Urgencias Rurales Protocolo

6
Una Publicació n de Pacific Northwest Extensió n Idaho Oregon Washington Emergencias Médicas: Respuesta a Emergencia en el Campo y en el Rancho Los accidentes en el campo y en el rancho pueden ocurrir y ocurren. Es importante estar preparado para las emergencias médicas. El conocimiento básico de primeros auxilios es vital para los residentes de áreas rurales ya que el personal de rescate tiene que viajar distancias más largas en áreas rurales que en la ciudad. Una respuesta típica a una emergencia en la ciudad es de sólo minutos comparada desde media hora hasta varias horas en áreas rurales. También, aunado a esto está el hecho de que las personas lesionadas pueden no ser descubiertas hasta horas después de que se han lesionado debido a lo remoto de las áreas de trabajo. El saber que hacer antes de que llegue la ayuda puede significar la diferencia entre la vida y la muerte o qué tan bien se recupere la víctima después del accidente. Debemos hacer un esfuerzo consciente para estar preparados para las emergencias, sin embargo, por muy remota que sea la posibilidad de lesión, puede ocurrir. Areas de Conocimiento Básico y Preparación. Tenga al menos uno o dos miembros de su familia y trabajadores entrenados en los primeros auxilios básicos. Idealmente todos los trabajadores y miembros de familia deberían estar entrenados en primeros auxilios. Si solamente una o dos personas están entrenados y están lastimados o no están cerca, entonces la víctima está en problemas. Esté seguro que tengan su entrenamiento al corriente (Respiración Cardio Pulmonar anual, Primeros Auxilios Básicos cada dos años). Todos deben saber que hacer en una emergencia. Desarrolle un plan: Sepa que hacer en caso de un accidente, problema de salud, y en un desastre natural. Tenga éste plan archivado y actualizelo regularmente. Practique el entrenamiento y planes regularmente para que los trabajadores tengan éstos conceptos siempre en mente. El conocimiento y la preparación son la mejor manera de combatir el pánico y el miedo y ayuda a todos a estar serenos en una situación de emergencia. Confíe en los Expertos —Cuando se enfrente a una emergencia, evalúe la situación cuidadosamente y decida que hacer en el orden correcto. La rapidez es vital en muchos casos, pero recuerde, los primeros auxilios son solo temporales, asistencia en el lugar. No son substitutos del cuidado medico de expertos. Ponga Todos los Números de Emergencia cerca del teléfono. Escriba exactamente todas las instrucciones de cómo llegar al rancho o campo incluyendo los números de caminos y señales y así cualquier persona puede dar las instrucciones al despachador. Sepa que hacer en el lugar del accidente : 1. Protéjase Usted Mismo. Evalúe la situación. Si existe una situación de peligro, entonces no intente ayudar a la víctima hasta que la situación esté bajo control. Si usted está lastimado no podrá ayudar a la víctima. Busque ayuda si es necesario.

Transcript of Urgencias Rurales Protocolo

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    Emergencias Mdicas:Respuesta a Emergencia en el Campo y en el Rancho

    Los accidentes en el campo y en el rancho pueden ocurrir y ocurren. Es importante estar preparado para lasemergencias mdicas. El conocimiento bsico de primeros auxilios es vital para los residentes de reas rurales ya queel personal de rescate tiene que viajar distancias ms largas en reas rurales que en la ciudad. Una respuesta tpicaa una emergencia en la ciudad es de slo minutos comparada desde media hora hasta varias horas en reas rurales.Tambin, aunado a esto est el hecho de que las personas lesionadas pueden no ser descubiertas hasta horasdespus de que se han lesionado debido a lo remoto de las reas de trabajo.

    El saber que hacer antes de que llegue la ayuda puede significar la diferencia entre la vida y la muerte o qu tanbien se recupere la vctima despus del accidente. Debemos hacer un esfuerzo consciente para estar preparados paralas emergencias, sin embargo, por muy remota que sea la posibilidad de lesin, puede ocurrir.

    Areas de Conocimiento Bsico y Preparacin.

    Tenga al menosuno o dosmiembros de sufamilia ytrabajadoresentrenados en losprimeros auxiliosbsicos.Idealmente todoslos trabajadores y miembros de familia deberanestar entrenados en primeros auxilios. Si solamenteuna o dos personas estn entrenados y estnlastimados o no estn cerca, entonces la vctimaest en problemas. Est seguro que tengan suentrenamiento al corriente (Respiracin CardioPulmonar anual, Primeros Auxilios Bsicos cadados aos).

    Todos deben saber que hacer en una emergencia.Desarrolle un plan: Sepa que hacer en caso de unaccidente, problema de salud, y en un desastrenatural. Tenga ste plan archivado y actualizeloregularmente. Practique el entrenamiento y planesregularmente para que los trabajadores tengan

    stos conceptos siempre en mente. El conocimientoy la preparacin son la mejor manera de combatirel pnico y el miedo y ayuda a todos a estarserenos en una situacin de emergencia.

    Confe en los Expertos Cuando se enfrente a unaemergencia, evale la situacin cuidadosamente ydecida que hacer en el orden correcto. La rapidezes vital en muchos casos, pero recuerde, losprimeros auxilios son solo temporales, asistencia enel lugar. No son substitutos del cuidado medico deexpertos.

    Ponga Todos los Nmeros de Emergencia cercadel telfono. Escriba exactamente todas lasinstrucciones de cmo llegar al rancho o campoincluyendo los nmeros de caminos y seales y ascualquier persona puede dar las instrucciones aldespachador.

    Sepa que hacer en el lugar del accidente :1. Protjase Usted Mismo. Evale la situacin. Si

    existe una situacin de peligro, entonces nointente ayudar a la vctima hasta que la situacinest bajo control. Si usted est lastimado nopodr ayudar a la vctima. Busque ayuda si esnecesario.

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    2. Estabilice la escena. Asegrese que la situacinno empeore y cause un dao adicional a lavctima. Por ejemplo, desconecte las lneas decombustible, apague el motor, o bloquee loscomponentes que estn elevados.

    3. Estabilice a laVctima. Use elABC de losprimeros auxiliosmovimiento deaire, respiracin, ycirculacin.Asegrese que lavctima puederespirar y que el

    movimiento del aire no est bloqueado. Si lavctima no est respirando, de respiracin derescate. Si el corazn no est trabajando dresucitacin cardio pulmonar (RCP). Controle lahemorragia y vea si hay huesos rotos.

    4. Llame por Ayuda lo Ms Pronto Posible. Nointente mover a la vctima a menos que exista

    un peligro (ejemplo, fuego o explosin). El movera la vctima puede empeorar la lesin,especialmente con las lesiones de la espinadorsal. Describa al despachador la situacin y lanaturaleza de las lesiones para que el equipo derespuesta a emergencias pueda traer el equipoapropiado.

    5. Si es posibletenga aalguienesperando porel personal deemergenciapara que losdirija a laescena delaccidente.Espere a que el equipo de emergencia transportea la vctima. Si hay disponible un telfono celularllvelo al sitio del accidente para que pueda darasistencia a travs del telfono hasta que laayuda de emergencia llegue o ayudar al per-sonal de rescate a encontrar el lugar.

    Emergencias MdicasPagina 2 de 6

    Procedimientos de Emergencia para Accidentes EspecficosVolcadura de Tractores1. En una volcadura el fuego es una amenaza

    constante debido a la fuga de combustible en elmotor caliente. Desconecte el suministro de combus-tible y tenga en extinguidor disponible del tipoABC.

    2. Desconecte el motor y quite la llavean cuandono est funcionandoel movimiento de las ruedastraseras podra volver a arrancar el tractor.Desconecte la vlvula de suministro de combustible.

    3. A menos que est entrenado en rescate, espere porel personal de emergencia para liberar a lavctima.

    4. Bloquee oencierre el tractorpara prevenir queocurran lesiones.

    *RCP = Resucitacin Cardio Pulmonar (respiracin de boca a boca)

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    Enredndose en la Toma de Fuerza (PTO)1. Las lesiones del cuello y espina dorsal son comunes

    en accidentes que involucran a la tome de fuerza(PTO) si el cuerpo de la vctima se enreda en el eje.Para prevenir ms lesiones es necesaria laestabilizacin adecuada por el personal deemergencia.

    2. Apague y bloquee el implemento para asegurar unsoporte firme. Asegure el implemento para prevenircualquier movimiento. No intente desembragar latoma de fuerza (PTO) ya que puede liberar presiny producir ms lesiones a la vctima.

    3. A menos que est entrenado para rescate, esperepor el personal de emergencia para liberar a lavctima. No intente cortar la ropa que estenredada alrededor del eje ya que sta puedeactuar como un torniquete y detener la hemorragia.Remueva la ropa solamente si la respiracin sevuelve difcil.

    4. Si es necesario, tenga a alguien disponible paraque ayude al personal de emergencia a remover oseparar los extremos del eje. Si los trabajadores derescate no estn familiarizados con la maquinaria,busque la ayuda de un experto con su distribuidorlocal. Esto puede ahorrar tiempo y salvar a lavctima en vez de hacer algo al tanteo.

    Electrocucin1. Siempre asuma que cualquier lnea elctrica

    derribada est viva. No la toque hasta que llegue elpersonal de la compaa de luz.

    2. Si una lnea elctrica est sobre la vctima, llamepor ayuda a la compaa de luz ya que ellos tienenpersonal entrenado que puede manejar stasituacin. Nunca trate de mover un alambre conmadera ya que la pintura puede conducirelectricidad a travs de la madera a la persona queest haciendo el rescate.

    3. No toque a unapersonalastimada queest en contactocon un a lneaelctrica o ustedpodra convertirseen la segundavctima.

    4. Administre losprimeros auxilios inmediatamente; siempre ycuando est seguro y la vctima est retirada de lafuente de corriente. Aplique el ABC de rescate yverifique si hay hemorragia y huesos rotos. Trtelopor conmociones. La vctima debe ser tratada porun doctor lo ms pronto posible.

    Exposicin a Gas en el Silo1. Los rescates en los silos usualmente requiere que las

    vctimas sean removidas en camillas, arns, o unatabla para la espalda. Esto requiere de un equipoespecializado con el equipo apropiado y no algoque pueda ser intentado por gente que no estentrenada. Al apagar la corriente del silo podemosayudar a la vctima ya que la descargadora podraser activada accidentalmente.

    2. El equipo derescate debe decontar con unequipo derespiracinautnomo (SCBA)y bastante cuerdapara levantar a lavctima fuera delsilo ms alto.

    Emergencias MdicasPagina 3 de 6

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    Envenenamiento con Gas del Estircol1. El gas presente en y alrededor del almacn donde

    se almacena el estircol es extremadamente txico.El uso de un equipo de respiracin autnomo(SCBA) es imperativo antes de intentar rescatar a lavctima. El personal de apoyo con cuerda desalvamento tambin es necesario paraproporcionar asistencia si se necesita.

    2. Restaure la ventilacin a las instalaciones conalmacenes de estircol que estn bajo el piso loms pronto posible. Abra las ventanas y puertas yactive los sistemas de ventilacin o use un equipode evacuacin de humo.

    3. Una vez que la vctima ha sido removida a un lugarfresco, empiece inmediatamente con elprocedimiento de resucitacin cardio pulmonar(CPR) para revivir a la vctima.

    Insolacin o Agotamiento por el CalorConozca los sntomas:Agotamiento por el Calor: Los sntomas incluyen

    fatiga excesiva, mareos, y la temperatura de la piel esnormal pero con una sensacin de fro y humedad.

    Tratamiento: Lleve a la vctima a un lugar fresco ydele de tomar agua helada y que descanse.

    La Insolacin es Seria. Los sntomas incluyenconfusin mental, colapso, inconsciencia, y fiebre conpiel seca y manchada. La vctima de insolacin morirrpidamente si no se le proporciona asistenciainmediatamente.

    Tratamiento: Mueva a la vctima a un lugar fresco yfuera del sol y empiece a echarle agua y viento paraproporcionarle una buena circulacin de aire hasta quellegue la ayuda.

    EnvenenamientoCuando ocurra cualquier envenenamiento siempre

    llame al Centro de Control para Venenos. No le de

    nada de beber a la vctima a menos que le haya sidorecomendado por el Centro de Control para Venenos oest indicado en la etiqueta del producto. Cuando llevea la vctima al hospital, lleve siempre el recipiente conusted o al menos la etiqueta del producto. Los productoscon vapores venenosos deben de ser transportados enla cajuela del carro o en la parte trasera de lacamioneta.1. S el veneno es slido como una pastilla u otro

    material, quteselo de la boca a la vctima con untrapo limpio o con el dedo.

    2. S el veneno es un gas, use un respirador adecuadopara protegerse. Reduzca los vapores ventilando elrea con abanicos o abriendo las puertas yventanas. S el rea es segura, mueva a la vctimaal aire fresco.

    3. S el veneno es un material corrosivo a la piel,remueva la ropa del rea afectada y enjuague conagua limpia al menos por 30 minutos.

    4. S el veneno est en contacto con los ojos,enjugueselos con agua limpia por 15 minutos.

    Otras Preocupaciones1. Conserve el tejido para ser colocado de vuelta .

    Esto podra ser grotesco y horrible de pensar, perorecuperar una mano daada, dedo, pie, u otrotejido es necesario, ya que la tecnologa mdica dehoy ha hecho de las uniones de tejidos unaposibilidad muy real, con un mnimo de prdida deuso del tejido o extremidades unidas de nuevo. Laparte daada debe de ser localizada, pero nointente limpiarla. Pngala en una gasa estril otrapo, luego envulvala en una bolsa de plstico ypngala en hielo. Esto lo conservar para que loscirujanos puedan intentar colocar la parte delcuerpo. Nunca ponga la parte del cuerpo encontacto directo con el hielo ya que esto congelarel tejido o causar que se encoja.

    Emergencias MdicasPagina 4 de 6

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    Emergencias MdicasPagina 5 de 6

    2. Sea activo en su comunidad al asegurar y entrenarpersonal para rescate en el campo. Algunascomunidades no cuentan con un equipo disponiblede respuesta adecuado. Sin embargo, una buenaplaneacin, cooperacin, uso inteligente de los

    recursos disponibles y el trabajar estrechamentecon otros municipios podra mejorar los muchosservicios ya existentes. Los distribuidores deimplementos son una excelente fuente para trabajaren el equipo agrcola.

    Tenga Disponibles Botiquines de Primeros AuxiliosTenga un buen botiqun de primeros auxilios

    disponible, de preferencia en cada lugar de trabajo. Altener varios botiquines disponibles usted puede prevenirque una lesin menor se convierta en una amenaza demuerte. Inspeccione los botiquines frecuentemente, depreferencia cada 3 meses y asegrese que todos losartculos estn ah. Los botiquines pueden comprarse oser ensamblados en recipientes durables como una cajade artculos de pesca. A continuacin se dan variosejemplos.

    Botiqun de Primeros Auxiliospara Tractor o Combinada

    Un botiqun bsico es usado para tratar heridaspequeas, detener hemorragias o apoyar una fracturao una torcedura:

    Manual bsico de primeros auxilios Dos vendas triangulares (36 pulgadas) para poner

    un cabestrillo, detener la hemorragia y entablillarfracturas

    Roco antisptico (bote no presurizado) paradesinfectar heridas contaminadas (selo antes devendarse)

    12 bandas adhesivas largas para cortaduraspequeas, puncionar un absceso y raspaduras

    4 broches de seguridad para sujetar las vendastriangulares

    4 vendas estriles de compresa de 2x2 pulgadaspara cubrir las heridas y controlar la hemorragia

    4 vendas estriles de compresa de 4x4 pulgadaspara cubrir las heridas y controlar la hemorragia

    un rollo de cinta de 2 pulgadas de ancho parasujetar el vendaje

    6 vendas presurizadas de 8x10 pulgadas paracontrolar hemorragias y entablillar fracturas

    tijeras para cortar la ropa y las vendas 2 rollos de envoltura elstica para sujetar el

    vendaje

    5 bolsas limpias de plstico (una para basura, dosde cocina, y dos del tamao de pan de barra) paratransportar el tejido amputado

  • U n a P u b l i c a c i n d e P a c i f i c N o r t h w e s t E x t e n s i n

    I d a h o O r e g o n W a s h i n g t o n

    Escrito por Tom Karsky, Universidad de Idaho. Para ms informacin sobre seguridad en el campo, por favor comunquese con:

    Tom Karsky, Especialista en Seguridad Agrcola, Departamento de Ingeniera Agrcola y Biolgica, Universidad de Idaho, Moscow, ID

    83844-0904, telfono 208/885-7627, fax 208/885-7908, email ([email protected]).

    Myron Shenk, Centro de Proteccin Integrada de las Plantas, Universidad Estatal de Oregon, 2040 Cordley Hall, Corvallis, OR 97331-2915,

    telfono 541/737-6274, fax 541/737-3080, email ([email protected]).

    Bill Symons, Especialista en Seguridad, Departamento de Ingeniera de Sistemas Biolgicos, Universidad Estatal de Washington, 204 L. J.

    Smith Hall, Pullman, WA 99164-6120, telfono 509/335-2902, fax 509/335-2722, email ([email protected]).

    Esta serie se apoya, en parte, por fondos proporcionados por el Centro de Salud y Seguridad Agrcola del Noroeste del Pacifico (CSSNP),

    Departamento de Salud Ambiental, Box 357234, Universidad de Washington, Seattle, WA 98195-7234, telfono 800/330-0827, email

    [email protected]). CSSNP es patrocinado por CDC/NIOSH Award #U07/CCU012926-02.

    Publicado y distribuido para fomento del decreto del Congreso del 8 de Mayo y el 30 de Junio de 1914, por el Sistema de Extensin Cooperativa

    de la Universidad de Idaho, el Servicio de Extensin de la Universidad Estatal de Oregon, Extensin Cooperativa de la Universidad Estatal de

    Washington, y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los tres servicios de extensin participantes proporcionan oportunidad

    igual en educacin y empleo en base a la raza, color, religin, origen nacional, gnero, edad, incapacidad, o veterano de Vietnam como es

    requerido por las leyes federales y estatales. El Sistema de Extensin Cooperativa de la Universidad de Idaho, Servicio de Extensin de la

    Universidad Estatal de Oregon, y la Extensin Cooperativa de la Universidad Estatal de Washington son Empleadores de Oportunidades Iguales.

    Publicado en Junio de 1999 Emergencias Mdicas Serie de Seguridad en el Campo PNW 512S

    Botiqun Especial Para EnvenenamientosPrepare un botiqun especial para usarse durante las

    aplicaciones de pesticidas o para tenerlo disponiblecerca de las reas dnde se almacenan materialespeligrosos.

    Nmeros de emergencia y del Centro de Control deVenenos

    Jarabe de Ipecacuana (selo solamente s esrecomendado por un doctor)

    Dos recipientes de un litro con agua limpia Depresores para la lengua (para mover o para los

    ataques)

    Dos recipientes pequeos de plstico con tapaderasbien apretadas

    Una lata de leche evaporada (ponga un abridor delatas sujetado con una liga)

    Sbana para tratamiento de conmociones Vendas de plstico y cinta para cubrir las reas

    expuestas

    Guantes desechables de goma y gafas para losojos

    Emergencias MdicasPagina 6 de 6