participación en el proceso.

La importancia de estos talleres es ofrecer orientaciones a los padres,

madres y docentes para que apoyen y motiven a los niños y niñas a

pensar, sentir, actuar, explorar y experimentar con sus propias

posibilidades y vivencias mediante prácticas divertidas.

Puede emplearse cualquier actividad para impulsar este desarrollo, con

diferentes recursos y materiales en diversas situaciones, porque los

infantes se cansan y aburren con facilidad mientras más variadas sean las

actividades mejor será el desarrollo afectivo. Además, es conveniente

para estimular que se incluya a todas las personas que rodean al niño o a

la niña, en un ambiente afectivo y de motivación, para garantizar el éxito

en la realización de estos talleres lúdicos.

83

JUSTIFICACIÓN

En los resultados obtenidos de la investigación se manifiesta una serie de

limitaciones por parte de los niños, niñas, padres y madres que mediante

la puesta en práctica de los talleres lúdicos comprenderán la realidad y

descubrirán los problemas, los cuales serán mejorados con la acción,

reflexión y la participación en situaciones reales.

El taller lúdico es una alternativa no solo para el desarrollo del lenguaje,

sino para cualquier aprendizaje en donde se aprenderá haciendo y

jugando, lo que facilitará a los participantes ser creadores de su propio

proceso de aprendizaje. Pues al participar y cooperar, comparten

conocimientos y aportan experiencias de vida, para lo que requiere la

relación de lo intelectual con lo emocional y afectivo que ayuda en la

formación integral de los párvulos.

84

OBJETIVOS

Objetivo general

Orientara los padres, madres y docentes en la estimulación para el

desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años a través

de situaciones lúdicas propuestas en los talleres.

Objetivos específicos

Promover a que los padres y madres dediquen tiempo y

disponibilidad para sus hijos e hijas, por medio de las lecturas, de

los relatos de cuentos o compartiendo experiencia para desarrollar

la afectividad.

Sugerir actividades en los diferentes talleres para desarrollar la

estimulación temprana basada en actividades lúdicas en niños y

niñas.

Promover la creación de espacios de comunicación y participación

entre niños, niñas, padres, madres y docentes en actividades

lúdicas para potenciar el desarrollo afectivo y personalidad de los

niños.

85

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Estructurales:

Estimulación temprana ·

Juegos lúdicos

La motivación

El juego estimula la afectividad

Desarrollo de los Talleres lúdicos

Destreza de escucha

Taller N°1Destreza al escuchar

Taller N°2 Ritmo y entonación

Taller N°3 Comprensión de la entonación

Taller N°4 Recreación del cuento

Funcionales:

Estimulación temprana

Todos los niños nacen con un gran potencial, el cual debe ser desarrollo

al máximo de forma adecuada, este desarrollo se hace en base a la

estimulación temprana, que no es una gran cantidad de actividades que

se le impone al niño y a la niña, sino es un conjunto de técnicas, medios y

actividades que se aplican de forma adecuada, organizada, secuencial,

conociendo los procesos de formación, evolución y maduración del niño y

la niña a nivel integral. La estimulación temprana depende de las

86

posibilidades y oportunidades que hayan tenido los pequeños para ser

estimulados.

El cerebro recibe estimulación a través de los sentidos y del movimiento y

solo se puede llegar a su máximo potencial a través de otorgarle al niño y

la niña las oportunidades de aprendizaje en los 6 primeros años de vida

que es en donde se desarrolla neurológicamente. Los padres son los

primeros formadores y los encargados de propiciar entornos estimulantes

sanos, adecuados y oportunos, en el cual los niños y las niñas puedan

explorar, adquirir destrezas y habilidades de manera natural, conociendo y

entendiendo lo que está a su alrededor.

El objetivo de la estimulación temprana es desarrollar al máximo

capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales para un buen

desarrollo del infante, no es acelerar su desarrollo y forzarlo a lograr

metas, sino es reconocer y motivar su potencial para fortalecer su

autoestima, iniciativa y aprendizaje.

Es una experiencia positiva, alegre y divertida, no se debe forzar a los

niños y las niñas a hacer ninguna actividad y al realizarla debe ser en

forma de juego.

JUEGOS LÚDICOS

La motivación

87

La motivación es la actitud y predisposición que tiene el niño y la niña

para hacer algo cuando son estimulados convenientemente. Uno de los

aspectos más importantes es el juego, ya que mediante el se motiva, se

comparte, se aprende valores y se desarrolla física y psicológicamente. La

motivación puede ser intrínseca y extrínseca.

La motivación intrínseca es aquella que parte del interior, es decir, hacer

algo porque se desea hacerlo. Se origina ante estímulos novedosos,

inesperados, sorprendentes que motivan la exploración de caminos

nuevos, se puede dar por diferentes estrategias como el desafío, la

curiosidad o la fantasía. La motivación extrínseca es aquella que busca la

recompensa o alcanzar una meta externa, es cualquier motivación que

viene de afuera, que anime al niño y a la niña a realizar una tarea que de

otra manera no lo haría.

88

Desarrollo de los talleres lúdicos

Metodología:

Actividades de apertura: · Presentación de los participantes · Colocación

de tarjetas con su respectivo nombre · Ejercicios de respiración y

relajación Aplicación de actividades: · Tema del taller · Objetivo del taller ·

Proceso del taller lúdico Actividades de cierre: · Comentarios sobre

experiencia y conclusiones · Evaluación y cierre

Recomendaciones para el desarrollo de los talleres lúdicos

Se recomienda que en todos los talleres lúdicos se aplique esta

metodología, en la apertura puede haber variaciones en las actividades,

al igual que en los ejercicios de respiración y relajación, los cuales se los

puede hacer en deferentes posiciones como acostado, sentado o parado

y en distintas secuencias. Estas actividades de apertura pueden ser

eficaces para padres y madres de familia, mientras que para los niños y

niñas como ya tienen mayor contacto con sus compañeros se puede

hacer otro tipo de actividad recreativa, aun cuando se puede aplicar los

ejercicios de respiración y relajación pero en un estilo lúdico.

Luego continuaremos con la aplicación de las actividades del taller

según corresponda. Para luego realizar las actividades de cierre, en la

89

cual vamos a comentar sobre las experiencias realizadas y a sacar varias

conclusiones. Por último evaluaremos conjuntamente el taller,

reflexionando sobre lo positivo y negativo para extraer sugerencias y

efectuar compromisos.

DESTREZA DE ESCUCHAR

El juego se desarrolla a través de la destreza de escuchar, ya que tienen la

posibilidad de identificar cambios de tono o timbre de voz, sonidos en el

ambiente, instrumentos musicales, seguir instrucciones, aprender nuevas

palabras y para el aprendizaje en general. Cuando los niños y niñas

escuchan comprenden la construcción del habla.

Tema: Discriminación auditiva

Es el reconocimiento y diferenciación de los sonidos, tiene gran

importancia para lograr una adecuada articulación del lenguaje, está

íntimamente relacionada con la discriminación fonológica.

Dirigido a: Niños y niñas

90

Objetivo: Identificar sonidos de la naturaleza, animales, objetos y

fenómenos de la vida diaria y recordar secuencias.

Funcionalidad para el aprendizaje:

A través de la discriminación auditiva logra una correcta articulación,

reconociendo y diferenciando sonidos semejantes, lo importante es formar

en el niño y la niña el hábito de escuchar.

Proceso:

1.- Grabar en CD varios sonidos.

2.- Identificar ausencia y presencia de sonidos.

91

3.- Localizar el sonido, indicando el lugar de donde sale el sonido.

4.- Reconocer e identificar sonidos producidos por el propio cuerpo, medio

ambiente y animales. Por ejemplo: teléfono, avión, perro, gallo, león,

agua, etc

5.- Recorte ilustraciones que representen cada sonido.

92

6.- Haga que los niños y niñas escuchen el CD y vayan imitando lo que

escuchan.

7.-Pedir que coloquen las ilustraciones en el orden que se escucha los

sonidos.

Evaluación:

Una vez terminadas las actividades, nos sentamos y analizamos lo

positivo y negativo, que les gustó y que no, identificar semejanzas y

diferencias, recibir sugerencias de parte de los niños y niñas.

RITMO Y ENTONACIÓN

Tema: Ritmo y entonación

Las palabras, los gestos, el timbre de la voz y los movimientos corporales

son recursos de la comunicación humana que se van desarrollando

paulatinamente en los niños y niñas. Uno de estos recursos de

comunicación es el ritmo y la entonación que sirve para modular y orientar

los distintos sentidos e interpretación de las palabras o frases y así

comprender el mensaje que se desea enviar en forma eficaz.

93

Además, por medio de la entonación y el ritmo podemos darnos cuenta

del estado emocional de la persona que habla.

Dirigido a:

Padres y madres de familia

Objetivo:

Identificar el mensaje dado a través de la entonación y el ritmo que se

aplique.

Funcionalidad para el aprendizaje:

Se puede cambiar el ritmo y la entonación con una misma palabra o frase

para referirse a diferentes situaciones, además el ritmo y la entonación se

emplea en rimas, poemas y canciones.

Proceso:

1.- La maestra explica a los padres y madres que con la misma palabra

podemos expresar situaciones diferentes, pero pronunciando de forma

distinta.

2.- Formamos grupos con los padres y madres y damos diferentes

palabras a cada grupo.

94

3.- Por ejemplo a un grupo damos la palabra “Pastel” a otro caramelo, a

otro helado, etc.

4.- Pedimos que se organicen y que expresen las diferentes formas de

pronunciar esa palabra.

5.- Por ejemplo al decir Pastel:

Es pastel (afirmamos)

¡Es paste! ¡Qué sorpresa es pastel! (asombro)

¿Es pastel? (pregunta)

¡Quiero pastel! ¡Tráeme pastel! (orden o petición)

95

6.- Con esto explicamos que los padres y madres tienen que poner

énfasis en las frases que hablan con los niños y niñas, para que puedan

identificar el mensaje que realmente es enviado.

7.- Por último hacemos recitar e interpretar poemas sencillos con el ritmo

y la entonación adecuada.

Evaluación:

Una vez terminada las actividades nos reunimos para realizar la

evaluación correspondiente sobre ¿cómo? y ¿en qué momento? Utilizar

ritmo y entonación.

96

Tema: Comprensión de la entonación

Dirigido a: Niños y niñas

Objetivo: Utilizar el tono de voz adecuado y modularlo de acuerdo a las

circunstancias.

Funcionalidad para el aprendizaje:

La finalidad es dominar el tono de la voz para relatar cuentos, interpretar

canciones y recitar poemas.

Proceso:

1.- Preguntar a los niños y niñas si en su casa hay una radio.

2.- Comentar el funcionamiento, destacar que entre los mandos hay un

botón que controla el volumen, la voz puede salir muy fuerte o débil.

Imitamos estas dos intensidades.

3.- Proponemos el juego de la radio, el docente maneja el botón del

volumen los niños y niñas hablan con una intensidad de voz de acuerdo a

las indicaciones.

4.- Simulamos prender la radio los niños y las niñas con un lápiz o

cualquier otro objeto simulan que es un micrófono, están dando noticias

97

del tiempo, dirán si está nublado o soleado y de acuerdo al mando del

botón del volumen.

5.- Se oye débilmente la voz, subiremos el volumen, un poco más alto, así

sucesivamente con diferentes tonos de voz.

6.- Otro niño también puede cantar una canción, mientras que otro se

hará cargo del volumen, dando las diferentes indicaciones.

7.- Así pueden participar varios niños realizando diferentes actividades y

con distintos tonos de voz.

8.- La participación de cada niño podemos grabar en una cinta y luego

hacerles escuchar, para que luego identifiquen quien fue el que habló en

determinado momento y que tono utilizó.

98

Evaluación:

Concluimos evaluando los diferentes tonos de voz que se utilizó y que sí

se puede modular de acuerdo a las circunstancias.

DESTREZAS DE LEER

Leer con o para el niño y la niña cuentos, poemas, rimas, etc. en voz alta

le ayuda a relacionar el texto del libro con el mensaje hablado. Se dará

cuenta de la utilización de algunos conocimientos para la lengua escrita

como la orientación al leer de izquierda a derecha y la posición de los

libros de arriba hacia abajo. Sin embargo aún sin conocer los signos del

lenguaje, puede interpretar la función de las imágenes, esto le anima a la

lectura y desarrolla la función de comprensión.

Tema: Recreación del cuento

La lectura de libros y contar cuentos es decisivo para el desarrollo del

lenguaje, ya que los niños y niñas no solo adquieren el lenguaje oral, sino

99

también empiezan a comprender los conceptos del lenguaje escrito y se

despierta en ellos el interés por la lectura.

Dirigido a:

Padres y madres de familia

Objetivo:

Desarrollar la creatividad, la imaginación y la comunicación entre niños,

niñas y la familia.

Funcionalidad para el aprendizaje:

En primer lugar es para que exista comunicación entre padres, madres e

hijos, para que luego los niñas y las niña puedan interpretar lectura de

imágenes y relatar un cuento.

Proceso:

1.- La maestra relata un cuento atractivo a los padres y madres de familia.

Por ejemplo:

100

Uranito en el planeta Tierra

Uranito era un niño extraterrestre que vivía en el planeta Berberecho, a

miles y miles de años luz de la tierra, siempre se portaba muy mal, se

burlaba de los que eran distintos de él de los berbere chismoteados, de

los chuts de dos cabezas y de los habitantes de otros planetas.

Sus padres estaban muy preocupados por su actitud, un día le dijeron te

vamos a mandar una temporada a un planeta nuevo te hará bien, para

que conozcas otros seres y aprendas a respetarlos, lo mandaron a la

tierra.

Primero cayó muy al norte, en la capa de hielo que cubre la parte de

arriba del planeta. Allí había otro niño como él llamado Inu.

Inu vestía una gruesa piel de oso para no tener frío, para pasar

desapercibido Uranito se puso una piel de oso tuar del planeta Goblon.

Inu y Uranito jugaban con bolas y muñecos de nieve, Inu le enseñó como

para besar a su mamá, los esquimales se frotan las narices una con otra.

Uranito aprendió muchas cosas con él y se divirtió, pero tenía mucho frío,

pidió por radio ¿no puedo ir a un lugar más caliente? Le dieron permiso y

101

viajó al río Amazonas, allí los niños viven en cabañas suspendidas sobre

el río y saben usar el arco y la flecha, Uranito se llevó un susto. Uranito se

hizo amigo de Martín que era un guarir, los niños del Amazonas viven

rodeados de mascotas, tienen monos, peces, guacamayos, tapires,

pollos.

Un día Uranito descubrió que el esquimal Inu estaba con él, se había

escondido en su nave antes de salir, trató de llevarlo de vuelta a la nieve,

viajaron muchas horas y al aterrizar bajaron en un gran desierto, se había

equivocado de ruta. Allí conoció a Jasan. Jasan era un nómada no vivía

siempre en el mismo sitio, viajaba por todas partes, como Uranito pero sin

equivocarse.

Jasan vivía en una tienda de tela que colocaba al llegar a cada sitio, le

ofreció comer una comida deliciosa con carne y queso de oveja, Uranito

llamo a Inu para comer, pero de la nave salieron Inu y Martín. Martín

también estaba allí Uranito pensó que ahora sí tendría un problema, corrió

a la nave y voló hacia el Amazonas pero se equivocó otra vez y cayó en

China allí conoció a Shume una niña que vivía en un arrozal le preguntó

¿cómo llego al Amazonas por favor? Shume se subió a la nave para

guiarlo, cayeron en Sudáfrica donde subió un chico llamado Tutu y luego

en Francia otro llamado John la verdad la nave iba muy llena, pero era

muy divertido.

102

Cuando volvió a su planeta con la nave llena sus padres se sorprendieron

le explicaron a Uranito que esos niños también tenían papás y debían

estar con ellos, también debían asistir al colegio, podrían seguir siendo

amigos, sin necesidad de vivir todos juntos, Uranito entendió, se puso

triste por tener que dejarlos a todos, pero prometió volver a buscarlos, se

había dado cuenta que los niños pueden verse distintos, pero en todo el

universo son igual de divertidos y simpáticos.

Desde entonces Uranito no molesta a nadie al contrario para visitar a sus

amigos viaja a la tierra siempre disfrazado de un niño diferente.

2.- Formamos grupos de trabajo.

3.- Se entrega materiales como pliegos de cartulina, marcadores y lápices

de colores.

4.- Los padres elaboran un cuento gigante con la mitad del pliego de

cartulina, en los que describirán con dibujos y pocas palabras el cuento.

103

5.- Se pedirá que relaten el cuento a sus hijos e hijas, por lo que al día

siguiente los niños y niñas tendrán la oportunidad de leer las páginas a

través de los dibujos que realizaron sus padres y relatar el cuento.

Evaluación:

Reflexionar sobre la lectura y relato de cuentos y ¿cómo puede ayudar en

el lenguaje e imaginación de los niños y niñas?.

Conclusiones y Recomendaciones

Los aspectos principales en el desarrollo afectivo de los niños sin una

adecuada estimulación entre dos y cuatro años de edad no son

diferentes a los aspectos que un niño que se desarrolla en un entorno

familiar más convencional.

104

El investigador concluye que las actividades lúdicas practicadas con los

niños son un enlace hacia una relación de confianza y que se puede

trabajar distintos puntos donde cada niño individualmente necesite mayor

refuerzo o pueda potencializar sus energías.

Sin embargo, el investigador está consciente que para lograr en verdad

resultados que mejoren la conducta de afectividad y socialización de un

niño, la tarea se la debe implementar paulatinamente y periódicamente,

sin esperar que por la observación participativa del investigador hacia los

niños con actividades que le permitieron obtener resultados para el

estudio, en verdad se haya concluido con la investigación. El trabajo debe

constar de una planificación con los diferentes agentes del entorno del

niño para una intervención holística.

105

106

107

108

109

110