UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

160

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.
Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DETERMINACIÓN DE CURVAS DE CALENTAMIENTO Y

PUNTOS CRÍTICOS DE COCCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE

JARABES PARA LA ELABORACIÓN DE CARAMELOS

DUROS, SUAVES Y GOMAS EN LA PLANTA PILOTO DE

ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

RENATO DAVID GRIJALVA CALVACHI

DIRECTORA: ING. YOLANDA ARGUELLO

Quito, Abril 2012

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

DECLARACIÓN

Yo RENATO DAVID GRIJALVA CALVACHI, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Renato David Grijalva Calvachi

C.I. 1720994704

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Determinación de

curvas de calentamiento y puntos críticos de cocción de diferentes tipos

de jarabes para la elaboración de caramelos duros, suaves y gomas en

la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial”,

que, para aspirar al título de Ingeniero/a de Alimentos fue desarrollado por

Renato David Grijalva Calvachi, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

requeridas para su aceptación como Trabajo de Titulación.

_____________________________

Ing. Yolanda Arguello

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I.1801626464

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN x

ABSTRACT xi

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1. HIDRATOS DE CARBONO 3

2.1.1. SACAROSA 5

2.1.2. GLUCOSA 6

2.2. SOLUBILIDAD DEL AZÚCAR 7

2.3. EFECTO DE LA SACAROSA SOBRE EL PUNTO DE

EBULLICIÓN DEL AGUA 9

2.4. FUSIÓN Y PUNTO DE CARAMELO DEL AZÚCAR 10

2.5. JARABE 12

2.5.1. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LAS

PROPIEDADES FÍSICAS DEL JARABE 12

2.5.2. GRADOS BEAUMÉ 13

2.5.3. GRADOS BRIX 13

2.5.4. RELACIÓN ENTRE GRADOS BRIX Y BEAUMÉ 14

2.5.5. ACTIVIDAD DE AGUA 14

2.5.6. HUMEDAD RELATIVA DE EQUILIBRIO 15

2.5.7. EQUIVALENTE DE DEXTROSA 17

2.5.8. PUNTO CRÍTICO DE CONTROL: TEMPERATURA 17

2.5.9. COMPORTAMIENTO DE LA SACAROSA ANTE EL

CALOR 18

2.5.10. AZÚCAR INVERTIDO 19

2.5.11. RECRISTALIZACIÓN 20

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

vi

PÁGINA

2.5.12. TIPOS DE JARABES EN RELACIÓN A LOS

GRADOS BEAUMÉ 20

2.5.13. FASES DEL JARABE SEGÚN LA TEMPERATURA

Y BRIX 22

2.6. CONDICIONES CLIMÁTICAS- CLIMA 26

2.6.1. ELEMENTOS DEL CLIMA 27

2.6.2. FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA 28

2.6.3. ALTITUD DE LA PLANTA PILOTO UTE 28

2.7. PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES 29

2.7.1. PRESIÓN DE VAPOR 29

2.7.2. LEY DE RAOULT 30

2.7.3. ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN 30

2.8. CARAMELO 32

2.8.1. DEFINICIÓN DE NORMA INEN 32

2.8.2. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA 32

2.8.3. FUNCIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA

ELABORACIÓN DE CARAMELOS 33

2.9. CARAMELO DURO 36

2.9.1. CARACTERÍSTICAS 37

2.9.2. DEFINICIÓN DE NORMA INEN 37

2.9.3. REQUISITOS ESPECÍFICOS 37

2.9.4. REQUISITOS TÉCNICOS 37

2.9.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SACAROSA PARA

CARAMELO DURO 38

2.9.6. TEMPERATURA VÍTREO DE TRANSICIÓN 38

2.10. CARAMELO KRAMEL 39

2.10.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS 39

2.10.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL 40

2.10.3. REQUISITOS TÉCNICOS 40

2.10.4. REACCIÓN DE MAILLARD 41

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

vii

PÁGINA

2.11. TOFFEE DE VAINILLA 43

2.11.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS 43

2.11.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL 44

2.11.3. REQUISITOS TÉCNICOS 45

2.12. MASMELO- MASMALLOWS 45

2.12.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS 45

2.12.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL 46

2.12.3. REQUISITOS TÉCNICOS 46

2.13. GOMAS 47

2.13.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS 47

2.13.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL 48

2.13.3. REQUISITOS TÉCNICOS 48

3. METODOLOGÍA 49

3.1. FORMULACIONES EXPERIMENTALES 49

3.2. DETERMINACIÓN DE RANGOS DE TEMPERATURA DE

PROCESO A 2944 m.s.n.m. 50

3.3. PROCEDIMIENTO DE EXPERIMENTACIÓN 50

3.4. OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES 54

3.4.1. OBTENCIÓN DE TEMPERATURAS DEL JARABE 54

3.4.2. OBTENCIÓN DE DATOS DE S. SOLUBLES 54

3.4.3. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE AGUA

DE JARABES DE PROCESO 54

3.5. OBTENCIÓN DE GRÁFICAS EXPERIMENTALES

Y ECUACIONES DE CALENTAMIENTO 55

3.6. DETERMINACIÓN DE DATOS MEDIANTE LA

TENDENCIA DE LA CURVA 55

3.7. ANÁLISIS DE HUMEDAD 55

3.8. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS 55

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

viii

PÁGINA

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 57

4.1. RANGOS DE TEMPERATURAS EXPERIMENTALES A

2944 m.s.n.m. 57

4.2. DATOS EXPERIMENTALES 58

4.3. GRÁFICAS EXPERIMENTALES Y ECUACIONES DE

EVAPORACIÓN DE JARABES A 2944 msnm 60

4.3.1. CARAMELOS DUROS 60

4.3.2. CARAMELO KRAMEL 65

4.3.3. CARAMELO TOFFEE DE VAINILLA 70

4.3.4. MASMELOS 72

4.3.5. GOMAS 78

4.4. RESULTADOS DE CALIDAD DE LOS CARAMELOS Y

TEMPERATURAS DE PROCESO 80

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84

5.1. CONCLUSIONES 84

5.2. RECOMENDACIONES 85

BIBLIOGRAFÍA 86

ANEXOS 91

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

ix

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Relación de la temperatura con la sacarosa, fructosa

y cloruro de sodio

Tabla 2. Puntos de ebullición para soluciones de sacarosa a

diferente concentración

Tabla 3. Humedad relativa de los caramelos 2200 m.s.n.m.

Tabla 4. Grados tradicionales observables durante el

calentamiento de los jarabes

Tabla 5. Índices físico- químicos del azúcar de caña

Tabla 6. Especificaciones físico- químicas de la glucosa

utilizada

Tabla 7. Requisitos Técnicos Obligatorios para caramelo duro

Tabla 8. Requisitos Técnicos Obligatorios para caramelo

kramel

Tabla 9. Requisitos Técnicos Obligatorios para toffee de

vainilla

Tabla 10. Requisitos Técnicos Obligatorios para masmelos

Tabla 11. Requisitos Técnicos Obligatorios para gomas

Tabla 12. Formulación para caramelos duros, blandos y gomas

Tabla 13. Rangos de temperatura experimentales a 0 m.s.n.m. y

a 2944 m.s.n.m.

Tabla 14. Resultados de concentración y actividad de agua en

función de la temperatura para cada tipo de caramelo

Tabla 15. Temperaturas, sólidos solubles, actividades de agua y

humedades de los caramelos tratados experimentales

Tabla 16. Variables de la comparación entre formulaciones de

caramelo duro

Tabla 17. Variables de la comparación entre formulaciones de

Masmelo

8

10

16

26

33

34

37

40

44

46

48

49

57

58

80

83

83

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

x

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Estructura de la sacarosa.

Figura 2. Estructura de la glucosa.

Figura 3. Jarabe de azúcar y agua sobre los 350°F.

Figura 4. Actividad acuosa, estados físicos, reactividad y

desarrollo microbiano en dulces.

Figura 5. Termómetro para caramelo

Figura 6. Comportamiento del jarabe al ser sometido al calor.

Figura 7. Texturas del caramelo.

Figura 8. Prueba manual de la fase de bola dura.

Figura 9. Prueba manual de la fase de lámina quebradiza.

Figura 10. Fotografía satelital de la Universidad Tecnológica

Equinoccial con coordenadas y latitud msnm.

Figura 11. Caramelo duro

Figura 12. Caramelo con Reacción de Maillard.

Figura 13. Toffee de vainilla.

Figura 14. Marshmallow.

Figura 15. Gomas comestibles.

Figura 16. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación temperatura- S. solubles del c. duro

Figura 17. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación temperatura- Aw del C. duro 1

Figura 18. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- S. solubles del C. Duro 2

Figura 19. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- Aw del caramelo duro 2

Figura 20. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- S. solubles del c. duro 3

6

7

10

16

18

18

22

23

24

29

36

39

43

45

47

60

61

62

63

64

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

xi

Figura 21. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- Aw del caramelo duro 3

Figura 22. Gráfica de la relación temperatura- sólidos solubles

de caramelo duro.

Figura 23. Gráfica de la relación T- Aw que muestra las curvas

de tendencia de los tres tipos de caramelo duro.

Figura 24. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- S. solubles del c. kramel

Figura 25. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- Aw del caramelo kramel

Figura 26. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- Sólidos solubles del toffee

Figura 27. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T- Aw del toffee de vainilla

Figura 28. Curva de calentamiento promedio de la relación

Temperatura- S. solubles del masmelo con glucosa

Figura 29. Curva de Calentamiento promedio de la relación

Temperatura- Aw del masmelo con glucosa

Figura 30. Curva de calentamiento promedio de la relación T-

sólidos solubles del masmelo sin glucosa

Figura 31. Curva de calentamiento promedio de la relación

T- Aw del masmelo sin glucosa

Figura 32. Gráfica de la relación T- S. solubles de los dos tipos

de masmelo

Figura 33. Gráfica de la relación T- Aw que muestra las

curvas de las medias de los dos tipos de masmelo.

Figura 34. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación T°- sólidos solubles de las gomas

Figura 35. Curva de calentamiento promedio de la

relación T°- Aw de gomas

PÁGINA

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Conversión entre el porcentaje de sacarosa en peso y

la densidad evaluados a una temperatura menor o

igual a 20°C.

ANEXO 2. Equivalencia entre la presión de vapor de agua

(mmHg) y la altitud (msnm).

ANEXO 3. Equivalencias entre la temperatura de ebullición del

agua (°C) y la presión (mmHg).

ANEXO 4. Muestras de caramelo duro 1

ANEXO 5. Muestras de caramelo duro 2

ANEXO 6. Muestras de caramelo duro 3

ANEXO 7. Muestras de caramelo Kramel

ANEXO 8. Muestras de Toffee

ANEXO 9. Muestras de Masmelo con Glucosa

Anexo 10. Muestras de Masmelo sin Glucosa

Anexo 11. Muestras de Gomas

Anexo 12. Manual de Temperaturas Óptimas de cocción de los

diferentes tipos de jarabe para la elaboración de

caramelos duros, suaves, masmelos y gomas

91

93

94

95

97

99

101

103

105

107

109

111

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

xiii

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar las curvas de evaporación de

jarabes para la elaboración de los diferentes tipos de caramelos: duros,

blandos, masmelos y gomas desarrollados en la Planta Piloto de Alimentos

UTE.

La relación entre la altitud barométrica y la temperatura de ebullición del

agua permitió definir que por cada 500 pies de altitud se debe restar

aproximadamente 1°F. Esto permitió obtener los rangos de temperaturas

para la altitud que tiene la Planta de Alimentos UTE.

Se realizó la experimentación por triplicado para cada caramelo en donde:

se determinó datos de sólidos solubles cada dos minutos. Se obtuvo

muestras de cada repetición y se determinó los niveles de humedad de los

caramelos obtenidos a diferentes temperaturas experimentales mediante

análisis de laboratorio.

En base a los datos de sólidos solubles se obtuvieron los datos de actividad

de agua del jarabe en proceso.

Al poseer todos los datos se realizó las curvas de calentamiento con la

finalidad de obtener la temperatura de proceso para cada caramelo a través

de la recta que define la tendencia de los datos en base a sus variables:

sólidos solubles, humedad y actividad de agua.

Posteriormente se desarrolló un análisis de varianza con las variables

involucradas en la calidad de cada caramelo con la finalidad de determinar la

mejor temperatura de proceso que permita obtener los estándares de

calidad.

Se elaboró un Manual Técnico de Confites en base a los datos obtenidos en

la Planta Piloto de Alimentos UTE (2944 m.s.n.m.).

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

xiv

ABSTRACT

The goal of this study was to determine optimal heating curves of syrups for

the preparation of different types of candy such as hard candy, soft candy,

marshmallow, and gummy candy developed at the UTE’s Food Plant.

We used the relationship between the barometric altitude and the

temperature of boiling water to obtain possible optimal temperatures of

heating in terms of the altitude of the UTE’s Food Plant. It was confirmed that

for every 500 feet of height, we must subtract 1°F.

The experiment was performed in triplicate for each candy, where it was

determined: (1) Brix degrees’ data, and (2) processing times every two

minutes from each repetition. Each Syrup reached the desired temperatures

according to the previous extrapolation. A sample of each repetition was

obtained, and the humidity levels of each candy were determined through a

laboratory analysis.

Additionally, by using the temperature and the Brix data, we got the the

water’s activity data at different temperatures the syrup reached.

Having all the data, heating curves were performed in order to obtain the

optimum temperature for each candy through a line that defines the tendency

of the data based on their variables of Brix degrees, percentage of humidity,

and water activity

Subsequently, an analysis of variance from the variables involved in the

quality of each candy was developed in order to determine an optimal

temperature of the process to obtain the standards of quality (Humidity and

percentage of soluble solids of the Norm NTE INE 2 217 2000).

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

1. INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

1

1. INTRODUCCIÓN

La temperatura de proceso de un jarabe determina los parámetros de

calidad del caramelo como son: sólidos solubles, humedad y actividad de

agua final. Tecnológicamente varios autores han estimado las temperaturas

de proceso para obtener jarabes de diferentes texturas a la presión de 1 atm,

por lo tanto, es necesario obtener experimentalmente las temperaturas de

proceso a una altitud de 2944 metros sobre el nivel del mar donde está

ubicada la Planta Piloto de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Como antecedentes se considerarán las formulaciones y procedimientos de

todos los tipos de caramelos que se realizan en las prácticas de la

Tecnología de Confites en la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad.

Todos los parámetros de temperaturas de diferentes tipos de jarabes

obtenidos a nivel del mar, las tablas que relacionan la altitud con la presión y

el punto de ebullición del agua, son también antecedentes científicos que

sirven como base para este estudio.

Este estudio es de utilidad ya que permite obtener experimentalmente las

curvas de calentamiento de los jarabes, estandarizar la calidad de los

caramelos en base a requerimientos de sólidos solubles y humedad de la

norma INEN 2 217 y también permite obtener un manual estandarizado de

elaboración de confites de calidad que servirá como base de aplicación para

los estudiantes de Ingeniería de Alimentos.

La hipótesis planteada indica que las temperaturas de cocción óptimas de

diferentes tipos de caramelos pueden ser obtenidas mediante la

experimentación de las curvas de calentamiento de los diferentes jarabes a

la altitud barométrica de la Planta de Proceso.

Este trabajo constará de cinco etapas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

2

En la primera etapa se obtendrán las posibles temperaturas de proceso en

base a la altura barométrica de la Planta Piloto de Alimentos de la UTE,

estas se lograrán mediante un cálculo que relaciona los puntos de ebullición

del agua a nivel del mar con los puntos de ebullición a distinta altitud.

En la segunda etapa se realizará la obtención de los jarabes de todos los

caramelos que se realizan en la Planta Piloto de Alimentos. La

experimentación constará en alcanzar las tres temperaturas definidas en la

primera etapa para cada tipo de caramelo, este proceso se lo realizará por

triplicado. De esas muestras se generará los datos de humedad y sólidos

solubles.

En la tercera etapa los resultados experimentales relacionados a las

variables dependientes (sólidos solubles y humedad) se obtendrán por

medio de las ecuaciones de cada curva, la actividad de agua se obtendrá

mediante la Ley de Raoult que relaciona el incremento de punto de ebullición

en función de la presión parcial de los componentes de la solución.

En la cuarta etapa se realizará un análisis de varianza mediante un diseño

unifactorial para cada uno de los caramelos, con la finalidad de conocer si

existen diferencias significativas entre los datos. Las variables dependientes

del análisis serán: sólidos solubles, humedad y actividad de agua.

Para el caramelo duro y el masmelo se realizará un diseño multifactorial para

cada uno por contar con otro factor que es la formulación. De este diseño se

analizará la varianza de los datos para identificar si hay diferencias

significativas entre ellos.

En la quinta etapa se tabularán los resultados en un manual de

temperaturas.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. HIDRATOS DE CARBONO

Según Badui Salvador (2004), Los carbohidratos son uno de los principales

nutrientes que contienen los alimentos. Son compuestos con estructura de

polihidroxialdehído o polihidroxiacetona. Existe un gran número de hidratos

de carbono; los más conocidos son la sacarosa, la glucosa, el almidón y la

celulosa; existen otros que, aunque se encuentren en menor concentración

en los productos que consumimos diariamente, tienen mucha importancia

debido a sus propiedades físicas, químicas y nutricionales.

De acuerdo con Coultate T. (2007) la estructura química de los hidratos de

carbono determina la funcionalidad y las características que repercuten de

diferente manera en los alimentos, principalmente en el sabor, la viscosidad,

la estructura y el color. Es decir, las propiedades de los alimentos tanto

naturales como procesados, dependen del tipo de hidratos de carbono que

contengan y de las reacciones en que estos intervengan.

Su clasificación se define de acuerdo a su estructura química, que se basa

en el tamaño de la molécula o en el número de átomos de carbono que

contiene, según la cual, los hidratos de carbono pueden ser monosacáridos,

oligosacáridos y polisacáridos (Eyzaguirre Jaime, 1974).

De acuerdo con Charley Helen (1991), los monosacáridos tienen entre tres y

ocho átomos de carbono, pero los más comunes poseen entre 5 y 6. La

cadena de átomos de carbono es siempre recta, nunca ramificada.

Únicamente un átomo de carbono forma el grupo carbonilo, los otros

contienen un grupo hidroxilo cada uno. El grupo carbonilo le confiere las

propiedades reductoras a los monosacáridos y otros azúcares.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

4

Según Eyzaguirre Jaime (1974), los monosacáridos son los que no pueden

ser hidrolizados en otros azúcares más simples como los de tres átomos

llamados triosas, o los de cuatro, cinco o seis que son llamados: tetrosas,

pentosas y hexosas, respectivamente.

De acuerdo con Badui Salvador (2004), las hexosas son las de mayor

importancia dentro de estos azúcares simples, y, en especial, la glucosa o

dextrosa con fórmula C6H12O6, ya que esta es la parte fundamental para

formar a los disacáridos y polisacáridos. De las cetohexosas, la más

importante es la llamada fructosa, levulosa o azúcar de fruta, esta aparece

como azúcar libre en frutas y en la miel, al combinarse con glucosa

constituye el disacárido sacarosa (C12H22O11).

De acuerdo con Charley Helen (1991), la unión del grupo reductor de un

monosacárido a un grupo hidroxilo genera la formación de un disacárido.

Nuevas uniones de este tipo generarían: trisacáridos, tetrasacáridos,

oligosacáridos y finalmente polisacáridos. La hidrólisis de los disacáridos se

da en dos monosacáridos. Entre los más importantes se encuentran: la

maltosa, lactosa y sacarosa. La sacarosa que es la más común no es un

azúcar reductor, está compuesta por una unidad de glucosa y una de

fructosa, al enlazarse el grupo aldehído de la glucosa se une al grupo cetona

de la fructosa.

Según Coultate T. (2007), los dos azúcares más importantes de los

alimentos son la lactosa y la sacarosa. La lactosa (un 5% aproximadamente

p/v en la leche de vaca) es el azúcar de la leche y, por supuesto, es un

azúcar reductor. La sacarosa es el azúcar de cocina o azúcar comercial. La

sacarosa que compramos como azúcar en el mercado procede de la caña

de azúcar o de la remolacha azucarera, pero la sacarosa abunda de la

mayor parte de los vegetales, especialmente en las frutas.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

5

Según Charley Helen (1991), comenta que los polisacáridos se pueden

hidrolizar de moléculas de monosacáridos. Entre los más importantes están

los almidones y la celulosa. Al unir muchas unidades de glucosa se forma un

polímero llamado almidón. Es el principal elemento de reserva que tienen las

plantas, lo almacenan en forma de gránulos, en las semillas, frutas,

tubérculos o raíces. El glucógeno de forma similar, actúa como el

carbohidrato de reserva en los animales, se almacena en el hígado y en los

músculos.

2.1.1. SACAROSA

En un estudio sobre la Producción de Dextrán como derivado de la sacarosa

realizado en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, se indica que la sacarosa es menos abundante en las

regiones que se encuentran en crecimiento activo, especialmente las

porciones blandas del extremo del tallo y las hojas enrolladas (Echeverría

Emmet, 2011).

Según Potter N. (1999), para formar la sacarosa y agua se deben condensar

los azúcares monosacáridos, glucosa y fructosa. La fórmula empírica de la

sacarosa es: C12H22O11 y su peso molecular es de 342.3. La sacarosa posee

cristales denominados monoclínicos con densidad de 1.588; una solución al

26% (p/p) tiene una densidad de 1.18175 a 20 ºC.

De acuerdo con Christein H. (1986), el punto de fusión de la sacarosa es de

188 ºC y se descompone al fundirse. El índice de refracción es de 1.3740

para una solución de 26% (p/p). La sacarosa es soluble tanto en agua como

en etanol; pero también es ligeramente soluble en metanol e insoluble en

éter o cloroformo.

De acuerdo con Echeverría Emmet, (2011) a pesar de que la sacarosa es

dextrógira, y esta característica se utiliza para medir la cantidad de sacarosa

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

6

en solución, la rotación específica del azúcar invertido es [α]D 20-39.7

debido a que la actividad levógira de la fructosa es mayor que la actividad

dextrógira de la glucosa.

Según Christein H. (1986), la sacarosa al momento de hidrolizarse, produce

glucosa y fructosa en cantidades iguales o equimolares, a partir de este

momento toma el nombre de azúcar invertida. Sin embargo, estos azúcares

no se presentan siempre en cantidades iguales en sus fuentes.

Figura 1. Estructura de la Sacarosa

(Coultate, 2007)

2.1.2. GLUCOSA

Astiasarán et al. (2003) concluyeron que la glucosa o dextrosa es el azúcar

de fécula refinado y cristalizado. Su poder edulcorante es menor que el de la

sacarosa. La glucosa abunda en los almidones de maíz, fruta, maíz dulce,

jarabe de maíz, miel, patata y trigo. Debido a su rápida absorción la dextrosa

se utiliza mucho como producto energético incorporado a preparados

nutritivos y farmacológicos. Se emplea también en bebidas, dulces,

reposterías y mermeladas.

Según Potter Norman (1999), la glucosa produce, en la elaboración de

caramelo duro, el efecto de cristalinidad y ayuda a retardar el efecto de

cristalización de la sacarosa, actuando como inhibidor y retardante de las

reacciones de inversión.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

7

Figura 2. Estructura de la glucosa

(Perafán, 2011)

Astiasarán et al. (2003), definen que la glucosa se oxida en las células como

fuente de energía y se almacena en el hígado como glucógeno. El peso

molecular de la glucosa es de 180,2. La fórmula empírica de la glucosa es

C6H12O6. La forma de los cristales de la glucosa es rómbica. Su punto de

fusión es a 146ºC y tienen una densidad de 1.544. El monohidrato de

glucosa produce un cristal monoclínico esfenoidal, un extremo del cual se

disuelve con mucha rapidez que el otro; se funde a 83ºC. La glucosa es

menos soluble en agua que la sacarosa. Es soluble en etanol e insoluble en

éter. Las moléculas de glucosa se condensan en diferentes maneras para

formar almidón, dextrana y celulosa.

2.2. SOLUBILIDAD DEL AZÚCAR

De acuerdo con Aguilar Noe (2006), el alto grado de solubilidad que tiene la

sacarosa es esencial al elaborar cualquier tipo de jarabe, para lo cual se

debe comenzar disolviendo los cristales gruesos y secos de azúcar

granulada en agua. Es recomendable utilizar un exceso de agua para

asegurar una completa solución. La sacarosa es altamente soluble en el

agua, más que en la glucosa, aunque menos que la fructosa. La lactosa es

el menos soluble de los azúcares comunes. La solubilidad de cualquier

azúcar en el agua aumenta con un incremento en la temperatura.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

8

De acuerdo con Charley Helen (1991), a 20°C (68°F), un 67 % de la solución

de la sacarosa está saturada; a 115°C, la concentración de sacarosa en una

solución saturada es de 87 porciento. También se muestra la solubilidad de

la fructosa a dos temperaturas, y el cloruro de sólido a tres temperaturas.

La Tabla 1 muestra la solubilidad de la sacarosa en el agua a diferentes

temperaturas. Cuando la cantidad de sacarosa específica en la tabla se

disuelve en 100 g de agua a una temperatura determinada, se desarrolla una

solución saturada.

Según Charley Helen (1991), la solubilidad es una característica innata de

los grupos hidroxilo de las moléculas de azúcar. Si se eleva la temperatura

se produce poca diferencia en la solubilidad del cloruro de sodio donde hay

enlaces iónicos, pero existe una marcada diferencia en la solubilidad del

azúcar donde se encuentran puentes de hidrógeno.

Tabla 1. Relación de la Temperatura con la Sacarosa, Fructosa y Cloruro de

Sodio

Temperatura

(°C)

Sacarosa

(gramos)

Fructosa

(gramos)

Cloruro de sodio

(gramos)

0

10

20

30

40

50

100

115

179.2

190.5

203.9

219.5

238.1

260.4

287.2

669

374.0

538.0

35.6

36.0

37.8

(Charley, 1991)

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

9

La alta solubilidad de la sacarosa en el agua es una ventaja en la

elaboración de dulces, pero una desventaja cuando el dulce absorbe

humedad de la atmósfera ya que se hace pegajoso o suave. Es más

probable que los dulces con una alta proporción de fructosa capten la

humedad. Una diferencia de uno por ciento de humedad relativa cuando se

elabora un dulce puede alterar la consistencia del preparado una vez

terminado (Charley Helen, 1991).

2.3. EFECTO DE LA SACAROSA SOBRE EL PUNTO DE

EBULLICIÓN DEL AGUA

De acuerdo con Charley Helen (1991), una sustancia que se disuelve en el

agua como el azúcar, eleva el punto de ebullición. Cada mol de sacarosa

(342g) disuelto en un litro de agua eleva el punto de ebullición en 0,52°C

Una mol de sal (58g) por litro de agua eleva el punto de ebullición en lo

doble, o sea 1,04°C, debido a que cada molécula de sal se ioniza para dar

lugar a unión sodio y un ion cloruro.

En base a un análisis de Potter desarrollado en 1999, se puede concluir que

el punto de ebullición de un jarabe de sacarosa es un índice de su

concentración. Uno puede medir indirectamente la concentración de azúcar

en un jarabe midiendo la temperatura en la cual hierve el jarabe. Por este

medio es posible determinar cuando un jarabe de azúcar ha alcanzado la

concentración deseada. Se deben considerar las variaciones de la presión

barométrica, de la presencia de otros azúcares y de la altitud.

La tabla 2 proporciona los puntos de ebullición para soluciones de sacarosa

a diferentes concentraciones. Nótese la elevación en el punto de ebullición

luego de que la concentración de sacarosa en el jarabe alcanza el 80

porciento.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

10

Tabla 2. Puntos de Ebullición para soluciones de sacarosa a diferente

concentración

Sacarosa

(porciento)

Punto de ebullición

(°C)

0

10

20

40

60

80

85

90.8

100

100

100.4

100.6

101.5

103.0

112

114 (punto de bola suave para los dulces)

130

160 (azúcar fundida)

(Charley, 1991)

2.4. FUSIÓN Y PUNTO DE CARAMELO DEL AZÚCAR

Figura 3. Jarabe de Azúcar y Agua que ha sobrepasado los 350°F

(Sánchez, 2011)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

11

Según Charley Helen (1991), a medida que el agua de una solución se

evapora y la concentración de sacarosa aumenta, la temperatura del jarabe

se eleva y continuará haciéndolo hasta que toda el agua se haya evaporado.

Cuando esto sucede, el líquido que aparece es azúcar fundida. El punto de

fusión del azúcar es de 160°C (320°F). Los cristales de azúcar pueden

fundirse colocando azúcar seca en un recipiente de calor de fuego lento y

agitando para que el azúcar del fondo no se sobrecaliente antes que el resto

tenga la oportunidad de alcanzar su punto fusión. El azúcar fundida, una vez

que se ha retirado de la fuente de calor y se ha dejado reposar, se

sobreenfría. Se convierte en un sólido claro vidrioso y quebradizo no

cristalino.

La descomposición de la sacarosa por el calor produce un aumento en una

mezcla compleja de aldehídos y cetonas en las cuales los constituyentes

principales son el 5-hidroximetilfurfural y furfural. Los productos de la pirolisis

de la sacarosa incluyen, además, un grupo de cresoles. Cuando se añade el

bicarbonato de sodio al azúcar caramelizado, el calor más los ácidos

presentes, liberan bióxido de carbono, cuyas burbujas inflan la masa

derretida. Cuando se enfría queda porosa y quebradiza (Charley Helen,

1991).

Cuando un jarabe de sacarosa y agua se han calentado hasta el punto de

crujiente suave (por el sonido que el jarabe caliente hace cuando se coloca

una pequeña cantidad de él en agua fría), lleva un color ámbar pálido. Esto

no se debe al punto de caramelo sino a la liberación de furfural del azúcar

por la alta temperatura seguida por la formación de polímeros que tiñen el

jarabe (Charley Helen, 1991).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

12

2.5. JARABE

El almíbar es una solución de agua y azúcar, que se obtiene a distintas

densidades. Al cocer esta solución se va adquiriendo una graduación

diferente. La densidad del almíbar se debe medir teniendo a 20°C al jarabe,

de lo contrario se arrojará resultados imprecisos. El jarabe se gradúa en

grados Baumé, esto se lo puede lograr a partir de los datos obtenidos del

brixómetro o realizando una prueba sensorial. La comprobación de sólidos

solubles da mayor calidad a los preparados obtenidos (Marchense

Pasqualino, 2011).

2.5.1. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LAS PROPIEDADES

FÍSICOQUÍMICAS DE UN JARABE

Formoso (1999) describe el siguiente procedimiento:

En un recipiente de acero inoxidable colocar en relación 1Kg: 1L el

azúcar y el agua. (1 Kg de azúcar y 1 litro de agua).

Remover hasta obtener una solución homogénea

Al tener la solución homogénea se debe medir datos de densidad,

sólidos solubles y T ºC.

Vaciar el contenido en una olla de acero inoxidable y llevar al fuego

Alcanzar el punto de ebullición

Registrar la temperatura y grados brix y obtener muestras para

determinar densidad (°Bé)

Registrar estos datos cada dos minutos.

Evitar con un lienzo húmedo que se formen cristales en los bordes de

la olla y en los utensilios que se usan, para evitar que los cristales

vuelvan al jarabe y lo estropeen.

Grafique los grados Beaumé vs Temperatura o Grados Brix vs T.

Determine las ecuaciones de calentamiento de los jarabes.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

13

2.5.2. GRADOS BEAUMÉ

Peynaud y Blouin (2004) aseguran que los grados Beaumé son definidos

como una escala que mide la densidad de un concentrado como lo es la

solución agua- azúcar. Además, consideran que un grado Baumé equivale a

17 gramos de azúcar por litro de solución. Con esta relación podemos

obtener el peso del azúcar de un litro de jarabe, multiplicando el número de

grados del almíbar por 25. Para obtener los grados Bé de un producto se

utiliza el densímetro o comúnmente llamado Pesajarabes. Lo que se logra es

identificar las cantidades de azúcar presentes en cierto producto.

Según Marchese Pasqualino (2011), para determinar el rango de los

almíbares, se lo debe fijar al jarabe entre 10º a 33ºC. Por lo que una muestra

que tenga 33° de temperatura sería definida como aséptica.

De acuerdo con Marchese Pasqualino (2011), para fijar una constante en el

almíbar del volumen que ocupan en el agua, se debe saber que un gramo de

azúcar ocupa 0,06 centilitros en el agua, y a esta constante se la debe

multiplicar por el número de gramos de azúcar.

2.5.3. GRADOS BRIX

Los grados Brix representan el porcentaje de sólidos solubles totales en una

determinada solución. Es un representante de la unidad de azúcar contenido

en una solución acuosa (Nielsen Suzanne, 2009).

En un artículo publicado por la Asociación de Cerveceros Artesanales de la

República de Argentina (2006), se indica que un grado Brix corresponde a

un gramo de sacarosa u otros solutos en 100 gramos de solución y por tanto

representa la fuerza de la solución como un porcentaje en peso.

En otras palabras si poseemos un jarabe únicamente con agua y azúcar que

posee 10°Brix, significa que ese jarabe contiene 10g de azúcar y 90 g de

agua.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

14

2.5.4. RELACIÓN ENTRE GRADOS BRIX Y BEAUMÉ

A partir de la tabla que relaciona °Brix y °Beaumé desarrollada por la

Asociación de técnicos azucareros de México (Anexo 1), se logra concluir

que existe una relación para obtener la densidad (°Bé) a partir del porcentaje

de sólidos solubles [1].

°𝐵é × 1.8 = °𝐵𝑟𝑖𝑥 [1]

Donde: °Bé= Grados Beaumé °Brix= Porcentaje de Sólidos Solubles

2.5.5. ACTIVIDAD DE AGUA (Aw)

La actividad acuosa o Aw se define como la relación que existe entre la

presión de vapor del alimento en relación con la presión de vapor del agua

pura a la misma temperatura. La actividad acuosa es una variable

estrechamente ligada a la humedad del alimento, que para fines de

microbiología se estudia actualmente como uno de los factores importantes

del desarrollo microbiano. Según este autor, la actividad acuosa se define

como el cociente que existe entre la presión de vapor del alimento y la

presión de vapor del agua a la misma temperatura (Curiel José, 2011).

𝐴𝑤 =𝑃

𝑃𝑜 [2]

Donde: Aw= Actividad de Agua P= Presión de Vapor del alimento Po= Presión de Vapor del Agua

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

15

La actividad acuosa se puede expresar como la Humedad Relativa de

Equilibrio (HRE) cuando se la divide para 100:

𝐴𝑤 = 𝐻𝑅𝐸

100 [3]

Donde: Aw = Actividad de Agua HRE = Humedad relativa de equilibrio.

2.5.6. HUMEDAD RELATIVA DE EQUILIBRIO EN LOS JARABES

Según Curiel José (2011), la humedad relativa de equilibrio es la humedad a

la cual se igualan: la humedad del alimento con la humedad del aire

ambiente.

𝐻𝑅𝐸 =𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 [4]

Donde: HRE= Humedad relativa de equilibrio. Pagua= Presión de Vapor de agua Paire= Presión de Vapor del aire

La evaluación de la Humedad relativa de equilibrio es de primordial

importancia para la formulación de productos de confitería, ya que a través

de ella se puede predecir el comportamiento del producto elaborado y su

vida útil. Cuando un caramelo tiene una humedad relativa de equilibrio

superior a la humedad relativa del aire ambiente, el producto tiende a ceder

su humedad y después a cristalizarse. Por lo contrario, cuando la Humedad

relativa de equilibrio es inferior a la humedad del aire ambiente, el producto

tenderá a hidratarse. (Curiel José, 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

16

Según Curiel (2011), a nivel del mar la humedad es elevada, lo que se

dificulta la elaboración de dulces de calidad, porque el aire está saturado. Lo

mismo sucede cuando llueve. Más aun, un proceso tecnificado debe

modificar la formulación de los productos en función de su destino o

consumo final.

La Tabla 3 presenta algunas humedades relativas recomendadas para

productos específicos si se tiene una altitud aproximada a 2200 metros

sobre el nivel del mar.

Tabla 3. Humedad Relativa en los caramelos obtenida a 2200 msnm

Tipo de Caramelo Humedad Relativa (%)

Caramelo Duro 20 a 25

Malvavisco 65 a 70

Gomitas 55 a 60

Fondant 80 a 85

(Curiel, 2011)

En la figura 4 se relacionan los puntos clásicos del dulce que se alcanzan a

diferentes temperaturas y que corresponden a niveles específicos de

humedad.

Figura 4. Actividad acuosa, estados físicos, reactividad y desarrollo microbiano en

dulces

(Curiel, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

17

2.5.7. EQUIVALENTE DE DEXTROSA (ED)

García et al. (2004) concluyeron que el Equivalente de Dextrosa es el factor

que representa el poder reductor considerando a todo el carbohidrato

presente fuera de la glucosa. Es decir, el equivalente de dextrosa de un

jarabe es el contenido de glucosa, más un medio del contenido de maltosa,

y un tercio del contenido de maltotriosa, y así de todos los otros azucares

reductores.

García et al. (2004) también definieron que para la caracterización de los

productos de hidrólisis del almidón, se emplea este parámetro que define el

grado de hidrólisis. El Equivalente de Dextrosa es igual a unidades masa de

glucosa pura requeridas para reducir la misma cantidad de Reactivo de

Fechling que 100 unidades masa del hidrolizado seco.

García et al. (2004) concluyeron que a menudo se incurre en el error de

pensar que un jarabe glucosado de ED 20 contiene un 20% de glucosa, pero

de acuerdo con la definición, debe entenderse como un jarabe que presenta

un poder reductor similar al de una solución con 20% de glucosa.

2.5.8. PUNTO CRÍTICO DE CONTROL: TEMPERATURA

En la Enciclopedia Formoso (1999), se identifica que mientras la

concentración de azúcar va aumentando, la temperatura de ebullición

también sube. La temperatura superior máxima que alcance el jarabe de

azúcar representará la textura del jarabe cuando enfríe.

En el caso de obtener 113° C, se obtiene la denominada “bola suave”. Eso

significa que cuando usted deja caer una gota del jarabe en un vaso con

agua fría, formará una bola suave. (Formoso, 1999).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

18

La Figura 5 muestra un termómetro de caramelo, el más óptimo para

jarabes de confites por su resistencia al calor. Es recomendable realizarle

una calibración periódica al termómetro.

Figura 5. Termómetro para caramelo (resistente a temperaturas altas)

(Gallardo, 2007)

2.5.9. COMPORTAMIENTO DE LA SACAROSA ANTE EL CALOR

Al momento de colocar el azúcar sobre el agua, los cristales tienden a

disolverse alcanzando una disolución homogénea. Sin embargo no se puede

disolver una cantidad infinita de azúcar en un volumen fijo de agua ya que se

satura la solución. El punto de saturación varía en temperaturas diferentes.

La temperatura más alta alcanzada es aquella en la que el azúcar puede

sostenerse en solución. (Potter Norman, 1999)

Figura 6. Comportamiento del jarabe al ser sometido al calor

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

19

Potter (1999), concluye que a temperaturas altas, la solución permanece

estable, pese a que gran cantidad del agua se evapora. Pero si en el dulce al

alcanzar la cocción y al enfriarse, hay más azúcar en la solución de lo que

es posible, se genera una solución sobresaturada de sacarosa. Este factor

es negativo en la obtención del caramelo ya que la sobresaturación es un

estado inestable. Las moléculas de azúcar se recristalizan, de este modo al

revolver o restregar los bordes del recipiente o de cualquier tipo de acciones

similares se pueden causar que el azúcar empezara a recristalizar.

2.5.10. AZÚCAR INVERTIDO

Según Badui Salvador (2006), el azúcar invertido se da cuando se mezclan

ciertos azúcares al hidrolizarse la sacarosa, química o enzimáticamente. El

nombre de inversión se refiere al cambio de poder rotatorio que se observa

durante dicha hidrólisis: la sacarosa es dextrorrotatoria (+66°), pero al

transformarse en glucosa (+52°) y en fructosa (-92°), la mezcla resultante

desarrolla un poder levorrotatorio (-20°) a lo que se le llama inversión.

De acuerdo con Badui Salvador (2006), el azúcar invertido se produce

naturalmente en la miel, ésta es razón por la cual es tan dulce; por otro lado,

en los jugos de fruta con pH ácido y que sufren algún tratamiento térmico

(como se da en los almíbares de los caramelos), también se produce un

ligero incremento de la dulzura debido a la hidrólisis de la sacarosa.

Según Badui Salvador (2006), al existir fructosa, el azúcar invertido es más

dulce que la sacarosa. Obteniendo una relación de 100-127 entre el dulzor

de la sacarosa y el azúcar invertido; por lo que si consideramos un valor

arbitrario de 100 para el poder edulcorante, el de la fructosa es de 180 y el

de la glucosa de 74; consecuentemente, el del azúcar invertido será

promedio: (180+74)/2=127; es decir, es 27% más dulce que la sacarosa.

Otra característica es que no cristaliza, por lo que se utiliza en algunos

derivados de la confitería.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

20

2.5.11. RECRISTALIZACIÓN

Una forma para evitar la recristalización de sacarosa en el dulce es incluir

otra variedad de azúcar en la formulación, como la fructosa o la glucosa. Los

cristales de la sacarosa forman estructuras exactas. Si alguna de las

moléculas tiene un tamaño diferente no encaja y no forma el cristal. Para

poder ingresar otras azúcares a la mezcla se puede invertir el azúcar por

medio de un ácido. (Formoso, 1999)

Otra forma se da al agregar un monosacárido, el jarabe de maíz es un buen

ejemplo, que también se lo conoce como glucosa. Algunas recetas de

chupetes utilizan hasta un 50% jarabe de maíz; éste no permite que se

formen los cristales de azúcar que podrían estropear la textura. (Formoso,

1999)

Según Formoso (1999), es recomendable usar grasas en el dulce. La

mantequilla y otras grasas interfieren con el inicio de cristalización, Por lo

que los cristales exactos no se pueden formar, generalmente el caramelo

blando posee una gran cantidad de mantequilla, lo que le permite poseer

una textura lisa y una fácil fracturabilidad.

2.5.12. TIPOS DE JARABES EN RELACIÓN A LOS GRADOS

BEAUMÉ

Según Formoso (1999) los jarabes se pueden clasificar de la siguiente

manera:

• Jarabe cero: Se obtiene al inicio exacto de la ebullición.

• Jarabe punto primero: Se lo reconoce porque se pega en los dedos. Se lo

denomina siruposo o jarabe de almíbar corriente. En el pesajarabes se

generará un resultado entre 18 y 28Be según el tiempo de cocción.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

21

• Jarabe equivalente a hebra fina (29): Al momento de introducir los dedos

índice y pulgar en agua fía, se los retira del agua y se forma

inmediatamente un hilillo de poca resistencia, rompiéndose

instantáneamente, el almíbar se llama hebra fina o floja.

• Jarabe equivalente a hebra gruesa o fuerte (30): A diferencia del

anterior se obtiene un hilo fuerte de mayor resistencia que no se rompe

fácilmente.

• Jarabe equivalente a perlita (33): Se lo reconoce cuando el jarabe

empieza a burbujear en forma de perlitas redondas, al hacer la prueba de

los dedos el hilo presenta más resistencia que en la etapa anterior a esta.

• Jarabe equivalente a gran perla (35): El jarabe al hervir con más fuerza

que las anteriores, forma burbujas gruesas que saltan del líquido. Al

hacer la prueba de los dedos el hilo no se rompe, Este almíbar lleva el

nombre de “pluma”

• Jarabe equivalente a goma blanda (37): Al realizar la prueba de los

dedos, se forma una bola blanda. Este punto es denominado de bola.

• Jarabe equivalente a goma dura o gran bola (38): Al efectuar la prueba

de los dedos se debe formar una bola con el almíbar un poco más

compacta.

• Jarabe equivalente a lámina (39): Se obtiene un poco de jarabe con los

dedos, la bola se formará manipulando el almíbar, y una vez formada se

morderá, la bola se pega a los dientes y ofrecer cierta resistencia. A este

punto se denomina A este punto se lo denomina “escarchado”.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

22

• Jarabe equivalente a lámina quebradiza, punto de caramelo (40): Se

reconoce este punto, ya que al manipular, se forma una bola que se parte

en distintas secciones, no se pega a los dedos y hace un pequeño ruido

o chasquido. Si se lo coloca en una superficie lisa, se afirma y no se

pega. Al pasar los 40° se quema el caramelo

2.5.13. FASES DEL JARABE EN FUNCIÓN DE TEMPERATURA

Y PORCENTAJE DE SÓLIDOS SOLUBLES

Figura 7. Texturas del caramelo

(Sánchez, 2011)

Según Candymaking (2011), las temperaturas especificadas son para el

nivel del mar. A las altitudes mayores, substraiga 1° F de cada temperatura

listada para cada 500 pies sobre el nivel del mar. Este portal propone las

fases siguientes fases que se pueden dar en un jarabe:

La Fase del hilo 230° F-235° F. Concentración de azúcar: 80%

A esta temperatura relativamente baja, Hay gran cantidad de agua en el

jarabe, al poner en agua fría, formará un hilo líquido de jarabe que no se

mezclará con el agua. No tiene una textura de caramelo pero se lo utiliza

para verter sobre los helados.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

23

Fase de la bola suave 235° F-240° F. Concentración de azúcar: 85%

Si obtenemos esta temperatura, al dejar caer el jarabe de azúcar en el

agua fría se forma una bola suave, esta bola es bastante flexible y al

retirarla del agua podrá formar una bola suave después de unos momentos

en su mano. Los ejemplos de confites que usan este tipo de bola son: el

dulce de chocolate, pralinés.

Fase de la bola maleable o semidura 245° F-250° F. Concentración

de azúcar: 87%

Al colocar el jarabe a esta temperatura en agua fría se obtiene una bola

firme semidura.

Fase de la bola dura 250° F-265° F. Concentración de azúcar: 92%

En esta fase, el jarabe formará los hilos espesos, "viscosos" cuando gotea

de la cuchara; la concentración de azúcar es ahora bastante alta significa

que cada vez hay menos humedad en el jarabe de azúcar; al dejar caer en

el agua fría un poco de este jarabe formará una bola dura; si usted saca la

bola del agua, la bola será dura, pero todavía puede cambiar su forma

aplastándolo.

Figura 8. Prueba manual de la fase de bola dura

(Morales, 2007)

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

24

Fase de lámina no quebradiza suave 270° F-290° F. Concentración

de azúcar: 95%

Cuando el jarabe alcanzó la fase de lámina suave no quebradiza, las

burbujas en la superficie del jarabe se pondrán más pequeñas, más

espesas, y más íntimamente juntas. En esta fase, el volumen de humedad

está bajo; cuando usted deja caer una porción de este jarabe en el agua

fría, solidificará en hilos que, y cuando se retiren del agua, serán flexibles

y no quebradizos; pues ellos doblarán ligeramente antes de romperse. Con

la fase de lámina no quebradiza se elabora toffes de sal y caramelos de

mantequilla.

Fase de lámina quebradiza dura 300° F-310° F. Concentración de

azúcar : 99%

La fase de lámina quebradiza dura probablemente es la temperatura más

alta que se ha visto especificado en una receta de caramelos; a estas

temperaturas, casi no hay agua en el jarabe; la gota del jarbe en el agua

fría y formará hilos duros, quebradizos que rompen cuando se doblan.

Figura 9. Prueba manual de la fase de lámina quebradiza

(Morales, 2007)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

25

Azúcar caramelizado

Si usted calienta un jarabe de azúcar superior a las temperaturas que

cualquiera de las fases del dulce, usted estará camino a crear el azúcar

caramelizado líquido castaño que se suma a muchos postres.

Fase de líquido claro 320° F. Concentración de azúcar: 100%

A esta temperatura toda el agua ha hervido lejos. El azúcar restante es el

ámbar líquido y ligero en el color.

La Fase de líquido – castaño 338° F. Concentración de azúcar:

100%

Ahora el azúcar licuado se pone castaño cambiando de color al de

caramelización. El azúcar está empezando a estropearse y formar muchos

compuestos complejos que contribuyen a un sabor más rico.

Se usa el azúcar caramelizado para las decoraciones del postre y también

puede usarse para dar un dulce que cubre a las nueces.

La Fase de azúcar quemado 350° F. Concentración de azúcar :

100%

El azúcar empieza a quemar y desarrolla un sabor amargo, quemado.

Por otro lado Según Hayes (1987), las temperaturas que corresponden a

cada tipo de hebra de jarabe son presentadas en la tabla 4

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

26

Tabla 4. Grados tradicionales observables durante el calentamiento de los

jarabes

(Hayes, 1987)

2.6. CONDICIONES CLIMÁTICAS- CLIMA

Según Álvarez Génesis (2008), el clima es el estado medio de los

fenómenos meteorológicos durante un largo espacio de tiempo, determinado

por los factores y elementos climáticos e influjos cósmicos. Dicho de otra

manera, es la condición atmosférica que en un tiempo definido tiene una

determinada región.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

27

2.6.1. ELEMENTOS DEL CLIMA

En el mismo estudio denominado: El clima de Venezuela (2008), se

identifican los siguientes elementos del clima:

Temperatura: factor atmosférico representado por una magnitud

escalar que se toma directamente del medio ambiente y representa la

cantidad de energía interna de un sistema.

Precipitación: es el término utilizado para definir las formas de agua

en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie

terrestre o de otro planeta.

Humedad atmosférica: es la cantidad de vapor de agua existente en

el aire. Es directamente proporcional a la temperatura de la región, de

forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente

que en las de aire frío.

Presión Atmosférica: representa el peso del aire sobre la superficie

terrestre. La media del peso de la atmósfera es de 1013 milibares (o

hectopascales) al nivel del mar, esto significa que aproximadamente

representa un kilogramo por centímetro cuadrado.

Las masas de agua: Cuando estas masas de agua están cerca a

una región elevan la temperatura o a su vez si no hay presencia de

estos fenómenos la baja, esto se da por ser menos compactas que la

tierra, generando que la irradiación de calor sea más lenta y

mantenga el calor por más tiempo.

Las corrientes marinas: A diferencia del anterior fenómeno, las

corrientes marinas desplaza el calor con ellas. Los vientos que se

encuentran presentes en el fenómeno también aportan en el cambio

de temperatura producto de la transferencia de calor que existe en

ellas.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

28

2.6.2. FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA

Otro punto importante detallado en el estudio realizado por Álvarez Génesis

(2008), son los factores que pueden modificar el clima de una determinada

región, estos son:

Latitud: A medida de que la latitud aumente, las condiciones

climáticas cambian, esto se debe a que la cantidad de radiación solar

disminuye. Esta reacción del clima genera las estaciones climáticas.

En el Ecuador no tiene mayor importancia porque nos encontramos

en plena zona intertropical (0º) y generalmente las estaciones no son

diferenciadas y el clima es variable para todo el año.

Altitud: Es un factor imprescindible a la hora de identificar las

variaciones del clima. A medida que aumenta la altura de un lugar, es

decir, los metros sobre el nivel del mar, la temperatura se hace más

fría. Por eso podemos sentir en la región costa del país un gran calor

mientras que en las alturas de los andes la temperatura es muy baja.

Por lo que se confirma el enunciado: "A mayor altura menor

temperatura"

2.6.3. ALTITUD DE LA PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS UTE

La Planta de Alimentos UTE, se encuentra en una zona de gran altitud de

Quito, por lo que existe una variación considerable entre la temperatura

aplicada en un lugar a nivel del mar y la que se debe utilizar en la Planta.

Esta diferencia es de 19,3 °F. Para lo cual es muy importante calcular las

nuevas temperaturas, ya que si se usa las relacionadas a nivel del mar, los

caramelos sobrepasan su punto óptimo de caramelización y se queman.

Según Candymaking (2011), se define que para obtener la temperatura real

a la que los caramelos deben ser sometidos, se debe conocer la altitud del

lugar donde se realiza el caramelo.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

29

Figura 10. Fotografía satelital de la Universidad Tecnológica Equinoccial con

coordenadas y latitud msnm

(Google Earth, 2011)

Según Charley Helen (1999), existe una relación entre los puntos de

ebullición del agua y las altitudes en donde se sometió a ebullición. Este

cálculo indica que por cada 500 pies de altura se debe restar 1°F.

2.7. PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES

2.7.1. PRESIÓN DE VAPOR

Según Rosemberg, y Epstein (1992) definen que las presiones de vapor de

todos los solutos no volátiles en un disolvente son menores que las del

disolvente puro. Si se preparan soluciones de diferentes solutos en un

disolvente dado agregando números iguales de moléculas de soluto a una

cantidad fija de disolvente, como se hace el preparar soluciones de la misma

molalidad, se encuentra que el descenso de la presión de vapor es el mismo

en todas las soluciones diluidas de no electrolitos no volátiles

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

30

2.7.2. LEY DE RAOULT

Jerome et al. (2009) concluyeron que La ley de Raoult establece que en

soluciones diluidas de no electrolitos no volátiles el descenso de la presión

de vapor es proporcional a la fracción molar del soluto, o la presión de vapor

de la solución es proporcional a la fracción molar del disolvente.

𝑃𝑣𝑑 = 𝑃𝑣𝑑𝑝 × (𝑓𝑚𝑑) 5

Donde: Pvd= Presión de Vapor del disolvente Pvdp= Presión de Vapor del disolvente puro Fmd= Fracción molar del disolvente

Rosemberg et al. (1992) identifican que en la segunda forma, la presión de

vapor de la solución se ha identificado con la presión de vapor del disolvente

sobre la solución, puesto que se supone que el soluto es no volátil. En los

sistemas de líquidos que se mezclan entre sí en todas proporciones para

formar soluciones ideales, la Ley de Raoult, en la forma de la segunda

ecuación anterior, se aplica a la presión parcial de cada componente por

separado.

𝑃𝑝𝑐𝑠 = 𝑃𝑣𝑐 𝑥 (𝐹𝑚𝑐) 6

Donde: Ppcs=Presión Parciál de cualquier componente de la solución Pvc= Presión de vapor de ese componente puro Fmc= Fracción Molar del Componente 2.7.3. ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN. ∆Tb

Según Burns Ralph (2003), el punto de ebullición de un líquido es la

temperatura a la cual su presión de vapor iguala la presión atmosférica. Esto

se debe a que la presión atmosférica varía con la altitud y las condiciones

meteorológicas. Los puntos de ebullición de los líquidos también son

variables.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

31

La temperatura a la cual se hierve una solución es más alta que la del

disolvente puro si el soluto es relativamente no volátil. En soluciones

diluidas, la elevación del punto de ebullición es directamente proporcional al

número de moléculas de soluto (o moles) en una masa dada de disolventes.

(Rosemberg et al. 1992)

Durante la ebullición, la vaporización se lleva a cabo en la superficie y en la

masa del líquido donde se forman burbujas de vapor que suben a la

superficie. Por lo tanto para cocer un alimento en este caso el jarabe de

caramelos, es necesario suministrar al balance una cierta cantidad de

energía. (Burns Ralph, 2003)

Según Burns Ralph (2003), si se tiene una presión reducida el agua hierve a

una temperatura más baja y posee menos energía calórica. Como dato

estándar, si la presión es de 1 atm, el agua hierve a 100°C. El punto de

ebullición aumenta cuando se incrementa la presión que se ejerce sobre el

líquido.

De nuevo se utiliza generalmente la escala de molalidad y la ecuación es:

∆𝑇𝑏 = 𝐾𝑏𝑚 = 𝑃𝑒𝑏𝑠 − 𝑃𝑒𝑏𝑑 7

Donde: ∆Tb= Elevación del punto de ebullición Kbm= Constante Molal del punto de ebullición del disolvente Pebs= Punto de Ebullición de la Solución Pebd= Punto de ebullición del disolvente

Kb se llama constante molal del punto de ebullición del disolvente. Como en

Kf, el valor numérico de Kb es una propiedad tan solo de disolvente y es

independiente de la naturaleza del soluto, dentro de los requisitos generales

de no volatilidad y no disociación en iones. (Burns Ralph, 2003)

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

32

2.8. CARAMELO

Al revisar definiciones de varios autores entre ellos el más importante

Formoso (1999), se ha concluido que el caramelo es un producto de

consistencia sólida o semisólida que se forma al mezclar principalmente

agua y azúcar. En su formulación pueden existir aditivos siempre y cuando

sean permitidos como: saborizantes, preservantes y sustancias que mejoren

la textura del producto. Sirve para realizar una gran variedad de confites

dependiendo del punto en que se encuentre. Para cada tipo de caramelo el

jarabe debe alcanzar un punto crítico de calentamiento. También, si se

alcanza el estado liquido viscoso se puede emplear como revestimiento de

moldes en los que se van a elaborar postres. Para aromatizar cremas

pasteleras, helados, pasteles, y como recurso para eliminar sabores

amargos.

2.8.1. DEFINICIÓN DE NORMA INEN

Caramelos: Son productos de consistencia sólida o semisólida que se

obtienen del cocimiento de un almíbar de azúcares y agua, y que pueden

contener o no otras sustancias y aditivos alimenticios permitidos.

2.8.2. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA

Formoso (1999), considera que los caramelos duros pueden llegar a tener su

más común estructura que es la cristalina dependiendo de que el azúcar de

donde parte sea un cristal pero también puede obtener estructuras amorfas

o no cristalinas. Los caramelos con estructuras amorfas pueden llegar a

formarse por una disminución de temperatura por debajo del punto de fusión

y sometiendo al producto a una evaporación del agua contenida en el

mismo.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

33

2.8.3. FUNCIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA ELABORACIÓN

DE CARAMELOS.

Según Formoso (1999), cada materia prima tiene una función en la

realización de caramelo duro:

AZUCAR DE CAÑA: Se usa el azúcar de tipo refinado, también es

posible utilizar azúcar morena siempre y cuanto se utilice un

blanqueador.

Los productos de confitería están elaborados a partir de azúcar, la

cual puede presentarse en diferentes estados: cauchoso, vítreo o

cristalino. Generalmente se usa azúcar cristalina.

Se utilizo para todos los experimentos azúcar blanca granulada, la

que según el estudio “Determinación de la Temperatura Vítreo de

Transición en Caramelos Duros”, realizado en la Escuela Politécnica

del Litoral debe cumplir con los requerimientos Físico químicos

mostrados en la tabla 5.

Tabla 5. Índices Físico- Químicos del Azúcar de Caña

ANÁLISIS RESULTADO

Polarización 99,75 ° S

Humedad 0,03%

Color 180,02 UMA

Sólidos Solubles 53,57 PPM

Azúcares Reductores 0,04%

Tamaño de grano

TAMIZ 20 15,74

TAMIZ 25 36,2

TAMIZ 30 56,16

TAMIZ 35 76,74

TAMIZ 40 88,71

Base 100

(Cedeño, 2005)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

34

GLUCOSA: Generalmente se la usa para controlar la recristalización

de los productos terminados, ya que le da una textura más

homogénea, le da transparencia y le regula el nivel de dulzura de la

mezcla.

Se encuentra de forma natural en la uva, la miel y en el maíz. El

jarabe de glucosa se logra por la hidrólisis del almidón de maíz. El

jarabe de glucosa tiene algunas funcionalidades en el caramelo: se

reemplaza de un 20 a un 30 % de sacarosa con la finalidad de

mejorar la consistencia, obtener la textura óptima del producto final, y

evitar la cristalización. Además, es más económico que la sacarosa.

En la realización del toffee, el jarabe de maíz o glucosa aporta una

característica anti cristalizante. El jarabe de maíz tiene cadenas largas

de moléculas de glucosa que no permiten a las moléculas de

sacarosa cristalizar el jarabe del toffee.

La glucosa permitida para utilizarla en caramelos debe poseer las

especificaciones Físico químicas expuestas en la Tabla 6.

Tabla 6. Especificaciones Físico- Químicas de la Glucosa utilizada

Especificación Resultado

Color y Transparencia: Glucosa Des ionizada.

Dextrosa Equivalente: “DE” 37 - 44

Tipo de Hidrólisis

Obtenida por hidrólisis ácida o enzimática de una

materia amilácea.

Aspecto: Viscoso, Incoloro.

Poder edulcorante: 0,5 (la mitad que la

sacarosa)

Punto de fusión: 100-110°C.

(Hoja Técnica de Glucosa de la Casa del Químico, 2011)

AGUA: La cantidad de agua no debe ser excesiva ya que se dará un

excesivo cocimiento, ni escasa ya que se puede generar la formación

de “Núcleos” o “Semillas” de sacarosa que se traducen en

cristalización incipiente que afecta la estabilidad de los productos de

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

35

Confitería. Se podría generalizar el porcentaje de agua para

caramelos entre un 20 y un 25% del peso del azúcar. Por lo que la

concentración de sólidos que se obtenga sea de un 75% a 80% de

sólidos.

ACIDULANTES: Estos aditivos son utilizados con la finalidad de

alargar la vida útil del producto y hacer más notorios ciertos sabores.

Los ácidos más utilizados son: el Ácido Cítrico, Málico, Tartárico y

Láctico

COLORANTES Y SABORIZANTES: Son muy importantes ya que

son los que generan las tendencias y modas en el consumo. Los

colorantes se agregan en solución, preferentemente en dilución con

glicerina o propilenglicol. También existen colorantes ya listos para

adicionarlos directamente al caramelo. Por otro lado los saborizantes

se adicionan al momento que el jarabe sale del fuego, posteriormente

al cocimiento, con la finalidad de evitar su alteración o pérdida de

sabor por efecto de la temperatura.

BLANQUEADOR DEL AZÚCAR: En el caso de que el azúcar se

utilice sea morena, se puede añadir blanqueador. Este producto no

solo blanquea el jarabe, sino también colabora en que el caramelo se

mantenga seco.

MANTEQUILLA: En la composición del toffee, la mantequilla también

actúa como un agente que no permite la cristalización del jarabe. Sus

proteínas son las que impiden la cristalización

CREMA DE LECHE: Es una sustancia emulsionada de consistencia

grasa y tonalidad blanquecina que se obtiene de la leche. Lo que

permite en el proceso del toffee es generar una inestabilidad a la

cristalización y lo más importante es darle una textura suave y un gran

sabor.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

36

2.9. CARAMELO DURO

Según Formoso (1999) y reuniendo concepto de otros autores, el caramelo

duro es aquel producto que se logra a partir de una masa evaporada de

azúcar cristalizada y glucosa a la cual se la evapora hasta obtener una alta

concentración de sacarosa, se la moldea y enfría. De este modo toma la

textura dura y poco viscosa. Adicionalmente al caramelo duro se añade

productos como: ácido cítrico, colorante, saborizante y en algunos casos

rellenos a base de frutas y licores. La humedad residual de los caramelos

duros es de máximo 3% y la óptima entre 2.5 - 3.0 %. Si se logra valores

mayores de humedad se genera alteraciones en la vida útil del producto.

Figura 11. Caramelo Duro

(Blogsfarm, 2011)

2.9.1. CARACTERÍSTICAS

Según Formoso (1999), existen recomendaciones técnicas para obtener un

caramelo duro de calidad:

• Se debe procurar usar el menor tiempo posible en la cocción con la

finalidad de obtener caramelos blancos, secos y firmes. Para esto se

debe aumentar la llama.

• La forma de comprobar sensorialmente que el caramelo ha llegado a

su punto óptimo es tomando muestras del jarabe con un pequeño

utensilio, esperar que enfríe y llevar a la boca. Si el caramelo no se

pega a los dientes, la cocción puede terminar.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

37

2.9.2. DEFINICIÓN DE NORMA INEN

Caramelos Duros: Son productos elaborados a base de azúcar en forma de

almíbar, que obtienen una consistencia sólida y quebradiza al enfriarse

2.9.3. REQUISITOS ESPECÍFICOS

La mayoría de los requerimientos específicos se han definido en base a la

norma INEN para productos de confitería, las temperaturas de calentamiento

se han obtenido del portal especializado en caramelos (Candymaking, 2011).

Los niveles de sacarosa del caramelo duro alcanzan el 90 - 92 %

máximo, si se obtiene valores mayores no será posible manipular al

caramelo ni someterlo a etapas posteriores como relleno y moldeo.

El almíbar debe alcanzar la fase de bola dura que se encuentra en

las temperaturas (250 y 265) °F a nivel del mar. Para la altitud de la

Planta Piloto de Alimentos el rango de temperatura en grados

centígrados será: (110- 119) ° C.

La densidad que generalmente se obtiene con la formulación de la

planta es de 38 ° Baumé.

La humedad residual de los caramelos duros es de máx. 2.5 - 3.0 %,

y valores mayores en esta alteran la vida de anaquel de estos

productos.

2.9.4. REQUISITOS TÉCNICOS

Tabla 7. Requisitos Técnicos Obligatorios para Caramelo Duro

Requisito Contenido

Máximo Método de

Ensayo

Humedad, % 3.0 NTE INEN 265

Sacarosa, % 90.0

Azúcares Reductores Totales, % 23.0 NTE INEN 266

Dióxido de Azufre, mg/kg 15.0 NTE INEN 274 (INEN, 2011)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

38

2.9.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SACAROSA PARA CARAMELO

DURO

Según Charley Helen (1991), el caramelo duro requiere del uso de la

sacarosa en gran porcentaje, ya que la solución es una solución saturada de

azúcar. Aportando en el caramelo el cuerpo y dureza característicos de este

tipo de productos, además del nivel de dulzura. Se debe usar el azúcar

refinado para optimizar la transparencia del producto.

Las características del caramelo que dependen directamente del azúcar son

las siguientes:

Color y transparencia

Ph y acidez

Contenido de impurezas

Cenizas y proteína

Presencia de azúcar invertido

2.9.6. TEMPERATURA VÍTREO DE TRANSICIÓN

Según Cedeño M. y Cornejo F. (2005), los caramelos duros generalmente

son productos estables por tener un bajo contenido de agua (w). Es

importante obtener un producto poco higroscópico, ya que de no darse esta

condición, se lograría un caramelo muy poco estable y pegajoso.

En un estudio acerca de la determinación de la temperatura vítreo de

transición en caramelos duros, identificamos que el estado de los caramelos

duros es el llamado vítreo, pero, si alguno de los procesos como:

temperatura o contenido de humedad en el producto varían, esto causaría

alcanzar el estado cauchoso, es decir habría una transición de fases

provocando cambios físico-químicos importantes. (Cedeño M, 2005)

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

39

Según Cedeño M. (2005), la temperatura a la cual se da la transición en la

región amorfa entre el estado vítreo y el cauchoso se denomina temperatura

vítreo de transición. Esta transición es una propiedad única de la porción

amorfa de un sólido. Las estructuras amorfas poseen una temperatura vítreo

de transición baja, por lo que se encuentran en un estado estable. Por

encima de la temperatura vítreo de transición el agua se incrementara, su

viscosidad bajara y por lo tanto el producto empezara a desarrollar una

pegajosidad no característica del mismo.

2.10. CARAMELO KRAMEL

Al revisar definiciones de varios autores entre ellos el más importante

Formoso (1999), se ha concluido que el caramelo Kramel es aquel confite

que se obtiene mediante la reacción bioquímica entre el azúcar y la proteína

de la crema de leche a temperaturas altas llamada la reacción de Maillard,

es un caramelo con delicioso sabor y suave textura.

Figura 12. Caramelo con Reacción de Maillard

(Kramel, 2007)

2.10.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS

La mayoría de los requerimientos específicos se han definido en base a la

norma INEN para productos de confitería, las temperaturas de calentamiento

se han obtenido del portal especializado en caramelos (Candymaking, 2011).

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

40

Alcanzar la denominada fase de la bola maleable o semidura (240° F-

245°F) a nivel del mar y (108- 110 °C) a la altitud de la Planta de

Alimentos UTE.

Su color es el denominado tostado, ya que se lo obtiene en base a la

Reacción de Maillard

Obtener una concentración de 65% de Azúcar

Obtener una densidad de 35° Bé

Para comprobar que el caramelo ha alcanzado su punto óptimo de

cocción se debe colocar al jarabe en agua fría, se produce una bola

firme semidura.

2.10.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

Alcanzar la ebullición del jarabe aproximadamente a 90°C

Obtener la temperatura del proceso a 240- 245°F

Tiempo de enfriamiento del caramelo (30 min)

2.10.3. REQUISITOS TÉCNICOS

Tabla 8. Requisitos Técnicos Obligatorios para Caramelo Kramel

Requisito

Contenido

Mínimo

Contenido

Máximo

Método de

Ensayo

Humedad, % 4.0 10.0 NTE INEN 265

Sacarosa, % - 65.0 NTE INEN 265

Azúcares Reductores Totales, % - 22.0 NTE INEN 266

Grasa Total, % 3.0 - NTE INEN 265

Dióxido de Azufre, mg/kg - 15.0 NTE INEN 274

(INEN, 2011)

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

41

2.10.4. REACCIÓN DE MAILLARD

De acuerdo con Saldaña Ernesto, (2011), la Reacción de Maillard es

la glucosilación no enzimática de proteínas, es decir, una modificación

proteínica que se produce por el cambio químico de los aminoácidos que las

constituyen. A esta reacción también se la puede definir como la

caramelización de los alimentos que busca dar a los mismos el color

tostado. La Reacción de Maillard se da cuando las azúcares y las proteínas

presentes en los alimentos reaccionan químicamente al someterlos a altas

temperaturas.

Según Zavala José (2009), cuando los compuestos nitrogenados

conteniendo grupos amino (--NH2) reaccionan con los azúcares reductores,

se forma toda una serie de sustancias, que si bien son incoloras por sí,

pronto se polimerizan formando compuestos de marcada coloración. El calor

y el pH elevado (por encima de 7) aceleran la reacción.

Por otro lado, Zavala José (2009), asegura que esta interesante reacción,

cuyo mecanismo no es aún totalmente conocido, ha sido la causa de graves

problemas en la tecnología alimenticia donde se hallan presentes en medio

alcalinos, proteínas, azúcares y calor.

Según Saldaña Ernesto (2011), la reacción de Maillard deriva en moléculas

cíclicas y policíclicas, en el primer caso se podría nombrar como ejemplo a la

unión de los azúcares monosacáridos a causa de la pérdida de una molécula

de agua para formar un nuevo tipo de azúcar disacárido (azúcares dobles

como podría ser la sacarosa, la maltosa, etc.), en el segundo caso serían

proteínas de bajo peso molecular que inciden en la síntesis de otras

proteínas. Algunas de estas reacciones son responsables de aportar a los

alimentos cocinados el característico sabor y aroma. (ZavalaJosé, 2009)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

42

De acuerdo con Saldaña Ernesto (2011), la reacción de Maillard permite a

moléculas simples como carbohidratos y proteínas derivar a moléculas

cíclicas y policíclicas. El médico y Químico Camille Maillard, logró definir la

reacción, fue uno de los pioneros de la denominada “Gastronomía

Molecular”, esto quiere decir que se genera resultados organolépticos a

partir de reacciones químicas y físicas al momento de la cocción de los

mismos. El químico generó el pigmento marrón, de la reacción de un grupo

de aminoácidos con un grupo carbonilo de los azúcares. A parte del

carbono, hidrógeno y oxígeno, se pueden añadirse átomos de azufre o

nitrógeno esto gracias a los aminoácidos. Dándonos a entender que cada

alimento posee su propia Reacción de Maillard.

Según Zavala José (2009), también existen excepciones en esta reacción,

ya que, para que se obtenga resultados de pardeamiento, aromas y colores

con alimentos cocidos en medios como el agua, se debe realizar cocciones

prolongadas y tomar en cuenta que en ello intervienen factores como las

condiciones alcalinas, el contenido en hidratos de carbono y el contenido en

aminoácidos.

Según Saldaña Ernesto (2011), esta reacción es la responsable del color del

pan, el color tostado de las galletas, del color de la cerveza influyendo en el

proceso de malteado de los granos de cebada. El caramelo Kramel es otro

ejemplo de alimento obtenido con esta reacción, ya que en su composición

posee la proteína de la leche y obviamente los azúcares que permiten que

se realice.

Un ejemplo de compuestos que contienen grupos amino que cita Zavala

José (2009) en su estudio, son los aminoácidos o componentes simples de

las proteínas como los péptidos.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

43

2.11. TOFFEE DE VAINILLA

Según Formoso (1999) y otros autores, se ha concluido que el Toffee de

vainilla es un caramelo blando cremoso que tiene como ingrediente

diferenciado la mantequilla o la leche, estos componentes le otorgan una

textura blanda y masticable. Además posee un delicioso sabor. Para obtener

las características organolépticas del toffee se debe alcanzar unos grados

menos que la fase de bola dura. Por esta razón y por la presencia de

mantequilla en la composición, se alcanza una consistencia blanda pese a

que la temperatura que se obtiene es un poco menor a la fase de bola dura.

Figura 13. Toffee de Vainilla

(Dairy, 2011)

2.11.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS

La mayoría de los requerimientos específicos se han definido en base a la

norma INEN para productos de confitería, las temperaturas de calentamiento

se han obtenido del portal especializado en caramelos (Candymaking, 2011).

El toffee de vainilla debe alcanzar la fase de bola meleable, la

temperatura de proceso que se debe obtener a nivel del mar se

encuentra entre 245°F-250° F y a la altitud de la Planta Piloto UTE se

debe alcanzar 108- 110 °C.

La humedad permitida se encuentra entre 4 a 10%.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

44

La textura del toffee tiene que ser suave pero no debe desprenderse

en los dedos, debe deshacerse en los dientes y no debe pegarse.

En esta fase la concentración de azúcar alcanza un 65% de azúcar y

35° Baumé.

El color del caramelo es tostado.

El porcentaje de lactosa es de mínimo 3%.

El porcentaje de grasa total es de mínimo 3%.

El porcentaje de grasa láctea es del 2%.

El porcentaje de proteína mínimo es de 2.5%.

Para comprobar que se llegó al punto exacto, se debe llenar un vaso

de agua fría, se deja caer una pequeña cantidad de la mezcla en el

vaso, y si se endurece y formar una textura dura, entonces se ha

obtenido un caramelo de calidad.

2.11.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

Alcanzar la ebullición del jarabe aproximadamente a 90°C.

Obtener la temperatura de proceso de 245-250°F

Tiempo de enfriamiento (30 min)

2.11.3. REQUISITOS TÉCNICOS SEGÚN LA NORMA INEN

2 217: 2000

Tabla 9. Requisitos Técnicos Obligatorios para Toffee de Vainilla

Requisito Contenido

Mínimo Contenido

Máximo Método de

Ensayo

Humedad, % 4.0 10.0 NTE INEN 265

Sacarosa, % - 65.0

Azúcares Red. Totales, % - 22.0 NTE INEN 266

Lactosa, % 3.0 -

Grasa Total, % 3.0 -

Proteína, % (% N x 6,38) 2.5 - (INEN, 2011)

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

45

2.12. MASMELO- MARSHMALLOWS

Al revisar definiciones de varios autores entre ellos el más importante

Formoso (1999), se ha concluido que el masmelo es un producto de

confitería que tiene como base: azúcar y goma. Generalmente se utiliza

gelatina sin sabor. Tiene un sabor muy agradable, una textura esponjosa,

muy ligero y de color blanco .Este tipo de confite tiene su acabado en un

fondo de azúcar impalpable que sirve para aislarlos y a mantenerlos

separados. Adicionalmente se le puede añadir un producto espumante para

tener mayor esponjosidad.

Figura 14. Marshmallow

(Bigoven, 2011)

2.12.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS

La mayoría de los requerimientos específicos se han definido en base a la

norma INEN para productos de confitería, las temperaturas de calentamiento

se han obtenido del portal especializado en caramelos (Candymaking, 2011).

El almíbar del masmelo debe ser de hilo fuerte, esto quiere decir que

debe alcanzar una temperatura de 103-110 ◦C a la altura de la Planta

Piloto de Alimentos UTE.

La humedad máxima permitida es de 4 a 10%

El porcentaje de azúcar debe ser de un 50%

Debe poseer un color banquecino

Debe ser masticable y no debe pegarse en los dientes

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

46

La forma de identificar si el jarabe está listo es tomando con una

espátula una pequeña cantidad de jarabe y tratando de escribir sobre

una superficie plana. Si se puede escribir se ha alcanzado el punto de

letra y está listo el jarabe. Otra forma es cuando al tomar un poco de

almíbar entre la yema de los dedos y, al separarlos se forma un hilo

fuerte que no se rompe.

2.12.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

Alcanzar la ebullición del jarabe aproximadamente a 90°C.

Obtener la temperatura de proceso 103-110°C.

Tiempo de enfriamiento (30 min)

2.12.3. REQUISITOS TÉCNICOS

Tabla 10. Requisitos Técnicos Obligatorios para Masmelos

Requisito

Contenido

Mínimo

Contenido

Máximo

Humedad, % mlm 4.0 10.0

(ICONTEC, 2007)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

47

2.13. GOMAS

Al revisar definiciones de varios autores entre ellos el más importante

Formoso (1999), se ha concluido que las gomiolas se obtienen de soluciones

concentradas de azúcar y a los que se incorpora un gelificante que puede

ser la grenetina o gelatina. El producto base contiene todavía entre un 20 y

un 30% de agua que se evapora durante el proceso de cocción, la masa es

dulce, pegajosa y no tiene color. Su aspecto final puede ser abrillantado o

azucarado.

Figura 15. Gomas Comestibles

(Blogsfarm, 2011)

2.13.1. REQUISITOS ESPECÍFICOS

La mayoría de los requerimientos específicos se han definido en base a la

norma INEN para productos de confitería, las temperaturas de calentamiento

se han obtenido del portal especializado en caramelos (Candymaking, 2011).

La temperatura de proceso que se debe obtener para la realización de

gomas comestibles es la denominada: Fase de Hebra y Perla, para lo

que se debe obtener una temperatura de 103 a 110°C.

La humedad máxima permitida es de 10 a 25%

El porcentaje de azúcar debe ser de un 50%

Debe poseer una textura suave, esponjosa, masticable y no se debe

pegar en los dientes

Debe tener un sabor agradable

La forma de identificar si el jarabe está listo es cuando vierte una

pequeña porción en un vaso con agua fría y la gotita del jarabe al

llegar al fondo mantiene su forma

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

48

2.13.2. PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

Alcanzar la ebullición del jarabe aproximadamente a 90°C.

Obtener la temperatura de proceso 103-110°C.

2.13.3. REQUISITOS TÉCNICOS

Tabla 11. Requisitos Técnicos Obligatorios para Gomas

Requisito

Contenido

Máximo

Método de

Ensayo

Humedad, % 3.0 NTE INEN 265

Pérdida de peso por

rozamiento, % 10.0

Dióxido de azufre, mg/kg 15.0 NTE INEN 266

(INEN, 2011)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

3. METODOLOGÍA

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

49

3. METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en la Planta Piloto de Alimentos de

la Universidad Tecnológica Equinoccial que se encuentra ubicada a 2944

msnm. La altitud fue un parámetro fundamental en esta investigación.

3.1. FORMULACIONES EXPERIMENTALES

Para la obtención experimental de las muestras de caramelo en el presente

estudio se utilizó las formulaciones aplicadas en la Planta de Alimentos UTE

(Formoso, 1999).

Tabla 12. Formulación de caramelos duros, blandos, masmelos y gomas

Materia Prima

Caramelo duro

Caramelo

blando Masmelo

Gomas (%)

F. 1 (%)

F. 2 (%)

F. 3 (%)

Kramel

(%)

Toffee

(%)

Con glucosa

(%)

Sin glucosa

(%)

Azúcar 60 60 50 35.5 40 25 64 43

Agua 20 15 30 - - 53 32 28

Glucosa 20 25 20 18 19.5 17 - 21

Crema de Leche - - - 35.5 40 - - -

Mantequilla - - - 10 - - - -

Vainilla - - - 1 0.35 1.3 2 -

Sal - - - - 0.15 0.2 0.25 -

Gelatina - - - - - 3.5 1.75 8

(Formoso, 1999)

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

50

3.2. DETERMINACIÓN DE RANGOS DE TEMPERATURA

DE PROCESO A 2944 m.s.n.m.

Según Formoso (1999); Charles Helen (1991), los rangos de temperaturas

de proceso para la elaboración de caramelos están determinados a nivel del

mar; por tanto; fue necesario obtener los rangos de temperatura a 2944

metros (9656.32 pies), considerando el comportamiento similar al del punto

de ebullición del agua, donde se considera que por cada 500 pies de altura

se debe disminuir aproximadamente 1 grado Fahrenheit, mediante la

relación:

𝑇(𝑕) = 𝑇𝑜 − 𝑕

500 6

Donde:

h= Altitud de trabajo expresada en pies

T(h)= Temperatura de proceso a la altitud de trabajo expresada en

grados Fahrenheit.

To= Temperatura de proceso a nivel del mar expresada en grados

Fahrenheit.

A partir de la temperatura obtenida mediante este cálculo se adicionó una

temperatura superior y una inferior con la finalidad de identificar cual fue la

temperatura de proceso que mejor cumple con los requerimientos de calidad

de los caramelos.

3.3. PROCEDIMIENTO DE EXPERIMENTACIÓN

Los datos experimentales se obtuvieron siguiendo los procedimientos de

elaboración de cada tipo de confites obtenidos de Formoso (1999) y

Candymaking (2011), que se encuentran detallados a continuación:

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

51

3.3.1. CARAMELO DURO

Homogenizar el azúcar y el agua

Colocar la mezcla en un pozuelo de aluminio

Someter a calor a la muestra hasta ebullición (aproximadamente

90°C).

Incorporar la glucosa y mezclar hasta que homogenice

(aproximadamente 90°C).

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

del caramelo duro (119, 120, 121°C).

Someter a frío.

Troquelar.

3.3.2. CARAMELO KRAMEL

Someter a calor a todos los componentes excepto la mantequilla y

la vainilla.

Añadir la mantequilla y mezclar

Someter a calor a la muestra hasta ebullición (aproximadamente

90°C).

Incorporar la glucosa y mezclar hasta que homogenice

(aproximadamente 90°C).

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

del caramelo kramel (106, 107 y 108°C).

Someter a frío (30 minutos).

Troquelar.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

52

3.3.3. TOFFEE DE VAINILLA

Homogenizar el 50% de la crema de leche, la glucosa, la sal y el

azúcar.

Someter a ebullición (aproximadamente 90°C) por 10 minutos.

Incorporar el 50% de la crema de leche lentamente para que no

reduzca la temperatura de la mezcla y no deje el hervor.

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

del toffee (108,109 y 110°C).

Someter a frío.

Agregar vainilla

Troquelar.

3.3.4. MASMELOS

3.3.4.1. Masmelo sin glucosa

Homogenizar el azúcar y el agua

Colocar la mezcla en un pozuelo de aluminio

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

del masmelo (103, 105, 107°C).

Hidratar la gelatina por 5 minutos e incorporar la esencia, la sal y

el 50% del agua.

Incorporar la mezcla en la gelatina hidratada

Mezclar hasta obtener una sustancia blanquecina

Moldear y someter a frío por una hora.

Troquelar.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

53

3.3.4.2. Masmelo con glucosa

Homogenizar el azúcar y el agua

Someter a ebullición (aproximadamente 90°C)

Incorporar la glucosa a la mezcla.

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

del masmelo (103, 105, 107°C).

Hidratar la gelatina por 5 minutos e incorporar la esencia, la sal y

el 50% del agua.

Incorporar la mezcla en la gelatina hidratada

Mezclar hasta obtener una sustancia blanquecina

Moldear y someter a frío por una hora.

Troquelar.

3.3.5. GOMAS COMESTIBLES

Humectar la gelatina con el 50% del agua por 30 minutos.

Homogenizar el azúcar y el 50% del agua.

Someter a ebullición (aproximadamente 90°C)

Incorporar la glucosa

Concentrar la mezcla hasta alcanzar las temperaturas de proceso

de las gomas (103, 104 y 105°C).

Incorporar la gelatina hidratada en el almíbar obtenido

Homogenizar la mezcla.

Someter a frío hasta obtener textura de goma

Troquelar

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

54

3.4. OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

3.4.1. OBTENCIÓN DE TEMPERATURAS DEL JARABE DE

CARAMELO.

Se registraron los datos a partir de que el jarabe alcanzó la ebullición,

a este punto lo denominamos “tiempo 0”.

Posteriormente se puso en marcha al cronómetro y se registró los

datos de temperatura que alcanzó el jarabe cada dos minutos. De

esta manera los datos de tiempo se registrarán en minutos como: (t0,

t2, t4, t6, t8) y para temperatura en °C como: (T0, T2, T4, T6, T8).

3.4.2. OBTENCIÓN DE DATOS DE SÓLIDOS SOLUBLES DEL

JARABE

De la misma manera, en los tiempos: (t0, t2, t4, t6, t8), se obtuvo una

muestra de jarabe.

Posteriormente se dejó en reposo las muestras para que lleguen a

una temperatura menor a 20°C.

Mediante el brixómetro se determinó la concentración de sólidos

solubles del jarabe.

Se repitió este proceso por triplicado para cada muestra.

3.4.3. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE AGUA DE LOS

JARABES EN EL PROCESO

Para obtener los datos de actividad de agua, se utilizó los datos de

sólidos solubles para definir la fracción molar de la solución

relacionada a cada muestra.

Posteriormente se encontró la presión de vapor de la solución de

cada muestra mediante la ecuación 5 relacionada a la Ley de Raoult.

Se utilizó la ecuación 2 y se obtuvo las actividades de agua de los

jarabes en proceso.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

55

3.5. OBTENCIÓN DE GRÁFICAS EXPERIMENTALES Y

ECUACIONES DE CALENTAMIENTO

Se realizó una grafica que relaciona las variables: sólidos solubles y

actividad de agua en función de la temperatura para cada caramelo.

Se obtuvo la ecuación de la tendencia y el factor de correlación de las

gráficas.

3.6. DETERMINACIÓN DE DATOS MEDIANTE LA

TENDENCIA DE LA CURVA

Utilizando las ecuaciones obtenidas de las gráficas entre

Temperatura- Sólidos Solubles y Temperatura- Actividad de Agua, se

reemplazó la variable X con las temperaturas de proceso de caramelo

para 2944 m.s.n.m. Se repitió para cada caramelo.

De esta manera se obtuvieron los datos de actividad de agua y

sólidos solubles.

Se identificó cual temperatura generó una muestra con mejores

resultados de sólidos solubles y humedad relacionándolos a la norma

INEN 2 217.

3.7. ANÁLISIS DE HUMEDAD

Según el Instituto de Normalización Ecuatoriano (1978), se determinó la

humedad de las muestras relacionadas a cada temperatura. El análisis

utilizado es el que se encuentra descrito en la norma INEN 265.

3.8. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se experimentó con tres temperaturas diferentes para cada caramelo y por

triplicado. El factor determinante fue la temperatura de proceso que varía

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

56

dependiendo del tipo de caramelo, y tres variables dependientes que fueron:

el porcentaje de humedad, el porcentaje de sólidos solubles, y la actividad

de agua del jarabe.

Al poseer un solo factor se utilizó un Diseño Unifactorial completamente al

azar y se obtuvo la diferencia mínima significativa (LDS) de los datos con la

finalidad de conocer si existen diferencias entre ellos.

Posteriormente se realizó un diseño multifactorial para caramelo duro y

masmelo por poseer la formulación como segundo factor. Los factores del

diseño fueron: temperatura y formulación, y las variables dependientes

fueron: sólidos solubles, actividad de agua y porcentaje de humedad. Se

trabajó por triplicado con tres temperaturas diferentes para cada caramelo,

con 3 formulaciones para caramelo duro y 2 para masmelo.

Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el software de

cómputo Statgraphics Centurion XV (Versión 1.0). Mediante esta

herramienta se obtuvieron las diferencias mínimas significativas entre los

tratamientos.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

57

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se describen los resultados de acuerdo a la

metodología antes explicada. Los resultados obtenidos se basan en los

requerimientos técnicos establecidos en la NORMA INEN 2 217 relacionada

a confites.

4.1. RANGOS DE TEMPERATURA DE PROCESO A 2944

m.s.n.m.

La Tabla 13 muestra las temperaturas de proceso que se utilizaron para la

experimentación; estas temperaturas son las correspondientes a 2944

m.s.n.m. de altitud. También muestra las temperaturas que se usan a nivel

del mar para identificar la influencia de la altitud en el lugar de trabajo.

Tabla 13. Rangos de temperatura a 0 m.s.n.m. y a 2944 m.s.n.m.

Tipo de caramelo

Temperaturas de proceso a nivel del

mar (°F)

Temperaturas de proceso a nivel

del mar (°C)

Temperaturas de proceso a 2944 m

(°C)

Caramelo Duro 265-270 129- 132

119

120

121

Caramelo Kramel 240-245 115,5- 118

106

107

108

Toffee 245-250 118- 121

108

109

110

Masmelo 235-245 113- 118

103

105

107

Gomas 235-240 113- 115,5

103

104

105

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

58

4.2. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 14. Resultados de concentración y actividad de agua en función de la

temperatura para cada tipo de caramelo

t °T °Bx Aw

(min)

(°C) (°Bx) (Aw)

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R.3

Caramelo Duro 1

0 90.0 90.0 90.0 60.0 60.0 60.0 0.927 0.927 0.927

2 93.0 93.2 93.3 61.4 61.5 63.0 0.923 0.922 0.918

4 95.0 96.3 96.9 63.2 63.2 64.8 0.917 0.917 0.912

6 97.3 98.0 98.9 65.6 65.5 67.2 0.909 0.909 0.903

8 99.4 100.0 100.0 67.6 67.7 68.6 0.901 0.901 0.897

Caramelo Duro 2

0 90.1 90.2 90.0 60.0 60.0 60.2 0.927 0.927 0.926

2 93.0 93.1 93.1 62.0 63.1 63.2 0.921 0.917 0.917

4 95.6 95.3 95.8 64.2 65.2 65.4 0.914 0.910 0.910

6 97.0 97.3 97.2 65.8 66.4 66.3 0.908 0.906 0.906

8 99.3 99.2 99.0 67.2 67.0 68.0 0.903 0.903 0.899

Caramelo Duro 3

0 90.0 90.0 90.0 62.0 61.8 61.0 0.921 0.922 0.924

2 94.1 93.5 92.4 64.3 64.0 62.9 0.913 0.914 0.918

4 95.0 96.0 95.0 66.2 66.0 64.4 0.907 0.907 0.913

6 97.0 97.3 98.0 67.5 67.1 66.7 0.901 0.903 0.905

8 100.0 100.5 100.0 69.0 69.3 68.0 0.895 0.894 0.899

Caramelo Kramel

0 90.0 90.0 90.0 50.0 51.0 49.2 0.950 0.948 0.951

2 92.5 92.1 92.3 52.0 53.0 50.1 0.946 0.944 0.950

4 94.6 93.9 94.3 54.0 54.2 51.5 0.942 0.941 0.947

6 96.3 95.8 96.0 55.0 56.2 54.3 0.940 0.937 0.941

8 98.3 98.6 98.4 57.1 57.6 56.7 0.935 0.933 0.936

Toffee

0 90.0 90.0 90.0 50.5 50.0 51.0 0.949 0.950 0.948

2 91.4 91.8 92.3 51.5 51.0 52.4 0.947 0.948 0.945

4 93.8 93.9 94.2 53.0 52.9 54.3 0.944 0.944 0.941

6 96.2 96.2 96.2 55.2 55.2 56.1 0.939 0.939 0.937

8 98.2 98.3 98.4 56.6 56.1 57.0 0.936 0.937 0.935

Masmelo con

Glucosa

0 90.0 90.0 90.3 30.0 31.0 31.0 0.978 0.977 0.977

2 92.3 92.5 92.3 33.0 34.0 33.5 0.975 0.974 0.974

4 94.5 94.2 94.2 35.4 35.8 36.0 0.972 0.971 0.971

6 96.4 96.2 96.5 38.2 37.5 38.0 0.968 0.969 0.969

8 98.6 98.6 98.4 41.0 41.8 41.3 0.965 0.964 0.964

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

59

t °T °Bx Aw

(min) (°C) (°Bx) (Aw)

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R.3

Masmelo sin

Glucosa

0 90.0 90.0 90.6 33.0 31.0 30.0 0.975 0.977 0.978

2 92.2 91.9 92.7 36.2 33.0 31,4 0.971 0.975 0.976

4 94.2 94.1 94.5 37.8 35.0 33.0 0.969 0.972 0.975

6 96.0 96.3 96.4 40.0 38.0 34.8 0.966 0.969 0.973

8 98.6 98.2 98.6 41.0 40.1 37.0 0.965 0.966 0.970

Gomas

0 90.0 90.0 90.0 39.4 37.4 32.0 0.967 0.970 0.976

2 93.0 92.0 93.0 41.5 39.0 35.5 0.964 0.967 0.972

4 95.0 94.5 95.0 43.0 41.9 39.0 0.962 0.963 0.967

6 97.0 97.0 96.8 44.8 44.2 41.0 0.959 0.960 0.965

8 99.0 99.0 99.2 46.0 45.0 43.4 0.957 0.959 0.961

Utilizando los datos de sólidos solubles, humedad y actividad de agua

descritos en la tabla 14 se realizaron las gráficas de evaporación de los

jarabes a 2944 msnm explicadas a continuación.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

60

4.3. GRÁFICAS EXPERIMENTALES Y ECUACIONES DE

EVAPORACIÓN DE JARABES A 2.944 msnm.

4.3.1. CARAMELO DURO 1

4.3.1.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del caramelo duro 1

Figura 16. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del caramelo duro 1.

La Figura 16 representa la tendencia lineal de la concentración de sólidos

solubles en función de la temperatura, lo que permite determinar niveles de

concentración en el caramelo duro 1 utilizando la ecuación que relaciona las

variables.

y = 0,8172x - 14,001R² = 0,9987

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

61

4.3.1.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 17. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del caramelo duro 1

En la figura 17 se puede identificar que la actividad de agua del caramelo

duro 1 tiene un comportamiento descendente, lo que permite identificar los

datos del jarabe en el proceso relacionadas a las temperaturas

experimentales.

y = -0,0036x + 1,2421R² = 0,9974

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

0,940

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

62

4.3.2. CARAMELO DURO 2

4.3.2.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del Jarabe

Figura 18. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del caramelo duro 2

La Figura 18 muestra la tendencia lineal de los grados Brix del caramelo

duro 2 en función de la temperatura, y se identifica las concentraciones que

alcanzó el jarabe sometiéndolo a las tres temperaturas experimentales.

También fue posible obtener la ecuación de esta relación que permite

encontrar los grados Brix para la temperatura que sea necesaria.

y = 0,7996x - 11,725R² = 0,9997

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

lid

os

So

lub

les

(°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

63

4.3.2.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 19. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del caramelo duro 2

La Figura 19 representa las actividades de agua en proceso del caramelo

duro 2 en función de la temperatura. Se puede identificar que la actividad de

agua desciende cada que la temperatura aumenta. La tendencia de esta

relación permite obtener los datos relacionados a las temperaturas

experimentales.

y = -0,0037x + 1,2418R² = 0,9982

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

64

4.3.3. CARAMELO DURO 3

4.3.3.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del Jarabe

Figura 20. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del caramelo duro 3

La Figura 20 permite identificar la tendencia lineal de la concentración del

caramelo duro 3 bajo el efecto de la temperatura, en donde se puede

apreciar un comportamiento ascendente que alcanza las concentraciones de

sólidos solubles para cada temperatura experimental mediante la ecuación

descrita.

y = 0,7631x - 7,3989R² = 0,9993

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

65

4.3.3.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de agua

del jarabe

Figura 21. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del caramelo duro 3

La Figura 21 muestra a la actividad de agua del caramelo duro 3 en función

de la temperatura de proceso. Este comportamiento tiene una tendencia

lineal que permite obtener los datos relacionados a las temperaturas

experimentales.

y = -0,0037x + 1,2365R² = 0,9974

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

66

4.3.4. COMPARACIÓN ENTRE FORMULACIONES DE

CARAMELO DURO

4.3.4.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles

Figura 22. Gráfica de la relación temperatura- sólidos solubles que muestra

las curvas de tendencia de las medias de los tres tipos de caramelo duro.

La Figura 22 representa la relación de los sólidos solubles y la temperatura

para las tres formulaciones de caramelo duro, en donde es posible identificar

que existe una tendencia lineal muy similar entre las formulaciones.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

67

4.3.4.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe del caramelo duro

Figura 23. Gráfica de la relación temperatura- actividad de agua que

muestra las curvas de tendencia de las medias de los tres tipos de caramelo

duro.

La Figura 23 representa la relación entre la temperatura y la actividad de

agua de las tres formulaciones de caramelo duro. Es posible identificar que

la tendencia es lineal en los tres caramelos y muy similar, sin embargo el

caramelo duro 3 alcanza una actividad de agua inferior al alcanzar la

temperatura experimental.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

68

4.3.5. CARAMELO KRAMEL

4.3.5.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del jarabe

Figura 24. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del caramelo kramel

En la Figura 24, se puede identificar la tendencia de la concentración del

jarabe del caramelo Kramel en función de la temperatura de proceso. Se

obtuvo una ecuación que permite alcanzar los grados Brix relacionados a las

temperaturas experimentales.

y = 0,7011x - 13,439R² = 0,9933

0

10

20

30

40

50

60

70

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

69

4.3.5.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 25. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del caramelo kramel

La Figura 25 muestra la relación entre la actividad de agua del caramelo

Kramel y la temperatura, en donde se puede identificar que existe un

descenso de la actividad de agua al alcanzar los 98°C, esto se da porque se

redujo la cantidad de agua del alimento. La tendencia es lineal lo que

permitió obtener los datos de actividad de agua relacionados a las

temperaturas experimentales.

y = -0,0014x + 1,0746R² = 0,9859

0,905

0,910

0,915

0,920

0,925

0,930

0,935

0,940

0,945

0,950

0,955

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

70

4.3.6. TOFFEE DE VAINILLA

4.3.6.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del jarabe

Figura 26 Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del caramelo toffee de vainilla

La Figura 26 presenta la concentración de sólidos solubles del caramelo

toffee de vainilla en relación de la temperatura, en donde se puede identificar

una tendencia lineal ascendente que permitió obtener los grados brix del

jarabe cuando fueron sometidos a las temperaturas experimentales.

y = 0,6409x - 7,6362R² = 0,9951

0

10

20

30

40

50

60

70

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

71

4.3.6.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 27. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del toffee de vainilla.

La Figura 27 muestra el comportamiento de la actividad de agua del toffee

de vainilla al ser influenciada por la temperatura, también se identifica la

ecuación que representa la tendencia descendente lineal de esta relación.

y = -0,0015x + 1,0832R² = 0,9938

0,915

0,920

0,925

0,930

0,935

0,940

0,945

0,950

0,955

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

72

4.3.7. MASMELO CON GLUCOSA

4.3.7.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

Sólidos Solubles del Jarabe

Figura 28. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del masmelo con glucosa

La Figura 28 muestra la tendencia lineal que tienen los sólidos solubles del

masmelo con glucosa en función de la temperatura de proceso. La ecuación

del comportamiento permitió obtener los datos de grados brix relacionados a

las temperaturas experimentales.

y = 1,0298x - 62,431R² = 0,9913

0

10

20

30

40

50

60

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

73

4.3.7.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 29. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del masmelo con glucosa

En la Figura 29 se puede identificar la tendencia lineal de la actividad de

agua del masmelo con glucosa en función de la temperatura de proceso. El

comportamiento permite obtener las actividades de agua relacionadas a las

temperaturas experimentales.

y = -0,0017x + 1,1245R² = 0,9865

0,940

0,945

0,950

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

74

4.3.8. MASMELO SIN GLUCOSA

4.3.8.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del jarabe

Figura 30. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles del masmelo sin glucosa

La Figura 30 representa la tendencia del comportamiento entre la

concentración de sólidos solubles y la temperatura del jarabe en proceso, se

puede identificar que este tipo de masmelo no sobrepasa los cincuenta

grados Brix.

y = 0,8081x - 41,688R² = 0,9955

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

75

4.3.8.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 31. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua del masmelo sin glucosa

En la Figura 31 se puede identificar el comportamiento de la actividad de

agua del masmelo sin glucosa en función de la temperatura, también se

identifica la ecuación que representa la tendencia descendente lineal de esta

relación.

y = -0,0012x + 1,0892R² = 0,9779

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

0,980

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

76

4.3.9. COMPARACIÓN ENTRE FORMULACIONES DE

MASMELO

4.3.9.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles

Figura 32. Gráfica de la relación temperatura- sólidos solubles que muestra

las curvas de tendencia de las medias de los dos tipos de masmelo.

La Figura 32 muestra la relación entre las dos formulaciones de masmelo, en

donde se puede identificar que pese a tener una tendencia similar al

relacionar los grados brix con la temperatura, el masmelo de calidad alcanza

concentraciones superiores que el masmelo sin glucosa. Esto podría darse

porque se le adiciona otro soluto a la solución.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

77

4.3.9.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 33. Gráfica de la relación temperatura- actividad de agua que

muestra las curvas de tendencia de las medias de los dos tipos de masmelo.

La Figura 33 identifica la tendencia lineal que los dos tipos de masmelo

tienen al relacionar la actividad de agua y la temperatura. El masmelo con

glucosa alcanza una actividad de agua inferior con respecto al masmelo sin

glucosa, esto podría darse porque la glucosa le estabiliza a la solución.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

78

4.3.10. GOMAS

4.3.10.1. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

sólidos solubles del jarabe

Figura 34. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- sólidos solubles de las gomas

La figura 34 representa la tendencia lineal de la concentración de sólidos

solubles en función de la temperatura, lo que permite determinar niveles de

concentración en las gomas comestibles utilizando la ecuación que relaciona

las variables.

y = 0,8828x - 43,364R² = 0,9992

0

10

20

30

40

50

60

90 92 94 96 98 100 102 104 106

lid

os S

olu

ble

s (°B

rix)

Temperatura (°C)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

79

4.3.10.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad de

agua del jarabe

Figura 35. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación

temperatura- actividad de agua de gomas

La Figura 35 representa las actividades de agua en proceso de las gomas en

función de la temperatura. Se puede identificar que la actividad de agua

desciende cada que la temperatura aumenta. La tendencia de esta relación

permite obtener los datos relacionados a las temperaturas experimentales.

y = -0,0011x + 1,0698R² = 0,9926

0,950

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

90 92 94 96 98 100 102 104 106

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura (°C)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

80

4.4. RESULTADOS DE CALIDAD DE LOS CARAMELOS

Y TEMPERATURAS DE PROCESO

Tabla 15. Temperaturas, sólidos solubles, actividades de agua y

humedades de los caramelos tratados experimentalmente

Temperatura (°C)

Sólidos Solubles (°Bx)

Actividad de Agua (Aw)

Humedad (%)

Requerimientos de Norma Caramelo Duro

L. Máximo 90°Bx -

Límite máximo: 3%

Caramelo Duro 1

121 84.80 ± 0.07c 0.8036 ± 0.0030c 2.712 ± 0.029c

120 84.37 ± 0.08b 0.8073 ± 0.0029b 4.120 ± 0.028b

119 83.54 ± 0.09a 0.8109 ± 0.0028a 6.105 ± 0.029a

Caramelo Duro 2

121 84.89 ± 0.05c 0.7956 ± 0.0014c 1.845 ± 0.133c

120 84.20 ± 0.05b 0.7992 ± 0.0015b 2.380 ± 0.004b

119 83.30 ± 0.06a 0.7992 ± 0.0027a 5.383 ± 0.468a

Caramelo Duro 3

121 84.28 ± 0.25c 0.7984 ± 0.0003c 1.209 ± 0.064c

120 84.10 ± 0.23b 0.8019 ± 0.0003b 2.132 ± 0.024b

119 82.81 ± 0.20a 0.8053 ± 0.0003a 5.172 ± 0.053a

Requerimientos de Norma Caramelo Kramel

L. Máximo: 65°Bx

- Rango 4-10%

Caramelo Kramel

108 62.30 ± 0.04c 0.9155± 0.00492c 7.678 ± 0.303c

107 61.72 ± 0.10b 0.9173± 0.00492b 11.151 ± 0.029b

106 60.49 ± 0.18a 0.9192± 0.00489a 16.509 ± 0.033a

Requerimientos de Norma Caramelo Toffee

L. Máximo: 65°Bx

- Rango 4-10%

Toffee de Vainilla

110 63.70 ± 0.077c 0.9155 ± 0.0043c 3.666 ± 0.173c

109 62.80 ± 0.080b 0.9172 ± 0.0043b 7.591 ± 0.058b

108 61.60 ± 0.084a 0.9188 ± 0.0042a 10.935 ± 0.017a

Requerimientos de Norma Masmelo

- - Rango 4-10%

Masmelo con

glucosa

107 47.50±0.15c 0.9370 ± 0.0031c 2.474 ± 0.016c

105 45.73±0.08b 0.9408 ± 0.0030b 8.209 ± 0.013b

103 44.55±0.03a 0.9447 ± 0.0028a 13.024 ± 0.059a

Masmelo sin

glucosa

107 44.80 ± 0.23c 0.9574 ± 0.0052c 6.280±0.031c

105 43.71 ± 0.49b 0.9597 ± 0.0050b 11.806±0.049b

103 42.15 ± 0.81a 0.9621 ± 0.0049a 14.129±0.062a

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

81

Temperatura (°C)

Sólidos Solubles (°Bx)

Actividad de Agua (Aw)

Humedad (%)

Requerimientos de Norma Masmelo

- - Rango 4-10%

Requerimientos de Norma Gomas

L. Máximo 50°Bx

- Límite máximo 25%

Gomas

105 49.87±0.29c 0.9513 ± 0.0039c 9.334± 0.020c

104 48.40±0.07b 0.9527 ± 0.0040b 16.248± 0.020b

103 47.32±0.27a 0.9540 ± 0.0042a 27.056± 0.025a

La Tabla 15 presenta los resultados experimentales promedio de la

concentración, actividad de agua y humedad de todos los caramelos

presentando mediante letras distintas las diferencias significativas de los

parámetros evaluados en las diferentes temperaturas de proceso.

El caramelo duro Formulación 1 obtenido a la temperatura de calentamiento

de 121°C en la Planta Piloto de Alimentos UTE, cumple con los

requerimientos técnicos de la norma Inen NTE INEN 2 217 2000 como:

(2.7%H, 84.8°Brix). Por lo tanto la temperatura óptima para realizar

Caramelo Duro Formulación 1 es 121°C.

La temperatura óptima para obtener un caramelo duro Formulación 2 en la

Planta Piloto de Alimentos UTE es 120°C, ya que por medio de la misma se

obtuvo (2,38 %H; 84,2°Brix) que cumple con los requerimientos técnicos que

la Norma Inen NTE INEN 2 217 2000, por lo tanto se asegura la calidad del

caramelo obtenido a esta temperatura.

La temperatura óptima para obtener un caramelo duro de calidad mediante

la tercera formulación en la Planta Piloto de Alimentos UTE es de 120°C,

puesto que al alcanzarla se logra cumplir con los requerimientos técnicos

específicos de la Norma relacionada a productos de confitería. Los datos

arrojados fueron los siguientes: (2.13%H; 84.1 °Brix).

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

82

El caramelo con reacción de Maillard (kramel) que cumple con los

requerimientos regidos en la Norma 2 217 es el que ha alcanzado una

temperatura de calentamiento de 108°C en su proceso experimental.

Siempre y cuando se obtenga a la altura de la Planta Piloto de Alimentos

UTE. Los resultados obtenidos son (7.68%H; 62.3 °Brix)

La temperatura óptima de calentamiento para realizar toffee de vainilla en la

Planta Piloto de Alimentos UTE es 109°C, puesto que la misma permitió

obtener los siguientes resultados (7.59%H; 62,8 °Brix) alcanzando

requerimientos específicos que son parte de la Norma Inen NTE INEN 2 217

2000.

El masmelo con glucosa desarrollado en la Planta Piloto de Alimentos UTE

que cumplió con los requerimientos técnicos (8,21%H; 45,7 °Brix) de la

Norma Inen NTE INEN 2 217 2000 es aquel que alcanzó una temperatura

experimental de calentamiento de 105°C.

El masmelo cuya fórmula no incluye glucosa desarrollado en la altitud

barométrica de la Planta Piloto UTE que cumplió con los requerimientos

técnicos de la Norma NTE INEN 2 217 2000, es aquel que alcanzó 107°C

puesto que se obtuvo los siguientes resultados: (6.28%H; 44.8 °Brix).

La temperatura óptima de calentamiento para obtener gomas en la Planta

Piloto de Alimentos UTE es 104°C, por lo tanto la goma que se obtiene al

alcanzar esta temperatura cumple con todos los requerimientos de calidad

establecidos en la Norma NTE INEN 2 217 2000. Los resultados fueron:

(16,24%H; 48,4 °Brix).

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

83

Tabla 16. Temperaturas, sólidos solubles, actividades de agua y humedades

de la comparación entre formulaciones de caramelo duro

Caramelo Duro °Brix Aw Humedad

Formulación

3 83.549 ± 0.665c

0.8019± 0.0030c 2.84 ± 1.80c

2 84.094 ± 0.691b

0.7992± 0.0033b 3.20 ± 1.67b

1 84.373 ± 0.722a

0.8073± 0.0041a 4.31 ± 1.48a

De las tres formulaciones de caramelo duro, la que mejores resultados da en

base a los requerimientos de norma es la formulación 3, ya que logró estar

dentro de los parámetros de humedad y porcentaje de sólidos solubles. Las

formulaciones 1 y 2 alcanzan concentraciones de sólidos solubles que

cumplen con norma pero sus humedades medias no cumplen, sin embargo,

al alcanzar 121°C en la formulación 1 y 120°C en la formulación 2 se obtiene

la humedad adecuada.

Tabla 17. Temperaturas, sólidos solubles, actividades de agua y humedades

de la comparación entre formulaciones de masmelos

Masmelo °Brix Aw Humedad

Formulación

Con Glucosa 47.36 1.98b 0.94080.0042a 7.804 3.492b

Sin Glucosa 49.03 2.14a 0.95970.0048b 18.807 4.574a

La mejor formulación de masmelo fue la que posee glucosa ya que se

encuentra cumpliendo con los parámetros de calidad y tiene una humedad

muy inferior al dato que arrojó la formulación sin glucosa. Pero, el masmelo

sin glucosa se encuentra también dentro de los parámetros de calidad que

exige la norma pese a no haber obtenido una textura tan homogénea como

el masmelo con glucosa.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

5. CONCLUSIONES

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La temperatura óptima para realizar un caramelo duro 1 a 2944 msnm

es de 121°C

La temperatura de proceso que permite realizar un caramelo duro con

la segunda formulación a 2944 msnm es de 120°C

La temperatura que permite obtener un caramelo duro con la tercera

formulación a una altitud de 2944 msnm es de 120°C

La tercera formulación de caramelo duro fue la que dio mejores

resultados de sólidos solubles, humedad, actividad de agua y

características organolépticas

La temperatura para obtener caramelo kramel de alta calidad a una

altitud de 2944 msnm es de 108°C

La temperatura que se debe alcanzar a 2944 msnm para obtener un

toffee que cumpla con la norma es 109°C

Para obtener un masmelo con glucosa que cumpla con los

parámetros de calidad se debe someter al jarabe a una temperatura

de 105°C

La temperatura que permite obtener un masmelo sin glucosa de alta

calidad es 107°C

El mejor masmelo fue el que en su formulación tiene glucosa.

La temperatura que permite obtener gomas de calidad a una altura

de 2944 msnm es de 104°C.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

85

5.2. RECOMENDACIONES

En próximas investigaciones se recomienda obtener isotermas de

sorción entre la actividad del agua y la humedad de todos los

caramelos.

Es recomendable hacer un estudio del tiempo de vida útil de todos los

caramelos realizados en la planta en función del tipo de material del

empaque.

Se recomienda realizar un estudio del trabajo en la tecnología de

confites para reducir tiempos muertos en el proceso de cada uno de

los caramelos.

Se recomienda adquirir un penetrómetro para realizar análisis de

dureza para caramelos que se desarrollan en la Planta Piloto de

Alimentos UTE.

Se recomienda adquirir un equipo que determine la actividad de agua

de los alimentos en la Planta Piloto de Alimentos UTE con la finalidad

de relacionar los datos experimentales con normas.

Se recomienda a los estudiantes de la Tecnología de Confites,

determinar la actividad de agua de los caramelos para relacionarla

con la humedad relativa del lugar de producción y comercialización

para evitar deterioro en el producto.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

BIBLIOGRAFÍA

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

86

BIBLIOGRAFÍA

Academia del Área de Plantas Pilotos de Alimentos. (2004). Introducción a

la tecnología de alimentos. México, Editorial Limusa.

Álvarez, G. (10/02/2008). El clima de Venezuela. Recuperado el

(18/05/2011), de http://www.plusformacion.com/Recursos/r/clima-

Venezuela-1

Astiasarán, I. & Martínez, A. (2003). Alimentos. Composición y

Propiedades. México, Editorial Mc Graw Hill

Azúcar. (04/04/2007). Recuperado el 4 de Agosto de http://reposteria2-

uaem.blogspot.com/

Badui, S. (2006). Química de los alimentos (4ta edición). Madrid,

Editorial Pearson

Bairgian, A. (2006).Tabla de conversión de gravedad específica. Recuperado

el (19/04/2011), de http://www.cervezas-argentinas.com.ar/Tabla_de_

Conversion_de_Gravedad_Especifica_a_Baume_Brix_Alcohol.htm

Brennan. J. (2008). Manual del procesado de los alimentos. Zaragoza.

Editorial Acribia S.A.

Burns, R. (2003). Fundamentos de química. México, Editorial Pearson.

Candy Making. (s.f). Recuperado el 10 de agosto del 2011, de

http://www.candymaking.net/page4/Contents.html

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

87

Caramelo. (s.f.). Recuperado el 4 de Agosto de http://zasp.tumblr.com/

Cedeño M, Cornejo F. (13/07/2011). Determinación de la temperatura

vítreo de transición en caramelos duros. Recuperado el

(13/07/2011) de http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/

123456789/2403/1/4743.pdf

Charley, H. (1991). Tecnología de Alimentos. Procesos químicos y físicos

en la preparación de alimentos. México. Editorial Limusa.

Christein, H. (1986). Fundamentos de la química general e

inorgánica. Barcelona, Editorial Reverté S.A.

Coultate. T. (2003). Manual de química y bioquímica (3ra edición).

Zaragoza, Editorial Acribia S.A.

Curiel. J. (12/08/2011). Actividad acuosa y los efectos del agua en

confitería. Recuperado el (12/08/2011), de http://www.alfa-

editores.com/alimentaria/Julio%20-%20Agosto%2005/TECNOLOGIA

%20La%20Actividad%20Acuosa.htm

Echeverría, E. Producción de dextrán, a nivel laboratorio, como derivado

de la sacarosa, usando jugo de caña. Recuperado el (18/04/2011), del

sitio Web de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de

San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/

08_0991_ Q.pdf

Elaboración de Caramelos. (s.f.). Recuperado el 9 de Agosto del 2011, de

http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=288

Eyzaguirre, J. (1974). Química de los hidratos de carbono. Santiago,

Editorial Andrés Bello.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

88

Formoso. (1999). Procedimientos Industriales al alcance de todos.

Enciclopedia FORMOSO (Vol. 2, pp. 34-44). Lima. Editorial Ediciones

Limusa 13ava edición.

García, G. & Quintero, R. & López, M. (2004). Biotecnología

alimentaria. México, Editorial Limusa Noriega Editores.

Gianola, G. (1990). Repostería industrial. Madrid, Editorial Paraninfo

S.A.

Gomitas. (s.f.). Recuperado el 3 de Agosto del 2011, de http://bibliotecadi

gital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/confites/gomitas.htm

Griffin, R. (1981). Química orgánica moderna. Barcelona, Editorial

Reverté S.A.

Gutiérrez, H. (2008). Análisis y Diseño de Experimentos. México. Mc Graw-

Hill.

Haber-Schaim, U. (1979). Curso de introducción a las ciencias

físicas. Barcelona, Editorial Reverté. S.A.

Hayes, G. (1987). Manual de datos para Ingeniería de los alimentos.

Zaragoza, Editorial Acribia.

INEN, (2000). NTE INEN 2 217. Productos de confitería. Caramelos,

pastillas, grageas, gomitas y turrones. Quito, Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria.

INEN, (1978). NTE INEN 265. Azúcar. Determinación de la humedad.

Método de rutina. Quito, Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

89

Jerome, R & Lawrence, E. (2009). Química. Madrid. Editorial McGraw-

Hill. Larocca, Silvia (2011). Recuperado el 16 de Julio de 2011,

de http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/ecuaciones.htm#

presion

Marchense, Pasqualino. (24/07/2011). El azúcar. Recuperado el

(22/04/2011), de http://www.pasqualinonet.com.ar/el_azucar.htm

Miller, D. (2002). Química de alimentos. México, Editorial Limusa

Nielsen, S. (2009). Análisis de los alimentos. Zaragoza, Editorial Acriba

S.A.

Nielsen, S. (2008). Análisis de los alimentos: Manual de Laboratorio.

Zaragoza. Author.

Orrego, C. (2003). Procesamiento de los alimentos. Manizales,

Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Perafán, F. (01/11/2009). Azúcar de caña. Recuperado el 23 de Agosto

del 2011, de http://www.perafan.com/.

Peynaud J, & Blouin E. (2004). Enología práctica. Conocimiento y

elaboración del vino. Madrid. Editorial MundiPrensa.

Potter, N. (1999). Ciencia de los alimentos. Zaragoza, Editorial Acribia S.A.

Saldaña, E. Reacción de Maillard. Recuperado el (09/07/2011), de

https: //sites. google.com / site/ cocina 4 ingenieros / ciencia –y

tecnologia/conceptos-basicos/ Alimentacion/reaccion-de-maillard

Sánchez, M. (2003). Proceso de elaboración de alimentos y bebidas.

Madrid, Editorial Mundi- Prensa

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

90

Sánchez, E. (2010). Todo sobre los puntos de azúcar y caramelo.

Recuperado el 24 de Julio del 2011, de http://www.chocolatisimo.

es/azucar-y-caramelo-todo-sobre-los-puntos-de-azucar-y-caramelo/

Silva, G. (2002, septiembre). Clasificación de pisos térmicos en

Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 43(2), 311- 328.

Recuperado el 20 de Agosto del 2011, de http://www.saber.ula.

ve/bitstream/12345 6789/24575/ 2/nota43-2-2.pdf

StatPoint (2006). Statgraphics Canturion XV (Versión 1.0) [Software

de Cómputo ]. E.U. StatPoint Inc.

Universidad de la Frontera. (2007). El refractómetro. Recuperado el 26

de Agosto del 2011, de http://dungun.ufro.cl/~explora/index_archivos/

refractometro.pdf

Vaclavik, V. (2000). Fundamentos de ciencia de los alimentos.

Zaragoza. Editorial Acribia S.A.

Velásquez, G. Fundamentos de alimentación saludable. Primera edición.

[En línea]. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de

Junio del 2011, de http://books.google.com.ec/books?id=8eFgyw

pXq8EC&pg=PA68&dq=sacarosa+estructura&hl=en&ei=twBcTrnXH4

LHgAft3LmTDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C

CYQ6AEwAA#v=onepage&q=sacarosa%20estructura&f=false

Zavala, J. (08/2009). Dulces de leche. Recuperado el (29/05/2011), de

http://www.minag.gob.pe/download/pdf/direccionesyoficinas/dgca/dulc

es-base-leche. pdf

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

91

ANEXO 1.

CONVERSIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

SACAROSA EN PESO Y LA DENSIDAD EVALUADOS

A UNA TEMPERATURA MENOR O IGUAL A 20°C.

Grados Brix

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

Grados Beaumé

30 16.57 16.62 16.67 16.73 16.78 16.84 16.89 16.95 17.00 17.05

31 17.11 17.16 17.22 17.27 17.33 17.38 17.43 17.49 17.54 17.60

32 17.65 17.70 17.76 17.81 17.87 17.92 17.98 18.03 18.08 18.14

33 18.19 18.25 18.30 18.36 18.41 18.46 18.52 18.57 18.63 18.68

34 18.73 18.79 18.84 18.90 18.95 19.00 19.06 19.11 19.17 19.22

35 19.28 19.33 19.38 19.44 19.49 19.55 19.60 19.65 19.71 19.76

36 19.81 19.87 19.92 19.98 20.03 20.08 20.14 20.19 20.25 20.30

37 20.35 20.41 20.46 20.52 20.57 20.62 20.68 20.73 20.78 20.84

38 20.89 20.94 21.00 21.05 21.11 21.16 21.21 21.27 21.32 21.38

39 21.43 21.48 21.54 21.59 21.64 21.70 21.75 21.80 21.86 21.91

40 21.97 22.02 22.07 22.13 22.18 22.23 22.29 22.34 22.39 22.45

41 22.50 22.55 22.61 22.66 22.72 22.77 22.82 22.88 22.93 22.98

42 23.04 23.09 23.14 23.20 23.25 23.30 23.36 23.41 23.46 23.52

43 23.57 23.62 23.68 23.73 23.78 23.84 23.89 23.94 24.00 24.05

44 24.10 24.16 24.21 24.26 24.32 24.37 24.42 24.48 24.53 24.58

45 24.63 24.69 24.74 24.79 24.85 24.90 24.95 25.01 25.08 25.11

46 25.17 25.22 25.27 25.32 25.38 25.43 25.48 25.54 25.59 25.64

47 25.70 25.75 25.80 25.86 25.91 25.96 26.01 26.07 26.12 26.17

48 26.23 26.28 26.33 26.38 26.44 26.49 26.54 26.59 26.65 26.70

49 26.75 26.81 26.66 26.91 26.96 27.02 27.07 27.12 27.18 27.23

50 27.28 27.33 27.39 27.44 27.49 27.54 27.60 27.65 27.70 27.75

51 27.81 27.86 27.91 27.96 28.02 28.07 28.12 28.17 28.23 28.28

52 28.33 28.39 28.44 28.49 28.54 28.59 28.65 28.70 28.75 28.80

53 28.86 28.91 28.06 29.01 29.06 29.12 29.17 29.22 29.27 29.32

54 29.38 29.43 29.48 29.53 29.59 29.64 29.69 29.74 29.80 29.85

55 29.90 29.95 30.00 30.05 30.11 30.16 30.21 30.26 30.32 30.37

56 30.42 30.47 30.52 30.57 30.63 30.68 30.73 30.78 30.83 30.89

57 30.94 30.99 31.04 31.09 31.15 31.20 31.25 31.30 31.35 31.40

58 31.46 31.51 31.56 31.61 31.66 31.71 31.76 31.82 31.87 31.92

59 31.97 32.02 32.07 32.13 32.18 32.23 32.28 32.33 32.38 32.43

60 32.49 32.54 32.59 32.61 32.69 32.74 32.79 32.85 32.90 32.95

61 33.00 33.05 33.10 33.15 33.20 33.26 33.31 33.36 33.41 33.46

62 33.51 33.56 33.61 33.67 33.72 33.77 33.82 33.87 33.92 33.97

63 34.02 34.07 34.13 34.18 34.23 34.28 34.33 34.38 34.43 34.48

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

92

Grados Brix

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

Grados Beaumé

64 34.53 34.58 34.64 34.69 34.74 34.79 34.84 34.89 34.94 34.99

65 35.04 35.09 35.14 35.19 35.24 35.29 35.34 35.39 35.45 35.50

66 35.55 35.60 35.65 35.70 35.75 35.80 35.85 35.90 35.95 36.00

67 36.05 36.10 36.15 36.20 36.25 36.30 36.35 36.40 36.45 36.50

68 36.55 36.61 36.66 36.71 36.76 36.81 36.86 36.91 36.96 37.01

69 37.06 37.11 37.16 37.21 37.26 37.31 37.36 37.41 37.46 37.51

70 37.55 37.61 37.68 37.71 37.78 37.81 37.86 37.91 37.96 38.01

71 38.06 38.11 38.16 38.21 38.25 28.30 38.35 38.40 38.45 38.50

72 38.55 38.60 38.65 38.70 38.75 38.80 38.85 38.90 38.95 39.00

73 39.05 39.10 39.15 39.20 39.25 39.30 39.35 39.39 39.44 39.49

74 39.54 39.59 39.64 39.69 39.74 39.79 39.84 39.89 39.94 39.99

75 40.03 40.08 40.13 40.18 40.23 40.28 40.33 40.38 40.43 40.48

76 40.53 40.57 40.62 40.67 40.72 40.77 40.82 40.87 40.92 40.96

77 41.01 41.06 41.11 41.16 41.21 41.26 41.31 41.36 41.40 41.45

78 41.50 41.55 41.60 41.65 41.70 41.74 41.79 41.84 41.89 41.94

79 41.99 42.03 42.08 42.13 42.18 42.23 42.28 42.32 42.37 42.42

80 42.47 42.52 42.57 42.61 42.66 42.71 42.76 42.81 42.85 42.90

81 42.95 43.00 43.05 43.10 43.14 43.19 43.24 43.29 43.33 43.38

82 43.43 43.48 43.53 43.57 43.62 43.67 43.72 43.77 43.81 43.86

83 43.91 43.96 44.00 44.05 44.10 44.15 44.19 44.24 44.49 44.34

84 44.38 44.43 44.48 44.53 44.57 44.62 44.67 44.72 44.76 44.81

85 44.86 44.91 44.96 45.00 45.05 45.09 45.14 45.19 45.24 45.48

86 45.33 45.38 45.42 45.47 45.52 45.57 45.61 45.66 45.71 45.75

87 45.80 45.85 45.89 45.94 45.99 46.03 46.08 46.13 46.17 46.22

88 46.27 46.31 46.36 46.41 46.45 46.50 46.55 46.59 46.64 46.69

89 46.73 46.78 46.83 46.87 46.92 46.97 47.01 47.06 47.11 47.16

90 47.20 47.24 47.29 47.34 47.38 47.43 47.48 47.52 47.57 47.61

91 47.66 47.71 47.76 47.80 47.84 47.89 47.94 47.98 48.03 48.08

92 48.12 48.17 48.21 48.26 48.30 48.35 48.40 48.44 48.49 48.53

93 48.58 48.62 48.67 48.72 48.76 48.81 48.85 48.90 48.94 48.99

94 49.03 49.08 49.12 49.17 49.22 49.26 49.31 49.35 49.40 49.44

95 49.49 49.53 49.58 49.62 49.67 49.71 49.75 49.80 49.85 49.90

96 49.94 49.99 50.04 50.08 50.12 50.16 50.21 50.25 50.30 50.34

97 50.39 50.43 50.48 50.52 50.57 50.61 50.65 50.70 50.75 50.79

98 50.84 50.88 50.93 50.97 51.02 51.06 51.10 51.15 51.19 51.24

99 51.28 51.33 51.37 51.42 51.46 51.50 51.55 51.59 51.64 51.68

100 51.73

(Norma NMX, 2011)

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

93

ANEXO 2.

EQUIVALENCIA ENTRE LA PRESIÓN DE VAPOR DE

AGUA (mmHg) Y LA ALTITUD (msnm).

Altitud (m) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

0 760 751 743 734 725 716 708 700 691 676

1000 674 666 658 650 642 634 626 619 612 604

2000 596 589 582 575 568 560 554 547 539 533

3000 526 520 513 507 500 494 488 481 475 468

4000 462 456 450 445 439 433 428 422 416 410

5000 405 400 395 389 384 379 374 369 364 359

(Larocca, 2011)

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

94

ANEXO 3.

EQUIVALENCIAS ENTRE LA TEMPERATURA DE

EBULLICIÓN DEL AGUA (°C) Y LA PRESIÓN (mmHg).

T P T P T P T P T P T P

°C mmH

g °C mmH

g °C mmH

g °C mmHg °C mmHg °C mmHg

-15 1,4 12 10,5 39 52,4 66 196,1 91 546,1 130 2026,1

-14 1,6 13 11,2 40 55,3 67 205,0 92 567,0 135 2347,2

-13 1,7 14 12,0 41 58,3 68 214,2 93 588,6 140 2710,9

-12 1,8 15 12,8 42 61,5 69 223,7 94 610,9 145 3116,7

-11 2,0 16 13,6 43 64,8 70 233,7 95 633,9 150 3570,8

-10 2,1 17 14,5 44 68,3 71 243,9 96 657,6 175 6694,0

-9 2,3 18 15,5 45 71,9 72 254,6 97 682,1 200 11659,2

-8 2,5 19 16,5 46 75,7 73 265,7 98 707,3 225 19123,1

-7 2,7 20 17,5 47 79,6 74 277,2 99 733,2 250 29817,8

-6 2,9 21 18,7 48 83,7 75 289,1 100 760,0 275 44580,8

-5 3,2 22 19,8 49 88,0 76 301,4 101 787,6 300 64432,8

-4 3,4 23 21,1 50 92,5 77 314,1 102 815,9 325 90447,6

-3 3,7 24 22,4 51 97,2 78 327,3 103 845,1 350 124001,6

-2 4,0 25 23,8 52 102,1 79 341,0 104 875,1 360 139893,2

-1 4,3 26 25,2 53 107,2 80 355,1 105 906,1 365 148519,2

0 4,6 27 26,7 54 112,5 81 369,7 106 937,9 366 150320,4

1 4,9 28 28,3 55 118,0 82 384,9 107 970,6 367 152129,2

2 5,3 29 30,0 56 123,8 83 400,6 108 1004,4 368 153960,8

3 5,7 30 31,8 57 129,8 84 416,8 109 1038,9 369 155815,2

4 6,1 31 33,7 58 136,1 85 433,6 110 1074,6 370 157692,4

5 6,5 32 35,7 59 142,6 86 450,9 111 1111,2 371 159584,8

6 7,0 33 37,7 60 149,4 87 468,7 112 1148,7 372 161507,6

7 7,5 34 39,9 61 156,4 88 487,1 113 1187,4 373 163468,4

8 8,0 35 42,2 62 163,8 89 506,1 114 1227,3 374 165467,2

9 8,6 36 44,6 63 171,4 90 525,8 115 1268,0

10 9,2 37 47,1 64 179,3 89 506,1 120 1489,4

11 9,8 38 49,7 65 187,5 90 525,8 125 1740,9

(Larocca, 2011)

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

95

ANEXO 4.

MUESTRAS DE CARAMELO DURO 1

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

96

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

97

ANEXO 5.

MUESTRAS DE CARAMELO DURO 2

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

98

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

99

ANEXO 6.

MUESTRAS DE CARAMELO DURO 3

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

100

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

101

ANEXO 7.

MUESTRAS DE CARAMELO CON REACCIÓN DE

MAILLARD

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

102

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

103

ANEXO 8.

MUESTRAS DE TOFFEE DE VAINILLA

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

104

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

105

ANEXO 9.

MUESTRAS DE MASMELO SIN GLUCOSA

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

106

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

107

ANEXO 10.

MUESTRAS DE MASMELO SIN GLUCOSA

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

108

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

109

ANEXO 11.

MUESTRAS DE GOMAS COMESTIBLES

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

110

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

111

ANEXO 12.

MANUAL DE TEMPERATURAS ÓPTIMAS DE

COCCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE JARABE

PARA LA ELABORACIÓN DE CARAMELOS DUROS,

SUAVES, MASMELOS Y GOMAS.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

112

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS

MANUAL DE TEMPERATURAS ÓPTIMAS DE COCCIÓN DE

LOS DIFERENTES TIPOS DE JARABE PARA LA

ELABORACIÓN DE CARAMELOS DUROS, SUAVES Y

GOMAS

RENATO DAVID GRIJALVA CALVACHI

2012

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

113

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Tabla de puntos de Jarabes y características técnicas de los

caramelos duros, blandos, masmelos y gomas a nivel del mar

2. PUNTOS DE EBULLICIÓN DE JARABES A LA ALTURA DE

LA PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS UTE

2.1. Tabla Equivalencia entre la Presión de vapor de agua y la altitud

barométrica

2.2. Tabla de equivalencias que presenta la Temperatura de ebullición del

agua a diferentes Presiones

2.3. Extrapolación de tablas y obtención de ecuación de temperatura de

ebullición según la altitud barométrica

2.4. Gráficas de relación entre la altitud y la temperatura de ebullición

2.5. Ecuación que relaciona variables de evaporación del agua

3. CÁLCULO PARA OBTENER LA ACTIVIDAD DE AGUA DEL JARABE EN

PROCESO

3.1. Ecuaciones de Ley de Raout y Actividad de Agua

3.2. Ejemplo

4. CURVAS DE CALENTAMIENTO Y VARIABLES EXPERIMENTALES

4.1. Caramelo Duro

4.1.1. Caramelo Duro (Formulación 1)

4.1.2. Caramelo Duro (Formulación 2)

4.1.3. Caramelo Duro (Formulación 3)

4.2. Caramelo kramel

4.3. Toffee de Vainilla

4.4. Masmelo con Glucosa

4.5. Masmelo sin Glucosa

4.6. Gomas

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

114

1. INTRODUCCIÓN

Este Manual contiene los requerimientos necesarios para obtener: caramelos duros,

caramelos blandos, masmelos y gomas a cualquier altitud. En este se puede

obtener principalmente: los diagramas de flujo de proceso de los confites, curvas de

calentamiento, ecuaciones y los resultados obtenidos en el estudio previo.

Previamente muestra otros datos como: los tipos de hebra, temperaturas a nivel del

mar, tipos de pruebas sensoriales, ecuaciones que permiten obtener la

temperatura a la que se le debe someter al almíbar dependiendo de la altitud

barométrica,. La finalidad del mismo es establecer una referencia técnica para sus

lectores y así se pueda obtener un producto de alta calidad.

1.1. Tabla de puntos de Jarabes y características técnicas de los

caramelos duros, blandos, masmelos y gomas a nivel del mar

Tabla 1. Puntos de Jarabes y características técnicas de los caramelos duros,

blandos, masmelos y gomas a nivel del mar.

Tipo de Hebra

Densidad (°Bé)

Temperatura (°C)

Temperatura (°F)

Prueba Sensorial

Tipo de Caramelo

Bola Dura

38 116-119 212- 246 Forma bola dura entre los dedos

Caramelo Duro

Bola Floja

37 110-115 230- 239 Forma bola blanda entre los

dedos

C. Kramel Toffee

Perla 33-35 105- 110 221- 230 Forma hebras si se enfría y estira

Masmelo

Hebra 29 103 217,5 Forma hebras si se enfría y estira

Gomas

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

115

2. PUNTOS DE EBULLICIÓN DE JARABES A LA ALTURA DE

LA PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS UTE

2.1. Gráficas de relación entre la Altitud Barométrica y la Temperatura de

Ebullición del Agua.

Por medio de los datos obtenidos en la tabla (2.4) se obtuvo las gráfica que definen

la relación entre estas variables Altitud- Temperatura.

Figura 1. Relación y tendencia entre la Altitud Barométrica y la Temperatura en °C

Figura 2. Relación y tendencia entre la Altitud Barométrica y la Temperatura en °F

y = -0,0034x + 99,591R² = 0,9968

0

20

40

60

80

100

120

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Tem

pera

tura

(°C

)

Altitud (m.s.n.m.)

y = -0,0061x + 211,26R² = 0,9968

0

50

100

150

200

250

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Tem

pera

tura

(°F

)

Altitud (m.s.n.m.)

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

116

El comportamiento muestra una tendencia de línea recta con lo que se puede

obtener un modelo matemático para obtener la temperatura óptima de ebullición en

°C y °F reemplazando la variable x con una determinada altitud barométrica en

m.s.n.m.

2.2. Ecuación que relaciona variables de evaporación del agua.

Para determinar la temperatura de ebullición del agua en grados centígrados a una

altitud distinta a la del mar, se debe reemplazar la variable x con la altitud del lugar

donde se realice expresada en msnm.

Estas relaciones son fundamentales en la obtención de la temperatura óptima de

caramelos, puesto que en la literatura se determina que por cada 500 pies de altura

se debe restar 1 ° F a la temperatura del caramelo. Esta ecuación se obtuvo al

relacionar las variables Altitud- Presión y Temperatura de Ebullición del Agua.

La Planta Piloto de Alimentos se encuentra a 2944 m.s.n.m., utilizando la ecuación

se determina que el agua hierve a 89,6°C.

y = -0,0034x + 99,591

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

117

3. CÁLCULO PARA OBTENER LA ACTIVIDAD DE AGUA DEL

JARABE EN PROCESO

3.1. Ecuaciones de Ley de Raout y Aw para calcular la actividad de agua

del jarabe en proceso

Para determinar la actividad de agua de un alimento se debe realizar la siguiente

ecuación:

𝐴𝑤 =𝑃

𝑃𝑜 [1]

Para determinar la presión de vapor de nuestro jarabe se debe aplicar la siguiente

ecuación que corresponde a la Ley de Raoult:

𝑃𝑣𝑑 = 𝑃𝑣𝑑𝑝 × (𝑓𝑚𝑑) 2

Donde: Pvd= Presión de Vapor del disolvente Pvdp= Presión de Vapor del disolvente puro Fmd= Fracción molar del disolvente

3.2. Ejemplo

La presión de vapor del agua a 28°C es 28,35 mmHg. Calcule la presión de vapor a

28°C de una solución que contiene 68 g de caña de azúcar, C12H22O11, en 100g de

agua.

Número de moles de C12H22O11 en 68g = (68g)/ (342 g/mol)= 0,20 moles de C12H22O11

Número de moles de H2O en 1000g = (1000g)/ (18,02 g/mol)= 55,49 moles de H2O

Número total de moles = 0,20 + 55,49 = 55,69 moles

Fracción Molar C12H22O11 = 0,20/ 55,69 = 0,0036

Fracción Molar H2O = 55,49/ 55,69 = 0,9964

Pvdisolvente= (28,35 mmHg)(0,9964) = 28,35 mmHg

Obteniendo la presión de vapor del jarabe se puede obtener la Aw del jarabe

mediante la ecuación.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

118

4. CURVAS DE CALENTAMIENTO Y VARIABLES

EXPERIMENTALES

4.1. Caramelo duro

4.1.1. Diagrama de flujo

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de caramelo duro

MEZCLA

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

Glucosa

ENFRIAMIENTO

MOLDEADO

TROQUELADO

CARAMELO DURO

Azúcar y agua

P.C. 119 120 121 °C

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

119

4.1.2. Curvas de proceso del caramelo duro (formulación 1)

Figura 4. Curva de proceso promedio de la tendencia de la

relación temperatura- sólidos solubles del caramelo duro 1

Figura 5. Curva de proceso promedio de la tendencia de la

relación temperatura- actividad de agua del caramelo duro 1

Figura 6. Curva de proceso promedio de la tendencia de la

relación temperatura- densidad del caramelo duro 1

0

20

40

60

80

100

90 95 100 105 110 115 120 125

S. S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

0,940

90 95 100 105 110 115 120 125

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

90 95 100 105 110 115 120 125

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA RECTA

y = 0,8173x - 14,014

R² = 0,9869

ECUACIÓN DE LA RECTA

y = -0,003x + 1,1982

R² = 0,9724

ECUACIÓN DE LA RECTA

y = 0,4155x - 5,1303

R² = 0,9874

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

120

Figura 7. Curva de proceso promedio de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del caramelo duro 1

4.1.2.1. Características técnicas y resultados del caramelo duro 1

Tabla 5. Características técnicas óptimas y resultados del caramelo duro

formulación 1

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 121 -

Humedad (%) 2.7 Cumple con norma

°Brix 84.8 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.805 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 45.14 -

Tiempo de Proceso (min) 24.1 -

4.1.3. Curvas de proceso del caramelo duro (formulación 2)

Figura 8. Curva de proceso promedio de la tendencia de la

relación temperatura- sólidos solubles del caramelo duro

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 95 100 105 110 115 120 125Só

lid

os S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA RECTA

y = 1,2676x + 90,406

R² = 0,9894

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,7996x - 11,73

R² = 0,997

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

121

Figura 9. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del caramelo duro 2

Figura 10. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad del caramelo duro 2

Figura 11. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del caramelo duro 2

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

90 95 100 105 110 115 120 125

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

90 95 100 105 110 115 120 125

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,0035x + 1,2209

R² = 0,9836

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,3948x - 2,9805

R² = 0,996

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,2271x + 90,259

R² = 0,982

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

122

4.1.3.1. Características técnicas y resultados del caramelo duro 2

Tabla 6. Características técnicas óptimas y resultados del caramelo duro

formulación 2

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 120 -

Humedad (%) 2.38 Cumple con norma

°Brix 84.2 Cumple con norma

Actividad de Agua 0,800 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 44.4 -

Tiempo de Proceso (min) 24.2 -

4.1.4. Curvas de proceso del caramelo duro (formulación 3)

Figura 12. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles del caramelo duro 3

Figura 13. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del caramelo duro 3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90 95 100 105 110 115 120 125

lid

os S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

0,900

0,920

90 95 100 105 110 115 120 125

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,7631x - 7,394

R² = 0,9926

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,0036x + 1,2297

R² = 0,9728

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

123

Figura 14. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad del caramelo duro 3

Figura 15. Curva de calentamiento promedio de la tendencia

de la relación tiempo- temperatura del caramelo duro 3

4.1.4.1. Resultados experimentales del caramelo duro 3

Tabla 7. Características técnicas óptimas y resultados del caramelo duro

formulación 3

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 120 -

Humedad (%) 2.1 Cumple con norma

°Brix 84.1 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.79 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 44.7 -

Tiempo de Proceso (min) 22.7 -

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

90 95 100 105 110 115 120 125

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,3858x - 1,5667

R² = 0,9932

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,3133x + 90,122

R² = 0,9896

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

124

4.2. Caramelo kramel

4.2.1. Procedimiento

Figura 16. Diagrama de flujo de proceso de la elaboración de caramelo kramel.

MEZCLA

Crema de Leche, Agua y Glucosa

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

Mantequilla

ENFRIAMIENTO

TROQUELADO

CARAMELO KRAMEL

P.C. 106 107 108 °C

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

125

1.1.1. Curvas de proceso del caramelo kramel

Figura 17. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles del caramelo kramel

Figura 18. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del caramelo kramel

Figura 19. Curva de calentamiento promedio de la tendencia de la relación temperatura- densidad del caramelo kramel

0

10

20

30

40

50

60

70

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110Só

lid

os

So

lub

les

( °

Bri

x)

Temperatura ( °C)

0,905

0,910

0,915

0,920

0,925

0,930

0,935

0,940

0,945

0,950

0,955

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

90 95 100 105 110

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,7012x - 13,45

R² = 0,9664

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y= -0,0015x + 1,0876

R² = 0,9521

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,3722x - 6,4333

R² = 0,971

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

126

Figura 20. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del caramelo kramel

1.1.1.1. Resultados experimentales del caramelo kramel

Tabla 8. Características técnicas óptimas y resultados del caramelo kramel

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 108 -

Humedad (%) 7.68 Cumple con norma

°Brix 62.3 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.925 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 33.7 -

Tiempo de Proceso (min) 17.4 -

85

90

95

100

105

110

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,03x + 90,087

R² = 0,9976

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

127

1.2. Toffee de vainilla

1.2.1. Procedimiento

Figura 21. Diagrama de flujo de proceso de la elaboración de toffee.

MEZCLA

50% crema de leche, glucosa, sal y azúcar

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

50% de crema de leche

ENFRIAMIENTO

TROQUELADO

TOFFEE

P.C. 108 109 110 °C

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

128

1.1.1. Curvas de proceso del caramelo toffee

Figura 22. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles del toffee

Figura 23. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del toffee

Figura 24. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad del toffee

0

10

20

30

40

50

60

70

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112Só

lid

os

So

lub

les

( °

Bri

x)

Temperatura ( °C)

0,915

0,920

0,925

0,930

0,935

0,940

0,945

0,950

0,955

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,6408x - 7,6232

R² = 0,9681

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,0014x + 1,075

R² = 0,9592

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,3347x - 2,8176

R² = 0,9687

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

129

Figura 25. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del toffee

1.2.1.1. Resultados experimentales del toffee

Tabla 9. Características técnicas óptimas y resultados del toffee

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 109 -

Humedad (%) 7.6 Cumple con norma

°Brix 62.8 Cumple con norma

Actividad de Agua 0,921 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 33.6 -

Tiempo de Proceso (min) 18.2 -

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,0483x + 89,867

R² = 0,9989

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

130

1.3. Masmelo con glucosa

1.3.1. Procedimiento

Figura 26. Diagrama de flujo de proceso de la elaboración de Masmelo con glucosa.

MEZCLA

Azúcar y el 50% del agua

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

Glucosa

BATIDO

TROQUELADO

MASMELO CON GLUCOSA

HIDRATACIÓN

Grenetina y 50% del

agua

Grenetina hidratada

MOLDEADO

P.C. 103 105 107 °C

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

131

1.1.1. Curvas de proceso del masmelo con glucosa

Figura 27. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles del masmelo con glucosa

Figura 28. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del masmelo con glucosa

Figura 29. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad del masmelo con glucosa

0

10

20

30

40

50

60

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108Só

lid

os S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

0,940

0,945

0,950

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

02468

10121416182022242628

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,0301x - 62,463

R² = 0,9666

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,0016x + 1,1144

R² = 0,9481

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,5556x - 33,253

R² = 0,9669

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

132

Figura 30. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del masmelo con glucosa

1.3.1.1. Resultados experimentales del masmelo con glucosa

Tabla 10. Características técnicas óptimas y resultados del masmelo con glucosa

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 105 -

Humedad (%) 8.2 Cumple con norma

°Brix 45.7 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.94 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 25.0 -

Tiempo de Proceso (min) 14.2 -

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,0433x + 90,16

R² = 0,9995

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

133

1.4. Masmelo sin Glucosa

1.4.1. Procedimiento

Figura 31. Diagrama de flujo de proceso de la elaboración de masmelo sin

glucosa.

MEZCLA

Azúcar y el 50% del agua

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

BATIDO

TROQUELADO

MASMELO SIN GLUCOSA

HIDRATACIÓN

Grenetina y 50% del

agua

Grenetina hidratada

MOLDEADO

P.C. 103 105 107 °C

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

134

4.2.2. Curvas de proceso del masmelo sin glucosa

Figura 32. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles del masmelo sin glucosa

Figura 33. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua del masmelo sin glucosa

Figura 34. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad del masmelo sin glucosa

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

S. S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

0,980

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura (°C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,8083x - 41,711

R² = 0,9824

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,001x + 1,0639

R² = 0,9745

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,4353x - 21,987

R² = 0,9829

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

135

Figura 35. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura del masmelo sin glucosa

1.4.1.1. Resultados experimentales del masmelo sin glucosa

Tabla 11. Características técnicas óptimas y resultados del masmelo con glucosa

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 107 -

Humedad (%) 6.2 Cumple con norma

°Brix 44.8 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.96 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 24.6 -

Tiempo de Proceso (min) 16.4 -

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tem

pera

tura

( °C

)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,025x + 90,187

R² = 0,9996

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

136

1.5. Gomas

1.5.1. Procedimiento

Figura 36. Diagrama de flujo de proceso de la elaboración de gomas

comestibles.

MEZCLA

Azúcar y el 50% del agua

CALENTAMIENTO

CONCENTRADO

MEZCLA

TROQUELADO

GOMAS

HIDRATACIÓN

Grenetina y 50% del

agua

Grenetina hidratada

MOLDEADO

P.C. 103 104 105 °C

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

137

1.1.1. Curvas de proceso de gomas

Figura 37. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- sólidos solubles de gomas

Figura 38. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- actividad de agua de gomas

Figura 39. Curva de proceso de la tendencia de la relación temperatura- densidad de gomas

0

10

20

30

40

50

60

90 92 94 96 98 100 102 104 106Só

lid

os S

olu

ble

s (

°B

rix)

Temperatura ( °C)

0,950

0,955

0,960

0,965

0,970

0,975

90 92 94 96 98 100 102 104 106

Acti

vid

ad

de A

gu

a

Temperatura ( °C)

0

5

10

15

20

25

30

90 95 100 105 110

Den

sid

ad

( °

Bé)

Temperatura ( °C)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,8831x - 43,396

R² = 0,9975

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = -0,0012x + 1,0804

R² = 0,993

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 0,4743x - 22,792

R² = 0,9978

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4952/1/47956_1.pdf · equivalente de dextrosa 17 2.5.8. punto crÍtico de control: temperatura 17 2.5.9.

138

Figura 40. Curva de proceso de la tendencia de la relación tiempo- temperatura de gomas

1.5.1.1. Resultados experimentales de gomas

Tabla 12. Características técnicas óptimas y resultados de gomas

Parámetro Técnico Resultado Discusión

Temperatura Óptima (°C) 104 -

Humedad (%) 16.24 Cumple con norma

°Brix 48.4 Cumple con norma

Actividad de Agua 0.955 Aw del jarabe en proceso

°Beaumé 27.00 -

Tiempo de Proceso (min) 12.3 -

90

92

94

96

98

100

102

104

106

0 2 4 6 8 10 12 14

Tem

pera

tura

( °

C)

Tiempo (min)

ECUACIÓN DE LA

RECTA

y = 1,12x + 90,22

R² = 0,9976