UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

179
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO PLAN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES AUTOR: PABLO SEBASTIÁN PESÁNTEZ CEDEÑO DIRECTOR DE TESIS: Arq. JORGE MARIO CHANCAY 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO

PLAN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN MEJÍA,

PROVINCIA DE PICHINCHA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES

AUTOR: PABLO SEBASTIÁN PESÁNTEZ CEDEÑO

DIRECTOR DE TESIS: Arq. JORGE MARIO CHANCAY

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el Autor Pablo Sebastián Pesántez

Cedeño”

_________________________

Firma

C.I. 171549002-3

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

DEDICATORA

“A mi esposa y mi hijo con mucho amor y cariño les dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la realización de esta tesis.”

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

AGRADECIMIENTO

“Dedico este trabajo de tesis a Dios y a mi familia. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, dándome fortaleza para continuar, a mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me ha presentado sin dudar de mis

capacidades.”

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... I

I. PROBLEMA...................................................................................................................I

II. OBJETIVOS..................................................................................................................I

II. I Objetivo General.................................................................................................................. I

II. II Objetivos Específicos. ...................................................................................................... II

III. IMPORTANCIA......................................................................................................... III

III. I Justificación. ...................................................................................................................... III

IV. PROPÓSITO. ............................................................................................................ III

V. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................IV

V. I Marco Referencial ............................................................................................................. IV

V. II Marco Conceptual............................................................................................................VI

VI. METODOLOGÍA.................................................................................................... VIII

VI. I Inductivo. ..........................................................................................................................VIII

VI. II La Deducción. ................................................................................................................VIII

VI. III El Fuentes de Obtención de la Información.......................................................... IX

CAPÍTULO I ...................................................................................................................1

ESTUDIO GENERAL DEL CANTÓN MEJIA. .........................................................1

1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................1

1.2. SÍNTESIS HISTÓRICA.........................................................................................1

1.3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................6

1.3.1. Ubicación. ......................................................................................................................... 6

1.3.2. Limites. ............................................................................................................................... 7

1.3.3. Acceso................................................................................................................................. 7

1.3.4. División Política.............................................................................................................. 8

1.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. ...........................................................................8

1.4.1. Orografía. .......................................................................................................................... 8

1.4.2. Hidrografía. ...................................................................................................................... 9

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

1.4.3. Demografía. .................................................................................................................... 10

1.5 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES. ............................................................12

1.5.1. Clima................................................................................................................................. 12

1.5.2. Temperatura. .................................................................................................................. 12

1.5.3. Precipitación. ................................................................................................................. 13

1.6. ASPECTOS ECONÓMICOS...............................................................................13

1.6.1. Producción. ..................................................................................................................... 13

1.6.2. Industria........................................................................................................................... 14

1.7. ATRACTIVOS TURÍSTICOS EXISTENTES. ...................................................15

CAPÍTULO II ...............................................................................................................18

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA TURÍSTICO DEL CANTÓN

MEJÍA............................................................................................................................18

2.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.............................................................................19

2.1.1. Cascada Napac. ............................................................................................................. 20

2.1.2. Cascada de San Luís. ................................................................................................... 21

2.1.3. Mirador Colina Santa Rosa. ...................................................................................... 21

2.1.4. Montaña el Corazón..................................................................................................... 22

2.1.5. Bosque Hacienda Bombolí. ........................................................................................ 23

2.1.6. Valle de los Pedregales. .............................................................................................. 24

2.1.7. Paseo Procesional del Chagra.................................................................................. 25

2.1.8. Fuentes de Tesalia. ....................................................................................................... 26

2.1.9. Volcán Rumiñahui......................................................................................................... 28

2.1.10. Cerro la Viudita. ......................................................................................................... 29

2.1.11. Volcán Pasochoa. ....................................................................................................... 30

2.1.12. Feria Dominical de Machachi. ............................................................................... 31

2.1.13. Termas de la Calera................................................................................................... 32

2.1.14. Reservorio de San Luís.............................................................................................. 33

2.1.15 Montaña del Sincholagua.......................................................................................... 34

2.1.16 Hacienda San Antonio de Uyumbicho. .................................................................. 35

2.1.17 Montaña Atacazo. ........................................................................................................ 36

2.1.18. Iglesia de Uyumbicho. ............................................................................................... 37

2.1.19. Parque Nacional Cotopaxi. ..................................................................................... 38

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

2.1.20. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa...................................................................... 39

2.1.21. Reserva Ecológica Illinizas. ................................................................................... 40

2.1.22. Iglesia Matriz de Machachi. .................................................................................... 41

2.1.23. Estación de Tren de Tambillo. ................................................................................ 42

2.1.24. Estación del Tren Aloasí........................................................................................... 43

2.1.25. INIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria) ............................................. 43

2.2. INFRAESTRUCTURA BÁSICA. .......................................................................44

2.2.1. Transporte. ...................................................................................................................... 45

2.2.2. Salud. ................................................................................................................................ 45

2.2.3. Energía. ............................................................................................................................ 46

2.2.4. Alcantarillado. ............................................................................................................... 46

2.2.5. Agua Potable. ................................................................................................................. 47

2.2.6. Sistema de Recolección de Basura........................................................................... 48

2.2.7. Camal Municipal........................................................................................................... 49

2.2.8. Mercados. ........................................................................................................................ 49

2.2.9. Vialidad............................................................................................................................ 52

2.3. PLANTA TURISTICA. .......................................................................................53

2.4 SUPER ESTRUCTURA.......................................................................................56

2.4.1 Instituciones Públicas. .................................................................................................. 57

2.4.1.1. Línea Base Institucional Cantón Mejía.............................................. 57

2.4.1.2. Consejo Cantonal de Turismo. ............................................................. 59

2.4.2. Gremios Privados. ........................................................................................................ 59

2.4.3. Comunidades. ................................................................................................................. 60

2.4.4. Otras Entidades Vinculadas. ..................................................................................... 60

2.4.5. Facilitación Turística................................................................................................... 60

2.5. OFERTA TURÍSTICA.........................................................................................60

CAPÍTULO III ..............................................................................................................63

SEÑALÉTICA TURÍSTICA .......................................................................................63

3.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ............................................................63

3.2. OBJETIVO...........................................................................................................63

3.3. BENEFICIARIOS................................................................................................63

3.4. ACTIVIDADES. ..................................................................................................64

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

3.5. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................64

3.6. CAMBIOS ESPERADOS. ...................................................................................64

3.7. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA SEÑALÉTICA....................................................64

3.7.1. Señalética. ....................................................................................................................... 64

3.7.2. La Señalética Turística en el Plandetur 2020 ..................................................... 65

2.7.3. Objetivos Plandetur 2020 ........................................................................................... 66

3.7.4 Descripción y Justificación del Programa.............................................................. 66

3.7.5 Facilitación Turística .................................................................................................... 67

3.7.5.1. Objetivos...................................................................................................... 67

3.7.5.2. Proyectos propuestos.............................................................................. 67

3.7.5.3. Presupuesto. ............................................................................................... 68

3.7.6. Función. ........................................................................................................................... 68

3.7.7. Clasificación................................................................................................................... 68

3.7.8. Técnicas para Señalizar. ............................................................................................. 70

3.7.8.1. Pictogramas. .............................................................................................. 75

3.7.8.2. Ejemplos Gráficos. .................................................................................. 79

3.7.8.3 Especificaciones Técnicas y Gráficas de las Señales...................... 82

3.7.8.4 Fichas Técnicas .......................................................................................... 87

3.7.9. Presupuesto..................................................................................................................... 95

3.7.9.1. Mantenimiento de las Señales ............................................................... 96

CAPÍTULO IV ..............................................................................................................97

ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................97

4.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................97

4.2. OBJETIVOS......................................................................................................... 97

4.2.1. Objetivo General. .......................................................................................................... 97

4.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................................. 98

4.3. PROCESO DE INVESTIGACON DE MERCADOS .........................................98

4.3.1. Mercado .......................................................................................................................... 98

4.3.2. Universo de Estudio. .................................................................................................... 98

4.3.3 Muestra.............................................................................................................................. 99

4.3.4. Encuesta........................................................................................................................ 100

4.3.5. Gráficos y Análisis de Resultados. ......................................................................... 100

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

CAPÍTULO V..............................................................................................................115

IMPACTO AMBIENTAL SOCIAL .........................................................................115

5.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................115

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................115

5.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.......................................116

5.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PRODUCIDOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA EN

EL CANTÓN MEJÍA ...............................................................................................130

5.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................133

5.6 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

EJECUCIÓN PLAN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN

MEJÍA ......................................................................................................................139

CONCLUSIONES.......................................................................................................142

RECOMENDACIONES.............................................................................................144

ANEXOS ......................................................................................................................145

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................158

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N: 1 Clima y Precipitación Anual......................................................................13Cuadro N: 2 Atractivos Turísticos del Cantón ...............................................................15Cuadro N: 3 Planta Turística .........................................................................................53Cuadro N: 4 Plan de señalización vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio cultural.........................................................................................................................................67Cuadro N: 5 Señal de Información Turística (tipo flecha direccional más pictograma). ....................................................................................................................82Cuadro N: 6 Señal de Información Turística (tótem de dos caras + pictogramas + dos foto). ................................................................................................................................83Cuadro N: 7 Pórtico de Señalización Vial de Bienvenida..............................................84Cuadro N: 8 Señal de Bienvenida Valla de Ciudad........................................................85Cuadro N: 9 Señal de Información Turística (placa identificativa y descripción del atractivo). ........................................................................................................................85Cuadro N: 10 Señal de Información Turística................................................................86Cuadro N: 11 Direccional de Carreteras .......................................................................87Cuadro N: 12 Atractivos turísticos .................................................................................88Cuadro N: 13 Presupuesto..............................................................................................95Cuadro N: 14 Edad .......................................................................................................100Cuadro N: 15 Género ...................................................................................................101Cuadro N: 16 Instrucción .............................................................................................102Cuadro N: 17 Ocupación..............................................................................................103Cuadro N: 18 ¿Cuál es el principal motivo de su viaje al Cantón Mejía?...................104Cuadro N: 19 ¿Qué medio de transporte utilizó para llegar al Cantón Mejía? ..........105Cuadro N: 20 ¿Cuántas veces ha visitado el Cantón Mejía?.......................................105Cuadro N: 21 ¿Cuáles atractivos ha visitado del Cantón Mejía?................................106Cuadro N: 22 ¿Cómo se enteró usted de la existencia de estos atractivos? ................108Cuadro N: 23 ¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el interés turístico? .......................................................................................109Cuadro N: 24 ¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística disponible en los atractivos turísticos en el Cantó Mejía?...........................................110Cuadro N: 25 ¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón Mejía a través de la señalización turística? .................................................................111Cuadro N: 26 ¿Cómo califica los servicios turísticos en el cantón Mejía? .................112Cuadro N: 27 ¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía?...............113Cuadro N: 28 ¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría al turismo en el cantón Mejía?..........................................................................................114Cuadro N: 29 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................116Cuadro N: 30 Impactos Ambientales ............................................................................130Cuadro N: 31 Matriz para Evaluación de Impactos Ambientales en Proyecto Turístico ........................................................................................................................133Cuadro N: 32 Resumen Impacto Ambiental..................................................................139

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No: 1 Provincia de Pichincha..............................................................................7Gráfico No: 2 Mapa Turístico ........................................................................................19Gráfico No: 3 Cartografía Municipio del Cantón Mejía................................................56Gráfico No: 4 Organigrama Municipalidad del Cantón Mejía......................................59Gráfico No: 5 Cantón Mejía ...........................................................................................75Gráfico No: 6 Pictogramas.............................................................................................76Gráfico No: 7 Leyenda....................................................................................................78Gráfico No: 8 Pórticos de señalización vial de Bienvenida ...........................................79Gráfico No: 9 Señal de Bienvenida Valla de Ciudad .....................................................79Gráfico No: 10 Tótem .....................................................................................................80Gráfico No: 11 Señal de Información Turística .............................................................80Gráfico No: 12 Señal de Información Turística. ............................................................81Gráfico No: 13 Señal de Información Turística .............................................................81Gráfico No: 14 Edad.....................................................................................................100Gráfico No: 15 Género .................................................................................................101Gráfico No: 16 Instrucción ...........................................................................................102Gráfico No: 17 Ocupación............................................................................................103Gráfico No: 18 ¿Cuál es el principal motivo de su viaje al Cantón Mejía? ................104Gráfico No: 19 ¿Qué medio de transporte utilizó para llegar al Cantón Mejía? ........105Gráfico No: 20 ¿Cuántas veces ha visitado el Cantón Mejía?.....................................106Gráfico No: 21 ¿Cuáles atractivos ha visitado del Cantón Mejía? .............................107Gráfico No: 22 ¿Cómo se enteró usted de la existencia de estos atractivos? ..............108Gráfico No: 23 ¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el interés turístico? .......................................................................................109Gráfico No: 24 ¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística disponible en los atractivos turísticos en el Cantón Mejía?.........................................110Gráfico No: 25 ¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón Mejía a través de la señalización turística?......................................................111Gráfico No: 26 ¿Cómo califica los servicios turísticos en el cantón Mejía? ...............112Gráfico No: 27 ¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía? ............113Gráfico No: 28 ¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría al turismo en el cantón Mejía?......................................................................................114

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

I

INTRODUCCIÓN

I. Problema

El Cantón Mejía actualmente no cuenta con una señalética que permita a los turistas que

van, por cuenta propia o a través de operadoras turísticas, se ubiquen plenamente en su

geografía para llegar con facilidad a los atractivos turísticos y los servicios

complementarios con que cuenta, lo cual no sucede en la actualidad y es un problema

técnico a resolver de manera inmediata.

Éste permitirá a sus visitantes, nacionales y extranjeros, tener un mejor acceso mediante

una iconografía visual y comprensible, que faciliten su orientación y direccionamiento a

los atractivos y servicios turísticos con los que cuenta. De esta manera proporcionar al

visitante un correcto desenvolvimiento al planificar su visita y su tiempo, optimizando

el desarrollo turístico del mismo.

Es por esta razón que la ejecución de la señalética turística para el Cantón Mejía aporta

con códigos y signos visualmente didácticos los cuales permitirán al visitante identificar

donde se encuentran los atractivos, servicios, productos y de esta manera, podrá

disfrutarlos y aprovecharlos en toda su potencialidad.

El Cantón Mejía posee atractivos turísticos de jerarquía II y III, los mismos que por sus

características e importancia, conjuntamente con los establecimientos de servicios

complementarios de mayor categoría serán los más adecuados para implementarse con

señalética turística.

II. Objetivos.

II. I Objetivo General.

“Elaborar el Plan de Señalética Turística para el Cantón Mejía”.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

II

II. II Objetivos Específicos.

Obtener información sobre los atractivos y servicios turísticos que

permita diagnosticar y conocer el contexto en el cual se desarrolla el

Cantón Mejía.

Enumerar los recursos turísticos naturales y culturales, así como los

servicios y facilidades turísticas que posee el cantón, considerando los

componentes del sistema turístico, para determinar puntos referenciales

que ayuden a la accesibilidad a los recursos y al cantón.

Determinar la ubicación de señales turísticas en los diferentes puntos a

implementar, para facilitar el acceso a los atractivos turísticos y servicios

complementarios que se encuentren en el cantón, de esta manera se

obtendrá un beneficio dando valor y contenido a los recursos naturales y

culturales no explotados.

Diseñar un estudio de mercado que respalde la elaboración de este plan

de señalética turística, sabiendo el punto de vista de las autoridades del

cantón y de los turistas que lo visitan.

Desarrollar la propuesta de Señalética Turística, en base a lo establecido

por el Ministerio de Turismo en el Manual Corporativo de Señalética,

dirigido a cubrir las necesidades de señalización turística del Cantón

Mejía.

Realizar el presupuesto y cronograma con detalle de responsabilidades y

aportes que cumpla con los valores necesarios para llevar a cabo la

implementación del plan de señalética.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

III

III. Importancia.

III. I Justificación.

De acuerdo al inventario de atractivos turístico del Ilustre Municipio del

Cantón Mejía se conoce que son veinte y cinco los atractivos turísticos

más importantes del Cantón Mejía, los mismos que por no estar

señalizados, ha provocado que turistas y visitantes no aprecien el

verdadero potencial que estos poseen.

Lo que se proyecta es aprovechar el mercado actual que tiene el Catón

Mejía y ayudar a promocionar a otros sitios y atractivos turísticos de la

provincia.

Es importante el Cantón Mejía dentro de la provincia de Pichincha, posee

un gran número de atractivos tanto naturales como culturales, es por ello

que nace la necesidad de que sean conocidos a través de códigos visuales

y didácticos. Así tener un impacto social positivo que involucre a los

turistas, a la comunidad y empresarios interesados.

IV. Propósito.

El propósito de este plan de señalética es establecer los puntos de referencia de acceso a

los atractivos turísticos, tomando en cuenta el apoyo brindado por los representantes del

Ministerio de Turismo y El Municipio del Cantón Mejía.

Con la elaboración del Plan de Señalética Turística para el Cantón Mejía, se intenta

captar mercados de flujo turístico, organizar los desplazamientos dentro del sistema vial

del cantón, promocionar la valoración y conservación de los sitios turísticos más

significativos del Cantón Mejía, de esta manera buscar la satisfacción de los visitante,

pobladores, comunidades y empresarios. A través del uso de símbolo visuales, que

permitan tener una mejor planificación al momento de visitar el cantón.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

IV

V. Marco Teórico.

V. I Marco Referencial

Ecuador es un país rico en belleza natural e historia. La diversidad de sus cuatro

regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna, razón por la cual

Ecuador está considerado como uno de los países donde está concentrada la

mayor biodiversidad del Planeta.

Asimismo, posee una amplia gama de culturas. En sus tres regiones

continentales conviven 13 nacionalidades indígenas, que tienen su propia

cosmovisión del mundo. Muchas de estas nacionalidades y pueblos aprovechan

los recursos de la tierra para dar vida a la artesanía. La producción de tejidos,

sombreros o el tallado de madera representan la forma de vida de sus pueblos, su

religión, mitos e imaginarios.

La estratégica ubicación del Ecuador, ha hecho que muchos inversionistas y

empresarios del siglo XXI se den cita en el país. Desde la mitad del mundo abre

sus puertas al intercambio comercial y cultural.

El turismo es una de las actividades más importantes del país, razón por la cual

sus principales urbes ofrecen todo tipo de servicios, con las más importantes

cadenas hoteleras del mundo e infraestructura y tecnología de vanguardia: Quito,

centro político y financiero, Guayaquil, el último puerto del Caribe y la capital

económica del país, Manta, otro de los puertos con amplia actividad comercial y

turística, y Cuenca, culta y amable, la tercera ciudad más importante.

Es así que en el país se ofertan los siguientes Productos Turísticos:

Turismo de sol y playa

Turismo de negocios

Turismo social

Turismo rural o verde

Turismo ecológico

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

V

Turismo de aventura

Turismo de salud

Turismo deportivo

Los Consumidores de estos Tipos de Productos Turísticos son personas

Nacionales y Extranjeras que de acuerdo a su necesidad se inclinan por el

desarrollo de determinada actividad.

Es por ello que con el interés de mejorar el Sistema Turístico del Ecuador,

actualmente se está desarrollando proyectos turísticos y muy particularmente en

la implementación de señalética turística, con el objetivo de perfeccionar la

imagen turística del país y dar un valor agregado a los sitios turísticos y regiones

más significativas del país.

En el Ecuador se han venido plasmando este tipo de proyectos, es el caso de

ciudades como Quito y Baños de Agua Santa en especial, es importante destacar

la existencia de señalética en otras ciudades que han acogido la implementación

de señales y códigos turísticos, estas son las ciudades de Otavalo, Tulcán,

Azogues, Cuenca, La Península de Santa Elena.

En el caso particular de Quito, en el centro histórico se puede observar que se

han colocado señales direccionales que dirigen a los turistas hacia los principales

atractivos de la zona. Adicionalmente la municipalidad ha implementado señales

a través de mesas de orientación que muestran el plano del centro histórico, las

cuales permiten saber la ubicación del visitante.

En Baños de Agua Santa, por la altísima demanda turística que tiene, la

municipalidad y autoridades afines decidieron implementar un plan de

señalética, en el año 2003. Aquí se determino adoptar dos tipos de señales bien

diferentes. La primera para el área rural y la segunda una señalización ecológica

que es parte de los senderos y proyectos comunicaros.

Con toda esta reseña es posible determinar que la implementación de

señalización turística para el Cantón Mejía, es posible, uno de los objetivos del

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

VI

Ministerio de Turismo es tener una uniformidad de señalización de destinos para

así crear una cultura turística y proporcionar facilidades de orientación y

localización a los habitantes y visitante extranjeros dentro del país. Por lo cual

ha creado un Manual Corporativo de Señalética.

V. II Marco Conceptual.

Pictograma.- es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas

alfabéticos basados en dibujos significativos. Dibujo representado un objeto o

una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta.

Señalética.- es una herramienta que permite distribuir adecuadamente los flujos

turísticos dentro de las poblaciones o regiones visitadas, es también un ejercicio

de planificación aplicada, que va a mejorar la gestión del territorio.

Señalética Direccional.- se trata básicamente de la señalización vial para la

circulación vehicular; este dirige a los visitantes hacia el lugar, sea que estén

desplazando por una carretera, vía rápida, o por las vías urbanas dentro de una

ciudad.

Señalética Vial Direccional Urbana.- es implementada y está a cargo del

Municipio, esta se encarga de comunicar al visitante de una forma amigable,

como acceder a servicios, atractivos, productos y atractivos que puedan

desarrollarse dentro de una ciudad.

Señalética de Orientación.- este tipo de señalética, nos permite tener una visión

general de lo más significativo o importante en un determinado espacio: Esta

señalización hace que el visitante pueda planificar y organizarse dentro de un

espacio grande que no conozca.

Señalética Identificativa.- transmite información del recurso, monumento,

edificio, una vez que el visitante o ciudadano se encuentre frente al mismo, Por

lo tanto este tipo de señalización se coloca en la parte exterior del sitio que

queremos que sea conocido o visitado.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

VII

Señalética Interpretativa.- está es una herramienta de comunicación para el

visitante, que transmite el mensaje clave que permite profundizar la experiencia,

dota de contenido al atractivo y lo convierte en recurso. Se usan paneles, mesas,

miradores, pantallas táctiles y otros medios.

Vallas.- conocidas también como vallas de alto impacto, son aportes

publicitarios efectivos y económicos de fácil incorporación. Su formato natural

es de II por III metros. Estos se transforman de acuerdo a las necesidades del

mercado.

Contaminación Visual.- “Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya de natural

o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones visuales de los

seres viviente. (MDA, 2011)

Corredor Turístico.- Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los

complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de

entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno, que

funcionan como elemento estructurador del espacio turístico. (Boullón,

Planificación del espacio turístico , 2006)

Espacio Turístico.- Consecuencia de la presencia y distribución territorial de los

atractivos, planta e infraestructura turística. (Boullón, Planificación del espacio

turístico , 2006)

Impacto Ambiental.- Alteración positiva o negativa del medio ambiente,

provocada directamente o indirectamente por un proyecto o actividad en un área

determinada.1

Paisaje.- Cualidad estética que adquieren los diferentes elementos de un espacio

físico, solo cuando el ser humano aparece como espectador, animado de una

actitud contemplativa dirigida a captar sus propias externas, su aspecto, su

carácter y otras cualidades que permiten apreciar su belleza o fealdad. (Boullón,

Planificación del espacio turístico , 2006)

1 Ley de Gestión Ambiental, Glosario de Términos.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

VIII

Panel.- Especie de cartelera de diversas materias y grandes dimensiones, que

montan sobre una estructura metálica en paredes de edificios, carreteras u otros

lugares, sirve como propaganda de productos, establecimientos, itinerarios

públicos, etc. (Encarta, 2005)

Plan.- Conjunto sistemático de orientaciones para la toma de decisiones en las

diferentes instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, deberán ser

emprendidas a corto, mediano y largo plazo, sobre las bases de sus

competencias, atributos y funciones, para alcanzar el desarrollo (Chimborazo,

2002).

VI. Metodología.

En el transcurso de la Tesis se utilizarán cualquiera de los siguientes métodos de

investigación, según se requiera.

VI. I Inductivo.

Es una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de

casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de

común en los fenómenos individuales. En el presente estudio se aplicara esta

técnica mediante el análisis de una muestra de público meta que será

representativo para que las conclusiones obtenidas de este análisis sean

aplicables a la población general.

VI. II La Deducción.

Parte de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad o

particular. La deducción nace de principios, leyes y axiomas que reflejan las

relaciones generales, estables entre los objetos y fenómenos de la realidad. Este

método se aplica en el presente estudio a través de las condiciones que rodean al

sector turístico en general, para aplicar estos conocimientos al caso del turismo

del Catón Mejía en particular.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

IX

VI. III El Fuentes de Obtención de la Información.

Para el desarrollo de la Tesis se empleará las siguientes fuentes técnicas de investigación:

Fuentes Primarias que son directas. Constituyen el objetivo de la

investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera línea.

En las fuentes primarias se puede emplear técnicas que ayudan a la

investigación del proyecto como:

OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener

el mayor numero de datos. Este método se aplicara para identificar las falencias de

señalética en los sectores turísticos seleccionados.

ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El

entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia

de la investigación. Este método se aplicara para extraer información de las autoridades

turísticas del Catón Mejía y para verificar percepciones con respecto a señaéltica de

turistas nacionales y extranjeros.

ENCUESTA

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza

un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Este método se utilizará

para generar información cuantitativa y cualitativa de una muestra representativa para

que los resultados del análisis puedan ser utilizados en el diseño de señalética.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

1

CAPÍTULO I

ESTUDIO GENERAL DEL CANTÓN MEJIA.

1.1. ANTECEDENTES.

El Cantón Mejía originalmente llamado Machachi, en el proceso hacia su constitución

como cantón pasó por varias incidencias jurídico administrativas. Fue elevado a la

categoría de parroquia en 1824, según la Ley de División Territorial de junio 25 de 1824

(Archivo Legislativo, Folleto 18245).

En 1869 pasó a pertenecer al Cantón Quito, mediante la Ley de División Territorial del

30 de agosto de 1869 (Archivo Legislativo, Folleto 1869, p. 130). El 23 de julio de 1883

se fundó e instituyó como Cantón Mejía (Archivo Legislativo, Folleto Nacional 28), en

memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica Barrotieta.

1.2. SÍNTESIS HISTÓRICA2.

Los Panzaleos.- Los primeros habitantes del valle de Machachi fueron los Panzaleos.

Este período comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el

nombre de Protopanzaleo I y de Protopanzaleo II. El Protopanzaleo I tuvo su asiento en

las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, siendo en la región de Puchalitola, Tucuso y

Pinllocruz donde estaban asentados los núcleos más densos.

Cabe destacar que la cultura de los Panzaleos fue la más antigua que se estableció en el

Ecuador Interandino. Fueron de origen centroamericano, quienes después de

permanecer unos doscientos años en el centro y sur de Colombia, penetraron al Ecuador

y se establecieron en el valle de Machachi por su admirable clima y situación

topográfica, hace unos cincuenta años más o menos después de Cristo, y duraron más o

menos 150 años.

2 En base del documento Plan de Desarrollo Estratégico Cantón Mejía 2010.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

2

Después de la civilización del Protopanzaleo I, se forjó una cultura más avanzada,

conocida con el nombre de Protopanzaleo II, la misma que se difundió por todas las

provincias. Esta civilización duró 250 años, es decir, desde el año 150 al 400 de nuestra

era. Tenían su lengua propia, páez o paéces, dialecto del tipo paniquita.

Posteriormente Machachi fue testigo a través del tiempo de la llegada de grandes olas de

inmigración extranjera procedentes de diversas regiones de América que trataron de

dominar a los valientes lanceros del valle, sin conseguirlo sino después de valientes

combates.

Las primeras tribus que llegaron al valle fueron los Uropuquinas, en el siglo IV; y luego

fueron llegando otras en el siguiente orden cronológico: los Chimús, en el siglo IX o X;

los colorados atacameños a fines del siglo X; en el siglo XI, los Quitchés o Caras; los

Quijos o Yumbos orientales en el siglo XII; en el siglo IV unión de los reinos Caras de

Quito y Reino del Puruhá; en el siglo XV los Incas, y a fines de este mismo siglo, los

españoles. De esta manera la región de Machachi fue el crisol donde se fundieron

muchas razas venidas de diversos sitios del continente.

Origen de los Incas.- Al sur del Reino de Quito, el territorio que ocupaban se extendía

al Norte hasta la frontera Sur del Reino de Quito, en la parte que estuvo habitada por los

Zarzas y Paltas, a 60° de latitud sur; por la parte meridional, avanzando hasta Chile en

37° de latitud sur; por el occidente, hasta las aguas del Océano Pacífico y por el lado

Oriental comprendía caso todo el territorio de la actual República de Bolivia y parte de

Argentina, sin que sea posible precisar exactamente su anchura.

Al comienzo del siglo XII luego del diluvio universal, el emperador Tumbe en Santa

Elena, envió a su hijo Quitumbe a descubrir nuevas tierras. Quitumbe llegó a Quito y

propagó su raza, pero en Santa Elena dejó un hijo llamado Guananay, quien fue padre

de Otán y este a su vez el progenitor de Manco – Cápac, fundador del imperio de Los

Incas.

Época Hispánica.- Después de la muerte de Rumiñahui, las tribus indígenas del Cantón

tuvieron que someterse bajo la férula del gobierno español y trabajar en beneficio de él.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

3

Los españoles en vista de que no podían acumular riquezas únicamente con los

pequeños tesoros que habían quedado en sitios especiales, como en las tumbas, se

vieron en el caso de dedicar sus actividades a otras ramas de producción como la

explotación de minas, el trabajo en los obrajes, la agricultura y finalmente la ganadería.

Pero no era el español el que realizaba estos trabajos, él mandaba y el indio ejecutaba

los trabajos, durante la época del incario el indio había trabajado para el Inca y el

Estado, luego tuvo que hacerlo para los españoles.

Las tierras fueron entregadas a los españoles, no para que ellos trabajaran sino para que

sea labrada por el Cacique y los indios de las reducciones. La obra de la Colonización

comenzó con los dictados de la Carta Patente del 22 de julio de l497 en América

descubierta.

De esta manera los Españoles establecen tres asientos poblacionales de acuerdo un

trazado urbano, por un lado, nacen las tres parroquias eclesiásticas: San Blas de Alóag,

Santa Ana de Aloasí y Santiago de Machachi y por otro lado, se desarrolla un centro

demográfico, el cual ira cobrando una hegemonía política y administrativa, Machachi.

La primera forma de propiedad privada la instituyo el rey, sobre las tierras que en

tiempos precoloniales pertenecían al Estado Inca, sobre estas tierras se dio las primeras

propiedades privadas. Estas formas de apropiación de la tierra serán, el inicio de la

formación de los grandes latifundios.

Las autoridades virreinales también estaban en capacidad de otorgar y rematar tierras,

un ejemplo de este tipo de donaciones seria por ejemplo la hacienda Chisinche. Estas

serían las primitivas modalidades de concentración de la tierra y donde se gestan los

elementos básicos del sistema hacendatario.

Pasada la primera época de la conquista, estos pueblos se mantienen ligados a la tierra, a

sus costumbres, y a la voluntad de vivir solidarios con las etnias cuzqueñas en este

entorno del valle de Machachi. Esta referencia es tal vez la única acerca de la simbiosis

cultural de la que se beneficio Panzaleo.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

4

Ya entrado el proceso colonial, en los documentos se deja de nombrar a Panzaleo como

sitio de importancia en el valle, esporádicamente se lo ubica en las laderas del

Rumiñahui. Para esto hay dos hipótesis: la política de las reducciones lo desplazó al

mencionado lugar, y la otra que este pueblo en su mayoría de origen cuzqueño se

despobló y entro en rivalidad con las parcialidades vecinas, a esto se suma la gran

movilidad de la población en el siglo XVI, ya sea para evadir tributos o escapar al

trabajo de las minas.

Si bien se perdieron o exterminaron ciertos pueblos o etnias, la mayor parte entró en un

proceso de sincretismo producto del choque de las dos culturas. Pero matizado de una

hegemonía blanca mestiza en la colonia y mestiza en la época republicana.

Finalmente se puede decir que la superficie de aproximadamente 1500 Km2 del actual

cantón Mejía antes de 1875 y a finales de la colonia estaba compuesta por enormes

extensiones dedicadas a la agricultura de cereales hortalizas y a la cría de ganado

vacuno.

Luego los actuales centros parroquiales y el centro urbano de Machachi fueron

pequeños asentamientos y aglomeraciones poblacionales. Sin embargo la actual

Machachi como se señalo anteriormente ira tomando el rol del mayor centro poblado de

la que antiguamente se llamo provincia de Panzaleo. La forma de parcelación y la

presencia de los principales elementos urbanos de Machachi así como de la provincia de

Panzaleo pueden ser registradas en los esquemas de 1768.

Época republicana 1875 a 1960.- Del segundo período se puede hablar con mayor

certeza en lo histórico, sin embargo, la ausencia de planos y otros documentos limitan

de igual manera un análisis en el campo urbano.

En primer lugar, es el inicio del florecimiento de las grandes ciudades ecuatorianas. Es

el período que políticamente comienza con la presidencia de García Moreno, y que va

estar caracterizado por importantes realizaciones en obra públicas y edilicias, (caminos,

puentes, edificios, plazas etc.) Estas realizaciones fueron posibles gracias al auge el

comercio interno y externo.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

5

La construcción de caminos, puentes van a permitir a corto plazo el aparecimiento de

algunos asentamientos y el crecimiento de otros. Por ejemplo, Tambillo que es uno de

los antiguos asentamientos humanos va a pasar de la condición de un simple tambo, a

una de las principales estaciones ferroviarias.

El modelo agro exportador puesto en marcha durante el período generará la crisis y

bonanza en la economía del país. Sin embargo el mayor impacto de estos cambios se

ejercerá sobre las grandes ciudades. Mientras que en las pequeñas aglomeraciones de la

sierra y del cantón Mejía, las transformaciones serán mínimas en razón de la forma de

apropiación de la tierra basada en la hacienda, el latifundio y la vigencia del sistema de

concertaje impuesto desde la conquista y que supervivirá mas allá de los años 60 (UCE,

2002).

Lo dicho anteriormente condicionará a un lento crecimiento poblacional ya que la zona

conservará características rurales ligadas a una producción agrícola de cereales y a una

producción ganadera orientada a la industria lechera3.

A excepción de Machachi, las otras aglomeraciones no serán más que centros de gestión

de las grandes haciendas, lugares de culto y otras el sitio obligado de paso y de

conexión de varias rutas nacionales.

Como se señaló anteriormente. Las parroquias de Aloasí, Alóag y Machachi tienen

origen en antiguas asentamientos indígenas Panzaleos existentes antes de la llegada de

los españoles así también podemos decir que Uyumbicho y Tambillo, serán

asentamientos que van a estructurarse a partir de la conquista y la colonia y que tendrán

ya una importante presencia urbana en la época republicana como evidencia nos

remitimos al mapa de 1892 elaborado por Teodoro Wolf y al plano del cantón Mejía de

1920.

3 Pedro Fermín Cevallos, Monografía del cantón Mejía, Padre Pablo Reyes rodeada de muchos y excelentes pastos para el ganado mayor, y allí son de ver las lecherías y queserías que proveen a la consumidora Quito, de cuanto ellas se ordeña y elabora

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

6

La importancia de Machachi como el primer asentamiento poblacional del cantón,

permitirá que el 14 de julio de 1883 sea elevada a la calidad de CANTON. Durante el

período, los centros urbanos de estas parroquias serán habitadas por una población

estrictamente mestiza pues los primeros habitantes aborígenes habían sido desplazados

hacia las zonas rurales desde la conquista.

Esta larga historia del cantón ha provocado que sea una zona rica en asuntos culturales

que se demuestran especialmente en sus fiestas y festividades como el Paseo

Sacramental del Chagra que es uno de los más interesantes eventos culturales a nivel

nacional, estos recursos también deben ser señalizados para que tengan una mayor

difusión en beneficio del visitante del Cantón Mejía.

1.3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

1.3.1. Ubicación.

El Cantón Mejía se halla ubicado en el sector sur-oriente de la Provincia de Pichincha,

a una altitud de entre 600 hasta 4670 m.s.n.m. Físicamente define tres zonas plenamente

identificadas: El Valle, conformado por una franja encerrada por los volcanes IIlinizas,

Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón, el cual corre en sentido sur norte, siguiendo

paralelo a la carretera Panamericana.

Una segunda Zona subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el

camino de entrada para la región Costa, con una longitud aproximada de 30 Km, y

demarcada por los límites administrativos del cantón, la tercera y última zona fría y rica

en suelos fértiles y productivos, los páramos que van por encima de los tres mil metros

de altura y que constituye la fuente de riqueza del cantón Mejía, por su gran extensión,

su configuración geográfica rodeada de volcanes, cerros y nevados, y finalmente la

fertilidad que ha permitido un desarrollo sostenido de la agricultura y la ganadería.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

7

Gráfico No: 1 Provincia de Pichincha

Fuente: Plan Provincial de Pichincha; HCPP

1.3.2. Limites.

NORTE: Cantón Rumiñahui, DMQ y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

SUR: Provincia de Cotopaxi.

ESTE: Provincia de Napo.

OESTE: Provincia de Cotopaxi y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.3.3. Acceso.

El Cantón Mejía posee accesos terrestres importantes, cuenta con dos carreteras de alto

flujo de transito interprovincial. Las mismas que se unen en Alóag, parroquia del

cantón, la que es un punto de distribución vial para las provincias de la Costa y de la

Sierra por medio de una red de caminos que convergen a su territorio. Estas carreteras a

la vez son los dos accesos más importantes que posee el cantón. Estas son: la carretera

Panamericana, por la parte central del cantón, y la carretera Alóag-Santo Domingo; la

autopista General Rumiñahui, es otro de los accesos al cantón, que le permiten

conectarse con el Distrito Metropolitano de Quito. Esto muestra que el cantón posee un

núcleo vial muy importante, que nos permite acceder a su cabecera cantonal Machachi y

en general a casi todos sus atractivos y servicios que el cantón ofrece al visitante.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

8

En cuanto al acceso aéreo el cantón no cuenta con un aeropuerto o una pista de

aterrizaje, pero al ser parte de la provincia de Pichincha, y su cercanía al Distrito

Metropolitano de Quito, tiene acceso al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y al

nuevo aeropuerto en Tababela. El Cantón Mejía tiene dos conectores viales con la

cuidad de Quito; la salida por la parte sur de la ciudad que se conecta directamente a la

Panamericana Sur y el otro a través de la autopista General Rumiñahui la cual llega al

Valle de Los Chillos que a su vez se enlaza con la autopista Simón Bolívar,

posteriormente se conectan a la Panamericana por medio de dos intercambiadores, el

uno ubicado en Tambillo y el otro ubicado en Santa Rosa respectivamente.

Con un sistema vial de estas características, es factible la implementación de señalética

turística por la buena red vial que posee el Cantón Mejía, esta es una herramienta

fundamental que permite la colocación de señalética en las diferentes rutas que llevan a

los atractivos y servicios complementarios con los que cuenta el Cantón Mejía, debido a

la carencia de los mismos.

1.3.4. División Política.

Cabecera Cantonal: Machachi.

Parroquias Rurales: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi),

Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, Uyumbicho.

1.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

1.4.1. Orografía.

“El Cantón Mejía tiene una orografía variada, iniciando con la Hoya de Machachi que

incluye parte del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental. Su

topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados centro

oriental y occidental del cantón. Una parte plana en el centro y dos elevaciones a los

costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur-norte” (Estratégico, Plan

de Desarrollo Estratégico Cantón Mejía, 2010, pág. 30).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

9

Una de las características sobres salientes del cantón Mejía, es la gran cantidad de

elevaciones que posee, estos fenómenos natarurales son un eje importante en desarrollo

de actividades turísticas de alta montaña, para las practicas de estas actividades y el

desarrollo del turismo en este ámbito es necesario la accesibilidad a estos lugares, al

igual que la localización y posterior acceso, para lograr este objetivo, es fundamental la

colocación de señalética para la difusión y desarrollo de estas prácticas.

1.4.2. Hidrografía.

“El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que proviene de las vertientes

naturales originadas en los nevados y páramos del cantón. En el sector oriental el rio

Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los

volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua,

Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi, el área de la micro cuenca asciende aproximadamente 1.512

Km2, con una longitud de 99 Km. de río y una pendiente del 4%” (Estratégico, Plan de

Desarrollo Estratégico , 2010, pág. 30)

Al occidente, el Río Toachi y su afluente el Río Pilatón hacen presencia, perteneciendo

a la subcuenca del Río Blanco, los cuales son alimentados por las vertientes que

recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Illinizas, Quilotoa y la cordillera de

Leila).

El sistema hidrográfico que presenta el Cantón Mejía tiene gran impacto y relevancia

por el origen de los ríos, esto por la existencia del gran número de elevaciones y los

deshielos que se provocan dando origen a ríos que tiene trayectoria y forman parte de

grandes sistemas hidrográficos. Estos a su vez son afluentes de los principales ríos que

recorren la cordillera y pasan por diferentes áreas naturales que a su vez aportan con

recursos hídricos para el desarrollo de actividades a fines a deportes extremos y a un

desarrollo de productos y sistemas turísticos. Este recurso importante debe ser tomando

en cuenta para la valoración y difusión mediante signos y señales que orienten a los

turistas para poder llegar a los mimos y conocerlos.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

10

1.4.3. Demografía.

De acuerdo a la información proporcionada por el VI Censo Nacional de Población de

2010, Mejía, contó con 81,335 habitantes.

En términos de valores relativos, al analizar los grupos de edades, se aprecia que se trata

de una población en plena capacidad productiva, ya que de los 8 hasta los 65 años,

concentra la mayoría, esto es el 50,05%. Visto en la relación de sexo y por grupos de

edad, se constata que se descompone en 48.91 % de hombres y 51.08 %de mujeres.

La tasa anual de crecimiento es el 2,28% pudiéndose observar que se trata de una

población con un lento proceso de expansión.

La distribución de la población por parroquias, determina que las más pobladas son

Machachi y Cutuglagua, pues la cercanía del asentamiento poblado de Cutuglagua a la

ciudad de Quito, hace que esté presente un alto índice de crecimiento. Sus casi diez mil

habitantes, evidencian un acelerado crecimiento, este hecho evidencia un problema serio

de crecimiento desordenado, que podría causar conflictos futuros si no se toman

correctivos.

Existen 21,127 viviendas en todo el cantón, lo que nos define un índice de vivienda de

4.37 personas por vivienda.

La población económicamente activa del cantón Mejía PEA, llega a 25.604 habitantes,

que equivale al 40.71 %, que se halla en un buen nivel, si lo comparamos con el

promedio nacional que llega al 37,5 % y con el provincial, que es del 41.6 %, siendo el

quinto, después de Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe. Sin embargo un

poco más de la mitad de la población en edad de trabajar está ocupada, pues el 54.8 %

de la PEA, tiene una ocupación fija.

En lo que se refiere a las actividades productivas, la agricultura, caza y pesca, abarca el

mayor porcentaje de ocupación, con el 29,22 %, mientras que los servicios es el

segundo rubro con el 17,87 % y el comercio, hoteles y restaurantes, la tercera con el

14.97 %.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

11

Dentro de las profesiones más acogidas, los transportistas, artes gráficas acaparan la

mayor atención con el 22,22%, los trabajadores industriales en segundo lugar con

18,06% y los trabajos agrícolas, en tercer puesto con el 16,12 %; lo cual resulta un tanto

contradictorio, siendo la agricultura y ganadería, la primera actividad productiva del

cantón.

La dependencia laboral de los recursos del Estado, no es la más amplia, pues la mayoría

de los salarios son percibidos desde el sector privado con un 40.76 %, según los datos

del último censo nacional. Este último punto, demuestra que el sector privado tiene un

alto nivel de desarrollo en el cantón, y se evidencia una gran riqueza, agrícola, mineral y

ecológica, que atrae a la empresa privada, sumado quizá a su cercanía con el principal

centro administrativo del país, como es Quito.

En cuanto al aprovechamiento de oportunidades de trabajo de acuerdo al género, las

desigualdades no son tan prominentes, siendo los hombres, quienes apenas se imponen

con el 52.53 %, frente a las mujeres de más de 12 años que laboran en el cantón.

En cuanto a la situación de la niñez, existe una cantidad de 324 niños / as que no han

accedido a la educación por ser trabajadores, mientras que 483 niños / as no trabajan y

no estudian, estos niños están entre edades de 12 y 14 años.

En lo que respecta a la pobreza, de acuerdo a los datos del INEC, en todo el cantón el

54.03% de la población es pobre, mientras que el 20, 23 % de la población vive en

condiciones de pobreza extrema, de acuerdo a los indicadores de necesidades básicas

insatisfechas.

Los datos de pobreza para el cantón Mejía ubican en El Chaupi el mayor índice de

pobreza con el 92,89 % seguido de Manuel Cornejo Astorga 82,41% y Cutuglagua

70.08 %. Machachi es quien menos porcentaje de pobres tiene, sin embargo, el índice es

bastante alto, pues poco menos de la mitad de la población se ubica en nivel de pobreza

41.19 %. (Estratégico, Plan de Desarrollo Estratégico Cantón Mejía, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

12

La población tampoco conoce y aprovecha los atractivos por la falta de difusión de los

mismos, esto genera que no haya un aprovechamiento y desarrollo de los recursos

turísticos con los que cuenta el Cantón Mejía. Con la señalización de los atractivos se

genera un beneficio para las poblaciones y comunidades del cantón en aspectos

socioculturales, económicos y de esparcimiento.

1.5 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.

1.5.1. Clima

Debido a las diferencias de altitud, a la localización geográfica, a su orientación y a

otros factores, en la Provincia se encuentra una fuerte diferenciación climática, que va

desde el clima húmedo tropical, pasando por mesotérmico, húmedo, semihúmedo y

temperado seco, hasta el denominado clima de altura.

Desde el mes de abril al mes de julio, el cantón presenta un clima regular templado, está

época es idónea para visitar los diferentes atractivos del cantón, ya que brinda un clima

agradable para visitantes nacionales y extranjeros.

Al costado occidental el cantón limita con la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas. Por la geografía del sector esta es una zona subtropical, que tienen un clima

templado cálido, y es la entrada a la región costa.

La climatológica que posee Catón Mejía, se presta para ser explotada turísticamente,

debido a la variedad de pisos climáticos que posee y por ende a la flora y fauna que en

ellos existen. Es necesario que haya una implementación de información del clima, con

el objetivo de que el visitante por medio de señales y símbolos didácticos tenga una

correcta interpretación de las diferentes zonas climáticas del Cantón Mejía antes de

acceder a los diferentes atractivos turísticos que posee.

1.5.2. Temperatura.

Mínima: 1.8 º C (grados centígrados).

Máxima: 21.5 º C (grados centígrados).

Promedio: 11.9 º C (grados centígrados).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

13

1.5.3. Precipitación.

El cantón tiene una precipitación promedio anual de 131 mm; con una humedad de 77.6

% promedio al año.

Cuadro N: 1 Clima y Precipitación Anual

Fuente: Plan Provincial de Pichincha; HCPP

1.6. ASPECTOS ECONÓMICOS.

1.6.1. Producción.

Este cantón es fundamentalmente agrícola y ganadero. El Ministerio de Agricultura y

Ganadería registra al año 2000, los siguientes datos 10,5% de la superficie total del

cantón está dedicado a la producción agrícola, el 13%, a la ganadería, el 34,8%, es área

forestal, el 36,3%, es páramo, y el 5,4% tiene otros usos. La relación de la producción

ganadera con la superficie de los lotes, y en total, con la superficie del cantón, es la

forma de aseverar un nivel de aprovechamiento racional, débil o fuerte, de uso de suelo

para ganadería. Para este análisis se han considerado las cifras dadas en el informe anual

de la Agencia de Servicios Agropecuarios ASA, para determinar las parroquias que

mantienen en su territorio un mayor o menor número de cabezas de ganado. La relación

entre las parroquias es muy relativa en cuanto al tamaño del territorio, el tipo de

propiedad, el uso de suelo que se da, en mayor porcentaje dedicado a la agricultura o

ganadería, y el tipo de manejo de la ganadería, definida por pastoreo, estabulación u

otro.

ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

VARIACIÓN DE TEMPERATURA POR MESES DE AÑOMáxima Diaria 20,8 21 21 20,6 21,2 20,3 20,8 21,2 21,5 21,3 20,4 20,9 20,9Diaria Promedio 12 11,6 12 12,2 12,1 11,9 11,7 11,9 12,1 12 11,8 11,8 11,9Mínima Diaria 4 3,7 4,3 4,7 4,2 3,5 3,1 2,5 3,4 2,6 2,3 1,8 3,3

PRECIPITACIONES (mm)Precipitación mm 126,4 159,8 228,3 214,9 185,5 97,7 27,5 49,7 78,4 131,7 156,1 116,9 131

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

14

El ganado bovino en la parroquia Machachi, representa el mayor número de cabezas y

corresponde al 37% del total cantonal, mientras el resto del porcentaje entre las demás

parroquias con el máximo del 17% en Alóag y el mínimo de 3% en Cutuglahua.

La agricultura y ganadería son actividades que se desarrollan en el cantón por la

numerosa cantidad de haciendas que posee el Cantón Mejía, es por esta razón que se

toma en cuenta este aspecto ya que con la implementación de señalética estos sectores

se verán beneficiados. (Estratégico, Plan de Desarrollo Estratégico Cantón Mejía, 2010)

1.6.2. Industria.

La actividad industrial en Mejía durante la última década, se ha incrementado con el

establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un

indicador de esto es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según datos

censales; para 1982 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32,7% y en 1990 el

40,9% de la PEA, esta diferencia aunque no exclusivamente, se debe al funcionamiento

de nuevas industrias que se han creado en el cantón como las procesadoras de alimentos

y las de floricultura.

El 52% de las industrias dedica su actividad al procesamiento o elaboración de

productos alimenticios, en tanto el 48% restante diversifica su actividad en áreas como

la de la construcción, cuyo mercado es a nivel nacional, siendo las mayores.

El resto de industrias con buen nivel de producción pertenecen a las ramas de mecánica,

fabricación de colchones y calzado.

En lo referente al emplazamiento de instalaciones industriales en el cantón, se nota la

tendencia a ubicarse preferentemente en Alóag y Tambillo en función del eje vial que

une la sierra con la costa y también en Machachi en razón del grado de infraestructura

con que cuenta. Sin lugar a dudas la empresa Tesalia, embotelladora de agua mineral, es

una de las más importantes por la capacidad de producción y el mercado que cubre.

Cabe destacar la implantación de la industria Ecuafrío que centra su actividad en la

producción y procesamiento de brócoli. (Estratégico, Plan de Desarrollo Estratégico

Cantón Mejía, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

15

Con todos estos antecedentes que caracterizan y muestran la importancia geográfica y

la planificación territorial que posee el Cantón Mejía. Es importante la relación directa

que tienen con el turismo y a su vez con la importancia de que estén correctamente

identificados por medio de simbología didáctica y señalética turística, esto permitirá

que sean considerados y dados a conocer como elementos dentro del sistemas turísticos

del Catón Mejía y así puedan ser explotados en de una manera sostenible.

1.7. ATRACTIVOS TURÍSTICOS EXISTENTES.

El Cantón Mejía tiene varios atractivos que no han sido aprovechados en su totalidad, y

vale la pena darlos a conocer.

Cuadro N: 2 Atractivos Turísticos del Cantón

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO SITIOS MONTAÑAS a) Altas Montañas: Atacazo, El Corazón NATURALES b) Cordilleras: Oriental, Occidental, Santa Rosa

Tanda Huanta, Yanahurco, Cimarronas, Chugchilánc) Nudos: Tiopullo d) Volcanes: Rumiñahui, Illinizas e) Colinas: Santa Rosa, La Viudita, Bomboli, Las tres Marías, Ninahuilca, San Francisco, Panzaleo, Puchalitola, Atapicho. f) Desfiladeros:Los Illinizas, El Pedregal g) Quebradas: El Timbo, El Huayco, El Tejar, Bellavista Santa- Uyumbicho

PLANICIES a) Valles: El Pedregal

AMBIENTES a) Lagunas: Limpiopungo, San Marcos, La Mica,LACUSTRES Alumis, Jatuncocha.

RIOS a) Manantial o Fuente: Tesalia, La Calera, Sillunchi Grande y Chico, San Luis, Palama, Agua de Oro, Guapag, Callupini, Timbo, Aychapicho. b) Riachuelo o Arroyo: Yanboya, Silante, Quitasol, Ninahuilca, Puichig, El Pedregal, Tahuachi.c) Rápidos o Raudales: Blanco,Toachi, San Pedro, Zrapullo.d) Cascadas, Cataratas o Saltos: Rumiñahui, San Luis, Nápac. e) Riveras: Pilatón.f) Acequias: Aychapicho, Guapag, Palama, Puichig.

BOSQUES a) Pàramos: El Pedregal, Corazón, Rumiñahui, Los Illinizas, Tambo, Secas.b) Nublado Occidental: Tandapic) Montano Bajo Occidental: Bosque de la Hacienda Bomboli.

AGUAS a) Aguas Minerales: TesaliaSUBTERRÁNEAS b) Aguas Termales: La Calera, San Luis, Sillunchi,

Las Mercedes. FENÓMENOS a) Cuevas: Rumiñahui

ESPELELÓGICOSFENÓMENOS a) Crateres: Rumiñahui, Cotopaxi. GEOLÓGICOS b) Calderas: Pasochoa, Atacazo, Illinizas, Corazón.

c) Flujos de lava: Antisanilla d) Quebradas: Cushico, La Unión, Río Blanco, Los Illinizas, Cari Yacu, Chamilicoinche.

SISTEMA DE a) Parque Nacional: Cotopaxi ÁREAS b) Reserva Ecológica: Los Illinizas

PROTEGIDAS c) Refugio de Vida Silvestre: Pasochoad) Área Nacional de Recreación: El Boliche. e) Área de Caza y Pesca: Chalupas, Secas, EL Pedregal.f) Bosque Protector: Pasochoa.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

16

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO MANIFESTACIONES HISTÓRICA a) ARQUITECTURA CULTURALES CIVIL : Municipio, Escuela Luis Felipe Borja,

Hacienda San Antonio de Uyumbicho. RELIGIOSA: Iglesia Matriz de Machachi. Santuario de Aloasí, Iglesia de Uyumbicho.

b) SITIOS ARQUEOLÓGICOSCONJUNTOS AISLADOS: Camino del Inca en Tambillo

c) COLECCIONES PARTICULARES Familia Morales Molina, Colegio Nacional Machachi, Familia Estévez- Calvache.

ETNOGRAFÍA a) GRUPOS ETNICOSSan Agustín, Puichig, La Libertad, Santa Rosa de los MolinosPinllocruz. b) ARQUITECTURA VERNÁCULA: El Pedregalc) MANIFESTACIONES RELIGIOSASRELIGIOSAS: Sr. De la Santa Escuela en MachachiVirgen de los Dolores en Aloasí , Sr. De Casanto en Alóag, SanSantiago patrono de Machachi, Virgen de los ÁngelesChisinche, San Cristóbal. TRADICIONES Y CREENCIAS POPULARES: Pascua,Finados, Corpus Cristi, Toque Arrebato, Toros PopularesCelebraciones de San Juan y San Luis. d) ARTESANÍAINSTRUMENTOS MUSICALES: Pingullos y Tambores de los grupos étnicos.TEJIDOS, INDUMENTARIA: Vestimenta del ChagraALFARERÍA: Barrio San José de Tucuso.CUEROS Y PIELES: Talabartería en MachachiMADERA: MachachiPIEDRAS: Hnos. Masapanta en Machachi.e) FERIAS Y MERCADOSMachachif) COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICASMachachi y parroquias aledañas ( Fritada, Hornado, Cuyes, Yahuarlocro, Mondongo, Chicha.g) SHAMANISMOAloasí.

REALIZACIONES a) EXPLOTACIONES AGROPECIARIAS TÉCNICAS Y INIAP, INVEDELCA, Rancho San Ricardo, ENFRIO, CIENTÍFICAS Colegio Genoveva German, VALLEY FOOD.

b) EXPLOTACIONES INDUSTRIALESCondecuero, Agua y Gas de Sillunchi, Colchones Paraíso del Ecuador.c) OBRAS TÉCNICASPARQUES DE RECREACIÓN: Plaza Amazonas ( ParqueInfantil), Tesalia.d) CENTROS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOSJARDINES BOTÁNICOS: Vivero Forestal de Macahachi y Áloag.BIBLIOTECAS: Municipal Eloisa Celi de BenitezRESERVORIOS: Reservorio de San Luis.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

17

REALIZACIONES a) ESCULTURA: En Piedra ( Machachi) ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACONTECIMIENTOS a) ARTÍSTICOS PROGRAMADOS MÚSICA: Festivales del recuerdo

DANZA: Comparsas Populares

b) FIESTASRELIGIOSAS: Sr. De la Santa Escuela en MachachiVirgende los Dolores en Aloasí, Sr. De Casanto enÁloag, San Santiago Patrono de Macahchi, Vírgen de los Ángeles en Chisinche. Pascua, Finados, Corpus Cristi, Celebraciones de San Juan y San Luis. CONCURSOS: De Lazo, de caballos de Paso, Canino, De Gallos ( Machachi)CORRIDAS DE TOROS: Populares en Machachiy las demás parroquias.CARNAVALES: Uyumbicho

c) VIDA NOCTURNA: Machachid) GASTRONOMÍA: Festival Gastronómico en Machachi.e) RODEOS: Chacarero en Machachi y las demás parroquias. f) EVENTOS DEPORTIVOS: Campeonato cantonal de fútbol, Ligas Parroquiales.

Fuente: Cuadro Elaborado por la Unidad de Turismo del Cantón Mejía

Por la importancia que tiene el aprovechamiento de sitios y lugares potenciales

turísticamente, es necesario establecer un plan de señalética turística en el Cantón

Mejía. Debido a la variedad de atractivos naturales como culturales que posee.

Adicionalmente es importante resaltar que en el Cantón Mejía solo serán señalizados los

atractivos de jerarquía II y III.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

18

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA TURÍSTICO DEL CANTÓN

MEJÍA.

Para la realización de este diagnostico sobre los recursos turísticos del Cantón Mejía, es

necesario determinar ciertos parámetros para llevar a cabo las siguientes acciones:

1) Una evaluación cuantificada del inventario de atractivos turísticos de la

Municipalidad del cantón.

2) Se necesita información bibliográfica oficial y actualizada sobre el tema.

3) Identificar las acciones de los organismos locales, (Municipio del Cantón Mejía),

para verificar el desarrollo de las actividades turísticas

Es esencial hacer un estudio minucioso de conceptos sobre el sistema turístico y sus

componentes.

En torno al turismo como sistema y actividad económica existen una serie de

características que hacen eficiente su funcionamiento. Tomando en cuenta que los viajes

que se realizan para aprovechar el tiempo de ocio de las personas, se crea un sin número

de actividades no programadas, las mismas que generan beneficios de comodidad y

esparcimiento al viajero. (Boullón, Planificación del espacio turístico , 2006)

Un sistema es un conjunto de componentes organizados que funcionan en base a un

objetivo ya establecido. Los componentes de un sistema deben actuar coordinadamente

y con parámetros de responsabilidad para tener un funcionamiento eficiente.

Un sistema turístico es variable, por lo cual existen tres modelos o denominación del

mismo:

Turismo Oferta y Demanda.

Turismo Antropológico Social

Turismo Industrial

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

19

Es necesario tomar en cuenta para la aplicación y el diagnóstico del sistema turístico del

Cantón Mejía, el modelo de oferta y demanda por ser un mercado netamente comercial.

Para el estudio del sistema turístico del Cantón Mejía, se debe observa la relación

existente entre los elementos del sistema. Analizando la situación actual del patrimonio

turístico del cantón, que incluye los atractivos turísticos, la infraestructura turística, la

planta turística y la superestructura turística.

2.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

Los atractivos son la materia prima del turismo, son la parte fundamental, mediante la

cual el turismo se desarrolla y por ende sin esta, un país o región no podría tener una

actividad turística.

A continuación se presenta una descripción de los atractivos con los que cuenta el

cantón Mejía, así como también un análisis técnico, tipología y jerarquización de cada

uno de ellos.

Gráfico No: 2 Mapa Turístico

Fuente: Diseño de Avalúos y Catastros Departamento de Cartografía Digital, Municipio del Cantón

Mejía

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

20

2.1.1. Cascada Napac.

Descripción técnica:

La zona cuenta con paisajes hermosos que deleitan a propios y extraños, cuenta con una

naturaleza generosa, como ejemplo tenemos esta cascada proveniente de las cumbres de

la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región.

Está ubicado en la parroquia de Manuel Cornejo Astorga a una longitud de. 78°53´50´´

oeste y una Latitud de 00°20´03´´ sur. Este es un sitio donde se pueden practicar

actividades como: deportes de actividades de aventura (trekking, escalada), educación

ambiental camping, shamanismo, construcción de un centro artesanal, balneario.

Se encuentra a una altura de 1110 m.s.n.m, tiene una temperatura de 13 a 22 grados

centígrados.

El acceso hasta la cascada puede realizarse a pie o en cualquier tipo de vehículo

particular. A 0.3 Km. antes del Obelisco (desvío a la costa) en la Panamericana Sur,

existe una entrada empedrada que llega hasta la cascada, la cual se encuentra a 2.2 Km

desde la referida entrada.

Tipologías.

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas, Cataratas o Saltos.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

21

2.1.2. Cascada de San Luís.

Descripción técnica.

Como es común en la zona del valle de Machachi, aquí tenemos una cascada originada

por la rica topografía combinada a las vertientes de agua provenientes de los deshielos

de los volcanes que se encuentran en todo el callejón interandino.

Se encuentra en la parroquia de Aloag a una longitud de 78°32´54´´O y una latitud de

00°27´43´´ S, con una temperatura de 13 grados centígrados, a una altura de 2860

m.s.n.m.

Aquí se pueden realizar actividades como: deportes y actividades de aventura (trekking,

escalada, canoying, tubbing y tarabita), senderismo autoguiado y camping.

Tipología

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas, Cataratas o Saltos.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.3. Mirador Colina Santa Rosa.

Descripción técnica.

Este es un sitio en el que el turista puede apreciar todo el valle de Machachi el mismo

que se encuentra aprovechado por toda clase de cultivos y zonas ganaderas.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

22

Se encentra en parroquia de Cutulahua a una longitud de 78°31´48´´ O y una latitud de

00°22¨55´´ S, con una temperatura de 13 grados centígrados, a una altura de 2965

m.s.n.m

Las actividades potenciales que se realizan aquí son: construcción de infraestructuras

(miradores, bares – restaurantes, centros artesanales y centros infantiles), centros de

interpretación turística, jardín botánico y reforestación con especies endémicas,

senderos cortos.

El atractivo está situado en el sector de las curvas de Santa Rosa; no hay un sitio que

ofrezca seguridad ni facilidades de visita.

Buses que van y vienen desde Machachi o de cualquier parte del país circulan por la

carretera Panamericana Sur, por lo que es muy fácil acceder al atractivo cualquier día

del año.

Tipología.

Tipo: Montañas.

Subtipo: Colinas.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

2.1.4. Montaña el Corazón.

Descripción técnica.

El volcán Corazón es un volcán inactivo pero cuyos últimos estudios revelan actividad

holocénica en los últimos 12.000 años. El volcán en sí es una caldera erosionada y

abierta hacia el noroccidente, el cráter se ha convertido en un profundo barranco para

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

23

formar el río Negro. Hacia el este del volcán se encuentra un pequeño cerro denominado

la Moya 3.522 msnm podría ser un cono de escorias adventicio. Importante resaltar la

presencia de construcciones indígenas cercanas denominadas "pucarás" y que sirvieron

como fuertes militares.

Se encuentra en la parroquia de Aloasi a una longitud de 78°36´05´´ O y una latitud de

00°20´03´´ S.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un refugio

para pernoctar (educación ambienta, turismo científico), senderismo autoguiado y

camping.

Para subir al Corazón se debe solicitar permiso en la administración de la Hacienda San

Javier localizada en las faldas del Corazón, puesto que la montaña es parte de una

propiedad privada.

Tipología.

Tipo: Montañas.

Subtipo: Altas Montañas.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.5. Bosque Hacienda Bombolí.

Descripción técnica.

La riqueza de pisos climáticos de nuestro país permite tener una gran variedad de sitios

turísticos y zonas de vida silvestre.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

24

Esta ubica en la parroquia de Aloag a una longitud de 78°40´44´´ O y una latitud de

00°27´13´´ S, con una temperatura que oscila entre 12 a 18 grados centígrados, a una

altura de 2880 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: agroturismo y ecoturismo,

educación e interpretación ambiental, turismo científico, trekking y senderismo,

excursión a las cascadas y creación de nuevos senderos.

A la Hacienda Bombolí se accede desde el Obelisco de Alóag o desvío a la Costa, desde

este punto se avanza 20 Km hasta la Hacienda La Florida (rótulo en la carretera), y

desde allí, hay aproximadamente 5 Km hasta la Hacienda Bombolí.

Tipología.

Tipo: Bosques.

Subtipo: Montano Bajo Occidental.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.6. Valle de los Pedregales.

Descripción técnica.

Desde el Valle de los Pedregales se puede acceder a la cima de la montaña Sincholagua,

los volcanes Rumiñahui y Pasochoa. Se realizan esporádicamente carreras de motos

hasta Latacunga, pasando por los Pedregales, Limpiopungo.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

25

Está ubicado en la parroquia de Machachi a una longitud de 18° 26’48’’ O y latitud de

00°31’18’’ S, con una temperatura de 12 grados centígrados y una altura de 3530

m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son. Camping, agroturismo,

paseos caballo, pesca deportiva, actividades recreativas, turismo de aventura ( trekking

y biking).

A este atractivo se recomienda ir en vehículo con tracción en las cuatro ruedas y en

verano. El acceso es por la calle García Moreno, Barrio Güitig Bajo de Machachi, se

pasa el barrio Santa Ana de Los Pedregales y desde allí a 3.8 Km, se puede observar el

Valle y todas las altas montañas.

Tipología.

Tipo: Planicies

Subtipo: Valles

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.7. Paseo Procesional del Chagra.

Descripción técnica.

Su origen se remonta a la última erupción del Cotopaxi en 1886. Los habitantes de la

zona, ante la desesperación de ese acontecimiento y dada su ciega fe religiosa,

acudieron al párroco de ese entonces a solicitar que se trasladara el Señor de la Santa

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

26

Escuela a las laderas del volcán; una vez ofrecida la misa y demás ritos del momento,

regresaron la imagen a Machachi, acompañada de una procesión. Los chagras feligreses

montaban sus caballos adornados, dando origen al Paseo Procesional del Chagra.

Todos los años en el mes de Julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra", a donde

concurren jinetes con los mejores corceles, de las haciendas del país, cubiertos de

zamarros, ponchos rayados, bufandas y sombreros. Demuestran sus habilidades en

concursos de doma de potros y de lazo.

Está ubicado en la parroquia de Machachi a una longitud de 8°33'55" O y latitud de

00°30'46" S, con una temperatura de 12 grados centígrados y una altura de 2940

m.s.n.m.

Tipología.

Tipo: Etnográfico.

Subtipo: Manifestaciones Religiosas.

Categoría: Manifestaciones Culturales.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.8. Fuentes de Tesalia.

Descripción técnica.

Un lugar emblemático, que atrae a los visitantes, son las fuentes de Tesalia,

denominadas así para recordar los balnearios de Grecia.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

27

Agua mineral de origen volcánico se aprovecha para el turismo de salud. A solo 3

kilómetros de Machachi, las fuentes de Tesalia brindan aguas aciduladas magnésicas,

ricas en anhídrido carbónico, bicarbonatos y sales que permiten destruir los gérmenes

patógenos y curan ciertos males del tubo digestivo y de la piel.

Además, normalizan el funcionamiento nervioso y muscular. El agua de Güitig, llamada

"un milagro de la naturaleza", se comercializa en todo el país. Su nombre viene de la

palabra alemana Gütig, que significa bondadoso.

Están ubicadas en la parroquia de Machachi a una longitud de 8°32´29´´ O y una latitud

de 00°29´81´´ S, con una temperatura de 13 grados centígrados, a una altura de 2910

m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se realizan aquí son: turismo medicinal (las aguas de

estas fuentes tienen propiedades medicinales curativas), actividades recreativas.

Los vehículos llegan hasta la fuente misma; el camino está empedrado y bien

mantenido. El atractivo se encuentra a 4.4 Km. al este de Machachi y a él es posible

llegar a pie.

Tipología.

Tipo: Aguas Subterráneas.

Subtipo: Aguas Minerales.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

28

2.1.9. Volcán Rumiñahui.

Descripción técnica.

Levantándose desde el extremo este del nudo de Tiopullo, este volcán se constituye un

excelente mirador de los volcanes de esta zona. Rumiñahui significa Ojo de Piedra en

idioma quichua. Este volcán apagado y extensamente erosionado presenta una caldera

de la que han quedado sus paredes orientales y restos solamente de las demás, estas

paredes alcanzan hasta 800 metros desde su base, esta impresionante altura podría

deberse al colapso de la cámara magmática bajo el volcán.

Está ubicado en la parroquia Machachi, a una longitud de 78°31´00´´ O y una latitud de

00°36´00´´ S, con una temperatura de 10 grados centígrados, a una altura de 4722

m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un refugio

para pernoctar (educación ambienta, turismo científico), senderismo autoguiado y

camping.

Tipología.

Tipo: Montañas.

Subtipo: Volcanes.

Categoría: Sitio Natural

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

29

2.1.10. Cerro la Viudita.

Descripción técnica.

Desde la etapa colonial este cerro tuvo una trascendencia marcada por su ubicación

estratégica, ya que a sus faldas se ubicaban las fuerzas españolas que debían evitar que

las fuerzas libertadoras lleguen hasta Quito, objetivo que como sabemos no fue

conseguido y finalizó con la Batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822.

En la actualidad los alumnos de centros educativos del sector ascienden a La Viudita en

noviembre, además los pobladores lo aprovechan para cosechar mortiños.

Está ubicado en la parroquia de Aloag , a una longitud de 78º36’23’’ O y una latitud de

00º 24’55’’ S, con una temperatura de 12 grados centígrados, a una altura de 4000

m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un refugio

para pernoctar (educación ambiental, turismo científico), senderismo autoguiado y

camping.

Asfaltado por la vía Aloag Santo Domingo de los Colorados; empedrado en el camino

secundario de acceso que concluye en un sendero de tierra.

Tipología

Tipo: Montañas.

Subtipo: Colinas.

Categoría: Sitio Natural

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

30

2.1.11. Volcán Pasochoa.

Descripción técnica.

El volcán Pasochoa está situado al noreste del Valle de Machachi, en la cordillera

oriental y en posición adelantada respecto al nudo del Tío Pullo. El Pasochoa es uno de

los volcanes apagados que con el Ilaló y el Rumiñahui se agrupan a lo largo de la falla

central de la depresión interandina, al sur de Quito. Su cima está compuesta por varios

picachos agudos, desprovistos de nieve y cubiertos de una vegetación rala.

Se encuentra ubicada en la parroquia de Uyumbicho, a una longitud de 78º29’00’O y

una latitud de 00º 24’55’’ S, con una temperatura que oscila entre 3 a 12 grados

centígrados, a una altura de 4199 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un refugio

para pernoctar (educación ambiental, turismo científico), senderismo autoguiado y

camping.

Se puede ingresar desde Quito tomando la vía Amaguaña, hasta tomar un desvío

empedrado. Existe el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa en el que se puede pernoctar

y tiene capacidad para 20 personas.

Tipología.

Tipo: Montañas.

Subtipo: Colinas.

Categoría: Sitio Natural

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

31

2.1.12. Feria Dominical de Machachi.

Descripción técnica.

El mercado de Machachi conserva las características del "Mercado Andino". Se divide

en tres zonas: área de tubérculos, frutas, verduras; una segunda área de productos varios

y granos, además de una plaza para la comercialización de animales. A este mercado

confluyen comunidades de la misma región y de otras del país. Entre otras, podemos

mencionar: Tambillo, Uyumbicho, Lazo, Conocoto, Regionales, Santo Domingo de los

Colorados, Latacunga, Ambato, Chimborazo, Esmeraldas. La instalación del mercado se

realiza en las plazas establecidas desde hace mucho tiempo por tradición; se levantan

kioscos sin ninguna planificación. Alrededor de las plazas que hacen el mercado se

ubican almacenes de abastos.

Se encuentra ubicada en la parroquia de Machachi, a una longitud de 78°33'55" O y una

latitud de 00°30'40" S, con una temperatura que oscila entre 10 a 15 grados centígrados,

a una altura de 4722 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí van directamente vinculadas con

la comercialización y compras para el consumo humano, como: artesanías, comidas

típicas, adicionalmente aquí se realizan actividades de turismo científico, presentaciones

artísticas (danza, música, teatro de la calle) y camping.

Tipología.

Tipo: Etnográfico.

Subtipo: Ferias y Mercados.

Categoría: Manifestaciones Cultural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

32

2.1.13. Termas de la Calera.

Descripción técnica.

La Terma La Calera, ubicada en la hacienda del mismo nombre se encuentra junto a una

pequeña cascada, y este hecho produce una sensación particular a la gente que la visita,

ya que en el mismo lugar se cuenta con agua fría de la cascada y agua caliente de la

terma.

Pertenece a la parroquia de Machachi y se encuentra a 78° 32´53´´ de longitud oeste y a

00°27´57´´ de latitud sur, a una temperatura que oscila entre los 10 a 15 grados

centígrados, a una altura de 4722 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se realizan en las termas son: implementación de un

complejo turístico, senderismo, jardines botánicos, camping, agroturismo y paseos a

caballo.

Partiendo desde Quito hacia Alóag, a 0.3 Km antes del Obelisco de Alóag o desvío a la

costa, se toma el desvío a la izquierda. Luego de recorrer 2.6 Km por este camino

empedrado se llega a la terma, es posible llegar al atractivo caminando.

Tipología.

Tipo: Aguas Subterráneas

Subtipo: Aguas Termales.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

33

2.1.14. Reservorio de San Luís.

Descripción técnica.

Reservorio para captación de agua y mediante turbina se produce energía eléctrica para

el cantón. En la actualidad el reservorio se encuentra relativamente descuidado.

Está ubicado en la parroquia de Machachi, a una longitud de 78º34’15’’ O y a una

latitud de 00º 29’11’’ S, con una temperatura de 15º C, a una altura de 4916 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un parque

náutico, educación ambiental, senderos auto guiados, camping y reforestación con

plantas nativas.

El acceso está ubicado a 3.2 Km de en el partidero a Santo Domingo en el lugar

conocido como el Obelisco de Aloag la entrada esta al costado izquierdo a 500 mtrs del

centro, para acceder al sitio puede tomar camionetas o taxis o tranquilamente puede

llegar caminando.

Tipología

Tipo: Ambiente Lacustre

Subtipo: Reservorio

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

34

2.1.15 Montaña del Sincholagua.

Descripción técnica.

Uniéndose al Antisana a través de los cerros Curiquingue y Maurorodeo el Sincholagua

se convierte en un mirador perfecto para varios volcanes de la sierra. Este es un volcán

apagado y erosionado que muestra su caldera hacia el sur. La actividad de este volcán

habría concluido en el Pleistoceno y los glaciares de esa época han tallado profundas

quebradas en sus laderas.

Está ubicado dentro de la parroquia de Machachi, a una longitud de 78º22’00’’ O y una

latitud de 00º 32’00’’ S, con una temperatura de 9º C, a una altura de 4916 m.s.n.m.

Aquí se pueden realizar actividades como: construcción de un refugio para pernoctar

(educación ambiental), senderos autoguiados, camping.

El acceso es empedrado hasta la hacienda Santa Ana del Pedregal, luego viene un

camino de tierra en estado regular. Es preferible visitar el atractivo en verano por el

camino de acceso hasta el volcán.

Tipología.

Tipo: Montañas.

Subtipo: Cerro

Categoría: Sitio Natural

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

35

2.1.16 Hacienda San Antonio de Uyumbicho.

Descripción técnica.

En los tiempos de la colonia la hacienda el símbolo del terrateniente. Consta de un

caserío central para la administración de bastas y extensas tierras. El clima temperado

de la zona favorece al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas se distinguen

por la presencia de importantes haciendas.

El uso de esta propiedad es de vivienda para sus propietarios (familia Ayora), un

elemento arquitectónico importante y visible.

La hacienda se encuentra dentro del la parroquia de Uyumbicho, a 78°30'00" longitud

oeste y a 00°23'20" latitud sur, con una temperatura de 16 °C y a una altura de 2740

m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: agroturismo y ecoturismo,

educación e interpretación ambiental, turismo científico, trekking y senderismo,

excursión a las cascadas y creación de nuevos senderos.

Tipología.

Tipo: Bosque.

Subtipo: Montano Bajo Alto.

Categoría: Sitio Natural

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

36

2.1.17 Montaña Atacazo.

Descripción Técnica.

Este volcán está localizado en el Pleistoceno, forma un macizo en el cual han aparecido

diversas calderas y algunos domos volcánicos. Es en una de estas calderas cuando

aparece el nuevo volcán denominado Ninahuilca el cual si está considerado como

activo.

Se encuentra dentro de la parroquia de Cutulahua, a 78°39´40´ de longitud oeste y a

00°32´03´´ de latitud sur, con una temperatura de 13 °C y una altitud de 4750 m.s.n.m.

Las actividades potenciales que se pueden realizar aquí son: construcción de un refugio

para pernoctar (educación ambiental), senderos autoguiados, camping).

Se accede por el barrio San Fernando de Guamaní por una de las tantas vías de tierra

abiertas por los moradores.

Tipologías

Tipo: Fenómenos Geológicos

Subtipo. Calderas.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

37

2.1.18. Iglesia de Uyumbicho.

Descripción técnica.

En casi todas las ciudades de la Sierra ecuatoriana se repite el sistema de fundación

aplicado por los españoles, el mismo que consistió en instalar una plaza central rodeada

por edificios que representen todos los poderes existentes, y la iglesia ha sido siempre

sin duda un referente innegable, y que en la actualidad es una de las mayores herencias

de la etapa colonial.

El clima temperado de Uyumbicho favorece el desarrollo de las actividades agrícolas y

ganaderos, se distingue por la presencia de importantes haciendas.

El uso de esta propiedad es de vivienda para sus propietarios (familia Ayora), un

elemento arquitectónico importante y visible.

Se encuentra dentro de la parroquia de Uyumbicho, a 78°30'00" longitud oeste y a

00°23'20" de latitud sur, tiene una temperatura ambiente de 16 °C y esta a una altitud de

2740 m.s.n.m.

Tipología.

Tipo: Histórica.

Subtipo. Arquitectura Religiosa.

Categoría: Manifestaciones culturales.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

38

2.1.19. Parque Nacional Cotopaxi.

Descripción técnica.

El Parque Nacional Cotopaxi Posee una extensión de 33 393 has que incluyen varias

estructuras montañosas como el volcán Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholagua; la laguna

de Limpiopungo y algunas ruinas arqueológicas. Fue creado el 11 de agosto de 1975.

Se encuentra ubicada dentro de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo, en la

parte que corresponde a la provincias de Pichincha el parque cuenta con una extensión

que se encuentra dentro del cantón Mejía en la parroquia de Machachi, la misma que es

un acceso de entrada al parque y de conexión con otras elevaciones importantes del

cantón.

A 60Km. de la ciudad de Quito y 30Km de la ciudad de Latacunga; su acceso es a

través de la carretera Panamericana (ramal E35 troncal de la sierra) y por ferrocarril

hasta la estación El Boliche desde Quito.

Tipología.

Tipo: Sistema de Áreas Protegidas.

Subtipo. Parque Nacional.

Categoría: Sitio natural.

Jerarquías III.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

39

2.1.20. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.

Descripción técnica.

La caldera colapsada de un volcán y el bosque intacto que se mantiene en su interior

crean el marco general del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Desde su

descubrimiento, el área ha sido preciada como un tesoro natural por haber mantenido

inalteradas especies de flora y fauna nativas de la serranía

Se encuentra dentro de la parroquia de Uyumbicho, a 78°31´07´ longitud oeste y a

00°25´12´´ sur, con una temperatura que oscila de 3 a 12 C° y una altitud de 4199

m.s.n.m.

Para llegar al refugio de vida silvestre Pasochoa se utiliza la autopista Rumiñahui hasta

el pueblo de El Ejido de Amaguaña.

Tipología.

Tipo: Sistema de Área Protegidas

Subtipo. Bosque Protector.

Categoría: Sitio Natural.

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

40

2.1.21. Reserva Ecológica Illinizas.

Descripción técnica.

Quizá la característica más importante de un ecosistema como este es que gana altura

escalando por la vertiente occidental de los Andes hasta formar elevaciones como El

Corazón y los mismos Ilinizas, creando así una barrera geológica que condensa la

humedad proveniente de la costa. La Reserva, no podía tener una particularidad más

propia que aquella: la producción de agua; en el área de los Ilinizas nacen los

principales afluentes de la cuenca del río Esmeraldas, el Toachi y el Pilatón, que ganan

caudal a medida que avanzan entre los relictos de bosques primarios mantenidos en esta

zona, de los que ya quedan pocos a lo largo de la Cordillera.

Además, este ecosistema mantiene recursos silvestres y escénicos sobresalientes que le

otorgan un enorme potencial para la visita. Sin embargo, la infraestructura disponible

para el turismo es todavía incipiente existiendo apenas algunos servicios muy básicos en

las poblaciones sobre su área de influencia. Internarse en la Reserva requiere de

provisiones propias y de un guía local, fácil de conseguir dada la cantidad de colonos

que se hallan asentados en las proximidades y dentro mismo del área, hecho que

constituye a la vez el principal obstáculo para el adecuado manejo de esta Reserva.

La Reserva Ecológica Ilinizas es una de las áreas más jóvenes del Sistema; es, por tanto,

aún poco conocida pero se sabe que la diversidad biológica que conserva es altísima, en

parte debido a la gran dificultad que presenta el ingreso a sus bosques.

Se encuentra dentro de la parroquia de Chaupi, a 78°43´13´´ de longitud oeste y a

00°39´04´´ de latitud sur, con una temperatura de 10 °C y una altitud de 5116 msnm.

Se debe llegar al poblado de El Chaupi por un camino empedrado. A 3.5 Km desde el

parque de El Chaupi existe un desvío a la izquierda, que llega a la Hacienda El Refugio;

desde allí, se sigue por el camino de tierra, se avanza 10 Km hasta La Virgen.

Tipología.

Tipo: Sistema de Área Protegidas

Subtipo. Reserva Ecológica.

Categoría: Sitio Natural.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

41

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.22. Iglesia Matriz de Machachi.

Descripción técnica.

En 1901 se inició la construcción de la iglesia matriz de Machachi, proceso que iba a

tardar aproximadamente treinta años. El templo ha sido restaurado por dos ocasiones, en

1950 y 1976. El hermoso paisaje natural del cantón invita a disfrutar del turismo de

montaña, científico, de salud, cultural y religioso. Sus características ecológicas y

biológicas permiten la práctica conservacionista y la recreación al aire libre.

De uso litúrgico ceremonial, constituye una Iglesia singular, posiblemente la única de la

región con cuatro torres. Además de su ubicación en una calle que ingresa al centro de

la plaza de la población, sus características arquitectónicas y su pintura interior con

colores intensos la convierten en un hito arquitectónico – urbano.

Iglesia Matriz única en la región en cuanto a poseer 4 torres. Alberga a la escultura más

emblemática conocida como "El Señor de la Santa Escuela"

Reencuentra dentro de la parroquia Machachi, a 78°30'00" de longitud oeste y a

00°30´34´ de latitud sur, con una temperatura de 16 °C y una altitud de 2740 m.s.n.m.

La actividad que se realiza en la iglesia es turismo religioso.

Tipología.

Tipo: Histórica.

Subtipo. Arquitectura Religiosa.

Categoría: Manifestación Cultural.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

42

Jerarquía II.

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,

ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

2.1.23. Estación de Tren de Tambillo.

Descripción técnica.

Actualmente es el punto de partida del Autoferro. Es una ruta corta, ideal para paseo de

fin de semana en familia o para quienes gustan del ecoturismo, El tren llega hasta la

estación Cotopaxi frente al Área Recreacional El Boliche que se encuentra dentro del

Parque Nacional Cotopaxi. Durante las dos horas y media que permanece el tren en esta

Estación Cotopaxi usted puede hacer uso de las instalaciones del Área, las cuales

incluyen, senderos auto guiados e interpretativos, cabañas, áreas de camping, áreas de

recreación y distracción, museos y centros de interpretación ambiental.

Tipología.

Tipo: Histórica.

Subtipo. Arquitectura.

Categoría: Manifestación Cultural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

43

2.1.24. Estación del Tren Aloasí

Descripción Técnica.

La Estación del Tren en Aloasí llamada Machachi es un lugar de paso que viene desde

Chimbacalle pasando por Tambillo es un sitio de parada para los visitantes.

Actualmente su funcionamiento solo es de transferencia, pero su valor histórico es

grande. Hoy en día se espera la reconstrucción total del ferrocarril con esto se espera

recuperar un sistema de transporte turístico histórico importante.

Tipología.

Tipo: Histórica.

Subtipo. Arquitectura.

Categoría: Manifestación Cultural.

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

2.1.25. INIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria)

Descripción Técnica.

Es una organización gubernamental dedicada a la investigación y validación de sistemas

agroforestales para una agricultura sostenible en la Sierra del Ecuador, tiene un

reconocido prestigio gracias al compromiso de trabajo y alto nivel científico y técnico

de sus funcionarios.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

44

Está ubicada en la parroquia de Cutuglahua en el Cantón Mejía, a una latitud de

00º22´11,6´´ y una longitud de 78º33´05,2´´, con una altitud de 3.089 m.s.n.m y una

temperatura media anual de 14.1ºC.

La accesibilidad al sector es de primer orden ya que se encuentra en la Panamericana

Sur a 3 KM de la ciudad de Quito.

Tipología.

Tipo: Histórica.

Subtipo: Obras Tecnológicas.

Categoría: Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas

Jerarquía I.

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores,

pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turismo.

2.2. INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

La infraestructura es un elemento muy importante dentro del un sistema turístico ya que

es una red de servicios que se encarga de vincular a los asentamientos humanos y

resolver las necesidades internas de los mismos a fin de permitir una circulación de

personas, mercancías, fluidos, energía y noticias. (Boullón, Planificación del espacio

turístico , 2006)

“Se entiende por infraestructura a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un

país o una región para sostener sus estructuras sociales y productivas“ (Boullón,

Planificación del espacio turístico , 2006) (teléfono, carreteras, ferrocarriles, puentes,

viviendas, escuelas, hospitales, represas).

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

45

2.2.1. Transporte.

El servicio de transporte de pasajeros está dividido en: siete cooperativas de buses de

servicio urbano y rural, una cooperativa de taxis y cuatro cooperativas de camionetas.

El principal inconveniente que tiene esta actividad es que se la realiza en la calle, no

existe una terminal de transporte de pasajeros y el funcionamiento actual se lo realiza

sin la adecuada coordinación entre la Policía Nacional y la Ilustre Municipalidad, para

solucionar recorridos, circuitos, paradas y en definitiva el cumplimiento de las leyes de

tránsito. Por lo anteriormente señalado, el tráfico vehicular en los días de feria es

congestionado y caótico principalmente en las calles aledañas a los mercados y en los

ejes viales de ingreso a la ciudad.

Con respecto a la semaforización en la ciudad, ésta es escasa, en el centro de la ciudad

hay seis semáforos y dos semáforos preventivos en los ingresos a Aloasí y Machachi.

No hay señalización vertical y horizontal.

2.2.2. Salud.

Los subcentros y puestos de salud que se ubican en el cantón son deficitarios por la

notoria falta de personal médico que no cumple con los horarios ni está disponible en

casos de emergencia. Los establecimientos de la salud se hallan en precarias

condiciones, y que no cuentan con la infraestructura requerida, no disponen de equipos

necesarios para brindar una atención médica de calidad.

Los principales problemas de salud de la zona son la parasitosis, desnutrición,

enfermedades respiratorias, infecciones intestinales entre otras.

Según las estadísticas del INEC, la situación de salud de la población se ubica en el

índice 50.74 %, con una mortalidad infantil del 45,94%, que es sumamente alta, pues

casi representa la mitad de los nacidos vivos. Los hogares con saneamiento básico son

del 69,10% y el personal de salud por cada 10.000 habitantes es del 12.74 %.

En cuanto a las principales causas de muerte en el campo, se tiene a las enfermedades

isquémicas del corazón y a las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, cada una

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

46

con 5.8 %, las enfermedades hipertensivas y las malformaciones congénitas con 4.91%,

la desnutrición en quinto lugar con 4.46 %, las tumoraciones malignas del estómago con

3.13 %, y el porcentaje restante 70.99 % definido por otras causas de muerte.

La desnutrición, que son problemas que devienen de la pobreza, ubica los mayores

niveles en las parroquias de El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga y Cutuglagua, que

superan o están cerca del 60 % de la población infantil menor de 5 años, mientras que

en las demás parroquias, la situación tiene niveles menores, pero no menos dramáticos,

pues en todos los casos se supera el 50 %, siendo la menos impactada la población de

Uyumbicho. Lo cual, es un claro reflejo de las condiciones económicas de los

asentamientos poblados.

2.2.3. Energía.

El Cantón Mejía posee una planta de energía eléctrica con capacidad instalada de 2.000

KW cada hora, entrega al Sistema de Distribución de la Empresa Eléctrica Quito a

través de un contrato.

Dispone de 3 Unidades, una de 1.000 KW las otras dos de 500 KW, se encuentran en

proceso de rehabilitación.

2.2.4. Alcantarillado.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machachi fue construido por el IEOS en

1.963, diseñado como combinado y en funcionamiento. Se considera que la vida útil del

sistema de alcantarillado ha terminado, siendo los diámetros de tubería insuficientes

para soportar las actuales descargas de aguas servidas de la ciudad. Las descargas del

sistema se realizan directamente al río San Pedro y la quebrada El Timbo, sin ningún

tipo de tratamiento. Adicionalmente el servicio de alcantarillado es subsidiado ya que

no paga ninguna tasa.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

47

2.2.5. Agua Potable.

El sistema integrado de agua potable de Machachi y Aloasí, comprende las fases de

captación, conducción y tratamiento, almacenamiento, y distribución.

La captación de agua se lo realiza a través de tres vertientes de origen subterráneo, que

son:

1. San Francisco: en una cota de 3.062 m.s.n.m., tiene varios afloramientos a través

de fisuras en la roca y es encausada mediante pequeños muros hacia la tubería de

conducción.

2. Vertiente Álvarez: en una cota de 3.059 m.s.n.m., tiene su afloramiento en un

sector poblado (Barrio La Pradera), la que está protegida por una estructura de

hormigón. Tiene un caudal de captación de 10 l/seg. en época invernal.

3. Vertiente Puchig: en una cota de 3.057 m.s.n.m., por afloramiento en una galería

de 70 m de longitud, está protegida por una estructura abovedada.

La conducción de las tres vertientes hasta la Planta de Tratamiento se la ha entubado

para evitar la contaminación. La Planta de Tratamiento es una infraestructura construida

en una superficie de 900 m2. Por la buena calidad del agua en las fuentes de

abastecimiento, el tratamiento que se da al agua es de aeración, filtración y desinfección

con cloro.

El sistema de agua potable de Machachi y Aloasí tiene una reserva total disponible de

1.500 m3 que se reparten en los siguientes sitios: Tucuso: Tanque de hormigón armado

circular de 100 m3 de capacidad; Aloasí y Machachi: dos tanques de hormigón armado

circulares de 400 m3 de capacidad cada uno y la Cosmorama: Tanque de hormigón

armado circular de 600 m3 de capacidad.

La distribución de agua se realiza a través de cinco redes: Tucuso, Aloasí, Machachi, La

Cosmorama y La Pradera, su funcionamiento es independiente. La cobertura del sistema

es del 80% de las vías, donde predominan las tuberías de asbesto cemento. En

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

48

ampliaciones recientes se ha utilizado tubería de PVC y se están creando mallas con

válvulas que controlan los caudales en las partes altas y bajas de la trama urbana para

balancear las redes y conseguir un equilibrio de caudales.

El abastecimiento de agua y la calidad son óptimos, sin embargo los problemas se

presentan en la parte baja de la red de distribución. Como la ciudad presenta zonas

agrícolas en la zona urbana se ocasiona un consumo excesivo porque a más del

consumo doméstico se utiliza el agua para el riego de huertos. En lo referente al tema de

calidad es imperioso que la municipalidad acelere el cambio de tuberías de asbesto

cemento por ser nocivas para la salud por tuberías de PVC. (Boullón, Planificación del

espacio turístico , 2006)

2.2.6. Sistema de Recolección de Basura.

El sistema de recolección de basura comprende tres partes: el barrido de basura. La

recolección de basura y la disposición final en el botadero. El barrido de basura se lo

realiza con 13 barredores en dos turnos diarios, con una cobertura de 54% en las calles y

el 90% en plazas y mercados y con un rendimiento diario de 1.34 Km. por persona.

La recolección de basura en todo el cantón se la realiza con 7 recolectores, disponiendo

de 7 chóferes y 14 recogedores. La recolección se la hace todos los días en Machachi y

pasando un día en las parroquias rurales a excepción de la parroquia El Chaupi donde se

recolecta una vez por semana, y Tandapi donde una camioneta contratada realiza esta

labor tres veces semanales. El promedio de recolección es de 14.5 toneladas diarias que

representa una cobertura del 67% frente a las 21 toneladas diarias que produce la

ciudad.

El actual botadero de basura es a cielo abierto sin ningún tipo de equipamiento y

utilizando técnicas rudimentarias. El Municipio ha adquirido un terreno de 1.5 Ha. que

se extenderá a 5 Ha. Con compras futuras, donde realizará un relleno sanitario

técnicamente planeado con áreas de reciclaje y pesaje. Actualmente la tasa municipal

por recolección de basura es de 4 centavos por planilla de agua potable. (Boullón,

Planificación del espacio turístico , 2006)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

49

2.2.7. Camal Municipal.

Funciona en un local readecuado, antes fue la planta hidroeléctrica de Machachi, por lo

que su funcionamiento no es el más idóneo. Se faena solo ganado mayor, en el año

2.002 se faenaron 11.753 reses con un promedio de 57 reses por jornada. En este año se

han faenado 6.651 reses con un promedio de 59 reses por jornada. Los días de

faenamiento son los lunes, miércoles, jueves y sábado. (Estratégico, Plan de Desarrollo

Estratégico Cantón Mejía, 2010)

En su infraestructura cuenta con:

- 6 corrales, 4 en buen estado y 2 lisos.

- Mango de aturdimiento.

- Sala de faenamiento, que tiene 2 tecles y 1 sierra cortadora.

- Área de procesamiento y lavado de vísceras.

- Sala de oréo.

- Oficina de administración.

El estado del camal en términos generales es bueno.

A pesar de ser un camal que no reúne los requisitos necesarios para brindar un servicio

de calidad, genera ingresos y no tiene cartera vencida debido a la gran demanda de este

servicio, ubicado en un Cantón donde su actividad económica importante es la

ganadería.

2.2.8. Mercados.

La ciudad de Machachi cuenta en la actualidad con dos mercados: el Mercado

Mayorista, Central y de Ganado.

Mercado de Ganado.

Es simplemente un espacio abierto con un cerramiento perimetral, donde no hay los

servicios necesarios para este tipo de actividad, no presta todos los servicios adecuados

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

50

como baterías sanitarias, entre otros. Como consecuencia de esta situación los

comerciantes de ganado se resisten a pagar las tasas municipales. El lugar es insalubre y

su funcionamiento arcaico, por lo que es importante su reubicación.

Mercado Mayorista.

El mercado Mayorista tiene una superficie de 11.500 m2 y se encuentra en proceso de

construcción. Este espacio se constituye en una gran plataforma donde se ubican los

comerciantes de tubérculos, legumbres, verduras, comidas, ropa y el mercado negro.

Son aproximadamente 1.200 comerciantes que laboran en estas instalaciones.

Este mercado funciona los días domingos pero desde el día jueves por la tarde

comienzan a llegar los camiones de los intermediarios para dejar los productos que se

comercializarán en la feria dominical. Esto crea congestión y falta de estacionamientos

frente al mercado y en las vías de los alrededores. Otros inconvenientes que se

presentan en su funcionamiento son:

Por el alto monto de inversión que representa construir este mercado, se lo viene

construyendo por etapas de acuerdo a las partidas presupuestarias que dispone el

Municipio, pero esto a su vez genera graves dificultades de uso del espacio físico tanto

para los comerciantes como para los usuarios:

Los comerciantes eluden fácilmente el cobro de tasas municipales o se niegan a

pagar por la falta de servicios que ofrece el mercado.

La afluencia de visitantes (4.500 a 5.000) a la feria dominical produce congestión

vehicular y peatonal, falta de higiene y acumulación de basura.

La falta de baterías sanitarias provoca insalubridad en el sector.

La basura que genera la feria no alcanzan a recolectarla los barrenderos municipales,

colocando tanques de recolección se alcanza a recoger el 5% de la basura que se

produce.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

51

El mercado negro de artículos de dudosa procedencia crea malestar en la población

local por la mala reputación que genera. Estos comerciantes son extraños al cantón y

ocupan 1.200 m2.

Varias calles de los alrededores de la ciudad son de tierra, lo que contribuye a las

condiciones de insalubridad del sector.

Mercado Central.

Funciona todos los días, tiene dos espacios plenamente definidos, el cubierto donde se

comercializa los productos cárnicos y una plataforma descubierta que rodea al edificio

donde se comercializa frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, etc. Este mercado

alberga a 350 comerciantes.

Durante la semana su funcionamiento es normal, no genera congestión de lunes a

sábado. Los domingos hay congestionamiento provocado por la concentración en los

alrededores de este mercado, de las cooperativas de camionetas de alquiler. Otros

problemas que se presentan son los siguientes:

Por su ubicación céntrica y su estructura física actual, su funcionamiento en ese

lugar provoca problemas de salubridad, de servicio adecuado al usuario y de

seguridad.

Por la ubicación del mercado hay un problema sonósico, no se puede controlar la

proliferación de roedores a pesar de las desratizaciones que se realizan, por lo que

los productos cárnicos que se encuentran en el lugar están en contacto directo con

los roedores.

Falta una sala de refrigeración, para evitar lo arriba señalado.

Falta de seguridad al interior del mercado.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

52

La forma de recaudación es a través de títulos de crédito emitidos por la Tesorería, en

cuanto a los puestos sobre las plataformas los comerciantes pagan tiquetes, sin embargo,

es necesario actualizar el catastro de usuarios para asignar puestos. (Estratégico, Plan de

Desarrollo Estratégico Cantón Mejía, 2010)

2.2.9. Vialidad.

El cantón Mejía está atravesado por la carretera Panamericana por su parte central, otras

vías importantes son la Alóag-Santo Domingo y la Autopista Rumiñahui, con lo que se

crea un núcleo vial muy importante. Machachi y en general el cantón está fuertemente

vinculada con las provincias de la costa y la sierra por medio de una red de caminos que

convergen a su territorio.

Las vías interiores de la ciudad de Machachi tienen dos ejes viales importantes, la Av.

Pablo Guarderas que recorre de occidente a oriente, llega hasta el Parque Sebastián de

Benalcázar, a partir de ahí toma el nombre de Cristóbal Colón hasta la calle Princesa

Toa, se encuentra adoquinada en un 98% y prácticamente atraviesa la ciudad.

El otro eje vial lo forma la Av. Amazonas partiendo de la Panamericana al noreste,

atraviesa la ciudad hasta llegar al parque central, luego toma el nombre de García

Moreno continuando hasta empatarse con la calle Rumiñahui al este de la ciudad, está

adoquinado el 100%. Se forma una red vial que es alimentada por las calles

transversales a los ejes viales, los mismos que convergen al parque central de la ciudad.

Con relación al tipo de capas de rodadura, en la ciudad de Machachi no hay vías

asfaltadas, de doble tratamiento bituminoso o asfalto en frío. El inventario del tipo de

capa de rodadura es el siguiente:

Calles adoquinadas (Parte central) 30%

Calles empedradas 32%

Calles sin tratamiento 38%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

53

Esta clasificación de vías se ha dado porque el sistema de alcantarillado en su mayor

parte ha cumplido su vida útil y mientras no se ejecute el Plan Maestro de

Alcantarillado no se justifica la colocación de asfaltos en las vías.

El Cantón Mejía está ubicado a una altitud de entre 600 hasta 4670 m.s.n.m. posee

varios atractivos y servicios turísticos como son los sitios constituidos por los nevados

Iliniza, Atacazo, Sincholagua, y el Cotopaxi, nuestros montes , Corazón, Rumiñahui, y

Pasochoa, las aguas minerales como la de Tesalia y Termales Manantiales-Piscina de

San Luis, las Vertientes de Guápag–Calupiñi los corredores turísticos como el de Alóag

Tandapi, las planicies en todas las parroquias, los ríos, los lugares de caza y pesca, los

caminos pintorescos, las ferias y mercados de Machachi, las comidas típicas, los

magníficos restaurantes, Café de la vaca, la Manuela, Pic. Nic, y sus hermosas Hosterías

como son Tierra del Volcán, Papagayo, la Estación, Tambopaxi. (Estratégico, Plan de

Desarrollo Estratégico Cantón Mejía, 2010)

2.3. PLANTA TURISTICA.

Los servicios turísticos son elaborados por un subsistema al cual se denomina planta

turística. Que están integrados por el equipamiento y las instalaciones.

Cuadro N: 3 Planta Turística

PARROQUIA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓNMachachi Hotel la estancia Real Luis Cordero y Panzaleo Machachi Restaurante Steak House Amazonas y Benites Machachi Motel el Rey Pana Sur Km 37 Machachi Hotel Casatillo del Valle Pana sur Km 40 Machachi Hospederia Chiguag Machachi Centro Revitalizador Machachi Pana sur Machachi Wayumi net Cristobal Colón 648 y Atah Machachi Casa Vieja Av. Pablo Guarderas Machachi La Casa de la Abuela Cristobal Colón y Colombia Machachi Lizcaro Jardines del Valle Machachi Café de la Vaca Pana sur Km 41

Machachi Los mejores pollos del negro Av Amazonas y Gonzalez Suarez 545

Machachi El Sabor Parque central Machachi Machachi El Kiosko Av Pablo Guarderas Machachi Las menestras de la mama Manu Av Pablo Guarderas

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

54

Machachi El Porvenir Parque Nacional Cotopaxi Km 4. Machachi Hacienda Yanahurco Sur este del volcan Cotopaxi Machachi Naco Chiken Av. Amazonas

Machachi Sabroso Pollo Av. Amazonas y 11 de Noviembre

Machachi El Rancho Av. Amazonas Machachi Master Laps Av.Amazonas Machachi Santiaguito Av. Amazonas y Kennedy Machachi Cafeteria Colón Av. Cristobal Colón Machachi Restaurante Casa Blanca Av. Amazonas Machachi Salón Amazonas Amazonas y Antonio Benitez Machachi Restaurant "J CH" Cristobal Colón Machachi La Cabaña del Pollo Av. Amazonas Machachi Restaurante Pin Pollo Av. Amazonas Machachi La Fonda Machachi Reserva Ecologica Santa Rita Rumipamba y el Pedregal Machachi Recepiones Carolina Quinta Transversal Machachi Restaurante El Pedregal Av. Colón Machachi Restaurant chifa china Av. Colón Machachi Restaurante El aventurero Av. Colón

MachachiCevicheria Manabita del Polpular Cobeña

Machachi Tambopaxi Control Norte PNC Machachi El Guayaco Av. Pablo Guarderas Machachi Restaurante Copa Cabana Av. Gonzalez Suarez y Amazonas Machachi La Florida Pana sur Km 28. Machachi Rosy Burguer Av. Amazonas Machachi La Manuela Pana sur Km 40 Machachi La Posada del Chagra Av. Amazonas y Rafael Acosta Machachi Fuente de la juventud Spa San Francisco de Taguachi Machachi Piscinas Olimpus Av. Colón Machachi Rancho Net Av. Amazonas y Antonio Jimenez Aloag El Corsel Pana sur Km 27 Aloag Paradero del Chofer Barrio Occidental Aloag Complejo Antonella Bario la Banda Aloag Restaurante Doña Estehrcita Pana sur km 28 Aloag Restaurante El Cuencanito Pana sur km. 28 Aloag Alices Restaurant El Obelisco de Aloag Aloag Hostal New York El Obelisco de Aloag Aloag Ricón de Carlitos El Obelisco de Aloag km.28 Aloag Chifa Valle Hermoso El Obelisco de Aloag km.28 Aloag Hacienda la Alegria Sector Rumipamba Aloag Restaurant San Carlos Pana Sur Barrio San Carlos Aloag Restarant su casa Pana sur km, 27 Aloag Restauran Marquiño El Obelisco de Aloag km.28 Aloag Pollo Sabroso al CArbón 1 El Obelisco de Aloag km.32 Aloag Restaurant Sandrita Aloag El Caminante El Obelisco de Aloag km.28 Aloag Restaurant la Carreta El Obelisco de Aloag km.28 Aloag El Asadero El Obelisco de Aloag km.28 Aloag Pin Pollo Aloag Comedor Aloag Pana sur km 2 Aloag Rey Pollo Parque Central Aloag

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

55

Aloag El Buen Sabor Pana sur km 30 la Aduana Aloasi Hosteria Papagallo acienda La Bolivia Aloasi Hoteria la Estación Estacion Aloasi Aloasi Hacienda Agro Cayetano Aloasi Hacienda Ugshapamba Miraflores alto Cornejo Astorga Restaurante Viajero Cornejo Astorga Comedor DonCarlos Cornejo Astorga Bienvenido a Panchito Cornejo Astorga Comedor La Costeñita Barrio Bellavista Cornejo Astorga Comedor Hora Sabrosa Barrio San Luis Cornejo Astorga Restaurant Florida Barrio San Luis Cornejo Astorga Salon Tandapi Barrio Central Cornejo Astorga Descanso del Turista Cornejo Astorga Las Delicias Cornejo Astorga Fritadería Inesita Aloag Sto. Domingo km. 44 Cornejo Astorga Fritadas Cornejo Astorga Fritadas Al paso Km. 47 Cornejo Astorga Picantería Comedor Rosita KM. 47 Cornejo Astorga Restaurante Bellavista Cornejo Astorga Restaurante Manabita Cornejo Astorga Picantería Caleñita Vía Aloag Sto. Domingo Cornejo Astorga Parador Manabita Al Volante Cornejo Astorga Nuevo Milenio Barrio Bellavista Cornejo Astorga Restaurant el Manaba de la Cordillera Cornejo Astorga Mar y Tierra Cornejo Astorga Hotel Ramada Cornejo Astorga Nuevo Hotel Cornejo Astorga Fritada La Colorada Cornejo Astorga Fritadas Km. 47 Tambillo Hostal Nucahuasi Tambillo Tambillo Hostería El Viejo Rosal Pana Sur km. 22 Tambillo Hostal Marvel Tambillo Picnic Km. 24 Pana. Sur Tambillo Restaurante Pin Pollo Pana. Sur Tambillo Avelina Tambillo Tambillo Rosy Burguer Tambillo Paradero Rico Rico Cutuglagua Luxor Pana sur km 18 Barri la Joya Cutuglagua Manatial del Sur Pana sur km 17 barrio San Miguel Cutuglagua Chees Entrada principal Cutuglagua Uyumbicho Cabañas Séptimo Cielo Via Amaguaña Uyumbicho Área 51 Barrio San Cristobal Uyumbicho Asadero de pollo a la brasa y cevicherÍa Uyumbicho La Matilde Via Amaguaña Chaupi Hacienda San José del Chaupi Chaupi Piedra Linda Champamba Chaupi Hostería la Llovisna Chaupi Chaupi Nina Rumi Parque Central Chaupi

Fuente: Catastro Parroquial de Planta Turística del Municipio del Cantón Mejía, Municipio

del Cantón Mejía.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

Solamente se señalizaran los establecimientos de mayor categoría porque son los que

podrían utilizar los turistas

La planta turística, conjuntamen

Cantón Mejía, son importantes para la

fundamental en el sistema turístico del cantón y por ende, son servicios

complementarios que deben ser se

faciliten la pronta ubicación por parte de los vis

2.4 SUPER ESTRUCTURA

Gráfico No:

Fuente: Diseño de Avalúos y Catastros Departamento de Cartografía Digital,

Municipio del Cantón Mejía

“Al superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto

públicos como privados, encargados de optimizar y modificar,

funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar

sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios

que comprenden el producto turístico

2006)

Solamente se señalizaran los establecimientos de mayor categoría porque son los que

podrían utilizar los turistas.

La planta turística, conjuntamente con los atractivos naturales y culturales que ofrece el

Cantón Mejía, son importantes para la prestación de servicios turísticos

fundamental en el sistema turístico del cantón y por ende, son servicios

complementarios que deben ser señalizados con los respectivos signos y códigos que

faciliten la pronta ubicación por parte de los visitantes del cantón.

ESTRUCTURA.

Gráfico No: 3 Cartografía Municipio del Cantón Mejía

Fuente: Diseño de Avalúos y Catastros Departamento de Cartografía Digital,

Municipio del Cantón Mejía

“Al superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto

públicos como privados, encargados de optimizar y modificar, cuanto fuera necesario, el

funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar

sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios

que comprenden el producto turístico.” (Boullón, Planificación del espacio turístico,

56

Solamente se señalizaran los establecimientos de mayor categoría porque son los que

te con los atractivos naturales y culturales que ofrece el

prestación de servicios turísticos, a su vez esto es

fundamental en el sistema turístico del cantón y por ende, son servicios

ñalizados con los respectivos signos y códigos que

Cartografía Municipio del Cantón Mejía

Fuente: Diseño de Avalúos y Catastros Departamento de Cartografía Digital,

“Al superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto

cuanto fuera necesario, el

funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar

sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios

(Boullón, Planificación del espacio turístico,

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

57

La superestructura dentro del sistema turístico que posee el Cantón Mejía, tiene el sector

público y privado, estos son importantes para que el sector turístico rinda en relación

directa a la importancia de los atractivos y de la planta que se construyó para

explotarlos. Esto quiere decir que para la implementación de señalética turística la

superestructura tiene una participación importante en el desarrollo de un marco de

normas y políticas para la administración de la señalética en el cantón.

2.4.1 Instituciones Públicas.

2.4.1.1. Línea Base Institucional Cantón Mejía.

Administración General

Alcaldía

Secretaría General

Asesoría Jurídica

Prosecretario

Dirección Administrativa

Recursos Humanos

Centro de Cómputo

Servicios Generales y transportes

Departamento Financiero

Dirección Financiera

Sección Contabilidad

Presupuesto

Rentas

Bodega

Tesorería.

Recaudación

Pagaduría

Coactivas

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

58

Departamento Obras Públicas

Planificación y Costos

Fiscalización de Obras

Comisaría de Construcciones

Planta Eléctrica

Topografía y dibujo

Comisaría Municipal

Policía Municipal

Dirección de Servicios Públicos

Medio Ambiente

Camal

Dirección Avalúos y Catastros

Catastro Urbano

Catastro Rural

Topografía y Cartografía

Servicios Básicos

Agua Potable

Banda municipal

Biblioteca

Información.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

59

2.4.1.2. Consejo Cantonal de Turismo.

Gráfico No: 4 Organigrama Municipalidad del Cantón Mejía.

Elaboración: Autor

Este organigrama es una perspectiva de cómo se va a conformar, un consejo cantonal de

turismo en el municipio del Cantón Mejía, mediante una ordenanza ya existente, por

medio de la cual se decreto la capacidad técnica para asumir la descentralización: El

miércoles 23 de mayo del 2007. La Dirección de Turismo del cantón Mejía esta

direccionada estratégicamente con tres cargos que son: El Director de Turismo, un

Técnico de Turismo y un Planificador de Turismo.

2.4.2. Gremios Privados.

Gremio de Artesanos.

Gremio de Mecánicos.

Municipio del Cantón Mejía.

Ilustre Consejo Cantonal.

Comisión de Turismo.

Dirección de Turismo

Promoción. Patrimonio. Proyectos.

Concejales.

Director de Turismo. Técnico de Turismo. Planificador de turismo

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

60

2.4.3. Comunidades.

Asociación APOCAMEP Presidente Carlos Cumbajin.

Santa Ana del Pedregal Telf. 2316412

Tierra y Trabajo. Sra. Magdalena Caiza

Parroquia el Chaupi 093978748

Comunidad de Silante (Bosque Toachi Pilaton)

Parroquia de Aloag.

2.4.4. Otras Entidades Vinculadas.

Cooperativa de Transporte Mejía y Carlos Brito.

Cruz Roja (Presidente Patricio Noroña).

Asociaron de Artistas. (Ordenanza de Protección de Artistas y Espectáculos).

Colegio de Arquitectos.

Colegio de Abogados.

Policía. (Destacamento y Jefatura de Tránsito).

Cuerpo de Bomberos.

2.4.5. Facilitación Turística.

Precamara de Turismo. (Presidente Antonio Morales).

CODECAME (Consejo para el Desarrollo Sostenible del Cantón Mejia).

2.5. OFERTA TURÍSTICA.

El cantón Mejía ubicado en la serranía ecuatoriana, presenta un paisaje natural muy

hermoso, que invita a disfrutar de todo tipo de turismo; así el turismo de montaña

recreacional y científico, de salud, cultural y religioso.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

61

Posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la

grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad.

Ofrece a los visitantes una recreación sana; produce una actitud positiva hacia la

naturaleza, a la práctica conservacionista, a la recreación al aire libre y al encontrar una

actitud de equilibrio y respeto a nuestra biosfera.

El número de áreas de reserva que posee, lo configuran como un cantón con amplios

potenciales turístico ecológicos, entre los tipos de turismo tenemos identificados los

siguientes sectores:

Turismo de montaña: Illinizas, El corazón, El Rumiñahui, El Pasochoa, El

Sincholahua y el Cotopaxi, que son elevaciones muy visitadas por turistas extranjeros.

Turismo recreacional y científico: Se lo disfruta en el bosque protector Pasochoa, el

mismo que es considerado como un mirador natural privilegiado de la Hoya de Quito;

laboratorio científico de flora y fauna; modelo que permite desarrollar estudios

experimentales sobre la forma más adecuada de conservación de bosques protectores;

sitio de recuperación de bosque remanente en la región andina central.

Turismo de salud: Las aguas termales, son el principal factor de atracción para este

tipo de actividad, la fama curativa que poseen los manantiales provenientes de las

aguas subterráneas mineralizadas, son extraordinarias; Las bondades en minerales de

las aguas termales ayudan al relajamiento corporal, uno de estos lugares es Tesalia que

posee agua mineral de origen volcánico.

Turismo cultural: Se encuentra todo tipo de fiestas tradicionales paganas y

autóctonas, siendo la más conocida, el paseo procesional de El Chagra, que atrae una

gran cantidad de turistas.

Dada la transitoriedad que tienen los servicios turísticos y en consecuencia de la

demanda que de igual manera es transitoria para que un servicio turístico se convierta en

oferta turística, es imprescindible que el consumidor potencial conozca de su existencia.

Los recursos y servicios complementarios con los que cuenta el Cantón Mejía deben

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

62

ser conocidos por los turistas que los va a visitar, la localización de los mismos y los

tiempos que debe emplear para llegar a ellos. Bajo estos parámetros establecidos,

podemos ver que la señalética es necesaria para cumplir con este objetivo que persigue

el mercado turístico dentro del cantón ya que desempeña un papel importante en la

difusión de todos estos servicios a través de códigos y señales establecidos en el Manual

Corporativo de Señalética del Ministerio de Turísmo.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

63

CAPÍTULO III

SEÑALÉTICA TURÍSTICA

3.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

La necesidad de que los turistas que visitan el Cantón Mejía por cuenta propia o a través

de operadoras turísticas, se ubiquen plenamente en la geografía del mismo para llegar a

los atractivos turísticos y los servicios complementarios con los que cuenta, requieren

de tener una señalética turística planificada y en base a un estudio técnico como se

presenta en esta tesis. Y con un mapa turístico que identifique los lugar donde se

encuentran dichos atractivos, servicios o productos.

3.2. OBJETIVO.

Implementar de manera ordenada iconografía universal señalética que facilite a los

visitantes el acceso durante todo el año a los atractivos y servicios turísticos con los que

cuenta.

3.3. BENEFICIARIOS.

EL TURISTA.- todos los visitantes sin necesidad de un guía podrán llegar a cualquier

lugar, porque encontraran la identificación en el mapa turístico y en las vías de acceso.

LA COMUNIDAD.- ya que al mejorar la oferta de estos sitios turísticos, se involucraran

y producirá un crecimiento de los proveedores de insumos y servicios complementarios

a la planta turística.

LOS EMPRESARIOS E INSTITUCIONES.- que desarrollan de forma directa e indirecta

sus negocios, y que al aumentar los visitantes existirá un incremento de sus economías.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

64

3.4. ACTIVIDADES.

a) Identificar los lugares que necesiten ser señalizados.

b) Llevarlos a conocimiento de las autoridades competentes de los departamentos de

planificación, turismo y obras públicas.

c) Resaltar ante la comunidad la importancia que tienen ciertos lugares dentro del

Cantón Mejía.

3.5. RESULTADOS ESPERADOS

a) Exaltación y notoriedad de los sitios turísticos.

b) Fácil acceso a ellos.

c) Mejor demanda turística.

d) Incremento en divisas locales.

3.6. CAMBIOS ESPERADOS.

e) Incremento de negocios en sitios que antes eran desconocidos.

f) Elevar la autoestima de los pobladores del lugar que se va a visitar.

g) Fortalecer la economía de los pobladores del sector.

h) Adecentamiento de los lugares turísticos por parte de los gobiernos locales.

3.7. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA SEÑALÉTICA.

3.7.1. Señalética.

Señalizar es “colocar señales indicadoras en la carretera y en otras vías de

comunicación” (Turismo., 2011). Debemos destacar que las señales son signos o

información gráfica dirigida a orientar a habitantes o visitantes de un núcleo, sea este

urbano o rural.

Señalizar nos permite disfrutar de la riqueza de recursos que posee nuestro país, de una

forma inteligente, sintiéndonos parte del entorno, de tal manera que, se crea un

compromiso de proteger y promover los atractivos.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

65

3.7.2. La Señalética Turística en el Plandetur 2020

Bosques tropicales, glaciares eternos, extensos páramos, profunda selva, seres

prehistóricos, doradas playas, ríos, lagos, montañas, 13 nacionalidades indígenas, 14

pueblos afro ecuatorianos y mestizos pequeños. Pueblos artesanales, ciudades

patrimoniales, pujantes urbes. El país más biodiverso del orbe: Ecuador, la vida en

estado puro. Fuente inagotable si sabemos preservarla y protegerla. Fuente que

constituye la herramienta para desarrollar al Ecuador de manera equitativa y solidaria

para mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos. Fuente, futuro del país.

Por esto y por la apremiante necesidad de preservar estos recursos, desde 2005 se inició

el diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador,

PLANDETUR 2020. Hasta entonces no habíamos planificado en turismo. Desde sus

inicios, hace aproximadamente 50 años, esta actividad la de mayor crecimiento en la

economía mundial, había crecido únicamente con buenas intenciones. Nunca se la

impulsó con una visión de país. Y, con el pasar de los años, los actores se fueron

multiplicando. Cada vez aparecieron nuevos. La empresa privada fue pionera. Más tarde

se involucrarían organizaciones públicas, privadas, y comunitarias a más del Gobierno

central, Municipios y más recientemente Consejos Provinciales.

Asumir el reto de planificar el desarrollo de la actividad turística, involucrando a todos

los actores, no ha sido tarea fácil. Ponernos de acuerdo, buscar un norte, definir

objetivos y establecer estrategias requirió tiempo. Se necesitaron casi dos años para

obtener los financiamientos para el diseño inicial del PLANDETUR 2020. Ya en su

diseño participaron alrededor de 1000 personas de las 24 provincias de nuestros cuatro

mundos, representando a cerca de 50 organizaciones y al Estado. En más de 40 talleres

de discusión se establecieron lineamientos, la misión y la visión de nuestro Plan. No sin

antes haber diagnosticado la situación de la actividad turística en el Ecuador y el

mundo. Nos propusimos elaborar un documento participativo y lo conseguimos.

Son, entonces, 22 programas y 78 proyectos contenidos en el PLANDETUR 2020, por

cierto estrategia viva que puede seguir sumando acciones en base a nuevos

pensamientos o cambios suscitados en el país o el planeta. Tenemos un texto versátil

para ser evaluado y mejorado cada cierto tiempo. Este plan tiene sus indicadores que

medirán su efectividad y ejecución. Hemos definido hacia dónde vamos, camino que ya

forma parte, además, de la planificación del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de

Desarrollo impulsado por la Secretaría Nacional de Planificación, Senplades. (Ecuador

T. s., 2007)

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

66

2.7.3. Objetivos Plandetur 2020

El PLANDETUR 2020 articula las acciones de los diversos actores para lograr los

siguientes objetivos:

Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y

comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo

los principios de reducción de la pobreza, inclusión social, equidad, sostenibilidad,

competitividad y gestión descentralizada.

Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la

economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la

satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y

elementos de unidad del país.

Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación nacional para

potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada”.

(Ecuador T. S., 2007)

3.7.4 Descripción y Justificación del Programa

El desarrollo del turismo sostenible se debe respaldar facilitando las visitas y estancias

del turista en los lugares de destino. Este modelo de desarrollo requiere de soportes

especiales de orientación, información y equipamiento, para garantizar las condiciones

de conservación de los valores de atractivos y el mantenimiento de la calidad ambiental,

sociocultural y socioeconómica. Los elementos de soporte que se requiere en los

destinos regionales y sitios de visita turística han sido identificados en el Programa

Nacional de Dinamización Turística. Estos se realizaron como resultado del proceso de

descentralización del turismo hacia los municipios, sin embargo es necesario

complementar estas propuestas de intervención en otros lugares de atractivo de alta

afluencia de visitantes o con posibilidades de potenciar su posicionamiento. Es fun-

damental que se emprenda en un esfuerzo para poner en valor los sitios de patrimonio

cultural y otros que aportan para mejorar la conectividad turística, dotándolos de los

equipamientos mínimos como señalética, centros de facilitación y puntos de asistencia

turística que permitan al turista movilizarse con comodidad y seguridad por las rutas

turísticas del territorio nacional. Estos elementos se derivan del programa de

ordenamiento turístico. (Ecuador T. S., 2007)

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

67

3.7.5 Facilitación Turística

3.7.5.1. Objetivos

Dotar de facilidades y elementos de soporte para la visita turística, de manera que se

garantice estadía, movilización, seguridad y disfrute de los sitios de atractivo, en rutas,

circuitos turísticos y áreas protegidas.

Optimizar los recursos existentes actualmente en el territorio ecuatoriano como son las

oficinas de información turística y las estaciones de servicio automotriz, en los

corredores turísticos, puntos de frontera, nodos de conectividad o sitios de visita.

(Ecuador T. S., 2007)

3.7.5.2. Proyectos propuestos

Cuadro N: 4 Plan de señalización vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio

cultural

Breve descripción del proyecto Plazo

Diseña e implementa una señalización

turística vial y de sitio bajo un solo concepto

de imagen y marca turística, a partir del

manual elaborado por el MINTUR. Se coor-

dinará con los gobiernos seccionales la

implementación de plan de señalización en

las áreas urbanas, rurales, comunitarias y

con el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural en los sitios de Patrimonio Cultural.

Se integrará y actualizará los proyectos de

señalización que se encuentren en

ejecución.” (Ecuador T. S., 2007, págs. 46-

51)

Inicio del proyecto: 2011

Duración del proyecto:

5 años

Elaboración: Autor

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

68

3.7.5.3. Presupuesto.

Monto total del programa USD 3.420.000

3.7.6. Función.

La función que persigue la señalización es la de permitir a los individuos su acceso o

desplazamiento hacia el servicio requerido en forma más rápida y con mayor seguridad.

3.7.7. Clasificación.

Es necesario diferenciar los tipos de señalética, en función de las necesidades que cubre

y los lugares donde se ubican:

Señalética Direccional.

Inventariar los lugares y los puntos de carretera donde deben señalizarse. Identificar el

logotipo dentro del manual de señalética del Ministerio de Obras Publicas y Ministerio

de Turismo. La señalética en carreteras está reglamentada.

Señalética Orientativa.

Como su nombre indica, pretende dar una visión general al visitante de en qué lugar se

encuentra y que es lo que hay en su entorno. Este tipo de señalética se coloca, por

ejemplo:

A la entrada de los núcleos de población, con un cartel de bienvenida.

En el entorno de la oficina de Información Turística, con toda la información de la

ciudad, para que el visitante pueda orientarse incluso cuando la oficina está cerrada

A las entradas del centro histórico.

Al inicio de una ruta o sendero.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

69

Un panel en el entorno de la oficina de información turística debe tener información

concreta: un plano de ubicación con la señalización de los principales recursos

turísticos, un mapa del entorno con las rutas y actividades que se puedan realizar.

Un panel de orientación a la entrada de un centro histórico, o un área natural, debe

contener información de carácter general útil para incentivar la visita, así como normas

generales de comportamiento, horarios, régimen de visitas, teléfonos de emergencias e

indicación de los servicios generales que va a encontrar dentro del área, así como la

identificación de todos los atractivos y servicios turísticos que puede disfrutar.

Un panel al inicio de una ruta o sendero debe contener información general sobre el

recorrido, duración, condiciones de uso y precauciones.

Asimismo debe contener un texto lo suficientemente ameno como para incitar al

visitante a realizar la visita o ruta.

Señalética Identificativa

Muchos recursos turísticos pasan desapercibidos porque ni el visitante, ni el propio

ciudadano saben lo que son o donde están. La colocación de señales identificativas, o

placas, permiten muchas veces valorizar y dotar de contenido a un simple paseo. A

veces los monumentos están cerrados, o los lugares históricos son viviendas privadas.

Sin embargo una señal identificativa, que indique solamente lo que es el lugar, de que

época, y que importancia tiene, sirve para satisfacer al menos la curiosidad del visitante

y hacer que sienta que se lleva algo de su visita, aunque el lugar haya estado cerrado o

no lo pueda visitar. La señalética identificativa es discreta y de poco texto. Puede ser un

estante o adherida. Para los monumentos y edificios históricos, siguiendo las

recomendaciones de ICOMOS, se recomienda la instalación de señalética estante,

evitando en lo posible las placas atornilladas a los muros o adosadas a los mismos. Se

recomienda además que tengan un cierto grado de inclinación para favorecer su lectura

y evitar reflejos lumínicos. Existen diferentes materiales y tratamientos que protegen las

señales tanto de las agresiones climáticas como de los actos vandálicos

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

70

Señalética Interpretativa.

La señalética interpretativa es una de las mejores herramientas de comunicación con el

visitante. La interpretación es una técnica para transmitir un mensaje al visitante o

usuario utilizando un medio amigable y en un entorno de diversión y entretenimiento.

La señalética interpretativa permite profundizar en la experiencia de la visita, así como

dotar de contenido y convertir en recurso a un simple atractivo. Un panel interpretativo

puede explicar y dar sentido a un paisaje, explicando sus características (mesa de

orientación o interpretación) puede explicar un cruce de caminos, una ruina, un edificio

antiguo, una técnica, un material, una producción, etc.

La señalética interpretativa permite que el visitante, aun sin un guía, perciba la

profundidad del valor del lugar que está visitando. Los paneles interpretativos también

sirven para dotar de interés o atracción a una senda o ruta.

3.7.8. Técnicas para Señalizar.

a) Determinación de Señales. En el numeral 5.4 (Reglamento INEN) se indica la

clasificación del las señales.

Reglamentarias (Tipo R). Regulan el movimiento del tránsito y la falta de

cumplimiento de sus instrumentos constituye una infracción.

Preventivas (Tipo P). Advierten a los usuarios de las vías sobre las condiciones de

éstas o del terreno adyacente que pueden ser inesperadas o peligrosas.

De información (Tipo I). Informan a los usuarios de las vías direcciones,

distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés turístico y

ambiental.

Señales y dispositivos para trabajar en la vía y propósitos especiales (Tipo T).

Advierten a los usuarios sobre condiciones temporalmente peligrosas para ellos o

para los trabajadores y equipos empleados en obras públicas sobre la vía. También

protegen trabajos parcialmente realizados contra posibles daños.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

71

Es necesario para la implementación de señalética del Cantón Mejía, tomar en cuenta el

Tipo I, ya que se utilizaran los pictogramas que están en el manual de Corporativo de

Señalética del Ministerios de Turismo.

Tótem.-

Los tótem de acuerdo a su ubicación y necesidad, pueden tener mayor o menor cantidad

de pictogramas, los que estarán acompañados de flechas direccionales que oriente a los

turistas hacia los puntos que deseen llegar.

Vallas.-

La mayor parte de las vallas son 4X3 o de 8X4 metros, la publicidad es la que recoge la

mayor parte de la inversión en este medio. Tiene varias características:

Selectividad Geográfica.

Alcance y repetición: la valla puede ser vista por un determinado grupo de personas,

es decir (transeúntes, conductores, etc.), estas además pueden ser observadas en

repetidas ocasiones.

Capacidad de atención mediante tipo de letra, fotos, dibujos, de cualquier punto que

despierte gran interés a las personas.

Selectividad demográfica: la valla llegara a todo tipo de público lo que causará una

mayor concurrencia y visita a los atractivos.

Brevedad en el mensaje: los mensajes en vallas deben ser muy breves, de pocas

palabras, con el objeto de que puedan ser captadas en pocos segundos.

b) Ubicación. En el literal 5.8.1 del reglamento de señalética del INEN, las señales

deben colocarse normalmente en el lado derecho de la calzada. En circunstancias

especiales, que se especifica en el Reglamento, las señales pueden duplicarse al lado

izquierdo o colocarse elevadas sobre la calzada.

c) Materiales. Los materiales variaran de acuerdo con el entorno. Así, para zonas

rurales, áreas protegidas, etc., es recomendable el uso de materiales naturales, madera o

piedra.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

72

Existen tratamientos que garantizan la durabilidad en condiciones climáticas nefastas.

Asimismo los colores, las imágenes, los iconos a utilizar deberán ser cuidadosamente

estudiados y definidos previamente, en un manual integrado para lograr que la

señalética tenga una coherencia y homogeneidad que permita que el visitante entienda

los códigos con facilidad y los identifique.

Imágenes: seleccionar entre fotografías y dibujos, según el mensaje o el efecto que se

quiera transmitir. No abusar del texto, y hacerlo de buen tamaño para que pueda ser

fácilmente visible.

Los materiales deben ser de alta calidad de fabricación, y elevada durabilidad, por ellos

se utiliza tool, lona, acrílico, etc., estos son utilizados en la fabricación de letreros por su

alta resistencia.

Los pictogramas a utilizar, son los que figuran en el Manual de Señalización, los cuales

fueron analizados previamente, para con esto obtener una señalización con coherencia y

homogeneidad que sea fácil de identificar por los turistas.

d) Acabados de la Señalización. Existen cuatro tipos de acabados para las señales,

dependiendo que presupuesto estipulado se pueda escoger entre los siguientes:

Esmalte: este acabado no es de reflectividad, es decir no tiene funcionalidad en la

noche, lo cual le hace muy económico, adicionalmente este es característico por su mala

calidad y poca durabilidad.

RGI: Reflectividad Grado Ingeniería, es un poco más utilizado que el esmalte ya que

tiene reflectividad para la noche, su material es de mejor calidad que el esmalte y su

precio obviamente es más alto.

RAI: Reflectividad Alta Ingeniería, es el más utilizado para realizar los diferentes tipos

de señales, sus materiales son de mejor calidad que esmalte y reflectividad de grado de

ingeniería, por ende su costo es mayor.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

73

RGD: Reflectividad Grado Diamante, no es muy utilizado debido a su costo

extremadamente elevado, hay que recalcar que esté acabado es el de mejor calidad en

todos los aspectos.

El numeral V.X.I indica que las señales destinadas a transmitir sus mensajes durante las

horas de baja claridad visual deben ser retroreflectivas e iluminadas de modo que

expongan sus colores y formas, tanto en la noche y en el día.

Requieren iluminación cuando la retroreflectividad se considere ineficiente.

En este tipo de implementación se toma en cuenta la RGI, Reflectividad Alta Ingeniería,

debido a que así dispone el Manual de Señalización del MINTUR.

e) Color. Los colores normalizados según el INEN para señales en este caso

informativas donde se encuentran las turísticas son los que se indican a continuación:

Azul. Se usa como un color de fondo para marcas de jurisdicción vial señales

informativas de servicios y reglamentarias –pasos obligados, turismo.

Café. Se usa como un color de fondo para señales informativas en los sitios

turísticos y ambientales.

Verde Normal. Se usa como un color de fondo para la mayoría de las señales

informativas. Las placas de kilometraje y señales de flechas con leyendas

reflectivas.

d) Formato y Tamaño. El tamaño de las señales no deberá ser excesivamente grande,

ya que estaría dando mayor importancia a la señal que al atractivo, por lo que se ha

considerado que varían su tamaño de acuerdo al sitio o recurso que se quiere dar a

conocer

e) Información. La información de los letreros debe ir de acuerdo a lo que se quiere

comunicar, depende mucho del atractivo y también dependerá del tipo de señal. Esta

información deberá desempeñar las funciones de llamar la atención, despertar y

mantener el interés de los turistas así como de la población en general.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

74

Al momento de informar se debe tomar en cuenta que los turistas necesitan

información clara y concisa al elaborar los textos, esto debe recopilar lo más

importante, y no abusar del mismo, ya que esto puede causar cansancio y desinterés.

Es importante tomar en cuenta que el turista presta atención solamente 1/3 del

tiempo que necesita para leer una exhibición determinada, así muchas de las

exhibiciones solamente reciben un vistazo momentáneo, es decir el espectador no

recibe el mensaje completo.

f) Letra.- Esta debe ir en el tamaño ideal que es entre 5 a 8 cm, para las minúsculas y

de 10 a 12 cm para las mayúsculas, puesto que al visualizar el rotulo las letras deben

ser grandes para poder leerlas, pero tampoco deben ser excesivamente grandes ni

demasiado pequeñas, si son metálicas la señal debe contener relieves y hendiduras

para mejorar y prolongar su vida útil.

Iconos.-

- Cascada de Napac.

- Cascada de San Luís

- Montaña el Corazón

- Bosque Hacienda el Bombolí.

- Paseo Procesional del Chagra.

- Fuentes de Aguas Tesalia.

- Volcán Rumiñahui.

- Cerro la Viudita.

- Volcán Pasochoa.

- Fería Dominical de Machachi.

- Termas de la Calera.

- Montaña del Sincholagua.

- Montaña el Atacazo.

- Parque Nacional Cotopaxi,

- Refugio de Vida Silvestre Pasachoa.

- Reserva Ecológica Illinizas.

- Iglesia Matriz de Machachi.

- Estación de Tren Tambillo.

- Estación de Tren Aloasí

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

75

Gráfico No: 5 Cantón Mejía

Fuente: “Plan de Desarrollo Participativo 2002-2012”, Gobierno de la Provincia

de Pichincha, Cantón Mejía

3.7.8.1. Pictogramas.

A continuación se presentan los pictogramas que contiene el Manual Corporativo de

Señalética Turística del Ministerio de Turismo, los mismos que serán colocados de

acuerdo a los requerimientos que la implementación de la señalética lo necesite.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

76

Gráfico No: 6 Pictogramas

Fuente: MINISTERIO DE TURISMO. “Manual Corporativo de Señaelética”. Quito –Ecuador. Año 2006.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

77

Gráfico No: 6 Pictogramas

Fuente: MINISTERIO DE TURISMO. “Manual Corporativo de Señaelética”. Quito –Ecuador. Año 2006.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

78

Gráfico No: 7 Leyenda

Fuente: MINISTERIO DE TURISMO. “Manual Corporativo de Señaelética”. Quito –Ecuador. Año 2006.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

79

3.7.8.2. Ejemplos Gráficos.

Gráfico No: 8 Pórticos de señalización vial de Bienvenida

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico No: 9 Señal de Bienvenida Valla de Ciudad

Fuente: Elaborado por el autor

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

80

Gráfico No: 10 Tótem

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico No: 11 Señal de Información Turística(Placa identificativa y descripción del atractivo).

Fuente: Elaborado por el autor

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

81

Gráfico No: 12 Señal de Información Turística.

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico No: 13 Señal de Información Turística

(Señal direccional tipo flecha + pictograma o ícono + más distancia).

Fuente: Elaborado por el autor

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

82

3.7.8.3 Especificaciones Técnicas y Gráficas de las Señales.

Cuadro N: 5 Señal de Información Turística (tipo flecha direccional más

pictograma).

Placa Principal: 1300 x 500 mm

Sustrato de las señales: aluminio liso de 2 mm, cortado en dimensión establecida

para cada placa, los cortes serán realizados mediante

cortadora tipo cizalla de forma que el corte sea recto,

regular y siga una sola orientación.

Soporte de las placas: perfil omega para señalización vial de 3 mm de espesor

con perforaciones de 3/8” dispuestos sobre su longitud.

Anclaje señal / poste: mediante pernos galvanizados tipo carrocería de 3/8” x 2

½”, y tuerca de 3/8” soldada para evitar su manipulación y

sustracción.

Anclaje al piso: mediante plinto de hormigón de 0.20 x 0.20 x 0.50 m.

Material gráfico: vinilos grado “alta intensidad” en color blanco y lamina

electrocorte color azul.

Los vinilos grado alta intensidad, cumplirán las

características de retroreflectividad enunciadas con

anterioridad y deberán garantizar su estabilidad de color

así como de adherencia por lo menos 5 años. Serán

resistentes a los rayos UV.

El corte se realizará mediante plotter electrónico, guiado

por programa de corte que interpretara la geometrización

y vectorización de la señal.

Elaboración: Autor

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

83

Cuadro N: 6 Señal de Información Turística (tótem de dos caras + pictogramas + dos foto).

Pantalla: Metálica de 900 x 1600 mm

Sustrato de las señales: Tol negro de 2 mm, cortado en dimensión establecida, los

cortes serán realizados mediante cortadora tipo cizalla de

forma que el corte sea recto, regular y siga una sola

orientación.

Estructura: estructura metálica conseguida mediante ángulo de 1 ½”.

Terminado de la

Estructura: La estructura un terminado de color, mediante pintura acrílica

que se colocara mediante pistola de aire en capas suficientes

para conseguir un color uniforme, resistente a las

condiciones ambientales y en especial los rayos UV. Se

aplicara sobre los elementos metálicos, libres de grasa u

otros elementos que impidan su adherencia perfecta a las

superficies. Sobre este terminado se colocaran los elementos

gráficos, fotos, iconos, etc.

Anclaje al piso: mediante plinto de hormigón armado. Hormigón de 180

Kg/cm2 de 0.90 x 0.40 x 0.60 m. Canastilla de hierro

corrugado, varillas de 18 mm de diámetro.

Material gráfico: Vinilos grado “alta intensidad” en color blanco y lamina

electro corte color azul.

Los vinilos grado alta intensidad, cumplirán las

características de retroreflectividad enunciadas con

anterioridad y deberán garantizar su estabilidad de color así

como de adherencia por lo menos 5 años. Serán resistentes a

los rayos UV. Imágenes o fotografías impresa full color,

elaboradas en vinil adhesivo laminado con impresión digital

inkjet process 720 DPI, garantía de 5 años a la intemperie

contra rayos solares U.V.

El corte se realizará mediante plotter electrónico, guiado por

programa de corte que interpretara la geometrización y

vectorización de la señal.

Elaboración: Autor

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

84

Cuadro N: 7 Pórtico de Señalización Vial de Bienvenida.

DIMENSIONES:

Placas: 10.50 (total) x 1.80 m ó varias medidas por pantallas individuales

Sustrato de las señales: aluminio liso de 2 mm, cortado en dimensión establecida para cada placa, los cortes serán realizados mediante cortadora tipo cizalla de forma que el corte sea recto, regular y siga una sola orientación, Las esquinas serán rectas, no se redondearan.

Soporte de las placas: estructura tubular conseguida mediante planchas de hierro negro de diversos espesores, 3, 4, 5 y 6 mm, discos de 0,55 m de diámetro en plancha de 6 mm de espesor, con 8 perforaciones unidos a los tubos mediante cartelas. Todos los elementos se conseguirán mediante soldadura mig, cordones corridos.

Terminado de la estructura

Tubular: La estructura tubular tendrá un terminado de color, mediante pintura acrílica que se colocara mediante pistola de aire en capas suficientes para conseguir un color uniforme, resistente a las condiciones ambientales y en especial los rayos UV. Se aplicara sobre los elementos metálicos, libres de grasa u otros elementos que impidan su adherencia perfecta a las superficies.

Anclaje señal / poste: mediante abrazaderas fabricadas con platina de 2” x 1/8” y pernos galvanizados de 3/4” x 1”, y tuerca de 1/4”, arandelas planas y de presión. Este elemento abrazadera permitirá la estabilidad de la señal al elemento tubular.

Anclaje al piso: mediante plinto de hormigón armado. Hormigón de 180 Kg/cm2 de 0.70 x 0.70 x 1.60 m. La estructura está constituida por una canastilla formada por 8 varillas de 20mm de diámetro, roscadas en su parte superior 50 mm para poder aceptar tuercas de ¾”, estas varillas se unen mediante estribos circulares de 50 cm de diámetro de hierro corrugado de 12 mm.

Material gráfico: vinilos grado “alta intensidad” en color blanco y lamina electrocorte color azul.

Los vinilos grado alta intensidad, cumplirán las características de retroreflectividad enunciadas con anterioridad y deberán garantizar su estabilidad de color así como de adherencia por lo menos 5 años. Serán resistentes a los rayos UV.

El corte se realizará mediante plotter electrónico, guiado por programa de corte que interpretara la geometrización y vectorización de la señal.

Nota: La elevación de las señales medida a la parte más baja de estas debe ser la altura máxima permitida para los autos que circulen por ella. La altura recomendada por el manual INEN es de 6.20 m.

Elaboración: Autor

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

85

Cuadro N: 8 Señal de Bienvenida Valla de Ciudad

Pantalla: 8.00 x 4.00 m

(impresión) full color sobre estructura metálica en perfiles tipo G de 100 x 50 x 3 mm, 80 x 40 x 33 mm y otros.

Sustrato de las señales: lona.

Soporte pantalla: poste tubular de 40 cm de diámetro fabricado en planchas varoladas de 6, 5, 4 y 3 mm.

Anclaje pantalla / poste: mediante pernos y bridas.

Anclaje al piso: mediante plinto de hormigón armado de 0.80 x 0.80 x 2.00 m. La canastilla la conforman 8 varillas roscadas en su parte superior, unidas mediante estribos de hierro corrugado de 12 mm a cada 20 cm.

Material gráfico: impresión digital inkjet process 720 DPI, garantía de 5 años a la intemperie contra rayos solares U.V. Las tintas serán solventes.

Elaboración: Autor

Cuadro N: 9 Señal de Información Turística (placa identificativa y descripción del

atractivo).

Placa: de 800 x 600 mm

Sustrato de las señales: aluminio liso de 2 mm, cortado en dimensión establecida para cada placa, los cortes serán realizados mediante cortadora tipo cizalla de forma que el corte sea recto, regular y siga una sola orientación, Las esquinas serán rectas, no se redondearan.

Soporte de las placas: paredes, muros u otros elementos existentes.

Anclaje señal: mediante elementos tipo perno, ornamentales. Estos elementos permitirá la estabilidad de la señal al elemento estructural.

Material gráfico: vinilos grado “alta intensidad” en color blanco y lamina electrocorte color azul.

Los vinilos grado alta intensidad, cumplirán las características de retroreflectividad enunciadas con anterioridad y deberán garantizar su estabilidad de color así como de adherencia por lo menos 5 años. Serán resistentes a los rayos UV. Imágenes o fotografías impresa full color, elaboradas en vinil adhesivo laminado con impresión digital inkjet process 720 DPI, garantía de 5 años a la intemperie contra rayos solares U.V. Las tintas serán solventes.

El corte se realizará mediante plotter electrónico, guiado por programa de corte que interpretara la geometrización y vectorización de la señal.

Elaboración: Autor

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

86

Cuadro N: 10 Señal de Información Turística.

Mesa interpretativa con mapa de ubicación y punto de referencia de guía para atractivos y

servicios turísticos.

Placa: De 700 x 550 mm

Sustrato de las señales: aluminio liso de 2 mm, cortado en dimensión establecida para cada placa, los cortes serán realizados mediante cortadora tipo cizalla de forma que el corte sea recto, regular y siga una sola orientación, Las esquinas serán rectas, no se redondearan.

Soporte de las placas: estructura metálica conseguida mediante tubos redondos galvanizados de 2” de diámetro x 1,5mm de espesor como parantes, unidos por dos tubos, también redondos de 1 1/2” de diámetro x 1,5 mm de espesor que conformaran un cerco para la placa que formara un ángulo de 30 grados respecto de la horizontal. Se dispondrán lateralmente elementos metálicos que permitan la sujeción de la placa mediante pernos de tipo carrocería, ornamentales..

Terminado de la Estructura: La estructura tendrá un terminado de color, mediante pintura acrílica que se colocara mediante pistola de aire en capas suficientes para conseguir un color uniforme, resistente a las condiciones ambientales y en especial los rayos UV. Se aplicara sobre los elementos metálicos, libres de grasa u otros elementos que impidan su adherencia perfecta a las superficies.

Anclaje señal / poste: mediante elementos tipo perno, ornamentales. Estos elementos permitirá la estabilidad de la señal al elemento-- estructural..

Anclaje al piso: mediante plinto de hormigón. Hormigón de 180 Kg/cm2 de 0.40 x 0.40 x 0.60 m.

Material gráfico: vinilos grado “alta intensidad” en color blanco y lamina electrocorte color azul.

Los vinilos grado alta intensidad, cumplirán las características de retroreflectividad enunciadas con anterioridad y deberán garantizar su estabilidad de color así como de adherencia por lo menos 5 años. Serán resistentes a los rayos UV. Imágenes o fotografías impresa full color, elaboradas en vinil adhesivo laminado con impresión digital inkjet process 720 DPI, garantía de 5 años a la intemperie contra rayos solares U.V. Las tintas sern solventes.

El corte se realizará mediante plotter electrónico, guiado por programa de corte que interpretara la geometrización y vectorización de la señal.

Elaboración: Autor

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

87

3.7.8.4 Fichas Técnicas

Cuadro N: 11 Direccional de CarreterasCLASE DE SEÑAL TIPO NUMERO LOCALIZACION DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Direccional de Carreteras Valla 1 Vía Aloag Tandapi lado derecho de la calzada de la carretera a 150 metros del

obelisco de Aloag

Valla de 8 metros de ancho por 4 metros de alto, proporciona elementos para direccionamiento y pictogramas de

actividades de la misma

Direccional de Carretera Vallade Bienvenida al

Cantón

1 Vía Tandapi Aloag lado derecho de la calzada de la carretera a la salida de

Tandapi

Valla de 8 metros de ancho por 4 metros de alto.

Marca el inicio de una ruta, proporciona elementos para direccionalidad y

pictogramas de actividades en la misma

Direccional de Carretera Valla 1 Panamericana a lado derecho de la calzada de la carretera a 150 metros del intercambiador de Tambillo en sentido

norte sur

Valla de 8 metros de ancho por 4 metros de alto.

Marca el inicio de una ruta, proporciona elementos para direccionalidad y

pictogramas de actividades en la misma

Direccional de Carretera Valla 1Panamericana lado derecho de calzada de la carretera en sentido sur norte de la

vía Latacunga Aloag al inicio de la ampliación de la carretera antes de llegar

al peaje de Machachi.

Valla de 8 metros de ancho por 4 metros de alto.

Marca el inicio de una ruta, proporciona elementos para direccionalidad y

pictogramas de actividades en la misma

Direccional de Carretera Valla 1Panamericana a 150 metros del obelisco de Aloag a lado derecho de la calzada de

la carretera en sentido norte sur

Valla de 8 metros de ancho por 4 metros de alto, proporciona elementos para direccionamiento y pictogramas de

actividades de la misma

Fuente: Elaborado por el autor

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

88

Cuadro N: 12 Atractivos turísticos

PICTOGRAMAS ATRACTIVOS LOCALIZACION OBSERVACION NUMERO DE VALLAS

Reserva Ecológica Illinizas

Parque Nacional Cotopaxi

1.- En la Panamericana sentido norte sur a 200 metros antes del puente Jambeli2.- En el camino de acceso a la población del Chaupi 500 metros de la misma. 3.- A 500 metros antes del acceso a la reserva.4.- En carril derecho de la Panamericana sentido sur norte a 200 metros de la vía al Chaupi

1.- En la Panamericana en sentido norte sur 200 metros antes de la entrada a la ciudad de Machachi.2.- Av. Pablo Guarderas, entrada a Machachi, Parque del monumento al Chagra.3.- Parter derecho del Parque Central de Machachi.4.- Panamericana sentido sur norte calzada derecha de la carretera a 200 metros de la entrada a la ciudad de Machachi5.- En la entrada de la vía a Tesalia (Aguas Minerales)6.- A 200 metros antes de la entrada norte al Parque Nacional Cotopaxi.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico.

4

6

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

89

Bosque Hacienda Bomboli.

Reserva de Vida Silvestre Pasochoa

1.- Calzada derecha de la vía Aloag Santo Domingo a 500 metros del Obelisco en sentido este oeste 2.- A 22 km de Obelisco de Aloag, 200 metros antes de la entrada a la Hacienda la Florida, en la calzada de la carretera al lado derecho de la carretera en sentido este oeste 3.- A 200 metros de la entrada a la Hacienda la Florida, en la calzada de la carretera al lado derecho en sentido oeste este

1.- En el pueblo El Ejido de Amaguaña a 200 metros de la camino de entrada a la reserva 2.- A 150 metros de la puerta de entrada a la Reserva.3.- A 200 metros de la vía a Amaguaña antes de la entrada al camino que lleva a la Reserva en la calzada derecha de la vía, en el pueble de El Elido de Amaguaña.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

3

3

Iglesia Matriz de Machachi

1.- A 200 metros en la calzada del lado derecho de la Panamericana en sentido norte sur.2.- Av. Pablo Guarderas, entrada a Machachi, Parque del monumento al Chagra.3.- A 100 metros antes del llegar al Parque Central de Machachi en el parter derecho de la calle Pablo Guarderas.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

3

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

90

Fuentes de Tesalia

Termas de la Calera

1.- En la Panamericana en la calzada del lado derecho de la carretera en sentido norte sur a 200 metros antes de la entrada a la ciudad de Machachi.2.- Av. Pablo Guarderas, entrada a Machachi, Parque del monumento al Chagra.3.- Parter derecho del Parque Central de Machachi.4.- Panmericana sentido sur norte calzada derecha de la carreretea a 200 metros de la entrada a la ciudad de Machachi5.- En la entrada a la vía a Tesalia (Aguas Minerales)6.- En el cruce de las calles Colón y Pérez Pareja, antes de tomar la calle Pareja que lleva a las piscinas.

1.- A 300 metros de obelisco de Aloag en la calzada derecha de la vía a la costa en sentido este oeste.2.- A 2.3 Km en el camino empedrado de acceso a las termas al lado derecho del mismo.3.- A 200 metros del camino de acceso a las termas en la calzada de la vía a la costa al lado de derecho de la carretera en sentido oeste este.

El pictograma será colocado dentro

de una flecha direccional la cual indicará la distancia para el acceso

al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

6

3

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

91

Montaña Atacazo

Montaña Sincholagua

Volcán Pasochoa

1.- En el Barrio de San Fernando de Guamaní en la calzada derecha de la Panamericana en sentido sur norte.2.- A 200 metros del desvío del barro el Belén.3.- En el Barrio de San Fernando de Guamaní en la calzada derecha de la Panamericana en sentido norte sur.

1.- En la Panamericana en sentido norte sur 200 metros antes de la entrada a la ciudad de Machachi.2.- Av. Pablo Guarderas, entrada a Machachi, Parque del monumento al Chagra.3.- Parter derecho del Parque Central de Machachi.4.- Panmericana sentido sur norte calzada derecha de la carreretea a 200 metros de la entrada a la ciudad de Machachi.

1.- En el pueblo El Ejido de Amaguaña a 200 metros de la camino de entrada a la reserva 2.- A 150 metros de la puerta de entrada a la Reserva.3.- A 200 metros de la vía a Amaguaña antes de la entrada al camino que lleva a la Reserva en la calzada derecha de la vía, en el pueblo de El Elido de Amaguaña..

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

3

4

3

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

92

Cerro la Viudita

Volcán Rumiñahui

Montaña el Corazón

1.- A 200 metros del obelisco de Aloag en sentido este oeste en la calzada de la vía al lado derecho de la vía Aloag Santo Domingo.2.- En la entrada asfaltada que llega al cerro.3.- En la vía asfaltada propiamente dicha a 100 metros de la carretera principal Aloag Santo Domingo de los Colorados.4.- En la vía Aloag Santo Domingo en sentido oeste este a 300 metros antes de la entrada asfaltada de acceso al cerro en la calzada derecha de la carretera.

1.- En la Panamericana en sentido norte sur 200 metros antes de la entrada a la ciudad de Machachi.2.- Av. Pablo Guarderas, entrada a Machachi, Parque del monumento al Chagra.3.- Parter derecho del Parque Central de Machachi.4.- Panmericana sentido sur norte calzada derecha de la carreretea a 200 metros de la entrada a la ciudad de Machachi

1.- En la calzada de el lado derecho de la Panamericana en sentido sur norte a 100 metros de la entrada a Aloasí .2.- A 100 metros antes de llegar a Alosí, en la calzada derecha de la vía.3.- En la calzada de el lado derecho de la Panamericana en sentido norte sur a 100 metros de la entrada a Aloasí .4.- A 20km de Aloasí en la calzada derecha de la vía que conduce a la puerta de entrada a la Hacienda San Xavier.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

4

4

4

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

93

Casca Napac

Casaca de San Luis

1.- A 300 metros del obelisco de Aloag vía a la costa en la calzada derecha en sentido este oeste.2.- En la entrada asfaltada a la cascada en la calzada derecha de la vía Aloag Santo Domingo en sentido este oeste. 3.- A 300 metros en la vía a la costa Santo Domingo Aloag a 300 metros antes de la entrada asfaltada que da acceso a la cascada en sentido oeste este.4.- En la entrada asfaltada a la cascada en la calzada derecha de la vía Aloag Santo Domingo en sentido oeste este.

1.- A 300 metros antes del obelisco de Aloag vía a la costa en la calzada derecha en sentido este oeste.2.- En la entrada empedrada a la cascada en la calzada derecha de la vía Aloag Santo Domingo en sentido este oeste. 3.- A 300 metros en la vía a la costa Santo Domingo Aloag a 300 metros antes de la entrada asfaltada que da acceso a la cascada en sentido oeste este.4.- En la entrada empedrada a la cascada en la calzada derecha de la vía Aloag Santo Domingo en sentido oeste este

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

4

4

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

94

Estación del Tren Aloasí

Estación del Tren Tambillo.

1.- En la Panamericana en sentido norte sur al lado derecho de la calzada de la carretera a 300 metros de la entrada a Aloasi.2.- A 1000 metros de la población de Aloasi.3.- En la Panamericana en sentido norte sur al lado derecho de la calzada de la carretera a 300 metros de la entrada a Aloasi.

1.- En la Panamericana en sentido norte sur a 30 metros antes de Tambillo en la calzada derecha de la carretera.2.- En Tambillo a 100 metros antes de la vía del tren en sentido norte sur y sur norte en las calzadas derechas en ambos casos.3.- En la Panamericana en sentido norte sur a 30 metros antes de Tambillo en la calzada derecha de la carretera.

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico

El pictograma será colocado dentro de una flecha direccional la cual

indicará la distancia para el acceso al atractivo turístico.

3

3

Fuente: Elaborado por el autor

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

95

3.7.9. Presupuesto.

El presupuesto global para la implementación del Plan de Señalética Turística tiene un

total de 88.800 dólares americanos. La cotización se la realizó con la empresa Ecuaprop,

de todas las señales a implementar como tótems, vallas, mesas, placas.

Es necesario señalar que la implementación del plan de señalética, se la realizará con la

asistencia técnica y principalmente económica del Ministerio de Turismo

PLANDETUR.

La I. Municipalidad del cantón Mejía cubrirá el 40.07% del total en calidad de

contraparte. El 59.93% del presupuesto correrá por cuenta del Ministerio de Turismo

para el financiamiento de la cantidad restante. Cabe recalcar que este costo incluye la

fabricación e instalación de las señales

Cuadro N: 13 Presupuesto

TIPO UNIDAD Valor Unitario USD

Valor Total USD

Valor Total + IVA

DIRECCIONALVallas 5 7589,00 37945,00 42498,40Totems 1 811,00 811,00 908,32Flechas 63 116,50 7339,50 8220,24

ORIENTATIVAPórticos 3 14978,00 44934,00 50326,08Mesas 1 172,00 172,00 192,64

INTERPRETATIVASPlaca 2 103,80 207,60 232,51

IDENTIFICATCAPlacas 1 103,80 103,80 116,26

TOTAL 76 23874,10 91512,90 102494,45

MANTENIMIENTO 10 % DEL TOTAL Elaboración: Autor

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

96

Siendo reajustable los precios en función de los cambios en los costos de los materiales

debido al tiempo en que se demore la adjudicación del contrato. Los costos se

encuentran detallados en el cuadro anterior.

3.7.9.1. Mantenimiento de las Señales

En lo concerniente al mantenimiento de las señales que se implementaran, se necesita

personal que realice actividades de limpieza y cuidado para evitar el deterioro y

destrucción por vandalismo.

Las comunidades capacitadas en turismo por el Ministerio de Turismo y por la

Municipalidad en las campañas que se han venido adelantando en los últimos años, ellos

serán los responsables del cuidado, protección, mantenimiento y control del buen uso de

cada una de las señales.

La coordinación y la programación de las actividades anuales del monitoreo y

manteamiento de las señales serán de responsabilidad del Departamento de Turismo del

Municipio del Cantón Mejía, quien elaborará dentro del Plan Operativo Anual POA las

acciones técnicas sobre este tema y hará constar en el presupuesto anual del municipio

la partida presupuestaria para este fin.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

97

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. INTRODUCCIÓN.

El turismo tiene la capacidad de convertirse en efecto multiplicador, el desarrollo

alcanzado por éste ha llevado a la introducción de nuevas modalidades y al

perfeccionamiento del producto turístico. Por tal razón el Cantón Mejía pueda

convertirse en uno de los principales destinos receptores; el mejoramiento e incremento

de facilidades (productos y servicios), desarrollo de nuevas zonas, entre otros ya que al

crecer el turismo crece los ingresos de todos los sectores.

Es importante tomar en cuenta que el estudio de mercado, es una guía que sirve de

orientación para facilitar el conocimiento de la conducta de los productos y servicios y a

la vez trata de mitigar el mínimo de rango de error posible.

Esta investigación determinará si el segmento al cual se está dirigiendo es el correcto,

además se podrá obtener la información necesaria para el cumplimiento de nuestro

objetivo.

4.2. OBJETIVOS.

4.2.1. Objetivo General.

Determinar el grado de satisfacción y las necesidades reales de turistas nacionales y

extranjeros, así como también de la comunidad con respecto a la señalética turística a

implementar.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

98

4.2.2. Objetivos Específicos.

Conocer el perfil del consumidor.

Establecer la importancia que tiene para los turistas y visitantes, operadoras

turísticas y autoridades la señalética turística en al Cantón Mejía.

Identificar los problemas existentes en cuanto al desarrollo del turismo en el

cantón y específicamente en lo referente a señalización turística.

4.3. PROCESO DE INVESTIGACON DE MERCADOS

4.3.1. Mercado

Es necesario primero comprender el Mercado, en términos comerciales es “la relación

que se da entre la oferta y la demanda los cuales se encuentran delimitados por el

precio, búsqueda del beneficio común” (Cárdenas, 2001)

“La investigación de Mercados abarca todas las actividades que permiten a una

organización, obtener la información que requiere para tomar las decisiones sobre su

ambiente, y sus consumidores actuales y potenciales” (Staton, 2006, pág. 112), En

conclusión el Estudio de Mercado es la obtención, interpretación, análisis y

comunicación de la información recopilada mediante técnicas y métodos para orientar la

toma de decisiones.

4.3.2. Universo de Estudio.

El universo de estudio es el número de turistas que ingresaron al Cantón Mejía, esta

información estadística servirá para conocer el número aproximado de visitantes que se

verán beneficiados por la implementación de señalización turística.

En el caso del universo a tomar en consideración dentro del estudio investigativo será el

flujo de visitantes que ingresaron en el año 2005 al Parque Nacional Cotopaxi, según

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

99

datos del Plan de Desarrollo Turístico Parque Nacional Cotopaxi, realizado por

Fundación Páramo conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, el número fue de

87.138 turistas entre nacionales y extranjeros.

4.3.3 Muestra

Para el caso de la población considerada como universo de estudio, se procederá a

tomar una muestra de 87.138 visitantes. Para realizar estudios de mercado existen dos

fórmulas para el cálculo de la muestra, una para las poblaciones finitas (menos de

500.000) y para poblaciones infinitas (más de 500.000). En el caso del estudio de este

proyecto se aplicara la fórmula para poblaciones finitas.

ơ2*N*p*q

e2 *(N-1)+ ơ2*p*q

En donde:

N = Universo

n = Tamaño de la muestra

ơ = Nivel de confianza

p = Probabilidad a favor

q = Probabilidad en contra

e = error de estimación

n = ?.

e = 6% (para un estudio nuevo el error que se aconseja debe estar entre el 5% y 7%).

ơ = 1.96 desviación estándar.

p = 50 %.

q = 50%.

N = 87138 número de visitantes PNC (Parque Nacional Cotopaxi).

1.96²*87138*0.5*0.5

0.06²(87138-1) + 1.96²*0.5*0.5

83652.48

313.69 + 0.96

266 encuestas

n=

n =

n =

n =

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

4.3.4. Encuesta

La aplicación de encuestas en un proceso de

información de manera sencilla y a un costo no alto, por lo cual para este estudio se

realizó una encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros llegan al cantón

Mejía con distintas motivaciones.

4.3.5. Gráficos y Análisis de Resultados.

Elaboración: Autor

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

La aplicación de encuestas en un proceso de investigación, permite recopilar

información de manera sencilla y a un costo no alto, por lo cual para este estudio se

realizó una encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros llegan al cantón

Mejía con distintas motivaciones.

y Análisis de Resultados.

Cuadro N: 14

Rangos de Edades Frecuencia Porcentaje

Menos de 15 años 0 0%

16-25 124 46,62%26-35 72 27,07%36-45 58 21,80%46-55 0 0,00%56-65 0 0,00%

66 y más 12 4,51%TOTAL 266 100,00%

Elaboración: Autor

Gráfico No: 14

Elaboración: Autor

0%

46,62%

27,07%21,80%

0,00% 0,00%4,51%

Porcentaje

Menos de 15 años16

26

36

46

100

investigación, permite recopilar

información de manera sencilla y a un costo no alto, por lo cual para este estudio se

realizó una encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros llegan al cantón

Menos de 15 años16-25

26-35

36-45

46-55

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

En el gráfico se observa que la mayoría de las personas que fueron encuestadas en el

Cantón Mejía, se encuentran en el rango de 16 a 25 años lo que equivale al 42.11 %,

esto muestra que las personas de esta edad que visitan el c

practican actividades deportivas y que visit

realizan actividades d

a 55 años y de 56 a 65 años no registraron datos cuantitativos ni porcentuales ya que

con las encuestas realizadas no se obtuvo

equivalente a los encuestado

tendencia por visitar el cantón por motivo

GÉNERO

Elaboración: Autor

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, la mayoría de personas

que han realizan actividades turísticas en el cantón corresponden al sexo femenino con

el 53 %, mientras que el 47 % correspondiente a personas del sexo masculino.

40,00%

45,00%

50,00%

55,00%

En el gráfico se observa que la mayoría de las personas que fueron encuestadas en el

encuentran en el rango de 16 a 25 años lo que equivale al 42.11 %,

esto muestra que las personas de esta edad que visitan el cantón son jóvenes

actividades deportivas y que visitan el cantón por primera vez y al hacerlo

realizan actividades de turismo comunitario y agroturismo. Los rangos de edad entre

55 años y de 56 a 65 años no registraron datos cuantitativos ni porcentuales ya que

con las encuestas realizadas no se obtuvo información. Luego está el 4.51

equivalente a los encuestados de 66 años y más, con esto se evidencia que hay una

tendencia por visitar el cantón por motivos de realizar turismo de salud.

Cuadro N: 15

Género Frecuencia PorcentajeMasculino 126 47,37%Femenino 140 52,63%TOTAL 266 100,00%Elaboración: Autor

Gráfico No: 15

Elaboración: Autor

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, la mayoría de personas

realizan actividades turísticas en el cantón corresponden al sexo femenino con

el 53 %, mientras que el 47 % correspondiente a personas del sexo masculino.

47,37%

53%

Masculino Femenino

GÉNEROPorcentaje

101

En el gráfico se observa que la mayoría de las personas que fueron encuestadas en el

encuentran en el rango de 16 a 25 años lo que equivale al 42.11 %,

antón son jóvenes que

el cantón por primera vez y al hacerlo

rismo. Los rangos de edad entre 46

55 años y de 56 a 65 años no registraron datos cuantitativos ni porcentuales ya que

información. Luego está el 4.51 %

s de 66 años y más, con esto se evidencia que hay una

de realizar turismo de salud.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, la mayoría de personas

realizan actividades turísticas en el cantón corresponden al sexo femenino con

el 53 %, mientras que el 47 % correspondiente a personas del sexo masculino.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

INSTRUCCIÓN

Elaboración: Autor

En lo que respecta al nivel de educaci

gran mayoría correspondiente al 82.71 % tiene estudios superiores o universitarios y el

17.29 % restante posee estudios secundarios, lo que demuestra que el nivel de

educación de los visitantes encuestados es ele

tener información turística

de una manera más adecuada dentro del Cantón Mejía.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Cuadro N: 16

Nivel Frecuencia PorcentajePrimaria 0 0,00%

Secundaria 46 17,29%Superior 220 82,71%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 16 Instrucción

Elaboración: Autor

En lo que respecta al nivel de educación de los turistas encuestados

gran mayoría correspondiente al 82.71 % tiene estudios superiores o universitarios y el

17.29 % restante posee estudios secundarios, lo que demuestra que el nivel de

sitantes encuestados es elevado y que por ende son personas que al

turística del Cantón Mejía, por medio de señalética podrían ubicarse

de una manera más adecuada dentro del Cantón Mejía.

Primaria , 0,00%

Secundaria, 17,29%

Superior, 82,71%

Primaria Secundaria Superior

INSTRUCCIÓN

102

los turistas encuestados, se observa que la

gran mayoría correspondiente al 82.71 % tiene estudios superiores o universitarios y el

17.29 % restante posee estudios secundarios, lo que demuestra que el nivel de

vado y que por ende son personas que al

por medio de señalética podrían ubicarse

Superior, 82,71%

Superior

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

OCUPACIÓN

Empleados Públicos

EstudiantesProfesionales en distintas áreas

Jubilados

Elaboración: Autor

Elaboración: Autor

En lo referente a la

apreciar que el 68.05 % es decir la mayoría de encuestados respondieron que son

profesionales en distintas ramas como

entre otros, el segundo porcentaje más alto corresponde a los estudiantes con 13.53 %,

seguido con el 9.02 % y el 9.40 %

9,40%0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Cuadro N: 17

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Empleados Públicos 25 9,40%

Estudiantes 36 13,53%Profesionales en distintas áreas 181 68,05%

Jubilados 24 9,02%

TOTAL 266 100,00%Elaboración: Autor

Gráfico No: 17

Elaboración: Autor

ocupación de las personas que visitan el Cantón Mejía, se puede

apreciar que el 68.05 % es decir la mayoría de encuestados respondieron que son

profesionales en distintas ramas como: profesores, abogados, profesionales en turismo,

el segundo porcentaje más alto corresponde a los estudiantes con 13.53 %,

seguido con el 9.02 % y el 9.40 % que son empresarios, empleados públicos y jubilados.

13,53%

68,05%

9,02%

OCUPACIÓN

103

Porcentaje

9,40%

13,53%

68,05%

9,02%

100,00%

antón Mejía, se puede

apreciar que el 68.05 % es decir la mayoría de encuestados respondieron que son

res, abogados, profesionales en turismo,

el segundo porcentaje más alto corresponde a los estudiantes con 13.53 %,

empleados públicos y jubilados.

Porcentaje

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

1.- ¿Cuál es el principal motivo de su vi

Turismo

Estudio

Deportes

Visita a familiares o amigos

TOTAL Elaboración: Autor

Elaboración: Autor

Con respecto al motivo de visita en los turistas encuestados, se observa que el 82.90 %

del total que fueron 223

razones de turismo, el 13.01 % corresponde a personas que v

amigos esto evidenciado en turistas nacionales, luego podemos observar que el 2.97 %

muestra que por motivo de

Mejía son turistas que practican actividades especializadas en su gran mayoría turismo

de alta montaña y de aventura, luego está el 1.12 % que representa el turismo científico

o de estudio aquí se puede observar un valor porcentual bajo con 3 personas encuestadas

lo cual muestra un número reduc

motivos de estudios.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

rincipal motivo de su viaje al Cantón Mejía?

Cuadro N: 18

Opción Frecuencia PorcentajeTurismo 223 82,90%

Estudio 3 1,12%

Deportes 8 2,97%

Visita a familiares o amigos 35 13,01%

TOTAL 269 100,00%Elaboración: Autor

Gráfico No: 18

Elaboración: Autor

Con respecto al motivo de visita en los turistas encuestados, se observa que el 82.90 %

del total que fueron 223 encuestados entre turistas nacionales y extranjeros, fue por

razones de turismo, el 13.01 % corresponde a personas que visitan a sus familiares o

esto evidenciado en turistas nacionales, luego podemos observar que el 2.97 %

muestra que por motivo de actividades deportivas las personas que visitan el C

son turistas que practican actividades especializadas en su gran mayoría turismo

de alta montaña y de aventura, luego está el 1.12 % que representa el turismo científico

puede observar un valor porcentual bajo con 3 personas encuestadas

lo cual muestra un número reducido de personas que visitan el C

82,90%

1,12%2,97%

13,01%

Porcentaje

Turismo

Estudio

Deportes

Visita a familiares o amigos

104

Porcentaje82,90%

1,12%

2,97%

13,01%

100,00%

Con respecto al motivo de visita en los turistas encuestados, se observa que el 82.90 %

encuestados entre turistas nacionales y extranjeros, fue por

isitan a sus familiares o

esto evidenciado en turistas nacionales, luego podemos observar que el 2.97 %

as las personas que visitan el Cantón

son turistas que practican actividades especializadas en su gran mayoría turismo

de alta montaña y de aventura, luego está el 1.12 % que representa el turismo científico

puede observar un valor porcentual bajo con 3 personas encuestadas

ido de personas que visitan el Cantón Mejía por

Turismo

Deportes

Visita a familiares o amigos

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

2.- ¿Qué medio de tra

Elaboración: Autor

En el gráfico se observa que el 70 % de turistas encuestados respondieron que al visitar

los distintos lugares y atractivos del C

restante contestó que viajan en

turismo nacional.

3.- ¿Cuántas veces ha visitado el C

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

¿Qué medio de transporte utilizó para llegar al Cantón Mejía?

Cuadro N: 19Opción Frecuencia Porcentaje

Bus 78 30,0%Auto propio 182 70,0%TOTAL 260 100,0%

Elaboración: Autor

Gráfico No: 19

Elaboración: Autor

En el gráfico se observa que el 70 % de turistas encuestados respondieron que al visitar

intos lugares y atractivos del Cantón Mejía lo hacen en bus mientras que el 30 %

ante contestó que viajan en medios de transporte propio, esto más evidenciado en

¿Cuántas veces ha visitado el Cantón Mejía?

Cuadro N: 20Opción Frecuencia Porcentaje

Una vez 93 34,96%Dos Veces 0 0,00%Más de tres veces 173 65,04%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

30,0%

70,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Bus Auto propio

Porcentaje

105

antón Mejía?

En el gráfico se observa que el 70 % de turistas encuestados respondieron que al visitar

bus mientras que el 30 %

pio, esto más evidenciado en

Porcentaje

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

Elaboración: Autor

Con respecto a esta pregunta, el 34.96 % de los turi

era la primera vez que visitaban el C

que registren haber visitado el cantón dos veces, lo que se puede observar es que el

porcentaje más alto es el del 65.04 % que son 173 turistas encuestados esto muestra una

clara evidencia de que existe una rotación de visitantes al cantón, es decir que el turista

vuelve a visitar los diferentes atractivos

4.- ¿Cuáles atractivos ha visitado del C

Cascada de NapacCascada de San luisMontaña rel CorazónBosque Hacienda BomboliPaseo Prosecional del ChagraFuentes de Aguas Termales TesaliaVolcán RumilahuiFeria Dominical de MachachiTermas de la CaleraMontaña el SincholaguaMontañe el AtacasoParque Nacional CotopaxiRefugio de Vida Silvestre PasochoaReserva Ecológica IllinizasIglesia Matriz de MachachiEstación de Tren TambilloEstación de Tren AloasíCerro la Viudita

Elaboración: Autor

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%

Gráfico No: 20

Elaboración: Autor

pregunta, el 34.96 % de los turistas encuestados respondieron que

vez que visitaban el Cantón Mejía, de los encuestados no hubo personas

que registren haber visitado el cantón dos veces, lo que se puede observar es que el

porcentaje más alto es el del 65.04 % que son 173 turistas encuestados esto muestra una

cia de que existe una rotación de visitantes al cantón, es decir que el turista

vuelve a visitar los diferentes atractivos turísticos por diferentes motivaciones.

les atractivos ha visitado del Cantón Mejía?

Cuadro N: 21Opción Frecuencia Porcentaje

Cascada de Napac 3Cascada de San luis 11Montaña rel Corazón 16Bosque Hacienda Bomboli 11Paseo Prosecional del Chagra 16Fuentes de Aguas Termales Tesalia 20Volcán Rumilahui 16Feria Dominical de Machachi 17Termas de la Calera 0Montaña el Sincholagua 14Montañe el Atacaso 12Parque Nacional Cotopaxi 44Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 43Reserva Ecológica Illinizas 17Iglesia Matriz de Machachi 15Estación de Tren Tambillo 14Estación de Tren Aloasí 13Cerro la Viudita 3

TOTAL 285Elaboración: Autor

34,96%

0,00%

65,04%

PorcentajeUna vez Dos Veces Más de tres veces

106

encuestados respondieron que

antón Mejía, de los encuestados no hubo personas

que registren haber visitado el cantón dos veces, lo que se puede observar es que el

porcentaje más alto es el del 65.04 % que son 173 turistas encuestados esto muestra una

cia de que existe una rotación de visitantes al cantón, es decir que el turista

por diferentes motivaciones.

Porcentaje1,1%3,9%5,6%3,9%5,6%7,0%5,6%6,0%0,0%4,9%4,2%

15,4%15,1%

6,0%5,3%4,9%4,6%1,1%

100,0%

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

Elaboración: Autor

La pregunta está planteada para ver que atractivos son los más visitados del Cantón

Mejía, y se puede observa que hay algunos que tienen mayor demanda y otros de hecho

son menos visitados casi desconocidos, no por ser atractivos poco s

por desconocer de que existen y de cómo acceder a ellos.

En el caso del Cantón Mejía si se puede observar una gran diferencia de las personas

encuestadas, los resultados son muy representativos.

Esto muestra que con

conocer los atractivos menos demandados y así lograr una mejor actividad turística en el

cantón.

Es claro que los atractivos que tienen

importancia y jerarquización

local sino en todo el país y fuera de él, pero al mismo tiempo estos pueden servir como

un apalancamiento en cuanto a difusión de atractivos turísticos de menor jerarquía y

poco conocidos que posee el Cantó

1,1%

3,9%5,6%

3,9%

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%14,0%16,0%18,0%

Casc

ada

de N

apac

Casc

ada

de S

an lu

is

Mon

taña

rel C

oraz

ón

Bosq

ue H

acie

nda

Bom

boli

Gráfico No: 21

Elaboración: Autor

La pregunta está planteada para ver que atractivos son los más visitados del Cantón

Mejía, y se puede observa que hay algunos que tienen mayor demanda y otros de hecho

son menos visitados casi desconocidos, no por ser atractivos poco s

por desconocer de que existen y de cómo acceder a ellos.

En el caso del Cantón Mejía si se puede observar una gran diferencia de las personas

encuestadas, los resultados son muy representativos.

Esto muestra que con la implementación de señalización turística se podrán dar a

conocer los atractivos menos demandados y así lograr una mejor actividad turística en el

Es claro que los atractivos que tienen mayor demanda son aquellos que por su

importancia y jerarquización han llegado a promocionar por si solos no solo a nivel

local sino en todo el país y fuera de él, pero al mismo tiempo estos pueden servir como

apalancamiento en cuanto a difusión de atractivos turísticos de menor jerarquía y

poco conocidos que posee el Cantón Mejía.

3,9%5,6%

7,0%5,6% 6,0%

0,0%

4,9%4,2%

15,4% 15,1%

6,0% 5,3% 4,9%

Bosq

ue H

acie

nda

Bom

boli

Pase

o Pr

osec

iona

l del

Cha

gra

Fuen

tes

de A

guas

Ter

mal

es …

Volc

án R

umila

hui

Feria

Dom

inic

al d

e M

acha

chi

Term

as d

e la

Cal

era

Mon

taña

el S

inch

olag

ua

Mon

tañe

el A

taca

so

Parq

ue N

acio

nal C

otop

axi

Refu

gio

de V

ida

Silv

estr

e …

Rese

rva

Ecol

ógic

a Ill

iniz

as

Igle

sia

Mat

riz d

e M

acha

chi

Esta

ción

de

Tren

Tam

billo

107

La pregunta está planteada para ver que atractivos son los más visitados del Cantón

Mejía, y se puede observa que hay algunos que tienen mayor demanda y otros de hecho

son menos visitados casi desconocidos, no por ser atractivos poco significativos, sino

En el caso del Cantón Mejía si se puede observar una gran diferencia de las personas

de señalización turística se podrán dar a

conocer los atractivos menos demandados y así lograr una mejor actividad turística en el

mayor demanda son aquellos que por su

egado a promocionar por si solos no solo a nivel

local sino en todo el país y fuera de él, pero al mismo tiempo estos pueden servir como

apalancamiento en cuanto a difusión de atractivos turísticos de menor jerarquía y

4,9% 4,6%

1,1%

Esta

ción

de

Tren

Tam

billo

Esta

ción

de

Tren

Alo

así

Cerr

o la

Viu

dita

Series1

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

5.- ¿Cómo se enteró usted de la existencia de estos atractivos?

Elaboración: Autor

Elaboración: Autor

En esta pregunta se evidencia que el 52.63 % de turistas

lo que les influencio a visitar los distintos atractivos turísticos del Cantón Mejía fueron

revistas y folletos, esta respuesta se obtuvo principalmente en turistas extranjeros, por

otro lado tenemos el internet que es otra fue

% mientras que el 39.47 % contesto que fueron influenciados por amigos o familiares,

principalmente en turistas nacionales.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

¿Cómo se enteró usted de la existencia de estos atractivos?

Cuadro N: 22Opción Frecuencia Porcentaje

Televisión 0 0,00%Revistas/Folletos 140 52,63%

Internet 21 7,89%Amigos/Familiares 105 39,47%

TOTAL 266 100,00%Elaboración: Autor

Gráfico No: 22

Elaboración: Autor

En esta pregunta se evidencia que el 52.63 % de turistas encuestados respondieron que

lo que les influencio a visitar los distintos atractivos turísticos del Cantón Mejía fueron

revistas y folletos, esta respuesta se obtuvo principalmente en turistas extranjeros, por

otro lado tenemos el internet que es otra fuente de información correspondiente a

% mientras que el 39.47 % contesto que fueron influenciados por amigos o familiares,

principalmente en turistas nacionales.

0,00%

52,63%

7,89%

39,47%

108

Porcentaje

encuestados respondieron que

lo que les influencio a visitar los distintos atractivos turísticos del Cantón Mejía fueron

revistas y folletos, esta respuesta se obtuvo principalmente en turistas extranjeros, por

nte de información correspondiente a 7,89

% mientras que el 39.47 % contesto que fueron influenciados por amigos o familiares,

Series1

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

6.- ¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el

interés turístico?

Elaboración: Autor

Como se observa en el cuadro la mayoría de personas encuestas respondió que existe

una carencia en promoción y difusión de los atractivo y

Cantón Mejía, a su vez la señalización tienen un valor

el segundo lugar en importancia

consolidarlo como un destino turístico.

En menor porcentaje pero sin desmerecer su importancia, se encuentran los servicios

turísticos y la seguridad

analizados respectivamente.

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el

Cuadro N: 23

Aspectos Frecuencia PorcentajePromoción 113 42,48%

Señalización 97 36,47%Servicios Turísticos 48 18,05%Seguridad 8 3,01%TOTAL 266 100,00%

Elaboración: Autor

Gráfico No: 23

Elaboración: Autor

Como se observa en el cuadro la mayoría de personas encuestas respondió que existe

una carencia en promoción y difusión de los atractivo y servicios complementarios del

a su vez la señalización tienen un valor porcentual significativo que le da

el segundo lugar en importancia, lo cual evidencia que es un punto fundamental para

consolidarlo como un destino turístico.

porcentaje pero sin desmerecer su importancia, se encuentran los servicios

turísticos y la seguridad, estos son complementarios a los dos primeros puntos

analizados respectivamente.

42,48%36,47%

18,05%

3,01%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

Porcentaje

109

¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el

Como se observa en el cuadro la mayoría de personas encuestas respondió que existe

servicios complementarios del

l significativo que le da

lo cual evidencia que es un punto fundamental para

porcentaje pero sin desmerecer su importancia, se encuentran los servicios

estos son complementarios a los dos primeros puntos

Porcentaje

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

7.- ¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística d

en los atractivos turísticos en el Cantón Mejía?

Elaboración: Autor

En esta pregunta podemos observar claramente que los turistas encuestados que

respondieron si es un número muy reducido esto muestra la falta de información

turística, el 95.86 % es un porcentaje muy alto de encuestados

las principales causas de esta

turística inadecuada y evidentemente la falta de señales direccionales, orientativas e

interpretativas de los atractivos

actualmente en el Cantón Mejía.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística d

en los atractivos turísticos en el Cantón Mejía?

Cuadro N: 24Opinión Frecuencia Porcentaje

Si 11 4,14%No 255 95,86%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 24

Elaboración: Autor

En esta pregunta podemos observar claramente que los turistas encuestados que

respondieron si es un número muy reducido esto muestra la falta de información

95.86 % es un porcentaje muy alto de encuestados que respondió que no

las principales causas de esta muestra son la poca difusión que hay, una cultura

turística inadecuada y evidentemente la falta de señales direccionales, orientativas e

as de los atractivos turísticos y los servicios complementario

antón Mejía.

4,14%

95,86%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Si No

110

¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística disponible

En esta pregunta podemos observar claramente que los turistas encuestados que

respondieron si es un número muy reducido esto muestra la falta de información

que respondió que no,

la poca difusión que hay, una cultura

turística inadecuada y evidentemente la falta de señales direccionales, orientativas e

y los servicios complementarios existentes

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

8.- ¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón Mejía a

través de la señalización turística?

Elaboración: Autor

A la mayor parte de los encuestados les gustaría optimizar su tiempo de visita,

especialmente a los turi

manera se logrará

expectativas de conocer otros lugares para futuras visitas, esto genera

regrese al destino turístico

de las zonas.

100,00%

120,00%

¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón Mejía a

través de la señalización turística?

Cuadro N: 25Opción Frecuencia Porcentaje

Si 255 95,86%No 11 4,14%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 25

Elaboración: Autor

A la mayor parte de los encuestados les gustaría optimizar su tiempo de visita,

especialmente a los turistas nacionales que visitan el Cantón Mejía por u

conocer más atractivos y en cada viaje se

de conocer otros lugares para futuras visitas, esto genera

turístico y que la población mejore la actividad turística en cada una

95,86%

4,14%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Porcentaje

Si

No

111

¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón Mejía a

A la mayor parte de los encuestados les gustaría optimizar su tiempo de visita,

antón Mejía por un día. De esta

conocer más atractivos y en cada viaje se conseguirá crear

de conocer otros lugares para futuras visitas, esto genera que el visitante

y que la población mejore la actividad turística en cada una

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

9.- ¿Cómo califica los servicios turísticos en el cantón Mejía?

Elaboración: Autor

Con los resultados obtenidos de las personas a las cuales se realizó esta encuesta se

puede observar que el 41 % cree que los servicios

cuenta el Cantón Mejía son

los mismos en algunas de las parroquias. El 37.59 % opinó que los servicios turísticos

en el Cantón Mejía son buenos,

flujo turístico, es el caso del parroquia

¿Cómo califica los servicios turísticos en el cantón Mejía?

Cuadro N: 26Opinión Frecuencia Porcentaje

Excelentes 0 0,00%Buenos 100 37,59%

Regulares 56 21,05%Malos 110 41,35%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 26

Elaboración: Autor

Con los resultados obtenidos de las personas a las cuales se realizó esta encuesta se

puede observar que el 41 % cree que los servicios turísticos dis

Mejía son deficientes por falta de infraestructura

los mismos en algunas de las parroquias. El 37.59 % opinó que los servicios turísticos

en el Cantón Mejía son buenos, esto reflejado en las parroquias urbanas con mayor

caso del parroquia Machachi.

0,00%

37,59%

21,05%

41,35%

Porcentaje

Excelentes Buenos Regulares Malos

112

Con los resultados obtenidos de las personas a las cuales se realizó esta encuesta se

disponibles con los que

ta de infraestructura y la no existencia de

los mismos en algunas de las parroquias. El 37.59 % opinó que los servicios turísticos

reflejado en las parroquias urbanas con mayor

41,35%

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

10.- ¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía?

Elaboración: Autor

De los encuestados el 69.55 % y el 22.56 % señalaron

actual es mala y regular sin desmerecer a los dos valores respectivamente, esto no

muestra que no hay una buena señalización turísti

dificulta la ubicación y el acceso a los diferentes atract

que la mayoría de entrevistados contratan servicios de guías locales par

además de que ellos

señalética es diversificar el turismo en el C

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía?

Cuadro N: 27Opinión Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 1,88%Buena 16 6,02%

Regular 60 22,56%Mala 185 69,55%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 27

Elaboración: Autor

De los encuestados el 69.55 % y el 22.56 % señalaron que la señalización turística

actual es mala y regular sin desmerecer a los dos valores respectivamente, esto no

muestra que no hay una buena señalización turística en el Cantón Mejía por lo que esto

dificulta la ubicación y el acceso a los diferentes atractivos que posee, se pudo observar

que la mayoría de entrevistados contratan servicios de guías locales par

s solo visitan lugares de fácil acceso. Y lo que se busca con la

diversificar el turismo en el Cantón Mejía.

1,88%6,02%

22,56%

69,55%

Excelente Buena Regular Mala

113

¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía?

la señalización turística

actual es mala y regular sin desmerecer a los dos valores respectivamente, esto nos

antón Mejía por lo que esto

ivos que posee, se pudo observar

que la mayoría de entrevistados contratan servicios de guías locales para su acceso,

solo visitan lugares de fácil acceso. Y lo que se busca con la

Series1

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

11.- ¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría al

turismo en el cantón Mejía?

Elaboración: Autor

El 93.98 % considera que es importante y necesario implementar señalizac

diferentes zonas de C

la accesibilidad.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría al

turismo en el cantón Mejía?

Cuadro N: 28Opinión Frecuencia Porcentaje

Si 250 93,98%No 16 6,02%

TOTAL 266 100,00% Elaboración: Autor

Gráfico No: 28

Elaboración: Autor

El 93.98 % considera que es importante y necesario implementar señalizac

diferentes zonas de Cantón Mejía, para mejorar la actividad turística y principalmente

Si, 93,98%

No, 6,02%

Si No0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

114

¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría al

El 93.98 % considera que es importante y necesario implementar señalización en las

actividad turística y principalmente

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

115

CAPÍTULO V

IMPACTO AMBIENTAL SOCIAL

El estudio de impacto ambiental es una herramienta que recopila información, la analiza

conjuntamente con el medio donde se implantaría una acción hasta identificar acciones

subsidiarias para anular, mitigar o compensar los efectos negativos estableciendo

estrategias, responsables, costos y tiempo de aplicación.

Nace de la necesidad de poder determinar efectos de proyectos que afectan el medio

ambiente y a la población involucrada.

Para el análisis de impactos ambientales que puede ocasionar la implementación de

señalización turística en el Cantón Mejía, se procederá a realizar la Matriz de Leopold,

la cual permitirá identificar los posibles impactos ambientales y sociales además de

establecer si son positivos o negativos.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar a través de la elaboración de documentos técnicos, los posibles efectos

ambientales y sociales que puede producir la implementación de la señalética turística

en el Cantón Mejía.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Crear una ficha técnica del proyecto.

Mitigar los impactos ambientales.

Realiza un estudio socio económico de la población involucrada en el proyecto.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

116

5.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Cuadro N: 29 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Código: 001Nombre del Proyecto: PLAN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN MEJÍA Fecha: Marzo 2007

Localización del Proyecto: Provincia: PichinchaCantón: Mejía

Auspiciado por:

Ministerio

Gobierno Provincial:

Gobierno Municipal: X

Org. De Inversión /desarrollo:

Otro:

Tipo de Proyecto: Abastecimiento de agua

Agricultura y ganadería

Amparo y Bienestar Social

Protección áreas Protegidas

Educación

Electrificación

Hidrocarburos

Industria y Comercio

Minería

Pesca

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

117

Salud

Saneamiento Ambiental

Turismo X

Vialidad y Transporte

Otros

Descripción Resumida del Proyecto: Documento mediante el cual el Gobierno de Mejía con la comunidad y la empresa privada accederán a opciones verídicas y confiables desde donde conseguirán la guía necesaria que les servirá como fundamento para empezar a desarrollar la implementación de señales y códigos turísticos, los mismos que promoverán la autoestima comunitaria ofertando, valorando, preservando y generando beneficios económicos de los recursos naturales y culturales.

Nivel de los estudios Técnicos del ProyectoIdea de Prefactibilidad

Factibilidad X

Definitivo

Categoría del Proyecto

Construcción

Rehabilitación

Ampliación o Mejoramiento

Mantenimiento

Equipamiento

Capacidad

Apoyo X

Otro (especificar):

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

118

Datos del Promotor / AuspicianteNombre o Razón Social: Municipio de MejíaRepresentante Legal: AlcaldeDirección: Pasaje Mejía y Benalcazar Ciudad: Machachi Provincia: PichinchaTeléfono Fax: E-Mail:

Características del área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización

Región geográfica: Costa

Sierra X

Oriente

Insular

Coordenadas:Geográficas X

UTMSuperficie del área de influencia directa

Longitud Latitud

Altitud:A nivel del mar

500 m.s.n.m

Entre 501 y 2300 m.s.n.m X

Entre 2301 y 3000 m.s.n.m X

Entre 3001 y 4000 m.s.n.m X

Más de 4000 m.s.n.m X

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

119

Clima

Temperatura:Cálido seco

Cálido Húmedo

Subtropical

Templado X

Frío X

Glacial X

Geología, Geomorfología y Suelo

Ocupación actual del área de influencia:Asentamientos Humanos X

Área agrícola o ganadera X

Área ecológica protegida X

Bosque natural o artificial

Fuentes hidrológicas y Xcauses naturales

Manglares

Zonas arqueológicas X

Zonas con riqueza Hidro carburífera

Zonas con riqueza minera X

Zona de potencial turístico X

Zona de valor histórico, Xcultural o religioso

Zonas escénicas únicas X

Zonas inestables con riesgos sísmicos

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

120

Zonas reservadas por seguridad Nacional

Otra

Pendiente del Suelo:Llano: terreno plano, pendientes menores al 30%

Ondulado: terreno con pendientes suaves (entre 30% y 70%)

Montañoso: terreno con Xquebrada, pendientes mayores al 70%

Tipo del Suelo:

Arcilloso

Arenoso

Semi-duro X

Rocoso X

Saturado X

Calidad del Suelo:

Fértil X

Semi -fértil

Erosionado

Otro

Saturado

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

121

Permeabilidad del Suelo:Altas: el agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desapa-recen rápidamente.

Medias: el agua tiene ciertos problemas Xpara infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de la lluvia

Bajas: el agua queda detenida en charcos por espacios de días. Aparecen aguas estancadas.

Condiciones drenaje:Muy buenas: no existen estancamientosde agua, aún en época de lluvia.

Buenas: existen estancamientos de Xagua que se forman durante las lluvias, pero desaparecen a pocas horas de cesar las precipitaciones

Malas: existen estancamientos de agua, aún en épocas secas

Fuente:Agua superficial X

Agua Subterránea X

Agua de mar

Ninguna

Nivel freático:Alto

Profundo

PrecipitacionesAltas: lluvias fuertes y constantes X

Medias: lluvia en época invernal

Bajas: casi no llueve en la zona

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

122

Calidad del Aire:

Pura: no existe fuentes contaminantes que Xlo alteren

Buena: el aire es respirable, presenta xlo alteren en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

Mala: el aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio -respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.

Recirculación del aireMuy bueno: brisas ligeras y constantes. XExisten frecuentes vientos que renueva la capa de aire

Bueno: Los vientos se presentan solo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

Malas

RuidoBajo: no existe molestias y la zona transmite calma

Tolerable: ruidos admisibles o Xesporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente

Ruidoso: ruidos constantes y altos. Molestias en habitantes debido a la intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritación.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

123

Caracterización del Medio BióticoEcosistema

Páramos X

Bosque pluvial X

Bosque nublado X

Bosque seco tropical

Ecosistemas marinos

Ecosistemas lacustres X

Flora - Tipo de cobertura vegetal

Bosques X

Arbustos X

Pastos X

Cultivos X

Matorrales X

Sin vegetación

Importancia de la cobertura vegetal

Común del sector X

Rara o Endémica

Uso de la vegetaciónAlimenticio X

Comercial X

Medicinal

Ornamental

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

124

Construcción

Fuente de semilla

Mitológico

Otro

Fauna Silvestre - TipologíaMicro fauna

Insectos X

Anfibios X

Peces

Reptiles X

Aves X

Mamíferos X

ImportanciaComún

Rara o única especie

Frágil X

En peligro de extinción

Caracterización del Medio Socio – CulturalDemografía

Nivel consolidación área de influenciaUrbana X

Periférica

Rural X

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

125

Tamaño de la poblaciónEntre 0 a 1000 habitantes

Entre 1001 a 10000 habitantes

Entre 10001 a 100000 habitantes X

Más de 100000 habitantes

Características étnicas de la poblaciónMestiza X

Indígena X

Negros

Otros

Infraestructura SocialAbastecimiento de Agua

Agua potable X

Conexión domiciliaria

Agua de lluvia

Grifo público

Servicio permanente X

Racionado

Tanquero

Acarreo manual

Evacuación de aguas servidasAlcantarillado sanitario X

Alcantarillado pluvial

Fosas sépticas X

Letrinas

Ninguno

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

126

Evacuación de aguas lluviasAlcantarillado pluvial X

Drenaje superficial

Ninguno

Desechos sólidos

Barrido y recolección X

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario

Otro

ElectrificaciónRed energía eléctrica X

Plantas eléctricas X

Ninguno

Transporte PúblicoServicio urbano X

Servicio Intercantonal X

Rancheras

Canoa

Otro

TelefoníaRed domiciliaria X

Cabinas públicas X

Ninguno

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

127

Actividades Socio – Económicas

Aprovechamiento y uso de la tierraResidencia X

Comercial X

Recreacional X

Productivo X

Baldío

Otro Área Protegida X

Tenencia de tierra

Terreno privado X

Terrenos Comunales

Terrenos municipales X

Terrenos estatales

Organización Social

Primer grado comunal, barrial X

Segundo Grado Pre-cooperativas, XCooperativas

Tercer grado asociaciones, federaciones, Xunión de organizaciones

Otra

Aspectos CulturalesLengua

Castellano X

Nativa

Otra

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

128

ReligiónCatólica X

Evangélica

Otra

TradicionesAncestrales

Religiosas X

Populares X

Otra

Medio Perceptual

Paisaje y Turismo

Zonas con valor paisajístico X

Atractivos Turísticos X

Recreacionales X

Otro

Riesgos Naturales e Inducidos

Peligro de deslizamientoInminente: la zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

Latente: la zona podría deslizarse cuan-do se produzcan precipitaciones extraordinarias

Nulo: la zona es estable y prácticamente Xno tiene peligro de deslizamiento

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

129

Peligro de inundacionesInminente: la zona es inundada con frecuencia

Latente: La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias

Nulo: la zona no tiene peligro X

Peligro de terremotosInminente: tiembla frecuentemente

Latente: tiembla ocasionalmente (esta Xcerca o se ubica en fallas geológicas)

Nulo: la tierra no tiembla.

FUENTE: Apuntes cátedra Impactos Ambientales proporcionados por el Dr. Ángel Onofa Guayasamín, MSC.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

130

5.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA EN EL CANTÓN MEJÍA

Cuadro N: 30 Impactos AmbientalesActividades proyecto Planificación Construcción Operación

componentes ambientalesRec. Sitio

Diseño arq. Presupuesto Aprobación Transporte Desbroce

Eje. Obra

Ingreso turistas

Uso refugio Mantenimiento TOTAL

Físico Suelo Compactación 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 4Desechos sólidos y líquidos 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 4Erosión 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2

Agua

Desechos sólidos y líquidos 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 4Sedimentación y turbidez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Eutrofización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Aire Ruido 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 5

Biótico FloraPerdida de la biodiversidad 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Perdida cobertura vegetal 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

131

I**ntroducción de especies exóticas 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2Interrupción procesos reproductivos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

FaunaIntroducción de especies exóticas 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2Interrupción procesos reproductivos 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 3

Cambio patrones de conducta 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 3Disminución tamaño de la población 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Migración de especies 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3

Ecosistemas Alteración de hábitats 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3

Alteración de paisajes 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3

Socio- Población Degradación Social 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Económico LocalImpactos en los valores culturales y comunitarios 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2

CulturalPerdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Generación de nuevos ingresos alternativos 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 4provisión de fuentes de empleo 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 4

TOTAL 5 0 0 0 14 0 6 21 0 10 57

Fuente: Apuntes cátedra Impactos Ambientales dada por el Dr. Ángel Onofa Guayasamín, MSC.

POSIBLES INTERACCIONES 230

TOTAL INTERACCIONES 57

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

132

ANÁLISIS:

EL plan de implementación de señalética del Cantón Mejía, registra un total de 57

interacciones siendo las más altas el Ingreso de Turistas con 21 interacciones, el Ruido

con cinco interacciones y los Componentes Ambientales Físicos de Compactación y

Desechos Sólidos y Líquidos del suelo, de Desechos Sólidos y líquidos del Agua, con

cuatro interacciones cada uno y en los componentes socio económicos de generación de

nuevos ingresos y provisión de fuentes de empleo con cuatro interacciones también.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

133

5.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cuadro N: 31 Matriz para Evaluación de Impactos Ambientales en Proyecto Turístico

Actividad Sub actividad Impacto

Exten

sión

Distrib

ución

Ocu

rrencia

Tem

poralid

ad

Reversib

ilidad

Sign

o

Magn

itud

Calificación

Total

Local

Reg

iona

l

Nac

iona

l

Dir

ecta

Ind

irec

taIn

med

iato

Med

iato

Sem

anas

Mes

esA

ños

Rev

ersi

bl

eIr

reve

rsib

leN

egat

ivo

Pos

itiv

o

Baj

a

Med

ia

Alt

a

1 3 50,5

1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

1.Planificación

1.1. Reconocimient

o del Sitio

SueloContaminación con desechos sòl.y lìq.

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

AguaContaminación con desechos sòl.y lìq

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Fauna Migración de especies 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Subtotal* -8

Actividad Sub actividad Impacto

Exten

sión

Distrib

ución

Ocu

rrencia

Tem

poralid

ad

Reversib

ilidad

Sign

o

Magn

itud

Calificación

T

otal

2.CreaciónLocal

Reg

ion

al

Nac

iona

l

Dir

ecta

Ind

irec

taIn

med

iato

Med

iato

Sem

anas

Mes

esA

ños

Rev

ersi

bl

eIr

reve

rsib

leN

egat

ivo

Pos

itiv

o

Baj

a

Med

ia

Alt

a

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

134

1 3 50,5

1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

2.1 Transporte

suelo Compactación 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Contaminación con desechos sòl.y lìq.

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Erosión 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

aguaContaminación con desechos sòl.y lìq.

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Sedimentación y turbidez 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2flora Pérdida de cobertura vegetal 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Introducción de especies exóticas

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Interrupción procesos reproductivos

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

faunaIntroducción de especies exóticas

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Interrupción procesos reproductivos

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

cambios patrones de conducta 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5migración de especies 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Ecosistemas

Alteración de hábitats 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Subtotal

-31,5

2.2 Ejecución obra

Suelo Compactación 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5Contaminación con desechos sòl.y lìq.

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Erosión 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

135

AguaContaminación con desechos sòl.y lìq.

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Sedimentación turbidez 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5Eutrofización 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

FloraInterrupción procesos reproductivos

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

FaunaInterrupción procesos reproductivos

1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Cambio patrones conducta 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5Disminución tamaño población 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5Migración Spp. 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Ecosistemas

Alteración paisajes 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

población local

Impactos en valores culturales y comunit.

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Pérdidas prácticas tradic. y estilos de vida

1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Generación nuevos ingresos alternativos

1 0,5 2 0,5 1 1 1 3

Subtotal-

32,5

Actividad Sub actividad Impacto

Exten

sión

Distrib

ución

Ocu

rrencia

Tem

poralidad

Reversib

ilidad

Sign

o

Magn

itud

Calificación

T

otal

Local

Reg

iona

l

Nac

iona

l

Dir

ecta

Ind

irec

taIn

med

iat

oM

edia

to

Sem

anas

Mes

esA

ños

Rev

ersi

bl

eIr

reve

rsi

ble

Neg

ativ

o

Pos

itiv

o

Baj

a

Med

ia

Alt

a

1 3 50,5

1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

136

3. Operación

3.1 Ingreso de turistas

Suelo Compactación 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Contaminación con desechos sòl.y lìq.

1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Erosión 1 0,5 2 2 1 -1 1 -4,5

AguaContaminación con desechos sòl.y lìq.

1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Aire Ruido 1 0,5 1 2 2 -1 3 -15Flora Pérdida de Biodiversidad 1 0,5 2 2 2 -1 3 -17

Introducción de especies exóticas

1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Interrupción procesos reproductivos

1 0,5 2 2 2 -1 3 -17

FaunaIntroducción de especies exóticas

1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Interrupción procesos reproductivos

1 0,5 2 2 2 -1 1 -9

Cambio patrones conducta 1 1 2 2 2 -1 3 -18Disminución tamaño población 1 0,5 2 2 2 -1 1 -9Migración Spp. 1 1 2 2 2 -1 1 -10

Ecosistemas

Alteración de hábitats 1 0,5 2 2 2 -1 3 -17

Alteración de paisajes 1 0,5 2 2 2 -1 3 -17población local

Degradación social 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Impactos en valores cultur. y comunitarios

1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Perdidas prácticas tradic. y estilos de vida

1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Generación nuevos ingresos alternativos

1 0,5 2 2 2 1 3 17

Subtotal -146

3.2 Suelo Compactación 1 0,5 2 1 1 -1 3 -5,5

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

137

Mantenimiento Contaminación con desechos sòl.y lìq.

1 1 1 1 1 -1 3 -5

Erosión 1 0,5 1 1 2 -1 3 -9

AguaContaminación con desechos sòl.y lìq.

1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5

Aire Ruido 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7

FloraInterrupción procesos reproductivos

1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6

FaunaInterrupción procesos reproductivos

1 1 1 0,5 2 -1 3 -7

Cambio patrones conducta 1 1 1 1 1 -1 3 -5Migración Spp. 1 1 1 1 1 -1 3 -5

población local

Generación nuevos ingresos alternativos

1 0,5 2 1 1 1 3 5,5

Subtotal-

47,5Total -265

Fuente: Apuntes cátedra Impactos Ambientales dada por el Dr. Ángel Onofa Guayasamín, MSc.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

138

Media de Planificación = X = -8/4 = -2

Media de Transporte = X = -31.5/14 = -2.25

Media Ejecución Obra = X = -32.5/16 = -2.03

Media Ingreso Turistas = X = -146/19 = -7.68

Media Mantenimiento = X = -47.5/10 = -4.75

Total Media = [-2 + (-2.25) + (-2.03) + (-7.68) + (-4.75)]/5 =

Total Media = -18.71/5 =

Total Media = -3.742

IT: Índice Total de Impacto

Rangos de Calificación

30-50 : Crítico

15-30 : Severo

5-15 : Moderado

Menor 5 : Compatible

IT = -3.742 = Compatible

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

139

5.6 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA EJECUCIÓN PLAN DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN MEJÍA

Cuadro N: 32 Resumen Impacto Ambiental

IMPACTOS SOBRE COMPONENTES AMBIENTALES

ETAPAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO

COMPONENTE IMPACTO PLANIFICACIÓN CREACIÓN OPERACIÓN

POSITIVOS

SECPoblación

Local

Generación de nuevos ingresos alternativos

0 2 2

Provisión de fuentes de empleo

0 2 2

NEGATIVOS FA

Suelo

Compactación 1 1 2

FADesechos sólidos y líquidos

1 1 2

FA Erosión 0 1 1

FAAgua

Desechos sólidos y líquidos

1 1 2

FA Eutrofización 0 0 1FA Aire Ruido 1 2 2

FB

Flora

Perdida de la biodiversidad

0 0 1

FB Perdida cobertura vegetal 0 1 1

FBIntroducción de especies exóticas

0 1 1

FBInterrupción procesos reproductivos

0 0 2

FB

Fauna

Introducción de especies exóticas

0 1 1

FBInterrupción procesos reproductivos

0 1 2

FBCambio patrones de conducta

0 1 2

FBDisminución tamaño de la población

0 0 1

FB Migración de especies 1 1 1FB

EcosistemasAlteración de hábitats 0 2 1

FB Alteración de paisajes 0 2 1SEC

Población Local

Degradación Social 0 1 1

SEC

Impactos en los valores culturales y comunitarios

0 0 1

SEC

Perdida de prácticas tradicionales y estilos de vida

0 0 1

Fuente: Apuntes cátedra Impactos Ambientales dada por el Dr. Ángel Onofa Guayasamín, MSc.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

140

ANÁLISIS.- La Plan de Señalética Turística para el Cantón Mejía, tiene un Índice de

Impacto Negativo Compatible, lo que la vuelve adecuada para obtener la Licencia

Ambiental y por tanto también es ejecutable.

La planificación, creación y ejecución del proyecto genera un impacto ambiental

bajo sobre los componentes ambientales, situación que se vuelve positiva para su

aplicación.

El impacto sobre la población local es tanto positivo como negativo, siendo el

impacto positivo mayor que el negativo.

En la etapa de planificación el impacto ambiental casi no existe, en la etapa de

creación es medio y en la etapa de operación muestra sus niveles más altos.

Así mismo se puede observar que en el plan existe una mayor cantidad de

impactos sobre los medíos físicos bióticos que sobre los medios físicos abióticos

y sobre la población local.

En lo concerniente a la transportación al momento de ingreso de materiales para

la ubicación de la señalética se procederá a realizar un trabajo intenso evitando

el ingreso frecuente de medios de transporte que erosionen el suelo y

contaminen el ambiente.

La señalética será ubicada en lugares visibles, evitando el desbroce de

matorrales, arbustos, plantas o árboles.

Los tipos de señalética permitirán ubicar las señales adecuadas, en los sitios

ideales, para no alterar el paisaje natural y evitar el impacto visual en los

visitantes.

Las técnicas de señalización deberán realizarse por profesionales, conscientes

de su trabajo para que lo hagan correctamente y evitando el ruido extremo, de

esta manera no afectamos a las especies que se encuentren en estas áreas.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

141

Se generará fuentes de trabajo para la población poco conocidas, que a través de

la señalización podrán promocionarse, de esta manera se buscará que sea de

forma equilibrada.

Es necesario tomar en cuenta estas medidas para lograr implementar un proyecto

con beneficios socioeconómicos y sin perjudicar al medio ambiente que es la

materia prima de la actividad turística.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

142

CONCLUSIONES

El Cantón Mejía cuanta con un gran potencial turístico tanto natural como

cultural en base al cual se pueden realizar gran cantidad de actividades que con

un adecuado aprovechamiento pueden convertirse en destino turístico por medio

de imágenes y ornamentaciones en los lugares que sean colocadas las señales.

En las autoridades y personas vinculadas al turismo está proponer el desarrollo

de planes y proyectos que beneficien el mejoramiento de dichas actividades,

dentro de las normas ambientales y sociales, permitiendo constituir a este destino

como uno de los más importantes.

Existe una predisposición por parte de las autoridades municipales para

desarrollar al turismo como una fuente alternativa de empleos y por lo tanto de

ingresos económicos, además de que se cuenta con el apoyo de varias

organizaciones gubernamentales, Consejo Provincial, como no gubernamentales,

CODECAME, Pre – Cámara de Turismo de Mejía, entre otras, para que se pueda

ejecutar este proyecto de señalética turística..

El estudio de mercado reveló la gran importancia que significaría la

implementación de señalética para el desarrollo turístico, puesto que ayudaría a

que los turistas se orienten de mejor manera y puedan llegar más rápidamente a

los atractivos, así lo manifestaron la mayoría de turistas que fueron encuestados.

Existe un desconocimiento de Mejía como cantón ya que al sector solo se lo

identifica por la existencia de la ciudad de Machachi, igualmente los prestadores

de servicios expresan que los turistas poseen una errónea concepción señalando a

Mejía como un lugar de paso para llegar hacia otras regiones y zonas del país.

Esto muestra que el cantón Mejía necesita de una mayor difusión de los

diferentes sitios turísticos que tiene, a través del plan de señalética turística.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

143

Los impactos ambientales que se podrían generar al implementar el proyecto de

señalética, son moderados y no causan mayor afectación, por otro lado con lo

referente al aspecto socio cultural, los impactos que pesan mayoritariamente, son

los positivos puesto que este proyecto puede generar fuentes de empleo y un

mayor conocimiento de los atractivos del Cantón Mejía por parte de los propios

habitantes de la zona.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

144

RECOMENDACIONES

Es necesario que los gobiernos seccionales continúe dando importancia al sector

turístico y sobre todo lleven a cabo aquellos proyectos a largo plazo que

necesiten continuidad para obtener buenos resultados de los mismos.

Se recomienda que las autoridades del Cantón Mejía destinen un mayor

presupuesto a la promoción de destinos turísticos puesto que como se evidenció

en el estudio de mercado la mayoría de las personas encuestadas, considera que

para que Cantón Mejía se consolide como un destino turístico, es necesario que

se promocione más los atractivos existentes.

Es necesario que se cree ordenanzas municipales, para que no se invada de

excesiva e inadecuada publicidad en los diferentes sitios de visita, de esta manera

no se afectara visualmente al turista, además de preservar el ambiente natural.

Es necesario que para que el plan de señalética turística brinde excelentes

resultados al momento de su puesta en marcha, éste, debe estar incluido en todo

el material promocional que se elaboré en el Cantón Mejía y a la Provincia de

Pichincha, con el fin de que los turistas se familiaricen con las señales

existentes.

Es recomendable que el Consejo Provincial de Pichincha, se preocupe más por

mantener el buen estado de las vías que conectan a las parroquias, cantones y las

otras provincias, de esta manera el visitante podrá acceder con mayor facilidad a

los diferentes atractivos del cantón Mejía.

El gobierno seccional debe realizar proyectos que ayuden a mitigar y compensar

los daños ambientales que cualquier actividad turística pueda producir.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

145

ANEXOS

ANEXO No 1

REGISTRO FOTOGRAFIVO

Fuente: Bosque Hcda. Bombolí

Fuente: Cerro Viudita

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

146

Fuente: El Corazón.

Fuente: Estación de Tren Aloasí

Fuente: El Atacazo.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

147

Fuente: Reserva Ecológica Ilinizas.

Fuente: Cascada San Luis.

Fuente: Feria Dominical de Machachi.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

148

Fuente: Fuente Tesalia

.Fuente: Volcán El Sincholagua.

Fuente: El Paseo del Chagra

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

149

Fuente: Valle de los Pedregales.

Fuente: Parque Nacional Cotopaxi.

Fuente: Volcán Rumiñahui.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

150

Fuente: Iglesia Matriz de Machachi.

Fuente: Terma la Calera.

Fuente: Reservorio de San Luis

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

151

Fuente: Cascada de Napac.

Fuente: Estación de Tren Tambillo.

Fuente: Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

152

Fuente: Volcán Pasochoa.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

153

ANEXO No 2

ENCUESTA (Turistas)

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍACARRERA DE TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

La información recopilada será únicamente para fines académicos (That information will be used with academic purposes)

Edad (Age):

Sexo (Sex): Masculino (Male) Femenino (Female)Instrucción Primaría Secundaria SuperiorInstruction School High-School University

Procedencia ciudad (Original City)

Ocupación. (Occupation):

1.- ¿Cuál es el principal motive de su viaje al cantón Mejía? ¿What is the main purpose of your trip to this Mejia canton (Machachi)? Turismo Estudio Deportes Visita a familiares o amigos Tourism Study Sports To visit friends or families

2.- ¿Qué medio de transporte utilizó para llegar al cantón Mejía? ¿What means of transportation did you use to arrive to the Mejia canton (Machachi)? Bus Taxi Auto propio. Bus Taxi Private car

3.- ¿Cuántas veces ha visitado el cantón Mejía? ¿How many times have you been in the Mejia canton (Machachi)?

a) Una vez b) Dos veces c) Más de tres de veces

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

154

4.- ¿Cuales atractivos ha visitado del cantón Mejía? ¿Which tourist places have you visited in the Mejia canton (Machachi)?

o Cascada de Napac.

o Cascada de San Luís.

o Montaña el Corazón.

o Bosque Hacienda el Bombolí.

o Paseo Procesional del Chagra.

o Fuentes de Aguas Tesalia.

o Volcán Rumiñahui.

o Cerro la Viudita.

o Volcán Pasochoa.

o Fería Dominical de Machachi.

o Termas de la Calera.

o Montaña del Sincholagua.

o Montaña el Atacazo.

o Parque Nacional Cotopaxi,

o Refugio de Vida Silvestre

Pasachoa.

o Reserva Ecológica Illinizas.

o Iglesia Matriz de Machachi.

o Estación de Tren Tambillo.

o Estación de Tren Aloasí.

5.- ¿Cómo se enteró usted de la existencia de estos atractivos? ¿How did you know the existence of these tourist places?

a. Información Publicitaria (vallas, revistas, trípticos, páginas web, agencias de viaje) b. Por actividades deportivasc. Por guíras universitarias

6.- ¿Qué aspectos considera usted que le faltan al Cantón Mejía para despertar el interés turístico?

¿Which aspect do you consider that Mejía needs to develop the tourist interest?

a. Promoción Promotion b. Señalización Signposting c. Servicios turísticos Tourist services d. Seguridad Security e. Otro Other

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

155

7.- ¿Cree usted que hay la suficiente información y señalética turística disponible en los atractivos turísticos en el cantón Mejía?¿Do you believe that there is enough available information and singling about the tourist places of the Mejia canton (Machachi)?

Por Promoción. (For Promotion). Si No ¿Porqué? (Why?) Por Señalética. (For Signposting).Si No ¿Porqué? (Why?)

8.- ¿Le gustaría poder guiarse y llegar a los atractivos turísticos del cantón a través de la señalización turística? ¿Would like to be able to guide and tourist attractions of guangzhou through the tourist signs? Si No ¿Porqué? (Why?)

9.- ¿Cómo califica los servicios turísticos en el cantón Mejía? ¿How would you grade the tourist service in the Mejia canton (Machachi)? Excelentes Buenos Regulares Malos Exellent Good Regular Bad

10.- ¿Cómo califica la señalización turística en el cantón Mejía? ¿How would you qualify the singling in the Mejia canton(Machachi)? Excelentes Buenos Regulares Malos Exellent Good Regular Bad

11.- ¿Cree usted que contar con una buena señalización turística ayudaría alturismo en el cantón Mejía? ¿Do you believe that to have a good tourist signaling would help to the tourism in the Mejia canton (Machachi)?Si No ¿Porqué? (Why?)

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

156

ANEXO No 3

PRESUPUESTO ACTUALIZADO SEÑALÉTICA

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

157

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

158

BIBLIOGRAFÍA

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Quito.

Cárdenas, F. (2001). Producto Turístico. México: Trillas.

Cárdenas, Fabio. (2006). Proyectos Turísticos, Localización e Inversión, México.

Trillas. S.A Segunda Edición.

Chimborazo, C. P. (2002). Plan de Desarrollo Provincial de Chimborazo.

Dahdá, J. (1995). Publicidad Turística, México, Trillas.

Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020.

Ecuador, T. S. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en

Ecuador hacia el año 2020.

Encarta. (2005). Encarta Biblioteca de consultas.

Estratégico, P. d. ( 2010). Plan de Desarrollo Estratégico . Quito.

Estratégico, P. d. (2010). Plan de Desarrollo Estratégico Cantón Mejía. Quito.

Lambin, J. Marketing Estratégico. Ed. Mc Graw-Hill.

MDA. (07 de 08 de 2011). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 12 de 05 de 2012, de

Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/

Ministerio de Turismo. (2006) Manual Corporativo de Señaelética. Quito.

Pérez, Mónica. (2004) Manual de Turismo Sostenible, Madrid, Mundi-Prensa,

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1682/1/53829_1.pdf · mi madre y a mi hermana, quienes a lo largo de mi vida han velado

159

Revista Terra Incógnita, Edición 2004.

Revista Cordillera, Especial del Cotopaxi, Año 2, 2005.

Revista Huairapungo, Cantón Mejía, 2005.

Reglamento Técnico Ecuatoriano, RTE INEN 4:2003, Instituto Ecuatoriano de

Normalización.

Staton, W. y. (2006). Fundamentos de Marketing. Buenos Aires : Alfa Omega.

Turismo., M. d. (2011). Manual Corporativo de Señalética Turística. Quito.

UCE. (2002). Reordenamiento de Urbano del Cantón MejíaReordenamiento de Urbano

del Cantón Mejía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo . Quito.