UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE … 8 Arturo Maldonado ... Estructura, mapa curricular y...

42
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CAMPUS MINATITLÁN Informe de Labores Año 2011 Presenta: Dr. Gustavo Pérez Montes

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE … 8 Arturo Maldonado ... Estructura, mapa curricular y...

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CAMPUS MINATITLÁN

Informe de Labores

Año 2011

Presenta: Dr. Gustavo Pérez Montes

2

1. Docencia.

Profesores de Tiempo completo con los que cuenta, nivel de estudios, promedio de edad y años en la

institución, posibles medidas para renovar la planta académica.

Número de profesores adscritos a la escuela o facultad, en las siguientes categorías o nombramientos:

Asignatura (por horas) 22

Medio tiempo (20 horas semana)

Tiempo completo (40 horas semana) 11

Investigadores

Técnicos académicos 1

Profesores ayudantes

Otros. Especifique

Número de profesores de acuerdo con el nivel de estudios:

Pasante

Licenciatura 2

Especialidad 22

Maestría 16 de las cuales 11 disciplinar y 5 docente

Doctorado 2

Otros. Especifique

3

Relación de profesores con especialidad indicando cual es, y la institución en que realizaron sus

estudios, y si cuentan además con algún grado académico (maestrías o doctorado).

No Profesor Especialidad Institución donde

la realizó

1 Gregorio Eduardo Reyes Misset Especialista en

Rehabilitación Bucal

UADY

2 Luis Renán Rodríguez Pérez Especialista en

Próstodoncia Total

U de Guadalajara

3 Jorge Alberto Guerrero del Rivero Especialista en Prótesis

Removible

UNAM

4 Juan Antonio Castañeda Felgueroso Especialista en Cirugía

Maxilofacial

BUAP

5 Salvador Uriostegui Zamudio Especialista en Ortodoncia UNAM

6 Clara Elena Baltazar Díaz Especialista en Endodoncia

7 Norma Inés Gómez Ríos Especialista en

Odontopediatría

UNITEC

8 Arturo Maldonado Ramírez Especialista en Ortodoncia

9 Gustavo Rosas Ortiz Especialista en

Odontopediatría

UAEM

10 Fabiola Ortiz Cruz Especialista en

Rehabilitación Bucal

UAT

11 Ana Alicia Simg Alor Especialista en

Rehabilitación Bucal

UADY

4

12 Miriam del Carmen Ríos Martínez Especialista en Endodoncia ULA

13 Anaid Brambila Camacho Especialista en Periodoncia UAT

14 Aida Angélica Zamora López Especialista en Periodoncia UAT

15 Gustavo Pérez Montes Especialista en Prótesis

Bucal Fija

UNAM

16 Hermilo Arista Cisneros Esp en Ortodoncia Centro de Estudios

Avanzados de

Ortodoncia A.C.

17 Erika Rubí Arista Bonilla Esp. en ultrasonografía Instituto Mexicano

de Diagnostico por

imagen.

18 José Antonio Chang Toy Esp. en ortodoncia Centro de Estudios

Avanzados de

Ortodoncia A.C

19 María Isabel Ramírez Prado Esp. en ortodoncia IDAP

20 Jorge Raúl del Torno Abreu Esp. en Endodoncia UNAM

21 Ignacio Morales Gómez Esp. en Cirugía U.V.

Número de profesores de carrera con grado de maestría y doctorado:

Maestría 16

Doctorado 2

5

Indique el número de profesores en los siguientes rangos de edad:

Menos de 25 0

25 a 29 años 1

30 a 35 años 4

36 a 40 años 2

41 a 45 años 3

46 a 50 años 7

51 a 55 años 9

56 a 60 años 4

Más de 61 años 4

Indique el número de profesores en los siguientes rangos de antigüedad docente:

0 a 5 años 10

6 a 10 años 0

11 a 15 años 6

16 a 20 años 5

21 a 25 años 5

26 a 30 años 6

30 o mas 2

6

Indique el número de profesores por sexo.

Femenino 19

Masculino 15

Indique el número de profesores que llevan a cabo práctica profesional:

Mujeres 12

Hombres 13

Promedio de edad docentes de la Facultad de Odontología Campus Minatitlán.

46.18 años

7

1.1 Revisión de Planes de Estudio

Se realizo una revisión y actualización del plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista en:

Justificación; Fundamentación; Objetivos Recursos humanos, materiales y de infraestructura; Perfil

del alumno y requisitos de ingreso; Perfil y requisitos de egreso; Perfil académico de los docentes;

Estructura, mapa curricular y programas de estudio; Duración de los estudios y horario de las

actividades académicas, Programas de estudio; Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

(LGAC); Plan de autoevaluación periódica del programa; Alternativas de intercambio académico;

Planta académica y currícula de los profesores

1. 2 Diversificación de la oferta Educativa

RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESORES DE CARRERA

HRS

TOTAL

ES PTC

HRS

CLASE

FRENT

E A

GRUP

O

GESTIO

N

TUTORI

AS

DIRECCI

ÓN DE

TESIS

CUERPOS

COLEGIAD

OS

DIFUSIÓ

N

INVESTIGACI

ON

40 20 4 4 4 2 2 4

8

1. 3 Comportamiento del ingreso y egreso en los últimos 5 años.

INGRESO, EGRESO, DESERCION.

Año Ingreso Deserción Porcentaje

2005 79 20 25.3%

2006 78 9 11.5%

2007 82 14 17%

2008 84 13 15.4%

2009 84 13 15.4%

2010 82 7 8.5%

EGRESADOS POR PERIODO (CINCO AÑOS)

Periodo Plan de estudios Egresados

ENERO-JULIO 2011 MEIF 33

AGO 2010-ENERO

2011

MEIF 31

ENERO-JULIO 2010 MEIF 43

AGOSTO 2009-

ENERO 2010

MEIF 25

ENERO-JULIO 2009 MEIF 31

AGOSTO 2008- MEIF SIN EGRESADOS

9

ENERO 2009 *

AGOSTO 2007 1990 55

AGOSTO 2006 1990 65

*No hubo egresados por cambio del Modelo Educativo.

TITULADOS POR PERIODO (CINCO AÑOS)

Periodo Plan de estudios Titulados

ENERO-JULIO 2011 MEIF 36

AGO 2010-ENERO

2011

MEIF 30

ENERO-JULIO 2010 MEIF 22

AGOSTO 2009-

ENERO 2010

MEIF 25

ENERO-JULIO 2009 MEIF 35

2008 1990 72

2007 1990 38

2006 1990 29

10

1. 4 Tutorías

Número y tipo de cursos de formación de tutores que efectúa al año:

1 curso

Número de cursos que realizan al año de fortalecimiento de habilidades dirigidas a los estudiantes:

o

Numero de alumnos inscritos en las tutorías:

486

Número de alumnos por tutor:

Docentes de T.C. De 10 a 30 alumnos aproximadamente por docente.

Docentes por Asignatura de 2 a 30 alumnos aproximadamente por docente.

Mencione el perfil de los alumnos inscritos en el programa de tutorías.

Cirujano Dentista, Técnico Protesista Dental y Estudiante de Posgrado.

Mencionar el proceso de evaluación y estudios de seguimiento para identificar el impacto en el

aprendizaje de los estudiantes inscritos en el programa de tutorías-deserción y eficiencia terminal (ya

se menciono anteriormente)

Numero de cubículos para la realización de asesorías:

6 cubículos compartidos.

Numero de profesores que ofrecen asesorías por asignatura:

11

20

Mencione las actividades extracurriculares de apoyo al aprendizaje y formación integral de los

alumnos, que ofrece al año (cursos remediales, culturales y deportivos entre otros):

Actividades deportivas

Actividades Culturales

¿Existen estudios de deserción, reprobación y bajo rendimiento en las asignaturas?

Si existe un estudio.

12

1. 5 Eficiencia Terminal

Universidad VeracruzanaFacultad de Odontología

Campus Minatitlán

EFICIENCIA TERMINAL

INGRESO

CICLO ESCOLAR

2006-2007 2007-2008

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2

Ago-02 31

Ago-03

Ago-04

Ago-05

Ago-06

Ago-07

31

Universidad VeracruzanaFacultad de Odontología

Campus Minatitlán

INGRES

O

CICLO ESCOLAR

2008-2009 2009-2010 2010-2011

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2

Ago-02 6 9 2 3 1

Ago-03 25 12 8 5 2

Ago-04 2 27 15 9

Ago-05 2 6 31

Ago-06

Ago-07

31 21 39 29 43

13

Universidad VeracruzanaFacultad de Odontología

Campus Minatitlán

Generación Ingreso

Deserción

Ciclo Escolar

2006-2007 2007-2008

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2

S020 AGO 2002 1 1

S030 AGO 2003 2 2

S040 AGO 2004 2 3

S050 AGO 2005 1

S060 AGO 2006 1 1 2

S070 AGO 2007 4 1

S080 AGO 2008

S090 AGO 2009

S100 AGO 2010

4 3 7 7

Universidad VeracruzanaFacultad de Odontología

Campus Minatitlán

Generación Ingreso

Deserción

Ciclo Escolar

2008-2009 2009-2010 2010-2011

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2

S020 AGO 2002 1 1

S030 AGO 2003 3 1 1 1

S040 AGO 2004 1 1 2 1 1

S050 AGO 2005 2 1 1

S060 AGO 2006 2 1 1

S070 AGO 2007 1 1 1 3

S080 AGO 2008 1 2 1

S090 AGO 2009 4

S100 AGO 2010 2 1

8 4 5 10 6 6

14

1. 6 Profesores Incorporados al Proyecto aula

Coordinador del Proyecto aula: Dr. Jorge Alberto Guerrero del Rivero.

G2 FACILITADOR G3 ASIGNADO EXPERIENCIAS

EDUCATIVAS

Dra. María del Carmen Ríos

Gracia

Dra. Norma Inés Gómez Ríos Odontopediatría

Dra. Erika Arista Bonilla Anatomía Humana 1

Dra. María Candelaria Alvarado

Salinas

Dr. Hermilo Arista Cisneros Exodoncia

Dra. Norma Idalia Orozco

Orozco

Dra. Miriam del Carmen Ríos

Martínez

Fotografía Clínica

Dra. Clara Elena Baltazar Díaz Odontogeriatria

Dra. Imelda Eunice Ramírez

Viveros

Dr. Arturo Maldonado Ramírez Radiología

QFB. Rommy P. Da Silveira

Cruz

Microbiología

Dr. Luis Renan Rodríguez

Pérez

Dra. Fabiola Ortiz Cruz Próstodoncia Parcial Removible

Dr. Gustavo Rosas Ortiz Embriología

Dr. José Antonio Chang Toy Dra. María Isabel Ramírez

Prado

Diagnostico Radiográfico.

15

1.7 Todas las experiencias educativas pueden ser consideradas del proyecto aula excepto:

Experiencia Recepcional y Servicio Social

1.8 Recursos del PIFI y su destino para el desarrollo docente y estudiantil.

EVIDENCIA DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS APOYOS DEL PIFI

ACTIVIDADES 2006 Abril

del

2011

Porcent

aje de

avance

N° N°

Estancias Académicas Internacionales de docentes 0 0 0%

Ponencias en congresos Internacionales de

docentes

2 4 30%

Estancias Académicas Nacionales de docentes 3 5 40%

Ponencias en congresos Nacionales de docentes 2 2 20%

Profesores Visitantes 0 2 10%

16

Estancias Académicas Internacionales de

estudiantes

0 1 5%

Ponencias en congresos Internacionales de

estudiantes

0 0 0%

Estancias Académicas Nacionales de estudiantes 4 4 10%

Ponencias en congresos Nacionales de estudiantes 0 2 10%

Estudiantes Visitantes 0 8 20%

Acervo bibliográfico 511 1476 20%

Proyectos de vinculación 0 13 15%

Investigaciones realizadas por PTC y número de

estudiantes participantes

0 1/5 2%

Programa de seguimiento de egresados 0 1 10%

Grado de satisfacción de los empleadores 0 7 85%

Profesores tutores 16 37 90%

Tutorados 216 467 100%

Estudios de trayectoria escolar ( en observaciones 3 1 100% Sirve para

17

anotar su utilidad) planeación de la

oferta educativa del

100% de los

estudiantes.

Profesores que se capacitan ( en observaciones

anotar el impacto de esta capacitación)

5 12 33% Se mejora el

proceso de

aprendizaje y

rendimiento del

estudiante en su

trayectoria

académica.

Asignaturas transversales en los planes de estudio

valores, medio ambiente, etc.

50 50 90%

Incorporación de nuevas tecnologías de información

en el proceso de enseñanza aprendizaje( en

observaciones describirlas)

3 5 10% Equipos de Rayos

x Digitalizados

Maquinas de

vaciados de

metales por

inducción

electrónica.

18

Unidades Dentales

de simulación.

Unidades Dentales

equipadas con

lámparas de luz

ultravioletas,

Scanner, Piezas de

Alta Velocidad con

Luz, Cámaras

Intraorales.

Programas educativos basados en competencias (En

observaciones describir el nombre de los PE)

2 7 100% Cirujano Dentista

Técnico Protesista

Dental

Especialización en

Ortodoncia.

Especialización en

Endodoncia

Especialización en

Periodoncia

Especialización En

19

1) Estrategias a seguir para dar cumplimiento a las metas que aun no se logran

1.1 Elaborar programas en donde involucremos a los académicos y estudiantes para el

fortalecimiento de las metas que aún no se logran.

1.2 Estimular la contratación de PTC, con perfil deseable

1.3 Fortalecimiento del profesorado a través de los estudios de Posgrado.

1.4 Fortalecimiento de la Tutoría Académica

1.5 Estimular la formación y el trabajo de los Cuerpos Académicos.

Próstodoncia

Integral

Especialización en

Odontopediatría.

20

Fotografías de las evidencias más relevantes.

21

22

23

Como han impactado los recursos en su facultad

1.1 Mejorando el proceso de aprendizaje de los estudiantes

1.2 Modelo educativo basado en competencias

1.3 Trabajando con ética y humanismo.

1.4 Respetando el medio ambiente.

Anexar las fotografías de los datos más relevantes

Campeón Regional de Futbol InterUniversidades 2010

24

2. Investigación

2.1 Cuerpos Académicos Clasificación actual.

SIN REGISTRO

2.2 Líneas de investigación

Odontología preventiva.

Estudio epidemiológico enfocado a la detección de los índices de caries, prevalencia de caries y sus

factores de riesgo en la población infantil de la región sur del estado.

Responsables del estudio: Dr. Ricardo Antonio Calafell Ceballos, Dr. Gustavo Rosas Ortiz, Dra.

Eliza M. Vázquez Rodríguez.

25

Investigación Educativa.

Proyecto de la DES Minatitlán conformado por las Facultades de Medicina, Odontología, Enfermería

y Trabajo Social

Objetivo: Realizar investigación que genere conocimientos sobre los procesos educativos, para la

toma de decisiones relacionadas con las necesidades y el mejoramiento de los programas

académicos, así como la identificación de nuevas áreas de oportunidad en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Responsable del proyecto: Dra. Irma Jácome Jácome.

Investigación e Intervención Odontológica.

Investigar las causas de las principales enfermedades o alteraciones bucales enfocadas a la prótesis

dental, Periodoncia y Odontopediatría; para implementar opciones de tratamientos que sean eficaces

para devolver la salud dental en el paciente.

Responsable del estudio: Dra. Norma Idalia Orozco Orozco, Dra. Norma Inés Gómez Ríos, Dr. Luis

Renan Rodríguez Pérez, Dr. Jorge Alberto Guerrero del Rivero, Dr. Gustavo Rosas Ortiz.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de las Especializaciones en Odontología.

26

LGAC: Próstodoncia Integral y Odontología Restauradora

Descripción: Esta línea trabaja lo concerniente a la investigación clínica en áreas de rehabilitación

bucal, incluyendo las prótesis fijas, removibles, próstodoncia total e Implantes. Además de terapias

innovadoras en odontología. El porcentaje de la población que requiere algún tipo de restauración es

muy alta y los resultados del éxito dependen de las características individuales de cada tipo de

restauración. En ella participaran los estudiantes que estén cursando la Especialización en

Odontología. El núcleo académico que estará integrando esta línea será: E.O.R Gregorio Eduardo

Reyes Missett, E.P.F Gustavo Pérez Montes, Mtro. Ricardo Antonio Calafell Ceballos, E. P

Aída Angélica Zamora López; Mtra. Eliza M. Vázquez Rodríguez y E.O.R Ana Alicia Simg Alor

LGAC: Oclusión

Descripción: Esta línea realiza investigación clínica acerca de las alteraciones orales ocasionadas por

la maloclusión en denticiones sin y con restauraciones, así como en las demás estructuras orofaciales.

La maloclusión es una alteración que puede dañar una gran variedad de estructuras como son la

ATM, Músculos, Periodonto, Dientes, Restauraciones, etc. El porcentaje de la población que

presenta algún tipo de alteración es muy alta. El núcleo académico que estará integrando esta línea

será: Mtro. Ricardo A. Calafell Ceballos; E.P.F Gustavo Pérez Montes, E.O.R Gregorio Reyes

Missett, y E.P Aída Angélica Zamora López, Mtra. Eliza Mireya Vázquez Rodríguez

27

2.3 Proyectos financiados, problemática regional a la que se vinculan, profesores estudiantes y

número de participantes y número de estudiantes incorporados al proceso. Impacto de estas

acciones en el desarrollo de competencias.

No se tiene ningún proyecto financiado por ninguna Institución Pública o Privada

2.4 Publicaciones en revistas indexadas en los últimos tres años.

• Association between allergic rhinitis, bottle feeding, non-nutritive sucking habits, and

malocclusion in the primary dentition E M Vázquez-Rodríguez

2006;91;836-840; originally published online 12 Jun 2006

Arch Dis Child 2006; 91:836

• Asociación entre atopia familiar, exposición a humo de tabaco, tabaquismo activo,

obesidad y asma en adolescentes Eliza Mireya Vázquez Rodríguez

Arch Bronconeumol. 2006;42(12):621-6

• Effect of allergic rhinitis, asthma and rhinobronchitis on dental malocclusion in

adolescents

Eliza M. Vázquez Rodríguez

Revista Alergia México 2007;54(5):169-76

• Asociación entre atopia familiar, tabaquismo (pasivo o activo), rinitis alérgica, ambiente

laboral y asma del adulto Eliza M Vázquez Rodríguez

28

Revista Alergia México 2008;55(6):222-8

• Allergic Rhinitis, Feeding and Oral Habits, Toothbrushing and Socioeconomic Status Eliza M Vázquez Rodríguez

Caries Res 2008;42:141–147. Caries Research.

• Association between obesity and dental caries in a group of preschool children in Mexico

Eliza M Vázquez Rodríguez

JournalofPublicHealthDentistry.ISSN0022-4006

Received: 1/24/2009; accepted: 9/13/2009

• Anquiloglosia parcial (incompleta), reporte de un caso clínico Gustavo Rosas Ortiz

Revista ADM. Vol. LXV, No. 2 Marzo-Abril 2009

• Uso de biomateriales para la preservación de rebordes alveolares postraumatismo.

Anaid Brambilia Camacho

Revista Nacional de Odontologìa. 2010

• Association between Obesity and Asthma in Preschool Mexican Children Eliza M. Vázquez Rodríguez

The Scientific World JOURNAL(2010) 10, 1339–1346

• Prevalencia de asma en adolecentes. Relación con el sexo y el tabaquismo activo Ricardo Antonio Calafell Ceballos, Eliza Vázquez Rodríguez

Alergia México Vol. 57 Num. 5, sep-oct 2010.

• Uso de plasma rico en factores de crecimiento (PRFC) en combinación con biomateriales

como coadyuvantes en la regeneración periodontal en defectos interóseos Anaid Brambila Camacho

29

Revista mexicana de periodontologìa. May-Ago 2011.

• Prevalencia de caries dental, asma y obesidad: breve análisis de sus relaciones. Eliza M Vázquez-Rodríguez , Ricardo Antonio Calafell-Ceballos

Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 1, No. 2 Ene-Abr. 2011

• Efecto de la aplicación de diferentes ácidos fluorhidricos en la resistencia adhesiva sobre

una cerámica feldespática Fabiola Ortiz Cruz

Oral, Septiembre 2011.

• Estudio comparativo clínico microbiológico entre amoxicilina/àcido clavulànico vs.

Metronidazol/espiramicina en pacientes con enfermedad periodontal Aida Angèlica Zamora Lòpez,

Revista Mexicana de Odontología Clínica. Vol 3 Num 4

• Comparación de los efectos clínicos subgingivales del gel de minociclina hidroclorada vs.

El aspado y alisado radicular en el tratamiento periodontal Aída Angélica Zamora López

Revista Mexicana de Odontología Clínica. Vol 3 Num 5

• Prevalencia de caries dental en adolecentes: asociación con genero, escolaridad materna

y estatus socioeconómico familiar

Eliza M Vázquez Rodríguez, Calafell Ceballos R A

Revista CES Odontología Vol. 24-Num. 1 2011

30

En total desde el año 2008 a la fecha se han publicado 13 artículos científicos, realizados por 6

investigadores de la facultad, vinculando estas investigaciones con otros docentes investigadores de

diferentes instituciones del país.

Las siguientes líneas de investigación involucradas son: próstodoncia, materiales dentales,

Periodoncia, ortodoncia, Odontopediatría

2.5 Capítulos de libro en editoriales de prestigio.

1 Propedéutica Médica Edit. Trillas Dr. Gustavo Pérez Montes

2.6 Situación de acreditación ante los organismos respectivos (COPAES o CIEES)

Nivel 1 del padrón de los CIEES

Estamos en proceso de Reacreditación, probablemente para finales de Febrero del 2012 contaremos

con la visita de los Pares.

2.7 Desarrollo De posgrado en las Facultades Propuestas de núcleos académicos y

posibilidades de ingresar al PNPC.

En diciembre del 2010 se autorizó el Posgrado en la Facultad de Odontología Campus Minatitlán

abriéndose las siguientes especializaciones:

Especialización en Ortodoncia

31

Especialización en Odontopediatría

Especialización en Endodoncia

Especialización en Periodoncia

Especialización en Próstodoncia Integral aprobándose en el Consejo Universitario con fecha de 16 de

Diciembre del 2010 así como sus planes y programas de estudios iniciando formalmente el 31 de

enero del 2011.

En enero del 2011 el Dr. Gregorio Eduardo Reyes Misset y el Coordinador regional de Posgrado Dr.

Hugo Pérez Pastenes defenderán ante CONACYT, el derecho a ingresar la Especialización de

Próstodoncia Integral al PNPC.

32

Vinculación.

3.1 Problemáticas regionales detectadas y forma como se han vinculado los profesores.

Económicos, De Infraestructura.

3.2 Proyectos derivados de este proceso, cuántos y cuáles son de investigación, cuántos son

vigentes y se encuentran registrados en el sistema.

43 Proyectos de Vinculación, y todos se pueden elaborar proyectos de Investigación todos

vigentes.

3.3 Estudiantes y profesores participantes en intercambio y/o estancias.

5 Docentes en Intercambio académico Nacional con la Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas

y 4 estudiantes en una estancia de una semana de la misma institución.

33

3.4 Participación en eventos académicos.

Congreso Internacional de Odontología Avanzada Marzo del 2011 101 alumnos y seis

Docentes

Congreso Internacional de Técnicos Protesista Dentales 45 alumnos I docente Guadalajara Jal.

Octubre del 2011.

Congreso Internacional de Ortodoncia Pachuca Hidalgo, Octubre del 2011 56 alumnos 3

Docentes.

Congress International Straight Wire and Orthopedic Seminars, Inc. 6 alumnos de la

Especialización de Odontopediatría 2 Docentes en Puerto Vallarta Jalisco

Congreso Internacional de Endodoncia 1 Docente México D.F.

Congreso Internacional de la academia Americana de Periodoncia 12-15 Nov. Miami Florida

Presentación de un caso clínico 1 Docente de la Especialización en Periodoncia.

Facultad de Odontología Campus Minatitlán

Redacción de Artículos Científicos Dr. Enrique Huitzil Muñoz de la BUAP

15 Docentes y 16 alumnos de posgrado.

34

Gestión y apoyo Institucional.

4.1 Limitantes y perspectivas de la descentralización a partir de cada facultad

Se requiere una mayor descentralización tanto en actividades financieras como académico

administrativas.

4.2 Informe financiero y su aplicación al PLADEA

En este año del 2011, fueron auditados por parte de la Junta de Gobierno de la Universidad

Veracruzana los fondos 111, 131 y 132 del ejercicio 2009 y Enero-Octubre del 2010 que

corresponden: Presupuesto anual que se otorga a la Facultad de Odontología, del Fideicomiso de

Odontología y de la Carrera de Técnico Protesista Dental, de la clínica siglo XXI e Ingreso por

periodos Intersemestrales.

Emitiendo 7 recomendaciones que fueron solventadas en tiempo y forma el 29 de agosto del 2011.

Se administran 13 POA con un monto aproximado de $ 3, 322,925.16

(SIN POSGRADOS)

Se trabaja en base al PLADEA 2009-2013 y en base a las recomendaciones de CIEES y CONAEDO

35

FONDO IMPORTE AÑO

111 $ 679,930.00 2007

131 $ 640,589.87 2007

132 $ 624,963.45 2007

Total: $ 1,945,483.32

FONDO IMPORTE AÑO

111 $ 679,930.00 2008

131 $ 548,834.88 2008

132 $ 572,428.52 2008

Total: $ 1,801,195.40

36

FONDO IMPORTE AÑO

111 $ 679,930.00 2009

131 $ 1058,541.00 2009

132 $ 3,682,920.41 2009

Total: $ 5,421,391.97

FONDO IMPORTE AÑO

111 $ 679,950.00 2010

131 $ 642,531.42 2010

132 $ 2,911,742.77 2010

Total: $ 4,234,224.19

37

FONDO IMPORTE AÑO

111 $ 679,950.00 2011

131 $ 732,459.36 2011

132 $ 1,910,515.80 2011

Total: $ 3,311,925.16

REMANENTES 2010

Curso de apoyo a la titulación $ 3,107.57

Fideicomiso de Cirujano Dentista $ 1,034,464.12

Fideicomiso Técnico Protesista Dental $ 108,285.51

Clínica Siglo XXI $ 176,270.97

Intersemestrales $ 2587.58

Total de Remanentes. $ 1, 324,715.75

38

4.3 Participación de los estudiantes y profesores en el proceso de planeación de la entidad

académica.

100%

4.4 Difusión hacia la sociedad de resultados de cada facultad a través de los diferentes órganos

de la Universidad.

AÑO INGRESO AUMENTO/DISMINICIÓN

2007 $ 1,945,483.32

2008 $ 1,801,195.40 $ 144,287.92

2009 $ 5,421,391.97 $ 3,620,196.57

2010 $ 4,234,224.19 $ 1,187,167.78

2011 $ 3,322,925.16 $ 922,299.03

Análisis de Ingreso y Riesgo

39

A través de información escrita por medio de periódicos, televisión, radio y medios electrónicos a

través de la página WEB de la Facultad de Odontología Campus Minatitlán y Técnico Protesista

Dental

4.5 Actualización del equipo de cómputo

Se proyectó en el POA 132 de Cirujano Dentista para el año 2012 4 125,000.00 Para la compra de

equipo de Computo.

4.6 Infraestructura y necesidades de crecimiento

Creación del CEyE

Se requiere de un aula de usos múltiples y un laboratorio dental, Una Clínica de simulación; Se

considera la Planta Física suficiente en un 80%.

Las clínicas, aulas y laboratorios están climatizados al 100%, se tiene pizarrón de vidrio, pantalla de

proyección, proyector de video. Con un programa diario de mantenimiento en clínicas y

laboratorios.

Se cuenta en cada clínica con equipo de resucitación cardiopulmonar.

También se requiere urgentemente el cambio de 30 Unidades Dentales de la Clínica No 4 y 12 de la

Clínica 2.

40

Se Compraron 5 equipos de Rayos X que ya están listos para ser utilizados de el próximo ciclo

escolar de Enero del 2012.

1 Clima de 48 BTU para la clínica 1

4.7 Mejoramiento de los servicios bibliotecarios

El acervo total de USBI Minatitlán son 4,526 títulos y 11,002 vols. el acervo especializado en

odontología lo integra 564 más 69 siendo un total de 633 títulos y 1,572 más 73 siendo un total de

1645 vols. 43 publicaciones de revistas, 2,142 tesis y 15 productos de material audiovisual.

También cuenta con 8 equipos de cómputo para consulta en línea.

Todos los libros, tesis y revistas están acomodados en 60 anaqueles

Biblioteca Virtual.

4.8 Actualización y mejoramiento de los protocolos de seguridad

Se pagan vigilantes desde las 6 a.m. hasta las 22.30 p.m. con el objetivo de que la institución no se

quede sin resguardo.

Las clínicas cuentan con cámaras de vigilancia, que graban las 24 hrs del día. Los 365 días del año.

Política de Control de acceso al campus y expedición de tarjetones.

Comité de Prevención y respuesta a emergencias de la Universidad Veracruzana. (CPREUV)

41

4.9 Avances en la adopción de la sustentabilidad como una nueva cultura universitaria.

Se trabaja en el Proyecto de Sustentabilidad del Campus en coordinación con las IES COMO Unidad

de Ciencias Multidisciplinarias y de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.

Residuos Sólidos Urbanos (RESU)

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Residuo Peligroso Biológico Infeccioso (RPBI)

Gestiones de Riesgo y Contingencias Ambientales.

42