UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

102
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: EL ANALFABETISMO DE LOS PADRES INCIDE EN EL BAJO APRENDIZAJE DE SUS ESTUDIANTES AUTORA: MARÍA ELIZABETH KLINGER BONE DIRECTORA DE TESIS: LCDA. BEATRIZ NUÑEZ SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

EL ANALFABETISMO DE LOS PADRES INCIDE EN EL BAJO APRENDIZAJE DE SUS ESTUDIANTES

AUTORA:

MARÍA ELIZABETH KLINGER BONE

DIRECTORA DE TESIS:

LCDA. BEATRIZ NUÑEZ

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

i  

CERTIFICACIÓN DELA DIRECTORA  

En mi calidad de Director del trabajo de grado presentado por la señora estudiante

KLINGER BONE MARIA ELIZABETH, para optar por el grado académico de

Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención EDUCACION PRIMARIA, cuyo

título es: “EL ANALFABETISMO DE LOS PADRES INCIDE EN EL BAJO

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE

EDUCAIÓN BÁSICA DE LA ESCUALA FISCAL MIXTA JAPÓN”AÑO LECTIVO

2012-2013.

CERTIFICO que este trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los17 DÍA Del mes de AGOSTO del 2012

Msc. BEATRIZ NUÑEZ Director de Tesis

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

ii  

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento infinito al Dios nuestro padre celestial que me ha guiado por el

sendero de la luz, por estar conmigo y darme fuerzas para poder alcanzar mi meta

anhelada, abasteciéndome de las herramientas necesarias para conseguir mis

ideales

a la universidad tecnológica equinoccial por facilitarme los medios para obtener mi

profesión docente y actualizar mis conocimientos que me permiten ejercer la

docencia de manera adecuada y eficaz para formar personas crítico, creativo y

productivo a la sociedad

Mi agradecimiento especial a mi familia por la ayuda efusiva y el apoyo absoluto

recibido en cada decisión tomada y en cada paso que he dado hacia mi adelanto

profesional

María Elizabeth KlingerBone

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

iii  

DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza necesaria en los momentos que más la necesite y

bendecirme por la posibilidad de caminar a su lado durante toda mi vida y darme

las ganas de seguir superándome con firmeza en lo que anhelo.

Esta tesis va dedicada con mucho amor a mi Querida familia que está conformada

por mi esposo Richard Vega a mis hijos Jonathan, Karen Kevin y Dayanara Vega

Klinger a mi Madre Isabel Bone a mi Padre Guillermo Klinger aunque ya no esté

en este mundo estoy segura que se sentiría muy orgulloso de mis metas obtenidas

y a mis queridas compañeras de trabajo, en especial a mi directora que fue mi

fuerza para continuar en mis estudios , por ellos que han fomentado en mí el

deseo de superación y el anhelo de triunfo en mi vida, ya que siempre han estado

a mi lado apoyándome en estos momentos tan necesarios con ese gran apoyo

emocional que fue un pilar fundamental para concluir mi carrera profesional.

María Elizabeth KlingerBone

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

iv  

COMPROMISO

Mediante la presente declaro y me ratifico en ello que esta tesis es fruto de

mi esfuerzo y trabajo propio y hasta donde conozco y creo, no contienen

material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que

da manera esencial haya sido aceptado.

_____________________________ María Elizabeth KlingerBone

C.I. 171539339-1

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

v  

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ……………… iDEDICATORIA ……………… iiAGRADECIMIENTO ……………… iiiMENCIÓN DE RESPONSABILIDAD ………………  ivÍNDICE GENERAL vRESUMEN EJECUTIVO ………………  ixINTRODUCCIÓN ………………  1CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Tema ……………… 31.2. Planteamiento del problema ……………… 31.3. Formulación del problema ……………… 51.4. Alcance del problema ………………  51.5. Preguntas directrices ………………  61.6. Objetivos ………………  71.6.1. Objetivo general ………………  71.6.2. Objetivos específicos ………………  71.7.Justificación ……………… 7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2. Fundamentación Científica ………………  92.1. Analfabetismo ………………  92.1.1 Antecedentes ………………  92.1.2 Definición del Analfabetismo …………….  102.1.3 Clases del Analfabetismo ………………  112.1.3.1 Analfabetismo absoluto …………….  132.1.3.2 Analfabetismo funcional …………….  132.1.4 Causas del analfabetismo ………………  142.1.5 Efectos del analfabetismo ………………  152.1.6 El analfabetismo en el Ecuador ………………  162.1.7 Analfabetismo en la provincia de los Ríos ……………  202.7 Analfabetismo en los Padres de Familia ………………  212.2 Aprendizaje ………………  222.2.1 Antecedentes ………………  222.2.2 Concepto de aprendizaje ………………  222.2.3 Clases o tipos de Aprendizaje ………………  232.2.4 Características ………………  252.2.5 Problemas de aprendizaje específicos ………………  272.2.6 Frecuencia de los problemas de aprendizaje ………………  272.2.7 Promoción del aprendizaje Significativo ………………  292.2.8 Formación del aprendizaje significativo ………………  30

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

vi  

2.2.9 Fijación del contenido del aprendizaje ………………  312.2.10 Fomentar el aprendizaje significativo ………………  312.2.11 Ventajas del Aprendizaje Significativo ………………  322.3 Fundamentación legal ………………  332.4 Hipótesis ………………  342.5 Variables ………………  342.5.1 Variable Independiente ………………  342.5.2 Variable Dependiente ………………  342.6. Operacionalización de las variables ……………  35CAPITULO III METODOLOGÍA 363.1 Tipos de investigación ………………  363.2 Método de investigación ………………  373.3 Población y muestra ………………  383. 4 Instrumento de recolección de datos ………………  38CAPITULO IV 4.1 Presentación de resultados ………………  394.1.1 Encuesta dirigida a los Docentes ………………  39 Análisis e interpretación de resultados …………..  394.1.2 Encuesta aplicada a Padres de Familia ………………  49Análisis e interpretación de resultados ……………  494.1.3 Encuesta aplicada a los estudiantes ……………  594.3 Comprobación de las hipótesis ……………  70CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones ………………  715.2 Recomendaciones ………………  73CAPITULO VI LA PROPUESTA 6.1 Tema de la propuesta ………………  746.2 Titulo de la propuesta ………………  746.3 Objetivos ………………  746.3.1 Objetivo General ………………  746.3.2 Objetivo especifico ………………  746.4 Población objeto ………………  756.5 Localización ………………  756.6 Fundamentación teórica ………………  756.7 Actividades ………………  756.7,1 Taller nº1 para padres e hijos ………………  766.7.2 Taller nº 2 para padres e hijos ………………  79BIBLIOGRAFÍA ………………  80NETGRAFÍA ………………  80ANEXOS ………………  82

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

vii  

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES ……………  40Cuadro Nº1 ……………  40Gráfico Nº1 ……………  40Cuadro Nº2 ……………  42Gráfico Nº2 ……………  42Cuadro Nº3 ……………  43Gráfico Nº3 ……………  43Cuadro Nº4 ……………  44Gráfico Nº4 ……………  44Cuadro Nº5 ……………  45Gráfico Nº5 ……………  45Cuadro Nº6 ……………  46Gráfico Nº6 ……………  46Cuadro Nº7 ……………  47Gráfico Nº7 ……………  47Cuadro Nº8 ……………  48Gráfico Nº8 ……………  48Cuadro Nº9 ……………  49Gráfico Nº9 ……………  49Cuadro Nº10 ……………  50Gráfico Nº10 ……………  50

…………… …………… 

ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA ……………  51Cuadro Nº11 ……………  51Gráfico Nº11 ……………  51Cuadro Nº12 ……………  52Gráfico Nº12 ……………  52Cuadro Nº13 ……………  53Gráfico Nº13 ……………  53Cuadro Nº14 ……………  54Gráfico Nº14 ……………  54Cuadro Nº15 ……………  55Gráfico Nº15 ……………  55Cuadro Nº16 ……………  56Gráfico Nº16 ……………  56Cuadro Nº17 ……………  57Gráfico Nº17 ……………  57Cuadro Nº18 ……………  58

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

viii  

Gráfico Nº18 ……………  58Cuadro Nº19 ……………  59Gráfico Nº19 ……………  59Cuadro Nº20 ……………  60Gráfico Nº20 ……………  60

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES ……………  61Cuadro Nº21 ……………  61Gráfico Nº21 ……………  61Cuadro Nº22 ……………  62Gráfico Nº22 ……………  62Cuadro Nº23 ……………  63Gráfico Nº23 ……………  63Cuadro Nº24 ……………  64Gráfico Nº24 ……………  64Cuadro Nº25 ……………  65Gráfico Nº25 ……………  65Cuadro Nº26 ……………  66Gráfico Nº26 ……………  66Cuadro Nº27 ……………  67Gráfico Nº27 ……………  67Cuadro Nº28 ……………  68Gráfico Nº28 ……………  68Cuadro Nº29 ……………  69Gráfico Nº29 ……………  69Cuadro Nº30 ……………  70Gráfico Nº30 ……………  71

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

ix  

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: El analfabetismo de los padres de familia incide en el bajo aprendizaje de

los estudiantes

AUTORA: KLINGER BONE MARIA ELIZABETH DIRECTORA: Msc. BEATRIZ NUÑEZ FECHA: Agosto del 2012

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo hace referencia a la incidencia del analfabetismo de los padres de familia y su relación con el bajo aprendizaje de los estudiantes del Sexto y Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Japón” de la Parroquia Patricia Pilar Provincia de los Ríos, la cual pretende conocer de qué manera incide el b ajo aprendizaje de los estudiantes, el analfabetismo de los padres de familia. Para ello se utilizó la técnica de la encuesta, la misma que fue aplicada a padres de familia, alumnos y docentes después de haber elegido una muestra de cada población. De acuerdo a los datos obtenidos, un gran porcentaje de padres de familia apenas saben leer y escribir lo elemental, por lo cual no controlan las actividades escolares de sus hijos en casa, lo que se convierte en una de las causas por lo que los alumnos poseen bajo rendimiento escolar. Ante esta problemática se concluyó que lo ideal es lograr una capacitación masiva de los padres de familia en lo que respecta a la educación de sus hijos y forma como deben llegar a ellos. DESCRIPTORES: ANALFABETISMO, PADRES, FAMILIA, INCIDE, BAJO, APRENDIZAJE, ESTUDIANTES.  

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

1  

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata del analfabetismo, que es un

problema social que afecta especialmente a las poblaciones donde más

pobreza existe. Dentro del contexto del fenómeno social, en el

analfabetismo se encuentra un aspecto que poco se ha estudiado en

cuanto a sus efectos y consecuencias con respecto a la educación, como

es la incidencia del analfabetismo de los padres de familia con relación al

proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Para la presente

investigación, la población a estudiarse son los estudiantes del Sexto y

Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Japón” de

la parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe, provincia de los Ríos.

Además de describir la situación y el problema, conocer las causas y los

efectos que se generan, y servir de marco referencial para nuevas

propuestas pedagógicas que impulsen y canalicen de manera adecuada

las soluciones a una situación que, de ser resuelta, contribuiría

enormemente a mejorar la calidad de la educación en el Ecuador.

En el capítulo I, se hace referencia al problema de investigación con su

respectivo planteamiento, formulación y delimitación, necesarios para

tener una visión más amplia del contexto en el que se desenvuelven la

problemática a estudiarse. De igual manera, en esta capitulo se detallan

los objetivos generales y específicos que se pretende alcanzar, y se

justifica de manera apropiada la realización de la investigación.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

2  

Para el capítulo II, consideramos que la fundamentación científica en el

cual se sustentara la investigación. Se desarrolla el marco teórico que

envuelve el fenómeno social del analfabetismo, y conjuntamente, se

especifican las hipótesis con sus respectivas variables y

operacionalización, la misma que permiten estructurar la problemática

para llegar a la consecución de los objetivos planteados.

Luego en el capítulo III, trata sobre la metodología en donde se detalla el

tipo de investigación y método utilizado. Así mismo, se defina las

respectivas poblaciones y muestras de docentes, padres de familia y

estudiantes, a quienes se les aplica la encuesta diseñada para esta

finalidad.

A llegar al capítulo IV, realizamos el análisis e interpretación de4 los

resultados obtenidos mediante la técnica de la encuesta realizada a las

muestras especificadas en la metodología. Además, se verifican los

objetivos y se comprueba la hipótesis con lo cual se cumple con las metas

de la investigación.

En el capítulo V, encontramos las respectivas conclusiones y

recomendaciones basadas en el análisis realizado con los resultados

obtenidos.

Para terminar en el capítulo VI, realizamos la propuesta alternativa cuyo

objetivo es promover el uso de metodologías participativas que mejoren la

comunicación entre padres e hijos con la finalidad de mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

3  

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA.-

El analfabetismo de los padres, incide en el bajo aprendizaje de los

estudiantes.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Según, Msc. Rafael Sánchez López y Otros Autores, “… El analfabetismo

de un país se mide por el mayor o menor número de analfabetos que

posea internacionalmente, se reconoce que el país que tenga menos del

4 por ciento de analfabetos puede considerarse que ha eliminado el

analfabetismo, pero esta tasa no debe verse solo como la delimitación

convencional estadística, sino como una manifestación inequívoca de que

las estructuras socioeconómicas imperantes, más bien no favorecen el

desarrollo de una educación democrática y popular.”

En el Ecuador, según cifras del INEC (www.inec.gob.ec/estadisticas/), “ ….el

9% de la población de más de 15 años que asiste regularmente a un

centro de estudios, aún no ha terminado la educación básica (rezago

estudiantil), 2,07 puntos menos que en el 2001 cuando alcanzó un

11,07%, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010

realizado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC). Según el Censo 2010, la provincia con menor rezago estudiantil

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

4  

es El Oro con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y Morona

Santiago registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53%

respectivamente. El Ecuador registró una tasa de analfabetismo de 6,8%,

2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del 2001, cuando llegó a

9%.Galápagos y Pichincha son las provincias con menos analfabetismo

con 1,3% y 3,5% respectivamente, mientras Bolívar es la provincia que

registró la mayor tasa de analfabetismo con 13,9%. Así también se

demostró la reducción de la brecha educacional entre hombres y las

mujeres. Mientras en 1990 la mujer tenía una tasa de analfabetismo del

13,8% y el hombre una de 9,5%, en el 2010 la mujer tiene una tasa de

7,7% y el hombre de 5,8%. El promedio de años de escolaridad subió, al

pasar de 6,61 años en el 2001 a 9,04 años en el 2010. Siendo de 10,1

años en el área urbana y 7,7 en la rural. Pero con igual años de

escolaridad entre hombres y mujeres con 9 años. Pichincha es la

provincia con más años de escolaridad llegando a 10,6 años, mientras

Cañar la que menos tiene con 7,7 años. En otros datos, el 74,2% de la

población que estudia lo hace en establecimientos públicos. Siendo

Guaranda el cantón con mayor cobertura de establecimientos públicos

con 92,4% y Quito el que menos tiene con 56,6%.Según el Censo

Económico el 4,91% de las personas que trabajan lo hacen el campo de

la enseñanza, de ellos el 63,3% son mujeres y el 36,7% son hombres. Así

también existen 11.091 establecimientos educativos. …”

Cuando el nivel de educación de los padres está determinado por una

escolaridad incipiente o rosando el alfabetismo, es más fácil que los hijos

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

5  

tener un aprendizaje satisfactorio, y por el contrario, en aquellos padres

con un nivel de formación medio alto es más probable encontrar un

rendimiento bueno. Por lo tanto, el bajo nivel educativo de los padres, la

pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente

relacionados, ya que los padres analfabetos, no pueden ayudar en el

proceso de aprendizaje de los niños y jóvenes

La Escuela Fiscal Mixta “Japón” no es ajena a esta realidad, la incidencia

en los bajos aprendizajes de los alumnos del Sexto y Séptimo Año de

Educación Básica, lleva a pensar que uno de los factores influyentes es

el bajo nivel de escolaridad de los padres y, por ellos se realiza este

estudio.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

¿Cómo el analfabetismo de la mayoría de padres de familia de la escuela

Fiscal Mixta “Japón”, incide en el bajo aprendizaje de sus hijos,

estudiantes del Sexto y Séptimo año de Educación?

1.4. ALCANCE DEL PROBLEMA.-

La presente investigación se realizó los estudiantes de Sexto y Séptimo

Año de Educación Básica en la Escuela Fiscal Mixta “Japón”, situada en

la parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe, en la Provincia de Los Ríos.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

6  

Al tratarse de una investigación exploratoria, surgen dificultades basadas

en el natural desconocimiento que se tiene de la realidad investigada. Así

mismo, existe una dificultad derivada de la condición misma de muchos

padres de familia quienes no tienen nociones de lectura y escritura, a

quienes se les pudo aplicar la encuesta de manera escrita.

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES.-

¿Qué porcentaje de padres de familia de la población en estudio es

analfabeta?

¿Qué nivel de estudio poseen los padres de familia de los

estudiantes investigados?

¿De qué manera influye el analfabetismo de los padres de familia

en los estudios de sus hijos - alumnos?

¿Cuáles son las consecuencias de que el padre de familia sea

analfabeto?

1.6. OBJETIVOS.-

1.6.1. OBJETIVOS GENERALES.-

Determinar de qué manera el analfabetismo de los padres de familia

incide en el bajo aprendizaje escolar de los alumnos del Sexto y Séptimo

Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Japón”, mediante

técnica de investigación a fin de dar solución al problema planteado.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

7  

1.6.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.-

• Conocer el porcentaje de padres de familia de la población en

estudio que es analfabeta.

Establecer el nivel de estudios que poseen los padres de familia de

los estudiantes.

Determinar de qué manera influye el analfabetismo de los padres

de familia en los alumnos.

Establecer, cuáles son las consecuencias de qué el padre de

familia sea analfabeto.

Conocer en que materias de estudio afecta más el bajo nivel de

educación de los padres de familia.

1.7. JUSTIFICACIÓN.-

La razón por la que se consideró importante la realización de este trabajo

de investigación, es el alto índice de alumnos que van perdiendo el año.

Precisamente en el sexto y séptimo año de educación básica, es notoria

la falta de dedicación de los alumnos para realizar sus tareas en casa,

muchos no las cumplen por falta de control y ayuda de sus padres.

El analfabetismo que tienen los padres de familia, indirectamente cumple

un papel fundamental a la hora de que los estudiantes tomen la decisión

de dedicarse a sus estudios, porque lastimosamente, la poca preparación

académica de los padres, es un factor que conspira contra las

posibilidades de desarrollo de los hijos y contra el fortalecimiento de las

capacidades competitivas de ellos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

8  

Otro de los aspectos importantes de esta investigación es llegar a conocer

a ciencia cierta hasta qué punto afecta el analfabetismo de los padres en

el bajo aprendizaje de sus hijos. Todo esto se toma a consideración

porque el contexto es amplio cuando se trata del analfabetismo y sus

consecuencias en el ámbito de la educación. También es conocido que

los padres con bajo nivel de estudio tienen menos expectativas y

aspiraciones educacionales para sus hijos, ya que, además de no poder

controlarlos en sus tareas, por lo general privilegian el trabajo más que la

educación debido a que el trabajo proporciona ganancias al momento y el

estudio las proporciona a largo plazo.

El desarrollo de este trabajo contribuirá de manera importante a la

búsqueda de soluciones, ya que es de mucha importancia para todos

quienes anhelamos y esperamos la superación de los pueblos, para ver a

nuestra patria cada vez más grande teniendo el menor número de

analfabetos y el mayor número de población debidamente preparada,

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

9  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

2.1. ANALFABETISMO.-

2.1.1. Antecedentes.-

Hoy en día el analfabetismo esta superior al 6% en la población y,

contradice lo que el Ministerio de Educación sostenía, cuando se decía

que Ecuador era un país de libre analfabetismo. Esto se debe a varias

causas, entre las principales están: la pobre calidad de enseñanza de los

profesores; la falta de acceso a la escuela, es decir, los padres no podían

matricular a sus hijos, ni comprar los libros o, simplemente las escuelas

estaban en situaciones lamentables y los padres no querían arriesgar a

sus hijos. Otro de los graves problemas es el analfabetismo de los padres

de familia, que indirectamente lleva a que niños y jóvenes no puedan

rendir en la escuela, por no tener el apoyo necesario.

En los últimos años, se han implementado varias estrategias para

disminuir el analfabetismo, por ejemplo, la reconstrucción de escuelas,

creación de nuevas escuelas, capacitación para los profesores,

matrículas gratuitas o material didáctico y libros gratis.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

10  

2.1.2. Definición de analfabetismo.-

Para ubicarnos en el presente tema es importante primero dar una

definición de qué es analfabetismo, para ello se ha procedido a buscar en

el internet algunas definiciones, entre las principales están:

En definicionabc, se indica: “Se entiende por analfabetismo la incapacidad

que posee un ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y

escribir. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación

y si bien el porcentaje de la población mundial aún sumida en tales

condiciones es infinitamente menor a otras épocas de la historia, todavía

hay numerosas sociedades y comunidades que cuentan con gran parte

de analfabetos en su población.

El analfabetismo es uno de los principales problemas y deudas de la

Humanidad ya que aquellas personas consideradas analfabetas no lo son

por opción propia si no por la existencia de altos niveles de pobreza,

miseria y falta de oportunidades educativas en el medio en el que se

encuentran insertas. Tal es así que las tasas de analfabetismo se hacen

claramente visibles en países en desarrollo o del Tercer Mundo, países en

los cuales los sistemas educativos son deficientes o directamente no son

prioridad.”

Sara Elena Mendoza, (2008, pág. 36) señala: “… La alfabetización

entendida en un sentido individual como la posibilidad real de una

persona para comprender y producir diferentes textos para utilizarlos en

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

11  

función de variados fines, y en su connotación más amplia en tanto

proceso continuo de desarrollo que le permite la apropiación y uso de

diversos códigos a lo largo de la vida, es un instrumento importante para

lograr la satisfacción de muchas necesidades básicas.”Para Gregorio

Hernández, (2008, pág. 18) la “… Alfabetización es una palabra difícil de

definir porque se refiere simultáneamente a: 1) una tecnología simbólica

creada para representar palabras e ideas mediante signos gráficos, 2) La

habilidad individual de leer y escribir dichos signos, 3) las prácticas

sociales y culturales que surgen alrededor de los usos de tal tecnología; y

4) el proceso de convertirse en alfabetizado o letrado a través de la

educación formal o informal.”

2.1.3. Clases de analfabetismo.-

Existen dos clases de analfabetismo, el primero y principal es el absoluto,

y aparentemente en menor medida, pero que se presenta en la

generalidad de los casos el analfabetismo funcional.

De acuerdo a Juan Antonio Arroyo (2001, pág. 2), el: “… considera

analfabeto absoluto a quien carece completamente de las competencias

de lectura, escrita y calculo escrito, es decir la persona que nunca

concurrió a un establecimiento educativo este análisis tiene la

correspondencia directa con las condiciones de marginalidad socio –

cultural y por aislamiento hacia la persona analfabeta.”

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

12  

Pero en este tipo de analfabeto podemos mencionar que es su totalidad,

ellos no saben nada, pero a pesar de su incapacidad tienen nociones del

tiempo.

Jaume Sarramona López con otros autores (1998, pág.10), al tratar sobre

analfabetismo funcional, hace referencia “… a aquella persona que

concurrió por breve tiempo a la escuela, pero deserto por diferentes

causas e incluso de adulto no completo su educación primaria, siendo

este obviamente motivo de no poder participar en actividades de lectura,

escrita y la aritmética y otros conocimientos al servicio de su propio

desarrollo”.

Tomando en cuenta la palabra “analfabetismo”, lo podemos identificar de

diferentes perspectivas, ya que se puede decir que analfabeto no solo es

la persona que no sabe leer ni escribir, sino que también lo podemos

identificar como la persona instruida en algún aspecto, por ejemplo:

algunos podemos ser analfabeto en el campo tecnológico y también

podemos ser instruidos para lograr capacidades de superación y

mejoramiento en el campo laboral, por lo tanto, podemos decir que la

persona adulta no es totalmente analfabeta, ya que si no cuenta con

instrucción o conocimiento sobre lectura y escritura tienen conocimiento

sobre la lectura y escritura tienen conocimientos en el campo

agropecuario, dentro del hogar, trabajo (carpinteros, albañiles y otros) ya

que al contar con esto conocimientos adquiridos puede sobre estos

aspectos mejor que el facilitado.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

13  

2.1.3.1. Analfabetismo absoluto.-

Este tipo de analfabetismo es de aquella persona que no sabe leer ni

escribir, es decir que nunca ha asistido a un establecimiento educativo.

El analfabetismo absoluto del país , no es inalcanzable, aunque se opina

que “también hay voces técnicas que manifiestan que el cumplimiento de

una meta de esa magnitud es altamente compleja en tan corto tiempo”.

No obstante, califica de noble la aspiración estatal, “a pesar de que la

eliminación de este analfabetismo es el tema sustantivo de la realidad

ecuatoriana en términos de mejorar el recurso humano del país”. Mientras

que el ex ministro de educación, Roberto Passailaigue, considera que

pese a que es buena la gestión realizada en eliminar el analfabetismo.

Pese a este problemática muchos padres están consientes en no poder

ayudar a sus hijos con las tareas encomendadas a casa por lo que se

consideran en apoyarse en las campañas que sean establecidas para la

erradicación de este analfabetismo.

2.1.3.2. Analfabetismo funcional.-

En este analfabetismo, son considerados como analfabetos funcionales a

los que solo cursaron ciertos años de escuela, sin terminarla, aprendieron

a leer y escribir pero no saben utilizar apropiadamente estas habilidades

en su vida diaria y no pueden entenderlas.

El país tiene su índice mayor de deficiencias entre hombres y mujeres que

se instruyen, pero no saben aplicar sus conocimientos. Es un problema

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

14  

que no tiene edad. Al terminar la primaria a muy pocos les importa

conocer si los están estafando .La razón de dicha extensión es que la

Unesco incluso entiende en un sentido más amplio el analfabetismo al

señalar que una persona funcionalmente analfabeta no puede dedicarse a

las actividades en las que hace falta saber leer y escribir “para el

funcionamiento efectivo de la comunidad a la que pertenece, y para

permitirle que siga empleando la lectura, la escritura y el cálculo para su

desarrollo propio y de la sociedad”.

http://www.ecuadorenvivo.com/200809077603/sociedad/analfabetismo_funcional‐_cuando_leer_no_basta.htm

2.1.4. Causas del analfabetismo.-

El desequilibro que se muestra en las estructuras sociales, económicas,

políticas y culturales de los pueblos, es considerado como una de las

causas principales del analfabetismo. Ello contribuye a que la gran

mayoría de habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y

vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que

impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra causa

mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones de

injusticia, violencia, etc. En la revista “Yo sí puedo abc”, al tratar sobre las

causas del analfabetismo, claramente establece que: "El analfabetismo,

desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar

para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

15  

campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede

asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien

porque no haya escuela en la región en que vive. Considerando el

analfabetismo como un problema de carácter social y económico,

íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la

población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;

b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir

la demanda educativa de la población;

c. Elevada deserción del Nivel Primario;

d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización

de la escuela primaria y la alfabetización en sí;

e. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;

y,

f. La constante migración a nivel nacional.”

2.1.5. Efectos del analfabetismo.-

Los efectos que produce el analfabetismo son graves, tanto así que las

causas y efectos se reproducen constantemente, volviéndose un círculo

vicioso, del cual no se podrá salir, mientras no se mejoren las condiciones

económicas, de salud, y en especial de aplicación de políticas educativas.

Siguiendo a “yo sí puedo abc”, al tratar sobre estos efectos y en especial

en los pueblos indígenas copiamos la siguiente realidad de los sectores

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

16  

más vulnerables: “Así por ejemplo en la educación primaria la juventud

indígena rural es a la única que tiene acceso; sin embargo, la cobertura

para los jóvenes de 15 a 19 años sólo alcanza el 47%, un 13% por debajo

para el mismo grupo de edad, con respecto al resto de la población rural,

la cual es en su mayoría ladina; en los grupos de 20 a 29 años la

situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro

jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria.”

El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue estando

reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la

consiguiente atención de las actividades domésticas.

En la base de todo esto se encuentra la cultura demográfica basada en

uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas, y un poco

más postergadas en el caso de los varones.

2.1.6. El analfabetismo en el Ecuador.-

Los gobiernos de los últimos años en la República del Ecuador han

realizado importantes avances en cuanto a la reducción del analfabetismo

durante las últimas décadas. De acuerdo a la información censal, la tasa

de analfabetismo para la población de 15 años y más pasó del 26% en

1974 al 17% en 1982, al 12% en 1990 y al 9% en el 2001, pero esto se

refiere en general al analfabetismo absoluto, pero nada se dice del

analfabetismo funcional que en la mayoría de casos podría estar en un

40% de la población que vive en zonas rurales.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

17  

En total se cuenta con más de seis décadas de historia de campañas,

programas y proyectos de alfabetización de adultos, gubernamentales y

no gubernamentales, con alcance nacional, provincial, municipal o local,

con distintas modalidades y grados de éxito. Especial mención merecen

las siguientes campañas de alfabetización de décadas pasadas, tanto

gubernamentales como no gubernamentales. Las principales campañas

que constan en el portal del Ministerio de Educación (información

obtenida en http://www.educacion.gov.ec/_upload/RESUMEN%20EBJA.pdf de

septiembre 2009), y que transcribimos a continuación son:

a) Campaña UNP-LAE (1944-1961).- La primera campaña de

alfabetización se dio entre 1944 y 1961 bajo la coordinación de dos

instituciones no gubernamentales: la Unión Nacional de Periodistas

(UNP, de la Sierra) y la Liga Alfabetizadora de Enseñanza del Litoral

(LAE, de la Costa). Los alfabetizadores fueron maestros y estudiantes.

Según cifras oficiales, se llegó a alfabetizar a 169.191 personas.

b) Plan Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos

(1963-1977).- El Plan que respaldado por un decreto que dispuso que

todos los profesionales y todos los estudiantes del último año de la

educación secundaria debían alfabetizar anualmente a por lo menos

tres personas o, en su defecto, pagar una multa. Se pretendía reducir

el analfabetismo al 10% o al 15%, y dejar instalado un programa de

educación permanente para adultos.

c) Proyecto Piloto Experimental de Alfabetización Funcional (1967-

1972).- Este proyecto debía operar alrededor de un gran complejo de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

18  

cooperativas arroceras que, finalmente, no se organizó; en Cuenca, el

proyecto debía vincularse a un parque industrial que tampoco llegó a

establecerse, resultado de todo lo cual el proyecto original sufrió

retrasos y debió reorientarse en la marcha. Según evalúan quienes

estuvieron al frente del proyecto, la experiencia dejó en el país

personal capacitado, pero no tuvo los resultados e impacto esperados

en las zonas donde se implementó, debido fundamentalmente a fallas

del propio Gobierno ecuatoriano así como a expectativas demasiado

ambiciosas, sin sustento real, planteadas desde los organizadores del

proyecto a nivel mundial.

d) Programa Nacional de Alfabetización “Jaime Roldós Aguilera”

(1980-1984).- El Programa fue impulsado por el Gobierno de Roldós-

Hurtado. Se abandonó la concepción asistencialista y se adoptó el

enfoque psicosocial, viendo a la alfabetización como una herramienta

de pensamiento crítico, de compromiso y de acción social. Se priorizó

en las zonas rurales y en la población entre 15 y 54 los. Se inició la

alfabetización en quichua, utilizando diversos métodos, algunos de

ellos surgidos de las propias comunidades indígenas. Según datos

oficiales, se llegó a alfabetizar a cerca de 420.000 personas en los 4

años que duró el Programa. El índice de analfabetismo en el país se

estimaba en un 25,4% (929.624 personas) al inicio del Programa.

e) Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación y

Cultura.- (1984 - 1988).- La Dirección Nacional de Educación

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

19  

Compensatoria y No Escolarizada (DINECNE) del Ministerio de

Educación y Cultura asumió la alfabetización de adultos.

f) Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leónidas

Proaño” (1988-1989).- Se realizó una campaña para la población

hispano-hablante y otra para la población quichua-hablante. El tema

de la campaña hispana fue los Derechos

g) Campaña Nacional de Alfabetización -Monseñor Leónidas

Proaño.- Esta campaña movilizó a casi 300.000 alfabetizandos (desde

los 12 años y sin límite de edad) y cerca de 70.000 alfabetizadores, en

su mayoría estudiantes de los dos últimos años de colegio,

organizados en brigadas y coordinados por sus profesores. La

formación de los alfabetizadores duró ocho meses, con una modalidad

a distancia (Biblioteca del Alfabetizador, 32 documentos distribuidos

semanalmente, uno por semana) y otra presencial (talleres con ayuda

de videos). Los alfabetizandos fueron atendidos en sus propias

comunidades, hogares o lugares de trabajo, en 25.729 Círculos de

Alfabetización Popular (CAP) en todo el país. Más de 200.000

personas completaron la alfabetización (más de la mitad de ellas,

mujeres) y 85% alcanzó un nivel satisfactorio, según la prueba final

aplicada. La Campaña concluyó con el Encuentro Nacional de

Alfabetizadores Estudiantiles, en el que participaron alrededor de mil

jóvenes, elegidos por sus compañeros, quienes analizaron la

educación nacional y propusieron cambios para ésta.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

20  

h) Alfabetización en el Plan Decenal de Educación (2006 hasta la

fecha).- El Ministerio de Educación del Ecuador en su Plan Decenal

de Educación, aprobado mediante consulta popular el 26 de

noviembre de 2006, estableció como una de sus principales políticas

la erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la educación

continua para adultos, cuyo objetivo es garantizar el acceso,

permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios a la

población con rezago educativo. Para lograr esto se implementaron

varias estrategias, entre ellas la institucionalización del Programa

Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos y la

participación de los estudiantes de segundo año de Bachillerato como

requisito previo a la obtención de su título de bachiller

2.1.7. Analfabetismo en la provincia de los Ríos.-

La provincia de Los Ríos fue declarada libre de analfabetismo, así se lee

en la prensa publicada en el año 2009, que dice. “… lo ratificó Narcisa

Ruiz, Jefa Provincial del Área de Educación Popular. Ruiz señaló que la

provincia tiene un porcentaje de 3,5% de analfabetismo y según la

Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura

(Unesco) con ese porcentaje se puede declarar a un territorio libre de esa

condición. La funcionaria añadió que en la provincia todavía hay 12.700

personas que no saben leer ni escribir, especialmente en el cantón

Palenque (9,66 %), pero se seguirá con la campaña Yo Sí Puedo para

eliminar ese porcentaje.”

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

21  

Lo que no se señala es que existe un gran porcentaje de analfabetos

funcionales en el área rural de la provincia de Los Ríos, los cuales no

pueden acceder a programas de alfabetización, ya que éstos en general

no existen.

2.1.8. El analfabetismo de los padres de familia.-

El analfabetismo encierra una controversia existente en el país que nadie

quiere discutir transparentemente e implica a todos. Gobernantes

centrales, legisladores, , autoridades municipales y regionales en todos

los niveles, autoridades de la educación básica, primaria, secundaria,

universitaria, padres de familia, alumnos, sociedad civil, instituciones,

organismos de base, manejadores de la opinión pública, etc. Todos

aquellos que constituimos esta sociedad peruana fragmentada de pobres,

clase media y rica tenemos que poner el hombro.

De acuerdo a un informe emitido por las Nociones Unidas y la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el año 2009, los

padres analfabetos se encuentran expuestos a un alto grado de

vulnerabilidad la misma que afecta su autoestima y con él o se

desencadena una restricción de su capacidad de respuesta individual

ante las situaciones de la vida diaria, mucho más cuando se trata de la

educación de sus hijos.

La educación constituye el mecanismo privilegiado para la superación de

la pobreza. Primero, porque los mayores logros educativos tienen

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

22  

mayores retornos, dada la alta incidencia del nivel educacional de los

padres y, sobre todo, de las madres, en el rendimiento educativo de los

hijos. Mejorar por esta vía el clima educacional de los hogares cuyos

jefes futuros serán los actuales educandos, produce un efecto favorable

en el desempeño educacional de los niños y jóvenes de la próxima

generación.

2.2. APRENDIZAJE.-

2.2.1 Antecedentes.-

Es importante reconocer que el aprendizaje conlleva, conocer lo que

debemos entender, ya que, el proceso de enseñanza va a la par de los

criterios de aprendizaje, razón demás para que en este estudio se

presenten algunos aspectos sobre el concepto de aprendizaje, las formas

de aprendizaje, etc.

2.2.2 Concepto de aprendizaje.-

Se denomina aprendizaje, el proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia

El aprender no es una cuestión de domesticación o repetición de acciones

previamente establecidas que se dan mediante un estímulo condicionado,

puesto que ello se determinaría en una domesticación y más no en un

aprendizaje, en este contexto se puede definir el aprendizaje humano

como: “el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

23  

como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el

establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas

2.2.3 Clases o tipos de aprendizaje.-

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede

mencionarse el aprendizaje receptivo (el sujeto comprende el contenido y

lo reproduce, pero no descubre nada), el aprendizaje por

descubrimiento (los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que

son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo), el aprendizaje

repetitivo (producido cuando se memorizan los contenidos sin

comprenderlos ni relacionarlos con conocimientos previos) y

el aprendizaje significativo(cuando el sujeto relaciona sus conocimientos

previos con los nuevos y los dota de coherencia respecto a su estructura

cognitiva)

El más usado es el aprendizaje significativo, todos los profesores lo

utilizamos para distintas áreas, consiste en que a partir de los

conocimientos adquiridos por el alumno se introducen unos nuevos, es

decir, el alumno relaciona conocimientos.

Ejemplo: Los niños saben que la tierra gira alrededor del sol pues a través

de esta idea les podemos explicar el movimiento de rotación y el de

traslación.

a) Aprendizaje por descubrimiento, consiste en que el profesor le da una

serie de conceptos, el alumno los descubre y los relaciona con otros.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

24  

Ejemplo: El fenómeno de un eclipse, el alumno descubre que debido a los

movimientos de la Tierra y el Sol se produce esto.

b) Aprendizaje por observación, a través de la observación o la imitación

el alumno adquiere conocimientos.

Ejemplo: A través de la observación en el microscopio el alumnos podrá

ver las fases de la mitosis y comprenderlas mejor que si se lo explicamos.

c) Aprendizaje repetitivo o memorístico, creo que no hace falta ni

explicarlo pero por si acaso, consiste en dar una serie de conocimientos

sin esperar que el alumno los comprenda.

Ejemplo: Las tablas de multiplicar, aunque yo creo que se podrían

enseñar por compresión.

Aprender es una actividad que puede resultar muy fácil para algunos y un

poco compleja para otros; el grado de dificultad también está limitado a lo

que debemos aprender; por ejemplo, se ha comprobado a través de

diversos estudios que a un niño le es más problemático realizar una

ecuación matemática que diferenciar el sujeto y el predicado de una

oración. Esto se debe a que, aunque todos nacemos con la misma

capacidad de inteligencia, no todos saben cómo desarrollarla; es así

como se derriba el mito de que existen individuos “más inteligentes que

otro” o “mejores que otros”.

Al momento de nacer, absolutamente la totalidad de los seres humanos

(exceptuando los que puedan padecer alguna dificultad genética o

discapacidad) cuenta con el mismo intelecto, dependerá de cada uno de

nosotros cómo lo formamos.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

25  

El concepto de aprendizaje es fundamental para que podamos desarrollar

el intelecto y adquiramos información que nos será muy útil para

desenvolvernos en nuestro entorno; entendemos por éste como la

conducta de “aprender”, es decir, adquirir, procesar, comprender y aplicar

luego una información que nos ha sido “enseñada”; cuando aprendemos

nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos piden.

El aprendizaje implica adquirir una nueva conducta y al mismo tiempo

dejar de lado la que teníamos previamente y no era adecuada; refleja un

cambio permanente en el comportamiento el cual absorbe conocimientos

o habilidades a través de la experiencia. Para aprender necesitamos de

tres factores fundamentales: observar, estudiar y practicar.

2.2.4 Características.-

Podemos reconocer en el aprendizaje las siguientes características:

1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un

sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente,

que participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie

puede aprender si no lo desea.

2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer,

observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones

óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores

distractivos, por ejemplo).

3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

26  

4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos

cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las

inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender,

ya que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en

bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para

ubicarse geográficamente.

5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje,

guiando al aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para

que luego pueda realizar un aprendizaje autónomo.

6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o

procedimental) en la estructura cognitiva.

7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros

conocimientos previos para que se logre un aprendizaje significativo.

8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo

plazo y es susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución

de situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que

motivaron el aprendizaje.

9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no

aprendió (metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del

conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

27  

2.2.5 Problemas de aprendizaje específicos.-

El problema del aprendizaje especifico, es cuando una persona tenga

dificultades en las destrezas de lecturas, ortografías, escuchar, hablar y

razonar las matemáticas

Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son

causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en

la cual éste procesa información. Los niños con problemas

del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho,

ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al

promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de

una manera diferente.

2.2.6 Frecuencia de los problemas del aprendizaje.-

De acuerdo al proceso investigativo podemos mencionar que es tas

frecuencias se podrían dar en las escuelas primarias y es ahí en donde el

docente y los padres deben considerar este problema, de la cual a

continuación se mencionan se mencionan

La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que

los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en

la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas

señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios

de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la

posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

28  

• Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las

palabras o conectar las letras con sus sonidos;

• Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a

menudo;

• Puede no comprender lo que lee;

• Puede tener dificultades con deletrear palabras;

• Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;

• Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;

• Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener

un vocabulario limitado;

• Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o

escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;

• Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas

cómicas ilustradas, y sarcasmo;

• Puede tener dificultades en seguir instrucciones;

• Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta

que suena similar;

• Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o

no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o

conversar;

• Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como

tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le

escucha;

• Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

29  

• Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero,

segundo, tercero); o

• Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde

allí.

2.2.7 Promoción del aprendizaje significativo.-

En este aprendizaje se promueve una “Jerarquización de Conocimientos”:

elementos más específicos del conocimiento son ligados a elementos

más específicos del conocimiento son ligados a elementos más generales

e inclusivos.

Si se da adecuadamente, se almacena en la memoria semántica del

individuo y puede.

• Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e

infundirle una motivación intrínseca.

• Proporcionar familiaridad.

• Explicar mediante ejemplos.

• Guiar el proceso cognitivo.

• Fomentar estrategias de aprendizaje.

• Crear un aprendizaje situado cognitivo.

La Teoría del Aprendizaje Significativo se ha desarrollado y consolidado a

merced de diferentes investigaciones y elaboraciones teóricas en el

ámbito del paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad.

Cuanto más se premie al educando en el proceso enseñanza aprendizaje

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

30  

mayor resultado mostrara al fin del año escolar pero esto será difícil sin la

ayuda de los padres dentro del proceso.

Mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar

conocimientos significativos en una forma no arbitraria – no literal.

2.2.8 Formación del aprendizaje significativo.-

Para que un aprendizaje sea significativo, se debe:

- Develar las interrelaciones y organización de la estructura cognitiva

pre existente en el individuo.

- Identificar los conocimientos organizadores básicos a enseñar.

- Utilizar metodologías, técnicas y recursos adecuados.

- Promover con los diferentes colectivos de la comunidad de

aprendizaje discusiones donde construyan sus propias definiciones y

establezcan las relaciones entre sí.

- Generar espacios de diálogos para el compartir de experiencias

significativas y formulación de proyectos de interés común,

relacionados con la formación ciudadanía, el desarrollo integral

- Participar junto con los voceros de los diferentes colectivos de la

comunidad de aprendizaje en la red virtual, creando los correos

electrónicos como se indica en este módulo.

En síntesis, se puede decir que el aprendizaje significativo se da cuando

se cumplen diversos factores entre los cuales cabe destacar la

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

31  

motivación, comprensión, participación y aplicación de los conocimientos

adquiridos y en la medida en que el profesor logre que estén presentes en

el proceso de enseñanza- aprendizaje, estará propiciando el aprendizaje

significativo en cada uno de los niños y niñas, siendo su función primordial

lograr que los estudiantes aprendan de manera significativa, las cuales

deben reunir las condiciones anteriormente expuestas.

2.2.9 Fijación del contenido del aprendizaje.-

En este proceso se puede indicar la necesidad de que el profesor se

aplique a la integración progresiva y a la fijación de lo aprendido en la

mente de sus alumnos a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y no

sólo en su fase final.

Entre estos procedimientos sobresalen las tareas escolares y el estudio

dirigido como los más indicados, por ser de eficacia ampliamente

comprobada.

2.2.10 Fomentar el aprendizaje significativo.-

De acuerdo al criterio del autor, Ausubel , es conocer lo que el alumno

ya sabe, y en consecuencia diseñar los objetivos y los planes didácticos

para el aula, es decir, partiendo del nivel de conocimientos, tanto teóricos

como prácticos, de los alumnos sobre los distintos contenidos

curriculares.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

32  

Por otra parte, no menos importante es organizar el material y los

contenidos educativos de manera que tenga una estructura interna

organizada que pueda dar lugar luego a la construcción de significados de

forma relacional. Si se dota a los contenidos de un orden lógico y

coherente, atendiendo a los conocimientos de los estudiantes, de modo

que les sea familiar, será más fácil que los asuman y los retengan.

La actitud del estudiante hacia el aprendizaje es fundamental para lograr

que éste sea de calidad.

La actitud del estudiante hacia el aprendizaje es fundamental para lograr

que éste sea de calidad, por eso, es imprescindible que el docente a la

hora de enseñar invierta parte del tiempo en explicar a los alumnos la

importancia y los beneficios que pueden obtener con la adquisición de los

nuevos contenidos que les va a presentar. Si se motiva al alumno para

que desee aprender y se le facilita el aprendizaje con las premisas

anteriores, se dará el entorno más favorable para que el proceso de

enseñanza se desarrolle de manera efectiva.

2.2.11. Ventajas del aprendizaje significativo.-

El aprendizaje significativo nos proporciona algunas ventajas las cuales

se detallan a continuación:

• Con el aprendizaje significativo los conocimientos, al estar

relacionados entre sí, se incorporan a la memoria a largo plazo, de

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

33  

forma que se conserva durante más tiempo que cuando, por

ejemplo, se memoriza un contenido.

• Los estudiantes aprenden a aprender, tal y como figura en la

Escuela ¿aprender a aprender?, modo que después pueden

extrapolar el aprendizaje adquirido a otros aspectos cotidianos.

• Los alumnos adquieren los conocimientos de una forma organizada

de manera que pueden establecer conexiones entre ellos con

claridad.

• El profesorado se muestra más motivado por la mejora en el

rendimiento académico que se produce en los alumnos que

aprenden de forma significativa.

 

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Ministerio de Educación está empeñado en impulsar el Plan Decenal

de Educación 2006 – 2015, que en consulta popular fue transformado en

política de estado con aproximado de 70% de la adhesión ciudadana.

• Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional

que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

• El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al

cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el

nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

34  

• Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

• Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para

garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de

las personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes

embarazadas.

2.4. HIPÓTESIS:

El analfabetismo de la mayoría de padres de familia incide en el bajo

aprendizaje de sus hijos –estudiantes.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Analfabetismo.

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Aprendizaje

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

2.6 Operacionalización de las variables

Categoría Concepto Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e instrumentos

Independiente: Analfabetismo de

los padres de

familia

Capacidad para

leer y escribir que

se debe a falta de

aprendizaje.

Puede ser

absoluto funcional

es cuando no

tienen ningún

conocimiento de

lecto-escritura y el

funcional es

cuando se tiene

algún grado de

conocimiento pero

no se lo aplica en

la vida diaria

Es una de las

Académica social

educativa

Academia Social

Porcentaje de padres de familia que son analfabetos Influencia del

¿Sabe usted leer

y escribir?

¿Considera

importante saber

leer y escribir?

¿Cuál fue la razón

principal por la

que no termino

sus estudios?

¿Qué nivel de

estudios posee?

¿Cuál es el mayor

Encuesta a

padres de familia

Encuesta a padres de familia Encuesta a padres de familia Encuestas a padres de familia Encuesta a docentes

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

Dependiente Bajo aprendizaje

medidas de las

capacidades

correspondientes

e indicativas que

manifiestan lo que

una persona ha

aprendido como

consecuencia de

un proceso de

formación. Al

estudio del

aprendizaje

académico están

ligados factores

como la familia, el

ambiente

estudiantes.

Educativa Familiar

analfabetismo de

los padres de

familia en el

alumno

problema para

que exista bajo

aprendizaje

escolar?

¿Quién te ayuda

con las tareas de

casa?

¿Cuáles son tus

calificaciones?

Encuesta a estudiantes Encuesta a estudiantes

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

37  

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

Para el presente estudio se realiza una investigación explorativa y

descriptiva. La investigación explorativa permite una aproximación a una

situación desconocida de la que no se tienen estudios concretos, es decir,

un tema desconocido o poco estudiado, por lo cual los resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, lo cual es un nivel

superficial de conocimiento. En este caso, El analfabetismo en los padres

de familia y su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos del

Sexto y Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta

“Japón”, recoge estas características y se realiza la investigación

exploratorio con el fin de aumentar el grado de familiaridad con el tema y

esclarecer un precedente para investigaciones posteriores.

La investigación también es descriptiva porque va a describir una realidad

existente tal como se presenta, sin alterar su contexto ni influir en él.

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.-

En la presente investigación es necesario el método de la observación,

porque se requiere la observación directa delo objeto de estudio, para

conocer la realidad de la evidencia del analfabetismo de los padres de

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

38  

familia en los alumnos. Este método permitió conocer los hechos de

manera espontánea y traducirlos en datos necesarios y de esta forma la

investigación ayudo a la consecución de los objetivos planteados.

De igual manera se utilizaron los métodos inductivos y deductivos.

El método inductivo permitió el análisis de cada una de las

características, propiedades y causas que dan origen a la incidencia del

analfabetismo en el bajo aprendizaje, en otras palabras, este método

permite ir de las partes al todo. El método deductivo en nuestro estudio

permite la aplicación de los conocimientos teóricos, con los que se cuenta

sobre el analfabetismo de los padres de familia y el rol de los padres en la

educación de los hijos, para poder analizar la situación, con lo cual

permite ir de lo general a lo particular. En cuanto al método analítico-

sintético permite realizar ordenadamente cada una de ellas y

posteriormente emitir una conclusión.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.-

La población en donde se llevó a cabo esta investigación está dirigida a

los estudiantes del Sexto y Séptimo Año de Educación Básica, padres de

familia y docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Japón”.

PARTICIPANTES

Estudiantes Padres De Familia Docente Total

60 52 7 119

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

39  

3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.-

El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos, fue el

cuestionario, el mismo que se aplicó a docentes, padres de familia y

estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

40  

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.-

4.1.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES.-

¿Cuál es el mayor problema para que exista bajo aprendizaje escolar

entre los estudiantes?

Tabla # 1

Opciones Frecuencias Porcentajes

Violencia Familiar 2 30%

Analfabetismo de los

padres

3 40%

Migración 2 30%

Totales 100%

Gráfico # 1

30% VIOLENCI

A FAMILIAR

40% ANALFABETISMO DE LOS PADRES

30% MIGRACI

ÓN

 

Fuente: Encuesta a los docentes Autora: María Klinger Análisis.- De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta

realizada a los docentes, el 40% de ellos piensan que el analfabetismo es

el problema más frecuente para que exista el bajo aprendizaje en los

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

41  

estudiantes, un 30% mocionan que la violencia familiar es un problema

para el bajo aprendizaje, y el otro 30% lo expresa, que es la migración.

Interpretación: El hecho que los docentes consideren que el

analfabetismo de los padres es el mayor problema para el bajo

aprendizaje de los estudiantes permite inferir la falta de aprendizaje en los

padres para la ayuda de tareas encomendadas por el docente.

También, está considerada la violencia familiar que es un fenómeno social

debido a la escasa preparación de estudio y valores humanos que los

padres desconocen por la baja plática de ellos.

La migración, es un problema que en si afecta sicológicamente y

moralmente al estudiante por la ausencia de sus seres queridos al

sentirse inseguros de la protección y el amor de sus padres.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

42  

Pregunta # 2

¿Cuál es la mayor consecuencia del analfabetismo de los padres de

familia?

Tabla # 2

Opciones Frecuencias

Porcentajes

Bajo aprendizaje en los estudiantes

5 80%

Deserción escolar

1 10%

Problema de alcoholismo y drogadicción

1 10%

Totales 7

100%

Gráfico # 2

Fuente: Encuesta a los docentes Autora: María Klinger

Análisis.- El 90% de los docentes consideran bajo aprendizaje de los

estudiantes, un 10% afirman que es la deserción, y, un 10% problema de

alcoholismo y drogadicción

Interpretación.- Como podemos observar el mayor porcentaje que

corrobora los docentes es el bajo aprendizaje de los estudiantes a causa

de la falta de ayuda de los padres de familia que se precisa por el

analfabetismo de los representantes.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

43  

Pregunta # 3

¿Piensa Ud., que es importante la comunicación entre padres de familia y maestros?

Tabla # 3

Opciones Frecuencias Porcentajes

En la mayoría de los

aspectos

6 90%

En algunos de los aspectos 1 10%

En pocos aspectos 0

0%

Totales 7 100%

Gráfico # 3

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 90% de los docentes consideran que es importarte la

comunicación de padres de familia y maestros, y, el 10% en algunos

aspectos.

Interpretación.- Como podemos observar la mayor parte del porcentaje

está en consideración de los docentes, la comunicación entre padres y

docentes ya que es el momento de planear soluciones.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

44  

Pregunta # 4

¿Mantienen, los padres de familia del sexto y séptimo Año de Educación Básica comunicación frecuente con los docentes de la Escuela “Japón”?

Tabla # 4

Opciones Frecuencias Porcentajes

Frecuentemente 1 10%

Rara vez 5 80%

Nunca 1 10%

Totales 7 100%

Gráfico # 4

Fuente: Encuesta a los docentes Autora: María Klinger

Análisis.- El 80 % de docentes afirman que rara vez los padres de familia

mantienen relación de comunicación con los padres de familia, el 10%

frecuentemente se comunican, y, el 10% nunca se comunican.

Interpretación.- Como podemos observar el mayor porcentaje que es el

80% de los docentes consideran precaria la comunicación, lo cual

denota el descuido de los padres de familia en cuanto a la educación de

sus hijos.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

45  

Pregunta # 5

¿De acuerdo a su experiencia, cuales son las materias en las que existe bajo aprendizaje de los estudiantes?

Tabla # 5

Opciones Frecuencias Porcentajes

Estudios sociales 0 0%

Ciencias Naturales 0 0%

Lengua y Literatura 2 20%

Matemática 5 80%

Totales 7 100%

Gráfico # 5

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 80% de docentes nos dicen que la materia de bajo

aprendizaje es la matemática y el 10% es la materia de Lengua y

Literatura.

Interpretación.- Como podemos observar todo el porcentaje que es el

80%, corrobora que la matemática, por su naturaleza abstracta y forma,

su aprendizaje es más difícil para gran parte del alumnado, desenvuelva

su alto aprendizaje en la educación.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

46  

Preguntas # 6

¿Qué propondría Ud. Para que los padres de familia se acerquen más a sus hijos en cuanto a los estudiantes?

Tabla # 6

Opciones

Frecuencias Porcentajes

Cursos de alfabetización

1 10%

Talleres de motivación familiar

4 60%

Actividades extra-curriculares padres-hijos

2 30%

Gráfico # 6

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis: El 60% de docente considera como mejorar la relación padres-

hijos, es la de ofrecer talleres de motivación familiar, el 30% elige las

actividades extra-curriculares padres-hijos; y, un 10% eligen los cursos de

alfabetización para padres.

Interpretación. Como podemos observar que el mayor porcentaje de los

docentes, quienes más están al tanto y están en la problemática, no

sugieren los cursos de alfabetización porque esta es una solución a largo

plazo que implicaría un concepto totalmente distinto.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

47  

Pregunta # 7

¿Considera usted importante la preparación académica de los Padres de Familia en el aprendizaje de los estudiantes?

Tabla # 7

Opciones Frecuencias Porcentajes Si 7 100% No 0 0% Totales 7 100%

Gráfico # 7

100%

Fuente: Encuesta a los docentes Autora: María Klinger

Análisis.-El 100% de docentes nos dicen que si consideran importante la

preparación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes.

Interpretación.- Como podemos observar que él mayor porcentaje de los

docentes consideran importante la preparación académica de los padres

ya que si eso existiera fuera de mucha ayuda para el adelanto del

aprendizaje de sus hijos de acuerdo al programa institucional..

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

48  

Pregunta # 8

¿Qué porcentaje cree Ud. que habrá de padres de familia que tengan problemas de analfabetismo?

Tabla # 8

Opciones Frecuencias

Porcentajes

Mayor porcentaje 5

80%

Menor porcentaje 2

20%

Ningún porcentaje 0

0%

Total 7

100%

Gráfico # 8

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- EL 80 % de docente mociona que en la institución existe

padres analfabetos entre y 20% dice que hay menos porcentaje.

Interpretación: Como podemos observar en la institución existen una

gran mayoría de padres analfabetos, lo cual necesitan de ayuda del

aprendizaje para lograr un alto índice en los estudiantes.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

49  

Pregunta # 9

¿Cómo es el rendimiento de los alumnos que tienen padres analfabetos?

Tabla # 9

Opciones Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy buena 0 0%

Buena 2 20%

Regular 5 80%

Total 7 100%

Gráfico # 9

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis. El 80% de los docentes mociona Que rendimiento es regular, y

el 20% es bueno.

Interpretación. Como podemos observar que existe un mayor porcentaje

de estudiantes con rendimiento escolar regular, siendo un mayor

problema para el adelanto del docente con su programa institucional de

acuerdo a la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

50  

Pregunta # 10

¿Los estudiantes, hijos de Padres de Familia analfabetos no rinden académicamente en un 100%?

Tabla # 10

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 5 80%

En desacuerdo 1 10%

Medianamente de acuerdo 1 10%

Total 7 100%

Gráfico # 10

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis. El 80% de docentes dicen estar totalmente de acuerdo que los

hijos de padres analfabetos no rinden académicamente en un 100%.

Interpretación. Como podemos observar que la mayoría de los docentes

están totalmente de acuerdo con la no preparación de sus padres ya que

no se tiene la debida colaboración para control respectiva de las tareas

encomendadas.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

51  

4.1.2 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

Pregunta # 1

¿Cuál es su nivel académico?

Tabla # 11

Opciones Frecuencia Porcentaje

Superior 1 5%

Primario 15 20%

Secundario 5 10%

Sin concluir la escuela 31 65 %

Totales 52 100%

NOTA: Se tomó una muestra de 52 padres de familia. Cabe recalcar que a muchos se les proporcionó la ayuda necesaria para poder resolver el cuestionario Gráfico # 11

5% SUPERIOR 20%

PRIMARIA10%

SECUNDARIA

65% SIN CONCLUIR

LA ESCUELA

Fuente: Encuesta a los docentes Autora: María Klinger

Análisis.- El 5 % de padres de familia tienen estudios superiores, el 20%

de padres si ha terminado la primaria, el 10 % de padres tienen estudios

secundarios y el 65% existen con padres que no concluido con la escuela

Interpretación.-Como podemos observar en este análisis que el mayor

porcentaje de padres de familia no ha terminado la primaria esto implica

de que estos padres necesitan de mucha ayuda profesional en la

enseñanza- aprendizaje para que puedan ayudar a sus niños

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

52  

Pregunta # 2

¿Sabe Ud. leer y escribir?

Tabla # 12

Opciones Frecuencia Porcentajes Bastante 20 40% Poco 25 45% Nada 7 15% Totales 52 100%

Gráfico # 12

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 45% de esta interrogante, los padres de familia aducen

tener poco conocimiento de lo que es saber leer y escribir, el 40%

asevera conocer y practicar bastante estas habilidades, el 45% tiene poco

conocimiento y, el 15% afirman no tener ningún conocimiento de lectura y

escritura.

Interpretación.- Se puede apreciar claramente que la mayoría de padres

son analfabetos funcionales y también existen los analfabetos absolutos,

que son una minoría.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

53  

Pregunta # 3

¿Le dificulta ayudar a su representado?

Tabla # 13

Opciones Frecuencia Porcentajes Si 27 70% No 10 10% A veces 14 15% Nunca 1 5% Totales 52 100%

Gráfico # 13

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 70% de padres de familia si le dificulta en ayudar a su niño,

el 15% no se dificulta con la ayuda, el 10 % a veces se dificulta y el 5 %

nunca se dificulta en ayudar a su representado

Interpretación.- Se puede apreciar claramente que una mayor parte de

los padres si se les dificultad ayudar con la tareas a sus niños por la falta

de conocimiento. También observo que hay pocos padres que se

entusiasman por prestarles ayuda a sus niños.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

54  

Pregunta # 4

¿Considera importante, saber leer y escribir?

Tabla # 14

Opciones Frecuencia Porcentaje Si 45 90% No 7 10% Totales 52 100%

Gráfico# 14

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 90% de los padres de familia si consideran importante y el

10% no consideran importante

Interpretación.- Si bien la gran mayoría de los padres encuestados

consideran importante saber leer y escribir, lo cierto es que la mayoría de

analfabetos funcionales o absolutos, poco o nada es lo que puede aportar

en la educación de su hijo.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

55  

Pregunta # 5

¿Cree que el analfabetismo influye en el bajo rendimiento educativo de su hijo?

Tabla # 15

Opciones Frecuencia Porcentaje Si 45 80% Un poco 5 15% Nada 2 5% Totales 52 100%

Gráfico # 15

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 80% de padres de familia si cree que el analfabetismo si

influye en el bajo rendimiento de sus hijos, el 15% un poco, y, el 5% nada.

Interpretación.- Como podemos apreciar la mayoría de padres de familia

consideran que el ser analfabeto si influye en el bajo rendimiento

educativo de sus hijos.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

56  

Pregunta # 6

¿Sabía usted que el Gobierno central está apoyando con programas de alfabetización?

Tabla # 16

Opciones Frecuencias Porcentajes Si 50% 100% No 2% 0% A veces 0 0% Nunca 0 0% Totales 52 100%

Gráfico # 16

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 95 % de padres de familia si sabe que el gobierno central si

está apoyando con programa de alfabetización, y el 5% no lo saben.

Interpretación. Observamos claramente que el padre de familia si tiene

presente que el gobierno central está apoyando con programas de

superación para el problema de la alfabetización, si no que muchos de

ellos se acomplejan por su edad.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

57  

Pregunta # 7

¿Cuál fue la razón principal por la que no termino sus estudios?

Tabla # 17

Opciones Frecuencia Porcentajes Falta de recursos 20 30% Por trabajo 25 40% Poco interés en el estudio 5 20%% Otros 2 10% Totales 52 100%

Gráfico # 17

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 40 % de padres no pudo culminar con sus estudios por

trabajos, el 30% por falta de recursos, el 20% por poco interés de ellos y

el 10% por otros inconvenientes.

Interpretación.-En este dato corrobora la realidad de nuestro medio y el

hecho de que el analfabetismo es causa y consecuencia de la pobreza y

la desigualdad existentes en nuestro país

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

58  

Pregunta # 8

¿De qué manera controla usted la realización de tareas?

Tabla # 18

Opciones Frecuencias Porcentajes Tomando en cuenta que realicen las tareas

10 30%

Revisando cada una de las tareas

9 15%

Ayudando en la realización de las tareas

6 10%

No controla la realización de las tareas

27 45%

Totales 52 100%

Gráfico # 18

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 45% de padres de familia no controla las tareas de sus hijos,

el 30% si toma en cuenta que realicen las tareas,15% si revisa que haga,

y el 10% ayuda con las tareas.

Interpretación.- Como podemos apreciar estas cifras denotan la

necesidad de concientizar a los padres acerca del control que debe existir

en casa y las razones por las cuales deben hacerlo.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

59  

Pregunta # 9

¿Si tuviera la oportunidad de aprender a leer y a escribir lo haría?

Tabla # 19

Opciones Frecuencia Porcentajes Si 52 100% No 0 0% Totales 52 100%

Gráfico # 19

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 100% de padres de familia si aprovecha la oportunidad de

aprender a leer y escribir

Interpretación.- Como podemos analizar la mayoría de padres de familia

si aprovecha la oportunidad de aprender a leer y escribir

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

60  

Pregunta # 10

¿De acuerdo a su experiencia, cuales son las materias en las que existe bajo aprendizaje de los estudiantes?

Tabla # 20

Opciones Frecuencias Porcentajes Estudios sociales 0 0% Ciencias Naturales 0 0% Lengua y Literatura 2 20% Matemática 50 80% Totales 52 100%

Gráfico # 20

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 80% de los padres de familia consideran que la materia con

mayor porcentaje es la materia de matemática y el 20% de lengua y

literatura.

Interpretación.- Como podemos observar todo el porcentaje que es el

80%, corrobora que la matemática, por su naturaleza abstracta y forma,

su aprendizaje es más difícil para gran parte del alumnado, desenvuelva

su alto aprendizaje en la educación.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

61  

4.1.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta # 1

¿Cómo es tu relación con tus padres en cuanto a tus estudios?

Tabla # 21

Opciones Frecuencias Porcentajes

Muy buena 43 80% Buena 10 10% Regular 5 5% Insuficiente 4 5% Total 60 100%

Gráfico # 21

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- De acuerdo al análisis, 80% de los estudiantes tienen

insuficiente en sus notas, el 15% de estudiantes tienen muy buena en sus

notas, el 5% buena y el 5% regular.

Interpretación.- Como podemos observar el mayor porcentaje de los

estudiantes tienen sus calificaciones insuficientes esto se debe a la causa

del analfabetismo de sus padres.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

62  

Pregunta # 2

¿Qué tan importante consideras que es el estudio?

Tabla # 22

Opciones

Frecuencia Porcentaje

Es imprescindible

15 20%%

Necesario

25 45%%

No es necesario

20 30%%

Totales 60 100%

Gráfico # 22

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 45% de los estudiantes mocionan que si es importante el

estudio, el 30% considera que no es necesario y el 20% que es

imprescindible.

Interpretación.- De acuerdo al análisis el mayor porcentaje considera que

si es necesario el estudio de ellos ya que solo se pide consideración a los

padres en buscar las debidas soluciones para la ayudad de ellos

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

63  

Pregunta # 3

¿Te motivan tus padres a seguir estudiando?

Tabla # 23

Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 10 80% Pocas veces 40 10% Nunca 10 10% Totales 60 100%

Gráfico # 23

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 80% de los estudiantes contestaron pocas veces los padres

los motivan, el 10% nunca les motivan, el 10% siempre los motivan.

Interpretación.- De acuerdo al análisis establecido esto corrobora que

son pocos los padres que realmente entienden la importancia de la

educación de sus hijos, muchos se inclinan más por el trabajo que por el

estudio por el hecho de que el trabajo de réditos a corto plazo, mientras

que el estudio a largo plazo.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

64  

Pregunta # 4

¿Cómo te reciben tus padres cuando llegas de la escuela?

Tabla # 24

Opciones Frecuencias Porcentajes Un beso 10 10% ¿Cómo te fue en la escuela? 10 10% No te dicen nada 40 80% Totales 60 100%

Gráfico # 24

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.-El 10 % de los padres reciben a sus hijos con un beso, el 10%

le pregunta ¿cómo le fue en la escuela?, el 80% no les dice nada.

Interpretación.- Como podemos observar no existe la motivación de los

padres hacia sus hijos con la llegada de clases observando los resultados

obtenidos existen gran mayoría de padres que no le dicen nada a sus

hijos.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

65  

Pregunta # 5

¿Cuáles son tus calificaciones más recientes o nuevas?

Tabla # 25

Opciones Frecuencias Porcentajes Sobresaliente 10 20% Muy buena 20 35% Buena 20 35% Regular 10 10% Totales 60 100%

Gráfico # 25

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.-El 45% de los estudiantes obtienen el mayor porcentaje en

promedio regular, el 30% en bueno, el 15% muy buena, y, el 10%

sobresaliente.

Interpretación.- Podemos ver que los mayores porcentajes corresponde

al promedio regular de notas en los estudiantes esto significa que es la

cusa del analfabetismo de los padres que no les permite ayudarles.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

66  

Pregunta # 6

¿Cuándo no te ayudan para hacer tus tareas escolares?

Tabla # 26

Opciones Frecuencia Porcentaje No te dan tiempo necesario 10 20%

Por el trabajo 20 30%

Por desconocer los temas 30 50%

Totales 60 100%

Gráfico # 26

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 30% de los niños lo consideran que sus padres no tienen

tiempo necesario para ayudarles con las tareas escolares, el 20% por el

trabajo y el 50% porque desconocen de los temas de tareas

Interpretación.- Como podemos observar la mitad de los padres no

pueden ayudar a sus hijos con las tareas escolares de los mismos porque

desconocen de las tareas encomendadas por el profesor, esto quiere

decir que sus padres necesitan ayuda.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

67  

Pregunta # 7

¿Te sientes motivado cuando alguien te ayuda con las actividades de la escuela?

Tabla # 27

Opciones Frecuencias Porcentajes Si 60 100% No 0 0 A veces 0 0 Totales 60 100%

Gráfico # 27

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 100% de los estudiantes consideran que si se sienten

motivados cuando alguien le ayuda con sus actividades de la escuela

Interpretación.- Como podemos observar el total de estudiantes se

sienten motivados cuando hay algunas personas que le ayude con su

actividades ya que eso le permite mejorar su aprendizaje

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

68  

Pregunta # 8

¿Crees que te ponen atención con respecto a las actividades de la escuela?

Tabla # 28

Opciones Frecuencias Porcentajes Si 10 10% No 30 50% A veces 20 40% Totales 60 100%

Gráfico # 28

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 50% de los estudiantes consideran que sus padres no le

ponen atención con sus tareas, el 40% a veces lo consideran y el 10% si

lo consideran.

Interpretación.- Según el análisis podemos observar que el mayor

porcentaje de estudiantes lo consideran que sus padres no les ponen

atención con las actividades encomendadas por el profesor en donde

estos señores deberían ser motivados a través de un taller de

incentivación de ayuda hacia sus hijos.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

69  

Pregunta # 9

¿Piensa que con ayuda que te darían en casa aprenderías más?

Tabla # 29

Opciones Frecuencias Porcentajes Si 54 85% No 1 5% A veces 5 10% Totales 60 100%

Gráfico # 29

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis.- El 85 % de los estudiantes si estarían satisfechos si existirá

una ayuda en casa el 1% no lo estaría satisfecho y el 5%a veces sintiera

la ayuda de sus padres

Interpretación.-De acuerdo al análisis realizado me he podido dar cuenta

que la mayoría de los niños tendrían un mejor aprendizaje si tuvieran a

alguien en casa quien les ayude, aunque muy poco de los estudiantes les

daría lo mismo con la ayuda porque ellos si lo podrían hacer ya que han

puesto atención en clase para efectuar dicha tarea.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

70  

Pregunta # 10

¿Qué mejoraría tus calificaciones?

Tabla # 30

Opciones Frecuencia Porcentajes Que el maestro explicara mejor 10 10 % Más atención y apoyo 45 85% Más dinero para la escuela 5 5% Totales 60 100%

Gráfico # 30

Fuente: Encuesta a los docentes

Autora: María Klinger

Análisis El 85 % de los estudiantes lo considera que el maestro explique

mejor la clase, el 55% más atención y apoyo de sus padres y 10 % más

dinero para la escuela

Interpretación.- El mayor porcentaje de los estudiantes consideran que

sus padres deberían darles más atención y apoyo en sus estudios para

así tratar de ser los mejores en la vida.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

71  

4.2 COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.-

L a hipótesis “El analfabetismo en los padres de familia incide en el bajo

aprendizaje escolar de los estudiantes” se comprobó por medio del

análisis cualitativo de os datos obtenidos mediante la encuestas

realizadas por lo tanto resulta ser válida.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

72  

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.-

Las conclusiones a las que se llegó, por medio de este trabajo

investigativo, son las siguientes:

• La falta de interés que el estudiante le pone al proceso de aprendizaje,

esto explica la poca atención que le brindan sus padres al momento

de reforzar los conocimientos adquiridos en el aula de clases.

• Es claro que los docentes, al tener un mejor acercamiento con los

estudiantes puedan tener una visión objetiva de cuál es la principal

consecuencia del analfabetismo de los padres de familia.

• La comunicación es un aspecto muy importante para poder estrechar

lazos que permiten un acercamiento y un cambio de mentalidad en el

docente, en el padre de familia y en el estudiante

• La relación entre docentes y padres de familia se limita a la entrega de

libretas o informes de mala conducta sin haber la relación de

fomentar: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

73  

entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar

en casa, etc.

• La matemática es conocida como la materia que más incide en el

fracaso escolar en caso todos los niveles de enseñanza, ya que es

donde se reportan la mayor cantidad de resultados negativos en las

evaluaciones, pruebas y exámenes.

• Plantear a los cursos de alfabetización como una solución sería viable

siempre y cuando se realice un proyecto de factibilidad y de

financiamiento.

• El nivel educativo de los padres de familia, es un pilar fundamental en

el desarrollo de los hijos. Si este aspecto falla, los hijos se ven

encerrados en un contexto carente de oportunidades por no estar

debidamente preparados para afrontar los desafíos del futuro

inmediato

• La importancia de saber leer y escribir radica en que estas habilidades

no solo nos sirven en las actividades diarias de la vida, sino que es un

elemento estratégico en el desarrollo y el bienestar de los seres

humanos.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

74  

5.2. RECOMENDACIONES.-

Conforme las conclusiones expuestas, es necesario realizar algunas

recomendaciones que tienen relación con el trabajo realizado.

• Es necesario que se mejore la comunicación entre docentes, padres

de familia y estudiantes, para que de esta manera se mejore el trato a

los jóvenes y ellos puedan sentirse motivados hacia el estudio. A

veces es necesario un cambio de mentalidad,

• El maestro puede promover reuniones y talleres exclusivos para

padres en donde algunos especialistas hablen sobre las

características del niño y adolescentes y los padres externen sus

dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su relación

con ellos.

• Es necesario que el docente, en las reuniones de padres de familia

informe constantemente a los padres sobre los avances y dificultades

de sus hijos en cuanto a su rendimiento académico y no solo los llame

para darles los resultados finales.

• Es importante dar un taller sobre las relaciones entre padres e hijos, y

establecer la importancia del apoyo de los padres en la educación de

los hijos, aunque los padres no sean alfabetos o tengan alfabetismo

funcional.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

75  

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

6.1. TEMA DE LA PROPUESTA.-

Herramientas participativas para mejorar la comunicación padres- hijos y

con ello motivar al estudiante a mejorar su bajo aprendizaje.

6.2. TÍTULO DE LA PROPUESTA.-

“Ayudando a progresar a la niñez”

6.3. OBJETIVOS.-

6.3.1. OBJETIVO GENERAL.-

Promover el uso de metodologías participativas para asegurar que la voz

de todas las personas involucradas sea escuchada por igual dentro de un

proceso de aprendizaje para mejorar la comunicación entre padres e

hijos.

6.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Trabajar diferentes ámbitos y desarrollar todas las competencias básicas,

integrando aprendizajes, relacionando contenidos y haciendo participar a

los alumnos en una experiencia práctica y útil para la vida.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

76  

Promover la autoestima, aumentando la capacidad de promover la

realidad.

Multiplicar los entornos y situaciones en las que concretar la integración

padres- hijos.

Favorecer el desarrollo personal

Permitir conocer situaciones cotidianas y habituales en las que puedan

todos participar.

6.4. POBLACIÓN OBJETO.-

Padres de familia y estudiantes del Sexto y Séptimo Año de Educación

Básica de la Escuela· Japón”, de la Parroquia Patricia Pilar, Cantón

Buena Fe, Provincia de los Ríos, Año Lectivo 2010-2011.

6.5. LOCALIZACIÓN.-

La Escuela· Japón”, de la Parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe,

Provincia de los Ríos, Año Lectivo 2010-2011.

6.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.-

Los métodos participativos incluyen todas las técnicas que faciliten la

participación democrática del grupo de miembros en el proceso de

reflexión y análisis. Los métodos facilitan el rompimiento de la dinámica

formal de poder que existe dentro de cualquier grupo de personas y crea

una situación tal que los status y roles de diferentes personas no

obstaculicen el fluido libre de ideas y opiniones.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

77  

6.7. TALLERES.-

6.7.1. TALLER Nª 1 (PARA PADRES E HIJOS)

¿Cómo ayudar a nuestros hijos en sus estudios?

Contenidos:

Creando un ambiente de estudio en casa

Tener en casa materiales que favorezcan él trabaja: diccionarios,

enciclopedias, libros de consultas.

Crear un sitio especifico paras estudiar y hacer las tareas que este aislado

de ruidos y distracciones, que tenga suficiente iluminación

Los padres deben respetar el horario destinado al estudio y no interferir

con encargos o distracciones

Hábitos de estudio, tener siempre un mismo horario y un mismo lugar

destinado para las tareas.

Promover el tiempo libre de los jóvenes con actividades que tengan que

ver con la cultura, la lectura, etc.

Manteniendo una estrecha relación con los maestros

Los padres y maestros tienen algo en común. La educación en los

estudiantes por ello, deben ir en la misma dirección y se precisa de una

colaboración mutua.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

78  

Animando el estudio sin sermonear

Hay que motivar al estudiante sin que se note. N sermonear si no motivar

enfocándonos en los aspectos positivos del niño para resaltarlos y

motivarle a que sea cada vez mejor.

Procurando ayudas pedagógicas cuando sea necesaria.

Cada hijo tiene su propio ritmo de aprendizaje. Hay que dar la respuesta

pedagógica adecuada, que puede ir desde nuestra ayuda personal hasta

ponerle un profesor particular.

Lectura de reflexión.-

“La Responsabilidad Vence a la Pereza”

Cuando Pedro salió de su casa llovía a cántaro. Esa mañana debió

bañarse y desayunar con prisa para llegar a tiempo al trabajo y evitarse

inconvenientes. Muchas veces antes, se quedaba dormitado en su cama,

muerto del sueño y se decía así mismo: “cinco minutos más, solo cinco

minutos más y me levanto” y poco a poco se le hacía tarde. Es que, entre

la universidad y el trabajo, a veces el tiempo no le alcanzaba.

Una semana atrás, su jefa le cito en su oficina para preguntarle por qué

razón se retrasaba con tanta frecuencia. Por un momento quiso

justificarse diciendo que no solo él lo hacía si no otros empleados.

Aunque no estaba seguro si eso era cierto. Prefirió callarse para no decir

una mentira y sintió mucha vergüenza, por su impuntualidad y por la

mentira que pensó decir. Antes de salir de la oficina Pedro se

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

79  

comprometió con su jefa a ser más puntual y consiguió mismo a no utilizar

engaños ni rumores que podrían perjudicar a alguien más, solo para

cubrir sus errores.

Esa mañana, aunque la lluvia arreciaba y la noche anterior había pasado

estudiando para un examen, Pedro sabía que tenía que llevar a tiempo a

su trabajo; venció el sueño y modorra, se alisto con prima y estuvo a la

hora adecuada ¡ Eso es responsabilidad¡

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

80  

6.7.2. TALLER Nº 2 PARA PADRES E HIJOS

¿Cómo ayudar a nuestros con valores?

Contenidos:

Comunicando formas para mantener los valores

Concientizar el respeto y la responsabilidad en las personas.

Comunicar que el saludo debe ser impartido hacia todas los seres

humanos

Enseñar normas de comportamiento y agradecimiento hacia los demás

Manteniendo una estrecha relación con los maestros

Los padres y maestros tienen algo en común. La educación en los

estudiantes por ello, deben ir en la misma dirección y se precisa de una

colaboración mutua.

Animando el estudio sin sermonear

Hay que motivar al estudiante sin que se note. Ni sermonear si no motivar

enfocándonos en los aspectos positivos del niño para resaltarlos y

motivarle a que sea cada vez mejor.

Procurando ayudas pedagógicas cuando sea necesaria.

Cada hijo tiene su propio ritmo de aprendizaje. Hay que dar la respuesta

pedagógica adecuada, que puede ir desde nuestra ayuda personal hasta

ponerle un profesor particular

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

81  

BIBLIOGRAFIA

• MENDOZA Ortega, Sara Elena. (2008): “La alfabetización con

personas jóvenes y adultas indígenas. Un quehacer para

aprender". Decisio. Saberes para la acción en educación de

adultos, núm. 21, enero-abril. Pátzcuaro, Michoacán, México:

CREFAL.

• HERNÁNDEZ Zamora, Gregorio. (2008): "Alfabetización: teoría y

práctica". Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos

núm. 21, enero-abril. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL.

• ARROYO Valenciano, Juan Antonio (2001); Incidencia de los

indicadores en la calidad de la educación;

http://www.slideshare.net/Jarval/calidad-de-la-educacin-11966371

• SARRAMONA López, Jaume y otros; (1998); Educación no formal;

Ed. Ariel, Argentina.

NETGRAFIA

• http:www.inec.gob.ec/estadisticas/

• Msc. Rafael Sánchez López y otros

http://www.ilustrados.com/tema/10077/analfabetismo-contexto-

mundial.html

• http://www.definicionabc.com/social/analfabetismo.php

• http://www.buenastareas.com/ensayos/Analfabetismo-

Ecuador/539925.html

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

82  

• http://www.educacion.gov.ec/_upload/RESUMEN%20EBJA.pdfQuit

o, Ecuador, septiembre 2009

• http://educacion.idoneos.com/index.php/283093

• http://yosipuedoabc.blogspot.com/2009/04/primera-provincia-del-

ecuador-se_05.html

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

83  

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

84  

ANEXO N º 1

CUESTIONARIOS

• DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Instrucción.-estimado docente solicito de la manera más comedida que responda con toda sinceridad las siguientes preguntas, las cuales forman parte de una investigación que se realiza con la finalidad de planear propuesta de solución en el ámbito educativo Introducciones.- lee atentamente cada pregunta y luego de analizar con atención todas las acciones de respuesta que presentan, selecciona marcando con (x) la opción que usted crea conveniente 1. ¿Cuál es el mayor problema para que exista bajo aprendizaje escolar entre

los estudiantes?

( ) Violencia familiar ( ) Analfabetismo de los padres ( ) Migración

2. ¿Cuál es la mayor consecuencia del analfabetismo de los padres de familia? ( ) Bajo aprendizaje en los estudiantes ( ) Deserción escolar ( ) Problema de alcoholismo y drogadicción

3. ¿Piensa usted que es importante la comunicación entre padres de familia y maestros?

( ) En la mayoría de los aspectos

( ) En algunos aspectos ( ) En pocos aspectos

4. ¿Mantienen los padres de familia de sexto y séptimo de básica de la Escuela Fiscal Mixta “Japón “comunicación frecuente con los docentes?

( ) Frecuentemente ( ) Rara vez ( ) Nunca

5. ¿De acuerdo a su experiencia, cuales son las materias en las que existe bajo aprendizaje de los estudiantes?

( ) Matemáticas ( ) Lengua y Literatura ( ) Estudios sociales ( ) Ciencias Naturales

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

85  

6. ¿Qué propondría usted para que los padres de familia se cerquen más a sus hijos en cuanto a los estudiantes?

( ) Cursos de alfabetización ( ) Actividades extra – curriculares ( ) Talleres de motivación familiar

7. Considera usted importante la preparación académica de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes? ( ) Si ( ) No

8. ¿Qué porcentaje cree que habrá de padres de padres analfabetos?

( ) Mayor porcentaje ( ) Menor porcentaje ( ) Ningún porcentaje

9. ¿Cómo es el rendimiento de los alumnos que tienen analfabetos? ( ) Sobresaliente ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular

10. Los estudiantes, hijos de padres de familia analfabetos no rinden académicamente en un 100%

( ) Totalmente de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Medianamente de acuerdo

• CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA

Introducción.- estimado padres de familia, solicito de la manera más comodidad que responda con toda sinceridad las siguientes preguntas, las cuales forman parte de una investigación que se realiza con la finalidad de planear propuestas de solución en el ámbito educativo. Introducciones. Lee atentamente cada pregunta y luego de analizar con las atenciones todas las acciones de respuestas que presentan, selecciona marcando con una (x) la opción que usted crea conveniente. 1. Se tomó una muestra de 52 personas de padres de familia. Cabe recalcar

que a muchos se les proporciono la ayuda necesaria para poder resolver el cuestionario.

( ) Superior ( ) Primario ( ) Secundaria

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

86  

( ) Sin concluir la escuela

2. Sabe leer y escribir ( ) Totalmente ( ) Poco

( ) Nada

3. Le dificultad ayudar con las tareas encomendadas a su representado

( ) Si ( ) No ( ) A veces ( ) Nunca

4. Considera importante saber leer y escribir ( ) Si ( ) No

5. Cree que el analfabetismo influye en el bajo aprendizaje educativo de su hijo

( ) Si ( ) Un poco ( ) Nada

6. Sabía que el gobierno central está apoyando con programas de alfabetización

( ) Si ( ) No ( ) A veces ( ) Nunca

7. ¿Cuál fue la razón principal por la que no termino sus estudios? ( ) Falta de recursos ( ) Por trabajo ( ) Poco interés en el estudio

8. ¿De qué manera controla usted la realización de tareas? ( ) Tomando en cuenta que realicen sus tareas ( ) Revisando cada una de las tareas ( ) Ayudando en la realización de las tareas ( ) No controla la realización de las tareas

9. ¿Si tuvieras la oportunidad de aprender a leer y a escribir lo harías? ( ) Si ( ) No

10. ¿De acuerdo a su experiencia, cuales son las materias en las que existe bajo aprendizaje de los estudiantes?

( ) Matemáticas ( ) Lengua y Literatura ( ) Estudios sociales ( ) Ciencias Naturales

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

87  

• CUESTIONARIO DIRIGIDO PARA LOS ESTUDIANTES Introducción estimado estudiante, solicito de la manera más comedida que me responda con toda sinceridad las siguientes preguntas, las cuales forman parte de una investigación que se realiza con la finalidad de plantear propuestas de solución en el ámbito educativo. Instrucciones. Lee atentamente cada pregunta y luego de analizar con atención todas las acciones de respuesta presentan seleccione usted con una (x) la opción que usted crea conveniente. 1. ¿Cómo es tu relación con tus padres en cuanto a tus estudios?

( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Insuficiente

2. ¿Qué tan importante considera que es el estudio? ( ) Es imprescindible ( ) Necesario ( ) No es necesario

3. ¿Te motivan tus padres a seguir estudiando? ( ) Siempre ( ) Pocas veces

( ) Nunca

4. ¿Cómo te reciben tus padres cuando llegas de la escuela? ( ) Con un beso ( ) Te preguntan cómo te fue en la escuela ( ) No te dicen nada

5. ¿Cuáles son tus calificaciones más recientes o nuevas?

( ) Sobresaliente ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular

6. ¿Cuándo no te ayudan para hacer tus tareas escolares? ( ) No tienen tiempo necesario para ayudarte ( ) Por el trabajo ( ) Porque desconocen los temas de las tareas

7. ¿Te sientes motivado cuando alguien te ayuda en tus actividades de la escuela?

( ) Si ( ) No ( ) A veces

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

88  

8. ¿Crees que tus papas te ponen atención con respecto a las actividades de la escuela?

( ) Si ( ) No ( ) A veces

9. ¿Piensa que con la ayuda que te darían en casa aprendieras más? ( ) Si ( ) No ( ) A veces

10. ¿Qué mejorarías tus calificaciones en la escuela? ( ) Que el maestro explicara mejor ( ) Mas atención y apoyo de tus padres ( ) Más dinero para la escuela

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

89  

ANEXO N º 2

CROQUIS

ESCUELA FISCAL MIXTA “JAPON”

 

 

 

 

 

 

   

 

   

 

 

 

 

 

 BANCO 

PICHINCHA  

Calle Carcelén

Ca

lle: P

an

am

eri

ca

na

 “ESCUELA JAPON” 

CA

LL

E: P

an

am

eri

ca

na

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

90  

ANEXO Nº 3

ORIENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA INCIDENCIA

DEL ANALFABETISMO

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

91  

ANEXO 4

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL SISTEMA DE …

92  

ANEXO Nº 5

ENCUESTA A LOS DOCENTES