UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

139
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ANÁLISIS DEL MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO FAUNÍSTICO EN LA COMUNIDAD KICHWA DE SAN RAMÓN BASADO EN UN ENFOQUE ETNOZOOLÓGICO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES KERLY LISSETH GÓMEZ CABEZAS DIRECTOR: DOCTOR ISIDRO GUTIÉRREZ Quito, Enero 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE

RIESGOS NATURALES

ANÁLISIS DEL MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO

FAUNÍSTICO EN LA COMUNIDAD KICHWA DE SAN RAMÓN

BASADO EN UN ENFOQUE ETNOZOOLÓGICO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

KERLY LISSETH GÓMEZ CABEZAS

DIRECTOR: DOCTOR ISIDRO GUTIÉRREZ

Quito, Enero 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

© Universidad Tecnológica Equinoccial 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

DECLARACIÓN

Yo KERLY LISSETH GÓMEZ CABEZAS, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Kerly Lisseth Gómez Cabezas

C.I. 2000079539

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis del manejo

sostenible del recurso faunístico en la Comunidad Kichwa de San

Ramón basado en un enfoque etnozoológico”, que, para aspirar al título

de Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales fue desarrollado

por Kerly Gómez, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos18 y 25.

___________________

Doctor Isidro Gutiérrez

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1703541001

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de manera especial a mis padres Willians y

Lucrecia, por ser ejemplo a seguir, por su apoyo incondicional, sus consejos,

sus enseñanzas, siempre motivándome hasta el final y haciendo de este uno

de mis logros que deseaba alcanzar. Ustedes han sido el pilar fundamental para

la culminación de mi carrera, los amo profundamente.

A mis queridas hermanas Cinthia, Bethsy y Andrea, que siempre me brindaron

su apoyo moral e incondicional. Muchas gracias familia, sin ustedes no hubiese

sido esto posible.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por llenarme de bendiciones, por estar presente de alguna

manera en mi vida, por darme fuerzas en momentos difíciles y así mostrarme el

camino a seguir.

Mis más sinceros agradecimientos a mis queridos padres Willians y Lucrecia,

porque gracias a su esfuerzo yo pude alcanzar una de las metas propuestas en

mi vida, por brindarme su apoyo incondicional que a pesar de la distancia

ustedes siempre estuvieron presentes. A mis hermanas Cinthia, Bethsy y

Andrea por darme su apoyo y ánimo para seguir adelante.

También quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la comunidad San

Ramón, en especial a su Presidenta Inés Salazar por haberme abierto sus

puertas y ayudado en todo lo necesario en la elaboración de esta investigación,

gracias a la U.T.E, al Doc. Isidro Gutiérrez por la paciencia y colaboración en

este trabajo, a cada uno de los docentes por aportar con sus conocimientos,

enseñanzas y sobre todo su amistad.

A mis compañeros y amigos, que a lo largo de mi carrera universitaria siempre

estuvieron conmigo y a todas aquellas personas que me han ayudado y que

han aportado de una u otra manera para alcanzar este logro.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN....................................................................................................... viii

ABSTRACT ........................................................................................................ x

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6

2.1. ETNOBIOLOGÍA ..................................................................................... 6

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA ETNOBIOLOGÍA ....................................... 6

2.1.2. CONCEPTO DE LA ETNOBIOLOGÍA ................................................ 8

2.1.3 CLASIFICACIÓN ................................................................................. 9

2.2. ETNOZOOLOGÍA ..................................................................................... 9

2.2.1 BASES DE LA ETNOZOOLOGÍA ..................................................... 10

2.2.2. COMPOSICIÓN DE LA ETNOZOOLOGÍA ....................................... 10

2.2.3 IMPORTANCIA DE LA ETNOZOOLOGÍA ........................................ 11

2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................ 12

2.3.1. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO .............................................. 12

2.3.2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DESARROLLO SOSTENIBLE ....... 13

2.3.3. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR ............................ 15

2.3.3.1. Constitución de la República del Ecuador 2008 ............................. 15

2.3.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir ......................................................... 16

2.3.3.3. Ley de Gestión Ambiental (1999) .................................................. 16

2.4. MANEJO DEL RECUSO FAUNÍSTICO ............................................... 17

2.4.1. ANTECEDENTES ............................................................................ 17

2.4.2. UTILIZACIÓN TRADICIONAL DE LA FAUNA POR INDÍGENAS . 17

2.4.2.1. Hábitos de caza ............................................................................. 18

2.4.3. DEFINICIÓN DE MANEJO DE FAUNA ........................................... 21

2.4.3.1 Manejo Sostenible de la Fauna Amazónica .................................... 23

2.4.3.2. Las opciones de manejo ................................................................ 23

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

ii

2.4.3.3. Artículos científicos e investigaciones acerca del uso de la fauna

silvestre ...................................................................................................... 25

2.4.3. BASE LEGAL DEL MANEJO DE FAUNA AMAZÓNICA ................ 30

2.4.4.1. Convenciones internacionales ....................................................... 30

2.4.4.2. Legislación Nacional ...................................................................... 31

3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 36

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 36

3.1.1 DESCRIPTIVA .................................................................................. 36

3.1.2 PARTICIPATIVA ............................................................................... 36

3.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................... 36

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................................. 38

3.3.1 INFORMACIÓN PRELIMINAR .......................................................... 38

3.3.2 ENTREVISTA .................................................................................... 39

3.3.3 TALLER PARTICIPATIVO ................................................................. 40

3.3.4 ENCUESTAS .................................................................................... 41

3.3.5 FICHA DE INFORMACIÓN (ANIMAL SILVESTRE ENCONTRADO) 42

3.3.6. MATRIZ INSTRUMENTAL .............................................................. 43

4. RESULTADOS .......................................................................................... 44

4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD SAN RAMÓN...... 44

4.1.1. DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA DIEZ DE AGOSTO ...... 44

4.2 USO ACTUAL DEL RECURSO FAUNÍSTICO ......................................... 69

4.2.1 PRINCIPAL USO DE ANIMALES SILVESTRES ............................... 70

4.2.2 ANIMALES SILVESTRES DE MAYOR PREFERENCIA ................... 71

4.3 ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DEL RECURSO FAUNÍSTICO 77

4.3.1 MÉTODOS DE CACERÍA ................................................................ 78

4.3.2 FRECUENCIA DE CAZA .................................................................. 82

4.3.3 PERCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CACERÍA ............................. 83

4.3.3.1 Sitios de preferencia ....................................................................... 83

4.3.3.2 Época de caza (tiempo de reproducción del animal, sexo) ............. 84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 86

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

iii

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 86

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 88

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 90

ANEXOS .......................................................................................................... 95

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Matriz Instrumental………..………………………………………………..43

Tabla 2. Distribución del sistema hídrico de la Parroquia de Diez de

Agosto………………………………………………………………………………….50

Tabla 3. Nacionalidad de la población por Autodeterminación……..……….......51

Tabla 4. Jerarquización de los asentamientos humanos por número de

habitantes……………………………………………………………………………...58

Tabla 5. Distribución de la población parroquial…………………………………..59

Tabla 6. Tenencia de la vivienda…………………………………………………....62

Tabla 7. Materiales predominantes de la vivienda……………………………..…62

Tabla 8. Forma de conexión del agua para consumo humano……………….....63

Tabla 9. Producción ganadera en la Parroquia Diez de agosto………………....68

Tabla 10. Utilización animales silvestres…………………………………………..71

Tabla 11. Ficha de información de la guatusa………………………………….…73

Tabla 12. Ficha de información de la guanta………………………………………74

Tabla 13. Ficha de información del conejo silvestre……………………………...75

Tabla 14. Ficha de información del armadillo común…………………………..…76

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. El desarrollo sostenible y sus tres dimensiones……………………….14

Figura 2. Reunión Junta Directiva………..………………………………………...39

Figura 3. Entrevista Comunidad……………..…………………………………...…40

Figura 4. Mapa parlante dibujado por la comunidad………………………..…....41

Figura 5. Ubicación Geográfica Parroquia 10 de Agosto…………………..…….45

Figura 6. Mapa de la Parroquia 10 de Agosto………………………………..……46

Figura 7. Río Arajuno……………………………………………………………..….48

Figura 8. Mapa Sistema Hídrico de la Parroquia Diez de Agosto…………..…..49

Figura 9. Distribución de la Población según su Cultura y

Autodeterminación…………………………………………………………………....50

Figura 10. Nacionalidades en Asentamientos Humanos…………………………52

Figura 11. Mapa Asentamientos Poblacionales por Etnias en la Parroquia Diez

de Agosto……………………………………………………………………………..54

Figura 12. División Parroquial Cantón Pastaza……………………………………55

Figura 13. Ubicación Comunidad San Ramón, Casa Comunal (Google earth

2014)…………………………………………………………………………………...56

Figura 14. Foto Casa Comunal ……………………………………………………..56

Figura 15. Mapa Comunidad San Ramón………………………………………….57

Figura 16. Pobladores de San Ramón……………………………………………..60

Figura 17. Casa de una persona de la comunidad………………………………..61

Figura 18. Vivienda de San Ramón………………………………………………...61

Figura 19. Ocupación de la comunidad…………………………………………….64

Figura 20. Producción de chacras de la parroquia diez de agosto……………...65

Figura 21. Animales de crianza……………………………………………………..66

Figura 22. Piscina de cría de tilapias……………………………………………….67

Figura 23. Cría de gallinas…………………………………………………………..67

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

vi

Figura 24. Obtención de animales silvestres………………………………………69

Figura 25. Porcentaje de uso de la fauna silvestre………………………….……70

Figura 26. Animales silvestres de mayor preferencia…………………………….72

Figura 27. Número de cazadores del núcleo familiar…………………………….78

Figura 28. Perro de caza…………………………………………………………….79

Figura 29. Trampa de soga………………….………………………………………80

Figura 30. Captura de la trampa de soga…..……………………………………..80

Figura 31. Trampa de caída…………………………………………………………81

Figura 32. Frecuencia de caza………………………………………………………82

Figura 33. Frecuencia proteína animal consumida…………………………….....83

Figura 34. Sitios de preferencia para la caza……………………………………...84

Figura 35. Se toma en cuenta el sexo del animal…………………………………85

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 01: Formato de la encuesta, primera parte: uso del recurso

faunístico……………………………………………………………………………....95

Anexo 02: Continuación de la encuesta, segunda parte: manejo del recurso

faunístico………………………………………………………………………………96

Anexo 03: Ficha de información animal silvestre………………………………….97

Anexo 04: Fotografía cola de armadillo……………………………………………98

Anexo 05: Fotografía cancha deportiva…………………………………………….98

Anexo 06: Fotografía obtención de coordenadas…………...…………………….99

Anexo 07: Manual de buenas prácticas para el manejo sostenible del recurso

faunístico en la Comunidad Kichwa de San Ramón……………………………100

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

viii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Comunidad de San

Ramón, Parroquia Diez de Agosto, Cantón Pastaza, y tiene como objetivo

general analizar el manejo sostenible del recurso faunístico de la Comunidad

Kichwa de San Ramón basado en un enfoque etnozoológico.

Los trabajos etnozoológicos se dedican básicamente a describir la utilización

de la fauna por las comunidades. Lo que busca esta investigación es conocer:

métodos, técnicas y frecuencia de la cacería, sobre cómo la comunidad utiliza y

maneja este recurso. De esta manera se puede obtener información acerca de

la biota, y del nivel de conservación de los recursos utilizados. Además este

trabajo sirve como base para realizar un plan de manejo sostenible del recurso

faunístico.

La metodología utilizada en este trabajo fue una investigación descriptiva y

participativa, en la que se utilizó diferentes técnicas e instrumentos como:

entrevistas, talleres, encuestas entre otros, para así lograr alcanzar los objetivos

deseados.

El resultado del diagnóstico situacional indica que la comunidad Kichwa de San

Ramón cuenta con los recursos indispensables como la energía eléctrica y el

agua. Sus actividades principales para el sustento diario son la agricultura, y la

caza. Tiene gran variedad de fauna silvestre, lo que le facilita a la población

relacionarse directamente con la utilización de este recurso.

Otro de los resultados que se pudo obtener, es conocer el uso actual que le da

la población al recurso faunístico, que es principalmente en la alimentación

(64%). Los animales silvestres mayormente utilizados son: guanta (30%),

guatusa (24%) y armadillo (21%).

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

ix

Finalmente se identificó las estrategias que la comunidad utiliza para la

obtención de animales silvestres como las: trampas, la ayuda de los perros y la

utilización de escopetas, este último no es una estrategia ambientalmente

sostenible, ya que provoca ruido y las especies se alejan, creando un entorno

desolado.

Se puede concluir que el uso que le dan los pobladores al recurso faunístico es

poco sostenible, debido a que no toman en cuenta el desarrollo del animal

(sexo, tamaño, tiempo de reproducción), además la actividad de caza es

durante todo el año y no hay un tiempo de descanso, para que la población

animal vuelva a sus niveles óptimos. Es así como a futuro si no se aplican

estrategias para proteger este recurso, como vedas en tiempo de reproducción,

se verían amenazados o en peligro de extinción lo que perjudicaría su forma de

subsistencia.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

x

ABSTRACT

This research was conducted in the community of San Ramon, Parish Diez de

Agosto, Pastaza Canton, and has the overall objective to analyze the

sustainable management of wildlife resource of the Kichwa community of San

Ramon based on ethno-zoologico approach.

The work describes the use of wildlife by community. The methods, techniques

and frequency of hunting, about how the community uses and manages this

resource were considered. Using this research, one can understand about the

life and level of conservation of the resources used. Furthermore, this work

serves as the basis for the sustainable management plan of this wildlife

resource.

The methodology used in this study was a descriptive and participatory

approach, in which different techniques and instruments were used, for

example, interviews, workshops, surveys to achieve to achieve the desired

objectives.

The outcome of situational analysis indicates that the Kichwa community of San

Ramon has the necessary resources such as electricity and water. Its main

activities for livelihood are farming and hunting. It has a variety of wildlife, which

makes it easier for people to relate directly to the use of this resource.

A further conclusion is to know the use of fauna in the population: this is mainly

their diet (64%). Wild animals are mostly used: agouti (30%), agouti (24%) and

armadillo (21%).

Finally the community strategies used to catch wild animals were identified as:

traps, use of dogs and use of shotguns, the latter is not an environmentally

sustainable strategy, as it causes noise and species away creating a desolate

environment.

It can be concluded that the use that the residents current use of the faunal

resource is unsustainable because they do not take into account the

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

xi

development of the animal (sex, size, reproduction time), and hunting is year

round and there is no time to rest so that the animal population cannot return to

their optimum levels. Thus if no future strategies to protect this resource are

applied, such as allowing adequate reproduction time, this resource will be

threatened and endangered which would harm their livelihoods of the Kichwa

community.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

1. INTRODUCCIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

1

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador por naturaleza es un país pluricultural, con una gran variedad de

flora y fauna, con un alto porcentaje de endemismo, lleno de contrastes

naturales que lo hacen inigualable, con diversidades paisajísticas y

características únicas a nivel mundial sobre todo su riqueza de biodiversidad.

Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular tiene muchísimos sitios turísticos lo

que al momento es considerado como un centro de atención mundial y uno de

los destinos más relevantes.

Esta realidad crea la necesidad de proteger y conservar cada una de estas

características y conocer cómo, es la relación de las etnias con la naturaleza,

es por este motivo que en los últimos tiempos ha surgido un profundo interés en

realizar investigaciones para conocer las diversas formas a las que acceden las

culturas y comunidades sobre la utilización de su entorno natural. Estos

estudios etnozoológicos han sido realmente escasos, por lo que en la

actualidad crece el interés por investigar la forma como usan estas etnias sus

recursos.

Desde las ciencias naturales se ha buscado integrar ciertas perspectivas y

herramientas de las ciencias sociales a través de trabajos multi e

interdisciplinarios para abordar problemáticas regionales mediante

propuestas integrales que posibiliten responder algunas expectativas de las

comunidades indígenas respecto al uso de los recursos naturales.

(Hernández, 2000)

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

2

Usualmente la utilización de los recursos naturales por parte de las

comunidades, ha estado ligada al aprovechamiento de especies que tienen

valor tradicional y religioso, pero actualmente su uso está influenciado por su

valor económico.

Muchas de estas comunidades y etnias tienen profundos conocimientos acerca

del medio en que viven, así como de la biodiversidad de su entorno, la

variabilidad de fauna, flora y su productividad; es así que a partir de este

conocimiento tradicional de las comunidades y etnias se puede obtener

información básica de la biota y aspectos generales sobre el nivel de

conservación de los recursos utilizados en sus territorios y áreas geográficas.

En este marco, la recopilación de este conocimiento tradicional se convierte en

una herramienta valiosa a la hora de realizar diagnósticos ambientales en estas

comunidades. (Racero, Vidal, Ruiz y Ballesteros, 2008)

Esta investigación, de valor etnobiológico, sirve como base, para plantear y

diseñar estudios detallados acerca de la fauna relacionada con comunidades

indígenas, más aún cuando parte de esta fauna es usada para fines, tales como

alimento, mascotas, ritos mágicos-religiosos, entre otros.

Sin embargo este conocimiento y manejo sostenible de la fauna, que forma

parte del conjunto de valores que son adquiridos por cada persona a lo largo

de un proceso de socialización, se está perdiendo, esto se debe al desarrollo

de la sociedad, las transformaciones culturales derivadas de sus contactos con

los no indígenas, y la cercanía de las ciudades cada vez más próximas a las

comunidades indígenas, han contribuido a la ruptura con ese legado, expresado

en una tendencia a la transformación cultural y al cuestionamiento de los

saberes tradicionales. (Racero et al. 2008; Rivas, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

3

Un factor importante que influencia en el recurso faunístico es la caza, este es

un factor determinante cuando se habla de la conservación de muchas

especies, ya que es una de las principales causas de la pérdida de fauna

silvestre, debido a que se la practica de manera insostenible (Robinson &

Bodmer, 1999), teniendo como consecuencia la disminución de las poblaciones

animales, a menudo a niveles tan bajos que las extinciones locales se harían

frecuentes.

Junto con la degradación, reducción y fragmentación de hábitats, la cacería en

la zona en sus diversas formas de subsistencia, comercial (legal o ilegal) y

deportiva, constituye una amenaza real sobre la fauna silvestre (Ferrer, Lew,

Vispo y Daza, 2008). Es la razón por la que se debe buscar un adecuado

manejo de estos recursos, lo cual sería posible si cuenta con la suficiente

información biológica de los animales de caza e información socioeconómica de

aquellas familias que usan la fauna.

Así nace la necesidad de hacer un análisis técnico sobre esta problemática, con

el objeto de proporcionar información que permita la formulación de planes de

manejo sostenibles del recurso faunístico, de manera de garantizar la

conservación del patrimonio natural de la comunidad, y mejorar la calidad de

vida de las personas locales, que se verán irrevocablemente deterioradas en el

corto y mediano plazos. (Ferrer et al., 2008)

La etnozoología es una ciencia interdisciplinaria cuyo procedimiento se

construye gracias al aporte de los métodos de las ciencias naturales y humanas

(Medrano, 2012).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

4

Justificación: La comunidad Kichwa de San Ramón tiene una variedad de fauna

silvestre; su manejo, forma parte del conjunto de valores, como la

responsabilidad familiar, el respeto y amor a la naturaleza, entre ellos. Sin

embargo con el desarrollo de la sociedad, las transformaciones culturales y la

administración del recurso, este se esté deteriorando.

Por este motivo es necesario realizar un análisis del manejo sostenible del

recursos faunístico basado en un enfoque etnozoológico.

Los trabajos etnozoológicos se dedican básicamente a describir la utilización

de la fauna por parte de las comunidades. Lo que se busca en esta

investigación es conocer: métodos, técnicas y frecuencia de la cacería, sobre

como la utilización y el manejo de estos recursos son o no sostenibles.

Esta información, de gran valor etnobiológico, servirá como base para proponer

un plan de manejo sostenible de los recursos faunísticos, mejorando de esta

manera la calidad de vida de la comunidad de San Ramón y asegurando la

supervivencia de posibles especies en peligro de extinción.

Lo que se pretende lograr en esta investigación es analizar el manejo sostenible

del recurso faunístico de la Comunidad Kichwa de San Ramón basado en un

enfoque etnozoológico.

Es así, que este trabajo de investigación persigue los siguientes objetivos

específicos:

1. Realizar un diagnóstico situacional de la comunidad de San Ramón.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

5

2. Determinar el uso actual del recurso faunístico en la comunidad.

3. Identificar las estrategias para la obtención de animales silvestres

utilizados en la comunidad de San Ramón.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

2. MARCO TEÓRICO

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ETNOBIOLOGÍA

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA ETNOBIOLOGÍA

Los seres humanos a lo largo del tiempo siempre se han relacionado con su

entorno natural; muchas comunidades, principalmente las etnias tienen una

manera singular de percibir la naturaleza, además han desarrollado diferentes

formas particulares en el conocimiento, manejo y utilización de la biota de su

entorno, sobre todo presentan una visión holística de la Tierra sin oponerse a

la naturaleza y la cultura, trabajando armónicamente ya que ambas son parte

fundamental de la cosmovisión indígena. (Medrano, 2012; Rivas 2013; Soneira

& Quatrin, 2009)

El saber tradicional según Escobar (2007), es el conocimiento práctico de las

etnias o comunidades locales, obtenido a partir de experiencias acumuladas y

seleccionadas durante miles de años, a fin de alcanzar mejores resultados en

el aprovechamiento de los recursos naturales y su supervivencia.

Esta diversidad de saberes suelen ser estudiados tanto por las disciplinas

tradicionales como por las etnociencias. Las etnociencias de la naturaleza son

disciplinas fundamentadas bajo la antropología, la biología y la etnografía que

aborda estudios de la relación entre las sociedades y su entorno natural. Para

Guerra (2010) “el prefijo ETNOS hace referencia a los aspectos humanos y

conocimientos específicos de pueblos o etnias, es decir a los conocimientos de

agrupaciones naturales de individuos de igual cultura”. (p. 6)

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

7

El desarrollo de las diversas etnociencias según Pérez y Argueta (2011)

contribuyó a cuestionar el conocimiento occidental y a crear una vía de

acercamiento y de valoración positiva hacia los conocimientos indígenas. Las

Etnociencias son subdisciplinas antropológicas que estudian la relación entre el

hombre y su ambiente. Dentro de esta se encuentra la Etnobiología, que se

define como el análisis de lo que una comunidad conoce, denomina, utiliza,

cree, clasifica y piensa acerca del entorno biológico que la rodea (Posey, 1987;

Toledo, 1990 y 1991; Albuquerque, 1999).

A finales del siglo XIX nace como ciencia la etnobiología y es definida por

primera vez en 1935, como el “estudio de las interrelaciones recíprocas entre

las personas y los organismos biológicos en su ambiente local” (Castetter,

1935), además fue considerada como una disciplina que trataba la

etnobotánica, la etnozoología, la etnomicología y en general la investigación de

las relaciones entre hombres y los seres vivos de su entorno. En términos

parecidos lo definió Barrau (1976), indicando que se trata del “saber popular en

materia de Historia Natural”, y aplicando aspectos que incluyen, como la forma

en que una comunidad ve, interpreta y clasifica los diferentes elementos de su

entorno natural, así como los significados culturales, económicos o técnicos de

estos elementos.

En el transcurso para la formación de esta disciplina se pueden distinguir tres

fases denominadas: preclásica, clásica y posclásica (Clément, 1998).

En la fase clásica, se realizan los primeros estudios y se centran en el modo en

que las sociedades descritas como "primitivas" aprovechan plantas y animales;

para ello se elaboran listados descriptivos con nombres nativos y sus

equivalentes en la taxonomía académica (Brown, 1868; Palmer, 1878; Mason,

1989; Henderson y Harrington, 1914; y Castetter, 1935). Sin embargo, estos

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

8

estudios reciben fuertes críticas por el hecho de separar los saberes

tradicionales de sus significados prácticos (Clément, 1998 y Hunn, 2007).

Desde 1980, debido a las críticas, comienza la fase posclásica, donde las

investigaciones contemplan la perspectiva de los indígenas, no solo de su

realidad sociocultural, sino también de su relación con el ambiente. Este

período se caracteriza por una mayor participación entre científicos y

poblaciones indígenas, campesinas, pescadores locales, etc. (Towsend, 1996).

En la actualidad los estudios etnobiológicos, integran el conocimiento con la

práctica, sin desaprovechar los beneficios que esto presume para los mismos

conocedores (indígenas), incluso como estrategia de valorización y sustento de

su identidad sociocultural y territorial. (Santos, Costa y Cano, 2009)

2.1.2. CONCEPTO DE LA ETNOBIOLOGÍA

En la actualidad la Etnobiología es el estudio de las dinámicas relaciones entre

los seres humanos, la biota y el medio ambiente (Fundación Nacional para la

Ciencia, 2003). La Etnobiología intenta dar mayor importancia al recurso

biológico como plantas, animales y hongos, sobre su desarrollo y en su

relación con la sociedad, además de integrar el conocimiento biológico-

ecológico de las especies con aspectos socioculturales de los grupos humanos.

Entonces la Etnobiología no sólo estudia cómo el hombre utiliza a la

naturaleza, sino también cómo percibe, nombra, interpreta y organiza el

conocimiento acerca de los seres vivos de su entorno. (Fauna Australis, 2008)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

9

2.1.3 CLASIFICACIÓN

La etnobiología comprende áreas como la etnobotánica, que trata el entorno

vegetal; y la etnozoología, concentrada en las prácticas y representaciones

esenciales de los animales; y otras, que fueron surgiendo continuamente según

avanzaban los estudios etnobiológicos, por ejemplo: la etnomicología, la

entnoentomología, la etnoherpetología.

2.2. ETNOZOOLOGÍA

La etnozoología es una rama de la etnobiología, es una ciencia moderna que

estudia las relaciones tradicionales entre las culturas y la fauna de su entorno,

el uso de animales para diferentes fines como: medicinales, culturales, y

diversos rituales; además de las creencias míticas y supersticiones que rodean

a los mismos. (Lameda, 2012)

Es una ciencia interrelacionada con la cultura popular, la utilización y las

creencias que rodean a muchos seres vivos característicos de determinadas

culturas. Está relacionada con la gestión y conservación de las especies, dado

que su interés es proteger especies vulnerables o en peligro de extinción,

orientándose a la conservación de la especie como la cultura (Coperías, 1989;

Chavasassus y Louis, 2000; Zabala y Saloña, 2005).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

10

2.2.1 BASES DE LA ETNOZOOLOGÍA

Para Lameda (2012), la etnozoología se basa en conocer el saber tradicional y

cultural de las comunidades en cuanto a la visualización que tienen sobre la

fauna silvestre de su entorno, y además ayuda a entender la influencia ejercida

del recurso faunístico sobre las comunidades.

El conocimiento de una comunidad respecto a los animales de su entorno, se

deriva de la capacidad de observación y sobre todo de la experiencia que tienen

los indígenas. Según Lameda (2012), dicho conocimiento emite algunos

elementos etnozoológicas: el comportamiento y carácter del animal, sus hábitos

y preferencias, su apariencia externa, su ubicación, los beneficios y peligros que

presenta para el hombre, las creencias sobre sus capacidades y poderes, su

valor y utilidad como recurso productivo.

2.2.2. COMPOSICIÓN DE LA ETNOZOOLOGÍA

La etnozoología se compone principalmente de la cosmovisión y los

conocimientos sobre los animales que tienen las etnias a partir de la oralidad y

las prácticas ancestrales, éstas llegan a ser parte de las tradiciones folklóricas

del territorio, ya que es la representación cultural de los pobladores con

respecto a la fauna de su entorno. (Lameda, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

11

2.2.3 IMPORTANCIA DE LA ETNOZOOLOGÍA

De acuerdo a Lameda (2012) la etnozoología es de gran importancia no solo en

lo cultural, sino también en el manejo del recurso faunístico, a continuación se

presentan algunos aspectos de su importancia:

Fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos.

Manejo de las áreas protegidas, respetando la cosmovisión que

tienen las comunidades con respecto a la fauna que habitan dentro

de ellas.

Los resultados de estudios etnozoológicos pueden ser usados

dentro de las políticas de manejo y gestión de recursos faunísticos,

conociendo la cosmovisión que tienen las comunidades con

respecto a la fauna silvestre, ya que pueden abordar de manera más

rápida y eficaz estrategias para el manejo del recurso, por ejemplo,

en el caso de comunidades que viven de la cacería de subsistencia.

Conseguir una interrelación entre los conocimientos folklóricos y los

científicos en base a la fauna silvestre, impulsando los procesos de

intercambio entre la comunidad científica y los poseedores de los

saberes tradicionales.

Rescatar las ideas de conservación de comunidades originarias en

donde especies de fauna y sitios donde éstas habitan fueron

consideradas sagradas para las comunidades.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

12

2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE

2.3.1. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO

El concepto de desarrollo sostenible nació con una fuerte orientación ecológica,

debido a que diferentes organismos internacionales empezaron a plantearse

dudas sobre la viabilidad del crecimiento económico mundial. De acuerdo a

Xercavins, Cayuela, Cervantes y Sabater (2005) en la conferencia de la ONU

en Estocolmo 1972 donde se trató sobre el Medio Ambiente, ya se hizo notar

que el modelo occidental de desarrollo tiene efectos negativos al ambiente.

Además en el informe del Club de Roma Los límites del crecimiento de 1972,

se cometieron varios errores sobre los límites que deberían existir para un

desarrollo, también se empezaron a utilizar términos para un buen desarrollo

como el ecodesarrollo (Xercavins et al., 2005)

La primera formulación del concepto desarrollo sostenible, se lo atribuye al

Informe titulado Nuestro Futuro Común 1987 de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe de Brudtland). En el que se define al:

“desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

13

2.3.2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible, ha adquirido nuevas definiciones en el

transcurso de los años, puede decirse que a partir de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de

Janeiro de 1992, quedó definitivamente institucionalizada, con su presencia en

los medios de comunicación y comenzó a ser asumida por la conciencia

colectiva.

Es en esta conferencia, donde se modifica la definición del Informe de

Brundtland, hacia los tres pilares que son fundamentales: el desarrollo

económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente (Vega,

2009). Para alcanzar este objetivo, se aprobó un programa de alcance mundial

titulado Programa 21 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, los cuales se reafirmaron en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible, y además se aprobó el Plan de Aplicación de

Johannesburgo. (ONU, 2012).

El desarrollo sostenible ha surgido como el principio rector para el desarrollo

mundial a largo plazo. Veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra,

los líderes mundiales se reunieron nuevamente en Río de Janeiro, para

asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, realizar

una evaluación del progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de

los compromisos ya acordados y afrontar los nuevos desafíos ONU (s.f).

El desarrollo sostenible según Vega (2009), orientará hacia la satisfacción de

las necesidades humanas, y estas presentan una triple dimensión:

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

14

Las que pueden ser satisfechas por un medio ambiente equilibrado.

Las que satisface las actividad económica eficiente.

Las que se satisfacen en el seno de una sociedad equitativa.

Figura 1. El desarrollo sostenible y sus tres dimensiones

(Vega, 2009)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

15

2.3.3. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR

La política pública ambiental, promueve la conservación, valoración y el uso

sostenible del patrimonio natural, de la biodiversidad y de los servicios que nos

brinda el ecosistema, para ello es necesario el establecimiento de garantías, por

medio de leyes, normativas, estándares y procedimientos de protección y

sanción efectivos para el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

2.3.3.1. Constitución de la República del Ecuador 2008

El Ecuador a través de la Constitución del 2008, se posesiona como líder

mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, orientando sus

esfuerzos al respeto integral de su existencia, preservación, mantenimiento y a

la regeneración de sus ciclos vitales (Arts. 71-74). Encaminándose al

cumplimiento de los principios y derechos del Buen Vivir o Sumak Kawsay (Art.

14).

La naturaleza es definida como “el espacio donde se realiza la vida”, donde es

fundamental que la interculturalidad y la convivencia armónica con la

naturaleza, sea entendida no sólo como proveedora de recursos, sino dándole

un enfoque más integral y biocéntrico (Art. 71).

Además la Constitución reconoce varios principios ambientales, y uno de ellos

es garantizar un modelo sustentable de desarrollo, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural, asegurando la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (Art.

395. 1).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

16

2.3.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, representa una actitud política muy

definida y establece la guía del gobierno que los ciudadanos aspiran tener y

aplicar. “El buen vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la

permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad,

equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico

infinito” (Plan Nacional del Buen vivir 2013).

Objetivo 7. “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global”. El presente objetivo plantea el

derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, sostenible y sobre todo libre de

contaminación, además expone la garantía de los derechos de la naturaleza,

por medio de una planificación integral que conserve los hábitats, gestionando

de manera eficiente los recursos naturales y remedie de manera integral y

establezca sistemas de vida en armonía real con la naturaleza.

2.3.3.3. Ley de Gestión Ambiental (1999)

Art. 7.- “La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el

Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las

políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales

permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

17

contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión

ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo”.

2.4. MANEJO DEL RECUSO FAUNÍSTICO

2.4.1. ANTECEDENTES

La fauna silvestre ha sido siempre un medio fundamental de subsistencia del

hombre. La utilización de la fauna involucra varios aspectos, incluyendo el tipo

de especies o grupos utilizados, la intensidad y finalidad del uso de cada región,

los bienes y servicios que aporta el recurso, así como los diferentes tipos de

usuarios.

La información tradicional sobre el uso de la fauna silvestre es apenas escasa.

Las encuestas sobre la frecuencia de especies silvestres cazadas, consumidas

o vendidas durante un determinado tiempo, se constituyen en un método rápido

para conocer las tasas de utilización de las diversas especies. (Secretaría Pro

Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica, 1995)

2.4.2. UTILIZACIÓN TRADICIONAL DE LA FAUNA POR INDÍGENAS

En la actualidad, los indígenas poco transculturados constituyen un grupo

minoritario en sus tierras ancestrales. Los indígenas son usuarios que usan

principalmente la fauna amazónica, ellos están adaptados a su entorno y a sus

recursos. Ellos utilizan animales silvestres por sus proteínas, la caza forma

parte de la cultura y el entorno mágico religioso de estas etnias.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

18

De acuerdo al documento de la Secretaría Pro Tempore del Tratado de

Cooperación Amazónica (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1995),

frecuentemente los indígenas utilizan la fauna sin deteriorarla, de esta manera

aportarían con ideas para el uso sostenible de la misma. La conservación de las

culturas indígenas implica, por lo tanto, un uso sostenible y sugiere la necesidad

de garantizar un acceso prioritario a la fauna silvestre.

Los principales usos del recurso son:

Aporte nutricional.- El producto principal de la caza es la carne y se lo

utiliza principalmente como alimento. Usualmente la carne se prepara con su

cuero, puede ser: asada, ahumada o hervida, ligeramente salada y/o

sazonada con condimentos caseros.

Aporte Medicinal.- Los medicamentos derivados de la fauna silvestre,

según Estrella (como se cita en Secretaría Pro Tempore del TCA, 1995) son

supuestamente de uso muy restringido en comparación con las plantas

medicinales, que cuentan con larga tradición de uso y valorización para la

medicina moderna. Sin embargo, poco se conoce sobre los alcances del uso

de las medicinas de origen animal, su importancia para la gente de la

Amazonía e impacto sobre el recurso.

2.4.2.1. Hábitos de caza

Los indígenas practican la caza con el objetivo de obtener carne para su

alimentación, además le sirven como: herramientas, artesanías, medicina,

entre otros. Unos pocos grupos amazónicos se abastecen solamente de la

extracción de la flora y fauna, mientras que otros obtienen su nutrición

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

19

energética de la agricultura, pero la mayoría de grupos étnicos dependen de la

caza y la pesca, porque el indígena amazónico carece de animales domésticos

con fines alimentarios y sus cultivos son muy pobres en proteína.

La caza forma parte de la rutina cotidiana en las comunidades indígenas y es a

menudo la principal actividad de subsistencia masculina (Hames 1980, Lizot

1988, Pulido 1995).Todo hombre es cazador y el buen cazador goza de alto

aprecio en su comunidad.

De acuerdo a Hames (1980) las partidas de caza pueden ser cortas, por la

mañana o por la tarde, y dirigidas a áreas aledañas del caserío, de un día y de

alcance intermedio (de 5 a 10 km), o partidas colectivas de varios días a lugares

distantes, en procura de carne para las festividades. De acuerdo a los estudios

de Balee (1985) y Hames (1980), la eficiencia de la caza (kg de presa/horas de

caza) suele aumentar en función de la distancia entre la aldea y el terreno de

caza ya que la fauna escasea cerca de los sitios habitados. Algunas

comunidades practican la rotación de las zonas de caza lo que facilita la

recuperación de la fauna en algunas áreas mientras que se caza en otras.

Según la Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica 1995

El indígena es originalmente un cazador diurno, terrestre, excelente

conocedor de la fauna y caminador de los atajos en la selva, pero los

grupos ribereños se movilizan también en canoas a lo largo de los ríos.

Cazan con arco, flechas o cerbatana, a veces con curare, a veces con

perros, pero el uso de armas de fuego está reemplazando la tecnología

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

20

tradicional en toda la Amazonía, lo cual aumenta la eficiencia de la

extracción, pero también genera dependencia de insumos foráneos que

propicia la comercialización de la caza.

Según el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA, Art.25) la definición de cacería, consiste en la “búsqueda,

persecución, y muerte de especímenes de fauna silvestre, con la

correspondiente autorización del Ministerio del Ambiente. Se exceptúa la

aprehensión o recolección de animales vivos, especímenes, elementos o partes

constitutivas por corresponder a otro fin y otra reglamentación”.

Se establecen los siguientes tipos de cacería según el TULSMA (Art.26)

a) Cacería de Subsistencia, es aquella que realizan los miembros de las

comunidades campesinas e indígenas para el consumo comunitario, bajo un

manejo técnico, y sin fines de lucro;

b) Cacería Deportiva, es aquella que tiene por fin principal, la recreación o

distracción, y no comprende el comercio ni el empleo continuo de

especímenes en alimentación o subsistencia de los cazadores o de

terceras personas; y,

c) Cacería de Control, es aquella que procura reducir determinadas

poblaciones locales de especies de animales que causan daño a la

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

21

agricultura, ganadería, ecología, salubridad y seguridad de personas o

servicios vitales que éstas mantienen; o que dificultan la ejecución de

proyectos de cría y fomento de las especies de fauna silvestre

consideradas de prioridad nacional a regional. Este tipo de cacería, será

estrictamente calificada como tal por la Dirección de Biodiversidad y Áreas

Protegidas.

2.4.3. DEFINICIÓN DE MANEJO DE FAUNA

El manejo de la fauna anteriormente era algo poco utilizado en América Latina,

sin embargo en la actualidad es de suma importancia, se generaliza en busca

de políticas, estándares y técnicas conformes a las necesidades y escenarios

de cada lugar. Surge a partir del primer texto formal sobre manejo de fauna de

Leopold, 1933 (como se cita en Ojasti, 2000): “Manejo de fauna es el arte de

usar la tierra para producir cosechas sostenidas anuales de animales silvestres

con fines recreacionales”.

Según Giles (como se cita en Ojasti, 2000), el manejo de fauna es la “ciencia y

el arte de decidir y actuar la estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones

de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados

objetivos humanos por medio del recurso fauna silvestre”. Es decir que el

manejo de la fauna, son todas aquellas acciones dirigidas hacia la conservación

y utilización de especies silvestres que son aprovechas para la alimentación, el

deporte, el uso comercial o que son específicamente protegidas para esos

usos.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

22

También se debe tener conocimiento sobre la fauna silvestre, que comprende a

todos los animales no domésticos. A su vez el término “vida silvestre”,

equivalente a wildlife en inglés, es aún más extenso (Ojasti, 2000). Sin

embargo, para Beltrán y Giles (como se cita en Ojasti, 2000), el término fauna

silvestre se utiliza generalmente en un sentido más específico para denominar

al conjunto de animales que concuerda con el uso cotidiano de esta expresión,

quiere decir que son todas aquellas especies de animales que viven

originalmente libres fuera del dominio del hombre, en ambientes naturales o

artificiales, sean éstos terrestres o acuáticos.

Se pueden distinguir varios tipos de fauna silvestre como:

-La fauna silvestre autóctona, indígena o nativa, según la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2010) está compuesta por todos

los animales que pertenecen naturalmente al ambiente que habitan.

-La fauna silvestre exótica, foránea o invasora, son aquellos animales

introducidos por el hombre en las áreas fuera de su área de distribución natural,

donde se establecen y se dispersan, provocando un impacto negativo en el

ecosistema y a sus especies locales (UICN, 2010).

-En cuanto a los animales de vida acuática, se denomina fauna marina,

aquellas especies que habitan en el mar, y fauna de aguas continentales o

interiores, a los habitantes propios de ríos, lagos, lagunas y demás cuerpos de

aguas continentales.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

23

2.4.3.1 Manejo Sostenible de la Fauna Amazónica

Tradicionalmente el manejo de fauna se fundamenta según Leopold (citado en

Secretaría Pro Tempore del TCA, 1995), en el uso sostenible de las

poblaciones de animales silvestres, es decir en una cosecha de acuerdo con la

productividad del recurso. Las características del uso en exceso a lo sostenible

son la disminución progresiva de la abundancia, la captura por unidad de

esfuerzo, la probabilidad de sobrevivencia y la proporción de clases de edad

avanzada, y de la captura de una especie en relación a otras.

Para Alho (1995) y Colchester (1994), el uso sostenible debe ser social y

económicamente viable, además de satisfacer las necesidades de la población

local; de no ser así, la gente tiende a aumentar la extracción y sobrepasar el

límite de sostenibilidad. La sostenibilidad alcanza dimensiones ecológicas,

económicas y de justicia social, dentro y entre generaciones y naciones, que

convergen en el concepto de desarrollo sostenible. Entonces, el manejo

sostenible de la fauna silvestre no solo involucra una regulación del

aprovechamiento directo, sino también de las políticas de uso de la tierra,

conservación de hábitats y desarrollo económico local (Alho, 1995, citado en

Secretaría Pro Tempore del TCA, 1995).

2.4.3.2. Las opciones de manejo

El manejo de fauna consiste en funciones dirigidas a conservar el recurso

faunístico y saber utilizarlas de una manera sostenible. Este manejo puede

clasificar como: extensiva, semi-intensiva e intensiva, aunque las

denominaciones de las tres opciones de manejo varían para diferentes autores,

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

24

pero para la Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica

(1995), las define de la siguiente manera:

Manejo extensivo de las poblaciones silvestres en su ambiente natural, o el

manejo de fauna silvestre, involucra la regulación del uso mediante normas

legales (temporadas de caza, tipo y número de presas permitidas o cuotas

de extracción, áreas protegidas), guardería y seguimiento. Tales medidas,

establecen el plan de manejo de un recurso silvestre. Puede cubrir amplias

regiones o todo el territorio nacional.

Como lo explica la Secretaría Pro Tempore del TCA (1995), al reducirse la

escala espacial a una unidad de manejo, tal como una reserva u otra área

discreta, se puede alcanzar un manejo más efectivo del recurso, incluyendo

censos periódicos, cuotas de extracción sostenibles, manejo de hábitat y

acceso prioritario para un grupo de usuarios. Pero, son muchos los factores

que afectan a la fauna silvestre, por lo cual todo plan de manejo es, hasta

cierto punto, experimental y se requiere de un sistema de seguimiento y

reajuste, para lograr su sostenibilidad en el tiempo.

El manejo intensivo consiste en la propagación y levante de animales

silvestres en confinamiento suministrándoles los alimentos y demás

requerimientos vitales. Esta actividad pertenece al campo de la zootecnia,

se realiza con fines de comercio, para consumo propio o para la

restauración de poblaciones naturales deterioradas. Los criaderos pueden

fundamentarse en la recolección e incubación de nidadas naturales (ciclo

abierto), o en la reproducción de un plantel permanente de adultos en

cautiverio (ciclo cerrado).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

25

El sistema semi-intensivo consiste en la producción de especies silvestres

en áreas generalmente cercadas de hábitat natural con o sin suplementos

alimentarios. Este modelo se aplica ampliamente a la producción de

ungulados sabaneros en Africa, pero en nuestro medio tiende a

combinarse el alto costo de instalación de la cría intensiva con la dificultad

de controlar la mortalidad natural del manejo extensivo. Una posible

aplicación de este sistema es la producción de primates en islas.

2.4.3.3. Artículos científicos e investigaciones acerca del uso de la fauna

silvestre

Manejo de fauna comunitaria en el Gran Chaco, Bolivia

La organización Izoceño - Guaraní (CABI) representa a las comunidades

izoceñas asentadas a orillas del río Parapetí. Esta organización tiene a su cargo

la administración del área protegida y desempeña otras actividades de

conservación y estudios de cacería para implementar planes de manejo

adecuados en la zona chaqueña. En términos económicos y culturales, la fauna

es un recurso importante para los Izoceños. El proyecto de manejo comunitario

de fauna de la CABI empezó con actividades de auto-monitoreo de cacería

para involucrar a las comunidades en la conservación y el manejo de fauna, y

se está ampliando el proyecto con más actividades de comunicación,

capacitación, estudios y colecta de materiales y datos por los cazadores: por

ejemplo tiempos reproductivos de animales cazados, censos por temporadas y

fenología. Al finalizar los tres años del proyecto, se requiere llegar a planes

comunitarios de fauna desarrollados e implementados por las comunidades

mismas en sus zonas de cacería. (Noss, 1997)

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

26

La importancia de la participación comunitaria en los planes de

manejo de fauna silvestre en el Nororiente del Perú

En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con

participación comunitaria realizada tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu –

Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-

oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar

información biológica con participación comunitaria. La información fue

obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como

inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS.

Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de

captura, campamentos utilizados, tiempo de residencia y accesibilidad a los

sitios de caza. Se consideró la necesidad realizar investigaciones para mejorar

el sistema de co-manejo. Una recomendación es incorporar el análisis de fauna

silvestre realizado por las comunidades locales. Adicionalmente, el manejo

debe tomar en consideración la zonificación de las áreas de caza, rotación de la

caza y una reducción de las cosechas no sostenibles.

El manejo de fauna silvestre con participación comunitaria requiere de

consideraciones políticas que involucren acciones tendientes al mejoramiento

del hábitat y al empoderamiento de las comunidades locales en las áreas de co-

manejo. (Puertas, P., Bodmer, R., López, J., del Águila, J. & Calle, A., 2000).

Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las

comunidades indígenas Embera Katíos en la cuenca del río San

Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo

En talleres desarrollados con cuatro comunidades indígenas del resguardo

Embera-Katíos, ubicado en la cuenca alta del río San Jorge (Tres Playitas, Las

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

27

Piedras, Boca San Cipriano y San Juan Medio), se registró información acerca

de la fauna silvestre reconocida por estas comunidades indígenas dentro del

área de influencia de sus territorios de caza. Se logró identificar que los grupos

de vertebrados con mayor uso por parte de las comunidades indígenas son

mamíferos, reptiles y aves, especialmente la familia Psittacidae. Los anfibios no

registraron ningún patrón de uso. Se encontró que el consumo de reptiles como

Iguana iguana, Tupinambis teguixin, Caiman crocodylus fuscus y Crocodylus

acutus hace parte de su cultura. Los indígenas asocian la problemática

ambiental a los procesos de destrucción del hábitat, debido a la siembra de

cultivos ilícitos y la tala del bosque en la zona amortiguadora del PNN-

Paramillo. (Racero J., Vidal C., Ruiz O. & Ballesteros J. 2008)

Presión de caza de la Comunidad nativa Mushuckllacta de Chipaota,

zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azúl, Perú

Se determinó la presión de caza para el año 2005 en la comunidad nativa

Mushuckllacta de Chipaota, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque

Nacional Cordillera Azúl – Perú. La metodología empleada se basó en el

registro de los animales cazados y censos en tres regiones distintas,

empleándose pruebas estadísticas. Como resultado se encontraron diferencias

significativas entre las regiones; indicando alteraciones en la estructura de la

comunidad de fauna silvestre de acuerdo a su cercanía a los principales centros

poblados. Adicionalmente se estimó la densidad global para 13 especies de

animales. A partir de las densidades obtenidas en la “Región Sur” (identificada

como de ligera intervención humana) y considerando los valores de la literatura,

se generó un Modelo de Sostenibilidad, en base al cual se infiere que la caza

de Mazama americana, Agouti paca, Eira barbara y Leopardus pardalis no es

sostenible. (Sánchez A. & Vásquez, P., 2007)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

28

Diagnóstico del uso de la fauna silvestre, en el área de protección de flora

y fauna “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco

Se describe el uso de la fauna silvestre en 7 localidades en la ruta Redención

del Campesino-San Francisco dentro del Área de Protección de Flora y Fauna

“Cañón del Usumacinta”, ubicadas en Tenosique Tabasco. El trabajo ofrece

información de las tradiciones de uso de fauna por parte de los pobladores

locales y la forma de entender la actividad en la región. Se describe la

valoración cultural de la fauna silvestre, identificando y cuantificando las

especies reconocidas y utilizadas; las modalidades y presión de uso sobre

algunas especies; artes de captura, caracterizando el perfil de los cazadores.

El uso de la fauna en estas comunidades está estrechamente relacionado con

el conocimiento y la tradición. Se detectaron como usos más frecuentes:

alimentación, mascotas y en segundo plano, los usos de tipo artesanal y

medicinal. Para su obtención los cazadores utilizan perros, armas de fuego y

otros instrumentos como machetes, trampas y resorteras. La principal

motivación de los cazadores es la subsistencia, actividad exclusivamente

masculina, grupal y ocasionalmente individual. (Hernández A, López E.,

Rodríguez A. & Aquino V., 2013)

La gestión ambiental y el aprovechamiento local contemporáneo

de fauna silvestre: el caso de la reserva de la biósfera los Petenes,

Campeche.

Esta investigación trata sobre el aprovechamiento local de fauna silvestre en

dos comunidades mayas en la zona de influencia de la Reserva de la Biósfera

Los Petenes, Campeche. Asimismo, se evaluó la vinculación del Programa de

Conservación y Manejo de la reserva con la realidad local de aprovechamiento

de fauna silvestre.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

29

Mediante la aplicación de métodos etnográficos se confirmó que la cacería es

una práctica de subsistencia y de fuerte arraigo sociocultural. Asimismo, se

encontró que el campesino-cazador maya tiene la expectativa de continuar

practicando la cacería de subsistencia en el corto y mediano plazo.

A partir de una matriz de vinculación se encontró que existe una representación

amplia de los intereses y expectativas de los actores locales, así como de sus

realidades de aprovechamiento faunístico, en el instrumento oficial de manejo

de la reserva. Sin embargo, fue notable una carencia generalizada en la

instrumentación de los subprogramas de manejo en dicho instrumento.

Entre las conclusiones de este estudio destaca la necesidad de enfatizar la

participación de actores locales como un elemento clave para el éxito de las

estrategias de conservación en el ámbito de la reserva. (Oliva, 2013)

Programa BioCAN

El Programa BioCAN, es una iniciativa regional para proteger los ecosistemas

andinos amazónicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En la Amazonía de éstos países se encuentra el 10% de los recursos hídricos

de todo el planeta, es el hogar de culturas milenarias que conservan los

secretos y un conocimiento milenario vital para la humanidad y es uno de los

ecosistemas más ricos en biodiversidad del mundo ya que albergan una cuarta

parte de todas las especies naturales.

La visión del Programa BioCAN es crear conciencia en todos los niveles de la

importancia de la Amazonía Andina, el intercambio de experiencias y

aprendizajes entre los países participantes y el desarrollo de lineamientos

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

30

regionales para la conservación de los ecosistemas andino amazónicos de

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Objetivo General Programa es de contribuir al Desarrollo Sostenible de los

Países Miembros de la Comunidad Andina, que permita mejorar la calidad de

vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de la pobreza, a través del

fortalecimiento de la gestión ambiental.

El Objetivo Específico es de mejorar la gestión sostenible de la biodiversidad en

la Amazonía de los Países Miembros de la Comunidad Andina, promoviendo la

gobernabilidad, interculturalidad y participación plena de todos los actores, que

privilegie la equidad de género, fortalezca la interacción entre los niveles de

gobierno y potencie las sinergias existentes intra e inter-regionalmente,

enmarcada en la Estrategia Regional de Biodiversidad de la CAN, la Agenda

Andina Ambiental y las Estrategias Nacionales de Biodiversidad. (Comunidad

Andina, 2012)

2.4.3. BASE LEGAL DEL MANEJO DE FAUNA AMAZÓNICA

2.4.4.1. Convenciones internacionales

Existen números instrumentos legales que conducen al uso, la conservación,

prevención y al manejo de la fauna silvestre. Se destacan las leyes aprobatorias

de convenciones internacionales, y estas son idénticas para todos los países

partes. Las convenciones, además de promover cooperación y repartir

responsabilidades entre países, tienden a unificar las bases legales de los

mismos. Las convenciones más notables, para la fauna silvestre amazónica

son:

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

31

- Convención para la protección de la fauna, flora y belleza escénica de los

países de América; Washington (1940).

- Convención para la Protección de la Naturaleza y la Preservación de la vida

Salvaje en el Hemisferio Occidental (1940).

- Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente

como hábitat de aves acuáticas; Ramsar (1971)

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de

fauna y flora silvestre (CITES); Washington (1973).

- Tratado de Cooperación Amazónica; Brasilia (1978).

- Convenio sobre la Diversidad Biológica; Río de Janeiro (1992).

- Acuerdo para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

(1984).

2.4.4.2. Legislación Nacional

Constitución (2008)

Capítulo cuarto. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

32

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de

derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de

su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la

participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización

sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización

social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios

legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

Capítulo segundo. Biodiversidad y recursos naturales

Sección segunda, Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

33

sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el

patrimonio genético del país.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(2004)

CAPÍTULO III De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y

corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y

administración, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de

animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres;

c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna

silvestres amenazadas o en proceso de extinción;

d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y

estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y

fauna silvestres;

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

34

e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento

doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten

menoscabar su integridad;

f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para

la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas

en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el

Ministerio del Ambiente, el que además determinará las especies cuya

captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de

Ambiente

Libro IV. De la Biodiversidad

Título III. Control de Cacería y Vedas de Especies de Fauna Silvestre

Capítulo I. De los Objetivos

Art. 71.- Este Título III persigue los siguientes objetivos:

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

35

a) Conseguir que la cacería de fauna silvestre no constituya un factor de

extinción de las especies cinegéticas existentes en el territorio nacional, sino

una motivación para el fomento de estas especies;

b) Controlar la cacería y las vedas a fin de que sus procesos signifiquen

aportes reales para el desarrollo rural, el fomento y la conservación de la

fauna silvestre del país; y.

c) Lograr la activa participación de la sociedad, especialmente de los Clubes

y Asociaciones de Caza y Pesca, para el cuidado, fomento y desarrollo de la

flora y fauna silvestres.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

3. METODOLOGÍA

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

36

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 DESCRIPTIVA

El presente trabajo es una investigación participativa, en la que se utilizó la

metodología descriptiva para poder tener un análisis completo del manejo

faunístico de la Comunidad Kichwa San Ramón, describiendo su entorno

natural, cultural y técnicas de cacería que influyen en el manejo sostenible del

recurso fauna, además de utilizar diferentes técnicas e instrumentos para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.1.2 PARTICIPATIVA

Parte fundamental en esta investigación, es la participación, ya que es una

herramienta clave para tener mejores resultados, no solo para el investigador,

sino también para la comunidad de San Ramón. Al tener una participación

activa, en un ambiente agradable, se puede compartir diferentes experiencias

y vivencias que aportan de alguna manera con información, que ayudan al

proceso de investigación y al cumplimiento de sus objetivos.

3.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para tener resultados favorables se obtuvo una muestra de la población de San

Ramón utilizando la siguiente fórmula:

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

37

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ 𝑁 − 1 + 𝑍2𝑝 ∗ 𝑞 1

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población (500 habitantes de la Comunidad de San Ramón)

Z = 0,95 al cuadrado (95%)

p = proporción esperada (en este caso el 5% = 0,05)

q = 1 –p (en este caso 1- 0,05 = 0.95)

d = precisión (se usa un 5% = 0,05)

𝑛 = 500 ∗ (0,95)2 ∗ 0,05 ∗ 0,95

(0,05)2 ∗ 500 − 1 + (0,95)2 ∗ (0.05) ∗ 0,95

𝑛 =21,434

1,290

𝑛 = 16,615

n=17

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

38

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron diferentes técnicas e

instrumentos.

3.3.1 INFORMACIÓN PRELIMINAR

Inicialmente se realizó una visita previa, donde se mantuvo una reunión con la

junta directiva de la comunidad con el fin de dar a conocer el trabajo de

investigación que se pretendía realizar en San Ramón, y de alguna manera

facilitar la conexión con las personas para que nos faciliten información.

Se entabló un diálogo con la Presidenta de la Comunidad y otros miembros,

quienes aprobaron la realización del trabajo y se dispuso la ayuda por parte de

la directiva en la investigación, además de facilitarnos información de las

actividades y datos generales de la comunidad.

Se realizó un reconocimiento del área de trabajo, y una revisión exhaustiva de

la documentación bibliográfica de la Provincia de Pastaza, Cantón Pastaza,

Parroquia Diez de Agosto y sobre todo la Comunidad de San Ramón, acerca de

su información en general, como ubicación geográfica, número de habitantes,

información ambiental, socio-cultural y económica, todo esto para que se

permita conocer de forma adecuada el territorio estudiado.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

39

Figura 2. Reunión Junta Directiva

3.3.2 ENTREVISTA

Como recurso metodológico se incluyó la realización de entrevistas abiertas

orientadas no sólo a recolectar datos acerca del manejo de la fauna referido al

tema, sino también al contexto cultural en el cual se expresaban esas

tradiciones y los mecanismos de captura y uso del recurso faunístico.

Estos diálogos o entrevistas no estructuradas, es decir sin formato

preestablecido a informantes clave, para este trabajo de investigación fueron

aquellas personas con más de 10 años de residencia en la comunidad, lo que

permitió contar con listados preliminares de especies de animales que

mayormente son utilizados en la comunidad, lo que fue de gran ayuda para la

investigación. Las entrevistas se las realizó el 13 de mayo del presente año.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

40

Figura 3. Entrevista Comunidad

3.3.3 TALLER PARTICIPATIVO

Se realizó un taller el 19 de julio del 2014 en la sala comunal, con la

participación activa de los miembros de la comunidad, en la que se utilizaron

herramientas de diagnóstico participativo, donde las personas tenían que

realizar un mapa parlante, es decir las personas dibujaron y ubicaron sobre

papelógrafo los animales silvestres que utilizan.

Esta actividad permitió identificar las diferentes especies silvestres de caza y los

sitios de mayor frecuencia para la caza.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

41

Figura 4. Mapa parlante dibujado por la comunidad

3.3.4 ENCUESTAS

Las encuestas se realizaron a los pobladores, las mismas que contaron con un

formato establecido, con el objetivo de conocer los patrones de uso actual de la

fauna silvestre. La encuesta se aplicó de manera informal el 20 de julio del

2014, a 17 personas de acuerdo al tamaño de muestra ya establecido.

Para obtener información homogénea y de alta confiabilidad, los formatos

consistieron en dos partes:

Principal uso del recurso fauna,

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

42

Manejo del recurso faunístico, en referencia a la actividad de cacería

(frecuencia, especies aprovechadas, sexo del animal).

Incluyendo datos generales del encuestado como edad, género y ocupación.

La encuesta se aplicó de manera informal, para tener mayor confianza con el

encuestado y así se evitó respuestas inducidas, además se utilizó un lenguaje

corriente y de baja complejidad. En términos generales, las preguntas

estuvieron orientadas a las condiciones del entrevistado (ocupación), la

actividad de cacería desarrollada (sitios, frecuencia, especies aprovechadas) y

el tipo de uso de los productos de la cacería. Ver Anexo 01 y Anexo 02

3.3.5 FICHA DE INFORMACIÓN (ANIMAL SILVESTRE ENCONTRADO)

Se elaboró una ficha de información, de los animales que comúnmente la

comunidad los utiliza con diferentes fines. Para obtener esta información se

procedió a realizar una caminata por los sitios que frecuentemente van de

caería, para observar a los animales silvestres en su hábitat. Ver Anexo 03

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

43

3.3.6. MATRIZ INSTRUMENTAL

Tabla 1. Matriz Instrumental

MATRIZ INSTRUMENTAL / SEGÚN INTERROGANTES

INTERROGANTES TIPO DE

INVESTIGACIÓN GRUPO DE ESTUDIO

TÉCNICA INSTRUMENTO

¿Cuáles son los principales animales silvestres mayormente utilizados dentro de la Comunidad? Explorativa

Participativa Comunidad

Fauna Observación

Entrevista

Ficha de información

Preguntas guía

¿Cuál es la forma de utilización de estos recursos?

Explorativa Participativa Explicativa

Comunidad Encuesta Cuestionario

¿Con qué frecuencia se dedica a la cacería?

Explicativa

Comunidad Fauna

Encuesta Cuestionario

¿Qué métodos o técnicas de cacería utiliza?

Explicativa

Comunidad Encuesta Entrevista

Preguntas guía Cuestionario

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

44

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD SAN

RAMÓN

4.1.1. DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA DIEZ DE AGOSTO

RESEÑA HISTÓRICA:

El Nombre de la parroquia se da en recordación del Primer Grito de

Independencia del Diez de Agosto de 1809.

Tiempo atrás, a la zona arribó la Compañía Shell. El establecimiento de la

parroquia Arajuno en 1944, con el poblado, la pista, y la perspectiva petrolera,

motivó a nuevos colonos a abrir una ruta desde Puyo a Arajuno, que comenzó

llamándose vía Jatun Yacu Arajuno.

Es entonces, que a partir de 1945, comienza el ingreso de colonos provenientes

de la provincia de Tungurahua, en pro de tierras baldías, los primeros fueron:

José Toscano, Justiniano Quinteros, César Medina y Francisco Quinteros,

quienes con su ilusión y esfuerzo iniciaron a trabajar las tierras. Luego llegaron

parientes, amigos, y así aumentó la población. En mingas se hicieron las obras

comunitarias que requería el sector, una de sus máximas aspiraciones fue la

carretera, que la inauguraron en 1972, a pocos años de su parroquialización.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, 2014)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

45

CREACIÓN:

La parroquia Diez de Agosto se creó mediante Registro Oficial No. 263,

publicado el 29 de noviembre de 1967, abriendo así un nuevo eje de

colonización en la ruta hacia Arajuno. (GAD Provincial de Pastaza, 2014)

UBICACIÓN:

Esta parroquia se encuentra ubicada en la vía Puyo - Arajuno, al Este de la

parroquia Puyo, aproximadamente a nueve kilómetros de distancia de la

Capital Provincial.

Figura 5. Ubicación Geográfica Parroquia Diez de Agosto

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Diez de Agosto, 2011)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

46

LÍMITES:

Norte: Con la parroquia Fátima y el cantón Arajuno.

Sur: Con las parroquias Veracruz y Canelos.

Este: Con las parroquias Canelos y Curaray.

Oeste: Con las parroquias Fátima y Puyo.

Figura 6. Mapa de la Parroquia Diez de Agosto

(GAD Provincial de Pastaza, 2014)

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

47

EXTENSIÓN:

La extensión de la parroquia Diez de Agosto es de 85 Km2, así lo indica el GAD

Provincial de Pastaza (2014).

Precipitación

Respecto a la cantidad de lluvia caída sobre el territorio, como lo indica Gordillo

(2009) al ser un clima megatérmico lluvioso, el total bordea los 4442 mm

anuales. Conforme a su carácter ecuatorial las lluvias son abundantes todos los

meses, las máximas se presentan en marzo, abril, mayo y junio, y las mínimas

se presentan más frecuentemente en los meses de julio, agosto y septiembre.

Los meses más lluviosos presentan en promedio valores de 445,5 mm y los

meses secos presentan valores de hasta 273,8 mm. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Diez de Agosto, 2011)

Temperatura

De acuerdo al informe del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Diez de Agosto (2011), la región tiene un clima Húmedo Tropical, es

decir siempre cálido y húmedo. Su temperatura promedio anual es de 20,8°C,

con poca variabilidad a lo largo del año. Las máximas absolutas se establecen

cerca de 32,6°C y las mínimas absolutas son de 12,1°C para pocos días y

horas de friajes.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

48

RÍOS:

Los más importantes son: Arajuno, Taculin y Sandalias.

Figura 7. Río Arajuno

El Mapa que muestra en la Figura 08, es de elaboración del Equipo Consultor

del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Diez de

Agosto (2011), que contó con información de cartas topográficas del IGM de

1985.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

49

Figura 8. Mapa Sistema Hídrico de la Parroquia Diez de Agosto

(GAD Provincial de Pastaza, 2014)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

50

Tabla 2: Distribución del sistema hídrico de la Parroquia de Diez de Agosto

RIO CUENCA Hectáreas %

Arajuno Napo 5.959,49 63,9

Sandalias Pastaza 570,76 6,1

Taculín Bobonaza 2.802,50 30

TOTAL 9.332,75 100

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Diez de Agosto 2011)

ASENTAMIENTOS HUMANOS:

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC

(2010), en la parroquia Diez de Agosto por Autodefinición el 42,57% es

población mestiza, los blancos son 7,17 %, las minorías el 1,22% (Montubios,

Mulato, Negro, Afroecuatoriano) y 49,04% es indígena.

Figura 9. Distribución de la Población según su Cultura y Autodeterminación

(INEC, resultados del censo de población y vivienda, 2010)

1

1

1

3

8

82

487

561

0 100 200 300 400 500 600

Montubio/a

Mulato/a

Negro/a

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

Otro/a

Blanco/a

Mestizo/a

Indigena

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

51

Dentro de la población indígena se distinguen varias nacionalidades, ver Tabla

03. De las cuales las que se consideran como originarias de Pastaza, la

Nacionalidad Kichwa, Andoa, Shuar y Sápara. Por no haber contado con la

posibilidad de seleccionar Kichwa de la Amazonía, o Canelos, la población

asumió la denominación Kichwa de la Sierra y Andoa como opción de

autodeterminación (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Diez de Agosto, 2011).

De acuerdo a la línea base del GAD Parroquia Rural Diez de Agosto (2011),

dentro de las comunidades se muestra que la población Kichwa, es la de mayor

presencia entre quienes se han autodenominado como indígenas. La

distribución de comunidades por nacionalidad predominante se muestra en la

siguiente tabla.

Tabla 3: Nacionalidad de la población por Autodeterminación

Nacionalidad Indígena al que pertenece

Casos %

Shuar 74 13,19%

Zapara 1 0,18%

Andoa 340 60,61%

Kichwa de la sierra 112 19,96%

Kisapincha 12 2,14%

Puruhá 6 1,07%

Otras nacionalidades 2 0,36%

Se ignora 14 2,50%

TOTAL 561 100,00%

(INEC, resultados del censo de población y vivienda, 2010)

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

52

En la parroquia Diez de Agosto se han establecido comunidades con población

exclusiva de las nacionalidades:

Mestizas: La Esperanza, Juan de Velasco, El Esfuerzo1.

Kichwa-Mestizas: Jatun Paccha, la Cabecera Parroquial.

Kichwa: San Antonio, San Ramón, Landayacu.

Shuar: San Carlos.

Figura 10. Nacionalidades en Asentamientos Humanos

(Gobierno Parroquial Rural de Diez de Agosto, 2011)

34%

33%

22%

11%

Distribución de Etnias por Comunidades

KICHWA MESTIZOS

MESTIZO - KICHWA SHUAR

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

53

La nacionalidad Kichwa tiene mayor cobertura territorial, una parte se ubica en

la Comuna San Ramón, San Antonio y Jatun Paccha ubicadas al Noroeste en el

margen del Río Arajuno, y la comunidad de Landayacu al sur en la margen del

Río Taculín. Dentro de la nacionalidad Kichwa-Mestizos, se encuentran la

Cabecera Parroquial y Jatun Paccha. La única comunidad Shuar, San Carlos,

se encuentra al norte, cercano a la comunidad de Jatun Paccha. Solo la

comuna San Ramón cuenta con terrenos comunitarios, el resto de comunidades

no tienen terrenos comunales sino escrituras individuales (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Diez de Agosto, 2011).

A continuación en la figura 11 se muestra los asentamientos poblacionales por

etnias de la Parroquia Diez de Agosto.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

54

Figura 11. Mapa Asentamientos Poblacionales por Etnias en la Parroquia

Diez de Agosto

(Gobierno Parroquial Rural de Diez de Agosto, 2011)

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

55

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA COMUNIDAD SAN RAMÓN

La Comunidad de San Ramón se encuentra ubicada en la Provincia de

Pastaza, Cantón Pastaza, en la Parroquia Diez de Agosto (Ver Figura 12),

aproximadamente la comunidad está a 20 km de distancia desde la ciudad del

Puyo (Ver Figura 13). Se extiende aproximadamente entre los 910 m.s.n.m.

hasta los 1100 m.s.n.m. Cuenta con una superficie de 1,967.15 hectáreas. Ver

Figura 15.

En la Figura 13 se muestra una fotografía de Google earth 2014 de la casa

comunal, con las siguientes coordenadas 01° 24.925´ Sur y 077° 51.725´

Oeste.

N° Parroquias del Cantón Pastaza

1

Teniente Hugo Ortiz

2 Fátima

3 Puyo (P. Urbana)

4 Tarqui (P. Urbana)

5 Veracruz

6 Diez de Agosto

7 El Triunfo

8 Pomona

9 Simón Bolívar

10 Canelos

11 Sarayacu

12 Montalvo

13 Río Tigre

14 Río Corrientes

Figura 12. División Parroquial Cantón Pastaza

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

56

Figura 13. Ubicación Comunidad San Ramón, Casa Comunal

(Google Earth 2014)

Figura 14. Foto Casa Comunal

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

57

Figura 15. Mapa Comunidad San Ramón

(Sotomayor, 2009)

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

58

Población

La Comunidad de San Ramón es una etnia Kichwa, esta etnia constituye la

mayor población de Pastaza, y en la parroquia Diez de Agosto es la población

indígena dominante. La cultura Kichwa está marcada principalmente por el

medio ecológico en que viven: la selva amazónica, con todas sus posibilidades

y limitaciones. Su cultura, típicamente basada en la selva que se caracteriza por

una perfecta armonía del hombre con la naturaleza. No poseen mayores

distintivos en el vestido, más bien acostumbran a pintarse la cara con wito y

achiote en ocasiones especiales; en lo cultural tienen música, danza,

artesanías, leyendas y tradiciones. (Zamora, 2004)

San Ramón en la actualidad tiene alrededor de 500 personas viviendo en la

zona según lo manifiesta la Presidenta de la Comunidad, pero de acuerdo al

GAD de la Parroquia Diez de Agosto (2011), la comunidad cuenta con 421

habitantes (Ver Tabla 04 y 05). En la Tabla 04 se puede determinar la

jerarquización de los asentamientos humanos y la Comunidad de San Ramón

representa el 37.05 % del total de población parroquial, con habitantes de

nacionalidad Kichwa.

Tabla 4. Jerarquización de los asentamientos humanos por número de

habitantes

Asentamiento Humano N° Hab. Etnia

San Ramón 421 Kichwa

Cabecera Parroquial 175 Mestizos, Kichwa

La Esperanza 123 Mestizos

Esfuerzo 1 119 Mestizos

Jatun Paccha 86 Mestizos, Kichwa

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

59

Tabla 4. Jerarquización de los asentamientos humanos por

número de habitantes continuación

San Carlos 68 Shuar

Landayacu 67 Kichwa

Juan de Velasco 47 Mestizos

San Antonio 30 Kichwa

(Gobierno Autónomo y Descentralizado de la Parroquia Diez de Agosto, 2011)

Tabla 5. Distribución de la población parroquial

Asentamientos Humanos

Ja

tun

Pa

ccha

Sa

n R

am

ón

Sa

n C

arlo

s

La

nd

aya

cu

La

Esp

era

nza

Ju

an

Ve

lasco

Esfu

erz

o 1

Sa

n A

nto

nio

Ca

be

ce

ra P

arr

oqu

ial

TO

TA

L

Niños/ Adolescentes Hombres 22 129 16 23 27 10 28 7 38 300

Mujeres 25 108 20 16 25 9 19 6 33 261

Adultos Hombres 18 89 15 15 30 13 32 8 46 266

Mujeres 18 88 15 11 24 14 28 5 42 245

Adultos Mayores Hombres 2 2 0 2 9 1 6 2 6 30

Mujeres 1 5 2 0 8 0 6 2 10 34

Población TOTAL

Hombres 42 220 31 40 66 24 66 17 90 596

Mujeres 44 201 37 27 57 23 53 13 85 540

TOTAL 86 421 68 67 123 47 119 30 175 1136

(Gobierno Parroquial Rural de Diez de Agosto, 2011)

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

60

Figura 16. Pobladores de San Ramón

La mayoría de la población de San Ramón tiene su vivienda propia. Según el

Censo de Población y Vivienda del INEC (2010), la Parroquia 10 de Agosto

tiene un 74,70% de la población que reside en viviendas propias y totalmente

pagadas o las están pagando, ver Tabla 06; así mismo lo indica el censo, que

los materiales de mayor uso para la construcción de viviendas de la Parroquia

Diez de Agosto, son paredes de madera y techo de zinc (67,07%), luego

tenemos las viviendas de ladrillo o bloque y cubierta de zinc, 16,46%, como

material predominante en la construcción de paredes exteriores se tiene la

madera 72,28% y el ladrillo o bloque con 24,76%, y como material para cubrir

las viviendas el Zinc (86,34%) que es el más utilizado. Ver Tabla 07.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

61

Figura 17. Casa de una persona de la comunidad

Figura 18. Vivienda de San Ramón

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

62

Tabla 6. Tenencia de la vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 178 71,49%

Propia y la está pagando 8 3,21%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 11 4,42%

Prestada o cedida (no pagada) 33 13,25%

Por servicios 12 4,82%

Arrendada 7 2,81%

TOTAL 249 100,00%

(INEC, 2010)

Tabla 7. Materiales predominantes de la vivienda

Material del techo o cubierta

Material de paredes exteriores

Hormigón Ladrillo

o bloque

Madera Caña

revestida Caña no revestida

Otros materiales

TOTAL

Hormigón (losa, cemento) - 6 - - - - 6

Asbesto - 7 5 - - - 12

Zinc 2 41 167 2 1 2 215

Teja - 5 3 - - - 8

Palma, paja u hoja - 1 5 - 2 - 8

TOTAL 2 60 180 2 3 2 249

(INEC, 2010)

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

63

La comunidad de San Ramón se ve beneficiada del recurso energético, además

cuenta con el recurso hídrico, proveniente del Río Arajuno, este recurso llega

por tubería a cada uno de los hogares, pero no cuenta con un porcentaje

exacto de la cobertura de estos servicios, así lo indica el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Diez de Agosto (2011).

Sin embargo, se puede indicar que de acuerdo a los datos del Censo 2010, la

Parroquia Diez de Agosto recibe en un 18, 88% el agua por tubería dentro de

su vivienda, el 10.84% por tubería pero por fuera de la vivienda, el 1,20% por

tubería por fuera del terreno o lote, y el 69,08% recibe el agua por otros

medios. Ver tabla 08

Tabla 8. Forma de conexión del agua para consumo humano

Conexión del agua Casos %

Por tubería dentro de la vivienda 47 18,88%

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno

27 10,84%

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 3 1,20%

No recibe agua por tubería sino por otros medios 172 69,08%

TOTAL 249 100,00%

(INEC, 2010)

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

64

Actividades Principales

Las personas de la comunidad de acuerdo a la encuesta realizada, manifiestan

que su ocupación principal es la agricultura con un 55%; el 27% se dedica a los

quehaceres domésticos; y un 18% se dedica a la caza, ver Figura 18. Pero

según manifiesta la Presidenta de la Comunidad, los pobladores no tienen una

ocupación fija, sino realizan diferentes actividades para su sustento ya sea

trabajar en la chacra, pescar en el río o cazar animales silvestres para su

alimentación. Por lo general las mujeres se dedican a cuidar la casa y a cultivar

en la chacra y los hombres jefes de hogar, se van de caza o pescan para llevar

algún alimento para su familia.

Figura 19. Ocupación de la comunidad

Agricultor55%

Cazador18%

Quehaceres domésticos

27%

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

65

El cultivo de productos en la chacra, es parte fundamental de la cultura

indígena de la Amazonía, ésta es una de las formas de sustento alimenticio,

además se incluyen: la caza, la pesca, la recolección, el intercambio de

productos y artesanías. La comunidad de San Ramón, según el GAD Parroquial

Rural Diez de Agosto (2011) ocupa 3,8 hectáreas en chacras.

Figura 20. Producción de chacras de la Parroquia Diez de Agosto

(GAD Parroquial Rural Diez de Agosto, 2011)

Según el informe del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Diez de Agosto (2011), las chacras o huertos familiares, contienen

una gran diversidad y especies del mismo género con períodos de descanso, y

se caracterizan por el cultivo o producción de varios productos en un mismo

terreno, entre ellos están: yuca, plátano, guineo, camote, maíz , maní,

barbasco, papa china, papa nativa jengibre, ají, ortiga, aguacate, chonta, piña,

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

66

caña, ayahuasca, naranjilla, guaba, papaya, uva, caimito, morete, achotillo,

limón, tomate, zapallo, cacao de aroma, lima, arazá, chirimoya y maní de árbol,

entre otros. La huerta es muy importante no solo para la reproducción

económica de la comunidad, sino también para su reproducción social y

cultural; por ello, antes de construir la casa, se prepara el terreno para la

siembra.

De acuerdo a las entrevistas, el producto que se siembra primero es la yuca ya

que constituye la base de la alimentación diaria y para la preparación de la

chicha, además el cuidado de la huerta está sujeto a rituales que forman parte

de su cosmovisión.

Las personas de la comunidad además de dedicarse a la agricultura como

actividad principal, muchos de ellos crían animales, como su fuente de

alimentación.

Figura 21. Animales de crianza

gallinas37%

ninguno18%

tilapias18%

ganado27%

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

67

Figura 22. Piscina de cría de tilapias

Figura 23. Cría de gallinas

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

68

Algunos pobladores tienen ganado, así lo acota el GAD Parroquial Rural Diez

de Agosto (2011), en la siguiente tabla se puede ver que San Ramón tiene una

ganadería de 272.

Tabla 9. Producción ganadera en la Parroquia Diez de Agosto

Carga animal por hectáreas

Diez de Agosto Ganadería Pastos Carga animal

Juan de Velasco 219 400 1,83

Jatun Paccha 69 150 2,17

San Ramón 272 593 2,18

La Esperanza 25 60 2,4

Esfuerzo 1 413 600 1,45

Cabecera Parroquial 1343 2000 1,49

Totales 2341 3803 1,62

(GAD Parroquial Rural Diez de Agosto, 2011)

Religión

La mayor parte de la comunidad de San Ramón se considera de la religión

Católica, a pesar de que no cuentan con una iglesia, algunos pobladores optan

por ver la misa en algún canal de televisión o escucharla en la radio.

Sin embargo la Parroquia Diez de Agosto cuenta con una iglesia, la cual

muchas veces es utilizada por la comunidad de San Ramón en eventos

católicos o algunas veces el Párroco Parroquial acude a la comunidad para

eventos especiales como bautizos celebrados en la casa comunal.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

69

4.2 USO ACTUAL DEL RECURSO FAUNÍSTICO

Para la Comunidad de San Ramón es parte fundamental el recurso faunístico,

no solo por el hecho que siempre se encontraron en un entorno de diversidad

biológica, sino porque además se incluyen diariamente en diferentes usos que

les da la comunidad, principalmente para su dieta alimenticia.

La obtención de los animales silvestres de acuerdo a las entrevistas y

encuestas que se realizó, se da principalmente por la cacería en un 73% y la

pesca en un 27%.

Figura 24. Obtención de animales silvestres

Cacería73%

Recolección0%

Pesca27%

Compra0%

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

70

4.2.1 PRINCIPAL USO DE ANIMALES SILVESTRES

El uso que le da la comunidad al recurso faunístico puede variar. Unas familias

lo utilizan especialmente en la alimentación 64%, otros en lo medicinal 20%,

también utilizan la piel 8% y como uso personal (mascota, adornos) 8%.

Figura 25. Porcentaje de uso de la fauna silvestre

No obstante gracias a la colaboración de la comunidad, se identificó qué

animales silvestres son utilizados en cada uno de las áreas de manejo. A

continuación se detalla en la siguiente tabla.

Alimentación64%

Medicina20%

Piel8%

Comercio0%

Uso personal

8%

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

71

Tabla 10. Utilización animales silvestres

Alimentación Piel Uso

personal /Adorno

Comercio (venta)

Medicina

Guanta Raposa Loros NINGUNO Raposa

Guatusa Mayón (chontacuro)

Armadillo Armadillo

Raposa

Conejo Silvestre

Venado

Ardilla

Puerco Sahino

4.2.2 ANIMALES SILVESTRES DE MAYOR PREFERENCIA

Los pobladores tienen mayor preferencia a ciertos animales, (ver Figura 26)

entre ellos están la guatusa (30%), la guanta (24%) y el armadillo (21%), estos

animales silvestres los consideran sus preferidos no solo por el sabor de la

carne, sino también porque son fáciles de cazar y se los encuentra con mayor

frecuencia en la zona.

Cabe mencionar que no por el hecho que tengan mayor preferencia pero la

mayor parte de los animales silvestres son considerados como fuente de

subsistencia e ingesta de alimentos y proteínas.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

72

Figura 26. Animales silvestres de mayor preferencia

A continuación se muestran las fichas de información de los animales

encontrados de la Comunidad de San Ramón.

Guanta24%

Guatuza30%

Ardilla3%

Puerco sahino11%

Venado3%

Armadillo21%

Raposa8%

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

73

Tabla 11. Ficha de información de la guatusa

FICHA

N° de colecta

Fecha de colecta

01

19 de Julio del 2014

Localidad

San Ramón

Coordenadas

01° 24.263´ S

077° 51.393´ O

Nombre del colector

Kerly Gómez

Nombre científico

Familia

Dasyprocta Punctata

Dasyproctidae

Nombre común

Foto

Guatusa

Clase

Mammalia

Descripción del animal

Es un roedor que puede llegar a medir entre 50 y 70 centímetros de largo y pesar 7 libras en promedio cuando es adulto, su pelambre es rojizo castaño.

Las patas delanteras son largas y musculosas, además tiene orejas cortas y anchas.

Estado de conservación: Lista Roja UICN: Preocupación menor CITES: Apéndice III Libro Rojo Ecuador: Preocupación menor

Uso del animal

Alimentación

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

74

Tabla 12. Ficha de información de la guanta

FICHA

N° de colecta

Fecha de colecta

02

19 de Julio del 2014

Localidad

San Ramón

Coordenadas

01° 24.058´ S

077° 54.309´ O

Nombre del colector

Kerly Gómez

Nombre científico

Familia

Foto

Cuniculus paca

Cuniculidae

Nombre común

Guanta

Clase

Mammalia

Descripción del animal

Este animal puede llegar a medir entre 60 y 79 centímetros de longitud, su cola mide entre 2 a 3 centímetros. Pesa entre 7 y 10 kg.

El color de su pelaje es pardo o anaranjado, además tiene bandas de manchas blancas

redondeadas en su torso.

Estado de conservación: Lista Roja UICN: Preocupación menor CITES: Apéndice III Libro Rojo Ecuador: Casi Amenazada

Uso del animal

Alimentación

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

75

Tabla 13. Ficha de información del conejo silvestre

FICHA

N° de colecta

Fecha de colecta

03

19 de Julio del 2014

Localidad

San Ramón

Coordenadas

01° 24.379´ S

077° 51.599´ N

Nombre del colector

Kerly Gómez

Nombre científico

Familia

Foto

Sylvilagus brasiliensis

Leporidae

Nombre común

Conejo silvestre

Clase

Mammalia

Descripción del animal

Es un animal de tamaño mediano, tiene un pelaje suave y de color marrón, su cabeza es grande, tiene los ojos grandes y saltones, en la parte superior de los ojos el pelaje es de color crema.

Las orejas son peludas, largas y oblongas.

Estado de conservación: Lista Roja UICN: Preocupación menor CITES: Ningún Apéndice Libro Rojo Ecuador: Preocupación menor

Uso del animal

Alimentación

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

76

Tabla 14. Ficha de información del armadillo común

FICHA

N° de colecta

Fecha de colecta

04

19 de Julio del 2014

Localidad

San Ramón

Coordenadas

01° 24.825´ S

077° 51.645´ O

Nombre del colector

Kerly Gómez

Nombre científico

Familia

Foto

Dasypus novemcinctus

Dasypodidae

Nombre común

Armadillo

Clase

Mammalia

Descripción del animal

Es un mamífero de cuerpo pequeño, está protegido con una armadura, esta es una pequeña lámina cubierta de nueve duros anillos, esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y la espalda.

Tiene patas cortas, y estas poseen garras para poder excavar.

Estado de conservación: Lista Roja UICN: Preocupación menor CITES: Ningún Apéndice Libro Rojo Ecuador: Preocupación menor

Uso del animal

Alimentación y medicinal

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

77

4.3 ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DEL RECURSO

FAUNÍSTICO

De acuerdo con Rosengren (2004), la caza es una actividad exclusiva de los

hombres; ser hombre significa jefe de familia y este a su vez significa ser

cazador. Las mujeres, por el contrario, son consideradas como una influencia

negativa en esta caza y, por este motivo, no acompañan a los hombres cuando

salen de cacería.

Por lo general cuando un hombre sale de cacería, lo hace solo, pero algunas

veces puede ir acompañado por algún muchacho joven, ya sea, su hijo o algún

familiar, para enseñarle las técnicas de cacería y lo que se debe hacer al

momento de esta actividad (Rosengren, 2004).

En el núcleo familiar el 64% indica que solo una persona va a cazar,

frecuentemente es el jefe de hogar y apenas el 36% indican que acuden dos o

más personas a realizar esta actividad. Ver Figura 27.

Según los entrevistados, cuando van algunas personas de cacería es porque

quieren atrapar algún animal grande y necesitan de personas para poder llevar

la carne, sino pueden cazar algún animal silvestre de gran tamaño, lo que

hacen es dispersarse y cazar cada cual por su lado.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

78

Figura 27. Número de cazadores del núcleo familiar

4.3.1 MÉTODOS DE CACERÍA

La comunidad Kichwa, tradicionalmente sus antepasados cazaban con

diferentes métodos y técnicas, entre ellos están: la cerbatana, arcos, flechas y

las trampas, pero en la actualidad la comunidad ya no utiliza estos métodos, el

único método que conserva son las trampas utilizadas en las chacras.

Los principales métodos que actualmente la Comunidad de San Ramón utiliza

son:

Cacería con Perros.- Este método de cacería se da muy a menudo, es

cuando un hombre sale en una excursión de cacería y lo acompaña su

perro, caminan alrededor de 30 minutos dentro de la selva, o hasta

encontrar algún animal silvestre. Los cazadores utilizan perros para

seguir la pista de los animales y son empleados principalmente para

cazar, animales medianos como los puerco sahino o pequeños roedores.

2 personas36%

1 persona64%

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

79

Para hacer del perro un mejor buscador, algunos indígenas les hacen

oler las madrigueras de estos roedores, así también de los armadillos, o

les ponen excremento del animal. Una vez que el perro encuentre al

animal silvestre, lo acorrala hasta que el cazador lo atrape.

El cazador los puede golpear con un mazo cuando el animal intenta

escapar o a su vez lo mata con un cuchillo. Todo este proceso puede

durar hasta aproximadamente tres horas.

Figura 28. Perro de caza

Trampas.- Uno de las trampas utilizadas en la comunidad son las

trampas con sogas, estos son específicamente eficaces cuando se

colocan a la entrada de las madriguera, no se puede situar una trampa

en cualquier lugar, se debe colocar en la boca de la madriguera, se

instala dos estacas a los costados y se coloca una soga dejando un

circulo en el centro, esto es para que el animal al momento de salir de la

madriguera el lazo de la soga se cerraría tras el avance de la presa,

hasta apretar el cuello, provocándoles la muerte por asfixia.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

80

Figura 29. Trampa de soga

Figura 30. Captura de la trampa de soga

(Guerreros de Elite, 2013)

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

81

Otra trampa utilizada es la que se construyen por caída simple, para

animales pequeños. Se trata de un dispositivo clásico y muy efectivo que

se suele usar para sostener piedras o formando una balsa de palos, con

un mecanismo de gatillo automático, se ata bien la carnada, el palo cae

por el peso de la piedra y mata al animal por aplastamiento o

simplemente los atrapan, cuando hacen un hueco y luego ponen este

mecanismo. (Yengle, 2002 y Vive la naturaleza, 2011)

Figura 31. Trampa de caída

(Yengle, 2002)

También se utilizan trampas para la obtención de pescados, las personas

usan las hojas de caña para construir una especie de red y así atrapar

pescados.

Escopeta.- La adaptacion de armas de fuego, en especial la escopeta,

llevó sin duda a cierto abandono de los métodos tradicionales de cacería,

este método se utiliza para cazar animales más grandes como el venado,

los puercos sahinos, entre otros.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

82

La caza se realiza generalmente bajo la forma de acecho, tratando de

acercarse lo más próximo posible a la presa, manteniendo la calma, el

silencio es fundamental. Muchas veces se construyen escondites, casi

siempre en las chacras donde los cazadores esperan la aparición de los

puercos sahinos, que se acercan a comer en las plantaciones durante la

noche.

4.3.2 FRECUENCIA DE CAZA

Prácticamente la gente de esta comunidad se dedica a la caza todo el año, no

existe una época o temporada determinada, esto se debe a que es una de las

tres actividades de sustento más importantes, las otras dos son: la agricultura y

la pesca. La frecuencia de caza según los encuestados principalmente es de

una vez a la semanal con una ponderación del 46%, seguido del 36% que caza

entre 1 a 3 días a la semana y un 9% de los encuestados caza cada 15 días.

Ver Figura 32.

Figura 32. Frecuencia de caza

1-3 días a la semana

36%

1 vez a la semana46%

Cada 15 días9% 1 vez al

mes9%

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

83

En la Figura 33 se puede ver resultados acerca de la frecuencia de proteínas

consumidas, en la que se indica que el 55% de la población consume

diariamente la proteína animal. Para este resultado la proteína animal, se refiere

a los animales silvestres y a los de crianza que son consumidos por la

comunidad.

Figura 33. Frecuencia proteína animal consumida

4.3.3 PERCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CACERÍA

4.3.3.1 Sitios de preferencia

Los pobladores realizan expediciones de caza de pocas horas,

aproximadamente caminan unos 40 minutos dentro de la selva o a su vez entre

3000 o más de 4000 metros para encontrar algún animal silvestre y poderlo

Diaria55%

Semanal45%

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

84

cazar. Los sitios de mayor preferencia para la caza, según los encuestados, un

33% manifiesta que se encuentra a 3000 metros, un 25% indicó que se

encuentra a 4000 metros, un 25% señala que se encuentra a más de 4000

metros y tan solo el 17% menciona que está a 2000 metros.

Figura 34. Sitios de preferencia para la caza

4.3.3.2 Época de caza (tiempo de reproducción del animal, sexo)

Todos los encuestados y entrevistados al momento de la caza no toman en

cuenta el sexo del animal, ni si están en tiempo de reproducción, tampoco el

tamaño del mismo. Las personas además mencionan que no tienen

2000 metros17%

3000 metros33%4000 metros

25%

más de 4000 metros

25%

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

85

conocimiento acerca de tiempo de reproducción del animal, además que las

trampas en las chacras atrapan a cualquier animal ya sea grande o pequeño.

Figura 35. Se toma en cuenta el sexo del animal

Si0%

No100%

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

5. Conclusiones y Recomendaciones

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

86

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La Comunidad de San Ramón, es una población de indígenas kichwas de la

Parroquia Diez de Agosto, Cantón Pastaza, se encuentra ubicada

aproximadamente a 20 km de distancia de la ciudad del Puyo, con una

superficie de 1,965,15 hectáreas, según el último censo del INEC la comunidad

cuenta con 421 habitantes, y se consideran católicos . La mayor parte de la

población tiene su vivienda propia (71,49%), con materiales predominantes de

madera y zinc para el techo, además cuentan con el recurso energético e

hídrico en cada uno de los hogares, la agricultura es su actividad principal,

seguida de la caza, estas actividades las realizan para su propio sustento.

De acuerdo al diagnóstico situacional de la comunidad, se pudo concluir que la

población se relaciona directamente con la utilización del recurso faunístico,

obtenido a través de las actividades de caza (73%).

El recurso faunístico en la actualidad es utilizado principalmente en la

alimentación con 64%, como medicina en un 20%, en la utilización de piel en un

8% y además con un 8% como uso personal. Cabe mencionar que todo animal

silvestre cazado, es utilizada su carne como alimento proteico y luego se lo

utiliza para los diferentes fines mencionados anteriormente. Los animales

silvestres mayormente utilizados en la comunidad son la guanta (30%), la

guatusa (24%) y el armadillo (21%).

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

87

Una de las estrategias para la obtención de animales silvestres, es la utilización

de escopetas, este método es poco o nada sostenible, ya que produce cambios

en los patrones de caza, estas son más eficientes y mortales, pero el ruido que

provoca espanta al restos de animales, de modo que el entorno se vuelve más

desolado y los cazadores tienen que ir cada vez más lejos para obtener la

misma cantidad de carne.

El uso que le dan al recurso faunístico, se puede decir que es un uso

ambientalmente racional, por algunos métodos de cacería como la utilización de

trampas y la ayuda de los perros, además del hecho que solo cazan por

sustento de alimentación, pero su manejo es muy poco sostenible, debido que

los comuneros no toman en cuenta el desarrollo del animal (sexo, tamaño,

tiempo de reproducción, etc.), cazan todo el año, el 46% indicó que caza una

vez a la semana y esto hace que no haya un tiempo de descanso, para que la

población animal vuelva a sus niveles óptimos.

Además se concluyó que el 55% de la población consume diariamente la

proteína animal y solo una persona del núcleo familiar se va de caza, que por

lo general es el jefe de hogar (64%), el sitio de mayor preferencia para esta

actividad se encuentra 3000 metros dentro de la selva amazónica.

Se puede concluir que la comunidad ha perdido ciertas costumbres en el

manejo del recurso fauna, antes rotaban los campos de caza y seleccionaban

las presas, esto se debe quizá por la transculturalización, por lo que ahora

están mucho más cerca a la ciudad.

Por último se puede mencionar, que algunos grupos indígenas que están

inmersos en grandes espacios, usan el recurso faunístico, empleando aun sus

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

88

técnicas tradicionales, es ahí sostenible y no requiere medidas de manejo. Sin

embargo en el caso de la Comunidad San Ramón, la sedentarización y la

sustitución de sus instrumentos de caza, determina un sobre uso del recurso, y

esto hace imprescindible la cuantificación del recurso faunístico, el rendimiento

sostenible y sobre todo el impacto que produce la extracción, entonces la

explotación de la fauna no es precisamente destructiva si es practicada por un

reducido número de cazadores en áreas grandes.

5.2 RECOMENDACIONES

Como recomendación principal, se debe ejecutar y efectuar un manual de

manejo sostenible del recurso faunístico, que permita la utilización y la

preservación (o conservación) de las especies silvestres, sobre todo las

especies que son mayormente utilizadas en la comunidad.

Se recomienda como alternativa para el manejo sostenible del recurso

faunístico, realizar zoocriaderos, con la finalidad de que sea para el sustento

alimenticio de los pobladores de la comunidad.

No se recomienda la utilización de escopetas para la cacería cazar.

Los comuneros, deben tomar en cuenta ciertos parámetros del animal silvestre

(sexo, tamaño, etc.) al momento de la caza, además de establecer un tiempo de

prohibición de caza para ciertos animales silvestres, y de esta manera se

continúe con el nivel de población adecuado. Esta recomendación también

debe estar en el manual de manejo.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

89

Se recomienda además realizar capacitaciones o talleres sobre temas

ambientales, de conservación y manejo sostenible, con el fin de que la

comunidad conozca del tema y sobre todo vuelva a tener esa relación armónica

entre el hombre y la naturaleza.

Es necesario difundir información a las parroquias aledañas o aquellas que

cazan, sobre los efectos de la presión de la caza y desarrollar un programa de

conservación de los animales silvestres, con normas de uso tomadas por los

propios comuneros, que deberán estar en el manual de manejo sostenible del

recurso faunístico.

Para complementar esta información se recomienda realizar estudios biológicos

detallados para conocer las diferentes especies que habitan la zona y su

abundancia, en sí realizar un inventario biológico.

Además se recomienda determinar las tasas de extracción de especies que son

objeto de uso por parte de la comunidad y de esta manera conocer el estado de

conservación de la fauna silvestre de la zona

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

BIBLIOGRAFÍA

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

90

BIBLIOGRAFÍA:

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (2014), Apéndices I, II y III. Recuperado el 28 de

septiembre del 2014, de http://www.cites.org/esp/app/appendices.php

Comunidad Andina, (2012). El Programa BiOCAN. Recuperado el 16 de

octubre del 2014, de http://www.comunidadandina.org/biocan/programa.htm

Escobar, G. (2007). Etnobiología: Introducción al paradigma de la Etnobiología.

Comunicación oral en el curso Etnociencias y Yagé. Universidad Nacional de

Colombia, Santa Fé de Bogotá.

Ferrer, A., Lew, D., Vispo, C., & Daza, F. (2013). Uso de la fauna silvestre y

acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana). (Spanish).

Biota Colombiana, 14(1), 33-44.

GAD Parroquial 10 de Agosto (2011), Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Rural Diez de Agosto. Recuperado el 21 de julio del

2014, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1660010210001/PDyOT/04022013_1040

48_PDYOT%20PARROQUIA%20DIEZ%20DE%20AGOSTO.pdf

Guerra, A. (2010). Recursos Naturales Etnobiológicos de la sierra de

Tamaulipas. Universidad Internacional de Andalucia. México. Recuperado el 18

de junio del 2014, de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/0225_Guerra.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

91

Guerreros de Elite (2013). Manual básico de supervivencia N° 1. Recuperado el

23 de agosto del 2014, de

http://jyj5022guerrerosdeelite.blogspot.com/2013/08/manual-basico-de-

supervivencia-n1.html

Hernández A, López E., Rodríguez A. y Aquino V. (2013). Diagnóstico del uso

de la fauna silvestre, en el área de protección de flora y fauna “Cañón del

Usumacinta”, Tenosique Tabasco. Revista Ra Ximhai, (9), 1-15.

Hernández, C. (Eds.). (2000). Emberas, territorio y biodiversidad: estrategias

de control en escenarios de conflicto, Bogotá: Programa Semillas.

Lameda, I. (2012). La etnozoología: ventana a la cosmovisión de los pueblos

sobre la fauna. Río Verde, 6, 37-38.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (2004),

CAPITULO III De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres, Art. 73 – 74.

Ecuador.

Ley de Gestión Ambiental (1999) Título II del Régimen Institucional de la

Gestión Ambiental. Capítulo I del Desarrollo Sustentable. Ecuador.

Medrano, C. (Marzo 2012). Etnozoología, usos y abusos de los cuestionarios.

Scielo. Recuperado el 20 de Diciembre del 2013, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-

45082012000100005&script=sci_arttext

Noss, A. (1997). Manejo de fauna comunitaria en el Gran Chaco, Bolivia.

Recuperado 16 de octubre del 2014, de http://www.comfauna.org/wp-

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

92

content/uploads/2012/PDFs-Manejofaunasilvestre/santa-cruz-1997/109-116_anoss_ManejoFaunaComunitarioGranChacho.pdf

Oliva, M. (2013). La gestión ambiental y el aprovechamiento local contemporáneo de fauna silvestre: el caso de la reserva de la biósfera los Petenes, Campeche. Recuperado 16 de octubre del 2014, de

http://www.mda.cinvestav.mx/ecohum/tesis_estudiantes/TesisMOliva13.pdf

ONU (2012). Desarrollo sostenible. Recuperado 14 de junio del 2013, de

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Ojasti, J. (2000). Principios Generales. En Manejo de fauna silvestre

neotropical (pp.1-12). Washington D.C: SI-MAB.

Pérez, M. & Argueta, A. (2011 Marzo). Saberes indígenas y dialogo

intercultural. Recuperado el 18 de junio del 2014, de

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/24448-43292-1-PB.pdf

Plan Nacional para el Buen Vivir (2013). Objetivo 7. Ecuador. Recuperado el 16

de junio del 2014, de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-garantizar-los-

derechos-de-la-naturaleza-y-promover-la-sostenibilidad-ambiental-territorial-y-

global

Plan Nacional para el Buen Vivir (2013). Presentación. Ecuador. Recuperado el

16 de junio del 2014, de http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion

Puertas, P., Bodmer, R., López, J., del Águila, J. & Calle, A. (2000). La importancia de la participación comunitaria en los planes de manejo de fauna silvestre en el nororiente del Perú. FOLIA AMAZÓNICA, 11 (1-2), 159-181.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

93

RACERO-CASARUBIA, J., VIDAL, C. C., RUIZ, Ó. D., & BALESTEROS, C.

(2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre: por las comunidades

indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora

del PNN-Paramillo. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (31), 118-131.

Renteria, T. (2011 Marzo). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Blogs.

Recuperado 14 de junio del 2014, de

http://faunasilvestredecomisadaitsmina.blogspot.com/2011/03/conceptos-

basicos-de-fauna.html

Rosengren, D. & Santos, F. (Eds). (2004). Guía Etnográfica de la Alta

Amazonía, Lima: IFEA

Sánchez, A., & Vásquez, P. (2007). PRESIÓN DE CAZA DE LA COMUNIDAD

NATIVA MUSHUCKLLACTA DE CHIPAOTA, ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL, PERÚ. (Spanish). Ecologia

Aplicada, 6(1/2), 131-138.

Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica (1995). USO

Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de

Ambiente. Libro IV. De la Biodiversidad

Tirira, D. (Ed.). (2011). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición.

Versión 1 (2011). Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

94

UICN (2010). Especies invasoras. Recuperado el 10 de Octubre del 2014, de

https://iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/med/programa_uicn_med/esp

ecies/especies_invasoras/

Vega, J. (2009). Desarrollo sostenible y responsabilidad social de la empresa.

En Responsabilidad social y los principios del desarrollo sostenible como

fundamentos teóricos de la información social de la empresa. (pp. 101-124).

Madrid: ESIC.

Vive la naturaleza (2011). Caza y pesca de supervivencia, Manual de

supervivencia – Survival. Recuperado el 20 de agosto del 2014, de

http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/caza.php

Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G. & Sabater, A. (2005). El concepto de

desarrollo sostenible. En Desarrollo Sostenible (pp. 17-18). Barcelona: UPC.

Yengle, F. (2002). Comida. En Manual de Supervivencia del MNC (pp.18-42).

Santa Clara: Mente Mágica Internacional

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

ANEXOS

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

95

ANEXOS

Anexo 01: Formato de la encuesta, primera parte: uso del recurso faunístico

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

96

Anexo 02: Continuación de la encuesta, segunda parte: manejo del recurso

faunístico

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

97

Anexo 03: Ficha de información animal silvestre

FICHA

N° de colecta

Fecha de colecta

Localidad

Coordenadas

Nombre del colector

Nombre científico

Familia

Nombre común

Foto

Clase

Descripción del animal

Uso del animal

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

98

Anexo 04: Fotografía cola de armadillo

Anexo 05: Fotografía cancha deportiva

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

99

Anexo 06: Fotografía obtención de coordenadas

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

100

2014

Kerly Gómez Cabezas

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO FAUNÍSTICO EN LA COMUNIDAD

KICHWA DE SAN RAMÓN

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

101

INTRODUCCIÓN

El hombre a lo largo de toda su historia ha utilizado a la fauna silvestre para

cubrir necesidades de alimentación, vestimenta, medicina y, en menor medida,

para la recreación, o como mascotas.

En América, y desde la conquista, son numerosos los ejemplos donde la

explotación de la fauna silvestre con fines comerciales ha llevado a disminuir las

poblaciones de diversas especies; en ciertos casos, hasta su extinción.

En el Ecuador, el uso del recurso faunístico ha sido aprovechado por diferentes

etnias, como es el caso de la Comunidad Kichwa de San Ramón, que ha

utilizado su carne como fuente de alimento, que es parte importante de la

comida diaria de estos indígenas amazónicos. Sin embargo, la Comunidad de

San Ramón ha estado cazando intensivamente animales silvestres desde hace

muchos años atrás, y esto hace que los animales frecuentemente cazados sean

ahora más escasos.

Es evidente que si no hacemos algo para regular o reglamentar la caza de los

animales silvestres en la zona, estos podrían desaparecer y especies que hoy

en día son bastante comunes en ciertas zonas, como la guatusa, guanta,

puerco sahino, conejo de monte, entre otros, llegarán a ser tan escasos que los

cazadores no los podrán hallar y no podrán abastecer con su carne la mesa de

sus familias.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

102

JUSTIFICACIÓN

Del buen manejo de los recursos naturales depende la vida del ser humano en

el planeta, nuestra relación con el medio debería dar lugar a un sistema

equilibrado entre la conservación y el desarrollo.

Es posible mantener cierto grado de bienestar sin dañar los recursos naturales

del planeta, pero toda actividad antrópica por mínima que sea, puede afectar

negativamente el medio en el que operamos, en el caso de la utilización del

recurso faunístico como alimento a través de la cacería, sino se da un manejo

adecuado podría llegar a la desaparición de ciertas especies, o su reducción a

un número tan bajo que casi nadie lograría cazar.

El recurso faunístico no solo es importante como fuente de alimento, sino

también porque cumplen una función primordial en el ecosistema: son

particularmente importantes como dispersores de semillas, y además

mantienen el equilibrio en la cadena alimenticia.

Por lo expuesto, si queremos que la fauna silvestre siga existiendo en

abundancia en nuestra selva amazónica y para que podamos beneficiarnos de

ella como fuente de alimentación, es necesario aplicar un manual de manejo

sostenible del recurso faunístico en el área. Eso equivale a restringir la caza de

ciertos animales más escasos, o en ciertas zonas o ciertas épocas, que permita

que las poblaciones se recuperen y se pueda seguir cazando.

El manejo sostenible del recurso faunístico, es una tarea en la que debemos

participar todos, en primer lugar desde el entendimiento de la relación hombre-

entorno, en segundo desde la participación, contribuyendo al uso compatible

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

103

con las conservación, y en tercero desde el respeto a lo más pequeño, porque

todo vale para las generaciones futuras.

Este manual, está destinado a la conservación y uso sostenible del recurso

faunístico, y tiene como prioridad llegar a la comunidad, a los niños, jóvenes y

adultos, y a todos los interesados en la temática.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la protección y conservación de la fauna silvestre garantizando,

su supervivencia dentro de la Comunidad de San Ramón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer técnicas para el manejo sostenible del recurso faunístico,

para su conservación y aprovechamiento, que faciliten el bienestar social

y ambiental.

Contribuir al bienestar social de las personas dedicadas a la cacería de

subsistencia.

Conservar la fauna silvestre que habita en el territorio de la Comunidad

de San Ramón.

Evitar la pérdida de fauna silvestre.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

104

¿Qué es un Manual de Manejo Sostenible del Recurso Faunístico?

Es un conjunto de acciones realizadas para proteger, mantener o aumentar la

productividad de la fauna local, es decir, para que las especies no

desaparezcan y lograr de ese modo que los animales aumenten en los

bosques, ríos y lagos, de esta manera los moradores puedan abastecerse

siempre de buena proteína.

Lo que busca el manual es lograr un aprovechamiento máximo sostenible de la

fauna silvestre y esto se refiere a sacarle el máximo provecho a una especie u

otro recurso sin comprometer su productividad.

¿A quién va dirigido?

A toda la población de la Comunidad de San Ramón, desde los más pequeños

hasta la gente adulta para fomentar en ellos una conciencia ambiental y que

puedan manejar de manera sostenible el recurso faunístico, y así aportar a la

conservación del ambiente.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

105

MANEJO DEL RECURSO FAUNÍSTICO

El manejo de la fauna, son aquellas acciones, que están dirigidas hacia la

conservación y utilización de especies silvestres y son aprovechadas para la

alimentación, el deporte, el uso comercial o que son específicamente protegidas

para esos usos (Lempke, 1981).

Uso sostenible, es el tipo de uso de una población donde el aprovechamiento

no rebasa la producción (Ojasti, 2000).

Actividad de Caza

La Comunidad de San Ramón, practica la cacería de subsistencia, que según el

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de

Ambiente (TULSMA), es aquella que realizan los miembros de las comunidades

campesinas e indígenas para el consumo comunitario, bajo un manejo técnico,

y sin fines de lucro.

¿Qué especies de animales no se debe cazar?

Para proteger la fauna silvestre del país, se declara la veda de todas las

especies locales de fauna que se encuentren señaladas en los Apéndices I y II

de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en el Libro Rojo de la UICN. (TULSMA, Art.

36)

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

106

MANEJO DE FAUNA POR COMUNIDADES

Es importante que las comunidades

dispongan de un territorio comunal de

uso exclusivo y una organización local,

con autoridades y normas internas,

ofrece buenas posibilidades para un

programa exitoso de manejo de fauna

en su área.

Requisitos:

El primer requisito para que una

comunidad Maneje su fauna silvestre es

la organización: toda la comunidad en

asamblea debe alcanzar un compromiso

formal, que sea fruto de la aprobación de

todos los pobladores, para aplicar y

respetar los acuerdos internos y el

manejo sostenible del recurso faunístico.

El segundo requisito es la participación:

debido a que el manejo de la fauna silvestre

requiere incluir a los cazadores y a la

comunidad en general, esta debe ser una

participación activa, es decir cuando la

comunidad pone su propio esfuerzo,

participando, ejerciendo su poder de

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

107

decisión, y también informándose sobre sus problemas y sobre las posibles

soluciones.

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA FAUNA

Talleres Ambientales

Es muy importante que la comunidad

tenga conocimientos acerca del cuidado

ambiental, sobre protección,

conservación, preservación, desarrollo

sostenible y manejo de recursos

naturales. De esta manera la

comunidad tiene mayor información y va

a entender a profundidad el manejo

sostenible del recurso faunístico.

Zonificación de áreas de caza

San Ramón tiene su territorio delimitado,

donde la comunidad puede aprovechar la

fauna para su subsistencia. Una manera de

facilitar la recuperación de la fauna local, y

lograr se aumenten los animales en el área de

aprovechamiento, es separando alguna zona o

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

108

sector del área, donde quede prohibida la caza por un tiempo determinado.

MEDIDAS BÁSICAS DE MANEJO

¿Qué métodos de caza se pueden emplear y qué métodos no? Es

recomendable que la Comunidad Kichwa utilice los métodos tradicionales para

la caza, como cerbatanas, lanzas, trampas de soga y la caza con ayuda de un

solo perro, ya que son parte de su cultura y no tienen mayor daño al ambiente.

Ayuda de un perro

Cerbatana

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

109

Trampa de soga

Hay algunos otros métodos de caza que causan prejuicios a la fauna local o a

las personas y sus animales, y por eso no deben ser empleados. A continuación

se mencionan los siguientes:

Uso de escopetas

La gente que caza generalmente utiliza la

escopeta, este método es poco sostenible y

no es recomendable, debido a que el ruido

que produce ahuyenta al resto de animales,

provocando un entorno desolado, esto hace

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

110

que el cazador tenga que ir más lejos para conseguir su alimento (carne de

monte).

Uso de grupos (jaurías) de perros para caza:

La caza con varios perros es otro método que no debe ser permitido, por las

siguientes razones:

El uso excesivo de perros agota rápidamente los animales de caza de

una zona.

Los perros ahuyentan los animales y los convierten en ariscos, porque

los persiguen ruidosamente y a veces por grandes distancias,

haciéndolos huir de sus áreas habituales.

Muchas veces persiguen y matan indiscriminadamente animales que el

cazador no quiere cazar, como por ejemplo crías pequeñas o hembras

preñadas, y animales vedados.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

111

Métodos que sí se pueden emplear

Vedas temporales de caza

La comunidad puede, de común acuerdo, establecer en su territorio vedas

temporales de caza, es decir, épocas en las que no se puede cazar para alguna

o varias especies, estas pueden ser especies muy explotadas o escasas, con

el fin de favorecer la recuperación de las poblaciones de animales.

La comunidad debe tratar de mantener siempre una población alta (el mayor

número de animales que permita mantener su territorio) para de este modo

poder cazar el mayor número posible de animales al año. Esta es la mejor

forma de optimizar los recursos.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

112

Caza durante épocas de cría:

Existen animales que no tienen una

temporada definida de cría. Pero hay

especies que sí se puede determinar su

época de cría, estas no deben ser

cazar durante ese período.

Además, debe evitarse la cosecha de

huevos y de crías de aves silvestres,

tanto de las especies de caza como de las vedadas, pues ciertas especies sólo

crían una vez al año y se hace mucho daño a sus poblaciones naturales.

Caza selectiva de machos

Los cazadores experimentados pueden

muchas veces diferenciar los machos

de las hembras, sobre todo de

animales grandes como los venados,

puerco sahinos, etc. Se recomienda

que se cacen con preferencia machos,

ya que esto afecta menos a la

productividad de la especie.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

113

Caza selectiva por tamaños

Es preferible cazar animales grandes, es decir especies adultas ya que los

animales pequeños o jóvenes no han llegado a cumplir su desarrollo natural

(reproducción) y esto puede disminuir los niveles de la población animal.

Implementar zoocriaderos

Se puede implementar zoocriaderos de los animales más consumidos por la

comunidad como la guanta y la guatusa.

Zoocría.- Es la actividad del hombre, en la que se involucra el manejo de

animales silvestres bajo condiciones de cautiverio o semi-cautiverio, con el

propósito de que a través del mantenimiento, crecimiento o reproducción de

estos animales, se atiendan demandas humanas o necesidades de la ciencia y

de la conservación. (González, 2011)

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

114

BENEFICIOS DEL MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO FAUNÍSTICO

Garantiza la protección y

recuperación de la fauna silvestre, de

tal manera que no se altere el equilibrio

ambiental.

Aprovechamiento sostenible del

recurso faunístico.

Se asegura el aprovechamiento

permanente para las demás generaciones

Mejora la calidad de vida para el

hombre.

Implica evitar contaminación

ambiental.

NOTA: Para una comunidad que desee aplicar un manejo sostenible del recurso faunístico

mínimo en su territorio no necesitaría más que seguir los consejos de este pequeño

manual.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4699/1/59474_1.pdf · faunÍstico en la comunidad kichwa de san ramÓn basado en un enfoque etnozoolÓgico

115

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. & Araújo, A. (2007). Plan de manejo adaptativo de fauna silvestre en

la RNAM. Recuperado 15 de octubre del 2014, de

http://www.iiap.org.pe/biodamaz/faseii/download/literatura_gris/Planes%20de%2

0Manejo/1_Plan%20de%20Manejo%20Adaptativo%20de%20Fauna%20Silvestr

e%20-%2028-11-07.pdf

Baldo, J. & Arzamendia, Y. (2014). La vicuña: manual para su conservación y

uso sustentable. Buenos Aires: CONICET

Bolkovic, M, & Ramadori, D. (Eds). (2006). Manejo de fauna silvestre en la

Argentina, Buenos Aires: Gráfica Zapata

González A. (2011). La Zoocría. (pp. 29). Guanare: UNELLEZ

Townsend, W. (1988). Algunas técnicas para ampliar la participación en el

manejo de la fauna silvestre con comunidades rurales. Recuperado 16 de

octubre del 2014, de http://www.comfauna.org/wp-content/uploads/2012/PDFs-

Manejofaunasilvestre/santa-cruz-1997/141-

145_wtowsend_TecnicasAmpliarParticipacionManejo.pdf

Bolkovic, M, & Ramadori, D. (Eds). (2006). Manejo de fauna silvestre en la

Argentina, Buenos Aires: Gráfica Zapata