Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación...

62
1 Estrategia intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes Documento Fase I Mayo 2017 Uruguay 2016 – 2020

Transcript of Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación...

Page 1: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

1

Estrategia intersectorial de prevención del

embarazo no intencional en adolescentes

Documento Fase I

Mayo 2017

Uruguay

2016 – 2020

Page 2: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

2

AUTORIDADES

Ministerio de Salud Pública

Jorge Basso

Ministro

Cristina Lustemberg

Subsecretaria

Jorge Quian/ Director General de Salud

Raquel Rosa/ Subdirectora General de la Salud

Silvia Graña/Asesora Responsable del Área Programática de Salud de Adolescencia y

Juventud

Claudia Romero/ Asesora Responsable del Área Programática de Niñez

Ana Visconti/ Asesora Responsable del Área Programática Salud Sexual y Salud

Reproductiva

Rafael Aguirre/ Asesor Responsable del Área Programática Salud Integral de la Mujer

Irene Petit/ Asesora Responsable del Área del Área Programática de Violencia de

Género y Generaciones

Ministerio de Desarrollo Social

Marina Arismendi

Ministra

Ana Olivera

Subsecretaria

Mariella Mazzotti/ Directora Instituto Nacional de las Mujeres

Santiago Soto/ Director Instituto Nacional de la Juventud

Matías Rodríguez / Director Nacional de Políticas Sociales

Federico Graña/ Director Nacional de Promoción Sociocultural

Pablo Mazzini/ Director de Uruguay Crece Contigo

Ministerio de Educación y Cultura

María Julia Muñoz

Ministra

Edith Moraes

Subsecretaria

Ana Gabriela González Gargano/ Directora General de Secretaría

Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación

Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura

Glenda Rondán/ Directora Nacional de Centros MEC

Page 3: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

3

Administración Nacional de Educación Pública

Wilson Netto

Presidente

Irupé Buzzetti / Directora General Consejo de Educación Inicial y Primaria

Celsa Puente / Directora General de Educación Secundaria

Nilsa Pérez/ Directora General de Educación Técnico Profesional

María Lopater /Directora General de Formación en Educación

Administración de Servicios de Salud del Estado

Susana Muñiz

Presidenta

Mauricio Ardús

Vicepresidente

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Marisa Lindner

Presidenta

Fernando Rodríguez/ Director

Dardo Rodríguez/ Director

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Álvaro García

Director

Martín Dibarboure

Subdirector

Page 4: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

4

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

Grupo de trabajo de elaboración de la Estrategia:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP)

Dirección General de la Salud

Wilson Benia

Subsecretaría

Nora d’Oliveira

Área Programática de Salud de Adolescencia y Juventud

Silvia Graña, Andrea Fabbiani y Lorena Quintana

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (MEC)

Dirección de Educación - Primera Infancia

Denise Courtoisie

Subsecretaría

Federico Medina

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES)

Dirección Nacional de Políticas Sociales

Melisa Sánchez y Fernanda Ferrari

Dirección Nacional de Promoción Sociocultural

Micaela Melgar y Nairí Aharonián

Dirección Uruguay Crece Contigo

Gabriela González

Instituto Nacional de la Juventud

Nicolás Fiori, Alexandra Lizbona y Verónica Galizia

Instituto Nacional de las Mujeres

Valentina Caputi

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ANEP)

Comisión de Educación Sexual

Diego Rossi y Yannine Benitez

Estrategia Territorios Socioeducativos

Rita Ferrari y Fernando Ubal

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO (ASSE)

Natalia Pérez y Susana Grunbaum

Red de Atención Primaria

Yeni Hortoneda

Centro Hospitalario Pereira Rossell

Verónica Fiol

Page 5: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

5

INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY (INAU)

Elena Antelo y Nancy Lema

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP)

Mariana González Pírez

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA)

Valeria Ramos

Colaboradoras/es:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Área Programática de Salud Mental

Ariel Montalbán, María Porteiro, Denisse Dogmanas, Carolina Fernández y Cristina

Moreira

Área Programática de Salud Sexual y Salud Reproductiva

Ana Visconti, Agustín Bergeret y Cristina Espasandín

Área Programática Salud Integral de la Mujer

Rafael Aguirre

Área Programática de Violencia de Género y Generaciones

Irene Petit, Estela de Armas y Carla Bellini

Área Programática de Niñez

Claudia Romero y Gabriela Amaya

Área de Atención en Género

Cristina Grela

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Dirección de Educación - Departamento de Cultura Científica

Leonardo Laborde y Patricia Píriz

Dirección de Educación - Centros CECAP

Isabel Alende

Dirección de Educación - Educación y Tecnologías de la información y la

comunicación

Patricia Pacheco

Dirección de Educación - Género y Derechos Humanos

Natalia Maidana-

Dirección de Cultura - Fábricas Cultura

Daniel Ovidio

Centros MEC

Agustina Harriague

Page 6: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

6

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Instituto Nacional de las Mujeres

Cecilia Caulin y equipo de División de Violencia basada en Género

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Estrategia Territorios Socioeducativos

Milton Silveira

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO

Red de Atención Primaria

Ana Noble y Gabriela Suárez

Centro Hospitalario Pereira Rossell

Mara Castro y Marie Boulay

INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY

Paula Canteiro

Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia/SIPIAV

María Elena Mizrahi

Comisión de Comunicación

MSP: Soledad Acuña e Isabel Pérez

MEC: Leticia Ramos

MIDES: Flavia Rovetta/ INJU y Agustina Larrosa/ INMUJERES:

ANEP: Natalia Arralde y Mónica Viera

ASSE: Alejandra Cardozo y Vanessa Rivero

INAU: Marianella Fernández Villa, Florencia Forné y Catterina Strazzarino

OPP: María Amalia Vacca

AGRADECIMIENTOS:

Núcleo Interdisciplinario Adolescencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de

la Universidad de la República: Carmen Varela, Facultad de Ciencias Sociales y

Alejandra López - Facultad de Psicología.

Facultad de Ciencias Sociales: Verónica Filardo

Fondo de Población de las Naciones Unidas: Juan José Calvo, Daniel Macadar y Juan

José Meré.

Page 7: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

7

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………. 8

Fundamentación………………………………………………………………………….. 11

Marco conceptual…………………………………………………………………………. 20

Marco normativo………………………………………………………………………….. 30

Objetivos, líneas de acción y actividades………………………………………. 34

Bibliografía……………………………………………………………………………………..61

Page 8: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

8

INTRODUCCIÓN

En setiembre de 2016 el gobierno uruguayo anunció públicamente el compromiso y

voluntad política de diseñar e implementar una “Estrategia intersectorial y nacional de

prevención del embarazo no intencional en adolescentes”. Esta iniciativa es impulsada

por los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Cultura, la Oficina

de Planeamiento y Presupuesto, la Administración Nacional de Educación Pública, el

Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de

Salud del Estado, con el apoyo del Núcleo Interdisciplinario Adolescencia, Salud y

Derechos Sexuales y Reproductivos de la Universidad de la República y del Fondo de

Población de las Naciones Unidas.

Esta Estrategia forma parte del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y

Adolescencia 2016 - 2020 y de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. Su diseño e

implementación se basan en el reconocimiento que el embarazo no intencional en

adolescentes en Uruguay es una expresión y consecuencia de desigualdad y

segmentación social. Es parte de una cadena de determinantes asociados a la

exclusión y la vulnerabilidad social y de género. En todos los diagnósticos que

incorporan perspectiva de género y juventudes, puede visualizarse cómo la

desvinculación educativa, el desigual acceso al mercado de trabajo, la emancipación de

los hogares a edades tempranas, el entorno social en general, entre otras

condicionantes, afectan particularmente las capacidades de elección de las mujeres

adolescentes y jóvenes sobre sus proyectos de vida. La maternidad se impone como

una situación a atender desde la política pública cuando la escasez de espacios de

desarrollo personal, social y el ejercicio de derechos se ve tan restringido que ésta se

presenta como el único proyecto personal posible, situación que afecta a muchas

adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Lo que aparece con

claridad es que seguir adelante con un proyecto de maternidad temprana no debería

redundar en nuevas situaciones de exclusión que restrinjan aún más las posibilidades

de desarrollo de las adolescentes.

Incidir en las causas profundas que explican la alta tasa de fecundidad en adolescentes

en nuestro país, necesariamente requiere trabajar intersectorialmente desde una

perspectiva de igualdad de género, derechos y diversidad. Implica pensar en un

componente transversal a las representaciones de todas las y los adolescentes y sus

referentes del mundo adulto, como son los mandatos de género y las subjetividades

respecto a lo que el “ser varón” y “ser mujer” definen para la generación de proyectos

de vida y formas de vivir la sexualidad.

Trabajar para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia representa

un desafío social, sanitario, educativo y económico. En lo social, por limitar

Page 9: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

9

fuertemente el horizonte de posibilidades de desarrollo de las adolescentes y la salida

de las situaciones de pobreza. En el plano de la educación, restringe fuertemente la

posibilidad de retomar y continuar sus estudios. En lo político limita la ciudadanía libre

debido a la reclusión doméstica y territorial y por reproducir mecanismos de

desigualdad de género. En el ámbito económico, afecta las oportunidades de inserción

actual y la expansión futura de la fuerza laboral. Las desigualdades sociales y de

género, que en gran parte explican el embarazo en la adolescencia, se ven reafirmadas

por este fenómeno. El que conduce a mayor pobreza, mayor desigualdad, mayor

segregación social y pérdida de importantes oportunidades para las adolescentes y el

país, particularmente desaprovechando las etapas finales de nuestro bono

demográfico.

El embarazo en adolescentes interpela las políticas públicas, exigiendo profundizar en

al abordaje de: las limitadas posibilidades de desarrollo y salida de las situaciones de

pobreza, las estrategias de inclusión educativa, las medidas de prevención, detección y

atención oportuna en violencia basada en género y generaciones, las barreras de

acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y a la educación sexual, las

prestaciones y servicios de cuidados en primera infancia, las condiciones de ejercicio

de la ciudadanía debido a la doble reclusión doméstica y territorial de las adolescentes,

los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad, las políticas y programas de

inserción laboral, la inclusión de los varones y la construcción de dispositivos de

investigación y de abordaje a los factores psicoemocionales, vinculados a la

subjetividad que genera en las adolescentes decisiones reproductivas.

Esta Estrategia tiene como objetivo general disminuir la incidencia del embarazo no

intencional en adolescentes y sus determinantes, garantizando la promoción y el

ejercicio de sus derechos. Fue diseñada en forma intersectorial y participativa desde

un enfoque de derechos y género. Está basada en investigaciones, estudios

poblacionales y marcos teóricos de cabal referencia en la temática; sabiendo que es

importante continuar profundizando el conocimiento, así como en algunos nudos

identificados tales como la incorporación de la variable étnico-racial en el análisis.

Este documento refleja el trabajo realizado y consensuado por los organismos

participantes en una primera etapa de elaboración. A partir del mismo se continuará

trabajando en una segunda etapa en el diseño e implementación de acciones

intersectoriales, incorporando otros actores así como en el desarrollo de las metas e

indicadores que serán plasmados en un segundo documento.

La Estrategia se estructura en cuatro componentes con un respectivo objetivo

específico, líneas de acción y actividades Esta estructuración se basa en la necesidad

de realizar actividades generales dirigidas a todos los adolescentes para prevenir

Page 10: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

10

embarazos no intencionales, fortaleciendo el ejercicio de derechos y toma de

decisiones reproductivas con autonomía (componente 1), a la vez que acciones

focalizadas en quienes ya se encuentran en situación de embarazo (componente 2) o

maternidad/paternidad (componente 3). Dada la complejidad del embarazo en la

adolescencia así como su multiplicidad de determinantes, es sustancial abordarlo

desde los diferentes sectores de forma integral e integrada. El valor agregado de esta

Estrategia es el trabajo intersectorial coordinado para la implementación de las

políticas públicas (componente 4). Este último componente nuclea acciones de

coordinación intersectorial incluyendo la participación de adolescentes, formación de

profesionales y equipos de trabajo en territorio así como producción de conocimiento

para la política pública.

La mesa de trabajo intersectorial para la prevención del embarazo no intencional en

adolescentes seguirá funcionando como un espacio de seguimiento y coordinación de

la Estrategia. También se ha conformado una Comisión con las Unidades de

Comunicación de las instituciones participantes para el diseño e implementación de la

campaña comunicacional.

Page 11: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

11

FUNDAMENTACIÓN

La realidad del embarazo en adolescentes en el país, es una expresión de desigualdad y

segmentación social. Es parte de una cadena de determinantes vinculados a la

exclusión, la vulnerabilidad y el ejercicio efectivo de derechos económicos, sociales y

culturales. Lo que se enfatiza en barreras para el acceso a bienes, servicios y

oportunidades, para el futuro tanto desde lo laboral como educativo.

El nivel de la fecundidad de adolescentes en Uruguay es muy alto y resistente al

descenso: el país presenta cifras altas (60 por mil mujeres de 15 a 19 años en 2014) en

relación al promedio del mundo (45 por mil) y la región (65 por mil).

En el último quinquenio el 17% de los nacimientos totales han sido de adolescentes

mujeres menores a 20 años. A pesar de una caída de la tasa global de fecundidad

(TGF) hasta mínimos históricos (1.9 hijos por mujer, 2014), los valores alcanzados por

la tasa de fecundidad adolescente en los últimos años son similares a los observados

en nuestro país en los años 50s y ’60, cuando la TGF era mayor a 2,5 hijos/as por

mujer1. Como consecuencia, el peso relativo de la tasa de fecundidad adolescente

sobre la TGF fue aumentando de manera consistente hasta los primeros años de los

2000. El porcentaje de nacimientos en menores de 20 años se ha mantenido entre el

15 y el 16% en las últimas dos décadas2.

Nacimientos en madres adolescentes

de 10 a 19 años.

Uruguay 1996-2014

Años

Nº de

nacimientos

en madres

de 10 a 19

años

Total de

nacimientos

con dato de

edad

materna

Porcentaje de

nacimientos

en madres

adolescentes

1996 9701 57440 16,9

2000 8474 52177 16,2

2005 7764 46158 16,8

2010 7970 47162 16,9

2012 8163 47999 17,0

2014 * 7951 48368 16,4

* Cifras prelim inares

Fuente: UINS/MSP

1 Varela, et al, 2014

2 Estadísticas vitales. CNV

.

Page 12: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

12

En su gran mayoría son embarazos no intencionales: Dos tercios de las adolescentes

embarazadas de entre 15 - 19 años declararon durante el embarazo que éste no fue

planeado3.

Fuente: Sistema Informático Perinatal

Dato que se reafirma luego del nacimiento de la hija/o cuando el 71% de las madres

de 15 a 24 años declara que hubiera preferido postergar la maternidad4.

Fuente: Varela, De Rosa, Doyenart y Lara, elaboración propia en base a ENAJ Uruguay 2013. Programa de Población

FCS-Udelar.

3 Sistema Informático Perinatal (SIP) 2012, 2013. Cconceptualmente en la Estrategia se ha adoptado el uso del término embarazo no intencional, en este caso la categoría “no planeado” refleja la forma en que se pregunta. 4Varela, De Rosa, Doyenart y Lara, elaboración propia en base a ENAJ Uruguay 2013. Programa de

Población FCS-Udelar.

Page 13: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

13

La maternidad y paternidad en adolescentes incide principalmente en las mujeres:

ellas inician su calendario reproductivo más temprano que los varones. El porcentaje

de adolescentes entre 15 y 19 años que iniciaron la maternidad es un 10%, mientras

que los varones adolescentes que declaran haber iniciado su paternidad son el 2.65%

en varones5. Por lo que se podría hipotetizar que la mayoría de los progenitores de

hijas/os de adolescentes son adultos. Sin embargo, no se tienen certezas sobre esto

debido al posible subregistro. Esto remite a aspectos relacionados a la socialización de

género y a las relaciones desiguales de poder.

La fecundidad en adolescentes en Uruguay muestra una profunda segregación

territorial: como ya fue planteado, el país cuenta con 60 por mil adolescentes de 15 a

19 años que son madres, pero hay departamentos con indicadores similares a países

en situación de extrema pobreza, entre 70 y 86 x 1.000.

Uruguay: Porcentaje de madres adolescentes (15-19 años) por departamento, 1996 y 2011.

Fuente: Programa de Población, FCS/ UdelaR, elaboración propia a partir de los Censos de Población de 1996 y 2011, Uruguay.

Esta segregación también se expresa en Montevideo, donde la paridez media

acumulada (Nº hijos/Nº mujeres, por edad) de las adolescentes de 15 a 19 años

presenta enormes diferencias por barrios. A modo de ejemplo, mientras en Carrasco

no hay hijas/os de madres adolescentes, en Casavalle hay un/a hijo/a cada 5

adolescentes. Asimismo, en las jóvenes de 20 a 24 años, la cifra es 21 veces superior en

Casavalle que en los barrios de la costa este de Montevideo como Carrasco, Punta

Gorda, Pocitos, Malvín6.

5Varela, C, elaboración propia en base a ENAJ, 2013. Programa de Población FCS - Udelar.

6Varela et al, 2014 Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La Fecundidad en el

Uruguay, (1996-2011) Fascículo 3.

Page 14: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

14

Montevideo: madres adolescentes por barrio (%), 2011

Fuente: Varela et al, 2014 Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La Fecundidad en el

Uruguay, (1996-2011), Fascículo 3.

La maternidad en adolescentes se da en los sectores más pobres y con mayor

porcentaje de población residente en hogares particulares con necesidades básicas

insatisfechas: según datos del Censo de 2011 algo más de una cada cinco adolescentes,

con dos o más Necesidades Básica Insatisfechas (NBI), son madres (22,4%). Por otra

parte, entre las adolescentes con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) el porcentaje

de madres desciende notoriamente al 3,6%. En concordancia, cuando se identifican los

nacimientos en adolescentes por prestadores de salud, mientras en ASSE representan

el 26.8% del total de nacimientos, en el mutualismo son el 10% y en los seguros

privados son casi inexistentes 0.1%.

Fuente: Varela et al, 2014 Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La Fecundidad en el

Uruguay, (1996-2011), Fascículo 3.

Esta situación también encuentra su correlato en la desigualdad en los desempeños

sociales entre las jóvenes uruguayas de 25 a 29 años que iniciaron la maternidad en la

Page 15: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

15

adolescencia. Entre aquellas que alcanzaron menos de 9 años de estudios el 57.7%

fueron madres adolescentes, mientras que las que cuentan con 13 y más años de

estudio, sólo el 5% lo fue. Esto habla de un proceso de polarización social y se destaca

las diferencias en las condiciones de vida de estas jóvenes. Entre las que fueron

madres en la adolescencia, el 43% vive en situación de pobreza mientras que entre las

que no lo fueron son el 8 %7. Es de destacar que 3 de cada 4 adolescentes madres

abandonó sus estudios antes de embarazarse8.

Fuente: 2015 – Varela Petito, Carmen y Lara, Cecilia “Jóvenes de hoy adolescentes de ayer en el

Uruguay: maternidad y desempeños” En Revista Sociedad y Economía, Universidad del Valle, Los

estudios demográficos a inicios del siglo XXI, No 29 Universidad del Valle, Colombia. pp. 15-37.

La maternidad adolescente también representa un problema de ciudadanía por la

reclusión doméstica y la limitación de la autonomía: el 57% de las adolescentes y

jóvenes de 15 a 24 años que son madres y que no tienen empleo, no estudia. Mientras

que en el grupo de la misma edad que no son madres y que no tienen empleo, sólo el

9% no estudia9. Vale recordar que del total de adolescentes y mujeres jóvenes que no

estudian ni tienen un trabajo remunerado, más de la mitad son responsables de las

tareas domésticas del hogar10.

La maternidad en las adolescentes y jóvenes genera una doble reclusión: la doméstica

con medios de comunicación que le muestran un mundo que naturaliza la fantasía e

inequidades dominantes, reproduciendo un sistema patriarcal y heteronormativo, lo

que condiciona y limita el reconocer identidades y orientaciones diversas. Se suma a su

7Varela Petito, C y Lara, Cecilia, 2015 Jóvenes de hoy adolescentes de ayer: maternidad y desempeños.

Revista Sociedad y Economía, nº 29, Colombia. 8Ídem.

9 Ídem.

10 Batthyány, Genta, Tomassini (2012). Argumentos que transforman Nº2. Mujeres jóvenes que cuidan

pero no estudian ni trabajan en el mercado. PP. 3.

Page 16: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

16

vez, la exclusión territorial (total restricción de las actividades de la vida cotidiana a la

zona de residencia). A su vez, en las adolescentes la maternidad no acompaña otros

eventos de la transición a la vida adulta como ser el primer empleo o el autonomizarse

de la familia de origen. El ingreso al mercado laboral de las madres adolescentes de

sectores de bajos índices culturales y económicos es muy escaso y el nacimiento de

un/a hijo/a no implica la conformación de un hogar independiente ni la formalización

de la vida en pareja ni la corresponsabilidad en los cuidados. Por lo que la maternidad

a estas edades afecta seriamente los desempeños a futuro, compromete la autonomía

y la capacidad de autosustento11.

En Uruguay hay niñas que sufren la maternidad forzada: el embarazo en la

adolescencia presenta características específicas según los grupos de edad. En nuestro

país 169 niñas menores de 14 años fueron madres 2014. En las menores de 15 años se

trata de embarazos y maternidades forzadas, “en América Latina y el Caribe la mayoría

de los embarazos infantiles tienen su causa en los abusos sexuales, ya sea por parte de

miembros de la familia, personas cercanas a ella, o extraños. La sumisión, el estigma,

la vergüenza, el miedo, la falta de recursos simbólicos, entre otros factores, inhiben a la

niña de denunciarlos. Los embarazos infantiles forzados son síntomas que nos

muestran la situación de las niñas –y las mujeres en general– en los países estudiados.

Revelan, entre otras cosas, el nivel de violencia, falta de autonomía, discriminación y

apropiación del cuerpo de las niñas por parte de los varones adultos, incluyendo a los

de su entorno familiar y social”12. Esta brutal e inaceptable situación implica a su vez

un pasaje abrupto de ser niña a ser mujer que fragiliza la vida emocional y física.

A estos efectos de la esfera emocional y afectiva, se suma el mayor riesgo de

morbimortalidad durante el embarazo, parto y puerperio, a la vez que el aumento de

la prematurez, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Respecto a la prematurez,

las/os hijas/os de madres de 10 a 14 años son un 13,1%, mientras que los de madres

de 15 a 19 años representan un 10.1%. La prematurez a nivel del país es del 9.1%13.

Respecto a la mortalidad neonatal se observa una tasa mayor en las adolescentes de

10 a 14 años, que en 2015 ascendió a 16.4 por mil nacidos vivos, mientras que en las

mujeres de 20 a 34 fue de 2.9 por mil nacidos vivos14.

11

Varela, C- Tenenbaum, M y Lara, C (2014 ) Fecundidad adolescente en Uruguay: ¿la pobreza como umbral de resistencia al descenso?. En: Comportamiento reproductivo y fecundidad en América latina: una agenda inconclusa. Serie e – Investigaciones N 3. ALAP – UNFPA. Filardo, V (2015). Mirada Joven. Cuadernos Temáticos de la ENAJ Nª 1. Cambios y permanencias en las transiciones a la vida adulta de los jóvenes en Uruguay (2008 – 2013). Ministerio de Desarrollo Social y Facultad de Ciencias Sociales. 12 CLADEM (2016). Balance Regional. Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América

Latina y el Caribe, p.71. 13

Estadísticas vitales MSP, 2015.

14Ídem.

Page 17: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

17

Uruguay 2015

Edad 10 a 14 15-19 20-34

Total (todas las

edades)

Total NV 122 7.371 33.163 48.926

NV > 20 y < 37

semanas de

gestación

16 746 2.765 4.459

% Prematurez 13,1 10,1 8,3 9,1

Mortalidad

neonatal

precoz (0-7

d). Uruguay

2015

Edad madre 10 - 14 15- 19 20 - 34

2/122 27/7371 97/33163

Tasa 16,4/1000

NV 3,6/1000 2,9/1000

El embarazo no intencional en adolescentes como producto de situaciones de violencia

sexual u otras formas de violencia basada en género y generaciones (VBGyG): la

violencia basada en género y generaciones es un grave problema que enfrenta el país,

casi 7 de cada 10 adolescentes y mujeres mayores de 15 años la han sufrido en algún

momento de su vida, afectando en mayor medida a las más jóvenes. A su vez, 1 de

cada 5 declararon haber vivido algún tipo de violencia en su ámbito familiar actual en

los últimos 12 meses15. A partir de una encuesta realizada en servicios de salud se

constata que más de un tercio las mujeres experimentan situaciones de violencia con

una frecuencia semanal o diaria y aproximadamente 1 cada 4 lo ha vivido una vez en

los últimos 12 meses. El 60% manifiesta haber vivido estas situaciones con novios/

parejas actuales o pasadas. Se registra una mayor prevalencia de violencia doméstica

entre las adolescentes entre 15 y 18 años (35,4%), la violencia psicológica es la que

registra la mayor prevalencia, seguida de la física y la sexual, estas últimas con

guarismos muy similares16. Asimismo, durante el año 2015 el SIPIAV registró más de 5

situaciones por día de violencia y/o abuso hacia niñas, niños y adolescentes17.

15

Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones, Uruguay 2013. 16

Encuesta de Prevalencia de Violencia Domestica en Servicios de Salud, Uruguay 2013. 17

Informe SIPIAV, Uruguay 2015.

Page 18: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

18

Embarazo en adolescentes: áreas para profundizar en su diagnóstico

A partir del análisis de la acumulación científica que se dispone, se acuerda que es

necesario profundizar sobre los aspectos que se mencionan en este apartado.

Es indispensable seguir profundizando en el conocimiento sobre las representaciones y

las expectativas de las adolescentes al momento de quedar embarazadas. Si bien

existen estudios en este sentido, deconstruir el proceso para la toma de decisiones y

por el cual las adolescentes “elijen” la maternidad como proyecto de vida es

fundamental. Analizar cómo opera la pobreza como condición estructural que legitima

esta opción de autonomización por sobre otros (la incorporación al mundo del trabajo

formal, la independización del hogar filial, o la culminación de los estudios, entre otros)

es un aspecto central para profundizar en líneas de política pública que garanticen que

la decisión de una adolescente de ser madre se produzca en un marco de sustantiva

libertad, lo cual implica una opción entre proyectos diversos.

Es necesario, además, incorporar la variable étnico-racial al estudio del embarazo en

adolescentes. En efecto, en tanto la población afrodescendiente está sobre-

representada en los quintiles más bajos de ingresos (donde el embarazo en

adolescentes tiene mayor prevalencia), incorporar al análisis desde una perspectiva

interseccional puede contribuir a problematizar mejor el fenómeno.

Por otra parte, se requiere contar con mayor información sobre los varones. Entre

otros, interesa profundizar en el/los factor/es que explica/n la distancia tan

pronunciada entre maternidad adolescente y paternidad adolescente; en qué registros

se construye la identidad del padre adolescente18; así como investigar la figura del

padre en aquellos embarazos con importante diferencia de edad. En este sentido,

interesa también hacer un cruce con los datos elaborados por UNICEF y MIDES (2015)

que ubican en un 7,4% el porcentaje de casamientos de adolescentes mujeres entre 15

y 19 años. El matrimonio a edades tempranas muestra también grandes diferencias

según los territorios: mientras en Montevideo es del 13,7% en zonas rurales y con

población menor a 5.000 habitantes, una de cada cuatro mujeres casadas (24,8%)

tenía menos de 18 años al momento de contraer matrimonio. En el caso de las que

tienen actualmente menos de 19 años y están casadas, el porcentaje en la zona rural

es similar (22,3%) y un poco menor en Montevideo (7,9%)19.

18

¿Es desde un rol proveedor? ¿se produce un deslinde de responsabilidades con el/la hijo/a cuando no es posible posicionarse en este lugar? ¿la paternidad adolescente es una causa para el abandono del sistema educativo, para incorporarse al mercado de trabajo, etc.? ¿qué rol juegan los adolescentes en las decisiones reproductivas y de cuidado propio y en la pareja?

19Datos citados en nota de prensa: El Observador, 4 de julio de 2016, “Unicef alerta sobre alto número

de casamientos adolescentes en Uruguay”.

Page 19: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

19

A su vez, para alcanzar un diagnóstico más acabado, es imprescindible indagar sobre si

el embarazo fue producido en el marco de relaciones de violencia doméstica u otras

formas de violencia basada en género. En muchos de los casos, una de las formas en

que se produce el ejercicio de la violencia es a través de la imposición de no usar

métodos anticonceptivos, o de abusos sexuales dentro de la pareja o en muchos de los

casos puede ser la forma en que se exige la “prueba de amor”. En contextos de

violencia sexual, el embarazo puede producirse como forma de auto-protección, ya

que el embarazo pone en evidencia dichos abusos y por lo tanto cabe la posibilidad de

que los mismos sean interrumpidos. Esto implica poder afinar la mirada y relevar tales

situaciones, importando el tiempo en el cual son detectadas a causa de la ley 18987.

Por último, es importante destacar que en varios países del mundo se ha constatado

una relación entre intentos de autoeliminación - suicidios y embarazo - maternidad a

edades tempranas. Si bien no se cuenta con estos datos para Uruguay, el país presenta

cifras alarmantes en suicidios de adolescentes que podrían estar asociadas a estas

situaciones. Por lo que se torna prioritario investigar en esta línea.

Page 20: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

20

MARCO CONCEPTUAL

Como se mencionó en la fundamentación, el embarazo no intencional en la

adolescencia constituye una expresión y consecuencia de desigualdad y segmentación

social, asociados a procesos de exclusión y de vulnerabilidad social y de género. La

posibilidad y capacidad de elegir y decidir en las distintas esferas de la vida, y

particularmente en la sexual y reproductiva está directamente asociada a factores

individuales, trans-generacionales, sociales y a las condiciones de vida. En este

contexto el embarazo y la maternidad se imponen particularmente en las adolescentes

con menos acceso a oportunidades, a proyectos de vida diversos y al ejercicio de sus

derechos en diferentes áreas.

Las distintas sociedades y culturas han clasificado y comprendido en forma diferente

las etapas de la vida, por ello incluir la mirada y perspectiva generacional en ésta

temática se torna primordial. La adolescencia es una construcción sociocultural

moderna y occidental, creada para cubrir nuevas necesidades sociales vinculadas a

contar con un grupo poblacional que se preparara para cumplir con los roles adultos.

Este surgimiento en Uruguay data de fines del 1800 según J. P. Barrán20. Desde fines

del siglo XIX se ha desarrollado un proceso de construcción/cimentación teórica de

esta categoría con diferentes ópticas según distintas perspectivas y disciplinas. Las

primeras teorizaciones han sido ampliamente superadas y hoy se entiende a la

adolescencia como una categoría compleja, con identidad propia y de relevancia en la

vida de las personas. En el marco de esta construcción no hay acuerdo sobre la edad

de comienzo y finalización de esta etapa. La Organización Mundial de la Salud la define

como el período que transcurre entre los 10 y 19 años y la divide en adolescencia

primera o temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años21. De todos

modos, se hace imposible definirla cerradamente en tanto es una construcción

dinámica producto de diferentes momentos históricos y lugares. Más allá de las

distintas perspectivas y tiempos, se acuerda que la adolescencia implica profundas

trasformaciones biológicas, psicológicas y sociales. No obstante lo anterior, la presente

estrategia tomará este margen etario como marco referente para la intervención.

Si bien, infancia, adolescencia y juventud son categorías diferentes surgidas en diferentes momentos y con bases epistemológicas distintas, es frecuente que se asocien como forma de englobar un conjunto o se nominen indistintamente. A la hora de formular una política pública, es fundamental tener presentes las diferencias de cada etapa, pues remiten a diferentes maneras de comprender los fenómenos y problemas sociales, a la vez que requieren acciones distintas. En el caso del embarazo, 20

Barran, J.P (1999). Medicina y sociedad en el Uruguay del 900. La invención del cuerpo. Ed. Banda Oriental, Montevideo.

21Condiciones de salud del niño en las Américas. Publicación Nº 381 OPS-OMS 1979

Page 21: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

21

es claro que cuando éste se produce en niñas y adolescentes menores de 14 años se está frente a embarazos y maternidades forzadas. Según el Balance Regional sobre este tema, “la realidad de las niñas que viven embarazos y maternidades forzadas aún no ha sido visibilizada con la fuerza que amerita, su situación queda englobada en las cifras y diagnósticos sobre embarazo y maternidad adolescente, aunque sus causas y consecuencias son diferentes al de las jóvenes. Una maternidad es forzada cuando no fue buscada ni deseada, cuando esto sucede a una niña menor de 14 años, se está ante una maternidad infantil forzada”22.

A su vez, es importante destacar que estas tres categorías no son homogéneas sino

diversas, producto de interacciones entre lo individual y lo social en donde sexo,

género, edad, clase, procedencia y residencia, etnia, orientación sexual entre otros se

imbrican de manera compleja. También, es necesario articular los conceptos de etapa

de la vida y grupo poblacional con la categoría generación, vinculado al significado de

tener cierta edad en una sociedad y en un momento histórico determinados, por lo

tanto remite a contar con vivencias y experiencias comunes a lo largo del ciclo vital.

La perspectiva de género en tanto herramienta de análisis clave para comprender los fenómenos y procesos humanos, subjetivos y sociales, demuestra que más allá de las diferencias biológicas, la distinción entre los sexos es una construcción sociocultural e histórica y produce desigualdades profundas. La dimensión relacional de la perspectiva de género, recuerda que el embarazo se trata de un hecho que involucra e implica también al varón, así como a las familias, a las comunidades y a la organización simbólica y social. El estereotipo dominante de que la responsabilidad masculina se construye en torno a

la esfera pública y productiva (reproducción social), determina que si bien la

procreación juega un papel relevante en la construcción de la identidad moral

masculina, ésta se relaciona más con el campo de lo social y no con su propio cuerpo,

invisibilizando la corresponsabilidad de los varones en la reproducción biológica y los

cuidados23. Asimismo, no constituyen un núcleo central en la construcción de la

identidad masculina ni el cuidado del propio cuerpo ni de los cuerpos con quienes se

relacionan, y tampoco la construcción de los procesos reproductivos como ‘procesos

relacionales’. Estos elementos se transfieren en el proceso de socialización que se

inicia desde el nacimiento: tanto la mujer como el hombre no nacen, también se hacen

dentro de una cultura que inocula mensajes, valores, presiones y límites basados en el

sexo. Estos elementos se incorporan como el lenguaje, sin necesidad de explicitar su

lógica, como una gramática que no es fácil de desentrañar y se transcribe naturalizada

en las prácticas sexuales y sociales de varones y mujeres. Es necesario intervenir en la

adolescencia para evitar que estos mensajes se cristalicen a tal grado que sea muy

22

CLADEM (2016). Balance Regional. Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe.

23 Marchi et al., 2005; Arilha, 1999

Page 22: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

22

difícil modificarlos o flexibilizarlos en la etapa adulta. Los estereotipos también

emergen en los recursos discursivos y simbólicos con que eligen docentes, personal de

salud y comunicadores sociales para abordar las situaciones de embarazo en

adolescentes24.

El enfoque de género aplicado al campo de los derechos humanos constituye una

referencia indispensable para el análisis de los procesos de apropiación y ejercicio de

los mismos por parte de varones y mujeres en general, y de adolescentes en particular.

“Las desigualdades de género, consideradas como una forma específica de desigualdad

social, se manifiestan en distintas asimetrías que refuerzan y limitan la autonomía y las

condiciones para la toma de decisiones en diversos aspectos de la vida, entre otros en

la sexualidad y reproducción”25. Dentro de las consecuencias que acarrean las

desigualdades de género, revisten especial importancia las situaciones de violencia

basadas en relaciones desiguales de poder en las que se naturalizan las relaciones

de dominación basadas en el ordenamiento de lo social y simbólico. Por lo que en

nuestra cultura patriarcal, machista y adultocéntrica, la violencia basada en género y

generaciones es un grave problema social, de salud y ciudadanía, que se expresa en

prácticas de exclusión, discriminación y abuso en los diferentes ámbitos. Varios de los

embarazos en la adolescencia son consecuencia de estas prácticas.

Respecto a la perspectiva de derechos, según el artículo Nº 18 del Código de la Niñez y

Adolescencia, se deberá favorecer el desarrollo integral de todas las potencialidades

intelectuales y sociales de niñas, niños y adolescentes evitando desigualdades por

causa de sexo, etnia, religión o condición social. En determinadas situaciones, el Estado

y la sociedad estarán obligados a brindar una atención personalizada. Es deber del

Estado garantizar los derechos de las y los adolescentes: a la privacidad y respeto por

la confidencialidad; a que sus opiniones sean tomadas en cuenta y tengan un peso

decisivo en la resolución del asunto que afecte al niño, y a ser respetados/as en la

evolución de sus facultades. A su vez, para esta Estrategia los derechos sexuales y

reproductivos revisten especial importancia. En tanto derechos humanos son

conquistas sociales y ejes centrales de la ciudadanía y la convivencia democrática,

reconocidos en diversos instrumentos internacionales y nacionales, Son universales,

indivisibles, interdependientes y están interrelacionados a los derechos económicos,

sociales y civiles, afectándose mutuamente. En su componente más importante

refieren al poder y autonomía de cada persona para tomar decisiones libres,

informadas y responsables sobre su sexualidad y vida reproductiva, así como a la

24

Joaquina Erviti, Itzel A. Sosa-Sánchez, Roberto Castro “Instituciones hegemónicas, varones como

agentes reproductivos y equidad de género”. Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Medellín, Colombia, 3-5 de diciembre de 2008. 25 López, A y Varela, C (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas. Montevideo, UdelaR, UNFPA. P.20.

Page 23: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

23

disponibilidad de recursos para poder llevar a la práctica esas decisiones de manera

segura, efectiva y sin discriminaciones. Para poder ejercer estos derechos con equidad

debe estar garantizada la libertad de cada persona para poder decidir (dimensión

individual de los derechos) y tener condiciones de justicia para que las decisiones sean

respetadas (dimensión social de los derechos)26.

En este marco, es clave la perspectiva de reconocimiento a la diversidad como

inherente a la experiencia humana con igual poder para participar en la vida social

desde las diversas identidades, subjetividades y modos de vida. Este enfoque incluye la

diversidad sexual, étnica, cultural, etc. Su integración en el marco de las políticas

públicas implica un gran avance hacia la igualdad, la convivencia democrática y la

justicia social. Pero a la vez implica deconstruir una serie de mitos, estigmas, creencias

y prejuicios que sostienen las múltiples discriminaciones así como reconocer y derribar

las causas que legitiman y reproducen estos mecanismos en las instituciones y las

sociedades. Especial consideración en el marco de la diversidad merece el enfoque de

la diversidad sexual, en la concepción de la existencia de diferentes subjetividades,

orientaciones e identidades sexuales. El mismo implica la ruptura de los modelos

hegemónicos de sexualidad masculina y femenina.

La complejidad que aporta la incorporación de la perspectiva étnico-racial,

fundamentalmente afrodescendiente, en la consideración del embarazo no intencional

en la adolescencia es relevante para no uniformizar las experiencias de desigualdad y

discriminación que viven las y los adolescentes en nuestro país.

Por último, dado todo lo expuesto en este documento, resulta estratégico abordar este fenómeno de manera multidimensional, integral e intersectorial, generando acciones de política pública que intervengan en diferentes áreas y niveles, y que la maternidad y paternidad en la adolescencia no redunden en mayores situaciones de exclusión y vulnerabilidad. La respuesta intersectorial es crucial, ya que en las determinantes del embarazo no intencional en adolescentes están presentes elementos culturales, normas de género, situaciones de violencia, pobreza y exclusión, el acceso desigual a oportunidades, a la educación (incluida la educación sexual), a los servicios de salud, al acceso y uso de los métodos anticonceptivos, entre otros. El modelo ecológico propuesto por Urie Bromfrembrener (1987) ayuda a comprender la influencia de los diferentes ambientes por los que circulan las personas sobre sus comportamientos y proceso de desarrollo. En este modelo los diferentes sistemas (individual, familiar, institucional, comunitario y sociocultural) están interrelacionados y se afectan mutuamente. Plantea al desarrollo humano como una progresiva acomodación entre un ser humano activo y sus entornos inmediatos. Por lo que,

26 Correa S., Petchesky R. (1995): “Reproductive and sexual rights: a feminist perspective”. Population

Policies Reconsidered, Health, Empowerment and Rights. IWHC, NYC.

Page 24: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

24

respecto a la prevención de embarazos no intencionales en adolescentes, es importante desarrollar acciones de política pública que permeen en estos sistemas. Es necesario desarrollar intervenciones sistémicas, que integren todos los niveles en los que los y las adolescentes viven y se desarrollan.

Sexualidad, prevención del embarazo no intencional y parentalidades en

adolescentes: intervención desde un marco de derechos.

La ley de Salud Sexual y reproductiva Nº 18.426 constituyó un hito en tanto le confirió

carácter de ley a los derechos sexuales y reproductivos y estableció algunos

mecanismos para garantizar su ejercicio: por ejemplo, estableció el derecho a recibir

anticonceptivos como parte de las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de

Salud, y estableció el protagonismo de adolescentes y niñas y niños en los asuntos que

atañen a su propia salud también en estos temas.

Respecto a algunas prestaciones específicas que garantizan el ejercicio de derechos en

salud sexual y reproductiva, todos los prestadores públicos y privados deben ofrecer

una canasta de prestaciones en anticoncepción, gratuita o de bajo costo, que incluyen

preservativos, ACO, métodos de emergencia, colocación de DIU y acceso a IVE a sus

usuarios/as27, incluyendo a las y los adolescentes que consultan en el uso de su

autonomía progresiva28, así como colocación de implantes subdérmicos en

prestadores públicos.

Sexualidad, maternidad y mandatos de género

Enfatizar en acciones que enmarquen las decisiones sobre salud sexual y salud

reproductiva en un trabajo sobre proyectos de vida diversos, que incluyan la

sexualidad como un aspecto vital que puede ser vivido de diversas maneras. Esto

resulta fundamental para empoderar a todas las adolescentes , y en particular a

aquellas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, en elecciones que desafíen las

trayectorias unánimes, prestigiosas y alentadas por el entorno. Alentar a que

descubran su potencial como personas, como mujeres, más allá o en paralelo a su

ideal materno, estimamos que esto es central para descubrir otras maneras de

proyectarse como adultas.

27

A partir de la promulgación de la Ley Nº 18.987. Si bien no es considerado un método anticonceptivo,

lo incluimos en esta sección en tanto garantiza la libre determinación de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. La protección de derechos en salud sexual y reproductiva incluye también prestaciones en el área de la reproducción asistida de baja y alta complejidad, a partir de la promulgación de la Ley Nº 19.167. 28

MSP. Problemas Críticos Prioritarios. Problemas referidos a la Salud sexual y Salud reproductiva.

Componente: Embarazo Adolescente. Caracterización del problema crítico. Pág. 15. Atender la autonomía progresiva de los y las adolescentes implica considerar que consultan como sujetos de derechos, con autonomía para ejercer los mismos de acuerdo a la evolución de sus facultades.

Page 25: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

25

La idealización del rol materno como rol importante de identificación y pertenencia en

mujeres de sectores de menores ingresos, no dista mucho de la idealización general de

la sociedad sobre el lugar de la mujer. Cuando la concreción de otros proyectos

alternativos a la maternidad se vuelven imposibles o inalcanzables por las mujeres

jóvenes más pobres de nuestra sociedad, el proyecto de la maternidad pasa a cobrar

un rol preponderante. En los casos en los que la maternidad ya constituye un proyecto

en marcha, debemos poder brindar las herramientas y oportunidades para concretar

otros proyectos educativos, laborales y/o sociales.

De acuerdo a la distribución de roles predominante en nuestra sociedad, las tareas de

cuidado y crianza son realizadas principalmente por las mujeres observándose una alta

tasa de inequidad de género en su distribución. Se entiende por cuidado a la acción de

ayudar a un niño, niña o a una persona dependiente en el desarrollo y el bienestar de

su vida cotidiana29. Puede ser realizado de forma remunerada como no remunerada, y

en ambos casos comprende actividades materiales que suponen dedicación de tiempo

y a la vez un involucramiento emocional y afectivo30.

Es importante mencionar la dimensión cognitiva referida a lo “que hay que hacer” en

la atención al mismo, es decir, el conocimiento que se va generando así como las

destrezas necesarias para llevarlo adelante. Por todo esto, se entiende que el cuidado

constituye un trabajo que para el caso de la maternidad puede afectar las capacidades

de desarrollo de las mujeres - especialmente cuando ocurre durante la adolescencia -

de no existir políticas que actúen en este nivel. Este aspecto se ve reflejado en la

relación entre las tareas de cuidados de hijas/os y la tasa de actividad. El fascículo

sobre Desigualdades de género del Atlas Sociodemográfico elaborado a partir del

último censo poblacional realizado en Uruguay, afirma que “al comparar la tasa de

actividad de varones y mujeres jefes/as del hogar o cónyuges del jefe, se observa que

la brecha en la participación en el mercado de trabajo aumenta en la medida que los

hijos/as son más pequeños. De este modo, el comportamiento de varones y mujeres

es contrario, ya que ellos aumentan su participación si tienen hijos menores de 12

años, mientras que las mujeres la disminuyen considerablemente, y se vuelven a

insertar a medida que los hijos van creciendo” Es decir que se comprueba que la

articulación entre vida productiva y reproductiva entra en conflicto para las mujeres,

29

Batthyany, Karina. Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. /Montevideo-Uruguay, 2015. Pág. 91. 30

Aguirre, Rosario: (2013): “Personas ocupadas en el sector cuidados”, Grupo de Trabajo de Sistema Nacional de Cuidados, ONU Mujeres, OIT

Page 26: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

26

haciendo que éstas tengan que retirarse del mundo del trabajo para dedicarse a cuidar

a sus hijos.31

Según los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud

(ENAJ) el 35,8% de jóvenes de 12 a 29 años realizan tareas de cuidado de personas

dependientes. Al diferenciar según sexo, se establece que los cuidados recaen con

mayor peso en las mujeres: 44,1% de las jóvenes cuidan, mientras que los varones que

los hacen son el 27,5%32.

Los varones se han involucrado muy tímidamente a las tareas de paternidad y muy

escasamente en las tareas domésticas. Esto lleva a una sobrecarga en las mujeres del

trabajo no remunerado, condicionando su permanencia en el mercado laboral, así

como sus oportunidades de capacitación y su autonomía presente y futura.

Si bien la gran mayoría de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años tienen pareja

–casi un 60%-33, “aproximarse a los registros sobre la paternidad, y en particular de

varones que son padres biológicos en la adolescencia, no resulta para nada sencillo”34.

Puede suponerse que esta “invisibilidad” se debe al paradigma “materno – infantil",

aún con amplia vigencia en las prácticas sanitarias de nuestro país. Este paradigma

visibiliza al “binomio”, “la díada” madre e hijo, como el núcleo central de la

reproducción y crianza sobre el cual debe actuarse, dejando relegado al padre

adolescente al tradicional rol de “proveedor”. Si consideramos que estos varones

también se encuentran en su gran mayoría en situaciones de carencia de recursos o de

pobreza, con niveles de instrucción bajos o muy bajos y que además pueden ser

menores de edad, entonces la posibilidad de asumir este rol tradicional de proveedor

es muy reducida35. Entonces, “es muy probable que las condiciones de desventaja

socioeconómica y los estereotipos de masculinidad hegemónica, no favorezcan al

ejercicio de una paternidad en la que la responsabilidad del cuidado y la crianza sea

compartida”36. Profundizar acciones en este sentido es un debe que las políticas

públicas, sobre todo a nivel sanitario, aún no han atendido.

También es importante profundizar este aspecto a nivel socio educativo, donde las

políticas vinculadas a jóvenes generalmente tienen como problema la inserción

educativa y laboral de las madres adolescentes, pero no siempre cuentan con los datos

ni tienen estrategias específicas para padres adolescentes y jóvenes, dando por

31MYSU. 2014. Asegurar y avanzar sobre lo logrado. Estado de situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay. Monitoreo 2010 – 2014. Pág. 45. 32Fuente: INE-ENAJ 2013 33MSP (2011). Documento para la discusión interna del DPES-MSP. Pág. 24. 34INFAMILIA/MIDES, PNUD, Casa Luna (2011). Mesas de diálogo. Maternidad y paternidad en la adolescencia, problema ¿para quién? Desafíos de las políticas públicas. Pág. 17. 35

Íbid. Pág. 17 36

Íbid. Pág. 18

Page 27: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

27

sentado –desde una perspectiva que no alienta la corresponsabilidad– que su

paternidad no será impedimento para la concreción de su proyecto educativo o

laboral.

Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos

De acuerdo a lo relevado por el Ministerio de Salud Pública, existe un alto nivel de

conocimiento sobre por lo menos algún tipo de método anticonceptivo

(mayoritariamente el preservativo masculino), por lo que las problemáticas que se

derivan de su uso se explican en mayor medida por cuestiones culturales 37 ,entre éstas

los patrones culturales de género que determinan comportamientos y conductas, la

imposibilidad de tomar decisiones o de negociar con respecto al uso del preservativo

en una relación representa una problemática derivada de relaciones basadas en

asimetrías de poder.

Negociación en el uso de métodos anticonceptivos: desigual distribución del poder

Estudios demuestran que el 43% de mujeres uruguayas no controlan por sí mismas el

uso del método anticonceptivo y dependen de la negociación con sus parejas, y

fundamentalmente de la voluntad de éstas, para la utilización del preservativo o

condón.38 Por esto, es importante trabajar el empoderamiento de las mujeres en las

relaciones de pareja o en “relaciones casuales”, de manera de promover y potenciar

las capacidades de decisión personal sobre sus trayectorias reproductivas no disociada

del disfrute de su vida sexual. Esto implica también trabajar con los varones para que

se involucren activamente en las decisiones y acciones que hacen a su salud sexual y

reproductiva y/o de pareja.

Los datos proporcionados por la ENAJ permiten profundizar sobre la relación entre

conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en función de distintas variables de

análisis. Casi nueve de cada diez adolescentes y jóvenes utilizan métodos

anticonceptivos en sus relaciones sexuales; no obstante, si se atienden los datos según

niveles de ingreso, se observa que a medida que aumenta el ingreso, aumenta la

proporción de jóvenes y adolescentes que utilizan métodos, observándose una

marcada diferencia entre el primer y último quintil de ingresos (82,8% y 96,1%,

respectivamente). Entre los y las adolescentes y jóvenes, encontramos que un 96,4%

37

MSP. Problemas Críticos Prioritarios. Problemas referidos a la Salud sexual y Salud reproductiva.

Componente: Embarazo Adolescente. Caracterización del problema crítico. Pág. 7

38Estos datos surgen de un estudio realizado en 2011-2012 por el Observatorio Nacional en Género y

Salud Sexual y Reproductiva de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU). http://www.republica.com.uy/cuatro-de-cada-diez-uruguayas-no-controlan-por-si-mismas-el-metodo-anticonceptivo/347876/

Page 28: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

28

de los varones conocen los diferentes métodos anticonceptivos, y las mujeres en un

94,8%.

De acuerdo a estos datos y otros que dan cuenta del conocimiento de adolescentes y

jóvenes sobre métodos39, es posible afirmar que a pesar del conocimiento que tiene la

población joven es necesario darle mayor difusión a los mismos incorporando aquellos

menos conocidos (por ejemplo, los anticonceptivos de emergencia y el implante

subdérmico), así como difundir los derechos sexuales y reproductivos y las

posibilidades de acceso y servicios que deben ampararles.

Acceso a métodos anticonceptivos

Otro asunto relevante cuando se analiza el conocimiento y uso de los métodos

anticonceptivos es que parece haber una falla importante –sobre todo al pensar en

sostener esas prácticas de cuidado- sobre cómo se accede a los métodos. Por ejemplo,

dentro de las adolescentes, más de la mitad no acudió a ningún centro de salud para

acceder al método, haciéndolo a través de farmacias o comercios.40 Es necesario

insistir en la facilidad para el acceso, la gratuidad y trabajar desde del ámbito de la

salud garantizando información calificada desde un marco de derechos. Es importante

difundir que dentro de los métodos anticonceptivos, solamente los denominados

“métodos de barrera” son los que previenen las infecciones de transmisión sexual;

aspecto central teniendo en cuenta el derecho a la atención de calidad así como

integral de su salud, que apunte a la mejora de la calidad de vida de las adolescentes, y

no únicamente a partir de una mirada de su función reproductiva.

En este sentido, es fundamental considerar el significado de la autonomía progresiva

mencionada en el artículo Nº8 del Código de la Niñez y Adolescencia, en tanto proceso

del desarrollo de las capacidades evolutivas de cada individuo singular que posibilitará

el ejercicio pleno de todos los derechos. La autonomía progresiva se traduce en la

posibilidad de formarse un juicio propio, poder decidir por sí y asumir las

consecuencias de su decisión.

IVE en la adolescencia

Otro tema de interés es profundizar sobre cómo se han apropiado las adolescentes y

mujeres jóvenes del derecho que las habilita a interrumpir voluntariamente el

embarazo y las barreras en el acceso a dicha prestación. “Según cifras oficiales del

MSP, el 15% de las usuarias que accedieron a la Interrupción Voluntaria del Embarazo

39

Ver relatorías de encuentros con participación adolescente y joven en temas de salud (I y II

Desempolvando un derecho, por ejemplo) 40

MYSU (2013a): Educación Sexual, una construcción permanente. Montevideo, MYSU. Pág. 21

Page 29: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

29

(IVE) según lo previsto en la Ley 18.987 son adolescentes.”41 Adicionalmente, de

acuerdo a un estudio presentado por la organización Mujeres en el horno42 de

consultas recibidas a la Línea Aborto – Información segura 0800 8843, la interrupción

voluntaria del embarazo no es un tema para las adolescentes que llaman a la línea

(sólo el 7,1% de las mismas tienen entre 14 y 18 años), y sí hay una gran incidencia

entre mujeres jóvenes de 18 a 29 años (casi un 60% de las llamadas, aproximadamente

la mitad de éstas con al menos un/a hijo/a). Además, en el estudio se constata que la

práctica del aborto no se utiliza como un método anticonceptivo (que era un mito

previo a la despenalización), sino que el embarazo acontece por otras razones:

dificultades para la negociación en el uso de métodos, barreras para el acceso, falta de

educación e información sobre su uso, etc. Esto refuerza la idea de realizar acciones

que trabajen con las mujeres más jóvenes en una apropiación de sus derechos en los

temas de salud sexual y salud reproductiva, y de los servicios a su alcance para

acompañar las decisiones que tomen sobre su vida en los aspectos que hacen a la

salud sexual y salud reproductiva.

Existen además otras dos cuestiones sobre las que trabajar: en principio, contribuir a

una “despenalización cultural” del aborto en el país, esto es, deconstruir las ideas,

mitos, estereotipos, preconceptos, miedos y tabúes que han rodeado esta práctica43

para que sea una opción válida para las mujeres en cuanto a la determinación de su

trayectoria reproductiva. Particularmente en adolescentes, cuando el proceso ocurre

“en la clandestinidad, la soledad y la estigmatización social, ello a menudo determina

el ocultamiento del embarazo y la búsqueda tardía de atención médica, aumentando

los riesgo biológicos, psicológicos y sociales. En este contexto, las mujeres

adolescentes pueden sentir en mayor medida el castigo social, pudiendo experimentar

abandono y soledad, vinculado a la familia y la pareja.”44 El segundo tema para

abordar es ver cómo se está aplicando la ley, y cómo puede difundirse en

adolescentes.

41

MSP (2014). Aportes para el Abordaje de la Salud de Adolescentes en el Primer Nivel. s/d. Pág. 82 42

Mujeres en el horno. Línea aborto - Información segura. Conferencia de prensa de presentación de

datos – marzo/noviembre 2014 (Fecha conferencia: 22/12/2014) 43

Mujeres en el horno. Línea aborto - Información segura. Conferencia de prensa de presentación de

datos – marzo/noviembre 2014 (Fecha conferencia: 22/12/2014) 44

MSP (2014). Aportes para el Abordaje de la Salud de Adolescentes en el Primer Nivel. s/d. Pág. 82

Page 30: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

30

MARCO NORMATIVO

En las últimas décadas Uruguay ha asumido una serie de compromisos internacionales

en el campo de los derechos humanos, a la vez que ha promulgado leyes a nivel

nacional que otorgan un marco normativo robusto a la presente Estrategia.

Entre los compromisos internacionales contraídos por el país se destacan la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979), el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los

Derechos del Niño (1989), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994). También son de resaltar las Conferencias

Internacionales de las Naciones Unidas, en particular la de Población y Desarrollo

(1994) y la Cuarta Mundial sobre la Mujer (1995), con sus respectivas reuniones de

seguimiento quinquenales, y el Consenso de Montevideo en el marco de la primera

Conferencia Regional de Población y Desarrollo (2013). Principalmente estas últimas

instancias, son de especial importancia pues reconocen a los derechos sexuales y

reproductivos en tanto derechos humanos fundamentales para la vida de las personas.

En lo que refiere al marco legislativo nacional en materia de infancia y adolescencia el

documento principal es el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA, Ley 17823) del

año 2004 que acompasó la legislación nacional a la doctrina de protección integral de

la la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por Uruguay en 1990. Implicó

un cambio paradigmático de la noción de niños, niñas y adolescentes como objetos de

derechos a sujetos de los mismos, dado a través del desarrollo de un proceso social,

político y parlamentario. En este marco es importante destacar el concepto de

autonomía progresiva como parte del proceso internacional y nacional de legitimación

y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El artículo 16 de la CDN

regula el principio de protección y promoción de la autonomía. Niños, niñas y

adolescentes la adquieren de manera progresiva, y el Estado y la familia apoyan y

protegen su desarrollo de forma que gradualmente ejerza sus derechos, de acuerdo a

la evolución de sus facultades. Asimismo, el artículo Nº 18 plasma que se deberá

favorecer el desarrollo integral de todas las potencialidades de niñas, niños y

adolescentes evitando desigualdades por causa de sexo, etnia, religión o condición

social. En determinadas situaciones, el Estado y la sociedad estarán obligados a brindar

una atención personalizada. Es deber del Estado garantizar los derechos de las y los

adolescentes: a la privacidad y respeto por la confidencialidad; a que sus opiniones

sean tomadas en cuenta y tengan un peso decisivo en la resolución del asunto que

afecte al niño, y a ser respetados/as en la evolución de sus facultades.

En lo que respecta a institucionalidad de género el país cuenta con la Ley 18.104 de

Igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres en la República

Page 31: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

31

promulgada en 2007. A través de esta ley se crea el Consejo Nacional de Género

(CNG). Se trata de un espacio de definición de las líneas estratégicas de las políticas

públicas de género, integrando las voces del Estado, la Academia y la sociedad civil en

sus diferentes expresiones. Se crea en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y es

presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres, órgano rector de las políticas de

género en el país. El CNG cuenta con una planificación quinquenal en cinco ejes de

derechos: derecho a una vida libre de violencia de género, derecho al acceso a una

educación y cultura sin estereotipos de género, derecho a una vida saludable, derecho

a mejores oportunidades de desarrollo en el mundo del trabajo productivo y

empresarial y derecho al empleo de calidad y desarrollo de capacidades laborales.

Asimismo, incorpora un eje transversal de trabajo en presupuesto con enfoque de

género.

En el campo de la salud se destaca la Reforma del Sector que implicó la creación del

Sistema Nacional Integrado de Salud, e introdujo cambios en el modelo de atención,

gestión, financiamiento y definición de una política nacional de medicamentos y

tecnología. La ley nº 18.211 (2007) reglamenta el derecho a la protección de la salud

de la población uruguaya y establece las modalidades para el acceso a servicios

integrales de salud. Asimismo, la ley nº 18.335 (2008) y su respectivo decreto (2010)

regula los derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud, y

plantea el derecho a la consulta de los/as adolescentes fuera de la presencia de los

padres de acuerdo al principio de autonomía progresiva según consideración del

profesional de salud, y protege el derecho a la intimidad y la confidencialidad. En 2015

el Ministerio de Salud Pública definió una serie de Objetivos Sanitarios Nacionales para

2020 entre los que se encuentra el embarazo en adolescentes.

Específicamente en lo que refiere a salud sexual y reproductiva el país cuenta con la

Ley nº 18.426 de Defensa al Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva del año 2008,

reglamentada en 2010 a través del Decreto nº 293 del Ministerio de Salud Pública. En

2012 se aprobó la ley nº 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, cuya

reglamentación sucedió en diciembre del mismo año e incluyó el abordaje específico y

el reconocimiento de los derechos de las adolescentes.

En forma paralela en estos últimos 10 años, otras leyes vinculadas al campo de la

sexualidad fueron promulgadas en el país, entre ellas se destacan: la ley nº 18246 de

Unión Concubinaria (2007) que incluye las uniones consensuales entre personas del

mismo sexo, la ley nº 18.437 General de Educación (2008) que plantea la educación

sexual como eje transversal, la ley nº 18.260 (2009) que establece el derecho a la

identidad de género y al cambio de nombre y sexo en documentos identificatorios, la

ley nº 18.590 (2009) por la que se sustituyen diversas disposiciones contenidas en el

Código de la Niñez y la Adolescencia relativas a la adopción, la ley nº 19.075 (2013) de

Page 32: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

32

Matrimonio Igualitario, la ley nº 19.161 (2013) de Subsidio por Maternidad y por

Paternidad para trabajadores de la actividad privada y la ley nº 19.167 (2013) sobre

Técnicas de Reproducción Humana Asistida.

En lo que respecta específicamente a educación, resulta importante destacar que

Uruguay cuenta con un Programa Nacional de Educación Sexual creado en 2006 por

parte del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública

e implementado en cada subsistema: primaria, secundaria, formación docente y

formación técnico profesional. Asimismo, en el marco de la promoción de derechos

reproductivos de las adolescentes, se cuenta con la circular del Consejo de Educación

Secundaria nº 2380 del año 1999 de “Apoyo a estudiantes embarazadas”, la cual busca

favorecer la permanencia de las adolescentes en las instituciones educativas a través

del otorgamiento de beneficios especiales en las asistencias, las inscripciones y

facilidades para el rendimiento de exámenes.

En lo referido a Violencia Basada en Género y Generaciones, Uruguay cuenta con la

ley nº 17.514 de Prevención de la Violencia Doméstica del año 2002 y la ley nº

17.815 sobre Violencia Sexual, comercial y no comercial contra niños, niñas y

adolescentes del año 2004. A su vez, la ley nº 17.707 de 2002 transforma los Juzgados

de Familia en Juzgados Especializados, y se crean los primeros Juzgados Especializados

en Violencia Doméstica. La ley nº 17.861 de 2005 ratifica el Protocolo Facultativo para

prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y la

ley nº 18.214 de 2007 prohíbe el castigo físico o humillante hacia niñas, niños y

adolescentes por parte de padres o cuidadores. A su vez, la ley nº 18.850 de 2008

refiere a la reparación a hijas e hijos de personas fallecidas como consecuencia de

hechos de Violencia Doméstica, y la ley 18.561 del 2009 sobre Acoso sexual en el

trabajo y en la enseñanza, con el fin de prevenir y sancionar el acoso sexual y proteger

a las víctimas de una “forma grave de discriminación y de desconocimiento del respeto

a la dignidad de las personas que debe presidir las relaciones laborales y de docencia”

en el ámbito público y en el privado. El país cuenta con dos mecanismos

interinstitucionales sobre esta problemática: el Consejo Nacional Consultivo de Lucha

Contra la Violencia Doméstica y el Sistema Integral de de Protección a la Infancia y a la

Adolescencia contra la Violencia. A su vez, el 2016 se lanzó el Plan de Acción 2016-

2019: “Por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional”, en el que

se enmarcan las acciones vinculadas a violencia de esta Estrategia.

Page 33: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

33

Por otra parte, en lo que refiere a al campo de los cuidados en el año 2015 se

promulgó la Ley Nº 19353 de Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados

(SNIC). Su objeto principal es la promoción del desarrollo de la autonomía de las

personas en situación de dependencia, su atención y asistencia. El SNIC se plantea

como un conjunto de acciones y medidas orientadas al diseño e implementación de

políticas públicas que constituyan un modelo solidario y corresponsable entre familias,

Estado, comunidad y mercado.

En materia de Planes y Estrategias en infancia, adolescencia y juventud el país elaboró

una Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010 - 2030 (ENIA) en el

marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales. También en este marco cuenta con

un Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016 – 2020 impulsado

por las Direcciones de Políticas Sociales y Uruguay Crece Contigo del MIDES e INAU; y

con un Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 impulsado por el Instituto Nacional de

la Juventud del MIDES en conjunto con la Comisión de Juventud del Gabinete Social.

Para finalizar es importante destacar el rol fundamental de la sociedad civil organizada

en Uruguay para el logro de los instrumentos legales y concreción de derechos antes

expuestos. Asimismo, el país cuenta con una serie de políticas públicas y otros

instrumentos enmarcados en el esta legislación y diseñados e implementados por las

instituciones que integran la presente Estrategia.

Page 34: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

34

OBJETIVO GENERAL: Disminuir la incidencia del embarazo no intencional en adolescentes y sus determinantes, garantizando la

promoción y el ejercicio de sus derechos.

COMPONENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COMPONENTE 1: ADOLESCENTES 1. Fortalecer las condiciones para el ejercicio de los DDSSyDDRR y la toma de decisiones reproductivas con autonomía de las y los adolescentes, promoviendo proyectos de vida diversos que cuestionen los modelos tradicionales de género.

COMPONENTE 2: ADOLESCENTES QUE TRANSITAN UN EMBARAZO 2. Fortalecer la detección y captación oportuna para la atención de la adolescente en la interrupción o continuidad del embarazo, buscando el involucramiento de su entorno social cercano

COMPONENTE 3: ADOLESCENTES MADRES Y PADRES. 3. Garantizar el acceso a oportunidades, el ejercicio de derechos y la protección de las adolescentes embarazadas, madres y padres, apoyando la prevención de embarazos no intencionales reiterados.

COMPONENTE 4: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 4. Implementar en forma articulada en el territorio las políticas públicas vinculadas a la Estrategia.

Page 35: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

35

APARTADO EN ELABORACION CON SISTEMA DE MONITOREO

Componente 1: Adolescentes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer las condiciones para el ejercicio de los DDSSyDDRR y la toma de decisiones reproductivas con autonomía de las y los adolescentes, promoviendo proyectos de vida diversos que cuestionen los modelos tradicionales de género.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE

Realizar una campaña comunicacional de la Estrategia de

prevención del embarazo no intencional en adolescentes.

Campaña comunicacional interinstitucional.

Actividades de difusión de la Estrategia en las

instituciones participantes.

Comisión inter-

institucional de

comunicación.

Page 36: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

36

Problematizar mandatos tradicionales de género para la

generación de sociedades más igualitarias, con énfasis en la

construcción de nuevas masculinidades jóvenes.

Campaña “#Existen: Jóvenes que hacen la diferencia”

en redes sociales.

Campaña Nuevas Masculinidades

Campaña “Diversas maneras de ser joven”

Campaña: Niñas, niños y adolescentes uruguayas y

uruguayos s rompiendo mandatos de género en

Ciencia y Tecnología.

Inclusión de un ciclo específico de cine con perspectiva

de nuevas masculinidades y que dé cuenta de modelos

de género alternativos a los tradicionales en la línea de

INMUJERES e INJU

MEC ANEP

INMUJERES / EJE 2

CNG

INMUJERES en

coordinación con

PES y Red de

género ANEP

MEC

DNPSC, MIDES

Page 37: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

37

acción «Vía Libre»2).

Proyecto “Por el juego y por tus derechos: una

trasformación cultural a través del fútbol”

Presentación y distribución del Folleto “Qué es

masculinidad”.

Inclusión del enfoque de género en las publicaciones

que se realizan desde Cultura Científica. Convocar,

desde los diferentes niveles de intervención de Cultura

Científica, a la gestión de proyectos que impliquen la

deconstrucción de los mandatos de género vinculados

a la Ciencia y a la Tecnología.

Monitoreo y supervisión de esta perspectiva en todos

los dispositivos de atención adolescente en el Sistema

INAU.

INMUJERES en

coordinación con

ONU Mujeres,

ONFI y OFI

INMUJERES INJU

UCC

MEC

INAU

Asegurar el acceso de las y los adolescentes a la orientación/ Campañas de difusión masivas para mejorar la vivencia MSP

Page 38: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

38

educación oportuna para una vivencia de la sexualidad

saludable, placentera y sujeta a derechos.

de una sexualidad informada, consensuada, placentera

y segura: Difundir APP Gurú del sexo

Difusión en la temática a través de la APP Tarjeta Joven

Espacios de escucha, diálogo, asesoramiento y

problematización (individual y colectivos) sobre sus

proyectos, entre ellos las maternidades y las

paternidades, asesorar y acompañar en el acceso a los

espacios de salud, especialmente en el acceso a MAC y

a IVE, promover los DDSSyR en los diversos espacios

por donde transitan las y los adolescentes (programas

socieducativos, educación no formal).

Integración y fortalecimiento de los abordajes en DSS y

RR con adolescentes en todo el Sistema INAU.

Instancias de educación sexual, asesoramiento y

consejería a los y las adolescentes vinculados a la

Institución.

Talleres de promoción de DDSSyRR dirigidos a

adolescentes en CPDs.

INJU

JER/ INJU

INAU

INMUJERES en

coordinación con

Page 39: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

39

Asesoramiento en estas temáticas a través del Centro

de Información a la Juventud.

Ponderación de la promoción de los DDSSyRR y el

embarazo no intencional en adolescentes en los

siguientes Fondos:

Fondos MÁS

Fondos Iniciativas Juveniles

Fondos de iniciativas de niños, niñas y adolescentes

Ponderación específica de enfoques de nuevas

masculinidades y roles de género alternativas en los

llamados de Fondos Nuevos Sentidos. La convocatoria

de 2017 ponderará especialmente aquellos proyectos

que aborden el tema embarazo adolescente y ejercicio

de los DDSSyRR en la juventud.

Reedición e impresión de Guías “Eligiéndonos”

DNPSC /MIDES

ANEP/PES

INJU

INMUJERES

INJU

INAU

DNPSC, MIDES

INMUJERES

Page 40: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

40

Distribución Juego accesible a jóvenes ciegas/oas y con

baja visión “Elegí tu camino” en Centros especializados

y versión digital en plataforma CEIBAL.

Línea de tiempo = Ciclos de vida, educación y DD.SS.RR

(reservorio de recursos educativos y normativa)

Seguimiento de protocolos de prevención de embarazo

en adolescentes, desarrollados por prestadores de

salud en el marco del compromiso de gestión.

Se instalará al menos en un servicio de salud por área o región el dispositivo grupal (grupo terapéutico) Modo 2 de las prestaciones de salud mental, para trabajar aspectos vinculados a la autoestima, afectividad y relacionamiento interpersonal, derechos, modelos de género (masculinidad y femineidad), violencia y abuso

INMUJERES en

coordinación con

PRONADIS y Plan

CEIBAL.

Comisión

interinstitucional

de Educación y

DD.SS.RR. MSP –

ANEP – MEC –

INMUJERES –

UNFPA y Plan

CEIBAL.

MSP

ASSE

Page 41: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

41

sexual, trabajando fuertemente la inserción en instituciones y programas educativos y de inclusión, tiempo libre y de recreación, proyectos de vida etc.

Se prestará especial atención a aquellas adolescentes mujeres que presenten riesgo de abandono educativo, o que estén fuera de la educación quienes serán captados por actores de la educación y quienes trabajan en programas de cercanía por ejemplo UCC y Jóvenes en Red. Para ellas se realizarán Grupos terapéuticos (modo 1) coordinadas por psicólogas del Espacio Adolescente.

«Pintá tu lugar, pintá tu mundo»: línea de acción que

implica la puesta en valor de espacios de convivencia,

con trabajo al interior de la comunidad o de los centros

educativos (DNPSC, MIDES). 2) Trabajo desde el

componente de Convivencias de los Centros

Educativos Promotores de Derechos (CPD).

Ofrecer a las Redes Locales, en los distintos

departamentos del país, espacios para la difusión y

abordaje específico de las temáticas con niños, niñas,

adolescentes y docentes, durante las actividades de

Cultura Científica (Semana de la ciencia y la Tecnología,

ASSE

DNPSC, MIDES

MEC

Page 42: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

42

Congresos y Ferias de Clubes de Ciencia,

Campamentos)

Alianzas con Cultura de acciones creativas que

coloquen a la educación sexual, y la prevención de

embarazos no intencionales en adolescentes en la

escena.

Foros de discusión y debate docentes y alumnos, en el

marco de Educación y TICs.

Foros de discusión y debate a través de un Blog de

Cultura Científica donde se aborde la SSySR de manera

transversal al ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).

Inclusión de estos temas en las acciones de Cultura

Científica, Clubes de Ciencias, Semana de la ciencia y

la tecnología, Concursos, Campamentos.

Trabajar la temática involucrando a la cultura y desde el escenario a través de obras de teatro que impliquen la problematización del embarazo no intencional en adolescentes (Fábricas de cultura). Desde Fábricas de Cultura se realizará una obra de teatro negro con títeres sobre violencia de género. Cuando comiencen los talleres se podrá generar una obra sobre el embarazo adolescente, la cual hay que pensarla y

MEC

MEC

MEC/ INMUJERES

MEC

MEC

Page 43: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

43

escribirla para luego llevarla a escena.

Asegurar acceso a MAC en los prestadores de salud integrales y

no integrales según pautas del MSP y OSN 2020.

Seguimiento y fiscalización por parte del MSP. Aseguramiento de insumos anticonceptivos al sistema. Fortalecimiento de la distribución y el acceso.

Los adolescentes que se detecten (tanto en centros educativos, como UCC u otros de cercanía, INAU) sin carne de salud actualizado deben ser referidos a control de salud en el punto más cercano. Si se valora riesgo alto se agenda la consulta desde el domicilio o espacio de cercanía en el que haya sido detectada la situación. Cada espacio adolescente y puntos de atención deben asegurar una agenda con números semanales disponibles para la atención de estas situaciones (la cantidad de números se definirá en cada RAP).

Asegurar el derecho al acceso del total de métodos anticonceptivos a los y las adolescentes que así lo requieran.

MSP

ASSE

INAU (División Espacio

Salud)

Flexibilizar las vías de acceso a los métodos anticonceptivos y

específicamente los preservativos.

Construir un plan de acción para la colocación de expendedores de condones en lugares públicos de acercamiento y concentración de adolescentes y jóvenes según OSN 2020. Desmedicalizar la entrega de preservativos masculinos y femeninos.

Ampliar las potestades del equipo de salud para los procesos de orientación anticonceptiva y entrega de

MSP

MSP

Page 44: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

44

MAC a la población.

Elaboración de kits de Anticoncepción para ser entregados en los servicios de emergencias del SNIS.

MSP

Contribuir a la erradicación de la violencia de género hacia las y

los adolescentes, desde la prevención, detección y asistencia

oportuna en Violencia Doméstica y Violencia Sexual.

Equipos de Referencia en violencia doméstica y violencia

sexual en todos los prestadores del SNIS con capacidad de

respuesta hacia los/as adolescentes.

Servicios de Emergencia. Implementar instrumentos y

mecanismos para la detección precoz y abordaje oportuno

de la violencia doméstica y sexual hacia niñas, y

adolescentes.

Formación y capacitación personal servicios de emergencia

en salud para asistencia a Violencia Doméstica y Sexual

hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Protocolo preliminar para el Abordaje del Sector Salud a

Situaciones de Abuso y maltrato en niñas/os y adolescentes,

la meta es tener validado el documento preliminar en 2017

(en proceso).

Acuerdos interinstitucionales para el cumplimiento de los

MSP

MSP

MSP

MSP

MIDES- INMUJERES-

Page 45: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

45

Mapas de Ruta y Protocoles existentes para esta temática.

Continuar la ejecución de la “Campaña Noviazgos libres de Violencia”.

Ejecutar formación de multiplicadores/as adolescentes y jóvenes en prevención de violencia en el noviazgo: “Que pinte sin violencia”.

INJU-DNPS-; INAU;

MEC; ANEP; SIPIAV –

Comités de

Recepción Local;

Comisiones

Departamentales de

Lucha contra la VD.

Componente 2: Adolescentes que transitan un embarazo

2. Fortalecer la detección y captación oportuna para la atención de la adolescente en la interrupción o continuidad del embarazo, buscando el involucramiento de su entorno social cercano.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE

Captar, acompañar y mejorar la atención integral de

adolescentes que se encuentran cursando un embarazo,

incluyendo el acceso a IVE.

Brindar a los y las adolescentes espacios de escucha,

dialogo, asesoramientos y problematización sobre sus

proyectos, entre ellos las maternidades y las

paternidades. Asesorar y acompañar en el acceso a los

espacios de salud, especialmente en el acceso al IVE.

Programa de Acompañamiento de UCC a las

JER/ INJU

INAU

Page 46: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

46

adolescentes y las mujeres que transitan su embarazo

y la crianza de sus hijos pequeños, en situación de trata

y tráfico, se implementa en forma conjunta con el

equipo de INMUJERES del MIDES que aborda estas

temáticas.

Elaboración de Protocolos de procesos de atención en

el ámbito del SNIS, asociado a los procesos de

Acreditación en Buenas Prácticas, incorporando a los

agentes socioeducativos como integrantes del equipo

de salud en los prestadores públicos y privados.

Captación, control y seguimiento oportuno de las

adolescentes que deciden continuar su embarazo.

Grupos de embarazadas (salas de encuentro, grupos de crianza, preparación para el nacimiento y parto, etc)

Activar sistema de alerta en historia clínica electrónica o con dispositivo de tarjeta rosada para el seguimiento de la embarazada y llamado telefónico si no concurre al control.

UCC

Con Inmujeres

MSP (OSN)

MSP ASSE INAU

ASSE

ASSE

Page 47: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

47

Dentro del programa Jóvenes en Red abordajes a

mujeres y varones que estén cursando embarazo,

puerperio, así como maternidades y paternidades.

(intervención en situaciones de violencia, de consumo,

de dificultades en los aprendizajes, discapacidad y

otras situaciones de alta complejidad)trabajo grupal

con los y las jóvenes profundizando en género,

cuidados, maternidades y paternidades.

INJU/JER

Asegurar la calidad de la atención de las adolescentes durante el

embarazo y el nacimiento.

Promoción de la anticoncepción post evento obstétrico (Aborto, IVE, nacimiento) como práctica en todas las maternidades del país

Desarrollo de Maternidades Únicas con complementación público/privado, acreditadas en Buenas Prácticas de calidad y hospitales departamentales que adapten los cuidados hospitalarios a las necesidades de atención del adolescente.

Coordinación con los técnicos de Plan Aduana y UCC para el seguimiento en domicilio y el apoyo nutricional. Trabajo coordinado con Licenciados en Psicología de los Espacios Adolescentes.

Implementar en las maternidades áreas de internación post-parto exclusivas para adolescentes, con el modelo de la Sala 4 de Adolescentes del CHPR, integradas por

MSP

MSP

ASSE

ASSE/ UCC

ASSE/ CHPR

Page 48: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

48

equipos interdisciplinario (ginecólogos, pediatras, psicoólogos, trabajadores sociales, licenciadas) que permita un abordaje integral del binomio, intentando mejorar el abordaje de las y los adolescentes en el inicio de su maternidad/paternidad, asegurar el acceso a métodos anticonceptivos post-evento, facilitar la conexión con diferentes redes sociales, así como la contrareferencia con el primer nivel de atención.

Referenciar luego del nacimiento a las adolescentes al primer nivel de atención, mediante la implementación de un formulario de contrareferencia del puerperio. El mismo permite una información sistematizada para el profesional que continua el proceso asistencial en su lugar de referencia y por otro lado sistematizar la asistencia brindada dentro del Hospital. Cuenta con un sitsema de check list que asegura que la paciente ha recibido todas las prestaciones en Salud y sociales correspondiente.

ASSE/ CHPR

Contribuir a la erradicación de la violencia de género hacia las y

los adolescentes, desde la prevención, detección y asistencia

oportuna en Violencia Doméstica y Violencia Sexual.

Validación y capacitación en el Manual clínico de la OMS sobre Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual en Cerro Largo y en Montevideo.

MSP

Page 49: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

49

Componente 3: Adolescentes madres y padres.

3. Garantizar el acceso a oportunidades, el ejercicio de derechos y la protección de las adolescentes embarazadas, madres y padres, apoyando la prevención de embarazos no intencionales reiterados.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE

Apoyar a los y las adolescentes que deciden desarrollar

proyectos de maternidad y paternidad temprana para que

esta condición no redunde en situaciones de exclusión y

vulnerabilidad.

Generación de adecuaciones curriculares o propuestas

educativas diferenciadas para madres y padres

adolescentes.

Proyectos destinados padres y madres adolescentes y

sus hijos que mantienen su autonomía

Centros de Modalidades Alternativas de Cuidados para

madres adolescentes y sus hijos.

Experiencia piloto de Espacios de cuidado para hijos de

madres y padres adolescentes en centros educativos de

enseñanza media (DNPSC, MIDES) con oferta de programas

de extra edad en turno nocturno (Canelones, Young y

Montevideo [Cerro])

ANEP

INAU

INAU

DNPSC/ MIDES

Prevenir la reiteración de embarazos no intencionales en Provisión de MAC según pautas de MSP y OSN 2020. MSP/ ASSE

Page 50: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

50

adolescentes.

Consejería y trabajo socio pedagógico y sanitario para

prevenir el segundo embarazo en el marco del trabajo

de cercanía de UCC.

Fortalecer la captación de mujeres adolescentes

madres o cuidadoras, internadas en diferentes sectores

del CHPr, sea en Hospital de la Mujer o concurriendo al

Hospital Pediátrico por cuidado de niños internados. Se

realiza la articulación con la Unidad de Derivación y

Enlace (UDE) del CHPR, de forma de no perder

oportunidades de abordaje integral en salud. Dentro

de estas estrategias se incluye: consultas inmediatas en

SSYR, asegurando promoción de salud y prevención de

enfermedad, asegurando la satisfacción de necesidades

anticonceptivas.

Se realiza la captación, detección e identificación con

enfoque de riesgo de las madres adolescentes de los

niños hospitalizados, se planifican intervenciones

breves y se realiza la coordinación pertinente para

asegurar la continuidad asistencial en el primer nivel de

UCC

INJU IMPULSA

ASSE/CHPR

ASSE

Page 51: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

51

atención. (se puede referir al documento para mayor

desarrollo)

Instancias de educación sexual, asesoramiento y

consejería a los y las adolescentes vinculados a la

Institución. Facilitar las consultas inmediatas en SSyRR.

Acceso a MAC.

INAU (División

Espacio Salud)

Contribuir a la erradicación o Prevenir, detectar y brindar asistencia

oportuna de la VD y VS hacia las adolescentes madres y padres.

Componente 4: Implementación de políticas públicas

4. Implementar en forma articulada en el territorio las políticas públicas vinculadas a la Estrategia.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE

Fortalecer la coordinación territorial intersectorial e

interinstitucional para abordar el embarazo en la

adolescencia.

Identificación y georeferenciación

www.mapa.mides.gub.uy de equipos que trabajan con

adolescentes en cada territorio.

MIDES en

coordinación con

INAU;MSP;ASSE;ANEP

Page 52: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

52

Consolidar redes locales con énfasis en los TSE.

Elaboración de mapa de ruta intersectorial (nacional con expresión a nivel territorial) para la prevención del embarazo no intencional en adolescentes.

Reuniones mensuales de intercambio, coordinación y

capacitación en servicio entre referentes en territorios

de programas de cercanías, salud, educación

(intersectorial).

Espacios adolescentes, como equipos de referencia en

esta población según Plan de Acción de ASSE.

Implementación de equipos básicos en territorio (EBT)

tendrán una población a cargo a la cual seguir y velar

Todas las de TSE

MSP

ASSE

ASSE

ASSE

INAU

Page 53: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

53

por una atención integral según su riesgo en salud y

etapa de la vida de las personas, con énfasis en su

abordaje en la mujer embarazada y primera infancia.

Diseño e implementación de dispositivos combinados de trabajo en el hogar y comunitario. UCC, el Programa CAIF/INAU y Centro Diurnos (CAPI)/INAU se han propuesto llevar adelante actividades conjuntas que permitan mejorar la complementariedad y la coordinación de las intervenciones.

Elaboración de protocolos. Brindar herramientas (rutas

a nivel de territorio) para sostener a las adolescentes

ante un embarazo. Elaborar indicadores de riesgo,

captación de adolescentes en mayor riesgo de

embarazo, qué ocurre entre que dejan la escuela y

entran a los centros juveniles.

Fomentar la integración y participación de los

miembros del Equipo de Cultura Científica a las redes

locales que estén trabajando en esta temática, a fin de

ofrecer los espacios generados por el Programa para la

realización de actividades la difusión y abordaje específico

de las temáticas con adolescentes y docentes.

UCC

Intersectorial

MEC

Page 54: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

54

Implementar acciones de participación de las y los

adolescentes en la gestión de estrategias específicas

interinstitucionales vinculadas al embarazo en la adolescencia

en territorios.

JOCCAS (jornadas comunitarias de afectividad y sexualidad). Se realizarán en conjunto con centros educativos, y organizaciones y programas del territorio. Se presentará la estrategia en todas las regiones, para definir en conjunto los referentes departamentales. Se espera realizar una jornada por departamento en el año. Promotores adolescentes

Formación de alumnos liceales de los últimos años para realizar actividades lúdico-educativas con escolares de la misma zona, en temas relativos a la afectividad y sexualidad. (promotores adolescentes, liderazgo juvenil)

Coordinación de los Equipos de Cultura Científica con

los Promotores y Líderes juveniles en las diferentes

comunidades locales a fin de ofrecer los espacios

generados por el Programa para la realización de

actividades la difusión y abordaje específico de las

temáticas con las/os adolescentes que participan de

ellos

Realización del III Desempolvando un derecho:

CPD/MIDES MEC

ASSE

INAU PROPIA

ASSE en

coordinación con

ANEP

MEC

Page 55: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

55

adolescentes y jóvenes discutiendo la salud (Congreso

Nacional)

Espacios de participación ciudadana orientado a los

adolescentes/ jóvenes sobre temas que incluyan el

embarazo adolescente, la maternidad y paternidad, el

acceso a la información sobre DDSSRR.

INJU, MSP,

INMUJERES

Consejo Nacional

de Jóvenes. INJU

Implementar procesos de formación y capacitación de los

equipos técnicos (públicos y privados) de las distintas

instituciones participantes, para que incorporen una mirada

transversal de derechos, género y adolescencia en el trabajo

en sexualidad, prevención del embarazo no intencional y

parentalidades adolescentes.

Formación intersectorial y territorial dirigida a equipos

y profesionales que trabajan con adolescentes, que

finalizará con la elaboración de mapas de ruta

territoriales para la implementación de la Estrategia.

Cursos virtuales de educación sexual dirigidos a

docentes y educadores. Se abordará: DDSSyRR en la

adolescencia – Marco Normativo (MAC, embarazo, IVE,

etc.), habilidades comunicacionales y vinculares, toma

de decisiones autónomas, resolución de conflictos en

un marco de derechos, sexualidad(es) y

subjetividad(es). Placer. Relaciones de género.

Diversidad(es)

Talleres de DDSSyRR dirigidos a referentes de la

educación, salud, programas MIDES en territorio y

sociedad civil.

Todos los

organismos

PES – ANEP

INMUJERES

Page 56: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

56

Cursos virtuales de educación sexual en la primera

infancia.

Taller sobre embarazo y puerperio y Taller sobre

Maternidad y paternidad, pauta de crianza y proyectos

de vida. La emergencia del embarazo requiere de un

acompañamiento y apoyo específico en tanto: La

adaptación a un hijo (especialmente el primero) implica

la adaptación a una situación nueva. Este momento

oficia también como una oportunidad de cambio y de

crecimiento. El abordaje grupal funciona como sostén

al poder compartir experiencias de vida, inquietudes,

miedos, expectativas y deseos.

Cursos presenciales de educación sexual

Elaboración de materiales de consulta

Elaboración de materiales educativos

MEC ANEP

INMUJERES y PLAN

CEIBAL

INJU/JER

MEC

En coordinación

con ANEP e

Inmujeres

Page 57: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

57

Conformación de grupos territoriales.

Cursos virtuales de: 1) Diversidad; 2) Noviazgos libres

de violencia; 3) Educación y afrodescendencia; 4)

Nuevas masculinidades; 5) Enfoque de género en la

primera infancia.

Inclusión de la temática como una línea de acción

dentro de la planificación anual los CECAP.

Sensibilización de coordinadores y educadores.

Participación en protocolos.

Fortalecimiento de los equipos de los espacios

adolescentes y los equipos centrales de SS y SR en el

marco del SNIS y otros prestadores no integrales para

potenciarlos en un rol creativo, y mejorar su capacidad

de articulación con el resto de los servicios, en la

prevención y abordaje del embarazo en adolescentes.

Capacitación de los equipos de salud (profesional de

MEC ANEP

INMUJERES y PLAN

CEIBAL

MEC

MSP

ASSE

Page 58: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

58

salud, personal técnico, personal administrativo) en el

respeto de los derechos de las y los adolescentes para

el ejercicio de una sexualidad placentera y segura

reforzando su rol de receptores. Poner atención en los

derechos sexuales de la población adolescente con

discapacidad.

Solicitar a la DT de cada prestador un Plan de Acción

para asegurar los DDSSRR de los adolescentes y

prevenir el Embarazo adolescente no deseado,

elaborado en conjunto por el Equipo Central de SS y SR

y los referentes de los Espacios Adolescente del

prestador; se priorizarán los efectores públicos y

privados con mayores niveles de embarazo

adolescente, en base a datos del SIP.

Inclusión de un módulo sobre toma de decisiones,

embarazo en la adolescencia y violencia en el Plan

Ceibal en Inglés. Cursos para docentes y materiales de

apoyo.

Cursos sobre la incorporación del enfoque de género y

masculinidades en las políticas públicas, en programas

ASSE

PES/ Plan Ceibal y

UNFPA

Inmujeres/ MIDES

Page 59: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

59

dirigidos a adolescentes y jóvenes.

Capacitación en género de equipos de comunicación y

prensa de presidencia y sectoriales. Producto

seguimiento y certificación. Inclusión de embrazo en

adolescentes como tema a abordar.

Capacitación y elaboración de materiales en sexualidad

e infancia para equipos de UCC.

OPP en

coordinación con

INMUJERES

UCC

Profundizar en la producción de conocimiento, con énfasis en

la incorporación de la variable étnico-racial, de los varones, la

detección de violencia basada en género, y de las

representaciones y expectativas de las adolescentes al

momento de quedar embarazadas.

Realizar un módulo temático en la Encuesta Nacional

de Adolescencia y Juventud (ENAJ) para continuar

avanzando en la generación de información sobre la

situación de vida de adolescentes y jóvenes de

Uruguay, (sujeto a financiamiento).

Sistematización de trayectorias educativas, de

información que da alertas sobre posibilidad de

desvinculación. Ver cómo se linkea con embarazo en

adolescentes.

Investigación trayectorias de población afro, visibilizar

situación específica de las adolescentes afro

INJU

ANEP

OPP en

coordinación con

INMUJERES

Page 60: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

60

embrazadas y madres.

Investigación MIDES sobre embarazo en adolescentes

no intencional.

Concurso Juvenil por parte de Cultura Científica de

proyectos de investigación en las temáticas de Salud

Sexual y Reproductiva y Violencia de género.

INMUJERES – INJU -

DINEM

MEC en

coordinación con

ANEP, INMUJERES y

MSP.

Contribuir a la erradicación de la violencia de género hacia las

y los adolescentes, desde la prevención, detección y asistencia

oportuna en Violencia Doméstica y Violencia Sexual.

Potenciar la coordinación territorial, intersectorial e interinstitucional enmarcada en las Líneas del “Plan de Acción 2016-2019: por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional” para abordar el embarazo adolescente.

Difusión de la Estrategia en las Comisiones Departamentales de lucha contra la Violencia Doméstica - Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y Comités de Recepción Local (SIPIAV)

Capacitación de equipos intersectoriales en Violencia Basada

en Género y Violencia en el noviazgo.

Comisiones Departamentales de

lucha contra la Violencia Doméstica - CNCLVD y Comités de

Recepción Local - SIPIAV

CNCLVD y SIPIAV

INMUJERES

Page 61: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

61

Bibliografía

Aguirre, Rosario: (2013): “Personas ocupadas en el sector cuidados”, Grupo de

Trabajo de Sistema Nacional de Cuidados, ONU Mujeres, OIT

Arilha, M. (1999). “Homens, saúde reprodutiva e gênero: o desafi o da

inclusão”. En K.Giffi n y S. H. Costa (comps.) Questões de saúde reprodutiva. Río de

Janeiro.

Barran, J.P (1999). Medicina y sociedad en el Uruguay del 900. La invención del

cuerpo. Ed. Banda Oriental, Montevideo.

Batthyány, Genta, Tomassini (2012). Argumentos que transforman Nº2. Mujeres

jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado.

Batthyany, Karina. Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado

y cuidados en Uruguay. /Montevideo-Uruguay, 2015.

CLADEM (2016). Balance Regional. Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil

forzada en América Latina y el Caribe.

Correa S., Petchesky R. (1995): “Reproductive and sexual rights: a feminist

perspective”. Population Policies Reconsidered, Health, Empowerment and Rights.

IWHC, NYC.

Erviti, J, Itzel A, Sosa-Sánchez, Castro R “Instituciones hegemónicas, varones como

agentes reproductivos y equidad de género”. Ponencia presentada en el III Coloquio

Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Medellín, Colombia, 3-5 de

diciembre de 2008.

INE-ENAJ 2013

INFAMILIA/MIDES, PNUD, Casa Luna (2011). Mesas de diálogo. Maternidad y

paternidad en la adolescencia, problema ¿para quién? Desafíos de las políticas

públicas.

Filardo, V (2015). Mirada Joven. Cuadernos Temáticos de la ENAJ Nª 1.

López, A y Varela, C (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en

Uruguay. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas. Montevideo,

UdelaR, UNFPA.

Marchi, N. et al. (2005) “Opción por la vasectomía ¿participación masculina en la

anticoncepción o falta de alternativas?” En: E. Pantelides y E. López, E. (comp.) Varones

latinoamericanos. Buenos Aires. Paidós.

Ministerio de Desarrollo Social y Facultad de Ciencias Sociales (2008 – 2013).

Cambios y permanencias en las transiciones a la vida adulta de los jóvenes en Uruguay.

Ministerio de Salud Pública. Problemas Críticos Prioritarios. Problemas referidos a la

Salud sexual y Salud reproductiva. Componente: Embarazo Adolescente.

Caracterización del problema crítico.

MSP (2014). Aportes para el Abordaje de la Salud de Adolescentes en el Primer Nivel

MYSU. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de Mujer y

Salud en Uruguay.

Page 62: Uruguay 2016 2020 intersectorial de prevención... · Rosita Inés Angelo/ Directora de Educación Sergio Mautone/ Director Nacional de Cultura ... Yeni Hortoneda Centro Hospitalario

62

MYSU (2013): Educación Sexual, una construcción permanente. Montevideo.

MYSU (2014). Asegurar y avanzar sobre lo logrado. Estado de situación de la salud y

los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay. Monitoreo 2010 – 2014.

OPS-OMS (1979) Condiciones de salud del niño en las Américas. Publicación Nº 381.

Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y

Generaciones, Uruguay 2013.

Encuesta de Prevalencia de Violencia Domestica en Servicios de Salud, Uruguay

2013.

Informe SIPIAV, Uruguay 2015

Relatorías de encuentros con participación adolescente y joven en temas de salud (I

y II Desempolvando un derecho.

Varela, et al, (2014) Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La

Fecundidad en el Uruguay, (1996-2011) Fascículo 3.

Varela, C- Tenenbaum, M y Lara, C (2014 ) Fecundidad adolescente en Uruguay: ¿la

pobreza como umbral de resistencia al descenso?. En: Comportamiento reproductivo y

fecundidad en América latina: una agenda inconclusa. Serie e – Investigaciones N 3.

ALAP – UNFPA.

Varela Petito, C y Lara, Cecilia, (2015) Jóvenes de hoy adolescentes de ayer:

maternidad y desempeños. Revista Sociedad y Economía, nº 29, Colombia.