Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

110
LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA DEPARTAMENTO DE ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E URDAIBAI• 66 Urdaibaiko Garapen Iraunkorrari buruzko X. Jardunaldiak URDAIBAI (1984-2004): ETORKIZUNARI BEGIRADA, HAUSNARKETA ETA GIZARTE HITZARMENAREN IKUSPEGITIK X Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible URDAIBAI (1984-2004): UNA MIRADA AL FUTURO DESDE LA REFLEXIÓN Y LA CONCERTACIÓN SOCIAL

description

X Jornadas de Udaibai sobre Desarrollo Sostenible

Transcript of Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Page 1: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

LURRALDE ANTOLAMENDUETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIONDEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A •

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E U R D A I B A I •66

Salneurria / P.V.P.: 12 €

LURRALDE ANTOLAMENDUETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIONDEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

ISBN 84-457-2293-X

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Gernika - Lumoko Udala

Ayuntamiento de Gernika-Lumo

STEM

MA

PROD

ERI IN

PRIMIS BERM

EI

Bermeoko UdalaAyuntamiento de Bermeo

eman ta zabal zazu

Universidaddel País Vasco

Euskal HerrikoUnibertsitatea

Bizkaiko ForuAldundia

Diputación Foralde Bizkaia

Ingurumen Saila Departamento de MedioAmbiente

COMITÉ ESPAÑOL

9 788445 722930

Urdaibaiko Garapen Iraunkorrari buruzko X. Jardunaldiak

URDAIBAI (1984-2004): ETORKIZUNARI BEGIRADA, HAUSNARKETA ETA GIZARTE HITZARMENAREN IKUSPEGITIK

X Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible

URDAIBAI (1984-2004): UNA MIRADA AL FUTURO DESDE LA REFLEXIÓN Y LA CONCERTACIÓN SOCIAL

66

Urd

aib

aiko

Gar

apen

Ira

un

korr

ari

bu

ruzk

o X

. Ja

rdu

nal

dia

k. U

rdai

bai (

1984

-200

4):

Eto

rkiz

unar

i beg

irada

, ha

usna

rket

a et

a gi

zart

e hi

tzar

men

aren

ikus

pegi

tik,

2004

ko a

zaro

aren

4,

5 et

a 6a

nX

Jo

rnad

as d

e U

rdai

bai

so

bre

Des

arro

llo S

ost

enib

le.

Urd

aiba

i (19

84-2

004)

: U

na m

irada

al f

utur

o de

sde

la r

efle

xión

y la

con

cert

ació

n so

cial

, 4,

5 y

6 d

e no

viem

bre

de 2

004

Page 2: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 3: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 4: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

URDAIBAI (1984-2004):ETORKIZUNARIBEGIRADA,HAUSNARKETA ETAGIZARTEHITZARMENARENIKUSPEGITIK

Garapen Iraunkorrari buruzkoUrdaibaiko X. Jardunaldiak

2004ko azaroaren 4, 5 eta 6an

URDAIBAI (1984-2004):UNA MIRADA AL FUTURO DESDE LA REFLEXION Y LACONCERTACION SOCIAL

X Jornadas de Urda iba isobre Desarrollo Sostenible

4, 5 y 6 de noviembre de 2004

LURRALDE ANTOLAMENDUETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIONDEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

unes

coetxea

cent ro unesco euska l her r ia

cen t re unesco pays basque

unesco centre basque country

Bilbao, 2005

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Page 5: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Argitaratzaileak / Editores:Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1- 01010 Vitoria-Gazteiz

UNESCO Etxea- Centro UNESCO Euskal HerriaAlameda de Urquijo, 60 – ppal. dcha. 48011 Bilbao

Edizio honetarako © para esta edición:Eusko Jaurlaritza. Lurralde Antolamendu eta Ingurumen SailaGobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio AmbienteUNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herria

Egileen © de los autores

Koordinazioa / Coordinación:Jasone Unzueta

UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herria

Itzulpena / Traducción: Bakun, S.L.

Batzorde Teknikoa / Comité Técnico:

Xabier Arana, Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Zuzendari-Artatzailea / Director-Conservador de laReserva de la Biosfera de Urdaibai

Miren Onaindia, UPV/EHUko Garapen Iraunkorra eta Ingurumen Hezkuntzari buruzko UNESCOKatedraren Koordinatzaile Nagusia / Coordinadora de la Cátedra UNESCO sobre DesarrolloSostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU, en el marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Mikel Mancisidor, UNESCO Etxeko Zuzendaria / Director de UNESCO Etxea

Mikel Mendizabal, UNESCO Etxeko Kolaboratzailea / Colaborador de UNESCO Etxea

Jasone Unzueta, UNESCO Etxeko Ingurumen Saila / Área de Medio Ambiente de UNESCO Etxea

Azala / Portada: Berekintza, S.L.

Ale-kopurua / Tirada: 1.000

1.edizioa / 1ª edición: 2005eko maiatza / mayo 2005

Inprimaketa / Imprime: Berekintza, S.L.

I.S.B.N: 84-457-2293-X (S.C.P.G.V.)I.S.B.N.: 84-931998-6-9 (UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herria)

L.G. / D.L.: BI-714-05

OHARRA: Material hauek argitaratzeak ez du nahitaez esan nahi, Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Saila edo UNESCObertan idatzitakoarekin bat datozenik.

NOTA: La publicación de estos materiales no implica necesariamente la identificación del Departamento de Ordenación del Territorio y MedioAmbiente del Gobierno Vasco o de la UNESCO.

Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible (10ª. 2004. Gernika-Lumo)

Urdaibai (1984-2004) : etorkizunari begirada, hausnarketa eta gizarte hitzarmenaren ikuspegitik / Garapen Iraunkorrariburuzko Urdaibaiko X. Jardunaldiak, 2004ko azaroaren 4, 5 eta 6an ; [koordinazioa, Jasone Unzueta] = Urdaibai (1984-2004) : una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social / X Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sos-tenible, 4, 5 y 6 de noviembre de 2004 ; [coordinación, Jasone Unzueta]. – 1. ed. = 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaur-laritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco ; Bilbao : Unesco Etxea =Centro Unesco Euskal Herria, 2005

p.; cm. – (Urdaibaiko Biosfera Erreserba = Reserva de la Biosfera de Urdaibai; 66).ISBN 84-457-2293-X (S.C.P.G.V.)ISBN 84-931998-6-9 (UNESCO Etxea)

1. Desarrollo sostenible-Reserva de la Biosfera de Urdaibai-Congresos y asambleas. I. Unzueta, Jasone. II. Departa-mento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. III. Unesco Etxea. IV. Título. V. Título (castellano). VI. Serie.

330.34 (460.152 Urdaibai): 504 (063)

Page 6: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Aurkezpena

Presentación

Page 7: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 8: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Aurten Garapen Iraunkorrari buruzko Urdaibaiko Jardunaldien hamargarren ediziora heldu gara,Urdaibai Biosfera erreserba izendatu zeneko deklarazioaren hogeigarren urteurrenarekin batera ospa-tzen delarik (1984-2004).

Jardunaldiak, Gernika-Lumon ospatuak, gai honekin erlazionatuta dauden sektore eta jendeare-kin atzera begirada bat eman eta hausnarketa bat egiteko baliozkoak izan dira baina baita aurrerabegiratu eta etorkizunean hobetzen joateko laguntzen duten puntuak garatu dira. Jardunaldiak ezta-baidarako foro bat izateko prestatu dira, jende guztiarentzat zabalik eta bertan Urdaibaiko orainaldia,lehenaldia eta etorkizuna proposatu hausnartu eta eztabaidatzeko lekua izan da.

Jardunaldien edizio hau, aurrekoak bezala, ez litzateke posible izango profesionalen, bolunta-rioen eta eremu honen garapenean interesa duten pertsonen laguntza barik, babestuta dagoen eremuhonetan pertsonek, beraien beharrizanak eta interesak esateko asko daukate eta.

Hemendik jardunaldien hamargarren edizio honetan hizlari guztien parte hartzea eskertzen dugu,eta baita moderatzaile eta errelatoreen lana eta hamaikagarren edizioren prestaketarako gonbidatzenditugu betiko ilusio eta gogoekin.

UNESCO Etxea2005eko martxoak

Este año hemos llegado a la décima edición de las Jornadas de Urdaibai sobre DesarrolloSostenible que coincide además con el vigésimo aniversario (1984-2004) de la declaración deUrdaibai como Reserva de la Biosfera.

Las Jornadas, que se han celebrado en Gernika-Lumo, han servido para mirar hacia atrás, parareflexionar, junto a los actores y sectores involucrados, sobre lo que hemos avanzado, pero tambiénpara mirar hacia delante y apuntar líneas que nos permitan seguir mejorando en el futuro. Las jorna-das han querido convertirse en un foro de debate, abierto a todo el público, en el cual proponer, refle-xionar y debatir sobre el pasado presente y futuro de Urdaibai.

Esta edición de las jornadas, como las anteriores, no hubiese sido posible sin la inestimableayuda de los profesionales, voluntarios y todas aquellas personas interesadas en seguir avanzandoen el desarrollo de una zona al tiempo protegida y vivida, en la que las personas, sus necesidades eintereses, tengan mucho que decir.

Desde aquí agradecemos la desinteresada participación de todos los ponentes, moderadores yrelatores de esta décima edición de las jornadas y les convocamos para la undécima que preparare-mos con la misma ilusión y ganas de siempre.

UNESCO EtxeaMarzo de 2005

7

Page 9: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 10: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Aurkibidea

Índice

Page 11: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 12: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

JARDUNALDIEN HASIERA / APERTURA DE LAS JORNADAS ................................................ 15

IOSU MADARIAGABizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Diputatua.Diputado de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia.

JOSEBA APRAIZBermeoko udaleko Alkateordea.Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Bermeo.

JUAN FELIX AREJITAGernika-Lumoko udaleko Alkateordea.Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Gernika-Lumo.

SABIN INTXAURRAGAEusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Sailburua.Consejero del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente delGobierno Vasco.

HASIERAKO HITZALDIAK / PONENCIAS INAUGURALES ........................................................ 23

El programa MaB y las reservas de la biosfera: Escenarios de desarrollo para el turismo sostenible ......................................................................... 25MIGUEL CLÜSENER-GODTZientzia Ekologikoen saila UNESCO/MaB.División de Ciencias Ecológicas UNESCO/MaB.

1. GAIKAKO TAILERRA: Urdaibaiko ondare natural eta kulturalaren kontserbazio eta balioespena

XABIER ARANA ....................................................................................................................... 31Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Zuzendari-Artatzailea.Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Tailerreko ondorioak .............................................................................................................. 37JUAN CARLOS LOPEZ QUINTANAAGIRI Arkeologia Kultur Elkartea.Asociación Cultural de Arqueología AGIRI.

2. GAIKAKO TAILERRA: Garapen iraunkorra, sozioekonomikoa eta lokala Urdaibaiko biosfera erreserban / TALLER TEMÁTICO: Desarrollo sostenible,socieconómico y local en la reserva de Urdaibai

BEGOÑA LANDA .................................................................................................................... 41Bermeo, Mundaka eta Sukarrietako Behargintza Arduraduna.Responsable del centro Behargintza de Bermeo, Mundaka y Sukarrieta.

AMAGOIA BEIKA .................................................................................................................... 43Gernika aldeko Behargintza Arduraduna.Responsable del centro Behargintza de la zona de Gernika.

Conclusiones taller ............................................................................................................... 52DANIELA VELTEProspektiker, Prospektiba eta Planifikazio Estratejikoko Europear Institutoa.Prospektiker, Instituto Europeo de Prospectiva y Planificación Estratégica.

11

Page 13: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

PONENTZIA / PONENCIATerritorio, población y uso de los recursos naturales ...................................................... 55CARLES CASTELLBartzelonako Aldundiko Gune Naturaletako Arloa.Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona.

3. TALLER TEMÁTICO: Investigación en la Reserva de Urdaibai

GUILLERMO MEAZA ............................................................................................................. 61Euskal Herriko Unibertsitateko Geografia, Aurrehistoria eta Arkeologia Saila (UPV/EHU).Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco(UPV/EHU).

Tailerreko ondorioak ........................................................................................................ 64MARIA OIANGURENGernika Gogoratuz erakundeko Zuzendaria.Directora de Gernika Gogoratuz.

4. TALLER TEMÁTICO: Educación, sensibilización e información ambiental en Urdaibai

JOSEBA MARTINEZ .............................................................................................................. 69CEIDA Urdaibai.

Tailerreko ondorioak ........................................................................................................ 75JOSE MANUEL GUTIERREZSukarrieta taldea. CEEP-SESZ.Agrupación Sukarrieta. CEEP-SESZ.

5. TALLER TEMÁTICO: Participación e implicación social en la Reserva de Urdaibai

ALFONSO CAÑO ................................................................................................................... 79Gernikako Ekologia tailerra.Taller de Ecología de Gernika.

Tailerreko ondorioak ........................................................................................................ 85MIKEL MENDIZABALBiologoa- UNESCO Etxeko Kolaboratzailea.Biólogo- Colaborador de UNESCO Etxea.

LANDA IRTEERA / SALIDA DE CAMPO

Irteeraren gidariak / Salida guiada por:• XABIER ARANA (Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Zuzendari-Artatzailea /

Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai). .................................. 87Laidako hondartza eta Atxerreko Kantauriko artadien paisaien interpretazioa Portu-Ondoko begiratokitik / Interpretación paisajística de la playa de Laida y los encinares cantábricos de Atxerre desde el mirador de Portu-Ondo (Mundaka)

• BEGOÑA LANDA (Bermeo aldeko Behargintza Arduraduna / Responsable del Behargintza de la zona de Bermeo)................................................................................... 89Erriberako aroztegiaren eskola / Escuela de carpintería de Ribera

12

Page 14: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

• JOSE MANUEL GUTIERREZ (Sukarrieta taldea. CEEP-SESZ / Agrupación Sukarrieta. CEEP-SESZ) ....................................................................................................... 91Pedernalesko eskola saiakuntzarako zentroa / Centro de experimentación escolar de Pedernales

AMAIERA HITZALDIA / CONFERENCIA DE CLAUSURA ................................................. 95

Antecedentes y consecuencias de la declaración de Urdaibai como Reserva de la BiosferaANTON ARANBURUEusko Jaurlaritzako Biodibertsitate Zerbitzuburua.Jefe del Servicio de Biodiversidad del Gobierno Vasco.

AMAIERA EKITALDIA / CLAUSURA DE LAS JORNADAS .............................................. 103

ABEL MUNIATEGIEusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Biodibertsitate Sailburuordea.Viceconsejero de Ordenación del Territorio y Biodiversidad del Gobierno Vasco.

13

Page 15: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 16: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Jardunaldien hasiera

Apertura de las Jornadas

Page 17: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 18: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Lehenengo eta behin, eskerrak emon gura deutsuedaz antolatzaileoi, UNESCO Etxeari eta Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Sailari, jardunaldi honeen hasikera-ekitaldira konbide-teagaitik.

Hamargarren edizino honetan, orain arte egindako bidea aztertuko da etorkizunean emon beha-rreko urratsak zehazteko. Zentzun horretan, ohore handia da niretzat, Foru Aldundiko ordezkari lez,Eusko Jaurlaritzagaz, Sabin Intxaurraga sailburuagaz batera berton egotea, azken batean, ni neu oraindala hamar urte izentau ninduelako Urdaibaiko Patronatuko lehenengo zuzendari, eta holan aurkeztuninduen jentaurrean Sukarrietan Urdaibaiko Garapen Jasangarriari buruz antolatu ziran lehenengo jar-dunaldietan, hain zuzen be. Patronatuko zuzenzaria luzaroan izan ez banintzan be, nire lan-ibilbideanzehar, bai Bizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Sailan eta bai Euskal Herriko Unibertsitatean, loturaestua euki dot Urdaibaiko nondik norakoakaz. Halanda ze, aukera ezin hobea euki dot… nik uste dotlekuko pribilegiatua izan nazala Urdaibaiko proiektua azken hamarkadan zelan garatu dan ikusteko.Danok dakigunez, UNESCOk orain dala hogei urte Biosfera Erreserba izentau eban Urdaibai. Halandabe, lehenengo hamar urteetan ezer gitxi egin zan, legea besterik ez zalako onartu, 1989an. Izan be,benetako garapena azken hamar urteotan gertatu da, Patronatua baliabideak eta guzti abian iminizanetik. Helburua gatxa izan arren, nik uste dot gaur egun esan daikegula Bustuarialdean naturarenartapenaren eta giza jardueren arteko oreka lortu dogula. Horixe da, hain zuzen be, gaur egun gara-pen jasangarriaren edo iraunkorraren kontzeptuaren azalpena. Alde horretatik, 1989ko legea aitzinda-ria izan zan, bere lehenengo artikuluan lehenaldiz funtsezko helburu hori aitatzen dalako. Horrexegai-tik, Urdaibaiko egitasmoa oso arrakastatsua izan da, nire eretxiz.

Nire aldetik be, igurumen arloko kudeaketari buruz dakidan guztia esperientzi honi zor deu-tsadala adierazo behar dot. Ikasbide horretan zeozer azpimarratzekotan, ingurumena danon artekokontua dala eta guztion partaidetza behar-beharrezkoa dala nabarmendu gura neuke. Ikuspuntu guz-tiak kontuan hartu beharrekoak dira, ekologistenak ez eze, enpresarienak, baserritarrenak eta urita-rronak be. Nik beti esaten dodanez, ingurumena guztion zeregina eta ardura da azken batean, ezta?

En este sentido decía que el proyecto de Urdaibai, la experiencia de Urdaibai, es ejemplar, esun referente para el medio ambiente en Euskadi. Cuando se cumplen 20 años de la declaración deUrdaibai como Reserva de la Biosfera habría que destacar el carácter pionero de la labor que se harealizado en la comarca de Busturialdea con la puesta en práctica de conceptos, principios y proce-dimientos de carácter ambiental, que después se han extrapolado al resto del Territorio y, en gene-ral, a toda la Comunidad Autónoma. Así pues, se trata de un proyecto que ha costado mucho sacaradelante, pero que ha dado sus frutos.

No creo equivocarme al decir que la Ley 5/1989, de Protección y Ordenación de la Reserva dela Biosfera de Urdaibai es el primer texto legal de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el quese recoge por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible. Ya desde la exposición de motivosse pone de manifiesto la necesidad de conjugar el desarrollo económico con la protección de losvalores naturales de la zona, que se concreta en el artículo 1 de la Ley en el que se establece comoobjeto y finalidad de la misma “el establecimiento de un régimen jurídico especial para la Reserva dela Biosfera de Urdaibai, con el fin de proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora,fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su inte-rés natural, científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico”.

Para alcanzar este doble objetivo de conservación, de protección de la naturaleza, y el de-sarrollo económico de la zona, la propia Ley ya preveía como instrumentos de desarrollo dos herra-mientas: el Plan Rector de Uso y Gestión y el Programa de Armonización y Desarrollo de las Activi-dades Socioeconómicas. Su puesta en marcha ha servido para introducir la clave medioambiental enel día a día, en la gestión política y en la gestión socioeconómica. Yo creo que cada paso que se dioen su día ha sido finalmente un gran acierto…como digo fue, sin duda, una apuesta pionera. En estesentido, cabe destacar que el principio de prevención, que en materia de ordenación del territorio seacaba de implantar en la Comunidad Autónoma con la aprobación del Decreto 183/2003 por el quese regula el Procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, en la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai ya venía aplicándose, desde 1993, a través de los informes preceptivos que el Patro-nato hace respecto a los proyectos de planeamiento urbanístico que afectan al suelo no urbanizable.

Finalmente, hay otra realidad, de la que tampoco se habla mucho, pero que también creo quees referente, y es que la participación e implicación de todas las partes es crucial para avanzar en mate-ria medioambiental. Quisiera resaltar como positiva, en la trayectoria de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai, la coordinación entre las distintas Administraciones que ejercen sus competencias en su ámbitoterritorial y que se materializa en el Patronato. Por otro lado, en esta comarca también se ha ido un pasopor delante en la participación de la ciudadanía, tanto a través del Consejo Asesor que se creó al efecto,

17

Page 19: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

como a través de programas como el GAP, que tanto éxito han tenido recientemente. En definitiva, losacuerdos, los esfuerzos en común son la base fundamental de este tipo de políticas ambientales, estetipo de modelos sociales,… creo que sólo así funcionan. Por eso mismo, Urdaibai no solamente ha tenidouna historia positiva, sino que, en mi opinión, tiene también un gran futuro.

IOSU MADARIAGABizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Diputatua

Diputado de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia

Lehenago barkeske eskatu apur bat berandutxuago etortzeagatik, Juan Karlos alkateak ezin izandau etorri eta azken orduko aldaketa izanez ba... Esan ohore bat dala hasierako aurkezpentxoa egi-tea, azkena heldu eta lehen hasi gainera... aurrera ba.

Ezagutu – kontzientziatu - Parte hartu – Iraunkortasuna - Etorkizuna.

Parte hartze barik ezin da ezer garatu, eta honelako ihardunaldiak ezinbestekoak dira horreta-rako, Urdaibai inguru honetan, “iraunkortasuna” sarritan ahoetan daukaguna, norberagan geurebarruan sartu eta kontzientzia hori, oraindik zoritxarrez sortu barik daukaguna, sortu eta egin beha-rrekoak martxan ipini.

Hori egin behar da behar dan kalitatezko ingurua eukiteko, inguruentzat eta guretzat, ze inguru-men egokirik ez dagoen lekuan, ez da posible garapen egokirik ezta pertsonen garapenik ere.

Ze holan ez badugu egiten, ez dugu ezer eukiko etorkizunerako, okerrago ganera, ez dugu etor-kizunik eukiko.

Gure inguruaren ezagutza zabaltzeko eta beste hainbet esperientzien barri izateko, aplikagarriakdiren ala ez aztertzeko, honetarako ihardunaldi honek, ondo aztertu. Baita esan, ondo etorriak hemenzagozenei eta ahal duzuen moduan disfrutatu gure inguru honetan... eskerrik asko.

JOSEBA ANDONI APRAIZBermeoko Alkateordea

Teniente Alcalde de Bermeo

Egun on danori eta ongi etorriak Urdaibaiko X.rren Garapen Iraunkorraren Jardunaldietara.

Lehendabizi, eskualde honen informazio laburra eskeiniko dizuet, gure ingurunea hobeto eza-gutzeko asmoarekin, datorren egunak bete betean, aprobetxatzeko.

Bihotzez, esperientzia izugarria izan dadila espero dugu eta hurrengo urtean berriro ikuz die-zaiokegun itxaroten dugu. Eskerrik asko.

Buenos días a todos/as los aquí reunidos para participar en las X. Jornadas sobre DesarrolloSostenible de Urdaibai. En primer lugar, excusar la ausencia del alcalde en esta sesión inauguraldebido a motivos de agenda, encomendándome a mí el honor de estar con Uds.

El título de estas jornadas “Urdaibai (1984-2004): Una mirada al futuro desde la reflexión y laconcertación social” coincide plenamente en el tiempo con el proceso de implantación del Udaltalde21. Prácticamente llevamos 9 meses en ello y somos 20 ayuntamientos y diferentes administracioneslos embarcados en este proceso con el fin de conseguir tres objetivos claros: el respeto y proteccióndel medio ambiente, la equidad y la justicia social y el desarrollo económico equilibrado.

En breve comenzará en Gernika la construcción de un centro de desarrollo sostenible en unsolar de una antigua empresa de fabricación de motores diésel. Con esto, lo que queremos es con-tribuir a que el desarrollo de Gernika-Lumo y su comarca sea en clave de modernidad y solidaridadpara generaciones futuras. Dicho centro tendrá cuatro funciones básicas; la formación y el empleo,la promoción de actividades económicas, competitividad y sostenibilidad, observatorio de sostenibi-lidad y agenda local 21.

En la plena confianza de que estas jornadas, en las que estaremos 3 días juntos, redunden en elbeneficio de la comarca en particular y en el de la sociedad en general, les deseo una agradable estancia.

JUAN FELIX AREJITAGernika-Lumoko Alkateordea

Teniente Alcalde de Gernika-Lumo

18

Page 20: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Egun on eta ongi etorriak Euskal Herrira kanpotik etorritako guztioi eta mahaikideoi. Agur, etabatez ere agur berezi bat, gure artean gaur daukagun Argentinako Errepublikako Natura Baliabidee-tako Idazkariordeari.

Atzo egun osoa izan genuen berarekin egoteko eta hitz egiteko aukera eta batik bat gure espe-rientzien berri emateko eta baita, nola ez, euren esperientzietatik hemen ikasteko. Uste dut oso jar-dunaldi positiboa izan genuela, batik bat hemendik aurrera Argentinako biosfera erreserben artean etageure biosfera erreserbaren arteko lankidetzak nolabait bultzatzeko egun pozgarria izan zen niretzat,eta nik uste dut berarentzat ere hala izango zela.

Edozein kasutan, esan, orain dela hogei urte, Urdaibai biosfera erreserba izendatu ondoren,gauza asko pasatu direla. Nik uste dut izan dugun ibilbidetik hainbat esperientzia ikasi dugula, nolaezinbestekoa den garapen iraunkorra bultzatzeko herritarren partehartzea, gizartearena eta baita era-kundeena ere, batez ere Bizkaiko Foru Aldundiarena. Agur beroa Bizkaiko Ingurumen Foru Diputatuari,gure artean duguna.

Sarri esaten dugun moduan, ezinbestekoa da elkarlana edo auzolana bultzatzea, azken batean,garapen iraunkorra posible egiteko, bai eskualde batean, mundu globalizatu honetan, edozein tokitan,ezinbestekoa delako. Alde batetik, ba, natura babestea, zaintzea, eta bide batez, natura edo ingurubatean bizi diren herritarren bizi kalitatea hobetzea. Eta nik uste dut uztarketa horren bitartez, garapeniraunkorra danon artean bultzatzen gabiltzala.

Egia da, hogei urte hauetan gorabehera asko izan direla, bai gizartearen aldetik, baita eskual-deko herritarren aldetik be. Hasieran beharbada, igual kezkak ere sortuko ziran, baina nik uste dutazken urte hauetan izan diren gorabehera gehienak gainditzen joan direla. Nik uste dut hori izan delabatik bat denon artean zabaltasuna erakutsi dugulako, eta beste alde batetik baita be, denok pentsatudugulako hain paraje zoragarri hau bultzatzeko, garapen iraunkorra bultzatzeko, denon artean laneginda bakarrik aurrera egingo genuela. Nik uste dut, baita ere, eskertu beharrean gaudela UNESCOETXEAk eta UNESCOk bereziki egindako lana, batez ere, eurek azken hamar urteotan antolatutakojardunaldiak.

Horregatik, aurtengo urteko hamargarren jardunaldi hauetako leloa edo goiburua “Etorkizunaribegirako hausnarketak eta gizartearen ikuspegia” aztertzea ezinbestekoa zen. Azken batean, nik ustedut momentu batera heltzen zarenean zeure bizitzan zehar, lantokian edo edozein tokitan, ezinbeste-koa dela atzera begira, azterketa edo hausnarketa bat egitea, gerora begira etor daitezkeen erronkeiaurre egiteko modu egoki batean. Eta nik uste dut Urdaibairi begiratze horretan, nik uste dut askoikasi dugula denon artean hemen egin diren jardunaldietatik. Euren artean batzuk aipatzearren: lehe-nengoak, lurraldearen ingurumen antolaketa eta garapen iraunkorra; bigarrena, baserri garapena etaingurugiroan nekazaritza arloaren etorkizuna; gero, turismo iraunkorra. 1998an “Garapen ekonomiko-aren estrategia biosfera erreserbetan”; energia, gizartea eta ingurumena 2001ean; garraioa eta mugi-kortasuna 2002. urtean, eta, azkenik, iaz, kultura ondarea.

Azken batean, biosfera erreserben oinarrizko estrategietan aipatzen ziran gai nagusiak aztertuizan dira azken hamar urteotan, bai garapen arlokoa, zein ikerketakoa, zein nekazaritza arloan, zeinmugikortasuna eta garraioak, azken batean, garapenenaren inguruan, batik bat, izan ditugun eraginguztiak aztertuak modu global batean.

Nire agertze honen bitartez, beraz, jardunaldi hauek irekitzat ematen ditut eta baita ere eskaribatekin, kasu honetan. Uste dut hemen asko ikasiko dugula, orain izango dugun UNESCO-ko ordez-kariaren bitartez ikasteko aukera izango dugula, baina baita ere egun hauetan, ba, begirada honenbitartez, hausnarketa honen bitartez, hemen antolatu diren jardunaldietan eta tailerren bitartez ere zerikasi asko izango dugula eta baita ere ondorioak aplikatzeko aukera ere izango dugula. Beraz, ba, milaesker eta ekin gogor lanari!

Creo que de la experiencia de las jornadas, organizadas bajo la coordinación de UNESCOEtxea, y desde también del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, todos hemosaprendido muchas cosas, y entre otras cosas, como decía el Diputado Foral de Medio Ambiente,en la protección del medio ambiente. En la promoción del desarrollo sostenible hay sitio paratodos y además todos somos necesarios desde el momento en que todos como personas, comoindividuos, como miembros representantes de organismos, de instituciones, de asociaciones esta-mos comprometidos con el desarrollo sostenible; y aunque pueda parecer, en un país industriali-zado como el nuestro, que los impactos negativos en el medio ambiente han venido exclusiva-mente del sector industrial, se puede decir que no podemos vanagloriarnos de haber tenidoindividualmente modelos de desarrollo sostenible. Hoy en día, sin embargo, creemos, a la vista detodo la situación del medio ambiente, que se debe a todos a través de los hábitos que podamos

19

Page 21: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

tener; de consumo, de transporte, modos de producción etc, etc..y en la medida que esos modostradicionales hayan podido ser insostenibles o sean insostenibles tenemos que apostar por unoshábitos que sean mucho más sostenibles y de esta tarea creo que modestamente desde estaReserva de la Biosfera se han dado avances significativos, como recordaba también el Diputadode Medio Ambiente, con la aprobación, con la designación de Urdaibai como reserva de la bios-fera en 1984 por parte de la UNESCO, con la aprobación de una ley pionera en el Parlamentovasco en 1989 para la protección y desarrollo sostenible de la comarca del Urdaibai, con la apro-bación del Plan Rector de Uso y Gestión; en definitiva con una serie de instrumentos como pue-den ser el PADAS y otra serie de planes directores que han contribuido a fomentar un desarrollomás sostenible, en definitiva un equilibrio entre las actividades económicas y protección del medioambiente al mismo tiempo que se fomentaba la investigación a través de la Cátedra UNESCOsobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental establecida entre Urdaibai y la Universidad delPaís Vasco. En definitiva, esperamos que sea un solar que tanto nos gusta utilizar a los euskaldu-nes en cooperación y está dando frutos positivos en esta comarca.

Quisiera también agradecer en este vigésimo aniversario de la declaración de Urdaibai lacontribución positiva hecha por todos los que forman parte activa de los órganos que conformanla Reserva de la Biosfera, es decir, miembros de instituciones, de colectivos ecologistas, de aso-ciaciones como los sindicatos agrarios, sindicatos forestales, representantes de todo ese conglo-merado de colectivos que están participando activamente en el Patronato de la Reserva de laBiosfera, así como también al Consejo de Cooperación. Este trabajo en cooperación ha servidopara avanzar en la aprobación de planes directores; y también quisiera hacer un llamamiento paraque, en la medida que la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible es tarea detodos, haya aún una participación más activa de las personas, de los agentes sociales económi-cos, instituciones que forman parte, que viven en esta zona.

En este sentido una iniciativa que se adoptó el año pasado entre el Gobierno Vasco, la Dipu-tación y los ayuntamientos de la comarca fue el programa GAP, en el que participaron 1.600 fami-lias de la comarca. La conclusión a la que llegamos fue que se trató de una iniciativa muy impor-tante, que hay que fomentar, tomando ejemplo de esa experiencia piloto, y plantearlo en otrascomarcas. A través de este programa y de las contribuciones que nos hicieron las personas quetomaron parte en él se atacaron, se abordaron temas como el consumo de agua, energía, movili-dad, consumo responsable. En definitiva, una serie de temas estrechamente relacionados con eldesarrollo sostenible. Todo el mundo aprendió con esta experiencia; la gente se dio cuenta quemodificando un poco sus hábitos, pues muchas veces sin darnos cuenta hacemos cosas que vanen la línea de la no sostenibilidad, fomentamos el desarrollo sostenible; en definitiva, hacemos undesarrollo sostenible de los recursos.

No quisiera finalizar sin hacer mención a dos retos que tiene Urdaibai. Como sabéis, en elaño 2006 tenemos un reto en Europa y es hacer frente a los compromisos adquiridos en el temade aguas residuales, y aquí sí que hay que en casa del herrero cuchillo de palo, porque siendoUrdaibai una zona protegida, en materia de saneamiento, de tratamiento de aguas residuales hasido el área que más tarde se ha atajado. Por una serie de razones, el hecho es que tenemos atodas las comarcas de nuestra Comunidad con los planes de saneamiento ejecutados, y sinembargo en esta área ha sido la comarca que ha adoptado la solución del problema en última ins-tancia debido a compromisos interinstitucionales por haber sido declarado como obra de interésgeneral por parte del estado. El otro reto, además de propiciar la participación de todos, es quesiendo esta área un área privilegiada desde el punto de vista medioambiental, carece de un cen-tro de interpretación de la propia reserva. Por esa razón nos hemos comprometido entre las insti-tuciones, los ayuntamientos de la comarca y en particular el ayuntamiento de Busturia, la Diputa-ción Foral de Bizkaia y el propio Gobierno Vasco en llevar a cabo las obras para que la torreMadariaga, que desde el punto de vista arquitectónico, desde el punto de vista de patrimonioarquitectónico y cultural de gran relevancia en la comarca se convierta en breve plazo como cen-tro de interpretación no sólo de la reserva sino centro de referencia de los espacios naturales pro-tegidos de nuestra comunidad autónoma.

Habiendo sido iniciadas y adjudicadas las obras de acondicionamiento de la torre Madariaga,así como adjudicadas las obras para su rehabilitación y puesta en marcha como centro de inter-pretación, espero que las próximas jornadas podamos celebrarlas allí, y que los investigadorescomo los visitantes de esta reserva tengan un lugar al que acudir y en el que apreciar todas lasoportunidades y todos los valores que tiene esta comarca.

Quisiera finalizar mi intervención, además de reiterando mi agradecimiento por la colabora-ción de UNESCO Etxea, agradeciendo especialmente a quienes han sido los dos motores

20

Page 22: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

esenciales en esta reserva, el primer director-conservador, Sr. Madariaga, que durante una épocacon “aguas más turbulentas”, tuvo claras las ideas de cómo compaginar el desarrollo socioeco-nómico con la protección del medio ambiente; y al actual director-conservador, Xabier Arana,quien gracias a su compromiso y trabajo por el medio ambiente, a su compromiso con estareserva hoy estamos en una situación bastante mejor que en la que estaba la comarca, la propiareserva hace veinte años.

SABIN INTXAURRAGAEusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Sailburua

Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

21

Page 23: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 24: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Hasierako hitzaldiak

Ponencias inaugurales

Page 25: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 26: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

25

El Programa MaB y las reservasde la biosfera: Escenarios de desarrollo para el turismosostenible

Miguel Clüsener-Godt

• División de Ciencias Ecológicas UNESCO/MaB

Quisiera agradecer a los organizadores de las X. Jornadas de Urdaibai su invitación a tomarparte en este encuentro. Es para mí un gran placer venir a esta tierra y participar en estas jornadasque se vienen celebrando durante los últimos diez años con unos excelentes resultados. Para no-sotros, en la UNESCO, es un placer ver cómo es la realidad en las reservas de la biosfera, en la socie-dad civil, y cómo se implementa esta filosofía que se desarrolló en la UNESCO hace más de treintaaños.

Déjenme transmitirles los saludos del Director General adjunto para Ciencias de la UNESCO Sr. Walter Erdelen, quien no ha podido asistir por diferentes motivos de agenda; y del nuevo directordel programa MaB, Sr. Natarajan Ishwaran, quien les manda también un muy cordial saludo. Es nues-tro deseo que esta dinámica siga así en el futuro de Urdaibai, pero también como modelo paraEspaña, Europa y el mundo entero.

Considero útil darles una visión global del programa MaB a nivel internacional, dónde está hoydía y también cómo se desarrolla en España, así como de la situación de las reservas de la biosferaen la península. Después, trataré un tema que día a día toma más importancia y que es el desarrolloy escenarios para el turismo sostenible. El turismo sostenible puede ser una buena inversión, pero almismo tiempo una mala inversión. Hay que hacerlo bien, hay que utilizarlo, pero no es un recurso sinfin. Hay que tener cuidado. Muchos países apuestan por el turismo, como es el caso de Cuba, en elcual el turismo es la primera fuente de ingreso del país, además de única; pero hemos visto que esun peligro. Por ejemplo, todo el mundo viaja a Cuba en avión, y si se diera el caso de un atentadoterrorista, el turismo se desmoronaría, y podría crear una crisis muy fuerte en el país.

Introducción a la UNESCO

Uno de los mandatos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO) es salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Es la única orga-nización interdisciplinar del sistema de NN.UU. ya que, como su nombre indica, abarca los temas deeducación, ciencias, comunicación, cultura y ciencias sociales. Casi todas las organizaciones deNaciones Unidas tienen una única especialidad, y UNESCO tiene cinco. Es una ventaja porque haymucho intercambio entre estas disciplinas, por ejemplo, ciencias y cultura, pero también cienciassociales; y el tema de estas jornadas es la reflexión y la concertación social, entonces estamos biencolocados para explorar estas dimensiones sociales, éticas, ecológicas del ecoturismo porque puedeser utilizado mal, pero también muy bien; y puede ser una herramienta muy poderosa para generarrecursos, aliviar pobreza y fomentar el desarrollo sostenible en toda una región.

Page 27: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Las acciones de la UNESCO, y que apoyan los puntos anteriores, son:

– Crear instrumentos normativos para ser aplicados por los gobiernos a través de suspropios instrumentos nacionales. Es la gente del país, la que vive, la que trabaja en él; laque tiene que tratar de mejorar su condición. La UNESCO, las Naciones Unidas, lo que hacenes elaborar algunas filosofías, estrategias a través de la cuales mejorar la situación; así lapasada semana (octubre 2004) tuvimos en París la reunión del Consejo de Coordinación Inter-nacional del Programa MaB, que se reúne cada dos años, y en el que se dan las normas ydirectivas; cómo se hace el programa MaB, por dónde se va. Es importante saber los propiosinstrumentos nacionales.

España siendo un país descentralizado, los gobiernos autónomos son los instrumentos másfuertes para implementar estas ideas. Esto no es lo mismo para todos los países, hay otrosque son más centralizados. En Alemania, por ejemplo, los landers tienen todo el poder paraaplicar políticas medio ambientales

– Ser un laboratorio de ideas para desarrollar e implementar nuevos conceptos. Así, porejemplo, en la reunión arriba mencionada, surgieron nuevas ideas como la del delegado deMéxico, quien propuso la creación de una reserva de biosfera- archipiélago. En México tienenun problema, y es que como ellos mismos dicen: “todo lo que puede ser protegido, ya estáprotegido”. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que la filosofía de las reservas de la bios-fera no es como la del patrimonio mundial: ser únicamente un espacio protegido, sino sermodelo y obligar al país a que mejore la situación.

– Establecer proyectos pilotos a fin de crear modelos útiles. Un proyecto real que tiene unimpacto en el terreno es harto complicado, pues tiene un alto coste económico, precisa demucha gente, necesita voluntad política local y también internacional. La UNESCO, que no esuna agencia de financiamiento, sino una agencia que genera ideas, tiene que buscar fondosfuera para implementar esos proyectos. Felizmente tenemos países generosos, que dan ayu-das para implementar esos proyectos.

Ejemplos para instrumentos normativos son:

• La Convención sobre la protección de Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Esta con-vención fue creada para identificar y proteger sitios excepcionales naturales y culturales, yen algunos casos los dos juntos. Cuando es un sitio de valor excepcional cultural es un sitiode mayor destino turístico, y de ahí viene la bendición y a veces también la maldición.

• Otro instrumento normativo es la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa“El Hombre y la Biosfera” (MaB) implementada por más de 140 comités nacionales o pun-tos focales o instituciones focales de un país que llevan los asuntos del MaB. En algunos paí-ses hay Comités nacionales muy fuertes,como el caso de España y Argentina;pero hay países que son entidades deotros comités. En el 2001, la Red Mundialde Reservas de la Biosfera fue premiadacon el premio Príncipe de Asturias a laConcordia. No fue una persona, no fue elsecretariado del MaB, sino la Red deReservas. Este premio fue bastanteimportante porque digamos que unafigura un poco “abstracta” recibió estepremio, lo que da un valor añadido muyfuerte al sistema de reservas de biosfera.

La Red Mundial de Reservas de la Bios-fera está formalmente reconocida por188 estados miembros de la UNESCO.La UNESCO tiene actualmente 190 esta-dos miembros. Existen 452 reservas dela biosfera en 98 países del mundo. Elsistema de reservas no es algo sólo euro-peo, sino que está bien distribuido portodo el mundo. Faltan países pequeñospor incorporarse a este sistema, comolos del Pacífico Sur, pero son demasiadopequeños para tener una reserva de

26

Bañados del Este, Uruguay

Page 28: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

biosfera en el estilo clásico. Tenemos, por ejemplo, el caso en el Caribe de la isla Dominicaque tiene 80 X 20 kms. Esta isla utiliza actualmente este sistema como herramienta para labiodiversidad, conservación y uso sostenible de sus recursos. Se trabaja para que todo elpaís sea una reserva de la biosfera, pero es un nuevo concepto, una nueva idea que aúnse está trabajando.

Hay reservas muy innovadoras como las que utilizan el concepto de participación de laspoblaciones locales en el manejo del ecosistema, en el cual el ecoturismo juegan un rolimportante y representa la fuente más grande de ingresos económicos.

Se incluyen en estas reservas áreas de humedales, en las cuales se promueve y se mues-tra la relación armónica entre población y naturaleza, como por ejemplo la reserva de labiosfera de Bañados del Este, en Uruguay.

Hay áreas isleñas, costeras y marinas con un alto potencial de autoprotección y desarro-llo turístico, como el caso del archipiélago Juan Fernández, en Chile, el cual queda a unos500 kilómetros en el Pacífico de la costa chilena continental. Es difícil llegar allí, pero tienefama a nivel internacional por su principal isla, la de Robinson Crusoe. Es un sistemaúnico con una gran biodiversidad amenazada por especies introducidas, y una comuni-dad de gente pequeñas que utiliza el sistema de reserva de la biosfera para su protec-ción y uso.

¿Qué pueden aportar las reservas de la biosfera al ecoturismo / al turismo responsable?

Hemos tratado de juntar informaciónen varias publicaciones, tenemos grupos detrabajo que se reúnen regularmente. Elturismo tiene varias velocidades; la econó-mica, que es la que tienen varios grupos; yel de otras organizaciones que tratan dehacer un turismo más responsable, útil parala población.

Ejemplos de esto último son zonasque han sido designadas para que su ges-tión establezca “pactos” entre las comuni-dades locales y la sociedad entera paraimplementar una reserva de la biosfera, esdecir, algo que no venga de arriba, de losgobiernos, sino de abajo, de la gente; sin-tiendo que viven en un sitio bonito, peroque hay problemas. Ejemplo de ello es lareserva de Seaflower, situada en la partecolombiana del Caribe. Su nombre vieneporque es un archipiélago bilingüe (caste-llano-inglés). Es un paraíso, con poca delin-cuencia, pero con problemas de agua, basuras, y de identidad, ya que mucha gente de Colombiapor problemas políticos huye hacia allí. El gobierno regional del archipiélago utilizó la reserva de labiosfera para establecer una identidad cultural en el sitio. Este archipiélago son tres islas: SanAndrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés es el lugar más urbano; en cambio Providenciay Santa Catalina están a 80km, de la isla principal. La conservación de la identidad le dio a estelugar un valor especial de calidad que hizo que se declarara reserva de la biosfera. Tuvo un efectosecundario que fue la limitación de las fronteras marinas, y Colombia se dio cuenta que limitabacon Jamaica; sin embargo estas islas son reclamadas por Nicaragua. La creación de la reserva hahecho que este conflicto se abra, se conozca y se trate de solucionar. Ejemplo de esto último estambién el caso de Ecuador y Perú. Uno de los ideales de la UNESCO, al ser creada tras las Pri-mera Guerra Mundial, es el de trabajar por la paz, y en los ejemplos arriba mencionados, y dentrodel marco de reserva de la biosfera, se ha luchado por este ideal.

27

Page 29: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

España y las reservas de la biosfera

En España existen 27 reservas de la biosfera, muchas de las cuales se encuentran en Andalu-cia y Canarias, y muy pocas en España central.

Andalucía tiene una red de reservas de biosfera que está siendo utilizada muy sabiamente parael manejo de sus recursos naturales, pero también para asuntos de turismo.

En Canarias, la dinámica es diferente, declarándose islas enteras reservas de la biosfera, comoel caso de Lanzarote y El Hierro. La Palma empezó con una cuarta parte y hace tres años tambiénse declaró toda la isla. ¿Para qué sirve que toda una isla sea declarada reserva de la biosfera? Cadareserva tiene su propia dinámica, en Lanzarote tienen un problema de población, ya que tienen200.000 habitantes y reciben cerca de dos millones de visitantes por año. Tienen problemas técni-cos, de aguas, basuras; pero también de identidad cultural, una invasión de turistas que quierenplaya.

Estos ejemplos son muy útiles, tratamos de documentarlos y que están accesibles via internet,aunque lamentablemente mucha de esta información está accesible únicamente en inglés, aunqueexisten muchas entidades como el caso de la cátedra UNESCO y de UNESCO Etxea, quienes nosayudan a tener esta información en euskera y castellano, y también a hacer todas las vinculacionesnecesarias para saber quién está haciendo qué, dónde y cómo...

Una última mirada al cantábrico nos muestra que muchas pequeñas reservas de esta zona seestán uniendo, según nos comunican desde el Comité MaB español y las autoridades regionales,para que un día se conviertan en una gran reserva cantábrica. Va a ser un sistema entero. EnUNESCO hemos discutido el por qué no se hace de un solo golpe esta reserva. La respuesta es por-que en Europa se precisa de unos años para que este sistema a gran escala se lleve a cabo con auto-rizaciones de gobiernos regionales, nacionales. Se ha optado para la resolución del mosaico esta-blecer de 10 a 20 años. Es un proceso, pero un proceso participativo, que la gente de la región seentere de que está pasando algo. Es útil en este caso el ejemplo de la mata atlántica del Brasil, queempezó con un jardín botánico en Río de Janeiro, y un cinturón verde de Sao Paulo.. después fuecomo un “incendio” que se extendió por todo el país

Ecoturismo y eco-pueblos

En África del oeste el ecoturismo está a un nivel tan bajo que hay un potencial de desarrollomuy grande.

El sello de reserva de la biosfera es percibido como un sello de calidad regional que se puedeutilizar para atraer turistas. Actualmente un grupo está estudiando este aspecto para traducirlo en unaespecie de logo. Hay asuntos jurídicos en este asunto puesto que no se puede incluir a la UNESCOjurídicamente, sino que debe quedar en manos regionales.

Las reservas de la biosfera promueven la conservación de la naturaleza y la cultura en partena-riado con las comunidades locales,constituyendo una plataforma para lacooperación regional y una visióncomún con todos los grupos intere-sados (gobiernos, sector privado,comunidades locales, academia)para el desarrollo sostenible. Escuando trabajan todos estos gruposen conjunto cuando funciona. No hayque olvidar también que las reservasconforman una red internacional, yque el intercambio de información sedebe hacer no sólo a nivel regional,sino entre las regiones.

Un ejemplo de utilización res-ponsable de recursos turísticos es la

28

Utilización de buses “verdes” en la reserva de la biosfera deJiuzhaigou, China

Page 30: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

introducción de “buses verdes” en la reserva de la biosfera de Jiuzhaigou, China. Se está organizandoecoturismo a un lugar que atrae 1.5 millones a un área que tiene el tamaño de Urdaibai. El 98% esturismo nacional. Cobran la entrada unos 20$ incluyendo transporte. Todo manejado por el partidocomunista local. Ahora tienen una visión bastante económica de todo el sistema, ¿cómo manejanesta situación? En un principio tuvieron problemas de competencia entre touroperadores, entre hote-les locales. Ahora se organiza a nivel más centralizado.

Redes de reservas de la biosfera

La Red de Reservas de Biosfera de Asia del Este (EABRN) ha implementado un estudio com-parativo sobre ecoturismo y en consecuencia establecido una guía metodológica para los 6 paísesparticipantes en esta red, y que ha sido muy bien utilizada para manejar los recursos de los que dis-ponen.

Ejemplos para ver cómo se han utilizado estas redes y cuáles han sido los resultados:

• Hay valores como las economías de calidad- el aceite de argan en Marruecos. Es un aceiteque se fabrica en una zona declarada reserva de la biosfera, frente a las Canarias. No es sóloel aceite sino el árbol que hace vivir toda la región. Es un aceite antes producido a nivel localy sin ningún valor añadido. Ahora se vende en tiendas de lujo en New York a 30$/l por estarhecho de manera tradicional. Son las mujeres las o quienes hacen este aceite. Tiene propie-dades beneficiosas para la salud, y da un valor añadido.

• El MaB está desarrollando sellos de origen para ser utilizados por productos y servicios decalidad, incluyendo servicios de turismo. El uso de estos sellos sería atribuido a producto-res/servicios bajo la condición que ellos han adquirido una certificación dentro de un esquemaya existente y aprobado. Por ejemplo, se establecen Hoteles de Calidad Ambiental en Siste-mas semi-naturales, como en Bali, Indonesia. Estos hoteles utilizan una arquitectura localadaptada a la cultura local, producción alimentaria tradicional, integración de generación derecursos a través de sistemas mixtos. Este estilo de ejemplos es implementado en conceptosde turismo rural a escala mundial.

• Reserva de la biosfera de Entlebuch, –en Suiza– uno de los países más ricos del mundo en elque también hay diferencias, diferencias entre el este y el oeste. En el este han intentado bus-car un sistema (etiquetado de calidad para vender sus productos) para mejorar su nivel devida, sus ingresos; y se ha demostrado que este sistema no sólo funciona en países muypobres de África sino también en países más ricos.

• Instituto de Turismo responsable. Es un instituto español. Tiene muchos de sus hoteles enCanarias y Andalucía. Se utiliza su logotipo para señalar los hoteles con una cierta calidad.

• Se discutió la pasada semana la creación de una reserva de la biosfera transcontinental. Esalgo nuevo, entre España y Marruecos con una larga historia común, dos países que tienengraves problemas comunes. Es una de las fronteras con mayor cantidad de muertos por inmi-gración clandestina. Se estima que mueren 800 personas por año. Es un problema a resolver.Se está tratando desde el Gobierno autónomo de Andalucía y de las provincias del norte deMarruecos para establecer las reserva de la biosfera. La biodiversidad del sur de España y delnorte de Marruecos es muy parecida. Va a tener un impacto importante en la política deambos países y consecuentemente en la relación. No se olviden que durante la crisis del Pres-tige, Marruecos abrió su mar a los pescadores españoles. La reservas de la biosfera no sonsólo biodiversidad, sino estructura y pueblos.

29

Page 31: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 32: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

31

Urdaibaiko ondare natural eta kulturalaren kontserbazio eta balioespena

Xabier Arana

• Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Zuzendari-Artatzailea

Sarrera: Urdaibairen kontserbazioaren historia

Urdaibairen kontserbazioa hirurogeita hamarreko hamarkadaren amaiera aldera abiatu zela esandaiteke (gizartearen alerta), eta, bereziki, 1977. urtetik aurrera, “Zain Dezagun Busturialdea” lehenmugimendu ekologista sortu zenean. Baina egungo bide formalari 1984ko abenduan ekin zion Urdai-baik, “Estudio ecológico del valle y estuario de la ría de Gernika-Mundaka” lan mardula etabikaina egin ostean, UNESCOk, data horretan, Munduko Biosfera Erreserben sarean sartu zueneangune hori.

UNESCOren onespen baliotsu eta erabakigarri hori baieztatu, eta izaera juridiko berria eman zi-tzaion, honako lege honen bidez: 5/1989 Legea, uztailaren 6koa, Urdaibaiko Biosfera Erreserbababestu eta antolatzeari buruzkoa. Hauek izan ziren, besteak beste, lege horren ondorioak: arrohidrografikoa osoko kudeaketa eremutzat hartu zen; babes bereziko eremu izendatu ziren ibaiaren,itsasertzaren eta artadi kantauriarreko basoen eremuak, baita zerupeko eta kobazuloetako aztarnategiarkeologikoak ere; Patronatua, topaketarako eta parte hartzeko organoa, sortu zen; ondarearen kon-tserbaziorako, garapen sozioekonomiko iraunkorrerako eta herritarren bizi kalitatea zaintzeko zeintresna behar ziren zehaztu zen; baita erregimen zigortzaile propioa ere, lurraldean hirigintza presioaeta ingurumen diziplinarik eza kontrolatzeko. Ondoren, Urdaibaiko Legeari esker, Erabilpenerako etaKudeaketarako Egitamu Gidaria gauzatu zen, baita garapenerako tresnak ere (Urdaibai BiosferaErreserbako Artadi Kantauriarren Lurralde Ekintzarako Egitamua edo Ingurumen Interpretazio, Ikerketaeta Hezkuntzarako Erabilera Egitamua).

Baina Urdaibaiko Legeak izan duen garapena alde batera utzita, eremu horrek beste lege meka-nismo batzuk eta nazioarteko onarpenak izan ditu Biosfera Erreserbaren funtzio ekologikoa eta ber-tako naturaren garrantzia babesteko, kudeatzeko eta nabarmentzeko. Alde batetik, Mundaka itsasa-darraren Ehiza Babesleku izendapena lortu zuen (1987. urtea); aurrez, hegazti faunaren santutegitzathartuta, Ehizaleku debekatu gisa kudeatu zen (1977). Bestalde, 1990. urtean, Euskal Kultur Ondarea-ri buruzko legea onartu zen eta, horri esker, Santimamiñeko haitzuloaren eta bertako labar pinturenlegezko babesa bikoiztu egin zen. Horrez gain, Gernika-Mundaka estuarioa Ramsar Ituneko hezegu-neen nazioarteko zerrendan sartu zen (1992); Urdaibaiko Biosfera Erreserba Hegaztientzako BabesBereziko Gune –HBBG– izendatu zen (1995) eta, 2000. urtean, Eusko Jaurlaritzak hiru GarrantziKomunitarioko toki (GKT) eta Urdaibaiko ibaiko Hegaztientzako Babes Bereziko Gunea (HBBG)naturaren kontserbaziorako Europako Natura 2000 Sarean barneratzea proposatu zuen.

Page 33: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

32

Natura Ondarea

Egoera orokorra

Artadi kantauriarreko basoa izan ezik –ugari baita arroan–, baso autoktonoak, oro har, testi-gantza txiki bat baino ez dira: zuhaiztien zenbait enklabe edo unada daude, ibaiertz baso gutxi dagoeta, oro har, masa horiek guztiak oso zatituta eta sakabanatuta daude. Azken hamarkadetan, baso-gintza, kasu berezi batzuetan izan ezik, egurraren ekoizpenera mugatu da, eta, horretarako, azkar haz-ten diren espezie exotikoak erabili dira.

Urdaibaiko ekosistemen sintesia1

Bestalde, itsasadarreko hezeguneek prozesu positiboa izan zuten aurreko mendeko 50ekohamarkadatik aurrera, eta padurak eta lezkadiak berreskuratu ziren. Baina, orain, aurkako bidea egi-ten ari da, landare exotiko inbaditzaileak direla eta. Berriki egin diren ekimen batzuei esker, itsaser-tzeko dunak berreskuratzen eta biziberritzen ari dira (Laga eta Laida hondartzak).

Hiri eremuak eta landako biztanle nukleoak eta azpiegituren eraikuntzak eta pinu eta eukaliptobirpopulaketak Atlantikoko landazabaleko paisaia inbaditzen ari dira; egun, egur landaketa horiei iba-rreko hondoak baizik ez zaizkie geratzen kolonizatzeko.

Edonola ere, Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren biodibertsitatearen datuak oso esanguratsuakdira1,2 eta, gainera, lurralde hori oso garrantzitsua da EAEn arriskuan dauden espezieen zerrendan sar-tuta daudenentzat; mokozabala, europar bisoia edo ferra-saguzar mediterraneoa horren adibide dira.Urdaibaiko landareei dagokienez, padurak eta labarrak, Izaro uhartearekin batera, oso garrantzitsuakdira zenbait espezie endemikori eusteko; adibidez, Armeria euscadiensis izenekoa.

Biodibertsitatea Urdaibain1

Algak 334

Taxon kopurua: 3.355Arriskuan dauden espezieak eta garrantzi handiko espezieak(Euskadin arriskuan dauden espezieen zerrenda): 85 taxonGalzorian: 3Kalteberak: 18Arraroak: 30Garrantzi handikoak: 34Zuhaitz bereziak: 2Espezie inbaditzaileakLandare inbaditzaileen espezieak: 77

Beste protoktista batzuk 8

Protozooak 65

Onddoak 486

Goroldioak eta gibel belarrak 69

Landare baskularrak 821

Antropodoak 717

Moluskuak 298

Beste ornogabe batzuk 126

Hegaztiak 268

Arrainak 66

Ugaztunak 51

Anfi bioak 10

Narrastiak 16

Ekosistema Hektareak Ehunekoa (%)

Artadi kantauriarra 1.426 6,5

Hariztiak eta baso mistoak 1.040 4,7

Txilardia eta sastraka 970 4,4

Belardiak eta laboreak 5.235 23,9

Kostako hareatzak eta labarrak 135 0,6

Padura 1.015 4,6

Baso landaketak 12.000 54,8

Hiri eremuak 108 0,5

GUZTIRA 21.929 100

1 EKOS, ingurumen aholkularitza eta ikerketa. 2003. “Informe del estado de la Biodiversidad en la Reserva dela Biosfera de Urdaibai”. Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren patronatuak eskatuta egindako lana. Eusko Jaurlaritza.

2 Urdaibaiko Biosfera Ereserba: www.euskadi.net/urdaibai. Biodibertsitateari buruzko datuak eta informazioaMaB Flora eta MaB Fauna proiektuetan (UNESCO).

Page 34: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Orain artean, hegazti fauna izan da gehien aztertu den fauna taldea. Talde hori ikertzen etababesten egindako ahaleginari esker, badakigu hainbat espezie beha daitezkeela eta, bertan, itsashegazti ugarik egiten duela habia. Hala ere, itsasadarrean ugaltzen diren uretako espezieen taldea txi-kia dela ere adierazten da ikerketa datuetan.

Geologia ondareak ere aipamen berezia merezi du, aberastasun eta geodibertsitate handiko ere-mua baita. Hala ere, erauzketa baino ez da egiten. Oraindik ez da egin interes geologikoa dutenguneen inbentarioa, baina Artadien Lurralde Ekintzarako Egitamuak egin du lekuen lehen zerrenda.Atal horretan, ezinbestekoa da ADES4 espeleologia elkartearen lana aipatzea: Urdaibaiko barrunbegehientsuenak esploratu eta aztertu ostean, haitzuloen eta barrunbeen katalogoa egin du.

Natura ondarearen plangintza eta kudeaketa

Batetik, basoko faunaren eta floraren kudeaketaz eta Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren ekosis-temen babesaz eta erabilera iraunkorraz arduratzen diren administrazioen arteko koordinazio eta lan-kidetza eza nabarmendu behar da. Landa eremuko kultura ondarearen kontserbazioari buruzko jar-duera ildoak definitzean ere izaten da elkar ez ulertze hori.

Urdaibaiko Legea egitamu gidari baten bidez garatu zen, Erabilpenerako eta KudeaketarakoEgitamu Gidaria (EKEG) delakoaren bidez, hain zuzen –azken hori 2003an egokitu eta garatu zen–.Baina, ondoren, oso gutxi garatu da, eta kontserbaziorako helburuak dituen dokumentu bakar batizapidetu eta onartu da behin betiko: Artadi kantauriarren eremuaren eta bere babes aldeenlurralde ekintzarako egitamua. Egin bai, baina oraindik onartzeko izapidetu ez direnak hauekdira:

– Ibaiaren babes bereziko eremurako LEE (Lurralde Ekintzarako Egitamua). Urdaibaiko BiosferaErreserbaren Patronatuak sustatutakoa. EUSKO JAURLARITZA.

– Arro ertzak babesteko eremurako LEE. Nekazaritza sailak sustatua. Bizkaiko Foru Aldundia.

Urdaibaiko babestutako eremuaren egoera, gaur artean, honako hau da:

Babes bereziko eremuak (Legea eta EKEG): 2.596 ha.GKT Urdaibaiko artadi kantauriarrak: 1.583 ha.GKT Urdaibaiko itsasertzeko eremuak eta padurak: 1.010 ha.HBBG Urdaibaiko ibaia: 3.242 ha.Babes eremuak (EKEG): 5.241 ha.GKT Urdaibaiko ibai sarea 1.328 ha.

Espezieez ari garela, harrigarria da hegaztiei buruzko zenbat informazio dagoen eskuragarri–bereziki, mokozabalari buruzkoa–, beste talde batzuk oso gutxi aztertu dira, edo, besterik gabe, ezdira ezagutzen (ornogabeak). Mehatxatutako espezieei buruzko lan zabalagoak egin beharko lirateke(esate baterako, europar bisoiaz, basakatuaz, saguzarrez edo anfibioez), bai eta horiei buruzko jarrai-pen azterketak ere, eta hori guztia kontuan hartu beharko litzateke kudeaketa planetan.

Balore geologikoak hedatzeari dagokionez (kontuan izan behar da fosilen aztarnategietan espo-liazio handiak izan direla), Galtzagorriak taldeak egindako lana aipatu behar da: dibulgazio materialaprestatu du gune geologiko interesgarrienei eta bere inguruari buruz5.

Kudeaketa aktiboaren baitako aurrerapausoak eta gabeziak

Datu esanguratsua eta adierazgarria da Legea eta Ehiza Babeslekua onartu eta 15 urtera, orain-dik ere, kontserbatzeko kudeaketa plan bat bera ere abiatu ez izana, eta plan asko eta asko oraindikgauzatu ez izana. Orain artean abian jarritako proiektuak edota idazketa fasean daudenak, bideanagertutako premiazko beharrek edo aukerek sortu dituzte.

33

3 Rallo, A. et al. 2001. “Inventario, distribución y uso del espacio de los Mamíferos de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai”. PU-1998-8 proiektuaren txosten argitaragabea, Eusko Jaurlaritzak finantzatua.

4 ADES, Urdaibaiko espeleologia elkartea: www.espeleologia.info5 Urdaibaiko Galtzagorriak, ingurumenerako boluntarioen federazioa: www.urdaibai.org

Page 35: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Espezieen kudeaketa babes pasibora mugatu da (legeztatu eta zaindu), eta orkatzen etahontza handien birpopulaketa izan dira lan garrantzitsu bakarrak. Mundaka itsasadarreko ehizababeslekuak, izandako bi hedapenen bidez, Urdaibaiko babes bereziko eremu guztiak hartuditu, itsasertza izan ezik. Estazio biologikoaren berririk ez dago.

Faunaren kudeaketa ehiza ustiapenera mugatzen da nagusiki (pase lerroak eta basurde lekuak),baina ez dago Urdaibairen ehiza kudeaketarako planik edo antzekorik. Ugaztunen kudeaketarako,beste ahalegin batzuk ere egin dira: probintzian etorkizuneko ehiza espezieak (orkatza) sartzeko aha-legina eta basurde eta azeri populazioaren ustiapen eta kontrolerako lanak. Hala ere, eskumenekoadministrazioaren jarduerak alde batera utzita, aipatzekoak dira espezie batzuen estatusa hobetzekoazken urteetan eskualdeko kontserbazio taldeek aurrera eramandako ekintzak –hala nola, lertxuntxotxikiaren eta zikoinaren egoera hobetzekoak–, nahiz eta emaitzak kontraesankorrak diren, edo iristekodauden. Lan ildo horretan, zenbait udal animatzen ari dira natura ondarea zaintzera; adibidez, Bustu-riako San Pedro haitzuloan hesi bat jartzeko proiektua dago eta herrian naturaren baloreak hedatzekobeste bat. Urdaibai-Hegaztiak elkartearen ornitologia zentroak6 eta Urdaibai Fundazioaren7 ekimenekgizartean zerbait aldatzen ari dela adierazten dute.

Mehatxatutako floraren egoera eta landaredi inbaditzailearen arazoa aztertu egin badira ere, ezdira gai horiek kudeatu; boluntarioek sustatutako ekintza puntualak baino ez dira egin. Dena den,proiektuak egin dira padura altuko eremuak berreskuratzeko. Hala ere, informazio eta sentsibilizaziokanpainak egin diren arren, probintzia edo autonomia erkidegoko plangintzarik ez dagoenez, admi-nistrazioen eta herri eragileen arteko lankidetza bilatu da arazo larri horri aurre egiteko.

Kultura Ondarea

Egoera orokorra

Urdaibaiko kultura ondarea –higigarria, higiezina edo materiagabea– ikaragarria da. Eta, arlohorretan, biodibertsitatearekin gertatzen zitzaigun gauza bera dakusagu: asko dago ikertu eta ezagu-tzeko. Txosten honetan, Urdaibaiko landa eremuko ondareaz ari gara, hiri kokapenen egoeran etaharen kudeaketan sartu gabe (horietan, kalte larriak eragin dituzte Bermeoko sute historikoek, herrie-tako harresiak kentzeak eta 1937ko Gernikako bonbardaketak).

Kobazuloetako aztarnategiak oso garrantzitsuak dira, eta, beraz, balio bikaina dute kultura, ingu-rumen eta zientzia aldetik. Zorionez, “arkeologia zaleek” ez dituzte guztiak suntsitu edo zikindu, eta,horregatik, komunitate zientifikoak badu oraindik ekarpenik egiteko modurik ikerketaren bidetik.Horregatik, oraindik ikertzeko asko dagoenez eta aztergaiak arriskuan daudenez, arkeologiarakoemankorrak diren barrunbeak hesiekin ixtea erabaki da, edo haien berri ez ematea.

Kanpoan diren kokapenek eta ondareek kalte handiak izan dituzte, makina bidezko baso lanekeraginda, erabiltzeari utzi zaiolako edo, besterik gabe, utzikeria dela medio. Arkeologia teknikak behardituzten kanpoko aztarnategiek oraindik ere arlo zabala dute aurrean. Erlijio eraikinak, militarrak, zibi-lak edo protoindustrialak ugariak dira, eta denak ez daude egoera berean. Horietako asko kataloga-tuta daude, baina ez dago osotasunaren ikuspegia emango duen metodologia sistematikoko etakoherenteko plangintzarik. Berriki, Donejakue bideko kostaldeko bidearen galtzada zatiak eta mendielurtegiak “aurkitu” dira, eta horiek ziurgabetasunaren arrasto nabarmena dira.

Kultura ondarea kudeatzea eta balioztatzea

Oraindik ez da onartu Interes historiko-artistikoa eta kulturala duten ondasunen katalogoa, nahizeta EKEG delakoak hori aurreikusi. Katalogo horrek (EKEGko 122. artikulua) EKEGko III. eranskinean

34

6 Urdaibai-Hegaztiak, ornitologia elkartea: www.urdaibai-hegaztiak.com7 Urdaibai fundazioa: www.fundacionurdaibai.org8 López Quintana, J.C. 2004. “Inventario del patrimonio cultural prehistórico de Urdaibai”. Hainbat egileren

argitalpenean jasotako artikulua. “Patrimonio cultural. IX Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible”.UNESCO Etxeak koordinatua eta Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusiak argitaratua.

Page 36: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

ageri den interes kulturaleko ondasunen behin-behineko zerrenda ordeztu behar zuen (88 elementu),eta azken horrek, era berean, Urdaibaiko Legean ageri diren haitzuloetako edo kanpoko aztarnategiakedo aztarnak babesteko gune berezien zerrenda luzatu zuen (24 elementu). Ondasunen katalogo horieguneratu egin da, Artadi Kantauriarren Lurralde Ekintzarako Egitamuan ageri den zerrendarekin (58elementu) eta udalerrietako hirigintza plangintzetan jasotako katalogoekin. Legeak babesten dituenondasunak guztizkoaren %28 baino ez dira8.

Bestalde, Euskal Kultur Ondarearen Legearekin labar pinturak zituzten barrunbe guztiak auto-matikoki babestuta geratu baziren ere, gutxi dira azken urteotan kalifikatu edo inbentarioan sartu direnondasunak (Foruko erromatar kokapena, Ozollo errota, etab.).

Legezko babesa ez izatea kezkagarria da, baina, zoritxarrez, paper bidezko babesa ere ez delanahikoa frogatu da: Atxondoko (Kortezubi) haitzuloko aztarnategi prehistorikoa suntsitu egin da, Tri-bus-buru (Busturia) erromatar kokalekuan kalteak izan dira eta Kortezubiko Enderika Haundi baserriaeraitsi egin da. Azken gertaera hori, gainera, ez da bakarra; gure artean, ohikoa da nolabaiteko balioarkitektonikoa eta etnologikoa duten baserriak galtzea. Bestalde, alboratu egin da monumentu ondarebaliotsuaren zati handi bat utzita eta hondakin bihurtzeko bidean dago: gure landa ibilaldietan aurkit-zen ditugun irudi tamalgarrien artean Urdaibaiko, Okako eta Montalbango dorreak eta Santa Anakoeta San Martin de Amillagako ermitak (Gernika-Lumon) daude.

Egoera hori dela eta, lasaigarria da AGIRI arkeologiako kultura elkarteak eskatuta UrdaibaikoLankidetza Kontseiluak bere gain hartutako ekimena: “Urdaibai Biosfera Erreserbako ondare historio-arkeologikoaren kudeaketaren diagnostikoa eta proposamena”9 dokumentua egin eta onartu zuen.Txosten horretan egindako proposamen bati erantzunez, Urdaibaiko patronatuak “Urdaibaiko ondarearkeologikoaren inbentarioa” egitea sustatu zuen, eta prehistoria eta protohistoria guztia bildu zituen,erromatar garaia artekoa. Egindako azterketaren ondorioetako baten arabera, basoen ustiapen inten-tsiboa da Urdaibaiko Biosfera erreserbako ondare historiko-arkeologikoa andeatu izanaren arrazoinagusia (“podemos precisar que la explotación forestal intensiva es la principal causa de la degrada-ción del Patrimonio Histórico-Arqueológico en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”). Lan mardulhura Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren eta Bizkaiko Foru Aldundiaren esku utzi zen, baita Urdaibaiosatzen duten udalen esku ere.

Boluntarioen lana Urdaibaiko Galtzagorriak plataformaren inguruan antolatu da eta, haiei esker,Lankidetza Kontseiluak onartutako kudeaketa dokumentuan proposatzen ziren zenbait jarduera eginahal izan dira (haitzuloak itxi, trikuharriak garbitu eta balioetsi, Terlegizeko teila labea birgaitu…). Besteekimen batzuk ere eraman dira aurrera: Itsas-Begiko itsas arrainen haztegia konpontzeko eta itsada-rrari buruzko ikasgela bihurtzeko, adibidez. Badira beste zenbait ekimen ere, landako ondarea ones-teko beste ikuspegi itxaropentsuago bat dagoen seinale: ermitak konpontzeko herri ekimena –Urre-mendik babestua– eta bide historikoak (“Donejakue bidea” eta “Ardoaren eta arrainaren ibilibidea”)balioesteko lanak. Ekimen pribatu batzuek eta Eusko Jaurlaritzaren beste batzuek argi erakustendigute gure historiako zenbait pieza berezi balioesten eta publikoarentzat prestatzen ari direla: Artea-gako gaztelua, adibidez, ekimen pribatuz birgaitu da; eta Eusko Jaurlaritzak, lehendabizi, GernikakoUdetxea jauregia berritu eta ireki zuen eta, orain, Madariaga Dorreko Urdaibaiko ingurumenaren inter-pretazio zentroaren proiektua egin du.

Ikerketa beste txosten batean azaltzen bada ere, ezin da aipatzeke utzi Urdaibain kultura onda-rearen ikerketak izan duen bultzada garrantzitsua. Bultzada hori hainbat proiekturen bidez (Antoliña,Gautegiz Arteagan; Pareko Landa, Bermeon; Kobaederra, Kortezubin; Atxagakoa, Foruan; Katilotxu,Mundakan …) eta elkarte batzuen lan gartsuaren eta aberasgarriaren bidez lortu da (adibidez, AGIRI10

eta Gernikazarra elkarteen bidez). Horrez gain, hor daude Kultura Sailak (Bizkaiko Foru Aldundia)duela hogei urte baino lehenagotik sustatutako lan garrantzitsua (Foruko erromatar kokapena eta Gas-tiburuko santutegia) eta zenbait museok egiten dutena ere: Euskal Herria (Gernika-Lumo), Arrantzale-aren museoa (Bermeo) eta Idatze Etxea (Mendata). Azken hiru hamarkadetan euskara berreskuratzekoegindako lana da, nire ustez, bertako ondare materiagabe aberatsa berreskuratzeko egindako lanarenadierazle gorena (musika, dantza, bertsolaritza, literatura, ipuinak, etab.).

Amaitzeko, azken urteotan kultura ondarea hedatzeko mota guztietako formatuak eta eszenate-giak erabilita egindako lan ikaragarria nabarmendu behar da. Jardunaldiak eta hitzaldiak nabarmen-

35

9 Urdaibaiko Lankidetza Kontseilua. 1999. “Urdaibai Biosfera Erreserbako ondare historio-arkeologikoarenkudeaketaren diagnostikoa eta proposamena”. Urdaibaiko Biosfera Erreserbako Patronatuko batzak berretsitakotxostena.

10 AGIRI, arkeologiako kultura elkartea: www.arkeoagiri.org

Page 37: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

tzen dira (Kultura ondareari buruzko Urdaibaiko IX. jardunaldiak, adibidez), Gernikazarra elkarteakegindako dibulgazio lana, eta AGIRI10 elkarteak sustatutako ekintza multzoa: Illunzar argitalpen zienti-fikoa, “arkeologia eskolara” programa, etab.

Lurra, landako biodibertsitatea eta kulturaren pasaiak

Ez dut txosten hau amaitu nahi lur, landako biodibertsitate eta paisaia ondarearen natura eta kul-tura baloreak aipatu gabe.

Gure landako lurzorua gaur arte iraun duen baliabide mugatuaren aprobetxamendu iraunkorra-ren eta kultura hobekuntzaren fruitua da. Hori suntsitzea, andeatzea eta okupatzea edo ixtea, zenbaitekosistemaren substratua eta oinarri produktiboa galtzea izateaz gain, oraindik ere balioestekodagoen eta izaki biziduntzat hartu behar den landa eta kultura kapitalari uko egitea da.

Landako biodibertsitatea, lurzorua bezala, milaka eta milaka urteetako jakinduriaz landutako etahobetutako izaki eta ondare multzoa da, eta gure landako kulturaren parte. Galzorian dago eta berebalio bikaina gizarteratzearekin batera, mota guztietako informazioa eta laginak jasotzea eta hedatzeasustatu behar da. Zorionez, Urdaibaiko Galtzagorriak5 plataformak, Euskal Herriko Hazien Sarea elkar-tearekin batera, lan horri ekin dio.

Paisaia, hain subjektiboa den errealitatearen pertzepzio hori, aldagarria da denboran, klimatolo-giaren gutiziak (orain, CO2aren igorpen masiboarekin suspertua) eta gizarteen beharrak eta helburuakadina. Paisaiaren kalitatea, naturaltasuna, landatartasuna edo hauskortasuna funtsezko alderdiak dira,paisaia horri behar duen balioa eta arreta emateko Urdaibain, Biosfera Erreserba horretan egiten denguztiaren edo egiten ez denaren gakoa eta emaitza baitira. Gainera, herrikoek izugarri baloratzen duteondare hori eta iradokitzailea da bisitarientzat.

Ondoriak, iradokizun orokor gisa

1. Natura ondarea natura kontserbatzeko irizpideekin eta baliabideak iraunkor izateko moduanerabiltzeko irizpideekin kudeatu behar da. Espezieak eta habitata kudeatzeko planak egiteaeta onartzea sustatu behar da, lehenbailehen. Funtsezkoa da, era berean, administrazio publi-koen eta eragile sozialen arteko lankidetzaren eta koordinazioaren alde egitea. Beste hainbatlani ikuspegi estrategikoz ekin behar zaie: habitatak berreskuratzeari (hezeguneak, basoautoktonoak eta erriberako basoak), arriskuan dauden espezieen egoera hobetzeari eta espe-zie exotiko inbaditzaileen aurka borrokatzeari.

2. Kultura ondarearen kudeaketan, Urdaibaiko kultura askotariko eta aberatsaren hedapena etasozializazioa aurrera eramateko ekintzak ere egitea proposatzen da. Jendearentzat aztarna-tegi arkeologiko garrantzitsuak, eraikin bereziak edo ibilbide historikoak planifikatuta ireki-tzeak gizartea kontzientzia dezake. Era berean, erabilerak berriz ezartzeak edo erabileraberriak bultzatzeak (landa turismoa, bide historikoak, errotak...) ez dute, ezinbestean, admi-nistrazioaren edo ekimen pribatuaren lan esklusiboa izan beharrik.

3. Landazabaleko ekosistemaren kontserbazioa –eta, beraz, baserritarren jarduera–, da berme-rik handiena landako biodibertsitateari eusteko, paisaia askotarikoa eta orekatua izateko eta,aldi berean, lurren erabilera iraunkorra izateko datozen mendeetan.

36

ii Una excelente exposición de los aspectos formales y literarios del bertsolarismo, en LEKUONA, Juan Mari,1998, “Literatura oral vasca”, Ikaskuntzak Euskal Literaturaz (1974-1996), Ed. E. Pérez Gaztelu, A. Toledo y E.Zulaika, Deustuko Unibertsitatea, Donostia, pp. 81-123.

Page 38: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

37

Conclusiones taller

1. Situación general del patrimonio natural y cultural de la Reservade la Biosfera de Urdaibai.

1.1. En cuanto a los principales ecosistemas, se subraya la situación testimonialdel bosque autóctono, con la excepción del encinar cantábrico (6,5%), siendoreveladora la superficie ocupada por las plantaciones forestales de crecimientorápido, que suponen el 54,8% del territorio de Urdaibai; la proliferación deplantas exóticas invasoras en los humedales de la ría, que han invertido elproceso de recuperación que experimentaba este ecosistema desde mediadosdel siglo pasado; y la progresiva desaparición de la campiña atlántica comoconsecuencia del avance de las áreas urbanas y núcleos de población rural, dela construcción de infraestructuras y de las repoblaciones de pino y eucalipto.

1.2. En cuanto a la Biodiversidad, Urdaibai ofrece unos datos de gran relevancia,citando los ejemplos de la espátula, el visón europeo y el murciélago de herraduramediterráneo y, en lo que respecta a flora, la conservación de especies endémicascomo la Armeria euscadiensis. También son importantes los testimonios de geodiversi-dad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, destacando el importante patrimoniokárstico, cuyo catálogo de cuevas y simas está en fase de conclusión por parte de laAsociación Espeleológica ADES.

1.3. El Patrimonio Cultural de Urdaibai presenta una gran riqueza y diversidad. Losyacimientos en cueva, con problemas de afección por las canteras y por los furtivos,y los yacimientos al aire libre, seriamente alterados por las labores de repoblaciónforestal, poseen un gran potencial científico tanto cultural como ambiental.

1.4. La tierra, la agrobiodiversidad y el paisaje son considerados como importantes tes-timonios del patrimonio natural y cultural, siendo el resultado de los procesos detransformación del medio por parte de los grupos humanos que han ocupado laReserva de Urdaibai desde la Prehistoria hasta nuestros días. Se denuncia el peligro deextinción de este patrimonio vinculados a la cultura rural.

2. Planificación y gestión del patrimonio natural y cultural de laReserva de la Biosfera de Urdaibai.

2.1. Nula coordinación y cooperación entre la Administración responsable de la gestiónde la fauna y flora silvestre y la encargada de la protección de los ecosistemas de laReserva de la Biosfera de Urdaibai.

2.2. Desarrollo escaso del PRUG, modificado en 2003, habiendo tramitado únicamente elP.A.T. de encinares cantábricos. Se han formulado, pero todavía sin tramitar, el P.A.T.de las Áreas de Especial Protección de la ría, por parte del Gobierno Vasco, y el P.A.T.de márgenes y arroyos, por la Diputación Foral de Bizkaia.

Page 39: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

38

2.3. No existe un solo Plan de Gestión para la conservación de la fauna, tras 15 añosde aprobación de la Ley de Urdaibai. La gestión de espacios se reduce a su protecciónpasiva (normativa y guardería), destacando las repoblaciones de corzo y búho real.

2.4. No se ha aprobado todavía el Cátalogo de Bienes de Interés Histórico-Artístico yCultural de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que debía sustituir a la relaciónprovisional de Bienes de Interés Cultural del PRUG (88 elementos). En este sentido,destaca la labor del Consejo de Cooperación de Urdaibai que, a iniciativa de la Aso-ciación de Arqueología AGIRI, promovió la confección de un inventario del PatrimonioArqueológico de Urdaibai desde la Prehistoria hasta la época romana, disponible paratodas las administraciones involucradas en la planificación del territorio. Este estudiorefiere la explotación forestal como la principal causa de degradación del PatrimonioArqueológico de Urdaibai.

2.5. Los Bienes protegidos legalmente representan el 28% del total, siendo todavíaescasos los Bienes calificados e inventariados (cueva de Santimamiñe, asentamientoromano de Forua, molino de Ozollo, etc.).

2.6. La protección de los yacimientos es insuficiente, existiendo capítulos lamentablesmuy recientes: la destrucción del yacimiento prehistórico de la cueva de Atxondo (Kor-tezubi), los daños al yacimiento de Tribisburu (Busturia), la demolición del caserío Ende-rika Haundi (Kortezubi) y el abandono de un valioso patrimonio monumental como lastorres de Urdaibai, Oka y Montalbán, y algunas ermitas.

2.7. Es de gran significación la participación de los agentes sociales en la investiga-ción, conservación, difusión, e incluso en la gestión del patrimonio natural y cul-tural de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Urdaibaiko Hegaztiak, FundaciónUrdaibai, Lanius, Plataforma de Voluntariado Urdaibaiko Galtzagorriak, Consejo deCooperación de Urdaibai, Asociación de Arqueología AGIRI, Gernikazarra y Asociaciónespeleológica ADES serían algunos de estos colectivos mencionados durante el taller.Asimismo, se citan proyectos del Departamento de Cultura de la Diputación Foral deBizkaia, iniciativas municipales (Bermeo y Busturia), la red de Museos de Urdaibai y laAsociación de Agricultura de Montaña Urremendi como agentes involucrados en laconservación y difusión del patrimonio cultural de Urdaibai.

2.8. Se da una especial importancia al intenso trabajo realizado en la recuperación deleuskera.

2.9. La comunicación del arquitecto Iñaki Uriarte muestra una visión del paisaje deUrdaibai, perturbado por la multiplicación de señales, agresividad en los materialesconstructivos, infraestructuras, obras públicas modernas y proliferación de viviendasdescontroladas a nivel de concepto arquitectónico.

3. Conclusiones a modo de sugerencias

3.1. El patrimonio natural debe gestionarse con criterios de conservación de la natura-leza y uso sostenible de los recursos, a través de Planes de Gestión de especies yhábitat. Algunos problemas para la conservación de la fauna que requieren de solucio-nes a corto plazo serían la falta de sensibilidad de los cazadores, las carreteras y lasredes eléctricas. Se destaca la importancia forestal y paisajística de la recuperación delbosque de ribera.

3.2. Conseguir la coordinación y cooperación entre las diferentes administracionespúblicas, así como entre éstas y los agentes sociales. Incluso se llega a sugerir la cre-ación de un equipo mixto para la gestión de Urdaibai, con miembros del GobiernoVasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

3.3. La gestión del Patrimonio Cultural debe acompañarse de acciones en materia dedivulgación y puesta en valor de los recursos del acerbo cultural de Urdaibai, locual tendría un efecto de concienciación social importante.

3.4. La preservación de la agrobiodiversidad debe impulsarse a través de la conservacióndel ecosistema de la campiña y de la actividad de los baserritarras. Se plantea la posi-

Page 40: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

bilidad de un servicio de intermediación de tierras para mediar entre parcelas ociosasy productores con necesidad de suelo.

3.5. La necesidad de un estudio etnológico que recopile cuentos, leyendas, tradiciones yotros signos del patrimonio cultural de Urdaibai.

3.6. Buscar unos límites geográficos más coherentes para la Reserva de la Biosfera deUrdaibai, que propicien la identificación de la población local con la Reserva. Integra-ción de las Áreas Marinas protegidas, municipio de Ea, etc.

Juan Carlos López QuintanaAsociación Cultural de Arqueología AGIRI

39

Page 41: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 42: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

41

Garapen iraunkorra,sozioekonomikoa eta lokalaUrdaibaiko Biosfera Erreserban

Begoña Landa

• Bermeo, Mundaka eta Sukarrietako BehargintzaArduraduna

Gure eskualdeko garapen iraunkorra aztertzerako orduan, lehenengo eta behin bertako enple-guaren egoera zein den aipatu beharra dago.

Bermeo, Mundaka eta Sukarrieta 23.000 biztanlek osatzen dute, eta INEM-en datuen arabera,2004. urtean langabezi tasa honako hau zen: Busturialdeak %5,6; Bermeok eta Mundakak %6,20; etaSukarrietak %5,23.

Autonomi Erkidegoa kontutan hartuz, Bizkaiak du langabezi tasarik altuena, Arabak eta Gipuz-koak gutxiago dutelarik. Eskualdean 2003 - 2004 urtean zehar gorabehera gutxi izan dira; Bermeon,Mundakan eta Sukarrietan egoera mantendu egin da. Bizkaian eta Autonomi Erkidegoan aldiz, langa-bezi tasa jaitsi egin da.

Biztanleri aktiboa aztertzean, aipatutako hiru herrietatik Bermeo da nagusiena, 17.000 baino biz-tanle gehiagorekin. Herri arrantzalea eta industriala da Bermeo eta bertako industriak gehien batarrantzarekin du zerikusia. Arrantza inguruan mugitzen den jarduerak biztanleria aktiboaren %85ahartzen du, eta honela dago banatuta: arrantzak %20a; kontserberak %40a; itsasontzien eraikuntzak,astilleroak eta abar %34; eta makineria eraikuntzak 7,5.

Page 43: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

2001.urtean Sarrikoko Ekonomia Institutuarekin eginiko ikerketa batean ikusi ahal izangenuen kontserberetan kualifikaziorik gabeko eskulanak hartzen duela gehiengoa, %95a, etaemakumeek burututako lana dela. Behin behineko lana da, arraina dagoenean bakarrik sortzendena. Baina hala eta guztiz ere, gaur egun kontserbera handiek urte osoan zehar mantentzen dute lana.

Aipatu bezala, biztanleria aktiboaren %85ak hartzen du parte sektore honetan, beraz kontu-tan hartzekoa da sektorearen kontzentrazio honek ahulezia dakarrela alde batetik, sektore honen-gan eragina lukeen krisi batek, ekoizpen sare guztiaren gainbehera ekarriko lukeelako. Beste aldebatetik, Bermeon lurzoro industrialaren eskasia gertatzen da enpresa berriak sortu edota gaur egunmartxan daudenak hasi ahal izateko suposatzen duen zailtasunarekin. Leku gutxi dago besteindustrialde bat eraikitzeko, baina Udaletxea eta SPRI dagoeneko proiekturen bat prestatzen aridira hau konpondu ahal izateko.

Gure eskualdearen kokapena kontutan hartuta, isolamendua da beste arazoetako bat, Ber-meora datorren garraio astuna eta bertatik datorren merkantzia ateratzeko, Busturialde osotikpasatu beharra dago, baina Urdaibai Erreserban gaudenez ez da posible errepidea gehiago zabal-tzea, eta bestelako alternatibak bilatu behar ditugu. Solluben inoiz tunelak egingo balira, arazoariirtenbide bat emango liokete baina egitasmo hau burutzen den bitartean, badirudi Euskotrenekbaduela plan bat merkantzia trenez atera ahal izateko, trenbideak sendotu eta zenbait tokitanbikoiztu egingo dira.

Azken urteetan arrantza sektorearen atzerakada itzela eman da. Estatuko baxurako arrantzaflotarik garrantzitsuena izatetik, gaur egungo egoerara gatoz. Gainera Bermeoko portuarekikomenpekotasuna gutxitu egin da eta kontserberek hornidura gune berriak bilatzen dituzte.

Baina Sarrikorekin burututako ikerketa honetan sendotasunak ere ikusten dira eta aukeraezberdinak aurkezten dizkigute, enpresak lehiakor ageri direlako eta enplegu sortzaile bilakatzendirelako. Lanaren %85a hartzen dute, beraz sinergiak eragiten dituzte eta honek zera dakar, teknika zehatzen ezagupena, lan espezializatuaren formakuntza eta enpresen arteko lankidetza.

Turismoari dagokionez, egin den estudio txiki baten arabera, Bermeok errekurtso turistikoerakargarriak ditu: portua, arrantzaleen museoa, eta oso garrantzitsua dena, Urdaibai BiosferaErreserban gaudela. Etorkizunari begira, hainbat egitasmo ari gara burutzen, eta honen ondorioz,batetik balearen arrantza nola egiten zen ikusi ahal izateko laster bisitagarria izango den baleontzibat eraikitzen ari dira, eta hau bukatutakoan, baxurako arrantzaren interpretazio gune izango denitsasontzi bat prestatuko dute. Hau dela eta, portuan hamazortzigarren mendean zeuden bezalakobaleontzi bat izango dugu gutxi barru, eta bisitariak ikusi ahal izango du barruan sartuta nola joa-ten ziren baleak harrapatzera. Proiektu bi hauek aurrera eramateko, “Erriberako arozteriaeskola”rekin hasi ginen 2002. urtean, 3.000 ikastordutik gorako formazioa.

42

Kirol Portua

Page 44: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Gertakizun berezi eta puntualak ere antolatzen dira turismoa indartzeko asmoz. Adibidebezala, arrain azoka, erdi aroko azoka, baserritarren azoka, eta abar. Mundakari dagokionez surfjardunaldiak dira aipagarrienak.

Aipagarria den beste plangintza bat ere badago martxan, itsasoarekin erlazionatutako kirolak etakultur jarduerak. Portu zaharra portu deportiboa izango da laster. Hasi dira dagoeneko handitzekolanak, eta bere garaian egin zen “Ideia Lehiaketa” irabazi zuen proiektuari begira, urte gutxi barru, izu-garri garatuko da alde hau eta oso zerbitzu bereziak emango ditu, talasoterapia egiteko hotel bategongo da bertan kokatuta besteak beste.

43

Desarrollo sostenible,socieconómico y local en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Amagoia Beika

• Responsable del centro Behargintza de la zona de Gernika

Introducción

Hace quince años, el ayuntamiento de Gernika-Lumo creó el Centro de Iniciación y PromociónProfesional, actualmente denominado Centro de Iniciativas Profesionales. Desde entonces, este Cen-tro ha llevado a cabo diversas iniciativas en materia de formación y empleo, realizando cursos, cola-borando con el Departamento de Educación, el INEM, Trabajo G.V., así como otros programas: Casade oficios, Izartu, etc.. Somos uno de los primeros centros colaboradores del Servicio Vasco de Colo-cación Langai.

En mayo de 2001, por iniciativa del Ayuntamiento de Gernika-Lumo, se firmó un convenio parala creación de los servicios del Centro de Apoyo al empleo - Behargitza. Promovidos por la Diputa-ción Foral de Bizkaia, Bilbao Bizkaia Kutxa y Eudel, dichos servicios son integrados dentro del Cen-tro de Iniciativas Profesionales. Con posterioridad, en el 2002, se incorporaron mediante convenioslos ayuntamientos de Arratzu, Busturia, Ea, Errigoiti, Forua, Gauteguiz-Arteaga, Ibarrangelu, Mendata,Morga, Murueta, Muxika, Nabarniz y Ajangiz.

El Behargintza nos ha permitido sobretodo desarrollar el área de intermediación laboral, elapoyo a la empresa y el desarrollo local.

Page 45: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

44

Aunque preferentemente nuestras acciones van orientadas a los habitantes y empresas de los muni-cipios citados, los usuarios beneficiarios de nuestras acciones provienen de Busturialdea, en general, yde zonas limítrofes (Lea Artibai, Zornotza, Durango, e incluso de Bilbao en acciones formativas financia-das al 100%). La incorporación de usuarios de las zonas limítrofes de Busturialdea, se ha incrementadoen los últimos 6 años. Creemos que ésto es debido a una mayor movilidad entre los desempleados engeneral, a la hora de buscar formación y asesoramiento que pueda facilitar su inserción.

¿Cuál es la radiografía socioeconómica del área de intervención de nuestro Centro?

Estructura geográfica y de población

Es un área geográfica alejada de las rutas más importantes de la Comunidad Autónoma, (conaccesos dificultosos tanto a la A-8 como a la N-634), donde la población presenta una tendenciademográfica regresiva (de 1991 al 2001 Gernika ha perdido casi 800 habitantes) y las pirámidesde edad muestran signos de envejecimiento. Esta población se encuentra diseminada en munici-pios de reducido tamaño de habitantes (la mayoría tienen menos de 1.000 habitantes). Solamentetienen población superior a 1.000 habitantes: Gernika con 15.452, Busturia con 1.696 y Muxikacon 1.332. Mas de la mitad de la población se estructura en una densidad de menos de 50hab./km2. Muchos de los municipios de la zona de interior o de montaña están catalogados como2 R.

La catalogación se ha realizado con arreglo a estos criterios:

– Baja densidad de población en relación con otras zonas de la CAPV

– Acusada tendencia al despoblamiento

– Elevado índice de empleo agrario con relación al empleo total.

– Sensibilidad de la zona a la evolución del sector agrario, en especial en el marco de la Polí-tica Agraria -Común.

– Pertenencia a zonas de montaña o desfavorecidas, clasificadas con arreglo al artículo 3 de laDirectiva 75/268/CEE

– Sensibilidad medioambiental de la zona y presencia en la misma de elementos de valor natu-ral, cultural y paisajístico.

La zona 2R está constituida por Ajangiz, Arratzu, Ea, Ereño, Errigoiti, Ibarrangelu, Kortezubi,Mendata, Morga, Muxika y Nabarniz. Es decir, el 71% de los ayuntamientos para los que trabajamosentran en esa tipología.

El número total de extranjeros empadronados en Busturialdea es de 802 personas y el peso delaporte migratorio es de un 3,1% del total de la población. En los municipios de Gernika-Lumo, Mun-daka, Forua, Gauteguiz de Arteaga, Busturia y Muxika se concentra el 93,4% de la población extran-jera empadronada en la Comarca. Estamos ante una inmigración reciente, ya que la mayoría se haninstalado en nuestra comarca hace año y medio. Una de las particularidades del fenómeno inmigra-torio en la Comunidad de Busturialdea es que cuenta con un importante volumen de menores extran-jeros (hay 107 menores extranjeros pertenecientes a la Mancomunidad de S.S. de Busturialdea matri-culados en los centros de enseñanza, lo que representa el 2,9% de la población de menoresescolarizados).

En 1996, en Busturialdea había 1.323 personas que vivían solas, lo que representaba el 17%del total de hogares, porcentaje ligeramente superior al de la provincia (15%). Esta proporción enalgunos ayuntamientos como Ibarrangelua alcanzaba el 38%, y en Ea el 29%. Este tipo de hogaresformados por una sola persona, tiene como peculiaridad que generalmente son mayores de 65 años,y generan necesidades de cuidados tanto sanitarios como de tipo asistencial y doméstico. Un 2% deestas necesidades son cubiertas por los servicios asistenciales de los ayuntamientos (datos del2000). En la actualidad, una buena parte de la mano de obra de mujeres inmigrantes ilegales cubrenlas necesidades de cuidado de la tercera edad.

La población de Busturialdea debido a la concentración de las actividades económicas endos núcleos de población urbana como Bermeo y Gernika, siempre ha tenido una movilidad den-tro de la comarca sobretodo por motivos de trabajo, estudios u ocio. Una parte de la poblaciónrural compaginaba sus trabajos en el sector industrial en los núcleos urbanos mencionados, conel mantenimiento y labores en el caserío familiar. En la actualidad, creemos que la movilidad de las

Page 46: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

personas fuera de la comarca ha aumentado, tanto por motivos laborales como suponemos quetambién por motivos de ocio y de formación (teniendo en cuenta que ha aumentado el nivel deestudios sobre el nivel de población con estudios universitarios). En cuanto a movilidad por moti-vos de trabajo, teniendo en cuenta que Gernika es uno de los núcleos tractores de la actividadproductiva (ya sea por servicios o industria), suponemos que las personas que salen a trabajar desu población en gran mayoría lo harán fuera de la comarca. Los datos a este respecto nos dicenque: en el año 1991, el 61% de las personas trabajaban en el municipio y 39% fuera de él. En elaño 2001, el 54% trabaja en la localidad y el 46% fuera de la localidad. Como signo favorable,diremos que desde el año 2001 al 2003 se ha incrementado el número de personas que trabajanen el municipio en un 4,85%. El interés por trabajar en actividades agrícolas ha disminuido consi-derablemente.

Estructura económica

– Características del mercado de trabajo

La tasa de actividad en nuestra comarca es del 50,70%, un poco por debajo de la media de laComunidad Autónoma del País Vasco, que es del 55%, y de Bizkaia que es del 52,8%. Sin embargo,ha mejorado considerablemente desde el año 1996 ya que en esa época se situaba en el 40,1% yera la mas baja de toda la Comunidad Autónoma.

La tasa del paro está ligeramente por debajo de la media de la Comunidad Autónoma que esdel 5,6%, en Bizkaia el 7,83%, y C.A.V. 7,02 %. No obstante, queremos resaltar ciertos datos signi-ficativos que afectan a la población desempleada de nuestra zona.

La evolución del paro presenta significativas diferencias con respecto a la Comunidad Autó-noma y Bizkaia. Si tomamos como referencia los grupos de edad, el desempleo en el colectivo deentre 25 a 34 años ha aumentado, mientras que en Bizkaia y la C.A.P.V. ha disminuido (desde 2º tri-mestre del 2003 al segundo trimestre del 2004 ha sido de 10,4% cuando en Bizkaia ha sido del 3,6%y la C.A.P.V. del 4,2%). Este fenómeno puede que se deba a una mayor incorporación de jóvenes ennuestra comarca, que hasta ese período estaban finalizando sus estudios.

Entre la población desempleada mayor de 44 años, vemos que la evolución del paro muestraun aumento considerable con respecto al resto de Bizkaia y la C.A.V. En este tramo de edad para eseperíodo (2º trimestre 2003 a 2º del 2004), hay un 36,9% más de parados (38,5% en Gernika), cuandoen Bizkaia esa evolución ha sido de 5,2%, y en la Comunidad Autónoma de 4% (puede ser que sedeba a cierre de empresas, como por ejemplo Idurgo).

En cuanto a números absolutos, el colectivo más afectado según el nivel de estudios es elcolectivo con estudios primarios, pero la casación entre oferta y demanda, muestra que las ofertasde trabajo dirigidas a licenciados son muy escasas, siendo mayor las destinadas a gente con bajosestudios académicos.

Parados según nivel de estudios Puestos ofertados según nivel académico

Estudios primarios y EGB 56% Estudios primarios y EGB 67,4%

Medios (BUB. C.O.U. FP) 28% Estudios medios 27,6 %

Superiores (diplomados licenciados) 16% Estudios superiores 5%

Estos datos reflejan que los empresarios de la zona requieren más destreza en ciertos oficiosque nivel académico, y que puede llevar a los licenciados a aceptar trabajos de menor nivel que losque podrían ocupar por su formación, o a abandonar la Comarca para buscar trabajo, con lo quepuede suponer una pérdida de mano de obra cualificada en la comarca.

El 58% de los parados en nuestra área de influencia son mujeres, cifra similar a la C.A.P.V., aun-que entre los 25 y los 34 años el paro en las mujeres es el doble con respecto a los hombres.

45

Page 47: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

– Sistema productivo

Diremos que la mayoría de las actividades económicas en nuestra área de influencia se sitúanen Gernika (sobre todo sector de servicios y actividad industrial), aunque durante estos años los pue-blos limítrofes de Gernika han ido absorbiendo parte de la industria asentada en Gernika debido a lasnecesidades que tenían de espacio (es el caso, por ejemplo, de Muxika). No obstante, la mayorindustria de automoción gran tractora de la economía en Busturialdea se sitúa en Ajangiz.

En la comarca se observa una disminución de la población ocupada en la industria, y unaumento de la de sector servicios. Si realizamos una comparación del año 1991 con el año 2001, lapoblación en industria ha disminuido el 10% y la del sector servicios ha aumentado en la misma pro-porción.

No obstante, los datos de esa población ocupada en el municipio de Gernika en el año 2003,presenta una diferencia con respecto a los de la comarca. El sector industrial y de servicios, con-centran en igual proporción la población ocupada (49 %). En el sector servicios el mayor empleo logenera el comercio al por menor.

Las empresas del sector de la construcción cubren toda la demanda de mano de obra en estesector, incluso es deficitaria de mano de obra cualificada. En nuestra zona, por la especial sensibili-zación al medio ambiente, se han generado dos empresas de instalación de energía alternativas(energía solar y fotovoltáica). Aunque a largo término estas energías alternativas puedan ser másampliamente utilizadas, en la actualidad la dedicación exclusiva a este tipo de negocios genera esca-sos beneficios.

En el sector agrícola prácticamente no hay ofertas ni demandas de trabajo, aunque han surgidonuevas iniciativas de agricultura ecológica.

El porcentaje de valor añadido generado por los distintos sectores económicos según las cuen-tas del EUSTAT a junio del 2003 es el siguiente:

Primario Industria Construcción Servicios

Gernika 0,3% 31,2% 10,2% 58,2%

Busturialdea 7,8% 34,4% 10,7% 47%

Bizkaia 1% 27% 8% 64%

Es decir, para Busturialdea el peso del sector primario y el industrial es todavía bastante supe-rior a la media de Bizkaia. En Gernika los porcentajes se aproximan bastante a los de Bizkaia, peroaún es algo mayor el peso de la industria.

Esta distribución de porcentajes entre sectores muestra en cierta manera un equilibrio entresectores productivos que ha permitido el mantenimiento de un entorno natural en nuestra zona, favo-reciendo nuevas actividades.

Por ejemplo, en los últimos años nuestra Comarca ha sido elegida por promotoras y promoto-res para instalar residencias destinadas a la tercera edad. Se han creado 6 residencias. Creemos queel hecho que las buenas condiciones medioambientales, han hecho que la comarca sea un lugar pre-ferente donde pasar los últimos años de la vida. En estas empresas un 80% de las ofertas de trabajose dirigen a las mujeres.

El buen comportamiento del sector hostelero también se beneficia de este entorno medioam-biental favorable, así como la ocupabilidad de agroturismos y casas rurales, alojamientos en alza enla comarca. Aunque el turismo no es un sector que ocupe en nuestra zona a un gran número degente, si emplean a mayor numero de mujeres que de hombres.

Los negocios que llevan a cabo otro tipo de actividad turística, como el de la educaciónmedioambiental, se mantienen, lo que tiene un gran mérito considerando que abarcan un segmentode la producción de servicios, no muy rentables económicamente pero sí satisfactorio a nivel perso-nal para quien lo realiza.

El sector industrial es importante porque está permitiendo el mantenimiento de nuestra pobla-ción en su entorno habitual y el mantenimiento del mismo. Aunque el potencial turístico de Bustu-

46

Page 48: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

rialdea es muy importante por sus atractivos naturales, un desarrollo masivo del sector vinculado alturismo por falta de industria sería nefasto para la comarca (más espacios naturales ocupados conviviendas que permanecen vacías el resto del año, más circulación de automóviles, más infraestruc-turas, saneamiento etc. difícilmente asumibles por los municipios).

En cuanto a ¿cuál es el diagnóstico de nuestra industria?, a falta de las conclusiones ypublicación del estudio que hemos realizado en la zona de influencia de nuestro centro, avanzamosunos datos:

Respecto a la situación y características de las empresas de la comarca Gernika-aldea, se hasolicitado información a todas las empresas industriales y servicios anexos, con más de 5 trabajado-res y se ha recogido información sobre 50 empresas industriales (esta recogida de información se harealizado mediante entrevista personal), lo que permite adelantar ciertos datos.

Una primera conclusión es que el tamaño, en general, es determinante respecto a la utilizaciónde herramientas de gestión avanzadas. A mayor tamaño, mayor conocimiento y utilización de unagestión avanzada.

• El 50% de las empresas consultadas señalan que se plantea realizar inversiones en el plazo deun año. Por tanto las empresas invierten regularmente en modernizar su maquinaria, conscien-tes de la importancia que supone tener un sistema productivo moderno para su supervivencia.

• Para financiar estas inversiones se utilizan poco las subvenciones existentes del GobiernoVasco y la Diputación. A veces por desconocimiento y otras veces porque exigen unos requi-sitos que las pequeñas empresas pocas veces cumplen (por ejemplo, que la inversión seasuperior a una cierta cantidad o que se aumente la plantilla).

• Un 82% de la plantilla de éstas son hombres y sólo un 18% mujeres, que ocupan principal-mente puestos administrativos. Un 76% de las empresas recurren a la contratación directa.

• Las empresas no suelen realizar un diagnóstico de sus necesidades formativas (sólo un 30%lo realiza). Cuando se les preguntan cuáles serían estas necesidades, la mayoría responde queáreas específicas de su sistema productivo (manejo de maquinaria...). En menor proporción sedemanda conocimiento de idiomas o formación en marketing y técnicas de venta.

• Respecto al perfil más demandado para nuevas contrataciones, más del 50% de las empre-sas solicita formación profesional y sólo un 15% licenciados superiores.

• Casi la cuarta parte de las empresas tienen la certificación de calidad ISO 9000, mientras quesólo una la ISO 14000. Sin embargo, otras cinco se han certificado o han comenzado el pro-ceso para la obtención del EKOSCAN. Por otro lado, algo más del 50% afirma realizar algúntratamiento de los residuos que genera.

• Casi la mitad de las empresas afirman que necesitarían espacio para ampliar sus instalacio-nes, lo que supone una necesidad de ampliación del parque industrial actual de 46.000 m2.

• Otro 40% se queja de la recogida de basuras.

• Solamente un 20% de las empresas encuestadas realiza un plan estratégico.

Como resumen, puede decirse que el tejido industrial está formado mayoritariamente porempresas pertenecientes a sectores tradicionales fuertemente arraigados en la comarca, que seesfuerzan por modernizar su maquinaria y sus métodos de gestión; pero que adolecen de la falta deun plan estratégico y de gestión que es un signo de vulnerabilidad, pues no permite preveer estrate-gias futuras y en un mundo globalizado como el nuestro, con fuertes deslocalizaciones del capital, esimportante disponer de plan estratégico. No obstante, un 14% tiene intención de empezar a trabajaren planes estratégicos. El tejido industrial se queja principalmente de la falta de espacio y los acce-sos como elementos que les hacen perder competitividad.

¿Cuál ha sido la intervención nuestra a lo largo de estos años, especialmente desde laincorporción del programa Behargintza?

En el ámbito geográfico en el que debíamos actuar, existan ya un número de agentes e institu-ciones que trabajaban para el desarrollo socioeconómico de la zona: INEM, Busturialdeko Industrial-dea, Gabinete de Asistencia Técnica al Comercio, Mancomunidad de Servicios de Busturialdea,Patronato de la Reserva de la Biosfera y algunas asociaciones, Galtzagorri, por ejemplo y Urremendi-Asociación de desarrollo Rural, cuyas acciones dinamizadoras del sector turístico (infraestructuras ydifusión) en la comarca ya eran importantes, y tenían una línea estratégica de actuación. Estos agen-tes tenían en un inicio una falta de comunicación entre ellos y muy poco hábito de trabajo en común.

47

Page 49: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Salvo el PADAS, no se cuenta con un plan estratégico comarcal, y los municipios tampococuentan con dicho plan. Las Administraciones locales, sobretodo en los pueblos pequeños, se sien-ten cada vez más alejadas de los poderes de decisión. Las políticas de subvenciones se distribuyende una manera sectorizada y muchas veces no corresponden a las necesidades prioritarias de esosmunicipios. Estas necesidades vienen determinadas muchas veces desde el G.V. o Diputaciones, sinque ellos puedan hacen un planteamiento global de desarrollo de su municipio, y recibir las ayudaspara desarrollarlos en un período de varios años. Un programa que en cierta medida permite ese tipode funcionamiento es el programa Izartu, pero los municipios pequeños no han podido acceder a él.Cada vez se les esta quitando más el poder de decisión y se está gestionando su desarrollo por enti-dades supramunicipales. Esta distancia entre los centros de decisión y el terreno en el que se apli-can las medidas, hace que predominen sus intereses a corto plazo.

Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes:

A) Establecer políticas de cooperación y articulación comarcal entre los distintos agentes queactúan en el desarrollo socioeconómico de nuestra zona de intervención sin menoscabo desu autonomía.

B) Mejorar la capacidad de inserción laboral de la población desempleada, mediante accionesque combinen su participación en actividades de información, orientación, formación, prác-ticas y trabajo.

C) Impulsar y apoyar la creación de nuevas actividades económicas y empleos.

D) Fomentar la adaptación de las empresas y trabajadores autónomos a las exigencias del mer-cado de trabajo y favorecer la mejora de sus recursos, todo de ello de manera que les per-mita mejorar su competitividad.

E) Metodológicamente se favorecería la descentralización de la información así como algunasacciones, de manera que los habitantes de los municipios pequeños puedan acceder a ellas,recibiendo un trato más igualatorio al de los del núcleo de población mayor.

Actividades desarrolladas:

A) Fomento de la cooperación

Hemos tratado de desarrollar nuestras acciones implicando a los agentes que ya actuabanen la comarca para ir desarrollando una cultura de cooperación.

• Hemos desarrollado convenios con el Instituto Enseñanza Secundaria de Barrutialde,destinadas a la formación de desempleados y de participación en acciones destinadas a laindustria.

• Hemos desarrollado acciones conjuntamente con el Gabinete de Atención Técnica alComercio destinadas a la mejora de las competencias en gestión de los comerciantes.También con la asociación de comerciantes se firmó un convenio para el desarrollo deacciones (formación sobre todo).

• Busturialdeko Industrialdea, ha participado con nosotros en el suministro de datos yen la aproximación al tejido empresarial para llevar a cabo el diagnóstico empresarial.

• Con la Mancomunidad de Servicios Sociales del Busturialdea llevamos desde hace variosaños cooperando en un trabajo en red para la políticas preventivas de juventud e infan-cia, así como para la formación de sus usuarios (colectivos desfavorecidos). Esta fue una ini-ciativa que surgió de dicha mancomunidad y participan varios agentes locales.

• Trabajo en red con los Ayuntamiento de Morga y Mendata para fomentar y dinamizarnuestra oferta turística de los albergues situados en estos municipios que forman parte delCamino del Santiago.

• Las acciones de orientación ya se realizaban por el INEM a través de Sartu por lo quedecidimos que nosotros les podíamos ceder el espacio para las acciones de orienta-ción, optimizando así recursos y ellos mejorar las condiciones de atención, con lo que enúltima instancia se beneficiaban los usuarios.

• Somos el centro que tiene la coordinación económico-administrativa del Udaltalde 21,Urdaibai-Busturialdea. La coordinación técnica, el seguimiento y evaluación de las accio-nes, recae en el grupo de técnicos mediombientales formado por el técnico del ayunta-miento de Gernika, del ayuntamiento de Bermeo y el técnico coordinador de los pueblospequeños contratado por nuestra entidad. Ha sido un verdadero logro el que todos losmunicipios de la zona se hayan decidido a realizar el diagnóstico socioeconómico con cri-terios de sostenibilidad, así como el plan de acción para la puesta en marcha de la AgendaLocal 21. Ello puede permitir desarrollar un plan estratégico local y comarcal.

48

Page 50: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Nuestra experiencia en esta área nos dice:

• Que existe un interés incipiente en colaboración por llevar a cabo acciones conjuntas, peroque si las políticas de subvenciones no se modifican, difícilmente podrán llevarlas a cabolos municipios pequeños. Que para que la coordinación sea más efectiva entre los agentesdependientes de un ayuntamiento de mayores dimensiones, se requiere de la coordinaciónde las diferentes áreas de la administración municipal.

• Que requerimos de un marco de colaboración con Urremendi por el desarrollo económicosostenible de la comarca, así como convenios para llevar a cabo proyectos específicos condicha entidad, para que no se dupliquen las acciones y redunde en beneficios de las admi-nistraciones locales y de sus habitantes.

B) Acciones de mejora destinadas a la inserción laboral

• Hemos facilitado información en materia de empleo y formación, recogido demandas yofertas de trabajo, realizado labores de orientación y visitando empresas para la realizaciónde convenios en prácticas.

• Hemos creado 3 programas específicos para desempleados licenciados con formación yprácticas con becas de la BBK. Los cursos han sido de herramientas ofimáticas aplicadasa la empresa, gestor de prevención de riesgos laborales, y ebussines. Esto cursos, en un80%, van dirigidos a mujeres y tienen una inserción del 70%.

• Se ha dado formación a colectivos en riesgo de exclusión social provenientes de: los ser-vicios sociales y jóvenes que no habían finalizado la ESO.

• Hemos impartido formación en las especialidades más demandadas por el empresariado ydestinados a la población más desfavorecida por el desempleo como auxiliar de enferme-ría geriátrica, albañilería, curso de operador de maquina herramienta - con control numé-rico, (que podía reciclar profesionales que habían quedado en paro en el sector industrial),sistemas tecnológicos, procesos de inyección plástica, etc.

• Los índices de inserción del colectivo formado varían según especialidades, aunque comomedia obtenemos un 65% de inserción aproximadamente. Los cursos destinados a muje-res son los que más inserción han conseguido, hasta un 80%. También los destinados acolectivos que no han finalizado su escolarización obtienen una inserción similar.

Nuestra experiencia con el colectivo de desempleados nos dice:

• Que cada vez es mayor el número de demandantes que hacen referencia a la calidad de vidaque tendrían en el desempeño de los oficios a la hora de aceptar los trabajos que les ofertan.

• Los demandantes de empleo buscan empleo pero no cualquier empleo. Cada vez son máslos desempleados que no quieren trabajar en la hostelería ya que deben trabajar los finesde semana. Dicen no compensarles ni económica ni personalmente el sacrificar un tiempocon su familia o amigos.

• Tampoco se sienten interesados por profesiones en las que deban de trabajar a la intem-perie como son la construcción y el trabajo forestal. Cada vez tenemos más dificultad paracompletar los cursos de formación destinados a la construcción. Aunque también hay unporcentaje pequeño que dice no poder trabajar en un contexto industrial y prefierenganarse la vida en labores de jardinería aún ganando menos.

• Las personas que han trabajado durante un tiempo prolongado en turnos de noche bus-can mejorar su situación de trabajo.

La población femenina busca trabajos que tradicionalmente se ha destinado a ellas. Estosúltimos años se ve un pequeño cambio (en empresas como Maier y Andia cada vez hay másmujeres en producción).

C) Acciones destinadas a nuevos promotores

• Además de las acciones de ventanilla única de atención para todos aquellos que requeríaninformación para llevar a cabo una idea de negocio, se han realizado tres programas des-tinados a nuevos promotores. En estos programas los interesados reciben formación engestión empresarial, asesoramiento individualizado para llevar a cabo el plan de viabilidady una pequeña subvención para la apertura de su actividad. Es requisito para poder recibirla subvención el que realicen todas las actividades del programa.

• También les ayudamos a los nuevos promotores a buscar posibles vías de financiaciónpara sus ideas de negocio.

• Hemos realizado acciones formativas que pudiesen generar empresas o negocios, comopor ejemplo: curso energía solar y fotovoltaica, de donde surgió una empresa que a su vez

49

Page 51: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

se fusionó con otra de fontanería que también surgió de un curso nuestro de años anterio-res lo que aumentó su competitividad; o un curso en gestión y dinamización de albergues,para que un colectivo de desempleados de la zona que pudiese gestionar los alberguescomo empresa.

Nuestra experiencia nos dice:

• En general los desempleados prefieren ser contratados por cuenta ajena que emprender unnegocio. Las personas que acuden a los cursos destinados a emprendedores de negocioso empresa, en un alto porcentaje abandonan sus proyectos ante una oferta de contrataciónpor cuenta ajena. La mayoría de nuevos promotores en el sector industrial son personasque trabajan por cuenta ajena. Es de destacar la habilidad demostradas por estos trabaja-dores, quienes en períodos de crisis han sabido crear cooperativas, SAL y otras formas deeconomía social. Este es uno de los puntos fuertes del capital humano de nuestra comarca.

• Los nuevos promotores necesitan que se les facilite locales a un precio razonable paraemprender sus negocios o empresas. Los locales en alquiler tienen un precio alto, lo quedificulta la viabilidad de sus empresas. Es necesario crear un vivero de empresas en el quese pusiese a disposición de los nuevos promotores una infraestructura que les permita alcomienzo de su actividad la viabilidad económica. En varios de los municipios pequeños,el ayuntamiento ha cedido locales en desuso a nuevos promotores.

• El programa en Morga, Gernika y Mendata, en el que se han restaurado edificios en des-uso para destinarlos a albergues, se han formado personas en desempleo para su gestióny se ha pretendido darles la explotación. En el caso de Gernika y Morga, aunque estos des-empleados deben asumir el coste de una parte de equipamiento interno, se les ofrece muybajo alquiler. Puede ser un modelo a seguir desde el punto se vista sostenible.

D) Acciones destinadas a las empresas ya constituídas

• En el 2002 realizamos una prospección del mercado laboral de nuestra área de actuación.La muestra abarcaba todos los sectores y municipios para así identificar las necesidades ylos posibles nichos de empleo que podrían surgir de las empresas ya constituidas, y deesta manera adecuar nuestras actuaciones a las necesidades del mercado. Recurrimos aZERO- taller de sociología, cuya sede social está en Ibarrangelua.

• En cuanto al tejido industrial, no existía un diagnóstico que nos permitiese obtener infor-mación de las empresas para la introducción de planes de mejora de su gestión ni captarla información que podría ser útil tanto para el establecimiento de políticas públicas, comopara establecer una línea de información eficaz desde nuestro centro. Este mes de noviem-bre de 2004 publicaremos dicho estudio. Recurrimos a TEKNIKER (Centro Tecnológico deInvestigación) para realizar este estudio, y así llevar a cabo una primera aproximación entrelos Centros Tecnológicos y nuestro tejido industrial y favorecer futuras intervenciones einiciativas de I+D.

• Paralelamente a estas acciones de nuestro observatorio hemos realizado: información ytramitación de subvenciones destinadas a micropymes o negocios, para la modernizaciónde equipamientos, cursos de gestión empresarial y cursos de calidad en empresa, asícomo específicos destinados algunos sectores en crisis (cooperativas textiles).

Nuestra experiencia nos dice:

• Que el pequeño empresario valora positivamente nuestro servicio de ventanilla única, yaque no dispone de recursos ni tiempo para andar de administración en administración.

• Que las grandes empresas para la contratación del personal en nuestra zona recurren a suspropias bolsas de trabajo y sólo se dirigen a centros de empleo y contratación cuandoéstas no cubren sus necesidades.

• El empresariado en general se dirige a los centros donde se imparte formación para reali-zar las ofertas de trabajo. Esto les permite tener una explicación de primera mano de laspersonas que va a contratar. Desde que impartimos cursos de formación para licenciados,las ofertas a este respecto han mejorado un poco.

• Que algunas empresas del sector servicio reclaman formación para su propio personal.

• Tanto en el sector de servicios como de industria hay una falta de personal con conoci-miento de idiomas.

Es importante que los servicios de orientación de los centro de formación tengan conoci-miento de estas necesidad del tejido empresarial y poder realizar una adecuada orientaciónde su alumnado.

50

Page 52: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

• La empresa industrial requiere espacio para mantener su competitividad, así como mejoradel acceso a sus industrias. La no respuesta a corto o medio plazo de esta demanda podríadar lugar a un desplazamiento de estas industrias a otras zonas, donde además de mayorespacio dispondrían de mejor acceso a las vías mas importantes de comunicación.

• El sector empresarial vinculado al turismo se queja de la falta espacios de ocio para lapoblación turista en períodos invernales y de mala climatología, así como de no poder dis-poner de personal cualificado para los servicios de restauración. Según información reco-gida por nosotros, también carecen de información de las ayudas que puedan tener paramejorar su negocio

• Es necesario que las políticas de subvención que recibimos de las diferentes administra-ciones autonómicas (G.V.) como provinciales (D.F.B.) no sean tan sectorizadas, de formaque los colectivos beneficiarios de las acciones formativas puedan ser tanto para desem-pleados como trabajadores en activo. Esto es importante en zonas de un índice de pobla-ción como el nuestro. Se economizarían medios y habría un número suficiente de personaspara llevar acabo ciertas acciones formativas.

E) Descentralización de la información y de algunas acciones

Se envía semanalmente por email toda la información de ofertas de trabajo y de cursos a losayuntamientos de los pequeños municipios. Estos exponen esta información en su tablón deanuncios. De esta manera se ha generado una red de colaboración con las administracionesde los núcleos pequeños de población pudiendo los habitantes de esos municipios recibirinformación en su propia localidad. Este sistema sencillo de colaboración ha dado sus fru-tos: son cada vez más los habitantes de esos núcleos los que se benefician de nuestros ser-vicios gracias a esa información.

• Por otro lado, regularmente se envía información directamente a las empresas o negociossobre ayudas para mejorar su equipamiento. Ello ha propiciado que pequeños empresariosdel sector hostelero se hayan beneficiado de las ayudas, gracias a esta información y a laposterior tramitación de las solicitudes de ayudas por parte de nuestro centro.

• Aunque en general los habitantes de los pequeños municipios deben recurrir a nuestrasinstalaciones para las acciones formativas, algunas acciones de asesoramiento y recogidade información se han realizado in situ en las propias empresas de los núcleos rurales.

• También en cuanto a las administraciones locales de los municipios, siempre que nuestrapresencia es requerida nos desplazamos ya sea para recoger información o realizar aseso-ramiento.

• En general, tanto el pequeño empresario como las administraciones locales de los munici-pios pequeños nos transmiten que la burocracia en la tramitación de cualquier solicitud estal que no pueden muchas veces abordarla por falta de personal y tiempo para realizarla.Por todo ello, es necesario dotar al centro de desarrollo de personal que pueda ayudar arealizar dichas funciones.

NÚMERO DE USUARIOS Y SERVICIOS EN DOS AÑOS (2002-2003)

Información (incluyendo las personas que realizan las consultas por Internet)............................................................................ 3.630 Usuarios que hayan realizado algún tipo de acción con nosotros ................................................................................................................... 907

Servicios de intermediaciónNúmero de empresas contactadas ..................................................................................................................................................................................................................... 654Número de ofertas tramitadas .................................................................................................................................................................................................................................... 208Número de demandas de empleo ........................................................................................................................................................................................................................ 530

Servicio de formaciónNúmero de cursos ofertados......................................................................................................................................................................................................................................... 23Número de usuarios que han asistido a los cursos ................................................................................................................................................................. 314Número de alumnos que han realizado formación con prácticas de empresa............................................................................. 82Número de alumnos que han realizado prácticas con beca de BBK........................................................................................................... 42

Promoción empresarialNº de demandantes de información empresarial .......................................................................................................................................................................... 150Nº de promotores que han acometido un proyecto de empresa........................................................................................................................ 15Nº de planes de viabilidad realizados............................................................................................................................................................................................................. 9Nº de empresas creadas ..................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Formación empresarial para nuevos promotoresNº cursos...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5Nº usuarios ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 82

51

Page 53: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Servicios a empresas constituidasNº de envíos de información a empresas................................................................................................................................................................................................. 350Asesoría a micropymes.......................................................................................................................................................................................................................................................... 25Formación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10Tramitación de ayudas a empresas.................................................................................................................................................................................................................... 4

Servicios realizados a las administraciones locales de pequeños municipiosTramitación de ayudas a municipios................................................................................................................................................................................................................. 1Información transmitida para la gestión municipal ..................................................................................................................................................................... 6

ObservatorioProspección del mercado Laboral en Busturialdea año 2002“Diagnóstico del tejido de la industrial y anexos de Gernikaldea” 2004

Para concluir diremos que no hay desarrollo sostenible sin desarrollo económico, que realizandoun trabajo de cooperación en red, optimizaríamos recursos. Debemos ser capaces de crear unmodelo de desarrollo mediante la articulación de planes y proyectos propuestos tanto por adminis-traciones locales como los agentes de nuestro territorio. Proyectos basados en la participación ciu-dadana.

Tenemos que ser capaces de proyectar una imagen unitaria al exterior de nuestra comarca, yser modelo de colaboración y de desarrollo en un espacio catalogado Reserva de la Biosfera. De estamanera, también a lo mejor conseguimos modificar las políticas de subvenciones que no se ajustana nuestra comarca.

El centro de desarrollo sostenible que se pretende crear en Idiga podría ser un espacio comúnde trabajo para todos nosotros.

Conclusiones taller

El diagnóstico socioeconómico pormenorizado de la comarca, presentado por Begoña Landay Amagoia Beika, destaca los problemas estructurales existentes en dos zonas de la comarca:

• Bermeo, Mundaka y Sukarrieta

• Gernika y pueblos pequeños

Aunque el paro en la comarca Busturialdea se mantiene en niveles relativamente reducidos,comparado con el conjunto de Bizkaia; un análisis pormenorizado de la economía local y de laevolución del empleo muestra que Bermeo aún se enfrenta a las consecuencias de un desarro-llo histórico basado en gran parte en el sector primario, concretamente la fuerte influencia de laactividad de pesca y sus servicios anexos. Este sector se caracteriza por la baja calidad delempleo, puesto que los puestos existentes, ocupados en el 95% por mujeres, son temporales ymal pagados. La misma actividad pesquera genera además impactos medioambientales consi-derables no sólo en Bermeo, sino en el conjunto de la comarca, relacionados con el tráfico

52

Page 54: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

53

pesado que lleva los productos pesqueros a los centros de distribución, cruzando Urdaibai porcarretera.

Además, el futuro de esta industria es incierto, debido a la paulatina reducción de la flotade bajura, por lo que la solución pasa necesariamente por la diversificación de la actividad eco-nómica del pueblo. Al abordar el reto de la diversificación, ha de hacerse frente a una serie deproblemas estructurales, como son el relativo aislamiento de la zona, la falta de espacio indus-trial y la carestía del suelo. La necesaria diversificación tiene como objetivo la protección delempleo en el comercio y la promoción del sector turismo, lo cual implica la definición de unmodelo de turismo sostenible y la potenciación de los recursos turísticos en el pueblo.

Algunos de los esfuerzos emprendidos en este contexto ya están dando sus primeros frutos,como puede ser la rehabilitación del casco viejo y la creciente oferta de productos turísticos, entrelos cuales figuran o figurarán en breve el puerto deportivo, el Museo de la Pesca o el Museo de laConserva. El desarrollo de estos proyectos puede, no obstante, generar nuevos impactos, por loque han de cuidarse los aspectos medioambientales, a la vez que los paisajísticos. El éxito de unaestrategia de diversificación hacia el turismo depende además de la solución de problemasmedioambientales aún existentes en el pueblo, como son la contaminación del puerto, y de uncambio de actitudes, entre las cuales destaca la propia actitud del sector hostelero, cuyo oferta noestá muy bien valorada actualmente. El comercio juega un papel interesante en este contexto comogenerador de empleo y como ofertante de servicios a la población local y los visitantes. En elloincide el PERCO, el Plan Especial de Revitalización Comercial, puesto en marcha en Bermeo, quetiene como objetivo invertir la tendencia de la población a realizar sus compras fuera del propiomunicipio, principalmente en Gernika.

Gernika y los pueblos alrededores se enfrentan a problemas ligeramente diferentes, aunquecomparten ciertas limitaciones con Bermeo, como son la falta de suelo y locales para la activi-dad económica. También sigue manteniendo un cierto peso el sector primario en la zona de Ger-nika, pero en este caso se trata principalmente de agricultores, a los que ha de asegurarse laposibilidad de obtener ingresos suplementarios mediante otras actividades. En este contexto, hade tenerse en cuenta el fuerte vínculo existente entre la evolución del medio rural y la proteccióndel medio natural y del paisaje como eje de actuación central en Urdaibai.

Proporcionando al mundo rural ingresos adicionales y alternativas de empleos se puedecontribuir a hacer frente a la problemática específica que se presenta en los núcleos poblaciona-les pequeños: en ellos, se observa desde hace tiempo una tendencia al envejecimiento y a la pér-dida de población, a la vez que crece la demanda por servicios para la tercera edad. Desgracia-damente, los programas de ayudas disponibles de parte de diferentes administraciones no seadaptan actualmente a las necesidades específicas de estos pueblos pequeños.

Las tendencias en el empleo observadas en esta parte de la comarca son ligeramente dife-rentes a las detectadas en Bermeo: la mayor movilidad permite hoy en día a las personas de la zonade Gernika trabajar fuera de la comarca, manteniendo su residencia en la zona. Aún así, siguenexistiendo problemas de paro específicos, puesto que este afecta desproporcionalmente a jóveneslicenciadas/os y mujeres de 35 a 44 años. Se percibe una clara demanda de empleo de calidad ypoca disposición entre los parados/as a trabajar en actividades peligrosas o pesadas.

También se observan tendencias positivas en la zona, como puede ser el paulatino incre-mento de la tasa de actividad femenina y la incipiente puesta en marcha de nuevas actividades,como son negocios relacionados con las energías renovables o las residencias para tercera edad.Estas tendencias positivas deberán fortalecerse desde la administración, por ejemplo mediantela oferta de locales para empresas existentes y empresas de nueva creación. Actualmente, el pro-yecto de mayor importancia en este contexto es la construcción del nuevo polígono en Muxika,pero debería considerarse el aprovechamiento de edificios en desuso para este fin.

La administración también juega un papel clave para el futuro de los núcleos municipalespequeños, los cuales dependen del diseño de programas de ayuda específicos, basados en unbuen conocimiento de la realidad local.

Otro factor clave para el desarrollo sostenible de la comarca está relacionada con la des-centralización de la información, acercándola al ciudadano/a individual, las empresas pequeñasy los pueblos. El objetivo principal es el de hacer un uso eficaz y compartido de recursos en lacomarca y promover la cultura de cooperación entre agentes mediante proyectos pequeños yconcretos. Este proceso está ligado a la creación de una imagen única de la comarca y el de-sarrollo de una visión estratégica común, posiblemente a partir del proceso de Agenda Local 21.

Page 55: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

54

Las dos ponencias revelan la estrecha relación existente entre el desarrollo socioeconómicode los pueblos de la comarca y factores medioambientales, los cuales condicionan, por unaparte, las posibilidades de diversificación económica, pero también obligan a buscar un desarro-llo económico equilibrado: la reducción de la flota de bajura y la disminución de la actividad pes-quera están relacionadas con la sobreexplotación de los recursos pesqueros y obligan a Bermeoa buscar nuevos caminos de desarrollo económico. La contaminación heredada del pasado,como la existente en el puerto, conjuntamente con otros factores, limita las posibilidades depotenciar el sector turístico, cuya evolución también influirá sobre los destinos de los puestos detrabajo en el turismo. El mantenimiento de la actividad agraria es un factor clave para la protec-ción del medio ambiente en la Reserva de la Biosfera, pero ello depende de que se cree una baseeconómica y unos servicios adecuados para la población de los núcleos rurales.

El hecho de que la comarca de Busturialdea coincide en gran parte con las zonas protegi-das de la Reserva de la Biosfera limita en cierto modo sus opciones de crecimiento por la faltade suelo industrial y las limitaciones a la extensión de las infraestructuras, pero también encierrauna oportunidad: la de buscar un modo de desarrollo diferente, haciendo un uso más eficaz ycompartido de los recursos de la comarca y potenciando su importante capital humano. El quese logre este objetivo o no depende en gran manera del desarrollo de prácticas e instrumentosadecuados en el seno de la administración.

Daniela VelteProspektiker, Instituto Europeo de Prospectiva y

Planificación Estratégica

Page 56: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

55

Territorio, población y uso de los recursos naturales. La experiencia de la Diputaciónde Barcelona

Carles Castell

• Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial.Área de Espacios Naturales de la Diputación deBarcelona

Introducción

La Región Metropolitana de Barcelona (en adelante RMB), con sus 3.239 km2 de superficie y suscasi 4.400.000 habitantes, constituye una de las zonas más urbanizadas y económicamente más acti-vas de Europa. Así, en sólo el 10% del territorio de Catalunya se concentra hasta el 70% de su pobla-ción, dando lugar a una densidad de más de 1.350 habs./km2. Este proceso de metropolinización, apesar de las iniciativas políticas de ordenación territorial –tanto desde el Gobierno de Catalunya comodesde las entidades locales–, sigue polarizando el modelo de crecimiento, debido, en gran parte, a laplanificación urbanística heredada por las administraciones democráticas a finales de los setenta.

Así, entre los años 1957 y 1978, se multiplicó por cuatro la superficie ocupada en apenas veinteaños en la RMB, pasando de 11.500 ha a casi 43.000. Desde entonces, a pesar de la relativa ralen-tización del proceso, se ha llegado a la ocupación de 66.000 ha en el año 2000 (algo más el 20% dela superficie total), lo cual significa una tasa de urbanización de unas 1.000 ha anuales. Cabe indicar,como dato muy significativo, que en este último período (1978-2000), se ha producido una reduccióndel conjunto de suelos urbanos y urbanizables de más de 13.000 Ha. Esto significa que la ocupaciónse ha producido sobre suelos ya clasificados en este sentido en los años ochenta, pero sin abrirseprácticamente nuevas líneas de ocupación. Es decir, el modelo básico de ocupación proviene delperíodo desarrollista de los años sesenta y setenta, que se ha intentado reconducir, en la medidaposible, desde el advenimiento de las instituciones democráticas.

El otro dato significativo sobre el modelo de ocupación territorial de la RMB es que el incre-mento notable de la ocupación de suelo no ha sido debido a un aumento en paralelo de la poblaciónresidente, que aproximadamente tan sólo se ha doblado desde el año 1957 (2.257.000 habitantes)hasta la actualidad. La base de la gran ocupación ha residido en un cambio de modelo hacia la apa-rición de grandes zonas de ciudad difusa, tanto urbanizaciones de segunda residencia, como creci-mientos urbanos de tipo disperso. Como ejemplo de este hecho, el crecimiento por tipologías resi-denciales en los últimos veinte años muestra como las viviendas unifamiliares aisladas han ocupado5.358 nuevas hectáreas y 991 Ha las viviendas unifamiliares adosadas, ante las 2.013 ha de nuevasocupaciones de tipo compacto (bloque, casco antiguo y manzana cerrada).

Lógicamente, este modelo de crecimiento, basado en la dispersión de la ocupación y la segre-gación de los usos, conlleva muchas otras territoriales, algunas muy evidentes, como el gran incre-

Page 57: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

56

mento de la movilidad obligada –y principalmente en vehículo privado, debido a la indicada disper-sión de la vivienda, donde no puede llegar el transporte público–, pero también de tipo social y eco-nómico. Ante estas tendencias, la Diputación de Barcelona, al igual que otras administraciones,apuesta por un modelo territorial policéntrico, formado por red intercomunicada de ciudades detamaño medio, razonablemente compactas y complejas; un modelo de movilidad basado en lamejora de la accesibilidad; con nuevas fórmulas de gobernabilidad, que den respuesta a la realidadexistente; en el que se preserven y gestionen adecuadamente los sistemas naturales; con el objetivoúltimo de avanzar en la competitividad territorial y en la equidad y cohesión social.

En este contexto metropolitano, el origen inmediato de la actual red de parques naturales ges-tionada por la Diputación de Barcelona hay que buscarlo en la ejecución, desde finales de la décadade los setenta, del plan de ordenación territorial del año 1953, que incluía una red de espacios pro-tegidos cuya creación se inició a través de una figura de la legislación urbanística: los planes espe-ciales de protección del medio físico y del paisaje. Así, en 1972 se aprobó el primero de una serie deplanes especiales que hasta 2004, fecha de aprobación del último, van configurando la red de par-ques naturales gestionados por la administración local. En la actualidad la red de parques de la Dipu-tación de Barcelona está formada por doce espacios naturales, que suman un total de 100.625 hec-táreas, e incorpora a su ordenación y gestión a 99 municipios, además de otras administraciones yentidades territoriales.

El hecho de que los parques naturales gestionados por la Diputación de Barcelona se hayancreado utilizando la vía de la legislación urbanística general y no la de la legislación específica de pro-tección de espacios naturales, resulta ya indicativo de la orientación que esta institución ha dado asu política de creación y gestión de una red de parques naturales, integrada en la política global deordenación del territorio, cuyo objetivos generales pueden agruparse en cinco grandes líneas deactuación: la conservación y mejora de los sistemas naturales, del patrimonio cultural y del paisaje;la integración en la ordenación global del territorio y en la planificación y gestión de los espacioslibres; la promoción de alternativas para el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales; el usosocial de los parques como servicio público; y la participación de las administraciones y sectoresimplicados en la planificación y gestión de los espacio protegidos.

En resumen, el hecho de haber sustraído los parques naturales en los años setenta y ochentaal proceso de urbanización y artificialización en una zona con tal presión demográfica y urbanizadoraconstituye, sin duda, uno de los logros fundamentales de la política de espacios protegidos de laDiputación de Barcelona. La consolidación y el fortalecimiento de estos parques depende, no obs-tante, del mantenimiento de su status actual y ello, en gran medida, de la renovación y demostraciónconstante de su utilidad social. En este sentido, aunque resulta difícil calcular un número de visitan-tes en estos espacios inmersos en las áreas más pobladas –las estimaciones, señalan en cualquiercaso, un número de visitantes superior a los dos millones de personas anuales, medio millón de lascuales fueron directamente atendidos en las instalaciones existentes en los diferentes parques– es

Page 58: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

innegable la importancia social, como áreas preferenciales de la población para el uso público, asícomo el papel de dinamización económica rural vinculada al sector terciario que juegan los parquesde la RMB.

El territorio como sistema

Como ya se ha indicado en la introducción, desde la declaración del primer parque natural enel año 1972 –Sant Llorenç del Munt i l’Obac–, en las décadas de los setenta y ochenta primó princi-palmente la protección de espacios de gran singularidad e interés, y sometidos a un elevado gradode presión para su artificialización –Montseny, 1977; Garraf, 1982; Collserola, 1987; Montnegre i elCorredor, 1989.

A partir de los años ochenta, en las estrategias de ordenación de espacios protegidos de todoel mundo, se pone cada vez más de manifiesto la necesidad de diseñar verdaderas redes funciona-les de espacios protegidos que eviten el aislamiento progresivo de los parques, lo cual hace inviablela consecución de los objetivos de conservación planteados. Así, en los años noventa la planificaciónllevada a cabo desde la Diputación de Barcelona, se centró en poner en contacto los parques, en lamedida de lo posible, mediante nuevas figuras y fórmulas de protección de los espacios intermedios–Olèrdola, 1992; Serralada Litoral, 1992; Foix, 1993; Serralada de Marina, 1997; Parc Agrari del BaixLlobregat, 1998–, dentro del proyecto denominado L’Anella Verda, que ha logrado proteger un conti-nuo de más de 90.000 hectáreas alrededor del Área Metropolitana de Barcelona. Evidentemente,estos espacio, además del valor estratégico de conexión indicado, comparten, al igual que los par-ques anteriores, valores naturales, sociales y culturales de primera magnitud.

En los últimos años, y a partir de los conceptos formalizados principalmente desde la disciplinade la ecología del paisaje se ha puesto de manifiesto la importancia del papel que juega el conjuntode los espacios libres, y la necesidad de abordar la ordenación de los sistemas naturales desde laconsideración del territorio como un sistema. Como consecuencia, la estrategia de ordenación de losespacios protegidos está yendo paulatinamente más allá de la protección de determinadas áreas deinterés, e incluso de las redes de espacios, para incluir el conjunto del territorio como la unidad fun-cional que ha de ser objeto de planificación, si se quieren alcanzar los principales retos de conser-vación que hay planteados.

En el ámbito mediterráneo esta aproximación holística es aún más necesaria, si cabe, dado queel paisaje está constituido por un mosaico de usos intercalados que dan lugar a un territorio extraordi-nariamente rico, diverso y complejo. En este contexto, el conjunto de los espacios libres forma un sis-tema de vital importancia en el mantenimiento de los principales procesos ecológicos y territoriales. Porello, la preservación de los elementos y procesos naturales difícilmente puede abordarse desde la pers-pectiva de la protección de los espacios, ni tan siquiera desde las redes de espacios, dado que ya quela mayor parte de las dinámicas naturales dependen intensamente del conjunto de la matriz, que a suvez contiene buena parte de los principales valores a proteger. En consecuencia, la ordenación ha departir de la visión del conjunto del territorio como un sistema, en el cual todos los espacios libres jue-gan un rol y, por tanto, han de ser planificados y gestionados con estos criterios.

En síntesis, la protección del mosaico mediterráneo, tanto de sus valores naturales y culturalescomo del funcionalismo del conjunto del sistema, no ha de limitarse a preservar los espacios libresde su incorporación a los procesos de urbanización a medio plazo, sino que ha de poner en valorestos espacios, y dotarlos de un proyecto ecológico, social y económico adecuado, como única víapara garantizar su conservación a largo plazo.

El proyecto SITXELL

En este marco conceptual, una ordenación territorial basada en la existencia de un sistema deespacios libres funcionales, debe partir necesariamente del análisis y la evaluación de las caracterís-ticas y atributos de estos espacios desde una perspectiva multidisciplinar, que incorpore sus valoresnaturales, económicos y sociales. En los últimos años, tanto la propia experiencia de planificación ygestión de espacios, como el creciente pensamiento generalizado sobre la necesidad de considerarla ordenación del conjunto del territorio como única manera de asegurar la continuidad de los siste-

57

Page 59: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

mas y procesos, la Diputación de Barcelona se ha planteado la realización de un análisis exhaustivode los espacios libres de la provincia, desde una óptica pluridisciplinar y flexible, que permita evaluarel estado actual y las principales dinámicas que se están produciendo.

Así, se ha puesto en marcha un sistema de información territorial de la red de espacios libresde la provincia de Barcelona (SITXELL), un proyecto destinado a la obtención, estructuración, con-sulta, análisis y valoración de información sobre el suelo no urbanizable. Esta herramienta tiene comoprincipal objetivo dar soporte a la planificación y desarrollo de políticas de la Diputación de Barce-lona, así como de los municipios, sobre los espacios libres de la provincia.

Más concretamente, se pueden indicar dos grandes bloques de objetivos en función del desti-natario del proyecto. En primer lugar, la obtención de una exhaustiva diagnosis territorial de los espa-cios libres de la provincia de Barcelona, como punto de partida para plantear y asesorar políticas deplanificación y gestión territorial de la Diputación de Barcelona. Entre las posibles líneas estratégicasde actuación que pueden susceptibles de desarrollarse en los próximos años pueden citarse el esta-blecimiento de nuevas figuras de protección, el desarrollo de otras fórmulas de gestión del territorio–consorcios, asociaciones, acuerdos y contratos de custodia, etc.– o la formulación de políticas sec-toriales sociales y económicas, en función de la escala e intensidad de las actuaciones.

El segundo gran objetivo consiste en proporcionar información y argumentación conceptual ytécnica a los 311 municipios que integran la provincia de Barcelona, para la planificación y gestiónracional de su territorio, ofreciéndoles una visión del municipio en un marco más amplio. Esteaspecto, puede ser especialmente interesante tras la aprobación de la nueva Ley de Urbanismo deCatalunya por parte del Parlament de Catalunya, y que incorpora la necesidad de justificar, por partede los ayuntamientos en el proceso de revisión de su planeamiento municipal, los valores que sub-yacen en la clasificación de un determinado suelo como no urbanizable.

En conjunto, el proyecto SITXELL plantea la visión del territorio como un sistema, formado pordiversos tipos de elementos estructurales y funcionales. En primer lugar, y en una primera aproxima-ción muy simple, se pueden definir unas grandes áreas naturales y seminaturales, donde se concen-tran buena parte de los valores a proteger –procesos naturales básicos, diversidad biológica, pai-saje–, y que constituirían los principales nodos del sistema de espacios libres. Estas áreas seríanmerecedoras de la máxima protección mediante la figura de parque natural, o a través de otras fór-mulas de planificación o gestión.

Entre las áreas merecedoras deprotección estricta es necesario men-cionar especialmente los ámbitos flu-viales, que presentan unos valoresnaturales, territoriales y sociales de pri-mera magnitud. La visión sistémica delterritorio ofrece un papel estratégicoadicional a estas áreas, a desarrollarmediante un tratamiento adecuado detodo su potencial natural, como corre-dores biológicos, y como elementosclave en la sustentación de los siste-mas humanos (reserva de agua pota-ble, espacios para el ocio, etc).

En las zonas forestales con unmenor grado de interés natural y paisa-jístico son perfectamente compatibleslos usos agrarios con el mantenimientode los procesos naturales esenciales–como la regulación del ciclo hidroló-gico, la protección contra la erosión y elmantenimiento de la fertilidad delsuelo, o la permeabilidad al movimientode los organismos–, y de un paisaje decalidad. La planificación y gestión deestas áreas muestran una problemática

muy compleja, dado que gran parte de los bosques de la provincia de Barcelona no tienen prácticamenteninguna rentabilidad económica, y la falta de gestión lleva al abandono y a menudo a la aparición de pro-cesos de degradación progresiva, o bien súbita, como en el caso de los incendios forestales.

58

Page 60: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

La puesta en marcha de una gestión básica –por ejemplo de prevención de incendios– puedeser el punto de partida para preservar los sistemas forestales, a partir del cual se puedan plantearproyectos más ambiciosos, como puede ser la gestión forestal mediante asociaciones de propieta-rios. Un punto concreto de la problemática vinculada a los bosques mediterráneos es el de los incen-dios forestales, y de otras perturbaciones o procesos de degradación similares. Estas áreas merecenun tratamiento específico destinado a acelerar su recuperación y potenciar el establecimiento de sis-temas con la máxima estabilidad y potencialidad posible.

En el campo de la planificación y gestión forestal, la Diputación de Barcelona ha puesto en mar-cha hace unos años una iniciativa de promoción del asociacionismo forestal, mediante acuerdos entrepropietarios, ayuntamientos, y la propia Diputación. En este momento, existen siete asociaciones depropietarios en funcionamiento, a través de las cuales se están gestionando más de 20.000 hectá-reas forestales.

Gran parte de los espacios libres de la región mediterránea están constituidos por un mosaicode usos agrícolas y forestales, de usos e intensidad muy diversos, que constituye una matriz de vitalimportancia para el mantenimiento de los procesos ecológicos y territoriales, y cuya planificación ygestión constituye todo un reto, que pasa por valorar adecuadamente este mosaico y dotarlo de unproyecto consistente de futuro. Evidentemente, resulta difícil encontrar fórmulas que garanticen lacontinuidad de los cultivos en áreas de escasa rentabilidad económica, como en las zonas de mon-taña, donde estos enclaves tiene sin embargo un papel ecológico y territorial muy valioso, o en elllano, donde este mosaico agrícola y forestal puede ayudar a estructurar el crecimiento urbano, a lavez que aportar beneficios ambientales y sociales. Las políticas públicas tendrán que plantear líneaspara el mantenimiento de los valores de estos espacios, sin forzar el sustentamiento artificial de unasactividades en declive, sino más bien gestionando adecuadamente el importante cambio territorialque se está produciendo.

En el caso de las zonas de producción agraria, donde el potente dinamismo del sector garan-tiza, por el momento, la actividad agrícola, ganadera y forestal, es evidente que hace falta potenciarestos usos asegurando unas prácticas de gestión respetuosas con los valores naturales asociados yde acuerdo con el equilibrio territorial.

Por último, el proyecto SITXELL define zonas sujetas a dinámicas urbanas, que incluye las prin-cipales áreas ocupadas, así como aquellas zonas adyacentes que, por sus características físicas,naturales y socioeconómicas, presentan la mayor potencialidad y el menor impacto para ser incor-poradas, de ser necesario, a las lógicas urbanas. Esta posible urbanización tendría que apoyarse enun buen análisis de los espacios libres, a fin de mejorar su encaje territorial. Sería el caso, por ejem-plo, de la minimización de los riesgos ambientales –de indudable interés social y económico–, o biende la planificación de espacios libres directamente asociados a los núcleos urbanos, para garantizarel equilibrio territorial y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Lógicamente, el proyecto no define un modelo de ordenación territorial para la ocupación delterritorio, dado que nunca puede desprenderse por el negativo del modelo de espacios libres, al igualque el proyecto de ordenación de los espacios libres no debería definirse simplemente como el nega-tivo del espacio ocupado, como tan a menudo sucede. La lógica de los espacios libres puede ayu-dar a situar otros vectores territoriales, hasta ahora muy poco tenidos en cuenta, y que debidamenteencajados conjuntamente con los modelos de ocupación urbana y de infraestructuras, dar lugar a unproyecto de ordenación territorial sólido, razonable y viable a largo plazo.

59

Page 61: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

El primero de ellos consiste en proponer unas líneas estratégicas de ordenación de los espa-cios libres, entendidas más como unas grandes directrices conceptuales a escala macroterritorial,que como una propuesta de ordenación, ya que para ello haría falta incorporar muchos más pará-metros al análisis. Las líneas estratégicas plantean la organización de los espacios libres en gruposfuncionales, basándose en el establecimiento de áreas más o menos homogéneas en cuanto a susatributos, y que podrían ser objeto de una planificación y/o gestión similar.

Referencias

BLONDEL, J.; J. ARONSON. 1999. Biology and Wildlife of the Mediterranean Region. OxfordUniversity Press.

CASTELL, C. (en prensa). Directrices estratégicas de protección del paisaje en los espacios pro-tegidos gestionados por la Diputación de Barcelona. En: El Paisaje y la Gestión del Territorio. Incor-poración de Criterios Paisajísticos a la Ordenación del Territorio y el Urbanismo, Diputació de Barce-lona..

CASTELL, C.; A. BELTRAN; M. MARGALL. 2003. El Sistema de Información Territorial de la Redde Espacios Libres (SITXELL) de la provincial de Barcelona. En: El territorio como Sistema: Concep-tos y Herramientas de Ordenación. Colección Territorio y Gobierno: Visiones, 3: 159-177. Diputaciónde Barcelona.

CASTELL, C.; CASTELLÓ, J.I., J. SOLER. 1996. Management and monitoring in the NaturalParks operated by the Barcelona (Spain) Diputació”. Natural Areas Journal 16: 152-157.

DOMÈNECH, M. 2003. La planificación y gestión de los espacios libres de la provincial de Bar-celona. En: El territorio como Sistema: Conceptos y Herramientas de Ordenación. Colección Territo-rio y Gobierno: Visiones, 3: 179-190. Diputación de Barcelona.

FORMAN, R.T.T.; M. GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons.

60

Page 62: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

61

Investigación en la Reserva de Urdaibai

Guillermo Meaza Rodríguez

• Departamento de Geografía, Prehistoria y ArqueologíaUniversidad del País Vasco (UPV/EHU)

Introducción

A los 20 años de su declaración como Reserva de la Biosfera, se puede afirmar que Urdaibaiha sido objeto de un importante volumen de investigación, tanto básica como aplicada; constitu-yendo, a buen seguro, una de las reservas más estudiadas del Estado Español. A ello ha contribuidodecisivamente el apoyo de la Administración, actualmente canalizado a través de la Cátedra UNESCOsobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU, en el marco de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai.

El objetivo de la presente ponencia es analizar esta actividad investigadora, que ha sido objetode seguimiento periódico en la última década por medio de sendos eventos quinquenales: Jornadassobre “Investigación básica y aplicada” en 1994, y sobre investigación aplicada a la Reserva de laBiosfera de Urdaibai en 1999. En la misma tónica, cinco años después, se trata de tomar nuevamenteel pulso de tal actividad, en orden a evaluar sus resultados.

Trazaremos un perfil de la misma, especialmente centrada en estos últimos cinco años, estruc-turándola en los 7 grandes bloques temáticos contemplados en la Base de datos documental de laReserva de la Biosfera de Urdaibai, en cada uno de los cuales se pondrán de manifiesto los puntosfuertes y las debilidades que, como resultado, dan lugar a temáticas desigualmente atendidas:

– Conservación de la Naturaleza – Patrimonio Natural.– Desarrollo Sostenible.– Evaluación, Seguimiento e Indicadores.– Ordenación del Territorio.– Patrimonio Cultural, Arqueología y Paleontología.– Recursos Naturales.– Uso Público, Educación Ambiental y Bases Documentales.

Desarrollo de la ponencia

Esbocemos, entonces, el panorama de la investigación en Urdaibai, no sin antes advertir de laexistencia de investigadores y grupos de investigación que también centran su trabajo en la Reserva,pero cuya labor no está subvencionada, promovida, dirigida ni tutelada desde el Patronato o la CátedraUNESCO. En este sentido, sería recomendable actualizar sistemáticamente la base de datos corres-pondiente, con objeto de conocer en cada momento la situación “real” al respecto que nos ocupa.

Page 63: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

62

1. Conservación de la naturaleza – Patrimonio Natural

Aunque relativamente tardío en ser abordado de manera sistemática (a partir de 1995), posible-mente se trate del bloque temático más productivo de entre los que conforman el panorama investi-gador, cuando menos a nivel cuantitativo; tendencia que se mantiene en los últimos años.

En su seno, es posible diferenciar, a su vez, 3 ítems mayoritarios: fauna (que acapara buenaparte de los trabajos), flora/vegetación (un tercio del total) y ámbitos espaciales considerados deespecial interés y prioridad de actuación. La consideración de estos últimos (Laga, Izaro y Laida) nospone en la pista del punto débil quizá más llamativos del abanico temático: su sesgo claramente “bio-logista” que, por otra parte, no hace sino seguir la tónica universalmente imperante en los estudiosdel medio natural. En efecto, comparativamente con el apabullante dominio de la vertiente biótica,por otra parte del todo irrenunciable, se echa de menos una mayor atención a los elementos abióti-cos del territorio (climáticos, geológico-geomorfológicos, hidrológicos…). En el caso de Izaro, aunquesu condición morfológica de insularidad explica una vida vegetal y animal en extremo peculiares eindisolublemente ligados entre sí, el objeto de estudio es eminentemente biológico; por el contrario,en el arenal de Laida, y menos definidamente en el de Laga, el objetivo es centralmente sedimento-lógico, aunque con importantes implicaciones bióticas.

En los últimos 5 años el montante investigador se ha acelerado, abriéndose también a temáti-cas antes subordinadas o escasamente atendidas (invertebrados, criptófitos, xenófitos), algunas deellas, caso de las plantas invasoras, ligadas en la actualidad a serios problemas ambientales y degestión del territorio.

2. Desarrollo sostenible

Como era de esperar, constituye otra de las temáticas estrella de la investigación en Urdaibai;y, junto con el anterior, el primero que se acometió, como marco de referencia que sienta las basesde la producción científica posterior, en sendos trabajos básicos: “Estudio ecológico del valle y estua-rio de Guernica-Mundaca” (1984) y “Memoria para la designación de URDAIBAI como Reserva de laBiosfera” (1984).

Con todo, sólo es a partir de 1995 cuando se intensifica la atención a esta temática, tanto ensu vertiente ecológica como, en menor grado, socio-económica. Respecto a la primera, destacan losestudios de incidencia de las actuaciones fuertemente impactantes en el medio (dragados, manejoforestal, tendidos eléctricos…), que no ocultan el déficit de investigación ligada al tema de las polu-ciones (atmosférica, hidrológica y edáfica); en lo concerniente a la segunda, son de subrayar estudioscomo el muy reciente (2003) sobre eficiencia energética en instalaciones públicas.

Un repaso detenido a las aportaciones asignadas a este bloque deja bastante patente que suprincipal punto débil es el concerniente a la vertiente cultural, el que atañe al diagnóstico y directri-ces de gestión del patrimonio cultural desde la perspectiva de la sostenibilidad.

3. Evaluación, seguimiento e indicadores

Se trata de temas a los que se presta atención de manera relativamente tardía (en la últimadécada), con el objetivo preferente de inventariar y valorar el patrimonio y recursos existentes, y esta-blecer patrones de seguimiento, en ocasiones por medio de indicadores clave.

Destacan, una vez más, los aspectos biótico-ecológicos (en especial los que atañen a la biodiver-sidad, con preponderancia evidente de lo “fito” frente a lo “zoo” –punto débil–) y, en menor proporción, socioeconómicos. A este último respecto, son de subrayar los estudios evaluativos del estado de opinión de la población local sobre la RBU, clave en la gestión actual y futura del territorio.

Otro punto fuerte en este capítulo lo constituye, sin duda (y siempre que se garantice su actua-lización periódica), el de la inventariación de entidades, agentes sociales y equipamientos en ordenal establecimiento de canales de colaboración entre ellos mismos y con la Reserva de la Biosfera, yal conocimiento real de las infraestructuras materiales y sociales que han de sustentarla. Del mismomodo y con el mismo objetivo, es francamente interesante el estudio sobre la inserción de la RBU enla red de espacios protegidos del Estado, tanto a efectos comparativos como cooperativos.

Page 64: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

4. Ordenación del territorio

Se trata de otro de los capítulos que se han abordado con cierto retraso, pues no va más alládel último decenio. Presenta, básicamente, dos vertientes complementarias pero bien diferenciadas:la de inventario y caracterización del patrimonio histórico, tanto rural como urbano-industrial, y la deredacción de planes de acción territorial en áreas de especial protección. A buen seguro, se abre unainteresante vía de investigación sobre el encaje de estos últimos con los PTS (Planes Territoriales Sec-toriales), vigentes o en tramitación, de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Anotamos por su interés, y como incuestionable punto fuerte en este capítulo, el trabajo titu-lado “Hacia la factibilidad del desarrollo sostenible en Urdaibai” (2002), un esfuerzo de reflexión crí-tica, que debiera derivar en estudios aún más ambiciosos de coordinación entre las vertientes teóricay aplicada al caso concreto de la RBU.

5. Patrimonio cultural, arqueología y paleontología

Se trata de una temática muy recientemente abordada (prácticamente en los últimos 5 años,cuando menos de forma oficial y subvencionada –un buen ejemplo de vía de investigación paralelaque, al menos en parte, se incorpora de forma sobrevenida al tutelaje de la propia RBU-), pero quemuestra una pujanza admirable y que fructifica en excelentes resultados.

En este capítulo el tema de la evolución paleoambiental en la Reserva se erige en verdaderoprotagonista, con deducción de secuencias y dinámicas naturales y culturales que, en ocasiones,ponen en solfa apreciaciones y tópicos anteriormente considerados inamovibles (el presunto relic-tismo de los encinares cantábricos es buen ejemplo de ello).

Es de destacar, asimismo, el esfuerzo de conocimiento del rico y variado patrimonio cultural ehistórico del territorio en orden a desentrañar y diseñar rutas e itinerarios que lo pongan en eviden-cia y que, hoy por hoy, son objeto de una importante demanda social.

6. Recursos naturales

Su título podría llevar a pensar en un solapamiento con la temática del capítulo primero, “Con-servación de la Naturaleza – Patrimonio Natural”; pero no ha lugar a ello, puesto que si este últimoatañe a diagnósticos ambientales, básicamente bióticos, desde una óptica de investigación de base,aquí se trata, más bien, de presentar dictámenes ambientales de tipo aplicado o aplicable a ellos.

El proyecto de investigación más temprano (en realidad un doble proyecto de los años 1993-1994, pionero en muchos aspectos temáticos y metodológicos) abordaba una evaluación de la pér-dida de recursos ambientales debida a los cambios de uso del suelo en el País Vasco –fundamen-talmente los inherentes a las prácticas forestales de silvicultura intensiva- y sus efectos sobre ladinámica del ecosistema, así como la elaboración de material de divulgación sobre la pérdida detales recursos. Fue un proyecto ambicioso, de gran envergadura, cuyos resultados diagnósticos ypropuestas de gestión sostenible sería interesante cotejar, una década después, con la realidadactual.

Si se ha destacado individualizadamente el citado proyecto es, también, porque su temáticaaborda la evaluación de recursos (hídricos, edáficos…) a los que el esfuerzo investigador sólo en losúltimos años ha prestado la atención que se merecen. Ello constituye una verdadera fortaleza delpanorama investigador, lo mismo que los referidos a la detección y seguimiento de problemas eimpactos ambientales de diverso signo (dragados de la ría, recuperación de usos agrícolas tradicio-nales en zonas invadidas por xenófitas que han derivado en plaga…).

7. Uso público, educación ambiental y bases documentales

El arco temático se cierra con un capítulo trascendental, que atañe no ya a la detección y eva-luación del patrimonio natural y cultural, sino a su conocimiento, uso público y posibilidades pedagógi-cas por parte de la población residente y visitante de la RBU. En este sentido, sería aconsejable apo-

63

Page 65: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Tailerreko ondorioak

Guillermo Meaza Rodriguezek Urdaibai Biosfera Erreserba izendatu zeneko 20. urteurre-naren inguruan eginiko txostenak Urdaibaiko ikerketa jardueren emaitzak ebaluatzea du hel-buru; gainera, kontuan hartu behar da Urdaibaiko Erreserba gehien ikertutako erreserben arteandagoela. Ikerketak administrazioaren laguntza du. Laguntza hori, bestetik, Garapen Iraunkorraeta Ingurugiro Hezkuntza Urdaibaiko Biosfera Erreserban izeneko UNESCO katedrarenbidez bideratzen da. Baina ez dugu ahaztu behar Urdaibaiko Erreserbari buruzko ikerketa languztiak ez direla Katedra horren tutoretzapean egin, ez eta, katedra horren bidez finantzatu ere.Txosten honek batik bat azken bost urteotan egindako lanak biltzen ditu, 7 espezialitate arlo-tan antolatuta.

yar más decidida y sistemáticamente la conectividad entre la realidad objetiva y su conocimiento, valo-ración y disfrute por parte de quien la vive en directo; y sobre todo, la relacionada con un aspecto tanfundamental como el de la interiorización, concienciación y, a resultas de ello, identificación de la pobla-ción local con la figura de la RBU, absolutamente clave para su normal funcionamiento y continuidad.

Probablemente, el punto más débil de este capítulo, al que anteriormente hacíamos alusión, esel de la disponibilidad limitada de bases de datos documentales, que es a todas luces esencial caraa disponer de una información completa y actualizada sobre la totalidad de los items que integran elamplio abanico temático de la RBU.

A manera de conclusión general no podemos sino destacar la excelente labor que desarrolla lanumerosa y variada comunidad científica presente en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Asi-mismo, ha de reconocerse el apoyo que aquella recibe de las Instituciones implicadas en la Reservaincentivando la investigación prioritaria de los problemas y objetivos de la gestión de la misma.

Pero este reconocimiento no debe ocultar que, aunque en los últimos años se ha llevado a caboun importante esfuerzo al respecto, sigue vigente la debilidad esencial que ya diagnosticara el Plande Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosferade Urdaibai, aprobado en enero de 1997: el notable desequilibrio entre áreas de conocimiento (la pro-fusión de trabajos de ciencias naturales no encuentra su reflejo en la de las ciencias sociales), asícomo entre la investigación básica y aplicada desde la perspectiva del territorio de Urdaibai comoReserva de la Biosfera.

Conforme a este diagnóstico, se recomienda potenciar cara al futuro las susodichas temáticasde investigación más embrionarias en Urdaibai –sin desatender, por supuesto, las hasta la fecha mástrabajadas-. En el bien entendido de que no se trata tanto de minimizar “agravios comparativos”como de comprender que no pocos hechos y fenómenos territoriales pasan desapercibidos o sonincorrectamente interpretados por hacer caso omiso o prestar insuficiente atención a sus connota-ciones culturales, socioeconómicas, frecuentemente ligadas a las herencias del pasado: máximecuando esta dimensión “cultural” –sensu lato- concita una atención cada día mayor en la sensibilidady política ambientales.

64

Page 66: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

65

1. Naturaren kontserbazioa – Natur ondarea

Intentsitate handitik txikira ordenatutako hiru gai bereizten dira: fauna, flora/landaretza etaunibertsalki gehien zabalduta dagoen alorrarekin bat datozen eremu bereziak, alegia, alor “biolo-gista” edo “biotikoa”. Aldiz, alor abiotikoa da gutxien zabalduta dagoena, alegia, alderdi klimati-koak, geologiko-geomorfologikoak eta hidrologikoak barne hartzen dituen alorra.

Sendotu beharreko gune ahuletako bat alor abiotikoa aztertzera zuzendutako ikerketaproiektuak ugaritzea izango da.

Puntu sendoa, aldiz, orain arte menpean egon diren zenbait gai (ornogabeak, kriptofitoak,xenofitoak) aztertzera zuzendutako ikerketak dira.

2. Garapen iraunkorra

Ikerketarako arlo nagusietako bat da, ekoizpen zientifikoko oinarriak finkatzeko aukera ema-ten baitu. Gehien aztertu den alderdia ekologikoa izan da eta, bereziki, ingurumen eraginak aztertudira; eta maila apalagoan, poluzioaren gaiari lotutako azterketak ditugu.

Alderdi sozio-ekonomikoa da aztertutako bigarren alderdia. Honi dagokionez, instalaziopublikoetako energia eraginkortasunari buruz egin berri den ikerketa azpimarratu behar da (2003).

Gune ahuletako bat alderdi kulturalari dagokiona da, alegia, iraunkortasunaren ikuspuntutikeginiko ondare kulturalaren diagnosiari eta kudeaketari dagokiona.

Puntu sendoa, aldiz, ikerketetatik lortutako emaitza aplikagarriak dira.

3. Ebaluazioa, segimendua eta adierazleak

Aztergaiaren muina ondarea eta baliabideak inbentariatzea eta baloratzea da, adierazleenbidez segimendu ereduak ezarri ahal izateko. Ikerketa biotiko-ekologikoak nabarmentzen dira eta,maila apalagoan, ikerketa sozio-ekonomikoak. Azken horien artean, bertako biztanleen iritzia eba-luatzen duten ikerketak nabarmentzen dira, herritarren iritzia ezinbestekoa izango baita Erreserbakudeatzerakoan.

Gune ahula: biodibertsitatearen ikerketa eremuan “fito” ikerketak nagusitzen direla “zoo”ikerketekiko.

Puntu sendoak: batetik, erakundeen, gizarte eragileen eta ekipamenduen inbentarioa egitea,horien eta Erreserbaren arteko elkarlana ezartzeko; eta, bestetik, Erreserba Estatuko babestutakoeremuen sarean sartzeari buruz eginiko ikerketa dugu.

4. Lurralde antolaketa

Esparru honetan eginiko ikerketak bi alderdi azpimarratzen ditu, biak desberdinak, bainaosagarriak: batetik, ondare historiko eta hiritarraren eta landa ondarearen inbentarioaren azter-keta; eta, bestetik, babestutako eremuetan gauzatzeko ekintza planak prestatzea.

Gune ahula gai horri berandu ekin izana da (azken hamarkadan).

Puntu sendo gisa “Garapen iraunkorraren egingarritasunerantz Urdaibain” (2002) ikerketaazpimarratu behar da, bertan egiten den hausnarketa kritikoagatik, eta etorkizuneko jarraibideenoinarri izango delako.

5. Ondare kulturala, arkeologia eta paleontologia

Espezialitate arlo hau emaitza ezin hobeak ematen ari da, bai ofizialki subentzionatutako iker-ketari dagokiona, eta baita Erreserbaren zaintzapeko eremuan pixkanaka barneratzen ari den bide

Page 67: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

paraleloa. Horien artean, bereziki azpimarratzekoa da bilakaera paleo-anbientalaren gaiak izandakogarapena.

Gune ahula gai horri berandu ekin izana da (azken bost urteotan).

Puntu sendoak, berriz, honakoak: ikerketa horien sendotasuna eta emaitza bikainak. Aipa-tzekoak dira hainbat topiko (artadi kantauriarraren ustezko reliktismoa) zalantzan jartzen dituztensekuentziak eta dinamika naturalak eta kulturalak deduzitzea. Gizarte eremutik eskatutako ibilbi-deak diseinatzea helburu harturik egindako lurralde horretako ondare historiko kulturalaren iker-keta ere azpimarratzen da.

6. Baliabide naturalak

Ikerketa eremu honetako puntu sendoetako bat ingurumen irizpen aplikatuak aurkeztendituela da. 1993-1994 urteetan eginiko proiektu bikoitza azpimarratzen da. Proiektu bikoitz horrekhonako alderdiak aztertzen zituen: lurralde eremu horretan lurzoruak izandako erabilera aldaketekeragindako ingurumen baliabideen galera ebaluatzea. Bestetik, baliabideen ebaluazioa eta motaaskotako arazoen eta ingurumen eraginen aurkikuntza eta haien jarraipena. Proiektu hori egungoerrealitatera egokitzeak duen interesa azpimarratzen da.

Gune ahula baliabideen ebaluazioaz berandu arduratu izana da.

7. Erabilera publikoa, ingurumen hezkuntza eta oinarri dokumentala

Ikerketa eremu honetatik, garrantzi berezia duen alderdi gisa azpimarratzen da ondare natu-ralaren eta kulturalaren ezagutza biltzea, erabilera publikoa eta elementu pedagogikoa, bai Erre-serbak barne hartzen dituen lurraldeetako biztanleen eta bisitarien aldetik bai elkarte zientifikoa-ren aldetik ere. Hori dela eta, biztanle horiek Urdaibaiko Erreserbak adierazten duenazkontzientziatzeko eta harekin identifikatzeko alderdiak gehitzearen aldeko jarrera da nagusi.

Gune ahuletako bat: aztergai ditugun elementu guztiak erraztuko dituzten datu base doku-mental gutxi ditugula.

Ondorioak

Komunitate zientifikoak eta bertako beste zenbait elkartek eginiko lan bikaina eta Erreser-ban sartuta dauden erakundeengandik jasotako laguntza nabarmentzen da.

Ezagutza arloen arteko desoreka handia azpimarratzen da. Gizarte zientzietako lanetan ezdago natur zientzietakoan aurkitzen den aberastasunik. Gauza bera gertatzen da oinarrizko iker-ketaren eta ikerketa aplikatuaren artean. Izan ere, ikerketa aplikatua batik bat arazo zehatzak kon-pontzera zuzendua dago, esaterako, basoko arazoak).

Horregatik, horrelako lan gehiago egitea gomendatzea da, lurralde fenomenoak hobetointerpretatzea ahalbidetuko duten alderdi kultural eta sozio-ekonomikoak ulertzeko. Gainera,dimentsio kultural hori gero eta gehiago hartzen da kontuan ingurumen politiketan.

Eztabaidan izandako esku-hartzeak:

1. Besteak beste, baliabide hidrikoak ebaluatzea planteatzen den 93/94ko ikerketa proiektuan,egun, datu hidrikoak gordetzeko maparik edo azterketarik ba al dagoen galdetzen da.

Eragina aztertzen zuen ikerketa zen, eta azterketa hidrogeologikoak ere badaudelaaipatzen da.

2. Jakintza alor anitzeko azterketak egitea aurreikusten al den planteatzen da.

Oraindainoko ikerketak nahiko isolatuak izan direla aitortzen bada ere, egungo joerajakintza alor anitzen artean sarean lan egiteko modalitatea sustatzea da; horrela, etorkizu-nean egingo diren ikerketak bultzatu nahi dira.

66

Page 68: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

67

3. Ikerketa aplikatuak ezagutza ekologiko handiagoa eta ezagutza geologiko txikiagoaeskaintzen dituela adierazten da; esaterako, zentzu horretan, Unibertsitateko Geologiafakultateak berak duen ardura gogorazten du eta adierazten du, hain zuzen ere, horridagokiola gizartearen eskariari erantzutea eta etorkizuneko ikerketa ildoak aztertzekoahalegina egitea.

Planteamendu horrekiko adostasuna adierazteaz gain, Katedraren bidez berriro bideratzeaplanteatzen da; bai eta deialdiak, gizartearen eskaerarekiko, jakintza alor anitzeko etagarapen iraunkorreko gakoak dituzten irizpideak kontuan hartzea ere.

4. Ikerketa lanaren garrantzia eta UNESCO Katedratik ematen zaion bultzada aitortzen dira.Unibertsitate eremuan ez dauden beste zenbait lan talderi ikerketarako guneak irekitzeaproposatzen da.

Unibertsitateko araudiak irizpide propioak ditu, alegia, unibertsitateko irakasle batekzuzendu behar du ikerketa. Hala ere, proposamena jaso egiten da eta lan talde horiek uni-bertsitateko irakasle batekin elkartzeko erdibideko konponbide bat iradokitzen da.

5. Jarraipen atmosferikoa eta ekologikoa eta ingurumen jarraipena egiteko sareak eta, bes-teak beste, uren osasunerako kanpainak daudela gogoratzen da; eta, gainera, bost urte-tik behin Urdaibaiko Biosfera Erreserbako garapen eta ingurumen egoera aztertzen dela.Proposatutako helburuak noraino betetzen diren ebaluatzeko ere balio du.

Urdaibaiko Patronatuko dokumentazio zentroan bi datu base (ingurumen hezkuntza eta garapen iraunkorra) daudela azpimarratzen da. Datu base horietara internet bidez iris dai-teke.

Dena dela, gai horri buruz dagoen literatura gris ugaria errazteko deia egiten da; horrela,dokumentu bidez aztertu ahal izango da, ondoren kudeatu ahal izateko.

Materiala leku bat baino gehiagotan egoteak zaildu egiten du material hori eskuratzea.Horrek sortzen duen arazoari ere heldu zaio.

Azpimarratu beharreko gakoak

– Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren kudeaketa prozesuetan ezinbestekoa izango da bertakobiztanleek parte hartzea, oinarrizko eragile gisa.

– Beharrezkoa da, baita ere, eremu aplikatuan eginiko ikerketei, izaera sozio-ekonomikoadutenei eta, batez ere, kultur arloan eginiko ikerketei babesa ematea; horrek lurraldekoerrealitatea hobeto ulertzen eta interpretatzen lagunduko baitu eta, ondorioz, UrdaibaikoBiosfera Erreserbako biztanleriaren eta ingurunearen artean gauzatutako ingurumen poli-tika iraunkorrak ulertzen eta interpretatzen ere bai.

María OiangurenGernika Gogoratuz erakundeko Zuzendaria

Page 69: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 70: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

69

Educación, sensibilización e información ambiental en Urdaibai

Joseba Martínez

• CEIDA – Urdaibai

1. Introducción

Muchos han sido las actuaciones que en materia de educación, sensibilización e informaciónambiental se han desarrollado durante estos veinte años, tanto desde las diferentes administracionescomo desde las diversas organizaciones no gubernamentales, centros educativos y demás agentessociales que intervienen en Urdaibai.

Sin embargo, en esta ocasión, quiero centrarme en un programa, la Agenda 21 Escolar, querefleja perfectamente el lema elegido para estas Jornadas: la Agenda 21 Escolar recoge la experien-cia acumulada en programas anteriores y se plantea el reto de la educación para la sostenibilidad,fomentando la relación entre la escuela y la comunidad donde se inserta.

2. Desarrollo y educación

2.1. La educación ambiental: catalizador de la participación

La finalidad de una Reserva de Biosfera es encontrar vías que permitan conservar la biodiversi-dad, satisfaciendo, a la vez, las necesidades de los seres humanos. Para ello, debe experimentarmodelos que se aproximen a lo que intuimos que puede ser un desarrollo sostenible.

Sabemos desde hace tiempo que hacia el desarrollo sostenible no se avanza sólo mediantela aplicación de normativas, técnicas y programas. Como todo proceso social, depende de losvalores y formas de comportamiento humano. Esta realidad confiere a la educación una funciónestratégica.

Es preciso un proceso que facilite la implicación de la población local en la gestión del territo-rio y sus recursos. Es decir, un proceso en el que la educación ambiental se convierta en una herra-mienta al servicio de la dinamización social, la participación en el proceso de planificación y la explo-ración de un nuevo estilo de vida.

En consecuencia, a la hora de definir estrategias de desarrollo y gestión del territorio debemostener en cuenta la vertiente educativa, porque el desarrollo sostenible tiene mucho que ver con la cul-

Page 71: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

70

tura, con los valores de las personas y su forma de entender el mundo. Y debemos, por lo tanto,orientar esa educación hacia actitudes y conductas que promuevan un futuro sostenible (UNESCO,1997).

La meta de implicar a la población en la gestión del territorio supone asumir el papel de dina-mización social que sin duda tiene la educación ambiental, incluyéndola junto con otros elementosde carácter socioeconómico en la propia gestión. Debemos ser conscientes de que los planes quese conciban para el territorio sólo saldrán adelante si se alcanza un consenso con la población impli-cada, lo que depende en gran medida de su conocimiento del proyecto, de la valoración que le con-ceda y, a la postre, de su implicación en los mismos. Por ello, el proceso educativo ha de promoverun aprendizaje innovador caracterizado por la anticipación y la participación, que permita no sólocomprender sino también implicarse en aquello que queremos entender (Max-Neef, 1993).

En consecuencia, el espíritu que debe presidir el diseño y la aplicación de los programas deeducación ambiental ha de ser el de fomentar la participación en la planificación y gestión del medioambiente. La práctica de la educación ambiental debe estar relacionada con los problemas y el usode los recursos en cada localidad y con el desarrollo regional. Esta implicación, además, supone unaforma de acción que tiene gran poder educativo ya que lo que aprendemos es, fundamentalmente,resultado de la participación en “contextos significativos” (Martínez Huerta, 2003).

2.2. Urdaibai: comunidad educativa

Entendemos por comunidad el sistema de agentes que actúan en un territorio. En este sistemahemos de incluir actores que ejercen su influencia de una forma difusa pero decisiva. Nos referimosa la familia, los grupos de amigos, religiosos y de trabajo, el ambiente sociocultural, la localidad, etc.De esta forma, la adquisición de actitudes y valores en la comunidad presenta un alto grado deespontaneidad. Más que enseñarse y aprenderse de forma consciente, a menudo, se interiorizan porun proceso de ósmosis, se pillan como una infección (Alles y Chiba, 1979).

La comunidad es una fuente inagotable de aprendizaje: ofrece un sinfín de recursos y equipa-mientos que pueden ser aprovechados desde el punto de vista educativo: museos, centros donde segestionan los recursos (agua, energía…) o los residuos, etc. Además, ofrece innumerables oportuni-dades de participar en las diversas actividades que en ella se desarrollan, y podemos aprender delconocimiento y experiencia de sus miembros. Así, la comunidad tiene un gran potencial educativocomo medio de intercambio cultural y como ámbito para el desarrollo de la acción responsable, lasolidaridad y la participación.

Desde la educación ambiental, debemos aprovechar y potenciar la función educativa de lacomunidad. Esto supone trabajar para que los diferentes agentes sociales sean conscientes de laresponsabilidad educativa de su actividad, y para que acepten esa responsabilidad.

El Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva dela Biosfera de Urdaibai ofrece una vía de trabajo en este sentido y reconoce como principal objetivoel “establecimiento de un marco de actuación que incida sobre la población local, los agentes socia-les y, asimismo, otros usuarios del territorio de Urdaibai, en orden a la puesta en práctica del con-cepto de Desarrollo Sostenible a partir de la investigación, información, educación, capacitación yparticipación directa de los actores locales” (Gobierno Vasco, 1997).

2.3. La escuela: elemento articulador de la comunidad educativa

En la escuela se aprende, se enseña, se trabaja, se juega…, se vive. Es un agente educativo, ala vez que un ámbito de acción. Constituye una sociedad en miniatura y, por lo tanto, un medio pri-vilegiado para experimentar las propuestas de participación y sostenibilidad que queremos desarro-llar en la sociedad.

La escuela representa el elemento más evidente de la comunidad educativa a la que noshemos referido anteriormente. La escuela, como agente educativo especializado de la sociedad,asume una importante responsabilidad en la tarea educativa: garantiza la educación básica delconjunto de la población, y juega un importante papel en la asimilación y transmisión de los valo-res y las pautas sociales, así como en la preparación para la vida en sociedad de las nuevas gene-raciones.

Page 72: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

La colaboración de la escuela con los demás agentes de la comunidad, especialmente con lasfamilias, resulta fundamental de cara a emitir mensajes convergentes y a desarrollar unos valoresbásicos comunes. De esta forma, si quiere dar respuesta a las demandas sociales y ambientales, laescuela debe estar abierta a su entorno y participar en la comunidad donde se inserta (MartínezHuerta, 2004).

3. La Agenda 21: un proyecto de futuro para la comunidad

La idea de desarrollo sostenible no es nueva, se hizo popular a raíz de la Conferencia de Nacio-nes Unidas sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente que se celebró en Río de Janeiro en 1992. Es allídonde surge la Agenda 21. Ésta es un plan de acción a escala mundial donde se reconoce la nece-sidad de pasar a la acción, se establece un calendario de actuaciones, se estiman gastos, etc. Apesar de que no ha tenido el desarrollo deseado, este documento ha tenido gran repercusión. Se haconvertido en una referencia imprescindible para diseñar estrategias de desarrollo sostenible a escalanacional y local. Éste es el caso de la Agenda 21 Local.

La Agenda 21 Local impulsa la participación de la población, a través de los diferentes agentessociales y económicos, de cara a realizar un diagnóstico, establecer prioridades y planificar accionesencaminadas a la sostenibilidad de esa comunidad. Este proceso debe ofrecer a la ciudadanía laoportunidad de pensar y expresar lo que quiere para su municipio o comarca. Para ello se organizanforos de trabajo que pretenden impulsar la participación ciudadana.

Los temas a trabajar pueden ser muy diversos (recursos naturales y biodiversidad, residuos,movilidad y transporte, salud y riesgos ambientales, desarrollo socioeconómico, etc.), pero siempredeben contemplarse tres ámbitos: el social, el económico y el ambiental.

Actualmente, todos los ayuntamientos de Urdaibai, a través del grupo de trabajo Udaltalde 21Urdaibai-Busturialdea están inmersos en este proceso que pretende, en definitiva, mejorar la calidadde vida de la ciudadanía.

4. La Agenda 21 Escolar

La Agenda 21 Escolar es un programa que permite a los centros educativos participar en laAgenda 21 Local de su comunidad, y les ayuda a desarrollar una práctica educativa comprometidacon el desarrollo sostenible (Fernández Ostolaza, 2002). Para ello es preciso que en estos centros,además de estudiarse los temas sociales y ambientales, se desarrollen hábitos y conductas que favo-rezcan la sostenibilidad.

De esta forma, toda la comunidad educativa escolar se compromete a trabajar en favor de lamejora social y ambiental del centro y de su entorno. Para ello, la Agenda 21 Escolar se apoya entres pilares básicos: 1) la mejora ambiental del entorno escolar, 2) la innovación y calidad educativa y3) la participación en la comunidad donde se inserta.

4.1. ¿De qué se ocupa la Agenda 21 Escolar?

Los temas de trabajo pueden ser muy variados en función de los problemas existentes en suentorno, la realidad del propio centro o los intereses de las personas que integran su comunidad edu-cativa. Por ejemplo, en cuanto a la mejora ambiental del entorno escolar podemos plantear cues-tiones relativas a:

– Edificio: Acondicionamiento y decoración de aulas, pasillos y otras dependencias.

Organización de espacios comunes:

– Patio: Distribución de zonas de juego.

Mejora de jardines. Creación de huerto.

71

Page 73: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

– Entorno exterior: Equipamiento urbano (árboles, bancos, contenedores…).

– Transporte y movilidad: Reducción en el uso del vehículo privado para ir al centro.

Seguridad viaria de la zona.

– Comedor: Menús saludables.

– Materiales: Uso de papel reciclado.

Utilización de productos no tóxicos (limpieza, pegamentos, pinturas…).

– Energía: Utilización racional (alumbrado, calefacción…).

Aprovechamiento de la luz natural.

Lámparas de bajo consumo.

Aislamiento adecuado.

– Agua Control del gasto.

Sistemas eficientes en cisternas, lavabos…

– Residuos: Disminución de embalajes.

Reciclaje de materiales (papel, ropa, envases...).

Es importante tener en cuenta que la Agenda 21 Escolar no solamente está abierta a los temasmás directamente ligados al medio ambiente físico sino que también nos puede ayudar a planteartemas relacionados con la mejora de la práctica educativa o la participación.

Por lo tanto, podemos aprovechar el proyecto de Agenda 21 Escolar para mejorar la prácticaeducativa en cuestiones como las siguientes:

– Estudio de temas ambientales y sociales (a través de las diferentes áreas y por medio de pro-yectos globales).

– Cooperación y trabajo en grupo, tanto entre el alumnado como el profesorado.

– Mejora de la coordinación entre disciplinas, ciclos, departamentos…

– Toma de decisiones consensuadas.

– Investigación de la localidad (o comarca) mediante salidas, visitas y trabajos prácticos.

– Conocimiento y utilización de los recursos y equipamientos educativo-ambientales de la zona:centros de educación ambiental, museos, etc.

– Convivencia y relaciones personales: resolución de conflictos a través del diálogo.

– Reparto de tareas y responsabilidades.

– Metodología activa y participativa, teniendo en cuenta los intereses y el desarrollo personaldel alumnado.

– Superación de estereotipos relacionados con el sexo.

Asimismo, puede ser una buena oportunidad para estimular la participación, tanto en el centroeducativo como en la comunidad local:

– Implicando a los diferentes estamentos (familias, profesorado, alumnado, personal nodocente, Administración local…).

– Fomentando cauces de participación para los diferentes colectivos.

– Creando la comisión ambiental.

– Utilizando los recursos y equipamientos municipales.

– Valorando lo común (servicios públicos, espacios comunes…).

– Estudiando los problemas de la localidad y proponiendo alternativas.

– Conociendo y valorando la diversidad social y cultural de nuestro entorno.

– Ofreciendo el centro como equipamiento para el barrio (patio, biblioteca, programas extraes-colares, escuela de barrio…).

– Comunicando al barrio los trabajos e investigaciones realizadas.

– Fomentando las actividades de voluntariado y la participación en asociaciones.

– Aprovechando la experiencia de personas mayores y profesionales e invitándoles a que com-partan sus saberes con el alumnado.

– Conociendo y valorando el patrimonio natural y sociocultural de la comunidad.

De esta forma, cuando se plantee el plan de acción, puede focalizarse el interés en cualquierade estos temas, pero sin olvidar la integración de los tres ámbitos planteados.

72

Page 74: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

4.2. ¿Cómo se desarrolla la Agenda 21 Escolar?

La Agenda 21 Escolar se desarrolla en los centros educativos situados en municipios que yaestán trabajando la Agenda 21 Local. Es el Ayuntamiento quien convoca a los centros educativos desu municipio y les invita a participar en el proceso de Agenda 21. Con este paso, el Ayuntamientoadquiere el compromiso de llevar al Pleno Municipal las propuestas de mejora que hagan los centrosy, en la medida de lo posible, darles respuesta.

El centro educativo, tras la aprobación en el Consejo Escolar, acepta participar desarrollando suAgenda 21 Escolar1. Se crea el Comité ambiental del centro, donde participan los diferentes colecti-vos de la comunidad educativa. Este Comité será quien coordine todo el proceso.

El Ayuntamiento convoca el Foro de Participación Escolar, en el que se reúnen representantesde los comités ambientales de los centros participantes. En este Foro se elige el tema que se traba-jará de forma conjunta durante ese curso escolar.

Cada centro, tras analizar su realidad en relación con el tema elegido, elabora un plan detrabajo. En este plan deben estar contemplados los tres ejes básicos. Es decir, deben progra-marse acciones de mejora del entorno, actividades didácticas y medidas para fomentar la partici-pación.

Se desarrolla el plan de acción durante el curso, y se van recogiendo los datos que nos per-mitan ir valorando tanto el proceso que vamos siguiendo como los resultados que vamos obte-niendo.

Se elabora la memoria anual, donde se recoge la evaluación realizada, se sacan conclusiones yse concretan las propuestas de mejora.

Se presentan las propuestas de cada centro en el Foro de Participación Escolar y se elabora unInforme común para llevar al Pleno Municipal en nombre de los centros educativos que participan enla Agenda 21 Escolar.

Figura 1. Pasos del proceso

1. El Ayuntamiento invita a participar en la Agenda 21 a los centros educativos.

2. El centro acepta participar desarrollando su Agenda 21 Escolar.

3. Se crea el Comité ambiental del centro, que coordinará todo el proceso.

4. El Ayuntamiento convoca el Foro de Participación Escolar.

5. El Foro de Participación Escolar elige el tema de trabajo común.

6. Cada centro elabora un plan de trabajo sobre el tema elegido.

7. Se desarrolla el plan de acción durante el curso.

8. Se evalúa el proceso y los resultados del plan. Se elaboran propuestas de mejora.

9. El Foro de Participación Escolar elabora la propuesta conjunta que llevará al Pleno Municipal.

73

1 Cuatro centros educativos de Urdaibai han comenzado a desarrollar su Agenda 21 Escolar durante elcurso escolar 2004-2005. Estos centros son:

CEP Bermeo-San Francisco LHI (Bermeo).CEP Montorre LHI (Gautegiz-Arteaga).IES Gernika BHI (Gernika-Lumo).CPEIPS San Fidel Ikastola HLBH (Gernika-Lumo).

Page 75: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Figura 2. Esquema general de la Agenda 21 Escolar

FORO DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR

(elige un tema común)

PLAN DE ACCIÓN

(Cada centro elabora un plan de trabajo sobre el tema elegido)

Este plan contempla medidas relacionadas con la

Mejora ambiental del centro Innovación y calidad Participación y su entorno educativa comunitaria

MEMORIA ANUAL

(Evaluación y propuestas)

FORO DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR

(Informe común)

PLENO MUNICIPAL

4.3. ¿Qué beneficios aporta la Agenda 21 Escolar?

La Agenda 21 Escolar supone, en definitiva, desarrollar un plan de acción para:

– Mejorar la situación ambiental de los centros, los procesos educativos y las personas que enellos participan.

– Comprender y experimentar la idea de desarrollo sostenible.

– Participar en un proyecto común, practicando el diálogo y el consenso.

– Reforzar el sentimiento de integración en la comunidad.

– Fomentar la visión de futuro de niños, niñas y jóvenes, dándoles opción a tomar parte en lagestión de los asuntos comunes.

– Integrarse, junto con otros centros, en un programa de innovación que contribuirá a mejorarla imagen y la aceptación social del centro.

5. Bibliografía

Alles, J. y Chiba, A. (1979). La educación ambiental en los niveles preescolar y primario.UNESCO, Tendencias de la educación ambiental. París: UNESCO.

74

Page 76: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Fernández Ostolaza, M.A. (2002). Educar para la sostenibilidad. Agenda 21 Escolar: una guíapara la escuela. Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco. (1997). Plan de manejo para la interpretación, investigación y educaciónambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Martínez Huerta, J.F. (2003). Landscape and environmental education in Urdaibai. Prospects,XXXIII, 127, (313-323).

Martínez Huerta, J.F. (2004). También en casa. La familia en la Agenda 21 Escolar. Vitoria-Gas-teiz: Gobierno Vasco.

Max-Neef, M. (1993). Cultura, economía y diversidad en nuestro mundo actual. R. Díez Hoch-leitner (Coord.), Aprender para el futuro: Educación ambiental. Documentos de un debate (pp. 97-99).Madrid: Fundación Santillana.

UNESCO. (1997). Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para unaacción - concertada. Conferencia Internacional. Thessaloniki, 1997. París: UNESCO.

75

Tailerreko ondorioak

IIHII1 Eusko Jaurlaritzaren zerbitzu bat da, Hezkuntza eta Ingurumen Sailek batera garatua,unibertsitatez kanpoko hezkuntza zentroetan ingurumen hezkuntza ezartzeko. Gaur egun, bostIIHII daude Euskadin, eta horietako bat Urdaibaikoa da.

Urdaibaiko Eskolako Agenda 21ek garapen printzipioak eta hezkuntza uztartu nahi ditu:parte hartze prozesua erraztuko duen elementutzat joko da ingurumen hezkuntza; Urdaibai, hez-kuntza komunitatetzat; eta eskola, hezkuntza komunitate horren elementu eratzailetzat.

Eskolako Agenda 21ek hiru erreferentzia garrantzitsu ditu:

1. Agenda 21. 1992an Rio de Janeiron (Brasil) egindako Ingurumen eta Garapenari buruzkoNazio Batuen Konferentzian sortu zen. Gero, 1994an, Tokiko Agenda 21 sortu zen, aurre-koa baino zehatzagoa, Aalborg-eko (Danimarka) Europako Hiri Jasangarrien I. Konferen-tzian. Horrek gizarte, ekonomia eta ingurumen arloko gaiak garatzen ditu.

2. Ekoeskolak. Ikastetxeetan garatutako ingurumen hezkuntza programa horietan, nahitaez-koa zen ikastetxeko hezkuntza komunitate osoak parte hartzea.

3. Garapen Iraunkorraren Euskal Ingurumen Estrategia. Euskal gizarteak lortu beharreko bosthelburu azaltzen ditu, bizi kalitate ezin hobea lortzeko ondorengo belaunaldien ongizatea

1 Ingurumenarekiko Irakasbideen Hezkuntza eta Ikerketarako Ikastegia.

Page 77: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

arriskuan jarri gabe. Horretarako, guztientzat –herritarrentzat, eragile ekoizleentzat etaadministrazioarentzat– berdinak diren ekintza urrats batzuk zehazten ditu. Estrategiagaratzeko laugarren baldintzak dio beharrezkoa dela “herritarrak, Administrazioa etaenpresak gaitzea eta erantzule egitea, eta horien jokaerak aldatzea jasangarritasun han-diagoa lortzeko”.

Eskolako Agenda 21i esker, hezkuntza zentroek beren komunitateko Tokiko Agenda 21eanhar dezakete parte. Horrenbestez, garapen iraunkorrarekin konprometitutako hezkuntza jarduerakgaratzen laguntzen diete, eskola, ingurunea eta komunitatea uztartuz. Hiru oinarri ditu Agendahorrek: eskola ingurunea hobetzea, hezkuntza berritzea eta horren kalitatea hobetzea, eta komu-nitatean parte hartzea. Bestalde, gizarteak eskolari egiten dion eskariari –hau da, eskola inguru-nera eta komunitatera irekitzea– erantzuten dio.

Eskolako Agenda 21en helburuak hauek dira: a) eskolako eta horren inguruneko ingurumenerrealitatea ezagutzea, b) eskola parte hartzeko ahalbidetzea, eta c) zentroko ingurumena kudea-tzea, garapen iraunkorrarekin bat etorriz.

Hainbat gai lantzen ditu; hala nola, eskola ingurunearen kudeaketa jasangarria, zentrokoklima eta Tokiko Agenda 21en duen parte hartzea. Horiek guztiak eskola curriculumean sartutadaude.

Tokiko Agenda 21 garatzen ari diren udalerrietan garatzen da Eskolako Agenda 21. Hez-kuntza zentroak Ingurumen Batzordea sortzen du: horrek, hezkuntza komunitateko eragileak bil-tzeaz gain, prozesua koordinatzen du; hots, diagnostikoa eta plana egiten ditu, plan hori garatzeneta ebaluatzen du eta udalari proposamenak egiten dizkio. Udalak Eskoletako Parte Hartze Foroasortzeko konpromisoa hartzen du, eta foro horretan, ikastetxeek beren proposamenak aurkeztendituzte, baita udalbatzan eztabaidatuko den txosten bat egiten ere.

Euskadin, Eusko Jaurlaritzak konpromiso bat hartu zuen: 2006. urtean eskolen erdiak Esko-lako Agenda 21 garatzen aritzea. Horretarako, materialak, prestakuntza eta laguntza ekonomikoakematen ditu Ingurumen Sailak; Hezkuntza Sailak, berriz, aholkularitza pedagogikoa, eskolalaguntza, ordutegia, etab.

Urdaibain, hainbat ikastetxetan ari dira Eskolako Agenda 21 garatzen ikasturte honetan:Arteagako Montorre eskolan, Gernika San Fidel ikastolan, Bermeoko San Frantzisko eskolan etaGernikako institutuan.

Garatzeko hautatu duten gaia biodibertsitatea da. Horretarako, tokiko laguntza –hots, uda-lena– eta eskualdekoa –Urdaibain sortutako aholkularitzena– dute.

Eztabaida eta ondorioak

1. Urdaibain, 70eko hamarkadan hasi ziren ingurumenari buruz sentsibilizatzen eta kon-tzientzia hartzen, Busturialdea eskualdeko proiektu desarrolistei erantzuteko. Gune horre-tan, ingurumen hezkuntzako lehenengo programak eta ekintzak 1977an egin ziren, Zaindezagun Busturialdea elkartearekin, eta, geroago, Gernikako Ekologia Lantegiarekin. Ingu-rumenari buruz gero eta interes handiagoa dago; izan ere, horko Natura eta KulturaOndarea erakusten duten beste talde ekologista batzuk, ornitologo elkarteak, Aixerreku,etab. sortuz joan dira. Gaur egun, Urdaibairi buruzko hainbat argitalpenen bitartez bide-ratzen da potentzial hori.

1984an, Urdaibaiko Biosfera Erreserba izendatu zen, eta 1997an, horren erabilera planaegin zen. Baina, gaur egun, Urdaibaiko Biosfera Erreserba zer den azaltzen eta informa-tzen jarraitu beharra dagoela ikusten da; hots, haren zeregina zein den azaltzekoa. Hu-tsune hori betetzeko, Urdaibai buletina, prentsa oharrak, eta hainbat bilera eta jardunaldi–honako hau, kasu– agertu ziren. Ingurumenari buruz sentsibilizatzeko eta kontzientzia-tzeko hainbat kanpaina ere abiarazi dira; besteak beste:

– Garraio publikoa. Eusko Tren eta Bizkai Bus enpresekin elkarlanean.

– Energia. Energia berriztagarrien erabilera bultzatu da ikastetxeetan, enpresetan, etab.

– Herritarren parte hartzea. GAP programa garatzea.

76

Page 78: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Hori guztia denon lanaren emaitza arrakastatsua da, Urdaibaiko gizarte osoarena (besteakbeste, kultura, ekologia eta natura elkarteak; GKEak; IIHII; SESZ2; eta Urdaibaiko BiosferaErreserbaren Patronatua). Bestalde, hezkuntza komunitatea ere aurrera doa: hiru instala-zio handi izateaz gain (bi baserri eskola eta IIHII), museoak, etorkizuneko interpretaziozentroa, etab. ere badaude. Kontuan izan behar da 1997an ingurumen hezkuntzarako lan-postu asko zeudela, eta, orain, are gehiago daudela.

Urdaibain, lau ikastetxetan ari dira Eskolako Agenda 21 garatzen, 2003ko irailaz geroz-tik. Garrantzitsua da programa hori abiaraztea, baina baita etorkizunean mantentzeaere. Laster Eskolako Agenda 21 garatzera ikastetxe gehiago animatuko direlako itxaro-pena dago.

Bermeoko udaleko ingurumen zerbitzu teknikoak adierazi du Tokiko Agenda 21ek urtebetedaramala martxan, eta 20 udalerri daudela horretan sartuta. Hainbat entitatek diharduteprograma horretan lanean: talde antolatzaile bat (Udaltalde 21), segimendu batzorde bat,aholkularitza enpresa bat, Behargintza, etab. Lehenengo urratsak eman dira; hau da, elkarezagutzea eta interesak eta diagnostikoak trukatzea. Prozesu hori Tokiko Agenda 21eanaipatutakoaren antzekoa da, baina esparrua zabalagoa da: eskualde baitakoa. Eskolakoeta Tokiko Agenda 21 elkarrekin komunikatuta eta koordinatuta daude.

Urritik, erakusketa ibiltari bat egiten ari dira eskualdean zehar, uraren, hondakinen,garraioaren eta energiaren erabilera jasangarriari buruzko proposamenei buruz.

2. Eskola ekologikoetan, ikasleak sentsibilizatu egiten dira eta kontzientzia hartzen dute;baina, etxeetan, jarduera arazoak daude. Izan ere, oinarrizkoa da eskola eta familiarenarteko lotura.

Horretarako, material ugari argitaratu du Eusko Jaurlaritzak; esaterako, También en casa.La familia en la Agenda 21 Escolar. Argitalpen horrek etxeko, eskolako eta udalerriko ere-muak barne hartzen ditu.

Nabarmentzekoa da Urdaibain (eta Debabarreneko eskualdean) garatutako GAP progra-maren arrakasta. Lurraren aldeko Ekintza Plan Orokorra elkartearekin batera egindakoprograma horretan 1.600 familia baino gehiagok hartu dute parte. Ingurumenari buruzkolau gai jorratu dira (erosketak-hondakinak, energia, garraioa eta ura), eta garapenerako etaebaluaziorako konpromisoa hartu da.

Urdaibairi buruz berariazko ingurumen hezkuntza dago, eta hainbat modutan garatzen da:Eskolako Agenda 21en bidez, ingurumen ekipamenduetan egonaldiak eginez eta inguru-men alderditik interesgarriak diren ibilbide eta bisitaldiak eginez. Hori osatzeko, berariazkomateriala egin da; esaterako, unibertsitatez kanpoko hezkuntzan lantzeko Urdaibaiko pai-saiari buruz egin berri diren lanak.

3. Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa / Ingurumenarekiko Hezkuntza Ikastegia(CEEP-SESZ), Urdaibaiko Biosfera Erreserba izendatu baino bi urte lehenago sortu zen,eta 22 urte daramatza Bizkaiko ikasleekin (ikasturte bakoitzean, 3.200 ikasle ingururekin)ingurumen hezkuntzako eta ikerketa pedagogikoko programak garatzen, eta ingurumenhezkuntzaz sentsibilizatzeko eta kontzientziatzeko lana errazten du. Gaur egun, zentrohori ingurumen hezkuntzan erreferentziatzat hartzen da.

Urdaibaiko Biosfera Erreserba abiapuntutzat hartuta, sentsibilizatu eta kontzientziatu egi-ten du, eta Bizkaiko arazoak eta, oro har, planetako arazoak sartzen ditu ingurumen hez-kuntzan.

Zentro horrek Eskolako Agenda 21 programan zer funtzio izango duen garatzeko dagooraindik, baina dagoeneko ikus daiteke sentsibilizatzeko, balioak esperimentatzeko etaprogramak dinamizatzeko bideak emango dituela.

4. Unibertsitatean ez da garatzen ingurumen hezkuntzarik, eta hutsune hori nabaria da.Unibertsitatez kanpoko hezkuntzan ingurumen hezkuntza sustatzeko, zentroek laguntzaekonomikoak jasotzen dituzte, eta Ingurumen Batzordea koordinatzen duen langile bat

77

2 Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa / Ingurumenarekiko Hezkuntza Ikastegia.

Page 79: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

78

dute, zatiko arduraldia duena eta horretarako ordu batzuetan liberatuta dagoena. Halaere, emaitzak ezberdinak izaten dira, zenbait faktoreren arabera –Lehen Hezkuntzakoaedo Bigarren Hezkuntzako ikastetxea den, ikastetxe bakoitzaren kasuistika zehatzak,etab.–.

Nabarmendu behar da gai horiekiko sentsibilitate handia duten pertsonak direla, eta,askotan, aldaketa handiak eragin beharrean, nahikoa dela antzera jokatzea eta aldaketakeragingo dituen pentsamoldea hartzea.

5. Urdaibairi buruz nabarmendu behar da horri buruzko artikuluak agertu direla 20 aldizkariespezializatutan eta dozena bat dokumental baino gehiagotan. Ez da sustatu nahi edo-nolako informazioa eta publizitatea; turismo profil naturalista lortu nahi da, ingurumenaerrespetatzen duena eta Urdaibaiko aberastasuna balioesten dakiena.

Ez du eskumenik ingurune fisikoan, baina Patronatua gizarte ingurunean aritzen dalanean –sentsibilizatze kanpainak eginez, kazetariei prestakuntza ikastaroak emanez,etab.–. Dena den, noranzko askoko informazio eta sentsibilizazio formulak aurkitubehar dira, gizarte eremu guztiak abiapuntutzat dituztenak eta horiek guztiak barnehartzen dituztenak.

Nahitaezkoa da Urdaibaiko Interpretazio Zentroa sortzea; horrek, itsasadarra agertzeazgain, behar bezala agertu beharko du bertako natura eta kultura ondarea ere. Gaur egun,Udetxeak –Patronatuaren eta Urdaibaiko IIHIIren egoitzak– informazio zentro funtzioa erebetetzen du.

Nahitaezkoa da Biosfera Erreserbari buruzko informazioa ematea, Urdaibai izena gero etahedatuago baitago (30 enpresatik gora dira hori erabiltzen dutenak). Urdaibairi buruzdagoen ezagutzak ez du egiten den lan guztiaren berri ematen.

José Manuel GutiérrezSukarrieta Taldea. CEEP-SESZ

Page 80: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

79

Participación e implicaciónsocial en la Reserva de laBiosfera de Urdaibai

Alfonso Caño Reyero

• Taller de ecología Gernika

La utopía

Parece que el cambio de milenio, entre otros muchos fenómenos, ha establecido una cierta dis-tancia temporal con los acontecimientos del siglo XX que está permitiendo recuperar la memoria his-tórica. Tenemos ejemplos aquí mismo respecto a la Guerra Civil (excavación de fosas comunes, reco-nocimiento de las víctimas…). Pero me quiero referir aquí a una entrevista que hace poco tuveocasión de leer. En ella una periodista holandesa conversaba con su octogenaria madre. Ésta habíaparticipado en la resistencia antinazi y a la pregunta de si estaba la población holandesa al corrientede las cámaras de gas, contestaba “sí, claro que lo sabíamos”.

No era el caso de la mujer entrevistada, pero la mayoría de las poblaciones europeas ocupadaspor los nazis no hizo nada por oponerse a la maquinaria de exterminio.

En nuestros días, ya nadie ignora que el clima está cambiando por la acción humana; sabemosque casi mil millones de personas padecen desnutrición y bastantes más tienen negado el acceso alagua en condiciones mínimas de salubridad; conocemos que los bosques húmedos del trópico o losboreales se están talando a una velocidad nunca conocida hasta ahora; recibimos información con-tinua sobre las mujeres que son discriminadas e incluso asesinadas; estamos al corriente de que losalimentos que consumimos y los objetos que nos rodean tienen entre sus compuestos sustanciaspotencialmente cancerígenas, de que los mares están agotando sus reservas piscícolas, del avancede los desiertos, de la desaparición anual de decenas de etnias con sus lenguas y bagaje cultural, dela destrucción de hábitats silvestres y la galopante pérdida de biodiversidad; nos televisan la llegadaen pateras de inmigrantes desesperados… ¡Claro que lo sabemos!

Además, estamos al corriente de que el acuífero de Gernika está contaminado con metalespesados; sabemos que miles de toneladas del fuel del Prestige siguen en el golfo de Bizkaia, emul-sionadas, y hay indicios de que está pasando a la cadena trófica; somos conscientes de que los pro-gramas energéticos y las infraestructuras que se proyectan a nuestro alrededor, además de produciruna destrucción irreversibles de los espacios que ocupan, generan un impacto negativo en la Bios-fera; percibimos cómo se van degradando los paisajes de Urdaibai y del resto de Euskal Herria conla difusión de un modelo de hábitat basado en los chalés, la especulación del suelo y el arrincona-miento de la actividad agropecuaria… ¡Claro que lo sabemos!

¿Qué responderemos cuando alguien nos pregunte “¿conocías a comienzos de siglo la situa-ción catastrófica y de sobreexplotación en que se encontraba el medio ambiente, las injusticias quese seguían cometiendo con la mayoría desheredada, las guerras de pillaje, la violación sistemática delos derechos de personas y pueblos…?”. Espero que podamos contestar: “Sí, lo sabíamos; pero nosorganizamos para cambiar la situación”.

Page 81: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

80

Algunas claves para el análisis del cambio

A lo largo de la historia, lentamente se han ido depurando y extendiendo modelos de organiza-ción y de participación. Una de las pocas características de la cultura de raíz europea sobre las queexiste consenso es la de haber sido la cuna de la democracia en la Antigüedad y de haber generadolas bases para el reconocimiento universal de los derechos humanos (a partir de las revolucionesamericanas y francesa).

Queremos llamar la atención acerca de la coincidencia de una serie de procesos que han idodesarrollándose simultáneamente en las últimas tres décadas, y que no podemos ignorar, pues, deuna u otra manera, han influido, mediatizado o cambiado las formas y oportunidades de participa-ción. Se trata de algunas claves nuevas que nos hacen percibir que estamos viviendo un periodo deprofundos cambios, que están interrelacionados.

En primer lugar, queremos referirnos al programa Man and Biosphere (1968), que nos acerca ala Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este programa recibe un firme impulso por la UNESCO, con laintención de dibujar un mapa planetario en el que estén representadas las regiones biogeográficassingulares que caracterizan la Biosfera. Destacaremos dos características de este programa. Por unlado, su propia organización en red y que ha ido extendiéndose al tiempo que lo hacía un novedosoproceso de globalización –hasta el momento actual sobre todo económica e informacional– caracte-rizada por la sociedad red, tal como la ha definido Manuel Castells1. Y, por otro lado, la importanciaque se le ha otorgado a la participación de la población a la hora de garantizar el éxito de los obje-tivos para los que nació el programa MaB.

Al mismo tiempo, se estaba produciendo un amplio debate internacional sobre la necesidad decorregir el modelo de desarrollo dominante, que recondujera el obsoleto modelo capitalista basadoen el crecimiento irracional hacia cauces compatibles con la supervivencia de la humanidad. A raízdel Informe Bruntland, el concepto desarrollo sostenible comienza a estar presente en todos los aná-lisis de la situación mundial, aunque es digerido con cierta rapidez por el modelo económico al quecritica y pretende ofrecer alternativas. Hoy en día resulta cada vez más difícil diferenciar por el len-guaje empleado la ubicación ideológica y los intereses que defienden las distintas personas y grupos,pues todos sin excepción se apropian en los discursos del desarrollo sostenible. No explican en quéconsiste, pero utilizan el desarrollo sostenible como la vaselina que abre camino a los proyectos másdestructivos e insolidarios que podamos imaginar.

En tercer lugar, mencionaremos los cambios del sistema político de representación. Ya antes dela caída del Muro de Berlín había entrado en crisis el modelo de participación democrática dominanteen lo que en aquella época se llamaban los países occidentales, es decir, la democracia por delega-ción. Simultáneamente se habían venido desarrollando en Occidente formas de organización nove-dosas porque no estaban, por primera vez, bajo el control ni perseguían los mismos fines que lasorganizaciones políticas de la izquierda tradicional que se había forjado y desarrollado desde el últimocuarto del siglo XIX. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, a partir de 1968, sevenía hablando de movimientos sociales o ciudadanos, que iban alcanzando prestigio y una ciertaaunque limitada capacidad de influencia. Destacan entre todos estos grupos el movimiento feministay el ecologismo, a los que se añadiría en los albores de este siglo XXI el movimiento popular por unaglobalización alternativa, que se ha identificado con el eslogan otro mundo es posible.

Por supuesto que no son los únicos ni tal vez los más importantes. El planeta es muy diversoy soy consciente de la visión eurocéntrica y limitada de este análisis. Pero, sigamos adelante. En cier-tos momentos y lugares cobran relevancia las organizaciones antimilitaristas, las de defensa de losderechos humanos, las vecinales, las solidarias con colectivos de personas discapacitadas o quepadecen algún tipo de exclusión social, sexual o religiosa, etc. Todas ellas dan cauce de participa-

1 Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid.Alianza Editorial. 590 págs. Estima Castells que, «aunque la forma de red en la organización social ha existido enotros tiempos y espacios, el nuevo paradigma de la tecnología de la información proporciona la base material paraque su expansión cale toda la estructura social» (pág. 505). Hay una diferencia y una semejanza importante entreel concepto de red que establece Castells y el de las reservas de la biosfera del programa MaB. Castells carac-teriza la red informacional por poseer unas estructuras abiertas que, por su propia naturaleza, pueden expandirsesin límites sin amenazar su equilibrio. En cambio, la red de reservas de la biosfera tiene unos límites a su expan-sión. Sin embargo, también comparten importantes semejanzas: se basan en la interconexión y el intercambio, secaracterizan por una concepción dinámica e innovadora, y se proyectan al conjunto del planeta.

Page 82: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

ción a personas que desean cambiar el estado de cosas en algún aspecto o que buscan defenderseen momentos de creciente inseguridad e incertidumbre. Articulan formas de participación personalcrítica y constructiva y frecuentemente eligen estas formas de organización de base, que desempe-ñan un papel socializador en un momento en que otras organizaciones alternativas tradicionales (sin-dicatos y partidos de izquierda, sobre todo) han conocido procesos de burocratización y merma ensu representatividad ciudadana.

Nuevas formas de organización y participación

Estas organizaciones surgen también en un momento de debilitamiento progresivo del llamadoestado del bienestar, en paralelo a la hegemonía casi absoluta del modelo neoliberal de economía demercado y a la fragmentación de las identidades culturales. Como señala Alain Touraine (1997)2, seacabó el tiempo del orden; empieza el del cambio. Entramos en la época de la incertidumbre, delriesgo –en palabras de Ulrich Beck3– y, para otras personas y pueblos, el de la supervivencia. Sabidoes que numerosos analistas han relacionado este fenómeno, a veces sin ocultar un interés políticopartidario, con el avivamiento de ciertos movimientos nacionalistas (los Balcanes), el fortalecimientode corrientes violentas de raíz religiosa o incluso otros episodios identitarios, como el de los hinchasdel fútbol. Pero también –no se nos olvide– con la reaparición en Europa de movimientos racistas yxenófobos.

La reducción del protagonismo del Estado, cuando no su retirada, como regulador del mercadoy garantista de las libertades, ha generado un sentimiento de orfandad en amplias capas de lassociedades de raíz cultural occidental. Así, junto al reforzamiento de algunos movimientos identitarioscomo a los que acabamos de referirnos, desde las mismas bases de las sociedades surgen llama-mientos que reclaman la organización, el derecho a participar y a tomar las riendas de un mundo,cuyas decisiones son tomadas en despachos lejanos. No obstante, no todo este proceso, que enNorteamérica suelen denominar empoderamiento4, ha sido lineal, no está obteniendo un reconoci-miento político efectivo, ni puede inducirnos sin más al optimismo.

Veamos por ejemplo, la situación referida al medio ambiente. Desde que se empezaron a ela-borar los primeros informes fiables5, nos han puesto sobre aviso del deterioro progresivo del medioambiente de la Tierra. La abundante información generada en los últimos años ha producido, sinduda, una creciente conciencia ciudadana, que ha desbordado el habitualmente mejor informado pri-mer mundo. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza global y catastrófica de los problemas ambientalesa los que nos estamos enfrentando, ha planteado las dudas sobre las posibilidades de actuación per-sonal ante realidades que se escapan a nuestro alcance. El exceso de información y el catastrofismode las predicciones han producido en muchos casos pesimismo y conducido a la desmovilización eincluso a la aceptación irremediable de la crisis ambiental.

Además, se ha reforzado la tendencia a delegar, alentada convenientemente por los benefi-ciarios del statu quo actual. En estos momentos, la representación recae tanto en manos de laclase política –que gobierna en función de las encuestas, que analiza como si interpretase las ten-dencias del mercado–, de un anónimo cuerpo de tecnócratas y científicos no sometidos a controlsocial alguno –que monopolizan el saber sobre bioética, transgénicos, cambio climático…, escu-dados en una pretendida falta de formación técnica o científica de la población general–, o deunos medios periodísticos, cautivos de los intereses económicos y políticos a los que dicen con-trolar.

Las actitudes políticas tanto en el nivel global como en el más cercano (véase, por ejemplo, eltibio compromiso con el protocolo de Kyoto), no hacen más que alentar la pasividad de una gran

81

2 Touraine, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid. PPC, p. 23.3 Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.4 Utilizamos el término empoderamiento (del inglés empowerment) en el sentido en que originariamente lo

han utilizado las feministas y por quienes han reclamado los derechos de las poblaciones indígenas.5 A partir de los primeros informes del Club de Roma en los años setenta, se han ido desarrollando infor-

mes generales, como el Bruntland, Meadows, los del PNUMA o los que elabora anualmente el Worldwatch Insti-tute sobre la situación en el mundo..., así como muchos otros referidos a algún aspecto concreto (demografía,cambio climático, capa de ozono, biodiversidad, etc.).

Page 83: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

parte de la ciudadanía. En ocasiones parece que la esperanza no se abre un hueco en la agendaambiental. Sin embargo, también hay ejemplos que nos indican que vivimos tiempos de transición. Elfuturo está también en nuestras manos y depende de que empujemos en la dirección correcta y, sies posible, en compañía.

Globalidad y ámbito local

Una de las expresiones que hicieron fortuna en el ecologismo de finales del siglo XX y que mejorrefleja el carácter renovador y alternativo de este movimiento, era la de «pensar globalmente y actuarlocalmente». Enric Tello se pregunta6 «¿actuar dónde?, ¿cómo actuar localmente de un modo quetenga incidencia global? y si ¿es posible actuar global y localmente a la vez?». En este sentido, elautor llama la atención sobre la necesidad de establecer mediaciones entre la globalización socioam-biental y las actuaciones a nuestro alcance, como estrategia para favorecer la actuación comprome-tida y crítica de las personas.

La esfera local, o comarcal, es el medio más próximo y natural en el que puede desenvol-verse la acción ciudadana. Hewitt7 subraya la importancia de la participación ciudadana directa,en el ámbito de la democracia local, como el camino para reorientar nuestra vida en sociedadhacia la sostenibilidad. Sólo la implicación ciudadana –nos dice– «puede romper los bloqueos yampliar los horizontes más allá de los tiempos cortos –las próximas elecciones, o la próxima juntade accionistas– en los que se mueven hoy quienes tienen en sus manos los resortes más impor-tantes».

Tal vez una de las experiencias más esperanzadoras de los últimos años sea el de la participa-ción popular en los presupuestos participativos. La experiencia nace en Porto Alegre, capital delestado brasileño de Rio Grande do Sul, con más de dos millones de habitantes. Representa un autén-tico laboratorio social y se desarrolla en atmósfera de libertad democrática total. Ha servido paramuchas cosas: la primera y más importante, para llevar la democracia al nivel real de la vida coti-diana, pero también está teniendo una enorme utilidad para mostrar que es posible, en la práctica,hacer las cosas de otra manera, que la gente tiene derecho a participar en las decisiones que le afec-tan. Manuel Monereo y Miguel Riera dicen8 que hay que pasar de la resistencia a la propuesta. En elfondo, se trata de un desplazamiento desde la sociedad política a la sociedad civil. Hoy por hoy, elpoder no ha conseguido prostituir esta iniciativa, que se ha ido extendiendo y adaptando a otras lati-tudes (en el Estado español, sobre todo en Cataluña y Andalucía).

Recuperando las indicaciones de Enric Tello, nos preguntamos cómo se puede implicar a lasciudadanas y los ciudadanos en la solución de los problemas ambientales, especialmente cuando setrata de problemas tan gordos, lejanos y complejos como los ambientales que padece el planeta.Desde su experiencia en la plataforma «Barcelona Estalvia Energia» y del «Fòrum Cívic BarcelonaSostenible»9 nos advierte de que la participación ciudadana es esencial, pero que no debemos pre-suponer que ya exista una ciudadanía informada, solidaria y presta a reclamar sus derechos demo-cráticos para tomar parte en la resolución de los problemas. Al respecto, señala tres tipos de media-ciones:

• Hay que construir una visión,

• Hay que construir un proyecto de acuerdo con esta visión y

• Hay que construir un sujeto capaz de llevar adelante ese proyecto.

82

6 Tello, E. (1999): Ecología urbana y democracia participativa. En 30 reflexiones sobre educación ambiental.Madrid. Ministerio de Medio Ambiente: 1999, pp. 183-195. Tello otorga el protagonismo a la comunidad local o agrupos de éstas, no a las personas individuales.

7 Hewitt, N. (1998): Guía europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en unplan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. ICLE/Bakeaz. Bilbao: 1998.

8 Monereo, M., Riera, M. (coord). (2001): Porto Alegre. Otro mundo es posible. El Viejo Topo. Barcelona. Pág. 9.9 Tello, E.: «Barcelona Estalvia Energia: una propuesta de democracia participativa para el cambio de modelo

de ciudad». Ecología Política, no 11, pp. 43-55. Esta iniciativa reunió a más de cien mil personas residentes en laciudad de Barcelona, procedentes de asociaciones ecologistas, vecinales y sindicales. Por primera vez movi-mientos sociales diversos pusieron en común sus visiones sobre la ciudad y elaboraron unas propuestas comu-nes: Barcelona Estalvia Energia.

Page 84: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

En el caso del País Vasco, sobre todo en la zona costera, habitamos en un medio urbanizado,que tiene unos problemas ecológicos y de calidad de vida interconectados con los de otras realida-des urbanas y que demandan soluciones coordinadas.

La ecología urbana nos enseña que habitamos en unos ecosistemas artificializados, con unosproblemas cuya solución no puede realizarse de forma aislada. A los espacios –los estrictamenteurbanos, más los periurbanos y los que todavía conservan unas características naturales razonable-mente bien conservadas– hay que añadir a las personas y sus necesidades y el efecto que estosespacios provocan: la huella ecológica10, no siempre visible.

¿Y en Urdaibai, cómo lo hacemos?

Sería extenso y, cómo no, controvertido presentar una síntesis sobre las razones que han moti-vado en Euskal Herria la intervención social y política de grupos y personas. No obstante, no nosresistimos a mencionar algunas de las expresiones populares de participación que ha desarrollado laciudadanía en las últimas décadas.

Por una parte, es conocido que, desde los movimientos de oposición antifranquista hasta nues-tros días, han sido cientos de miles las ciudadanas y ciudadanos que han intervenido en distintasesferas de lo público, siempre con la pretensión de promover cambios, presentar reclamaciones o,simplemente, resistir situaciones de opresión y violaciones de derechos básicos. Al mismo tiempo, seha dado la multimilitancia, esto es, la participación en dos o más movimientos ciudadanos. De todasestas expresiones, debemos mencionar en especial a los movimientos ligados a la recuperación deleuskera, de la cultura vasca y de sus medios de expresión, a los defensores de los derechos huma-nos y a quienes han centrado su acción en reivindicaciones soberanistas. En el terreno ambiental, espreciso constatar que el movimiento popular de oposición a la construcción de centrales nuclearesen el litoral del golfo de Bizkaia, creó una conciencia positiva y crítica hacia las problemáticasambientales, que se sumaría a un extendido amor a la tierra, el paisaje, las costumbres… Por otrolado, queremos referirnos a las dificultades que los movimientos populares han tenido para manteneruna independencia de otras fuerzas y actores tradicionales. Con frecuencia, la población ha sido lla-mada a tomar parte en formas de expresión, pero en pocas ha tenido la ocasión de intervenir direc-tamente como agente consultado. A pesar de la manipulación, el hábito participador se encuentraampliamente arraigado en las conciencias de la ciudadanía, que ha generado un sentido de los dere-chos y deberes próximo al de otros países con una tradición democrática mucho más amplia.

Busturialdea no ha quedado al margen de las tendencias señaladas. Existe una profunda con-ciencia de pertenencia territorial y, además, el asociacionismo de distinto tipo se encuentra especial-mente enraizado en el tejido social. Estos son factores potencialmente positivos a la hora de plantearprocesos de participación de la sociedad civil.

En lo que se refiere a la participación en el movimiento ecologista, desde la creación de loscomités antinucleares en los años setenta, han existido varios grupos que han agitado la concienciaambiental y servido de cauce a reivindicaciones proteccionistas. Zain dezagun Busturialdea –que des-aparecería- y, activo desde 1981, el Taller de Ecología de Gernika-Gernikako Ekologi Lan-Taldea, a losque se suma unos años más tarde Zain dezagun Urdaibai, son los grupos con presencia más conti-nuada. La acción de estos grupos influyó de manera determinante en la protección de las áreas demayor valor ambiental de la comarca, cuando en 1984 la UNESCO declaraba este territorio Reservade la Biosfera, en el marco del programa MaB, que mencionábamos al principio.

En 1989 el Parlamento vasco aprobaba –por unanimidad- la ley de protección de este espaciobiogeográfico y, poco más tarde, se constituía el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.En este órgano de gestión deberían estar representados los distintos intereses que están en teoríainvolucrados en la defensa de Urdaibai, de su desarrollo sostenible. Pero ofrece de facto una hi-perrepresentación a las administraciones públicas y a grupos que se suelen alinear con los poderespolíticos institucionales o con intereses que colisionan con la protección. Esta situación debilita y

83

10 Rees, W.E.: «Indicadores territoriales de sustentabilidad», en Ecología Política, no 12, pp. 27-41. Reesexplica el concepto de huella ecológica como la cantidad de territorio que un grupo humano necesita para obte-ner la energía y los materiales que utiliza para funcionar, y para absorber sus desechos que genera.

Page 85: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

desequilibra las posibilidades de intervención de otros sectores e intereses. La excepción la marca larepresentación sindical campesina, la de los grupos ecologistas y la del denominado Consejo deCooperación (cuatro asientos de veintisiete).

En la práctica, el Patronado ha centrado sus funciones, sobre todo, en sancionar proyectos yen emitir informes sobre las materias que preceptivamente marca la ley de protección de Urdaibai yel Plan Rector de Uso y Gestión. No es perceptible el liderazgo que debería tener en el cambio haciaun modelo sostenible de gestión del territorio.

No obstante, no todo son sombras. A pesar de las escasas posibilidades que el poder institu-cional ha dejado para la participación de la población de Urdaibai, en los últimos años se han de-sarrollado algunas experiencias positivas que merecen una mención.

En primer lugar, la elaboración del Programa de Armonización de Actividades Socioeconómicas(PADAS), que tenía el propósito de convertirse en una auténtica Agenda 21 de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai. En su formulación y concreción intervinieron cientos de personas, a título individualo como representantes de grupos o intereses de distinto tipo, que debatieron en mesas sectoriales ycuyo diagnóstico y propuestas tuvieron su reflejo en el documento finalmente aprobado.

Y, en segundo lugar, la creación del Consejo de Cooperación, en el que están representadassensibilidades que no estaban presentes en el Patronato. Sin embargo, éste es un instrumento raquí-tico, que tiene dificultades de operatividad y de intervención, más allá de su exigua representación enel Patronato de Urdaibai.

Luces y sombras, que no ocultan que el Gobierno Vasco no se ha esforzado lo suficiente enconseguir una implicación amplia de la población que habita la Reserva de la Biosfera en la gestiónde los recursos y en la toma de decisiones. Si una de las finalidades principales de toda reserva dela biosfera es la experimentación de formas de explotación de los recursos que sean compatibles consu conservación, así como de impulso de acciones de investigación que apoyen la finalidad mencio-nada, no se entiende que la población quede casi al margen de los procesos de decisión. El de-sarrollo sostenible corre el riesgo de quedarse en un concepto vacío si no se ahondan las experien-cias de participación democrática, la implicación de la población y la asunción de propuestas y de lacrítica por parte de las administraciones.

Urdaibai, por su extensión y población, constituye el lugar idóneo para el desarrollo de expe-riencias de participación directa. De todas formas, recordando a Enric Tello hemos de advertir que elinterés por participar no se producirá espontáneamente, ni está garantizado que se realice con res-ponsabilidad. La información y la animación son imprescindibles. En este campo, el protagonismocrucial le corresponde al programa educación ambiental, ya previsto para Urdaibai, pero que ha sidodesarrollado de forma incompleta.

En los próximos meses se ha abierto una posibilidad de potencial positivo incalculable: la cons-titución en Urdaibai de grupos para la elaboración de las Agendas 21 escolares y locales. Creemosen el debate y en el diálogo constructivo y confiamos en que la participación ciudadana estará a laaltura de esas expectativas. Queda por ver si la clase política supera su retórica ambientalista eimpulsa estos foros de participación, así como si tiene en cuenta sus propuestas, más allá de la gran-dilocuencia y de la inflación de declaraciones institucionales a favor del medio ambiente.

Es preciso estimular una cultura política de consulta a la ciudadanía. Proponemos impulsar unforo estable en Urdaibai que represente y dé voz a las personas de distinto sexo y edad, de los dife-rentes sectores económicos, sociales y ciudadanos, así como de las organizaciones que les repre-sentan, de los grupos sociales en que se articula la sociedad civil en las escalas local y comarcal,etc. Es la única forma de reequilibrar y compensar las poderosas fuerzas especuladoras que actúanen Urdaibai.

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai debe convertirse en un laboratorio de participación ciu-dadana en la gestión de los asuntos y problemas que le afectan. Éstos son graves y no podemoscontestar dentro de unos años que los conocíamos, pero que miramos hacia otro lado o que dele-gamos su solución a los técnicos.

Se suele decir que el futuro estará en manos de las y los jóvenes que hoy en día están escola-rizándose en las distintas etapas. Nos consta que la labor de educación ambiental que se estáhaciendo es meritoria y podemos esperar que dé sus frutos, contribuyendo a formar unas ciudada-nas y ciudadanos participativos, críticos y conscientes de la responsabilidad de gestionar adecuada-mente la Reserva de la Biosfera –en el ámbito local– y el planeta en su conjunto.

84

Page 86: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

85

Tailerreko ondorioak

Garapen iraunkorraren bideak jorratzeko, herritarren parte-hartzea, demokrazia zuzena,ezinbesteko baldintza modura agertu da. Oinarrizko baldintza honekin erabateko kontraesaneanmundu mailan eta Urdaibai mailan nagusi den eredu sozioekonomikoa aurkitzen dugu. Ereduhonek, besteak beste, herritarrak isolatu eta parte-hartze prozesuetatik urruntzea du helburu,delegazioren aldeko jarrerak eta desmobilizazioa bultzatzen dituelarik.

Halabaina, Euskal Herriko eta Urdaibaiko gizartean sustrai parte-hartzaileak aurkitzenditugu, ez da nolanahikoa herri mailan antolatu eta elkartzeko izan den ohitura. Antolaketa-kulturahonek, etorkizuneko esku-hartze bideak eraikitzeko erreferentzia izan behar luke. Aldi berean,ingurumenaren kontserbazioari eta garapen iraunkorrari buruz gizarteak duen, informazioa-sentsi-bilizazioa handiagotzeak eta hezkuntza mailan egiten ari diren lanak, etorkizuneko erronkei eran-tzuteko, gizarte parte-hartzailea garatzeko aukera zabaltzen digu.

Korapiloan toki bila

Urdaibai mailan, argi-ilunak ikusten dira, behin eta berriz oinarrizko kontraesana azaleratzendelarik. Etsipepa sortzen duten jarduera susntsitzaileak ikus daitezke han-hemenka, politikari etainstituzioen jardueren inguruan konfidantza eza da nagusi. Urdaibaiko eskualdean administrazioeta kudeaketa eskumenak dituzten instituzioen arteako koordinazio eza nabaritzen da, erakundebakoitzak bere erizpideak ditu eta ondorioz polikagintza eta kudeaketa mailan egoera deigarriakazaltzen dira. Bereziki aipatuak izan dira egungo sistema neoliberlarekin bategin eta babestenduten politika eta kudeaketa (Bizkaiko Foru Aldundiaren kausa), edota sistemaren gurpilzoroaneragite-ahalmenik gabe aurkitzen diren kudeaketa organuak (Urdaibaiko Patronatuko profesionaltaldea). Politikariek iraunkortasunaren diskurtsoa ongi erabili eta gastatzen dutela baina ez dutelaesaten dutena barneratzen, hori da herri mugimennduak politikariekiko duen sentsazioa.

Bestalde ezin dira ahaztu egoera honetan zeresan nabarmena duten presio taldeak (fores-talistak, etxegintza).

Honen aurrean herri mailako eragile desberdinak parte-hartzea, bilatu, bultzatu eta aldarri-katzen dute, azken finean, parte-hartzea gauzatzen dute. Lan horretan tokian-tokiko ekimenak,planeta mailako ekimenekin uztartzea bilatu behar da (GLOCAL-beste mundu bat posiblea da).Hildo honetan, MaB programaren funtsak eta munduko Biosfera Erreserben sareko partaide iza-teak Urdaibairi Euskal Herriko beste eskualdeekiko ematen dizkion abantailak aipatu dira.

Biosfera Erreserbaren foroak

Urdaibaiko Biosfera Erreserbak MaB egitasmoaren erizpideei kasu eginez, herritarren parte-hartzea sustatzeko bilguneak eratu eta martxan ditu. Aldi berean garapen iraunkorrasuren ingu-

Page 87: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

86

ruko prozesu berrietan (21 Agendak), herritarren parte-hartzea sustatzeko foroak ere abian jartzenari dira.

Biosfera Erreserbaren kudeaketan Patronatuaren Osoko Bilkura alde batetik eta LankidetzaKontseilua bestetik dira herritarren parte-hartzea bideratzen duten guneak. Patronatuko OsokoBilkuren kasuan, gizartearen alde ekologikoa defendatzen duten erakundeen ordezkaritza osomurritza da eta beraz ezin die gehiengoa diren administrazio ordezkarien botuei aurre egin.Gehiengo honek gainer bere alde izan ohi ditu, patronatuan ordezkaritza ia sinbolikoa duten bes-telako erakundeen zurikeria eta interes taldeen ordezkarien konplizitatea. Ordezkaritza kritikoareneraginkortasuna oso ttikia izanik ere bertan egon eta aukera murritz horiek baliatu beharra daude,gutxienez Biosfera Erreserbaren oinarriak ahaztuta erabaki politikoak hartzen direnean jokaerahauek aurpegiratzeko. (PRUGaren aldaketa adibide).

Lankidetza Kontseilua herri-mugimendu eta herritarren parte-hartze irekia bultzatzen duenforoa da. Kontseiluak dituen barne antolamendu arazoek Kontseilua bera kinka larrian jarri izanduten arren, foroak duen izaera parte-hartzailea baloratuz, Kontseiluari jarraitasuna eta sendota-suna emateko jarrera garbia azaldu da.

Urdaibai ere Rio 92ko ondorioak jasotzen ari da, Agenda 21 prozesuak abian dira eskual-dean, eta hauekin loturiko eskoletako Agenda 21ak ere aukera baliagarriak sortuko dituzte iraun-kortasunaren eta parte-hartzearen kulturaren zabaltzean, aukera hauek ezin dira alperrik galtzenutzi.

Herri mugimenduak erronka berriei aurre eginez

Eskualdeko herri mugimenduek funtsezko eragina izan zuten 1984an Urdaibai Biosfera Erre-serba izendatzerainoko bidea egiterakoan. Ordudanik bizirik eta lanean jardun duten talde des-berdinek, gerora sortu diren talde berriekin batera parte-hartze esperientzia zabala pilatu dute.Zentzu horretan ingurumen arloko herritarren inplikazioa eta parte-hartzea landu eta garatu dengune bilakatu da. Esperientzia horretan bertako gizarteak, parte-hartzeko eta inplikatzeko modudesberdinak garatu ditu, besteen artean parte-hartze zuzeneko-ekintzak, bolondres mugimen-duak, akzio penalak, emergentzi egoeren aurrean herrritarren parte-hartze libertarioa, sentsibiliza-zio eta dibulgazio kanpainak, familien parte-hartzea edota finantziazio ekonomiko bidezko parte-hartzea aipatu ziren.

Taldeetan urteetako esperientzia duten pertsonek parte-hartzea lortzeko formula egokiaaurkitzeko zailtasunari buruzko hausnarketa mahaigaineratu zuten. Honekin loturik, parte-hartzemoduen aldaketa. Garai eta momentu batean nagusiak ziren parte-hartze zuzeneko ekintzak, etabatipat inplikazio pertsonal zuzen eta jarraia eskatzen dutenak, ez omen dute egun hasierakoindarrik, zentzu horretan, belaunaldi berriak ohiko talde egitura eta ekintzetara erakartzeko dau-den arazoak aipatzen dira (formula).

Azkenik, ikuspegi kritikoekin osagarri, Biosfera Erreserbara bisitan etorritako gazteek ekarri-tako hausnarketa aipatu behar da. XXI. Mendean Urdaibaiko paisaiak eta egoerak naturzalearen-gan zirrara eta sentimendu baikorrak sortzen ditu. Perspektiba galdu gabe, arduraz eta gogotsujarraitu behar da.

Mikel MendizabalUNESCO Etxeko kolaboratzailea

Page 88: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

87

Interpretación paisajística de laplaya de Laida y los encinarescantábricos de Atxarre desde elmirador de Portu-Ondo(Mundaka)

LANDA IRTEERA /SALIDA DE CAMPO

Xabier Arana

• Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai

El paisaje que observamos es muy heterogéneo, muy diverso. Domina la escena en la zona altael bosque de encinar cantábrico, que presenta en su cumbre la ermita de San Pedro de Atxarre. Plan-taciones de pinares, la barriada de Laida, los grandes bloques de casas y la urbanización conocidapopularmente como la “maquina de escribir, ocupan la banda intermedia.

Por fin, recostada sobre el estuario de Mundaka, observamos la playa de Laida y los grandesarenales de la bocana, que son abrazados amablemente por el cauce de la ría y sacudida, si mira-mos hacia la mar, por la enérgica e internacionalmente famosa “ola de Mundaka”. En medio de lamasa de agua azulada de pleamar, la isla de Txatxarramendi, que antaño acogió un famoso hotel,tiene en su regazo un centro de investigación marino y alimentario. Sobre esta isla verde en mitad dela ría, la imagen solemne del monte Oiz nos indica la amplitud de la cuenca y, por ende, de la Reservade la Biosfera de Urdaibai.

Page 89: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

88

Pero el paisaje que disfrutamos, apreciamos, rechazamos o negamos como óptimo a día dehoy, poco tiene que ver con la imagen que nos ofrecía este cuadro escénico hace medio siglo. Porello, se propone hacer un ejercicio de recreación mental para visualizar y descubrir cómo se modificael paisaje. Acerquemos a la realidad -de forma personal, claro- teniendo presente que el paisaje estáen constante evolución, fruto de las transformaciones y perturbaciones del medio y, también, por laalteración de los valores que tiene la sociedad en cada momento.

En la imagen que nos ofrecen las fotografías históricas, la playa de Laida aún conservaba sucampo dunar originario con amplias manchas de vegetación, si bien el “impacto” del pisoteo de losnumerosos bañistas había abierto muchos huecos. Por otro lado, el barrio se presentaba con laermita y unos pocos edificios menores, acompañados de alguna construcción de mayor porte. A suvez, no había vestigio del amplio aparcamiento que hay en la actualidad y, por ello, los coches, queeran una rareza en esta época, no podían competir con el tren y las barcazas o chipironeras quemovían a los usuarios de la ría de Mundaka (o Gernika, según por dónde se mirase). En el plano máselevado, el encinar cantábrico no ofrecía la imagen frondosa que tiene en la actualidad, ya que laextracción de leñas y el ramoneo del ganado habían mermado o no habían permitido prosperar a estasingularidad de la cornisa cantábrica. En la comarca se había iniciado la plantación masiva de euca-lipto y pino. Por último, las embarcaciones impulsadas a remo y la aún incipiente motorización de laépoca, transmitían una calma sosegada, que sólo era rota por el traqueteo y la densa humareda deltren… y por los manejos y transporte de la dinamita que se exportaba a toda la península desde elpequeño muelle de Arquetas.

Abramos de nuevo las ventanas de nuestra percepción. Nuestros ojos nos permiten captar unlienzo que tiene unos elementos o manchas (teselas), que podemos reconocer mejor o peor. Ade-más, advertiremos una realidad que nos agradará más o menos. Los que conozcan humedalesimportantes, podrán observar esta desembocadura como una pequeña anécdota. Los que hanvenido de otros lugares del País Vasco, quizá aprecien el estuario mejor conservado de nuestracosta. Los lugareños que disponen de más información seguramente se mostrarán recelosos, por-que saben del nivel de contaminación de las aguas de este medio de esparcimiento tan apreciado.Los que buscan la isla de Izaro, estirarán el cuello, porque las falsas acacias que han prosperadocomo vegetación invasora han anulado la amplia escena de la desembocadura de la ría y la ima-gen del casco urbano y puerto de Mundaka. La inquietud más conservacionista nos llevará a escu-driñar los arenales de la playa de Laida para intentar captar los detalles de las acciones que hansido promovidas por el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para recuperar aquelloscampos dunares que modelaban la bocana del estuario. En cualquier caso, el ruido de los cochesy camiones no nos ha permitido comunicarnos correctamente y con la armonía que exigía lamúsica de fondo dulce del canto de los pájaros.

Esta parada de 15 minutos nos ha permitido conocer mejor esta ventana de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai. Espero que con la mirada de todos y todas, y una visión amplia y compartida,se pueda construir un escenario con cabida para la naturaleza, las personas –locales y visitantes– yun paisaje cultural de calidad.

Page 90: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

LANDA IRTEERA /SALIDA DE CAMPO

89

Escuela de Carpintería de Ribera

Begoña Landa

• Responsable del centro Behargintza de Bermeo,Mundaka y Sukarrieta

En abril de 2001, los ayuntamientos de Bermeo, Mundaka y Sukarrieta crearon Behargintza cen-tro de empleo y desarrollo local, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus vecinos, reacti-vando la economía local, garantizando la creación de nuevos negocios e integrando los programaspúblicos de Desarrollo Local.

Tras la crisis económica sufrida en la década de los 70, se empiezan a plantear nuevos mode-los de políticas para el desarrollo, siendo característica la flexibilidad y su capacidad de renovación.

Dentro de este contexto, y teniendo en cuenta las características de nuestra comarca, se pro-pone dar inicio a la 1ª edicción de la Escuela de Carpintería de Ribera en noviembre del 2002, siem-pre contando con el potencial que tiene Bermeo para su desarrollo. Esta propuesta daba respuestaa un sector tradicional en nuestra comarca: la pesca, la construcción naval, etc. siendo nuestro obje-tivo potenciar “nuevos yacimientos de empleo” así como el medioambiente, la cultura, los serviciossociales, el turismo, etc.

Escuela de Carpintería de Ribera

Como hemos comentado al principio, han sido muy difíciles y profundos los cambios vividos ennuestro pueblo, cambios que también han incidido en la pesca y la construcción naval. Tradicional-mente, la construcción naval se ha basado en la madera, técnica que estamos a punto de perder; los

Page 91: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

90

barcos de madera que componían nuestra flota pesquera se están quedando viejos y estamos anteel riesgo de que desaparezcan. Siendo esto así y, teniendo en cuenta la importancia que en nuestrahistoria han tenido la pesca y la construcción naval, uno de nuestros objetivos más importantes erala de preservar como un tesoro preciado, ese saber hacer y la sabiduría de nuestros arrantzales.

Este proyecto tiene básicamente dos objetivos; de una parte, formar profesionales, mano deobra cualificada para un sector que la está demandando. Por otra parte, dar un impulso al turismo dela comarca, pero siempre dentro de una forma de vida ligada a la pesca que ha sido el motor del de-sarrollo de nuestra zona.

En este proceso de formación se está realizando la transformación de dos barcos “Beti AitaGuria” y “Ortube”, los dos pasarán a ser centro de interpretación del mar, proyectos muy atractivosdesde el punto de vista turístico. Nuestro objetivo es que se conozca la historia y costumbres denuestros antepasados arrantzales.

Como es sabido, la época más florida de los pescadores de ballena vascos fue a lo largo delsiglo XVII., las epopeyas de Terranova son las más conocidas. Sin embargo, tres siglos antes, losballeneros vascos ya surcaban los mares, creando de esta manera una nueva forma de vida y cul-tura. Por tanto, y siendo conscientes de la necesidad de preservar nuestra historia relacionada con elmar, decidimos transformar el pesquero BETI AITA GURIA en un ballenero del siglo XVII; este balle-nero pasará a ser un centro de interpretación de la pesca de la ballena.

Hace dos años iniciamos la primera edición de la escuela de Carpintería de Ribera. La actividadse lleva a cabo en un “quirófano” especial de la empresa Astilleros de Bermeo. Ya han pasado dosaños; dos años con 20 alumnos dedicados a cortar, transformar, pintar... atrás quedan 2 duros añosy más de 3.000 horas prácticas, pero con la seguridad de un oficio bien aprendido.

Page 92: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

LANDA IRTEERA /SALIDA DE CAMPO

91

Centro de experimentaciónescolar de Pedernales

Jose Manuel Gutiérrez

• Agrupación Sukarrieta. CEEP-SESZ

El centro de experimentación escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP) surge en 1982 gracias alacuerdo de colaboración suscrito entre la Consejería de Educación del Gobierno Vasco y la ObraSocial de Bilbao Bizkaia Kutxa (entonces Caja de Ahorros Municipal de Bilbao).

Los dos objetivos generales que figuran en el convenio fundacional, eje vertebrador de todo eltrabajo del centro, son:

– “ofrecer a los niños y niñas de la provincia un medio físico y pedagógico que favorezca suaproximación a la naturaleza, la comunicación y la convivencia.”

– “y a los profesores y profesoras un lugar de experiencias pedagógicas y de elaboración demateriales, enmarcados en un contexto de pedagogía activa.”

Para el desarrollo de estos objetivos, las tareas fundamentales del equipo pedagógico del CEEPson, por una parte, el desarrollo de programas de educación ambiental con el alumnado de centrosescolares de Bizkaia. Por otra, la investigación educativa acerca de metodología, intervención edu-cativa, evaluación..., así como la elaboración de diversos materiales, ofertando en todo momento susfrutos al profesorado. Como tercera tarea tenemos el desarrollo de diversos talleres cercanos a laeducación plástica, audiovisual, tecnológica, etc.

Page 93: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

92

Quienes nos conocen saben de nuestros cimientos pedagógicos: la educación ambiental y lasteorías constructivistas de los procesos de construcción del conocimiento. En esos dos pilares basa-mos nuestros Proyectos de Trabajo con el alumnado en torno a distintas problemáticas medioam-bientales: tierra (acerca de la agricultura y ganadería), bosque, ría de Urdaibai, planeta verde (acercade nuestros hábitos de consumo) y agua.

También se basan en dichos pilares algunos de los trabajos y materiales que han podido llegaral profesorado: las fichas y guía del libro “50 propuestas para estudiar el bosque desde una pers-pectiva medioambiental”, la investigación publicada bajo el título “Ideas previas y educaciónambiental”, el libro/guía de campo “Urdaibaiko basoak”, la propuesta didáctica integral “Agua: pro-puestas para abordar la diversidad”, además de los dossieres, fichas y materiales complementa-rios de uso común en Sukarrieta, y los artículos en revistas especializadas, ponencias en congresos,seminarios, jornadas pedagógicas...

Se puede asegurar que el CEEP cumple sus objetivos año tras año. Son más de 3.100 chicosy chicas de Bizkaia, anualmente, los que pasan una semana de estancia trabajando Proyectos deeducación ambiental (tierra, bosque, agua, ría o planeta verde), talleres (cocina, cosmética, cerá-mica, juguetes con elementos recuperados, telares, mimbre, fotografía, vídeo, radio, encuadernacióno astronomía) y disfrutando de ámbitos de convivencia que otros chicos y chicas de otros centros ylocalidades.

La valoración del alumnado es muy alta, más del 95% considera positiva la estancia. Res-pecto a las tareas realizadas en los proyectos de trabajo son altamente valoradas significando quelo que más les ayuda a aprender son las salidas, la red de contenidos que se va construyendo alo largo de la semana y que –gracias a las estrategias de autorregulación de los aprendizajes– “hanhecho lo que han querido” y “han aprendido sin querer”. Los talleres tienen una valoración positivacasi al 100%.

Los tutores y tutoras que acompañan a sus grupos también valoran muy positivamente la ofertaque se hace de vivir “in situ” la realización de proyectos de trabajo, o programas de educaciónambiental, o un modelo de autorregulación de los aprendizajes, o una metodología basada en las teo-rías constructivistas de desarrollo del conocimiento que les hace comentar que en Sukarrieta “elconstructivismo se toca”.

Page 94: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Para dotar de las herramientas necesarias a los procesos que se generan en Sukarrieta, elequipo pedagógico innova sus materiales para adecuarlos a las conclusiones extraídas de su refle-xión. En este sentido, el trabajo en el CEEP conlleva el gran lujo de poder reflexionar constantementesobre nuestra práctica pedagógica y, a la vez, poder probar las estrategias y materiales necesarios,con el fin de servir de modelo para los tutores y tutoras que pasan por el Sukarrieta u ofertarlos a lacomunidad educativa. De esta manera, podemos decir que la mayoría de los talleres que se han de-sarrollado en los centros escolares de Bizkaia en los últimos años han surgido a través de los tuto-res y tutoras que han pasado por Sukarrieta, que en cantidad de centros escolares se aplican estra-tegias pedagógicas vividas “in situ” en el CEEP como son la exploración de las ideas previas, el usode redes de contenidos o mapas conceptuales, la realización de programas de educación ambiental,y, últimamente, la implementación de estrategias de autorregulación en las programaciones de aula.

Otra validación de nuestro trabajo nos vino de la mano del Instituto de Ciencias de la Educa-ción de la Universidad de Barcelona, dotando con mención especial al material que describe el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollamos día a día con el alumnado, en el premio FrancescXavier Gil i Quesada, a trabajos inéditos de innovación en educación que se caracterizasen por sucalidad metodológica.

Veintidós años después, ya mayor de edad, pero todavía joven y vital, el CEEP sigue siendo fiela sus objetivos, dejando huella en el alumnado (pasados los años nos siguen recordando con muchoafecto y se acuerdan de mucho de lo aprendido) y aportando cada día más a los profesores y profe-soras a partir la oportunidad que le brinda su reflexión sobre la práctica, y en un contexto incompa-rable: el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

93

Page 95: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 96: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

CONFERENCIA DE

CLAUSURA

Page 97: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 98: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

97

Antecedentes y consecuenciasde la declaración de Urdaibaicomo Reserva de la Biosfera

Anton Aramburu

• Jefe del Servicio de Biodiversidad del Gobierno Vasco

Egunon. En primer lugar, agradecer la oportunidad que me ofrece la organización de estas jor-nadas para hacer este repaso de cómo se inició y cuál ha sido bajo mi punto de vista el balance dela R.B.U. desde que en 1984, el Consejo Internacional del programa MaB (Hombre y Biosfera) de laUNESCO declarara la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como parte de la red internacional de Reser-vas de la Biosfera.

Cuando Jasone Unzueta, de UNESCO Etxea, me llamó para invitarme a participar en estas déci-mas jornadas sobre desarrollo sostenible de Urdaibai, desde luego agradecí la invitación y hoy vuelvoa hacerlo, por la oportunidad que me ha dado de dejar por un momento ese día a día que a todosnos ocupa, sin dejarnos, a veces, hacer análisis retrospectivos de proyectos que se desarrollan a lolargo de décadas, como el de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este proyecto ha estado muyunido a mi trayectoria laboral dentro del Gobierno Vasco, incluso desde antes de su constitución,pues comenzó en la fase preautonómica.

En efecto, debo retrotraerme a título de preámbulo al año 1979 en el que ingresé en el ConsejoGeneral del País Vasco de la mano de Maren Leizaola. El Consejero era Juanjo Pujana. Recuerdo queen aquella época había una gran demanda social en defensa de los valores naturales de la ría y encontraposición a un plan especial aprobado en 1971 por la Diputación Foral de Bizkaia, en el que sepretendía una total transformación del estuario a favor de un aprovechamiento turístico, acorde a losestereotipos de la época.

Se habían iniciado una serie de actuaciones de dragado y relleno sobre marismas y la comprade suelo en áreas del dominio marítimo terrestre, que auguraban un futuro poco prometedor para lapreservación de los recursos naturales.

Estas reivindicaciones populares se dejaron sentir en la incipiente organización administrativa dela autonomía vasca, que aún sin régimen competencial, ni presupuesto, estimó la necesidad de ini-ciar actuaciones de cara a la protección de nuestro patrimonio natural.

Con este compromiso y encomienda técnica, comencé a dar los primeros pasos para que deuna forma ordenada pudiera establecerse un régimen adecuado y duradero de estabilidad ambientaly social para este ámbito.

El análisis de la legislación del estado en materia de protección de la naturaleza no ofrecía unafigura que encajara a nuestro juicio con la situación social, económica y ambiental de Urdaibai.

Conocía la existencia del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO y la figura deReservas de la Biosfera que el propio programa propugnaba como modelo de experimentación paraponer en funcionamiento proyectos de ecodesarrollo. La profundización en la información del pro-grama MaB me llevó a tomar contacto con el entonces comité español del programa. A través de estecomité, al que fui invitado a asistir en algunas sesiones de trabajo, conocí directa o indirectamente a

Page 99: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

98

personas cualificadas cuyo prestigio y profesionalidad daban garantía para iniciar estudios que pusie-ran de manifiesto el interés y la oportunidad de solicitar al programa MaB la declaración de Urdaibaicomo Reserva de la Biosfera. Así comenzamos los primeros análisis preliminares, enmarcados enprimera instancia en la cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo catedrático era D. Fer-nando González Bernaldez.

Con él trabajaban entre otros, Francisco Díaz Pineda, Catedrático de Ecología de la UniversidadComplutense y Txaro Barturen, que en el desarrollo posterior de los estudios definitivos se converti-rían en el verdadero equipo directivo de la investigación y coordinación científica.

El estudio preliminar de todo el arduo y extenso trabajo llevado a cabo posteriormente, fuefinanciado por la Administración Central a través del entonces famoso C.E.O.T.M.A (Centro de Estu-dios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente). Estábamos en los inicios del modelo autonó-mico del Estado y no disponíamos de recursos propios.

Este estudio preliminar puso de manifiesto el valor e interés de Urdaibai para ser tratado comoReserva de la Biosfera e iniciar así su andadura como modelo territorial y socioeconómico hacia lasostenibilidad. Definimos la cuenca hidrográfica como ámbito de estudio por la connotación ecoló-gica del sistema territorial y de acuerdo con el criterio de la Comisión Hidrográfica Internacional aus-piciada también por la UNESCO.

Los estudios los realizamos con la Sociedad de Ciencias Aranzadi que nos permitió conveniarla creación de un equipo pluridisciplinar de expertos entre los que quiero destacar además de a losya citados, a Manuel Valenzuela, Catedrático de Geografía, en la elaboración de la parte de aspectosculturales, participación pública, agentes locales, evolución de los usos del suelo, etc., y a Luis Jimé-nez Herrero, Profesor de Economía e investigador destacado de la necesidad de integración entre laeconomía y el medio ambiente en la parte del análisis socioeconómico.

A todas estas personas y a la larga lista de profesionales referidos en el índice de los estudios,que sería muy largo de enumerar, quisiera desde aquí trasladar mi agradecimiento, reconocimiento yrecuerdo más afectuoso.

En 1983 fui nombrado (a título personal) miembro del Comité Español del Programa MaB, poracuerdo unánime de sus miembros y a propuesta de su presidente. Esta circunstancia me permitiópresentar y defender la memoria con la que el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda yMedio Ambiente solicitaba la inclusión de Urdaibai como Reserva de la Biosfera, escrito suscrito porel entonces Consejero del Departamento, D. Castor Gárate. También tengo que recordar en esta fase,al entonces Viceconsejero de Medio Ambiente, D. Néstor Goikoetxea por su apoyo decisivo a la ini-ciativa.

Fui designado por el Consejero para la defensa del proyecto y así lo hice en el marco del ComitéEspañol, del que como he dicho antes era miembro efectivo.

Tuve dificultades para sacar adelante la propuesta porque un miembro del comité se posi-cionó en contra. Pretendía que las R.B. tuvieran un reconocimiento previo de la autoridad local oestatal, un status de protección amparado por la legislación de protección de la Naturaleza. Midefensa fue justo la contraria: defendí que en nuestro caso, el reconocimiento para Urdaibai comoReserva de la Biosfera, no como capricho sino como reconocimiento de un lugar con característi-cas muy apropiadas para iniciar un proceso de ecodesarrollo, daría cobertura a figuras de protec-ción autonómicas posteriores, superando la multitud de intereses que podrían ver una amenaza enla declaración previa dentro de una figura de protección de la Naturaleza al uso. Es más, no veíaque hubiera figura de protección apropiada en la legislación española para las concretas circuns-tancias de Urdaibai. Por fin, tras una ardua discusión conceptual y estratégica, la firme determi-nación del presidente del comité, que en aquél entonces era D. Emilio Fernández Galiano (Cate-drático de Botánica de la U. Complutense de Madrid) declinó la balanza a mis posiciones,venciendo intereses seudo-políticos, que dentro de un comité eminentemente científico se empe-zaban a vislumbrar. Estos intereses de control y participación personal y política en organismosinternacionales como UNESCO forzaron a un cambio en la presidencia, convirtiendo más adelanteel comité en un foro muy poco operativo y bastante politizado. En aquella circunstancia presentémi dimisión y junto a mí lo hicieron otros destacados miembros que constituían el área más diná-mica del comité.

En una primera fase, los representantes de las Comunidades Autónomas que teníamos R.B. nosrefugiamos en un subcomité que presidía Ignacio Castelló, que representaba a Cataluña. Duranteunos años fue lo único que funcionó pero el cansancio y el personalismo de la presidencia hicieronque dejara también de funcionar.

Page 100: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Esto sería un resumen de la historia de allí, pero, ¿qué pasaba aquí? ¿qué papel ha jugadoUrdaibai en el contexto de la Protección de la Naturaleza, de los E.N.P. dentro de nuestra Comuni-dad? ¿en la ordenación del suelo no urbanizable? ¿en la propuesta de desarrollo sostenible?

Quizá la cercanía del proceso no me permitan ser del todo objetivo pero, en todo caso, sí esnecesario reconocer desde aquí, que dentro de las dificultades de la puesta en marcha de la R.B. deUrdaibai, ha habido siempre muchas voluntades personales que han prestado su apoyo al proyecto.No es posible ni recomendable atribuir los éxitos ni los fracasos en exclusiva a nadie. Ha habido unaparticipación y debate, dentro del seno del Patronato, en defensa de puntos de vista e intereses legí-timos que han supuesto distintas modificaciones, adaptaciones e interpretación de la disposiciónlegal de amparo y las sucesivas disposiciones reglamentarias.

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es hoy lo que entre todos hemos querido que sea: unproyecto de protección ambiental, sobre un territorio ambientalmente valioso y sensible, muy pobladosobre una estructura administrativa de 22 municipios, con valores culturales e históricos importantí-simos para el pueblo vasco, con una plasmación territorial socioeconómica compleja por la diversi-dad y complementariedad de los distintos sectores productivos. Un poblamiento y ocupación delterritorio histórico que se enfrenta a importantes retos de futuro.

El proyecto de ley definitivo fue aprobado por el Gobierno Vasco a propuesta del Consejero deOrdenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, D. José Miguel Martín Herrera. Juan José Ota-mendi y José Ramón González Lastra eran en aquel Gobierno el Viceconsejero y Director de Recur-sos Ambientales, respectivamente.

Esta ley aprobada por unanimidad del Parlamento Vasco ha sido y es en la actualidad el amparoy fundamento más valioso para el desarrollo del modelo de sostenibilidad de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai.

Por controvertida que haya sido la aplicación y desarrollo de la ley en ocasiones, nadie ha mos-trado discrepancia con sus objetivos. Su amparo desde las más altas instancias legislativas de nues-tra Comunidad supone la mayor garantía del ambicioso proyecto de puesta en valor del concepto dedesarrollo sostenible dentro de Euskadi. Con todo, los claros y sombras que se quieran considerardentro de una sociedad compleja como la nuestra, el marco está ahí y será el tiempo a lo largo delas distintas iniciativas y decisiones que los distintos protagonistas de su tiempo vayan tomando elque nos dé las pautas para valorar si los objetivos se van cumpliendo. En todo caso, no es un pro-yecto al que en principio pueda asignársele un fin. Un gobierno sucede a otro, y una generación aotra. Cada uno será responsable de su tiempo y condición en la toma de decisiones. Me gustaríapoder ver desde alguna parte la valoración que hacen de nuestros actos de ahora, los que nos suce-dan dentro de 50 años por ejemplo.

Sé que ésto no es posible desde luego, pero no era acaso también impredecible vislumbrar quéocurriría en estos 20 años que han seguido a la toma en consideración por el programa MaB de incluirUrdaibai dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera? Quién hubiera podido vislumbrar en elmomento en que recibimos el telegrama de la aceptación de Urdaibai como Reserva de la Biosfera, quecinco años más tarde el Parlamento Vasco promulgaría una Ley de Protección y Ordenación de laReserva de la Biosfera de Urdaibai?, que Urdaibai se convertiría en el primer espacio protegido de laC.A.P.V.?, que seis meses más tarde se constituiría un patronato como órgano de participación públicapara colaborar en la gestión y trabajar en común entre representantes institucionales, científicos, grupossociales, etc., por mandato expreso del propio texto legal? que cuatro años más tarde a la promulga-ción de la ley se aprobaría un Plan Rector de Uso y Gestión como instrumento de ordenación territorialde carácter comarcal y basado en criterios de conservación y uso racional de los recursos naturalesregulando y ordenando los usos del territorio en función de su compatibilidad con los criterios citadospara todo el suelo no urbanizable de los 22 municipios integrados en la R.B.U, y con prevalencia sobreel planeamiento urbanístico? O que en el año 1998 se aprobara el Programa de Armonización y Des-arrollo de Actividades Socioeconómicas (P.A.D.A.S.) también previsto en la Ley, con la participación decolectivos representantes de los distintos sectores económicos identificados en Urdaibai, de todas lasadministraciones concurrentes, los distintos representantes de grupos sociales, etc. como un docu-mento de consenso refrendado por el Patronato y en el que se incluyen toda una batería de líneas deactuación armonizadas entre los distintos sectores económicos y además coordinadas con las medidasde protección previstas en el Plan Rector de Uso y Gestión y los instrumentos previstos para su de-sarrollo? o el asentamiento de la figura de un Director Conservador como pieza clave en la dinamiza-ción de todos los procesos para llevar a cabo los objetivos previstos?

Tampoco es posible pasar por alto entre los logros irrefutables la consolidación de la sede delPatronato que siguió una trayectoria con ciertos altibajos de provisionalidad hasta la situación actual,

99

Page 101: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

plenamente asentada y reconocida en la que complementariamente a su trabajo institucional, se cele-bra anualmente un Consejo del Gobierno Vasco haciendo coincidir con el día internacional del MedioAmbiente y como compromiso por la sostenibilidad de la C.A.P.V. También cabe constatar que se haniniciado ya las obras de restauración de la Torre Madariaga en Busturia, para albergar un prometedorcentro de interpretación, así como para acoger los servicios del Observatorio de la Biodiversidad dela C.A.P.V.

Estos son datos objetivos que son de dominio público, pero se me ha pedido que haga unbalance personal como testigo cercano de todo el proceso.

Hay muchas preguntas que podríamos hacer a modo de indicadores de la evolución de Urdai-bai con ley de protección.

No será, sin embargo, posible evaluar lo que hubiera ocurrido si no hubiese existido la ley y elconsenso que ella supuso sobre el valor de la Reserva de la Biosfera y la necesidad de su protec-ción. Recuerdo, como anécdota, que constará en el diario de sesiones del Parlamento Vasco, que laúnica o al menos la última discrepancia constatable para la aplicación de la ley era la del nombre deReserva de la Biosfera de Urdaibai.

Transcurrido el tiempo, sí podemos afirmar que Urdaibai como nombre aglutinante para lacomarca de Busturialdea ha superado todas nuestras expectativas, incluida la propia de Reserva dela Biosfera de Urdaibai e incluso el ámbito designado por la ley, que como he indicado anteriormente,se circunscribe a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión propugnada por la Comisión Hidro-gráfica Internacional también auspiciada por la UNESCO desde la creación del programa MaB. El pro-yecto Urdaibai ha trascendido con creces nuestras previsiones, siendo reconocido y citado en innu-merables escritos y foros internacionales como un modelo de ordenación del territorio hacia lasostenibilidad y que quizá por la cercanía no aprecio, en su justo término, su carácter innovador. Yase sabe que nadie es profeta en su tierra. En fin, desde el año 1984 en el que la UNESCO había apro-bado la inclusión de Urdaibai como Reserva de la Biosfera hasta que se aprobó la ley de protecciónpasaron 5 años y varios textos tentativos. De esta circunstancia son autores y testigos de excepciónTomás Epalza y Jaione Juaristi como responsables del Servicio Jurídico del Departamento. La puestaen marcha de la ley tuvo, en primera instancia, su momento más álgido en la aplicación del artículo15.4. Es aquel artículo que dice que en tanto se dispusiera del plan rector que desarrollara la ley,todas las licencias que supusieran una transformación sensible de la realidad física y biológica, den-tro del suelo no urbanizable, debían de someterse a una autorización previa por parte del órganoambiental del Gobierno Vasco. En este momento no recuerdo con exactitud el número, pero esta dis-posición supuso la disminución drástica de licencias de construcciones indiscriminadas. Ello hizo quese viera la necesidad de redactar, tramitar y aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión. Con la ayudade un equipo formado por Iñaki Arrieta, Juan Landa, Eduardo González, Txari Vallejo, María Uribe, yalgunos otros, redactamos un primer borrador que hubo de pasar, tras muchas vicisitudes, el filtro deuna comisión de designación política. Analizamos punto por punto todo el documento. El año 1993por fin, vio la luz el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El docu-mento aprobado perdió cierta coherencia a favor del consenso pero mantenía la esencia y estructuradel borrador. En definitiva el documento supone una ordenación del suelo no urbanizable, fijando losusos del suelo y de construcción permitidos en cada parcela de una sectorización territorial realizadacon criterios de conservación de la biodiversidad, del suelo, del paisaje y del patrimonio arqueoló-gico.

Qué decir del P.A.D.A.S. (Plan de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas),que fue también definitivamente aprobado por Decreto del Gobierno Vasco y que prevé más de cienlíneas coordinadas de actuación para su desarrollo. Fue un documento de consenso que poco se hadesarrollado por las administraciones sectoriales, lo cual pone de manifiesto la verdadera contribu-ción a la sostenibilidad de las mismas. Tengo que recordar aquí la inestimable contribución de JavierBelza en su elaboración.

Es materialmente imposible hacer un balance de las numerosas actividades y programas de-sarrollados dentro de la gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pero quisiera destacar treshitos importantes en relación a la Ley, a la participación social y al Plan Rector de Uso y Gestión. Merefiero concretamente a ellos porque contribuyeron en su época a pacificar la vida del Patronato,garantizando su estabilidad y continuidad:

– En primer lugar, la modificación del texto legal para introducir una mayor participación de losayuntamientos en el Patronato.

– En segundo lugar, la creación del Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai, creado por decreto con el objetivo de dar posibilidad de participación a todas las asocia-

100

Page 102: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

ciones que operan en Urdaibai, desde todos los puntos de vista y cuyo presidente pasa a ser miem-bro del Patronato.

– Y en tercer lugar, la constitución de la mesa del sector primario con participación institucio-nal, sindical y de asociaciones sectoriales de particulares, para debatir el contenido normativo delPlan Rector sobre la incidencia en los usos del suelo y construcción en el suelo no urbanizable. Elacuerdo pactado supuso modificaciones importantes en el plan rector cuya oportunidad no quierovalorar, pero que podría evaluarse desde un punto de vista externo con más método y menos pasión.Toda la documentación de las distintas etapas que cito epigráficamente puede consultarse en actasy documentos de trabajo en los archivos del propio Patronato.

Pero las previsiones de gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai siempre tienen un obje-tivo más ambicioso para dar respuesta a los objetivos de sostenibilidad auspiciados por el programaMaB, por la propia ley de creación de la R.B. de Urdaibai, por los programas comunitarios de políticay actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible y las directivas y reglamentos quelas desarrollan y más tarde por la estrategia de desarrollo sostenible y el programa marco ambientalaprobado como marcos de actuación a medio y largo plazo por nuestra Comunidad.

Desde el año 2002 en el que fui sustituido en mi responsabilidad de Director de Biodiversidadhe dejado de pertenecer y participar en el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al quede alguna manera había pertenecido desde su creación como primer secretario y más tarde comotécnico o miembro de pleno derecho.

La verdad es que desde aquellas primeras sesiones de un posicionamiento político muy enfren-tado hasta la última sesión a la que asistí, las cosas habían cambiado mucho. A ello han contribuidotodos los equipos políticos que han ido transcurriendo a través de las distintas legislaturas, pero nopuedo dejar pasar por alto el gran cambio que supuso la asunción de la presidencia del Patronatopor el consejero Patxi Ormazabal a cuyo equipo directivo me honra haber pertenecido con la vice-consejera Esther Larrañaga. Quizá alguien me puede achacar interés partidista en esta parte de miexposición, pero todas las actuaciones de modificación de la ley, del Plan Rector de Uso y Gestión,de constitución de foros de participación y, en definitiva, la pacificación en la vida del Patronato serealizaron en el transcurso de las casi dos legislaturas presididas por Patxi Ormazabal.

En esta época también se aprobaron y/o pusieron en marcha planes de desarrollo del propioplan rector como el Plan de Educación y Participación Ciudadana, el Plan de Protección de la Zonade Especial Protección de los Encinares Cantábricos, el Plan Territorial de Protección de Ríos y Arro-yos, el Plan de Protección de la Zona de Especial Protección de la Marisma, etc. También elP.A.D.A.S. se elaboró y aprobó en está época.

Otro hito fundamental dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai fue el nombramiento delDirector Conservador previsto en la ley como responsable de la administración de la Reserva de laBiosfera.

Hemos contado en este periodo de tiempo con dos Directores. El primero Iosu Madariaga, cuyatrayectoria profesional y política, avalan su compromiso y competencia a favor del medio ambiente.No obstante, el periodo de tiempo en el que ostentó la dirección de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai, fue excesivamente limitado. El segundo Director Conservador es Xabi Arana, al que todoslos presentes conocen, y cuya competencia y dedicación no ofrecen para mí ninguna duda. Única-mente tengo que decir que la relación de Xabier con Urdaibai es muy anterior a su designación comoDirector Conservador, por lo que es a todas luces el mejor observador de la evolución de la Reservade la Biosfera, desde al menos la aprobación de la Ley de Ordenación y Protección.

Hay un último proyecto de planificación en el que intervine y que no puedo perder esta ocasiónpara comentar por la importancia que creo tiene para el desarrollo ordenado de la actividad industrialy urbanística de Urdaibai. Me refiero a la propuesta de creación de dos grandes polígonos industria-les para la zona centro-sur de Urdaibai, ubicados en Ajangiz y Muxika respectivamente, cuyo obje-tivo era la oferta de un suelo público con un coste asumible para la nueva implantación o la reim-plantación de industrias en condiciones de no interferencia con el desarrollo urbanístico de la ciudady compatible con las prescripciones del Plan Rector y del Programa de Armonización de ActividadesSocioeconómicas.

Nuestra propuesta era que el polígono de Muxika, que ya había iniciado su andadura con la ins-talación de la nueva fábrica de EBAKI que sustituía a las instalaciones de la antigua TOLE en el cen-tro de Gernika, se especializará en industrias de transformación del sector de la madera y que unnuevo polígono en Ajangiz diera la oportunidad de nuevas implantaciones industriales que los propiosindustriales de Urdaibai demandaban para trasladar y modernizar sus antiguas instalaciones a la vez

101

Page 103: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

que se abría la oferta de un suelo industrial bien equipado con facilidad de accesos y sin interferen-cias urbanísticas para instalar nuevas iniciativas. Este proyecto tenía el visto bueno del GobiernoVasco, de la Diputación Foral de Bizkaia y de los ayuntamientos, con compromisos presupuestariosincluídos. Tras innumerables reuniones para intentar conciliar intereses, surgió una controvertida mesapolítica a la que sin duda concedo toda la representatividad y legitimidad que resolvió sobre las valo-raciones técnicas, pero al menos desde mi punto de vista contemplo con perplejidad la reconstruc-ción de nuevos pabellones industriales en los antiguos locales abandonados por TOLE en el mismocentro de Gernika.

¿Qué quieren que les diga?, personalmente no entiendo cómo no se planifica una ciudad deGernika distinta. La actual está absolutamente congestionada en su centro. Una ciudad testimonialde los vascos, ordenada, sin barreras del ferrocarril, con generosidad en el espacio, etc. daría pasoa un futuro más prometedor para los sectores productivos y el asentamiento residencial y de servi-cios para las nuevas generaciones.

En fin, llega la hora del cierre de mi intervención y es necesario hacer un balance final de estosúltimos 20 años desde que se aceptara Urdaibai como Reserva de la Biosfera por el comité directivodel programa MaB. Quizá no sea un tiempo suficiente para hacer un balance objetivo de las distintasaportaciones desde los múltiples puntos de vista que pueden tenerse en cuenta desde la designa-ción como Reserva de la Biosfera y desde el amparo legal como primer espacio protegido y pro-puesto para la sostenibilidad por nuestra más alta institución.

En resumen, creo que el desarrollo normativo ha sido ambicioso y ha supuesto un ejemplo paraotros instrumentos o planes de carácter general para la Comunidad Autónoma del País Vasco y enparticular, para otros proyectos de ordenación y gestión de territorios tanto de nuestro entorno comodel exterior.

Creo también que ha sido importante la contribución a que en el Patronato compartan mesarepresentantes de administraciones, grupos sociales, económicos, universitarios, etc., para realizar untrabajo en común en la resolución de problemas desde todos los puntos de vista.

El déficit que yo aprecio más llamativo, es la falta de implicación de los sectores y administra-ciones sectoriales cuya política se centra en el medio rural. Creo que en este aspecto es necesariotrabajar por un presente y futuro más sostenible.

La conservación de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora, fauna), y la percepción delterritorio de una gran mayoría de la población local y visitante, demandan un paisaje más equilibradoque será en definitiva el mejor indicador de que todos los programas y estrategias de sostenibilidadhan servido para algo.

Lo que sí es seguro es que yo no soy el analista más adecuado aunque creo que el alejamientode los últimos dos años me hace apreciar la trayectoria desde un punto de vista más sereno quedesde el fragor de la toma de decisiones en la resolución de conflictos del día a día.

Se ha hablado mucho sobre Urdaibai, se ha polemizado muchísimo, muchas veces al amparode otros intereses que no se manifiestan, pero el debate, las distintas aportaciones y todo lo que laestructura e infraestructura organizativa ha supuesto, han dado mucho de sí a través de foros o jor-nadas como la presente, de convenios con otras instituciones, con que se nos conozca más allá denuestras fronteras, como una reserva de la biosfera viva, dinámica y que siempre marca pautas en lainterpretación y seguimiento de convenios y acuerdos internacionales. El conocimiento de Urdaibaidentro de nuestra comunidad científica es más que destacable, y lo será aún más a raíz de la cons-titución y puesta en marcha de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de Urdaibai con ámbitode actuación en todo el territorio de la C.A.P.V.

A lo largo de mi exposición he citado nombres de personas que he asociado automáticamentecon los distintos aspectos que he considerado en mi intervención. Sin duda, hay muchas personasmás que han trabajado y trabajan en conseguir una Reserva de la Biosfera de Urdaibai más sosteni-ble y dinámica, pero es del todo punto imposible citarlas desde aquí. Para todos ellos mi reconoci-miento. Quiero también agradecer a los organizadores de estas X Jornadas de Sostenibilidad de laReserva de la Biosfera de Urdaibai, la oportunidad que me han dado de participar en las mismas y atodos ustedes por el interés y paciencia que han dispensado a mis palabras. Muchas gracias.

102

Page 104: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

CLAUSURA DE LAS

JORNADAS

Page 105: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 106: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

Nik uste dot guztiontzat, gizon-emakume guztiontzat, momenturik ilunena beti izaten delamomentu edo une garaikidea, oraina, biziaren momentua, ez dogu eukiten ikuspegirik, perspektibahistorikorik, ezer behar den moduan aztertzeko; iragana ezagutzen dogu neurri baten; etorkizuna,badakizue, inkognita bat da, eta gu momentu honetan gagoz, gaurko egoera honetan, gaurko Urdai-baiko gizon-emakumeok. Iragana, lehena, aberatsa euki dogu, nik uste, aberatsa gure paraje honetan,hasi Autzaganeko mendi tontorretik eta Izarorantz, eta Arrieta eta Nabarnizetik gure labarretaraño,errekaren, ibaiaren, itsasoratze horretaraino. Behar bada geuk ez dogu jakin, ez gara kontziente izan,hain izan da guretzat hemen bizitzea gauza naturala batetik, eta, bestetik, batzutan neketsua ze, ezgara kontziente izan, ez deutsagu garrantzirik emon. Ez gara konturatu ez nun gengozan eta ez zeregin geinken eta zertarako. Aberatsa izan da hau, gure inguru hau, naturatik, gure mendi karstiko ede-rrok, gure artadiak, hondartzak, portuak, gure nekazaritza eta gure baserria, guzti hau euki dogu etaberton jaio eta hasi garenok egon gara batzutan pentsatzen kanpoko munduetan leku hobak direla etaabar, inguru ederrak benetan dagozela-ta. Lehengoan esaten neban nik Gernikan berton guk hemen-gook, euskaldunok, ez dautsagula paisaiari begiratu sekula, ez dogu paisaiarik ezagutu, euskaraz ezdago berba bat “paisaje” esateko, euskaraz ez dogu berba bat “verde” esateko, eta begira non bizigaren, hain izan da guretzat naturala, ez gara bizi izan ingurutik, bizi izan gara inguruan, naturan ber-tan sartuta. Eta guretzat “santuak” arbolak izan dira, ingurua izan da, gure jarrera arkaiko inkonszientehorretan, gure jarrera misterikoan izadia geugaz izan dogu, ez gara izadiz kanpotik. Paisaia ezagu-tzeko izaditik kanpo jarri behar da, gu barruan egon gara, izadian bertan. Hor dogu Gernikako arbola,artadi bikainak, gaztainondoak galdu ziren, arestiak ere bai, baina “Aretxa” hemen daukagu. Hainbatolerkari, poeta eta bertsolarik kantatu dauskuez: Iparragirrek, Txirritak, Enbeitak, Arrese-Beitiak etabeste askok.

Hau izan da gure iragana: Santimamiñe, erromatarrak, Erdi Aroko burruka eta guduak (Arteagaeta Muxika), gaur arteraino. Eta hemen egin da Bizkaia, ez bakarrik ingurua, gure kultura, nik esangoneuke, giza erakundeek ere hemen daukezela euren sustraiak. Eta hemen berton, egin izan diralegeak, gaur egun ere indarrean dagozenak, alde batzuetatik behintzat, hemen egin zan lehenengoForu zaharra, 1452an, eta horren ondoko Foru barria, 1526an, urte asko pasatu zirala zaharretik eta,ez ziran pasatu hirurogeita hamabost urte baino gehiago, eta 1526ko Foru horregaz 1959raino, orduanegin zan konpilazino barria, Foru Zibilarena. Hemen organizatu gara, hemen ikusi dogu gure munduazelan dan, hemen bota ditugu gure sustraiak. Nik uste dot hori ezin dogula ahaztu.

Oraindino bizi gara, 45.400 biztanle lur eremu honetan. Momentu hau geuri jagoku, batez beahal dan neurrian, arteztea eta gerora begira jartzea eta uste dot nik hemen egun honeitan emon diranjardunaldiak horretarako balioko deuskuela. Ez da erreza, ez da erreza, gerora begira bide zuzena etazehatza hartu eta horretan azertatzea. Baina, beno, hori da gure eginkizuna, hankarik sartzen badaaterako da.

Hemen badira interes kontrajarriak: alde batetik garatu egin behar da, bizitza garatzea da, bizitzadinamika da, bizitza bilakaera da, eta hori garbi esan behar da, baina, bestetik, garapen hau gerorakobideratu egin behar dogu. Gaurko bizitza honek, maila egokian, iraun egin behar dau. Iraunkortasunaeta garapena lotzea ez da erraza, baina lortuko dogu. Horra hor gure erronka.

ABEL MUNIATEGIEusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Biodibertsitate sailburuordea

Creo que para todos, hombres y mujeres, el momento más oscuro siempre es el momento con-temporáneo, el presente, el momento de la vida; ya que no tenemos un punto de vista, una pers-pectiva histórica para analizar las cosas como es debido. El pasado lo conocemos de alguna manera;el futuro, ya sabeis, es una incógnita y nosotros estamos en este momento, en la situación de hoy,los hombres y mujeres del Urdaibai de hoy. El pasado ha sido rico, rico en nuestro entorno que eseste, empezando desde la punta del monte Autzagane hacia Izaro; y desde Arrieta y Nabarniz hastanuestro Labarreta, hasta donde llega el río al mar. Quizás no lo hemos sabido, no hemos sido cons-cientes, ha sido tan natural vivir aquí y a veces cansino, que no le hemos dado importancia. No noshemos dado cuenta de dónde estamos y qué podemos hacer y para qué. Tenemos nuestro entorno,nuestras preciosas montañas, nuestros rebaños de ovejas, las playas, los puertos, nuestra agricul-tura, nuestros caseríos, tenemos todo esto y aún así, a veces, los que hemos nacido aquí hemos pen-sado que fuera hay lugares mejores, más bellos. El otro día decía que aquí, en Gernika, los quesomos de aquí, los vascos, no miramos el paisaje jamás, no hemos conocido el paisaje. En euskerano hay una palabra para decir “paisaje”, no tenemos una palabra para decir “verde” y mira dóndevivimos; ha sido tan natural para nosotros que no hemos vivido del entorno, hemos vivido en el

105

Page 107: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

entorno, metidos en la naturaleza. Y para nosotros “los santos” han sido los árboles, el entorno; ennuestra forma de ser arcaica e inconsciente hemos tenido con nosotros la naturaleza de nuestraforma de ser misteriosa, no somos nada fuera de la naturaleza.. Para conocer el paisaje hay que colo-carse fuera de la naturaleza, nosotros hemos estado dentro. Ahí tenemos como ejemplo el árbol deGernika, los maravillosos rebaños, también los bosques de robles, pero el “Roble” lo tenemos aquí.Muchos poetas, bertsolaris, (Iparragirre, Txirrita, Enbeita, Arrese-Beitia y otros muchos) nos han can-tado sobre esto.

Esto ha sido nuestro pasado: Santimamiñe, los romanos, las guerras de la Edad Media (Arteagay Muxika), hasta hoy. Y aquí se ha hecho Bizkaia; no sólo nuestro entorno, nuestra cultura, yo diríaque incluso los derechos humanos tienen aquí sus raíces. Y aquí se han hecho las leyes, que aúnestán en vigor: se hizo el primer Fuero viejo, en 1452, y el Fuero nuevo que le siguió, en 1526. Pare-cería que han pasado muchos años desde el anterior y no habían sido tantos, sólo 75; y desde 1526hasta 1959, entonces se hizo la nueva compilación, la del Fuero Civil. Aquí nos hemos organizado,aquí hemos visto como es nuestro mundo, aquí hemos echado raíces. Y creo que no podemos olvi-dar eso.

Todavía vivimos 45.400 personas en este territorio. Este momento nos pertenece, sobre todo loque se refiere al futuro y creo que las jornadas que se han celebrado aquí nos valen para eso. No esfácil que mirando al futuro se coja el camino correcto y además se acierte, pero ese es nuestro deber,y si se mete la pata, pues se sacará.

Aquí hay intereses contrapuestos; por un lado, hay que desarrollarse, la vida es desarrollarse,la vida es dinámica y eso hay que decirlo claramente, pero por otro lado, el desarrollo hay que diri-girlo hacia el futuro. Esta vida, en un nivel adecuado, tiene que durar. Conseguir la duración y el des-arrollo no es fácil, pero lo conseguiremos. Este es nuestro desafío.

ABEL MUNIATEGIViceconsejero de Ordenación del Territorio y Biodiversidad del Gobierno Vasco

106

Page 108: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 109: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social
Page 110: Urdaibai (1984-2004): una mirada al futuro desde la reflexión y la concertación social

LURRALDE ANTOLAMENDUETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIONDEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

U R D A I B A I K O B I O S F E R A E R R E S E R B A •

R E S E R V A D E L A B I O S F E R A D E U R D A I B A I •66

Salneurria / P.V.P.: 12 €

LURRALDE ANTOLAMENDUETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIONDEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

ISBN 84-457-2293-X

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Gernika - Lumoko Udala

Ayuntamiento de Gernika-Lumo

STEM

MA

PROD

ERI IN

PRIMIS BERM

EI

Bermeoko UdalaAyuntamiento de Bermeo

eman ta zabal zazu

Universidaddel País Vasco

Euskal HerrikoUnibertsitatea

Bizkaiko ForuAldundia

Diputación Foralde Bizkaia

Ingurumen Saila Departamento de MedioAmbiente

COMITÉ ESPAÑOL

9 788445 722930

Urdaibaiko Garapen Iraunkorrari buruzko X. Jardunaldiak

URDAIBAI (1984-2004): ETORKIZUNARI BEGIRADA, HAUSNARKETA ETA GIZARTE HITZARMENAREN IKUSPEGITIK

X Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible

URDAIBAI (1984-2004): UNA MIRADA AL FUTURO DESDE LA REFLEXIÓN Y LA CONCERTACIÓN SOCIAL

66

Urd

aib

aiko

Gar

apen

Ira

un

korr

ari

bu

ruzk

o X

. Ja

rdu

nal

dia

k. U

rdai

bai (

1984

-200

4):

Eto

rkiz

unar

i beg

irada

, ha

usna

rket

a et

a gi

zart

e hi

tzar

men

aren

ikus

pegi

tik,

2004

ko a

zaro

aren

4,

5 et

a 6a

nX

Jo

rnad

as d

e U

rdai

bai

so

bre

Des

arro

llo S

ost

enib

le.

Urd

aiba

i (19

84-2

004)

: U

na m

irada

al f

utur

o de

sde

la r

efle

xión

y la

con

cert

ació

n so

cial

, 4,

5 y

6 d

e no

viem

bre

de 2

004