unms2015-II-15solucionario.pdf

download unms2015-II-15solucionario.pdf

of 21

Transcript of unms2015-II-15solucionario.pdf

  • SAN MARCOS 2015 - II

    del examen de admisinSOLUCIONARIO

    ACADEMIA

    REAS

    C: B: F:

    Humanidades

    Ciencias SocialesEconmicos - Empresariales

    REAS

    DE DOM

    INGO

    MARZO

    5

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    2

    SM 2015-II15.03.15

    SERIES VERBALES

    1. La relacin presentada en la serie verbal es de antonimia. El trmino sagrado (que es venerable por alguna relacin a lo divino) es antnimo de profano (que no es sagrado ni sirve a esos usos). Por lo tanto, el trmino reverente (que muestra reverencia o respe-to) es antnimo de sacrlego (profanacin de una cosa o lugar sagrado).

    Respuestasacrlego

    SERIES VERBALES

    2. La relacin que se presenta en la serie de palabras es de sinonimia vinculadas al trato amable hacia una persona. El trmino que no guarda relacin con esta serie verbal es bondad (inclinacin hacia el bien).

    RespuestaBondad

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    3. Se desarrolla el ejercicio bajo el criterio de INATINGENCIA.

    En el texto presentado, el tema se centra en los efectos negativos de la fertilizacin in vitro a excepcin de la unidad informativa (III) que trata sobre los beneficios y alcance de la fertilizacin in vitro.

    RespuestaIII

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    4. Se desarrolla el ejercicio bajo el criterio de INATINGENCIA.

    En el texto presentado, el tema se centra en el personaje Vctor Andrs Belaunde y su concepcin filosfica; mientras que en la

    oracin (II) trata sobre la generacin deno-minada arielista a la cual l perteneci.

    RespuestaII

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    5. Se desarrolla el ejercicio bajo el criterio de INATINGENCIA.

    En el texto presentado, el tema se centra en los lquenes, sus caractersticas y los lugares donde habitan; mientras que en la oracin (II) trata sobre la definicin de simbiosis.

    RespuestaII

    COMPRENSIN DE LECTURA - TRMINO CONTEXTUALIZADO

    6. El trmino APLOMO segn el contexto tie-ne el significado de seguridad, adems en el texto se menciona el trmino ansiedad en el contexto biolgico y psicolgico; por lo tan-to el significado es seguridad.

    Respuestaseguridad.

    COMPRENSIN DE LECTURA - JERARQUA TEXTUAL

    7. El texto versa sobre la ansiedad que es una condicin natural y los efectos que padecen los seres humanos; pero principalmente ex-plica los tipos y sus efectos.

    Respuestala ansiedad y sus tipos.

    COMPRENSIN DE LECTURA - INCOM-PATIBILIDAD

    8. En el texto se afirma que la ansiedad puede llegar a ser una respuesta patolgica. Este

    HABILIDAD VERBAL

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    3

    SM 2015-II15.03.15

    estado se caracteriza por su duracin prolon-gada. De todas las alternativas, la D niega lo afirmado.

    Respuesta est desligada de los mecanismos de prolon-

    gacin de la vida humana.

    COMPRENSIN DE LECTURA-INFERENCIA

    9. De acuerdo con el texto, se infiere que la ansiedad puede convertirse, en ciertos casos, en una enfermedad mental, ya que en algu-nos casos se puede convertir en una preocu-pacin exagerada o sin fundamento.

    Respuesta puede convertirse, en ciertos casos, en una

    enfermedad mental.

    COMPRENSIN DE LECTURA - EXTRA-POLACIN

    10. Si la ansiedad no fuera considerada, biol-gicamente, como un estado de superalerta, entonces se desestimara el papel que cumple en los procesos de supervivencia porque se centrara en la parte patolgica dejando de lado su importancia en el factor humano.

    Respuesta se desestimara el papel que cumple en los

    procesos de supervivencia.

    COMPRENSIN DE LECTURA - SNTESIS DEL TEXTO

    11. El texto, bsicamente, se refiere a los facto-res que influyeron en la aparicin y el desa-rrollo del cine como un medio de masas, es decir, a las condiciones sociales y tcnicas que convirtieron al cine en un espectculo masivo.

    Respuesta a las condiciones sociales y tcnicas que

    convirtieron al cine un espectculo masivo.

    COMPRENSIN DE LECTURA - SINNIMO CONTEXTUAL

    12. En la lectura se plantea que el cine logr alcanzar un gran potencial comercial, fac-tor determinante, para la constitucin de un medio de masas, es por ello que el trmino CONSTITUCIN adquiere el sentido de formacin.

    Respuestaformacin.

    COMPRENSIN DE LECTURA - IDEA INCOMPATIBLE

    13. En el texto se sostiene que el cine tambin tuvo aportes significativos en la creacin del espectculo, a travs de la produccin y tc-nica cinematogrfica, as como, la distribu-cin mltiple y rpida del espectculo; por lo tanto, es incompatible afirmar que resulta difcil encontrar nuevos aportes en el cine como espectculo.

    Respuesta Resulta difcil encontrar nuevos aportes en

    el cine como espectculo.

    COMPRENSIN DE LECTURA-INFERENCIA

    14. En la lectura se plantea que las personas que proyectaron las primeras pelculas hicieron que el cine fuera un espectculo tan popular que para aumentar la capacidad del local, se suprimieron los asientos, con la finalidad de obtener mayores beneficios, de ah se dedu-ce que su inversin generara muchas ganan-cias.

    Respuesta crean que su inversin generara muchas

    ganancias.

    COMPRENSIN DE LECTURA - EXTRA-POLACIN

    15. Del texto se infiere que si no hubiesen exis-tido las condiciones sociales que produjeron

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    4

    SM 2015-II15.03.15

    el teatro, entonces es probable que el cine no se hubiese constituido en poco tiempo en un medio de masas, en otros trminos, el cine se habra tardado ms en establecerse como espectculo masivo.

    Respuesta el cine se habra tardado ms en establecerse

    como espectculo masivo.

    COMPRENSIN DE LECTURA - SENTIDO CONTEXTUAL

    16. En el texto Syriza no logra araar los 151 escaos esto quiere decir que no logra al-canzar dicho nmero.

    Entonces, ARAAR tiene el sentido contex-tual de alcanzar

    Respuestaalcanzar.

    COMPRENSIN DE LECTURA - JERARQUA

    17. La pregunta pide el tema central del texto.

    La alternativa A encajara con lo solicita-do si fuera 2015 y no 2012.

    La alternativa B se refiere a lo que se menciona a lo largo del texto, la victoria se Syriza y cmo se ha dado.

    La alternativa C no responde a lo plan-teado en el texto, pues en ningn momen-to se desmerece la victoria de Syriza.

    La alternativa D est fuera de contexto, pues en ningn momento mencionan que se esperar la victoria del partido con-servador.

    La alternativa E tambin est fuera de contexto, pues ni siquiera se menciona el plan de Syriza.

    Respuesta dar cuenta de la victoria indita del partido

    Syriza en Grecia.

    COMPRENSIN DE LECTURA - INTER-PRETACIN

    18. La alternativa A es falsa, puesto que hubo 7 partidos en el 2012 y tambin hay 7 en el 2015.

    La alternativa B es falsa porque Aurora Dorada en el 2015 ha obtenido 17 escaos y en el 2012 haba obtenido 18.

    La alternativa C es falsa, pues el movi-miento de Papandreu ya no cuenta con presencia en el Parlamento del 2015.

    La alternativa D es falsa porque si bien ha ocurrido un aumento en el nmero de votantes este ha sido apenas de un punto, y no se menciona el nmero de electo-res como para saber si ese incremento es masivo.

    La alternativa E es cierta, pues el texto lo refiere.

    Respuesta el partido Syriza ha alcanzado la mayor can-

    tidad de votos escrutados.

    COMPRENSIN DE LECTURA -INFEREN-CIAL

    19. La alternativa A no define quin hizo bien el trabajo de la campaa publicitaria.

    La alternativa B no puede afirmarse, puesto que, el texto no menciona la sim-pata como un factor determinante de la eleccin de todos los grupos.

    La alternativa C aunque es cierta, no puede inferirse a partir del incremento de los votantes.

    La alternativa D no es mencionada en el texto, puesto que, no hay ninguna refe-rencia, despus de la ltima eleccin.

    La alternativa E puede inferirse de la lnea: ... los griegos optaron abierta-mente por el mensaje de esperanza y dig-

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    5

    SM 2015-II15.03.15

    ORDEN DE INFORMACIN

    21. Antes:

    Andrs

    Benito

    Delia

    Carlos

    Elena

    2"

    2"

    1"

    1"

    DespusRespuestaAndrs

    LGICA RECREATIVA

    22. Primera forma:

    3 1 2 1 3 2

    Segunda forma:

    2 3 1 2 1 3

    Respuesta2

    EDADES

    23. El padre le lleva a Mara 26 aos

    Mara = x Padre = x+26 x+x+26 = 34+54 2x = 62 x = 31 Edad del hijo de Mara = 31 17 = 14

    Respuesta14 aos

    PROMEDIOS

    24. En todo cuadrado mgico se cumple que el trmino central es la tercera parte de la suma de constantes; por lo tanto, la semi-suma de los extremos que completan la fila, columna o diagonal.

    Primer paso: Sombreamos la casilla sin nmero de la izquierda:

    8 x

    9

    6 y

    Luego se completa los otros valores

    Notamos que el trmino central debe ser 5; porque

    8+6 = TC+9 TC = 5

    8 3 4

    1 5 9

    6 7 2y

    x

    x+y = 4+7 = 11

    Respuesta11

    HABILIDAD MATEMTICA

    nidad propuesto por el vencedor, Alexis Tsipras.

    Respuesta

    los izquierdistas han hecho muy bien su tra-bajo durante la campaa.

    COMPRENSIN DE LECTURA - INTER-PRETACIN

    20. Nueva Democracia (2012) 79 (sin la adi-cin)

    Syriza (2015) 99 (sin la adicin) 99 79 = 20

    Respuesta

    20

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    6

    SM 2015-II15.03.15

    CERTEZAS

    25. Ordenando de mayor a menor

    20 fichas blancas

    16 fichas verdes

    12 fichas negras

    Queremos extraer seis fichas de cada color.

    Si tenemos el mximo de suerte, con 16 fi-chas sera suficiente.

    Para estar seguros debemos suponer que te-nemos el mnimo de suerte, con 42 fichas lo logramos:

    20 Fb + 16 Fv + 6 Fn = 42

    Respuesta42

    INTERPRETACIN DE ENUNCIADOS

    26. Propina: x

    10

    x =

    15

    x + 6

    10

    x

    15

    x = 6

    150

    5x = 6

    30

    x = 6

    x = 180

    Para 20 das

    20

    180 = S/. 9

    RespuestaS/. 9

    INTERPRETACIN DE ENUNCIADOS

    27. Cantidad de personas: x

    8(2+x)12 = 5(2+x)+15 16+8x12 = 10+5x+15 3x = 21 x = 7

    Respuesta7

    APLICACIN DEL TANTO POR CIENTO

    28. 5 docenas:

    60 unidades S/.600 1 unidad S/.10

    Se quiere ganar 25% 600 + 150 = 750 Se tiene 50 polos

    50

    750 = S/.15

    S/.15 10 = S/. 5

    RespuestaS/.5

    INTERPRETACIN DE ENUNCIADOS

    29. Total x:

    ...

    12 personas

    ...

    9 personas

    + =120120 9

    x x = -1209 120x x

    x = 120 . 36 x = S/. 4320

    RespuestaS/. 4320

    PROMEDIOS

    30. Personal: x1; x2; x3; ...; x20

    + + + + +=1 2 3 4 20

    ...1200

    20x x x x x

    x1+ x2+ ...+ x20= 24000

    Pero + + =20 19 18 10303

    x x x

    x20+ x19+ x18= 3090

    + + + + -=1 2 3 17

    ... 24000 309017 17

    x x x x

    = 1230

    RespuestaAumenta en S/. 30

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    7

    SM 2015-II15.03.15

    INTERPRETACIN DE ECUACIONES

    31. N. de gallos: G N. de pavos: P

    N. de conejos: C

    De los datos G = 4CC = 2P

    G = 8P

    Luego

    (4C + 2G + 2P) (C + G + P) = 45

    Total de patas Total de cabezas

    Resolviendo P=3 entonces C=6

    y G=24

    La clave E se ajusta a la resolucin: 24 ga-llos

    Respuesta24 gallos

    INTERPRETACIN DE ECUACIONES

    32. De los datos: N. de camisetas compradas: n Costo por camiseta: n Luego n2 = 196 entonces n = 14 Por lo que compr 14 camisetas

    Respuesta14

    INTERPRETACIN DE ENUNCIADOS

    33. Del enunciado: + =

    N N12 3

    2 5 Multiplicando todo por 10:

    + =

    N N12 3 10

    2 5

    5N + 120 = 6N N=120 Piden: 1 + 2 + 0 = 3

    Respuesta3

    INTERPRETACIN DE ENUNCIADOS

    34. Sean los nmeros enteros positivos: a y b

    Interpretando los datos:

    a b = 1 a = b+1...(I) a + b =

    52

    ...(2)

    Reemplazando (1) en (2)

    + =5

    2 12

    b resolviendo: =34

    b

    entonces: =74

    a

    Piden - -+ = + =1 14 4 407 3 21

    a b

    Respuesta40/21

    TEORA DE CONJUNTOS

    35. Graficando

    x

    Literatura (30) Matemtica (18)

    15

    50

    Del grfico x + 18 + 15 = 50 x = 17

    Respuesta17

    MXIMOS Y MNIMOS

    36. De acuerdo a los datos:

    3 cm

    3 cm

    39 cm

    30 cm

    10 vasos

    13 vasos N. total de vasos: 1013 = 130 vasos

    Respuesta

    130

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    8

    SM 2015-II15.03.15

    SITUACIONES GEOMTRICAS

    37. Por dato:

    17 m

    Patio real

    18 m

    35 m2 ms

    140 losetas ms

    Patio supuesto

    289 m2 324 m2

    140 losetas 35 m2

    1 loset 14 m2

    L2 = 14 m2 L =

    12 m = 0,5 m

    Respuesta0,5 m

    CLCULO DE REAS

    38. Observando la figura se concluye

    S

    S S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    MA D

    PB C

    SS

    S

    S

    S

    QN

    Por dato:

    16S = 96 m2

    S = 6 m2

    Rsomb = 6S = 6(6 m2) = 36 m2

    Respuesta36 m2

    CLCULO DE PERMETRO

    39. De la figura

    OA D

    P8 8B C

    8

    AP + PD = = 2p(8)

    2 = 8p

    A O D = = 2p(4) = 8p

    2p(somb) = 8p + 8p = 16p

    Respuesta16p cm

    SITUACIONES GEOMTRICAS

    40. Colocando los datos tenemos

    37

    53

    3

    5

    4

    3

    A

    D

    E

    C

    B

    Se observa que

    DE = 3 y BE = 4 BD = 5 y m

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    9

    SM 2015-II15.03.15

    APLICACIN DE MAGNITUDES

    41. N.o de camisas que quedan por mes

    (C - R)

    Luego:

    x(C - R) = m

    x = m

    C - R meses

    Respuesta

    m

    C - R meses

    RACIONALIZACIN

    42. 315 5 5 3 7 35+ - -

    Factorizando:

    3 3

    5(3 5) 7(3 5) (3 5)(5 7)=

    + - + + -

    Racionalizando:

    - + - + =

    - -

    - +

    2 22 2

    3(3 5)(5 7) 3(3 5)(5 7)(4)(18)(3 5 )(5 7 )

    (3 5)(5 7)24

    El denominador es 24Respuesta

    24

    PORCENTAJES

    43. a+b = 3000

    15% 5% 12% 12%

    3%

    a b a b- = +

    17%a =

    17K3K

    b

    ab

    =

    20 K 30000=

    K 1500

    17(1500)

    25500

    a

    a

    =

    =

    =

    Respuesta

    $ 25500

    PROBABILIDADES

    44. 3B4R

    U

    4B5R

    V

    1 4 52 7 9

    1 36 352 63

    +

    +

    1 71 712 63 126

    =

    Respuesta

    71126

    SISTEMA DE INECUACIONES

    45. Del grfico se obtiene:

    I) x0 x1 0x1II) y0 y1 0y1III) yx

    yx; 0x1; 0y1

    Respuesta yx; 0x1; 0y1

    MATEMTICA

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    10

    SM 2015-II15.03.15

    BINOMIO DE NEWTON

    46. Se sabe que:

    = - 12 16 4 1213 12T ( 1) C (2 ) (3 )x y

    Reemplazando los valores de x; y

    =

    124 4 12

    1316 15 14 13 1

    T 2 1 34 3 2 1 3

    2 5

    T3=25141316

    T3=19120

    Respuesta29120

    VALOR ABSOLUTO

    47. Por propiedad

    |2x214x+16| 2x+2

    2 |x2 7x+8| x+1

    I) x+1 0 x 1

    Luego: x1 x27x+8 x+1

    x 1 x2 7x+8

    0 x2 6x+9

    (x 3)2 0

    x ... (a)

    x27x +8 x+1

    x2 8x+7 0

    (x7)(x1) 0 x1=7x2=1

    1 x 7 ... (b)

    De (a) y (b)

    si x [a; b]

    x [1; 7]

    a+b=8

    Respuesta8

    LOGARITMOS

    48. Por propiedad:

    --

    + + =1 1 22 212

    log log log 8x x x

    - + =2 2 2log log 2 log 8x x x

    simplificando: log2x=4

    por definicin; x=24 x=16

    reemplazando en:

    = = =4 116 2

    1log 2 log 2 log 2

    4x

    Respuesta

    1/4

    PROPORCIONALIDAD

    49. Nos piden la diferencia positiva

    DC AD=? (DC >AD)

    2(14)A D

    a aB

    C3(14)

    54 cm=3(18)36 cm=2(18)

    7070=5(14)

    Teorema de bisectriz: =AB BCAD DC

    DC=3(14) y AD=2(14)

    DC AD=14 cm

    Respuesta

    14 cm

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    11

    SM 2015-II15.03.15

    REAS CIRCULARES

    50.

    h

    rrRR+rR+r

    R

    A(sombreada)=p + p p

    - -2 2 2(R ) R

    2 2 2r r

    1=pRr

    Teorema (R. mtricas)

    h2=2R2r

    = p

    2 14h

    =

    p2

    mh

    Respuesta

    p2

    u

    POLIEDROS REGULARES

    51.

    2a

    CQB

    P

    A

    a

    a

    aa

    a a

    Si la arista del cuadro mide 2a:

    APB BQC ... caso ALA

    AB=BC= 2a

    PQC: (PC)2=(2a)2+a2; PC= 5a

    APC: (AC)2=a2+ ( )25a

    =AC 6a

    DABC es issceles

    Respuesta

    issceles

    CILINDRO

    52.

    2r

    r

    r

    2

    2

    3

    V

    250 2

    5

    r h

    r r

    r

    = p

    = p

    =p

    Nos piden:

    (Total)A 2 ( )r r h= p +

    (Total)A 2 ( 2 )r r r= p +

    2

    (Total)A 6 r= p

    2

    (Total) 3

    5A 6 = p p

    33

    (Total)A 150 m= p

    Respuesta33150 mp

    PARBOLA

    53. Sea la parbola P:y2 6x 6y+3=0

    P:(y3)2=6(x+1); 4p=6; p=32

    ( ; 3)12

    A

    BY

    X

    Vrtice:(1; 3)

    (1; 3)eje focal

    Si x=12 (y3)2=9;y=3+3

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    12

    SM 2015-II15.03.15

    A=( 12 ; 0); B=(

    12 ; 6)

    Se pide la suma de las coordenadas del punto A

    A=12 +0=

    12

    Respuesta

    12

    RAZONES TRIGONOMTRICAS DE N-GULOS CUADRANTALES

    54. Dando los valores correspondientes:

    24(1) 3(1) ( 2)M

    (0) (1)+

    =

    4 3 2 1M M 1

    1 1+ +

    = = =

    Respuesta

    1

    NGULOS VERTICALES

    55. Dando los valores correspondientes:

    A

    D

    C

    BM Hcot60

    H

    hcot30

    h

    6030

    AM

    hctg30

    3h H

    Hctg60

    =

    =

    =

    =

    MB

    3h 3

    H3

    Una es el triple de la otra.Respuesta

    Una es el triple de la otra.

    LENGUAJEACENTUACIN

    56. Las reglas de acentuacin varan de acuer-do a la ubicacin de la slaba tnica, por lo tanto, la palabra truhan es un monoslabo que no debe tildarse (los monoslabos que podran tildarse son l, t, m, s , t, s, d, ms, llamados diacrticos), en caso de los trminos husped y trax se tildan por ser graves y terminan en consonantes distintas a n y s.

    RespuestaTruhan, husped, trax

    ACENTUACIN

    57. Las palabras graves o llanas son aquellas cuyo acento se ubica en la penltima sla-ba. Segn la regla de acentuacin, se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto en n, s y vocal.

    Por lo tanto, la oracin que presenta la ma-

    yor cantidad de palabras graves es la alterna-tiva B.

    Los nios dibujaron un cliz dorado de misa.

    RespuestaLos nios dibujaron un cliz dorado de misa

    EL PREDICADO

    58. El complemento atributo es un complemento obligatorio del predicado nominal. Concuer-da en gnero y nmero con el ncleo del su-jeto y denota una caracterstica, una cualidad o una situacin transitoria del ser.

    Por ello, la oracin que presenta comple-mento atributo es:

    Ella estaba muy contenta. AtributoVerbo

    copulativo

    Respuesta

    Ella estaba muy contenta ese da.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    13

    SM 2015-II15.03.15

    CLASIFICACIN DEL VERBO

    59. El verbo transitivo exige la presencia del objeto directo para completar o precisar su significado.

    En la oracin "El padre defendi a su hijo mayor anteayer", si hacemos la pregunta a quin defendi el padre anteayer?, la res-puesta sera " a su hijo mayor" la cual ser el objeto directo.

    Por lo tanto, la respuesta correcta es la alter-nativa D.

    RespuestaEl padre defendi a su hijo mayor anteayer.

    SUSTANTIVO Y ADJETIVO

    60. Los sustantivos, as como los adjetivos son categoras gramaticales. La primera se caracteriza por designar o nombrar elementos de la realidad y la segunda, por expresar caractersticas o cualidades.

    Por lo tanto, en la oracin encontramos cuatro sustantivos (inteligencia, dulzura, carcter y pareja) y dos adjetivos (mal y joven).

    Respuestacuatro y dos.

    SIGNOS DE PUNTUACIN

    61. Los dos puntos son signos delimitadores al igual que la coma, y el punto y coma.

    Los usos correctos que se evidencian en las alternativas son los siguientes:

    En enumeraciones con un elemento anti-cipador tres cosas esenciales en la vida: salud, dinero y amor.

    Entre oraciones yuxtapuestas

    De causa-efecto Desaprob el exa-men: perdi inmediatamente la beca.

    De oposicin Rocky no es mi her-mano: es mi mascota preferida.

    Entonces, lo incorrecto sera para el desayu-no: prefiero los bocaditos calientes

    Respuesta

    Para el desayuno: prefiero los bocaditos calientes.

    USO DE MAYSCULAS

    62. El empleo correcto de las maysculas se da en la oracin Alfonsina La Torre, apoda-da la Gitana, naci bajo el signo de escorpio.

    En apellidos con artculo siempre se escribir con mayscula.

    En apelativos se usa mayscula y el art-culo que le precede, en minsculas.

    Se escribe con maysculas los signos zo-diacales, excepto cuando se use de forma genrica.

    Ejemplo: Los leo son tenaces.

    Respuesta Alfonsina La Torre, apodada la Gitana, na-

    ci bajo el signo de Escorpio.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    14

    SM 2015-II15.03.15

    FIGURAS LITERARIAS

    63. Una de las caractersticas de las epopeyas homricas es el uso del epteto. Esta figura consiste en poner de relieve una cualidad o caracterstica inherente al objeto o ser. Esto sucede en los ejemplos mencionados ya que rey de reyes es epteto de Agamenn, la de nveos brazos, de Andrmaca y el de tremolante casco, de Hector.

    Respuestael epteto.

    TRAGEDIA GRIEGA

    64. El fragmento citado corresponde a la trage-dia Edipo rey de Sfocles, en el cual Edipo le responde al corifeo tras haberse cegado, pues el no deseaba ser testigo visual de toda la realidad que le rodeaba.

    RespuestaSfocles

    EL RENACIMIENTO

    65. El argumento anterior, cuyos personajes manifiestan un amor apasionado, pertene-ce a una tragedia escrita por el dramaturgo ingls William Shakespeare llamada Romeo y Julieta.

    RespuestaShakespeare.

    LITERATURA

    PROCESOS AFECTIVOS

    66. La amistad implica una conexin de tipo afectiva en la cual se entrelazan aspectos emocionales como tambin sentimentales.

    Respuestaamistad.

    BASES SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA

    67. El padre permisivo es aquel sujeto que no tiene control ni ejerce autoridad debido a la incapacidad en la toma de decisiones.

    Respuesta permisivo

    PSICOLOGA

    DESARROLLO HUMANO

    68. En la adolescencia se manifiestan cambios tanto en el nivel socio-afectivo como en el nivel de desarrollo de capacidades cogniti-vas, siendo una de ellas el desarrollo de su pensamiento formal.

    Respuestaadolescencia.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    15

    SM 2015-II15.03.15

    EDUCACIN CVICA

    DIVERSIDAD CULTURAL

    69. El Per es un pas con una gran diversidad cultural (lenguas, costumbres, estilos de vida, etc.). Esto refleja la multiplicidad e interaccin de las culturas que coexisten en el pas, por ende, forma parte del patrimo-nio comn de la humanidad. Para difundir la diversidad cultural y lingstica en el pas, se debe promover la comunicacin mediante la ejecucin de programas sobre las culturas que expresen nuestra diversidad y difundir-los a travs de los medios de comunicacin nacional.

    Respuesta ejecutar programas sobre las culturas y di-

    fundirlos en los medios de comunicacin.

    CONVIVENCIA EN EL PER

    70. Uno de los problemas ms sensibles de la convivencia en el Per es la delincuencia, que se genera por diversos factores ya sean sociales, econmicos y polticos. Entre al-gunos factores que se pueden mencionar son la pobreza, la marginacin, la educacin, la desigualdad social, entre otros.

    Respuestasocial, econmico y poltico.

    HISTORIA DEL PERLA GUERRA CON ESPAA

    71. En 1865, hubo un golpe militar en Arequi-pa dirigido por el General Mariano Ignacio Prado, con el apoyo de los sectores libera-les. Tras el golpe de estado, se form una dictadura militar, que decidi constituir una alianza de guerra con Bolivia, Chile y Ecua-dor. Luego, se afront la guerra con Espaa, logrando victorias en el combate de Abtao, tras las cuales la flota espaola bombarde el Puerto de Valparaso. Ante esta situacin, la flota naval del Per se concentra en el Ca-llao y el dos de mayo de 1866 se logra una victoria total, lo que permiti consolidar la Independencia poltica del Per.

    Respuesta el levantamiento en Arequipa del General

    Mariano I. Prado.

    IMPUESTOS COLONIALES

    72. El diezmo era el pago que consista en entre-gar la dcima parte de la produccin agrcola

    y ganadera, de forma obligatoria, por parte de los sectores dominantes, quienes posean la mayor cantidad de haciendas y latifun-dios, en favor de la Iglesia catlica. Ade-ms, tambin los indgenas, quienes eran una poblacin evangelizada y dependiente en calidad de "vasallos" del rey, entregaban dicho aporte que producan sus comunida-des al servicio del Estado espaol. En suma, por una parte, eran los espaoles, tanto pe-nnsulares como criollos, poseedores y pro-pietarios de inmensos latifundios, quienes aportaban al gobierno espaol y, por otra parte, la masa de aborgenes indgenas sobre la que recaan pagos de impuestos y cargas fiscales permanentes; como expresin de las clases dominantes del Virreinato del Per.

    Respuesta espaoles e indgenas.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    16

    SM 2015-II15.03.15

    LA ERA DEL GUANO

    73. En la dcada de 1840, durante el gobierno del General Ramn Castilla, se impuls la aplicacin de polticas de orden liberal como la inmigracin de trabajadores chinos cooles para incentivar la produccin de las haciendas costeas, con las que se buscaba impulsar la produccin de azcar y algodn para la exportacin al mercado internacio-nal. Adems, los trabajadores chinos tam-bin laboraban en la extraccin de guano de las islas. Todo ello sirvi para aumentar el volumen de la venta de dichos produc-tos naturales en los mercados de Europa y Norteamrica. La produccin de productos agropecuarios y del guano de las islas se incentivaron, entonces, como expresin de medidas liberales en plena poca virreinal.

    Respuesta la inmigracin de trabajadores asiticos.

    74. Segn el historiador Carlos Contreras, espe-cialista en el tema de minera colonial, las minas de Pasco carecan de asignacin de mitayos; por ello, los empresarios debieron desplegar estrategias para la captacin de operarios libres. Como la regin del Valle del Mantaro fue asignada para dotar de mita-yos a las minas de azogue de Huancavelica, exista cierta tradicin de trabajo minero en la regin, la cual pudo ser aprovechada por los mineros de Pasco, quienes ofrecieron a los campesinos la posibilidad de generar unas monedas para el pago de sus tributos mediante unas semanas de trabajo minero. La prctica del "enganche" (como fue bauti-zada, posteriormente) consista en el trabajo de un agente (el enganchador) que ofreca contratos temporales para trabajar en las mi-nas de Pasco por algunas semanas.

    Respuesta indgenas enganchados.

    HISTORIA UNIVERSALEL HOMO NEANDERTHALENSIS

    75. Fue el primer homnido que desarroll el totemismo y los enterramientos como expre-sin de las ideas religiosas ms antiguas de la historia.

    RespuestaHomo neanderthalensis.

    MOTIVOS GEOMTRICOS

    76. Prevalecieron los dominios geomtricos de-bido a la prohibicin islmica de representar figuras humanas y de animales para evitar la idolatra que fue combatida decididamente por Mahoma.

    Respuesta los motivos geomtricos.

    77. La doctrina calvinista, que surgi en un con-texto capitalista en los cantones suizos, bus-

    ca fundamentar la tica protestante. Bajo la doctrina de la predestinacin, se consi-deraba que el hombre probo y dedicado al trabajo no es propenso a las inclinaciones mundanas ni a las tentaciones del demo-nio.

    Respuesta predestinados a la salvacin.

    78. Uno de los elementos estructurales del sistema feudal fue la relacin feudo-vasa-lltica establecida por el homenaje y la in-vestidura entre un seor feudal y un vasallo, quien era un leal aliado y combatiente del seor feudal.

    Respuesta Aparecieron los lazos de vasallaje.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    17

    SM 2015-II15.03.15

    CONTAMINACIN AMBIENTAL

    79. El calentamiento global de la Tierra y el cambio climtico son considerados por mu-chos especialistas como el mayor problema ambiental que afecta a la humanidad y que ha sido ocasionado por esta misma. Estos pro-blemas se caracterizan por el incremento de la temperatura media del planeta, debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente, por el CO2 y por el consumo excesivo de combustibles fsiles, como el petrleo y sus derivados. Por estas razones es necesario disminuir las emisiones del CO2 que llegan a nuestra atmsfera.

    Respuesta Disminuir el CO2 que se suministra al aire

    RELIEVE PERUANO

    80. El relieve de nuestro territorio es muy va-riado y complejo. En la regin costa, cuyo territorio se extiende entre el litoral y aproximadamente unos 800 metros de al-titud, encontramos diversos relieves como las pampas, formadas por depsitos aluvia-les de suelos frtiles para la agricultura; sin embargo, carecen de agua, por lo que son muy similares a los desiertos. En el este, su superficie llana pasa a ser ondulada con coli-nas y montaas bajas, llamadas estribaciones andinas, algunas de las cuales llegan al mar.

    Respuestapampas - ondulada con colinas y montaas bajas

    OCHO REGIONES NATURALES DEL PER

    81. Una de las caractersticas consideradas por el Dr. Javier Pulgar Vidal en sus ocho re-giones naturales es la variedad climtica de nuestro territorio debido a la latitud, los andes y el mar. Segn estos tres factores, los climas de las ocho regiones naturales del Per son los siguientes:

    Chala: Semitropical y subtropical.

    Yunga: Templado clido.

    Quechua: Templado seco.

    Suni: Templado fro.

    Puna: Fro seco.

    Janca: Glido o glacial.

    Rupa rupa: Tropical lluvioso.

    Omagua: Tropical clido.

    Respuesta Templado clido - Yunga

    ATMSFERA

    82. El ozono es un gas txico y maloliente a nivel de superficie, pero ubicado a unos 25 km de altitud en la estratsfera, forma la denominada capa de ozono, cuya im-portancia principal es la absorcin de la ra-diacin ultravioleta que proviene del Sol. La capa de ozono es una capa muy frgil tanto as que, segn observaciones hechas por la Organizacin Meteorolgica Mundial, se ha determinado que si se comprimiera en una banda a temperatura y presin a nivel de la superficie, esta sera de 3 mm de espesor.

    Respuesta3

    GEOGRAFA

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    18

    SM 2015-II15.03.15

    CRDITO

    83. El crdito de consumo es el que conceden las unidades de produccin a las familias, est destinado por las instituciones financieras a personas naturales con la finalidad de finan-ciar la adquisicin de bienes de consumo, vestidos, calzado, bebidas, etc. ltimamen-te, se ha incrementado mediante la compra de artculos por medio de las tarjetas de cr-dito.

    Respuestade consumo.

    CUENTAS NACIONALES

    84. Este ndice permite diagnosticar, por medio de sus componentes, los aspectos de desa-rrollo humano ms desatendidos en cada pas. Este estadgrafo mide el nivel de de-sarrollo alcanzado por un pas considerando tres indicadores, tales como la esperanza de vida, educacin y el ingreso real.

    Respuestasalud, educacin y riqueza.

    COMERCIO EXTERIOR

    85. La finalidad de aplicar un arancel es la pro-teccin comercial para regular los flujos del comercio. Es un impuesto que el gobierno exige a los productos externos (importacio-nes) con la finalidad de elevar su precio de venta en el mercado nacional y as proteger la industria nacional para que sus productos (mercado interno) no sufran la competencia de bienes ms baratos.

    Respuestaimportado - interno

    CUENTAS NACIONALES

    86. El PBI per cpita procura establecer un ni-vel de consumo promedio a partir del PBI. Segn la pregunta, este se obtiene de dividir el PBI del pas entre la poblacin total. Por ello, se debe establecer una relacin entre el PBI y la poblacin para saber el efecto que tiene uno sobre el otro. En ese sentido, si el producto per cpita aumenta es por que el PBI creci en mayor proporcin que la poblacin.

    Respuestaaumentar - crece

    ECONOMA

    FILOSOFA

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    87. Debido a que se asume una postura dogm-tica, se comprende la realidad como algo ya dado o absoluto sin la posibilidad de estable-cer un criterio holstico.

    Respuestade las creencias del sentido comn.

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    88. La duda de por s entraa una condicin es-cptica respecto de lo que es, lo cual implica

    una apertura divergente a nivel de posibili-dades en funcin de juicios u opiniones.

    Respuestarecuperar el hbito de dudar.

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    89. El escepticismo (skpsis = duda) no asume verdades absolutas ni necesarias pues con-sidera que todo tiende a ser relativo, lo que permite tener una apertura crtica sobre las cosas.

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    19

    SM 2015-II15.03.15

    Respuesta la eliminacin total de nuestras creencias de

    sentido comn.

    90. En su teora de Las cuatro causas, Aristte-les propone que la causa material se refiere

    a aquello de lo que est hecho el ente, la causa formal sera la idea del ente, la causa eficiente sera lo que provoca el cambio del ente y la causa final sera la razn de ser del ente.

    Respuesta el agente de quien procede el movimiento.

    FSICA

    CINEMTICA (MRUV)

    91. Segn las condiciones del problema

    a

    27 m

    Vi=0t=6 s

    vi : velocidad inicial

    t : tiempo en recorrer 27 cm

    a : aceleracin

    Calculamos la aceleracin de la ecuacin

    e = vi t + 2

    a t2

    De los datos:

    27 = 0,6 + 2

    a 62

    a = 2

    3 m/s2 ...(I)

    Nos piden el tiempo cuando alcanza 18 m/s de la ecuacin

    vf = vi + a t

    Vi=0

    V=18 m/s

    t=?

    De los datos y el valor hallado en I:

    18 = 0 + 2

    3 t

    t = 12s

    Respuesta12s

    TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGA MECNICA

    92. Segn la condicin del problema

    FN

    FR

    Vi=8 m/s

    =0,2

    mg V=0

    d

    Nota: mg : fuerza de gravedad

    fr : fuerza de rozamiento

    fN : fuerza normal

    En el fenmeno fsico la friccin realiza un trabajo mecnico se plantea el teorema

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    20

    SM 2015-II15.03.15

    W* = DEM Trabajo

    de la friccin

    Variacin de la energa mecnica.

    Segn el grfico Tiene energa inicial - fr d = EMf

    - EMi No tiene energa final

    Si fr = fN y fN = mg

    Tenemos: fr = mg Reemplazamos en el teorema

    - mgd = 0 2

    m vi

    2

    d = 2g

    vi2

    = 2100,2

    82

    d = 16 m

    Respuesta16 m

    POTENCIA DISIPADA EN LOS RESISTORES

    93. Se tiene un resistor de resistencia elctrica 30, por el cual circula 2A de intensidad de corriente elctrica.

    I=2A

    La potencia disipada por el resistor se deter-mina mediante la siguiente ecuacin

    P = I2 R

    P = (2)2 30

    P = 120W

    RespuestaS/.5

    DESCRIPTIVA

    94. I. VERDADERO

    La bisfera es el conjunto de seres vivos de la Tierra (Plantas y animales).

    II. FALSO

    La litsfera contiene elementos qumicos formando compuestos y mezclas. Slo en al-gunos casos como Au, Ag, etc. estn puros.

    III. FALSO

    El aire no es un compuesto. El aire es el principal componente de la atmsfera.

    IV. VERDADERO

    La hidrsfera es la masa de agua en sus tres estados de agregacin (slido, lquido y ga-seoso).

    Entonces la secuencia correcta es:

    VFFV

    QUMICARespuesta

    VFFV

    UNIDADES QUMICAS DE MASA

    95. La frmula del agua (H2O)

    MH2O = 1(2) + 16(1) = 18

    Se tiene que:

    18gH2O 2 mol de tomos (H)

    72gH2O x

    18x = 72 2 mol de tomos (H) x = 8 mol de tomos (H)

    Respuesta 8

  • solucionarioEXAMEN DE ADMISIN

    21

    SM 2015-II15.03.15

    ENLACE QUMICO

    96. I. V

    II. F : Para el enlace covalente coordinado se cumple pero es un caso especial.

    III. F : El enlace covalente forma compues-tos moleculares, no redes.

    RespuestaVFF

    BIOLOGAMTODO CIENTFICO

    97. La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, que explican diferentes fenme-nos. Adems aplica un mtodo cientfico, donde sus etapas son: observacin, hipte-sis, experimentacin y conclusin. Durante la observacin se analiza diferentes fen-menos y plantea un problema de inters en forma de pregunta, en la hiptesis se busca posibles respuestas coherentes al problema planteado.

    RespuestaHiptesis

    ANATOMA COMPARADA

    98. Las aves son generalmente unicotlicos. Las aves no tienen vejiga urinaria o apertura ur-trica externa y el cido rico se excreta junto con las heces como desperdicio semislido, expulsada a travs de la cloaca del ave.

    RespuestaUrteres y cloaca

    PHYLUM ARTRPODA

    99. Dentro del Phylum artrpoda encontramos dos subphylum:

    - Subphylum mandibulado - Subphylum quelicerado En el subphylum Mandibulado encontra-

    mos a la clase insecta que se le define como animales hexpodas (6 patas) de cuerpo tri-segmentado (cabeza, torax y abdomen) un ejemplar de estos es el saltamontes.

    RespuestaSaltamontes (insectos)

    CICLO CELULAR

    100. El ADN es la molcula de la herencia bio-lgica, en las clulas eucariotas. Se unen a protenas bsicas denominadas histonas, formando la cromatina; esta macromolcula presenta unidades ("nucleosomas").

    Los nucleosomas estn formados por el oc-tmero de histonas y dos giros de ADN. Durante la divisin celular la cromatina se empaqueta o condensa formando los cromo-somas.

    RespuestaCromosomas