Urbanism o

166
PROYECTO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO URBANISMO I Arq. Arbulú Chereque Rodolfo I N T E G R A N T E S UNPRG – FICSA Ballena Flores Jaime Espinoza Anaya Kelly Fernández Effio Miguel Hoyos Vallejos Fátima Leonardo López Carlos Leyva Manzanares Tatiana Paz Olaya Neeck Peres Alarcon Nexar Ruiz Meca Nereyda Suarez Quintana milagros

Transcript of Urbanism o

ANALISIS PROGRAMATICO

PROYECTO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

URBANISMO IArq. Arbul Chereque RodolfoINTEGRANTES

UNPRG FICSA

Ballena Flores JaimeEspinoza Anaya KellyFernndez Effio MiguelHoyos Vallejos FtimaLeonardo Lpez CarlosLeyva Manzanares TatianaPaz Olaya NeeckPeres Alarcon NexarRuiz Meca NereydaSuarez Quintana milagros

ANALISIS PROGRAMATICOCentro de la Ciudad de ChiclayoPLAN DE TRABAJOTEMAMARCO REFERENCIALANLISISCONCLUSIONESPROPUESTAObjetivos.GeneralEspecficosAntecedentes HistricosElvolucin de la Ciudad de ChiclayoEvolucin De Chiclayo Centro Fundamento TericoPlan Director de Chiclayo 2020Reglamento de Acondicionamiento TerritorialAnlisis de la Realidad UrbanaDinmica poblacional Aspectos econmicos

Anlisis de Actividades UrbanasUsos de Suelo ActualDinmica de DesplazamientosDistribucin de Actividades

Anlisis de Morfologia UrbanaAnlisis De La Imagen UrbanaAnlisis Del Mobiliario UrbanoAnlisis Del Sealamiento UrbanoAnlisis Fsico NaturalAnlisis del ClimaAnlisis del Sitio

Anlisis Urbano Anlisis de zonificacinAnlisis de LotificacinAnlisis de equipamientosAnlisis vial

Anlisis de serviciosAnlisis de la red de agua potableAnlisis de la red de alcantarillado Anlisis de la red de alumbrado pblicoMARCO REFERENCIALOBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar la realidad urbana de Chiclayo metropolitano y su evolucin a travs del tiempo, con este fin identificaremos los usos de suelos, la trama urbana, la dinmica poblacional y con especial nfasis del equipamiento y servicios con los que se cuenta, con fin de mejorar las condiciones de habitabilidad y reorganizar en forma eficiente la imagen urbana.OBJETIVOS ESPECIFICOSAnalizar los problemas existentes en el campo urbano de Chiclayo teniendo en cuenta su ubicacin geogrfica y limites, permitindonos identificar y diferenciar el rea de trabajo

Estudiar el proceso evolutivo de la ciudad de Chiclayo enfocndonos en el estudio del centro urbano, con el fin de conocer sus escalas de desarrollo a travs del tiempo.

Identificar y analizar el mbito metropolitano de la ciudad de Chiclayo con el fin de conocer el radio de influencia que ejerce en la actualidad.

Conocer el contenido del Plan Director de Chiclayo al 2020 y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, tomndolos como gua para el anlisis de la problemtica urbana.

Determinar las caractersticas socio econmicas de la ciudad de Chiclayo evaluando su ndice de crecimiento, migraciones y su situacin econmica con el fin de identificar las demandas de la poblacin.

Conocer las caractersticas fsicas naturales de la ciudad de Chiclayo, a fin de identificar las determinantes de diseo y criterios fsicos adecuados al sitio. Analizar las necesidades fsico-urbanas, con el fin de comprender la dinmica de desplazamiento que realiza el individuo que habita en el centro de Chiclayo para ejercer sus actividades.

Identificar y analizar las caractersticas de zonificacin de la ciudad de Chiclayo con el fin de evaluar la tendencia de expansin urbana, los usos de suelo, densidad y el coeficiente de edificacin. Analizar la organizacin fsica de lotificacin, con el fin de conocer las caractersticas existentes.

Identificar el estado del equipamiento e influencia de radio en el centro de Chiclayo, para determinar los criterios de localizacin y su compatibilidad con sus usos de suelo.

Analizar la infraestructura vial de Chiclayo, para identificar los flujos viales, los puntos de congestionamiento, la jerarqua de las calles y avenidas y estacionamientos pblicos existentes.

Identificar la imagen urbana de Centro de Chiclayo, para definir sus caractersticas formales.

Analizar las reas verdes en el centro de Chiclayo con el fin de optimizar el manejo espacial y funcional de la vegetacin.

Evaluar la disposicin del mobiliario urbano y su grado de eficiencia.

Identificar el sealamiento urbano, con el fin de analizar su ubicacin con respecto al espacio.

Conocer los niveles reales de cobertura de saneamiento bsico en Chiclayo Metropolitano, para poder ubicar las zonas con dficit de servicios.OBJETIVOS ESPECIFICOSANTECEDENTES HISTORICOSEvolucin de la Ciudad de ChiclayoEvolucin De Chiclayo Centro Edificios Representativos de Chiclayo CentroLa necesidad de construir un convento e Iglesia en el medio del valle de Chiclayo data desde 1551, encargo dado a los padres franciscanos que establecieron un convento y una iglesia, y a los alrededores los indgenas fueron construyendo casas hasta formarse una reduccin que rpidamente se convirti en encomienda.Chiclayo surgi como parada obligada en el camino que una las ciudades de Lambayeque y Zaa. Evolucin de la Ciudad de Chiclayo

Iglesia Matriz

En el Virreinato

Con el paso del tiempo la poblacin empieza a crecer y cambia su perfil, de pequeo pueblo de indios creado por las reducciones a una villa poblada de gente diversas. Chiclayo se extiende, los que iban llegando en la ultimas dcadas compran y construyen sus viviendas y tiendas de comercio y se van interpolando en el vecindario general, los nuevos habitantes criollos y mixtos, se establecen los barrios opuestos a Cinto y Collique y parte forastera. Evolucin de la Ciudad de Chiclayo

EVOLUCION URBANA DE CHICLAYO SIGLO XVENCOMIENDA DE CINTO Y SAN MIGUEL DE FARCAPENCOMIENDA DE COLLIQUE

ENCOMIENDA DE CINTO Y SAN MIGUEL DE FARCAPENCOMIENDA DE COLLIQUEEVOLUCION URBANA DE CHICLAYO SIGLO XVIII

Como caractersticas de estos inicios se contaban con 40 manzanas y todas con advocaciones religiosas.CHICLAYO SIGLO XIXEl 26 de octubre de 1566 puede ser considerada la fecha de fundacin de Chiclayo. En 1570 figuraba con el nombre de Santa Mara de los valles de Chiclayo y el obispo de Lima, Toribio de Mogrovejo la llam San Francisco de Chiclayo.A finales del siglo XVIII y fines del XIX, a Chiclayo se le llamaba Ciudad de los Santos debido a que sus calles tenan nombre de santos.

El 15 de abril de 1835, luego de intensos combates y difciles misiones, Felipe Santiago Salaverry cristaliza en anhelo de muchos combatientes al recibir una orden suprema donde se le comunicaba la declaracion de Villa de Chiclayo como Ciudad otorgndole el titulo deCIUDAD HEROICA, en reconocimiento a los mritos, servicio prestado a la causa de la independencia.El 14 de octubre de 1988 en el senado de la repblica se aprob lo siguiente:

Art -1. Declrese como fecha histrica de la Ciudad de Chiclayo el 24 de octubre de 1588.

El auge de Chiclayo comenz cuando las inundaciones de Zaa motivaron la emigracin de personajes importantes a Trujillo y Lambayeque, y de esta ciudad muchos radicaron en Chiclayo, pero fundamentalmente su apogeo es republicano.

TRAZA URBANA SIGLO XVI, XVII Y XVIIIEVOLUCION DE LA CIUDAD

EVOLUCION DE LA CIUDAD

EVOLUCION DE LA CIUDAD

EVOLUCION DE LA CIUDAD

PLANO DE EVOLUCION URBANA DE CHICLAYOAO 1947AO 1979AO 1995EVOLUCION DE LA CIUDADVARIACION DE SUPERFICIE, CANTIDAD Y DENSIDAD.AOSUPERFICIEcantidad de poblacinDENSIDAD19111961200448.5 ha550 ha3977 ha14063100000510574290hab/ha180hab/ha128hab/haVARIACIN DE LOS LMITES DE LA CIUDAD DE CHICLAYOAOSLIMITESLimites de la ciudad de CHICLAYO - Norte: Av. Pedro Ruiz. - Sur: Estacin ferrocarril a Pimentel. - Este: Av. Senz Pea hasta la calle Eugenio Moya. - Oeste: Estacin del ferrocarril a Eten y Av. Lus Gonzles. 1911-Norte: Hacia los Barrios Garcs y Planta de tratamiento de agua potable. Sur: Urb. Santa Victoria y los Barrios Diego Ferr, Mesones Muro y La Victoria. - Este: Av. Senz Pea hasta la calle Eugenio Moya. - Oeste: Jos Olaya y Patazca Norte. CHICLAYO Conurbado: Unin de los distritos de CHICLAYO, JosLeonardo Ortiz y La Victoria.19632005EVOLUCION DE LA CIUDADEVOLUCIN DE CHICLAYO CENTRO

El parque principal de Chiclayo fue construido en 1876 a iniciativa del prefecto Carlos Ferreyros, sin embargo las obras quedaron paralizadas, y luego de 40 aos, el 30 de agosto de 1916 se efectu la ceremonia de inauguracin del parque principal.

La Catedral de Chiclayo comenzo a construirse en 1869, como regalo del presidente Jos Balta Montero, por el triunfo obtenido un ao atrs en la denominada Victoria del 7 de enero. construido por Guillermo Townsend. En 1935 se coloca la primera piedra para la construccin de un moderno local para el colegio San Jos, que funciona en 1944.

La creacin de la Beneficencia de Chiclayo data del 10 de noviembre de 1847, siendo presidente del pas el gran Mariscal Don Ramn Castilla.

El Teatro 2 de Mayo se inauguro el 28 de julio de 1878.

El Club de la Unin se fund el 20 de mayo de 1900.

Las ciudades Lambayecanas, especialmente Chiclayo, comenzaron a modernizarse entre 1935 y 1945.

Se fund el colegio Manuel Pardo el 5 de abril de 1948 solo para varones.

Entre 1990 y 1995 se hermose la Ciudad de Chiclayo con dos avenidas muy importantes: la Av. Bolognesi que se prolong hasta el aeropuerto, y el armonioso paseo de las Musas.

El pasaje Artemio Woyke, el parque infantil Salvador Ata Bloise, la nueva biblioteca municipal Eufemio Lora y Lora, la plazuela Bolognesi, etc.

Antiguos nombre de las Calles:San Cayetano: Av. Jos BaltaSan Pedro:Vicente de la VegaSan Sebastin:Av. Luis GonzlesSanto Domingo:Juan CuglievanSan Isidro:Manuel Mara IzagaSan Marcos:Torres Paz.

Plan Director de Chiclayo 2020Reglamento de Acondicionamiento TerritorialLey de Desarrollo UrbanoFUNDAMENTO TERICOSITUACION DEL AREA CENTRAL DE CHICLAYOPLAN DIRECTOR DE CHICLAYO 2020Chiclayo centro esta limitado por las" Avenidas Legua (al norte), Sanz Pea (al este), Bolognesi (al sur) y Leonardo Ortiz y Luis Gonzles (aloes te) .

En una de sus zonas se localizan la mayor parte de los edificios y zonas declaradas monumentales por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y las zonas ms tugurizadas de la ciudad ubicadas al este y sur.

Por otro lado, la Av, Pedro Ruz divide el rea Central en dos grandes zonas: al norte se desarrolla el comercio mayorista y se localiza el Mercado Modelo y, al sur, se desarrolla el comercio minorista, los servicios y actividades institucionales.

Este Centro Comercial Metropolitano (CCM) concentra el mayor deterioro de todas las redes de servicios bsicos (agua, alcantarillado y energia elctrica), as como el desarrollo del comercio formal e informal de la ciudad.

Se caracteriza por el gran congestionamiento vehicular, siendo todas sus intersecciones puntos crticos, donde el esquema vial principal de la ciudad converge radialmente a l. Las vas principales del CCM soportan los flujos del transporte regional, interurbano y urbano contribuyendo a su deterioro, siendo las secciones de bus vas estrechas y sinuosas.

En el rea Central, la Municipalidad Provincial de Chiclayo viene implementando el "Plan de Racionalizacin del Transporte11 (1), dirigido principalmente al mejoramiento de algunas vas e intersecciones as como a la sealizacin y semaforizacin del sistema vial principal donde el trnsito en un solo sentido y la maximizacin de estacionamiento son metas fundamentales a alcanzar.Asimismo, viene implementando obras de ensanchamiento de vas, peatonalizacin, iluminacin, ornato y arborizacin.

PROPUESTA DEL PLAN DIRECTORHa sido concebida con el objetivo de recuperar urbansticamente el rea Central de la ciudad de Chiclayo, reglamentando y ordenando los usos del suelo, proponiendo un sistema vial jerarquizado, con componentes vehiculares y peatonales y reglamentando el : tratamiento arquitectnco-urbanstioo de los espacios pblicos.

Se pretende que el poblador "sienta" su ciudad, transformando la percepcin que de ella tiene, revalorizando sus espacios y propiciando el surgimiento de una "identidad chiclayana

En esta zona se localizan la mayor parte de edificios y zonas declarados monumentales.ZONIFICACION

En el Centro Comercial Metropolitano (CCM), el uso preponderante es el del comercio en todos sus niveles (comercio vecinal, sectorial, distrital, especializado e intensivo), y otros como el residencial de densidad media, oficinas y otro tipo de servicios. No se permitir la industria en ninguno de sus niveles.

De acuerdo a su vocacin actual y sus tendencias de desarrollo, se propone un nivel de especializacin del uso comercial; as como una diferenciacin de alturas de edificacin; para lo cual se ha definido Zonas Comerciales (A, B y D), Corredores Comerciales (CC, El, E2, E3, E4, E5), y tres reas de Tratamiento (AT: La Plaza Principal, la Plazuela Elias Aguirre y el Mercado Modelo.

PROYECTOS

Se ha identificado sesenta y un (61) proyectos a realizarse en el rea Central hasta el ao 2020, de los cuales cuarenta y cuatro (44) estn comprendidos (o por lo menos iniciados) en el corto plazo, perodo 1991-1995. Cabe destacar que de los 44 proyectos del corto plazo, dieciocho (18), se encuentran en el Presupuesto Municipal de 1992, la mayora en actual ejecucin.

Para facilitar la implementacin de los proyectos estos se han agrupado en 12 tipos:Ensanche da Vas Vehiculares (8 proyectos)Construccin de Vas Peatonales (15 proyectos)Construccin de Vas Vehiculares (9 proyectos)Remodelacin de Parques y Paseos (6 proyectos)Estacionamientos (7 proyectos)Terminales de Transporte (2 proyectos)Intercambios Viales (4 proyectos)Plan Integral de Semaforizacin Sealizacin Vialreas de1 Renovacin Urbana (5 proyectos)Renovacin de Redes de Agua, Alcantarillado y Energa ElctricaEstudio de Reordenamiento del Comercio Ambulatorio y su implementacinANALISISDinmica Poblacional

Composicin de la Poblacin

NUMERO DE FAMILIAS EN EL CENTRO DE CHICLAYO4831 (USO MIXTO)

PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA:4.6 = 5 INTEGRANTES/ FAMILIA

NUMERO DE POBLACION EN EL CENTRO DE CHICLAYO:24155 Habitantes

Anlisis de la Realidad UrbanaNUMERO TOTAL DE LOTES4375Dinmica Poblacional

Anlisis de la Realidad UrbanaAnlisis por estrato social

Anlisis por edadesEDADES0-1818-3030-6060 A +40%30%23%7 %ESTRATO%DESCRIPCIONB + 0.39 %Ingreso Familiar mensual de 5000 soles a masB -2.7 %Ingreso Familiar mensual de 3000 a 5000 solesC +32%Ingreso Familiar mensual de 2000 a 3000 solesC -30 %Ingreso Familiar Mensual de 1000 a 2000 solesD34.9 %Ingreso Familiar Mensual menor a 1000 solesFuente: Encuesta de GrupoFuente: Encuesta de GrupoAspectos Econmicos

Actividad ComercialActividad FinancieraAnlisis de la Realidad Urbana Actividad ComercialAspectos EconmicosDesde que Chiclayo se desarroll como una consecuencia de la intensa actividad comercial en la regin, sta es una parte importante de la base econmica urbana.

Chiclayo est experimentando un boom inmobiliario que la ha llevado a convertirse en una de las ciudades ms importantes del Per. Sus actividades comerciales, tursticas y agro exportadoras la perfilan como un eje estratgico de desarrollo regional. Es en la actividad comercial donde podemos apreciar como ha evolucionado desde las formas ms tradicionales, los mercados; hasta los grandes centros comerciales (Mall) que se han convertido en los nuevos puntos de concentracin de ciudadanos.

Mercado ModeloMercado CentralMercados TradicionalesCon el ocupamiento espaol se construyo la Plaza de Abastos (1840) actual Mercado Central, primer mercado de la ciudad, que funciona hasta la actualidad y esta ubicado en el rea Central. Ha perdido la importancia que tuvo en sus inicios.

Actualmente la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones regionales y nacionales a los dos mercados ms importantes: al Mercado Modelo y al Mercado de Moshoqueque.

Mercados

Av. BaltaMegamercadosSe est construyendo el mega mercado mas grande y amplio del pas, en el distrito de Jos Leonardo Ortiz en proyecto del mega mercado " La Despensa" con lo que contribuir a descongestionar el comercio desordenado de los mercados tradicionales de la ciudad.

PLANTA ESQUEMATICATiendas ComercialesDesde la dcada de los 60 aproximadamente existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez mas exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras. Y finalmente las franquicias extranjeras como Electra.

231Galeras Comerciales y MallsAproximadamente a mediados de los 90 cuando los comerciantes se agrupan formando asociaciones, dan origen a las galeras comerciales entre las ms importantes: Galeras Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras.Galeras ComercialesMercado ModeloAv. BaltaCa. CuglievanCa. Juan Faning, Ca. Arica, Ca. Elias AguirreBoulevarReal PlazaOpen Plaza123Aguas Verdes / Polvos CelestesIvanlikaGaleras RosadasFeria Balta Pedro RuizLa FronteritaLa ColmenaPlaza Cuglievan

Supermercado El CentroHipermercado Plaza VeaHipermercado TottusSupermercado El Superrea Central de ChiclayoAv. Luis GonzalesAv. BaltaAv. BolognesiCa. V. de la Vega, Ca. San Jos y Ca. Elas AguirreSupermercadosHipermercadosSupermercadosLos supermercados ms conocidos en nuestra ciudad son El Centro y el Super, los mismos que datan desde los 80 (caso de El Centro) han desplazado a los desaparecidos Cuglievan y casa predilecta, y han tenido una importante adaptacin y ampliacin de su cobertura geogrfica, tambin encontramos Hipermercados Plaza Vea y Tottus.Chiclayo es un centro administrativo, de servicios, comercial, educativo, financiero y agroindustrial; concentra la mayor administracin de trabajo por la cual llega mucha poblacin flotante, esta poblacin es de sus ciudades satlites, teniendo y ejerciendo el rol de centro dinamizador principal del sistema metropolitano urbano con sus distritos que la forman y la circundan.

Un indicador del dinamismo del sector PYME en Chiclayo es el desarrollo de las Microfinanzas con la existencia de doce entidades de microfinanzas entre Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes y Bancos especializados; a esto se suma la aparicin de una categora nueva en la banca mltiple llamada banca emergente o Banca Pyme. Actividad FinancieraReglamento de Acondicionamiento Territorial Y Desarrollo urbanoConstituye un instrumento y referente espacial del Plan de Desarrollo Concertado, en el nivel regional y provincial, que orienta y promueve la organizacin fsica de las actividades econmicas, sociales polticas y administrativas de su mbito territorial; a fin de facilitar el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribucin poblacional, y la organizacin de los asentamientos humanos en el territorio.Ordenamiento TerritorialLa Planificacin del Territorio Un plan de desarrollo territorial involucra en s mismo, el ordenamiento del territorio a nivel regional y el acondicionamiento territorial a nivel provincial Ordenamiento territorial centro ChiclayoOrganizacin espacialmente de las actividades productivas, comerciales, residenciales, de gestin, de servicios, entre otras.

Utilizacin racional de los recursos naturales garantizando el equilibrio ambiental formulacin de un plan de ordenamiento territoriala) Definicin del proyecto central de Chiclayo y su rol en el desarrollo provincial regional y nacionalb) Reconocimiento del diagnstico del desarrollo:SocioculturalEconmicoambientalc) Caracterizacin del territorio, referida a la ocupacin territorio estructura de rea central de Chiclayo:infraestructura econmica;infraestructura de servicios bsicos;equipamiento sociocultural;reas ambientalmente crticas y;evaluacin de los impactos de proyectos estratgicos.d) Determinacin de reas territorialmente homogneas, caracterizando laproblemtica, desequilibrios, tendencias, recursos, potencialidades de cada una de ellas, a partir de la siguiente relacin matricial

e) Concepcin del ordenamiento territorial, formulando participativamente lavisin y objetivos estratgicos territoriales como respuesta e implementacin de los propsitos de desarrollo integral del mbitojurisdiccional.f) Formulacin del esquema de ordenamiento territorial, definiendo lossiguientes aspectos:_ reas de tratamiento territorial._ Ejes de articulacin y desarrollo._ reas de especializacin y usos mayores del suelo._ Polticas especficas por reas de tratamiento._ Sistemas urbanos._ Sistema vial.Fuente: Instituto de investigacin y capacitacin municipal plan de acondicionamiento territorial y Desarrollo urbanoArq. Javier Alfaro Daz Anlisis de Actividades Urbanas Anlisis de Actividades Urbanas Usos de Suelo ActualDinmica de Desplazamientos Distribucin de actividades ZONIFICACION

1.- VOCACIN DE USOS DE SUELO La extensin del Casco Urbano de Chiclayo es de 3,977.14 Has. El uso predominante en la distribucin del suelo, est referido al Uso Residencial ocupando una superficie de 2386,284 Has., que representan el 60% del rea urbana, le siguen las reas, al Uso vivienda Comercio ocupa una superficie de 954,513 Has., que representa el 24 % del rea urbana , al Uso Comercio ocupando una superficie de 437,485 Has., que representa el 11 % del rea urbana, al Uso de Equipamiento Urbano ocupa una superficie de 79,542 Has., que representa un 2% del rea urbana y al Otros usos ocupa una superficie de 113,314 Has., que representa un 3% del rea urbana.

Anlisis de Actividades Urbanas Usos de Suelo

Delimitacin del rea Central de Chiclayo

Uso Comercial Usos de SueloEste tipo de uso de suelo abarca el 18.43% del total de lotes del rea Central de Chiclayo, pudiendo ubicar la mayor concentracin en las Av. Balta, Luis Gonzales, Pedro Ruiz, Legua.

Delimitacin del rea Central de Chiclayo

Uso Residencia - Comercio Usos de SueloEste tipo de uso de suelo nace por el la adaptacin de las viviendas en locales comerciales y pequeas bodegas vecinales.Abarca el 19.0 % del total lotes del rea Central.

Delimitacin del rea Central de Chiclayo

Uso Residencial Usos de SueloEste tipo de uso de suelo barca el 56.25% del total de lotes del rea Central.

Delimitacin del rea Central de Chiclayo

Otros Usos Usos de SueloLos otros usos abarcan 3.28% del total de lotes del rea CentralOcupa la mayor representatividad de la estructura de usos de suelo urbano (60%). Caracterizan la ocupacin residencial: la tipologa predominante de vivienda unifamiliar, dos pisos de altura promedio de edificacin, uso del ladrillo y concreto en zonas residenciales consolidadas .Una caracterstica es el reducido dimensionamiento del ancho del lote. Dicho dimensionamiento adems genera problemas en la distribucin de espacios, iluminacin y ventilacin; genera serias restricciones en la circulacin interior dificultando la evacuacin en casos de emergencia. Muchos de estos casos pueden observase de manera dispersa en el rea central de la ciudad; y de manera ms generalizada en el rea perifrica en donde existen habilitaciones con lotes unifamiliares de 5 mts. de frente por 12 mts. largo.

Calle InstruccionesAV. AngamosUSO RESIDENCIALOcupa el 24% del rea urbana y comprende diversos niveles de comercio: Intensivo debido a la presencia del Mercado Modelo; Central Metropolitano en funcin al Mercado Central y a la actividad comercial mayorista y minorista localizada en la zona central; y Especializado que se localiza en la avenida Legua. Tambin tenemos los Corredores Comerciales ,que se localizan en la Av. Balta , Av. San Jos, Av. Pedro Ruiz, Av. Luis Gonzales; y los Centros Comerciales como El Sper y El Centro.

MERCADO MODELO

MERCADO CENTRAL FERIA BALTAZV. LEGUIAUSO COMERCIAL59COMERCIO INTENSIVO

C.C polvos celestesMercado modeloC.C aguas verdesMercado centralMercado modeloMercado modeloEl comercio intensivo en la zona delimitada es desordenado y caotico, existiendo el comercio informal ,ocasionando caos vehicular y peatonal necesitando un reordenamiento .

COMERCIO ESPECIALIZADO

AV .LEGUIAEl comercio en la av. Leguia esta consolidado pero necesitade un tratamiento paisajista y ordenamiento mientras que la av.bolognesi necesitando una reglamentacion para entrada y salida de los buses que ocasionan caos vehicular especialmente en las horas de mayor flujo.

CORREDORES COMERCIALES

Av. BaltaCalle San JoseCalle Luis GonzalesCalle Pedro RuizCENTROS COMERCIALES

Existen centros comerciales ubicados en el centro de la ciudad pero debido a la tendencia se orientan al lado sur este de la ciudad que generan un movimiento comercial importante para chiclayo.Ocupa el 2% del rea urbana y comprende Educacin y Salud en 1% cada uno.USO EQUIPAMIENTO URBANOEducacin:

COLEGIO MANUEL PARDO

COLEGIO CONSUELO DE JESS

COLEGIO ADEU

PEDRO A. LABARTHESalud:

HOSPITAL NAYLAMPHOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDESCLINICA DEL PACIFICO64

HOGAR SAN JOS DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS

ESTACION DE BOMBEROS

TETRO DOS DE MAYO

DIR CETUR

CENTRO EMERGENCIA MUJER

UNIDAD DE BIENESTAROTROS USOSOcupa el 3% del rea urbana y comprende las instituciones y algunas iglesias.

SUNARPEPSELBIBLIOTECA CENTRALESTACION DE FERROCARRILONPGRAFICO DE PORCENTAJES POR USO DE SUELO

La dinmica de desplazamientos de la ciudad de Chiclayo, esta en constante aumento. Produciendo ciertos puntos de alta concentracin o tambin llamados cuellos de botella.Como por ejemplo se presenta en la Av. Bolognesi entre las av. Senz pea y Jorge Chvez.Todos estos fenmenos producidos por el inminente crecimiento comercial que se esta produciendo en esta ciudad.Cambio para el cual las calles del centro de Chiclayo no estn diseadas. DINMICA DE DESPLAZAMIENTOS

El Grupo anterior hizo mencin del Tema, pero no lo profundiz

En una gran ciudad, como es Chiclayo, para poder trabajar los diagramas de flujos se debe tomar sectores de la misma.Por ello ,para nuestro caso, se ha trabajado como modelo el centro de esta ciudad.Patrn de Flujos

El transporte masivo esta presente en las av. Angamos, Leguia, Senz pea, Bolongnesi. En la periferia del cuadrado" Chiclayo centro.

El centro de la ciudad y sus calles con una sola direccin al interior del permetro.Y a ambas direcciones en las av. De la periferia.Las lneas de trasporte publico que circundan el rea seleccionada, llevan a los distritos aledaos,Como es J.L.Ortiz, La victoria, Pimentel. etc.Adems existiendo paraderos que llevan a todas las provincias del departamento.TRANSPORTE Y USOS DE SUELO

Av. AngamosParadero de combis, microbuses y colectivos.av. Luis GonzlesParadero de colectivos y combisRuta:las brisas satlite.Ruta:u.s.s,u.c.v, bolognesi.hospital. (transporte publico urbano)EDUCACIONExisten problemas de ndole de infraestructura , algunas calles presentan las pistas muy deterioradas.

Adems el crecimiento econmico de las ciudad, y la falta de profesionalismo y cuidado en algunas autoridades y pobladores. Esta haciendo que se construyan edificios de varios niveles en Las calles angostas de Chiclayo centro . Producindose mas congestin y desorden vehicular.

El aumento de equipamiento urbano se esta dando, como una eficaz solucin en algunos lugares, pero aun existen deficiencias en Av. como la av. Augusto B. leguia. Entre otras.

CONCLUSION ANALISIS VIALANALISIS VIALAnlisis de Morfologa UrbanaAnlisis de la Morfologa Urbana

Imagen Urbana ActualElementos de DiseoCriterios

IMAGEN URBANA ACTUAL

El rea central de la ciudad de Chiclayo no cuenta con identidad arquitectnica debido a los diferentes estilos constructivos empleados en las edificaciones sin seguir un patrn de ningn tipo tanto por el desorden vial y de crecimiento lo cual no permite una adecuada concentracin y desplazamiento del ciudadano hacia los distintos puntos donde se desarrollan las actividades urbanas para lo cual tampoco cuenta con el equipamiento necesario ni eficiente para el desarrollo d estas, esto conlleva a que el poblador chiclayano no disfrute de una buena calidad de vida.No siendo el punto mas gravitante, pero si uno de los mas crticos, el tema de las fachadas es por ahora el smbolo de que los municipios deberan multiplicar sus esfuerzos para controlar este atentado de imagen de la ciudad, sobre todo en zonas importantes como el centro histrico.El reglamento nacional de edificaciones ordena en primer titulo que una de las condiciones para levantar una construccin es la de Adecuacin al entorno, de manera que se integre a las caractersticas de la zona de manera armnica, y de esta manera no degradar el medio ambiente.

LA MALA COSTUMBRE DE LAS OBRAS A MEDIASEs lo que sucede con la obra de mejoramiento urbano del entorno del Coliseo Cerrado de Chiclayo, como por ejemplo las tres ltimas cuadras de la calle 7 de Enero, que hace 2 meses se terminaron de asfaltar.Dicha obra inclua la mejora total de veredas , pero sin embargo en lo referente slo han picado y retirado las veredas existentes, dejando a los vecinos sin aceras por donde transitar.

El asunto toma gravedad, ya que malos vecinos aprovechan las zanjas para colocar su basura.

Ha pasado ms de un mes desde que la empresa Real Plaza aport una suma de casi 300 mil soles, para que el Gobierno Provincial ejecutara el asfalto de las vas circundantes a este centro comercial.

Pero no sucede lo mismo con las calles que deberan asfaltarse con el dinero recibido de parte de la empresa privada, como lo son Arenales, Andrs Cceres, Baqujano y Juan Pablo Vizcardo.

Municipalidad de Chiclayo remodelar parque cercano a aeropuerto.

La remodelacin de dicho parque es prioritaria, pues se encuentra ubicado en una zona estratgica que es la puerta de entrada para los turistas que nos visitan va reaEste nuevo proyecto de inversin tiene como objetivo principal adecuar las condiciones del paisaje, mejorar la ecologa y proteger el medio ambiente de la ciudad de Chiclayo.Una de las calles, adyacentes al Mercado Modelo, ha perdido su pista. All se levanta un mercadillo informal. Ms de una autoridad ha fracasado en la reubicacin

Los problemas que origina el comercio ambulatorio no slo atentan contra el orden urbano y el ornato, en los cuales provoca caos, sino tambin afecta al ecosistema, a la seguridad ciudadana y a la integridad pblica. Los principales centros de abastos lambayecanos, el Mercado Modelo y Moshoqueque, ambos ubicados en Chiclayo, han sido declarados en emergencia por el Instituto de Defensa Civil, pues sus vas de escape, sealizaciones, conexiones clandestinas de electricidad y trnsito vehicular congestionado, se han convertido en una bomba de tiempo. Un temblor, un incendio o alguna otra catstrofe, resultara dantesca

Calle Arica. La actividad informal, alrededor de los mercados, y la deficiente limpieza pblica, agravan el problema de contaminacin ambiental en el centro de Chiclayo.

Cuando en la ciudad de Chiclayo llueve la ciudadana se queja ante las autoridades, porque hasta el momento no existe un dren pluvial que abarque los tres distritos pata que puedan discurrir las aguas.

Nada tan contradictorio como el muro cortina al frente y el ladrillo a los costados.Los centros comerciales que empezaron a funcionar a finales del 2005 generaron mayor trnsito vehicular, ubicado en el permetro del centro urbano de Chiclayo.

ELEMENTOS DE DISEO HITOSEs inevitable que la poblacin chiclayana siga identificando como hitos a monumentos religiosos como La Catedral que adems es el edificio ms alto del centro y a edificaciones de representacin poltico econmico como el Palacio de Justicia y el Banco de la Nacin.La Catedral constituye el hito por excelencia del centro debido ademas de lo antes mencionada por ser el edificio mas alto.NODOSConstituidos desde su formacin como corregimiento espaol el Parque Principal y la Plazuela se presentan como los mas antiguos y no hace mucho mayores centros de concentracin de la poblacion chiclayana, con la aparicin de los nuevos centros comerciales como Real Plaza este ltimo atributo a disminuido, pero por su ubicacin dentro de la trama urbana la cualidad de centros de concentracin de la poblacin no la va a desaparecer. Constituyen a la vez, las nicas areas verdes encontradas en el centro de la Ciudad de Chiclayo.82BORDESEl mejor ejemplo de este elemento es la Av. Legua debido a la presencia de un lmite natural encontrado en todo su recorrido, como es la acequia Cois, y ademas por constituir un lmite politico con el distrito de J.l. Ortiz. No se caracteriz a la Av. Saenz Pea como borde debido a que ambos lados de su recorrido presenta homegeneidades de tipo usos de suelo, ademas su seccin no le permite imponerse como un lmite percible.SENDASEstos elementos se identifican como sendas debido a su seccin vial, tipos de actividades que se realizan en estas calles, adems son fcilmente identificables por el ojo humano como rutas principales.BARRIOSSurgen como consecuencia de la identificacin de los pobladores con la zona donde viven. Ejemplos claros son el barrio de Leticia, barrio de Cabrera, San Luis, entre otros.CRITERIOSSECUENCIA VISUAL

Chiclayo centro cuenta con una secuencia visual conformada tanto por elementos verticales (arboles, postes de luz, etc.)

Las palmeras son los elementos direccionales que remarcan una secuencia visual agradable del espacio de circulacin.En avenidas mas amplias como la AV. Bolognesi. se necesita mayor cantidad de postes de alumbrado publico lo cual determina una mayor secuencia visual

Tenemos la presencia de varios elementos/edificaciones que contrastan el espacio o se distinguen de otros, adems estos sirven de transicin y comunicacin con otros espacios.Toda la zona del parque principal y la Catedral cumple esta funcin ya que es el punto de transicin de una de las principales avenidas: BALTA y adems marca el cambio de flujo comercial dirigindonos hacia el mercado.CONTRASTE Y TRANSICIONJERARQUIA En Chiclayo centro existen varios monumentos/edificaciones que cumple con esta distincin, ya sea por forma, tamao o emplazamiento.

La catedral de Chiclayo es una edificacin jerrquica (hito), ya que se distingue por su gran dimensionamiento y su emplazamiento.Si nos referimos a un uso especfico del suelo y de sus construcciones, se desarrollan los mismos servicios ya sea en mayor o menor dimensin pero ambos son los mismos servicios, por lo que podemos concluir que Chiclayo Centro cumple con la funcin dada:

Aun as Chiclayo no tiene una proporcin entre sus edificaciones ya estas no siguen un patrn arquitectnico de diseo.

Ya que en el centro de Chiclayo se desarrolla el comercio, es necesario la edificacin de locales comerciales; vemos que hay presencia de viviendas las cuales son acondicionadas para dicho fin: el comercio.

Cada diseo de lote presenta una volumtrica y por lo tanto una altura propia, es por eso que entre una y otra edificacin existe desproporcin.

ESCALA Y PROPORCIONLa altura de la edificaciones superan la proporcin que deberan tener con la seccion de la calle de 2 a 1, perdindose la escala humana de las calles.CONFIGURACION DEL TERRENOEl terreo que presenta el centro de la ciudad de Chiclayo es plano, lo podemos observar tanto en sus calles, avenidas como en sus espacios abiertos (parques).

Anlisis del Clima [Ao referencia: 2008]

AsoleamientoTemperaturaHumedad RelativaPrecipitacionesVelocidad de vientosAnlisis Fsico NaturalDefinir latitud y altitud del terreno o zona de estudio. Recabar informacin bsica sobre el climaDeterminar trayectorias de asoleamiento y patrn de produccin de calorDeterminar exposicin a vientos y su efecto en la temperaturaFormular criterios generales de regularizacin climtica para el diseo urbano y arquitectnicoDeterminar el efecto de lluvias, y escurrimiento en la temperaturaDeterminar efecto de vegetacin en la temperaturaEl clima en la ciudad de Chiclayo es variable, entre clido y templado durante estaciones de primavera, otoo e invierno, y caluroso en la poca de verano. La precipitacin pluvial promedio anual vara desde 0,5 hasta 24 mm.La caracterstica fundamental es la escasez y deficiencia de lluvias durante todo el ao.En condiciones normales presenta temperaturas mximas de 28 C en los meses de enero y marzo correspondientes al perodo ms caluroso y temperaturas mnimas de 15 C en los meses de invierno (Grfico N 01).

TEMPERATURA [ C]MEDIAMAXIMA PROMEDIOMINIMA PROMEDIOMAXIMA ABSOLUTAMINIMA ABSOLUTA ENERO24.225.921.533.319 FEBRERO25.927.824.63420 MARZO26.527.724.83321.7 ABRIL23.126.420.832.517.7 MAYO20.822.719.229.916.6 JUNIO20.621.619.72716 JULIO20.521.819.427.717 AGOSTO20.322.119.128.416 SEPTIEMBRE19.922.318.135.415 OCTUBRE19.620.218.926.415.8 NOVIEMBRE20.221.619.12916 DICIEMBRE21.622.720.229.416.9PROMEDIOS Y ABSOLUTAS21.927.818.135.415Fuente:Estacin meteorolgica: 844520 (SPHI)Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29Se observa que la temperatura promedio de la Ciudad de Chiclayo en el ao 2008 fue de 21.9C, oscilando entre 27.8C en verano y 18.1C en invierno; pero esto no significa que las temperaturas puedan llegar hasta 35.4C y disminuir hasta 15C.LINEA DE TEMPERATURA MEDIA EN EL AO 2008En verano los das tienen cerca de 55% de horas de sol, en tanto que eninvierno el promedio es 45%. La humedad relativa en la ciudad es alta con un promedio anual de 82%, mnimo de 61% y un mximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementndose esta en los meses de invierno y durante la presencia del Fenmeno del NIO (INDECI, 2003).

En la ciudad de Chiclayo los vientos predominantes se dirigen desde el mar hacia la costa, con direccin Sureste - Norte desde las 9 a.m. y 8 p.m., variando en horas de la noche, de la costa hacia el mar. Se ha determinado que la velocidad media anual del viento es de 5,1 m/s., permaneciendo regular y constante en la cuenca atmosfrica, debido a su topografa llana, no obstante existir ciertos afloramientos rocosos que no superan los 50 m (al noroeste y oeste de la zona conurbada) y el afloramiento colinoso al sur y sureste de laciudad, que no perturban notablemente el flujo de vientos en la fase diurna de mayor dinmica elica (Tabla N 02).

VIENTOSVELOCIDAD DE VIENTOS [m/s]MEDIAMAXIMA PROMEDIOMINIMA PROMEDIOMAX. SOSTENIDA ENERO5.16.82.811.3 FEBRERO3.45.32.08.2 MARZO3.65.01.97.2 ABRIL4.46.12.18.3 MAYO5.47.12.78.6 JUNIO5.26.53.38.2 JULIO4.65.73.67.3 AGOSTO4.96.42.67.7 SEPTIEMBRE5.87.33.89.1 OCTUBRE6.27.64.210.0 NOVIEMBRE5.77.34.19.2 DICIEMBRE5.76.84.610.3 PROMEDIOS5.06.53.18.8Fuente:Estacin meteorolgica: 844520 (SPHI)Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29La ciudad de Chiclayo es muchas veces referida como una ciudad muy ventarrosa lo que se ve reflejado en el cuadro cuando vemos que la velocidad mxima sostenida por el viento en 10 min es de 8.8m/s. La velocidad promedio de 5.0m/s es lo que se clasifica como un viento fresco, capaz de levantar polvo y hacer caer las hojas secas.HUMEDAD RELATIVA [%]MEDIAMAXIMA PROMEDIOMINIMA PROMEDIO ENERO738066 FEBRERO728366 MARZO758471 ABRIL758370 MAYO788473 JUNIO818374 JULIO778272 AGOSTO798570 SEPTIEMBRE778571 OCTUBRE758171 NOVIEMBRE758167 DICIEMBRE768071 PROMEDIOS76.182.670.2Fuente:Estacin meteorolgica: 844520 (SPHI)Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29PRECIPITACIONES [mm]TOTALNUMERO DE LLUVIAS ENERO5.083 FEBRERO9.144 MARZO27.437 ABRIL5.082 MAYO00 JUNIO2.031 JULIO1.021 AGOSTO00 SEPTIEMBRE00 OCTUBRE2.031 NOVIEMBRE1.021 DICIEMBRE00 TOTALES52.820Fuente:Estacin meteorolgica: 844520 (SPHI)Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29Con una temperatura promedio de 21.9C y humedad relativa promedio de 76.1C se puede clasificar como un clima templado a seco, al de la ciudad de Chiclayo.Es notoria la presencia de lluvias durante la epoca de verano especialmente en el mes de Marzo con 27.43mm. Y a la vez podemos identificar la poca de esto con escasas lluvias, que llegan como maximo a 2.03mm.

Las condiciones climaticas de la zona varian ,especialmente cuando se produce el fenomeno EL NIO oscilacion sur (ENOS) .Este fenomeno es una anomalia climatica del pacifico que se presenta en intervalos de cuatro a siete aos ,ocasionando desastres naturales por la presencia de lluvias torrenciales con impactos en los ecosistemas marinos y terrestres de la region.Los vientos influyen en una poblacin urbana por la direccinLas vas paralelas a la direccin de los vientos.Las manzanas paralelas o perpendiculares a la direccin de los vientos.ORIENTACION DEL TRAZO URBANO:Es fundamental incorporar consideraciones climticas en el trazo urbano para dotar a las viviendas de las mejores ventajas ambientales, a fin de propiciar la mayor comodidad en su interior.102CLIMA TEMPLADO

DISEO URBANO Seleccin del sitio .-En las partes altas el viento incide con mayor fuerza .Debe regularse con barreras de rompevientos.

Trazado.-Se trata de evitar el viento frio del norte y captar las brisas de verano este puede ser libre y curvilineo.

Estructura.-Una lotificacion abierta y flexibleen la que los edificios puedan mezclarse con la naturaleza.

Paisaje.-Los espacios exteriores e interiores se relacionan; de manera que los primeros puedan servir como extensin de los espacios interiores .Vegetacion .-Proponer rompevientos contra los vientos frios ,sin estropear las brisas del verano ;los arboles de follaje tupido y perenne

Espacios exteriores .-reas jardinadas provistas con grupos de arboles .Las distancias a los servicios varan ya que el clima permite trayectorias peatonales confortables .

DISEO ARQUITECTONICO

Tipo de vivienda .-Se busca una relacion cercana entre la vivienda y la naturaleza.Planta .-Existe libertad de diseo ,se busca la conexin espacial entre exteriores e interiores.Orientacion .La orientacion de edificios altos debe de estar correlacionada con la exposicion de vientos.Forma .-La forma alargada sobre el ejeNortesur recibe menos asoleamiento que otros climas Interiores.-La penetracion del sol es deseable por lo que los espacios no deben ser muy profundos

primero anterior

primero anterior

primero anterior

Anlisis del SitioTopografaRelieveSueloSubsueloVulnerabilidadIdentificacin de reas verdesAnlisis Fsico Natural TopografaLas cotas en el rea Central de Chiclayo fluctan entre los 20 y 45 msnm. la cota mnima de 20 msnm, se presenta al sureste de la ciudad colindante a la va circunvalacin y la mxima de 45 msnm se presenta al este de la ciudad en los cerros cruz de la Esperanza y Cerropn.

RelieveChiclayo presenta pequeas elevaciones, constituidas por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropn, adems depresiones fcilmente inundables en pocas de lluvia, debido a que presentan nulas posibilidades de drenaje natural.

El nivel fretico en la ciudad, es alimentado por infiltraciones a partir de los canales sin revestimiento y reas bajo riego circundantes, se ha determinado los niveles freticos; as como la recarga del acufero y el sentido del flujo subterrneo, que es de NE a SO. Los factores que inciden en el ascenso del nivel fretico son:- Topogrficamente la ciudad se encuentra en una cota mas baja respecto a la zona agrcola circundante.- Presencia de lluvias intensas y avenidas mximas, como el Fenmeno de El Nio- Infiltraciones de las acequias que cruzan la ciudad: Cois, Pulen y Yortuque, que no presentan revestimiento.- El sistema de riego del rea agrcola circundante a la ciudad. Subsuelo

CHICLAYO INUNDADO POR LAS FUERTES LLUVIASChiclayo ha soportado lluvias de regular intensidad lo que ha ocasionado que su alcantarillado colapse.Las lluvias en Chiclayo originan lagunas en el centro de la ciudad y dificultan el paso vehicular y peatonal. Vulnerabilidad

Por InundacionesPor Licuacin de Suelos

Donde la licuacin es mas generalizada, es muy probable que cualquier estructura edificada sobre bases dbiles sufra deformaciones diferenciales y colapse. Esto puede ser debido a sismos. En el centro de Chiclayo se ha encontrado que la mayor parte de suelo tiene peligro medio por inundaciones, adems una tercera parte del rea de estudio se encuentra en mayor peligro por inundaciones.Los sistemas de evacuacin de aguas son elementos importantes que se deben considerar en el desarrollo urbano para evitar molestias a los pobladores cuando llueve.

Los buzones que tienen ms de 50 aos de antigedad y que hasta el momento no hay una renovacin total.Estas lagunas son evacuadas han originando otro problema que es la polvareda que se ha acumulado producto de los charcos en las principales calles de Chiclayo ya que en algunos lugares de la ciudad slo dejan que el fuerte sol evapore las aguas, quedando residuos y ocasionando la proliferacin de zancudos y mosquitos.Se recomienda respetar los cauces de agua principales dentro del predio a urbanizar, evitar construir sobre ellos, pues pueden daar las construcciones y exponer la vida de sus habitantes.Chiclayo presenta 3 acequias: Cois, Pulen y Yortuque.

La ciudad se ha desarrollado "respetando" siempre el curso de estas acequias. Recordemos que dcadas atrs, estas aguas se desplazaban haca el mar con apenas un 5% de la contaminacin que ahora cargan y que amenaza con triplicarse para el ao 2015 segn un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Identificacin de Areas Verdes

Se ha encontrado que en nuestra rea de estudio de Chiclayo, existe dficit de rea verde en un promedio del 40 % , y lo que existe de rea de parques, algunos no tienen mantenimiento.Anlisis BiolgicoFlora [Identificacin de vegetacin con calidad paisajstica]

FaunaAnlisis Fsico NaturalESPECIEUSOSALGARROBO

Forraje, Industria artesanal, algarrobina, carbn, vigas, umbrales, cercos vivos, mielferoFAIQUE

Astillera, forraje, mielfero.

Flora

Overo

Medicina (flor), forraje, artesana.Sapote

Artesana, forraje, resina goma

Hualtaco

Parquet, mueblesGuayacn

Parquet, mielfero.

Vichayo

Forraje, fermentador de bebidas (chicha)Molle

Medicina.

Ceibo

Fabricacin de colchonesAliso

Madera, medicinal

Taya o tara

Forraje, curtiembrePajuro

Alimentacin

La flora existente en nuestro departamento de Lambayeque, en su variedad tiene utilidades como medicinales, para extraccin de madera, etc. Pero muy poco se considera su uso en parques.

Los arboles considerados con calidad paisajstica son:Aliso, Molle, Guayacan, Hualtaco.

FaunaArrocero amarillo

Chiroque

Loro cabeza rojachiscoHuerequeque

Urraca

RuiseorPalomas serranas,

Palomas de ojos azules o cucul ,

Trtolas,

Torcazas,

Pugos o paloma de bosque

Perdices

La pava Aliblanca Conociendo la mucha variedad de fauna con la que cuenta Chiclayo y siendo las mas abundantes las aves, es necesario conservar y proponer la creacin de parques que sirvan de habitad para dicha especie, constituyendo un atractivo para la ciudad.

Anlisis de Zonificacin Compatibilidad de la propuesta de zonificacin del Proyecto del rea Central 1992 con el uso de suelo actual.Anlisis Urbano

Anlisis de LotificacinPromedio de: a. rea de Lotes b. Dimensiones c. Proporcin Largo/Ancho

Unidades catastrales

Identificacin de Zonas Problemticas Anlisis UrbanoSECTORAREA (ha)NUMERO DE LOTESPROMEDIO DE AREA DE LOTE (m2)118,161051172,8210,65460231,536,8235289,4411,96399299,756,1557109,5620,84646322,6079,57881087,5814,6939155,5PROMEDIO DE LOTES POR SECTORTOTAL DE UNIDADES CATASTRALES (Segn Sectores de Catastro)

19 9924375** Los sectores mencionados son los determinados por el Gobierno Provincial de ChiclayoZONAS PROBLEMATICAS Determinantes de una zona problemtica:

Lotes sin salida directa a calles.Hacinamiento.rea de lotes menores a 120 m2Proporcin Largo : Ancho menor de 1:4

Anlisis UrbanoAnlisis de Equipamiento

EquipamientoAREA RECREACION PASIVA

AV. LUIS GONZALES Y MANUEL PARDO-JOSE PARDOPLAZUELAPARQUE PRINCIPALEl dficit de reas verdes en el Centro de Chiclayo es el 40%. Dado que segn la OMS la proporcin es de 10 a 15m2 de rea verde por habitante.CENTRO HISTORICO

UNICACION DE VIVIENDA COMERCIO EN ZONAS EN PROCESO DE CONSOLIDACION ELEMENTOS HISTORICOS EN DESOCUPACIONPRECENCIA DE ELEMENTOS HISTORICOS QUE NO SE INTEGRAN CON EL ENTORNO EquipamientoEDUCACION

AREA DE CENTRO DE EDUCACION CONSOLIDADADPRECENCIA DE CENTROS EDUCATIVOS QUE NO CUENTAN CON LOS RETIROS MIINIMOS ESTABLECIDOS PRECENCIA DE CENTRO EDUCATIVO EN EL CORAZON DEL AREA METROPOLITANO UBICACIN DE CENTROS EDUCATIVOS EN CALLES SIN SECCIONES PERMISIBLES PARA ESTA ACTIVIDAD.EquipamientoAnlisis UrbanoAnlisis Vial

Comparando la propuesta del Plan director con la realidad, notamos que algunas calles han consolidado su jerarqua (Bolognesi, Balta), mientras otras van tomando ms importancia a Vas Principales (Grau, Raimondi) y algunas otras no alcanzaron la expectativa (izaga, que ahuyenta transentes debido a la psima condicin d su va.)Vas principales A.l PerimetralesA.2 Internas B. Vas SecundariasC. Vas PeatonalesAnlisis de Morfologa UrbanaAnlisis del Mobiliario Urbano

Identificacin de mobiliario urbano

* Basureros

* Bancas

* Casetas Telefnicas

* Casetas de Informacin TursticaMOBILIARIOAnlisis de Morfologa UrbanaBasureros

San Jos/Alfonso UgarteLuis Gonzales /Leoncio PradoSan Jos/Luis GonzalesAnlisis de Morfologa UrbanaBancas

Plazuela Elas AguirreAnlisis de Morfologa UrbanaCabinas Telefnicas

Pasaje WoykeSan Jos cuadra 06Av. Balta / Elas AguirreAnlisis de Morfologa UrbanaCaseta de Informacin TursticaParque Principal de Chiclayo

Av. Balta / M. Mara IzagaAnlisis de Morfologa UrbanaAnlisis del Sealamiento Urbano

Identificacin del Sealamiento

* Adheridos a Pared* Sujetos a Tierra* Proyeccin de la Pared* Sobre la Cubierta

Anlisis de ServiciosAnlisis de la Red de Agua Potable

* Captacin* Desinfeccin* Conduccin* Almacenamiento* DistribucinSISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE DE CHICLAYOEsta obra cuenta con16 compuertas de limpia que descargan a un canal lateral, conduciendo las arenas al Ro Reque, posteriormente se ubica el Repartidor Desagadero, esta estructura da origen al Canal Taymi principal va de distribucin de agua en el valle, aqui tambin nace el canal Ptapo y el Ro Lambayeque afluentes de las lagunas Bor, conduciendo sus aguas en una longitud de 40 km . pasando por las Tomas Tabernas, calupe hasta llegar a la Toma Santeo la misma que a su vez se divide en dos corrientes hdricas una de ellas contina siendo el Ro Lambayeque hasta llegar al Partidor Chscope y el otro Ramal es el Canal Santeo, en el mismo curso aguas abajo se llega a la Toma Bola de Oro, estructura principal de captacin donde se realiza el reparto de agua para uso poblacional, industrial y agrcola.A travs de la estacin de aforo Bola de Oro el agua es conducida a las lagunas Bor I y Bor II, recorriendo una longitud total de 5,255 m.l. de los cuales 1621 mts, representan el canal alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto Bola de Oro siendo el caudal promedio de conduccin de 1400 l/s

La Laguna Bor I tiene una capacidad de almacenamiento de 500,000 m3/s., un espejo de agua de 19 hectreas , periodo de retencin de 8 das y cota de operacin promedio de 49.30 metros sobre el nivel del Mar. La Laguna Bor II cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1500,000 m3/s., un espejo de agua de 57 hectreas , periodo de retencin de 23 das, y cota de operacin promedio de 49.30 m .s. n.m.

POTABILIZACIN DEL AGUA EN LAS PLANTAS Planta de Tratamiento N 01 El abastecimiento de agua cruda a la Planta de Tratamiento de agua N 01 se realiza a travs de dos tramos de tubera bien definidos. El primer tramo Bor-Chscope de 40 pulg. de dimetro y 5, 835 m .l. y el segundo Chscope-Planta de 34 pulg. de dimetro y 8,520 m .l., ambas tuberas de concreto armado cuyo recorrido pasa por 4 cmaras.

Planta de Tratamiento N 02 El abastecimiento de agua cruda a la Planta , se realiza a travs de una linea de conduccin Bor - Planta de Tratamiento de agua N 02 de 40 pulgadas de dimetro, con una extensin de 9,782 m .l. de tubera PONT-A-MOUSSON de hierro dctil. Esta nueva Planta tiene una capacidad de 750 l/s. y es de patente DEGREMONT.

LAS LAGUNAS BOR, ACTUN COMO PRE SEDIMENTADORES Y COMO EMBALSES DE REGULACIN

Esta Planta tiene una capacidad de tratamiento de 700 l/s. que son recepcionados en un cisterna de 150 m3 de donde se impulsa a travs de una batera de 03 electrobombas de 48 HP. y 250 l/s cada una, instalado en la estacin de Rebombeo N 01 hacia una cmara rompe presiones de 200 m3 . El agua cruda que llega a la Planta N 01, es conducida por gravedad hacia dos mdulos de tratamiento mediante tubera de 30 pulg. de dimetro. El sistema de tratamiento en la planta es de tipo convencional comprendiendo los siguientes procesos

COAGULACIN: se realiza en las cmaras de mezcla rpida, despus de un periodo de retencin de 30 segundos se produce la desestabilizacin de las partculas coloidales que trae el agua cruda; este proceso se realiza por medio de la adicin de sustancias qumicas tal como sulfato de aluminio. Tambin se aplica polmeros, cal y sulfato de cobre cuando la calidad del agua cruda asi lo requiere. FLOCULACIN: ocurre en la cmara de mezcla lenta, donde se promueve el crecimiento de los flocs o flculos hasta un tamao y peso adecuados para su posterior sedimentacin luego de un periodo de 13 minutos. DECANTACIN: realizada a travs de dos tipos convencional y laminar, donde se produce primero la sedimentacin simple o arrastre de los flocs de mayor tamao y luego de la decantacin laminar a travs de un sistema presentado de angotubos. FILTRACION: a travs de 08 unidades de filtracin descendente, cada unidad formada por dos secciones, donde el agua por gravedad pasa a travs de lechos formado por antracita, arena y grava, para posteriormente concluda su filtracin, ser recolectada por medi de una tubera ubicada debajo de la galera de vlvulas, en el stano de la Planta.

Anlisis de ServiciosAnlisis de la Red de Alcantarillado

* Aportacin* Gastos* PendienteSISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE

LAGUNAS PAMPA DE PERROSEstas unidades tratan los desages que son drenados por el Emisor Norte Norte de la ciudad de Chiclayo consiste de un conjunto de ocho lagunas de estabilizacin agrupadas en dos bateras, ubicadas en el kilometro 5 de la carretera Chiclayo San Jos, para una capacidad de tratamiento de 17,000 metros cbicos por da correspondiendo a 196.7 litros por segundo.El complejo consiste en las siguientes etapas: una cmara de rejas y dos bateras de cuatro lagunas cada una. Cada batera consta de dos lagunas primarias facultativas en paralelo, una laguna secundaria facultativa y una laguna terciaria de maduracin.El tratamiento comprende tres etapas: tratamiento fsico, por gravedad y biolgico; este ltimo comprende diferentes procesos que se desarrollan en las unidades: facultativas y de maduracin.El efluente de salida presenta caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas que garantizan su uso en riego de cultivos de tallo alto.

LAGUNAS SAN JOSEl terreno de las Lagunas de Estabilizacin de San Jos, se encuentra ubicado en el Km. 6 de la carretera Chiclayo-San Jos a 500 metros de Ciudad de Dios, es concebidad como unidad compacta para el tratamiento de las aguas residuales drenadas por lo colectores Norte, Sur Norte Norte de la ciudad de Chiclayo para una capacidad de 76,850 metros cbicos al da, correspondiendo 890 litros por segundo.El complejo cuenta con: pre tratamiento de cmara de rejas, sistema de medicin de caudales Parshall, adems de tres baterias de lagunas en serie que consta de dos lagunas primarias anaerbicas y dos lagunas secundarias facultativas.El efluente de salida presenta caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas que garantizan su uso en riego de cultivos de talla alto. ALCANTARILLADO EN CHICLAYODe acuerdo al Diagnstico Operacional del Sistema de Alcantarillado, la red de alcantarillado da origen a tres emisores cuyos trazos se desarrollan de acuerdo a la topografa del terreno de Este a Oeste. El Emisor Norte (40) es receptor por gravedad de la zona cntrica y norte de Chiclayo y; se une al emisor sur para dar inicio al Emisor General. El Emisor Norte Norte evacua por gravedad las aguas servidas que provienen de la zona Norte de la ciudad y se dirige hacia las Lagunas de Pampas de los Perros y San Jos; mientras que el Emisor Sur drena la zona sur de Chiclayo.

Ciudad de Chiclayo - numero y clases de alcantarillado

DRENAJE PLUVIALLa ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuacin de las aguas de lluvia Tan slo el rea del aeropuerto Abelardo Quiones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulacin de aguas de lluvia en perodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatacin del sistema de desage; mientras que en las reas urbanas no atendidas por el servicio de desage, la evacuacin de aguas pluviales es asistida por cmaras de bombeo.

Acequia YORTUQUEAs tambin, las altas precipitaciones que en pocas de ocurrencias extraordinarias alcanzan volmenes superiores a los 1,500 mm. y la libre exposicin de las acequias Cois, Pulen, Yortuque y Dren FAP, que atraviesan la ciudad con direccin Este - Oeste, estimulan la sobrecarga de los caudales potencializando los riegos de inundacin en rea crticas Tal como se seala en el captulo anterior; la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial constituye un factor antrpico que contribuye considerablemente a la formacin de planicies de inundacin en el rea urbana, Se requiere por lo tanto la atencin prioritaria para la inmediata implementacin de un Sistema Integral de Drenaje.

DRENAJE PLUVIAL155Anlisis de ServiciosAnlisis de la Red de Alumbrado

Distribucin de la trasmisin elctricaLas instalaciones de transmisin elctrica estn distribuidas geogrficamente en cuatro departamentos de transmisin:Departamento de Transmisin NorteSede: Chiclayo Subsede: Chimbote Subestaciones: Zorritos, Talara, Piura Oeste, Chiclayo Oeste, Guadalupe, Trujillo Norte, Chimbote 1, Paramonga Nueva. Departamento de Transmisin Centro Sede: San Juan-Lima Subsede: Pisco Subestaciones: Huacho, Zapallal, Ventanilla, Chavarra, Santa Rosa, San Juan, Callahuanca, Chilca, Independencia, Ica, Marcona y San Nicols. Departamento de Transmisin Este Sede: Hunuco Subsede: Huayucachi-Huancayo Subestaciones: Pachachaca, Pomacocha, Huayucachi, Huancavelica, Paragsha 2, Hunuco, Tingo Mara, Aucayacu, Tocache. Departamento de Transmisin Sur Sede: Socabaya-Arequipa Subsede: Quencoro-Cusco Subestaciones: Callalli, Santuario, Socabaya, Cerro Verde, Reparticin, Mollendo, Moquegua, Toquepala, Quencoro, Combapata, Tintaya, Cachimayo, Abancay, Ayaviri, Juliaca, Azngaro, Puno.

NOMBRE DE LA SUBESTACIONPROPIEDADPOTENCIA INSTALADARELACION TRANSFORMACIONN ALIMENTADORChiclayo OesteElectronorte31.5 MVA60/10 Kv.8Chiclayo NorteElectronorte31.5 MVA60/10 Kv.10LambayequeDepolti7 MVA60/10 Kv.3IllimoDepolti5 MVA60/22.9/10 Kv.4La ViaDepolti5 MVA60/10 Kv.1MotupeElectronorte6 MVA60/10 Kv.2OlmosElectronorte1.6 MVA60/10 Kv.1OccidenteDepolti7 MVA60/22.9/10 Kv.2PomalcaAdinelsa7 MVA60/22.9/10 Kv.1TumnAdinelsa7 MVA60/22.9/10 Kv.3CayaltAdinelsa7 MVA60/22.9/10 Kv.1Cuadro de las subestaciones del Departamento de Lambayeque (Sede Norte)

CONCLUSIONESCONCLUSIONESLas cotas en el rea Central de Chiclayo fluctan entre los 20 y 45 msnm.

Chiclayo presenta una topografa suave salvo por las elevaciones Cruz de la Esperanza y Cerropn .

Chiclayo centro presenta depresiones topogrficas , que son fcilmente inundables en pocas de lluvia.

Chiclayo presenta una pendiente de 0.17% con direccin OESTE- SURESTE

Las zonas con depresiones topogrficas se ubican principalmente en los AA.HH. Villa Hermosa, 1 de Mayo, Victor Ral Haya de la Torre, UPIS Mara Parado de Bellido, parte de los AA.HH. Urrunaga, 9 de Octubre, Antonio Raymondi, 1 de Junio y parte de la Urb. Las Brisas, entre otros.

ANALISIS DE SITIOEl nivel fretico en la ciudad, alimentado por infiltraciones hace que la construccin edificaciones se sobrevaloren en su precio.

En el centro de Chiclayo se ha encontrado que la mayor parte de suelo tiene peligro medio por inundaciones, adems una tercera parte del rea de estudio se encuentra en mayor peligro por inundaciones. Entre la Av. A. Leguia, la saenz opea entre av. Leguia y ca Arica , la calle arica hasta ca angamos , av. J. leonardo ortiz hasta av. Leguia aqu encontramos suelos con peligro por inundaciones. En la parte sur desde la ca arica hasta la av. Bolognesi, av. J. leonardo ortiz hasta la av. Arica.

Se puede decir que, donde la licuacin es mas generalizada, es muy probable que cualquier estructura edificada sobre bases dbiles sufra deformaciones diferenciales y colapse, Esto puede ser debido a sismos. CONCLUSIONESSe ha encontrado que en nuestra rea de estudio de Chiclayo, existe dficit de rea verde en un promedio del 40 % , y lo que existe de rea de parques, algunos no tienen mantenimiento.

En el departamento de Lambayeque se ha encontrado que la flora existente en su variedad tiene utilidades como medicinales, para extraccin de madera, etc. Pero muy poco se considera su uso en parques. Los que se puede considerar con calidad paisajstica son: Aliso, Molle, Guayacan, Hualtaco.CONCLUSIONESTiene un clima rido y semi clido, su temperatura media anual mxima es de 27,8 C y la mnima es de 18,1 C. Cuando se presenta el Fenmeno de El Nio, el clima vara, aumenta el nivel de precipitaciones y la temperatura.Los vientos son menos fros, hmedos y salinos, pero s cargados con mucho polvo y gran fuerza sobre todo en el cambio do estaciones con una velocidad promedio de 5m/s.La poblacin del Centro de Chiclayo es de 24 155 habitantes, distribuida en 4375 lotes. El estrato social predominante es el D (ingreso familiar mensual menor a 1000 soles) seguido del C- (ingreso familiar mensual de 1000 a 2000 soles).

El 70% de la poblacin es joven de 0 18 aos representa el 40% y de 18 30 aos el 30%. Siendo este el publico objetivo en las propuestas que se presenten.

Las actividades econmicas que la poblacin realiza en el Centro de Chiclayo son de tipo comercial y financiera. La actividad comercial que se lleva a cabo en los principales corredores comerciales (Av. Balta, Av. Pedro Ruiz, Av. Luis Gonzales, Av. Legua y Av. Bolognesi). La actividad financiera ha marcado el comienzo de su desarrollo con la aparicin de las PYMES, entidades de ayuda a la micro y pequea empresa que no solo se desarrolla en el Centro de Chiclayo sino en toda la Regin.ANALISIS DE LA REALIDAD URBANACONCLUSIONESAnlisis UrbanoEl asfaltado de pistas y mantenimiento esta siendo prioridad en la actualidad, pero la sealizacin de transito, como los semforos no acompaan esta iniciativa.La colocacin de semforos sin el mas mnimo criterio de visibilidad para los conductores y la baja calidad de estos (con luces que en su mayora no pueden apreciarse de da) , entorpecen sobremanera la fluidez vehicular.

El plan de desarrollo al 2020 esta siendo desarrollado en forma gradual y un poco desordenada.

ANALISIS VIALMOBILIARIO URBANO

Basureros.-El 37% del centro urbano de Chiclayo cuenta con basureros cantidad que aun no es suficiente para vivir en una ciudad limpia;Esto sumado a la falta de cultura de la poblacin que teniendo ya este tipo de mobiliario no hace uso de este.

Bancas.-El centro de Chiclayo no cuenta con bancas salvo en las Plazas principales lo cual refleja la falta de trabajo paisajstico.

Casetas Telefnicas.-El centro de Chiclayo cuenta con suficientes casetas telefnicas y locutorios pblicos que suplen las necesidades de la poblacin satisfactoriamente.

Casetas de Informacin Turstica.-El centro de Chiclayo solo cuenta con 02 casetas de informacin turstica lo cual representa un dficit alto con respecto a la demanda turstica de esta ciudad.

RecomendacinUrge la estandarizacin del mobiliario urbano para as lograr una buena imagen urbana CONCLUSIONES