UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

85
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA: COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS EVALUACIÓN GENERAL DE UNASUR PERÍODO 2008 2013: NUEVAS PROPUESTAS DEL ECUADOR. AUTOR: ISMAEL FERNANDO TAMAYO DUQUE DIRECTOR: ING. PATRICIO LEÓN QUITO-ECUADOR JULIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN

Y ADUANAS

EVALUACIÓN GENERAL DE UNASUR PERÍODO 2008 – 2013:

NUEVAS PROPUESTAS DEL ECUADOR.

AUTOR:

ISMAEL FERNANDO TAMAYO DUQUE

DIRECTOR:

ING. PATRICIO LEÓN

QUITO-ECUADOR

JULIO 2015

ii

DEDICATORIA

Con especial amor y cariño para mis padres, pilar fundamental en mi vida que me han sabido apoyar y

me siguen apoyando cada día, inculcándome valores y principios para ser una mejor persona.

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por permitirme cumplir con una más de mis metas, a mis padres quienes

son mi fuente de inspiración y a todas las personas que han sido un aporte importante en mi

crecimiento personal, espiritual y profesional.

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..1

1.1 El problema de la investigación…………....………………………………...1

1.1.1 Problema a investigar………………………………………………...1

1.1.2 Objeto de estudio teórico …………………………………………....1

1.1.3 Objeto de estudio práctico…………………………………………....1

1.1.4 Planteamiento del problema……………………………………….....1

1.1.5 Formulación del problema……………………………………………4

1.1.6 Sistematización del problema………………………………………...4

1.1.7 Objetivo general………………………………………………………4

1.1.8 Objetivos específicos………………………………………………....4

1.1.9 Justificaciones…………………………………………………….......4

1.2 Marco Referencial…………………………………………………………….5

1.2.1 Marco teórico……………………………………………………........5

1.2.1.1 Regionalismo……………………………………………………...6

1.2.1.2 Etapas del regionalismo…………………………………………...7

1.2.1.3 Integración regional………………………………………………..8

1.2.1.4 Globalización………………………………………………………9

1.2.1.5 La Neo integración………………………………………………...11

1.2.1.6 Recursos naturales de la región suramericana……………………..16

CAPÍTULO 2. MÉTODO……………………………………………………………….22

2.1Metodología general…………………………………………………………………...22

2.1.1 Nivel de estudio…………………………………………………………22

2.2 Modalidad de investigación………………...………………………………………....22

2.3 Método…………………………………………………………………………………23

2.4 Selección instrumentos de investigación………………………………………………23

v

2.5 Procesamiento de datos…………………………………………………………….24

2.6 Metodología específica…………………………………………………………….24

2.5.1 Metodología técnica, específica para el problema planteado……………….24

2.2.2 Metodología para el objetivo específico 1……………………………………….24

2.2.3 Metodología para el objetivo específico 2……………………………………….25

2.2.4 Metodología para el objetivo específico 3……………………………………….26

CAPÍTULO 3. RESULTADOS………………………………………………………28

3.1 Recolección y tratamiento de datos………………………………………………...28

3.1.1 Antecedentes………………………………………………………………….28

3.1.2 Tratado Constitutivo y estructura institucional……………………………….31

3.1.3 Evaluación general de UNASUR…………………………………………….34

3.2 Presentación y análisis de resultados……………………………………………….46

3.2.1 Logros………………………………………………………………………..46

3.2.2 Problemas…………………………………………………………………….48

3.2.3 Propuestas…………………………………………………………………….50

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN…………………………………………………………62

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………….62

4.2 Recomendaciones……………………………………………………………….….66

Bibliografía……………………………………………………………………………..69

Anexos………………………………………………………………………………….71

vi

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 3.1 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas…………………………………………………….35

Figura 3.2 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas por año……………………………………………35

Figura 3.3 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas por ámbito de acción………………………………36

Figura 3.4 Número de avances de la UNASUR por ámbito de acción………………......37

Figura 3.5 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) evolución de las exportaciones

interregionales en valor y como proporción del total de exportaciones, 2004 – 2014….57

Figura 3.6 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Exportaciones a la UNASUR

como proporción de las exportaciones al mundo, 2014…………………………………..58

Figura 3.7 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): estructura de las exportaciones

seleccionadas, según intensidad tecnológica, 2013……………………………………….59

Cuadro 3.1 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional – propuestas…49

Cuadro 3.2 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional – propuestas…50

Cuadro 3.3 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional – propuestas…51

Cuadro 3.4 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional – propuestas…52

RESUMEN

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que tuvo como su antecedente

inmediato a la Comunidad Suramericanas de Naciones (CSN), es un proyecto político de

integración estratégico que tiene como contexto la profunda transformación política,

económica y de todo orden que está experimentando la región, entre ellos la emergencia de

gobiernos progresistas en Suramérica, así como la crisis del regionalismo abierto y la

configuración de un mundo multipolar. Los doce países suramericanos miembros de la

UNASUR entendieron desde el principio, que el propósito fundamental de la integración va

mucho más allá del desarrollo de una zona de libre comercio y consolidaron la idea de la

construcción de una región de paz, presente en todas las discusiones que llevaron a la

fundación de UNASUR y que se han reiterado hasta la actualidad. Esta idea se fortalece

aun más, cuando la región aparece como un espacio privilegiado de convivencia pacífica en

medio de un mundo de conflictos de todo tipo.

En esa perspectiva, el organismo ha intentando lograr de esta manera, un cambio

sustantivo en los patrones de relacionamiento entre Estados, países y pueblos, procurando

articular agendas e intereses que permitan desarrollar espacios de coordinación y de

complementación, a fin fortalecer a la Unión como un actor global representativo, capaz de

influir en las decisiones mundiales, e insertándose adecuadamente en el sistema mundial.

A pesar de su relativo corto tiempo de existencia, UNASUR ha logrado consolidar

una institucionalidad en torno a los grandes temas de la agenda regional, desplegada a

través de los 12 Consejos Sectoriales.

1

CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN

1.1 El problema de investigación

1.1.1 Problema a investigar: Desactualizada evaluación general de la UNASUR y falta de

nuevas propuestas del Ecuador.

1.1.2 Objeto de estudio teórico: Evaluación general de la UNASUR

1.1.3 Objeto de estudio práctico: Nuevas propuestas del Ecuador en UNASUR

1.1.4 Planteamiento del problema.

Para la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el año

2008, este organismo ha tenido que sufrir varios ajustes en lo que respecta a las áreas en

las cuales el organismo internacional pretende consolidarse como proceso de integración.

Es así que, se mencionan como antecedentes a la conformación de UNASUR, las Cumbres

de Brasilia (primera vez que se reunían los Presidentes Suramericanos) en el año 2000, de

Guayaquil en el año 2002; el Cusco en el año 2004 (en esta reunión se decidió conformar

la Comunidad Suramericana de Naciones); Cochabamba 2006; y los Cardales 2007.

En cada una de las Cumbres antes señaladas, los países suramericanos han manifestado

su voluntad de asociación, con el objetivo principal de conformar una agenda de desarrollo

común que fuera capaz de reducir la pobreza en la región. Sin embargo, el debate se ha

desarrollado alrededor de cuáles deberían ser los ámbitos de acción para alcanzar dicho

objetivo. En primera instancia, se proponía crear un espacio de integración otorgando

prioridad al ámbito comercial, a través de la construcción de una zona de libre comercio

entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones

(CAN) bajo el paraguas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Esta

idea tomaría fuerza hasta el momento en que se constituyo la Comunidad Suramericana de

Naciones, donde se decidió concentrar los esfuerzos en el tratamiento de los temas

principalmente económicos articulado a los temas de infraestructura y de energía, en base al

2

modelo de competitividad, dejando de lado los postulados que establecían como principios

rectores de la Comunidad, entre otros, la solidaridad y la cooperación.

Por otro lado, existía coincidencia sobre los temas de la agenda suramericana otorgando

prioridad al diálogo político, la infraestructura física, el medio ambiente, la integración

energética, los mecanismos financieros suramericanos, las asimetrías; la promoción de la

cohesión social; de la inclusión social y de la justicia social; y las telecomunicaciones.

Asimismo, se ratificaron los valores sobre democracia, solidaridad, derechos humanos,

libertad, justicia social, respeto a la integridad territorial y a la diversidad, no

discriminación y afirmación de su autonomía, igualdad soberana de los Estados y solución

pacífica de controversias. Se reconocía a la región como gran poseedora de grandes

potencialidades aún no aprovechadas, mismas que permitirían mejorar sus aptitudes

regionales así como fortalecer las capacidades de negociación y proyección internacional.

Pero es en la reunión de Cochabamba, Bolivia en el año 2006, en donde se evidencia un

viraje hacia el nuevo modelo de integración, que comprende el ámbito comercial no desde

la lógica de competitividad, sino de la lógica de cooperación mediante la articulación

económica y productiva; el ámbito energético de beneficio para todos; el de infraestructura

que promueva la conectividad de la región atendiendo criterios de desarrollo social y

económicos sustentables; la migración; la ciudadanía suramericana; y lo más importante la

participación ciudadana. En la misma reunión, se aclaró que este es un proceso alternativo

para evitar que la globalización profundice las asimetrías y busca incidir para lograr un

mundo multipolar, equilibrado y basado en una cultura de paz.

Con estos antecedentes, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) al ser un

proceso de integración relativamente nuevo conformada en el año 2008, se considera que

no hay una actualizada evaluación general que tome en cuenta todo el proceso que se ha

desarrollado alrededor de su construcción, empezando desde el enfoque del modelo con el

que se pretendía abordar su constitución final. Adicionalmente, aunque se ha mostrado un

gran interés de académicos, políticos, teóricos, entre otros, no se ha podido hacer un

balance consolidado sobre este nuevo proceso de integración y que ha sufrido una especie

3

de estancamiento en los últimos años respecto del cumplimiento de sus objetivos

constitutivos, lo que ha derivado de cierta forma en la perdida de interés de la ciudadanía y

de la comunidad en general en poner sus esperanzas en lo que realmente puede llegar

aportar UNASUR en el desarrollo de los países suramericanos, y el rol que puede llegar a

tener en el ámbito internacional, convirtiéndose de UNASUR lo que algunos ya pronostican

como un gran elefante blanco. De igual manera, académicos, intelectuales, funcionarios y

la ciudadanía en general coinciden en la falta de resultados concretos que presenta la

UNASUR hasta la actualidad, pero al mismo tiempo consideran el potencial que podría

llegar a tener este nuevo proceso de integración suramericano.

En tal virtud, actualmente se presenta un escenario negativo para el desarrollo y

consolidación del bloque, que aunque es un proceso diferente y relativamente nuevo es

evidente la división de países dentro del bloque en tres grupos de países: los países del

ALBA, conformado por Ecuador, Venezuela y Bolivia, los cuales promueven un impulso y

fortalecimiento del proceso de integración; los países del MERCOSUR, Argentina,

Paraguay, Uruguay y Brasil, que miran a la UNASUR como un espacio de diálogo

político; y los países de la Alianza del Pacífico los cuales pretenderían hacer contra ante

las iniciativas importantes en beneficio de la UNASUR, entre otros problemas, no han

permitido alcanzar un avance significativos de alto impacto en las sociedades

suramericanas.

No obstante, durante el último año se ha ido configurando un escenario favorable para la

UNASUR, con la inauguración de la nueva sede de la Secretaría General de UNASUR,

ubicada en Quito, Mitad del Mundo, Ecuador, la elección del ex Presidente de Colombia,

Ernesto Samper como Secretario General, y el relanzamiento de este organismo. En ese

sentido, se podría decir que la organización tomará un viraje favorable para la construcción

del proceso, que incluya la participación ciudadana y se convierta en un actor internacional

importante, de tal manera que se logre construir un mundo multipolar donde el bloque

pueda incidir en la toma de decisiones mundiales a favor de las poblaciones suramericanas.

Asimismo, se debe resaltar que los países suramericanos como poseedores de grandes

potencialidades en recursos naturales, pueden ser favorablemente aprovechables para

4

beneficio del desarrollo de los países miembros, articulado con la interconexión física,

energética, podría permitir un cambio de matriz productiva regional. Entre estas y otras

grandes expectativas que presenta este nuevo proceso de integración, es oportuno que el

Ecuador siendo sede del organismo, sea protagonista y haga participe a la sociedad

ecuatoriana del desarrollo del proceso regional de integración.

1.1.5 Formulación del problema: ¿Cómo debería hacerse una evaluación general de la

UNASUR durante el período 2008 – 2013 y cuáles deberían ser las propuestas del

Ecuador?

1.1.6 Sistematización del problema:

¿Cuáles han sido los principales logros de UNASUR durante el período 2008 – 2013?

¿Cuáles son han sido los principales problemas en UNASUR durante el período 2008

– 2013?

¿Cuáles deberían ser las principales propuestas del Ecuador en UNASUR?

1.1.7 Objetivo general: Definir cómo debería hacerse una evaluación general de

UNASUR durante el período 2008 – 2013.

1.1.8 Objetivos específicos.

- Identificar cuáles han sido los principales logros de UNASUR durante el período

2008 – 2013.

- Identificar cuáles han sido los principales problemas en UNASUR durante el

período 2008 – 2013.

- Analizar cuáles deberían ser las principales propuestas del Ecuador en UNASUR.

1.1.9 Justificaciones:

Tomando en cuenta el momento de cambios en el escenario mundial y la voluntad de los

países suramericanos de participar activamente de las decisiones globales que tiene como

resultado la toma de conciencia sobre la necesidad de integrarse, es oportuno evaluar e

intentar entender este nuevo proceso de integración denominado Unión de Naciones

Suramericanas, que pretende integrar la región en el ámbito político, económico, social,

energético, infraestructura, etc, basado en el irrestricto respeto a la democracia, a los

5

derechos humanos y la construcción de una zona de paz, factores fundamentales para hacer

frente a la coyuntura actual.

Para ello, es preciso evaluar esta nueva propuesta de unión de los países suramericanos

que sin aislarse de la globalización, pretenden ser un proceso alternativo que evite la

profundización de las asimetrías, trabajando de forma conjunta para convertirse en pilar

fundamental que haga frente a la crisis global manifestada a nivel político y económico,

pero que también se evidencia en el ámbito multilateral regional y global, para lo cual ha

incorporado en su agenda, temas estratégicos que van más allá de lo comercial, de tal

manera que se pueda evolucionar hacia una nueva noción integradora.

Adicionalmente, se requiere identificar el rol de la UNASUR en los próximos años,

como proceso consolidado, que tiene como obligación asegurar el bienestar de los pueblos

suramericanos, y para lo cual entre otras estrategias, debe establecer políticas de defensa

soberana sobre los recursos naturales, previniendo las estimaciones acerca de que la

segunda mitad del siglo tendrá como característica cruentas guerras por el agua.

En ese contexto, el presente trabajo pretende ser un aporte de investigación para la

academia y la ciudadanía en general que se interesen por el desarrollo y el entendimiento de

este nuevo proceso regional suramericano, a fin de que se empiece a discutir y a descubrir

los grandes potenciales que puede llegar a desarrollar la UNASUR en favor de los pueblos

suramericanos para superar las asimetrías y la desigualdad.

1.2 Marco referencial

1.2.1 Marco Teórico.

Para intentar entender y posteriormente evaluar el desarrollo de los procesos de

integración regional, particularmente el suramericano, se requiere en primer lugar señalar

algunos conceptos que explican de cierta manera el escenario sobre el cual, los países

deciden formar parte de una organización subregional, regional o global, en favor sus

relaciones internacionales.

6

1.2.1.1 Regionalismo

Ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual, los gobiernos

regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para

delinear las políticas públicas que desean instrumentar y por consiguiente, su capacidad

para influir en los flujos de comercio e inversiones. (Carrasco, 2008). Asimismo, se

considera al regionalismo como un proyecto que engloba las iniciativas políticas de

representantes gubernamentales, para estrechar la cooperación política y económica entre

Estados y actores que forman parte de una misma región. Josep Ibáñez (1999) citado por

(Molina, 2007, pág. 13),

En ese contexto, (Fajardo, 2007, págs. 67 - 68), entiende al regionalismo como el

proyecto político que surge de la interacción entre actores gubernamentales estatales y

actores no gubernamentales estatales y transnacionales, o como una nueva forma de

organización económica o política que posee características que permitirían entender si

determinado proyecto de integración regional fue concebido como herramienta de

incorporación a la globalización o como contrapeso y protección hacia ella.

Por otro lado, y coincidente con la teoría de Bella Balassa, sobre las etapas que deben

cumplir los procesos de integración, (Flores, s.f) define el regionalismo como un hecho

histórico que se proyecta hacia el futuro siendo a menudo las organizaciones de integración

comercial, aduanera y económica y los mecanismos de cooperación política la cara visible

de un proyecto de vida en común de países que comparten una cultura, un territorio e

ideales.

Por su parte, (Vivares, 2014, págs. 18 - 19) se refiere al regionalismo desde su historia, la cual

comienza a partir de la creación de la Unión Europea en la década de 1960, y relaciona al

regionalismo con la integración estatal formal, dinamizada por relaciones gubernamentales y cuyo

fin central, no es otro que incrementar el intercambio comercial y financiero como elementos

centrales del desarrollo. En otras palabras, entiende al regionalismo como la acción de los gobiernos,

según su signo político, tipo de liderazgo y orientación del desarrollo, con el objeto de construir

regiones formales y así dar respuesta a la globalización. A la luz de ello, se debe tomar en cuenta

que algunos investigadores sostienen que las nuevas dinámicas regionales latinoamericanas deben

entenderse como la confrontación de dos tipos de regionalismos: la Alianza del el Pacífico versus

los proteccionistas.

7

Conforme los citados autores, y de conformidad en general con la mayoría de estudiosos

sobre el regionalismo, se puede decir que el regionalismo es el proyecto político de países

ubicados generalmente en una geografía común denominada región, que parte de la

decisión de los gobiernos para formar organizaciones que permitan desarrollar un proceso

común de integración principalmente para solventar los problemas de tipo económicos y

comerciales. Sin embargo, en Suramérica se está desarrollando un nuevo proceso diferente

a la lógica tradicional de integración comercial, ubicándose en una etapa de regionalismo

postliberal como bien lo sostiene de Lombaerde y Söderbaum, en su distinción de las

cuatro etapas de regionalismo.

Integración regional clásica (1945-1970), revisiones de la integración regional clásica

(1970-1990), nuevo regionalismo (1990-2000) y regionalismo comparado, resumidas las

dos primeras en viejo regionalismo, se mantiene la categoría de nuevo regionalismo y la

última denominada regionalismo postliberal. (Jimenez, 2014, pág. 107).

1.2.1.2 Etapas del regionalismo

En el contexto de América Latina, el viejo regionalismo se refiere primero a la

Organización de Estados Americanos (OEA) y el Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca (TIAR). En segundo lugar, se refiere a la integración

económica y las políticas de desarrollo propuestas por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) desde los finales de los años cincuenta y hasta

la crisis económica de los ochenta, basadas en la implementación de las estrategias

de sustitución de importaciones del desarrollo industrial a escala regional, en

función de superar los obstáculos al cambio en los patrones de producción y

mayores ganancias de eficiencia. Sobre esas bases se establecieron: el Mercado

Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación de Libre Comercio de América

Latina (ALALC), ambas firmadas en 1960; y el Pacto Andino establecido en 1969.

Sin embargo, sólo el MCCA fue realmente exitoso. En un marcado contraste, el

Pacto Andino nunca alcanzó elevadas tasas de comercio intrarregional a causa de las

similitudes de su estructura exportadora y la ausencia de un verdadero mercado

regional. Finalmente, todos estos esquemas colapsaron en la crisis económica de los

ochenta. (Sanahuja, 2012)

8

El nuevo regionalismo se empezó a gestar en América Latina a finales de los años

ochenta, con una importante influencia del pensamiento neoliberal en algunos países

de la región, y está caracterizado por la firma de acuerdos de distinta naturaleza,

especialmente, comerciales, de diversos países o áreas regionales o subregionales en

integración entre sí. Esta nueva ola significó la renovación o nacimiento de

acuerdos más ambiciosos de integración regional como el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) en 1991, y el nuevo diseño del MCCA y de la CAN. Y La

proliferación de acuerdos preferenciales de comercio como: la formación del Foro

de Cooperación de Asia-Pacífico (APEC) a partir de 1989; la Empresa para la

Iniciativa de las Américas (Enterprise for the Americas Initiative) de 1990, que

derivaría hacia la propuesta del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)

de la Cumbre de las Américas de Miami en diciembre de 1994; y el Tratado de

Libre Comercio de Norteamérica entre Canadá, Estados Unidos y México (TLC)

que entró en vigor en enero de 1994. (Casas, s.f)

Sobre el regionalismo post hegemónico, muchos especialistas consideran que en el

último lustro hemos pasado del “regionalismo abierto”, imperante desde los años noventa

con el MERCOSUR y la CAN, a un incipiente regionalismo “posliberal” cuyas

expresiones más claras son la UNASUR y el ALBA-TCP (Verdes, s.f).

1.2.1.3 Integración Regional

Como primer concepto, se toma el origen etimológico del término integración,

encontrándose que significa “Acción y efecto de integrar o integrarse” (Real Academia

Española, 2001), pero además el término integrar proviene del latín integrare, que quiere

decir, constituir un todo, aquella acción consiste en formar ciertas partes en todo o

conjunto. (Salgado, 2010, pág, 53)

Así también, la integración regional puede definirse como un proceso por el cual los

Estados nacionales “se mezclan, confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos, de

modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren

9

nuevas técnicas para resolver conjuntamente sus conflictos” (Haas,1997) citado por

(Malamud, 2011).

Tomando en cuenta lo antes mencionado, se podría entender a la integración regional,

como el proceso que desarrolla los acuerdos entre los Gobiernos de una región, para

construir un proyecto político denominado regionalismo, mediante el establecimiento de

una organización jurídica internacional de la cual los países se adhieren como miembros

plenos. Cabe destacar, que varios autores asocian el concepto de integración con la

clasificación convencional establecida por Bela Balassa, sobre las etapas de zona de libre

comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica

total. La zona de libre comercio es la reducción de tarifas arancelarias entre los miembros,

manteniendo las tarifas arancelarias extrazona con terceros países; Una Unión Aduanera,

se refiere al establecimiento de una zona de libre comercio sumado al acuerdo de un arancel

externo común; el Mercado común y la unión económica, son las máximas expresiones de

esta clasificación, en donde para la primera se establece a más de una zona de libre

comercio y una tarifa externa común, la libre circulación de los factores de la producción y

para la segunda se elimina toda restricción al comercio y a la producción. Para la

integración económica total se unifican las políticas económicas, fiscales, sociales,

monetarias, etc.

Si bien esta clasificación de Bela Balassa ha sido adoptada en los procesos de integración

subregionales como la CAN, el MERCOSUR, en el caso de la UNASUR, no ha significado

que este sea un modelo rígido que todos los procesos deban seguir, quedando esta teoría

totalmente desvirtuada, que como se explica más en adelante, la integración suramericana

fue básicamente estableciéndose mediante acuerdos de tipo político y que finalmente no se

concentraría en el tratamiento de los temas únicamente comerciales como en las anteriores

experiencias de integración.

1.2.1.4 Globalización:

Es un proceso histórico de múltiples facetas, políticas, económicas, culturales y

medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el desarrollo

mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernización de las

10

comunicaciones electrónicas han permitido una creciente integración de las

economías de todo el mundo. Pero la globalización no avanza de manera uniforme.

Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, algunos países se han

integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho

han registrado un crecimiento económico más rápido y han logrado disminuir la

pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se

contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países

dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior.

Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la

comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países más pobres a

integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan las

economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y

garantizar la reducción de la pobreza. (Cooperación, s.f)

Desde el punto de vista económico, el concepto hace referencia a la liberalización

del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la

producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas

multinacionales. Es importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se

ha extendido más allá de las fronteras, no así la fuerza de trabajo, los seres

humanos. (Hirsch, s.f)

De acuerdo con Elmar Alvater (2000: 1) citado por (Delgado, 2004), la globalización es

el concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en

todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que

posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los

años ochenta. Entre otros, los factores que caracterizan a la globalización, son: la expansión

del sistema económico capitalista; la nueva forma de organización territorial y política del

sistema mundial como proceso permanente (donde el Estado–nación es desplazado de las

tareas que, tradicionalmente, venía desempeñando); el proceso de expansión de las

empresas multinacionales y su peso específico en la producción mundial; el desarrollo de

las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovación tecnológica.

11

1.2.1.5 La Neo integración frente a la globalización

Con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, es decir, tras el

fin de la Guerra Fría, Estados Unidos asumió una posición de incuestionable hegemonía

global (García, 2014). Se estableció un nuevo orden mundial, principalmente económico,

para proteger intereses políticos, económicos, militares, entre otros. Parte fundamental para

la consolidación de este nuevo orden mundial, fueron los acuerdos multilaterales de Bretton

Woods que instauraron un orden monetario internacional, mediante la formación del

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el nacimiento del Banco Mundial. Pero también

con la conformación del GATT, reemplazada por la Organización Mundial del Comercio

(OMC), y la doctrina de seguridad nacional de los Estados Unidos formulada a partir de los

atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas y el Pentágono

de Washington, formulada durante el gobierno de George W. Bush, y cuyos elementos

fundamentales eran el unilateralismo y la anticipación en la lucha contra el terrorismo

global, (Borja, s.f).

Con estos antecedentes, y tomando en cuenta las definiciones antes mencionadas, se

configura en torno al orden mundial predominante hasta la actualidad, el proceso

denominado globalización, que utiliza a las organizaciones multilaterales creados después

de la segunda guerra mundial y de las cuales la mayoría de los países suramericanos son

parte y se rigen bajo las normas ahí establecidas, como instrumento de sustento para el

empoderamiento de los Estados Unidos de América como única potencia hegemónica

mundial.

Frente a esto, desde la década de los noventa, principalmente, los procesos regionales en

materia de integración experimentaron un mayor interés por parte de los Estados, siendo

particularmente notorios los casos de América Latina y la consolidación de la experiencia

europea. Buena parte de estas dinámicas se explican a partir de los cambios en las

configuraciones de poder a nivel global, y, a que estos procesos han abierto la puerta a una

renovada importancia de las regiones. (Godehardt, 2012) citado por (Buelvas Eduardo,

2014, pág. 86).

En este marco, y complementario al proceso globalizador mundial que traería consigo la

imposición de políticas de libre comercio y la apertura de los mercados, que dicho sea de

paso, provocarían un estancamiento en el crecimiento anual de la región. Los países

suramericanos y latinoamericanos empezaron por emprender procesos de integración

12

regional a manera de intentar beneficiarse de la globalización sobre todo en base de

aspectos económico – comerciales, como es el caso de la Comunidad Andina de Naciones

(CAN) y el Mercado Común Suramericano (MERCOSUR).

La Comunidad Andina de Naciones, establecida en el año 1969 mediante el Acuerdo de

Cartagena, primeramente conocida como Pacto Andino, conformada inicialmente por

Bolivia, Chile (retirada en 1976), Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (desde 1973 hasta

2006), surge con el modelo promovido por la Comisión Económica Para América Latina y

el Caribe (CEPAL) predominante en los años setenta de “sustitución de importaciones”,

caracterizado por la protección a la industria nacional con altos aranceles y condicionando

en gran medida, la producción a la demanda interna de cada país.

El Acuerdo de Cartagena tiene como objetivos, promover el desarrollo equilibrado y

armónico de los países miembros en condiciones de equidad, profundizar la integración

regional con miras a la formación de un mercado común latinoamericano, disminuir la

vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto

económico internacional, y finalmente fortalecer la solidaridad subregional y reducir las

diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. (Naciones, 2006)

Por su parte el Mercado Común Suramericano (MERCOSUR), conformado inicialmente

por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, nace en 1991 con la firma del Tratado de

Asunción, que originalmente presentaba un perfil integracionista netamente comercial,

teniendo como objetivos la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, la

adopción de un arancel externo común y de una política comercial común y la coordinación

de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados parte.

Contrariamente a estos procesos debilitados y tradicionalistas, en la región se emprenden

nuevos procesos de integración alternativos tendientes a incrementar su capacidad de

negociación con la intensión de cambiar el paradigma de ese integracionismo comercial o

económico tradicional, liberal, asimétrico y claramente insuficiente, en uno orientado al

desarrollo en su amplia acepción que incluya también lo social, lo político, la cooperación y

hasta lo cultural, con un prioritario respeto al medio ambiente. (Carrión, 2013, pág. 16)

Se entiende entonces, que dichos esquemas de integración subregionales se crearon

bajo el modelo aperturista, centrado en el libre comercio que no fue suficiente para que los

países suramericanos puedan insertarse de manera adecuada en el concierto internacional,

y más aún en el contexto de globalización, caracterizado por su multidimensionalidad, con

nuevos y poderosos actores internacionales no necesariamente Estatales. Ejemplo de

13

aquello, fue la crisis financiera originada en los Estados Unidos que desencadeno en el año

2008 con afectación mundial incluidos los países de la región.

Es por eso, que los países suramericanos se han propuesto, sin aislarse de la

globalización pero de forma conjunta, evolucionar hacia una noción integradora y de unión,

intentando convertirse en pilar fundamental para hacer frente a la crisis global que se

manifiesta a nivel político y económico, pero que también se evidencia en el ámbito

multilateral regional y global, para lo cual ha incorporando en su agenda, temas estratégicos

que van más allá de lo comercial, como la seguridad, la solución de conflictos, la

infraestructura, la energía, etc.

En palabras del ex Vicecanciller del Ecuador, Kinto Lucas: Hay una crisis

económica visibilizada en Europa, sobre todo, y Estados Unidos. Hay una crisis del

multilateralismo tradicional, manifestado en la ONU, pero también en el sistema

interamericano con una OEA (Organización de Estados Americanos) cuestionada.

Hay una crisis de las multilaterales de crédito cada vez menos creíbles en el Norte y

en el Sur. Hay una crisis del comercio mundial evidenciado en los traspiés de la

OMC (Organización Mundial de Comercio). Y dentro de esa crisis mundial

podemos también colocar el fortalecido crimen organizado global y en red, cada vez

más vinculado a instancias de poder político y económico en todo el mundo.

La crisis no toca al Imperio en esta nueva definición, son los procesos integradores

que hacen emerger un mundo diverso contrapuesto al pensamiento único del mundo

homogeneizado político, económico, comercial y culturalmente. Son también, esos

procesos integradores los que hacen surgir una nueva propuesta multilateral, que se

fortalece en nuevas expresiones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y

Sudáfrica), y en procesos integradores como los que se dan en América Latina,

Eurasia, Asía y África. Procesos estratégicos hacia un mundo de bloques,

multipolar. (Lucas, 2014)

En sintonía con lo anterior, la creación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS se

podría interpretar como una respuesta ante la crisis del multilateralismo que podría poner

14

en riesgo la hegemonía económica de los Estados Unidos de América, y por lo tanto el

comienzo de la configuración de un mundo multipolar.

Se considera sobre ese escenario, la prioridad de consolidar el proceso suramericano

denominado por algunos autores como la “Neo Integración”, como una potencia rica en

recursos naturales, mismos que se requieren para asegurar el bienestar de los pueblos

suramericanos y para los cuales se debe establecer una política de defensa soberana. Así

también, consolidado el proceso de integración como potencia en recursos naturales es

necesario tener una mayor incidencia en las decisiones mundiales y una mejor inserción en

el ámbito del concierto internacional. Todos estos cambios necesariamente provocarán

reacciones y acciones, principalmente de los Estados Unidos que tiene entre uno de sus

objetivos ante la coyuntura actual:

Garantizar el control excluyente, de la Amazonía, por sus características de

recursos, bienes comunes desde agua hasta petróleo, pasando por minerales

estratégicos, biodiversidad, fuentes renovables de energía, etc. En términos de los

documentos oficiales del Pentágono, la CIA, el Consejo Nacional de Seguridad y el

Departamento de Estado, esta segunda mitad del siglo tendrá como característica

cruentas guerras por el agua. (Borón, 2014, pág. 67)

Tal es el caso, que invocando a la política de seguridad de Estados Unidos se han emitido

decretos que han derivado en intervenciones militares en países entre otros como Irak,

Afganistan, Somalia, y más cercanos a nuestro continente en Panamá y como parte de

UNASUR el decreto ejecutivo emitido en marzo de 2015 por el Presidente Barack Obama

en contra de Venezuela, que señala a ese país como una amenaza inusual y extraordinaria a

la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos, mismo que tuvo un

rechazo contundente de los Cancilleres de UNASUR, demostrando el respaldo al Gobierno

de Venezuela y a su Presidente Nicolás Maduro.

Una vez comprendidos los conceptos sobre regionalismo, integración regional y

globalización, se podría entender que la constitución de estos nuevos organismos regionales

de integración, como la UNASUR, no intentan desligarse del marco jurídico internacional,

mismo que establece los parámetros para el accionar de los países a nivel internacional, en

15

el ámbito económico, comercial, financiero, social, de derechos humanos, etc. Se podría

entender mas bien, que lo que buscan los países suramericanos particularmente con la

conformación de estos nuevos bloques de integración a través de alianzas regionales, es

acoplar en determinados temas el marco normativo internacional, a las particularidades de

cada uno de los países que conforman una organización y que comparten los mismos

problemas, las mismas necesidades. En otras palabras, tomando como ejemplo a la

Organización Mundial del Comercio (OMC), la idea no sería desligarse de esa institución

ni crear una nueva que la reemplace, sino más bien, bajo las reglas establecidas en ese

marco adoptarlas en el margen de maniobra permitido al ámbito regional en un

relacionamiento valido únicamente para los países miembros de la organización, de tal

manera que permitan mejorar las relaciones comerciales entre los países de la región que

con el modelo actual únicamente es de beneficio para los países desarrollados. Pero

también se pretende con este Neo regionalismo, conformar alternativas a las instituciones

multilaterales principalmente financieras, y que hasta el momento como bien se explico

anteriormente, son utilizadas en favor de los Estados Unidos para mantener su hegemonía.

En ese sentido, aunque no coincidente entre todos los países de la región, se pretende

configurar una nueva arquitectura financiera regional, a través del Banco del Sur, Fondo de

Reservas, Sistema de Compensaciones regionales.

En resumen, y para los fines de la presente tesis lo que se pretendería con la

consolidación de este Neo regionalismo en el cual se ubica la UNASUR, es buscar la unión

entre los países suramericanos y latinoamericanos, impulsada desde los procesos de

integración subregionales, que permitan enfrentar y resolver los problemas futuros

partiendo de una independencia de las influencias extra regionales. Es por esta razón que

UNASUR se convierte en el proceso regional suramericano innovador que permitirá

enfrentar los desafíos de la globalización, no desde el punto de vista de contrarrestarla

como una alternativa, sino como una estrategia geopolítica para beneficiarse de la misma en

todos sus ámbitos, más aún tomando en cuenta que el desafío es mayor ya que no

únicamente intervienen en el proceso de la globalización actores gubernamentales, sino

empresas multinacionales que buscan el beneficio propio de sus intereses particularmente

económicos.

16

UNASUR es un bloque abierto, donde conviven países del Mercosur, CAN,

CARICOM y Chile, algunos países incluso han firmaron Tratados de Libre

Comercio con terceros países. La diversidad suramericana es parte del proceso de

integración, y UNASUR busca alternativas de gobernabilidad interna. El diálogo y

el alcance de consensos son el reflejo de la voluntad política, donde las diferencias

no fueron suficientes para impedir la integración. América del Sur respira aires de

cambio, en él que los países buscan alcanzar un acuerdo sobre cómo debe ser la

integración y el papel que debe asumir el subcontinente en el mundo. La voluntad

de los países suramericanos de participar activamente de las decisiones globales,

resultó en la toma de conciencia sobre la necesidad de integrase. Es parte de ese

proceso las relaciones con distintos países y bloques; la incorporación de diversas

lógicas económicas, sociales y culturales; y el desarrollo de propuestas

multitemáticas, que hace de la integración una tarea integral. (Pereira, 2010)

En síntesis, esta nueva etapa de neo regionalismo respaldada por Gobiernos progresistas

de los países suramericanos, significará una inserción adecuada en el escenario mundial con

mejores condiciones y de influencia en las decisiones globales

1.2.1.6 Recursos naturales de la región suramericana - potencialidades

En su conjunto, la población que conforma la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR), es de 412.296.000 habitantes a 2015.

No somos potencia militar, ni industrial, ni tecnológica y, afortunadamente, tampoco

potencia nuclear. Lo que al mismo tiempo le confiere fuerza centrípeta en lo interno y

gravitación en el ámbito mundial a la región, es el hecho de representar una impresionante

reserva de recursos naturales. (UNASUR, Conferencia de la Unión de Naciones

Suramericanas sobre Recursos Naturales para un desarrollo integral de la región , 2013)

A manera de resumen a continuación se presentan los recursos naturales ó también

denominados estratégicos que posee la región.

Recursos renovables – recursos hídricos, suelo, aire, los distintos componentes de los

sistemas naturales mundiales o biodiversidad como recursos pesqueros, forestales, fauna,

17

flora y ecosistemas diversos. Destacándose a Suramérica como poseedor del 28,9% del

total de recursos hídricos globales (agua dulce). (Forti, 2013)

Recursos no renovables – minerales energéticos o hidrocarburos como petróleo, gas

natural, carbón y uranio e incluso combustibles no convencionales como petróleo pesado y

arenas de alquitrán o bitumen natural y minerales no combustibles como metales y no

metales entre los que se cuentan los tan preciados elementos conocidos tierras raras,

metales preciosos y minerales industriales. (Forti, 2013)

La región posee 25 de las 263 cuencas de ríos transfronterizos del mundo, sistemas

compartidos que son precisamente los que ofrecen los mayores volúmenes de agua

dulce, destacándose de entre ellos la Cuenca del Plata, que involucra a cinco países

y la del Amazonas a ocho. Adicionalmente posee otras fuentes de relevante aporte,

como las de aguas subterráneas, de las cuales al presente se han contabilizado en la

región 30 acuíferos transfronterizos. (Forti, 2013)

Como reservorio de biodiversidad, Suramérica constituye quizá el mayor y más

significativo del planeta, puesto que alberga una inmensa variedad de ecosistemas,

especies y genotipos. La región alberga a 5 de los 17 países mega-diversos del

mundo, tales como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, representando

éstas un grupo de naciones que comprenden menos del 10% de la superficie

terrestre del planeta pero abrigan a alrededor del 70% de las especies de mamíferos,

aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos y la mayoría de los bosques tropicales

húmedos, arrecifes coralinos y otros de los ecosistemas más prioritarios del mundo.

De esta forma la región y los países señalados, constituyen un atractivo turístico

mundial y de conservación de las especies. (Forti, 2013)

Además de ello, la región contiene una gran variedad de tipos de ecosistemas.

Bosques tropicales húmedos y secos cubren el 43% del territorio; praderas y

sabanas, el 40,5%; desiertos y matorrales, el 11%; bosques templados y bosques de

coníferas tropicales y subtropicales, el 5%; y manglares, el 0,5% restante. Además,

los ríos y ecosistemas lacustres de la región, así como los ecosistemas marítimos de

18

las costas del Pacífico y del Atlántico, son hábitats productivos que poseen gran

variedad de especies, localizándose en nuestro subcontinente 7 de las 25 eco-

regiones terrestres biológicamente más ricas del mundo, las que contienen más de

46.000 especies de plantas vasculares, 1.597 especies de anfibios, 1.208 de reptiles,

1.267 de aves y 575 de mamíferos. (Forti, 2013)

La región suramericana posee el 24% del área total de bosques del planeta, de los

que sólo son bosques plantados el 1,9% de los mismos. En materia de minerales

estratégicos y críticos, Suramérica constituye una región sumamente relevante a

nivel global por producción y reservas , siendo los mismos particularmente vitales

en términos de valor económico, esencialidad de uso en aplicaciones claves civiles

tanto como militares y con una creciente proyección de demanda futura para

tecnologías de punta, entre los que se cuentan Cobalto, Grafito y Magnesio (Brasil),

Diamantes industriales (Guayana y Brasil), Platino (Colombia), Níquel (Argentina,

Venezuela, Brasil), Elementos de Tierras Raras (Brasil, Argentina), Telurio (Perú),

Tungsteno (Bolivia, Perú, Brasil). (Forti, 2013)

En detalle:

- Litio, del cual Suramérica posee el 86,1% de las reservas mundiales (Argentina,

Chile y Brasil, países que además se encuentran entre los mayores productores

mundiales). Chile es el primer productor mundial de este mineral, concentrando el

45,22% del total del globo, seguido por Australia (33,83%) y Argentina en el tercer

lugar con el 10,30%. Este es uno de los minerales estratégicos por excelencia, a raíz

de las diversas aplicaciones clave que posee en tecnologías de punta como, por

caso, baterías recargables de alto rendimiento, aleaciones de aluminio para la

industria aeronáutica o tratamiento de aire y gases; su previsión de demanda futura

para baterías de autos híbridos es exponencial. (Forti, 2013)

- Cobre, Suramérica produce el 42,36% del total mundial, siendo Chile el mayor

productor de cobre del mundo con el 32,62% del global. La particularidad de este

mineral radica en la importante demanda que se proyecta para los próximos 20 años,

19

a causa del incremento de la demandas para fabricación de vehículos híbridos,

industria médica y motores de mayor eficiencia, entre otros. (Forti, 2013)

- Molibdeno, nuestra región produce el 24,32% del total mundial. Chile produce el

16,11% del total de producción mundial (3° puesto) debajo de China y EEUU

(37,04% y 25,10% respectivamente) y posee el 12,6% de las reservas globales.

Perú, con el 7,54% de la producción total (4° puesto) posee el 1,6% de las reservas

mundiales. La aplicabilidad del mismo se registra en industrias de alto valor

agregado, como aleaciones y súper-aleaciones (producción de energía eólica),

catalizadores para refinamiento de petróleo, así como para pantallas de LCD. (Forti,

2013)

- Niobio, Tántalo (Tantalio-Niobio o Columbio), Suramérica, específicamente Brasil,

es el primer productor mundial con 95,93% del total y el 98,4% de las reservas

globales. Estos minerales son utilizados, por ejemplo, en tuberías de captura y

almacenamiento de carbono y súper-aleaciones para tecnología nuclear y

aeroespacial, componentes dentro de ciertos equipos especializados de alta

tecnología (donde el bajo peso y alta rigidez son cualidades importantes), así como

tecnología láser y teléfonos celulares, entre otras aplicaciones. (Forti, 2013)

- Antimonio, Suramérica, básicamente a través de Bolivia, posee casi el 15%, de las

reservas mundiales, siendo Bolivia el tercer productor global con el 2,66%. Este

mineral es empleado en tecnologías de semiconductores, pantallas LCD, diodo

orgánico de emisión de luz (LEDs), celdas fotovoltaicas, baterías y aleaciones para

incrementar la dureza de otros metales. (Forti, 2013)

Nuestra región posee también altos porcentajes de reservas y producción de

minerales combustibles o energéticos convencionales – hidrocarburos, tanto petróleo,

gas como carbón– y no convencionales – petróleo pesado, arenas de alquitrán y bitumen

natural–. Suramérica posee el 19,5% de las reservas mundiales probadas de petróleo

crudo, con una producción del 9,2% del total mundial, al tiempo que es una de las

regiones que menos consumo registra.

20

Venezuela es uno de los dos únicos productores mundiales de arenas de alquitrán

o bituminosas, produciendo el 26,15% del global (el otro es Canadá). Además, posee la

mayor reserva mundial de petróleo pesado, con el 90% de crudo pesado del planeta, a lo

que se suma el resto de Suramérica que posee el 61% del total de petróleo pesado

conocido técnicamente recuperable. Estos combustibles no convencionales han ido

cobrando cada vez mayor relevancia dada la escasez futura del combustible

convencional así como por su capacidad – aunque más costosa– de producir derivados.

(Forti, 2013)

Ante este escenario, y una vez señalados algunos datos relevantes de la riqueza

natural de la región. UNASUR en su conjunto se convierte en un actor clave en el mundo

actual, en la medida que articule una visión común que permita aprovechar soberanamente

las gigantescas potencialidades que representa las señaladas reservas naturales.

Adicionalmente, se presenta también la posibilidad de dejar atrás el modelo extractivista y

de abastecedor de materias primas, que favorecen a actores foráneos, para entrar en el

modelo de desarrollo.

En este contexto, la elaboración de una estrategia regional orientada al pleno

aprovechamiento de los recursos naturales antes mencionados contribuirá al desarrollo

integral de América del Sur, principalmente en materia económica, a través del

establecimiento de políticas de industrialización dejando de ser una región exportadora de

materias primas; y, en materia científica, que no solo permita establecer alianzas para

transferencia de tecnología sino también desarrollar investigación científica de punta e

innovación tecnológica en sectores considerados estratégicos. Asimismo, permitirá

defender los recursos naturales de fuerzas externas que necesitan de esos recursos para

mantener su desarrollo:

El sistema mundial basado en la división internacional del trabajo entre las zonas

industriales y manufactureras y los países productores de materias primas, minerales

estratégicos y productos agrícolas, consolidó el poder hegemónico de los países

centrales y su dominio en relación a las zonas periféricas o dependientes y los

espacios económicos que ocuparon una posición de semi-periferia. (Bruckmann,

21

UNASUR: Una estrategia regional para la gestión soberana de los recursos

naturales, 2012)

La disputa global por los recursos naturales y su gestión económica y científica,

abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo

menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el

desarrollo nacional e integración regional y la reorganización de los intereses

hegemónicos de Estados Unidos en el continente, que encuentra en los tratados

bilaterales de libre comercio uno de sus principales instrumentos para debilitar el

primero. (Bruckmann, UNASUR: Una estrategia regional para la gestión soberana

de los recursos naturales, 2012)

Ante aquello, hay que tomar en cuenta también la política externa de los Estados Unidos

para su posicionamiento como hegemón mundial de dominación y la de los actores no

gubernamentales participes del proceso de globalización con pretensiones mucho más

ambiciosas que la de los Estados, que buscan garantizar el accesos y control de los recursos

naturales por cuanto constituyen suministros vitales para el sostenimiento de sus interés

económicos.

El proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina

es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y

que busca garantizar sus “intereses vitales” colocando el acceso, la apropiación y la

gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Se trata,

por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional que tiene

desdoblamientos económicos, políticos y militares (Bruckmann, 2012).

En este sentido, es indispensable el rol del Consejo de Defensa Suramericano para que

diseñe una estrategia de defensa y preservación de los recursos naturales de la región; que

conjuntamente con el Consejo de Infraestructura y Planeamiento, para que planifique el

desarrollo de los proyectos de infraestructura en relación a un modelo de conectividad

regional y no extractivista.

22

CAPÍTULO 2.

MÉTODO

2.1 Metodología General

2.1.1 Nivel de Estudio:

La presente investigación es predominantemente exploratoria, estructurada en base a

revisiones bibliográficas, documentos oficiales, opiniones de expertos1, y el aporte del

autor, explorando áreas problemáticas sobre todo en la diferenciación de este nuevo

proceso de integración con los tradicionales. Esta investigación se trata cualitativamente.

Adicionalmente en menor medida se utilizó un nivel de estudios descriptivo, buscando

especificar a través de un análisis procesado de la información, las causas del de su origen

y las propiedades que lo caracterizan.

2.2 Modalidad de investigación:

El estudio se realizó en base a documentos, la experiencia del autor 2 , revisión de

diferentes fuentes bibliográficas, literatura sobre el tema investigado de diferentes autores,

páginas web, fuentes jurídicas oficiales, normativa vigente, medios electrónicos,

audiovisuales y principalmente documentos generados a partir de la inauguración de la

nueva sede de la Secretaría General de UNASUR, en diciembre de 2015, ocasión en la cual

se registro una gran cantidad de insumos por parte de los Gobiernos, la academia,

personalidades e intelectuales mundiales. Varios de esos documentos fueron revisados,

analizados e interpretados de manera tal que proporcionaron al autor, directrices para poder

realizar las propuestas e ideas planteadas en la presente investigación y que al mismo

tiempo responden a la problemática presentada. De la información analizada se entiende,

contienen en su mayoría enfoques, criterios, conceptualizaciones similares, en el marco de

los estudios sobre regiones y regionalismo, que ubican a la UNASUR, dentro del

1 Registradas en revistas, libros y documentos que forman parte de la bibliografía de la presente investigación

y que además durante su desarrollo se explicará con notas al pie de página.

2 El autor ha participado de manera directa como funcionario de la Representación – Coordinación del

Ecuador ante UNASUR del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en varias instancias

de la Unión de Naciones Suramericanas desde el año 2013 hasta la actualidad.

23

regionalismo posliberal, misma que fue escogida para los fines requeridos del presente

estudio.

2.3 Método:

En base a la modalidad exploratoria, se utilizó el método inductivo que va de lo

particular a lo general, haciendo un estudio cualitativo a través del diseño de investigación

– acción, el cual tiene el propósito de aportar información que guíe la toma de decisiones

para programas, procesos y reformas estructurales contemplando tres fases: observación,

análisis e interpretación para sugerir mejoras.

2.4 Selección instrumentos de investigación:

Conforme al enfoque cualitativo utilizado, la presente investigación se baso en técnicas

de recolección de datos, como la observación realizada sin la influencia de conceptos pre

concebido, revisión y análisis de documentos, evaluación de posiciones políticas,

interpretación de los documentos revisados, revisión de Declaraciones Presidenciales y

textos jurídicos normativos de UNASUR.

2.5 Procesamiento de datos:

Tomándose las Declaraciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

la Unión de Naciones Suramericanas órgano máximo de la Unión como fuente principal de

investigación para realizar la evaluación general de UNASUR. A criterio del autor, se

establecieron como datos numéricos las disposiciones cumplidas y no cumplidas emanadas

del órgano máximo de UNASUR. Asimismo, se establecieron tres áreas generales de

clasificación de dichas disposiciones y finalmente para la elaboración de propuestas en el

ámbito de comercio exterior se utilizaron datos de la CEPAL y de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), respecto del comercio intrarregional. Dicha

información se encuentra contenida en el capítulo 3.

24

2.6 Metodología técnica, específica para el problema planteado:

2.6.1 Metodología para el objetivo específico 1: Identificar cuáles han sido los

principales logros de UNASUR durante el período 2008 – 2013

En primera lugar, para lograr ubicar los lineamientos que guiarían el proceso, fue

necesaria la revisión de los antecedentes previos a la conformación de UNASUR.

Posteriormente, fue preciso situar comparativamente los objetivos de la Unión con

los objetivos de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur, a

fin de verificar la orientación de cada uno, logrando diferenciar las diferentes

visiones.

Una vez contextualizado el objetivo de UNASUR, se revisó su Tratado

Constitutivo, Reglamento y Protocolo Adicional al sobre Compromiso con la

Democracia, así como demás fuentes jurídicas necesarias (Acuerdos que celebren

los Estados Miembros de UNASUR; Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno; Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de

Relaciones Exteriores; Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados, actas

de las demás instancias de UNASUR).

Se revisó la página web de la Secretaría General de UNASUR, las Declaraciones y

pronunciamientos oficiales del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR, incluidas las Declaraciones de las Reuniones Extraordinarias.

Cumplidos los puntos anteriores, se procedió a procesar dicha información de

acuerdo a los siguientes pasos: 1) Sobre el Tratado Constitutivo y Reglamento, se

identificaron el objetivo general y los objetivos específicos, las principales

funciones y atribuciones de los órganos de UNASUR (Consejo de Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno, Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores,

Consejo de Delegadas y Delegados, Secretaría General de UNASUR). 2) De

acuerdo al criterio del autor, se clasificaron los actos normativos de la Unión en tres

grandes ámbitos: políticos, económicos, sociales.

25

Asimismo, para profundizar la información contenida en las Declaraciones, se

reviso la información de cada uno de los ámbitos de acción en los que trabaja la

UNASUR, específicamente las memorias y actas emitidas por los Consejos

Sectoriales y Grupos de Trabajo de UNASUR, y demás reuniones de todas las

instancias de UNASUR.

Adicionalmente, se consideró la opinión de expertos, académicos, intelectuales,

funcionarios públicos, autoridades, y representantes de la Secretaría General,

contenidas en documentos oficiales, publicaciones, libros, memorias, revistas,

videos. Dichas opiniones fueron especificadas con notas al pie de página en el

desarrollo del documento ó forman parte de la bibliografía consultada.

Finalmente, se identificaron los logros y avances de acuerdo al siguiente criterio:

Deben considerarse logros las acciones concreta que tengan relacionamiento directo

con el cumplimiento de los objetivos de UNASUR ó que aporten a

significativamente a su cumplimento.

2.6.2 Metodología para el objetivo específico 2: Identificar cuáles han sido los

principales problemas en UNASUR durante el período 2008 – 2013.

Para identificar los problemas de UNASUR, se analizó información a partir del

Tratado Constitutivo y Reglamento de UNASUR, así como demás fuentes jurídicas

necesarias (Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR; Decisiones

del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; Resoluciones del Consejo de

Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; Disposiciones del Consejo de

Delegadas y Delegados). Con la revisión de los citados documentos el objetivo fue

identificar problemas de tipo: 1) Normativo, presentado en las fuentes jurídicas de

UNSAUR3, 2) de gestión, principalmente en relación a las atribuciones del Consejo

3 Artículo 11 del Tratado Constitutivo de UNASUR: “La fuentes jurídicas de UNASUR son las siguientes: 1.

El Tratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales-, 2. Los Acuerdos que celebren

los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente; 3.

Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 4. Las Resoluciones del Consejo de

26

de Delegadas y Delegados y de la Secretaría General; 3) Disposiciones cumplidas,

emanadas del órgano máximo de UNASUR.

Se consideró la opinión de expertos, académicos, intelectuales, funcionarios

públicos, autoridades, contenidas en documentos oficiales, publicaciones, libros,

memorias, revistas, videos. Dichas opiniones fueron especificadas en el presente

documento con notas al pie de página ó forman parte de la bibliografía consultada.

2.6.3 Metodología para el objetivo específico 3: Analizar cuáles deberían ser las

principales propuestas ecuatorianas en UNASUR.

En primera instancia, se revisó la Constitución de la República del Ecuador y el

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, específicamente los puntos donde se

explican los objetivos que persigue el Ecuador en cuanto a los organismos

regionales de integración. Al mismo tiempo, a fin de deducir los lineamientos

generales del Ecuador en UNASUR, propuestos en la Constitución y Plan Nacional

del Buen Vivir, se revisó también las propuestas realizadas por el Presidente de la

República del Ecuador, Rafael Correa y el Ministro de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, Ricardo Patiño, registradas en grabaciones de video,

documentos, realizadas en actos oficiales y no oficiales del organismo.

En segunda instancia, revisados los dos marcos de referencia señalados en el punto

anterior, también se requirió revisar los objetivos y planes de acción de cada uno de

los Consejos Sectoriales del organismo regional, para poder identificar las áreas

dentro de UNASUR, sobre las cuales el Ecuador debería enmarcar sus propuestas,

de tal manera que permita alcanzar objetivos a corto y mediano plazo y que además

sirva para impulsar el proceso de integración en beneficio para todos los países

miembros de la organización y principalmente de los pueblos de la región.

Adicionalmente, sobre los problemas detectados de tipo normativo, de gestión y de

cumplimiento de disposiciones, se realizaron propuestas recomendaciones de tipo

Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y 5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y

Delegados.

27

complementario a las ya planteadas por el Ecuador señaladas en el desarrollo de la

presente investigación.

Finalmente, tomando en cuenta que la UNASUR aún no aborda temas comerciales

se realizó una propuesta general sobre dicho tema, tomando en consideración una

propuesta del Ecuador presentada en el marco del Consejo Suramericano de

Economía y Finanzas sobre Integración Productiva y Comercial.

28

CAPÍTULO 3.

RESULTADOS

3.1 Recolección y tratamiento de datos

3.1.1 Antecedentes

El proceso de integración suramericana nació en diciembre de 2004, en el Cusco, Perú,

durante la III Cumbre de Presidentes Suramericanos, en la que se decidió conformar la

Comunidad Suramericana de Naciones. Una asociación entre los doce países suramericanos

que pretende integrar la región en el ámbito político, económico, de infraestructura, social y

ambiental, a través de un proceso de convergencia, con el compromiso de lucha contra la

pobreza y la eliminación del hambre. Pero adicionalmente como factor potencial de dicha

integración, reconocieron a la región como poseedora de grandes potencialidades aún no

aprovechadas, mismas que permitirían mejorar sus aptitudes regionales así como fortalecer

las capacidades de negociación y proyección internacional.

Cabe señalar, que el proyecto de integración, venía siendo debatido desde las Cumbres

de Brasilia (2000), primera vez que se reunían los Presidentes Suramericanos, y de

Guayaquil (2002) con el principal objetivo de conformar una agenda de desarrollo común

que fuera capaz de reducir la pobreza en la región.

En la reunión del Cuzco, Perú, los Presidentes establecieron que la integración

suramericana se conforma sobre tres pilares: La concertación política, social y cultural; la

integración comercial y la integración física y energética. El primer pilar se refiere a los

acuerdos a nivel político, en donde los representantes de los países asumen un papel

imprescindible de toma de decisiones en todos los proyectos, y donde los líderes

suramericanos deben ser conscientes que para alcanzar una postura común basta con la

voluntad política en beneficio de los pueblos. El segundo y tercer pilar serán posibles a

partir de las políticas emanadas de los líderes suramericanos, desde una perspectiva de

convergencia y de acuerdos comunes en torno de sus intereses.

29

Para la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el año

2008, este organismo ha tenido que sufrir varios ajustes en lo que respecta a las áreas en

las cuales el organismo internacional pretende consolidarse como proceso de integración.

Es así que se mencionan como antecedentes a la UNASUR, la Primera Cumbre de

Presidentes de América del Sur celebrada en Brasilia, en el año 2000, en donde se

identificaron como temas de interés los siguientes: democracia, comercio, infraestructura

de integración, la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos; información,

conocimiento y tecnología. Como punto a resaltar, se destaca el predominio concedido al

comercio, en cuyo ámbito la acción principal a impulsar, era la construcción de una zona

de libre comercio entre el Mercosur y la CAN bajo el paraguas de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI).

En la II Cumbre de Presidentes, realizada en Guayaquil en el año 2002, se reafirmaron

los aspectos de trabajo de la reunión de Brasilia, y se agregaron temas acerca de: i) el

mejoramiento de los mecanismos para erradicar la corrupción, ii) la adopción de la

Declaración sobre Zona de Paz Suramericana, iii) el énfasis en los esfuerzos dirigidos a

limitar gradualmente los gastos de defensa y a garantizar la transparencia en adquisición de

armamentos , iv) dedicar más recursos a la lucha contra la pobreza, v) reiterar la condena al

terrorismo. Pero sobre todo, fundamentaron los resultados de dicha reunión en el desarrollo

de la infraestructura física y los temas energéticos.

En la reunión del año 2004, en el Cuzco, Perú, los Presidentes de América del Sur

deciden conformar la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), en la que se resuelven

ratificar los valores consensuados en las anteriores Declaraciones, sobre: democracia,

solidaridad, derechos humanos, libertad, justicia social, respeto a la integridad territorial y a

la diversidad, no discriminación y afirmación de su autonomía, igualdad soberana de los

Estados y solución pacífica de controversias. Asimismo, ratifican los acuerdos adoptados

en las reuniones anteriores tales como: la integración física a través de la implementación

del proyecto IIRSA, convergencia CAN, MERCOSUR en UNASUR en la perspectiva de

conformar una zona de libre comercio, y ratificar los temas prioritarios de la agenda: el

diálogo político, la infraestructura física, el medio ambiente, la integración energética, los

30

mecanismos financieros suramericanos, las asimetrías; la promoción de la cohesión social;

de la inclusión social y de la justicia social; y las telecomunicaciones.

Hasta el momento en que se constituyo la Comunidad Suramericana de Naciones, se

puede identificar, que ante el compromiso de enfrentar la reducción de la pobreza y

erradicación del hambre, los países miembros de la Comunidad concentrarían sus esfuerzos

en el tratamiento de los temas principalmente económicos articulado a los temas de

infraestructura y energéticos, en base al modelo de competitividad y de conformación de

una zona de libre comercio, dejando de lado los postulados de las Declaraciones de Cusco,

Ayacucho y Brasilia, en donde se establecieron como principios rectores de la Comunidad,

entre otros, la solidaridad y la cooperación.

Pero es en la reunión de Cochabamba, Bolivia, en donde se evidencia un viraje hacia el

nuevo modelo de integración, que comprende el ámbito comercial no desde la lógica de

competitividad, sino de la lógica de cooperación mediante la articulación económica y

productiva; el ámbito energético de beneficio para todos; el de infraestructura que

promueva la conectividad de la región atendiendo criterios de desarrollo social y

económicos sustentables; la migración; la ciudadanía suramericana; y lo más importante la

participación ciudadana. En la misma reunión, se expresa dejando en claro también que

este es un proceso alternativo para evitar que la globalización profundice las asimetrías y

busca incidir para lograr un mundo multipolar, equilibrado y basado en una cultura de paz.

Con estos antecedentes, los cambios que ha tenido que sufrir hasta el final de la

constitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), respecto a las

modificaciones desde un modelo aperturista hasta los objetivos que persigue alcanzar con la

unión de sus países, establecidos en los objetivos finales del organismo, se atribuyen

fundamentalmente al desarrollo del nuevo contexto político conforme se configuraban los

resultados electorales en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay,

Ecuador, que finalmente fueron en sus gobiernos en donde se establecieron los nuevos

cambios alrededor de lo que ahora tiene por objetivo la UNASUR.

31

3.1.2 Tratado Constitutivo y Estructura Institucional

Luego de varios acontecimientos sucedidos previo a la constitución propiamente dicha

de la organización, y después de largas negociaciones entre los países, el 23 de mayo de

2008 durante Cumbre Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado suramericanos, en Brasilia,

Brasil, los Presidentes suramericanos deciden aprobar el texto final del Tratado, por medio

del cual se constituye la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Es el primer Tratado Internacional negociado y firmado en conjunto por la totalidad de

los países suramericanos (Cardona, 2008) citado por (Pereira, 2010).

El objetivo central de la UNASUR, es construir de manera participativa y consensuada,

un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus

pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la

energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a

eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación

ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento

de la soberanía e independencia de los Estados. En complementación con este objetivo se

establecieron veintiuno específicos:

fortalecimiento del diálogo político entre los estados miembros que asegure un

espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación

de UNASUR en el escenario internacional;

desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y

superar las desigualdades en la región;

erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el

reconocimiento regional de estudios y títulos;

integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de

los recursos de la región;

desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros

pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables;

integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las

políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros ;

32

protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la

cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los

efectos del cambio climático;

desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías,

logrando así una integración equitativa;

consolidación de una identidad suramericana, a través del reconocimiento

progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en

cualquiera de los Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía

suramericana;

acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;

cooperación en materia de migración, con enfoque integral, bajo el respeto

irrestricto de los derechos humanos y labores para la regularización migratoria y la

armonización de políticas;

cooperación económica y comercial, para lograr el avance y la consolidación de un

proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple

un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que

supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países

de América del Sur, así como la promoción del bienestar de los sectores de la

población y la reducción de la pobreza;

integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y

medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización

productiva;

definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios

de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica;

promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los

conocimientos de los pueblos de la región;

participación ciudadana, a través de mecanismos de interacción y diálogo entre

UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de

integración suramericanas;

coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros,

teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el

33

terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el

tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras

amenazas;

promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados

Miembros de UNASUR;

intercambio de información y de experiencias en materia de defensa;

cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana;

cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración

suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

La UNASUR, conformada por los doce países suramericanos (Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay,

Venezuela), es una organización dotada de personalidad jurídica internacional, formada por

un Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Consejo de Ministra y Ministros de

Relaciones Exteriores, Consejo de Delegadas y Delegados, y una Secretaría General con

sede permanente en Quito, Ecuador.

El órgano máximo de la UNASUR es el Consejo de Jefes de Estado, seguido del

Consejo de Ministros. El Consejo de Delegados es el tercer órgano en importancia, y la

Secretaría General en cuarto lugar. Los Delegados de UNASUR son elegidos por cada país,

nombrados por el Presidente o Canciller, deberán reunirse cada dos meses para debatir los

temas de la integración y dar mayor dinamismo al proceso.

Las normativas serán adoptadas por consenso. Se podrán conformar reuniones

Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras

instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal. La

Presidencia Pro Tempore de UNASUR, será ejercida sucesivamente por cada uno de los

Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales.

Las fuentes Jurídicas de UNASUR son: el Tratado Constitutivo de UNASUR y los

demás instrumentos adicionales; o Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de

UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente; o Las

34

Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; o Las Resoluciones del

Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y o Las Disposiciones del

Consejo de Delegadas y Delegados. Los idiomas oficiales son: portugués, castellano, inglés

y neerlandés.

La estructura institucional de UNASUR de acuerdo a su Tratado Constitutivo está

conformada por:

Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: es el órgano máximo

establece los lineamientos y políticas.

Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores: adopta

Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de

Estado.

Consejo de Delegadas y Delegados: es el órgano encargado de implementar las

Decisiones de los Presidentes y las Resoluciones de los Cancilleres.

Secretaría General: es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General,

ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR. Tiene su sede en

Quito, Ecuador.

Consejos Sectoriales: Instancias de diálogo, coordinación, cooperación e

intercambio de información, cuyo objetivo es promover acciones y proyectos en

cada área temática siguiendo los lineamientos de los órganos de UNASUR.

3.1.3 Evaluación General de UNASUR

Luego de la revisión de todas las Declaraciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado

de UNASUR, suscritas desde la creación del organismo el 23 de mayo de 2008 hasta el año

2013, en primer lugar se clasificaron el número de disposiciones del Consejo efectivamente

cumplidas. De los datos recogidos, los resultados se clasifican de acuerdo al marco

normativo de UNASUR y al criterio del autor, en disposiciones instruidas4, efectivamente

4 Como bien se ha mencionado, la presente investigación se realizó principalmente en base a las

Declaraciones adoptadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, dentro de las

cuales, las y los Presidentes de los países miembros establecen instrucciones a ser implementadas por el

Consejo de Cancilleres y Delegados de UNASUR.

35

cumplidas y no cumplidas5. En total se han emitido 33 disposiciones, de las cuales doce

(12) han sido efectivamente cumplidas y veinte y uno (21) hasta la fecha de la realización

de la investigación no han sido cumplidas. En algunos casos existen disposiciones

parcialmente cumplidas que no fueron consideradas como cumplidas. Aquello, se considera

un problema de gestión que puede y debe atribuírsele a los órganos de UNASUR,

encargados de la implementación de los mandatos de los Jefes de Estado. Anexo A.

Figura 3.1 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas.

Elaborado por: Ismael Tamayo, en base a las Declaraciones adoptadas por el Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR desde el año 2008 hasta el año 2014.

Asimismo, se reviso el número de disposiciones efectivamente cumplidas por año y por

ámbito de acción, siendo que en los años 2009 y 2010 se emitieron mayor número de

instrucciones y de los mandatos instruidos en el año 2012 no se cumplieron ninguno.

ANEXO B.

5 Se refiere a las disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que han sido cumplidas

de acuerdo a lo señalado en las mismas Declaraciones revisadas para la presente investigación.

0

5

10

15

20

25

30

35

Disposiciones instruidas Disposiciones cumplidas Disposiciones no cumplidas

36

Figura 3.2 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas por año.

Elaborado por: Ismael Tamayo, en base a las Declaraciones adoptadas por el Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR desde el año 2008 hasta el año 2014.

Para identificar los ámbitos de acción prioritarios de UNASUR sobre los cuales se

emiten mayor cantidad de instrucciones, se diferenciaron de acuerdo al criterio del autor

tres áreas generales: 1) Político; 2) Económico y 3) Social. Como primer resultado se

destaca que de las 33 disposiciones instruidas, veinte (20) se ubican en ámbito político,

siete (7) en el ámbito económico y seis (6) en el ámbito social. De igual manera, en esa

misma proporción se han cumplido mayormente las disposiciones políticas,

constituyéndose el organismo en una instancia de concertación política que ha favorecido

principalmente como respaldo a la institucionalidad y respaldo democrático para los países.

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Disposiciones instruidas Disposiciones cumplidas Disposiciones no cumplidas

37

Figura 3.3 Disposiciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR efectivamente cumplidas por ámbito de acción.

Elaborado por: Ismael Tamayo, en base a las Declaraciones adoptadas por el Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR desde el año 2008 hasta el año 2014.

Posteriormente, de las declaraciones revisadas se identificaron el número de avances de

UNASUR y el área sobre la cual UNASUR establece mayor prioridad conforme a las tres

áreas generales establecidas. El número de avances identificados alcanza un total de veinte

y ocho (28), distribuidos en dieciocho (18) políticos, un (1) económico y nueve (9) social.

Los avances a criterio del autor tienen que ver con las acciones adoptadas por el Consejo de

Jefas y Jefes de Estado en relación a la aprobación de documentos, propuestas, iniciativas,

adopción de decisiones, entre otros.

20

7 6

33

9

1 2

12 11

6 4

21

Po

líti

co

Eco

mic

o

So

cial

To

tal

Po

líti

co

Eco

mic

o

So

cial

To

tal

Po

líti

co

Eco

mic

o

So

cial

To

tal

Disposiciones instruidas Disposiciones Cumplidas Dispociones no cumplidas

38

Figura 3.4 Número de avances de la UNASUR por ámbito de acción

Elaborado por: Ismael Tamayo, en base a las Declaraciones adoptadas por el Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR desde el año 2008 hasta el año 2014.

Cabe señalar que los avances han sido determinados acorde al criterio establecido en el

capítulo 2 y clasificados conforme a las tres áreas generales a nivel político, económico y

social. De los contenidos de las Declaraciones revisadas se destacan los siguientes:

Políticos:

- Respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente de la República de Bolivia, Evo

Morales, ante los hechos de desestabilización del Gobierno de ese país.

- Reconocimiento por parte de UNASUR, que la masticada de la hoja de coca es una

manifestación cultural ancestral del pueblo de Bolivia.

- Establecimiento de UNASUR como interlocutor central para la discusión de los

grandes temas de la agenda internacional, por medio del diálogo interregional con

África y con los Países Árabes.

- Compromiso del bloque para consolidar a Suramérica como una zona de paz; y de

impedir la injerencia en la soberanía de los países. Establecer un mecanismo de

confianza mutua en materia de defensa y seguridad.

0

5

10

15

20

25

30

NÚMERO DE

AVANCES

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL

39

- Adopción del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR como

garantía fundamental al orden democrático y constitucional.

- Decisión para crear un Foro de Participación Ciudadana.

- Decisión para avanzar en el proyecto de defensa cibernética y la interconexión de

las redes de fibra óptica de los países de la región.

Económico:

- Aprobación de los Lineamientos para la Estrategia Energética Suramericana, el Plan

de Acción para la Integración Energética Regional, así como la Estructura del

Tratado Energético Suramericano. Estos tres elementos fueron aprobados como el

conjunto de principios, que orientarán a la integración energética fundamentalmente

para asegurar el abastecimiento de energía en la región en base a principios rectores

de complementariedad y solidaridad, tomando en cuenta que la región es poseedora

de valiosos e ingentes recursos energéticos, tanto renovables, como no renovables.

Sobre este particular, se debe considerar la composición de la matriz energética de

la región, que al año 2010 ha estado estructurada por los componentes de petróleo

(41%), gas natural (29%), biomasa (14%), hidroenergía (8%), carbón mineral y

coque (4%), otros renovables (3%) y nuclear (1%) ANEXO C. Es decir, el consumo

energético por tipo de fuente es principalmente por la generación eléctrica en base

al petróleo ANEXO D.

Social:

- Implementación del Programa de becas UNASUR Salud en 2011 en reconocidos

centros de enseñanza regional.

- Disposición conjunta a la OPS/OMS asegurar la disponibilidad y provisión de

vacunas contra la pandemia de influenza AH1N1 a los países de la Región y el

establecimiento de grupos prioritarios de vacunación.

- Adopción de la “Agenda de Acciones Sociales Prioritarias”, en el año 2012,

reafirma el compromiso de UNASUR de avanzar hacia un desarrollo social y

humano con equidad e inclusión, erradicar la pobreza y superar las desigualdades en

la región, contemplando las políticas sociales de manera transversal, en seguimiento

40

del “Compromiso de UNASUR contra la Desigualdad”. Bajo el entendido de que en

la región la desigualdad es uno de los grandes desafíos, la administración del

Secretario General Ernesto Samper ha planteado una agenda social que tiene como

objetivo en los próximos años, la inclusión social, buscando la reducción de la

pobreza y de las asimetrías y brechas que caracterizan la desigualdad en la

distribución de la riqueza6. En el 2012, la tasas de pobreza e indigencia alcanza una

tasa de 21,4% y 7,1% respectivamente ANEXOE. En algunos países de la región los

niveles de pobreza en el 2012 afectaba a más del 40% de la población, mientras que

en otros países afectaba menos del 7% de la población. ANEXO F.

- Instrucción de iniciar el proceso de construcción de la ciudadanía suramericana,

dando prioridad a la dimensión migratoria.

- Realización del Congreso de la juventud UNASUR, reconociendo la necesidad de

acercamiento entre los pueblos en el proceso de integración.

Asimismo, es de destacar como avances de UNASUR la creación de doce Consejos

Sectoriales, cada uno de ellos presenta una diferente temática articulada a los objetivos

específicos del organismo y sobre los cuales el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno han aprobado Estatutos y Planes de Acción, a fin de alcanzar dichos objetivos.

Consejo Energético Suramericano

- Objetivo: Fomentar la unión y cooperación a largo plazo en el campo de

energía, que contribuya con seguridad energética y el desarrollo endógeno

de la región, complementando las fuentes de energía primaria disponibles,

promoviendo el intercambio tecnológico, desarrollando cadena de energía en

procura de su industrialización.

- Plan de Acción: 1) Creación del Instituto de Investigaciones Energéticas; 2)

elaborar el Tratado Energético Suramericano 3) realizar propuesta para la

creación de la Empresa Grannacional de Energía; 4) Impulsar diálogo OPEP

– UNASUR.

6 Tomando de la ponencia del Dr. Ernesto Samper en el Seminario Internacional Integración y Convergencia

en América del Sur, 04 de diciembre de 2015, Guayaquil, Ecuador

41

Consejo de Defensa Suramericano

- Objetivo: Construir una identidad suramericana en materia de defensa

consolidando a la región como zona de paz, base para estabilidad

democrática y el desarrollo de los pueblos.

- Plan de Acción: 1) Políticas de Defensa: Construir una visión compartida

en materia de defensa; 2) Cooperación Militar, acciones humanitarias,

desminado y asistencia a víctimas de desastres naturales; 3) Industria y

Tecnología de Defensa, dando prioridad a las industrias regionales en

compra, contratación y desarrollo de sistemas de defensa; 4) formación y

capacitación, fortalecer el intercambio militar, promoviendo cooperación

académica entre los centros de estudio de defensa.

Consejo Suramericano de Salud

- Objetivo: Consolidar Suramérica como un espacio de integración en Salud

que contribuya a la salud para todos y al desarrollo, incorporando e

integrando esfuerzos y logros subregionales de otros organismos como

MERCOSUR, entre otros.

- Plan de Acción: 1) Establecer una red Suramericana de vigilancia y

respuesta en salud; 2) crear Sistemas de Salud Universales Integrales; 3)

desarrollar estrategias y planes para el acceso universal a medicamentos; 4)

fortalecer la promoción de la salud; 5) fortalecer la gestión de los Recursos

Humanos de salud.

Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS)

- Objetivo: Contribuir al establecimiento de condiciones óptimas para el

desarrollo de sociedades más justas, participativas, solidarias y

democráticas, y que dinamicen la efectiva unión de los pueblos

suramericanos, así mismo promover mecanismos de cooperación solidarias

en políticas sociales de manea participativa y consensuada, dirigidas al logro

42

de un desarrollo social integral, reducir las asimetrías y profundizar el

proceso de integración suramericano.

- Plan de Acción: 1) Diseñar la estrategia y propuesta de proyecto piloto de

promoción de intercambio de experiencias exitosas de sistemas de

transferencia monetaria y erradicación de la pobreza; 2) crear una propuesta

articulada de cooperación entre países para erradicar la desnutrición crónica

infantil y promoción de la seguridad alimentaria como mecanismos

propulsores del desarrollo social regional; 3) fortalecer los mecanismos de

acceso e inclusión productiva y promover herramientas que permitan la

evaluación constante de los logros en esta materia; 4) diseñar acciones que

ayuden a promover la participación ciudadana dentro de las estrategias de

desarrollo de los países de UNASUR; 5) crear un sistema suramericano de

cooperación regional para implementación y financiamiento de políticas

sociales.

Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN)

- Objetivo: Desarrollar una infraestructura para integración regional

incorporando en su marco de trabajo los avances del IIRSA y fomentar la

cooperación regional en planificación e infraestructura mediante alianzas

estratégicas entre los Estados.

- Plan de Acción: 1) Promover la conectividad de la región a partir de la

construcción de redes de infraestructura; 2) aumentar las capacidades y

potencialidades de la población local y regional a través del desarrollo de la

infraestructura con el fin de mejorar su calidad y esperanza de vida; 3)

diseñar estrategias regionales de planeamiento para desarrollo de

infraestructura; 4) consolidar la cartera de Proyectos para la integración de la

infraestructura regional; 5) fomentar el uso de Tecnologías de Información y

Comunicación; 6) impulsar la aplicación de metodologías, el desarrollo de

procesos sectoriales y acciones complementarias que hagan posible el

43

proyecto, la ejecución y la operación de los emprendimientos de integración

física.

Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas (CSPMD)

- Objetivo: Construir una identidad suramericana para enfrentar el problema

mundial de las drogas mediante la implementación de estrategias, planes y

mecanismos de coordinación y cooperación entre los Estados Miembros

para incidir en forma integral en todos los ámbitos de esta problemática.

- Plan de Acción: 1) Diseñar y ejecutar proyectos de prevención integral,

para reducir la demanda; 2) impulsar proyectos de inclusión social y de

desarrollo rural integrado; 3) intercambiar información para el control del

uso lícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para reducir la oferta;

4) promover el intercambio de información para enfrentar a grupos

delictivos organizados; 4) promover el intercambio de información entre las

Unidades de Inteligencia Financiera sobre el lavado de activos.

Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (CSEF)

- Objetivo: Construir un sistema económico con equidad, justicia social y en

armonía con naturaleza para un desarrollo sustentable, que busque el

desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar pobreza y

superar las desigualdades de la región.

- Plan de Acción: 1) evaluar las políticas públicas para fortalecer el sistema

económico financiero; 2) apoyar promoción de procesos de integración

productiva, colaborando con identificación de sectores productivos con

potencialidad de complementación; 3) promover el desarrollo de una Nueva

Arquitectura Financiera Regional, 4) implementar el Banco del Sur y Fondo

Común de Reservas; 5) promover el uso del Sistema Unitario de

Compensación Regional (SUCRE); 6) crear mecanismos efectivos de

44

garantías; 7) fomentar el comercio intrarregional, Sustitución de

Importaciones y la Integración Productiva

Consejo Electoral

- Objetivo: Construir un espacio para integración, intercambio de

experiencias, cooperación, investigación y promoción de participación

ciudadana, educación cívica y democracia.

- Plan de Acción: 1) Promover el intercambio y transferencia de tecnología

entre los organismos electorales; 2) creación, uso y aplicación de tecnologías

no dependientes para el desarrollo de los sistemas electorales; 3) organizar

las Misiones Electorales de UNASUR.

Consejo Suramericano de Educación (CSE)

- Objetivo: Fortalecer la integración educativa regional para garantizar y

promover el derecho a la educación de todas y todos, promoviendo equidad,

calidad, pertinencia y acceso a educación en todos sus niveles y

modalidades.

- Plan de Acción: 1) Promover y desarrollar programas y proyectos para

mejorar la calidad de la educación; 2) Promover la construcción de

sociedades dialogantes orientadas hacia proyectos colectivos basados en la

armónica relación entre hombre y la naturaleza; 3) promover la integración

social y general para favorecer la movilidad de personas entre los estados

miembros.

Consejo Suramericano de Cultura (CSC)

- Objetivo: Promover esfuerzos, acciones, proyectos y propuestas

consensuadas para el desarrollo de cultura en todas sus manifestaciones en el

ámbito de los Estados Miembros de UNASUR y contribuir con el desarrollo

sostenible y el bienestar de los pueblos suramericanos.

45

- Plan de Acción: 1) Armonizar los avances de los países en torno a la

promoción de las Industrias Culturales; 2) promover el reconocimiento

positivo de la Diversidad Cultural; 3) fortalecer la lucha contra el tráfico

ilícito de bienes culturales y contribuir a la restitución de bienes a sus países

de origen; 4) producir, compartir y diseñar contenidos o proyectos para

televisión.

Consejo Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COSUCTI)

- Objetivo: Promover y fortalecer cooperación e integración científica,

tecnológica y de innovación, así como el desarrollo, acceso, difusión,

transferencia y uso de tecnologías e innovaciones sociales.

- Plan de Acción: 1) Fortalecer al COSUTI para la conducción permanente

del proceso de evaluación de programas y proyectos; 2) implementar un

sistema común de gestión del conocimiento con énfasis en la búsqueda de

financiamiento de proyectos; 3) implementar el programa de capacitación en

energías sobre combustión (capacitación estudiantil y profesional sobre

energías); 4) implementar el Programa de Seguridad Alimentaria y

Nutrición; 5) implementar un Programa de Ferias UNASUR de Ciencia,

Tecnología e Innovación Elaborar un Programa de intercambio de

expositores de Intercambio de investigadores de UNASUR; 6) realizar un

inventario de redes para el diseño de un programa de interconexión de redes

de instituciones de investigación de UNASUR.

Consejo Suramericano en materia de seguridad ciudadana, justicia y

coordinación de acciones contra la delincuencia organizada trasnacional.

- Objetivo: Proponer estrategias, planes de acción, mecanismos de

coordinación y asistencia técnica para incidir en los ámbitos de Seguridad

Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, con una perspectiva de Derechos Humanos.

46

- Plan de Acción: 1) Elaborar principios comunes para el fortalecimiento de

políticas institucionales de promoción y resguardo de los Derechos

Humanos; 2) Promover la cooperación entre los gobiernos locales y los

órganos encargados de la seguridad ciudadana en zonas de frontera,

conforme a la legislación de cada Estado Miembro; 3) promover

mecanismos que fortalezcan y hagan más eficaces y eficientes los Sistemas

de Justicia; 4) fortalecer las políticas penitenciarias de los países de la

región; 5) fortalecer las capacidades institucionales, estrategias y políticas

contra la DOT; 6) fortalecer los mecanismos de cooperación entre los

Estados Miembros en el accionar contra el lavado de activos y el

financiamiento al terrorismo; 7) fomentar los servicios de asistencia jurídica

gratuita y cooperación jurídica internacional que refuerce la administración

de Justicia.

3.2 Presentación y análisis de resultados

3.2.1 Logros

De los datos presentados en base a las Declaraciones del Consejo de Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno de UNASUR, es importante advertir que no se constatan logros

sustantivos de la Unión, salvo en temas políticos de respaldo a Gobiernos ante intentos de

desestabilización del orden democrático, como en los casos de Bolivia, Paraguay, Ecuador

y Venezuela. Es así, que se adoptó un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la

UNASUR sobre el Compromiso con la Democracia que entró en vigor el 19 de marzo de

2014, y se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una

violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo

ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos, en su parte más

relevante especifica que algunas de las medidas que se pueden aplicar son: la suspensión a

participar en los distintos órganos de UNASUR, el cierre parcial o total de las fronteras,

suspensión de o limitación del comercio, provisión de energía, servicios y suministros, y la

adopción de sanciones políticas y diplomáticas adicionales.

47

Al mismo tiempo no se han cumplido con disposiciones importantes como la del año

2009, en donde bajo el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de UNASUR a cargo de

Ecuador y ante la crisis financiera desatada en el año 2008, se decidió priorizar la necesidad

de dar una respuesta política a dicha crisis para lo cual se constituyó el Consejo de

Economía y Finanzas que conforme el mandato de su constitución, estará compuesto por

Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los países de la región, con

los objetivos a mediano plazo de crear un fondo de reservas, promover el uso de monedas

de la región para “desdolarizar” el intercambio entre los miembros, incentivar el comercio

intrarregional, entre otros.

No obstante, durante el período de investigación del presente trabajo, ha habido

importantes logros de UNASUR con perspectiva futura. Dichos logros son:

1) Inauguración de la nueva sede de la Secretaría General de la UNASUR, ubicada en la

Mitad del Mundo, Quito, Ecuador y que servirá para posicionar a la Unión como el máximo

referente de la integración suramericana, y a Quito como la capital de esa integración.

2) Creación de la Escuela Suramericana de Defensa, como un centro de altos estudios y

de articulación de redes entre las iniciativas nacionales de los Estados miembros de la

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para la formación y capacitación de civiles

y militares en materia de defensa y seguridad regional. Además, la Escuela contribuirá a la

construcción de una visión compartida en materia de defensa a nivel regional, fomentando a

Suramérica como una región de paz.

3) Creación de la Unidad Técnica de Coordinación Electoral, dependiente del Consejo

Electoral de UNASUR, que tiene la finalidad de intercambiar experiencias y cooperar,

investigar y promocionar la participación ciudadana y la democracia en la región La

importancia de la creación de dicha Unidad se fundamenta en la consolidación de la

Observación y Acompañamiento Electoral, coadyuvando a una mejor organización de las

Misiones de Observación, así como garantizando la democracia de los países miembros de

UNASUR.

48

4) Realización del I Foro de Participación Ciudadana de UNASUR , que una vez

consolidado conforme a lo establecido en el Tratado Constitutivo de UNASUR, será una

instancia asesora al Consejo de Presidentes de UNASUR con interacción directa.

3.2.2 Problemas

Por todo lo anotado, es preciso señalar algunos de los problemas que no han permitido

que la UNASUR logre concluir varios de sus desafíos. Aunque no se encuentre establecido

dentro del Tratado Constitutivo ni del Reglamento General, hace falta una rendición de

cuentas por parte de la Presidencias Pro Tempore sobre las labores realizadas de los

Consejos Sectoriales, Grupos de Trabajo y demás instancias de UNASUR, a fin de generar

una continuidad en el proceso de trabajo. Dicha rendición de cuentas, serviría como un

mecanismo de transparencia de la información, mejorando la confianza entre los países

miembros. Adicionalmente, esta herramienta se podría albergar en la plataforma en la

página web de la Secretaría General de UNASUR para que sea de acceso público. Pero

también se constituye en una dificultad adicional, el acceso restringido al público de la

información oficial del organismo que se encuentra albergada en el portal de la Secretaría

General de UNASUR.

Como segundo punto, es evidente que el cumplimiento de las instrucciones de los

mandatarios suramericanos es demoroso, tal es el caso que la realización del I Foro de

Participación Ciudadana, que fue dispuesto en la VI Reunión Ordinaria del Consejo de

Presidentes, en el año 2012, se realizó en agosto de 2014 (dos años después). Otros

ejemplos de lento avance en el cumplimiento de las disposiciones surgidas de las

Declaraciones, es el de la construcción de una ciudadanía suramericana y la construcción de

un anillo de fibra óptica, dispuestos en el año 2012, y que para el caso del primero, al

finalizar el año 2014 se avanzó únicamente en un informe conceptual; y para el caso del

segundo recientemente en el mes de febrero se firmo un convenio de Cooperación No

Reembolsable entre la Corporación Andina de Fomento y la UNASUR, para realizar los

estudios de factibilidad.

Este retraso, se le puede atribuir a lo manifestado por el Presidente de la República del

Ecuador, Rafael Correa, durante la VII Cumbre Ordinaria de UNASUR, llevada a cabo el

49

30 de agosto de 2013 en Paramaribo, Suriname. “El Consejo de Delegados7 que es el que

normalmente se reúne y toma decisiones, se cambian con el tiempo y muchas veces el

delegado manda a otro delegado”. Así también debe considerarse que toda la normativa de

UNASUR se adopta por consenso y esto establece capacidad de veto 8 , retrasando e

inclusive descartando iniciativas presentadas por los países.

En tercer lugar, se evidencia la falta de cumplimiento de las atribuciones de la Secretaria

General contempladas en el Tratado Constitutivo: Apoyar a los órganos de UNASUR en el

cumplimiento de sus funciones; Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las

directrices de los órganos de UNASUR; Preparar y presentar una Memoria Anual y los

informes respectivos a los órganos correspondientes de UNASUR; entre otras. A decir de la

última declaración de UNASUR, es por falta de personal y presupuesto. Para superar lo

señalado, actualmente se estaría elaborando un reglamento y un manual donde se

especifican las funciones de la Secretaria General.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta algunos otros de los múltiples retos que debe

enfrentar la organización, señalados por el Presidente Rafael Correa, durante su

intervención en la Reuniones Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno de UNASUR el 04 de diciembre de 2014, Quito, Ecuador:

- Fuerzas intra e inter regionales, organizadas y con estrategias de poder no quieren la

integración, sumándose a eso una institucionalidad de UNASUR sumamente

disfuncional donde todo debe decidirse por consenso.

- Los países suramericanos, actualmente dependen en gran medida de préstamos

externos y de inversiones extranjeras, siendo que tiene depositado alrededor de

setecientos sesenta mil millones de dólares de los recursos de la región en el primer

mundo. Esto significa transferencia de liquidez y riqueza hacia los países más ricos

del mundo. Por lo tanto, es indispensable una Nueva Arquitectura Financiera

Regional que a través de sus dos grandes pilares, el Banco del Sur y el Fondo del

7 Entre las atribuciones del Consejo, está el implementar mediante la adopción de las Disposiciones

pertinentes, la Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

8 Presidente Rafael Correa ha mencionado esto en varios discursos de UNASUR: VII Cumbre de UNASUR,

Paramaribo 2013; Cumbre Extraordinaria de UNASUR 04 de diciembre de 2014 en ocasión de la

inauguración de la nueva sede de UNASUR.

50

Sur, permita a los países suramericanos aprovechar el ahorro y destinarlo a la

inversión en nuestra misma región.

- La gran oportunidad para el desarrollo de los países suramericanos con soberanía es

utilizando los recursos naturales.

- La mejor alternativa al imperio del capital, es la integración, que permitiría

alcanzar cosas tan sencillas como salarios mínimos regionales, que impedirían la

competencia entre los países, que favorecen al capital transnacional.

- Siendo que unidos, los países de la región ostentan el primer lugar en la producción

mundial de alimentos, todavía hay hambre y desnutrición en la región.

- El Ecuador, en virtud de la falta de personal y seguimiento a los compromisos de

UNASUR, propuso a los demás miembros del bloque, la necesidad de tener

representaciones permanentes con rango de embajadores, que conformen el Consejo

de Delegados, en la Secretaría General de UNASUR.

3.2.3 Propuestas

Expuesto los logros, avances y problemas, es necesario revisar los objetivos del Ecuador

en los procesos de integración, establecidos en la Constitución y en el Plan Nacional del

Buen Vivir, de tal manera de poder realizar recomendaciones a manera de propuestas

generales identificando las instancias en las cuales se debe incluir dichas propuestas.

A continuación, en los cuadros siguientes se presenta en la primera columna los

objetivos del Ecuador contenidos en la Constitución de la República, en la segunda

columna la instancia de UNASUR en la cual se deben enmarcar los objetivos del Ecuador,

y en la tercera columna una justificación del relacionamiento del objetivo del Ecuador con

el ámbito de trabajo de la instancia de UNASUR

.

51

Cuadro 3.1 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional

Objetivos del Ecuador Instancia de

UNASUR Justificación

Impulsar la integración económica,

equitativa, solidaria y complementaria

la unidad productiva, financiera y

monetaria; la adopción de una política

económica internacional común; el

fomento de políticas de compensación

para superar las asimetrías regionales;

y el comercio regional, con énfasis en

bienes de alto valor agregado.

Consejo

Suramericano de

Economía y Finanzas

En el espacio del Consejo

Suramericano de Economía y

Finanzas, impulsar la Nueva

Arquitectura Financiera

Regional, la cual comprende

la creación de un fondo de

reservas, la instauración de

un Sistema Único de

compensación y una banca

de desarrollo de nuevo tipo.

Elaborado por: Ismael Tamayo

El Ecuador es promotor y creador de la propuesta de la construcción de la Nueva

Arquitectura Financiera Regional. Según (Legeard, 2011) la NAFR es la redefinición de las

estructuras tanto financieras como monetarias de la región, con la cual se trata de conseguir

la canalización de los recursos de la región hacia necesidades de desarrollo que no han sido

satisfechas por las acciones de otros organismos multilaterales tradicionalmente asumir ese

papel.

52

Cuadro 3.2 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional

Objetivos del Ecuador Instancia de

UNASUR Justificación

Promover estrategias conjuntas de

manejo sustentable del patrimonio

natural, en especial la regulación de

la actividad extractiva; la

cooperación y complementación

energética sustentable; la

conservación de la biodiversidad,

los ecosistemas y el agua; la

investigación, el desarrollo

científico y el intercambio de

conocimiento y tecnología; y la

implementación de estrategias

coordinadas de soberanía

alimentaria.

Consejo Energético

Suramericano

Consejo de Defensa

Suramericano

Consejo

Suramericano de

Ciencia Tecnología e

Innovación

El Consejo Energético

Suramericano tiene a su

cargo la elaboración del

Tratado Energético

Suramericano, el cual

permitirá asegurar en una

primera etapa el

abastecimiento de energía en

la región.

Dentro del Consejo de

Defensa se podría establecer

una política de defensa y uso

sostenible de los recursos

naturales.

En el marco del COSUTI

podría impulsarse la

creación de centros de

pensamiento regional y

espacios de desarrollo

científico tecnológico,

generando acuerdos de

cooperación tecnológica con

países desarrollados

Elaborado por: Ismael Tamayo

Actualmente, el Consejo Energético Suramericano se encuentra desarrollando el Tratado

Energético Suramericano, de la revisión de las Declaraciones de los Ministros del Consejo

y las actas de las reuniones de los Grupos de Trabajo, la discusión se encuentra estancada

debido al enfoque que los países quieren implementar en la constitución final del Tratado.

Específicamente habría dos visiones una que tiene que ver con la comercialización de los

energéticos desde un punto de vista de libre comercio y el segundo que tiene que ver con lo

expuesto anteriormente, en relación a que el Tratado debe permitir una seguridad

energética9.

9 El autor como funcionario de la Representación – Coordinación de Ecuador ha participado de manera

directa en las negociaciones para la elaboración del Tratado Energético, que aún se encuentra en discusión.

53

Respecto de los Consejos de Defensa y Ciencia y Tecnología, de las actas y

declaraciones de los Ministros revisadas, se entiende estarían trabajando de cierta forma en

consonancia con los planteamientos del Ecuador. Los países coinciden en la elaboración de

estrategias de defensa de los recursos naturales y la investigación para el desarrollo de

ciencia y tecnología.

Cuadro 3.3 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional

Objetivos del Ecuador Instancia de

UNASUR Justificación

Fortalecer la armonización de las

legislaciones nacionales con énfasis

en los derechos y regímenes laboral,

migratorio, fronterizo, ambiental,

social, educativo, cultural y de salud

pública, de acuerdo con los

principios de progresividad y de no

regresividad. Propiciar la creación

de la ciudadanía latinoamericana y

caribeña; la libre circulación de las

personas en la región; la

implementación de políticas que

garanticen los derechos humanos de

las poblaciones de frontera y de los

refugiados; y la protección común

de los latinoamericanos y caribeños

en los países de tránsito y destino

migratorio.

Grupo de Trabajo

sobre ciudadanía

suramericana

El Grupo de Trabajo, ha

elaborado un Informe

conceptual, el cual serviría

de base para construir una

ciudadanía suramericana que

incluya la libre movilidad de

las personas en la región, el

reconocimiento de derechos

humanos, de trabajar y de

estudiar.

Elaborado por: Ismael Tamayo

A finales del 2014 se aprobó un informe conceptual sobre la ciudadanía suramericana,

mismo que considera la libre movilidad humana como el elemento fundamental de la

construcción de la ciudadanía suramericana. En este sentido, el documento realiza una

aproximación a la definición de ciudadanía suramericana; señala los derechos que se

garantizarán, sin ningún tipo de discriminación, a los ciudadanos y ciudadanas de los países

miembros; y, finalmente, establece los lineamientos estratégicos a seguirse para lograr la

ampliación y el acceso a derechos, así como para adoptar iniciativas de identificación con

la región. Entre las iniciativas más importantes se encuentran: 1) la adopción de un

pasaporte suramericano; 2) el establecimiento de posiciones y acciones regionales

54

comunes ante terceros países y bloques regionales en materia de defensa de los derechos de

los migrantes suramericanos; 3) la promoción de programas de becas y movilidad

académica regional.10

En palabras del Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, la movilidad de las

personas de los 400 millones de suramericanos tiene que ver con su derecho a emigrar por

fuera de su país y regresar al mismo, a circular dentro de la región, trabajar en cualquier

sitio de ella, desplazarse con sus beneficios de seguridad social; a estudiar, trabajr

profesionalmente, recibir protección consular y a intervenir políticamente participando,

eligiendo y siendo elegido. (UNASUR, De la visión a la acción , 2015)

Cuadro 3.4 Objetivos del Ecuador en los procesos de integración regional - propuestas

Objetivos del Ecuador Instancia de

UNASUR Justificación

Impulsar una política común de

defensa que consolide una alianza

estratégica para fortalecer la

soberanía de los países y de la

región.

Consejo de Defensa

Suramericano

El Consejo de Defensa

cuenta como instancias

adscritas a la Escuela

Suramericana de Defensa

(ESUDE) y al Centro de

Estudios Estratégicos de

Defensa (CEED). Estos

espacios son propicios para

impulsar una política común

de defensa.

Elaborado por: Ismael Tamayo

Los espacios propicios para impulsar una política común de defensa, son la

recientemente creada Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE), constituida como un

centro de altos estudios del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), articulado a las

iniciativas nacionales de los Estados Miembros para la formación y capacitación de civiles

y militares en materia de defensa y seguridad regional y por su parte, el Centro de Estudios

Estratégicos de Defensa (CEED), es una instancia de producción de estudios estratégicos

que coadyuvará a la coordinación y a la armonización en materia de políticas de defensa

suramericana.

10 El autor siendo funcionario de la Representación – Coordinación del Ecuador ante UNASUR tuvo acceso

al Informe conceptual sobre Ciudadanía Suramericana del cual se logró rescatar todo lo mencionado.

55

Es importante que el Ecuador concentre sus esfuerzos en impulsar los objetivos antes

señalados en las instancias de UNASUR especificadas, pero fundamentalmente debe

concentrar su atención en un tema de gran relevancia que desde la Secretaría General de

UNASUR, se ha venido impulsando y que actualmente se encuentra en discusión a nivel

de Viceministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de UNASUR. El tema al

que se hace referencia, tiene que ver con la propuesta de un documento marco sobre una

nueva visión estratégica de UNASUR que guiará el accionar de UNASUR en el corto y

mediano plazo. Por lo tanto, toda vez que en la presente investigación ha evaluado de forma

general a la UNASUR tomando en cuenta la revisión de todas sus instancias, la posición del

Ecuador y su protagonismo en este tema es clave. En ese sentido, la propuesta sobre una

nueva visión estratégica debería considerar: 1) una planificación regional articulada al

proceso de integración energética y de la defensa de los recursos naturales.

Planificación Regional: UNASUR cuenta con un Plan de Acción Estratégico 2012 -

2022 y una Agenda de Proyectos Prioritarios (API), que contempla el desarrollo de los

sectores de infraestructura, energía y telecomunicaciones. Según datos del IIRSA, la API

está compuesta por 31 proyectos estructurados y 100 proyectos individuales y alcanzan una

inversión estimada de US$ 21.172,6 millones. La cuarta parte de los proyectos de la API

(27%) se encuentran en etapa de ejecución, 46% se encuentran en etapa de pre-ejecución, el

16% de los proyectos se encuentra en etapa de perfil y el 11% han sido concluidos. El 97%

de los proyectos individuales de la API corresponden al sector transporte con una inversión

estimada del 91,3% del total, y el restante 3% pertenece al sector energía con un inversión

estimada del 9,7%. En cuanto a la composición sub-sectorial de los proyectos individuales

de la API se observa que los proyectos carreteros representan un 30% y demandan cerca de

la mitad de la inversión estimada total (43,5%). El resto de proyectos del sector transporte

corresponden a proyectos fluviales, pasos de frontera, ferroviarios (Foro Técnico IIRSA,

2014 ). ANEXO G

Aunque estos proyectos fueron aprobados por los Presidentes, una vez revisada la

información de los mismos en la página web del IIRSA, se encuentra que dichos proyectos

responden a una planificación no necesariamente regional para la integración como es el

mandato manifestado en la declaración de Brasilia del año 2005, “Se dará impulso a la

56

conclusión de los proyectos prioritarios para la integración sudamericana a partir de la

profundización de las experiencias bilaterales, subregionales y regionales existentes”. Los

proyectos prioritarios desarrollados por el IIRSA y adoptados por el COSIPLAN, de

conformidad con la información hasta el 2014, se componen de 31 estructurados, de los

cuales, el 22,6% son nacionales (7 proyectos), el 22,6% (7 proyectos) son de tres o más

países; y el 54,8% son Binacionales (17 proyectos) ANEXO H. Cabe señalar que la

composición de los mencionados proyectos, en su mayoría corresponden al sub sector de

carretero y ferroviario. Aquello, se podría interpretar como una planificación binacional y

no regional, menos aún de integración, puesto que solo siete proyectos son de carácter

multinacional. Como dato relevante, se indica que de los 31 proyectos, dos involucran al

Ecuador.

Sumado a lo anterior, se resalta que los pilares sobre los cuales se establecieron los

proyectos de conectividad elaborados por el IIRSA, y marco de trabajo fundamental del

COSIPLAN, son los denominados Ejes de Integración y Desarrollo (EID), que suman siete

y son el Eje del Amazonas; Eje Andino; Eje de Capricornio; Eje del Escudo Guyanés; Eje

de la Hidrovía Paraguay – Paraná; Eje Interoceánico central; Eje Mercosur – Chile; Eje

Perú – Brasil – Bolivia.

En relación a estos Ejes se construyeron los proyectos de infraestructura, energía y

telecomunicaciones que contiene el COSIPLAN. Pero dichos ejes fueron constituidos como

una visión de negocios adaptando un modelo comercial que privilegia los productos

primarios para la exportación y que busca el desarrollo sustentable Suramericano

dependiente del aumento de la competitividad en el contexto de un regionalismo abierto y

de inversiones, así como la armonización y convergencia regulatoria. Cada EID concebido

con una visión de negocios concentra commodities de exportación como, petróleo, soja y

minerales y sobre los cuales se basa la visión de negocios para el desarrollo de los

proyectos de infraestructura, energía y comunicaciones.

Fuera de esta planificación elaborada por el IIRSA hace ya más de 10 años, debe

considerarse la elaboración de una herramienta de georreferenciamiento que orientará la

Planificación Territorial en Suramérica, sobre la cual trabaja actualmente el COSIPLAN.

57

Asimismo, es de vital importancia tomar en cuenta, el proyecto probablemente más

emblemático y único categorizado como regional, en el cual participarán y se beneficiarán

todos los países de la Unión. El proyecto “Red para la Conectividad Suramericana para la

integración” ó Red de banda ancha suramericana, el cual, permitirá mejorar la seguridad de

las comunicaciones en UNASUR, reducirá los costos y mejorará la conectividad. Esta

iniciativa ha tomado mayor fuerza con las recientes filtraciones del ex funcionario de la

CIA, Eduard Snowden, quién revelo el espionaje al mundo por parte de los Estados Unidos

de América a través de la Agencia Nacional de Seguridad.

A partir de dicho proyecto el papel del Consejo de Defensa Suramericano es clave para

diseñar una estrategia de defensa cibernética, en favor de las comunicaciones de los

ciudadanos y los gobiernos de la región se tornen más seguras y confiables.

Integración Energética: Debe garantizar la seguridad energética regional. Para ello, el

Consejo Energético Suramericano juega un papel fundamental en el desarrollo de lo

instruido por los Presidentes de UNASUR, para que elabore un Tratado Energético

Suramericano en base a los también aprobados Lineamientos para la estrategia Energética

Suramericana y el Plan de Acción para la Integración Energética Regional.

Defensa de los recursos naturales: Para este punto el Consejo de Defensa suramericano

es el encargado de realizar una estrategia que permita el pleno aprovechamiento de los

recursos de la región.

Pero todas estas prioridades es importante se conjuguen con la diferenciación que hace

este proceso de integración con los demás, específicamente sobre la formalización de la

participación de la sociedad civil de manera directa con sus gobernantes, a través del Foro

de Participación Ciudadana constituido como el espacio en donde las organizaciones

sociales y la ciudadanía en general pueda a través de mecanismos participar en la

formulación de las políticas de integración, como por ejemplo y de conformidad con lo

establecido en las directrices del funcionamiento de este Foro, los actores sociales podrán

participar con derecho a voz y con invitación expresa a las sesiones de los órganos y demás

instancias de UNASUR. Esta participación ciudadana permitirá consolidar y validar el

proceso de integración, haciendo beneficiario tangible de la integración suramericana a los

58

ciudadanos que podrán presentar de manera directa a sus mandantes dentro del ámbito de

acción de la UNASUR, recomendaciones para de políticas en beneficio de la sociedad.

Como ejemplo se puede mencionar la necesidad de involucrar a la gente en los proyectos

de infraestructura que desarrolla el COSIPLAN, principalmente las comunidades

aborígenes de la amazonia, a fin de que no se vean afectados.

En cuanto a lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017, estipula que

ante el nuevo orden internacional multilateral que perseguimos, con protagonismo de los

pueblos del Sur, el punto privilegiado para construir estos espacios, es la promoción del

regionalismo latinoamericano. Por ello, tanto la UNASUR, como la ALBA y la CELAC

son prioridades.

Estableciendo en una primera fase, la definición de una estrategia acerca de la

Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana, enfatizándose

en qué cuyo objetivo fundamental de la política exterior ecuatoriana es potenciar el

desarrollo endógeno del país, re-equilibrando sus relaciones geopolíticas en un contexto

internacional, que toma en cuenta diversos actores internacionales de manera estratégica.

La mirada soberana de las relaciones internacionales busca la reestructuración del

sistema de acumulación, distribución y redistribución de la riqueza en el país, a través del

fomento de una economía terciario exportadora. En el sector externo de nuestra política,

esto implica establecer en el corto, mediano y largo plazo, un esquema de alianzas

estratégicas, alineadas con nuestros objetivos nacionales; de tal forma que podamos

fortalecer ejes alternativos de relaciones internacionales enfocados hacia el Sur, dejando

atrás las cartas de intención y las agendas condicionadas de gobiernos anteriores.

Finalmente considerando que la UNASUR todavía no aborda el tema comercial, el

aporte del Ecuador sobre este punto debería tomar en cuenta los siguientes datos: el

comercio entre los países miembros de UNASUR se encuentra básicamente estancado

desde el 2009, alcanzando apenas el 19% hasta el 2014, respecto al total de comercio con el

mundo.

59

Figura 3.5 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) evolución de las

exportaciones intrarregionales en valor y como proporción del total de exportaciones,

2004 – 2014

Fuente: Base de datos estadísticos sobre comercio de mercaderías (COMTRADE)

Elaborado por: Ismael Tamayo

El comercio intrarregional en UNASUR tiene alta relevancia para un grupo de países en

su comercio total. Para el Estado Plurinacional de Bolivia el espacio de UNASUR

representa el 64,3% de sus exportaciones totales, en el caso de Uruguay representa el

39,4%, Argentina el 38,5%, y Paraguay el 30,5%. En el caso particular del Ecuador

representa el 23% de las exportaciones totales, superior al promedio de UNASUR. Debajo

del promedio de UNASUR que alcanza el 19,7%, se encuentran Colombia que destina el

17,7% de sus exportaciones totales a UNASUR, le siguen Perú, Brasil, Chile, Guyana,

Venezuela y Suriname, con el 17,7%, 17,5%; 16,3%, 11,5%; 11%; 3,5% y 2,2%

respectivamente.

Figura 3.6 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Exportaciones a la

UNASUR como proporción de las exportaciones al mundo, 2014.

16%

17%

18%

19%

20%

21%

22%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Valor exportado dentro UNASUR Porcentaje del total de las exportaciones

60

Fuente: Base de datos estadísticos sobre comercio de mercaderías (COMTRADE)

Elaborado por: Ismael Tamayo

La composición del comercio intrarregional tanto entre los países miembros de

UNASUR como entre estos y el resto de América Latina y el Caribe, difiere

considerablemente de la que presentan las exportaciones sudamericanas a los mercados

extrarregionales. Los productos primarios, que representan más de la mitad de los envíos de

América del Sur al mundo, a los Estados Unidos y a la Unión Europea y cerca de tres

cuartas partes del valor de sus envíos a Asía, representan tan solo el 30% del valor del

comercio intrarregional. El dato más importante a relevar son las exportaciones de

manufacturas entre los países de UNASUR que representa el 70% de las exportaciones al

mundo.

Figura 3.7 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): estructura de las

exportaciones seleccionados, según intensidad tecnológica, 2013

64,3

39,4

38,5

30,5

23,9

19,7

17,7

17,5

16,3

11,5

11

3,5

2,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Bolivia

Uruguay

Argentina

Paraguay

Ecudor

UNASUR

Colombia

Perú

Brasil

Chile

Guyana

Venezuela

Suriname

61

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías

(COMTRADE).

Tomando en cuenta los datos antes mencionados cabe considerar que, según datos de la

ALADI, en el marco de los acuerdos celebrados en ese espacio de integración se identifica

que en promedio, más del 95% de las líneas arancelarias del comercio intrarregional estaría

totalmente liberalizados a partir del 2019, ANEXO C. Por lo tanto, se podría decir que hay

poco espacio para la expansión y profundización de los acuerdos comerciales en la región.

En tal virtud, se considera imperativo modificar la forma en que se mira el comercio

internacional y el crecimiento económico de los países de la región, para tal efecto es

necesario una Política Común Sudamericana de Promoción y Direccionamiento de

Inversiones Productivas Regionales que, sustentada en ventajas absolutas a nivel de

recursos naturales y en la profundización de los intercambios intrarregionales, garantice a

cada Estado miembro de la UNASUR no sólo el acceso a mercados, sino y ante todo, el

derecho a producir lo que sus sociedades consumen11.

11 Recomendación tomada del documento “Integración Económica, Productiva y Comercial de la UNASUR”

que fuese presentado por el Ecuador en el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas en el año 2011.

62

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1 Conclusiones

La Unión de Naciones Suramericanas se entiende como un espacio de cooperación,

diferenciada de los procesos de integración subregionales como la Comunidad Andina de

Naciones y el Mercado Común del Sur, constituidos durante la etapa del nuevo

regionalismo donde predominaba un modelo neoliberal que buscaba únicamente la

apertura de los mercados, y por lo tanto obligaba a competir entre los países de la región.

El proceso de integración suramericano desvirtúa la teoría de Bela Balassa en donde se

establece una clasificación rígida que deben seguir los procesos de integración empezando

por la constitución de una Zona de Libre Comercio hasta llegar a una Unión Política.

Otorga prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la

infraestructura, entre otros.

La integración regional en general, se entiende como el proceso que desarrolla los

acuerdos entre los Gobiernos de una región, para construir un proyecto político común

denominado regionalismo. Dicho proyecto es establecido mediante una organización

jurídica internacional con facultades intergubernamentales o supranacionales de la cual los

países se adhieren como miembros plenos. En el caso de UNASUR tiene carácter

intergubernamental.

Se considera que la UNASUR no pretende ser una alternativa a la globalización, sino

más bien, los países suramericanos se han unido para enfrentar de mejor manera los retos

que presenta la globalización en todos sus ámbitos excepto el económico y comercial, los

cuales son los más delicados en su tratamiento, por las diferentes concepciones sobre el

desarrollo económico que tienen algunos países y que aún no son abordados en la

organización.

Siendo que en la globalización intervienen a demás de actores gubernamentales,

empresas transnacionales cuyo objetivo es maximizar sus beneficios, estos últimos han

63

incidido de manera significativa en la construcción de los procesos de integración

subregionales establecidos durante la etapa del nuevo regionalismo para garantizar los

mercados de las empresas transnacionales en la región. Por lo tanto, es sumamente

imprescindible la inclusión de los actores sociales la ciudadanía en general en el proceso

de integración.

El antecedente más próximo a la UNASUR, fue la Comunidad Suramericana de

Naciones creada en el 2004, que aunque nació como un espacio en el cual se pretendía

construir una zona de libre comercio, no es sino en la reunión de Cochabamba en el 2006,

donde se empieza a construir la idea de una Unión de países suramericanos como instancia

de cooperación y solidaridad.

El Tratado fundacional de UNASUR presenta algunas limitaciones en cuanto a las

toma de decisiones. Según lo establecido en el artículo 12 del Tratado Constitutivo, toda la

normativa de UNASUR se adoptará por consenso, es decir basta con que un país se oponga

a la adopción de un acto normativo para que éste no sea aprobado. Si bien en la

organización confluyen una diversidad de posiciones políticas, el consenso ha sido en

muchas ocasiones utilizadas por las delegaciones de los países miembros de UNASUR

como el derecho al veto, principalmente en el ámbito del Consejo de Delegadas y

Delegados de UNASUR, que dicho sea de paso, esta instancia está ubicada jerárquicamente

superior a la Secretaría General.

De las declaraciones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de

UNASUR, apenas el 36% de las disposiciones emitidas desde el año 2008, han sido

efectivamente cumplidas.

Los avances de UNASUR expresados en las Declaraciones de las Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno, denotan una sustancial importancia que el bloque atribuye al ámbito

político, particularmente en la defensa de la democracia en los países miembros de

UNSUR. Tal es el caso, que del número de avances identificados, el 64% corresponden al

ámbito político. En ese sentido, uno de los avances más representativos fue la adopción del

Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la

64

Democracia como garantía fundamental al orden democrático y constitucional y condición

esencial del proceso de integración de los Estados Miembros de UNASUR.

De la investigación realizada se advierte que la UNASUR no ha logrado conseguir

logros sustanciales que contribuyan al cumplimento de los objetivos planteados por la

organización. Sin embargo, la UNASUR posee instrumentos jurídicos y espacios como los

Consejos Sectoriales y Grupos de Trabajo con lineamientos y mandatos específicos que

permitirán avanzar al principal objetivo que tiene la región de reducir la pobreza y la

desigualdad.

El espacio sobre el cual, algunos países otorgan una significativa prioridad, es el

Consejo de Infraestructura y Planeamiento, mismo que cuenta con una planificación para

el desarrollo de proyectos de infraestructura, en las áreas de transporte, energía y

telecomunicaciones, Dichos proyectos fueron adoptados de la Iniciativa para la Integración

Regional Suramericana (IIRSA) y responden a una visión de negocios adaptada a un

modelo comercial que privilegia los productos primarios para la exportación y que busca

el desarrollo sustentable suramericano dependiente del aumento de la competitividad en el

contexto de un regionalismo abierto y de inversiones.

El proyecto regional más importante que la región se encuentra desarrollado, es la Red

para la conectividad suramericana de integración, que permitirá tener mejores seguridades

y reducir los costos de conexión.

Se destaca como otro de los proyectos importantes de la región, la elaboración del

Tratado Energético Suramericano, que aunque no ha tenido avances se espera permita a los

países miembros realizar un comercio de energéticos para resolver problemas de

abastecimiento específicos en el corto y largo plazo tener una seguridad energética en la

región, conforme lo establecen los principios de cooperación, solidaridad y respeto a la

soberanía.

La inauguración de la nueva sede de la Secretaría General de UNASUR, auspiciada por

el Gobierno del Ecuador junto con el desarrollo de una nueva visión estratégica de

UNASUR y un nuevo modelo de gestión, se constituye en hito histórico para el

relanzamiento del organismo regional, que debería tener como objetivo en primera

65

instancia la manifestación de resultados tangibles en la sociedades suramericanas. Como

segundo objetivo, la UNASUR debería asumir los procesos de integración subregionales de

la CAN y el MERCOSUR, evitando la duplicidad de esfuerzos que demoran la

consolidación de UNASUR como un actor global.

La afirmación acerca de que relacionamiento internacional futuro será a través de la

interlocución de bloques no es muy lejano de la realidad, el mundo actual está tomando un

giro desde la perspectiva geopolítica mediante la creación de alianzas estratégicas que

permitirán pasar de un mundo unipolar a un mundo multipolar y donde la UNASUR debe

actuar inmediatamente para buscar alianzas inteligentes.

La labor del Consejo Electoral Suramericano es fundamental a través del

acompañamiento de las Misiones Electorales de UNASUR, a las elecciones presidenciales,

parlamentarias, etc, las cuales han permitido garantizar la transparencia de los procesos

democráticos en la región, alejándose del tutelaje ejercido por otros organismos, y sin

necesidad de evaluaciones por parte de la OEA, que dentro de las atribuciones

contempladas en la Carta Democrática del organismo, otorga la potestad al Secretario

General de herramientas extraordinarias para “presionar a los Gobiernos e ingresar con

Misiones de la OEA sin existir solicitud de los países. En ese sentido es clave la

conformación de la Unidad Técnica Electoral, dependiente del Consejo Electoral

Suramericano, que se encargará de la organización de las Misiones de Observación

Electoral y del seguimiento de sus conclusiones.

La creación de la Escuela Suramericana de Defensa constituida como un centro de

capacitación para civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional,

permitiendo a futuro constituir una visión compartida de defensa y lograr el objetivo de

constituir a la región en una zona de paz. Esta Escuela también se presenta como una

alternativa a la desaparecida Escuela de las Américas que ahora toma el nombre de Instituto

del Hemisferio Occidental para Cooperación en Seguridad, pero que se rige bajo los

principios concebidos después de la Guerra fría y ha recibido varias críticas por su doctrina

de formación de irrespeto a los derechos humanos.

66

El Fondo de Iniciativas Comunes (FIC), con disponibilidad de alrededor de 1’400.000

dólares, de acuerdo al Presupuesto General de UNASUR 2013, y constituido con el

propósito de concretar proyectos que promuevan el desarrollo sustentable de las

poblaciones de los Estados miembros y que propendan al logro de los objetivos de la Unión

y a la construcción de una ciudadanía e identidad suramericanas, así como a contribuir a la

reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, al momento solo se han

aprobado únicamente tres proyectos de alto impacto: 1) Mapeo de capacidades regionales

de producción de medicamentos; 2) Banco de precios de medicamentos; 3) Expreso Sur.

Aparentemente, el problema es la debilidad de los mecanismos de gestión. En ese sentido,

los Presidentes instruyeron a la Secretaría General formular recomendaciones sobre formas

de facilitar la selección, el diseño y la ejecución de los proyectos.

Aunque la UNASUR no ha empezado con el tratamiento de los temas comerciales, cabe

señalar que existe un gran potencial de aprovechamiento del desarrollo del comercio

principalmente de manufacturas. Actualmente, el comercio intrarregional alcanza apenas el

19%.

4.2 Recomendaciones

Es necesario solucionar el inconveniente de la utilización del conceso para todas las

acciones que requiere emprender algunos de los países de UNASUR dentro del organismo,

como por ejemplo el de la Nueva Arquitectura financiera regional. Para superar este

problema el Ecuador ha propuesto una reforma al Tratado Constitutivo y al Reglamento de

UNASUR.

Implementar un mecanismo de rendición de cuentas en todas las instancias de

UNASUR, permitirá avanzar más rápidamente al organismo en los interés que persigue. De

igual forma se debería elaborar un manual de procedimientos y un reglamento de la

Secretaría General de UNASUR.

El elemento clave que permitirá consolidar a UNASUR en los próximos años, se

establece en lo que se ha denominado la “visión estratégica”, con el cual se espera dar un

giro sustantivo del proceso de integración concentrando los esfuerzos de todos los países en

67

temas considerados prioritarios para la región, entre ellos el aprovechamiento estratégico

del potencial de recursos naturales.

La UNASUR debería implementar un mecanismo de rendición de cuentas, a fin de

lograr controlar que se cumplan las disposiciones emanadas de los órganos de la

organización regional. Aquello, contribuirá al cumplimiento y seguimiento de la

implementación de acciones importantes, como el caso del estudio sobre la disponibilidad

y potencialidades de los recursos naturales de la región suramericano.

La UNASUR debe impulsar en el corto plazo políticas que contribuyan a la superación

de la pobreza, oportunidades para las Economías populares y solidarias para participar de

proyectos regionales y relacionamiento directo en las reuniones de todas las instancias de

UNASUR, con posibilidad de presentar propuestas. En ese sentido se debería considerar

urgente el funcionamiento inmediato del Foro de Participación Ciudadana y el

involucramiento de la sociedad en el proceso de integración.

Es imperativo que la UNASUR implemente indicadores de medición con respecto de sus

objetivos en especial sobre la erradicación de la pobreza, fijándose metas en el corto y

mediano plazo.

El Ecuador debería aprovechar su situación de ser sede de la Secretaría General de

UNASUR, en favor de las poblaciones aledañas, preparar a la ciudadanía para hacer suyo el

proyecto de integración regional y aprovechar la oportunidad de generar alianzas con el

Secretario General para impulsar iniciativas comunes prioritarias para el Ecuador.

Sobre el proyecto de visión estratégica, se considera deberá contemplar una

planificación regional de integración transversal a todas las instancias de UNASUR; una

estrategia de defensa y aprovechamiento de los recursos naturales y lineamientos para una

seguridad e integración energética regional. Siendo indispensable para poder concretar el

desarrollo de la visión estratégica mencionada, las labores del Consejo de Defensa

Suramericano, Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), y; Consejo

Energético Suramericano, son fundamentales.

68

En el corto plazo, el Ecuador debería impulsar la necesidad de elaborar el estudio sobre

la disponibilidad y potencialidades de los recursos naturales en la región suramericana, con

miras al diseño de una estrategia de UNASUR para su aprovechamiento y contribución al

desarrollo sostenible

Como parte de una estrategia nacional en el organismo regional suramericano, el

Ecuador debería ser uno de los protagonistas en el desarrollo del Tratado Energético

Suramericano, tomando en cuenta que en los próximos años, según lo han mencionado las

autoridades el Ecuador será exportador de energía eléctrica.

Incluir en la cartera de proyectos del COSIPLAN, proyectos regionales que involucren a

mas de dos países y que no únicamente sean de infraestructura de carreteras, como por

ejemplo las propuestas que se han planteado antes de la constitución de UNASUR, el anillo

energético suramericano; tren suramericano entre otros. Asimismo, es de vital importancia

concluir en el menor tiempo posible la construcción de la Red suramericana para la

integración.

Complementar el informe conceptual sobre ciudadanía suramericana con decisiones

concretas por parte del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, en

relación a propuestas de beneficio inmediato para los ciudadanos suramericanos.

Implementar el pasaporte suramericano, visas para trabajar en cualquiera de los países

miembros de la organización, homologación de títulos.

La UNASUR debe comenzar a tener posiciones comunes en los espacios

internacionales, de la forma que se llegue a convertir en un actor político global de

incidencia en la toma de decisiones mundiales.

69

Bibliografía Borja, R. (s.f). Enciclopedia de la política . Recuperado el 10 de marzo de 2015, de Enciclopedia de

la política :

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=n&idind=1086&termino=

Borón, A. A. (2014). Suramérica en el cambio de época. Línea Sur 8 , 67.

Bruckmann, M. (2012). UNASUR: Una estrategia regional para la gestión soberana de los recursos

naturales. Rebeliòn , 1 - 6.

Bruckmann, M. (2012). UNASUR: Una estrategia regional para la gestión soberana de los recursos

naturales. Alai .

Buelvas Eduardo, B. V. (2014). Regionalización, regionalidad y gobernanza multinivel en

Suramérica. En Suramérica en el escenario global: gobernanza multinivel y birregionalismo (pág.

86). Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.

Cardona, D. (2008). El ABC de UNASUR: doce preguntas y respuestas. Revista de la Integración ,

19-30.

Carrasco, J. G. (06 de febrero de 2008). Agencia Latinoamericana de Información . Recuperado el

10 de marzo de 2015, de Agencia Latinoamericana de Información : http://alainet.org/active/22028

Carrión, F. (2013). Unasur: ¿Simple retórica o regionalismo efectivo? Fortalezas y debilidades.

Revista del Servicio Exterior Ecuatoriano. .

Casas, Á. M. (s.f). EL NUEVO REGIONALISMO LATINOAMERICANO: UNA LECTURA

DESDE EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Cooperación, M. d. (s.f). Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación . Recuperado el 13 de

marzo de 2015, de Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación :

http://www.exteriores.gob.es/PORTAL/ES/POLITICAEXTERIORCOOPERACION/GLOBALIZA

CIONOPORTUNIDADESRIESGOS/Paginas/InicioGlobalizaci%C3%B3n.aspx

Delgado, J. O. (11 de septiembre de 2004). Rebelión. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de

Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4428

Fajardo, M. E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de

integración regional en América Latina. Confines , 67 - 68.

Flores, M. d. (s.f). Organización de Estados Americanos . Recuperado el 10 de marzo de 2015, de

Organización de Estados Americanos : www.oas.org/dil/esp/10%20-%20lujan.307-348.pdf

Forti, A. (2013). Enfoque sobre Recursos Naturales en UNASUR. Conferencia de la Unión de

Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales para un desarrollo integral en la región , (pág.

289 ). Caracas.

García, M. A. (2014). Las nuevas caras de la integración regional. Línea Sur 8 , 23.

70

Hirsch, J. (s.f). Universidad Autónoma Metropolitana . Recuperado el 13 de marzo de 2015, de

Universidad Autónoma Metropolitana :

http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20II/Hirsch.pdf

Jimenez, R. (2014). La Unión de Naciones Suramericanas: equilibrio entre integración, soberanía y

autonomía externa. Línea Sur , 107.

Legeard, N. (2011). “Nueva arquitectura financiera para el desarrollo en América Latina y

Ecuador”. Universitas.

Lucas, K. (13 de septiembre de 2014). Rebelión . Recuperado el 10 de febrero de 2015, de Rebelión

: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189521

Malamud, A. (2011). Revistascisan . Recuperado el 2015 de marzo de 12 , de Revistascisan :

http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n12/NAM00600210.pdf

Molina, F. (septiembre de 2007). “Visiones del regionalismoy la regionalización en America del

Sur en el nuevo milenio. Revista Venezolana , 13 .

Naciones, C. A. (2006). Comunidad Andina de Naciones . Recuperado el 01 de 02 de 2015, de

Comunidad Andina de Naciones :

http://www.comunidadandina.org/public/libro_CAN_nov2006.pdf

Pereira, C. (2010). La aportación de la UNASUR para el surgimiento de América del Sur como

actor global de relevancia en el escenario internacional (2004-2008). Madrid, España.

Ramón Villares; Angel Bahamonte. (2012). EL MUNDO CONTEMPORANEO: DEL SIGLO XIX

AL XXI. Madrid: Taurus.

Real Academia Española. (Octubre de 2001). Real Academia Española. Recuperado el 25 de

septiembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=agenda

Sanahuja, J. A. (2012). El regionalismo "post-liberal" en América Latina y el Caribe: Nuevos

Actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Buenos Aires, Argentina.

Técnica, F. T.-C. (2014 ). Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración - Informe de Avance .

UNASUR, S. G. (2013). Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos

Naturales para un desarrollo integral de la región . Quito: UNASUR.

UNASUR, S. G. (2015). De la visión a la acción . De la visión a la acción . Quito.

Verdes, F. J. (s.f). EL "REGIONALISMO POSLIBERAL" Y LA (IN) SEGURIDAD: LA

RESPUESTA DEL ALBA Y UNASUR . Madrid .

Vivares, E. (2014). Enfoques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los nuevos

regionalismos latinoamericanos . En P. T. Ernesto Vivares, Desafíos estratégicos del regionalismo

contemporáneo:CELAC e Iberoamérica (págs. 18 - 19). San José: FLACSO.

71

ANEXOS

ANEXO A

Político Económico Social Total Político Económico Social Total Político Económico Social Total

2008

Declaración de la moneda,

Santiago de Chile, septiembre

15 de 2008

Creación de una Comisión de UNASUR de apoyo y

asistencia al Gobierno de Bolivia ante los hechos de

desestabilización del Gobierno de ese país.

1 1 1 1

Avanzar en la busqueda de un mecanismo para el

intercambio de información sobre el impacto de la crisis

financiera y para la adopción de iniciativas comunes, que

fortalezcan la cooperación para el impulso de una nueva

arquitectura financiera internacional.

1 1 1

Contribuir en la identificación de programas políticos,

económicos, sociales y ambientales dirigidos a superar la

desigualdad

1 1 1

Se comprometen a buscar mecanismos de ayuda y

cooperación hacia los países más afectados por las

situaciones de la crisis.

1 1 1

Impulsar el desarrollo de la infraestructura energética de

los países como elemento de apoyo a la sustentabilidad

de la integración suramericana

1 1 1

Avanzar en el proceso de ratificación del Tratado

Constitutivo de UNASUR1 1 1 1

Instruyen al Consejo Energético Suramericano a concluir

prontamente los proyectos de lineamientos de la

estratégia energética, plan deacción y estructura del

Tratado energético suramericano

1 1 1 1

Instruyen a los Minsitros de Economía y Finazas a

concluir las consideraciones de las conclusiones que se

les serán presentadas por el Grupo de Trabajo de

Integración Financiera sobre proyectos y experiencias

bilaterales y multilaterales existentes, por ejemplo el

Banco del Sur, fondo de reservas, sistema de

compensación de pagos, entre otras.

1 1 1

Avanzar hacia la constitución de un Parlamento

Suramericano 1 1 1 1

Fortalecer a Suramerica como una zona de paz,

comprometiendise a establecer un mecanismo de

confianza mutua en materia de defensa y seguridad. 1 1 1 1

Diseñar medidas de fomento de la confianza y de la

seguridad de manera complementaria a los

instrumentos existentes en el marco de la OEA 1 1 1 1

Instruir al Consejo de Defensa Suramericano, analizar el

texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro Blanco,

Comando de Movilidades Aéreas (AMC)" y realice una

verificación de la situación en las fronteras. 1 1 1

Solicitan al Consejo de Ministras y Ministros de

Relaciones Exteriores, recomendaciones sobre el

fortalecimento de la arquitectura institucional de

UNASUR, identificando maneras de incrementar la

eficacia de los Consejos existentes, promover la gradual

convergencia de los mecanismos subregionales de

integración e identificar temas prioritarios para la

integración suramericana. 1 1 1 1

Elaborar un protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación

en UNASUR 1 1 1 1

Alientan la ratificación del Convenio Iberoamericano de

Seguridad Social en los Países Miembros de UNASUR 1 1 1 1

Instruyen al Secretario General, que en consulta con los

Estados miembros, establezcan mecanismos para

garantizar la coordinación interna de UNASUR y con el

Gobierno de Haití para la asignación de recursos del

fondo voluntario de 100 millones que fiancian el Plan de

acción UNASUR - Haití para la reconstrución del país

caribeño. 1 1 1 1

Construir la Secretaría Técnica UNASUR - Haití 1 1 1 1

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado

(Buenos Aires, Argentina) - 1

Octubre 2010

Adoptar un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo

de la UNASUR que establezca la Cláusula Democrática.

1 1 1 1

Finalizar la negociación de los aspectos jurídicos y

presupuestarios del Acuerdo Básico del ISAGS

1 1 1 1

Estudiar las posibilidades de convergencia entre los

diversos organismos de salud regionales 1 1 1 1

Establecer un mecanismo de consultas regulares de

autoridades judiciales, policiales, financieras, aduaneras

y de órganos de combate a las drogas de los países

suramericanos 1 1 1 1

Avamzar en la creación de un mecanismo de solución de

controversias en materia de inversiones 1 1 1 1

Promover el desarrollo sostenible de los recursos

naturales de la región, inclusive los bosques, a través de

iniciativas nacionales y regionales. 1 1 1 1

Establecer una visión estrategica dando prioridad a los

temas que conformen una agenda sustantiva para la

integración suramericana, encausando esfuerzos hacia

un proceso de planificación de la integración regional

que considere el enorme potencial que tiene la región,

que es depositaria de ingentes recursos naturales.

1

1 1 1

Iniciar con el estudio sobre la disponibilidad y

potencialidades de los recursos naturales en la región

suramericana con miras al diseño de una estrategia de

UNASUR para su aprovechamiento

1

1 1 1

Iniciar el proceso de construcción de la ciudadanía

suramericana, dando prioridad a la dimensión

migratoria. 1 1 1 1

Establecer contacto con el Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA) y con la Comunidad del Caribe

(CARICOM) con miras a establecer canales de diálogo

político y de cooperación

1

1 1 1

Establecer una visión de estrategica, identificando

formas de cooperación regional que permitan a sus

Estados miembros aprovechar las riquezas de

Suramerica para avanzar en la lucha contra problemas

historicos.

1

1 1 1

Elaborar una Hoja de Ruta anual, que establezca, entre

los objetivos estratégicos y las actividades previstos en

los Planes de Acción de las iniciativas de UNASUR, las

iniciativas prioritarias para cada año.

1

1 1 1

Avanzar en un proceso de fortalecimiento institucional

de la Secretaría General, para garantizar coherencia en

el proceso de integración y ejecutar los mandatos que se

le confieren.

1

1 1 1

Elaborar una propuesta de lineamientos estratégicos de

defensa de UNASUR, para construir una visión

estratégica compartidad de defensa regional.

1

1 1 1

Elaborar un informe conceptual sobre ciudadanía

suramericana 1 1 1 1

Analizar la posibilidad de conformar mecanismos de

UNASUR para financiar proyectos de infraestructura, con

la particiapción de Bancos de desarrollo regionales. 1 1 1 1

20 7 6 33 9 1 2 12 11 6 4 21

DISPOCIONES DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE UNASUR EFECTIVAMENTE CUMPLIDAS

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefas de Estado y de

Gobierno, Quito, Ecuador, 10

de agosto de 2009

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno

(San Carlos de Bariloche,

Argentina) 29 Agosto 2009

2009

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno

(Los Cardales, Argentina) - 4

Mayo 2010.

DeclaraciónAño Descripción de la instrucciónDisposiciones instruidas Disposiciones Cumplidas Dispociones no cumplidas

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado,

Paramaribo, Suriname 2013

2013

Total

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno (Georgetown,

Guyana) - 26 Noviembre

2010.

2010

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado (Lima,

Perú) - 30 Noviembre 2012.

2012

72

ANEXO B

Año DECLARACIONES DESCRIPCIÓN PUNTOS PRINCIPALES NÚMERO POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL

Declaración de la moneda,

Santiago de Chile, septiembre

15 de 2008

Respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, rechazando y

condenando los graves hechos, que provocaron ataques a instalaciones gubernamentales, en donde se

registraban graves hechos con intentos de golpe civil y la ruptura del orden institucional de ese país la

UNASUR. Crearon una Comisión de UNASUR, de apoyo y asistencia al Gobierno para acompañar los

trabajos de una mesa de diálogo, tendiendo a esclarecer los hechos sucedidos para contribuir a evitar la

impunidad.

1 X

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefas de Estado y de

Gobierno, Salvador de Bahía,

Brasil, diciembre 16 de 2008

Con el fin de revisar el trabajo cumplido por la Comisión de UNASUR, se concluyó que dicha Comisión,

contribuyó con rigor y responsabilidad al esclarecimiento de los hechos intentando evitar la impunidad de

graves violaciones a los derechos humanos. Así también ayudó a la pacificación interna y a la consolidación

de la institucionalidad del Estado Boliviano.

1 X

Reconocimiento por parte de UNASUR, que la masticada de la hoja de coca es una manifestación cultural

ancestral del pueblo de Bolivia que debe ser respetada por la Comunidad Internacional.1 X

Establecimiento de UNASUR como interlocotur central para la discusión de los grandes temas de la agenda

internacional, por medio del diálogo interregional con África y con los Países Árabes, en otras reuniones y

foros multilaterales y regionales con la participación de países desarrollados y en desarrollo.

1 X

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno

(San Carlos de Bariloche,

Argentina) 29 Agosto 2009

Luego de un análisis del caso de las bases militares estadounidenses en Colombia, el documento final:

UNASUR reiteró el compromiso del bloque para consolidar a Suramérica como una zona de paz; y de impedir

la injerencia en la soberanía de los países.

Se comprometieron a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad,

sosteniendo la decisión de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integralidad

territorial de otro Estado de UNASUR.

1 X

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno

(Los Cardales, Argentina) - 4

Mayo 2010.

Aprobación de los Lineamientos para la Estrategia Energética Suramericana, el Plan de Acción para la

Integración Energética Regional, así como la Estructura del Tratado Energético Suramericano.1 X

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado (Buenos

Aires, Argentina) - 1 Octubre

2010

Ante el intento de golpe de Estado en Ecuador, el 30 de septiembre, la Presidenta de Argentina, Cristina

Fernández convocó al Consejo de Jefas y Jefes de Estado, los cuales:

- Reiteraron su respaldo al Gobierno Constitucional del Ecuador, rechazando enérgicamente todo acto de

intento de desestabilización, y manifestaron no tolerarán bajo ningún concepto, cualquier nuevo desafío a la

autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido y advirtieron que en caso de

nuevos quiebres del orden constitucional adoptarán medidas concretas e inmediatas tales como cierre de

fronteras, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros

suministros.

- En este sentido, los mandatarios acordaron adoptar un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la

UNASUR que establezca la Cláusula Democrática.

1 X

Se adoptó el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia

como garantía fundamental al orden democrático y constitucional y condición esencial del proceso de

integración de los Estados Miembros de UNASUR.

1 X

  Destacaron la implementación del Programa de becas UNASUR Salud en 2011 en reconocidos centros de

enseñanza regional 1 X

El Consejo de Salud Suramericano mediante Delcaración del Bicentenario, dispuso a la OPS/OMS asegurar la

disponibilidad y provisión de vacunas contra la pandemia de influenza AH1N1 a los países de la Región y el

establecimiento de grupos prioritarios de vacunación. Los resultados fueron la distribución y aplicación de

vacunas en los países de UNASUR alrededor de 105.695,385.

1 X

Se aprobaron los Procedimientos de aplicación de las Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad. 1 X

Se estableció la Secretaría Técnica de la UNASUR-Haití en Puerto Príncipe que tiene como acción principal

ayudar en la reconstrucción de Haití, de conformidad con las necesidades establecidas por el Gobierno de

Haití. Asimismo reconocieron la positiva gestión realizada por UNASUR en la República de Haití, entre otros

la creación de un Fondo UNASUR, para la reconstrucción de Haití, por un monto de cien millones de dólares.

1 X

Realización del ICurso Avanzado de Defensa Suramericano y el Curso Suramericano de Formación de Civiles

en Defensa.

1 X

Adopción de la “Agenda de Acciones Sociales Prioritarias”, que reafirma el compromiso de UNASUR de

avanzar hacia un desarrollo social y humano con equidad e inclusión, erradicar la pobreza y superar las

desigualdades en la región, contemplando las políticas sociales de manera transversal, en seguimiento del

“Compromiso de UNASUR contra la Desigualdad”.

1 X

Intruyen iniciar el proceso de construcción de la ciudadanía suramericana, dando prioridad a la dimensión

migratoria, sin perjuicio de los avances que se produzcan en otras dimensiones prioritarias 1 X

Reconociendo que la participación de los actores sociales es un aspecto sustantivo del proceso de integración

suramericana, deciden crear un Foro de Participación Ciudadana de UNASUR, como espacio específico y

propio1 X

  Aprobaron la Decisión sobre “Lineamientos políticos de la UNASUR para las relaciones con terceros”,

reafirmando su disposición de continuar promoviendo iniciativas de diálogo y mecanismos de cooperación

con otros grupos regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurídica internacional. En

concordancia con dichos Lineamientos, encomiendan se inicie contacto con el Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA) y de la Comunidad del Caribe (CARICOM) con miras a establecer canales de

diálogo político y de cooperación.

1 X

Respaldan el desarrollo de los proyectos de iniciativas comunes: “Mapeo de capacidades regionales de

producción de medicamentos” y “Banco de Precios de Medicamentos”, iniciativas destinadas a generar

mejores condiciones de acceso universal a la salud y, al mismo tiempo, un uso más eficiente de los recursos

públicos.

1 X

Aprobaron el proyecto de iniciativas comunes “Expreso Sur” el cual difundirá las distintas expresiones de su

patrimonio inmaterial, y apoyan la conformación del “Banco de Contenidos Culturales Audiovisuales” como

plataforma de intercambio de las producciones culturales de la región. Como elementos importantes en la

construcción de la identidad suramericana

1 X

En compromiso con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la prevención, sanción y

erradicación de la violencia contra las mujeres. Destacan el convenio suscrito entre la Secretaría General de

UNASUR y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las

Mujeres – ONU Mujeres - para recibir el asesoramiento técnico sobre la materia e impulsar la

transversalización del enfoque de género.

1 X

Reconocen los avances alcanzados sobre las medidas tangibles de confianza mutua regional, como el primer

Registro Suramericano de Gastos de Defensa, así como el Inventario militar Suramericano, los programas

regionales de formación y capacitación de civiles y militares en defensa, las propuestas de cooperación para

hacer frente a los desastres naturales y la promisoria iniciativa referida a trabajar la propuesta de creación de

una Escuela Suramericana de Defensa.

1 X

Así también se avanza en el diseño, desarrollo y producción regional del Avión Militar de Entrenamiento

Primario Básico “UNASUR I”, el planteamiento de un Sistema de Aeronaves Suramericano de monitoreo de

áreas especiales.

1 X

Adopción del “Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2017 de UNASUR” e instruyen

que a partir de él, las instancias correspondientes de la Unión, presenten los fundamentos y planes de acción

para hacer de ésta la “Década del Gran Salto Suramericano en Ciencia, Tecnología e Innovación”

1 X

Avances en la constitución de un Centro de Solución de Controverisas en materia de inversiones de UNASUR 1 X

Decisión para crear de la Escuela Suramericana de Defensa, concebida como un centro de altos estudios y

articulaciones de redes entre las iniciativas de los países miembros, para la formación y capacitación de

civilies y militares en materia de defensa y seguridad regional.

1 X

Realización del Congreso de la juventud UNASUR, reconociendo la necesidad de acercamiento entre los

pueblos en el proceso de integración.1 X

Ante el develamiento sobre la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje por parte de

la agencia nacional de seguridad del gobierno de los Estados Unidos de América, se empezó avanzar en

proyectos de defensa cibernética y la interconexión de las redes de fibra óptica de los países de la región.

1 X

Coordinación de posiciones comunes respecto a cuestiones globales de relieve, especificamente durante el

debate abierto sobre el tema "Cooperación entre las Unidas y las organizaciones regionales y subregionales en

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales" en el marco del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas.

1 X

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno (Georgetown,

Guyana) - 26 Noviembre 2010.

AVANCES DE UNASUR - ÁMBITOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS

2008

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefas de Estado y de

Gobierno, Quito, Ecuador, 10 de

agosto de 2009

2009

2010

2012

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado (Lima,

Perú) - 30 Noviembre 2012.

Declaración del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado,

Paramaribo, Suriname 2013

2013

73

ANEXO C

ANEXO D

Consumo energético por fuente

Fuente: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2006 2007 2008 2009 2010

kb

ep

Petróleo y derivados

Gas natural

Carbón mineral

Biomasa

Electricidad

74

ANEXO E

Evolución de la pobreza y la indigencia de la UNASUR, años seleccionados entre 1990

a 2013.

ANEXO F

UNASUR, clasificación de los países según incidencia de la pobreza, 2012.

75

ANEXO G

Cantidad de Proyectos por Etapa de Ejecución

Composición Sub-sectorial de la API

(en porcentaje del número de proyectos)

76

Composición Sub-sectorial de la API

77

ANEXO H

Listado de Proyectos Estructurados de la API

78

ANEXO I

Porcentaje de Artículos liberados – Año 2019

Fuente: ALADI

BENEFICIARIOS Promedio

Arg Bra Par Uru Chi Bol Col Ecu Per Ven

OTO

RG

AN

TES

Argentina 99.9 93.5 93.8 99.9 100 92.2 93.2 99.8 91.4 95.97

Brasil 99.9 93.7 93.8 99.9 100 86.2 95.4 99.8 93.9 95.34

Paraguay 93.5 93.5 93.5 99.9 100 96.1 89.4 99.8 96.5 96.09

Uruguay 98.4 98.4 93.3 99.9 100 96.5 80 88.6 96.7 94.18

Chile 99.9 99.9 99.9 99.9 99.9 98.4 96.5 99.9 96.2 98.83

Bolivia 100 100 100 100 6.1 100 100 100 100 88.26

Colombia 91.7 83.5 96.2 95.5 95.5 100 100 100 100 96.34

Ecuador 93 94.4 88.9 79.8 79.8 100 100 100 100 92.86

Perú 99.8 99.8 99.8 93.9 93.9 100 100 100 100 98.43

Venezuela 90.3 91.9 96.8 94.3 94.3 100 100 100 100 97.16

Promedio 95.34

>90%

<90%con AC

Selectivo

<90% con ALC