Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

34

Transcript of Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

Page 1: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 2: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 3: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 4: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

: l a edición: septiembre de 1997 N. 9 ' 5

b Miguel Ángel Urrego, 1997 :

Derechos exclusivos de edición en caste$la'io

.K reservados para todo el mundo: O Planeta Colombiana Editorial S. A., 1997

Carrera 68A No. 22-55 - SantaFede Bogotá , Y

\ . I

O Fundación Universidad Central - DIUC, 1997 . Carrera 5" No. 21 -38 -.." L

1 Santa Fe de Bogotá -_ -. .- ' iSBN: 958-614-590-5

, 1 mpreso por: Tercer Miindo Editores . .l ,*:&vr

8 r * Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño i de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o --

transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fgtocopia, sin permiso previe deledit~r. , ?, *? >

- 1 1 ). .

Este libro recoge los resultados de 1,a investigación "Aproxi- mación al proceso de construcción de identidades culturales en Colombia. Las familias bogotanas 1880-1930", desarrollada bajo la dirección del Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, con la cofinanciación de Colciencias.

El estudio hace parte de un programa investigativo enca- minado a encarar científicamente el problema de las identida- des culturales en Colombia, enmarcado en el ámbito regional latinoamericano y centrando la mirada particularmente en los valores, los símbolos y los imaginarios que articulan las vi- vencias de las mujeres y los hombres en nuestro país. Tene- mos la profunda convicción de que investigaciones como la que hoy presentamos, a través de la coedición entre la Fundación Universidad Central y Editorial Planeta, contribuyen a con- solidar la nación y las culturas colombianas y a la reconstruc- ción así de una sociedad más participitiva, tolerante y equitativa.

El desarrollo del trabajo, su enfoque teórico y metodológico, permitió el análisis del proceso de las familias bogotanas en el lapso comprendido entre 1880-1830, posibilitando conocer a su vez un momento crucial de la historia nacional frente a la constitución de nuestras identidades culturales. Encontró, además, en las familias de este periodo un ámbito propicio para evidenciar la relación entre elementos que se transfor- man lentamente -usos de los espacios públicos y privados, estructuras y manejo del tiempo, formas de expresión de la

'

religiosidad popular y de los imaginarios políticos- y aque- llos que en tiempos cortos generan rupturas -imposición de nuevos proyectos políticos o transformaciones en el régimen de producción-. Unos y otros cambios se presentan en esa Bogo-

Page 5: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

SEXUALIDAD. MATRIMONIO Y FAMILIA EN BOGOTA

tá que sin saberlo inicia un lento proceso de modernización auspiciado por la naciente industrialización y el concomitante surgimiento de burgueses y asalariados.

Un período que como pocos muestra la lucha entre el dis- curso hegemónico de legitimación de la burguesía y las diver- sas formas de resistencia de los sectores populares frente a todo lo que significara institucionalidad. Esta realidad genera maneras de actuar desde dualidades aparentemente contra- dictorias: se es creyente y practicante religioso pero se vive en concubinato; se reconoce la democracia pero se asume la disi- dencia política y la marginalidad.

El estu$io sobre las familias bogotanas caracteriza un camino de imposiciones y resistencias, de rupturas y conti- nuidades en el que creencias, valores, mitos y dioses de la ima- ginería popular se resguardan, aportando elementos que preservan y enriquecen el mestizaje latinoamericano. Esta caracterizaci~n, sin lugar a dudas, dará luces y marcará pis- tas para que algún día, ojalá no lejano, finalmente y como lo sugiere nuestro/ nobel, comprendamos "quiénes somos y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer mi-

María Cristina Laverde Toscano Directora 5 1 k(

- hrjt S

1 Departamento de Investigaciones - DIüC ;. i q

9. r j .

$*'T * Fundación Universidad Central

., > *- : 11, S'. *

.-,.y-. .i. I

:r : .. *~ 1 t , . l : , , j 4

3 , 8 / . . , d i . U' l ! , - - . *

. . , ! . . . , ..$:, x . 7-2 ,, 1 ?:.! CJ . , l :.!.tt,: ,, $:: r , + :*,f,.! \

.,ie - I r Este libm se escAbi6 & '1993 y se publica sin modifícacio- -

nes. El objeto de la presente investigación histórica es aproxi- marnos al análisis de las identidades culturales a partir del estudio del matrimonio y las familias bogotanas, en el período 1880-1930. Es usual que el estudio de las identidades cultura- les se efectúe principalmente desde el punto de vista de cien- cias como la antropología y la historia. Cuando se estudia desde la óptica de esta última disciplina científica, el énfasis se hace en aspectos generales: la denominada cultura nacional, las dimensiones regionales de ciertos fenómenos o la cultura po- pular.

Consideramos la familia una alternativa viable para reali- zar el estudio del proceso de constitución de las identidades culturales, por cuanto ésta es un lugar privilegiado de forma- ción, construcción y difusión de la producción simbólica de las sociedades, gracias a la cual los hombres y las mujeres de una colectividad no sólo se identifican como miembros de ella sino que pueden vivir en su interior e interpretar, a su manera, el significado del universo simbólico.

Este lugar privilegiado que ocupa la familia se explica poi. varias razones. En primer lugar, allí encuentra la sociedad el sitio ideal para la transmisión, no mecánica, de principios de convivencia social, de aceptación o reinterpretación de nocio- nes generales sobre la vida, la muerte, el amor, la producción material y la vida espiritual. . .

En segundo lugar, la familia es considerada socialmente un instrumento de regulación de la vida de las personas que la integran. Existen, en su interior, jerarqufas, funciones y privilegios claramente definidos y reconocidos, por todos, como

Page 6: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

1

L

1 0 SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMILIA EN BOGOTA

naturales. Es natural, por ejemplo, que el padre sea la cabeza de familia.

tercer lugar, la familia es una institución que regula la existencia de la sociedad, en la medida en que otorga apellido transmite y prolonga valores de honor, filiación, etc., y garan tiza la transmisión de la propiedad. Las sociedades recono cen, a través del derecho, esta función de la familiti y otorgar a quienes aceptan dicha normatividad el carácter de indivi- duos útiles a la sociedad, de buenos ciudadanos.

Una visión más completa de las identidades culturales re quiere la incorporación de otras dimensiones importantes dt

, lo econ6mic0, lo político y lo social, entre las que podemos se- ñalar la fábrica, la calle, la plaza pública y la escuela. No obs-

/ tante, y teniendo en cuenta lo argumentado anteriormente, hemos tomado a la familia como herramienta de lectura de las identidades, sin omitir otros acercamientos. Por lo ante. rior, la investigación tiene sus méritos pero también sus li. mitaciones.

El presente wálisis de las identidades culturales posee varias particularidades. La primera es que se realiza en torno a un perfodo de transición y en una ciudad en la cual se gene- ran fenómenos de urbanización e industrialización.

Por transición entendemos la confiuencia de fuerzas socia- les de naturaleza opuesta en los terrenos politico, económico, . social y cultural; estas fuerzas se articulan en la dinámica de

,,@ ,imposición de un proyecto polftico conservador, del nacimien- to de nuevas clases sociales, como la burguesfa y la clase obre-

I ra, de la inserción en nuevas redes del comercio mundial y del

5 inicio de procesos de industrialización yaubanizauón de las 'I- ; ,principales ciudades del país. La transición es fundamental

'%por cuanto evidencia dinámicas de diferente naturaleza en I

,' plena desintegración o constitución. Esta tendencia hist6rica : .generó hechos como los siguientes: sectores sociales que sur- ' . ' ' gen y10 desaparecen, tensiones sociales entre los individtios y

1,' =' las clases por la acomodación ante las nuevas circunstancias, ala alteración de los ritmos cotidianos y el surgimiento de nue- 'vas concepciones sobre el cuerpo, el espacio y el tiempo.

i 1 ,c&f por ejemplo, el artesanado se encontró ante unas len-

, - Vi industrialización y urbanización, que implicaban la desapa- L 11 . , - I

rición de ciertos tipos de oficio y su incorporacióu a las nacien- tes actividades industriales, y la necesidad de luchar por el mantenimiento de sus formas de trabajo. La burguesía, por su parte, comenzó a gestarse alterando, con sus requerimien- tos históricos, las representaciones simb6licas de la sociedad, no sólo sobre los grandes problemas del pafs, el Estado y la nación, sino sobre las nociones más "cotidianas", tales como lo limpio, lo sucio, la moda, los valores sociales, ek.

En un período de transici6n, hay ritmos distintos entre dé- cadas y sucesos pollticos y sociales. Aparentemente, por ejem- plo, son más din8mims los veinte y los keinta que las d6cadas anteriores y, por ello, los últimos años del siglo pasado y los primeros del presente pueden tener un menor impacto en el crecimiento de la ciudad o en su industrialización.

Por otra parte, estas dinámicas no se manifestaron de una manera homogénea y/o monolftica sino que se adecuaron a las relaciones de oposición, subordinación y dominaci6n que guar- daban con otros fenómenos. De esta manera, la presencia de los capitales norteamericanos, la consolidación de la naciente clase obrera y el proyecto modernizante de la república liberal del presente siglo dieron un mayor énfasis a las tendencias de modernización de la ciudad que contrastaba con algunos li- neamientos centrales del proyecto conservador. Esto se expre- só en la añoranza de la ciudad colonial y la nostalgia de una Bogotá tranquila, pequeña y familiar que se m d e s t a en los escritas de algunos cronistasi

Obviamente, ninguno de estos procesos enunciados - n a - cimiento de la clase obrera, ind~wkriahación y urbanización- se encuentra concluido en el período estudiado, de manera que los fenómenos descritos a lo largo de los capftulos no son ex- clusivos de este periodo. Pozel contrario, la urbanización, por ejemplo, ha conocido a lo largo del presente siglo décadas de particular auge, como el registrado en los cincuenta o en los setenta, que podrian llevar a considerar que el ermino "urba- nización" es inadecuado para el período estudiado y que sólo es aplicable para d6cadas m8s recientes

Así mismo, cada dinámica tiene una cobertura particular. La industrialización, concretamente el trabajo asalariado, no involucró a la mayoría de la población, pues relativamente

Page 7: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

' SEXUALIDAD. MATRIMONIO Y FAMILIA EN BOCOTÁ ' I

< I

p~i ' r@ueron muy pocos los obreros asalariados. Por el contrario, el n L ?transporte masivo de personas o la instalación de servicios

J' públicos, aunque muchos de los bogotanos no tuviesen acceso L .la ellos, modificó al conjunto de la población. La ciudad cambió ' -con la presencia del tranvia, ya que para todos los habitantes .era posible trasladarse a Chapinero, sin camiIiar, o llegar fá-

1 lcilmente al centro de la ciudad. Igual efgto causó la instala- . &ón del acueducto, puesto que paralelamente se realizaron

' rticampaíias masivas de aseo e higiene. i . 9 ~ o$ .

La segunda particularidad del estudi8 es que su objeto de

I trabajo es la ciudad capital. Esta circunstancia requiere una precisión torno a la maqera como se considera la ciudad. Específicamente es necesario señalar si ésta se asume como

/ un objeto de estudio o*como un espacio sobre el cual se desa- rrollan fenómenos. Para la investigacih se privilegia la ciu- dad - e n la segunda y teícera parte del texto- como un escenario donde los sujetos, clases e individuos se mueven. Este criterio de trabajo se manifiesta en la segunda parte con la descripción de varios fenómenos especificos: servicios p6- - blicos, tendencias de urbanización y otros más, con la inten- ción de que sirvan como referencias sobre las cuales se generan o se readecuan representaciones simbólicas.

Ademas de lo expuesto, el texto tiene otra particularidad: la existencia de tres características especiales, que en su mo-

f ' mento se desarrollarán: una selección de conceptos centrales que guian el análisis, unas hip6tesis básicas y una utilización - ?VC especial de las fuentes. 1 , - e ..**U r .4 I I ~ 'i -

A lo largo del libro se trabaja' con conceptos tales como iden- . ' tidad cultural, cultura nacional, identidades culturales y cul-

.li ' tura bogotana. El manejo de este conjunto de conceptos corresponde a la necesidad de diferenciar la existencia de pro- !

7 . ' cesos hist6ricos que poseen dinámicas particulares y que en la i k, . mayoria de los casos son mutuamente dependientes. :u . +, En la investigación, entendemos por cultura el conjuiito de 11 tramas de significación que el hombre mismo teje y, por tanto,

L. l , el estudio de la cultura es una ciencia interpretativa en bus- ca de significaciones. ErUgRn diferentes niveles de producción simbólica. La formación he las naciones implicó la elabora- cibn de soportes ideapg que permitieran el forjamiento de una

4 . .

Y- cierta organicidad; hay, por tanto, una producción institucio- nalizada de simbolos y de sus interpretaciones cuya función es lograr la existencia de una lectura com.ún. Paralelamente existen otros niveles de la producción simb6lica, pues las cla- ses, las minorias étnicas y las regiones generan igualmente sus propias representaciones.

La identidad no seria otra cosa que la posibilidad de efec- tuar una misma lectura de lo simbólico. Lectura que, debido a la naturaleza abierta de la cultura, es decir, a su constante renovación, está definida por dos ext rdos que se complemen- tan y se definen: lo permanente y las rlqturas parciales. Lo pri- mero significaria la posibilidad de mantener, de generación en generación, estructuras simbólicas básicas para garanti- zar la continuidad de la comunidad. Lo segundo implica la permanente readecuación de lo simbólico y la aparición de nuevas posibilidades de interpretación. Por ello es necesario diferenciar los distintos niveles de lo cultural y de su interpre- tación. A continuatión observaremos este fenómeno en el pe- ríodo que será objeto de nuestro estudio.

La cultura nacional y la identidad cultural son tomadas como la elaboración ideológica que, desde el proyecto politico de la Regeneración, institucionalizan los sectores dominantes blancos del altiplano cundiboyacense, específicamente la elite bogotana, para el resto del pais. En dicha elaboración apare- cen claramente establecidos los fundamentos de la nacionali- dad hispanismo, cultura cristianizada, un Estado sip presencia nacional, una politica maniqueizada y el reconocimiento de una región dominante. Sus manifestaciones más obvias fue- ron la oficialización del himno nacional, la consagración del país al Sagrado Corazón, la formación del ejército nacional, el establecimiento de una cultura cafetera, la protección de la Iglesia a través de la Constitución de 1886 y el Concorda- to- y la persecución del disidente polftico.

Sin embargo, esto no quiere decir que no existan manifes- taciones de variadas producciones culturales que elaboran, cotidianamente, clases en constitución y la población de dis- tintas regiones; estas producciones superviven, al margen o con el beneplácito de la cultura nacional oficial. A esta reali-

Page 8: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 9: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 10: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

18 SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMLIA EN BOGOTÁ .1 .,

bogotanos sobre la ciudad y un número bien importante de prácticas cotidianas. Posteriormente, se consideran los efec- tos de la industrialización y la urbanización de la ciudad, en 1s manera como se entendian los espacios privados -las ca-

S- y los públicos -la ciudad-. En segundo lugar, se estudia el impacto de los servicios

f:iJ públicos en la vida cotidiana de los bogotanos. Inicialmente elaboramos una brevísima reseña histórica de su evolución fi , señalando aquellos hechos o problemas que a nuestro juicio "

'incidieron más en la transformación de la vida cotidiana. Por tanto, no se trata de una rigurosa historia de los servicios pú- blicos en Bogotá. Cada servicio se presenta individualmente y en su desarrollo se señalan las modificaciones especificas pro- vocadas por ellos en las costumbres de los bogotanos y se ana- lizan, en particular, las nuevas significaciones introducidas en las nociones de tiempo, distancia, limpieza, salud y aseo.

La urbanización cambió no sólo el aspecto ñsico de la ciu- dad, las fuiciones de los barrios, la consolidación de la arqui- tectura pública, s+o también el concepto sobre su evolución a raíz del surgimiehto de la planificación urbana. Resaltamos la determinación de los elementos que constituyeron la kans- formación de los ritmos q w vive una ciudad; es decir, el con- junto de actividades que desarrolla la población dependiente de hechos como la circulaci6n de productos de subsistencia, los procesos de urbanización e industrialización, las redes de

T-b' transporte y la distribución espacial de los distintos servicios (iglesias, escuelas, hospitales, parques, bancos, etc.). Como en

. ,la sección anterior, no se trata de hacer un estudio completo de la urbanización de la ciudad, únicamente enfatizamos el ! surgimiento de barrios, edificios estatales, espacios públicos y !-tendencias del crecimiento de la ciudad como escenario en el

. , cual se transformaron la distribución y función de los espacios en las casas; esto es, el surgimiento de nuevos lugares en el

Y, interior de las viviendas, que en el período estudiado sé co- ' menzaban a levantar en el norte y occidente de BogotA, y la t

4 qanera como los bogotanos usaron la ciudad. La hip6tesis de ' esta sección es que dichos cambios hicieron parte de las alte- , raciones que en el manejo del espacio, público y privado, gene- ( ró la consolidación de la burguesia en Colombia. ,(! h .

' 11 1 . .

-t "f' .

En la tercera parte analizaremos los aspectas generales relacionados con la existencia de la familia en Bogotá entre 1880 y 1930. Inicialmente sintetizamos los distintos tipos de saberes, institucionales, religiosos, profesionales, etc., que se ocuparon de la existencia de la familia. En primer lugar, tra- bajaremos el discurso de los laicos; es decir, el conjunto de pronunciamientos de analistas, pensadores y poiíticos sobre la familia. Asi, por ejemplo, abordaremos la familia imagina- da en la legislación, en los códigos penales y civiles. Comple- mentando lo anterior, presentamos las normas que la alta jerarquia eclesiástica estableció para la conformación de la pareja en el periodo estudiado.

El objeto de esta parte del estudio es presentar la imagen de las diferentes instancias de lo institucional acerca de la familia, su conformación, las funciones de sus miembros y la función social que debia cumplir. Igualmente, determinar las distintas fuerzas sociales que pretendieron reglamentar y normalizar el funcionamiento de la familia y, además, anali- zar la naturaleza del discurso de estas fuerzas para asi enten- der el modelo de familia que se intentaba imponer al conjunto de la sociedad. Las fuentes de trabajo fueron las pastorales, la legislación y la prensa del periodo.

En segundo lugar, estudiamos el aspecto opuesto, es decir, las actitudes que los bogotanos asumieron para la constitu- ción y la vida de pareja. Tra tqos el matrimonio en Bogotá analizando las tendencias de éste en el período, el comporta- miento en los diferentes meses, las características del matri- monio en la parroquia de Las Aguas y, por último, una aproximación a las características fundamentales de las fami- lias bogotanas entre 1880 y 1930: lugar de origen de la pareja,

1 existencia de redes familiares, los testigos de matrimonio, el tamaño de la familia y la práctica del concubinato.

En la cuarta parte del informe intentamos esbozar, des- de cuatro bloques temáticos, algunos elementos del proceso de constitución de la identidad colombiana a través de la familia, enfatizarnos en la manera como las familias de las distintas clases asumieron su existencia cotidiana en?a ciuda! - B o -

t m , s., , - 1 - l& --L- -.-- - gotá entre 1880 y 1930. . a 4 r i i

, , ~ ' l - . .

Page 11: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

20 SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMiLlA EN BOGOTÁ i r b ,

' t El primer bloque temático se inicia con el proceso de elabo-

ración de la noción de intimidad, que consideramos burguesa en este período. Para la explicación de este aspecto expone- mos las imágenes que se tenían de lo masculino y lo femenino, la sexualidad y el uso de los espacios en las casas. Es decir, se

1 ' &ata de una aproximación a las representaciones del cuerpo y 19 Idel espacio.

Inicialmente privilegiamos lo femenino tratando de evi- ; \ $ [ ~ ~ d e ~ ~ i ~ ~ los roles que las mujeres de aquel entonces debfan , desempeñar en diferentes lugares. El rol es explicitado en , ' las añrmaciones que autores de la 6poca expusieron sobre

, ' Qu6 debfa ser lo femenino y cómo debería comportarse una - mujer. / A renglón seguido abordamos el cambio en las nociones de

lo limpio y lo sucio originadas con la introducción de servicios públicos y una nueva concepción del cuerpo por parte de la burguesfa. Veremos cómo las imágenes sobre lo limpio y lo sucio desempeñan un papel importante en la diferenciación social en la Bogotá de esa época. I

- Posteriormente, en un segundo bloque temático, nos ocu- paremos de la sexualidad de los bogotanos, la forma como fue asumida por los hombres y las mujeres de las distintas clases y, paralelamente, la emergehcia de un tipo específico de sexua- lidad. Hemos creído fundamental en el tratamiento de la sexua- lidad estudiar las especiñcidades de la prostitución en Bogotá, por considerarla un elemento importantísimo de regulación de las tensiones sociales.

En el tema de la sexualidad consideramos igualmente la dualidad legitimidadlilegitimidad en los nacimientos, pues ella nos permite, hasta cierto punto, respaldar cuantitativamente los análisis sobre el comportamiento sexual de los bogotanos. La pretensión fundamental es confrontar los discursos que regulaban las prácticas cotidianas con las cifras.

Nos pareció también importante incluir en estas nociqnes sobre el cuerpo y la sexualidad la imagen de los poetas, ya que su trabajo contribuyó notablemente a un reconocimiento del cuerpo del hombre y, especialmente, de la mujer, y a la posibi- lidad dé hablar abiertamente del placer. Por esta razón inclui- mos algunos poemas de los artistas más representativos del período, cuya temática es el cuerpo de la mujer. ': '

En el tercer bloque temático se analiza la dualidad nacer y mo* en Bogotá. Se busca en esta unidad estudiar el conjunto de prácticas que definen la cotidianidad de los bogotanos, por ello trabajamos temas como el nacimiento, la noción de ma- ternidad, el uso de la casa, los niveles de vida, las buenas maneras y el morir en la ciudad.

En la sección "Nacimiento e infancia" presentamos, a tra- vés de las estadísticas y testamentos, el rol cumplido por el hijo ilegítimo en la sociedad. Estos datos nos sirven para com- plementar, desde otra perspectiva, el fenómeno de la ilegiti- midad y, fundamentalmente, para apreciar las posibilidades de supervivencia de los niños recién nacidos.

El anterior análisis está seguido por el estudio del sur- gimiento de un saber cuyo objeto es el cuidado del menor: la puericultura. Para ello comentamos la aparición, en Colom- bia, de los manuales de cuidados al niño y el sentido social y político de las normas allf contenidas.

A continuación se presenta la manera como se materiali- zan los cambios en las concepciones del manejo del espacio de las casas. Tomando como ejemplo una quinta de Chapinero evidenciamos cómo la burguesía en constitución impone esti- los arquitectónicos, crea espacios con funciones particulares (comedor, sala de piano, estudio, etc.) y propone una distribu- ción de las funciones (los servicios al final de la casa, las zonas sociales al frente de las mismas, etc.)

Posteriormente, se determinari los aspectos del nivel de vida de bogotanos, resaltando las pautas alimentarias y las condi- ciones de la vivienda. Estos aspectos son empleados para de- mostrar las enormes diferencias sociales existentes en Bogotá y la ~narginalidad de sus habitantes, a pesar del aparente bien- estar del bogotano.

~oncluimos la sección Vivir en Bogotá" con el estudio de lo que genéricamente las clases dominantes denominan las "bue- nas maneras", que es un aspecto central de la cultura bogota- na. fistas no son otra cosa que el conjunto de prácticas cotidianas que definen rituales de diferenciación social. Resaltamos en esta parta el supuesto refinamiento de los bogotanos.

para comprender lo que significaba morir en Bogotá se con- sideran las representaciones de los bogotanos sobre la muer-

Page 12: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMILIA EN BOGOTA

do básicamente los testamentos. Pretendemos aquí ente interrogante: ¿Recollodan los bogotanos,

i¿ eat6licos practicantes, cuando estaban próximos a su muerte,

. , r a sus hijos ilegitimos? El cuarto bloque temático del capítulo trata los delitos con-

tra la familia. Buscamos en esta unidad comentar el conjunto ' ;! de debtos que, de una u otra manera, afectaban la estabilidad ' , de la familia: la delincuencia femenina, el aborto, el infanti+,

cidio, las riñas familiares, el delito sexual, etc. El quinto capítulo corresponde al análisis de la función de

la Iglesia en el proyecto conservador y la manera como contri- buyó, con la reMaci6n de las prácticas cotidianas de los hom- bres y las mujeres, al establecimiento de un tipo específico de cultura nacional1. Dos puntos se trabajarh. El primero, de- nominado el control de las pasiones, intenta evidenciar los dis- tintos mecanismos impuestos para administrar las pasiones del pueblo, causa, se@ el conservatismo y el clero, de los principales males de la nación.

El segundo, de@minado régimen de verdad, pretende se- ñalar el intento d& redefinición de conceptos y la institucio- nalización de lógicas interpretativas de la realidad. Estos dos aspectos tenían'por objeto dotar al sector letrado de nuevas referencias para interpretar el mundo social y legitimar el proyecto conservador clerical.

En esta última parte se pretende contrastar la dinamica modernizante del ascenso burgués, trabajado en la cuarta par- te, con las dinámicl que acentuaban lo tradicional. El objetivo no es otro que resdtar lo que hemos señalado como caracterís- tica del período: la transición y la relaci permanencias relativas.

Presentamos a continuación las de las fuentes bibliográficas emple hacen referencia a la historia de cultural, y su particular inciden hipótesis de trabajo y u h c i 6 n de fuentes. ' - -" -"

, : , L*..:'If , 1 La mayo$a de las ideas desario~ladas en asta p

en el artículo "La Regeneraei6n (1878-1898)" ep la Gran Enciclopedia i - ?Colombia. Temática 2, Bogot8, Círculo de Lectores, 1991, pp. 421 y 8s.

b -- ' # '

historia de la familia y la identidad cultural

Antes de iniciar el desarrollo de los capítulos mencionados anteriormente es necesario presentar una breve síntesis del panorama de los principales avances de la historia de la fami- lia en Europa, América Latina y Colombia, y de algunas posi- ciones teóricas en Colombia sobre la cultura y la identidad cultural. Consideramos fundamental esta síntesis no s610 para contextualizar el trabajo, sino para complementar algunas de las ideas mencionadas atrás y que hacen referencia a las posi- bilidades del presente estudio. Concretamente, se evidencia- rá por qué se tuvieron en cuenta algunos temas tratados, la razón de ser de la base documental y su empleo y, lo más importante, los criterios con los cuales se seleccionaron y se emplean los conceptos ejes. Así mismo, este balance posibilita un juicio más detallado sobre los méritos y las debilidades de nuestra investigación.

Sobre la historia 'de la familia se encuentra una amplia posibilidad de acercamientos. Una primera gran línea de tra- bajo corresponde a la aproximación a la familia a partir de la demografía. Este enfoque de la investigación plantea, desde el estudio del comportamiento demográfico de las clases y los sectores sociales, un trabajo en torno a la reconstrucción de la familia y sus características, en cuanto a tamaño, edad de los contrayentes, fertilidad, mortaliddd, etc. Las investigaciones se dirigen a precisar hechos como: matrimonio (edad prome- dio), fecundidad, ilegitimidad, mortalidad infantil, etc. Este acercamiento metodológico ha sido impulsado por investiga- dores como Louis Henry y Fleury, quienes crearon el método de reconstitución de familias2, e instituciones de prestigio mundial como el Cambridge Group for the History of Popu- lation and Social Structure, cuyos investigadores elaboraron una historia demografica inglesa y produjeron clásicos de la

r .$:4 Luis Henry, Manual &= la &=mograflcr his#rica, ~&&%a, Editorial Crí- tica, 1986.

Page 13: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

;g 5

.0"

S

sr

,OP

)eE

E)E

D

CM

" g

$""-

u a

m I e-e

ap, 2

-"

e $

c:I

S"F

'e

o e

SE g:

[LE:

B m

m

m

E g~

~.

eg

E

gB

ge

g

"9' &

g,

e: <

pg

p,<

Do

m

g a

g.e

.$-m

2 8

p

"c

e

3 %

@.

e g

P$

m'

0s

I B

&a&

:;

E ~

88

E' 5

5.

g

8. e

~

-2

e 5-

$B

e8

O

P

a5

.9

- e m

Et.

g

g

g:0

-m

-B

-;

53

E

;o

es

z.E'

O

m E

.m g

g

e

mV

g,

ge

o-

0

8; g

sg

as

S

g

--9. S

*o

?

.W

??

Page 14: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

26 SEXUALIDAD, MAT'RIMOMO Y FAMILIA EN BOGOTA

MarMnez, con el estudio sobre los amigos del país de Murcia,' entre 1777-1786lS; Mm'a Luisa Robledo, con la oligarquía lorquina entre 1680 y 172014; y, para América Latina, el re- ciente estudio comparativo de los casos de México, Argentina y Centroamérica de Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles W ~ r k n a n ~ ~ .

Otra línea de investigación se aproxima a la familia con estudios alrededor del niño. Esta corriente encontró en el tra- bajo de Philippe Aries16, la base para la realización de otras investigaciones similares; sobre todo desarrolló su hip6tesis según la cual; en la antigüedad, no se representó al niño y éste solamente aparece con el proceso de consolidación de la 1 , burguesía. cl-

En esta misma perspectiva, León Carlos Alvarez Santalo estudia los códigos de conducta de la familia en el antiguo régimen, a partir del abandono de niños1'. El abandono se explica por el peso del conjunto de códigos sociales en torno 4 honor, la marginación, el castigo y la lacra social. .

En paises de América Latina, como México y Brasil, em contramos centros de investigaciones donde los estudios sa- bre familia y matrimonio, elaborados desde la historia de las mentalidades, han logrado'aportes importantes. En el caso mexicano, hay que señalar el conjunto de ponencias que bajo el título de "Del dicho al hecho" agrup6 el trabajo del Semina- rio de Historia de las Mentalidades18 y los artículos que apa-

13 Matías Velázquez, "Los amigos del país. Análisis de una elite del reino de Murcia durante la primera etapa de la real sociedad econ6mica, 1777- 1786". en Francisco Chacón, op. cit.

14 María Luisa Robledo, "Aproximaciones al estudio de la oligarquía muni- cipal*, en Francisco Chacón, op. cit.

15 Diana Balmori y otros, Las alianzas de familias y la formación del país en América Iatina, México, FCE, 1990.

16 Philippe Aries, El niño y la vula famiiiar en el antiguo régimen, Madrid, Editorial Taunis, 1987.

17 León Carlos kvarez Santalo, "Anormalidad y código de conducta de la familia en el antiguo régimen. La doctrina religiosa sobre el abandono de niños", en Francisco Chacón, op. cit.

18 Seminario de Historia de las Mentaliddes, Del dicho al hecho ... tranqgre- siones y pautas c~ltumles~~~hNuevah'spo~fia~ Méxia>, IN-I-QiCk 1989.

recen en el texto Sexualidad y matrimonio en la América ~ i s p á n i c a ~ ~ , donde se exponen problemas como la función de Ja Iglesia en la regulación de la sexualidad, el papel de la confesión en la individualización y aculturación entre los nahuas, la relación entre el honor y la sexualidad, la bmjería sexual, las pautas para la elección de consorte, la ilegitimidad, etc. Las líneas de trabajo se agrupan en temas como los com- portamientos sexuales, abordados en los trabajos de Sergio Ortega Noriega, Asunción Lavrin y Ruth BehdO.

En el Brasil, el énfasis se ha puesto en los estudios de la historia del niño en los diferentes períodos históricos, dife- renciando las razas. Los temas trabajados son: el papel de los jesuitas, el abandono de niños, los hijos de las esclavas, el concepto de infancia, etc21.

Una última aproximación a la familia tiene que ver con el estudio de la sexualidad, perspectiva en la cual se encuen- tran sociólogos, abogados e historiadores. Entre los recientes trabajos de historia de la sexualidad podemos mencionar los de F. Tomás y Valiente y otros22, que estudian las diferen- tes facetas del delito sexual en la España barroca, enfocando los temas desde la especialidad de la historia del derecho.

Laure Adle? realiza su trabajo alrededor de los rituales de la pareja, desde el noviazgo, pasando por los hijos, hasta el adulterio y el divorcio.

Georges DubyU, por su parte, desarrolla un análisis sobre el concepto de amor en la Edad 'Media y sobre las prácticas matrimoniales en el mismo período histórico.

"II . l ' D : ,

:/ 1

4 '4'

rt.9 . l - , ",4 1 . ,9 . I r 1 '

i L . .1- I . . . J1

l9 hunci6n Lavrin (Coord.), Sexualidad y mdrimonw en la M r i c c r His- , e a . Siglos;-XWI.., i&ia, CNCA-G~&I%O, 1991. . T. : ' 20 Ibíd 1 1

21 Mary del Priore (ed.), Historia da crianea do Brasil, Sao ~aulo, ~ is toria contexto, 1991.

22 F. Tomis y Valiente y otros, Sexo barroco y otras transgresiones P~emodernas, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

23 Laure Adler, Secretos & aicoba. Historia de lacrpareja 1830-1930, Buenos Aires, CoIecci6n Plural Historia, 1987. Georges Duby, El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid, h- Za Editorial, 1990.

Page 15: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

28 SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMILIA EN BOGOTA L .

En nuestro país, los trabajos sobre la familia no han sido nada comunes ni fáciles, como lo señala Viginia Gutiérrez de Pineda25. Recientemente, las investigaciones de Pablo Rodrí- guezB y Suzy Bemúdezn han incursionado en los temas de matrimonio y mujer, con unos estudios fundamentalmente descriptivos. La historia demográíica es prácticamente inexis- tente28, circunstancia que se repite para investigaciones sobre ciclos de precios, niveles de salario, etc.

En Colombia, un estudio en la perspectiva del niño es el de Cecilia Muñoz y Ximena Pachón, La niñez en el siglo XX; en él se describen los diferentes aspectos que tienen que ver con el niño, tales como salud, educación, recreación y asi~tencia~~.

Debemos anotar que, hasta el momento, no se ha efedua- do la consulta de determinados archivos, entre los cuales se destacan: notadas, criminales, archivos parroquiales, etc., elementos que son fundamentales para el presente estudio. Por ello, el análisis de temas importantes para esta investiga- ción se ha realizado, básicamente, desde la consulta de prensa.

- I F . I r * f a.

' I : .d *.L l i *':.

25 Viiginia Gutibrrez de Pineda, a p s a r de comenzar su trabajo a mediados de la década de los sesenta, no ha encontrado muchos seguidores entre los historiadores colombianos. Sobre la evolución de sus estudios, las dificul- tades teóricae y metodológicas y los logros de V i a Gutibrrez, vbase "Metodologfas en las investigaciones de la familia en Colombia", en Pri- mer seminario nacional'de metodologías de investigaci6n en cultura, Cua- dernos académicos de Quirama, No. 4, Rionegro, Memorias elaboradas por Gabriel Jaramiilo, Recinto de Quirama, 1987, pp. 34 y ss.

26 Pablo Rodrfguez, Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia, Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991.

27 Suzy Bermúdez, "Debatea en torno a la mujer y a la familia en Colombia, 1850-1886*, en revista Z&to y Contexto, No. 10, Universidad de los An- des, Bogotá, enero-abril de 1987; Hijas, esposas y amantes, Bogotá, Uniandes, 1992; El bello sexo, Bogotá; Ediciones Uniandes-ECOE, 1993.

28 Una de las pocas excepciones es el trabajo de Carmen Elisa Flórez, Rafael Echevem y Elssy Bonilla, La tmnsición demográfíca en Colombia. Efee- tos en la formación de I<r familia, Bogotá, Ediciones Uniandes-Universi- dad de las Naciones Unidas, 1990.

29 Cecilia Muñoz y Ximena Pachón, La. niñez en el siglo XX, Bogotá, Plane- ta, 1991, y "Mortalidad infantil, crecimiento demográfico y control de la natalidad: una lucha por la supervivencia de la infancia bogotana (1900- 1989In, en revista Maguare, Nos. 6 y 7, Departamento de Antropología, Universidad Nacional df Colo&& Bogotáa 088-1991.

Nuestro estudio de las identidades culturales, a través de las familias bogotanas, encuentra entre sus limitaciones una bibliografía colombiana reducida y un casi inexistente traba- jo de archivo. Esta dificultad pretende ser superada con un estudio preliminar de los archivos mencionados.

La reflexión sobre la cultura y las identidades culturales es de mayor complejidad, tanto por las dificultades epis- temológicas de la definición de los conceptos, como por la uti- lización de los mismos para una nación en construcción. Con respecto a la deñnición, se tropieza con, la dificultad de que frecuentemente se aborda desde distintas disciplinas y en el interior de cada una de ellas existe una multitud de aproxi- maciones teóricas, en alm%.s casos, de poca claridad30.

La diversidad de aproximaciones se evidencia en los dis- tintos seminarios y encuentros colombianos sobre la cultura y la identidad. El Primer Seminario Nacional de Metodologías de la Investigación en Cultura mostró acercamientos desde la antropología, la semiología, la comunicación, la historia, la ar- quitectura y el arte y la denominada cultura populafll, hecho que se repitió posteriormente en el V Congreso de Antropolo- @as2 y en el Foro Nacional de la Cultura de 199OS3.

En el evento de Quirama, Jaime Jaramillo Uribe estable- ció, desde el punto de vista de la historia, una aproximación general a la cultura y unas precisiones fundamentales para el estudio de ésta; estos puntos han sido retomados en el pre- sente estudio. Inicialmente, Jarmillo establece los rasgos de

- , . 4 - , r p y , - . & r - 1.' i, I

- .- ', ,j r, , . Jii , ,,*:j , 1 I'V .

' 1 4 . ,* , - v , - d . : , .y' . ,,.,.'nc~' - :. .

30 debate di8t ico so re 18 nocióilde cultura muestra grandes diferen- cias te~Sricas, particularmente sobre el sentido y la utilidad de la división cultura materiali cultura espiritual, e incluso la existencia de nociones elitistas y reaccionarias. Ver sobre el particular a Pablo Guadarrama y Nikolai Pereliguin, Lo universal y lo espectfico en la cultura, Bogotá, Universidad Central de las Villas Santa Clara-Universidad Incca de Co- lombia, 1988, págs. 17.20.

31 Cuadernos acdmicos de Quimma, op. cit. . t

32 Icfes, Memorias del simposio identidad étnica, identidadregwnal, identi- dad nacional, Serie "Memorias de eventos científicos".

33 Imágenes y reflexiones de la cultum en Colombia, Bogotá, Colcultura, 1991. -m i

1 /,

5

Page 16: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

SEXUALIDAD, MATRQ4ONIO Y FAMILIA EN BOGOTA :-?m- - -

tratamiento de la cultura por la historia, cuando señala que los historiadores:

C..) conciben la cultura como un toa0 cuya descripción y análisis debería incluir todas sus capas, la popular y la culta, la de los estratos sociales altos, medios y bajos; la totalidad de los valores y actitudes de una nación, una época o una cultura tomada en su integridad, en todos sus aspectos, desde la religión y el lenguaje, las ideas políticas y científicas, el arte y lo que suele llamarse las formas sim-

Y! bólicas, hasta sus más modestas expresiones como las for-

.. . mas dei cortesía, la culinaria y lo que Levi Strauss denomina * ' las costumbres de mesa

1

De dicha ponencia rescatamos, igualmente, las siguientes consideraciones sobre el estudio de la cultura:

!

a) Lo específico para el historiador es el tiempo; "desde luego I . i debe propcylerse no sólo mirar y explicar el cambio, sino

también el carácter de forma y estructura que en un mo- mento del tiempo presenta la cultura estudiada".

, b) "... cuando se trata de una época, de una nación o de . . I una comunidad histórica, difícilmente podemos hablar

.',( , de una cultura, haciendo abstracción de las divisi~nea p jerarquías sociales". 1

+ " i . ' ,

t . j C) "...si la sociedad que la crea y la soporta -la cultura, como es el caso de las sociedades modernas está organizada o

, estructurada en clases sociales, debemos tener en cuenta , que, según el grado de integración a que haya llegado esa ' sociedad, podemos hablar de una común; pero debemos

., ; .' también tener en cuenta que más allá de ese patrimonio , - ' : " común se encontrarán elementos y estilos culturales que corresponden a diferentes grupos o clases".

l. t I 4 L ? #'[f;pp -

34 Jaime( Jaramillo Uribe, "Concepto de cultura y métodos de investigación desde el punto de vista de la historia", en Clsadernos académicos de Quirama, op. cit., p8g. 120.

d) "En las sociedades occidentales (y para este efecto, con , , todas sus carencias y especificidades debemos considerar

, , a Colombia como tal) se puede hablar y se habla de una J .

cultura burguesa y podría hablarse de una cultura obrera, o de las clases medias" .

_ ' , , , ' e) Podemos "... igualmente hablar de una cultura urbana A ,y de una rural, introduciendo las categorías de ciudad y

, , campo". ' ' 0 "Podemos y debemos introducir también en el análisis

,, .' cultural elementos de la geograña, el clima y el paisaje, sin que esto signifique la aceptación .. . del fatídico deter-

8 .. . . . ., minismo geográfico". I I . i ' f .

Los estudios sobre la cultura en Colombia acentúan una característica fundamental del problema de la constitución del Estado Nacional: la existencia de regiones. Los eventos anteriormente comentados insisten en este fenómeno35.

Los trabajos citados reconocen, igualmente, la presencia de diferentes niveles del fenómeno cultural; por ello, se lle- van a cabo investigaciones sobre la cultura nacionalB6, la cul- tura regionalB7 y la cultura urbanaB8. Este hecho lo retomamos . - en las consideraciones generales del informe y en el capítulo primero.

Sobre la denominada identidad existen, igualmente, am- plias diferencias. Una primera aproximación a la identidad cultural la considera como uq "punto virtual al cual nos es indispensable referimos para explicar cierto número de co-

35 La consideración de lo regional, por ejemplo en "Procesos culturales re- gionales", en Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia, op. cit., segunda parte.

36 Jaime Caycedo Tumago, "Diversidad cultural, unidad nacional y entorno latinoamericano", en Icfes, ZZZ Congreso de Antropologta en Colom- bia, Bogotá, serie Memorias de eventos cientficos, 1986, pp. 191 y S S .

37 Orlando Fals Borda, "Región y cultura: algunas implicaciones teóricas y politicas", en Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia, op. cit., pp. 171 y S S .

38 Julián Arturo, "Estudios contemporáneos de cultura y antropología urba- na", eh Zmdgenes y reflexiones de la cultum en Colombia, op. cit., p. 388.

Page 17: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930

. '< - . i , . '.. d .; .. ' < - ! I , .t.-:. t i /p.. *, , :. $ ',,-fv .'. . . , . . : ,e .?. jp!,T . -. ., : j'\ . , f

. , , k . l . ; , .) i"' l . T . . , q;., . , ! , . , * : i ! ! : , ;&)>,t.

. : . : .

."? . ,,N ! . . . , a 9 ' #.&' .,. - S 1 ' m

. -: ' . r,,qi ,.-- , J ? ,L ;x,:a.:,,M

Capítulo 1 ' "

ESTADO NACIONAL, CULTURA NACIONAL, REGI~N, IDENTIDADES CULTUFtALES Y FAMILIA

; I I .- 5 '! 1

La reflexión en tomo a la posibilidad de realizar una lectu- ra de las identidades culturales, a partir del estudio del ma- trimonio y las familias en la ciudad de Bogotá entre 1880 y 1930, exige en principio una delimitación de conceptos y una determinación de los procesos que requieren ser abordados para la aproximación a ellos y a las relaciones que establecen entre sí. En consecuencia, estudiaremos en primer lugar la relación existente entre Estado nacional y cultura nacional; en segundo lugar, la función de lo regional en la configura- ción del Estado nacional y la cultura nacional, y, por último, los nexos existentes entre la familia y las identidades cultu- rales.

' - l . ' ! . . 1. 1 ~>

, . , h l . / ... l , ~ , -4, . ,

ES- nacionat y c&ra na~b&i : L. . . , . 4 1

;; " '

Lo que caracteriza el período estudiado es el Proceso de construcción del Estado nacional, como forma de organiza- ción de la sociedad, el cual condujo a la unificación nacional en los países europeos (Italia, Alemania) y a la conformación de las repúblicas independientes en América Latina.

La independencia en América Latina, al igual que la unifi- cación en Europa, no signiñcó que la forma republicana se consolidó sin traumatismos; par el contrario, se inició una época plena de contradicciones políticas, militares, ideológi- cas y sociales.

La Colombia del siglo XlX vivio esta coyuntura histórica con la confrontación entre los proyectos políticos liberal y con- servador, en tomo al tipo de Estado y nación que debía predo- minar. Este ehntamiento se presentó en todos los campos

Page 18: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 19: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 20: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 21: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 22: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 23: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 24: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 25: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 26: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 27: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 28: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 29: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 30: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 31: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 32: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 33: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930
Page 34: Urrego.Sexualidad MAtrimonio y Familia en Bogotá 1880-1930