UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y...

98
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS RECUPERACIÓN DE ACEITE DE FRITURA AL VACÍO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TIERRA FILTRANTE TRYSIL TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS NATALIA PIEDAD QUINTANA GARZÓN DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL Quito, Mayo 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

RECUPERACIÓN DE ACEITE DE FRITURA AL VACÍO

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TIERRA FILTRANTE TRYSIL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

NATALIA PIEDAD QUINTANA GARZÓN

DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL

Quito, Mayo 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

DECLARACIÓN

Yo NATALIA PIEDAD QUINTANA GARZÓN, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

__________________________

Natalia Piedad Quintana Garzón

C.I.: 1722639679

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Recuperación de

aceite de fritura al vacío mediante la aplicación de tierra filtrante Trysil”,

que, para aspirar al título de Ingeniera en Alimentos fue desarrollado por

Natalia Piedad Quintana Garzón, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Manuel Coronel

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1710625227

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

Este trabajo es parte del Proyecto de Investigación financiado por la V

Convocatoria de la Universidad Tecnológica Equinoccial, V.UIO.ALM.07:

”Efecto de las condiciones de fritura en las propiedades físico

químicas del aceite”

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

DEDICATORIA

A mi madre Rosario Garzón, por ser el pilar fundamental de mi vida,

amiga, compañera, confidente. Esto va por ti.

A mis hermanos Gaby e Ismael, muestra valiosa de superación. Mi

ejemplo a seguir.

A todas aquellas personas interesadas en el tema de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

AGRADECIMIENTOS

Infinitas gracias a DIOS.

Por permitirme llegar hasta este punto de mi vida, por llenarme siempre

de bendiciones y sabiduría. Gracias por guiar mis pasos. Toda la honra

sea para Tí.

Parte indispensable de mi vida, MI FAMILIA.

Gracias especiales a mi madre y a mis hermanos, siempre conmigo en

todo momento. Las personas que más amo y admiro.

A mis tíos Bolívar, Yolanda y Julia, que han estado ahí en todo momento,

personas extraordinarias e incondicionales.

Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible.

A todos MIS MAESTROS, quienes a lo largo de la carrera me han

formado para ser una excelente profesional.

Ing. Rubén Amagua, Ing. Manuel Coronel, Dr. Juan Bravo e Ing. Juan

Coronel, gracias por compartir su tiempo y sus conocimientos conmigo.

COMPAÑEROS y AMIGOS, que han compartido conmigo cinco años, no

solo de estudio, sino de experiencias, que seguramente nos harán

personas de bien.

Mis “mensitas” compañeras y amigas incondicionales, gracias especiales

a ustedes… saben cuánto las quiero. Estefy, Daya y Tañis.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN…………………………………………………………........ x

ABSTRACT……………………………………………………………... xi

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 1

2. MARCO TEÓRICO.................................................................. 3

2.1. ACEITES…………………………………………………… 3

2.1.1. SITUACIÓN ACTUAL EN EL ECUADOR………. 4

2.1.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN………………….. 5

2.1.2.1. Obtención del aceite crudo………….. 5

2.1.2.2. Refinación del aceite crudo…………. 7

2.1.3. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS……………. 9

2.1.3.1. Ácidos grasos libres………………….. 9

2.1.3.2. Índice de peróxidos…………………... 10

2.1.3.3. Compuestos polares…………………. 11

2.1.3.4. Color……………………………………. 13

2.2. PROCESO DE FRITURA………………………………… 16

2.2.1. FRITURA PROFUNDA…………………………… 16

2.2.2. FRITURA AL VACÍO……………………………… 19

2.3. REACCIONES DE DETERIORO…………..…………….. 19

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

ii

PÁGINA

2.3.1. HIRÓLISIS………………..………………………. 20

2.3.2. OXIDACIÓN………………………………………… 21

2.3.3. POLIMERIZACIÓN…………………………………. 21

2.4. BLANQUEO DE ACEITES………………………………… 22

2.4.1. TIERRAS DE BLANQUEO………………………… 24

2.4.1.1. Trysil………........…………………….. 25

2.5. MODELIZACIÓN MATEMÁTICA………………………… 26

2.5.1. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE……………….. 27

3. METODOLOGÍA……………………………………………………. 28

3.1. MATERIA PRIMA…………………………………………...

28

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA……..………….

28

3.2.1. DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

LIBRES…………………………………………..….. 28

3.2.2. DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE

PERÓXIDOS……………...………………………… 28

3.2.3. DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS

POLARES…………………………………………..

29

3.2.4. DETERMINACIÓN DE

COLOR……………………………………………….

29

3.3. RECUPERACIÓN CON TIERRAS DE

BLANQUEO…………………………………………………

29

3.4. DISEÑO DEL EXPERIMENTO……………………………

31

3.5. MODELIZACIÓN……………………………………………

31

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

iii

PÁGINA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………….. 32

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO –QUÍMICA DE LA

MATERIA PRIMA………………………………………… 32

4.2. ÁCIDOS GRASIS LIBRES…………………………………

34

4.3. ÍNDICE DE PERÓXIDOS………………………………….

40

4.4. COMPUESTOS POLARES……………………………......

45

4.5. COLOR……………………………………………………....

50

4.6. MODELIZACIÓN…………………………………………....

58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………… 60

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………..

60

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………….

61

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 63

ANEXOS………………………………………………………………… 71

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Pigmentos y colores característicos en diferentes

aceites…………………………………………………… 14

Tabla 2. Compuestos adsorbidos en el blanqueo…………….. 24

Tabla 3. Propiedades principales de las tierras de

blanqueo………………………………………………… 25

Tabla 4. Diseño factorial utilizado en el proceso de

blanqueo………………………………………………… 30

Tabla 5. Caracterización química del aceite de fritura al vacío

de cebolla paiteña, piña y aceite fresco………………

32

Tabla 6. Colorimetría del aceite de fritura al vacío de cebolla

paiteña, piña y aceite fresco…………………………...

33

Tabla 7. Comportamiento de los ácidos grasos libres en

función de los tratamientos para el aceite de fritura

al vacío de piña y cebolla paiteña recuperados.........

34

Tabla 8. Porcentaje de reducción de los valores post

tratamiento de ácidos grasos libres para el aceite de

fritura al vacío de piña recuperado …………….…

38

Tabla 9.

Porcentaje de reducción de los valores post

tratamiento de ácidos grasos libres para el aceite de

fritura al vacío de cebolla

recuperado………………………………………………

39

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

v

PÁGINA

Tabla 10. Comportamiento del índice de peróxidos en función

de los tratamientos para el aceite de fritura al vacío

de piña y cebolla recuperados……………..………….

40

Tabla 11. Porcentaje de reducción de los valores post

tratamiento de índice de peróxidos para el aceite de

fritura al vacío de piña recuperado……………..……..

43

Tabla 12. Porcentaje de reducción de los valores post

tratamiento de índice de peróxidos de fritura al vacío

de cebolla recuperado………………………………….

44

Tabla 13. Comportamiento de los compuestos polares en

función de los tratamientos para el aceite de fritura

al vacío de piña y cebolla recuperados…..………..…

45

Tabla 14. Porcentaje de aumento de los valores post

tratamiento de los compuestos polares para el

aceite de fritura al vacío de piña recuperado……….. 48

Tabla 15. Porcentaje de aumento de los valores post

tratamiento de los compuestos polares para el

aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado……. 49

Tabla 16. Color para el aceite de fritura al vacío de piña y

cebolla paiteña, en escala Lovibond………………..... 50

Tabla 17. Colorimetría (luminosidad) para aceite de fritura al

vacío de piña y cebolla paiteña recuperados……….. 52

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

vi

PÁGINA

Tabla 18. Porcentaje de aumento de los valores post

tratamiento de la luminosidad para el aceite de

fritura al vacío de piña recuperado…………………… 55

Tabla 19. Porcentaje de aumento de los valores post

tratamiento de la luminosidad para el aceite de

fritura al vacío de cebolla recuperado………………... 57

Tabla 20. Constantes para la determinación de los modelos

matemáticos para el aceite de fritura al vacío de

piña recuperado………………………………………… 59

Tabla 21. Constantes para la determinación de los modelos

matemáticos para el aceite de fritura al vacío de

cebolla paiteña recuperado…………………………… 59

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Proceso de extracción del aceite de palma…………. 7

Figura 2. Evolución de los parámetros que alteran el aceite de

fritura……………………………………………………..

13

Figura 3. Coordenadas L*, a*, b*………………………………… 15

Figura 4. Sección transversal esquemática de la corteza de

una papa frita……………………………………………

17

Figura 5. Transferencia de materia y calor en el proceso de

fritura…………………………………………………….. 18

Figura 6. Diagrama de flujo del blanqueo de

aceite…………………………………………………….. 30

Figura 7. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre

el porcentaje de ácidos grasos libres en aceite de

fritura al vacío de piña recuperado……………………

35

Figura 8. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre

el porcentaje de ácidos grasos libres en aceite de

fritura al vacío de cebolla paiteña

recuperado………………………………………………

36

Figura 9. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre

el índice de peróxidos en aceite de fritura al vacío

de piña recuperado …………….………………………

41

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

viii

PÁGINA

Figura 10. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre

el índice de peróxidos en aceite de fritura al vacío

de cebolla paiteña recuperado………………………...

42

Figura 11. Efecto de la temperatura y porcentaje de tierra

sobre los compuestos polares en aceite fritura al

vacío de piña recuperado………………………………

46

Figura 12. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre los

compuestos polares en aceite fritura al vacío de

cebolla paiteña……………..……………………………

47

Figura 13. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre la

luminosidad en aceite fritura al vacío de piña……….

53

Figura 14. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre la

luminosidad en aceite fritura al vacío de cebolla

paiteña……………………………………………………

54

Figura 15. Resultados del proceso de blanqueo para aceite de

fritura al vacío de piña…………………………………. 56

Figura 16. Resultados del proceso de blanqueo para aceite de

fritura al vacío de cebolla paiteña…………………….. 57

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

COLORIMETRÍA: ÁNGULO HUE Y CHROMA DEL ACEITE DE

FRITURA AL VACÍO DE PIÑA Y CEBOLLA PAITEÑA

RECUPERADOS……………………………………………………..

71

ANEXO II

TABLA DE DATOS DETERMINAR LOS MODELOS

MATEMÁTICOS………………………………………………………

72

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

x

RESUMEN

El objetivo de éste trabajo fue recuperar el aceite del proceso de fritura al

vacío en piña y cebolla paiteña, mediante blanqueo (con aplicación de Trysil)

y filtración. En este proceso se analizó el efecto de la temperatura y el

porcentaje de tierra (en relación al peso del aceite), se trabajó con tres

niveles de temperatura (90°C, 100°C y 110°C) y tres niveles de porcentaje

de tierra (2.0%, 2.5% y 3.0%). Primero se realizó la caracterización físico-

química del aceite fresco y de los aceites post fritura, sin blanquear, donde

se determinó el porcentaje de ácidos grasos libres (%AGL), índice de

peróxidos (IP), compuestos polares (CP) y color (escala Lovibond: rojo y

amarillo) y colorimetría (luminosidad: L*, ángulo Hue y Chroma). El aceite de

fritura al vacío de piña y cebolla recuperado mostraron que, al trabajar a

90°C con el 2.0, 2.5 y 3.0% de tierra se obtienen menores valores de %AGL

e IP, en cuanto a compuestos polares los valores no mostraron cambios

significativos. Para el color, se observó cambios significativos tanto en

escala roja y amarilla Lovibond, como en colorimetría (Luminosidad), de los

aceites tratados. Por último se generó un modelo matemático que describe

el comportamiento de los aceites tratados en los parámetros de %AGL, IP y

CP.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

xi

ABSTRACT

The scope of this work was to recover oil from vacuum frying process in

pineapple and paiteña onion (red onion), by whitening (with application of

Trysil) and filtration. In this process the effect of the temperature and the

percentage of soil (based on weight of oil) was analyzed; it was evaluated

using three temperature levels (90°C, 100°C and 110°C) and three levels of

percentage of soil (2.0%, 2.5% and 3.0%). First, a physicochemical fresh oil

and post frying oils characterization was performed, without whitening, where

the percentage of free fatty acids (%FFA), peroxide value (PV), polar

compounds (PC) and color (Lovibond scale: red and yellow) was determined,

and colorimetry (luminosity: L*, Hue angle and Chroma). Recovered oil from

pineapple and onion vacuum frying showed that, by working at 90°C with 2.0,

2.5 and 3.0% of soil, lower values of %FFA and IP are obtained; in terms of

polar compounds, values showed no significant changes. For color,

significant changes were observed in both red and yellow Lovibond scale,

and colorimetry (Luminosity) of processed oils. Finally, a mathematical model

that describes the behavior of the oils processed in parameters of %FFA, IP

and CP was generated.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

1. INTRODUCCIÓN

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

1

1. INTRODUCCIÓN

La fritura es el proceso de cocción y secado por contacto del aceite caliente

con un alimento, donde existe una transferencia de energía constante. Por

ello se considera como uno de los procesos de cocción que otorga

características únicas de aroma, sabor, crocancia y textura a los alimentos.

Durante la fritura los alimentos tienden a sellarse al momento que son

inmersos en aceite caliente, por lo tanto sus sabores y jugos son retenidos

en una corteza crujiente (Moreira R. , 2001).

En la fritura los alimentos se encuentran suspendidos en un medio graso a

temperaturas que fluctúan entre los 150- 200ºC. En este proceso se llevan a

cabo reacciones químicas de tipo termo oxidativas (Badui S. , 2006).

Actualmente las tendencias de los consumidores se enfoca en un estilo de

vida y alimentación más saludables, por lo que el interés por los alimentos

nutritivos ha incrementado y se ha desarrollado nuevas tecnologías como el

proceso de fritura al vacío (Tinoco, Pérez, Salgado- Cervantez, Reynes, &

Vaillant, 2008) .

La fritura al vacío utiliza condiciones de temperatura que son menos estrictas

a las de fritura tradicional bajo presiones subatmosféricas. El efecto de la

temperatura y la presión de vació en el proceso de fritura y absorción del

aceite otorgan características de calidad como olores, colores y texturas.

Durante este proceso se absorbe menor cantidad de aceite y se reduce el

pardeamiento enzimático del alimento (Moreira & Garayo, 2002).

Los aceites calientes se degradan con mayor rapidez debido al empleo de

altas temperatura, acelerando los procesos químicos y enzimáticos. La

hidrólisis causa la ruptura del enlace éster de los triglicéridos, dando lugar a

los ácidos grasos libres, lactonas y metilcetonas. Esta reacción se da por la

presencia de agua más calor, donde el aceite

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

2

aumentará su acidez. La oxidación se da por reacción del oxígeno sobre los

ácidos grasos poliinsaturados, se forman los peróxidos y radicales libres los

cuales deterioran al aceite y hacen que la velocidad de reacción sea más

rápida, durante la oxidación aumenta la viscosidad y se forma espuma

(Yagué M. A., 2003).

La calidad del aceite se ve afectada organolépticamente como producto de

las reacciones que se dan durante el proceso de fritura, debido a que se

forman componentes volátiles y el aceite presenta enranciamiento por lo que

disminuye su aceptación sensorial (Alvis, Villada, & Villada, 2008).

Con el fin de desarrollar la investigación se propone un método de

recuperación con tierra de blanqueo mediante calentamiento y filtración del

aceite con la tierra; entendiéndose por blanqueo el tratamiento donde se

eliminan las sustancias que dan color y reducen los peróxidos. (González T.

L., 2006).

El objetivo general de esta investigación fue: Recuperar el aceite de fritura al

vacío mediante la aplicación de tierra filtrante Trysil, y para ello se plantearon

los siguientes objetivos específicos:

Evaluar las características físico- químicas (ácidos grasos libres,

índice de peróxidos, compuestos polares, color) del aceite usado.

Aplicar tierra filtrante artificial (Trysil).

Evaluar las características físico- químicas (ácidos grasos libres,

índice de peróxidos, compuestos polares, color) del aceite

recuperado.

Determinar un modelo matemático que describa el comportamiento

del porcentaje de ácidos grasos libres, índice de peróxidos y

compuestos polares.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

2. MARCO TEÓRICO

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ACEITES

Los aceites son materias grasas de naturaleza orgánica que constituyen en

su gran mayoría la forma comestible de los lípidos, están compuestos de

glicéridos de ácidos grasos (moléculas constituidas por átomos de carbono,

hidrógeno y oxígeno) y pueden ser de origen animal, vegetal o marino.

(Herminia, Ruíz, & Cabrera, 2010) (Vilchis, 2010).

Después de las proteínas y carbohidratos, los aceites y las grasas

constituyen la tercera clase principal de los alimentos, proporcionando

alrededor de 9 Kcal/g, por lo que se conocen como alimentos altamente

energéticos. En todos los aceites predominan triésteres del glicerol con

ácidos grasos, comúnmente conocidos como triglicéridos. Lawson (2006), se

refiere al término “aceite” como aquellas sustancias orgánicas que se

mantienen líquidas a temperaturas entre los 21,1- 23,9 °C e inclusive

temperaturas inferiores; entre los aceites más consumidos y utilizados

existen: palma, canola, germen de maíz, girasol, soja, entre otros (Lawson,

2006).

Todos los aceites aportan grasas que son nutrientes fundamentales en las

dietas alimenticias ya que contribuyen con ácidos grasos esenciales y

proporcionan energía, por lo que están ligados íntimamente a los procesos

vitales para los seres humanos. Los aceites vegetales contiene tres tipos de

ácidos grasos: saturados, monoinsaturados y poliinsaturados (LNPC, 2010).

Ácidos grasos saturados: se caracterizan por tener una cadena lineal de

átomos de carbono que se encuentra unida por medio de enlaces simples.

Sus propiedades más importantes son: resistencia a la oxidación, calor y luz.

Por lo general las grasas de los alimentos son las que mayor proporción de

ácidos grasos saturados tienen (Velásquez, 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

4

Ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados: son aquellos que

contienen un doble enlace carbono-carbono, en el caso de los ácidos grasos

poliinsaturados tienen más de dos dobles enlaces (por lo que son más

reactivos que los ácidos grasos saturados), son líquidos a temperatura

ambiente pero tienen a solidificarse a temperaturas de refrigeración

(Philcrantz, 1999).

Dentro del grupo de ácidos grasos poliinsaturados se encuentra los ácidos

grasos esenciales omega-3 y omega-6, que previenen enfermedades

cardiovasculares y protegen a las arterias del corazón frente a la

acumulación de grasa (LNPC, 2010).

2.1.1. SITUACIÓN ACTUAL EN EL ECUADOR

La producción de aceite de palma africana en el Ecuador ha sido una de las

actividades agrícolas introducidas en el país desde la década de los años

60, siendo así que desde sus inicios, ya en Santo Domingo de los Tsáchilas

se utilizaba la planta para la producción de grasas vegetales y aceites

comestibles. Actualmente la agroindustria de palma africana se ha

convertido en uno de los motores económicos para la zona costa del país,

generando alta rentabilidad a las empresas (Jácome, 2012).

Para el año 2010, según afirma Jácome (2012) el cultivo de palma africana

en el país fue de 248.200 hectáreas, de esta forma, Esmeraldas ocupó el

61.5% del total de áreas de cultivo, seguido de los Ríos con el 12.6%, Santo

Domingo de los Tsáchilas con el 6.6% y Pichincha con el 6.68%, indicando

así, que en la región costa el suelo es más apto para su cultivo.

Adicionalmente el cultivo de palma está a cargo de 7 empresas, mientras

que la producción de aceite lo realizan 51 empresas, ubicadas en su mayor

parte en Pichincha y Manabí.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

5

Actualmente, Ecuador ocupa el segundo lugar en ser productor regional de

aceite de palma con un crecimiento de 280.000 hectáreas sembradas, a

pesar de que ocupa el segundo lugar, es el primero en exportar

mundialmente, ya que Colombia ocupa toda su producción para consumo

interno y producción de biodiesel. Cabe recalcar que el 50% de la

producción ecuatoriana está destinada para consumo interno, mientras que

para consumo externo se destina para países como Venezuela, Colombia,

México y el continente Europeo. Anualmente las exportaciones de la palma

aceitera aportan al Ecuador alrededor de 300 millones de dólares (Salazar,

2013).

Es de conocimiento general que el aceite de palma es el aceite vegetal de

mayor producción a nivel mundial, llegando a tener en los últimos años un

crecimiento sostenido, y de esta forma ha superado a las producciones de

aceite de soya; todo esto se debe al mayor rendimiento por superficie

cultivada de esta oleaginosa, por ende, al ser un aceite de mayor producción

es el que más interese a los consumidores, el que más se exporte y el que

más reservas debe tener (Andrade, 2011).

2.1.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Este proceso pretende conservar los tocoferoles y evitar que existan

cambios químicos en los triglicéridos, de tal forma que conservan el sabor,

estabilidad, aspecto y valor nutritivo de los mismos (FAO, 2005).

2.1.2.1. Obtención del aceite crudo

El acceso a la materia prima es un factor primordial para la extracción del

aceite. Una vez que los racimos de frutos están maduros se cocecha y se los

transporta a la planta procesadora. Mediante un sistema de toldas se

alimentan las vagonetas, posteriormente se transladan a la zona de

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

6

esterilización donde se trabaja a condiciones específicas de presión,

temperatura y tiempo para inactivar la enzima lipolíticas, microorganismos y

aflojar células. En el área de desfrutrado se separa el fruto del rakis,

posteriormente los frutos pasan por un proceso de digestión donde se lava

el fruto para luego, por medio, de un sistema de bombeo pasar a la

decantación y clarificación, después de este proceso los frutos se compactan

por medio de sistema de extructores (que permiten que la semilla no se

rompa), en esta etapa el aceite adquiere una humedad del 30%, y en la

etapa del secado el aceite ha bajado su humedad al 15%, en el siguiente

proceso (abrillantamiento) el aceite logra un brillo y color característico y

adquiere una humedad inferior al 15%. El proceso de refinación continua

para reducir la intensidad del color del aceite y mejorar sus características

físicas y químicas (FAO, 2002).

Finalmente se realiza el control de calidad al aceite crudo donde se maneja

parámetros de calidad como: acidez, impurezas y humedad del aceite. La

Figura 1 muestra el proceso de extracción del aceite de palma (Uribe, 2011).

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

7

Figura 1. Proceso de extracción del aceite de palma

(Uribe, 2011)

2.1.2.2. Refinación del aceite crudo

Po lo general, los procesos de refinación de aceites vegetales tienen varias

etapas en común, donde el objetivo general es eliminar los fosfátidos. Un

aceite totalmente refinado mantiene características de sabor, aroma,

apariencia y capacidad de almacenamiento favorables. Debido a la gran

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

8

variedad de ácidos grasos libres, iones metálicos, pigmentos, olores, sólidos

en suspensión e inclusive ceras, el proceso de refinamiento para un aceite

se debe hacer mediante procesos físicos y químicos e inclusive

biotecnológicos (Dijkstra, 2000).

La FAO (2005) recalca dos sistemas principales de refinado: refinado físico y

alcalino. Estos dos sistemas se emplean con el fin de extraer los ácidos

grasos libres, sin embargo el método más utilizado y reconocido para la

producción y refinación de aceites vegetales es el refinado alcalino y consta

de las siguientes etapas:

Desgomado: es la primera etapa de la refinación en donde el objetivo es

eliminar fosfolípidos y metales. La operación de desgomado debe tener dos

etapas con el fin de eliminar fosfolípidos hidratables y fosfolípidos no

hidratables, en donde en esta primera etapa se lava con agua el aceite para

elimiar fosfolípidos hidratables como por ejemplo la lecitina, y, en la segunda

etapa eliminar fosfolípidos no hidratables como las sales de calcio y

magnesio que son más solubles en aceite que en agua. (Nasirullah y

Ramanatham 2000).

Neutraliazación: se neutraliza ácidos grasos libres, con una solución de

hidróxido de sodio seguida de la eliminación de jabones de fosfolípidos

hidratados (Dorsa, 2008).

Blanqueo: Se elimina compuestos oxidantes de tal forma que permite atrapar

cualquier vestigio de gomas, metales y jabones; se utiliza tierras minerales

de blanqueo con el fin de absorver compuestos coloreados y descomponer

hidroxiperóxidos. Para realizar esta operación es necesario utiliza vacío,

tierras colorantes y temperatura (FAO, 2005).

Deodorización: Tiene por objeto eliminar sustancias que confieren sabores y

olores desagradables en el aceite, se aplica vacío y una destilación por

arrastre con vapor , a condiciones específicas de temperatura y presión. Por

lo tanto las condiciones esenciales son: temperatura, que debe ser

suficientemente alta para que la presión de vapor de las impurezas sea

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

9

convenientemente alta, la presión absoluta en el deodorizador debe ser baja

para permitir la ebullición de las trazas de impurezas desde la superficie

expuesta (Foscarini & Pérez, 2000).

Es importante mencionar que existe una probabilidad muy baja de que las

condiciones de reacción empleadas durante los procesos de desgomado y

neutralización produzca cambios indeseables y significativos en la

composicion final del aceite, ya que las impurezas se eliminan por arrastre

de los fosfólípidos y partículas de jabón, y por último se reducen durante el

proceso de blanqueo (Hernández, Mieres, Niño, & Pérez, 2007).

2.1.3. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

La caracterización de los aceites es un parámetro que permite conocer el

estado de los mismos, para ello se realiza varias pruebas físicas y químicas

que de acuerdo a normas técnicas y estudios científicos se pueden

estandarizar y aceptar para su uso y comercialización; sin embargo debido a

nuevas variedades comerciales y a los cambios en las técnicas de

producción muchas propiedades pueden variar en relación a sus valores

clásicos (Graciani & Gómez, 2006).

2.1.3.1. Ácidos Grasos Libres

La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 38 define acidez (para un aceite o

grasa) como el contenido de ácidos grasos libres (AGL) por cada 100 g de

sustancia, por lo general el ácido graso se expresa en: ácido oleico, laúrico o

erúcico. Adicionalmente el índice de acidez es el número de miligramos de

hidróxido de potasio que se requiere para neutralizar los AGL que están

contenidos en un gramo de aceite o grasa (INEN, 1973).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

10

El comportamiento de los AGL durante el proceso de fritura es un factor

primordial de estudio, ya que a medida que se realizan más frituras los AGL

aumentan. Investigaciones han demostrado que, con los cambios en el

contenido de AGL , los ácidos grasos saturados aumentan mientras que los

ácidos grasos insaturados disminuyen, esta es una de las razones por las

cuales se forman ácidos grasos trans y otro tipo de ácidos grasos, que, por

medio de la hidrólisis se oxidan y cambian su estructura (Vives, 2004).

Estudios realizados sobre el deterioro de aceites (aceite de girasol y aceite

de girasol parcialmente hidrogenado) han demostrado que el tiempo y las

condiciones de almacenamiento son factores que influyen en la evolución

de los AGL, de tal forma que durante el proceso de fritura estos compuestos

afectan directamente al grado de instauración de un aceite, por ende su

estabilidad oxidativa cambiará (Paz, Mansson, Romero, & Doberganes,

2001).

2.1.3.2. Índice de peróxidos

Es la cantidad de peróxidos (se expresa en miliequivalentes de oxígeno

activado por cada kilogramo de grasa) en la muestra que ocasiona oxidación

del yoduro de potasio (INEN, 1978).

Al igual que los AGL, el índice de peróxidos (IP) es otro factor que permite

conocer el estado de deterioro de un aceite, investigaciones han demostrado

que el valor de peróxidos para un ciclo determinado de frituras varía

dependiendo el tipo de aceite con el que se trabaje, por ejemplo el IP

afectará más a un aceite de soya que a la oleína de palma debido a que el

primero está compuesto en su mayoría por ácidos grasos poliinsaturados,

los cuales son más susceptibles a oxidación (Fernández, Álvarez, & Morales,

2012) .

El deterioro de un aceite se incrementa con la temperatura, debido a que hay

suficiente energía para romper los enlaces covalentes C-C y C-H de las

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

11

cadenas de los triglicéridos, además otro factor responsable es el tiempo de

fritura, dados estos dos factores, el IP, durante el proceso de fritura tiende a

subir, sin embargo después de un número determinado de frituras los

peróxidos tienden a disminuir, esto se debe a que se transforman en

derivados químicos, conocidos como carbonilos alifáticos (Rojas & Narváez,

2011).

En otros estudios, se ha demostrado que el tiempo de almacenamiento y el

tipo de aceite, juegan un papel primordial para la evolución peróxidos,

debido a que los mismos incrementan conforme pasa el tiempo. Si bien es

cierto, en los resultados obtenidos de la investigación, los peróxidos no

sobrepasaron los límites permitidos, se notó alteraciones en el olor y sabor

del aceite, posteriormente y al igual que el estudio realizado por Rojas &

Narváez (2011) los mismos se degradaron en derivados químicos (Oliveira,

Arruda, Ogliari, Meineert, & Barrera, 2005).

2.1.3.3. Compuestos polares

Se denominan así, a todos los compuestos que se forma cuando un

triglicérido es modificado por el proceso de fritura. La formación de los

mismos se da por sobrecalentamiento del aceite, ciclos de fritura discontinua

y fritura combinada con diferentes clases de alimentos (Suaterna, 2009).

Mundialmente los compuestos polares son el parámetro más reconocido

para determinar la calidad de un aceite, diversos países tanto de América

como de Europa aceptan bajo su legislación un rango del 24-27% de

compuestos polares (CP) (Boatella, Codony, Rafecas, & Guardiola, 2000).

Aunque se espera que el contenido de CP en aceites previo uso, sea

relativamente bajo (0.2-5%), muchas veces los procesos de refinación que

requieren aplicación de altas temperaturas (neutralización y deodorización)

dan lugar a la formación de compuestos que tienen efectos negativos para la

salud (Dobarganes, Velasco, & Dieffenbacher, 2000).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

12

La concentración de CP, para los aceites, es un indicador de riesgo y

deterioro para la salud. Según la Norma Técnica Colombiana NTC 5225 los

compuestos polares incluyen sustancias presentes en los aceites que no han

sido sometidos a altas temperaturas como monoglicéridos, diglicéridos y

ácidos grasos libres (Icontec, 2003).

Como se mencionó anteriormente, la cuantificación de CP es un parámetro

que permite evaluar la calidad del aceite comestible, siendo así, que un

aumento de CP altera la estabilidad del aceite así como sus características

nutricionales y sensoriales después de varios ciclos de fritura. Por otro lado,

investigaciones han demostrado que aceites previo uso (aceite de girasol,

canola, oliva y mezclas) tienen cantidades relativamente bajas de CP, sin

embargo en este mismo estudio se demostró que el aceite de oliva tiene

mayor cantidad de CP debido a la presencia de sustancias endógenas como

los terpenos, carotenoides, clorofilas, tocoferoles, compuestos fenólicos y

volátiles, cabe recalcar que algunas de estas sustancias tienen un alto

potencial antioxidante por lo que al ser ingeridas tienen un efecto beneficioso

para la salud humana, siendo así que se hace necesario realizar más

estudios que permitan conocer la naturaleza de estos compuestos (Ramíres,

y otros, 2012).

La Figura 2 muestra la evolución de los parámetros de alteración en un

aceite de fritura convencional (Condoy, 2008).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

13

Figura 2. Evolución de los parámetros que alteran el aceite de fritura

(Condoy, 2008)

2.1.3.4. Color

La palabra “color” describe la sensación de la luz visible tal como es vista por

el ojo del observador e interpreta su cerebro, de tal forma que constituye una

sensación tridimensional. Para todos los aceites, el color es un factor que

determina la aceptabilidad del producto ya que es un atributo fundamental de

valoración organoléptica sobre las preferencias del consumidor. El color no

solamente se mide para establecer la cualidad estática de un aceite, sino

que es un factor que debe ser tomado en cuenta durante la refinación de

aceites (Pérez, Yebra, Melgos, Asselman, & Boucceta, 2003).

La diferencia de color entre los diferentes aceites, se debe a la presencia de

pigmentos. La Tabla 1 indica los pigmentos y el color característico para

diferentes tipos de aceite (De la Rosa & Garza, 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

14

Tabla 1. Pigmentos y colores característicos en diferentes aceites

Pigmento Color Aceite

Carotenos Rojo Rojo de palma

Carotenoides Anaranjado Palmiste

Xantófilas Amarillo Soya, girasol, maíz

Clorofila Verde Oliva

El color tiene tres dimensiones, las cuales pueden definirse y medirse

(Moreno, 2009).

Tono: Describe el tipo de color y distingue un color de otro, sus

matices primarios son amarillo, azul y rojo.

Saturación: Es la pureza del tono, se relaciona con el ancho de la

banda de luz que se visualiza.

Brillo: Es una medida de luminosidad del color o la cantidad de luz

que se refleja.

Lovibond es el método más conocido a nivel industrial para la determinación

de color en aceites. Consiste en comparar el color de la luz transmitida a

través de un determinado espesor de aceite líquido con el color de la luz

originada por la misma fuente, transmitida por medio de estándares de vidrio

coloreados. Por lo general para aceites se usa la escala de Lovibond

Tintometer que consiste en realizar lecturas en los tonos rojo, amarillo azul; y

neutro, sin embargo las medidas más usuales son en amarillo y rojo (Soto,

2010).

A más de Lovibond, existe otro método que permiten medir el color de un

aceite. El método CIELAB dado en las coordenadas L*, a*, b* es un método

que permite ubicar la posición del color establecida por coordenas,

representando así tres dimensiones (Rivera, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

15

L: se encuentra la luminosidad del color, estando situados el blanco y

negro en los extremos. El negro se encuentra en el valor 0 y el blanco

en el valor 100.

a: este eje representa tonalidades que van desde verde (valores

negativos) hasta rojo (valores positivos)

b: este eje representa valores azules (negativos) y valores amarillos

(positivos).

En la Figura 3 se aprecia las coordenas ubicadas en el espacio.

Figura 3. Coordenas L*, a*, b*

(Rivera, 2010)

Un análisis realizado en aceite de girasol alto oleico (rico en ácidos grasos

monoinsaturados) y en aceite de girasol convencional (rico en ácido grasos

poliinsaturados) demostró que conforme aumenta el tiempo de fritura, el

color también aumenta, para el caso de estos aceites la presencia de ácidos

grasos monoinsaturados y poliinsaturados es irrelevante con respecto al

deterioro de color (Del Blanco, López, & López, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

16

2.2. PROCESO DE FRITURA

2.2.1. FRITURA PROFUNDA

El proceso de fritura es una de las operaciones unitarias más antiguas y más

conocidas mundialmente, ya que se ha usado para la preparación y cocción

de alimentos. Por muchas décadas los consumidores han preferido a esta

técnica de cocción debido a la combinación única de sabor y textura. En

general, durante la fritura los alimentos tienden a sellarse al momento que

son inmersos en aceite caliente por lo tanto sus sabores y sus jugos son

retenidos en una corteza crujiente. La calidad de los productos fritos

depende de las condiciones del proceso, del tipo de aceite y del tipo de

alimento que se fría. Moreira (2001) define a la fritura como el proceso de

cocción y secado por contacto con un aceite caliente simultáneo, en donde

existe una transferencia de energía y de masa constantemente

Suaterna (2009), explica que durante el proceso de fritura, el aceite actúa

como un medio de trasmisor de calor, produciéndose así un calentamiento

rápido y uniforme en el alimento, es por ello que durante este proceso el

aceite sufre reacciones complejas, de tal forma que se produce una

disminución de los compuestos nutricionales, y por ende un aumento de

compuestos tóxicos.

La fritura se considera un proceso complejo porque involucra factores que se

relacionan directamente con el mismo proceso, siendo estos: el tipo de

alimento y el tipo de aceite utilizados. Saguy (2003) define a la fritura como

un proceso de deshidratación que tiene tres características.

a) La temperatura del aceite debe oscilar entre los 160-180 °C, esto

permite una transferencia rápida de calor en un tiempo corto de

cocción.

b) La temperatura del producto no debe exceder a 100 °C, a excepción

de la región de la corteza.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

17

c) El compuesto de lixiviación soluble en agua debe ser mínimo.

Estudios han demostrado que para la mayoría de consumidores el punto

estándar de la fritura se relaciona directamente con características de

palatabilidad y con las características organolépticas de la fritura incluyendo

aroma, textura y apariencia (Saguy & Dana, 2001).

Durante el proceso de fritura no solamente se evapora el agua, sino que

también existirán otros compuestos que saldrán del alimento hacia el aceite,

este hecho, combinado con el factor de una larga duración de fritura y

temperaturas altas darán lugar a la degradación del aceite. La Figura 4

indica la sección transversal esquemática de un trozo de papa durante la

fritura (De Meulenaer & Van Camp, 2010).

Figura 4. Sección transversal esquemática de la corteza de una papa frita.

(De Meulenaer & Van Camp, 2010).

Básicamente la transferencia de materia, durante el proceso de fritura se

caracteriza por el movimiento del agua en forma de vapor, del alimento hacia

el aceite. Se considera a la fritura como un proceso de deshidratación debido

a que al ingresar el alimento en el aceite caliente, el calor del mismo es

transferido al alimento y este se calienta rápidamente, de tal forma que

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

18

cuando el agua alcanza su punto de ebullición, inicia su evaporación y pasa

al aceite (Tirado, Acevedo, & Guzmán, 2012).

Cuando un alimento está suspendido en un medio caliente y graso, la

temperatura aumenta de manera rápida y el agua del alimento se elimina en

forma de vapor, dando lugar gran número de reacciones que pueden llegar a

deteriorar el aceite y reducir la calidad del alimento. En este procesola

superficie del alimento empieza a deshidratarse y se forma una costra o

corteza. La temperatura en la superficie del alimento alcanza la del fluido

caliente, mientras que internamente se logra temperaturas hasta los 100 °C,

es por ello que la velocidad de transferencia de calor depende de la

interacción entre estas dos temperaturas (Alvis, Cortés, & Páez, 2009).

La transferencia de materia y de calor durante el proceso de fritura se

presenta en la Figura 5.

Figura 5. Transferencia de materia y calor en el proceso de fritura

(Aguilera, 1997)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

19

2.2.2. FRITURA AL VACÍO

Las tendencias que siguen los consumidores en la actualidad está destinada

a un estilo de vida y alimentación más saludables, ya que el consumo e

interés por alimentos nutritivos ha incrementado. Sin embargo, estos

productos deben caracterizarse por ser organolépticamente aceptables. Por

todo ello la industria de alimentos ha desarrollado nuevas tecnologías,

siendo en el caso de la fritura, el desarrollo de un proceso de fritura al vacío

(Tinoco, Pérez, Salgado- Cervantez, Reynes, & Vaillant, 2008).

Moreira & Garayo (2002), afirman que la fritura al vacío es una alternativa

técnica, en donde se utiliza condiciones de temperatura que son menos

estrictas a las que se utiliza en una fritura tradicional, bajo presiones

subatmosféricas, de tal forma que se conserva el color y olor de los

alimentos. El efecto de la temperatura y la presión de vació en el proceso de

fritura y absorción del aceite otorgan características de calidad como olores,

colores y texturas, al mismo tiempo que resultan ser significativos para el

proceso. El producto que se obtiene de fritura al vacío absorbe menor

cantidad de aceite, y se caracteriza por disminuir la oxidación, prolongar la

vida útil del aceite y reducir el pardeamiento enzimático del alimento.

2.3. REACCIONES DE DETERIORO

El proceso de fritura da lugar a una gama de reacciones que causan

cambios físicos y químicos en el aceite, por ejemplo, la presencia de

oxígeno, humedad del alimento, temperaturas altas, la composición de

ácidos grasos y triglicéridos, entre otros factores, pueden dar lugar a

diversos tipos de reacciones, de las cuales las más conocidas son: hidrólisis

causada por el agua y enzimas, oxidación y alteración térmica causada por

el oxígeno y el calor. Estas reacciones son extremadamente complejas, y

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

20

son las causantes de la formación de numerosos productos de

polimerización y cambio de estructura en el aceite (Saguy & Dana, 2001).

A más de los procesos químicos, los cambios en el aceite durante el proceso

de fritura están dados por procesos enzimáticos, debido a que, cuando la

temperatura aumenta el aceite calentado tiende a degradarse de manera

rápida. Sin embargo existen residuos que potencian las reacciones de

alteración debido a que estos actúan como catalizadores (Yagué &

Rodríguez, 2013).

Con el fin de valorar el riesgo potencial que producen algunos alimentos

fritos, donde el aceite ha sufrido varias reacciones termo-oxidativas, estudios

han determinado que los mismos resultan ser altamente tóxicos y peligrosos

para la salud. Por ello el consumo de aceites que han sido sometidos a

calentamientos térmicos sucesivos influye sobre la peroxidación lipídica

plasmática, que a su vez incrementa con los ciclos de fritura que

eventualmente se apliquen. Por ello usualmente se recomienda no abusar

del recalentamiento de los aceites utilizados en frituras (Abilés, y otros,

2009).

2.3.1. HIDRÓLISIS

Es una reacción que se produce por la presencia de humedad o agua y calor

en el aceite, lo cual provoca la ruptura del enlace éster de los triglicéridos,

como consecuencia, estos se descomponen en monoglicéridos y

diglicéridos, dando lugar a la formación de ácidos grasos libres y al

aparecimiento de otras sustancias como metilcetonas y lactonas. La

hidrólisis se da por la presencia de ácidos grasos de cadena media o corta

(por ejemplo aceite de palma), o por realizar frituras de alimentos

congelados o ricos en agua. Como consecuencia del proceso de hidrólisis, el

aceite aumentará su acidez, decrecerá el punto de humo y aparecerán

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

21

olores y sabores no favorables a sus atributos organolépticos (Yagué M. A.,

2003).

2.3.2. OXIDACIÓN

El mecanismo de oxidación comúnmente conocido en el deterioro de

aceites, se da por varias reacciones en cadena y el aparecimiento de

radicales libres, en donde factores como la luz, el aire, la temperatura y

ciertos metales ejercen una marcada influencia para que se lleven a cabo

este tipo de reacciones. Durante el proceso de oxidación se consume

oxígeno generado por los α- hidroperóxidos (1-3), estos finalmente se

descomponen y dan lugar a la formación de compuestos como aldehídos,

cetonas, alcoholes, ácidos orgánicos, los cuales son responsables de olores

y sabores indeseables, propios de la rancidez (Funes, 2011).

Frente a condiciones de oxidación forzada, empleando altas temperaturas

(120°C±5°C), el comportamiento de diversos aceites han demostrado que la

eficiencia en el retraso de deterioro oxidativo varía dependiendo el tipo de

aceite. Es así que la resistencia oxidativa del aceite de oliva en comparación

a aceites de girasol y soja, es mucho mayor debido a que el contenido de

componentes antioxidantes naturales en aceite de oliva es mayor (Robledo,

Bacalón, Giacomelli, Ceballos, & Mattea, 2004).

2.3.3. POLIMERIZACIÓN

Yagué (2003), en su estudio de utilización de aceites para establecimientos

alimentarios de comidas preparadas, explica que, producto de la reacción de

oxidación se obtiene los radicales libres, que al combinarse entre sí o con

ácidos grasos, dan lugar a la formación de polímeros lineales o cíclicos;

aumentando así la viscosidad del aceite y se da lugar a la formación de

espuma.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

22

Dentro de la oxidación lipídica, y como consecuencia de temperaturas

elevadas, los polímeros constituyen la fracción mayoritaria de los

compuestos de oxidación. En un aceite, por lo general la existencia de

hidrógenos activos en distintos puntos de sus moléculas insaturadas, puede

llegar a darse la reacción de polimerización, dando lugar a una mezcla

(compleja) de compuestos de diferente peso molecular y diferente polaridad

(Dobarganes, Márquez, Martín, & Velasco, 2006).

2.4. BLANQUEO DE ACEITES

Es un proceso donde se produce la adsorción de compuestos suspendidos

de los aceites, además elimina materiales coloreados e influye en la

estabilidad de los aceites de manera decisiva. Por lo general se utiliza tierras

activadas con ácido, también sílices sintéticas o carbono activado. El tiempo

de contacto de las tierras con el aceite así como la temperatura, son dos

factores que deben controlarse durante el proceso, ya que un manejo

inadecuado de los mismos puede dar lugar a reacciones secundarias (Mag,

2000).

Dentro de la refinación, Mag (2000) afirma que el blanqueo es uno de los

procesos más importantes, debido a que, dependiendo de las operaciones

de refinación, un aceite puede ser blanqueado después de una refinación

alcalina o por ejemplo, para procesamiento de aceites con bajo contenido de

fosfátidos el blanqueo puede constituir el paso principal de “limpieza”, o

puede darse ocasiones en que los aceites pueden ser blanqueados luego de

la hidrogenación con el fin de facilitar la eliminación del níquel (catalizador de

la hidrogenación).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

23

Se considera al blanqueo como la operación más crítica del proceso de

refinación ya que durante esta etapa se remueve parcialmente impurezas

como peróxidos, clorofilas, carotenoides, jabones, trazas de metales,

compuestos poli aromáticos y fosfolípidos, así como compuestos que son

nutricionalmente deseables (tocoferoles y esteroles) (Erickson, 1995).

Es importante tomar en cuenta la velocidad a la que se adsorben los

diferentes compuestos en las tierras de blanqueo, ya que este es un aspecto

que permite establecer las condiciones de operación y evitar reacciones

colaterales no deseadas. Estudios realizados sobre la cinética de adsorción

de pigmentos, tocoferoles y peróxidos indican para un aceite neutralizado

dentro de un proceso de blanqueo para la adsorción de peróxidos, las tierras

actúan a manera de absorbentes y catalizadores, con el fin de convertir los

peróxidos a compuestos secundarios de oxidación (aldehídos y cetonas),

adicionalmente tanto para pigmentos como para tocoferoles se demuestra

que a mayor concentración de tierra mayor es la pérdida de estos

compuestos (González, Noriega, Ortega, Gámez, & Medina, 2005).

Investigaciones similares han demostrados que básicamente los

hidroperóxidos son compuestos que durante el blanqueo tienden a

descomponerse debido a la acción catalítica de las tierras (Ortega, Gómez,

Medina, & col, 2009).

Otros estudios han investigado la posibilidad de uso de carbón activado

como una alternativa para la reducción de compuestos como los

betacarotenos (en aceite crudo de palma) demostrando así que el carbón

activado tienen un efecto sinérgico significativo por lo cual puede ser

utilizado en el blanqueo y adsorber dichos compuestos (Ferreira, 2007).

Mag (2000), hace referencia a ciertos compuestos que se adsorben en el

proceso de blanqueo, citados en la Tabla 2.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

24

Tabla 2. Compuestos adsorbidos en el blanqueo

Pigmentos

Carotenoides

Clorofiloides

Otros

Productos de oxidación

primaria y secundaria

Hierro y Níquel

Jabones

Componentes fosfatídicos

Poliaromáticos

2.4.1. TIERRAS DE BLANQUEO

Se caracterizan por el gran poder de adsorción de moléculas orgánicas e

inorgánicas y su eficiencia catalítica. Por lo general las tierras se forman por

erosión natural de las rocas que están hechas de mezclas de minerales

arcillosos como: caolinita, montmorillonita, ilita, clorita, atapulgita, sepiolita y

otros minerales como magnesita, dolomita, calcita y cuarzo. Las tierras de

blanqueo se caracterizan por la adsorción de cuerpos coloridos, que en su

mayoría resultan ser carotenos y clorofilas, sin embargo hay que recalcar

que el blanqueo comprende mucho más que la remoción de compuestos

coloreados en el aceite (Sarikaya, 2000).

El desempeño de las tierras de blanqueo resulta ser efectivo y se

caracterizan porque reducen el color y peróxidos (Howes, Stemp, Shaw, &

Wrigth, 2000).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

25

La Tabla 3 indica las características más relevantes de las tierras de

blanqueo.

Tabla 3. Propiedades principales de las tierras de blanqueo

Adsorción

Área superficial

Lugares activos sobre la superficie

Tamaño del poro

Filtrabilidad Tamaño de la partícula (afecta a la

superficie)

Retención del aceite Tamaño de la partícula

2.4.1.1. Trysil

El Trysil es una forma de sílica sintética muy pura, químicamente inerte y

amorfa. Tiene una gran capacidad y selectividad para adsorber compuestos

polares de los aceites. Esta tierra es altamente eficiente en el proceso de

adsorción y remoción de compuestos polares, ya que reduce la formación de

polienos conjugados así como la pérdida de tocoferoles, por lo que tiene

como resultado el aumento de la estabilidad oxidativa y por ende mejora el

tiempo de vida útil del aceite. Por otro lado, el uso de esta tierra adsorbente

mejora las condiciones de fraccionamiento de tal manera que optimiza la

separación y pureza de ambas fases (Zapata, 2008).

Zapata (2008) afirma que Trysil se usa también en el proceso de refinación

física ya que se aprovecha su mayor capacidad de adsorción de fosfátidos

en presencia de jabones. Este mecanismo de sinergia de adsorción de

fosfátidos en presencia de jabones es aprovechado en el proceso

denominado Refinación Física Modificada, permitiendo reducir la cantidad

total de adsorbentes respecto de un proceso de Refinación Física

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

26

convencional, de tal manera que se obtiene un aceite de mejor calidad y se

reduce el costo de refinación. Los beneficios en términos de calidad,

productividad y costos son altamente significativos

Se ha comprobado, que la refinación con este sílice mejora el

fraccionamiento en los aceites de palma debido a que elimina fosfátidos (que

actúan como inhibidores en la formación de cristales) y la calidad de las

grasas de fritura. Por otro lado, se mejora la calidad del aceite (disminución

de la capacidad oxidativa) y permite la reducción del tiempo de filtración. A

demás disminuye el uso de agente desgomante y aumenta la habilidad de

adsorber pigmentos y fosfolípidos. Las condiciones óptimas para el uso de

esta tierra son: 95-100°C por un período de 30-40 minutos (Alternativas

Tecnológicos Preventivas, 2009).

Algunos estudios han demostrado que Trysil es una sílice sintética que

elimina jabones, sin embargo, su empleo adicionando arcilla blanqueadora

mejora el color del aceite en condiciones de vacío, agitación y temperatura

altas. (Siew, 2006).

2.5. MODELIZACIÓN

Un modelo matemático es una estructura abstracta de una situación

determinada de la realidad. Esta representación consta de dos partes, en

donde, la primera son todos los aspectos que caracterizan la realidad

modelizada, y la segunda consta de aquellas relaciones existentes entre los

elementos anteriormente mencionados. Una de las razones por las que se

utilizan modelos matemáticos es porque permiten la adecuación del cálculo

del supuesto comportamiento de un proceso bajo determinadas condiciones

(Regalado, Peralta, & González, 2008).

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

27

En un proceso de modelización matemática se debe establecer una relación

entre alguna idea matemática y una situación real, lo cual requiere de

subprocesos que permitan identificar el problema, sistematizar el proceso y

con ello poder traducir y relacionar ciertos parámetros a un lenguaje

matemático, de tal forma que se logre interpretar resultados y evaluar la

validez del modelo (Blomhoj & Hojgaard Jensen, 2003).

2.5.1. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

La regresión lineal múltiple mejora la predicción de una variable de

respuesta utilizando más de dos variables explicativas, de tal forma que

permite la inclusión de un número mayor de variables, permite además

estudiar la explicación de ciertos fenómenos o procesos así como para su

predicción (Pértega & Pita, 2001).

El objetivo de la regresión lineal múltiple es tratar de expresar una variable

de respuesta (numérica) en función de otras variables explicativas

propuestas, donde, estas variables también deben ser numéricas (De la

Horra, S.f).

En estadística se utiliza el término r2 para modelos, cuyo principal objetivo es

predecir los resultados futuros o las pruebas de hipótesis relacionadas en

una información o proceso determinado. Se entiende por r 2 a la medida del

grado de fiabilidad o bondad del ajuste del modelo propuesto, a un conjunto

de datos, el coeficiente de determinación (como se conoce a r2) debe ir en

un valor entre 0- 1, donde si el coeficiente se aproxima a 1 entonces el

ajuste es mejor (Martínez, 2005).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

3. METODOLOGÍA

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

28

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA PRIMA

Se trabajó con aceite fresco (AF) y aceite utilizado en investigaciones

relacionadas con fritura al vacío de cebolla paiteña (AFVC) y de piña

(AFVP).

Se realizó la caracterización físico-química tanto del AF como las muestras

patrones: aceite de fritura al vacío de piña y de cebolla.

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

Se analizó ácidos grasos libres, índice de peróxidos, compuestos polares y

color.

3.2.1. DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES

La determinación de ácidos grasos libres (AGL) se realizó con el método

validado por el Instituto Ecuatoriano de Normalización con la NTE INEN 38:

Grasas y Aceites Comestibles. Determinación de la acidez (INEN, 1973).

3.2.2. DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE PERÓXIDOS

El método para la determinación del índice de peróxidos (IP) se realizó en

base a la NTE INEN 277: Determinación del índice de Peróxidos (INEN,

1978).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

29

3.2.3. DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS POLARES

La determinación de compuestos polares (TPM) se realizó con el equipo

Testo 270 Deep- frying Oil Tester, de acuerdo a las especificaciones del

fabricante. Los resultados se reportaron como porcentaje de compuestos

polares (total polar materiales).

Es importante mencionar que para la determinación de compuestos polares

se trabajó con temperaturas que oscilaron entre los 115-120°C.

3.2.4. DETERMINACIÓN DE COLOR

El color del aceite se determinó mediante el método Lovibond, en los

laboratorios de la empresa DANEC S.A. de acuerdo al procedimiento según

la AOCS.

Adicionalmente se determinó el color mediante un sistema de coordenadas

CIE L*a*b* (colorimetría), con un colorímetro triestímulo Konica Minolta

Chroma Meter CR-400, este equipo se utilizó para conocer el valor de los

parámetros del color L*, a*, b*. Los datos se reportaron como luminosidad,

hue (matiz), chroma (saturación).

3.3. RECUPERACIÓN CON TIERRA DE BLANQUEO

El método de blanqueo se realizó con tierra adsorbente Trysil (de la casa

productora Grace).

Se aplicó una metodología para la recuperación de aceite mediante

calentamiento y filtración con tierra de adsorción (Trysil), descrita en la

Figura 6. Se sometió a la tierra adsorbente a un proceso previo de secado

en estufa a 50°C durante 24 horas.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

30

Figura 6. Diagrama de flujo del blanqueo de aceite

Se aplicó tres temperaturas de calentamiento y tres porcentajes de tierra

adsorbente en relación al peso del aceite. Se estudió la interacción entre los

factores A (temperatura) y B (porcentaje de tierra adsorbente) como muestra

la Tabla 4.

Se realizó los análisis físicos y químicos de los aceites recuperados.

Tabla 4. Diseño factorial utilizado en el proceso de blanqueo

Variable Niveles

Temperatura (°C) 90 100 110

Tierra adsorbente (%) 2 2.5 3

Recepción materia prima

Pesaje

Calentamiento

Mezcla

Calentamiento

Enfriamiento

Filtración

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

31

3.4. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Para el proceso de blanqueo se propuso un diseño multifactorial AxB,

descrito en la Tabla 4.

Las variables dependientes fueron analizadas 27 veces.

Para evaluar el efecto de la temperatura y la cantidad de tierra adsorbente

sobre el contenido de ácidos grasos libres, índice de peróxidos, compuestos

polares y color, se realizó un análisis de varianza (ANOVA multifactorial) y

análisis de grupos homogéneos mediante pruebas de Tukey, con el

programa InfoStat versión 2013.

3.5. MODELIZACIÓN

De los resultados estadísticos obtenidos para cada parámetro (AGL, IP, CP)

se obtuvo tres ecuaciones normales, aplicadas a las variables

independientes, % de tierra (Co) y temperatura (T), adicionalmente se

estableció una determinante (∆) y a partir de esto se conoció los valores de

a0, a1 y a2; se propuso una ecuación para cada parámetro analizado y

finalmente se calculó el coeficiente de determinación. Los datos y cálculos

se procesaron en el programa Microsoft Office Excel 2007 ®.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

32

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA

PRIMA

Para conocer el estado inicial de los aceites: AF (aceite fresco), AFVC

(aceite de fritura al vacío de cebolla) y AFVP (aceite de fritura al vacío de

piña) se realizó pruebas químicas: porcentaje de ácidos grasos libres

(%AGL), índice de peróxidos (IP), porcentaje de compuestos polares

(%TPM) y pruebas físicas: color (método Lovibond y coordenadas CIELAB);

descritas anteriormente en la metodología.

La Tabla 5 muestra los resultados iniciales, para obtener los análisis

químicos para cada aceite.

Tabla 5. Caracterización química del aceite de fritura al vacío de cebolla

paiteña, piña y aceite fresco.

Parámetros de análisis

Aceite de fritura

AGL (%)

IP (m.e.q O2/kg)

CP (% TPM)

AFVC 0.16±0.01 17.28±0.35

9.50±0.00

AFVP 0.10±0.00 15.58±0.12

9.50±0.00

AF

0.05±0.00

2.14±0.02

9.00±0.00

Media± desviación estándar (n=3)

AFVC: aceite de fritura al vacío de cebolla, AFVP: aceite de fritura al vacío de cebolla, AF: aceite fresco.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

33

Los datos descritos en la Tabla 5 muestran que el aceite más deteriorado es

el AFVC con el 0.16% AGL, a comparación del AFVP donde se obtuvo el

0.1% AGL, para el aceite fresco se obtuvo el 0.05% AGL, adicionalmente el

índice de peróxidos, para AFVC arrojó un resultado de 17.28 m.e.q. O2/kg y

para AFVP 15.58 m.e.q. O2/kg, a diferencia del AF donde se obtuvo 2.14

m.e.q. O2/kg. En cuanto a los compuestos polares, tanto para el AFVC y

AFVP se obtuvo el 9.50% TPM, mientras que para el AF el porcentaje total

de compuestos polares fue de 9.00%TPM.

Se puede observar un deterioro mayor en el aceite de fritura de cebolla,

debido a que se ha demostrado que la cebolla se caracteriza por tener

fluidos celulares cargados de sustancias químicas denominado factor

lacrimal sintetiza, que es una enzima que desencadena en una serie de

reacciones químicas que transforman los aminoácidos celulares en otros

productos, generando así sustancias volátiles denominadas Sin Propatian-S-

óxido que es rica en azufre y causa más deterioro (Escalada, 2010).

Adicionalmente se analizó el estado inicial del color de los aceites (AF,

AFVC y AFVP), en donde la Tabla 6 indica los resultados de color tanto en

escala Lovibond como luminosidad (expresado en componente L*), para

cada aceite.

Tabla 6. Colorimetría del aceite de fritura al vacío de cebolla paiteña, piña y

aceite fresco.

Aceite de fritura Escala Lovibond Luminosidad

Rojo Amarillo (L*)

AF 1.5 18 37.27±0.01

AFVP 3.2 15 37.39±0.01

AFVC 11.5 70 39.74±0.06

Media± desviación estándar (n=3)

AFVC: aceite de fritura al vacío de cebolla, AFVP: aceite de fritura al vacío de cebolla, AF: aceite fresco.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

34

Los resultados obtenidos en la caracterización físico-química de la materia

primera (Tabla 5 y Tabla 6) se discuten posteriormente en base a normas y

trabajos relacionados al tema de investigación.

4.2. ÁCIDOS GRASOS LIBRES

Se determinó el comportamiento de los ácidos grasos libres para el aceite de

fritura al vacío de piña y cebolla paiteña recuperados, en adelante

simbolizados con la letra “r” (AFVCr) y (AFVPr). Los datos se muestran en la

Tabla 7.

Tabla 7. Comportamiento de los ácidos grasos libres en función de los

tratamientos para el aceite de fritura al vacío de piña y cebolla paiteña

recuperados.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Ácidos Grasos Libres

(% AGL)

AFVPr AFVCr

90

2.0 0.03±0.00d 0.03±0.00e

2.5 0.07±0.00bc 0.08±0.00c

3.0 0.03±0.00d 0.05±0.00d

100

2.0 0.08±0.00bc 0.08±0.00c

2.5 0.08±0.00b 0.10±0.00b

3.0 0.03±0.01c 0.05±0.00d

110

2.0 0.10±0.00a 0.14±0.01ª

2.5 0.08±0.00b 0.10±0.00b

3.0 0.03±0.00d 0.03±0.00e

Media± desviación estándar (n=3)

AFVPr: aceite de fritura al vacío de piña recuperado, AFVCr: aceite de fritura al vacío de

cebolla recuperado.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

35

Los tratamientos aplicados sobre el AFVPr presentaron diferencias

significativas sobre los ácidos grasos libres. Como se puede apreciar en la

Figura 7 los tratamientos donde se trabajó a 90°C con 2.0%, 90°C con 3.0%

y a 110°C con 3.0%, presentaron los menores valores, donde se obtuvo el

0.03% AGL.

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 7. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre el porcentaje

de ácidos grasos libres en aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Se puede observar en la Figura 8 que la combinación óptima de los factores

con sus niveles que minimiza el porcentaje de ácidos grasos libres para

AFVCr, resulta de aplicar 90°C con 2.0% y 110°C con 3.0%, ya que se

obtiene un valor de 0.03% AGL.

A 90°C con 2.0% y 110°C con 3.0% de tierra, los dos aceites (AFVPr y

AFVCr) alcanzaron el mismo %AGL, de tal forma que en relación a la

d d

bc

bc b

c

a

b

d

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

36

caracterización inicial de los aceites se observó una disminución significativa

(factor que resulta ser favorable para fines de esta investigación) de los

mismos, para cada aceite.

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 8. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre el porcentaje

de ácidos grasos libres en aceite de fritura al vacío de cebolla paiteña

recuperado.

Un estudio comparativo sobre la estabilidad de fritura convencional (presión

atmosférica) con cuatro aceites vegetales diferentes, demostró que el

incremento de acidez para aceite de oliva a los 39 ciclos de fritura pasó de

0.34% hasta 1.89%, para aceite de girasol después de 35 ciclos de fritura

fue desde 0.06% hasta 1.22%, para un aceite de girasol con alto oleico la

acidez después de 46 ciclos de fritura varió desde 0.09% hasta 0.60% y la

variación de acidez de un aceite vegetal parcialmente hidrogenado fue

desde 0.06% hasta 0.67% después de 38 ciclos de fritura (Valenzuela,

a

e

c

d

c

d

b

a

b

e

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

37

Sanhueza, Susana, Gabriela, & Tavella, 2003). Según un estudio realizado

por Vives (2004) el cambio en el contenido de AGL, demostró que los ácidos

grasos saturados aumentan mientras que los ácidos grasos insaturados

disminuyen, por lo que se forman ácidos grasos trans y otros ácidos grasos

que se descomponen por hidrólisis que se oxidan o cambian su estructura.

Se observó una tendencia similar de los ácidos grasos libres en el estudio

del deterioro de aceite de soja parcialmente hidrogenado empleado en la

fritura de un producto cárnico, donde después de un tiempo determinado de

fritura la evolución de la acidez libre superó el límite determinado estipulado

por el Código Alimentario Argentino (Juárez, Masson, & Sammán, 2005).

Así mismos, los datos reportados en este estudio señalaron que, el

comportamiento de los ácidos grasos libres del AFVC y AFVP a los 20 y 25

ciclos de fritura fue de 0.16 y 0.10% respectivamente, en este caso es

importante recalcar que, parámetros como el ciclo de fritura, el tipo de fritura

(fritura al vacío) y el alimento con el que se trabajó, no influyeron en un

deterioro significativo sobre el incremento de %AGL.

Los aceites antes del proceso de blanqueo cumplían con los requisitos

establecidos por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 34: Mezclas de aceites

vegetales comestibles (INEN, 2012). Requisitos, debido a que en la

caracterización inicial (AFVP: 0.10% AGL y AFVC: 0.16%AGL) los valores

registrados reportaron resultados por debajo del 0.2% AGL. Adicionalmente,

después del proceso de blanqueo al que fueron sometidos los aceites para

su recuperación, los valores reportados indicaron que todos los tratamientos

aplicados cumplen con el requisito de la norma ya que para AFVPr y AFVCr

se obtuvo valores entre 0.03% hasta 0.10% y 0.03% hasta 0.14% AGL

respectivamente.

Adicionalmente la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2678: 2013. Grasas y

aceites comestibles reutilizados. Requisitos, especifica que el límite máximo

de %AGL para un aceite reutilizado es del 3.0%, de tal manera que todos los

aceites recuperados cumplen con el requisito de dicha norma.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

38

A continuación en la Tabla 8 se muestra el porcentaje de disminución de los

valores post tratamientos en relación al valor inicial, de los ácidos grasos

libres para el AFVPr.

Tabla 8. Porcentaje de reducción de los valores post tratamiento de ácidos

grasos libres para el aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Valor Inicial

(%AGL)

Valor post

fritura

(%AGL)

Porcentaje de

reducción de

AGL (%)

AFVPr

90

2.0 0.10 0,03 70.00

2.5 0.10 0,07 30.00

3.0 0.10 0,03 70.00

100

2.0 0.10 0,08 20.00

2.5 0.10 0,08 20.00

3.0 0.10 0,03 70.00

110

2.0 0.10 0,1 0.00

2.5 0.10 0,08 20.00

3.0 0.10 0,03 70.00

Se puede observar que donde existe un mayor porcentaje de disminución es

en el tratamiento donde se trabajó a 90°C con el 2.0% y 3.0% de tierra y

110°C con el 3.0% de tierra, ya que se obtuvo un 70.0% de disminución en

relación al estado inicial del aceite. Al contrario de lo que sucedió con los

tratamientos donde se trabajó a 90°C con el 2.5% de tierra, y a 100°C con el

2.0% y 2.5% de tierra y a 110°C con el 2.5% donde se obtuvo un 20% de

disminución. El tratamiento donde no se observó ningún cambio fue trabajar

a 110°C con el 2.0% de tierra adsorbente.

En la Tabla 9 se muestra los resultados del porcentaje de disminución de los

valores post tratamiento, en relación a los valores iniciales obtenidos en los

ácidos grasos libres para el AFVCr.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

39

Tabla 9. Porcentaje de reducción de los valores post tratamiento de ácidos

grasos libres para el aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Valor Inicial

(%AGL)

Valor post

fritura

(%AGL)

Porcentaje de

reducción de

AGL (%)

AFVCr

90

2.0 0.16 0.03 81.25

2.5 0.16 0.08 50.0

3.0 0.16 0.05 68.75

100

2.0 0.16 0.08 50.0

2.5 0.16 0.10 37.5

3.0 0.16 0.05 68.75

110

2.0 0.16 0.10 37.5

2.5 0.16 0.10 37.5

3.0 0.16 0.03 81.25

Como indican los datos d la Tabla 9 se puede observar que trabajar a 90°C

con el 2% de tierra y a 110°C con el 3.0% de tierra existe una reducción del

81.25%, a diferencia de lo que sucedió con los tratamientos donde se trabajó

a 100°C con el 2.5% y a 110°C con el 2.0% y 2.5% de tierra, ya que se

obtuvo el 35.5% de reducción de ácidos grasos libres.

4.3. ÍNDICE DE PERÓXIDOS

La Tabla 10 muestra los resultados estadísticos del comportamiento de

índice de peróxidos (IP) del AFVPr y AFVCr, de acuerdo a cada tratamiento.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

40

Tabla 10. Comportamiento del índice de peróxidos en función de los

tratamientos para el aceite de fritura al vacío de piña y cebolla paiteña

recuperados.

Temperatura

De blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Índice de peróxidos

(m.e.q. O2/kg)

AFVPr AFVCr

90

2.0 2.09±0.32b 8.58±0.06b

2.5 1.91±0.29b 9.22±0.13b

3.0 2.13±0.03b 5.42±0.44c

100

2.0 2.57±0.04b 8.73±0.39b

2.5 4.89±0.3ª 4.35±0.24c

3.0 2.29±0.03b 5.41±0.15c

110

2.0 1.95±0.03b 9.35±0.32ªb

2.5 2.10±0.04b 8.38±1.10b

3.0 2.45±0.33b 10.76±0.91a

Media± desviación estándar (n=3)

AFVPr: aceite de fritura al vacío de piña recuperado, AFVCr: aceite de fritura al vacío

de cebolla recuperado.

Se analizó el efecto de la temperatura y el porcentaje de tierra, sobre el IP

para el AFVPr. La Figura 9 indica que el tratamiento que arrojó el máximo

valor de IP fue trabajar a 100°C con 2.5% de tierra, donde se obtuvo un valor

de 4.89 m.e.q. O2/kg. Con respecto a los demás tratamientos, se observó

que no hubo diferencias significativas, se obtuvo resultados de 1.91- 2.57

m.e.q O2/kg, en los demás tratamientos.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

41

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 9. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre el índice de

peróxidos en aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Los resultados obtenidos para el AFVCr mostraron que la influencia de los

factores analizados dentro del blanqueo permitió minimizar el IP. Se observó

diferencias significativas en los tratamientos aplicados, sin embargo, los

tratamientos que reportaron valores más bajos de IP fueron trabajar a 90°C

con 3.0%, 100°C con 2.5% y 100°C con 3.0% ya que se obtuvo 5.42, 4.35 y

5.41 m.e.q O2/kg. El efecto de la temperatura y el porcentaje de tierra sobre

el IP para cada tratamiento aplicado se puede observar en la Figura 10.

a

b b b b b b b b

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

42

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 10. Efecto de la temperatura y tierra de blanqueo sobre el índice de

peróxidos en aceite de fritura al vacío de cebolla paiteña recuperado.

Valenzuela et al., (2003) estudió la evolución del índice de peróxidos sobre

la estabilidad de fritura en papas tipo bastón para cuatro tipos de aceites

diferentes, donde observó que entre los 15 a 30 ciclos de fritura el IP

incrementó desde 12 hasta 26 m.e.q. O2/kg, comprobando así un aumento

de los peróxidos como resultado del proceso de oxidación.

Un efecto similar en cuanto al comportamiento de IP se observó para los

aceites analizados antes del proceso de blanqueo, ya que en el caso del

AFVC después de los 20 ciclos de fritura se obtuvo 17.28 m.e.q O2/kg, de

igual manera el AFVP mantuvo una tendencia parecida, donde se obtuvo un

valor de 15.58 m.e.q O2/kg después de 25 ciclos de fritura, tomando en

cuenta que el IP del aceite fresco fue de 2.14 m.e.q O2/kg.

Después del proceso de blanqueo, se determinó que todos los tratamientos

aplicados sobre el AFVPr cumplen con lo dispuesto a la NTE INEN 34. Un

comportamiento similar se observó en el AFVCr donde todos los

tratamientos a excepción del tratamiento donde se trabajó a 110°C con 3.0%

b

c

b b

c c

ab b

a

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

43

de tierra, cumplieron con lo establecido por la norma. El límite máximo que

determina la NTE INEN 34 es de 10.00 m.e.q O2/kg.

La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2678:2013. Grasas y aceites

comestibles reutilizados, no establece al IP como un parámetro de análisis,

por lo que no existe un factor mínimo o máximo con el que se pueda

comparar los resultados obtenidos.

Tabla 11. Porcentaje de reducción de los valores post tratamiento de índice

de peróxidos para el aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorben

te (%)

Valor Inicial

(m.e.q. O2/kg)

Valor post

fritura

(m.e.q. O2/kg)

Porcentaje de

reducción de IP

(%)

AFVPr

90

2.0 15.58 2,09 86,59

2.5 15.58 1,91 87,74

3.0 15.58 2,13 86,33

100

2.0 15.58 2,57 83,50

2.5 15.58 4,89 68,61

3.0 15.58 2,29 85,30

110

2.0 15.58 1,95 87,48

2.5 15.58 2,1 86,52

3.0 15.58 2,45 84,27

Los datos de la Tabla 11 indican que el tratamiento donde se observó un

menor porcentaje de reducción fue trabajar a 100°C con el 2.5% de tierra ya

que se reportó el 68.61% de reducción de IP, sin embargo, para los demás

tratamientos el porcentaje de reducción varió entre el 83.50% hasta 87.74%

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

44

Tabla 12. Porcentaje de reducción de los valores post tratamiento de índice

de peróxidos para el aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorben

te (%)

Valor Inicial

(m.e.q. O2/kg)

Valor post

fritura

(m.e.q. O2/kg)

Porcentaje de

reducción de IP

(%)

AFVCr

90

2.0 17.28 8,58 50,35

2.5 17.28 9,22 46,64

3.0 17.28 5,42 68,63

100

2.0 17.28 8,73 49,48

2.5 17.28 4,35 74,83

3.0 17.28 5,41 68,69

110

2.0 17.28 9,35 45,89

2.5 17.28 8,38 51,50

3.0 17.28 10,76 37,73

En la Tabla 12 se puede observar que los tratamientos donde hay un mayor

porcentaje de reducción del índice de peróxidos fue trabajar a 90°C con el

3.0% de tierra, 100°C con el 2.5% y a 100°C con el 3.0%, ya que se obtuvo

el 68.63, 74.83% y 68.69% de reducción para el índice de peróxidos,

respectivamente. Para los demás tratamientos se obtuvo valores entre

37.73% hasta 51.50% de reducción de IP.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

45

4.4. COMPUESTOS POLARES

El comportamiento de los compuestos polares de AFVCr y AFVPr se detalla

en la Tabla 13.

Tabla 13. Comportamiento de los compuestos polares en función de los

tratamientos para el aceite de fritura al vacío de piña y cebolla recuperados.

Temperatura de

blanqueo

(°C)

Tierra adsorbente

(%) Compuestos polares

(% TPM)

AFVPr AFVCr

90

2.0 9.5±0.50ª 9.83±0.29c

2.5 9.5±0.00a 9.50±0.30c

3.0 9.3±0.58ª 9.33±0.29c

100

2.0 9.5±0.00a 9.5±0.00c

2.5 9.5±0.00a 10±0.00a

3.0 9.17±0.29ª 9.67±0.29c

110

2.0 9.33±0.29ª 9.79±0.29c

2.5 10.5±0.00a 9.67±0.29b

3.0 9.5±0.50ª 9.83±0.29c

Media± desviación estándar (n=3)

AFVPr: aceite de fritura al vacío de piña recuperado, AFVCr: aceite de fritura al vacío de

cebolla recuperado.

En la Figura 11 se puede observar que de acuerdo a los resultados

obtenidos para AFVPr, todos los tratamientos fueron estadísticamente

iguales, obteniendo valores entre 9.33 y 10.50% TPM.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

46

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 11. Efecto de la temperatura y porcentaje de tierra sobre los

compuestos polares en aceite fritura al vacío de piña recuperado.

Se observó un comportamiento diferente en el AFVCr dado que, los

tratamientos que indicaron incremento en los compuestos polares fue

trabajar a 100°C con 2.5% y 110°C con 2.5%, siendo así que se observó un

incremento desde 9.5% (caracterización inicial de AFVC) hasta 11.5% y

10.5% TPM respectivamente para cada tratamiento. Los demás tratamientos

fueron estadísticamente iguales donde los CP variaron entre un rango de

9.33 a 9.5% TPM como se observa en la Figura 12

a

a

a a

a

a

a a a

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

47

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 12. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre los compuestos

polares en aceite fritura al vacío de cebolla paiteña.

El comportamiento de los compuestos polares para aceite de soya y oleína

de palma en fritura convencional de papas a la francesa estudiado por Vives

(2004), demostró que entre los 10 a 15 ciclos de fritura los aceites

alcanzaron rangos entre 7.0% hasta 12.00% TPM, evidenciando así que los

compuestos polares no llegaron al límite máximo (24% TPM), debido a la

reposición diaria de aceite para evitar el incremento de los mismos.

En este estudio, el comportamiento que siguieron los CP en el AFVC y AFVP

con 20 y 25 ciclos de fritura, fue de 9.53% y 9.55%TPM respectivamente. A

pesar de haber sometido a un tratamiento de recuperación, no se observó un

cambio significativo en los compuestos polares, a más de ello en el caso de

algunos tratamientos se observó un incremento del 2% (aproximadamente)

de los CP, sin embargo la norma INEN 2678 (2013): Grasas y Aceites

comestibles reutilizados. Requisitos, establece un máximo de 24% TPM

como un criterio para la estimación de la calidad de un aceite durante el

proceso de fritura, por lo que, tanto el aceite de fritura antes y después de su

recuperación se encontraron dentro del límite máximo permitido.

c

c

c c

a

c c

b

c

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

48

En general, se observó que el comportamiento de los compuestos polares

en la mayoría de tratamientos tanto para el AFVPr como para el AFVCr

mantuvieron sus valores (9.5% TPM) en relación al resultado reportado en la

caracterización inicial de cada aceite (AFVP y AFVC).

En la Tabla 14 se muestra el porcentaje de aumento del valor inicial en

relación a los valores post fritura para el índice de peróxidos para el AFVP.

Sin embargo, en los tratamientos donde se trabajó a 90°C con el 2.0% y

2.5% de tierra, a 100°C con el 2.0% y el 2.5% de tierra no se observó ningún

cambio, es decir que el valor inicial se mantuvo. Una tendencia diferente se

puede observar en los demás tratamientos ya que el porcentaje de aumento

de índice de peróxidos arrojó resultados de porcentaje de aumento entre el

1.79% al 10.53%.

Tabla 14. Porcentaje de aumento de los valores post tratamiento de los

compuestos polares para el aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorben

te (%)

Valor Inicial

(%TPM)

Valor post

fritura

(%TPM)

Porcentaje de

aumento/disminu

ción de CP (%)

AFVPr

90

2.0 9.5 9,5 0,00

2.5 9.5 9,5 0,00

3.0 9.5 9,33 1,79

100

2.0 9.5 9,5 0,00

2.5 9.5 9,5 0,00

3.0 9.5 9,17 3,47

110

2.0 9.5 9,33 1,79

2.5 9.5 10,5 10,53

3.0 9.5 9,5 0,00

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

49

En la Tabla 15, se puede observar que los compuestos polares se

mantuvieron cuando se trabajó a 90°C con el 2.5% y a 100°C con el 2.0%, a

diferencia de demás tratamientos donde se reportó entre el 1.79 hasta

5.26% de aumento de compuestos polares.

Tabla 15. Porcentaje de aumento de los valores post tratamiento de los

compuestos polares para el aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorben

te (%)

Valor Inicial

(%TPM)

Valor post

fritura

(%TPM)

Porcentaje de

aumento de CP

(%)

AFVCr

90

2.0 9.5 9,83 3,47

2.5 9.5 9,5 0,00

3.0 9.5 9,33 1,79

100

2.0 9.5 9,5 0,00

2.5 9.5 10 5,26

3.0 9.5 9,67 1,79

110

2.0 9.5 9,67 1,79

2.5 9.5 9,67 1,79

3.0 9.5 9,83 3,47

Un estudio realizado por Suaterna (2009) afirma que la formación de

compuestos polares a lo largo de un proceso de refinación (en la etapa de

neutralización y blanqueo) puede darse al calentamiento del aceite,

alterando así la estabilidad del mismo; en este estudio se observó una

tendencia similar, debido a que en la mayoría de tratamientos se obtuvo un

porcentaje de aumento para los compuestos polares.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

50

4.5. COLOR

En la Tabla 16 puede apreciarse el color de cada aceite (AFVPr y AFVCr)

obtenidos en escala Lovibond. Los resultados se reportaron en rojo y

amarillo.

Tabla 16. Color para aceite de fritura al vacío de piña y cebolla paiteña, en

escala Lovibond.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Escala Lovibond (Rojo y

Amarillo)

AFVPr AFVCr

90

2.0 2.3 34 3.9 70

2.5 2.2 29 3.7 69

3.0 2.0 28 3.9 69

100

2.0 2.2 35 4.3 63

2.5 2.0 35 4.1 70

3.0 2.0 35 4.0 63

110

2.0 2.0 34 4.0 70

2.5 2.8 39 4.6 70

3.0 2.0 34 4.2 70

AFVPr: aceite de fritura al vacío de piña recuperado, AFVCr: aceite de fritura al

vacío de cebolla recuperado.

Como indican los datos de la Tabla 16 el color rojo y amarillo en escala

Lovibond para el AFVPr, varió entre 2.0 a 2.8 unidades y entre 28 a 34

unidades respectivamente. Para el AFVPr el color rojo varió entre 3.9 hasta

4.6 unidades y el color amarillo varió entre 63 hasta 70 unidades.

En relación a la caracterización inicial (AFVP, rojo: 3.2 y amarillo: 15

unidades) se puede observar que el AFVPr disminuyó el color rojo Lovibond,

mientras que el color amarillo aumentó significativamente. Para el AFVPr, los

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

51

tratamientos donde se obtuvo cambios significativos fue trabajar a 90°C con

el 2.5% y 3.0%

En la caracterización inicial del AFVC se obtuvo para el color rojo: 11.5 y

para el color amarillo: 70 unidades, después del blanqueo se observó que el

comportamiento del AFVCr, el color rojo Lovibond disminuyó

significativamente, mientras que el color amarillo mantuvo su valor inicial en

la mayoría de los tratamientos. Para el AFVCr, los tratamientos donde se

obtuvo cambios significativos fue trabajar a 100°C con el 2.0% y 3.0%.

En un estudio donde se realizó la refinación del aceite de palma con sílice,

se confirmó que las condiciones óptimas requeridas por Trysil durante el

proceso de blanqueo, fue trabajar entre 85 y 105°C, ya que se observó una

reducción significativa del color en el aceite de palma (Siew, All Tan, & Tang,

1996). Este mismo comportamiento se puede confirmar en esta investigación

debido a que los tratamientos donde se obtuvo cambios significativos fue

trabajar a 90 y 100°C.

En una investigación realizada acerca del efecto del blanqueo sobre el color

de aceite de palma para la remoción de tocoferoles y carotenoides, se

propuso un proceso de blanqueo con el 1% de tierra activada (C1), tierra

activada (C2) y tierra natural (C3) añadiendo a cada una el 0.125% de sílice

sintética (S), en relación al peso del aceite. Los resultados reportados en

escala Lovibond arrojaron, para el color amarillo 20 unidades en todos los

tratamientos, mientras que para el color rojo se obtuvo 2.0, 2.1 y 2.2

unidades, demostrando así que la mezcla de tierras blanqueadoras con

sílice sintética permiten mejoras del color para productos de aceite de palma

(Rossi, Giannza, Alamprese, & Stanga, 2001).

La Norma Venezolana: Aceites vegetales comestibles advierte como

requisito, un máximo de 3.00 y 30.00 unidades para el color rojo y amarillo

respectivamente (COVENIN, 1997). Como se observa en los datos de la

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

52

Tabla 16 solamente el color rojo del AFVPr cumple con la norma, mientras

que el color amarillo no cumple; adicionalmente el AFVCr no cumple con lo

establecido por la norma ya que en la escala de amarillo los resultados

variaron entre 3.7 a 4.6 unidades, y para el color amarillo variaron entre 63.0

a 70.0 unidades, estos resultados probablemente se deban al tipo de

alimento que se frió (en este caso piña y cebolla paiteña).

Adicionalmente se analizó la luminosidad (L*) de los aceites tratados, los

resultados se muestran en la Tabla 17.Por otro lado, los resultados de los

ángulos Hue y Chroma (calculados a partir de los datos a* y b*) de los

aceites se muestran en el Anexo I, donde se puede observar que los valores

calculados fueron bajos.

Tabla 17. Colorimetría (luminosidad) para aceite de fritura al vacío de piña y

cebolla paiteña recuperados.

Temperatura

(°C)

Tierra

(%)

Componente de color (L*)

AFVPr AFVCr

90

2.0 44.58±0.11ab 44.80±0.11cd

2.5 44.43±0.09abc 44.37±0.05e

3.0 44.90±0.02ª 45.35±0.02b

100

2.0 44.06±0.01cd 45.17±0.02b

2.5 44.38±0.51abc 45.10±0.01bc

3.0 44.44±0.00bc 44.74±0.03d

110

2.0 44.78±0.03ab 45.25±0.05b

2.5 43.81±0.02d 44.70±0.01de

3.0 44.72±0.01ab 45.82±0.01ª

Media± desviación estándar (n=3)

AFVPr: aceite de fritura al vacío de piña recuperado, AFVCr: aceite de fritura al vacío de

cebolla recuperado.

La Figura 13 muestra que los tratamientos aplicados sobre el AFVPr

presentaron diferencias significativas. Como se puede observar, los

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

53

tratamientos que indicaron menor grado de luminosidad fue trabajar a 100°C

con el 2.0% y a 110°C con el 2.5%, mientras que los tratamientos que

presentaron un mayor grado de luminosidad fue trabajar a 90% con el 2.0,

2.5 y 3.0%, 100°C con el 3% y 110°C con el 2.0 y 3.0% de tierra, debido a

que se obtuvo valores entre 44.43 hasta 44.78 unidades. Es importante

mencionar que el proceso de blanqueo permitió mejorar la luminosidad del

aceite en relación al estado inicial del mismo, ya que el AFVP reportó 37.39

unidades, mientras que el aceite recuperado (independientemente de su

tratamiento) reportó datos entre 43.81 hasta 44.90 unidades.

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 13. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre la luminosidad en

aceite fritura al vacío de piña.

En la Figura 14 se puede observar que el efecto de la temperatura y el

porcentaje de tierra sobre la luminosidad para cada tratamiento del AFVCr

presentaron diferencias significativas. El tratamiento donde se trabajó a

ab abc a cd abc bc ab ab d

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

54

110°C con 3.0% de tierra mostró el mayor grado de luminosidad, donde se

obtuvo 45.82 unidades. Al igual que en el AFVP, el proceso de blanqueo

permitió obtener una mejora en la luminosidad de los aceites tratados,

debido a que el estado inicial del AFVC fue de 37.27 unidades mientras que

el efecto de la temperatura y porcentaje de tierra sobre el aceite tratado

permitió obtener valores entre 44.35 hasta 45.82 unidades.

En cuanto a colorimetría, no existe una norma que establezca un límite

máximo o mínimo para los aceites.

Aceite fresco: es el aceite sin utilizar en el proceso de fritura. Condición inicial: es el aceite

utilizado después de un número determinado de ciclos de fritura

Letras diferentes denotan diferencias significativas (p<0.05)

Figura 14. Efecto de la temperatura y % de tierra sobre la luminosidad en

aceite fritura al vacío de cebolla paiteña.

Dentro de la misma investigación Rossi. et al., reportó los siguientes

resultados del componente de luminosidad (L*) para cada tratamiento:

C1+S: L*; 98.35; C2+S: L* 97.84:, C3+S: L*: 97.74.

Resultados diferentes se obtuvieron del proceso de blanqueo aplicando

sílice sintética Trysil con el 2.0, 2.5 y 3.0% de tierra, donde para cada

cd e

b b bc d b de a

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

55

tratamiento no se observó una diferencia en el componente de luminosidad,

por lo que en el rango de variación de color el componente L* fue de 43.81-

44.90 unidades, una tendencia diferente se observó en los datos de la Tabla

12, debido a que el componente de luminosidad L* presenta un rango de

44.37- 45.82 unidades, para AFVCr.

En comparación al estudio realizado por Rossi. et al., la diferencia en cuanto

al parámetro de luminosidad (L*) podría darse ya que el blanqueo aplicado

en esta investigación fue para un aceite refinado (aceite fresco) y utilizado en

fritura, de tal forma que la diferencia de resultados para la luminosidad

pueden deberse al tipo de tierra utilizada y el porcentaje que se empleó en

relación al peso del aceite.

Tabla 18. Porcentaje de aumento de los valores post tratamiento de la

luminosidad para el aceite de fritura al vacío de piña recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbent

e (%)

Valor Inicial

(L*)

Valor post

fritura

(L*)

Porcentaje de

aumento de

luminosidad (%)

AFVPr

90

2.0 37.39 44.58 16.13

2.5 37.39 44.43 15.85

3.0 37.39 44.9 16.73

100

2.0 37.39 44.09 15.20

2.5 37.39 44.38 15.75

3.0 37.39 44.44 15.86

110

2.0 37.39 44.78 16.50

2.5 37.39 43.81 14.65

3.0 37.39 44.72 16.39

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

56

En la Tabla 18 se puede observar que todos los tratamientos reportaron un

aumento en la luminosidad (factor que determina la calidad organoléptica de

un aceite). El comportamiento de la luminosidad, después del proceso de

blanqueo mostró un porcentaje de aumento entre el 14.65 al 16.73%. Estos

resultados se pueden corroborar en la Figura 15.

Aceite de fritura al vacío de piña antes del blanqueo (1), tratamiento: 90°C-3.0% (2),

tratamiento: 100°C-3.0% (3), tratamiento: 110°C- 2.5% (4), tratamiento: 110°C-2.0%

(5)

Figura 15. Resultados del proceso de blanqueo para aceite de fritura al

vacío de piña

Un comportamiento similar se puede observar en los resultados de la Tabla

19, debido a que todos los tratamientos muestran un porcentaje de aumento

para la luminosidad del aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado,

donde se reportó valores entre el 10.39% hasta el 13.27% de aumento de

luminosidad en relación al valor inicial.

En la Figura 16 se puede observar los resultados obtenidos del blanqueo en

el aceite de fritura al vacío de cebolla.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

57

Tabla 19. Porcentaje de aumento de los valores post tratamiento de la

luminosidad para el aceite de fritura al vacío de cebolla recuperado.

Temperatura

de blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente

(%)

Valor Inicial

(L*)

Valor post

fritura

(L*)

Porcentaje de

aumento de

luminosidad

(%)

AFVCr

90

2.0 39.74 44,8 11,29

2.5 39.74 44,37 10,43

3.0 39.74 44,35 10,39

100

2.0 39.74 45,17 12,02

2.5 39.74 45,1 11,88

3.0 39.74 44,74 11,18

110

2.0 39.74 45,25 12,18

2.5 39.74 44,7 11,10

3.0 39.74 45,82 13,27

Aceite de fritura al vacío de cebolla paiteña antes del blanqueo (1), tratamiento: 90°C-2.0%

(2), tratamiento: 90°C-2.5% (3), tratamiento: 110°C- 2.0% (4), tratamiento: 110°C-2.5% (5),

tratamiento: 110°C-3.0% (6).

Figura 16. Resultados del proceso de blanqueo para aceite de fritura al

vacío de cebolla paiteña

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

58

Siew (2006) en un estudio realizado sobre refinación de aceite de palma con

sílice sintética (Trysil), comprobó que las condiciones óptimas de

temperatura para un proceso de blanqueo, es trabajar entre los 95-100°C.

En este estudio se trabajó con condiciones similares en donde se observó

que, para lograr una reducción tanto de %AGL como de IP las temperaturas

óptimas de trabajo fueron 90°C y 100°C.

4.6. MODELIZACIÓN

De la aplicación de los modelos matemáticos se obtuvo las siguientes

ecuaciones tomando en cuenta las variables anteriormente mencionadas en

la metodología (Co) y (T).

A continuación se muestra las ecuaciones normales que se aplicó para

simular el comportamiento de cada parámetro (x: %AGL, y: IP y z: CP) bajo

las variables (Co) y (T), para cada aceite.

TaCoaax TCo 210),( [1 ]

TbCobby TCo 210),( [2 ]

TcCoccz TCo 210),( [3 ]

La Tabla 20 indica las constantes obtenidas para cada ecuación del modelo

matemático, en base al parámetro utilizado para AFVPr.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

59

Tabla 20. Constantes para la determinación modelos matemáticos para

aceite de fritura al vacío de piña recuperado

AFVPr Constantes Coeficiente de

determinación r2

x: %AGL a0= 0.04628 a1= -3.11176 a2= 0.00085 0.62026

y: IP b0= -0,.25473 b1= -2.14198 b2= 0.03071 0.70992

z: CP c0= 10.70370 c1= -22.22222 c2= -0.00277 0. 93906

En la Tabla 21 se muestra las constantes calculadas para cada ecuación del

modelo matemático para cada parámetro del AFVCr.

Tabla 21. Constantes para la determinación de los modelos matemáticos

para aceite de fritura al vacío de cebolla paiteña recuperado

AFVPr Constantes Coeficiente de

determinación r2

x: %AGL a0= -0.02411 a1= -3.97439 a2= 0.001915 0.63402

y: IP b0= 3.23496 b1= 168.97145 b2= 0.08790 0.70395

z: CP c0= 8.76852 c1= -16.66667 c2= 0.01389 0.98455

La construcción de estos modelos matemáticos permitió simular el

comportamiento tanto de los ácidos grasos libres, índice de peróxidos y

compuestos polares bajo condiciones de temperatura y porcentaje de tierra

(en relación al peso del aceite). El Anexo II muestra las tablas de datos que

permitieron obtener las constantes para cada modelo matemático, así como

la determinación del coeficiente de determinación (r2).

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al realizar la caracterización inicial del AFVP y AFVC se observó que

los parámetros físicos y químicos, reportaron valores fuera de los

rangos que permite las normas, evidenciando de esta manera

deterioro en los parámetros de calidad.

Independientemente del tratamiento aplicado, el proceso de blanqueo

permitió una notable reducción de ácidos grasos libres e índice de

peróxidos. Un comportamiento diferente se observó en los

compuestos polares debido ya que no se presentó cambios

significativos con ninguno de los tratamientos propuestos. En cuanto

a la variación de color se notó cambios tanto en escala Lovibond

como en luminosidad.

Los valores más altos de ácidos grasos libres, índice de peróxidos y

color se reportaron con la aplicación de temperaturas altas, debido a

que Trysil es una tierra higroscópica.

Los modelos aplicados para el proceso de blanqueo en cada aceite

explicaron cómo funciona el comportamiento de los datos para los

parámetros establecidos, de este modo, el AFVPr mostró un ajuste

del 62.03%, 70.99% y 93.91% para AGL, IP y CP respectivamente, y

el ajuste de datos para el AFVCr se obtuvo el 63.40%, 70.40% y

98.46% para AGL, IP y CP respectivamente. En cuanto a la variación

de color no se plantearon modelos matemáticos debido a que este

parámetro depende del almacenamiento del aceite.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

61

5.2. RECOMENDACIONES

Evaluar el perfil sensorial de los aceites tratados, mediante pruebas

de fritura.

Estudiar posibles formas de desodorizar el AFVCr y el AFVPr.

Evaluar la factibilidad para realizar un proceso de hidrogenación a

partir del AFVCr con el fin de obtener variedad de productos, por

ejemplo una margarina.

Realizar un estudio que permita conocer la cinética de degradación

del aceite para fritura al vacío.

Realizar estudios de recuperación de aceite de fritura convencional

para lugares de venta de comida rápida.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

BIBLIOGRAFÍA

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

63

BIBLIOGRAFÍA

Abilés, J., Ramón, A., Mortilla, G., Pérez- Abud, R., Morón, J., & Ayala, A.

(2009). Efectos del consumo de aceites termo-oxidados sobre la

peroxidación lipídica en animales de laboratorio. Scielo, 476-477.

Aguilera, J. (1997). Temas en Tecnologías de Alimentos.

Alternativas Tecnológicos Preventivas. (2009). www.tecnologiaslimpias.org.

Recuperado el 02 de Junio de 2013, de

http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311504/311504_preven

.htm

Alvis, A., Cortés, L., & Páez, M. (2009). Transferencia de Calor y Materia

durante la Fritura de trozos de Ñame (Dioscórea alata). Información

Tecnológica, 1.

Alvis, A., Villada, H., & Villada, D. (2008). Efecto de la Temperatura y Tiempo

de Fritura sobre las características Sensoriales del Ñame (Dioscorea

alata). Información Tecnológica, 19-20.

Andrade, V. (2011). Presente y futuro de las oleaginosas en el Ecuador.

Quito.

ASAGA. (Junio de 2013). Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de

http://www.asaga.org.ar/descargas/capacitacion/Presentacion5_Cajar

aville.pdf

Badui, S. (2006). Química de los Alimentos (4ta edición ed.). México:

PAERSON.

Blomhoj, M., & Hojgaard Jensen, T. (2003). Developing mathematical

modelling competence. Conceptual clasification and educational

plannig. Teaching Mathematics and its applications.

Boatella, J., Codony, R., Rafecas, M., & Guardiola, F. (2000). Recuperado el

12 de Febrero de 2014, de Recycled cooking oils: assessment of risks

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

64

for public health; final study. Luxembourg: European Parliament;:

http://www.ub.edu/feedfat/recycledoilsSTOA.pdf

Condoy, R. (2008). Optimización y aplicabilidad de métodos analíticos para

el control de calidad de aceites y productos de fritura. Universidad de

Barcelona, Nutrición y Bromatología, Barcelona.

COVENIN. (1997). Aceites Vegetales Comestibles. Norma General.

De la Horra, J. (S.f). Modelo de regresión múltiple. Departamento de

matemática.

De la Rosa, M., & Garza, J. (24 de Marzo de 2009). Slideshare. Recuperado

el 24 de Febrero de 2014, de

http://www.slideshare.net/MiriamdelaRosa/aceites-vegetales

De Meulenaer, B., & Van Camp, J. (2010). Factors that affect fat uptake

duringfrench fries production. EUROPEAN ASSOCIATION OF

POTATO PROCESSING INDUSTRY, Bruselas.

Del Blanco, N., López, L., & López, M. S. (2006). “Vida útil del aceite de

girasol Alto Oleico y del aceite de girasol convencional durante el

proceso continuo de fritura de maní”. Córdoba.

Dijkstra, A. (2000). Refinación de aceites vegetales. En A. A. Grasas, A&G

(pág. 746). Buenos Aires.

Dobarganes, M., Márquez, G., Martín, M., & Velasco, J. (2006). Oxidación

lipídica. En E. Graciani, & E. Graciani (Ed.), Los aceites y grasas:

composición y propiedades (págs. 296-297). Sevilla, Madrid: Mundi-

Prensa.

Dobarganes, M., Velasco, J., & Dieffenbacher, A. (2000). Determination of

polar compunds, polimeryzed and oxidyced triacyclycerolds, and

diacyclycerolds in olis and fats. International Union of pure and applied

chemistry, 72(8), 1563.1571.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

65

Dorsa, R. (2008). Tecnología de los Aceites Vegetales. Brasil: Ribeirâo

Preto.

Erickson, D. (1995). Bleaching- Theory and practice. En Fats and oils

processing (págs. 113- 115). Netherlands.

Escalada, C. (2010). Cebolla. Por qué llomaromos cuando se corta la

cebolla. CienciaEs.

FAO. (2002). La palma de aceite en Kenya. Enfoques, 1-2.

FAO. (2005). Elaboración y refinado de aceites comestibles.

FAO. (2005). Grasas y Aceites en la Nutrición Humana.

Fernández, L., Álvarez, Y., & Morales, M. (2012). Deterioro del aceite de

soya y oleina de palma durante el freido de papas a la francesa. 344-

345.

Ferreira, M. (2007). Estudio para la reduccion del contenido de

betacarotenos en la etapa de blanqueo en el aceite crudo de palma

africana. Bucaramanga.

Foscarini, R., & Pérez, G. (2000). Desodorización de aceites vegetales. En

A. d. Grasas, A&g (pág. 908). Santa Fe: Consejo.

Funes, F. (2011). Mejora en el proceso de valoración de aceites vegetales

usados.

González, L., Noriega, J., Ortega, J., Gámez, N., & Medina, L. (Junio de

2005). Cinética de adsorción de pigmentos, peróxidos y tocoferoles

durante el proceso de blanqueo del aceite de soja. Grasas y Aceites,

56, 324-327.

González, T. L. (2006). Efecto del proceso de blanqueo sobre la calidad

química del aceite de soya utilizando tierras reactivas. Universidad de

Sonora, Departamento de Investigación y post grado de Alimentos,

Hermosillo.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

66

Graciani, C., & Gómez, C. (2006). Propiedades físicas de los aceites y

grasas, de sus componentes y de sus derivados. En C. Graciani, Los

aceites y grasas: composición y propiedades (págs. 160-161). Sevilla,

España: Mundi- Prensa.

Herminia, G., Ruíz, M. D., & Cabrera, C. (2010). Grasas y Aceites. En Á. Gil,

Composición y calidad nutritiva de los alimentos (pág. 151). Madrid:

Panamericana.

Hernández, C., Mieres, A., Niño, Z., & Pérez, S. (2007). Efecto de la

refinación física sobre el aceite de Almendra de Corozo. Información

Tecnológica, 2.

Howes, P., Stemp, P., Shaw, D., & Wrigth, F. (2000). La función de las

tierras de blanqueo en el procesamiento de aceites comestibles. En A.

d. Grasas, A&G (págs. 877-879). Santa Fe: Amalevi.

Icontec. (2003). Grasas y aceites animales y vegetales: determinación del

contenido de compuestos polares. NTC 5225. Bogotá.

INEN. (1973). Grasas y aceites comestibles. Determinación de la acidez.

Quito.

INEN. (1978). Grasas y aceites comestibles. Determinación de índice de

peróxidos. Quito.

INEN. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana INEN 34. Mezcla de aceites

vegetales comestibles. Requisitos. Quito.

Jácome, H. (2012). Elaboracion de aceite de palma africana para

exportación. Informe mensual de análisis sectorial de MIPYMES,

Quito.

Juárez, M. D., Masson, L., & Sammán, N. (2005). Deterioro del aceite de

soja parcialmente hidrogenado empleado en fritura de un alimento

cárnico. 53-56.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

67

Lawson, H. (2006). Definiciones y visión de conjunto. En H. Lawson, Aceites

y Grasas. Tecnología, utilización y nutrición (págs. 1-2). Zaragoza:

ACRIBIA, S.A.

LNPC. (2010). Estuido de calidad: aceites vegetales comestibles. El

consumidor, 36.

Mag, T. (2000). Blanqueo: Teoría y Práctica. En A. A. Grasas, A&G (págs.

867-870). Santa Fe: Amalevi.

Martínez, E. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de

determinación lineal. Real Centro Universitario.

Moreira, R. (2001). Deep- Fat Frying Foods. En J. Irudayara, Food Procesing

Operations Modeling (págs. 115-1156). Texas: Marcel Dekker.

Moreira, R., & Garayo, J. (2002). Vacuum frying of potato chips. ELSEVIER,

181.

Moreno, L. (marzo de 2009). Recuperado el 24 de febrero de 2014, de

http://tequilaconsal.wordpress.com/dimensiones-del-color/

Oliveira, M., Arruda, C., Ogliari, P., Meineert, E., & Barrera, D. J. (2005).

Efecto de la adición del absorbedor UV (Tinuvin 234) sobre la calidad

del aceite de soja en envases de polietileno tereftalato (PET). Grasas

y Aceites, 248-249.

Ortega, G. J., Gómez, M. N., Medina, J. L., & col. (Julio de 2009). Cinética de

la degradación de los Hidroperóxidos y de la formación de trans-2

hexenal durante el blanqueo de aceite Cártamo Oleico. INVURNUS,

4, 17-18.

Panreac. Química. (2010). Métodos oficiales de análisis. Aceites y grasas.

PANREAC.

Paz, R., Mansson, L., Romero, N., & Doberganes, M. (2001). Fritura

industrial de patatas crisps. Influencia del grado de insaturación de la

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

68

grasa de fritura sobre la estabilidad oxidativa durante el

almacenamiento. Grasas y Aceites, 52, 389-396.

Pérez, M., Yebra, A., Melgos, M., Asselman, A., & Boucceta, A. (2003).

Caracterización colorimétrica y clasificación del aceite de oliva virgen

de la cuenca mediterránea hispano-marroquí. Grasas y Aceites, 54,

392-394.

Pértega, S., & Pita, S. (2001). Técnicas de regresión: regresión lineal

mpultiple. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística.,

Complexo Hospitalario Juan Canalejo.

Philcrantz, D. (1999). Fats and Oils. Natural Choicrs, 1-2.

Ramíres, C., Gómez, B., Suaterna, A., Martínez, J., Cordona, L., & Rojano,

B. (Junio de 2012). Contenido de compuestos polares en aceites de

cocina previo uso más vendidos en Medellín (Colombia). Perspect Nut

Humm, 14(1).

Regalado, A., Peralta, E., & González, C. (Mayo- Agosto de 2008). Cómo

hacer un modelo matemático. Ciencia y Tecnología, 12(35), 9-10.

Rivera, F. (28 de Abril de 2010). Lfrivera. Recuperado el 24 de Febrero de

2014, de http://www.lfrivera-itgt.com/2010/04/el-espacio-lab.html

Robledo, S., Bacalón, J., Giacomelli, L., Ceballos, C., & Mattea, M. (2004).

Estudios de la influencia de antioxidantes en aceites vegetales

durante la oxidación térmica forzada. Universidad Nacional de Río

Cuarto, Tecnología química, Córdoba.

Rojas, E., & Narváez, P. (2011). Método de análisis de calidad del aceite

durante el freído por inmer-sión para pequeñas y medianas empresas.

SCielo, 83-92.

Rossi, M., Giannza, M., Alamprese, C., & Stanga, F. (2001). The Effect of

Bleaching and Physical Refining on Color and minorComponents of

Palm Oil. JAOCS, 78(10), 1052-1054.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

69

Saguy, S., & Dana, D. (2001). Integrated approach to deep fat frying:

engineering, nutrition, health and consumer aspects. Elsevier, 1-3.

Salazar, H. (Marzo de 2013). Producción de palma aceitera . El Comercio,

págs. 1-3.

Sarikaya, Y. (2000). Tierras de blanqueo y blanqueo de aceites vegetales.

En A. y. Grasas, A&G (págs. 883-885). Santa Fe: Amalevi.

Siew, W. (2006). Refinación de aceite de palma con sílice. Fedepalma,

17(3).

Siew, W., All Tan, Y., & Tang, T. S. (1996). Refinación de aceite de palma

con sílice. PALMAS, 43- 47.

Soto, R. (2010). Slideshare. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de

http://www.slideshare.net/maryluz/control-de-calidad-de-aceites-

vegetales-por-qf-maril-roxana-soto-vsquez

Suaterna, A. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Scielo,

39-53.

Suaterna, A., Cardona, M., Martinez, J., Ramírez, C., Gómez, B., & Rojano,

B. (2012). Contenido de compuestos polares totales en aceites de

cocina previo uso más vendidos en (Medellín) Colombia. Scielo.

Tinoco, M., Pérez, A., Salgado- Cervantez, M., Reynes, M., & Vaillant, F.

(2008). Effect of vacuum on maon physicochemical and nutritional

quality parameters of pineapple chips. Journal of science of the Food

and Agriculture.

Tirado, D., Acevedo, D., & Guzmán, E. (2012). Freido por inmersión de los

alimentos. En J. S. Ramírez, Recitela. Revisiones de la Ciencia,

Tecnología e Ingeniería de los Alimentos (pág. 69). Cali.

Uribe, G. (2011). Análisis teórico- práctico del proceso de extracción del

aceite crudo de palma en la Planta de Beneficio de Palmas del César

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

70

S.A., ubicada en el Corregimiento de Minas Sur del César.

Bucaramanga.

Valenzuela, A., Sanhueza, J., Susana, N., Gabriela, P., & Tavella, M. (2003).

Estudio comparativo en fritura de la estabilidad de diferentes aceite

vegetales. Nutrinfo, 5-7.

Velásquez, G. (2006). Lípidos: esenciales para la salud. En Fundamentos de

alimentación saludable (págs. 47- 48). Medellín: Universidad de

Antioquia.

Vilchis, L. (2010). Grasas y Aceites comestibles vegetales. VIRTUALPRO, 5-

6.

Vives, J. (2004). Comportamiento de una mezcla de aceite de soya y oleína

de palma en fritura de papas a la francesa. PALMAS, 25, 308-311.

Yagué, M. A. (2003). Estudio de utilización de aceites para fritura en

establecimientos alimentarios de comidas preparadas. Bellaterra.

Yagué, M. Á., & Rodríguez, J. J. (13 de Marzo de 2013). EROSKI

CONSUMER. Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2005/11/16/21156.php

Zapata, R. (2008). Refinación de aceite de palma con TriSyl. AOCS, Bogotá.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

71

ANEXO I

COLORIMETRÍA: ÁNGULO HUE Y CHROMA DEL

ACEITE DE FRITURA AL VACÍO DE PIÑA Y CEBOLLA

PAITEÑA RECUPERADOS

Temperatura de

blanqueo

(°C)

Tierra

adsorbente (%)

Colorimetría

AFVPr AFVCr

Chroma Hue Chroma Hue

90

2.0 2.36 -1.30 1.07 -1.26

2.5 2.49 -1.23 0.98 -1.35

3.0 2.12 -1.27 1.42 -1.30

100

2.0 1.55 -1.38 0.68 -1.23

2.5 1.09 -1.23 1.52 -1.26

3.0 2.21 -1.32 0.76 -1.34

110

2.0 2.23 -1.33 1.26 -1.26

2.5 1.97 -1.41 1.14 -1.46

3.0 0.92 0.30 1.26 -1.33

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

72

ANEXO II

TABLAS DE DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE

MODELOS MATEMÁTICOS

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

73

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5119/1/58477...Maru y Taty, infinitas gracias, sin su ayuda esto no hubiera sido posible. A todos MIS

74