UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

100
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA SOBRE EL PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO EN PULPA DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MÍNIMAMENTE PROCESADA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS ANDREA PAULINA ARBOLEDA SALINAS DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI Quito, Febrero 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA SOBRE EL

PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO EN PULPA DE LA

CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MÍNIMAMENTE

PROCESADA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ANDREA PAULINA ARBOLEDA SALINAS

DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI

Quito, Febrero 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa
Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2013

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

DECLARACIÓN

Yo, ANDREA PAULINA ARBOLEDA SALINAS, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

.………………………………

Andrea Paulina Arboleda Salinas

C.I: 1720358983

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de investigación que lleva por título

“Influencia de la radiación ultravioleta sobre el pardeamiento

enzimático en pulpa de la carambola (Averroha Carambola L.)

mínimamente procesada”, que, para aspirar al título de Ingeniera de

Alimentos fue desarrollado por Andrea Arboleda, bajo mi dirección y

supervisión, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería

de la Universidad Tecnológica Equinoccial; y cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

………………………………

María José Andrade Cuvi

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I.: 1712338373

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por brindarme beneficios

que me permitieron realizar mis estudios pregrado, y aportar las

herramientas necesarias y básicas, encaminadas hacia la formación

de mi perfil profesional.

A mi directora María José Andrade por su valioso aporte al compartir

herramientas y conocimientos necesarios para el progreso de esta

investigación, así como su paciencia, apoyo y amistad demostrada

durante el desarrollo de este trabajo.

A mis amigas y amigos, quienes supieron darme siempre los ánimos y

consejos necesarios para culminar este proyecto, quienes saben

además que estos pequeños esfuerzos son para conseguir grandes

resultados.

A mis padres René y Luz Marina por brindarme siempre su apoyo y

amistad incondicional, sus valiosos esfuerzos, por inculcar valores y

conocimientos que permiten formarme como ser humano además por

guiarme hacia esta meta culminada y muchas más que vendrán.

A mi hermana mayor Diana, por brindarme siempre los consejos

exactos, su apoyo y guía, a mi hermana menor Karen por saber cómo

sacar de mi una sonrisa, así como siempre su apoyo y compañía.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

DEDICATORIA

A mis abuelas y abuelos, pilares fundamentales de mi familia. A los mejores

padres y maestros de la vida, René y Luz Marina. A mis hermanas que son

mis mejores amigas, Diana y Karen. A mi hijo de cuatro patas, que estuvo a

mi lado en las noches desveladas.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................. VII

ABSTRACT ................................................................................................. IX

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS ........................................................................................... 7

1.1.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................. 7

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

2.1. GENERALIDADES DE LA CARAMBOLA .............................................. 9

2.1.1. PROPIEDADES NUTRICIONALES ............................................ 11

2.1.2. USOS DE LA CARAMBOLA....................................................... 12

2.1.3. POSTCOSECHA DE LA CARAMBOLA ..................................... 14

2.2. PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS O DE IV GAMA ...... 16

2.2.1. FISIOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS MÍNIMAMENTE

PROCESADOS........................................................................... 17

2.3. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO ......................................................... 18

2.4. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ............................................................. 21

2.4.1. RADIACION UV-C ...................................................................... 23

2.4.2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LUZ UV-C EN

MICROORGANISMOS ............................................................... 24

2.4.3. EFECTO DE LA LUZ UV-C EN LA MADURACION Y

SENESCENCIA .......................................................................... 25

2.4.4. EFECTOS VARIOS .................................................................... 26

2.5 ENZIMAS ............................................................................................. 27

2.5.1. COMPUESTOS FENÓLICOS .................................................... 30

2.5.2. POLIFENOL OXIDASA (PPO) .................................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

ii

PÁGINA

2.5.3. PEROXIDASA (POX) ................................................................. 33

2.5.4. FENILALANINA AMONIOLIASA (PAL) ...................................... 34

2.5.5. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE: .................................................. 36

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 39

3.1. MATERIA VEGETAL ........................................................................... 39

3.2. TRATAMIENTO CON LUZ ULTRAVIOLETA ....................................... 39

3.3. PÉRDIDA DE PESO ............................................................................ 40

3.4. ÍNDICE DE DAÑO ............................................................................... 40

3.5. MEDICIÓN DE COLOR ....................................................................... 40

3.6. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS .......................................................... 41

3.7. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS ........................ 41

3.7.1. PREPARACION DEL EXTRACTO PARA POLIFENOL

OXIDASA (PPO) Y PEROXIDASA (POX) ................................... 41

3.7.2. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO PARA FENILALANINA

AMONIOLIASA (PAL) ................................................................. 42

3.7.3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE POLIFENOL

OXIDASA (PPO) ......................................................................... 42

3.7.4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PEROXIDASA

(POX) .......................................................................................... 43

3.7.5. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FENILALANINA

AMONIOLIASA (PAL) ................................................................. 43

3.8. DETERMINACIÓN DE ANTIOXIDANTES............................................ 44

3.8.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO PARA FENOLES

TOTALES Y ABTS ...................................................................... 44

3.8.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES

TOTALES ................................................................................... 44

3.8.3. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

(ABTS) ........................................................................................ 45

3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................... 45

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

iii

PÁGINA

4. RESULTADOS ........................................................................................ 47

4.1. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA PÉRDIDA DE

PESO ................................................................................................... 47

4.2. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL ÍNDICE DE

DAÑO .................................................................................................. 48

4.3. EFECTO DEL TRATAMENTO UV-C SOBRE EL COLOR

SUPERFICIAL...................................................................................... 50

4.4. EFECTO DEL TRATAMENTO UV-C SOBRE EL DESARROLLO

DE MICROORGANISMOS ................................................................... 53

4.4.1. AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES .......................................... 53

4.4.2. MOHOS Y LEVADURAS ............................................................ 55

4.5. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA ACTIVIDAD DE

LA POLIFENOL OXIDASA. ................................................................. 57

4.6. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA ACTIVIDAD DE

LA PEROXIDASA ................................................................................ 59

4.7. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA ACTIVIDAD DE

LA FENILALANINA AMONIO LIASA. ................................................... 61

4.8. EFECTO DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL

CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS .................................. 62

4.9. EFECTO DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ............................................................. 64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 67

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 67

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 69

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 71

ANEXOS ..................................................................................................... 71

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Composición nutricional de carambola .......................................... 12

Tabla 2. Dosis para inhibir microorganismos. .............................................. 24

Tabla 3. Clasificación principal de las enzimas ............................................ 29

Tabla 4. Valores del color superficial en rodajas de carambola ................... 51

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Fruto de Carambola ..................................................................... 10

Figura 2. Hojas y Flores de carambola ........................................................ 11

Figura 3. Decoración de platos con carambola ........................................... 13

Figura 4. Tipos de madurez de la carambola .............................................. 15

Figura 5. Carambola mínimamente procesada............................................ 16

Figura 6. Carambola pardeada ................................................................... 19

Figura 7. Pardeamiento no enzimático ........................................................ 20

Figura 8. Espectro electromagnético ........................................................... 22

Figura 9. Rayos ultravioleta......................................................................... 23

Figura 10. Mecanismo de acción enzimático ............................................... 27

Figura 11. Estructura química del fenol ....................................................... 30

Figura 12. Estructura de la Polifenol oxidasa (PPO)................................... 32

Figura 13. Estructura de la glutatión peroxidasa (POX). ............................. 33

Figura 14. Acción de la fenilalanina amonioliasa (PAL) .............................. 35

Figura 15. Radicales libres y función de los antioxidantes .......................... 36

Figura 16. Pérdida de peso en carambola ................................................... 47

Figura 17. Índice de daño en carambola. .................................................... 49

Figura 18. Índice de daño en frutos control y tratados ................................. 49

Figura 19. Población de aerobios mesófilos ................................................ 54

Figura 20. Población de mohos y levaduras ................................................ 56

Figura 21. Actividad de la enzima polifenol oxidasa .................................... 58

Figura 22. Actividad de la enzima peroxidasa ............................................. 59

Figura 23. Actividad de la enzima fenilalanina amonioliasa. ........................ 61

Figura 24. Contenido de fenoles totales ...................................................... 63

Figura 25. Capacidad antioxidante .............................................................. 64

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

Cosecha de frutos de carmbola .................................................................. 81

ANEXO 2

Elaboración de carambola mínimamente procesada ................................... 82

ANEXO 3

Radiación de carmbola minimamente procesada ......................................... 82

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

vii

RESUMEN

La carambola o fruta china (Averrhoa carambola L.) es una fruta subtropical,

exótica, de origen asiático e introducida en el Ecuador hace 30 años.

Compuesta en su mayoría por agua, nutricionalmente contiene fibra soluble,

es fuente de antioxidantes y vitaminas A y C. Su atractiva forma de estrella

de cinco puntas es utilizada para la decoración de platos en la cocina

gourmet. El color de su pulpa puede estar influenciado por pigmentos

naturales o pigmentos resultantes de reacciones enzimáticas al sufrir daños

en su tejido, debido a procesos inadecuados de manejo y almacenaje. Al

considerarse como alimento de IV gamma, las operaciones que involucran

una manipulación mínima causan un aumento en su metabolismo,

generando reacciones de oxidación, alteraciones organolépticas, fisiológicas

y ataque de microorganismos. La aplicación de radiación UV-C como un

método efectivo para la conservación de frutas y hortalizas, pretende

incrementar la vida útil de éstos por inducir efectos benéficos como la

inducción de mecanismos de defensa, incremento de compuestos bioactivos

con capacidad antioxidante, inactivación de enzimas relacionadas con los

procesos de maduración y senescencia, así como su bajo costo y fácil

aplicación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la

radiación UV-C sobre el pardeamiento enzimático en pulpa de la carambola

(A. carambola L.) mínimamente procesada. Frutos recién cosechados,

lavados y seleccionados, se cortaron en rodajas de 5 mm de ancho, se

dividieron en dos grupos: frutos tratados (13 kJ/m2) y frutos no tratados

(controles) y se almacenaron en bandejas plásticas cubiertas con film PVC

durante 21 días a 5°C. A los 0, 7, 14 y 21 días se determinó la pérdida de

peso, índice de daño, color superficial, recuento de aerobios mesófilos,

mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO),

peroxidasa (POX), fenilalanina amonioliasa (PAL), se cuantificó el contenido

de fenoles totales y se determinó la capacidad antioxidante total. El

tratamiento con radiación UV-C redujo la pérdida de peso, retrasó la

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

viii

aparición de síntomas de daño (color, decaimiento, pardeamiento y firmeza

al tacto), así como también mantuvieron una mejor apariencia visual según

los parámetros de color analizados; los frutos tratados con UV-C mostraron

un menor desarrollo de microorganismos, tanto aerobios mesófilos como

mohos y levaduras. La radiación UV-C indujo significativamente la actividad

de la polifenol oxidasa y fenilalanina amonioliasa, así como de la peroxidasa

en el día 0, luego sus valores se mantuvieron constantes. El contenido de

fenoles totales aumentó a lo largo del almacenamiento, pero se mostraron

menores frente a los controles, de igual manera se mostró mayor capacidad

antioxidante en los frutos control, sin embargo la radiación UV-C permitió el

aumento de la capacidad antioxidante en los frutos tratados a lo largo del

almacenamiento. En general se observó una variación en la actividad de las

enzimas relacionadas con el pardeamiento enzimático manteniendo al

producto con mejores características visuales por más tiempo; estos

resultados sugieren que la aplicación de una dosis de 13 kJ/m2 en carambola

mínimamente procesada permite alargar la vida útil del producto en 7 días.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

ix

ABSTRACT

Star fruit or Chinese fruit (Averrhoa carambola L.) is a subtropical, exotic,

Asian origin and introduced in Ecuador 30 years ago. Composed mostly of

water, nutritionally contains soluble fiber, is a source of antioxidants and

vitamins A and C. Its attractive five- pointed shape its desired for the

decoration of dishes and gourmet cuisine. The pulp color can be influenced

by natural pigments or pigments resulting of enzymatic reactions by the

damage tissue caused by inadequate processing and storage management.

As considered as IV gamma product, it´s operations involve minimal

manipulation, occurs it metabolism acceleration, and cause effects like

increased oxidation, changes on their organoleptic and physiological

characteristics, as the attack of microorganisms. The application of UV-C

radiation as an effective method for fruit and vegetables preservation, aims

to increase their shelf life by inducing defense mechanisms, an increase of

bioactive compounds with antioxidant capacity, inactivated enzymes related

with maturation and senescence process, and their low cost and easy

implementation. The aim of this study was to study the UV-C influence on

enzymatic browning in carambola pulp (A. carambola L.) minimally

processed. Fresh harvested, washed and selected fruits, were cut into slices

5 mm broad, were divided into two groups: treated fruits (13 kJ/m2) and

untreated fruits (control) and were stored in plastic trays covered with PVC

film for 21 days at 5°C. At 0, 7, 14, and 21 days was determined weight loss,

damage index, surface color, microbiological (aerobic mesophilic, molds and

yeast), was determined polyphenol oxidase activity (PPO), peroxidase

(POX), phenylalanine ammonium lyase (PAL), total phenolic content was

quantified and antioxidant capacity was determined. The treatment with UV-C

radiation reduced weight loss, delayed damage symptoms (color parameters,

decay, browning and firmness), also maintained a better visual appearance

for the color parameter analysis; fruit treated with UV-C showed a lower

growth of microorganisms, both aerobic mesophilic and molds and yeasts.

The polyphenol oxidase (PPO) and phenylalanine ammonium lyase (PAL)

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

x

activity was induced significantly by the UV-C radiation, as peroxidase (POX)

activity on day 0, then their values kept constant. The total phenolic content

increased during storage, but their values were minor compared to the

control, also control fruit showed higher antioxidant capacity, however UV-C

allowed on treated fruits to increase the antioxidant capacity during the

storage time. Overall there was a variation on the enzymes activity involved

on enzymatic browning, maintaining the product longer with better visual

characteristics. These results showed that it’s allowed to extend at 7 days it

product shelf life, by using an ultraviolet dosage level (kJ/m2) of 13 on

minimally processed carambola fruit.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

1. INTRODUCCIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

1

1. INTRODUCCIÓN

Originaria de Indonesia la carambola (Averrhoa carambola L.) se ha

introducido y cultivado en regiones tropicales, como Malasia, China,

Filipinas, en Estados Unidos en el estado de Florida, en partes tropicales de

Sudamérica y en el Ecuador en provincias como Santo Domingo y Manabí.

Botánicamente la Carambola (A. carambola) pertenece a la familia de las

Oxalidaceae, su arbusto mide entre 5m y 9m de altura, se cultiva en zonas

tropicales y subtropicales y sus frutos se dividen en variedades de frutos

dulces y variedades de frutos agrios. Por su forma particular de cinco puntas

se la conoce también como “caramboleiro”, “fruta china”, “tamarindo chino” o

“starfruit” (O'Hare, 1992). Medicinalmente es usada para contener

hemorragias y calmar la fiebre, y aporta con grandes cantidades de vitamina

A y antioxidantes como la Vitamina C, se registra que las variedades

extremadamente ácidas son ricas en ácido oxálico y que el fruto de

carambola puede contener hasta 14 aminoácidos.

La Carambola es comercializada principalmente como fruto fresco. No

obstante, el fruto (mesocarpio) presenta potencial para ser utilizado

industrialmente en la elaboración de jugos como bebidas refrescantes,

mermeladas, elaboración de tartas. También puede ser procesada

mínimamente (conocido como productos de IV Gama) al cortarla

transversalmente para obtener una forma estrellada, y así utilizarla en la

decoración de distintos platos gourmet, postres y ensaladas (Rajeev,

Suhaida, & Ching Von, 2011).

La venta de frutas y vegetales listos para ser consumidos ha crecido

considerablemente en los últimos años en el mercado por ser relacionados

con efectos benéficos en la salud de los consumidores. Para la industria y

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

2

su impacto económico se ha generado también mayor consciencia hacia los

parámetros microbiológicos y fisiológicos asociados con su calidad en fresco.

Siendo las soluciones cloradas entre las comúnmente y más usadas para la

desinfección de frutas y vegetales, debido a su eficacia, costo-efectividad y

facilidad de uso, han sido asociadas con la posible formación de compuestos

clorados cancerígenos (Rico, Martin, Barat, & Barry, 2007).

La vida útil de un producto mínimamente procesado desde el punto de vista

nutricional, microbiológico y sensorial puede ser de 4-7 días, y hasta 21 días

dependiendo de las condiciones de almacenamiento. Sin embargo, sus

efectos postcosecha son inevitables a causa la incorrecta manipulación,

transporte y almacenamiento de los frutos, presentando envejecimiento

fisiológico, cambios bioquímicos, reacciones de pardeamiento,

descomposición microbiana y como consecuencia importantes cambios en la

apariencia (degradación del color) así como las propiedades organolépticas

(textura y sabor), incluso en frutos refrigerados se presenta disminución del

aroma característico y alteración del color conocido como pardeamiento

enzimático (C. A. E. Guerrero, 2009).

El fenómeno del pardeamiento se produce por las reacciones de oxidación

que son de origen enzimático y están catalizadas principalmente por la

enzima polifenol oxidasa (PPO), actuando particularmente en frutos y

vegetales que contienen niveles altos de compuestos polifenólicos, con la

consecuente transformación a pigmentos oscuros no deseables para la

calidad industrial y valor comercial, ya que provocan un aspecto

desagradable frente al consumidor así como considerables pérdidas

económicas (Gutiérrez, 2000). Para controlar el pardeamiento y mantener la

calidad de frutos y vegetales se aplica diferentes técnicas y métodos tanto

físicos como químicos los cuales utilizan compuestos que inhiban enzimas o

eliminen sustratos, pero dentro de los más relevantes por su uso y desarrollo

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

3

tecnológico en los últimos tiempos ya sean solos o en combinación se

encuentran la reducción de temperatura y/o oxígeno, uso de empaque en

atmósferas modificadas o recubrimientos comestibles, tratamiento con

ozono, irradiación gamma y UV-C. Al mostrar ventajas por su efecto

inhibidor, la radiación UV-C, elimina la necesidad de generar, manejar,

trasportar o almacenar productos químicos tóxicos, peligrosos o corrosivos,

así como ser un tratamiento que no deja ningún efecto residual que pueda

afectar a los seres humanos (Morales, 2002).

La aplicación de rayos de longitud de onda corta de luz ultravioleta (UV-C)

para la descontaminación y mejor vida de anaquel es una de las nuevas

tecnologías emergentes en cuanto a conservación de frutos y vegetales,

pues se ha determinado su efecto letal germicida de UV-C en bacterias,

levaduras y mohos, puede ser utilizado como un medio eficaz para la

inactivación microbiana. Su mecanismo ocurre cuando el DNA absorbe la

radiación, causando un cambio físico que provoca la ruptura de sus enlaces,

deteniendo el crecimiento, replicación para luego dar lugar a la muerte

celular (Rajeev et al., 2011).

Sin embargo bajas dosis de irradiación UV-C como agente potencialmente

dañino, puede estimular reacciones benéficas en organismos biológicos,

este fenómeno conocido como hormesis involucra agentes químicos o estrés

físico que actúan sobre la materia vegetal, prolongando su calidad de vida

postcosecha. Como efectos benéficos se observa el retraso del proceso de

senescencia y maduración de frutas, la cual induce mecanismos de defensa

contra mohos y bacterias (Gonzalez, Villegas, Martinez, Gardea, & Ayala,

2007).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

4

Mercier (1993) menciona que el tratamiento con UV-C induce la acumulación

de poliaminas, las cuales pueden actuar como antioxidantes en frutos de

mango y duraznos, causando una reducción de los síntomas de daño por frío

y el deterioro de los frutos. Actualmente el contenido de antioxidantes es

considerado un parámetro importante de la calidad de frutas y hortalizas,

siendo de gran interés analizar los cambios en el estado de éstos después

de aplicar nuevas tecnologías emergentes de conservación como los

tratamientos con UV-C.

Dentro de los procesos fisiológicos de los productos frescos, que se

relacionan con mecanismos de estrés tales como luz, temperatura y lesiones

superficiales en la materia vegetal, ocurre el desarrollo de la actividad

enzimática. Ésta comprende la activación de distintos complejos enzimáticos

como la fenilalanina amonioliasa (PAL) que es seguida por la síntesis de

compuestos fenólicos (fitoalexinas) como forma de protección para reducir la

pérdida de agua o el ataque de patógenos. Durante el pardeamiento

enzimático ocasionado por la actividad de la polifenoloxidasa (PPO) y la

peroxidasa (POX), se cataliza la oxidación de los polifenoles hacia sus

correspondientes quinonas, las quinonas formadas toman parte en las

reacciones secundarias que involucran polifenoles, aminoácidos y proteínas

para formar polímeros marrones (melaninas) (Lattanzio, 2003).

Las enzimas se encuentran generalmente en los plástidos de las células

intactas, mientras que los sustratos de las enzimas, los polifenoles, se

localizan en las vacuolas y entran en contacto cuando sus compartimentos

se destruyen al momento de un corte o magulladura. Por otro lado, el estrés

por bajas temperaturas puede inducir especies con radicales de oxígeno

que podrían reaccionar con los lípidos de la membrana, esto puede ocurrir

en una descompartimentación intracelular permitiendo así que las enzimas y

sustratos entren en contacto (Schmitz & Matthes, 2010).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

5

La radiación ultravioleta en tomates puede ser empleado para mejorar su

calidad nutricional y contenido de licopeno, sin inducir cambios significativos

en sus propiedades físicas durante su almacenamiento postcosecha. Liu C

(2011) trataron con dosis pequeñas de UV-C por 21 días en tomates

cosechados en estado verde-maduro, y reportaron que la concentración de

licopeno en su exocarpio aumentó significativamente, sin embargo a

comparación de las muestras control la concentración de β-caroteno no fue

afectada por el tratamiento con luz UV-C y disminuyó durante los 21 días de

almacenamiento mediante el tratamiento con luz solar. Además se

registraron efectos adversos como pérdida de brillo en la corteza del tomate,

al afectar la morfología e inducir modificaciones bioquímicas en la superficie

de su capa cerosa.

El impacto en estos cambios puede tener varios efectos contrastantes; por

un lado cambios físicos y modificaciones bioquímicas que ocurren en las

células de la epidermis (en respuesta al tratamiento UV-C), puede conducir a

mejorar la capacidad en sus tejidos al resistir ataques contra patógenos. Por

otro lado las capas cerosas alteradas, se ven afectadas en su habilidad de

reflectar la luz, lo que contribuye a incrementar la pérdida de agua por su

transpiración (Charles, Makhlouf, & Arul, 2008).

Estudios en arándanos (Wang, Chen, & Wang, 2009) determinaron un

aumento en sus niveles de flavonoides después de irradiarlos con luz UV-C,

así como un incremento significativo en su capacidad antioxidante de los

frutos tratados comparado con los frutos control.

El aumento de antioxidantes en frutas y vegetales, radica en su importancia

sobre el papel que juegan en la prevención de enfermedades

cardiovasculares y cancerígenas, ya que neutralizan radicales libres,

contribuyendo a mejorar el sistema inmunológico y retrasar el envejecimiento

cutáneo.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

6

Si bien la radiación UV-C se ha determinado como método para el

tratamiento del agua, desinfección de aire y superficies, su uso sigue siendo

limitado y escaso para el tratamiento de frutos y vegetales, particularmente

en tecnología postcosecha. Su bajo costo, fácil aplicación, poco

mantenimiento y espacio físico, potencializa su uso comercial como una

interesante opción en el tratamiento postcosecha de frutos y vegetales

(Ribeiro, Canada, & Alvarenga, 2012).

En Ecuador son escasos los estudios del uso de radiación UV-C como

tecnología postcosecha en frutas tropicales, así como su influencia sobre el

pardeamiento enzimático, por lo que es necesario aplicar y desarrollar

futuras investigaciones que involucren tecnologías en este campo.

El presente trabajo de investigación forma parte del proyecto: “Influencia del

tratamiento UV-C sobre el tiempo de vida útil y propiedades antioxidantes de

productos de IV gama (mínimamente procesados) de carambola (Averrhoa

carambola L.)”, desarrollado en los laboratorios de Química de Alimentos y

Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Los resultados obtenidos permitirán conocer el contenido de compuestos

fenólicos, así como la actividad de las enzimas polifenol oxidasa (PPO),

peroxidasa (POX), fenilalanina amonioliasa (PAL), además de su capacidad

antioxidante de la pulpa (mesocarpio) de carambola sometida a radiación

UV-C, con el fin de promover su consumo y prolongar su tiempo de vida útil.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

7

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la radiación ultravioleta sobre el pardeamiento

enzimático en pulpa de la carambola (Averroha carambola L.) mínimamente

procesada.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el efecto de la radiación UV – C sobre los parámetros de

calidad: microbiológicos, color superficial, índice de daño y pérdida de

peso de la pulpa de carambola mínimamente procesada.

Determinar el efecto de la radiación UV-C sobre la actividad de la

enzima polifenol oxidasa (PPO) y el contenido de polifenoles en la

pulpa de carambola mínimamente procesada.

Determinar el efecto de la radiación UV-C sobre la actividad de la

enzima peroxidasa (POX) y fenilalanina aminoliasa (PAL) en la pulpa

de carambola mínimamente procesada.

Determinar el efecto de la radiación UV-C sobre la capacidad

antioxidante en la pulpa de carambola mínimamente procesada.

Evaluar la diferencia de actividad enzimática de polifenol oxidasa,

peroxidasa y el contenido de fenoles en la pulpa de carambola

mínimamente procesada tratada con radiación UV-C.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

2. MARCO TEÓRICO

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

9

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DE LA CARAMBOLA

La carambola es una fruta exótica perteneciente a la familia de las

Oxalidáceas, muy cotizada en los mercados internacionales, es también

conocida popularmente como "fruta estrella" o "star fruit". En función de su

procedencia, recibe distintos nombres: en la República Dominicana, "cinco

dedos"; en Costa Rica, "tiriguro"; en Brasil, "caramboleiro" y en Venezuela,

"tamarindo chino" o "tamarindo dulce".

Es una fruta originaria y propia de Indonesia y Malasia. Su cultivo se ha

extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales países

productores hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia (Consumer,

Sf).

En Ecuador, su cultivo fue introducido hace unos treinta años al país, se

siembra principalmente en la zona subtropical-semitropical ya que poseen

las condiciones apropiadas de suelo para desarrollarse. Puede cultivarse

entre una altitud de 0- 800 msnm, adaptándose a lugares con temperaturas

entre 18 – 34°C y entre una humedad del 80% -90%, en bosques húmedos

tropicales localizados en las poblaciones de Puerto Quito, Quinindé, Santo

Domingo de los Colorados, La Maná, Quevedo, Bucay, El Triunfo y la región

Amazónica, así como también la zona tropical de la provincia del Guayas y

Los Ríos (Ortiz, 2007). El rendimiento de producción promedio es de 28000

– 32000 kg/Ha. (M.J. Andrade, Moreno, Henríquez, Gomez, & Concelion,

2010)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

10

El cultivo se reproduce por semilla acodo o injerto y entra en reproducción a

los tres años de edad, su árbol mide alrededor de 5-12m de altura tiene

hojas verdes oscuras y flores rosadas a púrpura de unos 4mm dispuestas en

racimos axilares o terminales (FAO, 2006).

Los frutos se presentan en racimos como bayas gruesas, ovoides o

elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, la piel es translúcida, suave y cerosa, su color

puede variar entre verde o dorado y amarillo - anaranjado en la madurez,

presenta 5 ribetes que al cortarse transversalmente se obtiene la forma de

una estrella de cinco puntas (Figura 1). Su pulpa (mesocarpio) es

comestible, jugosa, crujiente, un poco fibrosa y ácida, tiene pocas o ninguna

semilla con un fino sabor agridulce (Casaca, 2005).

Figura 1. Fruto de Carambola

(FAO, 2006)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

11

Figura 2. Hojas y Flores de carambola

2.1.1. PROPIEDADES NUTRICIONALES

Por su apariencia, sus propiedades nutritivas y aporte de sustancias

antioxidantes, cuyo mecanismo de acción es inhibir o impedir la propagación

de las reacciones de oxidación, evitando así el daño oxidativo; su consumo

es muy recomendable para los niños, los jóvenes, los adultos, deportistas,

las mujeres embarazadas o madres lactantes y a personas mayores ya que

está compuesto principalmente por agua, lo que aporta pocas calorías

(alrededor de 31 calorías por cada 100 gramos de fruta) (Consumer, Sf).

Se recomienda su consumo por su aporte de provitamina A (o beta caroteno)

y vitamina C, especialmente a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir

carencias de dichas vitaminas, ya que son esenciales para la visión, buen

estado de la piel, mucosas, huesos y buen funcionamiento del sistema

inmunológico. Así como la vitamina C que interviene en la formación de

colágeno, glóbulos rojos y permite la absorción del hierro de los alimentos

(Henríquez, 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

12

Su contenido de fibra soluble le confiere propiedades laxantes. Tiene bajo

contenido de hidratos de carbono y bajo aporte de sodio, riqueza en potasio

y oxalato de calcio, como se puede observar en la Tabla 1.

Componentes mayores (g) Minerales (mg) Vitaminas (mg)

Agua 90.0

Carbohidratos 9.0

Grasas 0.3

Proteínas 0.5

Fibra 0.6

Cenizas

Calcio 5.0

Fósforo 18.0

Hierro 0.4

Potasio 133.0

Tiamina 0.04

Riboflavina 0.02

Niacina 0.30

Ácido ascórbico 35.00

Caroteno 90.00

Tabla 1. Composición nutricional de carambola basada en 100 g de parte

comestible.

(Tello & Vásquez, 2002)

Los azúcares principales que se encuentran en la carambola son la fructosa

y la glucosa así como la sacarosa en menor proporción. La concentración

de estos tres tipos de azúcares se incrementa durante la maduración del

fruto, sin embargo se ha demostrado que se mantienen relativamente

constantes durante su almacenamiento (O'Hare, 1992).

2.1.2. USOS DE LA CARAMBOLA

La carambola es una fruta excelente para consumo fresco, mediante su

procesamiento a nivel agroindustrial su pulpa (mesocarpio) se utiliza como

materia prima para la elaboración de vinagre, jaleas, néctares, dulces,

mermeladas, concentrados, entre otros. Gracias a su forma de estrella sirve

como decoración en diversos platos exquisitos (figura 3) y ensaladas de

frutas, también es utilizada en la elaboración de batidos y refrescos de sabor

tropical e incluso en la preparación de jugos (Casaca, 2005).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

13

Figura 3. Decoración de platos con carambola

(Rodríguez, 2012)

En Hawaii, el jugo de las frutas ácidas se mezcla con gelatina, azúcar, jugo

de limón y agua hirviendo para hacer sorbetes. En Malasia, a menudo son

cocidas con azúcar y clavo de olor, solo o combinado con otras frutas como

manzanas. En Tailandia se hierve la fruta verde en rodajas para servirlas con

camarones. En la China continental y en Taiwán, las carambolas se cortan

longitudinalmente y se enlatan en sirope para la exportación. En

Queensland, las de tipo dulce se cocinan como un vegetal verde. Las

secciones se cubren con miel, se dejan reposar durante la noche, y después

se cosen brevemente para ponerlas en jarras esterilizadas. Algunos

cocineros agregan pasas para dar más carácter al producto (Heidy, 2011).

Medicinalmente se utiliza para el tratamiento de hemorroides, la fruta seca o

jugo se puede tomar para contrarrestar fiebres, sedativo para pacientes con

asma, diurético, antídoto contra venenos y alivia el malestar por el exceso de

licor. En Brasil, la carambola se recomienda como diurético en las dolencias

de riñón y vejiga. La fruta cocinada y las hojas en combinación se beben

para superar el vómito. Las hojas se envuelven en las sienes para aliviar los

dolores de cabeza. Las hojas machacadas y los brotes se usan en molestias

producidas por las erupciones de la varicela, también en la tiña (Rowland,

2005).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

14

2.1.3. POSTCOSECHA DE LA CARAMBOLA

Generalmente existen factores precosecha que pueden manipularse hacia

la optimización de su impacto en la calidad postcosecha, ya que éstos

frecuentemente interactúan en formas complejas que dependen por ejemplo

de las características del cultivo específico así como de su desarrollo o etapa

de crecimiento en que se encuentre. La máxima calidad postcosecha para

cualquier cultivo solo puede conseguirse primero con el correcto manejo de

los diferentes factores precosecha como el mejoramiento genético, la

nutrición mineral, irrigación, entre otros (Mitchell & Crisosto, 2007).

Se puede definir como postcosecha al periodo que transcurre entre el

momento de la cosecha de los productos y su consumo, tiene como objetivo

minimizar el deterioro de éstos, alargar la vida útil postcosecha así como

mantener la calidad nutricional y organoléptica (Concellón, 2009).

Durante la postcosecha de la carambola Galán (1993), observó que

carambolas cosechadas con los bordes de sus costillas afiladas son más

susceptibles a la aparición de moretones y decoloración que las variedades

con bordes redondeados. Estas fisiologías parecen estar estrechamente

relacionados con la pérdida de la humedad. La carambola también puede

verse afectada con pequeñas lesiones por insectos, como la polilla

perforando la piel de la fruta, así como daños mecánicos durante su

transporte y almacenamiento. El estado del desarrollo fisiológico al momento

de cosechada la carambola varía, la fruta debe estar al menos en estado

“verde- maduro” como se observa en el gráfico C de la figura 4.

El tamaño del fruto también puede variar y no se recomienda como un

indicador de madurez. Consecuentemente, la fruta es comercializada al

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

15

momento que hay un cambio de color de verde a amarillo o cuando en la

fruta predomina el amarillo-verduzco (gráfico d).

Figura 4. Distintos tipos de madurez de la carambola: (a) inmadura, (b) bajo

madura, (c) madura, (d) sobremadura.

(Abdullah, Saleh, Syahir, & Azemi, 2005)

Para su almacenamiento se prefieren temperaturas a 5 °C ya que mantienen

las características de su sabor y la pérdida de humedad se reduce al

mínimo. Después de la cosecha la fruta continuará en el desarrollo de su

color pero no en el aumento de azúcares, ya que al ser almacenadas bajo

temperatura ambiente se reducirá la acidez asociada con la suavidad de su

pulpa.

Al ser una fruta climatérica, la carambola presenta aumento en la tasa de

producción de dióxido de carbono y el etileno después de que esta se

considera madura, factores que tienden estar relacionadas con la

descomposición microbiana y pardeamiento del tejido, acelerando su

senescencia (O'Hare, 1992). El etileno participa en la vida postcosecha de

muchos cultivos hortofrutícolas, y se considera ahora una hormona vegetal.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

16

Esta sustancia importante en los mecanismos que controlan el crecimiento y

desarrollo de las plantas puede actuar de manera benéfica, aumentando la

calidad del producto al promover una maduración más rápida y uniforme

antes de la distribución para su venta al menudeo; así como también de

forma perjudicial ya que produce efectos indeseables tales como

senescencia acelerada; pérdida de clorofila y proteínas, maduración

acelerada, inducción de fisiopatías, reduciendo así la vida útil del producto

(Reid, 2007).

2.2. PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS O DE IV

GAMA

Los productos mínimamente procesados (MP), o también llamados

“productos frescos cortados”, “ligeramente procesados”, o de IV GAMA

intentan combinar frescura y conveniencia mediante procesos novedosos o

mediante estrategias de conservación, dando lugar a alimentos frescos,

seguros y nutritivos en apariencia que se empacan y comercializan como los

productos procesados, requieren una mínima elaboración para su consumo,

al tiempo que una menor generación de residuos (Vargas, Centurion,

Tamayo, & Saudi, 2010).

Figura 5. Carambola mínimamente procesada

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

17

El concepto de producto mínimamente procesado se basa en que los

tratamientos que se les aplican para su empacado, comercialización y

facilidad de consumo o conveniencia, producen cambios poco notables

respecto a las características deseadas de calidad del producto fresco

entero, diferenciándose así de los productos en estado fresco (I Gama); en

conservas (II Gama); congeladas (III Gama); cocidos o platos preparados (V

Gama) (Suslow & Cantwell, 2007).

Dentro de la preparación de los productos mínimamente procesados implica

operaciones unitarias de selección, lavado, pelado, descorazonado,

rebanado, cortado en tiras; desinfectados mediante derivados clorados,

antimicrobianos naturales, ozono, entre otros. Son conservados, distribuidos

y comercializados bajo refrigeración (2-5ºC) y están listos para ser

consumidos durante un periodo de 7 – 14 días según el producto y técnica

de conservación utilizada (S. M. Robles, Belloso, García, Gustavo, & Cruz,

2007).

2.2.1. FISIOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

Durante las operaciones del procesamiento mínimo de los frutos,

principalmente al corte, pelado y rebanado, tienen contacto con materiales

como cuchillos y tablas de picar, por lo que es inevitable que exista un daño

físico; frente a esto actúan con una respuesta fisiológica involucrando la

aceleración de su metabolismo, aumento de su actividad respiratoria,

pérdida de peso, crecimiento en la emisión de etileno, además de acelerar

su maduración y senescencia, así como cambios bioquímicos indeseables

como el pardeamiento y ablandamiento del tejido, existen también cambios

en sus características organolépticas y nutritivas, reduciendo su vida de

anaquel de 1-2 semanas a solo 1-3 días, lo cual afectan la aceptación visual

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

18

por el consumidor (Vargas et al., 2010). El control de estas fisiologías es

clave para obtener productos con procesamiento mínimo de buena calidad.

El impacto de estos efectos puede ser reducido por ejemplo frente al

aumento de la tasa de respiración, mediante el uso de correctos de películas

y empaques al momento de almacenar, suficiente permeabilidad al oxígeno

para evitar la fermentación y malos olores (Mitchell & Crisosto, 2007)

La correcta temperatura de conservación y almacenamiento debe ser estricto

y esencial, bajas temperaturas minimizará también las tasas de respiración y

actividades metabólicas, así como el crecimiento y propagación de

microorganismos frente a la disponibilidad de nutrientes celulares. Los

productos mínimamente procesados son generalmente consumidos crudos y

no se aplican procesos de acción específica para matar patógenos (Suslow

& Cantwell, 2007).

2.3. PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO

Como consecuencia a la fisiología de la carambola y demás productos

mínimamente procesados, ocurre la reacción del pardeamiento enzimático,

problema de gran magnitud en la industria alimentaria, identificándose como

una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial.

Las reacciones iniciales que intervienen en este fenómeno están catalizadas

principalmente por la actividad de las enzimas polifenol oxidasa (PPO) y

peroxidasa (POX). Al ocurrir el daño mecánico en la estructura ya sea por

insectos, aves, golpes, cortes, estas enzimas son liberadas de su

compartimiento (plástidos), se activan y en presencia prescindible del

oxígeno entran en contacto con el sustrato, generalmente compuestos

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

19

aromáticos o fenólicos, liberados también de su compartimiento (vacuolas),

oxidándolos y como resultado los compuestos se condensan hacia

diferentes pigmentos formando polímeros de coloración café oscuro -pardo

que reciben el nombre de melaninas. Se ha propuesto que la PPO puede

actuar como promotor de la POX puesto que en las reacciones de oxidación

de compuestos fenólicos se genera H2O2 (Meza, 2010).

Figura 6. Carambola pardeada

Como se observa en la figura 6, el pardeamiento produce cambios

importantes provocando aspectos desagradables tanto en la apariencia

(colores oscuros) como en las propiedades organolépticas (sabor, textura)

de vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de

olores y efectos negativos sobre el valor nutricional y por lo tanto

considerables pérdidas económicas, más aún cuando la demanda del

consumidor actual prefiere alimentos seguros, aumentando su vida de

anaquel, con la mínima cantidad de residuos y productos químicos

(Marchart, 2007).

Uno de los objetivos principales para la industria alimentaria es prevenir y

evitar el pardeamiento enzimático, ya sea antes o durante el procesamiento

de frutos y vegetales. Para controlar este fenómeno se requiere

conocimientos bioquímicos para identificar: el tipo de sustratos fenólicos

presentes en cada vegetal, el nivel de accesibilidad del O2, la naturaleza de

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

20

los compuestos oxidables, degradación de las quinonas, así como los

sustratos disponibles durante los estados de desarrollo del fruto, y sobre

todo distinguir entre el pardeamiento enzimático y no enzimático (Marchat,

2007).

Se diferencia del pardeamiento no enzimático, ya que en este se llevan a

cabo reacciones entre las proteínas y los azúcares, como son la Reacción

de Maillard, la caramelización y oxidación del ácido ascórbico. En las

reacciones del pardeamiento no enzimático ocurre la pirólisis que consiste

en la degradación química producida únicamente por calor, en donde

pigmentos marrones y polímeros son liberados ante una reacción de un

grupo de aminoácidos con un grupo carbonilo de azúcares, dando como

resultado la caramelización. Si bien puede ser benéfico al aportar con

colores como al cocinar carne y embutidos, sabores y aromas al calentar

alimentos con contenidos de azúcar o sacarosa (figura 7), también puede

causar la disminución de valores nutritivos y alteración de características

organolépticas de ciertos alimentos (Manfenix, 2010).

Figura 7. Pardeamiento no enzimático en flan de leche

(Soler, S.f.)

Los consumidores buscan frutas y vegetales libres de residuos químicos, ya

que estos pueden ser contaminantes hacia el medio ambiente o peligroso

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

21

para la salud humana. Como forma de contrarrestar los efectos ocasionados

por el pardeamiento enzimático, se ha determinado la refrigeración como el

método más importante y común para reducir las pérdidas postcosecha. Sin

embargo como complemento a la refrigeración han sido utilizados métodos

como evitar el contacto del oxígeno atmosférico con la superficie, disminuir la

temperatura: que permite frenar la acción de las polifenoloxidasas, reducción

del pH: la acción oxidante se retarda según se acidifica el medio, hasta

alcanzar un punto en el cual las enzimas se desnaturalizan de manera

irreversible perdiendo su funcionalidad y secuestro del cobre: dicho metal es

un componente esencial del centro activo de las polifenoloxidasas (Lemoine,

Civello, Chaves, & Martínez, 2010).

Mediante el uso de agentes captadores (quelantes) del cobre, éste

permanecerá fuera del centro activo con lo que las enzimas perderán su

capacidad oxidante. Entre los secuestrantes del cobre destacan el EDTA

(Ácido Etilén Diamino Tetracético) o el ácido cítrico. Se destacan también

otros métodos físicos como la irradiación gamma, el uso de rayos UV-C o

atmósferas modificadas (Lemoine et al., 2010).

2.4. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Fue descubierta en 1801 por el físico Johann W. Ritter y siendo como su

fuente el sol, la radiación ultravioleta (UV) tiene como característica principal

la posibilidad de producir excitaciones en los átomos. Se compone de ondas

electromagnéticas de diferentes longitudes y frecuencias, por lo tanto

pertenece a la franja del espectro electromagnético que empieza con

longitudes de ondas cortas entre 400 y 100 nm (Bejarano, 2010)

.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

22

El espectro electromagnético es el rango de todas las radiaciones

electromagnéticas posibles y se extiende desde las bajas frecuencias

usadas para la radio moderna (extremo de onda larga, parte roja) hasta los

rayos gamma (extremo de onda corta, parte violeta), que cubren longitudes

de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.

Al decrecer la longitud de onda, las radiaciones de longitud inferior al violeta

se encuentran las radiaciones ultravioletas, rayos X y rayos gamma como se

muestra en la figura 8, y las radiaciones después del rojo con longitud de

onda más prolongada se encuentran las infrarrojas, microondas y ondas de

radio (Henríquez, 2012).

Figura 8. Espectro electromagnético

(Navarro, Rojas, Sanchez, & Ortiz, S.f.)

La radiación ultravioleta es una parte de la energía radiante proveniente del

sol y dentro del espectro electromagnético constituye la porción más

energética que incide en la superficie de la tierra. Como se observa en la

figura 9, ésta se subdivide en tres tipos: UV-A (onda larga) con ondas de 315

- 400 nm; es invisible al ojo humano y es la menos destructiva y energética.

tiene la capacidad de producir bronceado en la piel con un mínimo eritema

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

23

cutáneo. UV-B (onda media) con ondas de 280 – 315 nm, es biológicamente

destructiva y la exposición directa en humanos puede causar desde una

quemadura solar hasta el cáncer de piel. UV-C (onda corta) con ondas de

200 – 280 nm, es absorbida por el ozono en la atmósfera, de manera que no

alcanza la superficie terrestre y al no encontrarse de forma natural se puede

fabricar de forma artificial. Como la porción más energética del espectro

posee una importante acción bactericida, a diferencia de las bandas menos

energéticas (UVA y UVB) que penetran en la atmósfera contribuyendo con

efectos beneficiosos como la fotosíntesis de las plantas, y a la síntesis de

vitamina D en la piel de los mamíferos (M. González, Vernhes, & Sanchez,

2009).

Figura 9. Rayos ultravioleta

(Administration, sf)

2.4.1. RADIACION UV-C

Dentro del espectro electromagnético la radiación UV-C tiene su máximo

pico de emisión a 254 nm y se ha comprobado que a esta longitud de onda

presenta su mayor acción germicida, por lo que ha sido reconocido durante

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

24

más de un siglo y ampliamente estudiada en varios tejidos vegetales

(Gómez, Alzamora, Castro, & Salvatori, 2010).

La aplicación de la irradiación UV-C en frutas y hortalizas ha resultado un

sistema efectivo para prolongar la vida útil de estos productos por ser letal

para la mayoría de microorganismos, en función de la intensidad y dosis de

UV-C aplicada, se indica algunos ejemplos en la tabla 2. La intensidad de la

luz UV es expresada en Watts por metro cuadrado (Wm2), mientras que la

dosis, que está en función de la intensidad de la luz y del tiempo de

exposición, es expresada en Joules por metro cuadrado (Jm2) (Gómez et al.,

2010).

Tabla 2. Dosis baja y alta de luz UV-C (254 nm) necesarios para inhibir

100% de varios tipos de microorganismos.

(J. A. Guerrero & Barbosa, 2009)

2.4.2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LUZ UV-C EN

MICROORGANISMOS

El mecanismo directo de acción de la irradiación UV-C en la inactivación

microbiana se debe al daño que causa al ADN de bacterias, virus y otros

patógenos en su transformación fotoquímica al momento que diferentes

componentes celulares absorben la luz UV-C, generando así alteraciones

que bloquean la replicación de las células, la cual si no es reparada conduce

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

25

a la muerte de éstas, destruyendo su capacidad de multiplicarse y como

consecuencia causar enfermedades. También actúa de manera indirecta al

inducir mecanismo de resistencia por acumulación de compuestos fungicidas

como fenoles, flavonoides y poliamidas (Beltrán, Ramos, & Alvarez, 2010).

Se puede mencionar estudios como en la fresa (Baka M, 1999) en donde la

aplicación de la irradiación UV-C resultó efectiva para controlar la pudrición

causada por Botrytis cinerea, en mandarina (Stevens, Khan, Lu, Wilson, &

Pusey, 1997) para contrarrestar el deterioro por ataque de Penicillium

digitatum, en lechuga mínimamente procesada (Allende & Artes, 2003) se

redujeron la cuenta de bacterias psicotróficas, coliformes y levaduras.

Es importante destacar que esta reducción de crecimiento bacteriano por la

aplicación del tratamiento con luz UV-C se hace efectiva únicamente cuando

se lleva a cabo un control estricto de las prácticas de seguridad e higiene

durante todo el proceso (Rivera , Gardea , Martinez, Rivera, & González,

2007).

2.4.3. EFECTO DE LA LUZ UV-C EN LA MADURACION Y SENESCENCIA

El efecto benéfico de la luz UV-C, siendo un tratamiento potencialmente

dañino, a dosis bajas en frutas y vegetales se denomina “hormesis”, en

donde su “efecto hormético” induce estrés biológico y mecanismos de

defensa en tejidos vegetales metabólicamente activos. Como evidencia del

efecto positivo del tratamiento de UV-C existe la producción de la enzima

fenilalanina amonia-liasa (PAL) que induce la formación de fitoalexinas,

éstas pueden estar acompañadas por otros mecanismos de defensa tales

como modificaciones de la pared celular, síntesis de enzimas de defensa y

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

26

aumento en la actividad antioxidante, este último ha sido relacionado con

posibles beneficios a la salud de los consumidores (López, Cuesta, &

Rodriguez, 2010)

Según un estudios de Stevens et al. (1997) al aplicar luz UV-C en duraznos

la concentración de fitoalexinas aumentó y conjuntamente ocurrió una

disminución en la síntesis de etileno, ambos resultados permitieron reducir

las pérdidas postcosecha al incrementar el tiempo de vida útil de la fruta,

retrasando la maduración, pérdida de firmeza entre otros.

La actividad antisenescente de las poliaminas radica en su alta capacidad

para secuestrar radicales libres, que reducen la degradación de la pared

celular en donde sus componentes (proteínas y ligninas), así como los

componentes de la membrana (fosfolípidos y glicolípidos), absorben energía

de la luz UV-C, convirtiéndose en organelos clave para la irradiación; al

mismo tiempo se generan especies reactivas de oxígeno que causan estrés

oxidativo, afectando la estabilidad de la pared y membrana celular. Como

mecanismo de defensa a este efecto implica la activación o el aumento de

compuestos antioxidantes; considerados como parámetro importante de la

calidad de frutas y hortalizas, y es de gran interés evaluar los cambios en el

estado de éstos después de aplicar tecnologías emergentes de conservación

como la irradiación con UV-C (Rivera et al., 2007).

2.4.4. EFECTOS VARIOS

Como respuesta bioquímica al aplicar luz UV-C en racimos de brócoli Costa,

Vicente, Civello, Chaves, and Martinez (2006) demostraron que hubo un

retraso en la degradación de clorofila así como una tasa de respiración baja,

debido a que disminuyó la actividad de la enzima clorofilasa. En el

procesamiento del fruto de melón cortado bajo irradiación UV-C se reportó

una reducción de la actividad de la enzima esterasa, la cual puede degradar

esteres, y por lo tanto retrasando la pérdida del aroma de los frutos

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

27

mínimamente procesados, manteniendo así la calidad organoléptica del

producto (Lamikanra O, Kueneman, Ukuku, & Bett-Garber, 2005)

2.5 ENZIMAS

Las enzimas son macromoléculas catalizadores de origen biológico,

definiendo un catalizador como un agente capaz de acelerar reacciones

químicas. Las sustancias sobre las cuales actúan las enzimas reciben el

nombre genérico de sustrato (figura 10). Las enzimas al ser heteroproteínas,

están compuestas no solamente por aminoácidos, es decir su parte proteica

conocida como apoenzima, sino también tienen partes no proteicas

conocidas como cofactores; por ejemplo un metal, una vitamina o

compuestos que el organismo no puede sintetizar y deben ser aportados por

la alimentación (Blanco & Blanco, 2011).

Las enzimas son específicas al sustrato con el que puede interactuar. El

sustrato debe reunir ciertas características para que pueda ser utilizado

como tal. La especificidad puede ser estereoquímica (isómeros L o D como

sustratos), baja especificidad (atacan un determinado enlace químico),

especificidad de grupo (un enlace y grupo químico específico al lado de éste)

y especificidad absoluta (una sola sustancia).

Figura 10. Mecanismo de acción enzimático

(Eker, Zagorevski, Zhu, Linhardt, & Dordick, 2009)

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

28

El mecanismo de acción enzimática sucede el momento que la enzima entra

en contacto con el sustrato, se unen para formar un complejo enzima-

sustrato, y como se observa en la figura 10 este complejo se separa,

recuperándose la enzima intacta y el sustrato transformado, donde recibe el

nombre de producto (Meza, 2010).

Actualmente se conocen unas 2000 enzimas, de las cuales muchas han sido

aisladas, purificadas y cristalizadas, su estructura química es de carácter

proteínico globular y para su clasificación se utiliza un sistema que toma en

cuenta tanto la especificidad de acción como la especificidad por el sustrato.

En la tabla 3 se nombran seis grupos principales de la clasificación

internacional, las cuales tienen un mecanismo de acción similar.

Enzima Función Ejemplo

Oxidorreductasas Catalizan reacciones de

oxidorreducción.

Oxidasa, peroxidasas y

oxigenasas.

Transferasas

Catalizan la trasferencia de

un grupo de átomos desde

un sustrato donante a otro

compuesto aceptor.

Aminotransferasas

Hidrolasas

Transfieren grupos y el

aceptor siempre es una

molécula de agua.

Lipasas, amilasa,

fosfatasa.

Liasas

Catalizan la ruptura de

uniones químicas, con la

formación de enlaces

dobles.

Descarboxilasas,

aldolasas

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

29

Isomerasas

Desplazan grupos dentro de

una molécula sin cambiar la

formula general del sustrato

Epimerasas,

racemasas

Ligasas

Cataliza la unión de dos

moléculas, acoplada con la

hidrólisis de un enlace con

energía de nucleósidos

trifosfato.

Glutamato : amoniaco

ligasa

Tabla 3. Clasificación principal de las enzimas

(Koolman, 2004)

La velocidad a la que ocurre una reacción catalizada por una enzima está

determinada por varios factores tanto esenciales como externos a ella. La

cinética enzimática permite caracterizar una enzima individual y brindar

datos acerca de su actividad bajo diferentes condiciones fisiológicas,

además de proveer información acerca del mecanismo de catálisis.

La actividad de las enzimas se expresa por la velocidad de la reacción a

través de la cantidad de enzima que cataliza la transformación de 1 micromol

de substrato por minuto bajo condiciones definidas, es decir la cantidad de

producto formado o de sustrato consumido en un tiempo dado, en una

mezcla de todos los factores requeridos para la reacción. Se debe tomar en

cuenta condiciones como la temperatura, pH y concentración de sustratos

óptimos para la actividad enzimática (Hermann & Pennacchiotti, 2001).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

30

2.5.1. COMPUESTOS FENÓLICOS

Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas

estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol. Los fenoles

sencillos son líquidos o sólidos, de olor característico, poco hidrosolubles y

muy solubles en solventes orgánicos. Los fenoles pueden formar puentes de

hidrógeno debido a que contienen grupos –OH como se observa en la figura

11 (Itescam, Sf).

Figura 11. Estructura química del fenol

(Moyano, 2011)

Son considerados metabolitos secundarios de las plantas, con diferentes

estructuras químicas y actividad, englobando más de 8.000 compuestos

distintos. Como compuestos fenólicos se puede nombrar los pertenecientes

a diversas familias como ácidos fenólicos, ácidos cinámicos, ligninas,

flavonoides entre otros (Itescam, Sf).

Los compuestos fenólicos intervienen en ciertas características

organolépticas de frutas y verduras como son el color natural y el sabor que

poseen. Como responsables del color se nombran por ejemplo a las

antocianinas quienes dan el color rosa, rojo, violeta de vegetales, a los

flavonoles de los colores amarillos y al color del té verde. Como ejemplo y

responsables del sabor amargo en los cítricos se pueden nombrar al ácido

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

31

clorogénico asociado con la cerveza; el sabor astringente, a los taninos en

manzanas inmaduras.

El pardeamiento es otra característica importante relacionada con el

contenido de compuestos fenólicos. Estos se involucran durante el

procesamiento de alimentos, ya que en presencia y contacto con el oxígeno,

las enzimas catalizan su oxidación hacia sus correspondientes quinonas,

para luego formar pigmentos amarillos y marrones que producen el

pardeamiento de frutas y vegetales. La composición en cantidad de fenoles

en los tejidos vegetales varía considerablemente según la especie, grado de

madurez, manejo postcosecha, variedad, etc (Martinez, Periago, & Ros,

2000).

Es importante mencionar que durante la degradación oxidativa de estos

compuestos fenólicos, participan dos enzimas que juegan un papel esencial

durante el pardeamiento de los frutos por la formación de melaninas. Estas

enzimas son la polifenol oxidasa (PPO) y la peroxidasa (POX) (Martinez et

al., 2000).

2.5.2. POLIFENOL OXIDASA (PPO)

También conocida como Tirosinasa, la polifenol oxidasa es una enzima

bifuncional (metaloenzima) que se encuentra tanto en organismos

procariotas como en eucariotas. Contiene un átomo de cobre en su centro

activo como se muestra en la figura 12 y está ampliamente distribuida en la

escala filogenética. Esta enzima utiliza oxígeno molecular para catalizar la

oxidación de monofenoles a sus correspondientes o-difenoles y su

subsecuente oxidación a o-quinonas (Delicado, Sf).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

32

Figura 12. Estructura de la Polifenol oxidasa (PPO)

(Papyrus, 2011)

El cambio de las propiedades sensoriales y nutricionales de los productos

está relacionado con reacciones entre sus componentes tales como

clorofilas, carotenoides, antocianinas, o por reacciones enzimáticas, siendo

la polifenol oxidasa la enzima responsable de las reacciones del

pardeamiento enzimático (Erazo, 2009) .

Según estudios sobre la PPO, éstas se localizan principalmente en los

cloroplastos, mitocondrias y el citoplasma, mientras que sus sustratos se

encuentran en vacuolas (97%). Sin embargo para liberarlos, en la mayoría

de tejidos se realiza tratamientos más específicos para su solubilización,

como el uso de detergentes como Triton X-100, alterando la estructura y la

conformación de la enzima provocando el paso de su forma inactiva o latente

a su forma activa. Como ejemplo de esta solubilización en condiciones

naturales podemos nombrar procesos como maduración de frutas,

envejecimiento de los tejidos, cambios postcosecha etc (Marchat, 2007).

Entre las funciones biológicas más relevantes de la polifenol oxidasa se

sugiere su intervención en la defensa de las plantas frente a patógenos y

herbívoros por su poder bacteriostático de las melaninas y quinonas, como

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

33

transportador electrónico, como regulador en el crecimiento de las plantas

entre la correlación de los niveles de enzimas y la floración (Ruiz, 1993).

La medida de la actividad enzimática de la PPO está determinada por su

cinética, este método permite cuantificar los factores que afectan la

velocidad de reacción, de esta forma se puede evaluar su influencia o

inhibición del pardeamiento enzimático en presencia de los antioxidantes. Se

ha desarrollado técnicas analíticas para su identificación y cuantificación,

entre los principales métodos para medir la actividad de la PPO son la

espectrofotometría de absorción, métodos de reflectancia, y para un punto

de vista nutricional la cromatografía (Marchat, 2007).

2.5.3. PEROXIDASA (POX)

La peroxidasa es una enzima que contienen hierro en su grupo prostético,

ampliamente distribuida en plantas, cataliza la oxidación de donantes de

hidrógeno, como fenoles (guayacol, pirogalol) y aminas aromáticas (o-

fenilendiamina) por medio de peróxidos (H2O2). El substrato oxidable más

usado es el guayacol, que es oxidado a un complejo coloreado de

tetraguayacol en presencia de peroxidasa (Ciou, Lin, & Chiang, 2010).

Figura 13. Estructura de la glutatión peroxidasa.

(Johansson, Kavanagh, & Arokova, 2006)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

34

Como la mayoría de las enzimas, la peroxidasa puede pasar de su estado

activo a inactivo por mecanismos como el calor, siendo una de las que

necesita mayor temperatura y más tiempo para su inactivación. Es así que

además esta enzima tiene la propiedad peculiar de la regeneración

enzimática, al aplicar calor la proteína regresa a su estado normal (Mendoza

& Herrera, 2012).

Muchas reacciones pueden ser promovidas por la peroxidasa, en presencia

de pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno, es decir cuando la planta

sufre estrés se producen enlaces entre proteínas de las paredes celulares

como hidroxyprolina, que se hacen insolubles y liberan H2O2 aumentando la

actividad peroxidasa, es por eso que la POX contribuye al pardeamiento

enzimático y su papel no se limitan a la decoloración, y sabores indeseables

de los frutos, ya que al ser producidos y dar lugar a la pérdida de calidad de

los nutrientes, ésta ha sido considerada una de las enzimas más

perjudiciales para el mantenimiento de calidad ante el pardeamiento

enzimático pre y postcosecha (Aranda, 2012).

Por su estabilidad al calor comparada con otras enzimas, la peroxidasa es

usada como indicador de la calidad de los tratamientos térmicos, como el

escaldado. Esta enzima controla los niveles de peróxidos que se generan en

casi todas las células vivas y constituye una actividad importante para las

plantas ya que evita el efecto perjudicial de los radicales libres (Mendoza &

Herrera, 2012).

2.5.4. FENILALANINA AMONIOLIASA (PAL)

La fenilalanina amonioliasa (PAL) es una de las enzimas más estudiadas de

todo el metabolismo secundario. La PAL elimina el grupo amino de la

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

35

fenilalanina formando ácido trans-cinámico como se observa en la figura 14,

es un compuesto que constituye la estructura básica de los fenilpropanoides,

produciendo la síntesis de los compuestos fenólicos como flavonoides,

isofalvonoides, y ligninas, para la defensa de frutas y vegetales. Se

encuentra principalmente en el citoplasma, mitocondria y plásmidos (Pérez,

Rodriguez, Hérnandez, & Noval, 2004).

Figura 14. Acción de la fenilalanina amonioliasa

(Manu, 2013)

Como ocurre en el proceso de activación de las enzimas antes

mencionadas, durante las etapas de manipulación, los productos se someten

a operaciones en donde las células se rompen, liberando enzimas de sus

compartimentos, se ponen en contacto con sus sustratos originando el

pardeamiento enzimático. Al ocurrir estas reacciones se induce la actividad

de la enzima fenilalanina amonioliasa (PAL), una enzima clave para la

biosíntesis fenólica al utilizar los compuestos fenólicos como sustratos para

producir el oscurecimiento del tejido (A. M. González, 2012). Las

consecuencias del pardeamiento enzimático no se limitan a la decoloración,

los sabores indeseables pueden también ser producidos y dar lugar a la

pérdida de calidad de los nutrientes.

Se destaca que la intensidad y desarrollo de los fenómenos de oxidación

depende de la concentración de enzimas y de sustratos, que a su vez

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

36

depende de la variedad. Existen estudios que han intentado relacionar las

características bioquímicas o fisiológicas con el pardeamiento enzimático de

hortalizas, en particular con el contenido en compuestos fenólicos y en

antioxidantes como el ácido ascórbico y las actividades PPO, POX y PAL

(Riquelme, 2012).

2.5.5. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE:

Los antioxidantes son sustancias que tienen la capacidad de retardar o

prevenir la oxidación de sustratos en presencia de oxígeno, es decir se

encargan de contrarrestar los efectos nocivos de los radicales libres,

causantes de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.

Monroy (2011) indica que los radicales libres son moléculas inestables que

buscan su estabilidad recorriendo nuestro organismo intentando captar un

electrón de las moléculas estables para alcanzar su estabilidad

electroquímica, lo que genera potenciales reacciones en cadena

destructoras de nuestras células, ya que tienen la capacidad de reaccionar

con todo lo que esté a su alrededor.

Figura 15. Mecanismos de los radicales libres y función de los antioxidantes

(Monroy, 2011)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

37

Cuando aumenta la producción de radicales libres de manera descontrolada

y sobrepasa la concentración de antioxidantes, ocurre el daño en lípidos,

proteínas y ADN (figura 15), proceso conocido como estrés oxidativo. En

frutas y vegetales se encuentran sustancias como vitamina C, vitamina A,

fenoles, flavonoides, capaces de atrapar los radicales libres, aumentando la

defensa antioxidante de los sistemas. Es por eso que el consumo de frutas y

vegetales con alta capacidad antioxidante juegan un papel esencial en la

prevención de enfermedades cancerígenas y neurodegenerativa como el

Parkinson y Alzheimer (Henríquez, 2012).

Como métodos para evaluar la capacidad antioxidante, basándose en la

generación de radicales libres, se menciona el sistema ABTS o 2,2-azinobis

(3 etilbenzotiazolin-6-sulfónico), compuesto químico utilizado en bioquímica

para observar la cinética de la reacción de varias enzimas. Es usado son

frecuencia en la industria alimenticia para medir la capacidad antioxidante de

frutas y vegetales (Vanegas, Gaviria, Carona, & Vega, 2009).

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

3. METODOLOGÍA

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

39

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA VEGETAL

El experimento se llevó a cabo utilizando frutos recién cosechados de

carambola (Averrhoa carambola L.) cultivados en la provincia de Los Ríos,

ciudad Babahoyo, cantón Santa Fé, e inmediatamente fueron trasladados a

los laboratorios de la Facultad Ciencias de la Ingeniería de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, donde se seleccionaron según su tamaño,

apariencia, grado de madurez y ausencia de defectos. Una vez

seleccionados los frutos se lavaron y desinfectaron con hipoclorito de sodio

(100 ppm), se dejaron secar a temperatura ambiente y se cortaron

manualmente en rebanadas de 5 mm de ancho.

3.2. TRATAMIENTO CON LUZ ULTRAVIOLETA

Las rodajas de frutos se dividieron en dos grupos; uno de ellos, los

denominados “frutos tratados”, fueron colocados en una cámara bajo cuatro

lámparas UV-C (lámpara UV Germicidal G30T8) a una distancia de 30 cm y

fueron sometidos a dosis de irradiación de 13 KJ/m2. Se giró cada rodaja

manualmente para conseguir una exposición uniforme de ambas caras a la

radiación UV-C. Aquellos que no fueron expuestos a la radiación UV-C se

denominaron “frutos control”. Tanto las rodajas de frutos tratados como

frutos control, se colocaron en bandejas de poliuretano, se cubrieron con film

PVC para almacenarlas a una temperatura de 5o C por 21 días.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

40

Después del tratamiento (día 0) a los 7, 14, 21 días de almacenamiento se

seleccionaron 2 bandejas al azar tanto de frutos control como de frutos

tratados para análisis microbiológicos, y de color superficial respectivamente.

De 6 bandejas de frutos control y tratados se cuantificó la pérdida de peso y

la evolución del Índice de daño a lo largo del almacenamiento.

Se tomaron 4 bandejas al azar tanto de frutos control como de frutos

tratados, se separó la cáscara y pulpa (mesocarpio), de esta última se cortó

en cubos pequeños, se mantuvieron congelados y se conservaron a – 18oC

hasta su posterior análisis.

3.3. PÉRDIDA DE PESO

Se procedió a determinar la pérdida de peso a lo largo del almacenamiento,

para lo cual se pesó cada bandeja obteniendo un peso inicial y final,

utilizando una balanza marca Mettler Toledo. Los resultados se expresaron

como porcentaje de pérdida de peso relativa al peso inicial.

3.4. ÍNDICE DE DAÑO

Las bandejas con los frutos se evaluaron visualmente cada día de muestreo,

considerando los parámetros de: color, decaimiento, pardeamiento de

costillas y firmeza al tacto, con una escala de 1 a 4, siendo 1 (sin daño), 2

(daño leve), 3 (daño moderado), 4 (daño severo).

3.5. MEDICIÓN DE COLOR

El color superficial se evaluó empleando un colorímetro Kónica Minolta,

mediante la medición de los parámetros L, a, b, H, donde “L” significa el

porcentaje de blanco al negro (Luminosidad), “a” el rango de tonalidad de

verde a rojo y “b” el rango de amarillo a azul, H indica el tono del color (Hue).

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

41

Las determinaciones se realizaron en ambas caras de sesenta rebanadas

para cada tratamiento. Se tomarán tres bandejas para cada día de

almacenamiento y el valor de los resultados se obtendrá mediante un

promedio de todas las mediciones realizadas de cada parámetro.

3.6. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Para cada día de tratamiento se escogieron dos bandejas al azar, los frutos

se mezclaron en bolsas estériles, se pesaron 10 g de muestra en 90 ml de

agua estéril, consecutivamente se hicieron 4 diluciones sucesivas y se

sembró a partir de la segunda dilución en placas Petrifilm 3M, para recuento

de aerobios y 3M placas Petrifilm TM para mohos y levaduras.

Las placas para aerobios se incubaron a 37oC por 48h y para mohos y

levaduras a 25oC por 3 días. Se realizó el recuento de las UFC y los

resultados de expresaron como Log #UFC/g de tejido.

3.7. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS

3.7.1. PREPARACION DEL EXTRACTO PARA POLIFENOL OXIDASA

(PPO) Y PEROXIDASA (POX)

Se tomaron aproximadamente 5 g de tejido congelado de cada tratamiento,

se trituraron en un molinillo Mr. Cofee, se colocaron en tubos falcon y se

adicionaron 15 ml de buffer fosfato (Na2HPO4 0.1M, KH2PO4 0.1M, pH 6),

polivinilpirrolidina (PVPP) 30 Gl-1 (0.45 g) y Tritón X-100 0,1% v/v (10 µL). La

suspensión obtenida se homogenizó y agitó por 30 min en baño de hielo y se

centrifugó a 6000 x g por 30 min a 4oC. El sobrenadante se almacenó en

microviales a -20oC hasta su análisis. Para cada tratamiento se realizaron

dos moliendas y un duplicado de extractos de cada una de las muestras.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

42

3.7.2. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO PARA FENILALANINA

AMONIOLIASA (PAL)

Aproximadamente 5 g de tejido congelado de cada tratamiento, se trituraron

en un molinillo Mr. Cofee, se colocaron en tubos falcon y se homogenizaron

por 20 min con 15 ml de buffer di-sodiotetraborato (Na2B4O7.10H2O 0,1M)

Ph 8,8 con mercaptoetanol 50 Mm, etilen-diamino-tetraacetico (EDTA), 2 Mm

polivinilpolipirrolidona (PVPP) 30 g L-1. La suspensión obtenida se

homogenizó y agitó por 30 min en baño de hielo y se centrifugó a 6000 x g

por 30 min a 4oC. El sobrenadante se almacenó en microviales a -20oC

hasta su análisis. Para cada tratamiento se realizaron dos moliendas y un

duplicado de extractos de cada una de las muestras.

3.7.3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE POLIFENOL OXIDASA

(PPO)

La actividad de la PPO fue determinada siguiendo la técnica de Serradel y

col., (2000) con ligeras modificaciones. Una muestra de 300 µL de extracto

enzimático fue transferido a un tubo de ensayo que contenía 1500 µL de

buffer fosfato de potasio (Na2HPO4 0.1M, KH2PO4 0.1M, Ph 6), luego se le

agregó 200 µL de metilcatecol 100Mm como sustrato con un volumen final

de 2000 µL. La mezcla de reacción se llevó a cabo en un baño térmico a

35°C, se homogenizó y se incubó por 2 horas. La actividad se midió a

410nm en un espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution 60S a través del

incremento en la absorbancia. La cantidad de proteína se calculó empleando

una curva de calibración con albúmina seca bovina (BSA) de 0.0012 a 0.06

µg en el volumen final de la reacción. La actividad enzimática se calculó

como el cambio en la absorbancia / por hora bajo las condiciones del

ensayo. Las medidas se realizaron por triplicado y los resultados se

expresaron como mg de proteína por volumen de reacción.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

43

3.7.4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PEROXIDASA (POX)

El contenido de Peroxidasa fue determinado mediante según el método de

Flurkey y Je, (1978), con ligeras modificaciones. Para la mezcla de

reacción se utilizó 1040 µl de buffer fosfato de potasio (Na2HPO4 0.1 M,

KH2 PO4 0.1 M, Ph 6), 300 µl de extracto enzimático, 500 µl guayacol

0.25% (v/v) y 160 µl de H2O2 100Mm con un volumen final de 2000 µl. Se

homogenizó e inmediatamente se midió el incremento de la absorbancia a

470nm en un espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution 60S, durante

2 minutos a temperatura ambiente ocasionado por la formación del

producto de dehidrogenación del guayacol. La actividad enzimática se

calculó como el cambio en la absorbancia / por minuto bajo las

condiciones del ensayo.

3.7.5. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FENILALANINA

AMONIOLIASA (PAL)

Para la mezcla se colocó en un tubo 1540 µL de buffer, Na2B4O7.10H2O 0,1

M pH 8.8, 400 µL de L-fenilalanina 0.01M y 60 µL de extracto enzimático con

un volumen final de 2 ml. La mezcla de reacción se llevo a cabo en un baño

43érmico a 35°C, se homogenizo y se incubó por 24 horas. La actividad se

midió a 290 nm en un espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution 60S a

través del incremento en la absorbancia ocasionada por la producción de

ácido trans-cinámico. La cantidad de proteína se calculó empleando una

curva de calibración con albúmina seca bovina (BSA) de 0.0012 a 0.06 µg en

el volumen final de la reacción. Las medidas se realizaron por triplicado y los

resultados se expresaron como mg de proteína por volumen de reacción.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

44

3.8. DETERMINACIÓN DE ANTIOXIDANTES

3.8.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO PARA FENOLES TOTALES Y

ABTS

Se tomaron aproximadamente 5 g de tejido congelado obtenido de cada

tratamiento y se trituraron en un molinillo Mr. Cofee, se colocaron en tubos

falcon y se homogenizaron con 6 ml de etanol. Se agitó por 20 min en baño

de hielo y se centrifugó a 6000 x g por 15 min a 4oC. El sobrenadante se

almacenó en microviales a -20oC hasta su análisis. Los extractos etanólicos

se utilizaron para la determinación de fenoles totales y capacidad

antioxidante. Para cada tratamiento se realizaron dos moliendas y un

duplicado de extractos de cada una de las muestras.

3.8.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

El contenido de fenoles totales fue determinado usando el método

colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteau de Singleton & Rossi,

(1965) con ligeras modificaciones. En un tubo que contenía 2360µL de agua

bidestialda se agregó 40 µL de extracto, 200 µL de reactivo Folin Ciocalteau

(10:10), se homogenizó y luego de 3 minutos se añadió 400µL de Na2CO3 al

20% P/V en NaOH 0.1N completando un volumen final de 3000 µL. La

mezcla de reacción se incubó por 60min a temperatura ambiente y protegido

de la luz. Posteriormente se midió la absorbancia a 760 nm en un

espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution 60S. La concentración de

fenoles totales fue calculada empleando una curva de calibración con ácido

gálico de 0.007 a 0. 019 µg en el volumen final de la reacción. Las medidas

se realizaron por triplicado y los resultados se expresaron como µg de ácido

gálico por gramo de tejido.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

45

3.8.3. DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE (ABTS)

La capacidad antioxidante se determinó basándose en la decoloración del

radical ABTS*+ según la metodología desarrollada por Re (1999) y descrita

por Kuskoski (2005) con ligeras modificaciones. En donde el radical ABTS*+

se obtuvo tras la reacción de ABTS (7Mm) con persulfato potásico (2,45Mm)

incubados a temperatura ambiente, sin agitación y en oscuridad durante 16h.

Una vez formado el radical ABTS*+ se diluyó con etanol hasta obtener un

valor de absorbancia de 0,700 ± 0,050 a 734nm; esto es aproximadamente

300Μl de reactivo más 25 ml de etanol. A 1000Μl de la dilución del radical

ABTS*+ se añadieron 30 ml del extracto diluido (100:500) y se dejó reposar 6

minutos. Se midió la absorbancia a 734 nm en un espectrofotómetro Thermo

Scientific Evolution 60S. La capacidad antioxidante fue calculada empleando

una curva de calibración con trolox de 0 a 0.006 µg en el volumen final de

reacción. Las medidas se realizaron por triplicado y los resultados se

expresaron como µg de trolox por gramo de tejido.

3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico se desarrolló mediante un diseño de bloques al azar

unifactorial, el cual se aplicó en todos los ensayos, siendo la variable

dependiente los cambios en la actividad de las enzimas PPO, POX, PAL, así

como actividad de antioxidantes: el contenido de fenoles y la capacidad

antioxidante, y las variables independientes los días de análisis y

tratamientos (control y tratados). Los resultados fueron procesados mediante

un Análisis de Varianza (ADEVA) y las medidas comparadas por el test de

LSD con un nivel de significancia de 0.05 usando el software Systat versión

12.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

4. RESULTADOS

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

47

4. RESULTADOS

4.1. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA PÉRDIDA

DE PESO

La pérdida de peso se expresó como el porcentaje de pérdida de peso en

relación al peso inicial.

Figura 16. Porcentaje de pérdida de peso en rodajas de carambola en

función al tiempo de almacenamiento a 5°C. LSD0.05 = 1.26

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento.

Durante el periodo de 21 días de almacenamiento se observó una pérdida de

peso tanto en los frutos control como en los tratados. Los frutos controles

presentaron una pérdida de peso de 7.53% en el día 7, a partir del cual esta

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25

rdid

a d

e p

es

o (

%)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ m2

aC

bC

bB

aA

bA

aB

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

48

pérdida se incrementó hasta alcanzar un valor de 24.77% reportado en el día

21. A comparación de los frutos tratados que presentaron una pérdida de

peso de 4.81 % en el día 7, para el final del almacenamiento de 21 días se

observó un valor de 18.41% en la pérdida de peso. Como se puede observar

en la figura 16, los frutos expuestos al tratamiento UV-C tuvieron una menor

pérdida de peso, por reportar valores menores a los frutos control, lo que

denota una diferencia significativa entre las muestras control y tratadas.

Los resultados que se detallan en esta investigación concuerdan con Maria

José Andrade, Vicente, Concellón, and Chaves (2010), quienes demostraron

que al irradiar pimientos a 10 kJ/m2 permite reducir la pérdida de peso,

reportando una diferencia entre muestras; a diferencia con Lemoine, Civello,

Martínez, and Chaves (2007) quienes reportaron que el efecto de la

radiación UV-C a 8 kJ/m2 produjo un promedio de pérdida de peso de 4% a

los 21 días de almacenamiento, sin observarse diferencias significativas

entre las muestras.

4.2. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL ÍNDICE DE

DAÑO (ID)

El índice de daño en los frutos de carambola se evaluó para determinar si las

características organolépticas de los frutos son aceptables para el consumo

y así conocer el tiempo de vida útil del fruto. Dentro de los parámetros

considerados para evaluar el índice de daño fueron el color, decaimiento,

pardeamiento y firmeza al tacto.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

49

Figura 17. Índice de daño en frutos de carambola control y tratados en

función al tiempo de almacenamiento a 5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento con una p<0.05. LSD0,05 = 0.23

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0 7 14 21

Ind

ice

de

da

ño

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ m2

aD bD

aC

aB

aA

bC

bB

bA

DIA 0 DIA 21

CO

NT

RO

LE

S

TR

AT

AD

AS

Figura 18. Índice de daño en frutos control y tratados a los días 0 y 21

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

50

Los frutos control presentaron síntomas de daño a partir del día 7 con un

valor 2,42 (ID ligero a moderado) alcanzando al final del almacenamiento un

ID = 3,6 (daño moderado a severo), mientras que los frutos tratados

presentaron en el día 7 un valor de ID=1,63 y en el día 21 un ID = 3,08. Si

bien tanto los frutos control como tratados mostraron en el día 21 un ID de

moderado a severo, éstos últimos presentaron mejor apariencia visual y

mantuvieron su calidad comercial (figura 17).

Los cambios en el color, presencia de pardeamiento (figura 18), olores

característicos, decaimiento y pérdida de firmeza debido a la deshidratación

de los frutos a partir de día 7 de almacenamiento, son similares a las

características reportadas en manzanas irradiadas con UV-C y

almacenadas a 4°C (Lara Manzocco, Quarta, & Dri, 2009). Residuos

líquidos de la carambola no se observaron a lo largo del almacenamiento,

contrario al estudio hecho en sandía cortada (P. Robles, Hernández, Gómez,

& Callejas, 2010) quienes reportaron 1.5 ml de líquido desprendido.

4.3. EFECTO DEL TRATAMENTO UV-C SOBRE EL COLOR

SUPERFICIAL

Se ha documentado que después de su cosecha, la carambola continúa

desarrollando su color, debido a la pérdida de clorofilas y cambiando a

colores naranjas / amarillos, propios de la maduración. Se identifican a los

carotenoides como los pigmentos responsables en el cambio de color

(O’Hare, 1992).

La tabla 4 muestra los resultados obtenidos de los cuatro parámetros

analizados en el ensayo de color superficial en muestras tratadas y control

durante el periodo de almacenamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

51

Parámetros de color

Muestra Tiempo de almacenamiento (días)

0 7 14 21

L

(LSD = 1.18)

C 60.24aA 50.02 bC 49.81C 51.72B

T 56.83bA 51.76 aB 50.06C 52.05B

a

(LSD = 0.35)

C 2.78bC 1.95A 1.24B 1.83aA

T 2.32aC 1.65A 1.16B 1.26bB

b

(LSD = 1.02)

C 10.84bC 22.33A 22.78A 20.83B

T 14.09aC 22.95A 21.77B 21.04B

HUE

(LSD = 1.26)

C 75.54aC 85.11B 86.99A 85.09bB

T 80.67bC 85.71B 86.91A 86.66aA

Tabla 4. Valores del color superficial en rodajas de carambola

Parámetros de color L, a, b y H en frutos tratados y control durante el tiempo de almacenamiento. Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, para cada valor se indica el valor del LSD con una p<0.05.

Los valores de Luminosidad (L) tanto en frutos control como tratados

disminuyeron durante el almacenamiento, y se observó que a excepción del

día 0, los frutos tratados mantuvieron el color del tejido más claro que los

controles. Los valores de los frutos control presentaron cambios que se le

atribuyen al desarrollo del pardeamiento enzimático y que ocurren

rápidamente después del corte en rodajas, sus valores de L* a partir del día

revelan menor brillo del tejido y un aspecto pardo conforme aumenta el

tiempo de almacenamiento. Si bien los valores de las muestras tratadas son

mayores, se reportó que no existe una diferencia significativa en los días 14

y 21 entre ambos tratamientos.

En cuanto a los parámetros a* (rango de verde a rojo) los valores de los

frutos tratados se reportaron menores frente a los control a lo largo del

almacenamiento, para el día 7 y 14 no existió una diferencia significativa

entre los tratamientos. Los valores menores indicaría que la radiación UV-C

permitió menor destrucción de polímeros coloreados, disminuyendo el grado

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

52

de pardeamiento, diferenciando así de colores pardos – rojos característicos

en las muestras control.

Para los parámetros b* (rango de azul a amarillo) como se observa en la

tabla 4, los valores de los frutos tratados como los control incrementó hasta

el día 7, posteriormente para el día 14 hubo un ligero aumento de tonalidad

en la muestra control, y una disminución en la tratada, para el final del

almacenamiento (día 21) los valores de la muestra control disminuyó

mientras que la muestra tratada se mantuvieron estables. El notable

incremento al día 7 se debe a que la radiación UV-C permitió a las muestras

tratadas mantener su color hacia la gama amarilla, es decir un color más

vivo.

Resultados similares fueron logrados por Lara Manzocco, Bertolini,

martolomeoli, and Vianello (2011) en rodajas de manzanas irradiadas a 20

kJ/m2 donde los parámetros a* y b* se incrementaron, sin embargo para los

valores de a* se reportan datos contrarios a los de esta investigación.

Tanto los frutos control como los tratados incrementaron la tonalidad del

color (Hue) al día 7, para el día 7 y 14 se mantuvieron estables, sin

encontrarse diferencias significativas entre tratamientos. Para el día 21 los

frutos control mostraron una disminución en su valor, siendo mayor y

estable el valor de los tratados. Ya que el valor Hue representa un color o

tono, indicaría que la radiación UV-C permitió a los frutos tratados aumentar

y mantener su tonalidad de amarillo verdoso a amarillo, por consiguiente

mejor apariencia de los frutos.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

53

Resultados similares entre el día 0 y día 7 de almacenamiento se mostró en

manzanas por Lara Manzocco et al. (2011) donde reportan una diferencia

significativa entre sus valores, sin embargo reportan algunas diferencias que

en su estudio utilizaron irradiación y escaldado.

4.4. EFECTO DEL TRATAMENTO UV-C SOBRE EL

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS

4.4.1. AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES

Después de aplicar el tratamiento con radiación UV-C como se observa en la

figura 19, ésta tuvo una influencia notable sobre la población de aerobios

mesófilos totales, reportando una diferencia significativa entre los frutos

tratados y control a excepción del día 21.

Dado a que la radiación UV-C posee un efecto letal sobre la mayoría de

microorganismos, y en conjunto con la conservación a bajas temperaturas

(5°C), la población de aerobios mesófilos totales en los frutos control

presentaron un 52.90 % más de UFC al inicio del almacenamiento (día 0)

frente a las tratadas; además sus valores se mantuvieron constantes desde

el inicio hasta el día 21 de almacenamiento, mientras que los frutos

irradiados (13 kJ/m2), muestran un incremento gradual en el número de

unidades formadoras de colonias (UFC), sin embargo tanto frutos tratados

como control, estadísticamente no muestran diferencias significativas entre

los días 7 y 14, según se observa en la figura 19.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

54

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 7 14 21AE

RO

BIO

S

( lo

g 1

0 U

FC

/g

)

Tiempo de alamcenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ/m2

aB

bC

aAB

bBbB

aABaA aA

CONTROL

UV-C 13 kJ/m2

DIA 0 DIA 21

Figura 19. (a) Población de aerobios mesófilos durante el almacenamiento. (b) Placas petrifilm de muestras control y tratadas al día 0 y 21 de

almacenamiento.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.57

a

UFC = 380 x 102 / 10g

UFC = 420 x 102 / 10g

UFC= 2 x 102 / 10g UFC = 320 x 10-2 / 10g

b

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

55

Los resultados de esta investigación concuerdan con Beltrán et al. (2010) al

aplicar de radiación UV-C (15 kJ/m2) en fresas, reportaron que las bacterias

presentes en la fruta se ven afectadas considerablemente, ya que al

comparar el contenido de bacterias mesófilos en las fresas sin tratamiento,

dicho contenido disminuye en un 92% por efecto de la radiación.

4.4.2. MOHOS Y LEVADURAS

Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de

algunos alimentos, sin embargo también son causantes de la

descomposición y podredumbre de otros alimentos. Se reproducen y se

propagan en el ambiente mediante esporas. Sus condiciones óptimas son

temperaturas ambientes entre 25 - 30°C (Camacho, Serrano, & Velázquez,

2009).

La figura 20 muestra el desarrollo de mohos y levaduras durante el periodo

de almacenamiento, y como se puede observar la exposición a la radiación

UV-C y el almacenamiento en refrigeración, generó un efecto germicida

sobre los frutos, prolongó el tiempo en desarrollarse mohos y levaduras e

incrementó el tiempo de vida útil de los frutos.

Una vez aplicada la radiación UV-C, claramente se diferencia un menor

crecimiento de mohos y levaduras en las muestras tratadas frente a las

control a lo largo de los 21 días de almacenamiento, sin embargo en

conjunto con la estadística no existe una diferencia significativa entre los

días 7 y 14 de almacenamiento.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

56

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 7 14 21

MO

HO

S Y

LE

V ( l

og

10 U

FC

/g

)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ m2

aC

aB aABaA

bA

bC

bB bB

CONTROL

TRATADAS

DIA 0 DIA 21

Figura 20. (a) Población de mohos y levaduras durante el almacenamiento. (b) Placas petrifilm de muestras control y tratadas al día 0 y 21 de

almacenamiento.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.36

UFC = 120 x 102 / 10 g

UFC = 360 x 102 / 10 g

UFC = 240 x 102 / 10 g UFC = 64 x 102 / 10 g

a

b

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

57

Para el inicio del almacenamiento (día 0) las muestras control presentaron

un 50.06% de crecimiento mayor frente a las tratadas, mientras que para el

final del almacenamiento (día 21) se reportó el 13.68 % de crecimiento

mayor de UFC en las control frente a las tratadas. Durante el periodo de

almacenamiento (días 7 y 14) no existe una diferencia significativa de

aumento en la población entre días del mismo tratamiento, tanto las control

como las tratadas.

Estos resultados se reportaron similares en el estudio al aplicar radiación

UV-C en las fresas, los autores Camacho et al. (2009) observaron que el

tratamiento aplicado en las fresas permite reducir el contenido de hongos y

levaduras presentes en las fresas. Indicaron que sus diferencias

significativas radican entre muestras tratadas con UV-C y las control (sin

tratamiento)

4.5. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA

ACTIVIDAD DE LA POLIFENOL OXIDASA.

Como se observa en la figura 21, a lo largo del periodo de almacenamiento,

tanto los frutos control como tratados presentaron un aumento en la actividad

de la enzima PPO. Inmediatamente después de la aplicación de la radiación

UV-C, los frutos tratados presentaron 80.71 % más de actividad frente a las

control, mientras que para el final del almacenamiento (día 21) las muestras

tratadas presentaron una diferencia del 67.02 % mayor frente a las control en

actividad de la PPO. Al final del almacenamiento se observó un incremento

de 22.09% para los frutos control y un 37.77% para los frutos tratados

respecto al día 0.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

58

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0 7 14 21

UA

E

PP

O (u

g B

SA

/mg

pro

t)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ/m2

aB

aC

aBC

bC

aA

bB

bA

bBC

Figura 21. Actividad de la enzima polifenol oxidasa en frutos de carambola

almacenada a 5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.026

Tanto los frutos tratados como los controles presentaron un incremento en la

actividad enzimática de PPO durante el almacenamiento; la principal función

de la enzima PPO es utilizar los compuestos fenólicos como sustratos para

convertirlos en quinonas que son compuestos coloreados en presencia de

oxígeno, estos resultados difieren con la variación de color de los frutos, se

debe destacar que a pesar de que los frutos tratados presentaron mayor

actividad de PPO que los controles, fueron estos últimos lo que presentaron

mayor pardeamiento (o variación de color) según se indicó en la sección 4.3,

probablemente este comportamiento se deba a que la radiación UV-C indujo

la síntesis de compuestos fenólicos que no necesariamente podrían estar

dentro del grupo de las melaninas que son pigmentos coloreados, por otro

lado, debería analizarse la integridad de las membranas ya que si el

tratamiento UV-C impide la entrada de O2 (al mantener la integridad de las

membranas que estaría relacionado con el menor desarrollo de daño durante

el almacenamiento) se reduce la síntesis de compuestos coloreados.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

59

Estudios de Pombo, Rosli, Martínez, and Civello (2010) realizados en frutilla

irradiada con luz UV-C, reportan resultados similares e indicaron que

actividad de la polifenol oxidasa (PPO) en las frutillas aumentó a partir del

primer día de almacenamiento, mostrando diferencias significativas entre

frutos control y frutos irradiados con UV-C.

4.6. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA

ACTIVIDAD DE LA PEROXIDASA

Figura 22. Actividad de la enzima peroxidasa en frutos de carambola

almacenada a 5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.0015

Una vez aplicado el tratamiento con radiación UV-C se observó que para los

días 0 y 21 los frutos irradiados presentaron mayor actividad de la enzima

peroxidasa que los controles. Como se observa en la figura 22, para el día 0

la diferencia fue significativa, ya que es el día en el cual los frutos sufren

mayor estrés oxidativo, liberando H2O2 por lo cual aumenta la actividad

peroxidasa.

0.0170

0.0180

0.0190

0.0200

0.0210

0.0220

0.0230

0.0240

0 7 14 21

UA

E P

OX

(u

g B

SA

/mg

pro

t)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ/m2

aA

bB aB aA aA

bB aAB

aB

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

60

Los frutos tratados al inicio del almacenamiento (día 0) presentaron un

16.04% de actividad mayor frente a las control, mientras que para el día 21

presentaron un 1.94% de actividad mayor de POX frente a los frutos control,

sin embargo no hay una diferencia estadísticamente significativa.

A lo largo del almacenamiento la actividad de la enzima peroxidasa se

mantuvo estable en los frutos control, mientras que en las tratadas disminuyó

de 0.0237 ugBSA/mg prot a 0.0205 ugBSA/mg prot, es decir un 13.50% de

su actividad al día 7 con respecto al inicio del almacenamiento (día 0), para

posteriormente mantenerse estable hasta el día 21 sin mostrar diferencias

significativas entre sus valores. Igual comportamiento ha sido reportado por

Ciou et al. (2010) luego de aplicar tratamiento térmico en un vegetal

asiático, mostrando un incremento en su actividad al inicio del tratamiento

para luego mantener valores estables.

Estos resultados indican que la radiación UV-C en la carambola

mínimamente procesada permitiría mantener la actividad de la peroxidasa en

los frutos, prolongando el proceso de pardeamiento, manteniendo la

integridad del tejido por más tiempo y alargando la vida útil del producto.

Para la actividad de la POX serán utilizados como sustratos el H2O2

generado por la PPO (dependiendo de la estructura del fenol) generando así

un efecto sinérgico entre ambas enzimas en la aparición de pardeamiento

(Riquelme, 2012), por lo cual se corrobora esta definición al comparar la

actividad de la PPO y POX para los días 0 y 21 de almacenamiento.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

61

4.7. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE LA

ACTIVIDAD DE LA FENILALANINA AMONIO LIASA.

Figura 23. Actividad de la enzima fenilalanina amonioliasa en frutos de

carambola almacenada a 5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.0122

Después de aplicado el tratamiento con radiación UV-C se observó un

incremento en la actividad de la PAL tanto en los frutos control como en las

tratadas, mostrando valores mayores de 6.57% en el día 0, 4.85% en el día

7, 43.31% en el día 14, 5.35% en día 21 frente a las control. Sin embargo

estadísticamente no existen diferencias significativas en sus valores a

excepción del día 14.

A lo largo del almacenamiento, los frutos controles presentaron un

incremento en la actividad de la enzima PAL, alcanzando al final del

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0 7 14 21

UA

E

PA

L

(ug

BS

A/m

g p

rot)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13kJ/m2

aC aC aC aC

aB

bB

aA aA

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

62

almacenamiento (día 21) 78.77% más que al inicio del almacenamiento (día

0), mientras que los frutos tratados presentaron un comportamiento similar,

como se puede observar en la figura 23, estos frutos presentaron 78.49%

más actividad de PAL (día 21) con respecto al día 0.

La enzima PAL cataliza la formación de ácido transcinámico mediante la

desaminación (ruptura de un grupo amino) produciendo la síntesis de

compuestos fenólicos inducido por daño o estrés, por lo que el tratamiento

con radiación UV-C indujo la actividad de la PAL, simultáneamente estos

resultados sugieren el estímulo de la biosíntesis de compuestos fenólicos.

Estudios hechos en brócoli, irradiados con luz UV-C a dosis 8 kJ/m2 de

Lemoine et al. (2010) reportan resultados similares. La luz UV-C indujo la

actividad de la PAL al mostrar valores más altos en las muestras tratadas

que los controles.

4.8. EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE EL

CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS

Una vez aplicada la dosis de radiación UV-C se observó (figura 24) que los

frutos control mostraron valores mayores en su contenido de fenoles totales

frente a los tratados. Al inicio del almacenamiento (día 0) los frutos control

mostraron un 50.03% mayor en el contenido de fenoles totales respecto a los

frutos tratados, para el día 7 mostraron una disminución de un 29.40%, para

el día 14 se observó un aumento que permaneció constante hasta el final del

almacenamiento.

Como se observa en la figura 24, al mostrar un mayor contenido de fenoles

en las muestras control se explica que estos valores están relacionados con

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

63

una mayor cantidad de sustratos para la actividad de las enzimas

regulatorias en la síntesis de compuestos fenólicos.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0 7 14 21FEN

OLE

S (

ug

Ac

Ga

lico

/g t

eji

do

)

Tiempo de almacenamiento (días)

Control

UV-C 13 kJ/m2

aA

aB

aBaA

bB bB

bAbA

Figura 24. Contenido de fenoles totales en frutos de carambola almacenada

a 5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.0117

Los valores de los frutos tratados mostraron un incremento de 33.89% entre

el día 7 y 14, estadísticamente no existen diferencias significativas entre los

valores de los días 0 y 7, así como entre los días 14 y 21.

A diferencia de este estudio hecho en frutos de carambola, Gonzalez et al.

(2007) reportaron un incremento en el contenido de fenoles totales luego de

exponer mangos frescos cortados a radiación UV-C, en donde el contenido

de fenoles totales se mostró mayor en frutos irradiados que en los control,

observando efectos positivos de éstos en los frutos cortados de mango.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

64

La síntesis de fenoles está relacionada con la actividad enzimática de las

enzimas mencionadas (PPO, POX, PAL), lo que se indicaría que la radiación

UV-C influyó en el metabolismo de estas enzimas, de manera que no se

incrementó la síntesis de fenoles en los frutos de la carambola.

4.9. EFECTO DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO UV-C SOBRE

LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Figura 25. Capacidad antioxidante en frutos de carambola almacenada a

5°C.

Las letras minúsculas distintas indican que el valor es significativamente diferente entre control y tratadas para el mismo día de almacenamiento. Letras mayúsculas distintas

indican que el valor es significativamente diferente entre los días de almacenamiento para un mismo tratamiento, con una p<0.05. LSD= 0.077

Después de aplicar la dosis de radiación UV-C, se observó que los frutos

controles presentaron mayor capacidad antioxidante que los tratados a lo

largo del almacenamiento. Como se observa en la figura 25, al inicio del

almacenamiento (día 0) los frutos control mostraron un 50.03% de capacidad

antioxidante mayor que los frutos tratados, para el día 7 los frutos control

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0 7 14 21

A

BT

S

(ug

Tro

lox

/g t

eji

do

)

Tiempo de almecenamiento (días)

Control

UV-C 13kJ/m2

aA

aB

aAB aB

bA bA

bA bA

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

65

redujeron un 29.40% en su valor, para el día 14 volver a incrementar en un

25.71% y mantenerse estable hasta el final del almacenamiento.

Para los frutos tratados se observó un incremento de 33.89% en la

capacidad antioxidante en el día 14, frente al día 7 de almacenamiento, de

igual manera se mantuvo estable hasta el final del almacenamiento, ya que

no existe diferencias significativas entre sus valores.

Según Alothman, Bhat, and Karim (2009) quienes reportaron resultados

similares al aplicar UV-C en guaba, banana y piña, sus valores al no

presentar diferencias significativas, explicaron que este resultado puede ser

atribuido a la oxidación de los antioxidantes que pudo haber ocurrido durante

el tratamiento, y que el incremento de la capacidad antioxidante en el día 14

puede deberse a la acumulación de los compuestos fenólicos que fueron

inducidos por la exposición al UV-C durante el periodo de tratamiento.

Por otro lado, la capacidad antioxidante está influenciada principalmente por

el contenido de fenoles totales, lo que incluye compuestos fenólicos no

analizados en esta investigación; como flavonoides y vitamina C, lo cual

sería necesario conocer el contenido de éstos para conocer si éstos u otros

compuestos fenólicos influyen en los resultados, sin embargo éstos

parámetros son interesantes desde un punto de vista nutricional, lo que

indica que la radiación UV-C disminuyó la capacidad antioxidante en la

carambola mínimamente procesada.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El tratamiento UV/C (13 kJ/m2) retrasó la aparición de síntomas de

daño en carambola mínimamente procesada permitiendo alargar la

vida útil del producto por 7 días. Redujo la pérdida de peso y

contribuyó al control del desarrollo de la flora nativa al presentar los

frutos tratados menor población de aerobios mesófilos, mohos y

levaduras a lo largo del almacenamiento. En cuanto al color, los frutos

tratados visualmente mostraron mejor apariencia que los controles

observándose diferencias significativas en los parámetros de color

analizados.

La aplicación de la radiación UV-C indujo la actividad de la enzima

PPO encontrándose mayores valores en los frutos tratados que en los

controles, mientras que el contenido de fenoles fue mayor en los

frutos control que en los tratados probablemente por ser estos

compuestos el sustrato que la enzima PPO utiliza para la síntesis de

quinonas que producen el pardeamiento en el tejido.

Los frutos control presentaron mayor capacidad antioxidante a lo largo

del almacenamiento que los frutos tratados. La capacidad antioxidante

de la carambola está dada principalmente por compuestos fenólicos y

ácido ascórbico, al ser estos consumidos por la PPO, podría verse

reducida la capacidad antioxidante del tejido.

Los frutos tratados (13 kJ/m2) presentaron una disminución de la

actividad de la enzima POX encargada de eliminar H2O2 en

dependencia de fenoles, la disminución del contenido de fenoles

estaría relacionada con la baja actividad de la POX. Mientras que la

enzima PAL presentó un incremento tanto en los frutos control y

tratados, siendo en estos últimos ligeramente mayor. Las reacciones

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

68

en las que participa la enzima PAL están estrechamente relacionadas

con la PPO y POX funcionando sinérgicamente y dependiendo de la

compartimentalización del tejido por lo que cualquier cambio inducido

en la actividad de PPO y POX influirá en la actividad de la PAL.

Las enzimas PPO, POX y PAL forman parte del metabolismo de

pardeamiento enzimático utilizando como sustrato principal a los

compuestos fenólicos. La enzima PPO es dependiente de la

presencia de compuestos fenólicos mientras que POX y PAL

dependen de la actividad de PPO debido a que como metabolito

secundario de la síntesis de quinonas (a partir de fenoles) se genera

H2O2 que es sustrato de POX, además de la generación de NH2 que

es utilizada por PAL para sintetizar finalmente acido cinámico

(compuestos fenólicos), demostrando la complementariedad de las

enzimas en este complejo sistema.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

69

5.2. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de prefactibilidad en la implementación de un

sistema de radiación UV-C en la industria del sector frutihortícola de

forma que se transfiera el conocimiento generado en la Universidad

hacia las pequeñas y medianas industrias.

Realizar actividades que promuevan el consumo de la carambola

dada sus beneficiosas características nutricionales como industriales

para poder consumirse directamente y utilizarse no solamente en su

zona de producción sino alcanzar también regiones más lejanas.

Capacitar a los agricultores quienes siembran carambola (Averrhoa

carambola L.) de las diferentes zonas, con conocimientos que se

puedan aplicar en el manejo de factores precosecha, orientado hacia

la calidad postcosecha, a fin de obtener frutos con mejores

características y beneficien a sus productores.

Para motivo de otras y sucesivas investigaciones, es importante

planificar las temporadas de cosecha, dado que éste y otros frutos

estacionarios, poseen distintas características fisiológicas según la

época estacionaria en que se trate, así, la falta de continuidad puede

retrasar el desarrollo de los análisis programados y por lo tanto sus

resultados.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

BIBLIOGRAFÍA

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

71

BIBLIOGRAFÍA

Abdullah, M. Z., Saleh, M., Syahir, F. A. S., & Azemi, M. B. M. N. (2005).

Discrimination and classification of fresh-cut starfruits (Averrhoa

carambola L.) using automated machine vision system. Journal of

Food Engineering, 76.

Administration, N. O. a. A. (sf). Ultraviolet (UV) Radiation - A Silent Hazard.

Retrieved from

Allende, A., & Artes, F. (2003). Combined untraviolet -C and modified

atmosphere packaging the shelf-life of minimaly fresh processed leafy

vegetables. Journal od Food Science, 231-245.

Alothman, M., Bhat, R., & Karim, A. (2009). UV radiation-induced changes of

antioxidant capacity of fresh-cut tropical fruits. Innovate Food Science

and Emerging Technologies, 10, 512-516.

Andrade, M. J., Moreno, C., Henríquez, A., Gomez, A., & Concelion, A.

(2010). Influencia de la radiación UV-C como tratamiento postocsecha

sobre carambola (Avorroha carambola L) minímamente procesada

almacenada en refrigeración. Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, 18-27.

Andrade, M. J., Vicente, A., Concellón, A., & Chaves, A. (2010). Changes in

red pepper antioxidants as affected by UV-C treatments and storage

at chilling temperatures. Food Science and Technology, 44, 1666-

1671.

Aranda, G. M. M. (2012). Obscurecimiento enzimático en vegetales

mínimamente procesados. Retrieved from http://prezi.com/g-

aitgspz8h4/obscurecimiento-enzimatico-en-vegetales-minimamente-

procesados/

Baka M, M. J., Corcuff F, Castaigne F, Arul J. (1999). Photochemical

tratment to improve storability of fresh strawberries. Journal of Food

Science, 6, 1068-1072.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

72

Bejarano, C. C. (2010). Caracterización de la radiación ultravioleta en la

provincia de Huelva e incidencia en la productiviad y el valor

biotenológico de cultivo de interes comercial. Universidad de Huelva,

Huelva, España. Retrieved from

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2713/b15236572.

pdf?sequence=1

Beltrán, A., Ramos, M., & Alvarez, M. (2010). Estudio de la Vida Útil de

Fresas (Fragaria vesca) Mediante Tratamiento con Radiación

Ultravioleta de Onda Corta (UV-C). Revista Tecnológica Espol, 23.

Blanco, G., & Blanco, A. (2011). Enzimas. In E. Ateneo (Ed.), Química

Biológica (Vol. Novena Ed.). Universidad de Córdova.

Camacho, A., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Método para la cuenta de

mohos y levaduras en alimentos. In UNAM (Ed.), Técnicas para el

análisis microbiológico de alimentos. México.

Casaca, A. D. (2005). El cultivo de la Carambola (Averroha carambola L.)

Guias Tecnológicas de frutas y vegetales, 2 de julio del 2012

Charles, M. T., Makhlouf, J., & Arul, J. (2008). Physiological basis of UV-C

induced resistance to Botrytis cinerea in tomato fruit II. Modification of

fruit surface and changes in fungal colonization. Postharvest Biological

Technology, 47, 21-26.

Ciou, J. Y., Lin, H. H., & Chiang, P. Y. (2010). The role of polyphenol oxidase

and peroxidase in the browning of water caltrop pericarp during heat

treatment. Food Chemistry, 127, 523-527.

Concellón, A. (2009). I Jornada Internacional de Frutas y Hortalizas. Paper

presented at the Fisiología Poscosecha de Productos Hortifrutícolas,

Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito - Ecuador.

Consumer, E. (Sf). Carambola guía práctica. Las frutas una a una Retrieved

15 de agosto del 2012

Costa, L., Vicente, A. R., Civello, P. M., Chaves, A. R., & Martinez, G. A.

(2006). UV-C treatment delays postharvest senescence in broccoli

florets. Postharvest Biology Technology, 39, 204-210.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

73

Delicado, E. N. (Sf). Caracterización de la enzima responsable del

pardeamiento del champiñon de Bonete (Albacete). Universidad de

Murcia, Facultad de Biología- Murcia. Retrieved from

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Sabuco/s

ab01_nu%F1ezcaracteristicas.pdf

Eker, B., Zagorevski, D., Zhu, G., Linhardt, R. J., & Dordick, J. S. (2009).

“Enzymatic Polymerization of Phenols in Room Temperature Ionic

Liquids”. J. Mol. Cat., B 59(177-184).

Erazo, C. A. G. (2009). Inhibición de la actividad enzimática de la polifenol

oxidasa extraída del banano (Cavendish valery) mediante sistemas

bifásicos acuosos con isoespintanol y ácido ascórbico., Universidad

Nacional de Colombia, Medellin - Colombia.

FAO. (2006). Fichas Tecnicas productos frescos y procesados. Carambola

(Averrhoa carambola). Retrieved from

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/

Pfrescos/CARAMBOLA.HTM

Galán, V. S. (1993). Carambola Cultivation. Islas Canarias, España: FAO.

Gómez, P. L., Alzamora, S. M., Castro, M. A., & Salvatori, D. M. (2010).

Effect of ultraviolet-C light dose on quality of cut-apple: Microorganism,

color and compression behavior. Food Engineering, 98, 60-70.

Gonzalez, A. G. A., Villegas, O. M. A., Martinez, T. M. A., Gardea, A. A., &

Ayala, Z. J. F. (2007). Improving antioxidant capacity of fresh-cut

mangoes treated with UV-C. Journal of Food Science., 72, S197-

S202.

González, A. M. (2012). Obscurecimiento enzimático en vegetales

mínimamente procesados. Retrieved from http://prezi.com/g-

aitgspz8h4/obscurecimiento-enzimatico-en-vegetales-minimamente-

procesados/

González, M., Vernhes, M., & Sanchez, A. (2009). La radiación ultravioleta.

Su efecto dañino y consecuencias para la salud humana. Theoria, 18.

Guerrero, C. A. E. (2009). Inhibición de la actividad enzimática de la polifenol

oxidasa extraída del banano (Cavendish valery) mediante sistemas

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

74

bifásicos acuosos con esoespintanol y ácidoascórbico. Magíster en

Ciencia y Tecnología deAlimentos, Universidad Nacional de Colombia,

Medellin.

Guerrero, J. A., & Barbosa, G. V. (2009). Ventajas y limitaciones del

procesamiento de alimentos con luz ultravioleta. Mundo alimentario.

Gutiérrez, J. B. (2000). El pardeamiento enzimático. In D. d. Santos (Ed.),

Ciencia Bromatológica. Principios generales de los alimentos. Madrid-

España.

Heidy. (2011). La Carambola. Retrieved from

http://masfrutasyverduras.blogspot.com/2011/12/la-carambola.html

Henríquez, A. (2012). Cambios en la capacidad antioxidante de carambola

(Averrhoa carambola L.) mínimamente procesada tratada con

radiación UV-C. Ingeniería de Alimentos, Universidad Tecnológica

Equinoccial, Quito, Ecuador.

Hermann, S., & Pennacchiotti, I. (2001). Las enzimas en los alimentos. . Su

importancia en la química y la tecnología de los alimentos. Retrieved

fromhttp://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_f

armaceuticas/schmidth02/

Itescam. (Sf). Alcoholes, Fenoles y Eteres. Inducción a la bioquimica

Johansson, C., Kavanagh, K. L., & Arokova, A. (2006). GPX Humanas.

Bioinformática,from

http://bioinformatica.upf.edu/2010/projectes10/Ey/GPXhumanas.html

Koolman, R. (2004). Metabolismo. In E. m. Panamericana (Ed.), Bioquimica

Texto y Atlas (Vol. 3). Madrid- España.

Lamikanra O, Kueneman, D., Ukuku, D., & Bett-Garber, K. L. (2005). Efect of

processing under aultraviolet light on the shelf life os fresh-cut

cantaloup melo. Journal od Food Science, 70, 534-61539.

Lattanzio, V. (2003). Bioactive polyphenols: their role in quality and storability

of fruit and vegetables. Journal of Applied Botany, 77, 128-146.

Lemoine, M. L., Civello, P., Chaves, A., & Martínez, G. (2010). Influence of a

combined hot air and UV-C treatment on quality parameters of fresh-

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

75

cut broccoli florets at 0°C. International Journal of Food Science &

Tecnology, 45.

Lemoine, M. L., Civello, P. M., Martínez, G., & Chaves, A. (2007). Influence

of postharvest UV-C treatment on refrigerated storage of minimally

processed broccoli (Brassica oleraces var. Italica). Science of Food

and Agriculture, 87, 1132-1139.

Liu C, L. C., X. Han and T. Ying. (2011). Temporary effcta of postharvest UV-

C irradiation on gene expression profile in tomato fruit. Gene.

López, R., Cuesta, G. A., & Rodriguez, A. G. (2010). Efecto de luz UV-C

sobre las propiedades antioxidantes y calidad sensorial de repollo

mínimamente procesado. Revista Iberoamericana de Tecnología

Postosecha, S.C., 11.

Manfenix. (2010). Pardeamiento no enzimatico, tecnología de los alimentos

Retrieved from http://avibert.blogspot.com/2010/06/pardeamiento-no-

enzimatico-tecnologia.html

Manu. (2013). Metabolismo Secundario en plantas. La molécula inmortal 2.0

from http://inmortaldna.com/LMI/blog/2011/10/02/metabolismo-

secundario-en-plantas/

Manzocco, L., Bertolini, A., martolomeoli, I., & Vianello, A. (2011). Surface

decontamination of fresh-cut apple by UV-C light exposure: Effects on

structure, colour and sensory properties. Postharvest Biological

Technology, 61, 165-171.

Manzocco, L., Quarta, B., & Dri, A. (2009). Polyphenoloxidase inactivation by

light exposure in model systems and apple derivatives. Food Science

and Emerging Technologies, 10 506-511.

Marchart, S. S. (2007). Pardeamiento enzimático del fruto de níspero

(Eriobotryajaponica cv, Algerie): enzimología y fisiología de las

polifenol oxidasas. Doctor en Química, Universidad de Alicante,

España.

Marchat, S. S. (2007). Pardeamiento enzimático del fruto de níspero

(Eriobotrya japonica cv. Algerie): enzimología y fisiología de las

polifenol oxidasas., Universidad de Alicante, Alicante.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

76

Martinez, I., Periago, M. J., & Ros, G. (2000). Significado nutricional de los

compuestos fenólicos de la dieta. Archivos Latinoamericanos de

Nutrición, 50. Retrieved from

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-

06222000000100001&script=sci_arttext

Mendoza, R., & Herrera, A. (2012). Cinética de Inactivación de la Enzima

Peroxidasa, Color y Textura en Papa Criolla (Solanum tuberosum

Grupo phureja) sometida a tres Condiciones de Escaldado.

Información Tecnológica Scielo, 23.

Mercier, J. (1993). Effect of UV-C on phytoalexin accumulation and

resistance to Botrytis cinerea in store carrots. . J. Phytopathol, 139.

Meza, M. A. V. (2010). Enzimas. In E. C. C. Mendoza & C. M. Calvo (Eds.),

Bromatología, composición y propiedades de los alimentos. (pp. 63-

66). Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Mitchell, J. P., & Crisosto, C. H. (2007). Factores precosecha que afectan la

calidad de frutas y hortalizas. In A. A. Kader (Ed.), Tecnología

Postcosecha de cultivos hortofrutícolas (Vol. Tercera edición).

Universidad de California: Centro de Información e Investigacion en

Tecnología Postcosecha: Division de Agricultura y Recursos

naturales.

Monroy, A. (2011). Radicales libres, antioxidantes y altura. Retrieved from

http://altitudchulec.blogspot.com/2011/09/radicales-libres-

antioxidantes-y-altura.html

Morales, V. (2002). Control de Pardeamiento Enzimatico. Science,

Technology and Market.

Moyano, E. C. (2011). Fenoles. Portal sobre química Retrieved 3 noviembre

2012, from http://quimicax.webnode.es/quimica-organica/compuestos-

oxigenados/fenol/

Navarro, R., Rojas, E., Sanchez, A., & Ortiz, J. (S.f.). Júpiter en radio.

Ciencia en Acción.

O'Hare, T. (1992). Postharvest physiology and storage of carambola

(starfruit): a review. Postharvest Biology and Technology, 2, 257-267.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

77

Ortiz, M. E. C. (2007). “Diseño del Proceso de Obtención de Trozos Secos

de Carambola (Averroha carambola L.) Tratados Osmóticamente.”.

Ingeniera de Alimentos, Escuela Superior Politecnica del Litoral,

Guayaquil- Ecuador. Retrieved from

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/13418/3/CASTI

LLO%20ORTIZ.pdf

Papyrus. (2011). ¿Por qué algunas frutas se oscurecen cuando las

cortamos?

Pérez, E., Rodriguez, Y., Hérnandez, M., & Noval, B. (2004). Dinámica de

inducción de algunos sistemas de defensa en la interacción HMA-

Tomate (Lycopersicon esculentum MILL.) Var. Amalia. I. Induccion de

PR2, PR3 y Fenilalanina Amonio-Liasa en raíces de tomate. Redalyc,

43, 37-44.

Pombo, M., Rosli, H., Martínez, G., & Civello, P. (2010). UV-C treatment

affects the expression and activity of defense genes in strawberry fruit

(Fragaria×ananassa, Duch.). Postharvest Biology and Technology, 59,

94-102.

Rajeev, B., Suhaida, A., & Ching Von, H. (2011). Quality attributes of starfruit

(Averrhoa carambola L.) juice treated with ultraviolet radiation. Food

Chemistry, 1227.

Reid, M. S. (2007). El Etileno en la Tecnología Postcosecha (L. J. Pérez-

Flores, Trans.). In Adel A. Kader (Ed.), Tecnología Postcosecha de

Cultivos Hortofrutícolas (Tercera ed.). Universidad de California:

Centro de Información e Investigación en Technología Postcosecha.

División de Agricultura y Recursos Naturales.

Ribeiro, C., Canada, J., & Alvarenga, B. (2012). Prospects of UV radiation for

application in postharvest technology. Emiratos Journal Food

Agriculture, 24, 586-597.

Rico, D., Martin, D. A. B., Barat, J. M., & Barry, R. C. (2007). Extending and

measuring the quality of fresh-cut fruit and vegetables: a review.

Trends Food Science and Tecnology, 18, 373-386.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

78

Riquelme, M. C. (2012). Influencia de los factores pre y postcosecha en la

calidad de la lechuga IV Gama. Doctor, Universidad de Murcia.

Rivera , D., Gardea , A., Martinez, M., Rivera, M., & González, G. (2007).

Efectos bioquímicos postcoasecha de la irradiacion UV-C en frutas y

hortalizas. Revista Fitotecnia Mexicana, 30.

Robles, P., Hernández, F., Gómez, P., & Callejas, A. (2010). Low UV-C

illumination for keeping overall quality of fresh-cut watermelon.

Postharvest Biology and Technology 55, 114-120.

Robles, S. M., Belloso, M. O., García, A. H., Gustavo, G., & Cruz, V. C.

(2007). Frutos tropicales mínimamente procesados: potencial

antioxidante y su impacto en la salud. . Retrieved from

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s037818442007000400005&s

cript=sci_arttext

Rodríguez, P. (2012). Ensalada de frutas tropicales. Retrieved from

http://shivaa-detodounpoco.blogspot.com/2012/04/ensalada-de-frutas-

tropicales.html

Rowland, M. (2005). La carambola: propiedades y beneficios de una fruta

exótica, Hoy digital. Retrieved from

http://www.hoy.com.do/vivir/2005/11/4/192861/La-carambola-

propiedades-y-beneficios-de-una-fruta-exotica

Ruiz, E. V. (1993). Caracterización cinetica de la Polifenol oxidasa de uva

Airen. La Mancha: Universidad de Castilla.

Schmitz, M., & Matthes, A. (2010). Effect of harvest maturity, duration of

storage and shelf life of apples on the allergen Mal d1,

polyphenoloxidase activity and polyphenol content. Food Chemistry,

127, 1459-1464.

Soler, J. (S.f.). La caramelización y las reacciones de Maillard.

Stevens, C., Khan, V. A., Lu, J. Y., Wilson, C. L., & Pusey, P. l. (1997).

Integration od ultraviolet (UV-C) light with yeast tratment for contol of

postharvest storage rots of fruits and vegatables. Biological control,

10, 98-103.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

79

Suslow, T. V., & Cantwell, M. I. (2007). Sistemas de Manejo Postcosecha:

Frutas y Hortalizas Precortadas (Mínimamente Procesadas) In A. A.

Kader (Ed.), Tecnología Postcosecha de Cultivos Hortofrutícolas (Vol.

Tercera ). Universidad de California: Centro de Información e

Investigación en Technología Postcosecha.: División de Agricultura y

Recursos Naturales.

Tello, O. R. G., & Vásquez, O. (2002). COnservacion de Averrhoa

carambolacpor azúcasr y calor. Revista Amazónica de Investigación

Alimentaria, 2, 49-58.

Vanegas, A., Gaviria, C., Carona, F., & Vega, J. (2009). Actividad

antioxidante y contenido de fenoles totales de algunas especies del

género Calophyllum Retrieved from

Vargas, L. C., Centurion, Y., Tamayo, A. C., & Saudi, E. D. (2010). Vida útil

de pitahaya (Hylocereus undatus) mínimamente procesada. Revista

Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 154-161.

Wang, C. Y., Chen, C. T., & Wang, S. Y. (2009). Changes of flavonoid

content and antioxidant capacity in blueberries after illumination with

UV-C. Food Chemistry, 117, 426-431.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

81

ANEXO 1

Cosecha de frutos de carambola en la provincia de Los Ríos, ciudad

Babahoyo, cantón Santa Fé

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5006/1/51208_1.pdf · mohos y levaduras, se determinó la actividad de la polifenol oxidasa (PPO), peroxidasa

82

ANEXO 2

Elaboración de la carambola (Averrhoa carambola L.) mínimamente

procesada.

ANEXO 3

Rodajas de carambola (Averrhoa carambola L.) colocadas en cámara de

radiación UV-C.