Urbana

34
La Voz de las Calles Edición N°1- Noviembre 2012 ¿Qué es Slackline? Conozca la historia de “Pokario “ Conoce los rincones de la ciudad: Recorriendo Las calles de La Candelaria Los Muertos Atacan Bogotá Seguimiento a la 3 edición de la marcha Zombie Situación de los falsos Positivos en Soacha Opinión de Andrea Vera y Segio Romero Puntos de vista de un Ser Imaginario/Real Entrevistando a un Cosplayer Reportaje Fotográfico: Galería de fotos exclusivas del ArtBO y SOFA

description

Revista urbana

Transcript of Urbana

Page 1: Urbana

La Voz de las Calles

Edición N°1- Noviembre 2012

¿Qué es Slackline? Conozca la historia de

“Pokario “ Conoce los rincones de la ciudad:

Recorriendo Las calles de La Candelaria Los Muertos Atacan Bogotá Seguimiento a la 3 edición de la marcha Zombie

Situación de los falsos Positivos en Soacha

Opinión de Andrea Vera y Segio Romero Puntos de vista de un Ser Imaginario/Real Entrevistando a un Cosplayer

Reportaje Fotográfico: Galería de

fotos exclusivas del ArtBO y SOFA

Page 2: Urbana

Editorial:

• El rostro Invisible: La ciudad jamás contada (Pág. 1)

Crónicas de Barrio:

• Volando sobre las cuerdas: La historia de un Slackliner (Pág. 4)

Critica:

• Calvino y sus ciudades invisibles (Pág. 9)

• Las ciudades de Calvino (Pág. 10)

Foto-reportaje:

• VIII Edición del ArtBO: Un vistazo artístico (Pág. 13)

• SOFA: Un mundo desconocido (Pág. 15)

Cultura:

• Asfalto Cultural: Un recorrido por la Candelaria (Pág. 17)

Infórmate:

• Terror en Bogotá: Apocalipsis Zombie (Pág. 21)

• Septimazo Zombie en Bogotá (Pág. 22)

Opinión:

• Las Víctimas Olvidadas en Soacha (Pág. 24)

• Falsos Positivos: Una problemática latente en Soacha(Pág. 26)

Frente a Frente:

• Dialogando con un personaje real dentro de un cuerpo ficticio (Pág. 28)

Page 3: Urbana

El rostro invisible: La ciudad jamás contada

Las personas del común tienen cierto miedo a la ciudad, a la gente misma y por eso tienen desconfianza de recorrer sus calles, ya que -a lo largo de la historia- las personas nos hemos convertido en uno seres individualistas que creemos que el mundo gira a nuestro alrededor. Las ciudades (y en éste caso, Bogotá) son una fuente de un sinfín de historias interesantes que –en algunos casos- no han sido contadas. Por esa razón, debe existir una fuente de información que permita mostrar la otra cara de aquellos lugares intimidantes, para poder demostrar que la gente aún sigue siendo buena, de fiar, y no unos monstruos empeñados en hacer daño a la sociedad. Existen una variedad de personajes que nos pueden enseñar a ver las cosas desde otra perspectiva; cada uno de ellos, tienen una versión de la crueldad o fortuna de la vida que nos permite ampliar nuestras mentes para poder comprender la realidad de cada ser. Los rostros de las personas reflejan los sentimientos y experiencias que los individuos adquieren con el paso del tiempo, pero a veces no podemos mirar más allá de nuestras narices y juzgamos a nuestros semejantes por una condición socioeconómica que simplemente es una etiqueta que hace que un ser lleno de luz se transforme a un ser invisible para nuestros ojos y corazón.

1

ED

ITO

RIA

L

Page 4: Urbana

Juzgar a los demás implica un problema de visualización de cada persona hacia sus semejantes, pues no podemos criticar a las personas por su condición, puesto que no se sabe qué experiencias de vida han vivido o viven actualmente. La vida de las personas es meramente circunstancial, por esa razón, hay que mejorar nuestro concepto del respeto y quitar esos Tabúes que impiden ver a las personas como realmente son. Los humanos -por naturaleza- somos seres egoístas que buscamos el bien propio sin mirar qué tanto podemos aportar a nuestros “hermanos”, sin embargo, dentro de nuestros cuerpos existe un gramo de bondad y comprensión que puede surgir si nos quitamos las vendas de los ojos; lo que conocemos como sociedad en la actualidad, ha contribuido a generar una serie de temores que ahogan el deseo de conocer lo que se encuentra fuera de nuestros barrios y a desconfiar de otras personas -que irónicamente- son un reflejo de lo que somos, son iguales a nosotros. Si la gente pudiera aplicar -y dejar de sólo predicar- lo que las culturas o costumbres les han inculcado (por ejemplo, la religión católica al referirse a los humanos como seres hechos a imagen y semejanza del Dios bondadoso y comprensivo que alaban), las personas serían de nuevo un solo ser. Para poder comprender la realidad de los demás, es necesario que nos pongamos en sus zapatos tan solo por un instante, debemos intentar volver a depositar confianza en los demás y debemos reactivar el sentido solidario que ayuda a que la sociedad sea mejor cada vez más.

ED

ITO

RIA

L

2

Page 5: Urbana

Detrás de la puerta de nuestras casas existe un mundo lleno de historias que merecen ser contadas y escuchadas, que merecen ser seguidas, que merecen ser parte de nuestro ser, que merecen dejar de ser temidas y que merecen dejar de ser silenciadas para convertirse en algo nuestro, para dejar de ser rostros invisibles, para dejar que nutran nuestro diario vivir, para que conviertan a las personas en seres compañeristas que construyan un país lleno de tolerancia y colaboración, para transformar el triunfo ajeno en el triunfo propio, para mostrar el lado blanco de la negra realidad: la ciudad jamás contada.

ED

ITO

RIA

L

Rostros Invisibles (ArtBO, Corferias)

3

Page 6: Urbana

Volando sobre las cuerdas: La historia de un Slackliner

Por Sergio Romero

El Slackline es un deporte cuya esencia es el equilibrio. Cuenta la historia que desde los ‘80 surgió ésta práctica a partir del infortunio de un escalador estadounidense que se lesionó un brazo al subir una montaña y por no dejar de sentir la adrenalina que le producía escalar, decidió usar su cuerda de seguridad amarrándola de un árbol a otro para así poder pasar por barrancos haciendo equilibrio. Éste relato ha sido tomado por los Slackliners como una “leyenda urbana”, ya que no se sabe a ciencia cierta el origen del deporte. A lo largo de los años, el Slackline ha tomado popularidad en diferentes regiones del mundo, pero en Colombia es una práctica relativamente nueva donde hasta hace un par de años comenzó a darse a conocer y a tomar importancia dentro de los deportes extremos o de alto riesgo. De la mano del Slackline aparece el Parkour, un deporte donde también se necesita del equilibrio para poder desempeñarlo, consiste en “Porkario” prepara su Slackline (U. Nacional, Bogotá)

CR

ÓN

ICA

S D

E B

AR

RIO

4

Page 7: Urbana

CR

ÓN

ICA

S D

E B

AR

RIO

realizar maniobras en diferentes ambientes usando al máximo las capacidades de flexibilidad y destreza de la anatomía humana. Para los Traceurs (practicantes de Parkour; “Traceur” significa “realizador de caminos”) el Slackline es una forma de poner en práctica las habilidades adquiridas por el Parkour; es decir, que para un Traceur, el Slackline es el complemento perfecto para el Parkour.

Calentamiento (U. Nacional, Bogotá)

Fredy “Porkario” Beltrán es un joven practicante de ambos deportes, el Parkour desde hace siete años y el Slackline desde hace dos años aproximadamente. Cuenta de manera emotiva que un día

pasando por el Chorro de Quevedo, quedó estupefacto al ver como un grupo de jóvenes volaban por el aire; al bajar su mirada, se dio cuenta de que el impulso de ese vuelo era tan solo una simple cuerda. Desde aquel momento, decidió comenzar a practicar éste deporte que hizo que sus ojos brillaran por segunda vez, ya que la primera fue cuando dio su primer salto para el Parkour; desde éste día se involucra -sin darse cuenta- en una de sus más grandes pasiones y en una nueva oportunidad para forjarse también como un pequeño empresario.

5

Page 8: Urbana

CR

ÓN

ICA

S D

E B

AR

RIO

El amor por el Slackline se introdujo en su ser, es entonces cuando nace un sentimiento hacia éste mucho más grande que el que tiene hacia el Parkour, y al cabo de pocos meses, volar sobre las cuerdas es mucho más gratificante para él que trazar caminos por el asfalto de la ciudad. Su pasión por el Slackline llegó aún más allá de lo que el mismo Fredy esperaba, pues ahora puede ver un escenario para volar en cada una de las calles de la ciudad. En cada esquina atrae la atención de las personas -como la miel a las abejas-, desde ancianos hasta niños observan con curiosidad; algunos piensan que es un trabajador de alguna obra o del servicio de electricidad por el tipo de artilugios que lleva con él, pero en el fondo saben que al finalizar la colocación de las cuerdas sus ojos se inundarán de lágrimas de admiración por ver un tipo de arte que una persona del común desconoce.

El grito de los infantes, el nerviosismo de los viejos y el asombro del resto de espectadores es el mejor aplauso que Fredy puede recibir, ya que para él, la gratitud de la gente es lo más lindo que existe para un deportista urbano. La aceptación de la gente frente al Slackline es inmensamente grande, “¡hasta los niños no dejan practicar en paz!... Ellos suben a brincar sin miedo y no dan chance de subir en mi propia cuerda” dice con una sonrisa dibujada en su rostro; pero para él no es una infortuna

Equilibrio (U. Nacional, Bogotá)

6

Page 9: Urbana

no poder practicar adecuadamente por el volumen de gente que desea aprender, para él es un gesto de aceptación que llena de nostalgia su ser y un deseo imparable por seguir perfeccionando su arte. Fredy es un fiel amante de los primates, ya que compara los movimientos de éstos animales con las piruetas realizadas en ambos deportes; es aquí cuando el Slackline se convertiría para él, no solo en su pasión deportiva, sino en una forma de sustento para su hogar. Al informarse por varios medios, Fredy aprendió a elaborar -de manera empírica- las cuerdas especiales para ésta práctica usando materiales de origen Colombiano (como Polipropileno y Nylon), ya que considera que apoyando a la industria nacional se puede aportar un grano de arena al desarrollo económico, e indirectamente, al desarrollo sociocultural del país. Luego, por medio de su página en Facebook, inició la comercialización de su marca: “Chango”. Éste nombre no fue sencillo de escoger, según Fredy “los nombres de todos los simios son muy largos y poco atractivos para una marca”; después durar varias semanas inmerso en su debate mental sobre la elección de nombres de primates, “Chango” fue el que más llamativo a pesar de que él sabe muy bien que ésta palabra no es precisamente un nombre técnico para un simio, es más bien un apodo. Hoy en día, el resultado es tan dulce como el fruto de mangifera, su marca ha logrado cumplir las expectativas que esperaba: tejer ilusiones en forma de cuerdas, crear pasión por el deporte.

CR

ÓN

ICA

S D

E B

AR

RIO

7

Page 10: Urbana

CR

ÓN

ICA

S D

E B

AR

RIO

CHANGO Slackline (U. Nacional, Bogotá) Aunque el Slackline es un deporte nuevo en Colombia, Fredy está empeñado en luchar por hacer que ésta disciplina sea destacada y captar la atención del Distrito para que apoye e impulse a los jóvenes a realizar una práctica un poco diferente a las demás. Fredy no pierde la esperanza de soñar con un país donde exista la oportunidad para los jóvenes novatos de conocer, desempeñar e invertir su tiempo en algo sano, donde la sociedad les tienda la mano de forma desmesurada, y donde su pasión pueda contagiar a cada individuo de su amor por volar sobre las cuerdas.

8

Page 11: Urbana

CR

ÍTIC

A

Calvino y sus Ciudades Invisibles Por Andrea Vera

El libro de Ítalo Calvino según su autor, “Es algo con un principio y un fin, es un espacio donde el lector ha de entrar, dar vueltas, quizá perderse, pero encontrando en cierto momento, una salida, o tal vez varias salidas, la posibilidad de dar con un camino que lo saque fuera” Como dice Ítalo Calvino este libro le permite perderse al lector dentro de un laberinto de ciudades de usar su imaginación de poder encontrar a través de sus capítulos sus más íntimos deseos como ser humano.

Ésta obra al principio puede tornarse aburrida para el lector, tal vez por la forma en la que está escrito, sin embargo a medida que va de capítulo a capítulo se va haciendo interesante, no se parece a ninguna de las obras que he leído y su lenguaje

Las Ciudades Invisibles: Castillo Espiral (Fuente:

http://www.unradio.unal.edu.co/uploads/pics/3449ae2b61_01.jpg)

en algunas partes no es común haciendo que el lector tenga la necesidad de ir a buscar su significado para así continuar con su lectura.

9

Page 12: Urbana

CR

ÍTIC

A

10

Ítalo Calvino con esta novela trata de dar una enseñanza al ser humano a través de muchos puntos de vista como son las ciudades donde el lector debería poder entender cuál es su personalidad. Toda enseñanza es importante porque nos permite entender qué está mal o bien en nuestra sociedad, qué podemos hacer para mejorar nuestro ser y cuánto podemos aportar para cambiar la perspectiva de las demás personas.

Las ciudades de Calvino Por Sergio Romero

El libro Las Ciudades Invisibles de Ítalo Calvino refleja escenarios utópicos e infernales, donde cualquier individuo puede identificar su propio ser e imaginar su lugar ideal dependiendo de su concepto de plenitud carnal o espiritual. Dentro de éste libro, cada persona puede ver un espejo que refleja sus deseos íntimos, sus miedos y sus verdades; lo interesante de éste es, que al leerlo, se puede retratar de forma casi exacta las ciudades que se describen de manera comparativa con los sentimientos de cada quien, es decir, que sirve como terapia autoevaluativa de nuestras convicciones, de lo que deseamos en términos de placer físico-mental, y de lo que deseamos encontrar en un lugar, en una persona o en nuestro ser.

Page 13: Urbana

CR

ÍTIC

A

También se puede admirar en dicho libro la idea de poner nombres femeninos a las ciudades, ya que así refleja -de forma metafórica- la tentación y pasión que producen las mujeres, la fuente de inspiración en los sueños de los hombres, y la estrecha relación que existe entre las situaciones planteadas en cada capítulo con las relaciones sentimentales; dentro del viaje que sucede a lo largo del relato, se puede observar la indecisión por los “amores” a cada ciudad, ya que cada una ofrece una oportunidad distinta de vivir en un dulce sueño o de caer en la cruda monotonía del nada. Calvino hace que éste libro sea interesante desde muchos puntos de vista por la forma en que usa la descripción topográfica y etopéyica, pero -a consideración de su servidor- éste podría ser mejor comprendido para el leyente al proponer un diferente orden en su estructura de capitulación. En sí, Las Ciudades Invisibles podría ser aún más digerible para el lector novato si cuya estructura fuese “consecutiva” en cuanto a la forma de contar los sucesos, ya que Calvino escribe su libro de una manera inusual donde la historia de cada ciudad está separada, lo que puede significar un percance para poder terminar de leer cada situación planteada.

En general, su temática y lenguaje son factores que enriquecen al usuario obligándolo -en el buen sentido- a ampliar su léxico, lo cual hace que realmente se disfrute de

11

Page 14: Urbana

CR

ÍTIC

A

la lectura de un texto diferente. Recomiendo para aquellos que desean encontrar un relato fantástico que mezcla lo lírico con lo insulso que lean este libro, ya que a pesar de carecer de fuego en principio, se torna en un libro que envuelve en un mundo casi paralelo fácilmente a sus lectores.

Las Ciudades Invisibles (Fuente:

http://ideacinlaarquitecturaentrelasartes.blogspot.com/2010/11/septima-semana.html)

12

Page 15: Urbana

FO

TO

RE

FP

OR

TAJE

VIII Edición del ArtBO: Un vistazo artístico

El ArtBO (Feria Internacional de Arte en Bogotá) es un evento donde se puede admirar el concepto del arte que tienen los diferentes países plasmado en sus obras. En la octava edición del evento, se dio oportunidad a artistas nuevos de exponer sus creaciones y poder dar a conocer sus trabajos; “Pon de tu (P)arte” fue el lema que caracterizó el objetivo del evento, tanto artistas como espectadores hicieron que las galerías se llenaran de asombro y ganas de no salir del evento. En la siguiente galería, podrán apreciar los detalles del recorrido:

Durmiendo como las clases sociales

La patria viva

Fantasía de un Ave

13

Page 16: Urbana

FO

TO

RE

FP

OR

TAJE

Cuadricolor

Iluminada

Puntos de Vista

Predicando a lo comunes

Luz Verde

14

Page 17: Urbana

FO

TO

RE

FP

OR

TAJE

SOFA: Un mundo desconocido El SOFA (Salón del Ocio y la Fantasía) es un encuentro realizado en Corferias donde las personas pueden disfrutar de un mundo mágico lleno de artículos que despiertan el niño que aún tenemos dentro de nosotros. En éste evento se pueden encontrar personajes ficticios hechos realidad por medio del Cosplay (práctica cultural donde se hace una representación realista sobre un personaje ficticio por medio de un disfraz), también podemos encontrar jóvenes practicando Parkour (deporte que consiste en realizar maniobras en diferentes ambientes usando al máximo las capacidades de flexibilidad y destreza de la anatomía humana) y un numero casi ilimitado de objetos alusivos a nuestros gustos. En la siguiente galería, podrán apreciar los detalles del recorrido:

Gore

Posesión: Teresa MacNeil

15

Page 18: Urbana

FO

TO

RE

FP

OR

TAJE

Deidad divina Asecho de “la Parca”

Sobre vuelo: Sergio “Pijamas” Delgado

Capitanes Shinigami

16

Page 19: Urbana

Asfalto Cultural: Un recorrido por la Candelaria

Por Sergio Romero

La Candelaria es un sector de la ciudad casi mágico donde podemos encontrar personajes que cuentan magníficas historias, donde podemos deleitar nuestro ojos con su antigua arquitectura, donde podemos disfrutar diferentes aromas y texturas, donde podemos escuchar sonidos que penetran hasta el alma, donde podemos sentir un ambiente lleno de arte y unión sociocultural que atrapa nuestros sentidos y que crea deseos de no salir de allí.

Desde hace vario tiempo, La Candelaria ha sido –personalmente- una fuente de arte urbano que permite desprenderse de la gris monotonía de la ciudad parca, ciudad que a veces olvida su lado colorido y que solo se empeña en convertir al sujeto amplio en un ser cuadriculado. El pasado 4 de Octubre me encontraba en el centro de la ciudad detrás del lente que captura imágenes que las palabras no pueden describir, cuando de repente vi a lo lejos un nido de personas que intentaban captar la atención de nuestros obesos

Callejón del Embudo (Chorro de Quevedo,

Bogotá)

17

C

ULTU

RA

Page 20: Urbana

gobernantes con cánticos, trompetas, silbatos y pancartas que exigían un cambio en las decisiones que -muchas veces- mantienen atragantada a la nobleza y sedientos a los plebeyos; ésta marcha, me condujo por su camino, su conclusión era estar frente a la “casa” de nuestro querido y odiado mandatario ya que allí -se supone- que serán escuchados.

Después de observar la situación opté por caminar por mi cuenta, y cuando menos lo esperaba apareció -como un espectro fantasmal- un sujeto de apariencia poco pulcra, de vestimentas sucias y con un aroma singular que me recordaba un poco los sanitarios públicos; pero a pesar de sus “desagradables” características, supe que dentro de éste personaje encontraría a un ser sabio que no merece ser ignorado, que no merece hacerlo invisible. Su nombre es Carlos Los relatos de Popeye (La Candelaria, Bogotá)

Rodríguez, se hace llamar “Popeye” debido a su voz caricaturesca, no tiene edad, pero por su experiencia y su manera de contar las historias sociopolíticas de Bogotá se puede decir que ha vivido lo suficiente como para hablar con propiedad de temas delicados y verdaderos que sólo un ser inmortal podría contar como lo hace él. Terminé de escuchar sus historias y secretos, y aunque deseaba seguir junto a él mucho más tiempo, decidió que ya había

CU

LTU

RA

1

8

Page 21: Urbana

cumplido con su labor del día: instruir a un ignorante; se marchó, pero su espíritu quedaría penetrado en mi ser, no lo olvidaría, pues me dio motivos para algún día volver a charlar con él.

Bufón (Chorro de Quevedo, Bogotá)

Seguí caminando hacía las calles antiguas de la ciudad, poco a poco me fui introduciendo en el corazón del arte callejero, sin darme cuenta estaba caminando en los andenes del Chorro de Quevedo; su ambiente sin igual me consumía lentamente, me encontraba tan excitado emocionalmente que no sabía hacia donde mirar, no sabía por donde caminar, sólo sentía que no debía salir de allí tan pronto. Luego de observar y escuchar infinidad de artistas urbanos, vi a lo lejos

un grupo de jóvenes que saltaban por medio de unas cuerdas especiales y que -mientras estaban en el aire- desafiaban a la gravedad haciendo piruetas increíbles. Me acerqué a ellos, me contaron sobre su deporte, me aceptaron como miembro de su familia, y como casi en un sueño aceptaron incondicionalmente que siguiera sus acontecimientos, que capturara imágenes suyas, que me ilusionara con aprender sus movimientos, y que hiciera de ese grandioso suceso una historia que les narro con pasión en éste momento.

CU

LTU

RA

1

9

Page 22: Urbana

Ahora saben el significado de La Candelaria para su servidor, ahora puedo decirles con total certeza que pueden confiarle sus sentidos a los lugares de la ciudad, pues éstos no defraudarán ese sentido aventurero que poseemos los humanos por naturaleza; la ciudad nos regala historias y aprendizajes, nos regala emociones que cambian nuestras vidas por un instante, que rompen la barrera de la monotonía y que hacen que las calles no sean simples rutas, hacen que se construyan caminos con asfalto cultural.

Palomas en la Plaza de Bolívar (Plaza de Bolívar, Bogotá)

Mensaje para Petro (Avenida Jiménez, Bogotá)

Calle Colorida (La Candelaria,

Bogotá)

CU

LTU

RA

2

0

Page 23: Urbana

INF

ÓR

MA

TE

Terror en Bogotá: Apocalipsis Zombie

Por Sergio Romero

El pasado sábado 27 de octubre de 2012, los Zombies se tomaron la ciudad para espantar a los transeúntes y saciar su hambre; la marcha Zombie es un recorrido terrorífico donde se busca, además de matar el aburrimiento, expresar un mensaje socio-político al transitar por la carrera séptima desde la Plaza de Toros La Santamaría hasta la Plaza de Bolívar con disfraces únicos y sanguinarios.

En su tercera edición en el país, la Marcha Zombie llega con más fuerza para reunir alrededor de 3.000 personas que desde las 3:00 p.m. se reunieron frente a la Plaza de Toros, para elaborar sus detallados disfraces; todos se colaboraban entre sí para poder tener la caracterización perfecta de lo que significa un “No Muerto” para cada uno. Personas de la tercera edad, niños -no mayores de 2 años- y hasta mascotas participaron también de ésta sangrienta caminata, el ambiente familiar fue protagonista en ésta oportunidad en el evento. Vistiendo nuevas versiones de ultratumba de personajes como Don Ramón, La Chilindrina, El Chapulín, Zabuza (de la serie Naruto), M. Shawn Crahan “Clown” (integrante de la

Unidos Eternamente (Plaza de Toros, Bogotá)

21

Page 24: Urbana

INF

ÓR

MA

TE

agrupación Slipknot), entre otros las personas se transformaron en seres que hacen una combinación extraordinaria de mundos diferentes atrayendo la atención de la demás gente por su innovación y creatividad.

Septimazo Zombie en Bogotá Por Andrea Vera

El Pasado sábado 27 de octubre del 2012 se realizó una versión más de la marcha Zombie por la tradicional Carrera Séptima en la que los bogotanos demostraron su creatividad marchando por diferentes motivos. Se reunieron en la plaza de toros la Santamaría hacia las 3 de la tarde un grupo de personas disfrazadas de Zombie para marchar no se sabe a ciencia cierta el motivo por el cual se realiza, algunos decían que era por motivo de romper un record mundial de la ciudad que más Zombies reuniera, otros que era para llevar un mensaje al gobierno de no más violencia y otros que era por el estreno de la nueva temporada de The Walking Dead, al final marchaban cada uno por lo que creían que era el motivo.

Marcha Zombie (Carrera Séptima, Bogotá)

22

Page 25: Urbana

INF

ÓR

MA

TE

Hacia las 6 pm se empezaron a desplazar por la carrera 7 en caravana los diferentes Zombies donde nos encontramos que este año hubo más afluencia de familias completas con sus pequeños bebés a los cuales también los disfrazaron. Este año se vio diferentes personajes de Zombies donde algunos mostraban su inconformidad por el sistema de salud, otros querían mostrar sus destreza para realizar el mejor disfraz.

Manada de los “no muertos” (Carrera Séptima, Bogotá)

23

Page 26: Urbana

OP

INIÓ

N

Andrea Lucía Vera López

El escándalo de los falsos positivos en Colombia se conoce a finales del año 2008 por la aparición de los cadáveres de 19 jóvenes que había desaparecido en Soacha para ese entonces el senador Gustavo Petro responsabilizó al gobierno de estas víctimas, ya que el gobierno a través del ministro de defensa firmó la directiva 029 de 2005 la cual consistía en ofrecer 3.800.000 pesos por cada guerrillero o paramilitar muerto, lo

Las Víctimas Olvidadas en Soacha

que incentivo para asesinar indiscriminadamente. Es innegable que para el país la seguridad democrática fomentada por el entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez (periodo 2002 al 2005 y relegido 2006 al 2010) había traído la posibilidad de poder viajar sintiéndose totalmente seguro, a nivel económico esto desencadenó en mayor inversión extranjera y que el país a nivel internacional su imagen cambiará, para muchos de nosotros era lo mejor que nos había pasado, si uno

24

Page 27: Urbana

tenía la posibilidad de viajar al extranjero ya no era discriminado por ser Colombiano o por lo menos no de la misma forma la imagen había cambiado gracias a la seguridad democrática. ¿Pero a qué costo nos sentíamos seguros? Para todos nosotros nos parecía que las noticias de las bajas que daba el Ejército Nacional era que estábamos terminando con la guerrilla pero para muchas familias en Soacha era una mentira, estaban terminado con la juventud del municipio, con muchachos que solo querían sacar a su familia adelante que querían llevar dinero para poder tener un buen plato de comida. Para el gobierno era una forma de presentar los mejores resultados y para el ejército le significaba ascensos y mayores beneficios económicos. En este momento nos hemos olvidado de las víctimas de Soacha, somos un país que no tenemos memoria que nos impacta las noticias en el momento que pasan pero luego nos olvidamos y esto sucede porque como las víctimas no es gente adinerada sino gente humilde, esto hace que la justicia no avance y que se quede en el olvido como muchos otros asesinatos ocurridos en nuestro país. O

PIN

IÓN

2

5

Page 28: Urbana

OP

INIÓ

N

Sergio Daniel Romero Plata

Los falsos positivos son un lamentable escandalo que involucra a los “héroes de la patria”, manchando la credibilidad y confianza que deberíamos tener frente a las autoridades; éste problema surge a partir de la oportunidad de ascenso de los miembros de las fuerzas policiacas y militares que –aunque suena un poco inhumano- puede ser alcanzada por medio de los “resultados” en el conflicto interno armado que pasa nuestro país actualmente.

Falsos Positivos: Una problemática latente en Soacha

Éste problema implica una combinación macabra de varios delitos que van desde la desaparición forzosa y asesinato, hasta el secuestro de civiles inocentes que no tienen por qué verse envueltos en ésta práctica indecente a la que acuden algunos por ganar prestigio o unos cuantos pesos más. A pesar del aparente olvido de ésta realidad la problemática aún se encuentra latente en el sector de Soacha, donde el dolor de los fallecidos inocentes se sigue sintiendo en el ambiente de sus familias y donde el fuego de justicia sigue encendido.

26

Page 29: Urbana

OP

INIÓ

N

Existen casos que se encuentran “solucionados” (como el de Faír Porras, un joven de 26 años con discapacidad mental y desaparecido en enero del 2008), pero aún hay algunos que no han podido ser aclarados por la negligencia de nuestra rama judicial; aunque las voces de los habitantes de éste lugar siguen sonando su situación se encuentra en silencio, pues hicimos a un lado este problema y lo tomamos como una temática pasajera, pero la verdad es que –como muchos acontecimientos más- es una situación actual de la realidad que debemos solucionar. Los individuos que aplican éste oscuro método pueden ser calificados como “descerebrados farsantes empapados de sangre y sedientos de fama” (debido a su pretensión de hacerse llamar héroes por medio de una falsedad, por su capacidad craneoencefálica con espacio para cubrir un pequeño maní y por su frialdad); pero casi siempre se disfrazan de palomas blancas que aseguran también ser víctimas del Estado (irónicamente, su descaro es un arma de proporciones nucleares para el penoso sistema judicial que tenemos). La solución –lamentablemente- está lejana, pero no por esa razón se debe dejar de insistir en obtener una respuesta favorable para todas aquellas familias que perdieron uno de sus integrantes de la manera más cruel; sin embargo, el gobierno sigue –como cosa rara (sarcasmo)- con los ojos vendados y con la saliva escurriendo de sus míseras bocas.

27

Page 30: Urbana

FR

EN

TE

A F

RE

NTE

Dialogando con un personaje real dentro de un cuerpo ficticio

Cosplay (o Costume Play) es una práctica cultural donde se hace una representación realista sobre un personaje ficticio por medio de disfraces que se asemejen a la apariencia física de éstos. Generalmente ésta práctica se basa en personajes orientales, pero actualmente también se hace representación sobre personajes occidentales. Claudia Patricia Ramírez es una mujer de 32 años residente del barrio Roma (Kennedy), que –a pesar de ser su primera vez- tiene muy claro para donde va y qué significa ser un Cosplayer en su vida. Quisimos preguntarle sobre su experiencia como “primípara” en éste mundo, está fue la charla que tuvimos con ella: Urbana: “¿Qué significa Cosplay para usted?” Claudia: “Cosplay es una forma de poder expresar un personaje que nos atrae” U: “¿Qué conocimientos tiene sobre los orígenes del Cosplay?” C: “Es una práctica originada en Japón, y a pesar de que no tengo conocimiento de la fecha en que surgió (dice con acento cómico), sé que es una cultura muy antigua ya que desde muy pequeña me ha gustado… ¡Para mí, esto es una vida!... Y ¡es mi primera vez!, ¡me siento súper feliz!”

28

Page 31: Urbana

U: “¿Cuánto tiempo se demoró en la realización del disfraz?” C: “Sinceramente, no lo hice yo debido al tiempo que toma elaborar el disfraz; pero a pesar de esto, pude contactar a una de las más reconocidas Cosplayers de Bogotá que también se dedica a fabricar los trajes, ella se demoró 2 meses aproximadamente en hacerlo”

FR

EN

TE

A F

RE

NTE

Claudia Patricia Ramírez (SOFA, Corferias)

Su divertida y eufórica forma de manifestar su encanto, hizo que divagáramos un poco entre risas. Después de divertirnos un rato, la entrevista continuó de la siguiente manera:

Investigamos un poco más a fondo, y la persona que realizó su disfraz se llama Liliana Pérez, que –efectivamente- es una respetada persona en el mundo del Cosplay por su participación en varios concursos nacionales sobre la mejor representación de un personaje ficticio.

29

Page 32: Urbana

FR

EN

TE

A F

RE

NTE

U: “¿Cuál es el personaje que representa y de qué serie es?” C: “Mi personaje se llama Retsu Unohana, cuarta capitana Shinigami (sociedad de almas) de la serie Bleach” U: “¿Por qué eligió éste personaje?” C: “Por la pasión que me genera la serie en sí, me parece espectacular su trama” U: “¿Considera que su personaje tiene características en común con su personalidad?” C: “Sí, es muy tranquila al igual que yo” U: “¿Por qué eligió un personaje oriental?” C: “Sencillamente, por la grandeza cultural que poseen los orientales, es muy enriquecedor la manera en que ellos unen su folclore con su estilo de animación” U: “¿Ha pensado en participar en un concurso de Cosplay?” C: “La verdad no me gusta participar en esos concursos, ya que hago Cosplay por pasión, por compartir con mis amigos, por dejarme llevar por el personaje y por divertirme” Al finalizar la lluvia de preguntas, Claudia dejó un bello deseo por seguir su pasión; cuando en su rostro se dibujaba una sonrisa de oreja a oreja, nos dijo claramente –sin necesidad de usar palabras- que para algunos el Cosplay ayuda a despertar el niño que tenemos dentro de nuestro ser y que no debemos dejar que crezca, ya que –después de todo- es una excelente terapia para olvidar por un momento la triste realidad de nuestro país.

30

Page 33: Urbana

Urbana no hubiese sido posible sin la ayuda de muchos de nuestros allegados Agradecemos a Gabriela Prieto (Director Editorial) quien nos aconsejó y corrigió nuestros escritos; a David Gil quien nos enseñó y guio de manera incondicional en la captura de las imágenes, pues como fotógrafo nos ayudó a ver el mundo detrás del lente y así poder lograr obtener una excelente toma de lo que quisimos capturar para ustedes; a Sergio “Pijamas” Delgado quien nos acompañó en la realización de las crónicas, por explicarnos el mundo del Slackline y Parkour, y por contactarnos con Fredy “Porkario” Beltrán; y a Claudia Ramírez (Cosplay) quien nos colaboró con la entrevista de forma muy amable. También queremos agradecer a nuestras familiares y amigos por apoyarnos en cada instante, y darnos fuerzas para sacar ésta primera edición adelante. Y a todos ustedes mil gracias también por tomarse el tiempo de leernos y de –posiblemente- convertirse en nuestros seguidores en las publicaciones que vendrán.

Equipo Urbana

Director Editorial:

Gabriela Prieto

Jefe de Producción:

Andrea Vera

Diagramación y Diseño Visual:

Sergio Romero

Fotografía:

Andrea Vera y

Sergio Romero

Jefe de Redacción:

Sergio Romero

Editor:

Andrea Vera

Page 34: Urbana