UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: DE...

155
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL. TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO DE AVENTURA Y DEPORTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO RECREACIONAL LAGO AGRIO “PERLA” UBICADO EN LA CIUDAD DE LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS AUTOR: EDWIN DANIEL SANDOVAL OSORIO DIRECTOR: ARQ. JORGE MARIO CHANCAY MEDRANDA Abril, 2015 QUITO- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: DE...

  • i

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD: DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

    CARRERA: DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN

    TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL.

    TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

    TURISMO DE AVENTURA Y DEPORTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO

    RECREACIONAL LAGO AGRIO “PERLA” UBICADO EN LA CIUDAD DE

    LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

    AUTOR: EDWIN DANIEL SANDOVAL OSORIO

    DIRECTOR: ARQ. JORGE MARIO CHANCAY MEDRANDA

    Abril, 2015

    QUITO- ECUADOR

  • ii

    AUTORÍA

    Yo, EDWIN DANIEL SANDOVAL OSORIO, declaro bajo juramento que el proyecto

    de grado titulado: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

    TURISMO DE AVENTURA Y DEPORTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO

    RECREACIONAL LAGO AGRIO “PERLA” UBICADO EN LA CIUDAD DE LAGO

    AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”, es de mi autoría y no es copia parcial o total

    de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda

    la información que contiene la presente investigación.

    Atentamente,

    __________________________

    Edwin Daniel Sandoval Osorio

    C.I. 1720021680

  • iii

    CERTIFICADO

    Por medio del presente certifico que el Sr. EDWIN DANIEL SANDOVAL OSORIO, ha

    realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO DE AVENTURA Y DEPORTES EN EL

    PARQUE ECOLÓGICO RECREACIONAL LAGO AGRIO “PERLA” UBICADO EN LA

    CIUDAD DE LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”. Para la obtención del

    título de, INGENIERO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

    de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la

    FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA.

    De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el

    presente trabajo de titulación.

    Atentamente,

    __________________________

    Arq. Jorge Mario Chancay Medranda

    Director de Tesis

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios.

    Por ser el dador de salud y vida para lograr mis objetivos, además de su infinita

    bondad y amor.

    A mi madre Alexandra.

    Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

    motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

    nada, por su amor.

    A mi padre Edwin.

    Por ser ejemplo de perseverancia, constancia y fortaleza que lo caracterizan y que

    me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

    A mi prometida Daniela.

    Por ser un pilar fundamental en mi vida y siempre apoyarme en todas las decisiones

    que he tomado, y por exigirme siempre que siga adelante.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Quiero expresar mi más sincero agradecimiento, a las personas que han sabido

    guiarme en mi vida profesional, grandes maestros que más que tutores han dejado

    un legado de amistad y compañerismo, agradezco a el Ing. Luis Ludeña, Dra.

    Ximena Aguirre, Msc. Cristina Villacís, quienes han colaborado en mi formación

    profesional.

    De igual manera agradezco infinitamente al Arq. Jorge Mario Chancay quien con sus

    sólidos conocimientos colaboró con la elaboración del presente trabajo.

    A mis amigos con los cuales compartimos desde los momentos más felices hasta

    aquellos difíciles siempre enfocados en nuestro objetivo, graduarnos, pero sobre todo

    por ese apoyo que para mí es invaluable por ser incondicional y desinteresado en

    todo momento.

  • vi

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... vi

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xi

    ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ xiv

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xv

    CAPÍTULO I ................................................................................................................. 1

    MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 1

    1.1. Estudio de Pre factibilidad ............................................................................... 1

    1.1.1. Importancia del estudio de pre-factibilidad ............................................... 2

    1.1.2. Elementos del estudio de pre-factibilidad ................................................. 3

    1.2. Formulación de Proyectos .............................................................................. 6

    1.3. Turismo ........................................................................................................... 9

    1.3.1. El turismo y el crecimiento mundial ........................................................ 10

    1.3.2. Turismo Consciente ................................................................................ 13

    1.3.3. Turismo rural .......................................................................................... 17

    1.3.4. Turismo de Aventura .............................................................................. 18

    CAPÍTULO II .............................................................................................................. 26

    2. GENERALIDADES Y CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE LA PERLA ........... 26

    2.1. Introducción .................................................................................................. 26

    2.2. Provincia de Sucumbíos ............................................................................... 26

    2.3. Cantón Lago Agrio ........................................................................................ 28

    2.4. Características del Parque Ecológico Recreacional de Lago Agrio “PERLA”

    29

    2.4.1. Ubicación ................................................................................................ 29

    2.4.2. Zona Administrativa ................................................................................ 31

    2.4.3. Zonas Recreativas .................................................................................. 32

  • vii

    2.4.4. Fauna y Flora ......................................................................................... 33

    2.4.5. Atractivos ................................................................................................ 39

    CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

    INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................. 42

    3.1 Objetivo General ........................................................................................... 42

    3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 42

    3.3 Investigación de mercado ............................................................................. 42

    3.4 Técnicas de Investigación ............................................................................. 43

    3.4.1 Encuesta ................................................................................................ 43

    3.4.2 Observación ........................................................................................... 43

    3.5 Resultados de la Encuesta ........................................................................... 46

    CAPITULO IV ............................................................................................................ 68

    4 ANÁLISIS TÉCNICO ........................................................................................... 68

    4.1 Ingeniería del Proyecto ................................................................................. 68

    4.2 Descripción del Proceso de Prestación del Servicio ..................................... 68

    4.2.1 Ingreso del Parque: ................................................................................ 68

    4.2.2 Tickets .................................................................................................... 68

    4.2.3 Recepción .............................................................................................. 68

    4.2.4 Zonas recreacionales ............................................................................. 69

    4.2.5 Guías y personal del parque .................................................................. 69

    4.2.6 Finalización de las visitas ....................................................................... 69

    4.3 Diagrama de Flujo de Servicios .................................................................... 69

    4.4 Distribución de las Instalaciones recreacionales ........................................... 71

    4.5 Requerimiento de Mano de Obra .................................................................. 73

    4.6 Requerimiento de equipos de computación .................................................. 73

    4.7 Requerimiento de Equipos, muebles y enseres ............................................ 74

    4.8 Estructura administrativa ............................................................................... 76

  • viii

    4.8.1 Nombre o Razón Social para el área de recreacional ............................ 76

    4.9 Tipo de Empresa Pública .............................................................................. 76

    4.10 Base Filosófica de la Empresa ...................................................................... 77

    4.10.1 Visión ...................................................................................................... 77

    4.10.2 Misión ..................................................................................................... 77

    4.10.3 Objetivos y Estrategias Empresariales ................................................... 77

    4.10.4 Organización .......................................................................................... 77

    CAPITULO V ............................................................................................................. 84

    EVALUACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 84

    5.1 Buenas Prácticas Ambientales ..................................................................... 84

    5.1.1 Plan ambiental ........................................................................................ 84

    5.2 De acuerdo al plan Ambiental. ...................................................................... 85

    5.2.1 Prevención de la contaminación acústica ............................................... 85

    5.2.2 Medidas de prevención de enfermedades .............................................. 85

    5.2.3 Medidas de prevención de accidentes .................................................. 86

    5.2.4 Medidas de prevención de la contaminación del agua de la Laguna. ... 87

    5.3 Ley de Gestión Ambiental ............................................................................. 88

    5.3.1 Del Desarrollo Sustentable ..................................................................... 88

    5.3.2 De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental ........... 89

    5.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ....................... 90

    5.4.1 De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire ...................... 90

    5.4.2 De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas .............. 90

    5.5 Marco Institucional ........................................................................................ 90

    5.5.1 Ministerio del Ambiente .......................................................................... 90

    5.5.2 Ministerio de Turismo ............................................................................. 91

    5.6 Evaluación de calidad ambiental de la Laguna de Lago Agrio ...................... 91

    5.7 Posibles soluciones....................................................................................... 95

    5.8 La contaminación del agua por descarga de aguas servidas de las viviendas

    95

  • ix

    5.9 Recolección y disposición controlada de desechos ...................................... 97

    5.10 Medidas de prevención de la contaminación del agua de la Laguna. .......... 98

    5.11 PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................ 98

    5.12 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PARQUE .............................. 100

    CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 103

    ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA .............................................................. 103

    6.1 Presupuesto de Inversión ........................................................................... 103

    6.1.1 Activo Fijos ........................................................................................... 103

    6.1.2 Depreciación ........................................................................................ 104

    6.1.3 Depreciación ........................................................................................ 106

    6.1.4 Capital de trabajo ................................................................................. 107

    6.2 Presupuestos de Operación ........................................................................ 108

    6.2.1 Pronóstico (cantidad de turistas) .......................................................... 110

    6.2.2 Presupuesto de Ingresos ...................................................................... 111

    6.2.3 Presupuestos de Egreso ...................................................................... 112

    6.2.3.1 Salarios ............................................................................................. 112

    6.2.3.2 Gastos Generales ............................................................................. 113

    6.2.3.3 Resumen de gastos .......................................................................... 113

    6.3 Estructura de Financiamiento ..................................................................... 114

    6.3.1 Tabla de amortización del crédito ......................................................... 114

    6.4 Estados Financieros Proforma .................................................................... 117

    6.4.1 Estados de pérdidas y ganancias ......................................................... 118

    6.4.2 Flujo de caja del proyecto ..................................................................... 118

    6.4.3 Flujo de caja del Inversionista .............................................................. 119

    6.5 Criterios de evaluación ................................................................................ 120

    6.5.1 Valor Presente Neto del Proyecto ...................................................... 120

    6.5.2 Tasa interna de retorno del proyecto .................................................... 122

    6.5.3 Valor presente neto del inversionista ................................................ 123

    6.5.4 Tasa interna de retorno del inversionista. ............................................. 125

  • x

    6.5.5 Periodo de recuperación del capital .................................................... 126

    CAPÍTULO VII ......................................................................................................... 128

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 128

    7.1 Conclusiones .............................................................................................. 128

    7.2 Recomendaciones ...................................................................................... 129

    Bibliografía ............................................................................................................... 130

    ANEXOS .................................................................................................................. 133

    Anexo 1. Diseño de Encuesta ............................................................................... 133

    Anexo 2. Detalle de equipamiento (inversiones) ................................................... 136

  • xi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Flora ............................................................................................................. 34

    Tabla 2 Distribución de la Población .......................................................................... 44

    Tabla 3 Género .......................................................................................................... 46

    Tabla 4 Lugar de procedencia .................................................................................... 47

    Tabla 5 Edad .............................................................................................................. 48

    Tabla 6 Practica de aventura y deportes .................................................................... 49

    Tabla 7 Deportes de aventura .................................................................................... 50

    Tabla 8 Frecuencia de turismo de aventura ............................................................... 52

    Tabla 9 Gasto en turismo de aventura ....................................................................... 53

    Tabla 10 Lugares turísticos ........................................................................................ 54

    Tabla 11 Realizar turismo en el Parque “PERLA” ...................................................... 56

    Tabla 12 Frecuencia de visita potencial al Parque “PERLA” ...................................... 57

    Tabla 13 Implementación de deportes en el Parque “PERLA” ................................... 58

    Tabla 14 Pago por los servicios de turismo en el Parque “PERLA” ........................... 59

    Tabla 15 Actividades adicionales en el Parque “PERLA” ........................................... 61

    Tabla 16 Servicios adicionales en el Parque “PERLA” .............................................. 62

    Tabla 17 Desarrollo de las actividades ...................................................................... 64

    Tabla 18 Medio de información .................................................................................. 65

    Tabla 19. Actividades activas ..................................................................................... 71

    Tabla 20. Actividades pasivas .................................................................................... 72

    Tabla 21 Construcción Total ...................................................................................... 72

    Tabla 22. Requerimientos de mano de Obra ............................................................. 73

    Tabla 23. Requerimientos de Equipos de computación ............................................ 73

    Tabla 24. Requerimientos de Equipos de oficina ....................................................... 74

    Tabla 25. Requerimientos de muebles y enseres de Oficina ..................................... 74

    Tabla 26. Requerimientos de equipos de aventura .................................................... 75

    Tabla 27. Funciones del jefe administrativo ............................................................... 79

    Tabla 28. Funciones del jefe de áreas de recreación activas o pasivas .................... 80

    Tabla 29. Funciones de las guías e instructores ....................................................... 81

    Tabla 30. Funciones Del personal de apoyo .............................................................. 82

  • xii

    Tabla 31. Criterios a evaluar ...................................................................................... 91

    Tabla 32. Resultados de monitoreo ambiental ........................................................... 92

    Tabla 33. Lago Agrio .................................................................................................. 95

    Tabla 34. Posibles soluciones .................................................................................... 95

    Tabla 35. Activo Fijos .............................................................................................. 103

    Tabla 36. Activos intangibles.................................................................................... 104

    Tabla 37. Publicidad Inicial....................................................................................... 104

    Tabla 38. Depreciación Activos Fijos ....................................................................... 106

    Tabla 39.Capital de trabajo ...................................................................................... 107

    Tabla 40. Resumen de inversión inicial .................................................................... 107

    Tabla 41. Salarios operaciones ................................................................................ 108

    Tabla 42. Salarios operaciones ................................................................................ 108

    Tabla 43. Costos directos -Servicio por persona pasivo .......................................... 109

    Tabla 44. Costos directos -Servicio por persona activa ........................................... 109

    Tabla 45. Costos indirectos - Servicio por persona .................................................. 110

    Tabla 46. Pronostico de turística .............................................................................. 110

    Tabla 47. Resumen de costos de servicio ............................................................... 111

    Tabla 48. Detalle de servicios Turismo Pasivo......................................................... 111

    Tabla 49. Presupuesto de Ingresos ......................................................................... 112

    Tabla 50. Salarios Administrativos ........................................................................... 113

    Tabla 51. Gastos Generales .................................................................................... 113

    Tabla 52. Resumen de Gastos................................................................................. 114

    Tabla 53. Estructura de Financiamiento ................................................................... 114

    Tabla 54. Amortización del crédito ........................................................................... 115

    Tabla 55. Estados de pérdidas y ganancias ............................................................ 118

    Tabla 56. Flujo de caja (del proyecto) ...................................................................... 119

    Tabla 57. Flujo de caja (del inversionista) ................................................................ 119

    Tabla 58. Cálculo de la tasa de oportunidad del proyecto ...................................... 120

    Tabla 59. Cálculo del VAN del proyecto ................................................................... 122

    Tabla 60. Tasa interna de retorno del proyecto ....................................................... 123

    Tabla 61. Cálculo de la tasa de oportunidad del inversionista ................................. 124

  • xiii

    Tabla 62. Cálculo del VAN del inversionista ............................................................ 125

    Tabla 63. VAN .......................................................................................................... 125

    Tabla 64. Tasa interna de retorno del inversionista. ................................................ 126

    Tabla 65. Tiempo de recuperación del capital.......................................................... 127

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Turismo internacional ................................................................................ 11

    Gráfico 2. Motivo de Viaje .......................................................................................... 23

    Gráfico 3. Actividades realizadas ............................................................................... 24

    Gráfico 4. Provincia de Sucumbíos ............................................................................ 26

    Gráfico 5. Cantón Lago Agrio ..................................................................................... 28

    Gráfico 6. Genero ....................................................................................................... 46

    Gráfico 7. Procedencia ............................................................................................... 47

    Gráfico 8. Edad .......................................................................................................... 48

    Gráfico 9. Aventura y deportes................................................................................... 49

    Gráfico 10. Deportes de aventura .............................................................................. 51

    Gráfico 11. Frecuencia de turismo de aventura ......................................................... 52

    Gráfico 12. Gasto en turismo de aventura ................................................................. 54

    Gráfico 13. Lugares .................................................................................................... 55

    Gráfico 14. Realizar turismo en el Parque “LA PERLA” ............................................. 56

    Gráfico 15. Frecuencia de visita potencial al Parque “LA PERLA” ............................. 57

    Gráfico 16. Implementación de deportes en el Parque “LA PERLA” .......................... 58

    Gráfico 17. Pago por los servicios de turismo en el Parque “LA PERLA” .................. 60

    Gráfico 18. Actividades adicionales en el Parque “LA PERLA” .................................. 61

    Gráfico 19. Servicios adicionales en el Parque “LA PERLA” ..................................... 63

    Gráfico 20. Desarrollo de las actividades ................................................................... 64

    Gráfico 21. Medio de información .............................................................................. 65

    Gráfico 22. Flujo grama del servicio .......................................................................... 70

    Gráfico 23. Estructura organizacional ........................................................................ 83

  • xv

    INTRODUCCIÓN

    La provincia de Sucumbíos, tiene una extensión territorial de 18.327 km², goza de un

    clima que va modificándose debido a factores de altitud, humedad, vientos, y

    temperatura; hacia la parte alta de la cordillera, el clima es páramo y conforme se

    desciende a la selva amazónica, se convierte en un tropical húmedo. Es la provincia

    más poblada de la Amazonía ecuatoriana con el 30.7 % de habitantes de la región.

    Ésta es una provincia que ha generado grandes ingresos en materia de extracción

    petrolera para el país desde la década de los 70, cuyos impactos ambientales han

    afectado a las comunidades a la flora y fauna de la provincia, por lo cual se busca

    diseñar proyectos turísticos de conservación, los cuales sean sustentables y que

    sean concebidos por la comunidad como importante fuente de ingresos económicos,

    lo que impulse el desarrollo local.

    Por tanto, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Lago Agrio, basado en un

    nuevo modelo de gestión y proceso de planificación, trabaja el relanzamiento del

    Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio (PERLA), el cual corresponde a 110 HA

    alrededor de la laguna ubicada dentro del bosque protector Lago Agrio, el cual

    alberga a diversas especies de aves, reptiles, mamíferos, además guarda una gran

    diversidad de plantas características del bosque húmedo tropical. Los turistas que

    visitan el parque PERLA, realizan un recorrido auto guiado por el centro de

    interpretación, usan los senderos peatonales, juegos infantiles, visitan la tienda de

    artesanías y disfrutan de la vista panorámica del mirador elevado. Mas todo esto no

    satisface la necesidad de recreación del turista, es por esto que vamos a desarrollar

    actividades de Turismo de Aventura y Deportes, que lo vinculen con la naturaleza y

    biodiversidad del lugar, logrando atraer al turista interno y externo. Proyectando al

    parque PERLA como un producto turístico importante.

    De esta manera, el presente estudio se ha planteado como objetivo específico, el

    determinar la pre factibilidad de la implementación de actividades de turismo de

    aventura y deportes en el Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio “PERLA”

  • xvi

    El PLANDETUR 2020 elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene entre sus

    objetivos y metas de gestión, el fortalecer y mejorar los procesos de

    descentralización turística en el Ecuador. Este proceso tiene efectos altamente

    positivos como el de fortalecer las relaciones y capacidades surgidas en los

    municipios turísticos ecuatorianos, es por ello la importancia del presente análisis,

    para determinar la viabilidad de la implementación del parque.

    El turismo es una actividad que ha presentado un crecimiento en el Ecuador del 25%

    en los últimos 10 años, es uno de los principales generadores de empleo,

    constituyéndose en el 10% de la actividad económica del mundo.

    Europa, España, Francia y Estados Unidos, constituyen los destinos más

    importantes, a nivel mundial. En varios países de América Latina, los ingresos del

    turismo son clave para la economía, la mayoría se destaca por su competitividad en

    cuanto a recursos naturales y culturales, factores que propician el desarrollo de

    negocios en el sector turístico. Sin embargo muchos de ellos todavía presentan

    deficiencias en áreas de infraestructura y el marco jurídico.

    Es evidente que tiene un gran potencial turístico, cuyo desarrollo no se ha dado de

    forma equitativa en todas las provincias del país, ya que se ha centralizado en las

    provincias consideradas como las más importantes: Pichincha, Guayas, Azuay y

    Galápagos, cuyas facilidades, accesos e infraestructura se ha desarrollado

    paulatinamente, convirtiéndolas en los principales centros de distribución,

    provocando una marcada centralización del turismo y relegando a provincias que

    también cuentan con un gran potencial turístico, con alta biodiversidad como la

    provincia de Sucumbíos.

  • xvii

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    TIPO DE ESTUDIO

    DESCRIPTIVA: Se utiliza la investigación descriptiva ya que a través del estudio se

    presenta la información recopilada de diversas fuentes, así como de la investigación

    de campo realizada, para que la misma pueda analizarse para alcanzar el objetivo al

    cual se quiere llegar.

    MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

    MÉTODO DE OBSERVACIÓN

    Se utilizara el método de observación ya que mediante este se advertirá como se

    presentan los hechos del proyecto de una manera preliminar, es decir que mediante

    la observación podemos asignar donde se podría implementar los deportes extremos

    antes de realizar un estudio preliminarmente, además este método servirá para

    lograr resultados objetivos planteados para la investigación.

    Con la observación se definirá que se va a observar y cuáles serán sus posibles

    resultados.

    MÉTODO INDUCTIVO

    Se utilizara este método con el fin de establecer un estudio individual de los hechos

    para luego poder formular conclusiones generales del tema a investigar y así poder

    formular conclusiones universales que se postulan como principios o fundamentos de

    una teoría. Se utilizara el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

    hechos particulares para llegar a conclusiones de carácter general.

  • xviii

    MÉTODO DEDUCTIVO

    Es el método que se inicia con el análisis del postulado o principios de aplicación

    universal para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Es un método de

    razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para tomar decisiones

    específicas.

    MÉTODO ANALÍTICO

    Este método consiste en un proceso cognoscitivo, se utiliza para descomponer un

    objeto de estudio separado cada una de las partes del todo para estudiarlas en

    forma individual.

    De acuerdo con el número de entrevistas a realizar que se dé con la elaboración de

    la formula finita o infinita se realizara encuestas de acuerdo al criterio al cual se va

    investigar se realizara un pequeño cuestionario de 10 preguntas para conocer las

    preferencias de los sujetos que serán entrevistados.

  • 1

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO

    En el presente capitulo se analizan temas claves que se constituyen en el

    fundamento teórico y científico para el desarrollo del proyecto. Entre los principales

    temas está el estudio de pre factibilidad, turismo, tipos de turismo, el turismo de

    aventura en el Ecuador, turismo consciente, el turismo sostenible, desarrollo

    sustentable, la gestión turística.

    1.1. Estudio de Pre factibilidad

    Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al

    proyecto, así como de los aspectos legales ejercen efecto sobre éste. Así mismo es

    el proceso que permite establecer los estudios de viabilidad técnica, económica,

    financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de reunir información para la

    elaboración del proyecto. (Fernández, 2007)

    De acuerdo a Morales (2002) un estudio de factibilidad consiste básicamente en la

    realización de un análisis detallado que incluye investigación del mercado;

    pronóstico de ventas, estimación del volumen de producción, determinación de la

    capacidad de producción, proceso de fabricación, requerimiento de insumos para

    llevar a cabo el proceso de producción de maquinaria y demás factores de

    producción, ubicación la que permite estimar la inversión necesaria para el proyecto

    de inversión, la determinación de los flujos netos de efectivo necesarios para el

    cálculo del rendimiento del proyecto de inversión

    Desde esta concepción el estudio de pre-factibilidad examina el potencial que tendrá

    el proyecto desde la etapa inicial que empieza con la idea de negocio y finaliza con

    un análisis financiero, la misma que debe basarse en función de los objetivos que se

    planteará la empresa, un análisis adecuado permite tomar decisiones objetivas y

  • 2

    claras en torno al desarrollo de la empresa, por esta razón se debe contar con

    información confiable.

    El estudio de pre-factibilidad es un análisis preliminar de una idea que se convertirá

    en futuro en un proyecto, en donde se establecen procesos que deberán ser

    analizados para identificar la viabilidad del proyecto y puede ser usado en el caso

    turístico, ya que mantiene la misma estructura que una idea de negocio que puede

    ser focalizada a través de la frecuencia de turistas, nivel de requerimientos, tiempo

    de hospedajes, actividades turistas, entre otros aspectos.

    Asegurar la seriedad de la realización del estudio y la idoneidad desde un

    pensamiento racionalmente lógico, ajustado a lineamentos de buen criterio basados

    en metodología creíble tanto para los inversionistas como para quienes desarrollan el

    proyecto (Ramírez & Cajigas, 2004).

    El estudio debe contener información relevante para el estudio ya que a través de la

    información y análisis se optará por implementar la idea de negocio y fomenta

    fuentes de trabajo y una economía dinámica

    1.1.1. Importancia del estudio de pre-factibilidad

    El estudio de pre factibilidad es importante para los emprendedores e inversionistas

    ya que nace de la idea de negocio pues permite tomar decisiones oportunas con

    relación a los resultados y a la viabilidad del estudio.

    Es decir que en el estudio de pre factibilidad se justifica la creación de un proyecto y

    a su vez estable estrategias que garantizarán la permanencia del proyecto y su

    viabilidad

    El estudio de factibilidad es importante para los empresarios e inversionista ya que a

    través del estudio conocen la viabilidad de la idea de negocio con la información se

  • 3

    puede tomar decisiones en cuanto al desarrollo del proyecto y la implementación del

    mismo. Esto garantiza que las ideas de negocios se desarrollen mediante una

    estructura sólida que permita el crecimiento y evolución de la empresa.

    1.1.2. Elementos del estudio de pre-factibilidad

    El estudio de pre factibilidad es la base del proyecto, y se deben considerar

    elementos y rubros para lograr que las decisiones se tomen en función de

    indicadores y de la realidad empresarial, para evitar posibles inconvenientes con el

    desarrollo de la empresa.

    1.1.2.1. Descripción del producto o servicio

    Se presenta la caracterización del producto o servicio, en lo que hace a su estructura

    y condición, su concepción estratégica en términos del enfoque competitivo con el

    cual se diseñará en función de posible segmento de mercado a servir en el país y el

    resto del mundo. (Ramírez & Cajigas, 2004)

    Al caracterizar todas las variables de un producto o servicio se puede conocer la

    posición en la que se encuentra el producto y el enfoque competitivo siendo un

    determinante para establecer un segmento de mercado o a su vez direccionarlo

    hacia un segmento rentable.

    1.1.2.2. Análisis externo

    Este comprende una mirada preliminar a las fuentes principales del entorno general

    que pudieran tener influencia sobre la futura empresa en su primer nivel, mientras en

    un segundo se centra en el análisis del sector industrial en el cual competirá la

    organización a crear.

  • 4

    En el entorno general, en el frente macroeconómico, se observa como se ha

    comportado en el país epicentro de la inversión, el Producto Interno Bruto (PIB), el

    ingreso promedio anual de la población (ingreso per capital), la inflación o variación

    de precios, el valor de la moneda nacional frente a una divisa fuente de referencia

    (tasa de cambio) y el porcentaje de desempleo. Estos factores dan un panorama de

    la dinámica económica y de mercado de la nación donde se invertirá.

    En el entorno político social se considera su estabilidad; en el jurídico o legal las

    restricciones normativas al objeto de negocio; al igual que en el entorno cultural se

    mira si existen barreras o límites al consumo del producto.

    Por su parte en el análisis sectorial, se revisa la situación de competidores actuales,

    proveedores, compradores, sustitutos y potenciales ingresantes, todo de manera

    breve. (Ramírez & Cajigas, 2004)

    El análisis externo denota la realidad de la empresa y la influencia futura que tendrá

    con relación a las acciones que se implementen para aminorara su impacto, de igual

    forma se analizarán variable macro económicas con lo cual se determina el

    panorama económico que tienen el país frente a la idea de negocio, dentro de este

    proceso se analizan variables políticas, sociales y tecnológicas para obtener una

    información relevante de cómo esa variables pueden afectar al desarrollo de la idea

    de negocio.

    Adicionalmente el análisis sectorial permite conocer la situación de la idea de

    negocio frente a la competencia, compradores y sustitutos, con lo cual se conocerá la

    realidad del mercado y que acciones debe considerar la empresa para mejorar las

    condiciones y promover un mayor crecimiento a largo plazo.

  • 5

    1.1.2.3. Visión interna de la empresa

    Este tercer nivel invita a los emprendedores inversores a hacer un primer

    acercamiento al valor de mercado potencial, el mercado objetivo y de participación

    en este, esperada para un proyecto. Amplia la idea del producto a ofertar muestra

    cual estratégica competitiva podría emplearse, sondeando la disponibilidad de

    talento humano a ocupar por la empresa.

    El análisis de pre factibilidad establece la estructura de costos de la futura empresa

    en términos de los costos. Flujos, de los costos variables unitarios, los precios de

    venta y los márgenes de contribución de portafolio de productos.

    Los aspectos siguientes del análisis de pre factibilidad comprenden estimar la

    capacidad instalada óptima de la empresa; la inversión total requerida y las fuentes

    posibles de financiamiento de donde se puede establecer el costo de capital o tasa

    de interés promedio ponderada a pagar por los posibles recursos a emplear para

    financiar el proyecto. Hecho ello se define si la idea de negocio tiene a su favor

    determinantes claves de la inversión, tales como un alto margen de contribución

    unitario, una fuerte demanda con capacidad adquisitiva y acceso a financiación.

    (Ramírez & Cajigas, 2004)

    La visión interna de la empresa es clave para determinar si el enfoque que se va a

    establecer es el adecuado y si cumple con las necesidades de los clientes, o si se

    requiere de un planteamiento estratégico para potencializar al producto y a su vez

    posicionarlo en el mercado. Las variables de una visión interna deben ser analizadas

    para establecer estimaciones y determinar la capacidad que se requiere para lograr

    la implementación de la idea de negocio.

  • 6

    1.1.2.4. Las proyecciones financieras

    Para Ramírez & Cajigas (2004) se deben hacer con una perspectiva entre 5 a 15

    años con estimación sobre los posibles resultados financieros que se pueda arrojar,

    por la idea de negocio, prediciendo que las ventas vayan en un sentido real y se

    conserva a partir de las ventas de punto de equilibrio, obteniendo así estados de

    resultados, de cuyas utilidades o perdidas se calcula el flujo de caja libre, aplicable

    para definir si el valor presente de los flujos descontados en el tiempo superan o no

    la inversión inicial y si la tasa de retorno supera la tasa de interés definida como

    costo de capital.

    El estudio de pre-factibilidad es una herramienta útil para el desarrollo de proyectos

    que nacen como una idea de negocios que paulatinamente se convertirá en

    empresa, sin embargo es importante destacar que se deben analizar los rubros con

    la finalidad de tener información relevante y veraz para la toma de decisiones que

    estará en torno a la empresa.

    El análisis de factibilidad garantizará que el proyecto se desarrolle en función de

    objetivos y metodología logrando la viabilidad técnica, económica, financiera, social,

    ambiental y legal.

    Adicionalmente en el estudio de factibilidad se pueden encontrar inconvenientes

    empresariales que podrán ser resueltos con la marcha, al igual, que se consolidarán

    las ideas de negocio de acuerdo a lo planificado con la factibilidad de montar la

    empresa y hacer realidad la creación de la empresa.

    1.2. Formulación de Proyectos

    Con la formulación de proyectos se establecerá los conocimientos esenciales para el

    desarrollo del proyecto, mediante el cual se identificará que tipo de proyecto será, se

    realizarán los estudios preliminares y de pre factibilidad,,,,, además se utilizará para

  • 7

    la inteligencia de mercados donde se analizará la oferta y la demanda desarrollando

    el producto así como el respectivo mix de marketing.

    También se analizará a quien se ofertará el producto, cuáles serán sus canales de

    distribución, precio de las actividades a implementar y la promoción del producto.

    Además mediante un estudio técnico se determinará el tamaño del proyecto, los

    factores de localización. El estudio económico y financiero permitirá conocer cuál

    será el plan de inversión y el plan de financiamiento del proyecto

    De acuerdo a Veliz (2009) menciona que:

    La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del

    proyecto, lo que significa sistematizar un conjunto de posibilidades técnicamente

    viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.

    A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la

    información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución.

    Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo

    de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.

    Proyecto es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante

    un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con

    el propósito de ofrecer una solución. (p.56)

    La formulación de proyectos se convierte en un medio que estará orientado a

    establecer procesos de manera eficiente y eficaz con la finalidad de establecer el

    direccionamiento que deberá establecer la empresa para el logro de objetivos

    planteados en la gestión los mismos que deberán plantearse en un periodo de

    tiempo, bajo un presupuesto y cronograma de actividades.

    Según CIF (2012) menciona que:

    La formulación del proyecto es un proceso secuencial que requiere de un análisis de

    situación que permiten justificar el desarrollo del proyecto para que se convierta en

  • 8

    una herramienta eficaz y útil para las empresas. Los productos de los análisis de

    partes interesadas, del problema, de objetivos y de selección de alternativas, son los

    ingredientes esenciales del marco del proyecto, lo que se denomina matriz de un

    marco lógico.

    La matriz de marco lógico proveerá soluciones al problema del proyecto las mismas

    que responderán a la operación de las causas a través de preguntas con la finalidad

    de llegar a operaciones óptimas que permitan trabajar con el problema central

    ajustándose a la realidad de la empresa.

    La matriz permite plantear la estructura del proyecto considerando la información

    anterior del análisis de situación que se enlazada a indicadores, medios de

    verificación, supuestos y objetivos para establecer una estructura sistemática.

    ILPES (2006) menciona que: La finalidad del proyecto, como documento de análisis,

    es ser un aporte que tenga elementos de juicio que permitan la toma de decisiones

    sobre la ejecución. Por lo que es vital que se analicen los problemas técnicos,

    económicos, financieros, administrativos e institucionales, que se correlacionarán en

    cada estudio parcial que compone la justificación del proyecto, al llegar a la etapa de

    anteproyecto definitivo. Habiéndose previamente aclarado los problemas de forma

    que se pueda tomar con seguridad la definición de apoyar o no la inversión

    implicada en la idea original del proyecto.

    La formulación del proyecto o elaboración de proyectos es un documento que consta

    de información relevante para la empresa y que se establece de acuerdo a las

    necesidades y objetivos empresariales, a través de una estructura concreta y lógica

    que requiere de un proceso a base de indicadores y medios de verificación con lo

    cual se pueda tomar decisiones en función de resultados, en esta etapa la matriz

    lógica puede ser modificada y replanteada para cumplir con las actividades

    programadas.

  • 9

    1.3. Turismo

    Según el diccionario de la Real academia española (2013) el turismo es una

    actividad realizada por una o varias personas que conlleva a diversas acciones

    mientras viajan y duermen en un sitio diferente a su residencia de costumbre, por un

    periodo de tiempo consecutivo menor a un año.

    Para Bowen (2004):

    El turismo es la actividad que se realiza, según las motivaciones que experimenta

    el individuo para satisfacer sus necesidades y en busca de la consumación de sus

    deseos.

    A pesar de la dificultad por establecer una definición que englobe la actividad

    turística varios autores han planteado las siguientes acotaciones.

    Para Cooper (2007:

    El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las

    personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de domicilio habitual por motivos

    personales, profesionales o de negocios.

    Javier morillas (2001) define al turismo como una actividad del individuo que viaja y

    conoce otros lugares, que no son los de su entorno, yendo a sitios en donde realiza

    actividades que generan impactos en la economía y en el entorno natural de los

    lugares visitados, para lo que se han generado bienes y servicios que sean

    adquiridos por los visitantes.

    Sin embargo para llegar a una definición consensuada y unificar la ideología de

    varias autores se estableció la siguiente definición oficial.

    Según la Organización Mundial del Turismo OMT, (2014) indica que:

  • 10

    El turismo se refiere al conjunto de actividades que cumplen las personas

    durante sus viajes, llegando y hospedándose en lugares diferentes a su

    ambiente habitual, por un tiempo determinado que sea inferior a un año, con

    fines de ocio, por negocios y otros.

    Esta definición es clara y concisa que busca generalizar al turismo con la finalidad de

    ser utilizada como medio para satisfacer las necesidades turísticas durante periodos

    estacionales, la actividad turística ha sido uno de los sectores que ha crecido

    considerable y se ha diversificado de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

    Permitiendo que exista un mayor interés por los inversionistas por ofrecer o realizar

    inversiones para el sector turístico.

    El turismo es una alternativa de crecimiento que puede generar ingresos y

    rentabilidad, por la alta demanda de estos servicios, que lo han catalogado como una

    opción para la diversión, sin embargo el turismo requiere de una estructura para

    posicionarse a nivel mundial y nacional.

    1.3.1. El turismo y el crecimiento mundial

    De acuerdo a la OMT (2014) durante décadas, el turismo ha experimentado una

    constante evolución y una honda transformación, hasta convertirse en uno de los

    sectores económicos que progresan con mayor celeridad en el mundo. El turismo

    mundial mantiene una estrecha relación con el desarrollo y se apuntan en él un

    número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un

    motor clave del progreso socioeconómico.

    Al ser el turismo un sector de avance constantemente, provoca que se convierta en

    una fuente de ingresos importante para algunos países, quienes implementan

  • 11

    nuevos destinos de acuerdo a las necesidades de los viajeros, induciendo mayor

    competencia y diversidad de servicios turísticos.

    Los beneficios en este sector están orientados a dinamizar la economía del país,

    generando fuentes de empleo, así como ser un motivante para sectores

    relacionados como la construcción, la agricultura y telecomunicaciones.

    Gráfico 1. Turismo internacional

    Fuente: Tendencias Turismo (2012)

    Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) aumentaron

    un 5% en 2013, alcanzándose la cifra récord de 1 087 millones de llegadas en

    todo el mundo, frente a los 1 035 millones de 2012, año en que por primera

    vez se superó la cota de los mil millones. A pesar de que la economía mundial

    avanza a marcha lenta, la demanda de turismo internacional en 2013 superó

    las expectativas, con 52 millones más de turistas internacionales viajando por

    el mundo.

  • 12

    Europa lideró el crecimiento en términos absolutos, habiendo recibido 29

    millones más de turistas internacionales en 2013 y con un total alcanzado de

    563 millones. El crecimiento (+5%) fue el doble de la media de la región para

    el periodo 2005-2012 (+2,5% anual).

    Asia y el Pacífico registraron el crecimiento relativo más rápido de todas las

    regiones de la OMT, con un incremento del 6% en el número de llegadas

    internacionales, o 14 millones más que en 2012. África registró un crecimiento

    del 5%, equivalente a 3 millones más de turistas y un total de 56 millones. En

    las Américas, las llegadas internacionales crecieron un 3% hasta alcanzar los

    168 millones, lo que equivale a un incremento de 5 millones. La región de

    Oriente Medio (0%) no ha logrado todavía volver a crecer, aunque algunos

    destinos tuvieron un comportamiento bastante bueno y otros registraron una

    moderada recuperación.

    Es evidente que uno de los sectores con mayor crecimiento es Europa por la amplia

    diversidad de servicios turísticos que se ofrecen en torno a los recursos que posee,

    dentro de los cuales se destacan museos, parques, monumentos, entre otros

    atractivos.

    Este incremento de turísticas ha permitido que Europa sea considera como una

    opción turística potencial, sin embargo otra región que ha evolucionado

    considerablemente es el continente de Asia y el pacifico.

    Cabe destacar que los continentes que no han evolucionado en el sector turístico

    son África y Oriente Medio; esto se debe a que son regiones no explotadas

    turísticamente pues los costos son excesivos limitando que ciertos usuarios no

    puedan acceder a estas alternativas turísticas.

  • 13

    1.3.2. Turismo Consciente

    1.3.2.1. Origen

    Aléncar (2010) menciona que:

    El turismo consciente es un concepto promovido inicialmente desde Ecuador, que

    abarca al turismo sostenible, incorporado dentro de un marco de ética,

    responsabilidad con el medio ambiente, responsabilidad turística y crecimiento

    personal. El concepto se encuentra en constante desarrollo y ha tenido gran acogida

    en la Organización Mundial del Turismo y varias entidades de carácter internacional.

    El aporte de Ecuador ha permitido que se dé una ideología nueva y se considera al

    turismo consiente, desde una concepción diferente en donde se integran la

    responsabilidad turística en todos sus niveles, y para esto se plantearan política,

    normas, procesos y procedimientos estatales que se convertirán en directrices para

    quienes desean brindar un turismo consiente.

    Esta concepción de turismo consiente esta dado desde la ideología del plan del buen

    vivir que se integrará con los principios de sostenibilidad y se responsabilidad

    permitiendo que los países trabajen en un nuevos retos y cuiden sus recursos

    naturales.

    Con la iniciativa desarrollada por el Ecuador se han establecido conceptos en donde

    se establece que el turismo consiente se basa en principios y de respeto, es decir

    que son parte integral de un todo, y que por ende lo deben cuidar y proteger.

    De acuerdo al Ministerio de turismo (2012):

    El turismo consciente es una experiencia de vida transformadora que genera un

    crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos. Este nuevo

    concepto se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética y promueve los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible

  • 14

    valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida como la esencia de la

    práctica turística. Constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo

    y comunión entre los agentes turísticos de las comunidades emisoras y receptoras, el

    turista y el patrimonio natural y cultural. El turismo consciente es un concepto vivo,

    dinámico y en constante construcción. Es una experiencia del dar y recibir. (p. 18)

    Esta concepción ha sido acogida por la OMT quienes aprueban la nueva visión del

    Ecuador y el trabajo constante por promover el respeto y cuidado hacia el entono

    ambiental.

    El turismo consiente engloba al turismo alternativo los mismos que se componen en

    tres grupos Ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura.

    1.3.2.2. Ecoturismo

    El ecoturismo para Jiménez (2014) se define como:

    El ecoturismo se define mejor en los recorridos en los que se pueden apreciar

    el entorno natural a través del contacto directo, la información sobre los

    ecosistemas existentes en el área visitada. (p.15).

    Según Morales, (2006):

    El turismo hoy como un real espacio de encuentro intercultural, respetuoso y

    sano, en la medida en que se logren encontrar grupos de gentes con interés

    comunes, como el conocimiento y defensa del medio ambiente, el respeto por

    las diferencias arqueológicas y culturales. (p.34)

    El ecoturismo nace de una ideología de conservación del medio ambiente con la

    finalidad de minimizar el impacto negativo, en donde se respete la cultura local ya

    sea en sus tradiciones y costumbres ofreciendo a los turistas un servicio de calidad.

  • 15

    El desarrollo de esta actividad económica beneficiará a la comunidad local

    promoviendo empleo, generación de ingresos, conocimiento de cultura y tradición,,,,

    ente otros aspectos.

    Al mantener un contacto con la naturaleza el turista disfruta de emociones y

    sensaciones diferentes, ya que es participe de las actividades a través del contacto

    directo.

    De acuerdo a Jiménez (2013):

    El ecoturismo debe tener una planificación, una gestión y una promoción integral de

    modo que las actividades económicas y recreativas tengan como objetivo la

    búsqueda de la conservación de los valores naturales, culturales y el desarrollo

    sostenible de las comunidades rurales y suburbanas.(p. 22)

    El ecoturismo deben planificarse y orientarse hacia el desarrollo con la finalidad de

    dinamizar la economía de la comunidad, el sector o la región que practica el

    ecoturismo, en donde se deben considerar el cuidado del medio ambiente, recursos,

    cultura y tradiciones con un mínimo impacto.

    1.3.2.3. Composición del Ecoturismo

    Según Wallece, (1992):

    El Ecoturismo debe contener las siguientes consideraciones:

    1) Lograr que las áreas naturales sean percibidas tanto como “un hogar para

    todos nosotros“, en un sentido planetario y un hogar para los residentes

    locales en su significado específico”.

    2) Permitir minimizar los impactos negativos tanto en el medio ambiente

    natural como en los habitantes locales.

  • 16

    3) Contribuir a la gestión de las áreas protegidas y a mejorar los vínculos

    entre las comunidades locales y los administradores de dichas áreas

    protegidas

    4) Propiciar beneficios económicos y de otra índole para los habitantes del

    lugar y maximizar su participación en el proceso decisorio que determina el

    tipo y la cantidad de turismo que debe ocurrir.

    5) Promover una autentica integración entre visitantes y anfitriones, así como

    el interés genuino en el desarrollo sostenible y protección de áreas

    naturales tanto en el país de visita como en el país de origen del turista.

    6) Suplementar o complementar prácticas tradicionales como agricultura,

    ganadería, pesca, sistemas sociales y otras (alternativas de trabajo y

    complemento de dichas actividades), sin marginarlas o intentar

    reemplazarlas, fortaleciendo de esta manera la economía local para

    hacerla menos susceptible o cambios bruscos internos y externos.

    7) Ofrecer oportunidades especiales para que los habitantes locales y los

    empleados de agencia turísticas, también utilicen de manera sostenible las

    áreas naturales y aprende más sobre los atractivos ecoturísticos que

    ofrecen a los visitantes.

    Para que la actividad turística se considere como ecoturismo es necesario integrar

    los puntos anteriores pues son parámetros con los cuales se puede trabajar desde

    una concepción de ecoturismo, en donde el objetivo primordial sea un impacto

    mínimo ambiental y cultural.

  • 17

    Todas las acotaciones dadas por Wallace se enfocan en el cuidado y respeto de

    manera sostenible en donde se pueda convivir con la naturaleza y el ser humano se

    integre y trabaje en pro del bienestar.

    1.3.3. Turismo rural

    Para Jiménez (2014) el turismo rural se refiere a los recorridos en donde es viable

    disfrutar una interacción y convivencia más profunda con la comunidad que es

    visitada. De ello que es posible comer y dormir con los anfitriones, lo que permite

    comprender mejor su enfoque del mundo, sus problemáticas, sus necesidades y sus

    sueños. Es como entrar momentáneamente en esa otra cotidianidad y poder mirar la

    realidad desde otro ángulo.

    Se enlaza con la ideología de los turistas convivan por un periodo de tiempo

    específico en entorno y cultura de la comunidad que visitan que experimenten sus

    necesidades cultura y tradiciones.

    El turismo rural, permite el desarrollo local, dando estrategias de desarrollo que

    están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y social que

    representa una táctica diferente para el progreso. Bajo este protección se puede

    situar al turismo como una maniobra local que permite proyectar el desarrollo desde

    una óptica de preservación del medio ambiente y riqueza cultural, social como

    maniobra de vida comunitaria (Flores, 2008).

    Para Crosbi, (2009) el turismo rural es un fenómeno antiguo y nuevo a la vez. El

    interés por la vida en el campo empezó y evolucionó durante el siglo XIX como

    reacción al progresivo proceso de organización y la actividad industrial. Poetas y

    artistas comenzaron a dar valor nuevamente a la vida y los paisajes rurales. Las

    nuevas compañías de transporte, trasladaban cada vez más visitantes con interés en

    el campo para conocer a sus antepasados. En la actualidad el turismo rural es muy

    diferente ya que el número de viajeros ha aumentado ampliamente y el turismo se ha

  • 18

    desarrollado en todos los ámbitos y tipos de áreas rurales, atraías por la diversidad

    de bellezas escénicas excepcionales.

    El turismo rural sigue siendo un fenómeno de alto impacto en el turismo y que está

    orientado a que los turistas conozcan y tengan una convivencia en un sector

    específico. Dicha actividad permitirá el desarrollo local a través de la dinamización de

    la economía, generación de empleo.

    Sin embargo el turismo local debe innovarse en satisfacer las necesidades de los

    clientes, en ofrecer un servicio de calidad que esté acorde a la realidad actual. Y es

    por esa razón que la planificación de eventos y actividades con relación al turismo

    rural se deben dar desde una perspectiva de desarrollo local, en donde se incluyan

    personal, habitantes, gobierno hacia el logro de objetivos.

    1.3.4. Turismo de Aventura

    Según Ruiz (2006):

    El turismo de aventura implica actividades para el turista, es decir implica que los

    turistas pasen de meros espectadores a protagonistas de una actividad que fusiona

    deporte y paisaje en un solo concepto, es decir hay un esfuerzo físico importante, en

    mayor o menor grado, que dependerá de la actividad elegida por el turista y por

    supuesto de la forma física en la que se encuentra el mismo. (p. 386).

    El Instituto Costarricense de Turismo (2003) menciona que:

    El turismo de aventura comprende aquellas actividades recreativas que involucran un

    nivel de habilidades físico-deportivas con riesgo identificado y en contacto directo con

    la naturaleza (p. 161)

  • 19

    Dentro de los deportes de aventura se encuentran actividades nuevas como el

    trekking, piragüismo, paso caballo, entre otras. Dentro de las actividades duras esta

    Montañismo de altura, Espeleología, Puenting, Bicicleta de montaña.

    De acuerdo a Quesada (2010):

    Se deben incluir otras actividades que se practican en escenarios o entornos

    naturales y que por sus particulares características geográficas o climáticas dentro

    de las actividades están áreas nevadas, glaciares, fiordos, dunas, desiertos, estepas,

    altiplanos, cenotes y cualquier otro emplazamiento cuyas condiciones propicien la

    práctica de aventura.

    El turismo de aventura se convierte en una alternativa práctica para los turistas que

    deseen experimentar otro concepto de turismo combinando el deporte con la

    naturaleza aprovechando los recursos que posee y aminorando el impacto

    ambiental, sino por el contrario promover nuevas alternativas turísticas.

    Para Posey & Dutfield (1999) el turismo de aventura consiste en viajar a las

    territorios aislados, para realizar actividades tales como excursiones, recorridos en

    balsa, observación de animales salvajes y visitas a pueblos exóticos, entre las

    regiones más visitadas para esos fines figuran los Himalayas, el sudeste asiático y

    África oriental. (p. 55)

    El objetivo del turismo de aventura es cambiar los estereotipos y respetar el entorno

    en el que se desenvuelven manteniendo los recursos para lograr que sean atractivos

    para los potenciales turistas quienes buscarán experimentar nuevas emociones.

    También ese turismo puede cambiar la tendencia del mercado, siendo percusores de

    un turismo nuevo e innovador.

    El turismo de aventura puede clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta.

  • 20

    En los viajes de turismo de aventura se encuentra implícito el conocer lugares, su

    gente y su cultura de manera activa y participativa.

    La forma más sencilla de comprender al turismo aventura es por oposición al turismo

    convencional. Si la mayoría de los viajeros tiende a visitar grandes ciudades o a

    descansar en la playa, los turistas de aventura apuestan por vacaciones más activas,

    que incluyan deportes de riesgo o exploraciones en la naturaleza.

    1.3.4.1. Turismo de Aventura en el Ecuador

    El turismo de aventura es propicio para desarrollarse en el Ecuador y varias

    empresas lo han considerado como una alternativa de negocios innovadora y con

    miras a futuro.

    De acuerdo a la Adventure Travel Trade Association (2014,) la Industria del turismo

    de aventura vale cerca de USD 263 billones y el gasto promedio por persona es de

    USD 2 750 por viaje con un tiempo promedio de 8,8 días de viaje

    De esto y de acuerdo a Antonio del Rosal, Director Ejecutivo para América Latina de

    ATTA, debido a la gran demanda de turismo de aventura se ha creado una

    organización mundial que tiene como finalidad, brindar soporte a empresas de

    turismo de aventura y a destinos de éxito en todo el mundo; también crea

    oportunidades con nuevos clientes y aumenta la rentabilidad de inversión,

    garantizando el desarrollo sostenible de la industria del turismo de aventura,

    enfocada al bienestar de las personas y el planeta. (ATTA, 2014)

    Al ser un organismo que está orientado al turismo de aventura busca viabilizar

    medios y mecanismos para garantizar el desarrollo sostenible y permitir que los

    turistas puedan optar por esta alternativa a través de la aventura en donde podrán

    experimentar sensaciones de vértigo y la adrenalina enlazados con la naturaleza.

    http://definicion.de/vacaciones/

  • 21

    El turismo de aventura posee un nivel de riesgo y que en muchas de las ocasiones

    requiere de profesionales y guías que estén dispuestos a ofrecer un servicio de

    calidad, y de seguridad, los mismos que deben ser practicados de acuerdo al nivel de

    conocimiento.

    En el Ecuador el turismo de aventura se ha focalizado en los siguientes aspectos:

    Rafting

    Actividad basada en el descenso de cauces de ríos utilizando embarcaciones

    neumáticas y empleando las técnicas y materiales propios del rafting (Melgosas,

    2004).

    De acuerdo a OPTUR (2014) menciona que:

    Por su ubicación geográfica el Ecuador ofrece magníficas posibilidades para el

    descenso de los ríos en rafting y kayak, pues los ríos que nacen en las cumbres

    nevadas se desplazan vertiginosamente a los dos lados de los Andes, hacia el

    Pacífico y hacia la inmensa llanura amazónica.

    Dichas condiciones permiten que en el Ecuador se pueda practicar este deporte de

    aventura.

    Mountain Biking

    Deporte que se realiza con bicicleta para un determinado tour, la bicicleta de

    montaña es una especialidad del ciclismo de progresión en espacios naturales,

    empleando las técnicas y maquinaria que poseerá características de montaña.

    (Melgosas, 2004).

  • 22

    Según OPTUR (2014:

    Ecuador es un destino de primera para ciclismo de montaña que ofrece una gran

    variedad de viajes de cross country, descenso, tours y excursiones Mountaing Bike

    para ciclistas. Cientos de kilómetros de páramo y a lo largo de volcanes cubiertos de

    nieve en la sierra andina del Ecuador, siguiendo solitarias playas tropicales en el

    pacífico, a través del bosque nublado y de la selva amazónica. Kilómetro tras

    kilómetro mayormente sobre pistas, caminos, single trails y caminos asfaltados,

    actividades que se podrán realizar en el parque y se lo explicara más adelante.

    Puenting

    Es la práctica deportiva que consiste en lanzarse desde un puente sujeto por una

    cuerda elástica suspendido al saltador en el aire. Melgosas, (2004).

    De acuerdo a OPTUR (2014) se menciona que:

    El puenting es un columpio gigante. Saltas desde un puente, amarrado con cuerdas

    dinámicas y equipos que cumplen todas las regulaciones internacionales. Tienes unos pocos

    metros de caída libre hasta que las cuerdas se tensionen.

    Canyoning

    De acuerdo a OPTUR, (2014) se menciona que:

    Es un día de trekking y de aventura para descubrir la selva alta y descender por las

    más hermosas y espectaculares cascadas. Este deporte consiste en el descenso de

    cascadas con cuerdas, actividad que te permitirá sentir la caída del agua en tu

    rostro y cuerpo con la agradable sensación que produce sentir el agua fluir frente a ti,

    no necesitas experiencia ni condición física para disfrutar al máximo de esta aventura.

  • 23

    Por las condiciones geográficas el Ecuador es propicio para ofrecer una amplia

    gama de deportes de aventura convirtiéndolos en turismo de aventura, es evidente

    que varias regiones del Ecuador se dedican a esta nueva alternativa turística.

    El Ministerio de Turismo ha realizado varias campañas a nivel nacional y mundial con

    el objetivo de catalogar al Ecuador como el primer destino turístico, y priorizar el

    desarrollo sostenible a través del turismo, en la actualidad el Sector ocupa el cuarto

    lugar de la posición económica del país. Sin embargo para que este sector se

    potencialice como fuente de ingreso del país es necesario que se implementen

    estrategias de comercialización y diferenciación.

    Dentro del estudio realizado por el Ministerio de Turismo se identificó que los turistas.

    Gráfico 2. Motivo de Viaje

    Fuente: Ministerio de Turismo (2010)

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    OTRO

    RELIGION/PEREGRINACION

    SALUD/ATENCION MEDICA

    COMPRAS

    CONVENCION/ CONGRESOS

    EDUCVACION/FORMACION

    NEGOCIOS

    VISITA A FAMILIARES/ AMIGOS

    VACAIONES/RECRE/OCIO

    1%

    1%

    1%

    2%

    3%

    4%

    6%

    19%

    63%

  • 24

    El 63% de los turistas no residentes manifestó que el motivo de viaje se debió a

    vacaciones, recreo, ocio, el 19% visitó a familiares y amigos y el 6% permaneció por

    motivos de negocios entre otros motivos. (Ministerio de turismo, 2010).

    Dentro de las actividades realizadas por los turistas se encuentran las siguientes

    alternativas:

    Gráfico 3. Actividades realizadas

    Fuente: Ministerio de Turismo (2010).

    El 73.8% de los turistas no residentes realizó actividades relacionadas con el turismo

    cultural. El 21% efectuó ecoturismo, el 10.2% hizo actividades de sol y playa, y el

    3.9% se inclinó por el turismo de deportes y de aventura, entre otros. (Ministerio de

    Turismo, 2010).

    0,00% 10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

    TURISMO CULTURAL

    ECOTURISMO

    SOL Y PLAYA

    TURISMO DE AVENTURA

    TURISMO DE SALUD

    TURISMO COMUNITARIO

    PARQUES TEMATICOS

    OTROS

    73,80%

    21,00%

    10,20%

    3,90%

    2,70%

    1,30%

    1,30%

    1,30%

  • 25

    Se ha convertido en una alternativa dada por las turísticas quienes buscan nuevas

    alternativas de aventura, estas modifica las tendencias de mercado en donde los

    empresarios tienen que adaptarse a las nuevas necesidades de los turistas

    nacionales y extranjeras.

  • 26

    CAPÍTULO II

    2. GENERALIDADES Y CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE LA PERLA

    2.1. Introducción

    El Ministerio de Turismo, 2014 indica que:

    El turismo, en razón de su dinámica socio-cultural y económica, constituye un

    excelente instrumento para promover el desarrollo económico y el fortalecimiento de

    las relaciones entre los pueblos; siendo igualmente importante para el desarrollo de

    proyectos que priorizan la protección del medio ambiente y la conservación de los

    recursos naturales y culturales.

    2.2. Provincia de Sucumbíos

    Gráfico 4. Provincia de Sucumbíos

    Fuente: Turismo Sucumbíos, 2014

  • 27

    Sucumbíos es una de las tres provincias ecuatorianas que tienen frontera con

    Colombia. Sucumbíos es la provincia más septentrional de la Amazonía y tiene gran

    importancia económica para el Ecuador por sus recursos naturales, específicamente

    el petróleo.

    La provincia es una de las más nuevas del país, pues se creó en la década de los

    ochenta. Está dividida en siete cantones, su extensión es 18 000 kilómetros

    cuadrados aproximadamente y tiene una población de 176 472.

    Algunos de los principales destinos turísticos de la Amazonía están en Sucumbíos.

    La cascada San Rafael tiene una caída de más de 150 metros, formada por el

    descenso de las aguas del río Coca y está rodeada por un paisaje colmado de

    vegetación tropical.

    La laguna Limoncocha es una reserva de agua formada por un viejo brazo del río

    Napo. El afluente más importante de la provincia es el Aguarico, que tras su recorrido

    de más de 300 kilómetros se une al Napo.

    Uno de los principales atractivos de Sucumbíos es la Reserva de Producción

    Faunística Cuyabeno, fue creada en 1979 con una extensión inicial de 254 760

    hectáreas donde se puede ver especies de animales y plantas únicas en el mundo.

    El Reventador, ubicado 90 kilómetros al este-noreste de Quito, es un volcán activo

    que se levanta hasta los 3 562 msnm en la selva ecuatoriana. Su nombre quiere

    decir explosivo por su furia en las erupciones pasadas y es uno de los atractivos más

    icónicos de la provincia.

  • 28

    2.3. Cantón Lago Agrio

    Gráfico 5. Cantón Lago Agrio

    Fuente: Turismo de lago Agrio http://www.viajandox.com/

    El origen del nombre Lago Agrio nace del primer pozo que fue descubierto por

    TEXACO, que tuvo una denominación de Source Lake que paulatinamente fue

    cambiado a Sour que significa Agrio, que estuvo relacionado a la actividad que

    realizaban los trabajadores en la zona.

    La ubicación de Lago Agrio: Esta en el noroeste del país, en la región amazónica, se

    encuentra bañado por innumerables ríos en los cuales se destacan el río Aguarico.

    Lago Agrio es la parada obligada para quien desea adentrarse en la Amazonia, es el

    primer punto en los tours al Cuyabeno o para viajar por el río Aguarico.

  • 29

    Por la situación geografía de Lago Agrio, se ha convertido en uno de los sectores

    más turísticos de Ecuador, en donde los habitantes se han dedicado a ofrecer

    servicios complementarios para los turistas con relación a alojamiento, descanso

    turístico, deportes extremos, de aventura entre otros.

    Entre las comidas típicas del sector están: la Chicha de Chonta, Guanta, estofado de

    pescado. (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2014).

    2.4. Características del Parque Ecológico Recreacional de Lago Agrio

    “PERLA”

    2.4.1. Ubicación

    La ubicación del parque ecológico está a 3.5 km de la ciudad de Nueva Loja, creado

    en 110 Hectáreas, se ha considerado su distribución en 20 ha para el área

    administrativa y recreativa. Mientras que las 90 ha serán recuperadas y conservadas

    con el mínimo impacto ambiental (OCP, 2011).

    La misma que está orientada al turismo ecológico, responsable del entorno mediante

    la conservación de los recursos naturales promoviendo la identidad y cultura de Lago

    Agrio.

    Dentro que este proceso de restructuración hay que acotar que el proyecto está

    financiado por OCP Y Natura INC el mismo que fue desarrollado por la comunidad de

    Lago Agrio (OCP, 2011).

    El objetivo del desarrollo del proyecto es mejorar las condiciones del parque,

    permitiendo que exista un turismo responsable en donde se conserve el entono

    ambiental, recursos y se promueva la educación hacia la conservación, estudio e

    investigación de la flora y fauna del entorno.

  • 30

    De igual forma se establecerá un desarrollo local pues se trabaja con las

    comunidades que estén alrededor del parque ecológico promoviendo la realización

    de actividades vinculadas que permitan la dinamización de la provincia.

    Una fotografía aérea de la parte central de la laguna se presenta a continuación:

    Fuente: Google Earth (2014).

    Cabecera de la laguna.- La cabecera de la laguna, es la zona de mayor calidad

    natural remanente registrada en el área de estudio, por lo que podría ser utilizada

    para la investigación científica, la recuperación de especies, y actividades de

    educación ambiental y capacitación dirigidas por especialistas, lo cual es un proyecto

    que deberá analizarse posteriormente.

  • 31

    Fuente: La cabecera del lago http://www.viajandox.com/

    Centro de la laguna.- En el área céntrica de la laguna se permitirá solo usos

    moderados de pesca tradicional y pesca. La pesca tradicional, será autorizada

    siempre que no incluya artes ni sistemas dañinos y perjudiciales a las el medio

    ambiente. El turismo se establecerá solamente en las áreas previstas.

    Sector sur-sureste.- Área que está delimitada por la carretera y la orilla sur de la

    laguna. En esta zona se construirán las obras de infraestructura, previstas para el

    parque, donde las principales zonas se presentan a continuación.

    2.4.2. Zona Administrativa

    Sala de uso múltiple

    Tienda de artesanías

    Centro de Interpretación

    Mirador elevado

    Senderos peatonales

    Parqueaderos: autos / bicicletas

    Muelle

    Juegos Infantiles

  • 32

    2.4.3. Zonas Recreativas

    Sendero interpretativo

    Ciclo vía

    Restaurantes

    Otros (AME, 2014)

    El levantamiento topográfico realizado por la empresa Natura Inc en el año 2006 se

    presenta a continuación.

    Fuente: Natura Inc. / Hurtado & Hurtado Asociados

  • 33

    2.4.4. Fauna y Flora

    Flora

    Existe una extensión de bosque de aproximadamente 25 metros de alto, en donde se

    conserva la flora autóctona que está compuesto por especies arbóreas como:

    Sur de la orilla de Laguna de Lago Agrio

    El bosque presenta características de un área perturbada. La cobertura vegetal

    presenta tres estratos característicos. Los árboles del dosel alcanzan alturas de 20m,

    con un dosel relativamente discontinuo, encontrándose pequeños gaps o claros de

    bosque, entre las especies arbóreas más conspicuas se encuentran: Macrolobiun

    aciifolium (Caesalpinaceae), Oreopanax sp. (Araliaceae), Iriartea deltoidea

    (Arecaceae), Eugenia polystachya (Myrtaceae), Virola glycycarpa (Myristcaceae),

    Otoba parvifolia (Myristcaceae), Ficus sp. (Moraceae), Tapirira guianensis

    (Anacardiaceae), Phytelephas aequatorialis (Arecaceae). (Natura Inc., 2007)

    El sotobosque está compuesto por: Guatteria multivenia (Anonaceae), Alchornea sp.

    (Euphorbiaceae), Pourouma guianensis (Cecropiaceae). El sotobosque está formado

    por arbustos y árboles pequeños con mayor abundancia particularmente especies

    pioneras como Acalypha sp. (Euphorbiaceae), Platinium sp. (Caesalpinaceae),

    Faramea multiflora (Rubiaceae), Simira cordifolia (Rubiaceae), Piper sp.

    (Piperaceae), Tessmannianthus heterostemon (Melastomataceae). (Natura Inc.,

    2007).

    A lo largo de la carretera la vegetación secundaria ha poblado el lugar, en donde es

    característico encontrar especies pioneras que son de crecimiento muy rápido y con

    requerimientos de luz directa del sol para vivir. Entre estas se mencionan a: Costus

    scabeer (Costaceae), Miconia punctata (Melastomataceae), Cordia nodosa

  • 34

    (Boraginaceae), existiendo dosel abierto por la caída de los árboles grandes que han

    fragmentado la continuidad del bosque. Como se muestra en la siguiente tabla:

    Tabla 1. Flora

    Especies

    Guarumo

    ceibo

    Sangre

    de

    gallina,

    cedro

    Higuerón

    guarumo,

    peine de

    mono

    capirona

    Jihua

    moral,

  • 35

    Palmas.

    Guacamayo

    caspi

    Laurel

    cana brava

    platanillo

    guayacán.

    unguragua

    guabas

    balsa

    pambil,

    Fuente: (Viajando Ecuador, 2014)

    Al norte de la orilla de la laguna de Lago Agrio se encuentra:

    La composición florística del estrato arbóreo de este bosque es continua. Entre las

    especies arbóreas más conspicuas con un dosel de 25 a 30 m se encuentran:

    Persea rigens (Lauraceae), Eschweilera coriacea (Lecythidaceae), Couropita

    guianensis (Lecythidaceae), Ficus sp. (Moraceae), Ceiba sp. (Bombacaceae),

    Cecropia reticulata (Cecropiaceae), Sterculia sp. (Sterculiaceae), Iriartea deltoidea

  • 36

    (Arecaceae), Guarea kunthiana (Meliaceae), Guarea sp. (Meliaceae), Sheffiera

    morototoni (Araliaceae), Ceiba pentandra (Bignoniaceae), Nectandra pearsei

    (Lauraceae), En el estrato medio se encuentran especies con alturas de hasta 20 m,

    entre las más características son Cedrelinga cateniformis (Mimosaceae), Inga

    tessmanii (Mimosaceae), Inga umbellifera (Mimosaceae), Brownea grandiceps

    (Caesalpinaceae), Apeiba aspera (Tiliaceae), Mauritia flexuosa (Arecaceae),

    Astrocryum sp. ((Arecaceae), Cortón tessmannii (Euphorbiaceae), Ochroma

    pyramidale (Bombacaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Clarisia racemosa

    (Moraceae), Ocotea bofo (Lauraceae), Pseudolmedia lavéis (Moraceae), Pouteria

    caimito (Sapotaceae).

    Son representantes del estrato arbustivo las siguientes especies: Urtica sp.

    (Urticaceae), Gustavia longifolia (Lecythidaceae), Piper sp. (Piperaceae), Piper

    arboreum (Piperaceae), Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae), Durola hirsuta

    (Rubiaceae). (Natura Inc., 2007)

    Parte de la flora del lugar es considerada para adornar a varios jardines u otros

    lugares.

    Fauna

    La fauna que se ha desarrollado en Lago Agrio es la corvina de río, boca chico,

    bagre de río, guanchinche, piraña, rayas y gran cantidad de invertebrados que

    forman parte del ecosistema. Adicionalmente se puede observar reptiles como boas

    y caimanes; mamíferos como guanta, guatusa, armadillo, capibaras, danta, venado,

    sahino y aves como el pato aguja. (Viajando Ecuador, 2014)

    Mamíferos: Habitan 35 especies de mamíferos, agrupadas en 9 órdenes, lo cual

    equivale al 18.3 % del total registrado en la Amazonía Ecuatoriana y al 9.7% del total

    de especies reportadas para el Ecuador (Albuja 2002). La diversidad, encontrada es

    relativamente baja, en comparación con la diversidad encontrada en ecosistemas

  • 37

    similares megadiversos como Cuyabeno, en donde se han reportado la presencia de

    100 especies (FECODES 1992 citado en Mena, 1997a)

    Tabla 18. Mamíferos encontrados en la Zona