urbanización y exclusión

8
1 RELATORÍA MESA DE DIALOGO URBANIZACION Y EXCLUSION BLOQUE III Espacio 12 Inicio 17.50 Moderadora Irma Cruz Nava – CEPACOS Vamos a compartir y dialogar de la experiencia de Lis Pérez y Ocupación, nuevas formas de influencia minoritaria en América Latina (no presentada) Investigación-Accion-Participativa para facilitar el proceso de articulación de una red territorial de actores locales …..etc. etc. (no presentada) Estudio descriptivo comparativo del sentido de pertenencia en Villa Esperanza y condominios de Pedro Fontova (Huecguraba) Santiago de Chile. Lis Pérez La idea es poder compartir con ustedes esta experiencia y les ruego que me pregunten lo que no entiendan y opinen sobre lo que les vengo explicando para poder repensar y reconstruir. Todas las preguntas que me puedan hacer me ayudan. Soy psicóloga social he optado hace muchos años por no hacer terapia, mi idea es generar condiciones en área urbana para que las personas no enfermen. Mi especialidad tiene que ver con la vida cuotidiana en la cuidad. Santiago de Chile es donde estoy viviendo desde hace dos años y les puedo contar que la cuidad hace mucho tiempo la aprendí a leer como un proyecto político. Santiago de Chile es un valle que esta muy poblad, ha crecido enormemente. En el centro se ubicaba la gente rica. A medida que la cuidad empezó a desarrollarse y ser rica se movieron del centro hacia la montaña. Si uno lee la cuidad como diseño político, la cuidad está diseñada en términos de transporte para que los ricos no se crucen con los pobres y a la inversa. Huechuraba es una comunidad de 70.000 personas de zona agrícola, los nuevos ricos de Santiago de Chile se están colocando el lugares tremendamente pobres a través de barrios cerrados. En una comunidad como Villa Esperanza pequeñita, de 8 manzanas y sin pavimentar le hicieron una residencia a todo lujo cerrada donde las personas que habitan se mueven con carro y es una zona vigilada con guardias de seguridad. ¿Cómo se crea el sentido de pertenencia en las ciudades? Hicimos un pequeño estudio para saber qué pasaba entre los condominios privados y las comunidades donde se instalaban. En estas zonas agrícolas donde se implantan estos barrios cerrados que parten por el medio las comunidades y las posibilidades de interacción entre los habitantes. Cuando hicimos la pequeña encuesta fue muy fácil hablar con la gente de la comunidad

description

urbanización y exclusión

Transcript of urbanización y exclusión

Page 1: urbanización y exclusión

1

RELATORÍA MESA DE DIALOGO URBANIZACION Y EXCLUSION BLOQUE III Espacio 12 Inicio 17.50 Moderadora Irma Cruz Nava – CEPACOS Vamos a compartir y dialogar de la experiencia de Lis Pérez y Ocupación, nuevas formas de influencia minoritaria en América Latina (no presentada) Investigación-Accion-Participativa para facilitar el proceso de articulación de una red territorial de actores locales …..etc. etc. (no presentada) Estudio descriptivo comparativo del sentido de pertenencia en Villa Esperanza y condominios de Pedro Fontova (Huecguraba) Santiago de Chile. Lis Pérez La idea es poder compartir con ustedes esta experiencia y les ruego que me pregunten lo que no entiendan y opinen sobre lo que les vengo explicando para poder repensar y reconstruir. Todas las preguntas que me puedan hacer me ayudan. Soy psicóloga social he optado hace muchos años por no hacer terapia, mi idea es generar condiciones en área urbana para que las personas no enfermen. Mi especialidad tiene que ver con la vida cuotidiana en la cuidad. Santiago de Chile es donde estoy viviendo desde hace dos años y les puedo contar que la cuidad hace mucho tiempo la aprendí a leer como un proyecto político. Santiago de Chile es un valle que esta muy poblad, ha crecido enormemente. En el centro se ubicaba la gente rica. A medida que la cuidad empezó a desarrollarse y ser rica se movieron del centro hacia la montaña. Si uno lee la cuidad como diseño político, la cuidad está diseñada en términos de transporte para que los ricos no se crucen con los pobres y a la inversa. Huechuraba es una comunidad de 70.000 personas de zona agrícola, los nuevos ricos de Santiago de Chile se están colocando el lugares tremendamente pobres a través de barrios cerrados. En una comunidad como Villa Esperanza pequeñita, de 8 manzanas y sin pavimentar le hicieron una residencia a todo lujo cerrada donde las personas que habitan se mueven con carro y es una zona vigilada con guardias de seguridad. ¿Cómo se crea el sentido de pertenencia en las ciudades? Hicimos un pequeño estudio para saber qué pasaba entre los condominios privados y las comunidades donde se instalaban. En estas zonas agrícolas donde se implantan estos barrios cerrados que parten por el medio las comunidades y las posibilidades de interacción entre los habitantes. Cuando hicimos la pequeña encuesta fue muy fácil hablar con la gente de la comunidad

Page 2: urbanización y exclusión

2

pero no con las personas de los condominios, fue muy difícil hablar puesto que son mas desconfiados y se mueven en carro, solo los encontramos en los supermercados. El perfil de habitantes de los condominios son con estudios universitarios de 25 a 30 años, no hay mucha variedad son todos iguales, en cambio en el resto de comunidad si hay mas variedad. El estudio fue una muestra de 25 personas de cada uno de los lados al aplicar la encuesta se vio que los habitantes de la comunidad tenían más sentido de pertenencia que los ricos. Tratamos de estudiar diferentes dimensiones del sentido de pertenencia. El barrio pequeño sin infraestructura había generado mayor sentido de pertenencia que el condominio cerrado, a pesar de esto ellos se querían ir. Algunas conclusiones del estudio: Comparten el mismo espacio geográfico. Elaboración de un instrumento multidimensional novedoso de relaciones humanas Se recomienda mayor representatividad de la muestra Villa Esperanza tiene un mayor sentido de pertenencia que los condominios ya que mantiene la calle como vaso comunicante entre las personas mientras que en el condominio es una fortaleza con seguridad. En la medida en que se democratizan los espacios públicos se generan las condiciones para la participación y la ciudadanía, el espacio público no es un espacio de nadie sino de todos. Los colectivos de mayor sentido de pertenencia son los que se comprometen con su comunidad y confían en los valores que la gobiernan, los valores se consensúan. El desafío para las comunas es tratar de armonizar la organización y relación de los objetivos económicos con las funciones de integración social de la comuna. Desde la perspectiva de la psicología comunitaria el estudio pretende influir a los agentes sociales preocupados por el diseño de políticas públicas basadas en la participación ciudadana. Hoy la política está siendo tecnócrata, la única forma de promover la participación ciudadana es promoviendo espacios que faciliten esa participación e implicación en la política que sientan que forman parte de esa política. Representaciones sociales: los sentidos subjetivos de la violencia, las relaciones de genero y las alternativas de transformación social según los y las jóvenes de áreas urbano-marginales Barrancos de la zona 6 y 18 de la cuidad de Guatemala Margarita Marimila

Page 3: urbanización y exclusión

3

Estoy trabajando en un proyecto de jóvenes de áreas marginales. Es una zona de barrancos donde llegaron a poblar personas que habían sufrido persecución del conflicto armado, principalmente familiar de militares y ex militares y personas que perdieron sus viviendas durante un terremoto. Son barrancos muy poblados, un sacerdote jesuita que vivió 7 años allí e identifico la problemática con la cual se inicia el proyecto. Como por ejemplo el problema de las maras, hay mucha violencia, balazos diarios. Ayer asistí a Acteal y veía las masacres y que espanto y horror da tanta muerte. Me plateaba la situación en Guatemala donde mensualmente mueren un promedio de 50 o 60 jóvenes. Los jóvenes que atiendo han visto un promedio de 60 muertos dentro de sus colonias donde muchos han sido sus amigos, vecinos, algunos entraron a la mara, otros no y murieron accidentalmente. El promedio de edad de muertos esta entre los 13 años y los 30. Estos jóvenes se vuelven víctimas y victimarios, hay violencia entre ellos no pueden tener relaciones pacificas. Hay todo un sistema muy violento ¿Cuáles son sus representaciones sociales y su sentido subjetivo? Aquí las representaciones sociales no llegan solo en el nivel cognitivo también las emociones y la espitirualidad tienen que ver. González Rey parte de la subjetividad que no es como se nos ha venido diciendo en la filosofía clásica que se despreciaba porque no se podía cuantificar. Él plantea que la subjetividad constituye la realidad ya que existe aunque no la podamos palpar, la plantea como un sistema complejo que nos condiciona. Freire nos dice que somos seres condicionados, pero no determinados. Estamos condicionados por todo lo social, plantea la subjetividad social e individual, es una unidad entre lo social y lo individual. Dentro de todo este enramado que es complejísimo están los sentidos subjetivos que son las unidades constituyentes donde surgen las emociones que no tienen un fin de causalidad. Sino que buscar el que esta haciendo que salgan las actitudes violentas. En el proceso investigativo surgen las unidades de sentido y como estas van llevando toda la investigación que parte de la investigación participante. Se busca cuál es el movimiento y dinámica que esta pasando en la muestra. Identifico varias subjetividades principalmente dentro del ámbito social: ¿Cómo sucede en este contexto? El contexto está condicionando al joven y le está diciendo que es pobre y excluido. Las maras son el grito de exclusión, de haber sido excluidos de un sistema social que les impide entrar en este sistema por lo tanto se vuelven un grupo antisocial que no quiere entrar en ese sistema. Las expectativas de vida en este grupo no existen, los jóvenes saben que su muerte en inminente. Se identifican con el ser pobre, y además el empobrecimiento. Se debe tener en cuenta que no es una pobreza fija sino una pobreza que viene de la expropiación de la conquista y la

Page 4: urbanización y exclusión

4

colonización. Se sigue expropiando cada vez que las políticas públicas niegan la educación salud vivienda alimentación, eso es violencia. Esa subjetividad esta condicionada por la explotación laboral, desde niños como a los 7 años deben trabajar para buscar alimentación y sustento para la casa. El sistema donde la educación los ha excluido, ya que tienen que ir a trabajar y no pueden estudiar. Otra de la construcción subjetiva es la criminalización de la juventud empobrecida, si llevas tenis o aretes ya estás excluido y la policía tiende a perseguirles y también son vulnerables a que los asesinen. La cultura violenta que hemos heredado es una continuación del conflicto armado que se inicio el 1960. En 1996 se firmaron acuerdos de paz, pero siguen habiendo escuadrones de la muerte y grupos paramilitares, por ejemplo se ve claro en el Plan Mérida, A estos chicos se les da armas desde los 8 años, ¿qué madurez van a tener para utilizar una arma?. Hay una estructura violenta nacional e internacional, donde intervienen todas las políticas y especialmente la de los Estados Unidos. Vemos el mismo modelo de represión por ejemplo en Irak. La sociedad patriarcal, las relaciones de género, la chica recibe más violencia no solo en la calle sino también en la calle. Pareciera que estuviera protegida en la casa, pero no porque recibe violencia de parte del varón. Los hombres son los principales agresores, violadores, golpeadores. El estrés de llevar el sustento de la casa, lleva a distintas evasiones como el licor o sexo irresponsable. Esta subjetividad esta condicionando a este sujeto, ser se viene influenciando por su cultura y su historia. Hay influencias de las que no se es consciente, pero que las reproducimos de modo inconsciente, a veces conscientemente. La subjetividad social marca la subjetividad individual donde dice soy el excluido el amenazado el que tiene pocas expectativas de vida Las representaciones sociales de esta población significan que la violencia es la violación sexual. Rabia rencor y odio son las emociones que desatan la violencia. ¿Qué sentidos ayudan a que esto cambie o se transforme? Su sentido subjetivo debe llevarles a actuar de manera distinta, el sentirse queridos o querer les da algo distinto y se abstienen de la violencia, incluso la mara los deja salir y estar tranquilos en estos casos. Otra de las dispensas es meterse a un grupo religioso, el elemento dios entra a formar parte de su subjetividad y les da sentido a su existencia Se pretende llegar a esa transformación emancipadora dentro de un ambiente tan violento donde hay muy poca esperanza y la alternativa más fácil es la mara. Los jóvenes que

Page 5: urbanización y exclusión

5

logramos acompañar, ellos mismos dentro del proceso de reflexión son los que proponen hacer algo. La etapa en la que uno comienza a ser violentado es de niños entonces estos jóvenes han empezado a trabajar con niños, se les ayuda becas clases de computación. Los jóvenes se vuelven ayudadores de los niños y tienen un nuevo sentido en su vida. El sujeto ya no es muerto es un sujeto activo dinámico y que puede dar y crear. Esta Perspectiva que nos lleva a la emancipación. La sociedad cuando no ve alternativas pierde la esperanza y deja de luchar. Las maras son un aparato que esta pensado para provocar esta represión militarizada, nacieron en Estados Unidos. ¿Qué política y que sistema esta provocando este fenómeno tan violento? Debate Participante: ¿Qué es una mara? Margarita: Es una agrupación de jóvenes que se organizan muy bien vienen una estructura jerárquica donde casi nadie conoce al jefe y siguen ordene estrictas y utilizan la violencia. Para entrar a una mara la persona debe ser golpeada 13 minutos si se salva de los golpes entonces puede entrar en la mara, muchos mueren en este proceso. Este es uno de los primeros rituales y luego les dicen otros de empezar a robar delinquir, matar a alguien. Hay rivalidades de maras. Algunos hacen diferencia entre maras y pandillas, las pandillas no utilizan tanta violencia. Entre ellos se consideran como una hermandad, mas hermanos que la familia original en la que tienen muchos problemas Participante: ¿Que tanto los mareros tienen autoconciencia de su problema como algo mas grande o mas estructural? El psicólogo social introduce un poco estas cuestiones de clase asociadas a la violencia y provocadas por el capitalismo. Sino hay una conciencia mínima aunque sea de clase es muy difícil salir de ese espiral. Que tanto tiene esa conciencia de clase Margarita: No trabajo directamente con maras sino con familiares. Te podría decir que muchos de ellos se consideran solamente excluidos, la sociedad me ha tratado mal y yo trato mal a la sociedad. Es una rabio y odio que busca el desahogo violentando. Quizás lo que hay que revisar es esa alternativa que ellos han elegido al sistema, la agrupación les da sentido de pertenencia y se sienten queridos cosa que no tienen en la casa. Diría que no tienen consciencia total sobre esto que comentas es importante que la tengan para transformar esta realidad Participante: ¿Existen otros grupos parecidos a las maras? Margarita: Los militares, la estructura militar y la de la mara son muy parecidas, así como los paramilitares. Todos los grupos violentos tienen estas estructuras

Page 6: urbanización y exclusión

6

Participante: Creo que si tuvieran consciencia de clase no estarían en una mara. Conciencia de clase es posicionarse en esta estructura y ellos se salen del sistema. Cuando dices que se ríen cuando les preguntan que vas a hacer dentro de 5 años es porque ni siquiera lo ven ni se preguntan estos aspectos. Que pasaría si se empezara a trabajar esta consciencia es interesante ver como se encajaría la mara dentro de esta conciencia. A Lis , me gusto el sentido y lo que significan los espacios . Los psicólogos no nos hemos liberado de las estructuras epistemológicas y la antropología ahora me esta ayudando a reflexionar sobre que yo puedo tener mi propia metodología en base a mis principios y valores. Epistemología muy postmodernista, yo como investigador estructuro mi estudio como yo desde y desde mi vivencia y lo explico y el resto lo validan o no. ¿ Revisaste los índices de suicidios o depresión en los jóvenes, porque son datos que te pueden dar información? Margarita : El sujeto mara tiene sus sentidos subjetivos inconscientes, como todos y todas. Pero tenemos nuestros lados lucidos que nos permiten tomar las decisiones y salidas. El sujeto siempre tiene esas luces y esas sombras. Debemos tener claro el sujeto, González rey establece el termino sujeto-sujeto en vez de sujeto-objeto. Hay una dialéctica dentro de esto no podemos aceptar la pena de muerte caer con la condenación, sino seria una limpieza social mensual. Donde hemos caído humanamente. Si estigmatizamos nuevamente con nuestras teorías estamos condenándoles. Debemos tener cuidado con las teorías e ideologías que tomamos porque podemos tomar algunas argumentaciones que avalen la muerte. Lis: Epistemología, yo creo que una de las cosas que debemos estar alerta es que las disciplinas son como feudos que los agarramos y los partimos. Una disciplina no puede explicarlo todo, la realidad se escapa y es mucho más compleja. Podemos pensar que las maras sea bueno porque están fuera del sistema. El discurso esta producido los sujetos, somos nosotros los que estamos colocando los sujetos en la exclusión. Debemos estar atentos y vigilando que la realidad es un problema a construir entre todas las realidades posibles. Cuando vas a trabajar en algo, las disciplinas te forman informan y deforman. El desafío grande no es estar en las elites sino tratar de que el conocimiento sea para la vida y comunicable. No te preocupes por las etimologías busca lo que te sirva. Participante: El impacto de los maras se ve en todos lo lados, estaba pensando que aquí en México ocurre mucho siempre hay como grupos de jóvenes que de repente se pelean. Lo interesante es que no es para cuidar el barrio sino para apropiarse del barrio. Es difícil convivir estudiar con maras, como frenar algo que no es tan grande pero que también causa violencia. Es extraño porque son como generaciones que toman de referencia a la anterior. ¿Cómo aplacar esa onda, creo que el trabajo con niños es una manera pero habría otra? El trabajo empezó con maras, los jóvenes empezaron a salirse de las maras el problema es que la mara no les había dado permiso. Algunos debían pagar a la mara hasta 5.000 quetzales, algunos empezaron a ser matados. Se decidió no trabajar con maras y trabajar desde la prevención los jóvenes y niños agarrarlos antes de entrar en la mara. Estos

Page 7: urbanización y exclusión

7

chicos que hemos agarrado son los que ahora trabajan con los niños. Se levantan pronto en un bus les llevan al colegio en la zona central luego en la tarde van a trabajar y aun regresan a su comunidad y dan clases de refuerzo. Los sábados dan plan sabatino a adultos que no han conseguido estudiar. Tiene su tiempo bastante ocupado. Tienen campamentos, empezaron a trabajar para chicos que estuvieran a o no en mara, por lo menos están distraídos con esa chamba y no entran a la mara. ¿Ustedes trabajan principalmente con hombres o con mujeres? Es importante trabajar los temas de genero y en costa rica lo que vemos mucho es que chicos jóvenes que han estado en exclusión terminan en la calle delinquiendo y en las chicas pasa mucho la explotación sexual comercial Dentro de lo que se hizo como discusiones grupales sale un 64% de agresiones para las chicas y 30% para los chicos. El proyecto ha optado principalmente para atender a las chicas porque a ellas les toca sostener los hogares son viudas con varios hijos y jovencitas algunas de 16 años. Viven la violencia muy fuertemente. En las chicas la violación sexual se vuelve después explotación sexual, en los chicos aunque sean violados no se reproduce en el sistema Participante: Si hay muchos otros grupos similares a las maras en USA , México , Venezuela. ¿MARA tiene algún significado especifico? Margarita: Según he oído viene de marabunta. En Guatemala han optado por no tatuarse, hay mareros de corbata. Participante: Como podríamos democratizar los espacios sino tenemos como punto central la clase social? Sino hay enfoque de clase como podemos hablar de democratizar los espacios. Aun en México el rollo de seguridad es el que se lleva y lo que se esta pidiendo es que uno delate al vecino y se esta perdiendo eso de interactuar y reconocerte con el otro. Todos estamos alertas y desconfiando y estamos haciendo la chamba del estado. Creo que cada posición da respuestas pero no todas. La posición de clase para algunos contextos es muy productivo. Para la complejidad de las cuidades donde se superponen tantas realidades. Cuando te hablo de democratizar el espacio te hablo de un contexto en el que se heredan constituciones de Pinochet. Cuando te hablo espacio publico son espacios que sean un punto de encuentro porque una democracia hay de muchos tipos radical, participativa, etc. El espacio no es lo que queda alrededor de lo que es privado, El discurso de la seguridad es muy rentable, este discurso esta escondiendo la seguridad estructural. Para que el espacio sea democrático hay que ocuparlo, transitarlo, encontrarme con las gentes en estos espacios, no que el miedo no haga replegarnos cada vez mas y desconfiar unos de otros. Participante: Trabajo en colonias marginadas con niños de primaria y secundaria. Hay problema de comunicación trabajamos con los padres y niños. Como haces la liga y ese espacio de encuentro y como cambias o creas esa comunicación. Como

Page 8: urbanización y exclusión

8

creas que los jóvenes se comuniquen con los niños con los padres. Como empezar ese vinculo Margarita: Una de las cosas es no condenar a la familia ya que esta reproduciendo el sistema de violencia contextual. El termino marginados es parte de la estigmatización pero no tenemos otro termino que nos pueda describir esta realidad. La situación de violencia viene del contexto y del estrés que viven los padres, jóvenes etc. Los jóvenes ya están en un proceso en el cual podemos dar talleres de realidad nacional y cuidado de nuestro entorno, autoconocimiento personas, creatividad y administración de recursos, expresión artística y de espiritualidad. Reciben cada día un bombardeo fuerte de formación humana a parte de las clases de desarrollo. Con eso van cambiando sus sentidos subjetivos, su sentido de la vida entonces ellos son los que buscan sus propias alternativas, parte de ellos el encintrar nuevos caminos en los que nosotros intentamos apoyarlos. Lis: Un profesor mío me decía que uno no tiene que mirar al margen, lo que esta quedando al margen es de donde van a venir las respuestas. Abrir el horizonte de posibilidades y descubrir e inventar cosas que no estén ni previstas que puede que funcionen. Nunca tengan miedo de crear. Participante: En Guadalajara se están haciendo cosas bien interesantes en cuanto a ocupación de espacios públicos. Vías recreativas para bicis y apropiación de espacios para eso. El sábado pasado fuimos 4000 ciclistas, te encontrabas una variedad muy grande en este encuentro. Los espacios que nos suelen ser riesgosos, lugares destinados para automóviles nos adueñamos. Cosas muy simples han tenido implicaciones políticas. Al final de cada ruta se dan eventos culturales, el hecho de convivir da un arraigo y una identidad. Se me hace como una semilla de la que se pueden desprender muchas iniciativas. Creo bien importante recuperar estos espacios urbanos. Margarita: todo es muy político Lis: Los barrios privados en Chiles es muy novedoso hay algunos estudios muy recientes pero los chicos de 20 sufren mucho la adaptación al salir a estudiar fuera. Sufren de angustia y depresión porque les cuesta mucho tolerar estar en otros espacios con otras gentes. Moderadora: Es importante introducir nuevos referentes en los espacios de jóvenes: televisión, música libros, cine, etc. Para combatir ese aparato ideológico que nos esta violentando.