Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

26
Introducción A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización, millones de hombres u mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir con sus tareas diarias. Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su programa se incluya la " administración", ya que ella, consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones. La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización. La gerencia educativa no se diferencia mucho de la anterior definición, no obstante, al tratarse de educación, es necesario conocer elementos que rigen a la misma al igual que la situación en la que se desenvuelve una institución educativa. Un docente debe conocer estos factores puesto que ser líder es uno de sus roles, y la gerencia es labor de un líder.

Transcript of Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Page 1: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Introducción

A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a

una organización, millones de hombres u mujeres de todo el mundo pasan su

existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables

desafíos al luchar por cumplir con sus tareas diarias.

Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para

alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su

programa se incluya la " administración", ya que ella, consiste en darle forma, de

manera consciente y constante, a las organizaciones.

La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el

grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan. El éxito que

puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer

sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de

la organización.

La gerencia educativa no se diferencia mucho de la anterior definición, no

obstante, al tratarse de educación, es necesario conocer elementos que rigen a la

misma al igual que la situación en la que se desenvuelve una institución educativa.

Un docente debe conocer estos factores puesto que ser líder es uno de sus roles,

y la gerencia es labor de un líder.

Page 2: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Sistema Educativo Venezolano

Un sistema educativo tiene como fin educar de forma homogénea a todos los

alumnos que forman parte de él. En Venezuela, el sistema educativo encuentra

sus fundamentos en la Carta Magna y la Ley Orgánica de Educación, esta última

lo define en sus disposiciones generales, Titulo II, Capitulo I “como

un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad

del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo

de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente.

Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad,

coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación". De esta forma,

el sistema educativo nacional se concibe para adaptarse de forma creativa a las

necesidades y posibilidades de lo integrantes de las diferentes regiones sin dejar

de lado el aspecto formador permanente del proceso educativo.

La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria hasta el nivel de

pregrado; asimismo. El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 25 de la

L.O.E.) está comprendido por subsistemas; organizados en niveles, y

modalidades. Los subsistemas se refieren a: la Educación Básica y la Educación

Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación

universitaria.

La educación básica se organiza en tres niveles. “El nivel de educación inicial

comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de

niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de

educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado

de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones:

educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y

educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año”.

La educación universitaria se divide en nivel de pregrado y postgrado, cuyas

normas y requisitos particulares se desarrollan en una ley especial.

Page 3: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

En cuanto a las modalidades del Sistema Educativo, la L.O.E, en el artículo

26, expresa: ” Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes,

adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para

las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural

bilingüe, y otras que sean determinada por reglamento o por ley”.

Gerencia de recursos humanos.

La gerencia de los recursos humanos es inherente al elemento de

integración principal de la sociedad actual; la organización, que está conformada

por personas, las mismas que son la parte fundamental de la organización,

quienes permiten el desarrollo continuo para lograr los objetivos organizativos

propuestos, que ayudarán a la consecución de las metas planteadas.

Al ser una ciencia de fines sociales, en educación se gerencia

necesariamente con personas, es decir, con recursos humanos. Toda institución

educativa necesita un gerente que posea una amplia visión y conocimiento sobre

el personal que la misma posee, de manera tal que se adecue las habilidades de

cada quien en las áreas más idóneas para garantizar la eficacia de la institución a

la hora de cumplir con sus objetivos

Al lado de las constantes críticas a los resultados de

nuestro servicio educativo, la búsqueda de la calidad es hoy una tarea que se

debe asumir responsablemente, a partir de un estudio preciso de la entidad de la

cual formamos parte como agentes principales.

La gerencia, como una actitud favorable a los cambios positivos, tiene que

asimilar lo que hay de experiencia próxima o lejana en cuanto a la calidad. Del

mismo modo, debe emplear las herramientas apropiadas para todo el proceso de

mejoramiento. Hitoshi Kume, por ejemplo, considera que son útiles aplicar en

nuestro estudio el análisis de Pareto, los diagramas causa-efecto, los histogramas,

los diagramas de dispersión, las gráficas de control.

Page 4: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Tomando como referencia las experiencias existentes en las empresas y

entidades de servicio, una búsqueda de calidad significa cumplir los siguientes

pasos:

PRIMER PASO: SELECCIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA

a. Revisión de antecedentes, mediante una exploración que debe

utilizar herramientas y procedimientos apropiados.

b. Listar los problemas más significativos en las distintas áreas.

c. Preselección de los problemas de mayor importancia en el momento, para

proceder a su análisis, con fines de solución.

d. Jerarquización de los problemas más importantes, utilizando matrices de

selección que faciliten la toma de decisiones considerando especialmente el

impacto de la solución, la rapidez de la solución y la participación responsable del

grupo.

e. Seleccionar y chequear el problema considerado en primer lugar,

para dar paso a una solución.

SEGUNDO PASO: CLARIFICAR Y SUBDIVIDIR EL PROBLEMA

a. Clarificar y cuantificar.

b. Subdivisión del problema y selección de subdivisiones

en base a datos de información.

TERCER PASO: ANALIZAR LAS CAUSAS RAÍCES

Es un paso importante en el análisis del problema, para deslindar causas

de efectos, de modo que se facilite la solución.

CUARTO PASO: ESTABLECER NIVELES EXIGIDOS (METAS)

Definir el nivel exigido en el indicador, según las posibilidades reales dentro

del tiempo y los recursos disponibles.

Page 5: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

QUINTO PASO: DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE SOLUCIONES

QUÉ QUIÉN CUÁNDO

SEXTO PASO: IMPLANTAR LAS SOLUCIONES.

Comprende, como elementos:

QUÉ QUIÉN CUÁNDO CONTROL ACCIÓN

a. Chequear los niveles alcanzados en los indicadores.

b. Evaluar el impacto de las mejoras incorporadas.

SÉPTIMO PASO: ESTABLECER ACCIONES DE GARANTÍA

a. Normalización de las prácticas operativas.

b. Fomento de una nueva cultura empresarial

c. Capacitación al personal según nuevos procedimientos

d. Inducción del personal que ingresa.

e. Entrenamiento en los nuevos métodos y procedimientos. Por ejemplo:

f. Dar a conocer los resultados.

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso

dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el

capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

Page 6: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico

nacional, y en sus relaciones internacionales.

Está claro que no existe una única forma de organizar una institución

educativa, ni convencional ni virtual, pero sí que parece evidente que el modelo

organizativo que se adopte para la gestión y la administración tiene claras

consecuencias en el funcionamiento de la organización y por tanto, en el facilitar o

no el logro de sus objetivos. De ahí la importancia de organizar las tareas a partir

del modelo educativo, es decir, de situar la gestión al servicio de la aplicación del

sistema educativo.

La institución debe poner las posibilidades de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación al servicio del estudiante, es decir, a favor del

proceso de aprendizaje. La tecnología será un medio, un valor añadido, pero no

una finalidad en sí misma.

Los entornos virtuales de aprendizaje deben ser el principal espacio de

comunicación entre la comunidad virtual que forma la organización o institución de

formación. Estos espacios deben permitir la relación de los estudiantes entre ellos,

de los estudiantes con los profesores y de los profesores entre sí, así como de

cualquier miembro de la comunidad con la organización y viceversa.

Los entornos virtuales de aprendizaje son lugares en los que se encuentran

las materias de estudio, así como los materiales de aprendizaje. Los estudiantes y

los profesores forman parte de la comunidad. Cada materia de formación debe

disponer de una serie de posibilidades de trabajo: debates, foros, mensajes

electrónicos, actividades, enlaces, etc. Los materiales de aprendizaje, como ya

hemos observado, deberán permitir la interacción y la construcción colectiva del

conocimiento.

Es indudable el valor de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (TICs) en la educación. La inmensa cantidad de información

disponible en medios digitales, el alcance y penetración de la televisión educativa,

el uso de la computadora para realizar simulaciones y ejercicios interactivos y

Page 7: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

sobre todo la vastedad e inmediatez de Internet son algunos claros ejemplos de

las bondades de la tecnología que hacen posible mejorar el proceso enseñanza-

aprendizaje.

En el caso del tradicional sistema escolarizado, vale la pena reflexionar que

la incorporación de tecnología, por sí sola no es garantía de un aprendizaje

significativo y que su uso no sustituye la importante labor del docente, sino que la

complementa. De este modo, debemos considerar a las TICs como

medios alternativos que enriquecen y apoyan el quehacer docente, pero que de

ninguna manera son el único o el mejor medio de lograr que nuestros estudiantes

aprendan.

Es importante tomar en cuenta las ventajas y desventajas de utilizar

determinadas tecnologías basándonos en un análisis del tipo y nivel del servicio

propio de cada entidad. Así, un Instituto, bien puede dedicarse a la formación

inmediata de técnicos profesionales para la industria de la construcción,

la mecánica, la electrónica y otras especialidades. La universidad, a su vez, tendrá

la característica más alta de la experimentación y la investigación en el

momento de usar dichas tecnologías. Igualmente, siempre se considera el

contexto inmediato, las exigencias de las empresas y de la sociedad, tratando

de sacar el máximo provecho de ellas y minimizando los puntos débiles.

Productividad 

Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los

recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida

como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto

menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el

sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de

eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de

producción obtenida

Hablar de producción, en un contexto educativo, puede resultar a primera

vista un tanto complejo por la connotación económica del término y por lo

Page 8: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

intangible que aparenta ser el hecho educativo; sin embargo, analizando éste en

su desarrollo y alcance, se pueden hacer algunas reflexiones sobre bases técnicas

derivadas del conocimiento que contribuyan a fijar metas de rendimiento y

eficiencia.

La productividad en educación permite obtener mejores resultados con el

menor esfuerzo. Así tenemos por un lado producción, cantidad, calidad,

rendimiento, inversión, bienes y servicios, y por otro, la formación de recursos

humanos y la adquisición de habilidades. Por tanto, la eficiencia y el rendimiento

en la educación han de referirse a la adquisición de habilidades y destrezas que

con una determinada inversión produzca un alto rendimiento de los recursos

humanos en la producción de factores de gran valor social; por otra parte la

productividad educativa se refiere a la calidad de la educación y al progreso de la

sociedad por la cantidad de personas que se benefician de ella. En consecuencia,

la productividad en la educación es la relación entre la producción cuantitativa y

cualitativa de productos, valores y servicios y el trabajo humano empleado en

producirlos.

En educación, la productividad está vinculada con el desarrollo de los

recursos humanos, lo que obliga a concebirla como un caso especial en la

planeación del potencial del trabajo humano.

Con tal acepción, la productividad se presenta como una combinación de

índices cuantitativos y cualitativos que permiten apreciar y analizar el avance, el

desarrollo y el progreso de todo proceso educativo.

Dadas sus características, la productividad en la educación no debe ser

entendida como un simple concepto abstracto, sino como un hecho que se

concretiza de manera evidente cuando distinguimos en ella una productividad

económica, otra técnica y una tercera de carácter social.

La productividad económica determina la capacidad de la escuela o del

sistema educativo para allegar los beneficios de la instrucción a las mayorías. De

Page 9: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

esta forma, la concentración y la descentralización de los servicios educativos

tienen una relación estrecha con la expansión. Su incremento está íntimamente

ligado a la inversión de capital y al rendimiento de los recursos humanos que

emplea el sistema.

La productividad técnica resulta de los factores de la producción educativa,

del grado de organización, del perfeccionamiento y eficacia de los medios y

métodos utilizados y de la intensidad con que se utilicen en el trabajo escolar. Su

rendimiento dependerá de la aplicación de los medios técnicos, de la calidad de la

enseñanza y de los tiempos en que ésta deberá impartirse.

Por último, la productividad social significa la valoración de la escuela o

sistema educativo por el grado de utilidad que presenta en el medio en que actúa.

En esa productividad se combinan, por una parte, el conjunto de objetivos

concebidos y que se aspira alcanzar y los logros efectivamente obtenidos y, por

otra, el prestigio, la aceptación y la interacción de la escuela con la comunidad.

Estos tres aspectos de la productividad contribuyen a identificar la

educación como un proceso objetivo y concreto, susceptible de ser organizado y

racionalizado con el fin de que su rendimiento se oriente a satisfacer necesidades

complejas y crecientes de la sociedad. En tal sentido todo mejoramiento de la

productividad en educación es inseparable del planeamiento que, en nuestro

tiempo, para la educación superior, ha alcanzado niveles positivos tanto en el

orden cuantitativo de la demanda como en el cualitativo para capacitar recursos

humanos de alto rendimiento y que inciden directamente en el desarrollo social

ampliando las potencialidades creativas del trabajo humano.

Finalmente, corresponde indicar que las funciones de la educación,

considerada como transmisora y transformadora de cultura, guardan una relación

estable y permanente con los tipos de productividad que se han mencionado. Así,

la productividad de carácter económico está estrechamente unida a los factores

que determinan el crecimiento económico, entre los cuales cuentan de manera

esencial los recursos humanos que emergen de la formación de mano de obra

Page 10: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

calificada y habilitada para su aplicación en la industria, en el sector agropecuario

y en los demás sectores propios del funcionamiento económico de la sociedad.

Además, la productividad técnica no sólo se refiere a la implementación de las

innovaciones tecnológicas, sino al dominio creciente de métodos y procedimientos

que se insertan gradual o drásticamente en el conjunto de la sociedad; por último,

la productividad social implica una valoración bivalente debido a que, por una

parte, la mano de obra calificada y los procesos de implantación tecnológica

requieren de un marco teórico y práctico de evaluación y transformación de

estructuras económicas, sociales, políticas y culturales; por otra parte, un conjunto

de concepciones ideológicas que orienten el desarrollo integral de la sociedad.

Esta característica es particularmente notoria en países como el nuestro,

donde el proceso educativo requiere de fines claros que se traduzcan en objetivos

alcanzables y que, por el progreso de las ciencias sociales, no pueden estar al

margen de la planeación educativa que, para ser eficiente, debe partir del

planeamiento institucional como un instrumento idóneo para vincular las funciones

de la educación con una productividad creciente y orientada a una plena

satisfacción de las necesidades sociales condicionadas por la época actual.

Competitividad

La palabra competitividad viene de la palabra competencia, la cual consiste

en el enfrentamiento entre 2 o más entes para conseguir una recompensa que no

puede ser compartida, esta situación se da en la naturaleza sin intervención del

hombre. El termino competitividad se utiliza generalmente en el ámbito económico

para describir la relación calidad-precio de una empresa y sus p

La relación entre el nivel de educación y el nivel de bienestar social ha sido

demostrada desde hace muchos años. En las últimas décadas se ha establecido

una clara correlación entre el enfoque de la educación y el incremento en la

calidad de vida. Los académicos han determinado que las naciones que orientan

su educación hacia la generación de conocimiento avanzan mucho más rápido.

Caso ejemplo son Corea, Singapur y recientemente China.

Page 11: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

El único camino que puede seguir un país para lograr alcanzar su

verdadero desarrollo es la competitividad. Las ventajas competitivas se construyen

basadas en tres pilares fundamentales: primero, la educación, segundo, los

sistemas económico-político-sociales y tercero, la visión de país y sociedad. La

competitividad no es un concepto que se aplica o se desarrolla aisladamente; más

bien, representa el resultado sistémico de aplicar todos los elementos anteriores,

los tres muy relacionados entre sí.

Los países no son competitivos por sí mismos, sino que dependen de la

competitividad de sus habitantes y de las instituciones que ellos forman. "Nadie

nació aprendido" dice un refrán popular. En países tan jóvenes como los

latinoamericanos, donde más de la mitad de la población no alcanza los 20 años,

la educación tiene que ser una prioridad básica, una obsesión nacional.

Durante la historia de los pueblos han existido diferentes ventajas

competitivas a través del tiempo. Hace siglos que la principal fuente de

competitividad fue la posesión de tierras y otros recursos naturales. Luego fue la

mano de obra barata y más tarde fueron las máquinas y el dinero. Al umbral del

siglo XXI la educación se ha convertido en la principal ventaja competitiva de las

naciones. El capital humano está desplazando al capital físico y al capital

financiero como el verdadero generador de riqueza en el futuro.

Planificación estratégica.

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario

con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan

debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los

objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a

los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra “la teoría del juego”;

“una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de

acuerdo con una situación concreta”

Page 12: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su

situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene

la empresa y cuáles debería tener”

1962 Alfred Chandler: “el elemento que determina las metas básicas de la

empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de

recursos para alcanzar las metas” (1ra definición moderna de estrategia “strategy

and structure ‘)

Henry Mintzberg: “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el

tiempo” en su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa, en

un momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha hecho

y en la realidad está haciendo. Esta concepción enfatiza la acción; las empresas

tienen una estrategia, aún cuando hicieran planes.

Estrategia Global: Es establecer una estrategia para un negocio a nivel

mundial, eligiendo entre varias dimensiones estratégicas . Para cada dimensión,

una estrategia multi-doméstica busca maximizar el desempeño mundial mediante

la masificación de la ventaja competitiva local. Busca maximizar el desempeño

mundial a través de la participación y la integración.

Su definición más completa debe describirse desde varios puntos de vista:

- El porvenir de las decisiones actuales

- Proceso

- Filosofía

- Estructura

El  porvenir de las decisiones actuales: La PE. Observa las posibles alternativas

de los cursos de acción en el futuro, y al escoger  unas alternativas, estas se

convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Page 13: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define

estrategias y  políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para

asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en

cuenta los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con

base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y

sistemáticamente como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo,

presupuestos a corto plazo y  planes  operativos

Una conceptualización a mi criterio bastante precisa es la siguiente,

elaborada por Banco Interamericano de Desarrollo BID, EIAP, FGV :

"Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad

de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada

como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de

decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen

lo que se denomina el proceso de planificación"

VIII Plan de la nación.

En el Octavo Plan de la Nación se retoma la necesidad de impulsar el

proceso de integración regional, como una de las estrategias de desarrollo, en el

marco de una mayor apertura comercial y del proceso de regionalismo abierto que

se estaba iniciando en Latinoamérica. Adicionalmente, destaca que el proceso de

integración requiere de la voluntad política de los gobiernos y de la participación

de la sociedad en el mismo, a través de la conciencia integracionista.

Los aspectos mencionados resaltan con relación a lo establecido en planes

anteriores, donde generalmente, lo comercial era lo más importante al abordar el

tema de la integración regional. Con las políticas ejecutadas en materia de

apertura comercial e integración regional, a partir de 1989 fue posible mejorar el

Page 14: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

intercambio comercial entre los países miembros de la CAN, tal y como lo refleja el

crecimiento en el superávit de la balanza comercial de Venezuela en la década de

los noventa, especialmente en lo que se refiere a los intercambios entre este país

y Colombia.

No obstante, a pesar de los buenos propósitos contenidos en el plan con

relación a la profundización del proceso de integración regional, los logros del

mismo se circunscribieron fundamentalmente a lo comercial, ya que el resto de los

indicadores tanto económicos como sociales continuaron deteriorándose. Esto

pudo ser consecuencia de los conflictos sociales y políticos suscitados en el país

en ese período que condujeron a la suspensión del mencionado plan.

IX Plan de la nación.

En 1994 asume un nuevo gobierno bajo el mando, por segunda vez, de

Rafael Caldera y se diseña el Noveno Plan de la Nación, conocido como Un

Proyecto de País. Este plan ofrecía a la sociedad venezolana la construcción de

un proyecto de país basado en cinco líneas de acción, a saber: la inserción

estratégica del país en el contexto internacional, la transformación del aparato

productivo, el proyecto de solidaridad social, la transformación de la educación y el

conocimiento y la reforma del estado. Estos lineamientos estarían acompañados

de una estrategia macroeconómica para el desarrollo con equidad y una de

ambiente y ordenamiento del territorio como sustento del nuevo modelo de

desarrollo. En cuanto al proceso de integración regional, el mismo ocupó un lugar

importante en el lineamiento sobre la inserción estratégica del país en el contexto

internacional, el cual expresaba lo siguiente: “La acción integracionista en América

Latina tiende a orientarse casi exclusivamente hacia los aspectos económicos y, a

veces, simplemente comerciales del proceso de integración, desatendiendo los

actores políticos que necesariamente intervienen en él”. Siguiendo esta línea, se

previó profundizar la integración del Grupo Andino buscando la armonización de

las políticas macroeconómicas de los países miembros, reforzando el sistema

institucional andino y cooperando para el mejoramiento de los sistemas educativos

y de sanidad de los mismos.

Page 15: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Asimismo, se consideró el establecimiento de una Zona de Libre Comercio

en América del Sur, mediante la negociación de un Tratado de Libre Comercio con

el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en coordinación con los demás países

del Grupo Andino con mirar a aumentar el poder negociador de América Latina

frente a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas.

Asimismo, en las líneas se establece que para alcanzar el desarrollo se

deben lograr los siguientes equilibrios: Político, Económico, Social, Territorial e

Internacional. Este último, “descansara en la reafirmación de la vocación

integracionista del país, por lo que se confirma la necesidad de relaciones

internacionales equitativas y mutuamente respetuosas, que intensifiquen los

procesos de cooperación e inserción de Venezuela en todo el ámbito mundial,

enfatizando la integración de las naciones latinoamericanas y caribeñas.

En este sentido, se promoverá la consolidación e instrumentación de una

identidad común entre los latinoamericanos, se impulsará el concepto de una

política de seguridad y defensa común latinoamericana, se impulsará el ingreso de

Venezuela al MERCOSUR como miembro asociado y, la asociación entre

MERCOSUR y CAN. Asimismo, las negociaciones para la conformación del Área

de Libre Comercio de las Américas (ALCA) estarán supeditadas a la conclusión de

los acuerdos latinoamericanos. En términos generales se presenta una visión de la

integración regional que sobrepasa lo económico y, enfatiza en el ámbito político

y social del proceso. Además, se considera el proceso como parte de la estrategia

de desarrollo nacional. Resalta el impulso que ha tenido la integración

latinoamericana en estos últimos años, a través del avance de las negociaciones

que se han realizado a nivel político, con el propósito de profundizar el proceso.

Estas negociaciones han contribuido a adelantar los trámites necesarios

para el establecimiento de un área de libre comercio entre los dos principales

bloques regionales, como son la CAN y el MERCOSUR, y a la incorporación de

Venezuela como miembro asociado de MERAméricas.

Page 16: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Nuevamente, un plan de desarrollo nacional concibe el proceso de

integración regional como un lineamiento de acción que abarca otros aspectos,

además del comercial.

Durante el período de vigencia del plan (1995 – 1999) se alcanzaron

resultados favorables en materia de un mayor intercambio comercial entre los

países del Grupo Andino y la adopción de políticas tendentes a reforzar el sistema

institucional andino. En este último caso, en 1997 se aprobó el Protocolo Adicional

sobre Elecciones Directas y Universales de los representantes del Parlamento

Andino, el cual fue puesto en práctica en Venezuela a partir de 1998.

Sin embargo, el proceso pudo haber avanzado con mayor rapidez y obtener

resultados a niveles más allá de lo económico, de no haber sido por los

desequilibrios macroeconómicos presentes en Venezuela a finales de la década

de los noventa, la poca voluntad política para enfrentar con mayor firmeza este

proceso y la falta de participación de la sociedad civil en el mismo. Esto último,

como consecuencia de la ausencia de mecanismos de convocatoria, diálogo y

concertación que generaran un arraigo hacia el proceso y la formación de una

conciencia favorable a la integración.

Page 17: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Conclusión

El sistema educativo venezolano está organizado en subsistemas, niveles y

modalidades, debe ser obligatorio y gratuito y es regido por el estado. Un hecho

importante que subraya la gerencia de las organizaciones, es que la extensión de

su compromiso con sus metas y propósitos es, en gran medida, el resultado de la

claridad y manera en que los objetivos son establecidos. Sin objetivos no hay

necesidad se una organización; y cuando es posible crear una organización sin un

propósito establecido, ésta se deteriora rápidamente terminando por disolverse.

Igualmente, una organización, existente que deje de tener una meta a la

cual dirigirse, debe remodelar sus objetivos si habrá de sobrevivir. Es axiomático

que sin una organización no hay necesidad de gerentes o proceso gerencial. De

ahí que los objetivos son considerados fundamentales para el proceso gerencial.

Se debe admitir que hay diferencia de opinión en relación con la fijación de

objetivos debe ser considerado como parte del planeamiento, puntualizar que

algunas veces son necesarias actividades de planeamiento para definir

claramente un objetivo, y objetos establecidos son a menudo modificados, como

resultado de emprender el desarrollo de planes para el logro de metas

previamente establecidas. Lo que ven la fijación de objetivos como una actividad

separada y precedente a la función de planeamiento, lo hacen para recalcar la

importancia de la fijación de objetivos y acentuar la necesidad de una meta

definida, clara y precisa antes emprender cualquier actividad; además, los

objetivos dicen, pueden resultar de deseos individuales o necesidades que no se

relacionan ni dependen del planeamiento. Independientemente de la inclusión o no

de la fijación de objetivos como parte del planeamiento, hay acuerdo unánime en

cuanto a que los mismos son básicos e importantes en el proceso gerencial.

Todo gerente necesita un plan estratégico y este se basa en los

diagnósticos para su elaboración. Inclusive las naciones siguen un plan

estratégico y los mencionados planes de la nación son uno de ellos

Page 18: Upel Impm - Gerencia Educativa UNIDAD I y II

Webgrafía

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Venezuela

http://www.monografias.com/trabajos11/ancarg/ancarg.shtml

http://www.monografias.com/trabajos33/gerencia-educativa/gerencia-

educativa.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Productividad

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res025/txt1.htm