Universidad Virtual Estrategias didácticas para favorecer el ... · PDF fileestrategias...

167
Estrategias Didácticas para Favorecer el Aprendizaje Significativo de la Producción de Textos -Edición Única Title Estrategias Didácticas para Favorecer el Aprendizaje Significativo de la Producción de Textos -Edición Única Issue Date 2012-03-01 Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences Item Type Tesis de maestría Downloaded 03/05/2018 19:34:57 Link to Item http://hdl.handle.net/11285/571236

Transcript of Universidad Virtual Estrategias didácticas para favorecer el ... · PDF fileestrategias...

Estrategias Didácticas para Favorecer el AprendizajeSignificativo de la Producción de Textos -Edición Única

Title Estrategias Didácticas para Favorecer el Aprendizaje Significativode la Producción de Textos -Edición Única

Issue Date 2012-03-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 03/05/2018 19:34:57

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/571236

 

 

 

 

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje significativo de la

producción de textos

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza

aprendizaje

Presenta:

Teresa Guadalupe Ureño Castro

Asesor Tutor:

Mtra. Claudia Carolina Rodríguez Miranda

Asesor Titular:

Dra. Danitza Elfi Montalvo

Ciudad Juárez, Chih., México a Marzo de 2012

 

 

 

Hoja de firmas

ii

 

 

 

Estrategias Didácticas para Favorecer el Aprendizaje Significativo de la Producción

de Textos

Resumen

El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis de las

estrategias didácticas que los docentes utilizan para favorecer el aprendizaje significativo

de la producción de textos en los alumnos de 5to grado. Metodológicamente, se siguió un

diseño Cualitativo-evaluativo y se utilizaron la Observación no participante, el Análisis de

contenido y la Entrevista semiestructurada como técnicas de recolección de datos y los

Registros de observación, Matrices de análisis de contenido y la Guía de la entrevista como

instrumentos. Dos docentes, constituyeron la población y muestra del estudio. Los

resultados demostraron que los docentes (a) utilizan estrategias preinstruccionales para

abordar la producción de textos como actividad focal introductoria, organizadores previos,

discusiones guiadas; (b) coinstruccionales para darle continuidad a la redacción como

discurso expositivo pedagógico, estrategias discursivas, señalizaciones, preguntas

intercaladas; (c) y postinstruccionales para concluir el texto como versión final antes de su

publicación; respecto a las estrategias básicas para la producción del texto los docentes

utilizan (d) redactar la primera versión del texto a partir del organizador previo; las

revisiones y correcciones de contenido y forma con el apoyo de preguntas intercaladas,

estrategias discursivas, discurso expositivo pedagógico, señalizaciones en el escrito y la

versión final del texto antes de la publicación.

iii

 

 

 

Índice de contenido

Hoja de firmas…………………………………………………………………………. ii

Resumen……………………………………………………………………………….. iii

Índice de contenido……………………………………………………………………. iv

Índice de tablas……………………………………………………………………….... ix

Introducción……………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1 Planteamiento del problema……………………………………………….. 4

1.1 Contexto…………………………………………………………………………… 4

1.2 Definición del problema…………………………………………………………… 5

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema………………………………....... 6

1.2.2 Preguntas de investigación………………………………………………....... 7

1.2.2.1 Pregunta principal……………………………………………………...... 7

1.2.2.2 Preguntas subordinadas………………………………………………….. 8

1.3 Objetivos de investigación………………………………………………………… 9

1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………... 9

1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………… 9

1.4 Supuestos de trabajo……………………………………………………………….. 10

1.5 Justificación………………………………………………………………………... 11

1.5.1 Conveniencia de la investigación…………………………………………… 11

1.5.2 Relevancia social…………………………………………………………….. 12

1.5.3 Implicación práctica…………………………………………………………. 13

iv

 

 

 

1.5.4 Valor práctico………………………………………………………………... 13

1.6 Delimitación y limitaciones de la investigación…………………………………… 14

1.6.1 Delimitaciones……………………………………………………………….. 14

1.6.2 Limitaciones…………………………………………………………………. 14

1.7 Definición de términos…………………………………………………………….. 15

Capítulo 2 Marco teórico………………………………………………………………. 17

2.1 Antecedentes……………………………………………………………………….. 17

2.2 Teoría constructivista……………………………………………………………… 24

2.2.1 Aprendizaje significativo……………………………………………………. 25

2.2.2 Estrategias de enseñanza……………………………………………………. 27

2.2.3 Proceso de composición escrita…………………………………………….. 31

2.2.4 Propuesta de estrategias para escribir………………………………………. 34

2.2.5 Propuesta de estudio en los programas de español…………………………. 35

2.3 Triangulación de conceptos………………………………………………………... 38

Capítulo 3 Metodología………………………………………………………………... 41

3.1 Enfoque metodológico……………………………………………………………... 41

3.1.1 Enfoque cualitativo………………………………………………………….. 42

3.2 Métodos y técnicas de recolección de datos……………………………………….. 44

3.2.1 Método seleccionado para la investigación………………………………….. 44

3.2.2 Técnicas de investigación……………………………………………………. 46

3.2.2.1 Técnica de observación………………………………………………….. 46

v

 

 

 

3.2.2.1.1 Registro de observación…………………………………………….. 47

3.2.2.2 Análisis de contenido……………………………………………………. 48

3.2.2.2.1 Matriz de análisis de contenido……………………………………... 49

3.2.2.3 Entrevista………………………………………………………………… 50

3.2.2.3.1 Guía de la entrevista………………………………………………… 51

3.3 Procedimiento de la investigación…………………………………………………. 52

3.4 Población y muestra……………………………………………………………….. 55

3.4.1 Criterios de selección………………………………………………………... 55

Capítulo 4 Análisis de resultados……………………………………………………… 58

4.1 Análisis descriptivo e interpretación de resultados………………………………... 58

4.1.1 Análisis descriptivo de los resultados de la observación…………………….. 59

4.1.1.1 Registro de observación docente………………………………………… 59

4.1.2 Análisis descriptivo de los Resultados de análisis de contenido……………. 65

4.1.2.1 Matriz de análisis de contenido Programa de español 5to grado……...… 65

4.1.2.2 Matriz de análisis de contenido Plan de clase…………………………… 68

4.1.3 Análisis descriptivo de los resultados de la Entrevista..……………………... 72

4.1.3.1 Guía de entrevista semiestructurada a docentes…………………………. 73

4.2 Triangulación………………………………………………………………………. 76

Capítulo 5 Conclusiones……………………………………………………………….. 84

5.1 Hallazgos…………………………………………………………………………... 84

vi

 

 

 

5.1.1 Conclusiones en torno a las preguntas de investigación…………………….. 86

5.1.1.1 Pregunta principal………………………………………………………... 86

5.1.1.2 Preguntas subordinadas………………………………………………….. 86

5.1.2 Conclusiones en torno de los objetivos de investigación……………………. 91

5.1.2.1 Objetivo general…………………………………………………………. 91

5.1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………….. 91

5.1.3 Conclusiones en torno de los supuestos……………………………………... 96

5.2 Recomendaciones………………………………………………………………….. 97

5.2.1 En lo académico……………………………………………………………... 97

5.2.2 En lo práctico………………………………………………………………… 98

5.2.3 En lo teórico…………………………………………………………………. 99

5.3 Futuras investigaciones……………………………………………………………. 100

Referencias…………………………………………………………………………….. 103

Apéndices……………………………………………………………………………… 109

Apéndice A Observación sistemática no participante…………………………………. 109

Apéndice B Solicitud de consentimiento……………………………………………… 114

Apéndice C Carta de aceptación……………………………………………………….. 115

Apéndice D Carta de consentimiento Docente A…………………………………….... 116

Apéndice E Carta de consentimiento Docente B…………………………………….... 117

Apéndice F Matriz de análisis de contenido Programa de español 5to grado…………. 118

Apéndice G Matriz análisis de contenido Plan de clase……………………………….. 123

vii

 

 

 

Apéndice H Guía de entrevista………………………………………………………… 128

Apéndice I Resultados observación Docente A……………………………………...... 133

Apéndice J Resultados observación Docente B……………………………………...... 135

Apéndice K Resultados Análisis de contenido Programa de español 5to grado…...….. 137

Apéndice L Resultados Análisis de contenido Plan de clase Docente A……………… 139

Apéndice M Resultados Análisis de contenido Plan de clase Docente B……………... 143

Apéndice N Resultados entrevista Docente A…………………………………………. 147

Apéndice O Resultados entrevista Docente B…………………………………………. 153

Apéndice P Currículum Vitae…………………………………………………………. 158

viii

 

 

 

Índice de tablas

Tabla 1 Estrategias de enseñanza……………………………………………………… 28

Tabla 2 Clasificación de las estrategias según el momento de enseñanza…………….. 29

Tabla 3 Proceso de composición escrita……………………………………………….. 31

Tabla 4 Procedimiento de investigación……………………………………………….. 54

Tabla 5 Resultados obtenidos de la Observación a docentes………………………….. 60

Tabla 6 Resultados obtenidos del Programa de estudio Español 5to grado 2011……... 66

Tabla 7 Estrategias detectadas en el Plan de clase de español del Docente A………… 69

Tabla 8 Estrategias detectadas en el Plan de clase de español del Docente B……….... 71

Tabla 9 Resultados obtenidos de la entrevista semiestructurada a docentes…………... 73

Tabla 10 Triangulación de resultados sobre la categoría estrategias de enseñanza…… 78

Tabla 11 Triangulación de resultados sobre la categoría aprendizaje significativo…… 79

Tabla 12 Triangulación de resultados sobre la categoría producción de textos……….. 80

Tabla 13 Triangulación de la información…………………………………………….. 81

ix

 

 

Introducción

Esta investigación tiene la intención de evaluar las estrategias didácticas que utilizan

los docentes de 5to grado de la Escuela Primaria América Turno Vespertino, ubicada en

Cd. Juárez, Chihuahua, México; con la intención de analizar si favorecen en los alumnos el

aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español. En función

de la descripción anterior, a continuación se expone el contenido de las etapas que se

realizaron en la investigación.

En el Capítulo 1 se presenta el Planteamiento del Problema en el cual se explica el

contexto, definición del problema, descripción del diagnóstico, preguntas y objetivos de la

investigación, supuestos de trabajo, justificación, delimitación, limitaciones y definición de

términos.

En el Capítulo 2 se describe el Marco Teórico, donde se detallan los principales

antecedentes, que hacen referencia a diferentes investigaciones relacionadas con el tema del

proceso de composición escrita y sus posibilidades de enseñanza. También en este apartado

se plantea un acercamiento a la teoría constructivista y su relación con el aprendizaje

significativo y las estrategias de enseñanza, de igual forma se exponen los principales

contenidos que guían con mejor precisión el tema a indagar: estrategias de enseñanza,

proceso de composición escrita, propuesta de estrategias para escribir y propuesta de

estudio en los programas de español.

En el Capítulo 3 se aborda la Metodología, en la cual se eligió al enfoque cualitativo

como guía para llevar a cabo esta investigación, paralelamente se presentan el método y las

técnicas de recolección de datos que apoyan a este enfoque; el evaluativo como método

 

 

concreto de valoración y la observación no participante, el análisis de contenido y la

entrevista semiestructurada como técnicas con sus respectivos instrumentos de recolección

de información.

También en este capítulo se expone el procedimiento de la investigación con fechas

que ubican los tiempos en que se llevaron a cabo cada una de las etapas de la indagación, la

población y muestra con sus respectivos criterios de selección.

En el Capítulo 4 se mencionan los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados en la investigación: cuatro observaciones a cada docente en la asignatura de

español, análisis de contenido al programa de estudio de español 5to grado y plan de clase

de cada docente y las entrevistas. Se presenta el análisis e interpretación de los resultados

de cada instrumento en función de la pregunta general y los objetivos; se describe también

la triangulación de la información, donde se contrasta el trabajo de campo con la teoría

recabada, con la intención de dar validez a los resultados obtenidos.

Para finalizar este apartado se presenta una tabla que integra la información general

donde se observan coincidencias y discrepancias de los resultados.

En el Capítulo 5 se exponen las conclusiones, primeramente, en torno a los

hallazgos más significativos encontrados entre la teoría y los resultados obtenidos,

enseguida respecto a las preguntas de investigación, objetivos y supuestos de trabajo y

posteriormente se dan a conocer las recomendaciones tanto en lo académico, en lo teórico

como en lo práctico, donde se sugieren diferentes alternativas para dar respuesta al

planteamiento del problema y de esta forma transformar las prácticas docentes.

Para concluir este capítulo se dan algunas recomendaciones para realizar futuras

investigaciones con la intención de darle continuidad de forma más exhaustiva a la temática

 

 

de producción de textos en relación a las estrategias básicas de la composición escrita y las

estrategias de enseñanza con que se aborden en las aulas.

Para finalizar la tesis se presentan, el listado de las referencias que se utilizaron en el

proceso de investigación, así como el apéndice que incluye las evidencias donde se pueden

observar con más detalle los resultados obtenidos de la investigación.

 

 

Capítulo 1

Planteamiento del problema

En este capítulo se aborda la descripción del contexto en el que se llevó a cabo la

investigación, el diagnóstico y planteamiento del problema; también se explican los

objetivos que se plantearon con el fin de dar respuesta a la problemática, los supuestos que

se trataron de probar, la justificación que explica el por qué es conveniente llevar a cabo

esta investigación. Asimismo, se abordan las delimitaciones que indican los límites que

tuvo el estudio, las limitaciones donde se exponen los obstáculos que interfirieron en la

investigación y, finalmente, se presenta la definición de los términos que acompaña a la

exposición de la tesis.

1.1 Contexto

La investigación se llevó a cabo en la Escuela Primaria América Turno Vespertino con

clave 08DPR0025Y, ubicada en el Infonavit Aeropuerto, entre las calles Jilotepec e Ixcoatl

s/n, en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Al pertenecer la escuela al sector público, se

rige con base a la Ley General de Educación y por el Plan de estudios 2011 y Programas de

estudio 2009 y 2011 editados por la Secretaria de Educación Pública, situación que permite

ofrecer una enseñanza muy similar a la que se imparte en todas la escuelas públicas del

país.

La escuela tenía como misión “Ofrecer una educación integral basada en

conocimientos, habilidades, actitudes y valores a través del desarrollo de competencias para

 

 

aplicarlas en la vida diaria”, su visión es ser una “Institución respetuosa de la diversidad,

formadora de individuos preparados para enfrentar los retos de la vida a partir del trabajo

colaborativo, promoviendo la democracia para la transformación de la sociedad”. Esta

misión y visión surgió del trabajo colegiado de todo el personal apoyados con asesores del

Proyecto de Educación en Valores (P. E. V.).

La escuela es una institución que se muestra como una organización, que parte de

un sistema que está estructurado en jerarquías, y obedece a un modelo de decisión

burocrático; las actividades que se desarrollan son rutinas sistematizadas, los

procedimientos operativos se encontraban estandarizados lo que se busca es la eficiencia; la

directora acataba órdenes de la supervisora y ésta del jefe de sector que recibe órdenes del

jefe de educación del estado.

1.2 Definición del problema

Observar los escritos que producen los alumnos en la escuela primaria y ver las

dificultades que enfrentan para organizar y plasmar sus ideas en el texto, es un claro reflejo

de que algo serio está pasando en la enseñanza de este aspecto de la lengua; si bien es cierto

que aprender a escribir es un proceso muy complejo, que requiere de un enorme esfuerzo

intelectual para coordinar varios aspectos a la vez y que se necesita tiempo para lograrlo;

esta observación en los alumnos se traduce en motivo de preocupación al ver también las

dificultades que tiene el docente para asignarle a este aspecto de la lengua un espacio donde

gestione en su práctica estrategias para el aprendizaje de este proceso.

Por lo anterior, en esta investigación el interés fue evaluar las estrategias didácticas

que los docentes utilizan en la enseñanza de la composición escrita con la intención de

 

 

analizar lo que pasa en el proceso de instrucción de la producción de textos en la asignatura

de español en la escuela.

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema

Fue necesario reflexionar sobre ¿qué sucede con la escritura?, el trabajo escolar con

la lectura, expresión oral, la lengua escrita y la reflexión sobre el lenguaje en la escuela se

circunscribe en la práctica docente a lo designado en Planes y programas de estudio para el

trabajo de la asignatura de español, donde en la lengua escrita la propuesta es dar

oportunidades para que los alumnos aprendan a redactar a partir de planear, escribir una

primera versión, releer el texto, corregirlo para reelaborar los escritos hasta lograr los textos

adecuados para los que fueron planeados.

Pero aún cuando en los programas curriculares actuales se manifiesta una evidente

forma de trabajo para la enseñanza de este aspecto de la lengua, aún falta un camino largo

para destinarle tiempo en las aulas, donde se incluya en las prácticas el aprendizaje de la

producción de textos con actividades que impliquen el desarrollo de estrategias para la

composición escrita.

Lo anterior lo apoya el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en las

evaluaciones aplicadas en 2005-2006 (INEE, 2008) a las muestras nacionales de tercero y

sexto de primaria y tercero de secundaria; en ambos ejercicios se utilizaron los Exámenes

de la Calidad y el logro Educativos (Excale) pero por esta ocasión al evaluar español no se

limitaron a la lectura y reflexión sobre la lengua, sino que incluyeron también preguntas

abiertas para la medición de la expresión escrita. El propósito de esta evaluación sobre

expresión escrita fue conocer las habilidades de escritura que logran los estudiantes de los

tres grados evaluados.

 

 

La evaluación se inclinó a la revisión de lo que ocurre en la ortografía en los

alumnos seleccionados, pero también proporcionó información relevante sobre las

estrategias textuales, uso de la gramática y de las convenciones de escritura que utilizan los

alumnos en sus escritos. Los resultados indican que una parte importante de los errores no

están relacionados con la infracción de reglas ortográficas, sino con omisiones y descuido y

por una evidente ausencia de estrategias de planeación y corrección de los textos

producidos.

Conocer las acciones que realizan los docentes en el aula para promover el

aprendizaje significativo en la producción de textos de los alumnos, así como las

concepciones que tiene de lo que significa ser un escritor competente y de cómo se llega a

serlo, representa una valiosa oportunidad de profundizar en la realidad y confrontarla con la

teoría existente sobre el tema para proponer alternativas que ayuden a superar las

deficiencias en las prácticas educativas.

1.2.2 Preguntas de Investigación

1.2.2.1 Pregunta principal

¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje

significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to

grado de la Escuela Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

 

 

1.2.2.2 Preguntas subordinadas

¿De qué manera los docentes utilizan los recursos didácticos para preparar y alertar

el qué y el cómo van a aprender de forma significativa la producción de textos los alumnos

de 5to grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

¿A través de qué medios didácticos el docente, durante el proceso de enseñanza guía

la atención y el aprendizaje significativo de la producción de textos en los alumnos de 5to

grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

¿Cuáles son los parámetros de evaluación que utiliza el docente al término del

proceso de enseñanza para concluir de forma significativa el aprendizaje de la producción

de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Esc. Primaria

América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

¿Qué estrategias básicas de escritura plantean los docentes en la asignatura de

español para proponer el proceso de composición escrita en los alumnos de 5to grado de la

Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

¿En qué teorías educativas fundamentan los docentes sus estrategias didácticas para

favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

¿En qué documentos curriculares se basan los docentes para utilizar las estrategias

didácticas para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

 

 

1.3 Objetivos de Investigación

1.3.1 Objetivo general

Detectar y analizar las estrategias didácticas propuestas por los docentes en la

enseñanza de la asignatura de español para favorecer el aprendizaje significativo del

proceso de la composición escrita en los alumnos de 5to de la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales,

coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo del

proceso de la composición escrita.

Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la

producción de textos de forma autónoma en los alumnos.

Identificar las teorías educativas que fundamentan el aprendizaje de la producción

de textos.

Revisar en el programa de estudio de español quinto grado 2011 las secuencias de

enseñanza que apoyan a los docentes para desarrollar la producción de textos.

Analizar las estrategias de enseñanza que facilitan el aprendizaje significativo de la

producción de textos.

 

10 

 

1.4 Supuestos de trabajo

Se supone que escribir no es una habilidad espontánea como conversar, es un acto

de reflexión y análisis, es organizar las ideas con la intención de comunicarlas a otros,

donde se evidencian los conocimientos que ya se tienen y éstos tengan la oportunidad de

activarse, de reforzarse, de transformarse en el proceso de redacción propuesto.

Se supone que para intentar llegar al dominio de la escritura es necesario un proceso

de enseñanza-aprendizaje específico; el docente en la escuela es quien puede brindar este

espacio a sus alumnos para apoyar su vida académica futura, al arriesgarse a abordar este

proceso como prácticas que conduzcan a aprender el proceso de escribir como verdaderas

actividades constructivas y estratégicas con sentido.

Se supone que para lograr que la producción de textos se lleve a cabo como un

aprendizaje significativo necesariamente requiere de la intervención del docente para

enseñar las estrategias básicas y los procesos que componen a la escritura. La propuesta en

los Programas de estudio de Español (2000), Programa de estudio (2009) y Programas de

estudio (2011) de Educación Básica Primaria, proponen lograr un dominio paulatino de la

producción de textos a partir de abordar las siguientes sugerencias:

Planeación del texto (organización)

Redacción (escribir una primera versión)

Releer y evaluar el texto producido (corrección de borradores)

Elaboración de la versión final y compartir el texto (divulgación)

Son aspectos de los textos que son centrales y que conforman el proceso de

escritura. Estrategias básicas que deben de estar presentes de manera regular y continúa

dentro del aula.

 

11 

 

Pero las dificultades que los alumnos presentan evidencian que no hay una

enseñanza sistemática en este aspecto del componente de escritura; razón por la que se

decidió analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para abordar este

proceso, con la intención de reflexionar en el colectivo sobre la necesidad de trabajar dentro

de un marco de enseñanza estratégica para que en los alumnos se logre desarrollar la

capacidad de aprender a aprender.

Monereo y Castelló (1997, p. 78) indican, “enseñar una estrategia, supone enseñar

cuándo y por qué debe utilizarse un procedimiento, un concepto y una actitud

determinados, es decir cuáles son sus recomendaciones de uso”. Esta forma de enseñar

permitirá a los alumnos aprender de manera profunda, autónoma y significativa.

1.5 Justificación

La escritura en la escuela primaria requiere ser objeto de enseñanza, con la intención

de que los alumnos lleguen a apropiarse de este proceso y lo puedan poner en práctica.

Investigar este tema en la escuela significa brindarles a los profesores la oportunidad de

aprender a crear espacios, a favor de este aprendizaje y que estarán inmersos en las

estrategias de enseñanza que lleven a la práctica y que se proponen en el componente de la

producción de textos escritos en el Programa de estudio de español; propuesta innovadora

que representa un gran reto para los maestros.

1.5.1 Conveniencia de la investigación

A partir de la observación anterior, la investigación es conveniente desde el punto

de vista pedagógico ya que permite el acercamiento con los maestros para abrir espacios de

 

12 

 

discusión sobre la realidad de su intervención didáctica en la enseñanza de la escritura, sus

dificultades para entender este proceso tan complejo y de poder circunscribirla en su

práctica educativa, la necesidad de analizar en equipo, y no de forma aislada, la propuesta

que se plantea en el Programa de estudio de español, que les permita con mayor facilidad

incluirla en sus clases.

También brinda la posibilidad de entender que la propuesta planteada en la

producción de textos escritos requiere forzosamente que el docente revise y analice las

diferentes teorías educativas que sustentan esta forma de abordar el tema; acciones que

darán la oportunidad al docente de reflexionar para descubrir que hay formas de actuar y de

enseñar que permite a los alumnos llegar a ser estudiantes estratégicos en la composición de

sus escritos y que se proponen en el programa de estudio.

Asimismo este análisis permitirá comprender la ruptura de la enseñanza por parte

del maestro basada únicamente en la corrección de los trabajos de los alumnos para iniciar

con el aprendizaje y uso del lenguaje escrito basado en el desarrollo de las estrategias

básicas y los procesos que componen a la escritura.

1.5.2 Relevancia social

En este proyecto de investigación con los resultados se pretende proponer

alternativas de solución al problema que representa tanto para los docentes como para los

alumnos el proceso de enseñanza y/o aprendizaje en la escritura, a partir de emprenderse

acciones concretas en el centro educativo, donde se den a conocer las ventajas de las

estrategias didácticas que realmente funcionan para formar escritores competentes y

autónomos y que sean el punto de partida para organizar proyectos escolares o talleres

 

13 

 

encaminados a abordar la escritura en un contexto real y con la intención de aplicar en

forma sistemática las estrategias en todos los grados.

1.5.3 Implicación práctica

Conocer en esta investigación las estrategias didácticas para el aprendizaje

significativo de la producción de textos por parte de los maestros permitirá crear

situaciones de ambiente en las aulas en el que se favorezca la elaboración de textos, donde

se esté convencido que el proceso es prolongado, que se pueden cometer errores y que se

dispone de tiempo para corregirlos, razones para avanzar en el dominio de la lengua escrita

durante el transcurso de la escuela primaria.

1.5.4 Valor teórico

Además esta investigación dará la posibilidad de que el docente reflexione y

reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y

estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo, conocimiento que le

permitirá reflexionar sobre su práctica y replantear la enseñanza de la escritura, Monereo

(2002, p. 66) al respecto dice, “la formación del profesorado en estrategias puede favorecer

la construcción de conocimiento estratégico y la calidad de aprendizaje de los alumnos”.

 

14 

 

1.6 Delimitación y limitaciones de la investigación

1.6.1 Delimitaciones

El presente trabajo se realizó en la Escuela Primaria Federal América Turno

vespertino, con los profesores de 5to “A” y “B” durante el ciclo escolar 2011-2012, se

evaluaron las estrategias didácticas que utilizaron los docentes para favorecer el aprendizaje

significativo de la producción de textos en la asignatura de español. La investigación se

llevo a cabo bajo el enfoque cualitativo.

El estudio se complemento con la metodología evaluativa con las técnicas de

Análisis de contenido, la Observación y la entrevista semiestructurada.

1.6.2 Limitaciones

Con la investigación se indagó sobre las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes para favorecer el aprendizaje significativo en la producción de textos en la

asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la escuela antes mencionada, donde

se encontraron las siguientes limitantes que interfirieron en el desarrollo del estudio:

Al analizar las planeaciones de los maestros que serían evaluados en este tema se

encontró que no aparece en su secuencia didáctica de español un espacio dedicado para

abordar la producción de los textos en los proyectos planeados.

El desconocimiento por parte de los docentes de las estrategias didácticas que utiliza

para favorecer el aprendizaje significativo en la producción de textos escritos en la

asignatura de español.

 

15 

 

Las dificultades de los docentes para entender o comprender la importancia del

enfoque con el que se aborda la asignatura de español.

La resistencia por parte de los docentes a acercarse a leer la bibliografía sugerida

para entender el sustento teórico que apoya a este tema.

La posibilidad de que en los docentes no haya disposición para recibir orientación

sobre el tema, los cambios en la planeación o acompañarlos en sus grupos para desarrollar

un proyecto donde puedan observar la inclusión de las estrategias para favorecer la

producción de textos y que pueda ser un ejemplo para su trabajo

Las interferencias en los tiempos (suspensión de clases, reuniones, eventos no

planeados) para desarrollar las planeaciones de clases ya que se van posponiendo o

eliminando actividades dejando incompletos los procesos.

1.7 Definición de términos

Aprendizaje significativo: es aquel aprendizaje que conduce a la creación de estructuras de

conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas

de los estudiantes (Díaz y Hernández, 2002).

Estrategias coinstruccionales. Estrategias cuya función es mejorar la atención,

detectar la información principal, lograr una mejor codificación y conceptualización de los

contenidos de aprendizaje durante el proceso mismo de la enseñanza-aprendizaje (Díaz y

Hernández, 2002).

Estrategias postinstruccionales. Estrategias que permiten formar una visión

sintética, integradora y crítica del material, se presentan al término del proceso de

enseñanza (Díaz y Hernández, 2002).

 

16 

 

Estrategias de enseñanza. Desde la perspectiva constructivista el concepto de

estrategia de enseñanza se define como procedimientos o formas de actuar que el docente

utiliza en forma intencional, flexible y adaptable para promover la mayor calidad y cantidad

de aprendizajes (Díaz y Hernández, 2002).

Estrategias preinstruccionales. Estrategias que preparan y alertan el qué y cómo se

va a aprender, inciden en la activación y generación de conocimientos y experiencias

previas pertinentes. Se presentan al inicio del proceso de enseñanza (Díaz y Hernández,

2002).

Producción de textos. La aportación de la perspectiva cognitiva de la escritura lo

definen como un proceso cognitivo complejo, que equivale a que el escritor ponga en juego

las operaciones mentales necesarias para realizar un texto ajustado a las necesidades de la

situación comunicativa (Díaz y Hernández, 2002).

Se concluye en el presente capítulo que escribir es un proceso muy complejo, que

aprenderlo requiere de un enorme esfuerzo intelectual y que necesariamente requiere de la

intervención del docente para enseñar las estrategias básicas y los procesos que componen a

la escritura. Investigar este tema significa brindarles a los profesores la oportunidad de

aprender a crear espacios, para que sus estudiantes aprendan a redactar a partir de planear,

escribir una primera versión, releer el texto, corregirlo para reelaborar los escritos hasta

lograr los textos para los que fueron planeados.

 

 

 

17 

 

Capítulo 2

Marco Teórico

En el presente capítulo se publican los antecedentes, donde se exponen diferentes

estudios relacionados con el tema de la composición escrita, enseguida se explica con la

aportación de la teoría constructivista a la acción educativa respecto al aprendizaje

significativo y estrategias de enseñanza; posteriormente se describen las estrategias que

conforman el proceso de composición escrita, igualmente se presenta un conjunto de

propuestas para favorecer la adquisición de las estrategias de escritura.

Asimismo, se plantean las aportaciones por parte de los Programas de estudio de

Español y el apoyo de diferentes investigadores en esta forma de abordar la producción de

textos. Y a modo de cierre de este capítulo se desarrolla la relación entre los conceptos más

importantes de este tema.

2.1 Antecedentes

En los últimos años diferentes autores se han interesado en investigar sobre el

proceso de composición del escrito; G. Rohman (1964), Flower y Hayes (1980 y 1981) y

Shih (1986) (citados en Cassany, 1989) presentaron diferentes teorías que obtuvieron en

los estudios que realizaron sobre este proceso, las cuales ofrecían en su momento una

visión más completa y rica de la composición escrita.

Rohman (1964) pionero en este tipo de investigación, al estudiar la habilidad de la

expresión escrita como un proceso complejo, formado por distintas fases en las cuales

 

18 

 

ocurren cosas diferentes, planteó la división del proceso en tres etapas: pre-escribir, escribir

y re-escribir. Donde pre-escribir comprende desde el momento en que al escritor se le

plantea la necesidad de escribir hasta que obtiene un plan del texto. Mientras que escribir y

re-escribir para este autor constituyen las etapas de la redacción del escrito, a partir de que

se apuntan las primeras ideas hasta que se corrige la última versión.

Le dio importancia a la primera etapa porque consideraba que era un momento

intelectual en el que el escritor elabora su pensamiento, explora las distintas ideas que tiene

y busca una imagen o un modelo. Para este autor, si el escritor descubre activamente su

tema en esta etapa puede aspirar a producir un buen escrito.

Flower y Hayes (1980 y 1981) se interesaron por los procesos cognitivos que

intervienen en la composición de un texto. En su teoría explican las estrategias para

redactar; tales como, planificar, releer, revisar, fijarse primero en el contenido y al final en

la forma del escrito y las operaciones intelectuales que conducen a la composición, como la

memoria a corto y largo plazo, formación de objetivos, procesos de creatividad, etc. Los

estudios de estos autores están basados en el análisis empírico de la realidad a partir de

comparar a escritores competentes con aprendices de escritor, el análisis de los textos y de

los borradores de los escritores.

Shih (1986) no formula propiamente una teoría, retoma la diferencia que Rohman

hace entre pre-escribir, escribir y re-escribir o revisar, pero plantea la diferencia entre

textos comunicativos de los denominados académicos que tienen que escribir los

estudiantes norteamericanos, ya que la producción de textos académicos requiere del

dominio de estrategias diferentes para su composición.

 

19 

 

Explica también que estos textos tienen una estructura variable que tiene que crear

el autor; que se redactan con límite de tiempo; no tratan de experiencias personales, sino de

informaciones objetivas que provienen de otros textos, como bibliografías, experimentos,

manuales, etc. y que utilizan un lenguaje muy especializado. A partir de este análisis

propone que los jóvenes escritores necesitan, además de las estrategias habituales, un

conjunto de habilidades especiales, estrictamente académicas.

Para Graves (1991), el objetivo es ayudar a los profesores en la enseñanza de la

escritura en el salón de clase. Realizó una investigación en Atkinson (New Hampshire) de

1978 a 1980, donde trabajó diferentes aspectos sobre la enseñanza de la composición

escrita en niños cuyas edades oscilaban entre seis y diez años y obtuvo resultados muy

interesantes, uno de ellos fue la importancia de la participación del maestro en la corrección

de los escritos. Descubrió que si el profesor no ofrece ayuda a los niños, durante el proceso

de producción no tiene sentido la revisión y la corrección.

Este autor concluye que los profesores deben apoyar a los alumnos a dominar sus

escritos, pero necesitan conocer lo que ven los niños en ellos. Lo que cambie y cómo lo

haga va a depender de lo que el niño ve en su redacción y de su nivel de desarrollo. Los

profesores deben saber cómo revelan los niños cada uno de estos aspectos si pretenden

ayudarles a corregir sus trabajos.

Por su parte Bereiter y Scardamalia (1987, 1992 citados en Díaz y Hernández, 2002)

propusieron dos modelos cognitivos basados en varios años de investigación sobre los

procesos de composición de los escritores expertos y novatos. Estos modelos son: el

modelo de decir el conocimiento y el modelo de transformar el conocimiento, el primero

explica la composición de los escritores novatos, éstos la realizan como un mero acto de

 

20 

 

vaciado de la información, es decir, se escribe lo que se sabe; inician sin ningún proceso de

planificación previo, producen algunas frases sencillas, hasta que las ideas se agotan,

finalizando así el acto de composición.

El segundo modelo explica sobre el proceder genérico de los compositores expertos,

éstos entienden la escritura como un acto complejo de solución de problemas. La

composición guiada por este modelo es planeada, reflexiva, autorregulada y genuinamente

epistémica; es decir, transformar lo que se sabe en una buena retórica discursiva.

Por otro lado Englert y Raphael (1988 citados en Díaz y Hernández, 2002)

propusieron la metodología de aproximación dialógica, basada en la creación de una

situación de enseñanza, donde el docente apoya a los escritores novatos expresando en voz

alta sus pensamientos y estrategias cuando escribe. Es así como a partir del modelado y

continuas explicaciones el docente va enseñando los recursos cognitivos de que dispone.

De esta manera el aprendiz novato internalizará las autoinstrucciones y las estrategias que

regulan la ejecución escrita.

Sin embargo las investigaciones y los modelos elaborados desde la perspectiva

cognitiva olvidan la dimensión social de la escritura y el carácter dialéctico que poseen las

producciones escritas; Camps y Castelló (1997 citados en Monereo, 2002), realizaron un

trabajo con asesores, respecto a la enseñanza y aprendizaje de la escritura a partir de los

conocimientos y las funciones que desarrollan en este tema; esta investigación se

caracteriza por tres elementos fundamentales de los modelos denominados sociocognitivos.

Primero, se contempla que el escritor en el texto escrito no comparte el mismo

contexto que el destinatario (espacio y tiempo), es necesario entonces plantear un contexto

entre el escritor y el destinatario donde compartan conocimientos comunes respecto a las

 

21 

 

funciones de la lengua escrita en general y del texto escrito en particular. Segundo, se

considera también a la escritura como una actividad esencialmente comunicativa en la cual

se elimina la separación entre la lengua oral y escrita ya que la producción textual se da en

función de las finalidades comunicativas más que en función del código oral o escrito que

los vehiculiza.

Tercero, se escribe en respuesta a otros y cuando en un texto se tienen en

consideración las posibles respuestas de los lectores, se anticipa al qué dirán, es decir, se

establece un diálogo con los destinatarios, cuanto más se escribe teniendo en cuenta el

destinatario más fácil es comprender el significado y el sentido de lo escrito. Estos autores

concluyen que al escribir se puede abordar el texto desde diferentes maneras, según las

finalidades comunicativas, los conocimientos que cada escritor posee y los destinatarios a

quien se dirige el escrito, en una situación discursiva determinada pero sin dejar de lado los

procesos cognitivos.

En investigaciones más recientes Arnáez (2005) realizó un estudio con alumnos de

sexto año de primaria, sobre la aplicación de una propuesta para enseñar gramática en las

clases de lengua. El trabajo se estructuró a partir del diagnóstico de la producción de textos

expositivos sobre temática libre, el diseño de la propuesta con actividades y ejercicios; la

aplicación se realizó por dos semanas y la evaluación, en la cual se contrastaron los

resultados con los obtenidos en el diagnóstico.

Los estudiantes, a partir de sus propios textos, reflexionaban sobre los aspectos

normativos y convencionales de la lengua, con el propósito de que adquirieran un

conocimiento más adecuado de ella y mejoraran sus producciones. Los resultados indicaron

que la enseñanza de la gramática debe hacerse en situaciones significativas de aprendizaje y

 

22 

 

de manera contextual para, de ese modo, permitir a los alumnos conocer mejor su lengua y

facilitar la corrección de sus producciones. La reflexión gramatical sobre los propios

escritos permitió a los estudiantes reelaborar los textos de manera más consciente y mejorar

sus producciones.

Grupo Didactext en Camps (2006) realizó un estudio sobre la producción de textos

expositivos en alumnos de sexto año de primaria, a partir de desarrollar una secuencia

didáctica en las aulas de tres colegios, la investigación tomó en cuenta las producciones de

los alumnos antes y después de la intervención de los investigadores. Los resultados

indicaron que la intervención realizada fue muy efectiva ya que los textos producidos por

los alumnos presentaron mayor presencia de marcas expositivas y estaban mejor

organizados que los elaborados antes de la aplicación de la secuencia.

Los investigadores de esta experiencia recomiendan explicar e instruir a los alumnos

en los procesos que intervienen en la escritura, así como practicar la mediación de la

manera más personalizada posible, diseñar guías de apoyo para monitorear el proceso y

elaborar fichas para la evaluación del texto; de esta forma se apoya al alumno desde que

necesita acompañamiento personalizado, hasta su autonomía en la producción de textos.

También indican la posibilidad de propiciar en los alumnos el hábito de hacer

esquemas y resúmenes, así como elaborar borradores e inculcar la costumbre de revisar los

textos. Pero aclaran que el profesorado requiere estar formado en estos aspectos

específicos de la escritura, para que motiven y orienten el trabajo personal y en grupo y

cree un clima que favorezca el aprendizaje de los alumnos.

A diferencia de la investigación anterior, Hocevar (2007) realizó un estudio muy

interesante sobre la aplicación de una secuencia didáctica, pero para la enseñanza de la

 

23 

 

escritura de textos narrativos en el primer ciclo de la educación básica, común y especial;

ésta se llevo a cabo por medio de un trabajo guiado, implicaba varias fases, un diagnóstico,

consignas de las secuencias y análisis de los resultados obtenidos. Esta indagación se

fundamentó en los modelos cognitivos y sociocognitivos para la enseñanza de la escritura.

En dicho estudio, se tuvo especial cuidado en las primeras fases sobre el análisis de

textos similares a los que el alumno debía producir, en la tercera fase se converso con los

grupos sobre qué sabían acerca del tipo de texto que iban a escribir, qué querían lograr, cuál

sería su propósito, a quién iban a dirigir el texto tratando de elegir una audiencia concreta,

qué conocían del tema, etc. En las siguientes fases se realizó la planificación, textualización

y revisión del texto. Estas fases se realizaron en forma colectiva para posteriormente

proponer la producción del texto en parejas y finalmente en forma individual.

Sobre los resultados entre el diagnóstico y la producción final del texto se evidencia

que los alumnos de escolaridad común lograron avances significativos en sus

textualizaciones, mientras los estudiantes con necesidades educativas especiales no

pudieron avanzar en el logro de esta destreza debido a su escaso nivel de alfabetización.

Pero en definitiva la secuencia didáctica favoreció el desarrollo de la competencia

productiva de los niños de escolaridad común y especial.

De acuerdo con la experiencia de esta investigación, es recomendable que la

enseñanza de la escritura se trabaje de manera gradual, progresiva y sistemática en el

primer ciclo de educación básica. Primero con experiencias colectivas orales; luego

colectivas escritas, enseguida en parejas, y, solo al final, de manera individual pero siempre

acompañando todas las fases con la reflexión de lo que se está haciendo y el por qué.

 

24 

 

Castelló en Camps (2008) explica la experiencia que tuvo en una investigación

realizada con 30 estudiantes de doctorado, quienes participaron en un taller de tesis, en el

cual se pretendía analizar los logros y las principales dificultades en la adquisición de

estrategias de regulación del proceso de composición escrita de su tesis. Una de las

variables que se tomó en consideración fue el conocimiento y regulación del proceso de

composición, en la cual, los comentarios y actuaciones de los estudiantes se agruparon en

cinco categorías: planificación, revisión, estructura, control y voz propia.

Los resultados en la investigación quedaron de la siguiente forma, en la

planificación el 3.3 % expresó la elaboración de un plan general del texto, un esquema o

una lluvia de ideas; en la revisión el 36.7 % incluyó distintos tipos de revisión; respecto a la

estructura el 20% de las actuaciones expusieron la necesidad de ajustar el contenido a la

estructura del texto; en la categoría de control que incluye los comentarios dirigidos a la

regulación del proceso, evidenció que un 16.7% de los estudiantes ejercen este control

sobre el proceso y finalmente la categoría voz propia que se presentó con un 23.3% en este

tipo de razonamiento, el cual implicaba la construcción de una identidad como escritores.

Para concluir, se afirma en la investigación que adquirir la conciencia sobre el

propio proceso de composición, permite a los estudiantes progresar en la regulación del

escrito, es decir la categoría de control; asimismo, incrementa el uso de procedimientos de

planificación y revisión y, por supuesto, se hace presente la voz propia del escritor.

2.2 Teoría constructivista

En este apartado del capítulo se presenta la teoría constructivista como el punto de

partida para explicar la acción educativa con respecto al aprendizaje significativo,

 

25 

 

estrategias de enseñanza, la clasificación de las estrategias de acuerdo a sus características y

a los procesos cognitivos que activan. Se aborda desde la perspectiva cognitiva el proceso

de la composición escrita y las diferentes propuestas para la enseñanza de la producción de

textos; con la intención de tener un conocimiento más profundo de los temas que se

abordarán en esta investigación.

2.2.1 Aprendizaje significativo

Enseñar es una actividad muy compleja, más de lo que generalmente se cree, porque

no es únicamente dar información, sino su propósito es ayudar a aprender; dentro de un

marco de concepción constructivista en esta investigación, la enseñanza se define con

funciones específicas por parte de la intervención del docente en el encuentro del alumno

con el conocimiento.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa a la actividad mental

autoestructurante del alumno como punto de partida de la construcción del conocimiento y,

por lo tanto, del aprendizaje significativo. En una primera aproximación, la acción

educativa desde esta perspectiva debe de tratar de incidir sobre la actividad mental

constructiva del alumno, creando un ambiente favorable para que los esquemas del

conocimiento sean los más adecuados y ricos posibles, y que estén orientados por las

intenciones de la enseñanza escolar.

Otra de las finalidades de la intervención docente desde esta perspectiva, es

contribuir para que el alumno desarrolle la capacidad de adquirir aprendizajes significativos

por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias; es decir, que el alumno

aprenda a aprender (Coll, 1997).

 

26 

 

Respecto al concepto de aprender a aprender es un proceso que significa controlar el

aprendizaje y que consiste en darse cuenta de lo que uno aprende y cómo lo aprende; los

que consiguen aprender de esta manera es porque han tenido la ayuda de buenos modelos, o

una buena enseñanza, o experiencias significativas. Nisbet y Shucksmith (1987) consideran

que aprender a aprender es una tarea que hay que llevar a cabo continuamente en el aula y

que implica enseñar a los alumnos estrategias de como planificar, ayudarlos a identificar

las causas de las dificultades que tienen, llevarlos a que verifiquen y revisen sus propias

realizaciones y a que ensayen.

Beltrán (1998 p. 321) apoya el concepto anterior al proponer que “además de

contenidos los alumnos pueden aprender procesos, que son la verdadera actividad interna

del aprendizaje” estos procesos o sucesos internos hacen posible el acto de aprender.

Pueden ser iniciados por los alumnos espontáneamente o enseñados por el profesor

mediante estrategias o conjunto de actividades planificadas.

Estos procesos se definen como las estrategias cognitivas propias del aprendizaje y

las metacognitivas representadas por la capacidad de autorregular el propio aprendizaje y

que una vez aprendidas quedan incorporadas a la estructura cognitiva del alumno. De esta

manera, se convierten en los pilares del aprendizaje significativo porque permiten

relacionar lo aprendido con lo que se va a aprender.

Pero estas estrategias tendrán sentido en el alumno cuando las pueda transferir y las

aplique a nuevos problemas o situaciones no experimentadas; en definitiva, ser capaz de

elegir las estrategias apropiadas y adecuarlas a las diferentes circunstancias en las que se

vea inmerso el alumno, se dirá entonces que forman parte de la definición de un buen

aprendizaje por parte de los estudiantes.

 

27 

 

De lo anterior, se deriva la posibilidad de acercarse a este concepto de aprender a

aprender en la enseñanza de la producción de textos a partir de un planteamiento

fundamentado en la enseñanza de estrategias didácticas desde esta perspectiva

constructivista por parte del docente y teniendo como consecuencia un buen aprendizaje en

el tema de la composición escrita en los alumnos.

2.2.2 Estrategias de enseñanza

¿Qué se entiende por estrategias de enseñanza? Desde la perspectiva constructivista,

el concepto de estrategia de enseñanza se define como procedimientos o formas de actuar

que el docente utiliza en forma intencional, flexible y adaptable para promover la mayor

calidad y cantidad de aprendizajes; es decir, se consideran como una guía de las acciones

que hay que seguir antes, durante o después de una sesión o una secuencia didáctica en la

enseñanza por parte de los profesores.

Las estrategias se clasifican en: preinstruccionales quienes preparan y alertan al

estudiante en relación con qué y cómo aprender; las coinstruccionales apoyan los

contenidos curriculares, favoreciendo que los alumnos mejoren la atención y detecten la

información principal y las postinstruccionales se presentan al término de la secuencia de

enseñanza para reforzar el aprendizaje de la información nueva (Díaz y Hernández, 2002).

Estos mismos autores presentan para cada uno de los momentos antes mencionados

diferentes tipos de estrategias, sus características y que procesos cognitivos activan en el

aprendizaje (véase Tabla 1 y 2).

 

28 

 

Tabla 1. Estrategias de enseñanza (Díaz-Barriga y Hernández, 2002) Estrategias de enza Descripción

Objetivos o intenciones

Es el punto de partida y llegada de la experiencia educativa.

Actividad focal introductoria

Crea un marco de referencia común para entrar en sintonía con la nueva temática.

Discusión guiada Procedimiento interactivo creando un marco de referencia común para introducir la temática central del nuevo contenido.

Actividad generadora de información previa

Espacio para compartir los conocimientos previos de un tema.

Organizadores previos

Recurso instruccional introductorio donde se elaboran organizadores visuales.

Analogías Proposiciones que indica que un evento es semejante a otro.

Señalizaciones Avisos que se emplean para organizar ciertos contenidos.

Estrategias del discurso Discurso expositivo pedagógico

Conversaciones para construir una versión conjunta del conocimiento con los aprendices. Acto comunicativo que se estructura por medio del compromiso entre lo dado y lo nuevo.

Preguntas intercaladas

Preguntas que se plantean al alumno en la situación de enseñanza con la intención de facilitar el aprendizaje.

Resúmenes

Práctica muy difundida en la enseñanza que enfatiza la información más importante.

Organizadores gráficos o textuales.

Se definen como las representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material.

Ilustraciones Información gráfica que no se tiene la oportunidad de tenerla en forma real.

Gráficas Información gráfica que expresan relaciones de tipo numérico.

 

29 

 

Tabla 2. Clasificación de las estrategias según el momento de enseñanza (Díaz-Barriga y Hernández, 2002) Momentos de la enseñanza

Estrategia de enseñanza

Efectos esperados Proceso cognitivo en el que incide las estrategias

Preinstruccionales (inicio de la secuencia educativa)

-Objetivos o intenciones - Actividad focal introductoria, discusiones guiadas -Organizadores previos -Analogías

-Dan a conocer la finalidad y alcance del material. El alumno sabe que se espera de él al terminar de revisar el material. -Crean un marco de referencia común. -Hacen más familiar el contenido y se elabora una visión global y contextual. -Sirve para comprender información abstracta. Se traslada lo aprendido a otros ámbitos.

-Generación de expectativas apropiadas -Activación de los conocimientos previos. - Favorecen la comprensión al promover los esquemas conceptuales. -Potencian y explicitan el enlace entre conocimientos previos y la información nueva

Coinstruccionales (durante la secuencia)

-Señalizaciones -Preguntas intercaladas -Estrategias del discurso -Ilustraciones y gráficas

-Identifican la información principal y mejoran la codificación selectiva. -Permiten que se practique y consolide lo aprendido. El alumno se autoevalúa. -Accede a orientar y guiar el aprendizaje. -Facilitan la codificación visual de la información.

-Orientan y guían la atención y el aprendizaje. - Retroalimentar o guiar a los alumnos. -Mejoran la codificación de la información nueva.

Postinstruccionales (al término de la secuencia)

-Resúmenes finales-Organizadores gráficos o textuales -Mapas y redes conceptuales

-Facilitan que recuerden y comprendan la información relevante del contenido por aprender. -Realizan una codificación visual y semántica de conceptos.

-Promueven una organización global más adecuada de la información nueva a aprender (mejoran las condiciones internas).

 

30 

 

Es importante explicar que de las estrategias descritas anteriormente, los

organizadores previos activan la estructura cognitiva de los estudiantes, condición

indispensable para el aprendizaje significativo; Moreira (2000) dice que la principal

función de esta estrategia es servir de puente entre lo que el alumno ya sabe y lo que debe

aprender, es decir, establecer relaciones entre ideas, proposiciones y conceptos que existen

en la estructura cognitiva de los estudiantes y los contenidos en el material de aprendizaje a

aprender.

De esta forma, la estrategia busca provocar la relación entre estructura cognitiva y

contenidos para que haya más condiciones de estimular un aprendizaje significativo y esto

permita avanzar en la construcción y disponibilidad de estructuras cognitivas más

elaboradas por parte de los estudiantes.

Para García (1990 citando a Ausubel 1978; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978) los

organizadores previos son un material introductorio, que se presentan antes de una lección

o un texto y que sirven de anclaje para los nuevos conocimientos, pero que deben

presentarse lo más familiar y sencillo posible, para que sea lo más fácilmente comprensible

por parte del alumno. Proponen dos tipos de organizadores (véase Figura 1)

 

 

 

 

                                                 

Figura 1. Tipos de organizadores previos (García Madruga 1990 p. 87).

Organizadores previos

Comparativo Expositivo

Muy pocos o ningún conocimiento del tema

Existe conocimiento del tema

Proporciona inclusores para integrar la nueva

información

Proporciona soporte conceptual y facilita la

discriminalidad

 

31 

 

Esto quiere decir que los organizadores han de ajustarse a las necesidades de los

alumnos para activar los conocimientos pertinentes de acuerdo a si tienen, o no

conocimiento sobre el tema o adaptarlos, si ya están familiarizados con lo que se pretende

aprender.

2.2.3 Proceso de composición escrita

En el proceso de composición, no basta con conocer el código escrito, por ejemplo,

la gramática, los mecanismos de cohesión, la coherencia, la disposición espacial del texto

se tiene que desarrollar un conjunto de estrategias que constituyan propiamente el buen

proceso de composición. Estas pueden ser estrategias de composición, estrategias de apoyo

y datos complementarios (Cassany, 1989). Cada una de ellas tiene características

específicas que este autor describe en forma precisa (véase Tabla 3).

Tabla 3. Proceso de composición escrita (Cassany 1989). Estrategias CaracterísticasDe Composición

Conciencia de los lectores: conciencia sobre la audiencia, es decir pensar en el lector o lectores a quienes va destinado el texto. Planificación: es la estructura o esquema del texto antes de empezar a redactar. Releer y revisar: estrategia que ayuda al escritor a mantener el sentido global del texto. Correcciones: revisar y retocar el texto las veces que sea necesario. Recursividad: no siempre se utiliza un proceso de redacción lineal y ordenado (planificación, primer borrador, revisión, texto final) puede interrumpirse en cualquier punto para empezar de nuevo.

De apoyo

Son estrategias que se utilizan para corregir las dificultades de conocimientos.1. Deficiencias gramaticales o léxicas (adquisición del código). 2. Deficiencias textuales (problemas de forma) consultar una fuente externa. 3. Deficiencias de contenido (tema del que se escribe).Estos tres tipos de deficiencias sirven para clasificar las distintas estrategias de apoyo según los objetivos que se quieran alcanzar.

Datos complementarios

Lo que se dice en un texto no se inventa, se extrae de otros textos, y para hacerlo es muy importante saber leer y resumir escritos. Lectura y esquemas; lectura y resúmenes

 

32 

 

Conjuntamente a la explicación del buen proceso de la composición escrita y sus

características (véase Tabla 3), se complementa con la aportación que hace la perspectiva

cognitiva de la escritura que lo definen como un proceso cognitivo complejo, que equivale

a que el escritor ponga en juego las operaciones mentales necesarias para realizar un texto

ajustado a las necesidades de la situación comunicativa.

A partir de analizar la escritura desde dos dimensiones esenciales, la funcional y la

estructural. Los aspectos funcionales se organizan en torno a un propósito comunicativo:

qué decir, cómo decirlo, para quién decirlo, para qué y por qué decirlo. Respecto a sus

componentes estructurales los constituyen los subprocesos como la planificación, la

textualización o generación de lo escrito y la revisión.

Respecto a la planificación también denominado “plan de escritura” es una

especificación detallada sobre el texto que se quiere escribir, al considerar el destinatario,

necesidades comunicativas y generación del contenido temático. En la textualización de lo

escrito se traducen los propósitos en palabras y frases coherentes y con sentido. Finalmente,

la revisión donde se construyen los borradores que incluyen las actividades de releer para

mejorar los avances, detectar aquello que no parece adecuado en el texto; es decir, añadir o

cambiar una palabra o frase (Díaz y Hernández, 2002; Monereo, 2002).

En la etapa de revisión y corrección del escrito, el interés se centra primero en la

revisión del contenido del texto, que hace referencia a la estructura, ideas claras, orden de

exposición, cohesión de los párrafos y posteriormente en los aspectos más superficiales

como la ortografía, puntuación y segmentación que integran la revisión de forma. Es

preciso buscar errores o imperfecciones en los aspectos antes explicados. El objetivo

principal de la corrección es llevar al estudiante a que éste comprenda que los errores

 

33 

 

cometidos son válidos y que es importante reformularlos de manera que ya no se vayan

repitiendo en el futuro (Cassany, 2000).

A diferencia de los autores anteriores Graves (1991) entra en otro tipo de detalles,

aparte de los anteriormente descritos, incluye en la producción de los textos, la entrevista

durante el proceso de composición, donde ésta se realiza a partir de revisar principios que

apoyen a hablar a los estudiantes sobre lo que saben, tratando de seguirlos, ayudándolos,

por encima de todo, a hablar sobre sus propios temas. Hay preguntas en la entrevista de

seguimiento y de procedimiento. Las primeras conducen a darle un mayor dominio al

escrito y las segundas ayudan a mantener la orientación general del proceso. En las

preguntas de procedimiento se pone de manifiesto en que etapa del desarrollo de la

escritura se encuentra el escritor.

De las aportaciones anteriores, se observa que la composición escrita es un proceso

complejo, que concebir clara y organizadamente el contenido que se desea expresar por

escrito no es tan fácil como parece; aprender a plasmar las ideas en un texto requiere

forzosamente, aparte de la enseñanza del conocimiento del código escrito, las estrategias

básicas anteriormente descritas y lograrlo se considera todo un arte, un arte que se va

adquiriendo gradualmente con el tiempo (Gómez Palacio, 1995).

Los maestros deben tener presente este tipo de información para tomar las mejores

decisiones en la enseñanza, en esta investigación encaminadas a apoyar el aprendizaje de la

composición escrita en los alumnos de educación primaria. Tener en cuenta que “escribir

implica procesos cognitivos, qué escribo; comunicativos, para quién escribo; lingüísticos,

conocimiento gramatical y ortográfico; y organizativos, cómo lo escribo” (Araoz, Guerrero,

 

34 

 

Galindo y Villaseñor 2008, p. 54). Conocer estas estrategias ofrece diferentes alternativas

de ayuda para lograr la producción de textos como un proceso en los estudiantes.

2.2.4 Propuesta de estrategias para escribir

En apoyo para la enseñanza de los subprocesos de la composición escrita, Castelló

(citado en Monereo, 2002) ofrece propuestas para favorecer la adquisición de las estrategias

básicas de escritura; las presenta en dos grupos: las que se ubican en la interacción

profesor-alumnos y las que se centran en la interacción entre iguales.

Propuesta centrada en la interacción profesor-alumnos

Negociación de los objetivos: negociar con los alumnos el significado y el sentido

de las tareas de escritura. Comprender los objetivos y la finalidad del texto a escribir es

decisivo para escribir correctamente.

Modelado: permite ver cómo otro escritor muy competente cuando escribe refleja en

las actividades el proceso de composición escrita.

Entrevistas: situación básica que consiste en que el profesor hable con cada alumno

sobre su proceso de composición escrita y ofrezca las ayudas necesarias.

Discusión guiada: se establecen discusiones sobre la escritura centrando el análisis

en el proceso de composición de seguimiento o en las características del texto acabado.

Ofrecimiento de pautas y guías de pensamiento: facilita el trabajo de composición

de un texto ofreciendo el profesor pautas y guías para ayudar a gestionar y regular el

proceso a seguir el alumno.

Propuesta centrada en la interacción entre alumnos

 

35 

 

Escritura colectiva: primero se comenta con todo el grupo las ideas más relevantes

que el texto debe tener y posteriormente pasan a redactar un texto en grupos de tres o cuatro

alumnos. La discusión previa sirve para generar ideas y para facilitar la redacción.

Análisis del proceso seguido en relación al producto obtenido: son las discusiones

posteriores a la redacción en grupo, permiten que el profesor pueda evidenciar el proceso

seguido y el producto obtenido. Este análisis puede ser en cuestiones lingüísticas o

discursivas.

Elaboración de criterios y pautas de revisión: la interacción entre iguales facilita

también que controlen y revisen sus escritos a partir de generar pautas de revisión.

Estas propuestas tienen sus ventajas ya que ayudan a los alumnos a conocer el

proceso de composición escrita, también dan la oportunidad de escribir como una actividad

colaborativa y compartida en el grupo donde se pone de manifiesto la dimensión social de

la escritura. En este proceso de colaboración, el profesor ayuda a activar procesos

cognitivos, a reducir la carga cognitiva y a retirar estas ayudas a medida que los alumnos

las interioricen para que sean capaces de gestionarlas de manera autónoma.

2.2.5 Propuestas de estudio en los programas de español

En esta investigación es fundamental reconocer, el trabajo desarrollado desde 1993

en la asignatura de español en el componente de escritura, ya que algunos aspectos relativos

a la enseñanza y el aprendizaje sobre la lengua siguen vigentes en la nueva propuesta

curricular que se trabaja en las primarias del país. En los Programas de estudio de Español

(2000), se propuso el desarrollo de estrategias básicas para la producción de textos, a partir

de los talleres de escritura con el siguiente planteamiento (véase Figura 2).

 

36 

 

Figura 2. Proceso para la producción de textos (SEP 2000).

Para Cassany, Luna y Sanz (2007) el taller de escritores, es la herramienta más

poderosa para animar a los alumnos a escribir y que desarrollen estrategias de composición,

pero que desafortunadamente se aplica con escasa frecuencia, porque se cree que se está

desaprovechando el tiempo o perdiéndolo ya que es una técnica extensiva y procedimental

a largo plazo. La finalidad de esta propuesta de trabajo requiere de profesores que propicien

intencionalmente los aprendizajes de la lengua escrita, a partir de desarrollar esta forma de

abordar la redacción de textos escritos en el aula.

Asimismo, es esencial en esta investigación exponer la propuesta de trabajo

diseñada para abordar el componente de producción de texto en la asignatura de español en

el actual Programa de estudio (2011) de quinto grado. En éste también se hace una

Planeación

Versión final y divulgación del texto

Estrategias Básicas

Redacción, revisión y corrección de

borradores

-Selección del tema -Propósito -Tipo de texto -Estructura -Organización de la información -Organización de ideas en esquema

Producción del texto

-Composición de oraciones -Composición de párrafos -Inclusión de imágenes -Coherencia global -Cohesión del texto

Contenido

Forma

-Segmentación -Ortografía -Puntuación -Legibilidad -Limpieza

 

37 

 

invitación muy específica para el aprendizaje de estrategias básicas en el proceso de

composición escrita en la producción de textos (véase Figura 3).

Figura 3. Proceso para la producción de textos (SEP 2011, p. 37-38).

Las estrategias básicas (véase Figura 1) propuestas en el programa del (2000), se

retoman en el programa (2011) (véase Figura 2), esto quiere decir, que ya no es

desconocido este proceso para el maestro, y que por lo tanto, esta forma de abordar la

enseñanza de la producción de textos, debe estar presente de forma más frecuente en las

aulas, con la finalidad de que los alumnos aprendan a ser productores competentes de textos

a lo largo de su educación primaria.

Lerner (2001, p. 49) hace una observación que tiene que ver con lo que sucede en las

aulas, al decir, “se espera que los niños produzcan textos en un tiempo muy breve y

Producción de texto

Estrategias básicas

Planear los textos antes de escribirlos

Escribir una primera versión

Releer el texto producido

Corregir el texto

Compartir el texto y verificar si tuvo el

efecto deseado

Establecer para qué se escribe, a quién se

dirige, qué se quiere decir y qué forma

tendrá

Atendiendo a la planeación

Para verificar que cumpla con los

propósitos y que tenga suficiente claridad

Atendiendo los niveles textuales: nivel del significado, de las

oraciones y las palabras empleadas, la ortografía, el formato,

la caligrafía o legibilidad de la

tipografía empleada

 

38 

 

escriban directamente la versión final, en tanto que fuera de ella producir un texto es un

largo proceso que requiere muchos borradores y reiteradas revisiones…” planteamiento que

comprueba que los docentes no toman en cuenta las propuestas anteriores para desarrollar

las estrategias básicas de la escritura, aun cuando aparecen en los programas de estudio.

En la actualidad, la forma de trabajo que plantean los Programas de estudio (2011)

en la enseñanza de la lengua, se hace centrada en el desarrollo de proyectos didácticos, esta

forma de enseñanza se aborda en las prácticas sociales del lenguaje, las cuales se

caracterizan por implicar un propósito comunicativo, estar vinculadas con el contexto social

de comunicación, considerar también un destinatario concreto y el tipo de texto

involucrado; con la intención de involucrar a los alumnos de manera eficaz en la vida

escolar y en la sociedad.

2.3 Triangulación de conceptos

La intervención docente desde la perspectiva constructivista es contribuir para que

el alumno desarrolle la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismos, es

decir que aprendan a aprender. Este concepto en la enseñanza de la producción de textos

tiene que ver desde esta perspectiva, que el docente plantee estrategias de enseñanza

encaminadas a lograr que los alumnos conozcan los procesos que forman la composición

escrita, pero que también las pueda trasferir para que adquiera las posibilidades de

adaptarlas a nuevos problemas o situaciones no experimentadas.

Desde esta perspectiva las estrategias de enseñanza se definen como procedimientos

o formas de actuar que el docente utiliza en forma flexible para promover la mayor

cantidad de aprendizajes, es decir se consideran como una guía de las acciones que hay que

 

39 

 

seguir antes, durante o después de una sesión o una secuencia didáctica. Las estrategias

didácticas se dividen en: preinstruccionales, las coinstruccionales y las postinstruccionales.

Para cada uno de los momentos antes mencionados existen diferentes tipos de estrategias,

sus características y los procesos cognitivos que activan en el aprendizaje.

Los maestros deben conocer este tipo de información para tomar las mejores

decisiones en la enseñanza; en esta investigación encaminada a apoyar el aprendizaje de la

composición escrita en los alumnos de educación primaria. La aportación de la perspectiva

cognitiva es analizar la escritura desde dos dimensiones esenciales, la funcional y la

estructural. Los aspectos funcionales se organizan en torno a un propósito comunicativo:

qué decir, cómo decirlo, para quién decirlo, para qué y por qué decirlo. Respecto a sus

componentes estructurales los constituyen los subprocesos como la planificación, la

textualización o generación de lo escrito y la revisión.

Hay propuestas para favorecer la adquisición de las estrategias básicas de escritura,

las que se ubican en la interacción profesor-alumnos y las que se centran en la interacción

entre iguales. Estas propuestas tienen ventajas ya que el profesor ayuda a activar procesos

cognitivos, a reducir la carga cognitiva y a retirar estas ayudas a medida que los alumnos

las interioricen para que sean capaces de gestionarlas de manera autónoma.

En esta investigación es primordial reconocer la propuesta de trabajo de los

Programas de estudio de Español (2000 y 2011), donde presentan una propuesta de trabajo

para abordar la producción de textos; a partir de enseñar las estrategias básicas que

conforman el proceso de la composición escrita: planeación, redacción, textualización,

revisión y corrección de borradores a partir de talleres de escritura y los proyectos

didácticos en las prácticas sociales del lenguaje con los alumnos.

 

40 

 

En las propuestas anteriores es donde se puede observar la intervención del docente

y la aplicación de las estrategias de enseñanza antes mencionadas, las preinstruccionales,

coinstruccionales y postinstruccionales; estrategias fundamentadas en la perspectiva

constructivista.

La intervención docente desde la perspectiva constructivista debe estar encaminada

a lograr que los alumnos conozcan los procesos que forman la composición escrita, pero

que también las pueda trasferir para tener la posibilidad de adaptarlas a nuevos problemas o

situaciones no experimentadas.

De la revisión de los antecedentes en este capítulo se concluye que las

investigaciones ponen de manifiesto a los modelos a partir de una perspectiva cognitiva y a

los modelos sociocognitivos para la enseñanza de la composición escrita; y respecto a la

literatura examinada la teoría constructivista es el punto de partida para explicar la acción

educativa en relación al aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza por parte de los

docentes.

También se concluye que hay dos dimensiones esenciales para llevar a cabo la

escritura, la funcional y la estructural, es decir la funcional se realiza en torno a un

propósito comunicativo y la estructural a partir de los subprocesos como la planificación, la

textualización y la revisión. Asimismo, se reconoce el trabajo propuesto en los programas

de estudio de español y que permiten tener una visión general sobre cómo impartir la

composición escrita en las escuelas primarias del país.

 

41 

 

Capítulo 3

Metodología

En este capítulo se expone la metodología seleccionada; primeramente se describen

las características del enfoque cualitativo y del método evaluativo, éste último permitió

establecer los criterios que se pretendían evaluar en el objeto de estudio, posteriormente se

explican las técnicas de recolección de información que se utilizaron: observación no

participante, análisis de contenido y entrevista semiestructurada. Finalmente se explican los

pasos concretos del procedimiento de la investigación y las características de la muestra

elegida.

Asimismo, se presentan en el apartado de apéndices, los registros y validación de

los instrumentos de evaluación que se emplearon para recabar la información, los cuales

fueron: rejilla de observación, matriz de análisis de contenido al programa de estudio de

quinto grado y al plan de clase y la guía de la entrevista semiestructurada. También se

explica en cada instrumento las indicaciones de la forma en cómo se utilizaron durante la

recolección de la información.

3.1 Enfoque metodológico

En este apartado se explica el enfoque cualitativo con la aportación teórica que

hacen la fenomenología y el interaccionismo simbólico a esta metodología, con el propósito

de tener elementos para interpretar y capturar en la enseñanza las estrategias didácticas que

 

42 

 

utilizan los docentes, para favorecer la producción de textos en los alumnos y, de esta

forma, describir a profundidad el fenómeno estudiado.

3.1.1 Enfoque cualitativo

La metodología cualitativa se estudia desde diferentes enfoques teóricos, es

fundamental para el estudio de esta investigación abordar las contribuciones que realiza la

perspectiva fenomenológica. Mayan (2001) explica que “el propósito de la fenomenología

es estudiar y describir la esencia de la experiencia humana vivida (p. 9); Taylor y Bogdan

(1987) declaran que adoptar este enfoque, al investigador le permite experimentar la

realidad tal como otros la experimentan.

Se busca observar la enseñanza en un contexto real, partiendo de los conocimientos

y experiencias que los maestros manifiesten en sus acciones, durante el proceso que

realicen en las aulas, con la intención de describir en forma detallada en el reporte de

investigación las particularidades de lo ocurrido durante el fenómeno estudiado.

En esta perspectiva fenomenológica se incluye el interaccionismo simbólico, que

hace referencia lo que aprenden los seres humanos, lo comunican por medio de los

símbolos, el más común de los cuales es el lenguaje; en donde el elemento central del

interaccionismo es la captura de la esencia de ese proceso de interpretación o de significado

de los símbolos (Ruiz, 1999); en este estudio, es indispensable la perspectiva

fenomenológica porque se pretende interpretar y capturar las estrategias de enseñanza que

el docente utiliza para favorecer el aprendizaje de la producción de textos en sus alumnos y,

por consiguiente, darle un significado al proceso de interacción entre lenguaje, enseñanza y

maestro.

 

43 

 

Otros autores como Hernández, Fernández y Baptista (2006) mencionan también

que el enfoque cualitativo es un conjunto de prácticas interpretativas que permiten hacer

visibles los fenómenos estudiados, que los transforman y que los convierten en

representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones, documentos, etc.

Interpretaciones que permitan transformar en esta investigación las prácticas educativas,

con la intención de que los maestros actúen estratégicamente en el proceso de enseñar la

producción de textos.

Neuman (1994 citado en Hernández et al., 2006) comenta que el investigador en su

papel de observador, adquiere dos funciones, una desde el punto de vista interno porque

actúa dentro del fenómeno y externo porque analiza a distancia la situación estudiada;

analizando los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como los implícitos,

inconscientes y subyacentes, presentados en una realidad subjetiva en la problemática a

examinar. Es en este punto de doble funcionalidad y de acuerdo a las necesidades que se

observaron en la interacción con los docentes, se tuvo un acercamiento a la práctica

educativa, para participar en las actividades cotidianas de enseñanza, buscando dejar claro

el fenómeno a investigar.

Utilizando diversas técnicas y habilidades sociales de una forma flexible y de

acuerdo con los requerimientos de la situación, esta metodología trata de entender por parte

de los investigadores a las personas y desarrollar empatía hacia ellos (Neuman, 1994 citado

en Hernández et al., 2006). Habilidad que se puso en práctica al realizar las acciones

descritas anteriormente para buscar trabajar en un marco de confianza en el proceso a

evaluar.

 

44 

 

3.2 Método y técnicas de recolección de datos.

Realizar la investigación sobre las estrategias de enseñanza y su relación con la

producción de textos, implicó la selección de un método, el evaluativo, que permitió

conocer los criterios a valorar del fenómeno en estudio y la elección de las técnicas que

apoyarían en la recolección de los datos, éstas fueron: la observación no participativa, el

análisis de contenido y la entrevista semiestructurada.

3.2.1 Método seleccionado para la investigación

Se explicó anteriormente que el enfoque de este trabajo fue el cualitativo, dentro de

éste, se seleccionó al método evaluativo como método concreto de valoración, para el cual,

en este estudio se tomaron en consideración las aportaciones que realizaron a la

investigación evaluativa diferentes indagadores y que se relacionan con el objeto de estudio

a determinar.

Entre las contribuciones que se hacen a la investigación evaluativa Weiss (1990)

dice que es un método preciso y objetivo en el proceso de juzgar, que establece criterios

claros y específicos en la investigación que se pretenda evaluar; Briones (1991) hace

referencia a un proceso de indagación y análisis guiado por un esquema conceptual

adecuado al objeto de estudio y en el cual se utilizan un conjunto de técnicas cualitativas,

con el fin de asegurar la validez del conocimiento obtenido; con la intención de

proporcionar criterios para la toma de decisiones en relación con la estructura, el

funcionamiento y desarrollo de un programa.

De acuerdo con la información anterior, en esta investigación se pretendió organizar

el proceso de evaluación, iniciando con el análisis de las estrategias didácticas que

 

45 

 

favorecieron el aprendizaje significativo de las habilidades básicas para la producción de

textos desde diferentes perspectivas teóricas para definir los criterios a evaluar. Paralela a la

acción anterior, se indagó en el programa de español quinto grado 2011 los puntos clave

que aporta para justificar y establecer bases teóricas para la realización del presente objeto

de estudio. Estas reflexiones, se realizaron con el fin de asegurar la veracidad de la

información y establecer los criterios para la elaboración de los instrumentos de evaluación.

Posteriormente, se contrastaron los resultados que se generaron de la observación

realizada a las estrategias que utilizaron los dos docentes, que integraron la muestra, para

favorecer la producción de textos y el análisis de contenido del programa de estudio de

español quinto grado 2011, el plan de clase de cada maestros, así como también se

compararon con las aportaciones teóricas que hace el aprendizaje significativo sobre

estrategias de enseñanza y la producción de textos desde diferentes perspectivas, tales

como, la cognitiva y la social.

Weiss (1990) dice que la comparación de contenidos es un elemento de juicio en la

evaluación, que es indispensable de realizar y el cual lo define como “lo que es” con lo que

“debería de ser”; criterios que se tomaron en cuenta al comparar en la investigación, lo que

ocurrió en el proceso observado en las aulas y lo que generó la evaluación del análisis de

contenido del programa de español quinto grado 2011, en relación con el plan de clase de

cada docente y lo que proponen las diferentes perspectivas teóricas del tema evaluado;

donde se concluyó si lo propuesto en el programa se alcanzó o no.

Una vez realizada la evaluación e interpretado los datos, se presentan las

conclusiones y las recomendaciones con la intención de producir un cambio que mejore las

prácticas educativas y la efectividad del programa.

 

46 

 

3.2.2 Las técnicas de investigación

La investigación evaluativa propone la recolección de datos con diferentes técnicas

de investigación, para este estudio se utilizaron: la observación no participante, el análisis

de contenido y la entrevista semiestructurada; las tres como instrumentos de recopilación de

información con sus respectivos registros de observación e información.

3.2.2.1 Técnica de Observación

La simple observación se puede convertir en una herramienta de investigación

social y una técnica de recogida de información, si se orienta a objetivos concretos, si se

planifica en fases, aspectos, lugares, personas; también si se busca la relación con

proposiciones y planteamientos científicos y, asimismo, se somete a controles de veracidad,

de objetividad, de fiabilidad y de precisión (Ruiz, 1999).

Para Giroux y Tremblay (2004) la observación es la técnica más antigua de

recolección de datos científicos, y la más generalizada; proponen diferentes tipos de

observación: observación disimulada, no disimulada, participante y no participante, en esta

investigación se optó por la observación no disimulada “técnica de observación en la que

las personas saben que están siendo observadas” (p. 181).

Se eligió esta forma de observación para tener la oportunidad de ingresar a las aulas

como un simple espectador, pero donde el grupo y el docente estuvieron conscientes de que

eran observados a partir de la presencia del investigador y de la videograbación de los

diferentes momentos de la enseñanza, con la intención de captar todo lo potencialmente

importante, sin que se escapara ningún dato relevante. De esta forma, el investigador

 

47 

 

captura e interpreta lo que ocurre con la mayor precisión, obteniendo así un conocimiento

más sistemático, profundo y completo de la realidad que se observa (Ruiz, 1999).

Hernández et al. (2006) sugiere que para ser un buen observador cualitativo, el

investigador necesita desarrollar las siguientes aptitudes: “saber escuchar y utilizar todos

los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender

conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones (p. 597).

Recomendaciones que se tomaron en cuenta para el registro final de la descripción del

fenómeno observado.

El propósito fundamental de esta técnica en la investigación fue observar y analizar

las estrategias de enseñanza que los docentes realizaron en sus tres momentos: inicio,

durante o desarrollo y al término de la secuencia sobre la enseñanza de las estrategias

básicas de producción de textos en los alumnos de quinto grado en cuatro clases en cada

aula.

3.2.2.1.1 Registro de Observación

Giroux y Tremblay (2004) distinguen dos tipos de observaciones: la libre y la

sistemática; la primera permite al investigador anotar todas las reacciones observadas y la

segunda exige que se registren en forma minuciosa únicamente ciertos datos que se han

elegido observar y que se consignan en una rejilla de observación. Para esta investigación

se eligió la segunda opción, para la cual se elaboró la rejilla que contuvo los datos de los

docentes a investigar, con las categorías e indicadores necesarios para recabar la

información que requirió ser evaluada en las aulas (Véase apéndice A).

 

48 

 

Antes de llevar a cabo la observación en las aulas se realizó la firma de cartas de

consentimiento, una por parte de la Directora como lo recomienda el Proyecto de Tesis

(Véase apéndice B y C) y las otras a los profesores como lo sugiere Valenzuela (2004)

sobre el formato de una carta de consentimiento para la participación voluntaria en estudios

de evaluación (Véanse apéndices D y E).

3.2.2.2 Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación que se basa en la lectura

como instrumento de recogida de información, Ruiz (1999) especifica que “no es otra cosa

que una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos” (p. 192);

éstos pueden ser escritos, grabados, pintados o filmados. Giroux y Tremblay (2004)

expresan que sirve para analizar documentos escritos, programas sonoros o visuales y que

se aplica sobre todo al estudio de las comunicaciones; asimismo, los autores comentan que

esta técnica se desarrolló en los años cincuenta tal como se práctica en la actualidad.

Giroux y Tremblay (2004) proponen tres tipos de análisis de contenido, los cuales

son, el descriptivo, el comparativo y el análisis de cambio. Para esta investigación se

realizó un análisis de contenido comparativo ya que se hizo un análisis de contenido al

programa de estudio de español quinto grado 2011 y al plan de clase de los maestros que

participaron, con la intención de comparar la información que se descubrió en el programa

en cuanto a la propuesta de estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje

significativo de las habilidades básicas para la producción de textos y las características que

presentaron sobre estos contenidos a evaluar en los planes de clases de los dos maestros,

 

49 

 

para con esta información realizar la evaluación como lo plantea Weiss (1990) comparar

entre “lo que es con lo que debería ser” (p. 19).

3.2.2.2.1 Matriz de análisis de contenido

El instrumento para evaluar los universos elegidos en esta investigación se realizó a

partir de elaborar una matriz de análisis de contenido, siguiendo la propuesta de Giroux y

Tremblay (2004) en la cual se definen las unidades y las categorías de análisis y sus

modalidades; para la obtención más precisa del instrumento se tomaron en consideración

algunas recomendaciones que sugiere (Pérez, 2000), las cuales se describen a continuación

(Véanse apéndice F y G).

Definición del objetivo que se persigue con la intención de orientar adecuadamente

el estudio, elegir el universo a analizar, determinar las unidades de análisis que incluyan

significados propios porque serán los objetos de estudio para su clasificación y recuento,

éstas pueden ser unidades de base gramatical y no gramatical; para este estudio se eligieron

las unidades de base gramatical. Una vez que se definieron las unidades de análisis, se

determinaron las categorías en función de los objetivos. Finalmente a las categoría se le

asigna una respuesta, éstas pueden ser: ausencia o presencia; nunca, a veces, con frecuencia

o siempre (Giroux y Tremblay, 2004).

Se evaluaron las propuestas del programa de estudio y un plan de clase de la

asignatura de español de cada maestro, considerando para su codificación en la matriz en el

eje vertical las unidades de análisis, en este estudio estrategias de enseñanza y estrategias

básicas para la producción de textos y las categorías de cada una de estas unidades de

análisis y que de ellas se deriven a partir de los objetivos y preguntas planteadas en el

 

50 

 

capítulo uno; en el eje horizontal se definen las modalidades para valorar las categorías de

acuerdo a la clasificación que presenta Andréu (2001 citando a Bardin, 1996 ); él propone

los siguientes criterios: presencia, ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada, intensidad,

dirección, orden y contingencia.

De los criterios anteriores para esta investigación se tomaron en cuenta presencia y

ausencia que el autor las define como los elementos del texto que son importantes y que

puede ser significativo que estén o no estén presentes; respecto a la frecuencia comenta que

la importancia de una unidad de registro crece con su frecuencia de aparición. De la

frecuencia ponderada, hace referencia a la importancia de que uno o varios elementos

tienen más importancia que los demás y la contingencia que la describe como la presencia

simultánea de dos o más unidades de registro en diferentes niveles de códigos.

3.2.2.3 Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación para la recolección de datos, permite la

recopilación de la información del propio participante, quien la proporciona verbalmente o

por escrito, esto le da al entrevistado una gran libertad de expresión, permitiendo exponer

su opinión personal y sus intenciones (Giroux y Tremblay, 2004). Para Ruiz (1999) “es

una técnica para obtener información, mediante una conversación profesional con una o

varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los

diagnósticos o tratamientos sociales” (p. 165).

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o

abiertas como lo expone Grinnell (1997 citado en Hernández et al., 2006). En las primeras

el entrevistador se basa en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a

 

51 

 

ella y la segunda, se basa también en una guía de preguntas pero el entrevistador tiene la

oportunidad de introducir preguntas o eliminar algunas de la guía dependiendo de la

investigación. En este estudio se optó por la entrevista semiestructurada a los docentes para

la recopilación de la información.

Grinnell (1997 citado en Hernández et al., 2006) propone cuatro tipos de preguntas

para elaborar las entrevistas cualitativas o cuantitativas, parte de preguntas generales es

decir, iniciar con planteamientos globales para dirigirse al tema que interesa; preguntas para

ejemplificar, preguntas de estructuras o estructurales que se refieren a una lista de

conceptos y las preguntas de contraste que son cuestiones sobre similitudes y diferencias de

los temas a investigar.

3.2.2.3.1. Guía de la entrevista

Partir de los conceptos anteriores representa para esta investigación una excelente

oportunidad para conversar profesionalmente con los entrevistados y conocer, en palabras

de los docentes, el conocimiento que tienen sobre su trabajo con respecto a las estrategias

de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo de las habilidades básicas de la

producción de textos en la asignatura de español; así como identificar en qué documentos

se basan para su diseño y la aplicación de las mismas.

Al elegir la entrevista semiestructurada en este estudio, se procedió a retomar las

preguntas de investigación, los objetivos y los descubrimientos encontrados en la revisión

de la literatura. Se elaboraron las preguntas siguiendo las recomendaciones sobre el tipo de

cuestionamientos que los autores anteriores proponen.

 

52 

 

También se estructuró la entrevista con las cuatro etapas que proponen Giroux y

Tremblay (2004) primera etapa la discusión de entrada, segunda el inicio, tercera el cuerpo

de la entrevista y cuarta el cierre de la misma (véase apéndice H).

Asimismo, se estableció con los docentes que la entrevista fuera grabada para

efectos de mayor precisión en la captura de sus respuestas y que sus palabras serían

estrictamente confidenciales ya que la grabación es de gran utilidad únicamente para la

investigación.

3.3 El procedimiento de la investigación

Estudiar las estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo de

las habilidades básicas para la producción de textos en la asignatura de español de

educación primaria, permitió decidir en esta investigación evaluar a los docentes de quinto

grado, con la intención de conocer la intervención que hacen los maestros en cuanto a las

estrategias que utilizan para desarrollar la capacidad en los alumnos de adquirir

aprendizajes significativos sobre este tema.

En el presente apartado se especifican los pasos que se siguieron en el proceso para

dar respuestas a las interrogantes y objetivos planteados al inicio de esta investigación, en

donde se tomaron en cuenta las indicaciones que hacen Giroux y Tremblay (2004) sobre el

informe que debe dar a conocer el investigador sobre el procedimiento que siguió, en donde

“expone y justifica las elecciones que ha hecho en materia de metodología para lograr

recopilar datos válidos, fieles y precisos (p. 248); la cual, en los párrafos anteriores se

justificó su elección.

 

53 

 

En la Tabla 4 se describen los apartados que se analizaron para tomar las mejores

decisiones respecto a la elección de la metodología, es decir, se revisó nuevamente el

planteamiento del problema, la revisión de la literatura, para posteriormente elegir las

técnicas, aplicarlas, realizar el análisis de resultados y las conclusiones encontradas durante

todo el proceso de investigación, explicando la fecha en que se llevaron a cabo.

 

54 

 

Tabla 4 procedimiento de investigación

Procedimiento de la investigación

Apartados generales

Pasos concretos

Fechas de realización Ciclo escolar 2011-12

A S O N D E F M A

Plan

team

ient

o de

l pro

blem

a

Contexto

Definición del problema

Objetivos de la investigación

Supuestos de trabajo

Justificación

Delimitación y limitaciones

Definición de términos

Mar

co

teór

ico

Antecedentes

Marco teórico

Triangulación de conceptos ✓

Met

odol

ogía

Enfoque metodológico

Método Técnicas de recolección de datos

El procedimiento de la Investigación

Población y muestra de la Investigación

Aná

lisis

de

resu

ltado

s

Análisis de resultados a observaciones

Análisis de resultados de contenido

Análisis de resultados a entrevistas

Triangulación de los resultados

Con

clus

ione

s Hallazgos

Recomendaciones

Investigaciones futuras

 

55 

 

3.4 Población y muestra de la Investigación

Elegir en esta investigación el enfoque, el método y las técnicas de recolección de

datos, exigió también otro tipo de elecciones como la de los participantes a los que se

evaluaría el proceso de enseñanza, en relación al trabajo desempeñado en la composición

escrita de la asignatura de español en educación primaria.

La escuela primaria donde se llevó a cabo el estudio pertenece al turno vespertino y

cuenta con la siguiente población: 12 docentes frente a grupo, un maestro de educación

física, dos intendentes, directora y subdirectora; para esta investigación se seleccionaron a

los dos docentes de quinto grado, quienes representan un 12.35 por ciento del total de la

población que conforman el personal de la escuela.

Se buscó que la muestra proporcionará información necesaria para analizar las

estrategias de enseñanza que favoreciera en los estudiantes, el aprendizaje de las

habilidades básicas para la producción de textos, se eligió a los dos docentes de quinto

grado con la intención de buscar que desarrollaran en sus alumnos, la inquietud primero y

después los conocimientos para ser escritores autónomos en algún momento de su vida.

3.4.1 Criterios de selección

La presente investigación se realizó bajo el enfoque metodológico cualitativo, la

cual representó una oportunidad muy importante para pensar en la muestra desde el

momento mismo del planteamiento del problema y del contexto que se eligió, para realizar

la investigación porque significó la posibilidad de estudiar el fenómeno a profundidad, para

dar respuesta al cuestionamiento planteado.

 

56 

 

Se tomaron en cuenta tres factores que propone Hernández (et al., 2006) para la

selección de la muestra: la capacidad operativa en cuanto a la disponibilidad de recursos,

para analizar la realidad elegida y la recolección de los datos; el entendimiento del

fenómeno que permitiera responder a la pregunta de investigación y la naturaleza del

estudio, al encontrar en los docentes de quinto grado el acceso a sus aulas para recolectar la

información del fenómeno estudiado.

El tipo de muestra que se seleccionó fue una muestra por conveniencia, la cual

Miles, Huberman y Creswell (1994 y 1998 y 2005 citados en Hernández et al., 2006) la

definen como: “casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 571), disponibilidad

hace referencia en esta investigación a la capacidad de aceptación por parte de los dos

docentes para ingresar a sus aulas a observar el proceso de enseñanza, también por las

facilidades al permitir adaptar los tiempos para acceder a las diferentes formas de

recolección de la información y a los propósitos establecidos en el estudio.

Con esta muestra no se pretende generalizar los resultados a una población más

amplia, sino que, se busca indagar a profundidad para entender el fenómeno y responder a

las preguntas de investigación; la muestra fue: Docente A, femenino, 32 años, Licenciada

en Educación Primaria, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Ciudad Juárez,

9 años de experiencia y primera vez que atiende un grado superior en la escuela primaria; el

Docente B, masculino, 25 años, Licenciado en Educación Preescolar, egresado de la

Normal de Santa María del Oro Durango, 3 años de experiencia frente a grupo. Ambos

docentes aceptaron por ser un reto que les permitiría ver la realidad de su enseñanza desde

otra perspectiva, la de la investigación.

 

57 

 

Se concluye el presente capítulo con el enfoque cualitativo, como el enfoque que

reúne los elementos necesarios para interpretar y capturar el fenómeno estudiado en esta

investigación; el método evaluativo, como el método preciso en el proceso de juzgar; a la

observación no participante, el análisis de contenido y a la entrevista semiestructurada

como las técnicas de recolección de datos con sus respectivos registros de información.

Se concluye también con el informe del procedimiento de la investigación donde se

exponen las acciones que se llevaron a cabo para lograr la recopilación de los datos

respecto a la metodología seleccionada; asimismo se presenta la muestra en la cual se

eligieron a los dos docentes de quinto grado para evaluar su proceso de enseñanza respecto

al trabajo desempeñado en la composición escrita en la asignatura de español.

 

58 

 

Capítulo 4

Análisis de resultados

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados

en la investigación, los cuales fueron; cuatro observaciones a cada docente en clases de la

asignatura de español, análisis de contenido al Programa de estudio de español 5to grado y

plan de clase de cada docente y las dos entrevistas realizadas a los maestros evaluados

(véase apéndices I, J, K, L, M, N y O).

De cada instrumento se presenta una tabla con los resultados en forma general, su

análisis descriptivo y posteriormente se expone también su interpretación; enseguida se

explica la triangulación de los resultados obtenidos con cada instrumento aplicado, en

relación a las categorías estrategias de enseñanza, aprendizaje significativo y producción de

textos, en contraste con la teoría indagada en el capítulo dos de esta investigación.

4.1 Análisis Descriptivo e interpretación de los resultados

En este apartado se presenta el análisis e interpretación de resultados encontrados en

los instrumentos aplicados para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Qué

estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje significativo de la

producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Escuela

Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Los resultados de cada instrumento se presentan en una tabla, donde se observa en

forma general los resultados obtenidos y posteriormente se describe el análisis y la

 

59 

 

interpretación en función de la información más pertinente y relevante en relación con la

verificación de los objetivos para cada instrumento y las categorías que forman el

planteamiento del problema.

4.1.1 Análisis descriptivo de los resultados de la Observación

En esta sección se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

de la observación realizada a dos docentes, durante el proceso de cuatro sesiones de la clase

de español en cada grupo; dichos resultados fueron revisados y analizados en función del

objetivo general y tres objetivos específicos de la investigación y que a continuación se

describen. También se da respuesta en este apartado a cuatro de las preguntas subordinadas

y que se contrastan con los resultados obtenidos y asimismo especifican más el tema de

investigación.

4.1.1.1 Registro de observación docente

Objetivo general: Detectar y analizar las estrategias didácticas propuestas por los

docentes en la enseñanza de la asignatura de español para favorecer el aprendizaje

significativo del proceso de la composición escrita en los alumnos de 5to de la Escuela

Primaria América Turno Vespertino.

Objetivos específicos:

1. Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales,

coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo de la

producción de textos.

 

60 

 

2. Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la

producción de textos de forma autónoma.

3. Analizar las estrategias de enseñanza que facilitan el aprendizaje significativo de

la producción de textos.

En la Tabla 5 se puede observar la actuación de los docentes en la asignatura de

español, respecto a las categorías estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la

producción de textos y que posteriormente se describe su análisis.

Tabla 5 Resultados obtenidos de la Observación a docentes

Categorías Sesiones

1 2 3 4Docentes

A B A B A B A B

Estra

tegi

as d

e en

seña

nza

Preinstruccionales

✓ ✓

Coinstruccionales

✓ ✓ ✓ ✓

Postinstruccionales

✓ ✓

Estra

tegi

as b

ásic

as p

ara

la

prod

ucci

ón d

e te

xtos

Planeación

Redacción

✓ ✓

Revisión (contenido)

✓ ✓

Revisión (forma)

✓ ✓

Publicación

✓ ✓

La Tabla 5 presenta en forma general los resultados obtenidos por los docentes en

las sesiones observadas, éstos se presentan en dos categorías que definen y responden de

forma significativa el planteamiento del problema; se puede observar una actuación muy

semejante entre los dos docentes ya que coinciden en los resultados en las dos categorías

 

61 

 

observadas, sin embargo, cada uno favorece el aprendizaje significativo con diferentes

estrategias de enseñanza al plantear la producción del texto, enseguida se describen en

forma detallada.

El Docente A cuenta con 32 años de edad y 9 de servicio, la sesión uno la inicia con

estrategias preinstruccionales como la actividad focal introductoria al proponer que

escribirán el texto siguiendo el proceso para la redacción como lo han venido realizando,

respetando la planeación, la redacción, la primera y segunda revisión con sus respectivas

correcciones y finalmente la publicación del texto; también se apoya con un organizador de

ideas para la redacción, sin embargo en esa misma sesión no propone la planeación del

texto pasa directamente a la redacción de la primera versión apoyándose en el organizador.

En la sesión dos se apoya con estrategias coinstruccionales para darle continuidad a

la producción del texto al recurrir al discurso expositivo pedagógico, recupera los aspectos

centrales del texto, su estructura, la redacción, el proceso de escritura, los equipos que

concluyeron la primera versión y propone para esa sesión la primera revisión de contenido

a partir de contestar una ficha de evaluación; durante el proceso plantea la revisión por

equipos con preguntas intercaladas en el texto, también propone hacer señalizaciones en la

redacción para que el equipo comprenda lo que van a corregir.

Apoya con estrategias discursivas a los equipos que se lo solicitan o que observa

tienen dificultades, los retroalimenta, los cuestiona para guiarlos a la meta de la revisión.

No logra proponer la reescritura y corrección del texto por cuestiones de tiempo.

En la sesión tres, nuevamente inicia con la estrategia del discurso expositivo

pedagógico, al reconstruir los avances que llevan de la redacción y la revisión de contenido

en el texto, para continuar con el proceso, propone para esa sesión la revisión de forma.

 

62 

 

Los alumnos contestan una ficha con preguntas que el docente va planteando en forma

grupal; en esta sesión corrigen en la reescritura del texto el contenido y la forma. De esta

manera los lleva a hacer las correcciones pertinentes antes de la publicación.

Finalmente, el docente plantea a los alumnos concluir en la sesión cuatro, con la

presentación del texto ante sus compañeros como auditorio y es así como finaliza con la

estrategia postinstruccional en la producción del texto.

El Docente B cuenta con 25 años de edad y 3 de servicio, la sesión uno la inicia con

estrategias preinstruccionales se apoya con una discusión guiada al introducir de manera

general la temática central, solicita la participación de los alumnos sobre lo que saben del

tema a partir del planteamiento de preguntas; explica que escribirán la primera versión de

su texto con el apoyo de un organizador de ideas, pero no propone la planeación del mismo.

En la sesión dos se apoya con estrategias coinstruccionales como el discurso

expositivo pedagógico para darle continuidad al texto, comparte lo que hicieron la clase

anterior, los logros que obtuvieron, lo que les faltó, los aspectos importantes de la redacción

y plantea, en esta misma sesión, la revisión sobre el contenido del texto, la propone por

equipos con preguntas intercaladas al texto.

Apoya con estrategias discursivas durante el proceso a los equipos que se lo

solicitan o que observa tienen dificultades, los retroalimenta o cuestiona para guiarlos al

logro de la revisión o reescritura del texto. Cierra la sesión con la lectura y análisis de las

sugerencias que le hicieron a cada equipo sobre su texto y con la recomendación de

rescribirlo tratando de corregir lo que les propusieron.

En la sesión tres, se apoya de estrategias coinstruccionales para continuar con la

revisión y reescritura del texto, propone la revisión de forma, la cual la plantea de manera

 

63 

 

grupal con preguntas intercaladas al texto; se acerca a los equipos, retroalimenta, acomoda,

cuestiona para que logren la revisión, concluye con la corrección y reescritura del texto. En

la sesión cuatro finaliza con estrategias postinstruccionales al presentar el producto final.

Los dos docentes logran que los alumnos presenten su texto con el grupo como auditorio,

pero no proponen verificar si tuvo algún efecto entre los compañeros.

A continuación se da respuesta a cuatro preguntas con los resultados obtenidos de

las observaciones realizadas a los dos docentes y que especifican más el tema de estudio.

¿De qué manera los docentes utilizan los recursos didácticos para preparar y alertar

el qué y el cómo van a aprender de forma significativa la producción de textos los alumnos

de 5to grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Los docentes utilizan las siguientes estrategias para preparar el qué y el cómo

pueden aprender de forma significativa los alumnos de 5to grado, actividad focal

introductoria creando un marco de referencia común para entrar en sintonía con la nueva

temática, discusión guiada procedimiento interactivo para introducir la temática central del

nuevo contenido y organizador previo o de ideas recurso instruccional introductorio donde

se elaboran organizadores visuales (Díaz y Hernández, 2002).

¿A través de qué medios didácticos el docente, durante el proceso de enseñanza guía

la atención y el aprendizaje significativo de la producción de textos en los alumnos de 5to

grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Los docentes durante el proceso de enseñanza utilizan las siguientes estrategias para

guiar la atención y el aprendizaje de la producción del texto, discurso expositivo

pedagógico como el acto comunicativo que se estructura por medio del compromiso entre

lo dado y lo nuevo, estrategias discursivas como las conversaciones para construir una

 

64 

 

versión conjunta del conocimiento con los aprendices, las preguntas intercaladas

cuestionamientos que se plantean al alumno en la situación de enseñanza con la intención

de facilitar el aprendizaje y las señalizaciones en el texto avisos que se emplean para

organizar ciertos contenidos (Díaz y Hernández, 2002).

¿Cuáles son los parámetros de evaluación que utiliza el docente al término del

proceso de enseñanza para concluir de forma significativa el aprendizaje de la producción

de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Esc. Primaria

América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Los docentes al término del proceso para concluir la composición escrita elaboran el

producto final y hacen la presentación del texto ante sus compañeros como auditorio

(Programa de estudio Español quinto grado, 2011).

¿Qué estrategias básicas de escritura plantean los docentes en la asignatura de

español para proponer el proceso de composición escrita en los alumnos de 5to grado de la

Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Las estrategias básicas que los docentes proponen para la producción de textos en

los alumnos de 5to grado son: redacción de la primera versión, revisión de contenido,

revisión de forma, corrección y reescritura del texto y publicación (Cassany, 1989; Díaz y

Hernández, 2002; Monereo, 2002; Programa de estudio Español quinto grado, 2000, 2011).

Ambos profesores omitieron la planeación del texto y la cual los autores anteriores la

plantean en su propuesta de trabajo.

 

65 

 

4.1.2 Análisis descriptivo de los resultados del Análisis de contenidos

En este apartado se muestra el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, a

la revisión del Programa de estudio 2011 Español quinto grado y de un Plan de clase de

cada profesor evaluado, en función de atender el objetivo general que anteriormente se

presentó y el objetivo específico que enseguida se describe.

4.1.2.1 Matriz de análisis de contenido Programa de estudio Español quinto

grado

El objetivo específico que se pretende valorar con este instrumento es revisar y

analizar la categoría de las estrategias de enseñanza que apoyan a los docentes para

desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos en el Programa de

estudio 2011 de español de quinto grado.

En la Tabla 6 se puede observar, en forma general, los resultados obtenidos de la

revisión al Programa de estudio 2011 español quinto grado, respecto a cuatro categorías y

que a continuación se describe su análisis e interpretación.

 

66 

 

Tabla 6 Resultados obtenidos del Programa de estudio Español quinto grado 2011

Categorías 1 2 3 4 5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Est

rate

gias

de

ense

ñanz

a

Propósitos de la enseñanza

✓ ✓ ✓

Enfoque de la enseñanza

✓ ✓ ✓ ✓

Estrategias de enseñanza

✓ ✓ ✓ ✓

Proponen la función del docente y su trabajo en el aula

✓ ✓ ✓

Prod

ucci

ón

de te

xtos

Explica en qué consiste la producción de textos

✓ ✓ ✓

Propuesta de estrategias básicas para la producción de textos

✓ ✓ ✓ ✓

Recomiendan formas de abordar la producción de textos

✓ ✓ ✓

Apr

endi

zaje

si

gnifi

cativ

o Propone estrategias preinstruccionales

✓ ✓ ✓

Propone estrategias coinstruccionales

Propone estrategias postinstruccionales

✓ ✓ ✓

Teo

ría

Propone fundamentación teórica de la enseñanza del lenguaje, producción de texto y aprendizaje significativo

Se puede observar que, en cuanto a la categoría de estrategias de enseñanza

presenta con una frecuencia importante y presencia simultánea en el programa a los

propósitos de la enseñanza del español con respecto a la propuesta que hace de las prácticas

sociales del lenguaje como enfoque de la asignatura y a la estrategia de enseñanza por

proyectos didácticos para el logro de los propósitos y los aprendizajes esperados de quinto

grado.

Asimismo, se considera al enfoque, a los proyectos didácticos y a la función del

docente en el aula propuestos en el programa, con una frecuencia importante y presencia

simultánea ya que la propuesta planteada en estos aspectos la ejemplifican con una

planeación de un proyecto didáctico donde se desarrolla una práctica social del lenguaje y

 

67 

 

en la cual se observa la función del docente en forma muy precisa y el trabajo didáctico que

efectúa en el aula.

En cuanto a la categoría producción de textos escritos se aborda en el programa con

frecuencia importante y presencia simultánea porque es un componente de los estándares

curriculares en el tercer periodo de la educación básica, se pretende el logro de este

componente a partir de la explicación de estrategias que conforman el proceso de escritura:

planear el texto, escribir una primera versión, releer, corregir y compartir el texto

producido.

Igualmente explican el proceso de escritura en las producciones para el desarrollo

del proyecto, en cada una de las prácticas sociales del lenguaje, descritas en el programa y

además recomiendan de una forma muy precisa la puesta en práctica de estas estrategias

básicas en la ejemplificación de una experiencia social del lenguaje en la planeación de un

proyecto didáctico, donde se pueden leer las actividades a realizarse sobre esta categoría y

finalmente incluyen indicadores para evaluar el proyecto identificando las causas y qué

hacer para mejorar.

Acerca de la categoría aprendizaje significativo y su relación con las estrategias, se

considera que aparece con una frecuencia importante y de presencia simultánea a la

exploración de conocimientos previos como estrategia preinstruccional ya que la define el

programa y la explica en el ejemplo de planeación del proyecto didáctico. Lo concerniente

a las estrategias postinstruccionales se definen con una frecuencia importante y de

presencia simultánea ya que en cada una de las producciones las explican como la

redacción del producto final de la práctica social del lenguaje.

 

68 

 

Referente a las estrategias coinstruccionales, no aparecen en forma definidas este

tipo de habilidades, sin embargo, en el ejemplo del desarrollo del proyecto que plantea el

programa, hace mención durante el proceso de enseñanza la vinculación de lo dado en las

clases anteriores y el nuevo contenido por aprender, presentando de esta forma la estrategia

del discurso expositivo pedagógico. También hace referencia a las estrategias discursivas

cuando menciona la intervención del docente para retroalimentar y hacer las observaciones

pertinentes al trabajo de los alumnos para que modifiquen sus productos.

Respecto a la fundamentación teórica se presenta la conceptualización de forma

general del lenguaje, las prácticas sociales, los proyectos didácticos y la producción de

textos con una presencia simultánea ya que de cada concepto aparece el ejemplo de cómo

lograr cada uno de los aspectos explicados.

4.1.2.2 Matriz de análisis de contenido Plan de clase

El plan de clase se analizó en función del siguiente objetivo específico, detectar y

analizar las estrategias de enseñanza que utilizaron los docentes para el desarrollo de las

estrategias básicas de la producción de textos escritos en sus clases.

En las Tablas 7 y 8 se observan los resultados registrados de cada docente respecto a

las estrategias propuestas en el programa para guiar la organización del proceso de

escritura, las estrategias de enseñanza, las estrategias básicas para la producción de textos y

las actividades desarrolladas en cada plan de clase. Las tablas muestran, en forma general,

los resultados obtenidos por los docentes; ambos profesores presentan el mismo formato de

planeación, aunque en forma generalizada tienen coincidencias en las actividades

 

69 

 

propuestas para las estrategias, en el análisis se encontraron diferencias que a continuación

se describen.

Tabla 7 Matriz de estrategias detectadas en el Plan de clase de español del Docente A Criterios de evaluación Estrategias

1 Ausencia

2 Presencia

3 Frecuencia

4 Frecuencia ponderada

5 Contingencia

1 Esquema de planificación

Esquema de planificación del boletín organizado por secciones.

2 Borradores Borradores del boletín que cumplan con los elementos contenidos en el esquema de planificación.

3 Producto final Boletín informativo radiofónico para difundir a la comunidad

4 Estrategias preinstruccionales 4a Actividad focal

introductoria Explicar a partir de la sábana el

proceso de la escritura. Explicar que realizarán un boletín de radio donde serán los locutores, elegirán el nombre del programa y al locutor principal.

4b Organizadores previos

Entregar un formato que funcionará para organizar las ideas acerca del programa.

4c Planeación del texto

5 Redacción del texto

6 Estrategias coinstruccionales 6a Preguntas

intercaladas La primera revisión de contenido se

realizará con preguntas organizadas en una ficha.

La segunda revisión de forma se realizará con preguntas en una ficha.

Revisión de contenido y forma para analizar lo que se tiene que cambiar o mejorar .

6b Señalizaciones Señalar con colores los aciertos y las faltas

Señalar con colores la forma y la ortografía

6c Revisiones, correcciones y reescritura del texto

Revisión de contenido y forma para analizar lo que se tiene que cambiar o mejorar

7 Estrategias postinstruccionales 7a Producto final Se grabará el boletín radiofónico

terminado por cada equipo

8 Cuándo y dónde se publicará

En la biblioteca

9 Evaluación del producto

 

70 

 

En las estrategias propuestas en el programa para el proceso de escritura, los dos

profesores las presentan con la información que el documento proporciona en estos

aspectos de la producción de textos de la asignatura de español; en el desarrollo de las

actividades se puede observar que ninguno de los dos profesores tomó en cuenta la

propuesta para planear el texto antes de escribirlo, es decir, no aparece para qué se escribe,

a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá, pero se observa que presentaron

un formato para organizar las ideas, borradores para las revisiones y la difusión del texto.

En las actividades para el desarrollo de las estrategias, el Docente A (véase Tabla 7)

presenta las estrategias preinstruccionales con un criterio de presencia, a la actividad focal

introductoria al crear un marco de referencia común, al hacer explícito lo que pretende

realizar y al organizador previo también con un criterio de presencia, al proponerlo como

un formato con una visión global para organizar las ideas del texto y de esta forma hacer

más familiar y accesible la escritura del texto, pero no lo explica con una presencia

simultánea para plantear la redacción de la primera versión del boletín.

En cuanto a las estrategias coinstruccionales son consideradas con una presencia

simultánea al abordar con preguntas intercaladas propuestas en una ficha de evaluación las

revisiones, tanto de contenido como de forma, para analizar lo que se tiene que cambiar o

mejorar en el texto; también se apoya con señalizaciones de diferentes colores para

organizar las revisión e identificar de esta forma con más facilidad la información que se

pretende corregir en los borradores al reescribir el texto.

Finalmente concluye el texto con las estrategias postinstruccionales, propone una

vez terminado, grabar la presentación del producto final; sin embargo, no aparece la

propuesta para evaluar el texto.

 

71 

 

Tabla 8 Matriz de estrategias detectadas del Plan de clase de español del Docente B Criterios de evaluación Estrategias

1 Ausencia

2 Presencia

3 Frecuencia

4 Frecuencia ponderada

5 Contingencia

1 Esquema de planificación

Esquema de planificación del boletín organizado por secciones

2 Borradores Borradores del boletín que cumplan con los elementos contenidos en el esquema de planificación

3 Producto final Boletín informativo radiofónico para difundir a la comunidad

4 Estrategias preinstruccionales 4a Discusión guiada Se les preguntará ¿qué es el

guión radiofónico?, ¿han escuchado alguna estación?

4b Organizadores previos

Se reunirán en equipo y siguiendo el modelo del libro redactarán la primera versión del boletín.

Redactarán la primera versión del boletín con el modelo del libro.

4c Planeación 5 Redacción del

texto De las noticias seleccionadas

escribirán la primera versión del boletín

6 Estrategias coinstruccionales 6a Discurso

expositivo pedagógico

Se les recordará que en esta sesión se retomará el borrador de su boletín informativo, se hará la primera revisión y que se refiere al contenido de las noticias

Se les recordará que la sesión anterior realizaron la primera revisión y se escribió su segundo borrador y que ahora se hará la primera revisión

6b Preguntas intercaladas

Se guiará para la revisión con la ficha de evaluación de contenido

Revisión de contenido con la ficha.

6c Revisiones, correcciones y reescritura del texto

Una vez que hayan revisado hacer al equipo las recomendaciones de corrección para su boletín

Una vez revisado se entregará el borrador al equipo para corregir los errores

7 Estrategias postinstruccionales 7a Producto final Finalmente cada equipo

presentará su boletín informativo radiofónico

8 Cuándo y dónde se publicará

9 Evaluación del producto

 

72 

 

En las actividades para el desarrollo de las estrategias el Docente B (véase Tabla 8)

presenta con diferentes criterios a las estrategias preinstruccionales; el primero de ellos a la

presencia de la discusión guiada al introducir el tema y solicitar la participación de los

alumnos en la temática propuesta, de esta forma crean un marco de referencia común y al

organizador de ideas con un presencia simultánea al proponer la redacción de la primera

versión a partir del formato como un modelo a seguir.

Respecto a las estrategias coinstruccionales se presenta al discurso expositivo

pedagógico con una frecuencia ponderada ya que lo utiliza en las dos sesiones al retomar lo

compartido en las clases anteriores y la propuesta de lo que se pretende lograr

posteriormente, esto permite construir una versión conjunta del conocimiento con los

alumnos; de las preguntas intercaladas se consideran a las de revisión de contenido con una

presencia simultánea ya que evalúa este tipo de revisión en el texto para corregir los

errores, no define con exactitud en las actividades la revisión de forma, aunque si propone

una segunda revisión para corregir el borrador del boletín.

Concluye la clase con la presentación del producto final, pero no propone la

evaluación del texto.

4.1.3 Análisis descriptivo de los resultados de la Entrevista semiestructurada

En esta sección se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas

semiestructuradas realizadas a los dos docentes de quinto grado, con la intención de que la

información generada por el propio participante complemente y enriquezca el logro del

objetivo general de esta investigación descrito anteriormente. También se da respuesta en

 

73 

 

este apartado a dos de las preguntas subordinadas y que especifican más el tema de

investigación.

4.1.3.1 Guía de entrevista semiestructurada a docentes

El objetivo específico que se pretende valorar con este instrumento es reconocer en

los docentes los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de

enseñanza que utilizan para el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de

textos escritos y en qué teorías educativas las fundamentan.

En la Tabla 9 se puede observar, en forma general, los resultados obtenidos de las

entrevistas respecto a tres categorías, donde se muestra una diferencia significativa entre

los saberes de los dos profesores y que a continuación se describen.

Tabla 9 Resultados obtenidos de la entrevista semiestructurada a docentes

Categorías Docentes A B

A

pren

diza

je

sign

ifica

tivo Definición de aprendizaje significativo

Implicación de trabajar en el aula con el aprendizaje significativo

Fundamentación teórica de aprendizaje significativo

Es

trate

gias

de

ense

ñanz

a

Definición de estrategias de enseñanza

Clasificación de estrategias de enseñanza

✓ ✓

Fundamentación teórica de estrategias de enseñanza

Es

trate

gias

pr

oduc

ción

de

text

os

Definición de estrategias para la producción de textos

Estrategias básicas para la producción de textos

✓ ✓

Fundamentación teórica de estrategias producción de textos

 

74 

 

El nivel educativo del Docente A es Licenciatura en Educación Primaria, define al

aprendizaje significativo como “el aprendizaje que pueda tener un significado o noción para

el niño, que pueda él utilizar y hacer uso de lo que está aprendiendo, que no sea nada más

memorístico o aprendizajes que se vayan a quedar ahí en el cuaderno”. Consideró que

trabajar en el aula con el aprendizaje significativo implica tratar de trabajar con elementos

que hagan al niño aplicar sus conocimientos previos en lo que va a aprender, también

comentó que el aprendizaje significativo tiene su fundamentación teórica en el

constructivismo.

Respecto a las estrategias de enseñanza no logra definir el concepto, ni la

fundamentación teórica, pero explicó que la clasificación que conoce es el rescate de los

conocimientos previos, el desarrollo donde se van insertando preguntas para revisar el logro

de los contenidos y el cierre, en el cual se elabora el producto final y se lleva a cabo la

evaluación del tema y que las estrategias que utiliza de forma frecuente son los formatos u

organizadores de ideas y las fichas de evaluación con preguntas para corregir los textos.

Acerca de la categoría estrategias para la producción de textos no logró definir el

término, pero consideró que están fundamentadas en el constructivismo, expresó que

primero que nada planean el texto, después redactan, se hace la primera revisión que es de

contenido, es por equipos y que enseguida se hace la revisión de forma. También manifestó

que planea las estrategias apoyándose en el Programa de estudio 2011 de quinto grado y el

libro de texto del alumno; concluyó explicando que las estrategias para la producción de un

texto son esenciales para optimizar el trabajo de grupo.

El nivel educativo del Docente B es Licenciatura en Educación Preescolar, respecto

a esta categoría el docente comentó que ha escuchado hablar del aprendizaje significativo

 

75 

 

pero no logró definir el término, tampoco consiguió explicar la implicación de trabajar con

esta categoría en el aula y ni su fundamentación teórica.

Respecto a la categoría estrategias de enseñanza explicó que la estrategia que más

utiliza es la activación de conocimientos previos, que de ahí parte para que los niños

puedan adquirir más conocimientos. También comentó que utiliza el cuestionamiento para

introducir el tema y que trata de retomar siempre lo que se ha hecho en las clases anteriores.

No logró definir la fundamentación teórica que apoya a las estrategias de enseñanza.

Concluyó que hay muchas estrategias que no conoce, que les hace falta leer más para tener

más conocimientos.

Referente a la categoría estrategias para la producción de textos, no logró definir el

término de esta categoría, pero expresó que en las clases planean el texto, luego hacen la

redacción de la primera versión, la primera y segunda revisión para posteriormente corregir

el texto y al final la publicación. Expresó que se documenta en el Programa de estudio 2011

de quinto grado, en el libro de texto y algunas guías complementarias.

En seguida se da respuesta a dos preguntas con los resultados obtenidos de las

entrevistas realizadas a los dos docentes y que especifican más el tema de investigación.

¿En qué teorías educativas fundamentan los docentes sus estrategias didácticas para

favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

El Docente A comentó que el aprendizaje significativo y la producción de textos

tienen su fundamentación teórica en el constructivismo. El Docente B no logró definir la

fundamentación teórica de las estrategias didácticas.

¿En qué documentos curriculares se basan los docentes para utilizar las estrategias

didácticas para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

 

76 

 

Manifestaron planear las estrategias apoyándose en el Programa de estudio 2011 de

quinto grado, libro de texto del alumno y algunas guías complementarias.

4.2 Triangulación

En este apartado se expone la triangulación de la información al integrar los

resultados obtenidos de cada uno de los instrumentos aplicados en la investigación, dicha

triangulación se realizó, a partir de la propuesta diseñada por Cisterna (2005) donde

propone integrar todo el trabajo de campo con la información más pertinente y relevante

obtenida de cada uno de los instrumentos aplicados, para compararlos con el marco teórico

y de esta forma generar una interrogación reflexiva entre lo que la literatura indica y lo que

se ha encontrado en las categorías y subcategorías elaboradas en el diseño metodológico.

Siguiendo el planteamiento anterior en esta investigación se integraron los

resultados obtenidos de cada uno de los instrumentos aplicados (véase Tablas 10, 11 y 12)

confrontados con la teoría indagada sobre las categorías que definieron el planteamiento del

problema y que se expusieron en el capítulo dos; el análisis y la interpretación de los

resultados se presentan en relación a las categorías estrategias de enseñanza, aprendizaje

significativo y producción de textos en cada uno de los instrumentos utilizados y los

resultados obtenidos de las diversas fuentes evaluadas con la intención de dar respuesta y

validez a la pregunta de investigación y al objetivo general.

En las tablas se puede observar las diferencias y coincidencias encontradas entre los

dos docentes y la teoría indagada. Una de las diferencias más importante encontrada, entre

lo que se observó en la práctica docente y los conocimientos que tienen los profesores

 

77 

 

manifestados en la entrevista, fue en el Docente B sobre las categorías evaluadas, ya que se

observó que trabajaba con estrategias de enseñanza y que planteaba la producción del texto

pero que desconocía el significado y el respaldo teórico de estas categorías y donde

manifestó que le falta leer para tener más conocimientos.

Una coincidencia en ambos docentes fue respecto a las estrategias básicas para la

producción de textos, ninguno propone planear el texto, ni en la práctica observada, ni en el

plan de clase, aunque en la entrevista manifiestan que se debe iniciar con la planeación, la

redacción, las revisiones tanto de contenido como de forma para la corrección de los textos

y la publicación o presentación del producto final. Ninguno de los dos manifestó conocer la

teoría que fundamenta esta categoría.

Finalmente se presenta en la Tabla 13 la triangulación de la información en forma

general donde se observan las coincidencias y discrepancias entre los resultados obtenidos.

 

78 

 

Tabla 10 Tabla de triangulación de resultados sobre la categoría estrategias de enseñanza Instrumentos

Categoría

Observación

Análisis de contenido

Programa de español 5to

Análisis de contenido

Plan de clase

Entrevista

Teoría

Indicadores

Estrategias de

enseñanza

Docente A Plantea actividad focal introductoria Utiliza un organizador de ideas Recurre al discurso expositivo pedagógico Propone preguntas intercaladas en el texto Propone señalizaciones en el texto Propone estrategias discursivas Realizan el producto final

Presenta propósitos de la enseñanza con una frecuencia importante y presencia simultanea Define el enfoque del español como las prácticas sociales del lenguaje con una frecuencia importante y presencia simultanea Propone el proyecto didáctico como estrategia de enseñanza con una frecuencia importante y presencia simultanea Define la función del docente y su trabajo en el aula con una frecuencia importante y presencia simultanea

Docente A Plantea la actividad focal introductoria al organizador previo con un criterio de presencia Propone preguntas intercaladas con una presencia simultanea Propone señalizaciones en el texto con una presencia y de forma frecuente Concluye con la presentación del producto final

Docente A No logra definir el concepto de estrategias de enseñanza Conoce el rescate de conocimientos previos Preguntas insertadas para revisar el logro de contenidos Elaboración del producto final No logró definir la fundamentación teórica

Se definen desde la perspectiva constructivista como procedimientos o formas de actuar que el docente utiliza en forma intencional, flexible y adaptable para promover los aprendizajes Objetivos o intenciones Actividad focal introductoria Discusión guiada Organizadores previos Señalizaciones Estrategias discursivas Discurso expositivo pedagógico Preguntas intercaladas Resúmenes Organizadores gráficos

Docente B Plantea una discusión guiada Utiliza un organizador de ideas Recurre al discurso expositivo pedagógico Propone preguntas intercaladas en el texto Propone estrategias discursivas Realizan el producto final

Docente B Presenta con un criterio de presencia a la discusión guiada Propone al organizador previo con presencia simultanea Presenta el discurso expositivo pedagógico con una frecuencia ponderada Propone preguntas intercaladas con una presencia simultanea Concluye con la presentación del producto final

Docente B No logra definir el concepto de estrategias de enseñanza Conoce la activación de conocimientos previos Cuestionamiento para introducir el tema Retoma lo que ha hecho en la clases anteriores No logró definir la fundamentación teórica

 

79 

 

Tabla 11 Tabla de triangulación de resultados sobre la categoría aprendizaje significativo Instrumento Categoría

Observación

Análisis de contenido Programa de español

5to

Análisis de contenido

Plan de clase

Entrevista

Teoría

Indicadores Aprendizaje significativo

Docente A Plantea estrategias preinstruccionales actividad focal introductoria y organizador previos Recurre a estrategias coinstruccionales durante el proceso de escritura como el discurso expositivo pedagógico, preguntas intercaladas y señalizaciones en el texto Cierra la producción de textos con estrategias postinstruccionales con el producto final

Definen con una frecuencia importante y presencia simultánea a los conocimientos previos como estrategia preinstruccional No definen las estrategias coinstruccionales pero ejemplifican las estrategias discursivas y el discurso expositivo pedagógico Presentan el producto final como estrategia postinstruccional

Docente A Propone estrategias preinstruccionales como actividad focal introductoria y organizador previo Plantea estrategias coinstruccionales como preguntas intercaladas y señalizaciones en el texto Propone concluir con el producto final las estrategias postinstruccionales

Docente A Define esta categoría como el aprendizaje que pueda tener un significado o noción para el niño, que pueda él utilizar y hacer uso de lo que está aprendiendo Considera que trabajar con el aprendizaje significativo implica activar los conocimientos previos Comenta que esta categoría está fundamentada en el constructivismo

Define a esta categoría como aprendizaje que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes La acción educativa desde esta categoría debe de tratar de incidir sobre la actividad mental constructiva del alumno, creando un ambiente favorable para que los esquemas del conocimiento sean los más adecuados y ricos posibles La concepción constructivista sitúa a la actividad mental autoestructurante del alumno como punto de partida de la construcción del conocimiento y, por lo tanto, del aprendizaje significativo

Docente B Plantea estrategias preinstruccionales como discusión guiada y organizador previo Recurre a estrategias coinstruccionales durante el proceso de escritura como el discurso expositivo pedagógico, preguntas intercaladas en el texto y estrategias discursivas Cierra la producción de textos con estrategias postinstruccionales con el producto final

Docente B Propone estrategias preinstruccionales como discusión guiada y organizador previo Plantea estrategias coinstruccionales como discurso expositivo pedagógico y preguntas intercaladas Propone estrategias postinstruccionales al concluir el producto final

Docente B Comenta que ha escuchado hablar del aprendizaje significativo pero no logra definirlo, tampoco consigue la implicación de trabajar con esta categoría en el aula y no define la fundamentación teórica

 

80 

 

Tabla 12 Tabla de triangulación de resultados sobre la categoría producción de textos Instrumentos Categoría

Observación Análisis de contenido Programa

español 5to

Análisis de contenido

Plan de clase

Entrevista Teoría

Indicadores

Estrategias producción de

textos

Docente A No propone planear el texto Plantea la redacción de la primera versión del texto Propone la revisión y corrección de contenido Propone la revisión y corrección de forma Propone la presentación del texto ante sus compañeros

Propone estrategias que conforman el proceso de escritura: planear el texto, escribir una primera versión, releer, corregir y compartir el texto producido con una frecuencia importante y presencia simultánea Recomiendan en la ejemplificación de una práctica social del lenguaje a partir de la planeación de un proyecto didáctico la práctica de estas estrategias básicas

Docente A No propone planear el texto con el grupo Omite la propuesta de la redacción de la primera versión Propone revisiones tanto de contenido como de forma Propone grabar la presentación del producto final

Docente A Expresa que primero planean el texto, después redactan, se hace la primera revisión que es de contenido, es por equipos y que enseguida se hace la revisión de forma. No menciona compartir o publicar No logra definir el término, pero consideró que están fundamentadas en el constructivismo

Propone planear los textos antes de escribirlos Escribir una primera versión Releer el texto producido Corregir el texto Compartir el texto y verificar si tuvo el efecto deseado La aportación de la perspectiva cognitiva de la escritura lo definen como un proceso cognitivo complejo, que equivale a que el escritor ponga en juego las operaciones mentales necesarias para realizar un texto ajustado a las necesidades de la situación comunicativa

Docente B No propone planear el texto Plantea la redacción de la primera versión del texto Propone la revisión y corrección de contenido Propone la revisión y corrección de forma Propone la presentación del texto ante sus compañeros

Docente B No propone planear el texto con el grupo Propone la redacción de la primera versión Propone revisiones de contenido y forma Propone la presentación del producto final

Docente B Expresó que en las clases planean el texto, luego hacen la redacción de la primera versión, la primera y segunda revisión para posteriormente corregir el texto y al final la publicación No logra definir el término de esta categoría

 

81 

 

Tabla 13 Triangulación de la información Instrumentos

Observación

Programa de estudio español 5°

Plan de clase

Entrevista

Categorías Indicadores A B A B A B

Estrategias de enseñanza

Actividad focal introductoria ✓ ✓

Discusión guiada ✓ ✓ ✓ ✓ Organizadores previos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Estrategias discursivas ✓ ✓ ✓

Discurso expositivo pedagógico ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Preguntas intercaladas o insertadas

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Señalizaciones ✓ ✓

Producto final ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Aprendizaje significativo

Estrategias preinstruccionalesActividad focal introductoria ✓ ✓

Discusión guiada ✓ ✓ ✓

Organizadores previos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Estrategias coinstruccionalesEstrategias discursivas ✓ ✓ ✓

Discurso expositivo pedagógico ✓ ✓ ✓ ✓

Preguntas intercaladas ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Señalizaciones ✓ ✓

Estrategias postinstruccionalesProducto final ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Estrategias básicas para

la producción de textos

Planear el texto ✓ ✓ ✓ Redactar la primera versión ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Revisión y corrección de contenido

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Revisión y corrección de forma ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Compartir o publicar el texto ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

 

82 

 

Se concluye el capítulo con la exposición de los resultados obtenidos de los

instrumentos aplicados en la investigación; en la observación no participante los docentes

trabajan con las siguientes estrategias didácticas: actividad focal introductoria, discusión

guiada y organizador de ideas, discurso expositivo pedagógico, estrategias discursivas,

preguntas intercaladas, señalizaciones en el texto y el producto final. En cuanto a la

producción de texto trabajan con las siguientes estrategias: redacción de la primera versión,

revisión de contenido, revisión de forma, corrección y reescritura del texto y publicación.

Ninguno de los dos docentes propone planear el texto.

También se concluye con la presentación de los resultados del análisis de contenido

del programa de estudio de español 2011 quinto grado y el plan de clase de cada docente;

las estrategias de enseñanza y producción de textos en el programa son: los proyectos

didácticos abordados a partir de las prácticas sociales del lenguaje en las cuales proponen

trabajar las siguientes estrategias para la composición escrita: planear el texto, escribir una

primera versión, releer, corregir y compartir el texto producido. Acerca del plan de clase los

resultados fueron: ambos profesores presentan el formato de planeación con información

proporcionada en el programa, en cuanto a las actividades cada uno aborda la producción

de textos con diferentes estrategias didácticas, concluyendo ambos en la presentación del

producto final.

Respecto a los resultados de las entrevistas los docentes no lograron definir el

concepto ni la fundamentación teórica de las estrategias de enseñanza, pero si explicaron la

activación de los conocimientos previos, retomar los temas de clases anteriores y

vincularlos con los nuevos contenidos; el Docente A explicó que el aprendizaje

significativo y la producción de textos sus bases teóricas son el constructivismo. En tanto el

 

83 

 

Docente B no logró definirlos y que le hace falta leer más para tener más conocimientos.

En la triangulación de la información se presentan los resultados por categoría en contraste

con la teoría presentada en el capítulo dos.

 

84 

 

Capítulo 5

Conclusiones

En el presente capítulo se exponen los principales hallazgos encontrados entre la

teoría investigada y los resultados obtenidos, también se explican las más importantes

conclusiones respecto a las preguntas de investigación, objetivos, supuestos planteados en

el capítulo 1, donde se ratifica lo que ya se conocía y se trata, a partir de la interpretación de

los resultados y la teoría indagada para mejorar las estrategias de enseñanza utilizadas por

los docentes para favorecer las habilidades en la producción de textos de los alumnos de

quinto grado.

Finalmente se dan a conocer las recomendaciones tanto en lo académico, en lo

teórico como en lo práctico, donde se sugiere qué hacer para mejorar en los temas de las

estrategias de enseñanza y la producción de textos en los alumnos de quinto grado.

Asimismo, se dan a conocer las futuras investigaciones en las cuales se sugiere indagar el

aprendizaje de los alumnos respecto a las habilidades adquiridas en la producción de

escritos propios, para contrastarlos con la enseñanza que plantean los docentes.

5.1 Hallazgos

En este apartado se exponen los hallazgos más significativos encontrados entre los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados en el Capítulo 4 y la teoría planteada en

el Capítulo 2; en las observaciones realizadas se encontró que los docentes en su práctica

favorecían con diversas estrategias las revisiones de la producción del texto, al apoyarse

 

85 

 

con preguntas registradas en fichas, esta organización les permitía a los alumnos con más

facilidad monitorear su escrito para realizar las correcciones, también recurrían los docentes

de forma frecuente a guiar de manera individual o en el equipo sobre lo que debía o no

recuperarse del escrito.

Esta forma de trabajar la recomiendan el Grupo Didactext en Camps (2006) al

proponer que es necesario explicar e instruir a los alumnos en los procesos que intervienen

en la escritura, así como practicar la mediación de la manera más personalizada posible,

diseñar guías de apoyo y elaborar fichas para la evaluación del texto; de esta forma se

apoya al alumno desde que necesita acompañamiento personalizado, hasta su autonomía en

la producción de textos.

También en la observación de las clases se evidenció que durante el proceso de

composición del escrito había dos formas para elaborar el texto, la propuesta centrada en la

interacción profesor-alumnos y la interacción entre alumnos; la primera, a partir de una

discusión guiada y el ofrecimiento de pautas y guías de pensamiento por parte del maestro

para ayudar a regular el proceso a seguir de los alumnos y la otra, con la elaboración de

criterios para las revisiones propuesta que plantearon los docentes en la interacción entre

iguales Castelló (citado en Monereo 2002).

Asimismo, en las entrevistas se pudo comparar los saberes que los docentes tenían

respecto a lo que realizaban en sus aulas y se contrastó en las observaciones de sus clases

que favorecían el aprendizaje de la producción de textos con diversas estrategias como:

redacción, revisiones, correcciones, releer el texto y publicarlo; sin embargo, omitieron la

planeación, aun cuando en la entrevista manifestaron conocer las diferentes etapas del

proceso de escritura. Grupo Didactext en Camps (2006) recomienda que el profesorado

 

86 

 

requiere estar formado en estos aspectos específicos de la escritura para que motive, oriente

y cree un clima que favorezca la escritura como todo un proceso.

5.1.1 Conclusiones en torno de las preguntas de investigación

5.1.1.1 Pregunta principal

¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje

significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to

grado de la Escuela Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Se concluyó que los docentes utilizan estrategias preinstruccionales como: actividad

focal introductoria, discusiones guiadas y organizador previo para favorecer la redacción de

la primera versión del texto. Respecto a las coinstruccionales recurrieron al discurso

expositivo pedagógico, estrategias discursivas, preguntas intercaladas y las señalizaciones

para proponer las revisiones y correcciones del texto. En relación a las estrategias

postinstruccionales concluyeron con la elaboración del producto final de la composición

escrita y su presentación ante el grupo como auditorio.

5.1.1.2. Preguntas subordinadas

1. ¿De qué manera los docentes utilizan los recursos didácticos para preparar y

alertar el qué y el cómo van a aprender de forma significativa la producción de textos los

alumnos de 5to grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar

2011-12?

Se concluyó que las estrategias que utilizan los docentes para preparar y alertar el

qué y el cómo son:

 

87 

 

Docente A actividad focal introductoria al crear un marco de referencia común, al

hacer explícito lo que pretende realizar en la clase y al organizador previo, al proponerlo

como un formato con una visión global para organizar las ideas y de esa forma hacer más

familiar y accesible la escritura del texto. Sin embargo no propone la planeación del texto

pasa directamente a la redacción de la primera versión apoyándose del organizador.

Docente B discusión guiada al introducir de manera general la temática central y el

organizador previo como la estructura para escribir la primera versión de su texto.

Respecto a la información teórica que apoya a la pregunta anterior es la siguiente:

las estrategias preinstruccionales se caracterizan por los procesos cognitivos que atienden,

como activar los conocimientos previos, potenciar y explicitar el enlace entre

conocimientos previos y la información nueva a aprender; también cada una de las

estrategias pretende desarrollar diferentes efectos esperados en los alumnos, la actividad

focal introductoria y las discusiones guiadas activan conocimientos previos y crean un

marco de referencia común en los estudiantes. Los organizadores previos hacen más

accesible y familiar el contenido, en el cual se elabora una visión global y contextual del

tema a aprender (Díaz y Hernández, 2002).

2. ¿A través de qué medios didácticos el docente, durante el proceso de enseñanza,

guía la atención y el aprendizaje significativo de la producción de textos en los alumnos de

5to grado de la Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Se concluyó que las estrategias que utilizan los docentes durante el proceso de

enseñanza son: Docente A discurso expositivo pedagógico, preguntas intercaladas,

estrategias discursivas y también propone hacer señalizaciones para las revisiones del texto.

Docente B discurso expositivo pedagógico para darle continuidad a la redacción del texto,

 

88 

 

preguntas intercaladas para las revisiones y estrategias discursivas al retroalimentar a los

alumnos que se los solicitan.

La información teórica que apoya a la pregunta anterior es la siguiente: cada una de

las estrategias coinstruccionales desarrollan diferentes efectos esperados en los alumnos, las

estrategias del discurso ayudan a acceder, a orientar y guiar el aprendizaje; el discurso

expositivo pedagógico apoya a que los alumnos perciban la continuidad de lo que han

construido, es decir entre lo dado y lo nuevo por aprender; las preguntas intercaladas

permiten que se practique y consolide lo aprendido, también permiten que el alumno se

autoevalúe gradualmente; las señalizaciones en los textos permite identificar la información

principal y mejorar la codificación selectiva (Díaz y Hernández, 2002).

3. ¿Cuáles son los parámetros de evaluación que utiliza el docente al término del

proceso de enseñanza para concluir de forma significativa el aprendizaje de la producción

de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Esc. Primaria

América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Respecto a los parámetros de evaluación que utilizan los docentes al término del

proceso de enseñanza, es la elaboración de la versión final del texto y la presentación del

producto ante destinatarios reales.

Respecto a la información teórica que da respuesta a la pregunta anterior hace

referencia a lo siguiente: las estrategias postinstruccionales desarrollan diferentes efectos en

los alumnos, los resúmenes finales y organizadores gráficos o textuales facilitan que los

estudiantes recuerden y comprendan la información relevante del contenido por aprender;

los mapas y redes conceptuales permiten que los alumnos realicen una codificación visual y

semántica de los conceptos (Díaz y Hernández, 2002). En el Programa de estudio español

 

89 

 

quinto grado (2011) definen como estrategia postinstruccional a la elaboración del producto

final en cada práctica social del lenguaje.

4. ¿Qué estrategias básicas de escritura plantean los docentes en la asignatura de

español para proponer el proceso de composición escrita en los alumnos de 5to grado de la

Esc. Primaria América Turno Vespertino en el ciclo escolar 2011-12?

Se concluyó que las estrategias básicas para la producción del texto que utilizan los

dos docentes son: redactar la primera versión del texto a partir del organizador previo que

permitió darle forma a las ideas, las revisiones de contenido y de forma para realizar las

correcciones en la redacción y la publicación del texto al presentar el producto final.

Ninguno de los dos docentes propuso la planeación, ni la verificación del efecto deseado al

término de la presentación del texto.

La información teórica que respalda a la pregunta anterior hace referencia a la

propuesta realizada por Cassany (1989) y la planteada en los Programas de estudio español

quinto grado (2000, 2011) donde se proponen las siguientes estrategias: la planificación que

es la estructura o esquema antes de empezar a redactar la primera versión del texto; releer y

revisar, estrategias que ayudan a mantener el sentido global de la redacción; la corrección

que apoya en las correcciones de contenido y forma del texto y finalmente compartir el

texto producido. La diferencia entre estas dos propuestas es que Cassany (1989) propone

desarrollar la conciencia de los lectores a partir de pensar sobre la audiencia a quienes va

destinado el texto.

5. ¿En qué teorías educativas fundamentan los docentes sus estrategias didácticas

para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

 

90 

 

Se concluyó que las teorías educativas en las que se fundamentan los docentes son:

Docente A explicó a la teoría del constructivismo como fundamento del aprendizaje

significativo y de las estrategias de enseñanza que utiliza en las clases; el Docente B aun

cuando no logró definir en qué teorías fundamenta sus estrategias si explica con claridad y

de forma frecuente el cuestionamiento para introducir el tema, retomar siempre lo que se ha

hecho en las clases anteriores y la estrategia que más utiliza es la activación de

conocimientos previos. Concluyó que hay muchas estrategias que no conoce y que les hace

falta leer más para tener más conocimientos.

La teoría educativa que fundamenta a las estrategias educativas en esta

investigación y que da respuesta a la pregunta anterior, se da desde a la perspectiva

constructivista, la cual las define como procedimientos o formas de actuar que el docente

utiliza en forma intencional, flexible y adaptable para promover la mayor calidad y cantidad

de aprendizajes; es decir, se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir

antes, durante o después de una sesión o una secuencia didáctica en la enseñanza por parte

de los profesores (Díaz y Hernández, 2002).

Respecto al aprendizaje significativo también se aborda a partir del constructivismo

en el cual la finalidad de la intervención docente, es contribuir para que el alumno

desarrolle la capacidad de adquirir aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia

gama de situaciones y circunstancias; es decir, que el alumno aprenda a aprender (Coll,

1997). En relación a la producción de textos se da con la aportación que hace la perspectiva

cognitiva que lo definen como un proceso cognitivo complejo, que equivale a que el

escritor ponga en juego las operaciones mentales necesarias para realizar un texto ajustado

a las necesidades de la situación comunicativa Castelló (citado en Monereo, 2002).

 

91 

 

6. ¿En qué documentos curriculares se basan los docentes para utilizar las

estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos?

Se concluyó que los documentos curriculares que utilizan los dos docentes son:

Docente A se apoya en el Programa de estudio 2011 de quinto grado y el libro de

texto del alumno; explicó que las estrategias para la producción de un texto son esenciales

para optimizar el trabajo de grupo. Docente B se documenta también en el Programa de

estudio 2011 de quinto grado, en el libro de texto y algunas guías complementarias.

5.1.2 Conclusiones en torno de los objetivos de investigación

5.1.2.1 Objetivo general

Detectar y analizar las estrategias didácticas propuestas por los docentes en la

enseñanza de la asignatura de español para favorecer el aprendizaje significativo del

proceso de la composición escrita en los alumnos de 5to de la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

5.1.2.2 Objetivos específicos

1. Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales,

coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo de la

producción de textos.

Se concluyó que la importancia del desarrollo de las estrategias radica en la

aportación que hace cada una de ellas a la enseñanza en los diferentes momentos en que se

presentan y la posibilidad de vincularlas para favorecer el aprendizaje de las estrategias de

producción de textos las da el docente en su práctica: las preinstruccionales preparan y

 

92 

 

alertan al estudiante en relación con qué y cómo aprender. Objetivos e intenciones,

actividad focal introductoria, discusiones guiadas, organizadores previos y analogías. En

este momento de la enseñanza los dos docentes abordaron la redacción de la primera

versión del texto con el organizador previo, pero dejando ambos de lado el planteamiento

de la planeación del texto.

Las estrategias coinstruccionales apoyan durante la secuencia de enseñanza,

favoreciendo que los alumnos mejoren la atención y detecten la información principal de

los contenidos. Aquí los docentes coincidieron para darle continuidad a la producción del

texto con discurso expositivo pedagógico, estrategias discursivas, preguntas intercaladas.

Es decir, abordaron con estas estrategias las revisiones y correcciones del texto.

Las postinstruccionales son estrategias que se presentan al término de la secuencia

de enseñanza con la intención de fortalecer el aprendizaje de la información nueva.

Resúmenes finales, organizadores gráficos, mapas y redes conceptuales (Díaz y Hernández,

2002). En este momento de la enseñanza ambos docentes lograron concluir su producción

de texto final.

2. Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la

producción de textos de forma autónoma en los alumnos.

Se concluyó que llevar a cabo en las prácticas educativas la propuesta planteada por

Cassany (1989) da la posibilidad de favorecer en los estudiantes la producción de textos de

forma autónoma, el autor propone las siguientes estrategias para desarrollar el proceso de

composición escrita:

a. Conciencia de los lectores: pensar en los lectores a quienes va destinado el texto.

b. Planificación: estructura o esquema antes de empezar a redactar.

 

93 

 

c. Releer y revisar: estrategia que ayudan a mantener el sentido global del texto.

d. Correcciones: revisar y retocar el texto las veces que sea necesario.

e. Recursividad: no siempre se utiliza un proceso de redacción lineal y ordenado.

Las estrategias anteriores coinciden con las planteadas en el programa de estudio

español quinto grado (2011)

a. Planear los textos antes de escribirlos.

b. Escribir una primera versión.

c. Releer el texto producido.

d. Corregir el texto.

e. Compartir el texto y verificar si tuvo el efecto deseado.

De las estrategias anteriores, en la observación, los docentes propusieron escribir la

primera versión del texto guiados con el formato que presentaba la estructura global para

organizar las ideas, plantearon las revisiones y correcciones con sus alumnos y, por

supuesto, compartir el texto con sus compañeros; sin embargo no se observó en la práctica

los acuerdos con el grupo para planear el texto, aun cuando en la entrevista ambos explican

el proceso para la escritura: primero planearlo, después escribir una primera versión, las

revisiones y finalmente la publicación. Quiere decir que falta entendimiento en el cómo se

establece la planeación del texto.

3. Identificar las teorías educativas que fundamentan el aprendizaje de la producción

de textos.

Se concluyó que la perspectiva cognitiva aporta a la escritura los elementos

necesarios para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción de textos, a

partir de analizar la escritura desde dos dimensiones esenciales, la funcional y la

 

94 

 

estructural. Los aspectos funcionales se organizan en torno a un propósito comunicativo:

qué decir, cómo decirlo, para quién decirlo, para qué y por qué decirlo. Respecto a sus

componentes estructurales los constituyen los subprocesos como la planificación, la

textualización o generación de lo escrito y la revisión.

En relación al aspecto funcional de la escritura, los docentes no tienen claro el

propósito comunicativo, es decir, para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir,

qué forma tendrá, cuestionamientos que son parte de la planificación del texto; en la

práctica, la planeación los docentes la proponen con un formato como el modelo a seguir

para generar el escrito. Respecto a los componentes estructurales, los docentes los abordan

al proponer la redacción del texto, la elaboración de los borradores a partir de las

revisiones donde releen para buscar errores con la intención de mejorar el escrito y corregir

la palabra o frase más adecuada al texto.

4. Revisar en el programa de estudio 2011 de español de quinto grado las

secuencias de enseñanza que apoyan a los docentes para desarrollar la producción de textos.

Se concluyó que el programa de estudio presenta una propuesta con una frecuencia

importante y presencia simultánea a la enseñanza para la producción de textos porque:

a. Es un componente de los estándares curriculares en el tercer periodo de la

educación básica.

b. Pretende el logro del componente anterior a partir de la explicación de estrategias

que conforman el proceso de escritura: planear el texto, escribir una primera versión, releer,

corregir y compartir el texto producido.

c. Igualmente explican el proceso de escritura en cada una de las prácticas sociales

del lenguaje en las producciones para el desarrollo de cada proyecto didáctico.

 

95 

 

d. Ejemplifican la planeación de un proyecto didáctico, donde abordan una práctica

social del lenguaje en la cual en las actividades proponen el proceso de escritura, pero sin

embargo, a la planeación la definen a partir del esquema para organizar las ideas, pero no

con un propósito comunicativo.

5. Analizar las estrategias de enseñanza que facilitan el aprendizaje significativo de

la producción de textos.

Se concluyó que las siguientes estrategias didácticas facilitan el aprendizaje de la

producción de textos: la actividad focal introductoria permite establecer acuerdos con el

grupo sobre la planeación, al realizar una especificación detallada sobre el texto que se

quiere escribir, es decir, diseñar el para qué se va a escribir, a quién se va a dirigir, qué

forma tendrá, estas acciones crean un marco de referencia común para entrar en sintonía

con la nueva temática a enseñar; aunque ninguno de los dos docentes presentó la

organización de la planeación del texto.

Asimismo, las discusiones guiadas permiten como procedimiento interactivo

introducir también la temática central del texto a producir. Los organizadores previos son

un recurso instruccional donde se elaboran organizadores visuales que facilitan elaborar la

primera versión de la redacción del escrito y que ambos docentes llevaron a cabo en la

práctica educativa.

Las preguntas intercaladas, adjuntas o insertadas mantienen la atención y la

obtención de información relevante, es con esta estrategia que ambos docentes realizaron

en la práctica las revisiones de contenido y de forma en el texto, con la intención de

monitorear el avance gradual de los alumnos en el escrito. Las señalizaciones en los textos

 

96 

 

escritos son los avisos que se emplean para organizar ciertos contenidos; el Docente A las

utilizó para definir los errores o desaciertos en la redacción del escrito.

Las estrategias discursivas permitieron a los docentes orientar a los alumnos sobre

qué debe y qué no debe recuperarse en el aprendizaje, se utilizaron en la redacción y las

revisiones del texto en ambos docentes. El discurso expositivo pedagógico se estructuró

entre lo que se había logrado realizar en las sesiones anteriores sobre el texto y lo nuevo, es

decir, lo que faltaba por hacer. La redacción de la versión final del texto como el producto

de la práctica social del lenguaje.

5.1.3 Conclusiones en torno de los supuestos

Supuesto 1 Lograr que la producción de textos se lleve a cabo como un aprendizaje

significativo necesariamente requiere de la intervención del docente para enseñar las

estrategias básicas y los procesos que componen a la escritura.

Se confirma el supuesto anterior al concluir que efectivamente no es suficiente con

conocer el código escrito por parte de los alumnos, sino que es necesario desarrollar el

conjunto de estrategias que conforman el proceso de composición escrita y que los docentes

utilizaron en sus clases de la asignatura de español: Docente A redacción del texto, releer y

evaluar el texto producido a partir de las revisiones y correcciones de los borradores, la

elaboración de la versión final y la publicación. Docente B redacción de la primera versión

del texto, elaboración de borradores para las revisiones y correcciones y la publicación del

texto.

 

97 

 

Supuesto 2 Trabajar dentro de un marco de enseñanza estratégica permitirá a los

alumnos aprender de manera profunda, autónoma y significativa para tener como

consecuencia que consigan aprender a aprender.

Se confirma el supuesto 2 porque los docentes trabajaron en un marco de enseñanza

estratégica al proponer las siguientes estrategias: Docente A preinstruccionales actividad

focal introductoria, organizador previo; coinstruccionales discurso expositivo pedagógico,

preguntas intercaladas, señalizaciones; postinstruccionales producción del texto final.

Docente B preinstruccionales discusión guiada y organizador previo; coinstruccionales

discurso expositivo pedagógico, preguntas intercaladas, estrategias discursivas;

postinstruccionales producto final del texto.

Recomendaciones

5.2.1 En lo académico

1. Se recomienda que la dirección de la escuela gestione cursos ante el Centro de

Maestros o al Centro de Actualización del Magisterio donde se aborden temas sobre

estrategias de enseñanza, planeación, estrategias para la producción de textos; para que de

esta forma el docente se apropie de los conocimientos que le permitan mejorar su

intervención didáctica en el aula sobre estas temáticas.

2. Se recomienda crear talleres con el personal docente donde se aborde la temática

de producción de textos y que a la vez se vayan convirtiendo en espacios de discusión sobre

la realidad de su intervención didáctica en la enseñanza sobre esta temática, porque como lo

menciona Lerner (2001) en las aulas el docente espera que los niños produzcan textos en

 

98 

 

tiempos muy breves y escriban directamente la versión final, cuando en la realidad es un

proceso que requiere muchos borradores y reiteradas revisiones. Se recomienda que a los

talleres se les destine un tiempo de las reuniones que el Consejo Técnico programa

mensualmente durante el ciclo escolar.

3. Se recomienda organizar un proyecto escolar en donde se publiquen las

producciones que elaboren los alumnos, con la intención de que haya destinatarios reales

que leerán sus textos, para que de esta forma se vaya creando tanto en el docente como en

el alumno, la conciencia sobre la audiencia, es decir, pensar en el lector o lectores a quienes

va destinado el texto (Cassany, 1989).

5.2.2 En lo práctico

1. Se recomienda que los docentes trabajen con estrategias en los diferentes

momentos de la enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la producción de

textos, apoyándose en las propuestas de los siguientes autores:

a) Díaz y Hernández (2002) presentan estrategias de enseñanza para favorecer el

aprendizaje significativo como: objetivos e intenciones, actividad focal introductoria,

discusiones guiadas, organizadores previos, señalizaciones, estrategias discursivas, discurso

expositivo pedagógico, preguntas intercaladas, ilustraciones, resúmenes, mapas

conceptuales, organizadores gráficos, gráficas.

b) Cassany (1989) explica estrategias para la composición escrita como: conciencia

de los lectores, planificación, releer y revisar, hacer correcciones y la recursividad.

c) Castelló en Monereo (2002) expone también estrategias para la producción

escrita como: negociación de los objetivos, modelado, entrevistas, discusiones guiadas,

 

99 

 

ofrecimiento de pautas y guías de pensamiento, escrituras colectivas, elaboración de

criterios y pautas de revisión.

Es recomendable que las propuestas de estrategias anteriores, el docente las

estructure de la siguiente forma: objetivos e intenciones, actividad focal introductoria,

discusiones guiadas, organizadores previos para plantear las estrategias de conciencia de los

lectores, la planificación del texto y la redacción de la primera versión. Señalizaciones,

estrategias discursivas, discurso expositivo pedagógico, preguntas intercaladas para

proponer las revisiones y correcciones del texto. Resúmenes, mapas conceptuales,

organizadores gráficos para plantear el producto final del escrito.

2. También es recomendable que el docente modele la producción de un texto para

que los alumnos observen, cómo un escritor más competente da a conocer, en las

actividades que realiza, el proceso de composición escrita.

3. Asimismo es necesario que el maestro entreviste a los alumnos durante el proceso

de composición escrita para que ofrezca las ayudas necesarias.

4. Igualmente, es recomendable generar espacios para que los docentes realicen su

planeación por grados paralelos donde participe dirección, subdirección y, de esta forma, se

facilite la posibilidad de diseñar los formatos de planeación con los elementos

indispensables y los materiales didácticos que se requieren ya que estas actividades son una

tarea muy ardua para realizarla en forma individual.

5.2.3 En lo teórico

1. Es recomendable que los docentes en coordinación con la dirección y

subdirección, realicen un análisis del Programa de estudio de español 5to grado (2011) para

 

100 

 

conocer la estructura que plantea la asignatura, los estándares curriculares, el enfoque, los

propósitos, las propuestas sobre las estrategias de enseñanza con la intención de que los

docentes hagan conciencia de la importancia de concebir que existe un documento que le

permite orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje como punto de partida.

2. Es recomendable que se apoye a los docentes para que lean o investiguen sobre

las teorías educativas que sustentan sus prácticas, para que conozcan sus aportaciones y les

dé más claridad a las decisiones que toman en su trabajo.

3. Es recomendable que el profesorado reconozca que el uso de estrategias en el

aula tanto de enseñanza como de producción de textos demanda de un maestro reflexivo y

estratégico en el desempeño de sus actividades y que requiere estar formado en estos

aspectos específicos de la enseñanza.

5.2 Futuras investigaciones

La investigación se realizó en función únicamente del desempeño de dos docentes

en el que se concluyó que favorecen el aprendizaje significativo con estrategias de

enseñanza a la producción de textos en 5to grado, pero quedaron al descubierto situaciones

que podrían abordarse en otras investigaciones; en las cuales sería necesario detectar y

analizar las estrategias básicas para la composición escrita que utilizan los alumnos de 5to

grado para contrastarlo con lo observado en las clases y con el análisis de contenido de las

producciones de textos elaboradas en el aula, para confrontar la enseñanza con el

aprendizaje logrado en los estudiantes.

También sería indispensable hacer una investigación que incluyera el trabajo de los

docentes y aprendizaje de los alumnos en el tema producción de textos, en cada uno de los

 

101 

 

grados de educación primaria, para contrastar estos resultados con el análisis de contenido

de cada uno programas de los 6 grados y de esta forma evaluar que los estudiantes al

término de su educación primaria tienen posibilidades de consolidar la producción de textos

de forma autónoma porque este estándar está presente en toda la educación primaria.

Se concluye el capítulo con los hallazgos más significativos encontrados entre la

teoría indagada y los resultados obtenidos; en las observaciones se encontró que los

docentes favorecían las revisiones de los textos con preguntas registradas en fichas, que

guiaban de manera individual o en el equipo sobre lo que debía o no recuperarse del escrito,

recomendación realizada por el Grupo Didactext en Camps (2006). También se evidenció

que durante la clase había dos formas para elaborar el texto, la propuesta centrada en la

interacción profesor-alumnos y la interacción entre alumnos, aportación en Monereo

(2002).

En las entrevistas dejaron saber los docentes que conocían las estrategias para

favorecer la producción de textos, pero en la observación de las clases omitieron la

planeación, Grupo Didactext en Camps (2006) recomienda que el profesorado requiere

estar formado en estos aspectos específicos de la escritura. Asimismo, se da a conocer cada

pregunta subordinada con sus respuestas evidenciadas en la observación a las clases y la

entrevista a cada docente.

También se presentan las conclusiones en torno a los objetivos en relación a los

resultados observados, a las entrevistas realizadas, al análisis de contenido del programa y a

la teoría que respalda el tema investigado. Respecto a los supuestos se concluyó que es

necesario enseñar las estrategias que conforman el proceso de composición escrita para

 

102 

 

lograr este aprendizaje, del mismo modo trabajar dentro de un marco de enseñanza

estratégica permitirá a los alumnos aprender a aprender.

Referente a las futuras investigaciones se concluye que se debe analizar el

aprendizaje de los alumnos respecto a las habilidades desarrolladas en la producción de

texto; asimismo hacer una investigación donde participarán alumnos y docentes de todos

los grados para evaluar la posibilidad de consolidar este aprendizaje durante el transcurso

de la educación primaria.

 

103 

 

Referencias

Andréu, A. J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada.

Recuperado el 13 de noviembre de 2011 de

http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Araoz, E., Guerrero, P., Galindo, M. A. y Villaseñor, R. A. (2008). Estrategias para

aprender a aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la

lectoescritura. México: Pearson Educación.

Arnáez, M. P. (2005). Propuesta para enseñar gramática. [Versión electrónica] Lingua

Americana (9:16), pg. 69-90 Recuperado octubre 02, 2011 URL

http://0-gateway.proquest.com.millenium.itesm.mx/openurl?url_ver=Z39.88-

2004&res_dat=xri:prisma&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:article&rft_dat=xri:pri

sma:fulltext:1257977191

Beltrán, Ll. J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Síntesis.

Briones, G. (1991). Evaluación de los Programas Sociales. (1ª ed.). Distrito Federal.,

México:Trillas.

 

104 

 

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. (6� ed.). Barcelona:

Paidós.

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. (8� ed.)

Barcelona: Graó.

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. (7ª ed.). México: Graó.

Castelló, B. M. (2008). Usos estratégicos de la lengua en la universidad: tácticas de

regulación de la escritura académica en estudiantes de doctorado. En Anna Camps,

Marta Milan (Coords.). Miradas y voces. Investigación sobre la educación

lingüística y literaria en entornos plurilingües. (1ª ed.). (pp. 75-90). Barcelona:

Grao.

Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades,

vol. 14 (1): 61-71

Coll, S. C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Distrito Federal,

México: Paidós.

 

105 

 

Díaz Barriga, F. y Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista (2� ed.). Distrito Federal, México:

Mc Graw-Hill.

García, M. J. (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente aprendizaje por recepción: La

teoría del aprendizaje verbal significativo. En César Coll, Jesús Palacios y Alvaro

Marchesi. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. (1ª

ed.). (pp. 81-92). Madrid, España: Alianza.

Giroux, S., Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. Distrito Federal,

México: Fondo de la Cultura Económica.

Gómez, P. M. (1995). La producción de textos en la escuela primaria. Distrito Federal,

México: SEP

Graves, D. H. (1991). Didáctica de la escritura. (2� ed.). Madrid: MEC/Morata.

Grupo Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en las aulas de primaria. En

Anna Camps (coord.). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en

didáctica de la lengua. (1ª ed.). (pp. 99-115). Barcelona, España: GRAO.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª

ed.). Distrito Federal, México: McGraw Hill.

 

106 

 

Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia

didáctica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), 50-59.

Recuperado octubre 2, de 2011, from ProQuest Education Journals. (Document

ID: 1423988121).

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2008). La ortografía de los

estudiantes de la educación básica en México. Recuperado el 20 de agosto de 2011

http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3470&I

temid=1084

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. (1ª ed.).

Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Mayan, J. M. (2001). Traducción de Cisneros, C.A. Una introducción a los métodos

cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales.

Recuperado en octubre 2011 de

http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Monereo, F. C. (2002). Estrategias de aprendizaje. (2� ed.). Madrid, España: Ediciones de

la Universitat Oberta de Catalunya.

Monereo, F. C., Castello, B. M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo

incorporarlas a la práctica educativa. (4ª ed.). Barcelona, España: Edebé.

 

107 

 

Moreria, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Visor

Dis.

Nisbet, J., Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. México: Santillana.

Pérez, S. G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis

de datos. (3ª ed.). Madrid: La Muralla.

Ruiz, O. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2ª ed.). Bilbao, España.

Universidad de Deusto Bilbao.

Secretaria de Educación Pública. (2000). Programas de estudio de Español. Educación

primaria. Distrito Federal, México.

Secretaria de Educación Pública. (2010). Programa de estudio 2009. Quinto grado

Educación Básica. (2ª ed). Distrito Federal, México.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el

Maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. (1ª ed.). Distrito Federal,

México.

 

Taylor, S., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires: Paidos.

 

108 

 

 

Valenzuela, G. J. R. (2004). Evaluación de las instituciones educativas. México:Trillas.

Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de

los programas de acción. (2ª ed.). Distrito, Federal, México: Trillas.

 

109 

 

Apéndice A

Observación sistemática no participante de cuatro sesiones para la producción de un texto

en la asignatura de español

Registro 1 Docente A Institución: Años de servicio: Grado: Fechas de observaciones: Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

El estudio de las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo es un complemento idóneo para conocer las prácticas educativas en la producción de textos en la asignatura de español, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo.

Pregunta de investigación: ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español? Los objetivos de la tesis que se pretenden lograr con el presente registro son: a. Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos. b. Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la producción de textos de forma autónoma. c. Analizar y describir las estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo de la producción de textos.

 

110 

 

Categorías Preguntas/itemes que se pretenden evaluar Si No En ocasiones

Sesión 1 Estrategias de enseñanza preinstruccional para la producción del texto

1. ¿Utiliza el docente la estrategia de objetivos o intenciones al iniciar la producción del texto?

2. ¿Recurre el docente a la estrategia actividad focal introductoria al iniciar la producción del texto?

3. ¿Realiza una discusión guiada para introducir el tema a tratar en la producción del texto?

4. ¿Usa organizadores previos el docente en el inicio de la producción del texto?

5. ¿Realiza alguna actividad generadora de información previa? Sesión 2 y 3

Estrategias de enseñanza coinstruccional para la producción del texto

6. ¿Recurre el docente al discurso expositivo pedagógico para darle continuidad a la producción del texto?

7. ¿Utiliza el docente las señalizaciones internas y externas para favorecer la elaboración de los textos?

8. ¿Utiliza el docente estrategias discursivas para retroalimentar o guiar la producción de texto?

9. ¿Aborda el docente en la enseñanza preguntas intercaladas, adjuntas o insertadas para autoevaluar el texto?

10. ¿Utiliza el docente en la producción del texto ilustraciones o gráficas?

Sesión 4 Estrategias de enseñanza postinstruccional para la producción del texto

11. ¿Logra concluir el docente la elaboración del texto que fue propuesto al inicio de la clase? Describir

Sesión 1

Estrategias básicas para la producción del texto

12. ¿Propone el docente planear el texto? 13. ¿Plantea el docente escribir una primera versión atendiendo a la planeación?

Sesión 2 14. ¿Propone el docente releer el texto producido? 15. ¿Propone el docente corregir el texto atendiendo el contenido del mismo?

16. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir el contenido?

Sesión 3 17. ¿Plantea el docente otra revisión, pero ahora atendiendo la forma del texto?

18. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir los aspectos de forma?

19. ¿Propone el docente reescribir el texto como versión final después de la revisión de contenido y forma?

Sesión 4 20. ¿Plantea el docente compartir o publicar el texto? 21. ¿Propone el docente verificar si el texto tuvo el efecto deseado?

 

111 

 

Validación de instrumentos de investigación

Rejilla de Observación

Instrucciones

El objetivo de esta investigación es “Analizar las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes para favorecer el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la

producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Escuela

Primaria América Turno Vespertino”. Por lo que es necesario evaluar las preguntas que se

tienen como guía para la rejilla de observación sistemática no participativa a los docentes

de dicha escuela.

Se solicita valide la pertinencia y claridad de las preguntas y/o itemes, con la escala de

Likert u otra escala que crea conveniente. Asimismo este instrumento pretende obtener

información sobre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de

textos que utilizan los docentes en sus clases y la relación que tiene el aprendizaje

significativo con este tema. En el espacio inferior a cada pregunta favor de escribir su

recomendación.

Pertinencia

1=No es pertinente 2=Muy poco pertinente 3=Pertinente 4=Muy pertinente

Claridad

1=No es claro 2=Muy poco claro 3=Claro 4=Muy claro

 

 

112 

 

Preguntas o itemes Pertinencia Claridad1 2 3 4 1 2 3 4

Estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo1 ¿Utiliza el docente la estrategia de objetivos o intenciones al

iniciar la producción del texto?

2 ¿Recurre el docente a la estrategia actividad focal introductoria al iniciar la producción del texto?

3 ¿Realiza una discusión guiada para introducir el tema a tratar en la producción del texto?

4 ¿Usa organizadores previos el docente en el inicio de la producción del texto?

5 ¿Realiza alguna actividad generadora de información previa? 6 ¿Recurre el docente al discurso expositivo pedagógico para darle

continuidad a la producción del texto?

7 ¿Utiliza el docente estrategias discursivas para retroalimentar o guiar la producción del texto?

8 ¿Utiliza el docente las señalizaciones internas y externas para favorecer la elaboración de los textos?

9 ¿Aborda el docente en la enseñanza preguntas intercaladas, adjuntas o insertadas para autoevaluar el texto?

10 ¿Utiliza el docente en la producción del texto ilustraciones o gráficas?

11 ¿Logra concluir el docente la elaboración del texto que fue propuesto al inicio de la clase? Describir

Estrategias básicas para la producción del texto 12 ¿Propone el docente planear el texto? 13 ¿Plantea el docente escribir una primera versión atendiendo a la

planeación?

14 ¿Propone el docente releer el texto producido? 15 ¿Propone el docente corregir el texto atendiendo el contenido del

mismo?

16 ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir el contenido? 17 ¿Plantea el docente otra revisión, pero ahora atendiendo la forma

del texto?

18 ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir los aspectos de forma?

19 ¿Propone el docente reescribir el texto como versión final después de la revisión de contenido y forma?

20 ¿Plantea el docente compartir o publicar el texto? 21 ¿Propone el docente verificar si el texto tuvo el efecto deseado?

Comentarios adicionales:

Muchas Gracias

Teresa Guadalupe Ureño Castro

 

113 

 

Validación del Instrumento de Investigación

Fecha de Validación: 22 de noviembre de 2011

Experto que Valida este Instrumento Maestra Claudia Carolina Rodríguez Miranda_____________ Nombre de la Institución donde Trabaja el Experto ______________________Universidad del Tecnológico de Monterrey_______________ Función del Experto en su Institución ____________________________Catedrática de la Universidad ____________________

Nombre del Investigador Teresa Guadalupe Ureño Castro

Nombre de la Investigación

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de 5to grado para favorecer

el aprendizaje significativo para la producción de textos en la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

Titulo del Instrumento de Investigación

Rejilla de Observación no participativa

El Experto Valida el Instrumento con un Porcentaje de: 100%

Firma del experto

_______________________________________________________________________

 

114 

 

Apéndice B

Solicitud de consentimiento

Asunto: Solicitud

Cd. Juárez, Chih. a 26 de agosto de 2011

Profa. Ma. Azucena Alfaro Rayos Directora de la Esc. Prim. América T. Vesp. Presente. Por medio de la presente, solicito su autorización para realizar un estudio de investigación titulado: Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Escuela Primaria América Turno Vespertino de Ciudad Juárez, Chih. Me presento ante usted como la Profesora Teresa Guadalupe Ureño Castro, alumna del programa de Maestría en Educación de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Este estudio esta siendo realizado por una servidora como parte fundamental de la tesis de maestría dentro de la materia de proyecto I, que imparte la Dra. Danitza Montalvo Apolin. El proyecto que deseo llevar a cabo es el de indagar acerca de las estrategias que utilizan los docentes que imparte 5to grado para promover aprendizajes significativos en la producción de textos en la asignatura de español. Dicho proyecto recabará datos sobre el tema expuesto mediante instrumentos de investigación. Personalmente, considero que el proyecto puede favorecer a la mejora de la enseñanza de la asignatura de español. Toda información proporcionada por cada sujeto de investigación será estrictamente confidencial. En el ambiente institucional usted será el único destinatario de los resultados de la evaluación. Es conveniente señalar también que bajo ningún motivo personas ajenas a este trabajo tendrán acceso a la información y no podrá ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico sin el consentimiento por escrito del autor. Aunque es evidente, subrayo que mi asesora y su equipo docente serán otras de las personas que tendrán acceso a la información que recabe, para fines de asesoría, evaluación y aprobación de mi desempeño en la materia. Le agradezco de antemano la atención prestada a la presente y sin más por el momento queda de usted.

Atentamente

_____________________________________________ Profa. Teresa Guadalupe Ureño Castro

 

115 

 

 

Secretaría de Educación y Cultura

Servicios Educativos del Estado de Chihuahua 

Apéndice C

Carta de aceptación

 

DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA Escuela Primaria Federal Urbana

“América” TURNO VESPERTINO CCT 08DPR0025Y IXCOATL Y MUSGO CD. JUAREZ, CHIH. TEL. 619 27 94 ZONA 52 SECTOR 11

Expediente: 2011-2012

Oficio No. 010/11 Asunto: Información sobre proyecto

Cd. Juárez, Chih. a 26 de agosto de 2012 C: Dra. Danitza Montalvo Apolin Profesora de la Escuela de Graduados en Educación y Asesora del Curso de Proyecto I del Sistema Tecnológico de Monterrey Presente

Por medio de la presente se le informa que la Dirección de la Escuela Primaria Federal América Turno Vespertino, autoriza a la Profesora Teresa Guadalupe Ureño Castro subdirectora de esta institución, y alumna de la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey en la Maestría en Educación, a realizar un proyecto de investigación relativo al análisis de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado y cuya duración será de agosto de 2011 a mayo de 2012.

Sin más por el momento, quedo a sus distinguidas órdenes.

Atentamente

______________________________

Profra. Ma. Azucena Alfaro Rayos

 

116 

 

Apéndice D

Carta de consentimiento

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado. Profra. Lizeth Yadira Solano Rodríguez Presente Estimado (a) Profra. Lizeth Yadira Solano Rodríguez Por medio de la presente, quiero invitarla a participar en un estudio de evaluación de la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Mi nombre es Teresa Guadalupe Ureño Castro y soy subdirectora de la Escuela Primaria América Turno Vespertino. Este estudio está siendo realizado con el propósito de analizar las estrategias de enseñanza que utiliza para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado. Si usted acepta participar en este estudio, su participación consistirá en: observación a cuatro clases donde se producirá un texto dentro de una práctica social de lenguaje de la asignatura de español, también el análisis de contenido al plan de clases y para finalizar la posibilidad de ser entrevistada para conocer sobre los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos. Toda información que usted provea, será estrictamente confidencial. Es conveniente señalar que la investigación es única y exclusivamente para el proyecto que se esta realizando en la maestría. Su autorización para que yo realice este estudio es totalmente voluntaria y de ninguna manera afectará su quehacer docente si no llegará aceptar. Si usted da su autorización ahora, pero más tarde desea revocar el permiso, lo podrá hacer cuando así lo desee sin que exista problema alguno. Si usted acepta participar en este estudio, por favor anote su nombre, firma y fecha en la parte interior de esta carta, como una forma de manifestar su consentimiento a lo aquí estipulado. Recuerde que usted podrá revocar esta autorización en cualquier momento que desee, aun cuando haya firmado la carta. __________________________ __________________ _________ Profa. Teresa Gpe. Ureño Castro Firma del evaluador Fecha

__________________________ __________________ ___________ Profa. Lizeth Yadira Solano Rguez. Firma del Participante Fecha

 

117 

 

Apéndice E

Carta de consentimiento

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado. Profr. Pedro Jaquez Payán Presente Estimado (a) Profr. Pedro Jaquez Payán Por medio de la presente, quiero invitarlo a participar en un estudio de evaluación de la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Mi nombre es Teresa Guadalupe Ureño Castro y soy subdirectora de la Escuela Primaria América Turno Vespertino. Este estudio está siendo realizado con el propósito de analizar las estrategias de enseñanza que utiliza para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado. Si usted acepta participar en este estudio, su participación consistirá en: observación a cuatro clases donde se producirá un texto dentro de una práctica social de lenguaje de la asignatura de español, también el análisis de contenido al plan de clases y para finalizar la posibilidad de ser entrevistada para conocer sobre los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos. Toda información que usted provea, será estrictamente confidencial. Es conveniente señalar que la investigación es única y exclusivamente para el proyecto que se esta realizando en la maestría. Su autorización para que yo realice este estudio es totalmente voluntaria y de ninguna manera afectará su quehacer docente si no llegará aceptar. Si usted da su autorización ahora, pero más tarde desea revocar el permiso, lo podrá hacer cuando así lo desee sin que exista problema alguno. Si usted acepta participar en este estudio, por favor anote su nombre, firma y fecha en la parte interior de esta carta, como una forma de manifestar su consentimiento a lo aquí estipulado. Recuerde que usted podrá revocar esta autorización en cualquier momento que desee, aun cuando haya firmado la carta. __________________________ __________________ _________ Profa. Teresa Gpe. Ureño Castro Firma del evaluador Fecha

__________________________ __________________ ___________ Prof. Pedro Jaquez Payán. Firma del Participante Fecha

 

118 

 

Apéndice F

Matriz de Análisis de Contenido en relación a la propuesta de trabajo que se ofrece en

el documento Programa de estudio de español quinto grado 2011

Registro 2 Fecha de análisis:

El estudio del Programa de español quinto grado 2011 es un complemento idóneo

para conocer la propuesta de trabajo que les plantean a los docentes sobre las estrategias

didácticas para desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos,

abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso

de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño

de sus actividades frente a grupo ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para

favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la

producción de textos en la asignatura de español?

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es revisar y analizar las

estrategias de enseñanza que apoyan a los docentes para desarrollar las estrategias básicas

de la producción de textos escritos en el Programa de estudio de español de quinto grado

2011. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia,

ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

 

119 

 

Modalidades Unidades y categorías de análisis

1

2 3 4 5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Estrategias de enseñanza 1 Se plantea el enfoque de la enseñanza 2 Se especifican los propósitos de la enseñanza del español 3 Se indica cual es el enfoque didáctico de la enseñanza 4 Definición de la enseñanza 5 Fundamentación teórica de la enseñanza 6 Proponen estrategias de enseñanza (nombre y explicación) 7 Proponen ejemplos de secuencias didácticas para plantear la

enseñanza

8 Proponen formas de evaluar la enseñanza 9 Sugiere los roles que debe desempeñar el docente en la

enseñanza

10 Recomiendan formas de organizar el trabajo para la enseñanza en el aula

Estrategias básicas para la producción de textos escritos 11 Se explica en qué consiste la producción de textos escritos 12 Definen los propósitos para la producción de textos escritos 13 Proponen las estrategias básicas para la producción de los textos

escritos

14 Fundamentación teórica para la producción de textos escritos 15 En la organización previa que se presenta de cada uno de los

proyectos se incluyen las estrategias básicas para la producción de los textos escritos.

16 Proponen ejemplos de una secuencia para producir un texto escrito

17 Recomiendan formas de organizar el trabajo en el aula para la producción de textos escritos

18 Recomiendan al docente formas de abordar la producción de textos escritos

Aprendizaje significativo 19 Proponen estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y

postinstruccionales para la enseñanza

20 Fundamentación teórica para las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales de la enseñanza

 

120 

 

Validación de Matriz de Análisis de Contenido

El objetivo general de esta investigación es: Analizar las estrategias didácticas

utilizadas por los docentes para favorecer el aprendizaje significativo en la producción de

textos escritos en la asignatura de español en los alumnos de 5to de la Escuela Primaria

América Turno Vespertino.

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es revisar y analizar las

estrategias de enseñanza que apoyan a los docentes para desarrollar las estrategias básicas

de la producción de textos escritos en el Programa de estudio de español de quinto grado

2011. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia,

ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

1 Ausencia

2 Presencia

3 Frecuencia

4 Frecuencia ponderada

5 Contingencia

Los resultados de este análisis permitirán tener una descripción precisa de las

características de los contenidos del programa 2011 para tener elementos y realizar la

evaluación de las estrategias de enseñanza y estrategias básicas de la producción de textos y

contrastarlo con el plan de clase para este tema por parte de los docentes.

Se solicita valide la pertinencia y claridad de las preguntas y/o ítemes, con la escala

de Likert u otra escala que considere conveniente. En el espacio inferior a cada pregunta

favor de escribir su recomendación.

Pertinencia 1=No es pertinente 2=Muy poco pertinente 3=Pertinente 4=Muy pertinente

Claridad 1=No es claro 2=Muy poco claro 3=Claro 4=Muy claro

 

121 

 

Preguntas o ítemes Pertinencia Claridad 1 2 3 4 1 2 3 4

Estrategias de enseñanza 1 Se plantea el enfoque de la enseñanza

2 Se especifican los propósitos de la enseñanza del español

3 Se indica cual es el enfoque didáctico de la enseñanza

4 Definición de enseñanza

5 Fundamentación teórica de la enseñanza

6 Proponen estrategias de enseñanza (nombre y explicación)

7 Proponen ejemplos de secuencias didácticas para plantear la enseñanza

8 Proponen formas de evaluar la enseñanza

9 Sugiere los roles que debe desempeñar el docente en la enseñanza

10 Recomiendan formas de organizar el trabajo para la enseñanza en el aula Estrategias básicas para la producción de textos escritos

11 Se explica en qué consiste la producción de textos escritos

12 Definen los propósitos para la producción de textos escritos

13 Proponen las estrategias básicas para la producción de los textos escritos

14 Fundamentación teórica para la producción de textos escritos

15 En la organización previa que se presenta de cada uno de los proyectos se incluyen las estrategias básicas para la producción de los textos escritos.

16 Proponen ejemplos de una secuencia para producir un texto escrito

17 Recomiendan formas de organizar el trabajo en el aula para la producción de textos

escritos

18 Recomiendan al docente formas de abordar la producción de textos escritos

Aprendizaje significativo

19 Proponen estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales para la enseñanza

20 Fundamentación teórica para las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y

postinstruccionales de la enseñanza

Comentarios adicionales:

Muchas Gracias

Teresa Guadalupe Ureño Castro

 

122 

 

Validación del Instrumento de Investigación

Fecha de Validación:__22 de noviembre de 2011

Experto que Valida este Instrumento Maestra Claudia Carolina Rodríguez Miranda_____________ Nombre de la Institución donde Trabaja el Experto __________________Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey_____________ Función del Experto en su Institución ___________________________Catedrática de la Universidad_____________________

Nombre del Investigador Teresa Guadalupe Ureño Castro

Nombre de la Investigación

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de 5to grado para favorecer

el aprendizaje significativo para la producción de textos en la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

Titulo del Instrumento de Investigación

Matriz de Análisis de Contenido

El Experto Valida el Instrumento con un Porcentaje de: 100%

Firma del experto

_______________________________________________________________________

 

123 

 

Apéndice G

Matriz de Análisis de Contenido en relación a la propuesta de trabajo de un plan de

clase que comprende cuatro sesiones Registro 3 Docente A Institución: Años de servicio: Grado: Fechas de observaciones: Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

El estudio del Programa de español quinto grado 2011 es un complemento idóneo

para conocer la propuesta de trabajo que les plantean a los docentes sobre las estrategias didácticas para desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español?

Se pretende valorar con este instrumento un plan de clase de cada docente que comprenda las cuatro sesiones para la producción de un texto escrito, donde el objetivo es detectar y analizar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para el desarrollo de las estrategias básicas de la producción de textos escritos en sus clases. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia, ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

 

124 

 

Modalidades Unidades y categorías de análisis

1

2

3

4

5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Sesiones 1 Se señala el número de sesión en el plan de clase Señala las etapas propuestas en el Programa 2 Esquema de planificación 3 Borradores donde se especifican las características de contenido

y forma de los textos

4 Producto final Estrategias de enseñanza 5 Estrategias preinstruccionales 6 Estrategias coinstruccionales 7 Estrategias postinstruccionales Estrategias básicas para la producción de textos escritos 8 Planeación 9 Escribir una primera versión

10 Revisión de contenido 11 Revisión de forma 12 Reescritura del texto en limpio

Reescritura del texto en limpio 14 Proponen compartir el texto 15 Verificar si tuvo el efecto deseado

Actividades 16 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales para

proponer la planeación del texto

17 Aborda con las estrategias coinstruccionales la redacción, revisiones, reescritura el texto propuesto

18 Concluye con estrategias postinstruccionales la producción del texto

19 Propone como y cuando se publicará el producto final Recursos didácticos

20 Menciona los recursos didácticos que utilizará Evaluación

21 Menciona la forma de evaluar el producto final (texto)  

 

 

 

 

125 

 

Validación de Matriz de Análisis de Contenido

de un Plan de Clase

El objetivo general de esta investigación es: Analizar las estrategias didácticas

utilizadas por los docentes para favorecer el aprendizaje significativo en la producción de

textos escritos en la asignatura de español en los alumnos de 5to de la Escuela Primaria

América Turno Vespertino.

Se pretende valorar con este instrumento un plan de clase de cada docente que

comprenda las cuatro sesiones para la producción de un texto escrito, donde el objetivo es

detectar y analizar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para el desarrollo

de las estrategias básicas de la producción de textos escritos en sus clases. Para este análisis

las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia, ausencia, frecuencia,

frecuencia ponderada y contingencia.

1

Ausencia

2

Presencia

3

Frecuencia

4

Frecuencia

ponderada

5

Contingencia

Los resultados de este análisis permitirán tener una descripción precisa de las estrategias

tanto para la enseñanza como para la producción de textos escritos que registran los

docentes en su plan de clase, la presencia de estas estrategias en las actividades, la

evaluación, los recursos didácticos y contrastarlo con la propuesta de trabajo que propone el

Programa de estudio de español quinto grado 2011.

Se solicita valide la pertinencia y claridad de las preguntas y/o ítemes, con la escala

de Likert u otra escala que considere conveniente. En el espacio inferior a cada pregunta

favor de escribir su recomendación.

Pertinencia

1=No es pertinente

2=Muy poco pertinente

3=Pertinente

4=Muy pertinente

Claridad

1=No es claro

2=Muy poco claro

3=Claro

4=Muy claro

 

126 

 

Preguntas o ítemes

Pertinencia Claridad 1 2 3 4 1 2 3 4

Sesiones 1 Se señala el número de sesión en el plan de clase Etapas o producciones para el desarrollo del proyecto

que se proponen en el Programa de estudio quinto grado con respecto a la producción de textos escritos

2 Esquema de planificación 3 Borradores donde se especifican las características de

contenido y forma de los textos

4 Producto final Estrategias didácticas y aprendizaje significativo 5 Estrategias de inicio (preinstruccionales) 6 Estrategias durante la secuencia (coinstruccionales) 7 Estrategias al término de la secuencia (postinstruccionales) Estrategias básicas para la producción de textos

escritos

8 Planeación 10 Escribir una primera versión 11 Revisión de contenido 12 Revisión de forma 13 Reescritura del texto en limpio 14 Compartir el texto 15 Verificar si tuvo el efecto deseado Actividades 16 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales

para proponer la planeación del texto

17 Aborda con las estrategias coinstruccionales la redacción, revisiones, reescritura el texto propuesto

18 Concluye con estrategias postinstruccionales la producción del texto

19 Propone como y cuando se publicara el producto final Recursos didácticos 20 Menciona los recursos didácticos que utilizará Evaluación 21 Menciona la forma de evaluar el producto final (texto) Comentarios adicionales:

Muchas Gracias

Teresa Guadalupe Ureño Castro

 

127 

 

Validación del Instrumento de Investigación

Fecha de Validación:__22 de noviembre de 2011

Experto que Valida este Instrumento Maestra Claudia Carolina Rodríguez Miranda_____________ Nombre de la Institución donde Trabaja el Experto _____________________Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey__________ Función del Experto en su Institución _____________________Catedrática de la Universidad__________________________

Nombre del Investigador Teresa Guadalupe Ureño Castro

Nombre de la Investigación

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de 5to grado para favorecer

el aprendizaje significativo para la producción de textos en la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

Titulo del Instrumento de Investigación

Matriz de Análisis de Contenido

El Experto Valida el Instrumento con un Porcentaje de: 100%

Firma del experto

_______________________________________________________________________

 

128 

 

Apéndice H

Guía de Entrevista Semiestructurada para Docentes

Registro 4

Docente A Institución: Años de servicio: Grado: Fecha:

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es reconocer en los docentes los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos y en que teorías educativas las fundamentan. Bienvenido (a) a la biblioteca, gustas tomar un café, ponte cómodo; me da mucho gusto que hayas aceptado participar en esta conversación para conocer lo que haces en el quehacer diario en el aula, con respecto a estrategias de enseñanza, su relación con el aprendizaje significativo y el desarrollo de producción de textos escritos. La conversación quedará grabada como fue el acuerdo, será estrictamente confidencial y de gran utilidad para la investigación.

Inicio:

1. ¿Cuál ha sido su proceso de formación docente?

2. ¿Durante ese proceso de formación que conocimientos ha adquirido?

3. ¿Cuáles de los conocimientos adquiridos han resultado más significativos para el desarrollo de sus clases?

Aprendizaje significativo:

4. ¿Había escuchado hablar del aprendizaje significativo?

5. ¿Cómo definiría el aprendizaje significativo?

6. ¿Qué implica realizar en el aula si se trabaja con el concepto de aprendizaje significativo?

 

129 

 

7. ¿Qué relación tiene el aprendizaje significativo con estrategias de enseñanza?

8. ¿En qué teoría se fundamenta el aprendizaje significativo?

Estrategias de enseñanza

9. ¿Cómo definiría a las estrategias de enseñanza?

10. ¿Cuáles estrategias de enseñanza utiliza para dar sus clases?

11. ¿En qué teorías educativas se apoya para utilizarlas?

12. ¿Cómo planea las estrategias de enseñanza para dar sus clases?

13. ¿Conoce alguna clasificación de estrategias? ¿Cuál?

14. ¿Tiene alguna dificultad para llevar a la práctica las estrategias de enseñanza? ¿Cuál? o ¿Cuáles?

Estrategias básicas para la producción de textos

15. ¿Cuáles estrategias pone en práctica para producir los textos escritos con sus alumnos?

16. ¿Cómo planea las estrategias para la producción de textos escritos en sus clases?

17. ¿En qué teorías educativas fundamenta sus decisiones para proponer la producción de textos escritos en sus clases?

18. ¿Cómo definiría las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

19. ¿Cómo vincula en la planeación a las estrategias de enseñanza con las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

20. ¿Qué dificultades ha tenido para realizar la vinculación anterior en la planeación?

21. ¿Qué dificultades ha tenido para llevar a la práctica la vinculación anterior?

22. ¿Qué similitudes encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

23. ¿Qué diferencias hay entre encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Cierre

 

130 

 

Estamos llegando al final del tiempo que teníamos asignado, hemos abordado varios aspectos de la enseñanza. Estoy muy agradecida por tu participación en la entrevista y por lo tanto en la investigación.

Validación Entrevista Semiestructurada

El objetivo general de esta investigación es: Analizar las estrategias didácticas

utilizadas por los docentes para favorecer el aprendizaje significativo en la producción de

textos escritos en la asignatura de español en los alumnos de 5to grado de la Escuela

Primaria América Turno Vespertino.

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es reconocer en los

docentes los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de

enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos y en que teorías

educativas las fundamentan. Este instrumento se utilizará para entrevistar a los dos

docentes, es decir se usará dos veces.

En función de la explicación anterior se solicita valide la pertinencia y claridad de

las preguntas y/o ítemes, con la escala de Likert u otra escala que considere conveniente.

En el espacio inferior a cada pregunta favor de escribir su recomendación.

Pertinencia

1=No es pertinente

2=Muy poco pertinente

3=Pertinente

4=Muy pertinente

Claridad

1=No es claro

2=Muy poco claro

3=Claro

4=Muy claro

 

131 

 

Preguntas o ítemes Pertinencia Claridad Preguntas de inicio para dirigirse al tema 1 2 3 4 1 2 3 41 ¿Cuál ha sido su proceso de formación docente? 2 ¿Durante ese proceso de formación que conocimientos ha

adquirido?

3 ¿Cuáles de los conocimientos adquiridos han resultado más significativos para el desarrollo de sus clases?

Aprendizaje significativo 4 ¿Había escuchado hablar del tema aprendizaje significativo? 5 ¿Cómo definiría el aprendizaje significativo? 6 ¿Qué implica realizar en el aula si se trabaja con el concepto de

aprendizaje significativo?

7 ¿Qué relación tiene el aprendizaje significativo con estrategias de enseñanza?

8 ¿En qué teoría se fundamenta el aprendizaje significativo? Estrategias de enseñanza 9 ¿Cómo definiría a las estrategias de enseñanza? 10 ¿Cuáles estrategias de enseñanza utiliza para dar sus clases? 11 ¿En qué teorías educativas se apoya para utilizarlas? 12 ¿Cómo planea las estrategias de enseñanza para dar sus clases? 13 ¿Conoce alguna clasificación de estrategias? ¿Cuál? 14 ¿Tiene alguna dificultad para llevar a la práctica las estrategias

de enseñanza? ¿Cuál? o ¿Cuáles?

Estrategias básicas para la producción de textos 15 ¿Cuáles estrategias pone en práctica para producir los textos

escritos con sus alumnos?

16 ¿Cómo planea las estrategias para la producción de textos escritos en sus clases?

17 ¿En qué teorías educativas fundamenta sus decisiones para proponer la producción de textos escritos en sus clases?

18 ¿Cómo definiría las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

19 ¿Cómo vincula en la planeación a las estrategias de enseñanza con las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

20 ¿Qué dificultades ha tenido para realizar la vinculación anterior en la planeación?

21 ¿Qué dificultades ha tenido para llevar a la práctica la vinculación anterior?

22 ¿Qué similitudes encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

23 ¿Qué diferencias hay entre encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Comentarios adicionales:

Muchas Gracias

Teresa Guadalupe Ureño Castro

 

132 

 

Validación del Instrumento de Investigación

Fecha de Validación:___22 de noviembre de 2011___

Experto que Valida este Instrumento Maestra Claudia Carolina Rodríguez Miranda_____________ Nombre de la Institución donde Trabaja el Experto ________________________Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey_______

Función del Experto en su Institución ___________________________Catedrática de la Universidad_____________________

Nombre del Investigador Teresa Guadalupe Ureño Castro

Nombre de la Investigación

Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de 5to grado para favorecer

el aprendizaje significativo para la producción de textos en la Escuela Primaria América

Turno Vespertino.

Titulo del Instrumento de Investigación

Entrevista Semiestructurada

El Experto Valida el Instrumento con un Porcentaje de: 100%

Firma del experto

_______________________________________________________________________

 

133 

 

Apéndice I

Observación sistemática no participante de cuatro sesiones para la producción de un texto

en la asignatura de español

Registro 5 Docente A Institución: Escuela Primaria América Turno Vespertino Años de servicio: 9 años Grado: 5to A Fechas de observaciones: Sesión 1 07 de diciembre de 2011 Sesión 2 09 de diciembre de 2011 Sesión 3 09 de diciembre de 2011 Sesión 4 12 de diciembre de 2011

El estudio de las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo es un complemento idóneo para conocer las prácticas educativas en la producción de textos en la asignatura de español, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo.

Pregunta de investigación: ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español? Los objetivos de la tesis que se pretenden lograr con el presente registro son: a. Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos. b. Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la producción de textos de forma autónoma. c. Analizar y describir las estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo de la producción de textos.

 

134 

 

Categorías Preguntas/itemes que se pretenden evaluar Si No En ocasiones

Sesión 1 Estrategias de enseñanza preinstruccional para la producción del texto

1. ¿Utiliza el docente la estrategia de objetivos o intenciones al iniciar la producción del texto?

2. ¿Recurre el docente a la estrategia actividad focal introductoria al iniciar la producción del texto?

3. ¿Realiza una discusión guiada para introducir el tema a tratar en la producción del texto?

4. ¿Usa organizadores previos el docente en el inicio de la producción del texto?

5. ¿Realiza alguna actividad generadora de información previa? ✓

Sesión 2 y 3 Estrategias de enseñanza coinstruccional para la producción del texto

6. ¿Recurre el docente al discurso expositivo pedagógico para darle continuidad a la producción del texto?

7. ¿Utiliza el docente las señalizaciones internas y externas para favorecer la elaboración de los textos?

8. ¿Utiliza el docente estrategias discursivas para retroalimentar o guiar la producción del texto?

9. ¿Aborda el docente en la enseñanza preguntas intercaladas, adjuntas o insertadas para autoevaluar el texto?

10. ¿Utiliza el docente en la producción del texto ilustraciones o gráficas?

Sesión 4 Estrategias de enseñanza postinstruccional para la producción del texto

11. ¿Logra concluir el docente la elaboración del texto que fue propuesto al inicio de la clase? Describir

Sesión 1

Estrategias básicas para la producción del texto

12. ¿Propone el docente planear el texto? ✓

13. ¿Plantea el docente escribir una primera versión atendiendo a la planeación?

Sesión 2 14. ¿Propone el docente releer el texto producido? ✓

15. ¿Propone el docente corregir el texto atendiendo el contenido del mismo?

16. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir el contenido?

Sesión 3 17. ¿Plantea el docente otra revisión, pero ahora atendiendo la forma del texto?

18. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir los aspectos de forma?

19. ¿Propone el docente reescribir el texto como versión final después de la revisión de contenido y forma?

Sesión 4 20. ¿Plantea el docente compartir o publicar el texto? ✓

21. ¿Propone el docente verificar si el texto tuvo el efecto deseado?

 

135 

 

Apéndice J

Observación sistemática no participante de cuatro sesiones para la producción de un texto

en la asignatura de español

Registro 6 Docente B Institución: Escuela Primaria América Turno Vespertino Años de servicio: 3 años Grado: 5to B Fechas de observaciones: Sesión 1 07 de diciembre de 2011 Sesión 2 08 de diciembre de 2011 Sesión 3 09 de diciembre de 2011 Sesión 4 12 de diciembre de 2011

El estudio de las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo es un complemento idóneo para conocer las prácticas educativas en la producción de textos en la asignatura de español, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo.

Pregunta de investigación: ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español? Los objetivos de la tesis que se pretenden lograr con el presente registro son: a. Identificar la importancia del desarrollo de las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales para favorecer el aprendizaje significativo de la producción de textos. b. Reconocer las estrategias básicas de la composición escrita para favorecer la producción de textos de forma autónoma. c. Analizar y describir las estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo de la producción de textos.

 

136 

 

Categorías Preguntas/itemes que se pretenden evaluar Si No En ocasiones

Sesión 1 Estrategias de enseñanza preinstruccional para la producción del texto

1. ¿Utiliza el docente la estrategia de objetivos o intenciones al iniciar la producción del texto?

2. ¿Recurre el docente a la estrategia actividad focal introductoria al iniciar la producción del texto?

3. ¿Realiza una discusión guiada para introducir el tema a tratar en la producción del texto?

4. ¿Usa organizadores previos el docente en el inicio de la producción del texto?

5. ¿Realiza alguna actividad generadora de información previa? ✓

Sesión 2 y 3 Estrategias de enseñanza coinstruccional para la producción del texto

6. ¿Recurre el docente al discurso expositivo pedagógico para darle continuidad a la producción del texto?

7. ¿Utiliza el docente las señalizaciones internas y externas para favorecer la elaboración de los textos?

8. ¿Utiliza el docente estrategias discursivas para retroalimentar o guiar la producción del texto?

9. ¿Aborda el docente en la enseñanza preguntas intercaladas, adjuntas o insertadas para autoevaluar el texto?

10. ¿Utiliza el docente en la producción del texto ilustraciones o gráficas?

Sesión 4 Estrategias de enseñanza postinstruccional para la producción del texto

11. ¿Logra concluir el docente la elaboración del texto que fue propuesto al inicio de la clase? Describir

Sesión 1

Estrategias básicas para la producción del texto

12. ¿Propone el docente planear el texto? ✓

13. ¿Plantea el docente escribir una primera versión atendiendo a la planeación?

Sesión 2 14. ¿Propone el docente releer el texto producido? ✓

15. ¿Propone el docente corregir el texto atendiendo el contenido del mismo?

16. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir el contenido?

Sesión 3 17. ¿Plantea el docente otra revisión, pero ahora atendiendo la forma del texto?

18. ¿Propone el docente reescribir el texto para corregir los aspectos de forma?

19. ¿Propone el docente reescribir el texto como versión final después de la revisión de contenido y forma?

Sesión 4 20. ¿Plantea el docente compartir o publicar el texto? ✓

21. ¿Propone el docente verificar si el texto tuvo el efecto deseado?

 

137 

 

Apéndice K

Matriz de Análisis de Contenido en relación a la propuesta de trabajo que se ofrece en el documento Programa de estudio de español quinto grado 2011

Registro 7 Fecha de análisis: 09 al 15 de enero de 2012

El estudio del Programa de español quinto grado 2011 es un complemento idóneo

para conocer la propuesta de trabajo que les plantean a los docentes sobre las estrategias

didácticas para desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos,

abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso

de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño

de sus actividades frente a grupo ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para

favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la

producción de textos en la asignatura de español?

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es revisar y analizar las

estrategias de enseñanza que apoyan a los docentes para desarrollar las estrategias básicas

de la producción de textos escritos en el Programa de estudio de español de quinto grado

2011. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia,

ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

 

138 

 

Modalidades Unidades y categorías de análisis

1

2

3

4

5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Estrategias de enseñanza 1 Se plantea el enfoque de la enseñanza ✓ ✓ ✓ ✓

2 Se especifican los propósitos de la enseñanza del español ✓ ✓ ✓

3 Se indica cual es el enfoque didáctico de la enseñanza ✓ ✓ ✓ ✓

4 Definición de la enseñanza ✓

5 Fundamentación teórica de la enseñanza ✓

6 Proponen estrategias de enseñanza (nombre y explicación) ✓ ✓ ✓ ✓

7 Proponen ejemplos de secuencias didácticas para plantear la enseñanza ✓ ✓

8 Proponen formas de evaluar la enseñanza ✓ ✓

9 Sugiere los roles que debe desempeñar el docente en la enseñanza ✓ ✓ ✓

10 Recomiendan formas de organizar el trabajo para la enseñanza en el aula

✓ ✓ ✓

Estrategias básicas para la producción de textos escritos 11 Se explica en qué consiste la producción de textos escritos ✓ ✓ ✓

12 Definen los propósitos para la producción de textos escritos ✓ ✓

13 Proponen las estrategias básicas para la producción de los textos escritos

✓ ✓ ✓ ✓

14 Fundamentación teórica para la producción de textos escritos ✓

15 En la organización previa que se presenta de cada uno de los proyectos se incluyen las estrategias básicas para la producción de los textos escritos.

✓ ✓ ✓

16 Proponen ejemplos de una secuencia para producir un texto escrito ✓ ✓ ✓

17 Recomiendan formas de organizar el trabajo en el aula para la producción de textos escritos

✓ ✓ ✓

18 Recomiendan al docente formas de abordar la producción de textos escritos

✓ ✓

Aprendizaje significativo 19 Proponen estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y

postinstruccionales para la enseñanza ✓

20 Fundamentación teórica para las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales de la enseñanza

 

139 

 

Apéndice L

Matriz de Análisis de Contenido en relación a la propuesta de trabajo de un plan de clase que comprende cuatro sesiones

Registro 8 Docente A Institución: Años de servicio: 9 años Grado: 5to A Fechas de observaciones: Sesión 1 07 de diciembre de 2011 Sesión 2 09 de diciembre de 2011 Sesión 3 09 de diciembre de 2011 Sesión 4 12 de diciembre de 2011

El estudio del Programa de español quinto grado 2011 es un complemento idóneo

para conocer la propuesta de trabajo que les plantean a los docentes sobre las estrategias didácticas para desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español?

Se pretende valorar con este instrumento un plan de clase de cada docente que comprenda las cuatro sesiones para la producción de un texto escrito, donde el objetivo es detectar y analizar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para el desarrollo de las estrategias básicas de la producción de textos escritos en sus clases. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia, ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

 

140 

 

Modalidades Unidades y categorías de análisis

1

2

3

4

5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Sesiones 1 Se señala el número de sesión en el plan de clase ✓

Señala las etapas propuestas en el Programa 2 Esquema de planificación ✓

3 Borradores donde se especifican las características de contenido y forma de los textos

4 Producto final ✓

Estrategias de enseñanza 5 Estrategias preinstruccionales ✓

6 Estrategias coinstruccionales ✓

7 Estrategias postinstruccionales ✓

Estrategias básicas para la producción de textos escritos 8 Planeación ✓

9 Escribir una primera versión ✓

10 Revisión de contenido ✓

11 Reescritura del texto para su corrección ✓

12 Revisión de forma ✓

13 Reescritura del texto para su corrección ✓

14 Proponen compartir el texto ✓

15 Verificar si tuvo el efecto deseado ✓

Actividades 16 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales para proponer

la planeación del texto ✓

17 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales para proponer la redacción del texto

18 Aborda con estrategias coinstruccionales las revisiones y reescritura del texto propuesto

✓ ✓ ✓

19 Concluye con estrategias postinstruccionales la producción del texto ✓

20 Propone como y cuando se publicará el producto final ✓ ✓ ✓

Recursos didácticos 21 Menciona los recursos didácticos que utilizará ✓

Evaluación 22 Menciona la forma de evaluar el producto final (texto) ✓

 

141 

 

Planeación Docente A

Español Bloque II Proyecto tres

Práctica social del lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo radiofónico Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: Participación social Fecha del 01 al 14 de diciembre de 2011 

Propósito del proyecto Conocer las características de una noticia para redactar un guión radiofónico. Después presentar un boletín informativo a tu comunidad escolar. 

Aprendizajes esperados Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad. Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Produce textos para difundir información en su comunidad. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. Propósitos comunicativos Difundir a la comunidad escolar acontecimientos a través de un boletín informativo radiofónico. 

Propósitos didácticos Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad. Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Produce textos para difundir información en su comunidad. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. 

Sesión Etapas y/o

producciones para el desarrollo del proyecto

Temas de reflexión Actividades del proyecto

Recursos

1 • Selección de acontecimientos de interés para la comunidad escolar, con el fin de elaborar un boletín informativo radiofónico. 

Comprensión e interpretación • Importancia de la difusión de información. Búsqueda y manejo de información • Estrategias para la Organización y difusión de la información (seleccionar, jerarquizar, organizar, resumir, entre otras). Propiedades y tipos de textos • Estructura de las notas periodísticas. • Características y función de los boletines informativos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Organización de las ideas al redactar. • Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo con el destinatario. • Términos técnicos 

-De tarea previa al inicio del proyecto. Escuchar un programa de noticias en la radio. -Cuestionarlos sobre ¿qué elementos tiene un noticiero de radio?, ¿qué características?, ¿cuál es su funcionalidad?, ¿quiénes lo escuchan? 

Sábana con el proceso de escritura. Fichas de evaluaciones de contenido y forma. Libro de texto. 

2 y 3 • Discusión sobre los acontecimientos seleccionados. • Búsqueda y selección de la información que contendrá el boletín. 

-De tarea traer un periódico para analizarlo en la clase. -Elegirán tres noticias por equipo sobre lo que les parezca más relevante. -Justificarán la elección por escrito. -Revisarán en equipo la ortografía. -Explicar que quede claro la objetividad al momento de dar una noticia. 

4 • Revisión de modelos de boletines informativos radiofónicos.  

-Leer el boletín informativo radiofónico que está en el libro de texto. -Comentar en el grupo las características de un programa de noticias en la radio. 

 

142 

 

Continuación planeación Docente A Sesión  Etapas y/o

producciones para el desarrollo del proyecto 

Proceso de escritura

Actividades de la producción de textos 

 

Recursos 

5

• Esquema de planificación del boletín organizado por secciones.  

Planeación y escribir una primera versión 

-Por medio de la sábana de la producción de textos, se explicará el procedimiento para escribir el boletín. -Se organizará al grupo en equipos y se les explicará que realizarán el boletín informativo radiofónico donde serán los locutores. -Elegirán el nombre del programa, se pondrán de acuerdo sobre quien hablará primero y quien después, quien será la voz y quien hará la presentación y fungirá como locutor. -Se les entregará un formato que les servirá para organizar las ideas acerca del programa. 

Sábana con el proceso de escritura. Fichas de evaluaciones de contenido y forma. Libro de texto. Diario de Juárez. Formato para organizar las ideas del boletín. 

6 y 7 • Borradores del boletín que cumplan con los elementos contenidos en el esquema de planificación.  

Primera revisión (contenido) Corregir el texto Segunda revisión (forma) Reescribir el texto 

-En equipo se intercambiarán los boletines para realizar la primera revisión de contenido con una ficha la cual se guiará con preguntas para que los alumnos palomeen y coloreen en verde aciertos y rojo lo que falta o está mal. -Se regresará a cada equipo su trabajo para que analicen lo que tienen que cambiar o mejorar. -En la segunda revisión se analizará de igual manera, intercambiando por equipos para revisar la forma y ortografía del texto. -Se regresará el boletín para que los equipos lo perfeccionen. 

8 Producto final • Boletín informativo radiofónico para difundir en la comunidad escolar. 

Publicación o divulgación 

-Se grabará en la biblioteca el programa radiofónico ya con el boletín terminado. 

 

 

 

 

 

 

143 

 

Apéndice M

Matriz de Análisis de Contenido en relación a la propuesta de trabajo de un plan de

clase que comprende cuatro sesiones Registro 9 Docente B Institución: Años de servicio: 3 años Grado: 5to B Fechas de observaciones: Sesión 1 07 de diciembre de 2011 Sesión 2 08 de diciembre de 2011 Sesión 3 09 de diciembre de 2011 Sesión 4 12 de diciembre de 2011

El estudio del Programa de español quinto grado 2011 es un complemento idóneo

para conocer la propuesta de trabajo que les plantean a los docentes sobre las estrategias didácticas para desarrollar las estrategias básicas de la producción de textos escritos, abordar estos temas dará la oportunidad de que el docente reflexione y reconozca que el uso de estrategias de enseñanza requiere de un maestro reflexivo y estratégico en el desempeño de sus actividades frente a grupo ¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para favorecer en los alumnos el aprendizaje significativo de las estrategias básicas para la producción de textos en la asignatura de español?

Se pretende valorar con este instrumento un plan de clase de cada docente que comprenda las cuatro sesiones para la producción de un texto escrito, donde el objetivo es detectar y analizar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para el desarrollo de las estrategias básicas de la producción de textos escritos en sus clases. Para este análisis las modalidades para el recuento de las respuestas son: presencia, ausencia, frecuencia, frecuencia ponderada y contingencia.

 

144 

 

Modalidades Unidades y categorías de análisis

1

2

3

4

5

Aus

enci

a

Pres

enci

a

Frec

uenc

ia

Frec

uenc

ia

pond

erad

a

Con

tinge

ncia

Sesiones 1 Se señala el número de sesión en el plan de clase ✓

Señala las etapas propuestas en el Programa 2 Esquema de planificación ✓

3 Borradores donde se especifican las características de contenido y forma de los textos

4 Producto final ✓

Estrategias de enseñanza 5 Estrategias preinstruccionales ✓

6 Estrategias coinstruccionales ✓

7 Estrategias postinstruccionales ✓

Estrategias básicas para la producción de textos escritos 8 Planeación ✓

9 Escribir una primera versión ✓

10 Revisión de contenido ✓

11 Reescritura del texto para su corrección ✓

12 Revisión de forma ✓

13 Reescritura del texto para su corrección ✓

14 Proponen compartir el texto ✓

15 Verificar si tuvo el efecto deseado ✓

Actividades 16 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales para proponer

la planeación ✓

17 Se apoya con estrategias de enseñanza preinstruccionales para proponer la redacción del texto

✓ ✓

18 Aborda con estrategias coinstruccionales las revisiones y reescritura del texto propuesto

✓ ✓

19 Concluye con estrategias postinstruccionales la producción del texto ✓

20 Propone como y cuando se publicará el producto final ✓

Recursos didácticos 21 Menciona los recursos didácticos que utilizará ✓

Evaluación 22 Menciona la forma de evaluar el producto final (texto) ✓

 

145 

 

Planeación Docente B

Español Bloque II Proyecto tres

Práctica social del lenguaje: Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo radiofónico Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: Participación social Fecha del 01 al 14 de diciembre de 2011 

Propósito del proyecto Conocer las características de una noticia para redactar un guión radiofónico. Después presentar un boletín informativo a tu comunidad escolar. 

Aprendizajes esperados Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad. Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Produce textos para difundir información en su comunidad. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. Propósitos comunicativos Difundir a la comunidad escolar acontecimientos a través de un boletín informativo radiofónico. 

Propósitos didácticos Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad. Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Produce textos para difundir información en su comunidad. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. 

Sesión Etapas y/o

producciones para el desarrollo del proyecto

Temas de reflexión Actividades del proyecto

Recursos

1 • Selección de acontecimientos de interés para la comunidad escolar, con el fin de elaborar un boletín informativo radiofónico. 

Comprensión e interpretación • Importancia de la difusión de información. Búsqueda y manejo de información • Estrategias para la Organización y difusión de la información (seleccionar, jerarquizar, organizar, resumir, entre otras). Propiedades y tipos de textos • Estructura de las notas periodísticas. • Características y función de los boletines informativos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Organización de las ideas al redactar. • Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo con el destinatario. • Términos técnicos  

-Primeramente se les realizará algunas preguntas del tema ¿conocen una estación de radio?, ¿Cuál es su función?, ¿Qué programas les gustan?, ¿Qué estaciones escuchan?, ¿Qué programación transmiten?, ¿Emiten boletines radiofónicos, con qué frecuencia?, ¿Conocen los elementos que componen estos boletines? -Dadas sus respuestas se dictará el concepto de boletín informativo radiofónico. -Explicarles que en muchas estaciones se trasmiten boletines breves con las noticias más importantes del día y también las de última hora.

Sábana con el proceso de escritura. Fichas de evaluaciones de contenido y forma. Libro de texto.

Guías de apoyo  

2 y 3 • Discusión sobre los acontecimientos seleccionados. • Búsqueda y selección de la información que contendrá el boletín. 

-Se hará un recordatorio del día anterior, se analizarán algunos ejemplos sobre el tema. -Se revisará la información de las actividades del libro de español p 65-66 -Se hablará de los datos importantes y cómo podemos llevar a cabo un guión de radio. -Después contestarán las preguntas de la página 67 de su libro. -Se leerán noticias del periódico y se clasificarán para revisar a que secciones pertenecen del diario. -En equipo seleccionarán las noticias con las cuales trabajarán para elaborar el resumen.

4 • Revisión de modelos de boletines informativos radiofónicos.  

-Se revisará el boletín informativo radiofónico del libro página 68 -Se les explicará ¿qué es el parlamento y las acotaciones y cuáles son sus funciones? -Se les comentará que ese boletín informativo radiofónico es un modelo y que algo parecido elaborarán en el equipo.

 

146 

 

Continuación planeación Docente B Sesión  Etapas y/o

producciones para el desarrollo del

proyecto

Proceso de escritura

Actividades del proyecto  

Recursos

5

• Esquema de planificación del boletín organizado por secciones.  

Planeación y escribir una primera versión 

-Nuevamente se les preguntará ¿qué es el guión radiofónico?, ¿han escuchado alguna estación?, ¿recuerdan las características de un boletín informativo radiofónico? -Se reunirán en equipos y se les explicará que escribirán su boletín en el formato como el que analizaron en el libro para que organicen mejor sus ideas. Esta será la primera versión de su redacción. -De las noticias seleccionadas anteriormente en el equipo escribirán su boletín. -Se les sugerirá que pueden acompañar su presentación del boletín con música.

Formato para organizar las ideas del boletín. Sábana con el proceso de escritura. Fichas de evaluaciones de contenido y forma. Libro de texto. Diario de Juárez.

6 y 7 • Borradores del boletín que cumplan con los elementos contenidos en el esquema de planificación.  

Primera revisión (contenido) Corregir el texto Segunda revisión (forma) Reescribir el texto 

-Se les recordará en esta sesión que se hará la primera revisión y se reescribirá el segundo borrador. -La primera revisión se refiere al contenido de las noticias que quedaron incluidas en su boletín. -Se guiará para su revisión con la preguntas de la ficha de evaluación sobre el contenido. -Una vez que hayan revisado pasar con el equipo y explicarles lo que encontraron y hacerles las recomendaciones para corregir su boletín. -Se les recordará lo realizado en la sesión anterior, donde se llevo a cabo la primera revisión y se reescribió el segundo borrador y que en esta sesión se hará la segunda revisión. -Se organizará por equipo para revisarle a otro equipo. -Una vez revisado se entrega el borrador al equipo para que corrijan los errores.

8 Producto final • Boletín informativo radiofónico para difundir en la comunidad escolar. 

Publicación o divulgación 

-Se les recordará de lo que se habló acerca del proyecto del guión radiofónico. -En esta última sesión se les permitirá que ensayen en el grupo antes de la presentación. -Finalmente cada equipo presentará su boletín informativo radiofónico.

 

 

 

 

 

 

 

147 

 

Apéndice N

Resultados de la Entrevista Semiestructurada

Registro 10

Docente A Institución: Escuela Primaria América Turno Vespertino Años de servicio: 9 años Grado: 5to A Fecha: 13 de diciembre de 2011

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es reconocer en los docentes los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos y en que teorías educativas las fundamentan. Bienvenido (a) a la biblioteca, gustas tomar un café, ponte cómodo; me da mucho gusto que hayas aceptado participar en esta conversación para conocer lo que haces en el quehacer diario en el aula, con respecto a estrategias de enseñanza, su relación con el aprendizaje significativo y el desarrollo de producción de textos escritos. La conversación quedará grabada como fue el acuerdo, será estrictamente confidencial y de gran utilidad para la investigación.

Inicio:

24. ¿Cuál ha sido su proceso de formación docente?

Todo lo que fue la formación básica y la preparatoria me fui seguidito, entre a estudiar Relaciones Internacionales en la UACH por azares del destino empecé a cubrir un grupo. Trabajaba y estudiaba en la UACH, entonces de ahí nace mi inquietud por la educación y empecé a estudiar los sábados en la UPN, al mismo tiempo que relaciones internacionales; después me caso quedo embarazada y tenía que tomar una decisión entre las dos porque era mucho y dejo relaciones internacionales y me decido por la educación. En el proceso de la UPN me divorcio pierdo un año y nos dijeron que en la UPN muchas personas salen divorciadas y si es cierto, dejo pasar un año y vuelvo a retomar la UPN y siempre durante la UPN estuve trabajando en escuelas particulares en las cuales fuí muy afortunada porque

 

148 

 

tome varios talleres, seminarios en el Tecnológico de Monterrey que fueron importantes para mi formación.

25. ¿Durante ese proceso de formación que conocimientos ha adquirido?

Cuando entre yo a la UPN realmente yo no entendía de qué hablaban los maestros porque ya eran maestros, que ya tenían conocimientos de la formación básica y yo realmente era como salir de prepa y entrar a lo que era la UPN. Lo que fue el primer y segundo semestre ellos usaban muchos términos que yo no entendía y era difícil para mí, o sea ¿de qué hablan? ¿Qué es eso? Conforme fueron pasando los semestres empecé a aprender más realmente de lo que se trataba los procesos de enseñanza- aprendizaje y todo fue a partir del tercer semestre. Tuve excelentes maestros y de ahí se empezó a hacer un proyecto, de que empezamos a ver como los niños aprenden, como aprenden mejor, estrategias y todo esto, ya fueron cosas que empecé yo a entender y a meterte en tu proyecto y a investigar y fue de la manera que yo fui adquiriendo conocimientos.

26. ¿Cuáles de los conocimientos adquiridos han resultado más significativos para el desarrollo de sus clases?

El constructivismo ha sido una de las teorías que más me ha impactado. Empezar a ver yo que en los libros los autores decían que el niño tenía que ser él quien construyera su propio conocimiento, que teníamos que partir de conocimientos previos del niño, entonces yo digo que el constructivismo me ha marcado mucho y creo que me falta desarrollar un poquito más lo que es los estilos de aprendizaje, este tener un poquito más de conocimiento acerca de los estilos de aprendizaje porque sé que han estado cambiando o sea constantemente, se iniciaron de una forma tuve los conocimientos a lo mejor generales de eso y conforme ha pasado el tiempo, ha ido cambiando, entonces yo digo que esa es otra cosa bien importante.

Aprendizaje significativo:

27. ¿Había escuchado hablar del aprendizaje significativo?

Si.

28. ¿Cómo definiría el aprendizaje significativo?

Yo creo que en lo poco que yo tengo así de los que es en si el aprendizaje significativo, es el aprendizaje que pueda tener un significado o noción para el niño que pueda él utilizar y hacer uso de lo que está aprendiendo que no sea nada más memorístico o aprendizajes que se vayan a quedar ahí en el cuaderno que en el

 

149 

 

momento en el que el niño lo guarda se termina si no que él pueda llevar todo eso a su vida cotidiana.

29. ¿Qué implica realizar en el aula si se trabaja con el concepto de aprendizaje significativo?

Implica tratar de trabajar con elementos y herramientas que realmente hagan al niño aplicar sus conocimientos previos en lo que va a aprender y las estrategias sean basadas en situaciones que realmente el niño utilice y que le vayan a ser útiles para después emplear.

30. ¿Qué relación tiene el aprendizaje significativo con estrategias de enseñanza?

Pues todo, como se relaciona una dependiendo de las estrategias que tengas para que el niño aprenda o vas a llevar el aprendizaje significativo al niño, si tu planeación o lo que tú estás haciendo en el salón viene implícito una forma en la que el niño va a poder bajar los conocimientos que tenga al trabajo del aula y que eso le va a servir después y se va a relacionar y le va a servir al niño en un futuro.

31. ¿En qué teoría se fundamenta el aprendizaje significativo?

Yo digo que es parte del constructivismo.

Estrategias de enseñanza

32. ¿Cómo definiría a las estrategias de enseñanza?

Las estrategias con elementales, básicas, tienen que haber estrategias de enseñanza para poder sacar realmente el propósito del tema.

33. ¿Cuáles estrategias de enseñanza utiliza para dar sus clases?

Ahora he estado aprendiendo, ahora que hemos estado juntas por ejemplo esto precisamente del formato de darle al niño un formato para que no se desvié, yo decía es que mi proyecto si está muy bien y todo pero el trabajo en equipo es como que los niños se van por otra cosa no se ponen de acuerdo y cuando hay una guía que les va ayudando a orientarse el equipo completo yo veo que hay más trabajo y hay mas aplicación a lo que se está haciendo porque cuando se les da un proyecto y “haber vamos a conversar acerca de, vamos a escribirlo” entonces cuando ya tienen ellos en sus mano un formato para escribir por pasos lo que se va a hacer ya sea en borrador o ya cuando lo van a hacer como debe de ser, a ellos se les facilita mucho y el trabajo es mucho más ágil, más rápido.

34. ¿En qué teorías educativas se apoya para utilizarlas?

 

150 

 

La verdad, lo que he estado aprendiendo contigo Tere, no se dé donde tu hayas sacado la información pero lo que si se es que funciona y es muy benéfico para los niños.

35. ¿En qué documentos se apoya para planear las estrategias de enseñanza para dar sus clases?

Tomando en cuenta yo estoy llevando la planeación de avanza y aparte de la planeación que se está llevando estoy haciendo el formato precisamente para que ellos tengan un eje para ir haciendo el proyecto y es una estrategia que ha funcionado mucho, la ficha de evaluación para que ellos vayan corrigiendo todo eso ha sido una estrategia muy buena.

36. ¿Conoce alguna clasificación de estrategias? ¿Cuál?

Si, aquí en la escuela nos dieron un curso de planeación entonces la mayoría de ellas obedece a tres momentos que son: 1- el rescate de los conocimientos previos 2-el desarrollo donde se van insertando preguntas 3-el cierre que es el producto o al final la evaluación del tema.

37. ¿Tiene alguna dificultad para llevar a la práctica las estrategias de enseñanza? ¿Cuál? o ¿Cuáles?

En matemáticas en algunos temas porque si veo que los niños les falta pero en cuestión de español no es porque estés aquí me ha facilitado mucho, ha agilizado mucho el trabajo y lo ha hecho más óptimo el trabajo, el tiempo, el trabajo también en español, yo siento que no estoy batallando y si estaba batallando (las anteriormente habladas).

Estrategias básicas para la producción de textos

38. ¿Cuáles estrategias pone en práctica para producir los textos escritos con sus alumnos?

Primero que nada planeamos el texto, el proyecto que se vaya a desarrollar después viene la redacción, en la redacción al principio también eso ha ido cambiando al principio muchos errores, la ortografía en los proyectos conforme ha ido pasando el tiempo ya tienen menos errores porque ya saben que viene una segunda, una tercera revisión y como se revisan entre equipos, ya es más como que hay no, después nos van a poner mal, nos van a corregir que se yo, entonces lo que hacemos es planeamos después redactamos hacemos la primera revisión que es la revisión de contenido es por equipos, después hacemos la revisión de forma y ya al final la publicación de texto.

 

151 

 

39. ¿En qué documentos se apoya para planear las estrategias para la producción de textos escritos en sus clases?

El plan y programas 2011 que es el que hemos estado manejando y el que también gracias a ti lo tenemos.

40. ¿En qué teorías educativas fundamenta sus decisiones para proponer la producción de textos escritos en sus clases?

Digo que en el constructivismo.

41. ¿Cómo definiría las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Son esenciales para optimizar el trabajo de grupo.

42. ¿Cómo vincula en la planeación a las estrategias de enseñanza con las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Al inicio siempre iniciamos por ejemplo platicando acerca de lo que traen ellos de lo que conocen por ejemplo del radio cuando empezamos ahora con el boletín, con la leyenda, siempre empezamos preguntando qué es lo que saben y luego ya después vienen lo que son las preguntas que van intercaladas dentro de lo que se van haciendo en el documento y al final es pues la producción del texto.

43. ¿Qué dificultades ha tenido para realizar la vinculación anterior en la planeación?

Considero que hemos aprendido mucho, pero yo misma tendría que profundizar un poquito más en estrategias que se puedan hacer, que se puedan mejorar.

44. ¿Qué dificultades ha tenido para llevar a la práctica la vinculación anterior?

Creo que es parte de esa estrategia del inicio, desarrollo y lo que es el producto o el cierre, ahorita creo que ha entrado muy bien en lo que es la estrategia para la producción del texto.

45. ¿Qué similitudes encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Depende de que estrategias estemos hablando por ejemplo yo vuelvo a lo mismo si es en la cuestión de movilizar los conocimientos previos, de desarrollo de la producción de texto eso encaja perfecto. Definitivamente yo digo que sí.

46. ¿Qué diferencias encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

 

152 

 

Podría ser, específicamente en la estrategia de la producción de texto, por ejemplo en las actividades que se hacen como desarrollo de un tema no pues es que si entrega el formato que hicimos entra dentro de las actividades de desarrollo. Encuentro más similitudes de diferencias.

Cierre

Estamos llegando al final del tiempo que teníamos asignado, hemos abordado varios aspectos de la enseñanza. Estoy muy agradecida por tu participación en la entrevista y por lo tanto en la investigación.

 

153 

 

Apéndice O

Resultados de la Entrevista Semiestructurada

Registro 11

Docente B Institución: Escuela Primaria América Turno Vespertino Años de servicio: Tres años Grado: 5to B Fecha: 13 de diciembre de 2012

El objetivo que se pretende valorar con este instrumento es reconocer en los docentes los saberes que tienen sobre el aprendizaje significativo y las estrategias de enseñanza que utiliza para el desarrollo de la producción de textos escritos y en que teorías educativas las fundamentan. Bienvenido (a) a la biblioteca, gustas tomar un café, ponte cómodo; me da mucho gusto que hayas aceptado participar en esta conversación para conocer lo que haces en el quehacer diario en el aula, con respecto a estrategias de enseñanza, su relación con el aprendizaje significativo y el desarrollo de producción de textos escritos. La conversación quedará grabada como fue el acuerdo, será estrictamente confidencial y de gran utilidad para la investigación.

Inicio:

1. ¿Cuál ha sido su proceso de formación docente?

Mi formación ha sido de ser maestro dedicado a mi grupo, sacarlo adelante con estrategias, actividades sobre todo que sean responsables con su trabajo con lo que han hecho y con el interés que tiene uno por sacar adelante este grupo.

Yo lo hice especialmente cuando estaba en la Normal Básica nosotros vimos el proceso de aprendizaje paso por paso, hemos trabajado que avances hay en los alumnos nosotros lo vimos ahí en la Normal de Educadores Preescolar. Estuve en un semestre en la maestría lo logre terminar pero ya no continúe por qué me vine para acá, para Juárez; tengo cursos, he ido a cursos estatales, cursos de inicio y pues a tomar todos cursos que se presenten y el diplomado de la RIEB.

2. ¿Durante ese proceso de formación que conocimientos ha adquirido?

 

154 

 

Lo que he aprendido es que los alumnos tienen diferentes estilos de aprendizaje, hay que saber trabajar con cada uno de ellos, ver el conocimiento que trae el alumno, la actitud que tiene uno como docente frente a ellos y sobre todo la participación de los padres, ya que se necesita una buena comunicación maestro alumno y padre de familia

3. ¿Cuáles de los conocimientos adquiridos han resultado más significativos para el desarrollo de sus clases?

El conocimiento que tiene el grupo, los conocimientos de los ciclos anteriores, me han tocado generaciones de muy buenos alumnos, he trabajado bien, pongo mis estrategias que se que con ese grupo me van a dar resultado, los alumnos ya tienen conocimiento previo de todo lo que se ha visto por eso tiene que ver mucho eso el alumno, como ha crecido, como se ha desarrollado, el contexto, su familia, sobre todo el padre, que sea responsable.

Aprendizaje significativo:

4. ¿Había escuchado hablar del aprendizaje significativo?

Si.

5. ¿Cómo definiría el aprendizaje significativo?

Es aquel aprendizaje que se espera algo, el cual tienen una enseñanza y espera un resultado de aquel trabajo que se hizo. Que tiene un significado de lo que se ha hecho, de lo que se ha enseñado.

6. ¿Qué implica realizar en el aula si se trabaja con el concepto de aprendizaje significativo?

Sobre todo interés, la base de todo es el interés del maestro, del alumno y del padre de familia, es como una cadena si uno de esos tres falla la cadena se rompe, así que primeramente tiene que haber interés del padre, del maestro y del alumno, me ha tocado en mi caso que hay alumnos que son muy dedicados, muy responsables pero el padre es igual y la educación empieza con los padres, uno como docente los encamina, los enseña, esa es la base.

7. ¿Qué relación tiene el aprendizaje significativo con estrategias de enseñanza?

Son varias estrategias

8. ¿En qué teoría se fundamenta el aprendizaje significativo?

 

155 

 

Estrategias de enseñanza

9. ¿Cómo definiría a las estrategias de enseñanza?

10. ¿Cuáles estrategias de enseñanza utiliza para dar sus clases?

Yo la que utilizo mucho es el conocimiento del alumno sus conocimientos previos, empezar con los conocimientos previos que es lo que él sabe y de ahí empiezo yo a utilizar estrategias para que me sirva y los niños puedan desarrollar más conocimiento. Cuestiono a mis alumnos sobre lo que saben del tema.

11. ¿En qué teorías educativas se apoya para utilizarlas?

Lo que me gusta de ahí es que en la nueva reforma el alumno construye sus ideas, sus conocimientos, el alumno tiene la libertad de expresión, libertad de dar sugerencias, bueno la libertad de expresión del alumno en clase, eso me gusta mucho, aparte se espera un resultado, se tiene que ver un resultado al final de cada proyecto.

12. ¿En qué documentos se apoya para planear las estrategias de enseñanza para dar sus clases?

Pues en un formato, usamos un formato para acomodar las estrategias que vamos a utilizar, nos basamos principalmente en el propósito, competencia, las actividades. Los pasos que se llevan en la planeación que yo realizo.

13. ¿Conoce alguna clasificación de estrategias? ¿Cuál?

Por ejemplo he escuchado estrategias que hay por asignaturas ó sea que le pueden servir por asignaturas por ejemplo, hay estrategias para español bueno de lectura, estrategias de matemáticas, estrategias que podemos utilizar y hay estrategias que las podemos relacionar con las asignaturas como lo que es la correlación. También en los conocimientos previos, parto de cuestionarlos con preguntas para conocer lo que saben, trato de retomar siempre lo que se ha hecho en las clases anteriores.

14. ¿Tiene alguna dificultad para llevar a la práctica las estrategias de enseñanza? ¿Cuál? o ¿Cuáles?

Pues no, porque yo me baso en la necesidad del alumno, en el conocimiento que él tiene y aparte trato de explicárselo de manera que lo comprenda, busco más estrategias porque sé que hay muchas estrategias que yo no conozco, otra dificultad es que me falta más conocimiento, leer más libros.

 

156 

 

Estrategias básicas para la producción de textos

15. ¿Cuáles estrategias pone en práctica para producir los textos escritos con sus alumnos?

En textos escritos me baso por ejemplo en el trabajo de la fábula que se llevo a cabo donde el alumno tenía que escribir una fábula, pues que seguimos varios pasos, primeramente la planeación, la redacción de la primera versión, la primera revisión que es la corrección de contenido, la segunda revisión y al último la publicación.

16. ¿En qué documentos se apoya para planear las estrategias para la producción de textos escritos en sus clases?

Yo me apoyo en el programa de quinto grado 2011, el libro de texto y algunas guías complementarias.

17. ¿En qué teorías educativas fundamenta sus decisiones para proponer la producción de textos escritos en sus clases?

Teoría pues no me baso en alguna de ellas, pero tengo el conocimiento de las ideas que tienen ellos para seguir el orden, yo me baso principalmente en la organización de su trabajo, tiene que ir bien organizado el trabajo que se va hacer, cuál es el proceso para llevar el proyecto, que se va a trabajar.

18. ¿Cómo definiría las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Primeramente la lectura, primeramente para llevar la estrategia de lectura, ver el conocimiento, la comprensión lectora del alumno.

19. ¿Cómo vincula en la planeación a las estrategias de enseñanza con las estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Principalmente para la lectura, yo lo relaciono principalmente con lo que es la comprensión lectora y fluidez de lectura, con lo que el niño entiende como sabe leer. Otro punto seria la lectura de los padres, yo eso lo que es la lectura de el padre que el alumno y padre les lea.

20. ¿Qué dificultades ha tenido para realizar la vinculación anterior en la planeación?

Que vienen alumnos que vienen muy atrasados en la lectura, entonces se batalla mucho para trabajar con ellos. Que hay muchas estrategias que yo no conozco, otra dificultad es que me falta más conocimiento, leer más libros.

21. ¿Qué dificultades ha tenido para llevar a la práctica la vinculación anterior?

 

157 

 

El conocimiento de los alumnos, que los alumnos no tienen mucho conocimiento y al momento que se lleva pues no hay resultado, otra la participación de los padres.

22. ¿Qué similitudes encuentra entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Se parecen en que las dos tienen un conocimiento, se supone que van a dar un conocimiento, una tiene el conocimiento de que le niño va a aprender que el niño va a aprender.

23. ¿Qué diferencias hay entre estrategias de enseñanza y estrategias básicas para la producción de textos escritos?

Que la básica principalmente lo primordial la lectura lo que es leer, las estrategias de enseñanza pueden ser varias y las básicas son unas cuantas.

Cierre

Estamos llegando al final del tiempo que teníamos asignado, hemos abordado varios aspectos de la enseñanza. Estoy muy agradecida por tu participación en la entrevista y por lo tanto en la investigación.