UNIVERSTDAD148.206.53.84/tesiuami/UAM7895.pdf · Sin embargo para el procesamiento de los alimentos...

236
UNIVERSTDAD AUTONOMA TJNTDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE BlOnCNOLOOíA UCENCIATURA: INkENlERh DE LOS AUMENTOS PRQ\IICCTO: PRODUCCldN DE PASTA DE TOMAlZ PRoyeMo TERMINAL DE LA LICENCIATURA PREsmmDo POR: PAREDES PÉREZ RODRIGO ROTAS HERNANDEZ JAIME R: M. en C. ELSA BOSOUEZ MOmA PROFESORES DEL P A Q ~ TECNOL~GICO: RICARDOARTEAGAM. ALEJANDRO MORAN S. JUAN MANUEL MORGAN S. SERGIO ALBERTO ShJCHEZ R.

Transcript of UNIVERSTDAD148.206.53.84/tesiuami/UAM7895.pdf · Sin embargo para el procesamiento de los alimentos...

UNIVERSTDAD AUTONOMA

TJNTDAD IZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE BlOnCNOLOOíA

UCENCIATURA: INkENlERh DE LOS AUMENTOS

PRQ\IICCTO: PRODUCCldN DE PASTA DE TOMAlZ

PRoyeMo TERMINAL DE LA LICENCIATURA

PREsmmDo POR: PAREDES PÉREZ RODRIGO

ROTAS HERNANDEZ JAIME

R: M. en C. ELSA BOSOUEZ MOmA

PROFESORES DEL P A Q ~ TECNOL~GICO:

RICARDOARTEAGAM.

ALEJANDRO MORAN S.

JUAN MANUEL MORGAN S.

SERGIO ALBERTO ShJCHEZ R.

22 22 y 25 24 y 23 25 y 24

26 2'0 27

28 30 31 34 34 35 36

m

199 200 20 1

202 a 229

PROYECTO

PRODUCCION DE PASTA DE TOMATE

OaJETIVOS GENERALES

1. Analizar el marcado actual para realizar una proyección en la demanda y oferta de la pasta de tomate, durante los próximos cinco años.

2. D e t e d a r la viabilidad del proyecto “ Producción de Pasta de Tomate”

3. Realizar u estudio de prefactiiilidad para la instalación de una planta productora de pasta de,tomate

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaboración de pasta de tomate, como un producto alterno al tomate en eesco

2. Producir la pasta de tomate, para que se encuentre todo el año a disposición del público consumidor.

3. Reducir importaciones de pasta de tomate, en el mercado meta del proyecto de elaboración de pasta de tomate.

1

LNTRODUCCION

El procesamiento de alimentos son un conjunto de método tecnológicos para un conservar un mayor tiempo a los alimentos. (8)

,'

El íbudamento para la conservación de alimentos, procesados, es mediante el uso combinado de un sellado hermético del recipiente, que contiene al alimento mas la aplicación de calor para destruir mimoorganismos de descomposición ( deteriorativos) y patógenos, así como la inactivación de endmas que alteren al alimento. ( 8 )

Dichos productos procesados, presentan ciertas ventajas, en comparación con los alimentos en fi-esco: mayor disponiiilidad del alimento en h c i ó n del tiempo transcurrido, se requieren condiciones más sencillas de almacenamiento, mayor capacidad de distn'bución del producto a diferentes mercados de consumo. ( 20 )

Sin embargo para el procesamiento de los alimentos se requieren de tecnologías modernas que optimicen , los costos de producción de dichos productos, para que estos sean competitivos en el mercado.

( 3Oa)

La materia prima para la producción de la pasta de tomate es el Jitomate o tomate rojo tipo bola , maduro con nombre científico Lvcopersicum esculentum. ( 10 )

La pasta de tomate es el producto concentrado obtenido por la evaporación o secado de tomates, de los cuales se ha quitado las semillas, piel corazón. Para cumplir con los estándares del mercado nacional, el producto debe reunir determinadas características, entre ellas, las mas importantes son:

Provenir de tomates maduros, fiescos , rojos libres de contaminantes, pH no menor a 1.5, aditivos dentro de los limites y un contenido de sólidos solubles de tomate, entre un 25 a 42%. (11)

En México al igual que otros países, la pasta de tomate se considera como un producto manufacturado, sustituto del tomate fiesco, envasado, para la preparación de platillos, pizzas y botanas o bien para la elaboración de otros productos como salsas y purés de tomate. La vida media de la Pasta de tomate, adecuadamente bien envasada, puede ser de hasta 24 meses, dependiendo del tipo de envase.( 1)

2

JUSTIFICACION

Se pretende industrializar el tomate en puré o pasta, como un medio para poder canalizar los excedentes que arroja la producción nacional, debido tanto a un mcremento considerable en las áreas destinadas a este cultivo, como a mejores técnicas de producción. De esta manera se pretende lograr que el mercado de tomate, como hortaliza h s c a , no presente desequiliirios, dentro del mercado, en especial si se destina a materia prima en la industria alimentaria, en cuanto a precios; que cuando estos son excesivamente bajos, afectan principalmente a los agricultores.(26) Así mismo canalizar los excedentes de exportaciones del tomate en Eresco, para que cuando, existan restricciones a estas, se tenga una alternativa de autoconsumo, para el país. ( 3 Id, f)

Además, se pretende producir, un concentrado de tomate en forma de pasta para que este, se encuentre disponible, durante todo el año y el consumidor final, no tenga que pagar un costo extra en la compra de el alimento en fresco.

También cabe mencionar que nuestro producto de pasta de tomate, pueda ayudar a aquellas personas que dispongan de poco tiempo para preparar sus alimentos cotidianos, en el menor tiempo posible, ya que la pasta de tomate tiene la ventaja, sobre el tomate en Eresco, que el primero se encuentra listo para su consumo únicamente adicionándole agua.

La pasta de tomate tiene una gran versatilidad de usos, ya que a partir de esta se obtienen: jugos, purés y salsas. Dichos, productos son usados ampliamente dentro de área gastronómica, platillos nacionales, botanas, pizzas; las cadenas de restaurantes, instituciones publicas y privadas : Empresas, universidades, industrias y hospitales, consmen grandes cantidades de tomate para preparar sus alimentos en sus respectivos comedores. También se utiliza como ingrediente de alimentos enlatados, como son pescados y mariscos, sopas vegetales y pastas.

También se pretende, con el presente proyecto reducir importaciones de países procesadores o maquiladores de pasta de tomate a nuestro país, además de crear m producto alterno en el mercado del Distrito federal y Estado de México.

/

3 .

-. . “

ANTECEDENTES I

El grupo empresarial Yavaros es una empresa, constituida básicamente por agricultores (72), que se asociaron para invertir en la industrialización $e los productos del Estado de Sonora. Así, se mstaló en 1980, una planta enlatadora de sardina en el puerto de Yavaros, junto a esta, también una planta procesadora de pasta de tomate, con una capacidad de producción de 300 toneladas de pasta por temporal.

En 1988 surgió la idea de establecer una planta mucho más grade en la zona mediante la participación del grupo Yavaros, Riverbend (empresa Estadounidense) y N&, con participaciones del 50%, 25% y 25% respectivamente.

En Marzo de 1989, Riverbend le comunicó a Yavaros que no le era posible participar con capital, pero que persistía su interés de asociarse en la comercialización. En Julio de ese año se liquidó el anticipo al equipo Italiano y se prosiguieron las gestiones para el crédito. En Diciembre se concertó el contrato de crédito de 6.4 millones de dólares pero

maquinaria por lo que se hizo un convenio modiflcatorio para dar el aval a un crédito del vendedor Italiano, sin embargo no se consiguió la anuencia hasta Marzo de 1990. Fuente: Proyecto de BITAL , 1988.

/r no se pudo operar ya que el banco no estuvo en posiiilidades de pagar el saldo de la

En 1988, el alumno Jesús Ramirez de Dios, realizó la investigación para la tesis” Proyecto de instalación de una planta mdustrializadora de tomate en el Estado de Morelos” en la Facultad de Economía. Dentro de este trabajo, se hizo estudios de mercado, costos de instalación de equipos y se determinó la capacidad instalada

En 1979, Nacional Financiera Edita el guión del proyecto industrial No.86 de la Planta Elaboradora de Pasta de Tomate, localizada en San Luis de la Paz, Guanajuato, como información para promotores e mversionistas. Este informe pretende industrializar del jitomate excedente, de la producción de esa zona, para canalizarlo en la elaboración de pasta, además de generar empleos en dicha región.

A Patente US 5 035 909 (US5035909)>92 - 03 - 50169. Process for dehydrating tomatoes. By Lomelin-JM; Vaqueiro-MC.

4 A

MARCO DE REFERENCIA -

. ENTORYO ECON~MICO

En 1994 se suscitaron acontecimientos desfavorables en varios órdenes de la vida nacional que incidieron marcadamente en la evolución de la economía del país. En cuanto a l ámbito nacional, graves eventos políticos y delidvos generaron un ambiente de gran incertidumbre que influyó adversamente en los agentes económicos del país y del exterior. Esta situación afectó negativamente la evolución de los mercados hancieros y, particularmente, la del cambiario, A su vez, una contratación de flujos hancieros provenientes del exterior, jugó un papel importante en la determinación del desarrollo

4 económico del pais. (25b)

Muchas de las dificultades por las que atraviesa México tienen su origen en una sucesión de acontecimientos políticos ocurridos en 1994, que dieron lugar a un importante deterioro de la confianza. Estas dificultades surgieron también como consecuencia de que, aun cuando no sea necesariamente cierto, los elevados déficits en la cuenta corriente, son percibidos como algo indeseable, en razón de que se supone sin distinción de casos, prueba de sobrevaluación de la moneda.

El déficit en cuenta comente mexicana se incrementó a lo largo de varios años y este hecho two efecto perniciosos sobre las expectativas en cuanto a la posibilidad de sostener el régimen cambiario entonces vigente. Considerando que un déficit en cuenta corriente puede tener causas diversas es conveniente canalizar aunque sea breve, sus orígenes y consecuencias.(25d)

/ No obstante lo anterior, en 1994 los hdamentos económicos del país dieron lugar a avances significativos en distintos renglones. Destaca la recuperación económica que vino acompailada de una menor inflación. En el año objeto de este informe, nuevamente se hicieron patentes los efectos del cambio estructural que ha venido experimentando la economía mexicana en los últimos años.

Los logros más importantes sobresalientes heron un importante incremento de la productividad de la mano de obra en el sector manufacturero, la mejoría de las remuneraciones medias del trabajo y el dinámico crecimiento de las exportaciones. (25d)

Durante ciertos tiempo de 1994, el país experimentó la salida de capital. Dicho fenómeno fue principalmente resultado de los adversos acontecimientos mencionados y de su consecuente impacto sobre las expectativas de los agentes económicos.

5

,

El uso simultáneo de los ajustes de tipo cambio dentro de su banda de flotación, la elevación de las tasas de interés y la reduccih de las reservas internacionales, junto con la sustitución de CETES por Tesobonos, p d b amortiguar durante la mayo parte de 1995 los efectos negativos de los trágicos hechos acaecidos y de las turbulencias de los mercados financieros del exterior. (25b)

/ La flotación permite a las fberzas del mercado determinar el nivel que el tipo de cambio debe tener a cada tiempo para equiliirar la oferta y demanda de divisas. Sin embargo, no se puede desconocer que las fberzas del mercado se ven influidas por acontecimientos hturos de realización incierta y con frecuencia también por razonamientos equivocados o meros rumores. Ello da por resultado la volatilidad del tipo de cambio, que puede ser de gran magnitud o insignsficancia dependiendo de las circunstancias. (25a)

Sin embargo, la inusitada fiecuencia y gravedad de los acontecimientos aludidos, dieron lugar a que las medidas adoptadas -idóneas para d e n t a r perturbaciones transitorias - no resultaron suficientes para preservar la estabilidad económica.

La devaluación del peso ocasionó una severa crisis financiera cuyos efectos han alcanzado a todos los ámbitos de la actividad económica, Dicha inestabilidad repercutió sobre variables macroeconómicas fundamentalmente como son las tasas de interés, e1 tipo de cambio y el ritmo de la actividad productiva.

Frente a un entorno económico adverso, las autoridades adoptaron un programa económico cuyos objetivos son:

A

-Recuperar la estabilidad financiera y la posibilidad accesar nuevamente a los mercados . internacional de capital.

- Fortalecer las finanzas públicas para promover el ~ ~ O K O interno.

- Acotar, en el menor tiempo posible, los efectos inflacionarios de la devaluación.

- Ajustar de manera ordenada, el desequilibrio de la cuenta comente.

- Minimizar el impacto de la crisis financiera sobre el sistema de pagos.

A - Atenuar los costos sociales del ajuste económico. (25a)

La industria de alimentos, bebidas y tabaco es una actividad clave de la economía nacional, tanto por el bienestar social que implica su desarrollo, como por la vinculación que guarda con otras actividades productivas. Sus relaciones intersectorides más importantes son con la agricultura, la ganadería y la pesca. Por constituir su &ente principal de materia prima, así como con la industria de envases y empaques y con el sector comercio. (24)

6

/ Por ser una industria que produce bienes de consumo generalizado, es altamente sensible a los cambios del ingreso real de la población, la estabilidad del consumo le permite mantener un comportamiento relativamente adecuado en periodos de contracción económica. (24 )

Las empresas que participan en la producción del puré de tomate, al igual que las demás, empresas del sector alimenticio, han tenido que disminuir su producción, aunque sus ingresos, no obligan, a que este tipo de iudustrias, se encuentren inmersas en crisis, como las demás industrias mexicanas, para ello las industrias procesadoras de tomate, han diversificado su producción hacia otros productos hortohtícolas

(26)

" R C O SOCIAL

A La población de México asciende, según estimaciones para mediados de 1995, a 91.6 millones de habitantes. Se estima también que, durante el d o ocurran alrededor de 2.3 d o n e s de nacimientos y cerca de 420 mil defhciones; ello implica un incremento absoluto anual de casi 1.9 millones de mexicanos, lo que s i m c a una tasa de crecimiento anual de 2.05 YO.

La actual situación demográfica en México se caracteriza por el rápido crecimiento que tuvo la población hasta los d o s setenta, lo cual propició un hecho en apariencia paradójico: aunque la tasa de crecimiento de la población comenzó a disminuir desde entonces, la población ha seguido aumentando signrficativamente en níimeros absolutos.

En efecto, mientras la tasa de crecimiento natural de la población disminuyó en los dtimos 30 años del 3.4 al 2.05 anual, en este lapso la población pasó de 42.5 a 91.6 millones de habitantes, es decir, que se duplicó.

Esta tendencia seguramente seguirá teniendo lugar en el &two próximo; proseguirá el crecimiento de la población en números absolutos, aunque a tasas de aumento cada vez menores.

A

En el lapso de los últimos 25 años son marcados los cambios que se aprecian en la composición por edades de la población, por ejemplo, entre 1970 y 1995, la proporción de la población menor de 15 años pasó del 48 al 76%; en forma similar, la población en edad escolar (menor de seis d o s ) pasó de 22 al 15% del total de la población.

La edad media aumentó de 22.3 a 25.3 años, mientras la razón de dependencia (la población menor de 15 años sumada a la de 65 años y más, dividida entre la población de 15-64) disminuyó sensiblemente del 1.04 al 0.68.

h

7

- ~ ""

A

Para alcanzar plenamente los propósitos de mayor desarrollo social, politico y económico . a que aspiran los mexicanos, se requieren -combatir la inequidad que distingue a las actividades productivas y sociales en distintas regiones y sectores del país.

La inequidad se expresa entre las personas por la diferencia de oportunidades y de ingreso; en las regiones, por las ventas de unas sobre otras en un contexto de mayor competitividad económica m a l respecto a las actividades industriales y de servicios.

Asimismo, la pobreza extrema constituye uno de los retos que reclama soluciones con urgencia, pues impide el ejercicio de las libertades y anda la igualdad de oportunidades. por estas razones, la politics de desarrollo social deberá asumir un carácter integral.

fuente el Mercado de valores (Zja)

A

El PND 1995 - 2000 dentro del sector población, servicio y transporte señala que se debe proporcionar oportunidades para el trabajo y la producción, mediante programas de generación de empleos, creación de Saestructura, decidido apoyo a la construcción de caminos rurales así como la conservación de las vías de comunicación ya existentes. Promover la descentralización de los estados, no solo con la transferencia de recursos, sino con un desarrollo económico y social de los estados.

Dentro del sector salud, indica que se trabajara hacia una nueva organización del Sistema Nacional de Salud, para alcanzar un sistema que incorpore a mas población, que se garantice un paquete básico de servicio de salud para todos los mexicanos, para reforzar

descentralización del sector salud. 4 el principio de equidad con los que menos tienen, todo ello dentro de un esquema de la

La política de desarrollo que asume el Gobierno de la República para el periodo 1995- 2000 tiene el objetivo de proporcionar la igualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren a la población el dishte de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello se ampliarán y mejorarán la educación, la salud y la vivienda; se amortizará el ritmo crecimiento de la población y su distniución geográfica, se promoverá el desarrollo equilibrado de las regiones; se abatirán las desigualdades y se impulsará u11 amplio proceso para la integración social y productiva de los mexicanos que hasta ahora no han tenido opciones de bienestar.

El objetivo general de politica social del Plan Nacional de Desarrollo consiste en

en la vida material como en la cultura, bajo los principios de equidad, justicia y el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. La multiplicación de oportunidades debe trascender el origw étnico y social, la ubicación geográfica y la condición económica de cada mexicano. Fuente: Plan nacional de desarrollo

A proporcionar y extender las oportunidades de superación individual y comunitaria tanto

8

._- ,

Actualmente' la población mas desarrollada, vive en núcleos urbanos y depende de un sistema de distribución de alimentos sumamente complejos, es una consecuencia de que hoy en día; se disponga de una mayor variedad de alimentos tanto en fiesco como procesado, las ventajas de los primeros, es que el alimento no es alterado como tal, por

referente a su conservación, por lo que en el presente para abastecer a grandes concentraciones, desde los centros de producción, durante todo el d o , es indispensable utilizar métodos de conservación de los alimentos tanto en Gresco como procesados.

/ ello son de aceptación universal, pero una de sus principales inconvenientes, es lo

Los alimentos enlatados , que son sometidos a elevadas temperaturas, por razones de seguridad, aun no son bien aceptados, sin embargo la mayoría de las personas parecen, empezar a reconocer

el cambio de las propiedades organol&pticas originales por motivos de comodidad y rapidez de preparación para su consumo, además de que en la actualidad, existe mucha influencia sobre el consumo de los alimentos procesados debido a la propaganda comercial en los medios de comunicación.(33)

En México aún no se ha popularizado el consumo de pasta de tomate, como en otros

ejemplo por gente con poco tiempo para preparare sus alimentos, comedores industriales , del sector servicio y comercial como son hospitales, empresas publicas y privadas, escuelas y cadenas de restaurantes.

4 países, no obstante si se conoce el puré de tomate, además de que en consumida por

A

MARCO POLÍTICO

Las perspectivas para los próximos seis años, estarán sustentadas en dar un mayor impulso al empleo y al sector agropecuario. Incrementando un desarrollo poblaciones urbano y regional d s amónico h d a d o en pleno respeto a la soberauía de los estados y de la autonomía municipal, es una de las estrategias para avanzar en el mejoramiento de los niveles y la calidad de la vida de la población. Para cumplir estos objetivos se desarrollarán políticas sectoriales las cuales nos interesan para nuestro proyecto.

- Política de desarrollo industrial: El plan nacional de desarrollo; precisa un conjunto de instrumentos y estrategias que son parte indqensable de la política. industrial. El programa sectorial busca ofrecer el marco para el desarrollo industrial del país durante los próximos 6 dos, con énfksis en la promoción de la micro, mediana y pequeña empresa; así mismo, se propondrá fortalecer el desarrollo de los subsectores y ramas que han resentido un mayor rezago en los d o s pasados como el sector agropecuario, mediante la identificación e impulso de ventajas comparativas.

- Desarrollo de proyectos productivos sustentables en zonas donde la población impone íüertes presiones sobre el medio ambiente, así como reforzar y ampliar los programas que promuevan una más equiliirada distn’bución territorial.

En términos generales, parece ser que las políticas a seguir por la presente administración propone grandes alternativas de micro, pequeña y mediana industria. Para lograr esto, el gobierno ha implementado una sene de medidas en las que se brindará una mayor ayuda posible para la creación de fbentes de trabajo que fortalezcan la economía nacional. fbente: Plan nacional de desarrollo

A Los gobiernos de México y de Estados unidos realizaran a partir del 16 de Enero, en Washington consultas formales parta resolver el problema del transporte fionterizo y de la exportaciones del jitomate mexicano a los E.U. Durante el ciclo 1994- 1995 las exportaciones de tomate hacia ese país heron por 250 millones de dólares, 25% más que en el periodo de 1993-1994. El subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la SECOFI, reconoció que en el caso del tomate el establecimiento de cuotas semanales afectan al TLC, Y apuntó que de acuerdo a las negociaciones, existe una cuota

cuatrimestral para exportar un cierto volumen del producto con un arancel preferencial, el excedente tendria un impuesto mayor. (3 Id)

I

IO

Un bloqueo parcial al tomate por parte de los productores de Estados Unidos aplicando una sakaguarda para protegerse de los productores mexicanos de tomate, violan las reglas del TLC.

El gobierno mexicano se d e n t a r á a aquella vieja fiase: el que perdona pierde. Y es que o c m e que aquí las autoridades se han "amarrado" a la hora de decir proteger a un producto que se vea afectado, dramáticamente, por lo menos temporalmente, bueno eso es en México, pero en U.S.A. en el estado de Florida sí se esta proponiendo una sahraguarda, como medida de emergencia para que el tomate mexicano no sature, el mercado de los Estados Unidos. 3 l(f) 4

El PND 1995 - 2000 contempla en sus políticas para el sector agropecuario, debido a un análisis de que el campo mexicano presenta un seno rezago, a pesar de las acciones emprendidas, políticas anministrativas, tendientes a incrementar el ingreso neto de los productores. Para ello se deberán definir instruxnentos tendientes a incrementar la productividad de las actividades agrícolas y ganaderas y a promover una mayor rentabilidad y combatividad. (14 )

MARCO TECWOL~GICO

En materia de ciencia, la política del Gobierno Federal se orientará a ampliar la base cientílica del país; incrementar el número de proyectos de investigación; mejorar la

Vigoroso programa de becas para estudios de posgrado. A la vez, se fortalecerán los programas que ya rinden buenos frutos como el de evaluación de proyectos por miembros de la propia comunidad cientifica, los apoyos a la modernización de la inficaestructura para la investigación,. programas de formación de recursos humano, el Sistema Nacional de Investigadores y el programa de apoyo a la ciencia en México.

.! Waestructura científica e impulsar la preparación de científicos jóvenes mediante un

Se impulsará una mayor interpelación de los centros de investigación cieneca y tecnológica con el sector productivo y de servicios, especialmente con la pequeña y mediana industria. Se promoverá el intercambio científico y tecnológico con el exterior para incorporar el país a la tendencias de la ciencia y la tecnología en el mundo.

Se impulsará la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, mediante el apoyo creciente a proyectos e instituciones en el interior de la república, incluyendo la

fin, se impulsarán los centros del Sistema SEP-CONACYT, estimulando su desempeño bajo criterios de libertad y de excelencia académica,

/ creación de nuevos centros de investigación y difirsión tecnológica y cientí€ica. Con ese

11

h

I

De acuerdo al PND 1995 - 2000 se fomentará la inversión y se canalizaran recursos para financiamiento y desarrollo de las industrias nacionales, a si mismo se estimulara con políticas fiscales a las empresas, se contempla la creación de infiraestructura necesaria en parques y corredores industriales, así como suministro de agua potable, teléfonos, luz, drenaje, alcantarillado y transporte, para apoyar a la industria mexicana y así generar &entes de empleo.

Fuente: Plan nacional de desarrollo

La tendencia internacional es la de aumentar la capacidad de proceso, tomar los periodos de producción mas cortos y bajar al minim0 los costos de transformación. Es importante mencionar que otra tendencia general es la automatización con alto nivel de capacidad y bajo costo de transformación, y se busca una mayor garantía en la conservación de h a s y Hortalizas en anaqueL(30a)

12

MARCO JURiDICO

Para el establecimiento de una empresa, como una planta procesadora de tomate, existen ciertas instituciones que dan apoyos financieros y tecnológicos, estas instituciones son:

- Banco Nacional de Comercio Exterior BANCOMEXT. Está institución recibe las solicitudes de los empresarios las cuales son analizadas para evaluar un proyecto, al ser aprobado reciie crédito para llevarlo acabo.

1 - Nacional Financiera NAFINSA.

Este Banco proporciona asesoría a través de la Banca comercial, anendadores financieros y empresas de hctoraje, de esta forma se obtiene la Maestructura que es necesaria para un estudio más intenso para recíbir el crédito de acuerdo a las necesidades de cada empresario.

- Secretaria de agricultura SAGAR. Esta institución proporciona el financiamiento mediante un fideicomiso, el cual tiene la finalidad, de proporcionar asistencia técnica y apoyo financiero a los sistemas Bancarios del país.

TRAMTITS GUBERNAMENTALES

Cuando una empresa inicia actividades (producción, .trabajo, instalación etc.), debe cumplir con ciertas condiciones legales. - Determinar el tipo de sociedad que se integrara en la empresa: Sociedad Anónixna S.A., Sociedad Anónima de Capital Variable S.A. de C.V., o Sociedad Civil A.C. La sociedad deberá estar integrada por dos o mas socios, mayores de 18 años. -La sociedad debe aportar un capital minim0 de $ 50,000.00 y exhibir al menos el 20% del valor de cada acción, pagadera en un año. -Tramitación de licencias (Sanitarias y de financiamiento). -Especificación del sistema corriente eléctrica y, todos los servicios necesarios auxiliares. -Suscripción a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). -Registro ante el Banco de Comercio exterior y la Secretaria de relaciones exteriores, en caso de exportar o importar productos o servicios. -Control de normas de calidad obligatorias (NOM) -Notaria (es necesaria, cuando se da el caso de confirmar jurídicamente la el acta constitutiva de una sociedad anónima), la cual requiere: Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas fisicas o morales que constituyan la sociedad, Objetivo de dicha sociedad, Razón Social, Duración, importe del capital que

responsabilidad.

1

I está desglosado de la siguiente manera: Parte del capital social exhibido y tipo de

Funciones de’ las diferentes dependencias de gobierno

Dirección General de Normas.

Esta dirección tiene como atrííuciones, formular, expedir y difundir las Normas de

investigación, análisis y demás aspectos relacionados con la organización, metrología y certificación de codormidad y de calidad, de acuerdo con las leyes Federales de Metrología y Normalización y Federal de protección al consumidor. Además le corresponde establecer y coordinar los comités consultivos Nacionales de Normalización, de acreditar y verificar a los organismos de cextificación de pruebas y caliiración.

/ oficiales Mexicanas NOM, de certifica sus cumplimientos, también lleva a cabo la

Secretaria de Salubridad y Asistencia S.S.A.

Esta obliga a presentar las condiciones sanitarias de la empresa. Mediante los mecanismos siguientes, una visita por un verificador especial a los tres meses de que la empresa haya iniciado sus actividades, para evaluar las condiciones sanitarias de operación de la planta. Además se requiere la solicitud de inscripción a la Secretaria de Hacienda, el llamado RFC, así como un acta constitutiva de la Ciudad.

A

Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL.

Se encarga de verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley General de Equiliirio Ecológico y Protección al ambiente, siendo los factores mas importantes en que se basan Aire, Agua y Suelo.

En cuanto al aire, es decir contaminación de la atmósfera, deberá solicitarse una licencia de funcionamiento, en donde se debe anexar la siguiente información:

Domicilio Fiscal Descripción del proceso Relación de maquinaria y equipo Descripción del producto y subproducto

A Una relación de las emisiones contaminantes a la atmósfera, si es que existen operaciones durante el proceso que mojen gases contaminantes a la atmósfera Si existen este tipo de contaminación deberán presentarse alternativas para el control de estos contaminantes, presentando el equipo y métodos para el control

Programas de contingencia

/ En los casos de que pueda presentar& emisiones de gases, olores, así como de partículas sólidas o liquidas, no controladas a la atmósfera, deberán presentarse un programa de contingencia, que contenga las medidas y acciones que se llevaran a cabo para el control de este tipo de situaciones ( fugas, derrames, explosiones, incendios y derrumbes) Con respecto al suelo, este se deberá apegar a los lineamientos del uso del suelo, el c u a l es específico para cada zona ( esta dividida por delegaciones existe un mapa en el cual se encuentra destinado el uso para cada lote). En el caso de encontrar fithedad en la información y/o incumglinriento SEDESOL procederá a negar la licencia y/o aplicar las sanciones conespondientes, en particular la Procuraduría de Protección al Ambiente P E P A L .

Secretaria de Hacienda y Crédito Publico SHCP.

Esta institución se encargará de elaborar el presupuesto del país y de el cobro de 10s

por 10 que el empresario deberá cubrir una serie de requisitos entre los que se encuentran los siguientes:

4 diferentes impuestos que generan los contriiuyentes, supervisa la comisión de valores,

- Llenar el formato para dar de alta a la empresa. - Dar de alta a los empleados. - Presentar una copia del acta constitutiva - Un comprobante del domicilio de la empresa, así como también una identificación del

representante de la empresa.

Dirección General de Fomento Industrial.

Está encargada de promover el desarrollo de las industias metal mecánica y de bienes de

de bienes de consumo, procurando orientar las actividades de la planta productiva hacia la eficacia, competividad, internacional y a su interrelación con otros sectores y con la economía en su conjunto. Aplica y vigila el cumplimiento de la ley de Cámaras de Comercio y de Industrias, promoviendo con ellas acuerdos y convenios de coordinación y concertación.

/ capital, así como de las industrias químicas y

15

Dirección General de la Industria Mediana y Pequeña y de desarrollo Regional

En el primer aspecto tiene como am’bución de= las zonas prioritarias de desarrollo industrial y la formulacion y coordinación de industrias y parques industriales. En cuanto al segundo, fomenta el establecimiento y la ampliación de la micro, pequeiia y mediana industria, participa en exposiciones, , ferias y otros eventos sobre este tema y coordina la operacion de la Comisión Mixta para la Modernización de la industria de la micro, pequeña y mediana, dentro de loa ámbitos municipal, estatal regional, nacional y aquellos de carácter especiaL

r Dirección General de Desarrollo Tecnológico.

Su fimción es la protección de los derechos de la propiedad industrial, fomento a la transferencia de tecnología, propiciar la participación del sector industrial,, en el desarrollo tecnológico, la innovación y diferenciación de productos que incrementen la productividad y competividad, de participar directamente en los programas de otorgamiento de estímulos y apoyo para estas actividades y de promover la cooperación internacional, mediante el intercambio de experiencias administrativas, además le corresponde la tramitación, otorgamientos de patentes y registro de modelos de utilidad, diseños industriales y avisos comerciales, la emisión declaratoria y procedimientos para su protección, autorización de uso y explotación y demás diligencias para el reconocimiento y conservación de los derechos de la propiedad industrial.

Dirección General de Política Industrial

Tiene como objetivo coordinar los sectores productivos y las Unidades Administrativas de la Secretaria y otras dependencias públicas que intervienen en el desarrollo de programas para ia modernización y competividad del sector industrial.

/

Subsecretaría de Comercio Interior

Dentro de las subsecretarías se localiza a la Subsecretaria de Comercio Interior. la cual está orientada a la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las actividades productivas, mediante la acción concertada de los sectores que intervienen en el proceso de consumo. Sus objetivos centrales son asegurar una oferta suficiente y oportuna de productos básicos, propiciar la estabilidad de precios, impulsar la libre concurrencia a los mercados y fomentar la productividad de los sectores. La Subsecretaría cuenta con las siguientes Direcciones

/

16

Dirección General de Políticas Comerciales

Su función es la de definir y aplicar políticas de comercio interior y evaluar su impacto en las diferentes esferas de la economía y en las relaciones entre otros agentes económicos. Participa en la elaboración de N o m s Oficiales mexicanas, en lo referente a requisitos para indicar precios de venta e información comercial sobre bienes y servicios, en la aplicación de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en lo relativo a sistemas y prácticas de comercialización y en acciones de organización, orientación y protección al consumidor.

/.

Dirección General de Fomento al Comercio hterior

Tiene como hciones la promoción del desarrollo y aprovechamiento de la infraestructura comercial, realizar programas de capacitación, promover la asociatividad empresarial, tambib el desarrollo de ftanquicias, el desarrollo del comercio en zonas fronterizas y hires del país y la realización de eventos que contribuyan al desarrollo de esta actividad.

Dirección General de Registros Comerciales.

Tiene como h c i ó n recibir y atender las solicitudes de examen para corredor publico, autorizar el uso de sellos oficiales, libros de registro, licencias y convenios de asociación y suplencia de corredores públicos, llevar el registro de habilitaciones, garantías, sellos y firmas de dichos federativos, así como supervisar el bcionarniento de sus oficinas y en su caso recibir y atender las quejas que se presenten en contra de corredores y substanciar el procedimiento administrativo por las responsabilidades correspondientes.

/

Dirección General de Productos Básicos y Enlace SectoriaL

Sus fimciones principales son: las acciones encaminadas a procurar y promover el abasto suficiente y oportuno de productos básicos las necesidades de la población y las relativas a la coordinación de las entidades paraestatales del sector comercio y fomento industrial.

Dirección General de Productos básicas y Enlace sectorial.

Sus hciones principales son : las acciones encaminadas a procurar y promover el abasto suficiente y oportuno de productos básicos para satisfacer las necesidades de la población y las relativas a la coordinación de las entidades paraestatales sector comercio y fomento industrial. .

17

c Registro de Marcas

Para el lanzamiento al mercado de un. nuevo producto se necesita registrar la marca para lo cual se deben de cumplir los siguientes requisitos: a) Solicitud de Registro de Marcas en original y tres copias, en el formato que se

proporciona en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el cual se debe especificar:

Datos del solicitante Signo distinto Producto o servicio a proteger Firma

b) Siete impresiones del signo distintivo en blanco y negro no mayores de 10 X 10, ni menores de 4X 4 sino se reserva color y siete impresiones adicionales a color si este se reserva. En caso de marcas tridimensionales, siete impresiones fotogr%cas, del dibujo en perspectivas en los tres planos con las dimensiones reglamentarias.

c) Lista de asociados y reglas para uso en caso de marca colectiva d) Reglas sobre uso y licencia de la marca y su transmisión de derechos en caso de

e) En su caso documento que acredite la personalidad del apoderado, con la traducción al español cuando el original este en lengua extranjera, o copia simple de la constancia del registro general de poderes del IMPI.

F) Comprobante de pago ( formato único de ingresos por trámite, servicios y aprovechamientos).

copropiedad.

Patentes y Modelos de utilidad.

A La propiedad industrial protege y promueve: la realización de invenciones patentables, los modelos de utilidad y los diseños industriales Las indicaciones comerciales como son: marcas, avisos y nombres comerciales así como las denominaciones de origen. Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial en los térmiuos de esta ley, excepto: los procesos esencialmente biológicos para la reproducción y propagación de plantas y animales. El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza, Las razas de animales, El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, Las variedades vegetales.

A

18

Tramite para obtener una Patente

Se debe presentar la solicitud escrita ante el IMPI, en la que se indicara: Nombre y domicilio del inventor y del solicitante Nacionalidad Denominación de las invenciones Otros datos que estipule esta ley y su reglamento.

A Además se debe exhibir el comprobante de las tarifas correspondientes, incluidas las relativas a los exámenes de forma y fondo.

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, es una institución publica autónoma del sector privado, con personalidad jurídica propia de acuerdo con los ordenamientos de la ley de Cámaras de Comercio y de las de industria, así como los de sus propios estatutos. Está conformada por: 78 delegaciones 1 O Subdelegaciones 4 Oficinas en el área conurbana en el Distrito Federal 115 secciones o ramas industriales, que se agrupan en: 10 consejos coordinadores 4 consejos administrativos

/

Los objetivos de esta Cámara son:

1. Ser órgano de consulta del Estado 2. Servir, representar, fomentar al sector industrial

Para cumplir con sus objetivos CANACINTRA cuenta con una estructura normativa constituida por la Asamblea General, la Comisión Ejecutiva, los Consejos Coordinadores, los Comités Directivos, las Comisiones Permanentes y Específicas y Representantes Externas. Paralelamente se cuenta con el soporte de una estructura administrativa, encabezada por la Dirección General, Direcciones,

Subdirecciones, Gerencias y demás hcionarios que colaboran para el logro de los objetivos generales y especScos de la institución.

/

19

Dirección General

. Su función es planear, organizar y dirigir las actividades de la Cámara, para lo cual se apoya en cuatro direcciones y cuatro subdirecciones.

/

Dirección Admrmstra tiva . .

Tiene como h c i ó n atender a las necesidades financieras, laborales y administrativas en las áreas de la institución.

Dirección de Infodt ica y Registro.

Promueve, coordina y recibe la información de registro de los asociados a través de un sistema automatizado. También tiene relación con las áreas mvolucradas en la asignación y aplicación de recursos financieros y asiste a los sistemas administrativos de la Cámara como: nomina, inventarios y contabilidad entre otros.

/ Tiene otras hciones como atender y coordinar las cuatro oficinas de servicios del área comurbana al Distrito Federal con las que cuenta la Institución. Esta Dirección cuenta con el apoyo de tres Gerencias que son la Cobranza de Telecomunicaciones, la Gerencia de Sistema y la Gerencia de Cobranza y Promoción de Ingresos.

Dirección del Centro de Estudios Económicos

Esta dirección tiene como principal actividad la investigación, recopilación, sistematización de los aspectos económicos que se han convertido en un insumo estratégico de la actividad productiva.

Subdirección de Estudios Económicos

Su principal función es coordinar y supenrisar los proyectos de investigación y análisis económico, creando una base de datos para realizar diagnósticos de diferentes ramas y regiones industriales, formulando propuestas de fomento. Esta Dirección se subdivide en : Gerencia de Análisis Económico, Gerencia de Investigación e Información, Gerencia de Análisis de Política Económica.

/

20

A

A

Subdireccion de Fomento y Servicios

Su fúnción es coordinar los servicios que ofiecen a la industria asociada y supervisar la calidad de los mismos. A s í mismo fomentar el desarrollo de nuevos servicios.

Subdireccion de Consejos Coordinadores

.Tiene como tarea proporcionar y coordinar al industrial la información precisa y oportuna sobre todo aquello que' incide directamente en la actividad económica, comercial. laboral, financiera fiscal, ecológica y todos los d e k s aspectos relacionados con cada una de las actividades productivas.

Requisitos para ser socio de CANACINTM ( Persona Física)

Alta de Hacienda y Crédito Público * RF.C.

Proporcionar el monto del equipo o herramienta con que se opera. - El cobro es de acuerdo a la fecha de alta de Hacienda y el capital contable

manifestado, si es de nueva creación Cuando ya tiene tiempo laborando la persona fisica, se cobra sobre su capital contable manifestado en sus declaración o en su caso con el balance anuaL

Requisitos para ser socio de CANACINTRA (Persona moral)

A

Acta Constitutiva Alta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público RF.C.

El cobro es de acuerdo a la fecha del alta de SHyCP y el capital social manifestado en su acta constitutiva, si es de nueva creación. Cuando ya tiene tiempo laborando la persona moral, se cobra sobre su capital contable manifestado en sus declaraciones.

El desarrollo de las actividades productivas y -el incremento demográfico sobre todo en las zonas centro del país afecta el medio ambiente, además de que afecta la calidad de vida de la población la implantación de una planta mdustial, conlleva a una explotación de los recursos naturales; por lo que existen organismo gubernamentales que regulan el uso de estos bienes naturales. En el plan Nacional de Desarrollo se dan las líneas de acción tanto de corrección como de prevención del deterioro ambiental.

/

Medidas de corrección

- Combatir y controlar la contaminación del agua, aire por humos, polvo, gases y ruido. - Suelo, residuos sólidos y líquidos (municipales, industriales y agroquimicos). - Rehabilitación y reincorporación a la producción de áreas criticas o totalmente

Medidas de prevención erosionadas.

- Desarrollo e implantación de proyectos de ordenamiento ecológico para regiones prioritarias del país.

- Aplicación de procedimientos de impacto ambiental a proyectos de obras públicas y de particulares.

/

- Desarrollo de mecanismos de aprovechamiento integral.

Para que estas acciones se lleven acabo se requieren de cubrir ciertas condiciones, requisitos y trámites.

- Tratamientos biológicos y eliminación de desechos

Los métodos biológicos generales. para la eliminación de desechos y/o tratamientos

II. - Irrigación: las aguas de desecho son rociadas en campos con suelo de textura libre.

m.- Laguneo: se depositan las aguas de desecho en tanques artificiales, poco profbndos. Es utilizada para desechos de temporada como las fabricas de enlatados y se descompone lentamente; por lo tanto se agregan Nitratos de Sodio para reducir olores desagradables.

incluyen:

A Es adaptable para ser utilizadas en las plantas localizadas en zonas males.

N.- Uso de filtros por goteo hechos de roca molida, coque, filtros de teja.

22

V.- Uso de métodos de lodo activado: El agua de desecho es inoculada fúertemente con lodo 'espeso de una comente previa y aireado en tanques. Estos sistemas son eficientes pero su implementación es cara y requieren la supervisión de un experto.

VI.- Uso de vegetación aerobia de diferentes tipos: en donde se observa la sedimentación, hidrólisis, putrehcción y fermentación. Usualmente es seguido por un tratamiento aeróbico.

/

Estos pueden ser una importante fúente de contaminación de los alimentos por microorganismos y por ende pueden causar efectos en la salud del consumidor. Hay estándares microbiológicos sugeridos, pero hasta la fecha no han sido aplicados en modo eficiente.

Algunas de estas pruebas pueden ser útiles para detectar bacterias coliformes y estreptococos de origen fecal, estafilococos o hentes supurativas y pueden ser indicativos de contaminación por parte de el personal.

El procesamiento del producto propuesto (pasta de tomate) no produce desechos tóxicos o peligrosos en extremo, pero es necesario un control bacteriológico ya que este rico en nutrientes y el pueden proliferar flora microbiana y problemas asociados con el cultivo

del tomate (plagas). (32)

Tramites gubernamentales

La Secretaría de Ecología (antes SEDESOL) emite licencias de funcionamiento, basadas en el reglamento de la ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el articulo 18, donde se requiere de una licencia de bcionamiento expedida por la Sedesol, la cual tendrá una vigencia indefinida.

El formato utilizado es denominado LF - CO, el cual es de usos múltiple y que se usa también para el inventario de emisiones, y la cédula de operación anual. Se expiden formatos según el tipo de empresa (micro, pequeña mediana y grande, así como a transnacionales).

Los requisitos para la obtención de este formato es que la empresa, este operando para que se realice una inspección de gases, asi como tener registro de la Secretaría de Hacienda , para poder obtener la licencia.

I

Si se tiene una microempresa dentro del D.F., se requiere acudir a la delegación correspondiente, dentro de la sección ambiental. En cambio una mamoempresa, adquiere carácter federal, cuando maneje materiales y sustancias que rebasen los limites de una nprma, se ubique en parques nacionales, terrenos de estado o complejo industrial y deseche grandes cantidades de residuos.

23

A

Los derechos a cubrir, según el articulo 174 K &acción 1, de la Ley Federal de Desechos es de S 852.00 (tarifa no iija),-por la recepción y evaluación de la solicitud de la licencia '

de hciolwniento. Este derecho se cubre una sola vez y el monto vigente se encuentra en el formato No. 5 de los bancos autorizados por la SHyCP.

Requisitos:

1. Formato LF - CO requisitado correctamente en original y dos copias. 2. Anexar una copia de licencia del uso del suelo del municipio o delegación

correspondiente. A

3. Copia del pago de derechos realizado en la SHCP.

4. Anexar el dictamen sobre el impacto ambiental de la empresa.

Este informe preventivo lo realiza un consultor o una persona capacitada técnicamente para elaborar este estudio ambiental, sobre los contaminantes, la materia prima utilizada, el tipo de equipos, y maquinaria.

Se da al usuario el recibo en una copia y la fecha de entrega de la licencia en 10 días hábiles.

Los beneficios que se obtiene, es de que se evitan sanciones administrativas y se preserva el entorno. Las leyes de protección al ambiente son del orden publico e interés social, que define principios ecológicos y regula su aplicación, para la preservación, prevención y

/ control de la contaminación del aire, agua y suelo, ya que todo núcleo industrial, lleva una alteración del entorno y puede contar o no con procesos de reciclaje o tratamiento de residuos, para preservar y mejorar el ambiente.

El la industria alimentaria el agua se utiliza para diversos fines: producción de vapor, transporte, lavado, selección y pelado de productos; fluidos de intercambio térmico para el calentamiento y ediiamimto, condensación de vapores, limpieza de locales y maquinaria, protección contra el fuego , ingredientes en los alimentos, etc. (5)

Para la implantación de toda industria alimentaria, (pequda, mediana y grande) debe tomarse en cuenta las disposiciones referentes a la prevención y control de la contaminación al medio ambiente. Las aguas residuales, no deben descargarse como tal al sistema de alcantarillado de un núcleo población, sino que deben ser tratadas previamente, ya sea en la propia industria o dentro del corredor o complejo industrial, las emisiones contaminantes gaseosas a la atmósfera, deben evitarse también, mediante el uso de filtros. A

Los residuos sólidos pueden separarse por filtrado y decantación y posteriormente pueden tratarse o reciclarse, ya que la mayoria de dichos residuos son biodegradables.

El problema son las materias orgánicas en suspención, que al ser conducidas al drenaje, incrementan la demanda bioquímica de oxigeno DBO, y pueden ser contaminados ríos y lagunas. ( 5,)

Dentro del combate global a la contaminación, las autoridades del D.D.F. contemplan la realización de 40 medidas, para d e n t a r la contaminación atmodkica de la zona Metropolitana y Valle de México, requiere de una inversión de 14558 millones de peso, esto es casi el 50 por ciento del presupuesto del Departamento del D.F. sin embargo, el presupuesto de la Secretaria del Medio Ambiente es de 2197 millones de pesos, lo que representa el 16 por ciento de lo requerido para instmentar la mejoria del ambiente del Disbrito Federal.

En lo referente al sector industrial, se pretenden las siguientes:

- la instalación de m sistema de recuperación de vapores.

- Sustituir el combustóleo por gas natural.

- Producción de Diesel con bajo contenido de amfke. /

- Afinación de calderas.

- La conversión de camiones que emplean gasolina a uso de gas LP, con convertidores catalíticos

El gobiemo del Estado de México, reconoce que no se tienen recursos económicos suficientes para llevar a cabo las medidas anteriormente citadas para el D.F., de acuerdo a la Secretaría de Ecología del Estado de México, dentro del sistema de Planeación Ambiental, en los municipios como Tlalnepantla, Tultitán, Atizapán y Ecatepec, se ubican mil 345 industrias, de las cuales se obtienen recursos por violación a las normas ambientales, pero pasan directamente a la Secretaria de Hacienda. (3 lg )

25

....

DEFINICI~N DEL PRODUCTO

Se entiende como pasta de tomate envasada, el alimento obtenido concentrado por evaporación, de uno, dos o todos los ingredientes opcionales siguientes:

El líquido obtenido de las variedades rojas del h t o maduro del tomate L. vcoDersicumesculentum.

Líquido obtenido del residuo, en la preparación de, tomates para enlatado, consistente en cascarillas y corazones, con o sin tomates o pedazos de los mismos. Líquido obtenido del residuo que queda de la extracción parcial del jugo de dichos tomates. Se obtiene este líquido por medio del colado de los tomates o residuos previamente calentados o no, para eliminar las cascarillas , semillas y otras sustancias p e s a s o duras. E

El producto obtenido en la forma descrita deberá ser concentrado pudiendo adicionarse de sal (Cloruro de sodio) y envasado en recipientes sanitarios de cierre hemético y sometidos a proceso térmico antes o después de cenado para asegurar su conservación.

( 1 1)

Clasificación y designación del producto.

El producto objeto de esta n o m se clasifica en un solo tipo con un solo grado de calidad., designándose como Pasta de Tomate envasada. (1 1)

Especificaciones

La Pasta de Tomate Envasada en su único tipo y un solo grado de calidad debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Sensoriales

Color : El color del producto será característico de la fiuta. Olor : Debe ser característico, exento de olores extraños. Sabor : Debe ser típico de la fiuta y no tendrá ningún sabor extraño al

textura: Los principales factores implicados en la textura y consistencia de la pasta son: la naturaleza péptica de la pasta (que depende en parte de como se haya minimi-/lldo la degradación efectiva por las enzimas pépticas, en las primeras etapas de la elaboración de la pasta), el contenido de sólidds solubles y el tamaño de partícula del material insoluble. (1 1,14)

producto.

26

Físicas y químicas

La Pasta de Tomate Envasada debe cumplir con las especiiicaciones fisicas-y químicas anotadas en el siguiente tabla:

A

Color, minim0 en unidades Musell

Sólidos solubles hires de sal en %, mínimo Acidez como ácid0 cítrico en %, miucimo. Cloruros como NaCl en %, &o. pH

~ ~

Disco No 1.-Rojo

Area expuesta

19 % 3 .-Negro 28 % Z.-Amarillo 53 %

25.0 9.5 Yo 3 y 4 19 % 4.-Gris

5

Microbiologicas

2.0 4.0-4.5

La pasta de Tomate Envasada debe cumplir con las especificaciones Microbiológicas siguientes:

ESPECIFICACIONES Presencia de bacterias tmófilas aerobias y Negativo

anaerobias

y anaerobias

(Técnica de Howard) Máximo

Presencia de bacterias termófilicas aerobias Negativo

Cuenta de filamentos de Hongos 40 % de campos positivos.

Los concentrados de tomate elaborado estarán prácticamente exentos de materias vegetales extrañas y no contendrán defectos excesivos como: manchas oscuras o partículas como escamas; semillas o partículas de semillas que sean objetables; piel de tomate que resulte objetable a causa del color y/o del tamaño; materias vegetales mocuas distintas de las que se utilicen como aderezo; impurezas minerales ( 60 mg/Kg., referidos al producto diluido con un 8% de sólidos); otros defectos

similares que puedan suscitar objeciones. (1 1)

27

A

Ingedimtes

La pasta de Tomate podrá contener: - Sal (grado alimenticio) 9 Otros aderezos adecuados ( como cebolla, albahaca, etc) - Zumo de limón (natural o concentrado) empleado como acidificante.

PRESENTACI~N DEL PRODUCTO

Envase

El producto objeto de esta n o m , se debe de envasar en recipientes de tipo sanitario, que contengan cierre hermético, elaborados con materiales resistentes a las distintas etapas del proceso de fabricación, al manejo y almacenamiento de dicho producto. De tal naturaleza que no reaccione con el alimento, es decir que no reaccionen, con el producto, ni se dimehan alterando las características físicas, quíxnicas y sensoriales o produzcan sustancias t6xicas. (1 1)

La etiqueta de cada producto de llevar impresa, el nombre de la empresa que lo elabora, ingredientes, concentraciones, lugar donde h e hecho, contenido neto, marca, lote, instrucciones de uso, fecha de caducidad, permiso de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, Código de barras, instrucciones de empleo y precio. ( 1 1)

. 4 4

DON T O M A T E PASTA DE TOMATE

I NCRXDIENTXS : PULPA DE TOMATE S A L T.$

INSTRUCCIONES : DISUELVA L A P A S T A

EN AGUA CA IjIEN'CE

1.ITNTIE 6 POTETONES

. -

Mbx ico .- -o o U Q,

7

A

EMPAQUE

A

Generalmente para este producto, se usan latas de 2 1/8 x 2 7/8 pulgadas. También se usan de 2 1/8 x 3 112 pulgadas. (1 1)

Para el embalaje del producto objeto de esta norma, se debe de usar cajas de cartón o envolturas de algún otro material apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro externo, a la vez facilitar su manejo en el almacenamiento, distriiución de los mismos, sin exponer a las personas que los manipulen. (1 1)

ALRlACENAiiIIENTO

El producto tenninado .debe almacenarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios que señala la Secretaria de Salubridad y Asistencia.( 1 1)

Las especificaciones de envase y embalaje que deben aplicarse para cumplir con lo señalado en cuanto al envas y embalaje, serán las correspondientes a la N o m Oficial Mexicana de envases y embalaje especificas para cada presentación y cantidad del producto.

ETIQUETA

Cada envase del producto debe llevar troquelada en su tapa la clave de la fecha de fabricación, número de lote, clave de la planta otorgada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia y además una etiqueta o impresión permanente, visible o indeleble con los siguientes datos:

a) Denominación del producto, conforme a la clasificación de la presente n o m .

b)Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el fibricante.

símbolo del

c) El contenido neto de acuerdo con las disposiciones de la Secretaria de comercio.

d) Nombre o razón social y domicilio del fabricante.

e) La leyenda " Hecho en México " .

30

. "_

f) Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente.

g) Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A". debiendo figurar en el espacio en blanco el número de registro correspondiente.

h) Otros datos que exige el regíamento respectivo o disposiciones de la S.S.A.

VIDA MEDIA DEL PRODUCTO

La vida media del producto, envasada adecuadamente, en recipientes sellados herméticamente y así como pasteurizados, presentan una vida media de aproximadamente 24 meses, o más, además se tiene que tener cuidado de no maltratar las latas y mantenerlas en condiciones normales de almacenamiento. (S)

A

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SOBRE EL CZTESTIONARIO REAUZAJJO AL CONSUBIIDOR FINAL POR FAMILW.

Metodologia. Se entrevistaron a 180 personas, tanto en el D.F., como en el Estado de México. Del 23 al 31 de Enero de 1996. El cuestionario h e dirigido al consumidor final, por Gmilia, en centros comerciales, mercados fijos y sobre ruedas así como en hogares tratando de tomar muestras representativas de los diferentes sectores de la población encuestada:

A

Zona sudoeste del D.F. Coapa Zona norte del D.F. Zacatenco Zona oriente del D.F. Iztapalapa Zona noroeste del D.F. Aragón Estado de México Municipio de Texcoco Estado de México Municipio de Chimalhuacan Estado de México Municipio de Netzahualcoyotl

En base a un cuestionario efectuado al consumidor &al ( por famila ), se obtulieron los siguientes resultados:

De un total de 100 % de la muestra de población encuestada, se tiene que la cantidad de jitomate fiesco que se consume por fimilia en los alimentos cada semana en promedio de 2 kg y por no utilizarlo a tiempo ( muy maduro ) aproximadamente en promedio un 20 %, es desechado.

I

31

CUESTIONARIO

- 1.- i Qué cantidad de jitomate fresco consume en sus alimentos a la semana ?

2.- ¿ Tiene pérdidas de jitomate eesco por no utilizarlo en el momento ideal ( muy madurado )? Si- No-

3.- ¿ Conoce usted la existencia en el mercado de pasta de tomate ( jitomate ) , enlatado o en otra presentación ? Si No

4.- ¿ Qué marca de puré concentrado prefiere ?.

5."' Con que frecuencia consume este producto? veces a la semana

6.- ¿ Qué presentación prefexiría en este producto ?

a) lata : b) bolsa: c) tetrapack:

7.- ¿ Cree usted que el sabor del concentrado de jitomate sea diferente al sabor del jitomate fresco ? Si No

8.- ¿ Consideraria más práctico adquirir la pasta de jitomate que el jitomate fresco ? SI NO

9.- ¿Que precio considera usted adecuado para el producto? precio

10.- i Consumiría este producto ?.Si No

1 l.¿ Que caracteristica quisiera que tuviese el producto? Económico sabor nutritivo más práctico- tipo de presentación otro

12.- ¿ Compraría Ud. este producto ? Si No -

A

33

A

13.- i Lo considera un alimento Novedoso ?. - Si No

14.- i Qué presentación preferiria de este producto ?.

a) tamaño familiar : b) tamaño económico:

15.- i Donde compraría este producto de pasta de tomate ?

super mercado: miscelánea :

mercado : mercado sobre ruedas :

16.-¿ Que es lo que no le agradaría del producto?

17.- 4 Sabe usted la importancia del hierro, vitamina A y vitamina C en los alimentos? Si No

18.- i Cree usted que el concentrado de pasta de tomate altere el sabor de sus alimentos ? Si No por qué ?

19.- ¿ Qué considera usted que se encuentra más disponiile todo el año ?.

a) La pasta de tomate i el tomate íkesco:

20.- 4 quisiera que la pasta de tomate tuviera un sabor adicional?

Consome Otro A

34

."

ANÁLISIS DE MERCADO

Todo empresario interesado en la debe desarrollar estudios minuciosos sobre costos, mercados y tecnológicos para saber el grado de hctiiilidad de su proyecto O

del futuro que tendrá su inversión realizada con el fin de entrar competitivamente en el mercado nacional e internacional.(30 )

La pasta de tomate es el concentrado elaborado a partir del alimento procesado, y puede ser utilizado como sustituto, al igual que el puré, de el tomate en fkesco en la dieta del consumidor.

El producto de pasta de tomate, para comercializarse y poder competir dentro del mercado; tendrá que reunir las siguientes caractexísticas: bajo costo, agradable presentación, Eicil acceso y conservación, además de rápida preparación del alimento.

SEGMENTACI~N DEL MERCADO Mercado Meta

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado, consideramos para la comercialización de la de pasta de tomate a un mercado meta de un 8S6 de aproximadamente 960,000 de familias tanto del Distrito Federal como del Estado de México consumidoras de este producto (25% de un total de 3.8 millones de familias de esta zona económica y geográfica del país).

Mercado Potencial

Así como a una posible demanda por parte de un mercado potencial de consumidores industriales o de instituciones como mercado potencial de nuestro producto. Por ejemplo elaboradores de salsas, Ketchup, sopas, pizzas, botanas, comedores de empresas, hospitales, industrias y escuelas, de estas dos entidades federativas.

Demanda

La demanda es posiile gracias a la necesidad real o psicológica de consumidores, con poder de compra necesario para adquirir bienes o servicios, que satisfagan dicha necesidad durante determinado tiempo y condiciones de precio, calidad de dichos productos.

El propósito que se persigue con el análisis de la demaqda es determinar y evaluar los fjlctores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a nuestro producto y determinar la posibilidad de participación del mismo en el dicha demanda.

35

Se entiende por Demanda al llamado Consumo Nacional Aparente CNA que es la cantidad de determinado bien o seMcio que el mercado requiere. (2 1)

Demanda = CNA = Producción Nacional + Importaciones - Exportaciones

Demanda = CNA = PN + IMP + EXPl

Demanda = - EXP + IMP PN . - -

Toneladadanunles D (1990) =

31,470.7 30,350.0 876.7 60,994 D (1991) = 26,973.8 42,187.7 817.5 68,344

( 72,000 76 654.7 D 1992 = D-(1993) =

28,651.5 27,922.2 1,113.3 55,408 D (1995) = 55,501.8 17,836.5 3,430.3 69,908 D (1994) = 50,988.8 26,692.7 3,947.5 73,734

/

Demanda HldiKica de la Pasta de Tomate

A

&ente BANCOMEX Gráfica No. 1

Demanda Histórica de la Pasta de Tomate

Ton

1990 1991 1992 1993 1994 1996

Años

36

A

A

A

' La

Demanda Histórica Dara el Distrito Federal v €do. de México. 1990 - 1995

Demanda para el Distrito Federal y Edo. de México, se obtuvieron de la siguiente manera.

POBLACI~N

A ñ O D.F. Edo. de México

10,208,427 10,616,764 11,041,434 11,483,092

, 19953 8,875,995 11,942,416

1990

8,681,174 1994 8,528,216 1993 8,377,422 1992 8,3 18,lO 1 199 1

9,815795 8,235,744

hente INEGI ( 15 yl6)

Se sumaron las poblaciones del D.F. y €do. de México de cada año, y posteriormente se dividió dicha cifia entre un numero promedio de integrantes por familia., es decir 5 miembros para cada familia.

hente INEGI (17)

aiio Numero de familias 1990

4,163,682 1995 4,163,682 1994 4,032,853 1993 3,798,837 1992 3,705,305 199 1 3,610,308

37

De dichas familias (100% para cada do), de acuerdo al cuestionario realizado por el equipo, se tiene que por lo menos ui25% de dichas .tsmilias consumm la pasta de tomate, entonces tenemos que para cada año:

ais0 Numero de familias 1990 199 1

902,577

.I 1,040,942 1995 1,008,213 1994 978,497 1993 949,597 1992 926,326

Si dichas familias consumen al menos una lata de 300g (peso promedio de una lata de tamaño económico) a la semana, tendremos 4 al mes y al año 48 latas de pasta de tomate, por consiguiente:

número de fbilias X 48 lataslaño = numero de latadaño

si una lata tiene 300 g(Xg/lOOOg)(lton/1000 K g) = 3 x 10 Toneladas - 4

ais0 Toneladadaño 1990

14,989.2 1995 14,528.5 1994 14,090.0 1993 13,672.0 1992 13,339.0 199 1 12,997.0

38

PROYECCIÓN DE LA D E W A

Escenano De-a en la Proyección de la Demanda I996 - 2000 . .

La actual crisis económica del país, se refleja en.el deterioro del nivel de vida de los mexicanos, con una disminución del mgreso real de los salarios en un 20%, un incremento de los precios em los bienes de consumo, por ejemplo en la canasta básica de un 10 al 60%, ocasionó en 1995 la caída en las ventas tanto al mayoreo como al menudeo hasta en un 21.5% en el comercio del Distrito Federal. Nuestro producto como un bien de consumo necesario, aunque no básico, se encuentra sujeta a la ley de la oferta y demanda presente en nuestros días.

Considerando las características involucradas en el escenario pesimista se realiza la proyección prediciendo un incremento en la demanda de un 3% para el periodo 1996 - 2000. La tendencia que seguiría dicha proyección es de acuerdo a la ecuación siguiente:

Demanda ‘96=(Demanda ‘95 %incremento en la demanda)+Demanda ‘95 = Todanuales

y para las siguientes demandas del periodo de tiempo estimado 1996 -2000 tendremos:

( nota D = DEMANDA)

D del estimado = (D x % incremento en la D) + (D del año anterior) = Todanuales

Demanda Todanuales + (D año anterior) (D aiIo anterior X 0.03)

D ‘96

17,367.2 (16,801.4) (16,801.4 X 0.03) D’2000 ’

16,861.4 (16,370.0) (16,370.0 X 0.03) D’99 16,370.0 (15,902.0) (15,902.0 x 0.03) D’98 15,902.0 (15,439.0) (15,439.0 x 0.03) D‘97 15,438.7 (14,989.0) (14,989.0 x 0.03)

39

Escenario intermedio en la Drovección de la demanda 1996- 2000

Si consideramos un repunte en las mejoras macroeconómicas presentes, aun con toda la problemática existente tanto del sexenio anterior como de este, se puede suponer un aumento en el poder adquisitivo de los consumidores del D.F. y Edo. de México. Por lo que se estima un incremento del 6% en la proyección de la demanda para el periodo 1995 - 2000.

Demanda = Todandes D’96

20,059.0 (18,923.4) (18,923.4 X 0.06) D’2000 18,923.4 (17,852.3) (17,852.3 X 0.06) D’99 17,852.3 (16,841.8) (16,841.8 x 0.06) D’98 16,841.8 (15,888.5) (15,888.5 x 0.06) 0 ’97 15,888.5 (14,982.2) (14,982.2 x 0.06)

Escen 1 0 a e n a . .

Dentro de la presente sexenio las políticas administrativas, dirigidas a solucionar la actual crisis económica y social del país, son entre otras: la estabilidad del peso. evitando otra devaluación del mismo, equilibrar la paridad cambiaria frente al dólar, la alianzs para la recuperación económica APRE, que tiene como objetivos, un crecimiento de nuestra economía en un 3% y reducción de la inflación (al lo%), renegociación de las carteras vencidas mediante el llamado acuerdo inmediato a deudores de la banca AD€ por parte de los productores abericolas y empresarios de la pequeña y microindustria, una recuperación del sistema financiero mexicano, atraer capitales de inversión externos al país, apoyos fiscales a micro, pequeñas y medianas empresas, mejoras en la balanza agoalimentaria, ajustes en los precios y fomento del &OHO interno en un lo%, todo lo anteriormente señalado, conducirá inevitablemente a la generación de empleos, recuperación de los salarios, mejorando el nivel de vida de los mexicanos y con ello el incremento en el poder adquisitivo de la población. Por 10 que dentro de este escenario optimista se realiza una proyección de la demanda de la pasta de tomate en un incremento de la demanda del 25% durante los siguientes cinco años.

, Dem&da D’96

= Todanuales +(D año anterior) (D año anterior x 0.25)

36,594.6 (29,275.7) (29,275.7 x 0.25) D’99 29,275.7 (23,420.6) (23,420.6 x 0.25) D’98 23,420.6 ( 18,73 8.5) (18,736.5 x 0.25) D’97 18,736.5 (14,989.2) (14,989.2 x 0.25)

I D‘2000 I (36,594.6 x 0.25) 1 (36,594.6) I 45,743.2 1

A

30

Gráfica No.2 ~ . ~ ~ ~ ~ ~~~ ~ ~~ ~~

Proyeca6n de la demanda (pesimista,intermedia,optimista)

I S 7 1358 1335

Aacu

O D.INT D.O?T

D. PES.: DEMANDA PESIMISTA D.MT.: DEMANDA INTERMEDIA D.OIIT.: DEMANDA OPTIMISTA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es estimar la producción que se desea poner a disposición del mercado potencial de consumo un bien o servicio. La oferta al igual que la demanda es una h c i ó n de varios hctores, como son los costos de producción, % de inflación, los precios de los productos, políticas económicas gubernamentales y competencia en el mercado.

Según el articulo agroindustria, en la sección económica, del diario Financiero del día 23 de octubre de 1995; tomando como fbente un estudio realizado por CANACINTRA y SECOFI, se seaala de que existen cinco empresas, que producen aproximadamente 23,800 Todaiio , de las cuales cerca de 12,600 todaño se destinan a l D.F. y Edo. de México, así mismo se importan a esta zona aproximadamente un 10% de puré de tomate. Las mencionadas empresas son : Del Monte, La Costeña, Del fuerte, Herdez y maquiladoras de marca liire.

En el presente proyecto se pretende, incrementar o cubrir 9% de dicha oferta, es decir:

Si se tiene 12600 todaño de producción de empresas mexicanas además si en 1995 se importaron 1,113.3 Ton/aiio. Fuente BANCOMEXT

X = 11 1.3 Todaño importadas al D.F. y Edo. de México.

Entonces sumando 12600 todañot-111.3 todaño = 12,711.3 todanuales

X = 1150 Todaño de pasta de tomate

Si 1150 Todaño( 12 meses) = 96 Todmes de pasta de Tomate ofertada

al mes por la empresa del presente proyecto.

32

BALANCE OFERTA - DEMANDA

De acuerdo al estudio de mercado que se realizó encontramos que en el balance de la demanda y oferta, en el año de 1995, para el producto de pasta de tomate, en el mercado meta definido tenemos:

Demanda = 14,989 Ton/aiío Oferta = 12,7 1 1 Todaiio

D/O = 14,989/12,711 =l. 18

Luego como la relación D/O es mayor a 1 , la demanda es mayor que la oferta, por lo que se considera que es factiile que la oferta de la empresa del presente proyecto de producción de pasta de tomate, pueda competir, dentro del mercado meta establecido.

43

Características de las empresas competidoras

I La Costeña : Empresa Nacional Del Fuerte : Empresa Nacional

Del Monte : EmDresa Multinacional Herdez : Empresa Nacional

Marca hire Amera : Maquiladora Nacional Passato D Donodoro :Empresa importadora de Italia

Marca hire WalMart : Empresa maquiladora de los E.U.

Las características a grandes rasgos de las empresas nacionales, procesadotas de h t a s y hortalizas.

Micro y pequeiIas empresas. Constituyen aproximadamente el 70% de total de las empresas (las más abundantes), aportan cerca del 25% de los volúmenes totales producidos,. tienen ma mano de obra alta y poco remunerada. Sus mercados de distri’bución son regionales, tienen pobre capacidad de negociación, hanciamiento escaso, no cuentan con canales de comercialización, su equipo y tecnolo-gía son obsoletos, sus recursos humanos son escasos.

Empresas grandes: Aproximadamente son de 40 a 50 empresas, y son el 2 1% de las empresas nacionales procesadoras de fiutas y hortalizas, pero sin embargo controlan el 60% de los volhenes de producción del mercado nacional. Son empresas pasivas, pueden exportar, pero no es su actividad principal, sus plantas y equipos no son lo último en tecnología, pero producen con buena calidad., Ejemplo de ellas: Herdez y Clemente Jacques.

Empresas Multinacionales, son un 6%: Del Monte, Cambells y General Foods, producen un 15% , atienden mercados nacionales y exportan, su tecnologia es de punta, con buen control de calidad, cuentan con capacitación y recursos humanos eficientes, tienen garantizado el abastecimiento de materia prima, cuentan con plantas, cerca de las zonas de producción, poseen eficientes canales de comercialización, y gran capacidad negociadora.

c

PRECIO DEL PRODUCTO

A

Precio: es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equiliirio. ( 21 )

Precio de mercado. Están conformados por los costos de producción, fijos, financieros y ganancia. (30 a)

De acuerdo al análisis de mercado realizado anteriormente, para la estimación del precio del producto, se consideran los siguientes aspectos:

El precio que el consumidor hal (por f id i a ) est& dispuesto a pagar y que seria un precio promedio mhimo de $3.00 por lata tamaño económico con un peso neto promedio de 250 a 300 g.

Por otro lado tenemos, los precios de los productos comerciales en el mercado y que son los siguientes :

Nota : Los productos comerciales se presentan como puré de tomate o puré de tomate condensado (concentración simple de 16 a 0,6200O de sólidos solubles ), por lo se hace una similitud con el producto de pasta de tomate, el cual se piensa concentrar al 26% de sólidos solubles (concentración doble). fbentes (1 1,12 y13)

Por lo que estimamos que el precio de la pasta de tomate en presentación de 220 g en lata deberá estar entre un precio promedio de $2 .50 .

COMERCIALIZACI~N DEL PRODUCTO CANALES DE D I ~ T R ~ ~ U C I ~ N

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o seMcio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

(21 )

Un canal de distriiución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en vanos puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria, existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal mas ventajoso desde todos los puntos de vista. (23)

En un sistema organizado de comportamiento, en donde cada elemento del canal cumple con la finalidad y su subsistencia depende de la eficiencia con que lleva a cabo sus hciones , existen diversos factores que deben de considerarse para elegir a los canales de distribución, como son:

- Naturaleza del producto - Recursos con que se cuenta - Condiciones del mercado escogido.

Existen dos tipos de productos claramente diferenciados : los de consumo en masa (popular) y los de consumo industrial. Para la comercialización de la pasta de tomate y cubrir el mercado meta con nuestro producto (consumo en masa) se han elegido los siguientes y posibles canales de distriiución:

- Una dismbución del producto a través de cadenas de autoservicio, con las siguientes ventajas, menor mtermediarismo, una exposición constante del producto al consumidor, y la desventaja sería, que no toda la gente acude regularmente a las tiendas de autosewicio

- Otro posiile canal de distribución sena , a través de Mayoristas, de la Central de Abastos de la Ciudad de México y de Ecatepec, los cuales distniuirian el producto a minoristas ( misceláneas) y de aquí al consumidor final ( por familia). La desventaja sería que se incrementa el numero de intermediarios y es posiile que se aumentara el precio del producto al llegar al consumidor final, la ventaja: que el producto se vendería, prhcticamente cerca de los consumidores.

CANALES DE DISTRIBUCI~N

c A

A

A

47

CONCLUSIONES

El propósito que se persigue con el análisis de demanda es determinar y evaluar los fictores que afectan los requerimientos de mercado con respecto a nuestro producto y determinar la posibilidad de participación del mismo en dicha demanda.

Si analizamos la Demanda Nacional a la gáiica 1, de la pasta de tomate ( nota: Debido a que no existe información estadística de pasta de tomate, todo el aniilisis se hizo en base a datos de puré de tomate), se observa que a partir de 1990 dicha demanda presentó una tendencia creciente hasta 1994. Y que para 1995, debido a la actual crisis económica del país, la Demanda Nacional decreció hasta u11 nivel similar al de 1990. Así se observa que en nuestro mercado meta, D.F. y Estado de México, disminuyó la demanda proporcionalmente a la Demanda nacional.

Sin embargo, de acuerdo a los cuestionarios aplicados, observamos que existe por lo menos un 25% de consumo del producto, de acuerdo a los hábitos alimenticios en la dieta del mexicano, la pasta de tomate, tiene una mayor aceptación en las zonas urbanas que en las rurales, contando así un gran núcleo consumidor en las áreas geográficas de innuencia de este proyecto.

De acuerdo al análisis de la demanda, se elige el escenario optimista en la proyección de la demanda, en razón de un posible incremento del 25% anual en la misma, dentro los próximos cinco años.

Por las siguientes razones:

Expectativas de recuperación de la economía nacional, con ello elevando el nivel de vida de la población, así como un incremento en el poder adquisitivo y aumento del número de familias dentro del mercado meta.

Adexnás, se observa, que en la población encuestada, no existe preferencia por ninguna marca comercial existente dentro del mercado, por lo que se considera que este no es monopolizado por ninguna empresa, y de que el producto de pasta de tomate, es posible introducirlo comercialmente a dicho mercado.

En cuanto a l análisis de la oferta observamos que de acuerdo a la relación DIO = 14,989.2 Ton/ 12,711.3 Ton = 1.18, este valor nos indica de que existe una demanda hacia el producto de pasta de tomate.

Se puede decir que en el presente proyecto, se pretende, incrementar o cubrir un 9% de la producción destinada al mercado meta, por las empresas comerciales existentes e importadoras.

Se pretende abarcar un 8% de captura del mercado meta: D.F. y Edo. de México

De todo lo anteriormente mencionado, se considera que el proyecto “Reducción de Pasta de Tomate" como viable.

Así mismo, se puede decir, que se cumplieron los objetivos siguientes:

Identificar un proyecto, su entorno, analizar su mercado, proyectar la demanda y calcular la oferta del producto pasta de tomate.

A

49

I

A

A

DESCRIPCIóN DEL PROCESO PRODUCCI~N DE PASTA DE TOMATE

Como primer paso se reciben los tomates enteros L- , maduros de la variedad roja, calidad México 1 y 2 (Hasta un 10% de tomates que cumplen con los requerimientos de calidad para estas clases, 5% de tolerancia por daaos y por defectos mayores, 5% de contaminación a causa de plagas), con una concentración aproximada de 5.5 % de sólidos totales.

Se procede al lavado de los tomates con agua a presión, seguido de una banda transportadora para facilitar la selección de estos. Por un lado se timen los tomates limpios y seleccionados, y por el otro, agua residual del lavado ( la cual se lleva a tratamiento) y tomates y partes del mismo en mal estado, tierra, hojas, insectos, etc. El tomate ya seleccionado y limpio, pasa a escaldado en marmita, para desactivar la enzima pectinasa, que deterioran al alimento, a 92' C/1-2 minutos, para continuar a un tanque contenedor, de aquí se procede a un troceado y posteriormente a un despulpado. La pulpa así obtenida pasa por un tamizado (2 m) y un afinado(0.8 m), y es bombeada a un tanque compensador de precalentamiento, con agitación , aquí es adicionada una solución salina al 1%. La pulpa ya precalentada, pasa a continuacibn a un evaporador de doble efecto, de circulación forzada, en un sistema de vacío total y evitar ddos en el aroma y color del producto, para obtener a la salida una pasta de tomate con una cqmcentración del 26 al 28% (Doble concentración) de sólidos solubles totales, La pasta es bombeada a un tanque de depósito para el llenado de las latas, en una máquina dosificadora, las latas llenas pasan a través de un túnel de vapor de agua (agotado témico) o por medio de un vacio mecánico, se realiza la eliminación de aire de las latas, y crear el espacio de cabeza en las mismas, las latas inmediatamente son selladas, y se procede a la esterilización comercial en autoclave a 1 ~ O O C / 10 h.), con temperatura al centro de la ata no menor a 97'C. (205 F), las latas son ediiadas con agua a presión o por inmersión en máquinas rotatoxias, aproximadamente 30' C, se secan las latas con aire caliente y son transportadas a inspección por control de calidad, posteriormente se etiquetan, se empacan y se almacenan, para su posterior comercialización.

d

/

50

DIAGRAMA DE FLUJO

PRODUCCI~N DE PASTA DE TOMATE

5 1

A

BIBLIOGRAF~A CONSULTADA EN EL PROYECTO PRODUCCI~N DE PASTA DE TOMATE

1.Bartholomai Alfred (1987) Fabrica de alimentos, procesos equipamientos y costos, lera. ed., Acriiia, España. páginas: 51- 55.

2.The Canning Trade Inc. (1987) A complete Course In Canning.Bock 121 1, T w e m . ED. Baltimore, E.U. páginas: 134- 142.

3.Potter Norman( 1979) La Ciencia de los Alimentos, EDUTEX, México. páginas:

4.Ranken M.D. (1993) Manual de industrias de los alimentos. Acriiia, España. páginas: 359 -36 1.

5.Chefiel Jean (1983) Introducción a la bioquimica y tecnología de los alimentos, Vol 1 y Vol 11, Acniia España. páginas: 178 -180, 358.

6.Sdunkhe D.K( 1985) Postharvest Biotechnology of Vegetables, Volume 1 CRS Press, Florida, E.U. páginas: 55-76.

7.DEIA(1995) Diccionario de especialidades para la Industria Alimentaria, 5ta. ed.,

y envasado de los alimentos, Acribia.

de transporte y operaciones unitarias,

10.GouId ( 81992) Tomato Production Processing and technology, Third Edition, E.U.

11.Earle R L (1988) Ingeniería de los Alimentos, Acriiia España.

12.Ulrich D.Gael (1992) Diseño y Economía de los procesos de Ingeniería Económica, Ed. Mc Graw-Hill, México.

13.soto y Espejel (1978) Foxmulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos, 2da. Ed. México.

14.Rase Howard F. (1982) Ingeniería de Proyectos para Plantas. 8va ed. Ed. Continental, México.

PLM, México. páginas: 302 - 303.

8.Rees J.A. G.(1994) Procesado Térmico España.

9.Geankoplis Christie (1992) Procesos CECSq México. páginas: 412-413.

15. PeIlacini de Massimiliano . Pomodoro: Orientamenti caratterizzanti il mercato attuale, Parma lMPIANTI FOOD PROCESS1 PLANTANTS; No. 26 Septiembre de 1993, Italia, páginas 59-64.

16.Birall P y COL Quality Loss of doble concentrated tomato paste, 1994, International Federation of Fruit Tomato, E.U. páginas 369-387.

17.SECOFI. Norma Oficial Mexicana NOM-3 1-1982. para Tomate tipo bola LicoDersicum esculentum en estado fiesco especificaciones DGN.

18.SECOFI. Norma Oficial Mexicana NOM-F-25-1982 Alimento para humanos Pasta de Tomate Envasada . DGN.

19.SECOFI . Norma Oficial Mexicana NOM-F-33-1982 Alimento. para Humanos Puré de tomate envasado. DGN.

20.Ediciones Madrid(l990) Normas de Calidad de los Alimentos, Al"V. ESpda. páginas 376-378.

2 1.Codex h e n t a r i u s . Abreviado, 1989, División 4. Frutas y hortalizas elaboradas, C oncentrados de toníate elaborados (Codex Stan 57-1987), páginas - 4.27 a 4.28

221 19.SHyCP. Plan Nacional de Desarrollo 1993-2000

23.INEGI.(1992) Anuario Estadístico del D.F.

24.IMEGI.( 1992) Anuario Estadístico del Edo. de México.

26.INEGI (1995) Notas censales, número 13, revista cuatrimestral, página 82..

27.INEGI (1995) Anuario Estadístico del Comercio Exterior de México, Tomo1 1 1. páginas: 18,24 y 26.

28.Cuaderno.s de Nutrición. Conservación de los alimentos, mveSt&aciÓn ~ÚmerO 3, Mayo-Junio 1985, páginas 33-37.

29.aca Urbina (1990) Evaluación de Proyectos, Ed. Me Graw-Hill, México.

30.Fischer Stanley (1990) Economía, Ed. Mc Graw-Hill, México.

3 1.Stanton (1989) Fundamentos de Mercadotecnia, 8va. ed. Mc Graw - m, México.

53

32.Prioridades industriales. La industria Alimentaria: Evaluación económica, financiera y Bursátil, Industria, voL4, No.38 Abril de 1992, México. páginas 45-49.

33.Mayo. VI Convención del Mercado de Valores. B. Junio 6. Banco de México. Idorme and C. Agosto 8, Situación Geográfica de México. D. Octubre 10, Ajustes de politicas fiente a turbulencias financieras. E. Septiembre, Infome sobre la situación económica, las finanzas y la deuda publica,

en el 2do. trimestre de 1995.

34.Ramírez Jesús (1988) Proyecto de Instalación de una planta procesadora industrial de tomate, Edo. de Morelos, Facultad de Econom'a, UNAM.

35.ROYectO Vital1980.

36.NAF'INSA (1979) Guión del proyecto Industrial No. 86. Planta elaboradora de pasta de tomate, localizada en San Luis de la Paz, Guanajuato, México .

37.Patmte US 035 909(US5035909) 92-03-JO169. Process for dehydrating tomatoes. Resumen

38.Diario EL Financiero a)Costos, Mercados y tecnología, determinantes para la factibilidad agroindustrial, Sección Análisis Agroindustria, Lunes 23 de Octubre de 1995.

b)Precios e Inflación, Análisis Sección Economía, Lunes 13 de Noviembre de 19%.

40.Diario Reforma. a ) F m del APRE, lunes 30 de Octubre de 1995, lera. secc. b)Piden incremento del 50%, Sección Mundo del Trabajo, Lunes 30 de

c)Praisiones para el '96, Sección Negocios y Economía, Miércoles 3 de Enero

d)Inician Consultas en el TLC, Amplían la tregua del ADE, Inflación al 52%,

e)Precios a l alza, lera. sección, Lunes 15 de Enero de 1996. f)Un bloqueo parcial al tomate violaría las reglas al "LC, sección Opinión

g ) P h Ambiental,Lunes 29 de h e r o de 1996. h)Pronósticos para el '96, sección de Negocios y Economía, Lunes 5 de Febrero de 1996.

41.Empresa en Marcha. El Empresario y la ecología, Voll, año 1, No.23, da. quincena de julio, 1994, páginas 8-9.

Noviembre de 1995.

de 1996.

Sección Negocios y Economía, Miércoles 10 de Enero de 1996.

Financiera, Martes 16 de Enero de 1996.

54

POBMHIJbACHlaP #BE M T B C T O S

Profesor: Sergio Alberto Sánchez Ruíz

Temas:

Tamaño de Planta *Localización de la Planta "Gestión de Tecnologia

RESUMENEJECUTIVO

Los Objetivos Generales del mercado son:

1. Analizar el mercado actual, para realizar una proyección en la demanda y oferta del producto de pasta de tomate, durante los próximos cinco años.

2. Determinar la viabilidad del proyecto I' Producción de Pasta de Tomate 'I .

3. Realizar un estudio de prefkctiiilidad para la instalación de una planta productora de pasta de tomate.

Los Objetivos Específícos del Proyecto son:

1. Elaboración de pasta de tomate, como un producto alterno al tomate en fiesco.

2. Producir la pasta de tomate, para que dicho producto se encuentre todo el año a disposición del público consumidor.

3. Reducir importaciones de pasta de tomate, en el mercado meta del proyecto.

El proceso de producción de pasta de tomate, presenta las siguientes características: el procesamiento de un alimento fiesco ( Tomate ) , para obtener un producto con mayor conservación, y que este se encuentre al alcance de los consumidores durante todo el &o.

Las especificaciones del producto pasta de tomate deberán cubrir las señaladas dentro de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM - 3 1- 1982 para el tomate tipo bola Lvcouersicum esculentum' en estado fiesco y la NOM - F - 25 - 1982 Pasta de Tomate alimento para humanos.

Se entiende como pasta de tomate envasada, el alimento obtenido concentrado por la evaporación de la pulpa de tomate maduro Lvcopersicum esculentum, a una concentración hal del 26% de sólidos solubles totales.

Los posiiles centros de abastecimiento de materia prima, será la producción de los ejidos de los municipios que conforman el Estado de Morelos y como alternativa de abastecimiento, el tomate que se vende en la Central de Abasto de la Ciudad de México. El mercado meta para la comercialización de pasta de tomate, sería de un 9% de las 960,000 familias del Estado de México y de D.F. como posibles consumidoras del producto ( las 960,000 familias son el 25% de un total de 3.8 millones de familias de esta zona económica del país ).

Así como una posiile demanda por parte de un mercado potencial de consumidores Industriales o de Instituciones como mercado potencial de nuestro producto, come por ejemplo elaboradores de salsas, salsa catsup, sopas, pizzas, botanas, comedores de empresas, hospitales, mdustrias y escuelas de estas Entidades Federativas.

El propósito que se persigue con el análisis de demanda es determinar y evaluar los factores que afectan los requerimientos de mercado con respecto a nuestro producto y determinar la posiiilidad de participación del mismo en dicha demanda.

Al analizar la Demanda Nacional en la gráilca 1 ( ver apéndice ), de pasta de tomate; ( nota: debido a que no existe información estadística de pasta de tomate), ( concentración de 26028% de sólidos solubles), todo el análisis se hizo en base a datos de puré de tomate , (concentración de 6-12% de sólidos solubles ); por lo que todo lo que se relacione con pasta estará justificado por los datos recopilados para puré.

Se observa que a partir de 1990 dicha demanda presentó una tendencia creciente hasta 1994, y que para 1995, debido a la actual crisis económica del país, la Demanda Histórica decreció a un nivel similar a de 1990. Así se observa que en el mercado meta, que se tiene contemplado en el presente proyecto, D.F. y Estado de México, disminuyó la demanda proporcionalmente a la Demanda Nacional.

Sin embargo, de acuerdo a los cuestionarios aplicados, se observa que existe por lo menos un 25% de consumo del producto, en dicho mercado.

De acuerdo al análisis de la demanda, se elige el escenario optimista en la proyección de la demanda, en razón de un posible incremento del 25% anual en la misma. durante los prórdmos cinco años.

Por las siguientes razones:

Expectativas de recuperación de la economia nacional, con ello elevando el nivel de vida de la población, así como un incremento en el poder adquisitivo y aumento del número de fkmilias dentro del mercado meta.

A d d s , se observa que en la población encuestada, no existe preferencia por nhguna marca comercial del producto existente dentro del mercado, por lo que se considera que este no es monopolizado por ninguna empresa existente, y de que el producto de pasta de tomate, es posiile introducirlo comercialmente a dicho mercado. A

En cuanto a l análisis de la ofkta, de la relación siguiente:

Demanddoferta = 14,989.2 tod12,711.3 ton = 1.18 dicho valor nos indica de que existe una demanda hacia el producto.

56

A

Se pretende cubrir un 9% de la producción de las empresas comerciales existentes e importadoras; ek el mercado del D.F. y Estado de México, con una producción de 1238.4 Toda30 de pasta de tomate, es decir 102 todmes ofmada por la empresa del presente proyecto.

Para la comercialización de la pasta de tomate y cubrir el mercado meta con nuestro producto, se han elegido los siguientes y posiiles canales de distrííución.

- Una distn’bución del producto a través de cadenas de autoservicio, con las siguientes ventajas, menor mtermediarismo, una exposición constante del producto al consumidor, y la desventaja sería, que no toda la gente acude regularmente a las tiendas de autoservicio.

- Otro posiile canal de distribución sería, a través de mayoristas de la Ciudad de México y de Ecatepec, los cuales biuirían el producto a minoristas ( misceláneas ) y de aquí al c o n d d o r h a 1 ( familia ) . La desventaja sería que se aumentará el precio del producto al llegar al consumidor final, la ventaja: de que el producto se vendería, prácticamente cerca de los consumidores.

De acuerdo al análisis de mercado realizado, se consideran los siguientes aspectos, para una primera estimación del precio del producto:

El precio que el consumidor final ( familias ) estarían dispuestos a pagar y que sería un costo mivdmo de $ 3.50 por lata tamaño económico con un peso neto de 220 gramos. Además considerando los precios de los productos similares existentes en el mercado, estimamos que el precio de la pasta de tomate en presentación de 220 g en lata deberá estar entre un precio promedio de $3.00.

A

,

d

De-

1990 1:

a Histórica de la Pasta de Tomate

Demanda Histbrica de la Pasta de Tomate

1992 1993 t994

Aiior

T M O DE LA PLANTA. Para estimar el tamaño de la planta que se requiere para la producción de Pasta de Tomate, se consideraron los siguientes fictores que a continuación se enlistan.

1) Características del mercado de consumo. 2) DispouiiIidad de los recursos financieros. 3) Características de la mano de obra.

1) CARACTERÍSTICAS DEL IlrLERCADO DE CONSUIVlO.

Existen aproximadamente 960,000 fámilias en el Distrito Federal y el Estado de México, consumidoras de Pasta de tomate, de un total de 3.8 millones de famiiias de esta zona económica y geográfica del país. La demanda es posiile gracias a la necesidad real de los consumidores (fhmilias), con poder de compra necesario para adquirir bienes o servicios que satisfagan dicha necesidad durante determinado tiempo y condiciones de precio. Al menos un 25% de dichas familias consumen la pasta de tomate. Se estima que existe una tasa de crecimiento anual de población del 2.05% en las poblaciones de la CD. México y Estado de México, por lo que creemos que se de un incremento en la demanda de pasta de tomate en los próximos años. Ver anexos (gráfica No. 1).

De esta gráfica podemos comentar que 1995 fue un año en el que el poder adquisitivo se vio disminuido, afectando a los diferentes sectores de la producción y público consumidor; esto se refleja en disminución de la demanda de pasta de tomate para dicho año. Por ser la pasta de tomate un producto de consumo &al y popular tiene gran aceptación dentro de la población consumidora; empero de acuerdo a la Idiosincrasia en la dieta del mexicano, la pasta de 'tomate tiene mayor aceptación en las zonas urbanas o ciudades que en las zonas rurales o pueblos, contando así con un gran núcleo consumidor en las áreas de influencia de este proyecto.

Cualquier empresario que comienza con un proyecto, desea colocar su producto en el mercado para tener al mismo en competencia, tiene que ir mejorando padatiuamente y de esta manera ir creciendo, Todo esto debe estar apoyado en un previo estudio de mercado, para conocer las necesidades, gustos y análisis socioeconómico de la población.

2) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS.

Al tratarse de un ejercicio para adentrarnos al campo de la Ingeniería de Procesos, Ingeniería Económica, ingeniería de Proyectos, Formulación de proyectos e Identificación de Proyectos, se parte del hecho de que se dispone de la cantidad suficiente de recursos financieros; no obstante que aunque se dispone de esta hipótesis, se han optimizado los costos en el proyecto.

59

3) CARAmRÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA.

A

I

Una limitante en el tamaño de un proyecto (planta industrial) puede ser la Ley Federal del Trabajo, aplicable para el estado o cantidad donde se piense ubicar la planta; esto porque en muchas ocasiones, cuando una planta es mstalada en determinada zona, el gobierno pacta con la industria (planta) un convenio sobre servicios médicos, escuelas, etc. Esto lo podemos ver en las grandes empresas como son PEMEX, los ingenios azucareros, los grandes consorcios dedicados al cultivo, entre otros.

Otro factor que determina el tamaiio de una planta es el tiempo de operación de la misma, en ocasiones suele resultar más barato trabajar una planta de determinada capacidad durante 8 horas al día, que operarla durante 24 horas.

MERCADO. De acuerdo al análisis de la demanda, se eligió el escenario optimista en la proyección de la demanda; debido al factor de 1.18 que resultó de dividir el valor de la demanda entre el valor de €a oferta. Con esto se pretende abarcar un 9% de la producción de las empresas comerciales existentes en el mercado de la Ciudad de México y Estado de México, durante 1997 y 25% en el año de 2001. En base a la proyección calculada (ver Tabla NO.^), se estimó que para el primer año de producción, sería de 1,238.8 Ton de pasta de tomate, operando con un .S5.4S?ó de la capacidad mstalada para el mismo año, para el segundo año, la capacidad será del 88.89%, tercer año de 92.45%, cuarto año 96.15% y para el año 2001 se llegará al 100% de la capacidad mstalada. De manera que se piensa diseñar la planta para una capacidad de 1,488.1 Ton de pasta de tomate y para propósitos de operación su capacidad será de 1,446.6 Ton, evitindose a s i la saturación de la planta en el año 2001. Nota (1) Nota: (1). Si quisiéramos iniciar con una capacidad instalada en el primer año con un rango del 55 al 60%, tendríamos que reducir la cantidad de tomate fresco para proceso, esto implicaría reducir las horas de trabajo, de 8 horas a 5 horas, además, el equipo de proceso tiene la capacidad mínima de procesar 0.5 Tonhora.

OTROS FACTORES.

1) ECONOMÍAS DE ESCALA.

El ajuste por economía de escala es un ejercicio iteratko que normalmente se realiza tomando en cuenta varios tamaiTos de planta de acuerdo a la tecnología disponible, mediante el cálculo de los costos de operación fijos y el valor de las ventas para localizar el punto de equilibrio. En el presente proyecto (pasta de tomate), por ser el primer estudio de nivel prefa&%ilidad y aunque a h no se conoce con certeza toda la it&aestructura'que se requerirá, no podrá hacerse este tipo de ajuste en el proyecto.

I

60

"_

A

2) COSTO DE OPERACI~N

Este punto es importante ya que si a una industria le cuesta dinero mantener su planta de producción operando a la capacidad instalada, si esta tiene costos muy elevados, la planta quizás no pueda recuperar su inversión.

3) DEMANDA.

A medida que el producto es lanzado al mercado y este, tiene aceptación y un alto porcentaje de consumo, la industria se ve en la necesidad de incrementar, horas de trabajo o expandirse, según le convenga.

4) AJUSTE DE TAiifAÑO DE PLANTA POR DISPONIBILLDAD DE MATERIAPRIMA.

Las materias primas utilizadas en el proceso son: Tomates y sal. La materia prima limitante en el proceso es el tomate. Se investigó si el país contaba con la suficiente producción de tomate, y encontramos que los estados que más producen tomate en el país son:

61

De la Tabla No. 1 podemos deducir que. existen un gran número de estados productores de tomate, contando que la frontera hacia los Estados Unidos esta cerrada al tomate mexicano, se incrementa mis la posibilidad de tener disponi%le mayor cantidad de tomate para una f h r a expansión de la planta.

A

62

A

PRODUCCIÓN DE PASTA DE TOMATE EN BASE A LA CAPACIDAD DE OPERACI~N

Alii0 PDTO PDTO PDTO (todaño). (Toddía) (Todmes)

1 4 103 1239 2

4.3 111.5 1338.6 3 4.13 1073 1288

4 4.6 120.6 1446.6 5 4.5 116 1391.5

0.5 0.51 0.54 I

63

. . ". .

A

CONCLUSI~N Y TAMAÑO RECOMENDABLE.

Del análisis de estos tres puntos principales, así como otros, se concluye que la capacidad tentativa de la planta, será al inicio de 1997 de 1,448.4 Todaiio, la cual será suficiente para cubrir con el programa de ventas hasta el año 2001,

A

A

LOCALIZACI~N DE LA PLANTA

Para la localización de la planta productora de pasta de tomate, se tomaron en cuenta los siguientes factores.

1) Localización del mercado de consumo. 2) Materia prima. 3) Facilidades de transporte. 4) Condiciones climatológicas. 5) SllminisLto de agua para uso industrial.

LOCALIZACIÓN DEL MERCADO DE CONSuR.IO.

La ubicación geográfica del mercado de consumo, se encuentra en la Ciudad de México y Área Metropolitana, por lo que consideramos en primer plano, localizar la planta cerca de dichas entidades.

Para localizar el lugar de ubicación de la planta, seleccionamos tres estados de la República Mexicana, que estuvieran cerca de nuestro mercado de consumo. Seleccionamos los estados de Morelos, Puebla y México. Una ventaja que tienen estos estados, es que son vecinos, tanto del D.F. como del Estado de México. El tiempo de distancia del D.F. y Estado de México a los posibles parques de instalación en &os tres diferentes estados, oscilan entre 1.4 y 2.5 horas de tiempo de recorrido, con un promedio de distancia de 70 a 150 km.

Las tarifas de transportación van a variar se”& el medio de transporte empleado; si es férreo o terrestre. Con respecto al transporte férreo, es d s barato que el transporte terrestre, pero tiene una desventaja, que al producto no lo puedo colocar en el lugar indicado, tendríamos que recunir a la transportación terrestre. En cambio, la transportación terrestre puede colocar el producto en el tiempo y lugar indicado.

Sabemos que existen estados productores con mayor producción de tomate, pero si movemos los lugares, en los d e s queremos instalar la planta procesadora de tomate, implicaría alejamos del mercado de consumo, además incrementaria los costos de transportación del producto hacia el mercado.

65

MATERIAPRIMA

Este es un factor muy importante, ya que el tomte Lycopersicum esculentum tiene una actividad respiratoria m y alta, lo que se traduce en una pérdida fisiológica de peso acelerada. Esto nos conduce a elegir transportar el tomate a un lugar de proceso no muy distante, por las características propias del tomate, con el propósito de evitar mermas por pérdidas en postcosecha, y de esta manera incrementar rendimientos.

Con respecto a los estados productores del norte del país, estos tienen una producción muy alta con respecto a los estados localizados en el centro del país, pero los primeros dependen de la demanda norteamericana y a la vez de los caprichos de compra.

Sabemos que la cosecha de tomate regional (Puebla, México, Morelos), obedece a dos ciclos de cosecha durante el a30 (Enero-Mayo, conocido como ciclo de primavera verano y de Septiembre-Diciembre, conocido como ciclo de otoño invierno). En los meses que no existe producción, esto es Junio, Julio y Agosto, la manera de seguir procesando tomate es comprándolo directamente a la Central de Abastos de la Ciudad de México, ya que esta a su vez, es abastecida por los estados productores del resto del país.

Existen diferentes variedades de tomate en la región, y una de estas variedades es la denominada ” Bola ” y ” Guajillo “. Estas variedades de tomate son las más adecuadas para l a ’ industxialización, por contener una mayor cantidad de sólidos solubles y menos contenido de agua.

CONDICIONES CLIMATOL~GICAS.

Para el cultivo de cualquier variedad de tomate, las condiciones climatológicas bajo las cuales esta hortaliza crece mejor es bajo un régimen cálido- húmedo.(Denisen,l987). En términos generales, los lugares donde se cosecha tomate de la región, no existen datos históricos sobre desastres ecológicos como son: huracanes, granizadas, heladas, cambios drásticos en las estaciones del año.

Las condiciones climatológicas para la región seleccionada (MoreloqPuebla,México), son las que se encuentran en la Tabla No.3.

A

66

A

En la construcción de una planta ind- casa habitación, escuela, edificio, biblioteca, se consideran aspectos como iluminación adecuada, ventilación, velocidad del viento, entre otros para contrarrestar algunas inclemencias del tiempo.

Dentro del proyecto hemos considerado, construir la planta con ventilación dentro de la nave industrial, en oficinas y demás lugares de trabajo. Dadas las características climatológicas de los tres estados antes mencionados, podemos mencionar que las variaciones climatológicas no son condiciones desfavorables para reducir la eficiencia del personal.

FACILIDADES DE TRANSPORTE.

Generalmente, cualquier industria requiere de algún medio de transporte, ya sea para transportar sus materias primas, sus productos terminados, personal, etc. Para logar esto, se requieren accesos adecuados, caminos, Carreteras, que sirven como el medio de transportación.

Como se puede notar, las .fiicilidades para el transporte ocupa un punto importante en la localización de una planta. De esta manera, la región propuesta para la localización cuenta con vías accesiiles de comunicación como son: carreteras de cuota, carreteras libres, vías férreas y servicio aéreo. Teniendo las diferentes alternativas de transporte antes mencionadas, el industrial tiene la libertad de elegir la vía de transporte que más le convenga tomando en consideración costo, tiempo, seguridad, y otros factores implicados.

Cabe hacer notar que los tres estados (Puebla, Morelos, México), tienen comunicación terrestre, aérea, férrea, con el mercado de consumo que es la Ciudad de México; lo cual representa una ventaja en cuanto ahorro en tiempo, costos y riesgo de transportación. Los tiempos de recomdo aproximado de los Parques Industriales que se encuentran en estos estados hacía el mercado de consumo son de 1.4 a 2.5 horas y la distancia de 70 a 150 Km.

67

SUR.IINIsTR0 DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL.

La industria alimentaria requiere grandes cantidades de agua, ya sea para la limpieza de sus materias primas o para el proceso. Por consiguiente, si el industrial quiere iniciar una empresa en el ramo de la industria alimentaria, tiene que considerar este aspecto.

Los estados de la región, cuentan con mantos acuiferos, pozos, presas que en su momento, abastecen a las dif'erentes entidades de la región. De igual forma, el agua proveniente de estos estados, tiene bajo contenido de minerales, lo cual de alguna manera beneficia al industrial si este va a utilizar una caldera o equipo que sea sensible a los minerales.

OTROS FACTORES. DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Este es un factor de localización que tiene que ver con costos. si el lugar en el que se piensa localizar la planta no tiene los accesos a las h a t e s principales de suministro, entonces tendría que pagar un costo extra por adquirirlo, o bien pudiera instalar su propia planta de energía eléctrica. Como se ve, este factor tiene una relación estrecha con el costo; por lo que al industrial le queda la decisión de elec@r la localización en donde los puntos sdalados no representen un problema.

DISPOSICIONES LEGALES, FISCALES o DE POL~TICA ECON~MICA.

La República Mexicana se caracteriza por tener su planta industrial en lugares especificos, esto es, las grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Esto ha representado un serio problema ecológico en los dtimos años, por lo que el gobierno esta buscando de alguna manera, descentralizar la industria hacia lugares en donde no se tiene m a planta industrial dehida.

Con esto se busca fomentar el desarrollo económico de otras regiones que no sean las ciudades. La manera 'de llevar a cabo lo anterior, es mediante las disposiciones legales que permiten 6 no, el establecimiento de una industria. Generalmente, al industrial ya no le dan permiso de establecerse en las grandes ciudades, sino que tiene que recurrir a otras regiones.

A DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA.

El salario que se paga en México por alguna actividad productiva, se clasifica en zona A, zona B y ulna C. Estas zonas a su vez se diferencian por la cantidad de pago. La zona A es la de mayor remuneración, B intermedia y C la más baja. Los estados de esta región de estudio, están comprendidos dentro de la zona C. Esto reduce los costos de nomina, fivoreciendo a nuestro proyecto.

65

A

A

A

A

En la región existe personal capacitado en todos los niveles productivos, para en un momento dado, requerir o dtsponer de sus servicios y así integrarse a h planta laboral (planta productora de pasta de tomate). Aunado a esto, la tasa de desempleo que por motivos conocidos es alta; la posiiilidad de emplear a este tipo de profesionales es alta también.

"".

69

-

LOCALIZQCI~N DE LA PLANTA

Tiene como objetivo precisar cuál será el lugar mAs apropiado para la operación de nuestra planta productora de Pasta de Tomate, con el propósito de optimizar recursos tanto materiales como humanos. Los resultados que se obtengan de este an- son importantes por el efecto que tienen en los costos operativos y iinancieros de la empresa, los cuales influyen en la rentabilidad y ganancia que se obtendrá, es por lo anterior que se hace necesario realizar un análisis mediante el

se obtenganadiferentes alternativas de localización seleccionándose de entre ellas la más conveniente.

MATRIZ DE MACROLOCGLIZACION

Para determinar el mejor lugar de instalación de la empresa ( macrolocalización ) se deben considerar los siguientes hctores :

1.- Disponibilidad de Materia Prima. 2.- Superficie de cultivo de tomate 3 .- Localización Geográfica. 4.- Condiciones climatológicas. 5.- Disponiiilidad de agua ( Hidrología ). 6.- Vías y redes de comunicación y transporte. 7.- Disponiiilidad y características de mano de obra ( Aspectos Sociodemográficos). 8.- Servicios públicos diversos. 9.- Actividad Económica. 10.- Parques Industriales.

De acuerdo a los puntos considerados anteriormente, la Macrolocalización se Ilwará a cabo asignando porcentajes ( ver apéndice ).

A 70

En la Macrolocalizáción, se considera el área general en que se estime conveniente la fbtura instalación de la planta. Los estados que se amlizarhn para tener la mayor ventaja en la eficiencia de la instalación de la empresa son:

Estado de Morelos Estado de México Estado de Puebla.

Esta elección se basa en la cercania de estos estados para. el mercada. meta, así como la disponit’bilidad de la materia prima para los estados de Morelos, de México y de Puebla. Una vez seleccionados estos tres lugares, se realizará una investigación para determinar cuál de los tres podria ser el lugar factible para la localización de la planta. Entre los fbctores secundarios a considerar para la localización de la planta tenemos: los económicos, sociales, culturales, servicios públicos, condiciones climatológicas, disponibilidad de mano de obra y de parques industriales.

El objetivo es proporcionar justificaciones aceptables y razonables para la elección del lugar más adecuado, posteriormente al realizar la matriz de decisiones observaremos si la elección h e la adecuada.

Información que se analizó para asignar el puntaje en la matriz de macrolocalización

Superficie Cosechada y producción de jitomate ( Tomate ) por entidad fedemiva ( entre 1989 - 1994 ).

I Entidad I Superficie I Producción ( T ) I Rendimiento en I cosechada (Ha) ( T/Ha )

Total Nacional

13.193 18,906 1,433 ,Puebla 17.019 71,192 4,183 Mórelos 16.365 26,249 1,604 México 23.119 1,855,277 8 1345

Referencia: El Sector Alimentario en México Edición 1995 INEGI pp:3 1

71

A continuación se citará la producción total de cada Estado y se indicará el porcentaje anual que se requiere de la producción anual de cada entidad.

Materia prima que se requiere para la producción de pasta de tomate: 7,420 Ton / año de tomate fiesco.

Producción del Estado de Morelos 45,377 Ton / año . ( Año Agrícola 1994 )

45,337 Ton / año -------- 100% 7,4206 Ton / año ----I--- X

X = 16.3 %

Producción del Estado de México 34,691 Ton / año . ( Año Agrícola 1994 )

34,691 Ton / año --------o 100% 7,420 Ton / año ------- X

x = 21.22 %

Producción del Estado de Puebla 37,276 Ton / año . ( Año Agrícola 1994 )

37,276 Ton / año -------- 100% 7,420 Ton / año ------- X

/

A . 7'

ESTADO DE MORELOS

LOCALIZACI~N GEOGRÁFICA

El Estado de Morelos se localiza entre las coordenadas extremas de 18" 19' 54" y 19" 07' 30" de Latitud norte y 98" 37' 42" y 99' 33' 30" de longitud Oeste , s e g ú n el meridiano de Greenwich.

Sus limites se encuentran al Norte con el Estado de México y Distrito Federal, al Sur con el Estado de Guerrero y Puebla , al Oriente con el Estado de Puebla y al poniente con el Estado de México y Guerrero. Tiene una superficie de 4968.22 Km lo ,que representa el 0.25% del territorio del país. Las principales localidades de este Estado son: Cuernavaca, Cuautla, fiotepec, temixco, Yautepec de Zaragoza, Zacatepec de Hidalgo, Tequesquitengo y Jojutla

CONDICIONES CLIMATOL~GICAS

Este Estado se caracteriza por la nobleza de su clima, tiene climas semicálidos, subhúmedos, su temperatura media and oscila entre 18" y 22".

El clima cálido subhúmedo cuenta con el 75% de la superficie estatal aproximado, el semicálido subhúmedo 13%, el templado subhúmedo IO%, el semjfiío subhúmedo 2% y fio menor de 1%. La precipitación pluvial oscila entre 800 y 1 5 O O m m .

DISPONIBILIDAD DE AGUA ( HJDROGRAF~A

El Estado de Morelos queda comprendido en la región hidrológica No. 18, conocida como Río Balsas, con una supexilcie dentro del Estado de 653.17 Km, dhidido por una cuenca de los ríos: Atoyac, Balsas - Mezcala y Grande de Amacuac. Los princípales Ríos son: Amacuzac, Cuautla, Apotlaco,, Yautepec, Jerusalén, Agua Salada y Acolapan. Los cuerpos de agua principales son: Lagos de Tequesquitengo, Cuatetelco y el Rodeo; Presas Emiliano Zapata.

73

--"

VÍAS Y REDES DE COMUNICACI~N+ TRANSPORTE

En 1995 el Estado de Morelos contaba con 2358 Km de longitud de carreteras, la dual representó el 1% de la &a Nacional. Del total Estatal, el 45% lo ocupaban las carreteras pavimentadas , el 43% las revestidas y las de terracería, el restante 12%.

Actualmente el Estado mejor comunicado es el Estado de Morelos, ya que cuenta con una red de carreteras de 2,432 Km y está en proyecto de construcción 200 Km de autopistas, ademis la entidad se comunica con las 2 costeras principales del país, a través de la autopista I' Del Sol 'I , con el Puerto de Acapulco y la Autopista Toluca - Morelos ( proyecto ), Atlixco - Veracruz . La entidad se encuentra en un lugar Estratégico por su cercanía con el principal centro del país. ( La Ciudad de México )

La red fenovíaría, al igual que las carreteras, representó el 1% del total Nacional con 247 Kilómetros.

Vías Férreas.- La Red Ferroviaria Estatal, comuuica al Edo. con los principales Edos. y Centros Industriales del País, cuenta actualmente con 354 Km en les que destacan. La línea México - Balsas, Guerrero ( Pasando por las poblaciones de tres Marías ), Cuernavaca - Puente de Ixtla y Amacuzac, k e a México Cuautla - Puebla ( pasando por las poblaciones de Cuautla Atotonilco y Axochiapan en el €do. de Morelos y Edo. de Puebla por Atencingo - Izucar de Matamoros, Atlixco y Puebla.

Aeropuertos .- El estado cuenta con:

Un Aeropuerto Nacional 'I Mariano Matamoros" Ubicado en Tetlama. 3 aeropistas. 4 helipuertos ( uno ubicada en el parque industrial Cuautla ).

Correos .- Consta de 76 oficinas entre administraciones, sucursales y agencias que dan servicio al Edo.

Telégrafos.- Cuenta con 28 administraciones.

Red Telefónica .- la entidad cuenta con 5 oficinas subalternas, 79 agencias que dan seMcio a 50 poblaciones, las cuales cuentan con servicio LADA

Actualmente opera una Central Automática en la Ciudad de Cuautla con capacidad para 60,000 lineas y próximamente -Central telefónica conectada a la red de fibra óptica.

Telefonía Celular .- El Estado meata con oficinas tanto de IUSACELL, como de TELCEL, que dan servicio a la priuqipales Ciudades del país.

74

DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE MANO DE OBRA

A

A

La población del Estado de Morelos en 1988 alcanzó los 1,258,468 habitantes . Aún- cuando se prevé una disminución en el ritmo de crecimiento para el año 2000 en donde la tasa media anual será del 1.8%. Siendo una de las entidades d s pcqudas del país, las concentraciones poblacionales de más de 2499 habitantes supera a las que se hallan por debajo de esta &a en una proporción mayor a la del país. En Morelos el 26% vive en localidades hasta de 2499 habitantes, en el país esta cif5a h e de 33.7%, mientras que las viven en localidades de 2500 habitantes y más, en el Estado alcanzó el 73.9%, en el país solo llegó a 66.3%. En 1990 la tasa de población. económicamente activa que percaió ingresos mensuales imferiores al salario mínimo en Morelos h e en 7.3% a la del país, igualmente la población económicamente activa que no percibió ingresos h e de 17.0% en tanto que la nacional fie del 19.7%.

En téminos educativos la tasa de analtabetismo en Morelos h e menor que la del país al registrar 14.5% y 15.1% respectivamente.

SERVICIOS P~BLICOS DIVERSOS

La industria manufacturera en Morelos, es la actividad más importante del sector industrial. Aún cuando en 1990 participó con el 1.05% del PIB Nacional de este sector, en el PIB estatal su contribución pasó del 17.8% en 1980 a 22.4% en 1990, colocándose en el primer lugar dentro de esta actividad. En 1993 PIB h e de 4,380.

Entre las actividades que integran la industria manufkcturera sobresalen los textiles, prendas de vestir e industria del cuero con m a aportación del 6.5% al PIB estatal, seguida de los productos alimenticios, bebidas y tabaco con 5.3% y con el 5.2% los

. productos metálicos, maquinaria y equipos.

El Estado de Morelos está bien comunicado altemamente y hacia las entidades colindantes, constituyéndose en un paso obligado para el tránsito terrestre entre el Distrito Federal y el Puerto de Acapulco.

Entre las vias más importantes destacan: La super carretera México - Acapulco, la carretera Federal México - Acapulco, la de cuota México - Cuautla y la México - Oaxaca, Cuemavaca - Acapulco, Cuautla - Tepoztlán - Cuernavaca, México - Chalco - Ameca - Cuautla, Xochirnilco - Oaxtepec - Cuautla.

En cuanto a vias de comunicación terrestres, Morelos puede considerarse como una entidad bien comunicada, tanto con el D.F. como con otras entidades del país.

75

ELECTRICIDAD

A

El sector eléctrico ha tenido escasa participación en la composición del PIB Estatal. En 1990 su contriiución h e 253.9 millones.

En 1990 se registraron 38 establecimientos relacionados con la actividad eléctrica, gas y agua. En cuanto a la venta de energía eléctrica, en 1980 h e 608 G.W.H, 1.1% del total Nacional y aunque en 1990 las ventas en Morelos aumentaron a 693 G. W .H.

Respecto a l grado de electrificación de la entidad, en 1990 el 63% del total de localidades contaba con este servicio mismo que cubrió las necesidades del 98% de la población.

ACTIVIDAD ECON~MICA

En 1970 Morelos aportó el 1.1% del producto interno bruto generado en el país. El sector primario contriiuyó con el 20.6% del (PIB)estatal disminuyendo en las siguientes décadas para quedar en 11.3%.

La industria manufacturera aportó el 17.8% y en 1990 pasó a contriiuir con el 22.4% del PIB de Morelos.

El resultado del empadronamiento de los últimos Censos Económicos registró la existencia de 22,979 establecimientos, cifka ,que representó el 1.7% del total Nacional.

La población económicamente activa en 1994 fue de 49.7% de la cual el 98.7% está empleada y el 1.3% se encuentra desocupada.

PARQUES INDUSTRIALES

El Estado de Morelos cuenta con las siguientes parques industriales:

-Parque Industrial Cuautla , Morelos Municipio de Ayala. Ing. Mario Franco Franco Oficmas Batalla 19 de Febrero No 67 Centro Cuautla Morelos Tel: 213 - 45 y 203 - OO. -Parque Industrial Del Valle de Cuernavaca Morelos(CNAC) Ubicado en el Km 4.5 de la carretera Cuernavaca - Cuautla Morelos, en la zona conurbada de Cuemavaca, Jiutepec Morelos. -Parque Industrial Jojutla Ubicado en el Km 40 de la carretera Cuemavaca- Zacatepec, Jojutla Morelos.

76

ESTADO DE PUEBLA

~ El Estado de Puebla se encuentra ubicado al sudeste del altiplano Central de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Mental; se encuentra enire los paralelos 17" 52' y 20" 51' latitud Norte los meridianos 96O 42' 12" y 99O 03' 04'' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Limita con 7 Estados de la República, al Norte y Este con el Estado de Veracruz, al Sur con el Estado de Oaxaca, al Sudoeste con Guerrero, al Oeste con los Estados de Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, México.

En cuanto a su integración territorial, Puebla cuenta con 3437 localidades y políticamente se encuentra dividido en 217 municipios.

La Sierra Madre Oriental se descompone a través de su extensión en varias serranías. . La cordillera Neovolcánica cubre el centro del estado y en el sur, la Sierra Madre recibe el nombre de Sierra Colorada.

Su superficie es de 33,919 Km cuadrados que representan el 1.7% del Temtorio Nacional.

CONDICIONES CLIRIATOLOGICAS

El clima es de lo más variado, aproximadamente hay 11 tipos distintos. Se encuentra desde el templado - Subhúmedo en el centro hasta el de las zonas de los volcanes que va de Semifrio a muy E o . Por ejemplo en el norte predomina el Semicálido y Templado Subhúmedo, con llwias todo el año abundantes en verano; en el centro predominan el clima templado Subhúmedo, semiseco y s e M o con lluvias todo el año; y por último en el Sur predominan cálidos Subhhnedos, semi-seco y seco con lluvias en verano.

DJSP0MBILII)A.D DE AGUA

El sistema hídrográfico de Puebla está constituido por 3 vertientes: la interna la del Gollo y la del Pacífico. Adicionalmente existen numerosos manantiales. La entidad cuenta con 5 presas como siendo et sistema Necaxa con mayor capacidad y su uso primordial es para generar electricidad; las 4 restantes son para riego y uso industrhl, de las cuales la Presa Manuel Ávila Camacho es la de mayor capacidad ( 304,000,000.m cuadrados ).

A

A

" . "- I

. -

via Y REDES DE COMWCACI~N Y TRANSPORTES

La entidad posee 7,430 Km de carreteras de los que 2,151 Km están pavimentados 4,543 Km revestidos. También tiene 1,043,457 Km de vía fkea .

La cormmicación aérea se cubre por medio de dos aeropuertos adicionales y 32 aeródromos. Los servicios telefónicos cuentan con 216, 553 aparatos que prestan el servicio público. los de correos tienen 53 administradores, 12 sucursales y 374 agencias. El servicio telegráfico cuenta con 78 oficinas, 55 telégrafos y 23 telefónicas, 3 canales de T.V. y 27 estaciones de radio, así como 8 diarios locales.

Los seMcios de Educación Superior se imparten a través de 7 Universidades y un Instituto Tecnológico. La red fkrroviaria cuenta con 1,001.8 Km

DISPONIBILIDAD Y CARACI'ERÍSTICAS DE MANO DE OBRA

El Estado de Puebla tiene una población de 4,126,101 Habitantes siendo 2,008,5; 1 (48.67%) hombres y 2,117,5710 (51.33%) mujeres, distriiuyéndose piramidalmente con un base amplia ya que el 32.78% de la población totd se encuentra en un rango de edades 20-34 años los cuales son 43 1,405 habitantes. Con el total de la población en la entidad el 52.57% corresponde a la urbana mientras que 47.43% a la rural, existiendo una densidad de población de 97 habitante* cuadrado. Que equivale a 2.8 veces la densidad promedio nacional. La tasa de crecimiento que mantiene actualmente el estado es de 2.6%, menor que la nacional.

La participación de la población estatal con respe.cto a la de la nacional de 1990, fue del 4.8% representando una reducción respecto a la de 1980 que h e del 5.8%.

El total de las personas que emigraron h e de 359,606 que representan el 10.96% de la población total del Estado. En lo que respeta al PBI f ie de 2,508 en 1993.

ACTIVIDAD ECON~MICA

La población económicamente activa es de 40.4 % de la cual el 97.6% es ocupada y el restante 2.4% está desempleada. Un tercio de la superlicie total del Estado se utiliza para la agricultura. De ésta, el 10% es de riego. Se cultiva maiz, sorgo, fiijol, cacahuate, alfdfk y caña de azúcar. la fiuticultura complementa la agricultura, se produce manzana, durazno, ciruela y pera.

La ganadería se ha desarrollado de manera tradicional hdamentahente con la porcicultura.

75

,

La avicultura también desempeiía un papel importante en la economía estatal. La industria ha florecido desde la década de los sesentas. Destaca la textil que ha sido renovada con tecnología, equipo y maquinaria avanzada. También sobresale la industria automotriz y algunas plantas de ensamblaje. Otros girosson la producción de acero, azúcar, papel y petroquímicos. La minería presenta un desarrollo incipiente. Fundamentalmente se extraen arcillas, bentonitas, calizas, cuarzo, h o l y ónix.

Hay 7 pozos petroleros en explotación y 3 en etapa de explotación de los que se extrae petróleo crudo y gas natural

La energía eléctrica se proporciona a través de 9 plantas generadoras. El turismo es una importante rama de la economía estatal. se cuenta con instalaciones apropiadas, principalmente en la Ciudad Capital.

PARQUES INDUSTRIALES

En este Estado solo existen 5 Parques Industriales. El Parque Industrial Puebla 2000 y el Parque industrial Texmelucan. El primero cuenta con una superficie total de. 90.60 has, de dónde 71.48 has, son urbanizadas vendidas. Parque Industrial El Conde ( Puebla ). Parque industrial Estaban de Antuñado. Parque industrial Rafael Lara González.

Cuentan con los siguientes servicios: - Calles pavimentadas. - Banquetas. - Drenaje sanitario. - Drenaje plwial. - Red hidráulica. - Red eléctrica. - Alumbrado público. - Líneas telefhicas, etc. Las vías de comunicación con las que cuenta son: - Lmeas telefiinicas. - Telégrafos. - Correos. - Telex - Aeropuerto. Los principales servicios son : - Sucursales Bancarias. - Clínicas Médicas. - Hospitales. - Hoteles. - Restaurantes, etc.

79

ESTADO DE MÉXICO

A

Se ubica en la parte central del país por su conformación envuelve prácticamente el Distrito Federal; y por estar enclavado en eje Neovolcánico, en toda su extensión se encuentran parajes regulares, su extensión es de 22,499 Km. que representan el 1.1% del territorio nacional. Aún cuando es uno de los estado más pequeños, ocupa el tercer lugar por el númexo de habitantes que es de 9,815,795. Limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al este con Tlaxcala y Puebla, al sur con Morelos y Guerrero y al oeste con Michoacán y Guerrero. La capital del Estado es Toluca de Lerdo, las coordenadas geográficas son: 99'39"43' de longitud oeste y 19"14"53'de latitud norte con respecto al meridiano de Greenwich. Tiene una altitud de 2,600 m sobre el nivel del mar, temperatura media anual que oscila entre 12" y 18" C; una precipitación media anual de 800 mm. En la entidad se localizan 121 municipios de los d e s mencionaremos algunos; Ecatepec, Netzahualcoyotí, TIanepantla, Naucalpán, Chalco, Cuatitlán, Texococo, Atlacomulco, Zumpango, ChimaIhuacán entre otros.

CONDICIONES CLIIMATOL~GICAS

En el sudoeste del Estado, las temperaturas medias anuales están por encima de los 2OoC, y en el centro y norte por debajo de los 13°C. Desde el punto de vista climatológico se divide en cuatro zonas: la parte occidental de clima cálido subhúmedo. El Valle de Toluca y el oriente y el clima templado subhúmedo. El noroeste de clima templado semiseco y la zona de los volcanes, de fiio y muy Eo. El e o lo encontramos en la parte más elevada. El s e s o de lo Valles altos en particular en las inmediaciones de Toluca. El templado, en el Valle de México y el semicálido en los limites COR Guerrero. Los tipos específicos de climas son: tropical lluvioso, el seco, el templado hiunedo, el fiío y el clima polar.

DISPONIBILIDAD DE AGUA ( BIDROGRAF~

El estudio hidrológico está realizado en base a las cuencas que presenta en Estado hidrográficamente tiene 4 grandes proporciones: La Cuenca del Río Lerma, comprende las Subcuencas de Fresa Tepuxtepec. La Cuenca del Río Balsas, con tres Subcuencas; la de Cutzamala, la de Pohtla y la de la Amacuzac, cuyas corrientes son aprovechadas en la generación de energía eléctica.

La cuenca Moctezuma Pánuco, comprende las Subcuencas de los Ríos de San Juan y Tula.

La cuenca de México, con 4 Subcuencas, Ciudad de México, Lago de Texcoco, Río de las Avenidas y Tajo de Nochistengo, las que se encueniran dentro del Estado de México. Se observa una réplica de la fenomelogía Nacional: La mayor parte de la población no se encuentra ubicada en las áreas de mayor dispomiilidad de Recursos Hidraúlicos.

VÍAS Y REDES DE COMUNICACIóN Y TRANSPORTE

Su colindancia con el D.F. hace que cuente cm una buena red de comunicaciones tenestres, se encuentra, 7,899 Km. de carreteras principales de las cuales 3,780 están pavimentadas y 3,534 son revestidas. De carreteras secundarias existen 3,971 Km. de las cuales 1,652 e s t h revestidas y 2,138 se encuentran pavimentadas. Tiene

* varias pistas aéreas y un Aeropuerto Internacional en la Ciudad de Toluca.

Se captan la mayoría de las estaciones de radio y canales de televisión, existen 15 estaciones de radio y 3 canales de televisión uno de enos propiedad del Estado.

DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE RIANO DE OBRA

La población económicamente activa del Estado de México es el 42.13% de la cual el 97.04% se encuentra trabajando y el 2.96% se encuentra desempleada. El PIB, creció en 1975 con respecto a 1970 en un 99.6% teniendo el segundo lugar en crecimiento al Sector Industrial con una tasa de 104.7% y 46.5% en 1975 y 1978. El PIB para 1993 f i e de 3,328. No obstante este sector e s el importante respecto al de su participación Estatal, ya que ocupa el 60% en los 3 iíltjmos años.

El crecimiento de la población se ha tomado agudo en los últimos 15 años, con una tasa de crecimiento de 3,833,185 a 6,050,991 de 1970 a 1975 habitantes y en 1978 la población se estima de 8,111,695 habitantes.

En los últimos años México se ha desarrollado en fonna notable y este factor, junto con otros, ha influido en el crecimiento de la población.

,

A

A

A

En 1990, los municipios con mayor número de empleados heron Thepantla y Naucalpan con 237,649 y 275,198 trabajadores juntos representaron el 17.4% del personal ocupado en la entidad, lo que resulto indicativo del grado de centralización industrial y comercial del Estado; del total del personal ocupado en Tlalnepanth, casi 100,000 laboran en la industria mufkcturera ( el 60.9% ) en Naucalpan el 54.6%, por otro lado Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla absorben el 60.1% de los empleados del sector manufacturero.

ACTIMDAD ECON~MICA

El Estado cuenta con una superficie de 20% de tierras laborales de riego, donde se aplican técnicas modernas de cultivo, y la producción ha aumentado de manera considerable.

El mayor problema es que la tima continúa explotándose de f o m tradicional, poco, mecanizada, fdta de asesoría técnica y sobre todo sujeta a la presión demográfica.

La consecuencia es una alta productividad y abundancia para una población reducida, escasez y miseria para la mayor parte de la población campesina que se fija principalmente en las zonas indígenas, el mayor porcentaje de la superficie agrícola se destina al cultivo de maíz y sólo en regiones pequeñas donde cuentan con superficies de riego ya establecidos, existe una variedad de cultivos, principalmente fiutas, flores y plantas hortícolas, cuyos productos absorben la gran demanda del D.F. y la zona Metropolitana de Del Valle de México.

Como zonas de explotación intensiva en materia hortícola y hticola, se distinguen parte de los municipios de Tenancingo, Zuropahuacán, Manilalco, Ixtapan De La Sal, Tonatico, San José, Villa de Allende, Donato Guerra, Almanaco de Becerra, Valle de bravo, Santo Tomás de los Plátanos, Mapan Del Oro y por otro lado tierras laborales de los municipios de Villa de Guerrero, Almoloya de Alquisiras.

LOS dtjyos tradicionales dominan ampliamente la superficie cosechada, en el vol~men de producción y en su valor,. Sin embargo, se nota que comienzan a ceder terrenos de tipo forrajero e industrial de altos rendimientos económicos, tales corno alfafi,, avena, cebada y frutales.

Los mcrementos en las áreas cosechadas son muy importantes, especialmente en las tierras de riego, en cuyos vasos se almacenan entre 2 y 3 millones de metros cúbicos de agua que benefician aprordmadamente a 161,000 habitantes.

Los cultivos principales que cubren esas áreas son maíz, forrajes y hortalizas. El maíz a pesar de sus bajos rendimientos físicos y monetarios, sigue siendo el cultivo que ocupa mayor superficie de riego. El rendimiento en los cultivos y flutales se ha mcrementado considerablemente, aunque a b falta adecuación a las condiciones ecológicas y técnicas de los cultivos.

PARQUES INDUSTRIALES

A

Estado de México encontramos a los siguientes Parques Industriales. El Parque Industrial At lacodco, el cual consta con una supetlicie total de 292 hectáreas-y tiene urbanizadas 47.7 hectáreas, éste Parque consta casi de todos los sexvicios ( Calles pavimentadas, banquetas, drenajes sanitario y pluvial, lineas telefónicas, Telex y alumbrado público ), pero no tiene red eléctrica ni red hidráulica.

Otro Parque Industrial es el Oro que consta de 65 hectáreas en total y no tiene nada urbanizada, no tiene calles pavimentadas, ni líneas telefónicas, ni Telex, ni alumbrado público, entre otros, pero si tiene drenaje tanto pluvial como sanitario, así como una de eléctrica. Entre otros Parques Industriales tenemos: - El Parque Industrial Toluca de México. - El Cuauhtemoc Estado de México ( Toluca ), El Cerillo en L e m . - El Parque Exportec - Horizonte x” - El Parque San Antonio Buenavista ( Toluca ). - El Parque Agroindustrial San Antonio. - La Isla que está completamente saturada. - El Parque Industrial Xilotepec, con zona total de 93 Has.

83

MATRIZ DE MACROLOCALIUCI~N

PARA PRECISAR EL LUGAR MÁS APROPIADO PARA LA MACROLOCALIZACION DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE PASTA DE TOMATE

"

10 100 40 35 25 "

Total 1000 341 296 363 1

De acwrdo a los resultados abtenidos en la matriz de decisión. el Estado de Morelos es el qua pmcntó las mayores ventajas, dentro de los puntos q g se consideraron como determinantes

para la Macrolocalización de la planta Productora de Pasta de Tomate.

84

"_

I

MICROLOCALIZACI~N DE LA PLANTA

Para efectos de la micro localización de la planta, se procedió a desarrollar una matriz de decisión tomando en cuenta a tres estados: Morelos, Estado de México y Puebla. De acuerdo a esto se eligió al Estado de Morelos por ser u11 estado que se ha caracterizado por ser un importante productor de hortalizas, por sus excelentes condiciones climatológicas, no existiendo a la fecha en forma histórica, desastres por inundaciones, heladas o granizadas, su clima es muy estable sin cambios drásticos en las estaciones del aiio, con excelentes vías de comunicación por carretera, ferrocarril y cercania a varios aeropuertos, magnífica infraestructura hidráulica, temporal de lluvia muy regular, mano de obra, diversificación de &os y cercanía al Mercado Meta del presente proyecto.

Los parques industriaes que se analizaran en la matriz de decisión son los siguientes:

1. Parque Industrial Cuautla, ubicado en el municipio de Villa de Ayala.

2. Parque Industrial del Valle de. Cuernavaca Civac ubicado en la zona conurbada de la ciudad de Cuernavaca, Mor., a 4.5 Km del centro de Cuernavaca.

3. Jiutepec que se encuentra localizado en el Km 40 de la carretera Federal México- Cuernavaca-Zacatepec.

PARQUE INDUSTRIAL CUAUTLA

El desanono integral del Parque Industrial Cuautla, además de ser el desarrollo industrial de dxima prioridad para proyectos de inversión industrial de empresas industriales, maquiladoras y de programas de desconcentracibn y reconversión mdu- más cercano al centro de consumo del pais : La Ciudad de México.

Localización geográfica: Latitud Norte: 180- 48'- 41" Latitud Oeste: 99"- 18'- 17'' Altitud sobre el nivel del mar: 1,291 m. Clima : semi - seco y semi-cilido, clasificado como subtropical Temperatura media anual : 22.4"C Precipitación pluvial media and 9 17 mm Vientos predominantes : del noroeste al sudoeste.

85

A

Sllministro de energía eléctrica a través de una red proveniente desde la subestación de la ciudad de Cuautla a un voltaje de 13,200 volts y posiiilidad de sumullstro de una línea de 115,000 volts. . .

s-0 de agua a través de 4 pozos prohdos y uno &S en proceso de perforación, contándose con otras 5 localizaciones más.

Camino de acceso exclusivo de la carretera al Parque Industrial Cuautla, totalmente pavimentado.

Tanque de almacenamiento de agua.

Red telefónica proveniente de la central de Cuautla, directa y exclusiva para el Parque Industrial y en construcción una Central telefónica digitalizada, enlazada a la red de fibra óptica nacional e internacional.

Vía de ferrocarril México - Cuautla - Parque Industrial Cuautla, Puebla . así como un lader de servicio con su and& de carga y descarga.

Conjunto de bodegas para almacenamiento con' andén para carga y descarga.

Excelentes vías de comunicación a la Ciudad de México, Toluca, Acapulco, Puebla, Veracruz, ,Oaxaca entre otras.

FHcil acceso a los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca, Puebla y el Mariano Matamoros en Tetlama Morelos.

URBANIZACIÓN

El parque Industrid Cuautla cuenta con la siguiente urbanización:

I

m

I

I

I

I

m

m

I

m

Doble red de drenaje para el sistema separado de alcantarillado para aguas negras y agua pluviales, construido con tuberia de concreto de distintos diámetros que oscilan entre 0.30 M0 a 0.61 M0 en aguas negras y 0.90 M0 para aguas pluviales; pozos de visita cada 100 metros de distancia como m h h o o en cada cambio de pendiente o dirección; bocas de tormenta con rejilla de fiemo fundido en ambos lados de la calle a cada 40 metros de distancia.

Todos los terrenos cuentan con los drenajes conectados a la red principal y al pie de cada lote de 0.20 m para aguas negras como para aguas claras.

Red de agua en toda la unidad industrial con tomas domiciliarias de 314 de pulgada para cada lote.

Red aérea de energía eléctrica a 13,200 volts con postes a cada 50 m en promedio, en toda la unidad del parque mdustriaL

Red de alumbrado en toda la unidad del parque industrial.

Red telefónica en toda la unidad del parque Industrial.

Amplias avenidas de 18 m de ancho asfaltadas con una pendiente longitudinal que va desde el 1.1% hasta el - 2.6 máximo, la pendiente constante que tienen las calles evitan encharcamientos.

Banquetas de concreto integrado a la guarnición.

Dos tanques elevados de fierro para almacenamiento y distriiución de agua a la red con capacidad de 110 m cúbicos.

Dos andenes de carga y descarga con una superficie total de 15,000 metros cuadrados a un costado de la vía del ferrocarril.

87

APOYOS CREDITICTOS

Las empresas que se instalen en el Parque Industrial Cuautla, podrán obtener: Apoyos del gobierno Federal a través de los diversos fondos de fomento, para la instalación de nuevas empresas con tasas prekaciales de interés.

DESCRIPCI~N DE LOS TERRENOS

O tos terrenos en su mayoría se encuentran prácticamente a nivel con pendientes del 2% en promedio, propios para el desarrollo de cualquier construcción de las características industriales que se requieran.

0 El estudio de mecánica de suelos elaborado, determinó una capacidad de carsa del terreno de 20 todm 2 dando por resultado que en la construcción de las industrias se abatan los costos en lo que a cimentación se refiere, independientemente de la seguridad que esto representa.

Todos los terrenos cuentan con los drenajes conectados a la red principal y al pie de cada lote de 0.20 m tanto para las aguas negras como para las aguas claras.

0 Todos los terrenos cuentan con tomas domiciliarias de 374 de pulgada de la red de agua general al pie de cada lote.

Todos los terrenos timen ficil acceso a conectarse a la red interna de enerda eléctrica de 13,200 en razón de encontrarse en la propia acera o en la de d e n t e .

O Red de alumbrado público a base de lámparas de vapor de sodio de alta presión, colocados a 50 m como promedio.

AGIL~ZA~ION DE TRAMRES Y PERMISOS

Las empresas en el parque Industrial Cuautla, podrán contar además con las siguientes facilidades y apoyos. O Financiamiento en la adquisición de naves industriales a plazos.

0 Financiamiento para los trabajos de mejoramiento del terreno, consistentes en la extracción y acarreó del material de desecho, relleno con grava cementante, nivelación y compactación de las plataformas, todo esto con una maquinaria propia de la empresa a plazos de hasta de tres dos .

4

88

Servicios de consultoría, elaboración de estudios de preinversión, diseños de proyectos. en computadora, planos, memoria de cálculo y programa de inversiones.

Apoyos para la obtención de hanciamiento a través de los diversos Fondos de Fomento, con la elaboración de estudios de preinversión.

Construcción de naves m d h l e s de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Abundante mano de obra de poblaciones cercanas al desarrollo mdustrial.

Sexvicio de transporte urbano, a través de camiones de pasajeros, combis colectivas y taxis.

Acotar los programas de obras en tiempos y costos, en razón de contar con los apoyos propios como son: maquinaria y equipos, técnicos altamente calificados, empresas de servicio de abastecimiento de materiales y posííilídad de acuerdo al proyecto de la instalación en el Parque Industrial de una planta de concreto pre- mezclado ( Actualmente en Cuautla) para mejorar el servicio.

Dispomiilidad inmediata de uso del terreno y nave industrial en el momento de formalizar la operación de compra - venta, evitando con ello retrasos en el programa de obra.

Inmediato inicio de la escrituración en razón de contar con permisos, títulos de . propiedad, certificado actualizado de la SAGAR , planos de cada lote con medidas y colindancias a la mano, lo que permite agilizar la escritura de propiedad del adquiriente y no retrasarse en los trámites de obtención de créditos en el programa de obra.

DESARROLLO INTEGRAL'

El parque mdustríal Cuautla es parte de un conjunto de desarrollos proyectados que contemplan lo siguiente:

Area industrial con una superkie de 1 13 has.

Áreas de bodegas asentadas en una superficie de 25,000 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de 162,500 m3 contando con dos andenes de carga y descarga de 15,000 m2 de superficie y un ladero de servicio de ferrocarril.

89

c

Área comercial, bancaria y de servicios., con el objeto de satísfácer las necesidades de abastecimiento y de servicios tanto del desarrollo mdushial como del desarrollo habitacional, es la razón de la constnrcción de la zona comercial , la cuál podrá unirse a través de un puente peatonal ya existente, Mando linicamente su acondicionamiento, con la zona habitaciond. Este desarrollo contempla la construcción de locales comerciales para, bancos, comercios y servicios en un área total de 55,000 m2.

Se cuenta con una guardería participativa Club de Leones Cuautla - IMSS, inaugurada el 19 de Marzo de 1994, un jardín de d o s , una escuela primaria y el Instituto Profksional de la región oriente (IPRO).

Las dimensiones de los lotes para los difiientes tipos de industrias son: Micro industrias de 100 a 750 m cuadrados Pequeña industria de 1000 - 4000 m cuadrados Industria Mediana de 4000 m cuadrados Naves industriales y Bodegas desde 200 hasta 5000 m cuadrados.

El parque Industrial Cuautla, ubicado al oriente de la segunda Ciudad más importante del estado y a escasos 8 Km. de la Ciudad de Cuautla cuenta con una mucho mejor infiaestructura, con instalaciones de empresas de importancia como son entre otras:

Petróleos Mexicanos - Planta de almacenamiento y distriiución.

Daimler Benz - en su área Electrónica - Telefirnken Microelectronic.

EPC - Electronic.

5 Empresas de la Organización Bimbo. Advanced Monoblock - Alustar - Envases de Aluminio

Vanderbilt de México - Agroquímicos.

Universal Packaging - Estuches.

Poliproductos de Cuautla - Envases de poli propileno

Escarsur - Agroquhicos.

Rhone - Poulenc - Agroquímicos.

Agropecuaria Intercontinental - Agroquímicos- Semillas

Auris Industrial - Materiales para la construcción.

90

- -.. " ." "

PARQUE INDUSTRIAL JOJUTLA :

El parque industrial Jojutla, cuenta con Saestructura suficiente para la micro, pequeiia y mediana empresa, localizado a 40 Km carretera Cuernavaca - Zacatepec.

INFlIwEsTRucTuRA El parque industrial Jojutla cuenta con la siguiente infraestructura:

Superficie 90 Has.

0 Suministro de energía eléctrica proveniente de una subestación eléctrica desde el municipio de Jojutla, Morelos.

0 Camino de acceso al parque a través de camino de tenaceria desde el municipio de Jojutla, Morelos.

0 Dos tanques - cisterna de Almacenamiento de 5000 litros de agua cada una.

Red telefónica limitada proveniente de la Ciudad de Jojutla, Morelos.

El parque Industrial Jiutepec cuenta con los siguientes sewicios de urbanización : O Red de drenaje con alcantarillado , para aguas pluviales, así como Conexión a 10s

lotes de este parque.

Tomas de agua potable, para cada lote del parque industrial, proveniente del municipio de Jojutla, Morelos .

0 Red de alumbrado sólo en la avenida principal del parque.

APOYOS CREDITÍCIOS

O NO se dan apoyos creditícios para la compra de terreno, en este parque industrial

DESCRLPCIÓN DE LOS TERRENOS

0 Todos los terrenos cuentan con acceso a la red de drenaje para aguas negras.

0 Todos los tenenos cuentan con tomas domiciliarias de la red del parque.

0 La mayoria de los temenos tienen actualmente acceso a la red de energía eléctrica, proveniente de la subestación del municipio de Jojutla, Morelos.

0 No existen estudios sobre mecánica de suelos.

0 El nivel de superficie de los terrenos se presenta en forma muy irregular.

AGXLUACION DE TRAMITES Y PERMISOS

No existe financiamiento para la adquisición de terrenos.

0 Disponibilidad al mes para uso de los terrenos.

No se tienen naves construidas para renta o venta dentro del parque.

A

DESARROLLO INTEGRAL

0 Área industrial con una. superiicie de 90 Has.

0 Áreas de bodegas con una superficie de 10,000 m cuadrados

Las dimensiones de los lotes son:

para micro industria de 100 a 350 m cuadrados.

0 para pequeña mdu'stria de 500 a 1500 m cuadrados.

0 para mediana industria de 3500 m cuadrados.

En este municipio se localizan los Ingenios azucareros de Jiutepec, Morelos.

PARQUE INDUSTRIAL DEL VALLE DE CUERNAVACA CNAC

El Parque Industrial del Valle de Cuernavaca, reúne la infiaestructura necesaria para el establecimiento de industrias, desde la micro, pequda, mediana y gran industria.

Se encuentra localizada en la zona conurbana de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, en el municipio de Jiutepec, en el km. 4.5 de la carretera Cuernavaca- Cuautla, con .

problemas de vialidad para accesar a dicho parque, el cual actualmente se encuentra saturado, con pocos terrenos disponibles para su adquisición, aunque si existen en la actualidad; venta o renta de naves industriales.

Cuenta con una superficie total de 348 has.

Localización geogrsca Latitud Norte: 18" - 54"- 16'" Latitud Oeste: 98"- 16" - 14' Altitud sobre el nivel del mar: 1,253 1 m Clima : subtropical Temperatura media anual : 23.5" C Precipitación pluvial media anual: 9 14 mm Vientos predominantes: del sudoeste al noroeste.

INFRAESTRUCTURA

0 S-o de Energía eléctrica a través de una subestación eléctrica de 13,000 volts de la subestación eléctrica del parque industrial.

0 Suministro de agua potable a través de un pozo profundo.

0 Acceso al parque por medio de la Carretera Federal a Cuernavaca.

0 Tanque de almacenamiento de agua.

0 Conjunto de Bodegas de 15000 m cuadrados.

URBANIZACXÓN

O Red de drenaje para aguas pluviales y negras,

0 Todos los terrenos cuentan con acceso al sistema central de drenaje de este parque

O Red de agua potable, con tomas domiciliarias a cada lote industrial

O Sistema de alumbrado en todo el parque

APOYOS CREDlTICIOS

O Por el momento no se dan apoyos financieros para la adquisición de terrenos.

DESCWCIÓN DE LOS TERRENOS

O Este parque industrial cuenta con una superficie de 348 Has.

O Estudios de mecánica de suelos, los que indican una capacidad de carga del terreno de 18 Todm cuadrado.

0 Todos los terrenos cuentan con acceso al sistema de alimentación de agua potable y de drenaje del parque.

O Sistema de alumbrado en las calles y avenidas del parque.

AGlLIZACION DE TRAMITES Y PERMISOS

O No existen por el momento financiamiento para la adquisición de terrenos en este parque industrial.

O Existen muy pocos terrenos para su venta, aunque si se rentan naves industriales.

DESARROLLO INTEGRAL

0 Área industrial con una superficie de 348 has. ~

0 Área de bodegas con una superficie del 15,000 con capacidad de .almacenamiento de 120,000 metros cúbicos.

, 0 Área bancaria y comercial de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

A

CONCLUSIONES DE LA-MATRIZ DE MICROLOCALIZACION

Hablaremos en primer lugar del acceso al parque industrial Cuautla, el cual presenta facilidad para la de entrada de materias primas y de producto terminado a la planta Lycopersicum S.A., con vías de comunicación a la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Veracruz y Oaxaca, mientras que el parque industrial de CIVAC, que se encuentra localizado en la zona conurbana de Cuernavaca, se encuentra con demasiados problemas de vialidad, dificil acceso, lo que de entrada no facilitaría el movimiento de recepción de materia prima y distriiución del producto. El parque industrial de Jojutla, presenta un acceso del municipio del mismo nombre, con una camino en muy mal estado y estrecho.

El suministco de energía eléctrica es constante y sin problemas en el parque industrial de Cuautla, al igual que el de Civac, el parque de Jojutla presenta en tiempo de lluvias interrupciones en el servicio eléctrico.

La red telefónica del parque industrial de Cuautla, aún dispone de líneas, el parque de CrVAC no presenta líneas nuevas disponibles y se encuentra en ocasiones saturada, el parque de Jojutla, tiene muchos problemas técnicos en su red telefónica.

La capacidad de las bodegas del parque iqdustrial de CIVAC presenta una gran capacidad, pero solo se pueden rentar, además de que se encuentra actualmente saturadas en un 90%, las bodegas del parque industrial de Cuautla son de dimensiones un poco más reducidas pero actualmente disponiile para venta y renta de las mismas, las bodegas del parque industrial de Jojutla, se encuentra en mal estado, fsltas de ventilación y con problemas administrativos para entrada y salidas de materiales.

Encuantoalsumrmstr o de agua el parque industrial de Cuautla, cuenta con 4 pozos profhdos y uno más en proceso de perforación, mientras que el SUmiDistro de agua en el parque industrial de CIVAC es limitada al medio día, y en el parque industrid de Jojutla el sumbistro de agua es constante, pero con flujo reducido.

. .

En cuanto al financiamiento para l a instalación de nuevas, con tasa preferenciales de interés, únicamente en el Parque industrial de Cuautla, en el parque industrial CIVAC y en el de Jojutla no existen por el momento ningúu tipo de haciamiento. Respecto al área de servicios, el parque industrial Civac cuenta con buenos servicios pero en la ciudad de Cuernavaca, muy cerca del Parque, y por lo contrario el parque industrial de Jojutla presenta grandes deficiencias en servicios integrados, mientras que el parque industrial Cuautla, contará con servicios integrados dentro del mismo, muy próximos concluir.

m

95

96

/ 96

MATRIZ DE SELECC16N DE EQUIPO

TIPO DE EQUIPO - TRITURADORAS

Ver. Apendice 3.1

MATRIZ DE SELECCI6N DE EQUIPO

TiPO DE EQUIPO

BOMBAS

Ver apdndice 3.1

97

MATRIZ DE SELECCldN DE EQUIPO

TIPO DE EQUIPO EVAPORADORES

I

I

Ver apendice 3.1

MATRIZ DE SELECCIdN DE EQUIPO

TIPO DE EQUIPO AUTOCLAVES

Ver apendice 3.1

MATRIZ DE SELECCldN DE EQUIPO EXHAUSTE (AGOTADO TERMICO)

TIPO DE EQUIPO DE CONTACTO GAS S6LIDO DE AYUDA MECANICA

Ver apendice 3.1 I

98

. ."

\

I 1 B I C I D I E I F I G 3 Selección de . Evaporadores

"__ 4 5 6 Puntaje Tubos cortos: ' Tubo largo Pelicula desendente Concepto

8 Tamaño maxim0 en recipiente 200

9 Diametro, D (m) I

Total 28 "_ . l o 0 0 -. ..... 1 80 288.3 231 27

de calor U ( J / n m S K ) 26 so 10 30 " 10 " Coeficiente típico traderencia 25 100 ~ 33.3 33.3 33.3 Arrastre facilidad de limpieza 24 50 10 20 20 Eficiencia de tranferencia de calor 23

33.3 33.3 33.3 poder continuo 22 20 40 20 Costo de compra 21

' 200 Otros criterios 20 7 1 1 7 pequeñas 19

13 6 6 espacio vertical restringido 18 ___ 8.3 8.3 ." 8.3 usos multiples eféctos 17

5 12 8 Gran capacidad 16 100 Adecuabilidad 1 5 50 10 20 20 Liquido de alta viscosidad 14 50 10 25 20 Viscosidad máxima tolerable (Pas) 13 1 O0 50 40 20 velocidad atraves de 1 0 s tubos (&S) 12 1 O0 ". 25 25 50 Superficie máxima de ca1.A (&S) 1 1

20 30 50 Altura,L (m) I 1 O 33.3 33.3 33.3

-

7 canasta,calandria - através através una vez

- .____ -

." " - .. -

""

". "" , "

"" - ~" -. - .. _"

................... . . . . . . - ~ . - " "

"_ - " " .

A

Trituradoras.

Las trituradoras de rodillo de compresión. Estas máquinas son anillos cilíndricos que rompen los sólidos contra una superficie plana, son adecuados para la trituración en bruto.

Requiere poco mantenimiento, presenta gran eficiencia, se emplea en operaciones que requieren economía y versatilidad, tienen la habilidad de mezclar sólidos y triturarlos simuháneamente en una operación? su diámetro máximo de alimentación de 0.8 m,

Trituradora de discos.

Estos mohos tienen a menudo discos de metal montados sobre ejes horizontales, su eficiencia es relativamente baja, son eficientes para reducir partículas tehaces o impermeables como cuero, hule, semilla y granos. Puede ser &do o calentado con unas aplicaciones para mezclas, su diámetro de alimentación márcima es de 0.5 m, se caracteriza por una magnisca trituración intermedia ( O. 1 mm ó 100 micras), su diámetro de partícula tiene un consumo de potencia de 9.5 K W , es muy aceptable . para el procesamiento de alimentos.

Trituradora de martillo de lata velocidad (pernos)

Los trituradores con estas características están sujetos por medio de pernos a la periferia de un disco o cilindro giratorio de alta velocidad, puede ajustarse para proporcionar la h u r a deseada de la partícula, estos molinos son de alta velocidad, no pueden aceptar materiales abrasivos debido a que no &en desgaste por este tipo de operación.

La aplicación típica de estos molinos incluye la trituración de azúcar, carbón, productos h c é u t i c o s , plásticos, pigmentos y cosméticos. Las partículas de trituración son menores a 5 0 m b presenta una capacidad limitada, también la alimentación de proceso es limitada, su consumo de potencia es de 148.657 KW es muy restringido

BOMBAS

Bomba tipo centrífuga de flujo radial.

ES la más wortante y popular en la industria de los procesos químicos, puede re* el servicio a un costo competitivo, generalmente es el más confiable del trabajo pesado, es económico para los líquidos de baja viscosidad en grandes volúmenes.

1 O0

Cuenta con una capacidad mixima de flujo de 10 & / S de unidades de reserva, con intervalo de temperaturas entre (-240 a 500 "C), costo relativamente bajo, en lo que se refiere a costo de compra, instalación, mantenimiento y servicio.

Se utiliza limitadamente para flujos no Newtonianos, la presión máxima del sistema es 350 bar con un intervalo de eficiencia entre 50 a 85 %.

Bomba rotatoria de desplazamiento positivo de pistón.

Esta se utiliza cuando la viscosidad de los líquidos es grande y los &jos son pequeños.Es excelente y no presenta Zimitaciones con respecto a líquidos no newtonianos con un intervalo de eficiencia de 40-85%

Bomba de desplazamiento positivo (recipiente de pistón)

Para los casos en donde la presi6n es. extremadamente alta se requieren flujos de calidad moderada y a menudo se necesita una bomba de pistón de movimiento reciprocante, es costosa. Las condiciones de operación son las siguientes.

Presión máxima del sistema 100 bar, intervalo de temperatura de (-30 a 370 "C), una capacidad mixima de 0.03 &/S, costos elevados de compra, instalación q, mantenimiento y servicios son altos, con un intervalo de eficiencia de 60 a 90%.

, EVAPORADORES

La tecnología de procesos convencionales consideran a los evaporadores como concentradores de líquidos, en la mayor parte de las aplicaciones el disolvente es el agua, y en la mayoría de los casos la sustancia disuelta es el producto más valioso.

Evaporador de tubos cortos (canasta o calandria). Tamaño máximo del depósito o recipiente con un diámetro de 4m por 12 m de altura, con una superficie máxima de calentamiento de 30 a 300 m cuadrados y excelente para líquidos de alta viscosidad, en cuanto al costo de compra y poder continuo no presenta sehentaciones, con un coeficiente de transferencia de calor entre 100-200 J/m2 S O K , con una eficiencia de transfixencia de calor Zimitada, una de las ventajas es su facilidad de limpieza. .

Evaporador de tubo largo ( una sola pasada ). En esencia es un mtercambiador, el tamaño máximo del recipiente es de 4 m de diámetro por 8 m de alto. La superficie máxima de calentamiento es de 1000 a 10,000 m cuadrados, la velocidad a través de los tubos es de 1-3 d s , con una viscosidad máxima tolerada de 1 Pds, presenta ligeras limitaciones para líquidos de alta viscosidad, presenta un coeficiente de transferencia de calor de 100 a 10,000 J/m2 s o K.

101

Estos evaporadores verticales heron desarrollados para proporcionar tasas superiores de circulación, tiene m a longitud de 6 a 12 m, no puede instalarse donde el espacio vertical es restringido, por otro lado, debido a que posee un menor t a M o , su recipiente requiere menos espacio de piso que los evaporadores de tubos cortos.

Evaporador de pelicula descendente (una sola pasada)

I'

Los dispositivos de película son casi idénticos en construcción a los evaporadores de tubos largos; esta M a d o de tal manera que el liquido fluye como una película hacia dentro de los tubos, esta modificación elimina el problema de sobrecalentdento, lo que permite la evaporación cuando la diferencia de temperaturas es pequeiía, con un sacr%cio de la capacidad. Para concentrar suspensiones y líquidos viscosos que producen mcrustaciones, pero son buenos para procesar a temperaturas pequeiias.

Los jugos de h t a s se concentran en este tipo de dispositivos, pueden diseñarse de un solo paso mediante recirculación, para servicios sencillos ó de múltiples efectos, pero en caso de recirculación se necesita de una bomba, el tamaño es de 4m de diitmetro y 4m de altura, con una superficie máxima de calentamiento de 30 a 300 m cuadrados, su viscosidad mixima es de 1 Pds, tiene limitaciones para líquidos de alta viscosidad, con un coeficiente de transferencia de calor de 100 a 2000 J/ m2 S O K.

Motor 1.5 HP Bomba 7.5 HP Transportador 0.75 HP Voltaje 220/440 C.A, 60 C.

Lavadora para envases metálicos nuevos, marca MAPISA, modelo " N - 1 2 . Este equipo usa vapor para el agotado ténnico y diseñado para envases ~ilíndricos 202 a 603,

1 o:!

.?

La calificación de las matrices de selección de equipo, se llevó a cabo en base a 1000 puntos y la distriiución de estos entre las caracteristicas evaluadas, fúe de acuerdo al orden de importancia y a las necesidades de nuestro proceso. Los criterios para la selección de equipo heron tomados de los expuestos por (ulrich,1992) y por catálogos de equipos del grupo W I S A .

Tomando en cuenta las ventajas y desventajas que presentó la comparación del equipo determinamos el más adecuado para nuestro proceso y es el si,guiente:

Trituradoras de disco (molino de atricción) con 474 puntos contra 3 13 y 2 13. puntos. Bombas centrihga radial y reciprocante de pistón con 350 puntos cada una contra 300 puntos.

Evaporadores de película descendente con 428 puntos contra 28 1 y 291 puntos. Autoclaves horizontales con 360 puntos contra 298 y 342 puntos. Lavadora secadora para envases llenos con 425 puntos contra 280 y 295 puntos.

103

1_1

DiBslGXMHEIBA 118 PIIIIIYECTOBS

Profesor: Alejandro Nlorán Siiva

Temas:

*Diagrama de Flujo *Descripción del Proceso *Bases de Diseiio *Hojas de Datos *Memorias de Cálculo *Diagramas de Distribución *Programa de Proyecto

1 o4

,

DIXGRAJIA DE FLUJO

PRODUCCION DE PASTA DE TOMATE

DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION DE PASTA DE TOlW4TE

Como primer paso se recibe la materia prima: tomates enteros Lvcouersicum esculentum maduros de la variedad bola y guajillo con un minim0 del 90% de la superficie del tomate con la coloración roja, aunque puede estar en diversos tonos de este color, Calidad México 1 y 2 ( hasta un 10% de tomates que cumplen con los requerimientos de calidad para estas clases, 5% de tolerancia por daños y por defectos mayores así como contarninación a causa de plagas).

Los tomates provenientes del campo son recibidos en cajas de 15 Kg y depositqdos en la tolva de recepción F -1 10 a una razón de 3.5 Ton / hora a continuación se procede al lavado de los tomates con un sistema de agua a presión, además de un cepillado en la máquina X-1 10. El lavado es una operación importante, ya que es necesario eliminar tierra adherida , hongos, y microorganismos que pudieran haberse desarrollado en la superficie del h t o .

Posteriormente los tomates ya lavados son transportados en una banda seleccionadora J- 110, Las operadoras inspeccionan el tomate, quitan materiales extraños, recortan las partes de tomate que están en mal estado o descartan el h t o entero si es necesario.

Se obtienen por un lado el tomate h p i o y seleccionado y por el otro agua residual que es enviada a la planta de tratamiento de agua.

Los residuos sólidos se componen de tomates en mal estado (enmohecidos), verdes, hojas, tallos, insectos, estos son desechados al depósito de basura del parque Tndustrial. El tomate es emiado por medio de un elevador de cangilones J- 120 a una altura de 7 m con 60" de inclinación para alimentar a la máquina trituradora, donde se lleva a cabo la operación unitaria de separación de masa, el tomate ya troceado baja por gravedad a dos tanques compensadores atmosféricos, para alimentar a la marmita E- 110, también por gravedad, En dicha marmita se lleva a cabo el escaldado del tomate mediante un procedimiento llamado Hot Brake donde se aplican temperaturas superiores a 80°C, obteniéndose con esto mayor consistencia y color en la pasta de tomate, la cual es una operación unitaria de transferencia de calor y consiste en desactivar la entima pectinasa responsable del deterioro del tomate, a una temperatura de escalde de 92"C/1 a 2 minutos. El flujo de vapor de calentamiento para el escalde es de 380.5 Kg de vaporh con una presión de 3 Kg/cm 2 (ver apéndices).

Se pasa el tomate troceado y escaldado a un tanque contenedor a presión atmosférica F-130, el cual alimenta de materia prima a la máquina despulpadora - rehadora. Este proceso tiene como finalidad eliminar las s e a s y piel del h t o , así como reíinar la consistencia del jugo de tomate. Los residuos sólidos como semillas, fibra y piel , se destinarán como alimento para aves de corral. Por lo que

1 O6

primeramente se obtiene una pulpa, la cual pasa pol: un tamizado en malla de 2 mm. y a un afinado con malla fina de 0.8 mm de separación.

A continuación el jugo, la densidad es de 1.05 Kg/cm3+ es enviado por la bomba . - rotatoria L-2 10 a un tanque compensador- atmosférico de precalentamiento a una temperatura de 90"C, el flujo de vapor es de 63.9 Kg/cm2 a una presión de 3 Kg/cm2 aquí se adiciona sal al I%, en dicho tanque también se efect6a UD. proceso de agitación para mezclar la solución salina en el jugo, e mcrementar el mecanismo de transferencia convectiva de calor.

La pulpa ya precalentada es alimentada por medio de una segunda bomba rotatoria L-220 A a el sistemd de evaporación de doble efecto de circulación forzada en el equipo V-210 A/B en un siaema de vacío para evitar daño al producto en cuanto al aroma y color. La operación unitaria de transferencia de calor y masa de evaporación involucra un cambio de estado de líquido a vapor, pero tiene un fin especifico que es concentrar la solución de 5.5% (jugo de tomate) hasta obtener una pasta con una concentración del 26% de sólidos solubles Totales. con densidad relativa de l . 107 - l. 1 13 8 Kg/rn3, la cual cumple con lo señalado por la NOM- F - 25- 1982 Pasta de tomate (ver apéndice).

La temperatura de entrada del jucgo al evaporador es de 90°C con un flujo de vapor de 1,227.62 Kg vapor&, y una temperatura de salida de 40°C. a una presión de vacío de 69 mm Hg y una presión de vapor de 3 Kg/cm2 . En donde el jugo ya sale como pasta de tomate a una concentración del 26% de sólidos solubles totales. A continuación la pasta es enviada por la bomba rotatoria L-220 B a un tauque contenedor atmosférico y de aqui mandar mediante la bomba rotatoria L-XOC a la máquina dosificadora X-3 10 para el llenado de las latas, de 1 pistón que descargan automáticamente el producto en la lata , con un diámetro de 2.5 pulgadas y altura de 3.5 pulgadas, y contendrá un peso neto de 220 g de pasta de tomate. esta máquina cuenta con dos entradas de alimentación una para la pasta de tomate y otra para la entrada del envase .vacío. Es posible en dicha máquina mcrementar de 2 a 4 pistones de llenado para un posible incremento de dosificado.

Las latas pasan a continuación a través de un túnel de vapor de agua (agotado thnico) en el Exhauster D - 3 10, donde se lleva a cabo la operación unitaria de transferencia de calor y de masa , para eliminar el aire contenido en la superficie de la pasta dentro de la lata y crear un espacio de cabeza (1 cm) o espacio de vacío en la lata y así evitar &os de oxidación al alimento, y posiile abombamiento de las latas, con una temperatura de entrada al túnel de 40' C y de salida de 9OoC, con un flujo de 55.89 Kg de vaporh.

Las latas inmediatamente pasan a la máquina engargoladora o selladora X-320, de tipo rotatorio, esta se opera manualmente y realiza un doble sello hemético de la tapa con el cuerpo de la lata, sellando a la lata herméticamente, aislando a la pasta de tomate, de contaminación del medio.

107

..

A continuación se procede al esterilizado comercial de las latas en autoclave a 110 "C/10 min con temperatura al centro de la lata no menor a 97°C (205°F) para asegurar la calidad mimobiológica del producto, que consiste en la destrucción de los m o . patógenos y generadores de toxinas.' aunque pueden sobrevivir un número permitido de esporas no viables para su crecimiento en el h e n t o , esta operación de transferencia de calor se efectúa en la máquina E-320 Esterilizadora - Enfiiadora, aquí mismo las latas son enfriadas a una temperatura de 30°C.

El rápido e f i d o de las latas es necesario, para evitar efectos de incremento de acidez en el producto.

Se secan las latas con aire caliente, se procede al etiquetado de las latas en la máquina X-320 en forma automática, y son empacadas manualmente en cajas con un contenido de 100 latas por caja y una estiiba dxima de 20 cajas por apilamiento. El sellado de las latas, así como el proceso de esterilización comercial hacen posible que la vida media de la pasta sea de 2 años.

DIAGRAMA DE BLOQUES OPERACIONES UNITARIAS

PRODUCCION DE PASTA DE TOMATE

E N " D A DELTOlMATE ENTERO - Materia Prima Limitante-

SEPMUCION - Cortado y triturado -

Desechos de tomate y agua residual

a tratamien to TRANSFERENCIA DE CALOR

- Escaldado-

SEPARWION -Despulpado, tamizado y afmado-

TRANSFERENCIA DE CALOR - Precalentamiento-

TIL-UVSF'ERENCIA DE CALOR Y DE "AS:4 - Evaporación -

d

TRANSFERENCIA DE CALOR Y DE RUSA - Agotado térmico-

TR.4NSF'ERENCIA DE CALOR - Esterilización-

SALIDA DEL PRODUCTO -PASTA DE TOMATE-

8

108-A

Nombre del proyecto:

Localización:

Proyecto No.

BASES DE DISEÑO

Producción de pasta de tomate

Municipio de Villa de Ayala, Morelos

96-1-09

1, GENERALIDADES.

1.1 Función de la planta:

1.2 Tipo de proceso. Procesamiento de Tomate para producir pasta.

Senricontínuo.

2.1 Factor de servicio.

2.2 Capacidad: 302 días al año con un turno de 8 horas. 303365 = 0.82

a) Diseño. 30 Toneladas tomate fresco / Día. b) Normal. 21 Toneladas tomate fresco / Día. c) Mhima 15 Toneladas tomate fresco / Día.

2.3 Flexibilidad: La planta debe continuar operando bajo condiciones normales ( Si o No).

a) Falla de Eoergía Eléctrica. Si. manta de emergencia. b) Falla de vapor. Si. Caldera auxiliar.

d) Falla de agua de enfriamiento. Si. Agua de cisterna. c) Falla de aire. Si. Suministro auxiliar

2.4Necesidades ara futuras expansiones. 2000 m superlick de terreno (25x40). P

I I I I REVISIONES I POR I APROBO I FECHA I

109

d

NUMERO: REV No. A U N I V H R S I D ~ AUTONOMA imntopoLnmA

TITULO: Bases de diseño. Producción de Pasta de Tomate. LiGENIERIA DE PROYECTOS

EL-RO: 2-8 KI-09 Equipo o9 HOJA No PROYECTO No FECBA: APROBO:

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACION - 0 Tomate en fresco, sanos y maduros, variedad roja u Lvcooersicum esculentum”.

y que se filtrari o se someteri a otras operaciones para eliminar del producto terminado pieles, semillas y otras sustancias secundarias o duras

0 NaC1 Grado alimenticio NOM, Sal refinada - 0 Zumo de limón natural y Concentrado 1.9% (opcional)

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS. Se entiende como pasta de tomate envasada al alimento obtenido conceotrado por evaporación 26-28% doble concentración. Adicionado de NaCl 1.0% grado alimenticio, sal refinada. ademis de zumo de limón natural concentrado 1.9%. La pasta de Tomate elaborada. estari pricticamente de materias vegetales extrañas y no contendri defecto excesivo como: manchas oscuras o partículas como escamas, piel de tomate que resulte objetable a causa del color ylo tamaño: impurezas minerales (60mg/Fg, referidos al producto diluido con un 5% de sólidos).

5. A L ~ I E ~ A C I O N A LA PLANTA.

1.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterias.

Alimentación I Estado Físico I Presión I Temperatura Tomate 1 Sólido I Atm I 25-3OoC I

p a l I Sólido I Atm I 25-30’ C 1 6.COKDICIONIES DE LOS PRODUCTOS EN EL LIBIITE DE BATERWS

6.1 Terminos de Garantía:

Producto Central de Abastos 1208 4 tonldía Sólido Pasta de Tomate Entrega en Todañ0 Ton/Dia Estado Físico

Bodegas de Tiendas de Autoservicio

Se debe indicar si existen condiciones especiales a la entrega de cada producto -Evitar daño mecinico a las latas (no abollarlas) -Lugar fresco, seco a temperatura ambiente.

I I I I 4 I I I I REVISIONES I POR I APROBO I FECHA I

110

- ”

UNIVERSIDAD AUTONOMA "RO~OLITAAVA REV No. NE-o INCENTERLA DE PROYECI'OS TITULO:

ELABORO: 96-1-09 Equipo O9 PRaYEcro No. FECELA: APROBO: HOJA No.

3 d r 8

7. ELlMINACION DE DESECHOS.

7.1 Necesidades y reglamentos de pureza para:

a) Agua.

NOM-DA-CCA-OBI93 (Aguas residunles) b) Aire. NTE-CCA-005-8818-X-SS. Niveles m5simos permisibles de emisión a la atmósfera de

particulas de monóxido y bióxido de azufre y N2, provenientes de procesos de combustión de diesel en fuentes fijas.

CE-CCA-O0 1-89 13 XII-S9

NTE-CCAT-008-8819-X-SS Para gas natural en fuentes fijas: NOM-0026-SSA-1-1993 NOM-019-ECOL/1993 c) Ruido. NOM-AA-043-1977 Determinación del nivel sonoro emitido por fuentes fijas

7.1 Sistemas de tratamiento de efluentes: Fosas sépticas para aguas negras.

S.FACILIDADES REOUERIDAS PARA EL ALMACENA31IENTO Refrigeración de tomate a 4' C Minima capacidad de 3 toneladas.

Se requiere de una cimara de refrigeración para almacenar tomate en fresco.

que la temperatura media de Cuautla es de '9 --. 4 "C. debido a

9.SERVICIOS AZTSILIARES.

9.1 Vapor Se generara en el L.B. Sí.

Temperatura Calidad Saturado

9.3 Retorno del condensado.

I Presión 16.0 Bar 1 Temeperatura 300 OC I

w

1 REVISIONES I POR I APROBO 1 FECHA I

111

/

9.3

9.4

9.5

9.6

#

9.7

químico.

Agua de enfriamirieto.

Fuente: 5 pozos profundos Sistema de enfriamiento: Sistema de recirculación con'torre de enfriamiento Presión de entrada: 12.35 K P a Temperatura de entrada: f-20 OF (49 "0 Disponibilidad: Limtado a la proporcionada por la torre de enfriamiento Presión de salida: 4,246 Kpa a 30 OC

Aguas de sanitarios y servicios.

Fuente: 5 pozos profundos Presión en L.B: 20 ;I 30 lblplg' (1.4-2.1 kg/cm*) Temperatura en LB: 25-30 OC Disponibilidad: Suministro constante

Agua Potable.

Fuente: Municipal Presión en L.B: 234 KPa Temperatura en LB: 20 'C (65 OF) Disponibilidad: Suministro constante

Agua Contra Incendios.

Fuente:Cisterna de capacid?d 75 m3 Presión en L.B: 150 Iblpulg' (10.5 kgkm2) Temperatura en L.B: 25-30 OC Disponibilidad: Limitada a 75 m3 Agua de Calderas

Fuente: Tanque de almacenamiento; con tratamiento por filtración y

apagada 1 Kg/ SO00 kg agua) o fosfato Presión en L.B: Temperatura en L.B: No mayor a 60 OC (140 'E) Disponibilidad: 20 m3.

UNIVERSIDAD AmONOMA METROPOLITMA INGE- DE PROYEmOS

REV No. A NUMERO

~ U L O B E W S de mdo. Producdbn de past3 de ~otnatc

ELABORO: APROBO: FECHA. PROYECTO No. Equipo 09

HOJA No. 96-1-09 5 de 8 '

9.8

9.9

9.10

9.11

9.12

Agua de proceso.

fiente:Generada 3 partir del proceso de descalcificado (Potable) Presión en L.B: 2 Kpa Temperatura en L.B: 25-30 OC Disponibilidad: 5 m cúbicodhora

Aire de Plantas

Fuente: Compresora Presión en L.B: 100-125 Ib/plg' Temperatura en L.B: 30 OC Disponibilidad: 3 m cirbicos/hora

Combustible.

Características: Gas L.P. Fuente: D.B. O154 Distribuidor de combusteolo y destilados PEMEX , Presión en L.B: 17-33 Bar (presión mixima 15 Bar) ó (3.5-5.3 kg'lcm-) Temperatura en L.B: 90°C Disponibilidad: Mensual.

Gas Inerte (No es necesario ó no se requiere para el proceso)

características. Fuente. Presión en L.B. Temperatura en L.B. Disponibilidad.

Suministro de Energin Eléctrica.

Fuente@): Subestación Eléctrica Disponibilidad: KUA Voltaje: 13200 Volts FaseslFrecuencia: 3/60 cps Factor de Potencia. 90 min,

1 REVISIONES I POR I APROBO I FECHA 1

A

113

-AD AUTONOMA METROPOLITAYA

TI'I'ULO:Brw do Did. Ptoducdóa de %ta de Tomate INGENIERh DE PROYEcTaS

REV No.A mlER0

ELABORO: Equipo O9

FECHA APROBO: PROYECTO No. HOJA No. 96-1-09 6 de8

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD.

10.1 Sistemas contra incendio: Sí, Red principal contra incendios .Reglamentos de agua contra incendio locales: Sistema con agua y Coz Equipo móvil y podttil: Equpo fijo: hidrantes (HzO) Boquillas de espreado: No equipo movil: Extinguidores (COZ) Cimaras de espumas: No

10.2 Protección personal.

Regaderas, Lava ojos, Cascos

11.DATOS CLIMATOLOGICOS.

11.1 Temperatura.

Minima Promedio 1s O C

Promedio anual (bulbo seco) 24.35 OC

11.2' Precipitación Pluvial.

Mixima diaria 6.3 mm. 917 mm

11.3 Viento.

reinante suroeste Velocidad promedio 0.8 k m h .

11.4 Humedad.

Minima promedio 29.83% HR

I REVISIONES I POR I APROBO 1 FECHA I

114

UNlVERSIDAD AUTOSOMA .METROPOLITANA

TITUL0:Baws do Mstno. Produdon do Pasta de Tomate LiGENIERU DE PROYECTOS

REV N0.A NUMERO

ELABORO: -ROBO: FECHA: PRoYEcro No. HOJA No.

Equipo a9 96-1-09 7 d b 8 i

11.5 Atmósfera. Presión atmosférica 659 mmHg Atmósfera corrosiva No

12. DATOS DEL LUGAR.

12.1 Localización de la planta. Municipio de Villa de Ayala, Morelos. Parque Industrial, Cuautla. Ubicado en las siguientes coordenadas. 18' 18' 41" Longitud Norte. 99'18'17".

Elevación sobre el nivel del mar. 1291 metro sobre el nivel del mar. Necesidades de ampliaciones futuras. De acuerdo a la demanda optimista.

existe la probabilidad de una futura expansión.

13. DISER0 ELECTRICO.

13.1 Código de Diseño Eléctrico. NEMA (National Electrical Manufacturers)

13.2 Distribución eléctrica dentro del L.B. Aérea

I-~.DISEÑO TlrBERIAS.

14.1 Códigos de diseño. Principal ASTM (American Society of Testing Materials).

14.2 Distribucitin de tuberias dentro del L.B. Aérea ASME (American Society of Mechanical Engineers)

15.DISEÑO DE EDIFICIOS.

15.1 Códigos de construcción para:

Arquitectónicos, concreto, sísmico y viento. b

Resistencia de estructura de concreto

ACI 318-83 Reglamento de las construcciones de concreto A15-50T, A16-50T ASTM, 95 TM Varilla de acero No. C 14339 ASTM

15.2 Datos de sismo. Código de Sismos : ACICACI Committe 318,1953a, 1983b

16.INSTRURlEM'ACION. 16.1 Códigos de diseño de Instrumentación. ISA (International Society of Automatization) 16.3. Filosofía de instrumentación. Electrónica

115

A

UNIVERSI?AD AUTONOMA METROWLI'TANA

TITULOBour do Didio. Elaborodón do Parta de Tomate. INGENIERIA DE PROYECTOS

REV No.A NUMERO

ELABORO: 8 de8 96-1-09 Equipo o9 HOJANo. . PROYECTO No. FEcK4: APRON:

17.DISERO DE EOUIPOS.

17.1 Bombas Tipo de bomba. Centrifuga, rotatoria de desplazamiento positivo Accionador. Eléctrico C.A Sobre diseño. 10.0% Código MI-NO 676

17.2 Cambiadores de calor. Tipo de cambiador de calor. Coraza y Tubos Marmita con chaqueta de

Códigos de diseño. TEMA, ASME Sección Div 3 Factor de incrustación 003Ft2-hr-oF/BTU

calentamiento de superficie raspada

1S.ESTAiARES Y ESPECIFICACIONES.

(NACIONALES E INTERNACIONALES). ASME, NEMA, ANSI ASTM, TEMA.

I I I I REVISIOWES I POR I APROBO I FECHA I

116

- -. "

EQUIPO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE PASTA DE TOMATE

,‘

\

AREA 1 F-110 Tolva de recepción x-110 Lavadora cepilladora J-110 Banda Seleccionadora 5-120 Elevador de cangilón c-110 Trituradora F-130- Tanque compensador E- 110 Intercambiador de Calor - Marmita - F- 130 Tanque compensador H-110 Despulpadora - Refinadora

AREA 3 G210 Bomba Rotatoria “C10 Agitador para fluidos no Newtonianos GiVl-210 Motor

L220 -IC Bomba rotatoria E-210 Intercarnbiador de calor - Marmita - V-21OAm

L-330-

AREA3 F-3 10 L 3 1 0 X-310 D-310 X-320 E-320 X-330

Evaporador de Doble Efecto de de Circulación Forzada

Bomba centrifuga

Tanque de Almacenamiento Bomba Rotatoria Llenadora Exhauster Selladora Esterilizador-Enfriador Etiquetadora

117

.'

,'

UAM ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA DE PROYECTO E Q W

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE NO. PROYECTO 96 - I - 09 EQUIPO NUMERO F-110 No. Req.

, DATOS DE DISEÑO código Estampado Req. ( SI) ( NO) Servicio Tolva de Recepción

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

I Material Acero Inox I Patas 4 I Boquillas 1 Empaques I Soporte I Escaleras I Area 8 m'

Comentarios Presión de hsión de Diseiio Ancho 2 m IMturaqm I Volumen I Pesc Largo 4x2

Operación remperatura de Temperatura de 3iseño Operación

blotor Capacidad

Zorriente eléctrica 3 m3/h

Revisiones No. I EI~ISGXIO por I A P r o b i , I F e c k I Comentario I

A

,

I I ESPECIFICACIONES DE

E Q m 1 1

ESPECIFICACIONES DEL EQUrPo

uea 3.6 m2 Largo 6m Ancho 0.6 m I ~ l t u r a 1.3 I Volumen resion de Diseño Comentarios Presión de

I Peso

ración

keño . Operación O-35°C 2joC (lotor . Capacidad

O Hz

Material de acero inoxidable. gasto de agua de

t . 5 m3/h

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobc, I Fecha: I Comentario 1

119

UrLCf ESPECIFICACIOEiES DE INGEMERIA DE PROYECTO EQUIPO

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE

L Senicio Banda Seleccionadora

EstampadoReq. (SI ) ( N O ) Códi30 D.4TOS DE DISEÑO

No. Req. E Q L W NUMERO J-110 NO. PROYEmO 96 - I - O9

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

1 Material IPatas6 I Boquillas I Empaques I Soporte I Escaleras 1 .kea 8 m' ILargo 10m I Ancho 0.8m I Altura 1.20 m I Volumen 9.6 m3 I Peso

Comentarios

Velocidad de O. 1-0.3 &S

Iiseño

clotor. 3 HP

I Operación

Capacidad 3 tadh I

Acero inoxidable T-304 Rodillos de plástico

Zorriente ektrica I Equipada con cinta de recolecci ón de desechos !20i-100 C.A. I 60 C

b

1.- -"""_I__ ""_"____ ". .

! o .-I.,

Revisiones No. I EWOGI~O por I Aprobi, I Fecha: 1 Comentario I

120

I 1 ESPECIFICACIONES DE

E Q W I I

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE No. Req. EQUIPO NUMERO J-120

NO. PROYECTO 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO código Estampado Req. ( SI ) ( NO ) Servicio Elevador de cangilonts

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPC,

I h/laerid I Patas I Boquillas I Empaques I Soporte I Escaleras I

Iiseiio Operacion

Jotor 2.5 HP

~~~~

Ancho 0.15-0.5 m I .4ltura 4m I Volumen 8.3 m' I Peso Comentarios Velocidad 52mi min

Cangilones perfor ados.Doble ca&na.Cinta de

distribución para alimentar a la despulpadora

Revisiones No. 1 Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

I I ESPECIFICACIONES DE

E Q W I I

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE No. Req. E Q W NUMERO C-110 NO. PROYECTO 96 - I - O9

DATOS DE D I S E ~ ~ O códlp;o Estampado Req. ( SI ) ( NO ) Servicio Trituradora (derpulpador-refinador)

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

F L

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

,’

I I ESPECIFICACIONES DE

E Q W - I 1 1

PROyECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE No. Req. EQUrPo NUMERO F-EONB NO. PRoYEC"0 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO código Estampado Req. ( SI ( NO ) Servicio Tanque de almacenamiento

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

Material I Patas 4 I Boquillas I Empaques 1 I Soporte I Escaleras

Area Presión de ?.esión de Diseño Largo

Operación remperatura de Temperatura de Xseño Operación

vlotor Capacidad

Zorriente elktrica

Ancho 0.5 m I Altura 1.5 m 1 Volumen I Peso Comentarios

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

U h i l ESPECIFICACIONES DE MGENIERIA DE PROYECTO E Q W

pROyECT0 PRODUCC. DE PAST.\ DE TOEVLATE NO. PROYECTO 96 - I - 09 EQUIPO E-1 10 No. Req. DATOS DE DISERO código Estampado Res. ( SI ) ( NO Senricio Transferencia de Calor

ESPECIFICACIOXES DEL EQ-

I baterid I patas 3 I Boquillas I Empaques 3 I Soporte 1 Escaleras I I Peso 4ncho 1.60m I Altura 2m 1 Volumen

Comentarios Cantidad de vapor de Area

Presión de Presión de Diseño Largo

M 90 Diseño Operación

Temperatura de Temperatura de Operación l. 5 kdcm 2.1 kgkm'

i

380.5 kgfh

Posición: vertical cilindrico

: I

I i

t Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

I 1 1 UAM INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q W

I 1

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE EQUIso NUMERO E-3 10

NO. PROYECTO 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO No. Req.

Servicio Transferencia de calor código Estampado Req. ( SI ) ( NO

ESPECIFICACIONES DEL EQUrPoi

I hlaterid ( p a t a s I Boquillas I Empaques I soporte I Escaleras I I b a Largo Ancho lm [ ~ l t u r a 1m I Volumen I Peso IPresiÓn de Diseño Presión de 2.1 Comentarios Agitación de gasto radial

~ .~

, 1 kg/cm' Temperatura de emueratura de kg/cmOperación

de paleta de 4 aspa S de 90°C

slotor

lorriente elktrica

Capacidad 10 - 100.000 L

I .

. .

135

UAM INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q W

L I

L

PROyECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE No. Req. EQUlPO NUMERO V-21OAiB NO. PROYECTO 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO

Servicio Concentración del jugo de tomate

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO.

código Estampado Req. ( SI ) ( NO )

I Materid I Patas 3 I Boquillas I Empaques S 1 Soporte I Escaleras I Area 15 mL

Temperatura de Temperatura de Operación 40 Bar 45 Bar Presión de Presión de Diseño Largo

Operación 95OC Diseño 9 j-100"C

Motor I H P I Capacidad I

Ancho 4m 1 r ~ t u r a 5m I Volumen 20 m3 1 RSO

Comentarios Consumo de 590 kglh vapor

Consumo de agua 17 m3/h. Agua evaporada 450

Acero inoxidable kg'h

\ / -

126

I urn1 MGEMERIA DE PROYECTO

,'

ESPECIFICACIONES DE E Q W

I I

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMA'E No. Req. EQUIPO NUMERO X-310 NO. PROYECTO 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO

Servicio Llenadora de pistón código Estampado Req. ( SI) ( N O )

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

Material I Patas 4 I Boquillas I Empaques 1 Soporte I Escaleras

Asea 6.2m' Presión de Diseño

Temperatura de Diseño 100-120°C

Largo 3.1 m

Temperatura de Operación 81b/in2

Comentarios Presión de Ancho 1.4m I Altura 2m I Volumen 5.9 m' I &so

Operación 1 10°C

Motor 0.75Hp

220/440 V, C.A Comente eléctrica

Capacidad

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

I 1 UAiil INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q W

1 i

1 PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE T O " E I No. PROYECTO 96 - I - 09 I EQUIPO NUMERO D-310 DATOS DE DISESO

No. Req.

Servicio Transferencia de calor EstampadoReq. (SI) (NO) código

ESPECIFICACIOhiS DEL EQUIFO

Material I Patas 10 I Boquillas 1 Empaques 4 I Soporte I Escaleras 1

"------ Area 4.8m' Lar o 8m ?.esión de Diseño Presión de

ración remperatura de Temperatura de Xseiio 1O0-12O0C Operación llO°C

vlotor 0.7.5HP Capacidad

Zorriente eléctrica 1001atadminuto

4ncho 0.6 m 1 Altura 1.30m I Volumen6.Zlm3 I Peso Zomenmrios

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

1 'S

A

UtLM ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA DE PROYECTO E Q W

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE NO. PROYECTO 96 - I - 09 EQUIPO " M E R O X-320 No. Req.

. DATOS DE DISEÑO CÓdIgO Estampado Req. ( SI ) ( NO ) Servicio Sellado hermético de l a m

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

I

I blaterial I patas 1 Boquillas 1 Empaques I Soporte 1 I Escaleras ]

Area Largo 0.52m Presión de Diseño Presión de

Operación Temperatura de Temperatura de Diseño Operación

Motor

Corriente elecuica 1 XO/UOV 60C. C.A. I

I Capacidad

-

Ancho 0.52m I Altura 1.60m I Volumen 0.5m' I Pesc Comentarios

Capacidad de 600 a 900 latas/h

Rodillos ajustables a la necesidad de la lata

119 A

UAil. ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA DE PROYECTO E Q m

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE No. Req. EQUIPO NUMERO E320 NO. PROYE(T0 96 - I - 09

DATOS DE DISEÑO código EstampadoReq. (SI) ( N O ) Servicio Vacio de latas

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

I luaterial I Patas4 I Boquillas I Empaques I Soporte I Escaleras 1 Area

Operación l40T Diseño 150°C Cantidad de vapor 160 kg/h Temperatura de Temperatura de

0poraci~n1.31cq1cm' 1.5 Wcm2 Comentarios Presión de Presión de Diseño Ancho 10 10 mm I Altura 1830 mm I Volumen 1.3 m' I Pes Largo

Presión de vapor 3 k&m2 Motor 2HP Acero inoxidable

Corriente elktrim I Capacidad

l t

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó 1 Fecha: I Comentario I

r 1 1 urn1 INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q W

I I

PRO~ECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE

EstampadoReq. ( S I ) (NO) código

NO. PROYECTO 96 - I - o9 EQUIPO NUMERO X-330 No. Req. DATOS DE DISENO

Servicio Etiquetadora

ESPECIFICACIONES DEL EQ-

I iMaterid I p a t a s I Boquillas I Empaques I Soporte I Escaleras I h a Largo 0.80 m Ancho 0.53 m I ~ t u r a 1.10 m I Volumen 0.5mj I Peso resión de Diseño Comentarios Presión de

Operación emperatura de

Operación heñ0 Temperatura de

lotor 0.5 HP Capacidad

:orriente eléctrica 900- 10001atadh

I . ¡ I

c! 1

I

Revisiones No. I Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

,'

UAM INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q m

I 1

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE NO. PROYECTO 96 - I - 09 E Q W NUMERO L-220 A/B/C No. Req. DATOS DE DISEÑO cirdigo EstampadoReq. ( SI ) (NO)

1 Servicio Bomba Rotatoria I 1 ESPECIFICACIOhiS DEL E Q W

Material I p a t a s I Boquillas I Empaques I Soporte lEscalens 1

I !

i

"*I

. . . . . . . . . -. ._ ' 1 . ",. . . . . . . . . . . . . . ....... " ..

-. . . . . . . . . . . . . -.

Revisiones No. 1 Elaborado por I Aprob6 I Fecha: I Comentario 1

I I I UAM

- I INGENIERIA DE PROYECTO ESPECIFICACIONES DE

E Q W I I

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE NO. PROYECTO 96 - I - 09 EQUrPo NUMERO L-230 A/B D.4TOS DE DISEÑO

No. Req.

Servicio Bomba Centrífuga código Estampado Req. ( SI ) ( NO 1

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

I Material I p a t a s I Boquillas 1 Empaques I Soporte 1 Escaleras 1 Area I Largo Presión de Diseño I Presión de

Operación Temperatura de I Temperatura de

Motor I Capacidad

Comente eléctrica I I

4ncho I .Utura I Volumen I Pesc Zomentarios

Revisiones No. 1 Elaborado por I Aprobó I Fecha: I Comentario I

133

UAM INGENIERIA DE PROYECTO

ESPECIFICACIONES DE E Q W

-

PROYECTO PRODUCC. DE PASTA DE TOMATE

DATOS DE DISEESO No. Req. EQUIPO NLWERO M-C 10 NO. PROYECTO 96 - I - 09

Servicio &tador para fluidos no Newtonianos código EstampacloReq. (SI, (NO)

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

Material piSS I Boquillas I Empaques I Soporte I Escaleras 1 Area Lar30 Ancho I Altura I Volumen I peso

Presión de Diseño Presión de Comentarios Operacibn

Temperatura de Temperatura de Diseño Operación

LMotor I Capacidad Comente eléctrica

" . 1

134

c',M\.TLRsiDAD AUTONOMA METROPOLITANA

TI1ULO:CParlo de Bombor Ebbomdón de Pasta de Tomate. LiGE- DE PROYECTOS

REV No. NtMERO

ELABORO: APROBO: FEW: PROYECIO No. 96-1-09 Equipo 09

HOJA No.

CONDICIONES DE OPERACI~N

(1) SERVICIO Distribución de jugo de tomate IDENT L-220A (2) LIQUTDO A MANEJAR Jugo de tomate (3) CONSISTENCIA (4) GASTO REAL Qr GPM (5) GASTO DE DISEfiO Qd 14.24 GPM (6) GRAVEDAD ESP.y = 1.050 (7) TEMPERATUM 80°C

(S) PRESIóN DE DESCARGA hd 11.48 ft C.L. (9) ALTURA GEOMÉnUC.4 hg 6.5617 , ft (10) LONG.TUB. 14.763 ft

DISEÑO:

( 1 1) MAT. TUBERÍA Acero Inoxidable (12) VEL. RECOMEND. 1371 ft/seg (13) VELSELECC. 1371 ft/seg (14) DUM. SELECC. 2 "0

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBER~AS EN VÁLVULAS I

COMPUERTA 1 GLOBO \

R E T E N C I ~ N MARIPOSA OTRAS

TIPO TOTAL LID 0 PULG CANT.

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (10) LONGITUD REAL

24.74 tt I TOTAL O (16) LONGITUD EN VÁLWLAS IO ft (15) LONGITUD EN CONEUONES 14.764ft

(18) PÉRDIDAS POR FRICCr6N = hfu 0.5- 71 w1oo (19) PÉRDKDAS POR FRICCIóN TOTALES hft = hfu(l8) x Le(17)/100 = 18.678 ft C.L. (20) PÉRDIDAS EN VÁLWLAS CONTROL U OTROS hvc = O ft C.L. (21) CARGA DINÁMXCA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(l9) + hvc(2O)

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) HP = (14.24) (373) (1.050) = (14.241 (30.93) (1.050) = 0.195 BHP

CDT = 11.48 + 6.561 +18.67 = 30.93 ft

QW4) x CDT(21) x Y@)

3960 x q 3960 ( 0.60 )

REVISIONES FECHA APROBd POR

135

NLT;MERO REV No. UNI\"ERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA LICE- DE PROYECTOS ! TITVLO:C~ICUIO de Bombas. Elaboración de Pasta de Tomate.

ELABORO: Equipo 09

PROYECTO No. APROBO: FECHA HOJA No. 94-1-09

CONDICIONES DE OPERACIóN

(1) SERVICIO Transoorta de Pasta de-Tomate IDENT L- 220C (2) LIQUIDO A MANEJAR-Pasta de tomate-(3) CONSXSTENCXA-Wscosa- (1) GASTO REAL Qr 23819 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 2.8759 GPM (6) GRAVEDAD ESP.).= 1.107 (7) TEMPERATURA 40°C (8) PRESIdN DE DESCARGA hd 11.485 ft C.L. (9) ALTURA GEOMkTRICA hg 3.28 ft (10) LONG.TUB. 24.61 ft

DISEÑO:

(1 1) MAT. TUBERÍA Acero Inoxidable (12) VEL. RECOMEND. 0.3750 ft/seg (13) VELSELECC. 02750 ftfseg (14) DUM. SELECC. 2 "0

(IS) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBE& EN CONEXIONES CODOS 90' CODOS 45O TE RECTA REDUCCIONES OTRAS

3 15 pig. 30 2

i CONEXION CANT. 0 PULG L/D TOTAL 1Sft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (10) LOKGrrUD REAL 21.61 It (1s) LOlvGrrUD EN CONEXIONES (16) LONGITUD EN VÁLVULAS

15.0 ft

39.61 It TOTAL 0.0

(18) PÉRDLDAS POR FRICCIóN = hfu 1634 ftf100 (19) PÉRDIDAS POR FRICCXbN TOTALES hft = hfu(l8) x Le(17)/100 = 647.6 ft C.L. (20) PÉRDIDAS EN VÁLW CONTROL U OTROS hvc = 0.0 ft C.L. (21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(l9) + hvc(20)

CDT = 11.485 + 3.28 f t 647.6 f t = 662.4 ft

O W ) x CDT(21) x Y@) (34) HP = 2.8759 GPM ( 662.4 ft ( 1.107) = 0.5333 HD = 0.8875 BHP

3960 x q 0,6

REVISIONES APROBÓ . FECHA POR

136

CIV~VERSIDAD AUTONOMAMETROPOLITAHA REV No. NUMERO . ,

. L U C E ? í í DE PROYECTOS fK'I.X.0:C~culo de Bombas Elaboroddn de Pasta de Tomot..

> I I ELABORO: 1 Equipo O9 96-1-09

HOJA No. PROYECTO No. FECHJk APROBO:

CONDICIONES DE OPERACIóN

( 1) SERVICIO Bombear pasta de tomate IDENT L-310 (2) LIQUIDO A MANEJAR Pasta de tomate (3) CONSISTENCU viscosa (-1) GASTO REAL Qr 23819 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 2.8759 GPM (6) GRAVEDAD ESP.7 = 1.107 (7) TEMPERATURA 40°C (8) PRESIóN DE DESCARGA hd 11.48 ft C.L. (9) ALTURA GEOlWÉTlUCA hg 6.562 ft (10) LONG.TUB. 14.7638 ft

DISEÑO:

(1 1) MAT. TUBERh Acero Inoxidable (12) VEL. R E C 0 " D . 0.2750 fdseg (13) VELSELECC. 0.2750 Wseg (14) D m . SELECC. 2 "0

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA EN CONEXIONES CODOS 90'

OTRAS REDUCCIONES TE RECTA CODOS -15'

l5ft 30 2 3

C O N E X I ~ N TOTAI 15 ft UD 0 PULG CANT.

(I?) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (LO) L O X C r n REAL 14.76 tt (15) LONGITUD EN CONE.yIONES 15.0 tt

TOTAL 29.76

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 12.28 fd100 (19) PkRDIDAS POR FRICCI6N TOTALES hft = hfu(l8) x Le(17)/100 = 365.56 ft C.L. (20) PERDIDAS EN VÁLWLAS CONTROL U OTROS hvc = O ft C.L. (21) CARGA DMÁMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(l9) + hvc(20)

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO CDT = 11.48 + 6.56 + 365.56 = 383.6 ft

QD(4) x CDT(2 1) x 705) (2-1) HP = (2.8759) (383.6) (1.107) = 0.514 BHP

3960 x q 0.6

I 1 I I I I I I REVISIONES I POR I APROBO I FECHA 1

137

MEMORIAS DE BOMBAS CÁLCULO

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

CLAVE L-22OA BOMBA

Objetivo .- Elevar la pulpa de tomate a un tanque enchaquetado de Zm de altura.

2.- El líquido a manejar es pulpa de tomate. 3.- La consistencia es -da . 4.- Gasto real Qr GPM . 5.- Gasto de diseño 14.21 GPM. 6.- Gravedad especsca y 1.050. 7.- Temperatura 80 "C. 8.- Presión de descarga hd ( 1050 Kg/ m3 X9.81m /s2)( 3.5 m)( 14.7 lb/plg2 ) / (101337Pa) =

hd=11.48ACL 9.- Altura geométrica hg = (2m X1 ft)/(0.3038 mW.562 ft 10.- Longitud de tuberia~==(5m)(lft)/(O.3048m)=14.76 A 1 1 .- Material de tubería Acero Inoxidable 12.- velocidad recomendada 1.37Wseg 13.- Velocidad s e l e c t a 1.37fVseg 14.- Diametro selecto 2 in 15.- Longitud equivalente 10 ft 16.- Longitud equivalente total 24.76 ft 17.- Perdidas por fricción =hfu

A P = (0.245)(4)(24.76)/ (0.1723) ) [ 8 (1.37)/0.

AP = 1632.5 Pa * 0.02368 lb / plg2

p = 0.0379 lb / pig3

1723

135

.’

LYCOPERSICUM MEMORIAS DE CÁLCULO PASTA DE TOMATE BOMBAS

Ff= AP/ p = 0.521 ft.

1s.- Perdidas por fricción= hfu 12.89 ft.

19.- Carga dinámica total CDT = 30.93 A.

20.- Cálculo de potencia de bombeo Hp = 14.21 GPM (30.93 ft >( 1.050 ) / 3960 ( 0.60 1 = O. 195BHP

139

cNIVERsIDm AmoNoMAMETRoPoLnmA NCIMERO REV No. [NGENIERh DE PROYECTOS fITVL0:Cjlculo d. Bombas. El3bondón de p3sb de Tomntt.

ELABORO: Equipo O9

HOJA No. PROYECTO No. FECHA: APROBO: 96-X-O9

CONDICIONES DE OPERACIÓN

(1) SERVICIO Trinspona pulpa de tomate DENT L- 220 B (2) LIQUIDO A MANEJAR Pulpa de tomate (3) CONSISTENCIA (4) GASTO REAL Qr GPM (3) GASTO DE D E E R 0 Qd 14.24 GPM (6) GRAVEDAD ESP.y = 1.050 (7) TEMPERATURA 90 "C (8) PRESIóN DE DESCARGA hd 8.615 ft C.L. (9) ALTURA GEOIVLÉTFUCA hg 4.91 ft (10) LONG.TUB. 413.123 ft

DISEÑO:

(11) MAT. TUBERÍA Acero inoxidable (12) VEL. RECOMEND. 1371 ft/sq (13) VELSELECC. 1371 ftlseg (14) DIAM. SELECC. 2 "0

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBE- EN c o r n o m CODOS 90'

OTRAS REDUCCIONES TE RECTA CODOS 45'

LO ft 30 2 2

CONEXION TOTAl 10 ft UD 0 PULG CANT.

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBER-ÍAS EN VÁLWLAS COMPUERTA GLOBO RETENCION MARIPOSA OTRAS

TIPO TOTAL L/D 0 PULG CANT.

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (10) LONGITUD REAL

O (16) LONGITUD EN VÁLWXAS 10 ft (19 LONGITUD EN CONEXXONLS 15.123 ft

TOTAL I 23.123ft

(18) PÉRDIDAS POR FRICCIóN = hfu 0.4877 ft/lOO (19) PÉRDIDAS POR FRICCIóN TOTALES hft 5 hfu(l8) S Le(17)1100 = 11.2771 ft C.L. (20) PÉRDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc = O ft C.L. (21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(l9) + hvc(20)

CDT = 8.615 + 4.921 + 11.27 = 24.8131 ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

Q W 4 CDT(21) I Y @ ) (34) HP -=.i c14.24) (24.8131) ( 1.050) = 0.156 BHP

3960 x q 3960 ( 0.6)

i REVISIONES POR A P R O B ~ FECHA

140

TIPOS DE BOMBAS

30

20

30 70

10 10

15 10 10 6

5 13 5 5

33.33

Centnfuga Rotatoria Reciproca Flujo radial pistón circunferen. piston

presión máxima (150 ) sistema (bar) Intervalo de (100) Temperatura (“0 Presión diferencial DP m. (100) etapa g a l .

Capacidad máx. q(m3/s) (100) Intervalo de viscosidaddel fluido viscosidac4Pa.s) Eficiencia (%) Costo relativo (100) Precio de compra Instalacion mantenimiento senicios compatibilidad de servicio condiciones de cavitación tasas altas de flujo presibnes altas liquidos no Newtonianos Materiales de construcción Acero inoxidable

I 241

14 1

PROGRAMACION DE PROYECTO " PRODUCCION DE PASTA DE TOMATE "

DIAGRAMA DE GANT

142

3 A

"

2 4.

a

- 3 "1

4) U

" 3 a

3 1 : N I)

"

n

, . ; i'! i 4

! ~ , -

t

- N -

S - - - - - - - - -

- - w -

i44

BIBLIOGRAFW

+ Geankoplis, C. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México. 59

Edición. 199 1.

+ Instituto Mexicano del Cemento. A.C. México, Limusa.

+ Rase, H. Ingeniería de Proyectos para plantas de proceso. México. Editorial

Contindtal. 1988.

4 Rosenetem, E. Diccionario de Especialidades para la industria alimentaria.

México. Editorial PML. 1995,

+ Ulrich, G. Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química. México.

Editorial McGraw-Hill. 1992.

lMEMURtAS DE I No 1 . ..

[DE CALCULO I 1

OBJETIVO: E levar la temperatura del jugo de tomate por dos minutos con el fin de inactivar l a s enzimas pectinasa.

DATOS:

ENTRADAS:

T, = Temperatura del vapor. Ps = Presión de vapor. = 4.071 Kgf/ cm2. CPJT 0.95 12 K d / Kg "C. ~ J T = 1.050 Kg / L.

BALANCE.

LIHl + G3H3 = L2H2 + L4HJ pero L

L1( H2 - HI) = G3( H4 - H3 ) entonces.

LlCPJT(T2 - T I ) = G 3 ( % - H3)

1 'L2

148

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

5ntalpía del vapor :

Hvap.~at]143.~ "c = 653.55 Kcal / K3 Hat.b4143.5 "C = 144.21 Kcal / K g

Presión de vapor = 1.071 Kgf / cm2.

CANTIDADDE VAPOR:

3420 kG / H ( 0.9512 k d / Kg "C )( 92 - 20 ) = G3( 653.550 - 144.205 ) K d / Kg

G3 [3420Kg/h ( 0.9512 K d / K g "C )( 92 - 20 ) KcavKgl/ ( 653.55 - 144.21 ) Ked/ Kg.

G3 a 459.852 Kg vap. / h.

Referencias: Earle, R. L. 1988, Ingeniería de los Alimentos . Valiente Barderas Antonio, 1986 Balances de materia y energía . y Geankoplis

149

,

MEMORIA DE BALANCE DE CÁLCULO ENERGIA

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

CLAVE E - 2 1 0

G3 = 3120 ( 0.95 12 ) ( 90 - 80 ) / ( 653.55 - 144.205 ) = 63. 868 Ks ~ a p / h.

150

BALANCE DE ENERGIA ENELEVAPORADOR

mfinujo másico myIflujo de evaporada mpflujo de pasta Xi%acción de sólidos solubles totales a la entrada X p &acción de sólidos solubles totales a la salida PIpresiÓn U- caficiente global de transferencia Cpl capacidad calorifica Amarea W a l o r T- tcmpctun

&7,420 Tdmual

7,420TonJ302diorc24.26Tddía (24.5sron/dil)(ldía/8h)= 3.07 To& 3,07Ok@h Se coutanpla 5% de mermas por día 3,070*0.05453.35k#l.1 3,070-153.5a2.,916.5k& Se supone que el tomate time u11 4% de semilla y piel . 2.916*0.04= 116.66kfl 2,916-116.66.280Ok@h de jugo de tomate

mf"i2.800 k@ m. 05 PS=3k&ll*Cm P s i 6 9 mmHg TWOT Ul=2,OOOkcaVm*mhoc U2=1,870 kcaVm*mhT PI- ? P 2 4 9 mmHg Cpjugotomatd.95 12kcaWg de 0°C a lOooC Q14X A142 Se desprecia el calor sensible

151

BALANCE DE ENERGW EN EL

Si la pasta sale del evaponrdor a 40° C y 'al Uegar af exahuster a c a í d o su temperatma a 35°C 5% (ya dentro de o de lata), y deseamos uewla a 9oOc

Q"T0 w mfo598.2 T e r n T W W Cp"o.9512 kcaykg'C w 5 9 8 . 2 k g l ~ pasta)(0.9512 kcalA~g'C)(90-4O)~C Q=28,45 1 k c a n

' Ls=Lamda

m-r (28,45 1 kcayh)/(509 kcaVkgp56 kg/h vapor Q%u*Ls

BALANCE EN LA " I T A E-U0 ( 2 " T f l w Tp=2OT TW2"C ~ 2 , 8 2 S k & ( O . 9 5 12 k~avkg)(92-2O)"C Qc193.679 kcayh Qsns*Ls ms=Qh=(193,679 kcaYh)/(509 kcaVkg)t380 kgh vapor

BALANCE EN LA " l T A E-210 Supoaemos que el jugo de marmita E- 110 se enfia a 70°C kca.

e 2 . 8 2 8 kg de jugo Cp4.95 12 kcaYkg "C Tpp9oOc Te7oOC W2.828 k@h)(0.9512 kcavLgoc)(90-70)T~53,799 kcavh

Qms*Ls mEcQ/Ls= (53,799 kcpyh)/(509 kcaYkgp105.5 kg/h de vapor

152

BALANCE EN EL AUTOCLAVE

O ~ O : ~ . r l P r l a e r r & ~ L t o m s t b

DATOS : P~na0decsdolataO.22OKg Masa de la lata vacia 0.035 Kg

Cp = Capacidad calorifica del metal = O. 12 KcalKg O C masa d e l autoclave 534.094 Kg Cp = Capacidad u l d c a del metal O. 12 Kcal Cp - Capacidad calo&ca de la pasta de tomate = 0.95 12 K w K g *c MPsadeIrcPnnstP=320Kg Cpde1acanasta~0.12Kwl/KgOC

Q1(0.220)(2.693)(0.9512X110-30)+(0.035)(293~(0.12~110-30) , + (160)(0.12)(110-30) ~267((0.12X110-30)152,401 kc& ,Q = 52,401 Kcal I h. 'ms = (52,401 Kcal / h) / (509 K a l / Kg) = 102.9 Kg /h vapor

Q a Q g Q r L 1 Cp H20 (T2 -T1)

+ M,au&oclave Cp.atoclave ( T3 - T4 ). L1( 1Kcal/Kg"C)(30"C-20OC)=52,401Kcal/h.

Qp M3 ( Plc~To~n.) M Lao. CP(parLTo~n.)(T3 -T4) ~m c;masta Cp ( D - T4 )

Ll~(52 ,401Kcal /h) / ( lKcal . lKg°C)(300C-20T)

L 1 =5,240 Kg de agua de mamiento I h

153

MEMORUSDE BALANCES DE CALCULO ENERGIA

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE'

CLAtZ M-C-210 AGITADOR ( IMEZCL.~R )

Objetivo .- El mezclar jugo de tomate con NaCl O. 1% ( &tador para fluidos no Newtonianos ).

DATOS:

Calculo de las especificaciones CM agitador

D m t a = Im ( Ift 10.3048 m ) = 3.3 ft.

h marmita = 1.5 ( 1 ft / 0.3048 m } = 4.92 ft.

Turbina 4 hojas 45' ( S4 = 0.2 )

mide d = 0.5 ( 1 ft I 0.3048 m ) = 1.6 ft

Posicionada a 1.5 ft.

d / D = 1.6ft14.9ft=0.325=0.33=1/3

LYCOPERSICUM

PASTA DE TOMATE

vol. cilindro = x r2 h = x (1.65 ft ) ( 2.46 ft ) 21 ft3

Cálculo de la c a p a c i d a d de bomba

Si vel. 0.6 Pt

Q = Area transversal X vel.

Q = 3 . 3 f t 2 * x / J * 0 . 6 f t / s = 5 . 1 3 f t 3 / s

NúmerodeBombeo NQ = Q / N x D 3 N = Q / (NQ* D 3 ) = 5 . 1 3 ( f t 3 / s ) / 0.6( 1

= 2 / s

Re= D2 N p / tl = ( 1 . 6 f i ) 2 ( 2 s - 1 ) ( 6 1 b / f t 3 ) / ( 6 c p ( 6 . 7 1 9 X 1 0 4 1 b / f t ) cp)

= 8,3822 = 8 X I O 4

3 N = 0.75

NQ = Q / N D 3 N" Q / N Q D ~ ( 5 . 1 3 f t 3 / ~ ) / ( 0 . 6 ( 1 . 6 f i ) 3

= 120"

Luego

Re= D2 Np / q = ( ( l . 6 f t )2 (2s -1 ) (6 .55X10-21b~f t3 ) )/ ( 6 ~ p ( 6 . 7 1 9 X l O ' ~ l b f t > / c P >

= 8 X 1 0 4

I57

.

Tenemos Re > 10,000 Np KT

P=KL n3 d3p gc

3 = 1.27 ( 2f1 ) (1.6 ft) ( 66 lb ft 3,

/ S >. = 218.6 lbft/s(Hp/550Ibft

Potencia = O. 5 Hp

/ 32. 17 f t / S*

'MEMORIA DE HOJA : CALCULO DE :

LYCOPÉRSICUM PASTA DE TOMATE

CLAVE V-2lOA Y V-21OB EVAPORADOR

I

C C

L E a V S

I f

kscripción del sistema: Ivapodor de doble efecto de circulación forzada, requiere vapor de agua saturado para poder llevar , cabo la concentración del jugo de tomate. El condensador que lleva integrado genera una presión de , d o interna que disminuye el punto de ebullición del jugo afectando poco la propiedades nutritivas y ensoriales del producto.

>atos: Zntrada:

*Jugo de tomate: 5.5 % *F: flujo = 3.420 ton/h. *Tf : 90 "c. *p: = 1.050 Kg&í3.

*cp: = 0.95 12 K c m O C

*p: = 80 c p .

MEMORIAS DE BALANCE DE . , .

CÁLCULO ENERGÍA

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

CLAVE V - 211B CONDENSADOR

160

obejtiv0.- La función de &te equipo es condensar el agua evaporada d e l jugo de tomate. usando UM corriente de agur! fría a 20 O C.

ESPECIFICACIONES:

Entalpía d e l vapor de agua wrurado:

Entalpía d e l l í q u i d o saturado HL~PO "c = 20.03 Kcal/ Kg.

Entalpía del líquido saturado H L ~ I3O o c = 30. O Kcal/ Kg

Entalpia del vapor saturado Hv3 to o c = 6 I4 .7 Ked/ Kg

EntaIpía d e l Iíquido del agua evaporada Hv4 eo o = 39.98 Ked/ K3,

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

L 1 ( 2 0 . 0 3 K d / K g ) + ( 2 6 9 6 . 5 1 K g v a p / h ) ( 6 1 4 . 7 K ~ a l / K g ) = L 2 ( 3 0 . 0 K ~ a l / K g ) +

+ (2696.51 Ks rap/hX39.98KcaVKg )

Como L 1 = L2

L2 ( 30 - 20 ) KcavKg 1549755.469 K&/ h

Para condensar 2696 6% de agua evaporada ' C

/ h ) serequierede 154512(Kgdeagua/h)a10

Referencias: Valiente Barderas Antonio, 1986 . Balances de Materia y Energía. Por el método semibaromdtrico reprotado por Geankoplis obtenemos la c a n t i d a d de agua

158220 Kg de agua / h. requerida de

,

161

MEMORIAS DE BALANCE DE CÁLCULO ENERGIA

LYCOPERSICU" PASTA DE TOMATE

CLAVE E - 320 ENFRIADOR

AUTOCLAVE

Objetivo.- Enfriar las l a t a s de pasta de tomate.

DATOS

Peso neto de cada lata 0.220 Kg

Masa de la lata vacía 0.035 Kg.

Cp ( capacidad calorífica d e l metal de la lata ) O. 12 K c a l l Kg O C .

Masa d e l autoclave 267 Kg

Cp ( capacidad calorífíca d e l metal ) O. 12 Kcal l Kg O C.

Cp ( capacidad calorífíca de la pasta de tomate ) 0.95 12 Kcall Kg O C.

Masadelacanasta 160Kg.

Cp( capacidadcalorífícadelacanasta) 0.12 Kcal/Kg°C.

162

LYCOPERSICUM PASTA DE TOMATE

c

t

1 ) el agua g a n a d o r .

Q ( 0.220 KQX 3288 latas)( 0.95 12 Kcall Kg "C X 110 "C - 30 "C ) +

+ ( 0.035 Kg )(3288)(0.12Kcal/ Kg "C X 110 "C.- 30 "C ) +

+ 160Kg(0.12Kcal/Kg°C)( 11O0C-30"C) +

+ 267Kg(0.12Kcal/KgoCX 1lO"C-3O0C)= i0218.77 Kcal.

LlCp ( T2 - T 1) = 60218.77 KC& .

L 1 = 60218.77 Kcal / (lKcal/ Kg "C )( 30 "C - 20 "C ) = 6021.877 Kg de agua fría a 20 "C

Referencia Valiente Barderas ,Antonio 1986. Balances de Materia y Energía.

Nota: La c a p a c i d a d calorífica de la pasta de tomate se tomó como Ia del jugo de tomate. eniendo encuenta que varía con el contenido de agua y la temperatura.

163

,

. .. -.

EVAPORADO DE DOBLE EFECTO

Q M 2

UlAlDTl =U2A2DT2

a) UlDTl =U2DT2 b) U2Nl =Ml/DT2 DT 1 =Ts-T 1

T2= T 1-T2 notal- D T ~ + D T ~ Ttotal =l'~-Tl+(Tl-T2) Ttotak T s - T ~ Ttotal = U r n 1 (DT2+m2)

Ttotal =E m 2 (U2/(Ul+Ul)) rlToTAL = 143.5-40 =103.5OC

K2 = 103.S°C/ (U2AJl+1) =103.5"C/(1870/2000+1) K2 = 53.48"C

I T 1 =U2/U1 (DT2) =(1870/2000)(53.48"C) YT1=50.004°C YT1 =Ts-Ml :1 =143.5°C-50.00J0C '1 4 3 3 ° C '1 =16mmHg Tle3 .5 , landa a 93.5 =547.5KcaVKg

Now D =Delta L =Landa

Ql=mVlLl

Q2=mV2L2 LS

L F ?

mSLs = mVlLlmVX2...........(1) rnV =mVl+mV2 ..................... (2)

donde LV =L2

ms (509KcaYkg) =mV1 (547SKcaYkg)" mV?(974.1KcaVkg)

164

Balance de masa

'En la produccióa de pasta de tonute se coluidrn qw se trabajara 302 días al a o , con un solo turno ( 8 horas ).

Tomate dd día procesado fresco = 7420 Tonl302 días 7420 Ton BO2 dias

Tomate de1 dio procerpdo h s c o = 24.56 Todaiío

Proceso por día = (24.56 TdaiioX1día/8 h) = 3.07 T d * 3 0 7 0 w

SS contempla 5% de merma m el Tomate

M e m a = (3070 J&X0.05) = 153.5 K g / h

El tomate tiene 5.5% de &lidos solubles totales y 4% en pero de piel y s e d a s .

Piel y s e d a s = ( 2916.5 K#h X 0.04 ) - 116.66 K&

pielylremilla=(2.916.5-116.66)Kg~~288K:g/h

Tolva de Reccpd6n

Entrada

Flujo K.sm 3070 O 3070 Salida

comeate Unidades 1 (tomate) Masa eliminada Masa cotd

comcate Unidades Z(t0mate) Masa Eliminada Masa total Fly0 w 3070 . o 3070

Lavadora

Entrada

Flujo w 3070 O 3370 Salida

Flujo 307Oy300 300 3070

comeLlte &idades 2(tomate} 3(agun) Masa eliminada Masa total

comente unidades Z(t0mrte) 3(agua) Masa eliminada Mas total

Banda d d o n a d o r a

Entrada comente Unidades S(tomote) Masa eiimiMda Masa total Flujo w 3070 O 3070

COlTi~te Unidades qmerms) 7(tomote) Masa eliminada Masa total

Fly0 w 1 5 . 3 ~ 2916.3 O 2916.5

Salida

165

Trituradora

Ihtrada coments unidades 7(tomat4 Masa eliminada- Masa total #RUjO w 2.916.5 O 2.916.5

ConiOilt8 Unidades 8(pulpa piel-san.) Masa eliminada Masa total RUjO w 2.916.5 O 2.916.5

Isdid8

Marmita

Enapda comente unidades Qulpa pial-=m.) Masa eliminada Masa total nUj0 w 2,916.5 O 2.916.5

CORisnte Unidades 9(pulpa piel-sem.) Masa eliminada Mara total Salida

Fdjo w 2.916.5 O 2.916.5

Desputpador

Entrada

Flujo IW 2.916.5 O 2.916.5 Salida

comente Unidades 9@ulpa piel-=m.) Masa eliminada Masa total

comente unidades lo@iel-sem.)l l(jugo) Masa eliminada Masa Total RL$O 116.66 y 2800 116.66 2800

Bomba

Entrada

nujo w 2800 O 2800 Slllida Comente Unidades 12( Jugo tomate) Masa eliminada Masa total

commte Unidades 1 l(jugo tomate) Masa eliminada Masa Total

FlIljO m 2800 O 2800

Marmita 2

fitrada comente Ulidades 12(jugo tomate)l3(sd) Masa eliminada Masa total FlUjO ,w 2800 y 28 28 2828

comente unidades 14(jUgo coll 4) Masa diminoda Masa total nUj0 2828 O 2828

Mida

166

Ewporador

Entrada Corriente unidades 14(jugo con 4) Maoaelimiaada Masatotal Flujo Klpzl 2828 O 2828

J n Y O 2.229.76 1qpast.a tomate) 2,229.76 598.52 I

I 598.82 I

unidades 16@Pstadetomate) Masaelimbda Masa total Kdh 598.82 o 598.52

Salida Comente Unidades 1-a- da tomate) Masa elimbada Masa total Flujo 598.82 O 598.82

167

Profesor: Juan Manuel Morgan Sagasturre

Temas:

*Diagrama de Flujo de Proceso *Balances de Materia y Energía *Planta de Tratamiento de Aguas

146

,

AGUAS RESIDUALES'

La industria procesadora de fiutas y hortalizas, es ciertamente una mdustria grande, se ha estimado que este secior industrial utiliza anualmente 26,000,000 Ton de materia prima y apróximadamente 3 x 10 12 litros de agua residuales, genera . 348,000 Kg de DBO y produce 8,000,000 de Ton de sólidos residdes.

El agua es usada extensivamente para limpiar la materia prima en flesco, así como agua de proceso.

Sin embargo durante la tranportación de la materia prima, se presenta el fenómeno de &áviación (separación del líquido del sólido). El agua que se utiliza principalmente para la limpieza de h t a s y vegetales, las cuales1 son lavadas y enjuagadas.

De estos tratamientos se aplican por las siguientes razones: Remueven polvo, pesticidas, contaminación microbiana, insectos y sus residuos Eliminan materia extraña como hojas, tallos y arena.

La cantidad de agua en las operaciones de lavado y enjuagado, pueden ascender al 50% del total del agua que se emplea en el proceso.

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Enviromentan Protection Agency, las aguas residuales provenientes de la industria enlatadora de frutas y hortalizas se caracteriza por contener in alto porcentaje de material soluble orgánico (Jones 1983).

165

Planta de Tratamiento de aguas residuales y sanitarias mehante proceso mecánico y biológico

Aguas residuales Proceso" Aguas Servicios Sanitarios

I )...."........"... ................................. "- " ........... .. ............................... "." ..... I - i E FLUENTES

1 PRETRATAMIENTO 1 c TRIMDO" DISMINUCIÓN EN 20% DBO j

TANQUE CERRADO DE ORASA i (TIEMPO DE RETENCI~N 3-10 DIAZ) '

"A

................. .. ......... ".......... .... ... ........ " ............................. i I HOMOGENIZACI~N 1

TANQUE SEDIMENTAR10 DlSMlNUCibN 24-40 PB05

.... ..... " -... .......... ...... ....... ....................._._....................

r REACTOR UASB ANAEROBIC0 1 ,."................. .... ..".."......... ......... ....-..........."..... ........ DIGESTOR DE LOO0 (FANGO) 1

168-A

DISEÑO Para el diseao de una planta tratadora de aguas residualeq. se debe tomar en cuentan tanto a las aguas residuales del proceso industrial, como las provenientes del servicio sanitario.

Si suponemos que un empleado asiste dos veces al sanitario y que solamente los obreros van a utilizar las regaderas. Tomando en cuenta el volumen que usa una tasa de baiio (8 litro* y el agua que emplea una persona para baiiarse (30 litros), por lo que se obten&á un caudal proveniente del seMcio sanitario, entre baños y regaderas de:

11 Obreros (30) X (1 1) = 330 L 22 Obreros y empleados 8 x 2 x 22 = 352 L

Total = 682 UDia

Agua utilizada en el comedor = 200 Udía Agua utilizada en el lavado de equipo y materia prima = 1120 L

TOTAL DE AGUA RESIDUAL = 2002 L z ZOOOL -+ zrn3

Nota: El agua que se utiliza en la tom de enfriamiento se desmineralizará para después volverla a reutilizar en la misma torre.

Como podemos ver, existen en las aguas residuales de la planta, agua residual doméstica y agua residual ecológica, por lo que estos caudales se pueden mezclar.

Los residuos &lidos del proceso, corno piel, semillas y partes de tomate, serán vendidos como alimento para aves de corral.

Por lo que el agua residual del proceso, no llevará, objetos grandes, para eliminar, por lo Que no solo se reque&á de una rejilla , que elimine objetos grandes del agua r e s i d 4 por lo que disminuirá el costo del tratamiento.

Cuando se hizo la planeación de la planta se construyó un drenaje para agua pluvial, diferente al de los servicios de la planta.

.

169

Valores característicos de descargas industriaies para enlatado de frutas y hbrtalizas:

p H = 4 - 7 Temperatura = 17 a 22 "C S.T = 1000 s.s.s =

\ : 4 ; : ' Ssed mg/L =lo09 i5 i G y A = 1000@

DBO = 3000 mg/L DQO = 5000 mg/L Residual = 525 mgll

Nota: Los limites máximos de coliformes totales medidos como el número más probable por cada lOOmL, en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria de consexvas alimenticias es: - 10,000 como límite promedio diario - 20,000 como límite instantáneo

Fuente: Tratamiento de agua residual (UAMA 1991).

Límites permitidos por la NOM - CCA - 023 - ECOW1993. Aguas residuales provenientes de la Industria del envasado de conservas alimenticias.

Coeficientes cméticos de fermentación anaerobia (Residuos industriales de consemas de alimentos) K1 días-1 = 0.32 Ksmg/L = 5.5

Y mg - VSS/mg = 0.76 Caudal = 2m3/ día

Kd dias -1 = 0.17

170 .?

-"

Las operaciones que utilizaremos como pretratamiento son criiado, para eliminad . cuerpos grandes, que pudiesen provenir del proceso o del servicio sanitario ( materia de desperdício del proceso y basura), se puede eliminar a d d s las heces fecales y posiiles objetos pequeíios, utilizando un tamaño de r e m de 1.5 - 5 cm.

La velocidad a través de las rejillas no debe ser ni muy baja para prevenir caídas de presión excesivas, ni muy altas para no forzar el paso de la materia cri'bada a través de las barreras. Los valores aceptados son 60 a d s de flujo nonmal (promedio)y de 90 c d s de flujo miudmo. Esta velocidad está en h c i ó n del canal y del área efectiva de paso en la rejilla, medidos desde el fondo del canal hasta la superficie del líquido.

Área efectiva A = Q h .v = velocidad de flujo en m/s A = área proyectada de las aberturas en m2 . Q=gastodediseñoenm3/día =2m3día

Suponemos que los 2m3 /día serán durante Ih de descarga al tanque

Q = (2m3 / lhXlW3600) = 5.5 x 10" m3/s

velocidad seleccionada 0.6 m/s

A = Q/v = (5.5 x 10'4/s)/(0.90 &S)) = 6.6 X m*

(9.1 x 10-6 &X( 100 cm)2/m2) = 6.1 cm2

Con este pretratamiento del cribados disminuimos un 20% de la DBO, según la eficiencia esperada (tabla 5.1 Vara 1991).

Si teníamos que la DBO5 era de 3,000 mg/ L con este tratamiento reducimos a 2400 m&

Después del tanque separador de grasas, la finalidad de los separadores es la separación de las grasas inclusive el aceite, grasa, jabón, residuos vegetales, y pieles de iiutas que se producen en las casas y en la industria.

La mayoría de los separadores de las grasas son rectangulares 6 circulares y están provistos para un tiempo de retención de 1 a 15 minutos.

La salida se encuentra sumergida y se localiza en el lado opuesto a la entrada, y a una cota idkrior, a ésta para hcilitar la flotación y eliminar cualquier sólido que pueda sedimentarse.

171

Balance para secar el DBO5 en la mezcla:

Agua residual doméstica = 1002L = lOOOL = lm3

Agua residual mdustxial= lOOOL = lm3

lOOOL ( 200mg/L ) + lOOOL ( 3OOOmg/L ) = 2000L ( DBO5 )

DBO5 = 200,000 mg + 3,000,000 mg/ 2000L = 1600 mg/L

Las variaciones pH muy alcalino o bastante icido, con lo que el tratamiento secundario disminuiría su eficiencia, por lo que tendríamos que homogeneizar, con la halidad de uniformar el flujo, la carga contaminante y las condiciones fisico- químicas (pH, temperatura, M) de las aguas residuales en la planta de tratamiento. Esto favorecería la amortización de la variación del flujo de las dos descargas que tenemos, que son la descarga de aguas doméstica y la agua de descarga de ltmpieza durante el proceso, de manera que la DBO no tenga variaciones en la descarga.

Continuamos con la sedimentación de las partículas suspendidas más pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad. El proceso de sedimentación se basa en la diferencia de la gravedad especifica entre el material sedimentable y el agua, por consiguiente, cualquier factor que afecte tal característica. afectará la velocidad de sedimentación.

La sedimentación puede ser mediante mecanismos naturales o agregando productos químicos.

Datos para diseñar el tanque de sedimentación primaria.

Sólidos suspendidos del afluente = 100 mg./L (DBO) Sólidos suspendidos del caudal = 1280 mg./L (DBO)

Cuando se trata de hacer el diseño de m sedimentador para una descarga de aguas residdes, se debe hacer pruebas de sedimentación en c o b a , Para obtener datos de diseño. Se recomienda que la carga superficial no exceda de 24 m3/dia m2, para flujos menores de 4000 m3 día.

En caso de los sedimentadores primarios que sean usados antes de un tratamiento biológico, podrán ser diseaados con tiempos de retención menores (30-60 min.) y cargas de superficie mayores de las usadas comúnmente en los tanques de sedimentación que son utilizadas como único tratamiento.

172

,

Se supone una carga superficial de 20 m3 /día m2 y un tiempo de retención de 40 minutos. Om = Caudal medio Qlm = 2 m3/día 48 = Carga superfi~ial 98 = 20 m3/& m2 AS = Área superficial ~ s = @ m / q ~ = (2m3/día) / (20m3/diam2) =O.lmz

Se espera que la sedimentación tenga una eficiencia del 25 - 40 % para reducción de la DBO5 a l terminar la sedimentación tendremos 896 m g A , tomando una eficiencia del 40% ; ya que el tomate tiene un alto porcentaje de residuos orgánicos, suserimos usar, el tratamiento biológico de Iodos activados.

Muchos tipos de microorganistnos remueven materiales orgánicos de las aguas residuales. Aquellos que son usados frecuentemente en los sistemas de tratamiento son heterótrofos los cuales utilizan carbono como kente de energía. Algunos son aerobios y requieren carbono y agua. Otros son anaerobios y crecen sin oxígeno molecular. Los microorganismos anaerobios crecen más lentamente que los aerobios y producen menos sedimentos por unidad de agua tratada.

Al multiplicarse los microorganismos producen, un sedimento, medido como, sólidos suspendidos voliitiles (SSV) convirtiendo los materiales de desperdicio orgánicos soluble a células bacterianas . ( Jones 1983 ).

Dadas las características de ambos métodos para tratar aguas residuales ( aerobio y anaerobio ), seleccionaremos el que más nos convenga desde el punto de kista eficiencia y económico.

Para el presente proyecto se usara el método biológico UASB ( anaerobio ).

LOS de tratamiento anaerobio tienen ciertas ventajas sobre los métodos aerobios:

0 Baja producción de Iodos residuales ( 10 % ).

0 Producción de biogas, el cual puede ser utilizado como combustible.

0 Baja demanda de nutrientes ( fósforo y N2 ).

0 Lodos residuales estables.

Los inconvenientes de este sistema son:

Largos periodos de tiempo de retención ( 3 - 10 días).

Periodos relativamente largos para estabilizar el sistema ( al principio ).

173

Altas temperaturas necesarias para lograr un adecuado tratamiento, lo que representa gastos de energía.

Para el proyecto ( I' Producción de pasta de tomate 'I) el proceso, de digestión anaerobia de fangos deberá basarse idealmente en el conocimiento de los principios fundamentales de la bioquimica y microbiología.

Tiempo de retención media celular.

118 m = 1 K - Kd

El volumen del fingo depende principalmente de su contenido de agua y sólo ligeramente del carácter de la materia sólida. Por lo tanto si un tercio del peso de la materia sólida de un fingo que contiene un 90 % de agua, se compone de sólidos minerales fijos con un peso especifico de 2.5 y los otros dos tercios de &lidos volátiles con peso especifico de 1 ; el peso especifico de todos los sólidos SS será entonces igual a 1.25 .

1/ SS = 0.33l2.5 + 0.67/1 = 0.802

1/ SS = U0.802 = 1.25

El reactor que se usará es el UASB (Upflow Anaerobic Sludgle Blanked) , el a e a es dirigida al fondo del reactor donde debiera de ser distriiuido domemente , el agua residual por el fondo através de un blanqueador biológico formando gránulos, los cuales consumen residuos que a su vez pasan a través de un blanqueador. El metano y el bióxido de carbono son capturados en forma de burbujas de gas en un domo. El líquido pasa y es colocado en la porción del reactor dónde el sólido y el líquido son separados. La estabilización se presenta cuando el agua residuaí pasa a través del h g o , con una concentración de sólidos en la cama de fango entre 100 a 150 g/L según investigaciones. Estudios realizados en plantas piloto establecen una carga de 10 a 40 Kg DCOl(m3.d) y 10 a 40 Kg DCOl(m3.d) y el tiempo de residencia es de 3 a 8 h.

Fuente: Water Resources and Environmental Engineering.

Datos para procesos Anaerobios usados en planta con residuos industriales.

Proctso Up low

75 -85 0.25 -0.75 4 -12 5,000 - 15,000 UASB

DCD Removido Carga orgánica TRH 01) Entrada DQO mP/L Yo lb DCD fW.d

Fuente:Water Resource and Enviromental Engeaeering.

Nota: lb/COD ft3.d x 16.0185 = Kg COD lm3.d

Cálculos para conocer:

- La DBOg soluble en el efluente. - Volumen del reactor. - Producción de h g o . - Purga del h g o . - Relación de recirculación. - Tiempo de retención hidraúlico para el reactor.

Solución:

Suponemos que se aplican las siguientes condiciones.

1. Los sólidos suspendidos volátiles del afluente del reactor son despreciables.

2. La concentración del h g o de retorno = 12,500 mg/L de sólidos suspendidos = lO,OOOm& de sólidos suspendidos volátiles.

3. Sólidos suspendidos volátiles del líquido mezcla (SSVLM) = 3,500 m a = 0.8 de los sólidos suspendidos totales del líquido mezcla (SSLM).

4. Tiempo medio de retención celular O,= 10 días.

5. Régimen hidraulico del reactor = mezcla completa.

6. Y = 0.65 Kg de células/Kg de DBO5 utilizado y Kd = O. lO/día Las constantes para las temperaturas comprendidas entre 20 y 25OC.

7. El efluente contiene 22mg/L de sólidos biológicos, de los cuales el 65% es biodegradable. Este se convierte a partir de la demanda final a DBO5 por medio del fhctor 0.68 para el valor de K = O. 1 día -1 .

8. El agua residual contiene Nitrógeno y Fósforo, y otros nutrientes a nivel traza conc.cantidad suficiente para el crecimiento biológico.

175

Datos

Agua residual sdimdtada con un DB05 = 896 mg/L Cantidad del DBO5 en el afluente = 100 mg/L Cálculo del DBOs soluble en el a h a t e

Q W = ~ O O O L = ~ ~ ~

e DBO5 del efluenie = DB05 soluble.&ente que escapa del tratamiento + DB05 d sólidos biológicos del efluente.

100 = S + 22(0.65)(1.42)(0.68) S = 86.19 1 z 86 m& DBO5 soluble

Eficiencia del tratamiento biológico basado en el DBO5 soluble

Para el volumén del reactor E, = (896 - 86)100/896 90.4% = 90 %

XV = YQoc(So - S)/1+ KdQ,

0.65*2metros3/día*10 días*(896-86) m& """""""""""""""""""""""""

1 + (O. 1x10)

V = 5265/3500 = 1.53 metros3( volumén del reactor) Producción del fango dx/dt = XV/eC = (3500 mg/L*1.5 m3*lOOO m3+1/1,000,000 kg/mg)/lOdías

= 0.525 kg/día

Producción de fango = (0.525)/(0.8) = 0.65625 kg (SS)/día

Purga del h g o si esta se lleva acabo a partir del reactor e, Q V/OC = (1.5 m cúbicos/ 10 días) = 0.15 m 3/día

Si la purga del fango se efectúa en la línea de recirculación tendremos:

Qu; S XV/@C X 1 E 1.5(3500)/10*1000 = 0.0525

Cálculo de In relación de recirculación

Concentración de SSV en aereación = 3500 mg& Concentración de SSV de retorno = 10,000 mg/L

3500(Q + Qv) = lOOOOQl

Qv/Q = R = 0.59

176

Tiempo de retenci6n hidraúlico:

t = V/Q = 1.5 m3/2 m3día = 0.75 días = 1s W8h trabajo = 2.25 h *Nota.: La planta trabajará 8 horas diarias.

c

177

BIBLIOGRAF~

Metcalf-Eddy (1981). Tratamiento y depuración de las aguas residunles. ED Labor, S.A, Barcelona, España.

Metcalf and Eddy, Inc (1991). Wastewater Engineering Treatment Disposal Reuse. McGraw-Hiil, USA

Schultz, Ch (1990). Tratamiento de aguas superficiales para países en desarrollo, Ed Noriega LIMUSA, North Caroline USA.

Eckenfelder W.( 1989). Water Resources and Enviroment Engineering. McGraw-Hill. second edition. USA

Ramirez C. (1991) Tratamiento de aguas residuales industriales, Ed. UARG.4, México.

Jones H.R (1983) Waste disposal control in the fruit and vegetables industries, Ed.Mc Graw - Hill, E.U.

.?

NOM - CCA - 023 - ECOU 1993 Aguas Residuales Industriales, Ed UA3I-A, México.

NOM - CRA - O52 - ECOU 1993, NOM-CRA - 052 - EcoU1993, NOM -CR4- 053 - EcoV1993, Normatividad de lodos.

Dm(GSmlBWRlA E43DHbMBCA Profesor: Ricardo Arteaga Martinez

*Estimaciones de Costos, Inversiones *Evaluación Financiera de Proyectos *Análisis de Riesgo

Temas:

179

"""_I

1. ESTIMACIONES DEL PROYECTO

Para llevar acabo la materialización de un proyecto industrial se requiere asignar una cantidad de recursos que se pueden agrupar en dos grandes grupos.

Los que se requieren para la adquisición e instalación de la planta.

Los requeridos para la operación.

Los recursos necesarios para la adquisición e instalación de la planta constituyen la inversión fija del proyecto, y los que requieren la operación de la planta, una vez que se realiza el proyecto, integran el capital de trabajo. (Soto y Espejel1978).

Estimación de costos de equipo del proceso.

Nota: La estimación del costo se realizó directamente con los agentes de ventas, de las diferentes CompaBks.

IS0

. " " .. . .. .I__

EQUIPO IprSdoUnitario 1P6taAdsdRPM I M 4 a I 1 &a de rrcbpdéa I 3,wj 1 lmdora cepiIbdon 1 6 4 s o o j 3/ c-lsT IUM

N-104 I A l W

1 Baal8 seleccionadora I 39,080! 3j jCWl I A l t . c h 1 Elevador de CragUonCr

I" 4 Tanques de nlmaceaamiea~o 4 5 , o e o j NP2T jIdmrann 1 Trihvodorn I 59,6001 1.77

1 Bomba 33,433 I 1.g1: 140 Mstmm

1 Agitador coa motor I 33,435 1 1.51 S W I 1 bomba j 33,435 j 1.5; 140 FLFNSO IFristram ' 1 Evviporador de doble efaet4 I ' 229,900j CONCITE i m a 1 h m b 8 satm el w8poradot i 29,720/ 1 / 110 -45 {Frirtram 1 Bomba vado I 37,1501 2 [ 100 FLFLN55 ~Frirtram 1 Bomba cenaifkqa I 18,575 i 31 110 m712 jFrirtnm 1 Bomba ! 33,435 I - 31 llO\FLFL.NSO /Fristram 1 Llaardara de pbda 2 Bandas transportadoras I 3900j 41

E-16 ~GWI '1 Jtsbauster i 8 9 , 5 0 0 / 1.751 iMapiu

Total j 1,106,303~3O/b ! '2 Emgargoladoras 61,050i 2 , 1 Mapita

1 Etiquetadara 74,300: 2; JLONIAB ,Gen ,filapisa '2 Autoclaves 1 29,830 j i

I 1 3zOOo/ 351 - N40 I Altrd, 1

"2 M8I'IDbS I s5,mj pdinox

i

I 1 104,020~ 0.75 j FlSIGLE 1 Polinox

!

! ; 1 I I j 1 I

! ! 1

! i

"

I I

1 Í I

* Cotización en pesos

Cotizaciones de los equipos dados en dólares y precio en México

Plazo de entrega 1507 180 días

Cotización del d ó h $7.43 (BANAMEX 25/N/1996)

181 - . ""

ESTIMACI~N DE LA INVERSM~N FIJA

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tanpiles y diferidos o mtaugiiles, necesarios para iniciar las condiciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Los rubros que se integran a la inversión fija que suel; cb~ificarse-ei tansiles, entre los primeros se encuentran la maquinaria Y el equipo, que están sujetos a depreciaciones y a la obsolescencia , Y el terreno que no 10 está, mientras que entre los segundos se encuentran las patentes Y 10s gagos de organización, que se amortizan en plazos convencionales (Soto y Espeje1 1978).

Concepto costo ' Referencia

1. equipo

1,1146,740 Tabla No.4 4. Servicios ausiliares

1,911,690 Tabla No3 3. Obra Civil

Tabla No. 2 2. Terreno

1,332,200 tabla No.1

"5. Transportes Tabla No. 5 160,000

*6.Investigación Y 39,9600 estudios previos

*7. puesta en marcha 199,830

"8. Instalación elect. 199,830

* 9. Gasto de instalación 399,660

'10. instrumentación 199,830

1l.Aislamiento 66,610

Costo F'ísico de la planta 6,256356

Ing. y supervisión 860,900

600,000

IJnpnvistos 499,320

INVERSIóN FIJA

Nota. Inversión Fija, calculada con factores tomados de (Soto,1978)

7,9fl,606

182

CAPITAL DE TRABAJO

Es lo que se mvierte para que la operación de la planta sea productiva, es decir, que el dinero invertido anteriormente sea un producto que se venda. Teóricamente, en contraste con el capital fijo é s e dinero no se pierde por siempre y puede recuperarse cuando la planta se cierre.

2. CONSIDERACIONES DEL-CAPITAL DE TRABAJO

Inventario de materias primas

El valor de este inventario es función del precio y el volumen de materias primas que es necesario tener en la planta para lograr una operación continua de la misma .

El tomate es un producto perecedero, dadas las condiciones climatológicas del Estado de Morelos , se tuvo que recunir al diseño de una cámara de refigeración con una capacidad de 75 ton. de tomate, de tal forma que se pueda almacenar el tomate de proceso equivalente de tres días es decir, 63ton.

Para la sal y las latas tomamos una doceava parte del total , para almacenar, para estas dos últimas se consideró , que son productos que se pueden almacenar sin problemas de caducidad ,además se tomó en cuenta el tamaño del almacén.

Inventario de producto terminado.

La cantidad de producto almacenado debe estar en armonía con el ritmo de venta. Para nuestro trabajo consideramos que vamos a vender el 100 % de la producción. En los estudios exploratorios en ausencia de datos especiiicos, el valor del inventario del producto puede considerarse igual a un mes de la producción valuado al costo de maudctura.

Para el propósito del proyecto nosotros tratamos tener la menor cantidad de producto terminado ( dinero inactivo) , además se consideraron, las ventas, con capacidad del almacén , para el producto terminado, que es del 1.2%.

I

1.8 3

Cuentas por cobrar

Principalmente por razones de competencia en el mercado las empresas venden sus productos dando un plazo a los compradores para efectuar sus pagos, lo que hace necesario incrementar el capital de trabajo para cubrir éste concepto.

Para el proyecto nosotros daremos en el primer a50 un crédito a los compradores del 15% , hasta llegar al 35 % en el quinto año sobre la producción total.

Cuentas por pagar

El monto del capital de trabajo se reduce a través del financiamiento de la operación de la empresa por los proveedores de los insumos, lo cual generalmente no representa costos adicionales por concepto de interés.

Consideramos que iniciaremos con un crédito del 20% en el primer año, hasta llegar al 60% en el quinto año, sin interés sobre las materias primas.

Efectivo en caja

Todas las empresas requieren para su operación de dinero en efectivo, para cubrir gastos menores e imprevistos en servicios y materiales.

Se tendrá en caja un 0.01% de capital sobre las ventas anuales.

Nota: para la proyecciones del capital de trabajo, se hicieron con el primer a60 de cada suposición para dicho rubro.

1 8 4

. "" -

185

Inversión total

Esta comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangiles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, más el capital de trabajo.

INVERSIóN TOTAL S 9,530,819

CAPITAL DE TRABAJO 1,809,043

INVERSIóN FUA 7,721,626

3. ESTIMACI~N DE COSTOS DE OPERACI~N

Para determinar la fictiiilidad de un proyecto industrial se requiere , por un lado, calcular los presupuestos de ingresos empleando para ello los volúmenes y precios de venta obtenidos del estudio de mercado, y por otro , estimar los presupuestos de egresos utilizando las &as de volúmenes y precios de los insumos necesarios para operar la planta a los niveles previstos, de tal foxma que al hacer el pronóstico del costo unitario de producción y obtener los presupuestos de las utilidades derivables de la operación de la planta así como estimar diversos coeficientes que servirán para llevar acabo la evaluación económica del proyecto.

Con base en el programa de instalación y puesta en marcha de la planta y en las proyecciones de volúmenes de ventas de producto, se prepara un programa tentativo de producción para la planta.

Tabla. Nc

CONCEPTO

./o demanda cubierta

Volumen de produccióo(ton)

Programa de ventas(Ton)

Precio de lata (S)

Volumen (Ton)

. O Program

1997

9

1238

1238

4

5560905

de producción para pasta de tomate:

1998 200 1 2000 1999

13 17 21 25

~ ~ ~

1287 1446 139 1 1338

1287 1446 139 1 1338

4.6

6505454 6255 162 601463 5783318

6.9 6.0 5 3

186

d

Nota: Se hizo un cambio de precio en el análisis de mercado se estimó un precio de $ 3.00, pero conforme h e avanzando el proyecto, se tuvo que modificar y se cambió a S 4.00.

Aún con este precio nuestro producto puede competir dentro del mercado @recio promedio de pasta Walt-Mart $3.20), además este producto de tomate, en presentación pasta no tiene mucha competencia.

Precio 1996 Precio 1997

S2.66 (precio sin inflación) $ 3 .O0 (precio sin inflación)

S 3.4 (precio con inflación) $ 4.00 (precio con inflación)

Presupuesto de egresos

Los volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo de producción, junto con los balances de materia y energía obtenidos en Ingenieria de proyectos, sirven de base para estimar los presupuestos de egresos para los primeros años de operación.

4. ESTIMACI~N DE LOS COSTOS DE OPERACI~N

AÑ0 200 t 2000 1999 1998 1997

1.Costos variables

1201220 988993 881718 785753 701094 3.Catgos fijos de

inversión 998988 1002007 1005025 1007651 1010243 2,Cargos fijos de

de operación 32710631 27617147 23125047 19446042 16256007

operación

4.Gastos generales 602693 674787 558310 998021 892899

TOTAL 35803739 30407208 23625 100 21914233 18569987

186-A

"" ." .~ -

costo

Es lo que involucra directamente en la fhbricación de un producto

(Materia prima)

Gasto

Es lo que irrvolucra mdirectamente en la fibricación de un producto

( Gastos admhistrativos)

Costos variables de operación

Los volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo de producción, junto con los balances de materia y energía, obtenidos en mg.de proceso e mg. de proyectos, sirven de base para estimar los presupuestos de egresos para los primeros aííos de operación.

Descripción

Materia prima

Servicios

mantenimiento y reparación

Suministro de operación

TOTAL

REFERENCIA 1997 1998 1999

Tabla N" 5 15,715363 18,858,329 22,550,524

Tabla W 9 170,754 203,746 235,458

321,122

48,168 50,000 52,009

I 16356,007 I 19,446,042 I 23,185,407

54,182 56,350

27,617,447 I 32,710,632

* Factor( Soto 1978)

. 187

Servicios

1.- Consumo de agua.

*Proceso

*Torre de enfkmiento

*Calderas

*Servicios

Consideraciones

Para el agua de la torre de ediiamiento se utiliza 156,370L /h (Balance de Materia y Energía), pero esta agua, se puede tratar a través de filtracibn, nosotros vamos a considerar un volumen de 156,400 L /h por el agua que se evapora.

El crecimiento de consumo de agua lo proyectamos de la misma forma que el crecimiento de la producción .

F=P( i + 1)n

i = 4

Mantenimiento y reparación

Cuando no se @one de datos sobre plantas similares, los costos anuales de mantenimiento y reparación pueden estimarse como un porcentaje de la inversión fija ( Soto 1978).

COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIóN

Complejidad de tecnologia Condiciones de operación Costo YO de la inversión fija

Medio Poco severas 4 Yo a

Inversión fija = 7,721,726

Costo anual de mantenimiento y operación = 7,72 1,72 lXO.O 1 = 32 1,122

188

2. Consumo de energía eléctrica

De la Tabla No. 1, tomamos la cantidad total de 30 HPh 1 HP = 0.7457 Kw.

30 HP/h(8h/dia) = 240 Hp/día(302 día) = 72,480 HP

72,480 HP(0.7457 kw/lHP) = 54048 kw.

Consideramos que la planta tenga un consumo de 5730 h.

Consumo total = 5,730 + 54,048 kw = 59,786 kw

3. Consumo de gas.

Se utilizará una caldera marca Sehec, que va a producir 300 kg./h de vapor, que cubre nuestra necesidad de 21,200 kg.h (balance de energía).

4.~Uministr0 de operación

Cuando no se dispone de información más precisa, el costo de los suministros de operación puede estimarse en alrededor del 15% del costo total de mantenimiento y reparación Tabla ( costos totales de operación).

5. CARGOS FIJOS DE INVERSI~N

Son consecuencia de la inversión fija y, por lo tanto, tienden a permanecer constantes, independientemente del volumen de producción. Las más importantes son los si+@entes:

a) Amortizaciones y depreciaciones b) Impuestos sobre la propiedad c) Seguros sobre la propiedad

El ténnino Io depreciación" tiene la misma connotación que amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta con el uso del tiempo no baja de precio o se deprecia, por lo que el témino amortización signiíica el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

1 S9

Cualquier empresa que este hcionando para hacer las cargas de depreciación y amortización correspondientes, deberá basarse en, la ley de Impuestos Sobre la Renta.

El monto por los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal (Baca Urbina)

Impuestos sobre la renta.

El monto anual de los impuestos sobre la propiedad también depende de las leyes fiscales vigentes m el hgar donde se proyecta localizar la planta. Para el presente proyecto usamos la tasa de 2 % sobre el valor de la inversión fija.

Impuestos sobre la planta.

Con el fin de proteger una planta (procesadora de tomate), está suele asegurar, a un costo que varía de acuerdo con el nivel de riesgo que representa su operación y con la disponibilidad de medios de protección, este costo suele representar un egreso anual del orden de 1 % de la inversibn fija.

.. ..

i 90

. .. ,

6.CARGOS FUOS DE OPERACIÓN.

Son aquellos cargos necesarios para coordinar los sexvicios de la planta, impartir seguridad industrial y proporcionar servicios a los empleados de la planta.

Descripción 2000 I 200 I 1999 1998 1997 Referencia Mano de 589,123 I 659,817 526,001 469,648 41 9,328 Tabla No. 14

Vigilancia I 1 38,534 I 43,158 I 48,337 I 54,137 I 60.633 Mantenimien I * S 18,300 I 21,410,17.500 I 23,980 } 26,857 I 30,080 I 33,690 to d e l parque I I I I I I

inQatiai Servicios 30,076 26,383 23,143 20,125 135,3 10 * S 15,000 laborales

Seguro socid

27.027 2 1,546 19,237 17,176 701,094 Tabla No. 16 Infoaavit

295,382 192,314 170,812 151,549 53,676 Tabla No. 18 SAR 94,595 75,110 67,33 1 60,117 15,336 Tabla No. 16

Total 1,201.220 988,993 881.718 785,753

* Calculado con el índice de precios al consumidor en el sector otros servicios.

PF = PA(IPc/lPc- 1)

I. Vigilancia. Para el servicio de vigilancia, se contratará a una empresa que ofiezca servicio las 24 horas (Policía Bancaria). Cotización por dos vigilantes ( no pago de IMSS).

iI M a n t d e n t o del parque. El parque asigna a cada propietario del parque industrial Cuautla, una cuota anual, por mantenimiento, esto va a depender de la extensión del lote.

III Senricio de laboratorio Este presupuesto fbe cotizado en los laboratorios de Don Bosco, ubicado en Cuautla Morelos.

191

7. GASTOS GENERALES.

Son aquellos gastos necesarios para hacer llegar el producto al mercado, mantener la empresa en posición competitiva y lograr una operación rentable.

a.- Gastos Administrativos b.- Los gastos de distn'bución y venta c.- Los gastos financieros

a. ast tos administrativos Este reaglón incluye los egresos por concepto de sueldos del personal de administración, contabilidad y compras, gastos de asesorías legales, gastos de senricios técnicos, mantenimiento y suministro de oficinas comunicaciones, etc.

b. Gastos de distribución y venta. Comprende los gastos derivados del conjunto de actividades que tiene como propósito hacer llegar el producto hasta el consumidor, tales como pago de los sueldos, los gastos derivados de la adquisición de materiales y otros gastos de las oficinas de ventas, el pago de comisiones a los vendedores, los gastos de embarque y distribución del producto.

Para el presente proyecto consideramos que de los días de trabajo, las camionetas Ford F- 250 vendrán cinco días a la CD de México y su Area Metropolitana, gastándose de gasolina a la Ciudad de México y Area Metropolitana.

c. Gastos de Financiamiento. Para la realización del proyecto se requiere generalmente además de los recursos económicos aportaciones por los socios de un crédito de avío o reaccionario. Que puede ser utilizado para materias primas, equipos, pagos de salarios, construcción, etc.

Para nuestro proyecto vamos a solicitar dos créditos NAF'IN, por medio de la ventana de Bancomer. El préstamo nos lo otorgará en enero de 1997. La tasa de interés que vamos a utilizar durante el crédito, es la tasa NAFIN. Esperamos que en enero de 1997, las tasas de interés bajen, (siguiendo la política del gobierno). Se espera que en enero de 1997 las tasas de interés de NAF'IN, serán del 30% anual, más cuatro puntos adicionales que dictamina NAFíN, sería del 24% anud Esta tasa la vamos a manejar constante durante el crédito.

NAFIN nos otorga el primer aíio de gracia, pagando solamente el 30 % de los intereses y el resto se pagará en los dos años siguientes con el 50 % de la deuda e intereses por cada aiio. Para fines del proyecto, se pedirá un crédito del 5 % para el pago de salarios y un 5% para equipo.

192

IMSS

El cálculo para el pago del IMSS se hizo en base a la tabla de cuotas de 1996. Los pagos se hacen bimestrales, pero para el proyecto se harán anuales. EL pago total que debe hacer un patrón por un ernpleado como obrero es de 15 % . Este porcentaje ya tiene incluido ( enfixmedad, invalidez, maternidad, cesantía, vejez ).

En este caso se pedirá un préstamo del 5 % sobre equipo y un 5 % para pago de salarios

Gastos Generales Descripción

271.117 213.987 210.808 185.389 167.350 TablaNo.22 Gastos de 621,752 555.131 495,667 442,549 395,136 Tabla N0.15 Gastos &o.

200 1 2000 1999 1998 1997 Referencia

distribución GaStoS

289.899 799.12 1 753.320 671,787 602,643 Total financieros

""" 46,819 46,849 40,157 Tabla N0.2 1 """"

nota: los permisos de construcción los absorbe el parque directamente ( parque Industrial Cuautla ).

8 FLUJO DE EFECTIVO

Las oportunidades de inversión se descriien generaimente, con los ingresos a caja y los desembolsos de caja que se anticipa, se tendrán en realidad en caso de que la inversión se realice (Thuesen, 1981).

Flujo de efectivo = Utilidad neta + Depreciación + Interés de la deuda - Pago deuda (ver tabla No.26).

9 BACANCE GENERAL Balance general o estado de situación financiera. Es el documento contable que presenta la situación financiera de una empresa en una fecha determinada.

El Balance General presenta la situación financiera de una empresa, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del capital.

La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación que haya en los bienes y derechos que forman su Activo y las obligaciones y deudas que forman su Pasivo; para mayor claridad (Flores 1992).

193

Capital contable

Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la empresa y el total de sus deudas. El capital contable de la empresa estará constituido por las aportaciones efectivas de los socios de las mismas, conocido como Capital Social Suscrito y Pagado, más reservas legales para contmgmcias o remversión, más el superávit o déficit, que resulte de los ejercicios anteriores. El superávit se calcula restando a las utilidades netas las reservas y los dividendos a repartir.

Activo: El activo representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa. Pasivos: El pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa.

Balance para el primer año (1997)

BALANCE GENERAL DE 1997 “Lycopersicum S.A de C.V

194

10. INVERSIONES

Llamaremos al desembolso inicial, necesario para adquirir un bien de capital. El proyecto va a estar definido por los ejidatarios del Estado de Morelos, con un capital de $9,491,106 apoyados con un crédito de $1 11,723 que representa este último con un 5% del monto total de los salarios y el 5% del costo del equipo. De aquí tendremos que recuzir a NAFIN solicitando un crédito por medio de BANCOMER, un crédito tipo tarjeta empresarial (salarios) y un crédito refkccionario (equipo). Que sería un crtidito refkccionario (equipo) y un crédito de tarjeta empresarial NAFIN (pago de salarios). La tasa minima aceptada por los mversionistas es del 40%, para poder acreditar el proyecto ("A.R=40%).

11. PUNTO DE EQUILJBIUO

En el estudio de un proyecto industrial es importante determinar el volumen de producir al que se trabaja la planta, para que sus ingresos sean iguales a sus egresos, es decir, el volumen de producción mínimo a partir de utilidades para una combinación dada de precios de adquisición de los insumos y precios de venta de los productos.

Se designa al vértice dónde se juntan las ventas y los gastos totales , es decir, que no existen utilidades ni ventas, éste dato es de gran importancia para la elaboración de los presupuestos y se logra por medios algebraicos, con base en una formula ó bien a través de una gráfica según veremos, en la gráfica siguiente del Punto de Equiliirio.

El punto de equiliirio refleja la situación de la empresa, donde los ingresos iguales a los egresos. Abajo del punto de equiliirio, están representadas las pérdidas debido a que los costos son mayores que los ingresos. Por arriia del punto de equilibrio se encuentran las ganancias donde los costos son menores a los ingresos. Mientras más cerca se encuentre el punto de equiliirio al origen, habrá mayores utilidades que pérdidas.

(2001)= 12,1'i76,943/(31,029.7-22,612.07)=12,176,943/8,417.63

Punto de equilibrio (2001)= $1,446.6

Dónde:

CF: Costos Fijos Pvu: Precio de venta unitario Cvu: Costo de venta unitario

195

Descripción

44,887,632 3733 1,092 3 1,152,464 26,776,762 22,245;630 Ingresos

1446.6 1391,5 1338.6 1287.9 1238.8 VP (ton) 200 1 2000 1999 - 1998 1997

cv

12,176,943 9,858,3 18 7,970,292 7,329,276 5,987,6¡6 , CF 3 1,029.7 26,971.7 23,272.4 20,794.3 17,955.78 PVU 22,612.07 19,847.03 17,3 18.12 15,101.37 13,122.38 c w 32,710,632 27,617,147 23,182,047 19,446,042 16,256,007

CT 22.243.620 25.433.650 29.169.65 1 33.604.758 38.698.237

VP= Volumen de producción CV= Costo variable Cvu= Costo variable unitario Pvu= Precio de venta unitario CF= Costos Fijos CT= Costo Total

VALORES AJUSTADOS

[Descripción 1 1997 1998 1999 I 2000 200 1 ~~~~

VP (Ton) 43,975,876 39,017,859 32,297,729 26,793,861 21,506,255 Ingresos 1,416.6 1,391.5 1338.6 1287.7 1,238.8

cv 38,224,163 . , CT 21,762,191 25,636,062 29,668,374 33,859,126 32,236,558 27,871,519 23,680,766 19,648,452 15,774,580

Dónde:

VP = Volumen de producción CV- Costo variable CT- Costo total

196

.

. 1.9 7

12. TÉCNICAS DE EVALUACI~N

- Obtener más recwos - Nivel de la inversión inicial - Donde existe más mercado - Materias primas -Tecnología (mayor versatilidad) - Nivel de inversión - Utilidades - Comparación de ganancias.

13. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Este criterio es uno de los más empleados para seleccionar una alternativa mutuamente excluyentes. Como objetivos que se ha indicado para la selección de altemativas es aquella que tenga el valor presente miximo, las reglas que rigen este criterio son sumamente simple. Todo lo que requiere es calcular el valor presente para el flujo de la caja que representa cada alternativa. (Thuesen 198 1).

VPN= -Inversión inicial + (sumatoria del valor presente/( l+i)")

WN= -7,721,726+(3,447,653/(1+i)')+(3,778,297/( I+i)')+(5,53S7S52/( l+i)3)+ +(5,123,801/( l+i)')+(8,201,887/( l+i)')

Si yO.50019582 VPN =0.61 VPN es casi cero cuando i=0.50019582=50%

Si consideramos que la inflación es de una 30% nuestro proyecto aguanta una tasa del 50%, es decir 20% arriia de la idlación.

m= 50% Premio al riesgo30%

198 ?

A

14. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1

Con este análisis se determinan &les son los fictores que afectan la rentabilidad del proyecto. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Se establece una serie de factores y se hace una minim. variación (generalmente del 5%), observando el cambio en la utilidad.

B= Utilidad bruta V= Nivel de ventas o volumen de ventas (medio en unidades de ventas, gg, L, etc.) Pv= Recio de venta minim0

Mp= Costo de materia prima d a r i o Cv= Otros costos variables &os CfkCostos fijos totales

Al aplicar la fórmula anterior a los valores del presente proyecto, el resultado fue el siguiente: Se hizo variar un 5% a Ventas, Recio, Materia Prima, otros costos variables unitarios y costos fijos. Al meter los valores de dichos conceptos, se observó que el factor que más variación presentó, fue el precio del producto (ver tabla análisis de sensiiilidad) con un 18.58%

Lo anterior lo consideramos como lógico, debido a los constantes e inestables cambios en los precios en genexal. Si consideramos el resultado de este análisis, la empresa productora de pasta de tomate, deberá considerar un precio al producto &al que no se presente constantes aumentos, porque de otra manera se correría el riesgo de no tener el volumen de ventas que se proyectó.

ANÁLISLS DE SENSIBILIDAD

, concepto

5 736,148 I 7,415,036,923. 0.01%- 70 1,094 $Costos Fijos Totales 3 13.58% 17,068,807 I 6,408,012,777 16,256,007 $otros costos Variables 4 o?? 7,414,927,014 2,457 2,340 S Materia Prima x Ton I 18.58% 8,793,065.227 23,355,817 22,243,636 M 0

3 5% 7,785,860,631 1,300.95 1.23 9 Ventas (Ton) Importancia Variación Utilidades B Variación (5%) E*

199

f

15. CONCLUSI~N

Al proyecto se le exigió el 10% por arriba de la inftación, logrando superar estos puntos (TlR=50%), cuando podemos observar que si consideramos que la inflación I

es del 30%, nuestro proyecto tiene 20 puntos por encima de la inflación dicho en otras palabras, que si los mversionistas quisieran elegir entre el proyecto y meter el h e r o al banco, el proyecto tiene mayores utilidades. Por lo que podemos observar el proyecto ‘Troducción Pasta de Tomate”, resulto rentable.

Y

200

1. Ulrich D. Gael (1992Ji Diseiío y economía de los procesos de Ingeniería Económica, De. McGraw-HU, México.

2. Soto y Espejel (1978) Formulación y Evaluación Técnica -Económica de Proyectos, .

3. Baca Urbma (1990) Evaluación de Proyectos, De. McGraw-Hill, México.

Fisher Stanley (1990) Economía De. McGraw-Hill, México.

5. Stanton (1989). Fundamentos de Mercadotecnia. 8va. De, McGraw-Hill, México.

7. Mayo VI Convención del Mercado de Valores. B. Junio 6, Banco de México, Informe Anual. C. Agosto 8; Situación Geogrfica de México D. Octubre 10, Ajustes de Políticas Frente a Turbulencias Financieras. E. Septiembre, Informe Sobre la Situación Económica, Las Finanzas y la Deuda Pliblica, en el 2do Trimestre de 1995.

8. Ramírez' Jesús (1988). Proyecto de Instalación de una Planta Procesadora Industrial de Tomate, Localizada, Edo de Morelos, Facultad de Economía de la UNAM.

9. Proyecto BITAL, 1980.

10. NAFINSA (1979). Guión del proyecto Industrial No. 86. Planta Elaboradora de Pasta de Tomate, Localizada en San Luis de la Paz, Gto., México.

1 1 . Partente US 035909(Us5035909) 92-03-50169. Process for Dehydrating tomatoes.

12. Thuesen ( 198 1). Ingeniería Económica. De: Rentice/" International, USA. A

13. Flores E, ( 1992). Primer Curso de Contabilidad, De. Trillas. pp. 320.

14. Reyes Pérez Ernesto. (1992) " Contabilidad de Costo". 4va De. Límusa, MCxico, D.F, pp: 197-236.

14. Análisis e Interpretación de Estados Financieros (1990). 7a. De. PAC De. México, D.F., pp: 59-89.

20 1

TABLA 2

12 camionetas Ford F350 I

TABLA 3

.

202

ONCEFTO

, de l u z

. W a m i e n .

ub Ac. hox

'ub A.C.

:ompresor

:aldera :ámara de efrigeracion

DESCRIPCI~N CANTLDAD SUNlTARXO STOTAL

Motor cumjns 6 cilind. Tanque comb(diese1) Comente 2201240 a 180/250kW Marca Rollmoic Mod 82

Motor l5HP p/eq

60,000 60,OW

70,000 70.001 Mod 2LD24 - 90 Marca Duratower Ventilador de aluminio Empaque plástico

Tubo 2" Ced 40 12m 624 7.18 Codo de 90" 7 51.1s 358.2 Tee enrroscada T - 16 1 150 150,000.0

Tubo de 2" Codo de 90' Tee

10001Wplg2

Esquinaos de 3.5" Marco puerta 3.5" Techo de cámara 3.5" .

Piso cámara 3.5" Pared cámara 3.5" 2 Pzas tennómetro 2 Pzas cámara U. condensadora 2U. motocompresor Accesorios Gas f%a Mano de obra Instalac Estruaua de techo

112m 25.3 2.83 14 20 2s 5 46 23

S

1

O

33,600.00 4.120.00

95,100 83,700

135,360 6 . 4 1

21,664 12.947

648 15.000 14,680

520 282,200

TOTAL 670,103

203

\

ESTADO PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

. . . . . . .

Tabla 1

205

A

206

i

Tabla No.6 Jnventnrio de Materia Prima CONCEPTO ,200 1 2000 1999 1998 1997

Tomatelton 610 2,340

3,048,982 2,393,305 2,018,414 1,798,579 1,500,374 Total 148,409 124,124 103,880 86,753 7 1,900 $PC = lata 2,228 1,84 1 1,544 1,294 1,074 8Pc = sal .

2,898,345 2,267,340 2,O 16,900 I ,7 10,532 1,427,400 O R = tomate 542,12 1 1,498 521,265 1,303 48 1,943 985 50 1,220 1,133 463,409 849 No latas 1.2 1,857 1.14 1,615 1 . 1 1,404 1.06 1,221 1 .o2 1,053 SaYton 713 4,065 636 3,565 650 3,103 634 2,698

Q QPc Q QPc Q QPC Q QPC Q QPc

Precio ( 1 996) del tomate por tonelada = 2,000 Precio ( 1996) de la sayton = $900 No latas 7.26/5472 latas

Para la proyección de precios, se hizó con l a s proyecciones de inflación se& el factor dado por Clemex-Wefa (ver tablas de proyección de inflación) O = Cantidad ~

PC = Precio Calculo para el precio de latas

1 tonel tiene 5472 latas

X ""."" "" 463,409 726 _3_________ 2472 .

Tabla No.7 Canital de trabaio CONCEPTO 1997 2001 2000 1999 ' 1998 Producto 278,044 469,140 398,170 334,707 terminado Cuentas por -3,885,206 -8018,941 -6,704,397 -5,606,333 -4,689.1 1 O pagar Cuentas por 3,336,545 4,016,514

448.876 375.3 1 1 331-524 267.767 Efectivo en caia 22.436 cobrar

6,733,145 5,629,669 4,972,864 ,

I Total I 7,722,23 1 I 9,308,098 I 1 1,309,201 113,178,512 I 13,762,056 I

h C O

Tabla No.8 Agua utilizada

CONCEPTO 2001 2000 1999 1998 1997

Proceso 302 906

18,213 - 1 7 3 1 I 16,839 16,188 15,559 Total 355 1,065 34 1 1,023 328 984 315 945 303 903 Servicios 5,002 15,006 4,810 14,430 4625 13,875 4,447 13,34 1 1,276 12,828 Calderas

enfriamiento 360 1,080 346 1,030 333 999 320 960 307 922 Torre de 354 1,062 340 1,020 327 98 1 314 942

Q<m3> QPc(S/m3) a m 3 ) QPc(S/m3) am3) QPc(S/m3) Q(m3) QPc(S/m3) a m 3 ) QPd$/m3)

Tabln No.5 Materia Prima

Tomatdton

Total I 15.715.963 I 18.858.329 I 22.550.524 I 26.944.440 I 3 1.969.807 1 I ,780,9 15 1,489,492 1,245,355 1,046,778 862,794 QPc latas 26,592 22,238 18,589 15,543 12,889 QPc s a l

30, 162,300 25,432,7 I o 2 1,286,580 580 I7.796.008 14,840,280 QPc tomate 6,505,454 1,498 6,255,102 1,303 6.01 1,636 1,033 5,783,318 985 5,560,909 849 No latas 14.32 ' 1,857 13.77 1,615 13.24 1,404 12.73 I ,22 1 12.24 1,053 saltton 7,420 4,065 7,134 3,565 6,860 3,103 6,596 2,698 6,342 2,340

-~ ~

Precio tomate = cotización en el area ejidal Jojutla Morelos (Febrero 1996) Precio tomate p o r tonelada = $2,000

tG O

' W

\

Tabla No.9 1998 1999 2000

115,631 2.35 2.1

Q ( kw) QPC '

. 2001 f CONCEIT0 1997 ! Q (b) Q (kw) QPc Q (kw) Qh Q(W Qk !

0.22 I .70 106,907 I .9 111,183

67,251 64,675 0.24 0.25 69,94 1 0.27 Luz kw Gas L 95 .o00 I .50 102,280

59,786 0.212 62,178

16,188 16,813

173,876 203,123 203,458 235,458

17,s 1 1 18,213

223,277 27 1,773 257,601 308,807

15,559 18,884 '

- 142,500 170,754

El consumo de gas de agua se proyecta conforme se incrementa la producción. El incremento en la luz anual sería d e l 6% (dato proporcionado por la CFE). El gas se incrementará en un 12 % anual segun SECOFI.

b

Tabla N0.18 IMSS Años

Nota: Calculados con las tablas de pagos únicamente por el patrón de 15% 15 1,546 I 170,812 1 102,314 1 2 15,392 I 135,310 IMSS ( 1 5%)

, 1,435,949 1 1,282,092 I , 138,746 1 ,O 10,306 902,064 Total Tabla No. 17 154,380 137,835 117,110 98,112 87,600 Ventas y distribución Tabla No. 14 659,8 15 589,123 526,OO I 469,645 4 19,328 Mano de obra Tabla No. 15 62 1,752 555,,134 495,635 442,549 395,136 Administrativos

Referencia 2001 2000 1999 I998 1997

Tabla No.19 AÑO Saldo despues ($) Pago por interés (%) Pagos (S) Adeudo total ($) Interédaño($)

O 66,6 LO 1

Nota: Valor del equipo en $ 1,332,200 79,732 Total

"""" 27,906 61,211 61,211 26,578 3 61,211 27,906 61,21 I 122,422 26,5713 2 122,422 23,920 23,920 146,342 26,578

o """" """" """"_

~~~ ~ ~~~~~~ ~~~~~~ ~~~~~ ~~~~ ~~ ~~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~~ ~ ~~~ ~~~ ~~~~~~ ~

4

lbla No.10 Deprec :ir -r

CONCEPTO

732.373 732.373 4,!i50,630' Total 3.200 3.200 20% 160,000 Transporte 114.674 114.674 10% 1,146,740 Servicios Aux 477.922 477.922 25% 1,911,690 Obra civil 106.576 106.576 8 v. 1,332,200 Equipo 1998 1997 Q Deprec costo

~~

Nota: tasas de depreciación para maquinaria y equipo extraídas del prontuario trib

3,200 I 3,200 3,200 144,000 ~ 732,373 I 732,373 732,373 1,994,610

lutario (1993)

Tabla No.11 Amortización Concepto I costo %amortizado 1997 1998 1999 1 2000 200 1 I VR Org. empresa I352,800 10 240 35,280 35,280 35,280 I35,280 35,280 I 176,400

I Jnsl. equipo I 399,660 I

arranque Estudio de mercado 39,966 10% 3,927 3,927 3,927 3,927 3,927 2033 1 Imprevistos 799,320 10% I 79,932 79,932 79,932 79,932 79,932 319,728 Total 1,814,236 149,979 1 149,979 149,979 149,979 149,979 982,914 Nota: Tasas de amortización en gastos y cargos diferidos y preoperativos, extraídos del prontuario tributario (1993)

\

TI bla No. 1 4 CONCEPTO

5,000 ~,OOo 67,200 75,264 84,295 94,411 105,740 1 1 gerente de prod. 2001 2000 1999 1998 1997 Salario 1996 Salario mensual 96

1 Ing. Alimentos

526,001 469,645 419,328 374,400 27,900 Total 30,001 27,095 24,192 21,600 1,800 1 mantenimiento 50,577 45,158 40,320 36,000 3,000 1 Lng. Eléctrico 50,577 45,158 40,320 36,000 3,000 1 Ing.Mechnico 107,848 96,337 86,016 76,800 6,400 8 operadores 121,385 108,380 96,768 86,400 7,200 8 Ayudantes 30,346 27,095 24,192 21,600 1,800 1 Tec. producc. 50,577 45,158 40,320 36,000 3,000 56,646

33,988 135,952 120,846 56,646 33,988

589,123

38,046

135,347 63,444 63,344

659,817

Nota: Para la proyección de los salarios tomamos la historia de los mismos a través de los años, que es de 11.6 y que es aproximadamente 12% con la siguiente fórmula F = P( 1 + i )n

Tabla No.15 Gastos Administrativos Concepto 2001 2000 1999 1998 1997 1996 Sal men (S)1996

Gerente Eral

31,722 28,323 25,288 22,579 20,160 18,000 1,500 Cajero 31,722 28,323 25,288 22,579 20,160 18,000 1,500 Sría. Aur. 63,444 56,646 50,577 45,158 40,320 36,000 3,oo Contador 50,755 45,317 40,461 36,126 32,256 28,800 2,400 Secretaria 222,055 198,263 177,020 158,054 141,120 126,000 10$00

Jefe de ventas 5,000 60,000 67,200 75,264 84,295

42J96 37,764 33,718 30,105 26,880 24,000 2,000 Comprador- 42,296 37,764 , 33,718 3U,IOS 26,880 24,000 2,000 Comprador

3 1,722 28,323 25,288 22,579 20,160 18,000 1 9 0 Sria. recepción 105,740 94,4 1 1

vendedor , Total 25,400 304,800 395,136 442,549 495,653 555,134 621,752

,

Nota: Para la proyección de los salarios tomamos la historia de los mismos a travCs de los años, que es de 11.6 y que es aproximadamente 12% con In siguiente fórmula F = P( 1 + i )n

'N P P

I

Tabla No. 12 Impuesto sobre la propiedad.

I Añn I 1997 I 1998 1 1999 I 2000 I2001 3 . I" Valor de la propiedad bfonto & Impuesto anual ( 2 % &I $37,420 $43,457 I 640,139 $46,083 $48,675

" - .

$2,433,755 $1,871,015 $2,172,855 1 $2,021,950 $2,304,160 " ~ ~ ~~

Nota: Valor inicial de la propiedad S 2,s 1 1.690

El valor de la propiedad es igual al costo del terreno mis el costo de la construcción. El valor de la propiedad aumenta apartir de 1997 es con Ia siguiente formula:

Valor de la propiedad = Valor de la propiedad del terreno + El valor de rescate del aiio.

La depreciación de la obra civil se considero; el valor de rescate de ese año. El costo del terreno se proyecto en base a la tasa de Mación de Balanza de Bienes y Servicios CIMEX - WEFA.

Concepto

37.1 37.4 37.3 36.3 35.2 31.1 Tasa $724,000 $722.000 $720.000 $698,310 $678,000 $600,000 $600,000 terreno 200 1 2000 1999 1998 1997 1996 1996

215

Tabla No.14

Nota: Para la proyección de los salarios tonlanios la historia de los misnios a través de los años, que es de I 1.6 y que . es aproximadamente 12% con la siguiente fórmula F= P(l+i) n

Tabla No.15 Gastos Administrativos

Nota: Para la proyección de los salarios tomamos la llistoria de los mismos a través de los años, que es de 1 I .6 y que es aproximadanlente 12% con la siguiente fórmula F= p ( l + i ) n

Tabla No. 13 SEGURO DE LA PLANTA

Monto de pago 1977 1988 1999 20000 200 1

(1% del valor de la propiedad) Anualdesegur0 79,216 79,216 79,216 79,216 79,216

Valor de la inversión fija (Soto-Espejel 1975)

Tabla No. 16

salario Referencia 1997 19988 1999 2000 200 1 Totales Tabta 14-15 766,800 858,816 961,872 1,077,293 1,331,358 SAR 53,676 60,117 67,33 1 75,110 94,595

IMSS IllfOMVit 15,336 17,176 19,237 2 1.516 27,027

_TOTAL

* Calculado con el 7% d e l salario integrado **Calculado con el 2% del salario integrado

Nota. Las cantidades están en pesos

,

217

.-

A

TABLA 16.

21s

Tabla No.17 Salarios (distribucidn y ventas)

.Tabla No.22 Ventas y distribucidn

'Concepto

273,142 213,6081 243,987 185,839 167,350 Total 156,380 117,110l 137,839 98.1 12 87,600 Ventas de distribucih 1 16,762 96,4981 106,148 87,127 79,750 72,500 Gasolina

2001 1999 I 2000 1998 1997

Nota: Tomamos el valor de la inflación de la gasdina del 10% anual Consideramos que cada camioneta gasta $120.00 de gasolina de Cuautla Morelos al mercado meta (Area Metropolitana y el D.F.)

ANO SIateról~o SAdeudo total $Pagos S P a m Por Saldos interés dOSpUéS

O 1 18.041 99.227 16.37 16,237 45.103 2 18,041 82,980 4 1.495 18.999 82.980 3 18.011 41,995 4 1.495 1 8.999 41.995 TOTAL 54.235

Nota: El monto de loa salados $902,064

Tabla N0.21 F I N A N ~ ~ O

ANO Referencia SInteWaiio $Adeudo $Pagos $Pago Saldos Total interés después

O Tabla 19 más 20

1 44,619 215,569 40.1 57 40.1 57 11 1,713 2 44.619 205,102 102,706 46.849 205.402 3 44.619 102.706 102,706 46,849 102.706 'TOTAL 133.857 553.677 245.569 133,855 419,821

220

d

Tabla No. 23 Suma de costo vendido + gasto venta Administrativos y financieros.

Tabla No. 24

Concepto

$986.587 $784.1 S4 $80 1,096 S553.888 $481,871 ** Reparto de utilidades $3.354.397 62,666,225 $2,723,725 $1,883,220 $1,648,562 * ISR

200 1 2000 1999 1998 1997

JTotal $2,133,433 $3.437.108 $3,524,821 $4.340.979 $3.450.409

* 34 % De utilidad antes de impuesto. ** 10 'YO De utilidad antes de impuesto.

ACTIVOS

Tabla No. 27 Activos circulantes

Conapto

* Ref. Tabla No. 6

$3,048,982 52,393,305 $2,018,444 $1,798,579 1,500,374 Valor de inventario * $6,773.145 $3,629,664 $4,972,869 $4,016,614 $3,333345 Cuenta por cobrar

m

$ 2,927,664 Cuenta ( VR ) 20001 2000 1999 1998 1997

Tabla No. 28 Activos fijos

Conce o Redkencia Terreno Tabla 2 $ 600 000 obra civil Tabla 3 $ 1.91 1,690

S 1,332,200 $ 160.000

.~

Servicios- Auxiliares I 1 S 1,146,740 Total $ 5,650.630

Tabla No. 25 Utilidad Neta

Utilidad Neta = Utilidad Antes de Impuesto - ( ISR f Reparto de Utilidades ).

Tabla No. 26 Flujo de efectivo

Flujo de efectivo = Utilidad Neta + Depreciación + Interés deuda - -0 deuda

'33

I

Planta & tntamicnto b agua 215.190.00 Compresor 1ooo1b/plg2 20,000.00 20.000.0G

b

I I

b

I Descripción del cauino de nroceso T a b h No 5. ~"1

Equipo P. Unitario Potencia RPM Modelo Marca Costo Total($)

55,000

53,000

12.631

55,000

2 2 2 . m

104,020 39,000

74,500 45,000

33,435 1.5 111'

5 Sf1504 m L E R

ti-1 6 I'olilox

I .ord

CiCESA F I .N50

5S.OOO

53,000

12,631

45,000 222.900

I04.020

39,000

89,500

74,300 180.000

33,435

TABLA DE INFLACIONES

Fórmula I P C W = IPCH +PC95 (Inflación año ,,)

AñO Inflación Seaor Maquinaria Sector auto- Productos otros Ciemex-Wefa Alimentano y equipo moviristico Metálicos setvicios 1995

1995 157.730 167.591 219.710 163.029 134.840 1996 o. 248 196.850 209.150 274.190 203.160 168.280 1997 O. 173 23 O. 90 245.330 321.620 238.660 197.740 1998 O. 158 267.380 284.090 418.750 276.370 228.60 1999 0.151 307.830 326.990 481.980 318.10 263.110 2000 O. 149 353.70 353.710 553.790 365.50 302.3 10

2000 1 O. 149 353.70 375.710 553.790 365.50 302.3 10

.*

TOTAL S I 46,685.2 1. 54,070.00 I 62,256.00 I 71,509.00 1 79,344.00 I

. 227

-. .

Tabla No. 11 B

Cargos fijos de operación INFONAVlT

- 4

Contador 845. O 1,136.00 1,294.0 1,126.0 978.0 Secretaria Aur.

490. O 563.0 647.0 422.0 Cajero

647. O 563.0 490.0 422. O 718 718

La capaddad instalada será de1.431.3 Ton de pasta de tomate anual, incnmentándose en cuatro unidades dude el año 1 basta el año 4. Esta estimación se hizo en base a1 crecimiento anual de nuestro mercado meta

1997 2001 2000 1999 1998

C m cap. k u t 25% 21% 17% 13% 9%

Tomate hdTon S f l o l l

7.420 7.134 6.860 ~ 6,596 6,342 14.52 13.77 13.24 1273 12.21

D h p c i Ó n IRchrsrcir

6305.454 6.35.182 6.014636 5.783,318 5,560,686 Pdto tamiavlo Tabla 11

2.053.'08 2.205.197 1.9J8,517 1.910.375 1.861.930 Mataiaprima ' fTabla 10

200 I 2M)o 1999. 1998 1997

C m por pagar T&h 11 5.837.686 4.018.216

108.294 1.007.995 103.868.20 100.U6 97,842 Tabla I1 Efslivo en caja

i.580.619 6.479.700 5.193.410 4.01836 2,935,261 Tabla 11 CmporsObrsr

10.779.331 9.657.189 81270.682

.

1

i

d

229