Univesidad Alas Peruanas

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA: LA PSICOLOGIA SOCIAL A TRAVÉS DEL TIEMPO Ps. NICOLAS PERCY PALOMINO CARREÑO SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD Mg. EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

description

a

Transcript of Univesidad Alas Peruanas

UNIVESIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA HUMANA

ASIGNATURA: PSICOLOGA SOCIALTEMA: LA PSICOLOGIA SOCIAL A TRAVS DEL TIEMPO

Ps. NICOLAS PERCY PALOMINO CARREOSEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIN SEXUAL Y AFECTIVIDADMg. EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

ORIGENES DE LA PSICOLOGIA SOCIALNo es fcil establecer una fecha exacta del inicio de la psicologa social. Es posible que su principio se remonte a la poca en que el hombre crea por primera vez trminos simblicos para instaurar sus relaciones con los dems; es decir, que este fenmeno debi darse en los tiempos prehistricos. La misma palabra social proviene del trmino latino socialis, cuyas races se hunden tan lejos como puede llegar la historia lingstica: hasta el snscrito, en donde la palabra sacali se relaciona con los conceptos asociarse, seguir, compartir.Las ciudades surgidas a orillas del Tigris y el ufrates, fueron la expresin estable y exitosa de la civilizacin, debido al desarrollo de un lenguaje escrito, que le permiti gravar sus normas sociales en forma de leyes y mandamientos. Estas leyes y normas fueron codificadas hacia el ao 2000 a.c. y promulgadas por el rey Hamurabi, que posteriormente se llam el Cdigo de Hamurabi. Este documento de carcter social establece un orden social basado en los derechos del individuo y protegido por la autoridad del Estado. La interaccin entre el individuo y la sociedad fue objeto de inters de muchos legisladores y filsofos como Soln, cuyo cdigo de leyes de constituy en un gran paso de la democracia; y Platn y Aristteles que escribieron sobre poltica.En las obras de los filsofos Platn y Aristteles podemos encontrar muchas ideas relacionadas con la psicologa social. En la Repblica de Platn, en la Poltica y tica de Aristteles; as como, en los primeros pensadores burgueses como Montesquieu, Hobbcs, Helvecio, Lockc, Rousseau y otros, encontramos observaciones y referencias sobre el comportamiento de los hombres en el seno de la sociedad, sobre su interaccin, sobre sus hbitos y tradiciones, muchas de ellas -naturalmente- incompletas y con frecuencia inconsecuentes, pero de suma importancia para el desarrollo ulterior desta ciencia.Augusto Comte, matemtico francs, que expuso el criterio, de que el hombre es a un tiempo la causa v la consecuencia de la sociedad. Estos pensadores pretendieron reducir todos los fenmenos sociales a los fenmenos psquicos, ignorando, ya sea total o parcialmente las influencia de las leyes econmicas. No obstante los estrechos contactos entre la sociologa y la psicologa social, por sus orgenes, esta ltima no solamente se remonta a la sociologa , sino a la esfera de la fisiologa, la biologa, la antropologa y otras.

Platn, es, segn Allport, el fundador de la tendencia racionalista en la psicologa social. Dice: En Platn el miedo a la democracia se deriva del miedo a la irracionalidad de la conducta de las masas.El inters en la relacin del hombre con el hombre; es decir, del hombre con sus semejantes como se puede verse observa en los escritos de muchos filsofos y telogos de los siglos posteriores. Los filsofos ingleses de los siglos XVII y XVIII, plantearon sus puntos de vista sobre los motivos del comportamiento humano dentro de la sociedad: Toms Hobbes, analiza el problema del poder; Adam Smith, del propio inters y Jeramy Bentham, el tema del placer.

Sin embargo, lodo esto antecedi a la aparicin de la psicologa social; la psicologa social como ciencia social, est estrechamente vinculada a la ciencia de la sociologa, sencillamente, porque ambas comparten las mismas races histricas, las cuales han condicionado fuertemente el proceso formativo y el ulterior desarrollo de uno y otro campo cientfico. Los trabajos de un grupo de socilogos de mediados y fines del siglo XIX, constituyeron el impulso fundamental para que la psicologa social, se desligara como rama independiente del conocimiento. Basndose en las ideas positivistas de E.S. Kusmn, nos dice que la psicologa social viene a ser la rama de la ciencia psicolgica; que surge, por una parte, debido a las necesidades y exigencias de la misma psicologa; y por otra, debido a las necesidades y exigencias de la lucha ideolgica y poltica de las clases dominantes. Esto implica que la psicologa social, se dara como producto de la exigente necesidad de la clase dominante, de poseer un nuevo instrumento ideolgico, que le permita enfrentar la ideologa y el progresivo desarrollo de los movimientos revolucionarios de la clase obrera.

El fenmeno de psicologizacin de los fenmenos sociales, la necesidad cada vez ms creciente de tener entre sus manos un instrumento o un recurso ideolgico de las clases dominantes y otros, son intentos importantes que confluyen, aunque no en forma definitiva, en el nacimiento de la psicologa social. Pues, en definitiva, el surgimiento de esta nueva rama del conocimiento cientfico, est relacionado con las necesidades del desarrollo del saber cientfico y con los intereses no slo de las necesidades de las clases dominantes, sino tambin de las progresistas y de la acumulacin de conocimientos y experiencias anteriores ... La ciencias y escribi Federico Engels avanza proporcionalmente a la masa de conocimientos que han heredado de la generacin precedente.

TARDIO DESARROLLO DE "LA PSICOLOGA SOCIAL COMO CIENCIALa psicologa social es an una ciencia joven. Continuamente se la recordamos a las personas, en parte como una excusa por nuestras respuestas incompletas a algunas de sus preguntas. Pero es cierto. Los primeros experimentos de psicologa social Fueron reportados a fines del siglo XIX. Ningn libro de psicologa social fue publicado antes de este siglo. Recin en la dcada de 1930 la psicologa social tom la forma que tiene hoy en da. Y no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando los psiclogos contribuyeron con imaginativos estudios de la persuasin y de la moral de los soldados, que comenz a surgir como el campo lleno de vitalidad que es en la actualidad. Cada vez ms, los psiclogos sociales aplican sus conceptos y mtodos a las preocupaciones sociales actuales, tales como el bienestar emocional, la salud, la toma de decisiones en las Corte y la bsqueda de la paz. (Mycrs 1995).El surgimiento de la psicologa social como ciencia fue precedido por un prolongado perodo de acumulacin de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. El inters por la conducta del hombre, por la influencia mutua de los hombres en la sociedad, viene de muy lejos. La observacin de los fenmenos de interaccin entre los individuos, que quedaron registrados en los trabajos de los pensadores de muchos siglos, fueron la base sobre la cual surgi posteriormente la psicologa social.( Petrovski, Leontiev y otros 1979)

Una caracterstica de las ciencias sociales, es su desarrollo posterior en relacin con las ciencia fsicas. Cuanto ms se aproxima el hombre a los problemas del hombre mismo, encuentra mayores dificultades en su estudio y es menos objetivo. Qu capacitado est el hombre para conocer lo que est muy distante de el: las estrellas, los cuerpos estelares en general, pero cuando se mira a s mismo parece desconocerse. No es de extraar, pues, que las disciplinas que tratan de tpicos muy lejanos a nuestros propios problemas, tanto fsicamente como personalmente, hayan sido las primeras en constituirse como ciencias.Ya en el siglo XVII, las predicciones de los astrnomos, respecto del movimiento de los cuerpos estelares estaban definitivamente adelantados. Los grandes descubrimientos de la qumica vinieron despus de los de la astronoma y la fsica, y los de la biologa debieron esperar a ver la luz hasta mediados del siglo XIX. La psicologa experimental que surgi a fines del siglo XIX estaba estrechamente vinculada con la biologa, cuyos tpicos no guardaban una relacin directa con las cuestiones bsicas de las interacciones humanas. Apenas en las ltimas dcadas han aparecido las grandes lneas de pensamiento que encauzan el estudio cientfico de los aspectos multifacticos de las relaciones humanas.Una razn de mayor trascendencia que explica por qu "se produjo este tardo estudio de las relaciones humanas, es la mayor complejidad de nuestra disciplina. La mayora de las explicaciones que provienen del sentido comn son muy sencillas, pero la complejidad de las relaciones entre los hombres es mucho mayor que la que deben afrontar otras ciencias ms constituidas. Esta profunda complejidad radica en la naturaleza del hombre en s, con sus relaciones persistentes y altamente elaboradas que establece con sus compaeros y que se construye desde su nacimiento. en el estudio de las relaciones humanas, el sujeto de estudio mismo, llega al laboratorio con todo lo que constituye En el momento: sus gustos y disgustos, sus pretensiones como persona, sus preferencias y deseos. Como hombre que es, no solamente reacciona ante la situacin de investigacin en sismo que constantemente estudia aspectos del medio ambiente e interacta con l. Lo que ve y lo que hace puede recibir muchas ms influencias de lo que el ojo del investigador puede captar cuando delimita la situacin para sus propsitos. En consecuencia, los ensayos para controlar las condiciones con el objeto de estudiar el comportamiento humano, son mucho ms difciles de establecer que en fsica, qumica o biologa.

Lo que si es lamentable e irnico, al mismo tiempo, como dicen muchos estudiosos de la psicologa social,, de las relaciones interhumanas, es que algunos cientficos fsicos de renombre se hayan impresionado ms con la complejidad de nuestro objeto de estudio que un buen nmero de psiclogos, Al preguntrsele a Einstein la razn de la discrepancia entre "la capacidad del hombre para comprender sus asuntos sociales y los grandes avances para dominar su medio ambiente fsico, rpidamente replic que la contestacin era sencilla: los problemas de los fsicos son ms simples que los problemas de relaciones de poder entre los hombres. Por su parte, el fsico atmico Oppenheimer en el ao 1956 lanz un comentario similar en un discurso sobre Ciencia por Analoga" pronunciado ante la American Psychological Association a la cual fue invitado. En tal alocucin, puso en guardia a los psiclogos para que desarrollaran sus propios conceptos y mtodos al nivel de la alta complejidad del objeto de estudio en lugar de sobre simplificar sus problemas para poder pedir prestadas sus teoras a las ciencias exactas ya establecidas.

CONTRIBUCIONES DE INVESTIGADORES Y CIENTIFICOS DE ORIENTACIONES DIFERENTES AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGA SOCIALMuchos son los cientficos, investigadores y filsofos que han brindado una copiosa contribucin al desarrollo de la psicologa social como ciencia. Pero, en suma, tenemos dos vertientes importantes:LA PRIMERA VERTIENTE:entre los fundadores de la psicologa social se consideran al jurista y socilogo francs Gabriel Tarde, que conjuntamente con el socilogo ruso N.K Mijailovski plantearon que en las relaciones entre las masas y el hroe desempea un rol Importante la imitacin, al mismo tiempo que consideraban y explicaban la inclinacin de las masas hacia la imitacin inconsciente como efecto de una fcil tendencia a dejarse sugestionar. En ello consideraban como esencial la fuerza magntica" de la personalidad misma del hroe, su autoridad.El socilogo francs Gustavo Le Yon (1841-1931) trataba de interpretar la irracionalidad de los movimientos de masas por la exclusiva movilidad y el carcter contagioso de los estados de animo y de las formas de comportamiento que surgen en las amplias concentraciones de individuos. Este socilogo francs como muchos otros, influido por la explicacin psicologista de los fenmenos sociales, por la presin de los hechos, de la realidad misma, se vieron obligados a reconocer lo limitado de esta forma de interpretacin y explicacin de los hechos sociales, y admitieron la necesidad de estudiar los acontecimientos histricos tomando en cuenta los movimientos de masas, su psicologa y otros aspectos relacionados con ella. Sostuvo que al siglo de los hroes suceda el siglo de las masas. Al mismo tiempo que todas nuestras antiguas "creencias se tambalean y desaparecen -escribi- se van desplomando uno tras otro los viejos pilares de la sociedad; la potencia de las masas representa la nica fuerza a la que nada amenaza, y cuya importancia va aumentando sin cesar. La poca que se aproxima ser verdaderamente la era de las masas ( Le Yon, 1896).Y, exagerando las posibilidades de la accin poltica de las masas en el seno de la sociedad de clases antagnicas, as como de la superestructura poltica de dicha sociedad, sostena que Las masas dictan al gobierno la conducta que ha de seguir y es precisamente a los deseos de las masas a lo que l procura prestar atencin. No es en las reuniones de los soberanos donde se prepara ahora el destino de las naciones, sino en el alma de las masas. Pues bien, el hecho de que Le Von reconociera la importancia de las masas en el desarrollo de la sociedad no significa de ninguna manera, que la concepcin del autor fuera cientfica y progresista. Tras ese aparente reconocimiento de la trascendencia de las masas, Le Von le atribuye conceptos, adjetivos y propiedades peyorativos como: bestialidad, gregarismo, sadismo e histerismo, manifestadas en anarquismo y bandidaje. Todo ello, basado en una concepcin anticientfica del papel de las masas populares en el desarrollo histrico de la sociedad y en la preponderancia del factor inconsciente, desorganizado y espontneo que en los primeros grados del desarrollo de los diferentes movimientos populares prim, pero que fueron superados definitivamente, y hoy, exhiben a todas luces organizacin y objetivos precisos.El psiclogo norteamericano William McDougall (1871-1938) es considerado como otro de los fundadores de la psicologa social. Su libro Psicologa Social publicado en 1907, se constituy en una obra influyente en esta poca. McDougall, como muchos otros cientficos de su poca busca encontrar algn principio universal que permitiera explicar los fenmenos sociales desde las posiciones de la psicologa, y centra toda su atencin en el individuo, pues propona que la conducta social poda ser explicada en gran medida por los instintos. Esta concepcin se ubica dentro de la posicin biolgica darwinista, surgida en Inglaterra con los trabajos de Charles Darwin.

Los investigadores que los sucedieron intentaron del mismo modo hallar principios nicos para toda la variedad de los fenmenos sociales y psquicos, y as presentaron como tales: el deseo (L. Ward), la nivelacin de la personalidad en la masa (S Siegel), el impulso sexual (S. Freud). Estas tentativas estaban destinadas a fracasar, ya que derivaban de una premisa falsa, cuya esencia consista en sustituir el enfoque-econmico y clasista en el anlisis de los fenmenos" sociales ya fuera por una perspectiva estrechamente psicolgica de la conducta de la masa, de la muchedumbre y del hroe que se eleva por encima de ella; ya fuera por la absolutizacin de un rasgo cualquiera como factor determinante de la actividad y la conducta de los hombres. Empero, ellos abrieron un nuevo campo de investigaciones para la ciencia.En la dcada del 20, de este siglo, se inicia la psicologa social experimental, basada en la aplicacin de los mtodos experimentales y matemticos. Representan este perodo los trabajos del psiclogo alemn W. Moede sobre la utilizacin de los mtodos experimentales en la investigacin de la psicologa de masas, y del psiclogo norteamericano F. Allport, quien generaliz la experiencia de la experimentacin psicolgico-social y elabor la metodologa general del experimento, grupal.Sus numerosos continuadores llevaron la tcnica del experimento psicolgico-social a un grado tal de perfeccionamiento, que hizo posible aumentar la confiabilidad objetiva, tanto de los datos recogidos como de las conclusiones que de ellos podan extraerse. Esto es lo que explica la eficacia de sugerencias prcticas que surgen a partir de experimentos y que son ampliamente utilizadas en los pases capitalistas en actividades como la organizacin de la produccin, en la ingeniera social. en la propaganda y la publicidad, etc. En el transcurso de estas investigaciones quedaron desmentidas muchas ideas conformadas anteriormente y que haban sido deducidas por va especulativa, las que fueron entonces sustituidas por conclusiones ms precisas de las que derivaron recomendaciones prcticas para solucionar problemas de la produccin, de la comunicacin masiva, del quehacer militar, y muchos ms (Petrovski, Leontiev y otros 1979).