UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

146
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA: TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS “ESTUDIO DE UN PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS (SCI) DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO BAEZA N° 4 SOTE (EP-PETROECUADOR)” TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS AUTOR: PAUL SANTIAGO TRÁVEZ CORRALES DIRECTOR: ING. RAUL BALDEON, MSC. Quito, Enero 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA: TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS

“ESTUDIO DE UN PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN EL

SISTEMA CONTRA INCENDIOS (SCI) DE LA ESTACIÓN DE

BOMBEO BAEZA N° 4 SOTE (EP-PETROECUADOR)”

TESIS DE GRADO

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS

AUTOR: PAUL SANTIAGO TRÁVEZ CORRALES

DIRECTOR: ING. RAUL BALDEON, MSC.

Quito, Enero 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

II

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

III

DECLARACIÓN

Yo PAUL SANTIAGO TRÁVEZ CORRALES, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Paúl Santiago Trávez Corrales

C.I. 050265155-7

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

IV

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ESTUDIO DE UN

PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN EL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS (SCI) EN LA ESTACIÓN DE BOMBEO BAEZA No. 4 SOTE

(EP PETROECUADOR)”, para aspirar al título de Tecnólogo de Petróleos,

fue desarrollado por Paul Santiago Trávez Corrales, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

__________________________

Ing. Raúl Baldeón

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

V

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen María por haberme dado salud y vida para poder

realizar con éxito este proyecto de tesis.

A mi esposa Gabriela Granja y a mi hijo Sebastián, que con concejos, amor

y cariño supieron guiarme para poder terminar la carrera.

A mis padres Manuel Trávez e Inés Corrales por haber confiado en mí, por

su apoyo incondicional, por todo el amor y el cariño que me brindan, a mi

hermano que a su corta edad sabia darme concejos para no decaer en cada

momento difícil de mi vida, a mis abuelitos y a toda mi familia.

A mis amigos, por todo el apoyo que me brindaron para terminar mi carrera,

por los concejos que me supieron impartir en los momentos difíciles de mi

vida.

Paúl Santiago Trávez Corrales

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

VI

AGRADECIMIENTO

A dios por lo que se tiene, allí comienza el arte de vivir.

A mis padres Inés Corrales y Manuel Trávez por el apoyo incondicional que

me dieron a lo largo de la carrera.

A mi esposa Gabriela Granja y mi hijo Sebastián Trávez por estar cerca de

mí y apoyándome en todo momento.

A mis hermanos Mariela e Iván por el apoyo incondicional que me dieron

durante a lo largo de la carrera.

A mi tío, Jaime Corrales, por darme donde vivir en una ciudad tan hermosa,

a mi esposa por su ayuda y apoyo en muchos de los procesos que aquí

tuvieron lugar.

Al Ing. Raúl Baldeón por su asesoría y dirección en el trabajo de

investigación.

A mí querida Universidad con sus respectivos profesores de los cuales llevo

las mejores enseñanzas y los más bellos recuerdos.

A todos aquellos amigos que de una u otra forma, colaboraron o participaron

en la realización de este trabajo, hago extensivo mis más sinceros

agradecimientos.

Paúl Santiago Trávez Corrales

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

VII

RESUMEN

En el presente proyecto se enfoca en el estudio del diseño del sistema

automatizado de detección de incendios para la estación Baeza #4 del

Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-

PETROECUADOR, este sistema debe ser confiable, seguro y con tecnología

de punta, capaz de alertar al personal en forma clara, de la existencia de

fuego o presencia de incendio (condiciones anormales) en la estación Baeza

#4, con el fin de salvaguardar la vida y salud del personal, minimizar el

impacto ambiental en caso de explosiones y precautelar los bienes

materiales.

Para un mejor entendimiento del presente proyecto, se lo ha dividido de la

siguiente forma:

En el marco teórico; se detalla los fundamentos básicos de los sistemas

contra incendios dentro de los cuales se encuentran los sistemas de

detección de fuego y de extinción de incendios, además se describe la

terminología básica para estos sistemas y la normativa que rige, se

complementa con la teoría de todo lo que concierne al fuego, e incendios y

finalmente se presenta una revisión en lo que se refiere a la prevención y

control de incendios.

A continuación en la metodología, se describe detalladamente al Sistema de

Oleoducto Transecuatoriano y como está estructurado desde su tramo inicial

en Lago Agrio hasta las monoboyas ubicadas costa afuera en el Terminal

Marítimo de Balao, seguidamente se describe en forma detallada la estación

Baeza#4 los sistemas que la conforman y equipos que posee así como

también sus cuartos de control, y finalmente se realiza un análisis detallado

del sistema contra incendios en su situación actual de la estación.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

VIII

El análisis de resultados, abarca el diseño del sistema automático de

detección y extinción de incendios, se describe además las bases y criterios

principales del diseño, se especifica la filosofía de control al igual que la

matriz causa y efecto, y posteriormente se define la arquitectura de control,

se propone la ubicación de los detectores en puestos estratégicos y se

finaliza con la zonalización de las distintas áreas de acuerdo al tipo de fuego

que podría presentarse y que agentes son los más recomendables para

combatirlos.

Finalmente en el capítulo 5 se enumeran las conclusiones y

recomendaciones realizadas durante la ejecución de este estudio, además

se presenta la referencia bibliográfica utilizada junto a los anexos.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

IX

ABSTRACT

The present project focuses on the study of the design of the automated

system for fire detection in Pipeline System Trans- Ecuadorian station Baeza

# 4 operated by EP-Petroecuador company, this system must be reliable,

safe and with the last technology, and have to be able to alert staff clearly,

the existence of fire (abnormal conditions) in Baeza station # 4, in order to

safeguard the life and health of personnel, minimize environmental impact if

explosions take place, and safeguarding the property.

For a better understanding of this project, it has been divided as follows:

In the theoretical framework, are detailed the basic fundamentals of fire

systems in the second part the fire detection systems and fire suppression

are explained, further s showed the basic terminology for these systems and

the international standards, as a complement is described the theory of

everything related with fire, and finally a review about the prevention and

control of fires is presented.

As the methodology is The Trans-Ecuadorian Pipeline System is described in

detail, secondly we show how it is structured from its initial stretch in Lago

Agrio to monobuoys located offshore in the Marine Terminal of Balao,

besides a detailed description of The Baeza # 4 station is presented focused

in the systems and equipment that conforms it, and finally a detailed

description about the fire system in the present situation is performed and

analyzed.

The analysis of the results, is covering the design of automatic fire detection

and suppression, further describes the basis and key design criteria, control

philosophy is specified as in a cause and effect matrix, and then the

architecture is defined control the location of the proposed detectors in

strategic positions, and this chapter ends with the zonation of different areas

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

X

according to the type of fire that might arise and that agents are the most

recommended to combat them.

Finally in chapter 5, are presented the conclusions and recommendations

made during the execution of this study, along with the bibliographic

reference, and the appendix used is presented.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

DECLARACIÓN ...................................................................................................................... III

CERTIFICACIÓN .................................................................................................................... IV

RESUMEN ............................................................................................................................. VII

ABSTRACT ............................................................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS: ............................................................................................................... 3

1.1.1. OBJETIVO GENERAL. .................................................................................... 3

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................... 3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS. ................................................................................................ 4

2.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 4

2.2 NORMATIVA INTERNACIONAL ................................................................................... 5

2.2.1 NFPA 1, FIRE CODE. EDITION 2009 ................................................................... 5

2.2.2 NFPA 54, NATIONAL FUEL GAS CODE. EDITION 2009 ..................................... 5

2.2.3 NFPA 70, NATIONAL ELECTRICAL CODE. EDITION 2008 ................................ 6

2.2.4 NFPA 72, NATIONAL FIRE ALARM AND SIGNALING CODE. EDITION 2010 ... 6

2.2.5 NFPA 101, LIFE SAFETY CODE, EDITION 2009 ................................................. 6

2.2.6 NFPA 170, STANDARD FOR FIRE SAFETY AND EMERGENCY SYMBOLS.

EDITION 2010 ................................................................................................................. 7

2.3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL FUEGO ......................................................................... 8

2.4. ¿QUÉ ES UN INCENDIO? ........................................................................................... 9

2.5. ¿QUÉ ES EL FUEGO? ................................................................................................. 9

2.5.1. CLASES DE FUEGO ............................................................................................ 9

2.6. TEORÍAS SOBRE EL FUEGO ................................................................................... 15

2.6.1. EL TRIÁNGULO DEL FUEGO ............................................................................ 15

2.6.2. EL TETRAEDRO DEL FUEGO ........................................................................... 16

2.7. FACTORES NECESARIOS PARA QUE SE PRODUZCA UN INCENDIO ................ 17

2.7.1. MATERIAL COMBUSTIBLE ................................................................................ 18

2.7.2. COMBURENTE ................................................................................................... 19

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XII

2.7.3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN ............................................................................... 20

2.7.4. REACCIÓN EN CADENA ................................................................................... 22

2.8. EL DESARROLLO DE UN INCENDIO .................................................................. 23

2.8. LA ACTUACIÓN CONTRA LOS INCENDIOS ............................................................ 25

2.8.1. ETAPAS DE LA POSIBLE ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS ....................... 26

2.8.2. LA ACTUACIÓN INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS ................................. 27

2.9. LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS ........................................................................... 29

2.10. LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS .............................................................................. 30

2.10.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN .................................................................................. 31

2.11. AGENTES EXTINTORES ......................................................................................... 32

2.11.1. AGUA ................................................................................................................ 32

2.11.2. ESPUMA FÍSICA ............................................................................................... 33

2.11.3. POLVOS QUÍMICOS SECOS BC Y ABC ......................................................... 34

2.11.4. POLVOS QUÍMICOS ESPECIALES ................................................................. 35

2.11.5. ANHÍDRIDO CARBÓNICO ............................................................................... 35

2.11.6. HIDROFLUOROCARBUROS Y OTROS AGENTES GASEOSOS DISTINTOS

DEL CO2 ....................................................................................................................... 36

2.12. ADAPTACIÓN DEL AGENTE EXTINTOR A LA CLASE DEL FUEGO ................... 39

2.13. MEDIOS DE EXTINCIÓN ......................................................................................... 40

2.13.1. EL ESQUEMA DE PRINCIPIO.......................................................................... 41

2.14. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMAS .................................. 44

2.14.1 COMPONENTES DEL SISTEMA ...................................................................... 44

2.14.2 DETECTORES DE INCENDIO .......................................................................... 45

2.14.3 DETECCIÓN DE GASES EXPLOSIVOS ........................................................... 48

2.14.4 TECNOLOGÍAS PARA MONITOREO DE GASES EXPLOSIVOS .................... 50

METODOLOGÍA. ................................................................................................................... 53

3.1. DESCRIPCIÓN DEL OLEODUCTO TRANSECUATORIANO (SOTE) ...................... 53

3.2. LÍNEA PRINCIPAL DEL OLEODUCTO TRANSECUATORIANO (SOTE) ................ 54

3.3. ESTACIONES DE BOMBEO DE LA LÍNEA PRINCIPAL SOTE ................................ 56

3.2.1. LAGO AGRIO ...................................................................................................... 57

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XIII

3.3. ESTACIONES DE BOMBEO BAEZA SALADO, BAEZA, PAPALLACTA .................. 62

3.4. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN ........................................................... 66

3.4.1. PUNTOS FIJOS DE OPERACIÓN...................................................................... 66

3.4.2. ALINEACION DE LAS VALVULAS ..................................................................... 68

3.5. TERMINAL PETROLERO MARÍTIMO DE BALAO .................................................... 69

3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA ESTACIÓN BAEZA#4 ............... 71

3.6.1. TRAMPA DE ENTRADA MÚLTIPLE DE VÁLVULAS ......................................... 71

3.6.2. TRAMPA DE SALIDA MÚLTIPLE DE VÁLVULAS ............................................. 72

3.6.3. STRAINER PRINCIPAL ...................................................................................... 73

3.6.4. PLACA DE ORIFICIO .......................................................................................... 74

3.6.5. UNIDADES DE BOMBEO ................................................................................... 74

3.6.6. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE CRUDO

COMBUSTIBLE. ............................................................................................................ 76

3.6.7. SISTEMA GENERADOR DE NITRÓGENO ....................................................... 77

3.6.8. SISTEMA BOOSTER DE COMBUSTIBLE ......................................................... 77

3.6.9. TANQUE DE ACEITE LUBRICANTE ................................................................. 78

3.6.10. SISTEMA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE DIESEL .................................... 78

3.6.11. TANQUE DE GASOLINA .................................................................................. 79

3.6.12. SISTEMA COLECTOR Y SEPARADOR DE AGUA ACEITE ........................... 79

3.6.13. SISTEMA DE AIRE ........................................................................................... 80

3.6.14. SISTEMA CONTRA INCENDIOS ..................................................................... 81

3.6.15. SISTEMA DE FUERZA ELÉCTRICA ................................................................ 82

3.6.16. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ........................................................................... 83

3.6.17. SISTEMA DE ALIVIO ........................................................................................ 83

3.6.18. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA ........................................................ 84

3.6.19. SALA DE CONTROL ......................................................................................... 85

ANÁLISIS DE RESULTADOS. .............................................................................................. 86

4.1. ANÁLISIS Y MEJORAS PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS ACTUAL DE LA

ESTACIÓN BAEZA #4 DEL SOTE .................................................................................... 86

4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ......................................................... 87

4.1.2. DESVENTAJAS .................................................................................................. 88

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XIV

4.1.3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y POSICIONES ................................................. 89

4.2. DISEÑO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN DE FUEGO Y GAS ........ 96

4.3. ARQUITECTURA DE CONTROL Y CONDICIONES DE ALARMA ........................... 96

4.2.1. ALARMA DE FUEGO .......................................................................................... 97

4.2.2. ALARMA DE GAS ............................................................................................... 98

4.2.3. PRESENTACIÓN DE ALARMAS ........................................................................ 98

4.2.4. SEÑALES DE APAGADO (SHUTDOWN) .......................................................... 99

4.2.5. RECONOCIMIENTO DE ALARMAS ................................................................. 100

4.3. SPECIFICACIONES DEL SISTEMA ........................................................................ 100

4.3.1. CONTROLADOR DEL SISTEMA F&G ............................................................. 101

4.3.2. EXTENSORES DE RED ................................................................................... 102

4.3.3. MÓDULO DE 8 CANALES DIGITALES (EDIO) ................................................ 102

4.3.4. MÓDULO DE 8 RELÉS (RM) ............................................................................ 103

4.3.5. FUENTE DE ALIMENTACIÓN (PS) .................................................................. 104

4.3.6. MONITOR DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN (PSM)....................................... 105

4.3.7. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS DE CAMPO ........................................... 105

4.4. UBICACIÓN Y EQUIPOS DE CAMPO A INSTALARSE EN CADA ZONA ............. 110

4.4.1. ÁREA 1: TANQUES DE CRUDO ...................................................................... 110

4.4.2. ÁREA 2: TANQUES DE DIESEL, GASOLINA .................................................. 111

4.4.3. ÁREA 2A, 2B: SALA DE MÁQUINAS Y SALA DE GENERACIÓN .................. 111

4.4.4. ÁREA 3: SALA DE VÁLVULAS ......................................................................... 112

4.4.5. ÁREA 4: SALA DE CONTROL .......................................................................... 113

4.4.6. ÁREA 5: CAMPAMENTO HABITACIONAL ...................................................... 113

4.4.7. ÁREA5A: BODEGA DE MATERIALES Y REPUESTOS .................................. 113

4.4.8. ÁREA 6, 6A, 6B: COMEDOR Y COCINA, SALA DE JUEGOS ........................ 114

CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 115

RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 117

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................ 118

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 122

ANEXOS .............................................................................................................................. 124

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1. Tanques e Intercambiadores ................................................................................. 8

Figura 2.2. Agua presurizada ................................................................................................. 11

Figura 2.3. Espumas .............................................................................................................. 12

Figura 2.4. Gas Carbónico ..................................................................................................... 14

Figura 2.5. Triangulo de Fuego. ............................................................................................. 15

Figura 2.6. Tetraedro del Fuego. ........................................................................................... 16

Figura 2.7. Diagrama de Reacción en Cadena...................................................................... 22

Figura 2.8. Desarrollo de un Incendio (Combustible Sólido). ................................................ 23

Figura 2.9. Desarrollo de un Incendio (Combustible Líquido y Gaseoso). ............................ 24

Figura 2.10. Propagación de un Incendio. ............................................................................. 25

Figura 2.11. Etapas de la Actuación Contra Incendios. ......................................................... 26

Figura 2.12. Medidas de Seguridad Contra Incendios. ......................................................... 29

Figura 2.13. Medidas de Extinción. ........................................................................................ 31

Figura 2.14. Esquema Plan de Emergencia. ......................................................................... 42

Figura 2.15. Esquema Plan de Emergencia. ......................................................................... 43

Figura 2.16. Espectro de radiación del fuego ........................................................................ 47

Figura 2.17. Espectro ultravioleta del fuego .......................................................................... 48

Figura 2.18. Rango de explosividad del Metano.................................................................... 50

Figura 2.19. Sensor de gas catalítico. ................................................................................... 51

Figura 2.20. Operación de sensor de gas infrarrojo. ............................................................. 52

Figura 3.1. Instalaciones del SOTE. ...................................................................................... 54

Figura 3.2. Línea Principal del SOTE. ................................................................................... 55

Figura 3.4. Instalaciones Estación Lago Agrio SOTE. ........................................................... 57

Figura 3.5. Instalaciones Estación de Bombeo Quininde SOTE. .......................................... 62

Figura 3.6. Instalaciones Estación Reductora La Palma SOTE. ........................................... 66

Figura 3.7. Diagrama Terminal Marítimo de Balao SOTE. .................................................... 69

Figura 3.8. Monoboya Terminal Marítimo de Balao SOTE. ................................................... 70

Figura 3.9. Trampa de Entrada Estación Baeza SOTE. ........................................................ 72

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XVI

Figura 3.10. Trampa de Salida Estación Baeza SOTE. ........................................................ 73

Figura 3.11. Filtro (Strainer). .................................................................................................. 73

Figura 3.12. Medidor Placa orificio. ....................................................................................... 74

Figura 3.13. Unidades de Bombeo. ....................................................................................... 75

Figura 3.14. Sistema de Almacenamiento de Crudo Combustible. ....................................... 76

Figura 3.15. Sistema de Generación de Hidrogeno. ............................................................. 77

Figura 3.16. Sistema de Lubricación de Motores. ................................................................. 78

Figura 3.17. Sistema de Compresión de Aire. ....................................................................... 81

Figura 3.18. Sistema Contraincendios. .................................................................................. 82

Figura 3.19. Generadores de Energía. .................................................................................. 83

Figura 3.20. Sistema de Alivio. .............................................................................................. 84

Figura 3.21. Sala de Control de La Estación. ........................................................................ 85

Figura 4.1. Motor Diésel. ........................................................................................................ 90

Figura 4.3. Lanzaespumas y Monitores. ................................................................................ 91

Figura 4.4. Boquilla y Mangueras. ......................................................................................... 92

Figura 4.5. Sistema de Bombeo Espumógeno. ..................................................................... 93

Figura 4.6. Tanque de Almacenamiento de Agua. ................................................................ 94

Figura 4.7. Equipos de protección personal. ......................................................................... 95

Figura 4.7. Arquitectura de Control. ....................................................................................... 97

Figura 4.8. Controlador Eagle Quantum Premier (EQP). .................................................... 101

Figura 4.9. Extensores de Red ............................................................................................ 102

Figura 4.10. Módulo de entradas/salidas digitales EDIO ..................................................... 103

Figura 4.11. Módulo de relés (RM). ..................................................................................... 104

Figura 4.12. Fuente de alimentación La Marche. ................................................................ 104

Figura 4.13. Detector de Fuego 3IR, Protect•IR X3301 ....................................................... 106

Figura 4.14. Detector de humo FENWAL ............................................................................ 106

Figura 4.15. Detector de gas PIRECL ................................................................................. 108

Figura 4.16: Esquema del panel de control sugerido. ......................................................... 109

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1. Focos de Ignición Frecuentes. .............................................................................. 21

Tabla 2.2. Acciones Preventivas y Factores de Incendios. ................................................... 30

Tabla 2.3. Gases de Extinción. .............................................................................................. 37

Tabla 2.4. Adecuación del Agente Extintor a cada Clase de Fuego. .................................... 39

Tabla 2.5. Clases de Fuego y su Respectivo Agente Extintor. .............................................. 40

Tabla 2.6. Medios de Extinción para cada Tipo de Instalación. ............................................ 40

Tabla 2.7. Rangos de explosividad de gases.. ...................................................................... 49

Tabla 4.1. Zonificación de La Estación Baeza #4. ............................................................... 110

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1

DIAGRAMA DE AREAS DE LA ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE ......................................... 124

ANEXO 2

MATRIZ DE RIESGOS ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE ...................................................... 125

ANEXO 3

MATRIZ DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS ACTUAL ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE ... 126

ANEXO 4

LSTADO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

CONTRA INCENDIOS ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE ........................................................ 127

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

1

INTRODUCCIÓN.

La Estación de Bombeo Baeza #4, al igual que todas las estaciones de

producción de petróleo, está expuesta potencialmente a riesgos de incendios

por el tipo de operaciones con líquidos inflamables (petróleo crudo) que

existen en éstas. Los incendios son destructores, cuestan vidas y empleos,

inhabilitan a las personas y destruyen propiedades. Muchos incendios

pueden prevenirse o extinguirse antes de que ocurran daños irreversibles.

El diseño de un Sistema de Protección Contra Incendios Automatizado para

la Estación de Bombeo Baeza #4 tiene el objeto de minimizar los riesgos de

desastre en caso de existir un incendio en ésta, la tecnología actual nos

posibilita diseñar un Sistema de Detección y Control más seguro, preciso y

capaz de operar con los sistemas de instrumentación electrónicos existentes

en la estación.

Para el diseño de un Sistema de Protección Contra Incendios, y con mayor

razón para una estación de bombeo de petróleo, el técnico o diseñador debe

sustentarse en normas que sean probadas y aceptadas por entidades tanto

nacionales como internacionales que tengan relación con la Seguridad

Integral y la Protección Contra Incendios.

Las normas que se utilizan en el diseño serán las que actualmente rigen

para el sistema Petroecuador, ya que el diseño será para una estación de

bombeo perteneciente al Sistema de Oleoductos Transecuatoriano operado

por la empresa estatal EP-Petroecuador, además se utilizarán normas

internacionales como las de la NATIONAL FOAM y la NFPA; por lo tanto es

conveniente aclarar que la mayoría de los sistemas de Protección Contra

Incendios en el sistema Petroecuador existentes al momento no cumplen

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

2

con las normas internacionales ni nacionales, haciendo que estos sistemas

sean vulnerables a fallas o simplemente no operan en el momento más

deseado debido a su obsoleta tecnología.

El presente trabajo consiste en dar los lineamientos fundamentales para el

rediseño de la mayoría de sistemas de protección contra incendios en las y

bombeo de petróleo y reducción de presión del Sistema de Oleoductos

TransEcuatoriano, cumpliendo con las normas actualizadas y utilizando

tecnología actual tanto para la detección como para el control de éstos

sistemas, a pesar de que para cambiar el sistema de instrumentación de

estas estaciones se necesita hacer otro estudio de la misma magnitud; para

la implementación de una mejor y más eficiente tecnología, con el presente

trabajo se emplearán sistemas de última generación en detección y control

que serán capaces de adaptarse a nuevas implementaciones en la

instrumentación de estas estaciones en el futuro.

El Sistema de Oleoducto TransEcuatoriano por ser el ramal más importante,

que sirve como medio para transportar el petróleo producido en los campos

de petrolíferos hacia el terminal marítimo de Balao donde se lo comercializa,

lo que lo constituye la arteria principal que mueve la industria

hidrocarburífera del país a través del cual diariamente fluyen más de

200000bpd de petróleo crudo, a pesar de esto la estación de producción

actualmente tiene un sistema de Protección Contra Incendios obsoleto con

equipos que tienen aproximadamente de 15 a 20 años de vida, por esta

razón la necesidad de diseñar un Sistema de Protección Contra Incendios

Automatizado para salvaguardar la producción proveniente de los campos

petrolíferos, como los activos del oleoducto, los activos ambientales que se

encuentran dentro de la zona de influencia de la estación, y lo más

importante la vida de las personas que laboran en dicha estación o que se

encuentran dentro del área de influencia de la estación Baeza #4.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

3

1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL.

• Realizar un estudio sobre la automatización el Sistema Contra

Incendios (SCI) en la Estación de Bombeo Baeza No 4 Sote

(EP-PETROECUADOR), con la utilización de sensores para

disminuir los riesgos de accidente e incidentes que puedan

ocasionar pérdidas humanas y materiales.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Analizar la automatización en el Sistema Contra Incendios

(SCI) en la Estación de Bombeo Baeza No 4 Sote EP-

Petroecuador.

• Examinar las áreas de la Estación de Bombeo Baeza No 4 Sote

EP-Petroecuador mediante una matriz de riesgo, con el fin de

automatizar el Sistema Contra Incendios y optimizar su función.

• Establecer tecnológicamente un nuevo sistema dentro de la

Estación de Bombeo Baeza No 4 Sote EP-Petroecuador para

evitar el mal uso de las instalaciones y así prevenir accidentes

que pueda ocasionar pérdidas humanas y materiales.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

4

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.1 ASPECTOS GENERALES

La protección contra incendios es un sector en auge dentro del campo de la

seguridad en todo tipo de instalaciones. Este hecho exige a las personas,

que intervienen en esta área, tener el conocimiento necesario y estar al día

en cuanto a la aplicación de normas relacionadas al tema, y así ofrecer un

trabajo de calidad en cualquier actividad que implique actuar en la

prevención de riesgos de incendios o explosiones.

Hoy en día, tanto en el país como en todo el mundo va tomando impulso la

implementación de sistemas que permitan minimizar los riesgos dentro de

las plantas industriales, entre éstos se encuentran:

• Sistemas de monitoreo de gases explosivos.

• Sistemas de detección de incendios.

• Sistemas de supresión de incendios, que combinan los dos

anteriores y adicionalmente realizan la liberación de agentes

extintores para combatir al fuego.

Esto principalmente obedece a la conciencia que se va creando tanto en los

trabajadores como en las personas que tienen la decisión de implementar un

sistema de seguridad; además responde a una disminución de las primas de

seguros que deben pagar si la planta industrial tiene un sistema contra

incendios.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

5

2.2 NORMATIVA INTERNACIONAL

Durante todo el proceso se aplicarán normas prácticas de ingeniería,

fabricación, adquisición y construcción, vigentes y aceptadas en la industria

internacional, prevaleciendo siempre la norma más exigente en caso de

conflicto entre ellas.

La National Fire Protection Association (NFPA) es el principal impulsor

mundial de prevención de incendios y una fuente autorizada en seguridad

pública, la NFPA desarrolla, publica y difunde más de 300 códigos y

normativas de consenso destinadas a minimizar la posibilidad y efectos del

fuego y otros riesgos. De la normativa vigente se ha tomado la última

revisión y se menciona a continuación las principales que aplican para el

presente proyecto:

2.2.1 NFPA 1, FIRE CODE. EDITION 2009

Para tener un enfoque global e integrado al fuego la norma NFPA 1, Código

de Fuego (Fire Code) edición 2009 se convierte en la mejor guía para la

gestión de riesgos.

Aprobado internacionalmente, esta puerta de entrada a la seguridad contra

incendios contiene extractos de los y las referencias a más de 130 códigos

NFPA® y las normas que abarcan la gama completa de protección contra

incendios y en temas de seguridad de vida.

2.2.2 NFPA 54, NATIONAL FUEL GAS CODE. EDITION 2009

La aplicación del Código Nacional de Gas Combustible (National Fuel Gas

Code) permite tener instalaciones más seguras y una mejor protección

contra los incendios y explosiones. Además de estar al día con las técnicas

actuales, los productos, materiales y prácticas de construcción, el Código

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

6

Nacional de Gas Combustible proporciona un medio más eficaz para

garantizar la seguridad en las instalaciones que poseen gases combustibles.

Basado en los resultados de las propuestas de los usuarios del Código, se

presenta los criterios de última generación para la instalación y operación de

sistemas de tuberías de gas, electrodomésticos, equipos y accesorios

relacionados.

2.2.3 NFPA 70, NATIONAL ELECTRICAL CODE. EDITION 2008

El propósito de este Código es la protección práctica -de personas y bienes-

de los peligros provenientes del uso de la electricidad. Este Código se aplica

a la instalación de conductores eléctricos, equipos, señalización,

comunicaciones, cables de fibra óptica y canalizaciones.

2.2.4 NFPA 72, NATIONAL FIRE ALARM AND SIGNALING CODE.

EDITION 2010

Este código tradicionalmente abarcaba el diseño, aplicación, instalación,

ubicación, desempeño, inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas

de alarmas de incendios, y desde la edición 2010 al alcance se ha

expandido más allá del enfoque básico -sobre los sistemas de alarma contra

incendios- para incluir también requisitos para los sistemas de notificación

masiva utilizada para emergencias climáticas, acontecimientos terroristas,

ataques químico biológicos, situaciones de emergencia nuclear; y en general

todo tipo de amenazas.

2.2.5 NFPA 101, LIFE SAFETY CODE, EDITION 2009

El punto de referencia para la seguridad en todo tipo de estructuras ha sido

actualizado con nuevas exigencias y revisado para minimizar el peligro a la

vida desde los efectos del fuego y riesgos relacionados. El Código de

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

7

Seguridad Humana (Life Safety Code) establece un umbral mínimo de

seguridad, tanto en estructuras nuevas como en existentes; también

contiene una opción de cumplimiento basado en el rendimiento y

proporciona criterios distintos, más flexible para la rehabilitación de edificios

frente a la nueva construcción y permite fomentar la reutilización adaptativa

de edificios sin sacrificar la seguridad.

2.2.6 NFPA 170, STANDARD FOR FIRE SAFETY AND EMERGENCY

SYMBOLS. EDITION 2010

Esta norma para la seguridad contra incendios y emergencias presenta

símbolos estándar utilizados para la seguridad contra incendios, emergencia

y servicios conexos. Está diseñado para el público en general, así como para

la arquitectura, dibujos de ingeniería, diagramas de seguros, operaciones de

lucha contra incendios y bocetos de planificación antes del incidente.

Otros organismos que aportan con normas o regulaciones sobre el tema

son:

• ANSI, American National Standards Institute.

• API, American Petroleum Institute.

• ISA, International Society of Automation.

• NEMA, National Electrical Manufactures.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

8

2.3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL FUEGO

Previamente es necesario realizar un análisis de todos los fundamentos para

la extinción del fuego, en vista de que en la estación Baeza existen lugares

dentro de los cuales, están presentes los riesgos de incendios en sus varios

tipos de fuegos.

Al ser una estación por la cual pasan diariamente más de 300.000 barriles

de petróleo y para lo cual, necesitan equipos que funcionan igualmente con

crudo combustible y otros combustibles como, diésel, gasolinas, etc., es

necesario identificar los tipos y categorías del fuego, para tener claro su

mejor y confiable control. Debido a eso, la importancia de este capítulo lo

cual lo detallamos luego en una matriz de riesgo de la estación, la misma

que se constituye el Anexo 2.

Figura 2.1. Tanques y Manifolds de Válvulas Estación Baeza #4.

(Curso de Campo, 2009)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

9

2.4. ¿QUÉ ES UN INCENDIO?

Un incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no

deseados produciendo lesiones personales por el humo, gases tóxicos y

altas temperaturas, y daños materiales a las instalaciones, productos

fabricados y edificios.

2.5. ¿QUÉ ES EL FUEGO?

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de

"Oxidación-reducción" fuertemente exotérmicos, que se manifiestan por un

gran desprendimiento de luz y calor. Esta reacción exige la presencia de un

material "oxidante" y otro "reductor". El material oxidante más frecuente es el

oxígeno, y los diferentes tipos de combustibles (sólidos, líquidos o gaseosos)

intervienen como reductores. Según la velocidad de reacción, manifestada

por la velocidad de propagación del frente de las llamas, se le dan las

denominaciones siguientes:

• Combustión: Para una velocidad menor de 1 m por segundo.

• Deflagración: Para una velocidad superior a 1 m por segundo.

• Detonación: Para una velocidad mayor que la del sonido.

2.5.1. CLASES DE FUEGO

La importancia del combustible afectado en un incendio es tan destacada

que los incendios se clasifican de acuerdo con el combustible.

En la norma NFPA 70 se distinguen 5 clases de fuego, de acuerdo con el

tipo de combustible, los mismos que son:

• Clase A (sólidos).

• Clase B (líquidos o sólidos licuables).

• Clase C (gases).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

10

• Clase D (metales especiales).

• Clase F (derivados de la utilización de ingredientes para

cocinar aceites y grasas vegetales o animales- en los

aparatos de cocina).

2.5.1.1. Clase A

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en

los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la

goma, los plásticos y los tejidos.

Como podemos ver en nuestra matriz de riesgos estos tipos de fuego

encontramos en las áreas de: Cocina y bodega de víveres,

campamento habitacional, comedor, salón de juegos, y dentro del

área técnica en la sala de control y en la bodega de materiales y

repuestos.

Los combustibles clase A son los únicos que muestran dos formas de

combustión. En la etapa inicial, justo después de la ignición, la

destilación de los componentes volátiles del combustible resulta en lo

que es conocido como ―combustión flamable‖. Después de la

destilación de los componentes volátiles el tipo de combustión que

ocurre dentro de la capa de combustibles clase A es conocido como

―combustión candente‖. La combustión ardiente es controlada por la

difusión del vapor combustible de la fuente del oxígeno. La

combustión candente es controlada por la difusión del oxígeno en el

aire hacia la masa de combustible.

El agente extintor más común utilizado en este tipo de fuego es el

agua, el cual enfría el combustible llevándolo por debajo de su punto

de auto ignición.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

11

Los fuegos en estos materiales también son apagados por agentes

químicos secos especiales para uso en fuegos clase ―A‖, ―B‖, ―C‖.

Estos agentes proporcionan una rápida extinción de la llama y forman

una capa retardante, la cual ayuda a prevenir la reignición.

Figura 2.2. Agua presurizada

(www.ansul.com, 2013)

2.5.1.2. Clase B

Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente

fundibles, por ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la

cera de parafina.

En la estación Baeza encontramos el riesgo de este tipo de fuegos en

áreas como:

Tanques de almacenamiento de gasolina y diésel, tanques de

almacenamiento de petróleo, sala de máquinas y en menor riesgo en

el área de generadores y la bodega de materiales y repuestos como

los identificamos en la matriz de riesgos.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

12

Para apagar este tipo de fuegos es necesario un efecto sofocante o

un inhibidor de combustible. Los químicos secos, la espuma, los

halones, el dióxido de carbono, y la nube de agua pueden ser

utilizados como agentes extintores dependiendo de las circunstancias

del fuego.

En los fuegos de Clase ―B‖ existe un riesgo de fuego importante con la

gasolina. La distinción entre los combustibles hidrocarburos y los

solventes polares es más importante cuando se trata de agentes de

espuma extintora porque las soluciones de espuma acuosa se derivan

de proporcionar o pre mezclar concentrados de espuma con agua, los

que mezclados mecánicamente pueden ser disueltos por lo solventes

polares.

El tipo de combustibles que actúan de esta forma son conocidos como

―destructores de espuma‖. Es necesario utilizar un concentrado

resistente en alcohol ARC cuando se intenta extinguir tales

combustibles. Una regla general es si el combustible tiene más de 12

– 15 % de solubilidad en el agua, se requiere ARC especiales para

ser usados en este tipo de substrato de combustible.

Figura 2.3. Espumas

(www.ansul.com, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

13

2.5.1.3. Clase C

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados,

tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y

las herramientas eléctricas. Para extinguir este tipo de fuegos se debe

utilizar agentes extintores no conductores de la electricidad. Polvo

químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes son los

convenientes. La espuma y el agua (excepto pulverizada) son

conductores de la electricidad por lo tanto no se deben utilizar en

fuegos clase ―C‖.

De igual manera en la estación Baeza encontramos este tipo de

riesgo en áreas como: Sala de generadores, sala de válvulas, sala de

máquinas, sala de control y en menor riesgo en la bodega de

materiales y repuestos, cocina, campamento habitacional, comedor y

salón de juegos, de la misma manera expresado en la matriz de

riesgos.

Debemos hacer notar y explicar que la designación de la clase de

fuego ―C‖ se refiere a la fuente de ignición y no al combustible como

es el caso de las otras tres clases de fuegos. Todos los fuegos clase

―C‖ cuando se examinan en los términos definidos son del

combustible son de clase ―A‖, clase ―B‖ o clase ―D‖.

Finalmente decimos que antes de iniciar una acción de extinción del

fuego se debe primero tratar de desenergizar o desconectar los

equipos eléctricos.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

14

Figura 2.4. Gas Carbónico

(www.ansul.com, 2013)

2.5.1.4. Clase D

Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el Magnesio, el

Titanio, el Potasio, el Aluminio, el Circonio, el Litio y el Sodio. Estos

metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como

para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el

agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

En la estación Baeza encontramos este tipo de riesgo en áreas como.

Sala de máquinas, sala y manifold de válvulas, y en la bodega de

materiales y repuestos. Técnicas especializadas, agentes extintores, y

equipo extintor han sido desarrollados para controlar y extinguir

fuegos de este tipo. No se deben utilizar agentes extintores normales

en fuegos de metales, porque en la mayoría de los casos existe el

peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a la reacción

química entre los agentes extintores y el metal encendido. Esto es

particularmente cierto con respecto al agua y a la espuma, los cuales

pueden reaccionar explosivamente con metales reactivos por la

formación de hidrógeno a causa de una reacción química entre el

agua y el combustible.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

15

2.5.1.5. Clase F

Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y

filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros

componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas

produce combustión. En la estación Baeza encontramos este tipo de

riesgo en la cocina y bodega de víveres así como también en el

comedor y salón de juegos que se encuentran junto a la cocina.

2.6. TEORÍAS SOBRE EL FUEGO

Los diferentes fenómenos observados según los combustibles ardan con

formación de llamas y/o con formación de brasas, han dado origen a dos

teorías diferentes, que simplificadamente se conocen como:

• Teoría del triángulo del fuego.

• Teoría del tetraedro del fuego.

2.6.1. EL TRIÁNGULO DEL FUEGO

Figura 2.5. Triangulo de Fuego.

(www.ansul.com, 2013)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

16

En su concepto más simplificado, el fuego se produce cuando existen

simultáneamente en el tiempo y el espacio los tres factores siguientes:

• Una materia combustible.

• Un comburente, normalmente el oxígeno del aire.

• Calor suficiente, que aporta la energía necesaria para activar la

reacción.

Estos factores pueden asimilarse a los tres lados de un triángulo, cada

uno de los cuales, debe estar siempre en contacto con los otros dos para

que se produzca la combustión.

Este principio es de aplicación general a los fuegos de combustibles

sólidos, que generalmente producen residuos y forman brasas

incandescentes.

2.6.2. EL TETRAEDRO DEL FUEGO

Figura 2.6. Tetraedro del Fuego.

(www.ansul.com, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

17

Según esta teoría, además de los factores anteriores, se considera

necesaria, para la producción de llamas, la existencia de reacciones en

cadena no inhibidas de gases y vapores difundidos en el aire, que se

mantienen por la presencia de radicales activos.

Su origen tuvo lugar al observar el comportamiento del fuego de los

líquidos inflamables y sobre todo el comportamiento de algunos

productos extintores, como el polvo químico seco o los derivados

halogenados, cuya rapidez de extinción no era comprensible por la

teoría del triángulo del fuego.

Los cuatro lados del tetraedro representan a los cuatro componentes del

fuego:

• El calor.

• El combustible.

• El agente oxidante.

• La reacción química en cadena.

Si alguno de estos lados no está presente, el fuego no puede ocurrir. Por

lo tanto existen cuatro métodos de extinción que generalmente

representan la eliminación de uno de los cuatro componentes del fuego.

2.7. FACTORES NECESARIOS PARA QUE SE PRODUZCA UN

INCENDIO

Según lo indicado anteriormente, para que se produzca un incendio son

necesarios los factores siguientes:

• Materiales combustibles.

• Comburente.

• Energía activa (calor).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

18

• Reacción en cadena no inhibida.

• Progresión incontrolada de la combustión.

2.7.1. MATERIAL COMBUSTIBLE

Un combustible es una sustancia, generalmente de tipo orgánico,

capaz de combinarse con el oxígeno, de forma rápida y con

producción de luz y calor (combustión). En general, estas sustancias

desprenden vapores al ser calentadas, y son estos vapores los que

reaccionan con el oxígeno.

Los combustibles se dividen en:

• Sólidos

• Líquidos

• Gases

• Metales

La materia combustible es la que mejor caracteriza el tipo de incendio

y la forma en que se desarrolla. Las características más importantes

de los combustibles a considerar son:

• Temperatura de inflamación.

• Temperatura de combustión (ignición).

• Temperatura de autoinflamación.

• Energía mínima de ignición.

• Potencia calorífica.

Para líquidos y gases licuados se consideran además:

• Límites de inflamabilidad (inferior y superior).

• Temperatura de ebullición.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

19

Para una mejor comprensión de este concepto cabe decir:

• Un gas combustible arde a cualquier temperatura.

• Un líquido "inflamable" arde a temperatura

ambiente y cualquier foco de ignición puede

prenderlo, ya que su temperatura de combustión

es baja: la gasolina arde a partir de los 40ºC bajo

cero.

• Un líquido "combustible" como el gasóleo,

requerirá un ligero calentamiento, y entonces

cualquier foco de ignición podrá inflamarlo

comportándose entonces como los líquidos

"inflamables".

• Los sólidos combustibles necesitan ser

calentados hasta emitir vapores por destilación y

generalmente su temperatura de combustión se

encuentra por encima de los 100ºC.

• Los sólidos pulverizados, finamente divididos, si

se encuentran en suspensión en el aire se

comportan como gases inflamables, pudiendo

producir explosiones.

2.7.2. COMBURENTE

El comburente aporta el oxidante necesario para la combustión, y en

general es el oxígeno contenido en el aire, en un 21% en volumen.

Debe tenerse en cuenta que otros productos y elementos químicos

pueden actuar como oxidantes, por lo que en condiciones

determinadas puede producirse fuego sin la presencia de aire.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

20

2.7.3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La mayor parte de las materias combustibles necesitan ser calentadas

a una temperatura superior a la temperatura ambiente para que por

destilación (sólidos) o evaporación (líquidos) desprendan vapores

capaces de mezclarse con el oxígeno del aire en condiciones

apropiadas para la combustión.

El calor necesario para situar la mezcla "comburente - combustible"

en condiciones de temperatura suficiente se denomina "energía de

activación", y es proporcionado por los llamados "Focos de ignición".

El calor o energía de activación necesaria varía según el estado físico

del combustible. Normalmente es suficiente una energía del orden de

0,1 a 0,5 miliJules para los gases y vapores de líquidos combustibles

por lo que supone que cualquier foco de ignición (chispa) es suficiente

para encenderlos.

Para los sólidos combustibles es necesaria la presencia de llama,

generalmente, pero debe tenerse en cuenta que si están en forma de

polvo se comportan como los gases y vapores líquidos inflamables.

Los focos de ignición por su origen se clasifican en:

• Térmicos

• Eléctricos

• Mecánicos

• Químicos

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

21

Los focos de ignición más frecuentes son:

Tabla 2.1. Focos de Ignición Frecuentes.

Electricidad 18%

Fricción, rozamiento 14%

Chispas metálicas 12%

Fumar y fósforos 9%

Corte y soldadura 8%

Superficies calientes 7%

Chispas de

combustión 6%

Llamas abiertas 5%

Ignición espontánea 4%

Materiales

recalentados 3%

Indeterminados 12%

La electricidad (incluyendo la electricidad estática), la fricción o

rozamiento, las chispas metálicas y el fumar y útiles de fumador

causan el 55% de los incendios.

Ejemplos concretos de focos de ignición son los siguientes:

• Cables eléctricos sobrecargados.

• Instalaciones eléctricas sin protección contra sobre

intensidades.

• Fusibles de protección "puenteados".

• Derrame de combustibles por fugas de la alimentación

en quemadores de calderas.

• Almacenamiento en combustibles líquidos, disolventes,

etc., cerca de estufas.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

22

• Trabajadores fumando en zonas de almacenamiento con

combustibles sólidos y/o líquidos.

• Quema de desperdicios y basuras en lugares

inadecuados.

• Ejes de motores y máquinas mal alineados, etc.

• Productos químicos incompatibles entre sí, que entran

en contacto.

2.7.4. REACCIÓN EN CADENA

La reacción en cadena es la forma de la progresión de la combustión

a nivel molecular en combustibles gaseosos y líquidos vaporizados,

por medio de radicales "activos" (moléculas inestables) que actúan de

catalizadores en las etapas intermedias de la combustión para

transformar las moléculas de combustible iniciales hasta los productos

finales de la combustión.

Figura 2.7. Diagrama de Reacción en Cadena.

(www.ansul.com, 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

23

2.8. EL DESARROLLO DE UN INCENDIO

Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente según se trate de

materiales sólidos, líquidos o gases.

En un combustible sólido:

• Un período de incubación por oxidación espontánea o

calentamiento, hasta alcanzar la temperatura adecuada, que se

caracteriza por la emisión de vapores y humos en pequeña

cantidad (olor a quemado).

• La aparición de llamas, o contacto de incendio.

• El desarrollo del incendio se produce hasta afectar a toda la masa

combustible, por medio de la propagación del frente de llamas.

Figura 2.8. Desarrollo de un Incendio (Combustible Sólido).

(www.ansul.com, 2013)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

24

En un combustible líquido:

• Un período de incubación por calentamiento, si el líquido tiene una

temperatura de inflamación superior a la temperatura ambiente,

con desprendimiento de vapores.

• Aparición de llamas.

• Rápida propagación a toda la superficie libre del líquido, en

contacto con el aire.

En un combustible gaseoso:

• La presencia de un foco de ignición suficiente, inflama

instantáneamente toda la masa de gas presente, pudiendo llegar a

producir detonaciones y explosiones.

Figura 2.9. Desarrollo de un Incendio (Combustible Líquido y Gaseoso).

(www.ansul.com, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

25

La propagación se fundamenta en las formas de transmisión del calor:

• Radiación.

• Convección.

• Contacto directo (propagación de la llama).

• Conducción.

Figura 2.10. Propagación de un Incendio.

(www.ansul.com, 2013)

2.8. LA ACTUACIÓN CONTRA LOS INCENDIOS

La evidencia y naturaleza del riesgo derivado para las personas en caso de

incendio exige la adopción de medidas necesarias para evitar su aparición -

en lo posible- y, si se produce, conseguir que sus consecuencias sean las

menores posibles y, en todo caso, salvaguardar la vida de las personas que

sean afectadas por ellos.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

26

2.8.1. ETAPAS DE LA POSIBLE ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS

Hay tres posibilidades de actuación contra los incendios que son:

• Prevención.

• Protección/Extinción.

• Reparación: Emergencias y Evacuación.

Figura 2.11. Etapas de la Actuación Contra Incendios.

(www.ansul.com, 2013)

Podemos apreciar que, si bien las tres posibilidades pueden y deben

ser aplicadas en cada caso, la más importante y efectiva en el tiempo

y sobre la gravedad del riesgo es la prevención activa sobre las

causas del incendio.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

27

La actuación contra los incendios debe ser enfocada de una manera

completa e integrada en el conjunto de las actividades de la Empresa,

conocida hoy en día como gestión de Riesgos.

2.8.2. LA ACTUACIÓN INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS

La actuación contra los incendios debe ser integral y tiene lugar cuando

se contempla en el marco general de la administración o gestión, es

decir, cuando se ponen en marcha todas las acciones tendentes a:

• IDENTIFICAR la exposición al fuego.

• EVALUAR LOS RIESGOS identificados.

• Adoptar el MÉTODO DE ADMINISTRAR el riesgo por:

- Eliminación

- Transferencia

- Tolerancia o aceptación

- Tratamiento

• DESARROLLAR el método de tratamiento.

• SEGUIMIENTO del proceso de gestión.

La eliminación del riesgo no siempre es posible y la tolerancia, sin

actuar positivamente contra él, no debe ser aceptable nada más que

como método excepcional.

Dentro de este método de tratamiento podemos adoptar las técnicas

específicas siguientes como se ilustra además en la Fig. 2.12:

• En primer lugar, considerar la seguridad contra incendios el

proyecto, que garantizará la infraestructura más adecuada para

disminuir el riesgo de instalaciones, materiales y procesos.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

28

• La prevención activa de incendios indica la existencia de una

atención continua hacia las causas de incendio para una rápida

eliminación, por medio del:

- Control de las materias primas, en proceso y

productos terminados.

- Control de los focos de ignición.

- Mantenimiento de las instalaciones.

• La detección de incendios tiene por finalidad el descubrimiento

precoz del incendio para disponer de tiempo suficiente para

evacuar la zona y comenzar la extinción.

• La extinción de incendios trata de controlar y extinguir el fuego

producido, en el menor tiempo posible, mediante el uso de

agentes y equipos de extinción diversos.

• El plan de emergencia trata de conseguir, al mismo tiempo que

la detección y extinción o cuando esta última fracasa, la

minimización de los daños a los ocupantes del recinto

siniestrado.

• La "seguridad pasiva", que no actúa sobre el riesgo intrínseco

de incendio ni sobre éste cuando ya se ha producido, se limita

a "oponer resistencia" a sus efectos. Cuando el edificio o

empresa es de nueva construcción, deberá introducirse ya en

el proyecto mediante la utilización de materiales de resistencia

al fuego adecuada en estructuras, muros y demás elementos

constructivos, junto con la compartimentación del edificio en

sectores de incendio para limitar no sólo las posibilidades de

pérdida, sino favorecer la actuación sobre el fuego.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

29

• La ignifugación de los elementos constructivos es una técnica

de incremento de la resistencia al fuego que, con frecuencia,

es la última posibilidad de corregir situaciones deficientes en su

origen.

Figura 2.12. Medidas de Seguridad Contra Incendios.

(www.ansul.com, 2013)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

30

2.9. LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

La prevención de incendios entendida como una actitud ante el riesgo, que

necesariamente ha de ser activa, y consiste en mantener una atención

continua en relación con las posibles causas de incendio, adoptándose

medidas para la eliminación de las causas. La prevención activa evita la

aparición del incendio.

Tabla 2.2. Acciones Preventivas y Factores de Incendios.

2.10. LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

En caso de que llegue a producirse un incendio, deben adoptarse las

acciones necesarias para tratar de controlar y extinguir el fuego producido,

en el menor tiempo posible, mediante el uso de agentes de extinción

diversos.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

31

2.10.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN

Los métodos de extinción aplicables se deducen del tetraedro del fuego:

• ENFRIAMIENTO.- eliminando el calor.

• SOFOCACION.- evitando la aportación de oxígeno o reduciendo su

concentración por debajo de la necesaria para la combustión.

• ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE.- retirando los combustibles

presentes, diluyendo los líquidos o cerrando las válvulas de

conducciones de gases.

• INHIBICION.- mediante la "neutralización" de los radicales activos.

Figura 2.13. Medidas de Extinción.

(www.ansul.com, 2013)

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

32

2.11. AGENTES EXTINTORES

Estos efectos se consiguen por medio de los denominados "agentes

extintores" o sustancias extintoras. Se usan los siguientes:

• Agua, a chorro y pulverizada.

• Espuma física.

• Polvos químicos secos BC y ABC (polivalentes).

• Anhídrido carbónico (CO2).

• Hidrofluorocarbonos y otros gases extintores distintos del

CO2.

• Derivados halogenados (halones).

• Polvos químicos especiales.

Para una mejor comprensión de la capacidad, efectos extintores y selección

adecuada, se describen seguidamente las características más destacadas

de cada una de ellas.

2.11.1. AGUA

Es el agente extintor más abundante en la naturaleza, el más barato y

el único que, sólo o combinado con otras sustancias, es utilizable en

los grandes incendios.

• Extingue el fuego por enfriamiento.

• Puede utilizarse en forma de chorro o pulverizada.

• Su aplicación más importante y general es para la extinción de

fuegos de clase A, sólidos.

• También puede utilizarse para fuegos de clase B, líquidos y

sólidos.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

33

• Licuables, pero únicamente en forma pulverizada. Además, la

aplicación debe ser tangencial a la superficie para evitar la

proyección del líquido ardiendo.

• Su enorme capacidad de refrigeración la hace muy útil para la

refrigeración de tanques de líquidos y gases expuestos al calor

del incendio y depósitos de gases incendiados, cuando no se

puede cortar la fuga.

• No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas en tensión ya

que es conductora de la electricidad.

2.11.2. ESPUMA FÍSICA

La espuma física se produce por la inyección de aire en una masa de

agua mezclada con una materia espumógena de origen natural o

sintético (espumógeno), formando burbujas que cubren la materia que

arde impidiendo el contacto "combustible -oxígeno del aire",

sofocando el incendio y, además, refrigerándola al estar formada por

agua en más del 95 %.

Es muy eficaz para combatir incendios de la Clase B, líquidos y

sólidos licuables y también para los de Clase A, sólidos.

No se puede emplear para fuegos de líquidos solubles en el agua,

como el alcohol.

En estos casos, debe emplearse un tipo de espuma ESPECIAL que

se conoce como "espuma anti-alcohol" y sirve para todos los líquidos

solubles en agua.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

34

2.11.3. POLVOS QUÍMICOS SECOS BC Y ABC

Los polvos extintores son de dos clases fundamentalmente, BC

("normal") y ABC ("polivalente").

El polvo BC, llamado corrientemente "normal" está compuesto por

bicarbonato sódico en un 95-98 % siendo el resto aditivos para evitar

el apelmazamiento, facilitar la fluidez, y proteger contra la humedad y

su posterior inutilización. El polvo BC, extingue por sofocación e

inhibición de la reacción. Su aplicación característica es la extinción

de los fuegos clase B, líquidos y sólidos licuables.

El polvo ABC, conocido en la práctica como "polivalente" o

"antibrasa", está compuesto por bisulfato amónico o fosfato amónico,

asimismo con los aditivos mencionados para mejorar sus

características. El polvo ABC extingue por sofocación e inhibición de

la reacción, pero recubriendo el combustible, si es sólido, impidiendo,

aunque de manera relativa, la reignición de la brasa. No obstante,

siempre será necesario enfriar después con agua el combustible

sólido.

• Se aplica para la extinción de fuegos clase A, sólidos y clase B,

líquidos y sólidos licuables.

• Los dos tipos de polvo BC y ABC sirven para apagar fuegos de

clase C, gases, pero debe advertirse que la extinción no es

aconsejable cuando no se puede controlar posteriormente la

fuga, en ese caso es mejor refrigerar el recipiente pero no

apagar.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

35

2.11.4. POLVOS QUÍMICOS ESPECIALES

Para la extinción de fuegos de metales (Clase D) se utilizan diversos

productos específicos, en su mayoría materiales sólidos en forma de

polvo o granulados.

Están basados en formulaciones en las que se utilizan, diversas

marcas comerciales, entre otros productos, cloruro sódico con

aditivos, coque de fundición con aditivos, polvo de cobre, carbonato

sódico con aditivos, grafito, mezcla de cloruros (potásico, sódico y de

bario) y también productos naturales como polvo de talco y arena.

• Como puede deducirse ante la variedad de productos

disponibles, la recomendación más práctica es consultar al

proveedor habitual el agente extintor más adecuado en cada

caso.

2.11.5. ANHÍDRIDO CARBÓNICO

Es un gas, en condiciones normales, más pesado que el aire,

conocido también como "nieve carbónica". Su fórmula química es

CO2.

Se utiliza como gas licuado (se licúa a una presión de alrededor de 62

Kg/cm2 a 21ºC), que se evapora al salir del extintor absorbiendo calor

y provocando un descenso de temperatura. Es muy mal conductor de

la electricidad.

• Extingue el fuego por sofocación.

• No ensucia las instalaciones y penetra por los huecos y

rendijas.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

36

• Se aplica para la extinción de fuegos clase B, líquidos

combustibles y para fuegos producidos en instalaciones

eléctricas por su mala conductividad.

• No debe proyectarse directamente contra mecanismos o

componentes electrónicos que pueden resultar dañados por las

bajas temperaturas que se producen al gasificarse en el

momento de su salida.

• En recintos cerrados en los que existan instalaciones

automáticas de extinción de CO2, debe evacuarse el lugar por

riesgo de asfixia.

2.11.6. HIDROFLUOROCARBUROS Y OTROS AGENTES

GASEOSOS DISTINTOS DEL CO2

Son productos químicos (hidrofluorocarburos - HFC) y gases o

mezclas de gases que extinguen el fuego por reducción de la

concentración de oxígeno por debajo de la necesaria para mantener

la combustión y/o la inhibición de la reacción en cadena (los

hidrofluorocarburos).

• Estos agentes se emplean en los sistemas de inundación total.

No conducen la electricidad ni dejan residuos tras la descarga y

no destruyen la capa de ozono.

Dentro de este grupo de agentes gaseosos se incluyen los siguientes:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

37

Tabla 2.3. Gases de Extinción.

(www.ansul.com, 2013)

La descarga debe realizarse tras un aviso previo de la descarga para

que las personas puedan abandonar el local, debido al riesgo de

asfixia existente al ser utilizadas en instalaciones de inundación total,

en la utilización de alguno de estos productos.

En el caso de que las concentraciones de diseño habituales no

supongan un riesgo inmediato para la vida de las personas que se

encuentran en la zona de la descarga, para evitar las exposiciones

innecesarias de las personas a los agentes extintores y sus posibles

productos de descomposición, la descarga debe realizarse también

tras un aviso previo de la descarga que se utilizará únicamente para

que las personas puedan abandonar el local y preparar la zona para

la descarga.

Cuando la concentración de descarga pueda producir efectos leves

sobre las personas, la instalación se mantendrá en funcionamiento

manual mientras haya personas en la zona. Y si la concentración

necesaria para algunos productos combustibles estuviera dentro del

rango en el que puede afectar a las personas, deberá disponer de un

dispositivo de bloqueo que impida su funcionamiento mientras las

personas están en la zona protegida.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

38

Por ello, estas instalaciones deben diseñarse y realizarse por personal

experimentado y especializado. Y se darán instrucciones a todos los

empleados que trabajen en las áreas protegidas con estas

instalaciones para que conozcan el comportamiento a seguir en caso

de incendio.

No se deberán usar sobre fuegos que involucran los siguientes

materiales, salvo que se hayan ensayado y aprobado para tal uso:

a) Productos químicos que contienen su propio aporte de

oxígeno, como por ejemplo el nitrato de celulosa.

b) Mezclas que contienen materiales oxidantes, como por

ejemplo el clorato o nitrato de sodio.

c) Productos químicos susceptibles de auto descomposición

térmica, como por ejemplo algunos peróxidos orgánicos.

d) Metales reactivos (como por ejemplo el sodio, el potasio, el

magnesio, el titanio y el circonio), hidruros reactivos, o amidas

metálicas, algunos de los cuales pueden reaccionar

violentamente con algunos agentes gaseosos.

e) En aquellos lugares donde existan superficies significativas a

temperaturas más altas que las de disparo del agente,

calentadas por otros medios distintos del fuego.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

39

Tabla 2.4. Adecuación del Agente Extintor a cada Clase de Fuego.

(www.ansul.com, 2013)

2.12. ADAPTACIÓN DEL AGENTE EXTINTOR A LA CLASE DEL FUEGO

Cada agente extintor tiene unas propiedades extintoras específicas que lo

hacen adecuado para una o varias clases de fuego. No existe ningún agente

que sea apropiado para todas las clases de fuego, por lo que deberá

seleccionarse el que sea más adecuado para los combustibles presentes en

cada área a proteger.

La Tabla siguiente está basada en la Norma NFPA 170. Y nos muestra,

como se adapta cada agente extintor, a la clase de fuego y al área a

proteger.

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los agentes extintores

adecuados a cada clase de fuego.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

40

Tabla 2.5. Clases de Fuego y su Respectivo Agente Extintor.

(www.ansul.com, 2013)

2.13. MEDIOS DE EXTINCIÓN

Los equipos de extinción que se emplean para aplicar o proyectar los

anteriores agentes de extinción son:

Tabla 2.6. Medios de Extinción para cada Tipo de Instalación.

(www.ansul.com, 2013)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

41

2.13.1. EL ESQUEMA DE PRINCIPIO

Cuando ocurre un incendio, sus consecuencias son más importantes

tanto en lesiones a las personas como en daños materiales cuanto

más tiempo se tarda en actuar contra él. En estos momentos las

instalaciones de detección automática son muy valiosas, incluso si la

actividad es continua durante todas las horas del día. Si hay personas

en el lugar del comienzo del incendio, estas mismas personas pueden

dar la alarma a un centro de control que, a su vez, dará la alarma a

los bomberos y alertará al resto de personas que deben intervenir, de

acuerdo con la organización prevista según las distintas zonas y horas

del día.

Las instalaciones de extinción automática generales (como los

rociadores automáticos de agua) o localizadas (como los sistemas de

extinción por gases en salas de ordenadores), también dan la alarma

al centro de control al mismo tiempo que inician la extinción o, cuando

menos, el control del incendio.

En el caso de que haya personas en el lugar del conato de incendio, y

tras dar la alarma, intentarán la extinción del fuego, si saben utilizar

los extintores portátiles y móviles existentes en la zona. Es el

momento de la acción del Equipo de Primera Intervención. Para la

constitución de este Equipo o Equipos de Primera Intervención

pueden designarse formalmente a personas determinadas. Pero es

recomendable una formación y adiestramiento en el uso de los

extintores portátiles de incendio a todo el personal en general, como

un conocimiento básico e imprescindible de seguridad contra

incendios.

De acuerdo con el tamaño de la empresa y su actividad (riesgo

derivado de la misma) pueden darse orientaciones acerca del número

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

42

de personas que podrían estar designadas como Equipo de Primera

Intervención.

En muchas empresas pequeñas y medianas de riesgo bajo, es

frecuente disponer solamente de extintores móviles, hablando en

términos muy generales que habría que concretar en cada caso. El

centro de control no existe como tal. Si la comunicación telefónica con

el exterior es a través de una centralita, dicha centralita podría

considerarse como el centro de control.

La instalación automática de extinción más sencilla puede ser un

extintor de disparo automático que protege el quemador de la caldera

de agua caliente o un sistema de extinción por agentes gaseosos en

una sala de ordenadores, mencionado antes.

Figura 2.14. Esquema Plan de Emergencia.

(www.ansul.com, 2013)

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

43

Se trata, en definitiva, de garantizar la intervención en el lugar del incendio,

bajo la dirección de una persona responsable y con funciones de

coordinación, el Jefe de Intervención, en contacto permanente si es

necesario, según el tamaño y riesgo de la empresa, con un responsable

general o global, denominado Jefe de Emergencia, que controla todas las

acciones desde el denominado Centro de Control incluyendo la evacuación

del personal, la aportación de medios de extinción y auxiliares, las acciones

de control de la energía eléctrica, líquidos y gases inflamables, iluminación y

otras acciones de apoyo a los equipos de intervención, así como la solicitud

de ayudas exteriores, la cooperación con los bomberos, el traslado de

heridos a centros médicos, la regulación del tráfico de vehículos, el acceso

de personas al recinto de la empresa, etc.

Este Esquema de Principio puede desarrollarse y concretarse para definir la

conducta de todas y cada una de las personas que deban intervenir en caso

de emergencia. Cuanto más concreto pueda ser el desarrollo, su resultado

será más eficaz.

Figura 2.15. Esquema Plan de Emergencia.

(www.ansul.com, 2013)

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

44

2.14. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMAS

El sistema automático de monitoreo de fugas de gas explosivo y detección

de incendios es aquel que descubre y señala inmediatamente, sin

intervención humana, cualquier condición anormal (fuga de gas explosivo,

conato de incendio) y tiene por objeto identificar lo antes posible el evento a

fin de permitir la puesta en marcha de los planes para la lucha contra el

fuego.

2.14.1 COMPONENTES DEL SISTEMA

2.14.1.1. Unidad de control:

Equipo utilizado para la recepción de las señales enviadas por los

detectores, pulsadores o por otros dispositivos interconectados al

sistema que permiten indicar la alarma de forma óptica y acústica, con

la opción por otra parte de poder registrar todas y cada una de las

informaciones suministradas, equipo también denominado como

―Controlador del Sistema‖.1

2.14.1.2. Detector de gas:

Es un dispositivo electrónico que detecta la presencia de gas en el

aire y que, a una determinada concentración emite una señal de

alarma. Esta señal debe alertar de forma óptica y acústica. Además,

debe esta señal poner en funcionamiento un sistema de corte

automático del suministro de gas.

1http://www.bcie.org/spanish/unidades/documentos/CPI_PGLP_001_08/secciones/s

eccion_E_especificaciones_tecnicas_particulares.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

45

2.14.3. Detector de incendios:

Componente que dispone de un sensor encargado de controlar de

forma permanente o a intervalos de tiempo prefijados, los fenómenos

físicos o químicos a fin de detectar un incendio en la zona o sector

que le ha sido asignado, adicionalmente envía por algún medio las

señales correspondientes a la unidad de control.

2.14.4. Estación manual de alarma de incendio:

Elemento usado para generar de forma manual la señal de alarma de

incendio y enviar ésta a la unidad de control.

2.14.5. Dispositivo de alarma de incendio:

Componente no incluido en la unidad de control, empleado para

generar la señal de alarma de incendio, como por ejemplo una sirena

o una luz estroboscópica.

2.14.2 DETECTORES DE INCENDIO

Los detectores de incendio deben instalarse en todas las áreas,

compartimientos o locaciones. No deberá instalarse en áreas

inaccesibles, adicionalmente deberá estar protegido cuando esté

propenso a daños mecánicos, se utilizará una guarda mecánica para

proteger un detector de humo, calor o energía radiante misma que

deberá estar listada para su uso con el detector.2

Para mayor información sobre criterios de espaciamiento de

detectores de incendio se debe revisar el Anexo B de la NFPA 72,

2 NFPA 72, CAPÍTULO 17

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

46

Guía de Ingeniería para el espaciamiento de detectores automáticos

de incendio.

En función del fenómeno que detectan se clasifican en:

2.14.2.1. Detectores de Humo

Detector sensible a las partículas derivadas de la combustión

suspendidas en la atmósfera. Entre estos se encuentran:

• Iónicos, principio que utiliza una porción

pequeña de material radioactivo para ionizar el

aire entre dos electrodos cargados de manera

diferente para reconocer la presencia de

partículas de humo. Las partículas de humo que

ingresan en el volumen ionizado disminuyen la

conductividad del aire al reducir la movilidad de

los iones. La señal de conductividad reducida se

procesa y utiliza para indicar una condición de

alarma cuando alcanza niveles preestablecidos.3

• Figuraeléctricos, principio que utiliza una fuente

lumínica y un sensor Figura sensible sobre los

que se concentra la parte principal de las

emisiones de la fuente. Cuando las partículas de

humo entran en el haz de luz, una parte de dicha

luz se esparce y otra se absorbe, reduciendo por

consiguiente la cantidad de luz que llega al

receptor.4

3 NFPA 72, CAPÍTULO 17

4 NFPA 72, CAPÍTULO 17

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

47

2.14.2.2. Detectores de Temperatura:

Son dispositivos destinados a captar el incremento de temperatura

que se produce en el ambiente como consecuencia del calor liberado

en una combustión.

Entre estos se encuentran los térmicos (dispositivos que responden

cuando su elemento operador se recalienta a un nivel

predeterminado) y los termovelocimétricos (equipos que responden

cuando se da un incremento brusco en la temperatura del aire que

rodea al dispositivo). Existe en el mercado, detectores de temperatura

que trabajan conjuntamente con los dos modos de operación

descritos.5

2.14.2.3. Detectores de Flama:

Detector sensible a la radiación emitida por las llamas del fuego. A

continuación se muestra el gráfico del espectro de la radiación emitida

por el fuego:

Figura 2.16. Espectro de radiación del fuego6

(www.ansul.com, 2013)

5 NFPA 72, CAPÍTULO 17

6NFPA 72, ANEXO B DE LA NORMA.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

48

Este tipo de tecnología ha tenido un gran desarrollo con

el paso del tiempo, llegando a escanear varios estados

en longitudes de onda muy pequeñas, esto gracias al

procesamiento digital de señales, pero debido a costos

principalmente y aplicaciones puntuales todavía se

continúan fabricando equipos de las distintas

tecnologías.

Figura 2.17. Espectro ultravioleta del fuego

(www.ansul.com, 2013)

2.14.3 DETECCIÓN DE GASES EXPLOSIVOS

En la industria petrolera existe gran cantidad de gases explosivos asociados

con la extracción de petróleo, y el monitoreo de estos gases es fundamental

por cuanto se está expuesto permanentemente a fugas.

Además, es necesario recordar, que para cada gas varía el rango en el que

es explosivo. En la tabla que se muestra a continuación se describe el nivel

de explosividad para los principales gases:

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

49

Tabla 2.7. Rangos de explosividad de gases.7

TIPO DE

GAS LEL UEL

METANO

(CH4) 5% 15%

PROPANO

(C3H6) 2,10% 9,50%

BUTANO

(C4H10) 1,20% 7,70%

ETANO

(C2H6) 3% 12,50%

(www.ansul.com, 2013)

El término LEL se refiere al límite inferior de explosividad, por sus siglas en

inglés (Lower Explosive Limit), al llegar el gas a este nivel en el aire, la

mezcla se enciende cuando se expone a una fuente de ignición o a una

temperatura por encima de la temperatura de ignición, mientras que las

siglas UEL (Upper Explosive Limit) representan el límite superior de

explosividad, al alcanzar o superar la mezcla este nivel quiere decir que ya

no está en capacidad de combustionarse pues la mezcla ha desplazado el

oxígeno requerido para la combustión. Para comprender más claramente a

continuación se detalla el caso del metano, el cual es explosivo entre el 5% y

el 15% del total del volumen:

7 http://es.wikipedia.org/wiki/gases

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

50

Figura 2.18. Rango de explosividad del Metano.

(www.ansul.com, 2013)

El detector de gas explosivo por ende debe estar en la capacidad de realizar

el monitoreo antes que el gas alcance el nivel inferior de explosividad o

flamabilidad (LEL o LFL).

2.14.4 TECNOLOGÍAS PARA MONITOREO DE GASES EXPLOSIVOS

Para el monitoreo de gases explosivos existe varias tecnologías de las

cuales principalmente las más empleadas son dos, así se detallan:

2.14.4.1. Detectores Catalíticos:

Casi todos los sensores de detección de gas combustible modernos

de bajo costo son del tipo electrocatalítico. Consisten en un pequeño

elemento sensor llamado ―Perla‖, ―Pellistor‖ o ―Siegistor‖, siendo estas

dos últimas marcas registradas para estos dispositivos comerciales.

Constan de una bobina de alambre de platinocalentada

eléctricamente, cubierta por una base de cerámica, y finalmente con

una capa exterior de catalizador.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

51

Este tipo de sensores funciona basándose en el principio de que

cuando una mezcla de gas o aire combustible pasa sobre la superficie

del catalizador caliente, se produce la combustión, y el calor

desprendido incrementa la temperatura de la ―perla‖. Esto a su vez

altera la resistencia de la bobina de platino y se puede medir usando

la bobina como un termómetro de temperatura en un circuito de

puente eléctrico. El cambio de resistencia está directamente

relacionado con la concentración de gas en la atmósfera circundante,

y se puede mostrar en un medidor o en cualquier otro dispositivo

indicador parecido. Este tipo de detectores tiene ya tres décadas en el

mercado.8

Figura 2.19. Sensor de gas catalítico.

(www.ansul.com, 2013)

2.14.4.2. Detectores Infrarrojos:

Muchos gases combustibles tienen franjas de absorción en la zona

infrarroja del espectro electromagnético de luz, y el principio de la

absorción infrarroja se ha usado como una herramienta analítica de

laboratorio durante muchos años. Sin embargo, desde los años 80,

los avances electrónicos y ópticos han hecho posible diseñar equipos

8http://www.honeywellanalytics.com/esMX/gasdetection/gasprinciples/Paginas/defa

ult.aspx#Sensoresdegascombustible.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

52

con suficiente bajo consumo de energía y pequeño tamaño para que

esta técnica se pueda usar también en los productos de detección de

gases industriales.9

Como principal ventaja esta tecnología ofrece una alta velocidad de

respuesta, generalmente a 10 segundos, mantenimiento mínimo y una

comprobación muy simplificada con la utilización del principio que los

gases productos de hidrocarburos son transparentes a la luz visible

pero opacos a la luz infrarroja, por lo cual se envía una onda y se

compara con una referencial, por medio de una resta de éstas en

base a esta diferencia se proporciona una medida de la concentración

de gas.

Figura 2.20. Operación de sensor de gas infrarrojo.

(www.ansul.com, 2013)

9http://www.honeywellanalytics.com/esMX/gasdetection/gasprinciples/Paginas/default.aspx#Detectordegasinfrarrojo

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

53

METODOLOGÍA.

A continuación se describe de manera detallada lo que actualmente

comprende el Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano. Y de manera

detallada se describe todas las instalaciones, sistemas y equipos que

comprenden la Estación de Bombeo Baeza #4 SOTE.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL OLEODUCTO TRANSECUATORIANO (SOTE)

El Sistema Oleoducto Transecuatoriano, en su etapa inicial, fue construido

entre 1970 y 1972 para transportar 250000 bpd de petróleo de 28° API, con

3 unidades de bombeo y una de reserva. En 1985 la capacidad de transporte

original fue ampliada a 300000 bpd, con la instalación de 1 unidad de

bombeo adicional por estación; luego en 1991 se instala la sexta unidad en

todas las estaciones con lo cual la capacidad del SOTE se incrementó a

325000 bbl por día. En 1987 se inició el transporte de crudo ecuatoriano por

el Oleoducto Transandino (OTA). En junio 24 de 2000 se completó la tercera

y última ampliación con la instalación de una séptima unidad en todas las

estaciones de bombeo del lado oriental, cambio de las válvulas en las

estaciones reductoras excepto La Palma, y la construcción de una nueva

estación de bombeo en Quinindé en el lado occidental lo que amplió la

capacidad de bombeo del SOTE a 355000 bpd para un crudo de 24° API

desde la estación Lago Agrio y de 23.7° API desde el kilómetro 151 (Punto

de inyección de AGIP), sin la utilización de químico reductor de fricción y a

390000 bpd con la utilización de químico reductor de fricción.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

54

Figura 3.1. Instalaciones del SOTE.

(Cátedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

El Oleoducto Transecuatoriano se inicia en el manifold de válvulas de los

tanques de 250000 bbl de la estación de bombeo No. 1 en Lago Agrio

(Oriente Ecuatoriano) y termina en las bridas de conexión a los Buque -

Tanques (B/T) de las monoboyas "X" e "Y" del Terminal Marítimo de Balao,

en el Océano Pacífico, Esmeraldas. El SOTE comprende: 497.7 Km. de

línea principal tanto aérea como subterránea, 6 estaciones de bombeo, 4

estaciones reductoras de presión, 3 líneas submarinas (2 de carga de 4.3

millas y 1 de deslastre de 3.3 millas), 1 terminal de carga de Buque -

Tanques con 2 monoboyas fuera de la costa e instalaciones para procesar

agua de lastre de los Buque - Tanques.

3.2. LÍNEA PRINCIPAL DEL OLEODUCTO TRANSECUATORIANO

(SOTE)

La línea principal desde Lago Agrio hasta el manifold de entrada en Balao

Esmeraldas cuenta con 429 kilómetros de tubería de 26 (diámetro exterior) y

69 Km de tubería de 20 (diámetro exterior), API 5 LX-60.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

55

Figura 3.2. Línea Principal del SOTE.

(Atlas Petrolero, 2004)

El espesor de las paredes de la tubería en sus diversas secciones, varía en

forma telescópica desde 0.344‖ pulgadas hasta un máximo de 0.812‖

pulgadas. El 64.5% de la tubería cruza por áreas cultivadas y se halla

revestida, forrada y enterrada, el resto se encuentra al descubierto y

colocada sobre bloques de hormigón o en soportes en forma de "hache" (H).

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

56

3.3. ESTACIONES DE BOMBEO DE LA LÍNEA PRINCIPAL SOTE

Figura 3.3. Recorrido del SOTE y sus Estaciones. (El Comercio, Edición Lunes 17/06/2013)

La estación cabecera ubicada en Lago Agrio y las 4 estaciones de bombeo

del lado oriental: Baeza El Salado, Baeza y Papallacta, cuentan en la

actualidad con 7 unidades de bombeo cada una, conectadas en paralelo,

accionadas con motor ALCO, operando con 6 unidades en línea y 1 en

stand-by. La estación de Quinindé en el lado occidental cuenta con 3

unidades de bombeo conectadas en serie, con motores Caterpillar 3612,

operando con 2 unidades en línea y 1 en stand-by.

A continuación se enumera los principales equipos e instalaciones que se

dispone en cada una de las estaciones de la línea principal.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

57

3.2.1. LAGO AGRIO

1 Múltiple de válvulas (manifold), para operaciones de recepción desde los

campos de producción y de despacho del crudo desde los tanques de

almacenamiento al SOTE Y OTA y recirculación de la línea de succión.

6 Tanques de techo flotante, de 250000 bbl de capacidad, para

almacenamiento de petróleo, equipados con:

• Sistema de medición de tanques HTG (Hydrostatic Tank Gauge System).

• Sistema contra incendios tipo agua - espuma.

• Sistema automático de drenaje de agua de fondo.

• 1 válvula de compuerta de 150" #RF WKM con operador eléctrico para

recepción y despacho.

Figura 3.4. Instalaciones Estación Lago Agrio SOTE.

(Cátedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

1 Múltiple de válvulas (trampa de salida), descarga de la estación, con

una cámara con compuerta roscada para envío del raspador.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

58

3 Unidades elevadoras de presión (booster) para el SOTE, cada una

equipada con:

• Bomba UCP (United Centrifugal Pump) A-16 X 22 DSVP, de línea interior

(inline) vertical.

• Motor Caterpillar modelo 3508, de 825 HP a 1800 rpm.

• Engranaje de ángulo recto de piñones cónicos (Amarillo Gear SSL –

1000G).

• 2 válvulas y tuberías para succión y descarga de la bomba.

5 Medidores principales: para contabilizar el crudo fiscalizado y bombeado

por el SOTE (5) y OTA (1), los medidores al SOTE están equipados cada

uno con:

• Medidor A.O. Smith K 12 - S 3, con doble contador alternable e impresor.

• Colador metálico.

• 3 válvulas, una de entrada, una de salida del medidor al manifold de

succión de la estación y una de circulación hacia el comprobador de

medidores.

7 Unidades de bombeo, cada una equipada con:

• Bomba UCP (United Centrifugal Pump) 6 X 13 WMSN de 5 etapas

(diámetro del impulsor 12-13/16").

• Incrementador de velocidad Philadelphia cuya relación es de 1:3.64

• Motor Alco modelo 251-F de 16 cilindros, de 2500 HP @ 1050 rpm,

equipado con turbo cargador Napier modelo NA 295 y los siguientes equipos

auxiliares:

Bomba B & A (before & after) para pre y postlubricación de las partes

internas del motor.

Filtro centrífugo de aceite Glaciar, modelo GF-600.

Porta filtros principales del aceite lubricante y colador metálico.

Porta filtros de combustible: 2 primarios y 2 secundarios.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

59

2 Intercambiadores auxiliares de calor agua-aceite, para el motor y el

incrementador de velocidad.

Tanque acumulador de agua del motor.

Disipador de calor "Marley", circuito abierto de refrigeración alterno del

aftercooler, accionado con motor eléctrico.

• Intercambiador principal de calor agua-crudo (petróleo), del sistema de

enfriamiento del motor "Alco" marca "Waner Corporation".

• Panel de control y sistema de monitoreo de presiones y temperaturas de

agua, aceites y combustible de la unidad.

• 3 válvulas y tuberías para succión, descarga y recirculación de crudo de la

bomba principal (UCP).

• Sistema de control de operación Delta V.

1 Sistema de purificación, almacenamiento y entrega de crudo

combustible, para motores "Alco, compuesto por:

• Tanque de 10000 bbl de capacidad, para almacenamiento de petróleo

crudo.

• 2 centrifugadoras Alfa-Laval, WSPX-209 y MAPX-309, purificadoras de

crudo combustible con calentadores General Electric, con control automático

de temperatura.

• Medidor A.O. Smith T6/T7, con contador e impresora para control de crudo

combustible centrifugado.

• 3 tanques de 500 bbl de capacidad, para almacenamiento de crudo

combustible.

• 2 bombas eléctricas alternables, 2 calentadores con control automático de

temperatura y 2 portafiltros Fram para suministro de combustible a los

motores.

1 Tanque de aceite lubricante SAE 40 para motores "Alco", de 8000

galones de capacidad, con bomba Viking accionada con motor eléctrico y

medidor Smith Meter INC. Modelo T-11 para alta viscosidad, con contador

sin impresor, para recepción y entrega.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

60

3 Tanques de diesel de 5500, 5200 y 3200 galones de capacidad, para

consumo de los motores CAT. Un medidor Smith Meter INC.T-11 con

contador e impresor para recepción y 2 portafiltros para despacho.

1 Tanque de gasolina de 5068 galones de capacidad, para uso de

vehículos, con surtidor - contador eléctrico Tokheim y accesorios.

1 Sistema colector y separador de agua-aceite, compuesto por:

• 3 sumideros con bomba de engranaje Viking L 4125 ubicados en la sala de

máquinas, bombas impulsoras y taller de mantenimiento.

• 2 separadores API en serie, con filtros coalescentes para separar del agua

los residuos de hidrocarburos (aceite, crudo y combustibles).

• Sumidero principal con 2 bombas de doble pistón FWI (Frank Wheatley

Industries), para reinyección a la línea principal de succión de la estación.

Sistema de fuerza eléctrica, compuesto por:

• 2 grupos electrógenos Caterpillar de 1010 kw 480 V. trifásicos, acoplado

con motor CAT Mod. 3512, alternables.

• Subestación eléctrica de 4160 / 480 voltios, 1.500 KVA.

• Un grupo electrógeno Caterpillar de 550 Kw. 480 V, trifásico, acoplado con

motor CAT Mod. 3508, usado como unidad móvil y de emergencia.

1 Sistema contra incendios, para el área de la estación, equipado con:

• Bomba centrífuga ALLIS - CHALMERS de 200 gpm, 210 psi @ 2100 rpm

nominal.

• Motor diesel CAT 3306 B a 2100 rpm.

• Tanque de diesel de 200 galones de capacidad.

• Bomba Viking HL - 4195 con motor eléctrico para inyección de

espumógeno.

• Tanque de químico espumógeno A-FFF de 500 galones de capacidad.

• Tanque de almacenamiento de agua de 2000 bbl de capacidad.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

61

1 Sistema de tratamiento de agua potable, equipado con:

• Planta de tratamiento de agua potable provista de filtros, bombas de

suministro, y presión y un tanque de 500 galones para retrolavado.

• Tanque de almacenamiento (agua potable) de 4200 galones de capacidad.

• Tanque de cloro con bomba dosificadora.

• Bomba eléctrica con tanque de presión para distribución de agua potable.

• Tanque de almacenamiento (agua tratada no potable) de 1500 bbl de

capacidad, con 2 bombas eléctricas alternables para suministro.

1 Sala de control.

1 Sala de bombas.

1 Sala de boosters.

1 Caseta de medidores principales.

1 Caseta del comprobador de medidores y oficina de control computarizado.

1 Nave industrial de equipos auxiliares y bodegas.

1 Edificio de oficinas y taller eléctrico e instrumentación.

1 Taller de mantenimiento mecánico.

1 Laboratorio de lubricantes.

1 bodega ENIC.

1 Caseta y torre de comunicaciones.

1 Batería de servicios higiénicos y duchas para personal misceláneo.

2 Garitas de seguridad, entrada de la estación y área de tanques.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

62

3.3. ESTACIONES DE BOMBEO SALADO, BAEZA, PAPALLACTA

Figura 3.5. Instalaciones Estación de Bombeo Baeza #4 SOTE.

(Catedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

1 Múltiple de válvulas (trampa de entrada), succión de la estación, con un

colador metálico y una cámara con compuerta roscada para recepción del

raspador.

1 Múltiple de válvulas (trampa de salida), descarga de la estación, con

una cámara con compuerta roscada para envío del raspador.

7 Unidades de bombeo, cada una equipada con:

• Bomba UCP (United Centrifugal Pump) 6 X 13 WMSN de 5 etapas

(diámetro del impulsor 12-13/16").

• Incrementador de velocidad Philadelphia cuya relación es de 1:3.64

• Motor Alco modelo 251-F de 16 cilindros, de 2500 HP @ 1050 rpm en

BAEZA de 12 cilindros con 1850 HP en EL SALADO y de 18 cilindros con

2800 HP en BAEZA Y PAPALLACTA equipados con turbo cargador Napier

y los siguientes equipos auxiliares:

Bomba B & A (before & after) para pre y postlubricación de las partes

internas del motor.

Filtro centrífugo de aceite Glaciar, modelo GF-600.

Portafiltros principales del aceite lubricante y colador metálico.

Portafiltros de combustible: 2 primarios y 2 secundarios.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

63

2 Intercambiadores auxiliares de calor agua-aceite, para el motor y el

incrementador de velocidad.

Tanque acumulador de agua del motor.

Disipador de calor AIRCOOLER, circuito cerrado de refrigeración para el

enfriamiento del motor, accionado con motor eléctrico.

• Intercambiador principal de calor agua-crudo (petróleo), del sistema de

enfriamiento del motor "Alco" marca "Waner Corporation".

• Panel de control y sistema de monitoreo de presiones y temperaturas de

agua, aceites y combustible de la unidad.

• 3 válvulas y tuberías para succión, descarga y recirculación de crudo de la

bomba principal (UCP).

• Sistema de control de operación Delta V.

1 Sistema de purificación, almacenamiento y entrega de crudo

combustible, para motores "Alco", compuesto por:

• Tanque de 10000 bbl de capacidad, para almacenamiento de petróleo

crudo.

• 2 centrifugadoras Alfa-Laval, WSPX-209 y MAPX-309, purificadoras de

crudo combustible con calentadores General Electric, con control automático

de temperatura.

• Medidor A.O. Smith T6/T7, con contador e impresora para control de crudo

combustible centrifugado.

• 3 tanques de 500 bbl de capacidad, para almacenamiento de crudo

combustible.

• 2 bombas eléctricas alternables, 2 calentadores con control automático de

temperatura y 2 portafiltros Fram para suministro de combustible a los

motores.

1 Tanque de aceite lubricante SAE 40 para motores "Alco", de 8000

galones de capacidad, con bomba Viking accionada con motor eléctrico y

medidor Smith Meter INC. Modelo T-11 para alta viscosidad, con contador

sin impresor, para recepción y entrega.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

64

3 Tanques de diésel: de 5500, 5200 y 3200 galones de capacidad, para

consumo de los motores CAT. Un medidor Smith Meter INC.T-11 con

contador e impresor para recepción y 2 portafiltros para despacho.

1 Tanque de gasolina: de 5068 galones de capacidad, para uso de

vehículos, con surtidor - contador eléctrico Tokheim y accesorios.

1 Sistema colector: y separador de agua-aceite, compuesto por:

• 3 sumideros con bomba de engranaje Viking L 4125 ubicados en la sala

de máquinas, bombas impulsoras y taller de mantenimiento.

• 2 separadores API en serie, con filtros coalescentes para separar del agua

los residuos de hidrocarburos (aceite, crudo y combustibles).

• Sumidero principal con 2 bombas de doble pistón FWI (Frank Wheatley

Industries), para reinyección a la línea principal de succión de la estación.

Sistema de fuerza eléctrica: compuesto por:

• 2 grupos electrógenos Caterpillar de 1010 kw 480 V. trifásicos, acoplado

con motor.

• CAT Mod. 3508 en BAEZAY EL SALADO y CAT Mod 3510 en BAEZA Y

PAPALLACTA. Alternables en BAEZA Y PAPALLACTA.

• Subestación eléctrica de 4160 / 480 voltios, 1.500 KVA. Únicamente en

BAEZA y PAPALLACTA.

• Un grupo electrógeno Caterpillar de 550 Kw. 480 V, trifásico, acoplado con

motor.

• CAT Mod. 3508, usado como unidad móvil y de emergencia.

1 Sistema contra incendios, para el área de la estación, equipado con:

• Bomba centrífuga ALLIS - CHALMERS de 200 gpm, 210 psi @ 2100 rpm

nominal.

• Motor diesel CAT 3306 B a 2100 rpm.

• Tanque de diesel de 200 galones de capacidad.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

65

• Bomba Viking HL - 4195 con motor eléctrico para inyección de

espumógeno.

• Tanque de químico espumógeno A-FFF de 500 galones de capacidad.

• Tanque de almacenamiento de agua de 2000 bbl de capacidad.

1 Sistema de tratamiento de agua potable, equipado con:

• Planta de tratamiento de agua potable provista de filtros, bombas de

suministro, y presión y un tanque de 500 galones para retrolavado.

• Tanque de almacenamiento (agua potable) de 4200 galones de capacidad.

• Tanque de cloro con bomba dosificadora.

• Bomba eléctrica con tanque de presión para distribución de agua potable.

• Tanque de almacenamiento (agua tratada no potable) de 1500 bbl de

capacidad, con 2 bombas eléctricas alternables para suministro.

1 Sala de control.

1 Sala de bombas.

1 Sala de generadores.

1 Sala de equipos auxiliares y bodegas.

1 Caseta y torre de comunicaciones.

1 Campamento para el personal operativo y de servicio.

1 Garita de seguridad en la entrada de la estación.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

66

3.4. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN

Figura 3.6. Instalaciones Estación Reductora La Palma SOTE. (Catedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

Diseñadas y ubicadas en sitios estratégicos del declive de la Cordillera

Occidental permiten controlar las presiones en los tramos de tubería del

Oleoducto.

Cuando se incrementa la presión del crudo que se encuentra en la línea

occidental los controles electrónicos e hidráulicos que gobiernan las válvulas

que regulan la presión de salida de las Estaciones actúan inmediatamente,

impidiendo que la presión del crudo sobrepase los valores fijados.

La mayoría de los sistemas de las Estaciones Reductoras funcionan

automáticamente lo que permite un control eficiente las 24 horas del día.

3.4.1. PUNTOS FIJOS DE OPERACIÓN.

Estación unidad de control sistema de alivio:

• San Juan 1390 psi a 777 psi.

• Chiriboga 1380 psi a 800 psi

• La Palma 1030 psi a 700 psi

• Santo Domingo 1420 psi a 760 psi.

Cada estación Reductora de presión está equipada con lo siguiente:

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

67

a) Edificio de control.- En el interior se encuentra instalado 1

panel, que permiten el control y monitoreo del proceso de

regulación de las presiones de entrada, salida y flujo de la

estación.

b) Trampa de recepción del raspador.- Permite recibir los

raspadores de limpieza que son enviados desde la estación

anterior.

c) Filtro principal de la estación (strainer).- En la entrada de

cada estación se encuentra instalado un sistema de colador

que evita el ingreso de materiales que pueden dañar las

válvulas de control.

d) Sistema de desvío (by-pass).- Cada estación está

equipada con un sistema de desvío permitiendo el paso directo

del crudo para facilitar el mantenimiento de la estación

reductora.

Para activar este sistema es necesario accionar las válvulas "Y"

y "Z" desde el tablero de control hidráulico.

e) Unidad de control maestro.- Realiza el control automático

de 4 válvulas reductoras de 8 pulgadas con las que se regula la

presión de salida de las estaciones.

Adicionalmente a este sistema se tiene un controlador

hidráulico que gobierna la actuación de 4 válvulas de 6

pulgadas conectadas en paralelo que pueden operar

simultáneamente, manejadas independientemente.

f) Sistema de válvulas de alivio.- Permite el alivio de sobre

presiones de la línea principal de entrada a cada estación

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

68

reductora. El sistema está equipado con 2 válvulas de alivio

Masonei-lan con sus respectivos controles; en paralelo se

encuentra una válvula de alivio Grove de 4 pulgadas en San

Juan y de 6 pulgadas en el resto de estaciones reductoras.

g) Tablero de control para operación hidráulica.- Desde este

tablero de control se puede accionar los actuadores hidráulicos

de las válvulas de toda la estación y también permite la

operación de las válvulas aunque no exista suministro de

energía eléctrica.

h) Sumidero.- Las estaciones cuentan con un sumidero que

facilita el almacenamiento del crudo y los aceites usados por

los generadores y su reinyección a la línea.

i) Grupos electrógenos.- Provistos de transferencia

automática de energía eléctrica, calentadores de agua,

calentadores de combustible, control automático de nivel de

aceite, protecciones y tanques de combustible. Aseguran el

suministro de energía eléctrica para la estación las 24 horas.

3.4.2. ALINEACION DE LAS VALVULAS

Antes de poner en marcha las unidades de bombeo en el sector Oriente, las

válvulas en la línea principal de las Estaciones Reductoras deben estar

alineadas para condiciones normales de operación en sus posiciones

correctas:

Válvula "A", entrada de la estación – abierta.

Válvula "B", trampa de recepción del raspador - cerrada.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

69

Válvula "C", desvío del receptor del colador - cerrada.

Válvula "D", entrada al colador - abierta.

Válvula "E", salida del colador - abierta.

Válvula "F", desvío del colador - cerrada.

Válvula "P", salida de la estación – abierta.

Válvula "Q", despacho del raspador - cerrada.

Válvula "R", desvío de la cámara de despacho del raspador - cerrada.

Válvula "Y" desvío de la estación (by-pass) – cerrada.

Válvula "Z" desvío de la estación (by-pass) – cerrada.

Válvulas de seccionamiento de las válvulas de control - abiertas.

Las válvulas de las estaciones reductoras permanecen completamente

abiertas siempre y cuando el valor de la presión de salida sea menor al valor

de presión fijado en el controlador.

3.5. TERMINAL PETROLERO MARÍTIMO DE BALAO

El Terminal de Balao recibe el crudo de entrada en 10 tanques con

capacidad de 322000bbl cada uno, construidos sobre una colina que se

encuentra aproximadamente a 3 km de la playa y a 183 msnm, lo que

permite cargar los B/T por gravedad.

Figura 3.7. Diagrama Terminal Marítimo de Balao SOTE.

(Catedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

70

En el terminal de Balao existen dos monoboyas (SPM, Single Point

Mooring), ubicadas a 44 m sobre el lecho marino y capaces de recibir B/T de

hasta 100.000 D.W.T. (Tonelaje de Peso Muerto). La monoboya "X" está

conectada a las instalaciones terrestres por una tubería submarina de 42" de

diámetro y aproximadamente 7 km con un caudal máximo de carga de

84000 bph. La monoboya "Y" conectada a la playa por una tubería

submarina de 36" de diámetro y aproximadamente 6.5 km, con un caudal

máximo de carga de 56000 bph. Actualmente ambas monoboyas están

limitadas a un caudal de entrega de 32000 y 28000 bph respectivamente.

Figura 3.8. Monoboya Terminal Marítimo de Balao SOTE.

(Catedra de Transporte y Almacenamiento, 2010)

El lastre de los B/T es bombeado a la costa desde la monoboya "Y"

mediante una tubería común submarina de 30" de diámetro, hasta las

piscinas de lastre, en donde la mezcla agua-petróleo se separa por flotación

del petróleo y éste se recupera mediante desnatadores fijos hacia dos

tanques de slop de 5000 bbl (de acuerdo al convenio MARPOOL el terminal

no recibe B/T con lastre en tanques de carga).

El agua de lastre y de formación (drenaje de los tanques) es procesada a

través de un sistema de filtros y luego enviada al mar, a una profundidad de

18.29 m y a una distancia de 2.0 km desde la playa, por una línea submarina

de 30" de diámetro, en una condición de pureza (menor a 15 ppm de

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

71

hidrocarburos) dentro de las normas internacionales para la protección del

medio ambiente marino.

3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA ESTACIÓN

BAEZA #4

3.6.1. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN BAEZA #4

La estación Baeza #4 del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano se

encuentra ubicada a 150km desde la ciudad Quito, atravesando

Papallacta; dentro del sistema de oleoducto se encuentra a 164,07

Km. de la estación de Lago Agrio y a 52,3547 Km. de la estación El

Salado a una altura de 2.002 msnm, en la parroquia Baeza del

cantón Quijos. La tubería de entrada y salida es de 26 pulgadas de

diámetro externo. Al igual que las demás estaciones de bombeo,

dispone de siete unidades para bombeo de crudo.

3.6.2. TRAMPA DE ENTRADA MÚLTIPLE DE VÁLVULAS

Se encuentra ubicada en la succión de la estación y está compuesta

por:

• Una cámara con tapa rosca para recepción del raspador.

• Manifold de válvulas para la alineación del raspador, con dos

válvulas de 26", que son manipuladas por un operador rotor y

dos válvulas manuales de 8".

• Sensor de llegada (pig-sig).

• Válvulas de alivio.

• Drenajes.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

72

Figura 3.9. Trampa de Entrada Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2009)

3.6.2. TRAMPA DE SALIDA MÚLTIPLE DE VÁLVULAS

Se encuentra ubicada en la descarga de la estación y está compuesta

por:

• Una cámara con tapa rosca para envío del raspador.

• Manifold de válvulas para la alineación del raspador.

• Sensor de llegada (pig-sig).

• Válvulas de alivio.

• Drenajes.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

73

Figura 3.10. Trampa de Salida Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

3.6.3. STRAINER PRINCIPAL

Es un filtro, encargado de retener las impurezas del crudo, constituido

por:

• Un filtro metálico de 26 " con tapa rosca en la parte superior.

• Un juego de válvula para by-pass.

Figura 3.11. Filtro (Strainer) Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

74

3.6.4. PLACA DE ORIFICIO

Es un elemento primario para la medición de flujo y consta de:

• Un sensor de flujo de la estación (bph).

Figura 3.12. Medidor Placa orificio Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

3.6.5. UNIDADES DE BOMBEO

Las tres unidades de bombeo cada una consta de:

• Bomba centrífuga horizontal Sultzer Bingham, 257.1 bpm, una

etapa.

• Incrementador de velocidad Lufkin Gears con una relación: 1-

4.026.

• Motor Caterpillar modelo 3612 de 4280 hp a 1000 rpm con su

equipo auxiliar de tres filtros centrífugos Glacer GF 200"10

• Skid de aceite de lubricación de 230 galones para enfriamiento

del incrementador y chumaceras de la bomba.

• Purificadora Alfa Laval modelo LOPX-705 para centrifugar el

aceite de las unidades Caterpillar.

10

Tomado de: CATERPILLAR, Handbook 31

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

75

Figura 3.13. Unidades de Bombeo Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

• Enfriador Smithco a base de aire (2 ventiladores) con 2 tanques

de expansión uno para el agua de las chaquetas (JW) y otro

para el agua de intercambiadores de aire / aceite (AC/OC.)

• Enfriador Young a base de aire para retorno de combustible del

motor.

• Enfriador Young a base de aire para el enfriamiento de las

puntas de los inyectores del motor.

• Dos filtros y a la vez calentadores Vokes de combustible del

motor.

• Tres válvulas y tuberías para succión, descarga y by pass de

crudo de la bomba principal (Sultzer)

• Sistema de control de operación Allen Bradley y Panel de

Control de la unidad.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

76

3.6.6. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE

CRUDO COMBUSTIBLE.

Para las unidades de bombeo este sistema consta de:

• Un tanque de techo fijo de 5480 bls. para almacenamiento de

crudo.

• Dos bombas alternables con motores eléctricos Realience

Electric. de 17.5 gpm y 125 hp para inyectar el crudo del

tanque de alivio a la succión.

• Una centrifugadora Alfa-Laval MOPX-310 purificadora de crudo

combustible con un tanque de lodos (slugge) de 250 litros y

tablero de control.

• Dos calentadores Elmess Exde, con cuatro unidades de 30 KW

cada uno.

• Medidor Veedfr Root, con contador e impresoras para control

de crudo combustible centrifugado.

• Bomba eléctrica para recirculación de crudo combustible de 2.2

gpm.

• Un tablero de control.

Figura 3.14. Sistema de Almacenamiento de Crudo Combustible Estación

Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

77

3.6.7. SISTEMA GENERADOR DE NITRÓGENO

Este sistema forma parte del sistema de purificación de crudo

combustible y consta de:

• Un generador de nitrógeno con una capacidad de 0.94 m3/h,

purificación 99 +/- 0.5 %.

• Un tanque de almacenamiento de 500 litros de capacidad.

• Filtro suplidor de aire.

• 20 botellas de nitrógeno con una capacidad total de 200 m3.

Figura 3.15. Sistema de Generación de Nitrógeno Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

3.6.8. SISTEMA BOOSTER DE COMBUSTIBLE

Este sistema consta de:

• Dos tanques de 1000 barriles de capacidad, para

almacenamiento de crudo combustible (centrifugado).

• Dos bombas de alimentación de 19.7 gpm, 58 psi.

• Dos bombas de recirculación de 48.2 gpm, 145 psi.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

78

• Recibidor de 80 litros de capacidad.

• Ocho calentadores de crudo combustible.

• Dos filtros de crudo filtración: 10 micrones nominal.

• Tablero de control.

3.6.9. TANQUE DE ACEITE LUBRICANTE

Este sistema de entrega aceite a las unidades de bombeo y consta de:

• Un tanque de almacenamiento de aceite SAE-40 de

2500 galones de capacidad.

• Una bomba accionada por un motor eléctrico.

• Medidor Brooks Instrument División, con un contador sin

impresión para recepción y entrega a los motores.

Figura 3.16. Sistema de Lubricación de Motores Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

3.6.10. SISTEMA DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE DIESEL

Está formado por:

• Un tanque de 9240 galones de capacidad para

almacenamiento de diesel.

• Bomba de engranaje Viking con motor eléctrico de 3 hp,

para recepción auxiliar.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

79

• Skid para recepción y entrega, compuesto por: Medidor

Brooks Instruments División mod. B-036A, con contador

e impresor para recepción.

• Dos coladores metálicos alternables

• Dos bombas de transferencia de 25 gpm, con motor

eléctrico de 5 hp alternables.

• Dos porta filtros, con una filtración de 5 micrones

alternables.

• Un filtro separador de agua.

3.6.11. TANQUE DE GASOLINA

Consta de:

• Un tanque con capacidad de 1050 galones para

almacenamiento de gasolina para los vehículos.

• Un surtidor controlador.

3.6.12. SISTEMA COLECTOR Y SEPARADOR DE AGUA ACEITE

Este sistema de sumideros consta de:

• Sumidero vertical de 2900 galones de capacidad con

una bomba vertical de 40 gpm, para la sala de máquinas

y centrífugas.

• Separador API de 2400 galones, con filtros coalescentes

para separar del agua los residuos de hidrocarburos

(aceite, combustibles y crudo).

• Sumidero principal con dos bombas verticales de 100

gpm, para enviar al tanque de alivio.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

80

• Separador API de 60000 galones con dos bombas

verticales de 20 gpm para reingresar el agua

contaminada al separador API.

3.6.13. SISTEMA DE AIRE

Este sistema dota de aire para arranque de las unidades, para

instrumentos y aire útil, consta de:

• Dos compresores de aire Ingersoll- Rand, de tres

etapas, de 299.5 psi de capacidad, accionados por

motores de 50 hp cada uno, equipados con:

• Un tanque acumulador de agua.

• Sistema de enfriamiento a base de aire de 13.1 gpm de

capacidad.

• Tanque de expansión de 8.8 galones de capacidad.

• Un secador de aire, capacidad 1505 cfm a 600 psi.

• Botella de pre almacenamiento, de 13 galones de

capacidad a 550 psi.

• Cuatro tanques acumuladores de aire de 3250 litros. de

capacidad a 310 psi.

• Secador de aire para instrumentos, capacidad 145 cfm a

130 psi. este trabaja individualmente con dos botellas

con disecante alternadamente que está controlada por

medio de un timer.

• Dos filtros de aire de 25 micrones.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

81

Figura 3.17. Sistema de Compresión de Aire Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

3.6.14. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El sistema contra incendios consta de:

• Un tanque de techo fijo de 11300 barriles de capacidad

para almacenar agua.

• Tres bombas: dos con motor eléctrico y una con motor

Caterpillar.

• Una bomba eléctrica Jockey M15 y bomba eléctrica

F700 contra incendio

• Una bomba centrífuga marca Mth – Pumps modelo

163GBF.

• Motor eléctrico marca U.S. motores de 15 hp. a 1750

rpm.

• Tablero de control marca Metron Inc. modelo M15A-15-

460.

• Una bomba centrífuga marca Peerless Pump modelo

6AEF10 de 3600 rpm.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

82

• Un motor eléctrico marca US, motores de 200 hp, a 3560

rpm.

• Un motor marca Caterpillar modelo 3208 de 280 hp.

• Una bomba centrífuga marca Peerless Pump 6AEF12 de

2800 rpm

• Un tablero de control marca Metron Inc. modelo FD2 – J.

Figura 3.18. Sistema Contraincendios Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

3.6.15. SISTEMA DE FUERZA ELÉCTRICA

• Grupo electrógeno trifásico Carterpillar de 725 kW.480 V

a 1800 rpm, acoplado con un motor Caterpillar modelo

3508, de 1089 hp.

• Un tanque de almacenamiento de diesel para el motor

de 1050 galones.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

83

Figura 3.19. Generadores de Energía Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

3.6.16. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

• Dos transformadores Vantrn de 1200 kVA 13800/480

voltios.

3.6.17. SISTEMA DE ALIVIO

Compuesto por:

• Un tanque de techo fijo de 5480 barriles de capacidad

nominal para alivio de la estación.

• Dos bombas de tornillo Imo Pumps de 242 bph, con

motor eléctrico Reliance Electric de 125 hp, alternables

para inyectar el crudo a la línea de succión.

• Válvula manual de cuatro pulgadas para reinyección de

crudo a la línea de succión.

• Dos válvulas de alivio Daniel de 10‖ para succión y

descarga.

• Ocho botellas de nitrógeno, cuatro de succión y cuatro

de descarga, para accionamiento de válvulas de alivio.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

84

Figura 3.20. Sistema de Alivio Estación Baeza #4 SOTE.

(Manual de operaciones Estación Baeza #4 EP-Petroecuador, 2010)

3.6.18. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Este sistema de agua consta de:

• Una bomba electro sumergible con una capacidad de 60

gpm.

• Un tanque de aireación y oxidación.

• Un tanque de almacenamiento de 1500 galones.

• Dos bombas de agua (A y B) de 50 gpm, 10 hp.

• Tanque de presurización de agua de 1000 galones, 95

psi a 250 °F.

• Planta de tratamiento con capacidad de 25 gpm y 20

m3

/día.

• Filtros de arena y carbón activado.

• Tres bombas dosificadoras (sulfato, pH y cloro).

• Un tanque de almacenamiento de agua fresca de 90

barriles de capacidad.

• Dos bombas de agua fresca (A y B) de 50 gpm cada una

de 10 hp.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

85

• Un tanque de presurización de agua fresca para

consumo, 90 psi a 250 °F.

3.6.19. SALA DE CONTROL

Compuesta por:

• Dos computadoras con impresoras.

• Un controlador Delta V redundante PLC (Controlador

Lógico Programable.

• Cables de comunicación redundantes.

• Tres cajas negras (BLACK BOX) uno para cada unidad y

sirven para transmitir la señal entre el PLC y unidades.

• Software y accesorios.

• Torre de comunicaciones.

• Bodega y taller mecánico.

• Campamento para personal operativo y de servicio.

• Garita de seguridad a la entrada de la estación.

Figura 3.21. Monitor de Control de La Estación Baeza #4 SOTE.

(Archivo Fotográfico Curso de Campo, 2010)

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

86

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

4.1. ANÁLISIS Y MEJORAS PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

ACTUAL DE LA ESTACIÓN BAEZA #4 DEL SOTE

Actualmente la Estación de bombeo Baeza cuenta con un Sistema Contra

Incendios que fue construido y montado a la par de la construcción en sí de

la misma estación; sin embargo la estación ha sido remodelada en cuanto a

aumento de equipos y maquinaria y la protección contra incendios se ha

mantenido tal cual se diseñó en el principio.

El presente estudio, consiste en modernizar y automatizar los

procedimientos para detectar y controlar los posibles incendios por medio de

la utilización de recursos como:

• Detectores

• Alarmas

• Aspersores

• Monitores

• Lanza espumas

• Mangueras

• Boquillas

• Controladores

• Y, de ser necesario activar el inicio de la actividad inmediata

para la supresión y extinción del fuego.

Para la estación Baeza, es necesario renovar tecnológicamente los equipos

y así se podría obtener un nuevo sistema contra incendios, que llegue a

realmente solventar una contingencia y dar mayor seguridad a todos los

actores y componentes de la estación.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

87

4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

La estación de Baeza en la actualidad cuenta con un sistema contra

incendios que funciona de la siguiente manera:

En el momento en que uno de los trabajadores visualmente detecta un

fuego, inmediatamente activa uno de los tres pulsadores de parada de

motores, que tiene la estación, ubicados en puntos estratégicos: al interior

de la sala de máquinas, al interior de la sala de control y en la entrada

principal de la estación respectivamente.

• Automáticamente se paran todas las unidades y se cierran todas

las válvulas, luego el Técnico de mantenimiento de la estación

procede a prender manualmente el motor contra incendios y

ponerlo en su máxima potencia. El motor está acoplado a una

bomba, donde existe un sistema de mezcla de agua espuma y

está también acoplado, mediante tuberías internas, a los cinco

monitores lanza espuma de la estación.

• Los demás trabajadores de la estación proceden a abrir las

válvulas de los lanza espumas y dirigirlos al fuego que se esté

produciendo; de igual manera otros trabajadores interactúan con

todos los extintores portátiles.

• Así en términos generales es como en la actualidad se encuentra

un plan de contingencia de la estación Baeza.

A continuación detallamos algunas desventajas de este sistema y que

automáticamente con este nuevo estudio se podría suplir y convertir, en

nuevas ventajas, las opciones reales de un nuevo sistema.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

88

4.1.2. DESVENTAJAS

• El tiempo de respuesta.- Al no estar por lo menos medianamente

automatizado este sistema, tarda mucho en conseguir una respuesta

adecuada. En la práctica más o menos dos minutos desde la

focalización visual del fuego hasta obtener presión en los lanza

espumas y actores operando los monitores y extintores.

• Los equipos no alcanzan a suplir un flagelo mayor.- Este sistema

no cuenta con una activación inmediata mediante detectores de gas y

flama, de rociadores de agua espuma y válvulas de diluvio, por lo que

al encontrarse con un fuego de grandes proporciones los equipos

existentes ya no abastecerían en su totalidad para el control del

fuego. Cabe indicar que estos equipos como detallaremos

posteriormente se encuentran en estado regular y no brindan una

garantía más eficiente a su operación.

• Mayor riesgo para los trabajadores.- Los trabajadores de la

estación tienen que activar manualmente algunos de los diferentes

equipos, esto pondría en un riesgo mayor su integridad.

• Mayor riesgo para las instalaciones.- El sistema actual, al no contar

con procesos de detección y supresión del fuego, adquiere mayor

riesgo en pérdidas de materiales y equipos de alta valoración dentro

de la estación.

• Mayor riesgo de impactos ambientales.- Pueden generar impactos

ambientales al no contar sobre todo con un sistema inmediato de

detección de gas o de flama y su contigua supresión de los mismos.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

89

4.1.3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y POSICIONES

Equipos en su totalidad de accionamiento manual y en su mayoría en estado

regular.

4.1.3.1. Motor Diesel Cat 3306 B

Un motor que lo detallamos a continuación y que en nuestro estudio

se lo cambiaría por un motor Cat 3412.

125 A 335 HP AL FRENO - 2000 A 2200 RPM - 93 A 243 KW

Es un motor que está acoplado a la bomba centrífuga ALLIS

CHALMERS y consta de las siguientes características:

- Motor diésel, 4 tiempos, 6 cilindros en línea

- Calibre — mm (pulg.)………………………………………………..…….121 (4,75)

- Carrera — mm (pulg.)…………...………………………………..……….152 (6,00)

- Cilindrada — litros (pulg3)……………………………………..………….10,5 (638)

- Sistema de combustión.……………………………………...…A inyección directa

- Rotación (desde el volante)…………………………………….…….A la izquierda

- Capacidad para líquidos..……………………………………...litros (GAL EE.UU.)

- Sistema de enfriamiento……………………………………………..... (Motor sólo)

- Inyección directa con turbo compresión y postenfriamiento (DITA)…18, 2 (4,8)

- Inyección directa con aspiración natural (DINA) e inyección directa con turbo

compresión (DIT)……………………………………………………...……15,9 (4,2)

- Sistema del aceite de lubricación (reabastecimiento)……………….…27,4 (7,3)

- Peso neto del motor, seco (aprox.) kg (lb) Con turbo compresión (T).980 (2160)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

90

Figura 4.1. Motor Diésel.

(www.cat.com, 2013)

4.1.3.2. Bomba Centrifuga Allis Chalmers

Es una bomba centrífuga de un solo impeller con una capacidad de

200 GPM (galones por minuto) 210 psi @ 2100 rpm nominal. En

nuestro estudio, proponemos una bomba de mejores características

con una descarga de 1500 GPM.

Figura 4.2. Bomba Centrífuga Allis Chalmers. (Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

91

4.1.3.3. Lanza Espumas Y Monitores

La estación cuenta con tres monitores y lanza espumas ubicados

sobre la sala de máquinas y con dos monitores y lanza espumas

ubicados sobre el tanque de almacenamiento de 10.000 barriles.

Figura 4.3. Lanza Espumas y Monitores.

(Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

En nuestro estudio adicionaríamos cuatro monitores lanza espumas;

dos en el área del tanque de almacenamiento de dos mil barriles, uno

al final de la sala de máquinas y uno en el área conjunta de tanques

de combustible diésel y gasolina.

4.1.3.4. Boquilla Y Mangueras De 1 ½"

Únicamente la estación cuenta con tres mangueras de 1 ½‖ cada una

de 15 metros de largo, una boquilla y una sola toma para manguera

de 1 ½‖ sin válvula dentro de la sala de máquinas.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

92

En el estudio se propone que estas tomas se reubiquen en el exterior

de la sala de máquinas en vista de que ya no se necesitarían en la

ubicación actual ya que son de ensamblaje manual y se torna

peligroso para los trabajadores.

Figura 4.4. Boquilla y Mangueras.

(Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

4.1.3.5. Sistema Bomba Espumógeno

Un sistema que consta de una bomba y un motor eléctrico para

aprovisionamiento de la espuma es decir sistema completo AFFF del

3%.

En el estudio igualmente proponemos un nuevo sistema llamado

Universal Gold con un sistema adicional en espumas resistentes al

alcohol denominado (AR-AFFF del 1 al 3%) que es un concentrado

responsable con el medio ambiente.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

93

Figura 4.5. Sistema de Bombeo Espumógeno.

(Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

4.1.3.6. Tanques De Almacenamiento De Agua

El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento de 2000 barriles,

acoplado directamente a la bomba centrífuga y de un tanque de 2000

barriles que sirve para aprovisionamiento de agua para equipos

auxiliares y en caso de alguna contingencia también como tanque de

reserva para el sistema contra incendios.

La descarga de agua en caso de presencia de incendio de la

estación está diseñada para descargar alrededor de 120 gal/min, y la

capacidad total del sistema asegura que exista abastecimiento de

agua por 12 horas en caso de que se presente un incendio en la

estación.

En el nuevo sistema propuesto se mantienen estos tanques de

almacenamiento de agua con el acoplamiento al nuevo sistema agua

espuma.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

94

Figura 4.6. Tanque de Almacenamiento de Agua.

(Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

4.1.3.7. Extintores

La estación cuenta con 34 extintores de diferentes tipos y categorías

distribuidos de la siguiente forma.

4.1.3.8. Equipos De Protección Personal

Actualmente la estación cuenta únicamente con cuatro (4) chaquetas de

bombero, cuatro (4) pantalones de bombero y tres (3) cascos de bombero,

que se encuentran en un pequeño gabinete junto a la sala de control.

De igual manera vemos conveniente recomendar en el estudio la adquisición

completa de 5 equipos de Bomberos que consta de: chaquetas, pantalones,

casco, máscara tipo capucha, botas y guantes con una reubicación del

gabinete en la parte posterior de la sala de control y de fácil acceso.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

95

Figura 4.7. Equipos de protección personal.

(Foto tomada Estación Baeza #4 SOTE, 2013)

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

96

4.2. DISEÑO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN DE FUEGO Y

GAS

A partir de esta sección se presenta las bases o criterios del diseño, las

especificaciones y el diseño del sistema de automatización del SCI de la

Estación Baeza #4.

4.3. ARQUITECTURA DE CONTROL Y CONDICIONES DE ALARMA

Para el monitoreo y control de la estación de bombeo Baeza#4 del Sistema

de Oleoducto TransEcuatoriano EP-Petroecuador prevé instalar:

• Sistema de Shutdown de Seguridad (SSS)

• Sistema de Detección de Fuego y Gas (F&G)

Ambos sistemas SSS y F&G son considerados como sistemas de seguridad

críticos, y se dispone de tolerancia a fallas para estos equipos.

Los sistemas de F&G y SSS (sensores, cableado, lógica de programación

software y dispositivos actuadores) se mantienen por separado del sistema

de PCS para asegurar que cualquier eventual falla del PCS no tenga

influencia en la capacidad de respuesta de los sistemas de seguridad.

El sistema F&G se integra al SCADA a través de comunicación Modbus RS-

entre el controlador del sistema F&G y el PLC del SSS, finalmente para el

monitoreo y control se tiene en una PC empleando comunicación Ethernet

desde el PLC del SSS. La arquitectura de a continuación se presenta de

modo gráfico:

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

97

Figura 4.7. Arquitectura de Control.

(Manual de Funciones Instrumentadas de Seguridad, 2013)

El propósito del sistema de alarma de incendio será primeramente el de

proveer notificación de alarmas de incendio, supervisión, y fallas; alertar a

los ocupantes; suministrar ayuda y controlar las funciones de seguridad

contra incendios.

A continuación se describe las alarmas que generará el sistema F&G.

4.2.1. ALARMA DE FUEGO

Se produce cuando se da una de las siguientes acciones:

• El sensor de flama detecta la presencia de llama.

• Un detector de humo se acciona por presencia de éste.

• Cuando una estación manual de alarma de incendio ha sido

accionada.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

98

• Cuando el nivel de temperatura ha superado el máximo

permisible para el detector.

Cualquiera de estos eventos se muestra y registra en el controlador.

4.2.2. ALARMA DE GAS

Se produce cuando el sensor detecta la presencia de gas combustible

y dependiendo de la cantidad de gas que se encuentre en el aire se

dará una de las dos señales las cuales se muestran y registran en el

controlador.

Se utilizará la señal de LOW GAS ALARM para alertar de una fuga de

gas sin que ésta llegue a ser peligrosa.

La señal de HIGH GAS ALARM se empleará para reportar al PLC del

SSS de la zona en la cual la fuga de gas es considerable y

potencialmente peligrosa para una explosión.

4.2.3. PRESENTACIÓN DE ALARMAS

La presentación de alarmas se realiza tanto en el cuarto de control

como en los exteriores del área de la Estación de bombeo Baeza# 4

mediante dos maneras: visual y sonora.

Forma visual, en el cuarto de control la alarma se presenta de una

manera detallada en la pantalla LCD del controlador permitiendo

reconocer que sensor provocó la alarma y el tipo de alerta, igualmente

se enciende el led correspondiente a la alarma accionada en el

controlador, ésta puede ser: FIRE ALARM, HIGH GAS, LOW GAS,

TROUBLE, INHIBIT, etc. Adicionalmente el tablero del sistema F&G

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

99

que se describe más adelante estará equipado con una luz

estroboscópica mientras que en los exteriores del cuarto de control se

encenderán dos luces estroboscópicas.

Forma sonora, en el cuarto de control la alarma se reconoce ya que

adicional al pitido propio del controlador, el tablero del sistema F&G

contará con una sirena.

En los exteriores la alarma puede ser identificada pues se activan dos

sirenas ubicadas a los extremos del cuarto de control.

La luz estroboscópica únicamente alerta sobre una posible situación

de alarma, pero no permite diferenciar el tipo de alerta (fuga de gas, o

incendio). Por otra parte las alarmas audibles generadas por las

sirenas se distinguen por la frecuencia de las mismas:

• Intermitente: si existe señal de fuga de gas.

• Continua: si existe alarma de fuego.

4.2.4. SEÑALES DE APAGADO (SHUTDOWN)

Las señales de shutdown son el resultado de la detección de gas

explosivo en un nivel peligroso, el cual está establecido en 40% del

nivel LEL o la detección por zonas de los sensores de flama. Estas

señales se envían desde el tablero del sistema F&G hacia el SSS por

medio de contactos secos (contactos normalmente cerrados de relés),

activa toda la secuencia de shutdown de la planta.

Adicional a estas señales se enviará del mismo modo la alarma de

problema general del sistema.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

100

Estas señales de estados críticos son necesarias ya que existe la

posibilidad de que la comunicación entre el sistema F&G y el SSS se

caiga, perdiendo de este modo el monitoreo y control del sistema.

4.2.5. RECONOCIMIENTO DE ALARMAS

Los operadores de la planta podrán desactivar los indicadores

sonoros al realizar el reconocimiento de la alarma mediante el selector

tipo llave ubicado en la parte frontal del panel de control, se

encenderá una luz piloto mostrando que las alarmas han sido

reconocidas.

Se permitirá apagar los indicadores luminosos solo si las alarmas

(fuego, gas, problema) están desactivas, esto se realizará

presionando el botón RESET del controlador del sistema F&G.

4.3. SPECIFICACIONES DEL SISTEMA

El sistema F&G deberá cumplir múltiples roles en el monitoreo y protección

de áreas peligrosas y combinar la capacidad de detección de flama con la

capacidad de detección de gases explosivos, integrando todos los

dispositivos en una sola red de comunicación digital en tolerancia a fallas (no

se interrumpe pese a la rotura de un cable de comunicación) y con la

posibilidad de modificar la red dependiendo de las necesidades de la planta.

Por recomendación de Ep-Petroecuador el diseño y especificaciones del

sistema de detección de fuego y gas para la nueva área de generación

eléctrica se realizarán en base a equipos Det-tronics, líder mundial en la

fabricación de equipos certificados para sistemas contra incendios.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

101

El sistema F&G estará compuesto básicamente por un sistema de detección

Det-tronics integrado sobre una red LON (red de operación local por sus

siglas en inglés de Local Operation Network); el controlador Eagle Quantum

Premier (EQP) redundante, un tablero de control y equipos de campo

basados en arquitectura distribuida.

4.3.1. CONTROLADOR DEL SISTEMA F&G

El controlador del sistema F&G de nombre EAGLE QUANTUM

PREMIER (EQP), es un módulo microprocesador que se encarga de

ejecutar todas las secuencias lógicas seguras necesarias para

garantizar la integridad de la planta.

Este tipo de controladores se denominan PESC (Programmable

Electronic Safety Controller) el cual se diferencia del PLC,

fundamentalmente por su alta cobertura de diagnóstico.11 Todo PESC

debe estar certificado por un organismo de verificación independiente

como FM o TÜV.

Figura 4.8. Controlador Eagle Quantum Premier (EQP).

(www.det-tronics.com, 2013)

11

RICARDO VITTONI, “Funciones Instrumentadas de Seguridad”.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

102

4.3.2. EXTENSORES DE RED

Un extensor de red debe ser instalado cada 40 dispositivos o 2000

metros de longitud de cableado, esto es necesario para garantizar la

estabilidad de la LON.

La longitud máxima de la LON se limita a 10.000 metros y soporta

hasta 246 dispositivos de campo inteligentes, siendo estos dos

parámetros los límites máximos del sistema.

En la fase de diseño de cada proyecto se determina la cantidad de

cable que se requiere para la interconexión de los equipos en la LON

y se determina la necesidad o no de utilizar este tipo de dispositivo.

Figura 4.9. Extensores de Red

(www.det-tronics.com, 2013)

4.3.3. MÓDULO DE 8 CANALES DIGITALES (EDIO)

El módulo Enhanced Discrete Input/Output (EDIO) es una tarjeta

electrónica de ocho canales configurables individualmente, cada canal

se configura ya sea como entrada o como salida con la supervisión

apropiada del estado del cableado.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

103

Los detectores de calor, humo o botoneras de alarma de fuego

pueden ser cableados en los canales definidos como entradas,

mientras que las bocinas, luces estroboscópicas, electroválvulas y

solenoides que funcionen con 24 VDC pueden ser cableados en los

canales definidos como salidas.

Figura 4.10. Módulo de entradas/salidas digitales EDIO

(www.det-tronics.com, 2013)

4.3.4. MÓDULO DE 8 RELÉS (RM)

Este módulo está especialmente diseñado para expandir la capacidad de

salida del sistema de detección, cada módulo provee ocho salidas de relés.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

104

Figura 4.11. Módulo de relés (RM).

(www.det-tronics.com, 2013)

4.3.5. FUENTE DE ALIMENTACIÓN (PS)

La fuente de alimentación y las baterías proporcionan la energía principal y

de reserva al sistema EQP. El dispositivo incluye muchas características

tales como:

• Regulación del voltaje.

• Gran eficiencia

• Alto factor de energía.

Figura 4.12. Fuente de alimentación La Marche.

(www.det-tronics.com, 2013)

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

105

4.3.6. MONITOR DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN (PSM)

El monitor de la fuente de alimentación es el encargado de monitorear el

estado tanto de la alimentación principal como de la secundaria y comunica

las fallas provenientes del sistema de alimentación al controlador del sistema

F&G, las condiciones de estado supervisadas incluyen: fallas en la fuente de

alimentación, pérdida de corriente alterna, pérdida de energía de batería,

falla de tierra de la energía, voltaje de la CA y de C.C. (nivel de alto/bajo), y

los niveles de carga de la batería de reserva.

4.3.7. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS DE CAMPO

Los equipos de campo a instalarse son los siguientes:

4.3.7.1. Detectores de fuego

Al momento se tiene una variedad de equipos para la detección de

flama los cuales se describen brevemente a continuación:

• X2200 Detector de flama ultravioleta. UV

• X9800 Detector de flama infrarrojo de frecuencia única. IR

• X5200 Detector de flama ultravioleta e infrarrojo. UVIR

• X3301 Detector de flama infrarrojo de múltiples espectros. 3IR

• X3302 Detector de flama infrarrojo de múltiples espectros para

hidrógeno.

El detector de fuego seleccionado tanto por sus características

técnicas, pero principalmente por su principio de operación es el

PROTECT•IR X3301, este representa en la actualidad el estándar

mundial en detección de llama por desempeño y tecnología en

cualquier tipo de ambiente.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

106

Figura 4.13. Detector de Fuego 3IR, Protect•IR X3301

(www.det-tronics.com, 2013)

4.3.7.2. Detector de Humo FENWAL

El diseño típico del detector de humo de 360 grados permite la

entrada del humo al equipo desde cualquier dirección.

Figura 4.14. Detector de humo FENWAL

(www.fenwall.com, 2013)

Un diseño de cámara única de detección permite el funcionamiento en

áreas abiertas con velocidades de aire de 0 a 300 pies por minuto.

La selección del detector de humo principalmente se lo realiza en

base al principio de operación, descritos en el capítulo 2.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

107

Para esta aplicación se ha seleccionado los sensores de humo

Figuraeléctricos principalmente por su alto rendimiento, mínimo

mantenimiento y tiempo de vida útil de diez años.

4.3.7.2. Detectores de gases explosivos

El fabricante Det-tronics posee en su catálogo una variedad en equipos

para la detección de gases explosivos, los principales se nombran a

continuación.

• Pointwatch Eclipse® (PIRECL), detector puntual infrarrojo de gas

combustible.

• Open Path Eclipse (OPECL), detector de gas de camino abierto de

principio infrarrojo.

• Catalytic Combustible Gas (CGS) Detector, detector de gases

combustibles por principio catalítico.

El modelo Pointwatch Eclipse® PIRECL, es el detector seleccionado ya

que proporciona el monitoreo continuo de gases inflamables de

hidrocarburo desde 0 al 100% del límite inferior de explosividad (LEL) por

principio infrarrojo en un solo equipo y además posee un auto diagnóstico

avanzado.

El PointWatch Eclipse es capaz de detectar una variedad de gases de

hidrocarburos inflamables como: metano (predeterminado), etano,

propano, butano, etileno y propileno.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

108

Figura 4.15. Detector de gas PIRECL

(www.pirecl.com, 2013

4.3.8. ESPECIFICACIONES DEL TABLERO DEL SISTEMA F&G

Funciones:

El tablero del sistema F&G deberá cumplir, como mínimo, las siguientes

funciones:

• Controlar y supervisar sus circuitos internos y las líneas externas de

los dispositivos de detección, alarma y control.

• Recibir las señales de los detectores y generar las alarmas en forma

audible y visual por zonas.

• Dispondrá de dispositivos para silenciar, reponer o indicar cualquier

operación normal o anormal en el sistema.

• Indicará la condición normal de operación por zonas, cualquier alarma

o avería.

• El tablero del sistema F&G deberá proveer energía ininterrumpible a

todos los equipos del sistema, razón por la cual tendrá una fuente de

alimentación primaria que funciona con un voltaje de 120 VAC, 60 Hz

y una variación de +/- 10% y una fuente de alimentación secundaria

que en este caso es un banco de baterías independiente el cual será

dimensionado más adelante.

• Tendrá circuitos de alimentación individuales de 24 VDC, con su

respectiva protección para cada dispositivo interno del panel.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

109

• Contendrá borneras, iluminación interna, protecciones, fusibles,

canaletas, todo correctamente identificado.

• En la parte frontal del Tablero del sistema F&G deberá estar

claramente identificado el panel de control desde el cual el operador

podrá monitorear y controlar el sistema F&G, el panel de control

sugerido se muestra en la figura 4.16.

El esquema del panel de control (parte frontal del tablero del sistema F&G)

sugerido se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.16: Esquema del panel de control sugerido.

(Manual de Operaciones Ep-Petroecuador, 2012)

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

ALARMA

FUEGO

ALARMA

FUEGO

ALARMA

FUEGO

PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA

ALARMA

GAS

ALARMA

GAS

RECONOCER

ALARMA

OPERACIÓN

NOR

ORIFICIO

PARA

CERRADURA

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

110

4.4. UBICACIÓN Y EQUIPOS DE CAMPO A INSTALARSE EN CADA

ZONA

Para un más claro entendimiento de la descripción de los equipos utilizados,

se ha dividido a la Estación de Bombeo Baeza #4 en zonas, esto se muestra

en detalle a continuación siendo las zonas las siguientes:

Tabla 4.1. Zonificación de La Estación Baeza #4.

Área 1 Tanques de Petróleo.

Área 2 Tanques de Diésel y Gasolina

Área 2A Sala de Máquinas.

Área 2B Sala de Generadores.

Área 3 Sala de Válvulas.

Área 4 Sala de Control.

Área 5 Campamento Habitacional.

Área 5A Bodega de Materiales y

Repuestos.

Área 6 Salón de Juegos.

Área 6A Cocina y Bodega de Víveres.

Área 6B Comedor.

4.4.1. ÁREA 1: TANQUES DE CRUDO

Se tiene junto a los dos tanques de almacenamiento varias válvulas

manuales y de control, las cuales al fallar por estar cerca de bombas

eléctricas podrían iniciar un incendio. Se protege esta sub zona con la

colocación de cuatro detectores de flama.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

111

4.4.2. ÁREA 2: TANQUES DE DIESEL, GASOLINA

Los gases inflamables que son emanados en la separación del

combustible, agua y lodos son conducidos por una tubería hacia la

parte exterior por encima de la estructura, donde al final de la misma

se encuentra un arresta llamas que elimina cualquier posibilidad de

incendio, pero el peligro radica en una posible fuga de los gases

inflamables, a través de las bridas o los accesorios mecánicos; estos

gases pueden hacer contacto con los puntos calientes de esta

dependencia e iniciar un incendio. Para el monitoreo de esta área se

requiere la instalación de dos detectores de gas ubicado uno junto a

cada unidad de proceso (Calentador más separador).

Otro elemento que debe considerarse como foco de incendio es el

intercambiador de calor, ya que los gases de combustión que

calientan al aceite térmico están a una temperatura de 300ºC,

suficiente para iniciar la ignición del aceite térmico, en caso de haber

una fuga del mismo dentro del intercambiador. Para proteger esta

zona se emplearán cuatro detectores de flama y la señal de alarma de

fuego se dará al tener al menos dos señales de alarma de fuego de

equipos diferentes.

4.4.3. ÁREA 2A, 2B: SALA DE MÁQUINAS Y SALA DE GENERACIÓN

En la zona de los generadores trifásicos Caterpillar se ha identificado

como posibles puntos de fuga de gases y de combustibles, las

válvulas controladoras de presión ubicadas entre los filtros, esto por

cuanto son las encargadas de reducir la presión excesiva, por lo que

se colocará un detector de gas junto a esta válvula para monitorearla.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

112

Adicional, dentro de los contenedores en los cuales se encuentran los

generadores Caterpillar se tienen dos válvulas que permiten el paso

del gas combustible y para ello lo recomendable es colocar dos

detectores de gas para monitorear de manera más precisa y alertar lo

antes posible en caso de fuga de gas o combustibles, esto es

necesario por la existencia de un punto de ignición crítico

(turbocompresor a 200ºC).

Como complemento del monitoreo de gas explosivo se requiere de la

instalación de un detector de flama, el cual debe tener la capacidad de

monitorear todo el interior del contenedor, protegiendo de este modo

al generador.

En el tanque sumidero, por existir manipulación para extraer los

condensados almacenados a un tanquero (vacumm) a través de un

acople mecánico, para minimizar este riesgo es necesaria la

instalación de un detector de gas.

Para la alimentación de todos los equipos de esta zona, se propone la

instalación de tres cajas de distribución, las señales de alarma

provendrán de una sirena y una luz estroboscópica ubicadas en la

mitad de la zona.

4.4.4. ÁREA 3: SALA DE VÁLVULAS

Como es conocido las válvulas con el tiempo son susceptibles a

fugas, y por tratarse de fluidos inflamables existe el riesgo de que los

gases se concentren y desencadenen un incendio. Además existen

válvulas controladoras de presión ubicadas entre los filtros, esto por

cuanto son las encargadas de reducir la presión excesiva, por lo que

se colocará un detector de gas junto a esta válvula para monitorearla.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

113

Pero el peligro radica en una posible fuga de los gases inflamables, a

través de las bridas o los accesorios mecánicos. Para el monitoreo de

esta área y mantenerla siempre segura se requieren varios detectores

de gas, y varios detectores de flama.

4.4.5. ÁREA 4: SALA DE CONTROL

En esta área se encuentran ubicados tableros de control y maniobra,

en este tipo de instalaciones por lo general en caso de fallas eléctricas

se generan cortocircuitos los cuales ocasionan incendios, por ello es

ideal instalar detectores de humo. Al ser necesario monitorear un área

total de 310 m2 se requiere instalar quince detectores.

4.4.6. ÁREA 5: CAMPAMENTO HABITACIONAL

Este tipo de instalaciones son susceptibles por lo general a fallas

eléctricas y cortocircuitos, desencadenando incendios que por el tipo

de materiales presentes en esta área dan lugar a una rápida

propagación de las llamas. Siendo imperante el uso de varios

detectores de flama a fin de detectar oportunamente cualquier

presencia de incendio. Y evitar que esta se propague hacia las áreas

más vulnerables de la estación.

4.4.7. ÁREA 5A: BODEGA DE MATERIALES Y REPUESTOS

Es común almacenar en bodegas, químicos que podrían representar

un riesgo para la generación de incendios, los materiales más

comunes que encontramos en las bodegas de la estación son:

plásticos, fibras, y vidrios que podrán aportar para que un posible

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

114

incendio se propague. Es por tal razón que se hace necesario instalar,

detectores de temperatura, detectores de gases y detectores de

flama. Y además debe contar con dispositivos de alarma y luz

estroboscópica.

4.4.8. ÁREA 6, 6A, 6B: COMEDOR Y COCINA, SALA DE JUEGOS

En el comedor y cocina y sala de juegos, al existir aparatos que

generan vapores, y ciertos materiales en los que el fuego podría

propagarse, se recomienda la instalación de un detector de

temperatura. Además, es necesario instalar dos estaciones manuales

de alarma de fuego, una en cada puerta de emergencia de la planta

alta.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

115

CONCLUSIONES.

• Para automatizar un sistema contraincendios es fundamental zonificar

el lugar que requiere la implementación, pues al zonificar se tiene una

mejor visión del proceso a seguir. Para ello es necesario conocer la

clasificación de lugares peligrosos. En el caso del presente proyecto,

la zonificación de la estación de la Estación Baeza #4 ayudó a

conocer las necesidades de cada zona.

• Al conocer que tipo de lugares peligrosos se va a proteger, se facilita

la determinación de equipos y materiales son necesarios, de manera

que todos los equipos y materiales cumplen con normas de

seguridad.

• Se concluye también que un sistema contraincendios debe estar

aislado del proceso al cual el sistema contra incendios protege. Esto

se debe a que un imprevisto en el proceso es más común que un

imprevisto en el sistema contra incendios y si los dos sistemas son

dependientes, un imprevisto puede causar una mala operación de los

dos sistemas.

• La interfaz Humano Máquina de un sistema contra incendios debe ser

lo más simple posible para los operadores ya que ellos serán las

personas que estén relacionados a diario con el sistema.

• La manipulación de combustibles es realmente un asunto serio y

deben tomarse las máximas seguridades sin permitir que el costo

limite la capacidad de un sistema de detección.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

116

• La aplicación de normas y estándares internacionales de seguridad

permiten garantizar un adecuado desempeño del sistema así como

alargar su vida útil del mismo.

• Definitivamente el fuego es controlable en su fase inicial, por ello es

de suma importancia alarmar de inmediato, ya que una vez que toma

volumen el incendio puede alcanzar niveles catastróficos.

• Aunque todos los detectores de flama tarde o temprano detectan el

fuego, el real problema son las falsas alarmas, siendo este factor de

suma importancia en una sala de generación, ya que no se está en

capacidad de apagar los generadores por una falsa alarma, puesto

que los costos que implica el apagado.

• Es indispensable revisar las características de los equipos para

garantizar que pueden ser utilizados en áreas de riesgo (explosivas).

• La clasificación de áreas a la que se llegue no debe ser demasiado

conservadora, pero las consideraciones económicas no deben

sobrepasar el juicio profesional, por la importancia y el valor de las

instalaciones y las vidas que están en juego.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

117

RECOMENDACIONES.

• Es recomendable complementar este sistema automático de

detección de fuego y gas con un sistema automático de supresión de

incendios con la utilización de los mejores agentes extintores, los

cuales deben cumplir la normativa más exigente.

• Se recomienda tener en stock un listado mínimo de repuestos,

accesorios y equipos con la finalidad de dar una solución rápida en

caso de requerir un cambio por fallas.

• Es recomendable la utilización de un software que, además de facilitar

el diseño, ayude en la elaboración de lista de equipos y materiales, y

de presupuestos.

• En el caso de construcciones nuevas o que se encuentran en fase de

implementación, se recomienda analizar a detalle los planos,

documentos y toda la información referente al proyecto para tener

claro el ambiente en el que se desea diseñar e implementar un

sistema contra incendio.

• Se recomienda para la instalación del sistema F&G, seguir las

instrucciones realizadas en el presente proyecto y revisar los

catálogos de los fabricantes en caso de requerir información adicional.

• El diseño de sistemas de detección de fuego y gas desarrollado en

este proyecto de titulación cumple en gran medida los objetivos

planteados; y es de esperar que este aporte constituya una buena

base para elaborar el diseño definitivo y/o la implementación del

mismo.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

118

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• AGENTE EXTINTOR.- Sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso,

que en contacto con el fuego y en la cantidad adecuada lo apaga.

• BRULOTE.- Mecanismo o aparato, especialmente construido para

originar efectos incendiarios.

• CALOR POR CONDUCCIÓN.- Es la energía calorífica que se

transmite por contacto directo de un cuerpo a otro.

• CALOR POR CONVECINO.- Es la energía calorífica que se transfiere

a un medio circundante, el cual se expande y eleva.

• CALOR POR RADIACIÓN.- Es la comunicación de la energía

calorífica en formas de ondas, viajando por el espacio, a la velocidad

de la luz.

• CALOR.- Es la manifestación de la energía liberada por cualquier

cuerpo, que se somete a condiciones de combustión.

• CLAVE “CRETI”.- Corresponde a la clasificación internacional de los

materiales que tienen la propiedad de ser Corrosivos, Radiactivos,

Explosivos, Tóxicos o Inflamables.

• COMBURENTE.- Es aquella sustancia que al combinarse con otras,

propician la combustión.

• COMBUSTIBLE.- Son los materiales sólidos, líquidos y gaseosos que

arden al combinarse con un comburente y en contacto con una fuente

de calor.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

119

• DEFLAGRAR.- Arder súbitamente con llama y sin explosión.

• EQUIPO CONTRA INCENDIO.- Conjunto de aparatos y dispositivos

que se utilizan para la prevención, control y combate del incendio.

• EQUIPO ELÉCTRICO A PRUEBA DE EXPLOSIÓN.- Elementos

eléctricos que forman un circuito hermético, que no permite la salida o

entrada de chispa flama, se aplica solo en las áreas peligrosas,

especificadas en las normas técnicas para las instalaciones eléctricas.

• FACTOR “K”.- Es la propiedad que tienen los materiales para

transmitir por contacto el calor, a través de su cuerpo, en función de

su coeficiente de conductividad térmica.

• “FLAMAZO”.- Es la deflagración de los vapores combustibles, en un

tiempo muy corto.

• “FOCO” DEL INCENDIO.- Es el lugar donde se observan los

mayores daños de fuego directo y se considera el punto de partida

para la propagación de las llamas y el calor radiante, también se

conoce como el ―punto más bajo‖.

• FUEGO.- Es la oxidación rápida de un combustible con

desprendimiento de energía en forma de luz, calor y humo.

• INCENDIO.- Es una combustión sin control, que se propaga

principalmente por las llamas que produce, destruyendo todos los

materiales combustibles que encuentra a su paso.

• IGNICIÓN: La Ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción

llega a ser suficiente como para sostener la reacción química. En

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

120

química, se refiere al material caliente que espontáneamente

combustiona.

• INFLAMABLE.- Es el material combustible líquido o gaseoso que

arde con flama y que su punto de encendido sea menor de 93ºC.

• PAVESA.- Partícula incandescente que se desprende de un cuerpo

en combustión, reduciéndose rápidamente a ceniza.

• PIROFÓRICO.- Es aquel material que al contacto con el aire

reacciona violentamente, con desprendimiento de grandes cantidades

de luz y calor.

• PIRÓLISIS.- Es el proceso en el cual la aplicación de calor inicia la

descomposición química del material combustible, pasándolo del

estado sólido al estado gaseoso, convirtiéndolo así más inflamable.

• PUNTO DE AUTOIGNICION.- Es la temperatura a la cual un material

combustible se incendia espontáneamente, por calor radiante o de

convección.

• PUNTO DE FUSIÓN.- Es la temperatura a la cual un material se

funde.

• PUNTO DE INFLAMACIÓN.- Es la temperatura a la cual el vapor de

un material combustible se enciende, en presencia de una fuente de

calor.

• VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN.- Es el tiempo que se tarda en arder

un material combustible por unidad de longitud.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

121

• LIMITE DE EXPLOSIVIDAD.- Es el valor numérico, dado en por

ciento ( % ) de volumen de aire, de un solvente o hidrocarburo, por

tanto, se tienen dos valores, uno que se denomina ―límite superior de

explosividad‖ y ―límite inferior de explosividad‖.

• SOLVENTE.- Son aquellas sustancias químicas que tienen la

propiedad de disolver a los sólidos o productos líquidos, para

mezclarlos o disminuir su concentración, los más populares son:

alcohol, tiner, xilol, tolueno, aguaras, etc.

• HIDROCARBURO.- Son los compuestos químicos formados por la

combinación de carbono e hidrógeno, los más conocidos son:

gasolina, diesel, turbosina, pentano, petróleo, etc.

• NFPA.- Siglas de la asociación nacional contra el fuego de Estados

Unidos de Norteamérica.

• MÉTODO.- Modo de decir o hacer una cosa con orden y según

ciertos principios.

• METODOLOGÍA.- Parte de una ciencia que estudia los métodos que

ella emplea.

• MURO CORTAFUEGO.- Tipo de construcción de materiales no

combustibles, con grado de resistencia al fuego de 2 a 3 horas, en

edificios de un piso.

• TÉCNICA.- Conjunto de procedimientos propios de un arte, ciencia u

oficio.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

122

BIBLIOGRAFÍA

1. NFPA. Norma NFPA 70, (2008), National Electrical Code. Boston.

Institutional.

2. NFPA. Norma NFPA 72, (2010), National Fire Alarm and Signaling

Code. Boston, Institucional.

3. DET-TRONICS, (2007), Instructions Fire and Gas Detection /

Realeasing System, Louissiana, Institucional.

4. DET-TRONICS, (2007), Instructions Protect•IR Multispectrum IR

Flame Detector with pulse output X3301, Louissiana, Institucional.

5. DET-TRONICS, (2007), Instructions Infrared Hydrocarbon Gas

Detector, Louissiana, Institucional.

6. PointWatch Eclipse®, (2012), Model PIRECL, New York, Institucional.

7. DET-TRONICS, (2010), Instructions Eagle Quantum Premier Fire and

Gas detection, Louissiana, Institucional.

8. DET-TRONICS, (2007), Specification Data EQ3730 EDIO, Louissiana,

Institucional.

9. QUINTELA, J., (2008), Instalaciones contra incendios. Barcelona:

Editorial UOC.

10. VITTONI, R., (2010), Funciones Instrumentadas de Seguridad,

Buenos Aires: Editorial Limusa.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

123

11. WIKIPEDIA, (2011), Cromatografía de gases. Recuperado 15 de

diciembre, de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_de_gases

12. ROCKWELL AUTOMATION, (2009), Métodos de análisis de riesgo,

New York, Institucional.

13. LA MARCHE, (2002). Battery Charger / Power Supply. Toronto,

Institucional.

14. Universidad Nacional Autonoma de México, (2012), Análisis de gases.

Recuperado 20 de noviembre de 2013, de

www.quimica.unam.mx

15. POWER SONIC, (2010), Rechargeable Batery. Recuperado 3 de

diciembre de 2013, de

www.power-sonic.com

16. PROCOBRE, (2012), Conductores Eléctricos. Recuperado 14 de

diciembre de 2013, de

www.procobre.com

17. Scribd, (2010), Detectores de Fuego, Recuperado 17 de diciembre de

2013, de

www.scribd.com/doc/39208592/Detectores-de-fuego

18. PETROECUADOR, (2001), Gerencia de Oleoducto, Manual de

Operaciones del Sote, Primera Edición, Quito, Institucional.

19. EMERSON A, (2002), Documentación Técnica para Construcción

Proyecto SOTE Fase II, Primera Revisión, Ecuador, Institucional.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

124

ANEXOS

ANEXO 1

DIAGRAMA DE AREAS DE LA ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE

Tanques: Gasolina, Diesel.

ÁREA 1A

Sala de Generadores.ÁREA 2A

Sala de Control ÁREA 4

Tanques: Petróleo.ÁREA 1

Sala de Maquinas.ÁREA 2

Sala de Válulas.ÁREA 3

Bodega de Materiales y Repuestos.

ÁREA 5A

Cocina y Bodega de Víveres. ÁREA 6A

Campamento HabitacionalÁREA 5

ComedorÁREA 6B

Salón de Juegos.ÁREA 6

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

125

ANEXO 2

MATRIZ DE RIESGOS ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE

Tanques: Gasolina, Diesel.

Fuego Clase: B.

Sala de Generadores.Fuego Clase: B y C.

Sala de Control Fuego Clase C y A.

Tanques: Petróleo.Fuego Clase: B

Sala de Maquinas.Fuego Clase: B, C, y D.

Sala de Válulas.Manifold de Succión y

Descarga.Fuego Clase: CyD.

Bodega de Materiales y Repuestos.

Fuego Clase: A, B, C, D.

Cocina y Bodega de Víveres.Fuego Clase: A, C.

Campamento HabitacionalFuego Clase: A, B, C, D.

ComedorFuego Clase: A, C.

Salón de Juegos.

Fuego Clase: C.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

126

ANEXO 3

MATRIZ DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS ACTUAL

ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE

Tanques: Gasolina, Diesel.

2 monitores, cañones agua - espuma

Sala de Generadores.4 Extintores 50 lbs de

Gas carbónico.

Sala de Control 2 extintores presión permanente 10 lts.

Tanques: Petróleo.5 monitores, cañones

agua - espuma

Sala de Maquinas.2 monitores cañones agua - espuma10 extintores de 35 lbs Polvo Q. Seco

2 extintores rodantes de 150 lbs presurizado polvo Q. Seco

Sala de Válulas.Manifold de Succión y Descarga.

2 monitores cañones agua - espuma3 extintores rodantes de 150 lbs

presurizado polvo Q. SecoBodega de Materiales y Repuestos.

3 Extintores 35 lbs PolvoQuimico seco.

Cocina y Bodega de Víveres. 4 Extintores de 35 lbs de

Polvo Químico Seco

Campamento Habitacional3 extintores de 12 lbspolvo polivalente ABC.

Comedor2 extintores Polvo

Químico Seco

Salón de Juegos.

2 extintores Polvo Químico

Seco

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

127

ANEXO 4

LSTADO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

ESTACIÓN BAEZA # 4 SOTE

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6104/1/55462_1.pdf · Sistema de Oleoductos Trans-Ecuatoriano operado por la empresa EP-PETROECUADOR,

128