Unlvcrsidad SECCION BIBLIOTTCA - UAOEl presenta manual ha sida elahr;'rado cc,n el ánimo de...

125
,IIANUAL T)E }UWTENII'IIENTO PffiA CALIEiRItg PIRAruHfl- SO HERTV'NM FELIPE PRADO TE RA JAIRO R(NAS CTfl.LAZOg r8f r rllu uillrürü=uiiirlru ru Unlvcrsidad Aul6nom¿ de 0ccldñlr SECCION BIBLIOTTCA 021209 CORFffiACITN UNIWRSI TARIA AUTO¡#TT#I DE T]CtrIIENTE DIVISTU! DE IIWINIERIAS PRT]ffiAI#I DE ITWjNIERTA IEj:C*iTTCA SAAITIAEO IE c//U-I 19"á

Transcript of Unlvcrsidad SECCION BIBLIOTTCA - UAOEl presenta manual ha sida elahr;'rado cc,n el ánimo de...

  • ,IIANUAL T)E }UWTENII'IIENTO PffiA CALIEiRItg PIRAruHfl- SO

    HERTV'NM FELIPE PRADO TE RAJAIRO R(NAS CTfl.LAZOg

    r8f r rllu

    uillrürü=uiiirlru ru

    Unlvcrsidad Aul6nom¿ de 0ccldñlrSECCION BIBLIOTTCA

    021209CORFffiACITN UNIWRSI TARIA AUTO¡#TT#I DE T]CtrIIENTE

    DIVISTU! DE IIWINIERIAS

    PRT]ffiAI#I DE ITWjNIERTA IEj:C*iTTCA

    SAAITIAEO IE c//U-I19"á

  • NFIÉINWI'L D€ III'NTENIITIENTA PARA tril-DERAA PIROTUBTT-NIEí''

    HER¡V'NI)T] FELIE PRADA '#jRffi/m

    JAIRO RTIJAS CT]LLAZOS

    Tesis de grada prese.ntade c.o,ñf' reguitito para optar trtitulo de fngenie.ro |lscánica

    Director¡EUSTAW' EnA77

    fngeniero I'Ecánico

    tr PffiACTON IJAIIWR5iTTffiIA A¿ITü$T#I DE rcCIIENTEDIVISIü{ IE II€€NTERIES

    PRT'GRH'r4 DE T¡WENIERIA T,gjCNflICA

    SANTIffiO TE CALI

    t??é

  • I

    62!,- J q U?Bq6,,t(. -l

    NIN' B ACWTACT(N

    Tnabalo dc Grado aprobado prlr ¿LDlrector a;lgnado pon Ja Dlvletón,en cuapll.mtanto de Los na,guls,ltosextgldoa N? Ja unlvcrsldad paraoptar aJ tf tulo dc f ngcnl.croMecánlco -

    t/) &tltlfTVo. h. Aaasor llatodol.óglco

    Santta.go da CaJL, Hayo de 7gg6

  • Fo

    o)t

    t

    AC¿RADEVTHTETTT\OS

    NestLé de Colombia, fng- Fernando del. CastiLlo- Sr-Al-fonso GLraLdo.

    (r, Fruco S-A- fng- Juan CarLos ArbeLáez-da'

    ¿ UniversLdad Autónoma de Occidente, fng- Guetavo Ebratt,

    0 fng- Hebert JaramLLLo-úó

    -4

    I

    tA

    il,Jrt

    tr

    0:$ño

  • DEDTCÁNOHA

    A Dios, por sel^ fuente de inspiración.

    A Mis padres, por au ayuda TncondLcional,

    A Mi abuelo, gue desde eL ciel.o me iLumina

    A Nubiat po? au af,ro?-

    Hernando FelLfe

  • DEDTCATVNTA

    A Hi madre, par su inmenso amor y Élran ayuda.

    AJ Divino NÍño deL 2O de Juiio-

    JaLro

  • |AH-A TE CWTENTM

    INTRODUtrCION.

    1. trALDERAS FIRATUBULáFFS.

    1.1, nISEñO.

    1,?. HO6AR TNTERNO.

    I.-5, CONSTRUtrCION.

    L.5, J, Casca.

    1.5.2, Tubas a Fl.uses,

    J,S.

    1,3.4. Caia de Fur.go.

    T.4. REEISTRO9.

    1.5. HAITPARAS O PLACAS DEFLECTORAS

    I.á, TIRANTES.

    1.7. 5aPARTE5.

    1.9. CUBIERTAS.

    3. MANTENIITIENTO PREVENTTVO DE LA5

    E. I, I"IANTENITlIENTA PROGRAI,IADO.

    8.1.1. lTentenimiento Progresivo.

    E.J.E. Hantenimiento Feriádica,

    pá9.

    TNTERNA5,

    CALDERAS.

    J

    2

    .3

    s

    4

    4

    4

    5

    5

    á

    7

    7

    7

    g

    ?

    1Q

    iC)

    11

  • 3.L

    .?.3, FROÉRAT"IA DE HANTENIHIENTO.

    9.2.1. Frograma de lTantenimienta Diaria.

    8.2.8, Fragrama de Hantenimienta HansuaI.

    .3,.?,s, Fragrama de NantenimienÉo ,Semestral

    P,8.4. Pragrama de Hanteninianta Anual.

    .5, áFARIENtrIA aENERAL DE LA PLANTA,

    .5,I, ITANTENIHIENTO DE COMPONENTES DE LA CALNERA.

    3.1.J. Eonj'unta Suemadar.

    s.J, J.L, Pracediniento.

    , J. 1, E. llantenimiento Sjsfeme de Encendida.

    5.J,"3, VentiJador.

    5, J, ?.1. Fracedimiento.

    .5,J,s, Fctlens.

    3.1.4. Eandas o correas.

    s,.?, EaHEAS.J..?,J, Funcionamiento,

    $,3..3, Fuesta en Harche.

    ,3,S, Recamendacionee durenüe eJ funcionamiento,

    5,"3,4. Para,

    55,.?.5, Inspeccián,

    .5,5, TTOTORES ELEtrTRICOS.

    5,55,J. Revisiún de Radanientos.

    5,5,.?, Lubricaciún.

    ,5,

    11

    T5

    J4

    E4

    2?

    2?

    E?

    2?

    .5()

    .TJ

    *TJ

    -13

    -T.T

    54

    54

    55

    _T5

    .5ó

    .Tó

    -77

    s7

    *T8

    *T8

  • 5,5, E.?. Pracadimiento de Engrase.

    -T,.3,.3, Lubricaciún de Hotar El&ctrico. Aceita.

    .S..5, *T,.1 , Procedimiento.

    5,J,4, Lubricación de Cajinetrs,

    3.4. FILTROS.

    5.4.1. Frocedimienta.

    3,5, TUBERIAS.

    .3,5, J. Procedimienta.

    5,d, REVISION DEL ?ISTENA NEUHATItrA.

    55.É,1. Procediniento.

    S. 7, EMPATIUETADURAS.

    5.7.1. Procedimienta.

    5.7,1.1. Fera Bridas,

    5,7.1,2, Para Unianes Roscadas y Accesarias.

    5,9, VALVULAS DE SEaURIDAD.

    5,9. I,IANTENIITIENTO DE COI,IPRE5¡ORES DE AIRE

    ROTATORIOS.

    3. IO, I'IANTENIHIENTO DE INTERRUFTORES.

    5,JI. HANTENTHIENTO DE RELEVADORE3 Y SALENOIDES.

    S..¿3, ¡'IANTENTHIENTO DE REVELADOR NE PROGRAIIACION.

    5,Js, REFRAtrTARIO5.

    4. TRATAI,IIENTO DE A6UA NE LA EALDERA.

    4.1. DUREZA DEL AEUA.

    4.8. SALIDOS DISUELTOS.

    4,.3, SOLIDOS EN SUSPEN5ION.

    4.4, SOLIDOS TOTALES.

    4cl

    4t

    43

    45

    44

    44

    45

    4.5

    47

    47

    48

    48

    49.

    47

    4?

    5J

    5E

    53

    5S

    54

    57

    57

    58

    _59

    5?

  • 4.5. pH DEL AEUA nE LA CALDERA,

    4.5. J. fncrustación.

    4 . 5. E, Fi cadttras,

    4.5.3. Espuma.

    4.5.4, áedimentas,

    5, EUIA PARA IDENTIFItrAETON DE FALLAS.

    5.J, FALLAS EN EL ARRANAUE.

    5. l. l. Earacterisfiras.

    5,2. FALLA EN EL ENCENDIDO.

    5.8.1. Carecteristicás.

    5,.5, FALLA EN LA LLAIIA PRINCIFAL DURANTE

    EL ARRANCIUE.

    5, -T, J . Caracteristi ca .

    5.4. FALLA NURANTE LA OFERAtrTON.

    5.4. 1. Caracteristicas,

    BTRLIOGRAFIA.

    ANEXOS.

    5?

    áa

    áE

    ós

    ó3

    á5

    á5

    é5

    é7

    é7

    70

    70

    7A

    7Q

    77

    78

  • REflMEII

    El J'reser? úe manuaL de Hantenimr.ento Jra¡'a caLderasPirotubuJaree p¡aoFc')¡'clona de una forna cJara y generai LostTpos de mantenimlentos de Los conponentel, bratamLento deaguag gula Flra ldentifLear faJJas, LnstaLación dechimeneaa maneJo cleJ crudo cfe GaatlJLa, 9u€ eervirá cfegran ayuda desde eL simple operarLo hasta eL -rngeniero deCaTderas-

  • INTROD{,ntrTü!.

    El presenta manual ha sida elahr;'rado cc,n el ánimo deprdparcioner información general dcerca de ]a jnsÉa]eción,

    operacián y mantenimiento de calderas piratubuJareg..

    además, pera recapitar infarnación de lr.s fabricanfes decantrales y partes que lJer¡a Ja calda,ra.

    La funciún mantenimiento ha sido ra más descuidada da todasJas funciones de Ja industria pravocando camo resul.tada rds

    ,¡íres ivas pdros f arzosas deI equipa, asi camo eldesperdicia y Ja disminución en Js calidad y eficienciaariginadas par Ia feJ fa de etencián gue' se prc.pr.rc.ic,na eJmismar edemáse el mal esÉado de esüos el.ementas, e6 Lrnriesga consÉente para Ia seguridad parsonal.

    Los futtorac

  • 7.

    Fosee tubag colocados en eI interiar dal cugrpo cilindrica

    da Je caldara par danda fluyen gáses caJjenües,

    La eficiencia de la piratubttlar sa dabe en gren parta d que

    el carar es transmitida tanta par tuhas como por elci I indra.

    Estas cardaras sr¡n ¿rg*das básicamente Eln sistg.mas decalefaccián y procesos indusfrjaJes,

    Es ¿rsada dande Je demanda da vepar es reducida. Na @s¿rssda pare accianar turbines par no g.P.r convenientementeadaptable a la instalaciún de sttpercalrlntadores,

    La piratubular s{e Ji¿ita en cuanto fi su tamafra y en Jaadaptabilided de sL, diseña y coma venÉeja tiene Ltn granvalumen de almacenamiento de agua, por Ia que su tienpa depresiún de trabajcr as nás demorada que Ja acuatubularpartiendo da un arrangLta en frio.

  • 3

    El costo de Ja piratub¿tlar instalada es reJativamenta baja

    tran respecto ¿r,la a-cLtotubular, cáus€ que pernite una

    producción estandarieada,

    Las calderas piratubulares, aprabadas son construidas con

    cúdiga de calderas ASl,lE.

    t .1. DrsEfrío.

    EI disefra de Ja caldera pirotubular es basado en cI hogar y

    en eI paso de Jas C/áses por |os tubas ( reto.rnda ) , se hen

    diEeÉado can tubas horizonfaJes" incrinadas, verticajes con

    una o más retornoB.

    La catdera sr llama de tubas ca.ntinuas o da tubcr de

    retr:rnrr de acuerda con Ja direccián del fluja de losgasesr puede tener fogón externa o Ltn hagar interna.

    ! .2. IfiEAR TNTERNT].

    Las hay de tubo recta dentra deI cuerpd cilindrico y

    rr¡deadr: par pareldes de egua (Ver anexor figttra J)t a pttede

    ser deL tipo de ceia can el fogón rodead¿¡ de una supcrficie

    enf riada par H{t llanada pared de agua (tipo loca,motora)( Ver a¡rexo. f igura ?) .. Ja de caJa de f uego corta ( Ver

    anéexor fig 3) s y la de tipa compacto (Ver anexo figura 4),

  • 4

    7.3. UNE|TRIEtrION.

    J,5,1. Ca,s.ccr. El cuerpo puede s'ar cilindrico Lt avalada

    con cat5e.EaJes en cada extrema.

    Las fluses a tubos son calocadas En eJ caáesal de tubos,

    interior del cLterpo o dentro de las ce&rp.raJes las

    extrenos. Canstrucciún adapÉaáJe pera presión de 17.á:6ü

    kg/cn? g 1.3c?50 1b/pIge g ) o menoá troma Jas pirotubt-tJares

    harisanÉa.les de retarna, las tipo escoses )/ Jas tubularesyerti cales.

    El nivel deJ agrre se fija can

    generalmente á¡ Fto menas de 5 trms

    hilera superiar de fluses o de Ja

    espacio erriba del nivel de agtta se

    una Iínea locaJi¡sde

    arribe deI barde de Je

    placa de .la corana, el

    Ilama cámara de vapor.

    EI fando de Js pared de agua conacida coma anilla de lodas

    se debe proteger da aJtag temperafuras de fas flamas. Laparte aJte del fogán se llama cielo del hogar y a Ia placa

    superiar de Ja caja de fuega se Ie llane búveda del hogar.

    1.3.2. Tubos o Fluses.

    axpansiún ( ratándal.as a

    s¿teJ dan. Los tubas se

    alternada de Eig .rag (Var

    9an fijadas aJ cebezal par

    expandiÉndolos á presién) a se

    calacan verticaJ¡rs a en farma

    enexo figura 5) t su diámetra ya

  • l:i

    eérdidavde

    de

    de

    La

    de

    de acuerdo á l-a

    7.3.3. ReLacTón-en E5 nm.

    Por cada 7.22 mte ae aunenta eL dTámetro

    caJdera puede aer de

    4 retornoe.t)no, dos y ocasLonal.mente haata

    Retorno: GruFo de tubos par Joe cuaLes F.ae,an E:as'e9 enuna misma dJ¡,ecclón Isrocedente de La combuetlón.

    7-3-4- (}¿Ía de Elrcgo- Cuando La caJa eE de paredes deagua o de enchaguetado e.n acero eetá conetruida como l¡arteTntegral de La caJde¿"a. 5.e LLama t¡ortátiL con fogón deea.la (Ver figuraa 2, 3 y 4), y Bj La ca.fa va pCIr e'eF.aradoen el transponte se LLama ee.mL¡tortáttl. de fogón de c*.la(Flgaras 6 y 7) - Hay tambTén cal.deras con fogón de caJaseccionaL pa?a enaambLe en LuEiares de pagio estrachos (Verftgttra I ) -

    El refractario se coLoca después de montada La caLdera-

    cala de humo (cámara de humo). RecoLectan gaaea caLientesde Ja combustTín para eneauBarLoa a un segundo F.ae,o oretorno, par.a e,er expuJsadoa f¡o? La ehlmenea o hacla La

    51 nm a 7OE nantiro y ef tiro

    ee seJeccTonan

    combuatlbLe.

  • h

    rgcámere.

    Fuertas de eccesc' á Ias. tttbos están ubicadas frcnte e

    ústas, Jas de limpieze están en Jag cajas de humo;.

    La puerta es necesaria para dashalrinar y el cambia detttbos, Las puertas de carge de combustible y Jas deeliminación de escarias y cenjsas dan accesa al fogén. son

    de fundiciún gris y pueden llevar rrn *jslante tÉrmico,

    I .4. ffiBrSTnOS.

    Para eI ácceso estCn los registras de hamhre y para

    Jinpiaza, desfague de sedinentos y tados asi coma para Jainspecciún de las partes en cantacto can eI €g¿fcr.

    Hay registrag de mano y orificios con tapón roscedr: (Figura

    I ). Los grifas de drene En Ja parte inferiar se conocgln

    como grifas da prueba.

    El vapar Ee descarga par Ja parÉe superiar por Ltna o yarjas

    boquiJJas a canexiones roscadas.

    EI vanar na deba exceder de una velocidad da ?.J4 n/sea (sepjes/seq) noraue entraria aaua en el siEtema y se ta3driaun uapor mai&do

  • 1.5. ¡#{wffiAs o PLACAS DEFLECTT]ffiI,S INTENTÚ/B.

    San hoias netálicas que canaJjgen Ja circulaciún del ág¿fg

    (Ver ar?exo figttra 5)e a def lectoras par* los gid!¡es. Son

    hachas da netal o refractaria.

    T.á. TIRANTES.

    Cuanda na hay tubas quet puedan servir de rafuerza a las

    superficies pJanas cantra las presiones interiores se Ltsár,

    Ios firantss qu'e pueden s-er de tipo brazo, de pE rnas y

    tirantes recarridos (Ver ár-?eA.o, f igurlrs- ?, 1io) que

    afrayiesan Ja longitttd tat,qJ del cuarpo de Ja caldera y

    conectan las espejas o ceáe.saJes con el ras6cr, Los pernas

    tiranÉes sirven pere tg.nsar superficies planas paralelas

    ÉaJes tramo Jas paredes de agtta da las hagarels .

    I - 7. SUPffiTES.

    La caldera se s¿Jsprnde de la estructura par media de barrasde suspensión que se sujetan a Jss paredes del cásco (Ver

    á/?px¿;r figura ll), El cuerpa de Ja caldera egfá datado demánsulas en escuadra y sapartes estructcrraJes. se monta

    sr:bra una base de acero a hierra (ver figura tE), que d g,Lt

    ve.E descansa sabre eJ pisa o en Ltna cimsntación detabique.

  • g

    I.E. C,/€TERTAS,

    Las calderas más pequafres san pravisÉes de cubierf,asdecarafir¡ag de ].ánina esmar üeda. Las cubiertas s,u6 len serJisas t ya seá can el guemador y cantroles sc bra puestasexteriarmente, o bien de tipo axtg,nsiónj trr,rr quemador ycgntrales acultas.

  • 2- HAT{TENTHTETüO PREUETTTIVO DE TAS CAT.DENAS.

    Un procedimiento rt,grtLa¡^, cadamantenimiento preventl.vo. Sep.asos deepuée de gue La cal.dera

    año, se debe segair para eLdeben aegpl.r Loe elgaLentesEe aaea de serviclo-

    1.

    2.

    3.

    4.

    Lavar y Jlmpiar con EraaametáLlcas del. Lado deL agila.

    Lim¡tlar todoe LosbafLes, reempJazarconductos dañados-

    todae Laa euperfielea

    muroB del. hogar, tuboa, ductoe,o l"epara? Ja mamposterfa o Los

    RecondicTonar

    reemplazarLa si

    todas l.as váLvul.aeea necegarLo-

    de operacLón o

    Limpiar ycompuertaa

    adecuadas-

    ajuetar Los

    PaJ-a aaeguraP

    Pegistros de

    condLcLoneE

    aire y Laede operación

    DesmanteLar las bombasLas váLvuJas, co,fj.netes,

    de al.imentaciónáLabes y todas

    e inspeccLona?

    Jas partes gue

    -

    ttnlvrnld¡d Arrfúnoñl de 0ellmllST.CCIUN EIBLIOIECA

    5.

  • 10

    trabajan pará ásegurcrr Lrna c.pe.raciún confiable.

    é' Linpiar y reparer gi es necesaria, eJ niveJ der agLtatJos regLtladores de al imentacián e inyactorer,chequearlas luega.

    7, Linpiar y calihrar lrs cantroles autc,máticc,s y hacerlos reempJazos gue sear? r?rc@sarios.

    8. Desputés de que tado eI eguipo de Ja caldera ha sidadesmantelada e inspeccianada, eE deseable hacer Ltnaprueba hidrosüdtica de Ja cardera á un& presiún de Il/? veces Ia presión de disefro.

    Fste procedimiento eÉ g.g.guro, previene defros antes de que55@ presenten y es esencial para .la aperacián confiable yecanámica de Ia planta.

    Z. '.

    HANTETVIIIIENTO MTWA¡#üXT.

    Dentra de este tipo de mantaninicnto se prer.spnta diversidadde apJicecia.nes.t pot- 1o c¿ral lo dividimos en prc,grf.siva,periúdica y técnica.

    2-7-l- l'lantcniatl.ento Progresivo. En egte tipo demantenimie.nta na se da toda eI servicia del equipo cn farma

  • 11

    in*egral t sin¿: qu@ se subdivide recia.narmc.nte En partes

    p;¡ra irre danda servicia aJ mismo en forma progresiva

    aprovechando el tiempo en qLtE eJ equipo es tápraductivamente ociosa, para inspeccionar, r@perar,

    dasarmar Jas partes del eguipa a Jas cualas sro Jes dansaryi cia.

    ?.7.2. llanteniciento Pariódice. En este tipo de

    mantenimienta se Je da servicia á tadas Jss partes del

    equipo, E?n conjunta, Lrna yer que ha cumplida Ltn Iapso,

    segdtn calendaria a númera determinado de hr:.ras trabajadas.

    Fsfo es, eI equipa se desarma, linpix, inspecciona y re.pera

    en farma pariódica.

    5u desvenfaja radica en

    pramáfuras". además, eJ arme

    funcianamien to defectuaso,

    can eJ elemento vital y

    elemento secundaria,

    2. l. 3. Ilantg,,nip,ir¡nto Tócnl.co.

    anteriores de mantgninienta

    ádsi cos i

    funcionamienfo hasÉa

    las cascrs absurda y

    que na protege cantre faJJas

    y desarma del equipa origina un

    tanbién Jag revisicnes Fe fljan

    Je faIJa puade ocurrir En un

    DeI enc{Jisis

    establ epcemos

    de Jes farmas

    das factoreg.

    E1

    de

    la destrucción

    castasa.

    es en Ia mayoria

  • L2

    Eiertas partas r¡jÉaJes duran más y funcjonan mejar sjno se desmr:.nta ce.nstantemente,

    Las principias anteriore6 representan das gisÉFmas asif¿laciones extremast Es un nal pracedinienta desarmarcanstantemente el equipa pard inspeccionarld y es Ltnalacura esperar que eI equipe se destruya. Dada que eJmanteniniento es eI factar más importanfe pera eJfuncianamienta can éxi üo, debemos encontrar un¿¡ soluciún yeJ Ja descansa en qLte el ??'¿ de tadas JEs frJ Jas e¡stánpracedidas de ciertas signas a candicionas indicadoreg deque elJas se yán á praducir.

    '5j se Lrsá/? esÉos signos pera detarminar cuando se debe darserr¡icio al equipo sa podrá eyi*ar cjertes f.qJJas costosasqLte se presanten prem''rturamente, .5i É8 usaran Iossiguientes sisüe/nás pera determine'r cuando se r/a a ,Fe.pg,rarLrn equipo a parte de éJ, para eviter faJJas serias" no 5€praducirán interrupcir:ngs imprevisÉas Etn eJ servicia comles eJ cás¿¡ camún de los anterir.res tipc.s de manteninienta.

    EsÉe tipr: de mantenimienta requiere pcrec,ndl altamentecaJj ficada, en su forma, es. sinilar aJ prevelntiva p@ro EeJe catalagó dentro deI programada.

  • 13

    2.2. PRTWA'I#I DE TIANTENTIIIEHM.

    La parte más importante pare eJ huen funcianamiento de .ra

    caldera es un pre.grama de mantenimianto, si se esÉabJece

    dicha pragrdma se tendrá Ja seguridad de gue Ja caldera

    funcionará con un minima de peradas costasas, serC más

    ecanúmica y er¡jtará eltas' castas de reperacián.

    La base fundamental de un correcto manteniniento Gs eI

    "riguroÉa contral" deL tratamientd de ágr¿.á de la caldera.

    5e sugiere I Ievar un registra de funcianamienta de Jacalderd anatando Jas lectttras pertinenÉes aJ funcionamiento

    del quemadar, preaiún dal combustible, presián de aire.,

    tenperatura de la chimenea, etc. e eué san guias ¿ItiJas para

    determinar el desempefto del equipo a indicarán can rapidezcualquier dificctrtad que pueda egterse drg.arrolJanda.

    Mantenga Ja caldera,

    calderas Iinpia.

    sLts campon@ntes y eI cuartr: de

    Faniliaricsse con eI funcionamianto de Ja caldere. Laahservaciún cuidadasa deI funcianamienta diaria deIquemadar y Ja caldera junta con Jes anataciones g.erán degrdn ayuda pd-ra mantener Ja pJanta en Ltnd condicióneficiente y sin /aJJas,

  • 14

    2-2-7- Pnogzam. de HantenLatento DLarLo_1. Hágase una compieta inapecclón deJ cuarto de caLderae

    revTeando Laa tuberf.ae y váLvuLaa F.arl obeervar Lapresencla de fugae; obeérveEe ei aJgún eLementocontroLes, mot,ores, bombas, etc.) functonan de aaneranormaL.

    2- Purgue La cal.dera con regulartdad de acuerdo a Losrequiejtoa. El número y aecuencla de Lae pu?á'aldepende de La cantidad de agila de aL!.mentaclón. EjprocedimLento corcecto de La purga ee eJ sLgaiente:

    a. st es posibJe, cologue el. intercupbor deL controL deLguemadon en La poejción OFF- ,5J La caLdera debepepmanecep en servlcLo, coLogue eL controL decombustibl.e a La mf,nima capaeldad de combustl.ón.

    b- coloque eL fntercuptor de La bomba de ar.LmentaclónJa posición aanual y aumente eL nl.veL de agaa hastamLtad deL niveJ vlel.bLe -

    c- Abra La váLvuLa de purga deL fondo, ¡trimero F,oc.o apoco, y f uego l¡or compLeto, sf.gase Ja purga haeta queeL nl.veL de agua ba.le haeta su nLveL normaLaproximadamente 2" en eL nl.vel. vislbLe. cierce LaváLvuLa de p.urga.,- eJ? unidadee eg.ulpadal con váLvuJae de

    en

    La

  • *\,

    4,

    5.

    15

    cierra rápido, abra primera esta váIvula y despuás JayCJy¿rJa "Y, a de ángula. Cierre primero Ia váIvula ,y'.

    o de ánguJa y después Ja de ciarre rápido, Cuanda se

    esfá purgando, "NUNEA" deje que desaparezca el agua del

    nivel visible.

    ( Opcianal t cLtár7do Ja caldera tiene Ja purga de

    superficie) Ia espuma de Ia superficie debe sa.r purEada

    diaria par Ja purgd de Je superficie (para calderas dcvapor ) ,

    Purgue Ja calumna de egua (en JaE calderas de vapar)

    varias vetrgg aJ dia o cuando menog Lrn¿¡ ver p@r turno,

    abrienda Je várvula de Ja purgd de Ja columna da ág¿rsaproximadamente par 4 segundas. Esta mantendrá Jasconexiones de Je calttmna de agua libres de lodos y

    sedimentas que pueden r:casianar faJJag en dichacantral.

    Pttrgando .la columna de agua can Ja caldera prandida @n

    "Fuega Eaja" se puede prabar eJ funclr namiantclde| corte par bajo nivel. Nunca deje que desaparezca

    eI agua del nivel r¡jsj ble.

    verifique Ja rubricacián dsl compresor de aire lsj yá

    can el equipa), pueda g'tr qu? na Ét.a necesaria a diario

    6.

  • 16

    7.

    g.

    pe?ro más ydJe incluirlo en el Programe.

    Hantenga Jinpia eI cuerto de calderas, La pelusa, e!polvo y Ja árrprra sdn causas der mal fun¿¡on*miento deesfog cc.ntrr:les de Ia caldera.

    cuanda a rrenqLte J a ca r dera , cerciór"se de qLre e lencendido sea carrecta y dz que eJ quemadar camplete suciclo de encendida perfectamente. si exjgte eJtarmómetro de Ja :himenea verifiquc la temperatura dcJa chimerua á diaria¡ esfo dará un buen indicio de Jalinpiaza Ca las tubos.

    ?. ¡5'ey-Íse Jas condicianes del fuego vis.ualmeinte .

    -l(?, Revise Ja at imentación de Ias praductos gttimicosempleadas en el tratamienta de eguá da aLimentación.

    2.2.2. Prograaa dc llante¡tinic¡tto Fbn¡u¿I.7- Limpie can cuidado el palva de l's contr,,radorl ,n

    eléctricos y revise las cantactas de lc,s arrancadarel.cerciárese que er interruptor general esüd descone.ctadaanúeg de hacer ra Jinpiezar mentanga siempre corrada Japuerta del tablero de control o m*.nas gLtE se haga Ltntrabejr: en Ia.s cc.ntrr¡les eIéctricos.

  • L7

    2' Linpie eJ filtra de| cambustibre con Ja frecuencia que

    exija Jas cdndicianes. Siempre que linpie eJ filtrocerciúrese de que eJ gmpaque de Ja tapa egtd en sLtIugar carracta y no se ha maltratada.

    s- Linpie las filtras de ag¿r¿r de alimantación da Je

    ca I dara .

    4. Vacie eI tanque de alimentaciún de Ja caldera (tanque

    de candensados).

    Ruite Je válvula flotadara y revise cl interior de ltanque para ver sj hay sedimentas. Laye bian eJtanque. campruebe ar funcionamienta de Js válvulaf lotadara y vuelvá á colocarle e/? su lugar.

    5, Engrase las matares (si Ilevan graseras).

    á. Desmante )t linpie eI canjunto del quemador.

    7- ñ'evise los empeques' de Je bomba de alimentación. loscasquilras del t.mpd.que no deben apretarse demasiado,Debe heber siempre un ligero goteo de los casquirros(si Ésfa los usa),

    El. Desmante eI canjunto de Ja baquiJJa, No r@ deba

  • 1B

    Iimpiar Ja baquilJa can instrumentos netáIicos. Rey¡saeI emFaquG de cauchr: interior de Ja baquilla yreemplácelo si esfá desgastadr:,

    .5i usa pe-pel de lija dsÉe debe se.r de greda fina,

    7- A'er¡¿se el electrc.do del encendida y yea si Ja aperturaes carrecta¡ Iinpie eI canjunto y revis.c e! aiclamientdpdra ver si na esÉá rota, ven Je g.ecciún @n dande 5emuestra el encendador y el electroda,

    J¿r- Revisa eI estada da Js cámara da cambustiónrafractarios.

    11, eyjse Ios torn j I las de anclaje da los matores )/bambas.

    18. Eompruebe er alineamiento de Ja bonha dc arimentaciúncan su matar par media de un indicadar da carátula, siJa bamba sr ha desa ! ineada, causará una f ttertevibraciún y gasÉará muy pronta e! empaque del acople.

    Js' verifique eJ estado de tc.das Jas trampas de vapor en eIsistema de retorno de condensado, Las trampasdefectuagas na solo margastan er vapc.r sino qua tambiéntrausan braqueo por vapr.r dehida a Ja aJÉa temperatura

  • 19

    de los condensadas.

    14. f?uite er tapán de Ja crLtr bajo Ja corunne da agua y

    Jinpie eJ sadimenta que puede haber en er tuho qug

    entra a Ja caldera, Esta solo sa padrá hacer c¿rando lacaldera esÉc fria y eJ niver de egue de Ja calderaabajo de l.q conexiún.

    J5. Linpie la malla de entrada de aire al vantiladar cc,n lafrecuencia que JaE candicianes ra,guieran.

    16. O¿rjte eJ filtro del cr¡mpres,crr del aire (ai la lleva Jaunidad) y linpie con gasolina. Deja qu@ Ée s¡'|que bienentes de valverlo á ¿rsar. puede g.gr que requiera unaIinpieza más frecuente, depcndienda de Jas condicianesI oca I es.

    17' verifique eI funcianamiento de Jsg válvuras deseguridad¡ pera esto, mientras Ja caldara se ancuentreen operaciún y aJ minimo de rata de combustiún, cl,erreJas váJv¿rJas da saJida de vapar, aumente el ajuste dacantrol del linite de aJfa presión hesta un punta gueexcede er indicada en Jas válvulas de seguridad, Lasválvulas deben doscargarse d une prgÉión no meyor de s-/de Ja presiún de disefra. Después de Ja prueba ajustenuevamente eI cantral de |inite dc ajfa presión á sLt

    lhivr¡sidad Autúnom¡ de OccldmhsEccroN EtEL!0TEcA

  • 20

    velor ncrrmal.

    18. A'er¡jga ,la tensiún de las trorreaa @n "V".

    2.2.3. Pragrama de llantstl.ml,crtto Sclaeetrtl.

    1. Á'eyjse el lado de aE/rrá de la caldcra, Deje que. la

    caldera sr enfrie par campleta y deságüela. filuite Jas

    Éapas de inspección de mano y la fapa de inspección du

    hambre y Jaye bien can €C¡ue Ja caldera, usando Ltna

    nanguere de alta presián, aplique eI cherro de agua por

    Jes *berturas de erriba y de abajr: para corciorers,e que

    tada Ja incrustación y sedimentas salgen del cd!¡co.

    Ruite el tapún de J¡ cru¡ gituada baja Ja columne de

    áEr¿rc? y linpie eJ tubo qur a.ntra en Ja caldera.

    Daspuás de Jar¡ar Je caldera, exarajne Con cuiddda Ia

    suparficie de evaporeción, pa.rir vcF sj hay indicios de

    corrasián, picaduras e incrustacionrs. CLldlquier

    indicia de estas candiciones denata Ja necesidad de dar

    meiar tratamienta de dgüa a Ja caldera. La mcnar

    maner& de inpadir Ja incrustacián, picadura a

    carrasién, es someter periúdicamcnte crJ agua á rJn

    andJisis por Ltn buen especialjsta de tratamiento de

    agueÉ y tratar al ag/¿,á de ecuerda con slrs;

    racamendacianes.

    .3,

  • 2L

    .5, AI volvar á calacer Jas Éapas de l,nspecciún dc mano y

    Ja tapa da inspecciún de hombre, ponge Ios @mpaques

    nuevos. Antes de colocar loe empaques linpie los

    residttos de Jas juntas vjejas" Ios asientr¡s da.las

    Éapas y el cascrr de Ia caJdera.

    Aplique grafito en polvo a las juntas para facj litar r.ct

    canbio Ia prúxina ver qu@ se destape Ja caldere,

    4. l'lienfrag Ja caldera egfá parada, revise Jas várvulas,

    JJayes y grifos. Rectifique Ios asientor; de las

    r¡cJvaJes y re.e.mpequ@ Ios vástagos de las várvulas donde

    sef, neceseria,

    5, '5i es necesario cambiar

    atenciún a Ios aiguientas

    J LtFgl, t

    Jas corrP.üs eln t'V", preste

    datal lgE cuanda LtÉcr un nueval

    á, Aflaje las pernos de sujeccién del mator y reduzca Jadistancia entre Jas palaas del vcntirador y el motarpare quitar Jas trorrens viajas.

    b. Antes de instarar eI nuevc¡ juego de cc.rreag, vcrifiqueJ-r aJinea ciún de Jas poleas. Los ejes debg.n sgterparaleros á los centros de Jos canales da ambas pol6.as

    en perfecta alineación.

  • Nunca (rge c:rr--.;rg

    Haga eI cambio

    caincidan.

    nLtevas y use.das 6pn eJ

    con juego nueva dc

    22

    mismo juego,

    carF@aet que

    d.

    e,

    g'

    á.

    f,

    Antes de templar Jag carreas, cerciórese de que eljuego de todas Jas corre.aa se e¿cuentre conccntrado eneJ mismo lada.

    Excesjvg tensiún de Jes cc.rre.as reduce su duración yc.c¿rsá sobrecalentamienta y faJJes premeturas de lo1occ:jinetes. La tensiún de Jas corre.e'É se puede probar

    hacienda prasiún @n eJJsg can Ltn dedo. Debo pc,dersecanprimir de una pulgada e une un cuarta I J/4t,.

    Después de un funcionamienta de extramo de unas .róharas, se debe revisar la tensión.

    Á'ed¿lr-ca Ja di

    correas en Jas

    forzadas d dar

    Jas paleas.

    Fara valver a poner Ja

    egua áasfa eJ nivel

    lantamente Ja prasiún,

    fapas de Las agujaros

    sfancja entrol centrrrd y colaque Jaspaleas, Lag cerre.ag nunca debe.n ser

    vueltas aJ calocarlas en Jas ranuras da

    caldera en servicio, Iláneso dc

    aprapiado¡ empiece & subiry con una JJaye ajústenge Jas

    de inspecciún y de acceso. á

  • 8.

    23

    medidd que Ja temperatura se incremente,

    7. Linpia eI lada de fuego de las tubos, Js eficiencia de

    Je caldera depende en gran parte dc una superficie

    Iinpia de Los tttbos. EI hollin act¿fa como eisladar y

    eyj ta Ja absorciún de calar de los tubos por el ág¿ráqLte las rodaa. Las t¿tbos deben linpiarse cada sejs (á)

    meses o cuanda lo indique Ja aJ ta temperatura de Js

    chimenea a la baja praducción de vepe.r.

    Hervida da Ia Calderet üIeaje érn eI nivel visibJe es

    indicio de acei te y grasa en el aguá de elimcntacián,

    Jo cual es perj¿tdi cjal para une caldera. Tan pranto

    tramo se nate dicho aleaje, debe ,'Hervir9.@', Ia caldera,praceda tron la sigttientei

    Disuelva an ag¿,á cariente una ribra de sc.da cc¿lstica y

    una libra de fasfata trisódico par cada J()c) gls. deáglrá de Ja caldera. Ruite J.rs várvuras de seguridad yr¡ierta esta salución par un¿¡ de Jag canexianes deeI Ias.

    Llene la caldera pcr completa y conecte una mangue.r& enJa conexión de Ja r¡cJv¿rJa de seguridad que Irg.gue aJdrenajei calienta despacio la caldera y dájeIa hervirsin permitir qtte tevante Ja presián. Nanténgase € est¡n

    a,

    b.

  • 24

    temperatura duranta dos l.3/ harasrentonces. vacje Js

    caldera y lávela perfectamente can un trharra de a€/¿ra a

    preáiún . An tes de cerraF J a ca l, dera examine J a

    candicián de Jos tubos y de la caldrra para var si na

    exisÉen signas de acaite a g/rása, Cierra Je caldera yprepáreJa para eJ arranque.

    ?.2.4. Prograaa de llantstia,ilgnta futual. El progrdma damantenimienta ar-?Lra J incJuye las puntas de cheguea dalprogr;rme' de mantanimienta semestral.

    Eanbie Ja empaquetadura de Ja bamba de alinentación sise ,-'ecssi te,

    .5i hay facilidad de revisar los motores praceda á Iasiguiente;

    El nantenimienta de Los mr:tares es un trahajo para

    personal entrenada, de ehi qLte.- sj no hay persc.nal

    experimentadat más vale der este trabajo a un taller deservicio. Desarme los matores pcr compJeto, limpiesetado campletamante y pruébese los aislamientas, Las

    bobinas dgben ser sapradas con aire canprinida de aáIbs par pulgada cuadrada.

    1.

    "g.

    cualquier depúsita de aceife a greÉe En Jeg ba.binas

  • 5,

    ?s

    debe ser quitada y éstas rinpiadas perfectamd,nte contefracl,orura de carbano a argún s.olvente sinirar.Tenga cuidado de na e.mpapar Jag babinas. Nuncs us.ptetraclarLtro en un cuarta cerrado, pues los vapa.res sanpeligrasos en locales mal ventilados.

    Tapún fusible. Eanbie el tapán fue.iblc dsl agua qu@esfá ttbicado an eJ espejo: tube g.heet aproximadamente

    una pttlgada arriba de Ja hilera superior de las tuhos.El tapán fusible está enrascado en eI espejo pr.r eIladr: de fuego,

    '5i se fabrica sagún ras especificaciones de Ja A.s.l,l.E.y tiene un trLrgrpo de metal fundible tron un punta defusión apraximada de 45o"F. si Jlegara a fundirse egÉetapán debida € una candiciún de bajo nivel de aguatdahe exarzi n&rse perf ectamelte er interir"r de J.rcaldera, antas de valver I arra,ntrarfa,

    cuando se cambie dicha tapán fusibla debe ponc rÉegrafita en Ja rosca can abjeta da que se pueda guitarfácilmente Ia préxima ver quet se cambie,

  • 5. trffiIETETA EIGRN. IE LA PLAI{TA.

    No hay ningttna

    planta difiera

    razún pdrs que

    de Ja apariencia

    aspecta intcriar de una

    una aficina.

    I inpias es Éj mu I an € I os

    mantenar una eficiencia

    eJ

    de

    Les superficies pintadas

    operarios de Jas caldaras

    eler¡ada,

    v

    un requisjfo esencial es que todas los conducta euxjJjeresdeben estar hermétices tantd en Ja parte de gas como Ja dsai rer con sLts cempttertas sj¿rs Éadas camo una regu I ación

    exacta.

    l. llantener Jas grietas y Jas juntas de Ja dirataciún

    canven ien temente seJ Jadas.

    Periádicamente se debe exprarar Ja parte exteriar dsrrefractario can una I lana. de rámpare cuanda Ja caldara

    esüd er? servicic¡, La extcnsión da Ja dcflexión de JaIlama indica Jag fugas. EI sellamiento se hace

    cajafeteendo tron un praducto que retenge su ptasticidad

  • .3,

    ?7

    ( cemento y refractarios plásticos).

    campruabe Jas fugas de aire, Jas fuentas cc,munrps defugas diferentes del refractario y Ia unión de éste canJg caldera son Jas puertas de acccg,o, Jas puertas deá5eo de chimenea" Jas puertas der canicsror los seJJosalrededar de Jos sopladares de hallin, las pasos de lr,s

    tubas de desfogue o de purgee eI dano y ros cabe¡ajes,

    Remover el hollin da las tubos de Jes carderaE. Nuncase deban operer Jos sopladores da harlín cuando Jacaldera está fuera de servicio, cuando Ia combustiónestd suspendida o cuando Ja caldera estd con cargabaja. En egÉas condicianas eJ vapc.r se condensa )/ Jahumedad calrsá que er hallin y las particulas da cenisasse cementen entre s! y s@ F|ndttrecen adheridas d rostttbos, ta que praducirá carrosiún.

    Las sopladares de horlin s.g.n nás efectivr,s cuando setiene Ja caldere producienda una centidad substancialde vapar-. La eJ fe veracidad de lr,s gases ayttda a sacareJ hallin suelta.

    Las sopradares de hollin, tanbién requieren inspecciúny mantenimienta. Los bc.quereles de vapr.r gravalmentese van agrandanda y deben s,t.r reemplazados cuanda 5e

  • 3.

    2S

    desgaetan, tanbién Be debe cheguear eJ aLineamiento de

    los boguereLes entre Loa tuboe.

    Para prevenir aLgana emisión de poJvo, algunae ciudadesno permiten eL empleo de sopLadoree de hoLLln, eetaecaLderas reguLeten limptado?ea mecánLcos que ae ope?arzsin carga con La chimenea cercada.

    Mantener Ja.s superfLciee externae de eaLen'tamiantoLlbres de escoria.

    fnspeccl.onap perÍ.ódLcamente Jas g.uper¡7"t"" y reürove?cualquLer acumuLaclón de escarla con una l.anza de aireo euaLguLer eLemento mecánLco. Eeto diamlnuye l.oecaLentamientos l.ocaLes y promueve meJor traapaao decaLor y menor temparatura de Joa gases de eac,ape.

    4. Revlsar l.a superflcLe Lnterna de la caLdera-

    Las superfLcies internas de La caLdera se deben revisarperLódlcamente para verLf Lcar sl hay corcosl.ón oincrustacLoneE. Cuando ae ha estabLecido untratamLento de aguaE satiafactorLo, Be regul.erenins¡teccionea menol frecuentea -

  • ?9

    ..J. I#ü{TENIIIIENTO I)E CTX,FgENTES I'E LA CALI'ERA.

    3.7.7. Eanjunto Gluomador. €ste canjunta tiene trcs

    fun ciones:

    7. Abastaca de cambusfjble at hagar (gas o dieg.el )

    -9, Hace Ja mazcla del cambustible can cJ sjre qur vielne

    deI ventiladar.

    .5. Enciende el combustible

    ly'aÉa; Pera que el quemador funcione bien y con un buen

    rendimienta, se debe dar und afención adecuade e Ios

    ele.ma.ntos gue manejen eI aire como el cambustible.

    3.1.7 . t. Procedl.atlento.

    1, Linpiar baquillas, sin rayarlas (si se quema diescl)

    2, ague. desarme y linpie eJ canjunta quemadar dal planum

    de aire,

    5.5. J. 1.2. llantcnl.e,icnto SJttana do Encendido.

    J ' rnspeccione J,as puntas de IaE electrodag )¡ ajuste si eg

    necesaria.

    lf,rivcmidad Autóqoml de 0aídcnhsEccloN BtEL!0TtcA

  • 3r]

    "?, Hantenga apretados los terninalas de las cables de

    encendida,

    S," Ver la porcelana del electrodo,

    cánbieI a.

    gi estC cuarteada

    5i la unidad estd equipada con encendedor de gds.¡ mantener

    I inpias las canductos de .r jre en tada su oxtensiún,

    Pariódicamente dasarme eJ metcladar de geÉp eJ cual mezala

    eJ gás y el aire para eI pilata y proceda e linpiar tadas

    los conductos internos.

    El tapanamienta de Ja tuheria de aire a del venturi de gas

    prodctcirá ttna mezcla muy rica para eJ pilota y par tanto un

    encendido defectur:sa e irraguJar.

    ["lentenarse linpio eI detector gue cuida que haya ]Iama bien

    sefi deI pilato o 1a llama principal, al acumularse eI

    hallin, en el le.nte del datector o en eI tubo de manttje,

    se intarrumpe Ja yisÉs da Ja llama y se puede apegar cI

    quemador par faJse falla de Ja llama.

    Natat Na cambie de tugar las boqujJJas cuando se limpicn.

    3.7.2. Ventilador. RespecÉa aJ ventilador se debe llavar

    a caba un cuidadaso mantenimienta, pues esta unidad as Is

  • 31

    qLrE suministra cl áirs nec:es*ria para Ja canbustián.

    5.7.2.L. Procedia,igrtto.

    1. Linpie Ia nalla da entrade dc aire eI ventilador

    .?, Destape eI Iado del ventiladar y proceda a linpiarlo en

    su intarior. tanta Ia superficie de Ia carcasr coma los

    alaáes, Rer¡ise qus? na presenten agrietamientos.

    55. Verifica Jas rorrn&E en rrv,, y Jas paldas. Linpieles.

    4, Á'er¡ise prisidneras y pernos de ancleje.

    5, 5j hay demasiada vibraciún batancele el matar con Ltn

    especial jsfa.

    6. Lubrigue chumaceras,

    7, Engrase los radamientos del mator (cade S á é neses),

    .5. I.5, Poleas.

    1. Fara esÉe mantenimiento se dcbe apeger Je máquina(calacer candado da seguridad).

    ?, Observer ei estada da fijeción de Ja polea, apriate ¿pJprisionero de fijaciún,

  • 32

    .f, obg.erve eJ ee.tada de Ja rt,nura, si esÉd desgastada,agÉjllada a carroida, cánbiela.

    4. Eompruebe el .qJineamienta de Ja benda respocto a Japal ea,

    5- Haga Jinpieza general y retogue can Ja pintura

    adecttada.

    á. ?bserve al gira narmal

    7. verifique Ja carrecta fijación de las guerdas, aEj comesu buan estado.

    5.1.4. Eandes o co.rra.aj.

    1. Examine Ja banda en busca de daslizamisntos cg nrespecto de Ja parea, rimpie Ei esÉá untada de grag.e oaceiÉet cánbiels si tiene raspaduras, desgestes a tiensdefarmaciones continuas, igualmenfe sj er¡Éd estireda,

    ?- observe que ras bandas tengan Ja tg,nsión adecuada.J, verifique que aI trabajar na se produzcan vibraciones ¿r

    ruidos.

  • f,f,

    3-2- ffitBAS-1. Apague La bomba y aaegúreee de que no va a Eer

    Í'rendlda.

    2. clerre váJvuLas de pago F.ara alsLar eL retorno der.Llquido a La bomba-

    3. SueLte Jos tornLJJos retenedorea de La tar.a de Labanba-

    4. Desconecte eL acopLamlento deL motor a La bomba.

    5 - sague La tuerca deL Frenaa-estoF.a , lna¡teccr.one er.eetado del empague, ei eB nece*ario, cámbieJo tr.or unonuevo-

    6- Compruebe eL eetada de loe rodamLentoe.

    7. rne¡seceLone eL impuLeor y Ei está dafrado o deagaetado,c¿ámbLel.o.

    8- FÍ.jese que Ja tubaría de aapiración y descarga estén enbuen estado y apretadas-

    9- Revise La ca?caza, ,r.ara encontrar roturag o c,a*oa decorrosLón gpavel.

  • 54

    10. Ar instalar de nuavo Ja bomha cerciárese que rosempeque* estén buenos.

    JL. Abra nL.ev&n&nÉe Jas válvulas de Je linea.

    LE- cebar Ja bamba. Nunca arranc'er ra bamba si ésta noegfd la suficientemante cebada.

    ls' campruébese gue eJ pre.ns.a-&stapa na pre,s@nta másf gL.e unreducido gatea de liquida. ,si el gater: es muy seguidohay necesidad de apretar eI preins.a-astapa,

    3.2.1. Funcionta.iento. El funcianamiento da unü bomba eÉmuy sinpla y sagLtra, Relativamente exjsten pocas várvulas,y J* bomha na sufrirá deteric.rc¡ e,ún en eJ cas,o de qup J¡válvula de descargue petrme.neerre cerrada duranta periados dctiampa cortas.

    s.2.2. Puegta ar, llarclp. La bamba de.be estar cebada cclnanteraciún. La feJta de cebada praduce daños internos,

    Dttrante Ja prresfa en mercha es prudenta tener rigeramentegbierfcr Je JJar¡e de purqa dispuesta en Ja cubierta para darsajida aJ aire,

    Ld nás convg¿ienÉe es ajustar Ja váIvure de salida, a s@d¡

  • 35

    Ja de la tttberia de inpulsiún, de mandra que la r,¿,rga sobreeI motor sea minima.

    La válvula dehe aárirge gradualmenfe e fin de evitar unef uerte c.dl.g¡a retpe.n tina Eobre er motar, as.í trono unüsr:breprasiún moñetntánea en Ja tuberia de impulsiún.

    5..?..3. Recoaertdacia¡ncc durenta aIel f ttncionamienta de una unidad,

    atenciún, aparte de alguna que.

    comprabar:

    Rtta I os caj ine f es de col I argg¡mantengan e baja temperatura y desuministro de eceiÉe,

    funciorttc,ictrto. Duranta

    ésfa raguiore muy pr:ca

    atra inspeccián pera

    y los de empuje lse

    qulr ser. suficiente eJ

    eI adecuade pare que'

    sLt refrigera-ción y

    á.

    b, Rue eI aj¿rsÉe

    permi ta Ltna

    Iubricación.

    de Ja estapa sed

    Iigera fuga peral

    Ca Rue eJ líquida llegue aJ ciarre hidráurica de la tap*de aspiración para eviÉar que ss intraduzca aire.

    3-2-4- Paro- Para proceder aJ p,"ro da une bdmbae raválvura de ".alide dehe astar en Ja misma posición qLte Jamantenida durante Ia puesfa en narcha, eI objata de que sea

  • mÍnima Ja patencia absarbida

    sabrepresianes momenÉCneas en

    de Je llnaa y

    eI sistema de

    36

    sa eviten Jes

    tuberias.

    cuanda Ia empaquetadura ha endurecido hay gue gusúj tuirla.

    Durante er funcianamiento de Ja bomba de.be irsa apretandogradualmÉ?te Ja empaquetedura. No debe eg5terra en exceso.fpues el1o daria por resultado un calentamienta lc,cal derárbal con Ja cansigttienÉe pérdida de alinr.eciún.

    una pequefia fuga de liquido es garantia de lubricación yrefrigaración adecuadas.

    5-.3. T,fr]TffiES ELEtrTRICÉ.

    3.2.5. fnr.peccidrt. Debe

    eJ transcursa del tiempo

    arr:s de cierre, pLtes

    rendinien ta.

    comprobarsa, Ios aumentos que con

    experimentan Jas huelgas dc los

    cá¿rgá da Ja disninucián daI

    y 5eco5 para esggurar

    ajre canprimida para

    Jsg acumulaciones ds

    demasiado Ilenas. a

    Los matares deben mantenerse Iinpias

    st.r bttana aperaciún. 5e puede us,er

    soplar periádicamante y librarlos depalva y suciedad.

    L.rs f ugas de acej f e da chumaceras

  • 37

    sometidas a un difereneial- en La presión de aire gueextraiga eL aceite de sue recipientee, son una cauaa de gueel. motor Ee enaucie rápidamente originándoee desperfectos asu embobinado- Cuando asto suceda ea neeetaario dee,a¡z,ar el_motor, Jlmpiar y ?evapnLzar er embobinado, ta-atbién se puedesegal-r eata táctica despuéa de varLoe años de eervLcLo-

    humedad o eL agt2a reducen La resiatencl.a de aisLamientopunto de gue se pueda guema?-

    Los motores deben ae? cuidadoeamente aLineados con Losaparatos glue Lmpulsen (bomba, ventLLador, etc-), a fLn deevitar desgastes en Jos acopLamientoe y chumace¡ae yobtener una operacLón Ll.bre de vLbracl.onee-

    3-3-7- Reviel-ón de Rodamientos_

    La

    aJ

    3- 3- 7- 7- ProcedLm!.ento-1- Los rodamLentos deben

    radiaL o axiaL; plstas

    o espeJog carcoml.doa o

    cambLarse cuando preaente fuegointerLor o e.xterLor con hueLl.asdeegastadoe-

    2. De no cambLarse el rodamLento, cor.ocar un pincel sobreel. aniLLo exter!.or y con otro pineel con gasoJlna obenzol' (no u''e petróJeo-oxida) el.imrnar Ja graaa usada-

  • 3B

    5, De cambiárser agdrrdr eJ anilLr¡ exteriar con eJdispositiva de extraccián y sacarlo. En algunas c'ag,c,s,

    calentar rápidamente eJ anilla interior cdn un sopletede rlame corta cuidado. No transmitir er celor aJ

    ei e , Fr¿i Éar siempre J as ga I pes.

    4. Unas minutos entes del nantaje caliente, eI rodamicnta

    de repuesto en aceiÉe a @n ajre caliente haste g0

    ?O"8., seguidamente calóguelo en el eja can un trapoIinpio y engrsse,

    En Éaso de salucianar @n una energencje, intraducir slcajinete danda ligeras golpes con un nartillo de gamd omaEa de me.dera srrbre un tuba carto y de parfi Iperpendicular. El tuba deba apay¡¡rs'e en el anillointeriar.

    .3.3-?. Lubriceciút.

    3.3.2. I - Procedirl,iento.

    1 - trada s rneses se debe retirar tada el acei te de Ja cajay se Jarzs can ACPH y se s6'6.á,

    Verifique eI estedo deI aniIIa y cámbielr: si estáda$ado ruega llene eJ cajinete con aceite hasta s,Lrnivel carrecta,

  • 39

    Cada semane reyjse cI estada del acejte y s,Lt nivel,

    canplÉteIo si É?s nece;ario.

    -?. EI operaria primero debe secar eJ tapón in f eriar,

    Ealocar un recipienta dehaja deI arificio y luego

    linpiar Ja gras.erat con Ia pietala aplique grae.ar nueva

    áes*a gue la grasa Iinpia apere;-tre por eI arificia

    inferiar.

    Durante Ít) minutas déjera funcionando y asi permitir la

    dilatacián de Ja gras.e. nueva y descargue por aI

    orificio, evitanda daño en las empaques. LueEo re.pcrrrga

    el tapón inferiar. 5j eI cajinete c&r=,.c@ de tapún

    inferior, aplique suficiente grasa fñesfa ,'cL¡atra

    bambazas") y quite Ja grasera p;gra pernitir Ja

    dilatación de Ja gras* nuava en Ja farma ya explicada,

    s- En eI mantenimienta sg.mestrar abrir eJ acoplamipnto,

    IÁvelcl bien can disalvente, inspeccianarlo y haqereiusfes nacesarios. Luega empacarla Édn el lubricanteindicada.

    4. En eJ mantenimiento semestrel (g.aque tada eJ acejte dcJe caja) Jár¡eJa bien tron Afipf"l y dÉjele Jinpia )/ secd,Después I rénela con acei te nucvo fiasta su nivelcarrecto. comprttebe periódicamente eI estada det

    lr¡¡vcrsid¿d Aulónoma de OccidcntlSECCION 8¡ELIOIECA

  • 40

    áceite, 5i esÉc turbio significa que estd emulsianaday la carge debe ser cambiada tatelmente, gj asÉá enbuen estada, afloje el tapán inferiar de Ja caja" saqueeI ag¿rá que se hal Ie acumulada y luego camplete elnivel de aceite,

    5' Antes de engrasár. linpie ra grasera Ia mejar pasible y

    Iuega pange ¿rpe,nas suficiente centidad de gra*a paraque ésÉa asome rigeramente par ras bordes del aje.Linpie nuevamente Ja gra,s.gra para removg.r e! eA,ceso degrá5á.

    á. Engrase del matar elÉctrico.

    cuanda er mator eléctrico está equipada con rodamiantc,sde bolas o rodillas y disefradas para lubritrerse con

    E/rasár Io que se dtbe Lrsár dabe ser a óase de aadia oIitio y de fibra delezneble.

    Es impartante aJ ingresar g.ste.s radamientas eyiÉar aIexceso de lubricación, porgue se puede ramper adef armar J.rs j un tas para r s g rasa )/ f ugándase és tahacia las babinas del motor.

    3.3.2.2. Pracedimiento de Engrase.

    1. Pare eI mator

  • 41

    "3, Linpiar can

    grase.

    I ienzo todos Ios aditemrntor, pára Ja

    5, Eluiter eI tapón de desahaga

    4, Elininar cualqtrier gras.a dura del agujera

    5' Aplicar Ja grasc? de grada debido mie,nÉras aJ motor ¡psféfuncianando.

    á. Permjtir que el matar trabaje taniendo el tapán quitado

    hesf.c que se expttlse eI exces.rr de grasa,

    7. Valver a colacar el tapán de der.ahcrgo.

    8, Linpiar tado excesa de grasa o luhricanteE

    .5-J. Lubricaci&t de tbtor Eréctrico. Accite. El tipo doacejÉe que dabe ¿rsarse debe ofracer buenaz cualidadesantiespumantes. que Éenga eJ punto de inflamación superiorá 4Q(7 oF, quet tenga ba j o residuo de carbón y hue narasjstencia a J.q axidaciún.

    La mayor inpartancia en Ja lubricación trc.n aceite esmantenerld alejado de Jas babinas, Er sceife se puedeintradttcir a Ja larga del eja s dentra dar bobinada, ei se

  • 5.

    42

    deian estrapear Jas juntas a sj el depásita de acajÉe estcdanasiado rl,eno. Al dafrar las juntas, el pes,a de aire df lventirador se rleva el aceife fuera der depósita detcoj inete.

    .Í.5..S. J. Procedia,ianto.1. Farar er matar y Iinpiar rr¡s aditancntos de

    I ttbri cación.

    3. Gluita eI tapún de dreneje

    rnyecte salvgnte mientras aI matar estc En marcha,permitiendo qute salga eI acejte quemado y vieja.

    4. cantintle a$adienda sr:lventeo hasta gut fluya Jinpio,

    5' vuel va á caI acar el tapán a inyecte une pequefiacantidad de sceife ligero. Haga funcianar eJ motardurante unos minutas, Iuego vacielo,

    é. Pare eJ motor y deje salir eJ solventa. si na asfdlinpia repita Ja aperaciún (S) hesta gue lo esfé,

    7. Fare eI mator, colaque otra yer eI tapón de drenaje yIlene eI algjaniento con solvente, Deje funcianar eJmatar durante algunos minutos.

  • 8.

    +3

    Caloque el aditanento de lubricacién y apliqua eIItthricanfe hasta que cste as,oml Jinpio por er drcnajcabierto. Deje funcianar el mator Ee minutas, vuerva ápaner eI tapún de drenaje.

    5.5,4- Lubricaciút dc cojj,netas. En los radamientos debr:las o IJamadas anÉjfricciónt conto En los cojinetes defricciúnt hay fuentas de rozamiento que acasionan cacj Jainmediata farla da Ja unidad, si sa trabajara sinlubricante, o un¿r faJJa prematura sj se trabajara cc.nI ubri caciún def icienüe,

    Las lubricanÉeg adecuadgs para Ios cojinetes anÉj-fricciúnEon ros que reducan tadas ros razemie'ntos y mantianen JatemperaÉura de aperacián lo sttficjente,mante baja como paramantener la dureza ariginal y la regisÉcncja a Ja fatiga deIos elementgs da rodamienta.

    El Ltsa de eceife o grag'a depende en gren parte de Josnétodas previsfos para la aplicación de rubricanÉe. p@ro encade cas¿r Jss caracterisfjcss requeridas de un rubricenÉedependen de Ja velacidad de operación y de Ja temperatura.En eI cas¿¡ de rodamiantos de radillos cénicos, ra cargatanbién puede s.er muy impartante.

    En las radamientas Bs Ja velacidad pariférica Je csusanürp

  • 44

    gue Jos eLementos de rodamientos batan eL LubrLcante,aumente eL rozamlento y eLeve La temperatura de operacLón.

    Lubrlcar con aceLte perml-te veLocr.dadee de lo a loo^Hmayore8 gue La gra3a, porglue eL acelte Be dt-etrTbuyeuniformemente, es meJor l.ubricante, como refr!-gerante-

    En rodamLentoe operadoe a altas veLocr.dadee, en Loe que BeprefLere utilLzar gra6at cB poslbJe apLicar una g:?aÉaadecuada gue mantenga Ja temperatura de operación baja,éeta debe Ee? 1o eufLcientemente auave r,ara que ¡tenetreLentamente hacla Los eLementos de rodan!-ento, pero no tanauave glue un exce3o de el-La impida el Llbre mov!.alento del-as eafepag y rodil.Los.

    Tampoeo debe ser tan dura que Los eLementos de rodadura aevean imr¡osibLLltados a gucoionar peg.ueñae cantidades deE?aaa y distribuirl.as Ílara gue ofrezcan protección contraeL desgaste-

    9.4. FILTffiS-

    3-4-7- Prccedimiento-1- Revise eL estado de Los tornr.l.Jos de suJeción de La

    tapa en l.a cavLdad donde está eL fll.tro-

  • 45

    3. No se pueden permitir juntas herrumbradas qu@ p@rmjtanpaso de contaminantes eJ sisterna cuanda aI empaqu@ aEtcdañado permiúe er pasa de cantaminanfes del anbiente yde Hgtr,

    Linpie el filtra de ce,mbustible s,emanarmg.nte con AnptipetráIeo¡ eJ proceso de rinpiada debe sg.r de cctidadoasi se padrá co.ns.ervar por varios mtsigs un firtro.

    a

    v

    3.

    1.

    E-J anáJjsis de eceiÉes usedos

    metales en partes par nillón

    entre eI hierrrr da ductos y

    acei Ée,

    Desarme Ja tubaria en varias

    r:bserve las depósitas sabre

    por espectrómetro daterminan

    con relaciones aprox. de 4:l

    Ja silice, que contamina el

    puntos, tres camo mtnima,

    Jas superficier' internas

    5,.5. TUffiRIAS.

    5.1 . Procdiaionta.

    Revjse el estad', de tarnilJas, tuercas, soport" s ygrepas qLte sirven pera fijaciún de JeE tuberias y elestada del punta de toma de Ja linaa principal.

    rnspeccione es6c?pss pa: unic,nes, cados y saldadures,canbianda el, accesario y ¿pJ tuba. si eI escepe es pardesgaste de saldadura Iinpie bien y e,ua lde,

    ?.

    5.

  • +6

    debido aJ fluja continuo, Linpie si se presenta esüaanomalia, pera si se presernta con frecttenc.ia recÉi fjquetada Je tuheria,

    4. ohEerve el estado de Ja pintura, retacando dondc pr

    necesario o pintanda tada Js tuberia si ésÉa ha perdidasLt tana úptina de acuerda al cádigo de calc.res.

    5' AI revisar tada Ja t¿ráer,]a ds.be cerciorarile quct

    á, Na hay escape en las uniones

    b. Las r¡dJv¿rJas ahren a cierran carrectamente y no tienenanomal ias.

    c, Las tubas na esfÉn apJastadas o carraidos.

    d. La tuberia esté fija por los soportas,

    Eo Las tubos frexibres estén bien &pr@tadas y cn buenestado,

    q, Tada tuba deñada debe cambiarg'e o cc.rrg.girse sinpérdida de tienpa.

  • 47

    3.É. RÉ-VTgfi¡iÚ IEL 9ISTET,N ¡EUNATICO.

    3.á.1. Proceidip,ier¡tto.

    l. ñ'eyjsar Ias sopartes y tarnil los de f ijación dt J¿rgtuberias.

    5i g-e J a l inea de ai re áas f,a ! J egar ar tabl era dccantrol b¿tscando fugas por unic,nes roscadas o tubosdefectuasost ccrrija las anamaJjas¡ ¿rse teflón an cintaen Ias ¿tniones roscadas separadas.

    Linpie eI firtro, desármeIo, retire suciodades, hagaaseo de las paredas interiortí y exteriores der veF,o )/arme de nttevo.

    Observe que Jas tuberiaa pera desalajar candensadatrahajen c''rrectamente y cc.mpruebe gue eI depásita deareite esté al nivel.

    ñ'evjge Jas válvulas contraradas mediante csÉr sisferna,reparanda cualquier dañd que sE haya pres.entada,campruebe que er raguradar de prasián y manámetrasastÉn funcianando c',rrectamente, para eata, esnecesaria un equipa patrún partátiI.

    it

    *T,

    4.

    5,

    á.

  • 48

    3.7- EIPAfr,ETEIX-fFíAS.

    3.7.7. Praccdia¡ier¡to.

    I. Identificar eJ empaqLre qLte Éjanepara hacer Ja reperación esnáquina.

    5.7.7.1. Ptra Bridtt.A. Obsarvar si las tarnillos.

    flajas, sj asj €s.r Ja fal

    tuercas uni formemen te,

    @scape, sc cancluye si

    necerario parer Js

    que ajustan Ja unión agtCn

    Ja se corrige apretando Jas

    Euidado sj es necesaria parer Ia máquina quita )/guarde las fusibles a coroque el candado de seguridad.

    E. si asi na "sr esta indica que e! ",mpeguc estc qttebradoa Je faJÉe lubricanta para que no se p'.gu*.n E?n ,.usc4rá5i en egte caso se deE.arma ra unión )/ se abs6.rva enquÉ estado estd eJ empaque, ra mejar.ps camhiarro,porque se defarma aJ at-rencarla de la brida.

    5e capia eI '.mpague 6?n eJ materiel pera egÉe fin ,/ se

    fabrice de nueva, sF col,oca une pericura rubricanÉe anJas .dr€s- 5e manta )/ se aprica ' orr,,ctamente,teniendo en care4fe quc, la presián sea ¿tnifarmc E iguaren cada una de los tarnillas,

    c.

  • 19

    5.

    A.

    7.7.2. Pare lJnialrtes Rol¡cada¡ y Accalleirioc.Desarmar el accesori', )//o uniún r",scada )/ ge obgervanslfg esÉadas, si Ja farla es debida eJ mal estado de J*rr:scar se cambia eJ accesario y los tubas,

    5i en Ja r:bg.ervación se cancluye que Jas rascas están&n buen estadn, e" t', indica qu@ las Empequ" s estándefectuas':st par tanto hay que cambiarlos, si Ja feJJa,gs eJ accesoria, apricar pintura anticorrosiva en Jesunicrnes roscedas si eI fluida circulante es ag¿r¿r¡ oteflón &n cinta si es aira o v",pc.ri se mantan de nttevoy se entrega eJ sjsterna aJ trahaja,

    .5.8, VH-VLE_ñS IE SEH-RIInD.

    se enplean para, inpedir que, en Jas carderes se desarrg.lrenpresiones de vePor excegjr/ásr abriándosc autrrmáticamrlnte €une presiún determinada y dejanda esc.dpar eJ vdport Japresián de Ja cerdera @s vencide par un mttc! Jl,, cuyatensión se puede a j ustar par su parte superiar. rJnamanecillg. permjte accjanar le váIvula de mano,verificar si Ja prasión de camienzo y finar de saprada eJ"rs válvulas da seguridad coinciden tron Ja inscripción deJa pJaca sJ I Iegar J.e caldára € plena presián deoperaciún.

    E.

    lfi¡iwrsroad Autónom¿ de 0ccidrnhSECCION B¡EL|OTECA

  • El mamento

    despctÉs de

    presión en

    ideal para probar

    .Ia ehul l icián de

    la nisma,

    60

    Jas válvulaa de seguridad es

    Ja caldera cuando aún halta

    sohre Ja de ehulticiún sc, debe

    Ja caldera purganda eJ doma

    intermitentemente áasÉa qu@ Ja

    sea adecuada pirra apcrarJa

    Antee de elavar Ja presién

    desconcentrar eI agua en

    inferior y agregando agLra

    cancentración del áE/LtÁ

    normalmente.

    ,5i Jas yáJvuJss de seguridad requieren reparacián que no s,et

    pueda reaJizar en caJjenta a con presián en Jas mismas, Js

    reparaciün se deberá ejecrttar durante Jas consigttianteg

    raparacianes finales para servicio regular. Haciendo

    cualquier trabajo de este tipo en Jas válvulas de

    seguridad, se debe re.alizar una verificacián cuidadosa pdr¿f,

    asegurars,a de que tadas Jas trabas han sido sacadas y gue

    Jas r¡dJyuJas se han vuel ta a seJJar,

    5e deberá contralar cada válvula de seguridad antes de

    parar Ja caldera y despu&s de panerJa e¿? funcianamienta

    luega de una parada, ya srrá aumentanda Ia presión de vapr:r

    áasta que saple o levantando poca á poca Ja váIvula de EiLt

    asienta con Ia palanca manual.

  • s1

    5.9. I'II'NTENIHTENTO I'E DTIT,FRESONES IE AIffi ROTATORTOS.

    EI áire que ps atcmiEada la suministra eI canpresor

    rcrt"rtoria de aire der tipa de tabliIIas deslizantes da

    fibra camprimida, montadas en L,n rator de fundición de

    hierra que Ean luhricadas ccnstantemente par un rubricadar

    de mecha a de vacia, Las compresores pequeñas que se

    identifican porque el acejte se depasita en un crisÉr*J,

    Iubrican los radamientas con el acejfe alimentada por Ja

    mecha.

    Las compresores bien sean grandes o peque{as paserr,n

    aceiteras en Jas tapas por Jes cuajes se acejtsn a diario

    Ios rndamientas.

    Ei ajre que entra aJ campresar es filtrada par un fil,tre de

    bafra de ecei fe der misma tipa der acei Ée usado en JaI ubri cacián .

    Es conveniente rinpiar el filtro der aire minimomensualmente con un solvente ), llene et depósito a eJ niveladecuado,

    trurDADot er camprgsar debe s@r desarmado por un mecánicr:can experienci*, su mantenimiento se basg @n conñE'.rvarIinpio eJ firtro del aire, preÉervar de suciedad et truerprr

  • 5?

    deI compreaor pa ra- asegurar Ltn enfriamientcl adacuada y

    seguir Jas recamendacianes de lubricaciún enteriares,

    5e recamienda que una ve¡ eJ mgs arimentar Ja entrada da

    ajre despacio cen kerasene y esi linpia Jes tablijJ¿rs y e!ratar,

    3. IO. I'IA'NTENIIIIENTO IE INTERRI.PT(RF;5.

    Lr:s interruptoras incruyen los de tipo autamático como lasde ampalla de mercuria que reaccianan a camhia de presiún y

    Ias manuaJes,

    5¿r mantenimientr: es básicamente cr.n6@rvarl,as ribres des¿rci edad y secos con s¿rs canexia.nes terminaJes bienapretadas.

    '5.JJ. FTTNTEWIIIIENTO IE REiLE|T?lf)(res Y SlX-EtgtIIES.

    rncluyen arrancaderes de matares )/ Jas vc]vuJas accianEdaseI áctri camente.

    evjse periúdicamente Jas canexioneE terminares en Iasarrancadores. una canexión flaja sabrecerga y disninuye Javida de los ce.ntactas.

  • 53

    Es canveniente revisar los cantactas )/ qu@ tengan Ltn buen

    ajusÉe mecánica. Sj están picadas cánbielos, Las

    r¡ÁJ y¿rJeg salenaidas na requieren mantenimiento pero sap

    dehen probar su ciarre en candicianes normales de presión.

    5.I2. TIANTENIITIEHTTT I'E REWLAINIR IE PR(FP'AIHIf.IT}{.

    Fg el cantral que autamáticamente da Ja secuencja de

    funcionamienta del quemadar y deJ equipa auxj Iier.

    En ceso de fella en Ja llana funciona coma dispositiva de

    parada, apagada el gttemadar EFn cas,o de que eJ detector na

    "yeá" ef piJato, o Ja Ilana del cambustible,

    Tenga en cuenta que cada eño canviene er cambio dd tubas

    electránicos y Jinpiar los contactas de las revaradares y

    Jjaves minimo cada s meses. Para este procadimiento ¿rsr

    Jj-¡a de a¡afrán en los contactas.

    El calar negro es peculiar de Lrn contacto @n uso, s'i lgepásA un papal con Lrná- superficie dura en madia de Éatos,Iagramos linpiarlos y habiJjÉ¿nrJos aJ servicio.

    Tenga en cuenta quá cantacto perfarada o guemado debecambiarse,

  • 54

    NUNtrA lnbrique relevadares y arrancadores con aceite.

    Para arre'ncar

    ct-tbi erÉas y

    eIáctri ras.

    5-

    AI escurrir por Jas

    Ltna reaccián quimica

    de le escaria. Los

    san eJ princi pa I

    mantenimienta de los

    paradas (acción de deslave) se praduce

    que cá¿tse Ja erasión o Ja penetración

    efectos de esfa accián de Je escoria

    origen de las aJ üos castoe de

    materiaJes ref ractarias.

    Ja caldera tepe tadas lcs cantrales can lr¿rsque estÉn hien ajusÉedas Jas conexienes

    L.eg paredes refractarjas lJas trámaras de combuetiónintegrales son Ltne axcepciún ) s@ ttti t izan para f agonea

    alimentades manuaJmente )/ en ocasig.na¡ con aJimsntadr.res

    neránicosi na abstante esta, s¿fs bóvedas punden Eerenfriadas par nedio de ague. Los quemadares da petrórea

    pAr€ calderas chicas, trabajan can cámaras de combustiónrecttbiertes can una capa- de materjeJ refractaria, tiientras

    et rÉginen de liberación de calar sea linitada, el costo de

    mantenimienta del mg-terial refractaria sgrá razr:¡nablglmente

    baj a.

    Las tierras especiaJes.. de cansistencja cerámica, tienen

  • 55

    J as prapiedades r?ecesár j as pare servi r camo cap;rs

    pratectaras para el fogón de Ja caldera. Adenás da s,er

    resisfantes aJ reblandecimienta par eI trabaja baja Ja

    acciún del f uega, con Ltna minime def armación á aJ tas

    temperafrrras" se exigen de lr¡s nateriaJes refrectarias

    nodernas atras carácterísÉjcas da igual o aún meyor

    inportancjá. taJes camai

    Fs f a bi I i dad d i mensiona I

    tenpera turas,

    de valumen eJ fas

    los meteriales refractarios parapara resistir loe efectos det

    Rango canveniente de conductivided térmica, y

    Permeebilidad y parasidad bajas,

    Aparte de Id anteriar,

    calderas deben ser aptas

    Le carga y la presiún

    Ataques de arigen quinica y Ja corroeión

    Penetraciún de escorias y Ia abrasión de

    Cambias rápidas de temperatura (gaIpe

    tiende a ocasj onar esfre I lanientos,

    descasceramientos¡ y

    Eiahrecarga f isica.

    !

    lag mi¡nas

    térnica) e que

    raj eduras y

  • 56

    6ada vez que haga navimiento dande verifique er interiar deJa cardera, observe detenidamente eI estada de refractaria

    )/ aJ observar incrustacienes a derrumbes cembie Ja zc,neafectada usando Ja compasiciún refractarja adecuada deacuerdo a Jas candiciones de Ja piratuburar, con Ja ayudade aspacialistas se puede lograr ¿rna remacián refractariaindicada de acuerda a normag ACHE,

  • 4- TMTAHTETflO NE AH]A DE IA CAINWA-

    una de la.s causas más eomunea de fal.Lae ern caLderas eB untratamlento Lnadecuado deL agpa de aLLmentación- No eaposibLe reeomendar un t,ratamLento unjvarsaL deL ag:ua deaLimentacl.ón, Ja composición deL aglra varfa de r¡la re*ión aotra, y aún dentro de l.as dfversas fuenbes en una ml.smaregión, haciendo de cada una un ca.so especial que ha deastudiarae por separado-

    4-7- üIREZAI nEL ACtrA-

    La dureza deJ agua es un térml.eo relativo, Lo gue en unaLocaLidad representa una condición no ueual de dureza e,notra puede, F.or comparación, aet¡- e.ong.iderada como de durezamuy baja- La tabLa sigalente muestra una cLaeLfl.cacl.ón máeo meno6 arbLtrarja del, agpa con rel.ación a su dureza.

    DUREZA

    (pen Ca-COg)

    Menos de 75

    15-50

    (Hs COs)

    CI,ASIFICACION

    Huy suave

    Suave

  • 5g

    5J - l(?¿)

    lOI - 3()c?

    Iíás de Et)O

    tata...

    Dureza mcdia

    Dura

    Alta dureza

    La dureza del água da alinentacián puede causar Jadeformaciún de depásitos sobre Jag superficies deevaqfrración. Es canvenienÉe verificarla a intarvarosregulares,

    4.2. gfl_rl)t s DrsLfELms.

    Los sáIidas disueltas canstituyen una medida de la cantidedfoÉaJ de material disuelta. determinabte por Eveporación.

    Una eJta cg.nce.ntracián

    entre atros prahlemas,

    sóIidas disueltas puede ariginar

    farmaciún de Grpuma.

    de

    Ja

    4.5. S&_U\(E EN g.t*ENArtIi/.

    Las súl idas en suEpensiún consti tuyen una nedidagravinétrica de Ja materia no disueltg en eI ág¿ra; esÉonrigina tapananiento de Jas Iineas y depósito en Ja calderey equipos de intercambio de calar. Ja concentración máximapermisibre de sáIidas en suspensiún en el agu¡r de Jacaldera eE de lQO ppn.

  • 59

    4.4. flrLUnS TOTH_ES.

    5on Ja suma

    determinada

    debe exceder

    de Ias séIidos

    gravimétricamente.

    de .?c)c)c) ppn.

    disueltas y @n susp*náián,

    4.5. pH EL A6f,.n IE LA Cil-I)ERA.

    Una expJ icación sinple del pH es que se traÉa de un valar

    comprendido elntre (? y 14 qLte dencrte Ltn grado de acidoz o

    aJcaJinidad. EI água neutra tiene un pH de 7; Ios valares

    por debaia de 7 inpJjcan un incrementa cn acjdee mientrag

    que las valares de 7 a 14 registran un crecimiento de

    aJ caJini dad,

    EI pH de Ja mayaria de Jas ag¿rás net¿lraJcs traen dentra deJ

    r;rngo de á.O á 8.ü¡ pueden exjstir condiciones de acide;s

    mayar par alta contrEntración de diúxido de carbano librc Ll

    atra tipo de cantaminaciún, a menos que eJ ágt.rá haya sida

    cantaminada can residttgs alcarinos o que haya sida ÉraÉada

    quinicamente por madia de procesaÉ teJes como el de

    caJ-gos* el pH nunca tendrá Ltn valor meyor de A.O puesto

    que pH es la nedida de Ja reJaÉjr¡a alcelinidad a rrcidez del

    f,gt¿rá.r constituye el factar más inportante para juzgar JEpasibilidad de carrosión y formeción de depósitas.

  • 6rl

    Un valor bajo deJ pH favarece Ja corrasión dc -lassuperficies @n cantacto can el agua,- mientras que un valar

    altrr puada inpJic.rr Ja precipitaciún de carbonato de calcio

    sobre Ias sttperficies de intercembia de calor, Iinaas, etc.

    EI valor del pH del agua de Ltna caldara es LrsLra lmente

    ai¿rstada a un minimo de 10,5 para prevenir corrosién dcjda

    y dar narg6rn suficjenta plrr;r precipitaciún da Jae saJesgeneradaras de depósitas.

    En general se puede establecer cama regla qu@ cualguier

    análisjs ca.ndttce.nÉe a determinar Ja farmación de depásitos

    a Jes tendgncias corrr:sivas de| agua de Ja caldera es

    incompleto sin determinación del pH,

    EI tratamienta inadecuada del aguá de arimentaciún de Ja

    celdera puede cdnducir a Jas siguientes aspectast

    4.5.7. rncrustación' 5e entiende por incrustacián Jaformación de depésjÉos causados generalmenta par Jas saJes

    insalubles de calcio y magnesio¡ este; depásitas sepraducen en Ea.nas donda Je Ealuciún esÉcn sobresaturadasr-

    Ja pelicula de ágLfa innediatamente adyacentc d Iasuperficie de calefacción, tiende a presentar rnsües

    sr:lucianErs localmente :or:hrasaturadas, debido a que Ja

    insalubilidad de Jas saJeg causentes de Ja incrustación

  • 61

    aumente sJ incremenÉarse Ja temperafcrrá,

    La incrustecián crea problemas en Ja apcracián de Ja

    celdera parque Ja conductividad tÉrnica de Jas depásitas es

    Éaja, la c¿ral ocasiona calentamienta exceriva da algunas

    Eonas, baia praducciún de vaport gastos elevadag de

    cr:nbustihle, en úItima cas,or faJJe de la caldera.

    En s.dntesjg¡ Ja incrusteciún

    el lada de águá de las tubas

    campuesta de saJes de Ca y tlg.

    es un depásita cristalino en

    y de -las placas generalmente

    Fa qL¡e Ésta pasee un grado muy baja de' conductividad de

    calar, aún une ca.pa muy delgada actr?.r came un aisladart el

    curJ evita el pdso rápida de calar a través del matel de Ja

    ca I dere ,

    5i Jas ssJes farmadoras de incrustación na Eon ccntraladas

    adecuadamente, se cáusará un dafro irreparabJe aJ extremo deque los tubas y aún Jas pJacas daben ser cambjadas,

    l5s Ltn extremo importante que set hagan inspeccianes

    periúdicas para determinar si el tratemiento der agüd es

    efectivo y evita can éxita la farmaciún de incrueteción.

  • 62

    4.5.2. Picaduras- En casi tr.dgs rc.s cásos, Ja falla deIos tnbos par picadures puede ser atribuida a Je presencia

    de axigena disualta. Er oxigena rs intraducida par Jaalimentacián de ague cruda o par filtracién dentro derEistema á frsvés de Jss váJrruJas y br,mbas¡ Ja picadura deoxigena tiene Ja forme de atagare lacalizada y c,i-,urre En unapraparciún muy rápida.

    La desaireacián mecánica can eJ usr: de precalentamienta delagr¿fd de alimentación, o por medios quimicas coma cc,mpuestosá áase de su¡lfito o cromata de sodia sc,n las mútadosaceptadas para cantralar el axigeno.

    Fs muy imporfanfe qua se usr contral da oxígeno en J*scalderas de baja presiún de vapar y en ras de agua calienteya qrre ésff?s son más vulnerablgs a ra picedura de oxigE.nogue Jas calderas de elta presión de ve,po.r.

    Los valores ácidos en eJ pH san tos rgrs.pons.ahles de feJJade Ios tubas debido a carrosión. En este ces.o aI medioambiente es ácida y Ja faJ Ja toma Je f arma de Lrnacarrosión generaji¡ad¡ deL metar en ves de un aÉaguelacalizado.

    un tratamienta adecuada mantendrá un valar alcalina en unnivel lo srtficientemante arta pare eyjfar un afague par

  • co?ro5ión.

    11.

    áf,

    El valor ideal deL pH debe se? entre JO-S y

    4-5-3- Eapuma- ALBunas euetancjaa p?omueven JaeetablLlzacTón de Laa burbuJas que normal.mente Ee formandurante La ebuJJlclón deL var)op; eeto hace gue Be forme unacapa de egpuma en La superfjcfe del. agua, y que parte deegüas burbu.fas ealgan f'.o? Loe conductos de vapor, con LocuaL djsminuye La eficjencla del. sJstema de trabaJo convapoP húnedo-

    rncrementos súbitos de ca?ga, o un nJveL de aírra muy altopueden ser c,aLraas de esüe problema fáciLmente aoLucLonabLe;ai es debido a sóLidos dLsueLtos o en auepeneLón, ee puedeapeJar a un tratamiento guÍmLco-

    En general se debe mantener La aLcaltnidad deJ aÉlua deal-Tmentación como mfnimo en pH 1O.5-

    4-5-4- *dl.rentoe- Los eól.idos di.sueLtos o en suepensLóntienden a aumentar en concentracr.ón en Ja caLderadependiente de La caL idad del. aÉlua cruda - Forma deLtratamiento quimico y Las condl.cr.ones LocaLes deo¡>eración -

  • '5i

    de

    no ge ha

    purgas,

    punta en el

    64

    estabJecida y seguido un procedinienta adecuada

    Jas trancetntraciones ds súlidas aJcanzarán un

    tual eJJas farmarán incrustacionds.

  • 5. WIA PffiÍ' IIENTIFItrACITN I'E FH-LÉ.

    5.T. FALLAS EN EL ñRRANAT.E.

    5.1.1. Earactcríst.icel, EI ventiladar y eI quamador no

    arrencan.

    Causas posibles.

    á¿ Bajo nivel de agua

    Sugerencia: Seguir a,I praces'o indicado bajcr al tituta

    "candicianes de bajo nivel de aguá,,.

    b. Fella en eI suministra de energia elú,ctrica

    sugerenciat verificar la posición de las interruptaresprincipales, interrttptaree. )/ f¿tsihJes, repararlos a

    s¿rstjtuirlos según el caso,

    c, Interruptor de contral manual defectuaso, o en posieián

    "off".

    sugerencia: Asegúrese da que eI interruptar de controJ

    manual estú en la posición "on" verifioue s(r estado y

    re pararlo d reempJa.re rla, =egún eI cüsia.

  • ó6

    d- ControJee de o¡>eración o controLes de condLcLones

    Línite defectuoso o deaaJuetadoe (controL de presión

    "Aguastat" r "Thermostat" ) -

    Sugerencia: Verificar que exiatan buenos contactos,

    aiustarlos ei ea necesario, repararlos o reemplazarLos

    seglin eJ ca6o-

    o FusibLeo dafectuoaoB en

    Sugerencf.a : Reempl.azar

    g:abinete de La caLdera

    fus.ibLes

    eJ

    Loe

    f- VoLtaje demasl.ado bajo o demasiado aLtoSug:ereneia: Asegúrese de que eL voLtaje Eea eLcorrecto en Los terminal.es en eL Bablnete da controL deJa caldera; verTficar eJ voLtaje en La Lfnea princi.pal.,

    LLamar a l.a com¡tañia de energía eLéctrica al es eLca80-

    fnstaLar un estabiLlzador

    Contactos eLéctrlcos defectuosos

    Sug:erencias: Verl.ficar y ajustar todoe Los contaetoseJéctricos-

    Los mecanismos de modul.ación de fuego aLto y bajo (si

    existen) no se encuentran en 1a poal.ción adecuada de

    fuego bajo.

    Sugerencia: Asegúrese que Joe mecanis¡tos y eL motor

    e.

    h-

  • J,.

    67

    que los atrcicna na han sufrido defra, Chegua&r Japasiciún del interruptor de erranqur con fuego baja.

    Cantroles de seguridad y repgulacién defectuasa o

    desajustadas ltaJes como contral de presiún alta o bsJa

    de canbLtatible, controles de temperatura aJÉa o áaJa

    del acejte Csj exjsten) cantrates de presión aJfa o

    baja del gas.

    Sugerenciat Determinar Jas causas por Jas cuales eI

    control no egÉd cumplienda s,us. funcianes y ajustarlo,

    repararJo a r@empJasarJo según eI casa.

    CantraJ principal de combustión en pasición "aff',defectuasa.

    j.

    Sugerenciai Eerrar el circuito de contral, chequcra

    las contactos "r@lás" y tubas¡ r@parlrr o reemplaaar

    Ies partes defecɿrosas,

    5.2. FA¿LA EN EL EA#CENDTDO.

    5.2-!. ceractarlsticeJ. Er ventiradar y el quemador

    arrantran pera no se inicia Ja Jlama principal.

    á, trhispas de ignicián defectuasa

    Sugerencia: Ajttstar en farma adecuada la distancia del

  • 68

    electrada a la mesa para que salte Ja chirpa.

    Renaver eJ carbán y Iinpiar el aisJamiento de

    porcelana¡ verificar eJ transformador, chequear cebles

    y alambres buscanda interrupciones dal circuita.

    b, (Para encendida can gas únicamente)

    Na hay f lttja de gas, a Bu presiún es áeja

    5ugerencia; Verificar Ja presián de Euministro de g.áse

    asegúrese de que todas Jas r¿áJ r¡uf ae de garl, estún

    abiertas. Verificar eI interruptar de blaqueo da gas.

    si exisfe.

    VáIvuIas salanoides de gas defectuc.sa.

    Sugeren cj e,. Recti f i car eJ f un cionamiento ds J aválvula. verifique Jsg co,nexioneE erÉctricas buscando

    interrupciones en el. circuita.

    Linpiar Ja yáJr¡¿rJa

    Eontrol de cambustián defectuaso

    Sugerenciat Eomprabar los cantactas de qontrol ',relés,,tubos y efectividad de las cenexiones.

    9¿tninistra inadecuado de aire de encendida

    Sugerencja; Verificar Ja reguleción de aira de

    ancendida¡ Iinpiar Jas canductos de aire, tubos, etc.

  • C.

    6q

    (Para sisterza de detección efectrúnica de ignicián

    ttnicamente Jinpiar eJ sistema de deteccián de llama de

    ignición¡ verificar sLt posición, chcquedr sLt

    funciananiento ) ,

    FalIas en eI suministro principal de colmbustible.

    Sugerencja; Chequear el suministro de cnergia

    eléctrice á Ja válvuLe salenaide principat an la Iinoa

    de conbustible, Asegúrese'de que tadar. Jag válvulas an

    Ja Jinea de combustible están aáiertas,

    Verificar Ios contactas.o "refás" en eJ cantrol

    principal de combustión, buscanda su correcta aperación

    y linpie.ra, Ehequear el suministro de cambustibte

    incluyenda bambas, filtrcs, reguladores da presián en

    tada Ja linea hasÉa eJ depósito principal

    Temperatura o presiún inadecuadas en eJ cambugtible

    cantroJes de regulacián desajustadas a defectLtas.cl-.

    5ugerenciat Verificar tadas los contrcrles de pra;ión

    temperatura. AjttstarJas a reempla¿-arJcrs,

    Dasificaciún incarrecfa de eire primerio a secundaria.

    Sugarencia: Eomprabar eI suministra de aire prinario y

    secundario, verificar Ja pasicián del necenismo daj

    sistema de nodulaciún a del sie-tema de fuaga alto y

    baj a.

    d.

    e,

    v

    lHvcaioad AutJnomr de octidrnlfSECCION EIBLIOTECA

  • 7Ct

    5.5, FALLA EN LA LLAI# PRITÚCIPAL T}IRI{{TE EL AffiTÚÚt,,E.

    5.5.J. caracteristice. 9e encisnde Ie rrama principalpera falra lttego de Lrn periada que puede ir desde unospocaE segundas hasta alga más de un minuta.

    Causes FasibJes.

    a, Contral de cambustiún defectuos.o

    Sugerencia: rnspeccianar er contrar de combustión,asegurándose de que los contactcs estén ajustadas, deJa buena operación del ,,reLé" y de Ja I impicza dalcanj un ta,

    5i se LrsE un contraJ de seguridad electrónico,

    verificar al sistema de deteccián de Jlana en cuanto dposiciún y Jimpieza.

    5.4. FALLA D¿RH{TE LA TFaNTIA{.

    5.4'7. característic¡s. La caldera sa apaga existiendacondiciones normales de operaciún.

    Ca¿rsas posibleE.

    cr. Cambustión pabre e inadecuada

    Sugarencia; Eamprabar Ia da*.ificación de aire ycambustibret y las mecanismos de sistema naduler si la

  • 'I

    hay verLficar presión y temperatura der. combuetibLepa¡ a haLLar LrcegularLdades, observar aL eL sumlnÍatrode eombuatlbLe es conatante y cornecto.

    b. CondicLonee de baJo niveL de agaasugerencLa: Asegtireee de que eL nlvel deL a$:u.a l.LegaaJ punto normaL en eL vidrio. verLficar compLeta-atenteeL eistema de aLLmentaclón de agua y controLee deniveL - sJ eJ nLveL fl-uctúa en forma indebtda,verifLcar eL tratanLento de agua-

    c- FalLa en el, suministro deSugerencia: Cheguear LosfueLbl-ee e interruptoree.

    energfa eLéetrLea"ewLtehes" de La Línea, l_os

    verificar si eL voLtaje presenta fr.uctuacLones, .sl hayinterrupcLones en cabLes eLéetricos producidoe porcaLentaml.ento o vibración- ver!.ficar terminal.es yconexJones el.éctrieas -

    d. Control de combustibLe defectuososugerencia: observar s!. hay recaLentamiento ovLbracTón que afecte el. controL-Observar sj hay auciedad o deeaJuste en Los contactosdeJ. control, chegueraÍ ei eL ,,ref.é,, funcionacorrectamente- Verifl.car si el. detector eLectrónico de

  • 72

    llama presenta deteriaro verificando su pasiciún yI inpieza.

    e- EI arranqLte de I os motares ocasiona sabrecarga gueseJ tan los "s.¡tittrhas,, a Ja pasición ,,of f ,,,

    sugerencie: verificar pasibles variacianes en elvoltaja, verificar una posibJe sabrecarga en el motorpraducida par desperfectas en rodamientos, acei te 'fria,

    trarre&s y defectas mecánicos. Reparar a reemplazar Jaspiezas con defectos,

    f. No se puede mantener Ja cancentración de l agua en Jaca I dera.

    Cacrsas Pr:sibIes,

    á, Pérdidas Etn sus tubas

    FÉrdides pequefias par aIgún tubo agujeroadol agrietadaque pierde pár su mandrilada.

    Fenómena de ocul taniento

    9ugerencias;

    Sague Ia caldera de servicio an Ja primera aportunidadgue tenga y samétaJa a una prueba hidráuJica par*

    Iocarjser Ja pérdida. Repare Ja avería par medio desaldadura o por nedio de una uniún empalma,

    Cuanda "la caldera trabaje tran su carga normal, Jas

  • , '7f,

    suatanciaa guímicas voLverán a guedar en eoLución en eL

    aE:ua de La caLdera.

    6- sonido de una descarga de vapo? en el. interior deLhorna, o dicha descarga es vjsibLe an La chimenea-

    Causa posible:

    a- Pérdida de vapop en Los tubos de La cal.dera- hterter¡érdida po? ?ecaLentamiento de Los tubos a cauaa de Lasincrustaciones, o bLen por falJa aJ? su mandriLado.

    Sugerencia: fgpaL aL indicado en eL numeral. (S), máaun probable mandriLado-

    7- AJta deformación de Los tubos (amr¡ol.Lantiento)- causaposibJe -

    a. Recal"entamiento LocaLizadoFormación de depósitoa internos

    sugerencia: ,Se debe cambiar agueJJas secciones detubos anpollados-

    Lim¡>iar internamente con ácido o turbinado-

    8- Deformación de Los tubos ( extendLda c,n sent!.doJongitudinal. y eireunferenciaL ).

  • 74

    Causa posible

    a. RecaLentamLentoobstrucción Tnterna compJeta o pareLaL pe?o muyextendida-

    sugerencla: tra.atbiar eL tubo o Loe tuboe averLadoe, op?epaparLoe parcTalmente efectuando Los empalmes detrozos nuevog que aean necesaríoa.veriflque que Loe tuboe estén r.lbres de obetrucciónaLgruna. sl La obetrucclón Ee debe a Laa condicioneedeL agua de aLjmentación, debe efectuareeneceaariamente una Llmpieza.

    9- Picado Lnterno de Los tubos (en forma de orificLos)con bordes aflLados y cubtertos con tapas.Causas posibJes:

    a- Corrosión: Oxigeno en eJ aglta de La eal.dera-sugerencia: La extensfón y profundidad de La corcoeLónJocaLizada de Los tuboa, determina r.a necesLdad y el.aLeanee de su reparacl.ó, y/o eamblo.

    70- Plcado interno en forma de ¡toraeidad deJ metaLespecLalmente en Loe extreaos de Los tubos.Causas poelbles:

    Corroslón: Atague ácido deL metaL.FaJl-a del. tnhibtdor o neutral.!.zante durante La LLmplezaguimica interna de Ja caLdera-

  • 73

    Sugerencias¡ 5¿ dicha corrosiún as locaJi¡sda ycarregida cuanda recién apar8cet generalmcnte na 5Erequiere ningún cambio de tuhos.

    LJ. F"rJJe en los mato.res elúctricost

    EI mator na gira aJ camienza y zumba

    l?a¿lsas pasibles:

    a. 5in vaJtaje en una de Jas fases

    sugerencies; Localizar er punto deficia,nta y tliminareI rompimienta en eI circuito,

    13, El mator es üá sumbando en J a ratación )/ I J ega rrecal en fsrse,

    Ca¿rsas pasible:

    á, "TLtrn to turn,, eJ cortacircuita (giro a gira)

    "Phase ta phasa,' el, corta circuito lfasa a fase)Sugerencia:

    Reperar eI babinado.

    J5, Las radamientas están sc.brecalentados.

    Causas pcsibles¡

    fi, EI matar y el 'je conductar están desalineadas

    b- Deficiencia o rxcest¡ de rubricantes en rosrodamien tas.

  • 7t

    c- Rodamientos dañados-

    Sugerencias:

    a- chequear eL alineamiento de Los eJea, eJiminar l.aperturbación-

    b- chequear La cantidad de Lubricante , f r.enap eJrodamiento con una cantidad reguerlda de Lubricante-

    c- Reem¡tJazar Las rodamientos

    14- EL motor muestra considerabLe vibracl.ón-Causas ¡toaibJes

    a. La carcaza no es suficiantemente rfgida

    b- Las unLones de Las corleaa no eotán eufl.cientementepareJae.

    c- El eje deL motor y ef eje deL mecanismo conductor estándesal.Lneados-

    Sugerencjas-' EJiminar Ja perturbac|ón No- (a, b, c)-

  • @NCWSIOTIES-

    ,5e Jogró obtener infarmación ace,rca de CaJderas¡>TratubuJares con perg'onas gue a travée de sus años deexperiencia han desempeñado Labores de mantenlmiento yse Jogra plasmar en eete manuaL-

    .9e maneJó una Lnformacl.ón clara, concLsa y preciea entodo l.o concepniente a eaJderas pJrotubuJarea, suinformacÍón general, Proé¡^¡amag de mantenimiento,mantenimiento de componenteg, tratamiento de agpa, &tfapa?a tdentificaeión de falJas, au instal.ac!ón, puastaen regerva e LnformacTón de Crudo de CaotiJLa.

    ,5e Jogró fiLmar un vidao deL mantenl.miento decom¡¿onentea de Las caLdaras con gius corceapondfentesdiapositivas, que servj,rán como materlal. dr.dáctico aJoe estudiantes de fngenierja Hecánica de JaUnivereidad Autónoma de Occidente-

  • EIH-ITMRAFIA.

    ARBELAEZ, Juan carlas, rng. Í NARANJ?, Juan Earlos, rng.Fruca,

    AtrrEH (Asociaciún Earambiana de rngenieras Elactricrsüas..l'lecánicas y de ñ'arnas afines). Eurs6¡ de l'lantenimientade Calderas, Ec.gatá, Agasto JS y J4 l.gge.

    cASTrLLo, Fernando del. rng,¡ GTRALD?, AIfonsa. Nestlé doCal ombia.

    CaJ náquinas.

    trAFFERTt G, centrares de vapor. Edit. R".vartÉ g.A.

    gHrFLD. carl D. Eald'ras. tria. Edit, cantinantel s,A.de C.V. Núxico. X Edición.

  • ANEXOS

    Unlucnida¿ ¡ ,'irom¿ de 0ccldmlfSECCIüN BIBLIOIECA

  • A.

    AT€XAS.

    UTILIZffiITT{ DEL CRUM CASTILLA HT#] &N'H,ISTI8{-E

    INTRODIECIT'N

    Lacalizaciónl EI campo de castjJJe sr encu¿ntra á 70

    knt aJ suroesta de viJjavi cencic¡. EI cru¡da castiJJa

    hace parte de Ja estructura de cestjlla, dal área

    cubierta par Ja denominada Asaciacián Cubarral cn Ja

    cuence sedimentaria de |os Itanos orientales.

    Crrmercializaciún: En 1?75 comienze la uÉiJizacién deJ

    cruda como combustible, Ja primera industria an

    ¿rfiJizarlas fue Acerias Pa¡ deJ Rir¡.

    Fosteriorme.nte en al afrcr de 1?76, Ee.mentas Diamantc en

    slrs plantas de ApaIa e Ibagué canenzó d utilizar el

    Crudo

    Ac ttta I men te exi E Ée Ltn con suma de 4 . OOO EPD

    'apraximadamante, para más de cian industrias qLte Ia

    B.

  • enplean como

    praduccián de

    cambustible y exjste un potenciaJ de

    hasta JC?.()(?(? &PD.

    INSTALácITT€S EN CASTILLA

    A, Tratanienta

    La grán mayaria del petrúLeo (crudo) que Ee praducc se

    obtiene tromo enulsiones. Una emulsiún es una unión de das

    Jiquidos¡ euÉ en condiciones narmales no se me¿cJan. Uno

    de los liqttidas se dispersa dantro del otra @n forma da

    gaticas pequefras. Beneralmente @n eJ caÉa da las crudos.

    Ias emulsiones preanntes son del tipa aguü en acejte.

    EI crudo de CasÉiJJa, une vez sale dal paÍat pos,ee tenares

    baios de água emulsianada, Io c¿tal hace indispensahle un

    tratanienta que desaloje la cantidad de agua excelde.nte para

    calacar eI cruda En un punto accesible pere sL,

    cambustión.

    Fara la anterir:r áe efectúa Ltn tratanianta iniciel de

    deshidrataciún sn frio can Ltn aditivo quimico que rampe Ja

    intarfase, Este aditiva reempJa¿-s los agentes

    desemulsificanfes naturales y su propósito es el de rampepr

    Ia pelicula interfacial de Ia emulsiún, parnitiendo gue Jas

    gc:tas peque{as se unan.

  • EI aditiva se dasifica medianÉe una bamba en Js caóe.ea delpaEn can el fin de es'g.gurar Ltna buena mczcla durante eI

    trayecta por Ia tuberie de bombeo.

    una ves finalizada eI tratamienta en frío er crudo essanetida á Ltn calentanienta maderada en un intercambiadar

    can vepúr que contribuye a mejorar Je separaciún de| ag/¿tápor Ia diferencia de densidades.

    Luega eI crudo r/cr e un taque de lavada donde eJ ague scdrena y eJ cruda "deshidratado" para e los tanquaa dealmacenamienta )/ despachado. AIIi el praducta de acuerdoaJ tianpo de reposo nupvametnte se s.npara ague qLte se drenapar los fandds.

    B. Almacenamienta y despacho

    Actualmente @n aI campo castijJs sF tiene una instalacián

    da despacho y armacenamienta que fundamentalmente consta de

    las sigujenfes;

    E tanques de lavado con capacidad de procnr.amienta de4.EOO Els.

    Un tanque de campensación de 5.3(? FJe