UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

203
UNIVERSI FACULTAD ESC TESIS PREVIA A L ANÁLISI FEMENINO GA DIRE IDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIA DE ARQUITECTURA ARTES Y DISE CUELA DE DISEÑO DE MODAS LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENC DISEÑO DE MODAS IS DESCRIPTIVO DEL TRAJ USADO EN QUITO DURANT SIGLO XIX ABRIELA ISABEL POMA ERAS ECTOR: MSC. LENIN MIÑO SEGARRA QUITO, NOVIEMBRE DEL 2011 I AL EÑO CIADA EN JE TE EL

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

ANÁLISISFEMENINO USADO EN QUITO DURANTE EL

GABRIELA ISABEL POMA ERAS

DIRECTOR: MSC. LENIN MIÑO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE MODAS

LISIS DESCRIPTIVO DEL TRAJE FEMENINO USADO EN QUITO DURANTE EL

SIGLO XIX

GABRIELA ISABEL POMA ERAS

DIRECTOR: MSC. LENIN MIÑO SEGARRA

QUITO, NOVIEMBRE DEL 2011

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

DESCRIPTIVO DEL TRAJE FEMENINO USADO EN QUITO DURANTE EL

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

II

AUTORÍA

Yo, Gabriela Isabel Poma Eras declaro bajo juramento que el proyecto de grado

titulado: Análisis Descriptivo del Traje Femenino usado en Quito durante el siglo

XIX es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro

documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la

información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

__________________________

Gabriela Isabel Poma Eras

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

III

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que la Srta. Gabriela Isabel Poma Eras,

ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: Análisis Descriptivo del

Traje Femenino usado en Quito durante el siglo XIX para la obtención del

título de, Licenciada en Diseño de Modas de acuerdo con el plan

aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la Facultad de

Arquitectura, Artes y Diseño.

De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en

el presente trabajo de titulación.

Atentamente,

Máster Lenin Miño Segarra

Director de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

I

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende solucionar el problema referente a la falta de

información sobre la historia de la moda en la ciudad de Quito, ya que no

existen investigaciones que analicen el traje usado a lo largo del siglo XIX y

las variaciones producidas entre los trajes de las mujeres adultas de las

diferentes clases sociales.

Los trajes son muy importantes debido a su riqueza tanto textil como de

manufactura y diseño. Los atuendos de la élites provenían casi

exclusivamente de Europa, y más tarde fueron adaptados por las mujeres

quiteñas y desarrollados en el país con materiales importados y nacionales;

debido a esta fusión entre lo nacional y lo extranjero se obtuvieron piezas de

una gran riqueza cultural que reflejan características sociales y culturales

en las cuales se definen las actividades femeninas en el siglo XIX; sin dejar

de lado el traje autóctono del país que se utilizaba por mestizas e indígenas

para las labores cotidianas.

Las tendencias adoptadas, en primer término únicamente españolas, y

posteriormente de Europa en general, reflejan la influencia que la moda

tenía desde ese entonces en la sociedad femenina, ya que pese a las

restricciones que existían en el país en lo que a tecnología y recursos se

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

II

refiere, las mestizas intentaban emular esos trajes con los medios y

materiales de los que disponían.

En la tesis se presenta una interpretación en diseño y dibujo plano de los

trajes más representativos de cada grupo, lo que permitirá una mejor

comprensión de las formas y colores predominantes durante el siglo XIX en

la ciudad de Quito. Si bien la interpretación pretende mantener las

características principales de los atuendos , no es en sí una referencia

exacta del traje, ya que debido a la escasa información obtenida de los

diarios de viajeros, cronistas y referencias pictóricas relativas al tema, y la

inexistencia de trajes en físico; resulta muy difícil distinguir las

características y detalles más precisos.

Pese a las limitaciones existentes, es importante recalcar la cantidad de

información que se pudo rescatar sobre el traje, así como las inferencias

surgidas del análisis y contraste entre los textos y pinturas de diferentes

cronistas , viajeros y pintores de la época. El resultado obtenido, deriva en

la primera compilación de información sobre el atuendo femenino usado en

la ciudad de Quito durante el siglo XIX.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

III

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Falta de conocimiento sobre el traje femenino del siglo XIX usado por las

mujeres adultas en la ciudad de Quito.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el traje femenino usado en la ciudad de Quito durante el siglo XIX, a

fin de identificar los diferentes tipos usados por las mujeres de los distintos

estratos sociales y determinar los contrastes y similitudes entre ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los vestidos usados en dicho periodo

• Determinar el origen, procedencia y atributos de los trajes

• Determinar las características propias de cada traje y sus usos.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

IV

HIPOTESIS

• No existen estudios sobre la historia de la moda en el país ya que no

se da importancia a las modificaciones del traje femenino del siglo

durante el siglo XIX.

Unidad de análisis

Historia del traje femenino

Variables

Independiente: historia de la moda

Dependiente: importancia

Términos Lógicos

A mayor estudio, mayor información, mayor importancia.

• Cuánto mayores fueron los cambios sociales que atravesó el país

durante el siglo XIX, que influyeron en la configuración de la cultura

en ese momento, mayores fueron las modificaciones que sufrió el

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

V

traje usado por las mujeres durante este periodo, debido a la relación

estrecha existente entre la cultura y el traje

Unidad de análisis

Traje usado por las mujeres quiteñas

Variables

Independiente: país

Dependiente: cambios sociales, modificación del traje.

Términos Lógicos

Cuantos mayores fueron los cambios mayores serán las modificaciones

• La variedad de trajes y estilos usados por las mujeres quiteñas

durante el siglo XIX fue suficiente como para ameritar un análisis

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

VI

Unidad de análisis

Variedad de trajes y estilos

Variables

Independiente: mujeres quiteñas

Dependiente: traje, diversidad de estilos

Términos Lógicos

A mayor riqueza y diversidad mayor análisis

METODOLOGÍA

Métodos Teóricos

Método Histórico Lógico dentro de la investigación es uno de los métodos

más importantes ya que le da sentido a la cronología de los factores que

influyeron en los cambios en el traje femenino. Los métodos lógicos se

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

VII

basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna en su

desarrollo.

Método Lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas

características entre dos objetos, la probabilidad de que las

características restantes sean también semejantes.

Método Histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas

etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la

evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se

hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su

desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la

teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método Analítico Sintético Por medio del análisis y la síntesis llegamos del

todo a sus partes y viceversa, con el fin de descomponer el conocimiento

para su mejor comprensión. Estas operaciones análisis y síntesis no

existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a

partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho

objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los

resultados previos del análisis.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

VIII

Método Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan

hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica

los diversos elementos.

Método Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se

procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. A

partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se

establecen leyes universales. Al extraer las partes de un todo y

examinarlas por separado, se pueden encontrar las relaciones entre

las mismas.

Método Inductivo Deductivo La inducción y la deducción no son formas

diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva

para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos

empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de

operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos

entre sí.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

IX

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por

inducción), generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos

diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Método Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva: de lo

particular a lo general y de una parte al todo. Inducir es ir más allá de

lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve

de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas se

basan en la observación de un fenómeno y posteriormente se realizan

investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la

generalización.

Método Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva: de lo

general a lo particular y de lo complejo a lo simple. Pese a que el

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

X

razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del

conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en

función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra

experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos

y de nuestra memoria.

Método Hipotético deductivo: El método más amplio y general de todas

las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular

a lo general, es el método hipotético-deductivo. El método hipotético-

deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a

estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción

de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis,

y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a

combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis

y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la

observación y la verificación).

Las fases principales del método hipotético-deductivo son la

observación, la construcción de hipótesis, deducción de consecuencias a

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XI

partir de la hipótesis, contrastación empírica de los enunciados y formulación

de leyes científicas.1

Métodos Empíricos

Son métodos prácticos que presentan resultados sobre datos medidos en

porcentajes.

Observación se realizará por medio de archivos fotográficos, bases

de datos y demás información gráfica que se pueda obtener

RESULTADOS ESPERADOS

• Recopilación de suficiente información a fin de analizar la mayor cantidad

de trajes

• Análisis y procesamiento de los datos

• Presentación de los resultados en forma de fichas

• 1http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XII

UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

Los trajes analizados comprenden a las mujeres adultas en la ciudad de

Quito durante el siglo XIX.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XIII

ÍNDICE

ANTECEDENTES

A. INTRODUCCCIÓN __________________________________________I B. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN _____________________________III C. OBJETIVOS _____________________________________________ III

a. Objetivo General ______________________________________ III b. Objetivos Específicos___________________________________ II

D. HIPÓESIS ______________________________________________ IV a. Unidad de Análisis ___________________________________ IV

b. Variables____________________________________________ IV E. METODOLOGÍA _________________________________________ VI

a. Métodos Teóricos _____________________________________ VI i. Método Histórico Lógico __________________________ V ii. Método Analítico sintético_________________________ VII

iii. Método Inductivo Deductivo_______________________ VIII iv. Método Hipotético Deductivo_______________________ X

b. Métodos Empíricos____________________________________ XI i. Observación____________________________________ X

F. RESULTADOS ESPERADOS ________________________________XI G. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN _________________________XII

1. CAPITULO I: EL SIGLO XIX EN EUROPA 1.1. Visión general histórica de Europa: España, Francia e Inglaterra___1

1.1.1. Vida política _______________________________________1 1.1.2. Vida Social _______________________________________4

1.1.3. Manifestaciones Artísticas_____________________________6 1.1.3.1. Arquitectura__________________________________6

1.1.3.2. Pintura ______________________________________9 1.1.3.2.1. Pintura Neoclásica_______________________10 1.1.3.2.2. Pintura Romántica_______________________ 11 1.1.3.2.3. Pintura Realista _________________________13 1.1.3.2.4. Pintura Impresionista ____________________15

1.1.3.3. Escultura ___________________________________17 1.1.3.3.1. Escultura Neoclásica_____________________18

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XIV

1.1.3.3.2. Escultura Romántica____________________ 19 1.1.3.3.3. Escultura Realista_____________________ 20 1.1.3.3.4. Escultura Impresionista_________________ 20

1.1.4. El Traje en el siglo XIX______________________________21 1.1.4.1. El Traje en Francia___________________________23

1.1.4.1.1. El Primer Diseñador___________________________34 1.1.4.2. El Traje en Inglaterra_________________________ 39 1.1.4.3. El Traje en España __________________________ 42

2. CAPITULO II: EL SIGLO XIX EN AMÉRICA

2.1. La vida en América: Perú y Colombia_______________________44 2.1.1. Vida Política______________________________________44

2.1.1.1. Perú______________________________________ 45 2.1.1.2. Colombia____________________________________51

2.1.2. Vida Social-Costumbres____________________________ 53 2.1.2.1. La sociedad Limeña___________________________ 54 2.1.2.2. La Sociedad Colombiana______________________ 58

2.1.3. Manifestaciones artísticas____________________________60 2.1.4. El Traje en América: Perú, y Colombia__________________62

2.1.4.1. Durante el Periodo Colonial_____________________ 62 2.1.4.2. El vestido durante la Época Republicana___________66

3. CAPITULO III: EL ECUADOR EN EL SIGLO XIX 3.1. Vida política___________________________________________70

3.1.1. Breve visión de la Época Colonial (siglos XVIII, hasta 1822) 70 3.1.2. Periodo de la Gran Colombia ( 1822-1830)______________ 71 3.1.3. Época Republicana ( 1830-1899)_____________________ 72

3.2. Vida Social -Costumbres _________________________________74 3.3. Manifestaciones Artísticas________________________________79

3.3.1. Arte Colonial ____________________________________ 79 3.3.1.1. Características ______________________________ 80 3.3.1.2. Principales Representantes de la Escuela Quiteña _ 83

3.3.2. El Arte Ecuatoriano en el siglo XIX ___________________ 83 3.3.2.1. Temáticas-Periodos del Arte en el siglo XIX ________ 87

3.3.2.2. Principales Representantes del Arte Ecuatoriano del siglo XIX ______________________________________ 90

3.3.3. La Fotografía en el Ecuador _________________________ 91 3.3.3.1. Principales Representantes ____________________ 93

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XV

4. CAPITULO IV: El TRAJE EN EL ECUADOR DURANTE EL SIGLO XIX 4.1. Descripciones Generales________________________________ 94 4.1.1. El traje masculino_________________________________ 97

4.1.2. El traje femenino __________________________________ 98 4.1.2.1. Tipos de Trajes_____________________________ 100

4.1.2.1.1. De la Alta Sociedad ____________________ 100 4.1.2.1.1.1. Etapas ________________________ 101

4.1.2.1.1.1.1. Primer Tercio del siglo XIX Influencia Colonial__________________________ 101

4.1.2.1.1.1.2. Periodo de Transición (segundo tercio del siglo)______________________103

4.1.2.1.1.1.3. Periodo de finales del siglo XIX (último tercio del siglo)_____________109

4.1.2.1.2. Traje Popular ________________________ 115 4.1.2.1.2.1. El Traje de las mestizas ___________ 117

4.1.2.1.2.1.1. Las Bolsiconas ______________117 4.1.2.1.2.1.2. El traje de las Mestizas de acuerdo a

los oficios _________________________122 4.1.2.1.2.1.3. Pinganilla__________________125

4.1.2.1.2.2. El Traje de las indígenas ___________ 127 4.1.2.1.2.2.1. Traje indígena de situación

acomodada 4.1.2.1.2.2.2. Traje indígena de situación

económica baja______________________________130

4.1.2.2. Textiles ___________________________________135 4.1.2.3. Accesorios _________________________________136

5. CAPITULO V: ANÁLISIS DEL TRAJE FEMENINO 5.1. Traje de la Alta Sociedad _____________________________ 137 5.2. Traje de las Clases populares ____________________________147

5.2.1. El Traje de las Mestizas ____________________________147 5.2.1.1. El Traje de las Bolsiconas _____________________147

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

XVI

5.2.1.2. El Traje de las Mestizas de Oficios ______________153 5.2.1.3. El Traje de las Pinganillas _____________________158

5.2.2. El Traje de las Indígenas ___________________________164 5.2.2.1. Traje de las Indígenas de buena posición económica164 5.2.2.2. Traje de las indígenas de baja situación económica_170

6. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones _______________________________________ 174 6.2. Recomendaciones _____________________________________176

GLOSARIO ______________________________________________ 177

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________180

NETGRAFÍA ______________________________________________ 183

ANEXOS ________________________________________________185

CRONOLOGÍA DE LOS AUTORES CONSULTADOS _____________187

LA ROPA INTERIOR DURANTEEL SIGLO XIX ___________________188

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

1

DESARROLLO DE LOS CAPÍTULOS

1. CAPITULO I: EL SIGLO XIX EN EUROPA

1.1. Visión general histórica de Europa: España, Francia e Inglaterra

1.1.1. Vida política

Es difícil abordar el estudio del siglo XIX sin contextualizar el periodo desde

finales del siglo XVII, ya que se produjo un evento de gran envergadura que

cambiaría radicalmente la vida y organización política de Francia, Europa y

el mundo, este evento es La Revolución Francesa que se ubica

históricamente en julio de 1789, cuyos ideales de Igualdad, Libertad y

Fraternidad trajeron como consecuencia un nuevo discurso artístico y el

paso de la sociedad estamental a una sociedad de clases.

La Revolución Francesa de 1789 es el punto de partida y arranque de la

edad Contemporánea y de una serie de revoluciones encadenadas: la

europea de 1848 y la soviética de 1917. 2 La revolución Estadounidense

fue su principal antecedente, debido al apoyo que proporcionó Francia

desequilibrando su presupuesto. Asimismo esta revolución fue el

2ENCICLOPEDIA SALVAT: Conocer el Mundo: Enciclopedia Salvat de todos los países Tomo I , Salvat

Ediciones. Pamplona.1975

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

2

antecedente de la independencia de las colonias españolas y portuguesas

en América.

Durante este periodo lleno de convulsiones los representantes del tercer

estado, que estaba constituido por burguesía, comerciantes y artesanos, se

autoproclamaron Asamblea Nacional el 14 de Julio de 1789, el pueblo de

París se amotinó y se tomó la Bastilla, posterior a este acontecimiento se dio

la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano basados en La

Libertad, Igualdad y Fraternidad: libertad para comerciar, la defensa de la

propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. La

constituyente se disolvió en septiembre de 1791 y fue sustituida por la

Asamblea Legislativa, la constitución de este periodo abolía la monarquía y

establecía la división de poderes.

Luego de un periodo en el que Francia estaba regido por un grupo conocido

como el Directorio surge la figura de Napoleón Bonaparte, general que había

triunfado en batallas e invasiones, quien aprovechando el prestigio que se

había ganado en las diversas victorias militares en 1799 se apoderó del

gobierno se Francia, y se estableció como Primer Cónsul, concentrando

cada vez más poder, hasta llegar a proclamarse emperador en 1804. Con el

tiempo recibió el apoyo de la burguesía, ya que conservó muchos de los

principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que los

beneficiaban. El Consulado puede considerarse como una etapa

preparatoria para el Imperio, durante la cual tuvieron lugar en toda Europa

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

3

las conocidas guerras napoleónicas. Más tarde en el año 1804 Napoleón se

hizo coronar emperador y consolidó el poder de la burguesía y de los

militares. Napoleón fundamentó su poder en los triunfos de su política

exterior, conquistando la mayor parte de Europa, y en pequeños ajustes a la

organización francesa. Sin embargo esos triunfos efímeros pronto se

evidenciaron y finalmente frente a su derrota en Waterloo, fue desterrado

hacia Santa Elena donde falleció.

Tras la muerte de Napoleón surge un periodo conocido como la

Restauración, caracterizado por la censura a cargo de Carlo X, quien fue

expulsado para dar paso a la monarquía constitucional de Luis Felipe de

Orleans. Con Luis Felipe Francia se reorganizó y tuvo un gran crecimiento

industrial; hasta 1847 cuando un grupo de insurrección popular desterró a

Felipe y se proclamó la II República.

La II República permitía el sufragio universal por lo que la gente elegiría a un

presidente, quien nombraría a sus ministros. Las elecciones fueron ganadas

por Luis Napoleón Bonaparte, quien tras un golpe de estado se proclamó

emperador, dando paso al II imperio.3 El Segundo Imperio Francés se ubicó

cronológicamente entre 1852 y 1870, éste dejaría de existir al ser

capturado el emperador Napoleón III en la batalla de Sedán, el 1 de

3ENCICLOPEDIA SALVAT: Conocer el Mundo: Enciclopedia Salvat de todos los países Tomo I , Salvat

Ediciones. Pamplona.1975

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

4

diciembre de 1870. El 3 de diciembre sería proclamada la Tercera República

Francesa en París.4

1.1.2. Vida Social

Durante el siglo XVIII la sociedad Francesa estaba compuesta por tres

sectores sociales llamados estados.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el

10% de las tierras francesas, no pagaba impuestos y recibía de los

campesinos el “diezmo”; sólo la Iglesia podía legalizar casamientos,

nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.

El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000 personas.

Dueños del 30 % de las tierras, estaban eximidos de la mayoría de los

impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Recibían tributos de los

campesinos y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales

propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.

El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era

muy variada. Por un lado estaba la burguesía formada por los ricos

financistas y banqueros que hacían negocios con el estado, los artesanos,

funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte existían campesinos

4 AREDES, J. Manual de Historia Contemporánea Universal. Editorial Ariel.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

5

libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado

urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente

estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer

estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los

impuestos, hacía los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La

burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado

centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal

como venía ocurriendo en Inglaterra.5

El ambiente francés previo a la Revolución era un caos total agravado por la

miseria de la gente en contraposición con la opulencia y el derroche de la

nobleza. La gente más pobre de Francia vivía en condiciones de miseria e

insalubridad total, situación que se agravaba con la mala alimentación y la

proliferación de enfermedades infecciosas como la sífilis y la tuberculosis.

Esta situación fue el principal factor para el desarrollo que se daría en la

ciencia y la medicina de este periodo, inclusive para el surgimiento de la

medicina preventiva.

5 INTERNET: http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

6

1.1.3. Manifestaciones Artísticas

1.1.3.1. Arquitectura

Desde finales del siglo XVIII se veían reflejadas en manifiestos las ideas de

la liberación del estilo barroco en cuyo lugar se iban a restablecer estilos

inspirados en Grecia y Roma, generando el estilo Neoclásico. Uno de los

principales promotores de la Arquitectura Imperio y Neoclásica fue

Napoleón quien pretendía instituirla a sabiendas de su valor como homenaje

a sus victorias. Las principales influencias de la arquitectura durante el siglo

XIX fueron, sin lugar a dudas La Era Antigua y La Edad Media.

En Francia el máximo artífice y promotor del Neoclásico fue Napoleón quien

no construyó palacios para su uso personal, sino monumentos

conmemorativos. Su obra se inició con la imitación de los arcos del triunfo

romanos, el primero de los cuales fue el arco de tres puertas situado en "la

plaza que quedaba libre entre el Louvre y las Tullerías" (José Pijoan, 1979,

pág.: 45.) También se levantó otro EL Arco del Triunfo de la Estrella, que

conmemora las campañas de Napoleón con el nombre de sus batallas más

importantes, en el punto más alto de los Campos Elíseos, sus dimensiones

demuestran los principios propuestos por los filósofos contemporáneos, en

los que a dimensiones y proporciones se refiere.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

7

Entre las obras monumentales de este periodo también se destacan el

templo de "La Magdalena" obra iniciada que se encontraba sin terminar y

sería dedicado a su gran ejército La Gran Armée. El otro edificio es la Bolsa

de París, rodeado de columnas de orden Corintio. "Estos monumentos

daban señales de una nueva conciencia de urbanismo, que hasta ese

momento sólo había estado presente en las cercanías de los palacios de

esparcimiento real, llámense: Versalles, Aranjuez, Capodimonte o Sans

Sousi"6 De estos monumentos resulta importante recalcar la intención de

proporcionar a los ciudadanos una arquitectura pública financiada con los

recursos de los mismos ciudadanos.

El estilo de este periodo se puede considerar de imitación de estilos

clásicos, sin embargo en lo que se refiere a la decoración, se destacan

ciertas particularidades como el uso de esfinges, coronas, águilas guirnaldas

con un aspecto de bordado, que se enriquecían con placas de bronce

dorado. La moda de decorar con detalles de bronce aplicados a los muebles

se extendió por toda Europa

Posterior al neoclasicismo continuaron los estilos Neo románico y Neogótico,

en cuyos casos los arquitectos no sólo crearon nuevas obras sino que

restauraron obras antiguas, enfatizando las características de estos

6PIJOAN, JOSÉ; GAYA, JUAN ANTONIO: Historia General del Arte: siglos XIX y XX:, Espasa Calpe

Madrid, 1979, 3ra edición. pág 48

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

8

periodos. De este periodo son las catedrales: Neo bizantina de La Marsella,

y la Neogótica de Santa Clotilde en París.

Según José Pijoán en La Historia General del Arte, hacia 1870 el

eclecticismo era lo que predominaba y Francia se constituía en la rectora de

las artes europeas dando por sentado que las iglesias y capillas debían

seguir reflejando el estilo gótico, incluso existían normas para que una

prefectura llevase el Estilo Luis XII mientras que un edificio de mayor

importancia estatal tenía que ir en el Renacimiento Italiano. De este periodo

y gracias al barón Haussmann es que se tiene la organización de la ciudad

de París. El edificio de la Ópera de París , una de las construcciones más

vistosas y lujosas, estuvo a cargo de Charles Garnier, quien no escatimó en

el gasto de bronces y mármoles, ni en ideas tan lujosas como la gran

escalinata

Uno de los recursos más importantes de la arquitectura de este tiempo fue la

aparición del hierro que fue utilizado desde 1825 en pequeñas partes de las

construcciones, y su uso se mantuvo en construcciones menores hasta

aproximadamente 1843 cuando se edificó la Biblioteca de Santa Genoveva

en París, más tarde se construyó en Hierro y Cristal el famoso "Palacio de

Cristal" que fue desmontado al terminar su cometido. Es sólo hasta la

construcción de la Torre Eiffel, que el hierro dejó de emplearse en

construcciones utilitarias y se vinculó con obras artísticas. Más tarde un

nuevo material hizo su aparición y fue el hormigón armado, mezcla de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

9

cemento y hierro, que se evidenció en construcciones como la Iglesia de San

Juan Evangelista en Montmatre. Es con este nuevo compuesto que culmina

la arquitectura en el siglo XIX y con su uso para la elaboración de puentes,

presas hidráulicas y fábricas

En Inglaterra la arquitectura también reflejó la corriente Neoclásica;

ejemplos de ello fueron: el Arco del Triunfo en honor de Lord Wellington,

cuya obra estuvo a cargo de Decimus Burton; El Museo de Dulwich y El

Banco de Inglaterra. Asimismo se aprecian muestras del Neogótico que se

evidencian en construcciones como La Biblioteca de Ryland, La Catedral de

Santa María y El Pórtico de la Catedral de Westminster.

1.1.3.2. Pintura

Los antecedentes artísticos del siglo son el rococó y la pintura de tipo

moralizante, escenas de la vida privada y campesina.

En España la pintura del siglo XIX tiene como principal referente a

Francisco de Goya y Lucientes, quien para algunos fue el precursor de las

vanguardias del siglo XIX y principal exponente del Romanticismo español;

plasmando en sus pinturas la convulsionada época que atravesaba España.

A partir de 1794 Goya se dedicó a retratar a la nobleza madrileña y a

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

10

personajes de la sociedad. También incursionó en los grabados con aires

de caricaturas en los que satirizaba las situaciones ejemplo que se

evidencia en la serie de Los caprichos.

1.1.3.2.1. Pintura Neoclásica

A partir de 1798 es cuando los artistas de una generación posterior a

Jacques Louis David y muchos de sus mismos discípulos comenzaron a

modificar las enseñanzas de su maestro para responder a unas necesidades

más nuevas y emotivas. 7 Muchos de ellos hicieron variaciones sutiles en la

temática de las pinturas mientras que otros hicieron cambios muy fuertes.

Las pinturas Melancolía y Los Horacios de Constance Charpentier, reflejan

el sentir de esta generación en la que los elementos, personajes y paisajes

responden a una expresión de melancolía y tristeza. La temática

grecorromana y militar tomaría un sentido diferente durante este periodo,

esto se ejemplifica en La Apoteosis de los Héroes muertos de Girodet, en la

que el artista visualiza una escena surrealista en la que Napoleón se eleva

por encima del resto de personajes con un aire sobrehumano. Este pintor

en especial, representa la escena con una importante alusión a la realidad

por medio de símbolos.

7 ROSENBLUM, ROBERT; JANSON, H.W: El Arte del siglo XIX, ediciones Akal S.A. Madrid. 1984.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

11

Los cambios de estilo se evidenciaron en la manera de retratar a las figuras

públicas como se dio en "La Emperatriz Josefina" cuadro pintado por Pierre

Paul Prud'hon, quien muestra a Josefina como una figura muy alejada de

palacios y riquezas que se siente muy cercana e íntima al espectador.

1.1.3.2.2. Pintura Romántica

La pintura romántica tiene sus inicios hacia 1830, sus autores dieron una

gran importancia a la técnica del claroscuro y se dio rienda suelta a la

imaginación individual y a la expresión de la emoción y del estado de ánimo

de los personajes.

Un seguidor de David que acabó por decantarse por el estilo romántico, fue

su discípulo Antoine-Jean Gros, conocido por sus retratos de Napoleón y por

sus lienzos de gran formato representando las campañas Napoleónicas. Un

colega de Gros, Theodore Géricault, se distinguía por su interpretación

dramática y monumental de hechos reales. En su obra más conocida, "Balsa

de la Medusa", pone tintes heroicos en los padecimientos de los

supervivientes de un naufragio.

"Delacroix, al igual que otros pintores románticos, buscó también inspiración

para sus obras en la literatura y en los viajes a oriente medio. Más tarde, en

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

12

el siglo XIX, Delacroix ejercería su influencia sobre los impresionistas con su

técnica del color dividido"8

"El paisaje romántico destacó también en Inglaterra de la mano de John

Constable y Joseph Mallord William Turner. Ambos artistas, aunque de

estilos netamente diferentes, trataban de plasmar los efectos de la luz y de la

atmósfera".9 "Los lienzos de Constable son poéticos y expresan la cultivada

suavidad de la campiña inglesa, a pesar de su enfoque objetivo y científico,

pues el pintor gustaba de pintar al aire libre haciendo numerosos estudios de

las formaciones de las nubes y tomando notas de las condiciones lumínicas

y climatológicas. Por otra parte, Turner buscó lo sublime de la naturaleza,

pintando catastróficas tormentas de nieve o plasmando los elementos (tierra,

aire, fuego y agua) de una manera borrosa, casi abstracta. Su manera de

disolver las formas en la luz y en veladuras de color tendría gran importancia

en el desarrollo de la pintura impresionista francesa."10

"Caspar David Friedrich es la figura destacada de los artistas románticos

alemanes. El paisaje era su medio de expresión preferido y sus obras están

llenas de misticismo religioso; representaba las transformaciones que

8http://www.profesorenlinea.cl/artes/romanticismopintura.htm

9http://www.dialogocultural.com/trabajos/mireia/pintores/archi/romanti.htm

10http://www.voyagesphotosmanu.com/pintura_romantica_inglesa_y_alemana.html

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

13

experimenta la tierra al amanecer y al atardecer, o bajo la niebla o la bruma,

aludiendo quizá a la transitoriedad de la vida."11

1.1.3.2.3. Pintura Realista

El Realismo fue un estilo pictórico que desplazó al Romanticismo a partir de

1850 aproximadamente y se mantuvo hasta 1870. Es una especie de

puente entre el Romanticismo y el Impresionismo. Entre los factores que

contribuyeron a su aparición se encuentran: las transformaciones

económico-sociales producidas por la Revolución Industrial; el cansancio

provocado por las exageraciones románticas y la conciencia que toman los

artistas frente a los problemas que afectaban a las clases obreras. 12

Los personajes de estas obras son tomados preferentemente de las clases

sociales menos favorecidas: campesinos, obreros, emigrantes; es decir, el

mundo del trabajo en toda su miseria. En Francia se destaca Jean François

Millet, pintor de la vida rural que reflejó la existencia dura y difícil del

campesino. Su pintura posee un hondo sentimiento religioso y conjuga

poesía con sentido social. Realizó magníficos estudios del ambiente y de la

luz del campo preparando el camino del Impresionismo. Entre sus obras

destacan Las Espigadoras y La Pastora.

11

http://www.profesorenlinea.cl/artes/romanticismopintura.htm

12http://www.wikilearning.com/curso_gratis/arte_del_siglo_xix-pintura_realista/1058-8

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

14

Un importante representante del realismo fue Gustave Courbet, su vida

artística siempre estuvo mezclada con la política. Siempre concebía los

cuadros como manifiestos de carácter político-social. Su obra abarcó una

gran variedad temática, sin embargo destacaron sus obras de carácter

socializante y crítico. Entre sus mejores obras la crítica incluye: El Entierro

en Ornan, Jóvenes al borde del Sena y Los picapedreros.

En España el Realismo está representado por Mariano Fortuny, pintor que

se ubica dentro del Impresionismo. Entre sus obras destacaron: "La Batalla

de Wad-Ras", "La Fantasía sobre Fausto" y "El Viejo desnudo al sol".

A la par con el Realismo en Inglaterra surgía un movimiento conocido como

la Hermandad Prerrafaelista, cuyo principal teórico fue el crítico John Ruskin.

Los pintores de este movimiento defendían la vuelta a un arte primitivo sin

convencionalismos, de simple imitación a la naturaleza, como el que habían

realizado los maestros italianos anteriores a Rafael. Defendieron también los

valores religiosos medievales en oposición a la nueva mentalidad surgida

con la aparición de la sociedad industrial. Para ellos la pintura debía poseer

un carácter trascendente, místico y religioso, que elevara moralmente al

espectador. Se apartaron de este modo de la concepción que de la pintura

tenían los seguidores de la tendencia Realista.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

15

1.1.3.2.4. Pintura Impresionista

El Impresionismo es un movimiento pictórico surgido en París, a mediados

del siglo XIX, pero no fue hasta 1874 que el Impresionismo floreció. Por esos

años un grupo de pintores quiso desafiar la exposición del Salón Oficial de

París realizando una muestra paralela en los salones del fotógrafo Nadar. En

total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco

obras. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores,

escultores y grabadores". Entre ellos había artistas como Édouard Manet,

Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro, Alfred Sisley, y

Claude Monet, entre otros. La obra “Impresión: sol naciente” del pintor

francés Monet, es la que dio el nombre de Impresionismo a esta corriente

artística.

La principal consideración de los impresionistas fue captar la incidencia de la

luz sobre el objeto, en lugar de la forma misma de los objetos, debido a que

la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los cuerpos

circundantes en las zonas de penumbra. Los pintores académicos definían

las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón

para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y

tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —

cyan, magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y

violeta—. Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando

directamente sobre el lienzo pinceladas de colores cortos y asociados, que

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

16

mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima

aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario con

su complementario. De este modo, los impresionistas lograron una mayor

brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los

pigmentos antes de aplicarlos.

El Impresionismo rompía con las leyes del academicismo, suprimiendo la

perspectiva tradicional, la anatomía clásica y el claroscuro. Los autores de

este movimiento rechazaron los colores oscuros para buscar la claridad, la

transparencia y la luminosidad.

La temática era uno de los principales motivos de discrepancia que tenían

los pintores impresionistas con la sociedad de la época. Procedentes de una

clase social popular, o próxima a ella, a los impresionistas les resultaba

placentero retratar gustos y costumbres que les eran familiares. Por el

contrario, los clientes de arte, pertenecientes a las clases burguesas y

aristocráticas, estaban acostumbrados al idealismo y al reflejo de la

sofisticación en los cuadros. Como consecuencia, la alta sociedad

consideraba que los impresionistas estaban en guerra contra la belleza.

Pese a empezar como un grupo de artistas, a partir de 1886, cada uno de

los pintores buscaron renovar el arte por sus propios medios y comenzaron a

gozar de un modesto triunfo. El impresionismo ejerció una fuerte influencia

durante décadas. Los postimpresionistas Paul Cézanne, Henri de Toulouse-

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

17

Lautrec, Paul Gauguin, Mary Cassatt y Vincent Van Gogh estuvieron muy

influidos por la vivacidad del colorido Impresionista.

1.1.3.3. Escultura

En líneas generales podemos agrupar a la escultura del siglo XIX en los

siguientes periodos: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e

Impresionismo; ya que a grandes rasgos atraviesa los mismos periodos que

la pintura en Europa. En la escultura el siglo XIX continúa con la tradición

neoclásica que viene del siglo anterior, la escultura que adopta cánones

clásicos y cobra importancia como elemento decorativo de la arquitectura en

la construcción y remodelación de los palacios de la nobleza.

1.1.3.3.1. Escultura Neoclásica

La escultura neoclásica se caracterizó por la imitación de la antigüedad en

temas mitológicos y una escultura en mármol y bronce, en la que lo

importante era la belleza puramente formal mientras que el espíritu estaba

ausente.

En Italia destacan las obras de Antonio Canova con esculturas como: Venus

saliendo del baño, las Tres Gracias, entre otras. Sus obras más conocidas

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

18

representan personajes mitológicos y religiosos, sin embargo su calidad

artística le permitió abordar todo tipo de temas. Canova fue requerido en

toda Europa y trabajó para un sinnúmero de notables de la época como

Napoleón y la emperatriz Catalina de Rusia.13 La particularidad de su estilo

se debe a la calidad sensorial que transmite a sus estatuas, apoyada de un

acabado que luego pule con piedra pómez, desvaneciendo así la frialdad de

la figura.

1.1.3.3.2. Escultura Romántica

En la escultura romántica se distinguen dos corrientes una es la que

representa la naturaleza y los animales en sus más diversas expresiones, y

la otra en la que se representa al ser humano lleno de emociones y

sensaciones.

En Francia los escultores más destacados fueron: François Rude, Antoine

Louis Barye y Jean BaptisteCarpeaux. Barye fue tal vez el mejor escultor

de animales desde la antigüedad. Sus bronces, trabajados de forma

meticulosa, poseen tal vitalidad que parece como si hubiera estado

observando a los animales salvajes en sus hábitats cuando en realidad lo

que hacía era visitar con mucha frecuencia el zoológico de París. El escultor

romántico estaba tan entregado a la figura humana como el neoclásico, sin

13

http://esculturasantiguas.juegofanatico.cl/canova.htm

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

19

embargo, la escultura romántica se distingue de la neoclásica por los

personajes, que expresan emociones violentas, y un estilo caracterizado por

el movimiento intenso y exagerado, ejecutado a menudo con una técnica de

boceto. La Marsellesa de François Rude sobre el arco de Triunfo de París es

un buen ejemplo de la escultura romántica del período. 14

1.1.3.3.3. Escultura Realista

En la década de 1880 se da un ascenso del realismo en escultura. Los

campos de la literatura y la pintura se habían adelantado ya a esa nueva

manera de sentir nacida como respuesta a los cambios sociales. Es en Italia

y Bélgica donde aparecen las primeras esculturas en que el hombre humilde

adquiere la definición de héroe. La obra “Las víctimas del trabajo” de

Vincenzo Vela, se encuentra entre las primeras esculturas representativas

del Realismo.15

14

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-contem/esc-

xix3.htm

15http://www.historiadelarte.us/realismo/el-realismo.html

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

20

1.1.3.3.4. Escultura Impresionista

El Impresionismo fue un movimiento fundamentalmente pictórico, ya que

atiende a la luz y el color. Sin embargo debido a la gran importancia de la

luz en sus obras, Auguste Rodin es considerado el representante del

Impresionismo. Por otra parte, algunos pintores impresionistas realizaron

esculturas con aspectos similares a los de sus cuadros, destacando Degas,

quien esculpió bailarinas y Renoir que realizó relieves.

Rodin fue el mejor escultor de su época y un renovador de la escultura.

Gracias a la influencia de Miguel Ángel tras un viaje a Italia en 1875, se

interesó por las calidades de los materiales, dejando al modelar partes

inacabadas para conseguir mayor expresividad y estudiar los contrastes y

juegos de la luz. En 1876 realizó "La edad de bronce", en la que fue

acusado injustamente de utilizar un molde humano. Luego hizo otras

muchas esculturas: Los burgueses de Calais, Balzac, Catedral, retratos y

especialmente las famosas y enormes Puertas del Infierno porque están

inspiradas en La Divina Comedia de Dante. 16

16

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Escultura_impresionista

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

21

1.1.4. El Traje en el siglo XIX

Durante el siglo XIX la evolución del traje presentó serias modificaciones,

tanto en sus formas como en sus modos de producción. En la primera mitad

del siglo apareció la mecanización en los procesos de estampación y

también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y

tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y

en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético.

Además este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se

entiende hoy en día, de la historia de la moda y de la alta costura, creada

por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su casa de moda en

París, en la que presentaba sus colecciones de temporada.

En Europa el traje se caracterizó por la adopción del estilo imperio de

Napoleón, representado por un vestido de algodón, muselina o gasa blanca,

de cintura alta que pretendía imitar las formas griegas y romanas. Iba

acompañado de chales o boleros, muchos de ellos de cachemira, un tipo de

tejido importado que supuso la competencia para las sedas de Lyon.

La restauración de la monarquía francesa en 1814 produjo una reacción en

la moda femenina que trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las

armaduras; a partir de la década de 1820 bajó el talle de la cintura, y

surgieron las mangas ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy

estrechas en la muñeca, que se conocían como mangas pernil.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

22

En este momento, la moda femenina era dictada por Francia, mientras que

en Inglaterra se decidían las tendencias masculinas; Inglaterra contaba con

una maquinaria textil superior, una avanzada industria de la lana y unos

sastres más refinados. En este período la burguesía fue quien marcó

tendencias.

Para la segunda mitad del siglo, hacia 1850 surgieron los grandes

almacenes, donde se comercializaban productos a precios más bajos;

también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel

importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los

transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una

democratización en el vestir. A comienzos de la década de 1850 se volvió a

usar el miriñaque, una enagua con aros metálicos (lo más habitual eran los

hilos de acero), que sustituyó a la antigua crinolina, realizada con crin de

caballo. De este modo las faldas se ensancharon enormemente, y dieron

paso, una década después, al polisón. En este caso se trataba de una

prenda también interior que realzaba el volumen en la parte trasera de la

falda, que se rellenaba con materiales de distintos tipos.17

1.1.4.1. El Traje en Francia

17

http://www.monografias.com/trabajos68/historia-vestuario/historia-vestuario2.shtml

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

23

Durante el periodo del Consulado París vuelve a constituirse en el regente

de la moda europea. La influencia Inglesa ocasionó la adopción de una

prenda conocida como el Spencer, descrita como una chaqueta corta de

color negro y mangas largas , cuya altura nunca sobrepasaba la cintura, esta

prenda se colocaba sobre los vestidos de algodón blanco con mangas

(Imagen 1) cortas creando un contraste interesante. El atuendo se

completaba con el shawl realizado principalmente en cachemir, muselina,

percal y gasa; con motivos florales y de lunares.18 Aunque los vestidos más

populares eran de telas ligeras, siempre acompañados de chales, chaquetas

o abrigos gruesos, también se usaron los mismos modelos en terciopelo y de

mangas largas. A partir de 1804 se retomó el uso del corsé pero éste era

corto y de tela elástica, sin embargo en años posteriores se alargó, y se

incluyeron láminas de acero que hacían desaparecer incluso las caderas.

18

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009.

Imagen 1 El Traje en Francia a principios del siglo XIX. BRUHN- TILKE: Historia del Traje en

Imágenes: Enciclopedia del Vestido de todos los tiempos y pueblos , Editorial Gustavo Gili S.A.

Barcelona, 1962. pág. 119

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

24

Durante 1809 surgieron los pantalones de lencería femeninos que llegaban

hasta el tobillo, moda que más tarde desapareció a diferencia de los

tirantes elásticos que sujetaban las faltas, los guantes e incluso el cabello.

El cabello durante este periodo se llevaba corto por inspiración griega y se

adornaba con todo tipo de sombreros. Durante el Imperio los volantes

gozaron de gran aceptación, trabajo manual que era principalmente

realizado por hombres entre los que destacaban Dechazelle y Bony quienes

utilizaban en sus decoraciones metales preciosos lentejuelas y pedrería. El

traje femenino no sufrió muchas variaciones, sin embargo cabe resaltar el

uso de hombreras y los bordados de influencia militar.

El traje masculino durante el Imperio se componía por un manto amplio que

llegaba hasta los tobillos conocido como carrick, con el que se conducía

acompañado de un sombrero de fieltro de alas anchas, el traje se

complementaba con una casaca, y un calzón o un pantalón con botas (Ver

imagen 2). También se utilizaban chalecos de todas las formas y cortes, se

llevaban hasta 4 a la vez, asimismo los pañuelos anudados, que se

transformaron en una corbata de muselina con volantes.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

25

La caída del Imperio influyó directamente en el modo de vestir, es así como

las formas se tornaron más cerradas y los colores más sobrios (ver imagen

4). Entre 1815 y 1830 en el traje femenino el talle bajó; hacia la década de

los 50s las mujeres usaban vestidos bordados en colores vistosos, gorros y

manguitos, mientras que el atuendo masculino se componía de: pantalón,

redingote, chaqueta y sobrero alto. El retorno de la mujer al ambiente

doméstico, luego de ser personaje importante en las ceremonias oficiales,

marca variaciones profundas en el traje. Estos cambios sociales unidos a

los industriales, entre los que destacan la mayor competencia textil y de

tecnología, promueven el desarrollo de la industria textil y comercial de

prendas , que cada vez están más cerca de la clientela.

Imagen 2Traje Masculino en Francia a Principios de siglo.

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los

Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A.

Barcelona. 2009. pág. 327

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

26

"A partir de 1815 y durante el periodo de la restauración la proliferación de

revistas especializadas en moda y literatura afín relata claramente las

variaciones del traje a partir de este periodo. Las faldas eran en forma de

campana adornadas en la parte inferior y el talle descendió hasta cintura

(ver imagen 4 y 4.1). Los materiales usados en los vestidos se adaptaban a

las condiciones climáticas: paños en invierno y gasas en verano. A partir de

1822 las tendencias se inclinan a favor de un neobarroco, las faldas se

ensanchan y se acortan, el escote se amplía y el volumen de las mangas va

creciendo. Todo tipo de gorros y sombreros de plumas están de moda."19

19

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009.

Imagen 3FirminMassot El traje femenino durante la caída del

imperio. FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente

desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A.

Barcelona. 2009. pág. 324

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

27

Imagen 4. 1 El Traje en Francia a principios del siglo XIX. BRUHN- TILKE: Historia del Traje en

Imágenes: Enciclopedia del Vestido de todos los tiempos y pueblos , Editorial Gustavo Gili S.A.

Barcelona, 1962. pág. 119

Imagen 4 Traje Femenino en Francia periodo de la Restauración. FRANCOIS

BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la

actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág. 335

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

28

Durante el Romanticismo en el traje femenino la falda se ensancha en forma

de campana y las mangas en forma de jamón, el corpiño tiene un escote en

forma recta que deja al descubierto los hombros (ver imagen 5). Los

peinados se recogen en trenzas. La falda, de gran amplitud termina en un

ribete por encima del tobillo, lo que permite ver las medias claras y los

zapatos planos de cintas entrelazadas.

Posteriormente las mangas descenderían hasta el codo y la muñeca

mientras que para los vestidos de día se utilizaba mayor cantidad de tela.

Las faldas dobles, abiertas por el frente, solían adornarse con lazos, el peso

de estas faldas se sostenía con el uso de una enagua de crinolina (ver

imagen 6 y 6.1).

Imagen 5 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER:

Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial

Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág. 339

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

29

Los chales en este periodo son de grandes dimensiones. Los tejidos usados

en los trajes son cachemira, raso, crespón, tafetán, gasa, terciopelos,

adamascados, entre otros.

Imagen 6 crinolinas francesas BRUHN- TILKE: Historia del Traje en Imágenes: Enciclopedia del

Vestido de todos los tiempos y pueblos , Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1962. pág. 119

Imagen 6.1 crinolinas francesas BRUHN- TILKE: Historia del Traje en Imágenes: Enciclopedia

del Vestido de todos los tiempos y pueblos , Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1962. pág. 125

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

30

El traje masculino no sufre muchas variaciones, se llevan botas de ante,

calzas, pantalón y 2 chalecos: uno de piqué y otro de seda. La chaqueta de

color azul o bronce es de talle corto con faldones largos para los ingleses y

cortos para los franceses. El cuello de la camisa está adornado de una

corbata de seda negra. En prendas como el redingote de botones en una

sola hilera se mantiene la influencia militar, mientras que el redingote de los

elegantes lleva pinzas y amplios faldones, sobre el cual se lleva una gran

capa

El uso de la crinolina se asocia inmediatamente con el Segundo Imperio, con

las fiestas y el despilfarro que en ellas se hacía. Los grandes vestidos de

este periodo se adornaron, gracias a la popularización de la máquina de

coser, con borlas, flecos y encajes en exceso, que se conoció como el estilo

tapicero (ver imagen 7 ).

Imagen 7 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER:

Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial

Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág. 359

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

31

De 1830 a 1835 los elementos típicos del traje femenino fueron la capota

cerrada, el vestido de crinolina y una manteleta, el traje femenino pretendía

incrementar su volumen tanto como pudiera, es así como surgen las

enaguas de crin en 1841, se usaban hasta 4 diferentes debajo del vestido y

sobre los pantalones largos adornados de encajes. Para aliviar de cierto

modo todo este peso se instauró en 1851, la crinolina de jaula, hecha de

cintas metálicas elásticas. Este artefacto tuvo gran acogida pese a que

generaba dificultad al momento de pasar por una puerta, subir a un carruaje

e incluso creaba un espacio impenetrable alrededor de la mujer que lo usara

(ver imagen 8).

Imagen 8 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER:

Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial

Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. Caricatura anónima alusiva a las crinolinas de la

época pág. 362

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

32

La jaula tiene su máximo apogeo en 1858, y empieza a decaer a partir de

1860, cuando su volumen delantero se reduce sustancialmente, para

finalmente desencadenar en un tamaño moderado que sólo genera volumen

en la parte inferior. El lujo y la exageración hicieron eco de la misma manera

en la joyería, que se llevaba de manera abundante.

Mientras tanto el traje masculino se mantuvo en sus líneas generales, hacia

1850 surgió el terno , constituido por un pantalón, chaqueta y chaleco del

mismo material , el cual era usado principalmente en casa, para salir al

campo y para realizar viajes. Uno de los cambios más notables a partir de

1850 fue la sustitución de la chaqueta de color por la chaqueta negra que se

llevaba con pantalones a cuadros que modelaban estrechamente la pierna20

El surgimiento del calzado industrial entró en competencia con los

borceguíes a medida. la corbata de nudo se usaba poco y en tonos

discretos.

20

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág.: 367.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

33

1.1.4.1.1. El Primer Diseñador

Fueron las mujeres quienes hacia 1853 estaban a cargo del desarrollo de la

indumentaria real, estas mujeres eran las costureras titulares de la corte,

quienes fueron sustituidas hacia 1858 por Charles Frederick Worth. Worth

era un inglés interesado en la ropa femenina quien lucía sus creaciones en

su esposa, fue él quien por primera vez tuvo la iniciativa de crear por

anticipado una colección para mostrarla a sus clientes. Gracias al apoyo de

la emperatriz Eugenia se hizo de una gran popularidad. Es a partir de él que

en París la moda femenina es regida por los hombres. Worth fue el primero

en contratar en su empresa a jóvenes de proporciones similares a las de sus

clientes para que presentaran sus modelos a su clientela, él también solía

presentar sus creaciones en salas iluminadas que semejaban al máximo los

grandes salones en los que se usarían sus creaciones.

Imagen 9 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en

Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. Modelos

diseñadores por Charles Frederick Worth. Pag:369

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

34

Fue en París donde se inició la producción en serie que ofrecía ventajas

sobre la confección a medida cuya ejecución era más cuidadosa y

demorada, y por lo tanto daba como resultado un costo elevado.

En París la marcada diferenciación social se acentuaba claramente a través

del traje, que difería mucho entre la aristocracia y la clase obrera, es decir

entre la alta costura y la confección. Es a partir de la producción en serie

cuando la alta costura deja de ser un privilegio de la nobleza y comienza a

representar la movilidad social de los burgueses, que resultaba del dinero

que obtenían por medio de sus negocios.

La historia del traje a partir de 1868 tiene una influencia fundamentalmente

relativa a la moda francesa, ya que ésta ejerció total dominio alrededor del

mundo. La vida social de la época requería la continua asistencia a

compromisos como el teatro, la ópera y las carreras de caballos. Asimismo

se desarrolló el traje deportivo propio de la clase acomodada.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

35

En ese período las obras de teatro representaron para los diseñadores su

principal medio de publicidad ya que los vestidos usados por las actrices

principales siempre resultaban un éxito. El desarrollo de los grandes

almacenes con sus prendas versátiles, elegantes y cómodas constituyó una

gran competencia para los diseñadores quienes tuvieron que crear para sus

clientas prendas más sencillas. Al mismo tiempo la producción mundial de

materias primas y con ellas tejidos se incrementa en tal cantidad que

ocasiona una baja significativa en los precios. De 1870 a 1895 fueron las

artes decorativas las principales influencias en el traje, constituyéndose el

estilo tapicero, que evocaba y utilizaba las formas de cortinas y tapices en

general. Los excesos y la elegancia de este periodo se sustentaron gracias a

las fortunas adquiridas por los nuevos ricos, empresarios burgueses, que

continuaron haciendo gala de una desmesurada ostentación. Además de

Worth, destacaron Redfern, inglés, quien introdujo el traje sastre femenino y

Imagen 10 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en

Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. Modelos de

tarjes de baño. Pag:372

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

36

el abrigo; también Doucet diseñador cuyas creaciones vaporosas, incluían

detalles de extrema feminidad como encajes y crespones de seda.

De 1868 a 1885, el vestido se engrosa hacia atrás en forma de puf (ver

imagen 11), colocado sobre un polisón; a este atuendo se le agregan

delantales drapeados y chales. a partir de 1867 se popularizó un traje corto,

es decir sin cola para asistir a eventos en la mañana únicamente. El atuendo

se completaba con el uso del sombrero, que podía ser pequeño, conocido

como bibis, o grande y redondo especialmente usado por mujeres jóvenes,

mientras que el gorro era regla para estar en la casa. Como calzado se

utilizaban los borceguíes y las botas altas.

Desde 1885 las faldas más populares fueron las de pliegues verticales,

aunque también se utilizó el traje sastre compuesto por una chaqueta muy

ajustada y una doble falda con un polisón (ver imagen 12) adornado tan sólo

Imagen 11 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER:

Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial

Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. vestido con polisón. Pag:376

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

37

por unos ribetes. La variedad de las prendas exteriores fue muy extensa, se

utilizó: mantillas, chaquetillas, chales. Hacia 1885 aparece la palabra abrigo

con el significado usado en la actualidad.21

A partir de 1891 la silueta se transforma completamente, la falda reduce

sustancialmente su volumen y la cintura se estrecha con el uso del corsé, y

el volumen es trasladado hacia las mangas, que en este periodo se conocen

como mangas jamón o mangas globo, sobre éstas sólo es posible colocar

una capa conocida como esclavina(ver imagen 13)

21

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pag:384

Imagen 11 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS

BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la

actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. vestido con

polisón. pag:376

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

38

Hacia 1890 se ensayan los primeros zapatos en cuero de colores para

hombres y mujeres, los accesorios fueron al final del siglo las boas de

plumas y los sombreros redondos.

1.1.4.2. El Traje en Inglaterra

EL traje en Inglaterra se adhiere a las tendencias generales de la época y la

sencillez es su principal característica, sin embargo existe un vestido

especial en Inglaterra, se trata de un vestido cerrado con la parte delantera

caída22. Por lo demás los abrigos encontraron total apertura debido a las

condiciones climáticas. La superposición de prendas no permite determinar

un estilo concreto, características como el regreso del corsé, el adorno de

los vestidos con volante y el uso de gorros son una constante.

22

Ibíd., pág:328

Imagen 12 Traje Femenino en Francia periodo romántico. FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en

Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pag: 383

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

39

Mientras tanto el traje inglés masculino representa la elegancia europea, los

dandies ingleses llevaban siempre colores sobrios en chalecos, pantalones,

botas y sombreros (ver imagen 13).

En 1815 la moda inglesa femenina permanecía supeditada al gusto francés,

sin embargo en lo que se refiere al traje masculino acrecentó su influencia,

hasta llegar incluso a difundirse entre el Viejo y el Nuevo mundos. La

personificación del gusto inglés fue Georges Brumel, cuyo atuendo

característico se componía de "chaqueta azul, chaleco de gamuza, pantalón

negro ajustado, abotonado por encima del tobillo y como calzado borceguíes

atados o escarpines"23 A partir de 1820 se impone el redingote azul, que

23

FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág. 350.

Imagen 13 Traje Masculino en Inglaterra a Principios

de siglo FRANCOIS BOUCHER: Historia del traje en

Occidente desde los Orígenes hasta la actualidad,

editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 2009. pág. 326

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

40

sufrió modificaciones de ajuste y de largo, esta prenda se llevaba sólo con

pantalón. También se utilizaba una chaqueta recta ancha con dos faldones,

el sombrero plegable y como abrigo el sobretodo.

EL atuendo femenino adoptó tardíamente la influencia clásica, las mujeres

gustaban de los adornos en los vestidos, se llevaba el spencer, y originales

sombreros. Luego son adoptados los vestidos amplios de mangas anchas.

El traje inglés sólo se modificó a raíz de la introducción de la crinolina. Uno

de los eventos que se destacó fue el lanzamiento de los bloomers,

pantalones anchos que deben el nombre a su creadora, la norteamericana

Amelia Bloomers. La idea escandalizó a la sociedad inglesa que no los

utilizó como prenda exterior sino tan sólo como prenda interior debajo de

una túnica. A partir de este momento las inglesas siguieron los mismos

preceptos dictados por las modistas y diseñadores franceses.

1.1.4.3. El Traje en España

Del siglo XIX son propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros,

y la mantilla(ver imagen 14) de seda para las señoras españolas las cuales

moderaron en dicho siglo el uso de las demás prendas del vestido de los

precedentes.24

24

LAVER, JAMES: Breve historia del traje y la moda. Ediciones cátedra.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

41

Dentro de los accesorios destacan los sombreros del siglo XIX y principios

del XX; las sombrillas de encaje; los guantes usados desde el siglo XVII; y el

calzado en el que destacan los zapatos y chinelas.

"El atuendo femenino por excelencia estaba constituido por: una mantilla, un

rosario, unos tacones Luis XV y unos pendientes. Era la regla que las telas

debían ser sedas. Sin embargo las mujeres pobres usaban unas medias de

lana y zapatos bastos."25

"El primer tercio del siglo, la mujer sigue llevando los trajes con ligeras

modificaciones. Añadiéndose en España a las modas francesas blondas y

25

http://www.gvsu.edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E-

F7EE2083CCE4F9AC/2006/La%20sociedad%20espnola%20del%20siglo%20XIX%2006.pdf

Imagen 14 Francisco de Goya " La Vendimia"

Traje español femenino.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

42

mantillas. En 1830 se almidona y ahueca la falda, baja el talle, vuelve el

corsé y las mangas se acortan y se abullonan. A mediados del siglo

reaparece el miriñaque de crinolina, con volantes y se usa polizón abultado

por detrás y corpiño ajustado. Peinado en bandos con trenzas y rizos, con

moño alto y tirabuzones que luego se substituyen por bandos con

tirabuzones y moño. Cofias de terciopelo, sombreros pequeños y pamelas,

con bridas de cintas. Zapatos descotados con un cruzado de cintas."26

26

http://www.modaweb.com/aula/historia/xix.htm

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

43

2. CAPITULO II: EL SIGLO XIX EN AMÉRICA

2.1. La vida en América: Perú y Colombia

2.1.1. Vida Política

El control directo de Europa sobre las colonias sudamericanas comenzó a

decaer hacia 1776 con la Declaración de Independencia de los Estados

Unidos ante la corona británica, aunque siempre hubo insurrecciones e

inconformidad por parte de los nativos. El proceso de independencia en

América Latina empezó a principios del siglo XIX, sin embargo las primeras

revoluciones comenzaron a mediados del siglo XVIII. Entre ellas destacan la

revuelta de Los Comuneros del Paraguay, realizada en 1735 y la

Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. Si bien

los comuneros fueron derrotados originalmente poco a poco los diferentes

países bajo dominio español obtuvieron su independencia.

El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra

de Independencia Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla

de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente

todas sus colonias en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto

Rico.

Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a

15 nuevas naciones independientes. Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa

Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

44

Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se

completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba,

respectivamente.

En los primeros años después de la independencia se registran varios

intentos de conformar grandes estados nacionales en Hispanoamérica. En

1822 se conformó un gran estado independiente sudamericano, denominado

Gran Colombia, que abarcó los territorios de los actuales Panamá,

Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830.

Los grandes protagonistas de este periodo, en el continente fueron Simón

Bolívar, José de San Martín, Miguel Hidalgo y Costilla, y otros que son

considerados los padres de las patrias americanas contemporáneas por sus

luchas contra el dominio colonial. La mayor parte de los países caribeños y

Canadá se independizaron durante el siglo XX.27

2.1.1.1. Perú

"En 1810 y tras la invasión y usurpación del trono de España por parte de

Napoleón, las colonias americanas establecieron juntas de gobierno, leales a

la monarquía, que a la larga no fueron sino el primer paso a la

independencia. Sin embargo en el Perú los virreyes reprimieron desde el

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica pag,23

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

45

Cuzco los intentos independentistas que iban surgiendo en la sierra, como

las rebeliones de Francisco de Zela y Mateo Pumacahua o las tres

expediciones enviadas por la Junta de gobierno de Buenos Aires a través del

Alto Perú, y desde Lima mantuvieron el gobierno del virreinato y dirigieron la

contra revolución sobre los intentos surgidos en Chile y Quito."28

"En 1820 el escenario se torna favorable a la independencia ya que se

produce el desembarco en Paracas del General argentino José de San

Martín al mando de las tropas de la Expedición Libertadora del Perú enviada

desde Chile por Bernardo O'Higgins luego de haber consolidado la

Independencia de aquel país. Así, la situación permanece indecisa luego de

varios choques y acciones de propaganda militar, proclamaciones de

independencia de varias ciudades, algunos encuentros armados y de

negociaciones frustradas con el Virrey Pezuela. Finalmente el general

español José de la Serna, tras un pronunciamiento militar contra Joaquín

Pezuela, asume el gobierno del Virreinato, abandona Lima y se establece en

Cuzco. El cabildo de Lima firma entonces el Acta de independencia que San

Martín proclama el 28 de julio, convocando luego un Congreso

Constituyente. Luego pasado algún tiempo en Cusco se desata una rebelión

por parte de José la Puerta quien proclama la independencia desde el

Cusco. En realidad San Martín no declara la independencia sino es José la

Puerta, quien lo realizó el 8 de octubre de 1824."29

28http://www.fullturismo.com.pe/espanol/historia.html

29http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

46

"La Serna reorganiza sus fuerzas en la sierra del Perú y en el Alto Perú,

desde donde realizan incursiones sobre la costa, destruyendo un ejército

independiente en la batalla de Ica el 7 de abril de 1822, retomando las

fortalezas del Callao. Los patriotas envían expediciones contra los bastiones

realistas de la sierra a través de los Puertos Intermedios en el sur peruano,

pero que son destruidas en las batallas de Torata y Moquegua, el 19 y 21 de

enero de 1823. El presidente José de la Riva Agüero organiza un nuevo

ejército que arriba a Arequipa y se interna en el Alto Perú, llegando a La Paz

8 de agosto de 1823, pero tras el resultado indeciso de la batalla de Zepita

los patriotas sufren posteriormente la dispersión durante una retirada

precipitada. Entonces el Congreso de Lima decide encargarle a Bolívar,

establecido entonces en Guayaquil, la dirección de la guerra."30

Bolívar organizó un ejército en Trujillo y al enterarse de la rebelión del

General Olañeta aprovechó para encaminarse en la campaña de Junín e 6

de Agosto de 1824 y posteriormente con la victoria de Sucre en Ayacucho

se pone fin a las guerras peruanas.

Con estos acontecimientos Perú continuaba bajo el mando de Simón

Bolívar, hasta su destitución en 1827. A raíz de la salida de Bolívar, Perú

empezó una etapa en la que fue dirigido por militares y líderes de la

30

http://hist-peru.blogspot.com/2011/02/independencia-del-peru.html

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

47

revolución independentista, periodo durante el cual se enfrentó en guerra

contra la Gran Colombia en 1829

Durante los gobiernos de José de La Mar, Agustín Gamarra y Luis José de

Orbegoso existe al interior del país un debate entre quienes consideraban

que el Perú debía unirse a Bolivia, y otros que mantenían la postura de

mantenerlas como gobiernos independientes. Partidario de la unión fue el

General Andrés de Santa Cruz quien promovió la unión al asumir la

presidencia. Dicho proceso se dio en 15 de Junio de 1837, pero duró poco

ya que se había disuelto hacia el 25 de Agosto de 1839. Al disolverse la

Confederación Perú-Boliviana, los estados Norperuano y Sur peruano

conformarían dos repúblicas y en la actualidad existen como estados

separados Perú y Bolivia.

Con la disolución de la Confederación, Agustín Gamarra fue designado

gobernante por el Congreso. Con Gamarra, Perú se enfrenta contra Bolivia

en la Batalla de Ingavi, en la que es derrotado. Estos acontecimientos

desencadenan en una época de crisis social en la que se suceden 2 golpes

de estado en 1842 y 1843, hasta que asume el poder el militar Manuel

Ignacio de Vivanco, quien no dura en el cargo ya es sustituido por Manuel

Menéndez, quien gobernaría el país hasta las elecciones democráticas a

realizarse en 1845.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

48

En 1845 asume el poder el presidente Ramón Castilla y la tranquilidad

social retorna, lo que le permite al país organizar su vida política y

económica. Durante su mandato Castilla acaba definitivamente con la

esclavitud y la pena de muerte. Establece políticas de promoción de

extracción y exportación de fertilizantes naturales que inician una era de

prosperidad en el país. Entre las obras relevantes de su periodo destacan: la

llegada de los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en

este período. Castilla quien ejerció el poder durante 2 periodos organizó los

servicios postales y la carrera pública, durante su gobierno se promulgaron

las Constituciones de 1856 y 1860.

.

“El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura, aunque

en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del

gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez,

de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección

militar que terminó en el asesinato de Balta y la reacción de la población de

Lima. Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo

implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del

estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano,

sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

49

económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado

tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.

En estas circunstancias cuando surge el diferendo territorial entre Chile y

Bolivia. Obligado a ayudar a este último por un tratado secreto, Perú entra

en guerra en 1879. La Guerra del Pacífico, que terminó con la ocupación de

Lima entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincia de Tarapacá

y Arica en favor de Chile. . Luego de un período de inestabilidad política

posterior a la derrota llega el gobierno de Nicolás de Piérola en 1895 del

Partido Demócrata.31

2.1.1.2. Colombia

Como antecedente del movimiento independentista en Colombia destaca la

revuelta de los comuneros de Socorro, en 1781. Los rebeldes realizaron una

marcha de protesta en Nueva Granada, entonces la capital, para reclamar

por los nuevos impuestos españoles y para exigir sus dividendos de la

riqueza que ayudaban a producir.

31

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#De_las_Cortes_de_C.C3.A1diz_a_la_Emanc

ipaci.C3.B3n

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

50

”En 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación y

decidieron romper con España. Frente a la represión dirigida por las

autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocado por un

tiempo. Sin embargo, los éxitos militares de Simón Bolívar sobre los

españoles, un poco por todo el continente, devolvieron las esperanzas a los

independentistas. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una

victoria decisiva en la batalla de Boyacá. Una vez en Bogotá, proclamó

entonces la independencia de la Nueva Granada. “ Fuente: www.americas-

fr.com/es/historia/colombia.html

El 17 de diciembre de 1819 nació el estado de la Gran Colombia, que

agrupaba a: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Tras la muerte de

Bolívar en 1830, Venezuela y Ecuador se separaron.

Como en el resto de países emergentes de la colonia, Colombia atravesó

conflictos en sus inicios debido al enfrentamiento de los bloques de

conservadores y liberales, disputas que desencadenaron en varias guerras

civiles.

“En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva

República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

51

nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente

federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa

estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los

conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la

de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991.La segunda

mitad del siglo XIX se caracterizó por numerosos cambios, que marcaron

profundamente la sociedad: la abolición de la esclavitud en 1851; luego, en

1853, la separación de la Iglesia y el estado.32

2.1.2. Vida Social-Costumbres

En la organización social de este período imperaba aún la esclavitud

proveniente del siglo anterior. Durante este siglo Perú había dejado de ser

mano de obra suficiente rentable para los hacendados, es así como

paulatinamente se da la abolición de la esclavitud. La abolición fortaleció el

poder de los grupos de comerciantes. Los productores dependían de los

comerciantes ya que los comerciantes eran quienes proveían a los

productores las materias primas necesarias y fijaban los precios de venta de

las producciones, éste método era la única fuente de crédito a la que podían

32

http://www.americas-fr.com/es/historia/colombia.html

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

recurrir productores que necesitaban capital para poner en marcha sus

negocios.

El nuevo sector productivo de la época estaba constituido por los

propietarios de haciendas y los comerciantes y financist

comercialización de las producciones para la exportación.

2.1.2.1. La sociedad

“A mediados del siglo XIX, la Plaza Mayor de Lima formaba un cuadrado

perfecto(ver imagen 15

oriental, mientras que en el norte se encontraba el Palacio Nacional y los

otros dos lados estaban ocupados por casas particulares, adornadas con

33

http://html.america-latina

recurrir productores que necesitaban capital para poner en marcha sus

El nuevo sector productivo de la época estaba constituido por los

propietarios de haciendas y los comerciantes y financistas ligados a la

comercialización de las producciones para la exportación. 33

La sociedad Limeña

A mediados del siglo XIX, la Plaza Mayor de Lima formaba un cuadrado

ver imagen 15). La Catedral y el Arzobispado ocupaban el lado

tal, mientras que en el norte se encontraba el Palacio Nacional y los

otros dos lados estaban ocupados por casas particulares, adornadas con

latina-en-el-siglo-xix.html

Imagen 15: Foto: Vista de la calle

Mercaderes en una mañana de verano.

52

recurrir productores que necesitaban capital para poner en marcha sus

El nuevo sector productivo de la época estaba constituido por los

as ligados a la

A mediados del siglo XIX, la Plaza Mayor de Lima formaba un cuadrado

. La Catedral y el Arzobispado ocupaban el lado

tal, mientras que en el norte se encontraba el Palacio Nacional y los

otros dos lados estaban ocupados por casas particulares, adornadas con

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

53

balcones coloniales. Además, alrededor de la plaza había varios portales,

donde varios negociantes, en su mayor parte de origen extranjero quienes

exponían productos europeos. Al medio de la Plaza se levantaba una

adornada fuente de bronce, de donde se acarreaba agua limpia. En esa

época artesanos europeos ya habían ocupado los principales talleres

nacionales desplazando a los artesanos locales que no podían competir

contra la tecnología y los conocimientos “modernos” que llegaban del viejo

mundo. Sastres, zapateros, talabarteros y todo europeo que se dedicaba a

trabajos de manufactura logró insertarse en la sociedad peruana con relativa

facilidad.” Fuente: http://elmisteriodelpasado.blogspot.com/2008/01/la-

sociedad-limea.html

Es por ello que la población británica residente en el Perú siguió aumentado,

aunque la mayoría no consideraban permanecer en el país durante mucho

tiempo. Los comerciantes, empleados, artesanos, mecánicos, químicos,

técnicos o aventureros británicos esperaban hacer fortuna en Lima para

luego regresar a su país de origen y establecer su propio negocio. La mayor

parte de los miembros de la colonia inglesa vivía en el centro de Lima y en el

Callao, mientras que Miraflores, Barranco y Chorrillos recién comenzaban su

desarrollo urbano y eran considerados lugares de esparcimiento. Los

jóvenes solteros ingleses solían vivir en habitaciones o departamentos

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

54

ubicados en los altos de los negocios donde trabajaban, su presencia

superaba en número a la cantidad de mujeres.

”Como era costumbre en la mayoría de países americanos, los extranjeros

solían ser recibidos por la sociedad limeña de manera muy hospitalaria. El

mobiliario limeño era en general de una extrema simplicidad: todo el lujo de

la pieza principal era formado por algunos sofás de crin, sillas, taburetes,

una alfombra o esteras de juncos trenzados, un piano, una mesita portando

un ramo de flores o una fuente de plata llena de una mezcla de flores

deshojadas. El dormitorio principal encerraba ordinariamente todas las

elegancias del mobiliario. Los espejos eran pocos y de pequeña dimensión;

las cortinas y cortinajes no eran usuales en Lima. Las mujeres casadas y las

jóvenes, indistintamente, recibían visitas en casa, en horarios

preestablecidos que incluso se anunciaban en los diarios. La presentación

de un extranjero recién llegado al país podía ser inesperada, pero nunca

producía una sorpresa.”34

Una característica propia de la sociedad limeña era su afición por las flores

y los perfumes que eran usados por personas de todas las clases y estratos.

34

http://elmisteriodelpasado.blogspot.com/2008/01/la-sociedad-limea.html

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

55

Al ingresar en una vivienda los habitantes tenían la costumbre de adornar al

visitante con una flor en el bolsillo y perfumar sus pañuelos con perfume.

En los bautizos y aniversarios se acostumbraba repartir a los invitados

manzanas verdes decoradas con varios motivos, también se regalaban

naranjas colocadas en redecillas de filigrana de plata.

“Las principales diversiones eran el teatro, la ópera, las corridas de toros -

que llegaban a extremos salvajes en la Plaza de Acho- y el juego de lotería,

que reunía a verdaderas multitudes en la Plaza Mayor, donde se realizaba el

sorteo en un tabladillo especialmente acondicionado para la ocasión. Por

otra parte, los sectores populares disfrutaban con devoción las peleas de

gallos. Otro popular pasatiempo de la sociedad peruana era los juegos de

cartas y la afición se extendía a los extranjeros. Por ejemplo, Heinrich Witt

revela en su diario personal que en el año 1852 existía el British Whist Club,

que funcionaba en un hotel de amplios salones ubicado en una de las

esquinas de la Plaza Mayor.35

2.1.2.2. La Sociedad Colombiana

35

http://elmisteriodelpasado.blogspot.com/2008/01/la-sociedad-limea.html

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

56

“Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso

al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la

creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos

estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de

pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre

medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación

nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso

lazareto", situación superada sólo en 1916.36

La migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero a partir de la

década de los 40 del siglo XIX fue el principal evento económico del país en

ese siglo. Hacia finales del siglo se presentó también la única más

importante inmigración hacia el territorio nacional: los árabes. Si bien hay

testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo

cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían

una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes

procedentes del Líbano y Siria y que llegaban con pasaporte turco por estar

dichos territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos

los comenzaron a llamar "los turcos", comenzaron a entrar durante la década

de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la Costa

36Abel Fernando Martínez: ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo? Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2010.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

57

Atlántica y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre

1880 y 1930 ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.

“La industria en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula,

centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década

de los 50 a partir de la llamada colonización antioqueña en lo que se conoce

hoy como la Región Paisa. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes

repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y

fue la más importante migración interna del país en la época. Además de

Antioquia y el Eje Cafetero, las otras regiones que comenzaron a centrar una

actividad económica importante fueron Barranquilla que creó una

decadencia del antiguo puerto colonial de Cartagena de Indias, Cali en

detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, Popayán y por

supuesto Bogotá.37

2.1.3. Manifestaciones artísticas

El arte colonial tuvo como fin primordial el servicio a la iglesia,

destacándose la arquitectura dentro de las artes más que la pintura y la

escultura. El arte colonial en las regiones colonizadas por los españoles

tuvo características que las pudo distinguir con facilidad de su equivalente

37Comportamiento del sector industrial en Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999. Publicación digital. Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

58

europeo, así como lo ocurrido en los países colonizados por los

portugueses, quienes desarrollaron un estilo colonial basado en fuentes

fundamentalmente europeas.

Durante el periodo colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y las

tradiciones traídas por los colonos europeos produjo inicialmente un arte

cristiano particular llamado Arte Indo cristiano (ver imagen 16), como se

ejemplifica en la Escuela cuzqueña de pintura, aunque mayoritariamente la

tradición del arte indígena fue arrinconado a la periferia social.

“En los centros de poder político y religioso de los virreinatos (Nueva

España, Perú, Brasil) predominó más bien la influencia de los movimientos

pictóricos europeos, principalmente la pintura barroca española, portuguesa

y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los

maestros italianos. El desarrollo de las academias en Latinoamérica empezó

en México con la Real Academia de San Carlos creada en 1785. Entre los

artistas sobresalientes de este período se puede mencionar a Juan Correa, y

a José Campeche.38

38

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Am%C3%A9rica_Latina

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

59

EL arte del periodo republicano se inicia con los movimientos

independentistas surgiendo un arte individualista, con escenas que van

desde el descubrimiento del nuevo mundo y su conquista, hasta

representaciones locales de carácter social y político. En la segunda mitad

del Siglo XIX, la pintura de escenas indígenas tuvo gran éxito, centraron

Lima y México la atención sobre los países y forjaron un estilo particular e

independiente del impresionismo.39

39

http://www.artelatino.com/nuestro-arte/index.asp

Imagen 16Nuestra Señora de Belén, pintura anónima perteneciente a la Escuela Cuzqueña

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

60

2.1.4. El Traje en América: Perú, y Colombia

2.1.4.1. Durante el Periodo Colonial

Durante todo el periodo colonial el traje femenino en Perú y Colombia estuvo

supeditado a las modas e imposiciones españolas. Las mujeres vestían a la

española, de acuerdo a las influencias de cada periodo, sin embargo las

importaciones tanto de telas como de prendas de vestir desde Inglaterra

estaban restringidas; pese a las prohibiciones el contrabando permitía su

uso en las altas esferas

Según Aída Martínez Carreño en su obra La prisión del vestido, aspectos

sociales del traje en América: “Las pelucas también fueron abandonadas por

las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornándolos con

alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o

bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta configurarse el

peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas.

Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su

volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos

metálicos, que se colocaba debajo de la falda, y de talle alto. Las mujeres de

la nobleza y la burguesía usaban corsé, para estrechar su cintura.”

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

61

La vestimenta popular estaba constituida por faldas largas, que se usaban

con blusas de colores claros bordadas y con cuellos altos. Para protegerse

del frio estas mujeres usaban un mantón. El atuendo era colorido y

acostumbraban usar flores en el cabello.

“Así, a mediados del siglo XIX las damas de la colonia, pertenecientes a la

elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente

adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujetas por un corsé

muy ajustado que estrechaba la cintura (ver imagen 17). Sobre ella se

colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta

los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas.

Imagen 17: Imagen del traje femenino usado en América

durante el siglo XIX

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

62

Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte

delantera y la trasera con cintas atadas. Para hacer más elegante la

vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo

de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas con volados y puntillas en la parte

inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente

adornada. La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el

delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los

ornamentos de las mangas.”40

El volumen en la parte inferior del atuendo se obtenía por medio del uso del

miriñaque. En ese periodo se acostumbraba llevar sobre la cabeza y los

hombros un manto o chal. Se usaban medias y zapatos de seda,

especialmente el calzado era forrado con telas muy finas y llevaba detalle de

hilos de oro y plata.

Pocos atuendos presentaban características americanas propias, sin

embargo en Lima surgió un atuendo q a decir de varios autores

representaba a la sociedad femenina limeña:

“Un traje que sin lugar a dudas puede clasificarse como manifestación

típicamente limeña de la etapa colonial es de la tapada. Apareció a raíz de la

Fundación de Lima, sin saberse quien lo vistió por primera vez, y lo llevaron

ininterrumpidamente las mujeres de toda condición social, aun la virreina,

40

http://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-vestimenta-colonial

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

63

hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XIX. Se vistió exclusivamente

en Lima, no viéndose tapadas ni siquiera en el cercano puerto del Callao. El

traje se componía en tres piezas esenciales: la saya, manto o mantón.

Originalmente la saya era sumamente ceñida al cuerpo de la cintura al

tobillo, era muy plisada y tan estrecha que les ocasionaba dificultad en subir

las escaleras o simplemente el caminar.” Fuente:

http://gmop.blogspot.com/2011/01/el-vestido-en-el-peru-una-tradicion.html

Como accesorios llevaban en cabello cintas, alfileres de plata, flores y

peinetas que sujetaban elaborados peinados con trenzas.

2.1.4.2. El vestido durante la Época Republicana

Según Antonio Montaña en su obra Cultura del vestuario en Colombia: “Las

mujeres neogranadinas de clase alta de después de la Independencia lucían

para diario un traje catalogado como outré y descrito en sus Memorias por el

europeo Boussingault que vino al país después de la Independencia, como

"un rebozo (mantilla) de material azul, falda de bayeta que es una tela de

tejido liviano fabricada en el país y un sombrero de fieltro parecido al de los

hombres". Este traje sería el que daría origen al vestido nacional. La única

diferencia entre clases era que las inferiores no llevaban calzado”

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

64

El mismo autor reseñó que los vestidos de las damas de clase alta eran, al

igual que la educación y las costumbres, iguales a los de la España de la

Edad Media. Eso es, en palabras de José Caicedo Rojas, "una mantilla azul

o negra, de paño con un ancho sobrepuesto que cubría la cabeza,

sujetándose quién sabe cómo el peinetón del cual engarzaban también un

sombrero negro deforma redonda y de ala muy ancha. La mantilla caía sobre

los hombros; dejando libres los globos de las mangas y cubriendo la espalda

como una cortina cuyas puntas venían al pecho. De la cintura abajo las

cubría una enagua de género de lana negra que llamaban alepín y que

adornaban abajo con canutillos Quedaba, pues, descubierto el tocado de la

cabeza, los pendientes de oro o de piedras preciosas que les colgaban de

las orejas, y los collares con que se adornaban el cuello".

Se popularizó el uso de las camisas, las cuales variaban su largo de manga

del hombro al puño según el clima, pero siempre llevaban encajes y flores

bordadas a mano. Acostumbraban llevar medias de algodón de colores

llamativos y en ocasiones con bordados, las cuales se sujetaban con ligas.

Los zapatos, muy finos, se protegían de la intemperie con una especie de

fundas conocidas como chapines.

Los zapatos más populares fueron unas plataformas en corcho, conocidas

como coturnos, que tenían una altura de 18 cm, que no tenían ni punta ni

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

65

talón, para ocasiones especiales a este calzado se le añadían piedras

preciosas y bordados de seda, oro y plata.

Durante toda la colonia el atuendo femenino casi no sufrió modificaciones,

sin embargo a partir de las rebeliones independentistas, y con la activación

del comercio y los viajes hacia y desde otras partes de Europa, el traje

mostró claras transformaciones: la falda subió, lo que permitió ver los

zapatos y las medias, para posteriormente volver a bajar y con el cambio del

calzado por las botas. Las telas preferida seran transparentes como el

organdí, y la muselina en colores como blanco rosado, violeta y celeste y,

hacia 1830, los estampados escoceses y el color rojo vivo.

Las mujeres más religiosas conocidas como beatas vestían un traje similar a

un hábito, al que llamaban vestido monjil. Este atuendo estaba compuesto

por un vestido de paño de color café ajustado a la cintura con una correa

larga de cuero negro cuyo extremo colgaba hasta el borde de la falda, una

mantilla de paño blanco y sombrero negro.

José Manuel Groot escribió, refiriéndose a la moda de la mujer popular y

campesina en 1830, que "el lujo de las mujeres del pueblo era en esos

tiempos, enaguas de bayetas rosadas con cintas celeste.; mantellina de

paño azul y sombrero de castor negro de copa redonda y a la extendida;

otras usaban cubanos con cintas de raso, mantillas y enaguas de paño azul.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

66

No había mujer de artesano que no tuviera gruesas sortijas, zarcillos y

gargantillas de oro o de plata con relicario de Santa Bárbara en oro”. -

Charles Zafra describió así las mujeres de Cartagena: "jubón corto de sarga,

de indiana o de muselina, ajustado por un cinturón de lana de vivos

colores:”... para salir a la calle se ponen un pequeño chal de algodón, de

lana o de seda, el cual cruzan sobre el pecho dejando las extremidades

pendientes a la espalda”.

Miguel Cané, al describir las aguadoras de Bogotá de finales del siglo, dice:

"su traje era una camisa dejando libres el tostado seno y los brazos y una

saya de un paño burdo y oscuro. En la cabeza un pequeño sombrero de

paja. Todas descalzas". Se concluye con ambas la descripción de que las

piezas de los vestuarios de las mujeres de clase alta eran las mismas

usadas por las de clases inferiores llamadas cintureras en Cundinamarca,

Huila y Tolima y ñapangas en Popayán. Las diferencias eran sólo la calidad

de las telas, la ausencia de calzado y el sombrero de tejido tosco.

“ En el siglo XIX, el principal cambio tuvo que ver con la manera de peinarse.

Los peinados del siglo anterior fueron reemplazados por innumerables

propuestas que tenían que ver, en la mayoría de los casos, con el uso de

adornos. Se usaba un pañuelo doblado en diagonal y amarrado sobre la

frente para imitar los turbantes que venían del oriente, adornos de plumas y

flores y sartas de pedrería, moños de cinta y peinetas de carey adornadas

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

67

con diseños calados. También se empezaron a usar rizos y trenzas y otros

accesorios como sombrillas y abanicos Estos eran de 12 a 15 centímetros y

a partir de 1830 venían con las pantallas pintadas de paisajes y flores En la

segunda mitad del siglo XIX, los ricos empezaron a encargar ropa

directamente de París(ver imagen 18) y esto sofisticó los hábitos de la

moda”.41

41

http://www.colarte.com/recuentos/Modas/00General/recuento.asp

Imagen 18: Imagen del traje femenino

usado en América durante el siglo XIX

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

68

3. CAPITULO III: EL ECUADOR EN EL SIGLO XIX

3.1. Vida política

3.1.1. Breve visión de la Época Colonial (siglos XVIII, hasta 1822)

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones tomaron las palabras y ejemplo

libertario de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros

movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos. Los

sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de

1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas

desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. En esa fecha

los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las

autoridades en Quito, manteniendo fidelidad al rey Fernando VII. Como

indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de

obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los

derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra mortal a todos sus

enemigos, principalmente franceses". Este acontecimiento se conoce como

Primer Grito de Independencia. Muchos de los comprometidos perecieron

durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo

más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812.

Los movimientos independentistas continuaron el 9 de octubre de 1820

donde criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José

Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey,

creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

69

revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien

envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la

campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso

en la batalla de Pichincha librada en Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha

que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de

España42

3.1.2. Periodo de la Gran Colombia ( 1822-1830)

Luego de la Independencia, las tres ciudades más importantes del país,

Quito, Guayaquil y Cuenca, se incorporaron a la Gran Colombia en 1822, en

diferentes fechas. Bolívar asumió la presidencia de esta nueva nación

conformada además por Venezuela, Panamá y Nueva Granada. Con

objetivos de organización administrativa, el territorio se dividió en los

departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito. Pero la integración de

estos pueblos generó resistencias y problemas debido al surgimiento de

intereses y ambiciones particulares a lo largo del proceso, todo lo cual

contribuyó a su desintegración. Cuando fracasó el vasto proyecto del

Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo

42

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador#cite_note-acta-1

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

70

país como Estado independiente, 13 de mayo de 1830, y entregó el poder al

general venezolano Juan José Flores.43

3.1.3. Época Republicana ( 1830-1899)

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de

1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma

de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de

poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la

concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los

ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente

constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a

los militares y la supresión de las libertades públicas le granjearon

enemistades, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El

Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado

el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento

en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. A Rocafuerte le

reemplazó el propio Flores (1839-43) quien trató de seguir en la presidencia

pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución

Marxista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más

importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos

43

http://www.welcomeecuador.com/historiaecuador.php

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

71

negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La

crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando

paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país

sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus

adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de

educación y mejorando la hacienda pública. Fue un tirano implacable que no

vacilaba en mandar a asesinar a sus adversarios políticos. Durante su

mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no

existieron las libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos

fueron pisoteados impunemente por García Moreno y la oposición sufrió una

durísima persecución. Es obvio pensar que en estas circunstancias le

sobraban los enemigos. Cuando se disponía a iniciar un tercer período

presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en 1875. Le

sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se

distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder

gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores,

liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en

definitiva con el mando.44

44

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador#cite_note-acta-1

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

72

3.2. Vida Social -Costumbres

Quito hacia 1800 era una ciudad constituida por alrededor de 75000

habitantes divididos en partes iguales entre: blancos, mestizos e indios.

Siempre fue consideraba una ciudad cultural, entre otros motivos debido a

que poseían dos universidades con gran cantidad de estudiantes. Una era la

Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por los Jesuitas y la otra La

universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los Dominicos,

ambas se fusionaron, manteniendo el nombre de Santo Tomás de Aquino.

La población quiteña es un tema de estudio bastante amplio e interesante.

Incluso en la disposición urbana existió una radical diferenciación entre el

espacio destinado a la nobleza y al pueblo en general. Las clases

dominantes tenían la exclusividad de acceso al clero, la nobleza familiar y

sus entornos. En tanto que las calles, plazas y mercados de la ciudad, eran

espacios dominados por los indios quienes circulaban por estos lugares

desempeñando sus ocupaciones. Junto con éstos se desarrollaba la

actividad de los mestizos, en general comerciantes.

“Si la magnífica colección de acuarelas fue un empeño por retratar a los

personajes visibles que deambulaban a diario por los escenarios públicos,

estuvieron entonces excluidos los miembros de la jerarquía dominante. Los

grandes ausentes fueron los señores de la nobleza hispana y su cohorte

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

73

parental."45 La nobleza en sus casas y haciendas se mantenían totalmente

ajenas al trajín que se desarrollaba en la ciudad en plazas y parques con los

trabajadores ocupados en sus oficios.

"Por ello fue tan crucial la diferenciación entre los chapetones o españoles

de origen ibérico, descendientes de linajes nobles peninsulares y los criollos

o españoles descendientes de los conquistadores. Los primeros

preservaban su círculo inmediato, y aun ampliado, de parientes, con

cumplimiento estricto y riguroso de las prohibiciones; no así los demás, los

otros, que tenían en cambio en su historial el peso del mestizaje y la

mancomunidad de la patria".46

"El matrimonio era uno de los mecanismos empleados por la élite quiteña

para consolidarse económicamente, acrecentar el patrimonio familiar y

aumentar su poder político. En las élites, los matrimonios no nacían por

amor sino por la conveniencia económica y social de las uniones. En estas

estrategias, la mujer fue una pieza clave para la unión de familias y para la

perpetuación de linajes y patrimonios. Gracias al matrimonio, muchas

familias mantuvieron durante generaciones su presencia en el cabildo y, por

45 IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX. FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

46 Ibíd. pág. 118

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

74

lo tanto, su poder en la ciudad. Pero no necesariamente las mujeres de la

élite fueron sujetos pasivos en el marco de estas estrategias. Si bien, teórica

y legalmente, las mujeres eran dependientes de sus padres, hermanos, hijos

o yernos, en la práctica, muchas de ellas manejaban con bastante

independencia sus asuntos financieros y participaban directamente en el

manejo de su patrimonio a través de transacciones comerciales, comprando

y arrendando tiendas y pulperías, haciendo préstamos y financiando las

actividades económicas de sus familiares. Las dotes que las mujeres

llevaban al matrimonio se entregaban en dinero en efectivo, una parte, y en

especies, otra. Los bienes en especies podían ser solares y casas en la

ciudad, haciendas, ropas de la tierra y porcelanas importadas, entre otros."47

Las casas de la ciudad que pertenecen a la nobleza están constituidas

generalmente por dos pisos, mientras que las casas de las clases inferiores

tenían uno solo. En las casas de dos pisos, el primero estaba ocupado por la

servidumbre, bodegas y otros. Al interior de las casas nobles junto a los

estrados se encontraban las camas finamente decoradas en cuyos

respaldos pintaban paisajes.

La nobleza ocupa su tiempo en visitar sus propiedades, en las cuales

habitan parte del año. Los blancos de medianos recursos y los mestizos se 47 http://ec.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/orden-colonial/escala-social.html?x= 20080802klphishec _11.Kes&ap=0

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

75

dedican a la agricultura, al comercio, la vida eclesiástica o desempeñaban

algún cargo público. Los mestizos se ocupan como mayordomos de granjas

o haciendas, y algunos se dedican a las artes entre ellas la pintura y la

escultura. Entre sus habilidades se destacan como lapidarios, joyeros y

plateros. Los indios trabajan como sirvientes domésticos, algunos son

aguateros o transportan hierba o carne según la necesidad.

También se hacen comentarios sobre la contextura física de las mujeres

indígenas de esa época: así se señala en la publicación América

Equinoccial, Ecuador; de Eduard André: “el tipo más común de las indias,

que llevan comestibles a Quito lo forman unas mujeres de regular estatura,

algo gordinflonas y dotadas de extremidades pequeñas y nervaduras y

fuertes músculos; tienen corto el talle, los hombros anchos y cuadrados, su

color es moreno tirando a rojo.

Las fiestas de toros son muy populares en la ciudad, aunque los quiteños no

son toreros profesionales, son muy hábiles. Las corridas se realizan con

disfraces, la plaza se divide en palcos para las familias de rango,

funcionarios y demás. El evento inicia alrededor de las dos de la tarde, con

una procesión de dos mil personas con bandas de música y fuegos

artificiales, posterior a esto se realiza la corrida.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

76

Otra de las distracciones preferida especialmente por mestizos es el baile,

en general imitan el bolero y el baile escocés. El lugar preferido para el baile

es el Panecillo, en el que se reúnen 40 o 50 jóvenes para tocar arpas y

guitarras hasta media noche.

Quito es una ciudad sumamente religiosa, las procesiones y fiestas

religiosas son muy comunes. Una de ellas es la fiesta en honor a la Virgen

de Guápulo declarada capitana general de los ejércitos, y la de Corpus

Cristi, entre otras.

3.3. Manifestaciones Artísticas

3.3.1. Arte Colonial

La representación del Arte Colonial se da por la Escuela quiteña que es el

nombre que adoptaron el conjunto de manifestaciones artísticas que se

desarrollaron en el territorio de la Real Audiencia de Quito durante el

período colonial, desde la segunda mitad del siglo XVI, XVII, XVIII hasta

alrededor del primer cuarto del siglo XIX es decir durante la dominación

española (1542-1824).

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

77

Debido al desarrollo que alcanzó se constituyó como una de las actividades

más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de

Quito.

Se considera que su origen se ubica hacia 1552 en la escuela de Artes y

Oficios fundada por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a

Fray Pedro Gosseal transformarían el colegio San Andrés, en el lugar donde

se iban a formar los primeros artistas indígenas. Culturalmente fue el

resultado de un largo proceso de fusión y mezcla entre lo aborigen y lo

europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y de la

adopción de formas y tradiciones europeas que tomaban entre los quiteños

un significado diferente que mezclaba tradiciones españolase indígenas.

Imagen 19: Virgen alada pintura de Miguel de

Santiago, exponente de la escuela quiteña del

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

78

3.3.1.1. Características

Producto del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por

la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas. De acuerdo

al momento histórico en el que surgían las obras los resultados reflejan la

influencia de periodos como el renacentista y el manierista; el movimiento

destacó en el barroco, mientras que fue decayendo en el rococó hasta casi

desaparecer hacia el neoclásico que coincide con el periodo republicano.

"A más de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas,

italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-

americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues

su resultado es mestizo48".

48

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Quite%C3%B1a

Imagen 20: Retrato de señora principal quiteña con su negra esclava, por Vicente Albán, siglo XVIII.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

79

Entre las características que destacaba en este movimiento se encuentran el

color característico de la piel de las obras que emulaba el color de la piel

natural, lográndose así un aspecto más natural en las obras, especialmente

esculturas. El proceso incluía la aplicación de varias capas de una mezcla

de yeso y cola, luego de las cuales se pulía finamente. Finalmente se

adicionaban los colores: primero los colores de sombra, luego los colores

claros y se terminaba con los colores de resalte.

Otra de las características que destaca es la posición de los cuerpos que se

encuentran en forma ondulante, así como la adición de láminas muy finas

de oro prensado conocidas como "pan de oro", y también de plata, luego de

las cuales se aplicaba una pintura diluida que proporcionaba un brillo

metálico a la obra.

"Las características que denotan sus raíces indígenas son:

• Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos

mestizos y atuendos locales.

• Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes.

• Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de

sus ciudades, de su arquitectura.

• Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y

caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas,

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

80

tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.),

y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones,

platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas

sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; en escultura y

pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio.

El ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria

tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de

los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce

como San Jacinto de Yaguachi".49

3.3.1.2. Principales representantes de la Escuela Quiteña

Los principales representantes del movimiento fueron: Bernardo de Legarda,

Manuel Chili (Caspicara), mientras que en la pintura fueron Fray Pedro

Gosseal, Fray Pedro Bedón, Nicolás Javier Goríbar, Hernando de la Cruz,

Miguel de Santiago, Manuel de Samaniego y Vicente Albán.

49

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Quite%C3%B1a_(arte)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

81

3.3.2. El Arte Ecuatoriano en el Siglo XIX

El siglo XVIII termina con influencias tardías del barroco en la escuela

quiteña, e inicia en el siglo XIX con influencias neoclásicas, sin embargo en

el país se mantuvo la temática religiosa. Adelante en el siglo se impuso el

aire romántico en el que destacaban retratos y paisajes, valorando de esta

manera al individuo y a su entorno; emulando hacia finales del siglo al

Realismo y al Costumbrismo.

El pintor más notable de este periodo fue Antonio Salas, quien desarrolló su

técnica al óleo, al pastel y a la acuarela. Fue él a quien se encargaron los

retratos de los generales y jefes que libraron las luchas de la independencia.

Sus hijos también aprendieron y entre ellos destacan: Rafael, Jerónimo,

Diego, Brígida, Josefa y Gabina Salas. Sin embargo el más destacado fue

sin duda Rafael Salas.

"El 31 de enero de 1852 se fundó con solemnidad en Quito la Escuela

Democrática de Miguel de Santiago. Concurrieron a la sesión inaugural

noventa y dos socios, además del Protector Dr. Javier Endara, el Presidente

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

82

don Ramón Vargas y el Vicepresidente Juan Agustín Guerrero. El objeto de

la Sociedad era ‘«cultivar el Arte del dibujo y estudiar la constitución de la

República y los principales elementos del Derecho Público.» Con motivo del

séptimo aniversario de la caída del General Flores, organizó la Sociedad una

Exposición de Bellas Artes. El maestro pintor Antonio Salas fue el Presidente

del jurado calificador, integrado por José Páez y Medrano, José Ildefonso

Páez y el Secretario Juan Pablo Sanz. Los ganadores fueron: Luis Cadena

por su cuadro «La Aldea Campesina», Juan Pablo Sanz por representación

del Templo de la Compañía, Agustín Guerrero por su alegoría de «El

Pudor», Ramón Vargas por su cuadro de «Los Profesores», Leandro

Venegas por su «Oración del Huerto» y los retratos de los Protectores de la

Escuela Democrática, Vicente Pazmiño por sus «Reyes de Judá» y Nicolás

Alejandrino Vergara por su miniatura «Rosa Elena».

Entre 1852 y 1871 se define la formación artística de nuestros pintores. En

1852 Cadena tenía 22 años, Juan Manosalvas 12, Pinto 10 y Troya 7. La

primera Exposición Artística de la Sociedad Democrática de Miguel de

Santiago fue para unos una experiencia de juventud y para otros un

recuerdo de infancia. En todo caso, un acontecimiento de provecho. Cuando

se fundó en 1871 la Escuela de Bellas Artes, el más joven de nuestros

artistas llegaba a los treinta años de edad"50.

50http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ecu/04701737577926795432268/p0000010.htm

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

83

Cuando Luis Cadena(ver imagen 21) tenía 30 años falleció Antonio Salas,

quedando él a la cabeza del grupo de pintores de la época. En 1852 viajó a

Chile y se radicó en Santiago durante 4 años, más tarde en 1857 recibió del

gobierno del presidente Robles una beca para realizar estudios en Roma

bajo la dirección de Alejandro Marini. A su regreso García Moreno le dio en

1872 la dirección de la escuela de Bellas Artes. En la actualidad sus obras

se encuentran en los Conventos de Santo Domingo, San Agustín y San

Francisco, así como también en colecciones particulares.

A fines del siglo XIX, agotada la generación de Manosalvas, Pintos y Salas,

oficialmente se pensó en la regeneración del arte ecuatoriano, y se cambió

la política de enviar pensionados a Europa por la de traer maestros

europeos. Ya en 1871 el presidente García Moreno trajo al escultor español

González Jiménez, a quien puso al frente de la Academia de Escultura.51

51

http://www.canalsocial.net/Ger/ficha_GER.asp?id=3676&cat=arte

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

84

La escultura del siglo XIX tuvo pocos representantes sin embargo

destacaron: Ignacio Benalcázar, Severo Carrión, Manuel Vaca Ribas y el

cuencano Miguel Vélez, considerado como el mejor escultor ecuatoriano

después de Caspicara. La traición escultural de cristos, destacó en el arte

ecuatoriano. Gaspar Sangurima quien fue alumno de Caspicara, es el más

notable escultor de Cristos del XIX. Sus obras influyeron en todos los

escultores cuencanos de la época debido a las formas y realismo que les dio

a sus imágenes de Cristos Crucificados; sin embargo es José Miguel Vélez

quien debido a su mérito es considerado maestro del fin del siglo.

Imagen 21: Luis Cadena: «Autorretrato», óleo sobre tela que se exhibe en el Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la Pontificia Universidad Católica de Quito

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

85

El punto de partida de la arquitectura ecuatoriana del siglo XIX fue Juan

Pablo Sanz, que destacó además en la pintura y litografía. Trabajó durante

un tiempo junto al arquitecto Francés Juan Bautista de Mendeville quien

introdujo el estilo del I Imperio Francés en el país, juntos realizaron la

remodelación del Antiguo Palacio de la Audiencia y algunas casas, entre las

que destacan la del presidente Juan José Flores. También se destacaron en

la arquitectura Gualberto Pérez y Mariano Aulestia, autor de la iglesia

neogótica de las Lajas, al sur de Colombia.

3.3.2.1. Temáticas- Periodos del Arte del Siglo XIX

La actividad artística en el país continuó desarrollándose a pesar de las

convulsiones sociales y políticas del siglo. El primer tercio del siglo el arte

ecuatoriano siguió apegado a la tradición religiosa, aunque algunos artistas

plasmaron los hechos gloriosos de la independencia y sus personajes

políticos.

La pintura mural sirvió, como todo el arte colonial, a la iglesia, ilustrando la

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

86

enseñanza doctrinal, con escenas bíblicas y de la vida de Cristo y de los

santos; mas no se dio solo en el ámbito religioso.52

Todos los pintores trataron el tema religioso como respuesta a las

exigencias de los quiteños quienes veían en sus pintores y su técnica, la

expresión adecuada de su espíritu cristiano.

Como novedad introdujeron el paisaje ecuatoriano representado cual motivo

independiente. Rafael Salas fue, cronológicamente, nuestro primer

paisajista. Le siguieron luego Luis Martínez y Rafael Troya. Ellos trataron de

intuir la perfección estética de nuestra naturaleza ecuatoriana, en sus

nevados, sus bosques tropicales, sus escenas paisajísticas. Cadena se

especializó en retratos en lo que logró plasmar la sicología de sus clientes y

reflejarla con vigor y nitidez. Joaquín Pinto fue el primero que tomó en serio

la representación del indio ecuatoriano y la interpretación de aspectos de

folklore popular. En suma, la generación de pintores de la segunda mitad del

siglo XIX aportó al arte ecuatoriano una temática nueva e introdujo los

adelantos de la técnica europea.

52

http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000543

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

87

Otro baluarte de la pintura quiteña fue Joaquín Pinto, quien aprendió de

Manosalvas la pintura a la acuarela. Integró su formación técnica con el

estudio de la Geometría, Anatomía, Plástica y Perspectiva. En este aspecto

fue un autodidacta. El indio, elemento indispensable del paisaje andino,

entró en la esfera del arte llevado por el afecto delicado de Pinto. Vio en el

indio una fuente de inspiración, un sujeto de folklore, un trabajador que

contribuye, un ser que entraña una gracia natural y provoca el afecto y la

compasión. Para la representación del indio se valió Pinto de la agilidad de

la acuarela, aprendida de Manosalvas. Pinto acuarelista va desde la escena

captada oscuramente hasta la nitidez de las figuras, de pincelada fresca y

colorido nítido.

Del año de 1894 datan algunas acuarelas que reflejan escenas panorámicas

de nuestra variada naturaleza. Rumichaca, Ingapirca, el Chimborazo, el Río

Paute, las comarcas de Biblián, Azogues, Cuenca y Tarqui han merecido las

preferencias del pincel del artista.

Pinto fue, finalmente, uno de los últimos intérpretes del arte religioso con

técnica tradicional. Por satisfacer a clientes, pintó imágenes de la Oración

del Huerto, de San José, de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya y de

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

88

Nuestra Señora de la Merced, en variadas representaciones. Interpretó

también escenas bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento.53

3.3.2.2. Principales Representantes del Arte Ecuatoriano del

siglo XIX

En pintura y escultura los principales representantes del arte ecuatoriano

se recuerdan debido al empadronamiento realizado en 1825. Entre ellos

destacan Antonio Salas, Diego Benalcázar, José Olmos, Javier y Matías

Navarrete, Mariano González, Antonio Vaca, Feliciano Villacreses, José

Díaz, Mariano Flor, José Páez, Pedro Villagrán, José María Riofrío,

Mariano Unda, Mariano Rodríguez, Javier Pazmiño, Agustín Vaca,

Ignacio Mora, Joaquín Paz y Baltasar González. También se incluyen

Rafael Salas, Juan Manosalvas, Gaspar Sangurima y José Vélez en

escultura, y en arquitectura Juan Pablo Sanz y Mariano Aulestia.

3.3.3. La Fotografía en Ecuador

53

VARGAS, José María: El Arte Ecuatoriano . Biblioteca Ecuatoriana Mínima. Quito 1960

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

89

El nacimiento de la Fotografía en el país, resulta importante al momento de

recuperar las imágenes femeninas del siglo XIX con mayor grado de

fidelidad. Si bien no se cuenta con registros fotográficos preliminares a los

años 80, la información que aportan las fotografías con relación al traje, es

de vital importancia, por el grado de detalle que ofrece, y el registro

cronológico que describe.

Se puede situar el surgimiento de la fotografía en el Ecuador hacia 1850

aproximadamente. El procedimiento, que en sus inicios, implicaba mucha

disciplina, requería un equipo muy grande y pesado, que incluía alrededor de

15 placas de vidrio, implicaba dificultades en su transporte y traslado. Pese

a las dificultades que implicaba capturar una escena, su carácter realista,

permitió el desarrollo de la fotografía, logrando su apogeo en el país en el

siglo XX.

En palabras de María Ángela Cifuentes, en su obra: El Placer de la

Representación: La Imagen femenina ante la Moda y el Retrato (Quito1880-

1920) : “Los mayores clientes sin lugar a dudas eran hombres y mujeres de

estratos medios o altos, con deseo de dejar constancia de una historia de

vida privada, para que sea el medio con el cual comunicarse con

familiares….. en algunos casos el retrato iba envuelto con adornos florales y

abanicos como si fuera un ramillete”

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

90

Debido a la dificultad para su acceso, en lo que a tecnología y costos se

refiere, es que se tiene un registro fotográfico del traje femenino enfocado a

las elites, y casi no existen registros del traje de mestizas e indígenas. Es

más adelante, en el siglo XX , que la fotografía se difunde y empieza a incluir

a un segmento más amplio de la sociedad.

3.3.3.1. Principales representantes

Los pioneros en la fotografía en el país se ubicaron principalmente en la

ciudad de Quito. Los más destacados fueron: Benjamín Rivadeneira,

José Domingo Laso, Camilo Pérez, Enrique G. Morgan, Augusto

Martínez, Remigio Noroña, Salvador Sánchez, Hugo Cifuentes, Bodo

Wuth, José Pérez, Alonso Martínez y Luis Mejía. Fuente: Colección

Fotógrafos del Ecuador volumen I. Banco Central del Ecuador.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

91

4. CAPITULO IV: El TRAJE EN EL ECUADOR DURANTE EL SIGLO XIX

4.1. Descripciones Generales

El traje en la ciudad de Quito mostraba marcadas diferencias entre las

clases que lo usaban, mientras los indígenas usaban su vestimenta

tradicional, las clases de españoles y criollos utilizaban el atuendo español

con retraso en la moda, en relación a lo que se utilizaba en España en ese

momento. Las clases sociales profundamente marcadas en la idiosincrasia

de los personajes de la época se reflejaban en la disposición social de cada

uno de los grupos sociales.

"En esta disposición urbana existió una radical diferenciación entre el

espacio de lo público y el de lo privado. Claramente escindidos, este

correspondió a las casas residenciales por extensión del que comprendió los

templos, conventos o monasterios. Fueron exclusivos de los linajes

dominantes: el clero, las familias nobles y sus entornos parentales. No así el

otro, las calles, plazas y mercados de la ciudad, espacio dominado por los

indios quienes, plenamente visibles, circulaban por estas rutas en razón del

desempeño de sus ocupaciones. Pero además donde desplegaba a sus

efectivos el segmento mestizo, la sociedad paralela e invisible. ………….. las

acuarelas y pinturas se constituyeron en un empeño por retratar a los

personajes visibles que deambulaban a diario por los escenarios públicos,

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

92

estuvieron entonces excluidos los miembros de la jerarquía dominante. Los

grandes ausentes fueron los señores de la nobleza hispana y su cohorte

parental. Aunque del todo ajenos a su trajín diario y festivo. Como bien

podemos suponer, la presencia en las calles de los personajes de los oficios

y ocupaciones citadinos formaba parte de un rito diario de encuentros y

desencuentros que comenzaba muy temprano con el paso de los

capariches, seguía con el ajetreo de los pongos y la vocinglería de los

comerciantes de toda laya y terminaba con la marcha diligente de las beatas,

al tiempo del toque del ángelus y terminadas las preces, con que dejaban la

ciudad desolada."54

La mayor cantidad de información en lo que a este tema se refiere, se

extrae de los cronistas que describían a breves rasgos las costumbres,

maneras, y vestir de los quiteños.

De la primera parte del siglo XIX se tiene como referencia acuarelas,

pinturas y grabados producidos por artistas locales y viajeros que realizaban

bocetos que luego podían ser perfeccionados en sus países de origen.

También se adquirían las acuarelas a los viajeros o se contrataba a artistas

para su elaboración. A raíz de la independencia es la pintura costumbrista,

es decir la que relata las costumbres del pueblo en relación a la actividad

54

IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX. FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

93

que realizan, la que toma importancia, ya que en el periodo colonial se

preferían los temas religiosos. Este cambio se debe al surgimiento de la

República del Ecuador en 1839 y al afán de construir una imagen de la

nación emergente, al apropiarse por medio de la pintura del entorno social

y natural de la nueva república, la que tomará el papel fundamental en la

plasmación del traje el siglo XIX.

"Hay días que esta plaza presenta a la vista de los extranjeros la caprichosa

unión de muchos hombres de costumbres y vestidos diferentes, pues, se ven

cruzando y confundidos aquí y allí al pasaverde vestido a la parisiense, al

campesino o chagra con zamarros o chaquicaras, al indio de las cercanías

con cuzma o capisayo, a las bolsiconas con zapatos de raso y en pernetas o

con el pie descalzo, y a los indios del Oriente, medio cubiertos con una

especie de escapularios que no pasan del ombligo, calzones que no llegan a

los muslos y pintados el rostro y las piernas con achiote”55

Científicos que visitaron el país son también referentes importantes a la hora

del análisis de la vestimenta, debido a las descripciones que en relación a

las características de los personajes del país realizaron. Las menciones son

de carácter racial: como por ejemplo "indio rústico, india ordinaria, mestiza 55Pedro Fermín Cevallos, “Cuadros Descriptivos del Ecuador–Quito en IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX. FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

94

quiteña, india palla, cosa que sucede durante toda la segunda mitad del siglo

XVIII hasta alrededor de 1830, constituyéndose la vestimenta en el elemento

distintivo de un personaje u otro, más que aquellos relativos al oficio,

distinción que llegará a ser clave más adelante."56

Es importante reconocer que tanto las crónicas como algunos bocetos

realizados por científicos y visitantes extranjeros, tienen la característica de

representar el enfoque europeo de lo que en ese momento se consideraban

como costumbres y personajes de la ciudad de Quito, denotando fisonomías

y posturas ajustadas a los cánones de la época. Es por ello que tanto

descripciones como bocetos recogidos pueden reflejar contradicciones unos

con otros.

4.1.1. El traje masculino

Uno de los cronistas que detalla el traje es el inglés William Bennet

Stevenson, quien permaneció en América del sur alrededor de 20 años.

Durante 1808 estuvo en Quito, en donde presenció los acontecimientos

relacionados a la Independencia.

56http://www.patrimonioquito.gob.ec/images/stories/Libros/CD1/PRIMERA_PARTE_IMAGENES_DE_IDENTIDAD.pdf Extraído del Libros " Imágenes de identidad Acuarelas Quiteñas del siglo XIX " publicado por el FONSAL

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

95

De acuerdo a las Memorias de Academia Nacional de Historia, Stevenson

detalla el atuendo masculino de la siguiente manera: “…. los españoles y

criollos llevan trajes semejantes a los europeos, con sólo la adición de

una gran capa roja, azul o blanca (ver imagen 22) "57

4.1.2. El traje femenino

En relación al traje femenino Stevenson escribe: "… las mujeres visten a la

inglesa y las damas se adornan con joyas valiosísimas: en las grandes

ocasiones llevan joyas por el valor de veinte y treinta mil dólares cada una. 57BARRERA, Isaac: "Quito Colonial siglo XVII Comienzos del siglo XIX " Memorias de la Academia Nacional de Historia Volumen I. Imprenta nacional. Quito .1922. pág.: 75.

Imagen 22: Acuarela de Juan Agustín Guerrero:” La Serenata.” Quito, s. XIX. (Imágenes de identidad). Internet (http://soymusicaecuador.blogspot.com/2009/12/musicos-en-andamio-dos-fotos-del-musico.html)

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

96

La descripción del vestido de las mestizas es toda una resurrección: llevan

polleras, refajos de franela inglesa o bayetilla, de abigarrados colores y

adornados profusamente con cintas, encajes, franjas y lentejuelas que

dibujan arabescos(ver imagen 23). La blusa es de brocado o raso; las

mangas y la cintura adornadas con encajes blancos "58 El vestido a la

inglesa al que hacen referencia es un vestido muy ceñido en la parte

superior(logrado por medio del uso del corsé), con la parte delantera caída,

de escote redondo , mangas muy ajustadas que terminan a la altura del

codo en varias capas de volantes de encaje, la parte inferior es muy amplia

Asimismo como detalle en el cabello largo recogido en forma de trenzas se

lleva una malla con cintas y flores.

58BARRERA, Isaac: "Quito Colonial siglo XVII Comienzos del siglo XIX " Memorias de la Academia Nacional de Historia Volumen I. Imprenta nacional. Quito .1922. pág.: 75.

Imagen 23: "Trajes de Quito: Clase media, clase alta, clase baja", en M. M. Lisboa, Realçao de umaviagem[...]. En Imágenes de identidad. Fonsal.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

97

4.1.2.1. Tipos de Trajes

4.1.2.1.1. De la Alta Sociedad

El traje de la alta sociedad quiteña del siglo XIX presentó marcadas

diferencias entre los períodos de cambios políticos y sociales que atravesó el

Ecuador. Las representaciones de las que se tiene testimonio fueron en

principio netamente artísticas-pictóricas, y hacia finales de siglo se

transformaron en evidencias fotográficas de las que se obtiene claras

referencias.

Las damas de la alta sociedad quiteña únicamente accedían a los espacios

urbanos públicos (calles, plazas, iglesias) en compañía de sus padres o de

sus sirvientes, en especial era común verlas, al ir a la iglesia, junto a una

criada, quien era la encargada de llevar un reclinatorio o al menos una

alfombra para que la señora pudiera arrodillarse.

Según el Centro Cultural Metropolitano, acerca de las Descripción de la

Sociedad en el siglo XIX :“El grupo social las mujeres que formaban parte

de la elite, se encontraban subordinadas a decisiones masculinas, y aunque

excluidas desde lo formal en el reconocimiento social y legal, mantenían

mecanismos de participación, principalmente desde el espacio privado”

Fuente: http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=1352

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

98

4.1.2.1.1.1. Etapas

4.1.2.1.1.1.1. Primer Tercio del siglo XIX

Influencia Colonial

Durante el primer tercio del siglo XIX la moda femenina en la ciudad se

restringió a la influencia española únicamente. Debido a que estos territorios

eran una colonia española el ingreso de productos, modos y costumbres de

otro país europeo resultaban impensables. La moda durante este periodo

asumió la forma y silueta de los colonizadores.

Las mujeres de las altas esferas sociales vestían la moda española: "falda,

faldellín, blusa, chaleco y una levita más corta que los hombres; ropa que

cubría las múltiples enaguas y demás prendas interiores"59. El usó del corsé

regresó hacia finales del siglo. Una de las prendas de rigor era el "pañolón"

que sustituía a la mantilla española(ver imagen 24). La falda, generalmente

muy ancha, se encontraba cosida en grandes pliegues y comúnmente era

de terciopelo.

59 AYALA, Mora, Enrique: Nueva Historia del Ecuador volumen 8. Época Republicana II. Corporación Editora Nacional. Quito 1996. pág. 170.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

99

Imagen 24: Izquierda: "Dama de Quito yendo a misa", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca. Derecha: "Dama de Quito yendo a misa con una

pequeña india que lleva un tapiz para sentarse", Ernest Charton (atribuido), colección privada. Todo en Imágenes de Identidad Fonsal

Imagen 25: "Señora yendo a

misa" acuarela 92. En Imágenes de Identidad. Fonsal

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

100

4.1.2.1.1.1.2. Periodo de Transición (segundo

tercio del siglo)

Durante este periodo persiste la influencia española pero al mismo tiempo

empieza el uso de las modas inglesas. Las adaptaciones hacia estas modas

coinciden con la llegada de los cronistas y viajeros ingleses debido a la

liberación del Ecuador como colonia española. Durante el periodo de

transición las mujeres visten a la inglesa en ceremonias y fiestas, y prefieren

el atuendo español para ir a la misa y estar en casa.

La adopción del atuendo inglés, por parte de las damas quiteñas, es casi

inmediato, situación comprensible luego de un largo periodo de restricciones

que impedían las importaciones legales.

"Las damas se visten casi completamente al estilo inglés, a excepción de

algunas ancianas que llevan un corsé grande: cuando van a la iglesia todas

llevan una falda de terciopelo negro(ver imagen 26), cosida en pequeños

pliegues, y una pieza ancha de franela inglesa sobre la cabeza, por lo

general de color café, doblada sobre el rostro para que les cubra. Las joyas

son muy usadas por las damas, las mismas que tienen una gran cantidad de

joyería, en especial de aretes, collares, rosarios, amuletos, y brazaletes de

diamantes, esmeraldas, topacios y otras piedras preciosas, en conjuntos

completos ya que una mezcla se considera signo de pobreza. En ocasiones

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

101

especiales no faltan las damas que están adornadas con estas joyas cuya

suma total se puede calcular en veinte o treinta mil dólares"60

Las mujeres de la alta sociedad llevan el traje propio de la época: el vestido

a la inglesa. Este vestido en líneas generales se describía como un corpiño

ajustado en la cintura, mientras que la falda era de una amplitud

considerable. El escote era redondo, pronunciado y llevaba manga hasta la

altura del codo. En general tenía la parte delantera caída y encaje en las

mangas. Las alusiones sobre este traje son directas por parte de los

cronistas ingleses, sin embargo no existe referencias pictóricas o

fotográficas que confirmen su uso.

60William Bennet Stevenson, “Quito y su historia”, p.417en El Ecuador visto por los Extranjeros. Viajeros de los siglos XVIII y XIX.

Imagen 26: Izquierda: "Mujer de clase media", de Juan Agustín Guerrero, en Imágenes del Ecuador del siglo XIX. Derecha: "Trajes de Quito (detalle: Mujer de clase alta)", en M. M. Lisboa, Realçao de uma viagem[...].Todo en Imágenes de Identidad Fonsal

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

102

as mujeres de este periodo se mantenían en casa “cosiendo, recibiendo

visitas y haciendo novenas en las iglesias”61 Por esta razón las variaciones

en el atuendo femenino se adaptan a la ocasión. En la casa se llevaba un

traje más modesto, mientras que para la iglesia se preferían trajes más

elaborados, en su mayoría en tonos oscuros, siendo el negro el más usado,

éstos se llevaban con mantillas de encaje para cubrir el cabello. Así lo

relatan en “Quito a través de los siglos”: las damas en general envuelven sus

cabezas, cuello y pecho, en una manta amplia, la que cubre completamente

la frente. Solamente las mujeres andan sin mantilla.62 Es importante aquí

anotar la distinción que se realiza entre dama y mujer, siendo la primera una

mujer de un estatus social elevado.

La fuerte influencia de las modas europeas, intentó ser contrarrestada con

los sermones dados por los párrocos, quienes exhortaban a las mujeres a la

modestia prohibiendo rotundamente el uso de trajes como el de los tres

talles, que representaba la moda en el Quito de esa época. Las quiteñas por

supuesto hicieron caso omiso a estos dictámenes.

W.B. Stevenson quien visitó Quito hacia 1825 explica que el miriñaque es

accesorio de regla para las señoras de edad diariamente, mientras que las

más jóvenes lo usan solamente para ir a misa junto con "faldas de terciopelo

61 QUITO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS, Enríquez, Eliécer B. Publicaciones de la Biblioteca Municipal, Imprenta Municipal, Quito. 1938

62 Ibíd. Pag 172

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

103

negro cosidas en pequeños pliegues y amplio mantón de franela inglesa, por

lo general de color marrón con que se cubren la cara"63

Un accesorio de las clases pudientes fue el quitasol o paraguas, el cual

denotaba la posición social de la dama. Algunas mujeres llevaban ellas

mismas el quitasol, otras salían a las calles acompañadas de un criado

quien era el que lo llevaba, mientras que las de mayor rango iban sobre una

silla que era cargada por sus sirvientes, uno de ellos el encargado del

quitasol.

El traje femenino hacia 1850, se vuelve sencillo. Las señoras visten de traje

negro, de lana los días de labor, de seda para las reuniones y días festivos;

la mantilla española fue sustituida por un “pañuelón” que se diferenciaba

poco de ella, se ven poquísimos sombreros, el velo negro está muy en boga,

sin embargo se nota la predilección por las modas parisinas.

Con raras excepciones, las monjas provenían de las familias nobles. Este

privilegio fue extendido luego a la nobleza india; característica que se

mantuvo debido al elevado valor de la dote que debían pagar para ingresar a

un convento. A fin de costear las necesidades de los conventos las

religiosas se ocuparon de suplir las necesidades de los vinos y hostias para

las misas; y, por otro lado, la dotación a los conventos con bebidas 63 STEVENSON W.B. en EL ECUADOR VISTO POR LOS EXTRANJEROS, Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo Nacional de Cultura, Quito 1989. pág. 227

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

104

espirituosas y manjares, que también se ponían a la venta a través de

particulares. También realizaron adornos, velas y en el caso del convento

de Santa Catalina de Siena puntillas, encajes o pasamanos(ver imagen 27).

64

4.1.2.1.1.1.3. Periodo de finales del siglo XIX

(último tercio del siglo)

Hacia finales del siglo el traje es netamente europeo, siendo evidente el

predominio de las modas inglesas y francesas de finales de siglo.

64http://www.patrimonioquito.gob.ec/images/stories/Libros/CD1/TERCERA_PARTE_IMAGENES_DE_IDENTIDAD.pdf. pág. 65.

Imagen 27: "Los pegadilos" acuarela 130. en Imágenes de Identidad. Acuarelas del Siglo XIX Fonsal

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

105

En el traje de la aristocracia quiteña impera la última moda europea, en este

caso al estilo tapicero, un atuendo muy recargado, cerrado completamente,

de mangas largas que llegaban sobre las muñecas y terminaban en encajes

y ribetes. El escote, muy cerrado, terminaba en un cuello pequeño con un

vuelo por delante. La falda es recargada, y está compuesta por una

sobrefalda más alta adornada con lazos(ver imagen 28 y 29), y una falda

propiamente dicha que va adornada con encajes y aplicaciones; la amplitud

Imagen 28: Isabel Rendón Fotógrafo Enrique

Morgan. Quito. 1885. Archivo Histórico del

Ministerio de Cultura

Imagen 29: Leonor y Josefina Pérez Quiñones

Fotógrafo Enrique Morgan. Quito. 1894.

Histórico del Ministerio de Cultura

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

106

en este caso se obtiene por medio del uso del polisón. El traje usado fue el

conocido como traje a la polonesa o sólo polonesas (una reminiscencia del

vestido Luis XVI):la falda “de encima” forma, por detrás, una cola más o

menos larga, orillada por volantes plisados, bandas de encaje o

pasamanería al que se llamó estilo tapicero, evocando los salones de moda

llenos de cortinajes, almohadillados, etc. .65

Este traje se abulta hacia atrás en forma de puf, por medio del uso de un

polisón. El vestido de encima descubre completamente por delante una

falda lisa, y forma hacia atrás una especie de cola que iría modificándose

hasta desaparecer. Habitualmente sobre éste vestido se colocaba un

spencer (ver imagen 30-31) que hacía juego con el resto del atuendo.

Dada su extravagancia los trajes franceses eran comúnmente reservados

para eventos especiales y fiestas, mientras que los vestidos a la inglesa eran

los preferidos para vestir durante el día. Es por ello que las fotografías en su

mayoría se aprecian con el estilo francés.

65http://www.funmuseodeltraje.com.ar/textos_salas.html

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

107

Pequeñas variaciones se evidencian en estos atuendos, en estas

fotografías apreciamos el mismo traje a la polonesa con influencia inglesa

denotada por la levita o chaqueta con botones(ver imagen 32-33) en la parte

delantera, que lleva cuello y puños dobles. Mientras que en la parte inferior

se mantiene una doble falda, en la que la falda superior se recoge en

pliegues.

Imagen 30: Hortensia Darquea Fotógrafo No

identificado. Quito. 1890.Histórico del

Ministerio de Cultura

Imagen 31: Mujer Fotógrafo No identificado.

Quito. 1884. Histórico del Ministerio de

Cultura

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

108

La preferencia por los tonos oscuros y en especial por el negro se sustenta

en la extrema religiosidad del pueblo quiteño; los días de las personas

distinguidas de la ciudad iniciaban con la misa muy temprano, además los

lutos se llevaban con extrema rigurosidad y por períodos prolongados de

tiempo.

Imagen 32: Marieta de Veintimilla

Fotógrafo No identificado. Quito. 188?

Histórico del Ministerio de Cultura

Imagen 33: Tomasa Rendón Fotógrafo

Enrique Morgan. Quito. 1890. Archivo

Histórico del Ministerio de Cultura

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

109

El vestido de las más jóvenes se evidenciaba más sencillo y en colores más

claros(ver imagen 34 y 35), son habituales los lazos de satín y una pequeña

capa tejida o de encaje sobre el traje. Las revistas de moda hablan de

mujeres de dos edades: la joven casadera y la señora. El Correo de la Moda

recomienda para la primera vestidos de tonos claros y tejidos livianos, y para

la segunda, géneros de mayor cuerpo y tonos brillantes “Hasta los

veinticuatro años nos es permitido un traje que nos envuelva en una nube de

gasas y de tules; hasta esa edad nos es lícito transformarnos en hadas o

Imagen 34: Mujer. Fotógrafo Enrique G. Morgan. Quito. 188?.Histórico del Ministerio de Cultura

Imagen 35: Mujer. Fotógrafo Enrique G. Morgan. Quito. 188?.Histórico del Ministerio de Cultura

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

110

ninfas, pero en llegando a los veinticinco, ya es imprescindible vestirse como

una mujer”66

A medida que el siglo culmina el traje va simplificándose, en formas y cortes,

se evidencian 2 piezas separadas, una chaquetilla muy ajustada y una falda

que ha perdido el volumen del polisón(ver imagen 36 y 37).

Estas mujeres habituadas a la administración de sus casas estaban

acostumbradas a asistir a cenas y cocteles importantes con atuendos y joyas

suntuosas

66

http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2007-indumenta0/Indumenta00-

10-PPG.pdf

Imagen 36: Mujer Fotógrafo

Benjamín Rivadeneira. Quito.

1893. Histórico del Ministerio

de Cultura

Imagen 37: Rosario Cabezas

Fotógrafo Enrique G. Morgan.

Quito. 1883. Histórico del

Ministerio de Cultura

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

111

Las ocupaciones de las señoras en el entorno residencial eran comparables

a las ocupaciones de las mujeres en los conventos, se dedicaban al

bordado, la pasamanería, la lectura religiosa y la música. Nunca realizaban

las compras en los mercados ya que de éstas se encargaba la servidumbre.

4.1.2.1.2. Traje Popular

Dentro del vestuario popular pueden distinguirse: el traje de las mestizas

(bolsiconas), unos trajes conocidos como "el aro" utilizado por las mestizas,

el traje de los oficios, el traje de las indias de clase muy pobre y el traje de

las indias de mejor posición. A diferencia de las mujeres de las elites, las

mujeres de estos grupos sociales interactuaban en plazas y parques en el

quehacer diario. En la pintura de Joaquín Pinto (ver imagen 38) se aprecia

la interacción de las mestizas en una fiesta religiosa, podemos observar el

traje de las vendedoras de frutas, el traje del aro y el atuendo de las

bolsiconas. Los atuendos coinciden con las descripciones e imágenes de

otros autores.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

112

4.1.2.1.2.1. El Traje de las mestizas

4.1.2.1.2.1.1. Las Bolsiconas

Las mujeres de la ciudad de Quito, de naturaleza mestiza son llamadas por

los viajeros y extranjeros como Bolsiconas "el nombre español de

bolsiconas viene de bolsa, a causa de los bolsillos que estas señoritas o

señoras llevan en sus faldas"67. Sin embargo de acuerdo a la Guía Espiritual

de Quito el término bolsiconas hace relación a la tela de las faldas que se

conocía como bayeta o bolsicón.

67 QUITO Y SUS MUJERES: Alejandro Holinski en EL ECUADOR VISTO POR LOS EXTRANJEROS: Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo Nacional de Cultura, Quito 1989. pág 330

Imagen 38: Escena de Fiesta Religiosa, Joaquin Pinto. En

Historia del Arte Ecuatoriano en el siglo XIX. José María Vargas

.Banco Central del Ecuador.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

113

Los quiteños llamaban a las bolsiconas llapangas que significan descalzas

ya que no usaban medias ni zapatos. La mezcla ocasionada por la conquista

originó que entre ellas existan "rostros blancos y rosados" 68 y no

necesariamente rasgos netamente indígenas. Ya que el color de piel no es

el elemento aglutinador de este grupo, es más bien la característica de que

son mujeres de diferentes clases sociales que tienen que trabajar para

mantenerse.

Estas mujeres de atuendo muy colorido son por lo general costureras o

bordadoras (ver imagen 38 )que realizaban sus trabajos con gran habilidad.

El atuendo de las bolsiconas se compone por lo general de 3 piezas: " La

camisa cuyos bordes están bordados de algodón rojo o azul, la falda de

68

ibíd.

Imagen 38 :Izquierda: Trabajadora de encajes, anónimo, Ca. 1879, colección privada

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

114

bayeta una tela de lana grosera, y una especie de chal de felpa que anudan

alrededor de los hombros"69

Holinski describe su atuendo de la siguiente manera: “Sobre una falda de

tela fuerte, un largo chal de seda o de algodón que cubre la camisa sin

taparla del todo, y sobre el chal un pedazo de tela velluda llamado rebozo,

que cubre la cabeza si el tiempo y las circunstancias lo exigen. La variada

viveza de sus colores da originalidad a este traje. Así por ejemplo sobre una

falda de tela azul está terciado un chal rojo, y el rebozo será amarillo para

contraste(ver imagen 39). Su afluencia en todas partes da vida a una

ciudad que parecería muerta sin ellas, y le imprime un sello de originalidad”70

69 GUÍA ESPIRITUAL DE QUITO: Eliécer Enríquez Editorial Los Andes. Quito. pág. 96

70 QUITO Y SUS MUJERES: Alejandro Holinski en EL ECUADOR VISTO POR LOS EXTRANJEROS: Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo Nacional de Cultura, Quito 1989. pág. 330

Imagen 39: Izquierda Chola pinganilla en Imágenes de identidad (ABM) acuarela 101. Derecha Bolsicona, modistilla, mitad india y de sangre blanca. Ernest Charton

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

115

Estas imágenes (ver imagen 39) fueron tomadas de la obra: Moeurs et

costumes de L’Équateur (Costumbres y trajes del Ecuador). Recibieron el

nombre de: Bolsicone Cholos griselle, moitiéIndienne et de sangblanc

(Bolsicona Chola Griselle, mitad india y mitad de sangre blanca). La imagen

de la bolsicona será un motivo muy atractivo para locales y extranjeros, en

otras publicaciones toma el nombre de Chola pinganilla, mujer elegante.71

Estas imágenes reflejan el estilo pictórico europeo al colocar las imágenes

en posiciones propias de obras de la época.

Entre las profesiones que desarrollaban las bolsiconas está la de la cajonera

que es una vendedora de artículos de bazar que varía su mercadería de

acuerdo a la disponibilidad de los productos incluyendo éstos en algunos

casos hierbas medicinales (ver imagen 40). 71 IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX. FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

Imagen40 :"La antigua cajonera Quito" en Imágenes de identidad (ABM) acuarela 62

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

116

Imagen 42: "Devotas en la Fiesta del niño

en la Navidad", de Juan Agustín Guerrero, en Imágenes del Ecuador del siglo XIX.

Imagen 43: “Misa del Niño", Acuarela 115. En imágenes del Identidad. Acuarelas del Siglo XIX. Fonsal.

Imagen 41 :" Bolsicona. Vestido típico de mestiza. Acuarela de Joaquín Pinto (Colección de Eduardo Samaniego y Álvarez)

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

117

En las diferentes representaciones pictóricas, que evidencian distintos

periodos en el siglo XIX, se mantienen las características principales de los

trajes, en relación al colorido y a las prendas básicas del atuendo , lo que

permite inferir que el traje de las bolsiconas no presentó diferencias

significativas a lo largo del siglo XIX.

4.1.2.1.2.1.2. El traje de las Mestizas de acuerdo

a los oficios

Las mestizas se desarrollaban en diversas actividades pero en general el

atuendo que usaban para desempeñar su oficio se asemejaba en líneas

generales. Las mestizas se desempeñaban como: carniceras, hilanderas,

vendedoras de frutas, entre otros oficios. Para estas actividades ellas

usaban una amplia falda que en muchas imágenes se aprecia de color azul

claro; una blusa blanca con mangas amplias a la altura del codo, escote en

forma de V que en ocasiones podía estar bordada, y un chal que podía

cubrir la blusa o ser colocado en la cabeza(ver imagen 44-48).

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

118

Por ser el traje propio de trabajo, éste era menos adornado con

bordados que el atuendo más vistoso de las bolsiconas.

Imagen 46: Izquierda: "Trajes de Quito (detalle: India hilandera)", en Gaetano Osculati, Esploraziones delle regioni equatoriali[...]. Centro: "La hiladora", en Édouard André, “L´Amérique Équinocciale”. Derecha: "Hilandera", anónimo, Ca. 1879, colección privada.En Imágenes de identidad "Acuarelas del Siglo XIX". Fonsal.

Imagen 44: "Carnicera", anónimo, Ca. 1879, colección privada. En Imágenes de identidad (ABM). Fonsal.

Imagen: "Vendedora de carne de Cordero", en Imágenes de identidad (ABM). Acuarela 73. Fonsal.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

119

El cabello lo llevaban recogido en una cola baja y envuelto en una

cinta similar al chumpi. Llevaban collares aretes y pulseras para los

cuales preferían el color rojo.

Imagen 48: "Hilandera", en Imágenes de identidad "Acuarelas del Siglo XIX" (ABM). Acuarela 103. Fonsal.

Imagen 47: "Vendedora de

carnes", anónimo, Ca. 1879, Colección privada" en Imágenes de identidad (ABM). Fonsal.

Imagen 49: Izquierda: "Vendedora de Frutas", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca. Centro: "Comerciante de frutas en la plaza del mercado", Ernest Charton (atribuido), colección privada. Derecha: "Frutera", anónimo, 1879, colección privada. En Imágenes de identidad. Acuarelas del Siglo XIX. Fonsal.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

120

4.1.2.1.2.1.3. Pinganillas

También las pinganillas o damitas del país no faltan en estos lugares

concurridos, donde igualmente confluyen las bolsiconas (mestizas), mas

ellas llevan el extraño vestido llamado el aro(ver imagen 51), cuyos colores

no se diferencian de aquellos de las españolas72

Sobre el traje del aro, se tiene muy pocas referencias, sin embargo se

infiere que trata de la forma que adquiere esta falda que a través de una

forma especial de plisado cierra la amplitud de la falda en la parte inferior, 72

Gaetano Osculati, Esploraziones delle regioni equatoriali, p. 55.

Imagen 51"Trajes de Quito (detalle: Mestiza con el vestido de aro)", en Gaetano Osculati, Esploraziones delle regioni equatoriali[...].

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

121

manteniendo una silueta cilíndrica en la mitad inferior del atuendo, que no es

la forma habitual de la falda en el atuendo de las mestizas. Se puede deducir

la influencia del miriñaque que se adapta a este tipo de traje(ver imagen 52-

53-54). De este traje se puede decir que refleja una fusión entre el atuendo

de las Bolsiconas y las indígenas, ya que presenta características de ambos

grupos.

Esta falda es comúnmente adornada con detalles de cintas o bordados.

Imagen 52: Izquierda: "Mujer de Quito, vestido antiguo", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca. Derecha: "Pollera de bayeta presada á la

Antigua" de Juan Agustín Guerrero, en Imágenes del

Ecuador del siglo XIX. Todo en Imágenes de identidad. Fonsal.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

122

4.1.2.1.2.2. El Traje de las indígenas

Las mujeres indígenas acostumbraban trenzar su cabello con una cinta, y a

decir de Eliécer Enríquez la mayor ofensa para ellos es cortarles el pelo,

cuyo color es muy negro, y además es lacio áspero y grueso.73

Dentro del conglomerado indígena se diferenciaron dos grupos: el de los

indígenas acomodados y la población general; situación que se mantuvo a

lo largo del siglo XIX . En palabras de Enrique Ayala Mora: Además de las

ciudades de fundación española, se conservaron en las tierras de la 73 QUITO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS, Enríquez, Eliécer B. Publicaciones de la Biblioteca Municipal, Imprenta Municipal, Quito. 1938, pág. 148.

Imagen 53: “Los Follones " Acuarela 100. En Imágenes de Identidad Acuarelas del siglo

imagen 54:"India vieja llevando

una falda plisada llamada

faldellín", Ernest Charton (atribuido), colección privada. En Imágenes de Identidad.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

123

Audiencia de Quito varios asientos indígenas. No solo en este aspecto se dio

continuidad a la sociedad indígena, ya que la prevaleciente “Legislación de

Indias” mantuvo una división entre la República de blancos, que agrupaba a

los colonos, y la República de indios, que mantenía sus elementos

comunitarios constitutivos e inclusive sus autoridades étnicas, como los

caciques, asimilados a la burocracia para efectos de gobierno y recaudación

de impuestos. Durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo en el Perú

(1569-1581) se realizaron fundamentales reformas administrativas y fiscales

que consolidaron el poder colonial en todo el Virreinato y en la Audiencia de

Quito” Enrique Ayala Mora Resumen de la Historia del Ecuador.

Corporación Editora Nacional. Tercera edición. Quito. 2008.

4.1.2.1.2.2.1. Traje indígena de situación

acomodada

Las indias de mejor situación económica, "usan un debajero blanco, llamado

anaco, de ancho encaje en la parte inferior; encima de este va el chaupi

anaco, abierto al lado derecho y hasta media pierna, plegado como el

capisayo del hombre, pero verticalmente, que sujetan a la cintura mediante

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

124

una gran faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los

tobillos. Otra prenda negra, denominada lliglla, doblada asimismo, como la

anterior, llevan en los hombros; las dos esquinas superiores están unidas

por delante, con dos grandes alfileres de oro o plata, adornados al extremo,

y se llaman tupus; la lliglla cubre los codos(ver imagen 55 y 56); el pelo

recogido todo por detrás, lleno de cintas desde la cabeza hasta los

extremos; en la coronilla tienen un atado de cintas generalmente rojas”74

Aunque no se realiza ninguna mención al respecto, se puede inferir que la

lliglla está confeccionada con una franja de encaje blanco alrededor de sus

bordes, de acuerdo a lo observado en las imágenes. (ver imagen 55 y 56)

74 STEVENSON W.B. en EL ECUADOR VISTO POR LOS EXTRANJEROS, Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo Nacional de Cultura, Quito 1989. pág. 229

Imagen 55: De izquierda a derecha: "Vestidos de Quito(detalle)", en Alcide d’ Orbigny. Voyage pittoresque[...]; "India en vestido de novia", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca; "Traje Yndiano de Novia", de Juan Agustín Guerrero, en Imágenes del Ecuador del siglo XIX;"India novia de Cotacachi" anónimo, Ca. 1879, colección privada. Todo en Imágenes de identidad. Fonsal.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

125

4.1.2.1.2.2.2. Traje indígena de situación

económica baja

Las descripciones del traje de estas mujeres difieren en detalles acerca de

las prendas que lo conforman, en un caso, de acuerdo a Stevenson: "visten

de anaco, especie de túnica más larga que la de los hombres, en los

hombros llevan algo así como un chal llamado ichlla, y esto constituye

generalmente todo su guardarropa"75 A esto se adiciona una faja (chumpi)

que ajusta el anacu a la cintura (ver imágenes 57-59).

75

Ibíd. pág. 228

Imagen 56 : "Yndia

Gobernadora" en Imágenes de identidad (ABM) acuarela 25

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

126

Imagen 57: "Trajes de

Quito"(detalle: India

vendedora de carne), en Gaetano Osculati, Esploraziones delle regioni

equatoriali[...].

Imagen 59: De izquierda a derecha: "Hombre y mujer de Quito"(detalle), en William Bennett Stevenson, Relation historique et descriptive[...]; "Vendedora de hierbas, Quito", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca; "Yndia vendedora de Yerva", de Juan Agustín Guerrero, en Imágenes del Ecuador del siglo XIX; "Yervatera", anónimo, Ca. 1879, colección privada. Todo en Imágenes de identidad (ABM). Fonsal.

Imagen 58:"Vendedora Alfalfa

El batán", en Imágenes de identidad (ABM). Acuarela 78. Fonsal.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

127

Sin embargo, en algunas de las representaciones este traje también se

observa como una capa que se anuda en el frente y una falda constituida por

un pedazo rectangular de tela que se sujeta en la cintura con una faja o

chumpi. En la pintura de Ernest Charlton, se observa como la mujer que

lleva al bebé en brazos, al levantar su capa, expone únicamente su piel.

Esto refleja que estas mujeres usualmente no usaban una blusa, a diferencia

del resto de las mujeres en Quito. (ver imagen 61)

Imagen 60: "Izquierda: "Lechera", Ernest Charton (atribuido), Museos del Banco Central del Ecuador, Cuenca. Derecha: "Comerciante de leche", Ernest Charton (atribuido), colección privada. En Imágenes de identidad (ABM). Fonsal.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

128

En relación al textil usado en su atuendo se dice que "visten generalmente

una holgada túnica de tosca bayeta cenicienta (parda) con rayas negras

(ver imagen 60), llamada anaco y un cinturón amarillo con bordados

encarnados sobre fondo gris”76Rara vez llevaban zapatos "pero tienen el

76Ibíd, pág. 192.

Imagen 61: "Indienne de la

campagne de Quito" : Ernest Charton

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

129

culto del pie blanco y pequeño y del talón rojo y para adquirirlos apelan al

socorro de los cosméticos y la pintura"77

4.1.2.2. Textiles

Los textiles usados por las clases populares son los producidos al interior

del país, según lo describe, Quito a través de los siglos: Las producciones

77

Ibíd. pág: 75.

Imagen 62: "Vendedora Leche

y natas", en Imágenes de identidad (ABM). Acuarela 77. Fonsal.

Imagen 63: "Vendedora de pondos

de Sta. Clara de Samillan", en Imágenes de identidad (ABM). Acuarela 78. Fonsal.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

130

de las fábricas “se reducen a tráficos de lienzos de algodón blancos, o

tocuyos, bayeta, paños…….se trabajan otras veces muchos tejidos, y todo

por mano de los indios en los obrajes, o en sus casas”78

De acuerdo a las crónicas de Stevenson , los textiles de mayor demanda son

las popelinas inglesas, los casimires, los velartes de color(un tipo de paño

usado en prendas exteriores ), calicoes (tejido tosco y grueso de algodón

en el que la fibra no ha sido separada de la cáscara ), los fustanes simples y

los impresos(Tela gruesa de algodón o lino con pelo por una de sus caras,

usada en las enaguas y faldas interiores de los trajes, aunque también se

empleó en la confección de vestidos de invierno), las muselinas(tela fina,

transparente y vaporosa que podía ser elaborada en seda o algodón; usada

principalmente en la confección de blusas y como adorno en los vuelos), las

medias, los veludillos (tela parecida a la pana de superficie densa cubierta

por pelo corto), los linos irlandeses(fibra natural muy valorada que tiene

aspecto irregular y la propiedad de absorber el calor, se arruga fácilmente ) a

imitación de las platillas alemanas, una imitación de los linones franceses,

terciopelos(es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy

uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación

muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra, pero dada la

época era especialmente de seda), sedas, satines, así como ribetes y sedas

inglesas. En general las telas debían estar acordes a las últimas modas ya

que encontraban mayor demanda.

78

Ibíd., pág. 153.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

131

4.1.2.3. Accesorios

Aunque en los estratos elevados imperaba el uso de accesorios como

sombreros, las mujeres quiteñas lo sustituyeron por la mantilla. Como

calzado utilizaban "zapatos de satín, y las joyas, que en juegos completos,

ascendían a valores muy altos"79

Las mujeres indígenas gustaban de usar gran cantidad de brazaletes y

collares

79 AYALA, Mora, Enrique: Nueva Historia del Ecuador volumen 8. Época Republicana II. Corporación Editora Nacional. Quito 1996. pág. 170.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

5. CAPITULO V: ANÁLISIS DEL TRAJE FEMENINO

5.1. Traje de la Alta Sociedad

Textiles: Terciopelo, franela inglesa.

"Dama de Quito yendo a misa con

una pequeña india que lleva un

tapiz para sentarse

: ANÁLISIS DEL TRAJE FEMENINO

Traje de la Alta Sociedad

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre rotondaElementos: Falda, Faldellín, BlusaLevita(chaqueta) y Chal. Descripción: El traje de la clase alta estaba constituido por una falda amplia cosida con pliegues que le dan gran amplitud, debajo de ésta se utiliza un faldellín que es una falda más corta que llega a las rodildebajo de éste se usan un sinnúmero de enaguas. En la parte superior se utiliza una blusa, generalmente blanca, y sobre éuna levita, que es una especie de chaqueta corta y ajustada con mangas hasta la altura de la muñeca. Sobre la cabeza y en lespalda llevaban un gran pedazo de franela inglesa a manera de chal, lo que evitaba el uso de sombreros y tocados propios de la época. Los chales llevaban usualmente motivos florales Usos: Traje para ir a misa, y para la administración del hogar. Procedencia: específicamente española. Colores: predomina el ambiente sobrio, las faldas usualmente son negras o en tonos oscuros como el azul o morado, al igual que los tonos oscuros en los chales.

Terciopelo, franela inglesa. Personaje: Dama de la alta sociedad a principios de siglo.

Dama de Quito yendo a misa con

pequeña india que lleva un

tapiz para sentarse",

132

Cuadrado sobre rotonda aldellín, Blusa,

El traje de la clase alta

estaba constituido por una falda amplia cosida con pliegues que le dan gran amplitud, debajo de ésta se utiliza un faldellín que es una falda más corta que llega a las rodillas, y debajo de éste se usan un sinnúmero de enaguas. En la parte

una blusa, y sobre ésta

una especie de chaqueta corta y ajustada con mangas hasta la altura de la muñeca. Sobre la cabeza y en la espalda llevaban un gran pedazo de franela inglesa a manera de chal, lo que evitaba el uso de sombreros y tocados propios de la época. Los chales llevaban usualmente motivos

Traje para ir a misa, y para la administración del hogar.

Europea, específicamente española.

predomina el ambiente sobrio, las faldas usualmente son negras o en tonos oscuros como el azul o morado, al igual que los tonos

Dama de la alta sociedad a principios de siglo.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

133

Interpretación del Traje

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

134

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

135

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

136

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

137

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

Textiles: sedas, casimires, encajes, linos, popelinas.

Isabel Rendón Fotógrafo Enrique

Morgan. Quito. 1885.

Histórico del Ministerio de Cultura

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre rotondaElementos: Spencer, falda tipo polonesapolisón y camisa. Descripción: El traje de la clase alta se adecuaba a las últimas modas europeas. A mediados de siglo el traje era de influencia inglesa, mientras que a finales del mismo el traje propio evidenciaba influencia francesa. En la fotografía se aprecia el traje francés conocido como polonesa, se compone de un Spencer (chaqueta), que podía llevar broches o botones, tenía la manga larga que acababa en vuelos y ribetes en el escote y los puños, simulando la presencia de una blusa. La faldaconsiderada una sola pieza, era en extremo recargada, estaba compuesta por una sobrefalda más alta que la primera adornada con lazos y recogida, y una falda propiamente dicha que va adornada con encajes y aplicaciones; la amplitud en este caso se obtiene por medio del uso polisón. La parte externa de la faldaterminar en una cola, moda que se fue modificando hasta desaparecer hacia finales del siglo. Usos: Traje de Fiesta y eventos especiales. Procedencia: Europea, francesa. Colores: predomina el ambiente sobrio, las faldas usualmente son negras o en tonos oscuros como el azul o morado. claros son preferidos por las jóvenes.

sedas, casimires, encajes, linos, popelinas.

Personaje: Dama de la alta sociedad hacia finales de siglo.

Isabel Rendón Fotógrafo Enrique

Morgan. Quito. 1885. Archivo

Histórico del Ministerio de Cultura

138

Cuadrado sobre rotonda Spencer, falda tipo polonesa,

El traje de la clase alta se modas europeas. A

mediados de siglo el traje era de influencia inglesa, mientras que a finales del mismo el traje propio evidenciaba influencia francesa. En la fotografía se aprecia el traje francés conocido como polonesa, se compone de

que podía llevar broches o botones, tenía la manga larga que acababa en vuelos y ribetes en el

os puños, simulando la . La falda, era en extremo

compuesta por una efalda más alta que la primera

adornada con lazos y recogida, y una falda propiamente dicha que va adornada con encajes y aplicaciones; la amplitud en este caso se obtiene por medio del uso del polisón. La parte externa de la falda podía

cola, moda que se fue modificando hasta desaparecer hacia

Traje de Fiesta y eventos

Europea, francesa. predomina el ambiente sobrio, las

faldas usualmente son negras o en tonos el azul o morado. Los tonos

claros son preferidos por las jóvenes. Dama de la alta sociedad

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

139

Interpretación del Traje

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

140

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

141

5.2. Traje de las Clases populares

5.2.1. El Traje de las Mestizas

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

142

5.2.1.1. El Traje de las Bolsiconas

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre rotonda

Elementos: Blusa, Falda, Chal y Rebozo

Descripción:

El traje está constituido por una falda de una tela de lana conocida como bayeta, una blusa cuyos bordes y escote están bordados, un chal que puede ser de algodón y cubre parte de la camisa; y por último un pedazo de tela llamado rebozo que en ocasiones cubre la cabeza

Usos: Traje diario, se utilizan piezas con más detalles para eventos especiales. Procedencia: Influencia europea y americana en colores. Colores: Colores vivos entre los que predominan: el amarillo, azul, rojo y naranja

Textiles: camisa de algodón, falda de bayeta (lana), chal de seda o felpa. Personaje: Mestiza o Bolsicona

"LLapanga o Bolsicona de Quito" Acuarela

de Ernesto Charton de Treville, 1867

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

143

Interpretación del Traje

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

144

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

145

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

146

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

147

5.2.1.2. Traje de las Mestizas de Oficios

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

Textiles: Algodón y Lana.

Imagen: "Hilandera", en Imágenes de identidad "Acuarelas del Siglo XIX" (ABM). Acuarela 103. Fonsal.

Ficha descriptiva

Silueta:

Cuadrado sobre rotonda

Elementos:

Blusa, Falda y Chal

Descripción:

El traje estaba constituido por una amplia falda que en muchas imágenes se aprecia de color azul o verde; una blusa blanca sin mangas. En caso de presentar mangas, éstas son amplias a la altura del codo. El escote es en forma de V o redondoocasiones podía estar bordado. Finalmente un chal que podía cubrir la blusa o ser colocado en la cabeza.

Usos: Traje Diario de Trabajo

Procedencia: AmericanaColores: Se mantiene una imagen bicolor, azul y blanco, o verde y blanco; en el atuendo solo destacan los accesorios en tonos rojos.

y Lana.

Personaje: Mestiza o Bolsicona

en Imágenes de identidad "Acuarelas del Siglo XIX" (ABM).

148

Cuadrado sobre rotonda

El traje estaba constituido por una amplia falda que en muchas

cia de color azul o verde; una blusa blanca con o sin mangas. En caso de presentar

, éstas son amplias a la altura del codo. El escote es en

o redondo y que en ocasiones podía estar bordado.

un chal que podía o ser colocado en la

Traje Diario de Trabajo

Americana-Europea Se mantiene una imagen

, azul y blanco, o verde y blanco; en el atuendo solo destacan los accesorios en tonos

Mestiza o Bolsicona

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

149

Interpretación del Traje

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

150

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

151

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

152

5.2.1.3. El Traje de las Pinganillas

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

Textiles: Algodón y Lana.

Imagen: "Trajes de Quito

Mestiza con el vestido de aro)

Gaetano Osculati, Esploraziones

regioni equatoriali[...].

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre semirotonda

Elementos: Blusa, falda, crebozo

Descripción:

Sobre el traje del aro, se tiene mupocas referencias, sin embargo se infiere que trata de la forma que adquiere esta falda que a través de una forma especial de plisado que cierra la amplitud de la falda en la parte inferior, manteniendo una silueta cilíndrica en la mitad inferior del atuendo, que corresponde a la forma habitual de la falda en el atuendo de las mestizas. De este traje se puede decir que refleja una fusión entre el atuendo de las Bolsiconas y las indígenas, ya que presenta características de ambos grupos Usos: Traje diario de trabajo.Procedencia: Influencia europea y americana. Colores: el colorido es variado, predominan los blancos en las blusas, mientras que las faldas y chales son de vivos colores. Algodón y Lana.

Personaje: Mestiza o Bolsicona

Trajes de Quito (detalle:

Mestiza con el vestido de aro)", en

Esploraziones delle

[...].

153

Cuadrado sobre

Blusa, falda, chal y

Sobre el traje del aro, se tiene muy pocas referencias, sin embargo se infiere que trata de la forma que adquiere esta falda que a través de una forma especial de plisado que cierra la amplitud de la falda en la parte inferior, manteniendo una silueta cilíndrica en la mitad inferior

endo, que corresponde a la forma habitual de la falda en el atuendo de las mestizas. De este traje se puede decir que refleja una fusión entre el atuendo de las Bolsiconas y las indígenas, ya que presenta características de ambos

rio de trabajo. Influencia europea y

el colorido es variado, predominan los blancos en las blusas, mientras que las faldas y chales son de vivos colores.

Mestiza o Bolsicona

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

154

Interpretación del Traje

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

155

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

156

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

157

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

158

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

5.2.2. El Traje de las Indígenas

5.2.2.1. Traje de las Indígenas de buena posición económica

Textiles: Bayetas, lanas y algodones

Imagen: "Yndia Gobernadora

Imágenes de identidad (ABM) acuarela 25

El Traje de las Indígenas

Traje de las Indígenas de buena posición económica

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre semi rotonda Elementos: Blusón, Lliglla, Chaupi Anaco, Anaco y Faja. Descripción: Este atuconstituido por un debajero blanco llamado anaco, que tiene un encaje ancho en la parte inferior; sobre esta prenda llevan el chaupi anacoque es una falda plisada verticalmente, abierta al lado derecho y hasta media pierna, que se sujeta a la cintura mediante una gran faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los tobillos. El atuendo se completa con una blusa blanca sobre la que se coloca una prenda llamada forma de capa con encaje en los bordes, que cubre hasta la altura de los codos y cuyas dos esquinas superiores están unidas por delante con dos grandes alfileresplata llamados tupus. Usos: eventos y fiestas especiales. Procedencia: americanaColores: El atuendo esblanco y negro a excepción de la cinta de cintura que puede ser de varios colores y los accesorios únicamente de color rojo.

lanas y algodones. Personaje: Indígena de acomodada.

Yndia Gobernadora" en Imágenes de identidad (ABM)

159

Traje de las Indígenas de buena posición económica

Cuadrado sobre semi

Blusón, Lliglla, Chaupi

Este atuendo está constituido por un debajero blanco llamado anaco, que tiene un encaje ancho en la parte inferior; sobre

chaupi anaco, que es una falda plisada verticalmente, abierta al lado derecho y hasta media pierna, que

la cintura mediante una gran faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los tobillos. El atuendo se completa con una blusa blanca sobre la que se coloca una prenda llamada lliglla en

con encaje en los ta la altura de dos esquinas

superiores están unidas por delante con dos grandes alfileres de oro o

eventos y fiestas

americana-española El atuendo es bicolor:

lanco y negro a excepción de la e puede ser de

varios colores y los accesorios rojo.

Indígena de posición

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

160

Interpretación del Traje

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

161

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

162

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

163

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

164

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

5.2.2.2. Traje de las

Textiles: Lienzos, bayetas, paños.

Imagen: "79.Vendedora de pondos de Sta. Clara de

Samillan", en Imágenes de identidad (ABM). Acuarela 78. Fonsal.

Traje de las indígenas de baja situación económica

Ficha descriptiva

Silueta: Cuadrado sobre rotonda

Elementos: Anaco, Blusón, Faja

Descripción: Las mujeres utilizan un pedazo de tela rectangular sujeto en la cintura con una faja, llamadaanaco, en el corpiño usan un pedazo de tela rectangular que se anudan sobre el pecho en forma de capa.

Usos: Traje de trabajo

Procedencia: Americana

Colores Los tonos originales de los textiles, predominan los crudos amarillentos. Personaje: India muy po

Lienzos, bayetas, paños.

79.Vendedora de pondos de Sta. Clara de

n Imágenes de identidad (ABM). Acuarela

165

indígenas de baja situación económica

Cuadrado sobre rotonda

Anaco, Blusón, Faja

Las mujeres utilizan un pedazo de tela rectangular sujeto

la cintura con una faja, llamada orpiño usan un

pedazo de tela rectangular que se anudan sobre el pecho en forma de

Americana

Los tonos originales de los textiles, predominan los crudos

India muy pobre.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

166

Interpretación del Traje

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

167

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

168

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

169

6. CAPÍTULO VI:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

En conclusión, el vestido en el Quito del siglo XIX ha tomado las formas del

vestido inglés, francés y español. Se evidencia como la fuerte influencia de

la moda llega incluso a los estratos más bajos de la sociedad imponiendo

formas y siluetas propias de la aristocracia proveniente de Europa.

• El traje de la aristocracia evolucionó de acuerdo a los cambios

sociales que atravesó el país: en principio se remitió únicamente a la

influencia española, mientras el país era colonia ibérica;

posteriormente asumió con gran interés y libertad las modas inglesas,

evento que coincidió con la visita de cronistas y expedicionarios

ingleses; y hacia finales del siglo asumió las últimas tendencias

europeas, entre las que destacaron las modas francesas.

• La información acerca de la moda femenina de las altas esferas se

recupera gracias al desarrollo de la fotografía en el país, ya que antes

de este evento, lo cerrado del círculo en el que se desenvolvían estas

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

170

mujeres impedía totalmente su presencia en espacios públicos

comunes a excepción de iglesias.

• Las mestizas adaptaron las siluetas de la aristocracia, y sus prendas,

por ejemplo las blusas, de origen europeo, imprimiéndoles su sello

nacional con el manejo de colores vivos y adornos de flores

llamativas.

• En las esferas más bajas persiste a lo largo del siglo el uso del traje

precolombino, en el que prevalecen las texturas y formas propias de

la región.

• El traje que ofrece una mayor y más clara evolución a través del siglo

es el de la clase alta, ya que tanto el traje mestizo como el traje

indígena refleja una estética constante a lo largo del siglo XIX.

• Al momento de crear una visión general sobre el traje en la ciudad de

Quito durante el siglo XIX, es necesario recurrir a las más diversas

fuentes como referencias de cronistas y viajeros, imágenes que se

detallan en pinturas e incluso crónicas de diplomáticos, ya que al

momento no existe una referencia directa en relación al tema, que

abarque el traje no sólo el traje autóctono sino también el traje de las

clases acomodadas.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

171

6.2. Recomendaciones

• Es importante profundizar en el estudio del traje en el país a través

de la historia, ya que no existe suficiente información sobre el traje en

los siglos de la conquista española.

• La riqueza visual del traje en la ciudad de Quito durante los siglos de

colonización y posteriores ofrece mucha inspiración para el desarrollo

de colecciones de moda que recuperen la interpretación de la moda

europea en los primeros años del país como república.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

172

GLOSARIO

• Anaco: Tipo de drapeado de forma rectangular a manera de falda, sin

costuras, que se enrolla y se sujeta por medio de una faja

• Bolsicona: Mujer quiteña mestiza cuya falda lleva grandes bolsillos o

bolsicones.

• Calico: tejido tosco de algodón no procesado usado en la actualidad

para realizar bolsas de tipo reciclable.

• Capariche: es una palabra originaria del Ecuador, con este nombre se

designaban a los barrenderos de las calles de Quito

• Chapetones: españoles de origen ibérico descendientes de linajes

nobles.

• Criollos: españoles descendientes de los conquistadores.

• Chumpi: faja que sujeta los anacos en la cintura

• Faldellín: Falda corta con vuelo que se lleva sobre otra. También se

conoce como una falda corta que solo llega hasta las rodillas.

• Fustán: Tela gruesa de algodón con pelo por una de sus caras.

• Levita: La levita del siglo XIX se adaptó de una chaqueta militar y se

convirtió en prenda de etiqueta masculina. Se hacía de varias formas,

pero básicamente era una prenda de manga larga, hasta la rodilla,

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

173

con faldones, cuello, solapas, botones y abertura detrás. Se hicieron

adaptaciones de estas chaquetas para mujeres.

• Ñapanga: El término Ñapanga es una deformación del original

Llapanga, voz quechua que significa “descalza”, nominativo aplicado

a la “mujer del pueblo”. En Quito se la llamaba también bolsicona las

mujeres por el gran bolsillo de su falda.

• Llapanga: apelativo de descalza.

• Lliglla: prenda a manera de poncho que cubre el tronco hasta la altura

de los codos.

• Muselina: tela fina, transparente y vaporosa que podía ser elaborada

en seda o algodón.

• Pinganilla: Persona pobre que presume de elegantes. Aplicado a

ciertas mujeres quiteñas que usaban un vestido conocido como el aro.

• Sans culotes: en el sentido estricto de la palabra significa sin

calzones, sin embargo hace referencia a las calzas cortas que

vestían los sectores acomodados en la Francia del siglo XIX.

• Tupu: prendedor o alfiler de oro o plata mediante el cual se sujeta la

capa.

• Velarte: Paño negro y lustroso que servía para las prendas exteriores

de abrigo.

• Veludillo: Tela parecida a la pana de superficie densa cubierta por pelo

corto.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

174

Referencias

• http://es.thefreedictionary.com/

• http://es.texsite.info/

• http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080526145209AA

HsRRK

• http://webparinacochas.com/Chumpi.html

• http://es.wikipedia.org

• www.wordreference.com/es/

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

175

BIBLIOGRAFÍA

• AYALA, Mora, Enrique: Nueva Historia del Ecuador volumen 8. Época

Republicana II. Corporación Editora Nacional. Quito 1996. pág. 170.

• BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Grabados sobre el Ecuador en el

siglo XIX . Colección Imágenes. Editorial: La Dirección del Banco del

Ecuador. Quito 2000.

• BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: Colección del Fotógrafos del

Ecuador volumen I: Mejía.

• BARRERA, Isaac: "Quito Colonial siglo XVII Comienzos del siglo XIX

" Memorias de la Academia Nacional de Historia Volumen I.

Imprenta nacional . Quito .1922. pág:75.

• BOUCHER François: Historia del traje en Occidente desde los

Orígenes hasta la actualidad, editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.

2009.

• CEVALLOS, Pedro Fermín, “Cuadros Descriptivos del Ecuador–Quito

en IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX.

FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

• CIFUENTES, María Ángela : El placer de la Representación: La

Imagen femenina ante la Moda y el Retrato (Quito 1880-1920).

AbyaYala 1999.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

176

• ENCICLOPEDIA SALVAT : Conocer el Mundo: Enciclopedia Salvat de

todos los países Tomo I , Salvat Ediciones. Pamplona.1975

• ENRIQUEZ, Eliécer, B. Quito a través de los siglos. Publicaciones de

la Biblioteca Municipal, Imprenta Municipal, Quito . 1938

• ENRIQUEZ, Eliécer: Guía Espiritual de Quito Editorial Los Andes.

Quito. pág. 96

• HOLINSKI, Alejandro: Quito y sus Mujeres. en EL ECUADOR VISTO

POR LOS EXTRANJEROS: Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo

Nacional de Cultura , Quito 1989. pág 330

• IMÁGENES DE IDENTIDAD: Acuarelas quiteñas del Siglo XIX.

FONSAL, Editor Alfonso Ortiz Crespo. Quito. 2005

• LAVER, James: Breve historia del traje y la moda. Ediciones cátedra.

• MARTINEZ Abel Fernando : ¿Cómo Colombia logró ser la primera

potencia leprosa del mundo? Colombia Médica, Universidad del Valle,

Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en

Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.

• OSCULATI, Gaetano i, Exploraciones de las regiones ecuatoriales.

Ediciones Abya-Yala. 2000 p. 55.

• PAREDES, J. Manual de Historia Contemporánea Universal. Editorial

Ariel.

• PIJOAN, José; GAYA, Juan Antonio: Historia General del Arte: siglos

XIX y XX :, Espasa Calpe Madrid, 1979, 3ra edición. pág 48

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

177

• ROSENBLUM, ROBERT; JANSON, H.W: El Arte del siglo XIX,

ediciones Akal S.A. Madrid. 1984.

• STEVENSON W.B. en EL ECUADOR VISTO POR LOS

EXTRANJEROS, Viajeros de los siglo XVII y XIX, Fondo Nacional de

Cultura, Quito 1989. pág. 227

• STEVENSON, William Bennet, “Quito y su historia”, p. 417en El

Ecuador visto por los Extranjeros. Viajeros de los siglos XVIII y XIX.

• VARGAS, José María: El Arte Ecuatoriano. Biblioteca Ecuatoriana

Mínima. Quito 1960

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

178

NETGRAFÍA

• http://www.americas-fr.com/es/historia/colombia.html

• http://html.america-latina-en-el-siglo-xix.html

• http://www.artelatino.com/nuestro-arte/index.asp

• http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000543

• http://www.canalsocial.net/Ger/ficha_GER.asp?id=3676&cat=arte

• http://www.colarte.com/recuentos/Modas/00General/recuento.asp

• http://www.dialogocultural.com/trabajos/mireia/pintores/archi/romanti.h

tm

• http://elmisteriodelpasado.blogspot.com/2008/01/la-sociedad-

limea.html

• http://esculturasantiguas.juegofanatico.cl/canova.htm

• http://www.funmuseodeltraje.com.ar/textos_salas.html

• http://www.historiadelarte.us/realismo/el-realismo.html

• http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte

/arte/x-contem/esc-xix3.htm

• ttp://www.gvsu.edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E-

• http://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-vestimenta-colonial

• http://www.monografias.com/trabajos68/historia-vestuario/historia-

vestuario2.shtml

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

179

• http://www.patrimonioquito.gob.ec/images/stories/Libros/CD1/TERCE

RA_PARTE_IMAGENES_DE_IDENTIDAD.pdf. pág. 65.

• http://www.patrimonioquito.gob.ec/images/stories/Libros/CD1/PRIMER

A_PARTE_IMAGENES_DE_IDENTIDAD.pdf

• http://www.profesorenlinea.cl/artes/romanticismopintura.htm

• http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Escultura_i

mpresionista

• http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htmF7EE2083CCE4F

9AC/2006/La%20sociedad%20espnola%20del%20siglo%20XIX%200

6.pdf

• http://www.welcomeecuador.com/historiaecuador.php

• http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Quite%C3%B1a_(arte)

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador#cite_note-acta-1

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Am%C3%A9rica pag,23

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador#cite_note-acta-1

• http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Am%C3%A9rica_Latina

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#De_las_Cortes

_de_C.C3.A1diz_a_la_Emancipaci.C3.B3n

• http://www.voyagesphotosmanu.com/pintura_romantica_inglesa_y_al

emana.html

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

180

ANEXOS

Fotografía de un Grabado finales del siglo XIX Fuente: Fotógrafo No identificado. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura

Calle y Habitantes de Quito, en Ernesto Charton "Quito, República del Ecuador"

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

181

Calle de un arrabal en Quito, en Ernest Charton, "Quito República del Ecuador"

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

182

CRONOLOGÍA DE LOS AUTORES CONSULTADOS

Cronología de los Autores Consultados

Nombre

Vida/País de Origen

Ocupación

Años de interés

Ernest Charton (1816-1877)París, Francia

Pintor 1849/1862 (segunda visita al país)

William Bennet Stevenson

(1787-1830) Inglaterra

Viajero y pintor 1808-1811 Fue apresado y luego escapó a Lima

Miguel M Lisboa (1809-1881)Rio de Janeiro, Brasil

Diplomático Brasilero

1846-1849

Gaetano Osculati (1808-1884)Milán, Italia

Explorador 1847-48 (publicó en capítulos sus viajes por quito y el ecuador en 1853)

Édouard F. André (1840-1911)Francés

Diplomático 1870-1875

Edward Wimper (1840-1911)Inglés Pintor y escritor

1879-1880

Juan Agustín Guerrero

(1818-1880) Quito, Ecuador

Pintor Músico 1840 en adelante

Joaquín Pinto (1842-1906)Quito, Ecuador

Pintor 1880 en adelante

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

183

LA ROPA INTERIOR DURANTE EL SIGLO XIX

Entre 1830 y 1914, una mujer vestía tanta o más ropa interior que exterior.

Desde luego, sería demasiado pedir que los pintores de época tan

pudibunda nos hubieran legado alguna ilustración de esta circunstancia. No

obstante, la propia silueta–anormalmente estrecha la cintura y muy amplia la

falda– delata la presencia de infraestructuras bajo el vestido. Primero, y

sobre todo, ésta es la época en la que se recupera el corsé. La instalación

de fábricas de corsés permitió elaborarlo con innumerables variantes, pero

en términos generales de evolución nos basta con saber que el corsé de los

años 1830-1845abarcaba desde los sobacos hasta la cadera, para después

recortarse por los citados extremos y permitir el crecimiento de la falda.

Segundo, bajo la falda encontraríamos un ingente vestuario: calzoncillos,

pantalones de volantes (por si el vaivén de las crinolinas provocaba una

indiscreción),zagalejos y miriñaques. Para ahuecar la falda se contaba con

enaguas de volantes, tiesas y pesadas enaguas crinolizadas (lana o lino

mezclado con crin) y, desde 1850aproximadamente, miriñaques, auténticas

cimbras falderas sin las cuales no se explican los trajes de las figuras 6, 7 y

9. Este conjunto de armazones y andamios, más que el corte de los trajes,

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4460/1/45045_1.pdf · diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. Cuando

184

explican la forma del vestido romántico y acotan su moda entre 1825 y

18708.80

80

http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2007-indumenta0/Indumenta00-

10-PPG.pdf