UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

242
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PEPINO A LOS PAÍSES BAJOSAUTOR: CARLOS SANTIAGO BRUSSIL TAPIA DIRECTOR DE TESIS: ING. NELSON ALBERTO CERDA PRADO QUITO ECUADOR 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

EXPORTACIÓN DE PEPINO A LOS PAÍSES BAJOS”

AUTOR:

CARLOS SANTIAGO BRUSSIL TAPIA

DIRECTOR DE TESIS:

ING. NELSON ALBERTO CERDA PRADO

QUITO – ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones, por guiarme y permitirme obtener este logro tan importante en mi vida.

A mi tío Freddy por su apoyo incondicional, por haber forjado mi carácter, por ser ejemplo de amor,

entrega, trabajo y perseverancia.

A mi madre Cecilia quien a lo largo de su vida me ha aconsejado y ha motivado mi formación

académica.

A los docentes de la Universidad Tecnológica Equinoccial por todos sus conocimientos y enseñanzas

impartidas; en especial a Nelson, director y amigo, por su dedicación y guía en la realización de este

proyecto.

A mi familia y amigos por la compañía y el apoyo brindado.

Gracias y Dios les bendiga

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, a mi tío Freddy y a mi madre Cecilia.

A Dios porque está conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mi tío y a mi madre, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo

mi apoyo en todo momento, por depositar su confianza en cada reto que se me presentaba, con su

amor y dedicación me han permitido ser lo que soy ahora.

Los amo con mi vida

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

AUTORÍA

La responsabilidad del contenido de este proyecto, corresponde exclusivamente a su autor:

Carlos Santiago Brussil Tapia

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

CERTIFICACIÓN

En calidad de Director de Tesis, certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por el Señor

Carlos Santiago Brussil Tapia.

Ing. Nelson Alberto Cerda Prado

DIRECTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Índice 6

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................11

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................11

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................11

1.2. Formulación del Problema ....................................................................................................13

1.3. Objetivos ..............................................................................................................................13

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................13

1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................13

1.4. Justificación e Importancia ...................................................................................................13

1.5. Hipótesis ..............................................................................................................................15

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................16

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................16

2.1. Antecedentes Históricos .......................................................................................................16

2.2. Características del Sector ......................................................................................................17

2.3. Características de la Producción del Pepino Fresco ...............................................................18

2.3.1. Zonas de Producción........................................................................................................18

2.3.2. Requerimientos Edafoclimáticos ......................................................................................19

2.3.3. Propiedades Nutritivas ....................................................................................................19

2.3.4. Variedades del Producto ..................................................................................................20

2.3.5. Manejo del Cultivo...........................................................................................................20

2.3.6. Condiciones para la Cosecha ............................................................................................22

2.3.7. Recolección .....................................................................................................................22

2.3.8. Transporte Interno hasta la Planta Empacadora ...............................................................23

2.3.9. Manejo Postcosecha ........................................................................................................23

2.3.10. Comercialización..............................................................................................................24

2.3.11. Requerimientos de Calidad ..............................................................................................24

CAPÍTULO III .....................................................................................................................................25

3. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................25

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Índice 7

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado ........................................................................................25

3.2. Mercado Objetivo .................................................................................................................25

3.2.1. Los Países Bajos o Nederland ...........................................................................................25

3.3. Comercio Exterior .................................................................................................................37

3.3.1. Comercio Exterior del Ecuador .........................................................................................37

3.3.2. Comercio Exterior de los Países Bajos ..............................................................................40

3.3.3. Comercio Bilateral Ecuador – Países Bajos .......................................................................45

3.4. Demanda ..............................................................................................................................48

3.5. Metodología para la Cuantificación de la Demanda ..............................................................49

3.6. Cuantificación y Proyección de la Demanda ..........................................................................49

3.7. Consumo Aparente ...............................................................................................................58

3.8. Consumo Per Cápita de Pepino Fresco ..................................................................................60

3.9. Oferta ...................................................................................................................................63

3.10. Cuantificación de la Oferta ...................................................................................................63

3.11. Precio ...................................................................................................................................72

3.12. Exigencias del Mercado ........................................................................................................74

3.13. Canales de Comercialización .................................................................................................74

CAPÍTULO IV .....................................................................................................................................75

4. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................................75

4.1. Objetivos del Estudio Técnico ...............................................................................................75

4.2. Tamaño del Proyecto ............................................................................................................76

4.3. Determinación del Tamaño del Proyecto ..............................................................................76

4.4. Oferta Exportable del Proyecto .............................................................................................82

4.5. Factores Determinantes del Tamaño del Proyecto ................................................................84

4.6. Localización del Proyecto ......................................................................................................87

4.6.1. Macro Localización ..........................................................................................................88

4.6.2. Micro Localización ...........................................................................................................90

4.6.3. Factores para la Determinación de la Micro Localización del Proyecto .............................90

4.7. Ingeniería del Proyecto .........................................................................................................93

4.7.1. Flujo grama del Proceso ...................................................................................................93

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Índice 8

4.8. Estado Legal propuesto para el Proyecto ............................................................................102

4.8.1. Constitución de la Empresa ............................................................................................102

4.8.2. Entidades Relacionadas .................................................................................................105

4.8.3. Leyes Conexas ...............................................................................................................111

4.9. Estructura Organizacional ...................................................................................................113

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................116

5. LOGÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR .........................................................................................116

5.1. Introducción .......................................................................................................................116

5.2. Objetivos ............................................................................................................................117

5.3. Ficha Técnica del Producto .................................................................................................117

5.4. Condiciones de Negociación ...............................................................................................117

5.4.1. Sistema Internacional de Unidades ................................................................................118

5.4.2. Incoterms® 2010 ............................................................................................................118

5.4.3. Instrumento de Pago .....................................................................................................120

5.5. Requisitos y Trámites para Exportar....................................................................................120

5.5.1. Documentos Pre-Embarque ...........................................................................................124

5.5.2. Documentos Post-Embarque .........................................................................................125

5.6. Flujo grama del Proceso de Exportación .............................................................................128

5.7. Trámite de una Exportación ................................................................................................131

5.8. Requisitos que se aplican para Exportar a la Unión Europea ...............................................132

5.9. Características de la Carga ..................................................................................................137

5.10. Proceso de Exportación en el País de Origen .......................................................................139

5.11. FOB (Free On Board/Franco A Bordo) .................................................................................148

5.12. Pago de la Exportación .......................................................................................................150

5.13. Determinación del Precio de Exportación ...........................................................................152

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................153

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .....................................................................153

6.1. Objetivos ............................................................................................................................153

6.2. Activos Fijos Tangibles ........................................................................................................153

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Índice 9

6.2.1. Activos Fijos Tangibles - Operacionales ..........................................................................154

6.2.2. Activos Fijos Tangibles – Administrativos .......................................................................159

6.2.3. Activos Fijos Tangibles - Ventas......................................................................................160

6.3. Activos Diferidos .................................................................................................................161

6.4. Capital de Trabajo...............................................................................................................168

6.5. Financiamiento del Proyecto ..............................................................................................169

6.6. Estructura del Financiamiento ............................................................................................169

6.7. Cuadro de Fuentes y Usos ...................................................................................................169

6.8. Plan de Inversiones .............................................................................................................170

CAPÍTULO VII ..................................................................................................................................172

7. COSTOS, GASTOS E INGRESOS DEL PROYECTO ............................................................................172

7.1. Objetivos ............................................................................................................................172

7.2. Costos de Producción .........................................................................................................172

7.2.1. Costos Directos de Producción .......................................................................................172

7.2.2. Costos Indirectos de Producción ....................................................................................175

7.3. Depreciaciones ...................................................................................................................178

7.4. Amortizaciones ...................................................................................................................178

7.5. Análisis Salarial ...................................................................................................................180

7.6. Gastos Administrativos .......................................................................................................183

7.7. Gastos de Ventas ................................................................................................................186

7.8. Gastos Financieros ..............................................................................................................188

7.9. Proyecciones de Proyecto ...................................................................................................188

7.9.1. Proyección Costos de Producción ..................................................................................189

7.9.2. Proyección Gastos Administrativos ................................................................................190

7.9.3. Proyección Gastos de Ventas .........................................................................................191

7.10. Resumen de Costos y Gastos ..............................................................................................192

7.11. Determinación de Costos y Gastos Unitarios .......................................................................192

7.12. Determinación de Precios ...................................................................................................193

7.13. Proyeccion del Presupuesto de Ingresos del Proyecto .........................................................194

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Índice 10 CAPÍTULO VIII .................................................................................................................................195

8. EVALUACIÓN FINANCIERA ..........................................................................................................195

8.1. Objetivos ............................................................................................................................195

8.2. Evaluación Económica Financiera del Proyecto ...................................................................195

8.2.1. Instrumentos de Evaluación ...........................................................................................195

8.2.1.1. Estado de Situación Inicial .........................................................................................195

8.2.1.2. Estado de Resultados ................................................................................................197

8.2.1.3. Flujo de Caja .............................................................................................................198

8.2.1.4. Flujo de Caja Proyectado...........................................................................................200

8.2.2. Indicadores de Evaluación .............................................................................................201

8.2.2.1. Costo de Oportunidad del Capital .............................................................................201

8.2.2.2. Valor Actual Neto (VAN) ...........................................................................................202

8.2.2.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................................................204

8.2.2.4. Beneficio - Costo .......................................................................................................206

8.2.2.5. Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..........................................................206

8.2.3. Punto de Equilibrio (PE) .................................................................................................207

8.2.4. Índices Financieros ........................................................................................................209

8.2.4.1. Indicadores de Rentabilidad ......................................................................................209

8.2.4.2. Composición de Activos ............................................................................................211

8.2.4.3. Indicadores de Endeudamiento ................................................................................212

8.2.4.4. Razón de Apalancamiento Financiero (RAF) ..............................................................212

CAPÍTULO IX ...................................................................................................................................213

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................213

9.1. Conclusiones ......................................................................................................................213

9.2. Recomendaciones ..............................................................................................................215

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................216

ANEXOS ..........................................................................................................................................219

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El problema de la investigación 11

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

El sector agropecuario del Ecuador tiene un papel relevante en el crecimiento y desarrollo económico

y social del país, esta actividad se ha constituido en el centro y motor de la dinamia de otros sectores

productivos como el manufacturero, el comercio y los servicios. La importancia del sector

agropecuario en el país se evidencia por su participación agropecuaria en el producto interno bruto

PIB, alcanzando un 10,3 % en el año 2010, según el Banco Central del Ecuador. Además el sector

agropecuario tiene una participación significativa en el comercio exterior del país, la cual alcanza el

19,3 % en el total de exportaciones registradas para el año 2010; por tanto el aporte del sector

agropecuario a la economía es importante.

La orientación de las exportaciones agropecuarias ha sido concentrada en pocos productos

tradicionales como el banano, cacao, y café; sin embargo, la agricultura ecuatoriana está

demostrando una firme proyección a una diversificación de nuevos productos como el algodón,

arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El pepino es un producto no tradicional que en los últimos años está desarrollándose de manera

acelerada, Ecuador tiene un gran potencial para producirlo, ya sea al aire libre o a través de

invernaderos; y lo mejor es que se han logrado establecer vínculos comerciales con el exterior,

situación que se refleja a través de la información del Banco Central del Ecuador; donde las

exportaciones de pepino se han realizado en nuestro país a partir de 1992, las mismas que han ido

incrementándose cada año.

Lo sugestivo de este producto es su alta demanda en diferentes zonas del mundo, como Europa y

América; donde su consumo es alto por la variedad de usos en la alimentación y su bajo nivel de

calorías, importante para las personas que cuidan de una alimentación saludable. La gran demanda

de los Países Bajos para comprar pepino, ha hecho que se ubique en el principal destino de las

exportaciones ecuatorianas; es así que, los Países Bajos se encuentran en el primer puesto como

importadores de pepino, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El problema de la investigación 12 El pepino es un producto no tradicional y tiene algunas ventajas con respecto a los tradicionales;

aunque no sea un producto nuevo, se encuentra en vías de crecimiento, posee buena demanda en

los mercados internacionales; y, está contribuyendo al continuo desarrollo del Ecuador.

La demanda por este producto favorece su producción, una hortaliza que se cosecha cuando alcanza

entre 5 y 10 cm. Sin embargo, la escasa investigación y transferencia tecnológica limitan su

expansión; por tanto, es necesario realizar un estudio que contribuya a mejorar la productividad.

El pepino se siembra en el Ecuador en los valles cálidos de la sierra y en el trópico seco del litoral, no

existen siembras de grandes superficies, sino pequeños lotes dedicados casi exclusivamente a

producir para las empresas conserveras que envasan el producto en vinagre, como pepinillos enteros

o pepinillos en rodajas. La diferencia entre pepino y pepinillo es: el pepino es la hortaliza; y, el

pepinillo es un pepino que ha sido encurtido.

Se adapta a los valles secos y cálidos de la región interandina, zonas secas y sub húmedas de la Costa:

Península de Santa Elena, Daule, Boliche, Calceta, Tosagua, valle del río Portoviejo, Santa Rosa,

Macará, La Toma, Arenillas, Pimampiro, Ibarra, Salinas Imbabura, Guayllabamba, y Paute.

El pepino se cultiva desde hace más de 1.000 años a.C., aunque se piensa que es oriundo de la India,

su cultivo se ha extendido tanto que es difícil determinar su procedencia. Formaba parte de la

gastronomía griega y romana. Hoy en día, es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y

su variante encurtida un popular aperitivo. Fueron los romanos quienes lo introdujeron en Europa y

los españoles quienes lo llevaron a América.

Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como un ingrediente ensalada,

aunque existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de pepino que son muy

populares. El pepino es frecuentemente tratado como un encurtido para su envase y preservación.

Además tiene un uso cosmético, es un potente hidratante cutáneo gracias, entre otros, a sus

vitaminas B y C, y por ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes para la piel;

contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina C, carotenos, aminoácidos y celulosa. Se usa como

demulcente, antipruriginoso, emoliente, diurético, depurativo. Indicado para cistitis, urolitiasis,

oliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis graso, comedones, pieles sensibles, arrugas;

y, en cosmética se usa para blanquear la piel. Las características de este producto permiten su

comercialización; y, por su amplio consumo permite su oferta exportable.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El problema de la investigación 13 1.2. Formulación del Problema

¿Es factible la exportación de pepino al mercado de los Países Bajos?

¿La capacidad de producción local será la suficiente para adaptarse a las fluctuaciones de la

demanda de nuestros compradores?

¿Qué beneficios va a producir la exportación de pepino, la incursión de este producto al mercado

de los Países Bajos?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Realizar un proyecto de factibilidad para la exportación de pepino fresco a los Países Bajos, que

permita incrementar el volumen de comercialización, en el periodo 2012 – 2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado para cuantificar la oferta y la demanda del pepino.

Ejecutar un estudio técnico para determinar el tamaño, localización e ingeniería del proyecto.

Establecer el proceso logístico de exportación, a fin de obtener un producto competitivo.

Calcular la inversión y fuentes de financiamiento del proyecto.

Evaluar y calcular los costos, gastos e ingresos del proyecto.

Realizar una evaluación económica financiera del proyecto.

Establecer conclusiones y recomendaciones en base al estudio realizado.

1.4. Justificación e Importancia

El pepino es un producto apetecido y consumido en Europa; especialmente en los Países Bajos,

donde si bien la demanda ha incrementado en estos últimos años se considera que la oferta seguirá

aumentando, conforme este producto sea comercializado. La posibilidad de que el Ecuador

comercialice este producto agrícola en los Países Bajos es muy alta, dado los antecedentes históricos

de las negociaciones realizadas.

Datos del Banco Central del Ecuador revelan que las exportaciones de la partida arancelaria

0707000000; “pepinos y pepinillos frescos o refrigerados”, fue de US$ 87040,00 en el año 2008 y de

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El problema de la investigación 14 US$ 178500,00 en el año 2009. Hubo un alza del 205,08%, frente al período anterior. Los destinos de

este producto son Holanda “Países Bajos” (66%), Estados Unidos (15%), Alemania (8%), Bélgica (2%),

Canadá (2%) y otros países (7%).

Un proyecto de investigación sobre las posibilidades de incrementar los volúmenes de

comercialización de este producto puede crear conciencia en grupos e instituciones relacionadas; y,

su implementación con éxito puede tener consecuencias positivas en la economía del país; por tanto,

es necesario aprovechar las ventajas competitivas como comparativas que posee el Ecuador y así

obtener alta rentabilidad.

Este proyecto de factibilidad fomentará varios aspectos del campo económico, científico y social;

como los siguientes: apoyo para que nuevos estudios y proyectos se lleven a cabo; aprovechamiento

agrícola de productos no tradicionales; diversificación de las exportaciones ecuatorianas; en el

campo social se crearan fuentes de trabajo; integrar estrechamente los vínculos comerciales con los

Países Bajos y otros países de la Unión Europea y a su vez satisfacer a los potenciales consumidores.

El pepino es sembrado principalmente en las provincias de Chimborazo, Imbabura, Carchi, Loja,

Pichincha, Tungurahua, Guayas, Los Ríos y Manabí; este cultivo todavía no se siembra a gran escala

en el país; motivo por el cual no se puede garantizar el mercado y la estabilidad de precios. Sin

embargo, las fortalezas están dadas por la disponibilidad de hectáreas e infraestructura de riego que

poseen los pequeños agricultores. La experiencia en el cultivo de hortalizas y las condiciones

climatológicas presentan oportunidades. Para desarrollar el segmento falta coordinación entre los

productores para generar una oferta mínima disponible, que puede concentrarse en los mercados de

comida especializada o gourmet; por tanto, es necesario desarrollar un estudio que demuestre los

beneficios en términos económicos.

La necesidad de aprovechar productos no tradicionales, los mismos que pueden llegar a ser fuentes

de ingresos y alternativas de desarrollo; es hoy en día uno de los principales factores para que

pequeños y grandes emprendedores inviertan en este tipo de negocio.

El presente estudio tiene relación directa con el sector agroexportador del país, y busca comprobar

la factibilidad de producir y exportar pepino a los Países Bajos. La importancia del proyecto radica en

la posibilidad de ampliar la oferta exportable de este producto no tradicional aprovechando las

ventajas de tipo agroexportador que dispone el país.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

El problema de la investigación 15 La agricultura ha sido, es y probablemente será uno de los sectores fundamentales para el

mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción agraria y sus prácticas

han estado ligadas al desarrollo de la humanidad sirviendo a una finalidad muy concreta la de

proveer suficiente alimento para mantener el crecimiento de la población.

1.5. Hipótesis

La exportación de pepino fresco a los Países Bajos, es técnicamente factible y obtendrá una

rentabilidad superior al costo de oportunidad establecido para el proyecto. Es decir, el proyecto de

inversión será un plan que comercializará un bien, rentable para el inversionista; y, su evaluación

permitirá conocer la factibilidad económica y social, de tal manera que asegurará resolver la

necesidad de exportar de forma eficiente, segura y rentable. Sólo así será posible asignar recursos

económicos a la mejor alternativa.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 16

CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES

2.1. Antecedentes Históricos

“El pepino es el fruto de una planta herbácea cuyo nombre científico es Cucumis sativus,

perteneciente a la familia de las cucurbitáceas”1. Se trata de “una hortaliza de piel verde más o

menos oscura o incluso amarillenta, con forma cilíndrica y alargada; según la variedad, alcanza

tamaños que llegan a los 30 cm. El interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas

aplanadas repartidas a lo largo del cuerpo del fruto. Habitualmente se recolecta aún verde y se

consume crudo, cocinado o elaborado como encurtido, entonces se suele denominar pepinillo”2. El

consumo produce una sensación de frescor equiparable a otras frutas y hortalizas de esta misma

familia como los melones o sandías.

“Las zonas tropicales del sur de Asia son el origen de la variedad silvestre del pepino. En países como

la India se ha demostrado su cultivo desde hace más de 2000 años a.C., explotándose además a

orillas del Mar Mediterráneo, concretamente en Egipto, donde se convertiría en uno de los alimentos

más significativos en época de faraones. Hoy en día, es un ingrediente típico en las ensaladas

mediterráneas y su variante encurtida un popular aperitivo. Su producción se extendería hace más

de 1000 años a.C., a través del Mar Mediterráneo (Mare Nostrum) hacia las tierras griegas

(denominado sikuos) y romanas (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos que consumía el

emperador Tiberio); estos últimos lo emplearon con fines puramente terapéuticos, introduciéndolos

a través de sus conquistas en el resto del Continente Europeo y llegando posteriormente a China. Su

introducción en el Nuevo Mundo “América” vendría de la mano de los conquistadores españoles en

sus viajes durante el siglo XVI”3.

El pepino posee varios nombres comunes; en castellano: cogombro, cohombro, combros, pepinillo,

pepino; y, en otros idiomas se lo conoce como: cucumber (ingles), komkommer (holandés), gurke

(alemán), concombre (francés), cetriolo (italiano).

1 Región de Murcia Digital. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Pepino.

<http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20476-DETALLE_REPORTAJESPADRE> 2 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Cucumis sativus.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Cucumis_sativus> 3 Región de Murcia Digital. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Pepino.

<http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20477-DETALLE_REPORTAJESPADRE>

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 17 “La composición del pepino caracterizada por su alta proporción de agua, contenido en fibras,

vitaminas y minerales proporciona determinados beneficios para la salud como por ejemplo acción

antioxidante y reguladora de niveles, siendo recomendados en dietas de control de peso, para la

producción de glóbulos rojos o blancos, así como el funcionamiento del sistema inmunológico”4;

generalmente se consume en fresco, como ingrediente de numerosas ensaladas que combinan

productos de huerta y campo.

2.2. Características del Sector

El sector agropecuario del Ecuador tiene un papel relevante en el crecimiento y desarrollo económico

y social del país, esta actividad se ha constituido en el centro y motor de la dinamia de otros sectores

productivos que asocian una extensa red de agentes y operaciones que participan desde la

producción primaria, pasando luego a procesos de transformación o industrialización, hasta la

intervención de la comercialización, distribución y entrega final a los mercados y consumidor finales.

La importancia del sector agropecuario en el país se evidencia por su participación agropecuaria en el

producto interno bruto PIB, alcanzando un 10,3 % en el año 2010, según el Banco Central del

Ecuador. Además el sector agropecuario tiene una participación significativa en el comercio exterior

del país, la cual alcanza el 19,3 % en el total de exportaciones registradas para el año 2010. Las

exportaciones de pepino se han realizado en nuestro país a partir de 1992, las mismas que han ido

incrementándose cada año, siendo los Países Bajos el primer socio comercial en importar pepino

Tradicionalmente el desarrollo del sector agroexportador ha sido y es un factor determinante en la

dinámica de la economía ecuatoriana; por tanto, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

La economía ecuatoriana tiene una orientación evidentemente agrícola, no solamente por las

características productivas de su tierra, características del suelo y del medio ambiente, sino también

influye una tradición social muy arraigada de su población hacia el campo como fuente de

aprovisionamiento, alimentación, sustento y vida familiar. Además la diversidad biológica así como

sus distintos pisos climáticos hacen posible una actividad agrícola altamente variada y productiva,

especialmente en el campo de las hortalizas donde la calidad y gusto han sido reconocidos en el

mercado internacional como el pepino en los Países Bajos, un cultivo que se destaca en las

exportaciones agrícolas del Ecuador y que se constituye como fuente de empleo y de divisas.

4 Región de Murcia Digital. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Pepino.

<http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20478-DETALLE_REPORTAJESPADRE>

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 18 La superficie utilizada para la agricultura en el territorio ecuatoriano representa el 45,42%, según el

III Censo Nacional Agropecuario. La agricultura representa 12355831 hectáreas, el mayor número de

productores agrícolas está localizado en la región Costa con el 38,68%, seguida por la región Sierra

con el 38,54%, y el 22,78% se distribuye en el resto del país. El cultivo de pepino está ubicado a nivel

nacional en los valles cálidos de la sierra y en el trópico seco del litoral; principalmente en las

provincias de Azuay, Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Pichincha y Tungurahua en la Sierra; y,

Guayas, Los Ríos, Manabí y Península de Santa Elena en la Costa.

Resultados de la dirección de estadísticas de la organización de las naciones unidas para la

agricultura y la alimentación; señalan un crecimiento del 1,03% en la producción de pepino del

Ecuador desde el año 2004. En promedio anual, 3045 toneladas, 364 hectáreas de cosecha; y, un

rendimiento de 84.163 Hg/Ha.

Los Países Bajos son el principal destino de las exportaciones ecuatorianas de pepino, según

estadísticas del Banco Central de Ecuador, los destinos del pepino en el 2010 fueron; los Países Bajos

(55,84%), Francia (13,34%), Alemania (12,82), Estados Unidos (10,93%), Bélgica (4,49%), Canadá

(1,81%) y otros países (0,83%).

En los últimos años, el pepino ha tenido gran aceptación en los mercados internacionales, es muy

apetecido por un buen sector de la población europea, principalmente de los Países Bajos. El

crecimiento de las exportaciones ecuatorianas de pepino a los Países Bajos es del 1,17%; alcanzando

en el año 2010, 95,32 toneladas exportadas y un valor FOB de US$ 169.060,00.

2.3. Características de la Producción del Pepino Fresco

Para la economía agrícola del Ecuador, el cultivo de pepino reviste una particular importancia por su

contribución en la generación de divisas y empleo en el campo. Este cultivo demuestra índices de

rentabilidad por su alta demanda internacional; por tanto, representa una alternativa de producción

para la agricultura con fines de exportación.

2.3.1. Zonas de Producción

El cultivo de pepino está ubicado a nivel nacional en los valles cálidos de la sierra y en el trópico seco

del litoral; principalmente en las provincias de Azuay, Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Pichincha

y Tungurahua en la Sierra; y, Guayas, Los Ríos, Manabí y Península de Santa Elena en la Costa. La

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 19 producción agrícola de pepino en Ecuador alcanza un promedio anual de 3045 toneladas, un área

total de cosecha de 364 hectáreas, alcanzando un rendimiento de 84.163 Hg/Ha; desde el año 2004

señala un crecimiento promedio del 1,03% anual. La producción agrícola de pepino se distribuye en

la región Sierra con el 87,20% y en la región Costa con el 12,80%; siendo las provincias con mayor

producción: Tungurahua (35,99%), Pichincha (19,52%) y Loja (16,98%).

2.3.2. Requerimientos Edafoclimáticos

“El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el

funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la

actuación de uno de estos incide sobre el resto”5. La temperatura optima para la germinación de la

planta es de 27°C; para su formación: diurna 21°C y nocturna 19°C; y, para el desarrollo del fruto:

diurna 19°C y nocturna 16°C. La humedad relativa óptima durante el día es del 60-70% y durante la

noche del 70-90%.

2.3.3. Propiedades Nutritivas

“Entre las propiedades nutritivas del pepino, tiene especial importancia su elevado contenido en

ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en

calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas son ricas en aceites vegetales”6.

Cuadro N° 1.1.

Propiedades Nutritivas del Pepino

Valor Nutricional del Pepino en 100 g de Sustancia Comestible

Agua (g) 95.7

Carbohidratos (g) 3.2

Proteínas (g) 0.6-1.4

Grasas (g) 0.1-0.6

Ácido ascórbico (mg) 11

Ácido pantoténico (mg) 0.25

Valor energético (kcal) 10-18

Fuente: Infoagro

Elaboración: Infoagro

5 Infoagro. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. El Cultivo del Pepino (1ª parte).

<http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htm> 6 Infoagro. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. El Cultivo del Pepino (2ª parte).

<http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino2.htm>

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 20

2.3.4. Variedades del Producto

Las variedades principales existentes son: Dasher, Daytona, Moctezuma, Salad Bus, Thunder, Blitz,

Calipyso, Endeavor, Maverick, Quest. Sin embargo existen otros factores que determinan la

clasificación de variedades de pepino, aunque el más generalizado hace mención a su forma y

tamaño, destacando: Pepinos cortos o pepinillos (tipo español), el tamaño es inferior a 15 cm,

presentan tonos verdes con rayas amarillentas-blancas, son muy utilizados para la elaboración de

encurtidos. Medio largo (tipo francés), alcanzan los 20-25 cm, su piel puede contener espinas o ser

lisa. Largo (tipo holandés), de 25 cm de longitud con piel lisa que puede mostrar algunos surcos.

2.3.5. Manejo del Cultivo

Existen diferentes tipos de tecnologías utilizadas en el cultivo del pepino, que van desde la siembra a

campo abierto, hasta la siembra en invernaderos. Sin embargo, el sistema más eficiente, es aquel

donde se siembra a campo abierto con tutoreo por malla, y en el cual se utiliza una fertilización

básica seguida durante las fases de germinación, floración, y maduración.

“La utilización de barreras rompevientos es muy común en estos tipos de explotación, para asegurar

que no haya desflecamiento de las hojas ni pérdida de frutos por ruptura de pedúnculos. La

disponibilidad de agua es fundamental para este cultivo de ciclo corto. El pepino puede cultivarse en

cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. El pH

óptimo oscila entre 5,5 y 7; y, las cantidades óptimas de CO2 son de 500-900 ppm”7.

Época de Siembra.- El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta con

riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local.

Siembra.- El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la semilla,

condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra, el suelo debe estar

bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en

estrecho contacto con la tierra húmeda. Es recomendable que inmediatamente después de sembrar

se aplique un insecticidanematicida alrededor de las posturas como medida de control contra las

plagas del suelo.

7 Biblioteca Virtual Bio-Nica. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Guía técnica del cultivo de

Pepino. <http://www.bio-nica.info/Biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf>

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 21 Distanciamiento de Siembra.- los distanciamientos varían de acuerdo al sistema de siembra

utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales locales y

época. Una buena recomendación deberá estar basada en experimentación local y desarrollarse para

cada caso en particular. Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50

metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros.

Polinización.- “Se ha comprobado en investigaciones realizadas en diferentes centros de

investigación, que no es posible lograr buenas producciones comerciales de frutos sin la presencia de

insectos polinizadores. Entre los insectos, las abejas son los mejores agentes de polinización, el

objetivo es cuajar las primeras flores del cultivo y no retrasar las cosechas, las abejas se deben

introducir cuando aparecen las primeras flores”8.

Control de Malezas.- Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten

por agua, luz y nutriente; además son hospederas de plagas y enfermedades. Las principales malezas

que afectan a las cucurbitáceas son: Perennes: Coyolillo (Cyperus rotundus), Barrenillo (Cynadon

dactylon), Pasto Johnson (Sorghum halapense); y Anuales: Zacate de agua (Echinochloa spp.), Pata de

gallina (Euleusine indica), Verdolaga (Portulaca oleracea), Huisquilite (Amaranthus sp.).

El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química (manual, utilizando

cuma o azadón; mecánico, con las labores de preparación de suelo; y químico, consiste en el uso de

productos químicos (herbicidas)).

Control de Plagas.- Las principales plagas del pepino son: Diabrótica sp., desfolia completamente las

plantas jóvenes; gusanos perforadores del fruto Diaphania nitidalis y Diaphania hyalinata; minador

de la hoja Lyriomiza sp., las larvas construyen galerías en las hojas, ataques severos pueden causar

reducciones en la cosecha y en la calidad del fruto. Pulgones, Aphis gossypii, los adultos y ninfas se

alimentan de la savia de las hojas provocando clorosis y deformación del follaje, además son vectores

de enfermedades virales. Mosca blanca, Bemisia tabaci, es vector de varias enfermedades virales.

Control de Enfermedades.- Las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildiú velloso,

Pseudoperonospora cubensis, los síntomas son manchas de color amarillo claro limitadas por las

nervaduras de la hoja, en el envés de la hoja se observan las estructuras del hongo de apariencia

algondonosa. Pudrición de la raíz y el tallo, Fusarium solani f.s. cucurbitae, en la base del tallo se

8 Biblioteca Virtual Bio-Nica. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Guía técnica del cultivo de

Pepino. <http://www.bio-nica.info/Biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf>

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 22 observa una lesión oscura que ahorca a la planta. Antracnosis, Colletotrichum orbiculare, se observan

manchas húmedas en el follaje que se expanden por la lámina de la hoja de color marrón, puede

atacar tanto al follaje como a los frutos.

2.3.6. Condiciones para la Cosecha

El pepino se cosecha cuando tiene las características que exige el mercado, previa identificación de

su índice de madurez; notada cuando los espinos gomosos que la hortaliza lleva en la superficie,

empiezan a caer; es decir, cuando el pepino está completamente liso debe tener un color verde

oscuro o verde característico; normalmente entre los 45 a 55 días después de la siembra, este rango

está sujeto a las condiciones climatológicas.

La cosecha de la hortaliza se hace manual y en estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero

antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. Previo a la cosecha, el personal

debe tener sus uñas cortas y limpias para evitar daños a la hortaliza y comprometer la inocuidad del

mismo; así mismo, se debe lavar y desinfectar sus manos.

2.3.7. Recolección

En el campo se realiza una preselección, rechazando los pepinos que presenten daños por plaga,

enfermedades, deformes, daño por sol, daños mecánicos (exceso de cicatrices secas en la piel

ocasionados por el viento cuando mueve las hojas, daños por la cosecha), virus, entre otros. Los

pepinos son recolectados en baldes, canastas plásticas o de madera poco profundas, posteriormente

los recipientes son acarreadas para ser cargadas en el camión que llevará el producto a la planta

empacadora.

Es importante tomar en cuenta la cargada al camión, los recipientes no deben ser tirados, sino

colocados para evitar golpes al producto. También, no levantar columnas que sobrepasen

sustancialmente el nivel de la carrocería para evitar que al momento del acarreo los recipientes

colapsen. Es importante en este proceso utilizar un toldo para cubrir los baldes, canastas plásticas o

de madera poco profundas, utilizados para transportar el pepino, para evitar daños ocasionados por

el sol.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 23

Imagen n° 01

Recolección de Pepino Fresco

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

2.3.8. Transporte Interno hasta la Planta Empacadora

El transporte interno hasta la planta empacadora, es una actividad que se realiza posterior a la

cosecha, se encarga de que los pepinos frescos mantengan su calidad desde la recolección en el

campo hasta su distribución.

La recolección debe hacerse cuidadosamente en baldes, canastas plásticas o de madera poco

profundas, ya que estos recipientes son fáciles de manejar y limpiar; de superficies estables y además

son retornables, lo que permite evitar daños por abrasión y comprensión, con aberturas que

permitan la ventilación. Una vez colocados en los recipientes correspondientes deben ser

transportados lo más pronto posible a las áreas de lavado y empacado. Una buena práctica es el

encerado de la hortaliza para evitar la pérdida de agua, y por consiguiente mejorar la calidad física y

la vida útil.

2.3.9. Manejo Postcosecha

“El pepino se puede almacenar satisfactoriamente por períodos relativamente cortos (15 a 20 días)

ya que pierde calidad. La temperatura de almacenamiento más favorable es de 10°C a 12°C, siendo

posible almacenar por corto tiempo a 8 °C sin que se produzca daño por frío. El almacenamiento bajo

condiciones de atmósfera controlada ofrece beneficios que varían de pequeños a moderados para

conservar la calidad de los pepinos. Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos días el

comienzo del amarillamiento y la pudrición. Los pepinos toleran elevadas concentraciones de CO2

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Antecedentes 24 (hasta 10%), pero la vida de almacenamiento no se prolonga más allá de lo que se consigue con

concentraciones reducidas de O2”9.

2.3.10. Comercialización

Los pepinos, después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las normas de

calidad. El fruto es empacado en el campo, en la planta o en el centro de acopio. Una gran variedad

de sistemas de embalaje son usados: canastas, cajones de madera o cartón, etc. Lo más importante

en el embalaje y en la selección del tipo de envase, es el acomodo. El fruto debe ser colocado en tal

forma que minimice su movimiento dentro del envase.

2.3.11. Requerimientos de Calidad

Los pepinos se clasifican por su grado de madurez, por su tamaño los pepinos son preferidos de 20 a

30 cm. de largo, de superficie cilíndrica lisa y recta, color verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), se

comercializan limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción

de pulpa, color blanco y semillas de tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad en su

interior. Cuando lo partimos de forma manual, éste debe emitir un ligero sonido de resistencia. En

algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar

la apariencia y prolongar su vida útil, pues la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.

9 Biblioteca Virtual Bio-Nica. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Guía técnica del cultivo de

Pepino. <http://www.bio-nica.info/Biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf>

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 25

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

Este capítulo desarrolla la parte fundamental del proyecto, un estudio de mercado que a través de un

análisis de la oferta, demanda y demás variables económicas y sociales, permitirá determinar

técnicamente la factibilidad de exportación de pepino fresco a los Países Bajos; además de, obtener

una rentabilidad superior al costo de oportunidad. “El resultado del estudio de mercado constituye

una de las primeras pruebas de viabilidad para la ejecución de un proyecto, de allí la importancia de

su realización”10

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado

Analizar el mercado de los Países Bajos

Cuantificar y proyectar la demanda

Cuantificar la oferta

Determinar la demanda insatisfecha

Establecer un modelo de distribución física internacional que garantice la apertura al mercado de

los Países Bajos

3.2. Mercado Objetivo

3.2.1. Los Países Bajos o Nederland

Los Países Bajos o Nederland (en neerlandés), es un país europeo y miembro de la Unión Europea;

como su nombre lo indica, su territorio está formado por: tierras (land) y bajas (neder); de las que

aproximadamente, una tercera parte están situadas al nivel del mar o por debajo de éste.

Con frecuencia es conocido, por metonimia con el nombre de su región histórica más influyente o

relevante “Holanda”, situada en la parte occidental del país. Su idioma también es conocido

tradicionalmente, por extensión, como holandés, aún cuando su nombre oficial es neerlandés.

10 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 09.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 26 Los Países Bajos están situados en el noroeste de Europa y limitan al norte y oeste con el mar del

Norte, al sur con Bélgica y al este con Alemania. El país constituye una de las zonas más densamente

pobladas del mundo y es uno de los estados más desarrollados: en el 2010 se situó en el séptimo

lugar en cuanto a desarrollo humano según el Índice de Desarrollo Humano publicado por Naciones

Unidas. A menudo, se confunden también los Países Bajos con la unión aduanera conocida como

Benelux: Bélgica, Nederland (Países Bajos) y Luxemburgo.

Cuadro n° 3.1.

Información General de los Países Bajos

INFORMACIÓN GENERAL

Capital Ámsterdam

Idiomas oficiales Neerlandés

Forma de gobierno Monarquía constitucional

Reina

Primer Ministro

Beatriz I

Mark Rutte

Independencia

• Declarada

• Reconocida

del Imperio español

26 de julio de 1581

30 de enero de 1648

Superficie

• Total

• % agua

Fronteras

Puesto 131º

41.526 km²

18,41%

1.027 km

Población total

• Total

• Densidad

Puesto 59º

16.785.088 (2008 est.)

393 (25º) hab/km²

PIB (nominal)

• Total (2007)

• PIB per cápita

Puesto 16º

$ 657.590 mil

$ 43.386 mil (2007)

PIB (PPA)

• Total (2007)

• PIB per cápita

Puesto 23º

€ 530.564 millones

€ 32.500 (2007)

IDH (2010) 0,890 (7º) – Muy Alto

Moneda Euro (€, EUR)

Dólar estadounidense ($, USD)

Gentilicio Neerlandés, neerlandesa

Dominio Internet .nl

Prefijo telefónico +31

Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU, OCDE, OSCE, COE

Fuente: Enciclopedia Libre Wikipedia

Elaboración: El Autor

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 27

Cuadro n° 3.2.

Ubicación, Bandera y Escudo de los Países Bajos

Bandera

Ubicación Escudo

Fuente: Enciclopedia Libre Wikipedia

Elaboración: El Autor

Historia11

Los Países Bajos han sido habitados desde la última glaciación; los vestigios más antiguos hallados

tienen una antigüedad de 100.000 años, sus primeros pobladores fueron cazadores-recolectores,

quienes desarrollaron una sociedad agrícola hacia el 4300-4000 a. C. Esta cultura también

experimentó con cobre, algunos hallazgos de este mineral demuestran el comercio con otras

regiones, la Edad del Bronce probablemente comenzó alrededor del 2000 a. C.

En el siglo I a. C., los romanos conquistaron la parte sur del país y fueron los primeros en construir

ciudades, como Utrecht, Nimega y Maastricht. La parte norte, estaba habitada por nativos “Tribu

Frisios”, la cual fue fuertemente influenciada por su poderoso vecino del sur. Entre los años 800 y

1000, los Países Bajos padecieron los saqueos de los vikingos. Los reyes y emperadores alemanes

dominaron los Países Bajos durante los siglos X y XI; y, Alemania recibió la denominación de Sacro

Imperio Romano.

En 1433 buena parte del territorio de los Países Bajos y Bélgica fue unificada por el Duque Felipe III

de Borgoña. Antes de la Unión Borgoñona, los neerlandeses se identificaban con su ciudad y como

súbditos del Sacro Imperio Romano. Fue durante esta etapa cuando comenzó a surgir entre los

neerlandeses una conciencia de nación. Ámsterdam creció y en el siglo XV se convirtió en el principal

puerto comercial europeo para el grano procedente de la región báltica.

11 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Historia de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Pa%C3%ADses_Bajos#cite_note-0>

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 28 Por herencia y conquista el país llegó a estar bajo posesión de la dinastía de los Habsburgo bajo

Carlos V en el siglo XVI, quien los unificó en un solo estado. El este de Holanda sólo fue ocupado unas

décadas antes de la lucha de los neerlandeses por su independencia. En 1548, el Emperador Carlos V

garantizó el estatus de las Diecisiete Provincias de Holanda como una entidad separada del Imperio.

Este pragmático acontecimiento no fue de independencia plena, pero permitió una autonomía

significativa. Los neerlandeses lucharon por su independencia de España, lo que originó la Guerra de

los Ochenta Años (1568-1648). Siete provincias rebeldes se unieron en la Unión de Utrecht en 1579 y

formaron la República de los Siete Países Bajos Unidos; la guerra continuó ininterrumpidamente

durante 60 años más, a pesar de que el enfrentamiento principal había terminado.

La Paz de Westfalia, firmada el 30 de enero de 1648, confirmó la independencia de las Provincias

Unidas de España y Alemania. Los holandeses ya no se consideraban a sí mismos como alemanes

desde el siglo XV, pero permanecieron oficialmente como parte de Alemania hasta 1648. La

identidad nacional se formó principalmente por la provincia de la que procedía la mayoría de la

población “Holanda”, la provincia más importante, la República de las Siete Provincias llegó a ser

conocida como Holanda en los países extranjeros.

El territorio de los Países Bajos fue incorporado al Primer Imperio francés, desde 1810 hasta 1814.

Después se formó un Reino de los Países Bajos que incluía a las actuales Bélgica y Luxemburgo. El

Congreso de Viena ocasionó dos importantes cambios: el control colonial sobre Indonesia fue

perdido y el norte y sur de los Países Bajos se unificaron. Las tensiones entre el norte y el sur entre

otras causas por la diferencia religiosa, provocaron que en 1830 los belgas se declararan

independientes y ocho años más tarde, en 1839, se reconoció oficialmente la independencia de

Bélgica. La ascensión de la reina Guillermina al trono en 1890 significó la separación de estos y

Luxemburgo, debido a que el título de Gran Duque no puede ser heredado por una mujer.

Después de la guerra, la economía neerlandesa prosperó y el país fue miembro fundador de la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, la cual desembocó finalmente en 1957

en la fundación de la Comunidad Económica Europea. Ya en 1944 Bélgica, Nederland y Luxemburgo

comenzaron una cooperación aduanera bajo el nombre de Benelux, (BElgica-NEderland-

LUXembourg), que desembocó en 1958 en una unión económica. Y en 1992 se firmó el Tratado de la

Unión Europea o Tratado de Maastricht, conocido así porque se firmó en la ciudad neerlandesa de

Maastricht, en 1992.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 29 Gobierno y Política12

Los Países Bajos forman una monarquía constitucional y sus políticas liberales han llamado la

atención mundial particularmente en el área de consumo de drogas, prostitución y eutanasia. El país

se describe como un estado de consolidación político-social. Las políticas de su gobierno se

caracterizan por un esfuerzo en alcanzar amplio consenso en decisiones importantes, dentro de la

comunidad política y de la sociedad en su totalidad. El Estado además se caracteriza política y

socialmente por reformar instituciones como la familia y permitir con ello la entrada de nuevas

maneras de convivencia social tales como el matrimonio del mismo sexo, la prostitución, la

clonación, la eutanasia y el uso de drogas recreacionales.

Dentro de su conformación política, la Reina desempeña el poder ejecutivo y ratifica la libre elección

del Primer Ministro por el pueblo. El poder legislativo está representado por lo que hasta hoy día se

denominan Estados Generales (Parlamento), las cuales consisten en dos cámaras de representación

legislativa, equivalentes por tanto a las Cortes Generales en España. El poder judicial es representado

por las Asambleas Provisionales, las cuales también son elegidas por sufragio directo.

Organización Político-Administrativa

Los Países Bajos están formados por doce provincias:

Cuadro n° 3.3.

Provincias de los Países Bajos

PROVINCIAS DE LOS PAÍSES BAJOS

Groninga - Groninga

Frisia - Leeuwarden

Drente - Assen

Overijssel - Zwolle

Güeldres - Arnhem

Utrecht - Utrecht

Flevolanda - Lelystad

Holanda Septentrional - Haarlem

Holanda Meridional - La Haya

Zelanda - Midelburgo

Brabante Septentrional - Bolduque

Limburgo - Mastrique

Fuente: Enciclopedia Libre Wikipedia

Elaboración: El Autor

12 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Gobierno y Política.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 30 Instituciones y Organismos

El país es sede de la Corte Internacional de Justicia. Además, en La Haya se encuentra una de las

instituciones de la Unión Europea, Europol.

Relaciones Exteriores

“La política exterior de los Países Bajos se centra en la defensa de los intereses del reino y está

presidida por el deseo de fomentar la paz, la libertad, el bienestar y el orden jurídico internacional.

Se desarrolla en gran medida en las decisiones de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE)

y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue uno de los fundadores de la ONU, la

OTAN, la Comunidad Europea, el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BIRD (Banco Mundial) y la

UEO (Unión Europea Occidental)”13.

Geografía

El nombre del país, Nederlanden (Tierras bajas), se debe a que una parte del norte y oeste del

territorio del país se encuentra por debajo del nivel del mar. Al sureste del país se extienden los

llamados Países altos superiores, que se elevan un poco por encima del nivel del mar. Un complejo

sistema de drenaje de agua, cuya construcción se inició en la época medieval, ha permitido

incrementar la superficie del país en más de un 20%.

Cuadro n° 3.4.

Mapa de los Países Bajos

Fuente: Enciclopedia Libre Wikipedia

Elaboración: El Autor

13 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Relaciones Exteriores.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 31 Sin un drenaje constante la mitad de los Países Bajos, sería inundado por el mar y por los numerosos

ríos que cruzan su territorio, como es el caso del Rin que desemboca en Róterdam, lo que ha hecho

de esta ciudad el puerto de mayor tráfico de Europa. Junto con el Rin hay otros dos ríos más que

dividen al país en dos partes, estos son el río Mosa y el Waal. El punto más alto del país se encuentra

en Vaalserberg, en la provincia de Limburgo y tiene una altitud de 321 metros sobre el nivel del mar.

Clima

“El bioma primigenio es el bosque templado de frondosas. Según WWF - World Wide Fund for

Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza), la práctica totalidad del país pertenece a la ecorregión

denominada bosque mixto atlántico, salvo el extremo sureste, que corresponde al bosque de

frondosas de Europa occidental. Los vientos del oeste, especialmente en invierno son fuertes, las

lluvias copiosas y las temperaturas moderadas”14.

Las siguientes tablas muestran las variaciones del clima en el país:

Cuadro n° 3.5.

Variaciones del Clima en los Países Bajos

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media de temp máx. (°C) 4 5 10 13 18 21 22 22 19 14 9 5

Media de temp min (°C) -1 -1 1 4 8 11 13 13 10 7 3 1

Media de temp. (°C) 1,5 2 6 9 13 16 18 17,5 15 11 6 3

Media de precipitación

(mm) 68 53 44 49 52 58 77 87 72 72 70 64

Humedad relativa (%) 86 83 76 70 67 67 72 74 77 81 87 88

Fuente: Enciclopedia Libre Wikipedia

Elaboración: El Autor

Economía

Los Países Bajos son una de las mayores y más desarrolladas economías del mundo. En el año 2010

su PIB (producto interior bruto) creció un 1,7%, dando como resultado una renta per cápita de

US$680400,00 millones de dólares. El 79% de la fuerza laboral trabaja en el sector servicios, un 17%

trabaja en la industria, y tan sólo el 2% de la fuerza laboral trabaja en el sector de agricultura. En el

14 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Clima de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 32 año 2010 la tasa de desempleo se situó en el 5,5%, a la vez que la pobreza alcanzó al 0,5% de la

población.

La economía destaca por su alto grado de competitividad, situándose en el octavo puesto de la tabla

mundial. El comercio representa más del 80% de su PIB y si se suman sus importaciones y

exportaciones, a pesar de que su población tiene un peso relativo del 0,22% en la población mundial,

su comercio equivale al 4% del total. El puerto de Róterdam “EUROPOORT”, es el más grande de

Europa y uno de las más grandes del mundo.

En el norte, cerca de Slochteren, está situado uno de los campos de gas natural más grandes del

mundo. Hasta ahora la explotación de este campo dio un ingreso total de 159 mil millones de euros

desde mediados de los años 1970. Con un poco más de la mitad de las reservas consumidas y

esperando una subida continuada de los precios del petróleo, se esperan ingresos durante las

próximas décadas.

Turismo15

Ámsterdam es la capital del país y uno de los destinos más visitados por los turistas. La población

utiliza la bicicleta como medio de transporte preferente. Los lugares más relevantes para visitar en

Ámsterdam son el museo van Gogh, el Rijksmuseum y la casa de Anne Frank. En el resto del país los

destinos más frecuentes son: La Haya, capital administrativa de los Países Bajos; Róterdam con el

Europoort, el puerto más grande de Europa y segundo del mundo; Gouda, con su mercado de queso

que se celebra todos los jueves; Alkmaar, también importante por sus quesos; y Maastricht, ciudad

más antigua de los Países Bajos junto con Nimega y las localidades de Lisse e Hillegom, que poseen el

Keukenhof. También son importantes Delft, Haarlem, Utrecht o Groninga.

Cabe destacar que el país dispone de siete lugares declarados Patrimonio de la humanidad por la

Unesco. Uno de ellos se encuentra en las Antillas Neerlandesas, la zona histórica de Willemstad.

Además cuenta con otro lugar más, compartido con Alemania, el Mar de Frisia. El resto son:

Schokland y sus alrededores, la línea de defensa de Ámsterdam, la red de molinos de Kinderdijk-

Elshout, la Ir.D.F. Woudagemaal, el Droogmakerij de Beemster y la casa Rietveld Schröder.

15 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Economía de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 33 Demografía16

En el año 2010, tenía una población de 16.783.092 habitantes y un PIB de 40500 USD per cápita. El

idioma oficial es el neerlandés y la esperanza de vida es de 79,68 años. El 99% de la población está

alfabetizada y presentan una de las densidades de población más altas del mundo, con 491 hab/km2.

Del 2000 al 2010, la población se incrementó de 15.892.240 a 16.783.092 millones de habitantes, la

estimación para el 2011, del crecimiento actual es del 0.371%, con un promedio de natalidad de

10,23%.

El gobierno alentó la emigración después de la Segunda Guerra Mundial, ya que temía una

superpoblación del territorio. Cerca de medio millón de personas abandonaron el país, pero el

número de inmigrantes provenientes principalmente de las Antillas Neerlandesas, Turquía, Surinam,

las Antillas Neerlandesas y Marruecos, ha superado el número de emigrantes en los últimos años.

La composición étnica actual es la siguiente:

80,9% neerlandeses

2,4% indonesios

2,4% alemanes

2,2% turcos

2,0% surinameses

1,9% marroquíes

0,8% antillanos y arubanos

6,0% otros

Urbanización16

El país está densamente poblado, aunque las ciudades sean modestas en el tamaño comparado con

otros países europeos o mundiales. No tienen un tamaño muy grande, pero el grado de urbanización

medio de estas es muy alto.

La capital y la ciudad más grande es Ámsterdam, aunque el gobierno está localizado en La Haya.

Mientras que la capital generalmente está definida como la ciudad donde habita la sede del

gobierno, en este caso nadie llamaría nunca a La Haya como capital, aunque es sí es conocida como

la “capital legal del mundo”.

16 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Demografía y Urbanización.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 34 Diez Ciudades más Habitadas

Estas son las diez ciudades con más habitantes del país (datos del 2009):

Ámsterdam: 761.395 habitantes.

Róterdam: 598.199 habitantes.

La Haya: 474.292 habitantes.

Utrecht: 299.484 habitantes.

Eindhoven: 209.620 habitantes.

Tilburgo: 199.613 habitantes.

Groninga: 181.194 habitantes.

Almere: 176.432 habitantes.

Breda: 167.673 habitantes.

Nimega: 161.675 habitantes.

Cultura17

Durante el periodo gótico y renacentista los Países bajos comenzaron a experimentar un desarrollo

artístico notable, sobre todo en pintura. En el plano intelectual, Erasmo de Rotterdam, nacido en los

Países Bajos tuvo gran influencia en la vida cultural de su país y de Europa durante el siglo XVI.

Posteriormente y en su honor se otorga desde 1958 el Premio Erasmus en el campo de las

humanidades, ciencias sociales y las artes.

En el siglo XVII, durante el periodo que se conoce como la “Edad de Oro neerlandesa”, la influencia

cultural del país tuvo su cúspide. Entre las figuras neerlandesas más notorias de esa época estaban

Christiaan Huygens y Baruch Spinoza. Además, había extranjeros que vivían en el país gracias a su

ambiente de tolerancia, como el francés René Descartes o el inglés John Locke. El país es conocido

popularmente por sus molinos de viento, zapatos de madera, tulipanes, bicicletas y tolerancia social.

Gastronomía

La cocina se caracteriza por el consumo en grandes cantidades de pan y patatas. Es muy popular una

tostada redonda untada con mantequilla: el beschuit, que se suele comer como desayuno, con

diferentes sabores y que se emplea en diferentes celebraciones. También es famoso uno de los

platos nacionales, el Erwtensoep que básicamente es una sopa de guisantes. Son populares los

quesos, entre los que destacan el Gouda, Edam y Leyden.

17 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Cultura de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 35 Muchas de las ciudades en el este tienen sus propios quesos, algunos de ellos distinguibles sólo por

el sabor y por su apariencia exterior. Pero como en todos los países europeos las diferencias

regionales se hacen patentes y cada región tiene sus platos típicos. El norte, protestante, tiene otra

forma de ver la vida que el sur, católico; y eso se refleja también en sus influencias gastronómicas.

También hay que destacar el bocadillo de arenque (broodje haring). Su dulce más apreciado son las

galletas rellenas de sirope llamadas Stroopwafels.

Idioma18

En el país la mayoría de la población habla el Idioma neerlandés, que es el idioma oficial, pero

también están reconocidas lenguas provinciales y dialectos regionales. También se habla en Flandes y

en Surinam.

El Idioma frisón es la lengua cooficial en la provincia de Frisia, y es hablado por 453.000 personas.

Varios dialectos del Bajo sajón neerlandés se hablan en la parte noreste del país y son reconocidos

por los neerlandeses como lenguas regionales de acuerdo a la Carta Europea de las Lenguas

Regionales o Minoritarias. Son hablados por 1.798.000 personas.

Otro dialecto neerlandés es el Idioma limburgués, que se habla en el sureste de la provincia de

Limburgo y es hablado por 825.000 personas. Es tradicional en el país hablar otras lenguas, el 70% de

la población tiene un conocimiento alto del inglés, entre el 55 y el 59% habla el alemán y cerca del

19% habla el francés.

Religión

“Tras la reforma del siglo XVI, el país quedó dividido en una parte católica y otra protestante. Su

separación es aproximadamente de suroeste a nordeste, la primera es católica y la segunda

protestante la cual tiene varias ramas como los calvinistas, la iglesia reformada y los luteranos.

Adicionalmente, existe población musulmana, población judaísta, y población no se declara

perteneciente a una religión en general”19.

18 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Idioma de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica> 19 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Religión de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 36 Educación20

La educación está dividida en colegios y en diferentes grupos de edad dentro de ellos, algunos de

estos con diferentes niveles educacionales. Los colegios se dividen en colegios públicos o colegios

especiales religiosos. El Informe PISA, que está coordinado por la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico, colocó en el noveno lugar del ranking de educación mundial a los Países

Bajos en 2008, obteniendo un crecimiento considerable en la media de la Organización.

La educación elemental comprende desde los 4 a los 12 años. A partir de esta edad se puede escoger

entre realizar la educación preparatoria de nivel medio (que consta de dos años), la educación

general continuada (que consta de tres años), o la educación científica preparatoria (que consta de

cuatro años). Una vez terminados estos estudios, se puede optar por hacer la educación terciaria

entre las que se incluyen las universidades.

Una vez terminados estos estudios, se puede realizar una maestría que se termina con la edad

promedio de 22 años, para luego comenzar a trabajar. Todas las universidades, a excepción de la de

la de Nyenrode, reciben financiación del estado. Las universidades de Ámsterdam, Leiden, Utrecht y

Delft figuran cada año entre las 100 mejores del mundo.

Deportes

Uno de los deportes más importantes del país es el ciclismo. El fútbol es el deporte más practicado,

junto con el ciclismo. El tenis también ha tenido éxitos, aunque éste no tiene tanta relevancia como

el fútbol y el ciclismo. El hockey sobre hierba también es una de las ramas deportivas más

importantes a nivel mundial.

También destaca en natación. En otros deportes como el atletismo. En la equitación han obtenido

medallas olímpicas, en la disciplina de adiestramiento o doma clásica. En las artes marciales son un

país con una larga tradición de luchadores de kickboxing.

20 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Educación de los Países Bajos.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica>

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 37 3.3. Comercio Exterior

3.3.1. Comercio Exterior del Ecuador

Visión General del Comercio Ecuatoriano con el Resto del Mundo

Ecuador durante los últimos cinco años ha mantenido un comercio dinámico, donde sus

exportaciones han expresado un constante crecimiento, de igual manera ha sido el comportamiento

de sus importaciones; sin embargo, a pesar de ello su balanza comercial ha sido positiva a excepción

de los años 2009 y 2010, donde el rubro de las exportaciones del 2009 decrecen en un 26,33%, y los

rubros de las importaciones del 2010 se incrementan en un 37,01%. A continuación se muestra la

Balanza Comercial de Ecuador con el resto del mundo.

Cuadro n° 3.6.

Balanza Comercial del Ecuador con el Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en toneladas y miles de dólares

AÑO EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL

TONELADAS FOB TONELADAS FOB X FOB – M FOB

2006 28.608.966,12 12.728.243,02 10.073.930,31 11.266.018,52 1.462.224,50

2007 27.732.718,53 14.321.315,76 10.843.703,67 12.895.240,66 1.426.075,10

2008 28.099.368,05 18.818.325,50 11.579.586,76 17.551.929,75 1.266.395,75

2009 27.348.358,25 13.863.054,29 11.367.337,53 14.071.449,25 -208.394,96

2010 26.628.008,34 17.489.922,17 13.716.470,83 19.278.702,44 -1.788.780,27

TOTAL: 138.417.419,29 77.220.860,74 57.581.029,10 75.063.340,62 2.157.520,12

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador Elaboración: El Autor

Grafico n° 01

Balanza Comercial del Ecuador con el Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador Elaboración: El Autor

-5.000.000,00

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

1 2 3 4 5

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

2006 2007 2008 2009 2010

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 38 Análisis de las Exportaciones Ecuatorianas

Es notable la fuerte participación de las exportaciones petroleras y el impacto económico que

representa dentro de la balanza comercial. Su crecimiento se ratifica cada año como lo muestra el

cuadro n° 3.7., algo similar ocurre con las exportaciones no petroleras que cada año registran un

crecimiento constante.

Hay que resaltar que las exportaciones no tradicionales muestran mayor aportación en relación a las

exportaciones tradicionales, esto determina la fuerte participación comercial que tiene Ecuador con

estos productos que dinamizan la economía y el comercio del país.

Cuadro n° 3.7.

Exportaciones del Ecuador al Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

TRANSACCIÓN AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010

PETROLERAS 7.297.101,72 8.210.410,33 10.788.546,01 7.947.689,02 10.026.972,38

NO PETROLERAS 5.431.141,30 6.110.905,43 8.029.779,49 5.915.365,27 7.462.949,79

NP Tradicionales 2.430.435,73 2.734.630,18 3.593.326,32 2.647.125,96 3.339.670,03

NP No tradicionales 3.000.705,57 3.376.275,25 4.436.453,17 3.268.239,31 4.123.279,76

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador.

Elaboración: El Autor.

Grafico n° 02

Exportaciones del Ecuador al Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador.

Elaboración: El Autor.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 39 Análisis de las Importaciones Ecuatorianas

Respecto a las importaciones, materias primas y bienes de capital son las más importantes compras

que realiza el Ecuador de acuerdo al valor en miles de dólares que se registra proporcionado por el

Banco Central del Ecuador.

Materias primas para el sector agrícola, industrial y para el sector de la construcción son requeridos

en el mercado interno, así como bienes de capital como maquinaria y equipo agrícola y de transporte

son necesarios para completar la producción nacional de los sectores mencionados. A continuación

se detallan las transacciones por concepto de importaciones del país.

Cuadro n° 3.8.

Importaciones del Ecuador del Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

TRANSACCIÓN AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010

Bienes de consumo 2.534.854,17 2.901.429,15 3.949.184,19 3.166.076,08 4.337.708,05

Combustibles y lubricantes 2.193.493,81 2.510.703,36 3.417.360,72 2.739.711,17 3.753.563,37

Materia primas 3.576.960,88 4.094.238,91 5.572.737,70 4.467.685,14 6.120.988,02

Bienes de capital 2.940.430,83 3.365.657,81 4.581.053,66 3.672.648,25 5.031.741,34

Diversos 20.278,83 23.211,43 31.593,47 25.328,61 34.701,66

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Grafico n° 03

Importaciones del Ecuador del Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 40

3.3.2. Comercio Exterior de los Países Bajos

Visión General del Comercio de los Países Bajos con el Resto del Mundo

Debido a su situación geográfica, los Países Bajos desempeñan una función importante como puerta

de entrada de Europa y como centro de distribución. Una gran parte del comercio está compuesta

por la importación procedente de los Estados Unidos y Asia que llega a Rotterdam (uno de los

puertos más grandes del mundo y el mayor de Europa) y Ámsterdam (aeropuerto de Schipol, cuarto

de Europa en transporte de pasajeros), los centros logísticos más importantes del comercio en

Holanda. Está entre los 10 primeros países del mundo por nivel de exportaciones, y cuenta

tradicionalmente con un gran superávit comercial.

Cuadro n° 3.9.

Balanza Comercial de los Países Bajos con el Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en millones de dólares

AÑOS EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL (X - M)

2006 219.169,08 192.398,64 26.770,44

2007 240.002,23 210.450,69 29.551,54

2008 257.381,78 227.678,37 29.703,41

2009 215.175,80 189.328,62 25.847,18

2010 258.876,53 228.571,26 30.305,27

Fuente: Información Estadística del Banco Nacional de los Países Bajos

Elaboración: El Autor

Grafico n° 04

Balanza Comercial de Los Países Bajos con el Resto del Mundo

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Fuente: Información Estadística del Banco Nacional de los Países Bajos Elaboración: El Autor

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

Título del eje

EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) BALANZA COMERCIAL (X - M)

2006 2007 2008 2009 2010

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 41 El comportamiento de las exportaciones y las importaciones mantienen un crecimiento constante,

registrando en el 2010 el mayor volumen de exportaciones. Sin embargo, no se puede subestimar el

volumen de importaciones y su ritmo de crecimiento, y al igual que en el 2010 registró el mayor

incremento de los últimos cinco años. La balanza comercial de los Países Bajos presenta su mayor

superávit en el mismo año 2010, con un crecimiento del 20,73% en relación al 2009. Estas cifras

demuestran una oportunidad comercial, de exportación desde Ecuador a los Países Bajos.

Importaciones de los Países Bajos

Principales Productos Importados por los Países Bajos de todo el Mundo

Según los capítulos del arancel de importaciones, estos son muy dispersos, las importaciones de los

Países Bajos mantienen una tendencia positiva, los mayores productos importados según su rubro en

miles de dólares son: combustibles, maquinarias, productos farmacéuticos, vehículos, instrumentos y

aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida, productos químicos orgánicos, entre otros. La

importación de estas mercancías demuestra un crecimiento cada año, principalmente el que se

registra en el 2010. A continuación el detalle de las importaciones del país.

Cuadro n° 3.10.

Importaciones de los Países Bajos del Resto del Mundo

Principales 10 y “Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios”

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares PUE

STO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2006 2007 2008 2009 2010

1 Combustibles minerales, aceites

minerales y prod.de su destilación 58.950.536 66.989.824 89.389.680 59.690.796 102.747.000

2 Maquinas, reactores nucleares, calderas,

aparatos y artefactos mecánicos 57.912.720 59.466.676 65.682.560 49.470.112 76.745.504

3 Maquinas, aparatos y material eléctrico,

sus partes; aparatos de grabación 33.837.712 48.222.932 46.245.168 37.530.208 67.745.120

4 Productos farmacéuticos 11.788.668 15.368.438 23.234.576 25.006.872 29.453.164

5 Vehículos automóviles, tractores, ciclos,

demás vehic. terrestres, sus partes 18.649.216 22.954.474 25.236.112 17.081.412 24.312.226

6 Instrumentos, aparatos de óptica,

fotografía, cinematografía, etc. 16.045.184 14.044.888 16.437.881 14.200.454 20.374.354

7 Productos químicos orgánicos 12.436.714 14.966.117 16.449.459 11.357.134 17.337.184

8 Fundición, hierro y acero 9.213.809 12.315.006 13.751.896 7.380.973 13.547.421

9 Materias plásticas y manufacturas de

estas materias 8.896.318 10.588.938 11.689.856 9.138.094 13.094.755

10 Aluminio y manufacturas de aluminio 4.594.993 5.418.620 4.972.862 3.236.916 7.597.647

36 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y

tubérculos alimenticios 1.702.058 2.161.885 2.209.592 1.854.340 2.710.029

Fuente: Información Estadística de International Trade Centre Elaboración: El Autor

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 42 Es importante notar la participación de hortalizas dentro de las principales importaciones de los

Países Bajos y aunque no se ubique dentro de los diez primeros puestos, las hortalizas donde se

clasifican los pepinos, se sitúan en el puesto n° 36, este puesto en los últimos cinco años no solo se

ha mantenido, sino que a crecimiento notoriamente año tras año.

El mayor porcentaje de incremento lo indica el año 2010 respecto al 2009, con un incremento del

46,15%, con este porcentaje podemos determinar que los Países Bajos es un potencial mercado para

la oferta de hortalizas cuyo consumo tiene a incrementarse.

Cuadro n° 3.11.

Participación de los principales 10 productos importados y “Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y

tubérculos alimenticios”, respecto al total de importaciones del 2010

Periodo: 2010

Cifras en porcentajes

PUES

TO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

PARTICIPACIONES EN

IMPORTACIONES DEL

PAÍS (%)

1 Combustibles minerales, aceites minerales y prod.de su destilación 18,8947

2 Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. 14,1132

3 Maquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 12,458

4 Productos farmacéuticos 5,4163

5 Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehic. terrestres, sus partes 4,4709

6 Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida,

control 3,7468

7 Productos químicos orgánicos 3,1882

8 Fundición, hierro y acero 2,4913

9 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 2,4081

10 Aluminio y manufacturas de aluminio 1,3972

36 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 0,4984

Fuente: Información Estadística de International Trade Centre.

Elaboración: El Autor.

Haciendo referencia a las importaciones realizadas por los Países Bajos del mundo; los combustibles

y aceites minerales, lideran el intercambio comercial en el 2010 alcanzando un 18,89% respecto del

total de importaciones registradas en ese año. Maquinas, productos farmacéuticos y vehículos,

ocupan el segundo, tercer y cuarto lugar con una participación de 26,57%, 5,41% y 4,47%

respectivamente; y, alcanzando el puesto n° 36 con una participación del 0,50% encontramos las

legumbres y hortalizas.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 43 Principales Países Proveedores de los Países Bajos

Son números los países proveedores para el mercado de los Países Bajos; sin embargo, los que se

ubican en los primeros puestos como potenciales exportadores son Alemania, China, Bélgica, Estados

Unidos de América y Reino Unido. A continuación se detallan los principales proveedores con su

respectiva participación de exportación, en miles de dólares.

Cuadro n° 3.12.

Países Proveedores de los Países Bajos

Principales 10 y “Ecuador”

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

PUESTO EXPORTADORES 2006 2007 2008 2009 2010

1 Alemania 69.729.456 84.579.784 95.216.952 73.281.544 77.965.208

2 China 28.903.826 36.183.256 36.833.044 30.604.220 68.094.944

3 Bélgica 38.989.924 45.416.308 49.942.596 38.290.264 44.659.308

4 Estados Unidos de

América 29.846.024 33.091.648 39.955.896 32.081.656 34.952.256

5 Reino Unido 22.783.610 26.854.414 31.272.700 24.616.208 30.077.448

6 Federación de

Rusia 13.780.568 14.280.135 19.208.016 13.429.264 26.991.944

7 Francia 17.922.368 20.598.848 24.876.048 18.954.636 21.170.906

8 Japón 8.138.938 9.859.575 13.986.401 10.113.626 14.900.011

9 Noruega 4.823.137 5.915.324 12.569.738 9.467.148 12.623.234

10 Brasil 3.734.089 5.459.961 7.152.683 5.429.961 10.515.332

72 Ecuador 134.065 181.378 209.875 218.948 410.805

Fuente: Información Estadística de International Trade Centre.

Elaboración: El Autor.

Como se puede apreciar los tres principales socios comerciales de los Países Bajos son Alemania,

China y Bélgica; alcanzando al 2010 una participación comercial del 14,34%, 12,52% y 8,21%

respectivamente del total de participaciones de todos los proveedores. Nuestro país Ecuador,

también es un socio comercial importante y aunque no alcance los primeros diez puestos, se ubica

en el puesto n° 72 como país proveedor de los Países Bajos.

Ecuador no solo se ha mantenido sus exportaciones hacia los Países Bajos, sino que gradualmente las

ha ido incrementado, prueba de este acontecimiento lo detalla el año 2010 respecto al 2009, donde

claramente se nota un incremento del 87,63%, este dato confirma la aceptación de productos

ecuatorianos al mercado de los Países Bajos.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 44 Exportaciones de los Países Bajos

La economía de los Países Bajos destaca su alto grado de competitividad, a continuación los

principales productos exportados y los principales países importadores.

Principales Productos Exportados por los Países Bajos hacia el Resto del Mundo

Cuadro n° 3.13.

Exportaciones de los Países Bajos al Resto del Mundo

Principales 10 y “Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios”

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares PUES

TO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2006 2007 2008 2009 2010

1 Maquinas, reactores nucleares, calderas,

aparatos y artefactos mecánicos. 60.793.288 73.333.656 76.580.184 61.327.032 91.625.232

2 Combustibles minerales, aceites

minerales y prod.de su destilación 50.250.360 57.649.680 83.257.936 53.017.732 88.934.992

3 Maquinas, aparatos y material eléctrico,

sus partes; aparatos de grabación 35.078.960 51.892.568 48.159.524 38.305.568 71.471.888

4 Productos farmacéuticos 11.933.284 15.421.154 23.596.632 26.558.910 29.263.708

5 Productos químicos orgánicos 17.705.520 22.294.720 22.631.892 17.403.600 25.618.228

6 Materias plásticas y manufacturas de

estas materias 18.145.544 21.273.478 22.217.552 17.310.140 23.561.008

7

Instrumentos, aparatos de óptica,

fotografía, cinematografía, medida,

control

21.407.378 15.376.518 17.674.036 15.822.030 20.578.844

8 Vehículos automóviles, tractores, ciclos,

demás vehic. terrestres, sus partes 14.146.464 17.234.068 18.857.236 11.876.667 17.701.736

9 Fundición, hierro y acero 11.612.155 14.651.584 15.290.130 9.023.918 16.912.976

10 Plantas vivas y productos de la

floricultura 7.289.681 8.561.247 9.098.593 8.296.638 11.138.697

14 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y

tubérculos alimenticios 5.076.109 6.121.600 6.630.047 5.939.267 8.159.646

Fuente: Información Estadística de International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Los productos de mayor intercambio comercial que realiza los Países Bajos hacia el resto del mundo

son principalmente maquinarias, combustibles y aceites minerales, productos farmacéuticos y

químicos orgánicos, materias plásticas y manufacturas, vehículos y alimentos de consumo humano;

adicionalmente, es notable la participación que tienen las “Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y

tubérculos alimenticios” en la economía de los Países Bajos, en los últimos cinco años sus

exportaciones donde incluyen los pepinos frescos se han incrementado notablemente, alcanzando

un 37,38% el año 2010 respecto al 2009.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 45 Principales Países Importadores de los Países Bajos

Cuadro n° 3.14.

Países Importadores de los Países Bajos

Principales 10 y “Ecuador”

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

PUESTO IMPORTADORES 2006 2007 2008 2009 2010

1 Alemania 99.146.672 112.490.192 133.509.592 104.921.008 140.208.304

2 Bélgica 49.767.760 56.823.200 63.312.896 48.299.832 73.211.568

3 Francia 33.023.336 39.195.280 47.707.808 38.347.760 51.174.128

4 Reino Unido 35.714.632 43.508.164 49.490.836 36.107.420 42.855.512

5 Italia 20.174.180 23.723.792 28.964.680 22.398.800 25.657.754

6 España 14.285.443 17.241.092 18.759.252 14.666.971 19.729.184

7 Estados Unidos de América

20.289.208 23.904.586 24.293.452 19.381.024 19.649.416

8 Polonia 6.063.109 8.592.004 10.699.138 8.297.992 11.503.407

9 Suecia 7.611.623 8.681.973 9.523.501 7.234.704 10.673.955

10 República Checa 5.081.692 6.646.995 6.602.033 5.325.891 8.549.854

104 Ecuador 146.766 110.444 129.419 152.668 124.090

Fuente: Información Estadística de International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Los principales socios comerciales son países miembros de la Unión Europea, evidenciándose la

importancia del comercio intracomunitario. Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia y España

son los principales destinos de las exportaciones de los Países Bajos. Ecuador se ubica en el puesto n°

104; y, aunque se encuentre distante, conforma la lista con sus importaciones desde los Países Bajos

en promedio con US$ 132.677,00 desde el 2006 hasta el 2010.

3.3.3. Comercio Bilateral Ecuador – Países Bajos

Respecto a las exportaciones ecuatorianas a los Países Bajos, los principales productos de

exportación que alimentan las estadísticas son los siguientes: cacao y sus derivados, frutas y sus

derivados, flores y rosas, atún, y camarones. Respecto a las hortalizas, los pepinos se encuentran

alimentando de forma creciente estas estadísticas desde el puesto n° 47, aumentando su

participación en el mercado de los Países Bajos considerablemente año tras año. Básicamente las

exportaciones ecuatorianas las conforman productos agrícolas, entre ellas los pepinos frescos, siendo

los Países Bajos un potencial mercado para este producto. Por otra parte las importaciones de

Ecuador desde los Países Bajos lo conforman productos industrializados, básicamente están los

medicamentos, maquinaria, entre otros.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 46

Cuadro n° 3.15.

Balanza Comercial Ecuador – Países Bajos

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en toneladas y miles de dólares

AÑO

EXPORTACIONES DEL ECUADOR A HOLANDA IMPORTACIONES DEL ECUADOR DE HOLANDA BALANZA

COMERCIAL (XFOB - MFOB)

No DE PARTIDAS

ARANCELARIAS TONELADAS FOB – US$

No DE PARTIDAS

ARANCELARIAS TONELADAS FOB - US$

2006 216 134.959,41 203.675,73 1215 188.970,09 206.556,36 -2.880,63

2007 205 179.761,07 261.697,03 1217 129.955,05 153.298,15 108.398,88

2008 207 178.771,86 272.022,36 1141 55.502,88 130.888,63 141.133,73

2009 192 237.717,48 303.893,68 1062 139.192,20 145.116,88 158.776,80

2010 182 226.947,02 331.553,49 1136 88.275,48 124.493,15 207.060,34

Fuente: Información Estadística del Banco Central de Ecuador.

Elaboración: El Autor.

La balanza comercial del Ecuador con los Países Bajos en los últimos cinco años ha registrado

superávit comercial, proporcionando estadísticas positivas, con excepción del año 2006 donde se

registró un déficit comercial de (US$ 2.880,63); sin embargo, a partir de los siguiente años 2007 en

adelante hasta el año 2010, como se puede observar en el cuadro n° 3.15., la balanza comercial ha

registrado superávit comercial, con incrementos desde el 2007 en promedio del 24,37%, alcanzando

al 2010 US$ 207.060,34; lo que representa un significativo cambio frente al resultado obtenido en el

año 2006. Este resultado es fruto de una reducción en el valor de las importaciones en promedio del

18,97%, y de un aumento en el valor de las exportaciones a nivel FOB en promedio del 8,25%.

Grafico n° 05

Balanza Comercial Ecuador – Países Bajos

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Fuente: Información Estadística del Banco Central de Ecuador

Elaboración: El Autor

-100.000,00

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

1 2 3 4 5

EXPORTACIONES DEL ECUADOR A HOLANDA

IMPORTACIONES DEL ECUADOR DE HOLANDA

BALANZA COMERCIAL (XFOB - MFOB)

2006 2007 2008 2009 2010

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 47 Principales Productos Ecuatorianos Exportados a los Países Bajos

Cuadro n° 3.16.

Principales Productos Ecuatorianos Exportados a los Países Bajos

Principales 10 y “Pepinos frescos o refrigerados”

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

PUESTO

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCIÓN NANDINA 2006 2007 2008 2009 2010

1 1801001900 LOS DEMÁS 26.750,72 47.404,03 35.661,33 60.851,41 83.886,25

2 2009801200 DE «MARACUYÁ» (PARCHITA) (PASSIFLORA EDULIS)

42.667,35 41.134,07 30.255,92 51.330,24 55.338,30

3 0803001200 TIPO «CAVENDISH VALERY» 4.050,27 12.704,75 18.269,80 39.341,86 38.483,67

4 0603110000 ROSAS - 669,33 31.158,01 63.912,04 35.621,20

5 1604141000 ATUNES 32.943,37 57.151,30 77.977,60 11.102,35 32.530,82

6 2007999200 PURÉS Y PASTAS 3.996,16 4.238,02 14.484,35 14.359,25 14.376,98

7 0603191000 GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) (GYPSOPHILIA PANICULATA L.)

- 685,70 2.380,78 6.646,12 13.503,90

8 1804001200

CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65%

- 2.763,86 10.492,70 7.121,34 8.022,81

9 0603199090 LOS DEMÁS - 149,37 570,48 2.855,27 5.528,69

10 0306139100 CAMARONES - 2.210,76 6.837,48 7.180,56 4.404,24

47 0707000000 PEPINOS Y PEPINILLOS, FRESCOS O REFRIGERADOS.

13,99 28,68 38,13 125,49 94,40

Fuente: Información Estadística del Banco Central de Ecuador

Elaboración: El Autor

Las exportaciones no petroleras presentaron un desempeño positivo durante el período 2006 - 2010,

registrando un crecimiento en valor promedio de 10,94% anual (ver Grafico n° 02), el mayor

dinamismo se registró en las exportaciones de cacao en grano, preparaciones de hortalizas/frutos, y

frutas y frutos comestibles. Por otro lado, los pepinos frescos como exportaciones no tradicionales

registraron un desempeño más dinámico que el de las tradicionales, frente a lo observado durante el

periodo mencionado se registró un incremento promedio del 60,14%, alcanzando al año 2010 un

valor FOB de US$ 94.400,00. Por tanto, las expectativas del sector agricultor para los siguientes años,

es positiva.

Las cifras del periodo analizado muestran que los productos agrícolas tienen una alta demanda, sin

duda el potencial de exportación hacia el mercado de los Países Bajos lo conforman productos

agrícolas, como es el caso de los productos tradicionales y no tradicionales, productos que en los

mercados europeos tienen gran acogida. Finalmente se demuestra que los Países Bajos es un

importante mercado para la exportación de pepino fresco.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 48 Principales Productos Importados desde los Países Bajos

Cuadro n° 3.17.

Principales Productos Importados desde los Países Bajos

Periodo: enero 2006 – diciembre 2010

Cifras en miles de dólares

PUESTO

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCIÓN NANDINA 2006 2007 2008 2009 2010

1 3004902900 LOS DEMÁS 7432,62 10537,42 12755,63 16104,10 17893,91

2 3102109000 LAS DEMÁS - 996,35 7273,07 8328,50 15343,96

3 3102901000 MEZCLAS DE NITRATO DE CALCIO CON NITRATO DE MAGNESIO

- 901,86 3887,47 1463,34 4248,57

4 8517610000 ESTACIONES BASE - 2139,54 9967,10 4043,80 3827,65

5 0601100000 BULBOS, CEBOLLAS, TUBÉRCULOS, RAÍCES Y BULBOS TUBEROSOS, TURIONES Y RIZOMAS, EN

3607,89 3662,01 3932,63 2903,78 2731,50

6 9018130000 APARATOS DE DIAGNÓSTICO DE VISUALIZACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA

400,00 663,50 1643,99 146,92 2656,57

7 8707909000 LAS DEMÁS - - - 146,92 2585,00

8 3002209000 LAS DEMÁS - 96,25 1208,34 1983,98 2281,25

9 8474900000 PARTES 1,38 7,30 10,41 18,52 2218,34

10 2004100000 PAPAS (PATATAS) 193,71 - 941,15 1014,79 1916,00

Fuente: Información Estadística del Banco Central de Ecuador

Elaboración: El Autor

El potencial de los países bajos, sin duda es su industria, por ello este mercado nos provee de

productos industrializados así como manufacturas, medicamentos, maquinaria, entre otros que

permiten abastecer la demanda del mercado ecuatoriano Sus principales productos de exportación

son los productos farmacéuticos, abanos, estaciones base, plantas vivas y productos de la

floricultura, e instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria. Esto

demuestra la equiparación del intercambio comercial entre los dos países, Ecuador al proveer

productos agrícolas para satisfacer la demanda alimentaria del mercado de los Países Bajos, al

proveernos productos de la industria que generan mayor desarrollo a sectores como la construcción

y salud.

3.4. Demanda

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para

buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado”21. Es decir, es la cantidad

de todos los bienes y servicios que un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de

21 Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Pág. 17.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 49 consumidores (demanda total o demanda del mercado), están dispuestos a adquirir dentro de un

periodo económico determinado y en función del precio determinan la cantidad que desean

consumir.

3.5. Metodología para la Cuantificación de la Demanda

El método que se utilizara para determinar la cuantificación de la demanda es el método no

probabilístico por conveniencia, por cuanto existe información estadística respecto a la producción,

importaciones y exportaciones de pepino del mercado de los países bajos. La determinación de la

demanda actual se puede obtener a través del cálculo del consumo aparente, el mismo que está

determinado por la producción (P) de pepino en los países bajos, más las importaciones (M) y menos

las exportaciones (X), realizadas por este país; por tanto, la formula a aplicarse es la siguiente:

CA = P + M – X

3.6. Cuantificación y Proyección de la Demanda

Producción de Pepino Fresco en los Países Bajos

Los Países Bajos, es un productor agrícola importante y el tercer exportador mundial de productos

agrícolas después de los Estados Unidos y Francia. Investigando fuentes como la FAO y EUROSTAT, se

comprobó que los Países Bajos registran los siguientes datos estadísticos respecto a la producción de

pepino fresco, el cuadro n° 3.18., registra una producción de pepino fresco con tendencia a

mantenerse, en promedio 434 miles de toneladas métricas anuales; a continuación se detalla.

Cuadro n° 3.18.

Producción de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en miles de toneladas métricas

AÑO TM

2005 440

2006 440

2007 430

2008 425

2009 435

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT

Elaboración: El Autor

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 50 Proyección de la Producción de Pepino Fresco en los Países Bajos

Para proyectar la producción de pepino fresco de los Países Bajos, se empleará los métodos casuales

que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos

históricos; para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores condicionantes del

comportamiento histórico de algunas o todas las variables del mercado permanecerán estables a lo

largo de la vida útil”22; y, que a través del método de tendencia o regresión polinómica se obtendrá la

proyección de la producción para los próximos años.

Cálculo de la Proyección de la Producción de Pepino Fresco de los Países Bajos

Cuadro n° 3.19.

Cálculo de la Proyección de la Producción de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en miles de toneladas métricas

AÑO x TM

2005 -2 440

2006 -1 440

2007 0 430

2008 1 425

2009 2 435

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT

Elaboración: El Autor

Grafico n° 06

Cálculo de la Proyección de la Producción de Pepino Fresco de los Países Bajos

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT.

Elaboración: El Autor.

22 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 26.

y = 1,7857x2 - 2,5x + 430,43 R² = 0,6303

420

425

430

435

440

445

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TM

Polinómica (TM)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 51 Ecuación de la Proyección

y = 1,785x2 - 2,5x + 430,4

R² = 0,6303

y (2010) = 1,785*32 - 2,5*3 + 430,4

y (2010) = 1,785*9 - 2,5*3 + 430,4

y (2010) = 16,065 - 7,5 + 430,4

y (2010) = 438,97 toneladas métricas

Cuadro n° 3.20.

Proyección de la Producción de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo proyectado: 2010 – 2020

Cifras en miles de toneladas métricas

AÑO TM

2010 438,97

2011 448,96

2012 462,53

2013 479,66

2014 500,37

2015 524,64

2016 552,49

2017 583,90

2018 618,89

2019 657,44

2020 699,57

2021 745,26

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de la producción de pepino fresco en los Países Bajos

aumentarán en promedio cerca del 4,76% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto

(2021), la producción será de 745,26 miles de toneladas métricas.

Como se puede observar, la tendencia de la producción de pepino fresco es positiva y creciente cada

año, demostrando un volumen de toneladas métricas significativas; sin embargo, las perspectivas

para este sector ecuatoriano no presentan dificultades en relación con los volúmenes de importación

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 52 y exportación de los Países Bajos del producto analizado; por tanto, los Países Bajos presentan una

excelente oportunidad de negocio para comercializar la hortaliza.

Importaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

El mercado europeo es uno de los mercados más atractivos para la comercialización de hortalizas,

destacándose los Países Bajos como mercado potencial para el comercio del pepino Según

información estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura, los Países Bajos se ubican en el quinto puesto como principales importadores del mundo

del producto mencionado. En base a los datos estadísticos obtenidos a través de la International

Trade Centre (TRADE MAP), se demuestra el siguiente cuadro.

Cuadro n° 3.21.

Importaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas y miles de dólares.

AÑO TM US$

2006 94.779 93.813,00

2007 69.733 90.905,00

2008 65.200 87.988,00

2009 82.036 90.660,00

2010 81.975 101.986,00

Fuente: International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Proyección de las Importaciones de Pepino Fresco

Para proyectar las importaciones de pepino fresco de los Países Bajos, se empleará los métodos

casuales que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes

cuantitativos históricos; para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores

condicionantes del comportamiento histórico de algunas o todas las variables del mercado

permanecerán estables a lo largo de la vida útil”23; y, que a través del método de tendencia o

regresión polinómica se obtendrá la proyección de las importaciones para los próximos años.

23 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 26.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 53 Cálculo de la Proyección de las Importaciones de Pepino fresco de los Países Bajos

Cuadro n° 3.22.

Cálculo de la Proyección de las Importaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas métricas

AÑO X TM

2006 -2 94.779

2007 -1 69.733

2008 0 65.200

2009 1 82.036

2010 2 81.975

Fuente: International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Grafico n° 07

Cálculo de la Proyección de las Importaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Fuente: International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Ecuación de la Proyección

y = 5.095, x2 – 1.330, x + 68.553

R² = 0,702

y (2011) = 5.095, x2 - 1330, x + 68.553

y (2011)= 5095 * (32) – 1330 * 3 + 68.553

y (2011)= 5095 * 9 – 1330 * 3 + 68.553

y (2011)= 45.855 – 3.990 + 68.553

y (2011)= 110.418 toneladas métricas

y = 5095,7x2 - 1330,4x + 68553 R² = 0,702

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TM

Polinómica (TM)

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 54

Cuadro n° 3.23.

Proyección de las Importaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo proyectado: 2011 – 2021

Cifras en toneladas

AÑO TM

2011 110.418

2012 144.753

2013 189.278

2014 243.993

2015 308.898

2016 383.993

2017 469.278

2018 564.753

2019 670.418

2020 786.273

2021 912.318

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de las importaciones de pepino fresco de los Países Bajos

aumentarán en promedio cerca del 23,63% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto

(2021), las importaciones serán de 912.318 toneladas métricas.

Los Países Bajos, es el quinto importador mundial de pepino fresco, seguido de Alemania, Estados

Unidos de América, Reino Unido y Federación Rusa. Como se puede observar, la tendencia de las

importaciones de pepino fresco es positiva y creciente cada año, demostrando un volumen de

toneladas métricas significativas; las perspectivas para el sector del pepino fresco ecuatoriano

presentan oportunidades comerciales de exportación hacia los Países Bajos.

Principales Países Proveedores de Pepino Fresco a los Países Bajos

A pesar de ser China uno de los principales productores de pepino fresco en el mundo; Ecuador se

ubica por encima de éste colocándose en el puesto n° 9 de los países proveedores de la hortaliza a

los Países Bajos. Una de las razones de la escasa participación de los grandes productores respecto a

la exportación de pepino fresco, radica en que la mayoría de su producción está destinada a

abastecer el mercado interno Por otra parte, no hay que descuidar la participación de la competencia

internacional, España por ejemplo es el líder en el mercado de los Países Bajos cuyas exportaciones

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 55 de pepino fresco se han mantenido en un promedio de 56992,88 toneladas métricas en los últimos

cinco años; a continuación el detalle de los principales países proveedores.

Cuadro n° 3.24.

Principales Países Proveedores de Pepino Fresco a los Países Bajos

Principales 10 países

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas.

PUESTO EXPORTADORES 2006 2007 2008 2009 2010

1 España 53276,00 53066,00 45994,00 70716,00 61912,40

2 Alemania 21028,00 10838,00 15092,00 8067,00 9893,80

3 Bélgica 14817,00 5011,00 3071,00 1431,00 8838,10

4 Austria 379,00 216,00 116,00 138,00 737,10

5 Francia 525,00 259,00 94,00 899,00 221,90

6 Turquía 134,00 115,00 80,00 67,00 83,20

7 Reino Unido 168,00 23,00 81,00 59,00 68,00

8 República Checa 0,00 6,00 49,00 53,00 60,70

9 Ecuador 17,04 18,87 33,76 78,17 57,45

10 Egipto 64,00 62,00 79,00 266,00 38,60

Fuente: Trade Map y BCE (para Ecuador)

Elaboración: El Autor.

Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

A pesar que los Países Bajos es uno de los mayores importadores de pepino fresco del mundo,

tampoco se puede obviar su condición como exportador, en razón a que reexporta la hortaliza tanto

fresca como procesada. Según datos estadísticos obtenidos a través de la International Trade Centre

(TRADE MAP), los rubros por exportación son significativos y, a continuación se muestran.

Cuadro n° 3.25.

Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en miles de toneladas y miles de dólares.

AÑO TM US$

2006 382,85 422.062

2007 372,99 438.597

2008 402,15 503.869

2009 412,47 441.600

2010 382,83 464.175

Fuente: TRADEMAP

Elaboración: El Autor

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 56 Proyección de Exportaciones de Pepino Fresco

Para proyectar las exportaciones de pepino fresco de los Países Bajos, se empleará los métodos

casuales que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes

cuantitativos históricos; para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores

condicionantes del comportamiento histórico de algunas o todas las variables del mercado

permanecerán estables a lo largo de la vida útil”24; y, que a través del método de tendencia o

regresión lineal se obtendrá la proyección de las importaciones para los próximos años.

Cálculo de la Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Cuadro n° 3.26.

Cálculo de la Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en miles de toneladas métricas

AÑO x TM

2006 -2 382,85

2007 -1 372,99

2008 0 402,15

2009 1 412,47

2010 2 382,83

Fuente: TRADEMAP.

Elaboración: El Autor.

Grafico n° 08

Cálculo de la Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Fuente: TRADEMAP

Elaboración: El Autor 24 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 26.

y = 3,9427x + 390,66 R² = 0,1492

370,00

380,00

390,00

400,00

410,00

420,00

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TM

Lineal (TM)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 57 Ecuación de la Proyección

y = 3,9427x + 390,66

R² = 0,1492

y (2011) = 3,9427 * 3 + 390,66

y (2011) = 11,8281 + 390,66

y (2011) = 3,9427 * 3 + 390,66

y (2011) = 402,49 toneladas métricas

Cuadro n° 3.27.

Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo proyectado: 2011 – 2021

Cifras en miles de toneladas métricas

AÑO TM

2011 402,49

2012 406,43

2013 410,37

2014 414,32

2015 418,26

2016 422,20

2017 426,14

2018 430,09

2019 434,03

2020 437,97

2021 441,92

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de las exportaciones de pepino fresco de los Países Bajos

aumentarán en promedio cerca del 0,94% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto

(2021), las exportaciones serán de 441,92 miles de toneladas métricas.

Los Países Bajos, es el tercer exportador mundial de pepino fresco, seguido de México y España;

como se puede observar, la tendencia de las exportaciones de pepino fresco es positiva y creciente

cada año. El comportamiento de las exportaciones de pepino fresco de los Países Bajos, demuestra

que en los siguientes años el crecimiento será constante; estas perspectivas permiten concluir que

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 58 los Países Bajos pueden aplicar su tecnología y su industrialización para reexportar la hortaliza y

abastecer la demanda nacional e internacional.

3.7. Consumo Aparente

El consumo aparente expresa la disponibilidad del pepino fresco que consume los Países Bajos, como

país, en un determinado período de tiempo. Se estima con base en la producción doméstica

estimada, más las importaciones y menos las exportaciones. Entonces, el consumo aparente está

determinado por la siguiente fórmula:

Consumo Aparente = Producción Estimada + Importaciones – Exportaciones

Según información estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, y de la International Trade Centre (TRADE MAP); los rubros por consumo aparente son

significativos, a continuación el cálculo del consumo aparente de pepinos frescos en los Países Bajos.

Cuadro n° 3.28.

Consumo Aparente de Pepino Fresco de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2021

Cifras en toneladas métricas

AÑO PRODUCCIÓN

NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES

CONSUMO APARENTE

2006 440.000,00 94.779,00 382.851,00 151.928,00

2007 430.000,00 69.733,00 372.994,00 126.739,00

2008 425.000,00 65.200,00 402.145,00 88.055,00

2009 435.000,00 82.036,00 412.466,00 104.570,00

2010 438.965,00 81.975,40 382.828,70 138.111,70

2011 448.960,00 110.418,00 402.426,00 156.952,00

2012 462.525,00 144.753,00 406.368,00 200.910,00

2013 479.660,00 189.278,00 410.310,00 258.628,00

2014 500.365,00 243.993,00 414.252,00 330.106,00

2015 524.640,00 308.898,00 418.194,00 415.344,00

2016 552.485,00 383.993,00 422.136,00 514.342,00

2017 583.900,00 469.278,00 426.078,00 627.100,00

2018 618.885,00 564.753,00 430.020,00 753.618,00

2019 657.440,00 670.418,00 433.962,00 893.896,00

2020 699.565,00 786.273,00 437.904,00 1.047.934,00

2021 745.260,00 912.318,00 441.846,00 1.215.732,00

2022 794.525,00 1.048.553,00 445.788,00 1.397.290,00

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT e International Trade Centre

Elaboración: El Autor

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 59 Una vez que se ha analizado el comportamiento de la producción, importaciones y exportaciones, se

puede decir que los Países Bajos a pesar que producen pepinos frescos, sus niveles de compra y

venta internacional determinan que es un mercado de importante intercambio internacional. Con

estos antecedentes, se puede aplicar la fórmula del consumo aparente, la misma que está dada por

el total de la producción local más el total de importaciones con el resto del mundo y menos el total

de exportaciones hacia el resto del mundo, respecto a los pepinos frescos y procesados en los Países

Bajos, en razón que la hortaliza es también empleada como insumo para la industrialización.

Proyección de la Población de los Países Bajos

Para la proyección de la población de los Países Bajos se ha tomado datos históricos de la EUROSTAT

los mismos que están reportados hasta el 2010, con esta serie histórica se ha proyectado la

población cuya tendencia es creciente cada año. Esta información permitirá establecer el consumo

per cápita de pepino fresco en los Países Bajos.

Cuadro n° 3.29.

Población de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en unidades

AÑO POBLACIÓN

2006 16.334.210

2007 16.357.992

2008 16.405.399

2009 16.485.787

2010 16.574.989

Fuente: EUROSTAT

Elaboración: El Autor

Cálculo de la Proyección de la Población de los Países Bajos

Ecuación de Proyección (TCA – Tasa de Crecimiento Anual)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 60

Cuadro n° 3.30.

Proyección de la Población de los Países Bajos

Periodo: 2011 – 2021

Cifras en unidades

AÑO POBLACIÓN

2011 16.635.736

2012 16.696.706

2013 16.757.900

2014 16.819.317

2015 16.880.960

2016 16.942.829

2017 17.004.924

2018 17.067.247

2019 17.129.799

2020 17.192.579

2021 17.255.590

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: El Autor

3.8. Consumo Per Cápita de Pepino Fresco

El consumo per cápita, es la relación que hay entre el consumo aparente y la cantidad de habitantes

de los Países Bajos; es decir, calculando el consumo per cápita podremos obtener el consumo anual

de pepino fresco por habitante en los Países Bajos. Este indicador se obtiene a través de la siguiente

fórmula:

Una vez proyectada la población de los Países Bajos y determinado el consumo aparente, es posible

fijar el consumo per cápita de pepino fresco; este análisis permitirá establecer una buena

aproximación del comportamiento de los potenciales consumidores de la hortaliza.

El cuadro n° 3.31., expresa el consumo per cápita de pepino en los Países Bajos; el consumo aparente

está expresado en toneladas métricas, por tal razón para calcular el consumo per cápita en

kilogramos fue necesario realizar la respectiva transformación, que consiste en multiplicar el

resultado de la división por 1000. A continuación el detalle del consumo per cápita.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 61

Cuadro n° 3.31.

Consumo Per Cápita de los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2020

Cifras en toneladas, unidades y kilogramos; respectivamente

AÑO CONSUMO

APARENTE POBLACIÓN

CONSUMO PER

CÁPITA (KG/AÑO)

2006 151.928,00 16.334.210 9,30

2007 126.739,00 16.357.992 7,75

2008 88.055,00 16.405.399 5,37

2009 104.570,00 16.485.787 6,34

2010 138.111,70 16.574.989 8,33

2011 156.952,00 16.635.736 9,43

2012 200.910,00 16.696.706 12,03

2013 258.628,00 16.757.900 15,43

2014 330.106,00 16.819.317 19,63

2015 415.344,00 16.880.960 24,60

2016 514.342,00 16.942.829 30,36

2017 627.100,00 17.004.924 36,88

2018 753.618,00 17.067.247 44,16

2019 893.896,00 17.129.799 52,18

2020 1.047.934,00 17.192.579 60,95

2021 1.215.732,00 17.255.590 70,45

Fuente: EUROSTAT

Elaboración: El Autor

Según este estudio, las proyecciones del consumo aparente de pepino fresco en los Países Bajos

aumentarán en promedio cerca del 21,97% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto

(2021), el consumo aparente será de 1.215732,00 toneladas métricas; la misma tendencia presentará

la proyección del consumo per cápita de pepino fresco en los Países Bajos, ya que aumentará en

promedio cerca del 21,52% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto (2021), el

consumo per cápita será de 70,45 kilogramos. Como se puede observar, la tendencia del consumo de

pepino fresco en los Países Bajos es positiva y creciente cada año; este comportamiento demuestra

una oportunidad comercial de exportación hacia los Países Bajos.

Empresas Importadoras de Pepino Fresco en los Países Bajos

En el mercado de los Países Bajos de hortalizas, hay algunos participantes importantes; la mayor

parte de ellos realiza importaciones, exportaciones y comercio interno Gracias a información

proporcionada por la EUROPAGES, a continuación se muestra un listado de varia empresas

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 62 importadoras de pepino fresco en los Países Bajos, que permite identificar potenciales compradores

de la hortaliza.

Cuadro n° 3.32.

Empresas Importadoras y Comercializadas de Hortalizas en los Países Bajos

Periodo: actualizado a noviembre del 2011

IMPORTADORES REGIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO WEB

NATURE'S PRIDE B.V. Maasdijk Honderdland 70 2676 LS

Maasdijk +31 174 52 59 00

http://www.naturespride.

eu

AGRO FAIR BENELUX B.V. Barendrecht Koopliedenweg 10 2991 LN

Barendrecht +31 180 64 39 00 http://www.agrofair.nl

B.V. HANDELSKWEKERIJ

SALOMO Amstelveen

Legmeerdijk 284 1187 NL

Amstelveen +31 206 43 04 56

BORGERS INTERNATIONAL B.V. Veenoord Bedrijvenweg 101 7844 TJ

Veenoord +31 591 55 19 00

http://www.borgersbanan

as.com

BOS BROTHERS FRUIT &

VEGETABLES B.V.

Hoek Van

Holland

BOS BROTHERS FRUIT &

VEGETABLES B.V.

Amersgat 17 PB 151 3151 ZJ

Hoek Van Holland

+31 174 53 14 44

C.A. OSKAM HOLDING B.V. Vleuten Europaweg 2 3451 HG Vleuten +31 302 32 04 20 http://www.janoskamp.nl

DÉWÉ HOLLAND B.V. Oldenzaal Hanzepoort 19 7575 DB

Oldenzaal +31 541 57 25 00

EDEKA FRUCHTKONTOR B.V. Barendrecht Gebroken Meeldijk 54 2991 VD

Barendrecht +31 18065 62 00

EIK VAN DEN BERG B.V. De Lier Jogchem Van Der Houtweg 2

2678 AG De Lier +31 174 51 43 00

FRITS ZWIJNENBURG BEHEER

B.V.

Rhenen Cuneraweg 390 /A 3911 RV

Rhenen +31 318 56 31 11

FRUITMASTERS VEILING B.V. Geldermalsen Deilseweg 7 4191 NX

Geldermalsen +31 34557 88 00

GROENTEN- EN FRUIT IMPORT

VAN OOIJEN B.V.

Ridderkerk Linnenstraat 3 2988 XL

Ridderkerk +31 180 42 02 15

HANDELMIJ. M.J. PRONK B.V. Zwaagdijk Groothandelsmarkt 2 1681 NN

Zwaagdijk +31 228 56 40 07 http://www.mjpronk.nl

HEEGSMA BV Lemmer Straatweg 74 8531 PZ Lemmer +31 514 56 97 14 http://www.heegsmabv.nl

HISPA HOLDING B.V. Barendrecht Handelscentrum Zhz 55 -60 2991

LD Barendrecht +31 180 64 17 00

HORECA GROOTHANDEL

CENTRUM JONGENS B.V.

Oostzaan Ambacht 3 1511 JZ Oostzaan +31 756 84 30 55 http://www.vhcjongensbv

.nl

J.H. WAGENAAR B.V. Zwaagdijk Centrale Markt 5 1681 NT

Zwaagdijk +31 22856 55 00

JAGUAR, THE FRESH COMPANY

B.V.

Ridderkerk Handelsweg 180 2988 DC

Ridderkerk +31 180 75 05 00

http://www.jaguarfreshco

mpany.com

JOVER NOVA B.V. Breda Iabc 5325 4814 RB Breda +31 76530 89 00

KARDOL B.V. Geldermalsen Deilseweg 7 4191 NX

Geldermalsen +31 34557 88 00

KLAAS & CO Venlo Venrayseweg 112 5928 RH Venlo +31 774 77 26 90 http://www.klaasenco.nl

KOORNSTRA & CO. B.V. De Lier Poortcamp 17 2678 PT De Lier +31 174 52 79 00 http://www.reputation.nl

KOOS PRINS GROENTEN EN

FRUIT B.V.

Winterswijk Koningsweg 40-42 7102 DV

Winterswijk +31 54351 53 87

KRAAIJEVELD GROENTE EN

FRUIT B.V.

Ridderkerk Handelsweg 190 2988 DC

Ridderkerk +31 180 65 55 22

http://www.kraaijeveld.co

m

L. TER WAL B.V. Meppel Industrieweg 8 7944 HS Meppel +31 522 26 54 00 http://www.agfterwal.nl

Fuente: EUROPAGES

Elaboración: El Autor

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 63 3.9. Oferta

“Se encuentra representada por los vendedores y es la cantidad de bienes y servicios existentes en

los mercados y puestos a disposición de los consumidores”25. Es decir, la oferta es la cantidad de

todos los bienes y servicios, que los productores planean producir para vender, durante un periodo

dado de tiempo y a un precio establecido en el mercado.

3.10. Cuantificación de la Oferta

Producción Mundial de Pepino Fresco

En el mundo, del total de los productos agrícolas, se destacan por su importancia las hortalizas

debido a que pertenecen a un mercado dinámico y en crecimiento; dentro de estos cultivos

sobresale el pepino fresco con una participación promedio del 5,78% respecto a la producción global

de hortalizas. A continuación el detalle.

Cuadro n° 3.33.

Producción Mundial de Pepino Fresco

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en toneladas métricas

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009

Mundo 46.480.065 50.147.983 54.186.769 58.168.065 60.555.572

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT

Elaboración: El Autor

Principales Productores de Pepino Fresco en el Mundo

La producción mundial de pepino está encabezada por la Republica Popular de China con una

participación del 73,07% de la producción total respecto al año 2009, el cual fue de 44.250.182 de

toneladas métricas, seguida por Turquía con el 2,87%, Irán con el 2,65%, 1,87%, y Federación de

Rusia con el 1,47%; estos cuatro primeros países cubren por sí solos más del 80% de la producción

de este cultivo en el mundo. A continuación el detalle.

25 Miño, L. Patricio. 2000. Elementos de Economía. Sexta Edición. Quito. Ecuador. Pág. 108.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 64

Cuadro n° 3.34.

Principales Productores de Pepino Fresco en el Mundo

Principales 10 y “Ecuador”

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en toneladas métricas

PUESTO PAÍS 2005 2006 2007 2008 2009

1 China 30.053.118 33.054.611 38.049.484 42.241.015 44.250.182

2 Turquía 1.745.000 1.799.610 1.674.580 1.678.770 1.735.010

3 Irán (República Islámica del) 1.720.690 1.938.490 1.806.790 1.459.200 1.603.740

4 Federación de Rusia 1.414.010 1.423.210 1.001.310 1.129.920 1.132.730

5 Estados Unidos de América 960.333 917.007 930.970 915.570 888.180

6 Ucrania 687.900 890.400 743.600 751.500 883.000

7 España 485.170 638.871 561.446 670.172 700.000

8 Japón 674.700 628.500 641.000 627.400 620.200

9 Egipto 600.000 802.644 671.468 595.732 600.000

10 Indonesia 552.891 598.890 581.206 540.122 575.995

92 Ecuador 2.876 3.000 3.200 3.300 2.849

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT

Elaboración: El Autor

Producción Nacional de Pepino Fresco en el Ecuador

La producción y exportación de pepino fresco en el Ecuador se viene desarrollando de manera

importante desde los años 1992; según información ya existente en el Banco Central del Ecuador y La

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los productores de pepino

están localizados principalmente en las provincias de sierra y costa; donde se desarrolla la mayor

parte de la producción nacional, los cuales venden la hortaliza a las exportadores durante todo el

año, debido a que la mayoría produce de manera escalonada; es decir, no toda la plantación está en

una misma fase, sino que mientras una hectárea está en fase de siembra otra está en cosecha.

Cuadro n° 3.35.

Producción Nacional de Pepino Fresco del Ecuador

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en toneladas métricas

País producto 2005 2006 2007 2008 2009

Ecuador Pepinos y pepinillos 2.876 3.000 3.200 3.300 2.849

Fuente: Información Estadística de la FAOSTAT

Elaboración: El Autor

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 65 Las características agrícolas del Ecuador permiten mantener la producción de hortaliza durante todo

el año, en razón a la programación y procesos de cultivo de la planta en el país, a la vez que las zonas

propicias para el desarrollo del cultivo, el clima no registra cambios drásticos, manteniéndose estable

a lo largo del año. La época de mayor cosecha es en los meses de abril a diciembre.

El crecimiento de la producción nacional de pepino fresco se muestra constante en cada año de

acuerdo a los datos obtenidos a través del sistema de información estadística de la Organización

FAOSTAT, registrados hasta el año 2009.

Proyección de la Producción Nacional de Pepino Fresco en el Ecuador

Para proyectar la producción nacional de pepino fresco en el Ecuador, se empleará los métodos

casuales que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes

cuantitativos históricos; para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores

condicionantes del comportamiento histórico de algunas o todas las variables del mercado

permanecerán estables a lo largo de la vida útil”26; y, que a través del método de tendencia o

regresión lineal se obtendrá la proyección de la producción para los próximos años.

Cálculo Proyección de la Producción de Pepino Fresco del Ecuador

Cuadro n° 3.36.

Cálculo de la Proyección de la Producción de Pepino Fresco del Ecuador

Periodo: 2005 – 2009

Cifras en toneladas métricas

AÑO x TM

2005 -2 2.876

2006 -1 3.000

2007 0 3.200

2008 1 3.300

2009 2 2.849

Fuente: FAOSTAT.

Elaboración: El Autor.

26 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 26.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 66

Grafico n° 09

Cálculo de la Proyección de la Producción de Pepino Fresco del Ecuador

Ecuación de la Proyección

y = 24,6x + 3045

R² = 0,0383

y (2010) = 24,6x + 3045

y (2010) = 24,6 * 3 + 3045

y (2010) = 73,8 + 3045

y (2010) = 3118,80 toneladas métricas

Cuadro n° 3.37.

Proyección de la Producción de Pepino Fresco del Ecuador

Periodo proyectado: 2011 – 2021

Cifras en toneladas métricas

AÑO TM

2010 3.118,80

2011 3.143,40

2012 3.168,00

2013 3.192,60

2014 3.217,20

2015 3.241,80

2016 3.266,40

2017 3.291,00

2018 3.315,60

2019 3.340,20

2020 3.364,80

2021 3.389,40

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

y = 24,6x + 3045 R² = 0,0383

2800,00 2900,00 3000,00 3100,00 3200,00 3300,00 3400,00

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TONS

Lineal (TONS)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 67 Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de la producción nacional de pepino fresco en Ecuador

aumentarán en promedio cerca del 0,76% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto

(2021), la producción será de 3.389,40 toneladas métricas. Como se puede observar, la tendencia de

la producción de pepino fresco es positiva y creciente cada año, demostrando un volumen de

toneladas métricas significativas; los resultados obtenidos indican una perspectiva favorable para la

producción local; además, determinan que al incrementar la producción se reducirán las

posibilidades de escasez de la hortaliza entre el periodo analizado del proyecto, esto garantiza la

continuidad del abastecimiento de la hortaliza; haciendo del pepino fresco una oportunidad de

negocio para comercializarlo.

Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco al Mundo

El mayor volumen de las exportaciones de pepino fresco del Ecuador, se concentran en los mercados

de Europa y Norteamérica, principalmente en el de los Países Bajos. Según información estadística

del Banco Central del Ecuador y como se puede observar en el cuadro n° 3.38, las exportaciones de

pepino fresco al mundo registran una tendencia positiva y creciente, a pesar de la bajada del año

2008; revisando los volúmenes de exportación existe un incrementan en promedio cerca del 24,21%

anual, en promedio se exporta 74,24 toneladas métricas anuales. A continuación el detalle.

Cuadro n° 3.38.

Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas y miles de dólares

AÑO TM FOB

2006 46,81 34,73

2007 57,95 895,57

2008 60,68 87,04

2009 110,03 178,50

2010 95,74 169,88

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Para proyectar las exportaciones de pepino fresco desde el Ecuador, se empleará los métodos

casuales que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 68 cuantitativos históricos; para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores

condicionantes del comportamiento histórico de algunas o todas las variables del mercado

permanecerán estables a lo largo de la vida útil”27; y, que a través del método de tendencia o

regresión lineal se obtendrá la proyección de las exportaciones para los próximos años.

Cálculo Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Cuadro n° 3.39.

Cálculo Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas métricas

AÑO x TM

2006 -2 46,81

2007 -1 57,95

2008 0 60,68

2009 1 110,03

2010 2 95,74

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Grafico n° 10

Cálculo Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

27 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 26.

y = 14,994x + 74,242 R² = 0,7634

0

20

40

60

80

100

120

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TM

Lineal (TM)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 69 Ecuación de la Proyección

y = 14,994x + 74,242

R² = 0,7634

y (2011) = 14,994x + 74,242

y (2011) = 14,994 * 3 + 74,242

y (2011) = 44,982 + 74,242

y (2011) = 119,22 toneladas métricas

Cuadro n° 3.40.

Proyección de las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador al Mundo

Periodo proyectado: 2011 – 2021

Cifras en toneladas métricas

AÑO TM

2011 119,22

2012 134,22

2013 149,21

2014 164,21

2015 179,20

2016 194,19

2017 209,19

2018 224,18

2019 239,18

2020 254,17

2021 269,16

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de las exportaciones de pepino fresco del Ecuador aumentarán

en promedio cerca del 8,50% anual, lo que implica que para el año n° 10 del proyecto (2021), las

exportaciones serán de 269,16 toneladas métricas. Como se puede observar, la tendencia de las

exportaciones ecuatorianas de pepino fresco es positiva y creciente cada año. El comportamiento de

las exportaciones de pepino fresco del Ecuador, demuestran que en los siguientes años el

crecimiento será constante; estas perspectivas permiten concluir que nuestro país está desarrollando

una cultura exportadora gracias a que posee oferta exportable.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 70 Principales Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco

Cuadro n° 3.41.

Principales Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas métricas

PUESTO PAÍSES 2006 2007 2008 2009 2010

1 HOLANDA(PAÍSES BAJOS) 17,04 18,87 33,76 78,17 57,45

2 FRANCIA - - - - 9,99

3 ALEMANIA 21,91 3,92 7,93 8,04 10,53

4 ESTADOS UNIDOS 0,60 8,91 16,43 18,38 12,29

5 BÉLGICA - - 1,03 2,38 3,26

6 CANADÁ - - 0,76 1,79 1,40

7 ANTILLAS HOLANDESAS 2,17 0,36 0,62 0,65 0,35

8 ESPAÑA - 1,31 - 0,11 0,08

9 REINO UNIDO - - - - 0,01

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

El mayor volumen de las exportaciones de pepino fresco se concentra en el mercado de los Países

Bajos, información estadística del Banco Central del Ecuador registra para el periodo analizado del

proyecto, una participación del 36,40% (2006), 32,56% (2007), 55,64% (2008), 71,04% (2009) y

60,01% (2010), respecto al total de exportaciones de pepino fresco al mundo. Los Países Bajos

lideran el primer puesto de la lista de principales destinos de las exportaciones ecuatorianas de

pepino fresco, desde el año 2007. Estos antecedentes demuestran la importante ventaja comercial

que tenemos con los Países Bajos para potenciar las exportaciones del pepino fresco.

Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Cuadro n° 3.42.

Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas métricas

AÑOS TM

2006 17,04

2007 18,87

2008 33,76

2009 78,17

2010 57,45

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 71 Cálculo Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Cuadro n° 3.43.

Cálculo Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Periodo: 2006 – 2010

Cifras en toneladas métricas

AÑOS x TM

2006 -2 17,04

2007 -1 18,87

2008 0 33,76

2009 1 78,17

2010 2 57,45

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Grafico n° 11

Cálculo Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Fuente: Información Estadística del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Ecuación de Proyección:

y = 14,012x + 41,058

R² = 0,7092

y (2011) = 14,012x + 41,058

y (2011) = 14,012 * 3 + 41,058

y (2011) = 42,036 + 41,058

y (2011) = 83,09

y = 14,012x + 41,058 R² = 0,7092

0

20

40

60

80

100

-3 -2 -1 0 1 2 3

TM

TONES

Lineal (TONES)

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 72 Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Cuadro n° 3.44.

Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas de Pepino Fresco a los Países Bajos

Periodo proyectado: 2011 – 2021

Cifras en toneladas métricas

AÑOS TM

2011 83,09

2012 97,11

2013 111,12

2014 125,13

2015 139,14

2016 153,15

2017 167,17

2018 181,18

2019 195,19

2020 209,20

2021 223,21

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Interpretación

Según este estudio, las proyecciones de las exportaciones de pepino fresco desde el Ecuador hacia

los Países Bajos aumentarán en promedio cerca del 8,50% anual, lo que implica que para el año n° 10

del proyecto (2021), el volumen de exportación será de 223,21 toneladas métricas. Como se puede

observar, la tendencia de las exportaciones de pepino fresco es positiva y creciente cada año,

demostrando un volumen de toneladas métricas significativas; los resultados obtenidos indican una

perspectiva favorable para las exportaciones locales.

3.11. Precio

“Cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a

comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”28.

Los precios se determinan en base a la oferta y demanda, esta es una de las razones para que se

presenten variaciones tanto en el mercado local como en el internacional. Para la fijación del precio

28 Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Pág. 48.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 73 se debe analizar la estructura de costos así como establecer un margen de utilidad, para ello se debe

considerar los siguientes factores:

Costos fijos y variables.

Determinación de límites de precio inferior, que no ocasionen pérdidas; y también superior o del

mercado dentro de los límites de la competencia.

Márgenes según los distintos niveles en los canales de distribución.

Precios Internacionales.

Términos de compra-venta establecidos con el importador.

La fijación del precio debe mantener estrecha relación con la comercialización del producto en

condiciones competitivas, para ello se debe establecer un piso, los costos y beneficios del producto, y

un techo superado el cual, el producto deja de ser competitivo.

En el mercado Europeo es donde se pagan los mejores precios por el pepino fresco, muy por encima

de los mercados de Norteamérica y Asia del este. Muchos países europeos pagan precios altos

debido a que el producto que importan, sin dejar de ser fresco, tiene algún nivel de valor agregado;

particularmente, combinan demanda elevada y precios altos, lo que los convierte en los mercados

más interesantes.

Información sobre mercados provista por USDA Agricultural Marketing Service (AMS), a través de

Today’s Market Prices, incluye precios de comercialización para hortalizas en el mercado de Europa;

se puede determinar el precio mínimo (piso) del kilogramo de pepino fresco que se paga en Europa,

el cual es de US$ 2,59; y, el precio máximo (techo) de US$ 2,79. Los Países Bajos, posee un gran

poder de consumo, en promedio demandan 438.952,76 kilogramos de pepino fresco según el

estudio realizado, constituye un mercado relevante, porque es un importador y al mismo tiempo un

gran exportador; a continuación los precios de comercialización en Europa del pepino fresco.

Cuadro n° 3.45.

Precio en Europa por Producto – Pepinos Frescos

Periodo: enero 2012

PRECIO EN EUROPA POR PRODUCTO – PEPINOS FRESCOS

Origen Grado Fecha Precio mínimo Precios máximo

Importaciones Por kilogramo 25-Jan-2012 US$ 2,59 US$ 2,79

Fuente: Today’s Market Prices (USDA Agricultural Marketing Service (AMS))

Elaboración: El Autor

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio de mercado 74 3.12. Exigencias del Mercado

El mercado europeo es uno de los más exigentes en cuanto a calidad, es así que la hortaliza debe

contar con las siguientes características para calificar como hortaliza de exportación:

Uniformidad de tamaño y forma

Firmeza

Libre de pudriciones, quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, manchas, deterioro

interno y daños por insectos

3.13. Canales de Comercialización

A los canales de distribución se los puede definir como los conductos que cada empresa escoge y

establece para la distribución más eficiente, completa y económica de sus productos o servicios, con

la finalidad de que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible.

La cadena de comercialización de pepino fresco que se propone, involucra a los siguientes actores:

Grafico n° 12

Canal de Comercialización

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

La implementación del proyecto se enfoca a la exportación de la hortaliza fresca, es por esto que se

obtendrá el pepino fresco de los productores y mediante una distribución física internacional

apropiada se comercializará el producto con mayoristas en el país importador. La mayor parte de los

importadores mayoristas de la Unión Europea toman en cuenta las formalidades de la importación y

procesan los bienes importados para una futura distribución en el mismo país o para reexportarlos

hacia otros mercados de Europa para finalmente comercializarlos a diferentes distribuidores finales;

además realizan actividades adicionales como maduración, racionalización y empaque de hortalizas

frescas o la clasificación de productos en diferentes tamaños.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 75

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico, es una etapa importante donde se analizan elementos de la ingeniería del

proyecto y del proceso de su implementación; analizar todas y cada una de sus variables, permitirá

determinar ¿dónde, cómo, cuándo y cuánto? comercializar de la hortaliza; para ello se realizará una

descripción detallada del mismo, con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacer de

la planta empacadora de exportación de pepino fresco rentable económicamente.

“El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones

y de los costos de operación pertinentes a esta área”29. En otras palabras, el estudio técnico expone

bases de origen técnico que permiten determinar el tamaño, localización e implementación;

relevantes para más adelante la evaluación del proyecto, ya que en él se determinan los costos en los

que se incurrirán; por tanto, este capítulo es la plataforma para el cálculo financiero y su evaluación

económica.

4.1. Objetivos del Estudio Técnico

Determinar el tamaño del proyecto sobre la base de la producción nacional de pepino fresco del

Ecuador.

Analizar alternativas de localización de la planta empacadora e identificar la ubicación apropiada

del proyecto.

Examinar las condiciones de embalaje apropiadas para la comercialización del pepino fresco en el

mercado de los Países Bajos.

Fijar una adecuada ingeniería del proyecto tomando en cuenta un correcto proceso desde la

recepción hasta la exportación de la hortaliza, considerando factores como insumos, materia

prima, tecnología y maquinaria.

Constituir la empresa y determinar la estructura organizacional, para su correcto

funcionamiento.

29 Sapag, C. Nassir, Sapag C. Reinaldo. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill.

Cuarta Edición. Chile. Pág. 21.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 76 4.2. Tamaño del Proyecto

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por

año”30; es decir, el tamaño del proyecto consiste en determinar las dimensiones que deben tener las

instalaciones, la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del

proyecto.

4.3. Determinación del Tamaño del Proyecto

En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de comercialización anual y todos los

requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del proyecto; por ello, se tomará en cuenta la

demanda para determinar la oferta exportable. Para establecer el tamaño óptimo del proyecto de la

planta exportadora de pepino fresco se considerarán ciertos aspectos, a continuación los siguientes.

Cuadro n° 4.1.

Información General de la Oferta del Proyecto

Cifras en kilogramos, metros y pies

INFORMACIÓN GENERAL

Hortaliza Pepino fresco

Peso de la hortaliza: 24,95 kg

Caja Cartón encerado

Peso de la caja: 1,20 kg

Dimensiones cajas:

Largo: 0,60 m

Ancho: 0,40 m

Altura: 0,40 m

Pallet De 4 entradas

Peso Pallet: 18,00 kg

Dimensiones de Pallet:

Largo: 1,20 m

Ancho: 1,00 m

Altura: 0,145 m

Tipo de contenedor: 20` refrigerado

Dimensiones internas del contendor:

Largo: 5,529 m

Ancho: 2,316 m

Altura: 2,331 m

Altura máxima 2,29 m

Carga máxima 27520,00 kg

Peso grueso máximo 30480,00 kg

Tara 2960,00 kg

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

30 Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Pág. 84.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 77 Cantidad de Cajas

Considerando que se empleará un contenedor refrigerado de 20 pies; se necesitarán 9 pallets, cada

uno de estos llevará 25 cajas de pepino fresco; es decir, que por un contenedor de 20 pies se

requieren 225 cajas.

Cantidad de cajas/contenedor: 225 u

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Cantidad de cajas/pallet: 25 u

Cálculo.-

Cantidad de cajas = 9 pallets x 25 cajas

= 225 cajas

Peso de las Cajas

Para un contenedor de 20 pies refrigerado, necesitamos un total de 225 cajas, con un peso cada una

de 1,20 kg. Por tanto, obtenemos un peso total de las cajas por 270 kg; cálculo detallado a

continuación:

Peso de las cajas/contenedor: 270 kg

Peso de la caja individual: 1,20 kg

Cantidad de cajas/contenedor: 225 u

Cálculo.-

Peso de las cajas = 225 cajas x 1,20 kg

= 270 kg

Peso Pallets

El peso de cada pallet es de 18 kg, para un contenedor de 20 pies refrigerado se requiere 9 pallets,

cuyo peso total es de 162 kg, cálculo detallado a continuación:

Peso de pallets/contenedor: 162 kg

Peso del pallet individual: 18 kg

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 78 Cálculo.-

Peso de los pallets = 9 pallets x 18 kg

= 162 kg

Peso de Zunchos

Por cada pallet se necesitan 32 metros de zuncho para asegurar la carga, cuyo peso es de 0,54 kg; el

peso total de los zunchos para un contenedor de 20 pies es de 4,86 kg, cálculo detallado a

continuación:

Peso de zunchos/contenedor: 4,86 kg

Peso de 32 m de zunchos/pallet: 0,54 kg

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Cálculo.-

Peso de los zunchos = 9 pallets x 0,54 kg

= 4,86 kg

Peso Esquinero

Para cada pallet se necesitan cuatro esquineros, el peso de cada esquinero es de 0,46 kg. El peso

total de los esquineros para 9 pallets que se requieren en un contenedor de 20 pies es de 16,56 kg,

cálculo detallado a continuación:

Peso de esquineros/contenedor: 16,56 kg

Peso de esquinero individual: 0,46 kg

Cantidad de esquineros/pallet: 4 u

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Cálculo.-

Peso esquineros = 0,46 kg x 4 esquineros x 9 pallets

= 16,56 kg

Peso Marcos

Cada pallet necesita de un marco para la correcta sujeción de la carga, el peso de cada marco es de

0,98 kg; por tanto, el peso total de los marcos para 9 pallets que contiene un contenedor de 20 pies

es de 8,82 kg, cálculo detallado a continuación:

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 79

Peso de los marcos/contenedor: 8,82 kg

Peso del marco individual: 0,98 kg

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Cálculo.-

Peso de los marcos: = 9 pallets x 0,98 kg

= 8,82 kg

Peso Total de la Hortaliza

Cada caja contendrá 24,95 kg de pepino fresco; esto significa que cada pallet llevará 623,75 kg de

hortaliza fresca, siendo que se emplearán 9 pallets para un contenedor refrigerado de 20 pies; el

peso total del pepino freso que contendrá será de 5.613,75 kg, cálculo detallado a continuación:

Peso del pepino/contenedor: 5.613,75 kg

Peso de la caja de pepino: 24,95 kg

Cantidad de cajas/pallet: 25 u

Cantidad de pallets/contenedor: 9 u

Cálculo.-

Peso total del pepino = 24,95 kg x 25 cajas x 9 pallets

= 5.613,75 kg

Peso Total de las Cajas

Al enviar 5.613,75 Kg. de pepino fresco en 225 cajas de 24,95 Kg cada una, y al emplear cajas de

cartón enceradas con un peso cada una de 1,20 Kg, se obtiene el peso bruto de las mismas,

alcanzando un peso total de cajas llenas requeridas para un contenedor de 20 pies por un valor de

5.883,75 kg, cálculo detallado a continuación:

Peso de las cajas/contenedor: 5.883,75

Peso del pepino/contenedor: 5.613,75

Peso de las cajas/contenedor: 270 kg

Kg/caja: 26,15 kg

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 80 Cálculo.-

Peso total de las cajas = 5.613,75 kg + 270 Kg

= 5.883,75 kg

Peso kg por caja = 26,15 kg (peso individual de la caja con pepino fresco)

Peso Total de Embalaje

Para conocer el peso total por concepto de embalaje, se sumaran los pesos totales de las cajas,

pallets, zunchos, esquineros y marcos; requeridos para sujetar y asegurar la carga durante el

transporte. Resultado de esta operación, se obtiene un peso total del embalaje por 462,24 kg para un

contenedor de 20 pies refrigerado, cálculo detallado a continuación:

Peso del embalaje/contenedor: 462,24 kg

Peso de cajas/contenedor: 270 kg

Peso de pallets/contenedor: 162 kg

Peso de zunchos/contenedor: 4,86 kg

Peso de esquineros/contenedor: 16,56 kg

Peso de marcos/contenedor: 8,82 kg

Cálculo.-

Peso total de embalaje = 270 kg + 162 kg + 4,86 kg + 16,56 kg + 8,82 kg

= 462,24 kg

Peso Total de la Carga

Una vez obtenido el peso total de la hortaliza y peso total del embalaje para un contenedor de 20

pies refrigerado; podemos obtener el peso bruto de la carga, suma que da como resultado un peso

total de carga por 6.075,99 kg, cálculo detallado a continuación:

Peso total de la carga: 6.075,99 kg

Peso del pepino/contenedor: 5.613,75 kg

Peso total del embalaje: 462,24 kg

Cálculo.-

Peso total de la carga = 5.613,75 Kg + 462,24 kg

= 6.075,99 kg

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 81 Cantidad de Pepino Fresco que se requiere para el Envío

Cada caja de pepino fresco tiene un peso neto de 24,95 Kg, al necesitar 225 cajas, se obtienen

5.613,75 kg de pepino fresco en un contenedor de 20 pies refrigerado, cálculo detallado a

continuación:

Cantidad requerida para el envío: 5.613,75 kg

Peso de la caja de pepino: 24,95 kg

Cantidad de cajas/contenedor: 225 u

Cálculo.-

Cantidad requerida = 24,95 kg x 225 cajas

= 5.613,75 kg

Capacidad del Contenedor Frigorífico de 20 Pies

Cuadro n° 4.2.

Información General de un Contenedor Frigorífico de 20 Pies

Cifras en metros, kilogramos y metros cúbicos

Construcción: 8'6''de alto; estructura de acero

Dimensiones Internas:

Largo: 5,529 m

Ancho: 2,316 m

Alto: 2,331 m

Altura máxima: 2,290 m

De la Puerta:

Ancho: 2,316 m

Alto: 2,290 m

Pesos

Máxima Gruesa: 30.480,00 kg

Tara: 2.960,00 kg

Máxima neta: 27.520,00 kg

Capacidad: 29,90 m3

Fuente: Especificaciones de contenedores de HAPAG-LLOYD

Elaboración: El Autor

El peso total de la carga de exportación es de 6.075,99 kg, respecto a la capacidad máxima de carga

del contenedor refrigerado de 20 pies, se puedo evidenciar que el peso no rebasa el peso admitido.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 82 Por tanto, se confirma la utilización de dicho contenedor como unidad de carga establecida para el

proyecto.

4.4. Oferta Exportable del Proyecto

La oferta exportable determinará los volúmenes de comercialización de pepino fresco para el

mercado de los Países Bajos; este volumen será aquel que se pueda ofertar de manera estable o

continua, y a su vez que cumplirá con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

La planta empacadora contará con los recursos para solventar la exportación; es por ello, que a

continuación se detalla la oferta del proyecto, su participación respecto a la producción y

exportación del Ecuador, y al consumo aparente de los Países Bajos; así como sus factores

determinantes.

Envió Anual

En el primer año se planifica enviar seis contenedores refrigerados de 20 pies, cada uno con un peso

neto de 5.613,75 Kg. de pepino fresco; por tanto, la oferta del proyecto exportable en este año será

de 33.682,50 kg, lo que representa el 0,0168% de participación respecto al consumo aparente

existente en el mercado de los Países Bajos para dicho año. Cada contenedor refrigerado de 20 pies

contendrá 225 cajas de pepino fresco de 24,95 kg cada una.

Se pretende para el primer año iniciar con un envió de seis contenedores; e ir incrementando dos

contenedores por año, durante el segundo, tercer, cuarto y quinto año; es decir, ocho, diez, doce y

catorce contenedores respectivamente.

Para los demás años, se considerará una comercialización estándar, utilizando como referencia al

quinto envío, lo que implica un envío constante de catorce contenedores, llegando a enviar para

dichos años un peso neto de pepino fresco de 78.592,50 kg anuales; estos envíos permitirán

desarrollar una economía de escala; es decir, permitirán “la reducción del costo medio de producción

en razón del incremento en la escala de producción”31.

Por lo tanto la oferta del proyecto, se establece de la siguiente manera:

31 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 62.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 83

Cuadro n° 4.3.

Oferta del Proyecto

Periodo 2012 – 2021

AÑOS CONTENEDORES REEFER DE 20` TM KG

2012 6 33,68 33.682,50

2013 8 44,91 44.910,00

2014 10 56,14 56.137,50

2015 12 67,37 67.365,00

2016 14 78,59 78.592,50

2017 14 78,59 78.592,50

2018 14 78,59 78.592,50

2019 14 78,59 78.592,50

2020 14 78,59 78.592,50

2021 14 78,59 78.592,50

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Participación de la Oferta del Proyecto respecto a las Exportaciones de Pepino Fresco del Ecuador

Como se indica en el cuadro n° 4.4., la oferta del proyecto, respecto a las exportaciones del Ecuador

con el resto del mundo no sobrepasa el 40,50% del límite considerado para la comercialización del

producto. Esta relación indica la viabilidad económica de llevar a cabo el proyecto, en razón a que la

oferta propuesta es inferior respecto a las exportaciones del Ecuador de dicha hortaliza.

Cuadro n° 4.4.

Participación de la Oferta del Proyecto respecto a las Exportaciones de Pepino Fresco

del Ecuador al Resto del Mundo

Período 2012 – 2021

AÑOS EXPORTACIONES (TM)* OFERTA DEL PROYECTO (TM)* PARTICIPACIÓN (%)

2012 134,22 33,68 25,10

2013 149,21 44,91 30,10

2014 164,21 56,14 34,19

2015 179,20 67,37 37,59

2016 194,19 78,59 40,47

2017 209,19 78,59 37,57

2018 224,18 78,59 35,06

2019 239,18 78,59 32,86

2020 254,17 78,59 30,92

2021 269,16 78,59 29,20

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

(*) Datos proyectados

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 84 En el año 2012, la oferta exportable de pepino fresco representará como porcentaje proyectado el

20,10% de las exportaciones nacionales, mientras que para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 la

participación se incrementa con porcentajes de 30,10%, 34,19%, 37,59% y 40,47% respectivamente;

para los demás años hasta el año 2021 los porcentajes representan en promedio un 33,12%; aún

cuando los porcentajes de participación de la oferta se mantengan, la empresa incrementará los

porcentajes de comercialización del producto, llegando a ofertar un máximo de 78,59 toneladas

métricas, según las estimaciones.

4.5. Factores Determinantes del Tamaño del Proyecto

En este elemento del estudio técnico se define la capacidad de producción y todos los

requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del proyecto, por ello se debe tomar en

cuenta factores como son: demanda del producto, disponibilidad de insumos y materia prima,

tecnología y equipos, financiamiento y organización; de esta manera se determinará el tamaño

optimo del proyecto. A continuación se analizan varios factores determinantes en el tamaño del

proyecto, éstos son:

Identificación de la Demanda

La demanda como factor determinante del tamaño del proyecto, establece en base al consumo

aparente del país de destino; y se correlaciona principalmente con la capacidad de producción del

país exportador. Al realizar el estudio de mercado se determinó la existencia de una demanda

potencial de pepino fresco en el mercado de los Países Bajos, la cual se incrementa cada año, este

primer resultado demuestra como preámbulo la viabilidad económica de desarrollar el proyecto.

La empresa está en condiciones de satisfacer esta demanda potencial en razón a sus datos

proyectados, es así que se pretende iniciar en el primer año con un envío de 33,68 toneladas

métricas de pepino fresco hasta llegar al quinto año de comercialización estándar enviando 78,59

toneladas métricas de la hortaliza. Por tanto, este factor no constituye un limitante dentro del

establecimiento del tamaño del proyecto, debido a la demanda potencial existente en el mercado de

los Países Bajos.

A continuación, se analizará la participación de la oferta del proyecto respecto a la demanda

potencial del mercado de los Países Bajos:

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 85

Cuadro n° 4.5.

Participación de la Oferta del Proyecto respecto a la Demanda Potencial

del Mercado de los Países Bajos

Período 2012 – 2021

AÑOS CONSUMO

APARENTE (TM)*

OFERTA DEL

PROYECTO (TM)*

PARTICIPACIÓN

(%)

2012 200.847,20 33,68 0,0168

2013 258.564,50 44,91 0,0174

2014 330.041,80 56,14 0,0170

2015 415.279,10 67,37 0,0162

2016 514.276,40 78,59 0,0153

2017 627.033,70 78,59 0,0125

2018 753.551,00 78,59 0,0104

2019 893.828,30 78,59 0,0088

2020 1.047.865,60 78,59 0,0075

2021 1.215.662,90 78,59 0,0065

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

(*) Datos proyectados

Como se puede observar en el cuadro 4.5., la oferta del proyecto respecto al consumo aparente, no

consigue siquiera llegar al 1%. El resultado de esta relación se encuentra muy por debajo del 10%,

parámetro que indica la viabilidad económica de llevar a cabo el proyecto de exportación de pepino

fresco, en razón a que la oferta propuesta es mínima respecto a la demanda potencial del mercado

de los Países Bajos.

Disponibilidad de Insumos y Materia Prima

Los resultados del estudio de mercado, indican una producción de pepino freso en el Ecuador

creciente y positiva. Con la finalidad de garantizar la operación del proyecto, se debe tomar en

cuenta la fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos; por ello, al contar con

proveedores fijos de la hortaliza, se podrá satisfacer la demanda de nuestro mercado meta.

Por esta razón y al no ser productores de la hortaliza, la disponibilidad de pepino dependerá de

éstos, debido a que el funcionamiento de la planta exportadora cumplirá el objetivo de un centro de

acopio, por esto se han identificado como proveedores a las haciendas que se encuentran en los

alrededores de la planta, esto permitirá obtener la dotación permanente de materia prima; de tal

manera que no sea un factor limitante para el proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 86 La producción nacional de pepino fresco en el Ecuador es alta, permanente y creciente, es así que en

el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de participación que tendrá la oferta del proyecto

respecto a la producción de pepino fresco en el Ecuador:

Cuadro n° 4.6.

Participación de la Oferta del Proyecto respecto a la Producción Nacional de

Pepino Fresco en el Ecuador

Período 2012 – 2021

AÑOS PRODUCCIÓN

(TM)* OFERTA DEL

PROYECTO (TM)* PARTICIPACIÓN

(%)

2012 3.168,00 33,68 1,06

2013 3.192,60 44,91 1,41

2014 3.217,20 56,14 1,74

2015 3.241,80 67,37 2,08

2016 3.266,40 78,59 2,41

2017 3.291,00 78,59 2,39

2018 3.315,60 78,59 2,37

2019 3.340,20 78,59 2,35

2020 3.364,80 78,59 2,34

2021 3.389,40 78,59 2,32

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

(*) Datos proyectados

El cuadro n° 4.6., identifica el abasto suficiente en cantidad de materia prima, que se requiere para el

desarrollo del proyecto, los porcentajes de participación respecto a la producción nacional de pepino

fresco se encuentran por debajo del 10%, parámetro que indica la viabilidad económica de llevar a

cabo el proyecto de exportación de pepino fresco, en razón a que la oferta propuesta es mínima

respecto a la producción nacional ecuatoriana de pepino fresco.

Tecnología y Equipos

La tecnología, maquinaria y equipos; como factor determinante no se considera un limitante del

tamaño del proyecto, al operar como centro de acopio la necesidad de tecnología y equipos no

requiere de una fuerte inversión, que en muchos otros casos puede limitar el proyecto; como

también, no es un limitante el adquirir tecnología y equipos localmente para la operación de la planta

exportadora. Cabe reiterar que el proyecto se encargará de la comercialización de la hortaliza y no

involucra proceso de industrialización alguno que exija la implementación de última tecnología; sin

embargo, esto no implica que el proceso de embalado para la comercialización de pepino fresco se lo

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 87 realice sin medidas de control de calidad, al contrario, se garantizará un producto exportable de

calidad, manteniendo en el proceso de pos-cosecha un adecuado manejo de la hortaliza.

Financiamiento

El recurso financiero como factor determinante del tamaño óptimo del proyecto es primordial para

cubrir los requerimientos de la inversión al momento de establecer la planta exportadora, dicha

inversión será financiada por capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa y de

créditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras que promueven el desarrollo

de emprendimientos, tales como: la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco Nacional de

Fomento y Bancos Privados. Por tanto, debido a las facilidades crediticias existentes en el medio se

demuestra que el factor financiamiento no es una limitante para establecer el tamaño del proyecto.

Organización

En el aspecto organizacional es preciso identificar la capacidad que va a tener la estructura de los

programas involucrados en el proceso de exportación; es decir, el proyecto debe estar bajo la

dirección y operación de personal calificado para garantizar el correcto funcionamiento del mismo,

se contará con el personal idóneo para cubrir cada uno de los puestos operativos y administrativos

que se requiere en la implementación de la planta exportadora. Por tanto, este factor no constituye

un limitante para la ejecución del tamaño del proyecto, debido a que se cuenta con suficiente

demanda laboral calificada en el país.

4.6. Localización del Proyecto

La localización del proyecto consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto,

se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del lugar

específico de la planta. “La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida

a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo

unitario mínimo (criterio social)”32.

La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macro localización

donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el de la micro localización, que

determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.

32 Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Pág. 98.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 88

4.6.1. Macro Localización

El estudio de la macro localización “implica la elección de un lugar que puede ser una región o zona

de una amplitud considerable; se evalúan criterios de tipo económico, social y político, de acuerdo al

tipo de proyecto”33.

La región a ser seleccionada dependerá de factores geográficos, institucionales, sociales y

económicos; que identificaran la macro localización del proyecto, a continuación se detallan:

Factores Geográficos

El factor geográfico se refiere a las condiciones físicas y naturales sobre las cuales se desenvolverá la

empresa; como son, el ambiente, el clima, nivel de contaminación y manejo de desechos, vías de

acceso, entre otros.

Factores Institucionales

El factor de orden institucional, tienen relación con planes y estrategias de desarrollo y

descentralización industrial.

Factores Sociales

El factor social se compone del nivel y calidad de servicios sociales con los que cuenta la zona o

región; relacionada con actitudes, formas de ser, expectativas, nivel de educación, salud, creencias y

costumbres, entre otras.

Factores Económicos

Los factores económicos evalúan variables referentes a los costos de materias primas, insumos,

mano de obra, servicios básicos, inmuebles, etc.; que rigen en la localidad determinada.

Analizando todos y cada uno de los factores anteriormente descritos y considerando que no somos

productores de la hortaliza, se ha valorado como aspecto sobresaliente la cercanía a las fuentes de

materia prima; por tanto, se ha identificado como macro localización al país Ecuador, región Sierra;

33 Lazo, A. Roberto. 1988. Manual de proyectos agroindustriales. Editorial Suzy S.R. Lima. Perú. Pág. 76.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 89 provincia Pichincha, cantón Quito; como la zona más óptima para llevar a cabo el proyecto de

exportación.

Cuadro n° 4.7.

Macro Localización

Macro Localización

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

El cantón Quito, se encuentra ubicado en el centro norte de la provincia de Pichincha, a 2.400 a 4500

m.s.n.m., cuenta con una superficie de 4.204 Km2, cuenta con 1´839.853 habitantes (según el censo

INEC 25-11-2001). Limita al norte con las provincia de Imbabura, al sur con los cantones Rumiñahui y

Mejía, al este con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo, al oeste con los

cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchila.

Cuadro n° 4.8.

Ubicación Geográfica del Cantón Quito dentro de la Provincia de Pichincha

Ubicación Geográfica del Cantón Quito dentro de la Provincia de Pichincha

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 90

4.6.2. Micro Localización

La micro localización “implica la selección precisa del terreno en que se instalará y operará la

planta”34; es decir, es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y/o lugar

exacto para instalar la planta exportadora, siendo este sitio el que permita cumplir con los objetivos

con una alta rentabilidad.

Para identificar la micro localización óptima del proyecto se deben también analizar varios factores

de carácter económico, técnico e inclusive geográfico de la ubicación de la planta, como son:

disponibilidad de medios de transporte y comunicación, cercanía a las fuentes de abastecimiento de

materias primas, disponibilidad de mano de obra, entre otras. La localización apropiada del proyecto

se la realizo a través de un análisis cualitativo, y como resultado se obtuvo el establecer como micro

localización dentro del cantón Quito, a la parroquia de Guayllabamba.

4.6.3. Factores para la Determinación de la Micro Localización del Proyecto

Los factores a ser considerados y que posteriormente valorarán la determinación óptima de la

localización de la planta exportadora, por su inmersión directa con la inversión que engloba el

proyecto, son los siguientes:

Cercanía a las fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos

Disponibilidad de medios de transporte y comunicación

Disponibilidad y costos del terreno

Tamaño de la planta e infraestructura

Disponibilidad de servicios básicos

Cercanía a los puertos de embarque

Método Cualitativo por Puntos

El método cualitativo por puntos “consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores

que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de

diferentes sitios”35. Es decir, consiste en asignar elementos cuantitativos a un grupo de criterios

34 Lazo, A. Roberto. 1988. Manual de proyectos agroindustriales. Editorial Suzy S.R. Lima. Perú. Pág. 76. 35 Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Pág. 99.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 91 relevantes para la localización, lo que lleva a comparar varios sitios y escoger el que más alta

puntuación tenga.

Por tanto, para valorar los factores y determinar la micro localización del proyecto, se empleará el

método cualitativo por puntos, la valoración de cada uno de los factores, permitirá identificar el lugar

más adecuando de localización del proyecto de exportación. A continuación se aplicará el método

tomando en cuenta las alternativas de localización del proyecto dentro de la región seleccionada; así

tenemos:

Cuadro n° 4.9.

Alternativas para la Micro Localización del Proyecto

Alternativas

Zona A: Parroquia de Puellaro

Zona B: Parroquia de Guayllabamba

Zona C: Parroquia de Tumbaco

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuadro n° 4.10.

Método Cualitativo Por Puntos

Alternativas para la Micro Localización del Proyecto

FACTORES

PES

OS

ZONA A - PULLARO ZONA B -

GUAYLLABAMBA

ZONA C -

TUMBACO

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

PURA PONDE

RADA PURA

PONDE

RADA PURA

PONDE

RADA

Cercanía a las fuentes de abastecimiento de

materias primas e insumos 0,30 8,00 2,40 9,00 2,70 8,00 2,40

Disponibilidad de medios de transporte y

comunicación 0,20 7,00 1,40 9,00 1,80 9,00 1,80

Disponibilidad y costos del terreno 0,15 8,00 1,20 8,00 1,20 7,00 1,05

Tamaño de la planta e infraestructura 0,10 8,00 0,80 8,00 0,80 7,00 0,70

Disponibilidad de servicios básicos 0,10 7,00 0,70 9,00 0,90 9,00 0,90

Cercanía a los puertos de embarque 0,15 7,00 1,05 7,00 1,05 7,00 1,05

TOTAL 1,00 7,55 8,45 7,90

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Realizado el método cualitativo por puntos, en conclusión obtenemos como localización optima del

proyecto a la zona B, correspondiente a la parroquia de Guayllabamba, la cual reúne las condiciones

más aptas para implementar la planta exportadora; de acuerdo a la valoración obtenida esta zona

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 92 obtiene el resultado más alto alcanzando 8,45 puntos, respecto a la zona A y zona C que obtuvieron

7,55 y 7,90 puntos respectivamente.

La parroquia de Guayllabamba posee un valle fértil; está ubicada en la provincia de Pichincha, cantón

Quito. Es una parroquia metropolitana rural, a una distancia de Quito de 25 kilómetros. Cuenta con

una población de 18.000 habitantes; respecto al nombre de la parroquia; la palabra Guayllabamba

proviene del idioma quichua: guaylla, que significa: verde y bamba, pampa o llano Su nombre nativo

fue “Inraquí”, del Cayapa, que quiere decir pueblo.

Imagen n° 02

Ubicación Geográfica de la Parroquia de Guayllabamba dentro del Cantón Quito

Ubicación Geográfica de la Parroquia de Guayllabamba dentro del Cantón Quito

Fuente: Google Maps

Elaboración: El Autor

El comercio de Guayllabamba se radica en la producción de pepino fresco (pepinillo), chirimoya,

granadilla, limón, aguacate, tomate riñón, sandía, mora, vainita, fréjol, pimiento. Existen muchas

hectáreas destinadas a la agricultura industrial y a la floricultura. La producción está orientada a la

comercialización.

Micro localización

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 93 4.7. Ingeniería del Proyecto

El estudio de ingeniería del proyecto “está orientado a buscar una función de producción que

optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de

un servicio”36. Es decir, comprende aspectos técnicos y de infraestructura que permiten el proceso

de exportación de la hortaliza. Así tenemos a continuación el flujo grama y descripción del proceso:

4.7.1. Flujo grama del Proceso

Grafico n° 13

Flujo grama del Proceso

36 Miranda, Juan José. 2005. Gestión de Proyectos. Editorial M.M. Quinta Edición. Bogotá. Colombia. Pág. 132.

PALATIZACIÓN

EMPAQUE Y ETIQUETADO

PARAFINADO Y SECADO

DESINSECTACIÓN

SELECCIÓN

LAVADO

RECEPCIÓN DE LA HORTALIZA

INICIO

MERCADO

INTERNO NO

SI

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 94

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Descripción del Proceso

Recepción de la Hortaliza

La recepción de la hortaliza se realiza en la planta empacadora, en esta etapa es donde los pepinos

frescos son sometidos a un análisis físico y organoléptico; que permita identificar al producto si está

en condiciones aptas para continuar con el siguiente paso.

Imagen n° 03

Recepción de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

C O N T R O L D E C A L I D A D

FIN

EXPORTACIÓN

TRANSPORTE AL PUERTO DE EMBARQUE

ESTIBA AL CONTENEDOR

ALMACENAMIENTO

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 95 Lavado

Este proceso permite eliminar todo tipo de cuerpos extraños físicos que trae el pepino, como el

polvo, insectos, etc. Los pepinos son vaciados en una pila con agua limpia con una concentración de

hipoclorito de calcio al 65% de 150 a 120 ppm., y temperatura de 7 °C, con el fin de disminuir la

temperatura del producto. Es importante hacer un monitoreo de la concentración de cloro libre en el

agua cada hora, aunque esto dependerá del volumen del producto y de la presencia de materia

orgánica y/o tierra que traiga del campo. En este proceso los pepinos son prelavados y

posteriormente pasan por bandas transportadoras con grifos donde sale agua con cloro a presión

para hacer un último lavado.

Imágenes n° 04 y 05

Lavado de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Selección

Ingresada la hortaliza a la planta empacadora; seguidamente, pasan a la banda de selección donde se

rechazan los pepinos que presentan daños de plagas, enfermedades, virus, deformaciones, daños por

el sol, daños mecánicos, etc. Los parámetros de selección van a dividir a la hortaliza; de primera,

destinada a la exportación y de segunda, destinada al mercado local. Para que el pepino fresco

califique como hortaliza de primera, todos los ecotipos de pepino fresco, deben ser:

Estar enteros

Tener la forma característica del pepino

Estar sanos (libres de ataques de insectos y/o enfermedades, que demeriten la calidad interna

del fruto)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 96

Estar libres de humedad externa anormal producida por mal manejo en las etapas pos cosecha

Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño

Presentar aspecto fresco y consistencia firme, libres de lesiones de origen físico o mecánico que

afecten su apariencia

El epicarpio o cáscara de color verde oscuro o verde claro, liso, con pequeñas salientes

La pulpa blanquecina y carnosa, las semillas tiernas achatadas

Imagen n° 06

Selección de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Parafinado y Secado

Después de la selección, los pepinos entran a una cámara donde son recubiertos por parafina de

origen vegetal de grado alimenticio, con el objetivo de favorecer la vida de anaquel del producto y

mejorar la apariencia. En esta etapa la hortaliza pasa por una cascada de cera con fungicida que la

recubre, esta capa de cera se utiliza como un sello para evitar que la hortaliza transpire, de ésta

manera se detiene su proceso de maduración. Del encerado de la hortaliza pasa por el secador para

sellar la cera recién aplicada.

Como fungicida se empleará Bayleton 25% WP, “el cual es un fungicida sistémico de acción

preventiva, curativa y erradicante. Se destaca por su buen control de oídios y otras enfermedades en

diversos cultivos, frutales y especies forestales”.37 Esta mezcla con la emulsión de cera, sirve para

limitar la deshidratación del pepino La emulsión de cera se compone de 20% de parafina y polietileno

y el resto es agua.

37 Bayer CropScience. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Productos Bayer “Bayleton”.

<http://www.bayercropscience-ca.com/contenido.php?id=163&id_prod=620>

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 97

Imagen n° 07

Parafinado y Secado de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Empacado y Etiquetado

El pepino es empacado en cajas de cartón corrugado parafinado, con buena ventilación para la

circulación del aire, con peso aproximado de 55 libras. El número de unidades de la hortaliza por caja

también es un factor muy importante a considerar al momento del empaque, ya que es un

requerimiento del cliente, por ejemplo la hortaliza puede ser empacada bajo los siguientes

estándares, equivalentes a los siguientes grados de clasificación:

Súper seleccionado: 68 a 72 hortalizas

Seleccionado: 68 a 72 hortalizas hasta 76 hortalizas

24 Contados: 24 hortalizas

Pequeños: 78 a 82 hortalizas

Simples: 68 a 72 hortalizas hasta 76 hortalizas

36 Contados: 36 hortalizas (igual que el 24 Contados; pero, de menor diámetro)

Súper Seleccionados.- pepinos bien coloreados, bien formados, no tan grandes y que están frescos,

firmes; el diámetro máximo de cada pepino no debe ser mayor de 2 3/8 pulgadas y la longitud debe

ser no menor de 6 pulgadas.

Seleccionados.- pepinos bastante bien coloreados, bastante bien formados, no muy crecidos,

frescos; el diámetro y la longitud es igual que Súper Seleccionados. Por lo menos el 25 % de la fruta

en la caja debe ser Súper Seleccionado.

24 Contados.- consiste en pepinos que reúnen los requisitos del grado Súper Seleccionados y

Seleccionados, excepto por el tamaño. Son los pepinos con diámetro por encima de 2 3/8 de

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 98 pulgada, y una longitud de manera que se puedan empacar dos frutos consecutivos

longitudinalmente a lo largo de la caja.

Pequeños.- son pepinos que se diferencian de Súper Seleccionados y Seleccionados por su tamaño.

El diámetro de cada pepino no será menor de 1 ½ pulgadas o más de 2 pulgadas, y la longitud no

menor de 5 pulgadas.

Simples.- son pepinos descartados por malformación, cicatrices o muy curvos. Esta calidad se

empaca sólo cuando el cliente pide y normalmente son pagados a bajo precio.

Finalmente enceradas las hortalizas, se colocan en cajas de cartón corrugado parafinado ya

etiquetadas, para su presentación y publicidad. El pepino fresco cumplirá con normas en materia de

etiquetado, presentación y publicidad; dichas normas se armonizarán a nivel de la Unión Europea

(UE) para eliminar los obstáculos de libre circulación del producto y garantizar el acceso del mismo.

Imagen n° 08, 09 y 10

Empacado y Etiquetado de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Paletización

Completado el empaque y etiquetado del pepino fresco, se procede con el proceso de paletización;

se utilizarán: pallets de cuatro entradas con dimensiones de 1,20 m (largo) por 1,00 m (ancho) por

0,145 m (altura) con un peso de 18 kg cada uno; y, cajas de cartón corrugado encerado con

dimensiones de 0,60 m (largo) por 0,40 m (ancho) por 0,40 m (altura) con un peso de 1,20 kg cada

una. Sobre cada pallet se ubicará como base 5 cajas por una altura de 5 filas; es decir, cada pallet

contendrá 25 cajas.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 99 Ordenadas las cajas en cada pallet, se colocarán bandas de plástico (esquineros) para formar y

asegurar la carga, seguida con zunchos que amarrarán las cajas para formar un bulto sólido para una

mayor sujeción. Las cajas deberán contener información respecto a: nombre del producto, nombre

del exportador, variedad, peso, país de origen, calibre y demás indicaciones sobre almacenamiento y

refrigeración, todo esto se lleva a cabo con fines de “trazabilidad”38

Imagen n° 11

Paletización de la Hortaliza

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Almacenamiento

El almacenamiento de los pepinos frescos debe ser a temperaturas que oscilan de 10 a 13 °C y a una

humedad relativa del 95%, por un período de 10 a 14 días, ya que después de este tiempo se va

deteriorando el fruto en cuanto a calidad visual tornándose amarillo intenso en señal de maduración

extrema y tendencia a pudrición-deshidratación. Si se mantienen los frutos por 3 o más días a

temperaturas de almacenamiento inferiores a 7.2 °C, se producen daños por frío, y cuando se

conservan los pepinos a temperaturas como 15 °C, éstos tienden a madurar precozmente

tornándose amarillentos.

Estiba al Contenedor

Para el transporte internacional de la hortaliza, se utilizará un contenedor refrigerado de 20 pies. Los

pallets debidamente almacenados en el cuarto frío son colocados en el contenedor refrigerado cuyas

38 Trazabilidad: La trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de

producción, transformación y distribución de un alimento para uso humano o animal o de una sustancia

destinada a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 100 características son; dimensiones internas: 5,529 m. (largo) por x 2,316 m (ancho) por 2,331 m

(altura), altura máxima de 2,29 m, carga máxima de 27.520 kg, peso grueso máximo de 30.480 kg y

una tara de 2.960 kg.

En el contenedor refrigerado de 20 pies se estibarán 9 pallets, cada uno con 20 cajas de 24,95 Kg de

pepino fresco; es decir, la unidad de carga contendrá 180 cajas de pepino fresco, que equivalen a

4.491 kg de hortaliza. Para el primer año se enviará como oferta exportable seis contenedores, lo que

significan 26,95 toneladas métricas anuales.

Imagen n° 12

Estiba al Contenedor

Fuente: USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural),

“Boletín técnico de pos cosecha: Manejo pos cosecha de pepino”, febrero 2008.

Elaboración: El Autor

Transporte

Finalmente, la carga de pepino fresco es transportada en contenedores refrigerados de 20 pies a una

temperatura de 42°F a 48°F (5.6°C a 8.9°C), con una apertura en la ventilación de un 10% a 20% y una

humedad relativa de 85% a 90%. Previo a la estiba, al llegar el contenedor a la planta empacadora es

recomendable realizar una inspección del mismo; es decir, revisar que se encuentre limpio, sin olores

extraños, sin fisuras, entre otros. Antes de cerrar el contenedor es importante sellar con plástico las

salidas de aire de las dos últimas tarimas y el piso del contenedor para evitar la fuga de aire y así

mantener la temperatura deseada.

Control de Calidad

El control de calidad se establecerá durante todo el proceso, este examen permitirá: mantener las

condiciones de calidad e higiene en cada fase, controlar el correcto funcionamiento de equipos,

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 101 fluidez en el aprovisionamiento de insumos, y detectar en caso de existir la presencia de errores,

fallas y/o desperdicios; que detengan los procesos. Los requisitos mínimos sobre calidad, se

establecen según la norma técnica ecuatoriana obligatoria: NTE INEN 1975:2003. HORTALIZAS

FRESCAS. PEPINILLO. REQUISITOS; norma que establece los requisitos que debe cumplir el pepino

para consumo en estado fresco o como materia prima para el procesamiento industrial. Para efectos

de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

Pepinillo.- planta de tallos rastreros, herbáceas, trepadores y angulosos, cuyo sistema radicular

presenta una raíz principal que rápidamente se ramifica en raíces secundarias, hojas alternas con

un largo peciolo, en algunas variedades son acorazonadas con tres lóbulos y en otras palmeadas

con cinco lóbulos; posee zarcillas que son hojas modificadas; las flores poseen un corto

pedúnculo y son de color amarillo intenso, pueden ser o no hermafroditas; el fruto es un

pepónide de pulpa blanquecina, con semillas ordenadas en forma longitudinal, son avales algo

aplastadas y de color blanco amarillento. Su nombre científico es Cucumis sativus, pertenece a la

familia de las Cucurbitáceas, género Cucumis, especie sativus L.

Tipo de fruto.- para efecto de esta norma, es el carácter dimensional del fruto que permite

clasificarlo por su tamaño.

Fruto fuera de norma.- es aquel que no cumple con los requisitos establecidos en esta norma.

Fruto fresco.- producto que, luego de la recolección, no ha sufrido cambio alguno, que afecte se

maduración natural y mantiene sus cualidades y características.

Masa (peso) del fruto.- es la masa del fruto, que se equilibra con el uso de pesas en una balanza.

Fruto defectuoso.- aquel con uno o más defectos que afecten su calidad comercial.

Bulto, gaveta, bin, caja.- volumen de algunas hortalizas que se utiliza en su comercialización.

Clasificación - Tipos.- los frutos, de acuerdo a su masa, diámetro polar (longitud) y diámetro

ecuatorial, se clasifican como se describe en el cuadro 4.11.

Cuadro n° 4.11.

Clasificación de los frutos de acuerdo con la masa, diámetro polar y diámetro ecuatorial

Cifras en gramos y milímetros

TIPO (tamaño) MASA (peso) - g DIÁMETRO POLAR - mm DIÁMETRO ECUATORIAL - mm

Grande ≥ 370 ≥ 190 ≥ 50

Mediano 310 – 369 160 – 189 41 – 49

Pequeño ≤ 309 ≤159 ≤ 40

Fuente: NTE INEN 1975:2003. HORTALIZAS FRESCAS. PEPINILLO. REQUISITOS

Elaboración: El Autor

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 102 Los pepinos frescos destinados a conserva (pickles), se clasifican de acuerdo con el cuadro 4.12.

Cuadro n° 4.12.

Clasificación de los frutos destinados a conserva (pickles)

Cifras en milímetros

TIPO (tamaño) LONGITUD - mm

Grande ≥ 90

Mediano 50 – 89

Pequeño 30 – 49

Fuente: NTE INEN 1975:2003. HORTALIZAS FRESCAS. PEPINILLO. REQUISITOS

Elaboración: El Autor

Tolerancias.- para los tipos de frutos señalados, se admitirá una tolerancia del 10% en números de

pepinos por bulto que no respondan a las exigencias previstas; sin embargo esta tolerancia no puede

referirse más que a frutos en que la masa y las dimensiones difieran como máximo del 10% de los

límites fijados.

Disposiciones generales.- Los pepinos destinados a la alimentación en cualquiera de los tipos

seleccionados, debe ser rectos y/o ligeramente curvos; las semillas serán siempre tiernas; la

coloración debe ser típica de la variedad, estar sin defectos, incluso de cualquier deformación,

especialmente las debidas al desarrollo avanzado de las semillas. El estado del pepino debe ser tal,

que permita soportar al transporte y una manipulación que asegure su llegada al lugar del destino en

condiciones satisfactorias. Igualmente, el embalaje debe carecer de todo cuerpo extraño, estar

limpio, sin olor desagradable. El proveedor debe garantizar que la muestra inspeccionada cumpla con

la masa y grado declarado en el rotulo o etiqueta del embalaje. Las variables de los pepinos

conocidos y distribuidos en el país son: Ashey, Marketer more, Anglicus, Híbridos Sprint 440, Victory

hibrido; F4 cacade N.S., entre otras.

4.8. Estado Legal propuesto para el Proyecto

La base legal son normas jurídicas constituidas por un conjunto de documentos de naturaleza legal,

leyes, reglamentos, resoluciones; que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación

del proyecto.

4.8.1. Constitución de la Empresa

La Ley de Compañías, reconoce cinco especies de compañías de comercio, a saber:

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 103

La compañía en nombre colectivo;

La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

La compañía de responsabilidad limitada;

La compañía anónima; y,

La compañía de economía mixta.

“Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley reconoce, además, la

compañía accidental o cuentas en participación”39.

Previo análisis de las diferentes especies de compañías de comercio, se constituirá la empresa

exportadora bajo compañía de responsabilidad limitada con el nombre de “SIKU AGRO TRADE CIA.

LTDA” (en español: COMERCIAL DEL AGRO SIKUOS CIA. LTDA.); dicha constitución será mediante

Escritura Pública que previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el

Registro Mercantil, estará además sujeta a todas las regulaciones y controles por parte de la

Superintendencia de Compañías; así como, al cumplimiento de todas las obligaciones que involucran

su personería.

Compañía de Responsabilidad Limitada

“La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que

solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y

hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso,

las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura”40

“La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de

actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la ley, excepción hecha de

operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro”41. Respecto al número de socios la compañía

de responsabilidad limitada, como tal podrá funcionar si sus socios no exceden del número de

quince; si excediere de este máximo, la empresa deberá transformarse en otra clase de compañía o

disolverse.

Según, el artículo 2 de la resolución de la Superintendencia de Compañías 00.Q.IJ.016 (RO 734: 30-

dic-2002), el monto mínimo de capital suscrito, para esta clase de compañía, es de US$ 400,00.

39 Ley de Compañías, Sección 1ª, Disposiciones generales, Art. 02. 40 Ley de Compañías, Sección 5a, Disposiciones Generales, Art. 92. 41 Ley de Compañías, Sección 5a, Finalidades, Art. 94.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 104 “El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al

monto fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en participaciones expresadas en

forma que señale el Superintendente de Compañías. Al constituirse la compañía, el capital estará

íntegramente suscrito y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. Las

aportaciones pueden ser en numerario no en especie y, en este último caso, consistir en bienes o

inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. El saldo del capital deberá integrarse en

un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía”42.

Escritura Pública de Constitución

La Escritura Pública de la formación de la compañía de responsabilidad limitada, será aprobada por el

Superintendente de Compañías, quien ordenará su publicación, por una sola vez, de un extracto de la

escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el

domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. De conformidad

con el Art. 137 de la Ley de Compañías, el contenido de la escritura de constitución deberá expresar:

Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o la

denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, la

nacionalidad y el domicilio;

La denominación objetiva o la razón social de la compañía;

El objeto social, debidamente concretado;

La duración de la compañía;

El domicilio de la compañía;

El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere

dividido y el valor nominal de las mismas;

La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie,

el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo;

La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiere

acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación de los funcionarios que

tengan la representación legal;

La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y

constituirla; y,

Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer,

siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley.

42 Ley de Compañías, Sección 5a, Del capital, Art. 102.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 105 Requisitos para la Inscripción de la Compañía en el Registro Mercantil

La Superintendencia de Compañías mediante su instructivo para la constitución, aumento de capital

y más actos societarios de las compañías mercantiles sometidas al control de la Superintendencia de

Compañías, establece los siguientes requisitos para la inscripción en el Registro Mercantil, los

siguientes:

Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias).

Tres resoluciones aprobando las escrituras.

Certificado de afiliación a una de las Cámaras de la producción del cantón en donde se encuentra

el domicilio de la compañía según su objeto social.

Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

Razones notariales que indiquen que los Notarios han tomado nota de las resoluciones

aprobatorias al margen de las matrices de las escrituras respectivas.

Copias de la cédula de ciudadanía y el certificado de votación de los comparecientes.

Certificado de inscripción en el Registro de la Dirección Financiera Tributaria del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito.

4.8.2. Entidades Relacionadas

En conformidad con la legislación ecuatoriana establecida, para que la compañía limitada pueda

operar legalmente, debe someterse y acatar disposiciones y requisitos promulgados por diversas

entidades legales y de control relacionadas. Por la naturaleza y objeto social de la empresa, ésta

debe acogerse y mantener una estrecha relación con entidades relacionadas a la operación de la

misma, también estará bajo el control y supervisión de entidades gubernamentales. Las entidades

que se encuentran relacionadas con el proyecto son las siguientes:

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

“Este Ministerio está encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector agropecuario

con el resto de sectores económicos y sociales. Además, entre sus funciones está proporcionar

condiciones de estabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en

el sector agropecuario. Regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección, Gestión,

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 106 Normatividad y Capacitación de los Sectores Agropecuario, Agroindustrial y Agroforestal

ecuatorianos.”43

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)

“La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, es la Autoridad Nacional Sanitaria,

Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la definición y ejecución de políticas, y de

la regulación y control de las actividades productivas del agro nacional, respaldada por normas

nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a la protección y mejoramiento de la

producción agropecuaria, la implantación de prácticas de inocuidad alimentaria, el control de la

calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la salud pública y el ambiente, incorporando al

sector privado y otros actores en la ejecución de planes, programas y proyectos”44.

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)

El Ministerio de Industrias y Productividad, tiene como misión “impulsar el desarrollo del sector

productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes,

programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para

promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el

medio ambiente, que genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo”.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC)

El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad coordina, impulsa, ejecuta

y evalúa las políticas, estrategias y programas de producción, empleo y competitividad, que

permitan superar las inequidades, diversificar la producción y transformar el modelo productivo del

Ecuador.

Comité de Comercio Exterior (COMEX)

“Mediante Suplemento del Registro Oficial N° 351 de 29 de diciembre de 2010 se publicó el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, a través del cual se designa al Comité de

43 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012.

Nuestra Institución. <http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php/ministerio/nuestra-institucion> 44 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del

2012. Misión. <http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/index.php/es/la-institucion/mision>

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 107 Comercio Exterior (COMEX) como el organismo que aprobará las políticas públicas nacionales en

materia de política comercial, en reemplazo a las funciones que venía ejerciendo el Consejo de

Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)”45.

El COMEX mantiene un nexo constante entre el sector público y privado para establecer de forma

conjunta los lineamientos que impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior; entre sus

principales funciones están el determinar las políticas de comercio exterior, así como proponer

lineamientos y estrategias de las negociaciones internacionales que el Gobierno Nacional realice en

materia de comercio exterior, integración económica e inversión directa, establecer medidas para

corregir prácticas desleales que lesionen a la producción nacional, con observancia a las normas y

procedimientos de la OMC, y establecer las directrices y plazos para la aprobación, a mercancías en

Aduanas.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada

al servicio. Es parte activa del quehacer nacional e internacional, es facilitadora del comercio

exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico. El Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador está en constante innovación, y perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de

brindar la mejor calidad en el servicio al usuario, comprometidos con la gran responsabilidad que

implica ser la Aduana del Ecuador.

“La Aduana es un órgano de la administración pública competente, facilitadora del comercio exterior,

para aplicar la legislación aduanera y sus normas complementarias y supletorias, determinador y

recaudador de los tributos al comercio exterior y cualquier otro recargo legítimamente establecido

para las operaciones de comercio exterior, que ejerce el control y la potestad aduanera, y que presta

por sí mismo o mediante concesión los servicios aduaneros contemplados en el Código Orgánico de

la Producción, Comercio e Inversiones”46

Como exportadores se cumplirá con todas las exigencias impuestas por el SENAE, referentes a

documentación y cancelación de las obligaciones tributarias, de igual manera se cumplirá con

cualquier otra disposición ya sea de control, verificación, valoración, etc. La empresa mantendrá

45 Consejo de Comercio Exterior e Inversiones. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. COMEX,

Comité de Comercio Exterior. <http://www.comexi.gob.ec/comexi/index.shtml> 46 Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones; Capitulo I; Sección I; Art. 2; Literal a) Autoridad Aduanera.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 108 transparencia ante los actos vinculados con la Aduana del Ecuador, sin que para obtener aprobación

en cualquier trámite se recurra a coimas o actos de corrupción interactuando con funcionarios

públicos.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR)

“El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, es adscrito a la Cancillería, encargado de

ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de

promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del

Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional”47.

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

“FEDEXPOR representa los intereses de los afiliados y de los clientes del sector productivo

exportador de nuestro país, mediante el impulso a la negociación de acuerdo comerciales,

diversificación de mercados y la satisfacción de las necesidades de la comunidad empresarial, a

través de la prestación de servicios especializados en temas de gestión para internacionalización,

capacitación en negocios internacionales, asistencia técnica enfocada a la competitividad, gestión de

proyectos productivo y de desarrollo, que fortalezca la generación de valor agregado y las iniciativas

empresariales innovadoras, con el aporte y compromiso de personal calificado y con amplia

experiencia profesional”48.

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

El Instituto Ecuatoriano de Normalización, es el organismo técnico oficial de la República del Ecuador,

eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país, competente en Normalización,

Reglamentación Técnica, Metrología y Certificación de la Conformidad; que contribuye a garantizar el

cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la

salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección del consumidor;

y, promueve la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad

ecuatoriana.

47 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012.

Quiénes Somos. <http://www.proecuador.gob.ec/pro-ecuador/quienes-somos/> 48 Federación Ecuatoriana de Exportaciones. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Misión, Visión,

Política de Calidad. <http://www.fedexpor.com/site/>

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 109 Sus principales objetivos son:

Promover la cultura de la calidad en la sociedad ecuatoriana.

Contribuir a garantizar la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal,

la preservación del medio ambiente y la protección del consumidor.

Fortalecer la infraestructura física y tecnológica de los laboratorios.

Mejorar la capacidad de medición, calibración y ensayos para la Evaluación de la Conformidad.

Mejorar y mantener la capacidad técnica del personal y el desempeño institucional.

“Es una entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

Competitividad, MICIP, y fue creada el 28-08-1970 mediante Decreto Supremo N°357 publicado en el

Registro Oficial N°54 de 1970-09-07. Este decreto fue reformado según el artículo 30 de la ley N°12

de Comercio Exterior e Inversiones, LEXI, del 26-05-1997 y publicada en el Registro Oficial N°82 de

1997-06-09 y según el cual, este organismo se constituye en una entidad con personaría jurídica de

derecho privado con finalidad social y pública.”49.

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez (INH)

El INH es una entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública, generadora de actividades de Salud

Pública con oportunidad y calidad a través de servicios de Diagnóstico e Investigación, Producción y

Control de Biológicos, Registro y Control Sanitario, como Centro Nacional de Referencia y

Certificación, dirigidas a mejorar la Salud de la población ecuatoriana.

Su objetivo principal es “desarrollar acciones con enfoque epidemiológico de prevención y control,

procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, la garantía al

consumidor, el fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo institucional”50

Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es una entidad autónoma encargada del control, supervisión y

apoyo al sector empresarial y de mercado de valores, cuya función principal es fortalecer y controlar

la actividad societaria y propiciar su desarrollo.

49 Instituto Ecuatoriano de Normalización. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. ¿Qué es el INEN?.

< http://www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=29> 50 INH Leopoldo Izquieta Pérez. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Objetivo General.

<http://www.inh.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=2>

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 110 Servicio de Rentas Internas (SRI)

“El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad

de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente.

Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los

contribuyentes”51.

No se puede obviar la relación de la empresa con el SRI y con las obligaciones tributarias que se

deriven de la operación de ésta, en el hecho de cumplir con todas las disposiciones legales

establecidas en el Código Tributario y que a través del SRI deben ser normadas y controladas.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

“El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se

fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que

forma parte del sistema nacional de Seguridad Social”52.

La empresa no puede obviar sus obligaciones con los empleados, es por eso que debe mantener sus

pagos a tiempo. Esto implica además el asegurarlos al IESS y cancelar las aportaciones patronales que

se generen.

Corporación Financiera Nacional (CFN)

La Corporación Financiera Nacional es la banca de desarrollo del Ecuador, el apoyo de esta institución

financiera pública será indispensable para obtener los recursos económicos para el proyecto. “La CFN

canaliza productos financieros y no financieros, alineados al Plan Nacional del Buen Vivir para servir a

los sectores productivos del país”53.

51 Servicio de Rentas Internas. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. ¿Qué es el SRI?.

<http://www.sri.gob.ec/web/guest/67> 52 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Quienes Somos.

<http://www.iess.gob.ec/site.php?content=292-quienes-somos> 53 Corporación Financiera Nacional. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Corporación Financiera

Nacional. <http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=132>

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 111

4.8.3. Leyes Conexas

Al constituir la empresa es necesario tener en cuenta todo un conjunto de leyes, códigos,

reglamentos, normativas, acuerdos internacionales y resoluciones derivadas tanto de entidades

nacionales como internacionales que regulen el comercio internacional y que estén vinculados y

relacionados con la organización.

A continuación se detallan:

Ley de Compañías

La ley de compañías, determina las áreas de actividad que requieran de control y vigilancia, y el

ámbito de acción de cada superintendencia; es decir, la ley a través de la Superintendencia de

Compañías regula el funcionamiento de personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas

dedicadas a actividades comerciales.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)

“Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás formas

asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional. El

ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el

aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el

intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas

que desincentiven las externalidades negativas”54.

El COPCI, impulsará toda actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a

los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada

por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la

Constitución de la República.

De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica,

a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el

comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.

54 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Titulo preliminar; Art. 1, Ámbito.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 112 Ley de Régimen Tributario Interno

“Los preceptos de este código regulan las relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los

sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos, se aplicarán a todos los tributos

nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así como a

las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos. Para estos efectos, entiéndase por tributos

los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales o de mejora”55

Código de Comercio

“El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, y

los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes”56

Código de Trabajo

“Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a

las diversas modalidades y condiciones de trabajo. Las normas relativas al trabajo contenidas en

leyes especiales o en convenios internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los

casos específicos a las que ellas se refieren”57

Ley de Sanidad Vegetal

“Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA), estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los

cultivos agrícolas”58. La Ley de Sanidad Vegetal norma la calidad del producto para que este pueda

obtener un certificado fitosanitario.

55 Código Tributario; Libro I, Título I, Art. 1. 56 Código de Comercio; Disposiciones Preliminares, Art. 1. 57 Código de Trabajo Codificado; Disposiciones Fundamentales, Art. 1. 58 Ley de Sanidad Vegetal, Disposiciones preliminares, Art. 1.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 113 4.9. Estructura Organizacional

El diseño organizacional refleja la configuración estructural de la empresa y su funcionamiento. En

consecuencia SIKU AGRO TRADE CIA. LTDA., estará estructurada de la siguiente manera:

Grafico n° 14

Estructura Organizacional

Fuente: Estudio propio Elaboración: El Autor

En la organización se requerirán de siete empleados distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro n° 4.13.

Miembros de la Organización

Miembros de la Organización

Cargo Numero

Gerente General y de Comercialización

1 empleado/a

Contador General 1 empleado/a

Jefe de Producción 1 empleado/a

Secretarias / Asistentes 1 empleado/a

Personal de Limpieza Planta 1 empleado/a

Obreros 2 empleados/as

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL Y DE COMERCIALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

JEFE DE PRODUCCION

OBREROS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

CONTADOR GENERAL

SECRETARIA / ASISTENTE

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 114 Junta de Accionistas

La Junta de Accionistas es un órgano de administración y fiscalización dentro de la compañía

limitada, donde se toman las decisiones clave para la marcha y funcionamiento; tendrá potestad

respecto a la designación de administradores y gerentes, reparto de utilidades, aprobación de

cuentas y balances, injerencia sobre aumento o disminución de capital, y demás atribuciones que

estipula la Ley de Compañías.

Gerente General y de Comercialización

El papel del Gerente General y de Comercialización, es utilizar tan eficientemente como sea posible

los recursos a su disposición a fin de obtener el máximo posible de beneficio de los mismos; es decir,

maximizar la utilidad productiva de la organización; además de planificar y controlar el desarrollo

adecuado del producto, para asegurar que el mismo este en el lugar adecuado, en el momento

oportuno y en el precio y en las cantidades requeridas, que garanticen ventas rentables a través del

tiempo. El Gerente General y de Comercialización, será responsable de la administración de la

empresa y será designado por la Junta de Accionistas; éste estará a cargo de las siguientes funciones:

Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el eficiente desarrollo de las actividades de la

compañía en cumplimiento de las políticas adoptadas por la Junta de Accionistas.

Presentar a la Junta de Accionistas para su aprobación, los planes de desarrollo.

Celebrar todas las operaciones comprendidas en el objeto social de la empresa.

Representar legalmente a la empresa como persona jurídica, y autorizar con su firma los actos y

contratos en que intervenga.

Velar por la correcta recaudación e inversión de los recursos de la organización.

Autorizar desembolsos de dinero, reconocer y disponer los pagos a cargo de la empresa.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los departamentos.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, proveedores, jefes departamentales y

demás empleados para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

Ejercer las demás funciones que le señale o delegue la junta de Accionistas, las normas legales y

aquellas que por su naturaleza le corresponden como funcionario directivo.

Contactar y negociar con clientes.

Elaborar y enviar cotizaciones y contratos.

Realizar seguimiento de clientes.

Manejar una óptima distribución física internacional del pepino fresco.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Estudio técnico 115

Optimizar recursos, desarrollar y gestionar el proceso de exportaciones.

Examinar cada una de las etapas que comprende la distribución física internacional, además dar

seguimiento a la gestión de los diferentes actores que intervienen en la distribución.

Manejar la cartera de clientes.

Mantener información real y actualizada en el sistema y retroalimentar a la Junta de Accionistas.

Elaborar y presentar informes a la Junta de Accionistas.

Departamento de Producción

El departamento de producción tradicionalmente es considerado como uno de los departamentos

más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la operatividad del

producto, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, y herramientas

requeridas. Este departamento será responsable de:

Planificar y controlar el proceso de empaque de la hortaliza para su comercialización.

Empacar la hortaliza para su comercialización.

Establecer un control de calidad durante todo el proceso.

Verificar las condiciones de equipos, insumos a emplearse.

Manejo de inventarios.

Control de abastecimientos.

Departamento Administrativo Financiero

El Departamento Administrativo Financiero es el encargado de registrar, procesar y emitir

información gerencial que permita a los miembros del Directorio adoptar decisiones y emitir

lineamientos para el accionar de la organización; éste departamento estará a cargo de:

Registrar, analizar y controlar los desembolsos económicos que realice la empresa.

Elaborar balances financieros.

Manejo y control de cuentas contables.

Cumplir con la ley respecto a declaración de impuestos, presentación de balances y demás

documentos contables ante las entidades de recaudación y control.

Elaborar presupuestos.

Elaborar y presentar informes a la Gerencia General.

Mantener información real y actualizada en el sistema y retroalimentar a la Gerencia General.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 116

CAPÍTULO V

5. LOGÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR

5.1. Introducción

La logística del comercio exterior es una herramienta que permite optimizar la competitividad de las

exportaciones en términos de costos, tiempo y calidad durante el transporte y operaciones conexas;

es decir, la logística es el conjunto de operaciones que se requieren para trasladar la carga bajo las

condiciones de negociación, que pueden ser desde el local del exportador hasta el local del

importador en el país de destino, cumpliendo los pedidos a precios competitivos, calidad optima y

entrega bajo el concepto justo a tiempo.

Para el “Council of Logistic Management” de los Estados Unidos, “Logística es el proceso de

planificar, ejecutar y supervisar el flujo (movimiento) y almacenamiento de las materias primas, los

materiales en proceso y los productos acabados, teniendo en cuenta la relación costo/eficacia y la

información conexa, desde los lugares de origen hasta el punto de consumo final”.

En razón a que la exportación del producto constituye el giro del negocio de la empresa, este

capítulo establecerá todos los parámetros que intervienen en la logística de la distribución física

internacional, desde el país de origen hasta el país de destino considerando factores como son

costos, tiempo y calidad, ya anteriormente mencionados. Para asegurar la comercialización

internacional del producto y asegurar su ingreso al mercado, es necesario tomar en cuenta las

exigencias que establece los Países Bajos, en cuanto al ingreso de productos alimenticios. De igual

manera como empresa exportadora, se acataran todos los requisitos y cumplimientos que deriven la

legislación ecuatoriana respecto a la exportación de mercancías; esto garantiza la competitividad del

bien.

La logística involucra actores directos e indirectos, diferentes entidades ya sean privadas o

gubernamentales, las mismas que en el contexto del comercio exterior, deben tener como prioridad

facilitar, agilitar y actuar transparentemente en beneficio de los agentes económicos, llámense estos

exportadores e importadores.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 117 5.2. Objetivos

Establecer el proceso de exportación a seguir conforme a la legislación ecuatoriana.

Analizar la cadena de distribución física internacional desde el país de origen - Ecuador, hasta el

país de destino – los Países Bajos.

Identificar los costos de exportación en cada uno de las etapas del proceso.

Determinar el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de la mercancía.

5.3. Ficha Técnica del Producto

La ficha técnica contiene descripción de las características del producto, contiene datos como el

nombre comercial; subpartida arancelaria; país de origen, exportador e importador; nombre de la

empresa exportadora; cantidad del envío por contenedor; peso de la carga; vía de transporte; unidad

de carga; y puertos de embarque y desembarque. A continuación la ficha técnica del pepino fresco.

Cuadro n° 5.1.

Ficha Técnica del Producto

Ficha Técnica del Producto

Descripción Comercial del Producto Pepino fresco

Subpartida Arancelaria 0707000000

País de Origen Ecuador

País Exportador Ecuador

Empresa exportadora SIKUS AGRO TRADE CIA. LTDA.

País importador Los Países Bajos (Holanda)

Cantidad de cajas enviadas 225 cajas por contenedor

Total Kilogramos al año 33.682,50 kg

Vía de transporte Marítimo

Unidad de carga Contenedor frigorífico de 20 pies

Puerto de embarque Guayaquil

Puerto de desembarque Rotterdam

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

5.4. Condiciones de Negociación

La negociación es un esfuerzo de interacción que se realiza a fin de generar beneficios. En todo

negocio previamente se deben tomar en cuenta todas las condiciones necesarias para llevar a cabo

una acertada negociación. Entre las principales condiciones que se deben considerar, están:

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 118

5.4.1. Sistema Internacional de Unidades

Denominado también sistema internacional de medidas y SI – sistema métrico, es el nombre que

recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países. Las unidades del SI constituyen

referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están

referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones, esto

permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y

calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar sin necesidad de duplicación de ensayos y

mediciones, el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones

en el comercio internacional, su intercambiabilidad. En el Ecuador este sistema “es oficial y

obligatorio por Decreto N° 1456 del 28 de Diciembre de 1973”59

5.4.2. Incoterms® 201060

“Los Incoterms® 2010 son reglas autoritativas que determinan cómo se asignan los costos y los

riesgos entre las partes que intervienen en una operación de compraventa internacional61”. Las

reglas Incoterms, cuyo nombre abrevia la frase “International Commercial Terms”, en español

“Términos Internacionales de Comercio”; fueron creadas en 1936 (con revisiones en 1953, 1980,

1990, 2000 y 2010) por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) con el fin de ayudar a los

comerciantes a evitar malentendidos, dejando en claro la información sobre costos, riesgos y

responsabilidades tanto de compradores como de vendedores en la entrega de bienes; es decir,

sirven para definir y repartir las obligaciones, gastos, riesgos del transporte internacional y del

seguro, a fin de reducir la incertidumbre en transacciones comerciales.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC), el 16 de septiembre del 2010, lanzó la nueva versión de

las reglas Incoterms® 2010, las cuales entraron en vigor el 1 de enero del 2011 con el objetivo de ser

utilizadas en un sinfín de transacciones comerciales alrededor del mundo. A diferencia de los

Incoterms® 2000, los Incoterms® 2010 reducen el numero de reglas de 13 a 11 y se crearon dos

nuevas: Delivered at Terminal (DAT) y Delivered at Place (DAP). Estos dos nuevos Incoterms

reemplazan a los términos DAF, DEQ y DDU. La característica principal de ambos es que la entrega se

da en un punto previamente acordado. En DAT la mercancía es descargada del vehículo (función que

59 Estrada, Patricio, Estrada, Raúl. 2001. Lo que se debe conocer para exportar “Exportar es el Reto”. Editorial

Abya – Yala, Quito. Ecuador. Pág. 26. 60 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Incoterms 2010.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm> 61 Benavides, Teodoro. Nueva Política de Comercio Exterior. Las nuevas reglas Incoterms® 2010 ya están aquí!

Ecuador. No. 5; Enero/febrero-Marzo del 2011: 36.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 119 desempeñaba el Incoterm DEQ) mientras que en DAP hay cobertura hasta antes de descargarla

(función que desempeñaban los Incoterms DAF, DES, y DDU). Adicionalmente, es recomendado el

uso de los Incoterms® 2010 por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional (UNCITRAL) y por la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC; puesto que definen,

regulan, facilitan y resuelven disputas en el comercio internacional.

Imagen n° 13

Incoterms – Cadena Logística

Fuente: Redlines Group

Elaboración: El Autor

Los Incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional, los

siguientes:

La entrega de mercancías

La transmisión de riesgos

La distribución de gastos, y

Los trámites de documentos aduaneros.

Los Incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.

Término en E: EXW.- El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios

locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

Términos en F: FCA, FAS y FOB.- Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de

transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.

Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP.- El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de

pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga

y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.

Términos en D: DAT, DAP y DDP.- El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para

llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos

se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 120 Los Incoterms no solo permiten una correcta interpretación de los términos utilizados en el comercio

internacional, sino también establecen dónde inicia y dónde termina la responsabilidad tanto del

vendedor como del comprador. De igual manera establecen el punto de transferencia de la

responsabilidad de las mercancías en tránsito.

El proyecto, ha fijado su cadena de valor como Intermediario – Exportador; sus procesos comerciales

se involucran desde la recepción de la hortaliza, hasta el embarque en la borda del buque en el

puerto de embarque convenido (Puerto de Guayaquil); es por esto, que la exportación se realizará

bajo negociación en términos Free On Board (FOB) marítimo; para posteriormente, transferir el

riesgo y responsabilidades futuras al importador, hasta la llegada de la carga a su destino (Puerto de

Rotterdam). La explicación del término FOB, así como las obligaciones del vendedor y comprador, se

detallan en la página n° 148.

5.4.3. Instrumento de Pago

A fin de garantizar el compromiso adquirido entre el exportador e importador, el instrumento de

pago que se manejará en la comercialización, concebido para adaptarse al negocio y a su necesidad;

será la carta de crédito irrevocable y confirmada. Una carta de crédito o crédito documentario es un

instrumento de pago independiente del contrato que sirve para garantizar las obligaciones que

adquiere el comprador para con el vendedor dentro de la comercialización internacional; por tanto,

la carta de crédito ofrece una mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro.

5.5. Requisitos y Trámites para Exportar

Para obtener el registro como exportador ante la Aduana, se deberá gestionar previamente la

patente municipal, para a su vez, obtener el RUC en el Servicio de Rentas Internas; una vez realizado

estos pasos, se deberá cumplir con demás requerimientos, a continuación se detallan.

Patente Municipal

A partir del 19 de octubre del 2010 rige, según la ley, la obligatoriedad de obtener la Patente

Municipal antes de solicitar un Registro Único de Contribuyentes, RUC, en el Servicio de Rentas

Internas; este requisito previo se sustenta en base a los artículos 546 y 551 del Código Orgánico de

Organización, Autonomía y Descentralización, COOTAD, así como en la Ordenanza Metropolitana

número 339.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 121 El impuesto a la patente municipal se lo establece para personas naturales, jurídicas, sociedades

nacionales o extranjeras domiciliadas o con establecimiento en el Distrito Metropolitano de Quito,

que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y

profesionales.

La obtención de la patente en el municipio, inicia con la compra de la solicitud de patente, donde se

deberá llenar los siguientes datos:

Nombres completos

Razón Social

Representante legal

Número de cédula

Dirección donde va a ejercer la actividad económica

Clave Catastral (es un dato importante respecto del predio donde se va a ejercer la actividad)

Número telefónico

Actividad económica principal con la que se inscribe la patente

Además se debe adjuntar una copia de la cédula y papeleta de votación de la persona que va a

realizar la actividad económica. Constitución de la empresa o acuerdo ministerial para personas

jurídicas que también deberán acompañar una copia de cédula, papeleta de votación y

nombramiento del representante legal.

Registro Único de Contribuyente (RUC)

Las personas naturales o jurídicas deben tener el RUC debidamente actualizado en el SRI (Servicio de

Rentas Internas), estar catalogadas como exportadores en estado activo y con autorizaciones

vigentes para: Emitir facturas o comprobantes de venta, y, guías de remisión.

La inscripción de la empresa en el RUC “debe efectuarse dentro de los treinta días hábiles siguientes

al inicio de sus actividades. Recuerde que en el caso de sociedades la fecha de inicio de actividades

está definida por el acto que genera su existencia jurídica”62.

62 Servicio de Rentas Internas. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Registro Único de

Contribuyente. <http://www.sri.gob.ec/web/guest/ruc>

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 122 Este trámite se lo debe realizar en las oficinas del Servicio de Renta Internas, y presentar la siguiente

documentación:

Formulario:

RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante legal, apoderado o liquidador)

Identificación de la Sociedad:

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita

en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro

Mercantil.

Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías

(Datos generales, Actos jurídicos y Accionistas)

Identificación del Representante Legal:

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el

Registro Mercantil

Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de votación.

Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula vigente. Extranjeros no Residentes:

Original y copia a color del pasaporte y tipo de visa vigente. Se acepta cualquier tipo de visa

vigente, excepto la que corresponda a transeúntes (12-X).

Ubicación de la Matriz y Establecimientos, se presentará cualquiera de los siguientes:

Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a nombre

de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas de manera

acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también un

comprobante de pago de los últimos tres meses.

Original y copia del estado de cuenta bancario o de tarjeta de crédito o de telefonía celular.;

original y copia de la factura del servicio de televisión pagada o de Internet. Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los

últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.

Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la dirección exacta del

contribuyente por ejemplo: permiso anual de funcionamiento, el mismo que debe corresponder

al año en el que se realiza la inscripción o del inmediatamente anterior. Para aquellos

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 123

documentos cuyo plazo de vigencia no sea de un año, deben corresponder a uno de los últimos

tres meses anteriores a la fecha de inscripción.

Original y copia del contrato de arrendamiento.

Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del inmueble, debidamente

inscrito en el Registro de la Propiedad; o certificado emitido por el registrador de la propiedad el

mismo que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de emisión.

Original y copia de la Contrato de Concesión Comercial o Contrato en Comodato

Original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del domicilio,

únicamente para aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado. La certificación

deberá encontrarse emitida a favor de la sociedad, representante legal o accionistas.

Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso gratuito del inmueble cuando

los documentos detallados anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad,

representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como padres, hermanos e hijos. Se

deberá adjuntar copia de la cédula del cedente. Este requisito no aplica para estados de cuenta

bancario y de tarjeta de crédito.

En caso que la inscripción sea tardía, adicionalmente se presentará una copia del formulario 106, en

el que conste el pago de la multa.

Registro como Exportador

El registro como exportador se lo realiza directamente ingresando en la página: www.aduana.gob.ec,

link: OCE’s (Operadores de Comercio Exterior), menú: Registro de Datos y enviarlo electrónicamente.

Se debe llenar la Solicitud de Concesión/Reinicio de Claves que se encuentra en la misma página web

y presentarla en cualquiera de las ventanillas de Atención al Usuario del SENAE, firmada por el

Exportador o Representante legal de la Cía. Exportadora. Recibida la solicitud se convalidan con los

datos enviados en el formulario electrónico, de no existir novedades se acepta el Registro

inmediatamente. Una vez obtenido el registro se podrá realizar la transmisión electrónica de la

Declaración de Exportación.

Declaración de Exportación

Es un formulario “Declaración Aduanera Única de Exportación” en el que todas las exportaciones

deben ser presentadas, siguiendo las instrucciones contenidas en el “Manual de Despacho

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 124 Exportaciones” para ser presentada en el distrito aduanero donde se formaliza la exportación junto

con los documentos que acompañen a la misma.

Documentos que Acompañan a la Declaración de Exportación

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

Factura comercial original

Autorizaciones previas (cuando proceda)

Certificado de origen (cuando proceda)

Conocimiento de embarque

Orden de embarque impresa

5.5.1. Documentos Pre-Embarque

Son documentos de pre embarque, aquellos que son tramitados antes de realizarse el embarque de

la mercadería, y son:

Nota de Cotización

Como paso inicial, el importador solicita al exportador, la cotización de un determinado producto

mediante la Nota de Cotización en la que indicará: nombre y especificaciones del producto, cantidad

solicitada, plazo de pago sugerido, tipo de embalaje exigido, vía y fecha aproximada de embarque,

Incoterm, forma de pago, lugar de llegada de la mercadería, datos del comprador y demás

información que el importador crea conveniente incluir.

Factura Proforma

Es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta detallada de una posible venta. Al

tratarse de una oferta, si es aceptada por el comprador, será el origen de un contrato de

compraventa; por tanto, es necesario que contenga todos los datos necesarios para establecer los

términos y condiciones de venta, tales como: datos del exportador, nombre, dirección, teléfono;

factura pro forma n°, fecha y lugar de emisión; datos del importador, nombre, dirección, teléfono;

cantidad y descripción de la mercadería, precio unitario, precio total; condiciones de entrega, plazo y

forma de pago, incluyendo el Incoterm, plazo de validez, entre otros.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 125 DAU 15 - Orden de Embarque (código 15)

La orden de embarque es un documento aduanero exigido para el despacho de mercancías de

exportación definitiva, se da cuando el exportador directamente o a través de su agente de aduana

con la factura comercial y el RUC, tramitan la autorización de embarque como requisito previo para

embarcar la mercadería. En el anexo 01, se detalla un modelo de orden de embarque (código 15).

Carta de Confirmación de Pedido e Instrucciones de Embarque

Lo emite el importador como constancia para el exportador, de la confirmación y aceptación del

pedido y de las disposiciones respecto al embarque de la mercancía.

Carta de Crédito

La carta de crédito es un “documento en el cual se fijan los términos de crédito documental”63,

donde dicho documento es entregada por el banco al cliente y solicita a sus corresponsales

extranjeros, pongan a disposición del cliente titular los fondos que precise, hasta un límite y plazo

determinados; mediante este documento se garantiza el cumplimiento de la obligación económicas

adquiridas por parte del importador.

5.5.2. Documentos Post-Embarque

Son documentos post embarque aquellos que son tramitados después de realizarse el embarque de

la mercadería, y son:

Carta del Exportador notificando el Embarque

Lo emite el exportador al importador como constancia de que el embarque fue realizado. En esta

carta constará la fecha en la que se efectuó el embarque, vapor, número de B/L. Adicionalmente se

adjuntará original y copia de la factura comercial, un original del conocimiento de embarque y una

copia de la lista de empaque.

63 Muñoz, Rubén Darío, Mora, Luis Aníbal. 2006. Diccionario de logística y negocios internacionales.

Ediciones Ecoe. Segunda Edición. Bogotá. Colombia.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 126 Factura Comercial

La factura comercial es un documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y

sus especificaciones; sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país

de origen y para la importación en el país de destino También se utiliza como justificante del

contrato comercial; en una factura deben figurara los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y

dirección del exportador y del importador extranjero, descripción detallada de la mercancía, cantidad

de bultos, marcas, peso neto y total, número de pedido, precio, condiciones de venta y pago, puerto

de embarque, puerto de desembarque, Incoterm negociado y subpartida arancelaria. En el anexo 02,

se detalla la factura comercial a ser utilizada por la compañía.

Conocimiento de Embarque

Es un documento que prueba el embarque de la mercadería, además da testimonio de la entrega de

la mercadería a bordo del buque, es prueba del contrato de transporte y constituye un medio de

transferencia a otra parte de los derechos sobre las mercancías en tránsito, transfiriéndole el

documento en físico.

De acuerdo con el medio de transporte toma el nombre específico; por tanto, al exportar por vía

marítima, tomará el nombre de Bill of Lading (B/L) o Conocimiento de Embarque. En el anexo 03, se

detalla un modelo de Conocimiento de Embarque (Bill of Lading).

Cuota Redimible cobrada por la CORPEI

Mediante Registro Oficial Nº 351 del 29 de Diciembre del 2010, se dispone respecto de las cuotas

redimibles cobradas por CORPEI; “sin perjuicio de lo dispuesto en la Disposición Transitoria

precedente, las cuotas redimibles creadas por Ley 24, publicada en Registro Oficial 165 de 2 de

Octubre de 1997, continuarán siendo recaudadas hasta el 31 de Diciembre del 2010 por la CORPEI, a

partir de lo cual cesa la obligación de aportar dicha cuota redimible”64.

Lista de Empaque (Packing List)

La Lista de Empaque es un documento que detalla la mercancía embarcada, proporcionando datos

sobre la forma de embalaje de las mercancías, el contenido de los diferentes envases, y especifica los

64 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Disposiciones Transitorias; Séptima; Lit. 01.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 127 pesos y dimensiones. Guarda estrecha relación con la factura y normalmente la acompaña en todo

momento; es un documento comercial que tiene por objeto detallar el contenido de las mercancías

que contiene cada bulto. En el anexo 04, se detalla la lista de empaque a ser utilizada por la

compañía.

Certificado de Origen

“El certificado de origen es el documento que garantiza el origen de la mercadería y es emitido en el

formato oficial establecido en los acuerdos comerciales y que sirve para acreditar el cumplimiento de

los requisitos de origen establecidos en las normas de origen que rigen el acuerdo y, por ende,

acogerse a las preferencias arancelarias concedidas por los países miembros de dichos acuerdos”65

Certificado Fitosanitario

Se requiere de este certificado para la exportación de productos agrícolas o de origen vegetal en

cualquiera de sus formas, lo emite el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP.

Certificado de Calidad

Es el documento que certifica la calidad de los productos que se comercializan tanto local como

internacionalmente. Los certificados de calidad constituyen prueba de que el producto en cuestión

cumple las normas establecidas para su producción. En materia de exportaciones los certificados de

calidad lo otorga el INEN.

DAU 40 - Declaración Aduanera de Exportación Definitiva (Código 40)

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se

realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su

exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la

transmisión de la DAU definitiva de exportación. El SICE validará la información de la DAU contra la

del Manifiesto de Carga.

65 CORPEI. Serie Cultura Exportadora. ¿Cómo Exportar?. No 01; 2003: 97.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 128 Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o

agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana

presentarán ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los

documentos anteriormente indicados en “documentos que acompañan a la declaración de

exportación”. En el anexo 05, se detalla un modelo de Declaración Aduanera Única (código 40).

5.6. Flujo grama del Proceso de Exportación

Previo a la exportación del bien y a la aceptación en firme por parte del comprador bajo las

condiciones de venta; las partes negocian todo el entorno que implica efectuar un envío solicitado;

una vez acordado y fijando el precio, forma de pago y las responsabilidades del exportador e

importador fijo del Incoterm, con respaldo de notas de cotización y facturas proforma; se formalizará

la negociación con un contrato de compraventa. A continuación se muestra un flujo grama general

del proceso de exportación.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 129

SI

Flujo grama n° 01

Proceso de Exportación

EXPORTADOR IMPORTADOR ADUANA

INICIO

ESTABLECE NEGOCIACIÓN

ENVÍA NOTA DE COTIZACIÓN Y

FACTURA PROFORMA

INCOTERM

DISEÑO DE LA LOGÍSTICA

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

SOLICITA COTIZACIÓN Y

FACTURA PROFORMA

RECIBE DOCUMENTOS

Y DECIDE

ACEPTACIÓN

CONFIRMACIÓN DE PEDIDO E

INSTRUCCIONES DE EMBARQUE

FIRMA CONTRATO DE COMPRA-VENTA

TRANSMISIÓN Y PRESENTACIÓN

DE ORDEN DE EMBARQUE

(CÓDIGO 15)

NO

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 130 Continuación…

CONDICIONES DE PAGO

CARTA DE CRÉDITO

FIN

ENVIÓ DE DOCUMENTOS

BANCO CORRESPONSAL E

IMPORTADOR

INGRESO A ZONA PRIMARIA

CONTROL ANTINARCÓTICOS

EMBARQUE DE LA MERCANCÍA

PRESENTACIÓN DE DAU DEFINITIVA

(CÓDIGO 40)

VALIDACIÓN Y

APROBACIÓN

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

DE ACOMPAÑAMIENTO

CIERRE DEL PROCESO

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: El Autor

SI

NO

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 131 5.7. Trámite de una Exportación

El trámite de una exportación comprende dos fases: fase de Pre Embarque y fase de Post Embarque;

a continuación se detallas:

Fase de Pre-Embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el

documento que consigna los datos de la intención previa de exportar, utilizando para el efecto el

formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual

se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de

mercancía, cantidad, peso y factura provisional.

Una vez aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el

exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el

ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. Existe

la posibilidad que ante una restricción o control solicitado por otras instituciones reguladoras o por

control aduanero, ciertas mercancías requieran cumplir una formalidad aduanera adicional antes de

ser embarcadas.

Fase Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, en un

plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores al embarque de las mercancías. Previo al envío

electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la

información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de

transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de

validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana

con el número de refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana

deberán presentarla ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la

mercancía junto con los documentos que acompañan a la misma.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 132 La DAU de exportación y sus documentos de acompañamiento y soporte deben ser entregados

físicamente dentro del término de 15 días posteriores a la aceptación electrónica a la administración

aduanera correspondiente.

5.8. Requisitos que se aplican para Exportar a la Unión Europea

Considerando que la negociación del proyecto se la realizará en términos del Incoterm FOB; la Unión

Europea establece una Normativa Técnica establecida por directivas, reglamentos y decisiones. Esta

normativa persigue en particular 3 objetivos:

Armonizar las condiciones de producción, composición y de presentación de los productos,

Proteger e informar al consumidor, y

Eliminar los obstáculos técnicos al comercio.

Para exportar un producto alimenticio hacia la Unión Europea, se debe tomar en cuenta la norma

jurídica que regula el ingreso de productos, así como los acuerdos que permitirán acogerse a

beneficios respecto a preferencias arancelarias negociadas con la Unión Europea. Los distintos

requisitos que se aplican para exportar a la UE hacen referencia al Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP Plus), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias referentes a requisitos de aditivos e

higiene, reglamentos técnicos que hacen referencia a requisitos de envase y embalaje, reglas

adicionales de etiquetado, y demás documentos y trámites. Entre ellos se reseña a los siguientes:

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

Los sistemas generalizados de preferencias se originan en el año 1968, cuando la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) recomienda la creación de dicho sistema en

virtud del cual los países industrializados concederían preferencias arancelarias de manera unilateral

a los países en desarrollo. Desde 1971, la Comunidad Europea aplicó un marco, cuyo propósito era

lograr un comercio más intenso con los países en vías de desarrollo y con ello aumentar sus ingresos

por exportación, estimular la industrialización y ayudar a diversificar sus economías y a acelerar su

crecimiento económico, todo ello mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias.

El sistema de preferencias generalizadas consiste en un régimen general para todos los países y

territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que tengan en cuenta las necesidades concretas

de los países en desarrollo cuya situación sea similar. El 27 de junio del 2005 mediante Reglamento

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 133 (CE) N° 980/2005 entró en vigencia el nuevo SGP, el cual establece 3 regímenes: un régimen general,

un régimen especial para los países menos desarrollados y un régimen especial de estímulo al

desarrollo sostenible y la gobernabilidad. Dentro de los dos regímenes especiales, se encuentra el

denominado SGP-PLUS, del cual se beneficia hoy en día nuestro país.

Régimen Especial

Se concede a todos los países en desarrollo con excepción de aquellos que han negociado acuerdos

comerciales o de asociación; siempre y cuando, el Banco Mundial no los califique como países con

ingresos elevados y además que sus exportaciones no sean suficientemente diversificadas.

Régimen Especial para los Países Menos Desarrollados

Este régimen otorga acceso preferencial al mercado comunitario a los 50 países más pobres del

mundo sin aranceles y sin cuotas. Este régimen incluye a países africanos como: Angola, Burundi,

Etiopía, Guinea, Mozambique, entre otros.

Régimen Especial de Estímulo al Desarrollo Sostenible y la Gobernabilidad

Una de las principales modificaciones del nuevo SGP consiste en la eliminación del régimen especial

de apoyo a la lucha contra la producción y tráfico de drogas, para sustituirlo por el régimen especial

de estímulo al desarrollo sostenible y la gobernabilidad, dentro del cual se incluye a Ecuador.

A este nuevo régimen se lo conoce como SGP Plus, que incorpora nuevos elementos que obligan al

país a cumplir estándares internacionales y la aceptación de convenios e instrumentos

internacionales relacionados a derechos humanos, aspectos laborales, medio ambiente, entre otros.

Países Beneficiarios

Los países enmarcados dentro de este criterio y que pueden acogerse a las preferencias comerciales

son catorce, así se encuentran de acuerdo al Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 337/50 del

22/12/2005, los siguientes países beneficiarios: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Georgia,

Guatemala, Honduras, Sri Lanka, Mongolia, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador, Venezuela.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 134 Los países y territorios beneficiarios del sistema comunitario de preferencias arancelarias

generalizadas, se detallan en el anexo n° 06.

Preferencias Arancelarias – Cobertura de Productos

La aplicación del régimen especial de estímulo al desarrollo sostenible y la gobernabilidad será a

todos los productos que se encuentran contenidos en el Anexo II, del Reglamento (CE) N° 2501/2001

del Consejo de la Unión Europea; es decir, los productos consignados en dicho Anexo tienen un

arancel preferencial igual a 0%. El Anexo II, del Reglamento incluye los pepinos frescos o

refrigerados; para poder emplear el SGP Plus, se necesita lo siguiente:

Aplicar reglas de origen de la Unión Europea

Exportar con el Certificado de Origen “Formulario A”, exigido por la UE

Respetar las demás reglas del régimen SGP como son las condiciones de expedición directa.

Los pepinos frescos, como producto consignado a preferencia arancelaria, se encuentra resaltado en

el anexo n° 07.

Reglamento (CE) N° 178/2002

Los incidentes relacionados con la seguridad alimentaria han demostrado que es necesario

establecer medidas apropiadas para asegurarse de que todos los “alimentos”66, del tipo y del origen

que sean, y todos los “piensos”67 puedan ser sometidos a medidas comunes en caso de un riesgo

grave para la salud humana y animal o el medio ambiente. De acuerdo con este Reglamento

contenido en el Diario Oficial de la Unión Europea, proporciona la base para asegurar un nivel

elevado de protección de la salud de las personas y de los intereses de los consumidores en relación

con los alimentos.

“Los alimentos y piensos importados a la Comunidad para ser comercializados en ella deberán

cumplir los requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o condiciones que la Comunidad

reconozca al menos como equivalentes, o bien, en caso de que exista un acuerdo específico entre la

66 Alimento: El Reglamento 178/2002 define como alimento: cualquier sustancia o producto destinados a ser

ingeridos por los seres humanos o con probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o

parcialmente como si no. Incluye las bebidas, la goma de mascar y cualquier sustancia, incluida el agua. 67 Pienso: El Reglamento 178/2002 define como pienso: cualquier sustancia o producto, incluidos los aditivos,

destinado a la alimentación por vía oral de los animales, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente

como si no.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 135 Comunidad y el país exportador, los requisitos de dicho acuerdo”68. El Reglamento además establece

requisitos en cuanto a trazabilidad de los alimentos para su comercialización en la UE, es por esto

que deben estar debidamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad mediante

documentación o información pertinente de acuerdo con los requisitos y disposiciones.

Reglamento (CE) N° 852/2004

Este Reglamento establece normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios

teniendo en cuenta:

La necesidad de garantizar la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena alimentaria.

La importancia de que los alimentos que no pueden almacenarse y conservarse a temperatura

ambiente, mantengan la cadena de frío.

La aplicación general de procedimientos basados en principios de análisis de peligro y puntos de

control crítico.

La necesidad de garantizar que los alimentos importados tienen como mínimo, el mismo nivel

higiénico que los alimentos producidos en la Comunidad o que tienen un nivel equivalente.

Reglamento (CE) N° 466/2001

Este Reglamento abarca normas y requisitos en cuanto a los niveles máximos de contaminantes de

frutas, vegetales (hortalizas), semillas y jugos de frutas. Es por esto que los estados miembros deben

adoptar medidas de vigilancia en relación con la presencia de contaminantes en los productos

alimenticios.

Directiva 2000/13 CE

Esta directiva hace mención al etiquetado de los productos alimenticios destinados a ser entregados

sin ulterior transformación al consumidor final, así como a ciertos aspectos relacionados a su

presentación y publicidad. El etiquetado no deberá ser confuso en cuanto a características del

producto vinculadas a su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o

procedencia, modo de obtención o fabricación. Tampoco deberá proporcionar información referente

a propiedades que no posea el producto.

68 Diario Oficial de la Unión Europea, Reglamento (CE) No. 178/2002, Sección 3, Obligaciones Generales del

Comercio de Alimentos, Art. 11.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 136 Tomando en consideración el Art. 3 de la Directiva 2000/13, establece que el etiquetado de

productos alimenticios implica:

La denominación de venta del producto.

Lista de ingredientes de ser aplicable.

Cantidad de determinados ingredientes o categorías de ingredientes.

Para productos alimenticios pre-embalados, la cantidad neta.

La fecha de duración mínima o, en el caso de productos alimenticios muy perecederos por

razones microbiológicas, la fecha de caducidad.

Las condiciones especiales de conservación y de utilización.

Nombre o la razón social y la dirección del fabricante o del embalador o de un vendedor.

Lugar de origen o de procedencia.

Para las bebidas que tengan un grado alcohólico en volumen superior al 1,2% se especificará el

grado alcohólico volumétrico adquirido.

NIMF – 15

“La nueva reglamentación fitosanitaria NIMF – 15 (Normas Internacionales para Medidas

Fitosanitarias), de la IPPC (The International Plant Protection Convention) organismo perteneciente a

la ONU, es la única entidad que regula y autoriza esta norma a nivel internacional, entró en vigor en

el 2004 y se aplica a pallets y embalajes de madera para exportación”69.

La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias, NIMF – 15 fue aprobada por la FAO en el 2002,

y describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas;

la Unión Europea ha incorporado los tratamientos fitosanitarios de la NIMF – 15 a la legislación

comunitaria, estableciendo los tratamientos exigibles a los envases y embalajes y pallets de madera,

cuando aquellos procedan de países no miembros de la Unión Europea. La Norma 2004/102/CE de la

Unión Europea que se encuentra vigente desde el 01 de marzo de 2005, exige que los embalajes de

madera deban ajustarse a medidas de tratamiento aprobadas, llevando una marca o sello que

garantice su tratamiento, los siguientes:

Tratamiento Térmico HT

Fumigación con Bromuro de Metilo MB

69 CORPEI. Serie Cultura Exportadora. ¿Cómo Exportar?. No 01; 2003: 36.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 137 Los exportadores deben cumplir esta norma para evitar conflictos en los puertos de destino Los

embalajes de madera deberán ser tratados convenientemente y contar con el sello respectivo, de lo

contrario deberán emplear embalajes de madera procesada o de plástico.

“La Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias N° 15 (NIMF- 15), es una directriz de la

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), publicada en marzo de 2002, mediante

la cual se describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de

“plagas cuarentenarias”70 relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba),

fabricado de madera en bruto, que pueda presentar una vía para las plagas de plantas, constituyendo

una amenaza principal para los árboles vivos”71.

Esta norma se aplica al embalaje de madera como pallets, madera de estiba, jaulas, bloques, cajones,

tablas para carga, etc.

5.9. Características de la Carga

Para conferirle la denominación de carga a la mercancía, a ésta se la debe preparar comercialmente

mediante el embalaje y el marcado apropiado, cumpliendo con las normas internacionales y

tomando en cuenta la naturaleza, estructura y uso del producto.

Cumpliendo estas condiciones, la carga estará lista para ser manipulada, almacenada y transportada.

“Al referirnos a mercancías se está señalando en términos generales, lo que está sujeto a un contrato

de compraventa internacional, pero cuando está dispuesta para el embarque de un punto a otro,

sujeto a operaciones de cargue y descargue, nos referimos a la palabra carga”72.

Tipo de Carga

De acuerdo a la naturaleza del producto, la carga es general unitarizada, en razón a que está

compuesta por cajas agrupadas en pallets y éstos agrupados en un contenedor refrigerado de 20

pies.

70 Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica para el área en peligro aún cuando la plaga no existe o,

si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. 71 CORPEI. Serie Cultura Exportadora. ¿Cómo Exportar?. No 01; 2003: 39. 72 CORPEI. Serie Cultura Exportadora. Logística Internacional. No 05; 2006.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 138 Envase

Parafina – Unidad Recubridora del Producto

Los pepinos frescos son recubiertos con parafina de origen

vegetal de grado alimenticio, con el objeto de favorecer la

vida de anaquel del producto y mejorar la apariencia.

Empaque

Cajas de Cartón Corrugado – Unidad Pequeña de Carga

Dimensiones: 60 cm. x 40 cm. x 40 cm.

Capacidad: 30 Kg.

Total cajas: 180 cajas por contenedor

Embalaje

Pallet – Unidad Mediana de Carga

Dimensiones: 1,20 m. x 1 m. x 0,145 m.

Capacidad: 60 cajas por pallet

Total Pallets: 9 pallets por contenedor

Embalaje Total

Contenedor Refrigerado 20´ - Unidad de Carga

Dimensiones internas: 5,529 m. x 2,316 m. x 2,331 m.

Capacidad máxima de carga: 27.520 kg.

Total contenedores: 1 contenedor de 20´.

Otras características de este tipo de contenedor se muestran en el anexo n° 08.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 139 Naturaleza de la Carga

La carga que se embarcará es considerada carga perecedera; es así que, para su conservación es

necesario el control de la temperatura para mantener las características de la hortaliza, de modo que

se mantenga en buenas condiciones durante el transporte desde el país de origen hasta el país de

destino.

5.10. Proceso de Exportación en el País de Origen

Envase

El envase es un recubrimiento de estructura de cera (parafina) con fungicida, que protege las

características físicas y químicas del pepino fresco. Su diseño no solo está destinado a la distribución

y comercialización; sino, que también está destinado a favorecer la vida del producto.

Empaque

El empaque es un recipiente de estructura gruesa y resistente, elaborado por varias capas de papel

superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado; es decir, el empaque que se utilizará será

cajas de cartón corrugado parafinado, con capacidad de 30 kilogramos; que facilitará la distribución

comercial. El rubro del empaque es considerado en el costo de la mercadería al obtener el precio ex-

fábrica.

Embalaje

“Son los continentes, individuales o múltiples, que sirven para alojar los productos desde que han

sido acabados o terminados en la respectiva unidad del producto, hasta que llegan al consumidor

final, por lo que deben cumplir la función adicional de proteger (del manipuleo, del clima, etc.) los

productos que contienen”73.

Se debe tomar en cuenta ciertas características respecto al embalaje para garantizar una adecuada

conservación y protección del producto como son:

73 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT; Manual de Distribución Física Internacional de

Mercancías para la Exportación.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 140

Facilitar la distribución física internacional. (envase)

Proteger el producto contra agentes externos como polvo, humedad, insectos, etc. (empaque)

Debe permitir el transporte, manipuleo y almacenamiento. (embalaje)

Por tanto, como primer embalaje se utilizarán pallets de cuatro entradas con dimensiones de 1,20 m.

(largo) por 1 m. (ancho) por 0,145 m. (alto) con un peso de 18 kg cada uno; y, como un embalaje final

y total, se utilizará un contenedor refrigerado de 20 pies con dimensiones internas de 5,529 m. por

2,316 m. por 2,331 m. y capacidad máxima de carga de 27.520 kg.

Marcado

Dentro de la distribución física internacional, el marcado reviste importancia, puesto que es la

manera de identificar la carga. El marcado identificará datos como nombre del producto, peso,

nombre del exportador, nombre del importador, variedad, entre otros; tomando en cuenta las

recomendaciones que mantiene la Unión Europea respecto al marcado.

Las principales características que tendrá el marcado de la carga son las siguientes:

Legibilidad.- Tanto las marcas, números, símbolos, etc., deberán estar claramente expresados y se

deberá emplear la lengua del país de destino.

Localización.- Cada una de las marcas estará adecuadamente localizada, a fin de facilitar la

identificación de la carga.

Suficiencia.- El marcado de la carga suministrará información acerca del comprador, referencia,

destino, peso, cantidad, país de origen, así como información respecto a instrucciones de manipuleo

y almacenamiento.

Conformidad.- El marcado se realizará de acuerdo con la legislación tanto del país exportador como

de país importador; así como, con las disposiciones aduaneras para evitar inconvenientes en los

puntos de salida y entrada de la carga.

El rubro del marcado es considerado en el costo de la mercadería al obtener el precio ex-fábrica; es

decir, este costo incluye en el valor de las cajas.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 141 Unitarización

“Consiste en agrupar en una sola unidad de carga los bultos cargados sobre su plataforma; las estibas

o paletas aceleran la manipulación y simplifican los conteos, facilitando el transporte de la carga, los

almacenajes y distribución de los productos”74.

Para la unitarización de la carga se utilizarán pallets de madera de cuatro entradas de 1,20 m. x 1 m.

x 0,145 m., cada uno llevará 25 cajas y se emplearán 9 pallets para un contenedor refrigerado de 20

pies. Estas unidades de carga serán enzunchadas, se usarán 4 esquineros y 1 marco por pallet para

reducir y minimizar el riesgo de que la carga sufra algún desplome y provoque golpes que destruyan

la hortaliza, de ocurrir este siniestro generará pérdidas importantes que recaen directamente en los

costos del exportador.

Por contenedor refrigerado de 20 pies, son necesarias 2 bolsas de aire; así como, 1 disecante por

pallet para evitar el desarrollo de hongos en la carga. A continuación se detallan los materiales que se

empleará para la unitarización de la carga, respecto a un contenedor con cada uno de los rubros:

Cuadro n° 5.2.

Costos de Unitarización

DETALLE CANTIDAD POR

CADA ENVIÓ UNIDAD

COSTO

UNITARIO US$

COSTO TOTAL POR

CADA ENVIÓ US$

COSTO ANUAL

US$

Pallets 9,00 unidad 4,50 40,50 243,00

Zunchos 270,00 metros 0,02 4,05 24,30

Grapas 126,00 unidad 0,01 0,63 3,78

Esquineros 36,00 unidad 0,09 3,24 19,44

Marcos 9,00 unidad 0,11 0,95 5,67

Bolsas de aire 2,00 unidad 2,00 4,00 24,00

Disecantes 9,00 unidad 0,50 4,46 26,73

TOTAL: 7,21 57,82 346,92

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Documentos para la Exportación

Para realizar la exportación del bien, se debe obtener varios documentos de acompañamiento; como

son documentos soporte emitidos por la empresa y otros documentos como certificados que se los

debe obtener en entidades gubernamentales o privadas autorizadas.

74 Castellanos, R. Andrés. 2009. Manual de Gestión Logística y del Transporte y Distribución de Mercancías.

Ediciones Uninorte. Barranquilla. Colombia. Pág. 32.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 142 Factura Comercial

Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un original y cinco copias, en ella se detalla

todos los datos relativos al envío, como son:

Datos del exportador: nombre, dirección, teléfono, RUC.

Datos del importador: nombre, dirección, teléfono, ID.

Descripción detallada de la mercadería: marca, cantidad de bultos, peso neto, peso total,

subpartida arancelaria.

Número de pedido, precios, puerto de embarque y destino

Condiciones de venta, etc.

Cuadro n° 5.3.

Costo Factura Comercial

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Factura comercial 0,20 1,20

TOTAL: 0,20 1,20

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Para la exportación se debe elaborar una factura comercial provisional autorizada por el Servicio de

Rentas Internas - SRI para el trámite interno de la DAU-E y otra factura comercial definitiva después

del embarque, con lo que realmente se haya embarcado, para que esta sea enviada al importador y

poder hacer efectivo el cobro de la exportación.

Lista de Empaque

La lista de empaque no es de carácter obligatorio; sin embargo, constituye una ayuda para el

inventario de la carga en las diferentes instancias de la exportación. Los datos que constarán en la

lista de empaque son:

Datos del exportador: nombre, dirección, teléfono, RUC

Datos del importador: nombre, dirección, teléfono, ID

Numeración de las cajas y contenido de cada una

Peso neto, peso bruto y cantidad

Partida arancelaria

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 143

Cuadro n° 5.4.

Costo Lista de Empaque

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Lista de empaque 0,10 0,60

TOTAL: 0,10 0,60

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Conocimiento de Embarque

En una exportación es obligatorio contar con un documento que evidencie el contrato de transporte,

sea una prueba de que la mercadería ha sido embarcada y que demuestre que la mercadería

declarada en el mismo pertenece a la persona consignada en el documento. En este caso se requiere

de un conocimiento de embarque que al tratarse de un envío marítimo constituye el Bill of Lading

(B/L). Este rubro por emisión de B/L se incluye en el costo por transporte marítimo que cobraría la

naviera por transporte internacional. La emisión del documento tiene un costo del US$ 30.00 por

cada embarque; y, la responsabilidad y costos estarán a cargo del importador, dado que el término

de negociación está dado por el Incoterm FOB.

Certificado de Origen

Garantiza el origen de los productos a fin de que, gracias a las preferencias arancelarias existentes

entre ciertos países, el importador pueda justificar la exoneración total o parcial de los impuestos

arancelarios. Tiene un tiempo de validez de 180 días calendario a partir de la fecha de certificación,

siendo prorrogable su vigencia sólo por el tiempo que la mercancía se encuentre amparada por un

régimen suspensivo de importación como es admisión e internación temporal y depósito.

Para los productos acogidos a los beneficios del Sistema General de Preferencias SGP Estados Unidos

y Europa, este certificado lo emite el Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) y tiene un costo

de US$ 10,00. En el anexo n° 09 se indica el Certificado de Origen y las instrucciones para llenar el

certificado.

Certificado Fitosanitario

El Certificado Fitosanitario sirve para demostrar que las plantas, productos y subproductos de origen

vegetal en estado fresco, refrigerado o congelado se encuentran libres de plagas y de cualquier otro

tipo de enfermedades.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 144 Se debe realizar una inspección en la planta exportadora, a través de un inspector del AGROCALIDAD,

para ello se debe realizar una carta dirigida al Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro, solicitando la inspección. Previa a la inspección se debe

cancelar en el Banco Nacional de Fomento (BNF) en la cuenta corriente N° 0010000926 a nombre de

AGROCALIDAD la cantidad de US$ 50,00 por cada embarque inspeccionado.

Los inspectores, mediante muestreo revisarán la fruta para establecer su condición fitosanitaria y

emitirán un pre-certificado, caso contrario si se encontrare que el producto no está en buen estado

no se extenderá el documento.

Se debe presentar el pre-certificado de inspección en origen adjuntando la factura comercial y

reclamar el certificado fitosanitario internacional para la exportación en cualquier puerto de

embarque. El costo del certificado es de US$ 4,00 que deberán ser cancelados en la cuenta corriente

del AGROCALIDAD en el Banco Nacional de Fomento.

En el anexo n° 10 se puede apreciar un modelo del certificado fitosanitario, mientras en el anexo

n° 11 se muestra la Tabla de Valores por los Servicios de Control, Inspección, Autorizaciones,

Tratamiento Fitosanitario y Certificación Fitosanitaria en Centros de Producción Agrícola de

Productos, Subproductos, Derivados de éstos y otros Artículos Reglamentados de Origen de acuerdo

al Registro Oficial N° 331 del 10 de mayo del 2004, conforme a las fuentes obtenidas del Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), actualmente denominada Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD).

Certificado Sanitizado de los Pallets

Este documento garantiza la calidad y sanitizado de los pallets y tiene un costo de US$ 40,00 por

cada embarque.

Costos por Certificados

A continuación se presentan los rubros por la obtención de certificados:

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 145

Cuadro n° 5.5.

Costos Certificados

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

*Certificado de origen 10,00 60,00

**Inspección Agrocalidad 50,00 300,00

**Certificado Fitosanitario 4,00 24,00

**Certificado Sanitario Pallets 40,00 240,00

TOTAL: 104,00 624,00

Fuente: * MIC

** AGROCALIDAD

Elaboración: El Autor

Manipuleo en el Local del Exportador

Una vez que la carga es palletizada debe ser trasladada al contenedor, para esta operación es

necesario contratar los servicios de un montacargas. En el siguiente cuadro se indica el costo por

alquiler de montacargas para el manipuleo de la carga en un contenedor.

Cuadro n° 5.6.

Costo Manipuleo en el Local del Exportador

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Montacargas 30,00 180,00

TOTAL: 30,00 180,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Transporte Interno desde el Local del Exportador hasta el Puerto de Embarque

El transporte interno comprende desde la planta ubicada en la parroquia de Guayllabamba de la

provincia de Pichincha, hasta el puerto marítimo de Guayaquil. El transporte se contratará con la

empresa Transsky S.A. Según el anexo n° 12, el transporte interno de un contenedor refrigerado de

20 pies tiene un costo de US$ 320,00.

Cuadro n° 5.7.

Costo Transporte Interno

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Transporte Interno 320,00 1.920,00

TOTAL: 320,00 1.920,00

Fuente: Transsky S.A.

Elaboración: El Autor

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 146 Seguro desde el Local del Exportador hasta el Puerto de Embarque Internacional

El seguro de transporte es aquel contrato, por medio del cual el asegurador que es una entidad

aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños

y pérdidas sobrevenidos durante el transporte de mercancías. Estos daños pueden afectar al objeto

transportador o a las propias mercancías transportadas.

La finalidad del seguro de transporte de mercaderías es la de “cubrir las mercaderías contra los

diversos riesgos que pueden afectar su traslado de un lugar a otro, y por extensión, durante

determinados períodos (estancias), o situaciones (carga y descarga), relacionados con el hecho de

transporte”75.

Al momento de contratar la cobertura del seguro para la carga, se debe tomar en cuenta que éste

cubrirá el traslado de la carga desde el local del exportador (tránsito interno), hasta el puerto de

embarque. Es por esto que este rubro se lo incluye en el transporte interno, como se indicó

anteriormente.

Almacenaje

“A partir de Agosto 01 del 2007 en el caso de las exportaciones; la carga, especialmente de los

contenedores, tendrá 5 días libres y en el caso de las importaciones de 3 días libres. A partir de esos

días, se cobrarán US$ 5,00 por TM y de US$ 30,00 por contenedores”76; sin embargo, para el

almacenaje en bodegas refrigeradas no incluyen días libres.

Toda carga de exportación debe ser ingresada a los patios portuarios de Contecon, con un mínimo de

12 horas de anticipación al embarque.

Al ser la carga una carga perecible, deberá ser despachada con la mayor agilidad por parte de la

gestión del agente de aduana, estimando así que la carga sea despachada en un máximo de un día. A

continuación se muestran las tarifas por almacenaje vigentes a partir del 11 de Agosto del 2008.

75Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Seguro

de Transporte. <http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2932&IDCompany=8> 76 CORPEI. Serie Cultura Exportadora. Manual Costos de Exportación. No 08; 2007.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 147

Cuadro n° 5.8.

Tarifas Contecon Almacenaje

DETALLE UNIDAD TARIFA US$ COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Contenedor Reefer de 20' 1 día 2,75 2,75 16,50

Conexión y energía -

contenedor 20' Cont./hora 3,30 79,20 475,20

TOTAL: 81,95 491,70

Fuente: Tarifas Generales de Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) Elaboración: El Autor

Manipuleo de Embarque

Respecto a costos por manipuleo, Contecon al ser operador portuario de todos los movimientos de la

carga en el puerto marítimo de Guayaquil, maneja una tarifa de US$ 143,10 por contendedor y

adicionalmente se debe cancelar un valor de US$ 40,00 por cargos del terminal de manipulación de

carga THC (Terminal Handling Charge).

Cuadro n° 5.9.

Costos Manipuleo de Carga

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Manipuleo Contenedor 143,10 858,60

THC (Terminal Handling Charge) 40,00 240,00

TOTAL: 183,10 1.098,60

Fuente: Tarifas Generales de Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) Elaboración: El Autor

Agentes de Aduana

Para la coordinación de la operación aduanera es necesario contar con los servicios de un Agente

Afianzado de Aduanas, para que esté a cargo de la coordinación de la emisión de la Orden de

Embarque, inspección con la Policía Antinarcóticos, embarque de la carga así como la liquidación de

la exportación y demás trámites y operaciones que se tenga que gestionar en coordinación con los

operadores de comercio exterior que intervengan en la distribución física internacional.

Cuadro n° 5.10.

Costos Agentes de Aduana y de Carga

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Honorarios Agente de Aduana 80,00 480,00

TOTAL: 80,00 480,00

Fuente: A.A. Lourdes de Molina. Código N° 0965. Elaboración: El Autor

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 148 5.11. FOB (Free On Board/Franco A Bordo)

“Las siglas FOB (acrónimo del término en inglés Free On Board, en español Franco A Bordo, “puerto

de carga convenido”) se refieren a uno de los Incoterms, o cláusulas de comercio internacional”77; ya

explicado en el literal “5.4.2. Incoterms® 2010”, página n° 118. Ahora, a continuación se explica el

término de negociación que utilizará el proyecto para la exportación de pepino fresco ecuatoriano

hacia el mercado de los Países Bajos.

Franco a Bordo, significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda

del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar

todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. El término FOB

exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la directa exportación. Este término puede

ser utilizado sólo para embarques marítimos o para transporte por vías navegables interiores.

Este término es el más usado especialmente en nuestro país, y significa que el vendedor ha cumplido

su obligación de entrega cuando la mercancía ha sobrepasado la borda y efectivamente se ha

colocado sobre el barco. El término singulariza el precio de venta de un producto, cuando incluye los

costos que demanda la colocación de la mercadería a bordo de la nave.

Obligaciones del Vendedor

El vendedor debe suministrar las mercancías y la factura comercial, o su mensaje electrónico

equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa y cualquier otra prueba de conformidad

que pueda exigir el contrato.

El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de exportación u otra

formalidad o autorización oficial y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites

aduaneros necesarios para la exportación de las mercancías.

El vendedor respecto al contrato del transporte y seguro internacional no tiene obligación

alguna.

El vendedor debe entregar las mercancías en la fecha o dentro del plazo acordado, en el puerto

de embarque acordado y en la forma acostumbrada en el puerto, a bordo del buque designado

por el comprador.

77 Wikipedia. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Free On Board.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Free_on_board>

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 149

El vendedor debe correr con los riesgos de pérdida o daño de las mercancías hasta el momento

en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado.

El vendedor debe pagar; todos los gastos relacionados con las mercancías hasta el momento en

que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y, cuando sea

pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos

los derechos, impuestos y demás cargas pagaderos por la exportación.

El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente de que las mercancías han sido entregadas.

El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la

calidad, peso) necesarias al objeto de entregar las mercancías de conformidad con la entrega.

El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que sea usual en el

tráfico específico embarcar las mercancías descritas en el contrato sin embalar) requerido para el

transporte de las mercancías, en la medida en que las circunstancias relativas al transporte (por

ejemplo modalidades, destino) sean hechas conocer al vendedor antes de que se haya concluido

el contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente.

Obligaciones del Comprador

El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa.

El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación u

otra autorización oficial y realizar, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros para la

importación de las mercancías y, si es necesario, para su tránsito por cualquier país.

El comprador debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de las mercancías desde el

puerto de embarque convenido. El contrato del seguro no es obligatorio.

El comprador debe recibir la entrega de las mercancías cuando hayan sido entregadas.

El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida y daño de las mercancías desde el

momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado.

El comprador debe pagar; todos los gastos relativos a las mercancías desde el momento en que

hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; cualquier gasto

adicional en que se haya incurrido; y, cuando sea pertinente, todos los derechos, impuestos y

demás cargas, así como los gastos para realizar los trámites aduaneros pagaderos por la

importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.

El comprador debe dar al vendedor aviso suficiente sobre el nombre del buque, el punto de

carga y la fecha de entrega requerida.

El comprador debe pagar los gastos de cualquier inspección previa al embarque, excepto cuando

tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 150 En el anexo n° 13, se detalla de manera gráfica y textual la incidencia del término FOB, tanto para el

vendedor como comprador.

5.12. Pago de la Exportación

Como se indicó en las condiciones de negociación, la forma de pago que se manejará para el cobro

de la exportación es mediante una carta de crédito irrevocable y confirmada. Una carta de crédito es

irrevocable cuando ni el exportador ni el importador pueden enmendarla o invalidarla sin la

aprobación mutua, caso contrario se la considera nula. Por otra parte, una carta de crédito

confirmada es aquella mediante la cual el banco corresponsal acepta la garantía del banco del

importador o banco emisor para cancelar la exportación.

Con la carta de crédito irrevocable y confirmada, el pago debe hacerse mediante el compromiso del

importador quien es el ordenante, a través de un banco local denominado también banco emisor y

un banco en el país del exportador o banco corresponsal. El pago al exportador lo hace el banco

corresponsal, siempre y cuando el exportador o beneficiario del crédito cumpla con todos los

requisitos estipulados en el mismo.

Grafico n° 15

Ciclo Carta de Crédito

1. Vendedor 2. Comprador 3. Mercancía 4. Medio de transporte

5. Conocimiento de embarque

6. Banco remitente 7. Banco cobrador 8. Documentación

9. Pago aceptación 10. Pago o aviso de aceptación

Fuente: CORPEI; ¿cómo exportar?, Serie: Cultura Exportadora N° 1, Edición # 4 Elaboración: El Autor

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 151 Las personas que intervienen para un cobro a través de carta de crédito son:

Comprador: Cliente, importador u ordenante del crédito.

Vendedor: Proveedor, exportador o beneficiario del crédito.

Banco emisor del crédito: O banco del importador.

Banco notificador: O banco corresponsal del anterior, en el país del exportador; que comunica al

exportador la apertura del crédito que ha hecho el importador.

Cuadro n° 5.11.

Comisiones Bancarias

DETALLE COSTO POR ENVIÓ US$ COSTO ANUAL US$

Apertura Carta de Crédito 100,00 600,00

Aviso 100,00 600,00

Confirmación Flat (0,25% CIF) 57,81

Revisión de Documentos (0,50% CIF) 115,63

Mensajes SWIFT 30,00 180,00

TOTAL: 230,00 1.553,44

Fuente: Tarifario de servicios del Grupo Financiero Producción (PRODUBANCO)

Elaboración: El Autor

País de Destino

El país de destino dentro de la distribución física internacional es el tercer escenario, es así que

cumplidas todas las etapas del proceso de exportación bajo el Incoterm FOB, las posteriores

operaciones, gastos, autorizaciones, trámites, etc., corren por cuenta y riesgo del importador.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Logística del comercio exterior 152 5.13. Determinación del Precio de Exportación

Se ha diseñado una matriz para analizar las operaciones que se requieren para llevar la carga de

pepino fresco desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional, a continuación.

Cuadro n° 5.12.

Precio de Exportación

DETALLE COSTO

ANUAL US$

COSTO KG

US$

COSTO CAJA

US$

Costo Total 5.052,38 0,15 3,74

Margen de ganancia 12% (primer año) 606,29 0,02 0,45

EX WORK 5.658,66 0,17 4,19

Unitarización 346,92 0,01 0,26

Documentos (Factura comercial, lista de empaque) 1,80 0,0001 0,0013

Manipuleo local exportador 180,00 0,01 0,13

Certificados (origen, fitosanitario, pallets) 624,00 0,02 0,46

Transporte interno 1.920,00 0,06 1,42

Almacenaje 491,70 0,01 0,36

Honorarios Agente de Aduana 480,00 0,01 0,36

Manipuleo de embarque 1.098,60 0,03 0,81

FOB (Duty Unpaid) 10.801,68 0,32 8,00

Comisiones bancarias 1.553,44 0,05 1,15

FOB – TOTAL (Precio de exportación) 12.355,12 0,37 9,15

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 153

CAPÍTULO VI

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

La determinación de las inversiones dentro del desarrollo del proyecto permitirá establecer la

operación del mismo, tomando en cuenta la necesidad de cada área para determinar el tipo y

destino de la inversión. Una vez dimensionado el monto de la inversión se analizarán las formas de

financiamiento, esto involucrará evaluar recursos propios y considerar varias alternativas en cuanto a

instituciones de financiamiento y crédito.

La inversión que se hará en el proyecto es la cantidad de recursos que se necesitan para adquirir

activos fijos y/o activos diferidos para llevar a cabo la exportación de pepino fresco, para

posteriormente obtener una rentabilidad. Esta inversión está ligada con el tamaño del proyecto,

demanda, recursos financieros y tecnología.

6.1. Objetivos

Establecer el monto de las inversiones tangibles e intangibles que requiere el proyecto.

Determinar la cantidad de recursos propios y recursos de terceros que se requieren para la

inversión.

Fijar el capital de trabajo necesario para la operación del proyecto.

6.2. Activos Fijos Tangibles

Los activos fijos o inversiones tangibles son sujetos a “depreciación”78 y tienen una vida útil estimada

por más de un año, a excepción de los terrenos que incrementa su valor debido a la plusvalía. Son

inversiones fijas porque el proyecto no puede desprenderse de ellas, y en caso de obviarlas

perjudicarán la actividad productiva y no sería posible realizar la operación del negocio. Dentro de

este grupo, están las cuentas que conforman los diferentes bienes tangibles en propiedad, planta y

equipo; tales como: obras civiles-nave industrial, planta de procesamiento, cuartos fríos, bandas

transportadoras, equipos de computación, muebles y enseres, centro de cómputo y vehículos; que

sirven para el normal desarrollo de la actividad la que se dedica la empresa.

78 Depreciación: Desgaste que sufren los activos fijos como maquinarias, vehículos, equipos de cómputo,

muebles y enseres durante su vida útil.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 154

Cuadro n° 6.1.

Activos Fijos Tangibles

DETALLE PARCIAL

US$

SUBTOTAL

US$

TOTAL

US$

Inversiones Tangibles - Activos Fijos

84.878,37

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales

58.163,70

Terrenos 5.100,00

Obras Civiles - Nave Industrial 36.804,95

Planta de procesamiento 2.180,76

Cuartos Fríos 3.213,00

Bandas Transportadoras 9.792,00

Equipos de computación 717,98

Muebles y enseres 355,01

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativas

5.049,87

Equipos de computación 2.153,93

Muebles y enseres 1.065,03

Centro de Cómputo 1.830,90

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas

21.664,80

Vehículos 21.664,80

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

6.2.1. Activos Fijos Tangibles - Operacionales

Los activos operacionales son aquellos que intervienen directamente en el proceso productivo.

Terreno

Para la implementación del proyecto, se determinó la necesidad de adquirir un terreno con un área

de 1.000 m2, como se señaló anteriormente en el estudio técnico, la planta estará ubicada en la

provincia de Pichincha, en la parroquia Guayllabamba y contará con servicios básicos.

Cuadro n° 6.2.

Costo Terreno

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO US$ VALOR TOTAL US$

Terreno m2 1.000 5,00 5.000,00

SUBTOTAL 5.000,00

Imprevistos 2% 100,00

TOTAL 5.100,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 155 Obras Civiles - Nave Industrial (Edificio)

Las edificaciones comprende la obra civil – nave industrial, ello implica construir y asignar diferentes

espacios para cada una de las áreas como es el área de producción, el área administrativa y el área

de operaciones, toda la distribución estará en función del espacio que se dispone del terreno y de la

necesidad y operatividad de cada área. En el anexo n° 14, se detallan los costos por la construcción

de las instalaciones de la empresa.

Cuadro n° 6.3.

Costos Obras Civiles - Nave Industrial

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Obras Civiles - Nave Industrial m2 602 59,94 36.083,29

SUBTOTAL 36.083,29

Imprevistos 2% 721,67

TOTAL 36.804,95

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Grafico n° 16

Plano de las Instalaciones de la Obra Civil – Nave Industrial

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 156 Maquinaria y Equipos

La maquinaria y equipos estarán en función del tamaño del proyecto, destinados a la producción; en

los siguientes cuadros, se muestra la necesidad de maquinaria y equipo que el proyecto requiere,

como son: planta de procesamiento, cuartos fríos y bandas transportadoras.

Planta de Procesamiento

La planta de procesamiento es el lugar en el que se desarrollarán las operaciones industriales con el

fin de adecuar o tratar la materia prima, en particular a fin de obtener un producto de exportación; la

planta de procesamiento requiere para operar, equipos sofisticados e instrumentos en general, como

son: tanques de lavado, bomba fumigadora, enceradora, balanza electrónica y tenaza selladora; a

continuación los costos.

Cuadro n° 6.4.

Costos Planta de Procesamiento

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$ VALOR TOTAL US$

Tanques de lavado unidad 1 200,00 200,00

Bomba fumigadora unidad 1 58,00 58,00

Enceradora unidad 1 780,00 780,00

Secadora unidad 1 860,00 860,00

Balanza electrónica unidad 1 180,00 180,00

Tenaza selladora unidad 1 60,00 60,00

SUBTOTAL 2.138,00

Imprevistos 2% 42,76

TOTAL 2.180,76

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuartos Fríos

El cuarto frío es la instalación física y lugar determinado que se utilizará para el almacenamiento del

pepino fresco; es decir, es el lugar de alojamiento de la hortaliza que necesita temperaturas de

refrigeración y/o congelamiento; para que posteriormente sea ordenada de acuerdo a sus

características. El cuarto frío requiere para operar un condensador y un evaporador de ambiente, a

continuación los costos.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 157

Cuadro n° 6.5.

Costos Cuartos Fríos

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Condensador para cuarto frío unidad 1 1900,00 1.900,00

Evaporadores para cuarto frío unidad 1 1250,00 1.250,00

SUBTOTAL 3.150,00

Imprevistos 2% 63,00

TOTAL 3.213,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Bandas Transportadoras

Las bandas transportadoras son un sistema de transporte continuo, su función principal es de

soportar directamente la materia prima a transportar y desplazarla desde el punto de carga hasta el

de descarga.

Las bandas transportadoras requieren para operar de una mesa de selección y un modulo de

cepillado, secado y encerado, a continuación los costos.

Cuadro n° 6.6.

Bandas Transportadoras

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR TOTAL

US$

Mesa de selección unidad 1 3.700,00 3.700,00

Modulo de cepillado, secado y encerado unidad 1 5.900,00 5.900,00

SUBTOTAL 9.600,00

Imprevistos 2% 192,00

TOTAL 9.792,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Equipos de Computación

Equipos de computación representan computadores y equipos de tecnología de propiedad y al

servicio de la empresa. Para el área de producción se destinará un computador y una impresora

multifunción, que contarán con todos los implementos necesarios; estos equipos serán para uso del

jefe de producción; el detalle y descripción de los equipo se pueden observar en el anexo n° 15, que

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 158 corresponden a una cotización de la empresa Prodigy Store S.A. A continuación los costos de equipos

de computación.

Cuadro n° 6.7

Costo Equipos de Computación

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Computador (OptiPlex 390 Small Form Factor) unidad 1 639,00 639,00

Impresora (HP Deskjet 3050 All-in-One Printer

(CH376A#B1H)) unidad 1 64,90 64,90

SUBTOTAL 703,90

Imprevistos 2% 14,08

TOTAL 717,98

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Muebles y Enseres

Para este departamento, se necesita una estación de trabajo, destinada al jefe de producción, que

comprende de un escritorio, una silla, una silla para visitantes y un archivador. El detalle y

descripción de los muebles y enseres se pueden observar en el anexo n° 16, que corresponden a una

cotización de la empresa Chair Equi S.A. A continuación los costos de muebles y enseres.

Cuadro n° 6.8

Costos Muebles y Enseres

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

US$

VALOR TOTAL

US$

Escritorio (Mel. Fuzion 3 gavetas) unidad 1 179,09 179,09

Silla (Nicole) unidad 1 61,33 61,33

Sillas visitantes (Senzas) unidad 1 30,93 30,93

Archivador (Aéreo) unidad 1 76,70 76,70

SUBTOTAL 348,05

Imprevistos 2% 6,96

TOTAL 355,01

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 159

6.2.2. Activos Fijos Tangibles – Administrativos

Los activos fijos tangibles de administración, son aquellas inversiones que están relacionadas

directamente con el proceso administrativo de la organización y son los que se detallan a

continuación.

Equipos de Computación

Equipos de computación representan computadores y equipos de tecnología de propiedad y al

servicio de la empresa. Para el área administrativa financiera se destinarán tres computadores y tres

impresoras multifunción, que contarán con todos los implementos necesarios; estos equipos serán

para uso del gerente general y de comercialización, del contador general y de la secretaria y/o

asistente; el detalle y descripción de los equipo se pueden observar en el anexo n° 15, que

corresponden a una cotización de las empresa Prodigy Store S.A. A continuación los costos de

equipos de computación.

Cuadro n° 6.9

Costos Equipos de Cómputo

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Computador (OptiPlex 390 Small Form Factor) unidad 3 639,00 1.917,00

Impresora (HP Deskjet 3050 All-in-One Printer

(CH376A#B1H)) unidad 3 64,90 194,70

SUBTOTAL 2.111,70

Imprevistos 2% 42,23

TOTAL 2.153,93

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Muebles y Enseres

Para este departamento, se necesitan tres estaciones de trabajo, destinadas al gerente general y de

comercialización, al contador general y a la secretaria y/o asistente; la estación de trabajo

comprende de un escritorio, una silla, una silla para visitantes y un archivador. El detalle y

descripción de los muebles y enseres se pueden observar en el anexo n° 16, que corresponden a una

cotización de la empresa Chair Equi S.A. A continuación los costos de muebles y enseres.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 160

Cuadro n° 6.10

Costos Muebles y Enseres

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Escritorio (Mel. Fusión 3 gavetas) unidad 3 179,09 537,27

Silla (Nicole) unidad 3 61,33 183,99

Sillas visitantes (Senzas) unidad 3 30,93 92,79

Archivador (Aéreo) unidad 3 76,70 230,10

SUBTOTAL 1.044,15

Imprevistos 2% 20,88

TOTAL 1.065,03

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Centro de Cómputo

El centro de cómputo es la unidad de servicio encargada del procesamiento de datos e información

de forma sistematizada. El procesamiento se lleva a cabo con la utilización de un servidor que está

equipado con el hardware y el software necesarios para cumplir con dicha tarea. Este servidor se

encuentra interconectado en red y cuentan con conexión a Internet; su finalidad es facilitar el trabajo

del resto de las dependencias de la empresa. A continuación los costos del centro de computo.

Cuadro n° 6.11

Costos Centro de Cómputo

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Servers (Dell Enhanced First Server Solution)

unidad 1 1795,00 1.795,00

SUBTOTAL 1.795,00

Imprevistos 2% 35,90

TOTAL 1.830,90

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

6.2.3. Activos Fijos Tangibles - Ventas

Los activos fijos tangibles que corresponden a ventas, son aquellas inversiones que están

relacionadas directamente con el proceso de ventas y comercialización del producto y son los que se

detallan a continuación.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 161 Vehículo

El vehículo de propiedad de la empresa está destinado al transporte de carga, se considera

imprescindible adquirir una camioneta para el transporte de la materia prima hacia la planta

empacadora, así también el vehículo será empleado para movilización por diferentes trámites que

requiera la empresa. El detalle y descripción del vehículo se pueden observar en el anexo n° 17, que

corresponden a una cotización de la empresa Chevrolet (Chevy Plan). A continuación los costos del

vehículo.

Cuadro n° 6.12

Costo Vehículo

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Chevrolet Luv D-Max HEC (2.4. - cabina simple - 4x2)

unidad 1 21.240,00 21.240,00

SUBTOTAL 21.240,00

Imprevistos 2% 424,80

TOTAL 21.664,80

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

6.3. Activos Diferidos

Dentro de este grupo, están las cuentas que han ocasionado gastos o pagos anticipados; y, que por

su naturaleza no pueden ser considerados como consumidos integralmente en un solo periodo

económico; es decir, los activos diferidos denominados también inversiones intangibles, son sujetos

a “amortización”79 y se irá difiriendo por un período de hasta cinco años. Los activos diferidos están

conformados por software, permisos y patentes (costo anual), trámites (costo anual) y estudios (por

una sola vez), y sus costos se detallan a continuación.

Cuadro n° 6.13

Activos Diferidos

DETALLE PARCIAL US$ TOTAL US$

Inversiones Intangibles - Activos Diferidos

3.066,12

Software 1.020,00

Permisos y patentes (costo anual) 618,12

Trámites (costo anual) 408,00

Estudios (por una sola vez) 1.020,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

79 Amortización: Eliminación gradual de deuda, a través de pagos periódicos.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 162 Software

El software es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y

datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación. La

implementación de un sistema informático es vital para el funcionamiento de la organización; es así

que, se pretende invertir en un software capaz de ser lo suficientemente funcional para la adecuada

operación de la empresa.

Cuadro n° 6.14

Costo Software

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Software unidad 1 1.000,00 1.000,00

SUBTOTAL 1.000,00

Imprevistos 2% 20,00

TOTAL 1.020,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Permisos y Patentes

Los permisos y patentes se refieren a la capacidad o privilegio que darán a la empresa al acceso de

realizar la actividad económica. Los permisos y patentes que se requieren obtener son los siguientes:

Cuadro n° 6.15

Costo Permisos y Patentes

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Permiso de construcción unidad 1 30,00 30,00

Patente de funcionamiento unidad 1 11,00 11,00

Permiso Sanitario de Funcionamiento unidad 1 48,00 48,00

Permiso Bomberos unidad 1 1,00 1,00

Registro sanitario unidad 1 476,00 476,00

Certificado libre venta unidad 1 40,00 40,00

SUBTOTAL 606,00

Imprevistos 2% 12,12

TOTAL 618,12

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 163 Permiso de Construcción

Es necesario tramitar el permiso de construcción, el mismo que permitirá ejecutar la construcción de

la planta de acuerdo a las disposiciones de la autoridad competente. Para obtener el permiso de

construcción se debe presentar los siguientes documentos:

Solicitud de registro de planos.

Copia de cédula de ciudadanía del propietario o del pasaporte en caso de ser extranjero.

Escritura de adquisición del inmueble inscrita en el Registro de la Propiedad.

Comprobante de contribución al Colegio de Arquitectos o Ingenieros.

Copia de la carta de pago del impuesto predial del año en curso tres copias del proyecto impreso

y un archivo digital.

Este permiso no registra tasa, solo se debe cancelar el costo por servicios de escáner de planos, por

ello se estima un costo de US$ 30,00. A continuación el detalle.

Cuadro n° 6.16

Costo Permiso de Construcción

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Permiso de construcción unidad 1 30,00 30,00

SUBTOTAL 30,00

Imprevistos 2% 0,60

TOTAL 30,60

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Patente de Funcionamiento

La obtención de esta patente se la realiza en cualquier administración municipal dependiendo de la

jurisdicción con la siguiente documentación:

Formulario de declaración impuesto patente.

Escritura de constitución de la compañía.

Resolución aprobada por la Superintendencia de Compañías.

Copia del pago del impuesto predial o nombres y apellidos del dueño del predio.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 164 El costo por la obtención de la Patente de Funcionamiento es de US$ 11.00. A continuación el detalle.

Cuadro n° 6.17

Costo Patente de Funcionamiento

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Patente de funcionamiento unidad 1 11,00 11,00

SUBTOTAL 11,00

Imprevistos 2% 0,22

TOTAL 11,22

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Permiso Sanitario de Funcionamiento

“Permiso de funcionamiento es el documento expedido por la autoridad de salud competente al

establecimiento que cumple con buenas condiciones técnicas sanitarias e higiénicas y con buenas

prácticas de manufactura según el tipo de establecimientos, de acuerdo a las disposiciones

establecidas en la Legislación Sanitaria Ecuatoriana”80.

El permiso sanitario de funcionamiento se lo tramita en las Direcciones Provinciales de Salud de la

jurisdicción correspondiente y tiene un costo de US$ 48.00. A continuación el detalle.

Cuadro n° 6.18

Costo Permiso Sanitario de Funcionamiento

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Permiso Sanitario de Funcionamiento unidad 1 48,00 48,00

SUBTOTAL 48,00

Imprevistos 2% 0,96

TOTAL 48,96

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Permiso Bomberos

Para obtener este permiso se debe adquirir una Solicitud de Inspección cuyo costo es de US$ 1.00 y

dejarlo en la oficina de inspectores, posteriormente el personal delegado por parte de los bomberos,

efectuarán la inspección al establecimiento en donde constatarán instalaciones eléctricas,

80 Registro Oficial No 58, Decreto Ejecutivo No 49, Abril 09 del 2003.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 165 implementos de seguridad, entre otros; y, en base a ello emitirán el informe respectivo. Este informe

se entregará en los bomberos adjuntando el RUC, copia de cédula del representante legal y una copia

de la patente de funcionamiento.

El certificado es válido por un año, y para su renovación debe realizarse el mismo procedimiento con

la variante de que en los documentos se debe incluir el permiso del año anterior.

Cuadro n° 6.19

Costo Permiso Bomberos

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Permiso Bomberos unidad 1 1,00 1,00

SUBTOTAL 1,00

Imprevistos 2% 0,02

TOTAL 1,02

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Registro Sanitario

El proceso de Registro Sanitario cumple con la responsabilidad de preservar la salud, mediante la

calidad integral de los productos que se aprueban para su consumo, a través del Instituto Nacional

de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez.

El Certificado de Registro Sanitario se lo obtiene en un plazo de 20 días laborables. De acuerdo al

Reglamento de Registro y Control Sanitario, los requisitos que se deben cumplir para obtener el

Registro Sanitario son los siguientes:

Formulario de solicitud, de acuerdo con el anexo n° 18.

Original o copia notariada del certificado de constitución, existencia de la empresa y

nombramiento del representante legal de la misma.

Certificado original y vigente de control de calidad e “inocuidad”81 del producto otorgado por los

laboratorios del Instituto Nacional de Higiene o por cualquier laboratorio acreditado.

Informe técnico del proceso de elaboración del producto debidamente firmado por el

responsable técnico.

81 Inocuidad: Condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen

y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 166

Ficha de estabilidad del producto, que acredite el tiempo máximo de consumo, con la firma del

técnico responsable del estudio y del representante legal del laboratorio en el que fue realizado

el mismo.

Dos originales y una copia del proyecto de rótulo o etiqueta del producto.

Copia certificada del permiso sanitario de funcionamiento de la planta procesadora del producto,

actualizado y otorgado por la autoridad de salud competente. En caso de fabricantes que tienen

contratos con personas naturales o jurídicas para la elaboración de un determinado producto, se

requiere una copia notariada del contrato de fabricación entre las partes.

Factura a nombre del Instituto Nacional de Higiene, por derechos de Registro Sanitario,

establecido en la ley.

Para los exámenes en los laboratorios del INH, se debe dejar muestras del pepino fresco con las

respectivas cajas en las que se comercializarán. Los exámenes que se realizarán en los laboratorios

del INH son los siguientes:

Acidez

Coliformes

Aerobios Mesófilas

Mohos y levaduras

Cuadro n° 6.20

Costos Registro Sanitario

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR TOTAL

US$

Inscripción unidad 1 280,00 280,00

Exámenes unidad 1 196,00 196,00

SUBTOTAL 476,00

Imprevistos 2% 9,52

TOTAL 485,52

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

El certificado de Libre Venta se otorga a todos los productos alimentarios que tienen Registro

Sanitario. Este certificado se lo tramita en el Ministerio de Salud Pública, lo extienden en un plazo

máximo de 48 horas, y tiene un costo de US$ 40,00 por cada certificación. Los requisitos para

tramitar este documento son:

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 167

Solicitud suscrita por el representante legal o responsable técnico de la empresa.

Copia legible del Registro Sanitario respectivo.

Comprobante del depósito en la cuenta N° 0060014382-7, Bco. Internacional; a nombre del

Ministerio de Salud Pública.

Cuadro n° 6.21

Costo Certificado de Libre Venta

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR TOTAL

US$

Certificado libre venta unidad 1 40,00 40,00

SUBTOTAL 40,00

Imprevistos 2% 0,80

TOTAL 40,80

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Gastos de Constitución (Trámites)

Este rubro abarca todos aquellos desembolsos que realizará la empresa, por concepto de trámites

para la constitución de la empresa; como gastos de notaria, escrituras, registros, honorarios,

decoración y adecuación de espacios para el negocio.

Cuadro n° 6.22

Gastos de Constitución

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Gastos de Constitución unidad 1 600,00 600,00

SUBTOTAL 600,00

Imprevistos 2% 12,00

TOTAL 612,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Estudios y Diseños Definitivos

Como estudios y diseños definitivos, se estima un rubro de US$ 1.000,00 que se destinarán para

cubrir cualquier estudio adicional en el que se tenga que incurrir a profesionales; como por ejemplo,

para conocer mercados, analizar la situación socio-económica de la población de la cual van dirigidas

las actividades de la empresa, al iniciar o ampliar el negocio, entre otras.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 168

Cuadro n° 6.23

Costo Estudio y Diseños Definitivos

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR TOTAL

US$

Estudios (por una sola vez) unidad 1 1.000,00 1.000,00

SUBTOTAL 1.000,00

Imprevistos 2% 20,00

TOTAL 1.020,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

6.4. Capital de Trabajo

“El Capital de Trabajo está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo

y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa”82; es decir, el capital

con que hay que contar para empezar a trabajar.

El capital de trabajo son aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar y para cumplir

con las obligaciones y necesidades de corto plazo; como son insumos, materia prima, mano de obra,

gastos de ventas, gastos administrativos y demás gastos generales. En este sentido, el capital de

trabajo constituye la disponibilidad de activos corrientes como efectivo, inversiones a corto plazo,

inventarios, entre otros; para cubrir dichas necesidades.

El capital de trabajo se considerará para 60 días en razón a que en el primer año se pretende

mantener la comercialización de la hortaliza cada dos meses.

Cuadro n° 6.24

Capital de Trabajo

DETALLE VALOR

ANUAL US$

VALOR

DÍA US$

VALOR CAPITAL DE

TRABAJO US$ (60 DÍAS)

Capital de trabajo operacional 34.088,96 94,69 5.681,49

Capital de trabajo administrativo 35.363,28 98,23 5.893,88

Capital de trabajo de ventas 6.830,39 18,97 1.138,40

TOTAL 76.282,63 211,90 12.713,77

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

82 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 145.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 169 6.5. Financiamiento del Proyecto

Una vez que se ha definido el tipo y monto de las inversiones que requiere el proyecto, es necesario

identificar las fuentes de financiamiento con las que se podría contar. Como se conoce, existen dos

fuentes de financiamiento que son:

Fuentes Internas.- Provienen de las aportaciones de los socios, sean éstas en efectivo o en

especies.

Fuentes Externas.- Constituyen recursos de terceros; es decir, endeudamiento a través de

préstamos bancarios, crédito con proveedores, préstamos hipotecarios, etc.

6.6. Estructura del Financiamiento

El financiamiento estará estructurado tanto de recursos propios como de terceros. El 70% se

originará de recursos propios y un 30% se obtendrá mediante crédito otorgado por la Corporación

Financiera Nacional a través de un crédito de primer piso CREDIPYME CFN. El interés que se aplicará

en base a este tipo de crédito es del 9,33%. Los requisitos para aplicar a este crédito son los

siguientes:

Completar el modelo de evaluación que la CFN proporciona en medio magnético.

Títulos de propiedad de las garantías reales que se ofrecen.

Carta de pago del impuesto predial.

Permisos de funcionamiento y de construcción cuando proceda.

Planos aprobados de construcción, en el caso de obras civiles.

Proformas de la maquinaria a adquirir.

Proformas de materia prima e insumos a adquirir.

6.7. Cuadro de Fuentes y Usos

El estado de fuentes y usos permite definir la estructura financiera de la empresa y determina su

financiamiento; es decir, sirve para determinar el origen de los recursos y el uso o destino que se

dará a dichos recursos.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 170

Cuadro n° 6.25

Cuadro de Fuentes y Usos

DETALLE MONTO DE

INVERSIÓN

APORTE

ACCIONISTAS

APORTE

CRÉDITO

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 84.878,37 54.680,89 30.197,48

Inversiones Intangibles - Activos Diferidos 3.066,12 3.066,12

Capital de Trabajo 12.713,77 12.713,77

TOTAL INVERSIONES 100.658,26 70.460,78 30.197,48

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

6.8. Plan de Inversiones

Un Plan de Inversiones es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con el objetivo de guiar las

inversiones (actuales o futuras) hacia un camino más seguro. El Plan de Inversiones es fundamental

para reducir riesgos a la hora de invertir; es decir, es una relación detallada y valoración económica

de los elementos necesarios para la puesta en marcha del proyecto y para su adecuado

funcionamiento.

A través del Plan de Inversiones se podrá planificar las inversiones de activos fijos a lo largo de la

duración del proyecto. Dentro de la planificación financiera de proyectos de inversión, se trabaja con

un “valor de reposición”83, el mismo que constituye el valor de adquisición, esto con el fin de

provisionar recursos, ya que es muy incierto cuánto puede llegar a valer un determinado activo fijo

después de varios años, dependerá mucho del comportamiento del mercado, medidas

gubernamentales, etc. Por ello el valor de adquisición será el mismo para todas las etapas de

inversión.

83 Valor de Reposición: Precio que habría que pagar para sustituir un bien por otro de iguales características

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Inversiones y financiamiento del proyecto 171

Cuadro n° 6.26

Plan de Inversiones

DETALLE AÑO 0

PREOPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 84.878,37 - - - 4.702,81 - 21.664,80 4.702,81 - - 4.702,81

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales 58.163,70 - - - 717,98 - - 717,98 - - 717,98

Terrenos 5.100,00

Obras Civiles - Nave Industrial 36.804,95

Planta de procesamiento 2.180,76

Cuartos Fríos 3.213,00

Bandas Transportadoras 9.792,00

Equipos de computación 717,98

717,98

717,98

717,98

Muebles y enseres 355,01

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativas 5.049,87 - - - 3.984,83 - - 3.984,83 - - 3.984,83

Equipos de computación 2.153,93

2.153,93

2.153,93

2.153,93

Muebles y enseres 1.065,03

Centro de Cómputo 1.830,90

1.830,90

1.830,90

1.830,90

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas 21.664,80 - - - - - 21.664,80 - - - -

Vehículos 21.664,80

21.664,80

Inversiones Intangibles - Activos Diferidos 3.066,12 - - - - - - - - - -

Software 1.020,00

Permisos y patentes (costo anual) 618,12

Trámites (costo anual) 408,00

Estudios (por una sola vez) 1.020,00

Capital de Trabajo 12.713,77 - - - - - - - - - -

Capital de Trabajo Operacional 5.681,49

Capital de Trabajo de Administración 5.893,88

Capital de Trabajo de Ventas 1.138,40

TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO 100.658,26 - - - 4.702,81 - 21.664,80 4.702,81 - - 4.702,81

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 172

CAPÍTULO VII

7. COSTOS, GASTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

Introducción

En este capítulo se pretende establecer los costos de producción respecto al acondicionamiento del

pepino fresco para su comercialización al mercado de los Países Bajos. Mediante este estudio se

podrá determinar una serie de ingresos y egresos a los que el proyecto durante el período al que está

proyectado debe manejar, y sobre la base de ello, más adelante se determinará una serie de

evaluaciones financieras a través de diversos instrumentos e indicadores financieros para así

determinar una rentabilidad.

7.1. Objetivos

Determinar el costo de kilogramo de pepino fresco para la exportación.

Identificar los costos directos e indirectos que intervienen en el procedo de elaboración.

Cuantificar costos de producción, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.

Establecer los ingresos del proyecto.

7.2. Costos de Producción

Los costos de producción, también llamados costos de operación; son los gastos necesarios para

mantener el proyecto; es decir, los costos de producción son aquellos que intervienen en el proceso

productivo para obtener un producto terminado. Los costos de producción se clasifican en costos

directos e indirectos.

7.2.1. Costos Directos de Producción

Los costos directos de producción son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de

producción; es decir, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos

terminados. Son aquellos que pueden ser evidentes y físicamente detectados dentro de la

fabricación del producto.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 173 Mano de Obra Directa

“Mano de obra directa es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto

terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de

mano de obra en la elaboración de un producto”84.

En este caso la mano de obra directa, lo conforman los operarios de la planta que tendrán contacto

directo con la hortaliza en las diferentes etapas del proceso.

Cuadro n° 7.1

Costos Mano de Obra Directa 1

DETALLE (UNA PERSONA)

SUELDO

BÁSICO

ANUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

APORTE

PATRONAL

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES

TOTAL

AÑO 1

POR

PERSONA

TOTAL

AÑO 2

POR

PERSONA

Obrero 3.600,00 300,00 292,00 437,40 300,00 150,00 4.629,40 5.079,40

Total Mano de obra directa

4.629,40 5.079,40

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuadro n° 7.2

Costos Mano de Obra Directa 2

DETALLE N°

EMPLEADOS

TOTAL AÑO 1

POR PERSONA

TOTAL AÑO 2

POR PERSONA TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2

Obreros 2 4.629,40 5.079,40 9.258,80 10.158,80

SUBTOTAL 9.258,80 10.158,80

Imprevistos 2% 185,18 203,18

TOTAL 9.443,98 10.361,98

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Materia Prima

Para el proyecto, la materia prima lo constituye el pepino fresco, que de acuerdo a la oferta

establecida se pretende comercializar en el primer año 33.682,50 Kg.; es decir, 33,68 toneladas

métricas. Sin embargo, se debe considerar también una merma en cuanto a que en el momento de

clasificar la hortaliza, muchas de ellas no calificarán como hortaliza de exportación y tendrán que

destinarse al mercado interno Es por esto que por cada tonelada métrica que se compre el 90% será

exportable, mientras que un 10% se destinará al mercado interno, por ello el volumen de materia

prima deberá incrementarse para solventar el requerimiento de la oferta establecida.

84 Fabozza, Frank S. Contabilidad de Costos. Octava Edición. Pág. 23.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 174

Cuadro n° 7.3

Costo Materia Prima

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Pepino fresco kg 1 0,1500 0,1500

SUBTOTAL 0,1500

Imprevistos 2% 0,0030

TOTAL 0,1530

Fuente: Sistema de información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - SINAGAP85

Elaboración: El Autor

Materiales Directos

Los materiales directos constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los

materiales que realmente entran en el producto que sé está fabricando; es decir, son todos los que

pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y

representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Son parte integral del

producto terminado.

Cuadro n° 7.4

Costos Materiales Directos (Insumos de Producción)

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO US$

VALOR TOTAL US$

Cloro Triadimetón unidad 2 24,00 48,00

Cera Tandem galón 2 4,50 9,00

Fungicida Bayletton unidad 2 18,90 37,80

SUBTOTAL 94,80

Imprevistos 2% 1,90

TOTAL 96,70

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Materiales Indirectos

“Estos no forman parte del producto en sí, pero son utilizados para la presentación formal del

producto terminado”86; es decir, son todos aquellos materiales usados en la producción que no

entran dentro de los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de

fabricación.

85 SINAGAP. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Información de Precios.

<http://sinagap.magap.gob.ec/sina/paginasSIGAGRO/VisorReporte.aspx> 86 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 94.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 175

Cuadro n° 7.5

Costos Materiales Indirectos (Embalaje)

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

TOTAL US$

Cajas de cartón corrugado unidad 1.350 0,30 405,00

Etiquetas unidad 1.350 0,01 13,50

SUBTOTAL 418,50

Imprevistos 2% 8,37

TOTAL 426,87

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Insumos

“Son aquellos que se requieren para el funcionamiento de maquinarias y equipos dentro del proceso

productivo”487; es decir, insumos es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se

emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de

materia prima o factor de producción.

Cuadro n° 7.6

Costos Insumos (Energía Eléctrica)

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO

MENSUAL US$

COSTO

ANUAL US$

Energía eléctrica kwh 45,00 540,00

SUBTOTAL 540,00

Imprevistos 2% 10,80

TOTAL 550,80

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

7.2.2. Costos Indirectos de Producción

“Los costos indirectos son aquellos que no se pueden asignar directamente al producto, sino que se

distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto”88; es decir,

son todos los costos diferentes a la materia prima, materiales directos y la mano de obra directa que

se incurren para producir el producto.

87 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 94. 88 Giménez, Carlos. 1995. Costos para Empresarios. Ediciones Macchi. Pág. 57.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 176 Mano de Obra Indirecta

“Es aquella que tiene la función de vigilar, supervisar procesos productivos pero que no interviene

directamente en la transformación de las materias primas. Dentro de este rubro se incluye a personal

de supervisión, jefes de planta”89. Respecto a este rubro se considera el sueldo del jefe de

producción, quien será responsable de controlar el proceso y también realizará supervisiones de

calidad; y, del personal de limpieza de la planta.

Cuadro n° 7.7

Costo Mano de Obra Indirecta 1

DETALLE (UNA PERSONA) SUELDO BÁSICO ANUAL

DECIMO TERCERO

DECIMO CUARTO

APORTE PATRON

AL

FONDOS DE

RESERVA

VACACIONES

TOTAL AÑO 1 POR PERSONA

TOTAL AÑO 2

POR PERSONA

Jefe de Producción 7.200,00 600,00 292,00 874,80 600,00 300,00 8.966,80 9.866,80

Personal de Limpieza Planta

3.504,00 292,00 292,00 425,74 292,00 146,00 4.513,74 4.951,74

Total Mano de obra Indirecta

13.480,54 14.818,54

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuadro n° 7.8

Costo Mano de Obra Indirecta 2

DETALLE N°

EMPLEADOS TOTAL AÑO 1 POR PERSONA

TOTAL AÑO 2 POR PERSONA

TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2

Jefe de Producción 1,00 8.966,80 9.866,80 8.966,80 9.866,80

Personal de Limpieza Planta 1,00 4.513,74 4.951,74 4.513,74 4.951,74

SUBTOTAL 13.480,54 14.818,54

Imprevistos 2% 269,61 296,37

TOTAL 13.750,15 15.114,91

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Mantenimiento Activos Operacionales

Este rubro corresponde al mantenimiento de la planta de procesamiento y de la maquinaria y

equipo; los desembolsos corresponderán tanto para mantenimiento preventivo como correctivo. En

el cuadro siguiente se puede observar el rubro que se destinará para mantenimiento, para ello se

trabajará con un porcentaje que se tomará del costo de la inversión de los activos fijos.

89 Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición, Quito.

Ecuador. Pág. 94.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 177

Cuadro n° 7.9

Costos Mantenimiento Activos Operacionales

DETALLE INVERSIÓN % VALOR

ANUAL US$

Planta de procesamiento 2.138,00 1,00% 21,38

Bandas Transportadoras 9.600,00 1,00% 96,00

Obras Civiles - Nave Industrial 36.083,29 0,20% 72,17

Cuartos Fríos 3.150,00 1,00% 31,50

SUBTOTAL 221,05

Imprevistos 2% 4,42

TOTAL 225,47

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Seguros Activos Operacionales

Al mantener un contrato de seguros sobre los activos fijos de la empresa, se asegura a éstos bienes

de diversos riesgos como pueden ser robos, incendios, etc. A continuación se presenta el porcentaje

destinado como rubro para seguros de la obra civil – nave industrial, planta de procesamiento,

maquinaria y equipo, equipos de computación y muebles y enseres; el mismo que se calcula sobre el

valor de la inversión.

Cuadro n° 7.10

Costos Seguros Activos Operacionales

DETALLE INVERSIÓN % VALOR ANUAL US$

Obras Civiles - Nave Industrial 36.804,95 1,00% 368,05

Planta de procesamiento 2.180,76 1,00% 21,81

Cuartos Fríos 3.213,00 1,00% 32,13

Bandas Transportadoras 9.792,00 1,00% 97,92

Equipos de computación 717,98 1,00% 7,18

Muebles y enseres 355,01 1,00% 3,55

SUBTOTAL 530,64

Imprevistos 2% 10,61

TOTAL 541,25

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Alimentación

Salud y trabajo van unidos y se influyen mutuamente; puesto que la alimentación es uno de los

factores que afectan a nuestra salud, es muy importante adaptarla a la actividad laboral, para

mejorar el rendimiento y reducir la fatiga. Este rubro comprende el almuerzo que requiere el

personal de planta, a continuación se detalla.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 178

Cuadro n° 7.11

Costos Alimentación

PERSONAL N°

EMPLEADOS VALOR

UNITARIO US$ VALOR

ANUAL US$

Obreros 2 1,80 1.296,00

Jefe de Producción 1 1,80 648,00

Personal de Limpieza Planta 1 1,80 648,00

SUBTOTAL 2.592,00

Imprevistos 2% 51,84

TOTAL 2.643,84

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

7.3. Depreciaciones

“La depreciación es considerada, como la pérdida paulatina del valor de los activos fijos por desgaste

u obsolescencia”90. En el siguiente cuadro se indica la depreciación de todos los activos fijos de la

empresa, cabe recalcar que la depreciación se calcula sobre el valor a depreciar, es decir, este valor

se obtiene restando el valor del activo menos su valor residual.

“El valor residual denominado también valor de desecho o valor de salvamento, es el valor estimado

que posiblemente tendría el activo fijo al término de su vida útil”91. Usualmente el valor residual es el

10% del valor del activo. La Ley permite trabajar con o sin valor residual.

7.4. Amortizaciones

“Amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión”92. Toda empresa para

su constitución legal, debe incurrir en una serie de egresos denominados de constitución o de puesta

en marcha. Estos rubros por su elevado valor, de acuerdo a la ley pueden ser amortizados al 20%

anual por un período de cinco años. Como se puede observar en el siguiente cuadro, los valores por

depreciación se mantienen a lo largo de la proyección del proyecto, esto se debe a que los valores de

los activos fijos se mantienen tal como se explicó en el capítulo VI con el Plan de Inversiones.

90 Sarmiento, R. Rubén. 2003. Contabilidad General. Editorial Voluntad. Novena Edición. Ecuador. Pág. 223. 91 Bravo, Mercedes. 1999. Contabilidad General. Segunda Edición. Quito. Pág. 198. 92 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 144.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 179

Cuadro n° 7.12

Depreciaciones y Amortizaciones de Activos Fijos

DEPRECIACIONES VALOR DEL

ACTIVO VIDA ÚTIL CONTABLE

VIDA ÚTIL REAL

% DEPRECIACIÓN

VALOR RESIDUAL

VALOR A DEPRECIAR

GASTO DEPRECIACIÓN

GASTO DEPRECIACIONES

Inversiones Tangibles - Activos Fijos

8.618,01

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales

3294,22

Terrenos 5.100,00 0 0 0% 0 0 0

Obras Civiles - Nave Industrial 36.804,95 20 20 5% 3.680,50 33.124,46 1.656,22

Planta de procesamiento 2.180,76 10 10 10% 218,08 1.962,68 196,27

Cuartos Fríos 3.213,00 10 10 10% 321,30 2.891,70 289,17

Bandas Transportadoras 9.792,00 10 10 10% 979,20 8.812,80 881,28

Equipos de computación 717,98 3 3 33,33%

717,98 239,33

Muebles y enseres 355,01 10 10 10% 35,50 319,51 31,95

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativas

1.424,13

Equipos de computación 2.153,93 3 3 33%

2.153,93 717,98

Muebles y enseres 1.065,03 10 10 10% 106,50 958,53 95,85

Centro de Cómputo 1.830,90 3 3 33,33%

1.830,90 610,30

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas

3.899,66

Vehículos 21.664,80 5 5 20% 2.166,48 19.498,32 3.899,66

TOTAL GASTO DEPRECIACIÓN

8.618,01

GASTO AMORTIZACIONES

Inversiones Intangibles - Activos Diferidos

613,22

Software 1.020,00 5

204,00

Permisos y patentes (costo anual) 618,12 5

123,62

Trámites (costo anual) 408,00 5

81,60

Estudios (por una sola vez) 1.020,00 5

204,00

TOTAL GASTO AMORTIZACIÓN

613,22

TOTAL DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

9.231,24

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 180 7.5. Análisis Salarial

Involucra todos los componentes de sueldos y salarios que representan desembolsos para la

compañía. Para el cálculo de sueldos y salarios se debe tomar en cuenta todos los componentes que

la ley establece y que son derechos del trabajador recibirlos, éstos son:

Décima Tercera Remuneración o Bono Navideño

“Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de

diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que

hubieren percibido durante el año calendario”93. El año calendario corre desde el 1ro. de diciembre

del año anterior al 30 de noviembre al año posterior, en aquellos casos en los que el trabajador por

cualquier motivo no laboren un año completo calendario, tendrán derecho a que se les pague la

parte proporcional, en función al tiempo realmente trabajado.

Décima Cuarta Remuneración o Bono Escolar

Constituye un salario básico unificado; es decir, de US$ 292,00 que se pagará hasta el 15 de agosto

en la Sierra y Oriente, y, hasta el 15 de marzo en la región Costa e Insular. Esta remuneración se

computará del 1ro. de septiembre del año anterior al 30 de agosto del año posterior.

Aporte Patronal

El IESS obliga al patrono un aporte sobre los ingresos del trabajador que es del 11,15%, otro aporte

adicional del 0,5% para el SECAP y otro del 0,5% para el IECE; es decir, el aporte patronal será del

12,15% calculado sobre el sueldo básico.

Fondos de Reserva

Todo empleador sea público o privado, tiene la obligación de depositar en el IESS los fondos de

reserva, por cada uno de los trabajadores que estén a su cargo o servicio por más de un año, el pago

corre a partir del segundo año, los fondos de reserva equivalen a la doceava parte de la

remuneración percibida por el trabajador durante un año de servicio.

93 Código del Trabajo Codificado; Capítulo VI. De los salarios, de los sueldos, de las utilidades y de las

bonificaciones y remuneraciones adicionales, Parágrafo 3ro. De las remuneraciones adicionales, Art. 111.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 181

“A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por concepto de fondo de reserva de

manera mensualizada y directa a sus trabajadores, conjuntamente con el salario o remuneración, un

valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación”94.

“Si el afiliado solicita a través del aplicativo informático que el pago del fondo de reserva no se lo

entregue directamente, el empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho coma treinta y

tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación, conjuntamente con la planilla mensual de

aportes. Dichos fondos se registrarán en la cuenta individual del afiliado para su devolución. De no

pagarse el fondo de reserva dentro de los primeros quince (15) días del mes siguiente al que

corresponda, causará la mora con los recargos y multas correspondientes”95.

Vacaciones

“La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la

veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo,

tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de

labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el

mismo período”96.

En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de sueldos y salarios por cada trabajador. Para obtener

el total de sueldo o salario por persona en el primer año, se debe multiplicar el sueldo básico por los

12 meses y a esto se incrementa la decima tercera, decima cuarta remuneración y mas el aporte al

IESS, para el segundo año, se deberá incrementar los valores correspondientes a fondos de reserva y

vacaciones.

Los sueldos básicos han sido tomados en base a las tablas salariales sectoriales 2011 del Ministerio

de Relaciones Laborales.

94 Registro Oficial No. 8 del 20 de agosto del 2009; Reglamento para el Pago o Devolución del Fondo de

Reserva al Trabajador, Art. 2, Párrafo I. 95 Registro Oficial No. 8 del 20 de agosto del 2009; Reglamento para el Pago o Devolución del Fondo de

Reserva al Trabajador, Art. 2, Párrafo II. 96 Código del Trabajo Codificado; Capítulo V. De la duración máxima de la jornada de trabajo, de los descansos

obligatorios y de las vacaciones, Parágrafo 3ro. De las vacaciones, Art. 71.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 182

Cuadro n° 7.13

Sueldos y Salarios

DETALLE N.

EMPLEADOS

SUELDO

BÁSICO

ANUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

APORTE

PATRONAL

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES

TOTAL

AÑO 1 POR

PERSONA

TOTAL

AÑO 1

TOTAL

AÑO 2 POR

PERSONA

TOTAL

AÑO 2

Costos de Producción

Mano de Obra Directa

Obreros 2,00 3.600,00 300,00 292,00 437,40 300,00 150,00 4.629,40 9.258,80 5.079,40 10.158,80

Total Mano de obra directa

9.258,80

10.158,80

Mano de Obra Indirecta/Talento Humano

Jefe de Producción 1,00 7.200,00 600,00 292,00 874,80 600,00 300,00 8.966,80 8.966,80 9.866,80 9.866,80

Personal de Limpieza Planta 1,00 3.504,00 292,00 292,00 425,74 292,00 146,00 4.513,74 4.513,74 4.951,74 4.951,74

Total Mano de obra Indirecta

13.480,54

14.818,54

Total sueldos y salarios - Producción

22.739,34

24.977,34

Gastos de administración

Gerente General y de Comercialización 1,00 12.000,00 1.000,00 292,00 1.458,00 1.000,00 500,00 14.750,00 14.750,00 16.250,00 16.250,00

Contador General 1,00 7.200,00 600,00 292,00 874,80 600,00 300,00 8.966,80 8.966,80 9.866,80 9.866,80

Secretarias / Asistentes 1,00 4.800,00 400,00 292,00 583,20 400,00 200,00 6.075,20 6.075,20 6.675,20 6.675,20

Total sueldos y salarios - Administración

29.792,00

32.792,00

TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 7,00

52.531,34

57.769,34

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 183 7.6. Gastos Administrativos

Los gastos administrativos están relacionados con la gestión del negocio, son gastos emergentes de

la administración de recursos humanos y logísticos, que de manera general intervienen a las

operaciones propias del giro del negocio.

Sueldos y Salarios

Este rubro comprenderá los sueldos y salarios del personal administrativo financiero; el cual

comprende al gerente general y de comercialización, al contador general y a la secretaria y/o

asistente. A continuación el detalle.

Cuadro n° 7.14

Gastos Sueldos y Salarios Personal Administrativo Financiero 1

DETALLE

SUELDO

BÁSICO

ANUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

APORTE

PATRONAL

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIO

NES

TOTAL

AÑO 1 POR

PERSONA

TOTAL

AÑO 2

POR

PERSONA

Gerente General y

de

Comercialización

12.000,00 1.000,00 292,00 1.458,00 1.000,00 500,00 14.750,00 16.250,00

Contador General 7.200,00 600,00 292,00 874,80 600,00 300,00 8.966,80 9.866,80

Secretaria /

Asistente 4.800,00 400,00 292,00 583,20 400,00 200,00 6.075,20 6.675,20

TOTAL SUELDOS Y

SALARIOS -

ADMINISTRACIÓN

29.792,00 32.792,00

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuadro n° 7.15

Gastos Sueldos y Salarios Personal Administrativo Financiero 2

DETALLE N°

EMPLEADOS

TOTAL AÑO 1

POR

PERSONA

TOTAL AÑO

2 POR

PERSONA

TOTAL AÑO 1 TOTAL

AÑO 2

Gerente General y de Comercialización 1,00 14.750,00 16.250,00 14.750,00 16.250,00

Contador General 1,00 8.966,80 9.866,80 8.966,80 9.866,80

Secretarias / Asistentes 1,00 6.075,20 6.675,20 6.075,20 6.675,20

SUBTOTAL 29.792,00 32.792,00

Imprevistos 2% 595,84 655,84

TOTAL 30.387,84 33.447,84

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 184 Útiles de Oficina

El rubro por útiles de oficina que se estima destinar para solventar los requerimientos de materiales

será de US$ 30,00 mensuales. A continuación el detalle.

Cuadro n° 7.16

Gastos Útiles de Oficina

PERSONAL VALOR

MENSUAL US$

VALOR

ANUAL US$

Útiles de oficina 30,00 360,00

SUBTOTAL 360,00

Imprevistos 2% 7,20

TOTAL 367,20

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Materiales de Limpieza

El rubro por materiales de limpieza que se estima destinar para solventar los requerimientos de la

planta será de US$ 20,00 mensuales. A continuación el detalle.

Cuadro n° 7.17

Gastos Limpieza de Oficinas

PERSONAL VALOR

MENSUAL US$

VALOR

ANUAL US$

Limpieza de oficinas 20,00 240,00

SUBTOTAL 240,00

Imprevistos 2% 4,80

TOTAL 244,80

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Servicios Básicos

Para el funcionamiento de la empresa se necesita de servicios básicos como son: energía eléctrica,

agua potable y teléfono, los mismos que deben ser cancelados mensualmente. A continuación el

detalle.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 185

Cuadro n° 7.18

Gastos Servicios Básicos (Luz, Agua, Teléfono)

PERSONAL VALOR

MENSUAL US$

VALOR ANUAL

US$

Luz eléctrica 40,00 480,00

Agua potable 30,00 360,00

Teléfono 35,00 420,00

SUBTOTAL 1.260,00

Imprevistos 2% 25,20

TOTAL 1.285,20

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Permisos y Patentes

Los permisos y patentes se refieren a la capacidad o privilegio que darán a la empresa al acceso de

realizar la actividad económica. Los permisos y patentes deben ser renovados anualmente y ya se

encuentran detallados anteriormente en el cuadro n° 6.15.

Servicio de Internet

Se contratará el servicio de internet banda ancha de una velocidad de 512/128 con la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones cuyo costo mensual será de US$ 89,49.

Cuadro n° 7.19

Gastos Servicios de Internet

DETALLE VALOR

MENSUAL US$

VALOR

ANUAL US$

Servicios de Internet 89,49 1.073,88

SUBTOTAL 1.073,88

Imprevistos 2% 21,48

TOTAL 1.095,36

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Alimentación

Salud y trabajo van unidos y se influyen mutuamente; puesto que la alimentación es uno de los

factores que afectan a nuestra salud, es muy importante adaptarla a la actividad laboral, para

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 186 mejorar el rendimiento y reducir la fatiga. Este rubro comprende el almuerzo que requiere el

personal del departamento administrativo financiero de la planta, a continuación se detalla.

Cuadro n° 7.20

Gastos Alimentación

PERSONAL N°

EMPLEADOS

VALOR

UNITARIO US$

VALOR

ANUAL US$

Gerente General y de Comercialización 1 1,80 648,00

Contador General 1 1,80 648,00

Secretaria / Asistente 1 1,80 648,00

SUBTOTAL 1.944,00

Imprevistos 2% 38,88

TOTAL 1.982,88

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Depreciaciones

Respecto a los gastos administrativos, el rubro por depreciaciones será de los equipos de

computación, muebles y enseres y centro de cómputo. Como ya se indicó en el cuadro n° 7.12, el

monto por depreciaciones de estos activos es de US$ 1.424,13 anuales.

Amortizaciones

La empresa para su constitución legal, debe incurrir en una serie de egresos denominados de

constitución o de puesta en marcha. Estos rubros por su elevado valor, de acuerdo a la ley pueden

ser amortizados al 20% anual por un período de cinco años. Como se puede observar anteriormente

en el cuadro n° 7.12, los valores por amortización son de US$ 613,22 anuales y se mantienen a lo

largo de la proyección del proyecto.

7.7. Gastos de Ventas

Los gastos de venta, es el costo en que se incurre para comercializar el bien; es decir, los gastos de

ventas son todos aquellos desembolsos relacionados con el proceso de comercialización de la

hortaliza, tales como gastos de transporte de producto terminado y gastos de exportación.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 187 Gasto Transporte de Producto Terminado

El gasto de transporte de producto terminado o de transporte interno, es el costo del proceso del

movimiento de la carga con el producto a ser exportada en el interior del país de origen, desde la

planta empacadora ubicada en la Parroquia de Guayllabamba en Pichincha hasta el punto de venta

que en este caso sería el puerto marítimo de Contecon en Guayaquil.

Cuadro n° 7.21

Gasto Transporte de Producto Terminado

DETALLE VALOR POR ENVÍO US$

VALOR ANUAL US$

Transporte de producto final hasta el punto de venta 320,00 1.920,00

SUBTOTAL 1.920,00

Imprevistos 2% 38,40

TOTAL 1.958,40

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Gasto de Exportación

Dentro de los gastos de ventas se debe considerar todos aquellos costos vinculados con la

exportación, como son, los costos por unitarización, documentos (factura comercial, lista de

empaque), manipuleo local exportador, certificados (origen, fitosanitario, pallets), almacenaje,

honorarios agente de aduana y manipuleo de embarque; que forman parte del proceso de

comercialización hacia el exterior.

Cuadro n° 7.22

Gastos de Exportación

DETALLE VALOR POR ENVÍO US$

VALOR ANUAL US$

Unitarización 57,82 346,92

Documentos (Factura comercial, lista de empaque) 0,30 1,8

Manipuleo local exportador 30,00 180

Certificados (origen, fitosanitario, pallets) 104,00 624

Almacenaje 81,95 491,7

Honorarios Agente de Aduana 80,00 480

Manipuleo de embarque 183,10 1.098,6

Comisiones bancarias 258,91 1.553,44

SUBTOTAL 4.776,46

Imprevistos 2% 95,53

TOTAL 4.871,99

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 188 7.8. Gastos Financieros

Los gastos financieros son desembolsos que se derivan de la necesidad de obtener, en préstamo,

capitales ajenos; es decir, son los gastos cobrados por las entidades financieras a los que recurren a

utilizar financiación ajena, tales como los intereses que se calcularan sobre los siguientes montos:

Monto: US$ 30.197,48

Plazo: 10 años

Interés: 9,33%

Periodo de gracia: 2 años

Amortización de capital: 8 años

Tipo de amortización: anual

Cuadro n° 7.23

Gastos Financieros

PERIODO SALDO INTERÉS PAGO DE

CAPITAL DIVIDENDO

1 30.197,48 2.817,42 0 2.817,42

2 30.197,48 2.817,42 0 2.817,42

3 26.422,79 2.817,42 3.774,68 6.592,11

4 22.648,11 2.465,25 3.774,68 6.239,93

5 18.873,42 2.113,07 3.774,68 5.887,75

6 15.098,74 1.760,89 3.774,68 5.535,58

7 11.324,05 1.408,71 3.774,68 5.183,40

8 7.549,37 1.056,53 3.774,68 4.831,22

9 3.774,68 704,36 3.774,68 4.479,04

10 - 352,18 3.774,68 4.126,86

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

7.9. Proyecciones de Proyecto

La proyección de los costos y gastos, es una herramienta, que nos permite ver en números el futuro

de la empresa; es decir, las proyecciones nos permitirán evaluar de forma rápida el impacto que en

un futuro tendrá la empresa ante distintos escenarios y/o cambio en variables determinadas.

A continuación se detalla cuál será el desenvolvimiento de la empresa en un futuro, a través de

proyecciones necesarias a lo largo del proyecto.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 189

7.9.1. Proyección Costos de Producción

Para la proyección de los costos de producción se tomará en cuenta el valor a incrementarse del porcentaje de inflación, que de acuerdo al Banco Central de

Ecuador (BCE) es del 5,41%, inflación que cerró el 2011; dicha inflación será una constante para la proyección de los costos. Respecto a la cuenta gasto

depreciación, no se incrementará la inflación para la proyección y se mantendrá de acuerdo al cálculo que se obtuvo anteriormente.

Cuadro n° 7.24

Proyección Costos de Producción

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra directa 9.258,8 10708,39 11287,72 11898,38 12542,08 13220,61 13935,84 14689,77 15484,49 16322,20

Materias primas 5.810,23 8.166,09 10.759,84 13.610,34 16.737,76 17.643,28 18.597,78 19.603,92 20.664,49 21.782,44

Insumos adicionales de producción 568,80 799,43 1.053,35 1.332,40 1.638,56 1.727,21 1.820,65 1.919,15 2.022,98 2.132,42

Embalaje 418,50 588,19 775,01 980,33 1.205,59 1.270,81 1.339,56 1.412,03 1.488,42 1.568,95

Energía 540,00 569,21 600,01 632,47 666,69 702,75 740,77 780,85 823,09 867,62

Total costos directos de producción 16.596,33 20.831,31 24.475,92 28.453,91 32.790,69 34.564,66 36.434,61 38.405,72 40.483,47 42.673,63

COSTOS INDIRECTOS - GASTOS DE PRODUCCIÓN

Sueldos y salarios 13.480,54 15.620,22 16.465,27 17.356,04 18.295,01 19.284,77 20.328,07 21.427,82 22.587,07 23.809,03

Mantenimiento de planta 221,05 233,01 245,61 258,90 272,90 287,67 303,23 319,64 336,93 355,16

Seguros de maquinaria 530,64 559,34 589,61 621,50 655,13 690,57 727,93 767,31 808,82 852,58

Alimentación 2.592,00 2.732,23 2.880,04 3.035,85 3.200,09 3.373,22 3.555,71 3.748,07 3.950,84 4.164,58

Total costos indirectos de producción 16.824,22 19.144,80 20.180,53 21.272,30 22.423,13 23.636,22 24.914,94 26.262,84 27.683,66 29.181,34

Parcial costos de producción 33.420,55 39.976,10 44.656,45 49.726,21 55.213,81 58.200,88 61.349,55 64.668,56 68.167,13 71.854,97

Imprevistos 668,41 799,52 893,13 994,52 1.104,28 1.164,02 1.226,99 1.293,37 1.363,34 1.437,10

Subtotal 34.088,96 40.775,63 45.549,58 50.720,73 56.318,09 59.364,90 62.576,54 65.961,93 69.530,47 73.292,07

Gasto depreciación 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22 3294,22

TOTAL COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN

37.383,18 44.069,84 48.843,80 54.014,95 59.612,31 62.659,12 65.870,76 69.256,15 72.824,69 76.586,29

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 190

7.9.2. Proyección Gastos Administrativos

Los gastos administrativos son fijos por lo que no se ven afectados por el volumen de producción, es así que para la proyección se tomará en cuenta el porcentaje

de inflación como constante. Dentro de estos gastos, para el caso del rubro de sueldos y salarios, para la proyección a más de la inflación a partir del segundo año

se debe considerar los costos por fondos de reserva y vacaciones.

Cuadro n° 7.25

Proyección Gastos Administrativos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Sueldos y salarios 29.792,00 34.566,05 36.436,07 38.407,26 40.485,09 42.675,34 44.984,07 47.417,71 49.983,01 52.687,09

Útiles de oficina 360,00 379,48 400,01 421,65 444,46 468,50 493,85 520,57 548,73 578,41

Limpieza de oficinas 240,00 252,98 266,67 281,10 296,30 312,33 329,23 347,04 365,82 385,61

Luz, agua, teléfono 1.260,00 1.328,17 1.400,02 1.475,76 1.555,60 1.639,76 1.728,47 1.821,98 1.920,55 2.024,45

Permisos y patentes (costo anual)

638,78 673,34 709,77 748,17 788,65 831,31 876,28 923,69 973,66

Trámites (costo anual)

421,64 444,45 468,50 493,84 520,56 548,72 578,41 609,70 642,68

Servicios de Internet 1.073,88 1.131,98 1.193,22 1.257,77 1.325,82 1.397,54 1.473,15 1.552,85 1.636,86 1.725,41

Alimentación por persona y por días

(personal administrativo, comercial,

financiero))

1.944,00 2.049,17 2.160,03 2.276,89 2.400,07 2.529,91 2.666,78 2.811,05 2.963,13 3.123,44

Parcial 34.669,88 40.768,25 42.973,81 45.298,69 47.749,35 50.332,59 53.055,58 55.925,89 58.951,48 62.140,75

Imprevistos 693,40 815,36 859,48 905,97 954,99 1.006,65 1.061,11 1.118,52 1.179,03 1.242,82

Subtotal 35.363,28 41.583,61 43.833,28 46.204,66 48.704,34 51.339,24 54.116,69 57.044,41 60.130,51 63.383,57

Depreciaciones 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13 1.424,13

Amortizaciones 613,22 613,22 613,22 613,22 613,22

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 37.400,63 43.620,96 45.870,64 48.242,02 50.741,69 52.763,37 55.540,82 58.468,54 61.554,64 64.807,70

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 191

7.9.3. Proyección Gastos de Ventas

Para la proyección de los gastos de ventas consideramos el volumen de producción, que será el que se comercializará y que estará acuerdo a la oferta establecida;

al igual que las proyecciones de los costos de producción y gastos administrativos, consideramos el porcentaje de inflación de acuerdo al Banco Central de Ecuador

(BCE), el cual cerró el 2011 con un 5,41%.

Cuadro n° 7.26

Proyección Gastos de Ventas

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Gasto transporte de producto terminado 1.920,00 2.698,50 3.555,61 4.497,56 5.531,02 5.830,25 6.145,67 6.478,15 6.828,61 7.198,04

Volumen 33,68 44,91 56,14 67,37 78,59 78,59 78,59 78,59 78,59 78,59

Costo de transporte 57,00 60,09 63,34 66,76 70,38 74,18 78,20 82,43 86,89 91,59

Gasto de exportación 4.776,46 6.713,15 8.845,42 11.188,74 13.759,73 14.504,13 15.288,80 16.115,93 16.987,80 17.906,84

Volumen 33,68 44,91 56,14 67,37 78,59 78,59 78,59 78,59 78,59 78,59

Unitarización 10,30 10,86 11,44 12,06 12,72 13,40 14,13 14,89 15,70 16,55

Documentos (factura comercial, lista de

empaque) 0,05 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09

Manipuleo local exportador 5,34 5,63 5,94 6,26 6,60 6,95 7,33 7,73 8,15 8,59

Certificados (origen, fitosanitario, pallets) 18,53 19,53 20,58 21,70 22,87 24,11 25,41 26,79 28,24 29,77

Almacenaje 14,60 15,39 16,22 17,10 18,02 19,00 20,03 21,11 22,25 23,45

Honorarios Agente de Aduana 14,25 15,02 15,83 16,69 17,59 18,55 19,55 20,61 21,72 22,90

Manipuleo de embarque 32,62 34,38 36,24 38,20 40,27 42,45 44,74 47,16 49,72 52,40

Comisiones bancarias 46,12 48,62 51,25 54,02 56,94 60,02 63,27 66,69 70,30 74,10

Parcial 6.696,46 9.411,65 12.401,02 15.686,30 19.290,75 20.334,38 21.434,47 22.594,07 23.816,41 25.104,88

Imprevistos 133,93 188,23 248,02 313,73 385,82 406,69 428,69 451,88 476,33 502,10

Subtotal 6.830,39 9.599,88 12.649,04 16.000,03 19.676,57 20.741,07 21.863,16 23.045,96 24.292,74 25.606,98

Depreciación 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66 3.899,66

TOTAL GASTO DE VENTAS 10.730,05 13.499,54 16.548,71 19.899,69 23.576,23 24.640,73 25.762,82 26.945,62 28.192,41 29.506,64

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 192

7.10. Resumen de Costos y Gastos

El siguiente cuadro resume con cifras totales, las proyecciones de los costos y gastos del proyecto, a continuación el detalle.

Cuadro n° 7.27

Resumen de Costos y Gastos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos de producción 37.383,18 44.069,84 48.843,80 54.014,95 59.612,31 62.659,12 65.870,76 69.256,15 72.824,69 76.586,29

Gastos de administración 37.400,63 43.620,96 45.870,64 48.242,02 50.741,69 52.763,37 55.540,82 58.468,54 61.554,64 64.807,70

Gastos de ventas 10.730,05 13.499,54 16.548,71 19.899,69 23.576,23 24.640,73 25.762,82 26.945,62 28.192,41 29.506,64

Gastos financieros 2.817,42 2.817,42 2.817,42 2.465,25 2.113,07 1.760,89 1.408,71 1.056,53 704,36 352,18

TOTAL COSTOS Y GASTOS 88.331,29 104.007,78 114.080,57 124.621,91 136.043,30 141.824,11 148.583,12 155.726,84 163.276,09 171.252,81

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

7.11. Determinación de Costos y Gastos Unitarios

La determinación de los costos y gastos unitarios, se resume dividiendo los totales de costos y gastos del proyecto con el volumen de producción de la planta; a

continuacion el detalle.

Cuadro n° 7.28

Determinación de Costos y Gastos Unitarios

DETALLE AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos y gastos totales 88.331,29 104.007,78 114.080,57 124.621,91 136.043,30 141.824,11 148.583,12 155.726,84 163.276,09 171.252,81

Volumen de producción 33.682,50 44.910,00 56.137,50 67.365,00 78.592,50 78.592,50 78.592,50 78.592,50 78.592,50 78.592,50

Costos unitarios 2,62 2,32 2,03 1,85 1,73 1,80 1,89 1,98 2,08 2,18

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 193 7.12. Determinación de Precios

Como se indico en el capítulo 3, el precio minimo que se paga por el kilo de pepino fresco en Europa

es de US$ 2,59, mientras que el precio maximo se encuentra en US$ 2,79. En promedio, el precio se

lo fijará en US$ 2,69, para obtener un producto competitivo, para la proyección se mantendra el

precio y se incrementara el 2% de inflacion que cerro el 2011 en los Países Bajos, de acuerdo a la

informacion estadistica del Banco Nacional de Holanda (www.nbn.be), asi se muestra:

Cuadro n° 7.29

Determinación de Precio Mercado Exterior

DETALLE AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costo kg. de pepino fresco 2,62 2,32 2,03 1,85 1,73 1,80 1,89 1,98 2,08 2,18

Precio de venta al exterior 2,69 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74

Utilidad por kg. US$ 0,07 0,43 0,71 0,89 1,01 0,94 0,85 0,76 0,67 0,56

Precio de venta al exterior 2,69 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Dentro de los ingresos que se proyecta obtener, a más de las ventas al mercado exterior también se

pretende tener un ingreso por venta de la hortaliza localmente. La hortaliza que se venderá

localmente será aquella que dentro del proceso productivo no califique como hortaliza de

exportación, pero que tiene condiciones para consumirla y comercializarla en el mercado local. Es así

que esta hortaliza se comercializará al 90% del costo.

Cuadro n° 7.30

Determinación de Precios Mercado Local

DETALLE AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costo kg. de pepino fresco 2,62 2,32 2,03 1,85 1,73 1,80 1,89 1,98 2,08 2,18

Precio de venta local 2,36 2,08 1,83 1,66 1,56 1,62 1,70 1,78 1,87 1,96

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Costos, gastos e ingresos del proyecto 194

7.13. Proyeccion del Presupuesto de Ingresos del Proyecto

Como se indicó en el cuadro n° 7.29 en la proyeccion del precio de venta para el mercado exterior se consideró el 2% de inflacion de los Países Bajos, con esto para

nuestra proyeccion de ingresos debemos tomar en cuenta el volumen de exportacion por anio, para asi obtener los ingresos anuales; es decir, nuestros ingresos

seran el resultado de la multiplicacion del precio de venta en el mercado exterior por el volumen de exportacion. De igual manera sera para los ingresos por ventas

locales cuyo precio de venta tambien se consideró una constante por inflacion del 5.41%, que en este caso es del Ecuador. A continuacion el detalle.

Cuadro n° 7.31

Proyeccion Presupuesto Ingresos del Proyecto

INGRESOS PROYECTADOS

DETALLE AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS POR EXPORTACIÓN

Volumen exportación 30.314,25 40.419,00 50.523,75 60.628,50 70.733,25 70.733,25 70.733,25 70.733,25 70.733,25 70.733,25

Precios exportación 2,69 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74 2,74

Ingresos totales por exportación 81.545,33 110.901,65 138.627,07 166.352,48 194.077,89 194.077,89 194.077,89 194.077,89 194.077,89 194.077,89

INGRESO VENTA LOCAL

Volumen venta local 3.368,25 4.491,00 5.613,75 6.736,50 7.859,25 7.859,25 7.859,25 7.859,25 7.859,25 7.859,25

Precios venta local 2,36 2,08 1,83 1,66 1,56 1,62 1,70 1,78 1,87 1,96

Total ingresos venta local 7.949,82 9.360,70 10.267,25 11.215,97 12.243,90 12.764,17 13.372,48 14.015,42 14.694,85 15.412,75

TOTAL DE INGRESOS 89.495,15 120.262,35 148.894,32 177.568,45 206.321,79 206.842,06 207.450,37 208.093,31 208.772,74 209.490,64

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 195

CAPÍTULO VIII

8. EVALUACIÓN FINANCIERA

El estudio de la evaluación financiera es la parte final de toda la secuencia del análisis de la

factibilidad del proyecto, esto sirve para ver si la inversión propuesta será económicamente rentable;

dentro de la evaluación de un proyecto se debe tomar en cuenta que hay que diferenciar dos tipos

de evaluaciones, aquella que está enfocada a la inversión social, y la otra que se relaciona con la

inversión privada dese el punto de vista financiero. Esta última será la que se desarrollará en este

capítulo, para lo cual es necesario elaborar y analizar varias herramientas e indicadores financieros

para determinar si el proyecto que se ha planteado es económica y técnicamente viable.

8.1. Objetivos

Determinar si el proyecto va o no a obtener una rentabilidad.

Comprobar si el proyecto es económica y técnicamente factible.

Conocer la utilidad o déficit que se pueda obtener con la ejecución del proyecto.

Analizar a través de diferentes indicadores de evaluación la situación financiera del proyecto.

8.2. Evaluación Económica Financiera del Proyecto

8.2.1. Instrumentos de Evaluación

Para obtener los principales indicadores de evaluación de un proyecto se requieren de ciertos

instrumentos contables y financieros como son:

Estado de Situación Inicial.

Estado de Resultados.

Flujo de Caja.

8.2.1.1. Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial es un estado contable que refleja la situación del patrimonio de la

empresa en un momento determinado; es decir, el estado de situación inicial muestra de manera

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 196 organizada los valores que indican la situación financiera de la empresa al inicio de las actividades

operacionales.

Cuadro n° 8.1.

Estado de Situación Inicial

DETALLE PARCIAL SUBTOTAL TOTAL

ACTIVO

100.658,26

Activo Corriente

12.713,77

Caja - Bancos 12.713,77

Activos Fijos

84.878,37

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales

58.163,70

Terrenos 5.100,00

Obras Civiles - Nave Industrial 36.804,95

Planta de procesamiento 2.180,76

Cuartos Fríos 3.213,00

Bandas Transportadoras 9.792,00

Equipos de computación 717,98

Muebles y enseres 355,01

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativas

5.049,87

Equipos de computación 2.153,93

Muebles y enseres 1.065,03

Centro de Cómputo 1.830,90

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas

21.664,80

Vehículos 21.664,80

Activos Diferidos

3.066,12

Software 1.020,00

Permisos y patentes (costo anual) 618,12

Trámites (costo anual) 408,00

Estudios (por una sola vez) 1.020,00

PASIVOS

30.197,48

Pasivos Corto Plazo

0,00

Porción corriente de deuda a largo plazo 0,00

Pasivos a Largo Plazo

30.197,48

Deuda - Crédito 30.197,48

PATRIMONIO

70.460,78

Capital social 70.460,78

PASIVO + PATRIMONIO

100.658,26

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 197

8.2.1.2. Estado de Resultados

En contabilidad el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se

obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado; es decir, el estado de resultados es aquel que muestra los ingresos y gastos, así como la utilidad

o pérdida como resultado de las operaciones de la compañía durante un período determinado que generalmente constituyen en periodos de un año. El estado de

resultados es dinámico, ya que abarca un período durante el cual se identifican perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del proyecto. A

continuación el detalle.

Cuadro n° 8.2.

Estado de Resultados

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ventas 89.495,15 120.262,35 148.894,32 177.568,45 206.321,79 206.842,06 207.450,37 208.093,31 208.772,74 209.490,64

(-) Costo de ventas 16.596,33 20.831,31 24.475,92 28.453,91 32.790,69 34.564,66 36.434,61 38.405,72 40.483,47 42.673,63

(=) Utilidad bruta en ventas 72.,82 99.431,04 124.418,39 149.114,54 173.531,10 172.277,40 171.015,76 169.687,58 168.289,27 166.817,01

(-) Gastos de fabricación 20.786,85 23.238,54 24.367,88 25.561,04 26.821,62 28.094,45 29.436,15 30.850,43 32.341,22 33.912,66

(-) Gastos administrativos 37.400,63 43.620,96 45.870,64 48.242,02 50.741,69 52.763,37 55.540,82 58.468,54 61.554,64 64.807,70

(-) Gastos de ventas 10.730,05 13.499,54 16.548,71 19.899,69 23.576,23 24.640,73 25.762,82 26.945,62 28.192,41 29.506,64

(=) Utilidad operacional 3.981,29 19.072,00 37.631,17 55.411,79 72.391,56 66.778,84 60.275,97 53.423,00 46.201,00 38.590,01

(-) Gasto financiero 2.817,42 2.817,42 2.817,42 2.465,25 2.113,07 1.760,89 1.408,71 1.056,53 704,36 352,18

(-) Otros egresos - - - - - - - - - -

(+) otros ingresos - - - - - - - - - -

(=) Utilidad antes de participaciones e impuestos

1.163,86 16.254,57 34.813,75 52.946,54 70.278,49 65.017,95 58.867,25 52.366,47 45.496,65 38.237,83

(-) 15% de participación trabajadores 174,58 2.438,19 5.222,06 7.941,98 10.541,77 9.752,69 8.830,09 7.854,97 6.824,50 5.735,68

(=) Utilidad antes de impuestos 989,28 13.816,39 29.591,69 45.004,56 59.736,72 55.265,26 50.037,17 44.511,50 38.672,15 32.502,16

(-) 25% de impuesto a la renta 247,32 3.454,10 7.397,92 11.251,14 14.934,18 13.816,31 12.509,29 11.127,87 9.668,04 8.125,54

(=) Utilidad / pérdida del ejercicio 741,96 10.362,29 22.193,77 33.753,42 44.802,54 41.448,94 37.527,87 33.383,62 29.004,11 24.376,62

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 198

8.2.1.3. Flujo de Caja

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja, los flujos de entradas y salidas de caja o

efectivo, en un período dado; es decir, el flujo de caja es una herramienta que permite anticipar los

saldos en dinero de la empresa a partir de los ingresos y egresos proyectados para un período

determinado. “El flujo de caja entonces es la acumulación neta de activos líquidos en un período

determinado y, por esta razón constituye un indicador importante para medir la liquidez de una

empresa en un período determinado”97.

97 James, C. Van Horne, Wachowicz, John M. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Pearson.

Pág. 239.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 199

Cuadro n° 8.3.

Flujo de Caja

DETALLE PREOPERA

TIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

I. INGRESOS OPERACIONAL - 89.495,15 120.262,35 148.894,32 177.568,45 206.321,79 206.842,06 207.450,37 208.093,31 208.772,74 209.490,64

Ventas - 89.495,15

120.262,35

148.894,32

177.568,45

206.321,79

206.842,06

207.450,37

208.093,31

208.772,74

209.490,64

II. EGRESOS OPERACIONALES

76.282,63 91.959,12 102.031,91 112.925,42 124.698,99 131.445,21 138.556,39 146.052,29 153.953,72 162.282,62

Costos de producción

34.088,96 40.775,63 45.549,58 50.720,73 56.318,09 59.364,90 62.576,54 65.961,93 69.530,47 73.292,07

Gastos de administración

35.363,28 41.583,61 43.833,28 46.204,66 48.704,34 51.339,24 54.116,69 57.044,41 60.130,51 63.383,57

Gastos de ventas

6.830,39 9.599,88 12.649,04 16.000,03 19.676,57 20.741,07 21.863,16 23.045,96 24.292,74 25.606,98

I - II FLUJO OPERACIONAL

13.212,52 28.303,24 46.862,41 64.643,03 81.622,80 75.396,85 68.893,98 62.041,01 54.819,02 47.208,02

III. INGRESOS NO OPERACIONAL 87.944,49 - - - - - 2.166,48 - - - 45.018,76

Crédito 30.197,48

Aporte Accionistas 57.747,01

Recuperación activos fijos

2.166,48

32.304,99

Recuperación capital de trabajo

12.713,77

IV. EGRESOS NO OPERACIONALES 87.944,49 2.817,42 3.239,32 8.709,71 15.085,23 21.306,19 27.236,84 24.977,72 22.395,91 19.687,20 16.844,71

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 84.878,37 - - - 4.702,81 - 21.664,80 4.702,81 - - 4.702,81

Inversiones Intangibles - Activos

Diferidos 3.066,12 - - - - - - - - - -

15% Participación Trabajadores

174,58 2.438,19 5.222,06 7.941,98 10.541,77 9.752,69 8.830,09 7.854,97 6.824,50

25% Impuesto a la renta

247,32 3.454,10 7.397,92 11.251,14 14.934,18 13.816,31 12.509,29 11.127,87 9.668,04

Pago de intereses - Gasto financiero

2.817,42 2.817,42 2.817,42 2.465,25 2.113,07 1.760,89 1.408,71 1.056,53 704,36 352,18

Pago de principal (capital) de los pasivos

- - 3.774,68 3.774,68 3.774,68 3.774,68 3.774,68 3.774,68 3.774,68 3.774,68

V. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) - -2.817,42 -3.239,32 -12.484,39 -23.562,73 -25.080,87 -50.509,85 -33.455,22 -26.170,60 -23.461,88 19.696,55

VI. FLUJO NETO GENERADO (C+F) - 10.395,10 25.063,91 34.378,02 41.080,30 56.541,92 24.887,01 35.438,76 35.870,41 31.357,13 66.904,58

VII. SALDO INICIAL DE CAJA - - 10.395,10 35.459,01 69.837,03 110.917,33 167.459,25 192.346,25 227.785,02 263.655,43 295.012,56

VIII. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) - 10.395,10 35.459,01 69.837,03 110.917,33 167.459,25 192.346,25 227.785,02 263.655,43 295.012,56 361.917,14

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 200

8.2.1.4. Flujo de Caja Proyectado

El flujo de caja proyectado, muestra en el siguiente cuadro escalado en el tiempo, como fluye el dinero desde y hacia los inversionistas. En el cuadro, al cual

hacemos referencia, se muestra en la última línea, el flujo de caja neto, que es el resultado de restar las entradas menos las salidas. A continuación, el flujo

presentado de caja proyectado.

Cuadro n° 8.4.

Flujo de Caja Proyectado

DETALLE PREOPERA-

CIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Utilidad Neta

741,96 10.362,29 22.193,77 33.753,42 44.802,54 41.448,94 37.527,87 33.383,62 29.004,11 24.376,62

(-) Inversiones -100.658,26 - - - -4.702,81 - -21.664,80 -4.702,81 - - -4.702,81

(+) Depreciaciones

8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01 8.618,01

(+) Amortizaciones

613,22 613,22 613,22 613,22 613,22

(+) Crédito 30.197,48

(-) Pago de deuda

- - -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68 -3.774,68

(+) Recuperación de

Capital de Trabajo 12.713,77

(+) Recuperación de

Activos Fijos 2.166,48

32.304,99

Flujo de Caja Neto -70.460,78 9.973,20 19.593,53 27.650,32 34.507,16 50.259,09 26.793,95 37.668,39 38.226,95 33.847,44 69.535,90

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 201

8.2.2. Indicadores de Evaluación

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto

es o no conveniente para el inversionista; por tanto, mediante los indicadores de evaluación, es

posible conocer y analizar la rentabilidad del proyecto de inversión, por ello el flujo de caja

constituye una herramienta para evaluar cada uno de estos indicadores.

Los indicadores que se emplearán para la evaluación financiera del proyecto son:

Costo de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento.

Valor Actual Neto (VAN).

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Período de Recuperación de la Inversión (PIR).

8.2.2.1. Costo de Oportunidad del Capital

“El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se

debe renunciar para obtenerlo”98; es decir, el costo de oportunidad del capital es la rentabilidad que

entrega el mejor uso alternativo del capital.

Se entiende por costo de oportunidad del capital a la rentabilidad esperada de la inversión financiera

a la que se renuncia por invertir en un proyecto económico de riesgo similar. El costo de oportunidad

del capital es la tasa de descuento que se utiliza para el valor actual neto, a continuación la fórmula.

K = (% Recurso Propio * TPR) + [% Recurso Ajeno * TAR * (1-T)] + TLR

K = Costo de Oportunidad

TPR = Tasa Pasiva Referencial

TAR = Tasa Activa Referencial

TLR = Tasa Libre de Riesgo

T = 15% Pago a Trabajadores + 25% Impuesto a la Renta

98 Mochón, M. Francisco. 1995. Principios de Economía. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Pág. 07.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 202 Costo de Oportunidad (K) = (0,70 * 0,0453) + [0,30 * 0,0933 * (1-(0,15+0,25))] + 0,0837

= (0,70 * 0,0453) + (0,30 * 0,0933 * 0,60) + 0,0837

= 0,03171 + 0,016794 + 0,0837

= 13,22%

8.2.2.2. Valor Actual Neto (VAN)

“El Valor Actual Neto (VAN), es el valor monetario que resulta de resaltar la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial”99; es decir, el Valor Actual Neto (VAN) significa traer flujos futuros

a valores presentes y descontarles la inversión realizada, para lo cual se utiliza la tasa de descuento o

costo de oportunidad (K). “El VAN mide el aporte económico de un proyecto a los inversionistas. Esto

significa que refleja el aumento o disminución de la riqueza de los inversionistas al participar en los

proyectos”100.

Entonces,

VAN = 0 ≈ El proyecto es indiferente. La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas.

VAN < 0 ≈ El proyecto NO es factible (negativo). La inversión produciría ganancias por debajo de

la rentabilidad exigida

VAN > 0 ≈ El proyecto es factible (positivo). La inversión produciría ganancias por encima de la

rentabilidad exigida.

El valor total del VAN representa lo que el inversionista habrá acumulado después de haber

recuperado la inversión del proyecto traído a valor presente. Este resultado además determina que

el VAN obtenido es positivo en US$94.530,01, lo que permite determinar que el proyecto es factible.

99 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 182. 100 Universidad de Chile. [En línea]. Fecha de consulta: 06 de abril del 2012. Indicadores de Evaluación de

Proyectos. <http://www.dcc.uchile.cl>

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 203

Cuadro n° 8.5

VAN Inversionista

DETALLE PRE-

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujos de Caja Netos Generados -70.460,78 9.973,20 19.593,53 27.650,32 34.507,16 50.259,09 26.793,95 37.668,39 38.226,95 33.847,44 69.535,90

FSA 1,00 0,88 0,78 0,69 0,61 0,54 0,47 0,42 0,37 0,33 0,29

Flujos de Caja Netos Generados

Actualizados -70.460,78 8.808,66 15.284,92 19.051,36 20.999,57 27.014,14 12.720,05 15.794,44 14.157,03 11.071,43 20.089,18

VAN 94.530,01

VAN EXCEL $ 94.530,01

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

VAN > 0 ≈ El proyecto es factible (positivo). La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 204

8.2.2.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

“La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de descuento por la cual el Valor Actual Neto (VAN) es

igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”101; es decir,

la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión, está definida como el promedio de los rendimientos

futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

reinvertir.

Es el indicador de la rentabilidad del proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para

decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con

una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión. Si la tasa de rendimiento

del proyecto, expresada por la TIR - supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario,

se rechaza. En resumen, la TIR es un indicador que señala el porcentaje de rentabilidad que obtendrá

el inversionista durante el ciclo de vida del proyecto.

La TIR se la mide en porcentaje. Entonces,

TIR = Tasa de descuento K ≈ Proyecto indiferente.

TIR < Tasa de descuento K ≈ Proyecto NO es factible.

TIR > Tasa de descuento K ≈ Proyecto factible.

La tasa Interna de retorno (TIR) para su cálculo, hace uso de una tasa de descuento inferior (0,3245) y

de una tasa de descuento superior (0,3447) en la fórmula, que realiza un ejercicio de interpolación

con el valor actual neto (VAN). A continuación la interpolación.

Ki - VANs: con la tasa inferior obtengo un VAN superior

Ks - VANi: con la tasa superior obtengo un VAN inferior

El TIR obtenido es superior a la tasa de descuento esto significa que el proyecto es factible y que por

cada dólar invertido en el proyecto el inversionista obtendrá un 34,45% de rentabilidad.

CÁLCULO DEL TIR = 34,45%

TIR > Tasa de descuento K ≈ Proyecto factible.

101 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 184.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 205 Tasa inferior / Tasa menor de 0,3245.

Cuadro n° 8.6.

TIR Inversionista – Tasa Inferior

DETALLE PRE-

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujos de Caja Netos Generados -70.460,78 9.973,20 19.593,53 27.650,32 34.507,16 50.259,09 26.793,95 37.668,39 38.226,95 33.847,44 69.535,90

FSA 1,00 0,76 0,57 0,43 0,32 0,25 0,19 0,14 0,11 0,08 0,06

Flujos de Caja Netos Generados Actualizados

-70.460,78 7.529,99 11.169,48 11.900,92 11.213,72 12.331,48 4.963,61 5.268,63 4.036,93 2.698,78 4.186,11

VAN SUPERIOR / VAN DE LA TASA MENOR

4.838,88

VAN EXCEL $ 4.838,88

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Tasa superior / Tasa mayor de 0,3447.

Cuadro n° 8.7.

TIR Inversionista – Tasa Superior

DETALLE PRE-

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujos de Caja Netos Generados -70.460,78 9.973,20 19.593,53 27.650,32 34.507,16 50.259,09 26.793,95 37.668,39 38.226,95 33.847,44 69.535,90

FSA 1,00 0,74 0,55 0,41 0,31 0,23 0,17 0,13 0,09 0,07 0,05

Flujos de Caja Netos Generados Actualizados

-70.460,78 7.416,88 10.836,42 11.372,60 10.554,93 11.432,66 4.532,69 4.738,96 3.576,53 2.355,07 3.598,11

VAN SUPERIOR / VAN DE LA TASA MAYOR

-45,95

VAN EXCEL ($ 45,95)

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 206

8.2.2.4. Beneficio - Costo

El Beneficio/Costo indica cuánto se recuperará por cada dólar que sea utilizado en la operación del

negocio.

Cuadro n° 8.8

Beneficio - Costo

AÑO FLUJO INGRESOS OPERACIONALES

FLUJO EGRESOS OPERACIONALES

FSA FLUJO INGRESOS ACTUALIZADOS

FLUJO EGRESOS ACTUALIZADOS

1 89.495,15 76.282,63 0,88 79.045,07 67.375,34

2 120.262,35 91.959,12 0,78 93.816,74 71.737,36

3 148.894,32 102.031,91 0,69 102.589,77 70.301,07

4 177.568,45 112.925,42 0,61 108.060,52 68.721,56

5 206.321,79 124.698,99 0,54 110.897,48 67.025,42

6 206.842,06 131.445,21 0,47 98.195,31 62.401,73

7 207.450,37 138.556,39 0,42 86.984,41 58.097,01

8 208.093,31 146.052,29 0,37 77.065,61 54.089,24

9 208.772,74 153.953,72 0,33 68.289,14 50.357,95

10 209.490,64 162.282,62 0,29 60.522,63 46.884,05

TOTAL 885.466,68 616.990,73

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

US$ 1,44

El beneficio/costo es mayor a 1 por lo que el proyecto es factible. Esto significa que por cada dólar

que se utilice en la operación del negocio, se recibirá US$ 0,44 adicionales.

8.2.2.5. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de

efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial. Es considerado un indicador que

mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los

eventos en el corto plazo; es decir, se refiere al período de recuperación del capital invertido.

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 207 Mediante el PIR se podrá conocer el período o el año en el que recuperaremos el capital que se

invirtió en el proyecto; es decir, mide la rentabilidad en términos de tiempo, se interpreta como el

tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital invertido. La regla de decisión es la

siguiente: aceptar los proyectos con PRI < p, siendo p el plazo máximo de corte previamente

definido.

Cuadro n° 8.9

Período de Recuperación de la Inversión - PRI (Inversionista)

AÑO FLUJO NETOS

ACTUALIZADOS FLUJO ACUMULADOS

0 -70.460,78 -70.460,78

1 9.973,20 -60.487,58

2 19.593,53 -40.894,05

3 27.650,32 -13.243,74

4 34.507,16 21.263,42

5 50.259,09 71.522,51

6 26.793,95 98.316,47

7 37.668,39 135.984,86

8 38.226,95 174.211,81

9 33.847,44 208.059,25

10 69.535,90 277.595,15

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Como se puede observar en el cuadro anterior, en el cuarto año se recupera la inversión del

proyecto.

8.2.3. Punto de Equilibrio (PE)

“El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente

iguales a la suma de los costos fijos y los variables”102; es decir, al tener esta igualdad indica un

resultado indiferente en el que la empresa ni gana ni pierde.

Para obtener el punto de equilibrio, se trabajará con la siguiente fórmula:

102 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 148.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 208 El gráfico del PE demuestra que en el eje de horizontal se representan las cantidades o volumen, y en

el eje vertical o de las ordenadas los importes correspondientes a los costos fijos, costos totales y

ventas netas. Con esto se puede obtener el punto de equilibrio, a partir del punto de intersección de

las ventas netas con los costos totales.

Para establecer el punto de equilibrio requerimos de los siguientes datos:

Costos Fijos: Aquellos costos que no cambian en función del nivel de producción y que

permanecen constantes en diferentes niveles de producción y ventas.

Costos Variables: Aquellos costos que cambian en función del nivel de producción.

Volumen de Ventas: Para este ejercicio constituye la cantidad de fruta destinada para la venta

que en este caso está dada por kilogramos.

Costos Fijos: US$ 19.890,55

Costos Variables: US$ 16.824,22

Precio de Venta: US$ 2,69 / Kg.

Kilogramos Vendidos: 33.682,50 kg.

Cuadro n° 8.10

Parámetros Básicos para el Punto de Equilibrio

PARÁMETROS BÁSICOS

DETALLE US$ OBSERVACIÓN

Costos fijos (total) 19.890,55 Indica el total de costos fijos

Costos variables (unitario) 0,50 Indica los costos variables por cada

unidad vendida (o por cada venta)

Precio de venta (unitario) 2,69 Indica el precio de venta (neto) o, el

ingreso medio por cada venta

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Cuadro n° 8.11

Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

DETALLE VALOR OBSERVACIÓN

Ventas mínimas (unidades) para

alcanzar el PE 9.081,00 Kg Número de unidades vendidas

Facturación mínima para

alcanzar el PE US$ 24.427,89 Unidades monetarias

Fuente: Estudio propio

Elaboración: El Autor

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 209

Grafico n° 17

Análisis del Punto de Equilibrio

Ventas Mínimas (unidades) para alcanzar el Punto de Equilibrio = 9.081,00 Kg.

Facturación Mínima para alcanzar el Punto de Equilibrio = US$ 24.427,89

Fuente: https://www.plantillasmil.com/shop/downloadorder/577499/2/d2d07ee75cf9ccbe979335976d8d071e

Elaboración: El Autor

Como se puede observar, el punto de equilibrio refiere al punto en donde los ingresos totales

recibidos se igualan a los costos asociados con las ventas.

8.2.4. Índices Financieros

Índice o razón es el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades a través de

cualquiera de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas. El análisis por indicadores señala los

puntos fuertes y débiles del negocio e indican también posibilidades y tendencias. Desde el punto de

vista financiero los índices constituyen relaciones entre las cuentas del balance y del estado de

ingresos y egresos.

8.2.4.1. Indicadores de Rentabilidad

“La rentabilidad es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. En realidad, las

tasas de este tipo revelan cuán efectivamente se administra la empresa”103. Estos permiten apreciar

el adecuado manejo de los ingresos, costos y gastos y la consecuente habilidad para producir

utilidades diferenciando las producidas sobre las ventas y las producidas o relacionadas con la

inversión. La rentabilidad se considera en dos aspectos: rentabilidad en relación con las ventas y

rentabilidad en relación a la inversión.

103 Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Pág. 191.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

3.632 5.448 7.264 9.080 10.896 12.712 14.529 16.345 18.161

Ingre

sos

y g

ast

os

Unidades Costes Fijos Costes Totales

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 210 Rentabilidad sobre la Inversión (ROI)

Se lo denomina también potencial de utilidad y mide la utilidad neta durante el período en relación

con la inversión con los activos totales.

En la Empresa Siku Agro Trade Cía. Ltda., el rendimiento de la inversión registra un 0,74%.

Rentabilidad sobre Patrimonio (RSP)

Este indicador mide la utilidad obtenida por los dueños de la empresa en relación a su específica

inversión.

En la Empresa Siku Agro Trade Cía. Ltda., el rendimiento sobre el capital social registra el 1,05%.

Rentabilidad sobre Ventas

Este índice financiero permite determinar el porcentaje de utilidad operativa que por cada dólar de

ventas la empresa ha obtenido; es decir, una vez que ha cubierto el costo de ventas y los gastos

operacionales.

La Empresa Siku Agro Trade, por cada dólar en ventas, obtiene un 0,83% de utilidad operativa.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 211

8.2.4.2. Composición de Activos

Con estos indicadores se puede conocer el porcentaje que tiene el activo fijo corriente y activo fijo

con relación al total de activos.

Activos Corrientes

Los activos corrientes representan el 12,87% del total de activos de la empresa Siku Agro Trade Cía.

Ltda.

Activos Fijos

Los activos fijos representan el 84,32% del total de activos de la empresa Siku Agro Trade Cía. Ltda.

Activos Diferidos

Los activos diferidos representan el 3,05% del total de los activos de la empresa Siku Agro Trade Cía.

Ltda.

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Evaluación financiera 212

8.2.4.3. Indicadores de Endeudamiento

Sirven para analizar la capacidad de endeudamiento de la empresa. Se denomina también

indicadores de estructura ya que muestran la forma en que han sido financiados los activos de la

empresa.

Coeficiente de Endeudamiento

Indica que proporción de la inversión en activos totales es financiada con recursos de terceros.

El 30% de la inversión en activos fijos es financiado con recursos de terceros.

8.2.4.4. Razón de Apalancamiento Financiero (RAF)

Este índice nos da una idea del grado de endeudamiento que tiene la empresa en relación con el

patrimonio.

La empresa Siku Agro Trade Cía. Ltda. tiene un grado de endeudamiento del 1,43 en activos totales,

respecto al patrimonio.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Conclusiones y recomendaciones 213

CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones, derivadas del análisis realizado

acerca del proyecto de exportación de pepino fresco ecuatoriano a los Países Bajos.

9.1. Conclusiones

El desarrollo de este estudio determina que el proyecto es técnicamente factible y

económicamente rentable, donde la inversión producirá ganancias por encima del costo de

oportunidad establecido para el mismo (13,22%).

El Ecuador posee un gran potencial para producir pepino fresco, ofertar este cultivo generará

rentabilidad, divisas y empleo en el campo; las principales zonas de cultivo se encuentran en las

regiones de la Costa y Sierra, esta última agrupa el 87,20% de la producción agrícola; siendo las

provincias con mayor participación Tungurahua, Pichincha y Loja.

El Estudio de Mercado identificó que Europa absorbe el 64,60% del total de importaciones

mundiales de pepino fresco, siendo los principales demandantes Alemania, Reino Unido,

Federación Rusa y los Países Bajos; este último se ubica a nivel mundial como el quinto principal

importador y posee un mercado atractivo para la comercialización de la hortaliza, ya sea para un

consumo interno o para una reexportación dentro de la Comunidad Europea.

Realizado el análisis de los factores de localización macro y micro; a través del método cualitativo

por puntos, se determinó el lugar óptimo para localizar al proyecto en la parroquia de

Guayllabamba (oficinas y bodegas), ubicada en la provincia de Pichincha, por su cercanía a las

fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos, disponibilidad de medios de

transporte y comunicación, disponibilidad y costos del terreno, tamaño de la planta e

infraestructura, disponibilidad de servicios básicos y cercanía a los puertos de embarque.

Este proyecto está orientado a la exportación inicial de 33,68 toneladas métricas de pepino

fresco para el primer año, cantidad que representa el 1,06% de la producción ecuatoriana y el

0,0168% del consumo aparente del mercado de los Países Bajos. En el primer año se realizará un

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Conclusiones y recomendaciones 214

envío de 6 contenedores refrigerados de 20 pies, cada contenedor estará cargado con 225 cajas

de 24,95 kg; con un peso total de la hortaliza de 5.613,75 kg equivalentes a 5,61 toneladas

métricas. Hasta el quinto año se ha considerado un incremento de 2 contenedores, en promedio

incrementos del 23,75%; y, desde el quinto año en adelante se mantendrá y se estandarizará la

oferta.

Se ha establecido la creación de una compañía limitada, por la estructura de más de dos socios

responsables hasta sus aportaciones, y por su actividad con fines de comercio. La Empresa Siku

Agro Trade Cía. Ltda., ha fijado su cadena de valor como Intermediario – Exportador; sus

procesos comerciales involucran; recepción de la hortaliza, lavado, selección, desinfección,

parafinado y secado, empaque y etiquetado, control de calidad, paletización, almacenamiento,

estiba al contenedor, transporte interno y embarque en la borda del buque en el puerto de

embarque convenido (Puerto de Guayaquil); es decir, la exportación se realizará bajo negociación

en términos FOB marítimo; posteriormente, el riesgo se transfiere al importador hasta la llegada

a su destino (Puerto de Rotterdam).

La inversión total del proyecto en estudio es de US$ 100.658,26; la empresa propuesta contará

con su propio capital para invertir paulatinamente en la ampliación de la misma que representa

el 70% según las aportaciones de los socios; mientras que el 30% restante será respaldado por la

Corporación Financiera Nacional (CFN) a través de un crédito de primer piso CREDIPYME CFN.

Los gastos de ventas en los que incurrirá la empresa por cada envío realizado son el transporte

interno y las gastos de exportación, que involucran la unitarización, documentos (factura

comercial, lista de empaque), manipuleo local exportador, certificados (origen, fitosanitario,

pallets), almacenaje, honorarios agente de aduana y manipuleo de embarque.

Los indicadores de evaluación financiera demuestran que la factibilidad del proyecto, haciendo

de la inversión económicamente rentable; el Valor Actual Neto (VAN) del inversionista es positivo

con US$ 94.530,01; la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 34,45%, valor representativamente

superior al costo de oportunidad del 13,22%; respecto al Beneficio/Costo (B/C) del proyecto, esta

empresa por cada dólar invertido en la operación del negocio, recibirá US$ 0,44 adicionales.

Los índices financieros establecen que la condición financiera de la empresa apunta a que ésta,

tendrá la suficiente capacidad de pago, la rentabilidad de relación a las ventas, activos y

patrimonio será satisfactoria; su nivel de endeudamiento es aceptable, y su composición de

activos es representativa.

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Conclusiones y recomendaciones 215 9.2. Recomendaciones

Ejecutar el proyecto de acuerdo a las condiciones establecidas en el Estudio de Mercado,

Técnico, Logístico y Financiero, en razón de que se comprobó la hipótesis establecida del

proyecto.

Aprovechar la producción de pepino fresco del Ecuador, principalmente la de las zonas de mayor

producción, ubicadas en las provincias de Tungurahua y Pichincha, escoger proveedores serios

que proporcionen el mejor producto, y con un eficiente control de calidad adquirido; a fin de

ofrecer un producto competitivo con calidad y ganar la confianza y satisfacción del cliente en el

mercado de los Países Bajos.

Establecer relaciones comerciales a largo plazo con los clientes que se consigan para asegurar al

mercado y ampliar al mismo, para lo cual es necesario enfatizar en la fuerza de ventas; a través

del desarrollo del producto, precio, plaza y promoción.

Ubicar el proyecto en la parroquia de Guayllabamba de la provincia de Pichincha, en

conformidad con el estado legal propuesto para el proyecto; debido a que se determinó como la

localización más propicia y óptima, por la valoración de varios aspectos importantes.

Se recomienda respetar el cronograma de comercialización de pepino fresco, a fin de que el

crecimiento responda a lo establecido en la oferta exportable del proyecto, y así garantizar

volúmenes estables y continuos del producto hacia el mercado objetivo.

Ejecutar la exportación de pepino fresco; adecuando la carga con el embalaje y marcado

propuestos para el proyecto, y enviarla en contenedores refrigerados de 20 pies, a fin de

mantener la cadena de frío para una adecuada conservación de la hortaliza.

Negociar bajo términos del Incoterm FOB, en son que la empresa traspasa los riesgos de pérdida

o daño de la mercancía al comprador al momento en el que la carga sobrepasa la borda del

buque, de esta manera el exportador no se expone a altos riesgos, ni al incremento de costos

posteriores que surgirían como consecuencia del envío de la mercadería.

De ser necesario, financiar el proyecto, a través de un crédito de primer piso con la Corporación

Financiera Nacional (CFN), entidad de desarrollo que cuenta con una tasa de interés baja y plazos

extensos dependiendo de la prestación y requerimientos.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Bibliografía 216

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Enciclopedias

Baca, U. Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. México.

Baca, U. Gabriel. 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México.

Barreno, Luis Enrique. 2007. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Primera Edición,

Quito. Ecuador.

Bravo, Mercedes. 1999. Contabilidad General. Segunda Edición. Quito.

Castellanos, R. Andrés. 2009. Manual de Gestión Logística y del Transporte y Distribución de

Mercancías. Ediciones Uninorte. Barranquilla. Colombia.

Estrada, Patricio, Estrada, Raúl. 2001. Lo que se debe conocer para exportar “Exportar es el Reto”.

Editorial Abya – Yala, Quito. Ecuador.

Fabozza, Frank S. Contabilidad de Costos. Octava Edición.

Giménez, Carlos. 1995. Costos para Empresarios. Ediciones Macchi.

James, C. Van Horne, Wachowicz, John M. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial

Pearson.

Lazo, A. Roberto. 1988. Manual de proyectos agroindustriales. Editorial Suzy S.R. Lima. Perú.

Miño, L. Patricio. 2000. Elementos de Economía. Sexta Edición. Quito. Ecuador.

Miranda, Juan José. 2005. Gestión de Proyectos. Editorial M.M. Quinta Edición. Bogotá.

Colombia.

Mochón, M. Francisco. 1995. Principios de Economía. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

Muñoz, Rubén Darío, Mora, Luis Aníbal. 2006. Diccionario de logística y negocios internacionales.

Ediciones Ecoe. Segunda Edición. Bogotá. Colombia.

Ruiz, C. Rubén. 1987. Frutas y Hortalizas. Ediciones Monserrat. Séptima Edición.

Sapag, C. Nassir, Sapag C. Reinaldo. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial

McGraw-Hill. Cuarta Edición. Chile.

Sarmiento, R. Rubén. 2003. Contabilidad General. Editorial Voluntad. Novena Edición. Ecuador.

Folletos y Publicaciones

Benavides, Teodoro. Nueva Política de Comercio Exterior. Las nuevas reglas Incoterms® 2010 ya

están aquí! Ecuador. No. 5; Enero/febrero-Marzo del 2011.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Bibliografía 217

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT; Manual de Distribución Física Internacional de

Mercancías para la Exportación.

CORPEI. Serie Cultura Exportadora. ¿Cómo Exportar?. No 01; 2003.

CORPEI. Serie Cultura Exportadora. Logística Internacional. No 05; 2006.

CORPEI. Serie Cultura Exportadora. Manual Costos de Exportación. No 08; 2007.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. Información Básica sobre el Sistema de Unidades SI.

2000.

Manual distribución física internacional - DFI

Ministerio de Industrias y Competitividad. Programa de Apoyo a la Gestión de Comercio Exterior,

Quito. Ecuador. 2006.

Tablas sectoriales de sueldos

USAID – RED (Programa de Diversificación Económica Rural). Boletín técnico de pos cosecha:

Manejo pos cosecha de pepino. Febrero del 2008.

Leyes, Códigos, Reglamentos, Registros y Diarios Oficiales

Código de Comercio.

Código del Trabajo Codificado.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Código Tributario.

Diario Oficial de la Unión Europea, Reglamento (CE) No. 178/2002.

Ley de Compañías.

Ley de Sanidad Vegetal.

Registro Oficial No 58, Decreto Ejecutivo No 49, Abril 09 del 2003.

Registro Oficial No. 8 del 20 de agosto del 2009; Reglamento para el Pago o Devolución del

Fondo de Reserva al Trabajador.

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Páginas Web

Aduana del Ecuador. <www.aduana.gov.ec/>

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. <http://www.agrocalidad.gob.ec/>

Agroinformación. <http://www.agroinformacion.com/>

Banco Central del Ecuador. <http://www.bce.fin.ec/>

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Bibliografía 218

Bayer CropScience. <http://www.bayercropscience-ca.com/>

Biblioteca Virtual Bio-Nica. <http://www.bio-nica.info/Biblioteca/>

Consejo de Comercio Exterior e Inversiones. <http://www.comexi.gob.ec/>

Corporación Financiera Nacional. <http://www.cfn.fin.ec/>

EuroPages. <http://www.europages.es/>

Federación Ecuatoriana de Exportaciones. <http://www.fedexpor.com/>

Infoagro. <http://www.infoagro.com/>

INH Leopoldo Izquieta Pérez. <http://www.inh.gob.ec/>

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. <http://www.proecuador.gob.ec/>

Instituto Ecuatoriano de Normalización. <http://www.inen.gob.ec/>

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. <http://www.iess.gob.ec/>

International Trade Centre. <http://www.trademap.org/>

La Hora. <http://www.dlh.lahora.com.ec/>

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. <http://www.magap.gob.ec/>

Ministerio de Relaciones Exteriores. <http://www.mmrree.gob.ec/>

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

<http://faostat.fao.org/>

Proexport. <http://www.proexport.com/>

Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. <http://www.proexport.com.co/>

Región de Murcia Digital. <http://www.regmurcia.com/>

Revista Lideres. <http://www.revistalideres.ec/>

Servicio de Rentas Internas. <http://www.sri.gob.ec/>

SINAGAP. <http://sinagap.magap.gob.ec/>

Today's Market Prices. <http://www.todaymarket.com/>

Universidad de Chile. <http://www.dcc.uchile.cl>

Wikipedia. <http://es.wikipedia.org/>

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 219

ANEXOS

TABLA DE CONTENIDOS

ANEXO N° 01 - Orden de Embarque (Código 15) – Formularios “A, B y C” .......................................220

ANEXO N° 02 - Factura Comercial – Siku Agro Trade Cía. Ltda. ........................................................222

ANEXO N° 03 - Conocimiento de Embarque – Bill Of Lading (B/L) ....................................................223

ANEXO N° 04 - Lista de Empaque – Siku Agro Trade Cía. Ltda. .........................................................224

ANEXO N° 05 - Declaración Aduanera Única (Código 40) – Formularios “A, B y C” ...........................225

ANEXO N° 06 - Países y Territorios Beneficiarios del Sistema Comunitario de Preferencias

Arancelarias Generalizadas .............................................................................................................227

ANEXO N° 07 - Productos Consignados en el Anexo II del Reglamento (CE) N° 2501/2001 del

Consejo de la Unión Europea ..........................................................................................................228

ANEXO N° 08 - Características de Contenedor Refrigerado de 20 pies – CSAV .................................229

ANEXO N° 09 - Certificado de origen ...............................................................................................230

ANEXO N° 10 - Modelo de Certificado Fitosanitario ........................................................................231

ANEXO N° 11 - Tabla de Valores por los Servicios de Control, Inspección, Autorizaciones,

Tratamiento Fitosanitario y Certificación Fitosanitaria ....................................................................232

ANEXO N° 12 - Cotización de Transporte Interno ............................................................................233

ANEXO N° 13 - Incoterms® 2010 .....................................................................................................234

ANEXO N° 14 - Presupuesto Referencial ..........................................................................................235

ANEXO N° 15 - Cotización de Equipos y Centro de Computación .....................................................238

ANEXO N° 16 - Cotización de Muebles y Enseres .............................................................................239

ANEXO N° 17 - Cotización del Vehículo ...........................................................................................240

ANEXO N° 18 - Formulario Único de Solicitud de Registro Sanitario ................................................241

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 220

ANEXO N° 01

Orden de Embarque (Código 15) – Formulario “A”

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 221

Orden de Embarque (Código 15) – Formulario “B”

Orden de Embarque (Código 15) – Formulario “C”

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 222

ANEXO N° 02

Factura Comercial – Siku Agro Trade Cía. Ltda.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 223

ANEXO N° 03

Conocimiento de Embarque – Bill Of Lading (B/L)

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 224

ANEXO N° 04

Lista de Empaque – Siku Agro Trade Cía. Ltda.

SIKU AGRO TRADE CIA. LTDA. Pack List Number: <12345>Voz Andes 376 y Av. América Shipping Date: <02/04/2012>Quito, Ecuador Customer ID: <Customer ID>

Ship From: Ship To:

<Company Name> <Customer Name>

<Company Street Address> <Customer Street Address>

<City>, <State> <Zip> <City>, <State> <Zip>

Contact Name: Contact Name:

<Name> <Name>

Shipping Method Customer P.O.

<UPS> <PO Number

Item Description Quantity Unit of Measure

<Item 1> 1,00 Each 5,00 KG

<Item 2> 1,00 Each 5,00 KG

<Item 3> 1,00 Each 5,00 KG

<Item 4> 1,00 Each 5,00 KG

<Item 5> 1,00 Each 5,00 KG

<Item 6> 1,00 Box 10,00 KG

<Item 7> 1,00 Box 10,00 KG

<Item 8> 1,00 Box 10,00 KG

<Item 9> 1,00 Box 10,00 KG

<Item 10> 1,00 Box 10,00 KG

Notes: Total Weight: 75,00 KG

<Enter Notes Here>

Required By Date

<Date>

PACKING LIST

Weight

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 225

ANEXO N° 05

Declaración Aduanera Única (Código 40) – Formulario “A”

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 226

Declaración Aduanera Única (Código 40) – Formulario “B”

Declaración Aduanera Única (Código 40) – Formulario “C”

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 227

ANEXO N° 06

Países y Territorios Beneficiarios del Sistema Comunitario de Preferencias Arancelarias

Generalizadas

L 169/12 ES Diario Oficial de la Unión Europea 30.6.2005

ANEXO I

Países y territorios beneficiarios del sistema comunitario de preferencias arancelarias generalizadas

Columna A: Código correspondiente a la nomenclatura de los países y territorios para las

estadísticas del comercio exterior de la Comunidad Columna B: Denominación del país Columna C: Secciones respecto de los cuales se han retirado las preferencias al país beneficiario

correspondiente (artículo 13) Columna D: Países incluidos en el régimen especial a favor de los países menos desarrollados

(artículo 12) Columna E: Países incluidos en el régimen especial de estimulo del desarrollo sostenible y la

gobernanza (artículo 8)

A B C D E

BO Bolivia X

CO Colombia X

CR Costa Rica X

EC Ecuador X

SV El Salvador X

GE Georgia X

GT Guatemala X

HN Honduras X

LK Sri Lanka X

MN Mongolia X

NI Nicaragua X

PA Panamá X

PE Perú X

VE Venezuela X

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 228

ANEXO N° 07

Productos Consignados en el Anexo II del Reglamento (CE) N° 2501/2001 del Consejo de la

Unión Europea

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 229

ANEXO N° 08

Características de Contenedor Refrigerado de 20 pies – CSAV

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 230

ANEXO N° 09

Certificado de origen

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 231

ANEXO N° 10

Modelo de Certificado Fitosanitario

Certificado Fitosanitario

Nº _________

Organización de Protección Fitosanitaria de __________________________________________ A: Organización(es) de Protección Fitosanitaria de _____________________________________

I. Descripción del envío

Nombre y dirección del exportador _______________________________________________ Nombre y dirección declarados del destinatario _____________________________________ Numero y descripción de los bultos _______________________________________________ Marcas distintivas ______________________________________________________________ Lugar de origen ________________________________________________________________ Medios de transporte declarados __________________________________________________ Punto de entrada declarado ______________________________________________________ Cantidad declarada y nombre del producto _________________________________________ Nombre botánico de las plantas _________________________________________________________

Por la presente se certifica que las plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados descritos aquí se han inspeccionado y/o sometido a ensayo de acuerdo con los procedimientos oficiales adecuados y se considera que están libres de las plagas cuarentenarias especificadas por la parte contratante importadora y que cumplen los requisitos fitosanitarios vigentes de la parte contratante importadora, incluidos los relativos a las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

Se considera que están sustancialmente libres de otras plagas.*

* Cláusula facultativa

II. Declaración adicional

III. Tratamiento de desinfestación y/o desinfección

Fecha _______ Tratamiento ___________ Producto químico (ingrediente activo) ____________ Duración y temperatura ___________ Concentración ______________________________ Información adicional _________________________________________________________________

Lugar de expedición _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ (Sello de la Organización) Nombre del funcionario autorizado _____________________ Fecha _________ (Firma) _______________________________

Esta Organización ______________________ (nombre de la Organización de Protección Fitosanitaria) y sus funcionarios y representantes declinan toda responsabilidad financiera resultante de este certificado.*

* Cláusula facultativa

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 232

ANEXO N° 11

Tabla de Valores por los Servicios de Control, Inspección, Autorizaciones, Tratamiento

Fitosanitario y Certificación Fitosanitaria

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 233

ANEXO N° 12

Cotización de Transporte Interno

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 234

ANEXO N° 13

Incoterms® 2010

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 235

ANEXO N° 14

Presupuesto Referencial

PRESUPUESTO REFERENCIAL

PROYECTO : EMPACADORA DE PEPINO FRESCO

FECHA : DICIEMBRE DE 2011

RUBRO UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

HERRAMIENTAS EN GENERAL $ 210,00

HERRAMIENTA ELÉCTRICA (taladro, moladora, canaladoras, etc.) GL 1,00 $ 150,00 $ 150,00

HERRAMIENTA MENOR (palas, picos, barras, carretillas) GL 1,00 $ 60,00 $ 60,00

EQUIPOS DE ALQUILER $ 249,04

EQUIPOS PARA MOV. DE TIERRAS (plancha, sapito, rodillo, etc.) DIA 1,00 $ 30,00 $ 30,00

EQUIPOS PARA HORMIGÓN (vibradores, concreteras, elevadores) DÍA 1,00 $ 27,38 $ 27,38

EQUIPOS PARA ENCOFRADOS (puntales, viguetas, tableros) DÍA 7,00 $ 27,38 $ 191,66

TRABAJOS INICIALES $ 81,00

BODEGA (tabla de monte y pingos h=2.50m) M2 18,00 $ 4,50 $ 81,00

MOVIMIENTOS DE TIERRAS $ 2.579,89

LIMPIEZA DEL TERRENO M2 1.704,00 $ 0,57 $ 971,28

REPLANTEO GENERAL M2 485,00 $ 0,42 $ 203,70

EXCAVACIÓN A MANO DE PLINTOS M3 50,35 $ 2,52 $ 126,88

EXCAVACIÓN A MANO DE ZANJAS (.40x.60m) M3 22,83 $ 3,72 $ 84,93

RELLENO COMPACTADO A MANO (con apisonador) M3 485,00 $ 2,46 $ 1.193,10

ENCOFRADOS $ 912,23

ENCOFRADO EN CADENA H>20CM M2 152,00 $ 1,70 $ 258,40

ENCOFRADO EN COLUMNAS RECTAS M2 179,20 $ 2,16 $ 387,07

ENCOFRADO DE LOSAS (espesor de losa e=>20cm) M2 117,00 $ 2,28 $ 266,76

HIERRO ESTRUCTURAL $ 3.377,91

HIERRO GENERAL KG 3.680,00 $ 0,65 $ 2.392,00

MALLA DE TEMPERATURA (5mm*15*15cm) M2 94,60 $ 1,58 $ 149,47

HIERRO EN CHICOTES KG 368,20 $ 0,57 $ 209,87

HIERRO EN ESTRUCTURA CUBIERTA KG 1.010,60 $ 0,62 $ 626,57

HORMIGÓN ESTRUCTURA $ 6.113,53

REPLANTILLOS (en obra) M3 4,80 $ 42,12 $ 202,18

HORMIGÓN EN CADENAS (en obra) M3 22,83 $ 51,17 $ 1.168,21

HORMIGÓN EN PLINTOS (en obra) M3 11,83 $ 52,32 $ 618,95

HORMIGÓN EN COLUMNAS (en obra) M3 17,92 $ 56,40 $ 1.010,69

HORMIGÓN EN LOSAS (en obra) M3 42,12 $ 56,16 $ 2.365,46

HORMIGÓN EN VIGAS CUBIERTA DE PLANTA M3 13,32 $ 56,16 $ 748,05

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 236

ALIVIAMIENTOS $ 100,00

TIMBRADO DE LOSAS M2 117,34 $ 0,19 $ 22,29

ALIVIAMIENTO BLOQUE DE 15 CM U 409,00 $ 0,19 $ 77,71

CONTRAPISOS Y PISOS $ 3.951,55

IMPERMEABILIZACIÓN CONTRAPISO-MUROS Y CIMENTACIONES M2 485,00 $ 0,18 $ 87,30

EMPEDRADO CONTRAPISOS M2 462,17 $ 0,89 $ 410,41

HORMIGÓN CONTRAPISO fc=180kg/cm2 M3 46,20 $ 46,80 $ 2.162,16

MASILLADOS DE PISO-LOSAS (paleteadas) M2 468,00 $ 1,80 $ 842,40

MASILLADO LOSA DE CUBIERTA (con impermeabilizante) M2 234,00 $ 1,92 $ 449,28

MAMPOSTERIAS $ 2.320,89

MAMPOSTERIAS BLOQUE DE 20 CM M2 436,63 $ 5,10 $ 2.226,81

DINTELES HORMIGÓN ARMADO (puertas y ventanas, encof. hierro) ML 16,00 $ 5,88 $ 94,08

ENLUCIDOS $ 3.470,36

ENLUCIDOS VERTICAL (espesor máximo 1cm) M2 872,76 $ 1,92 $ 1.675,70

ENLUCIDOS HORIZONTAL INTERIOR (espesor máximo 1cm) M2 234,00 $ 1,68 $ 393,12

FILOS DE ENLUCIDOS ML 75,00 $ 0,84 $ 63,00

MEDIAS CAÑAS-BOTA AGUAS ML 48,00 $ 0,75 $ 36,00

PISOS DE CERÁMICA M2 217,09 $ 6,00 $ 1.302,54

RECUBRIMIENTO DE PINTURAS $ 2.147,93

CHAFADO DE CIELOS RASOS M2 217,09 $ 1,09 $ 236,63

ESTUCADO VERTICAL M2 570,00 $ 1,15 $ 655,50

PINTURA LISA INTERIOR M2 570,00 $ 1,15 $ 655,50

PINTURA EXTERIOR M2 522,00 $ 1,15 $ 600,30

INSTALACIONES SANITARIAS $ 1.143,45

PUNTO DE DESAGÜE 50mm PTO 11,00 $ 1,92 $ 21,12

PUNTO DE DESAGÜE 110 mm PTO 8,00 $ 2,70 $ 21,60

BAJANTES AGUA LLUVIA-SERVIDA D=75mm ML 72,00 $ 2,88 $ 207,36

TUBERÍA PVC AGUA SERVIDA-LLUVIA (D=110mm, bajo suelo) ML 21,00 $ 2,88 $ 60,48

CAJA DE REVISIÓN SANITARIA EN HORMIGÓN (90*90cm) U 13,00 $ 28,29 $ 367,77

TUBERÍA PVC AGUA SERVIDA-LLUVIA (D=110mm, bajo suelo) ML 102,00 $ 4,56 $ 465,12

INSTALACIONES DE AGUA POTABLE $ 232,14

PUNTO DE AGUA POTABLE 1/2" PTO 19,00 $ 5,40 $ 102,60

TENDIDO DE TUBERÍA DE 1/2" ML 45,00 $ 1,46 $ 65,70

MEDIDOR INDIVIDUAL DE 1/2" U 1,00 $ 45,26 $ 45,26

VÁLVULA DE CONTROL DE 1/2" U 1,00 $ 9,16 $ 9,16

VÁLVULA CHECK 3/4" U 1,00 $ 9,42 $ 9,42

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 237

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS $ 769,76

ARMADO TABLERO DE BREAKERS 12 PUNTOS U 2,00 $ 61,80 $ 123,60

PUNTOS DE LUZ PTO 49,00 $ 8,46 $ 414,54

PUNTOS DE TOMACORRIENTES POLARIZADOS 110V PTO 37,00 $ 6,26 $ 231,62

CARPINTERÍA $ 568,80

PUERTAS INTERIORES 90CM U 6,00 $ 58,80 $ 352,80

PUERTAS INTERIORES 70CM U 5,00 $ 43,20 $ 216,00

HERRERÍA $ 594,00

GRADA METÁLICA U 1,00 $ 594,00 $ 594,00

CUBIERTA $ 1.280,64

CUBIERTA EUROLIT P-7 DOS CAIDAS M2 368,00 $ 3,48 $ 1.280,64

VENTANERIA $ 1.504,11

VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO SERIE CORREDIZA (vidrio 6mm) M2 90,50 $ 16,62 $ 1.504,11

EQUIPOS $ 3.480,00

CUARTO FRIO GL 1,00 $ 3.480,00 $ 3.480,00

VARIOS $ 996,05

LIMPIEZA PERIÓDICA DE LA OBRA SEM 10,00 $ 10,80 $ 108,00

DESALOJO DE ESCOMBROS M3 300,00 $ 2,88 $ 864,00

LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA M2 50,10 $ 0,48 $ 24,05

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS DE MANO DE OBRA (SIN IVA) $ 36.083,29

TOTAL PRESUPUESTO COSTOS DIRECTOS $ 36.083,29

M2 BRUTO DE CONSTRUCCIÓN 602,00

COSTO S/M2 DE CONSTRUCCIÓN $ 59,94

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 238

ANEXO N° 15

Cotización de Equipos y Centro de Computación

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 239

ANEXO N° 16

Cotización de Muebles y Enseres

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 240

ANEXO N° 17

Cotización del Vehículo

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 241

ANEXO N° 18

Formulario Único de Solicitud de Registro Sanitario

REPUBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL "LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ"

FORMULARIO ÚNICO DE SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO

PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS EXTRANJEROS

POR PRODUCTO

N° de trámite:

1. CIUDAD Y FECHA:

2. DATOS DEL FABRICANTE:

Nombre o razón social:

Dirección:

(País) (Ciudad)

(Teléfono, Fax, Correo electrónico, Otro)

3. DATOS DEL SOLICITANTE: Persona natural Persona jurídica

Nombre o razón social:

CI o CC:

RUC:

Dirección.- Provincia: Ciudad:

Parroquia: Sector:

Calle(s): Número:

Teléfono(s):

Fax:

Correo electrónico:

4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Nombre completo:

Marca(s) comercial(es):

Fórmula cual-cuantitativa:

(Porcentual y en orden decreciente)

Código de lote (como lo va a describir):

Fecha de elaboración (como lo va a describir): Fecha de vencimiento (como lo va a describir):

Tiempo máximo para el consumo

Formas de presentación Envase interno:

Envase externo:

Contenido (en Unidades del Sistema Internacional):

Condiciones de conservación:

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8150/1/47564...arroz, caña de azúcar, maíz, palmito; y, el pepino que es nuestro caso de estudio.

Anexos 242 Adjunto los siguientes requisitos establecidos en la Legislación Sanitaria Ecuatoriana vigente:

1.- a) Certificado de existencia de la persona jurídica y

8.- Etiqueta original del producto y proyecto de rótulo

nombramiento del representante legal, actualizados

cumpliendo los requisitos establecidos en la

b) Copia de cédula de identidad o ciudadanía,

Norma Técnica INEN correspondiente

para personas naturales ( a colores )

9.- Comprobante de pago (factura) por el importe de

2.- Certificado de libre venta, original y consularizado o

Registro Sanitario

apostillado.

10.- Lista de ingredientes utilizados en la formulación

3.- Estudio de estabilidad

(incluyendo aditivos),que deben declararse en orden

4.- Certificación del fabricante extranjero nombrando

decreciente de las proporciones usadas

al Representante Legal del producto en el Ecuador

(fórmula cuali-cuantitativa).

5.- Certificado de análisis del producto

11.- Código de lote (interpretación)

6.- Constancia de que el producto proviene de un

Nota: Los documentos del exterior redactados en

fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando

otro idioma se aceptarán con su traducción al

el titular del registro sea el mismo fabricante

idioma español, debidamente notariados.

7.- Especificaciones químicas del material de envase

f)

f)

REPRESENTANTE LEGAL DEL PRODUCTO

RESPONSABLE TÉCNICO

Reg. Título MSP ………………………….

RECIBIDO POR (Nombre y firma):

Fecha de recepción: