Universidad Tecnológica de Puebla Tecnologías de la ... · Además de motivar en él, el...

34
Universidad Tecnológica de Puebla Tecnologías de la Información y Comunicación Manual de Asignatura Basado en Competencias Profesionales Formación Sociocultural II Mayo 2012 ELABORÓ: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REVISÓ: UNIVERSIDAD(ES) TECNOLÓGICA(S) AUTORES: REVISORES: VERÓNICA LIZARDI ROJO FABIOLA VALDIVIA LÓPEZ APROBÓ: COMISION NACIONAL ACADÉMICA DE TIC FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:Septiembre 2012

Transcript of Universidad Tecnológica de Puebla Tecnologías de la ... · Además de motivar en él, el...

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Universidad Tecnológica de Puebla

Tecnologías de la Información y Comunicación

Manual de Asignatura

Basado en Competencias Profesionales

Formación Sociocultural II

Mayo 2012

ELABORÓ: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REVISÓ: UNIVERSIDAD(ES) TECNOLÓGICA(S)

AUTORES:

REVISORES: VERÓNICA LIZARDI ROJO FABIOLA VALDIVIA LÓPEZ

APROBÓ: COMISION NACIONAL ACADÉMICA DE TIC FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:Septiembre 2012

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Índice

Mecánica de grupos 3 Dinámica de grupos 8 Investigación de mercados 13 Identificación de oportunidades 19 Bibliografía 25

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INDICE

Tema I Proceso del pensamiento creativo ..................................................... 4

1.1 La inteligencia ...................................................................................... 4

1.2 Pensamiento lineal y lateral .................................................................. 5

1.3 Proceso de pensamiento creativo ......................................................... 8

Tema II. Desarrollo de ideas ...................................................................... 12

2.1 Generación de ideas ............................................................................ 12

2.2 Depuración de ideas ........................................................................... 17

2.3 Desarrollo de concepto……………………………………………..22

2.4 Prueba de concepto…………………………………………………22

Tema III. Administración por Valores ....................................................... 23

3.1 Ética y valores ................................................................................... 23

3.2 Comunión y comunicación ................................................................. 26

3.3 Administración por valores…………………………………………33

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 38

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento integra información acerca temas relacionados con la asignatura de Formación Sociocultural II. El objetivo principal del documento es brindar al alumno información que le permita trabajar sobre el diseño conceptual que recoja la semántica de un determinado universo de discurso, este proceso es muy creativo y no existe un procedimiento definido, sin embargo es posible seguir una serie de recomendaciones para facilitar el mismo. Además de propiciar la realización de trabajos futuros aplicados a su entorno, permitiéndoles solucionar problemas en función de los conocimientos adquiridos de automatización de sistemas. Además de motivar en él, el autoestudio, la investigación y la auto práctica. Con la finalidad de que el alumno pueda aplicar algunos de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura, en este manual se integran prácticas que le permitirá desarrollará ideas innovadoras o alternativas de solución, bajo parámetros éticos de aplicación y mediante el uso de técnicas de creatividad, para dar solución a problemas cotidianos o estimular la generación de nuevos negocios que contribuyan al desarrollo económico y social del entorno. DESARROLLO El manual está compuesto por 2 unidades temáticas: I. Mecánica de grupos II. Dinámica de grupos Cada uno de estas unidades cuenta con información que sustenta cada uno de los temas contenido en la unidad. Esta información en su mayoría ha sido colectada de libros, sitios de internet, para brindar al alumno información seria y de calidad. Se integran prácticas a los temas para fortalecer el aprendizaje significativo del alumno.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

I. Unidad Temática I: Mecánica de grupos

Objetivo: El alumno interpreta la mecánica de los equipos de trabajo, para

generar sinergia colaborativa entre sus integrantes.

Temas Saber Saber hacer Ser

Tipos de grupos

Describir los conceptos de grupo, equipo y grupo de trabajo. Identificar los tipos de grupo de trabajo: • Grupos formales, informales, equipos de trabajo y equipos de alto desempeño. Identificar las diferencias entre un equipo y grupo de trabajo.

Pro-actividad Responsabilidad Iniciativa Crítica Análisis Respeto Conciliador

Formas de asociación al grupo

Describir los momentos de competir, colaborar, contribuir y aportar Explicar los beneficios y momentos de competir, colaborar, contribuir y aportar.

Simular la mecánica de grupo del equipo de trabajo en sus diferentes momentos..

Pro-actividad Responsabilidad Iniciativa Crítica Análisis Respeto Conciliador

Resultado de aprendizaje:

Elaborará, a partir de un caso, un ensayo que incluya: - Tipo de grupo - momentos del grupo (competir, colaborar, contribuir y aportar) - Análisis crítico de ventajas y desventajas - Recomendaciones para dinamizarlo.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Mecánica de grupos Tipos de grupos. Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un

cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un

objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor

que en forma individual.

El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto,

una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta

en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo,

tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.

La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino

simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito. No

estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el

caso de un cierto número de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de

mujeres, de personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categorías o

unidades teóricas que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo:

1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal

y a partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus

miembros sirven de estímulo al comportamiento de otros.

2. Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los

objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o

desempeñan funciones que se complementan.

3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de

objetivos comunes.

4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la

existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan

como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios

miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se

configura a través del desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

4 5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas

como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo

concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o

liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades

grupales.

6. Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la

distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que

representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento

compartidas.

7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de

su propia cultura.

8. Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se

produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el

tipo de grupo.

Vemos que el concepto de grupo queda bastante especificado pero habría que matizar

ciertas diferencias que, sin embargo, diversos autores encuentran entre grupo y

equipo de trabajo. Se trata de matices muy sutiles que podrían referirse a los

siguientes aspectos:

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Formas de asociación al grupo

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera

coordinadaen la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma

independiente.

Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto.

Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen

sufunción será posible sacar el proyecto adelante.

El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna

coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y

sinque le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de

susector, no forman un equipo de trabajo.

Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista

cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forma un equipo de trabajo. Cada miembro de

esteequipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para

que laoperación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.

El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto.

Todosestos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de

formaorganizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos

susmiembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El

equipofunciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar

a laperfección, si uno falla el equipo fracasa.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros.

Estaconfianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento

personal.Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar

entre suscompañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste

es el únicomodo de que el equipo pueda lograr su objetivo. Por ejemplo, en una

operación detrasplante todos los especialistas que intervienen lo hacen buscando el

éxito de laoperación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer del

equipo.Además, si la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular

haya sidoexitosa.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner

todosu empeño en sacar el trabajo adelante.

Ejemplos de trabajo en equipo:

Ante la sustitución de diversas monedas europeas por el euro en el año 2000, las

entidades financieras formaron equipos de trabajo encargados de dirigir todo

estecomplicado proceso. En él se integraron especialistas de diversas ramas

(negociopuramente bancario, informáticos, auditores, juristas, especialistas de

organización ymarketing, etc.). La misión de estos equipos era coordinar todo este

proceso de cambioque afectaba a aspectos muy diversos de la actividad bancaria.

Las consultoras funcionan con equipos de trabajo; cuando acometen un proyecto

constituyen un equipo al frente del cual hay un jefe o coordinador y en el que se

integranespecialistas de las áreas implicadas (informáticos, economistas, fiscalistas,

etc.). En sudesempeño no cuenta el buen trabajo individual de cada uno de ellos, sino

la labor delequipo en su conjunto.Un equipo de fútbol puede ser el paradigma del

trabajo en equipo.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los

que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de

trabajoque fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos

estáestipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de

latripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los

gruposinformales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos

por laorganización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que

surgenen respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de

diferentesdepartamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo

informal.

Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de

interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la

organizaciónformal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas

informales.

Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa.

Estácompuesto por los individuos que reportan directamente a determinado jefe.

Unadirectora de primaria y sus 18 maestras forman un grupo de mando, como el

directorde inspección postal y sus inspectores.

También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características.

Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con

frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos

orígenessemejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones

políticasafines, por citar unas pocas características.

Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las

necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por

laproximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los

trabajadoresemprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en

grupo deltrabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos

reconocer queestas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen

hondamente en sucomportamiento y desempeño.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

8

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

LISTA DE COTEJO INDICADOR O

VARIABLE DESCRIPCIÓN

CUMPLE PORCENTAJE

SI NO ACTITUD (SER)

Exposición Entrega del trabajo tiempo y forma establecida 10

Trabajo en equipo

El alumno participa activamente en su equipo aportando propuestas para la realización del trabajo.

10

Actitud Respeto, Tolerancia, Puntualidad, Presentación y Personalidad.

10

Observaciones:

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

I. Unidad Temática II: DINÁMICA DE GRUPOS

Objetivo: El alumno integrará equipos de trabajo, a partir de su dinámica, estilo

de comunicación y roles de los integrantes, para generar sinergia colaborativa

entre sus integrantes.

Temas Saber Saber hacer Ser

Características de los grupos de trabajo

Describir las características de los grupos de trabajo: • tamaño, • cohesión, • estatutos, • Ética, moral y conciencia grupal • Relaciones interpersonales y afectivas • Habilidades y actitudes . Objetivos y metas.

Estructurar equipos de trabajo, considerando sus características y objetivos dados. Determinar las metas del equipo de trabajo y cada integrante en función del logro de los objetivos dados.

Asertivo Responsabilidad Iniciativa Crítica Análisis Respeto Conciliador

Tipos de comunicación

• Comunicación: efectiva, formal e informal, ascendente, descendente y lateral

Seleccionar el tipo de comunicación en función de las características del equipo de trabajo.

Asertivo Responsabilidad Iniciativa Crítica Análisis Respeto Conciliador

Roles Identificar los roles que se desempeñan en un equipo de trabajo: Líder natural Colaborador natural Apoyo distante

Integrar en rol de trabajo los integrantes del equipo en función de sus características y metas. Evaluar los resultados de la dinámica de grupoen función del cumplimiento de las metas establecidas.

Pro-actividad Responsabilidad Iniciativa Crítica Análisis Respeto Empático

Resultado de aprendizaje:

A partir de un caso, estructura la propuesta de un equipo de trabajo, especificando: - características - definición de metas - tipos de comunicación - asignación de roles de participación. - evaluación de resultados.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Dinámica de grupos

Características de los grupos de trabajo

No hay una razón exclusiva para que los individuos se unan en grupos. Como casi

todospertenecemos a varios grupos, es obvio que cada uno nos proporciona

diferentesbeneficios.

Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:

Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a

solas".

Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas

cuando pertenecen a un grupo.

Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a

losmiembros reconocimiento y una posición.

Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir,

además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo,

tambiénfomenta la sensación de valer a los propios integrantes.

Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato

frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en

eltrabajo son el principal satis factor de sus necesidades de afiliación.

Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo.

Hay una fuerza en la suma.

Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para

realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza

paraterminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.

Clases de grupos

Grupo: dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes, y que se

reunieron para conseguir objetivos específicos.

Grupo formal: grupo designado de trabajo definido por la estructura de la

organización.

9

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Grupo informal: grupo que no está estructurado formalmente ni está determinado por

la organización; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.

Grupo de mando: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado

gerente.

Grupo de tarea: quienes trabajan juntos para completar una tarea

Grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que

concierne a todos.

Grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más

característicascomunes.

Importancia de la comunicación

La idea de que tanto el individuo como la institución necesitan organizarse y

comunicarse,es de gran aceptación. Es importante hacer énfasis en que una

organización modernaconstituye ante todo una composición social de seres humanos;

en donde es preciso queexista una estructura, una jerarquía necesaria para que se

logren los fines que laorganización se propone.

Por tratarse de seres humanos, el factor esencial de la conducta de una organización

es lacomunicación en todas sus direcciones y en todos los niveles; a través de los

elementosdel proceso de comunicación; en el que se distingue a los canales de

comunicación; esdecir, a la línea de personas a través de las cuales pasan los mensajes;

y la utilización delas tecnologías.

El análisis de la comunicación organizacional engloba las prácticas internas y externas

delos flujos comunicativos de la organización; en donde se pone énfasis en la

necesidad dealcanzar un equilibrio entre los canales formales e informales que se

utilicen. Entoncesestablecemos que los flujos de comunicación se encuentran

compuestos por el conjuntode estos canales de comunicación y representa en sí la

estructura de la organización desdeel punto de vista de las interrelaciones de

comunicación; lo cual puede ayudar a elevar laeficiencia del proceso de las

comunicaciones; es decir que se logre transmitirefectivamente un mensaje.

La buena comunicación tiene mucha importancia para la eficacia de

cualquierorganización o grupo y se refiere a la transmisión y comprensión de

significados. Elhombre es un ser netamente comunicativo, y realiza esta actividad

durante todo el día,

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

10 (escribe, lee, habla, escucha). No puede existir un grupo que no tenga comunicación;

esdecir, la transmisión de algo con sentido entre los miembros que lo componen.

El flujo de mensajes entre las personas sigue un camino denominado Red

deComunicaciones. La dirección de la red ha sido tradicionalmente dividida

encomunicaciones ascendentes, descendientes y horizontales, dependiendo de quién

iniciael mensaje y quien lo recibe.

Por proceso seriado se entiende el camino paso a paso que sigue la comunicación

dentrode la organización es decir, el proceso persona a persona. Existen y

coexistenparalelamente redes formales e informales, por éstas últimas circulan sobre

todo rumorese información oficiosa.

La existencia de los sistemas trata de que al darse la comunicación en todas las

direcciones se fortalezcan las redes formales, así se tienen bajo control las

redesinformales.

Así mismo, cuando hablamos de flujos de comunicación, nos referimos a los procesos

decomunicación que se llevan a cabo al interior de la organización de acuerdo a la

estructuraformal (organigrama) y éstos pueden ser de la siguiente manera:

a. Descendente: Teniendo como funciones principales, las de coordinar, informar,

motivary controlar.

b. Ascendente: Dentro de sus funciones se encuentra la de comprobar la recepción

delmensaje, evaluar, informar y sugerir.

c. Horizontal: (Hay autores que le llaman lateral). Aquí la función primordial es la de

intercambio, coordinación y apoyo entre el personal de la misma posición jerárquica.

En cualquier organización o grupo, la comunicación tiene cuatro funciones centrales:

controlar, motivar, expresar emociones e informar (Robbins, 2004).

La comunicación controla la conducta de los miembros de varias maneras. Las

organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que deben

seguirlos empleados. Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control

cuandose pide a los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe

inmediato,que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las

políticas de laempresa.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Dentro de la organización y grupos también encontramos la comunicación informal,

lacual con frecuencia toma la forma de noticias, comentarios y rumores. De acuerdo

con

Gibson y Donelly (1999) se estima que las organizaciones estadounidenses generan

33millones de rumores al año. En ese sentido, estos autores presentan la siguiente

tipología:

a. Castillos en el aire: Rumores anticipatorios a una situación de la empresa.

b. Conductores de cuña: Son los más dañinos y suelen difundir rumores tales como:

“Mary logro el ascenso, porque se acosto con el jefe”, “Antonio tiene SIDA”. Este tipo

derumores son muy dañinos y destruyen lealtades.

c. De recta final. Suelen anticiparse a una situación final. Por ejemplo: la empresa se

fusionará, habrá cambios de jefe, María cambiará de empleo, etc.

La comunicación informal suele expresarse en su forma más común a manera de

rumor,de acuerdo con Dalton (1970; citado por Goldhaber) los rumores suelen tener

enpromedio más del 70% de sus datos como veraces. Entonces, cabría preguntarnos,

¿Por qué la comunicación informal genera tantos problemas?

Sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y conflictos

entrelos actores organizacionales. Ante esa situación es importante detectar a tiempo

lanaturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una relación cara a cara.

Lacomunicación verbal, utilizando la palabra como signo lingüístico, es de gran

importanciaen la organización; sin embargo, es complementada con la comunicación

no verbal, la cuales analizada posteriormente para completar un proceso de

comunicación.

Roles

A medida que un grupo de amigos crece, también crecen y se formalizan las funciones

yresponsabilidades, y junto con ello los roles y las opiniones. Este es sin duda un paso

muyimportante que implica también el comprenderse, tolerarse y entender que más

arriba delinterés de cada persona en particular se encuentra el interés del grupo y su

objetivo final.

Cada persona tiene puntos ciegos, actitudes, formas o modos que sin querer pueden

influir positiva o negativamente en el grupo, uniéndolo o tal vez dividiéndolo. Por

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

estarazón te damos a conocer algunas de los principales roles dese empeñados en un

grupo.

Tal vez puedas encontrar algo que te sea útil:

Armonizador: Está de acuerdo con el grupo, concilia posiciones opuestas, comprende,

cumple, acepta y no es agresivo.

Alentador: Fortalece el “yo” o el status del grupo, es amistoso sensible, cordial

ydiplomático.

Aclarador: Vuelve a enunciar una cuestión o una solución con fines de

encarecimiento,sintetiza después de la discusión e informa a los miembros nuevos del

grupo poniéndolesal día.

Iniciador: Sugiere procedimientos, problemas o temas de discusión propone

solucionesalternativas, es la persona de las ideas.

Activador: Impulsa al grupo hacia las decisiones insiste en el cumplimiento del

programa einduce a la acción.

Oyente: Mantiene una actividad participativa e interesada, aunque habla poco o nada,

seinteresa por los objetivos del grupo y demuestra el interés por la expresión de su

cara opara su actitud.

Reductor De Tensión: Ayuda al grupo haciendo chistes o con ocurrencias en

losmomentos oportunos reduciendo así las tensiones.

Opinante: Aporta una creencia u opinión sobre algún problema y da su propia

experienciapara ilustrar lo que está tratando.

Dominador: Interrumpe, se embarca en largos monólogos, es súper afirmativo, trata

dedirigir al grupo, afirma al autoridad y es autocrático.

Desertor: Se retrae de alguna manera, es indiferente, se mantiene apartado,

esexcesivamente formal, sueña con los ojos abiertos garabatea en sus papeles,

cuchicheacon otros se aparta del tema o habla su propia experiencia sin que éste

relacionada con ladiscusión del grupo.

Agresor: Lucha por su posición, se jacta, critica o censura a los demás trata de llamar

laatención, demuestra hostilidad hacia el grupo o un individuo, disminuye el “yo” o

laposición de los demás.

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

13 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Concepto

La investigación de mercados es la identificación, recopilación, registro,

análisissistemático y difusión de datos relacionados con problemas del mercado de

bienes yservicios, para mejorar la toma de decisiones.

HACER INVESTIGACIÓN DE MERCADOS para:

1º. Detectar la presencia de problemas para solucionarlos.

2º. Estudiar o analizar el comportamiento de elección de los consumidores.

3º. Estudiar o investigar los factores del entorno que pueden influir sobre la actividad

de laempresa.

4º. Analizar las consecuencias de la actuación de la empresa sobre las variables de

mercadotecnia.

Metodología de la investigación de mercados

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Comparar la situación actual VS la situación deseada

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2. ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Qué y por qué se realiza la investigación.4

Ejemplo: Determinar que productos hay en el mercado, innovaciones,

distribución,promoción, precios , etc.

3. NECESIDAD DE INFORMACIÓN

Hacer una lista de información, sobre qué tipos de información son más útiles para

resolver el problema (fijación de precios, atributos del producto, comportamiento

delos canales de distribución, etc.). Determinar el valor estimado de la información a

obtener, y decidir si el coste quetiene la información es menor o no que el valor que

ésta aporta.

4. DISEÑO DELA INVESTIGACIÓN

Fuentes de información

A. Internas. Son antecedentes de la organización como:Historiales de ventas, archivos

de producto, investigaciones anteriores, etc.

B. Externas:

Primarias: son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en

elcaso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros

oartículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Secundarias: INEGI, Secretarías de Estado, bibliotecas, internet, agencias de

investigacióndemercados, etc.

Investigación de campo cuantitativa

Responde a las preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde compra la gente, sin enfocarse a

unproducto en particular. Se utiliza en fuentes externas primarias: encuesta

personal,telefónica, por correo, electrónica, paneles, etc.. Tienen la finalidad de

demostrar a travésde datos numéricos, las tendencias sobre un tópico específico.

Investigación cualitativa

Responde a preguntas: por qué para saber las preferencias, actitudes de índole

cualitativa. Y son: técnicas proyectivas, tormenta de ideas, método Delphi

entrevistapersonal, sesión de grupo y observación.

Investigación mixta

Es una combinación de las dos anteriores

5. SELECCIONAR TIPO DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Es cualitativa:El objetivo es explicar el porqué de las cosas , se lleva a cabo para

verificarhipótesis formuladas sobre un determinado problema a fin de tomar líneas de

acciónsobre su solución . Es apropiada en situaciones en las que la gerencia está en

busca deproblemas u oportunidades potenciales de nuevos enfoques, de ideas o

hipótesisrelacionadas con la situación deseada

• DESCRIPTIVA

Es cuantitativa:Ayuda a descubrir la situación del mercado. Suministra información

queayuda al gerente a evaluar y seleccionar la línea de acción. Ejem. Explicar

actitudes,comportamientos.

• CAUSAL

Es cuantitativa:Trata de determinar la relación existente entre las variables que

influyenen un fenómeno, relación causa efecto.

6. ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

Suposición que deberá ser comprobada. Esta responde directamente a los objetivos de

lainvestigación. Contiene la variable dependiente (efecto) y la independiente (causa).

7. DISEÑO DE LA MUESTRA

Determinar el alcance de la investigación, es decir definir la población de la cuál se va a

extraer la muestra.

Definir el tipo de muestreo, probabilístico y no probabilístico

Muestreo probabilístico

Este tipo de muestreo es el más adecuado ya que sus procedimientos son más

científicos,cada elemento tiene la misma probabilidad para ser seleccionado

Muestreo no probabilístico

Este tipo de muestreo incluye un muestreo aleatorio-simple, depende del proceso de

toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas. NO está basado

enfórmulas

Proceso para el muestreo probabilístico

Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar

X = o el 66 % de confianza X = 2 o el 95% de confianza (este es el más usual) X = 3 o el 99% de confianza

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Determinar el error máximo aceptable en los resultados de la investigación este puede serhasta del 10%, normalmente lo más aconsejable es trabajar con variaciones del 2% al 6% Determinar la probabilidad de que se realice el evento (p) o la de que no se realice (q); cuando no se posea suficiente información de la probabilidad del eventose le asignan losmáximos valores: p = .50 q = .50 la suma de p + q siempre debe ser 1. Se aplica la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo al tipo de población Infinita. Cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población. n = Finita. Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población.

17 Donde: Z = nivel de confianza N = universo p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra e = error de estimación n = tamaño de la muestra El error de estimación se utiliza con dos finalidades: estimar la precisión necesaria ydeterminar el tamaño de muestra más adecuado. Para calcular el error de estimación con un nivel de confianza del 95% ó 2, se aplica lasiguiente fórmula: e = Donde: e = error de estimación

pq e²

3.84 pq n

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

n = número de elementos p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra

8. DISEÑO DEL MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación. Se realiza dentro de un entorno natural o situación controlada.

Interrogatorio. Es el más reconocido, la investigación de mercados es equivalente a

laencuesta.

Simulación. Utilizan datos y modelos existentes para proyectar las respuestas de

preguntas “y que tal si”

Se deberá determinar quién realizará la investigación y evaluar el costo.

9. RECOPILACIÓN DE DATOS

Consiste en el trabajo de campo que tendrán que realizar los encuestadores para

obtenerinformación por parte de los consumidores.

10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Tabular la información

Obtener una conclusión estadística.

Graficar datos

Interpretar los datos8

11. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN INCLUYENDO CONCLUSIONES

Presentar un informe con la siguiente información:

Resumen ejecutivo

Objetivos y alcance de la investigación de mercados

Estrategia de la investigación

Población encuestada

Resumen

Conclusión general (gráficos)

Plan de desarrollo

Premisas básicas

19

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Identificación de oportunidades Desarrollo de la inventiva El cuaderno, el libro, lápiz, escritorio, silla etc.¿Cuál es el origen de estos conceptos, de dónde provienen?(son productos de la mano del hombre, son creaciones del hombre) ¿Cómo surgen estas ideas en el hombre?(de sus necesidades, de su deseo de hacer algo diferente, de su deseo de mejorar su medio) ¿Qué piensas acerca de las obras de arte, como cuadros , pinturas, poemas cuentos, etc.,(también son productos del hombre, pero en este caso la creación obedece a unanecesidad interna, propia del artista) Todos son inventos, todos provienen de diseños hechos por el hombre para satisfacer susnecesidades externas o internas. Los fenómenos naturales como terremotos e inundaciones; así como, montañas, mares,cambios de temperatura etc.¿son producto de la inventiva del hombre?, ¿éste puedealterar algunos de estos fenómenos? Los inventos pueden ser concretos y abstractos. Pasos para generar cambios en diseños existentes o para inventar algo nuevo Sánchez, 1999)

20 El análisis de productos/servicios se puede realizar en diferentes tipos: Análisis de partes Análisis de materiales Análisis de funciones Análisis de relaciones Análisis de operaciones Análisis de cualidades Análisis de estructura Cada uno será utilizado de acuerdo al objetivo del producto/servicio y tipo de mejora

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Estrategia para analizar diseños de productos/servicio ANÁLISIS DE PRODUCTOS/SERVICIOS Objetivo del análisis Identificación del producto/servicio a) Nombre del producto/servicio seleccionado para aplicar mejoras a) Función general del producto/servicio (para que se usa) Análisis de funciones, partes, materiales, formas y operaciones del invento a) Analice las partes y sus funciones. Anotar los nombres de las partes del producto/servicio. Partes Función

b) Analizar los materiales y las funciones de cada material. Materiales Funciones

c) Analizar las formas y las funciones de cada forma. Anotar los nombres de las formas presentes en el producto/servicio y funciones de cada forma Formas Funciones

d) Analizar las funciones del producto/servicio. Identificar y describir las formas del producto/servicio (qué hace, el funcionamiento, cómo utilizarlo, el método de fabricación)

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DE FAMILIAS DEL PRODUCTO/SERVICIO COMPARACIÓN Y RELACIÓN ENTRE SUS CARACTERÍSTICAS Estrategia para comparación de productos/servicios y análisis de relaciones entre los productos/serviciosque realizan funciones similares Objetivo del análisis I. Identificación del producto/servicio a) Nombre del producto/servicio seleccionado para aplicar mejoras b) Función principal del producto/servicio c) Anotar el nombre de algunos miembros de la familia del producto/servicio (ancestros) y de otros miembros actuales de la familia Ancestros Miembros actuales II. Comparación del producto/servicio con algunos de sus ancestros o antepasados a) Selecciones y anote un ancestro por comparar. b) Identifique semejanzas y diferencias entre el producto/servicio y el ancestro seleccionado.

23

Cuadro de Comparación de inventos Producto/servicio seleccionado para aplicar mejoras________________________ Miembro actual de la familia______________________________________________

COMPARACIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL PRODUCTO/SERVICIO POR COMPARAR Y UNO DE SUS ANCESTROS

Producto/servicio seleccionado para aplicar mejoras__________________________ Ancestro______________________________________________________________

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Establezca relaciones entre los productos/servicios y formule conclusiones Revise las diferencias y semejanzas y establezca algunas relaciones que considere de interés Formule conclusiones generales acerca de los resultados del análisis realizado 3.2 Evaluación de productos/servicios EVALUACIÓN INTERNA DE PRODUCTOS/SERVICIOS 24 Nombre del producto/servicio ___________________________________________

Producto/servicio por mejorar________________ Producto/servicio seleccionado______________

2

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

LISTA DE COTEJO INDICADOR O

VARIABLE DESCRIPCIÓN

CUMPLE PORCENTAJE

SI NO ACTITUD (SER)

Exposición Entrega del trabajo tiempo y forma establecida 10

Trabajo en equipo

El alumno participa activamente en su equipo aportando propuestas para la realización del trabajo.

10

Actitud Respeto, Tolerancia, Puntualidad, Presentación y Personalidad.

10

Observaciones:

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial

Stephen P. Robbins, David A. de Cenzo

1996 Fundamentos de Administración, Conceptos y aplicaciones

D. F. México Prentice Hall

Terry & Franklin

1985 Principios de Administración

D. F México CECSA

Stoner, Freeman, Gilbert

1996 Administración D.F. México Prentice Hall

Robbins, Stephen

1998 La administración en el mundo de hoy

D.F. México Prentice Hall

Leslie W. Rue y Lloyd L. Byars

1995 Administración Teoría y aplicaciones

D.F. México Grupo Editor S. A.

Stephen P. Robbins, Mary Coulter

1996 Administración. D.F. México Prentice Hall

Konz Stephen 1996 Diseño de sistemas de trabajo

D.F. México LIMUSA