Universidad y Hegemonía

3
:: portada :: Cultura :: Leer 18-06-2013 Lecturas recomendadas: "De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil" Universidad y hegemonía Santiago Alba Rico Viento Sur "De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil", Joseba Fernández González, Mi De entre los muchos y buenos libros publicados sobre el tema en España (al hilo, por ejemplo, de las protestas contra Bolonia), quizás el menos coyuntural es el que ha publicado recientemente Akal en su colección Pensamiento Crítico: "De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil". Coordinado por Joseba Fernández, Miguel Urbán y Carlos Sevilla, es el menos coyuntural porque trata de ir más allá de las imprescindibles denuncias y de la ineludible defensa de "lo público" para abordar un análisis submarino, en la media duración, de las transformaciones sufridas por la institución universitaria desde los años 60 en el marco más amplio e insidioso de los desplazamientos "geológicos" del capitalismo: "el lento tránsito", dirán los coordinadores en el primer capítulo, también obra suya, "de una universidad de las profesiones a una universidad del empleo-basura". Este primer capítulo resume muy bien el horizonte en el que se inscriben todos los trabajos reunidos en el volumen: el de una discusión y, en último término, reelaboración de los análisis de Althusser sobre los Aparatos Ideológicos de Estado, los de Bourdieu sobre "reproducción de estructura y jerarquías de clase" y los de la "literatura postoperaista italiana" sobre producción de "bienes cognitivos". A este triple pivote, Fernández, Urbán y Sevilla, añaden como fulcro central la noción gramsciana de hegemonía, entendida en este caso como "un proceso complejo de internalización de los cambios en el mercado de trabajo y en los procesos capitalistas de acumulación dentro de la educación superior como aparato hegemónico". El capítulo redactado por el griego Panogiotis Sotiris insistirá con muy buen tino en este punto. Esta noción de "hegemonía" es fundamental para comprender por qué la universidad ha sido siempre y sigue siendo un "campo de batalla". Es importante recordarlo porque a veces el propio marco teórico del libro, muy orientado -y con indudable acierto- a desentrañar la "funcionalidad" de la enseñanza superior en los procesos de acumulación capitalista, parece inducir la ilusión de que el recinto universitario, físico e intelectual, es sólo un producto manufacturado, o incluso un centro de (re)producción pasivo, de las astutas estrategias de la relación capital. Me gusta mucho una frase de Carlos Sevilla citada por Alberto Toscano en el excelente capítulo IV: "los estudiantes no constituyen una clase, más bien se encuentran a sí mismos situados en una condición temporal: son aprendices de trabajadores intelectuales que en el momento en que obtienen la conciencia de comunidad son dispersados y quedan neutralizados. Pero en el breve interludio de su preparación constituyen un grupo compacto que ha demostrado un enorme impulso político en un país tras otro". Sin que ello merme el enorme interés y utilidad del libro, hay que decir que, a la hora de explorar el espacio universitario como "campo de batalla" por la "hegemonía", se echa de menos un análisis más detallado del "medio estudiantil" y de esta peculiar comunidad, compacta y fugaz, cuyas especificidades, si se quiere "antropológicas", distinguen la universidad de una fábrica, fordista o no, y de un asilo de ancianos. En todo caso el libro tiene el enorme mérito de plantear en pocas páginas casi todos los hilos de un debate teórico en el que nos jugamos el destino material de nuestras luchas políticas. De entrada, page 1 / 3

description

rebelion.org

Transcript of Universidad y Hegemonía

  • :: portada :: Cultura :: Leer

    18-06-2013 Lecturas recomendadas: "De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nueva rebelinestudiantil"

    Universidad y hegemonaSantiago Alba RicoViento Sur"De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nueva rebelin estudiantil", Joseba Fernndez Gonzlez, Miguel Urbn Crespo y Carlos Sevilla Alonso (coordinadores). Editorial Akal, Madrid 2013. 174 pginas.

    De entre los muchos y buenos libros publicados sobre el tema en Espaa (al hilo, por ejemplo, delas protestas contra Bolonia), quizs el menos coyuntural es el que ha publicado recientementeAkal en su coleccin Pensamiento Crtico: "De la nueva miseria. La Universidad en crisis y la nuevarebelin estudiantil". Coordinado por Joseba Fernndez, Miguel Urbn y Carlos Sevilla, es el menoscoyuntural porque trata de ir ms all de las imprescindibles denuncias y de la ineludible defensade "lo pblico" para abordar un anlisis submarino, en la media duracin, de las transformacionessufridas por la institucin universitaria desde los aos 60 en el marco ms amplio e insidioso de losdesplazamientos "geolgicos" del capitalismo: "el lento trnsito", dirn los coordinadores en elprimer captulo, tambin obra suya, "de una universidad de las profesiones a una universidad delempleo-basura".

    Este primer captulo resume muy bien el horizonte en el que se inscriben todos los trabajosreunidos en el volumen: el de una discusin y, en ltimo trmino, reelaboracin de los anlisis deAlthusser sobre los Aparatos Ideolgicos de Estado, los de Bourdieu sobre "reproduccin deestructura y jerarquas de clase" y los de la "literatura postoperaista italiana" sobre produccin de "bienes cognitivos". A este triple pivote, Fernndez, Urbn y Sevilla, aaden como fulcro central lanocin gramsciana de hegemona, entendida en este caso como "un proceso complejo deinternalizacin de los cambios en el mercado de trabajo y en los procesos capitalistas deacumulacin dentro de la educacin superior como aparato hegemnico". El captulo redactado porel griego Panogiotis Sotiris insistir con muy buen tino en este punto.

    Esta nocin de "hegemona" es fundamental para comprender por qu la universidad ha sidosiempre y sigue siendo un "campo de batalla". Es importante recordarlo porque a veces el propiomarco terico del libro, muy orientado -y con indudable acierto- a desentraar la "funcionalidad" dela enseanza superior en los procesos de acumulacin capitalista, parece inducir la ilusin de que elrecinto universitario, fsico e intelectual, es slo un producto manufacturado, o incluso un centro de(re)produccin pasivo, de las astutas estrategias de la relacin capital. Me gusta mucho una frasede Carlos Sevilla citada por Alberto Toscano en el excelente captulo IV: "los estudiantes noconstituyen una clase, ms bien se encuentran a s mismos situados en una condicin temporal:son aprendices de trabajadores intelectuales que en el momento en que obtienen la conciencia decomunidad son dispersados y quedan neutralizados. Pero en el breve interludio de su preparacinconstituyen un grupo compacto que ha demostrado un enorme impulso poltico en un pas trasotro". Sin que ello merme el enorme inters y utilidad del libro, hay que decir que, a la hora deexplorar el espacio universitario como "campo de batalla" por la "hegemona", se echa de menosun anlisis ms detallado del "medio estudiantil" y de esta peculiar comunidad, compacta y fugaz,cuyas especificidades, si se quiere "antropolgicas", distinguen la universidad de una fbrica,fordista o no, y de un asilo de ancianos.

    En todo caso el libro tiene el enorme mrito de plantear en pocas pginas casi todos los hilos de undebate terico en el que nos jugamos el destino material de nuestras luchas polticas. De entrada,

    page 1 / 3

    portada.phpseccion.php?id=2mostrar.php?tipo=1&id=14

  • lo que queda en evidencia es que, cualquier que sea su articulacin "ontolgica", nos enfrentamosa una "estrategia global" de una monotona avasalladora. Ya se trate de Grecia (Sotiris), Italia(Toscano y Calella), Estados Unidos (McClanahan) o la India (Rami Kumar), las "reformas"universitarias aplican programas de ajuste estructural tan mecnicos y universales como los del FMIen las economas "tercermundistas". El Tercer Mundo avanza y se extiende por todas partes y, enalgn sentido, el propsito es el de "tercermundizar" tambin la universidad: descalificacin de losestudios, jerarquizacin y privatizacin de los ttulos, mercantilizacin de los sujetos deconocimiento, endeudamiento del alumnado. En este sentido, EEUU viene marcando el caminodesde hace dcadas y por eso es particularmente recomendable el trabajo de Annie McClanahan,activista en Berkeley y profesora en Wisconsin, pues explica muy bien el proceso que desembocaen "la nueva universidad de la deuda" y el papel que juega sta -la deuda- tanto en ladomesticacin como en la movilizacin de estudiantes y docentes (captulo VI). Destacaraigualmente, junto al captulo redactado por los coordinadores, los dos trabajos del profesor Toscanoy muy especialmente el titulado "los lmites de la autonoma", en el que se hace una crtica muysevera y rigurosa del concepto de "capitalismo cognitivo" y se defiende, frente a la tesis delestudiante como "trabajador cognitivo", la del estudiante como "mercanca-precaria en produccin". Un debate fundamental que Toscano resume en la siguiente pregunta: "Estn en connivencia elestado y el capital para capturar circuitos autnomos de cooperacin o, como yo sostengo, estnen gran medida incitndolos?".

    "De la nueva miseria" es un libro lcido, serio, riguroso, estimulante, que trata de recuperar anlisisy polmicas fundamentales en la tradicin marxista. Uno de sus mritos es el de no poner las cosasfciles al lector y el de dejarle finalmente insatisfecho, que es lo que define el impulso propiamentecognoscitivo (el "exceso" de realidad en relacin con el conocimiento): esa acucia que resuma muybien la frase con que Bernardo de Claraval acababa una de sus obras: termina el libro pero no labsqueda. Tampoco la lucha. Ni sobre el terreno, donde las movilizaciones siguen siendoinsuficientes, ni en nuestras cabezas, donde amontonamos en un rincn tantas -y tantas- cajas sinabrir.

    Y como he citado a Bernardo de Claraval, un santo del siglo XII, acabo con un mosquito provocativo.Los coordinadores de la obra enumeran en la introduccin todas las posiciones tericas con las quevan a discutir, dejando fuera explcitamente, con irona displicente, la que considera la Universidad "un espacio neutro de libertad, (...) fruto de la Ilustracin y la modernidad". As formulada, es difcilacompaar esta pretensin, desde luego, pero no conviene olvidar que se acumulan tantos trastosviejos en este "campo de batalla" que no podemos desdear ninguno (si es que queremos distinguirentre una Facultad y, por ejemplo, un asilo de ancianos o una mezquita). A mi juicio todas lasestrategias de acumulacin capitalistas tienen precisamente en cuenta el hecho de que en ese"campo de batalla" siguen activos potentes residuos de otras pocas: saberes, s, pero tambinconsistencias que no slo son modernas sino, ms all, medievales. Digamos que la Universidad,como institucin, es al mismo tiempo medieval y moderna (y no slo capitalista); de la Edad Mediahereda el carcter "extra-muros" de su actividad, de la Modernidad su carcter "pblico y masivo".Si no se integran en el anlisis estos dos "residuos" vivos (y potencialmente subversivos) no esposible explicar por qu, en la batalla por la hegemona, durante las protestas contra Bolonia,tantos profesores progresistas (junto a alumnos-consumidores) apoyaron la mercantilizacin ybancarizacin de la Universidad, mientras que los "medievales" y "modernos" (entre ellos muchosmarxistas) alimentaron sin cesar las movilizaciones estudiantiles en favor de una enseanzasuperior pblica y a cubierto del tsunami del mercado. Democracia y conocimiento sonreivindicaciones anti-capitalistas que tienen tambin una historia y unos formatos dignos dereflexin e inseparables, como funcionales y antagnicos, de la lucha por la hegemona.

    page 2 / 3

  • Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article8039

    page 3 / 3

    http://vientosur.info/spip.php?article8039