Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano

187
1 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media Influencia ideológica y táctica De la Escuela de las Américas En el golpe de 1973 TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE Profesor de Historia y Ciencias Sociales CON MENCION EN Historia del Arte y Patrimonio Cultural Y AL GRADO ACADEMICO De Licenciado en Educación Alumno(s): Javiera Paz Altamirano Arenas Lorena Elizabeth Alum Barría Profesor Guía: Adrián Villegas SANTIAGO CHILE 2011

description

Influencia ideológica y táctica de la Escuela de las Américas en el golpe de 1973

Transcript of Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano

1

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Escuela de Educación Media

Influencia ideológica y táctica

De la Escuela de las Américas

En el golpe de 1973

TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE Profesor de Historia y Ciencias

Sociales CON MENCION EN Historia del Arte y Patrimonio Cultural Y AL GRADO ACADEMICO De

Licenciado en Educación

Alumno(s): Javiera Paz Altamirano Arenas

Lorena Elizabeth Alum Barría

Profesor Guía: Adrián Villegas

SANTIAGO – CHILE

2011

2

Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

I.-Capitulo Introductorio ................................................................................................................... 7

1.- Formulación del problema y preguntas de investigación ................................................. 7

1.1 Justificación de la investigación ...................................................................................... 7

1.2 Formulación del problema de investigación ...................................................................... 8

1.3 Preguntas de investigación .................................................................................................. 8

2. Hipótesis de la investigación .................................................................................................. 9

2.1 Hipótesis.- ........................................................................................................................... 9

3. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 10

3.1 Objetivo General ............................................................................................................. 10

3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 10

3.3 Objetivos Transversales ................................................................................................. 10

4.- Definición del área de estudio de la investigación ........................................................ 11

4.1 Definición del área de estudio ...................................................................................... 11

5.- Metodología de la investigación ......................................................................................... 12

5.1 Carácter de la investigación ........................................................................................... 12

5.2 Tipología de la investigación .......................................................................................... 12

5.3 Metodología de la investigación .................................................................................... 12

5.4 Secuencia de la investigación ........................................................................................ 13

5.5 Fuentes de la investigación ............................................................................................ 13

6. Marcos de trabajo .................................................................................................................. 14

6.1 Marco teórico .................................................................................................................... 14

6.2 Marco conceptual ............................................................................................................. 15

6.3. Límites de la investigación .................................................................................................... 16

7. Historiografía ........................................................................................................................... 17

7.1 Revisión historiográfica ................................................................................................... 17

7.2 Discusión Historiográfica ................................................................................................ 18

7.3 Estado del Arte ................................................................................................................ 19

II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación .................................................................. 20

3

1.-Introducción del capitulo ....................................................................................................... 20

2.- Antecedentes de la problemática ....................................................................................... 21

2.1 Guerra Fría ....................................................................................................................... 21

2.2 Revolución Cubana ......................................................................................................... 26

2.2 Causas de la problemática ............................................................................................. 30

2.2.1 Guerra Fría en Chile .................................................................................................... 30

2.2.2 Problemas de la Unidad Popular ............................................................................... 32

3.- Desarrollo de la problemática ............................................................................................. 36

3.1 Escuela de las Américas ................................................................................................ 36

3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional .............................................................................. 38

3.1.3 Militares en Chile .......................................................................................................... 41

3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares ....................................................... 43

3.2 Alianza para el Progreso ................................................................................................ 46

3.2.1 Factores Políticos ......................................................................................................... 46

3.2.2 Factores Económicos .................................................................................................. 49

3.3 Intervención Norteamericana ......................................................................................... 52

3.3.1 Intervención Política ..................................................................................................... 52

3.3.2Intervencion Económica ............................................................................................... 54

3.3.3 Intervención Logística .................................................................................................. 57

4.- consecuencias y efectos...................................................................................................... 59

4.1- Consecuencias................................................................................................................ 59

4.1.1 Instauración de una Dictadura Militar ........................................................................ 59

4.1.2 Creación de la DINA .................................................................................................... 63

4.2 Efectos ............................................................................................................................... 66

4.2.1 Economía Neoliberal .................................................................................................... 66

III.- Capitulo Segundo Parte pedagógica Curricular………………………………………….74

1. Introducción…………………………………………………………………………… 74

2. Presentación Curricular……………………………………………………………….. 75

2.1 Ajuste 2009……………………………………………………………………………. 75

2.2 Marco Curricular ……………………………………………………………………… 80

3.- Revisión de textos de estudios …………………………………………………….. 90

4

3.1 Mare Nostrum ………………………………………………………………………. 90

3.2 Santillana………………………………………………………………………………..96

3.3 Zigzag……………………………………………………………………………………103

4.- Revisión Materiales de estudio ………………………………………………………..110

4.1 Odisea ………………………………………………………………………………….110

4.2 Yo estudio ……………………………………………………………………………….116

4.3 Educarchile………………………………………………………………………………124

IV.- Capitulo Tercero Propuesta Didáctica…………………………………………………..130

1. Introducción ……………………………………………………………………………130

2. Paradigma Educativo…………………………………………………………………132

3.- Cruce Curricular ….…………………………………………………………………. 136

4.- Propuesta didáctica ………………………………………………………………… ..138

5.- Esquema…………………………………………………………………………………176

6.- Recursos…………………………………………………………………………………177

V.- Conclusiones

1.- conclusiones Parte Historia…………………………………………………………..178

2.- Conclusiones Parte pedagógica…………………………………………………… 183

VI.- Bibliografía ……………………………………………………………………………….. 184

5

INTRODUCCIÓN

Actualmente observamos cómo el ministerio de educación, los medios de

comunicación y las personas en general, culpan al profesor de historia por la falta

de actuación política responsable por parte de los jóvenes, además de la falta de

conocimiento sobre su propia historia nacional y sobre todo de opinión.

Nuestro trabajo de titulación está enfocado principalmente en descubrir de qué

forma el docente de Historia y Ciencias sociales puede enfrentar los grandes

cambios que se están gestando en la educación chilena.

Por estas razones hemos tomado, como tema de investigación de tesis, el

régimen militar, por tratarse de un tema contemporáneo, del que muchas personas

guardan resentimientos y otros están agradecidos, pero que los jóvenes

actualmente no conocen, ya sea porque los docentes no alcanzan a realizar una

revisión adecuada del tema o porque la metodología utilizada solo se ha basado

en mencionar los hechos , sin trabajar los objetivos fundamentales transversales,

quedándose solo con la transmisión de conocimientos.

Por esto nuestro trabajo ha sido dividido en 3 capítulos:

El primer capítulo está enfocado en investigar el régimen militar, abordándolo

desde la intervención de los Estados Unidos en la política internacional durante la

guerra fría y las variables que influyeron en la actuación que tuvieron las fuerzas

armadas en el quiebre de la institucionalidad del gobierno de chile en 1973 y su

posterior actuación dentro de la política chilena hasta 1989 donde se puso fin al

gobierno de augusto Pinochet con el plebiscito del SI y el NO.

El conflicto ideológico que se mantuvo entre las potencias Estados Unidos y URSS

durante los años 1945 y 1989, denominado historiográficamente como guerra fría,

6

afectó directamente al desarrollo político de Chile. Esta lucha entre estos dos

países buscaba entre otras cosas delimitar sus influencias en los países del

mundo. En este contexto fue que ocurrió la revolución cubana en 1959, la cual

represento el primer peligro para Estados Unidos, y el segundo fue la candidatura

del socialista Salvador Allende en Chile.

Desde la elección del candidato presidencial Salvador Allende comenzaron los

conflictos políticos y económicos, ya sea dentro de la propia coalición de los

partidos de izquierda denominado la Unidad Popular, hasta con las relaciones

internaciones de Chile.

Finalmente el Golpe de estado llegó el 11 de septiembre de 1973, donde los

comandantes en jefe de las fuerzas armadas, invadieron la moneda y tras la

muerte de Salvador Allende, tomaron el poder del país. Sin mayor conocimiento

de cómo gobernar un país y con la primera intención de entregar el mandato a

penas terminaran con “el cáncer marxista” en Chile. Durante este periodo Augusto

Pinochet tuvo los cargos de Presidente de la junta militar de gobierno (1973), Jefe

Supremo de la nación (06/1974) y presidente de la republica (12/1974) cargo que

fue ratificado con la constitución de 1980, y continuo hasta 1989. Dentro del

tiempo en el que el Pinochet estuvo en el mando de la nación ocurrieron grandes

cambios políticos y económicos en Chile, de los que se pueden destacar la

creación de la constitución de 1980 y la adopción del sistema capitalista, aporte de

los llamados “Chicago Boys”

El segundo capítulo analizaremos la forma en que ell régimen militar ha sido

abordado dentro del currículo chileno como contenido de la unidad 5 “la búsqueda

del desarrollo económico y la justicia social” de segundo año medio, esto fue

modificado el año 2009 con el ajuste curricular, cambiándolo a la unidad 4

llamada “el régimen militar”, vista en tercer año medio. Es en esta unidad en la que

se encasilla nuestro trabajo, también revisaremos el currículo que estuvo vigente

7

hasta el 2008 y el anterior a este, si es que hubo, ya que al tratarse de un tema

contemporáneo y considerando la influencia ejercida por Augusto Pinochet, el cual

se mantuvo como comandante en jefe del ejército hasta el año 1998 y de ahí paso

a considerarse senador vitalicio, según lo establecido en la constitución de 1980.

El tercer capítulo estará abordado en la creación de una forma didáctica de tratar

este tema, mostrando guías de trabajo, guías de aprendizaje y talleres, enfocado

en los OFT “desarrollo del pensamiento” trabajando las habilidades de

comunicación y las habilidades de investigación, todo esto abordado con el

paradigma constructivista de educación.

I.-Capitulo Introductorio

1.- Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación

Dentro de la historia contemporánea chilena uno de los hechos que mas huella

dejo en la memoria histórica de nuestro país y que llamo la atención del mundo,

fue la elección de salvador allende como el primer presidente socialista en llegar

al poder por vía democrática, en un contexto donde una de las potencias de la

guerra fría luchaba por mantener su hegemonía política dentro de Latinoamérica.

El golpe de estado de 1973 fue el hecho con el que concluyó el gobierno de la

unidad popular, el alzamiento del conjunto de las fuerzas armadas, junto a

carabineros de Chile, respondió a una serie de sucesos que habían polarizado al

país. Teniendo en cuenta que dichos eventos fueron influenciados por la

intervención extranjera, específicamente por parte de Estados unidos, quienes

sintiendo amenazados sus intereses políticos, elaboraron una serie de estrategias

para preservar su dominio dentro de América. Como factor predominante o

esencial dentro de la intervención norteamericana en América latina, y

específicamente en Chile, encontramos a la Escuela de las Américas, la que a

través de su adoctrinamiento militar, sembró el pensamiento ideológico de

Norteamérica, en los soldados chilenos, contribuyendo de esta forma a que la

institución militar chilena tomase una posición ideológica y política de la situación

8

A la luz de estos eventos podemos situar la importancia histórica de nuestro tema

de investigación.

Desde una perspectiva pedagógica la relevancia de este tema puede encontrarse

en cuanto a como se ha tratado este tema en el curriculum educacional, debido a

que solo ocupa una pequeña parte del contenido, siendo presentado muy

superficialmente de manera tal que solo forma parte de los conocimientos

básicos, por otra parte en algunos casos debido al tiempo esta parte de la historia

no alcanza a ser tratada. En este sentido, el problema está enfocado en la

distribución y el tiempo que se utiliza para cada contenido, además de que la

forma en la que son abordados es de forma aislada, es decir, no se consideran los

factores externos que pudieron influir en el alzamiento de los militares, sobre todo

por el marcado respeto de la institucionalidad política presente en el

adoctrinamiento militar en Chile.

1.2 Formulación del problema de investigación

Investigar y analizar las distintas fuentes historiográficas que se refieran a las

intervenciones y estrategias tanto políticas, económicas y logísticas de Estados

Unidos dentro de América, pero principalmente en Chile. El foco de nuestra

investigación estará en descubrir la relación entre la formación militar de la

Escuela de las Américas como factor detonante del golpe militar en Chile.

1.3 Preguntas de investigación

Preguntas de Primer Nivel :

¿Cuál es la relación que existe entre la Escuela de las Américas y la

aplicación de la doctrina de Seguridad Nacional en Latinoamérica?

Preguntas de Segundo Nivel

9

¿Cuál es el rol que le corresponde a Estados Unidos en la génesis central

del golpe de estado en Chile?

¿Cuál es la relación que existe entre el entrenamiento de los soldados en

la Escuela de las Américas y su actuar en el golpe de estado?

Preguntas de Tercer Nivel

¿Cuál es la importancia que se le da al contexto histórico en el desarrollo del

proceso dentro del currículo educacional?

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis.-

"En el contexto de la Guerra fría, donde la lucha ideológica entre Estados Unidos y

la URSS tiene al mundo polarizado entre las ideas del marxismo y del capitalismo,

Latinoamérica pasa a ser un terreno de disputa trascendental, sobre todo para

Estados Unidos debido a su cercanía geográfica. Es por esto que el rol de Estados

Unidos es clave y se manifiesta a través de la creación de la Escuela de las

Américas, la que inspirada en la doctrina de seguridad nacional, derivó en la

formación e ideologización de los militares latinoamericanos, lo que en al caso de

Chile bajo un contexto de alta polarización política debido al triunfo del proyecto de

la Unidad Popular, allanó el camino para el golpe militar en Chile, siendo este el

principal hito de la guerra fría en el país"

10

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo General

Analizar las diversas políticas exteriores realizadas por el gobierno

norteamericano para influenciar y preparar el clima político, social y

económico necesario para forzar la intervención militar a través de un golpe

de estado en Chile.

3.2 Objetivos específicos

Identificar las variables que incidieron en la intervención norteamericana en

nuestro país.-

Definir las principales políticas norteamericanas que se aplicaron en Chile.-

Establecer el grado de influencia de la escuela de las Américas en los

oficiales participantes del golpe de estado.-

Comparar el accionar de los militares chilenos durante el golpe militar con

las doctrinas impartidas en la escuela de las Américas.-

Relacionar la polarización política ocasionada por la guerra fría con los

antecedentes al golpe de estado

3.3 Objetivos Transversales

Desarrollo del pensamiento

habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de

identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar

planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los

juicios en ausencia de información suficiente

11

habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer

ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera

coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de

expresión

las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento,

conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones

entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y

diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de

diseñar, planificar y realizar proyectos, de pensar, monitorear y evaluar el

propio aprendizaje, de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios

en el conocimiento.

La persona y su entorno

conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el

patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo

crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la

tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.

apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y

mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica

familiar, social y cultural

4.- Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición del área de estudio

Esta investigación considera aéreas tales como la historia por tratarse de un tema

que ha sido parte de la realidad nacional y que se ha marcado fuertemente en la

memoria colectiva de la sociedad, siendo a su vez una de las partes de nuestra

historia más polémicas y discutidas. También considera el área de la economía,

por tratarse de un factor importante y decisivo dentro del accionar de Estados

unidos para prevenir el alzamiento de otro gobierno socialista, además trata el

12

área de las ciencias políticas al establecer un estudio de la teoría, la práctica y los

comportamientos políticos del periodo a estudiar, principalmente con las políticas

de relaciones exteriores tomadas por Estados Unidos y que afectaron

directamente a Chile.

5.- Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación

El carácter de esta investigación es exploratorio, puesto que se realizara a partir

del análisis de diferentes fuentes bibliográficas y documentos de la época, tales

como discursos, mandatos presidenciales, entre otros, los que scentrarían la

investigación en analizar la real intervención Norteamericana en el quehacer

político de Chile.

5.2 Tipología de la investigación

La tipología de esta investigación es descriptiva, comenzando con una

caracterización del contexto en el que estaban inserto chile y el mundo en ese

momento y analítica al establecer las razones de los hechos ocurridos durante el

periodo que será nuestro estudio para comprender el porqué de lo ocurrido.

5.3 Metodología de la investigación

La metodología será deductiva, es decir de lo general a lo particular comenzando

por el contexto en que estaba inserto el mundo el que correspondía al de la guerra

fría, para luego ir armando las conexiones que llevaron a una de las potencias

representantes de la guerra fría (E.E.U.U) a intervenir en la política chilena con el

fin de asegurar sus intereses económicos y lograr una hegemonía ideológica, es a

partir de esto que se van dando las acciones de estados unidos para impedir que

un gobierno de orientación socialista llegue a la presidencia en chile, propiciando

las condiciones necesarias para originar un golpe de estado en 1973.

13

5.4 Secuencia de la investigación

Elección del tema

Buscar bibliografía que se refiera al golpe de estado y sus variables

Formulación de la hipótesis

Establecer una posición historiográfica frente al tema de investigación

Revisión de la bibliografía

Elección de la bibliografía a incluir en la tesis

Análisis de la bibliografía elegida

Contrastación de la bibliografía y la hipótesis

Confección del capítulo introductorio

Investigación de antecedentes del golpe de estado

Investigación de las intervenciones de Estados Unidos en América

Investigación de la Escuela de las Américas

Revisión ajuste Curricular

Revisión textos de estudio

Creación propuesta didáctica

5.5 Fuentes de la investigación

Fuentes Bibliográficas: Investigar el análisis que hacen los autores de diversas

corrientes al periodo abordado dentro de la tesis.-

Angell Alan, Chile de Alessandri a Pinochet, edit. Andrés bello,

Corvalan Luis, El gobierno de Salvador Allende, edit. Lom Ediciones,

Verdugo Patricia, “Allende, como la casa blanca provoco su muerte”

14

Fuentes orales: Escuchar y analizar los discursos emitidos por los Presidentes

involucrados en el conflicto

Discursos de Allende

Discursos de Kennedy

Discursos de Fidel Castro

Discursos Régimen Militar

Fuentes escritas:

Links: Conocer de manera general la información que existe en la web a cerca del

tema investigado.

Memoria Chilena

Fundación salvador Allende

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico

La investigación estará fundamentada bajo el principio de la corriente

historiográfica de la Nueva historia, en donde el análisis de los procesos

historiográficos se enfoca en un nivel más avanzado del conocimiento científico,

uno de sus exponentes, Gabriel Salazar dice “Era preciso revisar percepciones y

conductas del pasado y construir sobre esa revisión de un modelo de acción

histórica”1 es decir la nueva historia , busca en los comportamientos de los actores

políticos u económicos en el pasado, contextualizando las decisiones tomadas

dentro de un contexto histórico, dándoles un sentido renovado a la acción

histórica. Por otra parte nos hemos sustentado en esta corriente, porque

consideramos que para el análisis de la historia no es necesario alejarse de una

1 El Camino de la historiografía chilena en el mundo actual de la posguerra: ¿ mas historia u otra historia?

(2010) Revisado el 08 octubre, 2011. De http://www.estudioshistoricos.cl/blog/el-camino-de-la-historiografia-chilena-en-el-mundo-actual-de-la-posguerra-%C2%BFmas-historia-u-otra-historia/

15

doctrina política y analizarlo desde fuera y buscar una objetividad que no existe,

porque los hechos históricos, están marcados por el contexto en el que se

envuelven, así es que el análisis se hace mas especifico según la mirada o la

tendencia política con el que se analice la historia, dando paso a poder abrir

distinto espacios de lucha política, dentro de las diferentes miradas con las que se

analice un mismo proceso.

6.2 Marco conceptual

En la investigación ocuparemos los siguientes conceptos, Intervención

norteamericana, Doctrina de seguridad Nacional, Escuela de las Américas, Golpe

de estado.

Intervención Norteamericana: Conjunto de acciones políticas, económicas y

estratégicas, empleadas por el gobierno estadounidense para desestabilizar

el gobierno socialista de Salvador Allende.

Golpe de Estado en 1973

Escuela de las Américas

Doctrina de seguridad nacional

Intervencion Norteamericana

16

Escuela de las Américas: Creada por los Estados Unidos para adoctrinar a

militares Sudamericanos en técnicas de inteligencia militar.

Golpe de estado: Toma del poder político, de un modo violento y repentino,

por parte de un grupo de poder.

Doctrina de Seguridad Nacional: Concepto con el que se denomino el

conjunto de acciones tomadas por Estados Unidos para mantener el orden

interno de los sistemas democráticos de Sudamérica, con el fin de combatir

aquellas ideologías que pudiesen favorecer o apoyar al comunismo.

6.3. Límites de la investigación

Los límites cronológicos de la investigación se centran a partir de fines de la

década de 1950 con las elecciones presidenciales de 1958, hasta 1973 con el

golpe de estado, considerando a los países de Chile, Estados Unidos, Cuba y la

URSS, teniendo en cuenta conceptos como la guerra fría, la revolución cubana,

seguridad nacional, escuela de las Américas y las contraposiciones ideológicas del

capitalismo y el socialismo.

De esta forma el periodo será analizado política y económicamente, dejando fuera

el aspecto social de la época. En este análisis privilegiaremos textos con

tendencias marxistas o Izquierdistas, de la corriente historiográfica “La nueva

Historia”, es por esto que dentro del trabajo encontraran un análisis de los textos,

discursos o fuentes, desde una visión políticas más bien izquierdista.

17

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica

El abrupto termino del gobierno de Allende y la posterior implementación del

gobierno militar, es un tema que presenta varias visiones y posturas que plantean

las diversas causas o factores que desencadenaron en una dictadura militar.

Según Alan Angell en su libro „‟ Chile de Alessandri a Pinochet‟‟ destaca que el

quiebre de la democracia en chile se debió al quiebre al interior de los partidos de

izquierda, producto de la discordancia entre los proyectos políticos de cada uno de

los partidos, así mismo Luis Corvalan en su libro „‟ el gobierno de Salvador Allende

„dice que la caída del gobierno de Allende, se debió a una serie de factores

políticos y económicos, económicamente hablando desde el punto de vista del

cese de los créditos y préstamos internacionales. Estos dos autores plantean que

el término del gobierno de Allende no es más que el producto de la crisis interna

vivida al interior de los partidos de izquierda y de factores políticos y económicos

que no tienen relación con intervención extranjera.

Frente a esto Joaquin Fermandois en su artículo „‟Chile ¿peón o actor?‟‟ Reconoce

la intervención extranjera en el contexto de la guerra fría, en donde

norteamericanos y soviéticos multiplicaron sus esfuerzos por promover en chile

políticas que estuvieran en orden con sus intereses, pero plantea que chile no era

ningún peón, ya que el sabia que la intervención extranjera ponían en riesgo sus

propios intereses. Para Fermandois las fuerzas internas del país condujeron el

destino del país. En cambio Patricia Verdugo en su libro „‟ Salvador Allende, como

la Casa Blanca provoco su muerte‟‟ plantea que Estados Unidos intervino en los

asuntos internos del país en distintos aspectos, bajo las ordenes del presidente

18

Richard Nixon y su secretario Henry Kissinger, apoyados por la CIA. Al igual que

Patricia Verdugo, Armando Uribe en su libro „‟ El Libro Negro De La Intervención

Norteamericana en Chile‟, plantea que la crisis al interior del país es producto de la

intervención de Estados Unidos, pero agrega el factor de los militares, los que él

llama los militares traidores, estos dos factores en conjunto son los que llevan al

fracaso del gobierno de la Unidad Popular.

En resumen la discusión está entre quienes establecen que el fracaso del

gobierno de Allende no es más que el producto de conflictos internos que

desencadenaron en un golpe de estado, y quienes planten que fue la intervención

extranjera la que preparo las condiciones para la ruptura del Gobierno de la

Unidad Popular.

7.2 Discusión Historiográfica

La discusión historiográfica de este tema es variado: por una parte los

historiadores pertenecientes a la escuela Hispanista, y que son de un carácter

más conservador, postulan la tesis de que el quiebre de la democracia en Chile

se dio exclusivamente por una discordancia entre los partidos de la UP, lo que

produjo un quiebre interno en el partido provocando la inseguridad de la gente

en Chile , esto además de la profunda crisis económica, dada por el poco control

sobre los sueldos, por parte del gobierno, habría sumido al país en una profunda

crisis social, lo que hizo necesaria la participación de los militares , en el golpe

de estado, para volver a la estabilidad en el País .

Por otra parte los autores de izquierda dicen que si bien fue la profunda crisis

económica que llevo al fracaso del programa gubernamental del presidente

Allende, también destacan que esto fue producido por las medidas de

aislamiento económico que aplico Estados Unidos , en forma en castigo , a Chile .

19

7.3 Estado del Arte

Actualmente la tesis más aceptada a cerca del quiebre democrático de la UP,

considera una seria de factores tanto internos como externos, pero destacando

que el principal culpable del detonamiento del golpe militar, fue la

inoperatividad del programa gubernamental de Allende, además de la crisis

interna de la que fue víctima la Unidad Popular, lo que en conjunto detonaron en

una serie de factores, que llevaron a la participación de los militares en el golpe

y a la posibilidad de que estos permanecieran 17 años en el poder.

20

II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación

1.-Introducción del capitulo

En el presente capítulo, analizaremos la postura planteada por la historiografía a

cerca de los antecedentes que llevaron al golpe de estado en Chile además de la

implementación del régimen militar.

Para lograr esto trataremos conceptos tales como Golpe de estado, Régimen

militar, Dictadura, capitalismo, marxismo, Guerra Fría, entre otros.

El primer tema a tratar será la lucha ideológica en la que se basa la guerra fría,

identificando las diferencias entre ambas ideologías predominantes en los países,

por un lado el capitalismo promovido por Estados Unidos y por otro lado el

Socialismo promovido por la Unión Soviética.

El siguiente tema a tratar será la influencia que ejerció Estados Unidos en la

política chilena desde fines de los años 50, los aportes económicos a las

campañas demócratas para evitar la llegada del socialismo al poder por medio de

la votación democrática popular.

Continuaremos con el plan que tuvo Estados Unidos para sabotear el gobierno de

Salvador Allende, y así ocurriese la intervención militar.

Concluiremos con el periodo del régimen militar, desde la junta nacional de

gobierno, pasando por la autoproclamación de augusto Pinochet como Jefe

supremo de la nación, los organismos y las políticas creadas durante el régimen y

las políticas.

21

2.- Antecedentes de la problemática

2.1 Guerra Fría

El concepto de Guerra fría adoptado por el presidente Roosevelt durante un

debate en 1947, se refiere a la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión de

repúblicas socialista soviéticas en el periodo que comprende de 1947 hasta 1989.

Las escuelas historiográficas de la guerra fría se clasifican en tres grandes

tendencias: ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista: Ortodoxa, establece como

principal culpable de la Guerra fría a la Unión Soviética y dice que Estados Unidos

no tuvo más opción que contener y trastocar la expansión de un estado comunista

agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la

democracia, etc. Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal

responsable de la Guerra Fría y que la URSS se vio obligada a reaccionar a la

agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del

capitalismo Posrevisionista: Se le atribuye la responsabilidad de la guerra fría a

ambos bandos. La actuación de ambos países provocaba reacciones hostiles en

el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción.

La historiografía señala que este conflicto no declarado entre estas potencias

vencedoras de la segunda guerra mundial, comenzó al terminar con el enemigo en

común, estableciendo sus límites de influencia en Europa al principio,

expandiéndose luego por Asia, Sudamérica y África en donde midieron sus

fuerzas , ya sea interviniendo indirectamente(influencia) o directamente

(económica /militarmente).

En este sentido la influencia de la guerra fría se sintió por primera vez en 1947

durante el gobierno de Gabriel González Videla, con la alineación del partido

comunista en chile y la persecución incurrida por González a los dirigentes

comunistas, los que terminaron en el centro de prisioneros de Pisagua.

Tras el estallido de la revolución cubana en 1959, comenzó un intento de Estados

Unidos por frenar el avance de la implementación del régimen socialista en la

región, ya que le significaba un gran peligro.

22

Las políticas que implemento Estados Unidos a comienzos de las década del 60

fueron la “seguridad nacional” y la “alianza para el progreso”, la primera en

relación al adiestramiento militar en la escuela de panamá y el segundo como una

reforma estructural social y económica aplicada en los países latinoamericanos.

De esta forma al percibir el peligro que constituyo para sus intereses que se haya

establecido un régimen comunista en cuba y más aún la fuerte adhesión popular al

sistema socialista por el resto de Latinoamérica, decidió actuar encubierto en

todos los países latinoamericanos, con la finalidad de mantener bajo control los

sistemas políticos de América, esto ya sea por propaganda política como por

apoyo económico a los partidos conservadores, favoreciendo las propagandas

electorales.

A pesar de la gran inversión económica que hizo Estados Unidos, no se lograron

sus objetivos, por lo que comenzó a impulsar los golpes de estado en américa del

sur, para lo que anteriormente se habían entrenado militares en la “escuela de las

américas” en panamá.

Paralelamente a esto Cuba prestaba apoyo a distintos grupos guerrilleros que

deseaban llegar al poder “a la cubana”, equipándolos y entrenándolos en Cuba.

Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara fueron los revolucionarios más destacados

de fines de los 50, el primero iniciador de la revolución cubana sacando al general

Batista del poder y luego adoptando el régimen socialista como nueva política a

implementar en el país, estuvo 32 años gobernando cuba. El segundo un médico

argentino, militante de partido izquierdista, oponenente del presidente argentino

Perón, viajo por varios países sudamericanos y en su viaje a México conoció a los

hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes preparaban la expedición revolucionaria a

Cuba. Participo directamente en la revolución cubana y luego de gestar varios

cargos políticos se fue de Cuba, convencido que la forma de llevar el comunismo a

Latinoamérica era a través de las armas, pero en Bolivia fue apresado por los

militares y aconsejado por la CIA, para destruir la imagen del ídolo revolucionario,

fue asesinado.

23

Estos revolucionarios fueron los grandes ejemplos de américa latina, y mientras se

expandían las democracias populares por américa latina, aumentaba el peligro

para Estados Unidos, por lo que comenzó una ofensiva más agresiva, y todos los

soldados que habían sido entrenados en la escuela de las américas, fueron los

mismos que impulsaron los golpes de estado en sus países. En Latinoamérica los

países que estuvieron bajo al mando de un régimen militar fueron Argentina (7

años), Bolivia (7 años), Uruguay (11 años), Paraguay (35 años), Perú (7 años) y

por último en Chile (17 años).

2.1.1 Organismos de la Guerra fría: Banco mundial

Al termino de la segunda guerra mundial, en julio de 1944, en la localidad de

Bretón Woods en New Hampshire (E.E.U.U). Fue redactado un convenio

constitutivo que apuntaba a la formación del banco mundial con el fin de ayudar a

la reconstrucción de Europa tras el término de la guerra.

En este contexto el banco mundial tiene fuertes implicancias políticas, al frenar el

desarrollo de los movimientos que cuestionen la dominación de las grandes

potencias capitalistas. A partir de la década de los 50´ la política del BM fue la

construcción de instituciones al interior de los países clientes del BM, dichas

instituciones fueron fundadas con el fin de que fueran independientes de sus

gobiernos y estuvieran fuera del control de sus políticas locales, de modo de poder

insertarse en las políticas económicas de los países del tercer mundo.

Desde la década de los 60´el banco mundial estableció mecanismos de

intervención en los asuntos internos de los países que solicitaban créditos, pero el

banco mundial niega que dichas intervenciones fueran políticas afirmando que los

asuntos políticos y económicos existen por separado, pero a pesar de su negación

frente a esta política interventora dentro de los países del tercer mundo bajo el

contexto de guerra fría, es posible evidenciar la negación de crédito a países que

mantienen nexos con la ideología comunista.

A lo largo de la historia del banco mundial, Estados Unidos es uno de los

principales accionistas y país más influyente, el apoyo de Estados Unidos ha sido

decisivo para su crecimiento y desarrollo:

24

„‟La dirección del banco dedica más tiempo en reunirse con Estados Unidos y a

consultarlo a fin de responder a sus deseos que a hacerlo con cualquier otro

miembro. Si bien esta intensa interacción casi no a cambiado con el correr de los

años, la forma en que estados unidos moviliza a otros miembros para que apoyen

sus puntos de vista se ha modifica considerablemente. Al principio, la influencia de

Estados Unidos era tan predomínate que sus posiciones y las del banco era

indisociables‟‟

„‟La preocupación por contener el comunismo y la modificación de la potencia

relativa de Estados Unidos en el mundo explica en gran parte la evolución de sus

relaciones con el Banco Mundial en el curso de los últimos 50 años‟‟2

Es en estos párrafos donde puede observarse la influencia de estados unidos en

las políticas económicas del banco mundial, y cuál es la relación que hay entre la

negación de créditos a países con algún grado de inclinación hacia el comunismo,

de esta forma y a través del BM se establece presión económica a los países del

tercer mundo con el fin de impedir el avance de ideologías contrarias a los

intereses norte americanos. Tal es el caso de chile que a comienzos de 1970 le

fue suspendida toda ayuda por parte del gobierno de Nixon, con el fin de evitar el

afianzamiento del gobierno de la unidad popular, en 1972 el subsecretario de

economía de chile, Oscar Garretón, diría que desde que asumió el gobierno

Salvador Allende los Estados Unidos negaron todo préstamo a chile al igual que

instituciones multilaterales incluyendo el Banco mundial y el Banco interamericano

de desarrollo, lo que podría definirse como un bloqueo económico propiciado por

Estados Unidos, tras el golpe militar de 1973, el país llego a ser creíble en

términos económicos, es a partir de esta situación que puede establecerse una

relación entre la política de préstamos y el contexto geopolítico.3

En necesario que la intervención extranjera en el país puede situarse desde fines

de los años 50, cuando el ascenso de la izquierda chilena fue fuente de

2 Libro comanditado por el Banco Mundial para conmemorar su quincuagésimo aniversario.

3 Banco mundial: el golpe de estado permanente: la agenda oculta del consenso de Washington. Eric

Toussaint. España.

25

preocupación para Estados Unidos luego de la revolución cubana, por lo que

además intervino en la movilización de propaganda negra en contra de las

candidaturas del Salvador Allende y en la intervención dentro de las fuerzas

armadas, alentándolos a llevar a cabo un golpe con la intención de terminar con el

gobierno de Allende. A esto hay que sumar la intervención de la Central de

Inteligencia Americana en las actividades que acontecían al interior del país.

2.1.2. Organismos de la Guerra Fría : La CIA en Chile

La CIA llevo a cabo ciertos proyectos con la intención de intervenir y manipular

ciertos eventos ocurridos dentro del país de manera de proteger los intereses de

Estados Unidos, la Central de inteligencia intervino en chile en elecciones

presidenciales anteriores a la de 1970 y en la misma del año 70 y también con

apoyo financiero a distintos medios de comunicación en contra del marxismo.4

Aunque la intervención extranjera comenzó con la guerra fría, esta se agudizo con

las elecciones de 1964 cuando la Centras de Inteligencia cubrió más de la mitad

de los gastos de la candidatura de Eduardo Frei

En 1970 tras la posibilidad de una victoria por parte de Salvador Allende Estados

Unidos intento llevar a cabo las mismas políticas que en las elecciones del 64 con

el fin de impedir nuevamente el ascenso de Allende. El 4 de septiembre vence el

candidato de la UP, pero al no ser una victoria de mayoría absoluta el senado era

quien debía ratificar el resultado final, tras llegar a un acuerdo de garantías

institucionales entre los democratacristianos y la UP, es otorgada la victoria al

candidato Salvador Allende a pesar de las presiones por parte de la CIA y la ITT

por que se apoyara a Jorge Alessandri.

Otro de los objetivos de la CIA era el de la penetración en las FFAA chilenas, de

manera tal de incentivar un atentado en contra del gobierno actual, todo esto a

través de una dependencia militar que presentaba Chile hacia Estados Unidos, la

que nace en 1947 cuando Chile suscribió el „‟Tratado Interamericano de Mutua

4 Informe Hinchey , actividades de la CIA en Chile.(traducido por el equipo Nizkor. www.derechos.org)

26

Defensa‟‟5 y en 1952 cuando se adhirió al programa de Asistencia Militar, además

de la participación de soldados Chilenos en la ya mencionada Escuelas de las

Américas.

2.2 Revolución Cubana

Para comenzar este capítulo es necesario remitirse a la definición de Revolución

y después a lo que es propiamente la revolución cubana, abordando a su vez la

historia de este país para que posteriormente a esto analicemos lo dice la

historiográfica a cerca de este proceso histórico, enfocándonos en las

repercusiones que tuvo esto en América y el mundo.

El diccionario de la Rae dice que la revolución es un “Cambio violento en las

instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”, con esta definición

podemos tener en claro que la revolución en cuba fue un cambio drástico y

violento de las instituciones públicas con las que se manejaba la nación, pero para

poder explicar realmente este proceso tenemos que investigar a cerca de la

historia de Cuba.

El gobierno cubano divide su historia en 3 periodos; Periodo colonial (1492-1898)-

Periodo Neocolonial (1902-1958) y Periodo revolucionario (1959-1998).

Si observamos con atención nos daremos cuenta que el periodo colonial en esta

isla fue más extenso que el común de los países latinoamericanos y que la lucha

de los revolucionarios contra los realistas, en busca de la independencia, la definió

Estados Unidos, él que declarando la guerra a España, logra bloquear los

esfuerzos españoles por mantener el control de la isla. Luego de proclamada la

independencia cubana, Estados Unidos y la monarquía Española firman el

acuerdo de París en el año 1899, en este acuerdo la monarquía española renuncia

5 Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano,

será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las

Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de

legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

27

al dominio que tenia sobre cuba, como se observa en el articulo número 1 del

acuerdo 6“España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.

En atención a que dicha isla, cuando será evacuada por España, va a ser

ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación,

tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les

impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y Haciendas” En este

extracto se destaca que el acuerdo que hay entre estos dos países no es que se

declare la independencia de Cuba, sino que un cambio de dominio solamente,

España renuncia a su colonia, pero Estados Unidos se vuelve el dominador de la

isla , entonces aquí nos podemos cuestionar el por qué de la intervención de

Estados Unidos en el afán independista de Cuba? Podríamos decir que Estados

Unidos tenía intereses creados en la Isla, 7Eduardo Galeano cita a Lousiana

Planter que dice “Poco a poco, va pasando toda la isla de Cuba a manos de

ciudadanos norteamericanos, lo cual es el medio más sencillo y seguro de

conseguir la anexión a los Estados Unidos” a su vez el presidente Mckinley de

Estados Unidos decía con respecto a Cuba, Las Filipinas y Puerto Rico “Nos han

sido otorgados por la guerra, y con la ayuda de Dios y en nombre del progreso de

la humanidad y de la civilización, es nuestro deber responder a esta gran

confianza” .Para los cubanos el principal interés que tenia Estados Unidos en el

país, era la producción de azúcar de la isla, porque ya en el año 1850 dominaba la

tercera parte del comercio Cuba, el estado norteamericano vendían y compraban

más que España a Cuba.

Luego del triunfo de Estados Unidos sobre España, comenzó lo que se denomina

en el gobierno cubano como la época neocolonial, donde el estado

norteamericano tenía la mayor influencia en Cuba, inclusive después de la

ocupación militar entre 1899 y 1902, donde ascendió a la presidencia don Tomas

Estrada, el que contaba con el apoyo estadounidense y también tenía un alto

prestigio dentro de las fuerzas revolucionarias de Cuba por lo que contó con un

amplio apoyo, en este primer gobierno se afianzaron las relaciones con los

6 Vease en http://www.eldesastredel98.com/capitulos/tratado1.htm

7 Galeano Eduardo, las venas abiertas de América Latina ,pp 111

28

Estados Unidos tras una gran cantidad de tratados entre los dos países, esto se

mantuvo con los presidentes que lo sucedieron. En 1952 se preparó un golpe de

estado con Fulgencio Batista8 a la cabeza de las tropas, después de este asalto al

poder en Cuba, tras esto disolvió el congreso, suspendió la constitución de 1940 y

suspendió todas las formaciones políticas, bajo este contexto se dio la primera

arremetida de los comunistas con Fidel Castro a la cabeza en el año 1953, donde

Castro termino siendo encarcelado. En el año 1955, desde su exilio en México,

Fidel Castro se preocupo de reunir gente para tomar por asalto el poder Cubano,

entre los grupos que reclutó, las ¾ partes eran campesinos cubanos, porque la

idea de Fidel era enfocar el descontento del pueblo en el asalto al poder que se

estaba planificando.

En el año 1956 desembarcan en Cuba el frente expedicionario llegado a bordo del

yate “Granma” e inicio la guerra revolucionaria, el año siguiente el ejército rebelde

se gestaba en las montañas en una lucha clandestina, con la ayuda de las

personas que Vivian en los alrededores los revolucionarios iban en ventaja por

sobre los militares, que aunque los superaban en número (10 a 1 aprox.) no

podían luchar en las montañas . Fue en estos momentos que, los guerrilleros

viendo cerca la victoria, se percataron de su falta de armamentos. En estos

momentos Fidel, tras de mucho pensarlo decidió pedir la colaboración de la

URSS, tras una reunión con el kremlin la unión soviética decide prestar apoyo a la

isla y luego de esto se ataca la casa presidencial, se sigue con huelgas y luchas

de los rebeldes en contra de Batista hasta que el año 1959 Batista sale del país.

Desde este acontecimiento en adelante, la historia de Cuba tomo otro rumbo,

como primer paso después de ganada la guerra civil en contra del gobierno de

Batista, fue nombrar un gobierno provisorio, en el cual se nombro a Fidel Castro

como primer ministro del país, en su primer discurso, Fidel castro hace alusión a

devolver la libertad y autonomía a Cuba, aunque en un principio su mandato

estuvo enfocado en devolver las garantías a los ciudadanos cubanos, sus

8 Fulgencio Batista, militar y político cubano, estuvo dos veces en la presidencia cubana , la ultima a través

de un golpe de estado.

29

medidas inmediatas como, la rebaja de alquileres y la intervención en las

empresas que monopolizaban los servicios públicos arremetieron a el descontento

de los Estados Unidos por el triunfo revolucionario y aunque las fuerzas

revolucionarias en un principio no adhirieron a ninguna de los países en disputa

durante la guerra fría, sus políticas antiestadounidenses y su creciente

acercamiento a la Unión Soviética, hicieron que el gobierno Estadounidense

comenzara a buscar las formas de derrocar su régimen, una de las formas fue

alentando las fuerzas contra revolucionarias, las mismas aplicadas años después

en Chile para derrocar el gobierno socialista del Dr. Salvador Allende, del cual

hablaremos en el otro capítulo.

La marcada neutralidad frente a la guerra fría de Fidel Castro se puede observar

en la visita que efectuó a los Estados Unidos solo 4 meses después de su llegada

a la Habana, mantuvo conversaciones con la CIA, en estas conversaciones se le

ofreció ayuda para detectar posibles comunistas dentro de los revolucionarios, por

lo que Fidel aceptó, durante este proceso donde la CIA estuvo investigando en

Cuba, se dieron cuenta que no podrían dominar a Fidel, en este contexto es que

en la Casa Blanca se planea la eliminación de Castro, intentaron un guerra contra

Cuba, pero al poco andar de la guerra, la perdieron. Fue tras esto acontecimientos

que Castro, se sintió a merced de Estados Unidos nuevamente y como una

estrategia de protección en un discurso de Fidel Castro declara lo siguiente “y con

entera confianza soy marxista leninista y seré marxista leninista hasta el último día

de mi vida” obligando de esta forma a que la URSS tome cierta protección sobre

Cuba. Con esta declaración hecha comenzó a crear un estado comunista,

mientras Estados Unidos siguió trazando planes para derrocar a Castro, todos los

errores de Estados Unidos en estos planes, afianzaron a Castro en el poder,

mientras Nikita Krushov vio en esto, una oportunidad para preparar a los militares

cubanos e igualarlos con la fuerza militar de Estados Unidos, con estos planes

Nikita le propone a Castro a cerca de instalar los misiles en Cuba, a lo que el

gobierno cubano accede, es así como Cuba comienza a participar activamente

dentro de la llamada guerra fría, siendo protagonista del conflicto más peligroso de

la guerra fría, la llamada crisis de los misiles.

30

En todo este proceso Cuba trato de desligarse de la URSS, en el sentido de que

no querían verse como un peón de Cuba, sino que como un principio de la

revolución, el deseo es ser un estado independiente, a pesar de la necesidad de

un apoyo económico extranjero, como lo tuvo de la URSS, pero que desde su

caída, los mandatarios de Cuba han sabido mantenerse en el poder, manteniendo

los mismo beneficios que desde el principio de esta revolución ha tenido el pueblo

cubano.

2.2 Causas de la problemática

2.2.1 Guerra Fría en Chile

La intervención de Estados Unidos en Chile a fines del 50 se centraba en prevenir

la llegada de un gobierno socialista al poder por la vía democrática. El principal

temor de EEUU, fue la candidatura de Salvador Allende, aunque no era la primera

vez que se presentaba en las elecciones (se había presentado en las elecciones

de 1952, en las que saco 5.44% de los votos, lo que lo dejo en cuarto lugar de

entre los 4 candidatos), en su segunda presentación en las elecciones

presidenciales (1958), obtuvo el 2°lugar con el 28.91 % de los votos, contra el

candidato Jorge Alessandri quien saco 31.52% de los votos, aunque algunos

historiadores atribuyen el segundo lugar de Salvador Allende al candidato

independiente Antonio Zamorano, más conocido como el cura de catapilco, quien

presentándose con una tendencia de izquierda logro un 3.36% de los votos, si

Zamorano no se hubiera presentado como candidato esos votos se habrían

adherido al candidato del partido socialista, derrotando a Jorge Alessandri . La

tercera candidatura del doctor Salvador Allende fue en 1964, la casa blanca ya se

había percatado de la gran cantidad de votos que había capturado Salvador

Allende en 6 años, por lo que decidió intervenir indirectamente apoyando

económicamente la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva(invirtieron

cerca de 4.000.000 US) , quien con su lema “revolución en libertad” insinuaba que

el marxista salvador Allende acabaría con las libertades individuales, Eduardo Frei

obtuvo la mayoría absoluta con un 56.08% de los votos. Con la presidencia de

31

Eduardo Frei comenzaron los principales cambios estructurales socioeconómicos

del país, en sus 6 años de gobierno se puso en marcha la reforma agraria, la

chilenización del cobre.

Las elecciones de 1970 en Chile fueron las más controversiales, Salvador Allende

tuvo que negociar su nueva candidatura, ya que era la cuarta vez que se

postulaba como candidato, habiendo perdido las 3 anteriores, pero esta vez

representaba a la Unión Popular, una coalición que formaron todos los partidos de

izquierda del país, al fin el sueño de Allende se materializaba y toda la izquierda

estaba unida lanzando un candidato único, que al finalizar de muchas

conversaciones fue el doctor Salvador Allende, por otro lado estaba el candidato

Jorge Alessandri apoyado por los partidos de derecha y por último el candidato de

centro Ramiro Tomic.

Las primeras encuestas electorales daban por ganador al ex presidente y

candidato apoyado por la derecha Jorge Alessandri, esto le dio confianza a

Estados Unidos, por lo que solo invirtió 350.000US en la campaña de Jorge

Alessandri, los que fueron facilitados por la empresa telefonía ITT.

Igualmente Estados Unidos utilizo diversos medios para sabotear la campaña de

Salvador Allende, financiando propagandas para las elecciones, apoyo a prensa,

radio y televisión y “propaganda negra”, la que consistía en sembrar discordia

entre socialistas y comunistas, además de la desconfianza en el sistema marxista.

A pesar de la intervención encubierta de Estados Unidos, el candidato Salvador

Allende saco la primera mayoría de los votos con un 36.4% de los votos contra el

ex presidente Jorge Alessandri que saco un 34.4% de los votos, debido al poco

margen con el que se dio por ganador de las elecciones al Dr. Salvador Allende,

se tuvo que aplicar la constitución vigente, la que decía que si nadie obtenía la

mayoría absoluta, el congreso debía elegir entre los dos candidatos con mayor

votación. La decisión del congreso tendría que ser aplicada en aproximadamente

un mes y medio después de la elección popular, fue en este tiempo que fue

secuestrado y asesinado el comandante en jefe don rene Schneider, con el fin de

32

evitar la ratificación del congreso a la elección de Allende. El 07 de octubre de

1973 Salvador Allende acudió a la democracia cristiana para pedirle su apoyo, a

cambio de eso Allende firmo un pacto de garantías, en el cual se comprometía a

cumplir con la constitución chilena vigente, más tarde el 24 de octubre de 1973 en

el congreso nacional de Chile fue ratificado a Salvador Allende como presidente

electo con la mayoría de los votos del congreso,153 para Allende contra 35 para

Alessandri.

2.2.2 Problemas de la Unidad Popular

Salvador Allende junto a la unidad popular implementaron grandes cambios

estructurales en la economía y en la política chilena, su ideal era la transición

política al modelo socialista de manera democrática, su programa gubernamental

estaba centrado en mejorar la distribución de los ingresos, nacionalizar las

empresas que proporcionan los servicios básicos del país y las empresas mineras

que concentraban la mayor ganancia del fisco, además de establecer mayor

relación con los naciones de régimen comunista.

El primer año de gobierno de la unidad popular, Estados Unidos comenzó

ejerciendo la presión económica en Chile, como menciona José Cademartori en su

artículo “el primer año del gobierno popular” , dice que “La producción bajó aún

más, se redujeron las ventas, la cesantía adquirió colosales dimensiones, se

produjo el retiro de los depósitos en los bancos y asociaciones de ahorro y

préstamo, aumentó en forma vertiginosa la emisión de papel moneda, se

desarrollo el mercado negro y la fuga de capitales.”9 , en contraste a esta presión

externa, el gobierno de la UP , creo mas fuentes de trabajo, creció el producto

bruto en aproximadamente un 8 %, y bajo la inflación de un 34 % a un 29 % en

1970.

Dentro del programa popular creado por la UP se encontraba la nacionalización de

las principales riquezas mineras del país, principalmente el cobre, esto significaba

un gran golpe para los accionistas de las mineras, que principalmente eran

9 Cadermatori Jose, art. “El primer año del gobierno popular, recuperado de

http://www.galeon.com/gobpop1/gobpop1.html

33

estadounidenses, esta decisión se debió a que el principal ingreso del Fisco lo

constituían los recursos minerales (80 % aprox. De los ingresos), la expropiación

se realizo si ninguna compensación a estos inversionistas, por lo que Estados

Unidos exigió una compensación por parte del estado chileno, la que se negó por

parte de Allende, estableciendo que las rentas recibidas por estas empresas

superaban las ganancias que habían tenido en sus inversiones en otros países,

por lo que se dio por pagada la compensación.

En los dos siguientes años de gobierno, la polarización política ya existente antes

de la presidencia de Salvador Allende se agudizo a tal punto que distintos grupos

sociales salieron a las calles a manifestarse, el principal motivo de esto fue la

escasez de alimentos de primera necesidad, seguido por la creciente oposición al

gobierno de la unidad popular. En el segundo año de gobierno fue muy

característico las protestas y marchas de los diversos sectores públicos, los que

se tornaban cada vez más violentas, esto en conjunto con la creciente inflación fue

creando un clima social cada vez más peligroso. Por estas cosas el año 1972 es

donde la crisis se agudizo y se comienza a planear el golpe de estado. Es así

como en octubre de este año el paro de camioneros vino a agravar aún más la

situación del país, dificultando la distribución de alimentos a la población y

acentuando con esto el malestar que ya se encontraba presente en los

ciudadanos, sobre todo los de clase media, este paro gremial de camioneros

incentivado por un apoyo monetario externo, creo una sensación de déficit de

productos. Por otra parte el partido de la Democracia cristiana comenzó a jugar el

papel de opositor al gobierno, se formó la Confederación de la Democracia

(radicalizando aún más la crisis), la que proponía volver al acuerdo que tenía la

UP con la DC, donde se pedia frenar las expropiaciones y la reforma agraria,

volviendo al derecho de la propiedad privada.

Al ver esta situación Salvador Allende incorpora a los militares al gobierno, como

una forma de demostrar unión y constitucionalidad del gobierno, es asi como en

noviembre de 1972, luego del paro de camioneros, el comandante en Jefe del

ejército, Carlos Prats, pasa a ser nombrado Ministro del Interior del gobierno en

34

curso, además se incorporan el contralmirante Ismael Huerta en el Ministerio

Obras públicas y el general de brigada Claudio Sepúlveda como ministro de

Minería, estas incorporaciones hicieron que el paro de camioneros que había

iniciado en octubre del 1972 culminara y además se observó una disminución en

la violencia, aunque esta volvería paulatinamente con el tiempo. Estas

incorporaciones se mantuvieron en el gabinete hasta el mes de marzo de 1973,

con esto garantizaron la realización de las elecciones parlamentarias conforme a

lo escrito en la constitución.

En Junio de 1973 un intento fallido de golpe ocurrió en Santiago, la sublevación

del Regimiento blindado N° 2, liderado por el teniente Coronel Roberto Souper

llego a la Moneda y al frontis del Ministerio de Defensa, iniciando el ataque hacia

ambos edificios, en este ataque solo se utilizaron las ametralladoras, no siento

utilizado el armamento de más alto calibre. En el ataque al Ministerio de defensa

se buscaba rescatar al Capitán Rocha, el que había sido detenido días antes por

descubrir su participación en la planificación de un golpe de estado. En este

incidente fallecieron 3 personas un sargento, una mujer que trabajaba en el Banco

Estado y un periodista Argentino que grabo su propia muerte. “El Tanquetazo”

como fue llamado este fallido intento de golpe, logro ser detenido con la presencia

de tropas fieles. Este movimiento después fue explicado por Augusto Pinochet

como una forma de medir las fuerzas de gobierno, los armamentos utilizados para

el contraataque de la moneda y el apoyo popular o la posible defensa que harían

los ciudadanos

Luego de esto Salvador Allende nuevamente le solicita a los uniformados a

integrar el llamado al Gabinete de seguridad Nacional y el General Prats asume el

Ministerio de Defensa, esto provoca el descontento de los militares. Asi en agosto

de 1973 llegan a manifestarse frente a la casa de Prats un grupo de esposas de

generales y algunos militares de civil y un uniformado, tras esto se presentan el

General Pinochet y los ministros a darle su apoyo a Prats, pero tras este incidente

el comandante en Jefe presenta su renuncia, recomendando al General Pinochet

como su sucesor.

35

Es en este momento que, ya medida las fuerzas de defensa del gobierno y del

poco respaldo popular que se mostró tras el tanquetazo, es que se unen las

fuerzas armadas y comienzan a planificar el golpe de estado en conjunto

cohesionadas fuerzas navales, armada, aérea y carabineros de Chile, todos

liderados por el recién nombrado comandante en jefe Augusto Pinochet, los

esfuerzos y las acciones encubiertas del gobierno de Nixon para provocar el caos

económico y político en Chile, ya tenía los resultados esperados, y sin tener que

intervenir directamente habían lograr las condiciones adecuadas para propiciar un

golpe de estado.

La madrugada del 11 de septiembre de 1973, comenzó con el bloqueo al puerto

de Valparaíso, oficiales navales se tomaron las calles, la intendencia y las plantas

de compañía de teléfonos de Valparaíso y viña del mar. Mientras en Santiago se

encuentran reunidos todo el alto mando golpista en el Ministerio de Defensa.

Al enterarse de lo que está ocurriendo en Valparaíso el presidente Salvador

Allende llega a la moneda y da su primer comunicado radial, donde informa la

situación que se está viviendo en la V región, momentos después las fuerzas

armadas informan la situación real, es decir, que solicitan la renuncia del

presidente de la república, en la petición que hizo Pinochet radialmente dijo lo

siguiente “… teniendo presente, primero la gravísima crisis económica, social y

moral que está destruyendo el país, segundo la incapacidad del gobierno para

adoptar las medidas que permitan detener el desarrollo y el proceso del caos,

tercero el constante incremento de grupos armados paramilitares organizados y

entrenados por los partidos políticos de la Unidad Popular que llevaran al pueblo

de Chile a una inevitable guerra civil, las fuerzas armadas y carabineros de Chile

declaran : primero que el señor Presidente de la Republica debe proceder a la

inmediata entrega de su alto cargo a las fuerzas armadas y carabineros de chile,

segundo que las fuerzas armadas y que el cuerpo de carabineros de Chile están

unidos…”

Después de esto exactamente a las 11 am ocurre el bombardeo a la Moneda y se

comunica la muerte del Presidente Salvador Allende, y los comandantes en Jefe

36

de Ejercito pasan a ejercer el gobierno del país, desde ese instante, Pinochet,

Leight, Mendoza y Merino instauraron una Junta de Gobierno.

3.- Desarrollo de la problemática

3.1 Escuela de las Américas

3.1.1 Qué es la Escuela de las Américas

La escuela de las Américas o SOA (siglas en ingles), es una institución militar

perteneciente a Estados Unidos, fue creada en 1949, en Panamá. En sus inicios

recibió el nombre de Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los

Estados Unidos. Su instrucción estuvo organizada bajo tres departamentos:

Comunicaciones, Tácticas y armas, e ingeniería. Debido a los efectos de la

Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, este centro se dedico a

preparar soldados para un posible ataque de Japón.

La escuela estuvo situada hasta 1984 en Panamá, donde se graduaron más de

60.000 militares de hasta 23 naciones de América Latina, algunos de ellos

reconocidos por sus crímenes contra los derechos humanos. Surgió bajo el

concepto de la Doctrina de seguridad nacional, su misión principal era preparar a

las naciones de Latinoamérica a cooperar con Estados Unidos con el fin de

contrarrestar el surgimiento de los movimientos marxistas o comunistas, todo esto

bajo el escenario mundial de la Guerra Fría.

En 1950 la escuela fue rebautizada como Escuela del Caribe del Ejército de los

Estados Unidos y trasladada a Fort Gulik, ubicada también en Panamá, se adoptó

el idioma español como el idioma oficial, en 1963 el centro se reorganizo bajo el

nombre oficial United States Army School of the Americas, o más conocida como

Escuela de las Américas. Durante los años siguientes coopero con varios países

latinoamericanos algunos de los cuales estaban bajo violentas dictaduras

militares, algunos de los cursos que impartían, incluían cursos tales como,

técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, guerra psicológica,

inteligencia militar y tácticas de interrogatorio.

37

En 1996 fueron desclasificados algunos manuales de instrucción por el pentágono,

hasta entonces confidenciales, en ellos se detalla la vulneración a los derechos

humanos, a través del uso de la tortura, la extorción, entre otras, como una forma

de control a aquellos pertenecientes a sindicatos u organizaciones que están en

contra de sus intereses. Durante el periodo en que se encontró ubicada en

Panamá, la prensa la llamo „‟ Escuela de asesinos‟‟, el Presidente Jorge Illueca, la

llamo „‟ La base para la desestabilización de América Latina „‟.

Graduados más conocidos:

Entre los graduados más reconocidos por sus crímenes y por sus estrechas

relaciones con la CIA estadounidense.

General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y

antaño colaborador de la CIA.

General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de

Bolivia en 1971 y de la consiguiente dictadura, que duró hasta 1978.

General Roberto Eduardo Viola promotor de un golpe de estado en

Argentina en 1976.

General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas

militares genocidas en los años ochenta.

38

Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),

máximo organismo de represión del gobierno de Augusto Pinochet en Chile

y condenado por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos

en Chile.

En 1976, una comisión del partido demócrata, durante el gobierno de Jimmy

Carter, reconoció las prácticas en contra de los derechos humanos y obligo a

suspendes sus actividades. En 1984 el partido republicano de Reagan, dio el visto

bueno para comenzar nuevamente con los entrenamientos, la escuela se

renombra como United States Army Training and Doctrine Comman School

(escuela de entrenamiento y doctrina del ejercito de los Estados Unidos). Con la

constitución de una ONG dedicada a denunciar las actividades de la escuela, la

atención pública sobre el asunto fue cada vez más grande, debido a esto las

críticas fueron cada vez más grandes y en octubre del 2000, el congreso

estadounidense decidió cerrar la escuela para crear una nueva.

El 17 de Enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación

de seguridad hemisférica, pero este cambio de nombre no fue considerado como

un cambio sustancial en el que hacer de la Escuela de las Américas, sino más

bien fue visto solamente como una forma de maquillar la imagen que poseía la

escuela hasta ese momento, y que hasta el día de hoy conserva la imagen de una

institución que promueve la violación a los derechos humanos y la represión de los

gobiernos autoritarios de América Latina. La escuela de las Américas preparo a

los soldados en diferentes tácticas de control de la población, la mayoría basadas

en el dolor, como uno de los medios más efectivos para condicionar el actuar de

los opositores.

3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional

La seguridad nacional se consolido como doctrina política durante la Guerra Fría,

principalmente en las zonas de influencia de los Estados Unidos, tras la Segunda

39

Guerra mundial, se reoriento el concepto, para elaborar el de „‟estado de

seguridad‟‟, este concepto se utilizó para designar la seguridad interna y la

defensa militar en caso de revolución, la lucha contra el comunismo producto de la

Guerra Fría y la desconfianza hacia las demás naciones, le proporciono su

aceptación.

La forma de aplicarla en América Latina tuvo una variante pasando a ser doctrina

de seguridad nacional y la manera en que fue aplicado bajo la influencia de

estados unidos también cambio, destacando principalmente la participación de los

militares.

El concepto de seguridad nacional, como una forma de designar la defensa militar

y seguridad interna frente a las amenazas de revolución, donde una de sus

principales innovaciones fue considerar la intervención militar para lograr el

bienestar al interior de los países de América latina. Es bajo el contexto de Guerra

Fría que la doctrina de seguridad nacional reconoce como principal enemigo al

comunismo, con epicentro en la Unión Soviética y representante regional a Cuba,

entendiendo a estados unidos como el encargado de acabar con el enemigo, este

concepto sirvió para legitimar la ocupación militar en América latina durante la

década del 70´.

La bipolaridad política e ideológica en que quedó dividido el mundo y la

competencia por el control de las aéreas geográficas estratégicas, aceleró la

reacción del Estados Unidos contra el comunismo. La ley de seguridad nacional le

dio el poder a E.E.UU de movilizar y racionalizar la economía al involucrar a los

militares en ella, por medio de esta ley se crearon el consejo de seguridad

nacional (NSC) y la agencia central de inteligencia (CIA).

Junto con esto, el entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos

contribuyo a la transferencia del concepto de seguridad nacional a la región,

entrenamiento efectuado en la escuela de las Américas10, entrenando a más de

10

La escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés, que en 2001 recibió otro nombre, el instituto del hemisferio occidental por la cooperación de seguridad) fue establecida en panamá en 1446 con la supuesta intención de promover la estabilidad en América latina. (Archivo chile)

40

60.000 soldados latinoamericanos en técnicas contra insurgencia, pericia como

franco tiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas

de interrogatorio, de esta forma la doctrina de seguridad nacional le otorgaba a las

fuerzas militares de los países de América latina las herramientas para luchar

contra el comunismo.

La doctrina entrega una visión más amplia de enemigo situándolo no solo a partir

del comunismo y a aquellos con armas sino también a toda aquella persona que

propague ideas en contra del concepto de seguridad nacional que tiene los

gobiernos. Además de contar con el respaldo de la doctrina de seguridad nacional

como justificación para validar la intervención, la doctrina de seguridad nacional es

una concepción militar del estado y del funcionamiento de la sociedad que

respalda la ocupación de las instituciones estatales por parte de los militares, a

doctrina de seguridad nacional se transformó en la ideología militar de mayor

impacto en la región. Podemos situar a esta doctrina como el punta pie inicial para

movilizar las fuerzas armadas y otorgarles un papel más protagónico, al ser estos

los responsables de erradicar toda amenaza contra los intereses del estado, surge

como un forma de control para Estados Unidos hacia las demás naciones de

América.

La doctrina de seguridad nacional promovió la intervención de los militares en las

instituciones estatales, por lo que legitimo el militarismo en América latina en los

años 60, un militarismo que ya existía y que se remonta en el siglo XIX , con la

formación de los estados nacionales, que tuvieron como común denominador la

inestabilidad económica y social, lo que permitió que las instituciones militares se

autoproclamaran integradores de la sociedad y de la economía, los militares desde

este periodo creían que poseían el derecho a ocupar un lugar importante dentro

de la sociedad, por ser precursores de llevar a buen término las luchas por obtener

la independencia, este pensamiento continua vigente hasta el día de hoy,

entregándoles la certeza de que ellos son los principales encargados de defender

la identidad nacional y de salvaguardar la patria y que la mejor manera de llevar a

cargo esta tarea, su tarea, es por medio de las armas.

41

Esta doctrina y pensamiento de los militares no es más que la antesala, del poder

militar que surge a partir de estos preceptos ideológicos que sitúan a las milicias a

la cabeza de la protección de las naciones, fue ideada por Estados Unidos como

una forma de contrapeso para evitar la proliferación del comunismo, ante la

revolución cubana, temiendo que la región girara hacia la influencia de la Unión

Soviética, amenazando de esta manera su hegemonía política y económica. Es

esta doctrina la que dio paso a la formación de La Escuela de las Américas,

encargada de entrenar a más un centenar de soldados en técnicas de lucha

especiales para terminar con el comunismo en América Latina.

3.1.3 Militares en Chile

Uno de los principales objetivos del trabajo de los agentes de la CIA, fue lograr

penetrar en las instituciones militares de Chile, para conocer y promover la

conspiración contra el gobierno de Allende, quien heredo un ejército cuyo equipo,

doctrina y entrenamiento estaban en manos de Estados Unidos. La dependencia

militar comenzó en 1947, cuando Chile suscribió el Tratado Interamericano de

Mutua Defensa, y a 1952, cuando se unió al Programa de Asistencia Militar,

diseñado por Washington.

Durante los cuarenta años precedentes al golpe de 1973, la doctrina de las

Fuerzas Armadas chilenas era de respeto a la constitución política de 1925 y de

apoliticismo, lo que recordó el General Schneider, comandante en jefe del ejército,

en vísperas de la decisión del Congreso Nacional.

Durante los años 50 las FF.AA. fueron objeto de la infiltración ideológica y

adoctrinamiento por parte de EE.UU, dirigida a los altos oficiales con varios

componentes:

1. Acercamiento personal y profesional, monopolio en muchos aspectos de la

formación y abastecimiento de las fuerzas armadas.

42

a. Monopolio norteamericano del abastecimiento de armas a Chile.

TABLA IV. VENTAS MILITARES11

En este gráfico se presentan en detalle los pedidos de armamentos militar durante

el gobierno del Salvador Allende, se puede observar que durante los años 1970 a

1973, la compra de armamento militar se disparó, en comparación con los años

anteriores.

b. Monopolio del adiestramiento: manuales de instrucción, técnicas de

operaciones, instrucción especializada en la Escuela de las Américas.

2. Adoctrinamiento: Doctrina de Seguridad Nacional.

Bajo esto, el militar ya no será entrenado para una guerra convencional,

sino para la guerra antisubversiva y se acentuara el contenido político

explícito.

11 Las cifras son del Departamento de Defensa en respuesta a una demanda de documentación de la Comisión Elegida del

Senado y no están clasificadas. Recuperado de :

http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#Acción Encubierta y Política Exterior de los Estados Unidos.

Año Fiscal Pedidos Entregas

1966 $1,057,000 $1,490,000

1967 2,559,000 1,690,000

1968 4,077,000 2,100,000

1969 1,676,000 2,147,000

1970 7,503,000 9,145,000

1971 2,886,000 2,958,000

1972 6.238,000 4,583,000

1973 14,972,000 2,242,000

1974 76,120,000 4,860,000

43

Al momento de asumir la presidencia Allende, las fuerzas armadas eren

respetuosas de las constitución y solo un pequeño porcentaje eran opositores a la

victoria de la UP. Pero esto fue cambiando de acuerdo al acontecer político del

país, tras el paro de camiones, los adherentes al golpe no superaban el 2%, pero

la mayoría de los oficiales tomaron la posición de observadores, sin saber qué

posición tomar. Desde ese momento y hasta el 29 de junio de 1973, momento en

que se llevó a cabo al tancazo, se profundiza el trabajo sedicioso, que se hace

más abierto en los regimientos y unidades.

La presión ejercida hacia los militares constitucionalistas, los llevo a la renuncia

como fue el caso del general Prats, lo que provoco el nombramiento de Pinochet

como comandante en jefe del ejército por recomendación de Prats. Al momento

del golpe hubo represión contra los soldados y oficiales vacilantes y hacia aquellos

que se opusieron, lo que se llamo Caravana de la muerte, en el que se recorrió

Chile de norte a sur con el fin de sembrar miedo entre las filas, con el fin de evitar

cualquier tipo de resistencia interna además se sembrar el terror en la ciudadanía.

El aparato represivo estuvo compuesto por organizaciones de seguridad cuya

misión era realizar una lucha antisubversiva, organismos pertenecientes

jurídicamente a alguna rama de las fuerzas armadas o al cuerpo de carabineros.

3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares

CASO PRATS

El 30 de septiembre de 1974, en Buenos Aires, a las 00.40 horas, cuando

retornaban a su domicilio luego de una reunión social, el ex Vice Presidente de

Chile y Ministro de Estado en el gobierno de Allende, general Carlos Prats

González y su esposa Sofía Cuthbert sufrieron un atentado con una bomba a

control remoto que les quitó la vida. Así culminó uno de los primeros operativos en

44

el exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile, DINA, comandada por

el general Manuel Contreras, quien consideraba a Prats como uno de los rivales

de más fuerza del general Augusto Pinochet. Entre los responsables del atentado

contra los Prats se identificó a Michael Townley, norteamericano experto en

electrónica y agente especial de la DINA, Juan Luis Bulnes Ossa, chileno

ultraderechista, y el mayor del ejército chileno Armando Fernández Larios, quien

en octubre de 1973 integró la "caravana de la muerte", del general Sergio Arellano

Stark, que masacró a 72 prisioneros en cinco ciudades chilenas. Para el

seguimiento de Carlos Prats, en la fase preparatoria del crimen, los agentes

chilenos utilizaron placas de la Dirección Federal de la Policía de Buenos Aires,

credenciales de la Dirección de Migraciones, automóviles asignados al ejército

argentino, etc. Así como éste, hubo muchos otros casos en los que policías o

militares chilenos actuaron con total libertad en territorio argentino contra

ciudadanos que huían del régimen de Pinochet.

EL CASO LEIGHTON

Otro ex vice - presidente de la República de Chile, y abierto opositor al régimen de

Pinochet estuvo en la mira de los servicios de inteligencia. Ahora se trataba de

Bernardo Leighton, alto dirigente del Partido Demócrata Cristiano, a quien cuando

se hallaba de visita en Roma se le prohibió regresar a su país, bajo la acusación

de desarrollar "actividades antichilenas". Leighton promovió el acercamiento de la

Democracia Cristiana con los grupos políticos de izquierda, a fin de trabajar juntos

por el retorno al sistema democrático en

Chile. El 6 de octubre de 1975, Pier Luigi Concutelli y Salvatore Falabella,

neofascistas italianos, aliados de Stefano delle Chiaie, temporalmente al servicio

de la DINA, atentaron contra Bernardo Leighton y su esposa cuando estaban por

ingresar a su domicilio en Roma. Leighton recibió un disparo en la frente y la bala

salió por su oído izquierdo. Ana Fresno, su esposa, fue baleada en el pecho.

Ambos sobrevivieron luego de varias intervenciones quirúrgicas y pudieron

identificar a sus agresores.138 Michael Townley, el norteamericano integrado a la

DINA, que actuaba también con el nombre de Kenneth Enyart, y su esposa

45

Mariana Inés Callejas, chilena ocultada bajo el nombre Ana Pizarro, habían

coordinado en Europa (igual que en el caso Prats) los detalles para el crimen de

Bernardo Leighton, encargado a los grupos Avanguardia Nazionale y Ordine

Nuovo, de Stefano delle Chiaie. Incluso se contó con el apoyo de agentes de la

policía secreta del régimen franquista español, según reveló el fascista italiano

Aldo Tisei a la Corte de Bologna.

EL CASO LETELIER

El 21 de septiembre de 1976 la DINA ejecutó otro de sus operativos en el exterior.

Esta vez actuó en el corazón mismo del gigante norteamericano, asesinando en

Washington D.C. a Orlando Letelier, ex ministro de Estado en el gobierno de

Salvador Allende, y personaje clave de la oposición chilena, a quien pocos días

antes Pinochet le había quitado la nacionalidad, por "haber llevado a cabo en

países extranjeros una campaña publicitaria tendiente al aislamiento político,

económico y cultural de Chile", y "por influir en la política exterior norteamericana

demandando la suspensión total de su ayuda militar a Chile". En el atentado,

cometido con bomba a control remoto, también murió Ronnie Moffit, quien

trabajaba con Letelier en el Instituto de Estudios Políticos. Igual que en los casos

antes mencionados, el responsable de coordinar el operativo fue el

norteamericano Michael Townley, un agente incondicional a Manuel Contreras,

jefe de la DINA. "Desde que lo liberamos, Letelier ha estado dando problemas al

gobierno en el exterior", le dijo Pedro Espinoza, asistente principal de Contreras, a

Townley, cuando le precisó las instrucciones para la misión de asesinar a Letelier

en Estados Unidos. Para este asesinato, el Mayor del Ejército chileno Armando

Fernández Larios realizó previamente un minucioso trabajo de seguimiento de

Orlando Letelier en Washington D.C. Townley confesó a la justicia norteamericana

que él mismo, con la ayuda del cubano anticastrista Virgilio Paz, fabricó el

artefacto explosivo a control remoto y lo colocó en el automóvil de Letelier. En el

crimen también participó Dionisio Suárez, del Movimiento Nacionalista Cubano.

Unas semanas antes, agentes secretos chilenos habían obtenido en Asunción

46

pasaportes paraguayos y visas para ingresar a los Estados Unidos. También la

cancillería chilena entregó a agentes de la DINA pasaportes con nombres falsos.

Con el descubrimiento de los archivos del terror en Paraguay, se confirmó que el

asesinato de Letelier fue gestado por Manuel Contreras, dentro de la "Operación

Cóndor".

El accionar de los militares en Chile, funciona bajo la extrema violencia como una

forma de control de la población y de los opositores del gobierno militar,

basándose en prácticas que funcionaban bajo la lógica del dolor como una

efectiva forma de sometimiento. En los casos presentados anteriormente, se

puede observar que todos estuvieron en manos de la DINA y bajo la supervisión

de un mismo individuo Townley, quien era norteamericano y agente incondicional

de Manuel Contreras. Graduado de la Escuela de las Américas, en general estos

casos, funcionaron debido a la cooperación de las diferentes agencias de

inteligencia de las naciones de América, las que trabajaban en conjunto para

eliminar a los opositores, es decir existía una red de cooperación entre los

gobiernos, de manera tal que el actuar se en forma limpia, rápida y sin

inconvenientes, ya que bajo circunstancias normales, trabajar en un atentado

hubiese sido más complejo sobre todo tratándose de realizarlos en otro país.

También es posible destacar la participación de extranjeros norteamericanos en

los atentados realizados, como un factor que demuestra la presencia de EE.UU.

en lo que ocurre al interior del país.

3.2 Alianza para el Progreso

3.2.1 Factores Políticos

En este Capítulo hablaremos de una de las medidas tomadas por Estados Unidos

para frenar la expansión de socialismo y del comunismo en Latinoamérica, sobre

todo después de que la Revolución en Cuba se autodenominara socialista y su

propulsor Fidel Castro, quien para muchos ciudadanos latinoamericanos era un

héroe de su patria, declarara sus principios marxista leninista. Es así que

explicaremos las bases políticas de esta estrategia.

47

La alianza para el progreso nace en el gobierno de John Kennedy, y se comunica

oficialmente el 8 de marzo de 1960 en una recepción efectuada en la casa blanca

para los embajadores latinoamericanos, esta propuesta se destacó por ser un

programa de ayuda económica y social por parte de Estados Unidos para

Latinoamérica, pero políticamente este programa gubernamental de Kennedy

buscaba mantener las democracias en Latinoamérica inyectando dinero en los

países suscritos, entonces de esta forma cada país implementaría con estos

fondos, mejoras sustanciales en educación, salud, vivienda, etc., así impediría la

adhesión masiva de las personas de más escasos recursos a los partidos

comunistas y socialistas que tenían sus programas políticos enfocados en la gente

del pueblo y de sus precarias condiciones de vida, esta estrategia norteamericana

tuvo una gran aceptación por parte de la mayoría de los países latinoamericanos,

exceptuando a Cuba, ya que dentro del mismo programa se pedía a los gobiernos

de cada país, mantener el carácter de democrático en sus países, esto claramente

enfocado al carácter político comunista que se dio en la revolución Cubana justo

en este periodo de tiempo y que había logrado opiniones favorables de todo el

continente sudamericano, bueno esto en contraposición a las fallidas estrategias

norteamericanas por tomarse la Isla y, porque no decirlo, eliminar a Fidel Castro.

Pero Kennedy busco una forma más allá para ganar la guerra al comunismo, y se

dio cuenta de las causas del apoyo popular que tenía en América la revolución

llevada a cabo en Cuba, y estas eran la falta de programas políticos enfocados en

la gente popular, los altos índices de pobreza y la conciencia social que estaban

llevando esto partidos políticos populares y esto se enfoca en su discurso del 13

de marzo de 1961 “ A través de la América Latina continente rico en recursos y en

las realizaciones espirituales y culturales de su pueblos, millones de hombres y

mujeres sufren a diario la degradación del hambre y la pobreza. Son millones los

desprovistos de albergue adecuado y de protección contra la enfermedad, y de

sus hijos carecen de la instrucción o del empleo que les permita mejorar su vida. Y

cada día el problema reviste mayor urgencia. El crecimiento de la población

sobrepasa el desarrollo económico; los niveles de vida, bajos de por sí, se ven aun

más amenazados y crece el descontento, el descontento de un pueblo que sabe

48

que por fin están a la mano la abundancia y los instrumentos de progreso”12. En

este extracto del discurso el Presidente Kennedy deja en claro que a pesar de ser

un continente rico en recursos naturales, estos no se reparten equitativamente y

que el pueblo obrero, los trabajadores se han dado cuenta de la riqueza de sus

países y que existen los instrumentos para extraer estos recursos, pero que ellos

no están siendo beneficiado de ellos, por consecuencia crece el descontento

social y al ver el ejemplo de Cuba con su revolución estos podrían imitarla.

Posterior a esto se realiza una declaración a los pueblos americanos donde queda

estipulado que para el optimo desarrollo de este programa denominado Alianza

para el progreso es necesario contar con un sistema político democrático

representativo, este requisito es justificado, según el gobierno norteamericano es

como mejor se podía desarrollar los anhelos de trabajo, techo, tierra, escuela y

salud, destacando que no puede haber otro sistema que garantice un progreso.

El compromiso que tenían que adquirir los adherentes a esta Alianza se

fomentaban en perfeccionar el llamado “Principio de autodeterminación de los

pueblos13”

Pero a pesar de todos estos esfuerzos tanto norteamericanos como

latinoamericanos (mediante el compromiso de cumplir con algunos requerimientos

a corto y mediano plazo) esta medida, según el historiador Peter Smith14 también

sirvió para alejar la democracia, sustentado en que la década de 1960 América fue

testigo de una ola de golpes militares en el continente.

Este programa tenía un plazo de cumplimiento de 10 años, pero este se vio

disminuido tras el asesinato de Kennedy, ya que disminuyeron los fondos para

12

Kennedy John, Discurso pronunciado por el presidente el 13 de marzo de 1691 en la Casa Blanca ante el cuerpo diplomático latinoamericano, altos funcionarios y miembros del congreso de los funcionarios y miembros de congreso de los Estoados unidos 13

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a

decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. 14

Mencionado en la pagina http://www.eltiempo.com/100/dk100/cronologia_centenario/ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIOR_100-7877797.html

49

Latinoamérica y por otra parte los programas no se implementaron de la forma

que debían en los países pertenecientes en la alianza, lo que claro, produjo ciertas

mejoras en la calidad de vida de las personas, pero no fue un cambio sustancial,

por lo que la gente siguió desconforme con los cambios, mientras los ojos de

todos aun seguían en Cuba, donde Fidel tenía cambios reales para la gente

trabajadora, donde la educación realmente era prioridad para todos al igual que la

salud, esto seguido o mejor dicho acompañado de los discursos de Fidel Castro y

Ernesto Guevara, daban aun más argumentos para creer en el sistema socialista,

y esto no se provoca solo a la gente de menos recursos, porque muchos de ellos,

por no decir la mayoría, no tenían forma de enterarse de estas cosas, sino que en

la clase social intelectual de los países, ellos eran quienes informaban a los

campesinos, obreros, trabajadores, de lo que estaba sucediendo.

Lo que se puede destacar de esta propuesta norteamericana es su marcado

capitalismo dentro de la misma, donde se fomenta la industrialización para la

explotación de mayores recursos, el fomento a la economía entre los agentes de

la alianza, la fomentación a la creación de empresas privadas, entre otras cosas,

hacen creer que este sistema fue la antesala a las políticas capitalistas de Estados

Unidos y que aunque estén disfrazadas de apoyo a los países para la disminución

de la pobreza entre otras cosas, lo que queda de este proyecto es la fomentación

a la creación de empresas privadas en los países.

3.2.2 Factores Económicos

La Alianza para el progreso en términos económicos implico una inversión o

inyección de recursos económicos a los países de Latinoamérica por parte de

Estados Unidos. Este programa impulsado por Kennedy tenía como fin último, que

en un plazo de 10 años, las naciones americanas pudiesen estar industrializadas,

siendo capaces de autoabastecerse y de proyectarse económicamente en el

futuro como se destaca en el siguiente párrafo “Y si tenemos buen éxito, si nuestro

esfuerzo es suficientemente audaz y decidido, el fin de la década marcará el

50

comienzo de una nueva era en la experiencia americana. Subirá el nivel de vida

de toda familia de América…”15

Este proyecto de inversión económica tenía como primera finalidad alejar al

comunismo de América a través de una inyección monetaria a los países que

quisieran ser parte de la alianza para el progreso y que aceptaran la condición de

mantener la democracia representativa como sistema político, como era de

esperar, la mayoría de Latinoamérica acepto el acuerdo, menos Cuba que

teniendo una régimen comunista al que habían llegado a través de la revolución

no tenían intención de tener un gobierno democrático.

Por otra parte, Kennedy en la declaración para los pueblos americanos, deja en

claro los puntos clave en que los países sudamericanos tendrían que invertir estos

dineros, que en resumen son los siguientes;

Primero: “… Plan destinado a transformar la década del 1960 en una década de

progreso democrático” en la primera parte de esta declaración se deja en claro

que la inversión de Estados Unidos es para desarrollar y afianzar el sistema

democrático en los países de Sudamérica, ya que se entiende que la pobreza y la

falta de oportunidades de las personas, hacen al comunismo un sistema atractivo

para los sectores de la población de menos recursos, que coinciden con ser el

mayoritario dentro de todos los países.

Segundo: “… Reunión en la que podamos dar comienzo a la urgente obra de

planeamiento que habrá de ser la médula de la alianza para el progreso.” En este

punto se les pide a las naciones americanas que planifiquen su desarrollo, en

estos planes se les solicita que aseguren la estabilidad monetaria, estimular la

industria y las iniciativas privadas, es decir se intenta de crear lo que algunos

historiadores han denominado como capitalismo progresivo.16

15

Discurso pronunciado por el Presidente John F. Kennedy el 13 de marzo de 1961 en la casa Blanca ante el cuerpo diplomático latinoamericano, altos funcionarios y miembros del congreso de los Estados Unidos. 16

Capitalismo Progresivo según el Historiados David Bush, recuperado de http://www.eltiempo.com/100/dk100/cronologia_centenario/ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIOR_100-7877797.html

51

Tercero: “Acabo de Firmar una solicitud al congreso para que apruebe una

asignación de 500 millones de dólares…” en este párrafo el presidente Kennedy

da cuenta de el primero préstamo y en que se utilizaría los dineros que en

resumen es aumentar la escolaridad, acabar con las enfermedades y a mejorar los

trabajos y los ingresos de la gente, todas estas medidas para disminuir el

descontento de la población que entregaba la mano de obra, tanto en los campos

como en las industrias.

Cuarto: “Debemos prestar apoyo a toda integración económica…” la integración

económica a la que se refiere Kennedy, es más que nada, la libertad de comercio

entre las naciones americanas.

La alianza para el progreso, mas allá de ser una estrategia política para prevenir la

expansión del comunismo por América, se trataba de un proyecto económico que

contando con una buena planificación por parte de los gobiernos americanos, fue

de gran beneficio para casi toda América, sobretodo con la inversión que llego a la

suma de veinte mil millones de dólares (20.000.000.000 US), la fuente de este

dinero fueron EE.UU, las agencias financieras multilaterales y el sector privado a

través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.

La muerte de Kennedy en 1963 marco el fin del espíritu de la alianza, la que para

algunos historiadores fue propiciado como una estrategia política, para otros fue

una creación legítima con buenas intenciones por parte de John Kennedy, para

combatir la excesiva pobreza y desigualdad de América. Aunque tras las lecturas

de los discursos de Kennedy y asimilándolo también en el contexto histórico en el

que estaban sumidos Estados Unidos y la URSS, por la guerra fría, al que

América del sur había sido adherida luego de la revolución cubana, y viéndolo

desde los distintos polos por los que se ha sido presentado el tema, esta inversión

que, según la planificación de los países, tubo diversos resultados, para nuestra

investigación es una estrategia encubierta a través de buenas intenciones, el

porqué afirmamos esto está definido en el análisis a la Declaración a los pueblos

52

de América, donde se destaca que “esta alianza se funda en el principio de que al

amparo de la libertad y mediante las instituciones de la democracia representativa,

es como mejor se satisfacen, entre otros anhelos, los de trabajo, techo y tierra,

escuela y salud” esto más que nada parece una copia a los programas

gubernamentales que se habían comenzado a implantar en Cuba en 1959, el año

anterior al discurso, pero con la diferencia que al recibir los dineros, algunos en

forma de préstamo, lo que a su vez dejaba una deuda con Estados Unidos,

manteniendo la dependencia de América del sur, por parte de la vía económica,

este proyecto fue una copia de lo que se estaba gestando en Cuba.

3.3 Intervención Norteamericana

3.3.1 Intervención Política

Como hemos visto en los puntos anteriores las políticas intervencionistas de

Estados Unidos comienzan a darse a partir del año 1960, con la presidencia del

señor John Kennedy, él que al percatarse que el movimiento revolucionario de

Cuba iba adquiriendo una dirección más cercana al comunismo, del que la Casa

Blanca era el principal enemigo, decide realizar una maniobra invasiva, contando

con la ayuda de los cubanos que no estaban de acuerdo con el régimen

implantado por Fidel Castro y de los que habían sido exiliados, esta maniobra

resulto un fracaso, los invasores que no cayeron en la invasión, fueron tomados

prisioneros. En ese momento y con la mira del mundo puesta en Estados Unidos

fue que se comenzó a idear estrategias políticas para que los otros países

latinoamericanos, que habían empezado a ver la revolución cubana como un

ejemplo digno a seguir, fue en este contexto que se lanza el programa

53

gubernamental para ayuda de Latinoamérica “alianza para el progreso”17 que

intento contrarrestar el efecto popular que había tenido el proceso Cubano en

Latinoamérica, con prestamos monetarios para mejorar la calidad de vida de la

clase obrera, pero manteniendo un régimen político democrático y una economía

abierta entre Latinoamérica y Estados Unidos, esta estrategia tubo diversos

resultados, según la implementación que tuvo en cada uno de los países, fue así

que resulto exitoso en Colombia, bueno en Chile y deficiente en Brasil. Esto mas

la implementación de la doctrina de seguridad nacional18, donde los países

latinoamericanos aseguraban el orden político interno fueron las grandes medidas

de conocimiento público que tomo Estados Unidos para manejar las políticas

internacionales con los países sudamericanos.

Las relaciones políticas que mantuvo Estados Unidos con Chile desde 1958,

cuando el candidato socialista Salvador Allende logra la segunda mayoría en las

elecciones presidenciales, fue de vigilancia y de intervención directa en las

campañas presidenciales que se efectuaron posteriormente, específicamente la de

1964 y la 1970, además de un seguimiento a los movimientos o a las relaciones

que establecía, Salvador Allende, quien esos momentos era presidente del senado

en Chile y mantenía una estrecha relación con el propulsor de la revolución

Cubana, el abogado Fidel Castro.

Con respecto al tipo de relación existente en los gobiernos chilenos de la época y

la casa blanca, durante la implementación del la alianza para el progreso, Estados

Unidos eligió a Chile como vitrina, ya que poseía todo lo necesario para planificar

y administrar un programa de desarrollo para el país. Por otra parte el apoyo

popular a los partidos de Izquierda, se percibía desde fuera, como un coqueteo

con el comunismo, para contrarrestar esto Estados Unidos entrego a chile cerca

de un billón de dólares en ayuda directa entre los años 1962 y 1969.

17

Ver capitulo Alianza para el progreso 18

Ver capítulo de la seguridad Nacional

54

Estas relaciones bilaterales en Chile y Estados Unidos, fueron quebradas con el

triunfo de Allende, y no solo las relaciones políticas, sino que comerciales y

económicas también, la única relación que se mantuvo durante el gobierno de

Allende fue la de apoyo militar a través del adoctrinamiento de militares chilenos

en la escuela de las Américas.

3.3.2Intervencion Económica

La intervención norteamericana en Chile comenzó a fines de los años 50,

específicamente tras las elecciones presidenciales de 1958, donde el candidato

socialista Salvador Allende perdió por un par de puntos las elecciones

presidenciales. En este momento la CIA comenzó a crear una estrategia para las

elecciones de 1964, ellos no podían dejar al azar el resultado de las próximas

elecciones, las que podían favorecer a la implantación de un sistema socialista en

Chile por vía democrática. Es así que decidieron dar un incentivo económico a los

partidos políticos de Chile que no eran de izquierda, pero para esta elección se

centraron en el candidato presidencial Eduardo Frei Montalva, pagando más de la

mitad de la campaña publicitaria del candidato de la DC, esto es cerca de 20

millones de dólares . La operación fue exitosa, Frei gano un 56 % por ciento de los

voto contras el 39% que obtuvo Salvador Allende.

La inminente amenaza que representaba Salvador Allende para la Casa Blanca, a

través de sus proyectos gubernamentales (nacionalización de las grandes

empresas), y sobretodo de sus ganas de mejorar las relaciones con los países

comunistas y socialistas, hacia que la Casa Blanca temiera la formación de una

nueva Cuba dentro de la región.

Pero las intervenciones no llegaron solo ahí, el año 1970, tras una reunión del

comité 40, se aprobó una el financiamiento de una campaña contra allende por

300.000 US utilizado en propaganda negra para dividir a los partidos políticos que

conformaban a la UP y para des-informar al electorado chileno, a pesar de esto el

triunfo de Allende en septiembre de este año se dio por una minoría de votos a

55

favor del socialista. Rectificado en el congreso la presidencia de Allende, Estados

Unidos comenzó con la estrategia de desestabilización esto significa, en palara del

embajador Edward Korry “No se permitirá que ni una tuerca ni un tornillo lleguen a

Chile bajo Allende”19 y eso fue lo que paso, Estados Unidos ceso los créditos y

préstamos a Chile, el Banco Mundial no autorizo ningún préstamo nuevo a Chile

durante el periodo 1971-1973, esto a su vez significo que muchos de los productos

importados de norteamericana quedaran en desuso por la falta de repuestos, fue

así que Estados Unidos dio en el talón de Aquiles de Chile, la dependencia

económica.

Pero esto se traspaso a los ciudadanos, la molestia por la escasez de alimentos y

de repuestos provocado por Norteamérica, era solo un factor más de presión

ejercida para el gobierno de Allende.

Esto se acrecentó tras las huelgas de trabajadores cuya prolongación fue posible

gracias a la asistencia monetaria de EEUU. La peor de todas fue la huelga de los

camiones en octubre de 1972, esto agravo la escasez de productos y por tanto el

descontento social general de la población, contribuyendo a esto y agravando aun

más la situación que se encontraba altamente polarizada en el país, una gran

cantidad de negocios cerraron sus puertas, además de la cantidad de profesional

que estando en contra del gobierno, dejaron sus puestos de trabajo.

Durante los meses que siguieron el proceso de desestabilización se intensifico con

otra huelga de camioneros, huelga a la que se refirió la revista Times de la

siguiente manera “Mientras la mayor parte del país sobrevivía con raciones

limitadas, los camioneros parecían extrañamente bien equipados para una

prolongada huelga”, la pregunta es, ¿cómo estaban tan bien equipados estos

huelguistas? La respuesta más aceptada para esta pregunta, es una motivación

económica por parte de la CIA, ya que en la misma revista Times, cuando le

preguntan a uno de los camioneros acerca de donde habían sacado los alimentos

19

Recuperado de la pagina http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_chile/UScontrach0015.pdf

56

él dice “de la CIA” , haya sido esta una broma o no, se ha tomado como referencia

esto y otras entrevistas y documentales en los que las personas que participaron

del complot, dieron luces de el incentivo económico que recibieron para, en el

caso de los camioneros, mantener la huelga.

Destacar también el castigo financiero al que fue sometido Chile, por causa de

Estados Unidos y su política anticomunista; Primero, la ayuda bilateral que

prestaba Estados Unidos a Chile bajo de 35.000.000 en el año 1969 a solo

1.500.000 millones el año 1971, los créditos del eximbank20 que habían llegado a

la cifra record de 234.600.000 de dólares en 1967 disminuyo a 0 en 1971, los

préstamos del Banco interamericano de Desarrollo (BID) que contabilizaron 45.6

millones de dólares en 1970 bajaron a 2.1 millones de dólares en 1972, el Banco

Mundial no dio nuevos préstamos en el periodo 1970-1973, además Estados

Unidos presiono para que se rechazara la renegociación de la deuda externa de

Chile en el Club de Paris21, que esos momentos era considerada una de las más

grandes del mundo, los créditos para comprar repuestos bajaron de 300 millones

de dólares a solo 30 millones US, esto repercutió directamente en las bajas

sufridas tanto en los camiones utilizados por los mineros, el transporte público y el

transporte privado, lo que disminuyo considerablemente debido a la falta de

repuestos para estos productos. Pero solo para el sustento de las políticas

gubernamentales fue que bajaron o en algunos casos, desapareció el apoyo

económico, porque hubo un ámbito en el que pese a que en un principio

disminuyo la ayuda, en los años siguientes aumento considerablemente, y esto fue

en la ayuda militar. En un comienzo, en el año 1971 esta disminuyo a 5.7 millones

de dólares lo que subió a 15 millones de dólares entre 1972 y 1973.

Estas estrategias económicas junto a las políticas y logísticas de Estados Unidos

hicieron que cayera el gobierno socialista democráticamente elegido, como un

20

El Eximbank es la agencia de créditos para exportaciones de los Estados Unidos. Su misión es apoyar con

financiamiento las exportaciones de productos y servicios estadounidenses hacia mercados internacionales 21

El Club de París no es una entidad u organismo, sino que es un mecanismo de convocatoria informal por parte de acreedores oficiales de países endeudados para renegociar en forma coordinada y conjunta las deudas externas de los países deudores con dificultades de pago.

57

padre castiga a su hijo, Estados Unidos castigó a Chile, por su intento de mejorar

siendo independiente económicamente.

3.3.3 Intervención Logística

La intervención encubierta de Estados Unidos en chile, se dio como un apoyo a

los programas tanto políticos como económicos que estaban creando para

prevenir la propagación del comunismo en Latinoamérica.

En Chile se comenzaron a implementar tras percatarse de la gran aceptación que

tenía el candidato Salvador Allende dentro de las elecciones presidenciales de

1958.

Desde ese periodo a las elecciones de 1964, Estados Unidos se preocupo de

financiar propagandas en contra del sistema comunista, esto a través de dos

principales pasos, el primero una inyección de recursos a la campaña política de

los demócratas cristianos, la que financio más de la mitad de los costos de la

campaña. Por otra parte la propaganda anticomunista, en todos los medios de

información, tanto directos como indirectos, folletos con tanques rusos y pelotones

de fusilamiento cubanos, esta campaña del terror fue orientada principalmente a

las mujeres, además de esto copias de la carta pastoral anticomunista del Papa

Pio XI. El resultado de esto fue un triunfo por alta mayoría de Eduardo Frei

Montalva.

Luego en el periodo de 1964 a 1969 las campañas para fortalecer el gobierno de

Frei y para desprestigiar el comunismo siguieron. Pero al igual que el periodo

anterior, los grandes esfuerzos se enfocaron en el préstamo de recursos

económicos para financias las campañas de los candidatos de derecha, tanto

como los independientes, como los disidentes del partido socialista, el objetivo era

quitar los más votos posibles de la izquierda chilena.

Ya en 1969, la CIA invirtió mucho menos dinero en las campañas contrarias a

salvador allende, pero aun así inyecto cierto recursos no menores en la

candidatura de Jorge Alessandri además de seguir con las campañas

58

propagandistas en contra del comunismo y las campañas des-informadoras,

además del apoyo del diario “el Mercurio” para incluir notas en contra de los

gobiernos socialistas y comunistas, y a favor del gobierno norteamericano.

A pesar de esto en las elecciones de 1970, Salvador Allende salió triunfante y

gano las elecciones por un pequeño margen de 300.000 votos, pero esto no le

alcanzaba para ser designado inmediatamente presidente, es por esto que el

congreso tenía que ratificarlo en el poder ejecutivo o designar a Jorge Alessandri

que tenia la segunda mayoría. Pero mientras eso se llevaba a cabo Estados

Unidos planeo una serie de estrategias para evitar que Allende llegue al poder.

Pero todas las estrategias fueron en vano, el congreso ratifico al Allende en su

cargo y desde ese momento empezaron las medidas para desbaratar el gobierno

de Allende, por que Nixon no iba a permitir que hubiera otra cuba en

Latinoamérica. Es así que mientras se aplicaba el bloqueo económico a Chile, los

ceses de préstamos, créditos, ayudas comerciales, etc. Estados Unidos iba

tratando de buscar generales que estuvieran a cargo de realizar un golpe de

estado en Chile. Es así que mientras estaba allende en el poder, Estados Unidos

se preocupo de aplicar la llamada “fórmula para el caos” para poder desestabilizar

a Chile, y para eso encontraron el punto más débil de Chile, su economía. Esto

mas las propagandas antimarxistas y anti gobierno popular, por parte del periódico

de Edwards “El Mercurio”, fueron creando paulatinamente un clima de

preocupación dentro de los ciudadanos chilenos.

En el año 1972, el paro del gremio de dueños de camiones termino por agravar la

situación económica del país, paro que según algunos textos también fue

financiado por la CIA. Esto hizo que los productos básicos escasearan aun más, y

creciera el descontento de la población, y fuera creando a su vez el clima interno

necesario para la intervención de los militares.

59

4.- consecuencias y efectos

4.1- Consecuencias

4.1.1 Instauración de una Dictadura Militar

Este capítulo será estructurado de forma tal que podamos conocer las

consecuencias del proceso en el que está enfocado el tema central de nuestra

investigación. Para comenzar ubicaremos temporalmente el hecho clave que da

inicio al régimen militar, destacando a las personas que participaron del golpe de

estado, luego nos centraremos en los puntos clave del régimen militar,

destacando los cambios estructurales a los que se vio sometido el país , y

terminaremos analizando las distintas posturas existentes a cerca de este proceso

de la historia contemporánea chilena.

El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973,tubo como finalidad derrocar el

gobierno del presidente socialista Salvador Allende, fue protagonizado por las

fuerzas armadas y carabineros , los que estaban comandados por el General

Augusto Pinochet ( comandante en Jefe del ejercito ), Gustavo Leigh

(comandante en jefe de la fuerza aérea), José Toribio Merino ( comandante en jefe

de la armada) y por Cesar Mendoza (general director de carabineros), los mismo

que posteriormente conformarían la junta de gobierno que asumió el poder

público tras el golpe de estado.

Las primeras medidas tomadas por la Junta de gobierno fueron redactadas en el

Decreto de Ley N° 1 de 1973 en donde estipulan lo siguiente : “ 1°.- Con esta

fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremo de la

Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la

institucionalidad quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma de ser

fieles a las tradiciones nacionales, al legado de los Padres de la Patria y a la

Historia de Chile, y de permitir que la evolución y el progreso del país se encaucen

60

vigorosamente por los caminos que la dinámica de los tiempos actuales exigen a

Chile en el concierto de la comunidad internacional de que forma parte.”22 En este

artículo se da a conocer que la junta de gobierno asume el control de los poderes

públicos, destacando que es para permitir la evolución y el progreso del país, con

esto se refiere a la inserción de Chile dentro del sistema capitalista imperante.

Es así que se suprimen las funciones del congreso nacional, las que en conjunto

con las facultades ejecutivas son tomadas por la junta de gobierno, se decreta

toque de queda23 , se coarta la libertad de prensa, y se suprimen los partidos

políticos. A pesar de esto, el 14 de septiembre de 1973, el partido nacional realiza

una declaración a cerca del golpe de estado, en donde una parte de la declaración

dice los siguiente “La dura experiencia vivida debe sernos suficientemente

aleccionadora para no recaer jamás en los vicios y errores que condujeron a Chile

a la decadencia, primero, y al gobierno marxista después. Un largo período de

vida ficticia, egoísmo, politiquería, demagogia, inoperancia y abandono o negación

de los valores nacionales, creó las condiciones que permitieron a una minoría de

audaces intentar el sometimiento de los chilenos a un totalitarismo denigrante de

inspiración extranjera”24, en este párrafo de la declaración se denota el total apoyo

del Partido Nacional, destacar que parte de las doctrinas de este partido era de

rechazo al socialismo y su pensamiento político era Portaleano, es decir, creían en

un poder ejecutivo fuerte, jerárquico y con sentido del orden, lo cual calzaba

perfectamente con el proyecto Juntista.

Por otra parte, la junta militar tuvo que enfrentarse con el problema económico en

el que estaba el país, debido a los ceses de los créditos internacionales, lo que

había conducido a Chile a una inflación25 de cerca del 300 %, por lo que tuvieron

22

Sacado de la pagina http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_1_de_1973,_acta_de_constituci%C3%B3n_de_la_junta_de_gobierno 23

'Toque de queda se refiere a la prohibición, establecida por instituciones gubernamenteles, de

circular libremente por las calles de una ciudad, todo esto para asegurar la paz y evitar el caos, para lo cual se hace uso de fuerzas armadas. . 24

Declaración del Partido Nacional sobre el golpe de estado (1973) Resumen extraído el 07 octubre, 2011, de la base de datos de Wikisource 25

La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación

a una moneda durante un período de tiempo determinado

61

que implementar diversas medidas en las que se destacan, la privatización de la

mayoría de las empresa, reducciones del gasto público y el despido de alrededor

de un 30 % de los funcionarios públicos, esta fue la llamada “tratamiento de shok”,

recomendada por Milton Friedman26 y ejecutada por los Chicago Boys27,

produciendo lo que se denomino “milagro económico” .

En el ámbito político, los cambios se dieron más que nada en la autoridad que fue

adquiriendo la Figura del general Pinochet, el que en un principio fue nombrado

presidente de la junta de gobierno en 1973 (cargo que ocupo hasta 1981), al año

siguiente sumo el titulo de Jefe Supremo de la Nación, cargo que le confería el

poder ejecutivo y en diciembre de ese mismo año 1974, asumió el cargo de

Presidente de la república, cargo que ratificó en 1980 al aprobar la constitución,

que fue preparada por una comisión que tenia la aprobación de la Junta de

gobierno.

Como se puede observar durante la carrera tanto militar como política de Augusto

Pinochet, quien se consideraba una persona apolítica y que sin embargo, en la

constitución de 1980, aseguro su cargo en la presidencia por 8 años, además de

su puesto en el senado, como senador vitalicio, al terminar el régimen militar.

El régimen militar internacionalmente no fue bien recibido por la mayoría de los

países, a excepción del secretario norteamericano Henry Kissinger. La imagen del

bombardeo de la Moneda y la muerte de Salvador Allende fue recibido con

asombro y rechazo, a esto se le sumo la persecución a los partidarios del gobierno

derrocado, considerándolos enemigos del estado, la gran cantidad de exiliados en

el extranjero, contribuyeron a empeorar la imagen de la Dictadura. Por su parte el

gobierno norteamericano, intento mejorar la imagen de la dictadura chilena, pero

esto no tuvo resultados.

26

Fue un destacado economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago, defensor del libre

mercado. 27

Los Chicagos Boys, fue un término utilizado a finales de los 70 para denominar a los economistas educados en la Universidad de Chicago y que estuvieron a cargo de Milton Friedman

62

La junta rompió inmediatamente las relaciones con Cuba y en contraste la URSS,

corea del norte, Vietnam del norte, Alemania oriental, Polonia, Checoslovaquia,

Hungría, Bulgaria, rompieron sus relaciones con Chile.

Estados Unidos por su parte, reabrió las relaciones comerciales, principalmente

luego de la implementación del sistema neoliberal en Chile, pero políticamente,

luego del atentado a Orlando Letelier, las relaciones empeoraron.

Además de esto, durante el régimen militar tuvimos un serio conflicto con

Argentina, por las islas Malvinas, este conflicto fue resuelto por la intervención de

Papa Juan Pablo II.

Este periodo de tiempo, en el que permaneció Pinochet en el poder, fue muy duro

para un sector de la sociedad chilena, personas detenidas, torturadas, miles de

desaparecidos, exiliados, represión social , entre otros, fueron la tónica de los 17

años de gobierno o más bien dictadura militar.

Durante el régimen militar se llevaron a cabo 2 plebiscitos, el de 1980 que se

refería a la aprobación de la constitución creada por el régimen militar, y el

segundo en 1988, para ver si continuaba Pinochet en el gobierno o se retiraba.

Ambos plebiscitos fueron diferentes en su proceso, el primero fue totalmente

desinformado, la gente iba a votar por algo que no conocían, sin oportunidad de

que alguien pudiese ver qué tipo de constitución de estaba aprobando, además

que después se acuso de fraude electoral al aprobar esta constitución, la segunda

en cambio, permitió que la oposición del gobierno hiciera su campaña, y se

respeto el sufragio de cada uno de los participantes, triunfando el NO.

La historiografía se refiere a este proceso de la historia de la siguiente forma: Alan

Angell dice “ ¿Por qué fue tan brutal el golpe? En Chile no había nada que pudiera

comprarse, por ejemplo, con los poderosos movimientos guerrilleros urbanos de

Argentina o de Uruguay. La charla acreca de armar a los trabajadores casi era

solo un decir, si bien algunos militantes políticos indudablemente poseían armas,

pero en una proporción muy reducida. Sin embargo, la desintegración social y

polarización habían llegado muy lejos. La sensación de guerra civil estaba en el

63

aire. En tales circunstancias a los miembros de la UP se los catalogaba como

enemigos y no como simples políticos opositores. Los militares habían retrasado la

intervención. Si hubieran sido más intervencionistas, como los de Argentina o

Brasil, probablemente habrían actuado mucho antes, cuando el ambiente político

era menos tenso”28 , este autor se declara que, lo violento que fue el régimen

militar se debió a que se demoraron en tomar el control del país, y que cuando lo

hicieron, todo estaba polarizado, que los militares deberían haber intervenido

desde mucho antes en el gobierno popular, y así se hubieran evitado lo fuerte y

violento del régimen militar.

En contraste a esto Luis Corvalán dice “El que la dictadura militar haya asumido

ese proyecto se explica en razón de que en el curso de las luchas precedentes y

durante los meses posteriores al golpe, se logro establecer definitivamente lo que

ya en los sesenta se propusieron construir el PN. Es decir, la alianza duradera

entre la derecha política, los militares y el empresariado, con el apoyo de ciertos

sectores de la clase media”.29 Para Corvalan el régimen militar fue trascendental

para poder establecer la alianza que ya años atrás soñaba construir el Partido

Nacional.

4.1.2 Creación de la DINA

La Dirección de inteligencia nacional, más conocida como DINA, fue creada

durante el régimen militar, con las funciones de policía secreta del régimen militar.

Su funcionamiento se dio entre los años 1973 y 1977, aunque formalmente su

creación fue dada a conocer en junio de 1974 a través del decreto de ley N° 521

de 1974, donde entre otras cosas se establece que: “Artículo 1º.- Créase la

Dirección de Inteligencia Nacional, organismo militar de carácter técnico

profesional, dependiente directamente de la Junta de Gobierno y cuya misión será

la de reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes

campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para

la formulación de políticas, planificación y para la adopción de medidas que

28

Angell, A. , (1993) Chile de Alessandri a Pinochet. Santiago: Andrés Bello. 29

Corvalan, L. , (2000)Los partidos políticos y el golpe del 11 de septiembre. Santiago: Ediciones ChileAmerica-CESOC

64

procuren el resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo del país.”30 Se

deduce del artículo que la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia, se da

para resguardar al país de cualquier ataque que se pudiese tener, pero si esto lo

enmarcamos en el pensamiento militar de la época , en donde el régimen militar

está en guerra no declarada a los marxistas , es decir, a los partidarios de la Unión

Popular, se deduce que la misión de la DINA, es descubrir a los enemigos y sus

posibles tácticas para enfrentar el régimen militar, además de esto se destaca que

este organismo está directamente ligado a la Junta Militar, por lo que quedaba

fuera de todo control institucional, solo obedecía las ordenes y el mando directo

del presidente de la Junta Militar el General Augusto Pinochet.

Como para la Junta de Gobierno, Chile estaba en guerra no declarada en contra

del comunismo, la DINA tenía las facultades para detener, torturar y extraer

información en cualquier forma, a todas aquellas personas que fueran

sospechosos de practicar la ideología comunista.

Como Director de la Dirección de Inteligencia Nacional, se designo al, en ese

entonces, teniente coronel Manuel Contreras, quien conociera al General Pinochet

en la academia de guerra, donde Pinochet fuese su profesor. Es necesario

destacar que Manuel Contreras realizo un curso de Oficial de estado mayor en la

Escuela de las Américas31 . Al volver a Chile imparte clases de inteligencia en la

escuela de Ingenieros de Tejas Verdes.

Es así que la DINA, protagonizo las vulneraciones a los derechos humanos en

Chile, con medios de tortura, para obtener información a cerca de la ubicación de

personas que participaran del gobierno de la Unidad Popular, o en sindicatos, o

fuesen partidario de algunos de los partidos pertenecientes a la izquierda chilena.

Muchas de las personas que fueron detenidas para interrogatorios, fueron

desaparecidas y las demás estuvieron meses encerrados en los centros de

30

Decreto de ley N°521 creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (1974),extraído el 08 octubre, 2011 de la base de datos de Wikisource 31

Ver capítulo de la Escuela de las Américas

65

detención, soportando diversos tipos de torturas y hasta violaciones en el caso de

las mujeres.

Las más destacadas o mejor dicho conocidas acciones de la DINA fueron el

asesinato del General Carlos Prats y su esposa quienes se encontraban exiliados

en Argentina, el año 1974, y el asesinato de Orlando Letelier, el año 1976, ambos

a través de la integración de una bomba en los autos particulares de las víctimas.

Hay que destacar que el asesinato de Orlando Letelier coincide con la eliminación

de la DINA o su transformación a CNI (central nacional de informaciones), Hay

que destacar que este último asesinato, además de causar una gran conmoción,

repercutió en la molestia del gobierno de Estados Unidos, por llevarlo a Cabo en

su país.

Los funcionarios que estaban en la DINA, a cargo del posteriormente General

contreras, eran 2000 miembros, la mayoría militares, y además de esto constaban

con unos 2100 civiles, que conformaban la Brigada de inteligencia ciudadana, y

que tenían como principal función ayudar a la DINA a detener sospechosos.

En el plano americano, el año 1975 se crea la operación Cóndor, la cual estaba

integrada por los servicios de inteligencia de Argentina, Uruguay, Paraguay y

Bolivia, y que tenía como principal objetivo el intercambio de información para

poder eliminar a la resistencia perteneciente a las antiguas instituciones

gubernamentales o que estuvieses a favor de ellas.

En una entrevista que concedió el General contreras a la periodista Blanca Arthur

en junio de 1979 dice “la DINA nació para desarticular la infraestructura secreta

dejada en Chile por el marxismo para llevar a Chile a una guerra de guerrillas, del

mismo estilo de la desarrollada en Vietnam”32 , En este extracto se puede ver que

el general contreras se refiere al proceso vivido en chile como similar a cualquier

otro proceso revolucionario de carácter marxista, ósea que era de esperar que las

personas partidarias al régimen marxistas que aun había en Chile, pudiesen

32

Rivas, P., Rey Garcia P., (2009) La Direccion de inteligencia nacional (DINA)chilena y la hibrys autoritaria , extraido el 8 octubre, 2011 de http://congresos.um.es/sefp/sefp2009/paper/viewFile/3871/3891

66

provocar una guerrilla y a su vez algo similar a lo ocurrido en el proceso

revolucionario ocurrido en Cuba, en esto justificaba el general contreras, lo que

fuese el accionar de la DINA, como un organismo que se adelantaba a los

revolucionario que quisiesen atacar al régimen militar.

Además, en la misma entrevista con respecto a si la DINA había cometido algún

exceso, declara lo siguiente “este respeto por la vida humana se ve truncado en

tiempos de guerra, donde el hombre pasa a tomar el poder de Dios y en muchas

oportunidades, ante la disyuntiva de matar o morir, opta por lo que más le

conviene y simplemente mata por la necesidad de sobrevivir”33, en este párrafo el

general Contreras justifica el accionar de la DINA, como medidas propias de la

guerra, en donde es matar o morir, lo curioso de este asunto es que en esta

guerra encubierta no solo fueron detenidos las personas que supuestamente

serian un peligro para la institucionalidad del país.

La gran cantidad de violaciones de los derechos humanos por parte de la DINA,

además de la gran cantidad de homicidios cometidos, hicieron que hoy en día el

General contreras , junto a otros militares, fuesen procesados y se encuentren

prisioneros por el asesinato de Carlos Prats, Orlando Letelier, entre otros.

4.2 Efectos

4.2.1 Economía Neoliberal

Tras el golpe militar de 1973, augusto Pinochet se encontró con una inflación del

300%, producto de la alta cantidad de dinero circulante y los pocos productos de

primera necesidad que estaban disponibles en el mercado. Antes del golpe militar,

algunos economistas que habían participado anteriormente en el desarrollo del

programa económico de la candidatura de Jorge Alessandri para las elecciones

de 1970, efectuaron algunas modificaciones a este programa para luego ser

33

Rivas, P., Rey Garcia P., (2009) La Direccion de inteligencia nacional (DINA)chilena y la hibrys autoritaria , extraido el 8 octubre, 2011 de http://congresos.um.es/sefp/sefp2009/paper/viewFile/3871/3891

67

aplicado durante la dictadura militar, este programa, llamado o denominado “el

ladrillo” fue terminado semanas antes del derrocamiento del gobierno de Salvador

Allende, y fue aplicado durante los años 1973 y 1974.

En el año 1975, Milton Friedman visita Chile, visita en la cual el presidente pide a

Friedman su opinión respecto a la economía chilena y sus políticas, opinión

expresada a través de una carta que el economista envía al presidente Augusto

Pinochet, en esta carta se plantean dos alternativas para la recuperación

económica de Chile, la primera de estas hablaba de una recuperación lenta del

país, la cual igualmente podría sucumbir y no recuperarse, sino que empeorar. La

segunda era un tratamiento de shock para revitalizarlo, esto consistía básicamente

en reducir el gasto público, despedir al 30% de los empleados públicos y aumentar

el IVA. Augusto Pinochet se inclinó por la segunda alternativa y aunque en los

primeros años las consecuencias fueron terribles, tanto social como

económicamente, ya que produjeron un aumento de la cesantía y una reducción

en el valor de las exportaciones, entre otras consecuencias. Posteriormente el

sistema logro afianzarse y comenzaron a aparecer las cifras positivas en el

mercado, con esto comienza el denominado “milagro económico”. El modelo

neoliberal implantado en Chile, en principio fue netamente experimental, pero

luego de mostrar su eficacia fue implantado en gran Bretaña y Estados Unidos.

Este milagro económico fue el mismo que luego de haber salvado a Chile de la

crisis económica interna en la que se encontraba en 1973, provoco que nuestro

país cayera en la crisis del 1982.

Esta bonanza económica duraría solo hasta la crisis de 1982, como ya se ha

señalado, causada por la recesión del 80, crisis para la cual Chile se encontraba

desprotegido por su dependencia del mercado externo, quebró el sistema bancario

y se devaluó el dólar, tras esto el gobierno de Pinochet volvió brevemente al

modelo Keynesiano de economía, pero esto fue por un periodo breve de tiempo,

ya que cuando la economía comenzó a recuperarse se volvió al sistema

implantado por los Chicago Boys, el neoliberalismo. Luego de esta crisis viene el

llamado “segundo milagro chileno” en manos del Ministro Büchi, quien tomando

68

medidas tales como: reducción en el gasto público, lo que consistía en la rebaja

del gasto social y las jubilaciones, política de la devaluación del peso en función

del dólar, lo antes dicho para favorecer las exportaciones y restringir las

importaciones, la privatización de las empresas que aún seguían siendo estatales

(CAP, ENERSIS, ENDESA, ENTEL, CTC, IANSA, LANCHILE, LABORATORIO

CHILE Y OTRAS), y por último la privatización de los bancos, estas medidas

provocaron un crecimiento económico sorprendente.

Chile ha sido conocido como ejemplo de un exitoso caso de implementación del

modelo neoliberal, afirmación que resulto ser cierta ya que la privatización de las

empresas públicas, la disminución del gasto público, bajando las tarifas aduaneras

y abriendo el mercado a la inversión extranjera, bajando los impuestos, reduciendo

y controlando los salario constituye la fórmula mágica para el desarrollo.

Esta fórmula resulto efectiva ya que se comenzó a ser aplicada en Chile, donde la

población crecía entre 10 y 15 millones de habitantes, la oferta de trabajo se

duplico y el PIB se triplico, la economía se orientó a la exportación y se estabilizo

la inflación. Los indicadores de „‟calidad de vida‟‟ mejoraron dramáticamente,

aunque más de un quinto de la población vive aún en la pobreza y el país

permanecía dentro de los primeros lugares en cuanto a la peor distribución de las

riquezas en América latina. Parte de estas mejoras se han realizado durante el

gobierno de Pinochet, pero la mayor parte de ellas han sido realizadas en el

periodo de transición a la democracia en el 1990, cuyos presidentes electos

democráticamente no modificaron el modelo económico neoliberal, sino más bien

mantuvieron las políticas económicas del periodo gobernado por Augusto

Pinochet, manteniendo el mercado abierto a las exportaciones y al mercado

internacional, esforzándose solamente por reactivar el gasto público. La parte

negativa del sistema económico neoliberal, que comenzó su historia en nuestro

país en 1975, y que derivado de esto se puede llegar a deducir que fue un

“experimento de aplicación del sistema económico”, es la ya mencionada

desigualdad dentro de la sociedad, provocando coyunturas sociales dentro de un

país, y también en el aspecto laboral, ya que el sistema dejo sin empleo a mucha

69

gente, causando por consiguiente una aguda problemática, que al intentar

resolverse, se vuelve a caer en un problema económico, que hace que el sistema

se vea envuelto en una crisis, que por ejemplo en los países europeos no se noten

tanto las consecuencias, pero que en el caso de América Latina se aprecien de

manera bastante claras, haciendo que la región Sudamericana se vuelva incierta

respecto de su futuro económico, y por lo mismo haciendo muy difícil su

fortalecimiento como región, y para cada uno de los países que tienen este

sistema económico. Lo anterior expresado, puede ser relacionado y apreciado

desde un punto más crítico debido a que como el sistema neoliberal lo expresa, la

intervención del estado debe ser nula, como lo menciona Milton Friedman, y que

este debe dejar a las empresas privadas, en el caso de Chile las ya mencionadas

estatales convertidas en privadas como por ejemplo ENDESA, genera la riqueza

para el país en cuestión, de esto se puede derivar el hecho de que como

característica sería bastante cierto de este sistema neoliberal, que en el caso de

Chile se deja ver con bastante veracidad, que son el beneficio ya sea del estado, o

bien de los dueños de dichas empresas, que a fines del Régimen Militar, se

expandieron hacia el exterior, provocando así que la brecha existente entre los

que tienen dinero y los que no, se volviera aún más grande de lo que antes era,

sin negar por supuesto que generaron trabajo y un repunte a fines de la década de

los 80, pero haciendo del aspecto económico de Chile más dependiente que antes

de la economía externa que se pueda dar en el mundo, por ejemplo gracias a sus

Tratados de Libre Comercio, que son el 45% de la totalidad, representada de

manera indirecta en la industria, esto quiere decir que si bien Chile se vuelve más

globalizado con una economía de libre mercado, en los tiempos buenos Chile

tendrá una buena economía, pero en los tiempos malos, provocara más

desempleo que antes, lo que a su vez agrandara la brecha ya mencionada entre

los sectores sociales respecto de la desigualdad entre las clase sociales.

4.2.2 Constitución de 1980

Respecto a la seguridad nacional y al rol de las fuerzas armadas la constitución

expresa lo siguiente:

70

CAPITULO X

FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

Art. 90. Las Fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa

Nacional están constituidas única y exclusivamente por las Fuerzas Armadas y por

las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Las Fuerzas Armadas están integradas sólo por el Ejército, la Armada y la Fuerza

Aérea, existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad

nacional y garantizan el orden institucional de la República.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros

e Investigaciones, constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al

derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que

lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Carabineros se integrará, además,

con las Fuerzas Armadas en la misión de garantizar el orden institucional de la

República.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente

obedientes y no deliberantes. Las fuerzas dependientes del Ministerio encargado

de la Defensa Nacional son además profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Art. 91. La incorporación a las plantas y dotaciones de las Fuerzas Armadas y de

Carabineros sólo podrá hacerse a través de sus propias Escuelas, con excepción

de los escalafones profesionales y de empleados civiles que determine la ley.

Art. 92. Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u

otros elementos similares que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin

autorización otorgada en conformidad a ésta.

71

El Ministerio encargado de la Defensa Nacional o un organismo de su

dependencia ejercerá la supervigilancia y control de las armas en la forma que

determine la ley.

Art. 93. Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea,

y el General Director de Carabineros, serán designados por el Presidente de la

República de entre los cinco oficiales generales de mayor antigüedad, que reúnan

las calidades que los respectivos estatutos institucionales exijan para tales cargos;

durarán cuatro años en sus funciones, no podrán ser nombrados para un nuevo

período y gozarán de inamovilidad en su cargo.

En casos calificados, el Presidente de la República con acuerdo del Consejo de

Seguridad Nacional, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército,

de la Armada, de la Fuerza Aérea o al General Director de Carabineros, en su

caso.

Art. 94. Los nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de las Fuerzas

Armadas y Carabineros, se efectuarán por decreto supremo, en conformidad a la

ley orgánica constitucional correspondiente, la que determinará las normas

básicas respectivas, así como, las normas básicas referidas a la carrera

profesional, incorporación a sus plantas, previsión, antigüedad, mando, sucesión

de mando y presupuesto de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

El ingreso, los nombramientos, ascensos y retiros en Investigaciones se

efectuarán en conformidad a su ley orgánica.

72

CAPITULO XI

CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

Art. 95. Habrá un Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el Presidente de

la República e integrado por los presidentes del Senado y de la Corte Suprema,

por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de

Carabineros y por el Contralor General de la República.

Participarán también como miembros del Consejo, con derecho a voz, los

ministros encargados del gobierno interior, de las relaciones exteriores, de la

defensa nacional y de la economía y finanzas del país. Actuará como Secretario el

Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional podrá ser convocado por el Presidente de la

República o a solicitud de dos de sus miembros y requerirá como quórum para

sesionar el de la mayoría absoluta de sus integrantes. Para los efectos de la

convocatoria al Consejo y del quórum para sesionar sólo se considerará a sus

integrantes con derecho a voto. Los acuerdos se adoptarán por la mayoría

absoluta de los miembros en ejercicio con derecho a voto.

En este articulo se establece la formación de un organismo denominado Consejo

de Seguridad nacional, especificando las personas que son parte de este consejo,

quien lo preside, y como se puede convocar el funcionamiento de este consejo.

Art. 96. Serán funciones del Consejo de Seguridad Nacional:

a) Asesorar al Presidente de la República en cualquier materia vinculada a la

seguridad nacional en que éste lo solicite;

b) Hacer presente, al Presidente de la República, al Congreso Nacional o al

Tribunal Constitucional, su opinión frente a algún hecho, acto o materia, que a su

juicio atente gravemente en contra de las bases de la institucionalidad o pueda

comprometer la seguridad nacional;

73

c) Informar, previamente, respecto de las materias a que se refiere el número 13

del artículo 60;

d) Recabar de las autoridades y funcionarios de la administración todos los

antecedentes relacionados con la seguridad exterior e interior del Estado. En tal

caso, el requerido estará obligado a proporcionarlos y su negativa será

sancionada en la forma que establezca la ley, y

e) Ejercer las demás atribuciones que esta Constitución le encomienda.

Los acuerdos u opiniones a que se refiere la letra b) serán públicos o reservados,

según lo determine para cada caso particular el Consejo.

Un reglamento dictado por el propio Consejo establecerá las demás disposiciones

concernientes a su organización y funcionamiento.

En este artículo se especifica cuales serian las funciones del consejo de

seguridad nacional, y donde pueden dar a conocer su opinión sobre asuntos de

seguridad del estado..

La constitución de 1980 le dedica un capítulo especial al actuar de las fuerzas

armadas y a la seguridad nacional. La carta de 1925 se refería a este tema en

artículos dispersos a través del texto constitucional. La integración de un capítulo

dedicado solo al tema de las FF.AA. nos da cuenta de la importancia que adquiere

la doctrina de seguridad nacional en este periodo, siendo esta el fundamento

ideológico del actuar militar del periodo.

En la carta fundamental se establecen claramente los deberes y derechos de las

fuerzas armadas, además de concederles el poder de actuar si así lo creen

conveniente, basándose en el ideal de seguridad nacional y bienestar al interior de

país como lo establece la DSN.

Por otra parte debemos destacar que en este capítulo de la constitución, si en

verdad se destaca quienes conforman el consejo, no se especifica en las

74

situaciones que se puede convocar, ya que esto es nombrado de forma vaga, al

dejarlo a la jurisdicción o decisión del gobierno que este ejerciendo

La constitución de 1980 fue gestada, aprobada y promulgada durante el gobierno

militar, por tanto bajo este contexto, se puede entender la lógica que hay detrás de

la anexión de un capítulo especial dedicado a la seguridad nacional, como una

forma de respaldo a las bases que legitimaron el golpe de estado realizado por los

militares y la posterior instauración de un régimen militar.

74

Capítulo II: Revisión Pedagógico

Introducción

Actualmente la educación chilena está pasando por una grave crisis social,

marchas estudiantiles que piden una reforma educacional radical, exigiendo un

cambio en la constitución política donde se asegure igualdad a la hora de

educarse tiene a la opinión pública chilena e internacional con los ojos puestos en

el movimiento estudiantil.

El año 2006, los estudiantes secundarios del país se manifestaron a través de

marchas y tomas de colegio, exigiendo lo mismo que se exige hoy, una educación

más digna para todos, la respuesta del gobierno fue el ajuste curricular del año

2009, con el que se busca mejorar la educación.

El ajuste curricular significo un cambio completo para nuestra disciplina, pasando

desde la nueva estructura de los contenidos hasta la reformulación del nombre de

la asignatura “Historia, Geografía y Ciencias Sociales” estos cambios son los que

analizaremos en este capítulo.

Es así como nuestro tema se debería encontrar en la unidad N° 4 del 3° año

medio de la educación chilena estipulado en el ajuste curricular del 2009, pero

actualmente este cambio no ha sido aplicado en los textos escolares ocupados en

los establecimientos educacionales. Se verán aspectos tales como Objetivos

Fundamentales Transversales (OFT), Objetivos Fundamentales (OF), Contenidos

Mínimos Obligatorios (CMO).

Es por esto que para tener una panorámica clara de cómo se está trabajando

nuestro tema dentro de la asignatura de Historia, es que analizaremos los cambios

realizados por el ajuste curricular y algunos de los textos de estudios ocupados

por los establecimientos, por esto elegimos las editoriales de Santillana y MN

editorial del año 2009 para compararlas y analizar la forma en que se trata

nuestro tema dentro de los mismos.

75

2.1Ajuste Curricular 2009

El ajuste curricular del año 2009 surge como una medida para adaptar la

educación a los nuevos requerimientos de la sociedad, entendiéndose esto como

un intento de mejorar el currículo actual, realizando objetivos fundamentales más

precisos, fomentando el uso de las tecnologías informáticas de la comunicación

(TICS) y adecuándolo de manera tal que el alumno sea el actor principal de su

aprendizaje.

Es así como en el ajuste se establece el propósito de formar estudiantes con un

pensamiento crítico y con las habilidades necesarias para insertarse en el mundo

actual, todo esto sustentado por los principios de Solidaridad, cuidado del medio

ambiente, pluralismo, valoración de la democracia y de la identidad nacional.

Por otra parte se busca acercar la disciplina de la Historia a los alumnos, esto a

través de la vinculación de los contenidos con la realidad del estudiante o de la

sociedad actual, para que de esta forma el estudiante pueda utilizar las

habilidades adquiridas en la disciplina, en la comprensión de los acontecimientos

del pasado, orientando el curriculum hacia el desarrollo de una visión comprensiva

de la realidad social, en términos históricos, geográficos y sociales.

El ajuste también propone que los estudiantes desarrollen conciencia y

participación cívica, comprendiendo los derechos y deberes que implica la vida en

democracia, promoviendo la participación ciudadana en las distintas actividades

de la comunidad, actuando de forma responsable consigo, con su entorno y la

sociedad. También se propone que desarrollen pensamiento espacial, con una

visión dinámica que les permita comprender el territorio como una forma que

puede ser modificable en beneficio de la vida humana, reconociendo el impacto

que puede provocar la acción humana sobre el entorno, de modo de fortalecer una

actitud responsable, y acciones contribuyan al desarrollo sustentable del planeta.

Los objetivos fundamentales transversales presentes en el curriculum nacional se

centran preferentemente en los relacionados con la capacidad de razonar

desarrollo del pensamiento, la interacción social, cívica y la formación ética. Así

76

mismo propone buscar una mirada integradora, que considere la perspectiva

histórica, geográfica, económica y política para la comprensión de la compleja vida

al interior de la sociedad.

El ajuste enfoca los mapas de progreso en tres grandes dominios; Sociedad en

Perspectiva Histórica, Espacio Geográfico, Democracia y Desarrollo, los dos

primeros dominios se caracterizan por describir los progresos del aprendizaje con

respecto a la disciplina de la Historia y la geografía, mientras que el ultimo trata

acerca del aprendizaje relacionado con las habilidades que favorecen un sentido

cívico y una ciudadanía activa, de estas forma los tres dominios están enfocados

en fomentar la formación ciudadana de los estudiantes.

Las habilidades que se encuentran presentes en el ajuste son: las habilidades de

identificar, investigar y analizar problemas de la realidad histórica, geográfica y

social utilizando instrumentos conceptuales y metodológicos propios de la

disciplina, con motivo de fomentar la discusión sobre las alternativas de solución

de conflictos y la formulación de posiciones propias.

Desde el punto de vista de la aplicación de la didáctica, el ajuste está orientado a

la construcción del aprendizaje a partir de una participación activa de los

estudiantes, es decir está basada en el método constructivista1 de educación, en

el cual a través de técnicas como la realización de trabajos, la elaboración de

informes, ensayos, foros y debates, busca fomentar la curiosidad de los

estudiantes y a la vez su habilidad de búsqueda y organización de la información.

Por esto es que en el ajuste recomienda, con respecto a la enseñanza de la

historia, geografía y las ciencias sociales, poner énfasis en el análisis de los

contenidos, para que de esta forma los estudiantes puedan vincular lo aprendido

con su realidad personal, siendo deber del docente orientar la enseñanza hacia la

comprensión de los fenómenos y los procesos estudiados. Es así que el estudio

del pasado se presenta como un espacio adecuado para la integración de otras

disciplinas a fines que se encuentren involucradas con la asignatura. Por otra

1 Constructivismo: Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear

sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.

77

parte es parte de un supuesto básico que al enfrentarse a un contenido donde se

enfrente un proceso histórico sesgado, recurrir a las fuentes Iconográficas,

textuales y materiales, para abordar ese tema, fomentando el valor de las

evidencias.

Estos principios presentes en el ajuste curricular, se encuentran plasmados en los

objetivos fundamentales desde primero básico a cuarto medio de forma

transversal, realizando de esta forma un aprendizaje progresivo y continuo hasta

cuarto año medio, con el fin de desarrollar las habilidades continuamente durante

los 12 años obligatorios de educación, para esto también se han incorporado los

objetivos de aprendizaje y los contenidos mínimos los que ayudan a visualizar el

desarrollo de las habilidades en cada año de estudio.

Las habilidades que se busca desarrollar en los estudiantes a través de este

ajuste curricular son: Habilidades geográficas, habilidades de ubicación espacial,

habilidades de análisis territorial, habilidades de análisis crítico, habilidades de

trabajo con fuentes, habilidades de análisis geográfico e histórico, cada una de

estas habilidades se comienzan a trabajar en distintos niveles de educación

dependiendo de la dificultad de desarrollo cognitivo de cada una de ellas, todo

esto con el propósito de que los estudiantes tengan las herramientas necesarias

para enlazar los contenidos históricos, geográficos y sociales con su realidad

social.

El ajuste curricular del año 2009 busca plantear los objetivos fundamentales y los

contenidos de forma tal que el aprendizaje de los estudiantes sea progresivo

durante los 12 años de escolaridad obligatoria, desarrollando habilidades propias

de la disciplina para que puedan comprender y aplicar el conocimiento,

afianzándolo a su realidad personal, social y familiar, teniendo como principal

objetivo la formación de ciudadanos críticos y participativos socialmente,

destacando al estudiante como el principal responsable de su aprendizaje y al

docente como un guía dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,

características propias del paradigma educacional constructivista.

78

Según el ajuste curricular del año 2009 se plantean los siguientes Objetivos

fundamentales para Tercer año Medio, relacionados a la unidad número 3,

denominada “transformaciones estructurales” son:

- Problematizarlas dinámicas que llevaron al quiebre de la convivencia

democrática en la década de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los

derechos humanos como forma de convivencia cívica.

- Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y

latinoamericanos en Chile.

- Comprender que los procesos de cambio histórico tiene ritmos distintos y

que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

- Evaluar críticamente distintas interpretaciones historiográficas.

Estos Objetivos Fundamentales están orientados a la comprensión de los

procesos históricos, políticos y sociales ocurridos en Chile durante el siglo XX,

enfocándose en las habilidades de investigación y análisis de las fuentes primarias

y secundarias de la época, para la construcción de una opinión crítica y

fundamentada sobre las causantes del quiebre de la democracia.

De acuerdo a los Objetivos Fundamentales relacionados con nuestra temática, se

encuentran los siguientes Objetivos Fundamentales transversales:

- Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones

- Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad

de derechos.

- Valorar y respetar las ideas distintas de las propias

- Habilidades de análisis, interpretación y síntesis

- Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la

flexibilidad y la originalidad

79

Los Objetivos Fundamentales Transversales se enfocan en fomentar tanto el

conocimiento de los procesos históricos, como la valoración del sistema político

actual y la construcción de ciudadanos consientes de su historia.

Los contenidos Mínimos Obligatorios que aparecen dentro del ajuste curricular del

año 2009, en la unidad número 3 denominada “Las transformaciones

estructurales” son los siguientes:

Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana

durante la guerra Fría.

Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el continente

americano : la atracción de la vía armada en las izquierdas del continente;

La política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el progreso y

doctrina de Seguridad Nacional)

Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus

consecuencias políticas, económicas y sociales.

Descripción de la masificación de la participación política popular y

caracterización de la creciente demanda de cambio social.

Evaluación de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la

Unidad Popular.

Recuperación de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes

para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante

las décadas de 1960 y 1970.

80

2.2 Marco curricular

Los mapas de progreso fueron creados como criterios o estándares nacionales,

esperando que sean usados por profesores, alumnos, los colegios y las familias,

para observar el logro de los aprendizajes. Denominados como mapas de

progreso, porque señala el recorrido del aprendizaje que efectúa el estudiante

para desarrollar una competencia o dominio en cada disciplina.

Con esto los profesores pueden observar y analizar el aprendizaje de sus

estudiantes desde primero básico a cuarto medio.

Los mapas de progreso definen 7 niveles de aprendizajes para cada área en cinco

sectores curriculares entre primero básico y cuarto medio: lenguaje de

comunicación, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. En ellos

se describe una secuencia de aprendizaje que los alumnos recorren con el fin de

lograr un aprendizaje, este recorrido los alumnos lo efectúan a diferentes ritmos,

por lo que no todos los aprendizajes de los alumnos corresponden a lo que de

deberían lograr en determinado grado escolar.

Los componentes de un mapa de progreso son:

a) Presentación: explica la finalidad de los mapas de progreso y el propósito

formativo de un determinado sector establecidos en los marcos curriculares

de educación.

b) Siete niveles: cada nivel representa una expectativa de aprendizaje que

corresponde a dos años de escolaridad.

c) Descripción o enunciado: detalla el aprendizaje de cada nivel, respondiendo

a las preguntas ¿que saben, comprenden y son capaces de hacer los

alumnos en este nivel?

81

d) Ejemplos de desempeño: corresponden a lo que los alumnos hacen cuando

poseen ese nivel de competencia, lo que ayuda al dicente a reconocer si el

alumno se encuentra o no en dicho nivel.

e) Trabajos de alumnos: muestran prácticas de desempeño que evidencian

que el alumno se encuentra o no en ese nivel.

f) Tareas: actividades que evidenciando si logran o no desarrollar la

competencia.

Los nuevos requerimientos ministeriales implican la incorporación de los

mapas de progreso y de niveles de logro en el sistema escolar. El ministerio

ha dividido el sector de historia y ciencias sociales en tres áreas de estudio:

sociedad en perspectiva histórica, especio geográfico y democracia y

desarrollo.

De los 7 niveles de logro, segundo medio se encuentra en el número 5, en

el cual el aprendizaje se hace evidente cuando el alumno:

Comprende que el territorio nacional se ha construido en el tiempo.

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de

influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

sociales,

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos

históricos.

Comprende que las sociedades se construyen históricamente con

aportes provenientes de variadas culturas.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes.

Comprende que distintas interpretaciones historiográficas

seleccionan y ponderan de diversa manera los factores que explican

los procesos históricos.

82

Programa de estudio

Historia y Ciencias Sociales

Segundo Medio

El programa de estudio aún vigente para este sector es el del año 1999 y de

acuerdo en lo propuesto por el programa de segundo año medio y basado en el

marco curricular, el propósito principal del sector de historia para este nivel es que

los alumnos desarrollen una visión de global de los procesos ocurridos en la

historia nacional, además de comprender que la realidad actual es resultado de los

procesos históricos que la han ido conformando. El contenido que aborda dicho

programa , es la historia de Chile, la cual se concentra en un solo año, lo que

puede pensarse imposible o que resta profundidad al contenido, pero a raíz de

esto el programa propone la entrega de una visión global, que no se detiene en los

detalles, concentrándose en los elementos característicos de cada periodo, de

manera tal que el alumno forme un esquema mental que le permita seguir

indagando y profundizando en los contenidos, por lo que el contenido se organiza

en base a líneas de tiempo y el reconocimiento de elementos característicos de

cada periodo en aspectos tales como la economía, sociedad, política y cultura a lo

largo de los periodos de estudio del sector de Historia y Ciencias Sociales de

segundo año medio.

El programa se encuentra organizado en cinco unidades:

1. Introducción: conociendo la historia de Chile, que tiene como objetivo dar

inicio y motivación a la reflexión histórica, con el fin de entregar un cuadro

global de lo que se abordara durante el año.

2. Construcción de una identidad mestiza, que centra la atención en el

encuentro en indígenas y españoles y el orden colonial establecido por la

corona española en América.

83

3. La creación de una nación: que se centra en el proceso de independencia,

organización política de la república, la delimitación territorial y la

construcción de un movimiento cultural nacional.

4. La sociedad finisecular: crisis y auge del liberalismo: esta unidad está

dedicada a las ultimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.

5. El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social, en

esta unidad se trata el periodo posterior a 1920, para abordar las grandes

transformaciones económicas, políticas y sociales del periodo.

En cada unidad se señala y se definen los contenidos que deben abordarse, los

aprendizajes que se esperan de los estudiantes, las actividades genéricas que se

deben realizar, además de los aprendizajes específicos que se espera que los

alumnos alcancen en cada unidad.

Objetivos Fundamentales

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:

1. Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno,

Comprendiendo la historicidad de la realidad social.

2. Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la

evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia

nacional.

3. Evaluar la inserción de Chile en un ámbito histórico cultural más amplio como es

América Latina.

4. Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional, a través del

conocimiento y comprensión de la historia de chile.

84

5. Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad

nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

6. Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común

que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y

religiosos.

7. comprender la multicausalidad que explica los procesos históricos; identificando

elementos de continuidad y cabio, advirtiendo los diversos tiempos históricos..

8. comprender que el conocimiento histórico se construye a base de información

de fuentes primarias y su interpretación, y que las interpretaciones historiográficas

difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a

un mismo problema.

9. Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentación y sintetizar

información histórica elaborando ensayos.

10. Explorar la historicidad del presente, a través de recopilaciones de testimonios

históricos que se encuentren en su entorno próximo (restos arqueológicos,

testimonios artísticos y documentales, costumbres tradicionales, construcciones,

sitios y monumentos públicos) y de relatos de personas de su comunidad.

85

Objetivos fundamentales transversales

Los objetivos fundamentales transversales definen el desarrollo que se espera

logren los alumnos referidas al desarrollo personal, la formación ética y el

desarrollo intelectual del estudiante. Su realización trasciende a un sector o

subsector especifico del curriculum y aborda distintas dimensiones y ámbitos.

Dentro del programa de Historia y Ciencias Sociales para segundo año medio,

tienen oportunidad de desarrollo los OFT de crecimiento y autoafirmación

personal, desarrollo del pensamiento, en especial los referidos a la investigación,

formación ética y la persona y el entorno.

Contenidos mínimos obligatorios y objetivos fundamentales para 2° medio

Objetivos fundamentales:

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:

1. Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno,

comprendiendo la historicidad de la realidad social.

2. Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la

evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia

nacional.

3. Evaluar la inserción de Chile en un ámbito histórico cultural más amplio como es

América Latina.

4. Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional a través del

conocimiento y comprensión de la historia de Chile.

86

5. Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad

nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

6. Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común

que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y

religiosos.

7. Comprender la multicausalidad que explica los procesos históricos; identificando

elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos históricos.

8. Comprender que el conocimiento histórico se construye a base de información

de fuentes primarias y su interpretación y que las interpretaciones historiográficas

difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a

un mismo problema.

9. Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentación y sintetizar

información histórica elaborando ensayos.

10. Explorar la historicidad del presente a través de recopilaciones de testimonios

históricos que se encuentren en su entorno próximo (restos arqueológicos,

testimonios artísticos y documentales, costumbres tradicionales, construcciones,

sitios y monumentos públicos) y de relatos de personas de su comunidad.

Contenidos mínimos obligatorios

1. Construcción de una identidad mestiza.

a. América pre-colombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos

pre-hispánicos en el actual territorio chileno.

b. La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa

de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos

indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio.

87

c. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje,

evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.

d. El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España. La

institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile.

e. Identificación de testimonios históricos en el entorno.

2. La creación de una Nación.

a. La independencia americana: múltiples factores que precipitaron el proceso

independentista en América y Chile; condiciones estructurales y acciones

individuales; voluntad humana y azar.

b. La organización de la República de Chile: elementos de continuidad y cambio

luego de la independencia en lo político, económico, social, religioso y cultural.

Dificultades para organizar la naciente república. Diversos ensayos de

organización política. La solución portaliana.

c. La hegemonía liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosión cultural de la

década de 1840. El desarrollo educacional. La liberalización de las instituciones:

conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones:

conflictos entre la Iglesia y el Estado.

d. La expansión de la economía y del territorio: expansión y modernización de la

economía chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Las

guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Incorporación de la Araucanía.

Delimitación de las fronteras de Chile en el siglo XIX.

e. Debate fundamentado acerca de los elementos que caracterizan la experiencia

histórica de Chile en el siglo XIX.

88

3. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo.

a. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la

economía. Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre. Inversiones

públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación.

b. La “cuestión social.” Condiciones de vida de hombres y mujeres en las

salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Las nuevas organizaciones de

trabajadores. Preocupación entre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y

políticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones

propuestas.

c. Crisis política. La guerra civil de 1891 vista a través de interpretaciones

historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y

debilidades.

d. Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana. Nuevas

creaciones intelectuales.

e. Profundización en alguno de los temas tratados a través de la elaboración de un

ensayo que contemple fuentes e interpretaciones diversas y precisión en el uso de

conceptos.

4. El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social.

a. El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos,

gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del

ciclo del salitre. La creciente influencia económica, cultural y política de los

Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La crisis económica de

1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la

hegemonía al liberalismo.

89

b. El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado Benefactor; la

sustitución de importaciones como modelo económico, sus logros y debilidades.

La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos sociales.

c. Los nuevos proyectos políticos: la reformulación del sistema de partidos a fines

de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación

política. Ampliación del sufragio.

d. Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años 70

a la actualidad.

e. Reconstitución de algún proceso histórico del siglo XX por medio de la historia

de la comunidad.

90

3.1“El texto de Estudio: Mare Nostrum Ltda”

La propuesta metodológica del manual de estudio Mare Nostrum Ltda., se basa en

entregar una visión global de los acontecimientos, dando énfasis en los elementos

característicos o trascendentales de cada periodo histórico, para poder así cumplir

con el contenido obligatorio que se debe entregar durante el año académico.

Como base para el trabajo, el texto estudiantil se enfoca en tres aspectos claves

como forma de fomentar el aprendizaje en los estudiantes, estos son el manejo de

la línea del tiempo en grandes periodos, el reconocimiento de sus características,

y el establecimiento de relaciones de continuidad y cambio en el desarrollo

económico, social, político y cultural.

Se destaca además que el texto de estudio no está abocado solo a cubrir la

totalidad de los contenidos mínimos obligatorios sino que su fin principal está en

cumplir los Objetivos Fundamentales Transversales, es por esto que el texto

privilegia los grandes procesos más que una revisión detallada de cada uno de los

eventos, por otra parte también buscan que el estudiante logre un proximidad al

contexto histórico estudiado relacionándolo con la actualidad.

En resumen, la propuesta pedagógica sustentada en el texto de estudio Mare

nostrum año 2009, ubica al alumno como el centro del aprendizaje, desarrollando

más las habilidades de trabajo que la entrega de contenido específico

91

Del texto escolar Mare Nostrum Ltda., de segundo año medio, las unidades que

tienen relación con nuestro tema de investigación y por lo cual analizaremos del

libro son la 9 “Las reformas estructurales y el quiebre de la democracia” y la 10 “El

régimen militar y la transición a la democracia”. Para esto indagaremos cuales son

los Objetivos Fundamentales transversales y verticales que se encuentran

presenten en las unidades y los contenidos que son trabajados en el libro.

Unidad 9 “Las reformas estructurales y el quiebre de la democracia”

Objetivos Fundamentales Transversales

Crecimiento y autoafirmación personal

Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y

seleccionar información relevante

Desarrollo del pensamiento

Habilidades de investigación, comunicativas, análisis interpretación y síntesis de

información y conocimiento

Formación ética

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo el

dialogo como fuente de humanización, de superación de diferencias y de

acercamiento a la verdad.

Persona y entorno

Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la

persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes que

demanda la vida social de carácter democrático

92

Objetivos Fundamentales

-Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la evolución

social y las expresiones culturales de nuestra historia nacional.

-Evaluar la inserción de Chile en un ámbito histórico cultural más amplio como es

América Latina

-Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional a través del conocimiento

y comprensión de la historia de Chile

-Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad

nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad

-Reconocerse como herederos y participes de una experiencia histórica común

-Comprender que el conocimiento histórico se construye a través de información

de fuentes primarias y su interpretación y que las interpretaciones historiográficas

difieren entre si, ofreciendo distintos puntos de vista sobre un mismo tema.

-Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentación y sintetizar

información histórica elaborando ensayos.

93

Elementos Ubicación Especificaciones

Análisis de Textos Escolares

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

Autores:

Pedro Milos Hurtado (Licenciado en Historia, Dr. en Ciencias Históricas)

Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación)

Pablo Whipple Aravena (Licenciado en Historia , Dr. en Historia

Carla Rivera Aravena (Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía, Doctoranda en Historia

Guillermo Castro Palacios (Profesor de Historia y Geografía)

Impreso: año 2009

Estructura General del texto: El texto se divide en 4 bloques temáticos los que se

dividen en 10 unidades didácticas (Una visión global de la Historia de Chile, Los

pueblos originarios de América y Chile, Conquista y Colonia, La Independencia, La

organización de la Republica, Crisis política y desarrollo económico, La sociedad

en el cambio de siglo, El nuevo rol del Estado, Las reformas estructurales y el

quiebre de la democracia, y El gobierno militar y la transición a la democracia.

Segundo Año Medio

Editorial

Mare Nostrum Ltda.

Año 2009

94

Organización de la

Unidad

Unidad 9

“Las reformas

estructurales y el

quiebre de la

democracia

Observaciones

Preguntas previas Si tiene Es una actividad en la

que se busca

comprender las

posiciones políticas

como partes de un todo.

Imágenes (Fotografías,

Afiches publicitarios,

entre otros)

24 Fotografías Las fotografías se

dividen entre

representación de los

movimientos sociales de

la época y de los

principales actores

políticos y sociales del

periodo.

Fuentes escritas

(Bibliografía, fuentes

primarias)

3 fuentes bibliográficas Las fuentes

bibliográficas son

acertadas para trabajar

el análisis de fuentes,

además de estar

correctamente citadas.

Mapas conceptuales No tiene

Líneas cronológicas No tiene

Cuadros Comparativos 8 cuadros Los cuadros que se

presentan en el texto de

estudio son mayormente

cuadros explicativos de

estadísticas de la época

y cuadros de síntesis a

cerca de opinión acerca

95

del gobierno y análisis

del programa de la

unidad popular

Glosario (Sabias qué?

Y vocabulario)

3 sabias que

5vocabulario

El texto cuenta con dos

tipos de glosario, el

primero denominado

“sabias que” se remite a

la explicación de

procesos sociales que

se dieron en la época

estudiada, mientras que

los “vocabulario” se

enfocan en definir

conceptos propios del

contenido abordado.

Actividades de

aprendizaje

3 actividades de

aprendizaje

1actividad

complementaria

Las actividades de

aprendizaje en el texto

de estudio están

enfocadas en

profundizar y enlazarlos

los contenidos y la

actividad

complementaria está

diseñada para para el

análisis de la época a

través de la visión de

distintos periódicos de la

época

Evaluación o

Autoevaluación de la

actividad

Si tiene Es una autoevaluación

que consta de 8

preguntas de selección

múltiple, aparecen las

letras de la opción

correcta al finalizas la

pagina.

Referencias ( web,

fuentes )

2 bibliografías Luego de la

autoevaluación se

96

encuentra definido los

recursos, que en este

caso son dos fuente

bibliográficas para

profundizar el contenido

97

Según año Medio

Editorial

Santillana

Año 2009

Análisis de Textos Escolares

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

Autores:

Javiera Müller Blanco (Licenciada en Historia ,Profesora de historia y ciencias sociales)

Magdalena Valdés Díaz (Licenciada en historia).

María Soledad Caracci Cheyre (Licenciada en historia, Profesora de historia y ciencias sociales)

Impreso: año 2009

Estructura General del texto: El texto se divide en 4 capítulos los que se

subdividen en unidades, 3, 4 y 5 unidades por capítulos. Los capítulos trabajados

en el texto son: “construcción de una identidad mestiza” , “ La creación y

formación de la nación”, “ La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo” y

“Chile en el siglo XX”

98

3.2 El texto de estudio: Santillana Del Pacifico S.A

La propuesta del manual de estudios Santillana, es en base a la entrega de los

contenidos en forma estructurada y ordenada, de manera tal de que sea fácil su

comprensión, se contextualiza cada periodo y se presentan las principales

características de los respectivos periodos de manera de cumplir con el contenido

en el tiempo especificado por el ministerio.

Mientras que cada capítulo del texto escolar se estructura de la siguiente forma:

Capitulo

Unidades Evaluación Síntesis

Textos

Tablas y gráficos

Mapas

Cuadros y

esquemas

Cronologías

Imágenes

99

Del texto de segundo año medio de historia y ciencias sociales y en relación al

tema tratado en nuestra investigación, la unidad que compete para ser tratada

pertenece al capítulo III „‟Chile en el siglo XX‟‟ unidad „‟ Años de profundización

democrática ‟‟. Por tanto a continuación se realizara un análisis de la unidad 3, en

cuanto a los objetivos transversales y verticales, los contenidos y la forma en que

se trabajan.

Unidad 3: “Años de profundización democrática”

Objetivos Fundamentales Transversales

Persona y entorno

- El respeto de las libertades cívicas y el ejercicio de la ciudadanía.

- La importancia de la organización social en la vida ciudadana.

Formación ética

- Valoración de la democracia.

- El rescate del papel e importancia de los actores sociales y la historia

Contenidos mínimos obligatorios

- ) Los nuevos proyectos políticos: La reformulación del sistema de partidos a fines

de la década de 1950.

- ) Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política.

- ) Ampliación del sufragio

100

Aprendizajes esperados

- ) Analizar la relación entre los cambios sociales y los cambios políticos en la

historia del siglo XX chileno

- ) Valorar la incorporación de las mujeres al ámbito público y la igualdad de

derechos ciudadanos entre hombres y mujeres.

- ) Reconocer la ampliación del sufragio y la reforma agraria como grandes

cambios estructurales del período.

- ) Ser capaz de reconstituir algún proceso histórico del siglo XX, utilizando como

fuente primaria entrevistas a miembros de su comunidad

101

Elementos Ubicación Especificaciones

Organización de la

Unidad

Unidad 3

Años de

profundización

democrática.

Observaciones

Preguntas previas Si tiene Al iniciar el capitulo se

plantean 4 preguntas

para evaluar los

conocimientos previos.-

Imágenes (Fotografías,

Afiches publicitarios,

entre otros)

Si tiene , 17 imágenes

14 Fotografías – 2

afiches – 1 periódico

Contiene diversas

imágenes, tanto como

para explicar el proceso

político (revolución

cubana) como los

procesos sociales (

Hippies- terremoto

Valdivia )Cada imagen

con su respectiva

explicación histórica.

Fuentes escritas

(Bibliografía, fuentes

primarias)

Si tiene. 5 fuentes

3 fuentes primarias- 2

fuentes secundarias

Dentro de las fuentes se

encuentran 2 discurso

del Doctor Salvador

Allende, 1 extracto de un

texto del autor Luis

Sherz, el programa

gubernamental de la

unidad popular y un

testimonio.

Mapas conceptuales No tiene

Líneas cronológicas No tiene

Cuadros Comparativos No tiene

102

Glosario, conociendo

más.

Si tiene , 2 Los dos términos que

aparecen son

ecumenismo cristiano y

reforma estructural

Actividades de

aprendizaje

Si tiene, 8 actividades El libro tiene 3 tipos de

actividades, actividades

pequeñas las que se

denominan “trabajemos”

en las que se hacen

preguntas acerca del

contenido especifico

explicado en el libro, la

otra actividad se

denomina “aplicando lo

aprendido” en donde se

presentan actividades

de trabajo, tanto

grupales como

individuales, y por último

se encuentra un taller en

donde se presenta un

documento para su

posterior análisis

Evaluación o

Autoevaluación de la

actividad

No tiene

Referencias ( web,

fuentes )

Si tiene, solo de las

fuentes

Mapas Si tiene , 1 mapa En el mapa se explica el

mundo bipolar de la

guerra fría.

103

Segundo año Medio

Editorial Zig- Zag

Año 2005-2006

Estructura General del texto: El texto se divide en 5 unidades los que se dividen

en subunidades, De 2 a 5 subunidades. Los capítulos trabajados en el texto son:

“La importancia de conocer nuestra historia”, “La construcción de una identidad

mestiza”, “Creación de nuestro estado- nación ““La sociedad finisecular: Auge y

crisis del liberalismo en Chile” y “Chile en el siglo XX: las urgencias del cambio”

Análisis de Textos Escolares

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

Autores:

Dina Cembrano,( Profesora de Historia y geografía)

Luz Eliana Cisternas (Licenciada en educación ,Profesora de historia y geografía)

104

3.3El texto de estudio Editorial Zigzag

La propuesta de estudio del texto del estudiante editorial zigzag se basa en

presentar al estudiante una visión amplia de los grandes periodos de la historia,

enfocándose en la explicación del contenido presente de cada unidad. La base

que fortalece este texto de estudio es la introducción del texto, donde el primer

capítulo se enfoca a la explicación de la disciplina de la historia, explicando desde

¿qué es la historia? hasta porque estudiar la historia de chile. Este texto de

caracteriza por la profundización de cada uno de los procesos a través de una

gran cantidad de fuentes, tanto primarias como bibliográficas.

El capitulo del texto escolar de estructura de la siguiente manera:

Subunidades Evaluación

UNIDAD

Proyecto

Textos

Tablas y gráficos

Mapas

Cuadros y

esquemas

Cronologías

Imágenes

105

Del texto de estudio Zigzag, segundo año medio de Historia y Ciencias sociales, y

la vinculación que se le puede hacer a nuestro tema de investigación, esta se

puede relacionar con la unidad N° 5 “Chile en el siglo XX: las urgencias del

cambio, las subunidades 4 “las efervescente década de los 60 y 70” y la

subunidad 5 “Los cambios estructurales entre el 60 y el 90”. A continuación se

presentaran los objetivos transversales y verticales, los contenidos y la forma en

que se trabaja.

Unidad 5: “Chile en el siglo XX : Las urgencias del cambio”

Subunidad 4 “La efervescente década de los 60 y 70” y Subunidad 5: “Los

cambios estructurales entre el 60 y el 90”

Objetivos Fundamentales Transversales

Objetivos fundamentales

-Tener una visión panorámica y crítica respecto de la evolución política, social

económica y cultural de nuestro país desde comienzos hasta finales del siglo XX y

conocer las distintas posturas que se fueron planteando en cada uno de estos

períodos.

- Descubrir cuáles han sido los elementos de cambio y los de continuidad en la

historia de nuestro país durante el siglo XX: qué es aquello que ha permanecido a

lo lardo de doscientos años de vida independiente y que ha sufrido modificaciones.

- Conocer la importancia que tuvo en Chile la promulgación de la constitución

política en 1925 y con ella la instauración del régimen presidencial que pone fin al

parlamentarismo.

106

- Tener información respecto del llamado periodo de Anarquía y del posterior

asentamiento de la Democracia regular y participativa

- Saber del proyecto político de los gobiernos radicales y la forma en que estos

contribuyeron al desarrollo y a la industrialización nacional

-Comprender cuales fueron las causas y consecuencias de la crisis democrática

producida a comienzo de la década del 70.

- Reflexionar respecto de los desafíos que enfrenta nuestro país en los albores del

siglo XXI.

-Profundizar en habilidades de contraste, reflexión síntesis elaboración de

fundamentos y argumentación.

107

Elementos Ubicación Especificaciones

Organización de la

Unidad

Unidad 5

“Chile en el siglo XX:

las urgencias de un

cambio”

Subunidad 4

“La efervescente

década de los 60 y 70”

Subunidad 5

“Los cambios

estructurales entre el

60 y el 90”

Observaciones

El texto de estudio se

divide de forma tal, que

esta unidad abarca todo

el proceso de histórico

desde comienzos del

siglo XX hasta los

gobierno de la

concertación. Por lo que

nuestro tema se

concentra

principalmente en las

dos últimas subunidades

de la Unidad “Chile en el

siglo XX”

Preguntas previas Si tiene Están concentradas en

el inicio del capítulo y

se enfocan en todos

los procesos

importantes desde

1920 en adelante.

Imágenes (Fotografías,

Afiches publicitarios,

entre otros)

si tiene, 37 Fotografías

2 afiches- 1 pintura

Las fotografías

contabilizadas son las

que aparecen a lo

largo de todo el

capitulo, pero que son

relevantes para

entender los cambios

producidos durante el

siglo XX, cada imagen

mostrada en el

capitulo contiene su

respectiva

información.

108

Fuentes escritas

(Bibliografía, fuentes

primarias)

si tiene

3 fuentes primarias

7 fuentes secundarias

Las fuentes escogidas

para trabajar en esta

Unidad están

planificadas para

conocer las diversas

posturas

historiográficas que

hay sobre los

procesos que se

dieron a cabo durante

el siglo XX.

Mapas conceptuales No tiene

Líneas cronológicas si tiene

1

Tiene una línea

cronológica al

principio de la unidad,

muy básica y general,

se mencionan los 3

grandes procesos del

siglo XX

Cuadros Comparativos 5 cuadros Los cuadros presenten

en la unidad, se

dividen en cuadros

comparativos de

estadísticas

(mayoritariamente

económicas) y

cuadros comparativos

de análisis y

características en la

dimensión política .

Glosario (Conceptos

claves Y vocabulario)

1 conceptos clave

1 vocabulario

Al comienzo de la

unidad se establece un

cuadro denominado

conceptos clave, en

109

donde se explican

procesos claves

dentro de la unidad,

además se encuentra

un pequeño cuadro

con un vocabulario.

Actividades de

aprendizaje

14 actividades de

aprendizaje

1Proyecto

Dentro de la unidad se

encuentra actividades

de diverso tipos, que

fortalecen las

habilidades de análisis

e investigación, a

través de análisis de

gráficos, fuentes

bibliográficos y

pequeñas actividades

de investigación.

Además al comienzo

de la unidad se

propone la elaboración

de un proyecto que se

debe desarrollar a lo

largo de toda la

unidad.

Evaluación o

Autoevaluación de la

actividad

no tiene

Referencias ( web,

fuentes )

4 bibliografías Estan presentes en

forma de anexos al

finalizar el capitulo, se

pueden utilizar para

trabajarlos a través de

análisis.

110

4.-Recursos Digitales

4.1Pagina web: www.odisea.ucv.cl

Coordinador

General Autores Colaboradores

-David Contreras

Guzmán (Profesor de

Historia y geografía,

Licenciado en Historia,

Magíster en Educación

mención currículum ,

Doctor en Multimedia

Educativa )

-) Ricardo Iglesias

Segura (Profesor de

Historia y Geografía,

Magister en Historia )

-) Santiago Lorenzo

Schiaffino (Profesor de

Historia y Geografía y

Ciencias Sociales,

Doctor en Historia)

-) Mauricio Molina

Ahumada ( profesor

Historia, Magister en

Historia)

-)Nelson Vasquez

(Profesor de Historia Y

geografía, Doctor en

didáctica )

-) Ángela Silva Salse

-) Ana Henríquez

Orrego

-)Adrian Villegas

Dianta

-) Nolvia Cerro

Hernández

-) Carlos Bravo

Montero

111

Análisis Pagina Web “Odisea”

En las siguientes imágenes se podrá apreciar la organización de los aspectos

generales de la página como el inicio, la organización de los contenidos por nivel y

los links para descargar materiales y actividades para el alumno

Organización de unidades

temáticas por Nivel

Índice

Temático

112

Links con OF

y CMO de

Segundo Año

medio

Links de las Unidades

con sus respectivos

contenidos.-

Links con

recursos y

actividades de la

unidad

Contenido:

Explicación de los

procesos

Unidad en la que

está inserto

nuestra

investigación

113

categoría Datos generales explicación

Bienvenida o presentación

Si tiene Cuenta con una lema de bienvenida al inicio de la pagina, además de un link donde se puede acceder a la presentación de la página

Información debidamente distribuida

si tiene La página se encuentra organizada, de modo tal, que el acceso a los contenidos y a los recursos es de manera fácil.

Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios

si tiene No se encuentran en el inicio, sino que delimitado por nivel el nivel, al ingresar al nivel requerido se pueden encontrar los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios de la unidad y el nivel

preguntas sobre conocimientos previos

no tiene Carencia de este punto

Imágenes relacionadas si tiene tiene imágenes tanto de Chile como del mundo de la época 1950-1970

Fuentes escritas si tiene Cuenta con una gran cantidad de Fuentes, tanto primarias como secundarias sobre la época

Mapas geográficos no tiene

Mapas conceptuales si tiene Estos se encuentra en algunas de las guias de aprendizaje, presente en el link actividades del alumno

Líneas cronológicas si tiene Dentro de las guias para los alumnos se pueden encontrar cronologías.

Actividades de aprendizaje

si tiene Cuenta con Guías de aprendizaje y de contenido de gran calidad

114

Análisis pagina web

La página web odisea, es creada por profesionales de la educación, de la

disciplina de Historia y Ciencias Sociales, egresados de la universidad de

Valparaíso. Esta página está enfocada en la transmisión de recursos de apoyo

para la generación de actividades por parte del docente, además de la posibilidad

de encontrar una variedad de guías de aprendizaje de gran calidad y descargables

para el uso de los docentes en la sala de clases. Con respecto a las guias

presentes, a pesar de tener un contenido apropiado para tratar el proceso, ya que

cuenta con imágenes, texto y análisis de canciones, al presentarse, visualmente

suele ser poco llamativa para los estudiantes e incluso un poco desmotivante, por

la cantidad de hojas que tiene.

Evaluación o

autoevaluación

no tiene

Descarga de material si tiene Todo el material que aparece en la web es descargable y gratuito

115

Visualmente

Monótono y

poco motivante

para los

estudiantes

116

Pagina web

www.yoestudio.cl

Autor Colabor

adores.-

Ministerio de

Educación Chile

(MINEDUC)

-centro de Educación y

Tecnología “Enlaces” chile

-Educarchile, el portal de la

educación

-Museo Interactivo Mirador

(MIM

-DIBAM

-UST (universidad Santo

Tomas.-

Entre otros.-

117

Análisis de la pagina web www.yoestudio.cl

La página web www.yoestudio.cl es un recurso creado por el ministerio de

educación, con el objetivo de entregar recursos interactivos para fortalecer los

conocimientos de los estudiantes, y porque no decirlo, también entregar recursos

que pueden ser utilizados por los docentes en el desarrollo de sus clases.

Ahora iremos explicando la organización de la pagina web, a través de imágenes

de la misma.

Organización

de recursos

por nivel de

enseñanza

Objetivo

con el

que fue

creada la

Página

Recursos

destacados

de diversas

asignaturas

118

Como se observa en la imagen, la estructura de la página esta de acuerdo a las

unidades planteadas en el marco curricular sin ajuste, dentro de los recursos se

encuentran una gran cantidad de videos y algunos software educativos, como el

que mostraremos a continuación , referente a nuestro tema de investigación .

Link con los

contenidos y

aprendizajes

esperados de la

asignatura para

segundo medio

Nombre de la

unidad

Recursos

relacionados

con la unidad

Nivel de

educación

media y sus

respectivas

asignaturas

Texto de estudio de

segundo Medio,

Historia y ciencias

sociales en pdf.

119

Comandos de

izquierda a

derecha: Home,

Imprimir,

Información,

Maximizar y

Cerrar

Titulo del

recurso

Imágenes de la

época,

manifestaciones

públicas,

símbolos, entre

otros

Comandos de

izquierda a derecha:

apoyo docente, guía

a estudiante,

material

complementario y

créditos

Comandos para

manejar el recurso.

120

En el recurso se puede encontrar guía para el estudiante y un apoyo para el

docente, donde se establecen las habilidades a desarrollar en los estudiantes,

entre otros.

Guía del estudiantes

Carencia de

objetivos o

aprendizaje

esperado

Carencia de

instrucciones

generales

Archivo

descargable

en Word.

121

Apoyo al docente

Archivo

descargable

Dentro del

apoyo al

docente se

encuentran

toda la

información

necesaria de

acuerdo a las

dimensiones a

trabajar de los

estudiantes,

objetivos, AE,

entre otros

122

categoría Datos generales explicación

Bienvenida o

presentación

no tiene Solo aparece la página de

inicio con las distintas

opciones para acceder a los

recursos.

Información

debidamente distribuida

si tiene La pagina está construida de

manera tal, que navegar en

ella es muy sencillo. Todo

esta organizado por nivel de

enseñanza y contenidos.

Objetivos Fundamentales

y Contenidos Mínimos

Obligatorios

si tiene Tiene, pero están presentes

solo en las guías que

aparecen en los recursos

educativos.

preguntas sobre

conocimientos previos

si tiene aparecen en los software

educativos

Imágenes relacionadas si tiene se encuentran en los

recursos , más que imágenes

como fotografías, se trata de

videos relacionados con la

época .

Fuentes escritas no tiene no se encuentran recursos

como fuentes escritas de

carácter primario o

secundario

Mapas geográficos no tiene carencia de este item.

Mapas conceptuales no tiene carencia de este item

Líneas cronológicas no tiene No hay este tipo de recursos

en la pagina

Actividades de

aprendizaje

si tiene solo el que aparece en los software

123

A pesar de que el fuerte de esta página está en la entrega de recursos didácticos

para el fortalecimiento de los contenidos, se puede criticar la falta de guías o

estrategias para trabajar los recursos, ya que siendo el caso que el estudiante

acceda a esta página por motivación propia, no podría establecer un aprendizaje

guiado y por lo tanto quedaría con los conocimientos en el aire, sin lograr una

relación adecuada con los contenidos vistos en clase.

Evaluación o

autoevaluación

no tiene

Descarga de material si tiene se pueden descargar los

materiales que aparecen en

los recursos, siempre que se

encuentre registrado en la

pagina.

124

4.3 Recursos digitales

www.educarchile.cl:

Trabajo

colaborativo

Trabajo en

red

José Weinstein

Gerente del Área Educación

Fernando Rojas

Subsecretario de educación

Presidente del directorio

Sebastián Barrientos

Director de Enlaces Centro de

Educación y

Tecnología del Ministerio de

Educación

Joaquín Cordua

Gerente Área Capital Humano

Fundación Chile

Misión

tiene por misión contribuir al

mejoramiento de la calidad de la

educación en todos sus niveles,

ámbitos y modalidades, ampliando

las oportunidades de formación y

aprendizaje a lo largo de la vida

Premios

Primer Premio Challenge Digital

Chile 2003 en la categoría

“Organizaciones con Alto Impacto

en la Sociedad”, mención

Educación.

Primer Lugar en las Mejores Web

de Chile, categoría Educación y

Cultura, otorgado por el Diario

Financiero, en septiembre de 2003.

125

Portal de internet que según su propia definición, es un portal pluralista, autónomo, al

servicio de todos. Participan de su creación el Ministerio de Educación y la Fundación

Chile, influenciado por la Red Enlaces. El portal se encuentra dividido en las siguientes

secciones:

Docentes: que cuenta con recursos, materiales pedagógicos, planificaciones y

enlaces de otras páginas de utilidad. Además cuenta con diferentes recursos para

utilizar en distintas áreas.

Familia: tiene actividades y contenidos para ayudar a padres y apoderados en su

labor formativa, contiene materiales sobre salud, desarrollo, necesidades

escolares y tiempo libre.

Estudiantes: esta es la sección de ayuda a los alumnos, tanto de enseñanza

básica, como de enseñanza media. En esta parte de la página es posible

encontrar apoyo para las tareas e información para la realización de estas.

División de

contenido

Por nivel

Distintas secciones de acuerdo

Al rol (estudiante, apoderado,

profesor, directivo)

126

127

categoría Datos generales explicación

Recursos útiles de acuerdo a cada

unidad

Objetivos de cada recurso

de acuerdo a cada unidad

128

Bienvenida o

presentación

no tiene Solo aparece la página de

inicio, con las distintas

secciones a las que se

puede acceder

Información

debidamente distribuida

si tiene La distribución de la

página permite acceder

de forma rápida y fácil a

las diferentes secciones

de la pagina .

Objetivos

Fundamentales y

Contenidos Mínimos

Obligatorios

no tiene Solo posee objetivos para

los recursos y de acuerdo

a las unidades de

segundo medio

preguntas sobre

conocimientos previos

no tiene Carencia de este punto

Imágenes relacionadas si tiene Se encuentran en la

sección de materiales

Fuentes escritas si tiene Cuenta con fuentes

escitas de diversos temas

Mapas geográficos si tiene Cuenta con algunos

mapas, aunque no

muchos.

Mapas conceptuales no tiene

Líneas cronológicas no tiene No hay este tipo de

recursos en la pagina

Actividades de

aprendizaje

no tiene

Evaluación o

autoevaluación

no tiene

Descarga de material si tiene Todo el material que

aparece en la web es

descargable y gratuito

129

130

Capítulo III: Propuesta Didáctica

Introducción

Esta parte de la tesis está abocada a la presentación de un conjunto de recursos

planificados con el objetivo de abordar nuestra investigación dentro de la sala de

clases. La importancia de este capítulo es que a través de esta propuesta se

busca acercar la investigación a los estudiantes, con el fin de desarrollar una

visión amplia, crítica y fundamentada a través de diversos tipos de fuentes, sobre

la importancia de la intervención extranjera y del adiestramiento militar en el golpe

de estado en Chile.

El objetivo de nuestra propuesta es construir una visión amplia sobre el periodo de

la historia de Chile comprendido entre los año 1958 y 1973, enfocándonos

principalmente en el proceso que llevo al quiebre de la democracia en 1973. Para

lograr esto proponemos crear en los estudiantes una forma de observar el

proceso, como un hecho que se repitió en toda Latinoamérica y que se da, en un

periodo donde un conflicto entre dos potencias mundiales, tenia al mundo sumido

en la llamada Guerra Fría. De este modo se busca explicar este hecho como el fin

de un proceso, con antecedentes tanto externos como internos, de los cuales se

ha demostrado actualmente, han sido más concluyentes en nuestra historia los

antecedentes externos, específicamente a través de la constante intervención del

gobierno estadounidense en las políticas de este periodo.

Finalmente este capítulo, mostrara la propuesta didáctica planificada para la

unidad n° 5 de segundo año medio, sin el ajuste curricular 2009, ya que aun no

esta en vigencia el marco curricular con ajuste para este nivel de enseñanza

media. Debido a que esta es la ultima unidad de segundo año medio, esta

propuesta constara con un total de 6 guías ( 2 guía de contenido, 2 guías de

aprendizaje y 2 guías de trabajo ). Estas guías trabajaran aspectos tales como

análisis de texto, análisis de imagen, documentales, entre otros.

131

En la propuesta se encontrara con las siguientes herramientas

Documentales de “Nuestro Siglo”

Análisis de fuentes Bibliográficas

Análisis de periódicos de la época

Análisis de imagen

Creación de documentales

creación de periódicos de la época

132

Constructivismo

¿Qué es el constructivismo?

´´ básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo, tanto

en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos,

no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día con día como

resultado de estos dos factores. En consecuencia, según el constructivismo, el

conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser

humano, dicho conocimiento se construye con los esquemas que ya posee, es

decir, con lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea.‟‟

(CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación, México: Progreso, 1999.)

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano, es una

construcción interior, y que aun en el caso de que el profesor haga una clase

magistral, esta no servirá de nada y será poco significativa para los alumnos, si el

profesor no es capaz de relacionar sus conceptos con los conceptos previos de los

alumnos, es objetivo fundamental en el constructivismo potenciar el procesamiento

interior de los alumnos, con el fin de lograr su desarrollo.

El constructivismo no nos entrega una guía punto por punto de como proceder,

sino un conjunto de articulaciones que permiten: diagnosticar, elaborar juicios y

tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza.1

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente

cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y

preconceptos de que el estudiante trae sobre el tema de la clase.

1 ‘’constructivismo en el aula’’ Coll Cesar

133

2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo

concepto y su repercusión en la estructura mental.

3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el

nuevo concepto científico que enseña.

4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros

conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente

cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y

preconceptos de que el estudiante trae sobre el tema de la clase.

2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo

concepto y su repercusión en la estructura mental.

3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el

nuevo concepto científico que enseña.

4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros

conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

El papel del docente.

Dentro del constructivismo, el docente actúa como un profesional reflexivo, que

realiza la labor de mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos,

al compartir experiencias en una construcción conjunta de los conocimientos,

ajustando el trabajo pedagógico a las diversas necesidades, intereses y

134

situaciones de los alumnos, es decir la labor del profesor es guiar y orientar la

actividad mental de los alumnos.

El papel de los alumnos.

Respecto al rol del alumno, el constructivismo le da importancia a las actividades

por medio de actividades de asimilación, acomodación de nuevos conocimientos a

los esquemas que ya poseía, los cuales se construyen a partir de nuevos datos.

Se trata de motivar y enseñar al estudiante a pensar y actuar, a través, de

conocimientos significativos y contextualizados. En este proceso el alumno es

responsable de su aprendizaje.2

El siguiente cuadro resumen permitirá ubicar mejor las características principales

del constructivismo.

Ideas básicas

El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.

El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.

El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.

Se construye a través de acciones sobre la realidad. El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué"

aprende). El aprendiz debe tener un rol activo.

Principios

La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.

La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.

Implicaciones El currículum deber organizarse en forma de espiral para

que el estudiante construya nuevos conocimientos con

2 Constructivismo pedagógico, www.educarchile.cl

135

pedagógicas

(rol del maestro o facilitador)

base en los que ya adquirió anteriormente. La tarea del educador es transformar la información en un

formato adecuado para la comprensión del estudiante. El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios

por sí mismo. Diseñar y coordinar actividades o situaciones de

aprendizaje que sean atractivas para los educandos. Motivar, acoger y orientar. Estimular el respeto mutuo. Promover el uso del lenguaje (oral y escrito ). Promover el pensamiento crítico. Proponer conflictos cognitivos. Promover la interacción. Favorecer la adquisición de destrezas sociales. Validar los conocimientos previos de los alumnos. Valorar las experiencias previas de los alumnos.

Implicaciones pedagógicas

(rol del alumno)

Participar activamente en las actividades propuestas. Proponer y defender ideas. Aceptar e integrar las ideas de otros. Preguntar a otros para comprender y clarificar. Proponer soluciones. Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o

facilitador.

Desarrollo Con base en conocimientos anteriores

Conocimiento Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con

base en los conocimientos adquiridos con anterioridad

Aprendizaje Se da a través de la construcción; aprender es construir.

Motivación Necesidad de que lo aprendido sea significativo

3

3 Adaptado de: Teoría constructivista, Brunner, 1996 ,

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/constructivismo.htm

136

3.- Cruce Curricular

Los contenidos abordados en nuestro tema de investigación, han sufrido una

cambio con el ajuste curricular, a continuación se muestra donde se encontraban

en el curriculum antiguo y donde fueron incorporados o reformulados con el ajuste

del año 2009:

Sin ajuste

Segundo Año Medio

Unidad 5

“El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social

Contenidos

Los nuevos proyectos políticos : la

reformulación del sistema de partidos a fines

de la década de 1950. Los nuevos proyectos

de desarrollo y su implementación política.

Ampliación del sufragio.

Cambios políticos, sociales, económicos y

culturales de Chile desde los años 70 a la

actualidad.

Reconstitución de algún proceso histórico del

siglo XX por medio de la historia de la

comunidad

137

Con ajuste:

Tercer Año Medio

Unidad 3 “Las transformaciones estructurales”

Contenidos

Identificación de América Latina como zona de

influencia durante la Guerra Fría

Descripción del impacto de la Revolución

Cubana en el continente americano : la atracción

de la vía armada en la izquierdas del continente

americano: la política norteamericana hacia

América Latina (alianza para el progreso y

Doctrina de seguridad Nacional)

Caracterización de las etapas del proceso de

reforma agraria en Chile y sus consecuencias

políticas, económicas y sociales.

Descripción de la masificación de la participación

política popular y caracterización de la creciente

demanda de cambio social

Evaluación de los proyectos de cambio bajo la

Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

Recuperación de testimonios y de expresiones

de la literatura y las artes para describir las

transformaciones sociales y culturales en Chile

durante las décadas de 1960-1970

138

4.-Propuesta Didáctica

Planificaciones

Planificación de clases

Bloque

clase

Sección

de clase

tiempo

Objetivos

Contenidos

actividades

evaluación

Recursos

Bloque de

Inicio

clase1

Inicio 10 minutos

Obj.

Reconocer las características del contexto

mundial durante la

segunda mitad del siglo XX

-Guerra fría -revolución cubana -doctrina seguridad nacional -Alianza para el progreso.

video videos

Desarrollo 70 minutos

Guía de contenido

Power point

Cierre 10 minutos

discusión sobre los contenidos

Lista de cotejo

1.-Esta primera clase está enfocada en conocer el contexto mundial que rodea a

Chile durante la segunda mitad del siglo XX.

Se comienza la clase presentando un video introductorio en el que se explica lo

que es la Guerra Fria de forma generalizada, este video dura 5 minutos, por lo que

se recomienda comentar con los alumnos acerca de lo que vieron en el video,

para esto se recomienda tener 10 minutos

El video recomendado para el inicio de esta clase se encuentra en el siguiente

enlace http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/677.htm , recuperado de la

página www.artehistoria.jcyl.es

2.- Para la explicación del contenido hemos construido un PPS, como apoyo para

el docente.-

3.- Para profundizar el contenido se recomienda aplicar la guía de contenido que

mostraremos a continuación

4.- Como cierre de la actividad se recomienda revisar la actividad en conjunto con

los alumnos, para que de este modo exista una retroalimentación sobre los

contenidos.

139

Guía de contenido N°1

Caracteristicas

pedagógicas de la guía,

dimensión, tema, tiempo,

unidad, etc.-

Contenido de la Guía

140

PPT apoyo docente

Actividades de acuerdo al

contenido de la guía

Presencia de imágenes

de apoyo para explicar

el proceso

Características

del periodo

Definición

de

conceptos

141

1.-Esta clase está abocada a que los alumnos logren establecer el grado de

influencia del proceso de guerra fría en chile, para comenzar la clase se

recomienda fortalecer conceptos aprendidos la clase anterior y que son

fundamentales para entender este periodo .-

2.- Para esta clase hemos construido un ppt con apoyo para el docente.-

3.- Para esta clase se ha construido una guía de aprendizaje, con la presencia de

una fuente bibliográfica que los estudiantes deben analizar, según las

instrucciones de análisis de fuentes que se entregan al principio de la guía

4.- Se recomienda terminar la clase con la ponencia de una reflexión personal que

nazca de algún estudiante a partir del documento trabajado.

Bloque

clase

Sección

de clase

tiempo

Objetivos

Contenidos

actividades

evaluación

Recursos

Bloque de

Inicio

clase2

Inicio 10 minutos

Obj.

Establecer el grado

de influencia

de la Guerra fría en Chile

-Guerra fría en chile

Conceptos previos

videos

Desarrollo 70 minutos

Guía de aprendizaje

Power point

Cierre 10 minutos

discusión sobre los contenidos

Rúbrica

142

Guía de aprendizaje

PPT Apoyo Docentes

Instrucciones

para

desarrollar la

guía

Datos

Pedagógicos

de la guía

Instrucciones para

analizar un documento

143

1.- La tercera clase está abocada a identificar los problemas que se presentaron

dentro del gobierno de la unidad popular, para introducirlo al tema recomendamos

presentarles el siguiente video a los estudiantes

http://www.youtube.com/watch?v=d02e_QAUMp8&feature=related y luego

preguntarles que opinan del himno de la campaña de la unidad popular.

2.- Para esta clase recomendamos una presentación PPT que esta alojada en la

siguiente página : http://www.slideshare.net/adrianvillegasd/clase-05-y-06-el-

gobierno-de-la-unidad-popular-los-problemas-presentation cuyo autor es el

Profesor Adrian Villegas, quien tiene una amplia experiencia en la creación

recursos educativos, además de que se trata de una presentación bastante

completa y transversal.

3.- Para esta clase se presenta una guía de trabajo para los estudiantes, en esta

guía se explica cómo deben crear un documental a cerca de las visiones de las

personas cercanas a ellos, de como vivieron ese periodo de la historia

4.- Para finalizar la clase los estudiantes establecen relaciones entre el proceso de

revolución cubana y el triunfo de la unidad popular en Chile.

Bloque

clase

Sección

de clase

tiempo

Objetivos

Contenidos

actividades

evaluación

Recursos

Bloque de desarrollo

clase3

Inicio 10 minutos

Obj. Identificar los problemas que afectaron al gobierno de la unidad popular

-Unidad Popular

Video introductorio

al tema

videos

Desarrollo 70 minutos

PPt Power point

Cierre 10 minutos

Guía de trabajo

Rúbrica

144

Guía de Trabajo

Elementos

pedagógicos

Instrucciones

para realizar

documental

145

1.- La cuarta clase está centrada en presentar a los estudiantes los factores de

intervención de Norteamérica en Chile, además de presentar las otras dictaduras

que se establecieron en Latinoamérica, el objetivo de la clase es que los

estudiantes establezcan, cual es la importancia, según ellos, de la intervención

norteamericana en el golpe de estado en Chile. Para comenzar la clase se

recomienda presentar el siguiente video a los estudiantes:

http://www.youtube.com/watch?v=KbE7yq79cZY&feature=BFa&list=PL4C806B5D

C6DB6232&lf=results_video , al terminar de ver el video el profesor debiese

plantear las siguientes preguntas: ¿qué entendiste de lo presentado en el video?

Cuál es el factor predominante, según tu opinión, para que se llevase a cabo la

intervención norteamericana en el gobierno de Allende?

2.- Para esta clase hemos construido un PPT de apoyo para el docente.-

3.- Para apoyar el aprendizaje de los estudiantes hemos construido una guía de

aprendizaje, la cual contiene análisis de periódicos de la época, análisis de grafico

y la creación de una noticia por parte de cada uno de ellos, esta actividad se

recomienda trabajarla interdisciplinariamente con el (a) profesor de Lenguaje y

Comunicación.

Bloque

clase

Sección

de clase

tiempo

Objetivos

Contenidos

actividades

evaluación

Recursos

Bloque de desarrollo

clase4

Inicio 10 minutos

Obj. Establecer la

importancia de la intervención norteamericana en el Golpe de

estado

-Intervención Norteamérica -Dictaduras en América latina

Video introductorio

Desarrollo 70 minutos

PPT Guía de aprendizaje

Power point

Cierre 10 minutos

Rúbrica

146

4.- se recomienda terminar la clase con una reflexión, a nivel de curso, sobre las

opiniones que surgieron en ellos, después de la clase expositiva y el trabajo de la

guía.

Guía de aprendizaje

Datos

pedagógicos

de la guía

Instrucciones

generales del

trabajo con la

guía

Conceptos

claves

147

PPT apoyo docentes

148

1.- La quinta clase, al tratarse como final de la unidad, se ve el golpe de estado de

Chile, el objetivo de esto es caracterizar la actuación de los militares en el golpe

de estado.-

Para comenzar la clase se recomienda ver cualquiera de estos videos

http://www.youtube.com/watch?v=HkHkNHeBNKA

http://www.youtube.com/watch?v=bseAvkuxrQM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=XrhQWzFUFS0&feature=related

2.- Para la clase se recomienda utilizar el siguiente

PPT,http://www.slideshare.net/tomasisp/visiones-del-gobierno-militar-en-chile , ya

que tiene la contraposición de la tesis historiográficas de Gonzalo Vial y de Gabriel

Salazar, sobre lo que sería el golpe militar, con sus debidas justificaciones.-

3.- Para esta clase se presenta una guía de trabajo, en la que deben crear un

periódico de la época, en el que redacten las noticias del día 11 de septiembre de

1973.

4.- Se finaliza la clase, con la lectura de la portada de los periódicos por grupo,

explicando su postura política y visión de los acontecimientos.

Bloque

clase

Sección

de clase

tiempo

Objetivos

Contenidos

actividades

evaluación

Recursos

Bloque final

clase5

Inicio 10 minutos

Obj. Caracterizar la actuación

de los militares en

el Golpe militar de

1973

Golpe de estado en Chile

Desarrollo 70 minutos

Guía de Trabajo

Power point

Cierre 10

minutos Presentación Guía de trabajo documental

Rúbrica

149

Guía de Trabajo

Indicaciones

pedagógicas

Símbolo de

interdisciplinaridad

Instrucciones

generales para el

estudiante

150

Tema: Guerra Fría y revolución cubana, conflicto ideológico llega a Latinoamérica.

Objetivos: Reconocer las características del contexto mundial durante la segunda

mitad del siglo XX

Contenido: Guerra Fría y Revolución cubana

U. de aprendizaje: Unidad 4

Nivel: 2° medio

Dimensión del aprendizaje: Adquisición e integración del conocimiento

Tiempo: 2 horas de clases

Guerra Fría

El término Guerra Fría ha sido

utilizado para definir una situación

internacional extremadamente tensa,

en la que las dos potencias iniciaron

una carrera de armamentos y

adoptaron una actitud beligerante que

les llevó al enfrentamiento, si bien no

llegaron nunca a una lucha armada

directa. Esta confrontación se

manifestó en conflictos localizados,

fuera de su territorio, en forma de

guerras largas y sangrientas en las

que el enfrentamiento se producía

indirectamente, a través de aliados

periféricos de las potencias

Conceptos fundamentales:

Comunismo: es un movimiento

político que promueve la formación

de una sociedad sin clases sociales,

donde los medios de producción sean

de propiedad común. Esto implica

que la propiedad privada de dichos

medios no existiría, lo que llevaría el

poder a la clase trabajadora

La Guerra Fría dominó la segunda

mitad del siglo XX y se tradujo en el

colapso del

comunismo. La Guerra Fría fue un

período de tensión entre los Estados

Unidos y la Unión Soviética entre los

años 1940 y 1980. Todo comenzó

con el fin de la Segunda Guerra

Mundial, y se llamó Guerra Fría

porque no se activó la guerra entre

ambas naciones, probablemente por

temor a una escalada nuclear.

Entre medias hubo muchos conflictos

indirectos, como las guerras de

Vietnam y Corea. También tuvo lugar

la crisis de los misiles cubanos en

1962, quizás uno de los episodios

que puso más cercana la guerra

nuclear. Un avión espía americano

U2 tomó fotografías de misiles

balísticos soviéticos capaces de

transportar cargas nucleares. La

Unión Soviética mandó un total de 42

misiles de alcance medio y 24 de

alcance intermedio a Cuba. Estados

Unidos amenazó con invadir Cuba

por dicha cuestión, con lo que en

Guía de Contenido N°1

151

última instancia los misiles fueron

retirados con

la promesa americana de no invadir

Cuba.

Aunque la Unión Soviética y China

forjaron una alianza en 1949, siempre

hubo un

distanciamiento entre ellos que fue

aprovechado por los americanos. Los

Estados Unidos iniciaron una política

de entendimiento con China para

contener a los soviéticos. La Unión

Soviética invadió Afganistán en 1980,

lo que llevó a los americanos y a sus

aliados boicotear los Juegos

Olímpicos de Moscú en 1980. En

represalia, los soviéticos y sus

aliados boicotearon los Juegos

Olímpicos de Los Ángeles en 1984.

Por otra parte, los americanos

financiaron con sus armas a la

guerrilla afgana para luchar contra las

tropas soviéticas. Esta guerra de

Afganistán resultó un factor

importante para la quiebra de los

soviéticos.

En los años „80 el presidente

norteamericano Ronald Reagan

definió a la Unión Soviética como un

imperio del mal y que sería confinada

a la pila de las cenizas de la historia.

El gobierno americano anunció una

importante acumulación de armas en

un momento en el que la Unión

Soviética se encontraba demasiado

débil económicamente. En 1985, y al

otro lado, Gorbachov se convirtió en

el líder de la Unión Soviética,

adoptando una actitud conciliadora

con los americanos, firmando muchos

pactos de reducción de armas. En

1989 hubo una retirada soviética de

Afganistán y un año más tarde se

firmó la reunificación de Alemania,

como

Gorbachov como figura importante.

Finalmente, el colapso de la Unión

Soviética en 1991 propició el fin de la

Guerra Fría.

Las principales causas de la Guerra

Fría se pueden resumir en:

La Unión Soviética quería

difundir su ideología comunista

a todo el mundo, lo que alarmó

a los americanos, que odiaban

ese sistema político.

La adquisición de armas

atómicas por parte de los

americanos alertó

enormemente a los soviéticos.

Ambos países temían el

ataque de uno u otro.

El presidente americano sentía

una aversión personal contra

el presidente ruso Josef Stalin.

Los soviéticos temían que

Estados Unidos utilizara a la

Europa occidental como base

para atacar a la Unión

Soviética

Y los efectos que trajo consigo la

Guerra Fría fueron:

Los Estados Unidos y la Unión

Soviética acumularon grandes

arsenales de armas atómicas y

misiles balísticos.

152

Se formaron los bloques

militares de la OTAN y el Pacto

de Varsovia

Se llegó hasta los conflictos

destructivos de Vietnam y

Corea

La Unión Soviética se

derrumbó debido a sus

debilidades económicas

Se derribó el Muro de Berlín y

se desintegró el Pacto de

Varsovia

Los estados del Báltico y

algunas repúblicas ex

soviéticas lograron la

independencia

América se convirtió en la

única superpotencia del mundo

Se derrumbó el comunismo

Conceptos fundamentales

Capitalismo: Concepto. Sistema económico en el que los individuos privados y

las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y

servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y

los mercados

Revolución cubana

Desde que se independizara de

España, la vida política de Cuba

había estado condicionada por la

relación que mantenía con Estados

Unidos. Hasta 1933, en la

constitución cubana existía una

cláusula, conocida como la

'Enmienda Platt', que permitía la

intervención norteamericana en la

isla, "para proteger la vida, la libertad

y los bienes' de los ciudadanos de

ese país, residentes en Cuba.

. La historia de la Revolución Cubana,

como la de toda Latinoamérica, está

inmersa en la problemática de la

explotación de los recursos naturales

y de la dependencia económica a las

potencias mundiales. Es un proceso

histórico que -si bien ha mutado en

sus formas y protagonistas- se

continúa desde la caída del dominio

colonial hasta la actualidad.

En el caso particular de Cuba, ésta

fue una de las últimas colonias

americanas en emanciparse de

España a fines del siglo XIX. Pero en

la guerra de la independencia los

rebeldes cubanos tuvieron el apoyo

de Estados Unidos, cuyo principal

interés era dominar la política y

economía tanto de Cuba como de

Filipinas y Puerto Rico (las otras

posesiones de la corona española).

Tras la derrota de las tropas realistas

en 1898, se abrió en la isla una etapa

153

de ocupación estadounidense. Años

después Cuba logró tener un

gobierno propio pero no

verdaderamente independiente.

Algo más de un siglo después -a

mediados del s. XX- Estados Unidos

seguía utilizando todo tipo de

métodos para hacer valer su “tutela”

sobre Cuba. Allí, como en tantos

otros países por todo el mundo, el

imperialismo norteamericano se

jugaba otra partida en la lucha contra

el comunismo (en el marco de la

Guerra Fría). Desde Washington se

intervenían las elecciones cubanas,

se derrocaban presidentes y -en

1952- se colocaba en el poder al

dictador Fulgencio Batista.

La dictadura de Batista respondía a

los intereses económicos y políticos

de Estados Unidos, mientras que una

gran parte del pueblo cubano se

encontraba sumido en la pobreza y el

analfabetismo. Esta situación provocó

el recrudecimiento de la oposición al

régimen, y en 1953 un grupo de

rebeldes liderados por Fidel Castro

intentó tomar el cuartel de Moncada,

en Santiago de Cuba. Si bien fracasó,

fue el inicio del movimiento de

insurrección popular que años

después desembocaría en la

Revolución Cubana.

Mientras en Cuba la situación se

recrudecía con el descontento

popular y el aumento de la represión,

Fidel Castro se exilió en México.

Desde allí organiza una guerrilla

llamada Movimiento 26 de Julio o M-

26 y regresa a su país creando un

foco guerrillero en la zona de Sierra

Maestra. Es el comienzo del Ejército

Rebelde: su ideología es igualitaria,

socializante, nacionalista y

antinorteamericana.

En los años siguientes, la guerrilla

obtuvo algunas victorias militares de

la mano de sus principales líderes:

Raúl Castro (hermano de Fidel y

actual presidente), Juan Almeida,

Camilo Cienfuegos y el Che Guevara.

En un principio no contaban con un

apoyo masivo de la población. Pero a

partir de la integración del Partido

Socialista Popular -PSP- (es el

nombre que tenía el Partido

Comunista) la rebelión se consolidó.

El régimen de Batista estaba en caída

cuando, en 1958, Estados Unidos le

retiró su apoyo al dictador.

Los últimos meses de 1958 fueron los

de la ofensiva final y el 1 de Enero de

1959 los revolucionarios tomaron La

Habana –capital del país- con un

masivo apoyo popular. La Revolución

Cubana había triunfado. Fidel Castro,

al frente del nuevo gobierno, impulsó

profundas transformaciones sociales

en materia de reforma agraria,

nacionalizaciones, educación y salud.

Pero al mismo tiempo la lucha

continuaría, Estados Unidos

emprendería un hostigamiento

constante a Cuba.

El hostigamiento de Estados Unidos

tuvo sus episodios militares, como la

154

invasión de Bahía de Cochinos. Pero

sobre todo puso en juego su poderío

económico, haciendo caer todo el

peso del imperialismo norteamericano

con un fuerte bloqueo Guerra Fría).

Desde Washington se intervenían las

elecciones cubanas, se derrocaban

presidentes y -en 1952- se colocaba

en el poder al dictador Fulgencio

Batista.

La dictadura de Batista respondía a

los intereses económicos y políticos

de Estados Unidos, mientras que una

gran parte del pueblo cubano se

encontraba sumido en la pobreza y el

analfabetismo. Esta situación provocó

el recrudecimiento de la oposición al

régimen, y en 1953 un grupo de

rebeldes liderados por Fidel Castro

intentó tomar el cuartel de Moncada,

en Santiago de Cuba. Si bien fracasó,

fue el inicio del movimiento de

insurrección popular que años

después desembocaría en la

Revolución Cubana.

Mientras en Cuba la situación se

recrudecía con el descontento

popular y el aumento de la represión,

Fidel Castro se exilió en México.

Desde allí organiza una guerrilla

llamada Movimiento 26 de Julio o M-

26 y regresa a su país creando un

foco guerrillero en la zona de Sierra

Maestra. Es el comienzo del Ejército

Rebelde: su ideología es igualitaria,

socializante, nacionalista y

antinorteamericana.

En los años siguientes, la guerrilla

obtuvo algunas victorias militares de

la mano de sus principales líderes:

Raúl Castro (hermano de Fidel y

actual presidente), Juan Almeida,

Camilo Cienfuegos y el Che Guevara.

En un principio no contaban con un

apoyo masivo de la población. Pero a

partir de la integración del Partido

Socialista Popular -PSP- (es el

nombre que tenía el Partido

Comunista) la rebelión se consolidó.

El régimen de Batista estaba en caída

cuando, en 1958, Estados Unidos le

retiró su apoyo al dictador.

Los últimos meses de 1958 fueron los

de la ofensiva final y el 1 de Enero de

1959 los revolucionarios tomaron La

Habana –capital del país- con un

masivo apoyo popular. La Revolución

Cubana había triunfado. Fidel Castro,

al frente del nuevo gobierno, impulsó

profundas transformaciones sociales

en materia de reforma agraria,

nacionalizaciones, educación y salud.

Pero al mismo tiempo la lucha

continuaría, Estados Unidos

emprendería un hostigamiento

constante a Cuba.

El hostigamiento de Estados Unidos

tuvo sus episodios militares, como la

invasión de Bahía de Cochinos. Pero

sobre todo puso en juego su poderío

económico, haciendo caer todo el

peso del imperialismo norteamericano

con un fuerte bloqueo

De acuerdo a lo leído en clases realiza las siguientes actividades

1.- Escribe en el cuadro cuales son las principales características del proceso de

Guerra Fría y de La revolución cubana.

2.- Realiza una línea de tiempo con los principales sucesos ocurridos durante la

Revolución Cubana.-

•Características

Guerra Fría

•Características Revolución

Cubana

1.-

2.-

3.-

Actividades

Guía de Aprendizaje N° 2

Tema: Guerra fría en Chile

Objetivos: Conocer las consecuencias de la guerra fría en nuestro país

Contenido: Guerra fría en Chile

U. de aprendizaje: Unidad 4

Nivel: 2° medio

Dimensión del aprendizaje: profundización del aprendizaje

Tiempo: 1hora de clases

Actividades: Análisis de texto

Instrucciones:

1. Lee atentamente el texto que aparece en esta guía

2. Trabaja con tu compañero de banco ,trabajen en forma ordenada

3. Sigue las instrucciones del cuadro que aparece a continuación para

elaborar un análisis sobre el texto leído.

4. La entrega del análisis es al finalizar la clase, y debe ser trbajado en la

misma guia.

Como analizar un documento

1 Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito en época posterior).

2 Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3 Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4 Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5 Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

Memorias de Henry Kissinger. El

intento de EEUU por evitar la

elección de Salvador Allende

La elección de Allende era un desafío

a nuestro interés nacional no

podíamos reconciliarnos con un

segundo estado comunista en el

Hemisferio Occidental. Estábamos

persuadidos que pronto estaría

incitando políticas

antinorteamericanas, atacando la

solidaridad del hemisferio, haciendo

causa común con Cuba, y antes o

después, estableciendo estrechas

relaciones con la Unión Soviética.

Lo que nos preocupaba acerca de

Allende era su proclamada hostilidad

a los Estados Unidos y su patente

intención de crear efectivamente otra

Cuba.

Nuestra preocupación por Allende

estaba basada en la seguridad

nacional, no en la economía.

La nacionalización de las

propiedades de los norteamericanos

no fue el problema.

En estas circunstancias, no era moral

ni políticamente injustificado que los

Estado Unidos apoyaran a aquellas

fuerzas políticas internas que

buscaban mantener un contrapeso

democrático al dominio radical. No

había nada de siniestro en el deseo

de los Estados Unidos de hacer

posible que los partidos democráticos

mantuvieran periódicos o canales de

radio y televisión competitivos. Las

mismas consideraciones habían

inducido a las administraciones

Kennedy y Johnson a disponer más

de tres millones de dólares entre

1962 y 1964 para la campaña del

oponente de Allende, el reformista y

capaz Eduardo Frei.

Dos administraciones anteriores

habían llegado a la conclusión de que

Salvador Allende y las fuerzas que lo

respaldaban, constituían una

amenaza suficiente a nuestros

intereses para justificar nuestra

oposición en la elección de 1964, con

casi tres millones de dólares; ya en

1968 varios cientos de miles de

dólares fueron destinados

secretamente por nuestros

predecesores para ayudar a vencer a

las fuerzas de Allende en las

elecciones legislativas chilenas de

marzo de 1969. Nuestra ayuda oficial

a Chile durante el gobierno de Frei

totalizó mucho más de mil millones, el

mayor programa per cápita hasta

entonces en América Latina, en parte

para fortalecer las fuerzas

democráticas contra Allende. Era

sabiduría convencional cuando

asumió Nixon que el gobierno de

Allende amenazaba nuestros

intereses nacionales.

Frei no podía ser reelecto por

estipulaciones constitucionales.

Había muchos avisos de tormenta en

1969)

La creciente tendencia izquierdista de

los demócratas cristianos chilenos y

su menguante base popular hacían

improbable que los partidos no

revolucionarios pudieran unirse en

torno a un único candidato como lo

habían hecho e 1964. La perspectiva

era una carrera muy pareja entre tres

candidatos (un conservador, un débil

demócrata cristiano y izquierdista

radical Allende) y una decisión final

del congreso. Pero en 1969, la Casa

Blanca estaba preocupada con

Vietnam y su agitación doméstica, las

relaciones soviéticas, Europa

Occidental, las negociaciones con

Japón, y los comienzos de la

iniciativa china. Yo sabía muy poco

acerca de Chile para contradecir a los

expertos.

En 1970 no había un candidato

demócrata reformista aceptable que

apoyar; el partido estaba dividido, su

candidato era débil y jugaba con la

izquierda radical. Si Allende había de

ser detenido, tendría que ser con el

Conservador Alessandri.

El 25 de marzo de 1970 se logró

someter al “Comité 40” un programa

conjunto de deterioro contra Allende.

Consistía en la ayuda norteamericana

para la preparación de carteles,

panfletos y anuncios oponiéndose a

Allende sin sostener a Alesandri. La

enorme suma de 135.000 dólares fue

recomendada y aprobada. Pero el

Departamento de Estado

circunscribió el gasto de estos fondos

aún más con la severa advertencia a

efectos de que, si cualquiera de las

actividades secretas tendían a

respaldar a Alessandri, el apoyo del

Departamento de Estado sería

retirado inmediatamente... la

consignación y la advertencia se

anulaban mutuamente.

En la elección del 4 de septiembre de

1970, como se dijo, el porcentaje de

Allende presentó una disminución del

porcentaje que había recibido en

1964 cuando perdió con Frei, excepto

que en 1970 el aún mas alto voto

contra Allende estaba dividido sin

esperanza. Según la Constitución de

Chile, dado que ningún candidato

tenía la mayoría, el Congreso en

sesión conjunta decidiría entre dos

candidatos cincuenta días más tarde,

el 24 de octubre

El 5 de septiembre, en una

conferencia de prensa, Allende

aclamó su victoria y se comprometo a

poner en práctica el radicalizado

programa de la Unidad Popular sobre

el que había hecho su campaña.

La reacción de Washington, donde

durante todo el verano todos se

habían refugiado en encuestas

consoladoras, fue una sorpresa

aturdidora.

Nixon estaba fuera de sí. Por más de

una década había criticado

duramente las administraciones

demócratas por permitir el

establecimiento del poder comunista

en Cuba. Y ahora lo que él percibía

como otra Cuba había surgido a la

vida durante su propia administración

sin que a él se le hubiera dado la

oportunidad de tomar una decisión.

Sin verdadera convicción decidimos

instruir al embajador Corrí para que

preparara una valuación a sangre fría

de la posibilidad y probabilidad de un

golpe militar y de los pro y contra

involucrados en la organización de

una futura y efectiva oposición

chilena a Allende.

El 9 de septiembre revivió la

posibilidad de detener a Allende

cuando Alessandri anunció que no se

retiraría de la pugna en el Congreso y

que si era elegido por éste,

renunciaría y se llamaría a nuevas

elecciones. Ello significaba para los

norteamericanos que Frei podía ser

constitucionalmente elegido como

candidato.

Los planes Via I y Via II, aún los más

complicados que involucraban a los

militares, fueron ideados para

producir una nueva elección que iba a

probar en una confrontación de dos

hombres si el pueblo chileno quería

un presidente democrático o un

confesadamente leninista. Es casi

una certeza que, en una carrera de

dos hombres, los chilenos

seguramente habrían elegido al

reformista demócrata Eduardo Frei.

Para el 18 de octubre todos los

intentos de golpe habían sido

abandonados. Envié un memorando

al presidente que no puede dejar

duda de que al más alto nivel todos

los pensamientos de golpe habían

sido abandonados: “ahora parece

cierto que Allende será elegido

presidente de Chile en las elecciones

legislativas del 24 de octubre”

Creo que estábamos en lo cierto en

nuestra evaluación de los peligros

para nuestros intereses y para el

hemisferio occidental representados

por la asunción de Allende a la

presidencia. La solución que

buscábamos era promover una bien

definida elección popular entre las

fuerzas democráticas y las

totalitarias. Ayudar a tales fines me

parecía bien entonces y me parece

bien ahora.

El esfuerzo fue un esfuerzo de

aficionados, improvisado en medio

del pánico y ejecutado en la

confusión. Las operaciones secretas

jamás llegaron a levantar el vuelo; en

contraste con 1964, hicimos muy

poco y actuamos demasiado tarde.

Allende asumió, no hubo golpe; no

tuvimos más contactos destinados a

organizar uno después de octubre de

1971. cuando Allende fue finalmente

derrocado fue por su propia

incompetencia e intransigencia; los

líderes militares sin consultarlo fueron

contra él por su propia iniciativa,

porque estaban convencidos de que

intentaba apoderarse de todo el

poder y estaba a punto de organizar

su propio golpe con ese fin.

El hecho es que varias de las

medidas de Allende fueron

declaradas inconstitucionales y fuera

de la ley por la Suprema Corte

Chilena el 26 de mayo de 1973, por el

Contralor General el 2 de julio de

1973 y por la Cámara de Diputados el

22 de agosto de 1973. en su

concepción, planificación y ejecución

nosotros no desempeñamos el más

mínimo papel.

En 1970 habíamos sido incapaces de

evitar el acceso de Allende al poder.

Fuente: Henry Kissinger, Mis

Memorias, Páginas 456-474

Desarrolla aquí tu análisis

Rubrica evaluación análisis de texto

0 1 2 3 4 5

Capacidad para reconocer la idea principal del texto

Aplicación del método de análisis

Redacción y claridad

Contextualización

ortografía

Entrega en el tiempo designado

argumentación

Orden y limpieza

Puntaje:

Total: 40 pts.

Puntaje mínimo aprobación: 24 pts.

Tema: El gobierno de la Unidad Popular Dimensión nº 3: Profundización del aprendizaje Unidad: N° 4 Contenido: Gobierno de la Unidad Popular Nivel: 2º año medio Tiempo designado: 4 horas pedagógicas Objetivos: Recopilar diversas opiniones sobre el gobierno de la unidad popular y las razones del quiebre de la democracia.

Materiales a utilizar: Cámara de Video o Grabaciones de audio e imágenes (fotografías)

Actividad: El trabajo de realiza en grupos de 4 a 5 personas.-

1) Crea una entrevista con preguntas acerca del periodo de la unidad popular y del régimen militar , con ayuda de tus profesores de Historia y de Lengua Castellana y Comunicación .-

2) Aplica esta entrevista a tus padres, abuelos, familiares o vecinos 3) Graba estas entrevistas 4) Pregúntale a sus entrevistados si conservan elementos de la época,

periódicos, fotografías, etc. 5) A partir de lo que grabaron realicen una reflexión grupal sobre las

opiniones recaudadas 6) Presenten el documental al curso, junto con su reflexión

Guía de Trabajo N°3

Recuerda ser

respetuoso con tus

entrevistados

Lista de cotejo Presentación entrevista

Dimensiones indicadores Si- se observa (1 punto)

No- no se observa (0punto)

cognitiva Define conceptos asociados al gobierno de salvador Allende

Identifica los problemas que se dieron en el gobierno de la UP

Reconoce los elementos que regula la constitución

Describe los principales componentes del programa de la Unidad popular

Describe los elementos de semejanza presentes en las entrevistas realizada

psicomotriz Entrega trabajo en el tiempo establecido

Trabaja en clases

Se expresa con un lenguaje adecuado

Se presentó con sus materiales de trabajo

Es creativo en la creación del afiche y en su presentación

afectiva Escucha en clases

Respeta las opiniones de sus compañeros

Valora los derechos humanos

Demuestra interés por desarrollar la Actividad

Colabora de manera activa con su grupo de trabajo

Tema: Intervención Norteamericana en Chile y golpes de estado en

Latinoamérica

Objetivos: Identificar los focos de intervención norteamericana en Chile

Contenido: Intervención Norteamericana en Chile

U. de aprendizaje: Unidad 4

Nivel: 2° medio

Dimensión del aprendizaje: profundización del aprendizaje

Tiempo: 1hora de clases

Instrucciones:

El desarrollo de la guía es digital

Enviar la guías al mail de la profesor (a)

El tiempo estipulado para realizar la guía es de 60 minutos

El desarrollo de la guía es individual

Guía de Aprendizaje N°4

Intervención: Con origen en el vocablo latino interventĭo, intervención es

la acción y efecto de intervenir. Este verbo hace referencia a diversas

cuestiones. Intervenir puede tratarse del hecho de dirigir los asuntos que

corresponden a otra persona o entidad.

Banco Mundial: Es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los

países en desarrollo de todo el mundo.-

Análisis de texto :

a) Análisis de las portadas de periódicos de la época.-

El Clarín

1.- De las Noticias que se presentan en la guía, seleccione la que mas llame su

atención y realice las siguientes actividades

- ) Investiga sobre la noticia seleccionada

- ) Con la información obtenido de la investigación, redacta la noticia como si usted

fuera el reportero o periodista.

1 2 3

4 5 6

*Para desarrollar esta actividad puedes pedir apoyo a tu profesor

de Lenguaje de comunicación*

Redacta tu Noticia aquí

b) TABLA .- Ayuda exterior a Chile de las agencias del gobierno de los Estados

Unidos y otras instituciones - total de préstamos y donaciones(En millones de

dólares)

Año Fiscal 1953-

61

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974

Total Ayuda

Económica E.U.

339.7 169.8 85.3 127.1 130.4 111.9 260.4 97.1 8.8 29.6 8.6 7.4 3.8 9.8

Ayuda E.U 76.4 142.7 41.3 78.9 99.5 93.2 15.5 57.9 35.4 18.0 1.5 1.0 .8 5.3

Alimentos para

la Paz E.U.

94.2 6.6 22.0 26.9 14.2 14.4 7.9 23.0 15.0 7.2 6.3 5.9 2.5 3.2

Export-Import

Bancaria

169.0 .8 16.2 15.3 8.2 .1 234.6 14.2 28.7 3.3 ----- 1.6 3.1 (1)

98.1

Total E.U.

Ayuda Militar

41.8 17.8 30.6 9.0 9.9 10.1 4.1 7.8 11.8 .8 5.7 12.3 15.0 15.9

Total E.U ayuda

económica y

militar

381.5 187.6 115.9 136.1 140.3 122.0 264.5 104.9 91.8 30.4 14.3 (2)

21.3

(2)

21.9

(2)

123.8

Total

organizaciones

internacionales

(3)

135.4 18.7 31.2 41.4 12.4 72.0 93.8 19.4 49.0 76.4 15.4 (2)

8.2

9.4 111.2

IBRD (Banco

Mundial)

95.2 ------- ------- 22.6 4.4 2.7 60.0 ------- 11.6 19.3 ------- ------- ------- 13.5

Banco Inter-

Americano de

Desarrollo

(IDB).

5.7 15.1 24.4 16.6 4.9 62.2 31.0 16.5 31.9 45.6 12.0 2.1 5.2 973

(1) Incluye Exp-Imp: 57.0 y otros: 41.1.

(2) Total por cuadro más Banco de Importaciones y Exportaciones.

(3) Contribuciones de los Estados Unidos a Organizaciones Internacionales incluido arriba;

Por tanto ayuda de los Estados Unidos y ayuda internacional no deberían ser sumado juntos.

Fuente: http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#Acción Encubierta y Política

Exterior de los Estados Unidos.

a) Con la información que entrega la tabla, elabore un grafico con los

siguientes datos :

*Total E.U Ayuda Militar

* IBRD (Banco Mundial)

b) Del gráfico realizado para el total de ayuda militar entre los periodos 1953-

1974, a tu juicio, ¿cuál sería el motivo del aumento de ayuda militar entre

los años 1970-1973?

c) Del gráfico realizado para el IBRD (Banco Mundial) 1953-1974, a tu juicio ¿

cuál sería el motivo de la disminución de préstamos durante los años 1970-

1973

Tema: Golpe de estado en Chile Dimensión nº 2: El razonamiento para la adquisición e integración del conocimiento Unidad: N° 4 Contenido: Régimen Militar Nivel: 2º año medio Tiempo designado: 2 horas pedagógicas Objetivos: Crea un periódico de la época

Materiales a utilizar:

Computador o notebook impresora

Instrucciones generales

El trabajo se realiza de mínimo 3 personas y máximo 5 personas Se recomienda solicitar ayuda al profesor (a) de Lenguaje y comunicación Tienes 90 minutos para trabajar en la sala de computación El trabajo se entrega impreso en la clase siguiente

Instrucciones para crear periódico de la época:

Crear logotipo del periódico Crear un lema para el periódico Tu periódico debe contener: Portada, Crónicas, Noticias nacionales,

noticias Internacionales, espectáculos, moda o deporte. Tu periódico debe tener imágenes de la época

Guía de Trabajo N° 5

Se evaluara orden, limpieza, creatividad y trabajo

en clases.-

Escala de apreciación

Objetivo: Monitorear la implementación del OFT Instrucciones: Marcar con X en la casilla correspondiente.

Puntaje total : 30 puntos

Dimensión Criterio Logrado (2pts) Medianamente logrado (1pts)

No logrado (0pts)

Cognitiva considera conceptos políticos y económicos

Relaciona los contenidos con la actividad

Comprende la importancia de los derechos humanos

Valora la democracia

Comprende el concepto de Regimen Militar

Procedimental Sigue instrucciones

Trabaja en clases

Participa en la creación del periódico

Trae materiales solicitados

Es creativo en sus aportes a la actividad

socio afectiva Trabaja en grupo

Está comprometido con su trabajo

Respeta a sus compañeros

Aporta ideas

Es tolerante a las criticas

Autoevaluación

1.- El contexto mundial en el que se desarrolla el golpe militar en Chile es:

a) 1° Guerra Mundial

b) Guerra Fría

c) 2° Guerra Mundial

d) Revolución Industrial

2.- País latinoamericano en donde se llevo a cabo la revolución encabezada por

Fidel Castro

a) México

b) Perú

c) Cuba

d) Argentina

3.- Entidad militar que nace a partir de la doctrina de seguridad nacional

a) Alianza para el progreso

b) Escuela de las Américas

c) Revolución Cubana

d) Golpe de estado en Argentina

4.- Alianza política que, encabezado por el Dr. Salvador Allende, triunfa en las

elecciones de 1973

a) Democracia cristiana

b) Concertación

c) Unidad Popular

d) FPMR

5.- Existen dos visiones acerca de los acontecimientos ocurridos el 11/09/1973,

una de estas visiones habla sobre un “pronunciamiento militar” esta visión

corresponde a :

a) Gabriel Salazar

b) Alfredo Jocelyn Holt

c) Luis Corvalan

d) Gonzalo Vial

6.- “programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América

Latina efectuado entre 1961 y 1970”

a) Doctrina de seguridad nacional

b) Escuela de las Américas

c) Alianza para el progreso

7.- Parte del programa de la Unidad Popular que afecta directamente a los

intereses norteamericanos era:

a) Nacionalización del cobre y de grandes empresas

b) Creación de mas fuentes de trabajo

c) Alza en los sueldos

8.- Dictador derrocado en la revolución cubana

a) Ernesto Guevara

b) Raúl Castro

c) Fulgencio Batista

d) Richard Nixon

9.- Presidente Estadounidense que crea la Alianza para el progreso

a) Henry Kissinger

b) John Kennedy

c) Richard Nixon

d) Fulgencio Batista

10.- Durante el segundo año de gobierno de Salvador Allende, la oposición

comenzó a hacerse cada vez más reticente a las transformaciones encabezadas

por el presidente, para lo cual promovió el paro de actividades de octubre de 1972

que , entre otras cosas, pretendía :

a) Protestar por la presencia de Fidel Castro

b) Solicitar la renuncia del presidente Salvador Allende

c) Convocar nuevas elecciones presidenciales

d) Pedir la incorporación de militares al gabinete de Allende

Respuestas :

1. B - 2.C - 3.B – 4.C – 5.D – 6.C – 7.A – 8.C – 9.B – 10.B

Prueba de conocimientos Historia y Ciencias Sociales

Nombre

Fecha

Curso

OFT: “Desarrollo y autoafirmación personal”

Objetivo: Evaluar el conocimiento referido a las temáticas Gobierno de Unidad Popular y factorea

que influyeron en el golpe militar

Instrucciones:

El tiempo para responder la prueba es de 80 minutos

Para contestar utilice lápiz pasta azul o negro

Lea atentamente las preguntas antes de contestar

No se levante de su puesto

Si tiene una duda, levante la mano, el profesor acudirá a su puesto

Apague su celular

El desarrollo de la prueba es INDIVIDUAL y en SILENCIO

Ítem I: Dominio conceptual: Defina los siguientes conceptos (2pts cada una)

1.-Guerra Fría

2.- Alianza para el progreso

3.-Escuela de las Américas

4.-Socialismo

5.- Unidad Popular

6.- Golpe de Estado

7.- Seguridad Nacional

Ítem II : Dominio conceptual : Seleccionar la opción que corresponda a la frase

enunciada. Seleccione la opción correcta (2 pts x cada una)

1. Partidos políticos que conformaron la Unidad Popular.

a) Democracia Cristiana, MAPU, Partido Comunista, Partido Radical

b) Partido Nacional, Partido Socialista, Democracia cristiana

c) Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, MAPU,

Partido Social Demócrata

2. “Enfrentamiento ideológico entre las potencias URSS y Estados Unidos,

entre los años 1945-1989”

a) Guerra de Corea

b) Guerra de Vietnam

c) Revolución Cubana

d) Guerra Fría

3. La reforma agraria nace a partir del proyecto llamado :

a) Seguridad Nacional

b) Alianza para el progreso

c) Revolución Cubana

d) Socialismo

4. Principal característica del gobierno de Salvador Allende, que lo diferencia

de su antecesor.

a) Chilenización del cobre

b) Haber logrado la reforma agraria en Chile

c) Haber creado la JUNAEB y las becas básica

d) Haber implementado el sistema socialista por vía electoral

5. Existen dos visiones acerca de los acontecimientos ocurridos el 11/09/1973,

una de estas visiones habla sobre un” Golpe militar” esta visión

corresponde a:

a) Luis Corvalan

b) Henry Kissinger

c) Gabriel Salazar

d) Gonzalo Vial

Ítem III : Desarrollo : Conteste las siguientes preguntas (3 pts. cada una )

1. ¿De qué forma repercutió en chile el proceso de Guerra fría?

2. Nombre los factores que repercutieron en que se llevara a cabo el

Golpe de Estado en Chile

3. ¿Qué importancia tuvieron los medios de comunicación, durante el

gobierno de la Unidad Popular?

Responde aquí

¡Éxito

4.- Esquema

Guía N°1 Contenido

Objetivo: Reconocer las

características del

contexto mundial de la

segunda mitad del siglo

XX

Contenidos: Guerra Fría,

Revolución Cubana,Doc.

Seguridad Nacional,

Alianza para el progreso

Evaluación : Rubrica

Guía N°2 de aprendizaje

Objetivo: Establecer el

grado de influencia de la

Guerra Fría en Chile

Contenidos: Guerra fría en

Chile

Evaluación : Rubrica

Guia N°3 Trabajo

Objetivo: Identificar los

problemas que afectaron al

gobierno de la Unidad

Popular

Contenidos: Gobierno

Unidad Popular

Evaluación: Documental,

Lista de Cotejo

Guía N°4 Aprendizaje

Objetivo: Establecer la

importancia de la

intervención

norteamericana en el

Golpe de estado

Contenidos Intervención

Norteamericana,

Dictaduras en

Latinoamérica

Evaluación : Guía

aprendizaje

Guía N°5 Trabajo

Objetivo: Caracterizar la

actuación de los militares

en el golpe militar de 1973

Contenidos : Golpe de

estado en Chile

Evaluación : lista de

valoración, creación de

periódico de la epoca

5.-Recursos

Videos recomendados

Documental basado en el libro “Salvador Allende ; como la Casa Blanca

provocó su muerte” de la periodista Patricia Verdugo :

http://multimedia.telesurtv.net/21/3/2011/29854/documental-sobre-el-golpe-

en-chile-eeuu-vs-allende/

Documental Nuestro Siglo parte 1961-1973 de TVN,

Parte1: http://www.youtube.com/watch?v=MwNGNiWiQDQ

Parte2: http://www.youtube.com/watch?v=7Ya1_ZvSTv4&feature=related

Parte3: http://www.youtube.com/watch?v=aBwd2qY7ELE&feature=related

Parte4: http://www.youtube.com/watch?v=MZ_l7RhjpTc&feature=related

Parte5: http://www.youtube.com/watch?v=Aki02MWHCCE&feature=related

Parte6: http://www.youtube.com/watch?v=HeaUryoNSKo&feature=related

Parte7: http://www.youtube.com/watch?v=Gds2zZYf6-M&feature=related

Parte8: http://www.youtube.com/watch?v=JQxQRmEZAos&feature=related

Parte9: http://www.youtube.com/watch?v=gxL79Hfhdus&feature=related

Película Dawson, Isla 10

Informe especial “cuando Chile cambio de Golpe” TVN

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=ba1f3

ab1-c89b-48ae-9e54-cc1945b05a8d&ID=185477

Libros recomendados:

Luis Corvalan, “Los partidos políticos y el golpe del 11 de septiembre”

Alan Angell, “Chile de Alessandri a Pinochet. En busca de la utopía”

Articulo:

Patricia Verdugo , “Como Estados Unidos aborto el proyecto de la UP ,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b46b

9a9f-4e42-4bb7-aa26-f4fcb7652e52&ID=107127

Joaquín Fermandoise : “Ni el oro de EEUU ni el Moscú explican el golpe”,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b46b

9a9f-4e42-4bb7-aa26-f4fcb7652e52&ID=107123

Páginas webs recomendadas:

Informe sobre accionar encubierto en Chile

http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#1963-1973

Información sobre Salvador Allende http://www.fundacionsalvadorallende.cl/

Compilación documentos, audios, etc, salvador Allende

http://www.salvador-allende.cl/

Recurso interactivo Chile en el siglo XX:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b46b

9a9f-4e42-4bb7-aa26-f4fcb7652e52&ID=196104

Recurso interactivo presidentes de Chile:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b46b

9a9f-4e42-4bb7-aa26-f4fcb7652e52&ID=196034

178

Conclusiones Generales

En esta investigación historiográfica donde se ha presentado como tema de

investigación central, la participación activa del gobierno norteamericano,

que enmarcado en el contexto de Guerra Fría crea las condiciones,

políticas, sociales y económicas, para que las Fuerzas Armadas chilenas

pudiesen actuar decisivamente en el derrocamiento del Gobierno socialista

de Salvador Allende.

La intervención norteamericana en Latinoamérica, se comenzó a dar más

específicamente desde fines de los años 50, y se acentuó mas arduamente

con el proceso de Revolución en Cuba, encabezada por Fidel Castro, él

que al ver que el gobierno de Estados Unidos amenazaba con tomar el

control político de la Isla, declara públicamente la adopción de el sistema

comunista, como forma de gobierno. Desde ese momento, los habitantes

de los países latinoamericanos, comenzaron a ver a Fidel Castro como un

Héroe y la preocupación Norteamericana se acrecentó al ver como la

ideología marxista tenía una gran aceptación en Latinoamérica, esto

afectaba los intereses políticos y tácticos de Estados Unidos, por lo que

comienza a crear una serie de programas económicos, en post de ayudar

en el desarrollo de políticas sociales en Latinoamérica.

Dentro de las estrategias norteamericanas para controlar e intervenir en el

desarrollo político de los países, se crea la escuela de las Américas, la que

se presento a los gobiernos como un organismo de cooperación y ayuda

militar entre Norteamérica y los países con sistema político democrático de

América sur.

La escuela de las América a partir de su nacimiento como validación de la

doctrina de seguridad nacional, modifico la misión de las fuerzas armadas

en Chile, la que desde este momento se centro en la seguridad interna del

estado, planteando como principal enemigo a la ideología marxista. Esto se

logra tras el adiestramiento de ciertos militares escogidos especialmente

para viajar y educarse en las diversas temáticas que ofrecía esta escuela,

179

estas iban desde guerra sicológica hasta inteligencia militar, tras preparar

cada a año a más de mil soldados chilenos, algunos de ellos seleccionados

para impartir cátedras en la Escuela Militar, se fue transmitiendo la

ideología anti marxista en la que se enfocaba la Escuela de las Américas.

Ya teniendo a parte de las fuerzas armadas chilenas adoctrinadas,

Norteamérica solo se debía preocupar d inyectar recursos en ciertas

campañas políticas y en propaganda negra para propagar la ideología

marxista como enemiga de las personas, esto con el fin de crear un miedo

o rechazo del pueblo chileno y así bajar la popularidad del candidato

socialista, esto se ve amenazado en 1970 con el triunfo de la alianza

popular de los países de izquierda, quienes encabezados por Salvador

Allende llegaron al poder ejecutivo democráticamente, siendo la principal

amenazada para Estados Unidos. Esto deriva en una serie de estrategias

públicas como encubiertas para amedrentar y desmoronar el gobierno de la

unidad popular, las que no llegaban a acabar con el gobierno, pero si

crearon las condiciones de una crisis de gran envergadura en el país, pero

Allende contaba aun con el apoyo del bajo pueblo, al que su campaña iba

dirigida. En este contexto se acude a las Fuerzas Militares que ya habiendo

presionado al comandante en Jefe René Shneider , quien respetuoso y fiel

a las tradición militar de respetar la institucionalidad chilena, se negó a

participar del golpe, renuncia a su cargo, proponiendo a Pinochet como

Comandante en Jefe, quien si accedió al golpe planificado, y con la ayuda

económica de Estados Unidos, se produjo exitosamente el Golpe de estado

en Chile.

180

Conclusiones especificas

¿Cuál es el rol que le corresponde a estados unidos en la génesis central del

golpe de estado en chile?

Dando respuesta a las preguntas de segundo orden de nuestra investigación y a

modo de conclusiones, situamos la intervención de norteamericana como decisiva

en la génesis central del golpe de estado en Chile, aunque la intervención

extranjera es algo que ya se estaba viendo desde la década de los 50, como

efecto de la Guerra Fría, esta intervención fue más pasiva en comparación con la

efectuada tras la elección de Salvador Allende, la que amenazaba los intereses

políticos e ideológicos de Estados Unidos que debía enfrentar un gobierno de

orientación socialista y elección popular y que demostraba que el comunismo

proveniente de la URSS, tenía posibilidades de entrar en el continente basándose

en los ejemplos de Cuba con la revolución y posteriormente Chile .

Como una forma de impedir que el ejemplo chileno se propagara por el continente,

Estados Unidos debió redoblar su esfuerzo y trazar estrategias que le permitieran

erradicar totalmente aquel gobierno que amenazaba su supremacía ideológica

sobre el continente. Varios fueron los aspectos y las medias que debió tomar

E.E.U.U en torno al gobierno de Salvador Allende para lograr crear una situación

de caos interno y descontento, medidas que fueron tomadas y colocadas en

acción desde el primer momento tras la ratificación del congreso a la elección de

Allende.

La primera línea de acción por parte del gobierno Norteamericano fue provocar el

fracaso económico del gobierno popular, con el cese de los préstamos del Banco

Mundial, la paralización de importaciones en materias primas y repuestos

necesarios para el funcionamiento de lagunas maquinas necesarias para la

industria, la clase dominante no solo bloque los intentos de gobierno por mejorar

las condiciones actuales del sistema tributario, sino que además niegan los

recursos para llevar adelante planes de mejoramiento en el ámbito social. todo

esto con el objetivo de impedir mejoras en la vida de los trabajadores, además de

181

crear temor en los empresario externos y nacionales lo que provocaría el

estancamiento del sector productivo. 1 Otro aspecto en el que se trabajo para

desestabilizar el gobierno, fue el control y manipulación de los medios de

comunicación, que en ese momento el 70% de ellos estaba en manos de la

oposición, este control de los medios de comunicación permitiría una mayor

eficiencia en la distribución de la prensa negra, además de controlar el tipo de

información que se le entregaba a la población. El principal exponente de esto es

el periódico ‘’El Mercurio’’ perteneciente a Agustín Edward, quien fue directamente

a Estados Unidos a una entrevista con el presidente Nixon, en busca de ayuda

para enfrentar y frenar el gobierno de la Unidad Popular.

Los diversos focos de intervención del Gobierno Norteamericano, crearon las

condiciones de caos que fueron necesarias y decisivas para precipitar la caída del

gobierno popular y preparar el camino para la realización del golpe de estado de

1973.

1 Reflexiones sobre el gobierno de Allende, Estudiar el pasado para construir el futuro, Harnecker

Marta,www.Archivochile.com

182

¿Cuál es la relación que existe entre el entrenamiento de los soldados en la

escuela de las Américas y su actuar en el golpe de estado?

Cientos de soldados chilenos fueron enviados a la Escuelas de las Américas,

como una forma de completar su entrenamiento y de perfeccionar sus tácticas de

combate, es en esta escuela es que los soldados son entrenados en tácticas de

contrainsurgencia, tortura e interrogatorio. Otro aspecto en el que los soldados

fueron adoctrinados es en cuanto a la Doctrina de Seguridad Nacional, la que

cambio la ideología de las fuerzas militares, adoctrinándolos en la lucha contra el

enemigo interno, centrando su atención en la situación de caos que vivía el país

en ese momento, implantando la idea de responsabilidad del ejercito en la

estabilidad y control de las situaciones que amenazaran en bien de la nación.

El entrenamiento de los soldados en la Escuela de las Américas, situó al

comunismo como un enemigo que debía ser erradicado del sistema político

nacional, es por ellos que era necesario que actuaran de forma oportuna en lo que

según la escuela de las Américas, amenazaba la nación. Es la implantación de la

Doctrina de Seguridad nacional enseñada y difundida en esta escuela la que

legitimiza, la intervención militar a través del golpe de estado de 1973. Es por ello

que todas las acciones que provocaron la desestabilización del gobierno de

Salvador Allende, fueron pensadas y gestadas para lograr y incentivar la

participación de los militares, que ya habían adquirido e internalizado la idea de

que es necesario eliminar aquello que amenazara la seguridad de la nación y que

esa era su principal y única obligación.

183

Conclusiones Pedagógicas

Pedagógicamente nuestro tema se encontraba en una disyuntiva curricular, ya que

en el ajuste curricular creado en el año 2009, nuestro tema se aborda en Tercer

Año Medio, pero este ajuste aun no se llega a concretar públicamente, por lo que

aun se trabaja este tema con el currículo anterior al ajuste, es decir, se encuentra

en la última unidad de Segundo año medio, en el cual nos enfocamos para realizar

la investigación. En este ámbito y analizando los textos de estudio de las tres

editoriales más utilizadas y recomendadas por el Ministerio de educación nos

percatamos que este tema, como proceso histórico, es abordada solo bajo las

condiciones particulares de los gobiernos chilenos, solo mencionando los

programas creados por Estados Unidos, pero centrando a Chile o mejor dicho al

gobierno chileno, como principal culpable de la actuación de los militares en la

intervención del golpe de estado, curricularmente por parte de los objetivos

planteados por el Mineduc, se establece que se desea que los estudiantes vean al

sistema político democrático como el único sistema político posible dentro de

nuestro país y el mundo, lo que contrasta con la forma propuesta por el ministerio

para trabajar con el tema del quiebre de la institucional del año 1973.

En este sentido la forma de entregar o mejor dicho de tratar este periodo de la

historia está enfocado desde una corriente conservadora, en la que se le

establece al estudiante que el principal factor por el fallo el gobierno de Salvador

Allende, fue por malas políticas de gobierno, dejando en segundo plano o en

algunos casos ni siquiera considerando el contexto mundial en el que se ve

desarrollado el hecho y los factores que pudiesen haber afectado al normal

desarrollo de un gobierno democráticamente escogido .

184

Bibliografía

Angell, Alan.(1993). ‘’Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la

utopía’’. Santiago : Editorial Andrés Bello.

Corvalan, Luis. (2003). ‘’El gobierno de Salvador Allende’’: Santiago: LOM,

ediciones.

Collier, Simon & F.Sater William. (1999). ‘’Historia de Chile 1804-1994’’:

Cambrige,España.

Galeano, Eduardo. (1971) „‟Las venas abiertas de América Latina’’. México:

Siglo XXI editores. s.a.

Uribe, Armando. (1974). ‘’El libro negro de la intervención Norteamericana

en Chile’’. México: Siglo XXI editores, s.a.

Verdugo, Patricia. (2008). ‘’Salvador Allende, como la casa blanca provoco

su muerte’’. Santiago: Catalonia Ltda.

185

Artículos

Fermondois Joaquín , “Chile peón o actor”, extraído de

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=chile%20peon%20o%20actor&sou

rce=web&cd=1&sqi=2&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cepchi

le.cl%2Fdms%2Farchivo_1150_300%2Frev72_fermandois.pdf&ei=CwbRTp

W1DMiCtgelxtGrDQ&usg=AFQjCNGLNfVsWd9Ci28pxNtw3Yim9aMZPA el

01 de noviembre de 2011

Klein Dario , “Escuela de las Américas, La academia militar de la Guerra

Fría, ArchivoChile , extraído de

http://www.archivochile.com/Imperialismo/escu_ameri/USescamerica0001.p

df el 12 de septiembre de 2011

Revista El Militante, “La revolución Cubana, Pasado, presente y futuro”,ed.

Noviembre del 2004 extraído de

http://www.elmilitante.org/web/pdfs/docus/cuba.pdf el 12 de septiembre del

2011

Montecino Juan , “algunos responsables de la represión en chile “, Archivo

Chile, extraído de

http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/org_repre/DMorgrepre0006.p

df, el 25 de agosto del 2011-11-26

Referencia web.

Nota documenta Nizcor “Acción encubierta en Chile” extraído de

http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#Acción Encubierta y

Política Exterior de los Estados Unidos.