UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3125/1/Tesis de...

140
i UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA TEMA: “Gestión, Liderazgo y Valores en la administración del Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, durante el ano lectivo 2010-2011” Tesis de Grado previa a la obtención del Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional. AUTOR: Lic. María Olivia Zambrano Zambrano DIRECTORA DE TESIS: Dra. Alicia Dolores Costa Aguirre, Mgs CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3125/1/Tesis de...

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

TEMA: “Gestión, Liderazgo y Valores en la

administración del Jardín y Escuela Cristiana

Iñaquito, de la ciudad de Quito, provincia de

Pichincha, durante el ano lectivo 2010-2011”

Tesis de Grado previa a la obtención del Título de

Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional.

AUTOR:

Lic. María Olivia Zambrano Zambrano

DIRECTORA DE TESIS:

Dra. Alicia Dolores Costa Aguirre, Mgs

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2012

ii

CERTIFICACIÓN

Loja, 1 de marzo 2011

Mgs

Alicia Costa

DIRECTORA DE TESÍS

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Técnica Particular de Loja por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

…………………………………..

Dra. Alicia Costa, Mgs

iii

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE

TESIS DE GRADO

Yo María Olivia Zambrano Zambrano, declaro conocer y aceptar la disposición del Art 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente doce “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Loja, Marzo, 11. 2011

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos en el presente informe de investigación, son de

exclusiva responsabilidad de su autor.

f……………………………………

María Olivia Zambrano Zambrano.

CI: 130502341-6

v

DEDICATORIA

Al ser supremo, el excelso, omnisciente, omnipresente y omnipotente de la creación. “Jehová de los ejércitos”. Quien es el Kyrios de mi vida.

A mi “madre” mujer llena de gracia de Dios por la inmensidad de su amor..

A mi esposo “Francisco” hombre de valor, quien con su ejemplo de vida, amor, y tezón, hace posible que mis anhelos se hagan realidad.

A mi mas grandes tesoros que Dios me ha regalado: Diana Carolina, Joselyn Estefanía, María Belén y Víctor Manuel, quien con su sonrisa me animan cada día a proseguir a la meta con constancia y dedicación.

María Olivia Zambrano Zambrano

vi

AGRADECIMIENTO

Como toda obra de vida, da honor y honra al soberano que es sobre todo

nombre, me place agradecer infinitamente a mi padre celestial por darme el

privilegio de culminar con éxito la maestria, satisfacción de vida para mi y para

quienes están a mi alrededor.

A mi amada familia, quien con su cariño. Comprensión y apoyo incondicional

han sido el pilar que ha forjado mi caminar.

A la Universidad Técnica particular de Loja, por brindarme la oportunidad de

crecer, haciendo parte de mi, el lema de la institución “Decide ser más”

A la Mgs. Marianita Buele, coordinadora de la maestria de “Gerencia y

Liderazgo Educacional”, por su ejemplo de constancia, esfuerzo y dedicación a

la labor docente.

A la Mgs. Alicia Costa por su asesoría en la realización de este trabajo de

investigación.

Al director, personal administrativo, docente, alumnos y padres de familia del

Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” por su apertura y colaboración para la

realización de la tesis de grado previa a la obtención del título de la maestría.

María Olivia Zambrano Zambrano.

vii

CERTIFICADO INSTITUCIONAL.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

PORTADA…………………………………………………………………………........i

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………...............ii

ACTA DE SESIÓN…………………………………………………………………....iii

AUTORIA…………………………………………………………………………........iv

DEDICATORIA……………………………………………………………… ………..v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………............vi

CERTIFICADO INSTITUCIONAL………………………………………….............vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………….. ……..ix

1. RESÚMEN…………………………………………………………………............1

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….2

3. METODOLOGÍA………………………………………………………………….7

3.1. Antecedentes ………………………………………………………. ………7

3.2. Participantes…………………………………………………………………8

Personal directivo……………………………………………………............8

Personal docente……………………………………………………............9

Personal administrativo y de servicio…………………………………….11

Población Estudiantil………………………………………………............12

3.3. Materiales e Instrumentos……………………………………………........13

3.4. Método y procedimiento………………………………………...................15

4. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….......18

4.1. La gestión: Concepto, importancia y tipos…………………………......18

4.2. Liderazgo Educacional: Concepto, tipos, características

de cada Tipo……………………………………………………….............23

4.3. Diferencia entre directivo y líder…………………………………………30

4.4. Los valores y la educación……………………………………………......35

ix

5. DIAGNÓSTICO………………………………………………………………....44

5.1. Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia

la gestión en liderazgo y valores…………………………………44

5.1.1 El manual de organización……………………………………..44

5.1.2. El código de ética…………………………………………….....44

5.1.3. El plan estratégico……………………………………………..45

5.1.4. El plan operativo anual (POA)…………………………….......46

5.1.5. El proyecto educativo institucional (PEI)…………… ………48

5.1.6. Reglamento interno y otras regulaciones……………….......53

5.2. La estructura organizativa de la Unidad Educativa……………54

5.2.1. Misión y Visión……………………………………………........54

5.2.2. El Organigrama………………………………………………...57

5.2.3 Funciones por áreas y departamentos……………………....58

5.3. El clima escolar y convivencia con valores……………………..59

5.3.1. Dimensión pedagógica curricular y valores…………………60

5.3.2 Dimensión organizativa operacional y valores……………...61

5.3.3. Dimensión administrativa y financiera y valores……………61

5.5.4. Dimensión comunitaria y valores…………………………......62

5.4. Análisis. FODA………………………………………………………..63

5.4.1. Fortaleza y debilidades…………………………………….....63

5.4.2. Oportunidades y amenazas………………………………......63

5.4.3 Matriz FODA…………………………………………………….65

5.5. Resultados………………………………………………………….....67

5.5.1. De los directivos………………………………………………..67

5.5.2 De los profesores……………………………………………….84

5.5.3 De los estudiantes……………………………………………...89

5.5.4 De los padres de familia……………………………………….94

5.5.5 De la entrevista al directivo…………………………………...98

5.6 Discusión……………………………………………………………...103

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES………………108

7. PROPUESTA DE MEJORA……………………………………………………111

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….117

9. ANEXOS ……………………………………………………………………..119

1

1. RESÚMEN

El presente trabajo de investigación describe el estado actual del Jardín y

Escuela Cristiana Iñaquito, en relación a la “Gestión, Liderazgo y Valores”

Plantea una propuesta de mejora que ayudará a fortalecer una de sus

debilidades.

La observación de los documentos curriculares, entrevista a directivo,

encuestas a padres de familia, estudiantes y docentes de la institución ayudó a

detectar los problemas que enfrenta la institución en cuanto a la “Gestión, el

Liderazgo y los Valores”

Los resultados del diagnóstico situacional mostraron que la gestión educativa

realizada en la institución es débil, ya que no cumple con los objetivos

propuestos para una “gestión de calidad” .a más de hacer notar que no existe

liderazgo calificado en el aula.

Para lograr un cambio positivo se estudio el marco teórico, y se optó por

plantear que la gestión debe afianzarse en la práctica docente ya que los

niños necesitan un liderazgo comprometido con la educación. Desde esta

perspectiva la propuesta está encaminada al desarrollo de un proyecto de

gestión en el mejoramiento del liderazgo de aula con fines pedagógicos de

calidad y eficiencia.

2

2. INTRODUCCIÓN.

La educación es el termómetro que rige el desarrollo de los pueblos, es por

esto que en la actualidad la educación en el Ecuador está siendo

reestructurada lo cual motiva y desafía al liderazgo educativo. La “Gestión,

el Liderazgo y los Valores” son la base para el desarrollo integral de las

instituciones educativas. La excelencia demanda: “Un Liderazgo de calidad.”

basado en la búsqueda y preparación constante del personal que labora en la

comunidad educativa. La meta es lograr líderes de calidad que sirvan con

ahinco y dedicación, comprometidos con la labor educacional.

En el presente estudio de investigación se llevó a cabo un análisis de los

resultados de la “Gestión, Liderazgo y Valores” en la administración del Jardín

y Escuela Cristiana “Iñaquito” durante el periodo académico 2010-2011. Al

observar los instrumentos curriculares del plantel y desarrollar la investigación

correspondiente se pudo notar que los maestros de la institución están

capacitados para ser maestros y que el eje central es la enseñanza en valores,

sin embargo se observo que existe deficiencia en el liderazgo de aula.

La institución educativa al ser de tipo religioso “Cristiano evangélico” brinda a

los estudiantes enseñanza y vivencia en valores, lo cual dignifica sus vidas y

los prepara para el accionar diario que es la base del desarrollo de sus

capacidades. La visión de la institución educativa es: “La excelencia

académica de sus educandos” por lo que se preocupa de capacitar

pedagógicamente al personal docente.

El logro de los resultados obtenidos en el diagnóstico situacional de la

institución se obtuvo mediante la observación de los instrumentos de

evaluación del centro: “El Código de Convivencia, El Reglamento Interno, El

Proyecto Educativo Institucional (PEI), El Plan Operativo Anual (POA).”

Es muy pertinente mencionar que las expectativas de la educación en los

últimos años exigen cambios, por lo que es necesario adoptar una nueva

3

estrategia de gestión de liderazgo, orientados a responder a las demandas y

necesidades del Jardín y Escuela Cristina “Iñaquito.”

La comunidad del Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito conocedora de que la

gestión de calidad, el liderazgo y los valores son el eje central que hará que la

institución crezca y se desarrolle en un ambiente de eficiencia busca calidad

en sus colaboradores.

Es importante mencionar que el liderazgo de los docentes es parte

fundamental en la enseñanza aprendizaje Los maestros que laboran en las

instituciones educativas deben ser personas con capacidades reales de

liderazgo, solo así lograran en sus educandos los objetivos de enseñanza

aprendizaje propuestos.

En los últimos años escolares la gestión de calidad en la institución ha

mejorado en un 70%, el personal administrativo, docente, alumnos y padres de

familia en la actualidad se encuentra motivados y desean trabajar para

hacer de la institución una entidad de calidad. Cabe destacar que el objetivo del

directivo y de sus colaboradores es proveer al estudiante una formación

académica integral, acorde a procesos pedagógicos, anhela lograr en sus

estudiantes modelos educativos adecuados para llegar a la excelencia, y

brindar un apropiado ambiente organizacional lo que conlleva el desarrollo de

una gestión eficiente.

El líder verdadero busca la excelencia de sus colaboradores, para lo cual utiliza

recursos humanos o materiales para su desarrollo. El desafío de formar vidas

para el bienestar de la sociedad involucra un gran compromiso de valor.

“Educar” es la mejor forma de cambiar la sociedad.

Las entidades educativas a través del tiempo han sufrido cambios y el Jardín

y Escuela Cristiana Iñaquito no ha sido la excepción; en el año 2006 se realizó

una reorganización en la parte administrativa gerencial que conllevó

expectativas de cambios en la gestión y liderazgo. La institución ha logrado

alcanzar mejoras en el liderazgo, lo cual no significa que no tenga falencias

4

dentro del mismo. Los problemas sucedidos han hecho descubrir que el “líder”

es parte fundamental para el desarrollo de la institución educativa.

Es importante mencionar que en la institución no se ha desarrollado

anteriormente ninguna investigación sobre el tema, lo cual .nos hace ser los

primeros en conocer la realidad en cuanto a su desarrollo en la “Gestión,

Liderazgo y Valores.”

Según Almeida, (2009: 45) menciona que una de las herramientas básicas para

la gestión de las organizaciones y, en consecuencia, de las instituciones

educativas es el diagnóstico situacional

La investigación realizada en el Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito ha

permitido aumentar el conocimiento y llegar a conclusiones sobre la realidad

de la “Gestión, Liderazgo y Valores” en la entidad educativa. La gestión de

liderazgo no es solamente lo que engrandece, y fortalece a las instituciones

educativas sino la práctica de los valores que son el eje central que marca la

realidad ética del centro educativo.

“Los valores morales son aquellos que hacen referencia a la actividad moral del

hombre”( González L 2008.119)

“Los valores no son fines en si mismos, sino mediadores de la vida”

La investigación fue realizada a través de entrevistas y encuestas dirigidas a

las autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia pertenecientes a la

institución. Además se realizo la observación de los documentos pedagógicos.

El análisis cualitativo de los documentos pedagógicos permitió observar que

la institución si posee parámetros para el desarrollo de liderazgo y valores, pero

que necesitan ser fortalecidos con una gestión de calidad que enrumbe a los

docentes a desempeñarse con eficiencia en la labor encomendada.

Las percepciones de los integrantes de la institución: Directivos, docentes,

estudiantes y padres de familia confirman que la gestión debe afianzarse desde

el liderazgo en el aula.

5

La apertura para la investigación hace notar que las autoridades del plantel

están interesadas en conocer como se encuentra la gestión de liderazgo y

valores en la institución para corregir cualquier dificultad en la realización de

una buena gestión de calidad en el JECI.

Álvarez (2010) en la presentación de la guía didáctica justifica el planteamiento

del tema de investigación, ya que menciona que es necesario que los líderes

educativos realicen innovaciones en la gestión y liderazgo en las instituciones

educacionales lo cual responderá a las exigencias del entorno.

Cabe destacar que la investigación cumplió con objetivos de grado 1 y grado 2,

porque se logró:

Investigar el contenido científico del tema de estudio Gestión educativa,

liderazgo educativo y calidad en valores.

Descubrir una actitud crítica en el desarrollo de la selección de información, en

el procesamiento de datos, en la presentación de información obtenida de la

investigación, realización de instrumentos de evaluación, y en la culminación de

conclusiones y recomendaciones sobre el tema del Liderazgo y valores en la

entidad educativa

Analizar y determinar los roles y liderazgo, de las autoridades y de todo el

personal docente, y administrativo de la .J.E.C.I

Análisis y observación de los instrumentos pedagógicos en lo referente al tema

de la investigación.

Descubrir cuáles son las fortalezas de “Gestión, Liderazgo y Valores” en la

institución educativa.

Determinar la incidencia de la orientación pedagógica con una actitud crítica

para seleccionar, procesar y presentar información valiosa sobre la “Gestión,

Liderazgo y Valores.”

6

Elaborar una propuesta con responsabilidad a partir del diagnóstico

institucional basado en la “Gestión, Liderazgo y Valores”

La investigación que se realizo fue descriptiva y para ello se utilizaron

herramientas de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos que

hicieron ver que la “Gestión” necesita revitalizarse en la enseñanza de la

escuela. El buen desempeño del docente en el aula de clases es prioritario

para una enseñanza aprendizaje efectiva. Es por esto que la propuesta está

planteada para mejorar las debilidades encontradas en la gestión de liderazgo

de los docentes en el aula.

Por todo lo expuesto y con la intención que cualquier persona que desee

conocer más de la gestión de liderazgo en valores se sienta en libertad de

acceder a esta información Y conocer por medio e ella la realidad de la

institución, le invito a un paseo gerencial, liderado por usted mismo y con el

desafio de conocer el valor de la gestión en la educación, adelante.

7

3. METODOLOGÍA

3.1. Antecedentes.

El Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” está ubicada en la provincia de

Pichincha, en el cantón Quito, en la parroquia Chaupicruz, barrio Iñaquito,

Calle Villalengua. Su jornada de trabajo es matutina. está patrocinado por la

Iglesia Evangélica de “Iñaquito” y comienza a servir a la comunidad hace 31

años con el acuerdo ministerial N. 142 dado el 20 de septiembre 1975

rubricado por el Director Provincial de Educación de Pichincha y refrendado

por la Supervisora Provincial de Pichincha.

En el año 1994-1995 hay una reorganización total, tanto del personal docente

como el administrativo. Según el acuerdo Ministerial N. 129 del 27 de agosto

de 1995 se resuelve designar a la institución como “Escuela particular

Iñaquito”. El 23 de abril del año 2003 la dirección provincial de Educación de

Pichincha aprobó y autorizó a la U.E.C.I la implementación de octavo, noveno

y décimo a partir del año 2003-2004.

El personal que labora en la institución en su mayoría cuenta con títulos

pertinentes al área de trabajo en la que se desempeñan y se encuentra

distribuido de la siguiente manera:

a. Directivo

b. Administrativos

c. Departamento psicopedagógico

d. Docentes

e. Maestros de áreas especiales

f. Conserjería

En la actualidad la institución da servicio de instrucción primaria, con la

asistencia de 160 niños matriculados y asistiendo regularmente a la institución.

8

3.2. Participantes.

La población que se investigó y que se tomo como muestra es:

Director de la institución

4 administrativos

1 de servicio

20 estudiantes de los cuales 18 son de 7mo año de básica, y 2

estudiantes de 6to año de educación básica.

9 profesores de grado de educación básica (incluida la maestra

asistente)

7 profesores de áreas especiales

1 psicóloga

15 padres de familia de los diferentes grados de la institución, y

la comisión técnico pedagógica.

La descripción de la población esta detallado a continuación.

TABLA 1. Personal directivo por sexo y edad (1) Director.

RANGO DE EDAD

SEXO

Hombres Mujeres

f % f %

Menos de 25

26 a 30 años

31 a 35 años

36 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

Mas de 60

años

1 100%

Total 1 100%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

9

Tabla 1 a. Personal directivo por Título académico (1)

TÍTULO ACADÉMICO

SEXO

Hombres Mujeres

f % f %

Magister

Licenciado (a) 1 100%

Pedagogo (a)

Bachiller

Total 1 100%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

Como se aprecia en la tabla 1 y de 1a existe una persona encargada de la

dirección y es de sexo masculino, mayor de 60 años, con título de licenciado

en docencia.

En la apreciación puedo inferir que en la institución no hay subdirector lo cual

hace notar que el director es el que tiene la mayor autoridad en las decisiones.

TABLA 2. Personal docente por sexo y edad. (16)

RANGOS DE EDAD

SEXO

Hombres Mujeres

f % f %

Menos de 25 2 12.50%

26 a 30 años 1 6.25% 1 6.25%

31 a 35 años 1 6.25%

36 a 40 años 1 6.25% 2 12.50%

41 a 50 años 6 37.50%

51 a 60 años 2 12.50%

Mas de 60 años

total 2 12.50% 14 87.50%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z .

10

De la población total de docentes el 37.50% se encuentra entre los 41 a 50

años de edad. Por lo que inferimos que la experiencia es parte fundamental en

la docencia.

Tabla 2a. Personal docente por título académico (16)

TITULOS # de docentes

f %

Doctora 1 6.25%

Licenciado (a) 5 31.25%

Pedagogo (a) 4 25.%

Ingeniera 1 6.25%

Bachiller 1 6.25%

Músico 1 6.25%

En proceso 3 18.75%

Total 16 100%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

El 31.25% de docentes tienen título profesional, quienes están

académicamente preparados para ejercer la docencia. Existiendo un 25% de

maestros que son pedagogos preparados para la educación básica, además

podemos apreciar que el 18.75% de los maestros están interesados en

superarse y acceder a su título profesional para poder así mejorar su

desempeño profesional, ya que se encuentran en proceso de formación.

11

TABLA 3. Personal Administrativo y de servicio por sexo y edad (6)

RANGO DE EDAD

SEXO

Hombres Mujeres

f % f %

Menos de 25

26 a 30 años

31 a 35 años 3 50%

36 a 40 años 1 16.6%

41 a 50 años 1 16.6%

51 a 60 años 1 16.6%

Mas de 60 años

Total 2 33.30% 4 66.6%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

Al apreciar el respectivo cuadro podemos observar que el 50% del personal

administrativo se encuentra entre los 31 a 35 anos, y que son de sexo

femenino, por lo que podemos inferior que son personas que integran a la

administración.

Tabla 3a. Personal Administrativo y de servicio (6)

TÍTULO ACADÉMICO

SEXO

Hombres Mujeres

f % f %

Doctor 1 16.6%

Ingeniero 1 16.6%

Licenciada 1 16.6%

psicóloga 1 16.6%

Bachiller 1 16.6%

Bachiller 1 16.6%

Total 2 33.30% 4 66.6%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

12

Al apreciar la tabla 3a se puede observar que el personal administrativo y de

servicio de la JECI esta integrado mayormente por personas del sexo

femenino. con un 66%, y en un porcentaje minoritario con 33.30 % de

presencia masculina, los cuales cuentan con título académico profesional.

Por lo que sugerimos implementar incentivos al personal docente femenino

para alcanzar un mejor desarrollo académico de docentes.

TABLA 4.

Población Estudiantil por sexo y edad de la institución educativa (160)

RANGO DE EDAD

SEXO TOTAL

Hombres Mujeres f

%

f % f %

4 a 5 años 13 8.12% 22 13.75% 35 22%

6 a 7 años 33 20.62% 11 6.87% 44 27.5%

8 a 9 años 26 16.25% 18 11.25% 44 27.5%

10 a 13 años 20 12.50% 17 10.62% 37 23.00%

total 92 57.49% 68 42.49% 160 100%

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

El 57.49% de la población estudiantil corresponde al sexo masculino, y el

42.49% corresponde al sexo femenino, por lo que podemos determinar que el

mayor número de estudiantes de la institución son varones.

13

Tabla 4a. Población Estudiantil por año de educación básica (160)

AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

SEXO TOTAL

Hombres Mujeres alumnos

f % f % f %

Pre- básica 6 3.75% 7 4.37% 13 8.12%

Primero de básica 7 4.37 15 9.37% 22 13.75%

Segundo de básica 20 12.50% 4 2.50% 24 15%

Tercero de básica 13 8.12% 7 4.37% 20 12.50%

Cuarto de básica 12 7.50% 9 5.62% 21 13%

Quinto de básica 14 8.75% 9 5.62% 23 14.37%

Sexto de básica 9 5.62% 10 6.25% 19 11.87%

Séptimo de básica 11 6.87% 7 4.37% 18 11.25%

Total 92 57.48 68 100% 160 100% Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

La mayor población estudiantil se encuentra en segundo de básica con el 15%

de estudiantes repartidos de la siguiente manera 20 varones y 4 mujeres,

predominando nuevamente el sexo masculino en el aula de clases.

TABLA 5. Sexo y edad de la población (20 estudiantes)

Fuente: Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor: Lic. Ma. Olivia Zambrano Z

RANGO DE EDAD

SEXO TOTAL

Hombres Mujeres f %

f % f %

4 a 5 años

6 a 7 años

8 a 9 años

10 a 11 años

11 a 12 años 12 60% 7 35% 19 95%

12 a 13 años 1 5% 1 5%

Más de 13 años

Total 13 65% 7 35% 20 100%

14

En cuanto a la edad y sexo de la población investigada, se puede decir que el

95% corresponden a la edad de 11 a 12 anos y el 5% a la población

corresponde a la edad cronológica de de 12 a 13 anos, además podemos decir

que el sexo predominante en el aula es el masculino. Representando

estadísticamente al 65% de la población del aula.

3.3. Materiales e instrumentos de investigación

En la investigación descriptiva se utilizaron los siguientes materiales e

instrumentos de investigación que contribuyeron para obtener información

A. Encuestas dirigida aplicada a: Directivos, docentes, estudiantes y

Padres de familia de la institución educativa

B. Entrevista a: El Señor director del plantel

C. Observación de los instrumentos curriculares de la institución.

Cabe destacar que en cada uno de los instrumentos de recolección de datos se

utilizó preguntas para describir la percepción de los implicados en el proceso

educativo sobre el tema de “Gestión, Liderazgo y Valores” en la entidad

educativa.

Las encuestas dirigidas a los directivos del plantel permitieron conocer el

desempeño de la autoridad como gerente institucional

Mediante las encuestas dirigidas a los docentes se logró describir su

percepción de liderazgo y el desarrollo de éste en el ámbito en el que se

desenvuelve, a más de apreciar como se desarrolla la “Gestión” en la

institución.

A partir de la encuesta aplicada a los estudiantes se determino su opinión

acerca de la “Gestión” de los docentes dentro del aula de clases.

A través de la encuesta a los padres se investigo su opinión acerca del clima

institucional, las innovaciones educativas y percepciones de valores y de

liderazgo en el plantel.

15

La encuesta para los directivos consto de trece preguntas de opción múltiple,

mientras que la encuesta aplicada a los docentes fue de dieciséis preguntas,

éstas encuestas fueron diseñadas con una escala de likert cuya valoración

fue completamente de acuerdo (CA) de acuerdo (A) en desacuerdo (D) Y

completamente en desacuerdo. (CD)

La encuesta a los estudiante fue de 16 preguntas y de los padres de familia de

10 preguntas. Estas preguntas fueron cerradas. Además se empleo una escala

de likert de valoración de tres ítems: (Siempre, A Veces y Nunca).

En la investigación se realizó una entrevista con preguntas cerradas al

director de la institución educativa, la cual consto de 7 preguntas abiertas.

Adicionalmente se solicitó a la institución los siguientes documentos: Manual

de Organización, Código de Ética, Plan Estratégico, Plan Operativo Anual,

Proyecto educativo anual (POA), Proyecto educativo Institucional (PEI)

Reglamento Interno, y otras regulaciones, Misión y Visión, Organigrama,

Valores Institucionales. Documentos de Clima Laboral y convivencia con

valores. De los cuales se me facilitó el POA, El reglamento Interno, Código de

Convivencia, y el PEI incompleto.

Finalmente se empleo la observación para analizar y verificar la “Gestión,

Liderazgo y Valores” en los documentos curriculares, los cuales son el

parámetro de guía de la comunidad educativa. Ya que contienen premisas de

gestión y liderazgo pero que es necesario fortalecerlos para un desarrollo

eficaz en la “Gestión”

Los valores se ven evidenciados en la vida de los implicados en el quehacer

educativo

3.4. Método y procedimiento

El trabajo de investigación es exploratorio descriptivo, basado en el paradigma

de análisis crítico, lo cual permitió explicar y caracterizar la realidad de la

“Gestión, Liderazgo y Valores” en el Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito.

16

“La investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis.” Dankhe. (1986. 60)

La Investigación Descriptiva es necesaria, ya que mediante la medición de las

variables establecidas y de los resultados obtenidos se realizó una descripción

real de los aspectos importantes que se refieren al problema de investigación

en la población de estudio.

La presente investigación se caracteriza por ser un proyecto de desarrollo

social, ya que mediante la misma se procedió a elaborar una propuesta que

está enfocada al mejoramiento de la “Gestión, Liderazgo y Valores” de la

institución.

En la investigación planteada se utilizo el estudio correlacional, ya que en el

desarrollo se utilizaron las opiniones de los participantes a través de las

encuestas y las entrevistas a más de los instrumentos curriculares de la

entidad educativa.

Los instrumentos de evaluación utilizados y la revisión de documentos

aportaron información de la “Gestión, Liderazgo y Valores” en la institución

desde su perpectiva para llegar a una conclusión definitiva que dará

parámetros para la elaboración de la propuesta de mejora sostenible en estas

áreas.

A continuación se describe el proceso que se siguió durante el trabajo de

investigación.

En el mes de Julio se solicito audiencia al director de la escuela para obtener

la autorización pertinente para la realización de la investigación del proyecto

de grado en el plantel educativo. El Señor director aprobó este pedido y dio

toda la apertura para ejecución de la misma, disponiendo a la secretaria del

JECI facilitar todos los documentos y permisos pertinentes para la ejecución de

las encuestas y entrevista.

17

Los documentos que se obtuvieron para la investigación y que dio lugar a la

pronta ejecución de la investigación fueron el Proyecto Educativo Institucional

el mismo que no contaba con toda la información pertinente. el Reglamento

Interno, el Proyecto Operativo Anual y el Código de Convivencia.

Para la aplicación de las encuestas se realizó un cronograma del tiempo en el

cual los implicados estuvieran disponibles para su ejecución. Es así el caso

que las encuesta a directivos se la realizó en el lapso de una semana ya que

no todos estaban en el establecimiento en la misma hora o día; la encuesta a

docentes se la aplico buscando oportunamente el tiempo en que ellos no

estuvieran en clase con sus alumnos

La encuesta a estudiantes se la tomó en un día de clases, se escogió a los

estudiantes de sexto y séptimo de básica debido a que los alumnos de un solo

grado no completaban el número requerido.

La encuesta a los padres fue aplicada con la ayuda de los profesores de

grado en la reunión de padres al final del trimestre

La entrevista al director de la institución se la realizó previa cita, accediendo

amablemente a contestar las preguntas relacionadas con la gestión, el

liderazgo y los valores de la escuela, permitiendo la transcripción escrita de

sus respuestas.

Luego de la revisión de los documentos de la institución se continúo con la

realización de la matriz FODA., lo cual nos permitió conocer las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la institución

El último proceso fue la tabulación y análisis de los datos recopilados, los

cuales se encuentran registrados en diferentes tablas. Estas se organizaron

cualitativa y cuantitativamente para la descripción, análisis e interpretación y

explicación de los resultados obtenidos, lo cual aporto valiosa información para

la realización de la propuesta de mejora para el establecimiento educativo.

18

MARCO TEÓRICO.

4.1 La Gestión: Conceptos., Importancia y tipo

“Etimologizante.

4.1.1 Concepto.

Gestión “significa administrar.”

Es decir, “hacer diligentemente actividades

que conduzcan al logro de unos objetivos”

(Cfr. guía didáctica UTPL. A. Pg. 19)

Partiendo de este concepto puedo decir que la gestión conlleva “acción rápida”

Es muy importante mencionar que la gestión es realizar algo en función de un

bien.

Gestión. “Acción dirigida a conseguir o resolver algo.

Hecho de administrar u organizar algo”

(Diccionario Práctico del Estudiante, Santillana Ediciones Generales. 2009: 3

La gestión es la realización de algo en pro de un bien. Contextualizando la

gestión al área educativa se puede decir que gestión educativa es realizar

acciones que beneficien la labor de la institución educativa. Sin la gestión no

hay resultados.productivos.

En el diccionario de la Real Academia de la lengua española, presenta la

“Gestión” como “la acción y efecto de administrar”. De acuerdo con esta

definición, Gestión y Administración no son sinónimas. Esto significa que

pueden existir prácticas administrativas sin que haya prácticas de gestión. En

las prácticas de gestión la característica fundamental es la transformación que

hace el sujeto, en este caso la persona humana.

La administración:

“se refiere al proceso de realizar actividades y terminarlas

Eficientemente con y a través de otras personas”

(Robbins, 1996:5)

19

La gestión o administración involucra al talento humano, lo cual es

fundamental establecer que éstas deben estar en un completa armonía para la

realización de los fines pertinentes.

Es prioritario en este momento poder citar a la Dra. Viteri quien dice que:

“Todo administrador o gestor institucional debe tener encuentra tres factores

fundamentales: Humanos, Estructurales y financieros”

El recurso humano debe ser un valor preciado para los administradores Es

clave que el administrador o gerente administrativo reconozca la dignidad de

las personas que laboran en la institución.

En la gestión educativa la labor humana desempeña una función prioritaria

para el desarrollo de las capacidades.

Es de suma importancia destacar que en la gestión educativa, los clientes

internos y externos son la base de la Institución.

Por lo que podemos decir que sin el factor humano no habría gestión.

Ante esta situación podemos referirnos a lo que la Dra. Verónica Viteri

destaca:

“Los clientes externos son los estudiantes, los padres de familia, la comunidad

cercana al centro, el ministerio de bienestar social y el Ministerio de Educación y

cultura, en cambio que los clientes internos son los profesores, el sicólogo, pediatra,

auxiliares pedagógicos, personal de servicio, personal administrativo, director,

propietaria”

(Cfr. guía didáctica administración y gestión educativa, UTPL. 2003)

En cuanto a la gestión educativa se puede decir que en la actualidad los

procesos están siendo reestructurados de una forma sistemática. se están

cambiando paradigmas de estructuras ancestrales que necesitan ser re-

estructuradas para el mejoramiento de la gestión de calidad en el área

educativa.

20

Contextualizando la información de gestión podemos decir que la “ Gestión” Es

llevar a feliz término todos los trámites pertinentes para una buena

administración educativa en un determinado centro educativo.

Estamos convencidos que la gestión implica mucha responsabilidad dentro de

una organización, cualquier persona no puede estar encargada de realizar una

gestión, esta es una labor solo para personas que estén capacitadas para la

administración educativa.

El gestor educativo debe tener la capacidad de alcanzar lo que se ha

propuesto a más de ejecutar las acciones, es por esto que la toma de

decisiones en la administración educativa es imprescindible

Como conclusión se puede decir que la gestión en un centro educativo

involucra tener objetivos claros y saber como lograrlos con la ayuda del

personal y liderazgo que tiene a su disposición.

El director de un centro educativo debe tener un buen esquema de

administración.

“En términos generales, la gestión del sistema educativo implica -de un lado- definir

qué es lo que se quiere obtener para el país en materia de educación, esto es, generar

unas normas que orienten el proyecto pedagógico y -del otro- precisar los medios para

lograrlo.” Delacote, Goéry (1997.251)

Es necesario que la gestión efectué cambios no solo de forma sino de fondo

donde se profundice la calidad del aprendizaje educativo.

En el Ecuador es imprescindible cambiar las estrategias de la gestión

educativa, solo así se puede llegar a ser un país progresivo y de altos ideales.

;El autor antes mencionado Goery nos dice que se debe “prestar mayor atención

a la formación y capacitación de los educadores para que mejoren tanto su desempeño

individual como colectivo; y organizar la gestión y la infraestructura del sistema

educativo.”

21

Ante esta afirmación del autor se puede decir que es hora de lograr cambios

en la gestión de los centros educativos de nuestro país, la solución esta en las

manos, requerimos de personal calificado de eficiencia y eficacia para actuar,

Esto solo se lo puede conseguir cuando los lideres en educación se

concienticen de la gran labor que han sido llamados a realizar.

Guillermo Ruíz en www.edu.car expone diferencias entre la gestión:

Estas afirmaciones nos llevan a darnos cuenta de la realidad de la gestión.

Cabe mencionar que al analizar cada uno de éstos conceptos se ha podido

comprender que la gestión no involucra solo un aspecto de la administración

sino que debe ser integral.

He aquí el problema de nuestras instrucciones escolares en enfocarnos solo en

una en especial.

“La calidad no es un problema aislado, abarca toda la organización.”

Toda gestión educativa busca satisfacer a los involucrados en el quehacer

educativo. A través del tiempo hemos podido aprender que el trabajo en

Gestión educativa Gestión escolar Gestión Institucional

“Iinvolucra las acciones y

decisiones provenientes

de las autoridades

políticas y

administrativas que

influyen en el desarrollo

de las instituciones

educativas de una

sociedad en particular.”

“Corresponden al ámbito

institucional e involucran

objetivos y acciones o

directivas consecuentes

con dichos objetivos,

que apuntan a lograr una

influencia directa sobre

una institución particular

de cualquier tipo. “

“Implica impulsar la

conducción de la

institución escolar hacia

determinadas metas a

partir de una

planificación educativa,”

22

equipo es imprescindible para el desarrollo de cualquier gestión y si es de

calidad mucho más.

El trabajo en equipo es un factor clave en la gerencia de la calidad total, es el

trabajo compartido, este permite que una persona compense con su fuerza la

debilidad de otra y que todos utilicen su ingenio para resolver las cuestiones

que son del grupo

El trabajo en equipo es la labor de todos con un objetivo definido. Todos

adquieren una responsabilidad ante el colectivo en esa actuación.

En el trabajo en equipo se evalúan los resultados de las decisiones tomadas.

En el trabajo en equipo ninguna persona es más que otra, nadie toma una

decisión por separado.

La gestión de calidad debe abarcar a todo el personal de la institución

educativa. No solo a un determinado sector de la institución.

La calidad en la gestión es la meta o el objetivo de cualquier directivo

educativo, es por esto necesario que la autoridad diseñe o prepare un camino

para lograr el objetivo propuesto

“La administración puede entenderse como la ciencia de conducir hombres con

habilidad y eficiencia… Lo importante es lograr que la gestión cumpla con los

objetivos propuestos, es decir que se consiga el efecto deseado” Goulick. (1937, 80)

Es importante destacar que la gestión educativa involucra la organización de

cada órgano del sistema educativo, enfatizando el fortalecimiento de la calidad

de las comunicaciones, creando canales ágiles para la circulación de la

información, y la toma de decisiones oportunas en una dinámica participativa.

La organización gerencial tiene como objetivo alcanzar los objetivos

propuestos.

La gestión educativa involucra coordinación y vigilancia de las acciones de

cada miembro del grupo y garantía en el cumplimiento de sus funciones.

23

4.1.2 Importancia: La importancia de la gestión es la clave para que los líderes

desarrollen sus capacidades y lideren con eficiencia.

Toda Institución educativa busca alcanzar la calidad y satisfacer las

necesidades de cada uno de sus integrantes (comunidad educativa) es por

esto necesario que retomemos y seamos laboriosos en la gestión de calidad,

solo así podemos lograr las metas y objetivos definidos para la administración

en los centros educativos.

Álvaro Leuro. Subdirector del movimiento educativo en Colombia nos dice: “La

dirección adquiere un rol fundamental, centrado en un equipo de gestión

institucional que se mueve a lo largo y ancho de la institución educativa,

motivando el proceso y generando decisiones que le permitan a la institución

conectarse con un mismo Proyecto Educativo Institucional, con un mismo

horizonte, filosofía y visión”

4.1.3 Tipos. Encontramos que existen diferentes tipos de gestión, entre ellos:

Gestión Tecnológica

Gestión Social

Gestión de Proyecto

Gestión de Conocimiento

Gestión Ambiente

Gestión Estratégica

Gestión Administrativa

Gestión Gerencia

Gestión Financiera

Gestión Pública

http://www.sintegradodegestion.com/

4.2 Liderazgo Educational: Concepto.

En esta oportunidad definiremos los dos conceptos para llegar a una

conclusión de lo que es el Liderazgo Educacional.

Liderazgo: “… El liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un grupo

que a menudo requiere estructurar o reestructurar la información así como las

24

percepciones o expectativas de los miembros. (cfr. Guía Didáctica Liderazgo y Valores

y Educación, UTPL. 2009)

Educativo: “Que educa o sirve para educar, educacional, didáctico, formativo,

instructivo, pedagógico.” Diccionario Práctico del estudiante, Santillana. Ediciones

2009:247).

Podemos decir entonces que el Liderazgo Educacional es una interacción de

grupo que lleva propósitos educativos. Es muy importante mencionar que el

Líder educativo busca satisfacer las necesidades del grupo. Es el encargado de

velar por el bienestar de la institución la cual tiene a su dirección. El líder

educativo tiene la responsabilidad de conducir a la institución a mejores logros,

todo líder educativo tiene la responsabilidad de guiar con eficiencia a los que

están a su cargo.

En sentido general:

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través

del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos”.

Chiavenato, Idalberto (1993),

El mismo autor define:

“El liderazgo es un intento de influencia interpersonal,

dirigido a través del proceso de comunicación,

al logro de una o varias metas”.

Los seguidores de un buen líder o líder potencial se adhieren a él

voluntariamente, solo cuando ven en él la potencialidad para sobresalir en los

negocios.

La confianza que los seguidores tengan en su líder al ver su profesionabilidad

y habilidad en el trabajo es lo que va a hacer posible que surja una relación

de empatía entre ellos, permitiendo que la labor a desarrollarse sea productiva.

25

El desempeño satisfactorio de las funciones del líder, lo hacen ver delante de

sus seguidores como una persona con capacidades para satisfacer todas sus

demandas. En él, ellos se sienten seguros de no ser defraudados.

Los seguidores tienen la confianza en que su líder satisfacerá todas sus

necesidades de bienes útiles, agradables y éticos.

En conclusión podemos decir que los seguidores confían en la capacidad de

su líder cuando ven logros y resultados potenciales en las negociaciones.

Es importante mencionar que no es fácil ser un líder, un líder va siempre

delante de los demás, sobre el recaen todas las responsabilidades.

La autoridad para un buen el liderazgo consiste en tomar decisiones acertadas

e influir con su accionar en su grupo,

Podemos darnos cuenta que en cualquier organización bien definida la

decisión real respecto a quién recibirá la autoridad formal la toman los

representantes de línea.

La fuente de toda autoridad proviene de la gerencia de la organización.

El líder gana a los demás por como es él todos miran como actúa luego quieren

ser como es el y lo siguen.

El líder solo con su presencia de actuación convence a los demás

La esencia del liderazgo son sus seguidores, ya que un buen líder de por si

adhiere seguidores.

Al hablar del liderazgo en las instituciones educativas es necesario mencionar

que debe de influir en los demás, esto es en sus docentes, en sus estudiantes,

en los padres, es decir en toda la comunidad educativa.

En la gestión educativa es de gran importancia ejercer un liderazgo de calidad

para tener logros en la administración.

Valerie Zeithami (1997) Afirma que:

“dirigir sin liderazgo es hacer que la organización funcione sin alma.”

26

Un líder eficaz ve las necesidades de los demás como las suyas, soluciona los

problemas de sus seguidores, se preocupa de que ellos obtengan logros y

alcancen metas, aunque ello con lleve no satisfacer las suyas. Se da a los

demás sin esperar recompensa, confía en sus potencialidades, , valora sus

ideas, aplaude sus logros , estimula sus iniciativas, comparte el poder de

decisión, da importancia al ser humano más que a la labor que desempeñan.

“El líder no es la persona que dice lo que se tiene que hacer. Alguien que te dice que

hacer es un jefe. El líder es la persona a quien quieres seguir, no a quien debes seguir...”

(Disponible en www.gestiopolis.com/ art Liderazgo y valores. Guillermo Landero)

El líder confía en la capacidad de su personal y da por hecho que éste cumplirá

con sus obligaciones para beneficio de la institución, porque conoce a su gente

y sabe de sus capacidades.

Un líder es la persona que lleva adelante cualquier proyecto, porque tiene las

herramientas y el personal calificado para emprender los retos que se le

presenten en el camino.

El liderazgo es “el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en

la consecución de objetivos en pro del bien común “ www.google.com.ec

Tipos y características.

El liderazgo educativo distingue tres tipos:

a. El liderazgo Pedagógico

b. El liderazgo Instruccional

c. El liderazgo Transformacional.

Lorenzo Delgado, M. El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla,

1994.

“Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que

permite la estructura de dirección de la institución educativa, más de lo que ella

posibilita, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes.”

27

a. El líder pedagógico. Es aquella persona que por su condición de maestro

logra que sus estudiantes se identifiquen con él y den lo mejor de si mismo

para desarrollar sus habilidades.

Un líder pedagógico permite que los estudiantes sean los que tomen la

iniciativa para aprender. Que ellos busquen sus logros y desarrollen sus

capacidades. Sin necesidad de forzarlos,

El líder pedagógico deja huellas en sus estudiantes, ya que la influencia del

líder en la enseñanza marca la vida de sus estudiantes.

La esencia del liderazgo pedagógico es la influencia que el maestro tiene

hacia sus alumnos permitiendo que ellos colaboren voluntariamente no por

presión, o por temor, sino por conciencia y voluntad propia o de ellos

mismos. El líder pedagógico no actúa porque tiene el poder sino porque

tiene autoridad (carácter) para guiar al grupo de estudiantes, si se ejerce el

poder en una clase es porque nuestra autoridad ha decaído se ha

debilitado.

“El arte de un maestro convierte el aprendizaje en una actividad alegre y

entusiasta…El aprendizaje es el fruto de un trabajo conjunto, de un maestro que

comprende y motiva a sus alumnos” Juan Fernando Jácome O. Revista

Dominical El comercio, 28-VII-85

El líder pedagógico posee características muy especiales. como es la

honradez, el tener compromiso con la labor educativa, exigente con la

responsabilidad entusiasta, animador, es una persona capacitada para dar

todo de si para el desarrollo académico.

“El niño debe sentirse miembro activo de la comunidad escolar.

El maestro debe preparar el trabajo docente-discente de tal manera que permita la

intervención directa del niño y posibilite el hecho de la autodirección y el

autocontrol” (Moreno J, Historia de la educación, 1980, 430)

28

b. “El líder instruccional es una combinación de conocimiento experto y de

carisma”.(Hallinger 2005)

El líder instruccional se preocupa de que en el aula todo se desarrolle acorde a

las normas pedagógicas.

Las características del líder instruccional.

Define la misión y establece metas escolares

Promueve la instrucción de calidad, supervisa, evalua, promueve la

educación de calidad.

promueve un clima de aprendizaje académico

Desarrolla un ambiente de apoyo al trabajo

(Murphy. 1990)

c. El LiderTrasformacional. posee. Carisma: Inspira confianza

Visión : Sabe como involucrar a los demás

Es considerado: Se preocupa por las necesidades de los demás.

Estimula intelectualmente: Permite que los maestros desarrollen sus

habilidades

Capacidad de motivar: Ayuda a las personas a alcanzar sus

expectativas de logro..

Tolerancia psicológica. Es hábil para solucionar los conflictos.

Construye liderazgo compartido. Permite que los demás colaboren

con él

La habilidad de trabajar en equipo.

Bass et al. (2003) definen el liderazgo transformacional como aquel que motiva

a los seguidores a hacer más de lo que originalmente se esperaba de ellos.

Palmer (2001) encuentran que el liderazgo transformacional está relacionado

positivamente con la habilidad del líder para monitorear y manejar las

emociones propias y de los seguidores.

29

“El liderazgo… constituye uno de los pilares sobre los que se apoya la buena marcha

y el gobierno de las organizaciones…”. Parra M. Ética en las organizaciones.

(2006:170)

Para un mejor aprendizaje del tema del liderazgo me he permitido ampliar esta

información añadiendo a la misma el ´´decálogo del líder” por Manuel Álvarez,

El liderazgo de la calidad, cap.3

DECÁLOGO DEL LÍDER

1. El líder lo es ante todo líder de sí mismo.

2. El líder de sí mismo no anula sus impulsos y deseos ni vive dominado por

ellos, sino que los encausa y los gobierna con sensatez, realizando los valores

que lo identifican.

3. El líder es capaz de sensatez porque sabe pensar y no vive sumergido en el

vértigo.

4. El líder es portador de paz porque su centro está en su interior y no en los

otros ni en las cosas.

5. El líder sabe decir "si o no" cuando corresponde, porque confía en la solidez

de sus criterios bien fundados.

6. El líder tiene conciencia de que a veces debe discrepar con la corriente del

grupo o de la sociedad. Pero también sabe que algún día le agradecerán su

lealtad para con los valores.

7. El líder nunca vive sus convicciones como un gesto de superioridad sino

como una necesidad profunda de su ser. Y esa actitud gratuita es lo más

genuino e importante de su testimonio.

8. El líder nunca se atribuye la función de salvador. Sólo sabe que "es bueno

ser bueno" y lo vive.

30

9. El líder sabe con claridad que se necesita el coraje de serlo. Pero también

sabe que el coraje nunca es orgulloso y altanero sino fraterno y generoso.

10. El líder intuye que los valores a los que entrega su vida son el rostro y el

rastro del Misterio que preside la Vida

4.3 Diferencia entre directivo y líder.

Según el diccionario Práctico del Estudiante podemos mencionar que:

Directivo. De la dirección que tiene la función de dirigir. Directriz e

instrucción normativa. (Diccionario Práctico del Estudiante. Santillana.

Ediciones Generales 2009: 233)

Líder: Persona a la que un grupo reconoce y sigue como un grupo o guía.

Persona o entidad que va en cabeza entre los de su clase. (Diccionario

Práctico del Estudiante. Santillana. Ediciones Generales. 2009:424

La diferencia entre los directivos y los líderes, según Aleznik:

El líder: “Construye su percepción del entorno a través de un fuerte

sentimiento de identidad”

Los directivos: “Abrazan el proceso, buscan la estabilidad y el control, e

intentan instintivamente solucionar los problemas con rapidez, a veces incluso

antes de que hayan comprendido totalmente la importancia de tales

problemas” (Disponible en http://achavero.blogspot.com/ art. sobre el

aprendizaje

Nuestros tiempos exigen lideres de calidad, que influencien en la vida de otros,

No solamente se es líder porque se esta al frente de alguna entidad o

institución educativa, sino porque evidencia con su vida su capacidad

intelectual y personal, este es un privilegio que requiere evidencias de vida

para quienes están a su lado, siendo parte de su equipo.

Un líder de éxito no busca elogios, sino satisfacciones de logro en todo lo que

se propone realizar. El mismo autor dice: “Los líderes empresariales tienen mucho

31

más en común con los artistas, los científicos y otros pensadores creativos que con los

directivos.”.

Para que las organizaciones tengan éxito, éstas necesitan líderes calificados y

directivos comprometidos con la gestión educativa., cada uno cumpliendo con

la función para lo cual ha sido asignado. Cada uno en particular busca logros

en la entidad donde presta sus servicios.

Un directivo mira que las actividades propuestas se realicen o ejecuten

prontamente bajo su dirección. El busca que la misma funcione a la perfección

para conseguir los logros personales y recibir beneficios de vida.

“Un líder es aquel que no tiene miedo a la responsabilidad y saca la cara ante los

demás sin que le importen las consecuencias. “ http://www.frasesde.biz.

En nuestro contexto existen muy pocos líderes y muchos directivos.

La sociedad enfrenta este problema en cada una de las entidades públicas o

privadas de nuestro mundo actual. Hombres y mujeres no importa el sexo

vislumbran éxitos por los méritos del tener el control sobre los demás.

El mandar y tener el control no hace que una persona sea mas capacitada o

preparada que otra. Es primordial que la sociedad valore y dignifique el trabajo

con humildad y respeto a los que están bajo su cargo.

La meta de un líder educativo es influir en sus docente para que contribuyan a

al desarrollo de la institución educativa.

32

A continuación la diferencia entre directivo y líder

Cuadro comparativo entre directivo y líder

DIRECTIVO LIDER

“Abraza el proceso, busca la

estabilidad y el control, e intentan solucionar los problemas con rapidez, a veces incluso antes de que hayan comprendido totalmente su importancia”

Esta dispuesto a involucrar a la gente en la planificación y la solución de los problemas pero dentro de los límites estipulados por él.

Desconfía de los que saben más. Que él.

Busca prepararse más para ascender

Busca prestigio propio por sus capacidades

Controla la información y

comunica solamente lo que los miembros del grupo deben saber.

“soporta el caos y la falta de

estructura, y están dispuestos a posponer una conclusión con el fin de comprender en mayor profundidad los problemas.”

Es proactivo, Estimula la acción inspira trabajo y el respaldo mutuo.

Se esfuerza por el lograr satisfacciones para su equipo de trabajo.

Busca el bienestar de los demás

No espera recompensa por su trabajo, Involucra a las persona

Acepta las preguntas ,permite que el

equipo tenga su propia opinión

Requisitos, cualidades y habilidades del líder educativo.

Los líderes educativos deben concientizarse que la labor educativa es uno de

los mejores privilegios que la vida brinda para formar hombres y mujeres

capacitados integralmente ante los retos que la vida pone a su paso, siempre

con la visión de ser personas íntegras con valores y esencia de vida digna que

llene de satisfacciones a los que les rodean.

La Dra. Gabriela Farías dice que en las instituciones los líderes educativos se

enfrentan con muchos retos todos los días, ya que ellos son los responsables y

deben lograr que la institución se desarrolle en un ambiente de estabilidad y

progreso, el velar por la supervisión, capacitación y evaluación de los

33

profesores;, la programación, la oferta educativa; el presupuesto; la planta

física; atención a los alumnos y sus familias; la promoción y captación de

alumnos la comunicación organizacional; y la organización de eventos.

Ser líder en una institución educativa requiere una variedad de características

como: paciencia, un buen sentido de humor, la habilidad de motivar,

organización, persistencia, honestidad, responsabilidad, y visión trabajo.

Requisitos del líder educativo.

Saber enmarcar los objetivos del colectivo.

Portador de lo nuevo, creador incesante.

Tener tacto psicológico para tratar de acuerdo con las características

particulares.

Saber intuir y prever los problemas. es hábil en la toma de decisiones

Ser Entusiasta y motivador.

Diseña, propicia un entorno que facilita la acción conjunta e individual.

Apremia, trasmite energía y desbroza el camino de la burocracia que

lentifica la acción.

Se ve a sí mismo y a los que lo rodean en un continuo proceso de

aprendizaje y perfeccionamiento.

Resumir y trasmite historia.

Ser hábil en la toma de decisiones

Ser Apasionado por lograr cambios positivos en su grupo

Cualidades del líder:

Está dispuesto a correr riesgos.

Audaz, inteligente.

Vence su desánimo y las ideas negativas.

Es paciente y consistente.

Buen carácter.

No le asusta ser un inconformista.

Lucha por la calidad.

Prevé las necesidades a largo plazo.

Sabe enmarcar los objetivos del grupo.

34

Apasionado por el cambio y lo nuevo.

Hábil en la toma de decisiones.

Arrastra y no empuja.

Tiene autoridad moral.

Aprende constantemente.

Desarrolla a las personas y las involucra.

Adaptabilidad.

Creatividad.

Carismático: entusiasta, transmite confianza y respeto.

Considerado: presta atención a cada uno de sus compañeros de trabajo;

comunica.

Favorecedor y estimulador de nuevos enfoques para resolver viejos

problemas.

Inspirador, con sentido de humor y optimista.

Es visionario, flexible, inclusivo, democrático.

Las cualidades que se atribuyen al líder no son privativas para otros miembros;

la diferencia consiste en que en el líder éstas han adquirido un mayor

desarrollo, dando como resultado una personalidad más madura.

Habilidades del “líder educativo”

a) Habilidad para aceptar a la gente tal como es, no como uno le gustaría

que fueran.

a) Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en

términos del tiempo presente y no del pasado.

b) Habilidad por tratar a los que están más cerca de uno, con la misma

cortesía que se dispensa a los desconocidos o a las visitas.

c) Habilidad para confiar en otros, aun si el riesgo es grande.

d) Habilidad para vivir sin la constante aprobación y reconocimiento de los

demás.

e) Habilidad para tomar la dirección correcta y actuar con precisión.

Cidtur.eaeht.tur.cu/boletines. liderazgo.htm

35

Componentes del Liderazgo:

“La capacidad de usar el poder con efectividad y de un modo responsable y

de diferenciar entre autoridad y poder.

La capacidad de comprender que los seres humanos tienen diferentes

fuerzas que los motivan.

La capacidad de inspirar a sus seguidores para que apliquen todas sus

habilidades a un proyecto.

La capacidad de actuar en forma que desarrollará un clima favorable para

responder a las motivaciones y fomentarlas”. Koontz y H Weihric (368,368-

369)

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través

del proceso de comunicación humana a la consecución de uno diversos objetivos

específicos”. Chiavenato, Idalberto (1993 )

La esencia del líder educativo son sus seguidores. En otras palabras, lo que

hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla.

Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la

satisfacción de sus deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están

estrechamente interrelacionados.

El liderazgo ha sido posiblemente uno de los fenómenos que más interés ha

despertado entre quienes se dedican a las ciencias del comportamiento en las

organizaciones. Desde muy temprano, ya hasta el día de hoy, se entiende que

esta capacidad humana, que tiene mucho que ver con la motivación de otros,

constituye uno de los pilares sobre los que se apoya la buena marcha y el

gobierno de las organizaciones, e incluso de las civilizaciones. GUILLEN. M.

(2006), Ética en las organizaciones. Construyendo confianza, PEARSON

EDUCACIÓN S.A., Madrid

36

Con el propósito de ampliar la definición de líder me he permitido considerar la

diferencia entre un jefe y un líder.

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y UN LÍDER

Disponible (www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/liderazgo,pdf)

Es importante distinguir al dirigente del que ejerce un liderazgo. La condición

de dirigente tiene que ver más con la legalidad estatutaria, y con el

procedimiento formal de designación, en tanto que el liderazgo se sustenta en

la legitimidad de un mandato que se asume.

Además es prioritario mencionar que para el Jefe “ la autoridad es un privilegio

de mando y para el líder un privilegio de Servicio.” La connotación es de una

diferencia bien marcada, ya que el jefe busca su propio satisfacer su propio

ego, en cambio que el líder la autoridad es la satisfacción de servir, esto es ser

- un líder en la más alta expresión de liderazgo.

- Un líder busca excelencia en todo lo que pueda lograr, es quien provee

de ideas para el cambio ya que es creador incesante y su mayor anhelo

es cambiar las cosas a su alrededor.

JEFE

· Existe por la autoridad

· Considera la autoridad un privilegio de

mando.

· Inspira miedo.

· Sabe cómo se hacen las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vaya!.

· Maneja a las personas como

· Llega a tiempo.

· Asigna las tareas.

Vs.

LÍDER

· Existe por la buena voluntad.

· Considera la autoridad un privilegio de

.

· Inspira confianza.

· Enseña como hacer las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vayamos!.

· No trata a las personas como cosas.

· Llega antes.

· Da el ejemplo.

37

- Tiene una capacidad maravillosa de preveer los problemas, es muy hábil

al momento de tomar decisiones,

- En incentivador, positivo influye a otros con su forma de ser.

- Prepara, se capacita para ser un ente de provecho para la sociedad.

- No se estanca por nada, sino que más bien cada día busca nuevas

expectativas para lograr alcanzar metas que cada día se ha propuesto.

En toda institución educativa el líder debe ser visionario, con amplias

expectativas de cambio para el bienestar y satisfacción de todos quieren han

depositado en él la responsabilidad de educar a la nueva generación.

El líder busca en todo momento prepararse para estar preparado para

cualquier desafío que la vida le dé

El líder siempre muestra con su vida y con sus antecedentes que es una

persona de grandes atributos y que su único anhelo es ser de guía para otros.

Un líder verdadero esta siempre dispuesto a sobrepasar cualquier limite

aunque esto involucre correr riesgos o poner en peligro su integridad.

El líder tiene la cualidad de ser audaz e inteligente. No se sienta a esperar que

los demás le provean de todo, sino que más bien es audaz e inteligente, busca

lograr todo lo que se propone con esmero y dedicación,

Es maravilloso poder decir que a un líder nunca se deja vencer a pesar de las

dificultades que pueda enfrentar procura estar de buen carácter.

Es valioso mencionar que en nuestras instituciones educativas nuestros líderes

no deben de ser conformistas, sino que deben luchar por la calidad en sus

funciones en el estamento donde se encuentren sirviendo. Nuestros líderes

institucionales deben ser hombres y mujeres de temple, de decisiones

acertada, de cambios inmediatos.

El líder que anhelamos para nuestras instituciones deben ser hombres de

empuje, con creatividad para cambiar y ser de ayuda a los alumnos.

38

Nuestros líderes en la actualidad están buscando mejoras para superarse, y

guiar a otros hasta la culminación de sus anhelos.

Las cualidades que se atribuyen al líder no son privativas para otros miembros;

la diferencia consiste en que en el líder éstas han adquirido un mayor

desarrollo, dando como resultado una personalidad más madura..

Un líder posee habilidades para aceptar a la gente como es, para tratarlos con

amabilidad, con cortesía.

“Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en términos del

tiempo presente y no del pasado”.

Disponible http://cidtur.eaeht.tur.cu/boletines/Boletines/Formacion

“liderazgo es influencia que convoca seguidores.”

“Un líder que influye sirve”

“Un líder se somete a la prueba del espejo. Esta dispuesto a mirarse en él con valentía

para aceptar lo que se ve, y si es necesario cambiarlo. No huye de lo que revela es

espejo, no huye de si mismo, ni de sus problemas sino que los enfrenta siempre”

(Reinoso J, Liderazgo 2003;102)

Un líder educativo debe interactuar siempre con sus seguidores. Pensando en

la función y responsabilidad de un líder educativo cumpliendo su gestión en la

administración educativa podemos llegar a la conclusión de este autor “Un líder

jamás delega lo que él o ella sabe que debe hacer personalmente. Es su deber y su

responsabilidad.”(Reinoso J, Liderazgo 2003:102)

Podemos llegar a una conclusión muy acertada la meta de un líder es servir a

los demás.

Chiavenato, Idalberto (1993), dice lo siguiente, definiendo al liderazgo:

39

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a

través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o

diversos objetivos específicos”.

Cabe destacarr que el éxito de una organización educativa es el liderazgo

efectivo. Un directivo eficaz debe tener a su alrededor gente comprometida con

la educación, los docentes son parte fundamental del liderazgo de la institución.

El directivo de la entidad escolar busca siempre mejorar la educación de los

estudiantes y esto solo lo puede lograr si cuenta con un equipo competente que

de todo de si por el objetivo a cumplir.

Es muy importante mencionar que las estrategias en el logro de objetivos son

la clave para el desarrollo técnico-pedagógico de la institución.

Una institución competitiva recibe el estímulo de otros y crece en el desarrollo

pedagógico.

“El líder afronta el cambio, para lo cual transmite con emoción una visión de futuro,

crea estrategias, fomenta el compromiso de los miembros del equipo y estimula frente

a los obstáculos” (Álvarez, 1998:2)

Para una mejor comprensión me he permitido añadir las características de los

equipos que ejercen tipos de liderazgo institucional.

Tienen una visión clara y conocida por todos, expresada a través de su

proyecto de dirección.

Traducen su visión y altas expectativas a colaboradores, docentes y alumnos.

Establecen un clima escolar que favorece la consecución de objetivos.

Supervisan y evalúan el progreso de los profesores.

Disponen de recursos profesionales.

Se guían por objetivos. Dan ejemplo de trabajo duro y constante.

Reconocen la singularidad de los profesores y desde ella, los hacen crecer

profesionalmente.

40

Son flexibles y dialogantes.

Son hábiles para conseguir que los profesores desarrollen habilidades de

liderazgo.

Se preocupan por la persona.

Conocen la dinámica interna de la organización.

Son tolerantes con la ambigüedad.

Abordan problemas, relacionan sus causas-efectos y aportan soluciones.

Les preocupan las soluciones y no los culpables.

Establecen sistemas de comunicación.

Crean relaciones de amistad con su personal, sin dejar de lado su autoridad.

Son seguros de sí mismos

Son amables y de buen carácter

Disponible: www.educar-argentina.com

4.4 Los valores y la educación.

“La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional intencional e

integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente, se

concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria”

(Carreras LL, y otros. 2006) Disponible.

www.slideshare.net/sistematizacion/problemas-educativos-relevantes

La tarea de educar no se limita solo a las aulas de saber, la familia, es una

parte fundamental de la educación, al igual que la sociedad en la cual nos

desenvolvemos. La tarea del maestro radica en ser un guía para que el alumno

descubra sus potenciales y desarrolle sus capacidades integralmente..

Los valores son parte esenciales de la vida del ser humano, es por esto que la

educación en valores constituye el desarrollo ético y moral de la vida de

nuestros estudiantes.

41

La honestidad, el respeto, la amabilidad, la responsabilidad, deben ser bases

solidas en el aprendizaje del alumno, los valores enseñan al individuo a

comportarse con ética y verdad, a establecer jerarquías entre las cosas, a tener

la convicción de que sus acciones deben ser íntegras.

Los valores son parte integral del aprendizaje. Éstos se constituyen en el eje

integrador del ser humano.

La formación en valores trae excelencia de vida para el niño de hoy, el joven

del mañana y el adulto del futuro. Los valores son los componentes de la

personalidad, lo que se expresa a través de la conducta, y comportamientos.

Una sociedad sin valores en una sociedad llena de incertidumbre y de maldad.

Una sociedad sin valores no construye vidas saludables y de gran estima.

Como docentes preocupados por el bienestar de nuestro mundo y de la vida de

nuestros educandos tenemos la responsabilidad de sembrar en ellos valores

éticos de responsabilidad, amor, comprensión, bondad, constancia, animo,

constancia, libertad, etc.

Los valores y creencias son el elemento más importante de los tres componentes de la

visión (valores, objetivos y metas) en una organización, sugieren pautas de acción

sobre como actuar e interactuar para lograr lo que desean.

Disponible. Quigley: http://www.google.com.ec.

En cualquier sistema organizativo los valores tienen un valor importante, ya

que es uno de los que se necesitan para que la organización avance en la

consecución de sus objetivos.

La formación en valores acompañada de la capacidad profesional garantiza a

la persona éxitos en cualquier actividad escolar..

El clima laboral que se desarrolle en la institución es el termómetro de vida de

la gestión de liderazgo en valores en la misma.

42

“Los valores Constituyen esencialmente un sistema de creencias, prácticas morales y

éticas que predominan en la Institución Educativa. Actúan como los grandes marcos

referenciales que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición

de la institución respecto de las pautas axiológicas

Disponible: http://es.scribd.com/doc/

La práctica de los valores nos lleva a crear en cada uno de los miembros de la

institución educativa una vida recta forjada en virtudes que engrandecen al

creador y dan vida integral al ser humano permitiendo que éstas sean el

referente para el desarrollo de nuestras capacidades.

En toda institución educativa debe haber valores que sustenten el accionar de

la vida de la institución.

La libertad, la justica, la dignidad, la solidaridad, la compasión a

responsabilidad, la verdad son algunos de los valores que toda institución

debe poseer.

Todo líder educativo debe tener valores que garanticen su accionar ético en la

institución en la que se desenvuelve.

“Los valores serán vividos por toda la organización solo si cada director y ejecutivo

de la organización se convierte en un modelo y en un maestro para su aplicación” Guía

didáctica Liderazgo, valores y educación, 2009:48

Los valores se reflejan en al vida de las personas a través del tiempo y son los

generadores de confiabilidad en las personas que nos rodean.

La educación en valores involucra el hecho de educar moralmente, ya que

éstos enseñan a los individuos a comportarse como entes de bien en la

sociedad en la que se desenvuelven.

Es muy importante mencionar que los valores en la vida de las personas

promueven el respeto y la dignidad humana. Los valores éticos muestran o

enseñan lo que es correcto y lo que no lo es, en el ámbito educativo es

imprescindible enseñar valores ya que estos dan la guía para una vida llena de

43

actitudes positivas y acciones que van a engrandecer, a dignificar y

potencializar el desarrollo de sus capacidades.

La Educación en Valores debe ser prioridad de todo comunidad educativa,

esto es de los docentes, los padres y los estudiantes mismos, un verdadero

líder educativo no debe de prescindir de los siguientes valores. Templanza,

fortaleza, prudencia y justicia,

La templanza, Es el un uso sobrio de los bienes agradables.

La fortaleza. Es el hábito positivo sobre lo que se debe y lo que no se

debe temer al momento de tratar de conseguir bienes difíciles de

alcanzar.

La prudencia. Es el hábito de discernimiento de bien y de los medios

para llevarlo a cabo,

La justicia. Es el hábito de dar a cada quien lo que le corresponde

Es de suma importancia mencionar que los valores en un líder marcan la

diferencia, La falta de justicia en el líder trae comportamientos de corrupción.

Su credibilidad se ve deteriorada ya que su actuar no ético ocasiona el ser

visto como un mal ejemplo, ya que no actúa con justicia y equidad con los que

están a su cargo o miran su desempeño

Un líder que carece de templanza actúa impulsivamente ante situaciones que

no puede controlar, se enoja con frecuencia y no mide su actuar, carece de

serenidad.

El líder que tiene falta de fortaleza es inconstante, no se esfuerza para lograr

sus metas, se desanima con facilidad, no cumple con los objetivos propuestos

y con sus obligaciones.

La falta de prudencia en un líder trae consecuencias negativas en su liderazgo,

Un líder que no tiene prudencia y que actúa por impulso sin medir las

consecuencias de sus acciones, termina con su liderazgo.

Un maestro debe ser un líder con valores, que sea ejemplo de vida a sus

estudiantes.

44

5. DIAGNÓSTICO.

5.1 Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia la

gestión en liderazgo y valores.

5.1.1 El manual de organización.

El manual de organización contiene los documentos operativos que detallan la

estructura, funciones, relaciones de coordinación y tareas de las diferentes

unidades orgánicas de la institución. Entre estos podemos mencionar le

reglamento interno, el código de convivencia, el proyecto educativo

institucional.

La entidad educativa cuenta con todos y cada uno de los ya mencionados

documentos los cuales guían el desarrollo de la organización y administración

de la institución.

El cumplimiento de los estatutos y reglamentos detallado en el manual de

funciones, el reglamento interno, código de convivencia de la institución

permiten un mejor desenvolvimiento laboral.

El proyecto educativo institucional permite que la institución avance en el

desarrollo técnico pedgogico.y el plan operativo anual, detalla las acciones a

seguir para un mejor desenvolvimiento educativo.

El departamento técnico pedagógico, el departamento psicopedagógico, las

áreas especiales, el personal docente, están en continua relación con el

director, para desarrollar los planes pedagógicos y desarrollo de la enseñanza

aprendizaje de la institución.

En cada una de las áreas existen personas responsables que rinden cuenta al

director de la institución.

5.1.2 El código de ética.

El código de convivencia o código de ética en el JECI, constituye una base

sobre la cual se construyen los principios de la práctica de valores que

fortalecen los objetivos propuestos por el ministerio de educación.

45

Este ayuda para que los maestros, docentes y más colaboradores de la

institución pongan normas para vivir en un ambiente sano, donde las buenas

actitudes y las buenas acciones sean el diario vivir, lo cual fortalece su vida

El código de ética fija las normas que regulan los comportamientos de los

implicados en el área educativa o en la organización.

“De. Optimizar la disciplina, el orden, la responsabilidad y los valores éticos, cristianos y académicos

de todos los integrantes de la comunidad educativa, a fin de cumplir con las aspiraciones y Objetivos

institucionales.” Cfr. Manual de Convivencia:2009,141

El código de ética en el J.E.C.I busca lograr un ambiente armónico de relación

entre autoridades, personal docente, personal administrativo y de servicio,

estudiantes y padres de familias y que a través del respeto de los derechos y el

ejercicio de cada una de las responsabilidades fluya un ambiente agradable en

la institución

El ser una institución cristiana y con desarrollo de valores no nos exime de

tener en nuestra institución problemas que deben ser solucionados en la

brevedad posible.

Entre estos problemas detectados en un porcentaje minoritario podemos

mencionar que existen estudiantes que no obedecen las disposiciones de los

maestros, son desordenados con su comportamiento, .no son solidarios con

los compañeros, no cumplen con las obligaciones, alzan la voz cuando se

enojan, etc. Esto ha permitido descubrir que aunque en su mayoría los valores

es la norma de vida de la institución no se debe descuidarlos ya que los

estudiantes necesitan crear hábitos que generen cambios en sus vidas

El código de ética o de convivencia busca implantar en el JECI un estilo de

vida que garantice las relaciones interpersonales en la comunidad educativa,

con el propósito de tener una formación integral que garantice e el buen vivir

de todos los implicados en la institución.

46

5.1.3 El plan estratégico.

En el JECI el plan estratégico lo conforman los planes y proyectos de la

institución.

5.1.4 El Plan Operativo Anual.

El Plan Operativo Anual de JECI consiste en la planificación anual de las

actividades a desarrollarse acorde con los objetivos educativos en las áreas

respectivas en un periodo determinado. Los aspectos más relevantes son:

El aspecto administrativo se mantiene en un proceso de mejoramiento

continuo en cada área institucional.

El desarrollo pedagógico no se ha realizado en su totalidad, se

mantienen expectativas de logro.

La capacitación de personal para un mejor desarrollo de enseñanza

aprendizaje se mantiene en proceso.

El fortalecimiento del liderazgo se vera a través del desarrollo de sus

estudiantes, lo cual esta en proceso.

Seguimiento y control de planificaciones

Los valores es el eje vertical de las actividades planificadas.

Las comisiones curriculares se encargan de la planificación de los

instrumentos curriculares están trabajando pero se ve que es un

proceso, que involucra tiempo esfuerzo de todos los docentes.

El control del cumplimiento de las actividades ha tenido falencias, ya

que éstas no se han podido cumplir en su totalidad..

La gestión en la compra de implementos de computación par a el mejor

desarrollo de la enseñanza aprendizaje en esta área se ha cumplido

satisfactoriamente lo cual ha logrado en los maestros el incentivo

necesario para desempeñar sus labores de enseñanza aprendizaje.

La elaboración de los planes de trabajo se han logrado con reuniones

mensuales, revisión de unidades, revisión de cronogramas que el

personal administrativo y docente ha cumplido favorablemente.

47

La capacitación profesional esta en ejecución, los docentes se

encuentran capacitándose regularmente, logrando así cumplir con el

desarrollo del POA. La institución esta brindando a los docentes el

desarrollo de sus capacidades.

El desarrollo de una mejor atención psicológica en coordinación con el

departamento respectivo se encuentra en ejecución, en coordinación

con el departamento técnico pedagógico y la psicóloga de la institución.

Ésta se la realiza siguiendo un cronograma de atención y ayuda al

niño(a) de la institución.

El cumplimiento de talleres infantiles con la ayuda de fundaciones se

encuentra en ejecución en las instalaciones de la institución.

El proyecto de la lectura esta en acción por los maestros encargados de

clase y con la ayuda de los padres de familia en los hogares éste

culminará en el fin del año escolar, en donde se premiara a los niños

que han cumplido con el objetivo trazado.

Este documento indica que tiene un constante seguimiento, control y

evaluación. De acuerdo a cada actividad se encargan comisiones, los cuales

muestran responsabilidad para la ejecución de los mismos.

Se realizan reuniones periódicas para evaluar su cumplimiento y detectar

posibles problemas en la ejecución, a más que se ejecutan cambios para un

mejor desarrollo de los planes trazados.

Para la planificación y ejecución del POA se requiere de personal calificado que

haga el seguimiento del mismo y verifique su cumplimiento.

Dentro de la institución podemos observar que existe valores de vida que se

ejecutan en el plan Operativo Anual, entre ellos tenemos:

Coordinar horarios con el departamento de Psicología, para el trabajo

con los niño/a que necesitan ayuda.-

Fomentar el respeto al medio ambiente la participación de toda la

Comunidad educativa para preservarla.

Establecer normas para un reciclaje adecuado

Destacar, enfatizar y valorar el esfuerzo de los estudiantes que se han

destacado durante su vida escolar

48

Emprender, mejorar y fortalecer los lazos de amistad y unión entre toda

la comunidad educativa

Destacar y motivar el civismo patrio de los estudiantes, con el acto de

solemnidad de la promesa al Pabellón Nacional

Recalcar la importancia del saludo; mediante conferencias, charlas,

carteles; para mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad

educativa.

Desarrollar los hábitos de aseo y orden en los estudiantes; mediante

charlas dictadas por cada maestra

Desarrollar los hábitos de aseo y orden en los estudiantes; mediante

charlas dictadas por cada maestra. (Cfr. POA 2009, 160)

5.1.5. El proyecto educativo institucional (PEI)

El PEI en el JECI es un instrumento de planificación y gestión estratégica que

requiere el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa.

El PEI ha sido elaborado y estructurado con gestión futurista enmarcado en el

desarrollo y el crecimiento de la institución.

La estructura institucional la componen las autoridades y los organismos de

apoyo, entre los que tenemos: Junta General de Directivos y Profesores,

consejo directivo, comité central de padres de familia: (El presidente,

vicepresidente, tesorera y secretaria) Servicios Administrativos, y Otros.

La institución cuenta con un grupo de docentes a quienes se les prepara para

un mejor desempeño en la escuela.

En el PEI se proyecta la educación en valores, ya que éstos tienen un lugar

principal en el desarrollo del que hacer educativo. Fomentar el respeto y

consideración en un ambiente de cordialidad, comprensión y mutua confianza

de forma que permita desarrollar a plenitud todas las capacidades del alumno.

49

Este documento pretende dar una respuesta a las aspiraciones del entorno y

constituirse en un referente de calidad que permita identificar las

características del servicio educativo eficaz.

Los docentes y autoridades del plantel buscan trabajar en forma coordinada

con los estudiantes, y padres de familia para lograr un adecuado desarrollo del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las autoridades que dirigen y administran el plantel reflejan a través de sus

actos, transparencia ética y moral, procurando así ejercer la autoridad en base

a liderazgo.

Las estrategias descritas en el PEI están encaminadas a un seguimiento y

control, para lograr cambios en el funcionamiento y desarrollo institucional.

Las características del perfil institucional de los agentes internos y externos

son:

Formación integral

Personal calificado

Practica de valores

Padres de familia integrados en la educación de sus hijos.

La posición epistemológica en la que la institución JECI se mueve es el

constructivismo donde “el sujeto puede llegar a construir su propios

conocimientos en dos formas, de manera deductiva, de lo general a lo

particular y de manera inductiva de lo particular a lo general.

El modelo pedagógico observado es el medio fundamental para propiciar

cambios en el desarrollo educativo de los estudiantes de la institución. Los

líderes educativos deben lograr que éste se cumpla en el desarrollo de su

enseñanza aprendizaje.

El PEI describe objetivos .encaminados a:

Lograr estabilidad laboral, a través de la selección adecuada del

personal profesional,

50

Motivar al maestro en la utilización de metodologías y técnicas activas

de aprendizaje, mediantes cursos de capacitación acordes a la realidad

de la institución y entorno social con el fin de mejorar el nivel educativo

para que el alumno sea competente.

Integrar al sistema educativo planes y programas de acuerdo al nivel de

los niños especiales, descartando la discriminación para lograr en la

comunidad educativa respeto, tolerancia y solidaridad.

La descripción de la identidad institucional inicia con la delimitación de la

organización administrativa y académica.

Es de mucha importancia mencionar que por ser el JECI una entidad

que forma parte de una institución religiosa, se encuentra bajo la

cobertura y dirección de la misma.

Los niveles administrativos son:

Nivel directivo; Que lo integra el director

Nivel Asesor: Esta conformado por los siguientes organismos. El

consejo directivo de la IEVI, el administrador, la junta general de

profesores, juntas de directivos de áreas, juntas de profesores de

grados, departamento psicopedagógico Y Comisiones del plantel.

Nivel auxiliar o de apoyo: Están la Colecturía, biblioteca, Areas

educativas especiales (Computación, Inglés, Música, Ed., física, Ed.,

cristiana), personal de servicio.

Nivel Lineal u operativo. Lo conforman (El departamento de bienestar

estudiantil, profesores directores de área, profesores de grado, padres

de familias o representantes.

Las características del perfil institucional son:

A. El perfil: En la autoridad

En cuanto a la gestión.

51

- Revisión de los contenidos del currículo de la institución e integrar contenidos

nuevos.

- Crear espacios para la capacitación dentro y fuera de la institución.

- Organizar las sesiones de trabajo cada trimestre

- Actualización de temáticas en el desarrollo de la planificación

- Realización de una planificación de recursos didácticos en función de las

unidades de estudio a utilizarse en las áreas de trabajo y remitidas a la

comisión pedagógica.

A. El perfil: En la autoridad

En cuanto al liderazgo de la autoridad son:

Autoridad en base a la ascendencia y aceptación de sus colaboradores.

Líder democrático, con reconocimiento de sus colaboradores.

Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos del

Plantel

De trato horizontal.

En cuanto a la ética y valores

Comprensivo, paciente y reflexión

Poseer equilibrio emocional

Promover y consolidar la imparcialidad y la justicia en el Colegio.

Responsable en la ejecución de las ideas y sugerencias de sus

colaboradores.

Promotor y ejecutor de la rendición de cuentas.

B. El perfil: En los docentes

En cuanto al liderazgo del docente.

.Se sujeta a la autoridad y respecta los conductos regulares

Hace uso de la autoridad delegada

Ser un líder equilibrado

Ser un profesor mediador, que estimula el desarrollo de las habilidades

del educando.

52

En cuanto a la ética y valores

Amante de la paz y defensor de los derechos humanos.

Ejemplo vivo de lo más elevados valores morales.

Tolerante y motivador

Equilibrio emocional

Respeta la dignidad del alumno

Respeta a la autoridad

Fomenta la unidad y el compañerismo entre el personal del colegio y

padres de familia, manteniendo buenas relaciones.

Cultiva valores cristianos y da ejemplo de ello

Es consecuente en sus principios

Es responsable en su cumplimiento de sus obligaciones

C. El perfil: En los estudiantes

En cuanto al liderazgo del estudiante.

Liderazgo positivo

Generador de procesos democráticos.

Socializador del trabajo

En cuanto a la ética y valores

Elevada autoestima

Seguridad.

Honestidad.

Responsable.

Respetuoso con las con las normas de convivencia

Solidario

Voluntarioso

Emprendedor.

Deseo de superación personal.

Pro activos

C. El perfil: En los Padres de familia

53

En cuanto a la ética y valores:

Motivador del desarrollo armónico de su familia.

Respetuoso de los miembros de la familia.

Actor ejemplar en la práctica de valores.

Promotor y ejecutor de la formación integral de sus hijos.

Responsable de su rol de padre de familia.

Comprensivo.

Comprometidos con las actividades de la institución

Alto nivel de autoestima y autorrealización.

Tolerante

Demostrador de confianza con sus hijos.

Fomentador un ambiente de afectividad, tolerancia y confianza en la

familia.

5.1.6 El Reglamento Interno y otras regulaciones

La introducción del mismo dice que: “El jardín y Escuela Cristiana

Iñaquito es una institución con valores cristianos donde se anhela busca

lograr excelencia educativa dentro del proceso de enseñanza

educativa.”

En él encontramos la misión y visión de la institución, los valores

institucionales que están enmarcado en:

Respeto

Honestidad

Verdad

Trabajo y

Solidaridad.

En el reglamento Interno de la institución buscar lograr los siguientes objetivos.

Establecer normas comunes de procedimientos a fin de establecer

estrategias de trabajo y coordinación en el personal que labora en el

JECI

Disponer de un documento de inducción institucional a todo el personal

Regular la labor cotidiana de todo el personal docente y administrativo.

54

Ser un instrumento de insumo para la evaluación que se aplica en la

institución y todo el personal que labora en ella.

Contiene capítulos que permiten el buen desempeño de los implicados en el

área académica institucional.

En cuanto a los estudiantes.

Enseña cómo debe ser su comportamiento escolar.

Desarrolla valores que los niños deben cumplir como estudiantes del

JECI. Entre estos podemos mencionar:

Respeto.

Art, 6. 1. Los estudiantes del JECI deberá guardar el debido respeto a los docentes, a

autoridades, personal administrativo y toda persona mayor que se encuentre en los espacios

escolares, esto traduce en el saludo amabilidad y a la disposición de ayudar con información o

cualquier tipo de colaboración que las personas necesiten.

Art. 6.7 Respetar a sus compañeros. No decir groserías ni palabrotas a sus compañeros o

escribirlas en las paredes, pupitres mesa de trabajo o puertas.

Art, 14. 1. Respetar y no burlarse de otros estudiantes diferentes a él

El jardín y Escuela Cristiano Iñaquito trabaja por lograr en la institución

personas que desarrollen la disciplina, el orden, la responsabilidad y los valores

éticos, cristianos y académicos en su vida, a fin de cumplir con las

aspiraciones y objetivos institucionales.

El reglamento Interno busca que la institución

Proporcione a la niñez una educación y formación integral, social, ética

y moral, cultural humanística, científica, técnica y tecnológica, acorde

con las exigencias actuales y futuras, necesidades individuales y

sociales, a través de una acción permanente y progresiva, que apoye su

integración y participación como agente positivo de cambio en la

construcción de una nueva sociedad

. Eduque con afectividad

55

Rescatar, promocione y difunda los valores nacionales, preservando la

identidad cultural.

5.2. La estructura organizativa de la Unidad Educativa

5.2.1. Misión y Visión

Alfredo Acle dice:” Una organización que busca la calidad sin una misión, visión y

objetivos claros, es como un barco en el que todo funciona bien, pero no sabe a dónde va”

Contextualizando la frase del autor podemos decir que es un barco en buen

estado que va a la deriva y que no tiene una meta u objetivo de llegada.

5.2.1.1 Misión

El JECI es una institución educativa sin fines de lucro cuya misión es la

formación integral del niño.

Essace (1999:19 citado en Martín, 2001:6-7) menciona que la misión y visión de las

instituciones deben incluir la filosofía (convicciones básicas, aspiraciones), el

concepto propio (fortalezas y ventajas competitivas) su preocupación por la imagen

pública (responsabilidades públicas) preocupación por los demás (actitud hacia el

entorno) sus aportes son a nivel interno y externo.

Los padres de familia de la institución buscan para sus hijos en las escuelas

eferentes de vida para el desempeño de sus capacidades, es por esto que la

misión del Jeci es:

“Ofrecer una formación académica integral, acorde a procesos pedagógicos y

modelos educativos adecuados para llegar a la excelencia de liderazgo.”

“Proporcionar educación desde una perpectiva cristiana, mediante la aplicación

de un programa de fonación en valores de vida”

“Brindar un excelente ambiente organizacional y docente comprometidos

capacitados bíblica y académicamente para apoyar en el proceso de

mejoramiento de calidad educativa”.

56

El Jardín y Escuela Cristiana cuenta con un equipo humano capacitado para

brindar a los estudiantes una formación primaria en la que desarrolle sus

capacidades y habilidades.

5.2.1.2 Visión.

La visión constituye el modelo de institución que se pretende llegar a ser su

definición se basa en lo que queremos lograr.

El Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito tiene como visión:

Ser una institución educativa de excelencia, con niños viviendo los valores,

con razonamiento lógico, desarrollando las destrezas contando con líderes y

maestros de vocación, capacitados y comprometidos con la enseñanza infantil.

Potencializando en sus alumnos el desarrollo de sus capacidades cognitivas,

formando seres humanos críticos, reflexivos, comprometidos con el cambio y

la transformación social, elevando la calidad de los estudiantes y por ende

mejorando las relaciones interpersonales entre los padres y los hijos, formando

familias saludables.

Ser una entidad educativa cuya gestión garantice una enseñanza académica

de calidad, abierta para todos los niños y niñas de la localidad, con precios

justos que den apertura a los niños deseosos de buscar la excelencia

educativa. cuya identidad cristiana sea reconocida y respetada por la sociedad

ecuatoriana y la comunidad cristiana. Contar con una infraestructura propia,

adecuada con ambientes especiales acorde a las necesidades de los

estudiantes.

57

5.2.2 ORGANIGRAMA JARDÍN Y ESCUELA CRISTIANA “IÑAQUITO” (JECI)

CONSEJO DIRECTIVO IEVI

DIRECTOR JECI

CONSEJO TÉCNICO

PEDAGÓGICO

EDUCACION

FÍSICA

ADMINISTRADOR

DPTO PSICOPEDAG

CONSERJE

AREAS

ESPECIALES

PERSONAL

DOCENTE

ESTUDIANTES

TRANSPORTE

SECRETARIA

COLECTORA

AUDITOR -CONTADOR

EDUCACION EN

VALORES

CRISTIANA

MÚSICA

INGLES

COMPUTACIÓN

58

5.2.3 Funciones por áreas y departamentos

La estructura organizacional es importante en la institución es por

esto que en el reglamento interno del JECI se han especificado

funciones para el mejor desenvolvimiento de los implicados en la

labor educativa.

“Tomado del Reglamento Interno de la JECI”

De los departamentos.

Art. 25. En el plantel funcionaran los Departamentos como Técnico

Pedagógico y formación y valores. Deportes Recreación,

Orientación y bienestar estudiantil y Administrativo. Centro de

Cómputo y Audiovisuales, con sus respectivas secciones.”

Del departamento de áreas especiales.

Art. 33 El centro de cómputo. El responsable de este

departamento será el profesor encargado para impartir la cátedra

de computación, se responsabilizará por la buena marcha de su

respectivo departamento, con la colaboración armónica del

.personal docente y técnico que labore en el.”

Art. 37 Para ingresar a lo los respectivos departamentos, los niños y

niñas deberán cumplir con los siguientes requisitos; Tener todo el

material implementos y herramientas solicitados por el

departamento respectivo y poner el mayor esmero en los

cuidados.” Reglamento Interno JECI

Del departamento administrativo:

Art 48. “Es la secretaria titular del establecimiento además de lo

señalado en el reglamento general de educación, son sus deberes y

atribuciones.

59

Realizar por escrito las convocatorias para las reuniones de la asamblea

general del directorio, Junta general de profesores, reuniones generales

de padres de familia y cualquier otra reunió señalada por el Director del

plantel según sea el caso.” Reglamento Interno JECI

Del Departamento de Orientación Psicopedagógica.

Art. 31. “Está integrado básicamente según lo dispuesto en el

Reglamento General de Educación y en el Reglamento de

Orientación Vocacional y Bienestar estudiantil.

5.3 El clima escolar y convivencia con los valores.

Los valores en el Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito son impartidos

cada día en todas las actividades escolares.

Cabe mencionar que al realizar el análisis del tema de investigación

nos pudimos dar cuenta que los niños y niñas de la JECI son en un

90% niños que tienen valores de vidas inculcados por sus padres y

fortalecidos en la institución la cual están educándose.

El trabajo como docentes en el área de valores continúa, porque

tenemos que crear en ellos hábitos de vida para que en un futuro

sean hombres y mujeres de gran valía.

En nuestro centro educativo se desarrollan valores que están

explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de

educación en valores.

Cabe mencionar que los valores permanecen para siempre cuando

son bien fortalecidos en un ambiente familiar ético y moral. (Código

de convivencia JECI).

Estos se han convertido en pautas de conducta en nuestros niños,

lo cual nos satisface en gran manera, ya que estamos preparando a

hombres y mujeres con príncipes éticos y morales fundamento de

vida para líderes de calidad en el mundo en que se desenvuelvan.

60

5.3.1. Dimensión pedagógica curricular y valores.

El currículo Institucional de la institución contiene objetivos para el

desarrollo pedagógico. El modelo pedagógico tiene algunos

elementos esenciales para la formación.

Ofrecer una formación académica integral acorde a la pedagogía

constructivista, metodología activa y participativa para llegar a la

excelencia.

Generar un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el

educando, considerándolo como un ser humano digno, único e

irrepetible, con la finalidad de brindarle una formación integral digno,

único e irrepetible, con la finalidad de brindarle una formación

integral, potenciando sus dimensiones: intelectual, física, espiritual y

social-emocional.

Implantar metodologías activas que sustentadas en la criticidad,

cooperación y creatividad de alumnos y maestros permitan elevar la

calidad de educación de la institución

Facilitar la construcción reconstrucción del conocimiento conceptual,

procedimental y actitudinal, concienciando en el estudiante las

operaciones mentales involucradas.

Fortalecer un proceso educativo que coadyuve en la formación de

estudiantes, considerando los pilares de la educación formuladas por

la UNESCO: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer,

aprender a vivir juntos y aprender a emprender.

Consolidar una formación integral centrada en valores.

61

5.3.2. Dimensión organizativa operacional y valores

La organización interna de la institución educativa JECI se

encuentra estructurada de la siguiente manera.

Consejo Directivo

Directivo de la institución

Cuerpo Docente

Areas especiales

Departamento Técnico Pedagógico

Comisiones

Comité de padres de familia

Consejo estudiantil

Departamento Psicológico

En la institución las relaciones interpersonales son muy fraternas

ya que existe confianza entre cada uno de los participantes

educativos. Los valores de amistad compañerismo respeto,

solidaridad, son parte de cada uno de los que hacen parte de la

comunidad Educativa Iñaquito.

5.3.3. Dimensión Administrativa y financiera y

Valores.

La administración financiera es una de las fortalezas del Jardín y

Escuela Cristiana Iñaquito. ya que se cuenta con un administrador,

un auditor-contador y la colectora que forman un equipo para el buen

desempeño del área contable y financiera.

En la JECI se administra con eficiencia los recursos de la

institución.

La honestidad es uno de los valores que predomina en el área

administrativa financiera.

62

La responsabilidad en el pago mensual al personal, de la compra de

recursos de materiales y desempeño del centro permite hace ver la

eficiencia en el manejo de los recursos de la institución.

5.5.4. Dimensión comunitaria y valores

“Dimensión Comunitaria alude a las relaciones que establece la escuela

con los padres y apoderados de los alumnos, los criterios de selección, así

como las relaciones que se establecen con las organizaciones sociales,

culturales, u otras del entorno

Disponible http://www.slideshare.net/karlitta/p

Valores que se observan en la institución son:

Practica de la honestidad

Demostración de solidaridad

Estimulación del autoestima

Practica de la responsabilidad como símbolo de libertad

Autenticidad y sinceridad en las manifestaciones

Manifestaciones de lealtad y gratitud.

El plantel es el centro donde se demuestra integración, y

donde las relaciones se fortalecen tanto con los estudiantes,

padres, compañeros de trabajo etc.

5.4. Análisis. FODA

5.4.1. Fortaleza y debilidades.

En el transcurso de la vida laboral de la institución en estos 31

años de existencia ha habido cambios positivos y negativos en los

cuales muchas veces las debilidades han sido causa de

preocupación pero a la vez de motivación para realizar

innovaciones.

Las fortalezas han sido causa de agradecimiento a Dios. Una de las

fortalezas que vale la pena mencionar es que la institución dispone

63

de una amplia infraestructura la cual es óptima para el desarrollo y

desempeño de los estudiantes.

El privilegio de contar con el espacio físico y las adecuaciones que el

Ministerio de Educación requiere para el desmpeño institucional

siempre ha sido una fortaleza que beneficia en gran manera a la

institución.

El diagnóstico institucional revela debilidades que merecen una

inmediata atención oportuna Uno de los mas graves problemas que

enfrenta la institución y que conlleva a otros problemas es:

Falta de un mejor desempeño del liderazgo docente en el aula, la

mayoría de los docentes no actúan con autoridad en la clase, lo cual

trae como consecuencia que los estudiantes no actúen con

responsabilidad a la hora de la enseñanza aprendizaje.

La falta de obediencia en los estudiantes causa problemas que

repercuten en la enseñanza aprendizaje.

Como conclusión se puede decir que “El desempeño óptimo del

decente educativo es clave para un aprendizaje de calidad.”

“Las debilidades no atendidas traen muchos problemas al

desempeño de la institución.”

5.4.2. Oportunidades y amenazas.

Las oportunidades se dan en un momento determinado y las cuales

se deben aprovechar en la brevedad posible, es por esto que :

Las oportunidades que existen en el JECI son

o El deseo y la apertura por parte de los docentes de mejorar su

desempeño. Capacitándose.

o .El empeño de los padres por hacer que sus hijos tengan una

educación en valores que fortalezca su vida integral.

o El deseo de los estudiantes de valorar el esfuerzo de los

padres esforzándose por obtener buenas calificaciones

64

o El apoyo de la iglesia para con el JECI, en cuanto a la

infraestructura y ayudas económicas para becar a niños con

déficit económico.

Dentro de las amenazas mas importante que podemos mencionar.

Están.

o Hogares desorganizados

o Falta de control de tareas escolares en el hogar.

o Estar ubicada al lado de un hospital donde existe riesgo

epidemiológico.

o La falta de compromiso de los padres al cancelar las

pensiones.

o Falta de espacio físico adecuado para la apertura de otras

aulas.

o Influencia negativa de la televisión, internet y juegos

electrónicos

65

5.4.3 MATRIZ FODA

FORTALEZAS (Internas) OPORTUNIDADES (Externas)

Lideres con valores éticos y

morales.

Personal preocupado por la

buena marcha de la institución.

Número de alumnos

adecuados en cada clase.

Capacitaciones pedagógicas

.Los valores el eje transversal

en la formación de los

estudiantes

Personal docente responsable.

Maestros comprometidos con

la misión y visión de la

institución.

Respeto a la autoridad.

Personal comprometido con el

servicio a Dios a al prójimo.

Conformación de equipos de

trabajo.

Apoyo de los padres en el

desarrollo académico de la

institución

Enseñanza bajo parámetros

cristianos

Enseñanza bilingüe

Enseñanza capacidades

especiales

Desarrollo de

capacitaciones para

desarrollar un liderazgo de

calidad

La disposición de los

maestros para realizar

cambios en bien del plantel

El apoyo de los maestros al

directivo de la institución

Competitividad educativa

Ubicación estratégica

66

Fuente. Jard{in y Escuela Cristiana “Inaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

DEBILIDADES AMENAZAS

Débil liderazgo pedagógico .

Adecuación de aulas

especiales

Falta de seguimiento de

Liderazgo autoritario en el

aula.

Ausencia de disciplina de

estudio por parte de los

estudiantes.

Los estudiantes no son

autocríticos..

Falta de actualización en la

gestión

Estudiantes no calificados

Maestros conformistas

Desmotivación de los

estudiantes en el aula de

clase por la falta de nuevas

estrategias de enseñanza

Estudiantes que vienen de

otras instituciones y no

están al mismo nivel

académico..

Atención no adecuada a los

docentes

67

5.5. RESULTADOS.

La institución educativa donde se llevo a cabo la investigación es

una institución de índole religioso con el único anhelo de educar

niños y niñas que crezcan en el conocimiento académico, ético y

moral para el desenvolvimiento en la sociedad, es por eso que el

personal docente y administrativo busca solucionar los problemas en

la gestión y así fortalecer y cumplir el objetivo anhelado

5.5.1. De la encuesta a directivos.

Para el desarrollo de la encuesta a directivos se la realizó:

a) director de la institución ( 1 persona)

b) A los integrantes de la comisión Técnica Pedagógica.. (5)

Tabla 1

FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

EN EL CENTRO EDUCATIVO.

Forma de organización f % NC % TOTAL

%

a. El director organiza las tareas en

una reunión general cada Trimestre

6 100% 0% 100%

b. Coordinadores de area 6 100% 0%

100%

c. Por grupos de trabajo 4 67% 2 33% 100%

d. Trabajan individualmente 3 50% 3 50% 100%

d. Otros 0 0% 6 100% 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Equivalencia

f. Frecuencia

%. Porcentaje

NC. No contesta

68

En La forma de organización del Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito

se observa que el 100% de los encuestados respondieron que es el

director que organiza las tareas y la tarea trimestral, además se

debe resaltar que existe un 100% que manifiestan que los

coordinadores de áreas colaboran en la organización y un 67% que

manifestó que los equipos están organizados por grupo de trabajo, y

que el 50% trabajan individualmente en la organización.

Por lo manifestado se puede concluir que el 100% de los

encuestados respeta la organización y las tareas que el director con

el personal docente ejecutan

Tabla 2.

ASPECTOS QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA MEDIR EL

TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN.

Aspectos f % NC % total

a. El número de miembros de la institución

5 83% 1 17% 100%

b. Los resultados obtenidos en la institución

5 83% 1 17% 100%

c. Valor y tiempo empleados en la institución

4 67% 2 33% 100%

d. Otros 6 100% 6 100% 100% Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Para medir el tamaño de la institución es importante tomar en cuenta

algunos aspectos, tales como el número de los miembros de la

institución, los resultados obtenidos de la institución y el valor y

tiempo empleados en la institución.

Con los resultados obtenidos en referencia a la medición del tamaño

de la organización se observa que un 83% de los encuestados

señalan que los aspectos que se toman en cuenta para medir el

tamaño de la organización son el número de los miembros de la

69

institución y los resultados obtenidos en la institución y un 67%

señala que es el valor y tiempo empleados en la institución. Lo

cual nos lleva a deducir que el tamaño de la organización se mide

por el numero de sus estudiantes pero también por la calidad de la

enseñanza, lo cual les ubica en una escuela de calidad aceptada por

su comunidad.

Tabla 3.

LAS TAREAS DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN Y EL

MANUAL DE NORMAS, REGLAS Y PROSEDIMIENTOS.

Aspectos que se toman en cuenta f %

a. Sí 6 100%

b. No

TOTAL 6 100% Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Un “Manual de normas, reglas o procedimientos”, es una

herramienta de la administración preparada para la institución

educativa con el fin de delimitar los deberes, derechos u

obligaciones de sus participantes o integrantes. En el cual también

se evidencian funciones, responsabilidades de los actores

educativos. Ante esta situación podemos mencionar que los

resultados evidencian que el 100% de los encuestados si conocen

que las especificaciones de sus tareas y funciones se encuentran

estipuladas y explicados claramente en el Manual de Normas,

Reglas y Procedimientos, lo que hace ver que ellos conocen sus

responsabilidades y obligaciones como directivos. Por lo que

podemos deducir que en la institución existe un orden de

normativas claras que efectiviza la labor educativa.

70

Tabla 4.

EL CLIMA DE RESPETO Y CONSENSO EN LA TOMA DE

DECISIONES ESTA LIDERADA POR EL:

RESPONSABLES f % NC % total

a. Director 5 83% 1 17% 100%

b. Rector

c. Consejo directivo 1 17% 5 83% 100%

TOTAL 6 100% 6 100% 100% Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

En las instituciones es de mucha importancia lograr un clima de

respeto, en donde cada persona pueda expresarse libremente sin

ser mal visto o juzgado por otro, y mucho más cuando involucra la

toma de decisiones. La cual involucra participación de todos.

El resultado de las encuestas aplicadas muestran que el 83% de los

participantes opinan que las decisiones que toma el director son

aceptadas y acatadas por el personal que labora en la institución.

Mientras que el 17% opina que es el consejo directivo.

En mayor cantidad el personal considera que el director es quien

tiene la prioridad en la de decisiones

Estos resultados nos hacen ver la realidad en la toma de decisiones

en la institución, la cual es que en la misma no hay consensos sino

que es personificada, la toma de decisiones radica o la tiene la

máxima autoridad, la gerencia o el directivo de la institución

71

Tabla 5.

DELEGACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES PARA RESOLVER

CONFLICTOS A COLABORADORES.

Se toman en cuenta f %

a. Sí 4 67%

b. No 2 33%

TOTAL 6 100% Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

El conflicto es inherente en toda actividad en la cual se relacionan

las personas, éstos ocurren con frecuencia en las instituciones sean

estas públicas o privadas. La situación no es asustarnos sino

solucionarlos, resolverlos con madurez, atendiendo y escuchando

el problema en la brevedad posible y así evitar mayores

inconvenientes que afecten el clima laboral.

Para delegar una toma de decisiones se debe tener en cuenta o en

consideración la magnitud del conflicto y el grado de confianza

depositado en el grupo.

En la institución en estudio el 67% respondió que si se debe delegar

la toma de decisiones para resolver conflictos y promover soluciones

y un 33% que no se debe recurrir a esta alternativa. Lo cual nos

hace pensar que puede ser que en la institución se tenga personas

calificadas que están preparadas para solucionar los conflictos de

los colaboradores.

72

Tabla 6

SU ADMINISTRACION Y LIDERAZGO DEL CENTRO EDUCATIVO

PROMUEVE:

Orden Acciones

Siempre A Veces Nunca

f % f % f %

a Excelencia académica 6 100%

b El desarrollo profesional de los docentes

6 100%

c La capacitación continua de los docentes

6 100%

d Trabajo en equipo 6 100%

e Vivencia de valores institucionales y Personales

5

83% 1 17%

f Participación de los padres de familia en las actividades programadas

5 83% 1 17%

g Delegación de autoridad a los grupos de decisión

3 50% 3 50%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

El liderazgo es uno de los factores claves para el desarrollo de una

educación de calidad.

En las instituciones educativas el ejercicio del liderazgo recae sobre

la máxima autoridad, que es el gerente educativo o el director de la

institución. el directivo debe promover la excelencia académica, el

desarrollo profesional y capacitación de los maestros. A más de

desarrollar el trabajo en equipo de la comunidad educativa.

El 100% de los encuestados están de acuerdo que la

administración y el liderazgo siempre promueven excelencia

académica, desarrollo profesional, capacitación de los docentes y

trabajo en equipo, mientras que 83% dice que en la institución

existe vivencia de valores y participación de los padres en las

73

actividades programadas, además el 50% considera que solo a

veces se delega la autoridad a los grupos de decisión. Como se

puede observar el centro educativo si promueve excelencia

académica por lo que podemos darnos cuenta que la gestión esta

bien encaminada.

Tabla 7

LAS HABILIDADES DE LIDERAZGO QUE SE REQUIEREN PARA

DIRIGIR UNA INSTITUCIÓN, SE CARACTERIZAN POR QUE:

Orden

Habilidades

Siempre A

Veces

Nunca

f % f % f %

a Son innatas. 4 67% 1 17% 1 17%

b Se logran estudiando las teorías contemporáneas sobre liderazgo

6 100%

c Se adquieren a partir de la experiencia.

5 83% 1 17%

d Se desarrollan con estudios en gerencia

2 33% 4 67%

e Existe capacitación continua que combine la práctica, la teoría y reflexión

6 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Las habilidades en un líder son una carta de presentación que le

abre puertas en cualquier institución educativa. Éstas optimizan el

trabajo del líder y los ubica en una posición de excelencia. Las

habilidades muchas veces son innatas y otras veces adquiridas por

experiencia.

74

Entre las formas que se adquieren buenas habilidades se

encuentran:

Que son innatas, que se logran estudiando la teoría contemporánea

sobre liderazgo, que se adquieren a partir de la experiencia, que se

desarrollan con estudios de gerencia y a través de la capacitación

continua que combine la práctica, la teoría y reflexión.

Las respuestas que destacan son las siguientes:

Un 100% de los encuestados opinan que las habilidades de

liderazgo que se requieren para dirigir una institución ser

caracterizan porque siempre existe una capacitación continua que

combina la practica, la teoría y reflexión.

Mientras que el 100% de los encuestados consideran que no

siempre y que solo a veces se logran estudiando las teorías

contemporáneas sobre liderazgo.

El 83% considera que siempre se adquieren a partir de la

experiencia, mientras que el 17% que esto sucede solo a veces.

En cuanto a que si son las habilidades innatas el 67% menciono que

si que siempre, mientras que el 17% que solo a veces y el 17 % que

nunca.

En conclusión podemos decir que hay una tendencia a manifestar

que las habilidades de los líderes se las adquiere mayormente con la

capacitación continua combinada con la práctica, la teoría y la

reflexión.

75

Tabla 8.

PROMOCIÓN PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO Y PROGRESO

DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

Orden

PROMUEVE

Siempre A veces

Nunca

f % f % f %

a El uso de la información de resultados de desempeño de estudiantes, docentes y directivos como referencia para saber qué les falta mejorar

5 83% 1 17%

b La disminución del número de estudiantes por aula.

5 83% 1 17%

c La mejora de los mecanismos de control.

3 50% 3 50%

d La existencia de ambientes cordiales de trabajo.

4 67% 2 33%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

El progreso de la institución se ve en manifiesta en el desempeño

del líder. La gestión y liderazgo del líder educativo promueve el

mejoramiento de la institución.

El desempeño y progreso de la institución debe tomar encuentra el

uso de la información de resultado de los estudiantes , docentes y

colaboradores del centro. para así conocer el mejoramiento o

estancamiento de la institución.

El análisis del cuadro estadístico nos muestran que el .83% de los

encuestados señalan que para mejorar el desempeño y el progreso

de la institución escolar siempre se debe usar la información de

resultados de desempeño de estudiantes, docentes y directivos, en

cambio el 83% opina a veces la disminución del número de

estudiantes influye para mejorar el desempeño y el progreso de la

76

institución escolar. El 67% de los encuestados opina que la

existencia de ambientes cordiales de trabajo mejora el desempeño y

progreso de la institución escolar.

Cada uno de los aspectos señalados son referencia para conocer el

desarrollo de la institución, es muy importante que se fije un número

limitado de estudiantes por aula, ya que esto garantiza un buen

proceso de enseñanza aprendizaje y se atiende las necesidades de

una manera más eficaz.

Tabla 9

ORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA INSTITUCIÓN

Orden

ORGANISMOS

Si No

f % f %

A De dirección (director(a), Consejo Escolar, Consejo Académico etc.

5 83% 1 17%

B De gestión (secretario, subdirector, comisión económica, etc.)

3 50% 3 50%

C De coordinación (jefe de estudios, coordinador, etc.)

5 83% 1 17%

D Técnico (departamentos, equipo docente, etc.)

3 50% 3 50%

E Otros (¿cuáles?) Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Las organizaciones educativas o instituciones escolares dispone de

estamentos que rigen la vida institucional, estos funcionan para

permitir que los implicados en la labor educativa se desenvuelvan en

un ambiente de estabilidad y organización.

La institución se encuentra liderada por el director que es quien

dirige, organiza, controla el trabajo corporativo, a mas de ejecutar los

77

planes establecidos y optimizar y alcanzar los objetivos

institucionales.

De acuerdo a los resultados obtenidos se aprecia que en cuanto a

los organismos que se encuentran en la institución, el 83% de los

encuestados manifiesta que los organismos que si se encuentran

en la institución son los de Dirección es decir el director, el Consejo

Escolar el consejo Académico,

Además el 83% señalan que también se encuentran en la institución

el personal de Coordinación

El 50% expresa que los organismos de Gestión a veces si se

encuentra en la institución y otras veces no, en igual forma el

organismo Técnico en un 50% a veces permanecen en la institución

y otras veces no.

De acuerdo a esta información podemos inferir que por ser un

establecimiento de instrucción primaria el personal administrativo y

de coordinación siempre se encuentra en el establecimiento ya que

su presencia es de suma importancia por el requerimiento de la

comunidad educativa.

78

Tabla 10

ACTIVIDADES DEL EQUIPO EDUCATIVO O EQUIPO DIDÁCTICO

O JUNTA DE PROFESORES

Orden

ACTIVIDADES

Siempre A Veces

Nunca

f % f % f %

A Llevar a cabo la evaluación o seguimiento global del grupo de alumnos

6 100%

B Establecer las acciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo

6 100%

C Tratar de forma coordinada los conflictos que puedan surgir en el grupo y establecer las medidas oportunas para resolverlos

3 50% 3 50%

D Coordinar las actividades de enseñanza y aprendizaje que se proponga a los alumnos

6 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

La Junta de profesores está integrada por el personal docente de la

institución educativa, es presidida por el director de la escuela, y por

un secretario que se escoge del grupo de docentes y que durara en

sus funciones durante el periodo escolar.

En cuanto a las actividades que la junta de profesores promueve el

100% respondió que Siempre coordinan las actividades de

enseñanza aprendizaje, igual el 100% manifestó que siempre se

preocupan de establecer las acciones necesarias para mejorar el

79

clima de convivencia del grupo, De igual forma opinaron los

entrevistados 100% que siempre llevan a cabo la evaluación o

seguimiento global del grupo de alumnos, no así el 50% de los

encuestados que opina que siempre se trata de forma coordinada

los conflictos, y otro 50% dice que esto es solo a veces.

Ante estos resultados podemos determinar que la Junta de

profesores del JECI si está cumpliendo con su rol, ya que si se está

preocupando de evaluar a los estudiantes, establece las acciones

necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo,

coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje que se propone

pero existe un grave problema que está descuidando la forma

coordinada la solución de conflictos, por lo que es necesario

preocuparse de mejorarlo para un mejor desempeño de la junta.

80

Tabla 11

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Y SUS

ACCIONES

Orden

FUNCIONES

Si No

f % f %

a Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada materia

4 67% 2 33%

b Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, referente a la elaboración de los proyectos, planes y programaciones de la institución

5 83% 1 17%

c Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas de la materia o área correspondiente

5 83% 1 17%

d Mantener actualizada la metodología

5 83% 1 17%

e Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento para sus miembros

5 83% 1 17%

f Colaborar con el Departamento de Orientación en la prevención y detección de problemas de aprendizaje

5 83% 1 17%

g Elaborar una memoria periódica en la que se valore el desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos

3 50% 3 50%

h Los departamentos didácticos formulan propuestas al equipo directivo

5 83% 1 17%

i Los departamentos didácticos elaboran la programación didáctica de las asignaturas

5 83% 1 17%

j Los departamentos didácticos mantienen actualizada la metodología

6 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

81

Es el órgano de estudio y asesoramiento de la marcha académica

general del centro educativo. Asesora y evaluar las acciones

educativas que propongan los diversos programas y proyectos, se

preocupa de mejorar la calidad educativa.

Dentro del departamento didáctico están incluidos todos los órganos

básicos que son encargados de organizar y desarrollar enseñanzas

propias de las áreas, matarías o módulos

De acuerdo a la investigación realizada el departamento didáctico

debe Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada

materia, a lo que 67% de los encuestados señala que ésta es una

función del departamento didáctico. El 33% opina que no.

además en el ítems g que dice que el departamento didáctico debe

elaborar una memoria periódica en la que se valore el desarrollo de

la programación didáctica, la práctica docente y los resultados

obtenidos el 50% señala que elaborar una memoria periódica en la

que se valore el desarrollo de la programación didáctica, la práctica

docente y los resultados obtenidos si es parte de las funciones de

los departamentos didácticos, mientras que el 50% opina que no.

En su mayoría el 83% de los encuestados está de acuerdo con que

las ya mencionadas atribuciones del consejo didáctico si son parte

de las funciones de éste departamento.

El 100% de los entrevistados opina que Los departamentos

didácticos si mantienen actualizada la metodología

Al observar los resultados obtenidos se puede inferir que el

departamento didáctico de la institución si esta cumpliendo en su

mayoría con su rol, pero que debe mejorar la elaboración una

memoria periódica en la que se valore el desarrollo de la

programación didáctica, la práctica docente y los resultados

obtenidos

82

Tabla 12

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA, DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES

Orden

Acciones

Si No total

f % f % f %

a La gestión pedagógica en el Centro Educativo, fomenta la producción de diagnósticos y de soluciones propias y adecuadas a la diversidad y potencialidades de la comunidad y del entorno geográfico.

4 66.6% 2 33% 6 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Al hablar de la gestión pedagógica es importante mencionar que es

el desarrollo de los contenidos y el accionar de la labor educativa.

Esta tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el

campo de la educación. Busca mejorar la calidad de la propuesta

educativa en la institución, requiere la capacidad de reconocer

fortalezas y debilidades en los centros escolares y encontrar

soluciones para los problemas y necesidades identificadas, impulsa

y fortalece la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia

la mejora constante de la enseñanza aprendizaje.

De acuerdo a la apreciación de los encuestados se observa que el

66.6% expresa que La gestión pedagógica en el Centro Educativo, si

se está fomentando, lo cual hace notar que si se esta fomentando

la producción de diagnósticos y de soluciones propias y adecuadas

a la diversidad y potencialidades de la comunidad y del entorno

geográfico. Ante este resultado podemos concluir que aunque la

gestión pedagógica no está en el 100% canalizada a la producción

de diagnostico si existe en un porcentaje mayor, lo que propone

trabajar en el mejoramiento de la calidad.

83

Tabla 13

MATERIAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Orden

Material de

planificación

Si No Nunca TOTAL

f % f % f % f %

a Reingeniería de procesos

2 33.3% 4 66.6% 6 100%

b Plan estratégico 6 100% 6 100%

c Plan operativo anual

6 100% 6 100%

d Proyectos de capacitación dirigido a directivos y docentes

6 100% 6 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Es importante mencionar que la planeación educativa involucra a los

instrumentos con el que el maestro organiza su práctica educativa,

articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas,

estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las

actividades a realizar.

En la planeación educativa se incluyen el quehacer educativo, esto

es: El contenido es decir qué es lo que se va a enseñar, la forma

cómo se lo va a hacer, loa métodos que se van a utilizar, y el Con

qué, es decir ver los instrumentos que se utilizaran a la hora de

enseñar

De acuerdo a la investigación realizada el 66.6% determinó que la

institución no cuenta con reingeniería de procesos adecuados en el

material de planificación educativa, es decir que no existen mejoras

de calidad, lo que nos lleva a sugerir que se debe trabajar

84

urgentemente en una reingeniería de procesos buscando soluciones

que mejoren y optimicen la planificación educativa.

5.5.2 De la encuesta a Docentes

La encuesta fue aplicada a 16 maestros de la institución que

representa el 100% de la presencia de docentes, los cuales están

asignados de la siguiente manera 9 en los grados de educación

básica de la entidad educativa y 7 en el desarrollo académico de las

áreas especiales

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES

DECLARACIONES

Siempre A Veces Nunca

f % f % f %

1. El rol del docente líder

se define como una

persona que posee la

actitud y las habilidades

para cuestionar las

órdenes existentes.

5 31.25% 9 56.25% 2 12.50

2. El liderazgo en la unidad educativa está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de transformar las formas habituales de la escolarización.

14 88% 2 12%

3. La gerencia educativa se, promueve en los padres, representantes, comunidad en general la importancia de brindar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje agradable, armónico, seguro y estimulante.

14 88% 2 12%

85

4. Los directivos y docentes promueven la investigación a nivel educativo porque es un producto de la participación colectiva donde se integran docentes estudiantes- familias- asociación civil padres y representantes- consejo comunal con el fin de desarrollar y materializar metas del centro educativo.

9 56.25% 7 43.75%

5. Existe resistencia o escepticismo en los padres cuando se intenta llevar a cabo nuevos métodos de enseñanza

1 6.25% 11 68.75% 4 25

6. Se da el trabajo en equipo, para tomar de decisiones de cambio de metodologías de enseñanza aprendizaje.

14 87.50% 2 12.50%

7. En el proceso de enseñanza aprendizaje los valores es el eje trasversal de la formación integral del estudiante.

16 100%

8. Hay resistencia en los compañeros o director/ rector cuando intento desarrollar nuevos métodos de enseñanza.

1 6.25% 7 43.75% 8 50%

9. Me siento poco integrado en la escuela y entre los compañeros.

1 6.25% 15 93.75%

10. Existe desacuerdo continuo en las relaciones con el director del centro educativo.

1 6% 5 31%. 10 63%

11. Admiro el liderazgo y gestión de las autoridades educativas.

7 44% 8 50% 1 6%

86

12. Me siento comprometido con las decisiones tomadas por el Director/ Rector del centro educativo.

9 56.3% 7 43.7%

13. Los directivos mantienen liderazgo y gestión en el área académica

8 50% 8 50%

14. Los directivos mantiene liderazgo y gestión en el área administrativa-financiera

10 63% 6 37%

15. Las actividades de integración en los ámbitos deportivo y sociocultural con la participación de autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes.

8 50% 7 43.75% 1 6.25%

16. Los valores predominan en las decisiones de los directivos y profesores

12 75% 4 25%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

En la actual tabla los docentes expresan su opinión en cuanto a la

gestión de liderazgo y valores dentro del establecimiento educativo.

En cuanto a el rol del docente líder el 31.25% de los docentes

encuestados dice que siempre se define como una persona que

posee la actitud y las habilidades para cuestionar las órdenes

existentes, el 56% destaca que solo a veces posee actitudes y

habilidades para cuestionar las ordenes y el 12% dice que nunca, lo

que nos motiva a opinar que es necesario que el docente líder de la

institución{on conozca y este preparado para saber cuando debe

cuestionar las ordenes y cuando no debe hacerlo.

87

El 88% de los docentes manifiesta que siempre el liderazgo en la

unidad educativa está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la

innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de

transformar las formas habituales de la escolarización. El 12%

determina que esto es solo a veces

El cuestionamiento de si la gerencia educativa se promueve en los

padres, representantes, comunidad en general la importancia de

brindar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje agradable,

armónico, seguro y estimulante el 88% manifiestan que siempre y el

12% que a veces.

Los directivos y docentes promueven la investigación a nivel

educativo porque es un producto de la participación colectiva donde

se integran docentes estudiantes- familias- asociación civil padres y

representantes, consejo comunal con el fin de desarrollar y

materializar metas del centro educativo. El 56.25% determino que

siempre y el 43.75% que a veces promueve.

El 87% de los docentes determinó que siempre se da el trabajo en

equipo, para tomar de decisiones de cambio de metodologías de

enseñanza aprendizaje, mientras que el 12% de los encuestados

opino que solo a veces. El trabajo en equipo es la habilidad de

trabajar juntos hacia una visión común

El 100% de los docentes encuestados señalan que siempre los

valores son el eje transversal de la formación integral de los

estudiantes. Por lo que se considera que la institución educativa

está sembrando en los niños valores de vida para su desarrollo

social y ético en la sociedad en la que se desenvuelve.

En cuanto a que Los directivos mantienen liderazgo y gestión en el

área académica el 50% determino que siempre y el 50% que no, por

lo que podemos inferir que el liderazgo y gestión en el área

88

académica necesita afianzarse con capacitaciones al personal

docente de la institución.

En cuanto si existe desacuerdo continuo en las relaciones con el

director del centro educativo el 31% expresó que a veces, mientras

que el 63% determinó que nunca existe desacuerdo continúo con el

director del centro educativo.

En cuanto a si se sienten comprometidos con las decisiones

tomadas por el Director del centro educativo., el 56.3% respondió

que a veces mientras que el 43.7% de los docentes opina que

nunca se sienten comprometidos con las decisiones del director del

centro

Ante esta situación{on es necesario mencionar que en las

instituciones educativas se debe trabajar en equipo, y que aunque

muchas veces no se este de acuerdo con las decisiones de la

autoridad se la debe respetar y colaborar para el desarrollo de la

institución.

En lo referente a que si los valores predominan en las decisiones de

los directivos y profesores, el 75% respondió que siempre, y el 25%

determino que solo a veces predominan los valores en las

decisiones de los directivos y profesores

Con los resultados de la encuesta a los docentes se puede

determinar que los directivos deben preocuparse por desarrollar

estrategias para fortalecer el área académica en la institución y la

participación de los docentes de manera activa y dinámica para

mejorar su gestión dentro del aula. y en la toma de decisiones.

89

5.5.3 De la encuesta a Estudiantes

La encuesta fue aplicada a 20 alumnos (dieciocho de séptimo

grado de educación básica y dos de sexto grado respectivamente.)

de la institución educativa, la misma que constituye el 11% del total

de estudiantes que se educan en el JECI.

Tabla 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES

DECLARACIONES

CA A D CD TOTAL

f % f % f % f % f %

1. El Director/Rector tiene en cuenta las opiniones de los docentes y estudiantes.

10 50% 4 20% 5 25% 1 5% 20 100%

2. Las autoridades hablan más y no escuchan los problemas de los estudiantes.

3 15% 6 30% 3 15% 8 40% 20 100%

3. El liderazgo conductual orientado a la realización de tareas es el que observas cotidianamente en el ambiente escolar

16 80% 3 15% 1 5% 20 100%

4. Rara vez se llevan a cabo nuevas ideas en las clases.

1 5% 11 55% 5 25% 3 15% 20 100%

5. En las clases se espera que todos los alumnos hagan el mismo trabajo, de la misma forma, y en el mismo

5 25% 6 30% 4 20% 5 25% 20 100%

90

tiempo.

6. Los docentes inician la clase con frases de motivación en “valores y virtudes“, considerando la realidad del entorno familiar y/o comunitario.

9 45% 5 25% 5 25% 1 5% 20 100%

7. El profesor propone actividades innovadoras para que los estudiantes las desarrollen.

7 35% 4 20% 6 30% 3 15% 20 100%

8. Los métodos de enseñanza en tus clases se caracterizan por la innovación, la variedad, la participación y la interacción con los docentes.

3 15% 5 25% 9 45% 3 15% 20 100%

9. Los docentes no se interesan por los problemas de los estudiantes.

5 25% 4 20% 3 15% 8 40% 20 100%

10. En las clases se dan oportunidades para que los estudiantes expresen su opinión. sobre el liderago en la institución

13 65% 2 10% 2 10% 3 15% 20 100%

11. Es el profesor es quien decide qué se hace en esta clase

12 60% 7 35% 1 5% 1 5%

12. En las clases se dan oportunidades para que los estudiantes

9 45% 4 20% 3 15% 4 20%

91

expresen su opinión sobre el tema de clase.

13. Se realizan trabajos en grupo (en equipo) con instrucciones claras y participación del docente.

18 90% 2 10%

14. Los docentes se sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las autoridades educativas.

7 35% 11 55% 2 10%

15. La ética y los valores se enseñan con el ejemplo

12 60% 7 35% 1 5%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Las instituciones educativas deben ser el lugar especial donde los

niños y jóvenes disfrutan la enseñanza con confianza, donde la

educación integral sea la parte activa en la formación y construcción

de valores.

Los estudiantes, los alumnos son el centro de la institución sin los

cuales los docentes no podrían cumplir su excelente labor.

La enseñanza es una responsabilidad compartida con los padres y

maestros y alumnos por lo cual las relaciones deben de ser

fraternas y de calidad. La comunicación entre las partes debe ser de

doble vía para un resultado eficaz en la enseñanza aprendizaje.

De la presente investigación referente al trabajo de las autoridades

en el ámbito de la gestión, liderazgo y valores y del

desenvolvimiento de los docentes en la institución podemos decir

92

que después de revisar el resultado de la encuesta aplicada a los

estudiantes se ha determinado que:

El 50% de los estudiantes esta completamente de acuerdo que el

Director tiene en cuenta las opiniones de los docentes y estudiantes,

mientras que el 20% dice que esta de acuerdo, el 25% que esta en

desacuerdo y el 5% en completamente en desacuerdo. Es

importante mencionar que en la institución el director si toma en

cuenta las opiniones de los estudiantes y los docentes lo cual

garantiza una gestión de calidad

En cuanto si las autoridades hablan más y no escuchan los

problemas de los estudiantes, el 15% respondió que esta

completamente de acuerdo, el 30% que esta de acuerdo, el 15%

en desacuerdo y el 40% en completo desacuerdo. Ante esta

realidad en los centros educativos es necesario fomentar en las

autoridades la importancia de atender los problemas de los

estudiantes y hacer una pausa para escucharlos.

El 80% de los encuestados determinó que el liderazgo conductual

orientado a la realización de tareas es el que se observa

cotidianamente en el ambiente escolar de la institución estando

completamente de acuerdo. en que los docentes poseen un

liderazgo conductual orientado a la realización de tareas. El

maestro es el responsable de guiar y conducir en la labor escolar a

los estudiantes logrando en ellos destrezas propias para un mejor

aprendizaje, solo allí estaría bien orientado el liderazgo conductual.

El 55% de los estudiantes están de acuerdo en que los docentes

rara vez llevan a cabo nuevas ideas en las clases, es decir no son

creativos con su enseñanza aprendizaje. Es importante mencionar

que el maestro debe buscar siempre mejorar la metodología en la

enseñanza, añadiendo en la enseñanza recursos que despierten el

interés del estudiante, ya que una clase monótona, no capta el

93

interés de los alumnos, mas bien se vuelve aburrida y sin ningún

incentivo para el logro de la enseñanza aprendizaje.

En cuanto a que si en las clases se espera que todos los alumnos

hagan el mismo trabajo, de la misma forma, y en el mismo tiempo. el

25%% contestó que están completamente de acuerdo, mientras

que el 35% confirmo lo mencionado aseverando que están de

acuerdo, por lo que se puede notar que en verdad el maestro no

esta siendo creativo en la enseñanza. Es prioritario que los maestros

dejen que los niños o estudiantes desarrollen su creatividad en la

realización de los trabajos.

Los estudiantes manifestaron que están en un 45% desacuerdo con

la afinación que dice que los métodos de enseñanza en la clases

se caracterizan por la innovación, la variedad, la participación y la

interacción con los docentes, ya que e determinó que falta

innovación, variedad, participación, e interacción con los docentes.

El 60%% de los estudiantes expresa que esta completamente de

acuerdo que es el profesor quien decide qué se hace en la clase,

el 35% opina que esta de acuerdo, ante este resultado podemos

decir que el maestro debe dejar que el estudiante colabore o

participe en la enseñanza aprendizaje, permitiendo que él el eje

principal en la clase.

Ante la pregunta de que si la ética y los valores se enseñan con el

ejemplo el 60% de los encuestados expreso que esta

completamente de acuerdo. La formación integral del estudiante es

la base para el éxito de la persona a través de la vida. Los valores se

enseñan con el ejemplo. no se puede decir a otros que hagan lo que

nunca hemos hecho. El mundo necesita vivir los valores para

garantizar una vida llena de plenitud y de éxito. El ser humano, el

padre, el maestro, el hijo debe ser un ejemplo de vida para quienes

le rodean.

94

5.5.4 De los padres de familia

La encuesta a padres de familia se las aplicó a 20 padres de familia

de los grados superiores, esto es de 6to y 7mo años de educación

general básica de la institución educativa la misma que constituye el

25% del total de padres que muestran confianza en la entidad.

Tabla 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

DECLARACIONES

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

f % f % f % f %

1. El liderazgo

educativo es el

ideal para que

mi hijo

desarrolle sus

capacidades

13 86.6% 2 13.3% 15 100%

2. La escuela

satisface las

expectativas

académicas

de mi hijo.

12 80% 3 20% 15 100%

3. La institución

propone

actividades

innovadoras

para que los

estudiantes

desarrollen su

capacidad de

aprendizaje.

9 60% 6 40% 15 100%

4. La ética y los

valores se

demuestran en

el desarrollo

comportament

al de los

13 87% 2 13% 15 100%

95

estudiantes en

casa y en la

comunidad

5. Las

autoridades y

padres de

familia

trabajan en

equipo para

lograr el

bienestar y

desarrollo de

los

estudiantes.

12 80% 3 20% 15 100%

6. La relación

entre el

director y el

personal

(maestros,

administrativos

y de servicio)

es eficaz

13 87% 2 13% 15 100%

7. La institución

educativa

brinda

capacitación a

sus docentes.

12 80% 3 20% 15 100%

8. Las

autoridades

(director,

Comisión

técnico-

pedagógica)

consideran los

aspectos

morales y

éticos en las

decisiones que

toman.

14 93% 1 7% 15 100%

9. El director es

un líder que

motiva a los

9 60% 6 40% 15 100%

96

estudiantes,

personal

docente y

administrativo

al desempeño

eficaz de sus

responsabilida

des y

obligaciones.

10. .La toma de

decisiones en

la institución es

acertada

10 67% 5 33% 15 100%

11. Las

autoridades y

el personal

docente

demuestran su

capacidad en

gestión de

liderazgo.

8 53.3% 7 46.7% 15 100%

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

Las instituciones educativas deben ser el lugar en que los padres

confían para dejar a sus hijos a aprenda a desarrollarse y prepararse

para la vida

Las relaciones de los padres con los maestros deben ser de

excelencia ya que es con los líderes de la escuela y los lideres del

hogar donde se forjan hombres y mujeres de éxito. Los padres de

familia dentro del proceso educativo tienen un papel fundamental,

el cual no se debe ni puede delegar.

El 86% de os padres muestran confianza en el liderazgo docente al

estar de acuerdo que el liderazgo educativo siempre es el ideal

para que su hijo desarrolle sus capacidades

El 80% determino que la escuela siempre satisface las expectativas

académicas de su hijo, el 20% que a veces satisface las

97

expectativas académicas. Los padres se sienten satisfecho con la

institución, están seguros que sus hijos obtendrán una buena

preparación académica que garantice su desarrollo profesional.

El 60% de los padres de familia expreso que siempre la institución

propone actividades innovadoras para que los estudiantes

desarrollen su capacidad de aprendizaje, el 40% contesta que a

veces solo propone actividades innovadoras.

Las respuestas muestran que los padres se sienten complacidos por

la enseñanza de valores a sus hijos, así nos muestra el 87% de los

encuestados cando dicen que siempre la ética y los valores se

demuestran en el desarrollo comportamental de los estudiantes en

casa y en la comunidad, el 13% dice que a veces la ética y los

valores se demuestran.

Es deber del director brindar capacitación al recurso humano.

El 80% de los padres expresan que siempre la institución educativa

brinda capacitación a sus docentes, el 20% dice que solo a veces

brinda capacitación a sus docentes. El directivo esta preocupado

por el desarrollo académico de sus colabores, lo cual beneficiara a

la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes.

La gestión de liderazgo es la clave para el desarrollo de la

institución. El 53.3% expresa que las autoridades y el personal

docente siempre demuestran su capacidad en gestión de liderazgo,

el 46.7% dicen que solo a veces demuestran capacidad de gestión

y liderazgo.

98

5.5.5. De la Entrevista al Directivo

Matriz 2

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL DIRECTIVO

N. PREGUNTA RESPUESTA POSITIVA

RESPUESTA DÉBIL

1 ¿Qué es la comunicación para Ud.? ¿En qué se diferencia de la información?

El acto de dar a conocer a otro lo que uno tiene o sabe

.Hacer partícipe a otra persona, grupo, etc. de lo que conozco.

Si se sabe algo de ciencia, arte, deporte, política y otros conceptos, conversar con otro de palabra o por escrito sobre algo,

. Se diferencia de la información en que ésta es una reseña de acontecimientos Comunicar, dar noticia de algo o de una cosa

2 ¿El centro educativo, cuenta con un manual o reglamento que contemple el cómo, cuándo y quién debe realizar las tareas de liderazgo?

Si se dispone de un manual de convivencia, elaborado con la participación de toda la comunidad educativa de la JECI, este instrumento de tareas esta aprobado por la Dirección Provincial de Educación de Pichincha y en plena vigencia en el plantel, de igual manera se dispone de un reglamento interno que regula el cómo, cuándo y quien realiza las tareas de liderazgo.

99

3 ¿Cómo actuaría frente a un conflicto entre la dirección de su centro y el profesorado?

Por ventura y debido a las buenas relaciones humanas no se han presentado ningún conflicto entre la dirección y el profesorado, sin embargo el diálogo directo, la confrontación de ser necesaria y la participación de comisiones humanas de disciplina, serán recursos para dar solución a un conflicto presentado. Se aplicaría por parte de la dirección, un liderazgo participativo organizado en función de las leyes de liderazgo de John Maxwell.

4 ¿Cuáles deben ser las características de un líder educativo?

Un líder debe ser eficiente, responsable, profesional, emprendedor, participativo, organizado y técnico.

5 ¿Cuál es el tipo de liderazgo que predomina en la dirección, docencia y alumnado?

El liderazgo participativo. El liderazgo interpelativo de las situaciones que se presentan y las tendencias hacia donde se dirigen los criterios y pensamientos de los docentes y alumnos. Liderazgo que revelan los problemas aplicando la ley de la intención.

6 ¿Cuáles son los valores

Los valores que predominan en los

100

institucionales que busca desarrollar el centro educativo?

profesores y alumnado son el ser honestos, diligentes y eficaces, gratos, leales y transparentes, críticos con iniciativas, comprometidos con la sociedad. Hablar la verdad, ser íntegros, disciplinados y respetuosos

7 En el caso de existir antivalores, ¿cuáles son?

Los antivalores con los cuales algunos niños llegan a la institución al inicio del año muchas veces es el egoísmo que luego con la enseñanza de valores se transforman.

Fuente. Jardín y Escuela Cristiana “Iñaquito” Autor. Lic. María Olivia Zambrano Z.

De acuerdo al criterio de la autoridad entrevistada se determinó que.

Un líder debe ser emprendedor, participativo, organizado y técnico.

McShane y Ginow ( 2010:58) “Un líder tiene inteligencia emocional,

integridad, impulso, motivación, confianza y conocimiento”

La institución desarrolla enseñanza en valores, lo que ha producido

en los niños un cambio de actitud y vida escolar, la honestidad ,

diligencia, eficacia, gratitud, lealtad y transparencia. Por lo que

inferimos que los valores éticos y morales están plasmados en el

corazón de los estudiantes.

“La educación en valores es tarea de toda la vida, nunca estamos

suficientemente educados en algún valor, pues siempre podemos y

aspiramos llegar a más. Es esto lo que da sentido a la vida humana la

búsqueda siempre inconclusa de la plenitud.” Chavarria, (2007:68)

101

5.5.6. Matriz de problemáticas

PROBLEMAS OBSERVADOS

CAUSAS EFECTOS

Deficiente

liderazgo en el

aula

Falta de liderazgo docente

Falta de planificación.

Las clases no son participativas novedosas ni activas.

.

..

Desmotivación en la participación de sus alumnos con respecto al aprendizaje.

Indisciplina.

Problemas de conducta.

Falta de control del grupo

Rendimiento bajo

Dificultad de aprendizaje.

Autoridad impositiva

Baja gestión de

liderazgo en el

área académica

No hay seguimiento en la elaboración, el control, la ejecución y evaluación de los planes y programas de área por parte del departamento técnico pedagógico

No aplicación de métodos activos de enseñanza

Clases improvisadas

No se fomenta la

102

No existe

innovación en

los métodos de

enseñanza

aprendizaje

gestión de aprendizaje significativo.

Falta de preparación y de utilización de nuevas estrategias en el aula de clases. (No utilizan recursos adecuados.)

No existe

liderazgo

participativo en el

aula

Falta

de compromiso

por parte de los

docentes hacia

la gestión

educativa

Falta de estrategias

para motivar a los

docenes.

Desinterés en la

participación de

las docentes en

las diferentes

actividades

Documentos

pedagógicos

incompletos.

Falta de organización

en la realización de los

mismos

No contar con la

información

pertinente.

103

5.6. DISCUSION

Mediante la investigación a través de los resultados se pudo

determinar que la gerencia educativa tiene una labor muy

importante, el cual es el encargado del desempeño de la institución y

en quien recaen todas las responsabilidades, con un determinante

porcentaje en la toma de decisiones-. De acuerdo a los datos

estadísticos recopilados en las encuestas se pudo determinar que el

43.7% de los docentes no se sienten satisfechos con la gestión

educativa en la institución. El liderazgo en el JECI se desenvuelve

en un ambiente de normalidad y costumbrismo, lo cual no permite e

impide desarrollar la potencialidad de los integrantes de la

comunidad educativa.

Autores como Almeida (2009:46) y Martín Moreno (2007:54)

destacan la importancia de los directivos eficientes en el área

educativa, La toma de decisiones, la resolución de conflictos, la

acción en los saberes y las competencias determinan el buen

desarrollo de la gestión educativa.

.

El Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito cuenta con una comunidad

que anhela el desarrollo de sus integrantes. Un liderazgo con

valores de vida, que busca comprometerse con el desarrollo de la

institución, pero que al mismo tiempo necesita una mayor y mejor

gestión educativa.

“El Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación,

dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución

de uno o diversos objetivos específicos”. Chiavenato, Idalberto (1993),

Desde este punto de vista existe necesidad de una reingeniería de

procesos en el JECI, lo cual fortalecerá el desarrollo de la gestión el

104

liderazgo y valores, por ende en la enseñanza aprendizaje de los

estudiantes.

En base a la investigación se determinó que existe una baja gestión

de liderazgo en el área académica, los resultados muestran que

50% de los docentes consideran que el departamento técnico

pedagógico no cumple con sus funciones adecuadamente y no hay

un seguimiento eficaz en el control, y evaluación de los planes y

programas de área.

García-Leyva (2000) plantea que la gestión educativa debe tender

hacia el logro de los objetivos y metas educacionales, tomando

como base los principios de la reingeniería y la reinvención del

gobierno, pero realizados desde un enfoque humanista, con un

soporte en principios del desarrollo humano.

En cuanto a la reingeniería de procesos El 50%, de los docentes

opino que la institución no cuenta con una reingeniería de procesos

adecuada en lo que respecta a la planificación educativa. Esto

permite determinar que el departamento técnico pedagógico debe

asumir sus responsabilidades en su totalidad durante todo el

proceso pedagógico. Sobre todo en lo que respecta al seguimiento

de la planificación educativa.

Todo lo citado anteriormente permite inferir que el liderazgo en la

JECI no esta incentivado a laborar con la debida mística que es la

base para que la enseñanza-aprendizaje sea de calidad.

La Otro problema detectado es que no existe innovación en los

métodos de enseñanza para el estudiante dentro del aula. El 73% de

los niños señala que los métodos de enseñanza en las clases no se

caracterizan por la innovación, la variedad, la participación y la

interacción de los docentes. Lo cual nos permite evaluar el

105

desempeño de los maestros. Es necesario realizar cambios en el

JECI, buscar estrategias de cambios para restaurar la gestión de

calidad en donde la relación del maestro con el alumno sea clave

para una enseñanza de calidad

La función del maestro es proveer al estudiante de herramientas

activas, creativas, innovadoras para favorecer el desarrollo integral.

Desde este punto de vista el JECI necesita fortalecer la gestión de

liderazgo en lo que respecta al aula, por lo tanto es necesario que

los docentes demuestren esfuerzo personal, vocación, interés en

capacitarse para mejorar su desempeño docente.

Finalmente se determinó que los directivos deben preocuparse por

desarrollar estrategias para fortalecer el área académica en la

institución y la participación de los docentes de manera activa y

dinámica para mejorar su gestión dentro del aula.

De la encuesta dirigida a los estudiantes se determinó, que otro

problema que se presenta en el JECI es la falta del liderazgo

participativo dentro del aula. En muchas ocasiones el docente es

quién decide qué hacer y cómo hacer las diferentes actividades

dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

Pablo F. dice “, La educación debe comenzar por superar la contradicción

educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los

dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez

"educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista

tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de

la realidad. El educador debe hacerse un compañero de los educandos.

Desde este punto de vista se determina que el maestro del “Jeci” no

practica en su totalidad el liderazgo democrático, ni participativo. Es

importante mencionar que la capacidad del liderazgo debe ser algo

que el estudiante pueda evidenciar en el docente, Sobre todo en lo

106

que respecta a la coparticipación de los actores que intervienen en el

proceso de enseñanza aprendizaje, solo así el docente generará

cambios de actitud en los estudiantes y despertará su interés de

aprender.

Es necesario que el docente utilice estrategias para mejorar la

enseñanza y obtener un aprendizaje de calidad basado en

principios pedagógicos que le permitan al niño tener libertad y

participación dentro del ambiente escolar.

Finalmente mediante la revisión de los documentos pedagógicos de

la institución se aprecio que la escuela contiene diferentes

parámetros referentes a la gestión, el liderazgo y los valores., de

los cuales es importante mencionar que una de las fortalezas de la

Institución en la enseñanza son los valores, lo que dignifica la vida

de la comunidad educativa

De igual forma las encuestas confirman esta situación ya que el

60% de los encuestados determinó que Los valores se enseñan en

la institución y que son parte de su acciones, de igual forma los

padres se sienten complacidos por la enseñanza de valores a sus

hijos, así nos muestra el 87% de los padres encuestados

El liderazgo educativo del JECI requiere de personas calificadas

para desempeñar las funciones que den a la institución una garantía

de calidad. La falta de liderazgo académico en el aula por parte de

los docentes, dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes, ya que debido a la falta de innovación, los mismos

sienten desmotivación por aprender.

El 55% de los estudiantes de la institución hace ver que los

docentes rara vez llevan a cabo nuevas ideas en las clases, es decir

no son creativos con su enseñanza aprendizaje, El 60% de los

estudiantes expresa que es el profesor quien decide qué se hace en

la clase, ante este resultado podemos decir que el maestro debe

107

dejar que el estudiante colabore o participe en la enseñanza

aprendizaje, permitiendo que él el eje principal en la clase

Cabe destacar que el directivo o gerente educativo debe de

desarrollar un programa de capacitación para los docentes y así

fortalecer la labor educativa en cuanto al liderazgo en el aula.

El personal directivo es quien debe conducir a la escuela hacia el

logro de los propósitos designados por la política educativa nacional.

108

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

6.1. Conclusiones

La presente investigación descriptiva nos ha permitido visualizar las

fortalezas y debilidades de la institución.

Se observa a través de los resultados obtenidos que el jardín

y Escuela Cristiana Iñaquito tiene un liderazgo afianzado en

sus valores, lo cual ha sido fortalecido y desarrollado a través

de los años de vida de la institución. Los valores son una de

sus fortalezas lo cual es un pilar de desarrollo para el

crecimiento de los estudiantes lo que engrandece a la

comunidad educativa haciéndola merecedora de la buena

reputación de los demás instituciones escolares. Su misión

formar hombres y mujeres con valores éticos y morales .que

se desarrollen con eficiencia en el mundo en el que se

encuentran.

Un problema grave que enfrenta la institución es que los

maestros no se preocupan de innovar, de hacer cambios en el

aula. Las metodologías utilizadas en la enseñanza

aprendizaje no son creativas y no logran que los estudiantes

se interesen por desarrollar una calidad de enseñanza

aprendizaje.

Existe poco liderazgo en el aula, el maestro no cumple con su

rol de ser líder en el espacio educativo donde se desenvuelve.

Se puede ver que no existe preocupación por evaluar la labor

docente lo que da lugar a la improvisación por parte de los

maestros. El resultado es la desmotivación de parte de los

estudiantes hacia el aprendizaje.

Podemos ver que en el aula no hay una participación

adecuada por parte de los estudiantes, el maestro guía su

109

accionar y no da lugar a que ellos desarrollen sus

capacidades, lo cual es un problema grave ya que el docente

no esta ejerciendo su rol de líder pedagógico.

Las encuestas muestran que Los docentes no siempre se

sienten comprometidos con la gestión de liderazgo de las

autoridades educativas.

La baja gestión de liderazgo en el área académica ocasiona

que no haya seguimiento en el control del desarrollo de la

enseñanza aprendizaje.

Esto realidad nos muestra que la gestión y liderazgo en la

institución no esta siendo bien ejercida, es necesario hacer

cambios inmediatos para poder lograr la excelencia en la

labor educativa.

6.2. Recomendaciones

Al concluir el presente trabajo investigativo es importante aportar con

algunos criterios para mejorar la acción educativa en la institución.

Capacitar al personal docente, incentivándole a ser

proactivo, que logren en sus estudiantes la mística

participativa con entusiasmo.

“Un líder pedagógico llega a sus estudiantes y siembra en

ellos el deseo de aprender.”

Optimizar los recursos para la realización de planes y

programas que desarrollen una enseñanza de calidad en los

estudiantes y permita que el docente prepare su clase con

excelencia.

“La gestión bien encaminada logra resultados excelentes”

110

Desarrollar estrategias de calidad para potenciar las

habilidades de los estudiantes permitiendo que la clase sea

participativa, amena y excelente.

Dar mayor importancia a la gestión pedagógica dentro de la

institución y potencializar el desarrollo de las planificaciones.

Desarrollar con los docentes la propuesta de mejora referente

al desarrollo de un liderazgo de aula calificado en el Jardín y

Escuela Cristiana “Iñaquito,

Mejorar los niveles de comunicación a través de actividades

conde participe la comunidad educativa.

Recomendar a los docentes participar de todas las

capacitaciones que el Ministerio de Educación o alguna

entidad educativa gestione para optimizar sus capacidades en

el desarrollo de sus destrezas.

111

7. PROPUESTA DE MEJORA

Al desarrollar la investigación de “Gestión, Liderazgo y Valores” en

el Jardín y Escuela Cristiana Iñaquito y descubrir que la “Gestión”

que se ha venido desarrollando no ha sido la adecuada para

desarrollar los objetivos pedagógicos de la institución.

PROBLEMÁTICA.

1. Título de la Propuesta.

“Desarrollo de un liderazgo de aula calificado en el Jardín y Escuela

Cristiana “Iñaquito”, para optimizar la gestión pedagógica de

enseñanza aprendizaje mediante talleres de capacitación al

personal docente durante el año lectivo 2011-2012.”

2. Justificación.

El jardín y escuela Cristiana Iñaquito tiene 35 años de servicio,

tiempo en el cual ha mostrado eficiencia en el desarrollo de los

valores éticos, cristianos y morales no tanto así en el área

pedagógica de enseñanza aprendizaje, ya que la investigación

realizada nos muestra deficiencias que se deben fortalecer en la

brevedad posible.

Destacamos que los instrumentos de aplicación y de análisis de

los documentos realizados nos han permitido observar debilidades

en el área de gestión y liderazgo en la institución

Los eruditos en la materia de gestión y liderazgo nos hacen ver que:

Toda “gestión” bien realizada se hace real en el desenvolvimiento

eficiente de sus participantes”

Es necesario cambiar la monotonía y la forma de enseñanza en las

aulas, desarrollando un correcto proceso de enseñanza aprendizaje

(maestro-alumno).

112

Los programas de capacitación al personal docente es la clave para

el correcto desarrollo de la enseñanza en el aula, el cambio de

estrategias fortalecerá el desarrollo integral del estudiante.

Por lo expuesto anteriormente y para fortalecer y optimizar la

enseñanza-aprendizaje en el aula se propone los siguientes

objetivos-

3. Objetivos de la propuesta.

Con el desarrollo de eta propuesta se busca lograr en el lapso de un

año lectivo.

Objetivo General.

"Lograr que el personal docente de la institución se concientice de su

rol como maestro en la enseñanza-aprendizaje, sin olvidar que “El

maestro es la clave para afianzar el desarrollo de sus alumnos”

Objetivos Específicos.

1) Ejercitar a los docentes en un liderazgo positivo en el aula

que beneficie a los educandos en su desarrollo técnico –

pedagógico.

2) Preparar estrategias de cambios para desarrollar las multi-

habilidades de los estudiantes.

3) Corregir las malas prácticas de enseñanza-aprendizaje

ocasionada por la falta de capacitación.

113

4) transformar progresivamente el mejor desarrollo pedagógico

en el aula.

4. La localización y cobertura espacial.

La propuesta de mejora se ejecutará en el Jardín y Escuela Cristiana

“Iñaquito” de la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Sector

Iñaquito. Dirección. Villalengua Oe-2-85 y Veracruz. Junto al Hospital

“Voz Andes” y a la radio “H.C.J.B” al Norte de la ciudad.

5. Población Objetivo

Los docentes de la institución educativa JECI. “Actores directos del

proceso enseñanza. – aprendizaje”

6. Sostenibilidad de la propuesta.

Para el desarrollo de la siguiente propuesta se cuenta con los

siguientes recursos:

Recursos Humanos:

Directivos de la institución

16 Docentes

Personal capacitador

Tecnológicos:

Equipos:

Computadora

proyector

Materiales

Carpetas,

Hojas,

Lápices

114

Marcadores de tiza líquida

Cinta masqui

Crayones

Títeres

Físicos

Aula de reuniones

Mesas

Sillas

Pizarra

Económicos

Honorarios a capacitadores

Compra de materiales

Refrigerio

Organizacionales.

Coordinación de horarios

Comunicaciones

Horario de Trabajo.

El presente curso se realizará durante 2 sábados

con del siguiente horario.

8h00 a 10h00 Primera plenaria

10h00 a 10h30 Receso

10h30 a 12h30 Segunda plenaria

Contenido

Sábado 1: Liderazgo y la pedagogía

- “El Liderazgo eficaz”

- “Tipos de Liderazgo”

- “Habilidades y destrezas de un líder”

115

- “El maestro y el alumno”

- “EL rol del líder en el aula”

- “El proceso educativo del líder”

Sábado 2: El docente

- “El maestro pedagógico”

- “El líder y el poder del ejemplo”

- “El valor del maestro”

- “Valores, actitudes y conductas”

- “La responsabilidad del docente.”

- “La excelencia docente en el aula”

7. Presupuesto.

DESCRIPCIÓN

COSTO POR

SEMANA

USD

COSTO

TOTAL

2 SEMANAS

1.Honorarios a capacitador 500.00

1000, 00

2. Alquiler infocus 30.00 60.00

3.Material guía 20.00 40.00

4.Alquiler Salón multiuso 50.00 100.00

5.Compra de materiales 20.00 40.00

6..Refrigerio para 16 participantes

30.00 60.00

7..Certificados 50.00

TOTALES 650.00 1350.00

SUMAN EN TOTAL MILTRESCIENTOS CINCUENTA DÓLARES.

116

8. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES

MESES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

semanas semanas semanas 2da 3era 4ta 1a 2da 3era 4ta 1a 2da 3era 4ta

1 Entrevista con el director x

2 Reunión con los maestros x

3 Realización de la primera capacitación x

Sábado 1: Liderazgo y la pedagogía

- “El Liderazgo eficaz”

- “Tipos de Liderazgo”

- “Habilidades y destrezas de un líder”

- “El maestro y el alumno”

- “EL rol del líder en el aula”

- “El proceso educativo del líder”

4 Realización de la Segunda capacitación x

Sábado 2: El docente eficiente y eficaz.

-. ”El maestro pedagógico”

- “Técnicas de enseñanza””

- ”Estrategias de enseñanza”

-“Métodos de Enseñanza aprendizaje.”

-“La excelencia docente en el aula”

-“ Clase demostrativa”

5. Evaluación de la capacitación x x x x x x x x x x x

117

9. BIBLIOGRAFIA

1. Documentos del Centro Educativo:

Código de Convivencia

Reglamento Interno de la Institución

Plan Operativo Anual

Proyecto Educativo Institucional

2. LIBROS:

ALMEIDA A. (2009) Guía didáctica de Gestión del talento Humano.

Editorial, UTPL, Loja

ALVAREZ, L (2010) Proyecto de grado II. Loja, Editorial, UTPL, Loja

CORREA, J.(2009) Guía Didáctica de Liderazgo, Valores y Educación.

Loja. Editorial UTPL, Loja

CHIAVENATO, I. y ORLATE, M. (1993) Administración de Recursos

Humanos. Mexico. Trillas

GEDISA, S. (1997) Enseñar y aprender con nuevos métodos

Barcelona: Editorial, S.A.

Gerencia y Liderazgo Educacional. (2011) Editorial UTPL, Loja

REINOSO J, (2003) Liderazgo)

MORENO J, (1980) Historia de la educación,

PARRA, M. 2006: Ética en las organizaciones

3. PAGINAS DE INTERNET.

www.edu.car Contiene; Diferencia entre la gestión.

http://www.google.com.ec/

Contiene: Tipos de gestión

118

http://achavero.blogspot.com/

Contiene; Art. Sobre el aprendizaje

http://www.frasesde.biz

Contiene; Concepto de líder

http://www.sintegradodegestion.com/

Contiene:Tipos de gestión

http://www.google.com.ec/

Contiene: El liderazgo es

http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/liderazgo,p

df

Contiene: Diferencia entre el líder y el jefe

http://cidtur.eaeht.tur.cu/boletines/Boletines/Formacion Contiene: Habilidades del líder http://www.educar-argentina.com/

Contiene: Características de los equipos de liderazgo

Http://es.scribd.com/doc/

Contiene: Característica del líder

http://www.slideshare.net/karlitta/p

Contiene; Dimensión comunitaria de valor

119

ANEXOS

“ENCUESTAS”

120

ENCUESTA A DIRECTIVOS

ENCUESTA A DIRECTIVOS

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del establecimiento educativo __________________________

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

Provincia………………………….

Cantón…………………………….

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

I. TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular laico ( )

e. Particular religioso ( )

1. ¿Cómo están organizados los equipos de trabajo en su institución?

a. El Director (Rector) organiza tareas en una reunión general cada trimestre ( )

b. Coordinadores de área ( )

Sres. Gestores Educativos:

La presente encuesta, ha sido diseñada con fines de investigación.

Respetuosamente solicitamos a Ud. contestar el siguiente

cuestionario. Sus respuestas serán de gran validez para nuestra

investigación.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Marque con una X la opción que se ajuste a la realidad de su

establecimiento.

121

c. Por grupos de trabajo ( ) d. Trabajan individualmente ( )

e. Otros (indique cuáles)_______________________________________

2. Para medir el tamaño de la organización, usted toma en cuenta:

a. El número de miembros en la institución ( )

b. Los resultados obtenidos en la institución ( )

c. El valor y tiempo empleados en la institución ( )

d. Otros (especifique) ………………………………………………

3. Las tareas de los miembros de la institución se encuentran escritas en un manual de normas, reglas y procedimientos

SI (______) NO (______)

4. El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones está liderado por el:

a) Director ( ) b) Rector ( ) c) Consejo Directivo ( )

5. Para la resolución de conflictos y promover soluciones

pertinentes y oportunas en el tiempo usted delega la toma de decisiones a un grupo de colaboradores. SI (______) NO (______)

6. Su administración y liderazgo del centro educativo promueve:

Nro Se Promueve Siempre A veces

Nunca

a. Excelencia académica

b. El desarrollo profesional de los docentes

c La capacitación continua de los docentes

d. Trabajo en equipo

e. Vivencia de valores institucionales y personales

f. Participación de los padres de familia en las actividades programadas

g. Delegación de autoridad a los grupos de decisión

7. Las habilidades de liderazgo requeridas para dirigir una institución:

122

Nro Se Promueve Siempre A veces Nunca

a. Son innatas.

b. Se logran estudiando las teorías contemporáneas sobre liderazgo

c. Se adquieren a partir de la experiencia.

d. Se desarrollan con estudios en gerencia

e. Capacitación continua que combine la práctica, la teoría y reflexión

. 8. Para mejorar el desempeño y progreso de la institución

escolar, usted como directivo promueve:

Nro Se Promueve Siempre A veces

Nunca

a. El uso de la información de resultados de desempeño de estudiantes, docentes y directivos como referencia para saber qué les falta mejorar

b. La disminución del número de estudiantes por aula

c. La mejora de los mecanismos de control

d. La existencia de ambientes cordiales de trabajo

9. De los diferentes órganos escritos a continuación, ¿cuáles se

encuentran en su institución?

Nro Se encuentran en la institución Siempre A veces

Nunca

a De dirección (director(a), Consejo Escolar, Consejo Académico etc.)

b De gestión (secretario, subdirector, comisión económica, etc.)

c De coordinación (jefe de estudios, coordinador, etc.)

d Técnica (departamentos, equipo docente, etc.)

e Otros (¿cuáles?)

123

10. El equipo educativo o equipo didáctico o junta de profesores de su institución es el encargado de:

Nro Se encargan de: Siempre A veces

Nunca

a. Llevar a cabo la evaluación o seguimiento global del grupo de alumnos

b. . Establecer las acciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo

c. Tratar de forma coordinada los conflictos que puedan surgir en el grupo y establecer las medidas oportunas para resolverlos

d. Coordinar las actividades de enseñanza y aprendizaje que se proponga a los alumnos

Las pregunta 11. 12 y 13 deben ser respondidas con términos sí o no.

11. Los departamentos didácticos de su institución, son los encargados de:

a. Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada materia-.

(_____)

b. Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, referente a la elaboración de los proyectos, planes y programaciones de la institución

(_____)

d. Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas de la materia o área correspondiente.

(_____)

d. Mantener actualizada la metodología

(_____)

e. Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento para sus miembros

(_____)

f. Colaborar con el Departamento de Orientación en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.

(____ )

124

g. Elaborar una memoria periódica en la que se valore el desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos

(_____)

h. Los departamentos didácticos formulan propuestas al equipo directivo

(_____)

i. Los departamentos didácticos elaboran la programación didáctica de las asignaturas

(_____)

j. Los departamentos didácticos mantienen actualizada la metodología

(_____)

12. La gestión pedagógica en el Centro Educativo, fomenta la producción de diagnósticos y de soluciones propias y adecuadas a la diversidad y potencialidades de la comunidad y del entorno geográfico.

Si ( ) No ( )

13. En la institución educativa que usted dirige se ha realizado:

a. Un reingeniería de procesos

(_____)

b. Plan estratégico

(_____)

c. Plan operativo Anual

(_____)

d. Proyecto de capacitación dirigido a los directivos y docentes.

(_____)

125

ENCUESTA A DOCENTES

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del establecimiento educativo…………………………………………….

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

Provincia………………………….

Cantón…………………………….

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular laico ( )e. Particular religioso

Sr.(a) Profesor. (a).

El Inventario de Situaciones de Enseñanza (I.S.E.) contiene 16 declaraciones que se refieren a aspectos de la actividad del profesor.

Le pedimos que LEA ATENTAMENTE cada una de los parámetros establecidos. A continuación responda, SEGÚN SU PROPIA EXPERIENCIA PERSONAL, en qué medida cada situación HA REPRESENTADO UN PROBLEMA DURANTE SU EXPERIENCIA DOCENTE.

Cada declaración tiene tres posibles respuestas:

1. Siempre

2. A veces.

3. Nunca.

Escriba su opinión marcando una X en la respuesta que haya seleccionado.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

126

DECLARACIONES Siempre

A veces Nunca

1. El rol del docente líder se define como una persona que posee la actitud y las habilidades para cuestionar las órdenes existentes.

2. El liderazgo en la unidad educativa está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de transformar las formas habituales de la escolarización.

3. La gerencia educativase, promueve en los padres, representantes, comunidad en general la importancia de brindar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje agradable, armónico, seguro y estimulante.

4. Los directivos y docentes promueven la investigación a nivel educativo porque es un producto de la participación colectiva donde se integran docentes- estudiantes- familias- asociación civil- padres y representantes- consejo comunal con el fin de desarrollar y materializar metas del centro educativo.

5. Resistencia o escepticismo en los padres cuando se intenta llevar a cabo nuevos métodos de enseñanza

6. Trabajo en equipo, para tomar de decisiones de cambio de metodologías de enseñanza aprendizaje.

7. En el proceso de enseñanza aprendizaje los valores es el eje trasversal de la formación integral del estudiante.

8. Resistencia en los compañeros o director/rector cuando intento desarrollar nuevos métodos de enseñanza.

9. Sentirme poco integrado en la escuela y entre los compañeros

10. Desacuerdo continuo en las relaciones con el director del centro educativo.

11. Admiro el liderazgo y gestión de las autoridades educativas.

12. Me siento comprometido con las decisiones tomadas por el Director/Rector del centro educativo.

127

13. Los directivos mantienen liderazgo y gestión en el área académica

14. Los directivos mantiene liderazgo y gestión en el área administrativa-financiera

15. Actividades de integración en los ámbitos deportivo y sociocultural con la participación de autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes.

16. Los valores predominan en las decisiones de los directivos y profesores.

128

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del establecimiento educativo……………………………………………………………….

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

Provincia………………………….

Cantón…………………………….

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

MATERIA DE ESTUDIO

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular laico ( )

e. Particular religioso ( )

Estudiante:

Este cuestionario intenta recabar sus opiniones acerca de la ADMINISTRACIÓN, GESSTIÓN Y LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO en que actualmente se encuentra. El cuestionario evalúa sus percepciones sobre el AMBIENTE REAL/ CLIMA ESCOLAR que existe en el establecimiento.

Le pedimos que LEA ATENTAMENTE cada una de estas situaciones. Cada declaración tiene tres posibles respuestas:

CA Sí está COMPLETAMENTE DE ACUERDO en que la frase describe el ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

A Si está DE ACUERDO en que la frase describe el ambiente real el ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

D Si está EN DESACUERDO en que la frase describe el ambiente real de la gestión liderazgo y valores.

CD Si está COMPLETAMENTE EN DESACUERDO en que la frase describe el ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

129

2. CUESTIONARIO

DECLARACIONES CA A D CD

1. El Director/Rector tiene en cuenta las opiniones de los docentes y estudiantes.

2. Las autoridades hablan más que escucha a los problemas de los estudiantes.

3. El liderazgo conductual orientado a la realización de tareas es el que observas cotidianamente en el ambiente escolar.

4. Rara vez se llevan a cabo nuevas ideas en las clases.

5. En las clases se espera que todos los alumnos hagan el mismo trabajo, de la misma forma, y en el mismo tiempo.

6. Los docentes inician la clase con frases de motivación en “valores y virtudes“, considerando la realidad del entorno familiar y/o comunitario.

7. El profesor propone actividades innovadoras para que los estudiantes las desarrollen.

8. Los métodos de enseñanza en tus clases se caracterizan por la innovación, la variedad, la participación y la interacción con los docentes.

9. Los docentes no se interesan por los problemas de los estudiantes.

10. En las clases se dan oportunidades para que los estudiantes expresen su opinión.

11. Es el profesor es quien decide qué se hace en esta clase

12. En las clases se dan oportunidades para que los estudiantes expresen su opinión.

13. Se realizan trabajos en grupo (en equipo) con instrucciones claras y participación del docente.

14. Los docentes se sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las autoridades educativas.

15. La ética y los valores se enseñan con el ejemplo

130

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Estimados padres de familia, esta encuesta tiene a bien recabar de

ustedes sus opiniones SOBRE la ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL de la institución educativa en la cual actualmente estudian sus hijos. El cuestionario evalúa sus percepciones sobre el AMBIENTE REAL/ CLIMA ESCOLAR que existe en el establecimiento. Estimados padres Pedimos a ustedes leer detenidamente las preguntas y contestar con la mayor sinceridad posible. Les agradecemos de antemano su gentileza y dedicación al responder esta encuesta. Muchas gracias.

Escriba su opinión marcando una X en la respuesta que haya seleccionado.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del establecimiento educativo,______________________________________ ______

____________________________________________

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Provincia…………………………. Cantón……………………………. Sector: Urbano ( ) Rural ( )

TIPO DE ESTABLECIMIENTO: MATERIA DE ESTUDIO

a. Fiscal ( ) b. Fiscomisional ( ) c. Municipal ( ) d. Particular laico ( ) e. Particular religioso ( )

Cada declaración tiene tres posibles respuestas:

1. Siempre

2. A veces.

3. Nunca.

Escriba su opinión marcando una X en la respuesta que haya seleccionado.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

131

2. CUESTIONARIO.

DECLARACIONES Siempre A veces Nunca

1. El liderazgo educativo es el ideal para

que mi hijo desarrolle sus capacidades

2. La escuela satisface las expectativas

académicas de mi hijo.

3. La institución propone actividades

innovadoras para que los estudiantes

desarrollen su capacidad de aprendizaje.

4. La ética y los valores se demuestran en el

desarrollo comportamental de los

estudiantes en casa y en la comunidad

5. Las autoridades y padres de familia

trabajan en equipo para lograr el bienestar

y desarrollo de los estudiantes.

6. La relación entre el director y el personal

(maestros, administrativos y de servicio) es

eficaz

7. La institución educativa brinda

capacitación a sus docentes.

8. Las autoridades (director, Comisión

técnico-pedagógica) consideran los

aspectos morales y éticos en las

decisiones que toman.

9. El director es un líder que motiva a los

estudiantes, personal docente y

administrativo al desempeño eficaz de sus

responsabilidades y obligaciones.

10. .La toma de decisiones en la institución es

acertada

11. Las autoridades y el personal docente

demuestran su capacidad en gestión de

liderazgo.