UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

134
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD AFRO ECUATORIANA DE MASCARILLA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO PSICO SEXUAL DE NIÑOS DE 9 AÑOS. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Educación Especial. Autora Cristina Yessenia Andino Navarrete Directora: Sonia Arcos Cadena Msc. Quito Ecuador Noviembre 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD AFRO

ECUATORIANA DE MASCARILLA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO PSICO SEXUAL DE NIÑOS DE 9 AÑOS.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Magister en Educación Especial.

Autora

Cristina Yessenia Andino Navarrete

Directora:

Sonia Arcos Cadena Msc.

Quito – Ecuador

Noviembre – 2014

ii

iii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE LA AUTORÍA DEL TRABAJO.

Yo CRISTINA YESSENIA ANDINO NAVARRETE, con cédula de identidad N°

0401492962 declaro bajo juramento que el trabajo titulado “Nivel socio económico y

cultural de la comunidad afro ecuatoriana de Mascarilla y su incidencia en el

desarrollo psico sexual de niños de 9 años es de mi autoría, no ha sido presentado para

ningún otro grado o calificación personal.

Además y de acuerdo a la ley de propiedad intelectual el presente trabajo de

investigación pertenece todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial,

por su reglamento y normatividad vigente.

Cristina Yessenia Andino Navarrete

0401492962

Quito 06 de Noviembre 2014

iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por CRISTINA

YESSENIA ANDINO NAVARRETE, previo a la obtención del Grado de Magister en

Educación Especial.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la

Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado

para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 06 días del mes de Noviembre del 2014

Msc. Sonia Janeth Arcos Cadena

C.I: 1708381221

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios por permitirme acabar esta etapa de mi vida, en muchas

ocasiones con dificultad pero al final con éxito.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por implementar estos programas que tienen

un gran impacto social.

A mi directora de tesis Sonia Arcos, por su guía, sus conocimientos y su apoyo

incondicional siempre en miras a alcanzar este propósito.

Como no agradecer a mis compañeros de maestría, por su compañerismo y amistad

brindados en esta etapa que nos propusimos.

Finalmente a la comunidad de Mascarilla por haberme dado la oportunidad de

desarrollar este trabajo de investigación.

Cristina Yessenia Andino N.

vi

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi presente y mi futuro, considero que es una herramienta

esencial para mejorar mi calidad de vida personal y profesional.

A mi hijo Graham Matías, por ser la razón y motivación para concluir esta meta

propuesta.

A mis padres Renán y Rita, por acompañarme incondicionalmente en este proceso y a

los que siempre les diré ¡Muchas gracias!, los amo.

A mis hermanos, Dennis, Cindy, Lady, por su apoyo incondicional y a todas los

familiares y amigos que de una u otra manera apoyaron para lograr este propósito.

CristinaYessenia Andino N.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

INFORM E FINAL……………………………………………………………………...ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE LA AUTORÍA DEL TRABAJO. ............ iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO ....... iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

DEDICATORIA .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .................................................. 4

1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................ 7

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 7

CAPITULO II ................................................................................................................... 8

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 8

2.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

2.1.1. Dinámicas socio culturales económicas del pueblo afro ecuatoriano. ................ 8

2.1.1.1. Poblamiento negro en el Ecuador. ................................................................... 8

2.1.1.2 Cultura Afro ecuatoriana. ................................................................................. 9

2.1.1.3 San Pedro de Mascarilla. ................................................................................ 10

viii

2.1.1.4. Composición poblacional. ............................................................................. 11

2.1.2. Desarrollo humano ............................................................................................ 11

2.1.2.1. Características del desarrollo humano: ......................................................... 12

2.1.2.2. Factores que influyen en el desarrollo humano ……………………………………..13

2.1.3. Sexualidad ......................................................................................................... 14

2.1.4 Nivel socio económico y cultural y su incidencia en el desarrollo psicosexual 17

2.2. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................. 20

2.3. Marco tempero espacial ....................................................................................... 21

2.4. Marco Legal. ........................................................................................................ 22

2.5. IDEA A DEFENDER DE LA INVESTIGACION ............................................ 23

2.5.1 Variable independiente: ..................................................................................... 23

2.5.2 Variable dependiente: ........................................................................................ 23

2.5.3 Variable interviniente: ....................................................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 24

METODOLOGÌA ........................................................................................................... 24

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 24

3.2. Tipo de investigación a aplicar ............................................................................ 24

3.3. Métodos a aplicar en la investigación .................................................................. 24

3.4 Técnicas e instrumentos empleados ...................................................................... 25

3.4.1 Observación participante ................................................................................... 25

3.4.2 Entrevista a profundidad .................................................................................... 25

3.4.3 Encuesta. ............................................................................................................ 26

3.5 Instrumentos de investigación. ............................................................................. 26

3.5.1 Ficha de Observación. ........................................................................................ 26

3.5.2. Guía de entrevista ............................................................................................. 26

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 28

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......... 28

ix

4.1 Presentación he interpretación de resultados ........................................................ 28

4.1.1Entrevistas ........................................................................................................... 28

4.1.2 Grupo Focal ....................................................................................................... 32

4.1.3 Ficha de observación ......................................................................................... 39

4.1.4. Encuesta. ........................................................................................................... 41

4.2 validación de resultados ....................................................................................... 69

4.3 Conclusiones. ........................................................................................................ 72

4.4 Recomendaciones. ................................................................................................ 73

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 74

PROPUESTA ................................................................................................................. 74

5.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. ........................................................... 74

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. .................................................................... 74

5.3. CONTENIDOS. ................................................................................................... 75

5.3.1 GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD .................................................... 77

5.3.2 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA DOCENTES .......................................... 81

5.3.2.1 Taller 1. ........................................................................................................... 83

5.3.2.2 Taller 2. ........................................................................................................... 84

5.3.2.3 Taller 3. ........................................................................................................... 85

5.3.2.4 Taller 4. ........................................................................................................... 86

5.3.3 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA NIÑOS Y NIÑAS............................ 87

5.3.3.1 Taller 1. ........................................................................................................... 89

5.3.3.2 Taller 2. ........................................................................................................... 90

5.3.3.3Taller 3. ............................................................................................................ 91

5.3.3.4 Taller 4. ........................................................................................................... 92

5.3.4 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA .. 93

5.3.4.1 Taller 1. ........................................................................................................... 95

5.3.4.2 Taller 2. ........................................................................................................... 96

x

5.3.4.3. Taller 3. .......................................................................................................... 97

5.3.4.4. Taller 4. .......................................................................................................... 98

5.4 METODOLOGIA DE LA PROPUESTA ........................................................... 99

5.4.1 Planificador de los talleres ................................................................................. 99

5.5 Impactos de la propuesta ..................................................................................... 101

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 103

Anexo1. Cronograma de trabajo ............................................................................... 105

Anexo 2 Entrevista estructurada ............................................................................... 107

Anexo 3 Cuestionario. .............................................................................................. 108

Anexo 4 Guía de grupo focal .................................................................................... 112

Anexo 5 Guía de grupo de discusión. ....................................................................... 113

Anexo 6 ficha de observación ................................................................................... 114

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01. Guía de grupo focal – pregunta 1.………………………………..33

TABLA N° 02. Guía de grupo focal – pregunta 2……………………………….. 35

TABLA N° 03. Guía de grupo focal – pregunta 3. ……………………………….36

TABLA N° 04. Guía de grupo focal – pregunta 4. ……………………………….37

TABLA N° 05. Ficha de observación……………………………………………..39

TABLA N° 06. Entrevista – Pregunta 1.………………………………………….41

TABLA N° 07. Entrevista – Pregunta 2.………………………………………….42

TABLA N° 08. Entrevista – Pregunta 3.………………………………………….43

TABLA N° 09. Entrevista – Pregunta 4…………………………………………..44

TABLA N° 10. Entrevista – Pregunta 5.………………………………………….45

TABLA N° 11. Entrevista – Pregunta 6.………………………………………….46

TABLA N° 12. Entrevista – Pregunta 7.………………………………………….47

TABLA N° 13. Entrevista – Pregunta 8.………………………………………….48

TABLA N° 14. Entrevista – Pregunta 9.………………………………………….49

TABLA N° 15. Entrevista – Pregunta 10.………………………………………...50

TABLA N° 16. Entrevista – Pregunta 11.………………………………………...51

TABLA N° 17. Entrevista – Pregunta 12…………………………………………52

TABLA N° 18. Entrevista – Pregunta 13.…………………………………….…..53

TABLA N° 19. Entrevista – Pregunta 14.………………………………………...34

TABLA N° 20. Entrevista – Pregunta 15.………………………………………...55

TABLA N° 21. Entrevista – Pregunta 16.………………………………………...56

TABLA N° 22. Entrevista – Pregunta 17.………………………………………...57

xii

TABLA N° 23. Entrevista – Pregunta 18.………………………………………...58

TABLA N° 24. Entrevista – Pregunta 19.………………………………………...59

TABLA N° 25. Entrevista – Pregunta 20…………………………………………60

TABLA N° 26. Entrevista – Pregunta 21.………………………………………...61

TABLA N° 27. Entrevista – Pregunta 22.………………………………………...62

TABLA N° 28. Entrevista – Pregunta 23.………………………………………...63

TABLA N° 29. Entrevista – Pregunta 24.………………………………………...64

TABLA N° 30. Entrevista – Pregunta 25.………………………………………...65

TABLA N° 31. Entrevista – Pregunta 26.………………………………………...66

TABLA N° 32. Entrevista – Pregunta 27.………………………………………...67

TABLA N° 33. Entrevista – Pregunta 28.………………………………………...68

TABLA N° 34. Triangulación de datos.………………………………………......69

Tablas del capítulo V de la propuesta

TABLA N° 35.Planificador de los talleres………………………………………...99

TABLA N° 36.indicador de satisfacción…………………………………….…....101

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 01.Entrevista – Pregunta 1………………………………………....41

GRÁFICO N° 02. Entrevista – Pregunta 2……………………………………….42

GRÁFICO N° 03. Entrevista – Pregunta 3……………………………………….43

GRÁFICO N° 04. Entrevista – Pregunta 4………………………………………...44

GRÁFICO N° 05. Entrevista – Pregunta 5………………………………………...45

GRÁFICO N° 06. Entrevista – Pregunta 6………………………………………...46

GRÁFICO N° 07. Entrevista – Pregunta 7………………………………………...47

GRÁFICO N° 08. Entrevista – Pregunta 8………………………………………...48

GRÁFICO N° 09. Entrevista – Pregunta 9………………………………………...49

GRÁFICO N° 10. Entrevista – Pregunta 10……………………………………….50

GRÁFICO N° 11. Entrevista – Pregunta 11……………………………………….51

GRÁFICO N° 12. Entrevista – Pregunta 12……………………………………….52

GRÁFICO N° 13. Entrevista – Pregunta 13……………………………………….53

GRÁFICO N° 14. Entrevista – Pregunta 14……………………………………….54

GRÁFICO N° 15. Entrevista – Pregunta 15……………………………………….55

GRÁFICO N° 16. Entrevista – Pregunta 16……………………………………….56

GRÁFICO N° 17. Entrevista – Pregunta 17……………………………………….57

GRÁFICO N° 18. Entrevista – Pregunta 18……………………………………….58

GRÁFICO N° 19. Entrevista – Pregunta 19……………………………………….59

GRÁFICO N° 20. Entrevista – Pregunta 20……………………………………….60

GRÁFICO N° 21. Entrevista – Pregunta 21………………………………………61

GRÁFICO N° 22. Entrevista – Pregunta 22.……………………………………...62

xiv

GRÁFICO N° 23. Entrevista – Pregunta 23.……………………………………..63

GRÁFICO N° 24. Entrevista – Pregunta 24.……………………………………..64

GRÁFICO N° 25. Entrevista – Pregunta 25.……………………………………..65

GRÁFICO N° 26. Entrevista – Pregunta 26.……………………………………..66

GRÁFICO N° 27. Entrevista – Pregunta 27.……………………………………..67

GRÁFICO N° 28. Entrevista – Pregunta 28.……………………………………..68

GRÁFICO N° 29. Triangulación de datos.……………..……………………….. 70

xv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD AFRO

ECUATORIANA DE MASCARILLA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO PSICO SEXUAL DE NIÑOS DE 9 AÑOS.

Autor: Cristina Yessenia Andino Navarrete

Directora: MSC. Sonia Janeth Arcos Cadena

Fecha: Noviembre / 2014

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se basó en un estudio que permita determinar el

nivel social económico y cultural y como estos factores inciden en el desarrollo

psicosexual de niños de nueve años de la comunidad de Mascarilla del Cantón Mira,

Provincia del Carchi en el año 2014. Para la ejecución de la presente investigación se

desarrollaron cuatro instrumentos de recolección de datos como la entrevista a

profundidad, ficha de observación, grupo focal y finalmente una encuesta, estos

instrumentos fueron aplicados a varios entes sociales como padres y madres de familia,

niños de nueve años de la comunidad, directivos educativos y comunitarios.

La investigación arrojó que los factores económicos sociales y culturales en ese orden

de importancia si afectan el desarrollo psicosexual de los niños, esto debido a las

prácticas productivas comunitarias mismas que se identifican con la agricultura, existen

familias amplias y los ingresos familiares no cubren las necesidades básicas, incidiendo

en la migración a ciudades cercanas por trabajo influyendo en el nivel educativo de los

miembros de la comunidad.

xvi

Es importante considerar que en el factor cultural, existen un conjunto de sub factores

que se unen con el nivel educativo, y de ellos depende el grado de mitos, tabúes

tradiciones y costumbres que una comunidad preserve, dicho así es de comprender que

al no acceder a una educación no existen herramientas en los padres que permitan

cambiar esquemas de conducta y si asumimos que en la integración del individuo una

educación sexual saludable determina estabilidad en su personalidad es de comprender

que esta no se alcance en los niños de 9 años por falta de mediación integral de los

padres.

Palabras claves. Nivel social, nivel económico, nivel cultural, desarrollo psicosexual,

influencia.

xvii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD AFRO

ECUATORIANA DE MASCARILLA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO PSICO SEXUAL DE NIÑOS DE 9 AÑOS.

Autor: Cristina Yessenia Andino Navarrete

Directora: MSC. Sonia Janeth Arcos Cadena

Fecha: Noviembre / 2014

ABSTRACT

This research work was based on a study that allows determination about sociocultural

level and how these factors have an impact on the Psychosexual development of nine

year old children from Mascarilla community, county of Mira located in Carchi

province during 2014. In order to execute this research, four data collection techniques

were developed such as in-depth interviews, direct observation, focus group and a poll.

These instruments were applied to different social actors like parents, local nine year old

children, education and community managers.

The investigation demonstrated that economic, social and cultural factors, in that order

of importance, do have an impact on the Psychosexual development of children, it

happens because of the community agricultural practices, there are large families whose

income is not enough to cover their basic needs, which is the reason for migration to

close cities in search of work affecting the level of education of community members.

It is important to consider that there is a group of sub factors beneath the cultural factor

that are related to the level of education and that are the basis of the preservetion of

myths, tabus, traditions and customs. According to this, it is understood that the lack of

education for parents represents a disadvantage since they do not have tools for

xviii

changing their behavioral scheme, and if we consider that the healthy integration of an

individual to sex education determines stability of personality, we conclude that this

stability can not be reached by nine years old children due to lack of comprehensive

mediation form their parents.

Keywords: social level, economic level, cultural level, psychosexual development,

influence

1

INTRODUCCIÓN.

Es indispensable la implementación de políticas nacionales y el seguimiento a las ya

existentes, las mismas tienen que estar encaminadas al bienestar integral de la población

más vulnerable los niños y niñas, en especial en las zonas más alejadas y los grupos

sociales que se encuentran en desigualdad de oportunidades.

Según el reportaje de TELESUR, 2014 el Ecuador se ha convertido en los países más

equitativos de la región en esta materia, según un reporte de la Comisión Económica

para América Latina (Cepal) citado por la ministra. Da a conocer que el Gobierno está

fortaleciendo el desarrollo integral de las personas desde su nacimiento, con un enfoque

de derechos, territorial y de género, el mismo establecido en la Constitución y en el Plan

Nacional del Buen Vivir (2013-2017).

Es indispensable analizar las realidades de las comunidades lejanas y con desigualdad

de oportunidades, en ellas existen varias problemáticas como: desempleo, migración

interna y externa, disfunción familiar, alcoholismo, violencia intrafamiliar, todas ellas

repercutiendo en la población más vulnerable y que se encuentra en desarrollo los niños,

estas problemáticas empeoran más la situación social.

El lugar escogido para el desarrollo de la investigación fue la comunidad afro

ecuatoriana de San Pedro de Mascarilla la misma pertenece a la jurisdicción de la

parroquia de Mira, del Cantón Mira, de la Provincia del Carchi, este caserío unido a otro

llamado Dos Acequias forman un solo y se asientan en el costado izquierdo de la

desembocadura del río El Ángel en el río Chota.

En Mascarilla viven alrededor de 160 familias, 34 de ellas son familias amplias es decir

viven de una a dos madres solteras con un mínimo de dos hijos por cada una de ellas. La

población suma un total de 872 personas. De las cuales 185 son migrantes quedando un

2

grupo de 687 como residentes permanentes. De este último el 26% está centrado en

edades de 0 a 12 años. Un 17% en adultos mayores con más de 60 años. Curiosamente

no existe mayor diferencia entre la población adulta de 26 a 60 años y adolescentes de

13 a 25 años teniendo un porcentaje de 35% y 32% respectivamente. Lo que indica que

las generaciones de madres y padres se inician a una edad muy temprana. (Ortega,

2013).

En esta comunidad existen grandes problemáticas económicas, sociales que están

repercutiendo el desarrollo sexual de los niños, y por ende su proyecto de vida, es

indispensable que las instituciones públicas trabajen conjuntamente para disminuir

progresivamente las graves problemáticas sociales existentes en estos sectores

vulnerables.

Por lo expuesto anteriormente se observó la necesidad de estudiar la realidad social

económica y cultural de la comunidad de mascarilla y como esta influye en el desarrollo

psicosexual, para fundamentar técnicamente la investigación y para lograr lo propósitos

establecidos se hizo una revisión bibliográfica, definición de conceptos y fundamentos

teóricos, Se trabajó con una metodología etnográfica, histórica, exploratoria y

descriptiva, bajo un enfoque cualitativo, con la utilización de varias técnicas, fichas de

observación, grupo focal, entrevistas y encuestas. El modelo de encuesta se aplicó a los

padres, madres o representantes de los niños investigados, se entrevistó a 3 líderes

estratégicos, el grupo focal y las fichas de observación se aplicaron al grupo a

investigar.

En la investigación se detalla la presentación y discusión de resultados, la influencia de

los factores sociales económicos y culturales en relación al desarrollo psicosexual.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

En la zona norte del país en las Provincias de Imbabura y Carchi las comunidades afro

ecuatorianas están organizadas y se denominan Territorios Ancestrales de los Ríos

Chota, Salinas, Concepción, Guallupe y Ambuquí, la comunidad de Mascarilla

pertenece al territorio ancestral del Río Chota, está ubicada al norte de Ecuador a tres

horas desde la capital Quito por la vía panamericana norte vía Tulcán está ubicada en la

Provincia de Carchi al sur de Tulcán más cerca de la ciudad de Ibarra. La población está

formada por un pueblo Afro ecuatoriano.

En la comunidad a investigar se presentan ciertas peculiaridades que han llamado la

atención, en el tiempo que llevo trabajando en esta comunidad he podido evidenciar que

existen varios problemas a nivel de comunidad lógicamente que repercuten el desarrollo

integral de los niños y niñas.

A continuación están descritas varias características consideradas más comunes de la

comunidad de Mascarilla; la población en su mayoría es afro ecuatoriana, existe un alto

índice de uniones libres, embarazos en adolescentes entre los miembros de la

comunidad, al ser una comunidad pequeña existen rasgos de consanguinidad entre sí,

mayor parte de la comunidad se dedica a la agricultura en sus propias huertas el

producto obtenido de estas actividades es su sustento económico, el trabajo de la

agricultura lo realizan en su mayoría hombres, las mujeres en especial madres solteras,

mujeres separadas o divorciadas trabajan como empleadas domésticas en ciudades

grandes como Ibarra y Quito, no existen lugares de recreación, por lo que los fines de

semana ingieren alcohol en la vía pública en especial los hombres hasta altas horas en

presencia de niños niñas y adolescentes estos actos están acompañados de agresiones

físicas, verbales y psicológicas.

4

Como las madres trabajan fuera de la comunidad y los padres en las huertas los niños

pasan solos en las casas o en las calles estando expuestos a varios peligros, entre los

principales accidentes, acceso información electrónica o visual no acorde a la edad,

juegos no supervisados y con un alto contenido sexual, repercutiendo en su desarrollo

integral .

Considero que la comunicación intrafamiliar está gravemente afectada, debido a varios

factores, los padres no dedican tiempo a sus hijos para entablar diálogos, utilizan un

vocabulario con alto contenido agresivo, controlan la conducta con agresiones físicas y

verbales, al ver estos comportamientos los niños de igual manera tienen ese

comportamiento dentro y fuera de la institución.

1.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para conocer la historia afro ecuatoriana es indispensable estudiar las raíces africanas,

gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques

negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, “entre el

siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al

margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo liberados por cuenta

propia” (Ministerio de Educacion Ecuador, Orignes, 2008, p. 38).

La historia nos permite hacer un análisis, si el pueblo afro ecuatoriano es descendiente

de los sobrevivientes de los buques, ellos huían de la esclavitud, su cultura se formó a

partir de estas premisas, actualmente se observan muchas manifestaciones culturales de

la época y la falta de espacios, como educación, igualdad de oportunidades a incidido en

que estas conductas se fortalezcan.

Esta realidad social económica cultura ha influido directamente en el desarrollo integral

de la humanidad, existen múltiples contextos que describen el desarrollo humano,

utilizaremos tres de ellos puesto que se identifican con la investigación y se relacionan

entre si creando múltiples influencias sobre la persona en desarrollo.

5

“El contexto histórico. Es mucho más importante de lo que podría

parecer a simple vista y puede influir sobremanera en el desarrollo de

los individuos. En cada época existen un conjunto de valores,

conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socio

economía, de política, de religión, de conocimientos científicos y

tecnologías, de relaciones sociales, etc. que pueden influir sobre como

las personas evolucionan.”(Pérez, sf, p.10)

Considero que el contexto histórico juega un papel básico he inicial en el desarrollo

humano, puesto que no podemos decir que vivieron una misma realidad la niñez que

existía en plena revolución industrial, donde todos tenían que trabajar a la realidad

actual donde la educación es derecho de todos los niños y niñas.

Otro contexto que influye en el desarrollo es el cultural.

“la cultura influye poderosamente sobre el desarrollo. Las

características propias de cada cultura, como por ejemplo el tipo y

nivel de educación, la política, los valores, las herramientas y los

conocimientos científicos y tecnológicos, la literatura, el arte, la

religión, el tipo de relaciones entre personas, le legislación, etc. no son

solamente propias de un momento histórico, sino también de una

cultura determinada”(Pérez, sf, p.11)

Una parte importante en el desarrollo humano es la inteligencia y la cultura es un medio

de interiorización de las herramientas culturales, como puede ser la escritura, el cálculo,

las relaciones entre sí, el arte y más.

El contexto socio económico de igual manera forma parte del desarrollo como se

describe a continuación. “La clase social viene determinada normalmente por cuatro

variables: el lugar de residencia, los ingresos familiares, la educación que reciben o han

recibido los miembros de la familia y finalmente el número de integrantes de la misma”

(Pérez, sf, p.11) las oportunidades de educación, socialización, trabajo, economía que

6

tienen las personas de los diferentes contextos socio económico forman parte del

desarrollo e influyen en el mismo.

La realidad social cultural y económica del pueblo afro ecuatoriano y entendiendo que

el desarrollo integral depende de dos factores genéticos y ambientales, ha incidido para

que en la actualidad existan problemáticas. Diversos autores entre ellos Josep Pérez en

su obra psicología del desarrollo en la edad infantil. p2 ha señalado la importancia que

tiene el ambiente en el cual crece el niño para su desarrollo psicomotor, pero la mayor

parte de estos estudios corresponden al período posterior a los 24 meses de vida.

Para esta idea planteada existen defensores de las mismas, los ambientalistas y los

innatistas, planteando sus hipótesis para defender su teoría.

Los innatistas “fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental

del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se

trasmite de padres a hijos por lo tanto la herencia juega un factor fundamental”

(Pérez,sf, p.07).

Los ambientalistas aducen todo lo contrario descrito anteriormente “el desarrollo por lo

tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. Elniño o niña evolucionan a

causa de su relación con el contexto vital” (Pérez, sf, p.17).

Estos aportes se observan frecuentemente en la psicología actual, considero que no hay

que separar del desarrollo lo genético de lo ambiental, ambas causas son indispensables

he interactúan entre si permitiendo el desarrollo integral.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General.

Analizar la influencia que tiene el nivel socio económico y cultural de la comunidad

afro ecuatoriana de mascarilla en el desarrollo psicosexual de niños de 9 años.

7

1.3.2. Objetivos Específicos.

1.- Identificar la realidad socio económica cultural de la comunidad afro

ecuatoriana de mascarilla.

2.- Determinar la influencia de los diferentes factores encontrados en las

conductas de los niños de la comunidad afro ecuatoriana de mascarilla.

3.- Conocer el grado de influencia de la dinámica de los padres en el desarrollo

psicosexual de los niños de 9 años.

4.- Plantear una propuesta adecuada encaminada al desarrollo psicosexual en

niños de 9 años.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo parte de la necesidad de brindar una investigación acorde a la

realidad de la comunidad, el tiempo que llevo trabajando en la comunidad de Mascarilla

me ha permitido evidenciar que existen varias problemáticas, mismas responden a la

realidad social económica y cultural de los habitantes, siendo los más vulnerables de

esta realidad los niños.

Es por ello que, el propósito del presente trabajo es investigar la relación que existe

entre lo social, económico, cultural y el desarrollo psico-sexual de los niños, al conocer

los resultados de la investigación se pretende entregar un trabajo original y novedoso

dentro del campo socio educativo, dicha investigación puede servir de base, puesto que

no existen investigaciones de esta índole que convienen estas dos variables. y la

propuesta a entregar puede ser utilizada en comunidades que presenten características

sociales, culturales y económicas similares, el tema llama la atención porque no existen

investigaciones de esta índole, ni tampoco se han realizado en la comunidad antes

mencionada, es actual y los beneficiarios directos son los habitantes y en especial los

niños de la comunidad.

8

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1. Dinámicas socio culturales económicas del pueblo afro ecuatoriano.

2.1.1.1. Poblamiento negro en el Ecuador.

En el portal (literatura afroecuatoriana y ecología) nos da a conocer la historia de los

pueblos negros del ecuador, La población negra de Ecuador se estableció como

resultado de la esclavitud. Los primeros habitantes llegaron de forma accidental a

mediados del siglo XVI. El barco en el que viajaban esclavos a Panamá sufrió un

naufragio y encalló en la costa esmeraldeña. Un grupo de hombres y mujeres negros

supervivientes se escaparon al bosque y se establecieron en libertad. Se unieron con la

población indígena de cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron la llamada

República de Zambos de Esmeraldas.

Las poblaciones negras que actualmente viven en el Ecuador son descendientes de

áfrica, muchas de las costumbres son evidentes en la actualidad.

“Los negros nacidos en el Ecuador somos hombres y mujeres con

reconocida herencia cultural africana, y por eso somos y pertenecemos

al mundo del “Afro” por nuestras innegables raíces culturales

africanas; pero además, sabemos que al tener nuestros orígenes

africanos, hemos nacido aquí en un país de América llamado Ecuador

y, por ello, somos “ecuatorianos, por nuestra pertenencia a la patria

ecuatoriana” (Ministerio de Educación del Ecuador. Nuestra historia.

2008. p 45.)

Existen varias historias que hablan de esta gran travesía, las mismas están celosamente

guardadas en libros y hasta un año antes ninguna institución gubernamental o no,

consideró pertinente difundir los orígenes afro ecuatorianos; esta ha sido la razón para

que el propio pueblo afro no conozca sus orígenes. Actualmente existe un programa

estatal auspiciado por un organismo no gubernamental empeñado en que el pueblo afro

9

conozca su cultura, este programa se denomina módulo de Etno-educación

Afroecuatoriana.

2.1.1.2 Cultura Afro ecuatoriana.

La cultura y sobre todo la cultura afro ecuatoriana guarda una fuerte conexión con el

pasado y presente histórico, tanto de África como de América. Tenemos que ser

conscientes que no podemos abarcar todos los aspectos que constituyen la cultura de un

pueblo y menos de un pueblo con una cultura tan rica y extensa como es el pueblo afro

ecuatoriano.

El término cultura tiene una gran cantidad de conceptos, considero que cultura es un

conjunto de saberesque cada grupo posee y que le son necesarios para vivir en su

ambiente, las sociedades sin excepción alguna poseen cultura esta se ha desarrollado

con el pasar del tiempo siendo una respuesta a los problemas que se les han presentado

en el curso de su historia.

Algunos autores dicen que “Cultura es un conjunto completo de objetos materiales, de

comportamiento, de ideas, adquiridos dentro de una variable por cada uno de los

miembros de una sociedad determinada: es una herencia social”. (Vicariato Apostolico

de Esmeraldas , 2009, p. 116)

Entendida así, cultura es un procedimiento de adaptación de un grupo a un medio físico,

de las generaciones depende el trasmitir los conocimientos impidiendo que estos se

pierdan o se modifiquen.

Para resumir cultura, es todo aquello que hace el hombre, sus creencias, sus

conocimientos, sus artes, su moral o comportamiento, sus capacidades, habilidades sus

costumbres y sus derechos. Sin cultura la sociedad en general no sabríamos sobrevivir

porque no conoceríamos cosas tan básicas como producir los alimentos, pedir ayuda a

los otros y más acciones que las realizamos diariamente.

10

2.1.1.3 San Pedro de Mascarilla.

La comunidad afro ecuatoriana de San Pedro de Mascarilla pertenece a la jurisdicción

de la parroquia de Mira, del Cantón Mira, de la Provincia del Carchi, este caserío unido

a otro llamado Dos Acequias forman un solo y se asientan en el costado izquierdo de la

desembocadura del río El Ángel en el río Chota.

El flujo mayoritario de viviendas está ubicado a un extremo de la carreterasecundaria

que conecta la Provincia del Carchi con la Provincia de Imbabura, esta conexión con la

carretera principal o Panamericana es un factor determinante para que la comunidad

decida mantener contacto con la ciudad de Ibarra y no adentrarse a las zonas urbanas de

su propia Provincia como puede ser la ciudad de Mira o el Ángel.

Mascarilla es también la última comunidad y la única de la subcuenca del río el Ángel.

“la cuenca hidrográfica es un territorio delimitado por la propia naturaleza

esencialmente por los límite de las zonas de escurrimiento, por las quebradas que

recogen las aguas superficiales y llegan a un mismo cauce como es un río”

(CONDESAN, 2005) cuyo líquido vital nace gracias a las aguas lluvias generadas en las

zonas altas o zonas del páramo, la principal característica biofísica de la comunidad es

un valle seco interandino estas características ha limitado la diversidad por lo que en el

ecosistemaárido solo es posible encontrar acacias, pencos, cactus. Su clima cálido seco

y su suelo arenoso no ha sido un impedimento para la actividad agrícola.

En el aspecto cultural Mascarilla es parte de las 38 comunidades afro ecuatorianas

distribuidas a lo largo de la cuenca del río Mira (Carchi) y el Valle del Chota

(Imbabura). Históricamente estas comunidades fueron trasplantadas como esclavos en

haciendas coloniales de la Concepción, Salinas y otras.

La vinculación directa con la hacienda determinó que la comunidad sea especialista en

el desarrollo de “cultivos de ciclo corto como: cereales, papas, maíz, algodón y caña de

azúcar; en segundo punto el fortalecimiento de vínculos familiares y sociales debido a

su condición de esclavos y en la trasmisión de valores humanos por parte de los

jesuitas” (Coronel, 1991). Por ello no resulta extraño encontrar que el grado de

11

parentesco y afinidad se encuentreextendido en la mayor parte de las comunidades afro

existentes.

2.1.1.4. Composición poblacional.

En Mascarilla viven alrededor de 160 familias, 34 de ellas son familias amplias es decir

viven de una a dos madres solteras con un mínimo de dos hijos por cada una de ellas.

Lapoblaciónsuma un total de 872 personas. De las cuales 185 son migrantesquedando

un grupo de 687como residentes permanentes. De este último el 26% estácentrado en

edades de 0 a 12 años. Un 17%en adultos mayores con más de 60 años. Curiosamente

no existe mayor diferencia entre la población adulta de 26 a 60 años y adolescentes de

13 a 25 años teniendo un porcentaje de 35% y 32% respectivamente. Lo que indica que

las generaciones de madres y padres se inician a una edad muy temprana. (Ortega,

2013).

2.1.2. Desarrollo humano

Para Bryant Cratty (1982), el desarrollo humano se refiere habitualmente a varias clases

de cambios cualitativos que se operan en el infante, el niño y el preadolescente, cambios

que significan que el organismo se torna más complejo, se diferencia en sus funciones y

adquiere capacidad para ejecutar tareas cada vez más complejas.

Según Cristina Ponce y Marisol Burbano (2001), el desarrollo es el proceso continuo de

cambios por el que atraviesan los individuos a lo largo de su ciclo vital, facilita la

realización de una función determinada en forma progresiva.

Al hablar de desarrollo existen dos términos que tienden a ser confundidos entre sí:

crecimiento y maduración.

Las autoras denominan crecimiento a los cambios cuantitativos ocurridos en los seres

vivos referentes al peso, talla y volumen de la masa corporal, caracterizado por ser más

intenso en la etapa infantil, particularmente en el recién nacido y más tarde en la etapa

puberal. Siendo la maduración la condición de“estar listo para”, que se refiere al

12

desenvolvimiento de conductas determinadas biológicamente, que no son producto del

ejercicio, aprendizaje, experiencia o interacción con el medio ambiente; factores que

sólo pueden frenar o estimular procesos. Ponce y Burbano (2001) sostienen que la

maduración es el desarrollo de los modelos de conducta en una secuencia determinada

biológicamente y relacionada con la edad que involucra cambios programados por los

genes, por lo tanto, para que un individuo pueda tener control completo de todas las

habilidades debe estar biológicamente listo.

Rocío Bartolomé (1994), sostiene que en el desarrollo se presentan períodos de tiempo

en los cuales los individuos están dispuestos para adquirir ciertos comportamientos,

hecho que está determinado por la maduración; es así que, existe una base fisiológica

necesaria para que las experiencias o ejercitación tengan como resultado la adquisición

de nuevas conductas. Para Ponce y Burbano (2001) los lapsos de tiempo, en los que una

situación determinada provoca su mayor impacto son denominados: períodos críticos.

Gracias a la plasticidad de la naturaleza humana los períodos críticos son flexibles, por

lo tanto es posible recuperar determinadas conductas que no fueron adquiridas en su

momento óptimo aunque resulten más difíciles de hacerlo.

2.1.2.1. Características del desarrollo humano:

Para Ponce y Burbano (2001) las características del desarrollo que constituyen patrones

normativos que orientan y guían el proceso de desarrollo humano son:

a. Progresivo. El desarrollo se lleva a cabo de lo más simple a lo más complejo y

de lo general a lo específico. Esto se observa al analizar los patrones normales

de desarrollo; en los cuales la persona va progresando a etapas de mayor

complejidad.

b. Integrativo. Las conductas dependen de una o varias anteriores lo que implica

que las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para

construir sistemas funcionales más complejos, como por ejemplo la

coordinación óculo-manual.

13

c. Sucesivo. El desarrollo es un proceso encadenado y ordenado, en el cual ciertas

conductas y funciones son previas para la adquisición de otras.

d. Sigue una dirección y orden evolutivo. Es la trayectoria que sigue de acuerdo a

las leyes del desarrollo: céfalo-caudal y próximo distal.

e. Individual. Los patrones de desarrollo son similares en todos los sujetos, sin

embargo cada uno maneja un ritmo propio de desarrollo con características

peculiares y diferenciadas.

f. Coordinado. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada

para facilitar el desarrollo. Cada área del desarrollo interactúa con las otras para

que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.

2.1.2.2. Factores que influyen en el desarrollo humano

Para Ponce y Burbano (2001) existen dos factores que influyen en el desarrollo humano:

internos y externos.

a. Internos: constituyen las variables biológicas determinadas genéticamente y las no

genéticas. Las autoras describen a las primeras como heredadas de padres a hijos, el

potencial genético transmite las características peculiares de cada individuo y da las

pautas generales de conductas para todos ellos. “Las no genéticas las describen a las que

son adquiridas durante el desarrollo, como por ejemplo enfermedades que incluyen el

término congénito” (Bartolomé, 1994).

Para ellas la maduración del sistema nervioso es otro factor que hace posible la

aparición de unas u otras conductas en el proceso de desarrollo.

b. Externos: son aquellos que como la alimentación, ambiente social inmediato,

sociocultural y el aprendizaje. Así por ejemplo, las autoras aclaran que la alimentación y

la nutrición son factores determinantes para este agente; indican que una situación de

14

malnutrición durante un período crítico puede tener consecuencias negativas tanto en el

crecimiento como en el desarrollo.

Por otro lado, bajo el enfoque interaccionista, otros autores coinciden en la idea que el

desarrollo es el resultado de la interacción de los factores tanto internos como externos;

es decir, las características del ser humano son producto de la interacción entre herencia

y ambiente, donde la herencia fija un rango sobre el cual variará una característica

dependiendo de la estimulación ambiental.

2.1.3. Sexualidad

En diferentes épocas históricas el pensamiento sobre la sexualidad ha sido el de

considerarla como una cualidad de la que el individuo disfruta desde el momento de la

pubertad hasta el de su climaterio sexual, concepción esta que hace coincidir, de forma

inequívoca, la vida sexual de un individuo con el de su período reproductivo, dejando

entonces de lado dos grandes períodos de la vida: la infancia y la vejez.

Los cambios que han tenido las generaciones a lo largo del tiempo pueden ser

explicados por varias parejas de factores, entre ellos tenemos la continuidad, contra

discontinuidad, la herencia contra el ambiente, la normatividad versus identidad, es

indispensable tomar en cuenta que el ambiente físico en el que se desarrollan influye el

desarrollo y este es un proceso continuo. (p. 7, párr.3)

Existen varias corrientes que explican o tratan de explicar los comportamientos del ser

humano, estos modelos o corrientes tienen sus propias explicaciones y muchas veces se

contradicen entre ellas, permitiéndonos enriquecer y tener varios puntos de vista del

desarrollo humano, considero entre los más representativos y con los cuales me

identifico el modelo socio cultural de Vygotsky, teoría del desarrollo moral, la

psicología genética de Piaget.

Páez J (2009) “la teoría del constructivismo social de Vygotsky considera que el

hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las

15

personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto

social”Diario Fundamentos Quito.

Vygotsky es considerado uno de los principales representantes del lenguaje, sus estudios

son enfocados hacia el pensamiento, hablade apropiación, su teoría nos habla

básicamente de la influencia predominante del medio cultural. Referida al origen social

de los procesos psicológicos superiores. La mayoría de ellos no se forman sin

intervención educativa. Para Vygotsky la socialización era importante y si no hay

interacción social difícilmente se darán estos procesos.

”Fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más

creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la observación, el

razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo

del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición

del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología

evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con

características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos

sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias

educativas sobre el desarrollo del alumno”Jean Piaget (1896-1980).

En la teoría de Piaget, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el

desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también

esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva

de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas

cualitativamente diferentes.

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la

adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos

innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan

durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante

la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la

vida adulta.

16

En diferentes épocas históricas el pensamiento sobre la sexualidad ha sido el de

considerarla como una cualidad de la que el individuo disfruta desde el momento de la

pubertad hasta el de su climaterio sexual, concepción esta que hace coincidir, de forma

inequívoca, la vida sexual de un individuo con el de su período reproductivo, dejando

entonces de lado dos grandes períodos de la vida: la infancia y la vejez.

Los cambios que han tenido las generaciones a lo largo del tiempo pueden ser

explicados por varias parejas de factores, entre ellos tenemos la continuidad, contra

discontinuidad, la herencia contra el ambiente, la normatividad versus identidad, es

indispensable tomar en cuenta que el ambiente físico en el que se desarrollan influye el

desarrollo y este es un proceso continuo. (p. 7, párr.3)

Existen varias corrientes que explican o tratan de explicar los comportamientos del ser

humano, estos modelos o corrientes tienen sus propias explicaciones y muchas veces se

contradicen entre ellas, permitiéndonos enriquecer y tener varios puntos de vista del

desarrollo humano, considero entre los más representativos y con los cuales me

identifico el modelo socio cultural de Vigotsky, teoría del desarrollo moral, la

psicología genética de Piaget.

Páez J (2009) “la teoría del constructivismo social de Vigotsky considera que el hombre

es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas

que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social”Diario

Fundamentos Quito.

Vigotsky es considerado uno de los principales representantes del lenguaje, sus estudios

son enfocados hacia el pensamiento, habla de apropiación, su teoría nos habla

básicamente de la influencia predominante del medio cultural. Referida al origen social

de los procesos psicológicos superiores. La mayoría de ellos no se forman sin

intervención educativa. Para Vigotsky la socialización era importante y si no hay

interacción social difícilmente se darán estos procesos.

”Fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más

creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la observación, el

17

razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo

del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición

del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología

evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con

características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos

sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias

educativas sobre el desarrollo del alumno”Jean Piaget (1896-1980)

En la teoría de Piaget, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el

desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también

esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva

de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas

cualitativamente diferentes.

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la

adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos

innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan

durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante

la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la

vida adulta.

2.1.4 Nivel socio económico y cultural y su incidencia en el desarrollo psicosexual

La sexualidad y las conductas saludables se desarrollan mediante la comprensión del

proceso de desarrollo psicosocial que interviene en laconducta sexual. Los cambios

biológicos ycognitivos ocurren de forma inconsciente, el desarrollo psicosocial se rige

porla percepción que cada uno tiene de sí mismo en relación al ambiental que le rodea y

al medio social.

Los cambios cognitivos también se manifiestan a través de ciertas conductas

psicosociales, variando de acuerdo al nivel de capacidad física,psicológica y social del

individuo. Según (Juszczak, Sadler1999. p, 5, párr. 2) “Las influencias más importantes

18

en eldesarrollo psicosocial incluyen el desarrollo de la identidad sexual, moral,ética y

espiritual del individuo y las luchas por la independencia/dependencia entre sus pares y

la influencia de sus padres”

Es indispensable hacer una relación entre el desarrollo psico sexual y la realidad socio

económica para ello citaremos algunas conceptualizaciones de sexualidad, “la función

de relación con los demás, caracterizada por la búsqueda de comunicación, afectividad y

placer. Complementariamente puede implicar reproducción. Es una constante del ser

humano desde el nacimiento hasta su muerte. Su estructuración es fundamentalmente

social y cultural, más que biológica”. (Schutt, Maddaleno, 1999, pág. 45) define a la

sexualidad como una expresión de nuestro ser y nuestros sentimientos más íntimos, es

una forma y un proceso de comunicación. El ser humano es un todo cuyas partes

interactúan, donde la sexualidad es una de ellas y, por eso, es necesario entenderla en un

contexto global y como un aspecto inherente de la persona. La sexualidad es una

construcción social, se percibe y aprende en interacción con los demás, lo que se

constituye en el ambiente de un contexto sociocultural preciso, el cual puede fomentar

la represión de la sexualidad, su exaltación, o el permiso de expresarse con naturalidad;

estos aspectos coyunturales, por supuesto, influirán en la forma en que el adolescente

perciba y vivencie su propia sexualidad.

Para (Bandura, 1979.p. 22)la sexualidad “es el resultado de la interacción de la

evolución biológica y del medio ambiente sociocultural, este último influye

poderosamente sobre el funcionamiento psicológico del individuo. Además, es producto

de la experiencia y el aprendizaje.” Estos factores dependen, a su vez, en gran medida,

de laestructura social y la cultura a la que pertenece cada individuo, dado que los seres

humanos adquieren buena parte de sus conocimientos al pertenecer a un grupo, por las

enseñanzas directas o indirectas que reciben, o por la observación, imitación del

comportamiento de los demás. Se considera que la conducta sexual es fruto de tres

factores interrelacionados: el aprendizaje, los procesoscognitivos y el medio ambiente

en sentido socialcompuesto por la familia, el entorno escolar, los medios de

comunicación de masas, entre otros.

En este sentido podemos resumir que la sexualidad es la expresión integral de los

individuos como seres sexuales en una sociedad, cultura y tiempo determinado. Es el

19

modo de comportarse, comunicarse, sentir, pensar, expresarse y relacionarse con los

demás; de igual modo, la sexualidad es considerada como un elemento básico de la

personalidad, producto del aprendizaje sociocultural y, por supuesto, también sujeta al

cambio. La sexualidad debe ser vista desde una perspectiva integral. Tal como se

sostiene en la OMS (1998): “la integración de los elementos somáticos, emocionales,

intelectuales y sociales del ser sexual, por medios quesean positivamente

enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

En la comunidad en la que se pretende desarrollar la investigación he tomado varias

versiones de como evidencian la situación social económica, cultural en relación al

desarrollo psico sexual.

La Sra. Socorro Espinoza, auxiliar de enfermería manifiesta que el embarazoen

adolescentes es muy común, existen muchas chicas que han tenido relaciones sexuales a

tempranas edades.

La Srta. Mariela Calderón estudiante de psicología y habitante de la comunidad

manifiesta que si influye el contexto social económico y cultural en el desarrollo

psicosexual, puesto que es visible su comportamiento, en especial en los juegos; un

ejemplo es cuando juegan a papá y mamá replican conductas de sus hogares en los

juegos, además existen grandes diferencias que creo que es por la ubicación geográfica

las mujeres tienen su menarquia a los 9 a 10 años, utilizamos un vocabulario no

apropiado en conclusión yo considero que el ambiente si influye en el desarrollo

psicosexual.

Estas versiones permiten conocer a breves rasgos la realidad de la comunidad, considero

de forma personal que la cultura, la economía y la sociedad son las bases en el

desarrollo humano y de la sexualidad humana. Si tenemos un ambiente desfavorable,

hogares disfuncionales, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, ambientes

inadecuados y estos forman parte de la cultura la sociedad tendremos niños con grandes

problemáticas.

20

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

1. Nivel social. Considero que los niveles sociales son convencionalismos que la

misma sociedad crea para diferenciar un tipo de persona de otra, es una forma de

etiquetar el estatus económico, La teoría social tomada de la (Enciclopedia libre)

de autores como Karl Marx, Émile Durkheim, Talcott Parsons y Jürgen

Habermas propuso distintas explicaciones de en qué consiste el orden social y

cuál es su base real. “Para Marx es la estructura económica, para Durkheim es el

conjunto de normas sociales compartidas. Para Parsons es el conjunto de

instituciones sociales que regulan la estructura de orientaciones para la acción”

2. Nivel económico. Para conceptualizar este término es indispensable identificar

que economía es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la actividad

productiva humana, el diccionario (ABC) determina que se “deriva del griego y

significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina

que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo

de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno

de éstas fases del proceso económico”.

3. Nivel cultural. En el diccionario (DEFINICIÓN) el “término cultura, que

proviene del latín “cultus”, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de

las facultades intelectuales del hombre; definición ha ido mutando a lo largo de

la historia” hace referencia a los conocimientos saberes que han sido trasmitidos

de generación en generación.

4. Comunidad afro ecuatoriana CODAE (2010) “Los afroecuatorianos son

reconocidos constitucionalmente como un “pueblo”. Es decir, un grupo étnico

que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y

ambientales específicas e históricamente determinadas”.

5. Incidencia(diccionario)Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un

relato y que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

21

6. Desarrollo psicosexual. (Taringa diccionario) El concepto de desarrollo

psicosexual es un elemento esencial en la teoría sexual de Sigmund

Freuddesarrollado hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Freud

propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en

su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo

está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona

erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa.

7. Desarrollo integral.- El desarrollo integral es un etapa de bienestar que se

obtiene cuando existe un equilibrio entre diversos factores tales como físicos,

emocionales, biológicos y sociales.

8. Ambientes favorables.- Son espacios físicos acorde a las necesidades los

mismos que proporcionan un ambiente emocional propicio para desarrollar

conductas saludables.

9. Propuesta.- (ABC diccionario)La palabra propuesta presenta varios usos, en

tanto, uno de los más comunes resulta ser el de proposición, invitación, que

alguien le efectúa a otro individuo con la intención de llevar a cabo alguna

actividad, fin, u objetivo común.

10. Impacto social. Vergara (1983) “Es aquella que mide los efectos del proyecto

sobre la población beneficiaria del mismo. Estos efectos están generalmente

enunciados a través de los objetivos mediatos e inmediatos del proyecto y su

medición requiere, la mayoría de las veces, esfuerzos especiales de evaluación,

ya que muchos de ellos sólo comienzan a tener expresión o vigencia bastante

tiempo después de finalizado el proyecto”.

2.3. Marco tempero espacial

La presente investigación tiene por objeto conocer el nivel social económico y cultural,

además determinar la incidencia de estos factores en el desarrollo psicosexual de niños

22

de 9 años de la comunidad afro ecuatoriana de Mascarilla de la provincia del Carchi en

el año 20014.

2.4. Marco Legal.

Según la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,

(1948 Articulo 2, parr, 1)

Art.2.- Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza,

color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional

o social, posición económica o de nacimiento, o cualquier otra condición.

Según la CONSTITUCIÓN POLÍTICA ECUATORIANA en el Art. 11.- EI ejercicio de

los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,

edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o

colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular

el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma

de discriminación.

Según el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Art. Nº 1.-

“El Código de la Niñez dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y

la familia deben garantizar a todos los niñ@s y adolescentes que viven en el Ecuador,

con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un

marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades

de los niñ@s y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarles y

protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y a la doctrina de

protección integral”.

23

Considero que la presente investigación tiene una sustentación legal, en los artículos

anteriormente detallados se puede evidenciar que todos los seres humanos somos

sujetos de derechos, además el estado Ecuatoriano tiene que velar por los que necesiten

mayor atención, como lo manifiesta el código de la niñez y adolescencia.

2.5 IDEA A DEFENDER DE LA INVESTIGACIÓN

El Nivel socio económico y cultural de la comunidad afro ecuatoriana de mascarilla

incide en el desarrollo psicosexual de niños de 9 años.

2.5.1 Variable independiente:

Nivel socio económico y cultural de la comunidad afroecuatoriana de Mascarilla.

2.5.2 Variable dependiente:

Desarrollo psicosexual de niños de 9 años.

2.5.3 Variable interviniente:

Incidencia

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA

El presente capítulo se centra en el diseño del proceso investigativo, es decir se describe

cómo se efectuaron las etapas de la investigación, así como también los instrumentos de

recolección de datos y las fuentes de información que se usaron en concordancia con los

objetivos planteados.

3.1. Diseño de la investigación

El presente proyecto tiene un enfoque cualitativo, fue desarrollado bajo un diseño de

estudio de casos, es un tema que siempre me llamó la atención y mediante la

investigación estoy brindando una posible respuesta a la problemática mediante la

relación entre el desarrollo psicosexual con el contexto socio cultural y económico.

Para la realizar esta compilación de información fueron de gran utilidad varias técnicas,

mediante la información directa y participativa nos llevó al entendimiento del problema

de investigación permitiendo plantear posibles soluciones estratégicas.

3.2. Tipo de investigación a aplicar

Para alcanzar los resultados plateados el tipo de investigación que desarrollé fue

etnográfico, histórico, exploratorio y descriptivo puesto que mi fin fue identificar la

relación entre lo social, económico cultural y desarrollo psicosexual.

Por medio de este método se pudo explicar hechos y conocer a los miembros

involucrados en la investigación, finalmente se pudo determinar la influencia de las dos

variables

3.3. Métodos a aplicar en la investigación

El método que apliqué en el presente proyecto es inductivo-deductivo ya que mediante

el desarrollo de la investigación, se construyó un argumento científico que servirá como

base para futuras investigaciones.

25

3.4 Técnicas e instrumentos empleados

Mediante la observación y el análisis de las actitudes y comportamientos manifestados

por los niños y niñas, opiniones, versiones de los padres, madres de familia y

autoridades representativas de la comunidad me permitió registrar hallazgos para

determinar la influencia de los aspectos sociales, educativos y culturales en relación al

desarrollo psicosexual.

3.4.1 Observación participante

Con estas premisas una de las técnicas que emplee en forma activa es la observación

participante en donde uno pasa a formar parte del grupo permitiendo registrar los datos

del lugar de los hechos.

Según Gordo & Serrano (2008) esta técnica permite una conexión directa con el objeto

de estudio, analizando a los grupos de estudiantes o agentes implicados por medio de

sus prácticas o acciones. Uno de los beneficiarios es la cantidad de información que se

pudo obtener, como la comprensión de prácticas realizadas por el grupo de estudio.

Es así que esta técnica sirvió como base para conocer y analizar la vida social en el

lugar de estudio, prestando mayor atención a los actores y a la vez convirtiéndome en

uno de ellos. Al formar parte de la investigación en distintos ambientes como clase,

espacios de recreación me permitió observar las conductas que tienen los niños en la

vida diaria permitiendo conocer su realidad.

3.4.2 Entrevista a profundidad

Otra técnica que de igual maneja juaga un papel importante en la investigación es la

entrevista a profundidad, para Gordo A. & Serrano A. (2008). Por medio de éste

proceso comunicativo se logró una conexión directa logrando conocer y entender sus

perspectivas, mediante un diálogo directo, se logró recopilar información a profundidad

sobre las la realidad económica, social y cultural de la comunidad de Mascarilla en

relación al desarrollo psicosexual. El fin de la entrevista fue conseguir información de

calidad que nos permitió profundizar la investigación, la misma estuvo acorde a los

criterios de investigación.

26

3.4.3 Encuesta.

Como técnica complementaria se aplicó una encuesta cuyo objetivo fue recopilar

información sobre las vivencias del pasado, la realidad del presente y las aspiraciones

que tiene los padres y madres de familia en relación a la cultura, la economía de la

comunidad y su realidad social, Con éste instrumento se obtuvo información relevante

del pensar y sentir de un colectivo social.

3.5 Instrumentos de investigación.

3.5.1 Ficha de Observación.

Como instrumento para esta técnica fue la ficha de observación, estuvo dirigida a

evaluar el comportamiento las actitudes frente a determinadas situaciones además sus

conductas y las formas de relacionarse con sus compañeros, esto se lo desarrollo durante

las horas de clases y los espacios de recreación. Se buscó obtener datos claros y

precisos, con la finalidad de dar cumplimiento de los objetivos de investigación.

Considerando que los comportamientos no son definitivos, se realizó la aplicación de

éste instrumento en diferentes etapas de la investigación, con el propósito de tener datos

más precisos sobre las conductas de los niños durante los espacios en los cuales ellos de

desenvuelven.

3.5.2. Guía de entrevista

Para el desarrollo de la entrevista se realizó una guía con el propósito de abordar los

temas más relevantes de investigación entre los principales esta conocer la opinión

sobre la situación económica, la realidad social y el impacto cultural todas ellas en

relación al desarrollo psicosexual, con lo que se logró un aporte significativo al estudio.

Las peguntas realizadas permitieron indagar y comprender y conocer la realidad de la

comunidad, se pretendió lograr un diálogo cordial, donde el aprendizaje fue mutuo y

productivo para ambas partes, la misma se la desarrolló al Presidente del Cabildo de la

Comunidad de Mascarilla , Al Líder de Gestión Educativa de la Escuela General Básica

Hernando Taques y al Presidente de la FECONIC (federación de comunidades negras )

27

los cuales nos proporcionaron información desde sus puntos de vista de la realidad de la

comunidad.

28

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación e interpretación de resultados

Los resultados son fruto de profundos proceso de análisis del elemento a investigar,

mismos guardaran relación con el cuadro tentativo de temáticas y a los objetivos

planteados.

Los resultados de mi investigación están presentados aplicando la triangulación esta

constituye una de las técnicas más empleadas en el procesamiento de datos en las

investigaciones cualitativas, permitiendo elevar la objetividad credibilidad de los

hechos.

Para precautelar la integridad de los niños investigados y no violentar sus derechos en la

interpretación se utilizará las siglas de su nombre y apellido.

4.1.1Entrevistas

Entrevista Nº 1.

En la oficina de la investigadora se desarrolló la entrevista misma que fue concedida

con mucha amabilidad por parte del Lic. Bladimir Terán, desempeña el cargo de líder de

gestión educativa desde hace un año y como docente de aula hace tres años en la

institución de educación básica Hernando Táquez; desde hace dos años reside en la

Ciudad de Mira Cantón Mira, tiene 33 años, es licenciado en lenguaje y comunicación.

Manteniendo una relación afable se desarrolló este diálogo, con un poco de

nerviosismo me solicita que con anterioridad de la grabación le dé a conocer las

preguntas y tema a tratar, además me supo manifestar que él no puede proporcionar

información de la comunidad sus respuestas estarían dirigidas a la realidad de la

institución, para lo cual se proporcionó todas las facilidades para dar continuidad,

posteriormente y basados en la guía de entrevista se realizó la primera interrogante.

¿Qué factores relevantes positivos y negativos representan a la comunidad educativa?

manteniendo un momento de silencio el Lic. Bladimir considera que los padres y

29

madres de familia cooperan en las mingas y reuniones convocadas por las autoridades

de la institución, en cuanto a lo negativo, considera que la participación de los padres es

mínima, mayor parte asisten las mamás a los llamados y no los padres, con un una leve

emoción manifiesta que en relación a los niños la participación activa de los niños en lo

deportivo y cultural; bastante preocupado nos manifiesta que en cuanto a lo negativo es

el vocabulario y el irrespeto que tienen entre compañeros, estas características hemos

observado que han ido disminuyendo siendo un cambio positivo.

Continuando con el diálogo se planteó la siguiente interrogante ¿considera que las

actividades productivas de la comunidad de Mascarilla permiten una estabilidad

económica? A lo cual responde con mucha claridad y bastante cortante que la actividad

principal de la comunidad son los huertos familiares, esta actividad no cubre las

necesidades básicas de las familias, por lo que muchos integrantes de la comunidad

tienen que migrar a ciudades cercanas a desempeñar actividades laborales.

La siguiente interrogante planteada fue ¿Cuáles son las características culturales de la

comunidad de Masacrilla? Manteniendo un poco de silencio y revisando sus

anotaciones, el Lic. Bladimir considera que la música, la danza, el deporte en especial el

futbol; todas ellas mantienen a la comunidad educativa con su cultura y tradición;

considero que la institución deben fortalecer la cultura, y no tomar en cuenta como

cultura el futbol, puesto que se está incentivando esta práctica en todos los espacios y no

brindamos otras posibilidades para que los niños potencialicen sus habilidades.

Para finalizar la entrevista se pidió su criterio sobre si considera que el nivel social

económico y cultural de la comunidad de Mascarilla influyen en el desarrollo

psicosexual en especial de los niños y niñas de 9 años, bastante inseguro de su respuesta

nos cuenta que considera que influye en gran medida, puesto que la identidad se

conserva para seguir el ejemplo de los padres, conllevándoles a cultivar con la cultura la

sociedad, al no tener una respuesta muy clara rehago la pregunta, su respuesta es

mediante el ejemplo que sus padres les dan de su cultura, música, sus hijos solo siguen

el ejemplo y replican comportamientos en la institución educativa.

30

Entrevista Nº2

La segunda entrevista se la desarrolló al Lic. Luis Plutarco Viveros la cual muy

amablemente nos concedió, es un representante activo de la comunidad está al tanto de

la realidad social, económica y cultural, es Presidente del Cabildo de Mascarilla, nos

comenta que tiene 50 años de edad, es Licenciado en Ciencias de la Educación, es

miembro activo en cuanto a desarrollo cultural de la comunidad, con un tono de voz y

su expresión que nos da a entender que está orgulloso nos cuenta que se desempeña

como monitor deportivo con la finalidad de maximizar el deporte; luego de la

presentación se dio a conocer la finalidad de la entrevista a lo cual bastante gustoso

manifestó que es importante que se desarrollen investigaciones en la comunidad puesto

que permite ver cómo estamos y a donde vamos, para dar continuidad a la entrevista y

basándonos en la guía se pide la opinión sobre ¿Qué factores relevantes positivos y

negativos representan a la comunidad de Mascarilla? a lo cual manifestó de una manera

frontal y segura, que existen varios, entre ellos el contar con un centro educativo

equipado, vías de comunicación, instrumentos tecnológicos de acuerdo al desarrollo

social, catalogándolos los anteriores como positivos, entre los negativos son la

despreocupación de los padres y madres de familia con la educación y salud de sus

hijos, además considera que existe mucha libertad con los medios tecnológicos, no

existe control en los horarios de estudio, los chicos pasan hasta altas horas de la noche

en las calles y los padres no son conscientes de esto y las consecuencias que puede

provocar. Considero que es consiente sobre las problemáticas que existen en la

comunidad.

La siguiente pregunta planteada fue ¿Considera que las actividades productivas de la

comunidad de Mascarilla permiten una estabilidad económica? Con una voz bastante

enérgica y con su actitud un poco molesta respondió, las actividades económicas de la

comunidad que no permiten una estabilidad económica, mayor parte de las actividades

son agrícolas y el mercado es inestable, esta es la razón para que los habitantes

desarrollen actividades paralelas a la agricultura, las esposas y los hijos mayores de

edad tienen que aportar para la estabilidad de la familia trabajando fuera de la

comunidad, él considera que con las ganancias y a veces pérdidas la agricultura no

alcanza.

31

Para dar continuidad a nuestra entrevista se preguntó ¿Cuáles son las características

culturales de la comunidad de Masacrilla? El señor Luis nos cuenta que la descendencia,

la música, la danza, la gastronomía y el mismo clima son características propias de la

comunidad, a lo cual pregunté, si él considera que el futbol es una característica

cultural, respondió que la sociedad les ha dado ese estereotipo el pensar que solo son

futbolistas, considera que en la comunidad afrodescendiente no todos tiene talento para

ser futbolistas, en el campo del deporte hay atletas, futbolistas, boxeadores,

basquetbolistas, e insiste en que la sociedad les ha estereotipado en ser futbolistas,

manifiesta, que en el campo intelectual todos tenemos las mismas capacidades, pero hay

que estudiar para tener las mismas oportunidades, a lo cual considero que hay un doble

sentido en la intervención por una parte piensa que la sociedad les ha estereotipado en

ser futbolistas y si el piensa que la educación permitirá superar las dificultades de la

comunidad porque él se desempeña como monitor deportivo, según mi criterio si las

autoridades de la comunidad no tienen las problemáticas establecidas y claras las

dificultades seguirán persistentes.

Posteriormente le solicito la opinión sobre si considera que la falta de oportunidades a

repercutido en el desarrollo intelectual y el desarrollo deportivo, contesta y nos cuenta

que no disponen de los instrumentos de dominio, de producción, pero han luchado

durante la historia, considera que el tener una constitución garantista y amparados en el

decreto 60 están luchando en cuanto a reivindicación de derechos, para concluir con la

entrevista se solicita la opinión de él en cuanto a si considera que el nivel social

económico y cultural de la comunidad de Mascarilla influyen en el desarrollo psico

sexual en especial de los niños y niñas de 9 años, manifestando, lógicamente influye

muchísimo, entre ellos está el desarrollo económico, puesto que los niños se han vuelto

parte de la sociedad consumista, en cuanto a medios de comunicación y a cosas

personales como ropa, en la parte social, los niños miran mucho televisión y traen

costumbres y comportamientos que no son nuestras, en lo cultural hay una violencia

cultural catalogándola como tremenda, en lo musical y dancístico se está imitando alago

que no somos por desconocimiento o por influencia de medios de comunicación,

posteriormente cuestiono un criterio que mencionó y pregunto si él considera que la

agresividad repercute en el desarrollo psico sexual a lo cual el manifiesta, lógicamente,

muchos compañeros afros no han tenido la oportunidad de educarse existen aún

esquirlas las mismas que están en lo intrafamiliar y se trasportan a lo educativo y la

32

sociedad, la falta de educación información desde la niñez hasta la vida adulta es la

principal causa, se ha intentado y luchado para ir minimizando esto, mediante

capacitaciones, escuela para padres; para concluir el considera que hace falta mucho

trabajo y el trabajo realizado ha sido arduo.

4.1.2 Grupo Focal

Esta técnica se aplicó a 13 niños de 9 años que fueron tomados como casos específicos

en el estudio, para dar inicio se trabajó las actividades en círculo de integración que

facilita el sentido de unión y participación grupal he individual, una vez establecido el

rapport se aplicó la guía estructurada de cuatro preguntas creadas para mencionado

evento, una de las cuales dice: ¿cuáles son los juegos que les gusta practicar? frente a

las variadas respuestas brindadas por los niños se consideró importante plasmarlas en el

siguiente cuadro.

33

Tabla 01. Juegos que les gusta practicar a los niños y niñas.

Fuente. Grupo focal, grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

NOMINA DE ESTUDIANTES

Masculino FEMENINO A R A. B A.R D. K M.M M. A A. D G. N L.J M. S M. S P. L V.A

1ra Futbol futbol Futbol futbol Natación

futbol natación futbol natación natación básquet futbol futbol

2da Carros natación Boxeo futbol futbol carros La familia

La familia

futbol Con las muñeca

Con las muñeca

En la calle

La familia

3ra Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

En la calle

carros

Ver TV Dibujos Novelas

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

Ver TV Dibujos Novelas Pornogr

afía

4ta Calle

Calle Calle TV Calle Calle Calle Calle Calle Calle Calle Calle calle

34

ANÁLISIS

Existen diversas respuestas, las mismas provocaron un debate entre los estudiantes, la

primera respuesta de los niños fue el futbol, a excepción de un niño que mencionó que le

gusta la natación, caso contrario en las niñas, ellas manifestaron que les gusta practicar

natación, pero que no van muy seguido a las piscinas, otra niña manifestó que le gusta, el

básquet porque piensa que tiene una estatura acorde a este deporte, posteriormente se

recordó los juegos más comunes que practican, los niños manifestaron que les gusta los

carros y la rueda, y las niñas manifestaron que les gusta ya no mucho las muñecas, en ese

momento un niño dijo que les gustaba jugar a la familia a las niñas, las cuales respondieron

que si les gustaba y que los niños igual jugaban porque ellos acostumbran a estar besando y

abrazando a las niñas, de igual manera salió un comentario de que si juegan hombres y

mujeres que hasta les hacen casar y luego se besan y hacer cosas de mayores,

posteriormente un niño mencionó que le gusta ver televisión, y los programas que en su

mayoría miran son novelas y en minoría dibujos animados, en un tomo picaresco una niña

mencionó que les gusta las novelas porque se puede observar cosas de grandes, a lo cual un

niño nos compartió una anécdota que un día sin percatarse a puesto una película de dibujos

animados y se ha equivocado y ha sido una película pornográfica, al percatarse de ello han

destruido el CD comentario que fue compartido por ocho de los trece que se encontraban en

el dialogo, manifestando que les han sucedido cosas similares, en ese momento todos los

niños se mostraron muy activos y con ganas de hablar las experiencias en relación al tema,

esto coincide en las observaciones realizadas como investigadora hubo un niño y dos niñas

que no emitieron comentarios en relación al tema y prefirieron el silencio, al preguntarles

manifestaron que eso son cosas de los adultos y no de los niños.

De lo que se deduce que en los hogares no existe un control en cuanto a acceso a medios de

comunicación, siendo los niños, los más afectados puesto que no tienen ningún tipo de

orientación y adecuada educación.

35

Tabla 02. Que les gustaría ser cuando sean grandes

Fuente. Grupo focal, grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

De acuerdo a la información proporcionada cuatro niños de seis quieren ser futbolistas, los dos restantes les gustaría ser policías, en

relación a las niñas dos de ellas les gustaría ser enfermeras, dos doctoras, tres policías, y una bombera, esta información nos permite

analizar que el proyecto de vida de estos niños y niñas es muy reducido y limitado, esto a causa de la falta de imágenes a seguir dentro

de la comunidad y el nivel social de las familias. Los niños siguen viendo al futbol como una opción de profesión razón por la cual no

se preocupan en procesos académicos superiores.

NOMINA DE ESTUDIANTES

Masculino FEMENINO

OP

CIO

NE

S A R A. B A.R D. K M.M M. A A. D G. N L.J M. S M. S P. L V.A

1ra Futbolista Policía Futbolista Futbolista Policía Futbolista

Doctora Policía Enfermera

bombera policía Policía Enfermera

36

Tabla 03. ¿Les hubiese gustado vivir en otra ciudad?

Fuente. Grupo focal, grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

De acuerdo a la información proporcionada diez entre niños y niñas les gustaría vivir en otro lugar, esto por varias razones entre las

más frecuentes es la agresión física y verbal que hay dentro de la comunidad, además muchas mujeres sufren acoso sexual son

violadas, y manoseadas por sus amigos y el robo es muy frecuente en la comunidad, estas son las versiones de los niños y niñas, tres

niños manifestaron que si les gusta Mascarilla puesto que tienen que comer y está su familia, y además es una comunidad unida.

ESTUDIANTES

Masculino FEMENINO

OP

CIO

NE

S

A R A. B A.R D. K M.M M. A A. D G. N L.J M. S M. S P. L V.A

1ra Si Si si no si si si si No si no si si

37

Tabla 04. Aspectos negativos y positivos de la comunidad

Fuente. Grupo focal, grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

MASCULINO FEMENINO

OP

CIO

NE

S A R A. B A.R D. K M.M M. A A. D G. N L.J M. S M. S P. L V.A

PO

SIT

IVA

S Fiestas Familia Amigos familia familia amigos familia familia amigos familia familia amigos familia

NE

GA

TIV

AS

Robo

Violacio

nes

Acoso

Robo

Violacio

nes

Acoso

Robo

Violacio

nes

Acoso

Robo

Violacion

es

Acoso

Robo

Violacio

nes

Acoso

Robo

Violacio

nes

Acoso

Robo

Violacion

es

Acoso

Robo

Violacio

nes

Acoso

Peleas

con

botellas.

Robo

Peleas

con

botellas

Robo

Trago

las

peleas

El robo

Las

violacio

nes

Peleas

malas

palabras

Violacion

es.

38

ANÁLISIS.

En la interrogante que refiere a aspectos positivos de la comunidad nueve de catorce

investigados manifiestan que tener la familia en la comunidad es algo positivo y cuatro

consideran que los amigos es la característica positiva de la comunidad.

En lo referente a los aspectos negativos existen varias respuestas, una características común

en ellas de los niños es la que manifiestan que el robo es muy frecuente en la comunidad,

otra respuesta que comparten mayor parte de los investigados es que las violaciones y el

acoso sexual son muy frecuentes en la comunidad, a lo cual manifesté que consideran como

violaciones y acoso , me manifestaron que los niños tienen comportamientos frecuentes de

tocar las partes íntimas en las niñas, sea en forma de juego o por molestar, además se

escucha que muchos jóvenes y adultos les obligan a tener relaciones sexuales a sus parejas,

finalmente la última respuesta es que en la comunidad se utiliza un lenguaje bastante

fuerte y agresivo entre los integrantes de la comunidad, como niños, jóvenes, adultos y

adultos mayores.

39

4.1.3 Ficha de observación

Tabla Nº 05 Ficha de observación

Fuente. Ficha observación, grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

NÓMINA DE ESTUDIANTES

MASCULINO FEMENINO

Ítems A

R

A B

A R

D K

M M

M

A D

G N

L J

M S

M S

P L

V A

1. Acude a la escuela bañado y con sus ropas limpias 3 2 4 1 2 1 2 2 1 2 1 4 1

2. Participa en actividades de grupo 3 1 4 2 2 3 3 2 3 3 2 4 4

3. Sigue normas de juego 4 2 4 1 3 4 3 3 3 2 3 5 5

4. El juego tiene características culturales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

5. Pelea con los compañeros de juego 3 3 1 4 3 2 3 3 2 2 5 1 1

6. Utilización de lenguaje no apropiado 2 2 1 4 2 2 3 2 3 2 5 2 2

7. Utiliza objetos para agredir a otras personas 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3

8. Los compañeros de juego son de la misma edad 1 2 4 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4

9. Los compañeros de juego son del mismo sexo 4 4 4 3 2 3 4 4 4 4 4 4 4

10. En los juegos tienen comportamientos de tipo sexual

3 2 2 4 3 2 3 2 3 3 4 2 2

11. Se expone a situaciones de riesgo 1 4 1 4 3 4 4 4 4 4 4 2 4

12. El deporte que practican es el futbol 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 4 2 2

13. Habla frecuentemente de temas de genitalidad. 3 2 2 4 2 2 3 2 2 2 4 2 2

1) Todo el tiempo 2) Casi siempre

3) A veces 4) Casi nunca 5) Nunca

40

Análisis.

El deporte de preferencia tanto en niños como en niñas es el futbol, es una actividad que

la desarrollan a diario, en el caso de los niños algunos pertenecen a clubes y entrenan

este deporte fuera de la comunidad, de igual manera hay una factor común entre los dos

sexos y es las prácticas lúdicas guardan características culturales.

Otro indicador que guardan en común es que los juegos no lo desarrollan entre el mismo

sexo, es muy común ver en los recreos que no se separan los niños de las niñas y

comparten sus actividades lúdicas, tanto el futbol como juegos tradicionales, de igual

manera existe una integración con los miembros de la institución, puesto que no están

con niños y niñas de la misma edad, la presentación y aseo personal es un factor en

común en casi la mayoría de los niños, al igual que la utilización de un lenguaje no

apropiado, las tres cuartas partes de los investigados hablan frecuentemente temas de

genitalidad y hay algo muy similar en las prácticas de los juegos con contenido sexual,

otro factor en común en los niños son las agresiones verbales que se dan entre ellos que

en muchas de las veces y en mayor parte de los investigados termina en agresiones

físicas con objetos.

41

4.1.4. Encuesta.

TABLA 6. Ítem Nº 1. Nivel de instrucción

INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguna 0 0%

Primaria 8 62%

Secundaria 3 23%

Tercer nivel 2 15%

Cuarto nivel 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 1.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino .

ANÁLISIS.

De acuerdo con los datos obtenidos el nivel de instrucción de los padres y madres de

familia encuestados es 62% que han terminado la primaria, el 23% la secundaria y un

15% educación superior, esto nos permite evidenciar que el nivel educativo de los

padres es regular bajo y muy pocos han obtenido profesiones universitarias; a lo cual

considero que esta realidad es muy similar en la juventud actual, las prácticas culturales,

económicas y sociales se han mantenido pueden ser estos factores que no ha permitido

mejorar el nivel académico de los miembros de la comunidad.

42

TABLA 7. Ítem Nº 2. Razones para ese nivel de instrucción.

RAZONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Económicos 6 46%

Machismo 3 23%

Deserción escolar 0 0%

Embarazo 4 31%

Decisión 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRÁFICO. 2.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos exponen que la principal causa para el bajo nivel de instrucción son

los económicos con un 46%, seguidos de un 23% que corresponden al machismo y

finalmente un 31% por embarazos tempranos, esto nos permite evidenciar que la

comunidad ha atravesado graves problemas económicos acompañados de una cultura

machista, al no tener información ni personas preparadas que permitan acompañar al

desarrollo integral los embarazos tempranos son considerados como la segunda causa

nivel académico.

46%

23%

0%

31%

0%

RAZONES PARA EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Económicos Machismo Deserción Escolar Embarazo Temprano Decisión

43

TABLA 8 Ítem Nº 3. ¿Cómo cataloga su niñez?

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Alegre 5 38%

Divertida 1 8%

Triste 2 15%

Traumática 1 8%

Con necesidades 4 31%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 3.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

De acuerdo con los datos obtenidos podemos evidenciar que un 38% de los

entrevistados catalogan a su niñez como divertida, un 31% con necesidades, un 15%

triste, un 8% alegre y de igual manera un 8% traumática; estos resultados nos permiten

conocer que hay dos grupos que consideran de distinta manera la niñez por una parte

como buena y por otra como mala, la causa puede ser las diferentes situaciones y

realidades económicas que existen en la comunidad.

38%

8%15%

8%

31%

COMO CATALOGA SU NIÑEZ

Alegre Divertida Triste Traumática Con necesidades

44

TABLA 9 Ítem Nº. 4. ¿Cómo controlaban la conducta sus padres?

COMO FRECUENCIA PORCENTAJE

Física 0 0%

Verbal 0 0%

Física y verbal 13 100%

No toma importancia 0 0%

Limitándole en cosas de

preferencia

0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 4.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos nos permiten evidenciar que los padres y madres encuestados en un

100% controlaban la conducta de sus hijos de forma verbal y física, este

comportamiento es muy similar al de la actualidad, el vocabulario utilizado es muy

despectivo y en muchas de las veces agresivo, considero que estos comportamientos

tienen un enfoque cultural puesto que son muy comunes y aun se replican en la

comunidad.

0%0%

100%

0%0%

CÓMO CONTROLABAN LA CONDUCTA SUS PADRES

Física Verbal Física y Verbal No toma importancia Limitandole en las cosas de preferencia

45

TABLA 10 Ítem Nº 5. Considera que los ingresos económicos de sus padres

cubren las necesidades básicas de la familia.

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

Todo el tiempo 3 23%

Casi siempre 5 39%

A veces 3 23%

Casi nunca 2 15%

Nunca 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 5.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos nos indican que el 39% de entrevistados consideran que casi

siempre los ingresos económicos cubrían las necesidades básicas, en relación a un 23%

el cual considera todo el tiempo, de igual manera un 23% considera que a veces estas

necesidades eran cubiertas y finalmente un 15% que considera que casi nunca se

cubrían las necesidades básicas. Al ser la actividad agrícola la principal actividad las

necesidades básicas de alimentación eran cubiertas, pero quedaban de lado las

actividades de salud, educación, protección y más.

23%

39%

23%

15%0%

CONSIDERA QUE LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE SUS PADRES CUBRÍAN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA FAMILIA

Todo el tiempo Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

46

TABLA .11 Ítem Nº 6.¿Qué tipo de situaciones difíciles atravesó en su niñez?

SITUACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Violencia intrafamiliar 4 31%

Agresiones entre

compañeros

7 54%

Hambre 1 8%

Acoso sexual 0 0%

Trabajo infantil 1 7%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 6.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

De acuerdo con los datos obtenidos el 54% de los encuestados atravesaron agresiones

entre compañeros, el 31% violencia intrafamiliar, un 8% trabajo infantil y hambre, en lo

referente a acoso sexual tenemos un 0%. Tenemos un alto índice de agresiones tanto en

la escuela como intrafamiliar, dándonos a conocer que no existe manejo de situaciones,

este comportamiento es muy similar al que tenemos en la actualidad.

31%

54%

7%0% 8%

QUÉ TIPO DE SITUACIONES DIFICILES ATRAVESO EN SU NIÑEZ

Violencia intrafamiliar Agresiones entre compañeros Hambre Acoso sexual Trabajo infantil

47

TABLA 12. Ítem Nº7.¿Qué actividades le gustaba realizar en su niñez?

SITUACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Futbol 0 31%

Juegos tradicionales 7 54%

Bailar 3 23%

Pasear fuera de casa 3 23%

Tv 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 7.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

De acuerdo con los datos obtenidos el 54% de los encuestados practicaba juegos

tradicionales, un 23% le gustaba bailar y de igual manera y con el mismo porcentaje les

gustaba pasar fuera de casa, en los indicadores referentes a ver televisión y practicar

futbol no tenemos puntajes.

Nos permite hacer un análisis estos resultados, al no tener influencia de los medios de

comunicación se fortalecieron los juegos y bailes tradicionales de la comunidad.

0%

54%

23%

23%0%

QUÉ ACTIVIDAD LE GUSTABA REALIZAR EN SU NIÑEZ

Fútbol Juegos tradicionales Bailar Pasar fuera de casa TV

48

TABLA 13. Ítem Nº8 ¿A qué edad observó por primera vez una película con

alto contenido sexual?

SITUACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Niñez 0 0%

Adolescencia 5 38%

Juventud 6 46%

Adultez 1 8%

Nunca 1 8%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Tabla 8.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

De acuerdo con los datos obtenidos un 46% de entrevistados han visto películas con

contenido sexual en la juventud, el 38% en la adolescencia, un 8% en la vida adulta y un

8% manifiesta que nunca ha visto este tipo de películas.

Considero que al no existir medios de reproducción de audio y video era bastante difícil

que observen este tipo de videos, ya en la adolescencia mayor parte de los entrevistados

han observado.

0%

38%

46%

8% 8%

A QUÉ EDAD OBSERVÓ POR PRIMERA VEZ UNA PELÍCULA CON ALTO CONTENIDO SEXUAL

Niñez Adolescencia Juventud Adultez Nunca

49

TABLA 14. Ítem Nº 9. ¿Con quién vivió su niñez?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Mamá y papá 9 69%

Mamá 3 23%

Papá 0 0%

Tíos 1 8%

Abuelos 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 9.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÀLISIS

De acuerdo con los datos obtenidos los entrevistados en un 68% han vivido su niñez con

padre y madre, un 23% solo con madre y un 8% con tíos. Tenemos 0% en las opciones

de padres y abuelos. Esta información nos permite conocer que la constitución familiar

de generaciones anteriores fue más estable, a diferencia del alto índice de hogares

disfuncionales y separados que existen actualmente en la comunidad.

69%

23%

0% 8%0%

CON QUIÉN VIVIÓ SU NIÑEZ

Mamá y Papá Mamá Papá Tíos Abuelos

50

TABLA 15. Ítem Nº10.Estado civil.

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltero(a) 6 46%

Casado(a) 4 31%

Divorciado(a) 0 0%

Unión libre (a) 3 23%

Viudo (a) 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRÁFICO 10

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los datos obtenidos arrojan que un 46% de los encuestados con solteros(as), un 31% de

estado civil casados(as) un 23% unión libre y un 0% viudos(as)

Esta realidad nos permite hacer un análisis, en el ítem anterior el 69% de los

entrevistados vivieron en hogares estructurados, a una realidad actual de 31% de

hogares estructurados, en una generación los han reducido a la mitad la estructura

familiar.

46%

31%

0%

23%0%

ESTADO CIVIL

Soltera Casada Divorciada Unión libre Viuda

51

TABLA. 16. Ítem Nº 11.Número de hijos.

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

1 hijo 5 39%

2hijos 2 15%

3hijos 2 15%

4 hijos 0 0%

5hijos 1 8%

Más de 8 hijos. 3 23%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRAFICO N°11

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos que han arrojado el instrumento es que el 39% de los entrevistados tienen 1

hijo, frente a un 23% que tienen as de 8 hijos, un 15% se comparte en las respuestas de

2 y 3 hijos, finalmente tenemos un 8% en 5 hijos.

Con estos datos es indispensable analizar que hay un porcentaje similar en las familias

que tienen 1 hijo frente a las que tiene más de 5 hijos, este indicador permite evidenciar

la necesidad de capacitar en educación sexual, puesto que las familias de 1 hijo son

parejas jóvenes, y las que tienen mas de 5 hijos ya son parejas adultas.

39%

15%

15%

0%8%

23%

CUANTOS HIJOS TIENE

1 2 3 4 5 Mas de 8

52

TABLA 17. Ítem Nº 12. ¿Con quién viven sus hijos?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Mamá y papá 5 38%

Papá 0 0%

Mamá 7 54%

Tíos 1 8%

Abuelos 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRAFICO 12.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Este instrumento nos permite conocer que el 54% de los entrevistados manifiestas que

sus hijos viven con la mamá, un 38% viven con padre y madre y finalmente un 8%

viven con los tíos.

La estructura familiar conforme pasan las generaciones está deteriorándose, esta

realidad no es la que como padres vivieron, mayor parte de los niños de esta

investigación viven en hogares sin estructura familiar.

38%

54%

0% 8%0%

SUS HIJOS CON QUIEN VIVEN

Mamá y Papá Mamá Papá Tíos Abuelos

53

TABLA 18. Ítem Nº 13.¿A qué edad tuvo su primer hijo?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

14/15 4 31%

16/17 3 23%

18/19 3 23%

20/21 2 15%

22/23 1 8%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°13

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los datos obtenidos nos permiten conocer que un 31% de los entrevistados tuvieron su

primer hijo a los 14 a 15 años, tenemos un porcentaje compartido con un 23% los 16 a

17 años y 18 y 19 años, un 15 a los 10 y 21 años, y finalmente un 8% en el indicador de

22 a 23 años.

Este indicador nos permite conocer que mayor parte de los entrevistados tuvieron su

primer hijo en la adolescencia, pudiendo ser una posible razón para que no exista

estructura familiar en sus hogares.

31%

23%15%

23%

8%

A QUE EDAD TUVO SU PRIMER HIJO

14/15 16/17 18/19 20/21 22/23

54

TABLA 19. Ítem Nº 14. ¿Su primer hijo fue planificado?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 8%

No 12 92%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRAFICO N°14

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los datos obtenidos nos permiten conocer que el 92% de los entrevistados consideran

que su primer hijo no fue planificado y un 8% que considera que si fue planificado.

Esta realidad se relaciona a que mayor parte de los entrevistados tuvieron su primer hijo

en la adolescencia y nos permite conocer el poco conocimiento de educación sexual que

tuvieron los entrevistados en la adolescencia.

8%

92%

SU PRIMER HIJO FUE PLANIFICADO

Si No

55

TABLA. 20. Ítem Nº 15.¿Hasta que edad durmió su hijo en su cama?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

1 /2 años 2 15%

3/ 4 años 6 46%

5/ 6 años 3 23%

7/ 8 años 1 8%

9/10 años 1 8%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N° 15

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

De acuerdo con los datos obtenidos el 46% de los investigados consideran que sus hijos

durmieron en su cama hasta los 3 a 4 años, un 23% considera que hasta los 3 a 6 años,

un 15% de 1 a dos años y finalmente un porcentaje compartido del 8% de 7 a 8 años y

de 9 a 10 años.

Considero que la realidad social y económica de la comunidad se refleja estos

resultados, puesto que es muy común este comportamiento en la comunidad que sus

hijos duerman con sus padres hasta edades avanzadas o hasta que nazca su siguiente

hermano.

15%

46%

23%

8%8%

HASTA QUÉ EDAD SU HIJO DURMIÓ EN SU CAMA

1/2 años 3/4 años 5/6 años 7/8 años 9/10 años

56

TABLA. 21. Ítem Nº 16.¿Sus hijos son del mismo padre?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 77%

No. 3 23%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°16

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos en esta interrogante nos permiten conocer que el 77% de los

entrevistados manifiestan que sus hijos son del mismo padre o madre y un 23 % que

considera que son de distinto padre o madre.

Considero varias madres de familia de la comunidad tienen hijos del mismo padre

aunque no haya un compromiso formal con él. Puede ser por ello el porcentaje alto en

este indicador.

77%

23%

SUS HIJOS SON DEL MISMO PADRE

Si No

57

TABLA 22. Ítem Nº17. ¿Cree usted que sus hijos pueden llegar a finalizar una

carrera universitaria?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Económicos 3 23%

Machismo 2 16%

Deserción escolar 0 0%

Embarazo temprano 2 15%

Decisión. 6 46%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°17

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos que arrojan en este indicador nos permiten conocer que los investigados

consideran en un 46% que la razón para no culminar una carrera universitaria seria por

decisión de sus hijos, un 23% considera que la causa puede ser los problemas

económicos, un porcentaje compartido de 15% que considera que puede ser por

machismo y por embarazo a tempranas edades.

Los investigados se refieren a decisión de sus hijos puesto que muchos no terminan el

colegio y es porque ya iniciaron a trabajar, consideran que el estudio no les gusta y se

aburren fácilmente, el machismo y los embarazos a tempranas edades sigue siendo un

factor común en la comunidad.

23%

16%

0%

15%

46%

QUÉ RAZÓN PUEDE EXISTIR PARA QUE SUS HIJOS NO TERMINEN UNA CARRERA UNIVERSITARIA

Económicos Machismo Deserción escolar Embarazo temprano Decisión

58

TABLA 23. Ítem Nº 18. ¿Cómo cataloga la niñez de sus hijos?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Alegre 9 69%

Divertida 0 0%

Triste 2 16%

Traumática 2 15%

Con necesidades. 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°18

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los investigados en un 69% consideran que la niñez de sus hijos es alegre, un

porcentaje compartido de un 15% en los indicadores de triste y traumática.

Los padres manifestaron que mayor parte de los niños tienen todo como juguetes,

televisión acceso a internet y esto hace que su niñez sea divertida, muy pocos son

conscientes que esta realidad ha repercutido de manera negativa puesto que existen

varias víctimas de abuso de distinto tipo por parte de sus compañeros.

69%0%

16%

15% 0%

CÓMO CATALOGA LA NIÑEZ DE SUS HIJOS

Alegre Divertida Triste Traumática Con necesidades

59

TABLA 24. Ítem Nº 19. ¿Qué actividades les gusta realizar a sus hijos?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Futbol 6 46%

Juegos tradicionales 4 31%

Bailar - 0%

Pasar fuera de casa 3 21%

Televisión. - 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N° 19

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos nos permiten conocer que el 46% de los investigados consideran

que el futbol es la actividad que les gusta practicar a los niños y niñas, un 31% practican

juegos tradicionales y un 23% pasan fuera de casa.

Esta realidad es muy contraria a la niñez de los padres y madres de familia, actualmente

el futbol es la principal actividad lúdica de la comunidad, a diferencia de la principal

actividad de los padres y madres en su niñez fueron los juegos tradicionales, esta

realidad considero es muy similar en todas las edades, puesto que el futbol es una

actividad que idealizan mucho los niños, niñas y padres de familia.

46%

31%

0%

23%0%

QUÉ ACTIVIDADES LES GUSTA REALIZAR A SUS HIJOS

Fútbol Juegos tradicionales Bailar Pasar fuera de casa TV

60

TABLA 25. Ítem Nº 20.Considera que sus hijos han observado películas con

alto contenido sexual.

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 69%

No 4 31%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°20

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los datos obtenidos nos permiten conocer que el 69% de los entrevistados consideran

que sus hijos si han tenido acceso a películas con alto contenido sexual y un 31%

consideran que sus hijos no han visto.

Considero que si en todos los hogares existen equipos de reproducción de audio y video

y mayor tiempo los padres y madres pasan fuera de casa los niños fácilmente pueden

acceder a este tipo de material visual, esta realidad es común en mayor parte de los

niños y niñas de la comunidad.

69%

31%

CONSIDERA QUE SUS HIJOS HAN OBSERVADO PELÍCULAS CON ALTO CONTENIDO SEXUAL

Si No

61

TABLA 26Ítem Nº ¿Qué tipo de situaciones difíciles cree Ud. que sus hijos han

atravesado?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Violencia intrafamiliar 5 38%

Agresiones entre compañeros 8 62%

Hambre - 0%

Acosos sexual - 0%

Trabajo infantil - 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°21

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos que arroja la investigación nos permite conocer que el 62% de los

encuestados consideran que las agresiones entre compañeros han sido las situaciones

difíciles por las cuales han atravesado sus hijos y un 38% considera que es la violencia

intrafamiliar.

Si analizamos estas respuestas las dos opciones responden a agresiones físicas y

verbales a lo cual considero que si el ambiente en el que se desarrollan los niños y niñas

es agresivo, lo que hacen es replicar las conductas aprendidas es por ello que los

indicadores reflejan agresiones.

38%

62%

0%0%0%

QUÉ TIPO DE SITUACIONES DIFÍCILES CREE USTED QUE SUS HIJOS HAN ATRAVESADO

Violencia intrafamiliar Agresiones entre compañeros Hambre Acoso sexual Trabajo infantil

62

TABLA 27. Ítem Nº 22¿Cómo controla la conducta negativa de sus hijos?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Física - 0%

Verbal 4 27%

Física y verbal 9 73%

No toma importancia - 0%

Limitándole en las cosas de

preferencia.

- 0%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N °22

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los entrevistados nos dan a conocer que el 73% controlan la conducta negativa de sus

hijos de manera verbal y física, frente a un 27 % que lo hace de manera verbal.

Considero que esta información afianza la respuesta de la interrogante anterior, si dentro

de los hogares existen conductas de agresiones verbales y físicas e indiscutibles que las

situaciones que les desagradan de la comunidad son las agresiones, y las cosas negativas

de los niños y niñas sean las agresiones entre compañeros.

0%

27%

73%

0%0%

CÓMO CONTROLA LA CONDUCTA NEGATIVA DE SUS HIJOS

Física Verbal Física y Verbal No toma importancia Limitandole en las cosas de preferencia

63

TABLA 28. Ítem Nº 23 ¿Si sus hijos hubiesen nacido en un ambiente con estabilidad

económica y social, tuviesen mayor oportunidad de?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Educación 3 23%

Salud 1 8%

Estabilidad emocional -

Trabajo -

Igualdad de oportunidades. 9 69%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRAFICO N°23

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los resultados de la investigación nos permiten conocer que el 69% de los entrevistados

consideran que existiría igualdad de oportunidades si hubiese una estabilidad social y

económica, un 23% considera que la educación sería un beneficiario y finalmente un

8% manifestó que la salud mejoraría.

Los entrevistados consideran que por su cultura no tienen la misma realidad social y

económica, aún existe racismo y consideran que les excluyen de muchas cosas, esta es

la razón para que no tengan las mismas oportunidades como en trabajo, educación,

salud y el mismo trato.

23%

8%0%0%

69%

SI SUS HIJOS HUBIESEN NACIDO EN UN AMBIENTE CON ESTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL TUVIESEN MAYOR OPORTUNIDAD DE

Educación Salud Estabilidad emocional Trabajo Igual de oportunidades

64

TABLA 29. Ítem Nº 24. ¿Considera que las actividades económicas de la

comunidad permiten una estabilidad financiera en las familias?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Todo el tiempo 0 -

Casi siempre 3 23%

A veces 6 46%

Casi nunca 3 23%

Nunca 1 8%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N°24

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenido nos permiten conocer que el 46% de los entrevistados consideran

que a veces cubren las necesidades las actividades económicas de la comunidad un

porcentaje compartido de 23% considera que casi siempre y casi nunca se cubren las

necesidades y finalmente un 8%considera que nunca se cubre.

Esta información nos permite conocer que las realidades económicas son muy distintas

dentro de la comunidad, y considero que al no estar cubiertas en su totalidad estas

necesidades, salen a realizar otro tipo de trabajos fuera de la comunidad, la

consecuencia de ello es que los hijos quedan solos en la comunidad.

0%23%

46%

23%

8%

CONSIDERA QUE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD PERMITEN UNA ESTABILIDAD FINANCIERA

Todo el tiempo Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

65

TABLA 30. Ítem Nº 25 ¿Qué característica representa a la comunidad?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Cultura 10 77%

Etnia -

Logros deportivos -

Actividades productivas 2 15%

Organización 1 8%

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico N° 25

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos en la investigación nos permiten conocer que el 77% de los

entrevistados consideran que la cultura es la característica que representa a la

comunidad, un 15% considera que las actividades deportivas y finalmente un 8%

consideran que lo que representa es la organización.

En el diálogo que se estableció en la entrevista se solicitó la concepción sobre cultura, a

lo cual manifestaron en su mayoría que cultura es todo lo que hacen, los bailes, la

música, el futbol, la agricultura, estas características son las que representan a la

comunidad, ninguno de los entrevistados mencionó la educación o logro educativos de

los miembros como una característica representativa.

77%

0%0%15%

8%

CUÁL CONSIDERA ES LA CARACTERÍSTICA QUE REPRESENTA A LA COMUNIDAD

Cultura Etnia Logros deportivos Actividad productiva Organización

66

TABLA 31. Ítem Nº26 ¿Cuál es la principal causa de los problemas de la

comunidad?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Realidad económica 4 31%

Hogares disfuncionales 2 15%

Falta de preocupación 7 54%

Cultura 0 -

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Gráfico N°26

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS

Los datos obtenidos nos permiten conocer que los entrevistados consideran que la falta

de preocupación es la principal causa de los problemas de la comunidad esto con un

54% seguido de la realidad económica con un 31% finalmente un 15 en lo referente a

hogares disfuncionales, los entrevistados no consideraron que la cultura sea un

indicador.

Considero que esta información refleja la realidad de la comunidad, en muchas familias

no se evidencia preocupación de sus padres y madres, pasan hasta altas horas de la

noche jugando en las calles sin ningún control, tienen acceso a medios de comunicación

sin supervisión, los padres aducen que es porque ellos ya están cansados del trabajo

diario y las madres como desempeñan trabajos fuera de casa el tiempo que están en la

comunidad lo dedican a hacer las actividades diarias.

,

31%

15%

54%

0%

CUÁL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

Realidad económica Hogares disfuncionales Falta de preocupación Cultura

67

TABLA 32Ítem Nº 26 ¿Considera que la realidad social económica y cultural incide

en el desarrollo psicosexual?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Todo el tiempo 5 38%

Casi siempre 7 54%

A veces - -

Casi nunca 1 8%

Nunca - -

TOTAL 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

GRÁFICO Nº27

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino .

ANÁLISIS.

En esta interrogante se logra identificar que los entrevistados consideran en un 54%que

la realidad social económica y cultural si influye en el desarrollo psicosexual, con un

indicador de todo el tiempo, a ello un 8% lo considera que casi nunca y finalmente un

38% considera que casi siempre.

La comunidad es consiente que la realidad social económica y cultural ha incidido en el

desarrollo psicosexual de los niños y niñas, pero no se ha tomado ninguna medida sea a

nivel interno de la comunidad o a nivel político que permita brindar una oportuna

solución a esta grave problemática.

38%

54%

0%8%

0%

CONSIDERA QUE LA REALIDAD SOCIAL ECONÓMICA INFLUYE EN EL DESARROLLO PSICO SEXUAL DE LOS NIÑOS

Todo el tiempo Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

68

TABLA 33. Ítem Nº 28 Cree Ud. ¿Que si la realidad de la comunidad fuese distinta,

cambiaría el desarrollo psicosexual de los niños?

Opciones FRECUENCIA PORCENTAJE

Todo el tiempo 8 62%

Casi siempre 5 38%

A veces - -

Casi nunca - -

Nunca 13 100%

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

Grafico 28.

Fuente. Encuesta, padres y madres de familia del grupo de estudio del proyecto

Autor. Yessenia Andino

ANÁLISIS.

Los datos obtenidos nos permiten conocer que los entrevistados consideran en un 62%

con un indicador de todo el tiempo que si hubiese sido distinta la realidad social

económica y cultural, cambiaría mucho el desarrollo psicosexual de los niños, y un 38%

considera que casi siempre, en los ítems restantes no se tienen valores. La comunidad

es consciente que actuar diario no es el adecuado y no permite un buen desarrollo

integral en los niños, pero al mismo tiempo no se toma ninguna medida de cambio para

estas dificultades, manteniéndose las mismas prácticas sociales culturales y económicas

y agudizando las mismas con la influencia del medio actual.

62%

38%

0%0%0%

CREE USTED QUE SI LA REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD FUESE DISTINTA MANERA CAMBIARÍA EL DESARROLLO

PSICO SEXUAL DE LOS NIÑOS

Todo el tiempo Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

69

4.2 validación de resultados

Los resultados serán fruto de profundos procesos de análisis del elemento a investigar,

mismos guardarán relación con el cuadro tentativo de temáticas y a los objetivos

planteados.

Los resultados de mi investigación los presentaré a través del programa SPSS aplicando

la triangulación y el análisis estadístico, éstas constituyen una de las técnicas más

empleadas en el procesamiento de datos en las investigaciones cualitativas, permitiendo

elevar la objetividad y credibilidad de los hechos.

Tabla Nº 34

Fuente. Instrumentos aplicados en la investigación de campo del proyecto. Autor: Yessenia Andino

GRAFICO 29

El presente grafico es el resultado de la tabla anterior para la cual se aplicó la técnica de

triangulación para la validación de los resultados obtenidos.

Factores que inciden en el desarrollo psicosexual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Social 3 37.5 37.5 37.5

Económico 4 50.0 50.0 87.5

Cultural 1 12.5 12.5 100.0

Total 8 100.0 100.0

70

Fuente. Instrumentos aplicados en la investigación de campo del proyecto. Autor: Yessenia Andino

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.

La aplicación de la técnica de triangulación como instrumento idóneo para la

validación de los resultados obtenidos en el estudio de campo de la presente

investigación, determinó que los factores sociales, económicos y culturales afectan el

desarrollo psicosexual de los niños y niñas de nueve años de la comunidad afro

ecuatoriana de Mascarilla del Cantón Mira Provincia del Carchi.

Los indicadores del factor económico alcanzan los porcentajes más altos (50 %), frente

los factores, social (37.5%) y cultural (12.5%).

Como es conocido por todos el ser humano para alcanzar autorrealización requiere de

haber alcanzado el cumplimiento de ciertas necesidades, entre ellas las básicas de

abrigo, alimento, salud, las mismas que serán a futuro el motor de aquellas que brindan

seguridad y desarrollo. Por lo cual es evidente pensar que la causa fundamental la

constituye el hecho de que esta población históricamente viene ligada a la preexistencia

del sector como hacienda lo que hizo que la comunidad se especialice agricultura

71

cultivos de ciclo corto, actividad que hasta en la actualidad es desarrollada como

principal fuente económica de la comunidad, muchos pobladores consideran que no es

una actividad que cubre las necesidades básicas de las familias pero manifiestan que es

lo único que saben hacer, pensamiento que guarda relación con la investigación en la

tabla Nº1 la cual nos permite conocer que el nivel académico de la población productiva

en su mayoría es primario, además al tener familias amplias con embarazos a tempranas

edades significa que los pocos recursos que ingresan a los hogares tiene que cubrir

necesidades básicas de varios integrantes, realidad que empeora la situación económica

de las familias, muchas de las veces provocando que las mujeres en edad productiva

tengan que salir fuera de la comunidad a trabajar quedando los niños y solos sin ningún

tipo de control en la comunidad, factor que hace referencia a los problemas sociales que

son el resultado de una realidad económica, si los recursos no cubren necesidades

básicas provocando varias problemáticas a nivel social como embarazos a edades

tempranos, migración de padres por trabajo, hogares disfuncionales, hijos con un

mínimo acompañamiento durante el desarrollo y en fin varias problemáticas, todas estas

realidades impiden que la comunidad vea posibles soluciones a las problemáticas,

considero que una posible solución es la educación en todos su niveles y en especial la

superior, puesto que mediante ella la realidad económica de los hogares cambiara y por

ende la situación social.

Es importante tomar en cuenta que la cultura de igual manera incide en el desarrollo

psicosexual, puesto que muchos comportamientos de la vida diaria responden a ello,

pero no son los responsables de la realidad actual de la comunidad. Según el (Vicariato

Apostolico de Esmeraldas , 2009, p. 116).

“Cultura es un conjunto completo de objetos materiales, de comportamiento, de ideas,

adquiridos dentro de una variable por cada uno de los miembros de una sociedad

determinada: es una herencia social”. Dándonos a conocer que es la base del

comportamiento, más no la responsable.

Es importante considerar que en el factor cultural, existen un conjunto de sub factores

que se lían con el nivel educativo, y de ellos depende el grado de mitos tabúes

tradiciones y costumbres que una comunidad preserve, dicho así es de comprender que

al no acceder a una educación no existen herramientas en los padres que permitan

72

cambiar esquemas de conducta y si asumimos que en la integración del individuo una

educación sexual saludable determina estabilidad en su personalidad es de comprender

que esta no se alcance en los niños de 9 años por falta de mediación cultural de los

padres.

4.3 Conclusiones.

Los resultados y discusiones de todo el proceso metodológico anterior de esta

investigación nos permite concluir que;

El bajo nivel económico y las prácticas sociales de la comunidad de Mascarilla

si afectan al desarrollo psicosexual de los niños y niñas de nueve años, ya que la

precaria situación de vida genera que se comparta un mismo espacio en entre

padres e hijos.

Que el bajo nivel educativo de los padres de la comunidad responden a los

escasos recursos económicos que priman en la que les permita mediar en el

desarrollo sexual saludable de sus hijos.

El escaso nivel socio económico del sector de Mascarilla limita las

oportunidades de desarrollo y potenciación de habilidades y talentos de niños y

niñas, lo que impide la visualización de un proyecto de vida.

El nivel social de los hogares de los niños del sector de Mascarilla, tienen una

estructura en alto grado disfuncional, desorganizada y carece de conocimiento

adecuado, sobre temas de educación hacia una sexualidad responsable y

saludable.

Lamentablemente los docentes de la única escuela de la comunidad evidencian

una actitud indiferente frente a la problemática, que cada día va alcanzando

rasgos más altos.

Las autoridades de la comunidad manejan la situación de forma indiferente he

incluso aluden a que la problemática es una característica cultural de los

habitantes, por lo tanto manejan un ausentismo a la realidad.

73

4.4 Recomendaciones.

Frente a las preocupantes conclusiones arrojadas por la presente investigación urge

plantear las siguientes recomendaciones:

• Dialogar con las autoridades competentes de gobierno, para que gestionen talleres y

encuentros de capacitación a los diferentes integrantes de la comunidad de Mascarilla a

fin de generar toma de conciencia sobre las diferentes problemáticas socio económicas y

culturales que afectan al desarrollo psicosexual de los niños de nueve años.

Realizar campañas y talleres de capacitación direccionados a padres de familia en torno

a diferentes e importantes temáticas sobre el rol de los padres, etapas de desarrollo de

sus hijos y conocimiento y mediación en el desarrollo sexual saludable y responsable de

sus hijos, a través de la modificación de modelos que sean funcionales y organizados y

brinden así un ambiente socio cultural saludable a los niños.

Sensibilizar a las autoridades del sector de Mascarilla, con el fin de que promuevan

actividades y eventos artísticos, deportivos, culturales, que brinden espacio a la

potenciación de talentos y habilidades de los niños del sector, permitiéndoles crearse

nuevas expectativas del futuro dentro de un proyecto de vida.

Solicitar a las autoridades del distrito de educación N°2 realizar de manera urgente

supervisiones y talleres de sensibilización a los docentes con el objetivo de que cumplan

su responsabilidad de velar por la integridad y desarrollo saludable sobre los estudiantes

bajo su cargo.

Concientizar a las autoridades de la comunidad de Mascarilla y del Cantón Mira a fin de

que asuman con responsabilidad y compromiso ético su trabajo para el cumplimiento

del principio del buen vivir direccionado hacia la protección de la integridad de los

niños del sector.

74

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

La presente propuesta surge como resultado de una profunda investigación en torno a la

temática “Nivel socio económico y cultural de la comunidad afro ecuatoriana de

Mascarilla y su incidencia en el desarrollo psicosexual de niños de 9 años”.

El escaso nivel socio económico del sector en general ha generado un bajo nivel

educativo en los padres y madres de la Comunidad de Mascarilla, que se evidencia en el

alto grado de disfuncionalidad y desorganización familiar, que ocasiona deficiencia y

ausencia de roles y guías a los niños en forma general y por ende una deficiente guía en

educación sexual de los niños y en especial de nueve años.

Por lo expuesto esta propuesta esta direccionada a concientizar y comprometer a la

comunidad para intervenir en la educación sexual adecuada y responsable con los niños

de nueve años de la comunidad de Mascarilla.

La presente propuesta es de gran impacto, ya que contribuye con información científica

y acorde a la realidad de la comunidad permitiendo la intervención saludable de los

miembros y autoridades del sector frente a la problemática planteada.

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

• Concienciar a los miembros y autoridades de la comunidad de Mascarilla

sobre la importancia de su intervención oportuna, adecuada y saludable en

torno al desarrollo psico sexual de los niños mediante talleres teóricos

prácticos.

75

5.3. CONTENIDOS.

Los contenidos de la presente propuesta están divididos en cuatro unidades, en ella

se desarrollan contenidos teóricos y actividades dirigidas a docentes padres madres

de familia y estudiantes.

Unidad Nº 1

• Objetivo de la unidad

• Visión general de la comunidad de Mascarilla

• Desarrollo psicosexual.

Unidad Nº2

• Objetivo de la Unidad.

• Justificación.

• Taller 1. Terminologías y conceptualizaciones.

• Taller 2. Desarrollo evolutivo de los niños y niñas.

• Taller 3. Mi cuerpo

• Taller 4. como fortalecer el autoestima.

Unidad Nº3

• Objetivo de la Unidad.

• Justificación.

• Taller 1. Todos cambiamos.

• Taller 2. Higiene y salud mental

76

• Taller 3. Terminologías y conceptualizaciones.

• Taller 4. Somos iguales, somos diferentes.

Unidad Nº4

• Objetivo de la Unidad.

• Justificación.

• Taller 1. Buen trato.

• Taller 2. Conceptualizaciones y terminologías

• Taller 3. Como hablar de sexualidad

• Taller 4. El amor

77

Unidad Nº 1

5.3.1 GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD

• Objetivo de la unidad

Brindar una visión general de la comunidad en la cual se desarrolló la investigación y

las problemáticas encontradas con un sustento teórico del desarrollo psicosexual.

• Visión general de la comunidad de Mascarilla

La comunidad afro ecuatoriana de San Pedro de Mascarilla pertenece a la jurisdicción

de la parroquia de Mira, del Cantón Mira, de la Provincia del Carchi, este caserío unido

a otro llamado Dos Acequias forman un solo y se asientan en el costado izquierdo de la

desembocadura del río El Ángel en el río Chota.

El flujo mayoritario de viviendas está ubicado a un extremo de la carretera secundaria

que conecta la Provincia del Carchi con la Provincia de Imbabura, esta conexión con la

carretera principal o Panamericana es un factor determinante para que la comunidad

decida mantener contacto con la ciudad de Ibarra y no adentrarse a las zonas urbanas de

su propia Provincia como puede ser la ciudad de Mira o el Ángel.

Mascarilla es también la última comunidad y la única de la sub cuenca del río el Ángel.

“la cuenca hidrográfica es un territorio delimitado por la propia naturaleza

esencialmente por los límite de las zonas de escurrimiento, por la quebradas que

recogen las aguas superficiales y llegan a un mismo cauce como es un río”

(CONDESAN, 2005) cuyo líquido vital nace gracias a las aguas lluvias generadas en las

zonas altas o zonas del páramo, la principal característica biofísica de la comunidad es

un valle seco interandino estas características ha limitado la diversidad por lo que en el

ecosistema árido solo es posible encontrar acacias, pencos, cactus. Su clima cálido seco

y su suelo arenoso no ha sido un impedimento para la actividad agrícola.

En el aspecto cultural Mascarilla es parte de las 38 comunidades afro ecuatorianas

distribuidas a lo largo de la cuenca del rio Mira (Carchi) y el Valle del Chota

78

(Imbabura). Históricamente estas comunidades fueron trasplantadas como esclavos en

haciendas coloniales de la Concepción, Salinas y otras.

La vinculación directa con la hacienda determinó que la comunidad sea especialista en

el desarrollo de “cultivos de ciclo corto como: cereales, papas, maíz, algodón y caña de

azúcar; en segundo punto el fortalecimiento de vínculos familiares y sociales debido a

su condición de esclavos y en la transmisión de valores humanos por parte de los

jesuitas” (Coronel, 1991). Por ello no resulta extraño encontrar que el grado de

parentesco y afinidad se encuentre extendido en la mayor parte de las comunidades afro

existentes.

En la investigación desarrollada se evidenció un alto índice de desinformación de los

padres, madres de familia y de los niños y niñas en temas referentes a educación sexual

y desarrollo psicosexual, siendo esta la razón para que existan problemáticas que están

afectando desarrollo integral de los niños y niñas de la comunidad de Mascarilla.

Nivel socio económico y cultural y su incidencia en el desarrollo psicosexual

La sexualidad y las conductas saludables se desarrollan mediante la comprensión del

proceso de desarrollo psicosocial que interviene en la conducta sexual. Los cambios

biológicos y cognitivos ocurren de forma inconsciente, el desarrollo psicosocial se rige

por la percepción que cada uno tiene de sí mismo en relación al ambiental que le rodea

y al medio social.

Los cambios cognitivos también se manifiestan a través de ciertas conductas

psicosociales, variando de acuerdo al nivel de capacidad física, psicológica y social del

individuo. Según (Juszczak, Sadler1999. p, 5, párr. 2) “Las influencias más importantes

en el desarrollo psicosocial incluyen el desarrollo de la identidad sexual, moral, ética y

espiritual del individuo y las luchas por la independencia/dependencia entre sus pares y

la influencia de sus padres”

79

Es indispensable hacer una relación entre el desarrollo psicosexual y la realidad socio

económica para ello citaremos algunas conceptualizaciones de sexualidad, “la función

de relación con los demás, caracterizada por la búsqueda de comunicación, afectividad y

placer. Complementariamente puede implicar reproducción. Es una constante del ser

humano desde el nacimiento hasta su muerte. Su estructuración es fundamentalmente

social y cultural, más que biológica”. En (Schutt, Maddaleno, 1999, pág. 45) la

sexualidad, constituye una forma de expresión de nuestro ser y nuestros sentimientos

más íntimos, es una forma y un proceso de comunicación. El ser humano es un todo

cuyas partes interactúan, donde la sexualidad es una de ellas y, por eso, es necesario

entenderla en un contexto global y como un aspecto inherente de la persona. La

sexualidad es una construcción social, se percibe y aprende en interacción con los

demás, lo que se constituye en el ambiente de un contexto sociocultural preciso, el cual

puede fomentar la represión de la sexualidad, su exaltación, o el permiso de expresarse

con naturalidad; estos aspectos coyunturales, por su puesto, influirán en la forma en que

el adolescente perciba y vivencie su propia sexualidad.

Para (Bandura, 1979.p. 22) la sexualidad “el resultado de la interacción de la evolución

biológica y del medio ambiente sociocultural, este último influye poderosamente sobre

el funcionamiento psicológico del individuo. Además, es producto de la experiencia y el

aprendizaje.” Estos factores dependen, a su vez, en gran medida, de la estructura social

y la cultura a la que pertenece cada individuo, dado que los seres humanos adquieren

buena parte de sus conocimientos al pertenecer a un grupo, por las enseñanzas directas o

indirectas que reciben, o por la observación, imitación del comportamiento de los

demás. Se considera que la conducta sexual es fruto de tres factores interrelacionados: el

aprendizaje, los procesos cognitivos y el medio ambiente en sentido social compuesto

por la familia, el entorno escolar, los medios de comunicación de masas, entre otros.

En este sentido podemos resumir que la sexualidad es la expresión integral de los

individuos como seres sexuales en una sociedad, cultura y tiempo determinado. Es el

modo de comportarse, comunicarse, sentir, pensar, expresarse y relacionarse con los

demás; de igual modo, la sexualidad es considerada como un elemento básico de la

personalidad, producto del aprendizaje sociocultural y, por supuesto, también sujeta al

cambio. La sexualidad debe ser vista desde una perspectiva integral. Tal como se

80

sostiene en la OMS (1998): “la integración de los elementos somáticos, emocionales,

intelectuales y sociales del ser sexual, por medios quesean positivamente

enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

81

Unidad Nº2

5.3.2 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA DOCENTES

OBJETIVO DE LA UNIDAD.

Fortalecer las capacidades de las y los docentes en manejo de contenidos y

metodologías en temas para la sexualidad y el amor, permitiendo mejorar su ejercicio

profesional como mediador y facilitador del aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN.

La escuela es un lugar privilegiado para forjar en todos los agentes educativos

aprendizajes y actitudes que permita una convivencia constructiva, respetuosa y segura.

Para ello, es indispensable que las y los docentes estén preparados con temas y material

actualizado acorde a las necesidades de los niños, niñas y de la sociedad en general.

Al tener docentes capacitados considero que son los aliados estratégicos puesto que

permitirá abordar la educación sexual desde las aulas de clase, de esta manera los niños

y niñas crecerán en ambientes favorables, forjando en ellos valores y actitudes en miras

a mejorar la calidad de vida y al desarrollo integral.

METODOLOGÍA

La metodología se caracteriza por ser.

• Participativa, las y los docentes son actores de su propio aprendizaje,

participando en un ambiente de confianza, respeto afectividad, se sienten

comprometidos, motivados por afianzar sus conocimientos.

• Constructiva, los maestros y maestras son protagonistas de sus aprendizajes,

construyendo procesos de acuerdo a la realidad de su entorno laboral tomando

en cuenta las diferencias individuales.

82

• Reflexiva, las y los docentes en un ambiente de análisis, discusión, debate y

reflexión se comprometen a aplicar los aprendizajes nuevos.

• Problematizadora, basada en experiencias, brindar posibles soluciones a las

problemáticas.

• Lúdicas, los y las docentes aprenden jugando, participando en una serie de

ejercicios relacionados a la temática.

83

5.3.2.1 Taller 1.

Tema: Sexualidad

Título: Terminologías y conceptualizaciones adecuadas

Objetivo: Utilización adecuada de conceptualizaciones y

terminologías en educación sexual.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Lecturas motivadoras, tarjetas, marcadores, fichas.

Actividades:

Foro “ Terminologías adecuadas”

Establecer conocimientos previos en relación a terminología.

Sexo, sexualidad, sensualidad, género, gentilidad, órganos,

genitales, relación sexual, heterosexual, bisexual, transexual.

Socialización de conceptualizaciones y terminologías adecuadas.

Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

ESCRIBA UNA CONCEPTUALIZACIÓN BREVE SOBRE LAS SIGUIENTES TERMINOLOGÍAS.

Sexo

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Sexualidad

……………………………………………………………………………………………………………………………

Genitalidad

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Género

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Relación sexual

………………………………………………………………………………………………………………………………

84

5.3.2.2 Taller 2.

Actividades:

Abrir el taller con lecturas motivadoras.

Determinar conocimientos previos mediante un dialogo en relación al

desarrollo evolutivo de los niños.

Proyección de un video “ desarrollo de los niños”

Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

Tema: Sexualidad

Título: Desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 9 años

Objetivo: Reforzar conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de

los niños niñas de 9 años.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Lecturas motivadoras, tarjetas, videos, sistema de audio y

video, marcadores, fichas.

ESCRIBA UNA BREVE RESPUESTA SOBRE LAS SIGUIENTEINTERROGANTE.

¿Cuáles son las características que representan a los niños y niñas de 9 años?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..……

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

85

5.3.2.3 Taller 3.

Actividades.

• Iniciar el taller con una lectura motivadora.

• Proporcionar un ambiente amigable y confort.

• Realizar con los participantes un círculo de cooperación.

• Entregar a cada docente una tarjeta en la cual están escritas

sentimientos.

• Dramatizar el sentimiento mediante expresiones faciales.

• Establecer conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de

identificar emociones mediante las expresiones faciales.

Evaluación

Tema: Sexualidad

Título: Mi cuerpo

Objetivo: Concientizar que la expresión corporal exterioriza

situaciones de ánimo.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Lecturas motivadoras, tarjetas, marcadores, fichas música.

ESCRIBA UNA BREVE RESPUESTA SOBRE LAS SIGUIENTEINTERROGANTE.

¿Considera que las expresiones no verbales demuestran situaciones verdaderas en los niños

y niñas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

86

5.3.2.4 Taller 4.

Actividades.

• Interiorizar la definición de autoestima.

• Conocer cómo se desarrolla el concepto positivo de sí mismo.

• Establecer los factores que influyen directamente en la estructuración de

una adecuada autoestima.

• Determinar estrategias para desarrollar una buena autoestima.

Evaluación

Tema: Sexualidad

Título: Como fortalecer el autoestima.

Objetivo: Concientizar a las y los docentes de las fortalezas

personales y como ponerlas a prueba en la actividades de

la vida diaria.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Hojas de motivación impresas.

Enlistar, los factores negativos que interfieren en el desarrollo de una adecuada

autoestima.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Que acciones se pueden aplicar para mejorar el concepto de autoestima.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

87

Unidad Nº3

5.3.3 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA NIÑOS Y NIÑAS.

OBJETIVO DE LA UNIDAD.

Concientizar a los niños y niñas de nueve años sobre comportamientos saludables

mediante capacitaciones en temas de sexualidad.

JUSTIFICACIÓN.

Gracias a los avances de las ciencias psicológicas se han logrado conocer más

características sobre el desarrollo integral de los niños y niñas, las mismas que han

permitido contribuir los procesos de adquisición de la identidad personal, sexual y

social.

La sexualidad humanan no es únicamente biológica o exclusivamente reproductiva

engloba una gran cantidad de factores con las vivencias, pensamientos deseos

emociones y hasta nuestras preferencias.

Es indispensable que los niños y niñas tengan acceso a información científica, verídica

que les permita orientar sus comportamientos hacia aspectos positivos, lastimosamente

no poseen esta información y esta es la razón para que muchos niños y niñas tengan

comportamientos que violentan su integridad física, sexual y psicológica.

La presente unidad abordará temas que son parte del desarrollo psicosexual, además

existen herramientas con las que se puede trabajar comportamientos y

conceptualizaciones en temas de sexualidad saludable.

METODOLOGÍA

La metodología se caracteriza por ser.

• Participativa, los niños y niñas son actores de su propio aprendizaje,

participando en un ambiente de confianza, respeto, afectividad, se sienten,

motivados por adquirir nuevos conocimientos.

88

• Constructiva, los niños y niñas son protagonistas de sus aprendizajes,

construyendo procesos de acuerdo a la realidad de su entorno y sus experiencias

previas.

• Problematizadora, basada en experiencias propias de los niños y niñas, brindar

posibles soluciones, las mismas tienen que ser fruto de análisis de las situaciones

problemáticas.

• Lúdicas, los niños y niñas aprenden jugando, participando en una serie de

ejercicios relacionados a la temática.

89

5.3.3.1 Taller 1.

Tema: Sexualidad

Título: Todos cambiamos

Objetivo: Tomar conciencia que todos cambiamos y que cada etapa

forma parte del desarrollo integral.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Hojas, pinturas, lápices de colores.

Actividades:

• Proporcionar un ambiente positivo de trabajo.

• Reflexionar sobre nuestro crecimiento desde el vientre materno hasta

la edad que tenemos ahora.

• Utilizar tres hojas de cuaderno y hacer un gráfico en el que

represente como serías de bebé, como eres hoy y como te verías en

el futuro, mientras dibujas trae recuerdos de cuando eras pequeño.

• En una cartelera exponer los trabajos realizados con una exposición

del mismo.

• Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Las cosas por las que son iguales o parecidos tus compañeros.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Las cosas por las que son diferentes tú de tus compañeros.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Poner tu huella digital y comparar con las de tus compañeros.

………………………………………………………………………………………………………………………………

90

5.3.3.2 Taller 2.

5.3.3.2 Taller 2.

Tema: Sexualidad

Título: Higiene y salud mental

Objetivo: Conocer los cambios físicos psicológicos en la pubertad.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Tarjetas, cartel, marcadores, masking.

Actividades:

• Proporcionar un ambiente positivo de trabajo.

• Dinámica de integración.

• Repartir tarjetas divididas del cuerpo humano de hombre y mujer.

• Buscar las tarjetas entre los compañeros y formar el cuerpo humano

masculino y femenino.

• Presentar al grupo y describir las características más sobresalientes.

• Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Nombrar las características fisiológicas masculinas.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………….……………………………………………………………….………………………………

Describir características fisiológicas femeninas.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………

91

5.3.3.3Taller 3.

Tema: Sexualidad

Título: Terminologías y conceptualizaciones.

Objetivo: Socializar las terminologías con sus respectivas

conceptualizaciones, para que sean empleadas de una

manera adecuada en la vida diaria

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Papelotes, marcadores, hojas de papel, esferos, hojas de

trabajo, revistas

Actividades:

• Dinámica motivacional, que propicie un ambiente positivo.

• Mediante lluvia de ideas valorar conocimientos previos.

• Formación de grupos de trabajo.

• Entregar materiales para la elaboración de un collage.

• Entregar diferentes terminologías como: sexualidad, fertilidad, sexo,

género, genitalidad, relación sexual, pornografía, afectividad.

• Socialización de trabajos grupales.

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

Establecer un breve concepto a las siguientes terminologías.

Sexo.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Genitalidad.

……………………………………………………………………………………………………………………………

Pornografía.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Sexualidad

………………………………………………………………………………………………………………………

92

5.3.3.4 Taller 4.

Tema: Sexualidad

Título: Somos iguales, somos diferentes.

Objetivo: Diferenciar cómo actúan y que aspiraciones tienen los

niños y las niñas.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Papelotes, marcadores, hojas de papel, esferos, hojas de

trabajo, revistas

Actividades:

• Proporcionar un ambiente de trabajo.

• Concientizar los cambios físicos, además identificar los roles que

desempeñan en la comunidad y en el país los hombres y mujeres.

• Completar las siguientes frases según tu sexo.

Lo que más me gusta de ser hombre o mujer es….

Lo que menos me gusta de ser hombre o mujer es….

Cuáles son las cosas que hacen las niñas o mujeres.

Cuale son las cosas que hacen los niños u hombres...

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones en base a las

respuestas brindadas por los estudiantes. .

Evaluación

CONTESTAR LA SIGUIENTE INTERROGANTE.

Cuáles son las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

. ………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

93

Unidad Nº4

5.3.4 ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD.

Capacitar a padres y madres de familia en temas de sexualidad que permita establecer

conocimientos y comportamientos acordes a la realidad de la comunidad.

JUSTIFICACIÓN.

La familia es el espacio más cercano y afectivo para el desarrollo integral de los niños,

niñas y adolescentes, la tarea es de protección, cuidado y afecto, para cumplir con este

principio fundamental es indispensable que asuma este reto con gran responsabilidad.

Las familias al no disponer de conocimientos verdaderos no brindan un óptimo

acompañamiento en el desarrollo integral de sus hijos, en muchas de las veces este

acompañamiento incide de manera negativa en el desarrollo psicosexual.

En la presente unidad se abordará temáticas en modo de talleres, con la finalidad de

concientizar sobre la importancia y el rol que debe de cumplir la familia en el desarrollo

psicológico y físico de sus hijos.

METODOLOGÍA

La metodología se caracteriza por ser.

• Participativa, las y los padres y madres de familia son actores de su propio

aprendizaje, participando en un ambiente de confianza, respeto afectividad, se

sienten, motivados por adquirir nuevos conocimientos.

• Constructiva, los padres y madres de familia son protagonistas de sus

aprendizajes, construyen procesos de acuerdo a la realidad de su entorno y

experiencias previas.

94

• Problematizadora, basada en experiencias propias de los padres y madres de

familia a las situaciones problemáticas.

• Lúdicas, padres y madres de familia aprenden jugando, participando en una

serie de ejercicios y actividades relacionados a la temática.

95

5.3.4.1 Taller 1.

Tema: Sexualidad

Título: Buen trato

Objetivo: Concientizar a los padres y madre de familia de brindar a

sus hijos un trato con respeto, amor y honestidad.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Muñecos, ropa, hojas, esferos.

Actividades:

• Proporcionar un ambiente positivo y de trabajo.

• Reflexionar mediante una lluvia de ideas sobre la importancia de

educar a los hijos con la teoría del buen trato.

• Dividir en tres grupos de trabajo.

• A cada grupo se entrega un papel a dramatizar, el primer es un hogar

disfuncional, con agresiones físicas, verbales, falta de compromiso

con los hijos y la familia, el segundo grupo un hogar liberal, en el cual

no tienen tiempo para sus hijos y finalmente el tercer grupo una

familia que maneja la teoría del buen trato.

• Establecer conclusiones y recomendaciones en base a las escenas

presentadas.

Evaluación

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Considera que es importante la teoría del buen trato dentro del hogar.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Qué aspectos positivos permite la comunicación en el hogar.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Qué provoca el maltrato físico o psicológico a los niños.

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

96

5.3.4.2 Taller 2.

Tema: Sexualidad

Título: Terminologías y conceptualizaciones

Objetivo: Utilización adecuada de conceptualizaciones y

terminologías en educación sexual dentro del ambiente

familiar.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Lecturas motivadoras, tarjetas, marcadores, fichas.

Actividades:

• Foro “ Terminologías adecuadas”

• Establecer conocimientos previos en relación a terminología.

Sexo, sexualidad, sensualidad, género, gentilidad, órganos genitales,

relación sexual, hétero sexual, bisexual, transexual, pornografía.

• Socialización de conceptualizaciones y terminologías adecuadas.

• Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

ESCRIBA UNA CONCEPTUALIZACIÓN BREVE SOBRE LAS SIGUIENTES TERMINOLOGÍAS.

Sexo

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Sexualidad

……………………………………………………………………………………………………………………………

Pornografía

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Género

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Relación sexual

………………………………………………………………………………………………………………………………

97

5.3.4.3. Taller 3.

Tema: Sexualidad

Título: Como hablar de sexualidad.

Objetivo: Desmitificar a la sexualidad en la ideología de los padres y

madres de familia.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Fichas, hojas, esferos.

Actividades:

• Foro “ preguntas más frecuentes”

• Entregar una hoja a los participantes con un esfero en la cual

plasmen una interrogante en relación a la sexualidad, el mismo no

debe de tener nombre.

• Contestar paulatinamente las interrogantes planteadas, haciendo un

análisis de cada interrogante.

• Mediante situaciones problemáticas poner las preguntas, para que

sean los participantes los que contesten.

• Responder todas las interrogantes planteadas en el foro.

• Establecer conclusiones y recomendaciones.

Evaluación

Establecer situaciones problemáticas para que sean respondidas por los asistentes.

Cuál sería su opinión si un familiar o amigo le solicita su opinión sobre el aborto.

Qué opinión tienen sobre la anticoncepción de emergencia.

A qué edad es propicio tener una relación sexual.

Qué hacer cuando tenemos un familiar con un embarazo a edad temprana.

A qué edad hay que hablar de sexualidad con los hijos.

Es recomendable hablar de anticoncepción de los hijos.

98

5.3.4.4. Taller 4.

Tema: Sexualidad

Título: El amor

Objetivo: Concienciar a las y los padres de familia del significado del

amor.

Tiempo: 60 minutos.

Materiales: Música clásica, frases, hojas con la letra de la canción,

papelotes, goma, temperas color rojo.

Actividades:

• Proporcionar un ambiente de trabajo.

• Escuchar la canción “el amor” de José Luis Perales.

• Analizar la letra de la canción.

• Escribir la frase que más le llamó la atención.

• Socializar él por qué eligió determinada frase.

• Establecer conclusiones y recomendaciones.

• Elaborar compromisos personales.

Evaluación

QUÉ ES EL AMOR.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..

99

5.4 METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

La propuesta se desplegará mediante tres talleres interactivos programados

quimestralmente, con una duración de 8 horas cada uno en dos jornadas, en los cuales se

apliquen estrategias de trabajo cooperativo.

5.4.1 Planificador de los talleres

TABLA. 35 Planificador de los talleres.

100

ACTIVIDAD TEMA ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS LOGROS

Taller de sensibilización a

autoridades

Empoderamiento de la

responsabilidad social en relación a la educación sexual de la comunidad de

Mascarilla

Talleres participativos con equipos colaborativos, charlas Vivenciales, material de apoyo

Dos jornadas de 4 horas cada una con un recesos para el lunch

Texto guía del taller Equipo de

proyección audio y video.

Material didáctico. Talento humano.

En la primera jornada las autoridades están

comprometidas sobre la temática en un 60%

Taller de capacitación a

docentes

Estrategias para la educación sexual

adecuada a niños y niñas de 9 a 10

años

Talleres participativos con equipos colaborativos, charlas Vivenciales, material de apoyo

Unas jornadas de 4 horas cada una con recesos para el lunch

Texto guía del taller Equipo de

proyección audio y video.

Material didáctico. Talento humano.

El 80% de docentes conocen las etapas

evolutivas del desarrollo psicosexual y las

metodologías adecuadas para tratar temas de educación sexual.

Taller vivencial a padres y madres

de familia

Empoderamiento de la

responsabilidad sobre la adecuada educación sexual

en niños y niños de 9 a 10 años.

Talleres participativos con equipos colaborativos, charlas Vivenciales, material de apoyo

Dos jornadas de 4

horas cada una

con un recesos

para el lunch

Texto guía del taller Equipo de

proyección audio y video.

Material didáctico. Talento humano.

El 40%de padres y madres de familia han roto

tabúes en temas de educación sexual.

Taller vivencial a niños y niños

Educación sexual para niños y niñas

de 9 a 10 años

Talleres participativos, charlas Vivenciales con equipos colaborativos, material de apoyo

Tres jornadas de 3 horas cada una con un recesos para el lunch

Texto guía del taller Equipo de

proyección audio y video.

Material didáctico. Talento humano.

El 60% de niños y niñas manejan juegos y

conductas saludables en tiempos de recreación,

además tienen una concepción clara sobre la

sexualidad. Elaborado por: Yessenia Andino

101

5.5 Impactos de la propuesta

La presente propuesta tuvo un impacto a nivel social y educativo, puesto que se aplicó

en varios entes como autoridades Cantonales, comunitarias educativas, además a

docentes padres, madres de familia, y en especial a los niños de la comunidad.

A nivel social puesto que los asistentes aceptaron que es una problemática social y que

necesita una intervención inmediata, a nivel de padres y madres de familia se

concientizo sobre la importancia de desarrollar ambientes favorables dentro de los

hogares, siendo esta la premisa principal para el actuar diario de sus hijos en distintos

ambientes.

En lo referente a las autoridades se tomó conciencia sobre la problemática y se resolvió

solicitar la participación de instituciones públicas y privadas con la finalidad en común

de fomentar conductas y ambientes favorables.

El cuadro que se presenta a continuación se identifica los niveles de satisfacción de los

asistentes en el desarrollo del plan piloto, además están incorporadas tres símbolos que

representan N (niños participantes en la investigación) P (Padres y madres de familia) A

(Autoridades)

Tabla 36. Indicadores de satisfacción.

Criterios

Indicadores de satisfacción

Total

% Muy satisfactorio Satisfactorio Poco

satisfactorio

Nada

Satisfactorio

N P A N P A N P A N P A

Nivel de

contenidos

14 14 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 32 100%

Calidad de los

talleres

14 14 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 100%

Calidad del

material

14 14 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 100%

102

didáctico

Grado de

satisfacción

de los

asistentes

14 12 3 1 2 1 0 0 0 0 0 25 100%

El nivel de participación de los asistentes fue activo, y en varias ocasiones cuestionador

de la realidad económica social en la que ellos están viviendo. En las actividades

realizadas a los niños se evidenció que los asistentes tenían un alto nivel de

desinformación, muchos conocimientos eran fruto de charlas con el grupo de iguales y

al no tener una retroalimentación por parte de sus padres los consideraban como

verdaderos, considero que en algunos casos la intervención tiene que ser más técnica y

terapéutica puesto que existen casos bastante críticos y donde ya existen secuelas de las

realidades por las cuales han atravesado en toda su niñez.

En lo referente a padres, madres y representantes de los niños, al inicio se evidenció

una cierta actitud de rechazo a las actividades realizadas, al identificarse con las

problemáticas existentes en la comunidad los asistentes aceptaron que están atravesando

por situaciones difíciles y estas repercuten el desarrollo de los niños. Manifestando que

están dispuestos a recibir ayuda para superar progresivamente la problemática.

Finalmente en las actividades realizadas con las autoridades, ellos manifestaron que

conocían la realidad, pero no identificaron la magnitud de las consecuencias, se

concientizó sobre la importancia de la participación de las distintas instituciones en

miras a la realidad social económica por la cual atraviesa la comunidad de Mascarilla.

103

BIBLIOGRAFÍA

Achig Ortega. (2013) Fundación PRODECI. Reflexiones desde la cotidianidad

de una comunidad afro. Ibarra Ecuador.

Años de edad en la comunidad Huaoroni de Guiyero” PUCE. Quito-

BARTOLOMÉ, Rocío (1994). Educador Infantil, Mc.Graw Hill, España

BURBANO NIETO Marisol, PONCE VÁSQUEZ María (2001). “ Estudio

Consorcio para el desarrollo humano (2006) “Sexualidad autoestima y valores”.

Coronel, Rosario (1991). El Valle Sangriento: de los indígenas dela coca y el

algodón a la hacienda cañera jesuita 1580-1700. Quito: Abya Yala.

CRATTY, Bryant (1982). “Desarrollo psicomotor de la primera infancia”.

descriptivo del desarrollo motor de los niños y niñas entre cuatro y siete

Ecuador.

Juszczak y Sadler, (1999). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes

en las Américas.

Medina, Henrry (1996) Comunidad Negra y Cambio cultural: en el caso de

Concepción en la sierra ecuatoriana. Quito: Ediciones Afroeamerica.

Ministerio De Educación Del Ecuador (2008) “Nuestra Historia”.

Ministerio de Educación Ecuador. (2008). Orígenes. Colección Orisha.

Ministerio de justicia y derechos humanos, “ Metodología de monitoreo y

evaluación: elementos para su formulación”

Páez Juan (2009 mayo) el constructivismo social y la Ley de lev Vigotsky.

Revista FUNDAMENTOS. Quito. Ecuador.

Páez Juan Salcedo (2009 Mayo) El Constructivismo Social: Lección del Lev

Vigotsky. Fundamentos, volumen (4)

Planeta, España.

Red Ecuatoriana de escuelas promotoras de salud. (2008) “documento técnico de

escuelas promotoras de salud”.

Tamayo (2004) “Niñez Ecuador y sus derechos”.

Vergara Espinoza Mario (1983) EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES, ED.

HUMANITAS, BUENOS AIRES. P 19

Vicariato Apostólico de Esmeraldas, (2009). Enciclopedia del saber afro

ecuatoriano.

ABC: diccionario disponible en

http://www.definicionabc.com/economia/economia.php#ixzz3HDQwW7S2 ( visitado el 18 de

Octubre)

104

CODAE (2010) corporación de desarrollo afro ecuatoriano. Disponible

enhttp://www.codae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1

56&Itemid=114 ( visitado el 15 de Octubre 2014)

CONDESAN, Grupo RandiRandi e IDRC (2005) “Consorcio Carchi, 10 años

construyendo el camino al desarrollo sostenible y sustentable” Disponible en

http://www,condesan.org/cuencasandinas/Documentos/revistas%20Carcha

2006.pdf, (visitado el 19 de marzo 2004)

DEFINICIÓN. Disponible en http://definicion.de/cultura/ ( visitado el 18 de

octubre 2014)

Enciclopedia libre. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_social (

visitado el 20 de Octubre 2014)

Jean Piaget (1896-1980)Etapas del desarrollo cognitivo. Disponible en

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm

(visitado el 01 de Abril 2014)

JuszczakSadler, (1999) “Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en

las Américas” Disponible en

http://www.academia.edu/1004084/Salud_sexual_y_desarrollo_de_adolescentes

_y_jovenes_en_las_Americas_Implicaciones_en_programas_y_politicas (

visitado el 20 de Marzo 2014)

Literatura afroecuatoriana y ecología, Historia de los pueblos negros del ecudor.

Dispnible en

http://abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/ecuador/Recursos/id23.htm (Visitado

el 4 de Abril 20014)

OMS 1998. “Educación en salud sexual”. Disponible en

http://www.vicentbataller.com/documentos/docs/Educacion%20en%20Salud%2

0Sexual.pdf

SchuttJessie, Maddaleno Matilde (1999) Salud sexual y desarrollo de

adolescentes y jóvenes en las américas. Organización Panamericana de la Salud

105

ANEXO1. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD/ FECHA

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

Semana

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1

2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Escogimiento del tema X X

Presentación del tema X

Formulación del problema, objetivos, justificación, metodología.

X X

Asesoría X

Estructuración del marco referencial X X

Desarrollo de la propuesta. X X

Presentación de la propuesta de tesis.

X

Análisis y observaciones X X

Documentación de marco teórico X X X

Asesoría X

Aplicación de instrumentos. X X X X X X X X X

Asesoría y consultas X X

Análisis e interpretación de resultados.

X X X

Ajustes necesarios. X X X

Análisis y observación de la X X

106

propuesta.

Propuesta de investigación X X X

Publicación y sustentación. X

107

Anexo 2 Entrevista estructurada

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Objetivo. Conocer qué criterio tienen los representantes de la comunidad sobre la

situación social económica y cultural de la comunidad de Masacrilla.

Fecha de aplicación

…………………………………………………………………………………………………………

Hora de aplicación

…………………………………………………………………………………………………………

Nombre:

…………………………………………………………………………………………………………

Edad:

…………………………………………………………………………………………………………

Dignidad

…………………………………………………………………………………………………………

Lugar de residencia:

…………………………………………………………………………………………………………

Nivel de instrucción:

…………………………………………………………………………………………………………

1. ¿Qué factores relevantes positivos y negativos representan a la comunidad

de Mascarilla?

2. ¿Considera que las actividades productivas de la comunidad de Mascarilla

permiten una estabilidad económica?

3. ¿Cuáles son las características culturales de la comunidad de Mascarilla?

4. ¿Considera que el nivel social económico y cultural de la comunidad de

Mascarilla influyen en el desarrollo psicosexual?

108

Anexo 3 Cuestionario.

CUESTIONARIO

Objetivo. Recopilar información de padres y madres de familia de los niños a

investigar mediante la aplicación de un instrumento de investigación que permita

conocer la realidad social económica y cultural.

Fecha de aplicación ………………………………………………………

Nombre: ………………………………………………………

Edad: ………………………………………………………

Lugar de residencia: ………………………………………………………

Instrucción.

La información proporcionada será confidencia por lo que solicito contestar

con sinceridad.

Encerrar con un círculo la respuesta de su preferencia.

1.- Nivel de instrucción.

a) Ninguno b) Primaria c) Secundaria d) Tercer nivel e)

Cuarto nivel

2.- Razones para ese nivel de instrucción.

a) Económicos b) Machismo c) Deserción escolar d) Embarazo

temprano e) Decisión

3.- ¿Cómo cataloga su niñez?

a) Alegre b) Divertida c) Triste d) Traumática e) Con

necesidades

4.- ¿Cómo controlaban la conducta sus padres?

a) Física b) Verbal c) Física y verbal d) No toma importancia

e) Limitándole en las cosas de preferencia.

5.- ¿Considera que los ingresos económicos de sus padres cubrían las

necesidades básicas de la familia?

a) Todo el tiempo b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e)

Nunca

109

6.- ¿Qué tipo de situaciones difíciles atravesó en su niñez?

a) Violencia intrafamiliar b) Agresiones entre compañeros c) Hambre

d) Acoso sexual e) Trabajo infantil.

7.- ¿Qué actividad le gustaba realizar en su niñez?

a) Fútbol b) Juegos tradicionales c) Bailar d) Pasar fuera de casa e)

TV

8.- ¿A qué edad vio por primera vez una película con alto contenido sexual?

a) Niñez b) Adolescencia c) Juventud d) Adultez e) Nunca

9.- ¿Con quién vivió su niñez?

a) Mamá papá b) Mamá c) Papá d) Tíos e)

Abuelos

10.- Estado civil

a) Soltera b) Casada c) Divorciada d) Unión libre e) Viuda

11.- ¿Cuantos hijos tiene?

a)1 b)2 c)3 d)4 e)5

12.- ¿Sus hijos con quien viven?

a) Mamá papá b) Mamá c) Papá d) Tíos e)

Abuelos

13.- ¿A qué edad tuvo a su primer hijo?

a) 14/15 b) 16/17 c) 18/19 d) 20/21 e) 22/23

14.- ¿Su primer hijo fue planificado?

a) SI b) No

15.- ¿Hasta qué edad su hijo durmió en su cama?

a) 1/2 años b) 3/4 años c) 5/6años d) 7/8años e) 9/10 años

16.- ¿Sus hijos son del mismo padre?

a) Si b) No

17.- ¿Cree usted que sus hijos pueden llegar a finalizar una carrera

universitaria?

a) Si b) No

18.- ¿Qué razón puede existir para que sus hijos no terminen una carrera

universitaria?

110

a) Económicos b) Machismo c) Deserción escolar d) Embarazo

temprano e) Decisión

19.- ¿Cómo cataloga la niñez de sus hijos?

a) Alegre b) Divertida c) Triste d) Traumática e) Con necesidades

20.- ¿Qué actividad le gusta realizar sus hijos?

a) Fútbol c) Juegos tradicionales d) Bailar e) Pasar fuera de casa f)

TV

21.- ¿Considera que sus hijos han observado películas con alto contenido

sexual?

a) Niñez b) Adolescencia c) Juventud d) Adultez e) Nunca

22.- ¿Qué tipo de situaciones difíciles cree Ud. que sus hijos han

atravesado?

a) Violencia intrafamiliar b) Agresiones entre compañeros c) Hambre

c) Acoso sexual d) Trabajo infantil.

23.- ¿Cómo controla la conducta negativa de sus hijos?

a) Física b) Verbal c) Física y verbal d) No toma importancia

e) Limitándole en las cosas de preferencia.

24 ¿Si sus hijos hubiesen nacido en un ambiente con estabilidad económica

y social tuviesen mayor oportunidad de?

a) Educación b) Salud c) Estabilidad emocional d) Trabajo e)Igual

de oportunidades

25. ¿Considera que las actividades económicas de la comunidad permite una

estabilidad financiera?

a) Todo el tiempo b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e)

Nunca

26.- ¿Cuál considera es la característica que representa a la comunidad?

a) Cultura b) Etnia c) Logros deportivos d) Actividad productiva e)

Organización

27.- ¿Qué aspectos negativos tiene la comunidad?

a) Desorganización b) Alcoholismo c) Violencia intrafamiliar d)

fuentes de empleo e) Nivel económico bajo.

28.- ¿Cuál es la principal causa de los problemas de la comunidad?

a) Realidad económica b) hogares disfuncionales c) Falta de preocupación

d) Cultura

111

29.- Considera que la realidad social económica influye en el desarrollo

psicosexual de los niños

a) Todo el tiempo b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e)

Nunca

30.- Cree Ud. que si la realidad social y económica de la comunidad fuese

distinta de igual manera cambiaría el desarrollo psicosexual de los niños.

a) Todo el tiempo b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e)

Nunca

MUCHAS GRACIAS…

112

Anexo 4 Guía de grupo focal

GUÍA DE GRUPO FOCAL

Objetivo: Obtener información de los investigados, mediante la socialización de

las problemáticas más frecuentes en los niños y niñas de 9 años.

1. ¿Cuáles son los juegos que les gusta practicar a los niños y a las niñas?

2. ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes?

3. ¿Les hubiese gustado vivir en otra ciudad?

4. ¿Qué cosas negativas y positivas hay en la comunidad?

113

Anexo 5 Guía de grupo de discusión.

GUÍA DE GRUPO DE DISCUSIÓN.

Guía de discusión a desarrollarse con profesionales en el área de pediatría,

sociología, psicopedagogía.

Objetivo. Conocer el punto de vista de profesionales de diferentes áreas sobre la

realidad social económica y cultural de la comunidad de Mascarilla y la influencia

de esta en el desarrollo psicosexual.

1. ¿Qué factores permiten el desarrollo psicosexual de los niños de 9 años?

2. ¿Qué papel juega la educación en el desarrollo psicosexual de los niños?

3. ¿Considera que el nivel social económico y cultural de la comunidad de

Mascarilla influyen en el desarrollo psicosexual?

4. ¿Qué factor considera determinante para el desarrollo psicosexual?

114

Anexo 6 FICHA DE OBSERVACIÓN.

Fecha………

Lugar………………………………………………

Nómina de estudiantes

masculino Femenino

Ítems

1.- Su presentación física es apropiada

2.- Participa en actividades de grupo

3.- Sigue normas de juego

4.- El juego tiene características culturales

5.- Pelea con los compañeros de juego

6.- Utilización de lenguaje no apropiado

7.- Utiliza objetos para agredir a otras personas

8.- Los compañeros de juego son de la misma edad

1) Todo el tiempo 2) Casi siempre

3) A veces 4) Casi nunca 5) Nunca

115

9.- Los compañeros de juego son del mismo sexo

10.- En los juegos tienen comportamientos de tipo sexual

11.- Se expone a situaciones de riesgo

12.- El deporte que practican es el futbol

13.- Habla frecuentemente de temas de genitalidad.

116