Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3"...

28
1 PRACTICUM DE FISIOTERAPIA Guía para el estudiante Curso 20132014 Comisión de Prácticas de la Facultad

Transcript of Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3"...

Page 1: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

1  

PRACTICUM  DE  FISIOTERAPIA  Guía  para  el  estudiante  

Curso  2013-­‐2014    

Comisión  de  Prácticas  de  la  Facultad  

Page 2: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

2  

 

GUÍA  PARA  EL  ESTUDIANTE  Curso  2013-­‐2014  

CONTENIDO  

1.  DESCRIPCIÓN  GENERAL  DE  LA  MATERIA  ......................................................................  3  1.1  Centros  de  Prácticas  ...........................................................................................................  3  1.2  Objetivos  y  competencias  de  la  materia  .............................................................................  3  1.3  Plan  de  trabajo  del  Practicum  .............................................................................................  5  

2.  TUTOR  ACADÉMICO  Y  TUTOR  DE  PRÁCTICAS  ..............................................................  6  

3.  PUBLICACIÓN  DE  LISTADOS  DE  EMPLAZAMIENTOS  PRÁCTICOS  ..................................  6  

4.  ASIGNACIÓN  DE  EMPLAZAMIENTOS  ............................................................................  7  4.1  Estudiantes  del  Practicum  II  ...............................................................................................  7  4.2  Estudiantes  del  Practicum  I  ................................................................................................  7  

5.  CONTRATOS  ADEIT  .......................................................................................................  8  5.  1  Procedimiento  ...................................................................................................................  8  

6.  CONTACTO  CON  LOS  TUTORES  ACADÉMICOS  .............................................................  9  6.1  Tutorías  ...............................................................................................................................  9  

7.  TEMPORIZACIÓN  DE  LAS  PRÁCTICAS  .........................................................................  10  7.1  Practicum  II  .......................................................................................................................  10  7.2  Practicum  I  ........................................................................................................................  11  

8.  ESTUDIANTES  ERASMUS,  PROGRAMA  INTERNACIONAL  Y  SICUE  ...............................  12  

9.  LA  MEMORIA  DE  PRÁCTICAS  ......................................................................................  12  9.1  Memoria  del  Practicum  I  ..................................................................................................  13  9.2  Memoria  del  Practicum  II  .................................................................................................  15  

10.  EVALUACIÓN  DE  LA  ASIGNATURA  ............................................................................  17  10.1  Sistema  de  evaluación  ....................................................................................................  17  10.2.  Instrumentos  de  evaluación  ..........................................................................................  18  10.3  Asistencia  a  prácticas  ......................................................................................................  18  10.4  Procedimiento  a  seguir  con  la  Hoja  de  Evaluación  y  la  Hoja  de  firmas  ..........................  18  

11.  LAS  PRÁCTICAS  VOLUNTARIAS  .................................................................................  19  

12.  FECHAS  IMPORTANTES  .............................................................................................  20  

ANEXOS  ..........................................................................................................................  21  1.  Hoja  de  evaluación  de  las  prácticas  ....................................................................................  21  2.  Evaluación  de  las  tutorías  ...................................................................................................  24  3.  Evaluación  de  la  Memoria  Final  ..........................................................................................  26  

   

Page 3: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

3  

A   lo   largo   de   esta   guía,   y   con   el   fin   de   facilitar   la   lectura   del   texto,   se   hará   uso   del  

masculino  genérico  para   referirse  a   las  personas  de  ambos  sexos,  no  significando  en  

ningún   momento   esta   adopción   la   utilización   del   uso   sexista   del   lenguaje   ni   de   las  

connotaciones  que  él  implica.  

1.  DESCRIPCIÓN  GENERAL  DE  LA  MATERIA  

La  materia  PRACTICUM  CLÍNICO  del  Grado  en  Fisioterapia  tiene  una  carga  lectiva  de  40  

ECTS  que  se  estructuran  en  dos  asignaturas  Obligatorias:  PRACTICUM  CLÍNICO  I,  de  6  

ECTS,  en  tercer  curso  y  PRACTICUM  CLÍNICO  II,    de  34  ECTS,  en  cuarto  curso:  

 

MATERIA   CRÉDITOS   CURSO  

PRACTICUM  CLÍNICO  I   6  ECTS   3º  CURSO  

PRACTICUM  CLÍNICO  II   34  ECTS   4ª  CURSO  

 

La   configuración   del   Practicum   en   la   segunda   mitad   del   programa   formativo,   de  

acuerdo  con  lo  establecido  en  el  Real  Decreto  1393/2007,  29  de  octubre,  tiene  como  

objetivo   dar   una   secuencia   coherente   al   proceso   de   formación,   exigiéndose     como  

requisito  necesario  para  el  acceso,  haber  superado  90  ECTS  de  formación  previa.  

1.1  Centros  de  Prácticas  

Gracias   a   los   acuerdos   que   la   Universidad   de   Valencia   mantiene   con   los   diferentes  

hospitales  universitarios  y  centros  de  salud  de  la  red  pública  valenciana,  así  como  con  

diferentes   empresas   del   ámbito   privado   a   través   de   la   Fundación   Universidad   –  

Empresa   (ADEIT),   los   estudiantes   del   grado   en   Fisioterapia   realizan   sus   prácticas   en  

diferentes  emplazamientos  públicos  y  privados  a  lo  largo  del  tercer  y  cuarto  curso  de  la  

carrera,  dando  de  ese  modo  una  cobertura  lo  suficientemente  amplia  y  variada  como  

para  poder  adquirir  las  competencias  de  la  materia.    

1.2  Objetivos  y  competencias  de  la  materia  

Con   la   materia   PRACTICUM   CLÍNICO   se   pretende   desarrollar   en   los   estudiantes   los  

conocimientos,  habilidades  y  actitudes  propias  del  desempeño  profesional,  por  medio  

de  su  implicación  en  las  actividades  profesionales  en  contextos  y  condiciones  reales.  

Page 4: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

4  

Tiene   como   principal   objetivo   permitir   a   los   estudiantes   aplicar   y   complementar   los  

conocimientos  adquiridos  en  su  formación  académica  favoreciendo,  al  mismo  tiempo,  

la   adquisición   de   competencias   que   les   preparen   para   el   ejercicio   de   actividades  

profesionales,  faciliten  su  empleabilidad  y  fomenten  su  capacidad  emprendedora.  

Los  objetivos  específicos  de  la  materia  son:  

1. Aprender  el  funcionamiento  de  una  unidad  de  fisioterapia.  

2. Aprender  a  gestionar  y  organizar  una  unidad  de  fisioterapia.  

3. Saber  elaborar  la  memoria  final  de  las  prácticas.  

4. Saber  integrarse  en  un  equipo  de  trabajo  asistencial.  

5. Desarrollar  habilidades  de  relación  interpersonal  (paciente/usuario,  familia…)  

6. Saber   utilizar   las   fuentes   de   información   necesarias   para   el   desarrollo   de   su  

profesión  (historia  de  fisioterapia,  historia  clínica,  bases  de  datos).  

7. Aprender  una  disciplina  de  trabajo.  

8. Saber   diseñar,   ejecutar,   dirigir   y   coordinar   un   plan   de   intervención   en  

fisioterapia.  

9. Saber  evaluar  la  evolución  y  resultados  de  la  intervención  en  fisioterapia.  

 

Las   competencias   que   el   estudiante   ha   de   desarrollar   con   esta   materia   son   las  

siguientes:  

1.   Elaborar   y   cumplimentar   de   forma   sistemática   la   Historia   Clínica   de  

Fisioterapia.  

2.  Valorar  el  estado  funcional  del  paciente/usuario,  considerando  los  aspectos  

físicos,  psicológicos  y  sociales.  

3.   Determinar   el   Diagnóstico   de   Fisioterapia   de   acuerdo   con   las   normas  

reconocidas   internacionalmente   y   con   los   instrumentos   de   validación  

internacionales.  

4.  Diseñar  el  Plan  de   Intervención  de  Fisioterapia.  Elaborar  un  Plan  específico  

de   Intervención   de   Fisioterapia   empleando   habilidades   de   resolución   de  

problemas  y  razonamiento  crítico.    

5.   Ejecutar,   dirigir   y   coordinar   el   Plan   de   Intervención   de   Fisioterapia,  

atendiendo   al   principio   de   la   individualidad   del   usuario,   utilizando   las  

herramientas  terapéuticas  propias  de  la  Fisioterapia.  

Page 5: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

5  

6.   Evaluar   la   evolución   de   los   resultados   obtenidos   con   el   tratamiento   de  

Fisioterapia  en  relación  a  los  objetivos  marcados  y  a  los  criterios  de  resultados  

establecidos.  

7.  Elaborar  el  informe  al  alta  de  Fisioterapia.  

8.  Tener  capacidad  de  organizar    y  planificar  el  trabajo.  

9.  Reconocer  la  igualdad  de  oportunidades  y  accesibilidad  de  las  personas  con  

discapacidad.    

10.  Trabajar  en  equipo.    

11.  Reconocer  a  la  diversidad,  la  multiculturalidad,  los  valores  democráticos  y  la  

cultura  de  la  paz.  

12.   Respetar   los   derechos   fundamentales   y   de   igualdad   entre   hombres   y  

mujeres  .  

13.  Adquirir  sensibilidad  hacia  temas  medioambientales.    

14.   Aplicar   los   mecanismos   de   garantía   de   calidad   en   la   práctica   de   la  

Fisioterapia  según  criterios  reconocidos  y  validados.  

 

Con   respecto  al  desarrollo  y  objetivos  del  Practicum  hay  que   tener  en  cuenta  que  el  

Practicum  I    no  plantea   las  mismas  exigencias  al  alumnado  que  el  Practicum  II,  como  

no  podría  ser  de  otra  manera.  Aunque  en  las  dos  asignaturas  el  estudiante  tiene  que  

observar   e   intervenir,   la   proporción   y   la   importancia   de   estos   diferentes   tipos   de  

actuación   no   es   la   misma   en   cada   una   de   ellas.   Aunque   no   se   establece   una  

correspondencia  estricta  entre  cada  uno  de   los  Practicum  y   tipología  de  prácticas,   la  

propuesta  de  la  Facultad  de  Fisioterapia  es  que  el  grado  de  iniciativa  y  de  autonomía,  

se  vaya  incrementando  a  lo  largo  de  los  sucesivos  cursos.  

1.3  Plan  de  trabajo  del  Practicum  

El  Plan  de  Trabajo  del  Practicum  tiene  como  objetivo  fundamental  que  los  estudiantes  

de  Fisioterapia  establezcan  contacto  y  participen  de   la  realidad  en  centros  públicos  y  

privados.   Para   ello,   se   les   pide   que   hagan   tareas   de   observación,   colaboración,  

intervención   y   reflexión   sobre   el   centro,   la  metodología   del   trabajo,   el   personal,   los  

pacientes,   los   espacios   y   los   materiales,   entre   otros   aspectos.   Consideramos  

importante   que   el   alumnado   desarrolle   todas   sus   competencias,   tanto   académicas  

Page 6: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

6  

como  personales,  desde  el  propio  contexto  real  de  trabajo  en  aras  de  convertirse  en  

un  buen  profesional.  

Para   ello   el   estudiante   acudirá   al   centro   de   prácticas   asignado   en   las   fechas  

establecidas,  asistirá  a  las  tutorías  programadas  por  su  Tutor  Académico  en  la  Facultad  

de  Fisioterapia  y  realizará  una  Memoria  Final  de  prácticas.  

 

2.  TUTOR  ACADÉMICO  Y  TUTOR  DE  PRÁCTICAS    

Para   facilitar   la   adquisición   de   las   diferentes   competencias   por   parte   de   los  

estudiantes,   éstos   estarán   tutelados   a   la   vez   por   un   TUTOR   ACADÉMICO   y   por   un  

TUTOR  DE  PRÁCTICAS.    

El     TUTOR  ACADÉMICO,   es   un   profesor   de   la   universidad   que   orienta   el   proceso   de  

aprendizaje  del  estudiante  desde  una  perspectiva  docente  y  el  TUTOR  DE  PRÁCTICAS  

es  el  profesional  que  acoge  al  estudiante  y  organiza  la  actividad  a  desarrollar  por  éste  

en  la  empresa,  supervisando  las  actividades  del  mismo  y  estimulando  su  aprendizaje.  

Antes  del  inicio  de  las  prácticas,  los  estudiantes  serán  informados  de  quiénes  serán  sus  

Tutores  Académicos  y  de  Prácticas.  

3.  PUBLICACIÓN  DE  LISTADOS  DE  EMPLAZAMIENTOS  PRÁCTICOS  

Entre  el  9  y  el  14  de  septiembre  se  publicará  en  la  Web  de  la  Facultad  de  Fisioterapia  

(pestaña  “Practicum”),  un   listado  con  los  emplazamientos  públicos  disponibles  y  otro  

con  los  centros  privados  que  han  manifestado  su  conformidad.  

Así  mismo,  se  publicará  el  listado  ordenado  de  estudiantes  así  como  el  lugar,  el  día  y  la  

hora  aproximada  en  que  acudirán  a  elegir  sus  plazas.    

 

 

Como  vía  de  comunicación  hasta  que  todos  los  estudiantes  estén  matriculados  en  

las  asignaturas  Practicum  I  y  II,  será  la  Web  de  la  Facultad  de  Fisioterapia  (enlace  

“Practicum”),  donde  se  irá  colgando  la  información  necesaria.  En  el  momento  en  

que  esté  activada  el  Aula  Virtual,  la  información  también  se  colgará  en  el  apartado  

“recursos”  

Page 7: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

7  

4.  ASIGNACIÓN  DE  EMPLAZAMIENTOS  

La  asignación    de  emplazamientos  de  prácticas,  será  por  orden  de  matrícula.  

Los  estudiantes  del  Practicum   II   elegirán   sus  emplazamientos  de  prácticas  antes  que  

los  del  Practicum  I.  De  este  modo,  los  estudiantes  de  cuarto,  podrán  elegir  la  manera  

de   completar   su   formación   práctica   iniciada   en   el   curso   anterior,   según   sus   propias  

preferencias.  

4.1  Estudiantes  del  Practicum  II  

Al  inicio  del  curso,  los  estudiantes  del  Practicum  II  elegirán  dos  o  tres  emplazamientos  

públicos  y  uno  o  dos  privados,   (en  total  cuatro  emplazamientos),  en  cada  uno  de   los  

cuales  realizará  un  total  de  100  horas  de  prácticas  (total:  400  horas).    La  totalidad  de  

estudiantes  se  distribuirá  en  tres  grupos  (A,  B  y  C),  que  realizarán  sus  prácticas  de   la  

siguiente  manera:  

  1ª  Rotación   2ª  Rotación   3ª  Rotación   4ª  Rotación  

Grupo  A   Centro  Privado   Centro  Público   Centro  Privado   Centro  Público  

Grupo  B   Centro  Público   Centro  Privado   Centro  Privado   Centro  Privado  

Grupo  C   Centro  Privado   Centro  Privado   Centro  Público   Centro  Privado  

 

Los  estudiantes  podrán  elegir  el  grupo  según  el  orden  de  matrícula.  

La  fecha  prevista  para  la  adjudicación  de  los  emplazamientos  prácticos  es  del  16  al  20  

de  septiembre  de  2013.  

4.2  Estudiantes  del  Practicum  I  

Elegirán  dos  emplazamientos  públicos  en  el   que   realizarán  un   total   de  100  horas  de  

práctica  (50  horas  en  cada  uno  de  ellos).  Se  dividirá  a  los  estudiantes  en  dos  grupos  (A  

y  B);  el  grupo  A  realizará  las  dos  rotaciones    en  el  primer  cuatrimestre  y  el  grupo  B  en  

el   segundo;   los   estudiantes   podrán   elegir   al   inicio   del   curso   en   qué   grupo   prefieren  

estar,  según  el  orden  de  matrícula.  

Grupo  A  1º  cuatrimestre  

(1º  y  2ª  rotación)    

Grupo  B    2º  cuatrimestre  

(1º  y  2ª  rotación)  

 

Page 8: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

8  

La  fecha  prevista  para  la  adjudicación  de  los  emplazamientos  prácticos  es  del  23  al  27  

de  septiembre  de  2013.  

 

 

5.  CONTRATOS  ADEIT    

Así   como   para   la   realización   de   las   prácticas   en   Hospitales   y   centros   de   salud,   la  

Universidad   cuenta   con   un   convenio   Universidad-­‐Consellería   de   Sanidad   por   el   cual  

todos   los   estudiantes   están   protegidos   por   un   seguro   de   responsabilidad   civil   sin  

necesidad  de  hacer  más  trámites,  no  ocurre  lo  mismo  con  la  empresa  privada.  Para  la  

realización   de   las   prácticas   en   clínicas   privadas   (PRACTICUM   II)   es   necesario  

cumplimentar  un  Contrato  de  Prácticas  (uno  por  clínica).  

5.  1  Procedimiento  

• Los  contratos  correspondientes  a  la  primera  rotación,  estarán  preparados  para  

recogerlos   en   la   CONSERJERÍA   de   la   Facultad,   del   23   al   30   de   septiembre.  

Corresponderán  a  aquellos  estudiantes  que  hayan  elegido  comenzar  su  periodo  

de  prácticas  en  la  empresa  privada  (grupos  A  y  C).  

• Cuando  estén  preparados  los  contratos  sucesivos  (de  las  siguientes  rotaciones),  

se   avisará   a   los   estudiantes   a   través   del   Aula   Virtual,   para   que   puedan   ir   a  

recogerlos  a  la  CONSERJERÍA.  

Con  el  fin  de  agilizar  el  proceso  es  muy  importante  que  todos  los  estudiantes  lleven  

apuntadas  varias  opciones  (cuantas  más  mejor),  de  manera  que  cuando  les  toque  el  

turno,   si   ya   se   han   ocupado   las   plazas   que   tenía   pensadas,   puedan   proponer  

rápidamente  la  siguiente  de  su  lista.  

Si   algún   estudiante   no   puede   acudir   el   día   que   le   corresponde   a   elegir   su   plaza,  

puede  delegar  en  otra  persona  para  que  lo  haga  por  él.  En  este  caso,  la  persona  en  

quien  delegue,  deberá  llevar  una  autorización  por  escrito  firmada  por  el  estudiante  

interesado  y  una  fotocopia  del  DNI  del  mismo.  

Page 9: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

9  

• Si  en  el  momento  de  recoger  el  contrato  se  detectara  algún  error  en  los  datos,  

los  estudiantes  deberán  ir  a  la  SECRETARÍA  de  la  Facultad  lo  antes  posible  para  

proceder  a  su  corrección.  

• El   estudiante   debe   encargarse   de   obtener   las   firmas   (del   responsable   de   la  

empresa  y  de  su  tutor  en  la  misma),  los  primeros  días  de  prácticas  y  devolverlos  

firmados  a  la  SECRETARÍA  de  la  Facultad,  la  primera  semana  de  prácticas.  

 

6.  CONTACTO  CON  LOS  TUTORES  ACADÉMICOS  

La  asistencia  a  las  prácticas  se  compaginará  con  la  asistencia  a  tutorías  grupales  en  la  

Facultad   con   el   Tutor   Académico,   quien   realizará   actividades   de   orientación   y  

seguimiento  de  la  práctica  y  le  guiará  en  la  realización  de  la  Memoria  Final.  

6.1  Tutorías  

Los  estudiantes  del  Practicum  II  acudirán  a  10  tutorías  obligatorias  a  lo  largo  del  curso:  

cinco  en  el  primer  cuatrimestre  y  cinco  en  el  segundo  cuatrimestre.  

Los   estudiantes   del   Practicum   I   acudirán   a   5   tutorías   obligatorias   a   lo   largo   del  

cuatrimestre  en  el  que  realizarán  las  prácticas.  

Se  podrán  acordar  más  tutorías  con  los  Tutores  respectivos  si  se  considera  necesario.  

La  primera  de  las  tutorías  tendrá  lugar  antes  del  inicio  de  las  prácticas  (entre  el  23  y  el  

30  de  septiembre)  y  del  3  al  14  de  febrero  (en  el  caso  de  los  estudiantes  del  Practicum  

I  que  vayan  a  iniciar  sus  prácticas  en  el  2º  cuatrimestre).  

Los  Tutores  Académicos  se  pondrán  en  contacto  con  sus  tutorandos  (o  viceversa)  para  

convocar  esta  primera  reunión  y  planificar  el  resto  de  tutorías.  

Serán   tutorías   grupales   en   las   que   se   valorará   la   asistencia   (mediante   firma)   y   la  

participación  en  las  mismas  (ver  el  apartado  10.  “Evaluación  de  la  asignatura”).  

 

Page 10: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

10  

7.  TEMPORIZACIÓN  DE  LAS  PRÁCTICAS  

7.1  Practicum  II  

 

Rotaciones  Practicum  II     1ª  rotación  

1  octubre  a  11  noviembre  

2ª  rotación  12  noviembre  a  20  diciembre  

3ª  rotación  17  febrero  a  31  

marzo  

4ª  rotación  1  abril  a  20  

mayo  

Grupo  A   Centro  privado    

Centro  público    

Centro  privado    

Centro  público    

Grupo  B   Centro  público    

Centro  privado   Centro  privado   Centro  privado  

Grupo  C   Centro  privado   Centro  privado   Centro  público    

Centro  privado    

 

El  horario  de  las  prácticas  en  los  centros  públicos  (hospitales  y  centros  de  salud)  es  de  

8,30  a  12,30h.  

El  horario  en  los  centros  privados  puede  acordarse  con  el  tutor  de  prácticas,  siempre  y  

cuando  se  realicen  100  horas  dentro  del  periodo  establecido.  

Page 11: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

11  

7.2  Practicum  I  

 

 

  1ª  rotación   2ª  rotación  

Grupo  A  1º  cuatrimestre  

Centro  público  1   octubre   a   11  noviembre  

Centro  público  12   noviembre   a  20  diciembre  

Grupo  B  2º  cuatrimestre  

Clínica  público  17   febrero   a   31  marzo  

Centro  público  1   abril   a   20  mayo  

 

Dentro   de   los   periodos   señalados,   los   estudiantes   podrán   acordar   con   su   Tutor   de  

prácticas  el  cambio  de  día  de  algunas  de  sus  prácticas,  por  motivos  justificados.  

 

Los  estudiantes  que  vayan  a  realizar  alguna  de   las  rotaciones  en  el  hospital  La  Fe,  

deben   acudir   al   hospital   unos   días   antes   de   iniciar   las   prácticas   a   solicitar   una  

taquilla.   Para   ello   deben   descargarse   el   documento   "Taquillas   en   la   Fe"   del  

apartado  "Recursos",   llevarlo  a   la  Fe  a  que  se   lo   firme   la  Supervisora  y  después  al  

mostrador  de  personal,  en  el  edificio  de  docencia,  para  que  les  den  una  llave  la  cual  

se  ha  de  devolver  el  último  día  de  prácticas  en  el  hospital.  

Page 12: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

12  

8.  ESTUDIANTES  ERASMUS,  PROGRAMA  INTERNACIONAL  Y  SICUE  

Los   estudiantes   que   durante   el   curso   2013-­‐2014   vayan   a   realizar   una   estancia   en   el  

extranjero,   acudirán  a   realizar   la   reserva  de   sus  emplazamientos   con  el   resto  de   sus  

compañeros  y  en  el  orden  que  les  corresponda.    

En  caso  de  que  el  estudiante  ya  se  encontrara  fuera  de  España  en  esas  fechas,  deberá  

pasar  por  la  Secretaría  de  la  Facultad  antes  de  irse  y  rellenar  y  firmar  un  documento  en  

el  que  quedará  constancia  de  sus  preferencias,  de  modo  que  cuando  le  toque  el  turno,  

un  miembro  de  la  secretaría  del  centro  pueda  hacer  la  elección  por  él.  

En  el  caso  de  estos  estudiantes,  por  razones  de  optimización  de  los  recursos  y  porque  

la  mayoría  de  las  horas  de  prácticas  en  el  extranjero  tienen  lugar  en  emplazamientos  

públicos,  la  Comisión  de  Prácticas  Externas  de  la  Facultad  ha  decidido  que  se  reserven  

una   o   dos   clínicas   privadas   donde   complementar   su   formación   práctica   una   vez  

regresen  en  el  segundo  cuatrimestre.  Las  horas  de  prácticas  quedarán  a  expensas  de  

conocer  las  realizadas  fuera.  

A   estos   estudiantes   les   será   asignado   del   mismo   modo,   un   Tutor   Académico   en   la  

Facultad,  quien  le  hará  el  seguimiento  de  sus  prácticas  y  de  la  Memoria  Final  vía  email  

mientras  el  estudiante  esté  fuera,  y  en  persona  cuando  regrese.  

El   sistema   de   evaluación   de   la   asignatura   para   estos   estudiantes   será   el  mismo   que  

para  el  resto  de  los  estudiantes  matriculados.  

Los  casos  particulares  serán  estudiados  por  la  Comisión  en  presencia  del  Coordinador  

de  los  programas  de  intercambio.  

Como   norma   general   los   estudiantes   SICUE   realizan   todo   su   Practicum   I   ó   II   en   las  

universidades  de  destino,  por  lo  tanto,  se  acogerán  al  sistema  de  evaluación  vigente  en  

los  mismos.  

 

9.  LA  MEMORIA  DE  PRÁCTICAS  

La  Memoria  del  Practicum  es  un  documento  en  el  que  se  recogen  los  datos  relativos  al  

desarrollo   y   al   resultado   de   las   prácticas   realizadas.   Para   facilitar   su   redacción   es  

recomendable  basarse   en   un   Diario   de   prácticas   o   cuaderno   de   trabajo,   en   el   que  

regularmente   se   vayan   apuntando   las   horas   trabajadas,   las   tareas   realizadas,   los  

Page 13: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

13  

aspectos  que  más  han  llamado  la  atención,  dudas,  sugerencias,  indagaciones,  etc.,  que  

deberán  reflejarse  posteriormente  en  la  Memoria  del  Practicum.    

La   Memoria   del   Practicum,   desde   el   punto   de   vista   formal   es   un   trabajo   escrito   y,  

como  tal,  deben  respetarse  las  pautas  de  formato,  estilo,  redacción,  etc.  que  se  aplican  

a  cualquier  trabajo  escrito.:  

• Portada  

• Índice  paginado  al  inicio  

• Bibliografía:  Se  debe  hacer  referencia  a   los  artículos  científicos,   libros  y  Webs  

que  se    hayan  consultado  a   lo   largo  de   las  prácticas,   siguiendo   las  normas  de  

Vancouver.  

• Anexos  ubicados  al  final:  El  estudiante  debe  incluir  como  anexo  de  la  memoria,  

los   documentos   que   considere   que   han   sido   importantes   en   su   proceso   de  

aprendizaje  a  lo  largo  de  las  prácticas.  

 

En   lo   que   se   refiere   a   su   contenido,   la   memoria   debe   contar   con   los   siguientes  

apartados:  

9.1  Memoria  del  Practicum  I  

0.  PORTADA  

En  la  que  se  incluirán  los  siguientes  datos:  

- Nombre  del  alumno  que  realiza  el  Practicum,  curso,  grupo.  

- Tutor  Académico  al  que  va  dirigido  

- Nombre  de  los  lugares  (hospitales  y  servicios)  donde  se  han  realizado  las  

prácticas  

- Tutores  de  los  hospitales  o  servicios  donde  se  han  realizado  las  prácticas  

- Fecha  de  presentación  de  la  memoria.  

A.  EL  HOSPITAL  Y  SU  CONTEXTO  

El  contexto  se  refiere  a  todas  aquellas  circunstancias  que  rodean  al  Centro  de  prácticas  

y  que,  indudablemente,  van  a  condicionar  su  manera  de  funcionar  y  los  resultados  que  

en  él  se  alcancen.  Aprovechando  la  experiencia  de  estar  inmersos  en  un  contexto  real,  

se   plantea   una   actividad   de   conocimiento,   análisis   y   reflexión   de   algunos   de   estos  

componentes  claves:  

Page 14: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

14  

1.  ENTORNO.  Ubicación  del  hospital/es  o  centro  de  salud  e  inclusión  del  mismo  

con  el  entorno.  Población  de  referencia.  

2.  INSTALACIONES,  RECURSOS  Y  SERVICIOS.  

3.  PERSONAL  (sanitario  y  no  sanitario)  

 

B.  LOS  SERVICIOS  ASIGNADOS  

1.  ORGANIZACIÓN  (de  los  servicios;  personal,  trabajo  en  equipo,  derivación  de  

los  pacientes,  organización  del  trabajo,  distribución  de  los  pacientes,  fichas  de  

los  pacientes,  horarios…).  

2.  TIPO  DE  PACIENTES  (edad,  patologías  más  frecuentes).  

3.  MATERIAL  UTILIZADO  

4.  ACCESO  A  LA  HISTORIA  GENERAL  DE  LOS  PACIENTES.  ¿Ha  sido  posible  dicho  

acceso?  ¿Ha   resultado   importante  para   comprender  mejor   la   situación  de   los  

pacientes?  ¿A  qué  información  se  podía  acceder?    

4.   REFLEXIONA   sobre   la   adecuación   de   los   espacios,   materiales,   personal   y  

tiempos  en  cada  servicio.  

 

C.  ACTIVIDADES  REALIZADAS  

1.  DESCRIPCIÓN  pormenorizada  de  las  actividades  realizadas  en  cada  servicio.  

3.  REFLEXIONA  sobre  las  dificultades  encontradas  y  cómo  se  solucionaron.  

4.  RECUPERA  las  anotaciones  que  tienes  en  tu  Diario  de  Prácticas  sobre  lo  que  

has   observado   en   cada   servicio   y   responde   a   aquellos   aspectos   que   te   han  

llamado   la   atención.   Sugerimos   que   te   formules   preguntas   de   indagación   y  

posibles  respuestas.  

 

D.  TUTORIZACIÓN  DE  LAS  PRÁCTICAS  

1.  VALORA  el  nivel  de  asesoramiento  por  parte  del   tutor  de  prácticas  para   la  

adquisición  de  las  competencias  de  la  materia.  

 

E.  CONCLUSIONES.  Valoración  general  del  Practicum  I.  

- BENEFICIOS  que  te  ha  aportado.  

- PROPUESTAS  DE  MEJORA  para  prácticas  futuras  en  esa  institución.  

Page 15: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

15  

- CONOCIMIENTOS,  COMPETENCIAS  Y  RUTINAS  profesionales  adquiridas.  

- ASPECTOS   FINALES   tanto   positivos   como   negativos,   observaciones   y  

sugerencias.  

 

F.  BIBLIOGRAFÍA  

G.  ANEXOS  

   

 

9.2  Memoria  del  Practicum  II  

0.  PORTADA  

En  la  que  se  incluirán  los  siguientes  datos:  

- Nombre  del  alumno  que  realiza  el  Practicum,  curso,  grupo.  

- Tutor  Académico  al  que  va  dirigido  

- Nombre  de  los  lugares  donde  se  han  realizado  las  prácticas  

- Tutores  de  las  empresas  e  instituciones  donde  se  han  realizado  las  prácticas  

- Fecha  de  presentación  de  la  memoria    

 

A.  EL  PROCESO  DE  ATENCIÓN  FISIOTERÁPICA  

Recaba  información  de  tu  Diario  de  Prácticas  para  responder  a  estas  cuestiones:  

1.  SEÑALA  algunos  aspectos  que  te  hayan  llamado  la  atención  relacionados  con  

la  anamnesis  de  los  pacientes  que  has  visto  a  lo  largo  de  las  prácticas.  ¿Ha  sido  

fácil   la   comunicación?,   ¿Has   tenido   dificultades   en   orientar   las   preguntas   al  

paciente?   ¿Has   adecuado   las   preguntas   a   la   patología   de   los   pacientes?   ¿Has  

tenido  acceso  a  la  Historia  general  de  los  pacientes?.    

 

2.  DESCRIBE  CON  DETALLE  algunas  de  las  valoraciones  fisioterápicas  que  hayas  

realizado  a  lo  largo  de  las  prácticas.  Materiales  utilizados,  escalas,  pruebas….    

  La  Memoria  del  Practicum  I  debe  subirse  al  Aula  Virtual  (“Tareas”),  en  

formado  pdf.,    en  las  siguientes  fechas:  

Primer  cuatrimestre:  hasta  el  15  de  enero  de  2014  Segundo  cuatrimestre:  hasta  el  4  de  junio  de  2014  

Page 16: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

16  

 

3.   SEÑALA   los   diagnósticos   fisioterápicos   que   más   interesantes   te   hayan  

resultado.  ¿Has  necesitado  recabar  información  bibliográfica  para  conocer  más  

a   fondo   la   situación?   ¿Qué   fuentes   has   consultado   y   cuáles   han   sido   los  

resultados?.  

 

4.  DESCRIBE  alguna   situación  durante   las  prácticas  en   la  que  no  hayas   tenido  

claro   cuáles   eran   los   objetivos   terapéuticos   a   plantear   y   cómo   se   solucionó  

finalmente  la  situación.  

 

5.  DESCRIBE  todas  las  técnicas  que  has  visto/utilizado  a  lo  largo  de  las  prácticas,  

con  qué  finalidad,  cuáles  te  han  resultado  más  adecuadas,  en  cuáles  has  tenido  

más  dificultades,  cuáles  conocías  y  cuáles  has  aprendido  nuevas.    

 

6.   EVOLUCIÓN   DEL   PACIENTE.   ¿Has   tenido   la   oportunidad   de   realizar   el  

seguimiento   de   alguno   de   los   pacientes?   ¿Ha   sido   favorable   o   desfavorable?  

¿En  qué  te  basaste?.  

 

7.  REFLEXIONA  sobre  el  cumplimiento  de  los  principios  éticos  en  Fisioterapia  en  

los   servicios   en   los   que   has   estado:   ¿Se   ha   respetado   a   los   pacientes  

independientemente  de  su  nacionalidad,  edad  o  nivel  de  discapacidad?,  ¿Se  ha  

mantenido   la   confidencialidad  de   los   datos   del   paciente   y   se   ha   respetado   el  

secreto  profesional?  ¿Ha  sido  el  paciente  siempre  el  fin  último  de    las  prácticas  

con   independencia   de   su   condición   social   o   de   los   interés   particulares   de   los  

fisioterapeutas?,  ¿Se  ha  respetado  la  intimidad  del  paciente?,  ¿Se  han  aplicado  

siempre   los   recursos   terapéuticos   más   adecuados   a   la   situación   de   cada  

paciente?,   ¿Se   ha   tratado   de   estar   actualizado   en   los   conocimientos   para  

ofrecer   los   tratamientos   más   acordes   con   la   evidencia   científica?,   ¿Has  

encontrado   alguna   diferencia   de   trato   a   los   pacientes   según   su   procedencia  

(aseguradora,  privado,  público?...  

 

 

Page 17: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

17  

B.  CONTEXTO  PÚBLICO  Y  PRIVADO  

1.  SEÑALA  las  diferencias  que  has  encontrado  en  cuanto  a  la  organización  de  los  

centros   públicos   y   privados   en   los   que   has   estado   (personal,   recursos  

materiales,  derivación  de  pacientes,  acceso  de  los  pacientes  a  los  centros).  

2.  REFLEXIONA  sobre  el  modo  de  trabajo  de  los  fisioterapeutas  en  un  entorno  

público  y  un  entorno  privado.    

 

C.  CONCLUSIONES.  Valoración  global  del  Practicum:  

- BENEFICIOS  que  te  ha  aportado    

- PROPUESTAS  DE  MEJORA    

- VALORACIÓN  PERSONAL  con  respecto  a  la  futura  inserción  profesional    

- CONOCIMIENTOS,  COMPETENCIAS  Y  RUTINAS  profesionales  adquiridas  

- ASPECTOS   FINALES   tanto   positivos   como   negativos,   observaciones   y  

sugerencias  

 

D.  BIBLIOGRAFÍA  

E.  ANEXOS  

 

 

10.  EVALUACIÓN  DE  LA  ASIGNATURA  

10.1  Sistema  de  evaluación  

Los   agentes   evaluadores   del   Practicum   son   los   Tutores  Académicos   y   los   Tutores   de  

Prácticas.   El   Tutor   Académico   evaluará   la   memoria   de   prácticas   y   la   asistencia   y  

participación  en  las  tutorías.  El  Tutor  de  Prácticas  evaluará  el  desarrollo  de  las  mismas.  

Los   instrumentos  evaluadores  y   los  porcentajes  de  cada  apartado  sobre  el  total  de  la  

nota,  son  los  siguientes:    

  La  Memoria  del  Practicum  II  debe  subirse  al  Aula  Virtual   (“Tareas”),  

en  formado  pdf.,    en  la  siguiente  fecha:  

 hasta  el  4  de  junio  de  2014  

Page 18: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

18  

Para  aprobar  la  asignatura  hay  que  aprobar  cada  uno  de  los  apartados.  

El  sistema  de  evaluación  de  los  estudiantes  Erasmus  será  el  mismo  que  el  del  resto  de  

estudiantes,   aunque   para   obtener   la   evaluación   de   las   prácticas   (65%),   se   sacará   la  

media  entre  la  calificación  obtenida  fuera  y  la  obtenida  en  Valencia.  

10.2.  Instrumentos  de  evaluación  

Los   instrumentos   que   se   utilizarán   para   la   evaluación   del     Practicum   pueden  consultarse  en  el  anexo  de  esta  guía.  

10.3  Asistencia  a  prácticas  

La   asistencia   a   las   prácticas   es   obligatoria,   pudiendo   faltar   solamente   por   motivos  

debidamente   justificados   (en   este   caso,   se   deberá   llevar   el   justificante   al   Tutor   de  

Prácticas).  

El  control  de  la  asistencia  tendrá  lugar  mediante  la  “Hoja  de  firmas”,  que  el  estudiante  

deberá  descargarse  del  Aula  Virtual  (“Recursos”),  antes  del  comienzo  de  las  prácticas  y  

llevar  a  su  Tutor  de  prácticas  el  primer  día  junto  a  la  Hoja  de  Evaluación.  

Es   muy   importante   que   el   estudiante   acuda   al   centro   de   prácticas   debidamente  

uniformado   y   con   la   “Tarjeta   identificativa”   bien   visible,   y   que   podrá   descargarse  

también  del  Aula  Virtual  (“Recursos”).  

10.4  Procedimiento  a  seguir  con  la  Hoja  de  Evaluación  y  la  Hoja  de  firmas  

1. Los   Tutores   Académicos   proporcionarán   a   sus   tutorandos,   antes   de   que  

comiencen   las   prácticas,   las   Hojas   de   Evaluación   que   necesitarán   para   las  

diferentes  rotaciones,  firmadas  por  ellos  y  metidas,  cada  una  en  un  sobre.  Los  

sobres   se   pueden   pedir   en   la   SECRETARÍA   DEL   DEPARTAMENTO.   Dicha   Hoja  

estará  también  colgada  en  “Recursos”  del  Aula  Virtual”.  

AGENTE  EVALUADOR  

INSTRUMENTO  DE  EVALUACIÓN  

PORCENTAJE  EN  EL  PRACTICUM  II  

PORCENTAJE  EN  EL  PRACTICUM  I  

Tutor  académico  

Rúbrica  para  evaluar  el  trabajo  escrito  (MEMORIA)   30%   25%  

Hoja  de  registro  para  valorar  la  participación  del  estudiante  en  las  TUTORÍAS    

5%   5%  

Tutor  de  prácticas  

HOJA  DE  EVALUACIÓN  de  las  prácticas   65%   70%  

  100%   100%  

Page 19: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

19  

2. Los  estudiantes  se  descargarán  del  Aula  Virtual  La  Hoja  de  Firmas.  

3. Al  inicio  de  cada  rotación,  los  estudiantes  deben  llevar  el  sobre  con  la  Hoja  de  

evaluación  a  sus  Tutores  de  Prácticas  y  también  la  Hoja  de  Firmas.  Los  Tutores  

las  guardarán  hasta  el  final  de  la  misma.  

4. Los  Tutores  de  Prácticas  rellenarán  la  Hoja  de  evaluación  con  la  calificación,  la  

firmarán,   la   meterán   en   el   mismo   sobre   el   último   día   de   prácticas   de   cada  

rotación  y  le  darán  este  bien  cerrado  al  estudiante.  

5. Tras  cada  rotación   los  estudiantes   llevarán  el  sobre  a  sus  Tutores  Académicos  

en  el  modo  como  hayan  acordado  con  ellos  (en  alguna  tutoría,  en  su  buzón,…).  

6. Es   responsabilidad   de   los   estudiantes   que   su   Hoja   de   evaluación   vuelva   a   su  

Tutor  Académico  LO  ANTES  POSIBLE  tras  cada  rotación,  para  poder  proceder  a  

volcar  sus  notas  en  el  aula  virtual  (apartado  “ficha  del  estudiante”).  

7. Las   Hojas   de   Firmas   las   devolverán   a   sus   tutores   Académicos   al   finalizar   el  

periodo  de  prácticas.  

 

11.  LAS  PRÁCTICAS  VOLUNTARIAS  

Las   prácticas   extracurriculares   son   aquellas   que   los   estudiantes   pueden   realizar   con  

carácter  voluntario  durante  su  periodo  de  formación  y  que,  aun  teniendo  los  mismos  

fines   que   las   prácticas   curriculares,   no   forman   parte   del   correspondiente   Plan   de  

Estudios.   No   son   calificadas   mediante   una   nota,   aunque   deben   incorporarse   en   el  

Suplemento  Europeo  al  Título  (SET),  tal  y  como  establece  el  Real  Decreto  1707/2011,  

siempre   que   el   Tutor   Académico   las   haya   evaluado   positivamente   previo   informe  

favorable  del  Tutor  Externo.  

Para  poder  solicitarlas,  el  estudiante  debe  haber  superado,  como  mínimo,  el  50%  de  

los  créditos  de  la  titulación  y  no  podrán  exceder  las  900  horas  por  curso  académico.  

El  periodo  de  prácticas  voluntarias  comienza  a  principios  de  curso  (9  de  septiembre  de  

2013)   y   finaliza   en   30   septiembre   de   2014,   pudiéndose   realizar   también   durante   el  

verano.  

El  estudiante  podrá  realizar  prácticas  voluntarias  en  el  extranjero.  En  ese  caso,  deberá  

acreditar  estar  en  posesión  de  un  seguro  de  accidentes  y  de  responsabilidad  civil;  así  

mismo,   deberá   encargarse   de   buscar   la   empresa   y   proponerla   a   la   Comisión   de  

Prácticas  Externas  de  la  Facultad.  

Page 20: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

20  

Las   prácticas   voluntarias   se   solicitan   a   través   de   la  Web  del   ADEIT.   En   la  Web  de   la  

Facultad  (pestaña  “Practicum”)  hay  un  documento  explicativo  de  cómo  hacerlo.  

 

12.  FECHAS  IMPORTANTES  

  PRACTICUM  I    

1º  CUATRIMESTRE  PRACTICUM  I    

2º  CUATRIMESTRE   PRACTICUM  II  

Estudiantes     Tutores     Estudiantes     Tutores     Estudiantes     Tutores    23  al  30  septiembre   1ª  Tutoría   1ª  Tutoría

3  al  14  febrero  

    1ª  Tutoría      

15  de  enero  

Subir  al  aula  virtual  la  Memoria  

     

   

20  de  enero  

  Enviar  la  nota  de  la  Hoja  de  Evaluación,  

de  las  Tutorías  y  de  la  Memoria  a  

la  Coordinadora  

       

4  de  junio       Subir  al  aula  virtual  la  Memoria  

  Subir  al  aula  virtual  la  Memoria  

 

9  de  Junio         Enviar  la  nota  de  la  Hoja  de  Evaluación,  

de  las  Tutorías  y  de  la  Memoria    

a  la  Coordinador

a  

  Enviar  la  nota  de  las  

Tutorías  y  de  la  Memoria    

a  la  Coordinadora  

Lo  antes  posible  tras  cada  rotación  

Llevar  la  hoja  de  evaluación  al  tutor  académico  

  Llevar  la  hoja  de  

evaluación  al  tutor  

académico  

  Llevar  la  hoja  de  

evaluación  al  tutor  

académico  

Enviar  la  nota  de  la  Hoja  de  Evaluación  a  

la  Coordinadora  

Page 21: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

21  

 

ANEXOS  

1.  Hoja  de  evaluación  de  las  prácticas  

INFORME  DE  EVALUACIÓN  DE  LAS  PRÁCTICAS    

TUTOR  DEL  CENTRO    CENTRO    SERVICIO    

TIPO  DE  PACIENTES        

ESTUDIANTE   APELLIDOS:                                                                                                NOMBRE:  CURSO:  

PERÍODO  DE  PRÁCTICAS      Instrucciones:   Rodee   del   1   al   4   la   respuesta   escogida.   En   el   apartado   de   “observaciones”  puede  hacer  cualquier  otra  valoración  que  considere  oportuna    Rúbrica  

 BLOQUE  1:  COMPETENCIAS  BÁSICAS  1.  PUNTUALIDAD.  El  estudiante...  

3   Acude  al  centro  de  forma  puntual,  incluso  se  llegó  a  quedar  al  finalizar  la  jornada  el  tiempo  que  hiciera  falta  

2   En  alguna  ocasión  llega  tarde  o  pide  permiso  para  ausentarse  antes  de  terminar  la  jornada  1   Muchas  veces  llega  tarde    0   Sistemáticamente  llega  tarde  2.  AUTO  CUIDADO.  El  estudiante...  3   Siempre  se  presenta  con  la  indumentaria  adecuada  y  aspecto  cuidado.  2   En  alguna  ocasión  se  presenta  con  un  aspecto  descuidado  .  1   Muchas  veces  se  presenta  con  un  aspecto  descuidado.    0   Nunca  acude  al  centro  debidamente  uniformado  y  su  aspecto  es  siempre  descuidado.  3.  DISPOSICIÓN  HACIA  EL  TRABAJO  Y  CON  SUS  COMPAÑEROS.  El  estudiante…  3   Muestra  una  excelente  disposición  a  trabajar  y  a  relacionarse  con  los  compañeros  del  centro.  

2   Muestra  una  adecuada  disposición  a  trabajar  y  a  relacionarse  con  los  compañeros  del  centro,  aunque  a  veces  está  menos  activo  y  comunicativo  de  lo  esperable.  

1   Muestra  una  suficiente  disposición  hacia  el  trabajo  y  a  relacionarse  con  los  compañeros.  Pone  pegas  y  no  es  muy  abierto  al  diálogo  con  sus  compañeros.  

0   No  muestra  una  adecuada  disposición  ni  hacia  al  trabajo  ni  hacia  los  compañeros  del  centro.  4.  ACTITUD  HACIA  EL  TUTOR.  El  estudiante…  3   Acepta  correcciones  o  sugerencias  de  su  Tutor  y  las  utiliza  para  mejorar.  2   Acepta  correcciones  o  sugerencias  pero  no  se  esfuerza  en  cambiar  su  comportamiento.  1   Responde  a  la  defensiva  o  se  resiste  a  aceptar  críticas  o  correcciones  de  su  Tutor.  0   Rechaza  las  críticas  de  su  Tutor.  5.  RELACIÓN  CON  LOS  PACIENTES.  El  estudiante…  

3   Se  interesa  por  todos  los  pacientes  ,  les  respeta  y  les  anima  a  participar  activamente  en  su  tratamiento  

Page 22: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

22  

   

2   Se  interesa  por  todos  los  pacientes,  les  respeta,  pero  no  les  anima  a  participar  activamente  en  su  tratamiento.  

1   Solamente  muestra  interés  y  respeto  por  algunos  de  los  pacientes.  0   No  tiene  interés  por  los  pacientes  o  muestra  rechazo  por  algunos  de  ellos.  6.  INICIATIVA.  El  estudiante…  

3   Realiza  las  tareas  encomendadas  de  manera  autónoma  y  además  plantea  nuevas  ideas  y  formas  de  trabajo.  

2   Realiza  las  tareas  encomendadas  de  manera  autónoma  y  alguna  vez  plantea  nuevas  ideas  y  formas  de  trabajo.  

1   Algunas  veces  realiza  las  tareas  encomendadas  de  manera  autónoma  pero  nunca  plantea  nuevas  ideas  ni  formas  de  trabajo.    

0   Solamente  realiza  las  tareas  si  se  le  pide  que  las  haga.  7.  MOTIVACIÓN  POR  APRENDER.  El  estudiante…  

3   Busca  en  la  bibliografía,  por  propia  iniciativa,  la  información  que  necesita  y  se  cuestiona  la  interacción  entre  la  teoría  y  la  práctica.      

2   Busca  información  en  la  bibliografía  por  propia  iniciativa,  pero  no  se  cuestiona  su  relación  con  la  práctica.  

1   Solamente  busca  información  si  se  le  pide  que  lo  haga.  0   No  muestra  ningún  interés  por  contrastar  la  información  en  la  bibliografía  existente.      

BLOQUE  2:  COMPETENCIAS  ESPECÍFICAS  8.  MANEJO  DE  LA  INFORMACIÓN  DEL  PACIENTE.    El  estudiante…  

3   Sabe  realizar  de  manera  autónoma  una  anamnesis  completa  y  ordenada  al  paciente  según  las  características  de  su  patología,  edad  y  nivel  de  colaboración.  

2   Sabe  realizar  de  manera  autónoma  una  anamnesis  al  paciente  pero  no  tiene  en  cuenta  las  características  de  su  patología,  edad  y  nivel  de  colaboración.  

1   Realiza  la  anamnesis  al  paciente  solamente  con  la  ayuda  del  Tutor.  0   No  sabe  realizar  una  anamnesis  al  paciente.  9.  EVALUACIÓN  DEL  PACIENTE.  El  estudiante...  

3   Sabe  utilizar  de  manera  autónoma  los  diferentes  métodos  de  exploración  del  estado  funcional  del  paciente    según  las  características  de  su  patología,  edad  y  nivel  de  colaboración.  

2   Sabe  utilizar  de  manera  autónoma  los  diferentes  métodos  de  exploración  del  estado  funcional  del  paciente,    pero  no  tiene  en  cuenta  las  características  de  su  patología,  edad  y  nivel  de  colaboración.  

1   Realiza    la  exploración  funcional  del  paciente  solamente  con  la  ayuda  del  Tutor.  0   No  sabe  realizar  la  exploración  del  paciente.      10.  PROPUESTA  DE  DIAGNÓTICO  FISIOTERÁPICO.  El  estudiante...  

3   Sabe  establecer  de  manera  autónoma  el  diagnóstico  fisioterápico  en  base  a  la  anamnesis  y  la  exploración  del  paciente.  

2   Sabe  establecer  el  diagnóstico  fisioterápico  en  base  a  la  anamnesis  y  la  exploración  del  paciente,    con  poca  ayuda  del  Tutor.  

1   Realiza  el  diagnóstico  fisioterápico  solamente  con  ayuda  del  Tutor.  0   No  sabe  establecer  un  diagnóstico  fisioterápico.  11.  PROPUESTA  DE  PLAN  DE  TRATAMIENTO  FISIOTERÁPICO.  El  estudiante…  

3   Sabe  elaborar  de  manera  autónoma  un  plan  de  tratamiento  adecuado,  en  base  al  diagnóstico  fisioterápico  del  paciente.  

2   Sabe  elaborar  un  plan  de  tratamiento  adecuado,  en  base  al  diagnóstico  fisioterápico  del  paciente,  con  poca  ayuda  del  Tutor.  

1   Elabora  un  plan  de  tratamiento  fisioterápico  adecuado,  solamente  con  ayuda  del  Tutor.  0   No  sabe  plantear  un  plan  de  tratamiento  adecuado  a  cada  paciente.  

Page 23: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

23  

   

   Tabla  de  resultados:  

Nº  de  la  pregunta     1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14  

 Respuesta  

   

                         

 Media:    De  cara  a  la  calificación  final,  téngase  en  cuenta  la  siguiente  tabla  de  conversión:                    

12.  EVALUACIÓN  DE  LOS  RESULTADOS  DEL  TRATAMIENTO.  El  estudiante…  

3   Evalúa  periódicamente  y  de  manera  autónoma  los  resultados  del  tratamiento  fisioterápico  y,  en  función  de  ellos,  plantea  nuevas  propuestas  de  tratamiento.  

2   Evalúa  periódicamente  y  de  manera  autónoma  los  resultados  del  tratamiento  fisioterápico  pero  no  sabe  plantear  nuevas  propuestas  de  tratamiento.  

1   Evalúa  periódicamente  los  resultados  del  tratamiento  fisioterápico  solamente  si  se  lo  pide  el  Tutor.  0   No  evalúa  periódicamente  los  resultados  del  tratamiento  fisioterápico.  13.  DESTREZA  EN  LA  APLICACIÓN  DE  LAS  MANIOBRAS.  El  estudiante…  

3   Aplica  correctamente  las  técnicas  fisioterápicas,  cuida  la  posición  del  paciente  y  la  suya  propia  y  muestra  seguridad  en  la  colocación  de  sus  manos  y  el  manejo  del  paciente.  

2  Aplica  correctamente  las  técnicas  fisioterápicas,  cuida  la  posición  del  paciente  y  la  suya  propia  y  muestra  seguridad  en  la  colocación  de  sus  manos  y  el  manejo  del  paciente,  pero  con  ayudas  puntuales  del  Tutor.  

1   Requiere  constantemente  que  se  le  corrija  durante  la  aplicación  de  las  diferentes  técnicas  y  maniobras.  

0   No  aplica  correctamente  las  técnicas  fisioterápicas.  No  cuida  la  posición  del  paciente  ni  la  suya  propia  .  

14.  CONOCIMIENTOS  TEÓRICO  PRÁCTICOS.  El  estudiante…  3   Muestra  un  alto  nivel  de  conocimientos  teórico  prácticos  para  el  desarrollo  de  las  prácticas.  2   Muestra  un  nivel  adecuado    de  conocimientos  teórico  prácticos  para  el  desarrollo  de  las  prácticas.  1   Muestra  un  nivel    medio  de    conocimientos  teórico  prácticos  para  el  desarrollo  de  las  prácticas.  0   No  tiene  suficientes  conocimientos  teórico  prácticos  para  el  desarrollo  de  las  prácticas.  

OBSERVACIONES.  El  estudiante...            

PUNTUACIÓN  DE  REFERENCIA  DE  LA  RÚBRICA  

VALORACIÓN  CUANTITATIVA  

VALORACIÓN  CUALITATIVA  

2,7  -­‐  3   9  -­‐  10   SOBRESALIENTE  2,1  –  2,6   7  –  8,6   NOTABLE  1,5  -­‐  2   5  –  6,6   APROBADO  0  -­‐1,4   0  –  4,6   SUSPENSO  

Page 24: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

24  

Como  consecuencia  del  conjunto  de  valoraciones  emitidas,   la  CALIFICACIÓN  que   le  otorgo  a  este/a  estudiante  en  sus  Prácticas  es,  del  1  al  10:  

       

 MUCHAS  GRACIAS  POR  SU  COLABORACIÓN  

   Fecha:                                                                                                                                                                                                        Fecha:          Fdo:  El  Tutor   de                                                                                                                                                        Fdo:  El  Tutor  del                        la  Facultad                                                                                                                                                                        Centro  de  prácticas      

2.  Evaluación  de  las  tutorías  

HOJA  DE  REGISTRO  CON  CRITERIOS  ORIENTATIVOS  PARA  VALORAR  LA  PARTICIPACIÓN  DEL  ESTUDIANTE  EN  LAS  TUTORÍAS  DE  LA  FACULTAD  

 Dado  que  las  tutorías  tienen  un  peso  del  5%  de  la  nota  final,  os  sugerimos  los  siguientes  criterios  a  evaluar:    ESTUDIANTE:    TUTOR  ACADÉMICO:  CURSO:      

ASISTENCIA*  1º  cuatrimestre     PARTICIPACIÓN      1  

Fecha   Firma   Criterio   Nota  (1-­‐10)  

Pregunta  al  tutor  aquello  que  ignora  o  duda.

 2  

Realiza  preguntas  y  reflexiones  sobre  su  experiencia  en  las  prácticas  o  la  de  sus  compañeros.  

 3  

Aporta   evidencias   de   su   diario   de  prácticas   para   comentar   o   trabajar  algún  aspecto  en  las  tutorías.

 4  

Interacciona  con  sus  compañeros  durante  la  tutoría.

 5  

En  cada  tutoría  deja  constancia  de  la  elaboración  progresiva  del  diario  y  la  memoria  de  prácticas.    

Page 25: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

25  

ASISTENCIA  2º  cuatrimestre       En  relación  a  la  ASISTENCIA  y  a  la  PARTICIPACIÓN  del  estudiante  en  las  tutorías,  su  calificación  es  de:  (1-­‐10)  

   1  

Fecha   Firma  

 2  

 3  

 

 4  

 5  

*   Los   estudiantes  del   Practicum   I   del   1º  cuatrimestre   firmarán   solamente   en   el  recuadro   superior.   Los   2º   cuatrimestre,  firmarán   solamente   en   el   recuadro  inferior  y  los  estudiantes  del  Practicum  II  firmarán   en   ambos.

Fdo:  El  Tutor  Académico  

Page 26: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

   

3.  Evaluación  de  la  Memoria  Final  

 RÚBRICA  PARA  EVALUAR  LA  MEMORIA  FINAL  DE  PRÁCTICAS  

 A   continuación,   se   propone   una   rúbrica   de   evaluación   de   la   Memoria   de   Prácticas   del  estudiante   cuyo   propósito   no   es   otro   que   tratar   de   paliar   la   subjetividad   del   evaluador,  dotando   al   tutor/a   y   al   estudiante   de   criterios   transparentes   y   compartidos   para   el  seguimiento  y  la  evaluación.  Los   ejes   en   torno   a   los   cuales   se   ha   considerado   evaluar   La   Memoria   Final   son   cuatro:  PRESENTACIÓN,  ESTILO-­‐TEXTUALIDAD,  REFLEXIÓN,  OTRAS  VALORACIONES.    I.  PRESENTACIÓN:  El  alumno…  I.1   3   Se  ajusta  a  los  criterios  formales  que  se  le  solicitan  

2   Se  ajusta  a  los  criterios  formales  que  se  le  solicitan  a  falta  del  25%  de  los  establecidos  1   Se  ajusta  a  los  criterios  formales  a  falta  de  más  del  50%  de  los  establecidos  0   No  se  ajusta  a  los  criterios  formales  en  absoluto  

 II.  ESTILO  Y  TEXTUALIDAD:  El  alumno…  II.1   3   No  comete  ningún  error  de  redacción,  gramatical  ni  sintáctico  en  la  Memoria  

2   Tiene  muy  pocos  errores  de  redacción,  gramaticales  y/o  sintácticos,  y  están  limitados  a  algunas  secciones.  

1   Tiene  una  cantidad  considerable  de  errores  de  redacción,  gramaticales  y/o  sintácticos  en  la  mayoría  de  las  secciones.  

0   Tiene   demasiados   errores   de   redacción,   gramaticales   y   sintácticos   en   todas   las  secciones.  

 II.2   3   Demuestra  un  dominio  excelente  en   la  exposición  de   ideas,   reflexiones  y  opiniones  

personales.  2   Demuestra   un   dominio   considerable   en   la   exposición   de   ideas,   reflexiones   y  

opiniones  personales.  1   Demuestra   poco   dominio   en   la   exposición   de   ideas,   reflexiones   y   opiniones  

personales.  0   No   demuestra   dominio   alguno   en   la   exposición   de   ideas,   reflexiones   y   opiniones  

personales.    II.3   3   Recoge   numerosas   evidencias   relacionadas   con   su   desempeño   académico,  

profesional  y/o  personal.  2   Recoge   un   conjunto   considerable   de   evidencias   relacionadas   con   su   desempeño  

académico,  profesional  y/o  personal.  1   Recoge  un  grupo  limitado  de  evidencias  relacionadas  con  su  desempeño  académico,  

profesional  y/o  personal.  0   No   recoge   ningún   tipo   de   evidencias   relacionadas   con   su   desempeño   académico,  

profesional  y/o  personal.    III.  REFLEXIÓN:  El  alumno…  

Page 27: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

PRACTICUM  DE  FISIOTERAPIA   27  

III.1   3   Identifica,   observa   y   comenta   de   sus   prácticas   todos   los   elementos   principales  propuestos   para   la   Memoria,   estableciendo   relaciones   entre   ellos   y   lo   que   ha  aprendido,  bien  en  asignaturas  teóricas  o  bien  mediante  su  investigación  y  consulta  a  diferentes  fuentes  de  información  durante  sus  prácticas.  

2   Identifica,   observa   y   comenta   de   sus   prácticas   todos   los   elementos   principales  propuestos   para   la  Memoria,   a   falta   del   25%   de   lo   establecido.   De   ello   desarrolla  relaciones   con   lo   aprendido,   bien   en   asignaturas   teóricas   o   bien   mediante   su  investigación  y  consulta  a  diferentes  fuentes  de  información  durante  sus  prácticas.  

1   Identifica,   observa   y   comenta   de   sus   prácticas   todos   los   elementos   principales  propuestos   para   la  Memoria,   a   falta   del   50%   de   lo   establecido.   De   ello   desarrolla  pocas  relaciones  con  lo  aprendido,  bien  en  asignaturas  teóricas  o  bien  mediante  su  investigación  y  consulta  a  diferentes  fuentes  de  información  durante  sus  prácticas.  

0   Casi  no  o  no  identifica,  observa  y  comenta  de  sus  prácticas  los  elementos  principales  propuestos  para  la  Memoria.  Tampoco  desarrolla  relaciones  con  lo  aprendido,  bien  en   asignaturas   teóricas   o   bien   mediante   su   investigación   y   consulta   a   diferentes  fuentes  de  información  durante  sus  prácticas.  

 III.2   3   Incorpora   numerosas   y   profundas   aportaciones   de   búsquedas   bibliográficas,  

enriqueciendo  la  reflexión  de  sus  prácticas.  

2   Incorpora   aportaciones,   aunque   no   sean   de   mucha   calidad/profundidad,   de  búsquedas  bibliográficas,  enriqueciendo  la  reflexión  de  sus  prácticas.  

1   Incorpora   escasas   aportaciones   y   de   baja   calidad/profundidad   de   búsquedas  bibliográficas.  

0   No  incorpora  ninguna  aportación  de  búsquedas  bibliográficas.  

   III.3   3   Valora   el   desarrollo   de   las   prácticas   de   cara   a   su   aprendizaje   académico   y   a   su  

desarrollo  personal,  identificando  sus  puntos  fuertes,  débiles  y  aspectos  a  mejorar.  

2   Valora  el  desarrollo  de  las  prácticas,  pero  no  establece  referencias  con  lo  que  le  ha  aportado   para   su   aprendizaje   académico   y   a   su   desarrollo   personal.   Identifica  algunos  puntos  fuertes,  débiles  y  aspectos  a  mejorar.  

1   Valora   el   desarrollo   de   las   prácticas   de  manera  muy   superficial,   sin   identificar   sus  puntos  fuertes,  débiles  y  aspectos  a  mejorar.  

0   No  realiza  ningún  tipo  de  valoración  sobre  el  desarrollo  de  las  prácticas,  ni  identifica  sus  puntos  fuertes,  débiles  y  aspectos  a  mejorar.  

 IV.  OTRAS  VALORACIONES  (pueden  servir  para  justificar  una  mejor  o  peor  nota).  El  alumno…                  Tabla  de  resultados:  

Page 28: Universitat de València - GUÍA DEL PRACTICUM 13 …...3" A"lo"largo"de"estaguía,"y"con"el"fin"de"facilitar"lalecturadel"texto,"se"haráuso"del" masculino"genérico"parareferirse"alas"personas"de"ambos"sexos,"no

PRACTICUM  DE  FISIOTERAPIA   28  

Nº  pregunta   I.1   II.1   II.2   II.3   III.1   III.2   III.3  

Respuesta      

           

Media        De  cara  a  la  calificación  final,  téngase  en  cuenta  la  siguiente  tabla  de  conversión:                    Como   consecuencia  del   conjunto  de   valoraciones   emitidas,   la   CALIFICACIÓN  que   le  otorgo  a  este  alumno  en  su  Memoria  es  (sobre  10):  

       

     

                                                                                                                   Fdo:  El  Tutor  Académico  

PUNTUACIÓN  DE  REFERENCIA  DE  LA  RÚBRICA  

VALORACIÓN  CUANTITATIVA  

VALORACIÓN  CUALITATIVA  

2,7  -­‐  3   9  -­‐  10   SOBRESALIENTE  2,1  –  2,6   7  –  8,6   NOTABLE  1,5  -­‐  2   5  –  6,6   APROBADO  0  -­‐1,4   0  –  4,6   SUSPENSO