Universidad y Discapacidad

download Universidad y Discapacidad

of 3

description

Ingreso de estudiantes con discapacidad a la Universidad

Transcript of Universidad y Discapacidad

Experiencias de estudiantes ingresantes con discapacidad en la Universidad Nacional de Ro Negro. Eje 1: El ingreso a la universidad pblica en el contexto poltico actual1.5. La inclusin excluyente? Las personas definidas como discapacitadas en lasUniversidades. Desafos y mitos.

Bibiana Misischia. Universidad Nacional de Ro Negro.DNI: 18.394.181. Los Pinos 424, San Carlos de Bariloche. [email protected]/[email protected]

Este relato propone construir nuevos sentidos que pongan en cuestin los ordenamientos sociales, los pactos y contratos que rigen las relaciones de subordinacin, las producciones sociales que llevan a la discriminacin, silenciamientos y exclusin de estudiantes universitarios con discapacidad, especialmente al momento del ingreso. A partir de los relatos a cerca de sus experiencias educativas, las conversaciones y encuentros, que ponen en relacin las memorias individuales con las colectivas, se abrir la posibilidad de rescatar experiencias que quiebran la ilusin de igualdad que refiere a la aspiracin de la existencia de un ideal nico y repetible para todos/as. Se plantea conversar sobre las estrategias y acciones desarrolladas en la Universidad, respecto al ingreso a la misma y los significados acerca de las vivencias y experiencias como estudiante con discapacidad universitario. Ello permitir por un lado: explicitar, describir y discutir mecanismos de subordinacin y reproduccin de la desigualacin de la diferencia, especialmente en la educacin. Por el otro: identificar prcticas que impliquen una ruptura con las prcticas de exclusin y discriminacin, especialmente en sus experiencias educativas, y discutirlas.La Universidad Nacional de Ro Negro en sus inicios impuls el Anteproyecto Universidad y Discapacidad, dependiendo de la Secretara de Docencia, Extensin y Vida Estudiantil en el ao 2009, primer ao lectivo de la Universidad.De esta forma se propuso desde su creacin la inclusin de la situacin de las personas con discapacidad en sus polticas e incorporacin de las herramientas de gestin necesarias para garantizar el derecho a la educacin y otros derechos vinculados.

Inspirados en un trabajo articulado con los sectores de la propia universidad y de la comunidad en general, desde una mirada transversal que construya opciones que excedan los servicios sociales o la construccin de conocimiento, exclusivamente; para proyectarse en los tres pilares bsicos de toda universidad: extensin, investigacin y acadmica.Impulsar proyectos de este tipo implica no slo pensar en las necesidades que tienen los alumnos actuales y los venideros, sino incentivar a aquellas personas con discapacidad a empezar o continuar con sus estudios universitarios, eliminando prejuicios instalados en relacin al acceso y permanencia en la educacin superior.

En la Universidad, se tiene registro por informacin de los legajos y sistemas de beca, que desde el ao 2009 (ao de su apertura) al 2012, se han inscripto 22 personas con discapacidad, de las cuales el 77% son mujeres. Del total de alumnos el 32% no inicio la cursada o la abandono en el primer ao. Este dato hace relevante la indagacin sobre las estrategias y acciones mencionadas, en articulacin con otros actores de la comunidad, con la finalidad de ampliar la mirada sobre los procesos que llevan a la exclusin de estos estudiantes. Ya que dichos procesos inciden no solo en la permanencia en la Universidad, sino tambin en la posibilidad de autonoma y participacin de las personas con discapacidad en otros mbitos o espacios. En una comunidad, con matrices histricas, constituida por principios ligados a la autoridad religiosa, mdica y legal prima la mirada del otro como objeto, especialmente las personas con discapacidad. Su palabra o presencia se ha acallado o desdibujado, es una otredad negada y convertida en un hecho de exclusin INVISIBLE, en un otro AUSENTE. Dicha ausencia e invisibilizacin es un procedimiento, no es algo dado y natural, sino que cotidianamente se reproduce.La invisibilizacin y relegamiento del acceso de las personas con discapacidad a la educacin superior responde a tramas sociales, econmicas, polticas y culturales que la ubican en una posicin de subalternidad, producto de las interacciones sociales a lo largo del tiempo. Esta invisibilidad pone en evidencia las desigualdades an imperantes, huellas que constituyen la diferencia y generan una crisis de legitimacin de la desigualdad social, poniendo en jaque la perspectiva que daba este proceso como fenmeno natural. En la situacin de las personas con discapacidad, la diferencia se constituy histricamente arraigada a la inferioridad y la subordinacin, fundamentada y atravesada por las relaciones de poder, que se manifiestan como un ejercicio de violencia. Por ello en el mismo movimiento se distingue la diferencia, instituyndose la desigualdad, se conforman diferencias desigualadas.Nos plantea Ana Mara Fernandez, hablar de diferencias desigualadas supone pensar que la construccin de una diferencia se produce dentro de dispositivos de poder: de gnero, de clase, de etnia, geopolticos, etc. (2009) Frente a ello se requiere la construccin de un espacio de igualdad desde el reconocimiento de las diferencias, otorgando poder a las mismas para convertirlo en potencia y capacidad de accin, relaciones de poder que emanan de la posibilidad de constituirse en un sujeto colectivo cohesionado por acuerdos. Se impone la necesidad de dilucidar los dispositivos bio-polticos no solo a partir de la lectura de los grandes acontecimientos pblicos sino de la cotidianeidad, de recuperar los relatos que pongan en evidencia las relaciones asimtricas, basadas en mandatos de dominacin y obediencias. Tal como plantea Carlos Skliar (2008), en relacin al derecho a la educacin de las personas con discapacidad estamos en una situacin dramtica. Prcticas segregadoras, circuitos paralelos, aumento de la matrcula en las escuelas especiales. Polticas de inclusin que no modifican las prcticas discriminatorias presentes en la educacin; las cuales se muestran como proceso de inclusin tolerante generador de abandono e invisibilizacin. Sin embargo los estudiantes universitarios con discapacidad, han sorteado las barreras, accediendo al nivel superior. Qu experiencias han transitado para que esto haya sucedido? Qu mecanismos se han puesto en juego, qu condiciones y situaciones?Dentro de las estrategias y acciones vividas en la Universidad respecto a los estudiantes ingresantes con discapacidad, luego de un relato general, nos centraremos en la experiencia de tutoras, impulsada por el rea de Bienestar Estudiantil, en este caso en articulacin con La Comisin Asesora para la Integracin de Personas con Discapacidad.

No es una experiencia especfica hacia los estudiantes con discapacidad, sino general para estudiantes de la Universidad. El trabajo junto a estudiantes con discapacidad ha permitido descubrir nuevas aristas y la posibilidad de articular con otros dentro de la comunidad educativa. Existe el supuesto que dicha experiencia permitir que los estudiantes transiten este perodo crtico del ingreso permitiendo una mayor conciencia de sus deseos y expectativas, que aunque no generen la retencin en el sistema educativo, si ampliarn su potencialidad y autonoma.Este transito es cuerpo a cuerpo, no hay normas generales, ni recetas que puedan aplicarse y replicarse. El mayor desafo es que pasa cuando no se genera la posibilidad de este contacto, la posibilidad de tejer relaciones que permitan un estar al lado para definir si este mbito universitario es lo deseado o no, pero que si exista la posibilidad de transitarlo. Que no sean las barreras que se imponen desde el afuera las que generen la imposibilidad, sino la propia decisin del estudiante con discapacidad sobre su propio destino.