Universitaria.chile

9

Click here to load reader

Transcript of Universitaria.chile

Page 1: Universitaria.chile

Experiencia de Emprendimiento Cooperativo Juvenil:

una Herramienta de Gestión Educativa

Mónica Rodríguez Vergara Lic. en lingüística c/m legua francesa

Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos

Universidad de Chile

Chile

Page 2: Universitaria.chile

2

I. INTRODUCCIÓN GENERAL El Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Universidad de Chile viene desarrollando desde su creación en el año 1997 diversas áreas de acción, enfocadas al fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo chileno y otras formas asociativas, mediante la entrega de servicios de información , investigación y extensión de excelencia , en consonancia con las políticas nacionales de desarrollo económico y social. En este contexto y específicamente al interior del Área de Asistencia Técnica y Gestión de Proyectos se puso énfasis en el trabajo con jóvenes estudiantes de educación secundaria y educación superior con el fin de dotar a éstos de herramientas útiles de gestión para el desarrollo de emprendimientos acordes con su entorno y para la satisfacción de las necesidades comunes en el ámbito escolar. A continuación se presenta la experiencia de un proyecto de emprendimientos asociativos con jóvenes de educación superior. II. ANTECEDENTES GENERALES. MARCO EDUCATIVO EN QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la sociedad. Desde ese momento, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones que el sistema requiere. El proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (MECE Superior) es el resultado de un largo proceso de discusión, estudio y reflexión en el cual se han considerado las distintas realidades de un sistema de educación superior diversificado. El proyecto pretende, en general, incrementar y fomentar la calidad, eficiencia y equidad de la Educación Superior, incentivando su vinculación con el desarrollo del país y sus regiones, en el marco de la autonomía de las instituciones, la libertad de enseñanza y la adecuación de sus respuestas a los requerimientos del desarrollo nacional. Los objetivos del MECE apuntan a: 1. El mejoramiento de la calidad de la educación superior en todos sus niveles. 2. La igualdad de oportunidades que se expresa tanto en la equidad en las condiciones de acceso, como también de retención en el sistema universitario. 3. La regionalización y fomento del desarrollo regional. 4. La internacionalización de la Educación Superior

Page 3: Universitaria.chile

3

(Ministerio de Educación de Chile, Reforma Educacional, 1996) En relación al Mejoramiento de la Calidad el Gobierno de Chile promueve un sistema de evaluación y mejoramiento de la calidad basado en principios de autorregulación, y consistente en procesos de auto evaluación institucional y evaluación por pares académicos. De igual modo valora la diversidad del sistema de educación superior, por estimar que la heterogeneidad es lo que demanda la sociedad contemporánea de sus instituciones de estudio y formación. Así como avanzar en el desarrollo en un mundo global, crecientemente interdependiente, en el que la capacidad de las personas, su creatividad y su adaptación son los principales ingredientes. En cuanto a a la Equidad en el Acceso y Permanencia en la Educación Superior uno de los grandes desafíos que hoy enfrenta la educación superior en Chile es asegurarle a cada chileno o chilena que egresa de la enseñanza media (secundaria) y tiene las condiciones para seguir estudiando, el apoyo financiero suficiente para que no sea su realidad económica la que le impida continuar con su desarrollo intelectual. En esta materia, durante la última década se realizaron importantes esfuerzos, los que sin embargo, aún son insuficientes. En 1999 a través de distintos sistemas de financiamiento se beneficiaron 140.000 estudiantes y sólo por la vía del crédito a 95.368 alumnos. El problema del acceso no se resuelve sólo con brindar ayuda financiera a los estudiantes: las altas tasas de deserción pueden echar por tierra los más ambiciosos programas de fomento a la equidad, especialmente cuando los que abandonan los estudios son los alumnos de menores recursos. Por esta razón, mejorar las oportunidades de los jóvenes y adultos pobres no es responsabilidad exclusiva del gobierno, sino también de las instituciones de educación superior En este contexto las instituciones de educación superior deben realizar un esfuerzo adicional por buscar otros mecanismos tendientes a solucionar los problemas y satisfacer las necesidades de los estudiantes en su medio escolar. Necesidades tanto a nivel de financiamiento como de formación que permitan conectar a los jóvenes con la realidad. LAS COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Históricamente el Movimiento Cooperativo ha sido considerado un aporte real y una herramienta eficaz de desarrollo desde una perspectiva sectorial, es decir , en temas tales como: ahorro, empleo, vivienda, salud, educación, etc. En la actualidad , frente a los cambios que ha experimentado el país y a los que nos enfrentaremos en este nuevo siglo, las formas asociativas de organización de la sociedad y de la economía aparecen como una manera de enfrentar los desafíos emergentes.

• Superación de la pobreza • Desarrollo regional y local • Potenciación de sectores como los jóvenes, tercera

edad, mujeres , entre otros) • Asociatividad empresarial y fomento productivo.

La Universidad de Chile desde la década de los 60 y hasta fines de los 70 tuvo al interior de sus ámbitos de acción el tema del Cooperativismo y de otras formas asociativas, lo que se tradujo en una Carrera de Técnicos en Administración de Cooperativas, el Centro de Estudios

Page 4: Universitaria.chile

4

Sindicales y Cooperativos , así como una serie de estudios e investigaciones centrados en el tema. A partir del año 2001 el PRO-ASOCIA inicia una experiencia con jóvenes de educación superior con el apoyo de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional SOCODEVI, Canadá ; Universidad de Sherbrooke a través de IRECUS, y la Federación de Cooperativas de Medio Escolar de Québec, , COOPSCO de Canadá. III.OBJETIVOS DEL PROYECTO Favorecer y mejorar los niveles de calidad de vida y del ambiente universitario a través de la

provisión de bienes y servicios prioritarios de los estudiantes mediante la formación de una organización participativa y solidaria , la cooperativa.

En la actual legislación chilena se define a las cooperativas como “asociaciones que de conformidad con el principio de ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios” (Ley General de Cooperativas de Chile , mayo 2003) De esta forma se pretende : 1. Sacar a los jóvenes de su aislamiento tan arraigado aún en nuestra sociedad y llevarlos a

tomar conciencia de sus capacidades y responsabilidades colectivas 2. Potenciar a través de la organización cooperativa los valores de solidaridad y el ejercicio

democrático del poder y el trabajo colectivo. 3. Dotar a los jóvenes de una estructura decisional con repartición de tareas y

responsabilidades referentes a la gestión de sus cooperativas y a los servicios que éstas ofrecen.

4. Contribuir de manera importante al proyecto de mejoramiento de la educación superior en lo

que dice relación a los objetivos planteados anteriormente (especialmente los puntos 2 y 3) El modelo cooperativo en el ámbito universitario refuerza por lo tanto :

• La participación activa de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas propio del quehacer estudiantil.

• La implementación de emprendimientos socioeconómicos que constituye:

-Una alternativa de autoempleo para los estudiantes más carenciados económicamente. -Un espacio propio y real de participación de los estudiantes. -Una experiencia de empresa eficiente capaz de satisfacer las necesidades de bienes y servicios del mundo estudiantil, administrada por los propios estudiantes.

Page 5: Universitaria.chile

5

IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Jóvenes universitarios de tres universidades :

Universidad Católica Raúl Silva Henríquez Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Universidad de Santiago de Chile

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO Etapa Inicial Selección de las universidades Sensibilización de las autoridades de las universidades Focalización de la Facultad o Campus Sensibilización de los estudiantes Firma convenio entre universidades Etapa de Puesta en Marcha de la cooperativa Asistencia técnica jurídica Asistencia técnica organizacional Inicio de actividades ante los organismos pertinentes (Servicio de Impuestos Internos; registro de comercio, etc). Apertura comercial

Cabe destacar que el modelo adoptado es de una cooperativa de Cooperativa de Servicios Múltiples y Trabajo . “El objeto de la Cooperativa será brindar preferentemente a sus socios, a través de la ayuda mutua entre éstos, los servicios que requieran para el desempeño de sus actividades universitarias y establecer todo tipo de beneficios y servicios con tal finalidad. La cooperativa podrá también establecer una sección de trabajo, con el objeto de procurar actividades remuneradas a los socios, estudiantes y universitarios que lo requieran, con el objeto de mejorar sus condiciones de vida financiando todo o parte de los gastos que irroguen sus actividades académicas.” (estatutos elaborados por Carlos Rubio, asesor jurídico, PRO-ASOCIA)

Etapa de consolidación de la cooperativa Esta etapa implica la realización de : Plan de Capacitación . 60 horas I. Introducción al Cooperativismo - Principios y Valores Cooperativos.

- La Misión - Educación Cooperativa - Historia y trayectoria del Cooperativismo en Chile

Page 6: Universitaria.chile

6

2. Sistemas de administración y gestión de empresas cooperativas.

- Desarrollo organizacional en la empresa cooperativa. - El proceso de toma de decisiones en la empresa cooperativa. - Roles y funciones de los estamentos sociales y de funcionarios.

3. Elementos sobre legislación aplicada a las empresas cooperativas.

- Antecedentes generales sobre los marcos normativos de las empresas cooperativas. - Legislación chilena en el ámbito de las empresas cooperativas - Modelo Cooperativas en el Medio Universitario

4. Planificación estratégica para empresas cooperativas.

- Las metodologías de planificación previas a la P.E. - Planificación Estratégica y trabajo en equipo. - Planificación Estratégica y desarrollo organizacional. - Presentación y aplicación análisis FODA. - Desarrollo de Estrategias de Acción.

5. Modelos de planes de marketing para empresas cooperativas

- Nociones básicas de marketing - Sistemas de marketing en empresas de socios-clientes. - Diseño y aplicación de programas de marketing y ventas.

6. Gestión de recursos humanos en empresas cooperativas:

- Planificación estratégica de recursos humanos en la empresa cooperativa. - Diseño de un plan integral de gestión de recursos humanos. - Factores críticos en la gestión de recursos humanos: selección y reclutamiento;

relaciones laborales; sistemas de compensaciones; evaluación del desempeño; desarrollo de carrera y comunicaciones internas.

7. Gestión financiero-contable de las empresas cooperativas.

- Elementos distintivos acerca de la administración financiera de las empresas cooperativas.

- Administración financiera y mercado financiero - Contabilidad aplicada a las empresas cooperativas - Sistemas de reparto de capital y utilización de los fondos de reserva

Plan de Asistencia técnica Esta Fase se desarrolla de manera permanente y paralela a las acciones de capacitación.

El objetivo de este Plan :

Page 7: Universitaria.chile

7

• Efectuar un seguimiento en el desarrollo de las experiencias cooperativas en el medio universitario.

• Asistir técnicamente a cada cooperativa , mediante un profesional que efectúa la

asistencia directa en los distintos temas de la gestión cooperativa.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DETECTADAS EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO DEBILIDADES Características de entrada de los participantes directos Escaso conocimiento de los estudiantes respecto del Modelo Cooperativo Desconocimiento por parte de las autoridades respecto del Modelo Cooperativo Desconfianza de las autoridades frente a la viabilidad de un proyecto para los estudiantes y administrado por estudiantes Temor a entregar autonomía institucional a los jóvenes en el marco de la universidad. Lo anterior se explica básicamente por las siguientes razones:

• El mayor auge del modelo cooperativo en Chile fue entre los años 1967-1970.

• La formación a nivel de la educación superior en el tema cooperativo, fue eliminado de la

Universidad, durante el gobierno militar, junto con la implantación del actual modelo económico neo-liberal.

• Lo anterior se traduce en que las distintas Escuelas de Administración de las

Instituciones de Educación Superior (Universidades) , prácticamente el modelo cooperativo no figura en el curriculum formal de la carrera.

• Por lo anterior la cooperativa es una de las formas de empresa que más se desconoce y

que menos se comprende. FORTALEZAS Primera experiencia de este tipo de cooperativas en Chile. Las únicas experiencias que históricamente se tiene registro fue de cooperativas tipo hogar estudiantil para estudiantes que provenían de regiones a estudiar a Santiago. Los grupos gestores de las iniciativas son grupos con potencialidades y experiencias de trabajo asociado: Grupos de asistencia social; voluntariado juvenil; asociaciones de estudiantes en determinadas carreras, entre otros Capacidad de gestión y responsabilidad demostrada por los estudiantes para llevar adelante las experiencias y proyectarlas en el tiempo.

Page 8: Universitaria.chile

8

V. RESULTADOS A LA FECHA 1.- La constitución y funcionamiento de dos cooperativas. En ambos casos se trata de cooperativas de servicios múltiples.

La Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Una cooperativa con dos locales de funcionamiento al interior de la universidad para la provisión de productos y artículos de librería y provisión de libros asociados a una editorial.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Una cooperativa para la provisión

de artículos para el ejercicio de las carreras del área de salud y con un proyecto social de salud a mediano plazo en el entorno geográfico en que se ubica la universidad.

2.- Puesta en marcha de una tercera cooperativa

Firma convenio con una tercera Universidad para replicar la experiencia en la Universidad de Santiago de Chile (universidad tradicional perteneciente al Consejo de rectores a diferencia de las privadas propiamente tal) específicamnete con la Facultad Tecnológica.

3.- Reconocimiento por parte de las autoridades de las universidades respecto a las capacidades de organización formal de los estudiantes al interior de la Universidad. 4.- Generación de espacios de participación de los estudiantes diferente al ámbito estrictamente de representación y más bien con un objetivo reivindicativo como lo son los centros de alumnos.- 5.- Espacios de práctica reales para muchos de los estudiantes en los ámbitos de gestión y administración.- 6.- Generación de empleo permanente para algunos alumnos que se visualizan quisieran continuar como empleados de la cooperativa VI. PROYECCIONES Ampliar el giro comercial de las cooperativas existentes. Consolidación empresarial Replicar el modelo en otras instituciones de educación superior (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, entre otros). Contribuir con esta experiencia a la incubación de negocios con estudiantes universitarios, iniciativa que se trabaja en Chile en varias universidades con el apoyo de fondos estatales. Elaborar luego de la experiencia acumulada, un modelo de gestión exitoso de este tipo de cooperativas para la autogestión empresarial de los jóvenes.

Page 9: Universitaria.chile

9

Bibliografía Ministerio de Educación de Chile (1996) Reforma Educacional Chilena. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2003), Ley General de Cooperativas de Chile, ley 19832.