UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

128
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL TEMA “ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN LOS SITIOS DE VISITA DE LA RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS” AUTORA: ZHUNAULA MIER VIVIANA ANDREA DIRECTOR: DR. EDGAR RIVERA QUITO - ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN

AMBIENTAL

TEMA

“ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN LOS SITIOS

DE VISITA DE LA RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA, PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS”

AUTORA: ZHUNAULA MIER VIVIANA ANDREA

DIRECTOR: DR. EDGAR RIVERA

QUITO - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

DECLARACIÓN

Lo expresado en la siguiente tesis es responsabilidad de la autora.

VIVIANA ANDREA ZHUNAULA MIER

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

CERTIFICADO

Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por la Srta. Viviana Andrea

Zhunaula Mier.

DR. EDGAR RIVERA MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

DEDICATORIA

A Dios, por haberme otorgado la dicha de vivir y la salud para seguir forjando

cada una de mis metas.

A mis padres, Cecilia y Víctor Hugo, por brindarme su cariño, su tiempo, su

esfuerzo y sacrificio, por confiar en mí en cada etapa de mi vida y por su apoyo

incondicional siempre.

A mi hermana, Carolina, por ser mi ejemplo, mi consejera y mi confidente, pero

sobre todo por ser mi amiga.

A “Alegría” mi regalito de vida, por la felicidad tan grande de poder ser llamada

tía.

Con mucho amor a mis abuelitos Víctor y Luchita, Víctor y Melvita, por

enseñarme a ser perseverante y luchar con amor.

A mi gran familia, por su apoyo incondicional, su compañía, sus consejos y por

demostrarme que: familia que crece unida… permanece unida para siempre.

A ti, mi coach, por ser el tatuaje de mi alma, porque a pesar de los altos y

bajos, me enseñaste a caminar con la frente en alto.

Y finalmente me la dedico a mí, por tener ese coraje de seguir adelante y

luchar por mis sueños.

Andrea Zhunaula

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme la oportunidad de disfrutar de los placeres de la vida.

A mis padres, porque gracias a ellos soy lo que soy, por su apoyo, su

paciencia, y su amor, pero sobre todo por ser mi ejemplo a seguir.

A Carolina por su ayuda constante en el desarrollo de este trabajo de

investigación.

Al Dr. Edgar Rivera, director de esta tesis, por su confianza y su apoyo, por su

paciencia y su tiempo, y sobre todo por compartir sus conocimientos para el

desarrollo de esta investigación.

Al personal de la Reserva Biológica Limoncocha y al Señor Fredy Grefa, por su

apoyo y colaboración.

A mis amig@s, por cada momento compartido, han hecho que esta etapa que

culmina este llena de emociones y sentimientos

A todos y cada uno de ustedes simplemente GRACIAS por haber formado

parte de este gran sueño.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus

cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna, por lo que

es considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor

biodiversidad del planeta.

Ecuador es el séptimo país con mayor superficie dedicada a la

conservación en América Latina y el segundo en Suramérica, actualmente

cuenta con 50 unidades de conservación dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), lo que corresponde al 19.5% del territorio nacional.

El presente trabajo de investigación, consistió en realizar un Estudio de

Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita de la Reserva Biológica

Limoncocha, ubicada en el cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos.

La metodología aplicada de Capacidad de Carga es la de Cifuentes

(1992), la cual establece tres niveles: capacidad de carga física, real, y efectiva.

Dicha metodología tiene como objetivos minimizar el impacto ambiental, y

determinar el número de visitantes que puedan llegar a los sitios de visita en un

día, sin poner en riesgo la conservación de la flora y la fauna.

La investigación consta de 4 capítulos:

Capítulo 1: Marco Teórico, se detallan los antecedentes de la

investigación, fundamentación legal y teórica.

Capítulo 2: Diagnostico General de la zona de estudio, localización,

características físicas y biológicas, situación socioeconómica de la zona, y un

análisis de la actividad turística que se realiza en el área.

Capítulo 3: Estudio de Mercado, determina el perfil del visitante, y sus

preferencias, además de identificar la oferta y la demanda potencial que ofrece

la Reserva Biológica Limoncocha.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

Capítulo 4: Capacidad de Carga, se aplica la metodología de Cifuentes

(1992), en los sitios de visita de la Reserva Biológica Limoncocha.

Finalizando el trabajo encontramos las conclusiones y recomendaciones

del estudio realizado, la fuente bibliográfica de donde se ha tomado

información, y los anexos en los que se han incorporado los instrumentos que

se aplicaron en la investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

INDICE

I. TÍTULO ____________________________________________________ I

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________ I

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________ III

IV. JUSTIFICACIÓN ___________________________________________ IV

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ V

VI. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ________ V

VII. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN _____________ VI

VIII. MUESTREO _______________________________________________ VI

CAPITULO I ___________________________________________________ 1

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN __________________________ 1

1.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ___________________________________ 3

1.2.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR 2008 _________________ 3

1.2.2. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre __ 4

1.2.3. Ley de Turismo _______________________________________ 4

1.2.4. Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y

Descentralización ______________________________________________ 5

1.2.5. Ley Orgánica de Educación Superior _________________________ 6

1.2.6. Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas

(RETANP) . ___________________________________________________ 7

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL, LIBRO III.. _______________ 8

1.2.7. Política General de Turismo y Biodiversidad __________________ 10

1.2.8. Política Turismo Sostenible (PLANDETUR 2020) _______________ 10

1.2.9. Plan Nacional del Buen Vivir. _____________________________ 11

1.3. Fundamentación Institucional _______________________________ 11

1.3.1. Ministerio del Ambiente ___________________________________ 11

1.3.2. Ministerio de Turismo _____________________________________ 12

1.3.3. Gobiernos Autónomos Descentralizados ________________________ 12

1.4. Fundamentación Teórica ___________________________________ 13

1.4.1. Biodiversidad ________________________________________ 13

1.4.2. Biodiversidad en el Ecuador _____________________________ 14

1.4.3. Sostenibilidad ________________________________________ 17

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

1.4.4. Desarrollo Sostenible __________________________________ 17

1.4.5. Turismo ____________________________________________ 19

1.4.6. Sistema Turístico _____________________________________ 19

1.4.7. Turismo Sostenible ____________________________________ 20

1.4.8. Áreas Protegidas______________________________________ 24

1.4.8.1. Áreas Protegidas en Ecuador _____________________________ 24

1.4.9. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS _______________________ 26

1.5. Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ______ 28

1.6. Capacidad de Carga ____________________________________ 29

1.6.1. Capacidad de Carga Turística _____________________________ 30

CAPITULO II _________________________________________________ 33

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO, RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA 33

2.1. GENERALIDADES _________________________________________ 33

2.1. ASPECTO ABIOTICO ____________________________________ 34

2.1.1. CLIMA _____________________________________________ 34

2.1.2. PRECIPITACIÓN _______________________________________ 34

2.1.3. HIDROLOGÍA ________________________________________ 35

2.1.4. GEOMORFOLOGÍA ____________________________________ 35

2.2. ASPECTO BIÓTICO ________________________________________ 35

2.2.1. FORMACIONES VEGETALES ______________________________ 35

2.2.2. FLORA _____________________________________________ 36

2.2.3. FAUNA _____________________________________________ 37

2.2.3.1. Avifauna ________________________________________ 37

2.2.3.2. Mastofauna ______________________________________ 38

2.2.3.3. Herpetofauna ____________________________________ 41

2.2.3.4. Ictiofauna _______________________________________ 43

2.3. ASPECTO SOCIAL _________________________________________ 44

2.3.1. POBLACIÓN DE LIMONCOCHA ____________________________ 44

2.3.2. IDIOMA ____________________________________________ 45

2.3.3. EDUCACIÓN _________________________________________ 45

2.3.4. SALUD _____________________________________________ 46

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

2.3.5. VIVIENDA ___________________________________________ 46

2.3.6. SERVICIOS BÁSICOS ___________________________________ 47

2.4. ASPECTO ECONOMICO_____________________________________ 48

2.4.1. ACTIVIDADES PECUARIAS _______________________________ 48

2.4.2. CAZA ______________________________________________ 48

2.4.3. PESCA _____________________________________________ 49

2.5. ASPECTO TURISTICO ______________________________________ 49

2.5.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA 49

2.5.1.1. Laguna Limoncocha ________________________________ 50

2.5.1.2. Laguna Yanacocha _________________________________ 50

2.5.1.3. Islas y Playas del Río Napo ___________________________ 50

2.5.1.4. Bosque Húmedo Tropical ____________________________ 50

2.5.2. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ___ 50

2.5.2.1. Río Capucuy ______________________________________ 50

2.5.2.2. Museo Arqueológico de Pompeya (CICAME) ______________ 51

2.5.3. FLUJO TURÍSTICO _____________________________________ 51

2.5.4. PLANTA TURISTICA ____________________________________ 52

2.5.5. AMENAZAS _________________________________________ 53

2.5.5.1. EXTRACCIÓN PETROLERA ____________________________ 53

2.5.6. VÍAS DE ACCESO ______________________________________ 54

2.5.7. TRANSPORTE ________________________________________ 54

CAPITULO III _________________________________________________ 55

ESTUDIO DE MERCADO ___________________________________________ 55

3.1. PERFIL DEL VISITANTE _____________________________________ 55

3.1.2. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS _____________________________ 56

3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ___________________________ 62

3.2.1. Demanda Actual ______________________________________ 62

3.2.2. Demanda potencial ____________________________________ 62

3.3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA______________________________ 64

3.3.1. OFERTA ACTUAL ______________________________________ 64

3.3.2. OFERTA PROYECTADA __________________________________ 65

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

CAPITULO IV _________________________________________________ 66

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO _____________________ 66

4.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA ___________ 66

4.2.1 CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA: __________________________ 67

4.2.2. CAPACIDAD DE CARGA REAL ___________________________ 69

4.2.3 CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CCE) __________________ 84

4.2.3.1 CAPACIDAD DE MANEJO: _______________________________ 85

4.2.4 Resultados de la Capacidad de Carga Turística del Sendero

Etnobotanico “El Caimán”, y del Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”, de la Reserva Biológica Limoncocha. ______________ 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________ 89

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 91

ANEXOS ____________________________________________________ 94

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

INDICE DE TABLAS

Tabla: 1.01 Sitios Ramsar del Ecuador……………………………………………16

Tabla: 1.02 Actores del Turismo Sostenible………………………………………23

Tabla: 1.03 Categorías de las Áreas Protegidas…………………………………27

Tabla: 2.01 Flora de la Reserva Biológica Limoncocha………………………….36

Tabla: 2.02 Aves de la Reserva Biológica Limoncocha………………………….37

Tabla: 2.03 Mamíferos de la Reserva Biológica Limoncocha…………………...38

Tabla: 2.04 Anfibios y Reptiles de la Reserva Biológica Limoncocha………….41

Tabla: 2.05 Peces de la Reserva Biológica Limoncocha………………………..44

Tabla: 2.06 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros………………………51

Tabla: 2.07 Hospedaje Comunidad Limoncocha…………………………………52

Tabla: 2.08 Restaurantes Comunidad Limoncocha……………………………...52

Tabla: 2.09 Precios de las Actividades dentro de la RBL………………………..53

Tabla: 3.01 Determinación de la Demanda Potencial……………………………62

Tabla: 3.02 Cálculo de la Demanda Potencial……………………………………63

Tabla: 3.03 Resultados Demanda Potencial………………………………………64

Tabla: 4.01 Longitud de los Senderos……………………………………………..66

Tabla: 4.02 Resultados del Número de Visitas…………………………………...69

Tabla: 4.03 Resultados Números de Grupos Sendero Etnobotanico “El

Caimán”……………………………………………………………………………….72

Tabla: 4.04 Resultados Números de Personas Sendero Etnobotanico “El

Caimán”.………………………………………………………………………………73

Tabla: 4.05 Resultados Magnitud Limitante Sendero Etnobotanico “El

Caimán”.………………………………………………………………………………73

Tabla: 4.06 Resultados Factor de Corrección Social Sendero Etnobotanico “El

Caimán”.………………………………………………………………………………74

Tabla: 4.07 Resultados Números de Embarcaciones “Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”………………………………………………………………..76

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

Tabla: 4.08 Resultado Magnitud Limitante Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”…………………………………………………………………………..77

Tabla: 4.09 Resultado Factor de Corrección Social Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”…………………………………………………………………………..77

Tabla: 4.10 Pendiente de “Sendero Etnobotanico El Caimán”………………….79

Tabla: 4.11 Resultados Factor de Corrección Accesibilidad…………………….79

Tabla: 4.12 Resultados Factor de Erodabilidad…………………………………..81

Tabla: 4.13 Precipitación “Sendero Etnobotanico El Caimán”…………………..81

Tabla: 4.14 Precipitación “Sendero Acuático Laguna Limoncocha”……………82

Tabla: 4.15 Resultados Factor Precipitación……………………………………...83

Tabla: 4.16 Resultado Capacidad de Carga Real………………………………..84

Tabla: 4.17 Capacidad de Manejo…………………………………………………86

Tabla: 4.18 Resultado Capacidad de Carga Turística…………………………...87

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico: 1.01 Sistema Turístico……………………………………………………..20

Gráfico: 2.01 Mapa de la Reserva Biológica Limoncocha……………………….33

Gráfico: 2.02 Población Total Hombres / Mujeres………………………………..44

Gráfico: 2.03 Mapa Turístico de la RBL….........................................................49

Gráfico: 2.04 Flujo de Visitantes……………………………………………………51

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

I

I. TÍTULO: “Estudio de Capacidad de Carga Turística en los Sitios de Visita

de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“El turismo ha experimentado un continuo crecimiento llegando a convertirse en

uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo,

siendo así un motor clave del progreso socioeconómico” (Organización

Mundial de Turismo, 2012)

Según la Organización Mundial de Turismo “Tourism: 2020 Visión”, la

naturaleza y la cultura serán el sector con mayor crecimiento en los próximos

años, por lo que las oportunidades de generación de divisas y creación de

empleo que ofrece el turismo, son un interesante desafío para el presente y el

futuro del país y de América latina, teniendo en cuenta la diversidad geográfica

y cultural de nuestros países.

El Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta. Es uno

de los 17 países megadiversos y el más biodiverso del mundo, si se relaciona

el número de especies de vertebrados por cada 1.000 Km2. (Ministerio del

Ambiente, 2001 - 2010)

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), se creó en el

año de 1976 con el propósito de conservar la biodiversidad, el acervo histórico

cultural, vestigios, yacimientos y asentamientos arqueológicos en el país.

Ecuador es el séptimo país con mayor superficie dedicada a la conservación en

América Latina y el segundo en Suramérica, actualmente cuenta con 50

unidades de conservación dentro del SNAP, entre Parque Nacionales y

Reservas las mismas que cubren una superficie de 5.000.855 hectáreas que

corresponden al 19.5% del territorio nacional.

Estas áreas son los principales espacios geográficos en los cuales, se espera

garantizar las condiciones necesarias para el mantenimiento de la

biodiversidad existente, por lo cual el aprovechamiento turístico debe ser un

instrumento para su sustentabilidad económica, bienestar de las poblaciones,

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

II

generación de nuevas plazas de empleo, mejora de infraestructura hotelera,

puertos y vías.

La Reserva Biológica Limoncocha creada el 23 de septiembre del 1985, cuenta

con una superficie de 4.613 hectáreas y una altura que oscila entre los 200 y

300 msnm, cuenta con hermosos paisajes y con una gran riqueza biológica y

cultural.

El Turismo desordenado provocado por la alta demanda turística y el acceso de

visitantes a las Áreas Protegidas es cada vez mayor, durante el periodo 2009 –

2013 la Reserva Limoncocha presentó un incremento en el flujo de visitantes

del 20%, al haber pasado de 1.879 a 12.567 personas.

Este gran incremento de visitación representa una fuerte presión y amenaza

sobre los recursos que el área se encuentra protegiendo, por lo que se hace

necesario generar un sistema de manejo que garantice la conservación y uso

sustentable de los recursos naturales y culturales.

En este contexto la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de

Sucumbíos, considera prioritario realizar un estudio que permita determinar la

Capacidad de Carga Turística en sitios de visita turística como: El Sendero el

Caimán, Laguna Limoncocha y el Sendero al Muelle, a fin de disponer de

información técnica para la toma de decisiones, respecto al flujo de visitantes

con miras de minimizar los impactos y garantizar la conservación de los

Recursos Naturales y Culturales, elevar la calidad de la visita y generar

oportunidades para la población local.

II.1. Formulación del Problema

Pregunta General

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

III

¿Cuál es la Capacidad de Carga en los Sitios de Visita Turística de la Reserva

Biológica Limoncocha?

Preguntas Específicas

¿Cuál es la fundamentación teórica para la realización de un estudio de

Capacidad de Carga de la Reserva Biológica Limoncocha?

¿Cuál es la Situación Actual de la Reserva Biológica Limoncocha?

¿Cuántos visitantes pueden ingresar a la Reserva Biológica Limoncocha sin

poner en riesgo los recursos del área?

¿Qué herramientas se debe tomar en cuenta para realizar un Estudio de

Capacidad de Carga Turística?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo General

Determinar la Capacidad de Carga de los Sitios de Visita Turística de la

Reserva Biológica Limoncocha, como mecanismo para garantizar la

conservación de la zona.

b) Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la definición de Capacidad de Carga

Turística en una Reserva Biológica.

Elaborar un Diagnóstico situacional de la Reserva Biológica Limoncocha

Identificar la oferta y la demanda turística de la Reserva Biológica

Limoncocha.

Definir la Capacidad de Carga Turística, de cada sitio de visita de la

Reserva Biológica Limoncocha.

Definir mecanismos de manejo y control para la Reserva Biológica

Limoncocha.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

IV

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio tiene como propósito contribuir con la administración y el

manejo de la Reserva Biológica Limoncocha (RBL), facilitando un instrumento

técnico que contribuya a ordenar y controlar el ingreso de turistas con una base

técnico científica, promoviendo la sostenibilidad de la biodiversidad y la

satisfacción del visitante nacional y extranjero que llegue a la misma.

Con el objetivo de optimizar las oportunidades turísticas y promover la

participación de los pobladores locales, se propone realizar un Estudio de

Capacidad de Carga Turística, donde se determine el número de visitantes que

el sitio de visita pueda soportar, con el fin de alcanzar una experiencia de

calidad.

Los beneficiarios del estudio propuesto serán: el Ministerio del Ambiente,

siendo este el organismo del estado ecuatoriano encargado del diseño de las

políticas ambientales y de coordinar estrategias para el cuidado de

ecosistemas y el uso sustentable de los recursos naturales, seguido por el

Ministerio de Turismo ya que es el encargado de liderar la actividad turística

basándose en el desarrollo sostenible, consiente y competitivo.

De forma directa se beneficiara la Reserva Biológica Limoncocha por que se

minimizaran los riesgos, se garantizara la sustentabilidad de los recursos, y se

aumentara el grado de satisfacción del visitante. Lo cual será favorable para la

Reserva y su entorno, ya que se organizará los recursos económicos, sociales,

y ambientales.

Las comunidades obtendrán directrices claras que permitirán el involucramiento

de las comunidades con el lugar, y así se podrá desarrollar la actividad

turística. Mientras que los Turistas se beneficiaran ya que se elevara el grado

de satisfacción por medio de visitas más controladas y de calidad, para los

prestadores de servicios se implementara nuevas oportunidades que permitan

mejorar el valor agregado de los paquetes turísticos.

El estudio cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente a través de la

Administración Turística de la Reserva Biológica Limoncocha quienes

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

V

facilitaran el desarrollo del proyecto. Cabe recalcar que el siguiente estudio de

Capacidad de Carga Turística forma parte de un estudio macro de

ordenamiento turístico en esta área protegida.

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método Deductivo.- Este método parte de verdades establecidas como

principio general para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar su

validez, el método deductivo va de los principios generales a los

particulares.

Este método se empleará para el desarrollo del Capítulo I “Marco

Teórico”, Capítulo II “Diagnostico” y Capítulo III “Estudio de Mercado”.

Método Inductivo.- La inducción parte de los hechos particulares a

afirmaciones generales, el cual será aplicado en el Capítulo IV “Cálculo de

la Capacidad de Carga Turística”.

Método Analítico.- Es un método cognoscitivo, consiste en descomponer un

objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en

forma individual

VI. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Son todos los documentos que de una u otra forma difunden los conocimientos

propios de un área. Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes

primarias y secundarias.

Fuentes Primarias.- Contiene artículos que exponen por primera vez,

descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de una

investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones

nuevas al conocimiento, son escritas durante se está realizando el estudio. La

función de las fuentes primarias es de difundir el conocimiento nuevo.

(Recursos Informativos)

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

VI

Fuentes Secundarias.- Son documentos que compilan y reseñan la

información publicada en las fuentes primarias, el documento primario es la

fuente del dato original, mientras que el secundario lo retoma.

VII. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevistas.- Este técnica consiste en el dialogo entre dos personas: el

entrevistado y el entrevistador, se realiza con la ayuda de un cuestionario,

elaborado con preguntas limitadas a una o más variables.

Observación.- Está técnica consiste en observar atentamente el objeto

de estudio para luego describir y analizar situaciones de la realidad

estudiada.

Esta técnica se utiliza para conocer el estado actual de la Reserva

Biológica Limoncocha como de sus sitios de visita.

VIII. MUESTREO

Tipo de Muestreo.- Probabilístico

Muestreo Aleatorio Estratificado.- Consiste en dividir la población en

subpoblaciones, en el presente caso se tomara como población a la totalidad

de visitantes y se dividirá en Turistas Nacionales y Extranjeros, con el objetivo

de identificar las características y las necesidades de cada uno de los sitios de

visita.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

VII

Universo y Muestra

Amplitud del Universo: El número de elementos es Finito, es decir que los

elementos no exceden los 100.000 por lo cual la fórmula a ocuparse es:

Universo Finito:

Universo = 12567

Z = Nivel de confianza: 95% = 2

p = Probabilidad Positiva: 50%

q = Probabilidad Negativa: 50%

e = Nivel de Error: 0.05%

N = Muestra: 263

Para la determinación de la muestra se tomó como universo la totalidad de

visitantes de la Reserva Biológica Limoncocha en el 2013, cuyo número

ascendió a 12.567 visitantes nacionales y extranjeros. De tal manera que el

número total de muestras necesarias para la aplicación de encuestas es de

263.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

1

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Ecuador es un país pionero en el desarrollo de iniciativas enfocadas al uso

sostenible de los recursos naturales y culturales. La metodología de Capacidad

de Carga Turística desarrollada por Miguel Cifuentes en 1992, permitió ordenar

la actividad turística, controlar el flujo de visitantes en los diferentes sitios de

visita, la definición de itinerarios para evitar la sobre carga y precautelar la

integración de los recursos, además de elevar el grado de satisfacción del

visitante.

Esta metodología no debe ser considerada como la solución a los problemas

de visitas de un área protegida, el cálculo depende de las características

particulares, tomando en cuenta aspectos como: físicos, bióticos y efectos de

infraestructura; estos elementos hacen que la aplicación de Carga Turística sea

de mayor importancia en las áreas con acceso al público.

A nivel de Latinoamérica en países como: Costa Rica, Honduras, Chile, Brasil,

Colombia, se ha realizado diferentes estudios de Capacidad de Carga

Turística, generando resultados positivos para la conservación de los recursos,

experiencia que sirvió como modelo para que Ecuador aplique esta

metodología en diferentes áreas del país.

En el Parque Nacional Galápagos se han realizado diferentes iniciativas para la

conservación y el manejo de las áreas naturales protegidas, las cuales son

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

2

conocidas a nivel nacional e internacional, entre estas iniciativas se puede

señalar: Investigación de la Biodiversidad, Implementación de los Limites de

Cambio Aceptable (LAC), Sistema de Monitoreo de Visitantes (SIMAVIS),

Evaluación y efectividad de manejo, Evaluación de impacto del visitante sobre

los sitios de visita, entre otros.

La finalidad de realizar el estudio de Capacidad de Carga Turística en el

Parque Nacional Galápagos (PNG) en 1996, fue de conservar la flora y la fauna

in situ, mitigando los impactos ambientales provocados por la intervención

humana, para esto se zonificaron los principales atractivos, al finalizar con este

paso, se estipuló que 51 son los sitios de visita terrestres dentro del Parque y

que el tiempo de recorrido para la mayoría de los atractivos turísticos es entre

15 minutos y 4 horas, recibiendo grupos de máximo 53 y mínimo 2 visitantes

por sendero o atractivo.(Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz, & Cruz, 1996, s/p).

En el PNG se implementó un sistema de monitoreo turístico bajo la

metodología propuesta por ECOLAP, Sistema de Monitoreo de Visitantes

(SIMAVIS), dicha metodología selecciona diferentes senderos donde realizar el

monitoreo y proponer estrategias sostenibles para la conservación de la flora y

la fauna, a través del monitoreo realizado cada seis meses se logra mejorar la

erosión de los senderos, disminuir la contaminación, mejorar la infraestructura,

aumentando así la satisfacción del visitante y preservando la biodiversidad del

Parque Nacional Galápagos. (ECOLAP, 2008, s/p)

Ecuador aplicó esta metodología en otras áreas del país como son el Parque

Nacional Machalilla, Reserva de Producción Faunística Chimborazo, Reserva

Ecológica el Ángel, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Geobotánica

Pululahua, entre otros.

En el año 2008 la Isla de la Plata, correspondiente al Parque Nacional

Machalilla, presentó la necesidad de ordenar la actividad turística, razón por la

cual se desarrolló una investigación de capacidad de carga y sistema de

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

3

monitoreo cuyos resultados mostraron que la capacidad de carga turística en la

Isla de la Plata, esta sobrepasada.

Se consideró implementar la capacidad de carga propuesta por Lincango, en la

cual el número máximo es de 150 visitantes en el espacio terrestre, 40

visitantes haciendo snorkeling y 8 personas se encontrarán haciendo buceo en

un solo día durante el año.

Con el análisis de los estudios realizados sobre Capacidad de Carga Turística

se puede conocer que el objetivo de esta metodología es dar prioridad a la

conservación de los recursos naturales, culturales y sociales de un sitio

determinado, además de mantener un control sobre la actividad turística para

dar beneficio a las comunidades aledañas y al medio ambiente.

1.2. Fundamentación Legal

La fundamentación legal incluye la normativa aplicable a la gestión turística en

el país, desde la Constitución Política, Leyes y Reglamentos hasta la normativa

específica a nivel de área.

1.2.1. Constitución Política del ecuador 2008 (Registro Oficial #449, 20 de

Octubre del 2008)

La Constitución de la República del Ecuador (CRE, 2008)a través de los

Artículos 3 y 14 defiende el patrimonio natural y cultural del país además

garantiza los derechos civiles de la población que le permitan vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, declarando como interés público

la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

El Artículo 71 defiende los derechos de la Naturaleza o Pacha Mama

respetando integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de

sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

4

En los Artículos 276 y 397 garantizan el derecho individual y colectivo a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, estableciendo mecanismos

de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de

espacios naturales degradados y el manejo sustentable de recursos.

Para finalizar encontramos que el Artículo 405 tiene mayor relevancia dentro de

esta investigación, ya que señala que El sistema nacional de áreas protegidas

garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas; además de asignar los recursos económicos para la

sostenibilidad financiera del sistema, y de fomentar la participación de las

comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado las áreas protegidas

en su administración y gestión.

1.2.2. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(Registro Oficial # 418, 10 de Septiembre del 2004).

Dentro de la presente Ley el Artículo 66 establece que el patrimonio de áreas

protegidas del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres

que se destacan por su valor protector, escénico educacional, por su flora y

fauna o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el

equilibrio del medio ambiente.

En los Artículos 69 y 72 se establece que el Ministerio del Ambiente estará a

cargo de la planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y el

control del patrimonio de las Áreas naturales del Estado; además de controlar

el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la investigación científica

que se realice dentro de estos sitios.

1.2.3. Ley de Turismo (Registro Oficial Nº 733, 27 de Diciembre del 2002)

Esta Ley tiene la finalidad de regular la actividad turística en el país, la misma

que establece el marco legal que rige la promoción y regulación del sector

turístico; potestades del Estado y obligaciones y derechos de los prestadores

de servicios y los usuarios.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

5

En el Artículo 3 se establecen los principios de la actividad turística los cuales

se basan en:

“a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su

contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y

promoción nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los

servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de

los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del

país;

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina,

montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su

identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de

servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus

reglamentos.”(MINTUR, Ley de Turismo , 2002)

1.2.4. Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y

Descentralización (COOTAD, Registro Oficial Suplemento 303 de 19

de octubre del 2010).

El COOTAD es el encargado de definir los tipos de competencias exclusivas,

concurrentes privativas, adicionales y residuales: en el cual se expresan los

objetivos y las funciones que se delegan a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD’s) de la Nación.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

6

Los Artículos 4 y 12 indican que se debe recuperar y conservar la naturaleza

manteniendo un ambiente sano y sustentable, brindando protección a la

diversidad cultural.

El Artículo 434 indica que los Gobiernos Autónomos descentralizados

metropolitanos y municipales formularán ordenanzas que regulen el uso de

ríos, playas y quebradas.(COOTAD, 2010).

1.2.5. Ley Orgánica de Educación Superior (Registro Oficial Nº298, 12 de

Octubre del 2010).

La Ley tiene como finalidad definir los principios, garantizar el derecho a la

educación superior de calidad que propenda la excelencia, al acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

En el Artículo 8 se indica que serán fines de la Educación Superior los

siguientes:

“c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los

saberes ancestrales y de la cultura nacional.

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección

del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional.

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a

través del trabajo comunitario o extensión universitaria.”

En el Artículo 9 se conoce que la educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho al buen vivir en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la biodiversidad y la convivencia armónica con la

naturaleza.

Las Funciones del Sistema de Educación Superior se establecen en el Artículo

13, entre las más importantes tenemos:

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

7

“b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia,

la técnica, la tecnología y la cultura.

l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y

sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en

el marco de la interculturalidad.

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza y la

preservación de un ambiente sano y una educación y cultura ecológica”.

1.2.6. Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas

(RETANP) Decreto Ejecutivo 3045 Registro Oficial No.656, 5 de

Septiembre del 2002.

En el Artículo 2 se establecen como políticas nacionales rectoras de las

actividades turísticas en las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP) del Estado:

“1. La educación y la capacitación como instrumentos de gestión

prioritarios dentro de la actividad turística;

3. La participación ciudadana en los beneficios culturales, sociales,

educativos y económicos que el turismo genere en el Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas;

4. La promoción del turismo como instrumento de gestión que contribuirá

a la conservación del medio ambiente; y,

5. La minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad

turística que se realice en las Áreas del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas”.

Se reconoce en el Artículo 15 que los Planes de Manejo de cada área

protegida, establecerán un programa de monitoreo de los impactos ambientales

derivados a la actividad turística.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

8

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL, LIBRO III, (DE 3399,

R.O. 725 DEL 16 DE DICIEMBRE DEL 2002).

Título XIV: De las Áreas Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres.

Capítulo I De las Áreas Naturales

Art. 170“Las actividades permitidas en el Sistema de Áreas Naturales del

Estado, son las siguientes: preservación, protección, investigación,

recuperación y restauración, educación y cultura, recreación y turismo

controlados, pesca y caza deportiva controladas, aprovechamiento racional de

la fauna y flora silvestres.”

Art. 178 “El Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste,

en base a los criterios del Plan de Manejo de cada Área Natural, limitará:

a) El número de visitantes por año a los sitios de visita en cada una de

las Áreas Naturales del Estado;

b) El número y capacidad de los vehículos, embarcaciones o naves que

ingresen a las Áreas Naturales del Estado;

c) El número máximo de personas que conforman los grupos de visitas;

d) El número máximo de personas por guía calificado por el Ministerio

del Ambiente.”

Art. 194.-“Las personas autorizadas para dirigir a grupos turísticos dentro de

las Áreas Naturales del Estado serán guías naturalistas o guías auxiliares, con

diploma conferido por el Ministerio del Ambiente o la dependencia

correspondiente de éste, previa la aprobación del respectivo curso de

capacitación y su inscripción en el Registro Forestal”.

“Los niveles de capacitación profesional y número máximo de visitantes que

podrán guiar serán fijados por el Ministerio del Ambiente o la dependencia

correspondiente de éste, en base a las características de cada Área Natural y

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

9

al número y tipo de visitantes, disposiciones que se dictarán en los respectivos

Planes de Manejo”. (TULA 2014, 2002).

Título V: De los Guías Naturalistas

Art. 145.-“Definición.- Los GUÍAS NATURALISTAS de las Áreas Protegidas,

son personas naturales no dependientes del Estado, que tienen la

responsabilidad de prestar servicios de conducción, interpretación, educación,

y conservación de los recursos naturales para el esparcimiento y educación de

visitantes, previo la aprobación del Curso de Capacitación dictado por el

Ministerio del Ambiente”.

Art. 147.-“Categorías.- Se establecen tres categorías de Guías Naturalistas

para las Áreas Naturales Protegidas:

GUÍA NATURALISTA 1.- Son personas nativas del Área o residentes locales

por muchos años, con título de bachiller, tener vastos conocimientos de la

zona, dominio elemental del idioma Inglés y que hayan aprobado el curso de

Guías Naturalistas 1.

Pueden conducir grupos de 10 turistas, como máximo.

GUÍA NATURALISTA 2.- Son ecuatorianos por nacimiento o por naturalización,

que hayan terminado la instrucción secundaria o con formación intermedia

universitaria en Biología, ramas afines o Turismo; con dominio del idioma

inglés, Francés o Alemán; y, que hayan aprobado el Curso de Guías

Naturalistas 2.

Pueden conducir grupos de hasta 16 turistas, como máximo.

GUÍA NATURALISTA 3.- Son ecuatoriano por nacimiento o naturalización; y en

el caso de extranjeros deberán tener autorización de trabajo legalmente

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

10

concedida; deben acreditar un título académico en Biología, ramas afines o en

Turismo; dominar el idioma castellano, Inglés, Francés o Alemán; haber

aprobado el Curso de Guías Naturalistas 3.

Pueden conducir hasta 16 turistas como máximo.” (TULA 2014, 2002)

POLÍTICA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DEL

ECUADOR (30 DE ENERO DEL 2007).

1.2.7. Política General de Turismo y Biodiversidad

El estado ecuatoriano reconoce el vínculo permanente entre la conservación de

la biodiversidad y el desarrollo sustentable de la actividad turística; procurará

minimizar los impactos ambientales que por la actividad turística afectaran a la

biodiversidad.

El estado deberá promover, difundir, diseñar e incluir programas de educación

y capacitación en relación a la conservación de la biodiversidad y su utilidad

para el desarrollo sustentable del turismo ecuatoriano.

1.2.8. Política Turismo Sostenible (PLANDETUR 2020)

El PLADETUR 2020 es una herramienta de planificación estratégica que

integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo

sostenible.

Se propone como políticas principales del Estado para el turismo las siguientes:

“1. El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles

de gestión del sector para dinamizar la economía nacional y contribuir al

logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

2. La gestión del turismo en Ecuador busca un funcionamiento

coordinado entre los actores públicos, privados y comunitarios,

sustentados en el Ministerio de Turismo.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

11

3. Se valoriza y conserva el patrimonio turístico nacional, cultural y

natural, sustentado en el desarrollo equilibrado del territorio”.

1.2.9. Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) Resolución No. CNP-002-

2013.

“El buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida

que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental;

es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el

crecimiento económico infinito”.

En el Objetivo 7 “Garantizar los derechos de la Naturaleza y promover la

Sostenibilidad Ambiental Territorial y Global”; se propone el derecho ciudadano

a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, además la

garantía de los derechos de la naturaleza, a través de una planificación integral

que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente lo recursos, repare de

manera integral e instaure sistemas de vida en un armonía real con la

naturaleza.

1.3. Fundamentación Institucional

1.3.1. Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MAE), creado en 1996, es la autoridad nacional

ambiental, encargada de la planificación, manejo, desarrollo, y control del

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), es rectora y coordinadora

de las políticas, estrategias, y normativas del Sistema Nacional Descentralizado

de la Gestión Ambiental (SNDGA).

Funciones del Ministerio del Ambiente:

h) “Recopilar la información: de carácter ambiental, como instrumento

de planificación de educación y control. Está información será de

carácter público y formará parte la Red Nacional de Información

Ambiental.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

12

j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la

verificación del cumplimiento de las normas de calidad

ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes

contaminantes.

m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de

políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del

medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales” (MAE 1,

2011).

1.3.2. Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo, creado 11 de Agosto de 1992, es el ente rector que

lidera la actividad turística en el Ecuador, su misión es fomentar la

competitividad turística mediante procesos participativos y concertados,

posicionando a la actividad turística como eje estratégico del

desarrollo económico en Ecuador mediante un modelo

de gestión descentralizada, efectiva y eficiente. (MINTUR, Ministerio de

Turismo del Ecuador, 2014)

Sus principales objetivos son:

Fomentar la competitividad de la actividad turística.

Dinamizar el turismo local a través de la generación de empleo.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos.

1.3.3. Gobiernos Autónomos Descentralizados

EL Gobierno Autónomo Descentralizado es una “Institución que permite

articular de manera sostenible las diferentes actividades del desarrollo

Provincial, Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son

personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y

financiera, que están integrados por las funciones de participación ciudadana,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

13

legislación y fiscalización, y ejecutiva, previstas en el COOTAD, para el

ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. (COOTAD,

2010).

Entre sus competencias está planificar, junto con otras instituciones del sector

público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus

competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional,

cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad.

La sede del gobierno autónomo descentralizado provincial será la capital de la

provincia prevista en la respectiva ley fundacional.

1.4. Fundamentación Teórica

1.4.1. Biodiversidad

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales. UICN (1980) define a la Biodiversidad como:

“La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio

sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las

aspiraciones de futuras generaciones".

Solbrig (1992), define a la biodiversidad como la propiedad de los sistemas

vivientes de ser variables. "La biodiversidad, en consecuencia, no es una

entidad o un recurso, sino más bien una propiedad, una característica de la

naturaleza... Sin diversidad no se puede concebir la vida, al igual que sin

redondez, no se puede concebir una bola..."

Es así que la Biodiversidad garantiza un equilibrio en los ecosistemas, ya que

la especie humana depende de ella para sobrevivir, lamentablemente la única

amenaza que posee la biodiversidad es la acción humana, este daño afecta no

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

14

solo a las especies que habitan en ese lugar, sino que cambia la red de

relaciones entre las especies y el medio ambiente.

Se divide en tres niveles:

Diversidad Genética: nos habla de la variación de genes dentro y fuera

de las poblaciones de organismos.

Diversidad de Especies: la cual señala los distintos tipos de

organismos existentes en una zona.

Diversidad de Ecosistemas: en la cual se incluye a las comunidades.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) constituye el instrumento

internacional más completo para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica o biodiversidad; entre sus objetivos principales tenemos:

Conservar la diversidad biológica.

Usar sosteniblemente los recursos biológicos

Asegurar la distribución equitativa de los beneficios otorgados por los

recursos genéticos. (Convenio de la Diversidad Biológica, 1992).

Se puede concluir en una sola palabra, que la biodiversidad es “dinámica”, es

decir es un sistema que se encuentra en constante evolución, estos cambios

alteran a las especies, a los organismos y a los ecosistemas. Por lo que la

conservación juega un papel importante en la naturaleza, ya que está ligado al

comportamiento del uso sostenible de los recursos naturales como el suelo, el

agua, las plantas, los animales y los minerales.

1.4.2. Biodiversidad en el Ecuador

Ecuador es uno de los países más ricos del planeta en términos de diversidad

biológica y posee además una importante diversidad cultural. Su privilegiada

ubicación geográfica en el neo trópico, su variado relieve e influencia de

corrientes marinas, confluyen para construir el escenario de las más variadas

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

15

formas de vida de flora, fauna y microorganismos, en su diversidad genética y

de ecosistemas.

Es uno de los países biológicamente más ricos del planeta, considerado como

uno de los 17 países megadiversos y como el más biodiverso del mundo,

relacionando el número de especies de vertebrados por cada 1.000 kilómetros

cuadrados.

El país es parte de dos importantes Ecorregiones Terrestres Tropicales o

puntos calientes (Hotspots) de biodiversidad:

1. Andes Tropicales

2. Tumbes – Choco – Magdalena.

Ecuador se une a la Convención RAMSAR con el objetivo de conservación y

manejo de los humedales, el país posee 13 sitios RAMSAR, que comprende un

total de 201.126 hectáreas de territorio nacional.

La Reserva Biológica Limoncocha, es parte de esta convención desde 1998, ya

que ofrece la mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies

de anfibios, aves y reptiles de gran interés científico.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

16

Tabla: 1.01 13 Sitios RAMSAR - ECUADOR

NOMBRE PROVINCIA FECHA HECTÁREAS

Abras de Mantequilla Los Ríos 14/03/2000 22.500 ha

Complejo de Humedales

ÑucanchiTurupamba Napo, Pichincha 05/06/2006 12.290 ha

Complejo LLanganates Tungurahua,

Cotopaxi 25/06/2008 30.355 ha

Humedales del Sur de Isabela

Galápagos 17/09/2002 872 ha

Isla Santay Guayas 31/10/2000 4.705 ha

La Segua Manabí 07/06/2000 1836 ha

Laguna de Cube Esmeraldas 02/02/2002 113 ha

Manglares Churute Guayas 07/09/1990 35.042 ha

Parque Nacional Cajas Azuay 14/08/2002 29.477 ha

Refugio de Vida Silvestre Isla Santa

Clara El Oro 02/02/2002 46 ha

Reserva Biológica Limoncocha

Sucumbíos 10/07/1998 4.613 ha

Reserva Ecológica de Manglares Cayapas –

Mataje Esmeraldas 12/06/2003 44.847 ha

Zona Marina Parque Nacional Mochililla

Manabí 07/09/1990 14.430 ha

Fuente: The List of Wetlands of International Importance, Elaboradopor: Andrea Zhunaula

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

17

1.4.3. Sostenibilidad

“La Sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual

generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer

sus propias necesidades”. (Brundtland, pág.3)

La sostenibilidad implica un desarrollo económico, igualdad social, aumento de

la producción y un equilibrio ecológico. Además ofrece respeto a la diversidad

cultural que existe en un territorio para que por medio de la participación de

cada miembro de la comunidad se pueda mantener la naturaleza en armonía,

para así garantizar calidad de vida a las futuras generaciones.

La sostenibilidad involucra un crecimiento económico con equidad social y la

transformación de los métodos de producción y de patrones de consumo en

relación a un equilibrio ecológico.

1.4.4. Desarrollo Sostenible

El informe de Brundtland (1987) “Nuestro Futuro Común” define al desarrollo

sostenible como “el tipo de desarrollo que satisface las necesidades presentes

sin comprometer o reducir las opciones de las generaciones futuras”.

La definición de Desarrollo Sostenible se ha ido ajustando a pesar de los

avances, por lo que se señala que: “el Desarrollo Sostenible pretende la

satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción de

las necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es

decir que no agota los recursos”.

Los principios de sostenibilidad garantizan un manejo sostenible de los

recursos naturales para ofrecer una mejor calidad de vida. Estos principios se

establecieron en la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,

realizada en 1992.

El ser humano debe estar en el centro de las preocupaciones.

La protección ambiental debe constituir parte integral del proceso.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

18

Se debe dar prioridad a la situación y necesidades de los países menos

desarrollados y más vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Los estados deben renunciar y eliminar patrones insostenibles de

producción y consumo y promover políticas demográficas adecuadas.

El mejor medio de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que

corresponda.

Para la protección del ambiente, los métodos preventivos deben ser

ampliamente aplicados, utilizando la Evaluación del Impacto Ambiental

como instrumento de política nacional.

La paz, el desarrollo y la protección ambiental son interdependientes e

indivisibles.

El Desarrollo Sostenible promueve la participación efectiva de todos los actores

sociales al momento de tomar decisiones, se puede nombrar tres pilares

fundamentales:

Sostenibilidad económica: donde se fundamenta la viabilidad de las

empresas para que sus actividades tengan la capacidad para

mantenerse a largo plazo.

Sostenibilidad social: al que considero el más importante ya que se

basa en el respeto a los derechos humanos y la igualdad de

oportunidades para los miembros de una sociedad.

Sostenibilidad medio ambiental: implica la conservación de los

recursos naturales y culturales que son fundamentales para la

subsistencia de la diversidad biológica.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

19

1.4.5. Turismo

La Organización Mundial de Turismo (1991) considera que el turismo es un

viaje y una estancia que realizan las personas en lugares distintos a su entorno

habitual, por un periodo superior a un día e inferior a un año, por ocio,

negocios u otros motivos.

El turismo es la combinación de actividades como transporte, alojamiento,

alimentación, tiendas, espectáculos, entre otras, que en conjunto forman una

experiencia de viaje, sin recibir remuneración económica ya que son

motivados por el deseo de tener una buena experiencia, descansar, recrearse,

relajarse, apreciar la naturaleza y la cultural, entre otros.

“El turismo consciente es como una experiencia de vida transformadora que

genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos”.

(Ministerio de Turismo, 2013). El turismo consciente es un concepto vivo,

dinámico y en constante construcción. Es una experiencia de dar y recibir.

Se considera que el Turismo es una de las principales actividades económicas

del mundo, convirtiéndose en una estrategia de los gobiernos para fortalecer el

desarrollo local y aliviar la pobreza en regiones con altas concentraciones de

biodiversidad y presencia de culturas ancestrales y poblaciones con

características únicas.

1.4.6. Sistema Turístico

Un sistema es un modelo formado por un conjunto de elementos ordenados

según sus funciones y localización espacial que se enlazan racionalmente

entre sí por medio de los principios o reglas del mercado (oferta, demanda y

regulación) manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros sistemas

de diferente rango. (Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID),

2011).

El sistema turístico se compone de 4 elementos básicos: la demanda, la oferta,

el espacio geográfico, y los operadores del mercado donde:

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

20

La Demanda: implica un grupo de personas que son las que viajan y

que hacen uso de los servicios e instalaciones creadas para su disfrute.

Está conformada por el conjunto de consumidores potenciales o reales

de bienes o servicios turísticos.

La Oferta: es el conjunto de elementos que conforman la experiencia del

turista, se componen de aquellos elementos que atraen al turista hacia el

destino y logran satisfacer sus necesidades y expectativas.

El Espacio Geográfico: es el lugar físico donde tiene lugar el encuentro

entre la oferta y la demanda turística, además sirve para ubicar el

destino turístico, actúa como recurso y también como factor de

atracción turística.

Los Operadores del Mercado: son empresas y organismos cuya

función es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda.

Grafico 1. 01: Sistema Turístico propuesto por Roberto Boullon

Fuente: Boullon Roberto (2004) / Elaboración: Andrea Zhunaula

1.4.7. Turismo Sostenible

El Turismo Sostenible es el desarrollo sin degradación ni agotamiento de los

recursos, brindando así la conservación de los mismos para que las

generaciones futuras puedan disfrutar de estos.

INFRAESTRUCTURA

ATRACTIVOS SUPRAESTRUCTURA

FACILIDADES

OFERTA DEMANDA

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

21

La Organización Mundial de Turismo, (1999) define al Turismo Sostenible como

“aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones

de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al

futuro”, concibiéndose como una forma de gestión de los recursos de manera

que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas a

la vez que se conservan la integridad, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida.

El turismo sostenible es un equilibrio entre la preservación del patrimonio

natural y cultural, la viabilidad económica del turismo, y la equidad social de

desarrollo, siendo responsabilidad de la gente receptora de turistas. (Cardoso,

2012)

El uso óptimo de los recursos naturales y culturales para el desarrollo nacional

de manera equitativa y auto sostenible con el fin de proporcionar al visitante

una experiencia única y una mayor calidad de vida mediante la asociación y la

colaboración entre el Gobierno, el sector privado y las comunidades.

Autores como Cooper, Fletcher, Fyall, Gilbert y Wanhill concluyen que la

actividad turística a pesar de que produce un impacto en los aspectos sociales,

culturales, medioambientales y económicos de un destino trae consigo

pequeñas implicaciones para la sostenibilidad, incluso con una industria más

concientizada, con actividades más respetuosas con el entorno, que siempre

habrá umbrales de impactos negativos que superan las ventajas económicas,

lo que generará fallas en el desarrollo turístico, de los cuales podemos

nombrar.

Sobrepasar los umbrales físicos limita el volumen de flujos turísticos y

exponemos la seguridad del visitante.

Sobrepasar los umbrales medioambientales también limita el volumen

de flujos turísticos al traer problemas secundarios, como los riesgos

sanitarios.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

22

Sobrepasar los umbrales sociales y culturales genera resentimientos

hacia los turistas entre la población anfitriona.

Sobrepasar umbrales de flujo turístico incide en los niveles de

satisfacción de los viajeros.

Sobrepasar los umbrales económicos da lugar a una mala distribución

de los recursos.

Por lo que se puede concluir que el turismo sostenible satisface las

necesidades económicas, sociales y estéticas, con el objetivo de mantener la

integridad cultural, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida

Para la Agenda 21 “los productos de turismo sostenible son productos que

funcionan en armonía con el ambiente, la comunidad y las culturas locales, de

modo que estos se convierten en beneficiarios permanentes”.(Agenda 21,

1992, s/p).

CARACTERISTICAS DEL TURISMO SOSTENIBLE

Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que son fundamentales

para el desarrollo turístico. El turismo debe ayudar a mantener los

procesos ecológicos y a conservar los recursos naturales y la diversidad

biológica.

Respetar las características socioculturales de las comunidades

anfitrionas, contribuyendo a preservar sus atributos culturales vivos y

arquitectónicos, así como sus valores tradicionales.

Asegurar que las actividades económicas sean viables a largo plazo,

estas deben reportar beneficios socioeconómicos bien distribuidos por

todos los involucrados como por ejemplo: oportunidades de empleo y de

obtención de ingresos estables, servicios sociales para las comunidades

anfitrionas y contribuir a la reducción de la pobreza.

Para que el Turismo sea Sostenible debe existir un equilibrio entre estas tres

características, todos los involucrados deben participar y además se debe

contar con un liderazgo que facilite la colaboración y logro de consensos.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

23

Actores Involucrados en el Desarrollo de un Turismo Sostenible

Para cumplir una estrategia de turismo sostenible y lograr fines comunes, es

necesario que estén integrados todos aquellos involucrados en esta actividad:

Tabla: 1.02 Actores Involucrados en el Desarrollo de un Turismo Sostenible

ACTORES ROL

Gobierno Tiene que proporcionar un entorno que

aliente y permita al sector privado, a los

turistas y a otros actores involucrados, a

implantar un conjunto de políticas para el

desarrollo y la gestión del turismo.

Empresas Turísticas Pretender beneficios a largo plazo, se

deberán preocupar por su

responsabilidad social y por su imagen,

por sus relaciones con el personal y por

su incidencia con el medio ambiente.

Comunidades Locales Buscan prosperidad, sin explotación.

Ecologistas Se preocupan por las consecuencias

perjudiciales para el turismo, pero

también advierten que es una fuente

válida de ingreso para la conservación

Turistas Buscan una experiencia de calidad,

entornos seguros y atractivos.

Fuente: (Jefatura de Gabinete de Ministros), Elaborado por: Andrea Zhunaula

Turismo Sostenible debe generar un alto grado de satisfacción para el turista,

brindando así una experiencia significativa.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

24

1.4.8. Áreas Protegidas

“Es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y

gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para

conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y sus servicios

ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. (Columba, 2013, pág 22)

Los orígenes de los territorios protegidos se remontan a la antigüedad,

prácticamente desde los albores de las civilizaciones antiguas, cuando surgió la

idea de conservar, principalmente con fines de esparcimientos espiritual,

determinadas áreas silvestres de notable belleza. Estos territorios silvestres o

naturales guardaban ambientes, ya sean terrestres o acuáticos con escasa o

nula intervención humana.

En los años 60, se amplía la preocupación sobre la desaparición de especies y

ecosistemas causados por la actividad humana y surgen proyectos que

promueven la planificación en áreas protegidas y los sistemas de áreas

protegidas para representar los ecosistemas existentes en cada país.

En las últimas décadas se ha desarrollado una variedad de instrumentos y

métodos de trabajo que tienen el potencial para fortalecer la gestión de las

áreas protegidas.

Uno de los marcos conceptuales actuales, desarrollado para abordar los

desafíos de la gestión de áreas protegidas, es el Enfoque Ecosistémico, que se

define como “una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los

recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y

equitativa”.(Columba, 2013, pág. 28-32)

1.4.8.1. Áreas Protegidas en Ecuador

Ecuador inició la conservación de sus ecosistemas en 1934, al emitir las

primeras normas legales orientadas a la protección del archipiélago de

Galápagos que en 1958 fue declarado como Parque Nacional Galápagos.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

25

El manejo institucional de las áreas protegidas se inicia bajo dos estrategias:

“Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres

Sobresalientes del Ecuador, en 1976 la cual permitió avanzar desde una

visión gubernamental predominantemente comercial de los “recursos

forestales” hacia un enfoque de protección y conservación de la

biodiversidad.

La segunda estrategia fue en 1989, la cual se elaborópara el sistema de

áreas protegidas que propuso la incorporación del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP) en los procesos de planificación y

ordenamiento territorial y la participación comunitaria en el manejo y

gestión de las áreas de conservación”.(Columba, 2013, pág 29)

En 1991, se creó el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de

Vida Silvestre (INEFAN) y en 1996, se crea el Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE), el cuál asume su rol de autoridad ambiental.

El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. De igual manera

la Constitución define la estructura del SNAP, el cual está constituido por cuatro

subsistemas:

Subsistema Estatal: Recibe la denominación de Patrimonio de Áreas

Naturales del Estado (PANE).

El Subsistema Autónomo Descentralizado: Reúne las áreas protegidas

declaradas por los gobiernos autónomos descentralizados.

El Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y

Afroecuatorianas: se encuentran en estructuración.

El Subsistema Privado: Avanza igualmente hacia su consolidación.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

26

1.4.9. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

UICN (1994) considera que las categorías de gestión de áreas protegidas

constituyen un importante estándar global para la planificación, establecimiento

y gestión de áreas protegidas.

Se han propuesto 6 categorías:

Reserva Natural Estricta

Área Natural Silvestre/Prístina

Parque Nacional

Monumento Natural

Área para Manejo de Hábitat/Especies

Paisaje Terrestre y Marino Protegido

Área Protegida con Manejo de Recursos

Cabe destacar algunos aspectos conceptuales importantes sobre las

categorías:

- La clasificación se realiza en función del principal objetivo de manejo

del área protegida.AI asignar categorías se debe garantizar que existen

las condiciones adecuadas para el logro de los objetivos.

- La asignación a una categoría no es un comentario sobre la efectividad

de manejo actual del área protegida.

- El sistema de categorías es internacional pero cada país realiza

cambios y ajustes según sus propios criterios.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

27

En Ecuador también existen 6 categorías:

Tabla: 1.03 Categorías de las Áreas Protegidas.

PARQUE NACIONAL Es un área extensa con las siguientes

características:

Uno o varios ecosistemas

Diversidad de flora y fauna, rasgos

geológicos, la educación y

recreación.

RESERVA ECOLÓGICA Es un área de por lo menos 10.000

hectáreas, con las siguientes características:

Uno más ecosistemas con especies

de flora y fauna silvestres

importantes, amenazadas de

extinción.

Formaciones geológicas singulares.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Área indispensable para garantizar la

existencia de vida silvestre, residente o

migratoria.

RESERVA BIOLÓGICA Es una área de extensión variable, que se

halla en cualquiera de los ámbitos, terrestre

o acuático destinada a la preservación de la

vida silvestre

ÁREA NACIONAL DE RECREACION Superficie de 1000 hectáreas o más en la

que existen bellezas escénicas, recursos

turísticos o de recreación en ambiente, de

fácil accesibilidad.

Fuente: (Columba, 2013, pág 120), Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

28

En Ecuador existen iniciativas adicionales con las categorías de áreas

protegidas existentes, y otras en proceso de desarrollo. En el primer caso se

destacan las Reservas Biósferas (Yasuní, Sumaco y Galápagos), y los

corredores ecológicos (Llanganates, Sangay), algunas en proceso son:

“Corredores de Conservación: Cóndor Kutukú, y Chocó Manabí.

Corredores Ecológicos: Corredor Awacachi, que une el territorio Awa

con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Corredor Territorio

Indígena Awa-Bosque Protector Golondrinas, Corredor Chachi Reserva

Ecológica Cotacachi Cayapas en las cabeceras de los ríos Cayapas y

Ónzole Cuyabeno).

Bioreserva del Cóndor: como iniciativa de conservación en la cuenca

alta del Río Napo.” (Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas del Ecuador, 2007, pág.18)

1.5. Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Para realizar operaciones turísticas en áreas del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), se requiere la obtención de una patente anual de operación

turística emitida, así como el cumplimiento de todas las formalidades y

procedimientos establecidos.

Están sujetos al pago de derechos por concesión de patentes de operación

turística, ingresos y prestación de servicios dentro de las Áreas Naturales del

Estado, las actividades que a continuación se señalan:

En el periodo de Enero a Agosto de los años 2011 y 2012, en Ecuador se

declaró que el ingreso a las áreas protegidas, sea completamente gratuito, ya

que se pudo evidenciar que la visitación se ha incrementó en un 37.33%.

Las áreas más visitadas son los Parques Nacionales Machalilla y Cotopaxi y la

Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. Es evidente que la gratuidad fue un

incentivo importante para atraer a visitantes nacionales y extranjeros.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

29

Este incremento en la visitación tiene directa relación con la mejora de

infraestructura de uso turístico que se ha realizado en la Áreas del PANE y la

aplicación del modelo de gestión turístico que tiene como objetivo incentivar y

crear un turismo sostenible.

Gestión del Turismo en Áreas Protegidas:

1) Plan estratégico para el desarrollo del turismo sostenible en áreas

protegidas.

2) Informes técnicos de seguimiento y evaluación de las actividades eco-

turísticas desconcentradas en áreas protegidas.

3) Tarifas de ingreso a áreas protegidas, patentes y otros servicios eco-

turísticos.

4) Planes de desarrollo de ecoturismo en áreas protegidas.

5) Instructivo para la construcción y operación de infraestructura eco-

turística en áreas protegidas.

6) Informes técnicos sobre implementación de Técnicas de mínimo

impacto en el desarrollo eco-turístico; y certificación turística.

7) Estadísticas de visitantes, patentes y guías turísticas.

1.6. Capacidad de Carga

El término Capacidad de Carga fue utilizado por zoólogos para determinar el

número de animales que pueden vivir en un ecosistema sin deteriorarlo. Este

concepto ha sido ampliamente aceptado por el sector conservacionista para

referirse a la capacidad que tiene un área para recibir visitantes, sin que se

vean deteriorados sus recursos. (Cifuentes M, 1990).

El concepto de capacidad de carga ayuda a detectar los conflictos, problemas y

riesgos que afectan a los sitios patrimoniales y áreas protegidas; establece

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

30

indicadores y estándares que permiten caracterizar y evaluar la visita, y

también ayuda a definir las estrategias de manejo y monitoreo que aseguran la

conservación del sitio.

La capacidad de carga es una herramienta que fue desarrollada para detectar y

monitorear el cambio, guiar la toma de decisiones y definir el uso sostenible de

los sitios de visita.

1.6.1. Capacidad de Carga Turística

El concepto de Capacidad de Carga se ha puesto al alcance de las

investigaciones en el sector turístico, con lo cual se define la posibilidad de

acomodar una determinada cantidad máxima de visitantes en un determinado

lugar en un tiempo establecido.

Según la Organización Mundial de Turismo “la capacidad de carga turística

establece en términos mensurables, el número de visitantes y el grado de

desarrollo óptimo que no implique efectos perjudiciales a los recursos y perdida

de la calidad de la atracción”. (OMT, 1991, s/p)

Entendiéndose que los lugares turísticos poseen un límite en cuanto a la

intensidad de visitantes que pueda soportar una zona geográfica, sin que esta

provoque daños o impactos negativos.

Cifuentes (1992) define que la Capacidad de Carga Turística establece el

número máximo de visitas que puede recibir un área protegida según sus

condiciones físicas, biológicas y de manejo en el momento de estudio.

Se considera a la Capacidad de Carga Turística como dinámica y relativa

porque depende de variables que según las circunstancias pueden cambiar,

obligando a un control periódico de los sitios de visita.

Para aplicar la metodología de Cifuentes en un atractivo determinado se deben

seguir 6 pasos, los cuales son:

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

31

a) Análisis de políticas sobre turismo y manejo de áreas protegidas a nivel

nacional, regional y local.

b) Análisis de los objetivos del área bajo evaluación, la cual tiene una

relación estrecha con la estrategia de manejo.

c) Análisis de la situación de los sitios de uso público dentro del área

evaluada y de su zonificación.

d) Definición fortalecimiento cambio de políticas y decisiones respecto a la

categoría de manejo y zonificación del área.

e) Identificación de factores/características que influyen en cada sitio de

uso público.

f) Determinación de la capacidad de carga para cada uno de los sitios

turísticos.

Para determinar la Capacidad de Carga Turística se consideran 3 niveles

La Capacidad de Carga Física (CCF): Es el límite máximo de grupos que

pueden visitar un sitio durante un día. Se usan factores de visita como (horario

y tiempo de visita), la superficie disponible, y los factores sociales. Esta dada

por la relación entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por

visitante. (Calderon & Madriz, 1991).

La Capacidad de Carga Real (CCR): Se determina sometiendo la capacidad

de carga física a una serie de factores de corrección que son particulares para

cada sitio turístico, estos factores puede ser: Precipitación, Social,

Accesibilidad, Erodabilidad, Luminosidad, Cierres temporales, Anegamiento,

Nubosidad, entre otros. (Calderon & Madriz, 1991).

La Capacidad de Carga Efectiva (CCE): es el límite máximo de visitas que se

puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas.

La CCE se obtiene comparando la CCR y la capacidad de Manejo (CM) de la

administración del área protegida. (Cifuentes M, 1992, Pág 18)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

32

La Capacidad de Manejo (CM): se define como la suma de las

condiciones que la administración de un área protegida necesita para

poder cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos. En la medición

de la CM intervienen variables como: respaldo jurídico, políticas,

equipamientos, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y

facilidades disponibles.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

33

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO, RESERVA BIOLÓGICA

LIMONCOCHA

2.1. GENERALIDADES

El 23 de Septiembre de 1985 el Ministerio de Agricultura y Ganadería, realiza la

creación de la Reserva Biológica Limoncocha, mediante el Acuerdo Ministerial

# 394 publicado en el Registro Oficial # 283 del mismo año.

Se encuentra ubicada en el corredor Sacha – Shushufindi, en la provincia de

Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha. Posee una superficie

de 4.613 has, su altura es de 230 msnm.

Ecológicamente, el área corresponde a la Zona de Vida de Holdrige: Bosque

húmedo Tropical (bhT) con una precipitación media entre 3000 – 4000 mm y

una temperatura promedio anual que oscila entre 18 y 36ºC. (Ministerio del

Amabiente del Ecuador, 2003, pág. 27)

Gráfico 2.01 Mapa de la Reserva Biológica Limoncocha

Fuente: Reserva Biológica Limoncocha /Jefe de Área, 2014

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

34

El área corresponde a un Humedal RAMSAR, denominación obtenida en julio

del 1998. La Laguna Negra, los ríos Jivino y Capucuy conforman el núcleo de

este humedal y también la zona intangible de la Reserva.

Dentro de la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades Kichwas

de Santa Elena, Río Jivino, Limoncocha, San Gabriel, Itaya, Pompeya,

Indillama y San Antonio (INDA, 1998, s/p).

LIMITES

Noreste: Localidad de Limoncocha, en el margen izquierdo del Río Napo.

Noroeste: Río Jivino.

Límite oriental: Río Blanco y luego el Río Capucuy. Estos confluyen con el

Río Napo, cerca al Puerto Itaya.

2.1. ASPECTO ABIOTICO

2.1.1. CLIMA

En el área se ha registrado una temperatura máxima de 36ºC y una mínima de

16ºC, la temperatura media de la Reserva oscila entre los 23ºC y 25ºC; el mes

de julio es el mes más frío, mientras que el resto del año es bastante

homogéneo.

Durante todo el año la reserva goza de una constante radiación solar y

humedad atmosférica mayor a 80%, aunque en días claros y soleados, la

humedad puede descender al 50%, al tiempo que la temperatura se eleva a

30ºC

2.1.2. PRECIPITACIÓN

El promedio de lluvia de la RBL es de 5443.9mm; al año, siendo los meses más

lluviosos de marzo a julio con promedios superiores a los 611mm. (INAMHI,

2013).

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

35

2.1.3. HIDROLOGÍA

El sistema fluvial de la Reserva Biológica Limoncocha está vinculado a la

cuenca del Río Napo que drena aproximadamente 12.000km3 en la porción sur

y el Río Quijos, el cual drena la sección norte de la Laguna.

Los ríos y la Laguna Limoncocha son importantes para: el turismo, consumo

doméstico, pesca intensiva, los cuales están siendo alterados por presiones

antrópicas (deforestación) y por procesos naturales como es el caso del

proceso erosivo del río Napo cercano a la desembocadura del río Capucuy,

pudiendo este evento geomorfológico natural cambiar completamente el hábitat

de las Lagunas Limoncocha y Yanacocha de un sistema lacustre a un sistema

fluvial. (Red Fortalece, MAE, 2009).

2.1.4. GEOMORFOLOGÍA

EL principal agente modelador del paisaje es el de origen hídrico, con

ambientes aluviales, diluviales y palustres, formando niveles de llanuras y

terreno con colinas. Las planicies aluviales tienen pendientes que no superan el

10% de inclinación, mientras que en las colinas la inclinación alcanza el 50%.

2.2. ASPECTO BIÓTICO

2.2.1. FORMACIONES VEGETALES

Según el Sistema de Clasificación Vegetal propuesto por Sierra en 1999, la

Reserva Biológica Limoncocha cuenta con las siguientes formaciones

vegetales naturales: (Rivera J, 2007,s/p)

Bosque siempre verde de tierras bajas inundadas por aguas

blancas (varzea): Esta formación se ubica en los suelos planos,

contiguos a los grandes ríos de “aguas blancas y claras” como el

Aguarico, Coca, Napo, estos bosques presentan sedimentos

suspendidos que enriquecen el suelo. Su dosel alcanza los 30m de

altitud.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

36

Tierras bajas inundadas por aguas negras (igapó): Está formación se

desarrolla sobre valles aluviales en ríos de aguas negras y lagunas

inundadas por aguas provenientes de sistema lacustre con

características similares. Los árboles se encuentran sumergidos bajo el

agua entre 2 – 3m por varios meses. Está formación se encuentra a

orillas de la Laguna Limoncocha.

Bosque inundable de palmas de tierras bajas (morete o bosque

pantano): Se ubica cerca de los ríos Capucuy e Indillama en la parte

Norte de la Reserva, la palma Morete (Maurutia flexuosa) puede llegar

hasta los 35m de alto y 40cm de diámetro. El dosel alcanza los 30m de

altura con un sotobosque relativamente denso.

Herbazal lacustre de tierras bajas: Las herbáceas alcanzan los 4m de

alto y se ubican en las orillas de la laguna.

2.2.2. FLORA

La Reserva Biológica Limoncocha al encontrarse en la Alta Amazonía, tiene

representaciones florísticas similares a las que existen en las áreas vecinas

Cuyabeno y Yasuní; se destacan Palmas como la chambira (Astrocaryum

urostachys) y la ungurahua(Oenocarpus bataua), y especies como epífitas,

bromelias, orquídeas, musgos y lianas.

Tabla: 2.01 Flora de la Reserva Biológica Limoncocha

BOSQUE SIEMPRE VERDE DE TIERRAS BAJAS

FAMILIA N. CIENTÍFICO N. COMÚN

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceibo

Cecropiaceae Cecropia marginalis Guarumo

Moraceae Ficus máxima Higuerón

Flacourtiaceae Hasseltia floribunda Saramullo

Arecaceae Iriatea deltoidea Pambil

Arecaceae Oenocarpus bataua Ungurahua

Lecythidaceae Grias neuberthii Pitón

Meliaceae Cedrela odorata Cedro

Meliaceae Guarea kunthiana Tocona

Myristicaceae Virola duckei Guapa

Myristicaceae Otoba parvifolia Sangre de Gallina

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

37

Mimosaceae Parkiamultijuga Guarango

Mimosaceae Inga marginata Guaba

VARZEA

Araliaceae Dendropanaxcaucanus Sacha Limoón

Aracaceae Astrocaryum urostachys Chambira

Aracaceae Phytelephastenuicaulis Tagua

Bombacaceae Ochromapyramidale Balsa

Boraginaceae Cordiahebeclada Araña Caspi

Aracaceae Bactrismaraja Chonta duro

Lauraceae Octea caudata Laurel

IGAPÓ

Aracaceae Mauritia flexuosa Morete

Poaceae Gyneriumsagitatum Caña brava

Urticaceae Urerabaccifera Sacha chini

HERBAZAL

Aracaceae Montrichardialiniferea Arbustos

Papilionaceae Phaseolussp Enredaderas

Fuente: Línea Base de la RBL 2003, Elaboración Propia

2.2.3. FAUNA

La Reserva Biológica Limoncocha posee un alto nivel de biodiversidad pero

con una baja densidad poblacional. Las lagunas poseen una gran riqueza

faunística, en lo que a avifauna se refiere con más de 460 especies, 92

especies de anfibios y reptiles, equivalentes al 11% de la herpetofauna del

país, la ictiofauna registrada en la Reserva es de 93 especies, equivalentes al

15% de la diversidad total (600 especies) de la Región Amazónica. (Rivera J,

2007).

2.2.3.1. Avifauna

Tabla: 2.02 Aves de la Reserva Biológica Limoncocha

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Oropéndola Psarocoliusangustifrons Icteridae

Cacique ecuatoriano Cacicussclateri Icteridae

HelanioPiquigarfio/ gavilan caracolero Rostramusbamatus Accipitridae

Elanio caracolero Rostrhamussociabilis Accipitridae

Garrapatero mayor Crothopagamajor Cuculidae

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

38

Pava edionda Opisthocumushoazin Opisthocomidae

Gallito de pantano Jacana jacana Jacanidae

Martin pescador Ceriletortuata Alcedinidae

Gallareta Porphyrulaflavirotris Rallidae

Pato Aguja /Aninga Anhinga anhinga Anhingidae

Gritador unicornio Anhima cornuta Anhingidae

Garza estriada Butoridisstriatus Ardeidae

Halcón reidor Herpetotherescachinnans Falconidae

Aguila pescadora Pandionhaliaetus Pandionidae

Pájaro Dúo Donacobiusatricapilla Incertaesedis

Trompetero aligrís Psophiacrepitans Psophia

Fuente: Actualización del Plan de Manejo de la RBL / Elaboración: Andrea Zhunaula

En el Libro Rojo de Aves del Ecuador encontramos al gritador unicornio

(Anhima cornuta) considerado especie en “Peligro” y elanio caracolero

(Rostrhamussociabilis) que está considerado como especie “Vunerable”.

2.2.3.2. Mastofauna

La Reserva Biológica Limoncocha (RBL) en su estructura paisajística tiene

varias formaciones vegetales en las cuales se encuentra una gran variedad de

especies faunísticas de la Región Amazónica, alcanzando un total de 74

especies de mamíferos, lo cual equivale al 39% del total registrado en la

Amazonía Ecuatoriana y al 20% del total registrado en el Ecuador. (Plan de

Manejo de la Reserva Biologica Limoncocha, 2010)

Tabla: 2.03 Mamíferos de la Reserva Biológica Limoncocha

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Raposa lanuda Caluromyslanatus Didelphidae

Zorra, chaja Didelphis marsupiales Didelphidae

Zorra chica Marmosa rubra Didelphidae

Zorra chica Marmosa sp. Didelphidae

Zorra Marmosopsnoctivagus Didelphidae

Raposa o zorra chica Metachirusnudicaudatus Didelphidae

Zorra de cuatro ojos Philanderandersoni Didelphidae

Murciélago pescador chico Noctilioalbiventris Noctilionidae

Murciélago frutero chico, chimbilaco Artibeusanderseni Phyllostomidae

Murciélago frutero común Artibeusglaucus Phyllostomidae

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

39

Murciélago frutero, chimbilaco Artibeusjamaicensis Phyllostomidae

Murciélago frutero chico Artibeuslituratus Phyllostomidae

Murciélago frutero oscuro Artibeusobscurus Phyllostomidae

Murciélago frutero chico Artibeusphaeotis Phyllostomidae

Murciélago frutero, chimbilaco Carolliabrevicauda Phyllostomidae

Murciélago frutero, chico Carolliacastanea Phyllostomidae

Murciélago frutero común Carolliaperspicillata Phyllostomidae

Murciélago longirostro chico Choeroniscusminor Phyllostomidae

Murciélago blanquecino Mesophyllamacconnelli Phyllostomidae

Murciélago de rostro palido Phyllodermastenops Phyllostomidae

Murciélago de hoja de lanza, chimbilaco

Phyllostomuscfelongatus Phyllostomidae

Murciélago de hoja de lanza, chimbilaco

Phyllostomuselongatus Phyllostomidae

Murciélago de hoja de lanza grande, chimbilaco

Phyllostomushastatus Phyllostomidae

Murciélago de listas blancas chico Platyrrhinusbrachycephalus Phyllostomidae

Murciélago de listas blancas chico Platyrrhinushelleri Phyllostomidae

Murciélago de listas tenues Platyrrhinusinfuscus Phyllostomidae

Murciélago frutero Rhinophyllafischerae Phyllostomidae

Murciélago frutero chico Rhinophyllapumilio Phyllostomidae

Murciélago frutero grande Sturnira magna Phyllostomidae

Murciélago orejudo Tonatiabidens Phyllostomidae

Murciélago orejudo grande Tonatia silvícola Phyllostomidae

Murciélago de franjas faciales Urodermabilobatum Phyllostomidae

Falso vampiro Vampyrumspectrum Phyllostomidae

Murciélago de ventosas Thyroptera tricolor Thyropteridae

PRIMATES

Coto Alouattaseniculus Cebidae

Cotoncillorojo, socayo Callicebuscupreus Cebidae

Mico Cebusalbifrons Cebidae

Chorongo Lagothrixlagotricha Cebidae

Barizo Saimirisciureus Cebidae

Tití, leoncillo Callithrixpygmaea Callithrichidae

Chichico Saguinusnigricollis Callithrichidae

Perezoso, perico ligero Bradypusvariegatus Bradypodidae

Armadillo Cabassousunicinctus Dasypodidae

Armadillo, cachicambo Dasypusnovemcinctus Dasypodidae

Armadilllo gigante Priodontesmaximus Dasypodidae

Conejo Sylvilagusbrasiliensis Leporidae

Ardillachica Microsciurusflaviventer Sciuridae

Ardilla rojiza Sciurusspadiceus Sciuridae

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

40

Ardilla rojiza Sciurussp Sciuridae

Ratón Oecomys bicolor Muridae

Ratón Orysomyscapito Muridae

Ratón Oryzomysmacconnelli Muridae

Ratón Oryzomys sp. Muridae

Ratón Rhipidomyssp Muridae

Puerco espín Coendousp Erethizontidae

Capibara Hydrochaerishydrochaeris Hydrochaeridae

Guatuza, seco Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae

Guatín, tintín, papallo Myoproctaacouchy Dasyproctidae

Guatín, tintín, papallo Myoproctasp Dasyproctidae

Guanta, lomocha Agouti paca Agoutidae

Cucupitzu, rata del bambú Dactylomysdactylinus Echimyidae

Rata espinosa Proechimyssemispinosus Echimyidae

Rata espinosa Proechimyssp Echimyidae

CARNÍVORA

Olingo Bassaricyonalleni Procyonidae

Cuchucho, mashu Nasuanasua Procyonidae

Cusumbo, cushillo Potos flavus Procyonidae

Nutria gigante Pteronurabrasiliensis Mustelidae

Tigrillo Leopardussp Felidae

Jaguar Panthera onca Felidae

Danta Tapirus terrestres Tapiridae

Venado colorado, chonta ruco Mazama americana Cervidae

Puerco de collar, lomo cuchi Pecaritajacu Tayassuidae

Fuente: Actualización del Plan de Manejo de la RBL / Elaboración: Andrea Zhunaula

El Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador incluye a la nutria gigante dentro de la

categoría de especies en “Peligro Crítico” (CR), de la categoría “Vulnerable” se

registró al jaguar y al mono chorongo, en la categoría de “Casi Amenaza”

están: el tapir y el falso vampiro; y dentro de la categoría de “Datos

Insuficientes” se incluye a la raposa lanuda y el armadillo gigante; no se

registran especies endémicas de mamíferos dentro de la Reserva Biológica

Limoncocha.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

41

2.2.3.3. Herpetofauna

Tabla: 2.04 Anfibios y Reptiles de la Reserva Biológica Limoncocha

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

ANURA

Sapo Crestado Bufo margaritifer Bufonidae

Sapo Marino Bufomarinus Bufonidae

Bufoglaberrimus Bufonidae

Sapo diminuto de hojarasca Dendrophryniscusminutus Bufonidae

Rana Saltarina de muslos brillantes

Allobatesfemoralis Dendrobatidae

Rana nodriza de Machalilla Colostethuscevallosi Dendrobatidae

Colostethusmarchesianus Dendrobatidae

Colostethussauli Dendrobatidae

Rana venenosa ventrimanchada Dendrobatesventrimaculatus

Dendrobatidae

Epipedobateshahneli Dendrobatidae

Epipedobatesbilinguis Dendrobatidae

Epipedobatesparvulus Dendrobatidae

Rana mono de Spurrell Agalychniscraspedopus Hylidae

Rana de puntos blancos Hylaalbuguttata Hylidae

Rana gladiadora Hylaboans Hylidae

Rana arbórea de espolones Hylacalcarata Hylidae

Rana arbórea de Gunther Hylafasciata Hylidae

Rana geográfica Hylageographica Hylidae

Hyla granosa Hylidae

Rana lanceolada común Hylalanciformis Hylidae

Hylamarmorata Hylidae

Hylaparviceps Hylidae

Rana punteada Hylapunctata Hylidae

Hylatringulum Hylidae

Rana arbórea de ojos cafés Nyctimantisrugiceps Hylidae

Rana dorsiespinosa de Buckley Osteocephalusbuckleyi Hylidae

Rana de casco Osteocephalusleprieurii Hylidae

Rana de casco burlona Osteocephalustaurinus Hylidae

Phynohyascoriacea Hylidae

Phrynohyasvenulosa Hylidae

Rana mono de Vaillant Phyllomedusavallanii Hylidae

Rana croadora de Manaos Scinaxcruentomma Hylidae

Rana croadora listada Scinax rubra Hylidae

Edalorhinaperezi Leptodactlylidae

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

42

Electherodactyluscroceoinguinis

Leptodactlylidae

Electherodactyluspseudoacuminatus Leptodactlylidae

Eleutherodactylusaltamazonicus

Leptodactlylidae

Eleutherodactylusconspicillatus

Leptodactlylidae

Eleutherodactylusmalkini Leptodactlylidae

Eleutherodactylusmartiae Leptodactlylidae

Eleutherodactylusockendeni

Leptodactlylidae

Eleutherodactylusquaquaversus

Leptodactlylidae

Ischnocnemaquixensis Leptodactlylidae

Rana selvática delgada Leptodactykusstenoderma Leptodactlylidae

Rana selvática gualag Leptodactyluspentadactylus

Leptodactlylidae

Rana selvática de labios rosados

Leptodactylusrhodomystax Leptodactlylidae

Rana selvática de Wagner Leptodactyluswagneri Leptodactlylidae

Physalaemuspetersi Leptodactlylidae

Rana terrestre de Vanzolini Vanzoliniusdiscodactylus Leptodactlylidae

Ranita hocicuda de Bassler Chiasmocleissbassleri Microhlydae

Ranita hocicuda Boliviana Hamptophyne boliviana Microhlydae

CAUDATA

Salamandra ecuatoriana Bolitoglossaaequatoriana Plethodontidae

Salamandra peruana Bolitoglossa peruviana Plethodontidae

AMPHISBAENIA

Culebra ciega Amphisbaenafuligunosa Aphisbaenidae

SAURIA

Geko cabeza amarilla Gonatodesconcinnatus Gekkonidae

Salamanquesas de Trinidad Gonatodeshumeralis Gekkonidae

Salamanquesas Pseudogonatodesguianensis

Gekkonidae

Salamanquesa Gigante Thecadactylusrapicauda Gekkonidae

Lagartija de vientre amarillo Arthrosaurareticulata

Gymnophtalmidae

Lagartija rayada de mangas Prionodactylusmanicatus

Gymnophtalmidae

Lagartija rayada de Argos Prionodactylusargulus

Gymnophtalmidae

Largatija de palo cabezona Enyalioideslaticeps Hoplocercidae

Anolis esbeltos Anolisfuscoauratus Polychrotidae

Anolis de escamas doradas Anolisnitens Polychrotidae

Anolis de Orton Anolisortonii Polychrotidae

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

43

Anolis de piel aspera Anolistrachyderma Polychrotidae

OPHIDIA

Chonta Clelia clelia Colubridae

Culebra caracolera Dipsasindica Colubridae

Culebra caracolera de Catesby Dipsaspavonina Colubridae

Culebra Drepanoidesanomalus Colubridae

Serpiente gato común Imantodescenchoa Colubridae

Bejuquilla Imantodeslentiferus Colubridae

Serpiente ojos de gato anilladas Leptodeiraannulata Colubridae

Serpiente liana café Oxybelisargenteus Colubridae

Falsa coral Oxyrhopusformosus Colubridae

Falsa coral amazoníca Oxyrhopuspetola Colubridae

Boa constrictor Boa constrictor Boidae

Boa de jardín Corallusenydris Boidae

CHELONIA

Charapa arau Podocenemisexpansa Pelomedusidae

Terecay Podocenemisunifilis Pelomedusidae

Tortuga de patas amarillas Geochelonedenticulata Testudinidae

CROCODYLIA

Caimán Negro Melanosuchusniger Alligatoridae

Caimán de Anteojos Caimancrocodilus Alligatoridae

Fuente: Actualización del Plan de Manejo de la RBL / Elaboración: Andrea Zhunaula

En el Libro Rojo de Anfibios y Reptiles del Ecuador se encuentran en la

categoría “Vulnerable” al caimán negro (Melanosun chusniger) y la

salamandra ecuatoriana (Bolitoglossa equatoriana). (Centro Jambatu, 2012).

2.2.3.4. Ictiofauna

Entre las especies de peces más representativas de la Reserva están las

pirañas (Serrasalmus rhombeus y Pygocentrusnattereri) bagre mota

(Calophysus macropterus), barbudo mota (Leiarius marmoratus), bocachico

(Prochilodu snigricans); esta riqueza ictiológica constituye la principal fuente de

proteínas de la dieta de los nativos y colonos que viven en la zona de

amortiguamiento de la RBL, así como también de las especies silvestres que

habitan el área.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

44

Tabla: 2.05 Peces de la Reserva Biológica Limoncocha

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Hopliasmalabaricus Pachin

Leporinusfridericii Lisa

Curimatavittata Yaguarachi

Psectrogasteramazonica Yaguarachi

Potamorhinalatior Yaguarachi

Hydrolicuspectoralis Perrito

Bryconmelanopterus Jandia

Mylossomaduriventri Palometa

Serrasalmusrhombeus Paña

Pygocentrusnattereri Paña

Pterigoplichthyspardalis Azamama

Astronotusocellatus Acarawa

Cichlaocellaris Tucunari

Crenicichla Johanna Chuti

Fuente: Actualización del Plan de Manejo de la RBL / Elaboración: Andrea Zhunaula

2.3. ASPECTO SOCIAL

2.3.1. POBLACIÓN DE LIMONCOCHA

La parroquia de Limoncocha tiene una superficie de 601.30 km2, con una

población de 6.817 habitantes, su densidad poblacional es del 11.34% (INEC,

2010).

Gráfico: 2.02 Población Total Hombres/Mujeres

HOMBRES 60%

MUJERES 40%

POBLACIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

45

Los pobladores de Limoncocha llegaron por vía fluvial desde las riberas del río

Napo principalmente desde la ciudad del Tena en la década de los 50, sin duda

el pueblo adquiere mayor importancia con la instalación del Instituto Lingüístico

de Verano (ILV) en el año de 1956.

El ILV fue un grupo religioso misionero que se identificó con el Estado

Ecuatoriano como una institución científica y cultural, cuyas actividades se

concentraban en la traducción de la biblia al idioma de los grupos étnicos de la

Amazonía ecuatoriana con los cuales trabajaba, permaneció en la zona por 25

años aproximadamente.

Estos pobladores se encuentran ubicados en la zona de amortiguamiento y

tiene una relación directa con la Reserva Biológica Limoncocha, se auto

identifican como Quichuas, los cuales se han distribuido en las siguientes

comunidades: Itaya, Santa Elena, Rio Jivino, Limoncocha, San Gabriel, San

Antonio, San Camilo, y Pompeya.

2.3.2. IDIOMA

Las personas de la comunidad hablan Kichwa como idioma principal pero

también hablan español para facilitar las relaciones interculturales.

2.3.3. EDUCACIÓN

La infraestructura de las escuelas es de buena calidad ya que fueron

construidas por la compañía Occidental, el aporte del Consejo Provincial, y el

Municipio de Shushufindi. Entre las unidades educativas tenemos: Guardería y

Jardín de Infantes ORI, Escuela “Río Amazonas” y el Instituto Pedagógico

Intercultural Bilingüe “Martha Bucaram de Roldos”, el mismo que otorga a sus

estudiantes el título de Profesor Bilingüe de Nivel Primario, ofreciéndoles así la

oportunidad de trabajar en las escuelas aledañas a la comunidad.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

46

2.3.4. SALUD

La infraestructura del Dispensario Médico de Limoncocha fue construido por la

compañía Occidental, funciona bajo la administración del Ministerio de Salud

Pública, a través de la Dirección Provincial de Salud de Sucumbíos, este

servicio es utilizado por las comunidades de la zona de amortiguamiento de la

Reserva Biológica Limoncocha.

La medicina tradicional todavía tiene vigencia para los Kichwas. Cada una de

las comunidades cuenta con un shaman, quien recorre la comunidad o es

visitado para curar a los enfermos.

Algunas enfermedades son curadas utilizando medicinas naturales, extraídas

del bosque o que son sembradas cerca de sus casas, tales como: sangre de

drago, albaca, guayaba, caña agria, uña de gato, etc.

2.3.5. VIVIENDA

La mayor parte de familias de estas comunidades viven en el centro poblado de

Limoncocha, lo que ha provocado un proceso de urbanización, que incluso ha

hecho que se produzca lotizaciones de pequeñas superficies de terreno.

En el centro poblado de Limoncocha, hay viviendas con paredes de ladrillo,

cemento y madera. Los techos en su mayoría son de zinc y palma.

Las casas están lejos de ser las tradicionales de las culturas Kichwas

amazónicas, habiendo una tendencia a imitar la arquitectura occidental, tanto

en diseño de espacios como es los elementos constitutivos de la vivienda.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

47

2.3.6. SERVICIOS BÁSICOS

La parroquia de Limoncocha cuenta con los siguientes servicios básicos:

a) Agua

La población de Limoncocha no posee servicio de Agua Potable, en la

comunidad existe un sistema de agua entubada que cubre menos de la mitad

de las familias. Por lo que se abastecen de los pozos que han sido cavados en

sus propias casas o de los ríos cercanos al lugar.

b) Energía Eléctrica

La población de Limoncocha posee de luz eléctrica mediante un sistema

interconectado desde Shushufindi.

c) Telecomunicaciones

Existen antenas de aire las cuales permiten sintonizar frecuencias de radio

local y nacional, en cuanto a la televisión la población tiene acceso a ciertos

canales locales.

d) Servicios Sanitarios

Limoncocha no posee un sistema de alcantarillado, las aguas servidas y los

desechos sólidos son eliminados en pozo ciegos “letrinas”.

El lavado de ropa se lo realiza en las orilla del Río Napo.

e) Recolección de Basura

Existen pocos sectores de la Comunidad de Limoncocha que posee este

servicio, mientras que el resto del poblado es obligado a eliminar la basura en

espacios abandonados, quemar o en enterrar la basura.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

48

2.4. ASPECTO ECONOMICO

Según el último censo del 2010, el 66.26% de la población de Limoncocha

pertenece a la población económicamente activa (PEA), mientras que el

33.74% de los habitantes forman parte de la población económicamente

inactiva (PEI). (INEC, 2010)

La población de Limoncocha vive de la caza, la pesca y la agricultura, siendo

estas actividades su principal fuente de alimento. El comercio se lo hace

principalmente de los sobrantes de la caza y de la pesca, luego de haber

satisfecho las necesidades familiares.

2.4.1. ACTIVIDADES PECUARIAS

En las fincas se puede observar un buen número de gallinas, que son animales

para el consumo de la familia, estas aves se crían sin corral; los animales

deambulan en búsqueda de alimento y hacen sus nidos en lugares propicios

con poca intervención de sus dueños.

La crianza de cerdos es una actividad que va creciendo en mínima proporción,

al igual que la avicultura.

2.4.2. CAZA

La cacería es muy importante para la gente de este sector, debido a que

guardan grandes remanentes de bosque maduro, lo cual ha significado que

haya buena caza.

El 92.3% de las familias realizan faenas de cacería una vez por semana,

mientras que el 7.7% cazan solamente una vez al mes. El producto de la caza

es solamente usado para el consumo de las familias y ocasionalmente para

fiestas de la comunidad; sin embargo existen comunidades que han

desarrollado un comercio de animales cazados (pieles y carne) que son

vendidos los días sábados en la feria de Pompeya.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

49

2.4.3. PESCA

La pesca es una actividad que se la realiza casi a diario, las familias pescan en

los Ríos Napo y Tiputini.

La comunidad está autorizada a pescar para autoconsumo en la Laguna de

Limoncocha, esta actividad se desarrollara bajo la regulación y control del

MAE, con lo acordado en la Asamblea General 2012, en la que se restringió la

actividades de pesca artesanal de subsistencia y la pesca con red de nylon,

máximo tres redes de 12 metros, por comunero. (Ministerio de Turismo, 2013).

Está prohibido abandonar las redes en la laguna. Las redes que se encuentren

en las cercanías serán retenidas y se aplicara sanciones pertinentes.

Está prohibida la pesca para los visitantes, sea deportiva o demostrativa.

2.5. ASPECTO TURISTICO

2.5.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA RESERVA BIOLOGICA

LIMONCOCHA

Gráfico: 2. 03 Mapa Turístico de la Reserva Biológica Limoncocha

Fuente: (MAE, 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

50

2.5.1.1. Laguna Limoncocha

La laguna posee una longitud de 3.000 metros de largo, 1.800metros en la

parte más ancha, su profundidad es de 5 metros en la parte más honda, el

color del agua es siempre verde-limón por efecto de las partículas vegetales

que contiene.

Representa un importante atractivo turístico y científico debido a la diversidad

que posee, en el día se pueden observar aves acuáticas, peces y tortugas,

mientras que en la noche se observan caimanes negros y blancos.

2.5.1.2. Laguna Yanacocha

Posee una gran diversidad biológica, se halla cubierto de mucha vegetación y

zonas pantanosas, se cree que es el sitio propicio para que los caimanes

desoven.

2.5.1.3. Islas y Playas del Río Napo

El Sistema lacustre de esta zona pertenece al río Napo, es utilizado como

zona de tránsito para turistas y habitantes del lugar.

2.5.1.4. Bosque Húmedo Tropical

El Bosque Húmedo Tropical se encuentra ubicado en el lado Sur Occidental de

la Laguna, su vegetación es aprovechada por aves y osos perezosos, dentro

del Bosque encontramos un sendero en forma de U conocido como:

Etnobotanico “el Caimán” que posee una longitud de 2.2 km 2

aproximadamente.

2.5.2. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

2.5.2.1. Río Capucuy

Este lugar no ha sufrido mucha intervención humana, por lo que se puede

disfrutar de flora y fauna en estado natural.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

51

2.5.2.2. Museo Arqueológico de Pompeya (CICAME)

Reúne la mayor cantidad de cerámica funeraria perteneciente a la Fase Napo

(1188 – 1480 d.C.). Se encuentra situado en la isla de Pompeya.

2.5.3. FLUJO TURÍSTICO

Para conocer el flujo turístico que ha tenido la Reserva Biológica Limoncocha

se tomó como referencia la tendencia histórica de crecimiento año tras año,

teniendo así un crecimiento del 768% en los últimos cinco años.

Tabla 2.06: Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Reserva Biológica Limoncocha

Fuente: (MAE, 2013)

Gráfico: 2.04 Flujo de Visitantes

2009 2010 2011 2012 2013

1881 2376 4335

9406

12567

Flujo de Visitantes 2009 - 2013

AÑO NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

2009 914 967 1,881

2010 1,468 908 2,376

2011 3,331 1,004 4,335

2012 8,390 1,016 9,406

2013 11610 957 12,567

TOTAL DE

VISITAS 30.563

% DE INCREMENTO

2009 - 2013 768

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

52

2.5.4. PLANTA TURISTICA

Tabla 2.07: Hospedaje Comunidad Limoncocha

HOSPEDAJE EN LA PARROQUIA LIMONCOCHA

Nombre Ubicación Habitaciones Plazas Precio

Hotel California Centro Poblado 6 hab 10 $ 5

Cabañas Jambi Cocha

Comuna Santa Elena 10 hab 20 $ 7

Cabañas Supay Cocha

Comuna Santa Elena 6 hab 18

$ 8 Nac $ 10 Ext

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

Tabla 2.08: Restaurantes Comunidad Limoncocha

ALIMENTACIÓN EN LA PARROQUIA LIMONCOCHA

Nombre Propietario Ubicación Mesas Plaza

s Precio

Hotel California

Sr. Edison Andi

Centro Poblado

5 * 4 pax 20 Desayunos $ 2.50 Almuerzos $ 2.75

Meriendas $ 2.50

Comedor Cielita

Sra. Eulalia Ezach

Vía a Pompeya

3 * 6 pax 18

Comedor Pompeya

Sr. Carlos Rodas

Pompeya 5 * 4 pax 20

Fuente: Trabajo de Campo. / Elaborado por: Andrea Zhunaula Elaborado por: Andrea Zhunaula

Manatee Amazon Explorer, llega a la reserva los días Jueves y Domingos, ya

que considera a la RBL como punto de visita, las actividades que realizan los

turistas dentro del área, es la visita a la Laguna Limoncocha, y con menor

frecuencia realizan caminatas por el Sendero Etnobotánico “El Caimán”, o la

Caimaneada Nocturna, según sea su preferencia.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

53

Tabla 2.09: Precio de las Actividades dentro de la RBL

ACTIVIDAD PRECIO

Visita a la Laguna en Canoa $ 15 USD

Caminata por el Bosque con

Guía

$ 10 USD

Caimaneada Nocturna $ 15 USD

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

2.5.5. AMENAZAS

2.5.5.1. EXTRACCIÓN PETROLERA

Occidental PetroleumCorporation (OXY), es una Empresa Estado Unidense

que en el año de 1982 participó en la primera ronda petrolera que licitaba 200

mil has en el bloque 15.

En el año 1999 la OXY junto a Petroecuador firman un contrato modificatorio

de participación del bloque 15 y los campos unificados de Edén Yuturi

(yacimiento de petróleo más alto que produce el Ecuador) y Limoncocha,

donde además se encontraban sectores protegidos como: Reserva Biológica

Limoncocha, Bosque Protector Pañancocha, zona de amortiguamiento de la

Reserva Faunística Cuyabeno y Parque Nacional Yasuní.

El año 2008 Petroamazonas, empresa que ofrece servicios como operadora a

Petroecuador, se hace cargo de las operaciones administrativas de los campos

Edén Yuturi y Limoncocha.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

54

La presencia de las compañías petroleras ha iniciado el desarrollo socio-

económico tanto en la población de Limoncocha y la Reserva del mismo

nombre, al otorgar vías de acceso, escuelas, dispensario médico y de puestos

de trabajo, cuya finalidad es realizar sus operaciones petroleras sin

contratiempo alguno

Sin embargo es la principal amenaza de la Reserva Biológica Limoncocha ya

que a pesar de los planes de protección ambiental la extracción del petróleo

siempre tendrá el riesgo de ser derramado, lo que provoca graves impactos

ambientales tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos,

además de provocar daños a las comunidades aledañas.

2.5.6. VÍAS DE ACCESO

Para acceder a la Reserva se lo puede hacer por dos de sus poblaciones

aledañas, Nueva Loja (Lago Agrio) o por Francisco de Orellana (Coca).

Desde la cuidad del Coca se puede acceder navegando por el Río Napo en un

recorrido de 3 horas aproximadamente hasta llegar a la población de Pompeya

para continuar por vía terrestre (vía de segundo orden) hasta la parroquia de

Limoncocha.

Desde el Coca es posible el acceso por vía terrestre, la carretera se une con la

que viene de Lago Agrio, en el sector de Sacha continuando por Shushufindi

para finalizar en Limoncocha.

2.5.7. TRANSPORTE

Las compañías de transporte que llegan a la Parroquia de Limoncocha, zona

adyacente de la reserva son:

Cooperativa “Petrolera Shushufindi”

o Shushufindi – Limoncocha (desde las 6am hasta las 4pm).

o Limoncocha – Shushufindi (desde las 7:30am hasta las 5pm).

Cooperativa “Alejandro Labaca”

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

55

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

El presente capítulo tiene como objetivos:

Determinar la afluencia de turistas que llegan a la Reserva Biológica

Limoncocha

Fijar el segmento y el perfil del visitante para brindar un servicio de

calidad

Estipular la potencialidad de la reserva, para ofrecer nuevas

oportunidades de actividad turística.

3.1. PERFIL DEL VISITANTE

El perfil del visitante fue identificado mediante las técnicas de observación y la

realización de encuestas, obteniendo los siguientes resultados:

Geográfica:

La Reserva Biológica Limoncocha recibe en su gran mayoría turistas

nacionales procedentes de distintas partes del Ecuador como: Lago Agrio,

Quito, Cáscales, Shushufindi, el Coca, Puyo, Cuenca y Esmeraldas.

Demográfica:

Género: Masculino y Femenino.

Edad: Entre los 15 y 65 años.

Estado Civil: Casados y Solteros.

Educación: Universitaria, Secundaria.

Psicológicos:

Estilo de Vida: Aventureros, amantes por la naturaleza

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

56

16%

46% 20%

16%

2%

Pareja

Amigos

Grupo de Trabajo

Familia

Solo

3.1.2. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

1. ¿Con quién visita el área protegida?

Pareja 42 16%

Amigos 121 46%

Grupo de Trabajo 53 20%

Familia 42 16%

Solo 5 2%

Total 263 100%

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

El 46% de los turistas encuestados visitaron la Reserva Biológica Limoncocha

en grupo de amigos. El 20% ha visitado el área en grupos de trabajo, ya que

cerca de la reserva se encuentran varias petroleras, los turistas que visitan la

reserva en familia y en pareja obtienen un 16%, mientras que el 2% restante

llegan solos a la reserva.

2. ¿Cuál es la principal motivación para visitar el área protegida?

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

El 65% de los turistas encuestados visitan la Reserva Biológica Limoncocha

por conocer el lugar, el 14% para realizar aviturismo, el 9% llega por observar

la flora y la fauna representativa de la zona, y el 12% restante de turistas

65% 14%

9%

4% 8% Conocer el Lugar

Obs. De Aves

Obs. De Flora y Fauna

Fotografía

Est. Científico

Conocer el Lugar 172 65%

Obs. De Aves 36 14%

Obs. De Flora y Fauna 23 9%

Fotografía 10 4%

Est. Científico 22 8%

Total 263 100

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

57

98%

2%

Un día

Dos Días

Tres Días

Cuatro Días

Cinco Días

91%

6%

0% 3%

menos de 30

entre 30 y 50

entre 60 y 80

mas de 80

encuestados visita la reserva tanto por fines científicos o por realizar fotografías

del paisaje que ofrece el sitio.

3. ¿Qué tiempo usted empleo para la visita del área protegida?

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

El 98% de turistas encuestados, ocupan un día para realizar las actividades

que la Reserva pone a su disposición, mientras que el 2% restante se hospeda

en los hostales ubicados en la zona de amortiguamiento, es decir en la

comunidad de Limoncocha.

4. ¿Cuál fue el gasto individual promedio diario que usted incurrió en

este viaje?

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

Un día 258 98%

Dos Días 5 2%

Tres Días

Cuatro Días

Cinco Días

Total 263 100%

menos de 30 241 91%

entre 30 y 50 15 6%

entre 60 y 80 0 0%

más de 80 7 3%

Total 263 100%

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

58

18%

35% 27%

3% 6%

11% Tour Operador

Recomendaciones

Internet

Television

Folletos

MAE/ MINTUR

70%

30% SI NO

Según los 263 turistas encuestados, el 91% gasta un promedio menor a 30

dólares por persona. El 6% gasta un promedio entre los 30 y 50 dólares, a este

grupo corresponden los turistas que realizan la caimaneada nocturna y se

hospedan en la comunidad.

5. ¿Cuáles son los medios de información que empleo para elegir el

área protegida?

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

El 35% de turistas visitan la Reserva Biológica Limoncocha por

recomendaciones de familiares y amistades. El 27% de los encuestados llega a

conocer la reserva por las investigaciones realizadas en Internet. El 18% de

turistas llegan por las Operadoras Turísticas que incluyen a la reserva en sus

paquetes turísticos. Y para finalizar los porcentajes más bajos 6, y 3%

corresponden a los medios de comunicación como la televisión, radio, folletos,

trípticos, guías, revistas, entre otros.

6. ¿Estaría dispuesto a pagar por el ingreso a las áreas protegidas?

Tour Operador 46 18%

Recomendaciones 93 35%

Internet 71 27%

Televisión 8 3%

Folletos 16 6%

MAE/ MINTUR 29 11%

Total 263 100%

SI 184 70%

NO 79 30%

Total 263 100%

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

59

71%

23%

6%

Muelle

LagunaLimoncocha

La mayor parte de los turistas encuestados están dispuestos a pagar un valor

por el ingreso a las áreas protegidas ya que el dinero recaudado sirve para el

mantenimiento del área, así lo confirma el 70% de ellos. El 30% NO está de

acuerdo con pagar el ingreso al área.

7. ¿Qué sitios turísticos de la Reserva Biológica Limoncocha ha

visitado usted?

Muelle 263 71%

Laguna Limoncocha 86 23%

Sendero "el caimán" 24 6%

Total 263 100%

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

Los 263 turistas encuestados han visitado el muelle de la Reserva Biológica

Limoncocha, ya que este es el principal acceso a los demás sitios de visita

turística. De los 263 encuestados el 23% realizó el paseo en canoas por la

Laguna Limoncocha, tanto en el día como en la noche, mientras que el 9%

restante realizó la caminata por el sendero Etnobotanico “El Caimán”.

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por actividades como:

$ 2 $ 5 $ 10 $15

Canoa a Motor 25 235 3 Canoa a Remo 204 57 2 Caminata por el

Sendero 263 Visita a la

Comunidad 54 186 22 1

Para visitar la Laguna Limoncocha en

Canoa a Motor, el 89% de encuestados

están de acuerdo en pagar 5 dólares, el

10% en pagar 2 dólares, y el 1% en

pagar 10 dólares.

10%

89%

1% 0%

Canoa a Motor

1

2

3

4

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

60

6%

15%

21%

25%

12%

21%

De 1 a 3

De 3 a 5

De 5 a 7

De 7 a 9

De 9 o más

No contestó

Para visitar la Laguna Limoncocha en

Canoa a Remo, el 77% de encuestados

está de acuerdo en pagar 2 dólares, el

22% en pagar 5 dólares y tan solo el 1%

pagar 10 dólares.

Para la visita a la Comunidad de

Limoncocha más las actividades que se

pueden realizar dentro de la misma el

71% de encuestados están dispuestas a

pagar 5 dólares, el 21% en pagar 2

dólares y finalmente el 8% restante está

de acuerdo en pagar 10 dólares.

9. ¿Con cuántos visitantes estuvo al mismo tiempo en el atractivo?

Fuente: Trabajo de Campo. Elaborado por: Andrea Zhunaula

De 1 a 3 17 6%

De 3 a 5 39 15%

De 5 a 7 56 21%

De 7 a 9 65 25%

De 9 o más 31 12%

No contestó 55 21%

Total 263 100%

77%

22%

1%

Canoa a Remo 1

2

3

21%

71%

8% 0%

Visita a la Comunidad

1

2

3

4

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

61

35%

18%

27%

14%

6%

Visita a laComunidad

Caminata a unmirador

Shamanismo

Acampadas

CentroInterpretativo

Para esta pregunta cabe recalcar que la mayoría de turistas encuestados,

llegan solo al Muelle para observar el paisaje, razón por la cual han estado con

más de 7 personas en el mismo lugar, los porcentajes de 6 y 15%

corresponden a los turistas que han estado con 1 o 5 personas a la vez

mientras realizaban las actividades, y finalmente 21% de los encuestados no

respondió a la pregunta.

10. ¿Qué otro tipo de actividades le gustaría realizar dentro del área

protegida?

Fuente: Trabajo de Campo.

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Al 35% de turistas encuestados les gustaría visitar la Comunidad de

Limoncocha para conocer sobre sus costumbres. Al 27% le gustaría realizar

Shamanismo con un miembro de la misma comunidad, el 18% de los

encuestados desean implementar una zona de camping para disfrutar de las

actividades nocturnas que se pueden realizar dentro de la reserva, y al 20%

restante le gustaría realizar actividades como caminatas hacia un mirador y la

visita a un Centro Interpretativo.

Visita a la Comunidad 91 35%

Caminata a un Mirador 48 18%

Shamanismo 72 27%

Acampadas 36 14%

Centro Interpretativo 16 6%

Total 263 100

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

62

3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

3.2.1. Demanda Actual

El cálculo de la demanda actual se basa en el registro de turistas anuales que

recibe la Reserva Biológica Limoncocha, el registro del año 2013 es de 12.567

personas que visitaron el lugar.

3.2.2. Demanda potencial

Para el cálculo de la demanda potencial se utilizó el registro de turistas anuales

de la Reserva Biológica Limoncocha, el cálculo se lo realizó con la siguiente

fórmula:

Donde:

a = Desviación de la Recta

b= Pendiente de la Recta

x= Valor dado por la variable x

y= Valor dado por la variable y

Tabla: 3.01 Determinación de la Demanda Potencial

N X Y XY X²

2009 1 1,881 1,881 1

2010 2 2,376 4,752 4

2011 3 4,335 13,005 9

2012 4 9,406 37,624 16

2013 5 12,567 62,835 25

TOTAL 15 30,565 120,097 55 Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

63

Y= Población Histórica

X= Número de años (Sumatoria)

CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL

Tabla: 3.02 Cálculo Demanda Potencial

A: 30.565 = 5a + 15b (primera ecuación)

B: 120.097 = 15a + 55b (segunda ecuación)

A: 30.565 * (-3) = (-3)* 5a + (-3) * 15 b

B: 120.097 = 15a + 55b

A: -91.695 = -15a – 45b

B: 120.097 = 15a + 55 b

B: 120.097 – 91.695 = 10b

28.402 = 10b

28.402/10 = b

2.840 = b

B en A:

A: 30.565 = 5a + 15(2.840)

30.565= 5a + 42.603

5a = 42.603 – 30.565

5a= 12.038

a= 12.038 / 5 = 2.407

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

64

y = a + bx

Tabla: 3.03 Resultado Demanda Potencial

N X Y DEMANDA

2014 6 2407 + 2840(6) 19,447

2015 7 2407 + 2840(7) 22,287

2016 8 2407 + 2840(8) 25,127

2017 9 2407 + 2840(9) 27,967

2018 10 2407 + 2840(10) 30,807 Elaborado por: Andrea Zhunaula

En los siguientes resultados podemos ver el incremento de turistas anuales

durante los cinco años futuros, por lo que se permitió realizar el análisis de

Capacidad de Carga Turística en la Reserva Biológica Limoncocha.

3.3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

3.3.1. OFERTA ACTUAL

Para conocer la oferta de la Reserva Biológica Limoncocha se utilizó la técnica

Investigación de Campo, con la cual se identificó las actividades que el turista

puede realizar dentro de la reserva.

Entre estas actividades tenemos las siguientes:

Vista de la Laguna Limoncocha: para realizar esta actividad, el turista

debe dirigirse por un camino de 80metros aproximadamente hasta llegar

al muelle, el cual fue construido por los Guardaparques de la reserva, en

este lugar se puede tomar fotografías panorámicas de la laguna,

observar algunas aves como la Pava de Monte, y Murciélagos

pequeños.

El muelle es la conexión de los turistas con las demás actividades que

ofrece la Reserva, por lo que resulta una visita obligatoria.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

65

Caminata Guiada por el Sendero Etnobotánico “El Caimán”: se localiza

en el lado sur-occidental de la Laguna, tiene una longitud de 2km, su

forma es circular, el recorrido dura 1 hora, según el paso del turista, en

el cual con la ayuda del guía nativo se puede realizar observación de

plantas y aves.

Caimaneada Nocturna: Esta actividad se la realiza desde las 18h00, su

objetivo es observar al Caimán Negro (Melanosuchusniger) en su

hábitat natural, durante su recorrido también se puede observar tortugas,

variedad de ranas y algunos insectos.

Observación de Aves: Se la realiza mediante un recorrido motorizado

alrededor de la Laguna Limoncocha.

3.3.2. OFERTA PROYECTADA

Dentro de la Reserva Biológica Limoncocha, se ha visto que es necesario que

se implementen nuevas y distintas actividades que el turista pueda realizar y

disfrutar. Entre ellas tenemos:

Playa del Río Napo: Para esta actividad se debería abrir un sendero que

conecte a la reserva con la playa del río, la cual aparte de ser

observatorio de aves locales, podría ser usado por los turistas como

balneario.

Centro Interpretativo: Se cree importante realizar un centro de

interpretación donde el turista pueda conocer de una manera más

general a la Reserva Biológica Limoncocha, involucrando de manera

prioritaria en el manejo y sostenibilidad del centro a la comunidad.

Alojamiento y Restaurante: Junto con la comunidad de Limoncocha se

busca implementar estas facilidades turísticas para la satisfacción del

visitante y así brindar un servicio de mejor calidad.

Se busca con la implementación de estas actividades el involucramiento de la

comunidad para poder lograr la sostenibilidad de la reserva biológica

Limoncocha para beneficio mutuo, en el sentido social, económico y laboral.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

66

CAPITULO IV

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

El cálculo de Capacidad de Carga Turística (CCT) en los sitios de visita de la

Reserva Biológica Limoncocha, se realizó basándose en la metodología

propuesta por Cifuentes (1992), la cual establece el número máximo de visitas

en un determinado lugar y un tiempo establecido, según sus condiciones

físicas, biológicas, y de manejo.

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Este estudio fue realizado en dos senderos turísticos de la Reserva Biológica

Limoncocha: Sendero Etnobotánica “El Caimán” y, Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”; cuyas características son las siguientes:

Tabla: 4.01 Longitud de los Senderos

NOMBRE LONGITUD

SENDERO ETNOBOTANICO “EL

CAIMÁN”

2200 metros

SENDERO ACUATICO “LAGUNA

LIMONCOCHA”

3045 metros

Elaborado por: Andrea Zhunaula

4.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

La metodología de Cifuentes consta de tres niveles: capacidad de carga física

(CCF), capacidad de carga real (CCR), y capacidad de carga efectiva (CCE).

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

67

4.2.1 CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA:

Es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio en un día. Esta dado

por la relación entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por

visitante.

La CCF se debe basar en algunos criterios y supuestos básicos.

Una persona requiere de 1m de espacio para moverse libremente.

La superficie disponible estará determinada por la condición del sitio

evaluado. En el caso de senderos las limitaciones están dadas por el

tamaño de los grupos y por la distancia que debe guardarse entre

grupos.

El factor tiempo está en función del horario de visita y del tiempo real

que se necesita para ser visitado.

Para el cálculo de la Capacidad de Carga Física se usaron los siguientes

parámetros.

Longitud:

Para medir la longitud del Sendero Etnobotanico “El Caimán”, se usó un

flexómetro de 50 metros, obteniendo como resultado: que el sendero cuenta

con 2200 metros lineales.

La longitud del Sendero Acuático “Laguna Limoncocha”, se midió con la ayuda

de un GPS, dando como resultado 3045 metros.

Espacio ocupado por persona

Es la superficie mínima que una persona utiliza para moverse con facilidad en

un área determinada.

Se midió el ancho del Sendero Etnobotanico “El Caimán” dando como

resultado: 1 metro

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

68

El Sendero Etnobotanico “El Caimán” está abierto al público en horario de 8h00

a 17h00, 9 horas diarias.

Para el caso de las visitas o recorridos en el Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha” se ha determinado que esta pueda recibir visitas en horario de: la

mañana de 6h00 a 10h00 (4h diarias) y en la tarde de 15h00 a 17h00 (2h

diarias).

Tiempo necesario de Visita

Es el tiempo de permanencia del visitante en el área.

El tiempo de recorrido del Sendero Etnobotanico “El Caimán”, es de 1,5hrs.

El tiempo de recorrido en el Sendero Acuático “Laguna Limoncocha” es de

2hrs.

Este cálculo determinará el número de veces que una persona podrá hacer el

recorrido en el mismo día.

La fórmula para el cálculo de la Capacidad de Carga Física es:

CCF

Donde

S: Superficie Disponible, en metros lineales.

sp: superficie usada por persona = 1 metro.

NV= número de veces que el sitio puede ser visitado en un día, para esto se

divide el horario de visita por el tiempo necesario para visitar el sitio.

NV

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

69

Donde:

Hv: Horario de Visita

tv: Tiempo necesario para la visita

RESULTADOS

Tabla 4.02 Resultados del Número de Visitas

Sendero Etnobotanico "

El Caimán"

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

NV=Hv / Tv NV=Hv / Tv

NV= 9hrs / 1.5hrs/visitas NV= 6hrs / 2hrs/visitas

NV= 6 visitas/día NV= 3 visitas/día

Elaborado por: Andrea Zhunaula

CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA: CCF

Sendero Etnobotanico “El Caimán”: 2200m * 6 visitas/día = 13200

visitas / día

Sendero Acuático “Laguna Limoncocha”: 3045m * 3 visitas/día

=9135 visitas / día

4.2.2. CAPACIDAD DE CARGA REAL

Se determina sometiendo la capacidad de carga física a una serie de factores

de corrección que son particulares para cada sitio turístico, para determinar los

factores de corrección se toma en cuenta las variables físicas, ambientales,

ecológicas, sociales y de manejo.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

70

Factores de Corrección:

Factor de Corrección Social (Fcs)

Factor de Corrección de Accesibilidad (Fca)

Factor de Corrección de Erodabilidad (Fce)

Factor de Corrección de Precipitación (Fcp)

Factor de Cierre Temporal (Fctem)

Los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje y para

calcularlos se usa la fórmula general:

Donde

FCx = factor de corrección por la variable “X”.

Mlx = Magnitud limitante de la variable “X”.

Mtx= Magnitud total de la variable “X”.

FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL

Sendero Etnobotanico “El Caimán”

Distancia entre grupo de 200 metros, para garantizar la comodidad del

visitante.

Según el Reglamento de Guías Naturalistas de Áreas Protegidas, el guía

naturalista categoría 1 puede conducir grupos de 10 turistas.(Miniseterio

de Ambiente, 2004).

Espacio mínimo requerido por persona es de 1 metro

Para determinar el número de grupo se hace relación entre la distancia

total del sendero y la distancia requerida por cada grupo.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

71

Donde:

S: superficie total

Sg: Superficie requerida por grupo

Se debe conocer cuántas personas (P) pueden estar al mismo tiempo dentro

del sendero, para lo cual se multiplica el número de grupos por el número de

personas que tiene cada grupo.

Es decir:

P = NG * Nº personas por grupo

Donde:

P: Número de personas al mismo momento (PAM).

NG: Número de grupos al mismo momento (GAM).

Nº: Número de personas por grupo.

Conociendo el número de personas (P), se puede obtener la magnitud limitante

(ml), espacio del sendero que no puede ser ocupado. La magnitud limitante es

igual a la distancia del sendero menos el número de personas que puedan

estar dentro del mismo.

Es decir:

ml= mt – p

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

72

Donde:

ml: magnitud limitante

mt: magnitud total del sendero

P: Número de personas que pueden estar dentro del sendero.

RESULTADOS:

Número de grupos por día: NG

Tabla: 4.03. Resultados Número de Grupos “Sendero Etnobotanico “El Caimán”

Sendero Etnobotanico

“El Caimán”

NG

NG

NG

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Personas que pueden estar al mismo tiempo en el sendero:

P= NG * Nº personas por grupo

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

73

Tabla 4.04. Resultado Número de Personas “Sendero Etnobotanico “El Caimán”

Sendero Etnobotanico

“El Caimán”

P= 10.47 * 10

P = 105 personas

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Magnitud Limitante del sendero:

ml= mt – p

Tabla 4.05 Resultado Magnitud Limitante “Sendero Etnobotanico “El Caimán”

Sendero Etnobotanico

“El Caimán”

ml = 2200 – 105

ml = 2095m

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Entonces:

Factor de Corrección Social: Fcs

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

74

Tabla: 4.06 Resultados Factor de Corrección Social “Sendero Etnobotanico “El

Caimán”

Sendero Etnobotanico

“El Caimán”

Fcs = 0.05

Elaborado por: Andrea Zhunaula

FACTOR DE CORRECCION SOCIAL

Sendero Acuático “Laguna Limoncocha”.

Distancia entre embarcación en el Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha” es de 500 metros.

Número máximo de personas por embarcación es de 15 personas.

Espacio mínimo requerido por embarcación es de 15 metros

Para determinar el número de embarcaciones se hace relación entre la

distancia total del sendero y la distancia requerida por cada

embarcación.

Donde:

S: superficie total

Se: Superficie requerida por embarcación

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

75

Se debe conocer cuántas embarcaciones (E) pueden estar al mismo tiempo

dentro de la Laguna, para lo cual se multiplica el número de embarcaciones por

el número de personas que tiene cada embarcación.

Es decir:

E = NE * Nº personas por embarcación

Donde:

NE: Número de embarcaciones al mismo momento (GEM).

Nº: Número de personas por embarcación.

Conociendo el número de embarcaciones (E), se puede obtener la magnitud

limitante (ml), espacio del sendero acuático que no puede ser ocupado. La

magnitud limitante es igual a la distancia del sendero menos el número de

embarcaciones que puedan estar dentro del mismo.

Es decir:

ml= mt – e

Donde:

ml: magnitud limitante

mt: magnitud total del sendero

E: Número de embarcaciones que pueden estar dentro del sendero.

RESULTADOS:

Número de embarcaciones por día: NE

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

76

Tabla: 4.07. Resultados Número de Embarcaciones

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

NE

EG

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Personas que pueden estar al mismo tiempo en el sendero:

E= NE * Nº personas por grupo

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

E = 5.91* 15

E = 88.65

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Magnitud Limitante del sendero:

ml= mt – e

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

77

Tabla 4.08 Resultado Magnitud Limitante “Sendero Acuático “Laguna Limoncocha”

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

ml = 3045 – 88.65

ml = 2956m

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Entonces:

Factor de Corrección Social: Fcs

Tabla: 4.09 Resultados Factor de Corrección Social “Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

Fcs = 0.03

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

78

FACTOR DE CORRECION DE ACCESIBILIDAD

Este factor sirve para establecer el grado de dificultad que tendrán los

visitantes al caminar por el Sendero Etnobotanico “El Caimán” debido a la

pendiente.

Categorías de Dificultad

Grado Pendiente

Ninguna Menor a 10%

Media 10% - 25%

Alta Mayor a 25%

Para el cálculo no se toma en cuenta la pendiente menor al 10% ya que está

no influye en la accesibilidad, para lo cual solo se considera los sectores del

sendero con dificultad media y alta, a las cuales se les ha incorporado una

ponderación de 1 para el grado de dificultad media y 1.5 dificultad alta.

Para determinar los tramos del Sendero Etnobotanico “El Caimán” con

dificultad de acceso (pendientes) se usó un clinómetro, con el cual se midió el

porcentaje de la misma, expuestas en el Anexo 3:

Se aplica la siguiente fórmula:

Fca

Donde:

ma: metros del Sendero Etnobotanico “El Caimán” con dificultad alta (47.84m).

mm: metros del Sendero Etnobotanico “El Caimán” con dificultad media

(31.04m).

mt: metros totales del Sendero Etnobotanico “El Caimán” (2200).

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

79

Tabla 4.10 Pendiente en el “Sendero Etnobotanico el Caimán”

Metros del

Sendero

Etnobotanico

“El Caimán”

Pendiente

menor a 10%

Pendiente entre

10% y 25%

Pendiente mayor

al 25%

0 – 100 31.04 47.84

Total 31.04 metros 47.84 metros

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Resultados:

Factor de Corrección para Accesibilidad:

Fca

Fca=

Fca=

Fca= 0.95

Tabla: 4.11 Resultados Factor de Corrección Accesibilidad

Sitio

Longitud

Total (m)

Dificultad de

Acceso Fca

Medio Alto

Sendero

Etnobotanico

"El Caimán" 2200 31,04 47,84 0,95

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

80

FACTOR DE CORRECCIÓN DE ERODABILIDAD

Este factor tiene la finalidad de exponer el riesgo de erosión que puede tener

un sitio de visita donde se realicen actividades de manejo de visitantes.

El Sendero Etnobotanico “El Caimán” por las constantes lluvias y el bajo

mantenimiento, más la visita de turistas hacen que el suelo se degrade.

Se incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de

erodabilidad y 1.5 para el grado alto.

El factor de Erodabilidad se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Fce

Dónde:

ma: metros del Sendero Etnobotanico “El Caimán” con dificultad alta

(47.84m).

mm: metros del Sendero Etnobotanico “El Caimán” con dificultad media

(31.04m).

mt: metros totales del Sendero Etnobotanico “El Caimán” (2200).

Resultados:

Factor de Corrección para Erodabilidad:

Fce=

Fce=

Fce= 0.95

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

81

Tabla: 4. 12 Resultado Factor de Erodabilidad

Sitio

Longitud

Total (m)

Nivel de

Erodabilidad (m) Fce

Medio Alto

Sendero

Etnobotanico

"El Caimán" 2200 31,04 47,84 0,95

Elaborado por: Andrea Zhunaula

FACTOR DE CORRECCIÓN DE PRECIPITACIÓN

Es un factor que impide la visitación normal ya que los turistas no están

dispuestos a caminar bajo la lluvia. En la Reserva Biológica Limoncocha se

considera los meses con mayor precipitación de marzo a julio, en estos meses

la lluvia se presenta en la mañana de 5h00 a 10h00 y por la tarde de 16h00 a

18h00.

Considerando el horario de apertura de la reserva (8h00 a 17h00), son 3 las

horas de lluvia en el Sendero Etnobotanico “El Caimán”.

Tabla: 4.13 Precipitación (Sendero Etnobotanico “El Caimán”)

MES DÍAS

HORAS X

DÍA

HORAS X

MES

Marzo 31 3 93

Abril 30 3 90

Mayo 31 3 93

Junio 30 3 90

Julio 31 3 93

Total: 153 459

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

82

Para la visita en el Sendero Acuático “Laguna Limoncocha” el horario de

apertura es de 6h00 a 10h00 y de 15h00 a 17h00, por lo que la lluvia en los

meses de marzo a julio se presenta con una totalidad de 6 horas.

Tabla: 4.14 Precipitación en el Sendero Acuático “Laguna Limoncocha”

MES DÍAS

HORAS X

DÍA

HORAS X

MES

Marzo 31 6 186

Abril 30 6 180

Mayo 31 6 186

Junio 30 6 180

Julio 31 6 186

Total: 153 918

Elaborado por: Andrea Zhunaula

El factor de precipitación se determina con la siguiente fórmula:

Fcp

Donde:

hl: Horas de lluvia por año para el Sendero Etnobotanico “El Caimán” (459)

Horas de lluvia por año para La Laguna Limoncocha (918)

ht: Horas al año en que el Sendero Etnobotanico “El Caimán” está abierto al

público: (365días * 9hrs = 3285 hrs)

Horas en el año en que el Sendero Acuático “Laguna Limoncocha” está abierto

al público: (365días * 6hrs = 2190 hrs)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

83

Resultados:

Tabla: 4.15Resultado Factor Precipitación

Factor Precipitación Sendero “El

Caimán”

Factor Precipitación Laguna

Limoncocha

Fcp

Fcp

Fcp

Fcp

Fcp

Fcp

Elaborado por: Andrea Zhunaula

FACTOR DE CIERRE TEMPORAL

La Reserva Biológica Limoncocha, por razones de mantenimiento debe cerrar

los días lunes, lo que representa una limitación a la visitación en 1 de los 7 días

de la semana.

Para este cálculo se usa la siguiente fórmula:

FCtem

Donde:

hc= Horas al año que la Reserva Biológica Limoncocha está cerrada

(9hrs/día * 1día/semana * 52 semanas/año = 468hrs/año)

ht= Horas que la Reserva Biológica Limoncocha está abierta al año

(9hrs*365= 3285hrs/año)

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

84

El valor de este factor de corrección es aplicable para el Sendero Etnobotanico

“El Caimán” como para el Sendero Acuático “Laguna Limoncocha” ya que el

cierre temporal los afecta por igual.

Resultado:

FCtem

FCtem

Para el cálculo de Capacidad de Carga Real se aplica la siguiente formula:

CCR= CCF (FCs * FCa * FCe * FCp*FCtem)

Tabla: 4.16 Resultados Capacidad de Carga Real

SITIO CCF

(visitas/

día)

FCs FCa FCe FCp Fctem CCR

(visitas

/ día)

Sendero

Etnobotanico

“El Caimán”

13200 0.05 0.95 0.95 0.86 0.86 440.5

Sendero

Acuático

“Laguna

Limoncocha”

9135 0.03 NA NA 0.58 0.86 136.6

Elaborado por: Andrea Zhunaula

4.2.3 CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CCE)

La CCE es el límite máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad

para ordenarlas y manejarlas.

Se obtiene comparando la Capacidad de Carga Real y la Capacidad de

Manejo de la administración del área protegida.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

85

La fórmula establecida es:

CCE = CCR * CM

4.2.3.1 CAPACIDAD DE MANEJO:

Cifuentes M, (1992). Define a la Capacidad de Manejo (CM), como la suma de

condiciones que un área necesita para cumplir con sus funciones y objetivos.

Para la medición de la CM intervienen factores como: respaldo jurídico,

equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura e

instalaciones.

Para calcular la Capacidad de Manejo se tomó en cuenta variables como:

infraestructura, equipamiento y personal de la Reserva Biológica Limoncocha,

se realizó observación de campo y entrevista con el Jefe de Área encargado,

con la cual se estableció la cantidad optima y actual, permitiendo realizar una

relación entre los valores requeridos y los existentes, los cuales se expresan en

el Anexo 4.

En el estudio de Capacidad de Carga Turística en el Monumento Nacional

Guayabo, realizado por Cifuentes en 1999, se establecen 4 funciones para

determinar la CM estas son: cantidad, estado, localización, y funcionalidad.

Cantidad: Relación porcentual entre la cantidad existente y la óptima.

Estado: Ser refiere al uso de cada componente y a las condiciones de

conservación como limpieza, mantenimiento y seguridad.

Localización: Se refiere a la ubicación y distribución de los

componentes en el área.

Funcionalidad: Comparación entre el estado y la localización, según la

utilidad real por parte del personal y el visitante.

Para calificar la cantidad se relacionó entre la cantidad existente y la cantidad

óptima, dicha calificación va desde 0 a 4.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

86

% VALOR

≤ 35 0

36 – 50 1

51 – 75 2

76 – 89 3

≥ 90 4

Resultados:

Tabla: 4.17 Capacidad de Manejo

DETALLE Infraestructura Equipamiento Personal CM

Capacidad de

Manejo 0,57 0.9883 1 0,85

85%

Elaborado por: Andrea Zhunaula

La Capacidad de Manejo de la Reserva Biológica Limoncocha es de 55% del

óptimo. Los cálculos correspondientes se detallan en el siguiente cuadro.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

87

4.2.4 Resultados de la Capacidad de Carga Turística del Sendero

Etnobotanico “El Caimán”, y del Sendero Acuático “Laguna

Limoncocha”, de la Reserva Biológica Limoncocha.

Tabla: 4.18 Resultado de Capacidad de Carga Turística

Capacidad de Carga Sendero Etnobotanico

“El Caimán”

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha”

Capacidad de Carga Física 13200 9135

Factores de Corrección

FCs: Social 0.05 0.03

Fca: Accesibilidad 0.95 NA

FCe: Erodabilidad 0.95 NA

FCp: Precipitación 0.86 0.58

FCtem: Cierre Temporal 0.86 0.86

Capacidad de Carga Real 440.5 136.6

Capacidad de Manejo 85% 85%

Capacidad de Carga

Efectiva (Día)

374 116

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

88

VISITANTES DIARIOS Y ANUALES

Para determinar el número de visitantes que el sitio puede recibir diariamente,

se hace relación a la Capacidad de Carga Efectiva por el número de veces que

el sitio puede ser visitado en un día (NV).

Sendero Etnobotanico

"El Caimán

Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha

CCE 374 116

Número de Veces

(Visitas día / NV)

6 3

Total de Visitantes

Diarios

62 VISITANTES / DIA 39 VISITANTES / DIA

Total de Visitantes

al Año

22630 VISITANTES / AÑO 14235 VISITANTES /

AÑO

El estudio de Capacidad de Carga Turística en los dos senderos de la Reserva

Biológica Limoncocha, dio como resultado que: el Sendero Etnobotanico “El

Caimán” puede recibir 62 visitantes al día, mientras que el Sendero Acuático

“Laguna Limoncocha” puede recibir 39 visitantes al día.

El incremento en el número de visitantes en los senderos daría lugar al

deterioro de los mismos y por ende al agotamiento de los recursos existentes

en la Reserva, lo cual implicaría la pérdida de la sostenibilidad de la misma.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Con el análisis situacional del estudio de Capacidad de Carga Turística,

se determinó, que la Reserva Biológica Limoncocha, posee un alto

potencial turístico para el desarrollo de la zona.

El análisis de la Capacidad de Manejo determinó que la Reserva

Biológica Limoncocha cuenta con un 85% de efectividad, lo que señala

que existe una deficiencia en cuanto a infraestructura, y equipamiento,

para atender las demandas de los turistas que visitan el Área Protegida.

El estudio determinó que diariamente pueden ingresar al Sendero

Etnobotanico “El Caimán” 62 visitantes y al año 22630 visitantes,

mientras que al Sendero Acuático “Laguna Limoncocha” pueden

ingresar diariamente 39 visitantes y al año 14235 visitantes, sin afectar

los recursos y la satisfacción del visitante.

Al hacer una relación entre el número máximo de turistas que la Reserva

puede llegar a tener (36865), con el total del último año 2013 (12567), se

concluye que la Reserva Biológica Limoncocha incrementará un 52%.

Existe un bajo involucramiento de la comunidad en el desarrollo turístico

de la RBL, especialmente por la falta de conocimientos de las

potencialidades que esta área presenta.

Dentro de la reserva y de su zona de influencia se carece de servicios,

que permitan la estadía confortable del visitante, generándose una

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

90

pérdida de oportunidad, ya que luego de ingresar a la reserva, los

turistas se dirigen al Coca o Lago Agrio, en busca de estos servicios.

La Capacidad de Carga Turística, aporta como parámetro indicativo

sobre el uso del sendero, además permite a la administración tener una

herramienta de planificación, monitoreo, y control de las actividades que

se realizan dentro del área.

Recomendaciones:

Se recomienda la implementación de los resultados del estudio

realizado, a fin de garantizar la conservación de los recursos, propiciar la

participación de los actores involucrados y aumentar la satisfacción de

las visitas.

Gestionar la adecuación de las instalaciones de la RBL, con el propósito

de satisfacer las necesidades de los visitantes y promover el

involucramiento de la comunidad local en la prestación de servicios, para

brindar mejores facilidades al visitante y garantizar la conservación de

los recursos.

Debe trabajarse en la estructuración de un producto que satisfaga la

demanda de los visitantes, y garantice la conservación de los recursos

a través de la definición de límites en cuanto al uso.

Implementar un Centro Interpretativo, donde el visitante pueda tener

más contacto con la historia de la Reserva y de la Comunidad ubicada

en las zonas aledaña, además agregar información sobre la flora y la

fauna existente en la zona.

Se debe implementar un sistema de comunicación para brindar mayor

seguridad y vigilancia tanto al visitante como al guarda parque y a la

Reserva misma.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

91

BIBLIOGRAFÍA

Agenda 21. (1992). Hacia un desarrollo sostenible y responsable a través del turismo. Río de

Janeiro.

Aguayo, Rendón, & Chiriboga. (2001). Capacidad de Carga Turística en la Reserva Ecológica

Manglares Churute. Quito.

Amador, E., Cayot, L., Cifuentes, M., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinacion de la Capacidad

de Carga Turistica en los sitios de visita del Parque Nacional Galapagos. Puerto Ayora,

Islas Galapagos.

Angermeier, Karr, P. L., & J. R. (1994). Biological integrity versus biological diversity as policy

directives.BioScience.

Boullón, R. (2002). Ecoturismo Sistemas Naturales y Urbanos. Buenos Aires: Tursísticas.

Brundtland. (1987). Nuestro Futuro Común "Informe Brundtland".

Burneo, S., Rivera, L., Ron, S., Tirira, D., & Torres, O. (2013). FaunaWeb. Obtenido de

ReptiliaWeb: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Vertebrata.aspx

Calderon, J., & Madriz, R. (1991). Capacidad de carga del Monumento Nacional Guayabo.

Universidad de Costa Rica. San Jose: Departamento de Geografia.

Callizo J. (1991). Aproximación Geográfica del Turismo. España - Madird: Sisntesis S.A.

Cardoso, C. (16 de Julio de 2012). Turismo Sostenible una revisión aplicada. Obtenido de

Turismo Sostenible: conceptualización:

http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev11/1a.htm

Cayot, L., Cifuentes, M., Amador, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la Capacidad de Carga

Turística en los sitios de visita del Paque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos,

Ecuador: Servicios Parque Nacional Galápagos e Instituto Ecuatoriano Forestal y de

Áreas Naturales y Vida Silvestre .

Centro Jambatu. (2012). Lista de Familias de Anfibios del Ecuador. Obtenido de

www.anfibioswebecuador.ec/listafamilia

Cifuentes M. (1990). Capacidad de Carga Turistica de la Reserva Biológica Carara. Costa RIca.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas.

Turrialba, Costa Rica.

Cifuentes, M. (1999). Capacidad de Carga Turística en las Áreas de uso público del Monumento

Nacional Guayabo. Costa Rica.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

92

Columba, Z. K. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador.

Quito - Ecuador.

Convenio de la Diversidad Biológica. (1992). Ecuador.

Cooper, C., Fletcher, J., Fyall, A., Gilbert, D., & Wanhill, S. (s.f.). El Turismo y la teoria practica.

España: Sientesis S.A.

COOTAD. (2010). Codigo Organico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización.

Quito - Ecuador.

COOTAD. (2010). Código Organico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización.

Quito - Ecuador.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Diego H. Bastidas A. Sergio V. Lasso B. (2009). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar,

Versión 2006- 2008 (FIR). Quito - Ecuador.

ECOLAP. (2008). Sistema de Monitoreo de Visitantes en el Parque Nacional Galápagos.

ECUADOR.

Halffter G y Ezcurra E. (1992). ¿Que es la Biodiversidad? Mexico: La Diversidad Biológica de

Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana.

INAMHI, I. N. (2013). Series Mensuales Datos Metereologicos.

INEC, I. N. (2010). Censo de Poblacion y Vivienda 2010 - Parroquia Limoncocha.

Jefatura de Gabinete de Ministros. (s.f.). Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Obtenido de Estrategia del Turismo Sustentable:

http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno16-11-2009-

1.htm

MAE 1. (2011). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Visión, Misión, Ejes

Estrategicos/Objetivos: http://www.ambiente.gob.ec/valores-mision-vision/

MAE. (2013). Direccion Nacional de Biodiversidad. Obtenido de Regristo de Visitantes en Áreas

Protegidas.

Miniseterio de Ambiente. (2004). Reglamento de Guías Naturalistas de Areas Protegidas. Quito

- Ecuador.

Ministerio de Turismo. (2013). Manual de Operaciones para Turismo Sostenible en las Areas

Protegidas de Cuyabeno, Limoncocha y Yasuni. Quito - Ecuador.

Ministerio del Amabiente del Ecuador. (2003). Línea Base para la Actualización del PLan de

Manejo de la RBL. Quito - Ecuador.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

93

Ministerio del Ambiente. (2001 - 2010). Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del

Ecuador.

MINTUR. (2002). Ley de Turismo . Quito.

MINTUR. (2014). Ministerio de Turismo del Ecuador. Quito - Ecuador.

OMT. (1991). Organizacion Mundial de Turismo. Otawa, Canada.

Organización Mundial de Turismo. (2012). Concepto de Turismo.

Plan de Manejo de la Reserva Biologica Limoncocha. (2010). Mastofauna. Sucumbíos.

(2007). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007

- 2016. Quito - Ecuador.

Primack, Rozzi, & Massardo. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica. México: ISBN.

PROFORS, G. P. (1993). Plan Participativo de Desarrollo Estrategico de la Provincia de

Sucumbíos 2005 - 2015.

Recursos Informativos. (s.f.). Universida Autonoma de Yucatan. Obtenido de

http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/recursosinfo/fuentessecundarias.html

Red Fortalece, MAE. (07 de Agosto de 2009). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar

Version 2006 - 2008. Obtenido de

web.ambiente.gob.ec/sites/.../Ficha_RB%20Limoncocha%202009.

Rivera J, J. (2007). Guía de Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOLAP y

MAE. Quito - Ecuador: ECOFUND, FAN, IGM.

Solbrig O.T. (1992). Biodiversity and Global Change. International Union of Biological Sciences.

Tirira, G., Burneo, S., & Montoya, G. (2011). Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador. Quito -

Ecuador: Fundación Mamíferos y Conservación .

TULA 2014. (2002). Texto Unificado de Lagislación Ambiental. Quito - Ecuador.

Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). (2011). Obtenido de Fundamentos de

Turismo. Sistema Turístico.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

94

ANEXOS

Anexo 1

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA

SHUSHUFINDI

URBANO RURAL Total

LIMONCOCHA - 6.817 6.817

PAÑACOCHA - 860 860

SAN PEDRO DE LOS COFANES

- 3.326 3.326

SAN ROQUE - 3.136 3.136

SHUSHUFINDI 16.355 10.021 26.376

SIETE DE JULIO - 3.813 3.813

Total 16.355 27.973 44.328

Fuente: INEC, población por área Censo 2010, Elaborado por: Andrea Zhunaula

Anexo 2

ENCUESTA PARA VISITANTES DE LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

Fecha: …………………………..

Datos del Visitante

Sexo

Masculino Femenino Otro

Edad ( )

Nacionalidad:

……………………………………………………………………………………………………

………

Estado Civil:

Soltero (a) Casado (a) Divorciado (a) Viudo (a)

Otro………………….

Nivel de Estudio:

Primaria Secundaria Universitaria Postgrado

Otro………………….

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

95

Planificación del Viaje

1. ¿Con quién visita el área protegida?

Pareja Grupo de Amigos Grupo de Trabajo Familia

Solo Otros……………………

2. ¿Cuál es la principal motivación para visitar el área protegida?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………...

3. ¿Qué tiempo usted empleó para disfrutar del área protegida?

1 Día 2 Días 3 Días 4 Días 5 Días

4. ¿Cuál fue el gastó individual promedio diario en el que usted incurrió en

este viaje?

…………………………………………….. Valor

5. ¿Cuáles son los medios de información que empleo para elegir el área

protegida?

Tour Operadora Recom. Familia/amigos Internet

Televisión Periódicos Revistas MAE/MINTUR

Otros……………………….

6. ¿Estaría dispuesto a pagar por el ingreso a las áreas protegidas?

SI NO

7. ¿Qué sitios turísticos de la Reserva Biológica Limoncocha ha visitado

usted?

Muelle

Laguna de Limoncocha

Sendero Etnobotánica “El Caimán”

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por actividades como:

Recorrido por la Laguna canoa a motor (Observación de Aves)

$ 2 $ 5 $ 10 más

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

96

Recorrido por la Laguna a remo (Observación de Aves)

$ 2 $ 5 $10 más

Caminata en el Sendero (Guianza)

$ 1 $ 2 $ 5 más

Visita a la comunidad (Shamanismo)

$ 5 $ 10 $ 15 más

9. ¿Con cuántos visitantes estuvo al mismo tiempo en el atractivo? ¿está de

acuerdo con los mismos?

Número……….. SI NO

si, es no cuál número sería el adecuado…………

10. ¿Qué otro tipo de actividades le gustaría realizar dentro del área

protegida?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………....

Anexo 3

PENDIENTE DEL SENDERO ETNOBOTANICO “EL CAIMÁN”

PUNTOS GPS METROS PENDIENTE

1 – 2 4 metros 20%

2 – 3 7.21 metros 40%

3 – 4 9.43 metros 30%

4 – 5 2.33 metros 10%

5 – 6 7.21 metros 16%

6 – 7 17.5 metros 18%

7 – 8 7 metros 45%

8 – 9 11.40 metros 42%

9 – 10 12.8 metros 26%

Trabajo de Campo y Elaboración: Andrea Zhunaula

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

97

Anexo 4

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO DE LA RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ACTUAL (A)

CANTIDAD ÓPTIMA (B)

RELACIÓN DE CANTIDAD

(A/B) ESTADO LOCALIZACIÓN FUNCIONALIDAD SUMA

(S) FACTOR (S/16)

Oficina Administrativa 1 1 4 3 3 3 13 0,81

Guardianía 1 1 4 3 3 4 14 0,88

Sala de Conferencias 1 1 4 2 3 2 11 0,69

Casa para investigadores 1 1 4 2 3 2 11 0,69

Parqueadero 6 10 2 2 3 2 9 0,56

Baterías Sanitarias 2 2 4 2 3 3 12 0,75

Basureros 2 5 2 3 2 3 10 0,63

Bodega 1 1 4 3 3 3 13 0,81

Senderos 1 2 2 3 3 3 11 0,69

Muelles 1 1 4 1 2 2 9 0,56

Señalética 5 7 3 2 2 3 11 0,63

Tienda de Artesanías 0 1 0 0 0 0 0 0

Mini Biblioteca 1 1 4 2 2 2 10 0,63

Centro de Interpretación 1 1 4 2 2 1 9 0,56

TOTAL 8,89

PROMEDIO 0,55

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

98

EQUIPAMIENTO CANTIDAD

ACTUAL CANTIDAD

ÓPTIMA

RELACIÓN DE

CANTIDAD ESTADO LOCALIZACIÓN FUNCIONALIDAD SUMA

(S) FACTOR (S/16)

Equipo de Oficina

Computadoras 3 4 3 3 3 2 11 0,69

Impresoras 2 2 4 3 2 2 11 0,69

Calculadoras 4 4 4 3 1 2 10 0,63

Escritorios 4 4 4 3 4 3 14 0,88

Sillas 6 8 3 2 2 3 10 0,63

Archivadores 1 2 2 3 2 2 9 0,56

Teléfono 2 3 3 3 3 3 12 0,75

Basureros 1 1 4 4 3 3 14 0,88

Extintores 1 2 2 4 4 3 13 0,81

Botiquín P.A 1 2 2 3 2 3 10 0,63

Equipo de Campo

Binoculares 1 3 1 2 2 2 7 0,44

Cámara Fotográfica 3 4 3 4 2 2 11 0,69

Retroproyector 1 1 4 3 4 0 11 0,69

Sistema de Comunicación 0 1 0 0 0 0 0 0

Filmadora 1 1 4 3 2 1 10 0,63

GPS 3 3 4 3 2 2 11 0,69

Menaje

Camas 12 12 4 2 2 2 10 0,63

Colchones 12 12 4 2 2 2 10 0,63

Enseres para cama 12 12 4 2 2 2 10 0,63

Enseres para casa 3 3 4 3 3 3 13 0,81

Enseres para cocina 3 3 4 2 3 3 12 0,75

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

99

Medios de Movilización

Camionetas 1 1 4 3 3 2 21 0,75

Motocicletas 3 4 3 2 3 3 11 0,69

Canoas 3 3 4 2 2 1 9 0,56

Total 15,74

Promedio 0,98

PERSONAL CANTIDAD ACTUAL CANTIDAD

ÓPTIMA

RELACIÓN DE

CANTIDAD FACTOR

(C/4)

Jefe de Área 1 1 4 1

Guardaparques 5 8 2,5 0,63

Guías 3 7 2 0,5

Profesional en Turismo 1 1 4 1

Biólogo 0 1 0 0

Personal Administrativo 1 2 2 0,50

Motoristas 3 3 4 1

4,63

Promedio 1

Elaborado por: Andrea Zhunaula

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

100

Anexo 5

FOTOS DE LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

Ingreso a la Reserva Biológica Limoncocha

Foto: Andrea Zhunaula

Casa de Guarda parques

Foto: Andrea Zhunaula

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

101

Muelle hacia la Laguna Limoncocha

Foto: Andrea Zhunaula

Laguna Limoncocha

Foto: Andrea Zhunaula

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

102

Señalética del Sendero Etnobotanico “El Caimán”

Foto: Andrea Zhunaula

Pava de Monte

Foto: Andrea Zhunaula

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

103

Recorrido por la Laguna Limoncocha (Observación de Anfibios)

Foto: Andrea Zhunaula

Foto: Andrea Zhunaula

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”

104

Recorrido por la Laguna Limoncocha (Observación de Caimanes)

Foto: Andrea Zhunaula

Foto: Andrea Zhunaula

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”
Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”
Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”
Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/58375_1.pdf · de la Reserva Biológica Limoncocha, Provincia de Sucumbíos”