UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA-TUXPAN E.E :OPTATIVA 1 GRUPOS ETNICOS DOCENTE: MTRA. Esmeralda ALUMNA: Rosaura San Martin Hernández Nelly Luna Miranda Diana Belman Morales

description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA-TUXPAN E.E :OPTATIVA 1 GRUPOS ETNICOS DOCENTE: MTRA. Esmeralda ALUMNA: Rosaura San Martin Hernández Nelly Luna M iranda Diana Belman Morales . CULTURA TOTONACA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA-TUXPAN

E.E :OPTATIVA 1 GRUPOS ETNICOS

DOCENTE:MTRA. Esmeralda

ALUMNA:Rosaura San Martin Hernández

Nelly Luna MirandaDiana Belman Morales

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CULTURA TOTONACA

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

UBICACION GEOGRAFICA

La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya.

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tihuatlan y Zozocolco.

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

DEMOGRAFIA• InfraestructuraActualmente, cualquier comunidad con más de 600 habitantes tiene por lo menos una escuela primaria, y cada municipio por lo menos una secundaria. Las poblaciones de Huachinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud; las comunidades más aisladas dependen de las clínicas médicas del IMSS-Solidaridad.

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Pocos ya son los municipios totonacos donde exista un alto porcentaje de población indígena. Ser indígena significa pobreza, dejar de ser pobre significa dejar de ser indígena, he aquí la razón de dejar todos los obstáculos que le impiden ser mestizo. La enajenación especialmente sobre los jóvenes totonacos es avasalladora. Los vemos escuchando música de moda y vistiendo atuendos estrafalarios. No tanto porque eso constituya algo prohibido, sino porque la adquisición de esos elementos culturales mestizos implica la eliminación de los totonacos. 

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

SALUDSus médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos. Las parteras auxilian a las mujeres durante la gestación y el parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baños de temazcal y plantas medicinales. Ellas creen en la influencia de la luna sobre las mujeres y en la dicotomía de lo frío y lo caliente; algunas utilizan fármacos alópatas.•  

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

La cultura totonaca es una cultura muy devota a sus costumbres y tradiciones.Más de cuatro siglos han pasado desde la llegada de los conquistadores, más de cuatro siglos y el número de indígenas totonacos han disminuido, poco a poco se van perdiendo en el abismo del tiempo, poco a poco, hasta que el capitalismo transforme toda esa población en mestiza y solo queden recuerdos de una cultura ancestral.

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. Recurren a sus servicios tanto indígenas como mestizos; cura a hombres y a animales. Cobra por sus servicios según la enfermedad y la seriedad del caso; adquiere su oficio por las enseñanzas de un especialista. A veces sufren la persecución de las autoridades municipales por recetar sin licencia médica.

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud, la pierda y hasta causarle la muerte. Acusado de tener pacto con el demonio, sin embargo, suele ser un hombre religioso que se considera a sí mismo católico. Los brujos suelen ser consultados también por mestizos; ocupan una posición de poder, paralela al sistema de cargos y generalmente tienen una posición económica holgada.

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

VIVIENDAEn la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. Cuentan con un solar en el que crían aves de corral, además tienen un temazcal para los baños de vapor y en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes. En ciertas zonas las casas tienen un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imágenes religiosas.

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Entre los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar principalmente en esta región son los siguientes:

El Taller de la Vainilla 

Escultura en barro

Cestería en bejuco 

Otras actividades artesanales son :

Hilvanar en el Telar de Cintura  Máscaras

ARTE

SANÍ

AS

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.

indumentaria

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos ramos de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido de boda es completamente blanco y está hecho con organza y acompañado por un quechquémitl o laqchiwit del mismo color.

En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al

frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan

listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén

bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En

Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén

grueso, hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido por una faja roja y una enagua

de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se trenzan

el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura.

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El 15 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa de Corpus Christi, con procesiones, danza de tocotines, guaguas, negritos, santiagueros, voladores y una feria comercialDel 30 de octubre al 2 de noviembre, se celebra el Día de Muertos, Semana Santa la representación de los últimos días de la vida de Jesucristo es vista por miles de personas, se inicia el domingo de ramos y termina con la resurrección de Cristo. Existe una tradición llamada “Día del Niño Perdido” el día 7 de dic.

FIESTAS TRADICIONALES Y DANZAS

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%Alumbrado Público. 85%Mantenimiento del Drenaje. XRecolección de Basura y Limpia Pública.

90%

Seguridad Pública. XPavimentación. 90%Mercados y Centrales de Abasto.

X

Rastros. XServicios de Parques y Jardines.

X

Monumentos y Fuentes. X

SERVICIOS PÚBLICOS

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre varios pueblos para la defensa de sus territorios.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA                 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonaca, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco. La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tutunakuj" o "tutunacu". En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Cuautitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

LENGUA