UNIVERSIDAD TECNOLOGICA...

257
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, EN ALUMNOS QUE PRESENTAN DÉFICIT INTELECTIVO LEVE Y MODERADO Y DISCAPACIDAD MOTRIZ CON DÉFICIT INTELECTIVO Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Educación Especial Autora: María Augusta Gómez Ledesma Directora MSc. Ana María Elisa Espinosa Marroquín Quito Ecuador 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA, EN ALUMNOS QUE

PRESENTAN DÉFICIT INTELECTIVO LEVE Y MODERADO Y

DISCAPACIDAD MOTRIZ CON DÉFICIT INTELECTIVO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el

Grado de Magister en Educación Especial

Autora:

María Augusta Gómez Ledesma

Directora

MSc. Ana María Elisa Espinosa Marroquín

Quito – Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

i

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, María Augusta Gómez Ledesma, declaro bajo juramento ser autora del

trabajo aquí descrito y que no ha sido presentado para ningún grado o calificación

profesional.

Además, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de

Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su reglamento y por la normativa institucional vigente.

María Augusta Gómez Ledesma

C.I. 1706913694

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

ii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado denominado “Aprendizaje de la

lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y

Discapacidad motriz con déficit intelectivo”, presentado por la señora María

Augusta Gómez Ledesma, previo a la obtención del Grado de Especialista

(Magister) en Educación Especial considero que dicho Trabajo reúne los

requisitos tanto en el aspecto de forma como de contenido, de acuerdo a las

disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la

Dirección General de Posgrados para ser sometido a la evaluación por parte del

Tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Abril de 2013

MSc. Ana María Elisa Espinosa Marroquín

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

iii

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a todas las personas que apoyaron de una u otra

manera el desarrollo de este trabajo.

De forma particular quiero agradecer al Dr. Víctor Guerrero, Director del Instituto

de Discapacidad Motriz de Quito por su valiosa orientación y por haberme

prestado las facilidades para desarrollar la investigación en ese prestigioso

plantel.

A la Universidad

Tecnológica Equinoccial, en especial a mi Directora de Tesis, MSc. Elisa

Espinosa Marroquín por su constante apoyo y la motivación para culminar el

presente trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

iv

DEDICATORIAS

A mi esposo y mis dos hijos por su apoyo y comprensión, por darme un poco del tiempo que

debía dedicarles, y hacer realidad este objetivo.

A los alumnos del INSFIDIM, por quienes y para quienes se ha realizado todo este esfuerzo;

por enseñarme que la posibilidad de alcanzar sueños es inherente a todos los seres

humanos sin importar las limitaciones que se interpongan.

A mi querida madre por su preocupación constante para que cumpla con esta meta y por ser

siempre un ejemplo de bondad, vitalidad y tenacidad.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

v

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPITULO: EL PROBLEMA ........................................................................ 1

1.1 Introducción ........................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del Problema .............................................................. 5

1.3 Formulación del Problema ................................................................ 7

1.4 Sistematización del Problema ........................................................... 7

1.5 Objetivos de la Investigación: ............................................................ 8

Objetivo General: ......................................................................................... 8

Objetivos Específicos:................................................................................. 8

1.6 Justificación del Tema ........................................................................ 8

1.7 Alcance de la Investigación: ............................................................ 13

2 CAPITULO: MARCO DE REFERENCIA .................................................. 15

2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................... 15

2.1.1 Investigaciones: La Lectura en niños con N.E.E. ............................. 16

2.1.2 Método Troncoso- Del Cerro ............................................................ 16

2.1.3 Método Global de Lectura “Palabras más Palabras” ..................... 23

2.1.4 Método Invariante para la Enseñanza de la Lectura ...................... 28

2.2 Marco Teórico .................................................................................... 35

2.2.1 Aprendizaje de la Lectura ................................................................ 35

2.2.2 Procesos Cognitivos de la Lectura ................................................ 38

2.2.3 Las Etapas en el Desarrollo de la Lectura ...................................... 42

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

vi

2.2.4 Métodos de Aprendizaje de la Lectura ............................................. 46

2.2.5 Concepciones de la Discapacidad Motriz e Intelectiva .................... 51

2.2.6 Método Global Asociativo de Lectura .............................................. 66

2.3 Marco Conceptual ............................................................................. 95

2.4 Marco Legal ..................................................................................... 102

3 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................. 109

3.1 Diseño Metodológico ...................................................................... 109

3.2 Población y Muestra ....................................................................... 110

3.3 Pregunta Directriz ........................................................................... 112

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: .................... 112

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ......................... 117

3.6 Análisis e Interpretación de Resultados ....................................... 120

4 CAPITULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN .............. 122

DE LOS RESULTADOS ................................................................................. 122

4.1 Características de la Discapacidad de los Alumnos .................... 122

4.2 Análisis Estadístico de Resultados ............................................... 123

4.2.1 Resultados de la Etapa 1 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo 123

4.2.2 Resultados de Etapa 2. Reconocimiento Global de Palabras ...... 128

4.2.3 Resultados de la Etapa 3. Reconocimiento de Sílabas ................ 142

4.3 Demostración Estadística a través de Pruebas de Hipótesis ..... 154

4.3.1 Fase Nº 1 Desarrollo Perceptivo Discriminativo ............................. 154

4.3.2 Fase Nº 2. Reconocimiento de Palabras ....................................... 159

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

vii

4.3.3 Fase Nº 3 Reconocimiento de Sílabas .......................................... 161

4.4 Discusión ......................................................................................... 164

4.5 Análisis de los Instrumentos ......................................................... 171

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES y recomendaciones ............................. 172

5.1 Conclusiones ................................................................................... 172

5.2 Recomendaciones........................................................................... 173

6. CAPITULO VI: PROPUESTA ................................................................ 175

6.1 Presentación .................................................................................... 175

6.2 Objetivos .......................................................................................... 176

6.3 Justificación .................................................................................... 177

6.4 Fundamentación Teórica de la Propuesta .................................... 179

6.5 Forma de Aplicación de la Propuesta ........................................... 183

6.6 Factibilidad de la Propuesta ........................................................... 186

6.7 Recursos .......................................................................................... 187

6.8 Talentos Humanos .......................................................................... 189

6.9 Aspecto Legal .................................................................................. 191

6.10 Evaluación de la Propuesta .......................................................... 191

Bibliografía ..................................................................................................... 193

7. ANEXOS .................................................................................................. 203

7.1 Récord de los Alumnos .................................................................. 203

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Nº de Tabla Pág.

Tabla 2.1 Características de la Discapacidad Intelectiva Moderada ................ 54

Tabla 2.2 Características de la Discapacidad Intelectiva Leve......................... 55

Tabla 2.3 Clasificación Topográfica de la Parálisis Cerebral Piramidal ............ 62

Tabla 2.4. Comparación del aprendizaje de la lectura de acuerdo al idioma ... 89

Tabla 3.1 . Ejemplo de Ficha de Cotejo. Anotaciones de Progreso .............. 113

Tabla 3.2 . Ficha de Evaluación Técnica y Docente del Progreso del Alumno114

Tabla 3.3. Matriz 1 de Registro de Resultados.............................................. 115

Tabla 3.4 Matriz 2 de Registro de Resultados............................................... 116

Tabla 3.5 Evaluación Inicial, Segunda, Tercera ............................................ 120

Tabla 4.1 a) Características de la discapacidad de los Alumnos .................. 122

Tabla 4.2 b) Característica de la discapacidad de los Alumnos ................... 122

Tabla 4.3 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo- Evaluación Inicial ............... 123

Tabla 4.4 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo. Evaluación Final ................ 124

Tabla 4.5 Resumen de la Evaluación Inicial .................................................. 125

Tabla 4.6 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo-Discriminativo ............. 126

Tabla 4.7 Análisis Comparativo. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo ...... 127

Tabla 4.8 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Evaluación Inicial . 129

Tabla 4.9 Resumen de la Evaluación Inicial. Fase de Reconocimiento

Global de Palabras ......................................................................................... 130

Tabla 4.10 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Segunda

Evaluación ...................................................................................................... 131

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

ix

Tabla 4.11 Resumen Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento Global

de Palabras .................................................................................................... 132

Tabla 4.12 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Tercera

Evaluación ...................................................................................................... 133

Tabla 4.13 Resumen de resultados de Tercera Evaluación. Fase de

Reconocimiento Global de Palabras ............................................................ 133

Tabla 4.14 Resumen Comparativo. Fase de Reconocimiento Global de

Palabras. ........................................................................................................ 134

Tabla 4.15 Clasificación de Palabras. Gráfico de Reconocimiento Global de

Palabras ........................................................................................................ 136

Tabla 4.16 Resultados de la evaluación. Clasificación y reconocimiento de

carteles .......................................................................................................... 137

Tabla 4.17 Resumen de la Primera Evaluación. Fase de Reconocimiento

y clasificación de carteles .............................................................................. 137

Tabla 4.18 Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de carteles

y palabras ....................................................................................................... 138

Tabla 4.19 Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento y clasificación

de carteles ...................................................................................................... 139

Tabla 4.20 Evaluación Final. Reconocimiento Global de palabras y carteles140

Tabla 4.21 Evaluación Final. Reconocimiento Global de palabras y carteles140

Tabla 4.22 Análisis comparativo entre Evaluaciones. Reconocimiento Global

de palabras y carteles ................................................................................... 141

Tabla 4.23 Fase de reconocimiento de Sílabas. Evaluación Inicial .............. 142

Tabla 4.24 Segunda Evaluación. Fase re reconocimiento de ..................... 143

Tabla 4.25 Evaluación Final. Fase de Reconocimiento de sílabas ............ 143

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

x

Tabla 4.26 Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de sílabas. ............ 144

Tabla 4.27 Puntajes de Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento

de sílabas ....................................................................................................... 145

Tabla 4.28 Puntajes de Tercera Evaluación. Fase dereconocimiento

de sílabas ....................................................................................................... 146

Tabla 4.29 Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de sílabas .............. 148

Tabla 4.30 Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas ....... 148

Tabla 4.31 Evaluación Final. Fase de reconocimiento de sílabas ............... 149

Tabla 4.32 Puntaje de Evaluaciones. Fase de reconocimiento de sílabas ... 149

Tabla 4.33 Evaluación Inicial. Selección de sílabas-Palabras formadas por

diferentes tipos de sílabas ............................................................................. 151

Tabla 4.34 Segunda Evaluación. Selección de sílabas. Palabras formadas por

diferentes tipos de sílabas .............................................................................. 151

Tabla 4.35 Evaluación Final. Selección de sílabas. Palabras formadas por

diferentes tipos de sílabas ............................................................................. 152

Tabla 4.36 Puntajes de Evaluación. Selección de sílabas. Palabras formadas

por diferentes tipos de sílabas. ....................................................................... 152

Tabla 4.37 Prueba de hipótesis. Desarrollo Perceptivo-Discriminativo ........ 155

Tabla 4.38 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de palabras .................... 159

Tabla 4.39 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de carteles y frases ....... 160

Tabla 4.40 Estudio Estadístico. Fase de Reconocimiento de sílabas .......... 161

Tabla 4.41 Prueba de Hipótesis. Reconocimiento de sílabas ...................... 162

Tabla 4.42 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de palabras formadas por

diferentes tipos de sílabas ............................................................................. 163

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Gráfico………………………………………………………………………….Pág.

Gráfico 2.1 Ejemplos de Gestos de Apoyo ..................................................... 75

Gráfico 4.1 Resumen de la Evaluación Inicial. Aprendizaje Perceptivo-

Discriminativo ................................................................................................. 126

Gráfico 4.2 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo ............ 127

Gráfico 4.3 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo ............ 127

Gráfico 4.4 Resumen Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de

Palabras ........................................................................................................ 132

Gráfico 4.5 Resumen Tercera Evaluación. Reconocimiento Global de Palabras

....................................................................................................................... 134

Gráfico 4.6 Resumen Comparativo. Fase de Reconocimiento Global de

Palabras ......................................................................................................... 135

Gráfico 4.7 Resumen Primera Evaluación. Fase de reconocimiento

y clasificación de carteles .............................................................................. 138

Gráfico 4.8 Análisis comparativo entre evaluaciones. Reconocimiento Global

de palabras y carteles .................................................................................... 141

Gráfico 4.9 Puntajes de Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de

sílabas ............................................................................................................ 144

Gráfico 4.10 Puntajes de Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento

de sílabas ....................................................................................................... 145

Gráfico 4.11 Puntajes de Tercera Evaluación. Fase de reconocimiento

de sílabas ...................................................................................................... 146

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

xii

Gráfico 4.12 Comparación de Puntajes de Evaluaciones. Fase de

reconocimiento de sílabas .............................................................................. 147

Gráfico 4.13 Puntajes de Evaluaciones. Fase de reconocimiento de sílabas 150

Gráfico 4.14 Puntajes de Evaluaciones. Selección de sílabas Palabras formadas

por diferentes tipos de sílabas. ....................................................................... 153

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

xiii

RESUMEN

La lectura es un aprendizaje importante para la adquisición de nuevos

conocimientos y de acceso a la cultura, la presente investigación tiene como

objetivo conseguir esta destreza en niños y jóvenes que presentan Discapacidad

Intelectiva (leve o moderada) y Parálisis Cerebral.

Para el logro del propósito se aplicó el Método Global Asociativo de Lectura a

cinco alumnos de entre 10 y 12 años del Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz,

que además de los trastornos motores y discapacidad intelectiva, presentan

alteraciones de lenguaje y habla, y con quienes ya se habían probado otros

métodos tradicionales de lectura, sin efectos positivos.

La investigación se ajustó a un modelo cualitativo, que mediante la interpretación

de resultados de una serie de evaluación es progresivas de logros en tres de las

cuatro etapas que comprende el método, permitió obtener un desenlace positivo

en los cinco alumnos, llegando hasta el momento de la última evaluación a la

tercera fase, estando cerca de completar el proceso de lectura de sílabas

directas. Estos logros permiten predecir que completarán el proceso en el

presente año lectivo.

Palabras Claves: aprendizaje de la lectura, método global, discapacidad

intelectual, parálisis cerebral.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

xiv

ABSTRACT

The Reading is an important skill for acquiring new knowledge as well as access

to culture. The research aim is to achieve reading ability in children and

adolescents with intellectual disabilities (mild to moderate) and Cerebral Palsy.

To achieve this objective, the Global Reading Method was applied to five students,

aged 10 and 12 years in the school Institute of Fiscal motor and intellectual

disabilities. In addition to motor and intellectual disabilities, the students have

speech and language disorders. In the past, traditional methods were tried without

positive effects.

The research was adjusted to a qualitative model. The interpretation of the series

of progressive evaluations in three out of four stages yielded a positive outcome in

the five students. The student`s achieved a positive outcome until the last

assessment in the third stage, where they were close to completing the process of

direct syllables. These achievements predict who complete the process in the

current academic year.

Keywords: Learning to read, Associative Global Method, Intellectual Disability,

and Cerebral Palsy.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

1

1 CAPITULO: EL PROBLEMA

1.1 Introducción

La lectura forma parte del universo de la comunicación, con ella el niño se adentra

en el conocimiento que traen los textos, incursiona en el mundo que les interesa y

utiliza la imaginación y creatividad que poseen; la lectura es una destreza

fundamental para que un sujeto, pueda acceder a todos los campos del

conocimiento. Las personas con discapacidad, tienen la misma necesidad de

conocer, interactuar en otras realidades, disponer de información y sobre todo

favorecer su autonomía e integración social, igual que cualquier ciudadano de

una sociedad que es sujeto de derechos.

Con esta premisa se planteó una investigación dirigida y orientada a la

interiorización de la destreza lectora, de tal manera que los alumnos en condición

de Discapacidad Intelectiva (DI) y Discapacidad Motriz (Parálisis Cerebral), de

grado leve y moderado, tengan acceso a un mecanismo metodológico que

permita contribuir al mejoramiento de la calidad de sus aprendizajes y consoliden

su integración familiar y social con mayor éxito.

El método utilizado es el llamado: “Método Global Asociativo de Lectura”, está

organizado en 4 etapas; en cada una de ellas, se fija objetivos específicos,

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

2

actividades y materiales a utilizar; están interrelacionadas entre sí, permitiendo

trabajar los objetivos de una y otra paralelamente.

El objetivo que se planteó consiste en percibir una positiva transformación y

crecimiento en el desarrollo de las personas con discapacidad y particularmente

quienes presentan déficit intelectual, motriz y de lenguaje, partiendo del hecho

que la atención en las etapas tempranas de la vida han mejorado

considerablemente su inclusión dentro de la sociedad. Domínguez y Martínez

(2001) citan a Piaget quien nos habla de que todas las experiencias que tiene

el niño van a promover su desarrollo cognitivo, por lo cual es muy importante

proporcionarle un ambiente rico en experiencias y desde luego adaptado a su

grado de madurez (Dominguez & Martínez, 2001).

Organismos como la Vicepresidencia de la República y el CONADIS, llenaron la

necesidad de que las instituciones de educación especial, dispongan de un

programa de Estimulación Temprana enfocado a niños entre 0 y 4 años de edad,

con dos propósitos: prevención de discapacidades y la atenuación de los efectos

futuros de la discapacidad (Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

La Ley de Discapacidades garantiza “el respeto de la evolución de las facultades

de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad” (Presidencia de la República

del Ecuador, 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

3

La presente investigación está estructurada en varios capítulos; permite observar

las razones, motivaciones y el deseo de realizar un trabajo de investigación

orientado a mejorar la calidad de vida de alumnos con discapacidad.

En el primer Capítulo se parte del estudio y análisis de la discapacidad frente al

proceso educativo y la aplicación de programas en los que se incrementan

actividades de independencia personal; se planteó un conjunto de objetivos,

direccionando el camino de la investigación y una explicación general de cómo se

registran los resultados en fichas de control, para realizar un análisis permanente,

replantear la investigación cuando existan falencias que motiven el incumplimiento

de los procesos elaborados.

En el segundo capítulo se realiza un análisis de todos los métodos empleados en

el aprendizaje de lectura; cómo se han instaurado cada uno de ellos en el proceso

educativo y la importancia para el acceso a la ciencia y la cultura.

Se procede a explicar métodos alternativos de lecto-escritura dirigidos a niños con

Síndrome de Down y dificultades de aprendizaje y cómo una adaptación de estos

se puede aplicar a alumnos con Discapacidad Motriz (DM) y/o intelectiva.

Además se hace referencia a las causas y factores que producen la discapacidad,

cómo influye en el aspecto personal, entorno familiar y social; las limitaciones y

carencias a las que se encuentran expuestos y cómo en los planteles educativos

se debe trabajar para satisfacer las necesidades.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

4

Se realiza también una explicación detallada de las Etapas de aplicación del

Método Global Asociativo de Lectura. Se hace referencia también al marco legal

que sustenta la atención educativa de las personas con discapacidad. Este marco

legal parte de Convenciones y Acuerdos internacionales y de la normativa

nacional empezando por la Constitución, Ley de Educación Intercultural y su

Reglamento, Ley de Discapacidades, Acuerdos y Resoluciones.

En el tercer capítulo se expone el diseño de la investigación que es la aplicación

del método Global Asociativo en el Nivel 3 Funcional del Instituto de Discapacidad

Motriz1 y las técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados de la investigación, el análisis

estadístico de los resultados así como la comprobación de hipótesis.

En el capítulo quinto se exponen las Conclusiones y Recomendaciones a que se

llegaron después de la investigación. El Capítulo seis refiere la Propuesta que se

genera a partir de las Recomendaciones que básicamente están dirigidas a la

necesidad de ampliar la aplicación del Método al resto de aulas de la Institución

para que todos los alumnos puedan ser beneficiarios de este importante

aprendizaje en la medida de sus potenciales educativos.

1El Nivel Funcional 3 está conformado por 10 alumnos con DI y/o Motriz leve y moderada. Después de varios

años de fracaso en el intento del aprendizaje de la lectura se optó porque pasaran a un grupo Funcional para desarrollar un currículo orientado a destrezas de independencia personal, social y formación pre-laboral polivalente.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

5

1.2 Planteamiento del Problema

El mundo actual se desenvuelve en un ambiente letrado, en el cual existen

muchísimos mensajes escritos para su comprensión se requiere que el individuo

esté en capacidad de descifrar esta información.

La mayoría de alumnos con una multidiscapacidad intelectiva, motriz y de

lenguaje, durante muchos años no han accedido a este aprendizaje, por lo cual

han sido separados del desenvolvimiento social y conducidos a realizar tareas

mínimas en su entorno familiar.

Esta referencia se plantea en razón de la información receptada en la Institución

en la que se realizó la investigación; las causas se dan por la funcionalidad del

niño, desmotivación de los alumnos y maestros, la práctica de metodologías

utilizadas en escuela regular y la limitada o ninguna participación de la familia.

La situación actual de alumnos con estas discapacidades que no responden al

Currículo regular de aprendizaje y específicamente al proceso de lecto-escritura

se convierte en sujetos en los que se reorienta su formación hacia actividades

prácticas, para su desenvolvimiento cotidiano.

Estas razones orientaron la decisión de realizar esta investigación, partiendo de la

experiencia de las profesoras españolas, María Victoria Troncoso y su

colaboradora María Mercedes del Cerro quienes hablan en su obra “Lectura y

escritura para niños con Síndrome de Down” que el aprendizaje lector de los

alumnos con Discapacidad Intelectiva (DI) si bien es cierto sigue un proceso

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

6

similar al de cualquier otro niño, requiere de mayor tiempo preferentemente con

métodos globales y un trabajo pausado y motivador por parte del maestro.

Durante las últimas décadas están cambiando los paradigmas acerca de la

educación de las personas con DI, su rendimiento lector se incrementa cuando

participan en ambientes familiar y escolar bien estructurados, con actividades bien

organizadas, motivaciones específicas, recompensas y tareas en aprendizajes

significativos, utilizando material que estimule los campos visual y auditivo con

refuerzo permanente y se alimenta y retroalimenta la información propiciando a

que el alumno se motive con sus logros (Troncoso & Del Cerro, 2009).

Las profesoras Troncoso y Del Cerro crean un Método para alumnos con este

síndrome, al que le acompaña un déficit intelectivo, logrando que adquirieran una

lectura comprensiva, contando con apoyos, materiales y recursos técnicos

acordes a sus necesidades educativas.

La Fundación Down 21 en Chile crea un Método llamado “Palabra más Palabra”

Aprendamos a leer, basado en la experiencia de las profesoras españolas y

presentado en varios cuadernillos de trabajo para los alumnos y Manuales de

orientación para Maestros y Padres de Familia (Iglesias & Astorga, 2008).

Con estos antecedentes se planteó la interrogante de que si existe la posibilidad

de la enseñanza de la lectura dirigida a los alumnos con otra discapacidad como

es la Discapacidad Motriz (Parálisis Cerebral) acompañada de discapacidad

intelectual y problemas de lenguaje, realizando adaptaciones de los métodos

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

7

enunciados en un nuevo Método llamado Global Asociativo de Lectura, que tome

en cuenta las características de la discapacidad de los estudiantes y proporcione

los apoyos necesarios para su aprendizaje.

1.3 Formulación del Problema

¿El Método Global Asociativo de Lectura, es suficiente para que los alumnos con

Discapacidad Motriz (DM) y déficit intelectivo leve y moderado que asisten al

Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz e Intelectiva, de Quito, puedan acceder al

aprendizaje de la lectura?

1.4 Sistematización del Problema

¿Cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes con DM y déficit

intelectivo leve y/o moderado para el aprendizaje de la lectura?

¿El “Método Global Asociativo de Lectura” ayuda a los alumnos con déficit

intelectivo leve y moderado y DM (Parálisis Cerebral) a desarrollar este

aprendizaje?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se deberían implementar para la

enseñanza de la lectura a estudiantes con déficit intelectivo leve o moderado y

Parálisis Cerebral (PC)?

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

8

1.5 Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

Estudiar los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura en estudiantes

con déficit intelectivo y/o DM a través de la implementación del Método Global

Asociativo de Lectura.

Objetivos Específicos:

Describir las dificultades que presentan los estudiantes con Discapacidad

Intelectiva y/o discapacidad motriz leve y moderada, en los procesos de

aprendizaje de la lectura.

Estudiar qué resultados se obtiene en el aprendizaje de la lectura en los

alumnos con Discapacidad Motriz e intelectiva, utilizando el Método Global

Asociativo.

Establecer las ventajas y desventajas de las estrategias metodológicas

tradicionales utilizadas en el aprendizaje de la lectura en estos alumnos.

1.6 Justificación del Tema

La lectura es el vehículo que libera de la marginalidad que provoca el

analfabetismo; eleva la percepción de sí mismo, del autoconcepto y autoestima,

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

9

fortalece la confianza y abre las puertas del mundo, posibilitando la integración y

participación en los distintos ámbitos de la sociedad.

Generalmente se considera que los alumnos con Déficit Intelectivo difícilmente

pueden acceder a la lectura, se cree que los pocos que llegan a hacerlo solo

alcanzan un nivel de lectura mecánica, sin comprensión y utilidad real. Las

profesoras Troncoso y Del Cerro nos plantean la interrogante si el fracaso en

este aprendizaje de debe a factores como utilización de métodos inadecuados,

bajas expectativas de los maestros y familiares o a la carencia de apoyo

(Troncoso & Del Cerro, 2009).

En la presente investigación se planteó el desafío de enseñar a leer a los alumnos

con DI asociada a DM, independientemente de la edad y conociendo además

que se requiere de tiempo suficiente en el proceso, la mediación adecuada del

maestro, de adaptaciones de materiales y mobiliario y de otros apoyos para el

aprendizaje.

Se evidenció que unos tardan más que otros, los niveles de logro son diferentes y

la utilización de la destreza va acorde a las capacidades y necesidades de cada

uno.

Debido a la dificultad presentada en los aprendizajes, se cree que el problema es

el alumno, por ello se relega al niño a recibir una formación basada solo en

actividades de autonomía en una escuela especial. En nuestro país aún no se

entiende la filosofía de la inclusión educativa; con las nuevas regulaciones para

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

10

mejorar la calidad educativa, se está dando el fenómeno que niños con

necesidades educativas especiales que acudían a centros educativos regulares,

están siendo enviados a escuelas especiales después de varios años sin haber

logrado el aprendizaje de la lecto-escritura ni tampoco conocimientos básicos de

matemáticas. Ante esta circunstancia podemos pensar que si se utiliza un método

adaptado al ritmo y forma de aprehender del alumno con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) posiblemente otro sería el resultado.

La inclusión educativa surge como un principio que busca dar educación a las

personas con discapacidad con calidad y equidad. Hoy por hoy la escuela debe

buscar las técnicas y experticia que pueda dar atención a este grupo de alumnos

diferentes pero con una participación plena (Armendariz, 2011). Este método da

la posibilidad de este aprendizaje de forma que muchos de los alumnos que son

enviados a educación especial, pueden alcanzar competencias para asistir a la

escuela regular.

La Asociación Americana para el Retardo Mental (Asociación Americana de

Retraso Mental, 2002) conceptúa a la DI como una condición que no debe

entenderse únicamente como propia de la persona sino como la expresión de su

interacción con el entorno familiar y social en el que interactúa, este es el factor

que impregna y crea una idiosincrasia personal y muy particular.

En el Manual de Atención a alumnos con Necesidades Educativas Específicas

(NEE) derivadas de la Discapacidad Intelectual, editado por la Junta de

Andalucía, sus autores plantean una explicación muy didáctica de este tema al

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

11

decir que “se comienza a entender la discapacidad como un estado de

funcionamiento de la persona dejando por tanto de identificarla como una

característica de la misma (ya no se entiende como tener un color u otro de ojos,

sino como estar o no delgado), ya que esta característica no es permanente

inamovible y puede variar significativamente en función de los apoyos que reciba

la persona” (Antequera, Otero y otros. et. al., 2010, pág. 9).

Esta definición pone muy en claro el hecho de que la familia y la escuela son

factores fundamentales en el desarrollo de un niño con retraso mental, es causa y

efecto en la consecución de éxitos educativos y serán el vehículo que permita

alcanzar aprendizajes significativos. Por ello además del grado de discapacidad

es fundamental analizar otros elementos que caracterizan la condición de ser

diferentes: la persistencia en el trabajo, su automotivación y el esfuerzo personal.

Estos elementos compensadores se desencadenan de un complejo de relaciones

socio familiares e incluso escolares que contribuyen a la formación de la

personalidad del alumno. En este aprendizaje debemos reconocer la “importancia

de la familia y su valor como parte de la indisoluble alianza que debe existir entre

padres, madres y educadores, entre escuela y familia” (Iglesias & Astorga, 2008,

pág. 10).

Lo enunciado anteriormente revela el porqué muchos alumnos con DI leve al

término de la educación básica consiguen un buen nivel de eficacia y efectividad

en la lectura, en tanto otros con la misma discapacidad, no consiguen superar la

fase de decodificación de palabras sencillas y con algunos no se plantean

objetivos de lectura.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

12

En entornos en los cuales el niño carece de todo estímulo se entorpece los

niveles de relación y se dificultan el desarrollo de las capacidades intelectuales.

(Alvarez, 2006).

La predisposición negativa de la familia por falta de estímulos, rechazo,

incomprensión y desconocimiento de lo que es la discapacidad y las formas de

enfrentarla, agravan la situación personal de los alumnos y conllevan a un fracaso

general en el aprendizaje. “La familia es una comunidad en la que todos sus

integrantes, se relacionan, aprenden unos de otros, se apoyan y protegen,

fundamentalmente, se produce entrega, confianza, aceptación y amor. En esta

tarea la familia es el primer y último ambiente que tiene cada ser humano”

(Iglesias & Astorga, 2008, pág. 10).

Cuando se habla de alumnos con discapacidad intelectual es imprescindible no

equivocarse en la elección del método a sabiendas que hay que personalizar la

enseñanza y trabajar en concordancia con el nivel de desarrollo cognitivo que

presentan estos alumnos y aún más como indica Wall (1980) en su obra

Educación Constructiva para Grupos Especiales:

“cualquiera que sea el método que se emplee, no dejan de presentarse éxitos y

fracasos. Lo más importante es que el maestro siga su método de manera

sistemática, que sepa lo que está haciendo y porqué lo hace, que haga

comprender a los niños el fin que persigue y que tenga una entusiasta y

alentadora confianza en la capacidad y voluntad de los niños por aprender a

leer”.(Wall, 1980).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

13

1.7 Alcance de la Investigación:

En el Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz, se realizó la investigación,

adaptando los Métodos de Lectura creados para niños con Síndrome de Down.

El material y las etapas sucesivas de aplicación se basaron en la propuesta

chilena -Palabras más Palabras-, sin embargo, las peculiaridades de los

alumnos con PC, en especial los alumnos sujetos de la investigación, requieren

que se hagan adaptaciones en la aplicación de estrategias metodológicas de

apoyo como se explicará más adelante.

Marcela Valencia en un artículo publicado para la revista Educar, nos habla de las

peculiaridades de los alumnos con PC como el presentar una estructura mental

que les permite llegar a utilizar signos como una estrategia de comunicación, es

decir, pueden acceder al lenguaje escrito. Las dificultades radican en los

trastornos del movimiento, que constituyen una limitante o imposibilidad para

trazar los signos ya que no pueden sostener los instrumentos comúnmente

utilizados para escribir; y del lenguaje, pudiendo darse una privación total del

habla (afasia), dificultades para articular fonemas (disartrias), alteraciones del

ritmo, fallas en los modos y puntos de articulación de los fonemas y problemas en

la correcta acentuación de las palabras (Valencia, 2010).

De acuerdo a Valencia, a pesar de estas dificultades el alumno puede acceder a

la lectura con métodos analíticos o sintéticos, sin embargo la experiencia vivida

durante la aplicación del presente estudio permite inferir que al aplicar el Método

Global Asociativo, el niño demora menos tiempo en la adquisición de la destreza

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

14

lectora y sobre todo el aprendizaje es muy motivador lo que permite mantener al

estudiante permanentemente atento al proceso (Valencia, 2010).

Si bien la investigación se orientó a cinco alumnos del Nivel 3 del Instituto Fiscal

de DM en forma directa, la experiencia se dirigió a todos los alumnos de aula, en

quienes también se observaron avances indiscutibles condicionados por el

tiempo que llevan en el proceso y los potenciales cognitivos particulares de cada

uno.

Con estas premisas se puede decir que la relevancia del presente estudio radica

en la posibilidad de extender la utilización del método, primero a todos los

alumnos de la institución desde los más pequeños (dos años de edad), hasta los

más grandes (18 años); las profesoras Troncoso y Del Cerro nos hablan de que

no importa la edad, niño, joven o adulto pueden acceder a este aprendizaje útil

para su vida (Troncoso & Del Cerro, 1997).

Sin embargo, al trabajar en forma secuenciada y con un apoyo interdisciplinario,

posiblemente los resultados del proceso se verían en edades más tempranas que

la de los alumnos del estudio, así lo advierten las autoras mencionadas.

No se puede descartar además la posibilidad de socializar la implementación del

método a otras escuelas tanto especiales como regulares que hagan integración

de alumnos con necesidades educativas especiales vinculadas a la Discapacidad

Intelectiva.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

15

2 CAPITULO: MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los niños tienen acceso al proceso educativo, a aprender a leer y escribir y,

este derecho se extiende a niños con DI y motriz; a participar de la ciencia y la

cultura, respetando su ritmo de aprendizaje.

Sin embargo, durante muchos años se consideró que los alumnos con DI no

podían lograr estos aprendizajes. Pérez y Urquía (Pérez, Y. & Urquia, 1986)

citados por Troncoso y Del Cerro (Troncoso & Del Cerro, 1997), afirman que un

niño normal requiere una edad de 6 a 7 para estar maduros para aprender a leer,

un alumno con deficiencia mental requerirá tener esta edad mental para iniciar el

proceso, lo cual en un déficit moderado ocurre entre los 12 a 14 años. A esta

edad, el niño llega a una plataforma mental, debiendo interrumpir el proceso de

aprendizaje e iniciarles en actividades pre-ocupacionales.

Las mismas autoras nos reseñan otras teorías ampliamente difundidas acerca de

que para iniciar la enseñanza de la lectura el alumno debe reunir una serie de

requisitos de madurez como: interiorización del esquema corporal, lateralidad

definida, organización y estructuración espacial y temporal perfectamente

establecida así como la madurez perceptiva (Pérez, Y. & Urquia, 1986) de

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

16

acuerdo a esta afirmación el niño con déficit intelectivo no podría aprender a leer

porque la madurez de estas funciones se daría en la adolescencia o la juventud.

Uno de los planteamientos fundamentales del método Palabras más Palabras, es

justamente la “desmitificación de una serie de pre-requisitos para la adquisición

de la lectura, como: madurez para el aprendizaje, lateralidad definida, destreza

motriz y lenguaje oral fluido. Por el contrario, en relación a lo referido al lenguaje

oral, se propone la enseñanza precoz de la lectura para favorecer su desarrollo

posterior o simultáneamente” (Iglesias & Astorga, 2008, pág. 26).

La Fundación Down 21 Chile expone en su página web que generalmente se

piensa que la lectura y escritura son aprendizajes automatizados, sin embargo

son aprendizajes primordiales en donde debe darse una transmisión tanto

cognitiva como afectiva. La Fundación, ha adaptado la enseñanza de la lectura y

escritura para este grupo humano, en un trabajo conjunto con el Ministerio de

Educación Chileno, por lo cual promueve cursos de Lectura y escritura global para

alumnos con NEE (Fundación Down 21 Chile, 2013).

2.1.1 Investigaciones: La Lectura en niños con N.E.E.

2.1.2 Método Troncoso- Del Cerro

La preocupación, de maestros de niños con Síndrome de Down, de que

aprendan a leer y a escribir se da en la década de los 70 por Sue Buckey en

Inglaterra. Haciendo una relación retrospectiva, este método fue utilizado por

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

17

primera vez por Sue Buckey en Inglaterra e introducido en España en 1991 por

María Victoria Troncoso2 editado en distintas versiones y variaciones algunas en

catalán. Este método se crea en razón de la necesidad de cambio social con

respecto a la actitud y al interés por las personas con Síndrome de Down

buscando el derecho que tienen a convivir y participar en la comunidad, ello

permite conocerles más y mejor y darles la posibilidad de una vida de calidad.

Las profesoras españolas María Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro,

concordando con lo anteriormente enunciado desarrollan este Método, partiendo

de las características comunes de los niños con Síndrome de Down:

a) Son niños de aprendizaje lento

b) Es necesario enseñarles, reforzarles y asociar con muchas cosas para que

ellos puedan aprender

c) Es necesario dosificar paso a paso los aprendizajes

Las autoras buscan llenar las carencias y satisfacer los requerimientos de esta

población, pues su estrategia metodológica se ajusta a las capacidades

cognitivas, considera las peculiaridades y estimula y facilita el desarrollo cognitivo

posterior, además de ser un gran motivador para el desarrollo del lenguaje.

2 María Victoria Troncoso, Presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, se licenció en

Derecho y años después se diplomó en Pedagogía. Dos de sus hijas tienen discapacidad intelectual, circunstancia determinante para que dedicase su vida a luchar por los derechos de las personas con discapacidad y sobre todo a la creación de este método de Lectura y Escritura.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

18

Los objetivos que se proponen para el alumno son:

1. Disfrutar y gozar leyendo

2. Mejorar, la expresión, comprensión y reflexión

3. Utilizar la lectura en su actividad diaria en forma práctica.

Las profesoras Troncoso y Del Cerro en forma muy acertada establecieron que

los requisitos previos para la lectura y para la escritura son diferentes, la primera

requiere menos habilidades que la segunda y utiliza la capacidad “cerebral” para

su ejecución; en tanto la escritura a más de esta capacidad, requiere de la

motricidad fina para su cumplimiento.

En esencia estas investigadoras presentan un método simple y dinámico con el

cual se puede acceder a este aprendizaje con menor dificultad que al utilizar

métodos tradicionales. El aplicar el Método a niños con Síndrome de Down, no

altera el desarrollo y ejecución de planes y programas sino más bien es un

vehículo para que estas tareas tengan mayor significado para el alumno en razón

de que él entiende, procesa y expresa.

Troncoso y Del Cerro, manifiestan que es necesario aprovechar el potencial del

canal visual durante todo el proceso: iniciación, aprendizaje, progreso lector. Lo

prioritario y fundamental es que el alumno comprenda lo que lee, lo haga con

fluidez, esté motivado y mantenga su interés por la lectura. Afirman que el

proceso es semejante al del lenguaje oral pues el niño va comprendiendo los

nombres de las cosas, acciones y las va asociando conforme el adulto le muestra

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

19

las imágenes y las nombran ante el alumno, él las percibe globalmente y pone en

marcha su memoria reteniendo “cerebralmente” dicha información (Troncoso &

Del Cerro, 2009).

Las palabras que se le proponen para “leer” son las que el niño conoce en su vida

real, es necesario enseñarles a regular sus procesos, usar lectura repetida con

textos predecibles, breves e interesantes, relacionados con sus vivencias y

experiencias.

El método se ejecuta mediante un conjunto de materiales y ejercicios dosificados

para niños de diferentes edades que va desde los dos años hasta los dieciséis o

dieciocho años. La razón es por mantener el criterio de organización y respetar

los intereses y necesidades de cada edad, de forma que la motivación sea

permanente.

Fases del Método

En el Nivel Preparatorio dirigido para niños de 2 a 4 años se establecen estas

actividades:

Reconocer imágenes gráficas mediante onomatopeyas o gestos de

señalización

Asociar imágenes iguales

Selección de la imagen o dibujo que el Maestro nombra

Denominación de los objetos observado en las imágenes

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

20

Nivel 1 dirigida a niños de hasta 6 años, se realizan tareas de:

Asociación de palabras iguales

Selección de palabras

Reconocimiento global de las mismas

Inicio de la lectura de palabras

Lectura de cuentos cortos

Iniciación al abecedario personal

Nivel 2 dirigido a alumnos de 6 a 8 años se trabaja en:

Composición de palabras conocidas

Composición de palabras con un número determinado de sílabas

Conocimiento de sílabas directas

Incrementar el número de palabras que lee globalmente

Ampliar el número de letras conocidas del abecedario personal

Inicio del conocimiento de sílabas trabadas

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

21

Nivel 3 para alumnos de 8 a 10 años, contempla:

Conocimiento de sílabas inversas

Lectura y comprensión de todo tipo de sílabas

Lectura de libros de nivel inicial de lectura y de cuentos cortos

Deletreo de palabras sencillas

Iniciación del uso de diccionarios infantiles

Lectura y secuenciación de escenas de historietas.

Nivel 4 se trabaja con niños y jóvenes de 10 a 16 años que estarán en capacidad

de:

Leer en voz alta

Lectura silenciosa con comprensión

Lectura de libros de primaria

Contestar con frases el tema de la lectura

Existe otra versión del método realizada por la Asociación Síndrome de Down de

Granada y coordinada por Aurelia Bautista, “Me gusta leer” con guía, fichas y CD-

ROM interactivo (Asociación Síndrome de Down Granada, 2008).

Otro ensayo está sólo en CD-ROM con un libro guía, de la Asociación Síndrome

de Down de Extremadura, diseñado específicamente para estas personas, sin

embargo, señalan que se puede hacer extensivo a niños con DI leve y moderada.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

22

La Asociación Síndrome de Down de Cádiz y Bahía “Lejeune” conjuntamente

realizó varios videos sobre el método de los que es autor Eugenio Baturone

Barrilaro y una guía para padres cuyos autores son Pedro Cruz Ramos y Eugenio

Baturone Barrilaro no editado. Asimismo estos autores junto con otros

colaboradores tienen realizada una metodología completa de lectura y

preescritura, difundida por la Consejería de Educación del Centro para el

Profesorado de Cádiz (Baturone, 2008).

Las autoras resumen los resultados de los programas diseñados para alumnos

con Síndrome de Down en las siguientes conclusiones:

a) “Los alumnos de 3 a 5 años con Síndrome de Down pueden reconocer

palabras de un modo global, “leen” percibiéndolas como un todo y

comprendiendo su significado.

b) Ellos muestran gran interés y se divierten con el aprendizaje perceptivo de

las palabras escritas.

c) Algunos con edades mentales comprendidas entre 4 y 5 años leen a un

nivel que corresponde a segundo y tercer año de Básica.

d) Hay alumnos con Síndrome de Down con CI de 40 y 50, que leen con

comprensión a un nivel de segundo a quinto Año de Básica.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

23

e) Hay niños y jóvenes con síndrome de Down que emplean asiduamente

sus destrezas de lectura y escritura para entretenerse, comunicarse, recibir

información y aprender.

f) Las edades lectoras que han alcanzado muchos jóvenes con este

síndrome, están por encima de sus edades mentales en 2 o más años. Las

edades lingüísticas son más bajas que las edades mentales.

g) Algunos alumnos con síndrome de Down con edades cronológicas de 7 a 9

años, que iniciaron el aprendizaje lector en edades tempranas, han

adquirido un nivel lector semejante al de sus compañeros de clase sin

síndrome de Down, al cursar educación básica.

h) Hay una gran variabilidad interindividual entre los niveles lectores

alcanzados por los alumnos con síndrome de Down. No hay datos

concluyentes.” (Troncoso & Del Cerro, 2009, pág. 121).

2.1.3 Método Global de Lectura “Palabras más Palabras”

Es un proyecto ejecutado como trabajo conjunto entre la Unidad de Educación

Especial del Ministerio de Educación y la Fundación Down-21- Chile.

Se basa en una adaptación del método Troncoso-Del Cerro y se incrementa una

Etapa Inicial llamada Perceptivo Discriminativa cuyo propósito es lograr que el

alumno tenga pre-requisitos o condiciones mínimas para que pueda iniciar el

proceso de aprendizaje de la lectura (Iglesias & Astorga, 2008)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

24

La eficiencia en la aplicación de este método radica en que el estudiante debe

tener una base de contenidos obtenidos en un programa de estimulación

temprana, focalizado en el desarrollo de las capacidades perceptivas y

discriminativas que favorecerá la adquisición del vocabulario visual básico

además de la memoria y la atención necesaria para progresar en el aprendizaje

lector.

El método en sí plantea cuatro etapas

Primera Etapa.- Desarrollo perceptivo-discriminativo (2 a 4 años de edad

cronológica)

Segunda Etapa.- Percepción global y reconocimiento de palabras escritas

(4 a 6 años)

Tercera Etapa.- Reconocimiento y aprendizaje de las sílabas (6 a 8 años)

Cuarta Etapa.- Progreso en la lectura. Leer. (Más de 8 años)

El Método consta de un cuadernillo de actividades para cada etapa. Las

actividades propuestas en cada cuadernillo son guías para que el Maestro elabore

otros ejercicios que complementen el trabajo, por ello la guía del Maestro,

aconseja que se incorporen y modifiquen las actividades y el vocabulario de

acuerdo a las necesidades y motivaciones individuales. A diferencia del Método

Troncoso-Del Cerro que utiliza la letra cursiva o enlazada en sus materiales de

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

25

trabajo, el Método chileno utiliza letra script o imprenta. Las imágenes son

vistosas y el material en sí facilita la manipulación del alumno.

En la primera etapa (niños de 2 a 4 años) debe hacerse uso de material concreto,

llamativo y significativo para el alumno. Debe pasarse del objeto real, a su

representación en formas y volumen, y de las fotos a su representación gráfica en

imágenes. Por ejemplo: de la fruta real, se pasará a su representación en forma,

luego a su fotografía y después a su imagen. De igual forma: de la acción

concreta de “tomar” agua en un vaso a la representación gráfica de esta acción.

Las autoras proponen ciertos criterios que deben tomarse en cuenta para la

selección de palabras: elegir las palabras que ofrezcan mayor interés al alumno,

que tengan un significado claro, que pueden ser representadas gráficamente de

forma clara, preferentemente, aunque no de manera exclusiva, se elegirán

palabras cortas y conforme progresa el alumno, cuando ya maneja con habilidad

30 a 40 palabras, conviene elegir otras que comiencen con letras del alfabeto que

aún no ha visto en la posición inicial de las palabras, esto facilitará el aprendizaje

natural de los nombres de las letras.

Otro criterio que exponen es el de optimizar el habla del alumno dando

preferencia a palabras que usa con más frecuencia en su vida habitual y así

facilitar su expresión verbal. Con el objetivo de coordinar y consolidar los

aprendizajes se pueden elegir palabras que incluyan conceptos (tamaño, forma y

colores), adjetivos y otras que pueden ser clasificadas por categorías (alimentos,

juguetes, animales, etc.).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

26

En el Método de la Fundación Down 21 de Chile, se destacan como condiciones

las siguientes:

a. Salud del estudiante, incorporando una ficha médica donde se registra el

diagnóstico de un equipo multidisciplinario, compuesto por otorrino,

oftalmólogo, neurólogo, pediatra, endocrinólogo y otros de ser necesario.

b. Empatía entre profesor-alumno, la misma que queda establecía luego de

una etapa de interrelación. Esta circunstancia permite por una parte

mejorar el proceso de atención y al maestro conocer los potenciales del

alumno, su interés, su capacidad cognitiva y su procedencia, de forma que

esta información se hace importante para elaborar un programa de trabajo.

c. El aula, su distribución y provisión de materiales debe ser motivadora,

provista de rincones de trabajo, gran variedad de materiales, sin

distractores, carente de ruidos y con mesas de trabajo en las que el alumno

pueda manejar individualmente su material.

Consideran además las autoras que los pre-requisitos tradicionalmente aceptados

como lateralidad, edad maduracional, destreza motriz y lenguaje fluido, no son

imprescindibles para iniciar este proceso.

Las áreas que proponen a desarrollar como requisito son:

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

27

Atención.- que tenga capacidad de recibir información, reconocer la misma y

elaborar una respuesta, mantenga contacto visual, realice seguimiento de

objetos, de una respuesta verbal o gestual frente a un estímulo, escuche y mire

por tiempos cortos.

Memoria: que sea capaz de retener la información y evocar la misma durante

algunos segundos, reproduce movimientos, ruidos, secuencias, canciones

infantiles.

Percepción visual: debe diferenciar una imagen de otra, realizar discriminación de

imágenes, reconocerse a sí mismo y a su familia en fotografías y reconocer

objetos en forma gráfica.

Percepción auditiva: debe distinguir una palabra de otra y reconocer el nombre de

familiares y objetos que tengan significado para él.

Lenguaje comprensivo: reconoce por el nombre elementos de su entorno habitual

y responde a órdenes simples como: mira, dame o toma.

El método global de lectura “palabras más palabras” está compuesto por etapas,

las cuales se presentan en forma individual o mediante interrelaciones entre ellas,

lo interesante es que su aplicación facilite el aprendizaje.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

28

2.1.4 Método Invariante para la Enseñanza de la Lectura

El Método Invariante trabajado en México por los Neuropsicólogos Yulia Solovieva

y Luis Quintanar Rojas (Solovieva; Quintanar, 2005), se basa en las propuestas

de la Escuela rusa histórico-cultural de L.S. Vigotsky y sus seguidores. Fue

creado para ser utilizado con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje

escolar.

Se basa fundamentalmente en materializar3 los diferentes aspectos de la palabra

sonora, proceso que implica las siguientes etapas:

Dibujo del esquema de la palabra con ayuda de fichas blancas.

Representación de vocales y consonantes con determinados colores y

materialización de la acentuación.

Elaboración de dibujos de objetos que representan a las palabras utilizadas

para el análisis.

Pronunciación de palabras en voz baja

Análisis verbal de las palabras, cambios de las palabras y juego con

palabras.

Introducción de letras para sonidos vocales y construcción de palabras

Introducción de letras para sonidos consonantes y construcción de

palabras.

3 Los autores llaman materializar a la representación tangible del sonido mediante una ficha de color, el

mismo que se da de acuerdo a si es consonante o vocal, o la representación del sonido fuerte con una raya. Más adelante la ficha es reemplazada por la escritura de la letra respectiva.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

29

Los autores proponen como primera fase, antes de iniciar el método, el análisis

fonético-fonemático y se trabaja la relación directa entre sonido y letra, para lo

cual el maestro acentúa (pronuncia de manera más larga y fuerte), cada uno de

los sonidos de cada palabra, uno por uno:

Mama – mAma – mama – mama

Además, el maestro pronuncia las palabras con diferente acentuación:

Máma – mamá

Al pronunciar las palabras, el maestro pregunta a los niños, cuál es la que suena

correctamente, y los niños contestan cuál es la pronunciación correcta. Los

alumnos siguen trabajando en parejas este ejercicio. Los autores explican que

este es un trabajo muy útil para la formación de la lectura.

En la segunda fase explican que se realiza el Análisis fonético materializado con

la ayuda de esquemas materializados, como en el siguiente ejemplo en que la

cantidad de celdas corresponde a la cantidad de sonidos que contiene la palabra.

La cantidad de sonidos no siempre corresponde a la cantidad de letras, como en

hambre, los sonidos son 5 pero las letras son 6.

Para la materialización se preparan esquemas para palabras de 3 a 9 sonidos y

círculos de papel o cartón de color blanco, rojo y verde. Se preparan 10 círculos

de cada color, además se recortan dos círculos verdes más pequeños que los

demás.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

30

En el siguiente esquema se muestran los círculos del tamaño natural que se

utilizan durante la enseñanza.

El maestro puede trabajar con las palabras utilizadas en la etapa anterior,

pronunciando cada sonido de la palabra para que el alumno reemplace este

sonido colocando un círculo dentro de cada cuadrícula (materializar). Después de

muchos ensayos, se reemplazan los sonidos vocálicos con la ficha de color rojo.

Este mismo esquema puede servir para muchas otras palabras como: papa,

mama (aún no se materializa el acento de voz), mono, piso, paso, mesa, misa,

etc.

blanco blanco blanco blanco

blanco blanco rojo rojo

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

31

Después de trabajar con la construcción de esquemas se realiza la

representación materializada del acento de las palabras o más específicamente

de la letra con el sonido más fuerte. Ej. gato. Se indica a los alumnos que arriba

de la vocal con mayor fuerza de voz (círculo rojo) se va a colocar un palito

(materializar el acento de voz).

Con este esquema los alumnos deben encontrar las palabras que pueden utilizar

el mismo esquema.

En la siguiente etapa se trabaja la representación materializada de los sonidos

consonánticos, reemplazando las fichas blancas por las verdes. En el ejemplo

anterior gato:

blanco blanco rojo rojo

verde verde rojo rojo

verde verde verde rojo rojo

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

32

Este último esquema puede servir para muchas palabras como: blusa, bruma,

fresa, fruta, gruta, etc.

En palabras con sonidos largos como ll y rr utilizamos los círculos verdes

pequeños.

Para palabras con la consonante “ñ” se realiza este esquema

La representación del esquema de la palabra que consiste en que el alumno

dibuje en su cuaderno los esquemas correspondientes, con sus propios dibujos y

dejando que el niño trace la cuadrícula y pinte los círculos con el color respectivo:

vocal con color rojo y consonante con color verde.

Más adelante se irán reemplazando las fichas o los círculos dibujados con la letra

correspondiente. Se inicia con las vocales y luego con las consonantes. Se utiliza

letra imprenta. Se puede realizar este reemplazo tanto en sonidos de vocal inicial,

media o final.

verde

verde v

e

r

d

e

rojo rojo v

e

r

d

e

verde verde rojo rojo

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

33

Después de trabajar con gran cantidad de palabras, debemos llegar a

reemplazar una de las consonantes y más tarde otras.

De igual manera que antes, se trabaja con el alumno el -plano perceptivo- o

escritura de letras. En esta fase los alumnos deben aprender a escribir las letras

que representan a los sonidos vocales, introduciéndolos a los esquemas

elaborados para las palabras. Se recomienda enseñar la letra manuscrita. Más

adelante se escribe las consonantes. En el ejemplo anterior los alumnos ya deben

haber aprendido a trabajar el plano verbal, o el análisis verbal de las palabras,

que consiste en remplazar las letras sin utilizar los esquemas.

P E RR O

verde verde A

A

C

verde A

A

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

34

Los autores exponen que la introducción de la letra “h” se realiza de forma que el

niño aprenda que es una letra que se escribe pero nunca se pronuncia, por ello

se la escribe fuera del esquema. Se puede trabajar con palabras como: hora,

horror, humo, hoja y otras que no llevan “h” como: ojo, oro, oreja, uso, etc.

H

Los Neuropsicólogos, Solovieva y Quintanar, aconsejan utilizar el Método

Invariante para la enseñanza de la Lectura, trabajando en pequeños grupos de 5

a 7 alumnos lo cual va a permitir dar una atención más individualizada. La

organización del mismo sigue la lógica de formación de las acciones mentales

que consiste en que las acciones intelectuales en su formación pasan por las

etapas material y materializada, perceptiva, verbal externa y verbal interna.

El maestro debe ser creativo en elegir las palabras, el paso de una etapa a otra se

da cuando el trabajo de los niños es exitoso.

LL A M A

O R A

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

35

En cuanto a la edad más adecuada para iniciar el proceso, no hay un acuerdo

definitivo, el mismo depende del nivel de preparación inicial; en algunos casos

pueden iniciarse antes de los 5 años en otros después de los siete.

Las investigaciones de Solovieva y Quintanar sobre el Método Invariante, se

han dirigido a estudiantes con dificultades en el aprendizaje o retrasos del

desarrollo psicológico, con ciertas adaptaciones. También se utiliza con adultos

analfabetos. No lo aconsejan para alumnos con retardo mental ya que en estos

niños el nivel de representación simbólica tiene un desarrollo limitado y en

muchos casos el problema cognitivo impide llegar a este nivel de representación

del pensamiento (Solovieva; Quintanar, 2005).

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Aprendizaje de la Lectura

El Proceso de Lectura

Los procesos de adquisición de la lectura son muy complejos, por ello tanto

docentes como padres de familia deben estar conscientes de la forma en que

estos conocimientos se construyen.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

36

La lectura va de la mano de la escritura, ambos procesos están muy relacionados

a sabiendas que no son la misma cosa, se apoyan mutuamente conforme el niño

va interiorizando.

La lectura es el camino para que un sujeto pueda acceder a los campos del

conocimiento, y las personas con discapacidad deben intentar lograr este

aprendizaje, dependiendo de su funcionalidad, tienen la misma necesidad de

conocer, participar de otras realidades, disponer de información y sobre todo

favorecer su crecimiento personal.

Weaber, 1994, menciona que la lectura es pronunciar las palabras escritas,

identificando el significado de cada una de ellas y comprendiendo el mensaje del

texto (Weaver, 1994).

Esta definición muestra lo complejo de la lectura y la función de la misma en la

vida de los estudiantes puesto que contribuye al enriquecimiento lingüístico, y a

dimensionar la actividad de percibir y comprender diversos contextos y a

examinar los pensamientos, sentimientos, creencias, prejuicios; enseña que no

existe una verdad absoluta y que todos son sujetos creativos para entregar

aportes significativos al círculo social.

Berta Brasvsky (1991) citada por Troncoso y Del Cerro (Troncoso & Del Cerro,

2009) afirma que leer es comprender y recrear significados de un código escrito,

relacionándolos con experiencias y conocimientos anteriores. Alfabetizar es

lograr que el estudiante llegue a escribir con significación y a leer

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

37

comprensivamente, lo cual requiere que conozca el sentido de la lectura y

escritura, y que, a partir de las primeras manifestaciones de un desarrollo natural,

logre llegar a la fase simbólica, como forma compleja del comportamiento cultural,

para enriquecer progresivamente su comprensión.

El aprendizaje de la lectura permite alcanzar una vida autónoma, independiente y

con participación social, la lectura se plantea como un objetivo alcanzable a

lograr para todos los niños, incluyendo a quienes presentan NEE.

Se trata entonces de que la escuela, abra los espacios y cree los contextos

necesarios para que alumnos y alumnas aprendan a hablar, leer y escribir,

hablando, leyendo y escribiendo en diferentes situaciones reales (Troncoso & Del

Cerro, 2009).

Interiorizar el proceso lector significa poner en movimiento todo un proceso de

aprendizaje que va a grabarse en el subconsciente de las personas, siendo por lo

tanto lo que Ausubel (1961) denomina “aprendizaje significativo”.

Ausubel, (1961) citado por César Villarroel en la obra “Orientaciones Didácticas

para el trabajo docente”, postula que el aprendizaje significativo implica una

restauración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el

aprendiz posee en su estructura cognitiva. El alumno es concebido como un

procesador activo de la información y dice que el aprendizaje es sistemático y

organizado ya que es muy complejo y no simples asociaciones memorísticas

(Villarroel, 2005).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

38

Los docentes tienen una gran responsabilidad en la adecuación de recursos y

métodos que capten el interés y la atención del niño, puesto que, es en la primera

infancia y la edad pre-escolar las etapas en las que se puede lograr una mayor

cantidad de “aprendizajes significativos”, enseñando lecto-escritura en forma

paulatina y concreta, con temas motivadores y con sentido para los niños,

utilizando un vocabulario acorde a sus intereses y a su ambiente, de fácil

comprensión.

La lecto-escritura es el eje fundamental del proceso escolar, primero por ser el

conocimiento inicial y segundo porque es el medio que permite llegar a otros

aprendizajes; lo importante es que el maestro sea creativo para movilizar

estrategias y actividades que permitan al niño leer (EB-PRODEC. Ministerio de

Educación y Cultura, 1998).

2.2.2 Procesos Cognitivos de la Lectura

Leer con comprensión es una actividad compleja, aunque aparentemente para

quienes son hábiles con la lectura al parecer no presenta muchas dificultades, es

así como para leer se realizan varias operaciones cognitivas en razón que la

lectura está formada por varios módulos separables, cada uno más o menos

autónomo del otro y cada uno cumple funciones específicas (Cuetos, 2008).

Fernando Cuetos (2008) distingue cuatro módulos en el proceso lector:

perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

39

Para explicar el módulo Perceptivo, hace referencia a la mecánica de la lectura:

los ojos avanzan a pequeños saltos haciendo movimientos llamados sacádicos,

estos tienen una amplitud media de 8 a 10 caracteres, y consideran tanto las

letras como los espacios entre ellas, los cuales se alternan con momentos de

fijación en los que los ojos permanecen inmóviles.

Esta inmovilidad de los ojos sirve para recoger información, dependiendo esto del

tipo de material de lectura, pues tiene un carácter directamente proporcional a

más importancia y dificultad del texto, mayor es el período de fijación.

Mitchell (1982) citado por Cuetos (Cuetos, 2008) lanza una hipótesis en relación

a la secuencia que precede a la extracción de la información, afirma que esta

información se registra sucesivamente en dos almacenamientos antes de ser

reconocida, primero en una memoria sensorial llamada icónica y luego en la visual

u operativa. Explica además que en la memoria icónica el tiempo de permanencia

es breve, probablemente centésimas de segundo, ahí, se conserva la mayor

parte de los rasgos del estímulo. Esta memoria tiene gran capacidad de

almacenamiento, aunque su duración sea breve y no permita ningún tipo de

interpretación cognitiva. En tanto la memoria operativa, tiene una amplitud mayor

posiblemente entre 15 y 20 segundos y su capacidad se limita a 6 o 7 estímulos

visuales.

Entre las dos memorias hay diferencias:

La primera almacena como un conjunto de rasgos visuales

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

40

La segunda retiene como material lingüístico;

Ejemplo: En la primera la letra “d” se identifica con distintos rasgos visuales

como curva a la izquierda y línea vertical; en tanto en la segunda se identifica la

letra concreta “d”.

Existe una memoria a largo plazo en el cual se encuentran las representación de

sonidos y formas de todas las letras del alfabeto por lo cual el proceso ya se

transforma en lingüístico. El proceso de lectura comienza una vez identificadas las

letras que componen la palabra y se centra en el reconocimiento de la información

que aporta esta palabra.

Las dificultades en la función mnésica que presentan los niños con déficits

intelectivos, exige el empleo de estrategias de apoyo visual, que ayuden al niño

a traer a su memoria imágenes y sonidos (Troncoso & Del Cerro, 2009).

Cuetos explica que el módulo Léxico (Cuetos, 2008), permite dar significado a

las palabras y se produce por la participación de dos rutas: la léxica o directa que

conecta directamente la forma ortográfica de la palabra con su representación

interna. La otra llamada ruta fonológica que permite conocer el significado de la

palabra transformando cada grafema en su correspondiente sonido o fonema.

Usualmente el lector desarrolla las dos rutas, la visual u ortográfica para leer las

palabras conocidas y la fonológica para hacerlo con las desconocidas o poco

habituales. Por la ruta visual se reconoce y por la ruta fonológica se descifra.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

41

El mismo autor explica que el módulo Sintáctico se instaura una vez que se ha

reconocido las palabras para realizar procesos que impliquen la comprensión del

mensaje. Este proceso se justifica en tanto las palabras por sí mismas no aportan

ninguna información sino la relación que se establece entre ellas, para adquirir un

nuevo conocimiento o comunicar un mensaje.

Por lo tanto el módulo sintáctico descubre la relación entre las palabras que

forman el mensaje, pero no analiza su significado. Para graficar esta aseveración

hace referencia al ejemplo siguiente:

Las dos frases son semánticamente idénticas pero sintácticamente diferentes.

Toda persona tiene dificultad cuando plantean estructuras sintácticas complejas

porque no existe el hábito ni la costumbre de escucharlas permanentemente.

Por último el autor conceptúa al proceso Semántico, el que permite extraer el

significado del texto e integrarlo al conocimiento lector, para realizar esta

El gato persigue al ratón.

Quién persigue al ratón es el gato.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

42

integración de manera significativa se debe establecer un vínculo entre la nueva

información aportada por el texto y los conocimientos previos que ya posee el

lector; la cantidad de conocimientos previos que tenga un lector facilitará la

comprensión de nuevos textos (Cuetos, 2008).

Si esta experiencia se transmite a los niños con discapacidad intelectual, se

entiende la dificultad que presentan para comprender este tipo de frases,

estructurar el orden, las funciones, los signos de puntuación y otros elementos,

significa complicar mucho su aprendizaje; por ello es importante identificar los

procesos que están limitados o alterados para proceder a planificar una

intervención. De allí la importancia que las profesoras Troncoso y Del Cerro

otorgan a la ejercitación de la comprensión lectora a lo largo de todo su Método

(Troncoso & Del Cerro, 2009).

2.2.3 Las Etapas en el Desarrollo de la Lectura

Uno de los modelos que explican las diversas etapas por las que pasan los

alumnos en el aprendizaje de la lectura ha sido el de Utah Frith, quien sostiene

que, para llegar a convertirse en lectores hábiles, los niños pasan por tres etapas.

(Frith, 1989).

La primera se ha denominado Logográfica, y se manifiesta por el hecho de que

niños de tres o cuatro años (incluso menores) pueden ser capaces de reconocer

globalmente un pequeño grupo de palabras familiares. Estas palabras se

reconocen valiéndose de sus rasgos físicos (longitud, contorno, color, etc.). Así,

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

43

pueden hacerlo con su propio nombre o con algunos vocablos como “Kentucky”,

“Banco Pichincha”, “Coca Cola”; fórmula que tendrá éxito mientras el número de

palabras no sea muy amplia y existan diferencias sustanciales entre ellas.

Frith explica que la estrategia logográfica es una forma de aprendizaje tan simple

porque admite los fallos cuando se modifican los rasgos más irrelevantes de la

grafía, como el cambio de contexto o de presentación. Esta estrategia se ha

desarrollado en el hogar, la escuela, el entorno familiar; como consecuencia

existe una aproximación de experiencias tempranas a la lectura y escritura, pero

con intención comunicativa y motivadora.

Durante la investigación se ha podido constatar cómo la etapa logográfica

permanece por mucho tiempo en los estudiantes con déficit intelectivo, se puede

observar que adolescentes y jóvenes con esta discapacidad pueden identificar

fácilmente su nombre completo y el de sus compañeros sin que hayan

desarrollado la destreza lectora; y es así precisamente cuando se inician los

métodos de lectura aquí descritos y dirigidos a este colectivo.

La logográfica deja paso a una segunda etapa caracterizada por una enseñanza

intencional del código, por tanto, se desarrollan estrategias de codificación y

decodificación fonológicas.

En la segunda etapa, denominada Alfabética (Frith, 1989), el niño aprende el

alfabeto y desarrolla su conocimiento fonológico, que comienza de manera

incipiente en la etapa anterior, permitiendo que segmente oralmente las palabras

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

44

en sílabas y en fonemas; el alumno tiene como reto comprobar que las sílabas y

las palabras están formadas por unidades más simples. Los fonemas serán de

gran utilidad para poder asignar una grafía al fonema que se puede aislar

oralmente.

Frith nos aclara que no obstante, la etapa logográfica no puede permanecer

durante toda la vida escolar, es necesario acceder de forma intencional a la etapa

alfabética, a partir de la cual se enseña de forma explícita la relación entre la

grafía y el sonido. Una condición fundamental para obtener éxito en esta etapa es

la de que el alumno haya adquirido lo que se denomina principio alfabético. Su

adquisición es básica en el proceso del aprendizaje lector, el alumno toma

conciencia de que los distintos sonidos del lenguaje oral se representan mediante

grafías. En esta etapa, y a partir de la práctica lectora, se pueden automatizar los

procesos de decodificación para conseguir los mejores niveles de comprensión.

Al diferenciar los fonemas el alumno construye palabras, representadas con un

signo gráfico y un sonido y corresponderán a la grafía con el fonema para acceder

al significado de la palabra.

Existen alumnos con o sin discapacidad intelectual, que no logran automatizar la

decodificación de las palabras, creando una lectura lenta y silabeante, y con

muchos errores, por lo cual es necesario quedarse el tiempo que sea necesario y

utilizar los apoyos visuales que se requiera para que el alumno llegue a este

aprendizaje. En el método Global Asociativo de Lectura se utilizó un apoyo visual

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

45

(gestos de apoyo) pero no para cada letra sino para las sílabas, lo cual fue

fundamental para instaurar y afianzar los aprendizajes del código lector.

Según Frith, las habilidades ortográficas experimentan un gran avance a partir de

los siete u ocho años, puesto que el niño va afianzando los procesos automáticos

de decodificación y va aumentando su léxico visual, al hacer que exista un

repertorio cada vez más amplio de vocablos a cuyo significado puede acceder sin

necesidad de aplicar las reglas de conversión grafema-fonema.

El léxico visual está constituido por un conjunto de palabras muy conocidas, de

suerte que van dejando una huella impresa en su memoria, a la que recurre

cuando se le muestran una y otra vez. Un ejemplo de ello es la decodificación que

hace el cerebro en el párrafo siguiente:

Seugn lsa ivnestgicianoes, no ipormta caul es el odren de las lertas de una

palarba, mineirtas que la prierma y la utlima etesn en el luagr coerrcto.

Esto se dbee a que la metne hunama no lee cdaa lerta por si msima snio la

palbara cmoo un tdoo. Nanaiotl georhgaip cchennal.

“Una investigación realizada por la universidad inglesa de Cambridge, determinó

que no importa el orden de las letras para su lectura, lo importante es que la

primera y última estén en el lugar correcto. La razón es que analizamos las

palabras como un todo y no de forma aislada, pues el cerebro realiza un proceso

deductivo que nos hace capaces de leer las palabras aunque existan errores en

su composición, es decir el desorden de la segunda a la penúltima letra, no la

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

46

vuelve ininteligible ya que el cerebro procesa en microsegundos y ordena la

palabra para darle un significado semántico” (Windevoxhel, 2013).

Es en este proceso en el que los alumnos con discapacidad intelectual presentan

gran dificultad cuando no se utilizan estrategias metodológicas que privilegien

más lo visual que lo auditivo y que faciliten el aprendizaje a través de imágenes

de modo que el estudiante se sienta motivado y desde un inicio se simplifique la

lectura de un mensaje ya sea por lectura de imágenes o por la aprehensión global

de palabras que las ha visto muchas veces y aunque no sepa qué letras la forman

sepa lo que significa.

Los maestros deben conocer que la lectura y la escritura no son cuestiones de

todo o nada, sino que son procesos que pueden empezar en cada alumno en

momentos distintos, que intervienen las experiencias personales, la motivación,

el conocimiento previo, el dedicar el tiempo, las ayudas y los recursos y sobre

todo apoyos que el estudiante requiera.

La tarea del docente es de respeto a las etapas descritas tanto para alumnos con

discapacidad como para los demás; las diferencias individuales establecerán los

tiempos de transferencia de una etapa a otra.

2.2.4 Métodos de Aprendizaje de la Lectura

Ha sido preocupación de los profesionales de la educación el buscar métodos

dirigidos al estudio de cómo aprenden a leer y escribir las personas, cómo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

47

enseñarle, estrategias válidas relacionadas con el mundo significativo que nos

rodea.

La profesora Raquel Bruzual (Bruzual, 2009) expone que existen varios Métodos

de enseñanza de la lecto-escritura y cita a Santiago Molino García (Molino, 2008)

quien los llama modelos didácticos. Según este autor hay dos grandes grupos:

Sintéticos o silábicos

Analíticos o globales

Por lo general se combinan entre ellos y forman los métodos mixtos.

Métodos Sintéticos o Silábicos

Son los métodos de enseñanza de la lectura y escritura en los que se parte de las

unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores.

Clasificación de los Métodos Sintéticos:

Modelo alfabético.- Llamado lineal parte de la memorización de cada una de las

letras del alfabeto. Se inicia con la repetición de las vocales y luego de las

consonantes; se mezclan las consonantes con las vocales y se forman sílabas y,

posteriormente, la unión de éstas forma las palabras.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

48

Modelo silábico.- Molino García expone que este método parte de las sílabas

hasta formar las palabras, como procedimiento de la enseñanza de la lectura. Se

sintetiza en el tradicional juego de sonidos: ma, me, mi, mo, mu; mamá me mima;

mamá me ama, que consta en todos los libros de lectura, lo cual es una

reiteración de las sílabas para formar palabras. Se continúa con el aprendizaje de

vocales con la ayuda de ilustraciones y palabras, se enseña la vocal “a”

tomándola de la palabra “ala”, que se grafica; “u” tomándola de “uva”, etc. Se

realizan ejercicios para componer sílabas y palabras mezclando cada vocal con

las consonantes, con un procedimiento análogo al anterior. Es un modelo que se

acompaña de la entonación de la palabra, en el que las palabras no tienen

significados. Son sonidos que forman palabras aisladas hasta llegar a la oración

(Molino, 2008).

Modelo fonético o fonemático.-En este modelo se enseña a leer y a escribir por

medio de los fonemas que conforman el idioma. Se basa en el que la palabra se

forma pronunciando rápidamente el sonido de las letras y no su nombre. Una vez

que se han aprendido esos sonidos deben combinarse en sílabas y palabras. De

esta manera se combinan consonantes con vocales, se forma palabras, luego

frases y oraciones con las que se llenan ejercicios de escritura que los niños

deben aprender antes de pasar a la lectura propiamente dicha (Bruzual, 2009).

Métodos Analíticos

Clasificación de los Métodos Analíticos

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

49

Tienen como propósito el enseñar a leer y a escribir por medio de palabras y

oraciones sin que el niño reconozca los elementos mínimos. Cuando se instaura

este método al final el niño debe ser capaz de reconocer las letras y las sílabas

que forman las palabras. Este método es más motivador en tanto se parte de

estructuras mayores (palabras, oraciones y textos) que contienen ideas

completas, pero puede fallar por la inadecuada aplicación en el aula (Bruzual,

2009).

Modelo Global.-Es un método propuesto por Ovidio Decroly4, en su obra “La

Función de Globalización” (1923), expone sobre la función Sincrética o Global

que se manifiesta mediante apercepción ideo-visual y la visual. La función

sincrética se puede conceptuar como una función psicológica del niño mediante la

cual concibe los objetos o formas de manera general sin diferenciar las partes

constitutivas del todo; en otras palabras, el objeto percibido es un todo que no se

descompone en partes. Se afirma que la percepción en el niño hasta los seis o

siete años de edad es sincrética, percibe con mayor facilidad la totalidad que las

partes, debido a que su visión es de conjunto.

Para aplicar este método es necesario comenzar con unidades significativas para

el niño (de aquí la denominación de ideo-visual), según los maestros que aplican

el método, es más fácil para el alumno aprenderse la palabra en conjunto que los

sonidos o letras individuales que no tienen sentido (Villamizar, 1998).

4 Decroly Ovidio (1871-1932) sus investigaciones las realizó con alumnos discapacitados

enunciando varios principios para su educación entre los que tenemos que el aprendizaje debe ser concreto y basarse en las experiencias como producto del contacto con la realidad y que el Método de enseñanza debe seguir la evolución de la mente infantil, siendo el método global el que mejor se adecúa pues parte de la función sincrética que presenta el niño hasta los siete años.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

50

Como se conoce, la percepción sincrética desaparece alrededor de los seis años

de edad cronológica, cognitiva o mental, edad en la que el niño debe haber

iniciado el aprendizaje de las primeras letras. Las estrategias en la enseñanza de

la lectura y la escritura, son las mismas que en los métodos sintéticos, la

diferencia está que en lugar de repetir y memorizar las letras y las sílabas, aquí

repiten y memorizan las palabras.

Métodos Mixtos:

Llamados también métodos eclécticos que resultan de la combinación de métodos

analíticos y sintéticos, pues los maestros consideran que los procesos de la

lectura y la escritura no debe hacerse únicamente a través de la aplicación de los

métodos analíticos ni sintéticos de manera separada, sino combinando de

acuerdo con el desarrollo de cada niño, por sus características y necesidades

muy particulares. Entre los más conocidos enunciados por Villamizar (1998) se

cita:

El Método Natural de Lectura y Escritura de Célestin Freinet

Método de las Palabras Generadores de Berra

Método M.A.P.A.L. de Jaime Jiménez

Método Mixto de Piquemal

Aprendizaje precoz de la Lectura de Rachel Cohen

Método para enseñar a leer a su bebé de Glenn Doman

Vivencias: Método sensorio-motor para el aprendizaje de la lectoescritura

(Villamizar, 1998).

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

51

A manera de conclusión, el maestro utilizará el método más adecuado para sus

alumnos, en base al conocimiento que él tiene de sus educandos y si en ese

grupo específico dará resultados.

2.2.5 Concepciones de la Discapacidad Motriz e Intelectiva

La Discapacidad Intelectiva

La DI se clasifica de acuerdo a criterios de investigadores de diversa formación,

sin embargo se puntualiza que las mismas no deben tener el propósito de poner

“etiquetas”, que en muchas ocasiones son definitivas en la vida de un ser

humano.

Se clasifica la DI basados en cuatro grandes estadios: etiológico como un enfoque

médico biológico; psicométrico, CI producto de un resultado de pruebas

psicológicas aplicadas; adaptativo, análisis de conductas o destrezas que la

persona desarrolla de manera autónoma; estructural, por las capacidades

afectadas (Asociación Americana de Retraso Mental, 2002).

En la actividad educativa el enfoque más utilizado es el psicométrico, conociendo

que las pruebas que miden la inteligencia tienen diversas limitaciones desde la

estructura, aplicación y estandarización.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

52

Mercedes Antequera y colaboradores citan la definición propuesta por la

Asociación Americana para el Retardo Mental, que considera diversos criterios

para evidenciar la multidimensionalidad de ésta discapacidad:

“es una Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta

en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Esta

discapacidad comienza antes de los 18 años”. (Antequera, et. al., 2010,

pág. 8)

En la misma obra se cita la definición de Luckasson (2002):

“Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el

funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que

generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las

siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, auto-

cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la

comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas

funcionales, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar

antes de los 18 años de edad” (Antequera, et. al., 2010, pág. 9).

En el documento “Instrumentación Técnico Pedagógica de la Educación Especial

en el Ecuador” (2003), se define a la discapacidad intelectual como:

“...un estado o condición que se origina en el desarrollo del niño y que se

manifiesta por un déficit intelectual, acompañado casi siempre por

dificultades en la adaptación social. Esta limitación cognitiva de diferentes

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

53

grados que dificulta el aprendizaje académico que interfiere en su

comportamiento integral” (Veintimilla, 2003, pág. 7).

En resumen la DI es un retardo o un retraso en el desarrollo de la inteligencia, el

mismo que se realiza por etapas, las cuales debe alcanzar el niño en una

determinada edad. Cuando el menor no llega a completar el nivel de

funcionamiento establecido a cada edad cronológica, se produce una diferencia

y cuando no cumple varios requerimientos, se acentúa la diferencia con la

normalidad.

Clasificación de la Discapacidad Intelectiva

Por intensidad de apoyos necesarios

Existen cuatro tipos de apoyos cuya intensidad variará en función de las

personas, las situaciones y fases de la vida (Antequera, et. al., 2010).

Intermitente: apoyo cuando sea necesario y de manera recurrente durante

periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.

Limitados: caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo, se utiliza

en casos de preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la

escuela, en momentos puntuales.

Extensos: apoyos caracterizados por la utilización en espacio y tiempo.

Generalizados: caracterizados por su constancia, elevada intensidad y

provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

54

Según el nivel deinteligencia medida

• Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.

• Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49.

• Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.

• Retraso mental profundo: menos de 20.

En razón de que la investigación se centró en una determinada población, se

señalan únicamente las características de la DI leve y moderada.

Discapacidad Intelectiva Moderada

Tabla 2.1 Características de la Discapacidad Intelectiva Moderada

Características Necesidades y ayudas

Ligeros déficits sensoriales o motores. Mayor posibilidad de estar asociada a síndromes.

Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal y en actividades de la vida diaria. Podrían presentar escaso autocontrol y problemas emocionales, requiriendo de los adultos para guiarles, pues con frecuencia presentan dificultad para interiorizar normas sociales, pues este campo se halla muy restringido.

Déficits en funciones cognitivas básicas como memoria y atención. Pueden presentar limitados repertorios de intereses, se evidencia dificultad para captar su interés por las tareas, para acceder a la información compleja y a la simbolización. Con una mediación adecuada pueden lograr aprendizajes que supongan procesamiento secuencial así como aprendizajes concretos logrando su generalización a situaciones

En el aspecto motriz y de salud por lo general no necesitan atenciones especiales.

Desarrollar su autonomía personal y en actividades de la vida diaria, utilizando entornos naturales. Emplear técnicas de modificación conductual. Adecuado nivel de exigencia por parte de los adultos fomentando la empatía con el niño. Enseñar en forma práctica hábitos de cortesía y búsqueda expresa de entornos en los que pueda interactuar.

En los Planes Curriculares se debe realizar ajustes a los elementos curriculares en cuanto a objetivos, contenidos, actividades y metodologías. Es necesario partir de sus intereses y preferencias, utilizando situaciones y materiales atractivos, empleando técnicas de secuenciación, modelado y encadenamiento, así como ayudas físicas, sensoriales, gestuales y orales como apoyos visuales, marcadores

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

55

contextualizadas.

Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas... El campo de relaciones sociales suele ser restringido puede darse el sometimiento para ser aceptado. En situaciones no controladas puede darse Inadaptación emocional y respuestas Impulsivas o disruptivas.

de espacio. Aprendizaje de rutinas y habilidades concretas en entornos naturales.

Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación. Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva. Mediación de la persona adulta y concienciación de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de grupo en los ámbitos en los que se integran.

Fuente: Manual de Atención a Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de la

Discapacidad Intelectual (2010, p. 18).

Discapacidad Intelectiva Leve

Tabla 2.2 Características de la Discapacidad Intelectiva Leve

Características Necesidades y ayudas

No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos. Ligeros déficit sensoriales y / o motores. En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal en actividades de la vida diaria. Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades. A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad. Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas... El campo de relaciones sociales suele ser

Por lo general no precisan atención especial en estos aspectos. Programas específicos, cuando sea preciso, para el aprendizaje de habilidades concretas. Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, situaciones y actividades en las que participen paraqué puedan asumirlas con garantías de éxito. Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación. Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva. Mediación de la persona adulta y

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

56

restringido puede darse el sometimiento para ser aceptado.

En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas.

Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización recuperación de información.

Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información y para la simbolización y abstracción.

Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes).

Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su adquisición.

Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener encuentra al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto...).

Dificultades en comprensión y expresión de Estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo (expresiones literarias, metáforas).

Posibles dificultades en los procesos de análisis/ síntesis de adquisición de la lectoescritura y, más frecuentemente, en la comprensión de textos complejos.

concienciación de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de grupo en los ámbitos en los que se integran.

Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario (contenidos, actividades, formas de evaluación, metodología...)

Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario accesible, apoyo simbólico y visual...).

Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué).

Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno las ayudas que necesite y administrarlas de forma eficaz.

Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la entonación...) adecuados al nivel de desarrollo.

Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, expansión, feed back correctivo...).

Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o gestuales...

Trabajar, independientemente del método de lectura que se emplee (global o fonético), los procesos de análisis y/ síntesis.

Primar el enfoque comprensivo frente al mecánico, desde el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.

Fuente: Manual de Atención a Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de la

Discapacidad Intelectual (2010, p. 19).

Discapacidad Motriz

Los trastornos motóricos, más concretamente discapacidades físicas pueden

analizarse según el tipo de afectación cerebral. Así tenemos en primer lugar la

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

57

Parálisis Cerebral, de la cual nos ocupamos en la presente investigación,

causada por una lesión cerebral y que se acompaña de afecciones o trastornos

que afectan a la conducta y la condicionan en diversos grados. Existen también

trastornos motóricos que se dan a causa de enfermedades como poliomielitis,

espina bífida y miopatías, en las cuales no existe lesión cerebral (Veintimilla,

2003).

Cuando hablamos de ámbito motor se hace referencia a los aspectos

relacionados con la postura y movimiento que incluyen tanto la motricidad fina

como gruesa. Dependiendo del origen de la lesión y las consecuencias de ésta,

se pueden dar un abanico de posibilidades y carencias tanto en el control postural

como en la movilidad. Para que un alumno tenga independencia en las

actividades escolares debe poseer: una postura, funcional y en reposo adecuada,

facilidad de desplazamiento y habilidad manual o manipulativa (Espinosa, 2011).

Se considera una persona con discapacidad motora cuando por diversas causas

(físico-muscular, nervios motores y cerebro) ve afectada su habilidad en el control

y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y postura de las diversas partes

del cuerpo” (Gallardo & Salvador, 1999).

Para dar una respuesta educativa a esta discapacidad, el maestro debe evaluar

en su alumno una serie de indicadores como:

Cómo se mantiene sentado: silla, silla adaptada, silla de ruedas, silla

postural, etc.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

58

Cómo se desplaza: arrastre, andador, con apoyo, etc.

Presenta incoordinación motriz y movimientos involuntarios.

Mantiene el control de tren superior (tronco) o se le cae la cabeza, se va

hacia adelante, etc.

De qué forma utiliza el material escolar: lo manipula solo, es necesario

ayudarle, qué mano utiliza, qué tipo de material manipula mejor.

Características de su destreza manual: si usa las extremidades superiores,

junta las manos en la línea media, puede dirigir sus manos a distintas

partes del cuerpo y objetos, abre y cierra las manos voluntariamente,

agarra objetos, hace pinza gruesa o fina, realiza movimientos de aposición

y oposición de dedos, señala con el dedo o con un punzón, requiere

adaptaciones para coger un lápiz, puede teclear, etc. (Espinosa, 2011).

Los hallazgos encontrados en el alumno con discapacidad motriz, van a

determinar las ayudas que requiere para planificar la intervención pedagógica

y de apoyos, consecuentemente las adaptaciones curriculares (Espinosa,

2011).

Las adecuaciones se refieren a los instrumentos o equipos que el niño

requiere para acceder al currículo; pueden ser modificaciones arquitectónicas,

adecuación al mobiliario así como la disposición de aparatos y equipo especial

que necesita el alumno con discapacidad (Valencia, 2010).

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

59

Clasificación de la Discapacidad Motriz

Se consideran dos tipos de discapacidades físicas: trastornos motrices sin

afectación cerebral y trastornos motrices con afectación cerebral (Donoso, 2003).

Trastornos Motrices sin Afectación Cerebral

o Poliomielitis, es un proceso inflamatorio de las astas anteriores de

la médula que origina una parálisis flácida que supone la

degeneración de músculos enteros como consecuencia de la

destrucción de neuronas motoras. Provoca atrofias musculares sin

trastornos sensoriales ni de esfínteres. Es de origen viral y se

presenta con mayor frecuencia en los niños.

o Espina bífida, es una malformación congénita que impide que

algunas vértebras se cierren completamente, consecuentemente la

médula espinal queda expuesta y puede ser causa de muchas

lesiones.

o Miopatías o Distrofia muscular, es un cuadro en el cual se produce

una degeneración progresiva de los músculos, los que pierden el

tono y la fuerza.

o Lesión medular, es una compresión en una sección de la médula

espinal que produce una pérdida de la función neurológica por

debajo de la lesión. Ocasiona frecuentemente una ausencia del

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

60

control voluntario de músculos, pérdida de sensación y de

autonomía, dependiendo del nivel de ubicación de la lesión.

o Tetraplejía, lesión a nivel cervical que afecta a los cuatro miembros.

o Paraplejía, lesión a nivel inferior de la médula que afecta las

extremidades inferiores.

o Amputaciones, provocadas generalmente por accidentes (tráfico,

laborales, deportivas), enfermedades (cáncer, diabetes,

infecciones) y por malformaciones congénitas.

o Esclerosis múltiple o en placas, es una patología que tiene como

característica diseminar las lesiones por todo el sistema nervioso

central, como consecuencia existe una pérdida de la mielina en la

substancia blanca produciendo lesiones múltiples (Donoso, 2003).

Trastornos Motrices con Afectación Cerebral:

Discapacidad Motriz Cerebral o Parálisis Cerebral

Esta Discapacidad Motora, conocida como Parálisis Cerebral, provocada por

una alteración en el cerebro que puede producirse antes o durante el nacimiento o

en los primeros días posteriores hasta los dos años de vida, “es considerada

como un conjunto de síntomas y no como una enfermedad específica”

(Espinosa, 2011, pág. 30).

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

61

La PC es un trastorno del movimiento y de la postura debido a una lesión del

cerebro, la misma que no es progresiva y como consecuencia produce alteración

en el aparato locomotor, caracterizándose por la dificultad en el desplazamiento,

coordinación, reducción de la fuerza muscular y decremento de la motricidad fina

y gruesa; la lesión no es progresiva pero sus consecuencias pueden variar. En

una gran parte de casos los trastornos motrices afectan los órganos motores de la

boca, dificultando el desarrollo de la alimentación y el habl (Busto, 1995).

Una explicación muy didáctica de la clasificación de la PC por los trastornos del

Movimiento y la postura es la siguiente:

1. Espásticos, cuando su tono muscular se incrementa al realizar

movimientos voluntarios debido a una lesión en la corteza cerebral que

provoca rigidez muscular. Es la más frecuente, esta rigidez provoca

incapacidad de relajar los músculos, pérdida de los movimientos

voluntarios y aumento del tono muscular. Lenguaje explosivo e

interrumpido por pausas largas que lo bloquean. Requiere de la utilización

de técnicas posturales y la movilización lenta y amplia.

2. Atetósicos, cuando el daño se localiza en ganglios basales y provoca

movimientos involuntarios, irregulares lentos y espontáneos incontrolados

con un tono muscular fluctuante. Es la menos frecuente, Los movimientos

de las extremidades, cara, lengua, gestos, muecas interfieren con los

movimientos normales del cuerpo. Se deben realiza movimientos rápidos y

tienen un habla descoordinada y carente de ritmo.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

62

3. Atáxica: trastorno de coordinación y equilibro por una lesión localizada en

el cerebelo. Al realizar movimientos voluntarios les acompañan temblor,

suelen tropezar, desgarbo al caminar. El lenguaje tiene voz monótona y

nasalizada, que presenta trastornos en la entonación y en el ritmo

(disártrico).

4. Mixtos, cuando se combinan estos distintos tipos, por ejemplo:

combinación de la ataxia con espática o Atetósica. Afecta a varias

estructuras encefálicas (Supercalaniro, 2010).

Topológicamente la discapacidad física, se clasifica con base a los miembros

afectados.

Tabla 2.3 Clasificación Topográfica de la Parálisis Cerebral Piramidal

Parálisis Paresias: Parálisis leve o incompleta

Monoplejía: afecta un solo miembro ya sea

brazo o pierna.

Monoparesia: de un solo miembro

Hemiplejía: afecta a un lado del cuerpo,

izquierdo o derecho

Hemiparesia: de un lado del cuerpo, derecha

o izquierda.

Paraplejía: Parálisis de los dos miembros

inferiores.

Paraparesia: de los dos miembros inferiores.

Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro

miembros

Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro

miembros.

Fuente: www.aristidesvara.com. Parálisis Cerebral. Clasificación (Vara, 2011)

A la hora de intervenir con un niño con PC el docente debe estar atento a su

mirada, su rostro o cualquier movimiento voluntario que nos dé información sobre

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

63

su estado emocional. Con estos alumnos es importante utilizar situaciones

estructuradas o bien planificadas para que sea consciente de lo que sucede a su

derredor, haga relaciones entre conceptos, etc. Todo esto dentro de un clima de

calidez afectiva de modo que el niño vaya construyendo su identidad corporal y

personal para evitar su desmotivación y falta de interés. Para el aprendizaje de la

lectura y escritura, la postura del alumno debe ser adecuada y cómoda de forma

que pueda percibir la información que el maestro le proporciona.(Sánchez & Llorca,

2004)

La discapacidad motora no solo se manifiesta por lo anteriormente anotado, sino

que impide la participación de la persona en actividades de la vida diaria, por la

dificultad para manipular objetos, sumándose a esto el rol de la sociedad que no

ha eliminado las barreras arquitectónicas de espacios públicos y privados para

facilitar la movilidad, por consiguiente limita gravemente todo el crecimiento y

desarrollo social de la persona que la presente.

La PC además de los trastornos motores se acompaña de trastornos sensoriales,

cognitivos, del lenguaje, perceptivos, de conducta y epilépticos (Espinosa, 2011).

Explicando las áreas que se afectan en la PC tenemos:

Área Sensorial, se pueden encontrar pérdidas o disminución de la audición,

agudeza visual, nistagmos (movimiento de ojos), disminución del campo

visual y también pérdidas totales o parciales de las sensaciones táctiles al

dolor, presión, frío o calor. Entre los trastornos visuales también

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

64

encontramos estrabismos diversos, agudeza visual insuficiente,

hemianopsia lateral homónima5, trastornos de refracción y desviaciones de

la mirada (Busto, 1995).

Área Perceptiva, que incluyen afectación de coordinación visomotora,

dificultad para distinguir figura-fondo y trastornos en la captación de

posiciones corporales en el espacio (Espinosa, 2011).

Área de Comunicación, debido a los trastornos en la movilidad y control de

los músculos fonatorios y/o respiratorios lo que deviene en la imposibilidad

en algunos casos de emitir sonidos y producir la voz o tener dificultad para

ello. Un alumno con PC pura, cuya lesión afecta el área motriz cerebral, va

a presentar trastornos en el habla por estar perturbados los órganos

motrices de la expresión. Se evidencia disartria que es una dificultad para

la expresión por trastornos del tono y movimiento de los músculos

fonatorios. La afasia de Broca en tanto se produce por la lesión en el área

de Broca (tercera circunvolución frontal izquierda), responsable de la

expresión motriz del habla, además se observa un trastorno en la

comprensión a nivel de frases u órdenes complejas. A diferencia de la

disartria que si conserva la comprensión del lenguaje oral y escrito. Por

último se puede presentar apraxia por lesión localizada en el lóbulo parietal

responsable de la programación motriz del habla y del gesto proposicional6,

de forma que el niño se esfuerza por encontrar posturas articulatorias

5 En la hemianopsia lateral homónima la falta de visión afecta al lado derecho o izquierdo del

campo visual del alumno. Por tanto se requiere colocar al niño en clase de tal modo que pueda aprovechar mejor su campo visual. 6 Siendo el gesto la expresión del rostro según el estado de ánimo, el gesto proposicional es el

medio de acción y de comunicación de alto valor simbólico que requiere de la indemnidad anatómica, de la integración de las funciones superiores y de la capacidad representativa del niño.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

65

correctas y la secuencia en estas, sin embargo estas funciones las realiza

adecuadamente cuando las hace en forma involuntaria (Busto, 1995).

o Alteraciones socio-efectivas, determinadas por cuadros de ansiedad, baja

autoestima, desmotivación y creación de una imagen irreal de sí mismo,

dificultando por estas causales que los niños desarrollen un grado de

autonomía e independencia para realizar actividades que le son propias a

su edad (Espinosa, 2011).

Área del aprendizaje, al no poder controlar su cuerpo, los alumnos

presentan mucha dificultad en la escritura lo cual no debe retrasar su

aprendizaje, es necesario buscar formas de compensar esta dificultad,

como la utilización de computadora o licornios7, siendo muy importante

valorar más el nivel cognitivo del alumno. Es algunos niños se evidencian

problemas de aprendizaje derivados de la falta de contacto y experiencias

con el mundo que le rodea. En general todas las dificultades que presenta

producto de la lesión cerebral no le permite desarrollar adecuadamente su

lenguaje oral ni la función motriz fina y gruesa, por ello no es fácil medir

su coeficiente intelectual (Busto, 1995).

Se hace necesario adaptar los materiales tanto para actividades de pintado,

recortado, trabajo con punzón o la escritura misma; se debe adaptar los

materiales para que su prensión sea mejor y de ser necesario observar que puede

7 El licornio consiste en un casco o cabezal que tiene una varilla metálica en la que se puede

colocar un lápiz o un puntero, que permite presionar teclas de un computador para escribir.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

66

utilizar mejor, la cabeza, boca, manos o pies, para que trabaje en forma más

cómoda.

En relación a la diversidad de necesidades que presentan los alumnos con PC el

educador debe adaptar los recursos personales, materialesy técnicos para

facilitar el aprendizaje de la lectoescritura siendo su enseñanza más

individualizada.

Por todo lo expuesto acerca de esta discapacidad, se comprende que la

educación de estos alumnos requiere del trabajo de un equipo multidisciplinar

colaborativo que planifique conjuntamente y coordinadamente, de modo que se

alcances desarrollo máximo, para que pueda realizar tareas de forma autónoma y

facilitar su comprensión y expresión escrita, adaptando el tiempo a cada

actividad. Los profesionales que ayudarán al niño son: terapista físico, psicólogo,

trabajador social, maestro especializado en Educación especial, logopeda o

terapista de lenguaje, terapeuta ocupacional, entre otros (Supercalaniro, 2010).

2.2.6 Método Global Asociativo de Lectura

Luego de una revisión de los Métodos Troncoso-Del Cerro y “Palabras más

Palabras”, aplicado a niños con Síndrome de Down, surge una inquietud y es si

puede aplicarse a niños con otra discapacidad como es la motriz e intelectiva,

para lo cual tomando la base teórica de los métodos anotados y alimentando con

prácticas diarias en el proceso de la lecto-escritura, dirigido a los alumnos del

Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz, se puede lograr la interiorización de la

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

67

destrezas, tomando en cuenta lógicamente el problema motriz subyacente en

esta discapacidad que obviamente afecta la ejecución.

Las etapas que se siguen en esta propuesta son las mismas que las de los

métodos anteriores, lo que se ha realizado es una adaptación del material debido

a las peculiaridades de la discapacidad a la que se aplica.

Se considera igualmente que las edades de inicio deben ser tempranas (dos

años), más la realidad enseña que en nuestro medio el niño es detectado en

diferentes edades cronológicas y recién en ese momento se buscan establecer

aprendizajes que respondan a las necesidades educativas del alumno.

Muchos de los que acuden a la Institución, en la que se realiza la investigación,

proceden de hogares de escasos recursos y poco estimulantes para el niño, esto

unido a las características de la discapacidad misma provocan en el alumno

retrasos generales en su desarrollo cognitivo y motriz, así como de lenguaje

comprensivo.

Fue necesario socializar a las maestras el Método Troncoso- Del Cerro y el

método Palabras más Palabras, para establecer junto a ellas las adaptaciones al

material, a la presentación y a utilizar estrategias metodológicas adicionales que

se consideraron pertinentes a las necesidades educativas de los alumnos del

centro.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

68

El modo de enseñar es primordial e importante para fomentar y mantener el

interés y la motivación del niño, para conseguirlo, el alumno debe comprender

desde el principio el significado de lo escrito.

Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicó estrategias como:

Desarrollo de la capacidad perceptual y discriminativa de forma que pueda

percibir y memorizar visualmente los estímulos del medio. Los materiales

de trabajo utilizados fueron tarjetas con fotografías del niño y miembros de

la familia y más delante de sus compañeros y maestra, además de

imágenes de los objetos más representativos de su ambiente con sus

nombres escritos en la parte inferior. Mediante juegos de asociación y

clasificación se trabajó con el propósito de que el alumno fije, (“lea”) y

recuerde fotográficamente las palabras escritas. Se concluye elaborando

pequeños libretos de frases cortas, estructuradas con las palabras que el

alumno ha trabajado. No importa utilizar palabras que tengan sílabas

inversas, mixtas o trabadas si son significativas para el niño. Esto en la

primera fase, la global, para la siguiente o sintética, se empieza

lógicamente con las sílabas directas.

Para el conocimiento de las Sílabas, que inicia solo con sílabas directas,

arranca cuando el alumno ya está en capacidad de reconocer unas 50

palabras escritas (Iglesias & Astorga, 2008), aclarando que en esta

experiencia se trabajó simultáneamente con el reconocimiento global de

otro grupo de palabras, de todas ellas se escoge las más fáciles pero

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

69

significativas para hacer el análisis silábico y composición y

descomposición de palabras de dos y tres sílabas simples. Para lo cual se

elaboran tarjetas plastificadas en las que se escriben las sílabas de cada

una de las palabras conocidas. Esta actividad permite al niño identificar,

pronunciar y reconocer cada sílaba, produciéndose una dinámica de la

lectura porque al unir las sílabas el niño se expresa con fluidez, seguridad y

comprensión de lo que expresa. Esta tarea permite en definitiva introducir,

combinar y asociar todas las sílabas que conforman una palabra, de forma

que el niño lee y comprende su significado. Es fundamental crear en el

alumno la destreza de componer de forma manipulativa las frases dictadas

por el profesor, utilizando tarjetas que le permitan elegir las palabras que

necesita para formar frases. Comparativamente es semejante a la

interiorización del lenguaje oral en virtud de que el niño va comprendiendo

paulatinamente los nombres de las cosas y de las acciones, y luego

asociándolas de acuerdo a como el niño las nombra; la entrada sensorial

visual consecuentemente es global en ambos casos, destacando la

importancia del desarrollo de las capacidades perceptivas y discriminativas

que le permiten al niño distinguir los elementos silábicos de la palabra.

No se debe descuidar el mantener la motivación en la comprensión del

estudiante y la fluidez para expresar, y, para lograr este equilibrio se debe

trabajar las sílabas en forma paulatina eligiendo las conocidas que forman

parte de las palabras que sabe leer y que las puede evocar de acuerdo a

su necesidad. Esto no impide que si una palabra de difícil pronunciación

es muy significativa para el niño, no se use, aunque esto no sea la regla

general. Se debe anteponer la significación a la dificultad.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

70

En los alumnos que presentan PC con afectación de miembros superiores,

fue necesario potenciar la función motora de la manos ya sea con

estrategias de sujeción como es el adaptar los objetos en volumen, peso,

tamaño de manera que el uso y dominio de los útiles escolares pueda

darse en función de los contenidos que estemos trabajando.

Para facilitar el proceso lector de los alumnos con déficits motrices, se

hace necesario utilizar lo que se llaman condiciones facilitadoras (Salvador;

Gallardo; Latorre & otros. et. al., 2008) como son:

a) Ampliación visual de la imagen gráfica.

b) Atrilización del soporte

c) Utilizar pizarras magnéticas

d) Formas de sujeción al atril: con pernos, superficie antideslizante, con

pinzas, velcros, imantando las piezas, etc.

e) Ayudas y estrategias para el manejo de los materiales: Lengüetas de

fómix, esponja o madera, aplicadas a tarjetas o fichas preferiblemente

plastificadas en mica.

f) Almacenar el material en carpetas, cajas o recipientes con

identificación exterior (imagen y palabra) delcontenido.

g) Elaborar tableros de comunicación

h) Ampliación de la separación espacial de los caracteres o dibujos.

i) Ampliación visual de la imagen gráfica: con macrotipos o fotocopias

ampliadas.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

71

j) Aumento del contraste visual figura-fondo o entre elementos.

k) Control del renglón: Extensión limitada al recorrido ocular, marcando

el principio y el final, cambiándole el color, eliminando estímulos

visuales no relevantes.

l) Proporcionalidad en la escritura ampliada (tamaño y separaciones entre

letras, palabras y líneas).

m) Superficie mate para evitar brillos.

Progreso en la lectura.- en la cual el niño ya generaliza todo lo que ha

aprendido. En esta fase el alumno ya lee y disfruta la lectura de cualquier

texto, procesa el contenido del mensaje y consecuentemente va

interiorizando la lectura como un elemento de acceso a cualquier

manifestación de tipo social. Es importante tomar en cuenta que aunque

el alumno no tenga la facilidad de nombrar oralmente las palabras, en

cambio debe tener la destreza de señalar o seleccionar partiendo del

criterio de que las palabras son parte de su entorno y de su vida diaria. El

repetir esta actividad en forma constante va a permitir por una parte la

construcción de frases sencillas y la posibilidad de evocar el contexto total

del significado de una palabra o de una frase aunque el alumno no tenga

capacidad de expresar en forma lingüística (Iglesias & Astorga, 2008). A

esta evocación o imagen mental de lo leído, Troncoso y Del Cerro lo

llaman fluidez “cerebral”.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

72

El trabajo diario, paulatino, paso a paso, al ritmo de aprendizaje del niño,

es importante, como lo es también crear desde muy pequeño la conciencia

fonológica que constituye la capacidad del niño para reflexionar sobre los

segmentos del lenguaje oral es decir sobre fonemas, sílabas, palabras o

rimas. La conciencia fonológica no solo comprende el poder captar los

componentes silábicos y fonéticos del lenguaje oral, sino, también el

potenciar el trabajo de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las

mismas que van a ser el pilar de acceso a la lectura y escritura (Pérez,

2009 ).

Sistema Verbo Tonal

Para trabajar la conciencia fonológica se desarrolló sesiones de terapia de

lenguaje grupal utilizando el Sistema Verbo Tonal que básicamente es un

modelo de corrección fonética que tiene como objetivo general la adquisición

inconsciente del sistema fónico de una lengua. El apelativo de este métodos

explica así: verbo se emplea en el sentido latino de ‘palabra, habla’, y el adjetivo

tonal responde al hecho de que se recurre al tono como elemento auxiliador en la

corrección de los sonidos (Instituto Cervantes, 1999).

En la aplicación del Método Global Asociativo se utilizó para mejorar la

articulación de las palabras y para ir trabajando lúdicamente los sonidos del

idioma, mientras se trabaja expresión y ritmo corporal que tiene como objetivo

vivenciar las estructuras del habla (espacio, ritmo, tensión, tiempo, intensidad,

entonación). No se trabajan sonidos aislados sino sílabas y logotomas.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

73

La música fortalece y desarrolla habilidades lingüísticas; por lo tanto las rimas, las

sílabas tienen un cierto grado de armonía lo que permite que se impregne con

mayor facilidad en la memoria afectiva del niño. Por ejemplo: unir sonidos

silábicos: to, to, to, to, to, ma, ma, ma, ma, ma, te, te, te, te, te - to-ma-te;

apoyando la emisión sonora con movimientos corporales o macromovimientos8

los mismos que se derivan de los micro movimientos o gestos de apoyo (se

explicarán más adelante) lo que ayuda para decodificar palabras, segmentar

palabras en sonidos y esto posteriormente permite al alumno entender mejor la

ortografía de las palabras.

La aplicación del Sistema Verbo-tonal ayuda en la rehabilitación de la audición, el

habla, retrasos de lenguaje; en la enseñanza del habla a niños que viven en

condiciones socioculturales desfavorables; enseñanza de lenguas extranjeras y

en educación especial en la corrección de problemas de lenguaje presentes.

En la presente investigación permitió que los alumnos alcancen la conciencia

fonológica de forma sutil y lúdica, garantizando el aprendizaje del proceso de

lecto – escritura.

Gestos de Apoyo

Es importante señalar que un porcentaje significativo de alumnos con DM e

intelectiva, presentan también problemas de lenguaje por lo que es necesario

enriquecer el lenguaje comprensivo y entrenarlo en el uso de un sistema

alternativo de comunicación o en la mejora de su pronunciación. En algunos

8 Los macromovimientos y micromovimientos son parte de la metodología Verbo tonal; los

primeros utilizan la expresión corporal para dar fuerza a la emisión de sonidos silábicos; los segundos también llamados gestos de apoyo, se realizan únicamente con la mano cerca de los labios para que el alumno mire los puntos de articulación de cada fonema.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

74

alumnos es posible utilizar los llamados “gestos de apoyo” que no solamente se

utilizan en la lectoescritura, ayuda a la memorización y discriminación de la

articulación de los fonemas, y también a tratar los trastornos del lenguaje. Por su

carácter fácil e intuitivo resulta un lenguaje mímico que posibilita la representación

de los fonemas, ayudando a aquellos niños que no pueden acceder al lenguaje

verbal de manera natural.

Estos gestos de apoyo a los fonemas, consisten en gestos o pequeños

movimientos que intentan indicar el modo o el punto de articulación del fonema y

que ayudan su percepción y articulación. No se trata de un alfabeto manual, pues

a una sílaba puede corresponder un solo movimiento. Los objetivos de su uso es

ayudar a la memorización y discriminación de la articulación así como facilitar la

adquisición de la lecto-escritura y ayudar a la corrección de patrones fonológicos

incorrectos. No es necesario enseñar el gesto de cada fonema sino utilizar aquel

en el que el niño presenta dificultades articulatorias. Hay alumnos que utilizan

todos los gestos, aunque no presenten dificultades en la articulación de todos

ellos, les ayuda a memorizar las estructuras fonológicas de las palabras. Este

apoyo visual permite al alumno mejorar su pronunciación. Se utiliza con mayor

énfasis los gestos mientras se habla para visualizar las actividades dirigidas a

mejorar la articulación. (Gráfico Nº 2.1)

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

75

Gráfico 2.1 Ejemplos de Gestos de Apoyo

Fuente: Área de Terapia de Lenguaje del Instituto de Discapacidad Motriz

Fases del Método

Las diferentes Fases que ha seguido el Método Global Asociativo se

establecieron en base al Método “Palabras más Palabra” (Iglesias & Astorga,

2008) y sus lineamientos metodológicos.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

76

Primera Etapa: Perceptivo Discriminativa

Al igual que en el Método Palabras más Palabras, esta etapa busca desarrollar

destrezas en las áreas: cognitiva, manipulativa, lenguaje, cálculo, orientación

espacial además de trabajar trazos en el mismo sentido así como de los

movimientos de los ojos y dirección de la mirada, funciones necesarias para que

aprenda a leer y escribir.

Es importante apoyar este proceso con la práctica de las actividades de selección,

asociación, clasificación, denominación y de generalización detalladas a

continuación.

Selección:

El niño debe identificar los objetos concretos que se muestran entre varios

elementos ya sea señalando, mirando, indicando, marcando o nominando. A

medida que va adquiriendo mayor destrezas se va aumentando el número de

objetos y dificultando la actividad con diferencias y características de los objetos.

Más adelante se le muestra eso objetos en fotos o láminas para complejizar el

nivel de discriminación perceptiva. En la investigación se evidenció que daba

mucho resultado el trabajar con los alimentos de su lonchera y las fotografías o

imágenes de estos.

Al pasar al plano gráfico el niño debe reconocer las imágenes que se le muestran

de forma individual, poco a poco se trabaja con más láminas, desacuerdo con el

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

77

campo visual de cada niño. Ej. -Dame la lámina que yo te nombre, muéstrame

el pan-. Cuando el alumno presenta un mayor reconocimiento del vocabulario, se

incrementa el número de láminas a trabajar.

Asociación:

Significa que el alumno primero debe observar y luego diferenciar los objetos o

imágenes de acuerdo a diferentes criterios como de igualdad, funcionalidad, uso

o propiedades (cualidades).

Inicialmente el niño debe asociar los objetos concretos iguales, a medida que lo

va realizando se aumenta el número de objetos haciendo énfasis en conceptos

como igual, diferente, encima, dentro, al lado. Al pasar al plano gráfico las

láminas que se asociarán por tamaño, forma, color, uso (prendas de vestir, partes

de la cara, etc.) y después que forme secuencias de tamaño y temporales.

Clasificación:

Para llegar a la clasificación el niño debe seleccionar, asociar y agrupar los

objetos que forman una familia, categoría o campo semántico9 (animales, frutas,

transportes, etc.) o aquellos que tienen una o variaspropiedades en común

9 Un campo semántico, categoría o familia, constituye un grupo de palabras que están

relacionadas por su significado, compartiendo características comunes. Por ejemplo si decimos medios de transporte, en esta familia o categoría están palabras como motocicleta, auto, avión, tren, camión, bicicleta, etc.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

78

(forma, tamaño, color).Es fundamental que en un inicio se den modelos o un

orden de cómo realizar este agrupamiento.

Denominación:

Denominar significa nombrar verbalmente los objetos o imágenes que se le

muestren. Los alumnos con DM y/o intelectiva, no siempre pueden articular

correctamente las palabras, de modo que se deben buscar mecanismos que

permitan al maestro comprender la verbalización distorsionada que pueda

presentar el alumno, tratando de que se aproxime lo más posible a la articulación

correcta de la palabra.

Generalización:

La generalización implica disponer de los aprendizajes anteriores para aplicarlos

a la vida cotidiana y en diferentes contextos. Un ejemplo, cuando el niño ayuda a

ordenar su ropa, clasificar las prendas, poner la mesa, organizar los alimentos

en el refrigerador, etc.

Materiales para esta etapa

El material utilizado para el desarrollo perceptivo discriminativo, debe tener como

características el color, calidad y la claridad de los dibujos de forma que tengan

contornos claros, reconocibles y fácilmente destacables del fondo. Con ciertos

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

79

alumnos con PC hay que utilizar imágenes en fondo negro u oscuro de forma que

se destaquen claramente y faciliten la percepción visual por el niño.

Irma Iglesias y Paola Astorga, aconsejan que el material concreto utilizado no

necesariamente debe ser caro y sofisticado; pueden utilizarse objetos de uso

común o también en el comercio es factible encontrar juguetes variados de

plástico utilizados en las sorpresas de cumpleaños que son accesibles para el

bolsillo, tarjetas de imagen, tarjetas palabras, con copias a color o en blanco y

negro y plastificados para dar durabilidad al material.

El elementos de uso común implica prendas de vestir, vajilla básica, frascos y

cajas con tapa, botones, tornillo y tuercas, canastas, bandejas. De ser posible

hay que disponer dos ejemplares de cada objeto de forma que se pueda

emparejarlos.

De igual forma debe prepararse cubos de madera de varios colores y tamaños,

cuentas de ensartado y fichas circulares, también de varios colores y tamaños.

Este material concreto debe estar en láminas.

Se utiliza material educativo común a todo centro infantil además de barajas con

imágenes para formar categorías de animales, de profesiones, de objetos

cotidianos conocidos por el niño, bloques lógicos de varios tamaños, grosores,

texturas y colores.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

80

El maestro debe proveerse de material elaborado artesanalmente como juegos

de memoria con recortes de revistas o catálogos, láminas de atención,

vocabulario y observación de errores, que se elaboran con cromos o dibujos

que presentan errores o que están incompletos, de igual forma escenas con

dibujos ocultos o a las que les falta una parte para que el niño complete la

imagen; láminas de paisajes diversos con contraste de situación; imágenes de

profesiones con la indumentaria respectiva; dibujos en positivo y en negativo para

que los asocie; dibujos de un mismo objeto pero en diversa posición o la misma

persona realizando una tarea distinta (Iglesias & Astorga, 2008).

En lo referente a trabajar con rompecabezas, el niño debe realizar muchos y

variados, adaptándolos a su nivel perceptivo y manipulativo. Para ello se

pueden elaborar fácilmente recortando imágenes o escenas y pegarlas sobre

cartulina, luego dividirlo en la cantidad de piezas que el niño pueda trabajar.

La lista de materiales podría ser muy extensa, por ello es el maestro quien va a ir

elaborando y creando sus propuestas de acuerdo a las actividades planificadas

Los alumnos con DI y motriz perciben imágenes si están enmarcadas y en

algunos casos si están sobre un fondo contrastante.

Ejercicios propuestos para trabajar con material

Los ejercicios que se utiliza son los mismos que proponen los Métodos Troncoso

y Palabras más palabras para cumplir estos objetivos requieren que se prepare

láminas que contengan varias imágenes (recortes, sellos, impresiones, dibujos,

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

81

fotocopias) para desarrollar diferentes aprendizajes. Estas láminas se las hace

por duplicado en una de ellas debe recortarse cada imagen para que el niño

pueda emparejar con las de la lámina, de acuerdo a diversos criterios como:

Para nominar objetos de uso común e incrementar el vocabulario,

emparejarlos y hacer juegos de memoria visual o auditiva.

Asociar imágenes por el color, la forma, la textura.

Asociar imágenes con objetos concretos de las mismas características.

Asociar imágenes por sus propiedades. Ej. La manzana roja, el banano

amarillo, el círculo verde, el cuadrado azul.

Seleccionar objetos en forma concreta o en la lámina, por su nombre y dos

propiedades. Ej. La pelota pequeña verde. El auto rojo grande.

Ejercicios para realizar en hoja de papel

Estos ejercicios también utilizados en los métodos ya enunciados, deben irse

realizando en forma simultánea a otros ejercicios grafos motrices previos a la

escritura. Cuando el alumno llega a comprender las tareas de asociar y

seleccionar objetos o imágenes iguales por sus propiedades y también va

desarrollando la habilidad manual como sostener un lápiz o crayón, es momento

de iniciar otro tipo de ejercicios con papel y lápiz.

Al trabajar con alumnos con déficit intelectivo es muy importante enseñarle, paso

a paso el mecanismo de la lectura con movimientos de los ojos de izquierda a

derecha. Para ello se utilizará hojas de papel con imágenes coloridas, de objetos

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

82

conocidos por el niño que están dispuestas a manera de renglones de imágenes,

de forma que el niño vaya nombrando ordenadamente como “leyendo” las

imágenes. El ejercitarlo en esta tarea le va a ir dotando de la destreza del

movimiento ocular. Estas mismas imágenes también se las puede imprimir sin

color para que el niño las coloree.

Para favorecer el realizar trazos se ubican en la hoja imágenes dispuestas una

frente a otra, en orden o desorden, de forma que el niño una con una raya las

iguales, o las que se relacionan entre sí por su uso o por sus propiedades.

Cuando el niño comprenda esta actividad se va disminuyendo el tamaño de las

imágenes y se va aumentando el número de las mismas, de forma que vaya

mejorando sus capacidades discriminativas. La primera actividad a realizar

cuando se le presenta al alumno cualquiera de estos ejercicios es la “lectura” de

la lámina, es decir nominar cada imagen para que se habitúe a esta actividad.

Para dar variedad a este ejercicio se utilizan láminas horizontales con una o dos

imágenes ubicadas en la parte superior central, separadas por una línea de otras

ubicadas en la parte inferior de la hoja, en estas imágenes debe repetirse una o

varias veces la principal, de forma que el niño busque las iguales y las marque o

encierre en un círculo. La dificultad debe irse incrementando, aumentando el

número de dibujos o poniendo imágenes parecidas en distinta posición. Si el

alumno llega a entender estos ejercicios y los realiza con agrado, está preparado

para comprender la lectura de palabras (Iglesias & Astorga, 2008).

Segunda Etapa: Percepción Global y Reconocimiento de Palabras

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

83

Para esta etapa Irma Iglesias y Paola Astorga, indican que el alumno debe llegar

a reconocer visualmente y de forma global un número significativo de palabras

escritas y comprender su significado. El reconocimiento debe darse tanto si las

palabras se las presenta en forma aislada o formando parte de una frase o un

relato sencillo.

La etapa considera el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

Reconocer sus nombres y el de los miembros de su familia.

Reconocer palabras que nominan objetos significativos y de uso

cotidiano formadas por una, dos o tres sílabas.

Reconocer verbos (acciones cotidianas) en tercera persona del singular.

Reconocer días de la semana, estado del tiempo, calendario.

Reconocer adjetivos y conjunciones básicas.

Reconocer verbos en primera persona del singular y plural.

Para llegar a este aprendizaje el alumno debe:

Asociar la tarjeta foto a su cartel correspondiente (nombre de la

imagen).

Asociar palabras iguales.

Seleccionar palabras que se nombran

Reconocer en forma global las palabras

Leer libros personales (frases que denotan actividades usuales del niño

en su ambiente)

Formar frases sencillas con las palabras conocidas.

Iniciar un abecedario personal

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

84

La etapa se ha superado cuando el alumno reconoce su nombre escrito y el de

los integrantes de su familia, comprende el significado de aproximadamente 200

palabras entre las que se encuentren verbos, adjetivos, conjunciones y

preposiciones. Esta cantidad de palabras es un referente y no constituye una

norma rígida.

Las actividades que se realizan para el cumplimiento del objetivo de la segunda

etapa son:

Asociación de la palabra a la foto o a la imagen: que consiste en que el niño debe

asociar la fotografía con el cartel (palabra escrita); se usa las fotografías de los

miembros de su familia, sus nombres y más adelante se reemplaza con las

palabras “el papá”, “la mamá”. Cuando reconoce estos nombres, se trabaja en el

reconocimiento y comprensión del significado de 15 a 20 palabras escritas

formadas por dos sílabas directas (ej.: cama, taza, mesa). Conforme se instaura

el reconocimiento global, se irán incrementando las palabras que tengan sílabas

cada vez más complejas.

En el trabajo diario de las Actividades Iniciales, fue como fácilmente los alumnos

se van familiarizando con el reconocimiento global de las palabras. Así se dio

tanto en la toma de asistencia a los alumnos, reconocían el nombre suyo de su

maestra y sus compañeros; al pasar al calendario aprenden a reconocer los días

de la semana y formar frases como hoy es.., ayer fue…, mañana será…; en el

momento de describir el estado del tiempo aprender a formar frases sencillas con

palabras e imágenes como “Hoy hace sol”, “hoy llueve”, “Hoy hace frío”; por

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

85

último al trabajar la Noticia es motivador para el estudiante formar en la pizarra

magnética la frase “Hoy Juan trajo yogurt”.10Asociación de palabras iguales:

Implica que el alumno debe asociar carteles con palabras que ya conoce con

otras iguales. (Ej.: la mamá - la mamá).

Selección de palabras que se nombran o muestran: el niño seleccione de entre

varias palabras, la que se le nombra o indica.

Lectura de frases: mediante este ejercicio el alumno logra mejorar sus niveles de

atención y la estructuración sintáctica, adquiriendo fluidez para leer y la

comprensión de las palabras que ya reconoce. Se le entrega una frase con

palabras conocidas y se le solicita que lea, luego se descompone la frase en

palabras para que vuelva a componerla con la menor ayuda posible.11

Lectura de libros personales: en él se escriben frases concatenadas en un relato

simple con nombres de sus familiares o compañeros y actividades que haya

vivenciado el alumno (un paseo familiar). El objetivo es mantener una motivación

elevada en el alumno, al ser algo muy parecido a los cuentos infantiles con

imágenes coloridas y explícitas y usando frases que contengan las diferentes

palabras que lee en forma global, el niño va a sentirse a gusto y motivado para

leer.12

10

Las Actividades Iniciales se trabajan la primera hora de clase en todas las aulas de la Institución. Este trabajo desarrollado desde antes de la implementación del Método fue un gran apoyo para ir familiarizando a los alumnos con la “Lectura global” de palabras y formación de frases. Siendo una actividad muy participativa es también muy motivadora. 11

Las actividades iniciales también sirven para lograr este objetivo. 12

En el nivel 3 los alumnos crearon su propio cuento, con imágenes recortadas de revistas, luego pusieron la frase correspondiente en cada imagen hasta formar un corto relato.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

86

Abecedario personal: El propósito de esta actividad es que el alumno conozca de

manera sencilla y natural todas las letras del abecedario, en la medida que van

aprendiendo nuevas palabras en forma global. Cuando se le pide agrupar todas

las palabras que va aprendiendo y que comienzan con la misma letra en un

mismo lugar, va a ir identificando el sonido inicial.13

Irma Iglesias y Paola Astorga de la Fundación Down 21 de Chile, recomiendan

utilizar la lista de palabras y nexos que se anota a continuación, la misma que

constituye una referencia pues se deben escoger las palabras que son

significativas para cada alumno. Además del nombre propio, de la familia y de

personas significativas puede ir aprendiendo las siguientes palabras: el agua, el

auto, el avión, la bici, la boca, bonito, la bota, la cama, el café, la casa, come,

dame, el dedo, el, en, es, está, feo, la foca, el jugo, la galleta, el gato, grande, los

huevos, la, la leche, la luna, la llave, la mamá, la mano, la mesa, mi, mira, mío, la

moto, la muñeca, la niña, el niño, el ojo, el oso, el pan, el papá, el pato, el pez, el

pie, el queso, el ratón, el sapo, la silla, el sol, la sopa, la taza, la tele, tiene, toca,

toma, el tren, la uva, la vaca, el vaso, yo, el zapato (Iglesias & Astorga, 2008).

Material de trabajo

El material de esta etapa tiene que ser individualizado, debe ser elaborado en

base a los intereses propios del alumno. Es así como las tarjetas-foto tanto del

niño como de los miembros de la familia dan inicio al programa de lectura y el

13

El abecedario es un cuaderno que el alumno trabaja con su familia en casa. Las imágenes, gráficos y palabras motivan al alumno a cuidar y manejar este elemento con gran esmero.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

87

maestro debe confeccionar un set para cada alumno; posteriormente se

incorporan los familiares cercanos y que resulten significativos para el niño.14

En cuanto a la letra que se utilice debe ser grande y clara. Para los alumnos con

DM y/o intelectiva es aconsejable que sea letra imprenta minúscula,

considerándose que la letra tipo tahoma, por su claridad y relación con la mayoría

de textos es la más adecuada. A diferencia del Método Troncoso-Del Cerro que

utiliza la letra cursiva.

Tanto en el Método Troncoso-Del Cerro como Palabras más Palabras sugieren

que en la escritura de las palabras se deba considerar siempre las reglas

ortográficas, es decir, nombres propios con mayúscula y los sustantivos siempre

acompañados de su artículo respectivo. Esta característica es esencial pues de

esta forma enseñara al niño el artículo que podría ser un trabajo engorroso. De

esta forma se asociara al nombre del objeto el artículo respectivo, el alumno de

una forma natural irá comprendiendo el género y número del sustantivo.

Inicialmente es aconsejable utilizar el color rojo en las palabras debido a que se

favorece la percepción y memoria visual.

Conforme avance el proceso se irá reduciendo el tamaño de la letra y cambiando

el color al negro, sucede generalmente cuando ya reconoce en forma global de

15 a 20 palabras.

14

El material del Método Global Asociativo debe permitir al niño que lo pueda manipular fácilmente sin dañarlo por lo cual se plastifica. Cada niño tiene su propio set de imágenes, palabras, carteles, etc.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

88

Tercera Etapa: Aprendizaje y Reconocimiento de las Sílabas

Con el propósito de establecer conceptos comunes, es menester señalar que es

una sílaba directa, inversa, trabada, etc.

Las sílabas directas, son las que se forman por una consonante seguida de una

vocal, por ejemplo: ga, ta, ma, la, pa, etc.

En las sílabas inversas la vocal precede aconsonante, por ejemplo: al, or, in, en,

ar, etc.

En tanto las trabadas, están compuestas por tres letras y terminan en consonante,

por ejemplo: pan, tren, flor, etc.

Los grupos consonánticos, se conforman con dos consonantes seguidas y

terminan en vocal, por ejemplo: cloro, brazo, plátano, fruta, etc.

La tercera etapa tiene como finalidad que el alumno lea con soltura y naturalidad

palabras formadas por cualquier tipo de sílaba, comprendiendo el significado de

forma inmediata.

Para lograr este objetivo el alumno debe tomar conciencia que las palabras están

formadas por sílabas y llegar a reconocer y leer con fluidez las palabras

comprendiendo su significado. En esta etapa también se incrementa el número

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

89

de cuentos personales y el vocabulario con más sustantivos, adjetivos y adverbios

para leerlos en forma global.

El listado de Sílabas a diferencia del Método Palabras más Palabras, puede

darse en el orden que el Docente crea conveniente a las necesidades de sus

alumnos, únicamente se debe considerar el trabajar con sílabas directas las

mismas que en el idioma español forman la mayoría de palabras es por esta

razón que como se ve en la tabla siguiente, adquirir la lectura en este idioma es

más fácil.

Tabla 2.4. Comparación del aprendizaje de la lectura de acuerdo al idioma

Fuente: Presentación de Área de Terapia de Lenguaje para Capacitación a Docentes. Instituto Fiscal de Discapacidad Motriz. 2012

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

90

Las profesoras Troncoso y Del Cerro exponen que de acuerdo a su experiencia

los alumnos de habla española comprenden que las palabras se forman de

sílabas y estas se relacionan a los sonidos o golpes de voz que se emite al leer,

pueden así formar palabras con sílabas directas por lo cual el resto de la lectura

mecánica es más fácil (Troncoso & Del Cerro, 2009).

El educador debe trabajar con el alumno el reconocimiento de las sílabas que en

un comienzo son directas y que permitan iniciar la práctica de componer y

descomponer, utilizando inicialmente el modelo de la palabra y las cartulinas con

las sílabas que componen esa palabra, en la medida que el alumno avanza se

retira el modelo de la palabra, para trabajar sólo con las cartulinas que muestran

las sílabas. Es importante que estos ejercicios se realicen de forma lúdica,

dando énfasis al reconocimiento y lectura de la sílaba sin perderlafluidez.

La Fundación Down 21 Chile, nos indican que este aprendizaje se logra con el

siguiente proceso:

Distinguir que las palabras están formadas por sílabas.

Formar de acuerdo a un modelo, palabras conocidas de 2 sílabas directas.

Armar sin modelo, palabras conocidas con 2 sílabas directas que se le

entreguen.

Recordar, reconocer y leer las 2 sílabas que se le entregan para formar

una palabra.

Componer con 2 sílabas conocidas, palabras nuevas.

Reconocer rápidamente y leer todas las sílabas directas de 2 letras.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

91

Formar palabras que se le dictan, eligiendo las sílabas directas que

necesiten.

Leer sin silabear, con comprensión, palabras no reconocidas previamente,

que estén formadas por sílabas directas.

Componer con modelo, palabras que tengan una sílaba trabante (ej.: cajón,

castillo).

Reconocer y leer sílabas en posición trabante (ej. pastel, vestido).

Componer sin modelo, palabras de 2 sílabas, una de ellas trabante.

Leer con fluidez palabras de 2 sílabas, una de ellas trabante.

Componer con modelo, palabras que contengan una sílaba inversa (ej.

espejo, invierno).

Reconocer y leer sílabas inversas (ej. al, es, in, ar).

Armar sin modelo, palabras que contengan sílabas inversas. (ej. escoba,

alto).

Formar con un ejemplo, palabras con un grupo consonántico y una sílaba

directa (ej. blanco, flan, frío.)

Reconocer y leer los grupos consonánticos (ej. fri, bla, bro, fre).

Leer con fluidez palabras que contengan grupos consonánticos (ej. blando,

trompeta, plato (Iglesias & Astorga, 2008).

Materiales

Se debe contar con material fácilmente manipulable y lúdico, que permita

conservar alta la motivación del estudiante.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

92

El material primordial de esta etapa son cartones gruesos y plastificados con las

diferentes combinaciones silábicas, además de la plantillas en hojas de papel, que

permitan componer y descomponer diversas palabras o realizar lotos de silabas,

etc.

La plastificación con mica del material que manipula habitualmente el alumno, es

una estrategia de gran utilidad para no causar un deterioro acelerado del mismo,

debido a que hay alumnos con PC que presentan sialorrea.15A pesar de este

problema se ha podido conservar por mucho tiempo los elementos de

aprendizaje.

La frecuencia con que se practique la composición y descomposición de palabras

en sílabas es importante para mecanizar la tarea, debiendo hacerlo tanto en la

escuela como en el hogar.

Cuarta Etapa: Etapa de Progreso de la Lectura

Es una etapa a la que debe destinarse mucho tiempo, facilitando al alumno los

recursos necesarios paraqué la lectura sea un hábito que se mantenga a lo largo

de su vida, lo cual se alcanza si la lectura es divertida y disfruta con ella y si

descubre que la lectura le proporciona ayudas muy valiosas en su vida diaria.

15

La sialorrea o babeo es un síntoma frecuente que incluso dificulta la correcta articulación de fonemas. Puede deberse a la falta de tonicidad del músculo orbicular de los labios, por una deglución de tipo infantil o por la permanente inclinación de la cabeza hacia adelante. Una de las formas de tratamiento consiste en hacer tomar conciencia al niño de la presión que debe ejercer su lengua contra la papila palatina.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

93

El objetivo a lograr en esta etapa es llegar a leer palabras formadas por cualquier

sílaba con seguridad, fluidez, y captando su significado; leer frases formadas

por cualquier tipo de palabras comprendiendo el mensaje; leer en voz alta

haciendo las pausas adecuadas y con buena entonación; responder a preguntas

sobre la lectura de forma verbal o escrita y resumir en forma oral el texto leído.

El estudiante que ha superado las dos etapas anteriores, se siente muy bien,

cuando va por la calle o en su casa y es capaz de leer palabras o pequeños

textos, comprendiendo su significado.

En esta cuarta etapa llamada de progreso en la lectura, las autoras sugieren la

práctica de las actividades que a continuación se indican:

Lectura en voz alta:

Para facilitar al estudiante el aprendizaje de las pausas, es conveniente que las

primeras lecturas en voz alta, contengan 3 ó 4 frases cortas, separadas por

puntos, los que se resaltan haciéndolos más grandes y/o distinguiéndolos en rojo.

Lectura inteligible y fluida:

Para mejorar la articulación, claridad y fluidez de la lectura realizada en voz alta,

es necesario que el texto escrito se le presente con una letra bien trazada, grande

y perceptible. Las frases deben ser cortas para que pueda mantener la atención

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

94

en una buena pronunciación, leyendo cada palabra de manera clara y con

entonación.

Utilizar el Diccionario:

El paso previo al uso del diccionario es el conocimiento del alfabeto y su orden,

como los distintos tipos de letras: mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta,

manuscrita, etc. El primer diccionario personal debe ser muy sencillo, contener

definiciones breves, acompañadas de frases que ayuden a comprender el

significado de cada una de las palabras. Se inicia enseñando al alumno a buscar

palabras muy conocidas para que el esfuerzo se vea compensado con una

explicación que comprende bien.

Concluyendo tenemos que el Método Global Asociativo, al igual que los métodos

en los que se fundamenta, llevan un proceso paso a paso en el que la

comprensión lectora y el fomento de la conducta creativa son importantes, es

desarrollar y estimular las capacidades.

Isabel Agüera (2007), maestra y escritora expone que

“es suficientemente aceptado por todos, que una buena parte de la conducta

creativa es aprendida, sin embargo la eficacia creativa se desarrolla por medio de

la educación y los logros conseguidos no son pasajeros sino que perduran a lo

largo de toda la vida. Por lo cual padres y educadores debemos prestar una

especial atención a todo lo que pueda potenciar el desarrollo de la creatividad.

Una escuela creativa es un maestro con la mente puesta en el futuro y abierta al

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

95

mundo, pero sobre todo es un maestro que ama a sus alumnos y saben qué

necesitan, qué quieren y qué les conviene” (Agüera, 2007, pág. 13).

2.3 Marco Conceptual

Aprendizaje.- Es un cambio en la conducta, en la forma cómo actúa una persona

ante una situación particular. Es un cambio de la capacidad o conducta de un ser

humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no se explica simplemente

por procesos de maduración (Aguilar, 2010).

Interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales

socialmente compartidos (Equipo pedagógico Grupo Editorial Norma, 2010).

Aprendizaje significativo.- Ausubel (1976) afirma que el alumno aprende

relacionando los nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones que ya

conoce. El niño asimila, relaciona, selecciona, interpreta y valora lo que aprende.

El maestro es el guía, orientador y acompaña en la construcción del propio

conocimiento y desarrollo de destrezas (Villarroel, 2005)

Adaptación curricular.- Es una medida de modificación de los elementos del

currículo a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades educativas

especiales siendo fundamental para conseguir la individualización de la

enseñanza. Consiste en la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a

las necesidades y posibilidades de cada alumno (EB/PRODEC y Ministerio de

Educación y Cultura, 1998).

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

96

Adaptación curricular poco significativa: El alumno consigue los mismos

objetivos que sus compañeros pero un poco más tarde (Equipo pedagógico

Grupo Editorial Norma, 2010).

Adaptación curricular significativa: El alumno consigue parcialmente los

objetivos propuestos.(Equipo pedagógico Grupo Editorial Norma, 2010).

Adaptaciones no significativas.- Pretenden dar respuesta a la existencia de

diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado:

previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos

diferenciadores, variedad en los materiales, etc. (EB/PRODEC y Ministerio de

Educación y Cultura, 1998)

Adaptaciones significativas.- Constituyen aquellas adaptaciones a los

elementos curriculares que se consideran básicos como son: objetivos,

contenidos, metodología, actividades y evaluación, en las áreas, materias o

módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo

pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos con DI), modificación signicativa,

temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación (EB/PRODEC y

Ministerio de Educación y Cultura, 1998).

Adaptaciones de acceso al currículo.- conllevan la modificación o provisión de

recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos

con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o

adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

97

de variables: físicas y comunicativas (EB/PRODEC y Ministerio de Educación y

Cultura, 1998).

Anartria: Trastorno del lenguaje que consiste en la imposibilidad de articular los

sonidos. Azcoaga define la anartria como, dificultad para el lenguaje debido a un

trastorno neurológico., es una alteración de la elocución del lenguaje que se

caracteriza por un déficit en la actividad combinatoria del análisis cenestésico-

motor verbal consecutiva a una lesión que lo afecta directamente y que se

exterioriza en síntomas que comprometen exclusivamente la síntesis de

estereotipos fonemáticos y motores verbales (Psicopedagogia.com).

El alumno afectado de anartria comprende lo que se le dice, lo puede leer, pero

no puede pronunciar la palabra que lee; puede escribir, puede también indicar

por señas o por cualquier otro signo el número de sílabas contenidas en la

palabra que no puede pronunciar. La anartria obedece a una lesión cerebral focal

localizada en la zona del núcleo lenticular.

Comprensión: Es una habilidad unitaria para lo cual se hacen propuestas que

intentan ayudar a los estudiantes a aprender a interpretar el texto que leen, por sí

mismos y se pone el acento en estrategias de metacognición (Ministerio de

Educación y Cultura. DINAMEP, 2004).

Comprensión lectora: La comprensión de un texto es un acto interactivo, no un

acto unidireccional en el que el emisor comunica algo que debe ser asimilado por

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

98

otro para poder dar cuenta de las ideas y los datos contenidos en el texto

(Carriazo, Mena & Martínez, 2010).

Conocimientos previos.- Conjunto de concepciones, representaciones y

significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de

aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción (Equipo

pedagógico Grupo Editorial Norma, 2010).

Destreza.- Nivel de eficiencia en una tarea unitaria o en una configuración de

tareas. Para adquirir cada destreza el alumno aprende una serie de actividades y

las realiza en forma rápida y precisa (Aguilar, 2010).

Serie ordenada de acciones que se orientan al logro de un fin o meta

determinada; involucran una acción intelectual o motriz (Equipo pedagógico

Grupo Editorial Norma, 2010).

Disartria: Corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Se

atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una

afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el

sujeto manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas (Busto,

1995).

Dislalia: Dificultad para la pronunciación de las palabras., debido a malformación

o a lesión del aparato exterior de la palabra (lengua, labios, dientes, laringe)

(Merani, 1979).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

99

Enseñanza: Es una actividad intencional y socio comunicativa que trata de

cambiar a la persona. Es un arte en el sentido que exige el ejercicio del talento y

la creatividad, y es también ciencia ya que involucra un repertorio de técnicas,

procedimientos y habilidades que pueden ser transmitidas y mejoradas (Aguilar,

2010).

Epilepsia: Enfermedad caracterizada por uno o varios de los siguientes síntomas:

pérdida de conocimiento, movimientos involuntarios excesivos de los músculos o

cesación de los mismos, trastornos psíquicos o sensoriales, perturbaciones del

sistema nervioso autónomo; estos síntomas se dan por trastornos paroxísticos de

la actividad eléctrica del cerebro. Puede ser de origen genético o adquirido

(Merani, 1979).

Estilo de aprendizaje: Está relacionado con las conductas que sirven como

indicadores de la manera en que aprendemos y nos adaptamos al ambiente. Los

estilos suelen ser predecibles, definen la forma de adquirir conocimientos, la

estabilidad y la madurez de una persona.

Estrategia didáctica.- Consiste en proyectar, ordenar y dirigir las distintas

operaciones para llegar a un objetivo, es en definitiva una guía de acciones que

hay que seguir. Este recurso metodológico determina un plan de actuación, una

línea estructurada de trabajo respecto a la posición del profesor y del alumno/s en

el proceso de enseñanza/aprendizaje (Aguilar, 2010).

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

100

Estrategia de aprendizaje: Es un procedimiento (conjunto de pasos o

habilidades) que un alumno adquiere o emplea de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas (Ortiz, 2010).

Estrategias metodológicas: Se definen como el conjunto de alternativas

didácticas que se emplean en los procesos formativos para la creación de

situaciones de enseñanza y de aprendizaje convergentes con los perfiles

propuestos (Ortiz, 2010)

Evaluación Psicopedagógica: Esta evaluación es un proceso fundamental

dentro de la práctica educativa, ya que orienta y permite ejecutar juicios de valor

necesarios para la toma de decisiones en el proceso educativos. Este conjunto

de actuaciones están encaminadas a recoger, analizar y valorar la información

sobre las condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto

escolar y familiar y su competencia curricular (Veintimilla, 2003)

Leer: Destreza comprensiva del área de Lenguaje en el que se fundamenta el

Currículo de Educación Básica, que debe convertirse en eje transversal

interdisciplinario (Sole, 1999).

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

101

Lectura: Es aprehender un mensaje escrito, comprender las ideas del autor,

reaccionar captando o rechazando esas ideas e integrándolas al acerbo de

conocimientos del lector (Ministerio de Educación y Cultura. DINAMEP, 2004)

Métodos.- Es un proceso que organiza los procedimientos para la realización de

la enseñanza-aprendizaje. Etimológicamente, la palabra significa camino para

llegar a un fin. Por tanto se trata de un conjunto de procedimientos que conducen

a una finalidad (Aguilar, 2010).

Necesidades Educativas Especiales.- Un alumno tienen necesidades

educativas especiales, cuando presenta dificultades mayores que el resto de

alumnos para acceder al currículo y requiere para compensar dichas dificultades,

adaptaciones en los diferentes elementos de la propuesta curricular. Actualmente

se considera que todos los alumnos tienen necesidades educativas y que hay

quienes presentan necesidades especiales que pueden ser transitorias o

permanentes; el sistema educativo en conjunto debe poner a su disposición las

ayudas especiales que requieran (EB/PRODEC y Ministerio de Educación y

Cultura, 1998).

Procesos cognitivos: Son varias fases o pasos que se dan en la estructura

cognitiva y tienen que ver con la percepción, atención, memoria, pensamiento,

procesamiento racional y el lenguaje (Ortiz, 2010)

Sialorrea: Se llama sialorrea a la excesiva producción de saliva, siendo un

síntoma muy frecuente en muchos niños con PC y constituye un obstáculo

funcional y social. Funcional por que dificulta la correcta articulación de las

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

102

palabras y social por las obvias implicaciones en el aseo del niño y por tanto en su

aceptación social (Busto, 1995).

Teoría de la Inteligencia de Piaget.- Conocida también como Teoría del

Desarrollo por la relación entre el desarrollo y el proceso de aprendizaje. Indica

que el desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez,

pero los pasos y el ambiente difieren en cada individuo, pero sus etapas son

bastante similares. Las etapas del desarrollo de la inteligencia son: Sensorio

motora (0-2 años); Operaciones Concretas (2-11 años) y de Inteligencia formal

(11 años en adelante) (Villarroel, 2005).

2.4 Marco Legal

Para explicar el marco legal mundial y nacional que trata sobre la equiparación

de oportunidades en lo concerniente al derecho a la educación y a la cultura y

específicamente lo relacionado al aprendizaje de la lectura como un derecho de

los niños con discapacidad, tenemos muchas convenciones que se han

plasmado en documentos. Las más importantes se detallan a continuación.

A nivel universal se han dado desde las décadas de los 80 y 90 una serie de

iniciativas que han congregado a muchos países del mundo para generar

acciones tendientes a disminuir o eliminar la discriminación y la segregación de

las personas con discapacidad en diferentes ambientes como el social, educativo

y cultural.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

103

En marzo de 1990 en Tailandia se realiza la Conferencia Mundial sobre la

Educación para todos, que se plasma en la Declaración de Jomtien que

fundamentalmente es un marco de acción para satisfacer las necesidades básicas

de aprendizaje con miras a erradicar el analfabetismo en el mundo, pues este

constituye un impedimento para la consecución del progreso social y mejora de la

calidad de vida de todos los individuos, incluidas las personas con discapacidad

(Foro Mundial Jomtien, 1990).

En 1993 la AGNU (Asamblea General de las Naciones Unidas) elabora un marco

legislativo de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad (Jiménez, 2011). En los artículos 6 y 10 se establece

que los Estados reconocen el principio de igualdades educativas en ambientes

inclusivos permitiendo la flexibilización y adaptación curricular, suministrando

materiales específicos, capacitando a los docentes y a la familia. El Estado debe

asegurar el desarrollo de las capacidades creadoras, artísticas e intelectuales de

esta población. Estas normas ponen especial interés en la atención temprana a

niños con discapacidad para el desarrollo de sus potencialidades.

Un año después en 1994, la UNESCO lidera una iniciativa que se plasma en la

Declaración de Salamanca que exhorta a los gobiernos a garantizar “escuelas

para todos” con respeto a las diferencias y con pedagogías centradas en las

particularidades de los alumnos. En esta se afirma la necesidad de impartir

enseñanza a todos los niños dentro del sistema común de educación, con una

orientación integradora y como medidas eficaz para combatir actitudes de

exclusión y en busca de construir una sociedad integradora (Jiménez, 2011).

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

104

Los Estados parte de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas

las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad celebrada en

1999, firman un acuerdo donde reconocen los derechos humanos y libertades

fundamentales de todos los seres humanos, de modo que cualquier acción de

discriminación constituye una violación de los derechos fundamentales. Esta

Convención insta a los gobiernos a reconocer y garantizar la igualdad de

oportunidades por medio de la erradicación de cualquier forma de discriminación

que limite la participación social en igualdad de condiciones (ONU, 2011).

En diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York se

aprobó el texto final de acuerdos de la “Convención Internacional sobre

Derechos de las Personas con Discapacidad”, la misma que obtuvo 82 firmas

de adhesión, y 44 firmas al Protocolo Facultativo; nunca antes se había dado tal

cantidad de países signatarios a una Convención. El Acuerdo desarrolla una

amplia gama de situaciones con el propósito de promover, proteger y asegurar

el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales y sobre todo señala un “cambio paradigmático” de las

actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad (CONADIS,

2008).

A nivel nacional existe un conjunto de leyes y normas que propician el

mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad; la

Constitución Política de la República del Ecuador, considera una serie de artículos

para el buen vivir; la Ley de Educación Intercultural Bilingüe y su Reglamento,

regulan el derecho que tienen los discapacitados a una educación con calidad y

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

105

calidez; la Ley de Discapacidades, formula una normativa en laque la persona

tienen libre acceso a todos los servicios que el estado organiza para toda su

población; y Reglamentos específicos de la misma forma buscan asegurar un

modelo de gestión positivo y proactivo con la intención de incorporar de la manera

más integral al desenvolvimiento de la sociedad ecuatoriana (Presidencia de la

República de Ecuador, 2011).

Constitución Política del Ecuador

Es el instrumento que regula una nueva forma de convivencia ciudadana, en

diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el “buen vivir”. Es tener una

sociedad que respeta en todas sus dimensiones la divinidad de las personas y las

colectividades, un país democrático comprometido con la integración mundial

(República del Ecuador. Ministerio de Educación, 2008).

Es por tanto la normativa y directriz que obliga a los ecuatorianos a respetar y a

respetarnos, a vivir en paz y en solidaridad, integrar e incluir a todos los seres

humanos de la patria y aceptar su ideología, su raza, su procedencia.

En el Capítulo II. Derechos del buen vivir: Sección Quinta, nos habla de que la

educación es un derecho de todas las personas, y en el Artículo 27 que la

educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico. De

igual forma en el Artículo 28 habla de que la educación responderá al interés

público.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

106

La Constitución reconoce además a las personas con discapacidad el derecho a

una educación que desarrolle sus potencialidades y una educación

especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus

capacidades. La investigación realizada justamente busca potenciar estas

capacidades en búsqueda de una mayor inserción y participación social.

En el Artículo 48 expresa que el Estado adoptará a favor de las personas con

discapacidad medidas que aseguren: la inclusión social, mediante planes y

programas estatales y en el Artículo348 enuncia que el Estado financiará la

educación especial.

Ley Orgánica de Educación Intercultural: LOEI

La Ley de Educación rige para todos los sectores que tienen responsabilidades en

el aspecto educativo, por consiguiente es responsabilidad de todos los actores

que intervienen en este proceso conocer, aplicar, respetar y cumplir a cabalidad

para que el alumno beneficiario se convierta en un ente positivo en la sociedad

(Presidencia de la República del Ecuador, 2011).

La Ley se aplica a todos los sectores sin embargo hay particularidades que se

orientan a las Discapacidades, por consiguiente se harán citas de los Artículos

que hacen referencia al ámbito de la presente investigación.

En el título I de los Principios Generales en los literales:

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

107

a) Universalidad.- La Educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación

b) Atención Prioritaria.- Atención e Integración prioritaria y especializada de

las niñas, niños y adolescentes con discapacidad

c) Corresponsabilidad.- La Educación demanda corresponsabilidad en la

formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes

d) Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las

personas el acceso, permanencia e inclusión en todo el sistema educativo.

En el Artículo 3 de los Fines de la Educación en el literal p) expone sobre

garantizar desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no

formales y especiales.

En el Capítulo II“De las Obligaciones del Estado respecto del derecho de la

Educación” en el artículo 6 declara la obligación de elaborar y ejecutar las

adaptaciones curriculares necesarias para la educación de este colectivo y

garantiza a los ciudadanos y ciudadanas una educación para la vida (Presidencia

de la República de Ecuador, 2011).

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

108

Plan Decenal de Educación. 2006-2015

Este Plan que contiene ocho políticas educativas como la universalización de la

educación infantil de 0 a 5 años y la universalización de la educación general

básica de primero a décimo año, entre otras propugna una educación de calidad

que permita cumplir con la visión basada en los principios de calidad, equidad,

inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas, diversidad, flexibilidad y

eficiencia (Ministerio de Educación , 2006).(Equipo pedagógico Grupo Editorial

Norma, 2010).

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. 2012

En el Artículo 10 dice que las Instituciones Educativas pueden realizar propuestas

innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad

(República del Ecuador, 2012).

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

109

3 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño Metodológico

Se adoptó una investigación de corte cuanti-cualitativa, pues se recolectaron

datos sobre los aspectos del aprendizaje de los estudiantes en estudio. Los

registros cualitativos de logros de los alumnos que implican varios indicadores de

progreso tienen como criterios de evaluación el que el alumno realice las

actividades sugeridas con apoyo o sin apoyo. Se utilizó también un carácter

experimental de estudio, pues se probó una metodología basada en

investigaciones anteriores pero con un grupo con características diferentes.

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin la medición numérica para

definir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en el

proceso de interpretación (Hernandez; Fernández & Baptista, 2003).

Se apoyó en una aproximación cuali-cuantitativa para el análisis de los

resultados. Para la verificación estadística se ha considerado un tipo de matrices

de registro de resultados de cada uno de los alumnos. La matriz graba el avance

en cada fase, la actitud y los conocimientos adquiridos.

En la investigación se utilizó la Prueba de hipótesis para muestras pareadas que

se utiliza cuando se tiene casos de evaluación inicial y evaluación final como es

el caso de la presente investigación, ya que los alumnos implicados son el mismo

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

110

grupo de personas y por tanto se puede comparar un resultado con otro. Para ello

se utilizaron las fórmulas correspondientes.

Si bien las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y

pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,

formuladas a manera de proposiciones, se trata de probar si la hipótesis es

aceptada o rechazada, las hipótesis no necesariamente son verdaderas; dentro

de una investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca

de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos

organizados y sistematizados (Hernandez; Fernández & Baptista, 2003)

La intención del trabajo es comprobar si en nuestro medio es posible alcanzar los

resultados que se lograron en otros ambientes con una población diferente y

desarrollada en sesiones individuales. Los logros y avances descritos en las

investigaciones se han dado bajo las características antes mencionadas. Sin

embargo, respetando las particularidades y etapas del método, y considerando la

comprobada eficacia de los resultados obtenidos, se busca averiguar si es posible

aplicarlo con otro tipo de discapacidad (intelectiva y motriz) y que se encuentran

desarrollando su proceso escolar en una escuela especial. Se utilizó la

observación, el análisis y síntesis como métodos de estudio.

3.2 Población y Muestra

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

111

La población objetivo de la investigación está constituida por 5 alumnos del

Instituto Fiscal de DM, entre los 10 y 12 años de edad, diferentes fechas de

ingreso al centro, diversa discapacidad y que no han interiorizado la lectura. Se

han considerado 5 alumnos debido a que es una cantidad adecuada de modo

que sea posible prestar atención a cada uno de manera personalizada.

Los alumnos seleccionados para esta investigación, presentan DI y/o motriz,

pertenecen al nivel funcional 3, han pasado por diferentes aulas en su

aprendizaje, no interiorizaron la destreza lectora en varios años.

Razón por la cual, antes de la investigación se diseñó para ellos una malla

curricular basada en el desarrollo de destrezas de autosuficiencia, lo que

significaba que sus aprendizajes iban a ser eminentemente prácticos para su

posterior vida cotidiana.

Se sintetiza la selección de este grupo de alumnos por:

• Edad cronológica, intereses y necesidades comunes

• Experiencias previas en el aprendizaje de lectura

• Pertenecer a una misma aula de clase

• Tipo y grado de discapacidad

• Constituirse como grupo homogéneo en sus capacidades de aprendizaje

• Porque en educación no hay limitantes para el aprendizaje y, todos tienen

derecho a una nueva oportunidad para leer y escribir.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

112

3.3 Pregunta Directriz

Los alumnos que presentan déficit intelectivo leve y moderado y Discapacidad

Motriz con déficit intelectivo aprenden a leer con un método diferente?

Dimensiones:

Aprendizaje de la lectura

Déficit intelectivo leve y moderado y DM con déficit intelectivo

Método Global Asociativo de Lectura.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron:

La observación de los de avances del alumno.

o Listas o Tablas de cotejo donde se registraron las anotaciones de

progreso, mediante criterios de evaluación con o sin ayuda que se

exploran por su grado de intensidad; siendo intermitentes, cuando se

entregan conforme se necesitan; limitados cuando se otorgan por

tiempo determinado; extensivos si se entregan regularmente e

intensivos si se entregan en forma constante (Iglesias & Astorga,

2008).

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

113

Tabla 3.1 . Ejemplo de Ficha de Cotejo. Anotaciones de Progreso

Fuente: Manual para el docente, Método Palabras más Palabras.

o “Historia de vida”.- La Historia de Vida en las Ciencias Sociales empieza a

principios del siglo XX, se concibió y utilizó como una técnica, relacionada

con el uso de los documentos personales (Veras, 2010). Más que una

historia de vida se trata de una evaluación progresiva de cada estudiante,

NIVEL

ALUMNO:

ANOTACIONES DE PROGRESO

Tercera Etapa: Reconocimiento de silabas

ACTIVIDADES SUGERIDAS INDICADORES DE

PROGRESO CRITERIO DE EVALUACIÓN

CON AYUDA SIN AYUDA

1. Análisis silábico de las palabras que reconoce en forma global

Con modelo de tarjeta (imagen + palabra)

Con modelo de cartel

Con apoyo de imagen

Sin modelo

2. Composición silábica de las palabras que reconoce en forma global

Con modelo de tarjeta (imagen + palabra)

Con modelo de cartel

Con apoyo de imagen

Sin modelo

Reconocimiento y/o selección de las silabas

Con modelo

Sin modelo

Lectura de palabras formadas por los diferentes tipos de sílabas

Directa

Trabada

Inversa

Grupos consonánticos

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

114

durante el tiempo que llevan asistiendo a la Institución y realizadas por los

miembros del equipo multiprofesional. Se anotan los aspectos más

destacados y sobre todo de interés para la investigación. Cada ficha de

seguimiento está enmarcada en su tipo de discapacidad y en el proceso de

aprendizaje, desde el momento que llegó a la Institución hasta el momento

en que se termina la investigación, datos que constan en los documentos

de su carpeta personal. Información que se encuentra condensada en la

Ficha de Evaluación Progresiva del Alumno. Cada área es evaluada por el

profesional respectivo.

Tabla 3.2 . Ficha de Evaluación Técnica y Docente del Progreso del Alumno

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno:

Fecha de nacimiento:

Fecha de evaluación:

ÁREA PEDAGÓGICA:

ÁREA DE LENGUAJE

ÁREA PSICOLÓGICA:

AREA LOGOPÉDICA:

LENGUAJE

COMPRENSIVO:

LENGUAJE

EXPRESIVO:

ÁREA FÍSICA:

ÁREA PEDAGÓGICA:

Fuente: Instituto de Discapacidad Motriz. Evaluación Progresiva del Alumno

Cada una de las Evaluaciones realizadas por el equipo multidisplinario, además

puede contener:

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

115

Destrezas alcanzadas

Logros alcanzados

Conclusiones

Recomendaciones

o Matrices cuantitativas para registro de resultados.

Adicionalmente para la verificación estadística se ha considerado un tipo de

matrices cuantitativas de registro de resultados de cada uno de los alumnos.

La matriz graba el avance en cada fase, la actitud y los conocimientos adquiridos

para ir marcando con una X cada ítem del instrumento. Tabla Nº3.3

Tabla 3.3. Matriz 1 de Registro de Resultados

ALUMNO

Reconocimiento

de

fotografías

Selección

de

categorías

Asociación

láminas

iguales

Asociación

imágenes en

diferentes

direcciones

Agrupar

por

criterio

Secuencias

temporales

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01

Alumno 02

Alumno 03

Alumno 04

Alumno 05

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

116

Posteriormente para poder cuantificar los resultados en los adolescentes se

elaboró una matriz similar, en la cual se colocó el número de sustantivos, verbos

y adjetivos, de los cuales el alumno reconoce una cantidad específica que se ha

anotado.

Tabla 3.4 Matriz 2 de Registro de Resultados

SEGUNDA EVALUACIION: 43 SUSTANTIVOS, 10 VERBOS, 6 ADJETIVOS, 5 PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

Reconocimiento

Global

De sustantivos

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta - Cartel

Reconocimiento

Global

De Acciones (solo tarjeta)

Asociación

Tarjeta – Cartel (Acciones)

Reconocimiento

Global de

Conjunciones y Preposiciones

Asociación

Tarjeta-Cartel

Conjunciones y Preposiciones

Reconocimiento

Global de

Adjetivos (solo tarjeta)

Asociación

(Tarjeta–cartel)

Adjetivos

ALUMNO CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUD

A

SIN

AYUD

A

CON

AYUD

A

CON

AYUD

A

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 20 23 30 13 6 4 4 2 3 3 4 1 3 3 4 2

Alumno 02 15 28 20 23 5 5 0 6 1 5 3 2 2 4 4 2

Alumno 03 25 18 28 15 6 4 4 2 5 1 4 1 4 2 3 3

Alumno 04 10 33 25 18 3 7 4 6 1 4 2 3 0 6 1 5

Alumno 05 15 28 32 11 6 4 7 3 4 1 4 1 4 2 5 1

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Se realizó 3 evaluaciones con cada uno de los formatos para ver su

situación inicial y el avance alcanzado.

o Prueba de hipótesis para muestras pareadas.

Este tipo de prueba de hipótesis se utiliza cuando se tiene casos de

evaluación inicial y evaluación final como es el presente, donde los

involucrados son el mismo grupo de personas y por tanto se puede

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

117

comparar un resultado con otro. Para ello se utilizaron las fórmulas

correspondientes.

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Es necesario explicar las etapas por las que pasó esta investigación, debido a que

la práctica pedagógica y creencias de las docentes del Instituto sobre el

aprendizaje de la lectura de los estudiantes con déficit intelectivo eran nulas. Fue

imprescindible establecer un clima adecuado para implementar esta investigación

y determinar si el Método global de la lectura podía mejorar los aprendizajes de la

1. Sensibilización de las maestras de los niveles funcionales del Instituto

de discapacidad motriz. Esta primera fase permitió apreciar el interés,

motivación y el deseo de cambio para implementar un método novedoso en el

aprendizaje de lectura. La respuesta de los maestros fue positiva

estableciendo un compromiso de cumplimiento y aplicación de este método.

2. Socialización del Método.- Para cambiar es importante conocer la base

filosófica y la experiencia de otras instituciones en la aplicación de un método

diferente que ayude a interiorizar la lectura en alumnos con DI y motriz. Se

organizó un curso de capacitación sobre el Método propuesto, la respuesta de

los maestros fue positiva porque en el transcurso de las etapas iba creciendo

su interés y su dedicación y cada uno se iba convenciendo de que es factible

utilizar un método diferente con mejores resultados que beneficia el

aprendizaje del alumno.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

118

3. Elaboración de materiales específicos.- este método de lectura requiere

afianzamiento con una diversidad de materiales de fácil elaboración. Fue

posible en el transcurso del proceso visualizar el esfuerzo y la voluntad

expuesta en este trabajo, que involucro a maestras, padres y alumnos, que

hizo prever que se podría lograr un cambio positivo con la aplicación del

método.

4. Selección de alumnos para la investigación.- Para la propuesta se

consideró que debía existir un grupo experimental, tomando como muestra 5

alumnos del nivel 3 funcional con edades cronológicas de 10 a 12 años de

edad, estudiantes que durante varios años no lograron interiorizar el proceso

lector continuando su educación con un currículo de desarrollo de funciones

de auto independencia.

5. Determinar el tiempo de aplicación de la investigación.- Esta

investigación se inicia con las etapas antes descritas en octubre del 2011 y

aún continúa. La última ficha de registro se llenó en enero de 2013. Hay que

aclarar que el proceso lector para estos alumnos es lento, y no se puede

completar el proceso en solo un año lectivo; se han podido observar pautas

concretas de que el método tiene resultados favorables.

6. Aplicación del Método.- Se fueron aplicando las estrategias metodológicas

propias del método que consisten en un conjunto de actividades

interrelacionadas y enmarcadas dentro de un proceso lógico, secuencial y

dinámico, con formas de trabajo individual, grupal y lúdico.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

119

Primera Fase.- En la primera fase del método, el niño debe aprender a

asociar objetos iguales, objetos con fotos, imágenes o gráficos que los

representen, fotos, dibujos y gráficos iguales y, finalmente categorizar objetos

que se relacionan entre sí por su uso o función. Después, será capaz de

clasificar objetos que, siendo diferentes, pertenezcan a una misma categoría

o cumplan una función semejante: juguetes, animales, prendas de vestir,

alimentos, vehículos, etc.

Segunda Fase.- La segunda fase del método consiste en el reconocimiento

global de palabras significativas para el niño, asociarlas a sus gráficos y jugar

con ellas formando frases con sentido.

Tercera Fase.- En la tercera fase ya fue posible descomponer las palabras en

silabas y utilizar estrategias lúdicas para ir formando nuevas palabras con

esas sílabas. Debido al tiempo que se debe destinar a la investigación, se

logró llegar hasta esta etapa. Lo importante en este estadio es que el alumno

entienda en qué consiste leer; es decir que, a través de unos símbolos

gráficos se accede a significados, a mensajes y frases.

Concomitantemente se trabajó la llamada conciencia fonológica que es la

capacidad del niño para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral, es

decir sobre fonemas, sílabas, palabras o rimas. La conciencia fonológica no

solo comprende el poder captar los componentes silábicos y fonéticos del

lenguaje oral, sino, también el potenciar el trabajo de las habilidades

lingüísticas y metalingüísticas, las mismas que van a ser el pilar de acceso a

la lectura y escritura (Pérez, 2009 )

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

120

La conciencia fonológica se desarrolló con apoyo de Terapia de lenguaje

utilizando el Método Verbo-Tonal que es un modelo de corrección fonética

que posibilita la adquisición inconsciente del sistema fónico de una lengua.

3.6 Análisis e Interpretación de Resultados

Para la interpretación y análisis de resultados se ha utilizado una metodología

cuantitativa de modo que sea posible medir en cantidad los resultados y de esa

manera poder posteriormente verificar estadísticamente los resultados, para ello

se ha considerado un formato que cuantifique en cantidad, ya sea de alumnos o

de número de palabras que reconocen los alumnos, en base a las categorías

analizadas, como sigue en la Tabla Nº3.5

Tabla 3.5 Evaluación Inicial, Segunda, Tercera

Con ayuda Sin ayuda

Reconocimiento de fotografías 0, 1 … 0, 1 …

Selección de categorías

Asociación láminas iguales

Asociación de imágenes en diferente dirección.

Agrupar por criterio

Secuencias temporales

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Cada resultado se analizó estadísticamente e interpretó sus resultados para

verificar la eficacia del método. Para ello se utilizaron las siguientes fórmulas:

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

121

Donde es el promedio de las diferencias entre una medición y otra, y Sd es:

√∑

Las pruebas de hipótesis a plantearse son:

Ho= No existe un mejoramiento significativo en las pruebas iniciales realizadas a

los alumnos en relación a las realizadas posteriormente

Ha = Existe un mejoramiento significativo en las pruebas iniciales realizadas a los

alumnos en relación a las realizadas posteriormente

De esta manera será posible no solamente observar mejoramiento en los

estudiantes, sino verificarlo estadísticamente con pruebas de significancia.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

122

4 CAPITULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN

DE LOS RESULTADOS

4.1 Características de la Discapacidad de los Alumnos

Las características que se han identificado en los alumnos se presentan a

continuación en la Tabla Nº 4.1 y Nº4.2

Tabla 4.1 a) Características de la discapacidad de los Alumnos

CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD DE LOS ALUMNOS DE LA INVESTIGACION

EDAD

INTELECTIVA MOTRIZ CEREBRAL AUSENCIA DE LENGUAJE ORAL DIFICULTAD EN EL LENGUAJE LEVE MODERADA CI

Alumno 01 12 años v v v v 61

Alumno 02 11 años v v v 67

Alumna 03 12 años v v v v 41

Alumno 04 10 años v v 69

Alumna 05 11 años v v v 58

DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN

ALUMNO

TIPO DE DISC. INTELECTIVA

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.2 b) Característica de la discapacidad de los Alumnos

EDAD TIPO DE OTRAS

ESPASTICIDAD ATETOSIS DISCAPACIDAD FISICA ANARTRIA DISARTRIA DISLALIAS DIFICULTADES

Alumno 01 12 años v HEMIPARESIA ESPASTICA v SIALORREA

Alumno 02 11 años Torpeza motriz por debilidad

muscular global v

Alumna 03 12 años v CUADRIPARESIA ATETOSICA v

Alumno 04 10 años Ninguna CONDUCTA

Alumna 05 11 añosDebilidad muscular de miembros

superiores v

PROBLEMA DE LENGUAJETIPO DE DISC. MOTRIZ CEREBRAL

ALUMNO

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

123

4.2 Análisis Estadístico de Resultados

4.2.1 Resultados de la Etapa 1 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo

En la etapa inicial, que se ha definido como Desarrollo perceptivo discriminativo,

que desarrolla habilidades para identificar, reconocer, clasificar, agrupar y

nombrar imágenes.

El trabajo se realizó a diario en un período de un mes, se estructuró de forma que

el alumno capte las semejanzas y diferencias de las imágenes, las relaciones,

asocie y clasifique de acuerdo a diversas categorías y propiedades, obteniendo

los siguientes resultados.

Tabla 4.3 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo- Evaluación Inicial

ALUMNOS

Reconocimiento

de

fotografías

Selección

de

categorías

Asociación

láminas

iguales

Asociación

imágenes en

diferentes

direcciones

Agrupar

por

criterio

Secuencias

temporales

CON

AYU

DA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 X X X X X X

Alumno 02 X X X X X X

Alumno 03 X X X X X X

Alumno 04 X X X X X X

Alumno 05 X X X X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

124

El cuadro indica que para los 5 niños que se les realizó la evaluación, en un inicio

en el reconocimiento de las fotografías, se obtuvo una asertividad de todos ellos,

sin embargo al iniciar con la selección de categorías, solamente 2 de los niños

consiguieron seleccionar las láminas correctas sin ayuda, así mismo al asociar

láminas iguales se observó que todos lo han logrado sin ayuda. El análisis de

asociación con imágenes en diferentes direcciones dio como resultados 2 niños

que lograron esta asociación sin ayuda, de igual forma la agrupación por criterios

logró solamente 2 niños que lograran esta agrupación sin ayuda. Finalmente al

analizar las secuencias temporales, ningún niño pudo lograr esta asociación.

De esta manera se desarrolló la aplicación de la metodología obteniéndose en

un período de tres meses, aplicado a inicios del mes de marzo de 2012 los

siguientes resultados, Tabla Nº 4.4

Tabla 4.4 Desarrollo Perceptivo-Discriminativo. Evaluación Final

ALUMNOS

Reconocimiento

de

fotografías

Selección

de

categorías

Asociación

láminas

iguales

Asociación

imágenes en

diferentes

direcciones

Agrupar

por

criterio

Secuencias

temporales

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 X X X X X X

Alumno 02 X X X X X X

Alumno 03 X X X X X X

Alumno 04 X X X X X X

Alumno 05 X X X X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

125

Como se observa, todos los ámbitos evaluados en un inicio se han podido superar

en la primera etapa.

A continuación se presenta los cuadros estadísticos que numéricamente indican

los resultados obtenidos y de ello sus gráficos y su demostración, como se

observa en la tabla Nº 4.5

Tabla 4.5 Resumen de la Evaluación Inicial

Fase: Aprendizaje Perceptivo-Discriminativo

Con

ayuda

Sin

ayuda

Reconocimiento de fotografías 0 5

Selección de categorías 3 2

Asociación láminas iguales 0 5

Asociación de imágenes en

diferente dirección 3 2

Agrupar por criterio 3 2

Secuencias temporales 5 0

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

126

Gráfico 4.1 Resumen de la Evaluación Inicial. Aprendizaje Perceptivo-

Discriminativo

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, en la evaluación inicial la mayor parte de resultados se lo ha

conseguido con ayuda, a excepción del reconocimiento de fotografías y la

asociación de láminas iguales, Tabla Nº 4.6

Tabla 4.6 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo-Discriminativo

Con ayuda Sin ayuda

Reconocimiento de fotografías 0 5

Selección de categorías 0 5

Asociación láminas iguales 0 5

Asociar imágenes en diferente dirección 0 5

Agrupar por criterio 0 5

Secuencias temporales 0 5

Fuente: Registro de Resultados de la Investigació

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Sin ayuda

Con ayuda

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

127

Gráfico 4.2 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

En la evaluación final, todos los ámbitos se consiguieron sin ayuda.

Análisis Comparativo

De esta manera se presenta un análisis comparativo donde se visualizan las

diferencias, tabla Nº 4.7

Tabla 4.7 Análisis Comparativo. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

Inicial final

Reconocimiento de fotografías 5 5

Selección de categorías 2 5

Asociación láminas iguales 5 5

Asoc. imágenes en diferente dirección 2 5

Agrupar por criterio 2 5

Secuencias temporales 0 5

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Sin ayuda

Con ayuda

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

128

Gráfico 4.3 Evaluación Final. Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa en el gráfico Nº 4, la evaluación final presenta todos los

resultados favorables, es decir 5 niños que alcanzan sus objetivos sin ayuda,

cuando en su evaluación inicial no han completado estos resultados en varios de

los ámbitos evaluados.

4.2.2 Resultados de Etapa 2. Reconocimiento Global de Palabras

Esta fase es importante ya que el alumno al reconocer las palabras con su

imagen, comprende en qué consiste leer. La fase empieza con palabras aisladas

que más tarde pueden formar frases, por lo cual es importante que reconozca

cierta cantidad de sustantivos, verbos, adjetivos y preposiciones.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inicial

final

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

129

En esta fase se realizó una primera evaluación. Se evaluó el reconocimiento de

verbos inicialmente de forma global, relacionando las tarjetas y se puede observar

que los niños consiguieron entre una palabra (sustantivo) y tres palabras para el

niño evaluado Alumno 04, quien en general presentó un avance más rápido, pero

aún así su avance fue limitado, pero con el actual método mostró rápidamente

una evolución. Como se observa en la Tabla Nº 4.8en los demás ámbitos los

niños no tuvieron resultados favorables.

Tabla 4.8 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Evaluación Inicial

ALUMNO

Reconocimiento

global

De sustantivos

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta - cartel

Reconocimiento

global

De acciones

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta – cartel

Acciones

Reconocimiento

global

De Conjunciones

y Preposiciones

Asociación

Tarjeta - Cartel

De Conjunciones

y Preposiciones

Reconocimiento

global de

Adjetivos

(solo tarjeta)

Asociación

Tarjeta - Cartel

De Adjetivos

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 1 0 0 0 0 0 0 0

Alumno 02 2 0 0 0 0 0 0 0

Alumno 03 1 0 0 0 0 0 0 0

Alumno 04 3 2 0 0 0 0 0 0

Alumno 05 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

A continuación se presenta en la Tabla Nº4.9 el resumen de los resultados

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

130

Tabla 4.9 Resumen de la Evaluación Inicial. Fase de Reconocimiento Global de Palabras

Sin ayuda

(Cantidad de palabras total)

Reconocimiento global (sustantivos) 8

Asociación (tarjeta - cartel) 2

Reconocimiento global (acciones) 0

Asociación (acciones) 0

Reconocimiento global (conjunciones) 0

Asociación (conjunciones) 0

Reconocimiento global (adjetivos) 0

Asociación (adjetivos) 0

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa en la asociación de sustantivos, con carteles, tarjetas, así como

verbos, conjunciones y preposiciones, adjetivos como grande, bonito, feo; no

existió resultados favorables.

Se realizó por tanto una segunda evaluación luego de un proceso de 3 meses de

trabajo diario y continuo, que fue inclusive respaldado en casa por los padres,

donde los resultados se pudieron observar.

Como se observa, de un total de 43 sustantivos, 10 verbos y 6 adjetivos

presentados a los niños, los resultados fueron los siguientes.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

131

Tabla 4.10 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Segunda Evaluación

SEGUNDA EVALUACION: 43 SUSTANTIVOS, 10 VERBOS, 6 ADJETIVOS, 5 PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

ALUMNO

Reconocimiento

global de

Sustantivos

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta - cartel

Reconocimiento

global de

Acciones

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta – cartel

Acciones

Reconocimiento

global de

Conjunciones y

Preposiciones

Asociación

tarjeta - cartel

Conjunciones y

Preposiciones

Reconocimiento

global de

Adjetivos

(solo tarjeta)

Asociación

tarjeta - cartel

Adjetivos

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 20 23 30 13 6 4 7 3 3 2 4 1 3 3 4 2

Alumno 02 15 28 20 23 5 5 5 5 2 3 3 2 2 4 4 2

Alumno 03 25 18 28 15 6 4 7 3 3 2 4 1 4 2 3 3

Alumno 04 10 33 25 18 3 7 4 6 1 4 2 3 0 6 1 5

Alumno 05 15 28 32 11 6 4 7 3 4 1 4 1 4 2 5 1

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, el reconocimiento global de sustantivos a través de tarjeta ya

mostró resultados como: para el niño Alumno 01 se logró 20 palabras con ayuda y

23 sin ayuda. En la asociación de tarjeta – cartel se lograron 30 con ayuda y 13

sin ayuda, así como los resultados observados que se resumen a continuación.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

132

Tabla 4.11 Resumen Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de Palabras

Con ayuda Sin ayuda

Reconocimiento global (sustantivos) 85 130

Asociación (tarjeta - cartel) 135 80

Reconocimiento global (acciones) 26 24

Asociación (acciones) 30 20

Reconocimiento global (conjunciones) 13 12

Asociación (conjunciones) 17 8

Reconocimiento global (adjetivos) 13 17

Asociación (adjetivos) 17 13

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Gráfico 4.4 Resumen 2da. Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de Palabras

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se puede observar, en el reconocimiento del sustantivo se lograron ya el

total entre todos los niños, 85 palabras con ayuda y 130 sin ayuda, al asociar la

tarjeta con el cartel se obtuvo 80 palabras sin ayuda y 135 sin ayuda, así como los

verbos, conjunciones y adjetivos en proporciones similares.

020406080

100120140

Con ayuda

Sin ayuda

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

133

La tercera evaluación realizada en un período posterior 3 meses después se ha

obtenido lo siguiente:

Tabla 4.12 Fase de Reconocimiento Global de Palabras. Tercera Evaluación

ALUMNO Reconocimiento

global de

Sustantivos

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta - cartel

Reconocimiento

global de

Acciones

(solo tarjeta)

Asociación

de

Tarjeta – cartel

Acciones

Reconocimiento

global de

Conjunciones y

Preposiciones

Asociación

tarjeta - cartel

Conjunciones y

Preposiciones

Reconocimiento

global de

Adjetivos

(solo tarjeta)

Asociación

tarjeta - cartel

Adjetivos

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Alumno 01 0 43 8 35 2 8 4 6 0 5 1 4 2 4 3 3

Alumno 02 0 43 3 40 0 10 3 7 0 5 0 5 1 5 3 3

Alumno 03 3 40 8 35 3 7 5 5 0 5 1 4 1 5 4 2

Alumno 04 0 43 0 43 0 10 2 8 0 5 0 5 0 6 1 5

Alumno 05 5 38 11 32 4 6 6 4 0 5 2 3 3 3 4 2

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.13 Resumen de resultados de Tercera Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de Palabras

Con ayuda Sin ayuda

Reconocimiento global (sustantivos) 8 207

Asociación (tarjeta - cartel) 30 185

Reconocimiento global (acciones) 9 41

Asociación (acciones) 20 30

Reconocimiento global (conjunciones) 0 25

Asociación (conjunciones) 4 21

Reconocimiento global (adjetivos) 7 23

Asociación (adjetivos) 15 15

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

134

Gráfico 4.5 Resumen Tercera Evaluación. Reconocimiento Global de Palabras

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, los resultados ya en su mayoría son sin ayuda y la cantidad de

palabras se ha incrementado. El resumen comparativo siguiente permite observar

con mayor claridad la evolución en los niños:

Tabla 4.14 Resumen Comparativo. Fase de Reconocimiento Global de Palabras.

Inicial Segunda Tercera

Reconocimiento global (sustantivos) 8 130 207

Asociación (tarjeta – cartel) 2 80 185

Reconocimiento global (acciones) 0 24 41

Asociación (acciones) 0 20 30

Reconocimiento global (conjunciones) 0 12 25

Asociación (conjunciones) 0 8 21

Reconocimiento global (adjetivos) 0 17 23

Asociación (adjetivos) 0 13 15

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

0

50

100

150

200

250

Con ayuda

Sin ayuda

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

135

Gráfico 4.6 Resumen Comparativo. Fase de Reconocimiento Global de Palabras

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, para el reconocimiento global de los sustantivos, en un inicio

de 8 sustantivos, sin ayuda se pasó a una segunda evaluación en la que en total

entre los niños evaluados se alcanzó un total de 130 palabras, las cuales inclusive

aumentaron a 207 en la siguiente evaluación y así como se puede observar en la

tabla y el gráfico, en todos los aspectos se incrementó el número de palabras,

desde la primera evaluación hasta la tercera.

Parte de la etapa 2 ha consistido en la clasificación de palabras, donde se obtuvo

los siguientes resultados:

050

100150200250

Inicial

Segunda

Tercera

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

136

Tabla 4.15 Clasificación de Palabras. Gráfico de Reconocimiento Global de Palabras

ALUMNO

Clasificación de

carteles que

reconoce en

forma global

Reconocimiento global

de carteles formando

frases y oraciones

Cantidad de palabras

que reconoce en

forma global

SI NO Sujeto +

Verbo

Sujeto + Verbo +

Sustantivo

Sujeto +

Preposición +

Sustantivo

-20 20 30 60

Alumno 01 X NO NO NO

Alumno 02 X NO NO NO

Alumno 03 X NO NO NO

Alumno 04 2 NO NO NO

Alumno 05 X NO NO NO

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Dentro de la evaluación como se observa, se ha clasificado por el número de

palabras que reconoce en forma global y en todos los casos se obtuvo una

cantidad menor a 20 palabras, por lo que, para realizar la evaluación se ha

clasificado en promedio un valor de 10 para cada caso como sigue en la Tabla Nº

4.16

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

137

Tabla 4.16 Resultados de la evaluación. Clasificación y reconocimiento de carteles

ALUMNO

Clasificación de

carteles que

reconoce

en forma

global

Reconocimiento global de

carteles formando frases y oraciones

Cantidad de

palabras que

reconoce

en forma

global

Sujeto +

Verbo

Sujeto +

Verbo +

Sustantivo

Sujeto +

Preposición +

Sustantivo

Alumno 01 10

Alumno 02 10

Alumno 03 10

Alumno 04 X 10

Alumno 05 10

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Los carteles pueden tener palabras o frases escritas. En esta etapa el alumno

hace un reconocimiento global. De esta manera, la primera evaluación tiene

como resultados resumidos los siguientes:

Tabla 4.17 Resumen de la Primera Evaluación. Fase de Reconocimiento y clasificación de carteles

Sin ayuda

Reconocimiento de carteles 1

Frases, sujeto + verbo 0

Sujeto + verbo + sustantivo 0

Sujeto + preposición + sustantivo 0

Cantidad de palaras que reconoce 10

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

138

Gráfico 4.7 Resumen Primera Evaluación. Fase de reconocimiento y clasificación de carteles

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, aún en esta fase, la evaluación muestra aún un desempeño

mínimo o nulo.

La segunda evaluación obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 4.18 Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento Global de carteles y palabras

ALUMNO

Clasificación de

carteles que

reconoce en forma

global

Reconocimiento global de

carteles formando frases y

oraciones

Cantidad de palabras

que reconoce en forma global

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Sujeto +

Verbo

Sujeto +

Verbo +

Sustantivo

Sujeto +

Preposición

+

Sustantivo

- 20 20 30 +60

Alumno 01 X Si Si Si 32

Alumno 02 X Si Si Si 40

Alumno 03 X Si Si Si 26

Alumno 04 X Si Si Si 50

Alumno 05 X Si Si Si 35

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

139

Tabla 4.19 Segunda Evaluación. Fase de Reconocimiento y clasificación de carteles

ALUMNO

Clasificación de

carteles que

reconoce en forma

global

Reconocimiento global de

carteles formando frases y

oraciones

Cantidad de palabras

que reconoce en

Forma global

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Sujeto +

Verbo

Sujeto +

Verbo +

Sustantivo

Sujeto +

Preposición

+

Sustantivo

Alumno 01 X Si Si Si 32

Alumno 02 X x x x 40

Alumno 03 X x x x 26

Alumno 04 X x x x 50

Alumno 05 X x x x 35

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa, los resultados en la segunda evaluación indican que ya todos

los niños podían reconocer las palabras sin ayuda, así como el reconocimiento

global en los carteles fue en todos los casos favorable. Finalmente en el

reconocimiento de palabras en forma global se puede observar que los niños ya

reconocen una cantidad entre 25 y 35 palabras en su mayoría y que el niño

Alumno 04 lo hace inclusive en una cantidad de 50 palabras.

La evaluación final muestra los siguientes resultados:

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

140

Tabla 4.20 Evaluación Final. Reconocimiento Global de palabras y carteles

ALUMNO

Clasificación de

carteles que conoce

en forma global

Reconocimiento global de

carteles formando frases y

oraciones

Cantidad de palabras

que reconoce en forma global

CON

AYUDA

SIN

AYUDA

Sujeto +

Verbo

Sujeto +

Verbo +

Sustantivo

Sujeto +

Preposición

+

Sustantivo

20 30 60 +60

Alumno 01 60

Alumno 02 63

Alumno 03 57

Alumno 04 X 64

Alumno 05 52

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.21 Evaluación Final. Reconocimiento Global de palabras y carteles

ALUMNO Clasificación de

carteles que reconoce en forma global

Reconocimiento global de carteles formando frases y oraciones

Cantidad de palabras que

reconoce en forma global

Sujeto + verbo

Suj.+Verbo +Sustantivo Suj.+Prepos.+sustantivo

Alumno 01 x x x x 60

Alumno 02 x x x x 63

Alumno 03 x x x x 57

Alumno 04 x x x x 64

Alumno 05 x x x x 52

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se puede observar, la evaluación final confirma los resultados, que en la

clasificación de carteles, los niños reconocen ya todos en forma global sin ayuda,

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

141

así como en los casos de formar frases y oraciones, donde se puede observar

también que la cantidad de palabras ha incrementado en forma importante

inclusive desde la segunda evaluación y por tanto a continuación se realiza un

análisis comparativo entre las diferentes evaluaciones.

Tabla 4.22 Análisis comparativo entre Evaluaciones. Reconocimiento Global de palabras y carteles

Inicial Segunda Tercera

Reconocimiento de carteles 1 5 5

Frases, sujeto + verbo 0 5 5

Sujeto + verbo + sustantivo 0 5 5

Sujeto + preposición + sustantivo 0 5 5

Cantidad de palaras que reconoce 0 4 5

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Gráfico 4.8 Análisis comparativo entre evaluaciones. Reconocimiento Global de palabras y carteles

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inicial

Segunda

Tercera

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

142

Como se puede observar, de un resultado inicial mínimo correspondiente

solamente a un reconocimiento de carteles por parte del alumno 04, que es quien

mayores avances tiene, el reconocimiento en las evaluaciones 2 y 3 ya es

prácticamente total, mostrándose claramente el progreso.

4.2.3 Resultados de la Etapa 3. Reconocimiento de Sílabas

En esta etapa, una vez reconocidas las palabras se buscó que el alumno

comprenda que cuando reconocemos los sonidos y dominamos este código

podemos leer todos los textos, para lograrlo fue necesario utilizar los-gestos de

apoyo- como una ayuda visual, hasta que el alumno se forme una imagen

mental y posteriormente llegue a su completa decodificación.

Por tanto los resultados correspondientes al reconocimiento de sílabas se

presentan a continuación:

Tabla 4.23 Fase de reconocimiento de Sílabas. Evaluación Inicial

ALUMNO Ampliar el número de

palabras que reconoce

globalmente

Reconocimiento de

sílabas

Selección de

Menos De 100

Más De 100

Más De 150

Directas

Inversas

Trabadas

Con modelo

Sin modelo

Alumno 01 X X X

Alumno 02 X X X

Alumno 03 X X X

Alumno 04 X X X

Alumno 05 X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

143

Tabla 4.24 Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento de

ALUMNO Ampliar el número de

palabras que reconoce

globalmente

Reconocimiento de

sílabas

Selección de

Menos De 100

Más De 100

Más De 150

Directas

Inversas

Trabadas

Con modelo

Sin modelo

Alumno 01 X X X

Alumno 02 X X X

Alumno 03 X X X

Alumno 04 X X X X

Alumno 05 X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.25 Evaluación Final. Fase de Reconocimiento de sílabas

ALUMNO Ampliar el número de

palabras que reconoce

globalmente

Reconocimiento de

sílabas

Selección de

Menos De 100

Más De 100

Más De 150

Directas

Inversas

Trabadas

Con modelo

Sin modelo

Alumno 01 X X X

Alumno 02 X X X X

Alumno 03 X X X

Alumno 04 X X X X

Alumno 05 X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

En el presente análisis, para poder cuantificar se ha puntuado con un punto al

reconocimiento global de menos de 100 palabras, con 2 puntos al reconocimiento

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

144

global de 100 a 150 palabras y más de 100 con 3 puntos, de esta manera se han

tenido los resultados que siguen.

Tabla 4.26 Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de sílabas.

Característica Puntaje

Ampliar número de palabras 5

Reconocimiento de sílabas 5

Selección de sílabas 5

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Gráfico 4.9 Puntajes de Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de sílabas

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Ampliar númerode palabras

Reconocimientode sílabas

Selección desílabas

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

145

Tabla 4.27 Puntajes de Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas

Característica Puntaje

Ampliar número de palabras 12

Reconocimiento de sílabas 12

Selección de sílabas 7

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Gráfico 4.10 Puntajes de Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

0

2

4

6

8

10

12

Ampliar númerode palabras

Reconocimientode sílabas

Selección desílabas

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

146

Tabla 4.28 Puntajes de Tercera Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas

Característica Puntaje

Ampliar número de palabras 15

Reconocimiento de sílabas 19

Selección de sílabas 10

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Gráfico 4.11 Puntajes de Tercera Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Por tanto comparativamente se han obtenido los siguientes resultados:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ampliar númerode palabras

Reconocimientode sílabas

Selección desílabas

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

147

Gráfico 4.12 Comparación de Puntajes de Evaluaciones. Fase de reconocimiento de sílabas

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se puede observar gráficamente, es claro que de una primera evaluación

con resultados mínimos, existe un mejoramiento a una evaluación número dos y

así mismo un mejoramiento mayor en una tercera evaluación.

Una siguiente parte de la etapa 3 ha consistido en el reconocimiento de sílabas

pero con un análisis silábico de la palabra y su composición, obteniéndose los

siguientes resultados.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Primeraevaluación

Segundaevaluación

Terceraevaluación

Ampliar número depalabras

Reconocimiento desílabas

Selección de sílabas

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

148

Tabla 4.29 Evaluación Inicial. Fase de reconocimiento de sílabas

AL

UM

NO

S

Análisis silábico de las palabras

que reconoce en forma global

Composición silábica de las palabras

que reconoce en forma global

Con

modelo de

tarjeta

Con

modelo de

cartel

Con apoyo

de imagen

Sin

modelo

Con

modelo de

tarjeta

Con

modelo de

cartel

Con apoyo

de imagen

Sin

modelo

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

Alumno

01 X X X X X X X X

Alumno

02 X X X X X X X X

Alumno

03 X X X X X X X X

Alumno

04 X X X X X X X X

Alumno

05 X X X X X X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.30 Segunda Evaluación. Fase de reconocimiento de sílabas

AL

UM

NO

S

Análisis silábico de las palabras que reconoce

en forma global

Composición silábica de las palabras que

reconoce en forma global

Con

modelo

de tarjeta

Con

modelo

de cartel

Con

apoyo de

imagen

Sin

modelo

Con

modelo

de tarjeta

Con

modelo

de cartel

Con

apoyo de

imagen

Sin

modelo

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

Alumno 01 X X X X X X X X

Alumno 02 X X X X X X X X

Alumno 03 X X X X X X X X

Alumno 04 X X X X X X X X

Alumno 05 X X X X X X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

149

Tabla 4.31 Evaluación Final. Fase de reconocimiento de sílabas

AL

UM

NO

S

Análisis silábico de las palabras que reconoce en forma

global

Composición silábica de las palabras que reconoce en

forma global

Con modelo

de tarjeta

Con modelo

de cartel

Con apoyo

de imagen

Sin

modelo

Con modelo

de tarjeta

Con modelo

de cartel

Con apoyo

de imagen

Sin

modelo

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

CO

N A

PO

YO

SIN

AP

OY

O

Alumno 01 X X X X X X X X

Alumno 02 X X X X X X X X

Alumno 03 X X X X X X X X

Alumno 04 X X X X X X X X

Alumno 05 X X X X X X X X

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.32 Puntaje de Evaluaciones. Fase de reconocimiento de sílabas

Inicial Segunda Tercera

Análisis silábico con tarjeta 1 2 3

Análisis silábico con cartel 1 2 5

Análisis silábico con imagen 1 2 5

Análisis silábico sin modelo 1 2 4

Composición silábica con tarjeta 1 2 3

Composición silábica con cartel 1 5 5

Composición silábica con imagen 1 4 5

Composición silábica sin modelo 0 2 4

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

150

Gráfico 4.13Puntajes de Evaluaciones. Fase de reconocimiento de sílabas

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se puede observar en el gráfico, de acuerdo a los diferentes aspectos

analizados, una evaluación inicial muestra resultados muy bajos, mientras que

una segunda evaluación indica que ha existido un mejoramiento y finalmente la

tercera evaluación demuestra un mejoramiento aún mayor.

Finalmente al evaluar otros de los factores del reconocimiento de sílabas, pero

con componentes como el reconocimiento y/o selección de sílabas y la lectura de

palabras formadas por diferentes tipos de sílabas (directas, inversas, trabadas o

grupos consonánticos) permitieron obtener los siguientes resultados:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Inicial

Segunda

Tercera

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

151

Tabla 4.33 Evaluación Inicial. Selección de sílabas-Palabras formadas por

diferentes tipos de sílabas

ALUMNOS

Reconocimiento y/o

selección de sílabas

Lectura de palabras formadas por diferentes tipos de

sílabas

Con modelo Sin modelo Directas Inversas Trabadas Grupos

consonánticos

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

Alumno 01 X X X NO NO NO NO NO NO

Alumno 02 X X X NO NO NO NO NO NO

Alumno 03 X X X NO NO NO NO NO NO

Alumno 04 X X X NO NO NO NO NO NO

Alumno 05 X X X NO NO NO NO NO NO

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.34 Segunda Evaluación. Selección de sílabas. Palabras formadas por diferentes tipos de sílabas

ALUMNOS

Reconocimiento y/o

selección de sílabas

Lectura de palabras formadas por diferentes tipos de

sílabas

Con modelo Sin modelo Directas Inversas Trabadas Grupos

consonánticos

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

Alumno 01 X X X X NO NO NO NO

Alumno 02 X X X X NO NO NO NO

Alumno 03 X X X X NO NO NO NO

Alumno 04 X X X X NO NO NO NO

Alumno 05 X X X X NO NO NO NO

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

152

Tabla 4.35 Evaluación Final. Selección de sílabas. Palabras formadas por diferentes tipos de sílabas

ALUMNOS

Reconocimiento y/o

selección de sílabas

Lectura de palabras formadas por diferentes tipos de

sílabas

Con modelo Sin modelo Directas Inversas Trabadas Grupos

consonánticos

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

CON

APOYO

SIN

APOYO

Alumno 01 X X X X NO NO NO NO

Alumno 02 X X X X NO NO NO NO

Alumno 03 X X X X NO NO NO NO

Alumno 04 X X X X X X

Alumno 05 X X X X NO NO NO NO

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Tabla 4.36 Puntajes de Evaluación. Selección de sílabas. Palabras formadas por diferentes tipos de sílabas.

Inicial Segunda Tercera

Reconocimiento sílabas con modelo 1 5 4

Reconocimiento sílabas sin modelo 0 2 4

Lectura de palabras por sílabas directas 1 2 4

Lectura de palabras por sílabas inversa 0 2 3

Lectura de palabras por sílabas trabadas 0 0 1

Lectura de palabras por sílabas grupos

consonánticos 0 0 1

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

153

Gráfico 4.14Puntajes de Evaluaciones. Selección de sílabas. Palabras formadas por diferentes tipos de sílabas.

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

En el Grafico anterior se observa el avance cuali-cuantitativo de los alumnos; en

la última evaluación, un alumno llega al conocimiento de sílabas directas,

inversas e inicia trabadas en la lectura; tres alumnos leen palabras con sílabas

directas y han iniciado con inversas y un alumno lo hace solo con algunas

sílabas directas. Al analizar los resultados se puede observar que de una

evaluación inicial, han existido mejoras hacia una segunda o tercera evaluación,

aunque también se puede ver que existe un decrecimiento en los resultados. Esto

indica que aún existe trabajo por realizar, pero que las fases iniciales han

mostrado resultados favorables, los mismos que se demuestran mediante un

estudio estadístico de los resultados.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Inicial

Segunda

Tercera

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

154

4.3 Demostración Estadística a través de Pruebas de Hipótesis

Como se mencionó, para comparar resultados de forma estadística, mediante

pruebas que permitan indicar que existe una diferencia significativa entre una

primera evaluación y una segunda o tercera, se ha considerado un modelo

adecuado de prueba de hipótesis correspondiente a las pruebas comparativas

con datos pareados.

Las pruebas con datos pareados se utilizan en el caso que se tiene un grupo de

resultados con un valor específico pero que corresponden al mismo grupo de

personas u objetos muestreados y que solamente cambia algún factor, por

ejemplo se hace una prueba antes de la aplicación de un método y después de la

aplicación del método. En el presente estudio se ha considerado a los mismos

niños y con las mismas evaluaciones, pero se han realizado las pruebas luego de

la aplicación del método, por lo que el tipo de prueba de hipótesis para muestras

pareadas es el que se ajusta adecuadamente para la evaluación.

4.3.1 Fase Nº 1 Desarrollo Perceptivo Discriminativo

Las pruebas de hipótesis son:

Ho= No existe un mejoramiento significativo en las pruebas iniciales realizadas a

los alumnos en relación a desarrollo perceptivo discriminativo

Ha = Existe un mejoramiento significativo en las pruebas iniciales realizadas a los

alumnos en relación a desarrollo perceptivo discriminativo

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

155

Tabla 4.37 Prueba de hipótesis. Desarrollo Perceptivo-Discriminativo

Inicial final di d2 Reconocimiento de fotografías 5 5 0 0

Selección de categorías 2 5 -3 9 Asociación láminas iguales 5 5 0 0 Asociación Imágenes en diferente dirección. 2 5 -3 9

Agrupar por criterio 2 5 -3 9

Secuencias temporales 0 5 -5 25

-14 52

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Como se observa en la tabla, se presentan los datos obtenidos de la evaluación

inicial y de la evaluación final, de lo cual se observa a simple vista que en algunos

de los casos existe un mejoramiento, por ejemplo del caso de selección de

categorías, pasa de un valor inicial de 2 a 5 en el final, de igual manera en el caso

de las secuencias temporales pasa de 0 resultados a 5 en el segundo caso, sin

embargo, esto no sucede en todos los casos, pues en el caso de reconocimiento

de fotografías, en un inicio es 5 y en el final también es decir no existe

mejoramiento, es por ello que se utilizan las pruebas de hipótesis, para poder

demostrar de manera clara o significativa que existen resultados y para ello está

la demostración estadística, por lo cual la tabla muestra la columna denominada

di en la cual se muestra las diferencias entre el valor inicial y el valor final, por ello

para la primera medición (reconocimiento de fotografías) esta diferencia es cero,

pues 5 – 5 = 0, pero en el segundo caso (Selección de categorías) la diferencia es

-3, pues 2 – 5 = -3, por lo cual se realiza esta operación en todos los casos y al

final se realiza una sumatoria que servirá para los cálculos posteriores.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

156

Por su parte el d2 toma el valor obtenido en di y lo eleva al cuadrado, de esta

manera, por ejemplo en el segundo caso (Selección de categorías), el valor de di

es -3 y por tanto al cuadrado será 9 pues (-3)2= 9. De igual manera se suma el

total de los resultados obteniéndose 52.

Con esta primera tabla es posible determinar los valores estadísticos límites que

servirán para demostrar o rechazar las hipótesis planteadas, para ello se utiliza el

estadístico t que proviene de la tabla t de student en el cual se deberá buscar su

valor límite considerando por una parte el nivel de confianza que se le da al

estudio y por otra parte los grados de libertad, los cuales están dados por n-1, es

decir por el número de observaciones menos 1, en el presente caso corresponde

a 6 mediciones menos 1 = 5 y un nivel de confianza del 95%, que es un valor de

confiabilidad bastante alto para este tipo de estudios.

gl = 6 – 1 = 5, por tanto.

t límite ( 95%; gl =5) = -2,57

Valor que se obtiene de la tabla.

Por su parte es necesario obtener el valor de la prueba realizada, el cual se puede

obtener a través de las siguientes fórmulas:

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

157

Donde √∑

Donde:

es el promedio de las diferencia obtenidas en la tabla, es decir el promedio de

los di, que para el presente caso corresponde a -14/6 = 2,33.

n es el número de observaciones = 6

Sd es la desviación estándar la cual se calcula como sigue:

√∑

La sumatoria ∑ corresponde a la suma de di al cuadrado es decir 52, por tanto

reemplazando los datos se tiene:

=1,97

t = (-2,33) = -2,91

1,97 / √

La regla de decisión se basa en que si el valor de t calculado (-2,91) es menor al

valor límite (-2,57) se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis

alternativa (Ha). En este caso como se observa, el valor calculado es menor al

valor límite y por tanto se rechaza Ho, lo cual indica que sí existe una diferencia

significativa entre los resultados de la primera evaluación y de la segunda,

indicando esto que sí ha existido resultados favorables verificados

estadísticamente y que en una primera evaluación ha existido mejoramiento en el

proceso inicial de lectura en los alumnos.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

158

Obteniéndose los resultados siguientes:

= -2,33

Sd = 1,97

t = -2,91

Para determinar el resultado se ha calculado el valor t de la tabla estadística de

student con un nivel de confianza de 95% y 5 grados de libertad, pues gl = n – 1 y

por tanto, dado que son 6 categorías o parámetros de análisis gl = 6 – 1 = 5, por

tanto.

t límite ( 95%; gl = 5) = -2,57

La regla de decisión se basa en que si el valor de t calculado (-2,91) es menor al

valor límite (-2,57) se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

En este caso como se observa, el valor calculado es menor al valor límite y por

tanto se rechaza Ho, lo cual indica que sí existe una diferencia significativa entre

los resultados de la primera evaluación y de la segunda, indicando esto que sí ha

existido resultados favorables verificados estadísticamente y que en una primera

evaluación ha existido mejoramiento en el proceso inicial de lectura en los

alumnos.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

159

4.3.2 Fase Nº 2. Reconocimiento de Palabras

Tabla 4.38 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de palabras

1 y 2 2 y 3 1 y 3

Inicial Segunda Tercera di d2 di d2 di d2

Reconocimiento global (sustantivos) 8 130 207 -122 14884 -77 5929 -199 39601

Asociación (tarjeta - cartel) 2 80 185 -78 6084 -105 11025 -183 33489

Reconocimiento global (acciones) 0 24 41 -24 576 -17 289 -41 1681

Asociación (acciones) 0 20 30 -20 400 -10 100 -30 900

Reconocimiento global (conjunciones) 0 12 25 -12 144 -13 169 -25 625

Asociación (conjunciones) 0 8 21 -8 64 -13 169 -21 441

Reconocimiento global (adjetivos) 0 17 23 -17 289 -6 36 -23 529

Asociación (adjetivos) 0 13 15 -13 169 -2 4 -15 225

-294 22610 -243 17721 -537 77491

d = -36,75 d media = -30,38 d media = -67,13

Sd = 41,07 Sd = 38,43 Sd = 76,95

t = -2,53 t = -2,24 t = -2,47

t límite ( 95%; gl = 5) = -2,37 t límite ( 95%; gl = 5) = -2,37 t límite ( 95%; gl = 5) = -2,37Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Para el análisis de la segunda fase, correspondiente al reconocimiento de

palabras, estadísticamente se muestra un valor límite de -2,37 y el valor obtenido

ha sido -2,53, por tanto se demuestra estadísticamente que ha existido

mejoramiento desde una primera evaluación de esta fase a una segunda,

indicándose mejoramiento en los estudiantes en relación a que ya reconocen

algunas palabras con la presentación de carteles.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

160

Fase 2.- Reconocimiento Global de Frases

Tabla 4.39 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de carteles y frases

Inicial Segunda Tercera di d2

Reconocimiento de carteles 1 5 5 -4 16

Frases, sujeto + verbo 0 5 5 -5 25

Sujeto + verbo + sustantivo 0 5 5 -5 25

Sujeto + preposición + sustantivo 0 5 5 -5 25

Cantidad de palaras que reconoce 0 4 5 -4 16

-23 107

= -4,60

Sd = 0,55

t = -18,78

t límite ( 95%; gl = 5) = -2,78

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Al realizar un segundo tipo de evaluación de la que se ha considerado la segunda

fase, correspondiente al reconocimiento de palabras, estadísticamente se muestra

un valor límite de -2,37 y el valor obtenido ha sido -2,53, por tanto se demuestra

estadísticamente que ha existido mejoramiento desde una primera evaluación de

esta fase a una segunda, indicándose mejoramiento en los estudiantes en

relación a que ya reconocen algunas palabras con la presentación de carteles.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

161

4.3.3 Fase Nº 3 Reconocimiento de Sílabas

Tabla 4.40 Estudio Estadístico. Fase de Reconocimiento de sílabas

RECONOCIMIENTO DE SILABAS

Característica Puntaje 2da. Eval. 3ra. Eval. di d2 di d2

Ampliar número de palabras 5 12 15 -7 49 -10 100

Reconocimiento de sílabas 5 12 19 -7 49 -14 196

Selección de sílabas 5 7 10 -2 4 -5 25

-16 102 -29 321

d = -5,33 d media = -9,67

Sd = 2,89 Sd = 4,51

t = -3,20 t = -3,71Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Al estudiar estadísticamente el resultados de la tercera fase, donde se analiza el

reconocimiento de sílabas, se puede observar que, aunque se puede percibir en

los resultados que existe un mejoramiento, no se puede demostrar

estadísticamente, esto puede ser debido principalmente a que existen pocos

parámetros de evaluación, en este caso solamente 3, esto hace que

estadísticamente sea más difícil demostrar.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

162

Fase 3 Reconocimiento de Sílabas

Tabla 4.41 Prueba de Hipótesis. Reconocimiento de sílabas

Inicial Tercera di d2

Análisis silábico con tarjeta 1 3 -2 4

Análisis silábico con cartel 1 5 -4 16

Análisis silábico con imagen 1 5 -4 16

Análisis silábico sin modelo 1 4 -3 9

Composición silábica con tarjeta 1 3 -2 4

Composición silábica con cartel 1 5 -4 16

Composición silábica con imagen 1 5 -4 16

Composición silábica sin modelo 0 4 -4 16

-27 97

= -3,38

Sd = 0,92

t = -10,42

t límite ( 95%; gl = 5) = -2,37

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Al estudiar la tercera fase del reconocimiento de sílabas se observa que sí existe

un resultado estadístico favorable desde la primera evaluación, hasta la última

evaluación, demostrándose claramente un mejoramiento en los alumnos.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

163

Reconocimiento de Palabras formadas por diferentes Sílabas

Tabla 4.42 Prueba de hipótesis. Reconocimiento de palabras formadas por diferentes tipos de sílabas

Inicial Segunda Tercera di d2

Reconocimiento sílabas con modelo 1 5 4 -3 9

Reconocimiento sílabas sin modelo 0 2 4 -4 16

Lectura de palabras por sílabas directas 1 2 4 -3 9

Lectura de palabras por sílabas inversa 0 2 3 -3 9

Lectura de palabras por sílabas trabadas 0 0 1 -1 1

Lectura de palabras por sílabas grupos consonánticos 0 0 1 -1 1

-15 45

= -2,50

Sd = 1,22

t = -5,00

t límite ( 95%; gl = 5) = -2,57

Fuente: Registro de Resultados de la Investigación

Finalmente los últimos elementos evaluados en el reconocimiento de palabras

formadas, donde ya se incluyen palabras formadas por diferentes tipos de sílabas

indica claramente que ha existido un mejoramiento y por tanto se evidencia

gráficamente, en los resultados y se verifica estadísticamente que ha existido un

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

164

mejoramiento. Es claro y evidente el progreso en los diferentes procesos de

enseñanza de la lectura, de los niños estudiados lo que significa que el método

funciona a diferencia de otros métodos en los cuales se ha descartado resultados

favorables.

4.4 Discusión

El proceso educativo dirigido a niños y jóvenes en condición de DM y /o

intelectiva, no sigue un lineamiento regularlos maestros y profesionales que

realizan este trabajo aplican estrategias nuevas y experimentan en el día a día

formas de enseñanza en procura del desarrollo.

La necesidad de emplear nuevas metodologías en el aprendizaje de lectura en

instituciones educativas con alumnos que presentan Discapacidad Intelectiva

asociada a DM, con o sin dificultades de lenguaje, me motivó a la aplicación del

método de lectura denominado GLOBAL ASOCIATIVO, con una población de

cinco niños del Nivel Funcional 3, propuesta que partiendo de una orientación

dirigida a todos los actores de la comunidad educativa del nivel los alumnos

interioricen la destreza lectora.

La primera tarea inicia socializando a las maestras la estructura del método,

etapas de cumplimiento y material a utilizarse, recibiendo de este sector

información relacionada al aprendizaje, funcionalidad, actitudes de los alumnos,

con el propósito de escoger un grupo muestra del aula y desarrollar el Plan de

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

165

Trabajo para la enseñanza de lectura. Los alumnos habían pasado varios años en

aulas donde se utilizó los métodos tradicionales, sin resultados satisfactorios.

Se insistió año tras año y se concluyó que el problema era el alumno; se optó por

descartar el aprendizaje académico con ellos o disminuir significativamente la

carga horaria pedagógica incrementando las actividades de autonomía personal,

habilidades pre-ocupacionales, protección, socialización y comunicación.

Al conocer y analizar el Método de Lectura utilizado para niños con Síndrome de

Down, el estudio probó la eficacia del mismo en otras discapacidades; al tener un

enfoque global, se adecua mejor a las características de los niños en cuanto a

sus proceso cognitivos; conociendo que la población tiene más debilidad en el

procesamiento secuencial que en el procesamiento simultáneo, por ello considero

que se facilita el reconocimiento global de la palabra por tanto resulta más

motivador y con mayor sentido.

No debemos prescindir el hecho de que la familia es un factor fundamental en el

desarrollo de un niño común y aún más de quienes tienen una condición de DI y

motriz, pues será la causa y el efecto en la consecución de éxitos educativos y

será el vehículo que permita alcanzar aprendizajes significativos basados en el

proceso lector. La predisposición negativa de la familia por falta de estímulos,

rechazo, incomprensión y desconocimiento de lo que es la discapacidad y las

formas de enfrentarla, agravan la situación personal y conllevan a un fracaso

general en el aprendizaje.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

166

Una práctica generalizada en el proceso educativo de niños con DI, es la

aplicación de métodos en la enseñanza de lectura con enfoque

sintético:(alfabético, fonéticos, fonético-gestual y silábicos); cuyos resultados en

niños con esta Discapacidad es la lectura mecánica, de forma repetitiva sin una

comprensión adecuada del texto; por lo general utiliza palabras que no son parte

de su entorno , de sus experiencias y vivencias personales; dificultando el

aparecimiento de herramientas de comunicación.

La utilización de los métodos antes señalados en alumnos con discapacidad,

provocan un desfase entre la etapa evolutiva que atraviesa el alumno y la edad

mental; los niños miran el todo y no las características particulares; se hace

imprescindible intentar aplicar otros métodos que se adecúen a sus capacidades

cognitivas y peculiaridades, estimulen y potencie la memoria a corto y largo plazo,

promuevan la autonomía en la adquisición de conceptos y capacidad de

correlación, y, favorezcan el desarrollo del lenguaje expresivo que en muchos de

ellos se halla afectado.

El inicio de este proceso educativo partió con la información a la comunidad

educativa, socializando el objetivo que se persigue, motivando a la participación

activa y enseñando a elaborar materiales para cada fase y cada niño; tareas que

elevaron el interés de los participantes. Los alumnos ya en la primera fase

empezaron a reconocer figuras que estaban directamente relacionadas con su

entorno familiar y escolar; estímulos positivos para direccionar el interés de los

mismos.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

167

En la segunda fase se incrementó el número de palabras, con ello la formación de

frases con sentido; como resultado cambió la actitud del niño y la familia,

especialmente de la madre quien se constituye en el refuerzo permanente y de

apoyo en este aprendizaje.

Debo manifestar que la ejecución de ésta tarea no es de forma rápida; día a día

se deben eliminar dificultades; se retrocede, se afianza y se continúa,

considerando el ritmo de aprendizaje determinado en cada alumno por las

características de la discapacidad, hago referencia que del grupo de niños, unos

no tienen lenguaje oral; la mayoría presentan disminución de su motricidad; por

estas circunstancias obligó a la búsqueda de alternativas de solución como

adaptaciones a elementos de acceso al currículo, además de utilización de otras

estrategias metodológicas distintas a las que puntualiza el método (gestos de

apoyo, desarrollo de la conciencia fonológica a través de la técnica verbo tonal,

utilización de pizarras magnéticas o teclados de computador).

Los alumnos con discapacidad motriz y/o Intelectiva leve y moderada; si pueden

aprender a leer utilizando un método adaptado a sus necesidades educativas,

como es el “Método Global Asociativo de Lectura”, debido a que este constituye

una alternativa novedosa, útil, de fácil aplicación, con materiales simples y

factibles de ser elaborados en el aula.

La aplicación de esta metodología cambia el concepto de enseñanza de la lectura

de los alumnos con discapacidad, dando lugar al principio de la educación

emanado por la Constitución Política del Ecuador, que asegura una educación en

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

168

igualdad de condiciones para todos los niños, de forma que con esta nueva

metodología se alcancen mejores logros en este ámbito y se fortalezca la

inclusión social.

En la práctica se ha logrado que exista motivación en los alumnos, maestros y

que los padres cambien de actitud frente a la discapacidad que poseen sus hijos.

Concluyendo, el trabajo de investigación diseñado y ejecutado alienta a los

maestros de escuelas especiales, en tanto éste método me ratifica la idea de que

todo niño es sujeto de aprendizaje de lectura, lógicamente con el apoyo de

estrategias desarrolladas por maestros creativos y afianzadas por la familia del

alumno.

Hallazgos

Las Maestras constituyen el motor que ejecutan los cambios en el proceso

educativo. Una vez conocida la filosofía, estructura y los objetivos del Método de

Lectura Global Asociativo producto de jornadas de capacitación, tuvieron un

cambio de actitud, manifestada por la entrega de tiempo extra para la elaboración

de materiales y como respuesta de los alumnos frente a cómo van asimilando

cada paso de cada una de las fases del método aplicado.

Los alumnos se sintieron gratificados primero por ser parte de un proyecto y

segundo al manipular un material sencillo y novedoso con un sentido proactivo

que le daba la posibilidad inicial de alimentar su curiosidad, concentrarse en la

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

169

tarea e iniciar un proceso que respetaba su ritmo de aprendizaje. El niño

paulatinamente iba mejorando su aprendizaje paso a paso, lo cual fue una

motivación para empezar ya la lectura de forma fácil.

Los padres de familia fueron gestores del progreso de sus hijos, participaron

activamente en la elaboración de materiales, se sintieron complacidos al conocer

que los niños iban a ser reinsertado en el proceso de lecto-escritura, su

panorama se amplio y el deseo de colaboración se manifestó al inicio y durante

el desarrollo de la aplicación.

Algunos niños con PC presentan mejores niveles comprensivos, teniendo

avances más rápidos en este aprendizaje, aunque no lo puedan expresar

oralmente y no sean “visibles” sus avances, en un momento dado demuestran

que “interiormente” tienen mayores progresos.

La necesidad de aplicar métodos de lectura eficaces para alumnos que presentan

Discapacidad Intelectiva asociada a DM, con o sin dificultades de lenguaje, es

básico para su aprendizaje. En ámbitos donde exista afecto, aceptación mutua,

sentido de la responsabilidad en el trabajo, apoyo y valoración del esfuerzo es

más fácil conseguir éxitos y por tanto la apropiada y oportuna mediación del

maestro es tal vez la condición “sine qua non” para cumplir este objetivo con sus

alumnos.

La aspiración de la investigadora es que este trabajo sea motivador para las

maestras de Educación Especial y para los padres de familia de niños con estos

déficit, de forma que se borre de sus mentes que los alumnos con DI y DM no

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

170

pueden lograr estos aprendizajes, y siembren en su hacer educativo la convicción

de que todo es posible perseverando y buscando alternativas de trabajo para

enrumbar a esta población a la inclusión social con más herramientas.

Interpretaciones

En la aplicación del método propuesto no culmina aún, sin embargo se interpreta

los avances sistemáticos de los alumnos; si bien no es homogéneo el avance, se

observa cómo cada uno de ellos refuerza a su compañero, llegando a cumplir un

50% de la tercera fase con éxito. Considero que los logros son positivos, no

solamente por los avances de los alumnos, sino por la consolidación de la

comunidad educativa del plantel, padres maestros y alumnos estamos trabajando

por el cumplimiento de un objetivo, hacer del alumno un ente que se inserte a la

cultura con mejores potenciales.

Desarrollo de Procesos Mentales

La gran fortaleza del Método es contar con un conjunto de materiales organizados

y secuenciados de acuerdo a los intereses, necesidades de cada uno de los

alumnos participantes, estos, tienen la particularidad de estimular las funciones

mentales superiores, en tanto permiten al alumno realizar ejercicios de atención,

memoria, comprensión y abstracción; en definitiva mejoran las posibilidades del

conocimiento del mundo circundante del alumno.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

171

Conforme las funciones de atención y concentración fueron estructurándose de

mejor manera se desarrollo el razonamiento de forma que el alumno puede

establecer juicios.

En el grupo en el que se aplica el método existen alumnos que carecen de

lenguaje oral, sin embargo, el método complementado con los gestos de apoyo

han hecho de estos alumnos sujetos comunicativos, por consiguiente, si bien el

aprendizaje es lento satisface el avance alcanzado.

4.5 Análisis de los Instrumentos

La investigación resumen de la aplicación del método, estructura una serie de

instrumentos con los cuales se verifica las bondades del mismo y los avances

progresivo de los alumnos, determinando que se ha cumplido con el objetivo

propuesto en un porcentaje significativo; la causa, es que por la discapacidad los

alumnos son de aprendizaje lento y no se puede cumplir en el mismo tiempo que

lo hacen otros alumnos pueden cumplirse todas fases del proceso aplicado.

Correlacionando los cuadros estadísticos de una muestra relativamente corta con

los resultados obtenidos llegamos a asegurar que el método es aplicable para

todo alumno con DI y motriz de condición leve y moderada.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

172

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Este método se basa en imágenes con palabras que permiten asociar el

lenguaje oral y el escrito, transmiten mensajes que le permiten al niño

utilizar signos convencionales y que le prepara para la comprensión de los

grafismos. El método es muy pautado, el material es llamativo y

significativo, utiliza el juego como estrategia preferida de trabajo y cada

paso que se da es muy pequeño, sin cambios bruscos, de forma que el

alumno no tenga sensación de fracaso lo que le haría desistir en su

empeño por este aprendizaje.

2. El Método Global Asociativo de Lectura es una alternativa viable para

aplicar a la discapacidad física e intelectiva, porque permitió en el

desarrollo del proceso de investigación medir logros positivos y determinar

que los alumnos si acceden a la interiorización de la destreza lectora.

3. La autocapacitación permanente de la maestra y su motivación para lograr

el objetivo, infirió positivamente en el nivel de su desempeño, pues se

eliminaron temores y se gratificó positivamente al medir el avance en sus

alumnos.

4. Los materiales empleados se presentaron considerando el alcance y

secuencia, los niños asociaron la imagen al significado y paso a paso

fueron estructurando la lectura con dinamia y comprensión.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

173

5. El grupo de alumnos seleccionados a pesar de ser considerados como

alumnos que ya no aprenderían académicamente, alcanzaron logros

significativos.

6. La aplicación del método llegó hasta la tercera fase en un porcentaje

aceptable, sin llegar al ciento por ciento debido al tiempo previsto para la

investigación que es de un año a lo que se añade las dificultades

motrices, de lenguaje y el lento aprendizaje de los estudiantes.

7. Cuando el aprendizaje se dirige hacia alumnos con Parálisis Cerebral con

afectación en miembros superiores, es importante el acoplar el uso de los

materiales didácticos a las posibilidades manipulativas del estudiante.

8. Las facilidades prestadas por la Institución coadyuvaron para cumplir con

éxito la tarea investigativa.

5.2 Recomendaciones

1. Continuar con la aplicación del Método hasta que estos alumnos cumplan

con todas las etapas diseñadas del mismo.

2. Generalizar la aplicación del Método en todas las aulas de la Institución,

desde los alumnos de dos años de edad en adelante, de forma que a

futuro se tenga resultados como los que se han dado en el grupo

investigado, pero en edades tempranas.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

174

3. Ante la existencia de innumerables alumnos con este tipo de discapacidad

que después de varios años de inclusión en escuelas regulares, no han

interiorizado este proceso, surge la necesidad de conversar con las

autoridades educativas para que la inclusión de estos niños tenga varias

modalidades de forma que algunos de ellos puedan asistir en determinado

horario a una clase especial para recibir la instrucción de lengua y literatura

con maestras especiales adiestradas en métodos como el utilizado en la

investigación y durante el tiempo que requiera culminar este proceso, de

forma que tenga resultados favorables, pues “se trata de un alumno

diverso que requiere respuestas diferentes por parte de la escuela” (EB-

PRODEC. Ministerio de Educación y Cultura, 1998, pág. 20).

4. Socializar el Método en otras Instituciones de Educación Especial con el

propósito de que más niños con estas discapacidades puedan beneficiarse

de la lectura para su crecimiento personal.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

175

CAPITULO VI: PROPUESTA

Propuesta de la Investigación

6.1 Presentación

En todos los países del mundo se persigue eliminar el analfabetismo, por ser una

lacra que impide el desarrollo económico de los pueblos debido a la marginación

de que son objeto los habitantes; no están exentos las personas que presentan

una discapacidad, ellos padecen de una doble discriminación , una producto de su

funcionalidad que no le permite acceder a los medios de producción y otra

porque no interiorizó el proceso de lecto escritura que le impide conocer la ciencia

y la cultura, por consiguiente el desarrollo del mundo en general y de su

comunidad en particular.

“Leer es comprender y recrear significados de un código escrito, relacionándolos

con experiencias y conocimientos anteriores”; y “alfabetizar es lograr que el niño y

la niña lleguen a escribir con significación y a leer comprensivamente”. Berta

Brasvsky 1991 citada por M.V. Troncoso (Troncoso & Del Cerro, 1997, pág. 76)

La lectura es el camino que posibilita el desarrollo cognitivo de todos los seres del

planeta, permite: comprender, asimilar, evocar pasajes y episodios de la vida y lo

más importante comunicar y participar de los acontecimientos producidos en el

devenir histórico y la actualidad en todos los campos de la actividad humana.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

176

Los niños que presentan discapacidad intelectiva y motriz son parte activa del

colectivo social, por tanto deben por cualquier método acceder al aprendizaje de

la lectura dosificando el interés y la utilidad de la misma para su vida; acceder al

aprendizaje de la lectura dependerá de varios factores: el nivel de funcionalidad o

el rango de su retardo, la edad de detección, la preocupación de las familias, el

desempeño profesional de los maestros y los métodos de lectura utilizados.

Enseñar a leer a niños que presentan una condición de discapacidad motriz e

intelectiva no es tarea fácil, requiere la participación del maestro utilizando una

variedad de estrategias metodológicas, un cambio de actitud y de actualización

permanente de tal manera que el escenario o clase tenga no solo los medios y

materiales sino un maestro con herramientas suficientes para lograr el objetivo.

Visualizado el proceso lector en esta experiencia, se debe proyectar el mismo a

otras aulas de la institución para ampliar su cobertura y posibilitar que más niños

aprendan a leer; se debe comprometer a la comunidad educativa del mismo

(padres, maestros, alumnos) para que sean parte activa de esta tarea; el éxito o

fracaso dependerá del grado de participación de quienes forman la institución.

6.2 Objetivos

- Ampliar la cobertura de niños beneficiarios del proceso lector utilizando el

método global asociativo

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

177

- Capacitar al docente en el conocimiento y aplicación de cada una de las

fases del método de lectura que le permita desenvolverse con seguridad y

cumpla el objetivo.

- Lograr la participación de la comunidad educativa del plantel en la

elaboración de materiales y el refuerzo permanente para la estructuración

de la lectura en los niños de la institución.

6.3 Justificación

La educación de niños y jóvenes en condición de discapacidad cualquiera sea ella

requiere de calidad, sus currículos deben responder a sus características y

necesidades propias e individuales, los docentes deben a cada momento integrar

nuevas estrategias de trabajo que facilita conseguir el objetivo de entregar a la

sociedad personas con mejores destrezas y habilidades.

La responsabilidad del maestro de educación especial es de mayor significación,

su trabajo no es sumatoria de contenidos, se orienta al conocimiento de lo que

representa la diferencia, la individualidad y la funcionalidad; su gestión es

producto de su formación, capacitación y de su actitud para entender y

comprender los diferentes grados de necesidad de sus alumnos.

El aprendizaje de lectura en niños con discapacidad motriz e intelectiva es

complejo, muchos métodos se aplican desde hace muchas décadas, unos con

éxito, otros que no satisfacen, ello se ha constituido en preocupación permanente

y producto de ella, deviene el método global asociativo, propuesto como

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

178

investigación en el instituto el mismo que una vez cumplida sus cuatro etapas,

nos presenta una alternativa válida para esta población; lógicamente se deben

integrar a más alumnos, generalizarlo en otras aulas del plantel y posteriormente

a otras instituciones afines.

El método global asociativo es una oportunidad que tiene el alumnado del plantel

para aprender a leer, la evaluación de la primera intención del nuevo método

ratifica el derecho de los alumnos a ser parte del desarrollo conociendo a través

de esta destreza espacios amplios de las diferentes manifestaciones de los seres

humanos.

La actitud de los docentes es factor fundamental en la aplicación de este método

en todo el plantel; implica que este sector este motivado permanentemente con

conocimientos básicos y con destrezas suficientes para flexibilizar las actividades

en el aula en concordancia a la disposición personal de los estudiantes; con

capacitación y actualización; apoyo de la comunidad educativa y disposición de

materiales para asegurar su aplicación.

El Instituto abre las puertas a esta nueva tendencia de aprendizaje de la lectura,

por consiguiente el éxito o fracaso dependerá de la estructura firme de su

comunidad educativa, pues toda actividad para alcanzar un logro requiere de la

participación de todos los sectores.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

179

La idea luego de evaluar esta experiencia es generalizarla en un período de dos

años a todo el sector alumnos de la institución, medir posteriormente los

resultados y determinar la validez del Método para aprender a leer.

6.4 Fundamentación Teórica de la Propuesta

El saber leer y escribir transforma a la persona, favorece su desarrollo y lleva a un

cambio de actitud y un compromiso para ir sumando mayores aprendizajes

concomitantemente a la motivación que reciba, con ello, se integra mejor a la

Comunidad, es parte de la cultura y rompe barreras y estigmas sociales

estatuidos.

Leer es conocer, es interiorizar valores como consecuencia de la información

que recepta del medio inmediato, es satisfacer necesidades individuales, es

identificarse con uno mismo y aceptar la discapacidad porque el mundo se vuelve

más amplio, ya que con la lectura se aprende a tomar conciencia del mundo, a

ser solidarios y a respetar la condición de los demás.

Una vez evaluado la investigación realizada, respondemos con veracidad que el

Método es efectivo y eficiente cuando se trabaja con calidad y calidez, se

respetan las diferencias y los ritmos de aprendizaje; los alumnos crecen en

autoestima, mejorando su estilo de vida y aceptando su individualidad.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

180

La Lectura en un alumno con Discapacidad Motriz e Intelectiva

La evolución de la Educación Especial, trae consigo una serie de cambios y

normativas; entre las más significativas un tránsito entre el modelo médico

rehabilitador a un modelo educativo en el que se respetan los derechos humanos

y la persona sea el objetivo, independientemente de sus capacidades y

funcionalidad.

Basándose en este nuevo paradigma, la idea central es la de que el alumno que

presenta una limitación en su movilidad, se oriente su formación a la consecución

de lo máximo de autonomía posible.

En la Educación Básica se debe planificar el Currículo con adaptaciones

necesarias para cada alumno, y buscar estrategias que le permitan acceder a

aprendizajes significativos.

César Coll (2006) afirma que la integración de distintos tipos de conocimientos

(habilidades prácticas y cognitivas, conocimientos actuales y conceptuales,

motivación, valores, actitudes, acciones, emociones, etc.) es muy necesaria así

como es importante el contexto en el que se adquiere las competencias y en el

que se aplicarán posteriormente (Coll & Edwards, 2006).

El Plantel, ejecuta un Currículo propio, basado sobre todo en el desarrollo de

destrezas de autosuficiencia, complementado con contenidos pedagógicos, los

que, se dejan a un lado cuando el alumno no responde a las exigencias en el área

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

181

académica. Por ello, el diseño y la aplicación de un Método de lectura como el

Global Asociativo, permitió reorientar el trabajo interno y afirmar que los

alumnos si acceden a la lectura, consecuentemente a ser partícipes de la ciencia

y la cultura.

Según la Asociación Americana para el Retardo Mental, ésta es una discapacidad

caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en

la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas,

conceptuales, sociales y prácticas (Asociación Americana de Retraso Mental,

2002).

La AAMR ya empieza a entender la discapacidad como un estado de

funcionamiento de la persona, pudiendo variar significativamente por los apoyos y

la propuesta educativa que reciba.

Interpretando estas concepciones se puede inferir cuán importantes son los

apoyos en la educación de este colectivo, el compromiso y el nivel de respuesta

de los maestros, facilita su desarrollo optimizando su proceso de formación.

Un apoyo básico es la relación intrafamiliar por la cual la persona con

discapacidad debe cumplir un rol al igual que cada miembro de la familia, lo que

contribuye a la equiparación de oportunidades de crecimiento y desarrollo; en la

educación los padres deben constituirse en el refuerzo permanente de forma que

la acción educativa no sea unilateral, sino multilateral con participación de todos

los miembros de su entorno; las respuestas y sus resultados van a determinar

que el niño incremente sus destrezas.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

182

Formación, Desempeño y Capacitación Docente

La oferta educativa para niños y jóvenes con discapacidad, depende mucho de la

calidad de la enseñanza, y ésta se determina por la formación, capacitación y

desarrollo profesional al servicio de los maestros.

El docente se constituye en el espejo en el que se miran los alumnos y más aún

en la educación especial, son modelos a imitar por lo niños; el profesor influye

desde varios ángulos al desempeño; gustos, valores estereotipos, temores, etc.

medios de vinculación y relación.

El maestro debe desarrollar actitudes favorables hacia el alumnado, busca

acceder a aprendizajes utilizando métodos y alternativas existentes en el contexto

escolar, debe estar siempre actualizado y capacitado en el ámbito de su

competencia, para entregar al alumno un aprendizaje de calidad en relación al

currículo establecido.

Para instaurar el Método Global Asociativo en los siguientes años, se debe

capacitar a los maestros en todas las fases de esta nueva estrategia de trabajo.

Las jornadas de capacitación se realizarán al interior del Plantel contando con la

colaboración de todos los maestros, terapistas y psicólogos, de forma que se

conviertan en facilitadores y en receptores de la información, con ello

contaríamos con un grupo de docentes que trabajen concatenadamente, fijen un

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

183

objetivo común y el resultado, el avance del alumno y la interiorización del

proceso.

La elaboración continua y permanente de materiales constituye un factor

importante que condiciona el hacer educativo en la aplicación del método. Un

maestro con herramientas básicas es un vehículo para conseguir el éxito

educativo de sus alumnos.

Participación de la Familia

El rol de la familia en el proceso de concreción de la propuesta

La experiencia piloto de aplicación del Método de lectura Global Asociativo a

cinco alumnos del Centro, en condición de discapacidad intelectiva, parálisis

cerebral y problemas de lenguaje, dio un resultado positivo, y en consecuencia

motiva a irradiar la experiencia a otras aulas del establecimiento.

La aplicación del método en toda la Institución se hará a mediano y largo plazo,

con un proceso de evaluación continuo, sistemático e integral, de forma que se

puedan verificar avances y logros en la concreción del proceso lector.

6.5 Forma de Aplicación de la Propuesta

Considerando las peculiaridades de cada alumno como son: edad cronológica,

nivel de comunicación, desarrollo cognitivo, motricidad, etc. Se debe estructurar

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

184

un trabajo para cada nivel y por fases de aplicación. No se debe perder de vista

el hecho de que cada alumno tiene su ritmo de aprendizaje, por consiguiente los

resultados también van a tener una variabilidad, unos llegarán a completar el

proceso, y serán buenos lectores; otros aprenderán lo básico y mejorarán su

comunicación.

La aplicación del Método considera variables como: edad mental del alumno, el

tiempo que dedica el maestro, la continuidad del programa, la filosofía del plantel

y sobre todo el apoyo familiar; para concretar la tarea, debemos engranar estas

variables de forma que sean elementos en la consecución del objetivo.

Nivel de Educación Inicial

Fases a trabajar:

o Primera Fase: Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

o Población: Alumnos de 2 a 5 años

o N° de Alumnos: 12

o Objetivo: Estimular las capacidades perceptivo-discriminativas en los

alumnos que les permita incrementar sus conocimientos, mejorar el

vocabulario y manipular los materiales.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

185

Niveles de Educación General Básica

(Alumnos con un nivel intelectivo normal o normal inferior)

Fases a trabajar:

o Primera Fase: Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

o Segunda Fase: percepción global y reconocimiento de palabras escritas

o Tercera Fase: aprendizaje y reconocimiento de las sílabas

o Cuarta Fase: etapa de progreso de la lectura

o Población: Alumnos y jóvenes de 5 a 12 años

o N° de Alumnos: 32 alumnos de Primero a Tercero de Básica

o Objetivo: Lograr que el alumno lea con fluidez y comprensión, aplicando

las estrategias metodológicas de cada fase.

Niveles de Educación Funcional

(Alumnos con Discapacidad intelectiva leve y moderada)

Fases a trabajar a mediano plazo:

o Primera Fase: Aprendizaje Perceptivo Discriminativo

o Segunda Fase: percepción global y reconocimiento de palabras escritas

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

186

o Tercera Fase: aprendizaje y reconocimiento de las sílabas

A largo plazo:

o Tercera Fase: continuar el aprendizaje y reconocimiento de las sílabas

o Cuarta Fase: etapa de progreso de la lectura

o Población: Alumnos y jóvenes de 5 a 18 años

o N° de Alumnos: 40 alumnos de los Niveles 1 a 5to. Funcional, Pre-

talleres y Talleres.

o Carga Horaria: 1 Hora diaria

o Objetivo: Alcanzar en lo posible una capacidad de lectura que le permita

entretenerse, comunicarse, recibir información y aprender.

6.6 Factibilidad de la Propuesta

La generalización del Método en todo el Plantel Educativo requiere de un conjunto

de recursos humanos, materiales y económicos, los mismos que administrados

adecuadamente van a permitir el cumplimiento del objetivo, por lo cual la

selección, ubicación y gasto deben estar planificados de acuerdo a cada fase del

Método.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

187

6.7 Recursos

Recursos Humanos:

Docentes de todos los niveles

Padres de Familia

Personal Técnico (Terapistas, Psicólogos)

Alumnos

Recursos Materiales

Copiadora

Material fotocopiado a color y en blanco y negro

Papel bond

Cartulina

Plastificadora y Mica

Impresora y Computador

Material didáctico

Infocus

Trípticos Informativos para Padres de Familia

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

188

Recursos Financieros

Actividad Categoría de costo Valor unitario Total USD

Actividades

Iniciales

GASTOS GENERALES

Materiales de oficina 10

Subtotal 10

Ejecución

CAPACITACIÓN

Útiles de escritorio 40

Refrigerio 30

Subtotal 70

ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÀCTICO

Mica 15 cajas 345

Pastas gruesas para anillados 100

Anillos varios diámetros 20

Resmas de papel bond 33

Copias a color 100

Cartulina inen 40

Pliegos de papel brillante 30

Cinta imantada 50

Subtotal 718

Evaluación EVALUACIÓN

Impresión de Registro de Logros 100

Subtotal 100

TOTAL 888

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

189

6.8 Talentos Humanos

La aplicación del método global asociativo requiere de muchos actores como

maestros, psicólogos, terapistas, padres con funciones que en síntesis se

señalan.

Psicóloga

o Experiencia de trabajo con niños/as y adolescentes con discapacidad

motriz e intelectiva.

o Habilidad para trabajar en equipo.

o Manejo de programas de prevención

o Ejecución de programas de estimulación temprana.

o Aplicar técnicas de reeducación.

o Conocer técnicas y sistemas de comunicación alternativa.

o Conocimiento de principios y técnicas de modificación de la conducta.

Terapista Física

o Experiencia de trabajo con niños/as y adolescentes con discapacidad

motriz e intelectiva.

o Habilidades para trabajar en equipo

o Manejo de programas de estimulación temprana

o Manejo de técnicas de reeducación.

o Conocimiento de técnicas de elaboración de adaptaciones

encaminadas al cuidado ortopédico y adaptaciones específicas

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

190

Terapista de Lenguaje

o Experiencia de trabajo con niños/as y adolescentes con discapacidad

motriz.

Habilidades para trabajar en equipo.

o Manejo de programas de estimulación temprana

o Manejo de técnicas de reeducación.

o • Manejo de técnicas y sistemas de comunicación alternativa

Docente

o Disposición para entregar un proceso educativo de calidad, calidez,

o Equidad y solidaridad.

o Experiencia de trabajo con niños/as y adolescentes con discapacidad

motriz. e intelectiva

o Habilidades para trabajar en equipo.

o Conocimientos sobre programación y evaluación pedagógica, técnicas y

metodología didáctica

o Manejar adaptaciones curriculares

Padres

o Conocimientos y aceptación de la discapacidad de su hijo.

o Facilidad de comunicación

o Compromiso en el refuerzo pedagógico

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

191

o Habilidades como motivador.

6.9 Aspecto Legal

Esta investigación esta normada por la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

su Reglamento, Acuerdos, Resoluciones, Circulares y otros instrumentos legales

emanados por el Ministerio de Educación, Direcciones Distritales, y otros

organismos que regulan la Educación del Ecuador.

6.10 Evaluación de la Propuesta

Entre los principales objetivos de la evaluación se señalan:

Conocer si el método de lectura global asociativo permitirá el acceso a

lectura a la mayoría de niños y adolescentes que estudian en el plantel y

que este aprendizaje genera un cambio de actitud en los alumnos.

Conocer la validez de los instrumentos y materiales utilizados en la

aplicación del método.

Determinar los niveles de coordinación establecidos éntrelos

participantes de tal manera que entreguen los conocimientos en base a

necesidades de los alumnos.

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

192

La evaluación se realizará antes, durante y al culminar el proceso y será

continua e integral; la razón se establece por la necesidad de conocer

avances, progresos y ajuste de tiempos para cada fase.

Como instrumentos se utilizarán registro de logros, planificación anual, de

clase y diaria; el propósito, medir cada actividad y replantear cuando sea

meritorio

Al culminar cada quimestre se realizará un estudio individual de los alumnos

con la participación de todo el recurso humano comprometido en esta tarea,

de tal forma que se integre la información, se centralice y se pueda continuar

aplicando el método en el siguiente quimestre.

Culminada la ejecución del método a mediano y largo plazo, reevaluará la

totalidad de la investigación; se realizará un estudio comparativo con los

resultados de la investigación y comprobar si se cumplió con el objetivo de

la misma.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

193

BIBLIOGRAFÍA

Agüera, I. (2007). Ideas prácticas para un currículo creativo. Madrid: Narcea S.A.

de Ediciones.

Aguilar, F. (2010). PLAN 50. Programa de Capacitación Pedagógica. Módulo:

Metodología del Aprendizaje. Quito.

Alvarez, L. (2006). Familia y Abandono Escolar. Importancia de la implicación

familiar en el proceso educativo. Asturias: Ediciones Cinca S.A.

Antequera, et. al. (2010). Manual de Atención al alumnado con Necesidades

Específicas derivadas de la Discapacidad Intelectiva. Anadalucía. España:

Techigraphic. S.L.

Antequera, Otero y otros. et. al. (2010). Manual de Atención al Alumno con

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de la Discapacidad

Intelectual. Anadalucía. España: Tecnographic S.L.

Armendariz, L. (2011). Atención a la Diversidad. Guía de Estudio. Maestria

Educación Especial.UTE. Quito.

Asociación Americana de Retraso Mental. (2002). Retraso Mental. AAMR. Libro

de Trabajo. Recuperado el Noviembre de 2012, de

http://200.69.103.48/comunidad/grupos/e_discapacidad/objetos/Retraso_mental_

AAMR-librodetrabajo.pdf

Asociación Síndrome de Down Granada. (2008). Granadown. Recuperado el 10

de Abril de 2013, de http://downgranada.org/me-gusta-leer:

http://downgranada.org/me-gusta-leer

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

194

Baturone, E. (3 de Mayo de 2008). Propuesta de un Método de Lecto-escritura

para alumnos con NEE. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

grupos.emagister.com/documento/metodo_de_lectoescritura_para_alumnos_con_

nee/1737-612539: http://www.delta-

search.com/?q=sindrome+de+down+de+extremadura+espana.+metodo+de+lectur

a+global&s=web&as=3&rlz=0&babsrc=NT_ss

Bruzual, R. (Noviembre de 2009). Métodos de enseñanza de la Lectura y

Escritura. Recuperado el 23 de Noviembre de 2012, de SlideShare:

http://www.slideshare.net/marrisan/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-la-

lectura-y-la-escritura-prof-raquel-bruzua

Bruzual, R. (Noviembre de 2009). Métodos de Enseñanza de la Lectura y

Escritura. Recuperado el Septiembre de 2012, de

http://www.slideshare.net/marrisan/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-la-

lectura-y-la-escritura-prof-raquel-bruzual

Busto, M. d. (1995). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral

(5ta. Edición ed.). Barcelona: CEPE.

Carriazo, M; Mena S & Martínez L. (2010). Curso de Lectura Crítica: Estrategias

de Comprensión Lectora. (N. Salguero, Ed.) Quito, Ecuador: Centro Gráfico

Ministerio de Educación -DINSE.

Coll & Edwards. (2006). Enseñanza, Aprendizaje y Discurso en el Aula.

Arpoximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid, España: Fundación

Infancia y Aprendizaje.

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

195

CONADIS. (5 de Mayo de 2008). Convención sobre los Derechos de las personas

con Discapacidad. Recuperado el 3 de Diciembre de 2012, de

http://www.conadis.gob.ec.

Crespo, C. (modificado 08 de abril de 2013). Universidad Complutense de Madrid

- Campus de Excelencia Internacional. Recuperado el 8 de abril de 2013, de

http://www.delta-

search.com/?q=niversidad+complutense+de+madrid.++concepto+de+discapacida

d+motriz&babsrc=NT_ss&s=web&rlz=0&as=3&ac=0

Cuetos, F. (2008). Psicología de la Lectura. Madrid: Wolters Kluwer. España.

Dominguez, M & Martínez, F. (2001). Principales Modelos Pedagógicos de la

Educación Preescolar. La Habana - Cuba: Pueblo y Educación.

Donoso, M. (2003). Discapacidad Física. Instrumentación Técnico Pedagógica de

la Educación Especial en el Ecuador (Vol. 3). Quito, Ecuador.

EB/PRODEC y Ministerio de Educación y Cultura. (1998). Adaptaciones

Curriculares para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (Vol. Módulo

2). Quito, Ecuador: MEC.

EB/PRODEC y Ministerio de Educación y Cultura. (1998). Atención de Alumnos y

Alumnas con Necesidades Educativas Especiales (Vol. Módulo 1). Quito: MEC.

EB-PRODEC. Ministerio de Educación y Cultura. (1998). Atención de Alumnos y

Alumnas con Necesidades Educativas Especiales. Quito: MEC.

Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de septiembre de 2012).

http//www.conadis.gob.ec. Recuperado el 7 de abril de 2013, de Consejo Nacional

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

196

de Igualdad de Discapacidades. Noticias. Ley Orgánica de Discapacidades.

Capítulo 1º Art. 3:

http://www.conadis.gob.ec/images/documentos/nuevaleyorganicadediscapacidade

s.pdf

Equipo pedagógico Grupo Editorial Norma. (2010). Guía de Aplicación Curricular:

El modelo pedagógico para la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General básica del 2010 (Vol. 1). (M. E. Lasso, Ed.) Quito: Grupo

Editorial Norma.

Espinosa, E. (2011). Aspectos Evolutivos de la Deficiencia Motorica e Intelectual.

Guía de Estudio. Maestría de Educación Especial UTE. Quito.

Espinosa, E. (2011). Necesidades Educativas más frecuentes en la Educación

Infantil. Guía de Estudio. Maestria de Educación Especial UTE. Quito, Ecuador.

Foro Mundial Jomtien, E. p. (5 al 9 de Marzo de 1990).

http://www.oei.es/efa2000jomtien. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011

Frith, U. (1989). Aspectos psicolingitisticos de la lectura y la ortografía. Evolución

y Trastornos. Symposium de las Escuelas de Logopedía y Psicología del

Lenguaje: La lectura , (pág. Acta V). Salamanca. Universidad Pontificia de

Salamanca.

Fundación Down 21 Chile. (10 de Abril de 2013). http//www.fundacióndown21.cl.

Recuperado el 10 de Abril de 2013, de Red chilena de apoyo para el Síndrome de

Down: http://www.down21-chile.cl/

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

197

Gallardo, M. V., & Salvador, M. L. (1999). Deficiencia Motorica, aspectos

Psicoevolutivos y Educativos. México: Ed. Aljibe.

Hernandez, R; Fernández, C & Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. Recuperado el 4 de septiembre de 2012, de

http://www.calameo.com/read/00029324544f454c1b045

Iglesias & Astorga; Fundación Down 21 Chile. (2008). Palabras más Palabras.

Aprendamos a leer. Manual para el Profesor. Santiago de Chile: Impresora Icaro

Ltda.

Iglesias & Astorga; Fundación Down 21 Chile. (2008.). Palabras más palabras.

Aprendamos a leer. Manual para la Familia. Fundación Síndrome de Down

(Primera Edición ed.). Santiago de Chile: Icaro Ltda.

Iglesias & Astorga; Fundación Down 21 Chile. (2008). Palabras más Palabras.

Aprendamos a leer. Manual para el Profesor. Fundación Síndrome de Down.

Santiago de Chile: Impresora Icaro Ltda.

Instituto Cervantes. (1999). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Método

Verbo Tonal. Recuperado el 9 de Abril de 2013, de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodover

botonal.htm

Jiménez, C. (2011). Aspectos Organizativos y Didácticos para la Educación

Especial. Guía de Estudio: Maestria de Educación Especial UTE. Quito, Ecuador.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

198

Luckasson y Cols. (2002). Modelo Teórico de Discapacidad Intelectual. Décima

edición. Washington, DC [Traducción al castellano de M.A.Verdugo y C. Jenaro.

Madrid: Alianza Editorial].

Merani, A. (1979). Diccionario de Psicología. Enciclopedia de Psicología (Vol. 7).

Barcelona: Editorial Grijalbo S.A.

Ministerio de Educación . (2006). Plan Decenal de Educación. Quito.

Ministerio de Educación y Cultura. DINAMEP. (2004). La Lectura como

potenciadora de valores en la Educación Básica. Guía Metodológica. Quito.

Molino, S. (2008). Psicopedagogía de la Lengua Escrita. Lectura (Vol. 1). (E. G.

Psicológica, Ed.) Madrid, España.

ONU. (2011). La ONU y las personas con discapacidad. Recuperado el 27 de

Septiembre de 2011, de http://www.un.org/spanish/disabilities/

Orellana, R. (2005). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lectura y

escritura. Recuperado el 2012, de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos45/estrategias-lecto-escritura/estrategias-

lecto-escritura.shtml#top

Ortiz, M. E. (2010). Módulo de Estudio: Modelos Pedagógicos. Plan 50. Programa

de Capacitación Pedagógica. Quito.

Pérez, L. F. ( 2009 ). "La conciencia fonológica como requisito previo para el incio

de la lecto escritura en niños de cinco a seis años de edad" . Quito, Ecuador:

Universidad Católica.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

199

Pérez, Y. & Urquia. (1986). Departamento de orientacion; Atención a la

Diversidad. Narcea S.A.

Presidencia de la República de Ecuador. (31 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de

Educacion Intercultrural. Registro Oficial 417, Segundo Suplemento . Quito,

Ecuador.

Presidencia de la República del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). Ley

Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Nº 796 . Quito, Pichincha, Ecuador.

Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación

intercultural bilingüe. Registro Oficial Nº 417 . Quito, Ecuador.

Psicopedagogia.com. (s.f.). Recuperado el 14 de Abril de 2013, de

http://www.psicopedagogia.com:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/anartria

República del Ecuador. (2012). Reglamento General a la LOEI.

República del Ecuador. Ministerio de Educación. (2008). Constitución del Ecuador

2008. La Educación en la Constitución de 2008. Quito, Ecuador.

Rodriguez, L. d. (2005). Metodologia de la investigacion en Ciencias Sociales.

Argentina: Homo Sapiens.

Salvador, M; Gallardo, M; Latorre, J; Cabillas, M; Guerra, A & otros. (2008).

Manual de Atención al alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

derivadas de limitaciones en la movilidad. Anadalucia, España: Tecnographic, S.L.

Salvador, M; Gallardo, M; Latorre J. & otros. et. al. (2008). Manual de Atención al

Alumno con Necesidades Ewspecíficas de Apoyo Educativo derivadas de

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

200

limitaciones en la movilidad (Vol. 3). (J. d. Educación, Ed.) Andalucía. España:

Tecnographic. S.L.

Sánchez & Llorca. (2004). Atención Educativa al alumnado con Parálsisi Cerebral

(Vols. Colección Escuela y necesidades educativas especiales, 6). Madrid:

Ediciones Aljibe.

Sole, I. (1999). Estratregias de Lectura. Barcelona.

Solovieva, Y; Quintanar, L. (2005). Método Invanriate para la enseñanza de la

lectura. Una aproximación histórico cultural. Puebla, México: Universidad

Autónoma de Puebla.

Supercalaniro. (26 de Abril de 2010). Parálisis Cerebral. Recuperado el 07 de abril

de 2013, de Slides Share: http://www.slideshare.net/supercalaniro/parlisis-

cerebral-3857888

Troncoso & Del Cerro. (2009). Lectura y escritura de los niños con síndrome de

Down (en línea). Recuperado el 5 de Noviembre de 2012, de SÍNDROME DE

DOWN: LECTURA Y ESCRITURA: http://es.scribd.com/doc/63020106/Lectura-

Escritura-SD

Troncoso & Del Cerro. (2009). Síndrome de Down: Lectura y Escritura (en línea).

Recuperado el 12 de junio de 2011, de

http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/pdf/presentacion.pdf

Troncoso & Del Cerro. (1997). Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona:

Masson S.A.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

201

Valencia, M. (28 de junio de 2010). Hacia la integración de los niños con Parálisis

Cerebral, su proceso de adquisición de la lecto-escritura. Recuperado el 6 de Abril

de 2013, de

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_280/a_3629/3629

.htm

Vara, A. (02 de Noviembre de 2011). aristidesvara.com. Recuperado el 10 de Abril

de 2013, de

http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/investigaciones/psicologia/paralisis_cerebral/

paralisis2.htm#:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0C

C8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.aristidesvara.net%2FpgnWeb%2Finvestigac

iones%2Fpsicologia%2Fparalisis_cerebral%2Fparalisis2.htm&ei=wqVlUZvJGIq88

ATMpoGoAg&usg=AFQjCNEKMrsd28ilp2y8N3xAndE7

Veintimilla, L. (2003). Discapacidad Intelectiva. Instrumentación Técnico

Pedagógica de la Educación Especial en el Ecuador (Vol. 4). Quito: MEC.

Veintimilla, L. (2003). Evaluación Psicopedagógica. Instrumentación Técnico

Pedagógica de la Educación Especial en el Ecuador (Vol. 7). Quito, Ecuador.

Veintimilla, L. (2003). Marco Teórico. Instrumentación Técnico Pedagógica de la

Educación Especial en el Ecuador (Vol. 8). Quito, Ecuador.

Veras, E. (2010). Historia de Vida. Un Método para las Ciencias Sociales.

Recuperado el 2012, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

554X2010000300002&script=sci_arttext

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

202

Villamizar, G. (1998). La Lectoescritura en el Sistema Escolar. En Cuadernos de

Educación. Nº 149 (Segunda ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio

Educativo.

Villarroel, C. (2005). Orientaciones Didácticas para el trabajo docente. Quito:

Editorial Minka.

Wall, W. (1980). Educación Constructiva para grupos especiales. . Industria

Continental Gráfica Ltda.

Weaver, C. (1994). Proceso y Práctica de la Lectura .Portsmouth (New

Hampshire): Heinemann.

Windevoxhel, L. (2013). www.aloveforlanguage.com/es/articulos/interes-

general/.Recuperado el 17 de abril de 2013, de 15 ideas para mejorar la lectura-

escritura y lenguaje en niños en edad preescolar:

http://www.aloveforlanguage.com/es/articulos/desarrollo-de-lenguaje/actividades-

para-promover-comunicacion-desarrollo-lenguaje.html

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

203

7. ANEXOS

7.1 Récord de los Alumnos

FICHA Nº 1

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 01

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 30-06-2009:

Edad: 9 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Esquema corporal: Reconoce nombre y señala partes gruesas y

finas del cuerpo.

Nociones espaciales: Identifica arriba, abajo, adelante atrás, cerca,

lejos, dentro, fuera, encima, debajo, derecha, izquierda.

Identifica las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo.

Nociones de tamaño: Largo, corto, grande, pequeño, alto, bajo.

Nociones de grosor: Grueso, delgado.

Nociones de cantidad: Mucho, poco, nada.

Nociones temporales: Mañana, noche, conoce los días de la

semana.

Nociones visuales: Conoce los colores primarios y secundarios.

No identifica vocales, letras o sílabas. Desconoce sobre proceso

lector.

Entorno Natural y Social:

Conoce las partes de su cuerpo, cuidados que debe dar a su

cuerpo, identifica cuáles son sus sentidos y para qué sirven,

identifica a los miembros de su familia, reconoce las dependencias

de la casa, los medios de transporte, los medios de comunicación,

los animales domésticos y salvajes, los alimentos que debe

consumir para crecer fuerte y sano.

ÁREA DE LENGUAJE

LENGUAJE COMPRENSIVO:

Identifica el vocabulario en las categorías: familia, profesores,

alimentos y verbos.

Identifica láminas del vocabulario trabajado.

Comprende absurdos, analiza situaciones, establece la relación

causa-efecto, realiza asociaciones y soluciona problemas sencillos.

LENGUAJE EXPRESIVO:

Intenta imitar lenguaje sin ningún éxito.

Se lo inició en el uso de PECS con buenos resultados.

MECANISMO ORAL PERIFÉRICO

Se debe continuar ejercitando la motricidad de estas estructuras.

La sialorrea que presenta aún no ha sido eliminada.

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

204

DIAGNOSTICO: ANARTRIA

ÁREA PSICOLÓGICA:

Presenta un Coeficiente Intelectual de 61, lo que corresponde a un

déficit intelectivo leve.

Tiene buena interiorización de funciones básicas pero torpeza

motriz fina.

Presenta buena predisposición para el trabajo, sus niveles de

atención y memoria son regulares lo que le permiten acoplarse a la

tarea grupal sin inconvenientes.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Participa en actividades lúdicas sin agredir a los demás.

Su comunicación, respeto y consideración han mejorado.

Sigue instrucciones.

Se preocupa y ayuda a sus compañeros.

Responde a estímulos verbales y gratificantes.

RECOMENDACIONES:

Estimular su participación en actividades de interacción social.

Brindarle confianza y seguridad, lo cual permitirá -de cierta manera-

Mejorar su autoestima.

Elogiar su buen desempeño en las distintas actividades.

ÁREA FÍSICA:

HALLAZGOS FÍSICOS:

Muñeca izquierda en flexión

Retracción del tendón de Aquiles izquierdo

Pie equino izquierdo

Sialorrea.

DIAGNOSTICO MOTRIZ: HEMIPARESIA ESPASTICA IZQUIERDA

TRABAJO FISIOTERAPÉUTICO DIRIGIDO A:

Técnicas de relajación

Ejercicio en escalador y poleas

Motricidad fina

Corrección postural

Elongaciones pasivas

Reeducación facial

LOGROS ALCANZADOS:

Se consiguió mejorar fuerza muscular tanto en MI como en MS

Se logró que el niño pueda concientizar la correcta posición de su

brazo izquierdo.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

205

FICHA Nº 2

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 01

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 05-07-2011 Edad: 11 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Ha demostrado habilidad y destreza para asociar imagen más

palabra

Identifica algunas palabras que se le solicita en forma global.

Ordena palabras con identificación global, para formar frases cortas.

Presenta dificultad para escribir, realiza rayas.

Reconoce el nombre de sus compañeros y el suyo propio.

Reconoce vocales pero no sílabas.

Identifica colores, los números del 1 al 10, formas, tamaños, días de

la semana, nociones básicas.

No puede escribir por presentar problemas en miembros superiores,

especialmente del lado derecho.

Actividades en Aula Hogar: Sabe vestirse y desvestirse, dobla su

ropa, puede bañarse y lavarse los dientes, la cara y las manos.

Además puede limpiar, lavar, barrer y trapear.

ÁREA DE LENGUAJE

Al no poseer lenguaje oral, en este año el objetivo fue enriquecer su

lenguaje comprensivo y entrenarlo para el uso de un sistema

alternativo de comunicación.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Refuerzo del vocabulario visto anteriormente e incremento de

vocabulario nuevo: útiles de aseo, útiles escolares, dependencias de

la casa (cocina, comedor) y objetos de los mismos.

Desarrollo del razonamiento lógico verbal: absurdos, asociaciones,

entre otros, utilizando el vocabulario visto.

Comprensión auditiva de palabras, oraciones y preguntas.

Nominación de palabras de la lectura funcional en forma escrita y

con apoyo visual.

RECOMENDACIONES:

Reforzar el uso de la computadora como medio de comunicación.

Reforzar constantemente el razonamiento lógico-verbal.

Aprovechar la perseverancia y colaboración del niño.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

206

FICHA Nº 3

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 01

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 05-07-2012 Edad: 12 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

El alumno no habla pero se hace entender con gestos corporales.

Tiene conocimientos básicos instaurados, hábitos de trabajo, orden

y aseo, memoria y atención muy buenas, matemática funcional muy

aceptable, además asocia palabras, identifica imágenes, forma

frases muy sencillas.

En entorno natural y social sabe las partes de una planta, el

esquema corporal y su función, los sentidos y su utilidad, en

educación sexual se trabajó temas básicos, identifica a personas, la

familia, sus integrantes y la función que cumple cada uno.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Identifica más de 50 palabras, asocia y forma frases simples, posee

una lectura con reconocimiento global de palabras muy aceptable.

Actualmente, el uso de gestos de apoyo son de mucha utilidad para

la comunicación.

En matemáticas, sabe los números del 1 al 50, forma conjuntos,

realiza la unión de conjuntos y se inició con la suma y resta.

En el Aula-Hogar realiza actividades con dificultad, despacio pero a

satisfacción. Se lava las manos antes y después de una actividad.,

con ayuda, desgrana choclo con ayuda, vira las prendas de vestir al

lado derecho, barre y limpia los polvos, lava platos, limpia la mesa.

RECOMENDACIONES:

Apoyo permanente de la familia en la aplicación del método de

lectura Global Asociativo.

Coordinar entre maestra y padres de familia para que los

aprendizajes sean significativos.

Necesita reforzar pasado de los cordones.

ÁREA FISICA

ANTECEDENTE:

Camina con patrón hemiparético

Salta en dos pies

No salta en un solo pie

Pedalea sin resistencia

DESTREZAS ALCANZADAS:

Se ha concienciado en control postural

Camina lateralmente, con apoyo en la barra de equilibrio

Pedalea con resistencia.

RECOMENDACIONES:

Continuar con terapia física

Solicitar la colaboración de los padres en refuerzo en casa.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

207

FICHA Nº4

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 21 de Abril del 2001

Fecha de evaluación: 2006 Edad: 5 años, 4 meses

ÁREA PEDAGÓGICA:

Es un niño inquieto, reconoce y conoce figuras geométricas como:

cuadrado, círculo, triángulo, no es constante en reconocer colores

primarios. No reconoce lateralidad, nociones espaciales: arriba,

abajo, adelante, atrás; nociones de cantidad: poco, mucho, vacío,

lleno; reconoce partes gruesas del cuerpo, reconoce detalles de la

cara, obedece órdenes sencillas y atiende a su nombre.

Es un niño manejable, requiere poco estímulo para realizar tareas.

ÁREA DE LENGUAJE

Presenta un lenguaje pobre. Dice mamá, papá.

Cuando quiere comunicar algo dice las sílabas ta-ta, grita.

Para pedir una necesidad señala.

No repite vocales ni sílabas.

Identifica dibujos, reconoce actividades, comprende el uso de

objetos.

DIAGNOSTICO: ANARTRIA

ÁREA PSICOLÓGICA:

Presenta un lenguaje pobre, obedece órdenes y comprende cuando

se le habla, esquema corporal en sí mismo y en los demás, buen

ensartado de cuentas, construcción de torre y puente con cubos,

reconoce e identifica objetos, posee una atención dispersa, es

impaciente. No se pudieron evaluar áreas como Memoria, por falta

de vocabulario.

ÁREA FÍSICA:

Presenta debilidad muscular en tren inferior, adecuado tono

muscular y no hay pedaleo. Inicia salto con dos pies y con apoyo

baja y sube gradas, sin alternancia y con apoyo. Presenta pie plano

bilateral.

DIAGNOSTICO:

Retraso motor por debilidad muscular y pies planos.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

208

FICHA N° 5

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 21 de Abril del 2001

Fecha de evaluación: 25-06-2007

Edad: 6 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

DESTREZAS ALCANZADAS:

Desarrollo Social: Reconoce su nombre, compañeros, profesora,

escuela, días de la semana, practica hábitos de cortesía.

Expresión oral y escrita: Puede realizar ejercicios grafomotores y de

motricidad fina; identifica y reconoce vocales a, e, i y relaciona con

gráficos y en palabras, ordena secuencias.

Relación Lógico-Matemática: Relaciona número-cantidad (1 al 4),

conoce colores primarios, secundarios, figuras geométricas,

nociones de espacio, cantidad, lateralidad, antes y después.

Entorno natural y social: Reconoce e identifica partes gruesas y

finas del cuerpo, miembros de la familia, dependencias de la casa y

tipos de casa, animales domésticos y alimentos que proveen.

Aula-Hogar: Se viste y desviste solo, reconoce prendas de vestir,

revés, derecho, es colaborador en las actividades del aula.

RECOMENDACIONES:

Seguir con el mismo estímulo y entusiasmo para optimizar sus

actividades diarias académicas y minimizar las frustraciones.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

El niño acudió a Terapia de Lenguaje en dos sesiones semanales

de 35 minutos cada una.

Es un niño que necesita normas dentro del aula.

No se nota mayor esfuerzo para el trabajo en Terapia.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje Expresivo:

Se trabaja en la producción de onomatopeyas de animales: Vaca,

oveja, gato, perro, foca, pato, sin ningún resultado.

Lenguaje Comprensivo: -Su lenguaje comprensivo está en mejores

condiciones que el área expresiva, por lo que se hizo énfasis en la

parte expresiva.

Mecanismo oral periférico: --Se realizaron ejercicios de lengua y

labios con apoyo visual (gráficos) y por imitación frente al espejo sin

ningún resultado.

RECOMENDACIONES:

Solicitar un estudio neurológico para obtener un diagnóstico certero

y así poder reorientar su tratamiento.

Desarrollar normas de conducta dentro y fuera del aula.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

209

ÁREA PSICOLÓGICA:

Al Alumno 02 se le integró al Programa de Modificación de

Conducta en el Tercer Trimestre por ser muy inquieto y no obedecer

a la maestra en el aula. El trabajo se encaminó a modificar estas

conductas, utilizando técnicas como: Condicionamiento (caritas

tristes y felices), llevando un control casi diario de las misma;

Relajación; Modelos de Aproximación, Desensibilización

Sistemática; Análisis de Acciones Buenas y Malas y Realización de

Pictogramas para el refuerzo de normas. También se trabajó en el

seguimiento de instrucciones en actividades prácticas como servir

las mesas y lavar los baños.

ÁREA FÍSICA:

ANTECEDENTES:

Diagnóstico: Torpeza motriz por debilidad muscular global

Tono Muscular: Adecuado.

Fuerza Muscular: Debilidad muscular global moderada de grado -3,

de predominio inferior.

Edad de desarrollo motor: 3 años.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Aumentó la fuerza muscular especialmente en tren inferior, se ha

trabajado en técnicas de acentuación de la voz para fortalecimiento

muscular. Así como también en movilidad activa resistida e

isométrica, logrando afianzar saltos desde el primer escalón sin

apoyo, así como también subir y bajar gradas que lo realizaba con

temor, se ha iniciado a concienciar saltos con obstáculos, saltos en

un solo pie pero con apoyo.

PRONOSTICO:

Con un incremento y constancia en el trabajo de Terapia Física y

refuerzo en casa, el niño logrará aumentar la fuerza muscular del

tren inferior, permitiéndole de esta manera un desenvolvimiento

motriz acorde a su edad.

RECOMENDACIONES:

Realizar carreras en parques, subir y bajar escaleras, caminar sin

zapatos en el césped, saltar sostenido de una sola mano con dos y

un solo pie, caminar el línea recta en putas y talones de pie, un pie

delante del otro y saltos con obstáculos.

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

210

FICHA N° 6

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 09-06-2008

Edad: 8 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

DESARROLLO SOCIAL:

Practica hábitos de cortesía, da sus datos personales, sabe el

nombre de los maestros, escuela, días de la semana, reconoce e

identifica a sus compañeros, es colaborador, independiente, ayuda

al orden del aula, se identifica como niño.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA:

No posee lenguaje oral, por lo que hace conocer sus necesidades y

sentimientos con lenguaje corporal, diferencia actividades por medio

de gráficos, ordena secuencias, pica, troza, rasga, arruga, pega

respetando límites, identifica y repite sonidos onomatopéyicos, sigue

rápidos, lentos y reconoce las letras, participa en actividades de

grupo.

RELACIÓNLÓGICO-MATEMÁTICAS:

Reconoce figuras geométricas básicas, colores primarios,

secundarios como verde, tomate, morado; agrupa y ordena objetos

según su forma y color, sigue series sencillas, distingue nociones de

tiempo, espacio, lugar, cantidad, lateralidad, relaciona número-

cantidad (1,5).

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL:

Reconoce e identifica partes del cuerpo, miembros de la familia,

medios de transporte, practica hábitos de aseo personal y de la

casa, aula; sabe el nombre de su país, capital, símbolos patrios,

interviene en actividades y juegos de grupo, tradicionales, identifica

animales salvajes y domésticos.

ÁREA DE LENGUAJE

ÁREA DE LENGUAJE:

ANTECEDENTES:

Presenta torpeza motriz, con ausencia de lenguaje expresivo.

Acude a este servicio con frecuencia de dos sesiones semanales de

35 minutos cada una, su asistencia ha sido muy regular.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Considerando la edad cronológica del niño, su nivel comprensivo y

el tiempo en Terapia de Lenguaje con resultados poco alentadores,

para este año se elaboró un sistema alternativo de comunicación:

tablero.

El vocabulario que consta en el tablero y que el niño reconoce es el

siguiente:

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

211

Miembros de su familia

Profesores de la escuela.

Verbos: Comer, tomar, jugar, dormir, hacer deberes, trabajar,

cocinar

Alimentos

Lugares: Casa, escuela, iglesia, parque, clase, patio, terapias

Emociones: feliz, triste, enojado, enfermo.

Responde preguntas con pictogramas aislados.

El niño ha hecho el tablero funcional y lo utiliza además cuando

quiere contar algo.

Nomina los colores usados en el tablero con lenguaje de señas.

RECOMENDACIONES:

Es un niño no verbal, inquieto pero con un buen nivel comprensivo.

Necesita de un sistema alternativo de comunicación.

Utiliza el tablero sin ninguna dificultad.

Continuar en Terapia de Lenguaje con el fin de entrenarlo en el uso

del tablero.

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

212

FICHA N° 7

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 22-06-2009

Edad: 9 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ÁREA PEDAGÓGICA:

Le gusta participar, cumple con órdenes, colabora en todo, ayuda a

sus compañeros, sus trabajos los realiza solo aunque le falta un

poco de orden.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Esquema corporal: Reconoce, nombra y señala las partes gruesas y

finas del cuerpo en láminas, en otra persona y en su propio cuerpo.

Nociones espaciales: Identifica: arriba, abajo, adelante, atrás, cerca,

lejos, dentro, fuera, encima, debajo, derecha, izquierda.

Nociones de tamaño: Identifica: Largo, corto, grande, pequeño, alto,

bajo.

Nociones de grosor: Identifica: grueso, delgado.

Nociones de cantidad: Identifica: Mucho, poco, nada.

Nociones temporales; Identifica; Mañana, tarde, noche, conoce los

días de la semana, indica mediante señas.

Nociones visuales: Nombra y conoce los colores primarios y

secundarios.

Entorno Natural y Social: Conoce las partes de su cuerpo, conoce

los alimentos que debe consumir para crecer fuerte y sano, los

cuidados que debe dar a su cuerpo e identifica cuáles son sus

sentidos y para qué sirven; identifica a los miembros de su familia,

reconoce los animales domésticos y salvajes, reconoce las

dependencias de la casa y qué elementos la conforman, los

materiales que se utilizan para construirlas y quién las construye.

Sabe cuál es su país, cuáles son las regiones que lo conforman, los

símbolos patrios, sabe los colores de la bandera.

En matemáticas conoce los números del 1 al 10, presenta un poco

de dificultad al escribir el 7, 8, 9 y 10; del 11 al 20 no puede

escribirlos y presenta dificultad en reconocerlos. Cuenta hasta el

10.

En lenguaje conoce las vocales, escribe m, p, s, l, n, t, d, r; presenta

un poco de dificultad en reconocerlas. Escribe correctamente su

nombre completo.

En cuanto a las actividades en el Aula-Hogar, puede limpiar, lavar,

barrer y trapear, pero necesita supervisión para pasar el hilo por la

aguja, bañarse, lavarse los dientes, tender la cama, encender un

fósforo y pegar un botón.

RECOMENDACIONES:

Reforzar en el hogar el aprendizaje adquirido durante el año escolar.

ÁREA DE LENGUAJE

ÁREA DE LENGUAJE:

LENGUAJE EXPRESIVO:

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

213

Se continuó con el entrenamiento de la escritura con la

computadora, de su nombre, el de su mamá y el de su papá, con

muy buenos resultados.

En todo momento se estimula el uso de lenguaje verbal o señas que

comuniquen algo.

LENGUAJE COMPRENSIVO:

Se trabajó en la comprensión auditiva de palabras y oraciones

(responder a preguntas sobre los mismos) y en actividades que

estimulen el lenguaje lógico-verbal como: ¿quién vive aquí?

(animales de agua, tierra y aire), ¿a dónde pertenece….? (objeto-

lugar), ¿dónde están…? qué puedes llevar en la mochila?,

pertenencia y no pertenencia, categorizaciones, ejercicios de

asociación, figuras iguales y diferentes (miniarco), con resultados

satisfactorios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En este año se hizo énfasis en el entrenamiento del área

comprensiva del lenguaje. Sin dejar de lado, en todo momento, de

estimular la parte expresiva y comunicativa.

Alumno 02 es un niño participativo que aprovecha en todo momento

lo que se le enseña en la terapia.

Se recomienda que en casa se refuerce todo lo que se ha trabajado.

AREA FISICA ÁREA FÍSICA:

ANTECEDENTES:

El niño presenta un adecuado tono muscular y debilidad muscular

global moderada de predominio inferior.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Se ha incrementado la fuerza muscular especialmente en tren

inferior, se ha trabajado con técnicas de acentuación de la voz para

fortalecimiento muscular. Así como también movilidad activa

resistida e isométrica, logrando afianzar saltos desde el primer

escalón sin apoyo, así como también subir y bajar gradas que lo

realizaba con temor, se ha iniciado a concienciar saltos en un solo

pie pero con apoyo.

PRONÓSTICO Y RECOMENDACIONES:

Con trabajo de terapia física y refuerzo en casa, el niño logrará

aumentar la fuerza muscular del tren inferior, permitiéndole alcanzar

un desenvolvimiento motriz acorde a su edad. Para lo cual se

recomienda:

Realizar carreras en parques.

Subir y bajar escaleras.

Caminar sin zapatos en el césped.

Saltar sostenido de una sola mano con dos y un solo pie.

Caminar en línea recta en puntas y talones de pies.

Caminar con un pie delante del otro.

Saltos con obstáculos.

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

214

FICHA N° 8

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 30-06-2010 Edad: 10 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

DESTREZAS ALCANZADAS:

Alumno 02 en este año ha demostrado interés por la lecto-escritura,

reconoce 30 palabras, asocia imagen más palabra, palabra más

palabra, estructura frases cortas, el obtener su propio material de

lectura facilitó el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se ubica en el tiempo y espacio, el trabajo del calendario todos los

días permitió que el estudiante sepa el significado de qué es una

semana y cuántos meses tiene el año.

El refuerzo de vocales y sílabas consonánticas permitió desmutizar,

logrando que el niño pronuncie algunas palabras en estudio.

En matemáticas se reforzó nociones básicas, se trabajó números

del 1 al 30, presenta un poco de dificultad pero con ayuda de

material concreto identifica cantidades, por ende, comprende mejor.

Se hizo un refuerzo de colores, figuras geométricas básicas y

secundarias, utiliza líneas abiertas y cerradas para crear dibujos.

Completa dibujos y secuencias del 1 al 10, sigue órdenes, forma

conjuntos y realiza unión de conjuntos, se inició la suma.

En entorno natural y social: Identifica a los miembros de su familia y

sabe cuántas clases de familia existen; reconoce partes gruesas y

finas del cuerpo humano; sabe para qué sirven los órganos de los

sentidos y cuántos son; sabe qué es la adolescencia y los cambios

que se producen durante este período.

Identifica animales domésticos y salvajes, los mamíferos y medios

de reproducción, regiones naturales del Ecuador, alimentos que nos

ofrece cada provincia, reconoce símbolos patrios, señala a las

autoridades de nuestro país y provincia, identifica los símbolos

patrios, sabe cuáles son las autoridades de nuestra institución.

Es un niño muy solidario y colaborador con sus compañeros, lo que

permite que la maestra, mediante estos ejemplos de compañerismo,

trabaje valores demostrativos.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Alumno 02 presenta torpeza motriz, más ausencia de lenguaje

expresivo.

Acude a este servicio con frecuencia de dos sesiones semanales de

35 minutos cada una. Su asistencia ha sido muy regular.

Considerando la edad del niño, su nivel comprensivo y el tiempo en

Terapia de Lenguaje son resultados poco alentadores para la

producción oral, se lo inició este año en el uso de PECS.

DESTREZAS ADQUIRIDAS:

El vocabulario trabajado y que Alumno 02 lo reconoce es el

siguiente:

Miembros de su familia.

Profesores de la escuela.

Verbos: Comer, tomar, jugar, dormir, hacer deberes, trabajar,

cocinar.

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

215

Alimentos.

Responde a preguntas con pictogramas aislados.

Se nota también el esfuerzo que el niño pone para articular palabras

como: papá, mamá, leche, pan.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumno 02 es un niño no verbal, inquieto pero con un buen nivel

comprensivo.

Identifica los pictogramas sin dificultad y se comunica también

utilizando gestos naturales.

Se recomienda continuar con Terapia de Lenguaje con el fin de

entrenarlo en el uso de los PECS.

AREA FISICA ANTECEDENTES:

Tono muscular: Normal

Fuerza muscular: Tren superior: 4+, Tren inferior: 4-

Predominio de la lesión o afección: Tren inferior.

Equilibrio: Mantiene el equilibrio al correr y caminar pero no puede

mantenerse todavía parado en un pie.

Coordinación: Falta de coordinación.

Hallazgos físicos: Ninguno de consideración.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Mayor fuerza muscular en miembros inferiores

Saltos de dos pies sobre obstáculos

Saltos en un pie.

RECOMENDACIONES:

Practicar ejercicios en casa

Seguir practicando saltos en un solo pie.

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

216

FICHA N° 9

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 07-2011

Edad: 11 años

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Inicia su proceso terapéutico el 12 de octubre de 2010, con una

frecuencia de dos sesiones semanales de 35 minutos cada una y

una asistencia constante.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje comprensivo:

Se incrementó y reforzó las categorías: alimentos, animales,

herramientas, medios de transporte, verbos, lugares, estados de

ánimo, días de la semana.

Igualmente, con dicho vocabulario, se estimuló el razonamiento

lógico-verbal (¿qué come?, ¿dónde vive?, ¿para qué sirve?, ¿cómo

estás?, ¿de qué color es…? qué hay en….dónde estás?, etc., etc.),

con muy buen desempeño.

Se lo entrenó en organizar y completar secuencias lógicas de hasta

2 láminas.

Se estimuló la asociación de objetos con buenos resultados.

Se trabajó también en la comprensión auditiva de palabras y

preguntas con respuesta corta: SI – NO.

Lenguaje expresivo:

Se continuó reforzando el uso de señas para denominar colores,

días de la semana y verbos.

Se utiliza también los PECS con sus pictogramas para respuestas

cortas.

Entrenamiento auditivo:

-Se ha trabajado en la discriminación auditiva de sonidos de

animales, sonidos del ambiente, de sonidos vocálicos, con buenos

resultados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumno 02 es un niño en ocasiones inquieto pero con buen

desempeño en las actividades propuestas.

A nivel comprensivo, sus logros son evidentes.

A nivel de comunicación, es un niño que hace uso de todos los

medios para poder transmitir sus ideas: señas, PECS, gestos.

Se recomienda continuar con Terapia de Lenguaje con el fin de

mejorar el lenguaje comprensivo y expresivo.

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

217

FICHA N° 10

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 02

Fecha de nacimiento: 08 de abril del 2000

Fecha de evaluación: 07-2012

Edad: 12 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

El estudiante conserva los conocimientos adquiridos el año anterior,

lo que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje. Identifica

imágenes, palabras, ha incrementado su vocabulario, permitiéndole

tener mejor comunicación.

La lectura y matemática funcional son de gran ayuda para el

estudiante, se observa que hay interés del alumno en saber leer.

Conoce los números del 1 al 20, forma conjuntos de pocos

elementos, presenta problemas en la escritura, motricidad fina poco

desarrollada, torpeza motora, escribe con dificultad.

DESTREZAS ALCANZADAS:

En este año lectivo, logra formar frases cortas con las palabras

trabajadas, se realiza la descomposición de las palabras en sílabas,

se incrementa vocabulario, con los gestos de apoyo se logra

concientizar en el alumno el sonido de las palabras. Los gestos de

apoyo fueron de mucha ayuda para la comunicación del estudiante.

Se trabaja la etapa 3 de este método obteniendo buen resultado,

hay gran colaboración de los padres de familia para que el niño

aprenda.

En matemáticas sabe del 1 al 50, identifica pero escribe con

dificultad, forma conjuntos y realiza la unión de los mismos, se inicia

la suma y la resta, se usa la calculadora material que fue de mucha

ayuda para alcanzar los objetivos planteados.

En entorno natural y social se logró que el niño sepa cuáles son los

servicios básicos, las profesiones que existen, los símbolos patrios,

los nombres de autoridades importantes, los tipos de vivienda, las

partes del cuerpo y su función.

En el Aula-Hogar es independiente, realiza todas las actividades

encomendadas y muy bien ejecutadas.

RECOMENDACIONES:

Terminar el proceso de lectura y matemática funcional.

Coordinar con Terapia de Lenguaje para continuar con el método

empleado.

Aplicar los gestos de apoyo para la pronunciación de las palabras.

Solicitar la ayuda de los padres de familia para que sea eficaz y más

eficiente el proceso del método palabra más palabra.

Evaluar a los estudiantes constantemente en los logros obtenidos,

observar sus dificultades, solucionar de manera inmediata los

posibles problemas que puedan presentarse.

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

218

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

El niño tiene DI y problemas de lenguaje secundario a la

discapacidad.

A pesar de no poseer lenguaje oral, Alumno 02 se comunica por

medio de gestos, señalando pictogramas y en ocasiones con

palabras poco claras

En este año, los objetivos que se plantearon fueron continuar

enriqueciendo su lenguaje y el uso de pictogramas para la

estructuración de oraciones sencillas.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Incremento de vocabulario con las categorías: Alimentos para

comer, alimentos para tomar, útiles de aseo, útiles escolares,

dependencias de la casa.

Desarrollo del razonamiento lógico-verbal: Absurdos, asociaciones,

entre otros, utilizando el vocabulario visto.

Comprensión auditiva de palabras, oraciones y preguntas.

Estructuración de oraciones sencillas utilizando pictogramas.

RECOMENDACIONES:

Reforzar el uso de pictogramas para la estructuración de oraciones.

Por su edad cronológica, debe ser beneficiado sólo de la Terapia

Grupal.

AREA

PSICOLOGICA

ANTECEDENTES:

Alumno 02 es un niño de 11 años, 3 meses de edad cronológica,

que presenta un Coeficiente de 67, que corresponde a un Déficit

Intelectivo Leve.

Tiene una buena motricidad fina.

Niveles de atención y de memoria regulares.

Es excesivamente comedido, dominante, poco tolerante y agresivo,

lo cual provoca problemas con sus compañeros.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Hay muchas destrezas que no han sido alcanzadas, por lo tanto, es

importante continuar el trabajo tanto con el niño como con sus

padres (mal manejo en casa).

RECOMENDACIONES:

Estimular su participación en actividades de interacción social

conservando orden, respetando su turno y promoviendo valores.

Establecer normas a seguir en casa.

Darle pequeñas responsabilidades, supervisando su cumplimiento.

Continuar trabajando con el niño y sus padres (mal manejo en

casa).

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

219

FICHA N° 11

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 03

Fecha de nacimiento: 10 de Agosto del 2000

Fecha de evaluación: 21-08-2009

Edad: 9 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Niña colaboradora, cumple y sigue instrucciones orales, responde al

nombre.

Reconoce figuras geométricas, colores primarios y algunos

secundarios, reconoce tamaños, ordena tamaños (3), ubica los

objetos en el espacio arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos. En el

plano gráfico ordena secuencias lógicas. Reconoce partes del

cuerpo, algunas siguientes (codo, rodilla). Nociones de mucho,

poco, nada. Reconoce números hasta el 10. Asocia número-

cantidad 2 y 3. Reconoce vocales.

Mano habilitada: Izquierda.

No maneja lenguaje expresivo.

No camina. No come sola.

ÁREA DE LENGUAJE

Lenguaje comprensivo: Identifica láminas, identifica objetos por su

uso, identifica colores con cierta dificultad, cumple con órdenes

sencillas dentro de sus posibilidades.

Lenguaje expresivo: Intenta responder a preguntas pero no se le

entiende. Se comunica señalando o con gestos naturales.

DIAGNOSTICO: DISARTRIA

ÁREA PSICOLÓGICA:

Motricidad fina mala y lenguaje limitado a pocas palabras (mamá,

papá, yogurt, rico, Aida)

Reconoce segmentos gruesos y finos de su cuerpo.

Compara 2 líneas.

Indica 2 a 3 cifras. Identifica los números 1-10.

Identifica objetos en imágenes y concretos.

Identifica círculo, cuadrado y triángulo.

Identifica mañana y noche.

Sube y baja cierres.

Identifica los colores primarios.

ÁREA FÍSICA:

La niña colabora con la evaluación, recibió terapia en el programa

de la tarde. Presenta hipotonía moderada de predominio derecho,

debilidad muscular global moderada. Presenta movimientos

incoordinados. Se sienta con apoyo y lo mantiene. Se pone en

posición de gateo y lo mantiene momentáneamente. Repta. Se

pone de pie y camina con apoyo.

Diagnóstico Fisioterapéutico: Parálisis Cerebral Atetósica.

Cuadriparesia Atetósica.

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

220

FICHA N° 12

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 03

Fecha de nacimiento: 10 de Agosto del 2000

Fecha de evaluación: 30-06-2010

Edad: 10 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

Niña participativa, cumple órdenes, a pesar de sus dificultades

físicas trata de realizar sus trabajos con independencia.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Esquema corporal: Reconoce, nombra y señala las partes gruesas y

finas del cuerpo.

Nociones Espaciales: Identifica: Arriba, abajo, adelante, atrás,

cerca, lejos, dentro, fuera, encima, debajo, derecha, izquierda.

Identifica las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo.

Nociones de tamaño: Identifica: Largo, corto, grande, pequeño, alto,

bajo.

Nociones de grosor: Identifica: Grueso, delgado.

Nociones de cantidad: Identifica: Mucho, poco, nada.

Nociones temporales: Identifica: Mañana, Noche. Conoce los días

de la semana.

Nociones visuales: Conoce los colores primarios y secundarios.

Entorno Natural y Social: Conoce las partes de su cuerpo, los

cuidados que debe dar a su cuerpo e identifica cuáles son sus

sentidos y para qué sirven. Identifica a los miembros de su familia,

reconoce las dependencias de la casa, conoce los medios de

transporte, medios de comunicación, reconoce los animales

domésticos y salvajes, conoce los alimentos que debe consumir

para crecer fuerte y sana.

Lectura Funcional: Días de la semana, Nombres de los compañeros,

reconocimiento de su nombre, reconocimiento del nombre de la

Institución, Reconocimiento de preguntas: Cuándo?, Quién?, Qué

hace?, Qué? Reconocimiento de las respuestas: Hoy, Trajo, No

vino. Reconocimiento de nombre de alimentos. Reconocimiento de

verbos Toma y Come. Reconocimiento de palabras como: papá,

mamá, niño, niña. Reconocimiento de artículos: El y La.

Aula-Hogar: No se ha podido trabajar correctamente debido a su

dificultad física.

RECOMENDACIONES:

Durante las vacaciones reforzar el aprendizaje adquirido en cuanto

a lectura funcional.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

La niña presenta una deficiencia motriz (Cuadriparesia- Atetósica) y,

problemas de lenguaje expresivo (anartria).

Acude a este servicio con una frecuencia de dos sesiones

semanales de 35 minutos cada una. Su asistencia es regular.

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

221

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje comprensivo:

Se trabajó en el incremento de vocabulario con las categorías:

Familia

Profesores

Alimentos

Verbos (comer, tomar, dormir)

Identifica láminas del vocabulario trabajado.

Es capaz de comprender absurdos, establecer la relación causa-

efecto, realizar asociaciones y responder a preguntas sencillas

utilizando su sistema de comunicación.

Lenguaje expresivo:

Intenta imitar lenguaje con cierto éxito.

Se le inició en el uso de los PECS con buenos resultados.

Mecanismo oral periférico:

Se debe continuar ejercitando la motricidad de estas estructuras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumno 03 es una niña colaboradora, cuyo esfuerzo en el trabajo

terapéutico se ha visto reflejado en los logros obtenidos.

Su nivel comprensivo se encuentra en mejores condiciones que el

expresivo.

Se recomienda continuar entrenándola en el uso de los PECS como sistema

alternativo de comunicación

ÁREA FÍSICA:

ANTECEDENTES:

Tono muscular: Hipertonía y atetosis.

Fuerza muscular: Debilidad muscular y flaccidez

Predominio de la afección: Total.

Equilibrio: En desarrollo, en bipedestación.

Coordinación: En desarrollo, en bipedestación.

Hallazgos físicos: Presenta debilidad muscular tanto de tren superior

como de tren inferior generalizada, se mantiene parcialmente

sentada. Presenta movimientos en bloque. Pies valgos.

Trabajo fisioterapéutico:

Propiocepción de miembros inferiores para aumentar tono muscular.

Colocación en posición de cuatro puntos.

En posición sentada, ejercicios de apoyo lateral.

Ayuda a la posición de pies para iniciar la marcha.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Se ha avanzado muy poco, debido al grado de afección, la niña

tiene un poco más de seguridad en la posición de pie.

RECOMENDACIONES:

Mantener una rehabilitación continua para obtener progresivamente

una mejoría en la función motriz de la niña

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

222

FICHA N° 13

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 03

Fecha de nacimiento: 10 de Agosto del 2000

Fecha de evaluación: 30-06-2011 Edad: 11 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

No tiene problemas en su grupo, es dependiente de la docente Se

relaciona bien con sus compañeros.

Colabora en actividades pese a su problema motriz, participativa en

las actividades del aula.

Su lenguaje oral no es claro y son pocas las palabras que se le

entiende, no está completo en estructura y forma, no asimiló las

convenciones sintácticas ni se expresa con frases correctas ni

terminadas. Su pronunciación no es clara, utiliza más bien

balbuceos, no emite palabras claras ni completas.

Conoce colores, figuras geométricas, números en serie, sabe en

qué día se encuentra, nociones espaciales bien ubicadas, suma

hasta el número tres

Habitualmente se muestra contenta y con seguridad frente a lo que

está realizando. Es autónoma en su manejo personal, posee

hábitos de higiene y orden.

Controla esfínteres, no llora salvo casos especiales como dolores

estomacales o de garganta.

Su familia debe continuar ayudando en su aprendizaje, su

colaboración es indispensable.

ÁREA FÍSICA:

ANTECEDENTES:

Se ha trabajado para desbloqueo, facilitación muscular y fortalecer

musculatura de tren inferior. Además reeducación neuromotriz, de

posición de pie y deambulación con mínimo apoyo.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Se ha ganado incrementar fuerza muscular en tren inferior.

Presenta deambulación pero con apoyo.

Realiza cambios de decúbito espontáneo pero con torpeza.

Alcanza bipedestación con apoyo.

Se mantiene sentada con apoyos laterales por poco tiempo.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda realizar en casa y de forma diaria:

Realizar ejercicios de extensión y flexión de miembros inferiores.

Hacerle que ruede

Ponerse de pie con mínimo apoyo.

Mantenerse de pie sin apoyo momentáneamente

Caminar alrededor de una mesa o la cama apoyándose en ella

Realizar ejercicios respiratorios y corrección postural.

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

223

FICHA N° 14

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 03

Fecha de nacimiento: 10 de Agosto del 2000

Fecha de evaluación: 30-06-2012

Edad: 12 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

Estudiante que posee conocimientos básicos, buena concentración,

memoria, interés por aprender, sabe nociones espaciales, de

tiempo, cantidad, forma, identifica colores, texturas.

Se observa mediante evaluación la iniciación a la lectura funcional,

asocia láminas iguales, medio de comunicación de la estudiante, le

gusta aprender y participar.

DESTREZAS ALCANZADAS:

La niña ha incrementado su vocabulario en este año, se obtuvo el

material para trabajar el método palabra más palabra, de los cuales

identifica 15 palabras que a la vez le sirven como medio de

comunicación. Asocia imagen-palabra, comprende su significado e

identifica en el libro de trabajo palabras trabajadas según el método.

Sabe identificar y contar del 1 al 10, números, forma conjuntos,

agrupa elementos, conoce monedas y sabe cuál es su valor,

reconoce las partes del reloj, líneas abiertas y cerradas, formas

básicas y secundarias, se ubica en el tiempo y en el espacio.

En entorno natural y social: Se logra que reconozca los tipos de

vivienda, profesiones, servicios públicos, animales domésticos y

salvajes, símbolos patrios, personal que trabaja en la institución.

Le gusta cantar.

Se logra que la estudiante sea ejemplo para sus compañeros, lo que

le motiva a querer aprender más.

En Aula-Hogar se logra que vire las prendas de vestir para luego

doblar, actividad que estimula a la estudiante a querer seguir

haciendo otras actividades.

Tiende la cama con ayuda, se esfuerza para vestirse y desvestirse,

cumple con la tarea, intenta pasar el cordón, tiene buena disposición

para trabajar.

Lava, pela, pica las papas con ayuda, prepara una ensalada fría

con ayuda.

Se lava las manos antes y después de una actividad, limpia los

polvos

RECOMENDACIONES:

Continuar con el método de trabajo empleado en este año lectivo.

Trabajo individualizado, pues necesita ayuda permanentemente.

Coordinar con Terapia de Lenguaje para que la niña se beneficie del

método de trabajo tanto en el aula como en la Terapia del Lenguaje.

Orientación a la madre de familia sobre el método de trabajo para el

refuerzo en el hogar.

Reforzar en casa las actividades de doblado de ropa y limpieza de

los polvos.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Alumno 03, es una niña de 11 años y 11 meses. Presenta

discapacidad física (Cuadriparesia atetósica) y problema de

lenguaje secundario a la discapacidad (disartria).

En la evaluación inicial se aprecia una niña con lenguaje expresivo

incomprensible y lenguaje comprensivo con niveles inferiores en

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

224

relación con su edad cronológica.

Para este año los objetivos que se plantearon fueron enriquecer su

lenguaje comprensivo y entrenarla para el uso de un sistema

alternativo de comunicación.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Refuerzo del vocabulario visto anteriormente e incremento de nuevo

vocabulario: útiles de aseo, útiles escolares, dependencias de la

casa (cocina, comedor) y objetos de los mismos.

Nominación oral de dicho vocabulario.

Desarrollo del razonamiento lógico-verbal, absurdos, asociaciones,

entre otros, utilizando el vocabulario visto.

Comprensión auditiva de palabras, oraciones y preguntas.

RECOMENDACIONES:

Reforzar el uso de lenguaje oral para su comunicación.

Reforzar constantemente el razonamiento lógico-verbal.

Aprovechar la perseverancia y colaboración de la niña.

ÁREA FÍSICA:

ANTECEDENTES:

Cambios de posición espontáneos de supino a prono y viceversa.

Se sienta sin patrón adecuado.

Se pone de pie con apoyo.

Ausencia de reacciones de defensa y equilibrio.

Adquiere posición de cuatro momentáneamente.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Se ha concienciado patrón respiratorio.

Mantiene posición de gateo momentáneamente.

Camina sostenida del tronco (ayuda).

RECOMENDACIONES:

Continuar con terapia física

Solicitar la colaboración de la familia para refuerzo en casa.

AREA PSICOLOGICA ANTECEDENTES:

Alumno 03, presenta un coeficiente de 41 lo que corresponde a un

déficit intelectivo moderado.

Buena interiorización de funciones básicas.

Posee un buen nivel de comprensión, pero su PC es un limitante en

su motricidad y lenguaje, lo cual ha interferido en su acción grupal,

ya que quiere participar pero físicamente no puede.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Aplica y responde a normas de cortesía.

Comprende la instrucción e intenta ejecutarla.

Se esfuerza por ser partícipe de las diferentes actividades

propuestas para el grupo, respondiendo de manera asertiva y

solidaria con los demás.

Se preocupa por sus compañeros.

Diferencia comportamientos positivos de los negativos.

Responde positivamente a estímulos verbales y gratificantes.

RECOMENDACIONES:

Incentivar en casa tareas de independencia personal en las áreas

de vestido, alimentación, higiene y desplazamiento, exigiendo cada

día a mejorar calidad, tiempos de acción y distancias.

Darle pequeñas responsabilidades, elogiando su buen desempeño.

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

225

FICHA N° 15

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22 de marzo del 2003

Fecha de evaluación: 07-2007

Edad: 4 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ÁREA PEDAGÓGICA:

Dice su nombre, el de su madre no lo pronuncia bien,

Sabe su edad

Tiene nociones de de espacio, arriba-abajo, fuera-dentro

Conoce el O-A aunque no es constante

Reconoce las partes gruesas del cuerpo y de la cara

No maneja pinza digital

Obedece órdenes sencillas

No conoce colores primarios pero si empareja rojo-azul

Tiene dificultad para ensartar, pintar, pegar

A pesar de no manejar pinza, dibuja círculos. Rayas, palitos

Es muy inquieto pero manejable.

ÁREA DE LENGUAJE

ÁREA DE LENGUAJE:

LENGUAJE EXPRESIVO:

Tiene dificultad para nombrar láminas y objetos.

Responde a preguntas estructurando oraciones sencillas.

Presenta errores de articulación

Imita lenguaje con cierta dificultad.

LENGUAJE COMPRENSIVO:

No identifica láminas

Su vocabulario es pobre

M.O.P. Praxias linguales un tanto deficitarias

Piezas dentales en estado regular.

ÁREA FÍSICA ÁREA FÍSICA:

Presenta debilidad muscular moderada de predominio superior

Leve hipotonía muscular

Sube y baja gradas con apoyo y sin alternancia

Realiza saltos con dos pies, pero sin equilibrio, no hay saltos en un

solo pie

Está iniciando el pedaleo

Edad de desarrollo motriz: 3 años

Diagnóstico: Retraso motor.

ÁREA

PSICOLÓGICA

:

Terman-Merrill: Edad mental de 3 años, 1 mes., correspondiente a

un déficit intelectivo leve.

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

226

FICHA Nº 16

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22-03-2003

Fecha de evaluación: 27-06-2008

Edad: 5 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ÁREA PEDAGÓGICA:

DESARROLLO SOCIAL:

Practica hábitos de cortesía, dice sus datos personales, sabe el

nombre de la escuela, compañeros maestros, días de la semana,

cuida sus pertenencias, ayuda en el orden del aula, se identifica

como niño y es independiente.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Posee lenguaje oral fluido por lo que da a conocer sus necesidades

y sentimientos, conversa, escucha, interpreta pictogramas, ordena

secuencias, pica, troza. Rasga, arruga, pega dentro de límites, al

pintar presenta un poco de problema para respetar límites,

diferencia o interpreta sonidos onomatopéyicos, sigue ritmos lentos

y rápidos, reconoce e identifica las letras /a/ /e//, participa en

actividades de grupo.

RELACIÓN LOGICO.MATEMATICA:

Reconoce figuras geométricas, colores primarios, secundarios

como: verde, tomate. Morado, café, celeste, clasifica objetos por

color, forma, tamaño, reparte y relaciona número-cantidad (1, 5),

tiene nociones de espacio. Tiempo, cantidad, lugar, lateralidad.

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL:

Se identifica como niño. Reconoce e identifica partes del cuerpo,

casa, miembros de la familia, medios de transporte y su entorno,

sabe el nombre de su país, capital, símbolos patrios, animales

domésticos y salvajes.

RECOMENDACIONES:

El niño debe ser incluido en actividades del hogar y tratado con

amor y disciplina para que respete las reglas que hay en casa y

escuela, siendo siempre firmes para que obedezca ya que es muy

voluntarioso y desobediente. Se recomienda inclusión educativa.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

El niño presenta dislalias funcionales

DESTREZAS ALCANZADAS:

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

227

LENGUAJE EXPRESIVO:

Su estimulación, la terapia y su madurez neurológica, le han

permitido superar las dislalias funcionales que existían en su

lenguaje oral.

LENGUAJE COMPRENSIVO:

Realiza categorizaciones ( alimentos, animales)

Realiza deducciones

Sabe los opuestos.

MECANISMO ORAL PERIFÉRICO:

La motricidad de estas estructuras ha mejorado notablemente.

Se han reforzado áreas que influyen en el desarrollo y optimización

del lenguaje como son: percepción visual, percepción auditiva

(discriminación de sonidos, pares mínimos, conciencia fonológica,

memoria, asociación y cierre auditivo).

RECOMENDACIONES:

Aprovechar su capacidad de aprendizaje

Trabajar a nivel conductual, que es lo que lo afecta en su

desenvolvimiento.

Page 243: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

228

FICHA Nº 17

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22 de marzo del 2003

Fecha de evaluación: 06-2010

Edad: 7 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

El niño ingresa a mediados de enero del 2010, estaba integrado a

Escuela regular sin embargo la maestra sugiere que el alumno

asista a una escuela especial, por el problema conductual y de

Atención Dispersa.

Los requisitos para iniciar la lecto-escritura no están instaurados por

lo que se tuvo que trabajar en todas las destrezas elementales para

ver la posibilidad de iniciar el proceso enseñanza-aprendizaje de

lectura y escritura.

Se trabaja en actividades de motricidad fina como recortado,

pintado, cosido, modelado, rasgado, rellenado, rompecabezas,

números del 1 al 10, de los cuales identifica bien hasta el número 5,

minúsculas, presentando dificultad en reconocerlas, la escritura se

ve bastante afectada, no le gusta realizar ejercicios de pre escritura,

tiene mucha dificultad.

Se observan conductas inapropiadas: dice malas palabras, agrede a

los compañeros, no tiene hábitos de trabajo, la atención es muy

dispersa, presenta falta de concentración y de interés por aprender,

los deberes son incompletos y desorganizados.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Casi al final del año lectivo con la colaboración de la madre, se logró

corregir ciertos problemas conductuales y se logró que el alumno

sea más solidario con sus compañeros.

ÁREA PSICOLÓGICA ANTECEDENTES:

El niño presenta déficit intelectivo leve.

Tiene un desempeño regular y poca predisposición para el trabajo,

se presenta inquieto, niveles de atención cortos y dificultades para

seguir instrucciones en tareas dirigidas.

Tiene un nivel comprensivo propio de su grado de déficit intelectivo,

pero presenta rasgos hiperactivos y problemas de atención, lo cual

no ha permitido obtener avances significativos en el desarrollo

cognitivo.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

En este año lectivo se incluye al niño en el Programa de desarrollo de

funciones mentales superiores, el mismo que tiene por objeto fomentar y

potencializar actividades cognoscitivas como memoria, atención,

concentración, razonamiento y lenguaje, realizando una serie de ejercicios de;

asociación, relación, secuenciación, clasificación, diseño, (cubos y

estructuras),razonamientos lógicos, figura, fondo, completar imágenes y

oraciones, ejercicios de discriminación motriz fina (grafismos, punzar,

recortar, bordar, pintar…), entre otras.

RECOMENDACIONES:

Realizar ejercicios que nos permitan ir aumentando progresivamente los tiempos atencionales.

Establecimiento de normas y reglas a seguir en casa y escuela

Control neuro-pediátrico.

Page 244: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

229

FICHA Nº 18

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22 de marzo del 2003

Fecha de evaluación: 07-2011

Edad: 8 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

LENGUAJE Y ESCRITURA:

Reconoce las vocales, aparea, discrimina visual y auditivamente.

Grafica con dificultad, pero es legible.

Reconoce globalmente su nombre y el de sus compañeros.

MATEMÁTICAS:

Conoce los números del 1 al 5, cuenta, asocia y escribe.

Reconoce figuras geométricas

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL:

Señala sus datos personales, repite los días de la semana

Es un niño tranquilo, solidario y cariñoso

RECOMENDACIONES:

Realizar actividades en familia, demostrarle afecto y atención.

ÁREA PSICOLÓGICA

ANTECEDENTES:

El niño es inquieto, con niveles atencionales cortos y dificultades

para seguir instrucciones en tareas dirigidas y en actividades, por lo

que su desarrollo ha sido irregular.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

Se incluyó al niño en el Programa de Modificación de conducta, el

mismo que tiene por objetivo el establecimiento de normas, reglas y

formación de valores, para lo cual se han realizado terapias en

condicionamiento, sugestivas (cuentos, pictogramas, títeres),

reflexivas, cognitivas, desensibilización sistemática, relajación

muscular, entre otras.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Cabe mencionar que hubieron cambios que empeoraron su

comportamiento en el último trimestre, por lo cual es necesario

seguir estimulando conductas asertivas y una manera para ello es

llevar un registro de conducta que nos permita saber su

comportamiento diario, premiando su buen desempeño y castigando

comportamientos negativos.

RECOMENDACIONES:

Establecimiento de normas y reglas, vigilando su cumplimiento tanto

en casa como en la escuela

Reforzar positivamente todos los días.

Realizar ejercicios que nos permitan ir aumentando

progresivamente los tiempos atencionales.

Realizar control neuro-pediátrico.

Page 245: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

230

FICHA Nº 19

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22 de marzo del 2003

Fecha de evaluación: 06-2012 Edad: 9 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

El niño se encontraba en nivel funcional 3, pero la maestra de ese nivel

observa que el alumno necesita estar en un nivel más avanzado por lo que

se lo ubica en nivel funcional 4 en el mes de diciembre.

El alumno tiene dificultad para adquirir hábitos de trabajo, orden y aseo,

Constantemente se distrae, conversa mucho, es agresivo, indicadores que

no le permiten tener una buena concentración ni atención.

Se observa que sabe las figuras geométricas, escribe su nombre, sabe las

vocales, los colores, nociones espaciales y temporales, identifica los

animales salvajes y domésticos, sabe los símbolos patrios, reconoce el

esquema corporal: partes gruesas y finas, conoce los números del 1 al 5,

cuenta, asocia y escribe.

DESTREZAS ALCANZADAS:

En el mes de enero se inicia con el método Global Asociativo de Lectura.

El estudiante actualmente sabe contar del 1 al 10,

identifica las líneas abiertas y cerradas.

Conoce las monedas de 1, 5, 10, 25, 50 centavos y de 1 dólar.

Utiliza formas para dibujar.

Identifica en forma global 30 palabras y asocia imágenes iguales.

En la actividad de asociar imagen más palabra no tiene dificultad a pesar

de su atención es muy dispersa y debido a los problemas conductuales

que tiene, sin embargo avanza siendo primero en el grupo.

Reconoce profesiones, servicios públicos, medios de transporte, el

semáforo, partes del reloj, nombre de autoridades importantes:

presidente, vicepresidente, alcalde.

Identifica a personas que trabajan en la escuela.

RECOMENDACIONES:

No es independiente, depende mucho de los demás, las actividades de

auto dependencia deben ser trabajadas permanentemente.

Es necesario continuar trabajando con el método de lectura y matemática

funcional.

Es primordial la modificación de la conducta ya que distrae a todo el

grupo.

AULA HOGAR:

Cumple con supervisión constante las siguientes actividades: tendido de cama,

vestirse y desvestirse solo, pasado y anudado del cordón.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Pasa y anuda el cordón con motivación constante.

Lava, pela y pica las papas

Colabora en la elaboración de una ensalada fría

Se lava las manos antes y después de una actividad

Limpia los polvos, lava la ropa y los platos, dobla la ropa y limpia los

zapatos.

Page 246: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

231

RECOMENDACIONES:

Es importante reforzar las actividades de doblado de ropa, limpieza de

polvo y pelado de papas.

ÁREA PSICOLÓGICA ANTECEDENTES:

Niño de 9 años 3 meses, que presenta un déficit mental leve, con

dificultad en su coordinación motora fina,

Tiene buena identificación de su esquema corporal, identifica colores,

figuras geométricas, gnosis espaciales y gnosis temporales,

Tiene sentimientos de inferioridad, rasgos de agresividad e inseguridad.

Es inquieto, se distrae con facilidad y no sigue instrucciones.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

Destrezas para mejorar los procesos mentales superiores

DESTREZAS ALCANZADAS:

Realiza sus actividades con mayor atención

Sigue instrucciones

Permanece quieto durante las actividades

RECOMENDACIONES:

Potencializar las áreas debilitadas dentro de las funciones mentales

superiores

Realizar charlas dirigidas a los padres sobre el manejo del niño

Coordinar actividades de independencia personal, tanto en la escuela

como en la casa

Elevar su autoestima

Brindar seguridad

Page 247: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

232

FICHA Nº 20

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNO 04

Fecha de nacimiento: 22 de marzo del 2003

Fecha de evaluación: 03-2013

Edad: 10 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Durante este año lectivo, el niño ha demostrado interés por adquirir nuevos

conocimientos al aplicar el Método Global Asociativo de Lectura. A pesar de seguir

presentando serios problemas de conducta sus avances en la destreza lectora son

notorios. Debió retirarse de la Institución por varias semanas debido a un problema

familiar, sin embargo al regresar lo aprendido con el Método de lectura no se perdió.

Rápidamente se igualó con el progreso de sus compañeros y está a punto de

terminar el reconocimiento, identificación y lectura de sílabas directas. Es el alumno

más avanzado del grupo. Son preocupantes sus problemas conductuales, con la

ayuda del área de Psicología se está buscando cambiar el ambiente que tiene el

alumno en las tardes, pues al estar en el restaurant de su madre, pasa mucho

tiempo en la calle. Actualmente está en casa de sus abuelos, lo cual ha permitido

que el niño mejore su comportamiento. El apoyo que actualmente tiene de su

familia materna es primordial, los progresos que ven a el niño les ha motivado a

controlar mejor su trabajo escolar. Se prevé que terminará el progreso lector a

finales del año 2013.

Page 248: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

233

FICHA N° 21

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 21-Agosto-2007

EDAD: 6 AÑOS 3 meses

ÁREA PEDAGÓGICA:

Niña que presenta errores de articulación y con un lenguaje expresivo

pobre, tiene gran dificultad en nominar pero señala las partes gruesas del

esquema corporal, desconoce colores básicos, figuras geométricas,

números, no cuenta, no conoce vocales, no parea tamaños; dificultad en

conceptos básicos y pre matemáticos; arma con facilidad rompecabezas,

rasga, pinta, corta, rellena, pinta, colabora en la evaluación, se interesa

por realizar la actividad que se le indica; reacciona cuando se le llama por

su nombre, sabe que es una niña; realiza órdenes sencillas, escribe a la

copia pocas letras, se interesa por los materiales didácticos que están en

la clase para armar; abre frasco y cierra; coge bien el lápiz y el crayón;

reconoce animales, frutas, las señala pero nos las nombra. Su lenguaje

comprensivo es mejor que el expresivo.

ÁREA DE LENGUAJE

Lenguaje expresivo:

No nomina láminas y objetos (sólo silla y mesa), su lenguaje expresivo se

limita a: mamá, papá, bebé, ñaño, etc., y el resto sólo sílabas.

Lenguaje comprensivo:

Identifica objetos y cumple con órdenes sencillas.

Mecanismo Oral Periférico:

Dificultad para imitar movimientos pero repite sílabas sin dificultad

Estructura de Mecanismo Oral Periférico aparentemente dentro de parámetros

normales

ÁREA FÍSICA:

La niña presenta debilidad muscular de predominio superior, salta con dos pies, no

realiza saltos en un solo pie, no pedalea.

ÁREA PSICOLÓGICA TermanMerril – Edad mental de una niña de 3 años, 7 meses, correspondiente a un

déficit intelectivo leve.

Page 249: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

234

FICHA Nº 22

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 9-06-2008

Edad: 7 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Matemáticas: Ha realizado ejercicios de pre-escritura: Escribe números

del 1 al 10, reconoce del 1 al 8, cuenta hasta el 10, forma conjuntos de

hasta 5 elementos, completa series numéricas del 1 al 10 con ayuda. Sabe

utilizar la calculadora para las sumas simples, sin llevar, suma cantidades

pequeñas en el círculo del 1 al 5. Reconoce las herramientas que utiliza

una costurera, mecánico, médico, carpintero, zapatero. Utiliza los

cuentos para reconocer colores, formas, tamaños y medios de transporte.

Lenguaje y Comunicación: Se ha ejercitado escritura con una gama de

ejercicios de pre-escritura, vocales y fonemas, escritura de su nombre.

Reconoce en forma global palabras como: mamá, papá, sapo, mapa.

Entorno natural y social: La alumna sabe cuáles son los derechos y

obligaciones de los niños, reconoce las dependencias de su escuela,

quienes trabajan en ella, cuáles son las normas para una buena

convivencia dentro y fuera de la escuela, para qué nos sirve el agua y el

aire.

Aula-Hogar: Realiza muy bien las actividades relacionada al aseo del

hogar, sabe cómo preparar alimentos muy simples, como tortilla de

huevo, sánduches, ensalada de frutas. Tiene dificultad en el tendido de

cama.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Alumna que presenta un déficit intelectivo, más torpeza motriz y

problemas de lenguaje, dislalias. Acude a este servicio con una frecuencia

de 2 sesiones semanales de 35 minutos cada una. Su asistencia ha sido

muy regular.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje comprensivo: Realiza categorizaciones (animales, alimentos).

Identifica láminas y objetos. Realiza deducciones concierta ayuda.

Lenguaje expresivo: Articula palabras bisílabas con los fonemas

trabajados /m/, /p/, /n/, /l/, /s/. Se trabajó en la estructuración de oraciones

sencillas utilizando códigos gráficos, requiriendo aún de esfuerzo. Imita

lenguaje con ayuda.

Mecanismo oral periférico: Se debe continuar ejercitando la motricidad de

estas estructuras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumno 05 es una niña con déficit cognitivo y muy colaboradora.

Su lenguaje expresivo se ha incrementado ligeramente.

Se recomienda continuar con Terapia de Lenguaje para desarrollar

lenguaje.

Page 250: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

235

FICHA Nº 23

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 22-06-2009

Edad: 8 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

Es una niña que le gusta participar, insegura, cumple con órdenes,

colabora en todo, ayuda a sus compañeros. Sus trabajos los realiza bien y

los hace sola, aunque no cuida de su aseo.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Esquema corporal: Reconoce, nombra y señala las partes gruesas y finas,

en láminas, en otra persona y en su propio cuerpo.

Nociones espaciales: Identifica; Arriba, abajo, adelante, atrás, cerca, lejos,

dentro, fuera, encima, debajo, pero presenta cierta dificultad en

discriminar derecha-izquierda.

Nociones de tamaño: Identifica; Largo, corto, grande, pequeño, alto, bajo.

Nociones de grosor: Distingue: grueso, delgado.

Nociones de cantidad: Identifica: Mucho, poco, nada.

Nociones temporales: Identifica: Día, noche, no conoce los días de la

semana.

Nociones visuales: Nombra y conoce los colores primarios y secundarios.

Entorno Natural y Social: Conoce las partes del cuerpo, conoce los

alimentos que debe consumir para crecer fuerte y sana, los cuidados que

debe dar a su cuerpo e identifica cuáles son sus sentidos y para qué sirven;

identifica a los miembros de su familia; reconoce los animales domésticos

y salvajes; reconoce las dependencias de la casa y qué elementos la

conforman, los materiales que se utilizan para construirla y quién la

construye. Sabe cuál es su país, cuáles son las regiones que lo conforman,

los símbolos patrios, sabe los colores de la bandera.

En matemáticas: Conoce y escribe los números del 1 al 10, presenta

dificultad en reconocer y escribir del 11 al 20. No sabe contar.

En lenguaje: Se utiliza el método silábico logrando que reconozca las

vocales, escribe m, p, s, l, n, t, d, r; presenta dificultad en reconocerlas. No

se observa progreso en la lectura. Escribe correctamente su nombre

completo.

Aula-Hogar: Puede limpiar, lavar, barrer y trapear, pasar el hilo por la

aguja sin ayuda; en cuanto a bañarse, cepillarse los dientes, tender la

cama, encender un fósforo y pegar un botón necesita de supervisión.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

La asistencia de la niña a este servicio ha sido regular, con frecuencia de 2

sesiones semanales de 35 minutos cada una.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje expresivo: Se continuó trabajando en la integración del fonema

/g/ en sílabas, en palabras, en posición inicial y media y en oraciones

Page 251: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

236

sencillas, necesitando aún de refuerzo.

Lenguaje comprensivo: Con el objeto de mejorar lenguaje expresivo, se

realizaron ejercicios que entrenan la percepción auditiva: memoria

auditiva (categorías), respuesta corta: si/no, cierre auditivo de palabras y

oraciones, comprensión auditiva de textos (responder a preguntas sobre

los mismos), obteniendo resultados satisfactorios.

Para las actividades que estimulen el lenguaje lógico-verbal, se utilizó el

miniarco con ejercicios de asociación, figuras iguales y diferentes, ¿qué va

a lavar….quién necesita…...a dónde pertenece…...a dónde van….

asociación causa-efecto, con muy buenos resultados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumna 05 es una niña muy colaboradora.

Se evidencia un notable progreso en su lenguaje expresivo y comprensivo,

esto gracias a su esfuerzo.

Se recomienda brindar a la niña modelos articulatorios correctos y

reforzar en casa todo lo trabajado en Terapia de Lenguaje.

Page 252: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

237

FICHA Nº 24

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 30-06-2010

Edad: 9 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

Debido al fracaso reiterado en el aprendizaje de la lecto-escritura, la niña es ubicada

en un nivel Funcional para favorecer su autonomía e ir desarrollando destrezas

ocupacionales polivalentes para un entrenamiento en actividades manuales.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Alumna 05 es una niña muy solidaria, está pendiente de sus compañeros,

es muy afectiva, realiza todas las actividades del hogar, con ayuda cose,

recorta, pega, pinta, lija, utiliza muy bien el pincel.

Escribe su nombre y apellido, reconoce el nombre de su mamá y de sus

compañeros, sabe el nombre de la escuela, de su país, de la ciudad, del

Presidente de la República.

En cuanto a matemáticas, conoce del 1 al 15, no hay asociación con

monedas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

La niña necesita atención y ayuda de su entorno familiar en la formación

de hábitos de aseo y orden, que se sienta amada y respetada. Si no hay

apoyo, será muy difícil salir adelante.

Se continuará reforzando y encausando sus habilidades manuales hasta

descubrir su mayor inclinación para un futuro entrenamiento laboral.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Presenta un déficit intelectivo, más torpeza motriz y problemas de lenguaje. Acude a este servicio con una frecuencia de 2 sesiones semanales de 35 minutos cada una. Su asistencia a ha sido muy regular. DESTREZAS ALCANZADAS: • Lenguaje comprensivo: Es capaz de comprender absurdos, identificar opuestos, analizar situaciones, establecer la relación causa-efecto, responder adivinanzas, establecer asociaciones y solucionar problemas sencillos. Comprende oraciones y las asocia con el gráfico que las representa. Responde a preguntas como: ¿Quién es?, ¿Qué hace?, ¿Dónde? • Lenguaje expresivo: Su lenguaje expresivo se ha incrementado notoriamente. Estructura oraciones sencillas. Se trabajó en la integración de los fonemas /f/ y /s/ en sílabas directas, en palabras y oraciones, requiriendo en ocasiones de refuerzo. • Mecanismo Oral Periférico: Se debe continuar ejercitando la motricidad de estas estructuras. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: • La alumna es una niña colaboradora que se esfuerza en todas las actividades propuestas. • Su lenguaje expresivo se ha incrementado notoriamente, lo que le permite comunicarse con sus pares sin mayor dificultad. • Se recomienda continuar con el tratamiento en Terapia de Lenguaje con

el fin de corregir dislalias.

Page 253: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

238

ÁREA PSICOLÓGICA:

ANTECEDENTES: Edad: 9 años, 1 mes. Diagnóstico: Déficit Intelectivo Leve. ACTIVIDADES REALIZADAS Y DESTREZAS ALCANZADAS: • Se la incluyó en el Programa de Modificación de Conducta, tendiente a fomentar y conseguir comportamientos positivos, tanto en el aula como en la casa, para lo cual se realizaron terapias de condicionamiento (método de calendario, economía de tarjetas), T. Sugestivas (cuentos, fábulas, títeres, modelos de aproximación, cuadro de asociaciones buenas y malas); T. Reflexiva (charlas motivacionales); T. de Relajación Muscular, pictogramas (normas de cortesía, comportamiento en el aula, recreo y comedor), Desensibilización sistemática, entre otras, así como charlas de orientación a padres. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: • Es una niña que con motivación demuestra un buen comportamiento y predisposición para el trabajo que se realiza en la terapia (cumplida, obediente, responsable), obteniéndose logros significativos. • Se recomienda el establecimiento de normas y reglas en casa y motivar en la niña comportamientos positivos.

AREA FISICA ANTECEDENTES:

• Tono muscular: Normo tono. • Fuerza muscular: Debilidad muscular leve. • Predominio de la lesión: En miembros inferiores. • Equilibrio: Buen equilibrio. • Coordinación: Incoordinación leve. • Hallazgos físicos: Ninguno.

DESTREZAS ALCANZADAS:

• Ha mejorado su fuerza muscular • Mejoró su equilibrio y coordinación • Salta activamente en dos pies • Sube y baja gradas alternando sus pies • Salta con cuerda, pero con ayuda. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: • Saltar con uno y dos pies. • Incentivarle a realizar marcha y carrera, venciendo obstáculos.

Page 254: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

239

FICHA Nº 25

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 07-2011

Edad: 10 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

La estudiante tiene instaurados hábitos de trabajo, orden, aseo, con

conocimientos básicos adquiridos, se intenta desarrollar una lectura

funcional y matemática funcional. Tiene conocimientos del entorno

natural y social, seres vivos, inertes, temas básicos de educación sexual,

símbolos patrios, partes del cuerpo y su función, los sentidos, las plantas y

su función.

DESTREZAS ALCANZADAS:

La estudiante se destaca en este año en el desarrollo de un vocabulario

que le permite ser utilizado para una comunicación más clara. En

matemáticas, reconoce números del 1 al 10, se inicia en el proceso de

suma con material concreto y la utilización de la calculadora, forma

conjuntos, realiza la unión de conjuntos, composición y descomposición

de números.

En Aula-Hogar, ha demostrado ser responsable, mide peligros, tiene una

motricidad gruesa y fina muy bien desarrolladas, cumple a cabalidad lo

que se le ha encomendado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Necesita el apoyo permanente de la familia en la aplicación del método

palabra más palabra.

Supervisar el aseo personal de la estudiante.

Estimularle constantemente para que realice las actividades cada vez

mejor y logre obtener aprendizajes significativos.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Alumna 05 inicia su proceso terapéutico con una frecuencia de 2 sesiones

semanales de 35 minutos cada una y una asistencia constante.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Lenguaje comprensivo: Se incrementó y reforzó las categorías:

herramientas, útiles de aseo, útiles escolares, medios de transporte,

utilizando también para ello el razonamiento lógico-verbal, pertenencia y

no pertenencia a dichas categorías. Se le entrenó en organizar y

completar secuencias lógicas de hasta 2 láminas. Se estimuló la

asociación de objetos con buenos resultados. Se trabajó en la

comprensión de preguntas en forma verbal y escrita con los encabezados:

¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿PARA QUÉ SIRVE?, ¿DÓNDE ESTÁ?,

requiriendo en ocasiones de refuerzos en especial con la última pregunta.

Page 255: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

240

Se trabajó también en la comprensión auditiva de palabras y preguntas

con respuesta corta: SI / NO.

Lenguaje Expresivo: Se estimuló la correcta producción de palabras

trisílabas y polisílabas con buenos resultados. Se trabajó en la integración

del fonema /s/ en sílabas y en sílabas inversas sin haber obtenido

resultados positivos. Se trabajó también en la corrección del dífono /bl/ en

sílabas y en palabras en posición inicial y media, requiriendo de constante

refuerzo. Se le entrenó en la descripción de láminas sencillas con la ayuda

de las preguntas: ¿QUIÉN ES? Y ¿QUÉ HACE?, con buenos resultados.

Con el objetivo de mejorar su estructura gramatical, se le entrenó en la

articulación correcta de los enlaces gramaticales /EN LA/, /EN EL/,

requiriendo de constante refuerzo.

Entrenamiento auditivo: Se ha trabajado en la discriminación auditiva de

sonidos de animales, de medios de transporte y de pares mínimos con

buenos resultados. Constantemente se estimula la memoria auditiva de

palabras, frases y oraciones con buenos resultados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Alumna 05 es una niña colaboradora y con mucho interés por aprender.

No logró integrar el fonema /s/ en sílabas inversas en su lenguaje

espontáneo, pero en general, existen logros evidentes en su lenguaje.

Dar a la niña modelos correctos de articulación que le ayudarán a

retroalimentar su lenguaje.

Continuar tratamiento individual en Terapia de Lenguaje con el fin de

mejorar su lenguaje comprensivo y expresivo.

Page 256: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

241

FICHA Nº 26

FICHA DE EVALUACIÓN PROGRESIVA DEL ALUMNO

Alumno: ALUMNA 05

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo del 2001

Fecha de evaluación: 06-2012

Edad: 11 años

ÁREA PEDAGÓGICA:

ANTECEDENTES:

En este año lectivo la estudiante ha demostrado interés por aprender a

leer y a escribir. El empleo del método de lectura Global Asociativo,

constituye un medio de motivación en el proceso, debido a que la alumna

debe elaborar su propio material de trabajo, esto facilitó que la estudiante

esté pendiente primero del cuidado de su material de trabajo y luego de

reforzar los contenidos tratados todos los días.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Reconoce, asocia imagen más palabra, palabras más palabras,

identificando 30 palabras, incrementando su vocabulario y su nivel de

comprensión, la articulación de palabras permite una mejor pronunciación

de frases y oraciones.

Actualmente, tiene una comunicación entendible, copia letras, palabras,

sílabas, presenta una motricidad fina más acorde a su edad.

En matemáticas, identifica números del 0 al 10 pero con ayuda visual, las

nociones básicas fueron reforzadas: colores, formas, sabe formas

conjuntos y unión de conjuntos, identifica líneas abiertas y cerradas para

formar dibujos, reconoce los días de la semana y cuántos meses tiene el

año, se trabajó en el estado del tiempo. Se inició el proceso de suma con

material concreto y la utilización de la calculadora.

Entorno Natural y Social: Identifica a los miembros de su familia y la

función que cumple cada uno de ellos, reconoce partes gruesas y finas del

cuerpo, utilidad de los órganos de los sentidos, conoce qué sucede en la

adolescencia y los cambios secundarios que se dan este período.

Identifica animales domésticos y salvajes, mamíferos y su forma de

reproducción. Las regiones naturales del Ecuador, alimentos que nos

facilita cada región. Reconoce y pronuncia los nombres de las autoridades

de nuestro país y provincia, los símbolos patrios, sabe quiénes son las

autoridades de la institución y la función que desempeñan.

Aula-Hogar: Tiende la cama, se viste y desviste sola, no requiere ayuda

para cumplir su tarea. Pasa y anuda el cordón. Lava, pela y pica las papas,

prepara una ensalada fría, dispone la mesa. Se lava las manos antes y

después de una actividad. Barre la casa, limpia los polvos, lava la ropa y

los platos, dobla la ropa y la guarda en su lugar. Lava el baño. Se debe

reforzar el pasado y anudado del cordón y las actividades de lavado y

doblado de ropa.

ÁREA DE LENGUAJE

ANTECEDENTES:

Alumna 05 es una niña de 11 años, presenta discapacidad intelectiva y

problemas de lenguaje secundario a su discapacidad.

En este año los objetivos que se plantearon fueron enriquecer su lenguaje,

corregir errores de articulación y desarrollar la correcta estructuración de

oraciones.

Page 257: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11801/1/53253_1.pdf · lectura, en alumnos que presentan Déficit Intelectivo leve y moderado y Discapacidad

242

DESTREZAS ALCANZADAS:

Incremento de vocabulario con las categorías: dependencias de la casa

(sala, comedor, dormitorio, cocina, baño, patio) y objetos de los mismos.

Nominación e identificación de categorías.

Desarrollo del razonamiento lógico-verbal, absurdos, asociaciones, entre

otros, utilizando el vocabulario visto.

Comprensión audita de palabras, oraciones y preguntas.

Mejor estructuración de oraciones.

RECOMENDACIONES:

Brindar en casa patrones articulatorios correctos que influyan

positivamente en su lenguaje.

Reforzar constantemente el razonamiento lógico-verbal.

ÁREA PSICOLÓGICA ANTECEDENTES:

Niña de 11 años, 1 mes de edad cronológica, que presenta un Coeficiente

de 61, correspondiente a un Déficit Intelectivo Leve.

Tiene un buen desarrollo de funciones básicas y de su motricidad fina.

Niveles de atención y memoria regulares.

Es colaboradora y con buena predisposición para el trabajo que se realiza

a nivel grupal.

DESTREZAS ALCANZADAS:

Expresa sus emociones y necesidades.

Su comunicación, respeto y consideración han mejorado.

Aplica normas de cortesía.

Interactúa en juegos grupales sin agredir a los demás, se preocupa por sus

compañeros.

Sigue instrucciones.

Sigue modelos positivos.

Imita conductas asertivas.

Responde positivamente a estímulos verbales y gratificantes.

RECOMENDACIONES:

Motivar la independencia personal en todas sus áreas.

Elogiar su buen desempeño en las diferentes actividades.