UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

96
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS CONTENIDO DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES EN UVILLA ORGÁNICA (Physalis peruviana L.) TRATADA CON RADIACIÓN UV-C y 1-MCP. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS ANDREA INÉS OBANDO QUEZADA DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI Quito, marzo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CONTENIDO DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES EN UVILLA

ORGÁNICA (Physalis peruviana L.) TRATADA CON

RADIACIÓN UV-C y 1-MCP.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ANDREA INÉS OBANDO QUEZADA

DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI

Quito, marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

DECLARACIÓN

Yo ANDREA INÉS OBANDO QUEZADA, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Andrea Inés Obando Quezada

C.I. 1715612865

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título "Contenido de

compuestos antioxidantes en uvilla (Physalis peruviana) tratada con

radiación UV-C y 1-MCP”, que, para aspirar al título de Ingeniera de

Alimentos fue desarrollado por Andrea Inés Obando Quezada, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e

Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

___________________

Bioq. María José Andrade Cuvi

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 1712338373

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

DEDICATORIA

A Dios por la vida y la salud; permitiéndome cumplir mis sueños y culminar

esta etapa de mi vida.

A mis padres, Alberto y Sonia quienes son mi mayor ejemplo, apoyo y

soporte en todo en momento.

A mis hermanas, Alejandra y Pamela por su compañía y complicidad.

A mi compañero de vida Gabriel, por caminar a mi lado durante esta etapa

universitaria, brindándome su apoyo y amor.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres, quienes son mi ejemplo de superación y perseverancia,

por brindarme lo mejor en cada paso de mi vida, para cumplir con todos mis

sueños. Quienes supieron guiarme con sus consejos y valores a culminar esta

etapa universitaria; evidentemente seguirán motivándome y alentándome a

ser una mujer muy emprendedora y soñadora.

Mis hermanas, por su complicidad en todo momento y por alegrarse de todos

mis logros como si fuesen suyos.

Gabriel, por su ayuda incondicional a pesar de su desconocimiento en la

carrera, pudo darme su mano cuando más lo necesité. Gracias por creer y

cuidar de mí en todo momento.

Mis amigos que sin duda nada hubiese sido igual sin sus ocurrencias y acolite;

Dany, Cris, Hipa, Jorge y todos mis compañeros que de alguna forma

formaron parte de mi formación universitaria.

Michelle, quien fue una guía muy importante en cada eslabón de la realización

de este proyecto.

Mi directora de tesis Bioq. María José Andrade, por confiar en mí para formar

parte de su proyecto de investigación y estar en todo momento dispuesta a

brindarme sus conocimientos.

A todos mis profesores, por sus enseñanzas en estos 4 años de carrera

universitaria y sembrar en mí una gran formación.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1715612865

APELLIDO Y NOMBRES: Obando Quezada Andrea Inés

DIRECCIÓN: Leonidas Puebla E5-64 y Francisco de

Albornoz (Mariana de Jesús - Calderón)

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 2065-753

TELÉFONO MOVIL: 0999487466

DATOS DE LA OBRA

TITULO: CONTENIDO DE COMPUESTOS

ANTIOXIDANTES EN UVILLA ORGÁNICA

(Physalis peruviana L.) TRATADA CON

RADIACIÓN UV-C y 1-MCP

AUTOR O AUTORES: Obando Quezada Andrea Inés

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN: 10 de Marzo 2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

Bioq. María José Andrade Cuvi

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniería de Alimentos

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el

efecto del uso combinado de la radiación

UV-C y el 1-Metilciclopopeno (1-MCP) sobre

el contenido de compuestos antioxidantes en

uvilla orgánica. Los frutos fueron cosechados

en Cotacachi, provincia de Imbabura. Los

frutos fueron divididos en dos grupos: control

(no tratados) y tratados con radiación UV-C

(12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h), se

colocaron en bandejas plásticas perforadas y

se almacenaron en refrigeración a 4 C

x

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

durante 35 días. A los 0, 7, 14, 21, 28 y 35

días se determinó la pérdida de peso, el

avance del daño y el contenido de carotenos

totales (extracción con

hexano:acetona:etanol), fenoles totales

(método de Folin-Ciocalteu), ácido

ascórbico-AA (HPLC) y capacidad

antioxidante total (según el radical ABTS.+).

El tratamiento retrasó la pérdida de peso y el

avance del daño manteniendo la calidad de

fruta durante el almacenamiento. Los frutos

tratados presentaron mayor contenido de AA,

también se encontró mayor contenido de

fenoles totales y carotenoides en los frutos

tratados a partir del 14 hasta el final del

almacenamiento (día 35), al igual que la

capacidad antioxidante. Las tecnologías

aplicadas permitieron definir dos fases de

respuesta en los frutos tratados: una primera

a tiempos cortos de almacenamiento (hasta

el día 7) donde los frutos tratados

presentaron menor capacidad antioxidante

que los controles, lo que se relaciona con lo

encontrado en el análisis de fenoles y

carotenoides. En la segunda fase (a tiempos

largos de almacenamiento, periodo

comprendido entre el día 14 y día 35) los

frutos tratados presentaron mayor actividad

antioxidante que los controles. Esto se

relaciona con el mayor contenido de AA,

carotenoides y fenoles determinados para

estos tiempos de almacenamiento. El uso

combinado de radiación UV-C y 1-MCP

constituye una alternativa de tratamiento

poscosecha económica, de fácil aplicación

sin dejar residuos en el producto y

reduciendo la contaminación ambiental.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

PALABRAS CLAVES: Poscosecha, ácido ascórbico,

compuestos fenólicos, carotenoides y

capacidad antioxidante.

ABSTRACT:

The aim was to evaluate the effect of the

combined use of UV-C radiation and

1-Methylcyclopropene (1-MCP) on the

content of antioxidant compounds in organic

cape gooseberry. Fruits were harvested in

Cotacachi, Imbabura province and were

divided into two groups: control (untreated)

and treated with UV-C radiation (12.5 kJ / m2)

and 1-MCP (1µL L-1/12 h), placed in

perforated plastic trays and were stored in

refrigeration at 4 C for 35 days. At 0, 7, 14,

21, 28 and 35 days it was determinated

weight loss, damage index and total

carotenoids content (extraction with hexane:

acetone: ethanol), total phenols (Folin-

Ciocalteu method), ascorbic acid-AA (HPLC)

and total antioxidant capacity (using radical

ABTS.+). Treatment delayed the loss weight

and advance of the damage index

maintaining the quality of fruit during the

storage. Treated fruits presented a higher AA

content, a higher content of total phenols and

carotenoids were also found in fruits treated

from 14 until the end of storage (day 35), as

well as antioxidant capacity. The applied

technologies allowed to define two phases of

response in treated fruits: a first to short

storage times (until day 7) where the treated

fruits presented lower antioxidant capacity

than the controls, which is related to what was

found in the analysis of phenols and

carotenoids. In the second phase (at long

storage times, between day 14 and day 35)

treated fruits showed higher antioxidant

activity than controls. It’s could be related to

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

the higher content of AA, carotenoids and

phenols determined for these storage times.

The combined use of UV-C and 1-MCP

radiation is an economical postharvest

treatment alternative, easy to apply without

leaving residues in the product and reducing

environmental pollution.

KEYWORDS

Postharvest, ascorbic acid, phenolic

compounds, carotenoids, antioxidant

capacity.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

Digital de la Institución.

f:__________________________________________

Obando Quezada Andrea Inés

1715612865

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, OBANDO QUEZADA ANDREA INÉS, CI.: 1715612865 autora del proyecto titulado:

¨Contenido de compuestos antioxidantes en uvilla (Physalis peruviana) tratada con radiación

UV-C y 1-MCP¨ previo a la obtención del título de GRADO ACADÉMICO COMO APARECE

EN EL CERTIFICADO DE EGRESAMIENTO en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una

copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio

que democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual

vigentes.

Quito, marzo 2017.

f:__________________________________________

Obando Quezada Andrea Inés

1715612865

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. UVILLA 4

2.1.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 6

2.1.2. VARIEDADES 7

2.1.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 8

2.1.4. PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR 8

2.2. COSECHA Y POSCOSECHA 10

2.2.1. TECNOLOGÍAS POSCOSECHA 14

2.2.1.1. Radiación UV-C en frutas y hortalizas 14

2.2.1.2. 1-MCP en frutas y hortalizas 20

2.3. ANTIOXIDANTES 24

2.3.1. CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES 25

2.3.2. COMPUESTOS FENÓLICOS 27

2.3.3. CAROTENOIDES

2.3.4. ÁCIDO ASCÓRBICO

28

30

3. METODOLOGÍA 32

3.1. MATERIAL VEGETAL 32

3.2. TRATAMIENTO CON RADIACIÓN UV-C Y 1-MCP 32

3.3. ANÁLISIS FÍSICO 33

3.3.1. PÉRDIDA DE PESO 33

3.3.2. ÍNDICE DE DAÑO (ID) 33

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

ii

3.3.3. PORCENTAJE DE DECAIMIENTO

PÁGINA

34

3.4. CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO (AA) 35

3.5. CONTENIDO DE CAROTENOS TOTALES 35

3.6. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

36

3.6.1. PREPARACIÓN DE EXTRACTO 36

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES

TOTALES

36

3.6.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE 37

3.7. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y MATERIA SECA

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

37

38

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 39

4.1. ANÁLISIS DE PÉRDIDA DE PESO 39

4.2. ANÁLISIS DE ÍNDICE DE DAÑO 41

4.3. PORCENTAJE DE DECAIMIENTO 42

4.4. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP

SOBRE EL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO

45

4.5. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP

SOBRE EL CONTENIDO DE CAROTENOS

47

4.6. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP

SOBRE EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

48

4.7. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP

SOBRE EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

50

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

53

54

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

iii

PÁGINA

BIBLIOGRAFÍA 55

ANEXOS 67

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Nombres comunes de la Uvilla 4

Tabla 2. Clasificación taxonómica de la Uvilla 6

Tabla 3. Algunas especies del género Physalis 7

Tabla 4 Composición nutricional de la Uvilla 8

Tabla 5. Cronograma de estadíos del ciclo vegetativo 10

Tabla 6. Clasificación de la radiación UV 15

Tabla 7. Efecto de la aplicación de 1-MCP sobre la calidad nutritiva

y compuestos bioactivos

22

Tabla 8. Clasificación de los compuestos fenólicos según su grado

de complejidad

28

Tabla 9. Determinación de ácido ascórbico en uvilla almacenada en

refrigeración

45

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. (A) Planta, (B) Fruto de uvilla con capuchón, (C) Fruto 5

de Uvilla

Figura 2. Zonas productivas de Imbabura 9

Figura 3. Uvilla lista para la cosecha 11

Figura 4. Escala de color de la uvilla para su maduración 12

Figura 5. Espectro electromagnético 15

Figura 6. Dimerización de la tiamina en el ADN 16

Figura 7. Estructura química del 1-MCP 20

Figura 8. Estructura química del -caroteno 29

Figura 9. Mecanismo propuesto para la estabilización de 30

radicales libres por -caroteno

Figura 10. Mecanismo propuesto para la estabilización de 31

radicales libres por ácido ascórbico

Figura 11. Pérdida de peso de uvilla tratada con radiación 39

UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h)

almacenadas en refrigeración.

Figura 12. Índice de daño de uvilla tratada con radiación UV-C 41

(12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h) almacenadas

en refrigeración.

Figura 13. Daños de la uvilla durante los días de 44

almacenamiento en refrigeración

Figura 14. Contenido de carotenos totales de uvilla tratada con

radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h)

almacenadas en refrigeración.

47

Figura 15. Contenido de fenoles totales de uvilla tratada con

radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h)

almacenadas en refrigeración.

50

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

vi

PÁGINA

Figura 16. Capacidad antioxidante de uvilla tratada con

radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL L-1/12 h)

almacenadas en refrigeración.

51

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 55

Anexo 2. LAVADO Y DESINFECCIÓN 56

Anexo 3. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA 57

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

viii

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del uso combinado de la

radiación UV-C y el 1-Metilciclopropeno (1-MCP) sobre el contenido de

compuestos antioxidantes en uvilla orgánica. Los frutos fueron cosechados en

Cotacachi, provincia de Imbabura. Los frutos fueron divididos en dos grupos:

control (no tratados) y tratados con radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1µL

L-1/12 h), se colocaron en bandejas plásticas perforadas y se almacenaron en

refrigeración a 4 C durante 35 días. A los 0, 7, 14, 21, 28 y 35 días se

determinó la pérdida de peso, el avance del daño y el contenido de carotenos

totales (extracción con hexano:acetona:etanol), fenoles totales (método de

Folin-Ciocalteu), ácido ascórbico-AA (HPLC) y capacidad antioxidante total

(según el radical ABTS.+). El tratamiento retrasó la pérdida de peso y el avance

del daño manteniendo la calidad de fruta durante el almacenamiento. Los

frutos tratados presentaron mayor contenido de AA, también se encontró

mayor contenido de fenoles totales y carotenoides en los frutos tratados a

partir del 14 hasta el final del almacenamiento (día 35), al igual que la

capacidad antioxidante. Las tecnologías aplicadas permitieron definir dos

fases de respuesta en los frutos tratados: una primera a tiempos cortos de

almacenamiento (hasta el día 7) donde los frutos tratados presentaron menor

capacidad antioxidante que los controles, lo que se relaciona con lo

encontrado en el análisis de fenoles y carotenoides. En la segunda fase (a

tiempos largos de almacenamiento, periodo comprendido entre el día 14 y día

35) los frutos tratados presentaron mayor actividad antioxidante que los

controles. Esto se relaciona con el mayor contenido de AA, carotenoides y

fenoles determinados para estos tiempos de almacenamiento. El uso

combinado de radiación UV-C y 1-MCP constituye una alternativa de

tratamiento poscosecha económica, de fácil aplicación sin dejar residuos en

el producto y reduciendo la contaminación ambiental.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

ix

ABSTRACT

The aim was to evaluate the effect of the combined use of UV-C radiation and

1-Methylcyclopropene (1-MCP) on the content of antioxidant compounds in

organic cape gooseberry. Fruits were harvested in Cotacachi, Imbabura

province and were divided into two groups: control (untreated) and treated with

UV-C radiation (12.5 KJ / m2) and 1-MCP (1µL L-1/12 h), placed in perforated

plastic trays and were stored in refrigeration at 4 C for 35 days. At 0, 7, 14,

21, 28 and 35 days it was determinated weight loss, damage index and total

carotenoids content (extraction with hexane: acetone: ethanol), total phenols

(Folin-Ciocalteu method), ascorbic acid-AA (HPLC) and total antioxidant

capacity (using radical ABTS.+). Treatment delayed the loss weight and

advance of the damage index maintaining the quality of fruit during the storage.

Treated fruits presented a higher AA content, a higher content of total phenols

and carotenoids were also found in fruits treated from 14 until the end of

storage (day 35), as well as antioxidant capacity. The applied technologies

allowed to define two phases of response in treated fruits: a first to short

storage times (until day 7) where the treated fruits presented lower antioxidant

capacity than the controls, which is related to what was found in the analysis

of phenols and carotenoids. In the second phase (at long storage times,

between day 14 and day 35) treated fruits showed higher antioxidant activity

than controls. It’s could be related to the higher content of AA, carotenoids and

phenols determined for these storage times. The combined use of UV-C and

1-MCP radiation is an economical postharvest treatment alternative, easy to

apply without leaving residues in the product and reducing environmental

pollution.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

1. INTRODUCCIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

1

1. INTRODUCCIÓN

La uvilla presenta una forma esférica, color amarillo y sabor agridulce,

haciéndola reconocida como fruta exótica en el extranjero. Fruta que fue

conocida por los Incas y presenta excelente fuente de bioactivos, impactando

en las propiedades nutricionales. Su alto contenido en vitamina C (en 100 g

de uvillas, hay 20 mg de vitamina C) y antioxidantes naturales, la hace muy

cotizada, manifestando inclusive propiedades nutraceúticas. Crece en un

clima templado, entre 8 y 20 °C y a una altura de 1000 a 3500 m.s.n.m.

(Ventimilla, 2011).

Actualmente en el Ecuador se producen 700 ha de uvilla para la exportación;

se comercializan deshidratadas y también se extrae la pulpa para venderla

congelada. Además, se exporta el fruto sin procesar siendo susceptible a las

pérdidas poscosecha, por lo que se ha planteado estudiar la aplicación de

tecnologías que ayuden a alargar la vida útil del producto, pudiendo alcanzar

mercados más lejanos y distantes. En la actualidad se utilizan fletes aéreos

con un precio mucho mayor, por ello se pretende minimizar los costos

enviando en transporte marítimo, el cual requiere un fruto que conserve su

calidad por más tiempo (Ventimilla, 2011).

Las frutas climatéricas como la uvilla maduran rápida e intensamente después

de haber sido cosechada, desarrollando defectos en su textura y firmeza

perdiendo consistencia durante la comercialización. Al respecto durante los

últimos años se han venido desarrollando nuevas tecnologías poscosecha con

el fin de reducir pérdidas ya sean de tipo mecánicas, microbiológicas o

fisiológicas; entre estas tecnologías se ha estudiado la aplicación de radiación

UV-C y 1-MCP solas o combinadas entre si (Toapanta, 2012).

La radiación UV-C tiene tantas variables de aplicación que es difícil establecer

parámetros respecto a la intensidad del tratamiento, ya que cada alimento

necesita una dosis específica de radiación. Debido a ello, para un mismo

alimento se pueden tener rangos de dosis muy diversos. En general y de

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

2

manera no oficial, la mayoría de los investigadores consideran una dosis de

radiación como baja cuando es menor o igual a 1 kJ/m2 y es considerada como

alta cuando la dosis es mayor o igual a 15 kJ/m2. El tratamiento UV-C ideal

debería reducir la carga microbiana, incrementar algunas propiedades

nutricionales y no generar atributos sensoriales negativos (Haro & Guerrero,

2013).

El 1-Metilciclopropeno (1-MCP) como estrategia de conservación, esta

clasificado como un regulador de crecimiento, con una conducta de acción

inocuo para el ser humano, demostrando su efecto al retrasar la senescencia

natural. El tratamiento se basa en una aplicación gaseosa del producto en una

cámara cerrada, la cual es capaz de disminuir o retrasar la producción de

etileno y CO2 en la mayoría de los frutos climatéricos, manteniendo mayores

niveles de firmeza a lo largo de su vida útil (Guillén, 2009). En el país se ha

empezado aplicar estas tecnologías en frutos exóticos como la uvilla.

En general los estudios realizados se enfocan en el efecto de las tecnologías

poscosecha sobre la calidad de la fruta durante el almacenamiento, sin

embargo, se debe considerar los cambios bioquímicos que ocurren en el tejido

y que serían la adaptación del fruto al tratamiento poscosecha. Numerosos

estudios explican los efectos de las tecnologías poscosecha sobre el

contenido de compuestos antioxidantes y su disminución durante el

almacenamiento.

Los antioxidantes son una forma de defensa del cuerpo humano contra los

radicales libres, son agentes que inhiben o neutralizan el daño potencial que

estos radicales libres pueden ocasionar. Los antioxidantes más conocidos

son: vitamina C, ß-caroteno (una forma de vitamina A) y compuestos fenólicos

(Llerena, 2014). Actualmente el contenido de antioxidantes es considerado un

parámetro importante de la calidad de frutas y hortalizas, razón por la que es

de gran interés evaluar los cambios en el estado de estos compuestos

después de aplicar tecnologías emergentes de conservación como

tratamientos con UV-C y 1-MCP.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

3

El objetivo general de este trabajo de investigación, fue determinar el

contenido de compuestos antioxidantes en la uvilla (Physalis peruviana L.),

tratada con radiación UV-C y 1-MCP durante su almacenamiento en

refrigeración. Se plantearon como objetivos específicos:

Evaluar el efecto combinado de la radiación UV-C y 1-MCP sobre el

índice de daño, la pérdida de peso de la uvilla durante el

almacenamiento.

Determinar el contenido de fenoles totales, ácido ascórbico y

carotenos totales de la uvilla tratada con radiación UV-C y 1-MCP

durante el almacenamiento.

Determinar la capacidad antioxidante de la uvilla tratada con radiación

UV-C y 1-MCP durante el almacenamiento.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

2. MARCO TEÓRICO

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. UVILLA

La uvilla (Physalis peruviana L.) es una fruta originaria de las zonas altas de

Sudamérica específicamente de los Andes peruanos, conocida también como

uchuva. Se cultiva de manera significativa en Colombia, Ecuador, Perú,

Bolivia y países sudafricanos como Kenya. A la uvilla se la conoce con

diferentes nombres (Tabla 1) y su principal denominación uchuva proviene de

la palabra indigena ‘ucuba’, que significa fruta redonda.

Tabla 1. Nombres comunes de la Uvilla

PAÍS NOMBRE COMÚN

Bolivia Motojobobo embolsado

Colombia Uchuva

Perú Awaymanto, uva de monte, capulí, tomate silvestre

Venezuela Topo topo, chuchuva, cereza de Judas

Ecuador Uvilla

México Cereza del Perú

Chile Amor en bolsa, Capulí

Hawai Poha, Cape gosseberry

España Alquequenje

Alemania Judaskirsche

Francia Coqueret du Perou

Brasil Mapatí, cucura, imbauba mansa, puruma

África del Sur Pompelmoes, apelliefie

Estados Unidos Cape gosseberry, ground / andean Berry

(MAGAP, 2011)

La planta que crece inicialmente en forma herbácea, a partir del segundo año

forma un arbusto perenne y semileñoso, sus hojas son simples, alternas,

acorazonadas y pubescentes con un tamaño entre 5 a 15 cm de largo y 4 a

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

5

10 cm (Figura 1A y 1B) (Fischer, Almanza, & Miranda, 2014). El fruto es jugoso

con forma ovoide y un diámetro entre 1.25 a 2.50 cm, 4 a 10 g de peso,

contiene alrededor de 100 a 200 pequeñas semillas y la fruta está protegida

por el cáliz (Figura 1C) (Puente, Pinto, Castro, & Cortés, 2011).

En Ecuador la producción de uvilla se realiza por pequeños y medianos

productores de la Sierra Norte entre los 2000 a 3000 m.s.n.m., especialmente

en la provincia de Imbabura (Altamirano, 2010).

Figura 1. (A) Planta, (B) Fruto de uvilla con capuchón, (C) Fruto de uvilla

(Zarantes, 2014)

El cultivo de uvilla, es una alternativa de producción para la economía de

muchos países, debido a la demanda que tiene este fruto por sus propiedades

nutricionales y medicinales; y su exquisito sabor y aroma atraen los

consumidores favoreciendo el ingreso a nuevos mercados. Ecuador ha

extendido su área de cultivo para satisfacer los mercados internacionales.

El ingreso de la uvilla precisa cumplir ciertas medidas de carácter fitosanitario,

adicionalmente tiene que cumplir con definidos requerimientos de calidad,

presentación y embalaje. En ciertos casos existen también condiciones afines

con temas de sostenibilidad y ambientales (Proecuador, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

6

2.1.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

La clasificación de la Physalis peruviana L. se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación taxonómica de la Uvilla

Clasificación Nombre

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

Supervisión Spermatophyta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Género Physalis

Especie peruviana L

(USDA, 2017)

El género Physalis (familia Solanaceae) incluye unas 100 especies herbáceas

perennes y anuales; algunas de ellas se las puede citar en la Tabla 3, las

cuales se encuentran en estado silvestre. Su principal característica es que

alberga el fruto dentro de un capacho conocido como cáliz, que le permite una

vida útil cercana a un mes; además una de sus funciones es protegerlo de

insectos, pájaros, patógenos y las condiciones climáticas externas, sin éste,

el fruto duraría de 4 a 5 días al ambiente. Las frutas de las especies Physalis

angulata y Physalis minima, crecen en el sudeste de Asia como malezas,

éstas son comestibles al igual que los frutos de la Physalis ixocarpa y la

Physalis pruinosa (García, 2003; Madriñan, 2010).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

7

Tabla 3. Algunas especies del género Physalis

Especies Estado Nombre común Distribución Usos

Physalis angulata

Alquequenje, capulí cimarrón, sacabuche, sapito, tomate, tomatillo, topotopo

Estados Unidos a través de México hasta Panamá

Fruta comestible

Physalis peruviana L

Cultivada

Capulí, cereza del Perú, chuchuva, uchuva, tomate silvestre, topotopo

Sudamérica, Brasil, Sureste de Asia, Andes de Venezuela a Chile

Fruta comestible

Physalis pruinosa

Cultivada Husk tomato Oriente Norteamericano

Fruta en conserva

Physalis pubescens L

Cultivada

Alquequenje, bolsa mullaca, farolito, huevo de sapo, sacabuche peludo, topotopo, miltomate, tomatillo

Desde el este de Estados Unidos a través de México, Panamá y Sudamérica; Antillas introducida en el Viejo Mundo

Comestible (condimento)

Physalis viscosa

Recurso genético

América tropical y subtropical

Fruta comestible

(Madriñan, 2010)

2.1.2. VARIEDADES

En el Ecuador se cultivan los siguientes ecotipos y variedades de uvilla (Brito,

2002):

Colombiana o Kenyana.- Es una uvilla que se caracteriza por tener el

fruto grande y de color amarillo intenso, su concentración de ácido cítrico es

menor que la del resto de variedades; sin embargo, por su aspecto fenotípico,

es altamente demandada para los mercados de exportación.

Ambateña.- Es una uvilla con fruto mediano y de color entre verde y

amarillo, tiene una composición característica que le confieren un sabor

agridulce y aroma característico, propiedades que destacan sobre el resto de

ecotipos.

Ecuatoriana.- Es el ecotipo más pequeño, de color amarillo intenso, con

una mayor concentración de vitaminas, su aroma es agradable.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

8

2.1.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

La uvilla es considerada una baya jugosa en forma de globo u ovoide, que

contiene 15 % de sólidos solubles (principalmente azúcares) y su alto nivel de

fructosa lo hace valioso para los diabéticos. Su alto contenido de fibra dietética

es de importancia, donde la pectina de la fruta actúa como un regulador

intestinal (García, 2003; Ramadan, 2011). La fruta se ha utilizado como una

buena fuente de provitaminas A, minerales, vitamina C y vitamina B-complejo.

La composición nutricional de la uvilla se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4. Composición nutricional de la uvilla

Componentes Contenido / 100 g de pulpa

Componentes Contenido / 100 g de pulpa

Calorías N 54 Hierro (mg) 1.2

Agua (g) 79.6 Vitamina A (U.I) 648

Proteína (g) 1.1 Tiamina (mg) 0.18

Grasa (g) 0.4 Riboflavina (mg) 0.03

Carbohidratos (g) 13.1 Niacina (mg) 1.3

Fibra (g) 4.8 Ácido Ascórbico (mg) 26

Cenizas (g) 1.0 Pulga g / 100 g fruta 70

Calcio (mg) 7.0 Cáscara / 100 g fruta 3.5

Fósforo (mg) 38 Semillas / 100 g fruta 26.5

(Fischer, Floréz, & Sora, 2000)

2.1.4. PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR

La uvilla ecuatoriana tiene acogida en países europeos como Alemania, Reino

Unido, Holanda y España; la mayor parte de la fruta cosechada se la exporta

deshidratada y en bajo porcentaje como fruto fresco. La demanda de esta fruta

tiende a descender en la temporada de verano cuando ingresan variedad de

otras frutas en el mercado internacional. En cuanto al consumo nacional de la

uvilla, las ciudades de Ibarra, Otavalo y Quito son las que más demandan esta

fruta por sus valores nutritivos; en estas ciudades el consumo de la uvilla

generalmente es como fruta fresca (Hinojosa & Ipiales, 2012).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

9

La producción nacional se encuentra principalmente en las provincias de

Pichincha, Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua, en la actualidad existen

alrededor de 200 ha sembradas del fruto el 50 % está localizado en Pichincha

(100 ha) y el resto distribuido en zonas de Imbabura (60 ha), Carchi (20 ha),

Cotopaxi (15 ha), Tungurahua (5 ha) (MAGAP, 2011).

En la provincia de Imbabura en la actualidad se ha incrementado el área de

cultivo, distribuyéndose en 4 zonas productivas (Figura 2).

Figura 2. Zonas productivas de Imbabura

(Hinojosa & Ipiales, 2012)

Zona 1: Concierne al cantón Pimampiro (Pimampiro, Mariano Acosta,

Sigsipamba, Chugá); cantón Ibarra (Salinas, Chota, El Juncal); y, cantón

Urcuquí (Urcuquí, Tumbabiro, Pablo Arenas, San Blas, Cahuasquí).

Zona 2: Concierne al cantón Ibarra (Ibarra, La Esperanza,

Angochagua y San Antonio).

Zona 3: Concierne al cantón Otavalo (Otavalo, Peguche, Pataquí,

Eugenio Espejo, San Rafael, González Suárez, San Pablo); cantón Antonio

Ante (Natabuela, San Roque, Chaltura, Imbaya, Ilumán) y la zona andina del

cantón Cotacachi.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

10

Zona 4: Concierne al cantón Cotacachi (Peñaherrera, Vacas Galindo,

García Moreno); cantón Urcuquí; cantón Antonio Ante (Imantag, Apuela,

Cuellaje); cantón Otavalo (Lita, La Carolina Selva Alegre).

2.2. COSECHA Y POSCOSECHA

La cosecha es continua durante todo el año, se la realiza manualmente por

considerarse una fruta perecedera y susceptible por daños manuales; de esta

manera se logran cumplir con estándares de calidad. La cosecha

normalmente se la realiza entre 6 a 7 meses a partir del semillero, el proceso

de producción de la uvilla inicia con la preparación del semillero, del cual se

obtienen las plántulas mediante el proceso de germinación para ser

trasladaras al vivero, donde son colócalas en bolsas, operación que tarda de

20 a 30 días. La uvilla necesita para su cultivo suelos bien preparados, donde

se realiza el trasplante de la planta a su sitio definitivo para su crecimiento

durante 8 a 9 meses para su posterior cosecha, la recolección se ejecuta una

vez a la semana por alrededor de 30 semanas para asegurar fruta con

madurez propicia (Tabla 5). La erradicación del cultivo se da en 2 años

(Fischer et al., 2000).

Tabla 5. Cronograma de estadios del ciclo vegetativo

Estadio anterior Estadio siguiente Tiempo Lugar

Siembra (propagación)

Germinación 10-25 días Semillero

Germinación Trasplante a bolsas 20-30 días Vivero

Trasplante a bolsas Trasplante definitivo Hasta 60 días Lote

Trasplante definitivo Floración 2 meses Lote

Floración Fructificación 1 mes Lote

Fructificación Maduración 1 ½ mes Lote

Maduración Cosecha 2 ½ mes Lote

Cosecha Erradicación cultivo 2 años Lote

(Fischer et al., 2000)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

11

La mayoría de los agricultores mantienen sus cultivos durante 10 meses más

a partir del primer año de cosecha, ya que desde el primer año se realiza una

podada de renovación para promover el segundo ciclo, disminuyendo así la

calidad y cantidad del fruto. La mayoría de los productores se guían por el

capuchón siendo un indicador de cosecha cuando se torna verde amarillento

encerrando por completo a la fruta (Figura 3).

Figura 3. Uvilla lista para la cosecha

(Toapanta, 2012)

La cosecha eficaz determina la calidad y la vida poscosecha de la uvilla,

teniendo en cuenta que es un fruto climatérico ya que una vez retirada de la

planta, continúa todos sus procesos de maduración (Medina, 2006). Según la

norma NTE INEN 2485 (2009) la madurez de las uvillas puede evaluarse

visualmente según su coloración externa, que cambia de verde a naranja a

medida que el fruto desarrolla su madurez (Figura 4). Es por ello la importancia

de saber en qué momento tiene que ser cosechada, para cumplir con los

estándares de calidad que exige el mercado nacional como internacional.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

12

Figura 4. Escala de color de la uvilla para su maduración

(NTE INEN 2485, 2009)

La fruta cosechada en grado de madurez de 4 o 5, tiene un tiempo de vida útil

más prolongado que el de una uvilla con grado 6. Si el destino de la uvilla es

internacional se recomienda cosecharla en grado 4; para el mercado local su

cosecha puede ser en grado 4 o 5, incluso en grado 6 dependiendo del tiempo

de comercialización y el lugar de expendio (Altamirano, 2010).

Las prácticas poscosecha están directamente relacionadas con el manejo y

control de variables como temperatura, prácticas post-producción y la

aplicación de tecnologías suplementarias que mejoran la presentación del

producto. Las pérdidas poscosecha en productos frutícolas se debe a un

déficit de la calidad inicial, ocasionada por cambios biológicos, físicos,

químicos y fisiológicos, a través de los cuales se tiene una disminución de la

calidad, provocando directamente la reducción de su valor comercial.

Estudios realizados por Villamizar y Ramírez (1995) indicaron que la uvilla

presenta un comportamiento no climatérico; sin embargo, posteriores estudios

la clasificaron como un fruto climatérico, tomando como base la tasa

respiratoria de la uvilla, brindando así un aporte importante para la

determinación del estado de cosecha, como sus implicaciones en el manejo

poscosecha (Narváez, 2003).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

13

En el caso de la uvilla, los problemas más característicos en la poscosecha

del futro son los siguientes: rajaduras, hongos en el cáliz, hongos en el fruto,

ablandamiento, pudrición y cambios sensoriales (Fischer et al., 2000).

Los cambios químicos llevan a una pérdida del sustrato, en la composición de

las proteínas, carbohidratos, vitaminas, compuestos volátiles (sustancias

orgánicas como etileno, aromas relacionados con la variedad de la fruta y

algunos otros producidos durante la maduración).

Otros cambios se hacen presentes como la variación de peso debido a la

pérdida de agua, deshidratación, cambios de color, producidos en los

carotenos (amarillo-naranja) en el caso de la uvilla. Los cambios estructurales

llevan al ablandamiento de los tejidos, y los cambios morfológicos son

resultado de reacciones de estímulos tales como la luz (tropismo), desarrollo

físico del producto, maduración y envejecimiento (Nieto, 2010).

Las uvillas al ser un fruto climatérico, originará mayor cantidad de etileno,

estimulando una maduración más rápida y uniforme (Rahman, 2003).

Al pasar el tiempo se han desarrollado tecnologías poscosecha con el

propósito de alargar la vida de anaquel de la fruta, garantizando la calidad y

la seguridad alimentaria. El manejo de temperatura es la herramienta más

efectiva para extender la vida útil del fruto, la cual inicia con la remoción rápida

del calor de campo posterior a su cosecha, implementando métodos de

enfriamiento: hidroenfriado, empacado con hielo, enfriamiento en cuartos

fríos, entre otras. En productos que son enfriados por debajo de 5 C (41 F)

inmediatamente después de la cosecha, se reduce notablemente la pudrición

por Rhizopus (este género vive como saprofito y en órganos de las plantas

generalmente después de la cosecha y en almacenamiento) (Kader, 2007).

Comercialmente se utilizan diversos procedimientos tecnológicos como

suplementos al manejo de la temperatura; ninguno de ellos, solos o en sus

varias combinaciones, pueden sustituir al mantenimiento de la temperatura y

humedad relativa óptima, pero pueden ayudar a extender la vida de anaquel

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

14

de los productos cosechados más allá de lo que es posible con la refrigeración

(Kader, 2007).

Debido a ello, se han propuesto nuevas tecnologías de proceso cuyo objetivo

es crear alimentos microbiológicamente seguros que no impacten de manera

negativa los atributos sensoriales y nutricionales de los productos. Una de las

más utilizadas es la radiación UV-C debido al grado de efectividad que esta

tecnología posee para inhibir ciertos tipos de microorganismos, incluyendo a

los virus (Haro & Guerrero, 2013). Otra utilizada es el 1-metilciclopropeno (1-

MCP), quien presenta una promesa significativa como inhibidor de la acción

del etileno, hormona involucrada en la maduración de frutas (Mir, Curell, Khan,

Whitaker, & Beaudry, 2001).

2.2.1. TECNOLOGÍAS POSCOSECHA

Durante las últimas décadas se ha observado un incremento en el interés de

los consumidores por adquirir alimentos que ofrezcan beneficios a la salud,

por ello se ha buscado ofrecer productos que conserven sus propiedades

nutricionales y organolépticas durante su vida anaquel. Para cumplir estas

exigencias se trabajan con tecnologías poscosecha.

Existen diversos tipos de tratamientos, entre los más aplicados están: manejo

de temperaturas altas y bajas, atmósferas modificadas, humedad relativa

adecuada, colocación de ceras o películas comestibles, radiaciones

ionizantes, aplicación de biorreguladores (etileno, giberelina, 1-MCP),

absorbedores de etileno, aplicación de ozono, entre otros (Kluge, 2011).

2.2.1.1. Radiación UV-C en frutas y hortalizas

Desde la antigüedad se le otorga al sol una fuerza curativa, Downes & Blunt

(1878) descubrieron que los microorganismos dejaban de multiplicarse al ser

sometidos a una intensa radiación solar.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

15

La radiación ultravioleta (UV) tiene una mayor energía que la luz visible y es

considerada no ionizante (Bintsis, Litopoulou & Robinson, 2000).

La longitud de onda para el procesamiento UV varía de 100 a 400 nm (Figura

5).

Figura 5. Espectro electromagnético

(Dávalos, 2009)

La radiación UV puede clasificarse según su longitud de onda, como indica la

Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación de la radiación UV

Tipo Longitud de

onda Rango Característica

UV-A Larga 320-400 nm Cambios en la piel humana (bronceado)

UV-B Media 280-320 nm Quemado de la piel (cáncer)

UV-C Corta 200-280 nm Rango germicida (microorganismo)

UV-Vacío 100-200 nm Rango UV de vacío

(Guerrero & Barbosa, 2004)

El ultravioleta corta (UV-C) es una radiación no ionizante que no penetra más

allá de las superficies y generalmente se considera como un germicida de

contacto (Fonseca & Rushing, 2008).

La estructura en doble hélice del ADN se basa en una pareja de bases de

purina y pirimidina. Estas parejas de bases son en realidad portadoras de

información del ADN y se distinguen cuatro bases: adenina, timina, guanina y

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

16

citosina. La investigación llevada a cabo en los siguientes años permitió

averiguar que la radiación UVC de onda corta y dotada de una gran cantidad

de energía, causa principalmente en las timinas, un efecto fotoquímico. Estas

provocan dimerización (mutación), es decir, se encadenan o adhieren dos

portadoras de energía adyacentes (Figura 6). Mediante esta modificación

molecular, el ADN se convierte en algo inutilizable para el proceso biológico

esencial de la transcripción (mantenimiento del metabolismo) y la replicación

(división celular). Una célula que reciba un daño suficiente morirá como última

consecuencia (Reed, 2010).

Figura 6. Dimerización de la tiamina en el ADN

(sterilAir, s.f)

El proceso de foto inactivación por UV-C es un método físico en el que la

energía es el medio germicida. No produce subproductos indeseables que

podrían alterar las características sensoriales (sabor, olor y color) en el

producto final, considerándose un proceso seco y frío que puede ser simple y

eficaz a bajo costo en comparación con otros métodos de esterilización

(Guerrero & Barbosa, 2004).

El efecto beneficioso de la luz UV-C en los productos alimenticios frescos se

denomina hormesis y el agente (luz UV) se denomina hormetina (Stevens et

al., 1998). La luz UV-C puede estimular la producción de la enzima

fenilalanina-amonio-liasa (PAL) que induce la formación de fitoalexinas

(compuestos fenólicos), los cuales son considerados compuestos fungicidas,

responsables de retrasar procesos de maduración y senescencia, lo que a su

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

17

vez puede mejorar la resistencia de las frutas y hortalizas a los

microorganismos (Rivera, Gardea, Martinez, Rivera, & Gonzalez, 2006).

Diversos trabajos han mostrado el efecto positivo de la aplicación de UV-C en

frutas permitiendo reducir las pérdidas poscosecha. Según Stevens et al.

(1998) la aplicación de luz UV-C a melocotones aumentó la actividad de PAL

y disminuyó la síntesis de etileno mejorando la vida útil de la fruta al retrasar

la maduración.

En estudios realizados en arándanos, se permitió determinar que la aplicación

de dosis 4 kJ/m2, almacenados en bandejas a 1 C por 30 días, presentó la

menor pérdida de peso, contenido de sólidos solubles y recuento de mohos y

levaduras; así mismo, la mayor firmeza, acidez titulable, luminosidad y

contenido de antocianinas totales al final del almacenamiento (Mendoza,

2014).

En uvilla orgánica sin capuchón previamente tratada con radiación UV-C (12

y 8 kJ/m2) durante 28 días a 4 C. El tratamiento con dosis de 12 kJ/m2 se

apreció diminución del contenido de flavonoides y menor capacidad

antioxidante que en los frutos tratados con 8 kJ/m2 y frutos control. Los

resultados aluden que el tratamiento 8 kJ/m2 mantuvo la cantidad de los

compuestos antioxidantes, permitiendo conservar las propiedades

nutricionales y bioactivas de la uvilla, prolongando su conservación (Toapanta,

2012).

Se ha observado que el tratamiento con UV-C induce la acumulación de

poliaminas, que pueden actuar como antioxidantes en frutos de mango y

duraznos, provocando una reducción de los síntomas de daño por frío y el

deterioro de los frutos. En la actualidad el contenido de antioxidantes es

considerado un parámetro importante de la calidad de frutas y hortalizas, por

ello se ha buscado evaluar los cambios que ejercen sobre éstos después de

aplicar tratamientos con luz UV-C (Gonzalez, Villegas, Cruz, Vasquez, &

Ayala, 2006).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

18

Algunos trabajos sugieren la necesidad de combinar la aplicación de esta

tecnología con otras tradicionales o emergentes, con el propósito de obtener

mayor reducción en la población microbiana, preservar los compuestos

nutricionales y además optimizar la aplicación de la irradiación UV-C evitando

el sobre tratamiento (Guerrero & Barbosa, 2004; Gonzalez et al., 2006)

Ventajas y desventajas de la radiación UV-C en frutas y hortalizas

El uso de radiación ultravioleta en alimentos, fue aprobado por la

Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), ya que la consideran

plenamente inocua y segura en dosis apropiadas.

Algunas de las ventajas de la radiación UV-C es la facilidad de aplicación y

uso de los equipos, ya que son tratamientos simples, limpios, se realizan a

bajas temperaturas y sin humectación del producto, su proceso puede ser en

frío o en seco, requieren una baja inversión para su implementación, no

requiere un equipo de seguridad extensivo para utilizar y no existen

restricciones legales para su aplicación (Civello, Vicente, & Martínez, 2006;

Yaun, Eifert, Sumner, & Marcy, 2004).

Según explican Shama & Alderson (2005), la aplicación de radiación UV-C

como tratamiento poscosecha en alimentos no genera residuos y no afecta a

las características sensoriales (sabor y aroma) del producto, retrasa la

maduración y senescencia del fruto, ya que dicho retraso se encuentra bajo

el control de reguladores del crecimiento de etileno.

Existen dos principales razones positivas para implementar a la radiación UV-

C como tratamiento poscosecha. La primera razón es el efecto germicida

sobre patógenos que se encuentran en la superficie del huésped y como

segunda razón la resistencia inducida a diversos factores de estrés en el tejido

a través de hormesis en el tejido de frutas y verduras (Stevens et al., 1998).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

19

Además, la radiación UV-C puede producir retraso en la aparición de la fase

climatérica en los frutos irradiados lo que a su vez afecta el inicio de los

síntomas de los hongos.

Hay evidencias del efecto positivo del tratamiento de UV-C en aumentar las

propiedades nutracéuticas de los alimentos y la síntesis de compuestos que

actúan con los mecanismos de defensa natural de los frutos expuestos a

estrés (Rivera et al., 2006).

Los efectos adversos en cuanto a la aplicación de radiación UV-C también

están presentes, se ha demostrado que en ocasiones las dosis altas pueden

fomentar la sensibilidad de los tejidos y la oxidación de compuestos bioactivos

del fruto, como vitamina C, carotenos y fenoles, así como, el oscurecimiento

superficial del tejido (Gonzalez et al., 2006).

El principal efecto dañino ocurre con dosis muy altas y se presentan como

manchado y decoloración de la piel y su intensidad varía con el tiempo de

exposición al UV-C (Rivera et al., 2006). Asimismo, la principal limitación de

la eficacia de la radiación UV-C es la falta de penetración, generalmente se

considera como un germicida de contacto, revelando su incapacidad para

atravesar barreras físicas. La radiación UV-C sólo penetra 50-300 nm en el

tejido. Por lo tanto, para lograr la destrucción directa de bacterias, se necesita

una exposición superficial completa para estimular mecanismos de defensa

contra organismos particulares (Fonseca & Rushing, 2008). Por ello cuando

los frutos son previamente sometidos a cera, el rendimiento de la radiación se

reduce, ya que el revestimiento protege las bacterias de los rayos UV (Yaun

et al., 2004).

En general, la radiación UV-C es una tecnología prometedora que brinda

grandes beneficios para el control de pérdidas poscosecha, en vista de ello es

importante la evaluación de esta tecnología en cada producto en particular y

así poder determinar las condiciones óptimas de aplicación y los posibles

cambios en calidad (Rivera et al., 2006).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

20

2.2.1.2. 1-MCP en frutas y hortalizas

El 1- metilciclopropeno (1-MCP) es un compuesto químico de la familia de los

ciclopropanos formado por cuatro carbonos y seis hidrógenos con una doble

ligadura (Figura 7), considerado un gas con su fórmula C4H6. Denominado

comercialmente SmartFreshTM, marca comercial de Rohm and Haas Co, es

un plaguicida no tóxico, utilizado como una herramienta nueva para regular el

desarrollo de la madurez de algunos productos frescos, extendiendo su

calidad y vida útil (Osuna, López, Barraza, Valdivia, & Martínez, 2004; Yuen &

Sáenz, 2005). Es de mucho interés para los fisiólogos del etileno, horticultores

y tecnólogos poscosecha.

Figura 7. Estructura química del 1 MCP

(Osuna et al., 2004)

Las concentraciones efectivas son bajas y oscilan entre 2.5 nL L-1 y 1 μL L-1.

La concentración interactúa con la temperatura de tal manera que las

concentraciones bajas de 1-MCP aplicadas a más largas duraciones pueden

ser más eficaces que las concentraciones altas. 1-MCP se aplica comúnmente

de 20 a 25 C, pero puede usarse a temperaturas más bajas en algunos

productos básicos. Generalmente, las duraciones de tratamiento de 12 a 24 h

fueron suficientes para lograr una respuesta completa (Blankenship & Dole,

2003).

Su forma de actuación es bloquear el etileno al unirse a su receptor en la

célula, donde la afinidad del receptor por el 1-MCP es mayor que la afinidad

por el etileno e impide que desencadene la serie de reacciones que conllevan

al proceso de maduración, tales como ablandamiento de tejidos,

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

21

desintegración de la pared celular, degradación de pigmentos,

desdoblamiento de almidones a azúcares solubles, entre otros (Sisler &

Serek, 1999). Sin embargo, no hay claridad sobre si la unión del 1-MCP con

el receptor del etileno es permanente o si esa unión podría liberarse en

presencia de suficiente etileno (Watkins, 2006).

El control del proceso de maduración de frutos climatéricos es uno de los

aspectos clave para la comercialización internacional (Yuen & Sáenz, 2005).

Al respecto se han desarrollado varios estudios aplicando 1-MCP. En

manzana "Redchief Delicious" cosechadas una semana antes del climaterio

(cosecha 1), al inicio del climaterio (cosecha 2) y una semana después del

inicio del climaterio (cosecha 3), se almacenaron a 0, 5, 10, 15 ó 20 ° C y se

trataron con 0.7 μL L-1 de 1-MCP una vez por semana, una vez al mes, una

vez al año y se dejaron sin tratamiento. El compuesto ralentizó el

ablandamiento a todas las temperaturas con respecto a la fruta no tratada, sin

embargo, a medida que la temperatura disminuyó, los beneficios de la

aplicación de 1-MCP se hicieron menos pronunciados. La efectividad del 1-

MCP disminuyó ligeramente a medida que aumentaba el vencimiento de la

cosecha (Mir et al., 2001).

Del mismo modo, en frutillas en las que se aplicó 1-MCP a diversas

concentraciones de 0 a 1000 nL L-1 durante 2 a 20 °C, el tratamiento ayudó a

mantener la firmeza y el color de la fruta, disminuyó la producción de etileno;

por el contrario, el desarrollo de la enfermedad se aceleró en frutas tratadas a

concentraciones altas (500 y 1000 nL L-1) de 1-MCP. El tratamiento con 1-

MCP inhibió la actividad de la fenilalanina-amasa-liasa (PAL) y redujo la

síntesis de antocianinas y compuestos fenólicos (Jiang, Joyce, & Terry, 2001).

En aguacate retrasó significativamente la maduración de los cultivares de

aguacate Ettinger, Hass y Pinkerton. La aplicación de 1-MCP a baja

concentración (300 nL L-1) antes del aumento del climaterio fue eficaz y retrasó

el inicio de los picos climatéricos de CO2 y la producción de etileno, siendo

eficaz para reducir el pardeamiento de la pulpa en todos los cultivares

(Hershkovitz, Saguy, & Pesis, 2005).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

22

Con respecto al efecto de la aplicación de 1-MCP sobre la calidad nutritiva y

compuestos bioactivos, se ha realizado algunos estudios en diferentes frutas,

mediante las cuales se han observado que responden de forma diferente al

tratamiento con 1-MCP según el producto implicado (Tabla 7) (Osés, 2011).

Tabla 7. Efecto de la aplicación de 1-MCP sobre la calidad nutritiva y compuestos bioactivos

Producto Efecto1

Manzana Actividad antioxidante total hidrosoluble y el contenido en compuestos fenólicos en la piel, flavonoides y ácido clorogénico. (cv. Empire)

Actividad antioxidante total hidrosoluble.

Contenido en flavonoides y antocianinas (cv. Red Delicious).

Contenido de vitamina C (cv.Golden Smoothee).

Melocotón Contenido en vitamina C (cv. Jiubao)

Piña Contenido en vitamina C (cv. Queen).

Fresa Contenido en polifenoles totales y antocianinas (cv.Everest).

Albaricoque Actividad antioxidante total hidrosoluble y carotenoides totales (cv. Búlida)

Pera Contenido en vitamina C (cv. Blanquilla)

Cereza Nivel de antocianinas y ácido hidroxicinámicos (cv. Bing, cv.Rainier, cv. Lambert Compact).

Mango Contenido en vitamina C (cv. Zihua)

Membrillo Contenido en vitamina C (cv. Ekmek).

Tomate Contenido en licopeno, actividad antioxidante total hidrosoluble.

Actividad antioxidante total liposoluble (cv.Raf y cv. De la Pera).

Contenido en vitamina C (variedad sin mencionar)

Contenido en licopeno (cv. Rapsodie)

Tomate Cherry

Contenido en licopeno y contenido en carotenoides totales (cv. Cerasiforme)

Lechuga Contenido en vitamina C (cv. Baby Butterhead).

(Guillén, 2009)

1. : Aumenta :Disminuye : No afecta

Ventajas y desventajas de 1-MCP en frutas y hortalizas

Sisler dio a conocer la aplicación del 1-MCP en 1996, considerado un

antagonista orgánico de etileno de última generación, se piensa que el 1-MCP

interactúa con los receptores de etileno y, de este modo, afecta la biosíntesis,

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

23

señalización, y por tanto, los procesos que dependen de etileno durante la

maduración (Balaguera, Salamanca, García, & Herrera, 2014).

La aplicación del 1-MCP como tecnología poscosecha, a partir de su efecto

como inhibidor de la acción del etileno se ha aplicado en estudios de una

amplia gama de frutos, vegetales y especies ornamentales, pero los mejores

resultados se han observado preferencialmente en frutos climatéricos. No

obstante, en frutos no climatéricos también se han encontrado resultados

favorables (Gómez, 2014).

El 1-MCP es idóneo para retrasar o disminuir la producción de etileno debido

a que afecta su sintesis autocatalitica al disminuir la expresión de genes que

codifican para las enzimas ACS y ACO, también el CO2 se ve afectado en la

mayoría de los frutos climatéricos, beneficiando mayores niveles de firmeza a

lo largo de la conservación poscosecha (Balaguera et al., 2014).

Por otro lado, de forma general ha mostrado ser efectivo en retrasar e incluso

detener los cambios de color en la mayor parte de frutos climatéricos y no

climatéricos (Watkins, 2006). No presenta olor detectable y no se ha notificado

que tenga propiedades tóxicas, estable a temperatura ambiente, además, es

de fácil aplicación y altamente eficaz para proteger a muchas especies

agrícolas de la acción del etileno, incluyendo, frutos, vegetales, flores cortadas

y plantas en macetas (Watkins, 2006; Sisler, Serek, Dupille, & Goren, 1999).

Los compuestos bioactivos de las frutas responden de forma diferente al

tratamiento con 1-MCP según el producto implicado. El 1-MCP es capaz de

mantener mayores propiedades antioxidantes, basándose en que la mayor

parte de estos compuestos con propiedades antioxidantes se encuentran en

la piel de los frutos (Guillén, 2009).

No obstante, puede aumentar la incidencia de sufrir escaldado superficial en

la fruta durante el tiempo de conservación, esto se incrementa cuando los

frutos han sido tratados con 1-MCP, pues este tratamiento retrasaría la

adaptación a las nuevas condiciones de almacenamiento (Guillén, 2009).

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

24

De igual manera la aplicación de 1-MCP puede estimular un aumento de la

incidencia microbiana, dado que disminuye la expresión de muchos genes de

defensa del producto al estar estos regulados por él (Giménez, 2013). Sin

embargo, existen casos, donde el tratamiento disminuye la incidencia

microbiana pues provoca mayores niveles de firmeza, así como de la

integridad de la piel, favoreciendo la resistencia a sufrir daños mecánicos

(Guillén, 2009).

Como se mencionó con anterioridad el 1-MCP muestra un efecto ventajoso

sobre aquellas alteraciones en las cualesel etileno es el factor

desencadenante del desorden fisiológico o cuando la alteración es provocada

por la maduración o senescencia del producto (Guillén, 2009).

Existen distintos factores que pueden influir en los efectos del 1-MCP, entre

estas destacan: la temperatura, la dosis y duración del tratamiento, el estado

de maduración del fruto, la forma de recolección y el tiempo transcurrido entre

la recolección y el tratamiento (Guillén, 2009). Estos se deben tener en cuenta

para llegar a los objetivos principales de aplicación de esta tecnología

poscosecha.

2.3. ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes, son sustancias que permiten proteger a las moléculas de

las células del daño oxidativo producido por las especies reactivas del oxígeno

(ROS), como el radical (𝑂𝐻⋅), superóxido (𝑂2⋅−), peroxilo (𝑅𝑂2

⋅) u óxidos de

nitrógeno (𝑁𝑂⋅, 𝑁𝑂2⋅) (Sotero et al., 2011).

Los antioxidantes incluyen varios componentes, como: vitaminas, minerales,

carotenoides, polifenoles que están presentes en diferentes alimentos

(Chasquibol, López, Cárdenas, & Rodríguez, 2014).

Se los ha clasificado en dos maneras: sintéticos y naturales. Generalmente,

los antioxidantes sintéticos son compuestos con estructuras fenólicas de

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

25

diversos grados de sustitución del alquilo, mientras que los antioxidantes

naturales pueden ser compuestos fenólicos (tocoferoles, flavonoides y ácidos

fenólicos), compuestos nitrogenados (alcaloides, derivados de clorofilas,

aminoácidos y aminas), o carotenoides, así como ácido ascórbico (Velioglu,

Mazza, Gao, & Oomah, 1998). En la actualidad se busca la biodisponibilidad

de estos fitoquímicos con el fin de prevenir o retardar enfermedades crónicas,

por lo tanto, el interés en los antioxidantes naturales ha aumentado

considerablemente.

2.3.1. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

La actividad antioxidante es una propiedad de una sustancia para inhibir la

degradación oxidativa, de tal manera que un antioxidante actúa

principalmente gracias a su capacidad para reaccionar con radicales libres y

por lo tanto, recibe el nombre de antioxidante terminador de cadena (Londoño,

2012).

La actividad antioxidante es una propiedad fundamental importante para la

vida ya que se relaciona con protección que las frutas y verduras proporcionan

contra las enfermedades. Esta propiedad ha sido atribuida a los diversos

antioxidantes contenidos en los productos frutihortícolas basándose en que

muchas de las funciones biológicas, como la antimutagenicidad, la

anticarcinogenicidad y el antienvejecimiento, entre otras, se originan en esta

propiedad (Wang, Cao, & Prior, 1996; Velioglu et al., 1998).

En la actualidad hay evidencia abrumadora para indicar que los radicales

libres causan daño oxidativo a lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; por lo

tanto, los antioxidantes actúan reaccionando con los radicales libres. Su forma

de actuación puede representarse esquemáticamente de la siguiente manera:

𝑅⋅ + AH = 𝑅𝐻 + 𝐴∙

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

26

Donde el radical 𝑅⋅ que es preformado por acción de un radical libre sobre una

molécula blanco (por ejemplo un lípido insaturado) se transforma en una

molécula y el antioxidante AH se transforma en el radical libre 𝐴⋅ que se

caracteriza por ser estable (Sotero et al., 2011).

El sistema de defensa antioxidante del cuerpo se compone de diferentes

componentes antioxidantes (endógenos y exógenos). Las frutas contienen un

grupo de antioxidantes naturales que podrían tener no sólo una alta actividad

antioxidante sino también una buena combinación o mezcla de antioxidantes.

Dado que las frutas son fuente de antioxidantes. La mayor parte de la

capacidad antioxidante de una fruta puede originarse de compuestos distintos

de la vitamina C, la vitamina E o el -caroteno. Sin embargo, las frutas también

contienen muchas otras sustancias que tienen actividades antioxidantes como

los polifenoles, los licopenos, los ácidos egalicos, los flavonoides, la

quercitina, la hespiridina, las catequinas y los taninos, entre algunos a

mencionar (Escorza & Salinas, 2009).

La capacidad antioxidante del fruto permite cuantificar la capacidad que

tendrían todos los compuestos antioxidantes presentes en él, basado en los

en la suma del contenido individual de cada uno de aquellos antioxidantes

(vitaminas + carotenoides + polifenoles + otros), para actuar simultáneamente

como una mezcla de compuestos antioxidantes. La capacidad antioxidante da

información acerca de la duración del efecto antioxidante (Londoño, 2012).

Dentro de las técnicas de cuantificación de la capacidad antioxidante se

encuentran métodos espectrofotométricos que se basan en las reacciones de

reducción de radicales como ABTS.+, DPPH.+, DMPD, DMPO y FRAP, los

cuales son ensayos in vitro que utilizan un captador de radicales libres y son

relativamente sencillos de realizar (Aparcana & Villarreal, 2014). Entre los

ensayos de captación de radicales libres, el método de decoloración ABTS.+

es el más utilizado por ser aplicable a antioxidantes hidrofílicos y lipofílicos.

El método original de ABTS.+ estaba basado en la técnica de decoloración, en

la cual el radical es generado tras la reacción de ABTS (7 mM) con persulfato

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

27

potásico (2.45 mM, concentración final) incubados a temperatura ambiente y

en la oscuridad durante 16 h. Una vez formado el radical ABTS•+ se diluye

con etanol hasta obtener un valor de absorbancia comprendido entre 0.70

(±0.1) a 754 nm (longitud de onda de máxima absorción). El antioxidante

sintético de referencia, Trolox, se ensaya a una concentración de 0 a 15 μM

(concentración final) en etanol, en las mismas condiciones, lo que se hace

también con ácido ascórbico (0-20 mg/100 ml). Los resultados se expresan en

TEAC (actividad antioxidante equivalente a Trolox) (KuskoskI, Asuero,

Troncoso, Mancini, & Fett, 2005).

2.3.2. COMPUESTOS FENÓLICOS

Los compuestos fenólicos también conocidos como polifenoles, presentan en

su estructura uno o más anillos aromáticos con al menos un sustituyente

hidroxilo. Se metabolizan como metabolitos secundarios con funciones de

defensa y por lo general responsables por el color, astringencia y sabor de los

vegetales (Sotero et al., 2011). Estos compuestos protegen a las plantas

contra los daños oxidativos y llevan a cabo la misma función en el organismo

humano.

Las cantidades de polifenoles en alimentos y plantas incluidas en la dieta

humana (frutas, vegetales, te, vino, cafe, cacao) son mucho más altas que las

cantidades de otros antioxidantes como las vitaminas C y E, lo cual hace de

estos compuestos los principales antioxidantes exógenos (Londoño, 2012).

Los polifenoles con mayor polaridad, están presentes en frutas y se conceptúa

que su principal modo de acción está relacionado con la alta reactividad hacia

radicales libres (Londoño, 2012).

Cerca del 40 % de los compuestos fenólicos derivan principalmente del

metabolismo fenilpropanoide y fenilpropanoide-acetato. Pueden clasificarse

de acuerdo a su esqueleto básico (Tabla 8).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

28

Tabla 8. Clasificación de los compuestos fenólicos según su grado de complejidad

Formula Empírica Clasificación

C6 Fenoles simples

C6-C1 Ácidos Benzoicos y relacionados

C6-C2 Acetofenonas, ácidos fenilacéticos

C6-C3 Fenilpropanoides y relacionados

C6-C3 Cumarinas y relacionados

C6-C3-C6 Flavonoides y derivados

C6-C1-C6 Benzofenonas y estilbenos

C6-C2-C6 Xantonas

(C6-C3)n Lignanos, ligninas

(García & Pérez, 2011).

La concentración de fenoles totales se determina mediante la técnica de Folin-

Ciocalteau, la cual se basa en la propiedad de los fenoles de reaccionar frente

a agentes oxidantes. Este reactivo contiene molibdato y tungstato sódico que,

al reaccionar con los compuestos fenólicos presentes, forman complejos

fosfomolíbdico-fosfotúngstico. En medio básico, la transferencia de electrones

reduce estos complejos a óxidos de tungsteno (W8O23) y molibdeno (Mo8O23),

cromógenos de color azul intenso que son proporcionales a la cantidad de

grupos fenólicos presentes en la molécula de interés. La lectura de la

absorbancia del complejo se realiza a 760 nm mediante el espectrofotómetro.

La curva de calibración se usa ácido gálico o catequina (como sustancia

patrón). Los resultados se expresan en mg del antioxidante sintético por

gramo de extracto de fruta (Cruzado, Pastor, Castro, & Cedrón, 2013).

2.3.3. CAROTENOIDES

Los carotenoides son una clase de pigmentos terpenoides con 40 átomos de

carbono derivados biosintéticamente a partir de dos unidades de geranil-

geranil-pirofosfato, en su mayoría son solubles en solventes apolares y de

coloraciones que oscilan entre el amarillo (por ejemplo el -caroteno) y el rojo

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

29

(por ejemplo el licopeno). Los carotenos solo contienen carbono e hidrógeno

(Martínez, 2003).

Los carotenoides poseen una gama de actividades biológicas importantes,

son potentes antioxidantes y eliminadores de radicales libres y pueden

modular la patogénesis de los cánceres y enfermedad coronaria (Burns,

Fraser, & Bramley, 2003).

Su amplia distribución a través del reino vegetal significa que los carotenoides

son una parte omnipresente de la dieta y son responsables del color naranja

en la uvilla.

Los carotenos, incluyen alfa, beta y épsilon - caroteno, los únicos que poseen

actividad como vitamina A. El caroteno más encontrado y activo es el -

caroteno (Figura 8), y normalmente constituye entre el 25-30 % del contenido

total de carotenoides en las plantas. Se encuentran principalmente en partes

aéreas de las plantas, especialmente en hojas, tallos y flores, en frutos

(Martínez, 2003; Chasquibol et al., 2014).

Figura 8. Estructura química del -caroteno

(Aparcana & Villarreal, 2014)

El -caroteno ha sido referido como una provitamina A, y debido a su

capacidad de ser metabolizado en animales a la vitamina A, este se divide

para formar dos moléculas de retinaldehido, una fracción de menor

importancia se oxida. Su principal mecanismo de estabilización de radicales

libres (Figura 9) esta determinado por su capacidad para estabilizar el oxígeno

singlete y convertirlo nuevamente a su forma menos reactiva (triplete) a

expensas de una activación intramolecular (Londoño, 2012).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

30

Figura 9. Mecanismo propuesto para la estabilización de radicales libres por -caroteno

(Londoño, 2012)

Uno de los métodos para la cuantificación de carotenos es mediante

espectrofotometría, para la lectura se realiza una extracción del sobrenadante

que es obtenido al incorporar una solución hexano:acetona:etanol (2:1:1) y

agua sobre el tejido (Massolo,2015).

2.3.4. ÁCIDO ASCÓRBICO

El ácido ascórbico es conocido como Vitamina C, y se distribuye ampliamente

en frutas y verduras frescas. Está considerado como una vitamina

hidrosoluble, razón por la cual es abundante en frutas con un contenido de

agua que supera el 50 % (Gutiérrez, Hoyos, & Páez, 2007).

La vitamina C es un antioxidante dietético importante, ya que reduce los

efectos adversos del oxígeno reactivo y el nitrógeno reactivo que pueden

causar daño a macromoléculas como lípidos, ADN y proteínas, que están

relacionados con enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades

neurodegenerativas.

Se comprende que es un antioxidante que actúa en medios acuosos, como el

líquido pleural, el fluido ocular y el espacio intersticial. Interviene en

combinación con otros antioxidantes primarios como la vitamina E y los

carotenoides, asi como en conjunto con las enzimas antioxidantes. La

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

31

mayoría de plantas y animales sintetizan ácido ascórbico a partir de la

glucosa; sin embargo, los humanos son incapaces de sintetizarlo y requieren

obtenerlo de la dieta. El ácido ascórbico es requerido como un cofactor para

la actividad enzimática (Londoño, 2012).

La donación de un electrón por el ácido ascórbico produce el radical

semidihidroascorbil, que puede ser nuevamente oxidado para dar

dihidroascorbato (Figura 10). El ácido ascórbico es el único antioxidante

endógeno en plasma que puede proteger contra el daño peroxidativo inducido

por radicales peroxilo (Londoño, 2012).

Figura 10. Mecanismo propuesto para la estabilización de radicales libres por ácido

ascórbico

(Londoño, 2012)

La determinación de ácido ascórbico ha sido ampliamente estudiada por

diferentes técnicas analíticas, teniendo en cuenta las propiedades

fisicoquímicas de la molécula. Sin embargo, la Cromatografía Líquida de Alta

Resolución (HPLC), garantiza límites de detección y cuantificación más bajos,

que facilita además la eliminación de los efectos causados por la matriz

(interferencias en otros métodos de análisis); esta técnica es utilizada

frecuentemente en investigaciones agroindustriales, bioquímica y química

analítica (Gutiérrez, Hoyos, & Páez, 2007).

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

3. METODOLOGÍA

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

32

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIAL VEGETAL

Para el presente estudio se utilizó como materia vegetal a uvilla orgánica

(Physalis peruviana L.) cosechada en las plantaciones que forman parte de la

Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi

(UNORCAC), en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.

El fruto fue trasladado a los laboratorios de la carrera de Ingeniería de

Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias de la

Universidad Tecnológica Equinoccial, en donde se procedió a retirar el cáliz,

se seleccionó por grado de madurez, tamaño, apariencia y ausencia de

defectos; posteriormente se lavó y desinfectó con 100 ppm de solución de

hipoclorito de sodio, durante 2 minutos. Se dejó secar a temperatura ambiente

(Anexo 1 y 2).

3.2. TRATAMIENTO CON RADIACIÓN UV-C Y 1-MCP

La fruta fue clasificada en dos grupos: control (sin aplicación de radiación UV-

C y 1-MCP), tratadas: aplicación de radiación UV-C con posterior aplicación

de 1-MCP (UV-C/1-MCP), seleccionada de acuerdo a los resultados obtenidos

por Revelo (2016) y Guijarro (2012).

Las muestras fueron colocadas en bandejas de poliestireno con canales,

donde se las irradió con cuatro lámparas UV-C (Germicidal G30T8, 30 W),

colocadas a 30 cm de altura de los frutos. La dosis de radiación utilizada fue

12.5 kJ/m2.

Posteriormente se procedió a colocar las uvillas en bandejas plásticas

perforadas (Termopack, PVC y poliestireno) con dimensiones de 11.5 x 11.5x

5 cm, con el fin de llenar a las bandejas se formó dos capas para evitar

espacios vacíos entre ellas, su peso vario de 200 a 255 g. Al aplicar el

tratamiento de 1-MCP, se colocaron 12 bandejas de fruta en recipientes

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

33

herméticos de 65 litros, se los llevó a refrigeración y se aplicó una dosis de

1 μL L-1 de 1-MCP (EthylBloc TM Sachet- 0.014 %) durante 12 h (Anexo 3).

Los frutos control (sin tratamiento) y tratados UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (μL

L-1/12 h) se almacenaron a 4°C durante 35 días. Los análisis se realizaron

cada siete días (0,7,14,21,28,35), donde se determinó: pérdida de peso,

índice de daño, capacidad antioxidante, contenido de fenoles, carotenos y

ácido ascórbico. Para cada día de muestreo se retiraron 4 bandejas al azar y

una porción del tejido se congeló en nitrógeno líquido y se trituró con la ayuda

de un miniprocesador de alimentos Magic Bullet consiguiendo un tejido más

homogéneo para la preparación de extractos y posterior análisis.

3.3. ANÁLISIS FÍSICO

3.3.1. PÉRDIDA DE PESO

Se expresó como porcentaje de pérdida de peso con relación al peso inicial

según la Ecuación 1.

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 (%) = 𝑃𝑖−𝑃𝑓

𝑃𝑖𝑥 100 % [1]

Donde:

Pi = peso inicial (g)

Pf = peso final correspondiente al día de análisis (g)

3.3.2. ÍNDICE DE DAÑO (ID)

Se escogieron 5 bandejas para control como para tratadas, con el fin de ver

los cambios en cuento al índice de daño. La escala utilizada fue de 1 a 4,

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

34

dependiendo del daño del fruto. Se evaluó: decaimiento, depresiones en la

piel, manchas en la superficie, punteado y apariencia (brillo/presencia de

arrugas), como lo indica la siguiente clasificación:

Decaimiento: Presencia de mohos en la superficie de la fruta, mediante

la siguiente escala: 1 = 0-10 % sin desarrollo; 2 = 10-25 % desarrollo ligero;

3 = 25-50 % desarrollo moderado y 4 = >50 % muy desarrollado.

Las depresiones en la piel, punteado y manchas en la superficie, fueron

evaluadas mediante la escala de la siguiente manera: 1 = 0-10 % sin daño; 2

= 10-25 % desarrollo ligero; 3 = 25-50 % desarrollo moderado y 4 = >50 %

daño severo.

La apariencia de los frutos, fue valorada utilizando la siguiente escala:

1 = sin pérdida de brillo/sin arrugas; 2 = poco brillo/sin arrugas; 3 = poco

brillo/con arrugas y 4 = pérdida de brillo/con arrugas.

Cada síntoma de daño fue calculado mediante la Ecuación 2.

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑖𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎 =(𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜)𝑥 (# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐/𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙)

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 [2]

El índice de daño (ID) se calculó según la Ecuación 3.

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 (𝐼𝐷) =Σ í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 [3]

3.3.3. PORCENTAJE DE DECAIMIENTO

De cada bandeja se contó los frutos con presencia de mohos, estos a su vez

fueron divididos para el total de uvillas de cada bandeja según la Ecuación 4.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

35

𝐷𝑒𝑐𝑎𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) =# 𝑑𝑒 𝑢𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

# 𝑢𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 100 [4]

3.4. CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO (AA)

La determinación de ácido ascórbico (AA), se realizó en los laboratorios de

Multianalytica, entidad certificada para análisis de alimentos. La metodología

usada fue de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Como

referencia para la extracción del ácido ascórbico, aplican la metodología de la

AOAC 967.21, para ser aplicada en el HPLC (Perkin Ermer 200). Los

resultados se expresaron como mg Vit. C/100 g de uvilla.

3.5. CONTENIDO DE CAROTENOS TOTALES

El contenido de carotenos totales se determinó mediante espectrofotometría,

metodología descrita por Massolo (2015). Se pesó 0.15 g de tejido y triturado

con la ayuda de un mortero, obteniendo una muestra con partículas más

pequeñas, se colocó en tubo Falcon, se añadió 5 mL de

hexano:acetona:etanol (2:1:1); preparado previamente, la mezcla se mantuvo

en agitación en vortex durante 1 min para facilitar la extracción. A

continuación, se añadió 1 mL de agua destilada para lograr la separación de

fases. Finalmente se separó cuidadosamente la fase superior (hexano) y

sobre ésta se midió la absorbancia a 454 nm en espectrofotómetro con la

ayuda de una celda de vidrio. Las medidas se realizaron por triplicado. El

contenido de carotenoides se expresó como mg de β-caroteno por kg tejido

seco (mg/kg) empleando ε β-caroteno (hexano, 454 nm) = 1.39 ×105 M-1 cm-1

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

36

3.6. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE

3.6.1. PREPARACIÓN DE EXTRACTO

Se tomaron 2 g de tejido congelado previamente triturado, y se

homogenizaron con 6 mL de etanol. La suspensión obtenida se centrifugó a

5500 rpm en una centrífuga refrigerada (Hermle Z323) durante 30 min,

preseleccionando la intensidad del freno en 2 niveles de intensidad, se separó

el sobrenadante por filtración y se almacenó a -20 °C hasta su análisis. La

preparación del extracto se llevó a cabo a 4 °C.

Los extractos etanólicos se emplearon para la determinación de fenoles

totales y capacidad antioxidante. Para cada tratamiento y tiempo de

almacenamiento se realizaron tres moliendas y de cada molienda dos

extractos.

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

El contenido de fenoles totales en extractos etanólicos fue medido por

espectrofotometría, basándose en una reacción colorimétrica de óxido-

reducción. El agente oxidante utilizado fue el reactivo de Folin-Ciocalteu

según el método descrito por Singleton & Rossi (1965) con ligeras

modificaciones. Una alícuota 80 μL de extracto para control y tratadas, con

excepción de las muestras del día 28 y 35 (tratadas) se usó 60 μL de extracto,

fue transferido a un tubo que contenía 1720 y 1740 μL de agua bidestilada;

respectivamente para cada alícuota de extracto, luego se añadió 200 μL del

reactivo Follin-Ciocalteau (1:1), se agitó con un vortex y se dejó en reposo por

3 min. Una vez transcurrido el tiempo se añadió 400 μL de Na2CO3 20 % en

NaOH 0.1 N. Se midió La absorbancia a 760 nm completado el tiempo de

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

37

reposo de 60 min de reacción en un espectrofotómetro (Evolution 60S). La

concentración de fenoles totales fue determinada empleando una curva de

calibración con catequina, la cual se preparó 1.7 mg aforado en un balón 10

mL con etanol. Los resultados se expresaron como mg de catequina por

gramo de tejido seco. El ensayo se realizó por triplicado.

3.6.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Según la metodología desarrollada por Re (1999) y descrita por Kuskoski

(2005), la capacidad antioxidante se determinó mediante los extractos

etanólicos por espectrofotometria, basandose en la decoloración del radical

ABTS.+ con ligeras modificaciones, el radical ABTS.+ se obtuvo tras la reacción

de ABTS.+ (7 mM) con persulfato potásico (2.45 mM) incubados a temperatura

ambiente, sin agitación y en oscuridad durante 16 h. Una vez formado el

radical ABTS.+ se realizó el acondicionamiento, mediante agitación durante 30

min se diluyó con etanol hasta obtener un valor de absorbancia de

0.700±0.050 a 734 nm. Se colocó 10 μL del extracto a 1000 μL de la dilución

del radical ABTS.+, teniendo como volumen final de la reacción de 1030 μL.

La mezcla se homogenizó en un vortex, se dejó reposar 6 minutos y se midió

la absorbancia a 734 nm. El antioxidante sintético de referencia, Trolox, se

ensayó a una concentración de 0.5 mM en etanol, en las mismas condiciones

anteriores. Los resultados se expresaron como µmol Trolox por g tejido seco.

El ensayo se realizó por triplicado.

3.7. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y MATERIA SECA

Se realizó según la metodología de Romero (2014). Se pesaron 5 g de

muestra fresca en un plato de aluminio previamente pesado y tarado y se secó

a 105 °C hasta peso constante. Los análisis se realizaron por triplicado. Los

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

38

resultados se expresaron en porcentaje de humedad, según la Ecuación 5 y

la materia seca se calculó por diferencia según la Ecuación 6.

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) =(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑠𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎)

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎)∗ 100 % [5]

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (%) = 100 % − 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) [6]

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para la siguiente investigación se empleó el diseño experimental factorial AxB,

donde se utilizó como las variables independientes: el tiempo de

almacenamiento y el tratamiento empleado. Las variables dependientes

fueron los parámetros: pérdida de peso, índice de daño (ID) y los bioquímicos

(fenoles totales, carotenos totales, ácido ascórbico y capacidad antioxidante

total. Los resultados obtenidos se procesaron mediante un análisis de

varianza y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey con una

significancia de 0.05, usando el software Infostat versión 2008.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

39

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE PÉRDIDA DE PESO

La pérdida de peso se fue incrementando durante el almacenamiento. Las

uvillas tratadas presentaron menor pérdida de peso a comparación de las

uvillas control (Figura 11). Durante 35 días de almacenamiento en

refrigeración a 4 C, el porcentaje de pérdida de peso en frutos control fue de

21.95 % y 18.51 % en tratados. En general se incrementó este factor durante

el almacenamiento, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos.

Lo que significó que el tratamiento combinado de radiación UV-C y 1-MCP fue

eficiente en la disminución de la pérdida de agua del tejido vegetal. Este

resultado podría asociarse con un menor deterioro del tejido como

consecuencia de los tratamientos y con una mayor integridad de las barreras

a la deshidratación (Charles, Tano, Asselin, & Arul, 2009).

Figura 11. Pérdida de peso de uvilla tratada con radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP

(1 µL L-1/ 12 h) almacenada en refrigeración

Letras diferentes denotan diferencia estadísticamente significativa para un test LSDα=0.05=4.563

El agua es el componente más abundante de los frutos, encontrándose en

niveles comprendidos entre 89 y 94 %. Los frutos son altamente sensibles a

la deshidratación y aquellos que presentan una elevada velocidad de

e

de

c

b

a

e

de

cd

b

ab

0

5

10

15

20

25

0 7 14 28 35

Pér

did

a d

e p

eso

(%

)

Tiempo de almacenamiento (Días)

Control

Tratadas

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

40

respiración, producen pérdidas de agua que implican arrugamiento,

disminución de peso y descenso de la calidad sensorial, afectando la textura

y jugosidad del fruto (Beltrán, Ramos, & Alvarez, 2010). Los tratamientos

habrían favorecido a mantener la integridad del tejido produciendo la menor

pérdida de agua de los frutos tratados respecto a los controles.

Mendoza (2014) encontró disminución de la pérdida de peso en arándanos

irradiados con luz UV-C almacenadas a 1 °C durante 30 días de

almacenamiento. La misma tendencia se vio reflejado en uvillas tratadas con

UV-C el porcentaje de pérdida fue menor en las muestras tratadas con 8 y 12

kJ/m2, presentando valores 19.9 y 19.1 %, respectivamente, comparadas con

la pérdida de peso de la muestra control que fue de 21.4 % (Guijarro, 2012).

Por otro lado, Villacorta & Vásquez (2013) encontraron que la velocidad de

pérdida fue siempre mayor en las muestras control en comparación con las

muestras tratadas con irradiación UV-C.

El efecto del 1-MCP en cuanto a la disminución de la pérdida de peso se ha

reportado en manzanas cv. Gala (Calvo, 2002); la menor pérdida de peso se

atribuyó a la menor tasa de respiración de los frutos tratados y también a una

menor transpiración debida al mantenimiento de la estructura de los tejidos de

los frutos (Chiriboga, Schotsmans, Larrigaudière, & Recasens, 2014).

Estos resultados difieren de los estudios realizados por (Watkins, 2006) quien

menciona que no se observa un efecto significativo en la reducción de pérdida

de peso al utilizar 1-MCP, debido a que el 1-MCP interactúa con los receptores

del etileno y bloquea las respuestas dependientes de etileno que ocurren

durante la maduración. Siendo así, la transpiración no es un proceso regulado

por el etileno, sino que es un proceso de transferencia de vapor de agua desde

el fruto hacia la atmósfera, por consiguiente, no favorece a tener rentabilidad

en cuanto a la pérdida de peso. Se menciona que el uso de 1-MCP podría

disminuir la humedad, aumentando potencialmente la pérdida de peso

(Gómez, 2014).

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

41

Según los resultados obtenidos al aplicar estas tecnologías (UV-C y 1-MCP)

por individual, se ha buscado que la combinación de estas, permita obtener

mejor resultados en la calidad de los frutos.

La posibilidad de combinar la radiación UV-C con otras tecnologías

poscosecha ha sido explorada con resultados alentadores. Se verificó esta

combinación en uvilla tratada con UV-C/1-MCP; demostrando que en el día

35 la pérdida de peso de los frutos control fue 12.21 % y 8.09 % en los frutos

tratados (Revelo, 2016).

4.2. ANÁLISIS DE INDICE DE DAÑO

El índice de daño (ID) aumentó con el avance de los días de almacenamiento.

Los síntomas de daño hasta el día 14 presentaron valores entre 1 y 1.17 para

frutos tratados y control (ID= frutos sin daño). A partir del día 28 se observó

un incremento progresivo en el ID. Al final del tratamiento (día 35) la fruta

control presentó un ID=4 (daño severo), perdiendo totalmente su calidad

organoléptica y comercial. Como se indica en la Figura 12.

Figura 12. Índice de daño de uvilla tratada con radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1 µL L-1 / 12 h) almacenada en refrigeración

Letras diferentes denotan diferencia estadísticamente significativa para un test LSDα=0.05= 0.611

c c c

b

a

c c c

b b

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0 7 14 28 35

Índ

ice

de

dañ

o

Tiempo de almacenamiento (Días)

Control

Tratadas

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

42

La mayoría de los resultados publicados sugieren que los tratamientos UV-C

podrían ser útiles para modular la maduración, la senescencia y reducir la

descomposición (Andrade-Cuvi, Moreno-Guerrero, Henríquez-Bucheli,

Gómez-Gordillo, & Concellón, 2010; Guijarro, 2012).

No es probable que una sola tecnología pueda controlar completamente las

pérdidas poscosecha. La combinación de tratamientos UV-C con otras

técnicas parece ser un enfoque útil para mejorar los resultados obtenidos. Al

respecto, Blankenship & Dole (2003) mencionan la importancia del momento

de aplicación del 1-MCP sugiriendo como regla general que mientras más

perecedero sea el frutal, el 1-MCP debe ser aplicado lo más cercano posible

al momento de la cosecha. Obteniendo un retraso en la maduración y

senescencia, retrasando los factores que afectan el índice de daño.

Frutos tratados con UV-C/1-MCP mostraron en el día 28 el índice de daño fue

1.87 (daño ligero) y en el día 35 el índice de daño fue 2.93 (daño ligero a

moderado). La combinación de estas dos tecnologías poscosecha, extendió

el tiempo de vida útil de 21 a 28 días, tiempo en el que la uvilla aún puede ser

comercializada (Revelo, 2016), confirmando los resultados obtenidos en el

presente trabajo, el tratamiento UV-C/ 1-MCP mantuvo el índice de daño

debajo de 2.00 durante los días de almacenamiento en refrigeración, teniendo

frutos sin desarrollo y desarrollo ligero correspondientemente, manteniendo

una mejor calidad organoléptica y comercial.

4.3. PORCENTAJE DE DECAIMIENTO

La presencia de hongos (decaimiento) se presentó en los frutos control a partir

del día 28 de almacenamiento con un 30.4 % de frutos afectos,

manteniéndose prácticamente constante hasta el día 35 (34.5 %). Para este

tiempo de almacenamiento la fruta ha perdido totalmente su calidad

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

43

organoléptica y comercial, según se puede observar en la apariencia de los

frutos (Figura 13).

La aplicación combinada de tecnologías poscosecha (UV-C y 1-MCP) brinda

control del crecimiento de microorganismos. En frutas tratadas con radiación

UV-C la resistencia a patógenos poscosecha se ha correlacionado

generalmente con la acumulación de fitoalexinas. Se demostró que el

tratamiento con UV-C activa las enzimas con actividad glucanohidrolasa

(quitinasa ácida y glucanasa básica) permitiendo que el tejido vegetal

obtuviera una ventaja en la lucha contra la infección (Charles et al., 2009).

Se ha demostrado que los frutos tratados con 1-MCP son menos susceptibles

al desarrollo de podredumbres. Se ha evidenciado que el 1-MCP es capaz de

inhibir las enzimas que degradan las paredes celulares como las

poligalacturonasas secretadas por los patógenos (Chiriboga et al., 2014). A

su vez la radiación UV-C desde su aplicación provoca el aumento de enzimas

probablemente involucradas en la pared celular las cuales podrían contribuir

a reforzar la estructura de la pared celular, lo que limitaría la accesibilidad de

las enzimas degradantes de la pared celular a sus sustratos, volviendo el

producto más resistente a la infección por hongos (Civello et al., 2006).

En las uvillas tratadas con UV-C/1-MCP no existió decaimiento hasta el día

21, al día 28 el porcentaje de decaimiento fue 5.09 % y al final del

almacenamiento (día 35) fue 12.49 % (Revelo, 2016).

De acuerdo a resultados presentados en este trabajo se puede corroborar que

la influencia del grado de madurez en el que fue cosechado la fruta, las

prácticas de seguridad e higiene, puede favorecer a que el porcentaje de

decaimiento sea nula, al igual que el control de temperatura sea adecuado,

puesto que la mayor parte de hongos no crecen en temperaturas menores de

5 C.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

44

Tiempo de almacenamiento

(Días) Uvillas control

Uvillas tratadas con UV-C y 1- MCP

0

7

14

28

35

Figura 13. Daños de la uvilla durante los días de almacenamiento en refrigeración

No cabe duda que el objetivo de las tecnologías es seleccionar y combinar

factores de preservación o barreras de forma tal que la estabilidad y seguridad

microbiológica puedan ser garantizadas, reteniendo las características

nutritivas y la aceptación sensorial (Schenk, 2010).

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

45

4.4. EFECTO DEL TRAMIENTO UV-C Y 1-MCP SOBRE EL

CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO

El contenido de ácido ascórbico (AA) de la muestra tratada en el presente

trabajo no presentó cambios significativos respecto a la muestra control,

debido a que se mantuvo en un rango de 3.5 a 4.5 mg de AA por gramo de

tejido, a pesar de esto, los contenidos de AA fueron ligeramente más altos en

los tejidos tratados con UVC Y 1-MCP que en los tejidos no tratados (Tabla

9).

Tabla 9. Determinación de vitamina C en uvilla almacenada en refrigeración

Días Control

(mg de vitamina C/ 100 g uvilla) Tratadas

(mg de vitamina C/ 100 g uvilla)

0 4.47 4.71

7 3.70 3.87

14 3.70 3.82

28 3.62 3.60

35 3.45 3.57

Se puede considerar que la síntesis de AA en el tejido se produce desde que

el fruto está en la planta y ha sido asociado a la exposición a la radiación solar

(Fischer, Ebert, & Lüdders, 1999). En uvilla los efectos directos de la radiación

sobre el contenido de ácido ascórbico podrían ser limitados porque el cáliz

está cubriendo la fruta durante su desarrollo. Dado que el contenido de AA se

reduce en respuesta al daño físico del tejido, la menor alteración se busca al

aplicar tecnologías poscosecha, a través de las cuales se puede conducir

potencialmente a un mejor mantenimiento de los niveles de AA.

Por lo general, la maduración causa un descenso de la acidez, al igual que de

la concentración de los ácidos y los azúcares en los frutos. Se puede decir

entonces que el retraso de la maduración en los frutos ayuda a mantener estas

propiedades; lo que ocurrió con las uvillas al aplicar UV-C (12.5 kJ/m2) y

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

46

1-MCP (1uL L-1/12 h); presentando valores de AA ligeramente mayores a las

uvillas control, como se mencionó con anterioridad, sin embargo, las dos

aplicaciones reducen ligeramente su contenido AA al transcurrir los días de

almacenamiento.

Novoa, Bojacá, Galvis, & Fischer (2006), determinaron que el contenido de

AA en uvillas oscila entre 4.0 y 5.0 mg /100 g de pulpa en frutos donde su cáliz

fueron secados a 18 C, reduciendo prácticamente en su totalidad después

de 12 días de almacenamiento en los frutos. Esto puede deberse a la

oxidación del AA, la concentración de las vitaminas en los frutos usualmente

decrece después de la cosecha; la manipulación de los frutos durante la

cosecha y el transporte permite el ataque de oxidasas a la vitamina, lo que

puede resultar en su pérdida acelerada.

Resultados similares a los encontrados en esta investigación fueron

reportados por Fawbush, Nock, & Watkins (2009); en manzanas "Empire"

tratadas con 1-metilciclopropeno (1-MCP) y almacenamiento en atmósfera

controlada; durante el almacenamiento las concentraciones totales de AA

disminuyeron tanto en los tejidos no tratados y como en aquellos tratados con

1-MCP. Durante la etapa de poscosecha la vitamina C cumple una importante

función cómo regulador óxido reductor, además de ser un antioxidante

inhibidor del pardeamiento enzimático. Se conoce que el AA es muy sensible

a varios métodos de procesado. Los factores que pueden influir en la

naturaleza del mecanismo de degradación incluye la temperatura,

concentración de sal y azúcar, pH, oxígeno, enzimas y metales (Villacís,

2014). La disminución de AA en frutos tratados con UV-C, podría deberse

seguramente a que altas dosis de radiación UV-C provoca el incremento en

la producción de radicales libres y en consecuencia reacciones de oxidación

disminuyendo el valor nutritivo del fruto (Andrade-Cuvi, 2008).

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

47

4.5. EFECTO DEL TRAMIENTO UV-C Y 1-MCP SOBRE EL

CONTENIDO DE CAROTENOS

El contenido de carotenoides totales está directamente asociado con el color

característico del fruto, debido primordialmente al nivel de ß-caroteno

presente. Los carotenoides sufren reacciones de oxidación, isomerización y

fragmentación, son sensibles a la luz, calor, presencia de oxígeno, acidez y

su degradación no sólo afecta al color, sino que también reduce el valor

nutricional y modifica el flavor (Osuna, Pérez, Vázquez, & Gómez, 2011).

En cuanto al contenido de carotenos, las uvillas control presentaron un

descenso al transcurrir el periodo de almacenamiento, siendo el día 35 el que

menor cantidad presentó; mientras que las uvillas tratadas con UV-C (12.5

kJ/m2) y 1-MCP (1uL L-1/12 h) mantuvieron constante la concentración de

carotenoides totales durante los 35 días de almacenamiento, sin mostrar

diferencia significativa, dentro de un rango 200 a 245 mg de carotenos / kg de

uvilla (Figura 14). Contrastando con estos resultados, Gonzalez Aguilar et al.

(2006) encontraron pérdidas en el contenido de ß-caroteno en mangos

cortados como resultado del estrés oxidativo inducido por la aplicación de luz

UV-C.

Figura 14. Contenido de carotenos totales de uvilla tratada con radiación UV-C (12.5 kJ/m2)

y 1-MCP (1 µL L-1/ 12 h) almacenada en refrigeración. Letras diferentes denotan diferencia estadísticamente significativa para un test LSDα=0.05= 46.485

aab

bcabc

ccabc abc

cbc

0

50

100

150

200

250

300

0 7 14 28 35

Co

nte

nid

o d

e ca

rote

no

s

(mg

de

caro

ten

os

/ kg

de

uvi

lla)

Tiempo de almacenamiento (Días)

CONTROL

TRATADAS

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

48

En papaya tratada con 1-MCP, se encontró que en el quinto día poscosecha,

el contenido de carotenoides fue menor que el del fruto testigo. El estado de

madurez de la fruta provoca el incremento de carotenos, por ello al aplicar la

radiación UV-C y 1-MCP se busca retardar la maduración del mismo, la

aplicación poscosecha de 1-MCP se considera un método eficiente para

retrasar la maduración, obteniendo un reducido desarrollo del color en

comparación con frutos sin tratamiento (Fabi et al., 2007). No obstante, existen

estudios que señalan que el ß-caroteno es independiente del etileno (Marty et

al., 2005).

En general los carotenoides son responsables de la gran mayoría de los

colores amarillos, anaranjados y rojos presentes en frutos y verduras (Moretti,

Araujo, Marouelli, & Silva, 2002). En este sentido, Revelo (2016), demostró el

uso combinado de luz UV-C y 1-MCP en uvilla no afectó de forma significativa

el color superficial de la fruta, corroborando la presencia de carotenos.

Pudiendo relacionarse con los resultados obtenidos en el presente estudio.

4.6. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP SOBRE EL

CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

Los compuestos fenólicos son sustancias involucradas en el mantenimiento

de la capacidad antioxidante de un tejido.

La aplicación de radiación UV-C, produce un aumento del contenido de

compuestos fenólicos. En frutas tropicales mínimamente procesadas causa

un importante estrés inicial (hormesis) sobre las células, induciendo este

aumento en comparación con muestras sin tratamiento (Villacorta & Vásquez,

2013).

El incremento del contenido de fenoles se atribuiría al metabolismo

fenilpropanoide, a través del cual se sintetizan en respuesta a tratamientos

con UV‐C (Ruiz, Qüesta, & Rodriguez, 2010). En este metabolismo están

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

49

involucradas las actividades de las enzimas como la fenilalanina-amonio-liasa

(PAL) cataliza el primer paso comprometido en la vía de la biosíntesis fenólica,

consiguiendo la eliminación del grupo amino de la fenilalanina para dar ácido

trans-cinámico. Con este proceso cíclico del nitrógeno se asegura un

suministro constante de aminoácidos aromáticos de los cuales derivan los

compuestos fenólicos (García & Pérez, 2011; Martínez, Gómez, Prada, &

Artés, 2011).

De acuerdo a ello el incremento la actividad PAL, junto con el de otras enzimas

involucradas en la biosíntesis de fenilpropanoides, es un mecanismo de

defensa que opera en distintas especies vegetales sometidas a distintos

estreses, como la radiación UV-C (Romero, 2009).

A diferencia de lo expuesto anteriormente, al aplicar las dos tecnológicas en

uvillas, en tiempos cortos de almacenamiento (día 0 y 7), se obtuvo una mayor

cantidad de compuestos fenólicos en muestras control, con una diferencia de

29.41 % y 28.26 % respectivamente en comparación con las muestras

tratadas (Figura 15). Se podría atribuir a la aplicación de 1-MCP (inhibidor de

la acción del etileno), afectando negativamente a la concentración de fenoles,

puesto que se sabe que el etileno podría estar implicado en el control de la

actividad de la PAL (Romero, 2009). Sin embargo, en comparación de la

muestra control del día 7 y 14, disminuyó con un 31.83 % de diferencia entre

ellos; por el contrario, para el día 28 y 35 el contenido de fenoles se vio

incrementado atribuyendo por un lado a la maduración que presentaba la

uvilla. Repo & Encina (2008) menciona que la madurez influye directamente

en el contenido de compuestos bioactivos, dado que se generan durante la

madurez procesos de biosíntesis los que generan mayor contenido de

carotenoides, compuestos fenólicos, ácido ascórbico, etc.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

50

Figura 15. Contenido de fenoles totales de uvilla tratada con radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y 1-MCP (1 µL L-1/ 12 h) almacenada en refrigeración.

Letras diferentes denotan diferencia estadísticamente significativa para un test LSDα=0.05= 0.054

El contenido de fenoles en las uvillas tratadas, fue constante hasta el día 14,

para el día 28 se vio incremento de 22.19 % con respecto a los días anteriores.

Los aumentos tardíos en los contenidos fenólicos de los frutos tratados con 1-

MCP están probablemente asociados con una menor actividad PAL (Jiang et

al., 2001). A esto se debe la necesidad de combinar la radiación UV-C y 1-

MCP para encontrar un mejor equilibrio en la activación de la enzima PAL.

También se han observado incrementos en la actividad PAL en respuesta a

bajas temperaturas, consiguiendo tener efectos positivos o negativos en los

niveles de fenoles de los productos vegetales dependiendo del producto que

se trate y de la temperatura de almacenamiento (Romero, 2009).

4.7. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C Y 1-MCP SOBRE LA

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

La capacidad antioxidante de un alimento depende de la naturaleza y

concentración de los antioxidantes naturales presentes en él (Repo & Encina,

2008). La uvilla presenta un alto contenido de carotenoides, ácido ascórbico y

a ab

d d

c

d d d

c bc

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 7 14 28 35

Fen

ole

s to

tale

s

(m

g d

e ca

teq

uin

a /

g d

e u

villa

)

Tiempo de almacenamiento (Días)

CONTROL

TRATADOS

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

51

polifenoles por lo que estas sustancias son las que aportan a la capacidad

antioxidante del fruto.

El análisis de los resultados de la capacidad antioxidante se divide en dos

fases de respuesta, una primera en tiempos cortos de almacenamiento (hasta

el día 7) donde los frutos tratados presentaron menor capacidad antioxidante

que los controles (Figura 16). Estos resultados se relacionan con lo

encontrado en el análisis de fenoles y carotenoides es decir, el mayor

contenido de AA en esta fase no aportaría lo suficiente para producir mayor

capacidad antioxidante que los frutos control. En la segunda fase (a tiempos

largos de almacenamiento, periodo comprendido entre el día 14 y día 35) los

frutos tratados presentaron mayor actividad antioxidante que los controles.

Esto se relaciona con el mayor contenido de AA, carotenoides y fenoles

determinados para estos tiempos de almacenamiento. En el día 35 se

encontró una diferencia de 21.67 % entre las muestras.

Figura 16. Capacidad antioxidante de uvilla tratada con radiación UV-C (12.5 kJ/m2) y

1-MCP (1 µL L-1/ 12 h) almacenada en refrigeración. Letras diferentes denotan diferencia estadísticamente significativa para un test LSDα=0.05= 0.228

Para apreciar la estrecha concordancia que existe, muchos trabajos

relacionan la capacidad antioxidante con el contenido de fenoles totales, cada

componente fenólico puede contribuir de forma y proporción diferente. Wang

et al. (1996) calculó que la contribución de la vitamina C a la actividad ORAC

bcd

d cd

bcbcdbcd

e

bcdb

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 7 14 28 35

Cap

acid

ad a

nti

oxi

dan

te

(U

mo

les

de

Tro

lox

/ g

de

uvi

lla)

Tiempo de almacenamiento (Días)

CONTROL

TRATADOS

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

52

total de un fruto era normalmente inferior al 15 %. Esto sugiere que la principal

fuente de capacidad antioxidante de la mayoría de las frutas y jugos de frutas

comerciales puede no ser la vitamina C. Es necesario considerar que dicha

relación no solo depende de la concentración y la calidad antioxidante, sino

también de su interacción con otros componentes y la metodología aplicada

(KuskoskI et al., 2005).

En uvillas tratadas con 8 kJ/m2 de radiación UV-C mantuvieron mayor

capacidad antioxidante que frutos tratados con 12 kJ/m2 y control durante el

periodo de almacenamiento (Toapanta, 2012). Mientras que no se conoce con

certeza cómo el tratamiento 1-MCP causa este incremento en el sistema

antioxidante, sin embargo, algunos autores sugieren que puede ser debido a

la capacidad del 1-MCP para inhibir la generación de radicales libres

normalmente presentes en la respiración climatérica, a través de mecanismos

todavía desconocidos (MacLean, Murr, & DeEll, 2003).

En estudios realizados en mangos aplicados ethrel (regulador de crecimiento)

y del 1-MCP, se produjo una pérdida considerable de la fracción antioxidante

durante la maduración (Singh & Dwivedi, 2008). Basándose en que la

aplicación del 1-MCP retarda la maduración se logra mantener la capacidad

antioxidante de los frutos, lo cual no ocurrirá con los frutos control que están

más propensos a procesos de maduración.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

53

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El uso combinado de radiación UV-C y 1-MCP, pudo controlar con éxito

la descomposición por hongos, retrasar la maduración y la senescencia

de la uvilla y de calidad. Su aplicación resulta económica, rápida y

sencilla, y funciona a bajas temperaturas. La aplicación de radiación

UV-C y de 1-MCP extendió el tiempo de útil de la uvilla hasta 35 días;

7 días más en relación a los frutos control, tiempo en el que favorece y

garantiza la comercialización.

Los frutos tratados con 12.5 kJ/m2 de radiación UV-C y 1 µL L-1 / 12 h

de 1-MCP presentaron mayor contenido de AA durante todo el periodo

de almacenamiento (excepto el día 14); también se encontró mayor

contenido de fenoles totales y carotenoides en los frutos tratados a

partir del 14 hasta el final del almacenamiento (día 35), al igual que la

capacidad antioxidante.

Las tecnologías aplicadas permitieron definir dos fases de respuesta

en los frutos tratados: una primera a tiempos cortos de almacenamiento

(hasta el día 7) donde los frutos tratados presentaron menor capacidad

antioxidante que los controles, lo que relaciona con lo encontrado en el

análisis de fenoles y carotenoides es decir, el mayor contenido de AA

en esta fase no aportaría lo suficiente para producir mayor capacidad

antioxidante que los frutos control. En la segunda fase (a tiempos

largos de almacenamiento, periodo comprendido entre el día 14 y día

35) los frutos tratados presentaron mayor actividad antioxidante que los

controles. Esto se relaciona con el mayor contenido de AA,

carotenoides y fenoles determinados para estos tiempos de

almacenamiento.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

54

El uso combinado de radiación UV-C y 1-MCP permite obtener un fruto

con mejores características antioxidantes y mejor calidad fisicoquímica

y microbiológica constituyendo una alternativa de tratamiento

poscosecha económica, de fácil aplicación sin dejar residuos en el

producto y reduciendo la contaminación ambiental.

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar un análisis sensorial, en el cual se estudie el comportamiento

que puede ocasionar esta combinación de radiación UV-C y 1-MCP, en

la presencia o ausencia de sabores.

Estudiar los cambios de actividad enzimática relacionados con el

metabolismo fenilpropanoide y el ciclo de síntesis del ácido ascórbico

al combinar la radiación UV-C y 1-MCP en frutas.

Conocer el metabolismo del etileno, para conocer su influencia en la

maduración de frutos tratadas con radiación UV-C y 1-MCP.

Determinar la bioaccesibilidad de la capacidad antioxidante de la uvilla

tratada con UV-C y 1-MCP mediante digestión in vitro.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

55

BIBLIOGRAFíA

Altamirano, M. A. (2010). Estudio de la cadena productiva de uvilla (Physalis

peruviana. L.) en la Sierra Norte del Ecuador. (Ingeniero en

Agroempresa), Universidad San Francisco de Quito. Quito-Ecuador.

Andrade-Cuvi, M. J., Moreno-Guerrero, C., Henríque-Bucheli, A., Gómez-

Gordillo, A., & Concellón, A. (2010). Influencia de la radiación UV-C

como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola

L.) mínimamente procesada almacenada en refrigeración. Revista

Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 11(1), 18-27.

Andrade-Cuvi, M. J. (2008). Relación entre la capacidad antioxidante y el

desarrollo del daño por frío en pimientos. Facultad de Ciencias Exactas.

Andrade-Cuvi, M. J., Bravo-Vásquez, J., Moreno-Guerrero, C., Cevallos-

Navarrete, C., Guijarro-Fuertes, M., Monar-Bósquez, V., & Concellón,

A. (2017). Efecto del estado de madurez sobre la calidad de tres

variedades de naranjilla (Solanum quitoense Lam). Revista

Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 2016, 17 (2).

Aparcana, I. M., & Villarreal, L. S. (2014). Evaluación de la capacidad

antioxidante de los extractos etanólicos del fruto de Physalis peruviana"

aguaymanto" de diferentes lugares geográficos del Perú.

Balaguera, H. E., Salamanca, F. A., García, J. C., & Herrera, A. (2014). Etileno

y retardantes de la maduración en la poscosecha de productos

agrícolas. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas,

8(2), 302-313.

Beltrán, Á., Ramos, M., & Alvarez, M. (2010). Estudio de la vida útil de fresas

(Fragaria vesca) mediante tratamiento con radiación ultravioleta de

onda corta (UV-C). Revista Tecnológica-ESPOL, 23(2).

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

56

Bintsis, T., Litopoulou, E., & Robinson, R. (2000). Existing and potential

applications of ultraviolet light un the food industry Journal of the

Sciencie of Food and Agriculture.

Blankenship, S. M., & Dole, J. M. (2003). 1-Methylcyclopropene: a review.

Postharvest Biology and Technology, 28(1), 1-25.

Brito, D. (2002). Producción de uvilla para exportación. Agroexportación de

productos no tradicionales

Burns, J., Fraser, P. D., & Bramley, P. M. (2003). Identification and

quantification of carotenoids, tocopherols and chlorophylls in commonly

consumed fruits and vegetables. Phytochemistry, 62(6), 939-947.

Calvo, G. (2002). Efecto del 1-Metilciclopropeno (1-MCP) en manzanas CV.

Red delicious cosechadas con tres estados de madurez y conservadas

en frio convencional y atmósfera controlada. Revista de Investigaciones

Agropecuarias, 31(3), 9-24.

Civello, P. M., Vicente, A. R., & Martínez, G. A. (2006). UV-C technology to

control postharvest diseases of fruits and vegetables. Recent advances

in alternative postharvest technologies to control fungal diseases in

fruits and vegetables. Transworld research network, 37(661), 2.

Cruzado, M., Pastor, A., Castro, N., & Cedrón, J. C. (2013). Determinación de

compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos de

alcachofa (Cynara scolymus L.). Revista de la Sociedad Química del

Perú, 79(1), 57-63.

Charles, M. T., Tano, K., Asselin, A., & Arul, J. (2009). Physiological basis of

UV-C induced resistance to Botrytis cinerea in tomato fruit. V.

Constitutive defence enzymes and inducible pathogenesis-related

proteins. Postharvest Biology and Technology, 51(3), 414-424.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2008.08.016

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

57

Chasquibol, N., López, J. L., Cárdenas, R., & Rodríguez, M. (2014). Estudio y

cuantificación de carotenoides por métodos espectroscópicos del fruto

del níspero de la sierra y su valoración como alimento funcional.

Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 9(1), 3-9.

Chiriboga, M., Schotsmans, W., Larrigaudière, C., & Recasens, I. (2014).

Últimos avances en la aplicación del 1-metilciclopropeno (1-MCP) en

peras. ITEA, información técnica económica agraria: revista de la

Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1, 34-48.

Dávalos, J. (Producer). (2009). Luz ultravioleta: rayos que matan Retrieved

from http://aquaflash.blogspot.com/2009/04/34-luz-ultravioleta-

iento.html

Downes, A., & Blunt, T. P. (1878). On the influence of light upon protoplasm.

Proceedings of the Royal Society of London, 28(190-195), 199-212.

Escorza, M. A., & Salinas, J. V. (2009). La capacidad antioxidante total. Bases

y aplicaciones. Revista de educación bioquímica, 28(3), 89-101.

Fabi, J. P., Cordenunsi, B. R., Barreto, G. D., Mercadante, A. Z., Lajolo, F. M.,

& Oliveira, J. R. (2007). Papaya fruit ripening: response to ethylene and

1-methylcyclopropene (1-MCP). Journal of agricultural and food

chemistry, 55(15), 6118-6123.

Fawbush, F., Nock, J. F., & Watkins, C. B. (2009). Antioxidant contents and

activity of 1-methylcyclopropene (1-MCP)-treated ‘Empire’apples in air

and controlled atmosphere storage. Postharvest Biology and

Technology, 52(1), 30-37.

Fischer, G., Almanza, P., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la

uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36,

01-15.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

58

Fischer, G., Ebert, G., & Lüdders, P. (1999). Provitamin A carotenoids, organic

acids and ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana

L.) ecotypes grown at two tropical altitudes. Paper presented at the II

ISHS Conference on Fruit Production in the Tropics and Subtropics 531.

Fischer, G., Floréz, V., & Sora, Á. (2000). Producción, Poscosecha y

Exportación de la uchuva (Physalis peruvian L.). Bógota, Colombia.

Fonseca, J. M., & Rushing, J. W. (2008). Application of Ultraviolet Light during

Postharvest Handling of Produce: Limitations and Possibilities. Fresh

Produce, 2(2), 41-46.

García, A., & Pérez, E. (2011). Metabolismo secundario de plantas. Reduca

(Biología), 2(3).

García, M. (2003). Uchuva Cosecha y Postcosecha. Corpoica

Giménez, M. Á. (2013). Efectos del etileno y el 1-MCP sobre la calidad

poscosecha de los frutos de diferentes variedades de calabacín

conservados en frío. (Ingeniería Agrícola), Universidad de Almería,

España.

Gómez, C. A. (2014). Comportamiento del fruto de mandarina (Citrus

reticulata L.) var. Arrayana bajo el efecto de diferentes tecnologías

poscosecha. Universidad Nacional de Colombia.

Gonzalez, G. A., Villegas, M., Cruz, M., Vasquez, F., & Ayala, J. (2006).

Irradiación (UV-C) de mango fresco cortado y su efecto en la capacidad

antioxidante.

Guerrero, J. A., & Barbosa, G. V. (2004). Advantages and limitations on

processing foods by UV light. Food science and technology

international, 10(3), 137-147.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

59

Guijarro, E. (2012). Influencia de la radiación UV-C sobre el tiempoo de vida

útil en la uvilla (Physalis peruviana L.) sin capuchón. (Ingeniería de

Alimentos), Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador.

Guillén, F. (2009). 1-MCP como estrategia de conservación. Horticultura

Internacional, 69(1).

Gutiérrez, T. M., Hoyos, O. L., & Páez, M. I. (2007). Determinación del

contenido de ácido ascórbico en uchuva (Physalis peruviana L.), por

cromatología líquida de alta resolución (CLAR). Biotecnología en el

Sector Agropecuario y Agroindustrial, 5(1).

Haro, J. F., & Guerrero, J. G. (2013). Efecto de la radiación UV-C en frutas y

verduras. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 7(1), 68-77.

Hershkovitz, V., Saguy, S. I., & Pesis, E. (2005). Postharvest application of 1-

MCP to improve the quality of various avocado cultivars. Postharvest

Biology and Technology, 37(3), 252-264.

Hinojosa, M. J., & Ipiales, M. (2012). Estrategia de fortalecimiento de la cadena

productiva de la uvilla como aporte al desarrollo de las zonas rurales

de la provincia de Imbabura. (Ingeniería en Finanzas), Universidad

Central del Ecuador QUITO

Jiang, Y., Joyce, D. C., & Terry, L. A. (2001). 1-Methylcyclopropene treatment

affects strawberry fruit decay. Postharvest Biology and Technology,

23(3), 227-232.

Kader, A. (2007). Tecnología Postcosecha de Cultivos Hortofrutícolas

(Tercera ed.). Estados Unidos de América.

Kluge, R. (2011). Manejo poscosecha de frutas Retrieved 16 de Enero del

2017 http://www.hortyfresco.cl/docs/2curso/Manejo poscosecha de

frutas.pdf.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

60

Kuskoski, M. E., Asuero, A. G., Troncoso, A. M., Mancini-Filho, J., & Fett, R.

(2005). Aplicación de diversos métodos químicos para determinar

actividad antioxidante en pulpa de frutos. Food Science and

Technology (Campinas), 25(4), 726-732.

Londoño, J. (2012). Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir

su actividad Desarrollo y Transversalidad serie Lasallista Investigación

y Ciencia: Corporación Universitaria Lasallista.

Llerena, W. (2014). Estudio de la relación entre color y contenido de

antioxidantes de seis frutas tropicales y andinas: Araza (Eugenia

stipitata), Mora (Rubus glaucus) variedad Iniap Andimora 2013, Mortiño

(Vaccinium floribundum Kunth), Naranjilla (Solanum quitoense)

variedad Iniap Quitoense 2009, Tomate de arbol (Solanum betaceum

Cav.) variedad Anaranjado Gigante y Uvilla (Physalis peruviana L.)

variedad Golden Keniana. Universidad Técnica de Ambato, Ambato-

Ecuador

MacLean, D., Murr, D., & DeEll, J. (2003). A modified total oxyradical

scavenging capacity assay for antioxidants in plant tissues. Postharvest

Biology and Technology, 29(2), 183-194.

Madriñan, C. (2010). Caracterización morfólogica de accesiones de Physalis

peruviana L. del banco de germoplasma de la universidad nacional de

Colombia sede Palmira. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

MAGAP. (2011). Uvilla. Retrieved from

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Convenio MAG

IICA/productos/uvilla_mag.pdf

Martínez, A. (2003). Carotenoides. Universidad de Antioquia., Colombia

Martínez, G. B., Gómez, P. A., Prada, I., & Artés, F. (2011). Moderate UV-C

pretreatment as a quality enhancement tool in fresh-cut Bimi® broccoli.

Postharvest Biology and Technology, 62(3), 327-337.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2011.06.015

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

61

Marty, I., Bureau, S., Sarkissian, G., Gouble, B., Audergon, J., & Albagnac, G.

(2005). Ethylene regulation of carotenoid accumulation and

carotenogenic gene expression in colour-contrasted apricot varieties

(Prunus armeniaca). Journal of Experimental Botany, 56(417), 1877-

1886.

Massolo, J. F. (2015). Evaluación del uso de reguladores vegetales y de

estrategias de procesamiento para reducir el deterioro post-cosecha de

zapallitos. Universidad Nacional de La Plata.

Medina, G. (2006). Determinación del potencial nutritivo y nutraceútico de dos

eco tipos de uvilla (Physalis peruviana L.) y granadilla (Passiflora

Ligularis L.). (Doctora en Bioquímica y Farmacia), Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo Riobamba (9-14)

Mendoza, C. (2014). Efecto de la dosis de irradiación UV-C y tiempo de

almacenamiento a 1° c sobre las características fisicoquímicas,

recuento de mohos y levaduras y aceptabilidad general de arándanos

(Vaccinium Corymbosum l.) cv. biloxi.

Mir, N. A., Curell, E., Khan, N., Whitaker, M., & Beaudry, R. M. (2001). Harvest

maturity, storage temperature, and 1-MCP application frequency alter

firmness retention and chlorophyll fluorescence ofRedchief Delicious'

apples. Journal of the American Society for Horticultural Science,

126(5), 618-624.

Moretti, C. L., Araujo, A. L., Marouelli, W. A., & Silva, W. L. (2002). 1-

Methylcyclopropene delays tomato fruit ripening. Horticultura Brasileira,

20(4), 659-663.

Narváez, M. E. (2003). Producción Siena Agroapoyo Ambato, Ecuador.

Nieto, V. (2010). Estudio sobre el comportamiento poscosecha del fruto de

uvilla (Physalis peruviana L.), en el cantón Cevallos de la provincia de

Tungurahua. (Ingeniero Agrónomo), Universidad Técnica de Ambato,

Cevallos, Ecuador.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

62

Novoa, R. H., Bojacá, M., Galvis, J. A., & Fischer, G. (2006). La madurez del

fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha

de la uchuva, almacenada a 12 C (Physalis peruviana L.). Agronomía

colombiana, 24(1), 77-86.

NTE INEN 2485. (2009). Fruta fresca. Uvilla. Requisitos. Ecuador.

Osés, L. (2011). Evaluación de la calidad de kiwis almacenados en

refrigeración envasados en distintas atmósferas modificadas y el uso

del 1-MCP.

Osuna, J. A., Pérez, M., Vázquez, V., & Gómez, R. (2011). Aplicación de 1-

metilciclopropeno (1-MCP) y su efecto en ciruela mexicana (Spondias

purpurea L.). Revista fitotecnia mexicana, 34, 197-204.

Osuna, J. A., López, M. A. U., Barraza, M. H. P., Valdivia, V. V., & Martínez,

V. A. V. (2004). Mejoramiento de vida de anaquel y calidad de frutos de

aguacate hass con 1-Metilciclopropeno 1-MCP. INIFAP,Centro de

Investigación Regional del Pacífico Centro, Campo Experimental

Santiago Ixcuintla.

Proecuador. (2013). Boletin Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de

Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. .

Retrieved from http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/07/PROECUADOR_IC_03-31.pdf

Puente, L. A., Pinto, C. A., Castro, E. S., & Cortés, M. (2011). Physalis

peruviana Linnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit:

A review. Food Research International, 44(7), 1733-1740.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.foodres.2010.09.034

Rahman, S. (2003). Manual de conservación de alimentos, Zaragoza-España.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

63

Ramadan, M. F. (2011). Bioactive phytochemicals, nutritional value, and

functional properties of cape gooseberry (Physalis peruviana): An

overview. Food Research International, 44(7), 1830-1836.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.foodres.2010.12.042

Reed, N. G. (2010). The history of ultraviolet germicidal irradiation for air

disinfection. Public health reports, 15-27.

Repo , R., & Encina, C. R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante

y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista de la

Sociedad Química del Perú, 74, 108-124.

Revelo, A. (2016). Estudio del efecto del 1-metilciclopropeno (1-MCP) y la

radiación UV-C sobre la calidad poscosecha de la uvilla (Physalis

peruviana) orgánica. (Ingeniería de Alimentos), Universidad

Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador

Rivera, D. M., Gardea, A. A., Martinez, M. A., Rivera, M., & Gonzalez, G. A.

(2006). Efectos bioquímicos postcosecha de la irradiación UV-C en

frutas y hortalizas.

Romero, K. (2014). Efecto del uso combinado de la radiación UV-C y

atmósfera modificada sobre el contenido de compuestos antioxidantes

en mora de castilla (rubus glaucus) sin espinas almacenada en

refrigeración. (Ingeniería de Alimentos), Universidad Tecnológica

Equinoccial, Quito-Ecuador

Romero, I. (2009). Metabolismo de los fenilpropanoides y proteínas

relacionadas con la patogénesis en el mecanismo de respuesta de uva

de mesa (" Vitis vinifera" L. cv. Cardinal) a elevadas concentraciones

de CO2 y bajas temperaturas. Universidad Complutense de Madrid,

Servicio de Publicaciones.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

64

Ruiz, G. A., Qüesta, A. G., & Rodriguez, S. (2010). Efecto de luz UV-C sobre

las propiedades antioxidantes y calidad sensorial de repollo

mínimamente procesado. Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, 11, 101-108.

Schenk, M. L. (2010). Preservación de productos frutales mínimamente

procesados mediante la aplicación de luz UV y su combinación con

otras tecnologías emergentes. Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Shama, G., & Alderson, P. (2005). UV hormesis in fruits: a concept ripe for

commercialisation. Trends in Food Science & Technology, 16(4), 128-

136. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.tifs.2004.10.001

Singh, R., & Dwivedi, U. N. (2008). Effect of ethrel and 1-methylcyclopropene

(1-MCP) on antioxidants in mango (Mangifera indica var. Dashehari)

during fruit ripening. Food Chemistry, 111(4), 951-956.

Sisler, E. C., & Serek, M. (1999). Compounds controlling the ethylene receptor.

Botanical Bulletin of Academia Sinica, 40.

Sisler, E. C., Serek, M., Dupille, E., & Goren, R. (1999). Inhibition of ethylene

responses by 1-methylcyclopropene and 3-methylcyclopropene. Plant

Growth Regulation, 27(2), 105-111.

Sotero, V., Silva, L., Merino, C., Maco, M., Dávila, E., Rámirez, W., & Gárcia,

D. (2011). Evaluación de la actividad antioxidante de seis frutales

amazónicos: anona, castaña, chope, huasaí, huito y uvilla. Folia

Amazónica, 20(1-2), 53-58.

sterilAir. (s.f). Dosis, efecto y uso inocuo de la radiación UVC.

Stevens, C., Khan, V., Lu, J., Wilson, C., Pusey, P., Kabwe, M., . . . Droby, S.

(1998). The germicidal and hormetic effects of UV-C light on reducing

brown rot disease and yeast microflora of peaches. Crop Protection,

17(1), 75-84.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

65

Toapanta, M. (2012). Cambios en la capacidad antioxidante durante el

almacenamiento refrigerado de la uvilla (Physalis peruviana L.)

orgánica sin capuchón tratada con radiación UV-C. (Ingeniería de

Alimentos), Universidad Tecnologíca Equinoccia Quito.

USDA. (2017). Classification Physalis peruviana L. . Retrieved from

https://plants.usda.gov/core/profile?symbol=PHPE4

Velioglu, Y., Mazza, G., Gao, L., & Oomah, B. (1998). Antioxidant activity and

total phenolics in selected fruits, vegetables, and grain products.

Journal of agricultural and food chemistry, 46(10), 4113-4117.

Ventimilla, A. B. (2011). El cultivo de uvilla crece en el país. El Comercio.

Retrieved from http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cultivo-

de-uvilla-crece-pais.html

Villacís, F. J. (2014). Estudio del efecto de un recubrimiento comestible y su

incidencia en el tiempo de vida útil de la uvilla (Physalis peruviana L.).

Villacorta, L. M., & Vásquez, C. P. (2013). UV-C Irradiation in tropical fruits

minimally processed. Scientia Agropecuaria, 4(3), 147-161.

Wang, H., Cao, G., & Prior, R. L. (1996). Total antioxidant capacity of fruits.

Journal of agricultural and food chemistry, 44(3), 701-705.

Watkins, C. B. (2006). The use of 1-methylcyclopropene (1-MCP) on fruits and

vegetables. Biotechnology Advances, 24(4), 389-409.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.biotechadv.2006.01.005

Yaun, B. R., Eifert, J. D., Sumner, S. S., & Marcy, J. E. (2004). Inhibition of

pathogens on fresh produce by ultraviolet energy. International Journal

of Food Microbiology, 90(1), 1-8.

Yuen, K. C., & Sáenz, M. V. (2005). Efecto del 1-metil-ciclopropeno (1-MCP)

en la maduración de banano. Agronomía costarricense: Revista de

ciencias agrícolas, 29(3), 211-220.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

66

Zarantes, V. (2014). Estado del arte de la investigación en uchuva Physalis

peruviana L: Corpoica.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

67

ANEXO 1

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

A) Materia vegetal B)Extracción del cáliz C) Selección de la uvilla

A

B

C

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

68

ANEXO 2

LAVADO Y DESINFECCIÓN

A) Lavado B) Desinfección C) Secado la uvilla orgánica

B

A

C

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16680/1/68791_1.pdf · María José Andrade Cuvi DIRECTORA DEL TRABAJO C.I. 1712338373 . DEDICATORIA

69

ANEXO 3

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

A)Aplicación radiación UV-C B) Pesado y empaque C) Aplicación 1-MCP

A

B

C