Ur. - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/31/dtr/dtr3.pdf · Sin duda...

48
Por e/ Ur. Louir Uvunir. Pio/esor de 10 Flicui~ tud de Derecho de Z'uiilorise (Fruncid. Tro- dueciún d r lo Uru. Moniquc 1.10's Sic~<inc-i. del Iristitirro d<: U~:rerho Cornprirodo de MGxii-o. !)--L.\ ".I.~TI{I:I~TE" 1;s 1'Y.l CONDEN=\ l>~r.ullii~ih J>IOI:L:I:C;U~:I ~ U I CI juagador para {:01tstrc5ir n itit diwdor al cumplirrii~:riio de su 01,ligaciíin principal. Fijada gct~t,rtilnirntcen iin tanto por día io por rualquicr otra uiiidad de tiempo) de retardo en la ejecución dr iiiia ~>rrstacií,ii. pitedr consistir asi- mismo en uiia suma fija debida por el drudor por rütla una ile Iris viola- ~iones dr la misma. 1.a persistcrieia del deudor en ?u r<<:iiiitd ticgativa lo so- mote a una co~idciia prvuiiiaria cada VPL rn5s l~rsadn. stlirelitible, al menos c.11 principio, de aurnciitnr iii(1efiiiidanii~iiie (cfr. irifr<r, ~tútn. 52). La ame- naza de su ruina llevará. iiormalmertte. al d<riidoi-al i~iim~>limieiito. Iii con- dena es provisional: el juzgndor se reserva cl derecliu d: rcri~aria ulterior- mente, bien para quebrantar con m5s seguridad la resislrncia del deudor mediante rl aumento en el monto de la ustreinte, hie:i para Eiqi~idarla a1 f i j a r de rnaner.1 definitiva el importe de los daños y lrerjuicios que hayan dp satisfarrrst~ al acreidor. 2)-Tritxt: de institución antigua, utilizada, al parecer. 1,or ~cz priii~<.:.n por el ~ritrutial civil de Cray el 25 dr marzo de 1811 1 y consagrad3 por la - ' Sr: ~~ul,liia con expresa nutoriución, tanto del autcir como di! "Juris-Classeiii de Prwédiirr Civile", cn cuyo número 3 de 1953, pp. 1-22, apnwció. ' li'ép. Dnllor, Y' Cliose jiipée, n. 3%. www.derecho.unam.mx

Transcript of Ur. - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/31/dtr/dtr3.pdf · Sin duda...

Por e/ Ur. Louir Uvunir. Pio/esor d e 10 Flicui~ tud d e Derecho d e Z'uiilorise ( F r u n c i d . Tro- dueciún d r lo Uru. Moniquc 1.10's Sic~<inc-i . del Iristitirro d<: U~:rerho Cornprirodo de MGxii-o.

!)--L.\ ".I.~TI{I:I~TE" 1;s 1'Y.l CONDEN=\ l>~r .u l l i i~ ih J>IOI:L:I:C;U~:I ~ U I CI juagador para {:01tstrc5ir n i t i t diwdor al cumplirrii~:riio de su 01,ligaciíin principal. Fijada gct~t,rtilnirntc en iin tanto por día i o por rualquicr otra uiiidad de tiempo) de retardo en la ejecución dr iiiia ~>rrstacií,ii. pitedr consistir asi- mismo en uiia suma fija debida por el drudor por rütla una ile Iris viola- ~ iones dr la misma. 1.a persistcrieia del deudor en ?u r<<:iiiitd ticgativa lo so- mote a una co~idciia prvuiiiaria cada VPL rn5s l~rsadn. stlirelitible, al menos c.11 principio, de aurnciitnr iii(1efiiiidanii~iiie (cfr. irifr<r, ~tútn. 52). La ame- naza de su ruina llevará. iiormalmertte. al d<riidoi- al i~iim~>limieiito. Iii con- dena es provisional: el juzgndor se reserva cl derecliu d: r c r i~a r i a ulterior- mente, bien para quebrantar con m5s seguridad la resislrncia del deudor mediante rl aumento en el monto de la ustreinte, hie:i para Eiqi~idarla a1 fijar de rnaner.1 definitiva el importe de los daños y lrerjuicios que hayan dp satisfarrrst~ al acreidor.

2)-Tritxt: de institución antigua, utilizada, al parecer. 1,or ~ c z priii~<.:.n por el ~ritrutial civil de Cray el 25 d r marzo de 1811 1 y consagrad3 por la - ' Sr: ~ ~ u l , l i i a con expresa nutoriución, tanto del autcir como di! "Juris-Classeiii

de Prwédiirr Civile", cn cuyo número 3 de 1953, pp. 1-22, apnwció. ' li'ép. Dnllor, Y' Cliose jiipée, n. 3%.

www.derecho.unam.mx

14 I.OU1S BOYER

Corte de Casación ei 28 de diciembre de 1824.2 Desdc entonces, su uso se ha extendido cada vez más en la práctica judicial.

La creación de la artreircte vino motivada, ante todo, por la imperiosa necesidad de obviar ciertas insuficiencias del derecho positivo francés acer- ca de los medios jurídicos de que disponía el acreedor para constreñir a su deudor a la rjecución específica de una oliligacióii reconocida judicial- mente. Siendo el objeto de dicha obligaciún una prrstación de carácter per- sonal (realizacihi. por ejemplo, de un determinado trabajo), el deudor po- día impunemente rehusarse por completo a la ejecución, con sólo colocarse al abrigo del aforismo Nen~o proecise potest cogi ad fnctum, que prohibe en tal caso la ejecuci6n forzosa y que el legislador napoleónico consagró en forma implícita. Por consiguiente, fue para permitir la obtención de la ejecución específica de prestaciones de dicha índole para lo que el procedi- miento de la astreinte fue inicialmente utilizado. '

Más tarde, sin embargo, el Brea de aplicación de la institución se ha ido extendiendo cada vez más, desde las artrcinles pronunciadas con alcance accesorio, hasta condenas cuya ejecución especifica no quedaba paralizada por el aforismo Nemo proecise.. . y respecto de las cuales el código prevé expresamente la posibilidad de ejecución forzosa. Ese desarrollo de la as- ireinte se liga, en gran parte, con el declive muy acentuado de la eficacia de la fórmula ejecutoria aiieja a las decisiones judiciales. Con frecuencia, en efecto, la administraciún se niega, por motivos muy diversos, a prestar su ayuda para la ejecución de las uent~iicias: así, ~~rincipalmente, en orden a las que disponen el desahucio de locales dedicados a habitación. De ese modo, tanto para suplir la ialta de cooperación administrativa como para asegurar la ejecución de sus propias decisiones, los tribunales adquirieron muy pronto la costumbre de pronunciar accesoriamente una nstreinte junto a cualquier decisión de tal naturaleza.

Sin duda la Icy de 21. de julio dc 1949 vino a limitar la eficacia de dicho procedimiento (cfr. infra, núm. 54) ; pero no es menos cierto que a causa de su elasticidad y manejabilidad, la mtreinte continúa siendo un pro- cedimiento de apremio cuyo innegable valor práctico bastaría por sí solo para justificar su existencia.

* D. 25,1,141; 9, 24,1,604. -Adde: Cas. req., 29 de enero de 1834: D. 34,181; S. 34,1,129.-Cm. civ., 26 de julio de 1854: D. 54,1,297; S. 55,1,33.

8 Arts. 1142 y S del &digo civil. ' Cfr. Gleizes, Les arlreintes, tesis (Montpellier, 19351, p. 8. 6 Cfr. Fréjaville, Le declin de lo formde erécutoire des rribwiilux, en "Etn<Ics

Ripert", t. 1, p. 215.

"ASTHEINTES" EN EL DEKEí HO FKkN( EC

3)--Es en el terreno jiiridico donde durante miicho tiempo se lia trol~ezado con cliliciiltades para s~imiiiistrar iiiia base Irgal a la astreinte. Durante la rnnyor parte del siglo XIS, la mayoría de los autores la consideran ilegal y arl~itrnria. " 1~ tal es tan~biéri la posici6n niuy firme dc la jurisprudencia t > e l ~ a . 1

'1 ralla de i i i i texto priciso eii que asentar la i i u c ~ a ~i rádica judicial. riiimerosis decisiones jiirisprudencialcs irivowron Im iiorrnas legales relü- ,. ;xds ., . ,i . daños y pi,rjulcius. Ahora bien: las dos irisiituciones son muy dife- rviiti,s entre sí, yn rluc mirriiras los daiios y perjuicios t imen por objeto la i- tyar~cibn del I>crjrii<.i<i sufrido, I;i astreinte aipira a vencer la resistencia dt: un dc,udor reczlr.iiraiite.

Oiros Iallos <lestacahan el caricirtr penal de la aslrrirue, rnosirhndoia coino una rerd~<lera pena privada pronuriciaa'n en contra del deudor de mala fe. ¿,Pero no constituía ello un ataque iiidiidahle al priticipio general A'dlu p:"n sine lcge?

Por último, la rcvi.sihilidad dc in astrt,inre suscital>;: oi~jt:ciones dc nira iiidole:O ¿,no chocaha con el carácter definitivo de la co.a juzgnda? ,ti)-El esfuerzo mhs constructivo para fiin<lamentar jurídicamait 12 cd-

treinte esti representado por Adhémar Esmcin. 'O Svgún í.!, el pod:.' di.1 juzgador se descompone en dos ramas, la jurisdictw y rl imperiicn~. En \ ii-iitcl del segundo, el inagistrado tmdría el derecho de dar í i r d ~ i i a a las pai-tcs y. a fin de que 13s mismas no sean lrtra mucrta. podría rcforz~rlas rne<liinti. el pronuriciar;iicnto de irna condr~iia para c.1 caso dr. inejrcu<:ií,n. I'or lo di.- más, tal distinción se encontraría ya en ciertas deci~ionr.> jurisprudencia1i.-. -

e Dcmoluinb~, Colcrs de Cocle Napohon, t. SXIV. it . 194: in:iirrit, Pr>rin<;i,c.~ dc <ir<ir riuil fr<in(ais, t. XVI, n. 301 y 302; Huc, t. VII, ii. 136 y l i s : Houilrs-Lnrantinc~iii y Ilni<lr, t. 1, ii. 479: A u b q y Rau, t. IV, 5 229, (ti..

7 Cfr. (irincipalmriile Cns. brlr<r; 10 fi!,rcrr, <!r lt)5h, P<iii<.risie 1956, 1, (X3 ,~ ldJ'4.

8 Cfr. Uotiui, 5 d i diciemlrt, do 1840: I!. 50.2,65: \lvy~~i:~~. >u?ac~ir,n ci>,;le de.,

<i/~!i~<zi ionr <ld !aire c t de ne pus {aire, cii 1 : ~ . i:in!. d i . /i<rric.; ti^!, l . 56 p!i. 385 y -3.

\,l,lc: ILipcrt y lioc~langrr, T r o i f é GlGmcntaire de d r d <it,i/ de I'l~~niol, t, 11, 4a. w!.. ii. I6B.

!' I)ern«lornbe, "h. cit., n. 4%; Laiirrnt, <;!J. cit., n . 3 0 1 : (;ü;>oiinei y <:izar-Brii, %. ?<l., t. 111, n. 1118.

10 ¡,'origine i ~ t lu logique de lc jurispru<leacc rii r!zufi3rc Gartrriiiles, r!i Kn t r i n ~ . <Ir. ciu., 1%3, p. 5. '

13 I.OUIS BOYEH

Y se ha puntualizado que la terminologia empleada por la decisión im- porta poco, ya que depende del carácter revisable o, por el contrario, defi- nitivo de la condena pronunciada saber si estamos en presencia de daños y perjuicios stricto sensu o, en umbio, ante una nstreirUr: "Las mtreinle ca- lificada de definitiva pierde su carácter de medida destinada a asegurar lo ejecución de una sentencia, para ser analizada jurídicamente como daños y perjuicios, y el juzgador que pronuncia una condena di: cse género debe jus. t i f i a r desde ese instante que la simia así fijada representa r l perjuicio cau- sado al acreedor por el retraso". '"

Debe, sin embargo, advertirse quc decisiones Laslan~e riuiiicrosas per- sisten en calificar como astreintes no conminatorias aquellas a tenor de las cuales el juzgador, al alircciar de manera definitiva el daño resultante para cl acreedor del retardo con que ei deudor proceda a la ejecueib<i, fije eii forma definitiva la indeminización a pagar por este íiltimo por cada período de retraso. ?'

Sin duda, media entonces Lamhiéii una condena cuyo iiriporte es susep. tible de aumentar cada vez mis con la resistencia del deudor, y es en aten- ción a ese elemento que los juzgadores se valen del iérniino 'ásaeinte"; pero. en realidnd: se trata de cuestiGii muy distinta que la de la hipótesis prccedente. La cantidad contenida en la decisibn no se ha establecido de manera arbitraria, sin otro obje~o que el de quebrantar la mala voluntad del drudor, sino que se ha seña1;ido de aciierdo con una apreciación soberana y perfectamenie justificable drl perjuicio futuro.

La expresión "astreinte" pucde, por tanto, aplicarse en la p r ic t i a a decisiones de naturaleza muy diversa y hay que lamentar la ambigüedad de la terminología. Unicamente las condenas de carácter provisional y con- minatorio, merecen, en realidad, el nombre de astreintes, en tanto que las astrcintes llamadas definitivas se traducen en meros daños y perjuicios y, a titulo de tales, están sometidas a todas las reglas referentes a estos últinios.

7)-Hay que advertir tan sólo qiie si, en el momento de ser pronunciada, la d r e in t e es distinta de los daños y perjuicio^, no sucede lo mismo eii el instante de su liquidaciún definitiva. Entonces, en efecto, la aslreUlrr se

convierte en daños y perjuicios que deben, por lo menos en principio, ser .-

:o Cor. soc. 13 dc ahril iIc 1W1: (;a~. Pol. 1951,1,347. En i d misma sentido, Ccs.

scc., 30 de noviembre de 1950: J. S. P. 51,II,óO89, note de Fréjauille. 21 Cfr. ~spreialmentt Cav. civ., 31 de enero y 1" de febrero rle 195i: Gn:. P.,/ .

1937,1,240: S. 19.57.5,93.

.AS'rllEIPYTES I N El. L)EKI:(:HO FlilS(‘F5 19

calculados conioraie al pirjiiicio eicc:i\omcrite -iifridt> (< . f r . ir~/ra, cap. IV, iiúms. 52 y SS.).

H J . i::coii<iu br. ha aciicii~io a la idca de Ijeiia priiada para explicar y justil'car ia 11ráctii.a <le Iir nsir~'iii/r,. Para t.110 si, d?-tac.a que su importe no fiuar<ln rrlaciún. lii niü)i>riii <le las vecr::, coii i.1 ~ierjiiicio resultante de la ol>liyariúii del <I<.iidor." Pc.ro a clie ~iropó-iio h3 <le Iiiiiitunlizarse que tal idro iio < , S csncia sii:o <-ri la irii~tlida i n que iiiia coiiilrna que exceda por su mo!iio dvl j : i i ! tiviga rsi ictcr drfinitivo. Coniorriic a rsic piiiiii~ de i i - i i i : cs C I I el cii:iclro n i i s g$,rieral dc la teoría (le los d:iños y lii,rjiiirios <loiido hei>r:i de siiiit~rs<: 1.1 iiiilización de la idea ilc prnn lxix-ada; I~I:<.. por lo <It.ni;ii. cxplica liri-lc<.iiiineiite rI carácier coii frirui,iiciit ritprrsi,ib <iv l a rc~i?<leoas n pagar dniios y j ~ r j u i c i o ~ , puesto que t.1 juez puc<!e si~il1,rr. rii oieiiciiiii a so liocler solieraiio de apreciacibn, fijar !a cuantía dv 1ü iiideniniz~cióii rii uiia sunla suprrior a la del perjuicio red, ciiaiido c~tinie r lu : In iiit,ra rc!~nrnciiÍn dc es!<, últini,) no constituya sancióii iiificitiriie ire!!ic a cjuicii hii>-a iiolado su obligarióii. '"

Así. Iniei; cii or<lcii a las rcrclndrrns asrrriatrs. no cuh<. vi.r en ellas, antcs rlc sil li<;iiiilariiiri, ~ii.:itis lprivadac. lmrque Iiasta ese niomcrito permanecen ron,<> ronrleiias de i.ar:ii,trr provisiorial ~ironunciadas liara nsigurar la eje- cucii,ii <Ir una dt:cisiOii d<,l jurz. Es tan sólo después di: su liquidacibii cua~ido. romo los deni.í.; claíios y ~ii,rjiiir.ios: puedmi coniiiiiiir. rn mayor o ininoi- medida. ap!ira<iorics di. la i d ~ n de pctia privada.

9)-l'aiito ,Ir. la dt,litiici4ii ya dada (le la iiistituci6ri (cfr. siipre, núm 1) <umo de las fí>rmiilns jiiri~~irudiiir~ia!<.~. rrsultn qiir el rcgirnen de Is ns-

- -- 23 Hipert y Boul;~t~$:< t . ,u¡,. d., i.II,t1.554; t;<81i~l, l . ~ , , ~ ! st,t y ,lltliiot Jc la hloran-

di¿re,, oh. cit.: n.177: II i i~ i irncy, Lidie de ,irit<:p; ti,>i- (Diji>ir, 1904); idrrn, Le siirf de 1c pi,liie ~ r r i i . , : ~ en I'r<ziicc dnr! .~ la pierni2n ~ntiitii ili~ .Y.Pe riErle, i n Efudes I : ip<~rr, i.ll,p,!53: Fr&i.!~ill~~. Erz~wlo;,~kIic l l ~ r l l O : , 1.1; 1 ' ' .l.~ir?i,~tes, 11.49, y s.

-:i iii-. Stari .k. L,,:iii d-iiiic ih<:oii<. gini iul<, rlc la rc.sp<in,oLiiit; cicile cun~idérée en

si; <louLlr foncfion de grirnniie ct <ir pcini iiiici:?, triii (f'aric, 1917) : Savaticr, Troifé d<, l<r ~<~rporis<rf,i l iri i.il-il<,. '>a.pd.,f.II:n.609, y S\.

20 1.OUIS ROYER

treinte gira cseiicialnierite alrrdedor de dos ideas y~iiicil>ales, a la vez que conexas: I , posee caricter conminatorio, y 11, es una medida coercitiva que t ime por objeto a-egurar la ejecución de la decisi6n judicial.

9 bis)-Ha sido sobre esta primera cararterística de la astreinte sobre Ira que especialmente se ha insistido para oponerla a los daños y perjuicios de índole definitiva ( S 1"). Debe subrayarse, si11 embargo, que pese a ser simplemente provisional, no pur ello la nstreinte pronunciada por el juez dpja de ser una coiideiia act~ral ( 3 2) .

10)-El carácter conniinatorio de la nstreiate pruvieiie de la ruiiriiaza de ruina pecuniaria que hace gravitar sobre rl deudor recalcitrante. Se trata ian sólo de una simple amenaia, puesto que si el deudor cumple inmediata- mente, la astreinte no llegará a utilizarse. Más aún: incluso cuando la ejecu- ción no se produzca sino tras un cierto plazo, la astreinte que surlió cfecto está desprovista 1101 completo de carácter definitivo, ya que su única fina- lidad consistía en vencer la resistencia del deudor, y ese resultado se alcana6. Por consiguiente, debe desaparecer cii ese momento, para dejar eventual- mente paso a los dsños y perjuicios. De acuerdo con la fórmula a menudo empleada en las sentencias, la astrpinte no es más que una "medida proui- sional e interina". -'

El juez tiene, pues, el poder de revisar la astreinte que haya pronun- ciado, sin que pueda oponérsele el argumento sacado de la autoridad de la cosa juzgada. Ese poder de reahión funciona de d o difrrrntes maneras, según que el deudor consienta o no en cumplir.

En el primer caso, la revisión de la astrel'nte se electuari dentro de los limites de su liquidación como daños y perjuicios, habida curnra de que cl juez puede reducir e incluso suprimir totalmente las condenas pronunciadas con a n t e r i ~ r i d a d . ~ ~ En cambio, en el segundo caso, si la parte condeiiada a pagar la astreinte persiste en su mala voluntad, es porque aquella no fue

24 Cm. soc., 28 de marzo de 1950: D. 1950, J. 377; J. C. P . 50,115652. 25 C.S., 7 de noviembre de 1888: Caz. Pal. 8tL2.585: D. 89,1,259. -20 de enero

1913: D. 1913,1357. -22 d* mano de 1921: CaZ. Pnl. 1921,1,631.

ltnsioiite íuerie !>ara cuiisircríir al deiidor al c ~ r n ~ l i m i e r i ~ o , y entotices podrá el juez aiirnrritnr el monto di: la astreiriie, hacién<lolu. por ejemplo, pasar desde cicn a dicz mil francos par 'lía <le rt~iarclo. ?" Seoiejante poder de re- visióii ~ i e r t ~ n e c e al jiim, ir~clusive riianclo no haya tr i i i i !~ riiid;ido de reser- v:lri~~lo ;il pro111111(.iar la aatreinte. ''

11 )---!A caricter ~iiiii,lenicritc i:uii,niiinturio Jc la <istr<,iiri<: iipiie tamhi&ii corno roiisccu~iiiii~ rIuc el nioiito a que puede asct:rider hasia su liquidación sr.n por c.orrilili.to arbitrario. -8 El riiiplvo clc la astreitrte no se deiermina eii atcticií>ii al daiio quv cl retardo cause a la v ic t im~, sino que ha de ser ~,roporvioiia<lo a 12 rciisieiicia del d~i idor ; cs &rta la quc liay que vencer y, por trlnia. "<:l arma 113 dt: niedirsi. si$~n lii cora~n".~!' 1)c ahí que en la inayoria (le liis hipi>irsi.s. el irnporii: de las astreini,rcs proiiuiiciadas sea muy supcrio~. ul d;ii:o ra~i'ndo al acrrc<lor por i.1 rrtardo <!e sil deudor en el <:umpliniicriio." Oc ha i~siirnado. inclusi\c, que no cra iiecesario perjuicio alguno 1i:'ra jiliiili<iir la roridrri.~ a una <,sireirit<,. <li.l,id<> nl rnr5cier 5in1-

itli,nic~ii~ coiirrii~i:iii,iirs pro\iiioli;tl <Ir l;i nii>nin. J '

f.') I ' r ~ t l ~ I , ,;:,, ,lc /,,,S ,,.?Lrrij:if~.~ J~~/¡I!~I;; ,,,Y

1 2 ) Urbtir. ii;i<:r ~ i i ~ i ! i i < , s iiii<>.. -ir1 r~ill?i~irgu~ ?r. ! , t i ~!ro<iut.iiio3 tanto en la ilnctrina currio cii la jili-l-l>ii:<lrii~'~ii. iiii riio\iinirtiii> ilue tiiiide a admitir la liciiiiil di. ( i /rei~ii i ,s i!;. riii-ii.ii:. ,i~iiiiiii\n, r s decir, iio s~iscrl>iibles de ser revisiidas )M>:. V I jiiez iitin 1i.i i iimlili<la la ohligo<i;in Iiur el deudor. Se sul>raYiili~~ < ~ u c 1.1 I~o~hil ir lnrl i.cvisiÚri psr<.igI o lotail d~ la adstreintp

<lisii:iiiiií;i i ~ < i i i s i i l i ~ i ; i l i l ~ ~ ~ : ~ ~ ~ i i I ~ ~ sii viirixia pr.irli(.a. I>ii<lo ~ I I P las seiiten<.ias

f,',,\, ,,, ,,.> 10 tit. ,:i,,;<",l,rt, , le, 1397: 1). 'fii.1,?8<*. - ' /;<>v. <:¡1,. 5 (Ir i < t l i o tlv 19J:i: 1). TI. 19,?:3:12,;.

3 S~l>liri, Ciliilni~t y Iiilli,it I i \l:.i.aiiili;.rc, c b l i . , i i . , i.llsi.li0. I>laniol, Hipert, I.'-nir.ii3, Ra<loiiani \ ! l . l . , i ! . Y : 1:iimcrt Iloiil:iliscr, ,>h. cit.; n.1651; Jo..<ianii. Cour i l ~ . d i t i i r c i i : i i . 3ii.t~<I.~t.lI.ii.S9;.

-:a II. y l.. ilnzr..iii<l. i>hb cit.. ri.2i99. .'M ¡Cf,-. t ~ . ~ ~ e c i i l i n m ~ i r i ~ Cm. ,<y., 10 < 1 < iiiiirinlirr id< 1897: 1). '1l4.1.289. -6 de enero

e l ? ]%Y]: D. 1900;1,lh7. Ciir., 29 <Ic enero <11. 182.1: S. :ji.l.ll>c). (.'u.?. 7t.q.. 2:l j i i l i i * <ir 1889: D. 91,1,31.

-14 (Ir junio Jr 1923: 1). i'11.1.1'i.5. . t . . 20 ili. v i ~ i . i o 1 1 , 1913: D. 1913,1,357,

de desahucio no eran casi nunca cumplidas por los inquilinos condenados, había que encontrar un medio especialmente enérgico para obligarles a res- petar la decisihn judicial. incluso cuando la fuerza piihlica no pudiese ser utilizada para la rjecución del fallo sobrr lanzamiento. De ahí la idea de recurrir a astreirites definitivas, respecto de las cuales el juez se prohibiría de antemano ciialquirr revisión "ad uii~~ir<.ndarn" de la condena pronuii- ciada. 32

Las decisiones iiirtiiiiiitc las ciial<.s los jueces drl foiido Iinii 1)roniiriciado asrreintes no revisnhlrc. ]>ara pr~veriir de antemano iucla rei-istencia del

.,., deudor, son muy iiuinrroias:,., y su motivación revela que el rigor de los juecrs respondía al drseo de dar a sus aslrein~(.s mayor rficnria: "Conside- rando que la jurislirudencia rrtoiioce a los trihunalcs el dericho de utilizar la astreinte como inrdio de a1,rcmio indirecto para vencer la resistencia del .<Eeudor, sin que la condcwi así I>ronuiici~ida ten,ga e l carác:tcr de daiios y perjuicios, y que en e1 raso coticrrio la mtreinie para ser <!jica: debe s p r

rro sólo llna amiinazu; sino tina prnri, y que hn lugur a dmidir q i , ~ no ser6 ronminaroria, (1 fin. dc qor prrrda ~ o n s < ~ r i , ~ ~ r roda su cficncin". 3'

13)-Pero esa j~iri~iiudeiicia, que drsdr el punto de vista práctico tendi* sobre todo a faciliiar la cjecuci6n de las seiiteiicias de desahucio, tropezaba con el deseo de los poderes ~iúblicos de no ronseiitir sino excelicionalmeiite la realización dc laiizainieiitos, a causa de la crisis dc In vivienda. De ahí la ley de 21 de julio d~, 19.19; que en su artículo 1 9 drclara: "I.as astreintes

fijadas para olilipar al ociipaiite de iiii local a aliaiidonsrlo, deherán tcner

32 H. y L . blr~raud. <>li. rii.. 1n.23M) 2,503-3: \I,ilrii.r; I.'ii<irciiii,, r ~ i ~ i z <-r>rtriziii«-

toire: Caz. P<iI. 1918,2, docfr. 11.

33 Trib. <,it,. riel Serio-. 2 de abril dc 1947: (;u;. Pul. 1917,1,221. -; de noriernbrc de 19$7: D. 19;W;,135. -V. tarnlibn Trib. citi. de Q i ~ i r n p e r , 5 de rnniao dr 1 9 6 : J . C.P. 46,11.3079.- Tiib. cii.. i!c Voz~zicir. 16 (Ir marzo de 1918: 1. C. P. 48,11,4223, nore de Vizioz. -Mantpcllier, 5 di. frl>rrro <ir lY?8: S. 1918,2,108. - \d<lc: l'rih. cii:. <!c At,esrier, B de enero de 1948: G o l 1'01. 194ii,l;i06. -Tiil,. cii-. ile R;onz, Ih iir octul~i-i <le 1947: Caz. Pol. 1947;2,275. -Grcimlile. :)O de marzo dr 1950: 1). 1950.29:j.

34 Trib. cit.. de Ponr-i'Eiiéqsc. 10 <Ir ciicirriil>ip Ir 194'2: D. 19!:4. 1. 119; tiorr de C. B.

aieni,;:c <niáclc,i criciriiioalorio ) Scr rciii:ndas y li<[uidarlas por el juez tina vez r j c c i a d a 1.1 deci-ií>ii <Ic I;rit~nniici~to". 35

9iita: me trxi<>. ):o <.al,!. < i ~ i i l i ~ de i i u c 1.1 o ~ i r r i r ~ : ~ I , r ~ t i ~ ~ n ~ i a d a CII i~iatrria

(li: <!i::~liucio ~nieili,. !,<:r 511 iiii9iiia :ia:iir.i!cza; s r r sii:mpre rcvis:itl~~. Sc h a

<-iti~i~:ic!~i iiid!::<~ 1111t1 :-i CI ~ O C L d tc rc t i~ itiin ( L S L T < > ~ I : : < , qucl ralifica (:CiIno d e f - i ! ' 1 L L l : l . :ii> 1ic;ie in1,~i.C~ alyiiiio rri iiilrrponer.

por <si: solo m<iliin. a l t r l a c i 6 ~ ~ r ~ n t r a d i c l ~ a ~lcci~.iAn. ],i~csLo que 511 <:drh<,- . .. 1 : c.:-r?n:inriorio y r<\\isnhlc ii.siil!a clc !U ir!- :~iisin:i . l l r l i c , lri~:. --a211

8,u.iiiclo rsla iolii<;Gri S I I P C ~ L V s ~ r i a i T C S ~ ~ I Y ~ I ~ - I r a t . d c sii

,ip::jri¿n. :"' 1 SurgiO lü i.iii~.<ti;>ii <le ciiil c ra 1.1 olvniiri. <!t. 1:i 1f). <Ir, 21 d r julio <le 19!<?. artículo 1'' Iialila, en r:l<.cic. d<i las asrrci»tes I'ij~<Ias ,,ara oh!igsr al ociipari!c d c uii 1oc:il a <Scsalri j i i i ! i i . 11,. nhi rii,iias <lilicultades I13ra deli- . . li!. ~ S I I C ~ C ~ I I ~ ~ ~ I I ~ ~ ~ <! al<.:inci. di. [ti! t-x1iri.?ii:il.

S:) ¿()u6 ha di, r,iii( iidcr,~? iwi- cl ti-rrnirio -'lar 21.';' I í i s coiici-iiamrnte: i la nueva 1r.y cii? siis,.rl>liljlr <Ir: xpiicarse a Iiis iiii:ii~ililvs ohjeto d e arreii.

iiamicnios rÚstii:ui? b:ii sii irirniii:;~ ina!i)rLa. 10s autores y los tribiinales l a o n i o 1 m i t i . Y h;; si<l<i tiiriI,i&n en ese sriitido pri

el quc 5,: lia i r~ar~ i i . ?~ t : i~ ; :~ i1:uy n c t t ~ t n : , ~ ; ~ ~ I ~ L (:~,ri? (1:. c a ~ a c i b n : " l < ~ t ~ ~ S q II<I

~i:;tíie sino a los cw~l[~alitcs d e locnlcs y. por tanto, dcjn fuera d c sus prcri- i ionr :~ los arrerid~miciitos rústicos. iii<:lusiie iuariclo iompreiidaii edificios ~ r i ! , ~ Ilili~iiai:ií>~i. ~ I I I . 110 COI, sino i ~ c c : c s ~ r i ~ > 12<1 la ~ r ~ ~ > l o i i ~ i i i > r ~ a g r í i 0 1 ~ ohjeto < l<> l orrie:irlo". :;" .

5i: !la rcirisi<lei,iiiu. r.11 (itro .,(:iitidri. ijur la I F Y <?:. 21 <le julio dc 19.19

: 'U~cr.rc.z <ii. <.;!A Ir), 2 A . I,iilaiilJ<. iii 1i.i du 21 ii i l i,.: i'J./O ni ~mti;,,. ,l'e,pul- %io,z! J. C. 1'. 49.1.79'2. y. (:avlmnt:it~:, / ; , z , . i,op.r.>, 1~11~~.!7.5.

::G ili~idt.,,i, h dt. rlicicmliir c!t, 1950, en I:L.~. Loyi,is. lCJ52.2Pii:. m - ..( <:ir. Gifiard. L<i Ir,: dc 19.19 <li,:iriniir 1:. criioct;,i, cr,i:r:iii~iiti>ire o u r asireiirip>.

i'nl~p:iqr~e-t-elle eii nirrliiic < I r . h<iiii iiiriiiii '. i n Iici.. Fir>n*lcc'c. 1919-3%: C~rl>r;iinier. .,!>. y ii~g. cirs.; Snvntici-. riot<,: D. 1950;251: l'rih. pnr. <!L. dlonilort-sur-Mer. 18 di no. iiinib-x de 1949: Go:. I'ml. 1950,1,11: Trih. por. de l i~iiii i . l h <te dicirmliir de 19$9: i:,i>. Fviinn:<.. IOi:i,ii: Z'riii. prir. iii. .S:~i,::Se;,cr, 11 <Ic jiinio de 1950: Rrt:. F<,r- ,,,l;,qr.<, 1<).50.34'i; I'ril,. pni. <1i, IIinon. 31 <le i ~ i i ;<~ de 1 9 3 : 1). 1950. Sor i~m. p. 7. -:im.

;::i <: :itro: I:~ini.iii. Cnr. l'cl.. líJ19;2. <i<;r.lr. 1 !: Tiib. piii. dr, Chnir l l~~ro~r l r . Z) i iii. lo;[!: D. Ifl,7Cl, :,;l.

3s (.',.\. %:;c . , 22 e!< junio de 1951: (;c. I'ul. ~9~l:2,18;. I;,I VI n~!*rn:) ~,.ts!i~lo, GIL. l i z i . s . . . . 7 di: Uici~in!>re dc 1951: / : . P . F'<,rn~np,i. lrI.5?,p.ll. -28 dc diciemhrr <ir

i O j l : D. 19S",i$,i, norc di. R. Icti:;i;r. -:: .l., mayo (1,. i'li:: /h. b'<,rrno,c:.<: 19~;2.lrc). - 1 2 , ,uci i dr I U I ? : Rev. Frrniogi,,?. lQ.í2,3IO.

24 I.OUIS ROYER

era aplicable no siilo a los lorales destinados a vivienda cirio tambih a los de uso comercial o profesional. 39

6) Se ha discutido asimismo si el término "ocupinte", empleado por la ley de 21 de julio de 1949, podía aplicarse a l mismo propietario que ocupase indebidamente su local. Una sentencia del tribunal civil de Grenoble de 20 de marzo de 1950, respondió en este sentido nezalivo.

I~.-IMPOSIIIILIDAD DF. CUhLVUIEll STREINTI: 1 ~ E F I ~ I T I Y . 4

15)-Pero el prohlpma esencial suxitado 1101 la nucva ley consistió en saber si al prohibir la práctica de las astreintes definitivas en materia de d e e ahucio de locales de habitación, el legisladoi no había admitido implicita- mente la licitud de tales astreintes en todos los demás dominios. 41

La solución afirmativa convertiría, eii realidad, la astreinte en una ver- dadera pena privada, no autorizada por texto alguno y perniitiría, a d c d s . un enriquecimiento sin causa del acreedor a costa de su deudor, puesto que el monto de la astreinte es casi siempre superior a l importe efectivo del daño. Por ello, la coric de casaciúii ha tenido buen cuidado de precisar que tanto después como antes de la ley de 194,9, no liahía lu, ',ar en nuestro derecho mis que para astreintes de carictefl conminatorio y, en consecuen- cia, siempre revisablt-s. En caso contrario, se estaría eti prcseiicia de una condena de daños y ~~erjuicios, sujeta a las reglas relativas a esta materia y que habría, esliecialinentc, de corresponder:ie con el perjuicio sufrido. "Los jueces están obligados a justificar que la suma fijada representa exactamente el perjuicio caiisado al acreedor por cl retardo, siempre que pronuncien contra el deudor uiia condena que no tensa el carácter de una medida simplemeiite conminatoria, pero que ante la evcntualida<l de uii retardo, sería definitiva". 42 "La astreinte calificada como ddinitiva pierde su carácter de medida destinada a ascgurar la ejecuciiin de una scnieiicia; para ser anal:aada jurídicamente como daiíos y p:rjuirios y el jiiez qur

Caen, 19 de n<rvitml>rr <Ir 1951: D. 1952,131: Krti. Lciyeis, 19SYi17í. VGase también Trib. ciu. de k'err, 6 de diciembre de 1950: Reo. L o y d r . 1YW.338. Xii con-

tra, Renner, 29 de noviembre dt: 1919: Reo. Lweri, 1949,338. 40 O. 1950,295. I' Cfr. por la afirmativa, H. y 1,. \lazrniiil, i d . cit.: t . 11, n. 2500-3: í ' i i h . pnr.

canl. de Montlord-sur-Mer, 18 d e nauir,nilirr do 1949: Gnr. P,II. 1950, 1. 42 ; Trili. par. orr. de Ruin, 16 de diciemlxe de 1949: J. C. P. 59, 11, 5438 nore de 11. C.

1- Cos. roc. 30 dc nuvicrnl,,-e 1950: J. C. 1'. 51. 11. b089. rii,ic ~ i c Fr<:jnciile.

~ W U I I L I ~ C ~ C uua roildena dv tsa íririolc, deberi justificar dc ahora vii adelantr que la sunin así fijada representa el perjuicio causado al acreedor por el retardo". " En el mismo sentido, en materia de arrciiitamientos rústicos

(respecto de los que IUP <leilarnda inaplicalile la ley r l i 19,1.9), otros 13- rios fallos. "4

Asi, pues. el cnrártcr ioirininatcrio y r~.\isclile <le i i i i ; i ri,n<icria o, por <.1 contrario, su carácter <Irliiiitivo el q 1 ~ . p<.rn~ite (Irtcriniiiar < : i cada caso si

,r iii<.io.*. sr: esti rn presencia d i iinn a~irrir i tr o dr ilaíios y j i< j

15 Lis)---L)i-siaqiicmuh 11uc la imposibilidad de emiiir iiiia <istreir~t<: <le ca- ricter (iefinitiio se irr!lio!ie iiin cÓlo n los tribuiinlc~. ! .ni partes ~iiie<lill siempre prevcr, Iiarii rl c;i-o <!c rrtardci vri 1s i.j!~r:ucióii. i i t i ;? indcrnriizaciórt wiitrnctual a ta~itii ::izado (,/urfailnirr), qiie no ieria -u..i:i.litiiiir 'Ir revi-

-ihii. 43 k'cro en i!,niij;i:ite hi!ií>ie~is. no sc trat::. VII riyor. dc astr<~inrr. siirii (k! cI~:,?:!!:, !,e:nal.

ihi--.L:ii la 1rrictic.a. sin i~~iibargo, las dificultad<,-. ,ir- intrri~retacióii soli

iicr:!iciitcs, j~ ; i que IU drrisihn judicial podría gu:irilor -il<,iir.io acerca rlcl c:ir:ictt.r <.oiimina!uiio o <Icliriiiivo dr la ci>iirlciia qiii. ~ O J I I C I I C ~ . ' 6 Las pril-les piiedeii t:iitonces r*,!orriJi- ai ik : l j i i i i !tiir;! li'r,<.r 'ii:: ifi!riti,:iliic cl <~!iiidi> rlc su iIcrisi&i?. sin q,!': pc !<,S ~iufl1.i o1~011~:~ "N , jiii ii<, ,luir rc<<.roir'' ({t.!

:iilículo 1:151 dei código c i x i i . l 7 Sil) <ii~~irt. c.1 j i x ~ del luiido es, cii ~irinci- pi~i, sribcrzno para tal iiitc:i~rciaciGi!, ' 9 1 , r r o iiu !,!ir '110 sii dccisiúri deja de qurdiir ~ometida 2 un ciirio coiiiri~l de la curti, rie c;i-;ii:ii,ri: cl iuez no

puede Ili;iitar:r 3 Iii .simpli: alirmncii>ii de SII ioliiiiia<! dc dar n 13 r.und~iin 1iligios;i <ar : ic t~r i:oiiniinnlorio. sino ilur h:i <le 4vr\i1..<. ~ x r a ello <le los -

4 V . ' c z l r . si><. 1: <Ir ixllril d, 1 L . l . 1951. 1. ::17.

Cos. ?-c.. ?i: i I<, ni.:i-LO ,le l"íí!: I! . l<)i!). :!:Y. 2:: ili<.ii.iii!ii ,Iv 1951: 1. C.. P . 2 ! . ,!., 1:. C . : l . 1932, 605, izii:r dc I<r~i; ,S<iinri,:i. ~\:&* tan111ih - . (.',:$ % o c . , ~ , ,t.. d z , i , m ~ I , r ~ ,,, V : : i : 1). 1!),51. 165: (.'c. F'u!. 1951, !, 112.

1; Trio. C;C. dc P ' ~ I ~ , ~ c . c . 1:3 d~: , ~ i ~ ~ i < ~ , r , I , r ~ ,!Y 1%6: j.(.'.;'. 1%:. 9:{:1:;, 4 0 Ri ,e r t y B o t ~ I a n ~ v r , , > / l . cit., 1 1 , 1,158: ( > l c ~ i z c ~ . 01,. ,::t. , ¡s. 1; y --.

47 Cur. <ir.; i de ii,iii;.iiil>ri i ! ~ 1:i::H: B. ií9. 1 . 5 9 : 'O :iinlz,i 4, I2ZlY: 1). 89. ' , 382.

, ' C . 1 1 nia , . : ,:r 1889. a;ir.,- i i t . i ~ l ~ i .

Xt LOUIS BOYER

hechos de la causa y de los el~meiitos coiitenidos cii la decisión a iiiterpre- tar. 4"se análisis resulta con frecuencia delicado.

Alguiios pensaron que existía astreinte d e ~ d e cl instante en que el monto de la coiideiia rebasase manifiestamente el importe del daño resultante del retardo en el cnmplirnieiilo. 'O Otras reces, ni cambio, ~c admitió que la condena pronunciada debía analizarse como astreirue, cuando los motivos afirmasen que t<.ii<lía a vencer una resistencia injustificada del deudor; G1

cuando el juei se hubiest reservado expresamente la posibilidad de revi- sión; " cuando el jui,z dé a su ioii<lriia cariictcr progresivo, en el sentido de que la suma debida por cada período de i.ptal.do aumente tras un cierto lapso de tiempoí:' o no fije ningún limite de tiempo a la condena que im- ponga al deudor por cada día de retardo." 1I:stc último fallo puntualizo, por otra parte, quc la calificación de astreirite dada por el juez a la condena que pronuncie no hasta para conferirle ese cariicter. ""

Se ha cstimntlo. por el coiitrario, que la dccisií>ii a tenor de la ciinl la condena proniin~iada 1ietiefirirr;i ni acrepdor día por día. atrilmye a la misma carárter iio conminatorio. " Y znsimismo se ha sosicnido qiie las con- denas pronunciodas in fururum rcspe<:to de cada infraccih a una obligación dc no hair:r. purclrn interpretarse como relativas a daños y perjuicios de carácter definitivo, siempre que su monto no se hall? en desproporción mn-

nifiesta con el lirrjiiicio plaiisible. 57

17)-l,a orrcirif<, i.s iiria rontleiia liro\iiioiial \- rr i isd, l i , sin drjar por <,ii<i --

49 Cnr. ch., 14 dr inui-zo <le 1927: Caz. Pal. 1927. 1 , 706; S . 1927, 1, 3'21.-9 de febrero de 1937: Coz. l'<il. 1937, l . 7¡8.~~-C<ts. sric., 2 dr frllrrro de 1952: Rev. Lo- yers, 1932, 231.

60 H. y L. blwzi.:ii~d, ,o!>. rit . , t i . 2.502. Cfr. rii vstr sentido: Dijori, 28 dr a l ~ r i l <!e 1910: D. 1912, 2. 36.-Moi>l~iellier, 10 rb, feiirero de 1034: D.II. 1934, 275.

Cm. riv.. 3 <ic julio d i : 1893: U. 9:i, 1 , 391. " ?os. re<,.. 11 dr junio de 1920: 1). 1921, 1, 195.-Air 19 de s l r i l <ie 1928:

64 Cm. reg., 11 d? febrero de 1947: S . 1947, 1, 178. -- .',S Comp. Cos. c;i. 5 di: jiilii, 4:. Iq.'i3: D. 11. 193:j. ;2 í ; Gn:. Po!. 1933, 2, 595.

Cm. ssoc., 7 dr fcl~rrro de 1952: Reo. Ferm<i~es. 1952, 121. 67 Pnris, 21 de agosto di: 1896; IJ. 97, 2, 177.-Cm. rey., 11 dc: nor i e rn l ,~ de

1940; J.C.P. 41, 11. 1651. rolc c. de I:<idoiinnr.--Cu.q, rii. .. 17 <I? noviimlirr de 1918: Bnll. cit. .. n. 245. rtr.

dr ..c., iiiia coiidrii~i cle<:ti~;i y suscil>tihle d e ejciiiiiiiii Iaii Iiruiiio cuiiio ionticiiie a correr.

I.-<i, rai$iti.i. efectivo y c.jetiit<irio <Ir la rrslr<~ir!.le lia siilm sin ciitl,:irgo, di,,:,,ti,i«. fic i 'nr i i~i tdo de ln iilrn <le qiie dicho medida p0.5re ca r i r i e r cori- niinat<,rio. s. dr,rli~jo que su l,ro~iiinriainiriito por r . 1 j i i ~ z rio ionriituia rcr-

rlad:,ra c o r i l ~ c i i ~ y i i r0lo iiiia siriilili :lrnriiüzn rlirigida 31 rleudor. ii:ia mpra ndi*iricricia de qi i i SP esponr t i iiiia <onclriia ul t r r i i~r por dañr r y l>rrjuicios. !. l;il coiicelici6ii sc rncueiilra ron Iiastaiiti, i i i t irl~~z c ~ i los f u ~ i ~ l a m t ~ n t o s d i a1giiii:is rleiisioncs jiiriiprutlciiri~il<.;: '.[.a rondoiii n iin.1 nitrcirilc roriini- ,iainria r s u n a ~ i m l i i e iiilimaiiíiii. qilr iio Iio<lrio. r n iiingíiri sr~iilidi,. asinii- lar>!. n una coiidcna piira y riiiil>le"." "1,a astr<.itl.te, m i s qiic como medio ib. i>rt.sii«n aplir:ido :nediantr tina iiitiinaci611 dr.1 jiiea, cual iina ndvirtenria lici.1i:i al ocupniit(. a w r c a (Ir: 13 i ~ n ~ i n i i a ~ ~ ~ i n de los daños y ~ier juicios a que 5 , , ?,a,o,,,P". (;ft

!:ij ~ ! \ o st,r~~cja> si,, eml~arg<*. <;IN. t,s:i c o r ~ c q r r i ~ r ~ ~ rvsult,~ vxi,,ta. (;iviio <[u< , < :ici io<las las dei:isioncs jiiriijii-rideiiciaIci ciilificaii la o s i r r i r i l r cuiii<, '.iiic.

<li<l;i iit>rainciiLc. ~oiiiii i t iatoria'~. ~ l c r o r:.t;! rxl)resiJri nli Liriir otro ;ilcnrii:c i ~ u c c! tradu<ii- . ~ i i c ~ r i c i r i . l>rri\ i?iurial y ri.virnl>li.. (:oriio r~ l , r t i< la - xi,ces arirrn<> 1:i (:orl<, <.asaciG~,. la , > . Y I ~ ~ ¡ I , I c es una '.+an<,i<'>n ~ ~ r u ~ ~ i a r i a ~ ' qiic j.ru!.,irc: a la víriimir ' j ionr r i;r>nir~o a lol rciardos qiie I,riidiiziaii i,n l a <jciiii.i6ir 1;i dcii*ii>ii": "' 1tt.ro. ;vi>mo Iiodria el arr<.cdor a i n l n r con la r c ~ l t i a 1 1 1 I ~ ~ . L I ~ ~ I - , si u . s l r ( ~ i ~ ! l < ~ IIO I I I ~ T C iiim~(tiataiueilte t:jciiitiva'! Szliig:ii<:i, ~ ~ e r ~ < ~ < ~ . t ~ i n i r ~ i i i i . que la liqtiidnc.iú~l d~ daños y perjuicios d e ~ a r i c t e r <lefir?lii\i> t i < , jiiirll-i;i r\;cc<li~r. vi, <Iri-rclio. ilcl ~ir,rjiiirio r r s i i l t an t~ d e su itc- gali\;i o <ilti.<li.ci.r ¡ < . f r . irijrci. níi:ii. (,:.;lo el dciidor no teiiilria riii~gniia ruzbil para l . ci,;i <,u31 Sl~i r , . (4 monto (le 1 2 ristrrirrle proiiuiici-ida, <;U).( (4i,-aciu :.irj;i ~iia<~licanieiil< iiiiln. y ello cortsliln~i: iina razón peicii- toii:i lmra t n : ~ l i i c ~ i n i - ~ < ~ . jiiiito 3 1111 rerior in>jxiri:it~ti, d~ la doctrina. a

favor . ? i la i , i ~ l i , l < . iiimi,riiata dc In ii>ridrii:i eti~iti<Ia."' Sin diidn. la us/rcirilr, .

:\ C f r . ~s12r,.i,alr!l,,r8~,. Fr;j2~b:ll.~, I , ' , : ~ t r + , i t ~ t ~ , : 1,. l 'jiil. ( . /z, , , ,,. 1; 1.0 ~ ~ z l c u r pro- ri,,ii,i r:c In n s i r ~ i ~ i r ' . : . I . C . / > . 1 . I I . l ~ r i i - ~ c l ~ i j ~ i ~ l i ~ IJnl/i>;. Ijroit (..¡vil, l. 1, 1" .4*,,,'¡,,,?; n. .':.

5 , c . d . l O l 2 1 : l 1 1 L . 9 1. i . r,i>fe de ! : . / . ' . / 1;. 11. mM1S.

( 1 o , 2 1,: , 1 1 : l . I J I . J . 110. l '<,l"(,. !'<,,;s. 7 (d,, t!,Ar:<, <!,, 1951: B. 19.51, .l. 31h.

1.' C<:i. ciini.. 13 ,!t. t , i i i n i i l k I9iH: G-2;. /><;l. 192iI. 1. ¡O>.

!ir. I r . 1.. l : l O , . . .1 ,5i : I .~- l~~~ri~~ iari i i i . i . rii,ri.: U. 1950, 1:

queda sujeta a liquidaciún ulierior, pero ello no le impide existir provisio- nalmente, puesto que la situaci6n resultante de su pronunciamiento es mi- laga a la creada por cualquier decisión judicial que no sea definitiva toda- vía: el riesgo de reforma o de aniquilamiento de una sentencia por obra de los recursos, no impide que juridicamrnte exista ni que sea, en principio, ejecutoria.

De hecho, numerosas decisiones se maiiiIirstaii muy rietameiite a favor del carácter actual de la condena a astreint~: " "Coiisiderando que n o por ser susceptible de revisión, deja de existir la condena a astreinte.. ." (Tri- hunul de Cherhurgo, 4 de dicienlbre de 1950, cii.) ; "Consideranrlo que por su naturaleza y lmr definicihn. la ustreinte constituye i i r i medio de apremio; que, por tanto, no puede concebirse sin un mandato de ejccu<li>n que per- mita llevar a cabo dicho apremio; que una decisióri que entraiíe condena a astrcinte st,ria uii título rano si su beneficiario estuviese privado del medio para hacerla cumplir. . . ; Considerando que de la naturaleza conniinatori~ ile la astrrintr se deduce que, so pena (le ilmnaturalizar el sentido de la pa l~hr i i y la esencia de la institución,, no srría posible decidir que la seii- tencia que la proriuiici6 no puede s r r objeto de ejecuciíiii alguna, siendo así que dicha ejecuciún, hccha a título de amenaza. deja a la usfreinte, segúii (Irsea la ley, sii carácter conminatorio, provisioiial y revisablt:. . ." (Trih~cnal <.il:il drl Seno, 1.1. de marzo de 1950, cit.).

Por otra parte, en términos más generales. f.5 ese carácter de cur!<l~ii.i efectiva inherente a la nstreinte pronunciada el que refleja la abuiiil:iiitr jurisprudencia relativa a la posibilidad para rl jurz de ordenar su ejecu- ción provisional, pesi: a cualquier perspectiva de recursos o de ver eri ella uri título que permita el embargo res))ecto (le los hienes del deudor rrral. citrante (cfr. infrn, níims. 45. 46 y 50).

19)-'l'diiio la jurisprudencia como la doctrina se mticstran desde Iiare tiempo iiiiinimes a propósito de la fiincióii coercitiva de l a astreink. . 251.-Jean Savntier, L'exécsriuri $es civiilnmn~itiiirir r x i ~ priii,»rrrir (Puiir astreinie: D . 19.51, Chr., p . 37.

Cfr. Jeaii Savatier, ob. y ¿ni.. cirs.

64 Trib. civ. de Chrrbnrgo, 4 de dicicnilire 0,. 1950: 1 . C . I ' . 51, 11, N37, note de iVuci1le.-Adde: Trib. citi. <lt. Farirnirieblenu, 22 de febrero de 1951: Gar. Pul. 1952. 1, 253.- V . también Trih. ciii. del S e m ; 1% <le marro de 1950: Go:. Pal. 1950, 1, 283. " Plnniol, Riprrt. Eimrii~. Racloitnnt Y Gabolcle, ob. cit.; n. 787.-Rip~rt Y

Convienc ret,ordar, siii embarp . que ese caricter <.uercitivo iio exisle real- mente siiiu i,ii la medida en qiie sc retnnozca a la mtreinte valor inmediato (rfr . supra, númh. 7 y si;i~ieiit~i.

Algunos autort.5 Iiaii ido mis li.j<i. y so?turirrori qiie la nrlreinf<~ coiis. iiiulo ui:a verdn~lera vía de ejecución. Las fúrrnulus ile cicriai senteiicias

parecen I~,~ii irnnr tal a~iilisir. "' qua, sin c:mbargo, n<i r,s exacto. I.a a s t r c i n t c

I>UL.<~C nmy 11ivn dcierminar rjc,curión forzosa (cfr. injrir. iiiinis. 'l l. y s.). p r o q ~ ~ ~ < i a 1ur.l.a (Ir ella. y ? t i - i :iiisrnn no consiitiiyr medida rtr ~jr<u<. i í ,n . ""

1 9 El artir:iilo ,142 dcl rii<li;<i ~ 1 1 coiticiiio. qiie Iirohibe i los triliuiialea . i,iisiilarrs coriocrr (le la c jcc i i i~ i í~r i <le sus sciiteiicias. r i i , Ics iiilpide incluir iitia ritrt,iri:i: cii las r<iiiilcii~- i;iir 1iioniin1,irti (cfr. i ~ ! j r u _ iiúiii. 29) :

2' Idos tril~iirialr- liiiriliii i.oildr.iiar üI Estado al 1i:go 11,: uiin ~ r . ~ / r ~ , i r ~ i r

rcIr. ;n/ra, iiiini. 261, nicnirns qur. iio rahe, cii prin<:ipin, valcrsc de la eje. <.uciúii forzosa frcnte 3 las personas ln~rn lcs dr dercclio público.

I'ero iio cs menos cirrio que la nstrci i i fe judicial ronsiituyi uii iiiedio de apremio, y se ha cs~iiriado. i,or rridr,. que: ante serni,ja:ite rndida, la vjecuciún por 1.1 <Iiiidor dr la ~liicisiún coiideiitíiidole pociiii. cii I>ut.!i ~lerecho. consi. deriirse quc no irril~licaha aquies<.t,iir:ia, al faltarlc i,ar;ictrí csponlárii~o.'" Dc IOJ<~S niorlo.~, Ir,. jurca:; dc lo~i<lo goznii ;i csii ~,ropi;siio dc 1 ~ 1 ~ 1 0 poder

x11r~~ci3<ii)11 y. 11111. Ianlij. I,ii<,i!r,ii juzgar que, i,n nlirición a !as circiiiistail-

H~i i I i i~~:~, r , oh. ri:.. r i . I'ilií. .In.-~,r:.,i,l l . t . . . J . 1 1 . > J . . Ilii~i~iii~il. oli. <-i:.. 1,. 21<>8.-~L)~mi>~iii., Oi,ligritir>ris, t . \ l , ni . 5!li.-1'~iiiI Esmcin, Lr.s iirireinlei, l c u n iiiixic:!i:, i,;i:,liiii!i.~i!.s: ( ;n i 13,ii l Q l l . 1. Ilorti.. !> Ij1 -I~r&ja\illv, ?,OI<, uu 11. 1948, 1, 34.~-l'iiicir: J.C.!'. 48, 1, 689, n . 6.-Cu. cia., 9 de ietirt.ii, de 1937: S. 1937. 1, 141: Gur. Pol. 193i, 1, í7U.-.lixi 15 dc iebreru de 1437: Gur. I'<il. 19.37, l . 778.--(,',ir, ciim.. 13 <ir i~ irnr dc 19311: 1.o;. I'iil. 1438, 1, 702.-í 'rib. c i i . ilrl Sivz,i. 11 $1,. marzo dc 1950, cit.-l'oris. i cI:. ~iinrzrt de 1951: 1) . 1951: 216. ?;c.

"'1 J o > v r a n d , «/J. ~. i i . . n. 598.--Crlrizes, ~ i b . cit., pp. 39 y .s.

"7 C f r . e.prcia!mt~riii,: Cos. irini.. Ih (Ir i i i i i i ~ i i lv i l l : D . 145:i i!l!, 8totc ,d, l ~ ~ ~ j a v i l l ~ ~ . -!'<uis. l b tlv n w j o (lc iT27: Gu:. I'ul. 19'27, 2, %l.

F i l ! ' 1 l . <lb. cir.. ii. l i . - ~ Y i z i i > s 06. > IL,;. <:it~.- R i p m lioii:.in-er, ob. 1 iup. cils.

"9 1 iiicrnt, Voir i d>ezEcurioii, n . 21.

í0 Coi. cii.., 1 ilr marzo de 1896: 0. Vl?, 1 . I?h.~-Xiio<, , 17 ,Ir octiilir,. 1896: D. 9 7 . 2. 79.

30 LOUlS BOYER

cias, la ejecución de una decisión tiene caricter voluntario, prsr a la rmisión de una nstreinte, y equivale. por lo mismo, a aqiiiesct>n<ia. 71

CAPITULO 111.-PRONUN(-,'IA?.lIEXTO I)E LA 4Si'REINTE

21) Principio.-Su área cs extraordinariamente amplia, ya que son muy iiumerosos los casos en que ~niede ser útil vencer la resisienria del deudor. La falta absoluta de texto sobre la materia ha facilitado, por lo demás, el desarrollo tan grande que los ~ribnnalrs han dado a esta medida. Ha de advertirse, a lo sumo, que por razones evidentes el empleo de la m-

treinte debe proscribirse en dos series de hipótesis: ante iotlo, para ase- gurar la ejecución de una ol>ligación tachada por su ilicitud o inmorali- dad; eri scguiido lugar, cuando la ~jvcucibn cn especie :e revelc imposiblr, bioii en caso de fuerza mayor, birii asimismo a causa de falta del deu- dor.'"n 13 última Iiipótesis, serán daños y perjuicios los que haym d~ s r i direciamente decretados. T4

Con esa doble rcserva. parece cierto que la posibilidad de proriuriciar wtreinte constituye la rcgla general, sean cuales fueren el objeto de IU obligación principal ( S l o ) y la personalidad d r los iiitcrrsados (5 '2'1.

A ) Obligaciones de hacer

22)-Es principalmente rcspecto de las ohligacionrs de hacer que la o*

trcinte se utiliza por los tribunales. Es así como se la hti emplcado para hacer ejecutar un trabajo, 76 para obligar a insertar una respuesta en un

71 Cus. civ., 25 de julio de 1882: U. 83, 1, 243. ?"os. req., 28 dr: noviembre de 18Mi: S . 69, 1, 173.-Cornm. sup. orb. , 25 dr

mayo de 1939: Coz. PLII, 1939, 2, 175. 7" Trib. cic. de4 Seria, 13 de abril de 1897; Cm. req., 11 df maya de 1898: D. ')9,

1, 310. r4 Gleizcs, 06. cit., p. 58.-Planiol, Ripert, Esmein, Radouant y Gabolde. ob. cit.,

11. 789. 7V~. req.: 6 de febrera de 1900; D. 1900, 1, 167.-Cas. ciu., 14 dp niamo de

1927: S . 1927, 1, 231.

. . .. ~wri¿d;iri~. '" i.ai.a ~.ol,btrvñir i~ "11 <!eudor s rentlir c i i~i i ins o a vixlizar iiii :icio jiiridico. í"~ara lwrrnitir VI ejercicio d e una si:rvidunilire. '"ara <.onstrríiir a l ncrreclor a caiicelar $11 hipotrca una vez p a p d a , 8 0 paca 011- tener l a rcsí i t i i i i i ,~~ d r rnurhles dejtílos r,n depbsiio. para obligar a un pstrorir~ a rviriita!:ir 3 UII asnlariado, "' n una comlinñía dc cl~ciricidarl a suministrni. flíiido a l i ~ w o r i o . ":' 31 iiiqiiiliiio de un loial de hahiiaci8ri a

<:ii;nplir <:o11 lo :ctil-iiri;i di. <lcailiiii~io. Y'L

.A rs tc ix~y&it<i. iixil~c.rL~ ~ < J < u q u v ia v!>lit;ari<;ii i i ~jcc i i l a r l,rcir7iite iaiUci:,r <~rir~t1>;~;riii;r~:1ii:l: "' si, haii d e c r r ~ a d o < ~ s / r c ~ n / < , s prira iililizlir a iinn r.iiije,i. ca.:ati:.~ 3 r~i~i i<.gr i i l - i> al ~ ! o ~ ~ ~ i c i l i o conyugai "Ii y t i l~i~hii.n li.ira ob. ic.ncr lii reititiicie'bii ri<. :!!i iiitiu .: i l i !:rr.uiin enrnrga<la <ir SIL ;runrdo. " í1Cn < s i 3 i í i t i f i?~~ ! I ~ I ~ I P ~ ~ . : . 1.1 ~ ! 3 f r e ~ 1 1 : ~ ' 11a l~c~rdi<lo, sin rnj!.~irgo. >t i utilidad a ix~r i i r <le l a ! < . y <lp O (le dicicmljre <Ir 1901, qiio crcb <:l drlito <!e falta <Iv iw<~rn 'a<: i l i i i dr riiiios.) Se 113 coii;ideiaclo. iio oi~stanic. qur <:siando la ul,lign<.iiin ilt: hiic.cr r<,qiiirrli r l i,j*.r:.icio iin iali.iiio ~,ersoiial < l ~ l deud<ir (con10 cliarido r i ra ir <le 1,iilLar uii ciiai(r«), iio cnhr \i:lcrse ile 12 U S I ~ P ~ J L -

le, ' 3 y;, q1:c ln huiiia rjrcucibn <le tal olilipari6ri ti:> piie<lc. i.ii "ferro.

r > i i t ~ n j . ~ . ~ r n>cdiiinte xliremio.

U ) O h i i y ~ ~ ; : > i i ~ , ~ d!. r i o h<rr.<,r

231 - I < r r iiiatrriii (Ir ulili~iicioiies d r iio hzcci., la u ~ í r r i n ~ e sc utiliza tam.

"1 Cns. cii:., 1" dc ili<:irnii~rr dc 1911: 11. 1917, 1, 115. 77 Czs. cio., 28 <Ir. ilii.ii.ni!~r< dc I8X.: S. 87. 1 , 112.--~5 tic jiilio iIv 1933: D . l i .

IV2. 42.;. 7, (.'<L.$. rt,t/,, 2.; d i j t ! i i i i c i t . 1;' : ' / l . ')O. l . : i l . -, ,.' liuur#<.s, 24 oitril <ir l l J L l : Gsi:. Po¿. 1'J1'?, 1: 533. " 0 /.'<A?. wq.. 11 $1,: ni*!-i~ <Ii: 1898: D . 99, 1, 310.

7'ii!,. ci;:. d ~ l .S,.r,ra. '23 i1<. iulii, i l r 1 9 3 : . 6 . 1931, primer ?iiii<,.-ii-e.

2. 13.L. ''! l';ii,. c?i,i. <ir, C!,,iiii<-G. ú ~ i c jutiiii i l i , 1019: D. 1'119, 2. 2.5, i i r , r c : < i c Lalo,:. ~-

I:i.:,r;riiiii,, 1 " <Ir jillio 1919: 11. 1919, 2, ?S. . L . 1" ilr <liiirml>r,i de 1897: B. 98, 1, 289; S. 99, 1. ?til.

'?4 Or l<~i i i r~ 2 dr innizci de 19,50: 1). 1950, 1-10. Vénic trinil>i;n: Colrnni, 25 : v ~ > v : ~ i n I > i < : dr 1 : ] . . l ' . i!:. 11. 1 t de b'r<:ioi;iii,.- - i < l . ! e : Tiih. cir.. rlc i!,:isrllii, 13 ii<i:iiiml>rr <ip 194i: D. 1918, 1 . 385.

Cfr. C,li,izei, ob. iir.; pp. l a 1 y s. % A i i , 22 <!c mnrzo dt: 18RL: S. &l. 2, 9.3.-I.yr>n. 24 ,le Irl;rero dc 1909: 1).,

141C, ?, 1 2 : S, l9li9, 2, 283.-Poris, l i ilc j~iiiio rle 191:i: .S. 1911., 2, .L. 87 Cm, .¡o., 18 <ir niareo d,: 187R, <ir H:~culliernoni: 11. l . 2, 1 2 : S. 78, 1.

l a? . .(:lis. ii,q., $1 rlc junio de 18%: D. 97. 1. MR. ! 3 , ~ ~ , ' ! ,!C. i , , ! i , , l c , l M 5 : l ! 1,7 :' 'Y;, ;,=WTI!*I I Í , , , ~ : Rn,;I,<~ur.

32 LOUIS BOYER

bién con gran frecuencia, cuando las mismas tienen carácter sucesivo, es decir, cuando consisten en una abstención repetida, como sucede, por ejem- plo, para obtener de un actor el cumplimiento de no trabajar en el escena- rio de un teatro competidor; s' para hacer que cese una competencia ilíci- ta ; So para obligar a una mujer casada a cesar en sn concubinato noto- rio; " para prohibir el uso del apellido ajeno; " p;ira asegurar el respeto a una clliiisiila rlc cxcliisividad.""

C) Obl~guciont~s de dur

24)-En orden a las obligaciones de dar, kiari de Iiacersc algunos die tingus.

Cuando se trate de la obligaciúii de translerir la propiedad de una de^ terininada cosa, el l>rocedimiento de la nstreinte no presenta utilidad, por- que esa transferencia resulta normalmente de un simple concurso de vo- luntades que puede ser suplido directamente por la decisión judicial si el dcuclor rehusa dar su consciitimiento. No habrá lugar a pronunciar astreinte sino respecto de la obligar:i¿-ii de hacer en que coiisisia la obligación d r entrega." Cuando, por el contrario, se trate de una obligación de dar refe- rciitc a cosa gcnkrica, la astreinte ofrece utilidad indudable, puesto que, en principio, la transfercucia se ef<ictuari únicamente mediante la entrega de tal cosa. No obstante. la. Cortc de Casarií>ii vacila en rcconocer la posibilidad de nstreinte en el caso de que el objeto de la condena principal esté cons- tituido por una suma de dinero, porque entonces, el acreedor puede ohte- ner completa satisfacción acudiendo al embargo.26

89 Parir, 21 <l<. agosto de 18%: D . 97, 2, 177. 90 Lyon, 8 de julio dc 1901: D. 1901, 5, 5 1 3 . Cm. req., 9 de mayo dc 1W:

D. 1904, 1, 516. U1 Toiiloose. 29 tic jiilio <1c 1864: U. 64. 2, 171.

C C ~ ch., 6 de enero de 1859. D. 59, 1, 248. Aiz, 19 di. abril le 1928: D. 1930, 2, 17, note de Pie.

!J4 Cfr. Ripert 7 Boiilangrr, ob. t . , n . 1655.-H. y L. Mazeaud, oli. cit. n. 2507.

Cfr. pal.a In iiegntiva: Cui. cii.. 28 6r octubre de 1918: S. 1918/1919, 1, 82. note de L. Hugiroiey; por la afirmativa: Cm. con.. 17 de abril de 1896, J .C .P . 3956, 9330.

90 Ripert y Boulanger, ob. cit., núm. 1655.-Colin, Capitant y Julliot de la Mo- randiere, ob. cit., n. 174.-Demogue, ob. cit., t . VI , n. 509.-En contra: H. y L. Mazeaud, oh. cit.. n. 2507.-Fréjaville. Encycliop. Dollor, n. 32.-Con. mp. orb. 29 de mano di. 1939: Go:. Pnl. 1939, 1. 912.

25) -k'ncu iiiq)urla qiie lii oblig:icióii tenga origen, no contractual, sino cuasi contractuai, <¡elirtivo o Irpl . L3 astreinte sirre cspecinlmenlc para asegu- r:! el respeto dr 1i1.; olligariones dc vecindad. para obligar, por ejemplo,

iin hostelci-o a rüriibiiir el motor di. un aparato quc periurlie las recepcio- iii,- radioí'ónicas de sil vecino." Fe ha rstimado asimismo que In nstreinte ~aotlia iitilizarie para ronsirciiir o iina sociedad a no solir?\-olar propiedades 1 rivadas sino Ijar cii i i~ii i <le una i,ií,rta altiirci. "a o par3 ol>ligar il u11 en. , ~iL~ri<Ior :I ~lenunci:~~. :L 511s r6n1l)jikt,s. !'!'

. - . '(ti---lanil~i~ii aquí La I~cisit~ilida<l <Ir uiilizar VI procedimirri~o tit. la us- lr<,inlr se n~anifirstii prárticnmt,nl<, .in limiti,~. ir;? cual fucrr la personali- f l . i s ! de I ü i [iarieu ititi,rcsnrlas.

..'r: bis/--Se suxiti> la ciicsii6n de si era' eii \ i rdad. posible reiiuriciar :rcii~te cuiiira t.1 Estado o. <,TI terininos mis ,oi,iit,riilrs. contra una persona

~ i ~ o r a l do dcri,i.ho ~níl~li io. ""' Dr Iirclia_ e1 (:onst.jo dc I'.siiirli, ?e I.PIIUSII diiriinir murlio ticrnim a

iiro!iuiicinr talvi <IA/ IC~ ,L /CS~ lU' ) 110 /,ir sino cn f ~ h a miiy r~cieirt i ciiando t 17 vste l~uiito inodiíiri, sii juriq>ru<li.nci.i tra<lirir>iial. 'u'

I'or el contrario, los tribunales judi<.ialcs ic iriui.;iiiiii hu>- < r i ilin u n i - , > ¡ m e ri 13101. d? ilirha I,osiliiliiiii<i_ sI:.cii~rr r111t. raip:i dvnti-n r!<, $:i coni- -

, 7'rib. ciz:. <Ic, Arrm, :3Il dc encr,, <¡s. 1Y:jO: (;CAZ f'ol. 11130, 1 , 609,

Trib. com. dr Miirsello, 10 d,, cnr,iii tic 19:19: Gn:. i'ul. 1339. L. 335.

' ' W a n c y . 17 i I t , ilirirml>ii dr 1Y17: J. C. 1'. 38. l l . 4150. ,ter<, < r i ~ i < ~ ; ; i de 111. /.,!.~n!Cini.

1 f . r 1 t i : 1 ' , , 1 ' U , 23 1 <li . . i i . i i iL.i , <i: 18'96: 1) . 0;; 2 . 265-Trili. <¡ir del Srnn, 22 dr <i<.tuLirr <ir 1535: (;ri;. I'al. I W h , 2, 32.- Hnliri<m, i'récis <ic druir ridntir?iircitif. 2.i. i < I . 1 8 . 218.--1)i I.riui>aiIi.ri.. Trnii; 614- i; ,rit<iiie dr iiirtil <iiirn;nirtrnrif, n. 571.

' I r i Cnnsrjo $e E,s,oilo. 15 dv i io\ ir i i iLir i (18. i'l??: .S. 1921. 111. 33, >i i i i i , de Hcrii- ri,,, : 5 c l ~ cr~er,, d~ lY:j:3: S , 153:i. 111, 1:iZ; 1). 1934. 111, OR.--,%d~lc: infru, n. 29.

l,r' f * i r i , r , i i , (di, Esi<iiio, 13 dr jiili<i ,Ir 1926: C<z;. /'id. 14 dr septirml;rr. dc 15%.

petencia un proceso contra la A<lministración. l" Así, principalmci~te, a consecuencia de actos <le violencia. lo& Pero si la solución es normal, pues to que el proiiunciamiento de nila mtreinte no constituye en sí mismo una vía de ejecución forzosa (clr. supra, núm. 19), puede dudarse de la efi- cacia real de tal medida, ya que dada la imposibilidad dc embargo,1o5 la ejecución efectiva de este último no podri obtenerse.

B) I'osibilidaú de pronririciar a~treirites en beneficio de una colectividad pública

27)-¿Puede el Estado solicitar en provecho suyo una astrei~~te? A vicea se ha contestado por la negat iva, lo~asándose en que el Estado puede siempre hacer ejecutar las decisiones de justicia en su favor. La solucióri contraria es, sin embargo, más exacta,loT ya que cl Estado puede tener interés en no recurrir al empleo de la fuerza pública para la ejecucibri dc la prestación que le es debida. los

28) Principio.-Todas las jurisdicciones competentes para pronunciar coii- dena deben serlo asimismo para emitir astreicte, puesto que ¿Sta tiene su fundamento eii el imperium, perteneciente, en priiiciliio, a todo juez. Lii posibilidad de decretar una astreinte está ligada al poder de condenar, porque dicha medida no tiene otro objeio que asegurar la eficacia de ésta. En razón de su naturaleza misma, la astreiiite no añade nada a la condena principal; es accesoria de ésta; no constituye una vía de ejecu- ción forzosa, y, por tanto, en principio, debe reconocerse a todas las j u - risdicciones el poder de pronunciarlas. -

103 Trib. civ. de Rennes, 28 de enero de 1948: Gor. Pul. 1948, 1, Somm. 26 Y

28.-Trib. civ. de Montpellier, l0 de septiembre de 1948: J . C . P . 418, 11, 4529, noic de M . F.-Aix, 27 de diciembre de 1949: D. Y950, J , m.-Orleans, 2 de mano de 1950, J . 440.-Cm. corn., 17 de alxil de 1956, I . C . P . 1956, 9330, note le Vellieux.

104 Cfr., además, Trib, de conflictos, 17 de junio dr 1948, Société de Vdours cr Peluches: D. 1948, 377.-De Lahaudhre, ob. cit., n. 575.-H. y L. hlazeaud, ob. cit., n. 2507-3.

IOVincent, Vvies d'ezCci~ti«rz, n. 21. 10% Trib. de p<ii de Nantes, 24 de o<:tubre de 1951: Goii I'ul. 1051, 2, 120. 'm Trib. civ. de Nantes, 19 de febrero de 1952: Gol. Pal. 1952, 1, 299. 108 En contra, H. y L . Mazeaud, Reo. t r i m dr. cio., 19521 p. 380. 10". y L. Mazeaud, ob. cit., n . 2057-6.

29)-Uuraiiii: muciio tiempo, siii enibar:jol iio se rcconorieron a sí mism;i~ el derecho de pronunciar astreintes. "O

Para justificar c?a posiciói~. se in\.ocala :~~ i~r~a lu ie i i t~ : 1.1 principio de In in<lepeiiden<~ia <Ir: la .irlmiriis~raiióii fr<,iiii. ;I los irihiiiiales; éstos iio podriari usar respecto (Ir rl!n ~irocediinieiitos d<: aprcrnio, ni siquii~ra in- directo., y para ez1,licar la soluciún diferente emplcada par los triburiales judi<.ialri (cir. supr,~., ilíirii. 26 l i s ) sc siiiirayaba quc cuando uno de ésios rrsulic rornprienic liara decidir uri litigio adiniriistrati\o, lo más frecuente is que o b e d e r ~ ~ a qu<: la Adiniiiistraci(iri drljs i r r tratada como un sini- 121,: particular: así especialmeiitc ruan<!u Iiaya i.omrti<lo actos di: violencia. "'

Esas explicaciones iio eran. siii cml~argo, pleiiarnrriie satisfactorias, ya ipic diversas decisiones admirii~tr~itivas habían afirmado In posihilidad dc 1,ronunri;ir mtrt,irrf<,s incliisu Ireiitc n siml>lei l~articularrs, es decir, cn 1iip;'Lcsis ~ i i qiir rio <.iil,e iiiiocar r l res~><,to I i~cin la indepciidencia ailnii- iiistrnli\-a, l'?

D r ahí qiie deba aprubarse al C:otiiiijo de Esrado por habrr modificado rcr:iciitv~ncritc la jiiriaprudencia niitr,i-ior y rr-roiiocido coriio posible el pro- iiuiirinrnicriio de iiila n.str<'ii~t<: contra una <I~-l~en<lriicia administrativa PII

vnio ilc uitila voluntad l i i~r su parte. "" C h i . además. aclwrtir q~it.. en ciertos casos: el Coiisrjo de Estado pro-

iiiinrii, contra la Adn~inisiraei;)n roi~deiias p ~ c u n i a r i a ~ Iijadas en un tolito por día de rciiirdo en la ejeciirión <le uiin obligación <le Iiacer; " 4 pero no se trnta1:a d r verdadrrüs (rstreintrs, porqiie la cnridciia es definitiva y las sunias c<incedidas al arrci,<lor rFprecentaii "uii eraclo aialúo de la rrpa- i-;iiiíiii que 1c.s t.5 deliida" (cfr. slipra, niim. 6 iil fi~rei.

110 Consejo dc Estado, 15 de norirml,rc d i 1922: S. 1924 :3, : 3 , rt,,zc ,t(, llcut- iirrt.-27 de fctirvro (Ir 1921.: D . H . 1921, 268.-2í d<: enero iir 1Y33: S. 19.13, 3, 1 2 : /:viiil. D~ttno.~-.4ii:i<liisr: Colliard. I.<, pi<:iwlici, ciz dioit <idministrarif, tesis 1 Aix 193fJ). pp. :3l:3 s.

"1 De Lal>nudCre, 06. cit., i i . 5 7 5 . " 2 Coiisejo dc E,~tnii<i; 2 í de lelircio dc 1924, < ¡ t . -~l.:ii r-tc sentido Boiinnii!,

Pr<;,.i., </<! ,í,oit a,l, , t i ,!i , lr,~ti/ , .la, ? < l . , p . 178,

11VCnn<~io de E,rndi>, 13 ilc julio dc I 9 i h : Caz. P<ii. 1 l <lc septiembre de 1956.

"' (:C>ILIC;O c/c Elt<iJ<,. 23 <le noriembrr di, l<JOi. Ri.-h~inhic: S. 1W7, 3, 65, iiofc

d.. Ilnnri<;ic.

30)-I<especto de los tribunales de comercio, esta coml>eiencia fue bien pronto admitida, puesto que la nstreinte no constituye una de las medidas d r ejecuciiin que el artículo 412 drl código de comercio Ics prohibe emitir. "5

C) Jueces dr référés

31)-La misma solución ha de acogerse a ~iropósiio d r los jueces de réjérés, pese a haber prevalecido durante inuclio tiempo la opinión con- traria, por objetarse que el pronunciamieiilo de ostreir~tcs debía reser- varse al juez del fondo, dado qiia la comprieucia del juez de rijirés está limitada por el articulo 809 del c6digo de procedimirnto civil, que les pro- hibe dictar decisiones que perjudiquen a l principal. ' I í Pcro ello no fu r sino la consecuencia de la confusiírn que duraiiie macho ticm110 medió entre l a astreinte, medida conminatoria y prosisional, y los daños y perjuicios, objeto de una condena definitiv?. Hace tiempo que esa confusión cesó, y de ahí que hoy eii día se admita unánimemente que el juez de référés puede pronunciar válidamente astreintes, con tal de que iio perjudique al principal. "8 La gran mayoría de las decisiones jurisl~rudenciales se mani- fiesta también en este sentido. --

" V ~ n r i s . 18 de rnrra de 1889: Gai. Pal. 1889,1J55.-Z'ri6. civr de Versalles, 1" de agosto de 1889: Gor. Pol. 1890,1,9.-Adde: Cos. ciu., 25 de iioricrnbre de 1902: D. 1904,1,54.

1'6 Cor., 10 de junio de 1898: S. 99',1,20.~-Puu, 15 de marzo d? 1911: S. 1911,1,116. fiernizyon, 25 de mayo de 1915: Gaz. PnF. 1915.2,323.

117 Curet, Ké/érés , n.26.-Demopue, o!,. cit., n.510. 118 Glassan, Tissirr y Mnrrl, Procidure ciuile, 3a.ed.,t.Il,n.3m.-Cézar-Bru y

Hcl,raud, Ré/érés. n,6i.-Vizioz, Les poucoir> da juge de.? ri/<:i<:~ ~ I I mfi i re d'ostrein- les: J . C. P . 48,1,689.-Turlan, ob. cit., p.60.-Gleizcs, 06. c t . , p.137.-Vincent, Viiies d'nérirtioii , n.10.--Fréjaville, note ou D. 1938,34.-H. y L. Mazeaud, 06. cit.,

n.2507-9. " V r i ! ~ . cit . de T o u l o t ~ ~ r . 4 de febrero de 19l i : J. C. P. 47,IV, é d . A, 715.-

T r i b . ciz,. de Arnieiis, 17 de julio de 1947: S. 1948,2,97, note de Hémard; D . 1948, 141, note de J. Ch. L<irirziit: J. C. P. 47,113902, r~ote de G. M.--Cdrnar, 25 de no- viernhre dr 1947: J . C. P. 48,11,4107, note de M. F.-Dijon, 16 de abril de 1948: J . C. P. 48,11,4333.-hl<trttpellier, lV de septiembre de 1948: J. C. P. 48,II,4529, note de M. F.-Adee: Cos. soc., 28 de niarzo de 1950. D. 1950,377, con 1s ponencia de M. Lacoste.-18 dr octuhre de 1951: Gn:. Pal. 19!51,2&2.-Cor. i.<irn. 17 de abril dr 195h: J. C. P. 195fi.9330. note dr Vel1ieuz.-Cfr. sin ernl,argo, r,n iontra: R i h ,

Dcstaqiiernos, jior otra partr; que dc atellernus a la jurisprudmcia m i s rccirote cicl Cons~j<i de $:?lado, que admite 1.i posibilidad de que los tri- I1iinalt.s administrsti\<,s ~)roiiuniirn <rsireiii~r,s (cfr. supra. núm. 29 i i r / i r c ~ ) ; el jucz de r6jérés odniiriistraiiros r s LarnhiEn co~iil,etci~in a i t i l fin.

Es preciso i i i i vmlinrgo, qu:! la situat:i;>ii sra urgciit?, ' - O ya que la nota (Ic iirgriicin r~niistitiiyi 1.2 r.oriili<.i6n iici.?Yirin de lil roin[~r~l~ilcia FII materia de ?6jir6.<.

.Y?/--Se ha ii,i.uii<i<i<ii, asimismo a los jueces dt, aIijiii1i.i-.,i i.1 11udt.r dr jsrir-

iiurii iar irxirr.ifili,,~. -'1.a jiiriidicriiiii <on!lii,leiitr para dcri<iir ioiire u112 dr- . . rn;itid;i iii. l".iirruC" <li.1 i r r ~ r n i l ~ Iir cs asinii?ino [,,ira 'lisponer t*l ileialr>jo <icl irriij>anti ! L fijar 511121 ~ ~ t r r i ~ i i c 11,. c i~~: i r ter conmina- ~"ri<,-..'~"

J3)~-+:1 iriismo j > < i < l ~ i - iii~tciitan 105 tiiburialca lraritarioi de arrrii~lnniieiiios rústicos, piiesiu qiir Id ordc~~anz.i de 1, de dir:iemhr< <!i: 191-1. y la Icj- de 13 de abril di. 1916 les ;iiribiiyeii (.onip~tencia grne.ral y exi:lusiva para decidir todas las rui+tioiii,s a que piieclaii dar 1u:ar ia l t ,~ vinitratos. y <le ahí q ~ ~ e "~Iichos trif~unalrs ieari los únicos ralilica<l<,.- piira ordenar. iii- ~lusivtl ~nedianic <is/r<,irit<.. r l desalojo del arrcndatari,;'. "' Por lo demis, el mismo poder l ~ t , ~ . i m i , ~ r al juez de paz, presidriitc dvl ti-iI>iiiial paritario, iiiandi~ rrsiii,lvr. corn<t , j i i < ~ nii-al dc r4firés. '"'

l . / 7,il>rr,1rrir,\ r<~pr<,,sii

34)-Asimismo 1,ued~ii clecrt.tai- ,isireirites los iril,iiiidli,i rt.presi\os, [tara asrgurar la <~jrruci;>ii dc las roridwias ii\iles quv iirotiiiiiciri,. Ninguna - 13 di. jiiiiio dr 191.7: .l. C . 1'. 1;.II~:l<i2S.-Tril1. ,:ir. de f'irii. 14 i I i , juliii id? 194.7: , I . C. 1'. I.i,lV. &l. 1. ii.715. i ., i l , i i«r, 23 dc. ,iilic2 ili, 1917. 2 , . , ,$ l>; ir : l . C. 1'. 47, Il~i902.--B~stio. II ,Ir. i>ctiiiii<, ( I t , i9lil: U. l9iW.583.

i"' TNh. ,:ir. de I-;¡,J. 111 <Ir r l i . i ~ ~ n i l ~ i r < I < 1 D. lY.Li . . l , l e d 1 . (J.

1 , , S . , 9 1 r l Y : L . l . l Y 2 S . 1 . cn i.1 ini>rii<i sc; i t id~i : ' l ' i ih. i ir , i l <l<, I ) i j ,>n , ? O di, dicicitii>vi < I c 1<) í1 , > l'iih. iii. < I < . 1;'-

Iriicr. enrru id<: 1952: 1tr.r. . I,oyi,n. 1952,50. "VCueii,> 3i) <IP noiirrnlii? <le 1949: Reti. Frirnegcr; IOjil:li.7l. 1::: Cos. .si>r... 28 %Ir m;ii.zo (le 19iO,i,it. 7 idr iiiairo ih 193: R o . b<,iiiiug<,.>, ¡<)S%

[ ~ . l ? l . ~Viii.>i. 1 . 19iR.l,h89.n.ll.

38 LOUIS ROYER

disposición legal se opone a que los jueces correccioiiales coiicedati al actor civil, a petición suya, una sanción pecuniaria que le permita poner tér- mino a los retardos quc piiedan producirse en la rjrcuciiín d r sentriicia.

G ) Comités paritarios laboralrs. Cornlswnrs de seguridad social. Arbitros

35)--Por razones idéiiticas, cabe que con carácter accesorio se pronuncien nstreintes en las condenas decretadas por los i:omités pantarios laborales (conseils d e prud'homrs), las comisiones de seguridad social y las juris- diccimes arbitrales. '" Eri el último caso, tanto la astreinle como la prol>ia condena principal no soii (~jccutivas sino a partir de la ordeiianza de exequatur.

11) Jueces de paz

36)-¿Pueden los jueces de paz pronunciar aslr<!Nztesm? 1.a preguiitil se

suele contestar a base de la siguiente distinción: ifallándose limitada, en principio, la compctencia cuantitativa de los

jueces de paz a una determinada suma (90,000 francos conforme a la ley de 24 de mayo de 1951), no podrían pronunciar nstreinte de duración qiie rebase esa canti'dad o, a fortwri, de duración indeterminada. Se coti- siderú, por ejemplo, que tras haber dispuesto una astreinte de 1,000 francos 1101 día durante un plazo de treinta, el juez de paz n a podia retirar dicha ostreinte sin exceder los limites de su competencia cuantitativa, limitada 1i 30,000 francos por la ordenanza de 30 de octubre de 19d5. '-8 Unicamente ahí donde su competencia no esté limitada podría el juez de paz pronim- ciar astreintes sin cortapisa alguna, corno materia dc acciones porc,. sorias. 12S

Cabe, sin embargo, preguntarse si esa distinción es exacta, puesto que la ustreinte no entraña condena definitiva y sí sólo una simple medida pro- visional, que tiende a permitir la ejecución de la condena principal. Desde el momento en que ésta incumbe al juez de paz, más valdría reconorerle

1'4 Cns. crim., 30 de t:iirro dc 1914: Ga;. Pul. 1914,1,459.-Adde: Paris. 12 dr febrero de 1908: D. 19Wc2,153.-Adde: Cm. crim., 20 de enero de 1938: Cnr. Pai. 1938,1,342.-Nancy, 17 de diciembre de 1947: J. C. P. 48,11,14.50.

' " T m . ciu., 25 de julio de 1882: D. 83,1,243. Trib. de paz de Lila 1' de mayo dp 1943: D. 1919,1,98.

1-7 H . y 1,. Mazeaud, ob. cit., n.ZW7-9.--Fréjavillc, Eiicscloy><:i/ir L)olioi, 11.37. 128 Cm, rey., 12 de marzo de 1900: ». 19;M),I,?R4.-Cnr. r e q . , h dr frbrero <le

19:iO: D. 1900,1,167.

plena libertad para proniinciar los asfreintes necesarias al cumplimiento de su decisibn, con la salvedad de las liquidacionrr de astrrint~,s 1'0r daños !- ~>erjuir.ios si~periorcs a su competencia i:uantiiatii.a. respecto de las cuolet V I j i i<v de poz debería ser declarado incoiii~ietrnte. Por otra parte. inGliiso <Ir.nlro de semejante sistema, iio se15 sirio CII hipílt~sis l>autante rar r l CUXP-

do rl jura de paz pueda pronunciar nstrr*iii./e. ya qiie la misma tiene por ohjrto eiincial asegurar la ejecuciiín dr obligacioni:~ de hacer (o d r , iio harer). que exceden casi siempre la conipetcniia del jutz de pa;. piieito <!ri<. por cii propia naturaleza tienen rarictr:r iiideterrninado. '2"

.Y;/ (11 Posibilidud de upelacwnr-Por lo general, las condenas qu<i piit~I<,ii ir ncornl~añadas <Ir nsfreinte son susceptil,l?s de apelarióii, por tciier casi -iinipre la <li.maii<la priiicipal carictt,r in<ictcrminado. Cuando, iio oht- tanir. la demanda liriiirilial deha ser objeto de rlecisiúri eri pr i rn~ra y única instancia, se ha planlea<lo ti1 problema de saher si rl proiiuiiiiamiento <!c. In nsir<,iru*. abrr o no la Iiosil>ilidad dr apelai-.

1 . a ~ <.><.asa? dei,isiunt,s recaídas al e f r c ~ o aporinii iiiia respuesta üfiriiia- i i , ti ciiatirlu lii astrcin/r TI,, esté limitada eii sii riuraciím ]:'O o. m i s general- rriciitr. cuando In ar~iniii1;lciíiii rlr nstrez2ttes cxcrdn lo competeiicia cunii- iitalira de la últiiii;~ instaiicia. '"1 Tarnl)i&i esta i;olurií>n resulta de valor <liscuiihlr. porqiie al no 2i.r la osireintc III:~.; qiic iina inedida trndierite a asiyurar I;I cjecucií~ii dc la rondrria principal. iio ilcliiríu tomársela en *.oiikid~rncií,ii para drirrmiiiar la <:uaiitia litigioc~i.

1.1 I,a denimida dcl nsireirit<, por prinrcr<i c(.í e n nl,<.l<rción.-'l'rai61idooii dr jiiriscliccioiics (1,: srnuricla iiistani,ia. E C ha :o;Lei~ido~ por otra parte. qut. no podrían proni~nciar ~rstrr i i~ie cuaiido ésta liaya sido solicitada por primera vez en nl>elaciíin. Eii tal raso, i:ri ifeclo. ¿iir~ estaríamos ante iina '.di.man<la nur\.axl dc aquillas <juc r l articulo ,164: parigrsfo 1" dcl ríldigo

procediiniento civil l~ roh i l~c al jiiw d~ apelnciiin conocer? Con razi,n, sin r m b a r p . cloctrina y jiirispriid~,nria si: hallan ho!. cri día

r ; i i i iiniiiimirs t.ii admitir que incluso iii ial hil)i>tesis. el juzgador de si.- - ~

1;'s Ca. <¡L.. :; de mayo de 1911: C<i;. Pul., 19t1 .1 , ' :<07 . -7 ' r i l t . <lc pai il. Onlchy- D-Chrii~rii 7 de octulirr <Ir 1947: Goz. Pal. 19172.232.

I : : U C O , ~ . , 15 (Ir junio <Ir 1889: D. 90,1,115. '8' Tri6. del Scrin. 13 < i r , n i ü r m di. 1i)L.':: í/nz. l 'ri l i . 1923,2,4XY.-En rl niismi~ sen.

ticiil Cl+iz,.-. d . cit . , pp.7; ! i 8 .

40 LOUIS BOYER

cunda instancia puede proiiunciar astreirnr~, porque ésta queda fuera del cuadro de las "demandas nuevas" contempladas por r l artículo 464 del código de procedimieiito civil. La astreinte no es uiia segunda condena distinta de la condena principal, a la que vendría a ngregarse; la demanda dc mtreinte no añade nada a la naturaleza, a la extensión ni al fondo de la demanda deducida en primera instancia; no es sino la invocacióri de uiia sanción coercitiva, virtualmente inherente a dicha demanda, de la que es tan sólo el desenvolvimiento o la coiisecuencia.1::'

El principio del doble grado de jurisdicción no tiene, por lo deni(i5. raiiin de ser sino respecto de decisiones rrlativas a las pretensiones de las partes. Ahora bien: al pro~iiunciar sobre la astreinteo el juzgador no resuel- \-e ninguna pretensión y, por tanto, aquélla puede stxr recabada por primera \ez en apelación. le'

J) l'ronuncianie~lto de oficio de la astreinte

38/-),Puede la astreinte ser pronunciada de oficio por un tribunal'? Pmr a que algunos niegan esta solución, '" la mayoría de la doctrina respoiidr por la afirmativa. La astreinte, medida provisional quc tiende a la ejecu- ción de la decisión judicial, iio añade nada, en efecto, al q m u m de la demanda; y al pronunciarla de oficio, el juzgador iio decide, pues, r,.rtm petim, y no sucedería de otro modo si tal condena tuviese raráciir de- finitivo. l'"

Las decisiones que, a prophsito de la competencia del juzgador de ape. lación (clr. supra, núm. 37) sostienen que una petición de mtreinte no cs

una demanda nueva, IiarvcPn corroborar la solución docirinal. '" Seria,

1'32 Bourgcs, 16 (Ir marzo de 1948: J. C. P. 48,1142i7, nole de Vi : ia . -Adde , en el misma 3entido: París, 16 de mayo de 1927: Gar. Pcil. 1927,2321 .--Colmar, 25 <le novifrnbre de 1947: J. C. P. 48,11,41Oi, note de M. F.-Pcris, 28 de abril de 1918: J . C. P. 48,11,4331.-Llori, 5 ,le mayo de 1958: Mond. Ji~d. Lvon, 3 de apostii di. 1948.

'33 Vizioz, oU, cit.: J . C . P . 48J,689,n.8; Reo. rriai. <Ir. c i t . . 1948,p.36d*.---Fri- javiile, nore: D. 1W,34.- -H. y L . Mazeaiid, ob, cit., 31.2507-10.-l)rmnrue, 0 6 . c i t . .

t.VI,n.S10.-Cfr. Gleiz~a, ob. cit., p.71. '34 H. y L. Mazenud, 06. y log. ciu. ISViziuoz, ob, y lug. cits., y note o,' J . C . P. 4811,4~7.-~-l'r&jilville: D. 1930.

chr. 1, y Eneyclopédir Dnlloí~ eit.,n.21 .--Cunéo, ob. ci t . , n.4iO.-Gleizes, ob. cir ., 1-p.65 y 67.

130 CIT. especialmente 105 motivos de 1s seiiteneia del Tribitnnl de Rour~r\ dc

sin cmhargu. ~ ie t i i i i rado Ilvgar 3 la c~n(.lii?iOn ~ a t ~ ~ r ; 1 r i c i i dv qu<. t~sa es la posición d e niies!ra jurisl~rudencia. 11u~s to que la Cortr de Casarión no sc

ha pronunciado nuiira iictaii:rtitr mhrr dicho punto. Un fallo d c la C á - iririra d e lo Criminal parcre subor<lirior In i)osibilida<l <le rrronunciai- /¿str<,iiitc a que medi': unlicitiid drl actor civil; '"7 prrn dos seritcncias dt,

la Cima,, d c lo Civil ir han limitado 3 declarar quc, ~upori iendo ilegal iina astrcinrc proriiiiicia~la d e oficio, no I ~ o d r í n ser atacada sino rn~dia i i t c r<,qu?fc c i l i l >- no r,rt virliiil de rrcrirso <Ir casaci6n. las

. i O / A faliii <Ir i<.\:ii j~ cri aLe~i<.ií,ii a 13 iirralidad inisiia (1,. la iiistitu- <:i(>ii. i.1 juzgador posrc lo. m i s amplios podi,i-r.: p31.3 fijat. $ 4 i m j i o r t ~ !~ l:ii nio<ialidades d~ la rrsir<.in~<, que pronuncip.

I J i l lodo. cii lo qiic concirrnc ;iI moiitu cic l t &!e sc

I r I i ~ i w!i-idcrociiin al pvrjuicio resul13iiti. del retardo vi i la . ,

vji,:.i:cion. sino de aru1~(11> rol, la iucrza di: rnisii,iir.i~i di.1 deudrir recal- i itraiitc. ""!' Con frrr.iii,ii<,ia <,si. inonto srt f i j a en forriia liroiresiva, y así. p o r vjrrriplo. con 0ra~i611 de1 f i lmo;~ asijnt<> ~ I ~ ~ ~ L I ~ I - ~ I I I U I I ~ s r rstim/) que. la usfrf,inie sería de 500 Irniiros por día d r retal.<lo durantr cl lrrimer me:

y de 1.000 fraiicos diario. a 11artir <Ir ~ n i ~ > i i c c s . "" Si l a caiiii<iail ini- <:ialmetitt: fijada se riwr-ia iiici~fici:.n!r. , ,ara ohtenrr 1:i cjecuciím, el tri- biinal piii,dr nirdiantc iiii:i 1 dp<;i.~ii,ii aumrritar PI importe d~ la <:streiri!.., rlrviridolo. por i.j?mpl<i. <icxir: mil n divi i r t i l fraii<.<is llar <li;i <le i-i,!ni-<i<>. "' - 16 de marzo rir 1918. ;ni -iiiira:ar qi i i la u.vtrri i it i, t. \irtuaiiii<.iili, iiil,rivntc a to:l:i i i rm~ti<lo pri~iciliül.

1::; C<i,s. s . , ' , , : . , 30 ,ir vrir i i> <Ic 1914; (;u:. Pal. 1911,1,459. 7':s Cm i.,t,.. 18 ti?, ninizi> cit. 1873: 11. :1:.1:101.-~211 i!c < i i t i i l i i < , (1, lc)18: S. 1918,

111,1.89. ':'o C< i . r<m,., 7 sir iriirrro dr 1922: G«:. (iili. 19"2,1,'>14. iio Parig 13 dr fel,rero <le 1877: 11. 7i:.Z,l25.~.\dilc~. /;<,s. ,:ir., 111 <ir mana de

1 : l . iR,1.2Ol. 141 Ciu. req., lo de dii.irmbrr de 1897: l.). 98,1:29: 5 . <,<),19i;l.-\dde: Cm.

i q . . :: iI<- jiiiiio rle 1:19(i: D. 97,1,463.

42 LOUIS HOYEK

La existencia de cliusula penal o limitativa dc respoiisabilidad iio restri'nge en nada el poder del juez. '13 En efecto, tales cláusulas iiii en- tran en jucgo sino reslit'cto de los danos y perjuicios que se conwdan al acreedor, a titulo definitivo, en caso de inejecucióii (cfr. inlrn. núm. 67). Ahora bieno puesto que el acreedor puede sienipre demandar la rjecucióii en especie, 14" ésta puede ser ordenada bajo astreinteo sin liinitaiión cuaii- titativa, ya que la aslreinte no es sino una medida coercitiva provisional. desprovista de todo caricter de indemnización. Se ha juzgado. en coiist.. cusncia, y con razón, que incluso cuando mrdie una conrencií>n qur exonere de toda responsabilidad por retardo o inejevuiiSn ~iraveiiieiites del deudor, éste podía ser condrnado qediantt, citreinte a ejecutar sii obligaci6n. 7 4 4

41)-De la misma libertad goza el juzgador en cuanto a la duración de la astreinre: puede a su antojo, en atención a las circunstancias, tanto pronunciarla por una duración ilimitada1" como, por e1 contrario, ii- jarle un plazo que podrá. por lo demás, prorrogar. l 4 6

42)-Otro tanto sucede respecto del punto de partida de la ustreinte, accr- ca del cual los tribunales se reconocen entera libertad para determinar- lo, 14' y será, por ejemplo, ei día mismo de la sentencia; 14"quél cn que la decisión se convierta en dcfinitil-a; "!' el de :u iiotificaciún, '"" --

14' H. y L. Mazeaud, ob. cit., n.2507-5. 143 CÓd. civ., art.1228. 144 Trib. civ. del Sei~u, 16 de dicieinbrc de 1919, )- Trib. ciu. de Pcrpignan( 1C

de febrero de 1920: 11. 1920,2,34, Note de Ripert. 145 Cm. tic:.. 20 <le marzo <le 1913: D. 1913,1,35¡.-~21 de mano de 1921: D . 1921,

1,166. 140 Cus. cit:., 20 de marzo de 1W9: S. 92,1,565.---Cm. r e q . , 14 de junio de 1920:

D. 1921,1,195. 147 Cm. ciu.; 16 de febrero de 1859: S. 59,1,392.-Cm. req . , 3 de marzo de 189::

D. 97,1,593.-Dernngile, ob. cit., n.518.-ltipert y Boulanger, ob. c i t . , n.1&59. 1'48.Ca:aen, 6 de enero de 1928: Rec. Rouen et Caen' 1928,2,1W. 149 Trib. civ. del Senn: 28 de mayo de 19K': Caz. Pal. 1901,1,737. 1% Poris. 5 de mayo <lc 1894: Mon. Jud. Lrn, 6 de fe1,rei.o de 1895.

\l.i> ü i ~ r i : ie 1ia csiirnado qur el ~ n ~ r ~ t o rlr partida dv la os~rcinre ~tudia iiiar-i. rii una feclia aiiii.ri<,r ii la de la srrntriicia.'" s i hirii csta solti- ii¿tn suscita. < v i rcüli<lad. rciprras: siendo luiiciiiii In n.strrirr/<r i.oiis- I r 1 1 i dc iiiia cli~cisióii jiidicial. i i io resulta poco l6gico fijar -u piintr> r lv ~>arti<la aiiir- iiii.luso q ~ i c éita haya sido ilictada. ¿,Por

lo ilrrnlil. la nia?oría (1,. los fallos jiirislirudeiiciales I>uniualiz~ lurni;i gt'11cra1 que la aslrriiu? no surliri i,iecio sino tras un plazo a cuiilar dt. la wntriicia, con iiideli~ndenein de iu riotiiicaci6ii. I,tTro fijado de maiicia I ~ U C , lirrmiln al <li.:iiloi- coiioi.cr la coiidenri quv !t. zifrrta ejci.utarla. Si cl jiiigador 110 piiiitiiz~li~a el i dc !iiirtida <Ir la nstrrint,.. 1i;iiir:i qiir lijarlo. 11v aciirrdo rnii la nia!i>rín de la doctriiia. rii r.1 ilíii vi! i(i iv la

t i n<l<li~irrn s i i iiinli<!ad ~ 1 , . <Irfiiiiii~ti. ":'

i.i/-~L)c:ilt. r r l instantr t ~ i quv se !rotiuncia <isttreinte lrentc a iiira di. lo. ~,arii,-. es I O ~ i c i ~ admitir qiii. txiste U ,:aryo < I v la niismr una verdadera

. . ~rLilipzi~.ii>~i cii!u iiioiitaiitc aurnciit~ <Ir día i ~ i día i d r . sripra' núms. 17

181. l . i r . t o oo sr lia aiirninrlu rii ~iixeslro dercciio po-

t i i i i o 11uio a p o < ~ . ~ i i i i ~ i o qii<, ~ r r m u c tivmpo el carictci- i~i~iir~iririiorii> di; la nsir<~inr<~ coiidiijo n xiiüli~arla coiiio una sinipie advcr- iriir i:i di. ¡ O S ilaiios ! ]~erjiiiiio: n 10s que SU rcsi5lencia Ir exponía.153 Si, inilmiii,. sin i,nil,ar,no. I>orcjiig. bi se la rrliorlia. entonces la astreinte l$ii,r<lv Ii;i;.la -11 rüz6ii <!t. r e r y su ~lir.:icii~ SI: convirrte rnloiiccs cii ilusoria. -.;,(:ii.il s<:r:i VI al<.a11rt. d~ v-lii nmcnitza. si ;r coii~icne que quedará i:om<i iil~a iii\itiicióii ;i liaccr y que quien no atirnda tal invitaci611 1eudr.i qiir w ~ i i i r ii i i pro<.c,so rn que to<li~s siis i'ntiri,sci st.aii iali-ayiiardados y dc-

1,iiiirfos:; Senii.jariti, niodo de 1)roceder no es svrio. ~iiii,.to qur en defini- i a : ::mt.iiiiz~s no son >iiio reserias inútiles quc iio comprometan a nada". "' 11,. ahi q u c PI ~ i ~ ~ i c i e r ejer.iiti\o de la asjreinte tienda cada

"1 (.u. ir~,., ; <Ir iiiiii-LO d < 189;. vil.-Tiib. cio . de l'oiilouse, 15 de lebrero di: 9 : L . 1 , 1~>2;.'>.2Il. Eii <:onlin, COILI . s r t l ) , nrh.. 1) de n~ar,." dr 1939: Gc:. /',;l. 19~39.1.797.

.... ' - DenioFiit,. COI.. cii, 31.518 1 519.- H . y 1.. \lai<,;iiid. ob. i i i .. n , 5 0 1 .xlrizri. r l . . . ; t . . is.iR. Frt:jsrillr, Eii<>rloi>édie Unlloz. ii.11.

1 . t . i : Y<it<,.c; .T. I9íO.l.lhO. > J. C. P. i1.ll.hOKO.-\lr:iiriss~~, .Vote:

44 LOUlS BOYEK

(lía más a arr admitido por las más recientes decisioiies jurisprudenciales relativas a su satisfacción por vía de embargo (cfr. infra, núm. 113 y s . ) y a sil ijeciición provisional en caso de recurso ( d r . infra, núm. 50).

44)-~-Cuaiido cl deudor persista ~ 1 1 su actitud negativa. es necesario, para

vencer su rr.sistencia, darle a1 acreedor la posibilidad de proceder a i i t i

emliargo por el importe de, la nstreinte. Se Iio iliscntido, sin rinbargo; ia ~~osibil idad dc tal einbargo por e>.

timarsi: q u ~ la nstreinte no satisface loas con(liciones exigidas por el ar- iículo 55 ~1r.l iódigo d r procedimiento civil al no roiistituir i ~ i i rrédiiu <.ierto, líquido y exigible.

La astrein~te no sería un crédito líquido, puesio que sil montante <is iri-

cierto, variable de día en día y dado que su mecanismo supone uiia li- quidacibn necesaria que el juzgador electiiará ulteriormente. No st.iia

tampoco iin crkdito cierto, porque puede desayarecrr por <:ompleto en

r1 momento de esa liquidación; no sería por Lanto, exigible >- i s reduciriii a una simplr: "amenaza de apreoiacióii ri,gurosri dr los rl;iiios y per- juicios;', '5"

45)--Sin pmbargo, <.ras ohjccionr,s no tienen ~ d l o r dccisiio. El término "liquidación" que se emplea par:, calificar la coiivcr,i<;rr

de la astreinte en daños y perjuicios, no debe inducir a confusiún. I'ara que iin crédito sea líquido en el sentido qiie a esta palabra da el artículo 55 del código de procedimiento civil, hasta ion que esté deterniinado r , i i

dinero, a fin de que se sepa exactamente la suma por la quc S<: proceda al embargo. i 5 V u e s bien: la fijación de esa suma rs b i ~ n sencilla eri caso de ostreintc: habiendo puntualizado el tribunal eri su dvcisión la obligaciiin pecuniaria que prsa sobre el deudor por cada (lía (le retardo, una simple multiplicación PI día del embargo permitiría <:onocr.r el nioii- tante exacto del rrédito que lo justifica y limita.

Por otra parte. no cabría deducir del carácter revisable dt: la u.$- treinte, que cs un crédito incierto: la posibilidad de su supresibu parnial e incluso total no impide que rxista provisionalmente iii que pn ella pue- da fundarse un embargo como en cualquirr oiro crédito sujeto a wndi- -

Frljavill~, V u l e : .S. 1950,1,160. 1" Vincrnt, V o i o BerL:cu~iori, n . 2 1 . - C h r - B r u , X o ~ e : U. C. 19,1. .I. 9 .

n resoliitoria. "Considerando que la astreintt sriiieja coiistitiiir una i ontiens bajo roiidirióii resolutoria. liursto que la liquidacii>ri es suscep- iihle de reciucirla o suprimirl:~: con~iderando qut. una condena liajo con- d i r i i n resolutoria e i susceptiblr. mientras lii condición sul,sista, dc sprrir

(Ir l,aac a un embargo. . ." ' 5 7

I C i i oiio irritido: la con<lilria ii una artrririir iio <lcjü d i uí i i r< . i ~i!inlo,~ia t i t i , In r:oiiieiiida 1.11 iina d~ris i i>n jiidicial quc no i r a todavía ili,finiii\.n. Pue' 1iit.n: i.1 ~ i c s g o IIP reformil <, <lc ~.i.\nrociGn <li, iiiiii <lccisi6ii iwnn <.oiisrcuiri- 8 i.i i l i . los recursos iio Ir iinliicl,~ ser c jrcut i ia 1 5 ' .

:',ir íiltirno. iio rahe duda qur dcsde el piitiiu dc i i i t a d i la iiitiiiciúii <le1 juzgiiilor. c i r crédito cicrto y líquido es asiiiiiimo rxigiLI~,. "La sentencia ~ I Z I , ton".n:a <:nn,lcna a uiia aslr<,i:ilc s i r í a u n titulo \-ano, s i su Li.neficiario i ~ > r i i a i l o ~ 1 ~ 1 nirrlio 113i UII~CPTIB P~CCII!:LI.. . . Considrrando que de rili, 5,. dcsprcnde rpw a1 i<.r la rrstreinlc <c~niiiiiiatoria. $10 caliría; so pena i i t , i?,~;riaturaliz:~r i I ~eiiiidii la palahra l:i e-i.n<:ia de la iii;ii!iicií>ri, drci- tiir q:ir ln ?t ,~i t~~ticiü q u r la proiiiiti<ia iiu pueilc ser objeto rle ejecuciiiii .~I;:i~i:i. riiando wta ejccucibn Iieclia a título de amenaza dpja a la astreinte.

# i :,i<i <!c,-<v;i 13 1 " ~ . -11 ~~i i ráct : - r ( .o~~nt i t i i t l~ r io . provirioiial !- ~. r~ i iab lc" . 'i''

.lJ k..rnl,or~o pr<,xr,~rlii.i>

;0/~--1)< hccliai. tiiiiiii,ru:-as deri;i<inrs jurisl,r~idi~iir~iül<.j r:.i:<,riocrri l:i !,os¡- !,ili<lxd di: pruci,dri. it t~iiihargo Imra satisfacer In n s l r c i r ; ~ ~ '63. -01urii)n aprn. l~ ;~ i ia , por otro 11ar1~ , por 110 pocos auiorci 'Ir.

E n principio, el embargo iio 1,ust.c caric:cr d<,liniiiiu. ~ ~ u ~ s t o que 1s o,\ln,irite ri\-¡sable; Iicr,i al p:,riniiir viiiciv la r ~ ~ ~ i s t e i i c i a i1i.I deudor lia- -

1:'; í'ri6. cii. <!<,l Yciia; 19 de r.iir.r<i de 1959: S. lY:ll,2,9l. 1" J J ~ O ~ I Su~aticr, oh. ci l .dCfr. pn ritr scnrido. Cur. r.i? l i ii<. .iiiril dv 1942:

f . . 1 .1 , J , 9 , A 1 C - S . 1 9 ' . 1 , 1 . 1 1 A . Krt tolltra, f i 6 - iu\ilii., 1ii.i. Liiyris, 1951, 11p. 87 y 227.

1" TTrih. cii.. del Senn. 11 <Ir rnatiit idc. 1450: (;u:. I'iii. 195l),l,2H3. I,:it i.1 iiiisnio

-~~;:t i<io, Iíi~iit, 5 ili, cncro de 1951: 1Zr . i . L o e r r . l95L.19. i w Ti¡&. riit. <ir. PCroi~ne, 27 <I<. r>ctulirc de 19111: 1;n:. Po!. 191'1;2,4UI>. -Ti¡/,.

i . < / L . ,Z'i,i cri 23 de mayo <le 1910: D. 1950,612.--\ . iarnbikn l'riii. < i r : . riel Scnii. 1 ' 8 <!< rncrn <Ir 105;): S. 19iO;?.')4: (,'o.%. ciu., 27 di. iiorirrnl,ir d<: 1891: .5. 96,1,489.- r (r. sin rinl,oi-g,>. rn contra, Pnris. 13 iie julio de 1919: S. I<ijO,,2,4¡, y i i i i nntiiriiri

1.ii.o dv la <:ortr de casa,,ióii, Cm. i?y., 31 de diiirrn!>ie de 18fi0: D. 6l,l,Ki2. 1" 11. y L. Rlazeaud, Rm. trin,. d r , ci P.. 1951,384.-Jrnii Savatiei. a!,. cit.-Reni

- , , , : , i i t ~ . .Sorc I r : 11. 19~0,2S;~,~-~ i .~~~1~~~~, I . I ( , , ~ . trim. d, . rit ., l ~ 5 0 . 1 ~ . . ~ O : ~ . ~ - l ~ ~ m ~ r d . 1 : : 5 1~4R.?.'J:.

16 1.OUIS BOYER

ciendo indisponible una parte de sus recursos, carece de peligro para él, puesto que que hasta la decisión sobre validez tiene carácter conservativo tan sólo. Tras ejecución por el deudor o negativa definitha por su partt- -pero sólo en este momento- se procederá a la liquidación de la astreinte y a la adjiidirarión al airrrdor d r todo o en p~ir t r del objetivo del m b a r g o

B) Embargos ejecutiz'os

47)-E1 problema es más delicado respecto de los embargos ejecutivos. puesto que ellos conducen, como regla, n la venta de los bienes embargados. mientras que la astreinte tiene carácter pral-isional y puede desaparecer por completo. De ahi que la jurisprudencia sea aquí más reticente: la mayoría de las decisiones niegan la posihilidad de un embargo ejecutivo I h 2 . Sin i m - bargo, algunas de entre dlas parecen admitir una solución mús rigurosa para el deudor recalcitrante, al afirmar, en forma general, que el acreedor puede usar siempre de la ejeciiciGn forzosa para la satisfacción de la astreintc, sin perjuicio de una restitución ?ventual a aquél tras la liquidación de ésta '6'. A falta de un embargo cousrrvntivo general, es licito pensar que desde iin punto de vista práctico debería preferirse esta solución, porque da n la astreintc su máxima eficacia 16', ya que, eii efecto, el deudor, como rcgla. rsperará a la realización de la vrnta para cumplir su ohligación.

C ) Astreinte y compensación

48)-¿Puede la ascrcinte dar lugar a compensacióii? Aun cuando una dc- cisión ya antigua lo haya negado, en atención al carácter puramente con- minatorio de este crédito ' 6 5 , a1 parecer hay que responder por la afirmativa. El beneficiario de la astreinte podrá rehusar el pago de sumiis de que sca deudor -o proceder a embargo preventivo sobre él mismo si su deuda iio es líquida--; pero será únicamente en el momcnto de la liquidaci6n de In astreinte cuando de manera definitiva se establezca el alcancr exacto de esa compensación.

162 Trib. por . cant. de Chatelleradt, 30 de diciembre de 1949: D. 1950,252, Note de R. Sncatier.--Trib. cnnt. de C<i lmr , 18 de enero de 1951, Reu. Loyers, 1952,p.25.--- Cfr. Orleans, 3 de enero de 1859: D. M),2,90.

157 T ~ i b . civ. de Clierbzrgo, 4 de dicieml~i.~ de 1950: J. C. P. 51,11,6037, ~Voie de Noville; S. 1953,2,9, Note de Meurisse.-Trib. civ. de Fontairiebleai4 22 de ic- bmro de 1951: Goz. Pul. 1931,1,253.-V. tamtiién Riirin, 5 de enera de 1931, c i t .

'04 Cfr. Jean Savatier, ob. y lug. cits. lG5 Cm. req., 18 de noviembre de 1907: S. 1913,1,386.

"-\CTREINTEi' EN EL DERECHO F R I N ( : E >

D) 4 s l r r i n i ~ ofertas reales

-l9)-Decde <.l instaiitr eii q u i c.1 cleiidor riirnplp sil obligación, la astreinte

112 alcanzado sii fin. Di, ahí que se haya estimado que cuando el deudor <.ondriiado nicdial i t~ n s t r e i n : ~ haga ofertas reales. no sea necesario para qiie

<:stas sean xUli<la- qur agrczuc cl montante de la mlrcintc. '66 En tal coso,

sólo se f.1 problema d e los daños y perjuicios que puedan deberse a

causa del retardo. lo.: r i i a l ~ s ~ e r á n fijados CII el m o m ~ n i o de la liquidación dc In oslrrintr.

50)---2,Pucdc el juzgador urderi:ir la rjerución proriiioiial <lc la uslrcircle por él pronunciada para ri iiar el eirwio siispeli~ivo <le uiia apelación o d r un

iw:urso dc c a ~ a c i h n contra dicha <Iecisiói~?

Fallos antiguos la habi:lii iicgndo_ en atcuciiii al carárier esiriitameiiti~

ixovisional <le l a a~treiirle. lb' Pero rstn solución, que carrcp ile base l c g d

iIris<lc In Icy de 23 di, mayo de 1912 qiie admite la posibilidad de la ejecu- . ,

ciori provision;il. sea cual fuere 13 iiaiuralraa de la deiisiún, ha sido en la

actiialiclad abaiidoi~ada por uiia jurisprudencia uriánimt,. '" Esta jurispru-

<Ieiici:!. ~ I I C atestigua el car,íctcr eleciiro y actual d<: la condena a astreinte.

si. justifica plenanieiite por 1.1 i i ~ i v r C ~ qiir coi1 miicha frecuencia rs is t r vil iliiel,rnniiir cuanlo a ~ i t i s 13 rr:.i:~el~ciil de un dcudur de mala fe y cn picvL.riir ciialqiii:r rccurco piirümente dilnii,rio. ' 6 9 ri:\.isió~i ulterior de la astreiiifr

nu tr,nr¡ri ii1:is con5rcucncia que Id di: iiria c%rri;iinl rcsiiiucií>ii par r l ar.ri:..

<lar d i : iodo o parir dc liis c ~ ~ i i i d a i l i , ~ ,111r tn~hiesc prrciliirlo. ~ ~

106 l'rib. ciu. iIcl Senrr, 30 <lc ji~ciii> <ic 1926: Cri;. 1'01. IY%,2,37iY. 1" llijoiz, 28 de alnril de 1910: D. 1'>12,2,3h.-Air, 13 dc Icl,xro de 1937: U. ¡l .

1937,211.-En rl misino :eiitiil<i. (;arionnrf y Cimr-Brii, oh. cit., t.\',n.IlS,p.212. 163 I'arLs, 2 ,le abril ilc 1947: Ccir. I'<il. 1917,1,221.-:30 di, norienilire de 1948:

Coz. Pul . 1919;1,52. i n de julio dc 191.9: S. 1950;2,li.-10 ,Ir dicieniliic de 1919: ,S. :9:0,2,2(>.--V. tnml~i6n Trib. cir. del Seii<c. 11. de iioriembre dc 1919: J . C. P. 50, 11,,531h, Arore (1~1 l . C. L.-~-ll. de mamo de: 1VíO: Ccií. Pul. 1950,1,283.-Kuir~, 5 dc mero de 1951, R e v . LOYL.TS, 1952.p.49.

168 H. y L. hlozcuud, 01). c i t . . ii.ZS01.-\'jrii>r, u(>. cit.; J . C. P . 49,1.689,n.h.- En contra, Fr&jnville, L'nitreirite, D. 1949, C h r . 1.

.48 LOUIS BOYER

BJ I'irnto de partidu de la asrreinte en caso de confirmación puru y ,\imple por el juzgador de segunda instancia

51)-Cuando e11 defecto de ciialquicr ejecución provisional la decisión que decrete una astrdnte se confirme pura y simplemente por el juzgador de segunda instancia, ¿qué ha de decidirsc respecto de la fecha a tomar en consideración para calcular el montante de la astreinte? ¿Hay que atenerse al día fijado por la sentencia o admitir, por cl contrario, quc esta fecha se difiere por el efecto suspensivo de la apclaciíin Iiasta su confirmación?

Numrrosos fallos -bastante antiguos, a decir rerdad- admitieron esta segunda solucibn. ' 'O Pcro otras decisiones, por lo general más recientes, se han manifestado en sentido contrario. "' La ustrcinte debe calcularse a partir del día fijado por la primera sentencia, porque la condena a una astreinte forma, en efecto, parte de la decisión inicial: con ocasión de ella, la voluntad del juzgador fue la de fijar e1 punto de partida de la astreinte en la fecha por él determinada, y, por tanto, en caso de confirmación pura y sirnpl~. es esta voluntad la implícitamente respetada.

Bueno será advertir, sin embargo, que desde el punto de vista práctico. la solución adoptada tiene muy poca importancia. Si se admite, en efectu. que la astreinte no dehe calcularse sino a partir de la decisión de segunda instancia, su montante será, sin duda, menor, pero siempre podrá el juz- gador aumentar después su cuantía a fin de darle, si ha lugar, la eficacia necesaria.

CAPITULO 1V.-LIQUIDACION DE 1.h ACTREINTE

52-Naturaleza indemnizadora de la operación de liquidación.-La ustreinte es una medida provisional. Sea cual fuere su eficacia, debe al cabo d i uti

170 Lyon, 9 de abril de 1859: D. 61,5,25.-Ruin, 18 de noviembre db 1868: S . 69,2,56.-Bi~rdeos, 5 d e mayo de 1870: D. 70,2,X)8.-25 de enero de 1878: D. 78,Z.Z. Dijm~, 25 de enera de 1878: D. i8,2,37.-En el misma sentido, Garsannet y C h r - Bru, ob. c i t . , t.V,S294,trrto n . 2 y nota ll,p.209.-Glcires, ob. cit., p.82.-Cripon. De Pappel en rnatiere civile, t.I1+.24.

171 Argel, 29 de noviembre de 1877: S . 78,2,43.-V. también Cas. cini., 15 de no- viembre de 1881 y 14 de diciembre de 1881: D. 82,1,134(.-Cm. r e q . ) 3 y 17 de noviembre de 1930: D. 11. 1930,605.-Eii rl mismo sentido, Aubry y Rnu, Cours dc droit civil franfois, 5a.ed.,t.IV,S299, nota 16.-Véase l a solución idCntica consagrada por Po&, 12 <Ir febrero de 1908: D. 1909,2,113, en un casa de recurro de easacióri.

' i 5 l ' K E I ; L I ' E S " EN El. I)EKi:(:HO Fil.\WCE'i .!O

werio plati ser "1ir~uid;icla' por el juzga~icir. Esta liquidaci6n tiene p o r efecto

transformarla cn condi,na i.n daiios y pr,rjuiiios. En principio, pues, r s cl dcrrcho roniiin dt, 1n ri,sponsnbilidad civil t.1 qiie hahi-5 de aplicarsr. "'

SJ)~--~i.;i liqi!idii<:iiiti di. la nstieinre dc+- iiroducirse, cri i>riiic.ilii», bicii cunii-

rio el dt:uclor haya por iiii cuinplido su oL!igat:ión Ixiricil~sl, bien cuando eslc

<:iirnI~lirniciitu opari.7r:a ronio iniposihle dc ol>trncr, cual en e1 caso de negativa

dr i ini i i ta e iiivci~cihii~ dr! dciidor. F.ii todos rsus casos, en clecto. el maii- icriirriii,!ito ( 1 ~ i ~ , i : i iiiidi<ln piirüniriiii io-:rciiiva hit pcrdi<lo toda razón <i,. si.r y só!o tia !ti;. r ii ;ijar loa danos y pc,rjuicios a concedi~r al arr twior cii

ati.rici611 al r<,tn!-ilii la rjrciici(iii o a la inejecrición.

i l ) - ~ K r i in i ; ~ i i ~ i i i i i>i,ciiii! di. d:s,!l;ucii,, cl ar:ici:iu l." (te la l i) de 2 i i : j l 1 9 1 dado I i i p r i algunas <ii! ' iculiad~i de iiitirl>re!aciAii.

'.La,; n\tr,,iiiir,:. l i jadas para obligar al oi:~ipaiitc <Ic uri local a al>ni~<ioiiarlo. iii,ni,ri siciiiiiri. c;ii;iriei cuiiriilri~torio y cic:i>i~ii ser i - r r i~at lai y l i<~uidadas por

V I j~ r~g: i ,k~r L I I : ~ i i z ~.j<.r~i;:vJ.i l i ~ d ~ ~ i i i ~ ; i ~ ' ' . En lircsriiciil dc diclio texto,

riiiprsas <Ir<isioni.s 11311 a<li;ii~ido qii:: toilx liquidació.i Era iiripouihlc I i a ~ i a

dtipucl, i dc;niojn i u i l . ' 1 3 l'vro scniijaiiti sulució11

di:scrnh«ca <,ti ri siiig~iL:ii r c s u i i a d ~ <le m i m a r ai ociipiiiitc a una resisicn<:in m i s i c i : ~ , jiii<->t<i qiiv s r r i i~clicdmriih~ ciiaii~io ilci:iiujc i:uando dt.bvri daño>

y j u i i u -U "Cllp~~iÚii ii!,u:ii,i.

1 7 2 Cfr. Cm. iui... 28 de riiaru, iir 192): U. I950,Jii, 1- la poneiicia i c l corisr~ jrro 1,aioste.-30 dr nuvieml,rc dr 1951: U. 1951, Si>nrn. $9.-7 de diciembre de 1951: a 1951,165.

1"' Tn6. c«nt. de Afmseieaiix, 21 dt: ma?o di: 1950: 0. 1450,612.-Trib. cii- . di .41izcon, 20 de dicirmlirr dc 1950: D. IOjI~f~!);: ICrt.. Luyeir. 1953.177.-Trih. ciu.

dr Metr, 6 dc diriernlire de 19,W: Rtw. L<iyer.v, i951,273.-V. raml>iGn Trih. ciu. dl. Senlis, 25 <Ic ortiibrc dt 19%: R<,ii. Lrners, 1951.185.-Cuen, 19 de octubre de 1951: D. 1952,121.-NuviIlr, ,Vote: J. C. P. Sl,II,h03R.-?Irurisse, ;?*>te, S. 1953,2,9.-rn rl mismo entirln. TI. ! 1.. hlurrnud, Rev. tri,n. <Ir. c i r . ; 19W.p.50.í.

De ahí qiir la mayoría dc las decisiones juri.;prudciicialrs se rehusni a coiisagrar uria tcsis tan poco lógica. Sin duda, no cal)? antes de la evacua- ción ílcl lornl conceder al propietario una indemnización global, piiesto que

. , sc iriiora ciianto durará todavía la ocupacioii: 1,:ro iiadtr impide liquidar las usirrifi/es transcurridas, en at~nt:ióri al licrjuicio yr sufrido. "Considr- raudo quc la prohibición hecha por la Icy r l ~ 21 ili. julio dc 1949 de li- quidar la astreiilte antrs de que la decisióii di. desiilojo ha)-% sido ejecutada, no priva al juzgador, en presencia de una de~isióu dc desalojo que decreti una cstreintr, del poder de conceder daños y prrjuicios, a tilulo provisional, conforme al dereclio, común aniec <Ir qu?: el ociil~üiitc haya sido expulsado. cuando aparrzca establecido deedr liiego quc rl propi<.iario drl local ocupado lia sufrido un perjuicio y qiic 1s r~rrmancnciir dcl ocupant<: en el local no es imputnhlc a f u ~ r z a mayor". 174

El importe total de los daños y prrjuicios iio ir iijnrli sino cuando VI ocupante haya desalojado rl local, pero la indr.miiiznción liroviiiorialmer:t~~ concedida al acreedor es por él adquirida d~liniii\ameriic.

Se ha querido, no obstaiitr, rritar la nrrrsidad (1,~ realizar liquidacioiii.~ periódica.: en caso <Ir una ocupaciún I~roloiigiida. Ls así romo uiia decisiúii del tribunal civil dc Compiignr del 18 de julio d<- 1950 ""'o-iiivo qiie narlti impidr al juzgador apreciar des& ahora VI li~rjuicio fuiiiro y pronunciar. rn consccurricia, una condena definitiva a ii i i tat~to 11or día <IP r~ tx rdo y que la Icy de 21 de julio de 1949 ilebería interl,rt.t:ir.cr~ coin~i ~iroliihic~ndo tan sólo al juzgador pronunciar conrlrnas <li.lini/ii:u.~ r l r rnrii.tr,r arbitr:i- rio. "6

Esta solucibii, que rs la ilcl d:,rrcho cornúii, st,mi,ja, siti cmhargo, t r i ~ p i ~ zar aquí con 13 voluntzd <Icl legislador. El artículo 2 <Ir 12 Icy prev;, ?ir

efecto, quc cn el momento de la condcria definitiva drhen Letierse en cuenta "las dificultades que el deudor haya rncontrado para sati.Iarrr la ~jecuriún del fallo", y esta apreciacióil no p o ~ d e , por tanto, srr Iieclia siiio (lespués de 1s cjrruci6n. Dc ahí que, al parecrr; la Cortí. de Casaiibii h a y cond~iia~lo

174 T r i b . ciu. de Cholet, 9 de enero de 1952: D. 1932,314: J . C . P. 52,II,h731, Note de Fréi<it>ille.-En el mismo sentido, Trih. cii;. del ,S<,ita. 19 (Ir enero de 19%: S'. 1950,2,94.-14 de marzo de 1950: Caz . I'al. 1950i0,1,283.--T~i/,. cii.. <le Neuers, 23 de mayo de 19.50: D. 1950,591.--Ti¡&. rio. de Vorines, 16 dr oi,tul,re de 1950: B. 1950,770.-En el mismo seittido, Trib. civ. de ChUtrnr~-Thierry, 13 <le febrero de 1952: Gol. Pat. 1952,2,97.

175 D. 1950,355, 176 Concuerdo J . Saiatiei., ob. cit.,: D. 1951, Ciir . , p . 37.-En el mismo sentido

di-. Trih. corir. de Illkirch, 13 d i julio <le 1951: Rev . Loyerr 1962, 49.

i r p<>.siliilicln<l <\t. l ir lui<lacií>n i i : t i i le < l ~ c n l i i i i i i >

con : i r ~ i t ~ r i o r i d ~ ~ ~ I ii la c;t,ruc,i611 ( 1 ~ l a dr, , i . : i í~~i jt~ciiri:~l. ~~(:o~~.icIe~r;ir~~!o ~ I I , ,

i,s roiitrni.io al i r x ~ o ilr. 1.1 1i.y de 21 (ir ;u!!:> d i . 1919 l n <l<,ci.ibti q u ~ c o ~ i i l s ~ i ~ i i

31 o,.~i0cri1t,. ~ 1 1 <l t . I~r t~ <!c ~ j c u i i ; > r ~ v ~ l ~ i n l , ~ r i a . ii irdi. di. i i na oilr<,i ir t i t l i . '100 fr;>i:<<r- !,or di:i <IP i-t,iar<lo ~ ~ r t ~ ~ i s n i i i l r i qiii' ~r~~< l i . i i r i r i i ~ i i - < I < , i i i i i ~ i i o i r idrn i -

n i ~ : ~ < I u r ! <.u in !~~~~. : i Ln r i<>~ ' . '77

01i:i. <lrci.ioii:,-. .iii <.nih;ii:ro. 1iii: i isti~.111,:,1~1 u~i! l , : r c , ! ~~I> . I~< .~ I !C :;:oct.-

i!i.iii<. <Ii. 1.i ir! i l t , 191LJ. prrrtiilii.tiili> ;iI ~ , i c q ~ i , , i ~ i i i , ii.i:iitii.i,rl- :'I b r i i i , i i i . i i ~

(1,. I:I i i , , i rv i , :~<, ~,rr i i i i i i i i . iu<l i . [)ar:i lil~<lii iiim<,dini.!ir,i'iitt, iii::~. i:,<l<.rniii;<ar.iiÍii

(1,. ~ . ~ I ~ . ~ C I , ~ , ~ ~ I V ~ ~ ~ I ~ I ; ~ ~ ~ ~L~~I~I~I~I:I ,,:, ,,I t l r ~ í v l ! ~ : ~ 1:;:;; (1 ,I ~ . í , < ~ i ~ , , ( . i \ . i~ . r,a <Ii. 21 (1,. ju l io rlr 1910 iio i < .n i l r i~ . plrcs. ~ U I . s-r .i!>lii.a<l:i. "'

Y o o l~s lnn :~ . KI ? : ~ ~ l ~ s ~ ~ i 6 ~ : vs , n i < iti;<,,ti<,::it qtt,, ~\:I<,I:I. por,^^!:, t í ~ d L c l ~

7 C . . 2 l l o l 1 : l . . l . l . \< l< l i . : Caen., 1.9 i i i , i i i i i i l , v i . idi. 1 9 i l : 1). 1452, lil.

"VDii<iii. > L di. aliril de 1952: 1l t . i . Z . i i i , i i l . U : 1 IiJ'L', l. $MI. 7 T i , . D i . 1 , R , 2 1 , , i i l : o : 1 : . I . . > i < ~ i r , 1<J.51, 1M.

Tiil,. iii.. di, Siririi-.Yii:iiiii. 17 i,iii,r» Ir 1951: K c , . I.iii<,r., ICJil. 2H9.

1 ' l . . i : l l . 5 1 r 1 ' , i l : Ii',,,. L i i i i . ~ . 1952, 49.

~jrcución de la misma con el riesgo de sufrir tras e1 di.~.alojo la reprticibii o la restitución del exceso percibido. '"

Es sólo acudiendo a la ejecución de la astreinte (cfr. supra, núms. 43 y SS.) como pucde dzírselc a la misma verdadera eficacia.

A ) Principio

55)-A diiereiicia dcl proiiuiiciainii.iiio de unr astreinte, su liquidacibn iio r s una simple manifestación del irnpírinm qur pertenece a cualquier juris- iliición. Como condena de daños y perjuicios, implica el reconocimiento dc la responsabilidad del deudor y son, por tanto, las reglas normalcs de com- petencia relativas a la responsabilidad ciidl las quc deben aplicarse en tal caso. El juzgador que haya pronunciado iitia nstreinie no es siemprc corn1x:triitr 1x11." [~ru<:cdtr r SU liqui<lación.

E ) Tribunales rcpre~ivos

56)-Ello siicr:de esprcialmentc respecto de los tribunales represivos. Los artículos 159, 161 y 189 del cbdigo de iustruccibn criminal no les permiten, rn eiecto, pronunciar condenas civiles sino como acc~sorias de la acción públicci y en la propia sentencia que decida sobre Esta. En cnsecuencia, el iuzgndor penal debrrá declararse incompetente acrrca de la demanda para lii liquidación dr la mtr<'inte, siemprr que la acción pública se hubiese ya agotado. l a 3

C) Jueces de paz

sí-/-Hallándose, 1 1 priricipio, limitada la cornp~trncia cuantilativa del juez de paz a 90,000 francos por la ley de 24, de mayo de 1951, hay que deducir de ella que no puede conocer de una demanda que exceda de esa suma en cuanto a la liquidación de una astreinte por él pronunciada. le' Si --

le1 T ~ i b . ~ ¡ v . de CherLurgo, 4 de diciembre de 1950: J . C . P . 51, 11, 6038, Note <Ir N u d l e .

'8-n este sentido, C m . ciu., 1, 2 , 57, J . C . P . 1957. IV. 2962; Kayser, 06 . c i t . , n. 19, p . 234.

183 Cas. cr in . , 16 de marw d e 1950: Gar. Pul. 1950, 1 , 230; D. 1950, 481, Note de Fréjau:lle.

184 Cfr. Trib. cir,. del Seno, 5 de dieiemhre rle 1951: Reo. Loyers, 1951, 98.

1.1 jiir, roiiccdii, ?a ;i tíiiilo provisional iiiia indtrnriiz~ci6!i wnio li<luiiln<.ili,i <Ir a . < f r ~ i i > ~ f ~ s rcncidas. h n l ~ r i qiic iciiri-lu cii cocnia par:, apri.<.i;rr la ~.iianiín < I d liiigio con moti io d r una dr,rnnriila di. liquidüci6ii. Por úliimr~, iiiaiirlo

1.1 cornp:teiicia dcl jiicz dc p n i ti« rit6 r.iiantitnli\amcntc limitii:lt~. jl:i<lri sirmprv procrder n la lir[ui<lación <Ir las ricrr<,inti.s qiip Ili~hit~sc 1,ron,1n<.i VIO.

511) 1.n :.urstil>ii .t. l>rrari,in niili.iio ;ii;is diliril traL;i::iioni del juiz d c r<'/érii. LUE dncisior~vs <Ir 65ie iio pu~<li.ii prrjudicar rl s iunto prii~cilial y tirberi triiir r a r ic t r r prorivional: <,n ialcs co l~dic ion~s ; ,;la liiliiidación di- la ~ri:reint<, no r i c r d e r i lo? liinitrs <IP sii c<>mlit-jrncia?

La respuesta riu i.5 dudoya rii ciixiito :I la liqiiidar.i<;ii i icliniti~n. y 111

í:ni.t.. <!c casaci6n ha üiirmndo rnii!- <'atrní>rii:a:nrntc qiie s ~ m e j a n t e drtisióri <lrl>c EPr E ~ P ~ ~ I I I P arloliiada por r l ju:z <!r foiiilo: " ( :«n~i i l~~i -a i~do ~ I I P el jt:!i <Ir r t f r r g s no pucdp pronciici.ir ~ i i i i ~ < ~ s t r r i r i l r , . s conmi~i:iioi.ins o rritrzinlr,~ cii- yo liquidiirií>n d e f i n i t i ~ ~ i se ri.miin al jiirr drl fondo". '" I'rro In niayorí,~ ric los autoris r s t in dt: avurr<lii i n ircnririci,r al jiir;. <Ir r i / é r & potrsiail p3ra efcwti~:!r una l iqu i<Iac ih~ pruvi:ional. '" EIII.IIO w r i :i,Ivc~ti,. ( I I I : , so¡<!-

cií>ri cs lógica, piicsio qiir t?orrn;~lrni,n~i rI jui.7 q:i:. < rdt,iií> i i ! ,~ in:r!i<l;i r!i,

<,ji,r.iición s e r i qu i t~n <~oiiori.a di, su;. d:!rii3~i0ii<~i: rcwrva In (.omi::>i(,~:,.i,t iii. iuinci~l in 31 juw <lvi fouiio, ]>111~5in qll!. la liquid;ivii>ri 1-enliinr!:~ liiwc i ó i i l <.ar:irtrr pn>\isional: vi. por úliini-). rrii. [)r;iciirx par;, 1:)s ju-iiciahl!,~. (1ui1.- M P S con f i i . c ~ ~ ~ n c i a ~ I C P ~ L ~ T ~ L I lil viira lij:i<l;~ Iior V I j i ~ i , z (1,' rL:/ir¿r !~ :IV

<rnT~r',ndi.r;iii i i ~ i proi.<~<liiriii;iiii I:irir,~ i- <.o+ir>s<, :ii;lc c.1 i i i i . ~ <!i4 rondo. Si11 c m b a r p . la jiii.i+pru<iriici:i 5 , . miit,:.Lrii m") 1.1 , '1 ,1 \~~<13 rcspr~ . I i~ i l t

v.::, i ~ s i s . l'ui.di, si.iial>ir~r. siii <liiiI:i. i i ~ i lnllo di.1 tril>iiiinl rivii del Si:ii;i II<.I 15 iii . jiilio dc 1950 '" quL, ;rl alirni.ir. r ~ i r.1 r.asri n <.I .siirn:,tido; l a iiir:om!>i.- i<,iii.ia <Icl jiiez dc ré]érGr, nclmitió qtic nca;:i halirin po<lido s~ii.rd<:r di: di:- iiriio modo si l : ~ <I<,n~:inClrl (1,. liquidi!(.iíir~ 1 1 i 1 l l i ~ i ~ t rn i , !~~ t.~r;lc:(ci. (1" u r g c ~ ~ r i a . 1.11 ini>iiir> T>r<,citndi> rlr la sciit~l!rii <i;xdn ~ i o l In si,r.<.ii,i, =niinl <Ic la Cnrii, ( 1 , r:ic;ir.ií>ii t.1 I l ilr rii<,:-n (lp 1951 I i r sirlr,. r i i oli-o .<.nli<lo, i i i t ~ ~ r l > l - : ~ i ~ r l i ~ --

'sí (Ir., so , . . 11 i l i . r i ,c i t i <)c . 1931: . l . ( : . / ' . >l . I \ . ~ d . 4 . i i . 19 , i í \ .~ -~I ,> cn t~ l~ ; : .

l ' i i i , . <ir Lilii, 1 " ili: rliciernlvr rlr 1918: Go:. Pnl . 1949, 1 ; 98. 1% Vizizioi. uh . < i ; . : J.(; .P. 411, 1, 089. ii. lil, y ,\,,:e ,¡, (1.1'. .$Si, 11, .12?3.~

[email protected]>r.iiiil, R io . t i i r i i . di . <:ir. l0jl 11. 2Xi.--Liico-t<., poniricia v i i (;ri.$. sor., '>a d:: niaran de 1959: D. 1950, 3ii.~ 11. y 1.. ~ I ~ z ~ a ~ ~ ~ l , 011. , ; ; t . , u . 2:fi-~)q.-Fr,'~ja~ill,~, l i : D. 1947, Chr. , l.-Viricrnt. lo i rs d;r.~éci,tiori, p . 11, nota 10.

1 % (;ti:. l . 1950. 2. 3l.2: J . f . ' . P . O . 1 c . . l . , n . 1161.

/ .O) ~iii.!iii, i~ii,. i.1 ¡u,..< i I t , i::/iré,>. i.1 (1,. alr[tiilrres c.. inconi]~?L:.tiL<', ~ i !

~x~r<:c,m. ~ I I K I 1 , 0 1 1 ( . : ~ 1 i 1 . dililos !~ pf:rjui~i<ts. ' 9 3 K o 11iiv<1~'. pitw. i~<.o;rx IIIILI

<l<,ma,t<i~l pL,Tc, Id l i , , l t i < l : , < ~ i ~ ~ r l ,k ,,,,a ,,.>lr,,i,,lc. '!*' I,:ii iodni 1.i.; Iiil,<;t<ii; ~ . : i ~ I I C cI jiirz q i : ~ Ii;i):i ~ r c ~ t ~ i i t i < i a < l ~ , tit!.: «.~!r<,in/i~

> ~ . i iiic»rnl>cici,ii~ (i;ii-n 1.1 liq:ii<ilii.ii,ii. 1iorqi:i: ,:o lini,il'i lirniiuticiar cri lila.

tcria <ic daíiod Y ~,i,i-jiii<.ii>-. si,rú 3111C el jiwiador di, dr.t.rcii<> crintíiii, <,i ili,iir. c.1 ii-ibuiiül c i ~ i i rl: 1iriiiiir.i iiiit~inci::, doriil,, ti:iyli di. lil.r~ciit:trsv l:i <! niai:iI.! ,ir liq~1i<I,1ci6t~.

1 , l ) <,:,+;, ,,!,,\ <li..!i,,l,i >!!<,<,¡C ,:n,, 1"s lriil!,!l~,l~~ <ir ,.o,:,(~r<¡,,. <..!>,, !,t!!;l.

lwtciiciii c ~ i ni.:~: i i ; i <li, iIg&i; Y l , ~ r j ~ t i r i i > i :lo ha sido ~ i i i i i r ; ~ r:zgada. i'ur iiirrto. !,iic,lc liqui,I.ii-. vri Eoriui <i:,liiiitiin. !.:'; n.s!reiniei i lui hu!>icsc pro- ~ioilr.inil >. '95 ],:,> 13130 - 8 , ~ !>j i . tar in que 1i,- j u v i i . ~ consulilrr- 110 p w i r i ~ n itiler.

!eiiir eii la I iqi i i , ! .~ Ii;!i de i i i 5 ili~ci;ioncs. "' 1.2 !iquitl.?~liiii (Ic la as/rzin!<: r i r , i.i>iiiiiiia!-i.. rii i,Evitu. rii .i iiii=rn~i. ori.! iii:,iliila <Ic vji.i.i~<.;<ii:. '''

112) ~:,>l!tci611 iclÍ,t~ii~ ., Iba! < ~ ! I C iidtniiir r t ,q~rt : io <Ic !as jitrisdi<.cionr:. par¡-

. . t i iai 1 <.r: ~irrr idoni i r i i tos . . riisiicris. ' 3 que rstos tribunales powcii <:ompetenci:i gent-r;:l y <.lrii : . i \a ~iiirii j i r i ~ ~ i ~ i i ( i : : ~ i 0 t ) t . i . toda; las ciii~siiott<.~ a q11v pilr.

-- Ig:! Pntcl !~ I.,jt!~rv, 1.0 l,,; ,!u k r . .s(,pr. 19,s. p. 3:,7.

194 I) i jur>, 3 i l i ' : i l j i i l <Ir 1951: 1). 1052. 1 , I O I I . ~ - 1% el n ~ i - m o wn!icltx. ! . !cIII~>~~-.

,,h. y lns. < i : \ : ! . t . l . : ! ! . . ' 4 s . i i * . i r , i 9 í Z : /<<,t. Lvycr.~ l'J52. (3. 50.

1% Par i , 7 (1.. i i i d i , ~ ,Ir 19jl: /J. 19i13 :(lb. Car. ( i r . Y , 1 " ,Ir fcl>ir,i-n de 19,i;. l\, ed. Av. ii. 1402.- \<Id? H . ) 1,. h l ~ i z e ~ u d , 06. <it., t. :I, iiúm. 2 3 7 , 9'.- ( :Ir . , sin trnl>nrgi>. rii -iiiti,lr> i.ontidrio: Aneni 2 dr marzo <Ir 1954: í:ci;. PaI. l Y j i , I. 292.

1 ; i , 2 l z a r 1 9 . Pnl. 1954 1, 292, <asii<lu i>or Iii ('a%aciÓli ,i\il i . 1 1- rlr felirero <Ir 193i. c i t . r n la nota antrrior.

'97 <:fr. cii rs tv srntidn: E u y i t ~ , i ih. < ¡ t . , /<<, i r . t . , 1953, p . !0!0<>: 1'. Iii:- l,i-iiitil. L'<,?;~rrrb,:i II<,., itig<r?c,.t!i\ <iiiIs. I : r~ i .ue ii~rrrii<ir. d c drciir ci,ni,,irri:. 1057. p.

170 y s.

56 LOUIS BOYEK

dan dar Iiigar dichos arriendos. Así, purs, su competcriciii par i liquidar la- astreintes no podría ponerse en duda. ' 98

A ) Principio

63)-En atención a su carácter indrrniiizador, l i t co!idriia delinitiva rcsiil- tante de la 1iquid:icióii de la a~ireintc: no p!i~rle cxceder del montante clpl perjiiicio sufrido por e! acrn~dor. Esle principio ha sido aiirmado rc;,ctirlas veces por la Corte dr casaciSn. IP9 Tal so1uciCi1 no es por otra partr, siiiit un corolario de la que prohibe al jiicz proriunciar una (~sir i lnte ( f s decir. una condena arbitraria) dc carXcter deliiiitivo (cfr. rirpra, núm. 15). Nn corresponde a los tribunalcs pronunci :~~ penas privadas iio previstas por texto alguno.

B ) Incideilcia de la ley de 21 de julio de 1989 en iiiatci-iu de desal~iccio

64)-Algunas vacilaciones se maniiesiaroii, sin cnibarjio, a raíz <le 13 de 21 de julio de 1949 relativa a los desahiicios y cuyo articulo 2 previ: qi i~, 6' rl iniporte dr la nslreinte una vez liquidado, no tioilri <,xcr<lrr d<: la suma compensadora de,: perjuicio efrctivameiite causado. Al fijársr,le, tiabrin dc tenerse cn cueii:a las dificultades con que e1 deudor ha)a tropezado para satisfacer la ejccucibn de la decisibn. La astreinte no siibsistiri ciiando el ocupante deniuestre la existencia de una causa extraíia qu t no le sea imputa- hle y quc haya r<,irasado o impedido la ejecución rle la decisiói~".

?,No cabe dediicir de ello que fuera drl dominio dr esa Ic: cl ju<:i: pod1.i liquidar la n;irriiilc por cifra supcrior al perjuicio cansado? A1guno.s f:illos lo han admitido, al decidir que la ustreinte no dcbz aiializarsc como

10s Coin, YO de noviembre de 1M9: l i c u . Fermnge.?, 1950, 71 . - - -Tr ib . par. <,ir .

<1<: Dirinn, 31 de jcilio de 19%: Coz. P<d. 1950, 2, 336. 1" ,Car. r e q . , 14 de marzo da 1927: D.{¡. 1927, 274. - (.'<ir. cic., 5 de julio dr

1933: D.11. 1933, 425.-Cm. soc., 28 de marzo de 1950: 1). J9YW, J. 377.-7 de di- ciembre de 1951: D . 1951, 165.-28 de diciembre de 1951: J.<'. l ' . 51, 11, 68311, Note de H. G.-Car. ciu., 27 de febrero de 1953: S. 1953, 1, 196; Cus. c iv . , :?l de octubre de 1955: Gni. Pol. 8 de marzo de 1956, !>ajo Kiom, 10 de dicierniirt de 1956.-Adde: Trib. F r . nrr . de Dinnn, 30 de norieml>rc de 1W, cit.-París, 7 de mona d i 1951; D . 1951, 316.

2" En este sentido, 1%. y L . Mszeaud. ob. r i r . , n. 2500.

simples daiio. y ~ i r r ju ic io i qui. tengan iiiiicanirnli ptir i,bjeto '~compe:is;ir r.1 pt~rjuicio i i ~ ! . , ''1 retar<l« i.:i Iri rjcriici.in pticd:i oi.nii,,.ia: ;i la p:~rle". 1 ) ~ ;ilii I n ioii-c<.ii:.iiii;i dc rlt:,, 1;1 <is:r<,i,~,ii podriz. 5c.r liqoiiI.i<la dcsd<: nnlr-. C I P la <j:,curii>n. !,iii.+lci q i u , - 7 ; re . \ ih i Í>$~ -(>¡o ~I<kvrict 1<,11,.r l ~ ~ s t i r para lomar

.. . rii cuciila las j ro~i !~ i ! i i ln , l~~ < > di:!< iiiia<!<.i <ir. r,jrc:iii<ti.. -"' 1,:i Curic dc c;icn-

. , <,i&n nu 11a a<,o;i<l<> v..t:t o ~ ~ ~ T , ~ ~ ~ ; : . 1 ~ s fallo^ riiailo. c ! b -11 WCC;LOII s:rial !i:mc-t~. <. i i i~fccio. alta:;:.,, ; i . i i < . r ~ i . S: ira!<. d i d:,sakiucio- ii ,ic <:ualquic~ otra ni;i- t<,ri:t. V I j,jt,~ l,,jrc!r ~ I V ~ , ~ : ~ I ~ I : ~ ; , ~ r t n ~ l r ~ ~ , . ~ rlc ,.:~t,t:l:,r (lriinitivo + i c ~ ji~qli- i i < u r qii? rorri~sl>.>n<le 211 pcrjoii.ir, vrt-itiiii p res r r i l c cr riiiiirn -sufrido ] > i r i -

?l :,,.r,.<Vl"r.

i , i) 1'0: r.:<l:. n . val>:, admitir 1% tiisis, n vrri,. ~:ropiii,?!i. clc la l ~ o s i i ~ > l ~

:.rtin;:ili~ci;~ii viitr.c la liqriid.i<:ii>~r <Ir 1n rislr~iriic. p<ii i:ri la<lo. y iina vi>~irl.~ri.i rii t1;;i.o; y li:~rjuir,ios por ,,!:o. pucsfo que r;iir,iilr;,s (.?la tivi?/: l ~ l r UI>~I .LO rc,p,r::: VI daño, r iqi i~l l :~ < ; : ~ . - ~ i p c.1 ~rcio dc ~ I ~ S I I T I I ~ ~ ~ G Í ~ la 1)artr cor~<it,-

liada. 202 La <~.s:icirr:e no 5:. n;inde a lor rlniir>s y I , . I i : ~ i r i o ~ . sino ~ : U P d1.111. inil>utars:, eii rllos. 203

But ,n<~ ~t rL a<I~:v~~Lir. a<Ivmi>. C~LX:, si ~1 jum l iq~~i: i> lkt a.iir,,;rz!e 1>r1:btuali~ i:iiii!o ~ 3 : . dicha !iquiili:riítii i i i , i i r Iaii sólo por ohji.i<i In rr,pnrzcióii rli t:iI i.xiíciiio del ~,i,rjiiiii<i. iiiii.ili. i . i i la rnirrnri :ir:.i<;i,ii ~iii~i,iiiiciiir otra i,oiidriia cori fiiies <Ir, in~l:~!iinii:icii,ri por VI ilniio rt,stanii,. Si S: <,-lim?. Iior r,i?rnl,l<,. <,u,, 1:i liqi~i<!aiió!i d- 12. usir~iri:r , rorrcspondi a <I;hr,: !- p+,rjiiicioi moraio- rioz, pue<le aeiinismti c o n c ~ c i ~ r í ~ uiin i i i~lern~iiziirii~n <ir rorárlr,r r.omprniatorii> I > U Y '1 prrjuir.i:, ri!~u!tiinte d,, In inrjecu<:ií,ii diliiiitii:i. 'O' E!, tal Ilipi>~~ii.-.

1 o mi,diri. cn ricrto, ~ e r d n c l ~ r a ;:riimolaci<i!i.

06j--Pero si j u r i d i v a r : i ~ ~ ~ ~ i ~ 105 i r i h t ~ n d e s IIO I ¡ , , I > < , I I c! podrr liquidar 1~ < ~ ~ r ~ i r i / i > por S L I T ~ ~ silp~ricii. a! p:~rjuicio. I > t ~ t ~ < l : ~ ~ ~ . ' i :~ ,,inhaigo. d:ir dc heciiti

. , 2 % I r 1 i r a l i n alv:i<iiiii n ! , ? S miiy ;irnpliri-

'o1 ,lgr~;i. 29 de jiiiiili (1,' I Y i l : í,'~,:. I ' r r l . ¡ g i l . :!, !ltJ: Iiit~:n: 10 \!t, , l i ~ ~ i ~ ~ ~ ~ l ~ ~ ~ ~ tI< , l%%: .S. 1957, J. 112: U , lY,5:. 10,

2W A i n \ t i r <!,. l a : i . c . 11. > 1.. :.*:,..i.:iiiiI. i i l , c i t . . i i . 2500.2.- \ izin,. iili. c i t . : .J .C.f ' . 8 , l . J . iiúin. 9 - 1 J . li.ins,:ii, I.rs mrreirirri; I ~ i i i .

izoi:r,<,L!ts npi>li<afii ir:>: Coi. Pol. 1951, 1: doctr. 81.

:'O" Nii~icy, 12 dr di i i i in l~ i r ,Ir. l<ilB: Cii;. Po'. Iíl1U-19, l . ,576,

''01 Cm. ~ P < J . . 11 <it . f r ! r ( , 1 . i tlr 19;;: .S. 19;;. l. l;:',.

~toderes quc poseeti ~>:trn apreciar el prrjiiicio. Desde $4 inornr~~to 1.11 que afirman que la condena pronunciada corrcsl~ondi, al perjuicio tanto niatcrial conio moral sufrido por el acrrrdor, sus drcisionrs rsiapaii al coiitrol de la C o r t ~ de casación. Así, cuando el (leudor recalcitrante haya mostrado n.:ila fe evidenir, PI jurz apreciará muy ampliamente el perjuicio; pero en cllo no media sino iina de las múltiples manifestaciones de carir trr penal <!UP pueden agrrparsc n ciialqiiirr condrna dc (laíios y perjiiicios.

D ) I'oder de aprrciacihn del juzgador

ri7)~--12a naturaleza indrmriizndora dc. la (istri,iirle tieni: por cfccto dar al j u ipdor los mixnos ~iodercs <le apreciación qur: respecto de cualquier otra ilimanda y perjiiicios. Piirde, pues, no sólo rrducir las astreintes ya pronun- ciadas, sino tamhikn uuprimirlss por conipleto, 207 si cree qnc el retardo en 13 ~jecución no ha originado daño alguno. Por r l contrario, purdr aumentar lo ioridena di31 cliuior si las astreintes recaídas le parecen insuficiciitrs para ronipensab por ejrmplo: una negativa definitiva del mismo.

Puede, sin embargo. rcduiirse esa liberiad del juez, si las partps Iian prrvisto de aniemaim mla cláusula penal o uiia iIáusula limitativa de sil r~sponsabilidad pura r l casa dc inejecucióii de una obligación. Convencio- nes de ese orden SP inij>on~n. en efecto, al juzgador eii los términos del dp- ircho común. 'O8

Cabr, en fin, preguntar si en materia de desahucios el artículo 2 de la 1i.y de 21 dc julio de 1949 (cfr. s z~prn , núm. 61) no ha restringido iiri poco cl poder soberaiio del jut.i en la apreciación del perjuicio. Paree? que haya Jr responderse en spntido negativo. El apartado 2 de ese texto prel-é que si rl incumplimiento o el rptnrdo no es imputahlc al ocupante, la mtreinte no <ieberá subsistir. I'<,ro no hay ahí sino uria invocación d ~ l derecho común: en raso de fuerzl niayor, el deudor no es responsable del pcrjuicio causado por r1 iricuml~limiiiito de su obligación.

Dehe todavía puntualizarse, por un lado, que, al parccer, la crisis de la viviendo, por muy graw que sea, rio puede ser considerada como la causa ixtraña que legitime la no ~jrciición del fallo judicial; lo9 y, por otro, que

'0. C,is. reo., 7 de iioiir.ral,rr de 18R8: D. 89, 1, 259, paiiencia Ferroi~d-Giraud.- 20 iie enero de 1913: S . 19,13, 1, 386.-22 de marzo de 1921: Gor. Pol. 19?1, 1, 631.

-06 FrCjaville, ob . c i r . ; U. 1949, Chr. 1, y J.C.P. 49, 1, 792. ' 0 7 Trib. cit.. del Seno, 30 de junio de 1926: Go:. Fol. 1926, 2, 370. ' 0 8 Cfr. Cus. cic.. 18 de mayo de 1933: D. l f . 1933, 395. 209 T r b . rit:. ilel Soin, 19 de jiilio de 19M: G<i;. Pnl. 19%. 2, 312.

i i . : . l t z : < ~ ( 1 1 13 l~ii>bt<.sis <IP ~ j l l t , la i-<lni~w,.ia 110 s r 1~a):l ejc<-uiado U vilusa iie

i11i ~ v r d a d i r o ncoiiirciinit:iito rorisiiiiiii\.« de 1uerz:i mayor. VI propietario i < r i < i i : i drrechr? ii 5t.r iii~iemnizndo por la ocupaci61i. ''"

e ' i l 1" i i i~ i ia . v i , « i r 0 sentido. al jui;n<lor a tiiicr cn ciieiitn

1:). i!iiiriilta<li- ,;!I!. C I 0<.111>an1,. !l:ty.~ p<>Ji<lo r.ii<.oiitrar p;irn .;;iiisfac<,r lo ,.j..i !::.iGii <Ii,1 iüi1.i. 1í<.:.iiIt;i ! , t . , , . ,.¡<TI:, C ~ I : : , , l l t g i . i : ~ d ~ 11a ~ 1 , ~ a d o que: 1x1 cxsi, la iri<leinni,.aviii~i +va iliii'iior ni [iirjiii<.ii>. 1x,ro i i v he l i n f a i ino <1<, o n ! ~ sitrtplr < l i r t ~ i . ~ i ~ , ~ ~ . . qilc ni> ri.itriu?r, c.1 I I C ~ < I I . ~ ~ o b t ~ r a i i ~ <Id t r i l ~ ~ i r ~ a i . EII i , ; r ~ n i ~ ~ ~ r<,rtrr:~lrq. por 10 <Itvt~íq. V I j~~xxx , lo r i i e ~ w si~rnl,r-t, <.111,r1ia. clt, I,w;l~o. la I , I ~ < , I , ~ L s.1 T~.,I:I f,. <Ir1 < l c ~ ~ < l < , r llar:, la fijaribn (1,. Ius ~ l i~¡ í<w y pt~x- iIii,.\','.

0 - Juvii<i ;i l i i i «.$lr<.iri/:,., jurlicialt. .. r . \ i ; i ~ . i i ol i -a . r i , ~ i r l c ~ i i i i 1,ctiiiiiaria~ a

las t l ~ i v - t . Iiti <I:irio c! rion:l>ri. <Ic rir/i<,iii!i,~ Icgilcc. liurrfiii csián previstas \- ri.gl::rni.iita<l:i- l>i>r i i i i I i \ lo [ ~ " . i t '1 1:1'<> (1,. iirciiiiililioiit'~tl<~ {lc i i i l i p r ~ s - cripri;>ri. '"

I.:ia di,iiuiiiiiin<i<;ii cc cii i i i i biicii iiiiriiiro di, ci!-!ic irnpropin. ya I ~ L I ~ ,

las i,iindrn:i. l i r<~\ict i ; ~ i o i tliclios irxto; L O ~ I , j ~ o l . 511 ~ ~ t r i i c t u r a . sumtimriite diiiiiiii:~ di, I;i <i~;r<,iiit<,. Proiiiit~cia~las a tiiiilo d<.iiriiti\u ron ind<ll)(lrld<.zicia il: i.iiilquic,i- ~irijii i<.io cfrciii<i. ~ i i r r i l > i ~ l a i I,,,,. <.l Estado o por iiiin <:olcc-

. , ii;idüi! pú11lii.a. iniu seinrjati m o l t n ~ 1 ) . flor otra l,lirli., t i l a v i la i .u l~r t . s io~ i

i.<>~i frt:<:uerici;~ i.riiplcadn por el p ro l~ io lrgisladi,r I que \crdadertis aslrcintes. \ lo sunio, <:abi ei,roxiniarlai a esto- últimas por su rnlliilu, i:oii frccnciicin <~;il~:ula<I!> v: i ai<,iicii>li a In />ro101,:ari;l1~ ,l(,I rt.tar<lo <vi <,jr,r.iitiir la obligni.iiii~ ]?:al n si1 <:.irso (SI" 1 .

1s; La ni~iltn ri~pcii<la i ~ c \ i i i : i IIOI 1;i <Ic 1:: dt. niaizu di. 101'1 (nrt.

60 I.OUIS BOYER

19) conira cl coinrrcisnte que no se haya inscrito r.r i t.1 rigisiro d i comercio en un plazo quc le sea st.iíalado por el tribunal. 2 i 2 S:, rstim6, 3in emhargo, que c?a miilta no podía decrptarsc por aiiticipado n tíiiilo Iiiiramintc vv,,ii- tiial, sino tan sblo al xr,ncer ~l ~ilazo fijado por el tribuiial. 2'3

2% 1.a condrna lir~vista por el articulo 16 de la Iry dc 11, de niarso <le !919 'I' contra ciialquii~r prrsona qiic efectúe trabajos dr, lraccionami~nto contrarios a la Icy. Ademús de las penas previstas por el artii:ulo '471-15 del código peiial, cl iribiiiial de simplp policía debcri proniiiicici. roritra aqiiElla una condcna, bajo nstreir~te, en briieficio drl muniripiu. n lcvnntür los planos cxigi<ids por la 1 ~ y .

3", La muli;i ciiil pre\ista por rl artículo 27, ff 6, <1c la ordeiianxn de 11 dc ociiibrc 11i. 1945 2'5 contra el l~~lleficiario de una rrquisicibii q u ~ pPr- niancicn iridchi~lnrnerrtc cri los lu,nai.cs tras el vencimi?nio de la misma.

1" Las miiy niimcrosus miilLas previstas por PI d ~ r c r h o liscal y qui san- cionan en atención nl prriodo dr retardo la ii~gativa a i.i>mfinirar dor!imen- tos a los accntei drl fisco, o 1.1 reiardo rn las cler:laracionc~s dt: i,iertos iiigrcsos

siict~sioiirs. 2 i 6

5 0 , La cond~na ~irevists por cl artirulo 464 del cii0igo dr a~l~iaiias para el caso de qtie los objetos o vnlorrs rnai~r ia drl fraude iio liayaii po<li<lo ser cieciii.zmrnt~ eml~argados. "'

O", S:~ñalcmri?l por Último; la ciisposiciiiii ~.<inttmi<la cii cl ariirolu 30, 3, de la Icy de 9 de abril dc 1898 y reproducida por el ariículo 58 rle la

:y de 30 de oct~ihre <Ir 194,ú sobrc accidentes del trabajo: "Todo rriraso injusiificado cii pl pago, sea <le la inilrmnizaciún 0 rlii las rentas, <la derecho al ncrc~dor, a partir del acirix o día dt.1 \ riicimi<into, a una nstrcintc cotidiana del uno por ciciito drl montaiitc dr las siiinns 110 pagadas ~~ronuriri;~.iln por

212 Cfr. Ripsrt, Troirt: 4l:lemrntoire di: droit conioieiciol, r i . 214. -'Vniir<leos, 16 de niario de 1923: IIcv. Nurdeurix. 1923, 213.

"4 X.lo<lifieado por ley de 19 <ir julio dc 19Q4.

?'V. 1945, 229, Cornrnntoirc <lc Fréjocüle.

" 8 Cfr. Ley dc 9 de noriemhre le 1940, ni-t. 5. - C. si:,,. / » , p . , art. ZOTt5.-- Adde: P. Esmein, oh. y lrig. cits.

217 Cfr. acerca del alcance de estr texto, Cns. c r in t . , 9 dr jillio dp 19%: J .C.! ' . 48, 11, 4598, A'ote de M . L - R .

lii jiiris<lic.i.ii>ii coiiiI,i~tr~riti~", T~:iiare de una eitreint,, d c l i r i i t i ~ a ~ ' ~ debida

por r l sólo hvclio <Ir1 rct;irdo dr l cleudor irites d e cualquier decisióii judi- cial. AUII ( : i~ac~d~> C O I I S I ~ I U ~ C una verliadera pciia privada, se aproxima i i r i j 3 ia nsfi-riiiie jiidicial en qrie l,:,rir!iiia iio al l~:stai!o o n una colr<:livi-

. . dad liÍiiilica; siriu 11 i i i i siiripli. 1':~:-'iciilii- ;ici-i,i.cliir i!i. u,>;: olili8Ur~,,ri.

/ - o cliiiiiito:. a , iodas ,!lai ti<meii ensir ter !iro\isioiinl y suii

susccptiblcs clr scr re\isadas. Se trata ~ir:icialmeiiie de las ~irevistas por:

1 ' 14 articuio 17. 5 2. ilc la 1i.y i l ~ 1.3 <le junio de 1941 sobde insl~ecció~i di bancos: '.Cualilui<;r b>.:ir.u qiiw i,,liu;e ri,+puii<lcr 11 l;ii Iin.giir!tas iiifur- riiatii;is dc la voini-ibii iiiq,t,cli~rn <Iv !iancos, ii iiii,.. ~II!CD!O 01 rirrnora por Csia, iio resporida 3 sir- l~r.i.;~.rr,tüs. cllii.(!xi suj-1iu :1 ! I I I , I ~ ~ > i i r i r ~ t e que puedr

aic~iiizar 3,000 1r311~11c lliir <!¡a di. rc,!i~:.:!o. El I I J I > I I [ < L ~ ~ ~ C deliriiiiio de In «.drl,inte srri f'ijiirlij 1,ur I U cociisióii iiial;i,ciorii. 1.1 prudiicto s e r i i i ig r r~ado i .ri 13 a~ocinci6ii I,r<ih,.iiciinl dr haiicus. . ." ¿ir expr<:~ii>ii '~:noiiianir deiini- tit:>" qu i cpür<.ci. cii i.1 ti,xiu. rlrinuciiri cl car>.i.ier rrvisahle de csia astieirtie.

2". 1,:I arliciilu 29; 3 -4, del IibrO 1" ilrl códi{!o del t i ~ h x j o (ley de 19 ili. julio d i 1 0 3 T i 3 quc coiistriiie ;i lo, iiiduiirialcs y cí~nii.rriüiiie~, j>i>r uiiu ljarir. y a 10.. lidjiinici dt: C O I ~ ~ ~ I C ~ U , rcl~reseritaritt.; y corrt~dorcs <le inrr- c,iiii:i..s, por olra. i n v lrtrir r:i 1,)s C O I ~ I Z L I ~ S qiie los liga11 irri cirrto iiúnicro <ir o1,ligaciorics "l~aji, ~ I U I ~ L dt: as?wiiire" pruiiuiiciada por i.1 juzgador. Sc iidiiiitc, por 10 ni~iicr:~l, qii<, esa r~itrrirrte ticne c a ~ á c t e r puraiiiriitc corimiiiato.

iio, p o 1 . q ~ ~ ~ VI li~gislil<lor ~ b a r r , . ~ l i a b ~ r i e r e f ~ r i d o aqui tan sói<l a I:i 11~1reinte judiciiil.

:Y, El ariiculo 6 de lii Ir.)- <le 5 <Ic iIiciciiil~ic ili. 1922, iiio<liiicaclo por IJ Iry~ d~ 10 <ir tilirii de 1925, ;irticulo l", sohrr viiiciidiis de alqiriler mo-

- 1 W o u a s t y Uuralt~i, Préci) de l¿gi~lutiori i,idirsriirlle, 1.i. e d . , t i . 50.-\ii>iit- pcllii,r, 21 dc mayo de 191%: Girz. Pul. 1942, 2, 92.

-'!' (.'u,. cir.. '20 <le iiiurío de i9;i: (1~1. I'ul. 1915. 1 . i 7 l . ¡ ; < a \ . .,oi 6 ,li: vriwu

iIc 19i9: D. 1949, 181. UI.. hIeurisse, Les <ur<r<lGrcs jur idiqms dc l'osircinte 18, m u i & r d 'uccidoio

du rrusail: l i i , r . C.&. ass., febrcro d i 1914. 18.--11. y T.. lI.izeaud, ob . cit., n . 2507-12, nota 5.

?" Frtjaville, Encyclopédie Dalloz, ob. cir., n. 69.

derado. Este trxto permite a1 jiizgador ordenar lii siil)rrsióii <le las deriomiria- cioncs "socirdades de crédito inmobiliario" o "sot.iedoilcs de vivirndas baratas" adoptadas por sociedades que no hubicscri ricibido la aprobación del ministerio drl trabajo, hajo nslreintc iiriiv carácirr conminatorir~ y rcrisahlr.

,1", El artículo 36, 5 3, de la ordciianaa d<.I 1.1, <le ot:tuhi.<- i 1 ~ 19.15. modificada por 13 Ipy de l? de scptiemhre dr 1951, niirnt,ro 51;059. 2" En SII redaccióii inici:il, es<, Irxtti ~irevria para el caso <Ic rt-tras(> ilcl palrirn rn

e1 pago de sus cotizaciones a las rajas di segiiridaíl so<:ial. i in Liiimcnto ilvl irno por mil por día de retardo, en el quc sr incurría de plrno dcrccho y qur Icnía carácter definitivo. La ley de 1" de s~pt i rmbre de 1.951 atrnilir r l rigor de tales disposiciones, bajando la tasa de la astreinte al 0 , s por mil por día de retardo (art. 2) c inscrtaiido en la orrlrnanza ili. 1. de octuhr,~ de 1945 un artículo 36 bis que prrmite la rcvisiirii d~ la nstrriae: "1,os aii- nientos por razón (Ir rrtardo coiitemplados por e1 apartado 3 9 del articuli? 36 pueden, a petición, reducirse en caso de buciia fc o de furraa mayor por decisión drl consejo de administraciúii del organismo di: s~gur idad social iiit~resado. 1.a decisión drl consejo deberá srr fundada. Dirha cl~e:siói, pudri dc~fcrirse a la comisi6n dt. primera instancia cii las ~ o n d i c i o n ~ s previstas por I:i ley de 21 <Ir ocilibr<: de 191.6. I,a comi.ií>ii rlim-irlir:i cii VI plnio de I I I I

mes".

CAI'ITULO V.-DERECIIO IN'IEKNALIONAL PRIVADO

7 /1 ) -Sr admite, por lo general, qut: la n.~treinte, al no srr sino un ine<lio procesal (le llegar a la ejecución de la sentencia, dcpende dr la lex fori y no clc la ley apl i rabl~ a1 fondo del litigio. En otro sentido, e1 juzgador fran- cés quc decrete el cxerliwiar de una de<:i.;ión rxirnnjera, piic<le 1>roniiiiriar iiria astreirhtc para nsPgurar li1 eji.cliciÚii <Ir 1:i niisma.

222 J . C . P . 51, 111, 163i2. "'3 Cfr. Cris. soc. , 26 de julio dc 1951: I .C .1 ' . 51, 11, 6445, Jcilc <le B.11. '24 Battifol, LIS ciinfli~s de 1ois en nmtiCr<. d e coittrofs, r i . 1Yi.-Nilioyct, !Vote

nu S . 1931, 1, 129. ' '6 -- Leret~au~~s~ l ' ipronni i .~~~ , Piécis de dioi i iiiiirn<itior,oi ~>rir<:. 5a. +VI.. n. 304.