URURI TESINA BORRADOR

43
UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TUPAK KATARI” CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TESINA DE GRADO EFECTO DE LA PLANTA CHUCAPACU (Leucheria daucifolia) SOBRE PARASITOS GASTROINTESTINALES NEMATODOS EN ALPACAS (Vicugna pacus), CATACORA – JOSE MANUEL PANDO LA PAZ POR: FLORA URURI CUCHO LA PAZ – BOLIVIA 2013

Transcript of URURI TESINA BORRADOR

Page 1: URURI TESINA BORRADOR

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA“TUPAK KATARI”

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESINA DE GRADO

EFECTO DE LA PLANTA CHUCAPACU (Leucheria daucifolia)SOBRE PARASITOS GASTROINTESTINALES NEMATODOS EN

ALPACAS (Vicugna pacus), CATACORA – JOSE MANUEL PANDOLA PAZ

POR:

FLORA URURI CUCHO

LA PAZ – BOLIVIA

2013

Page 2: URURI TESINA BORRADOR

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TUPAK KATARI”CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EFECTO DE LA PLANTA CHUCAPACU (Leucheria daucifolia) SOBRE PARASITOSGASTROINTESTINALES NEMATODOS EN ALPACAS (Vicugna pacus), CATACORA –

JOSE MANUEL PANDO - LA PAZ

Tesina de Grado como requisitoparcial para optar el Titulo de

Tecnico Superior enMedicina Veterinaria y Zootecnia

FLORA URURI CUCHO

Tutores:

M.V.Z. Ramiro Fernández Mejías ....................................

Tribunal Revisor:

M.V.Z. Jaime Cahuana …...................................

M.V.Z. Juan José Martin Morales Fernández ……...............................

M.V.Z. Vladimir Grover Vargas Peraz …..................................

APROBADA

Director de Carrera:

M.V.Z. Javier Salinas Aranibar ......................................

Page 3: URURI TESINA BORRADOR

DEDICATORIA:

A mis padres Ludgeriano Ururi y Eufemia

Cucho, quienes con muchísimo sacrificio y

amor, han hecho posible la culminación de mi

carrera profesional y supieron encaminarme

hacia un porvenir promisorio.

A mis queridas hermanas: Verónica, Deysi,

Beatriz, de infinita bondad, quienes supieron

apoyarme, y comprenderme.

A mi tía Marcelina Ururi y tío Freddy Choque

con todo cariño por su sacrificio y apoyo

incondicional en señal de eterna gratitud.

Page 4: URURI TESINA BORRADOR

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo agradecimiento a Dios por la oportunidad de concederme la vida,

guiarme en su camino y por la conclusión del presente trabajo de investigación.

A la Universidad Indígena Boliviana Tupak Katari, por acogerme en su institución.

Mis sinceros agradecimientos al plantel administrativo por el ánimo que siempre

me dieron

Al director de carrera MVZ Javier Salinas Aranibar, por sus consejos, ánimos de

terminar el presente trabajo.

Al mi tutor MVZ Ramiro Fernández Mejías, por su apoyo, paciencia, colaboración y

enseñanza tanto en el armado como la revisión del presente trabajo de

investigación

A los docentes por brindarme los conocimientos que he adquirido para mi

desenvolvimiento profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia

A todos mis compañeros de estudios por estar juntos.

Page 5: URURI TESINA BORRADOR

i

CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS............................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... iv

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ v

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ vi

RESUMEN ....................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

1.1. Planteamiento del problema ...............................................................................2

1.2. Justificación ........................................................................................................2

1.3. Objetivos.............................................................................................................2

1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 2

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................3

1.4. Hipótesis.............................................................................................................3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 4

2.1. Antecedentes de la producción de alpacas en la región......................................4

2.2. Parásitos nematodos gastrointestinales en alpacas............................................5

2.2.1. Nematodosis gastrointestinal. .....................................................................5

2.2.2. Ciclo biológico............................................................................................. 6

2.2.3. Epidemiología ............................................................................................. 7

2.2.4. Síntomas.....................................................................................................8

2.2.5. Lesiones......................................................................................................8

2.2.6. Diagnóstico. ................................................................................................ 9

2.2.7. Tratamiento.................................................................................................9

Page 6: URURI TESINA BORRADOR

ii

2.2.8. Prevención y control.................................................................................... 9

2.3. Planta Chucapacu (Leucheria daucifolia) ............................................................ 9

2.4. Preparado de brebajes de la planta ..................................................................11

3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 13

3.1. Localización ......................................................................................................13

3.1.1. Ubicación Geográfica................................................................................ 13

3.2. Características Edafoclimáticas ........................................................................13

3.3. Recursos .......................................................................................................... 14

3.3.1. Recursos naturales ................................................................................... 14

3.3.2. Fisiografía .................................................................................................14

3.4. Materiales .........................................................................................................14

3.4.1. Material biológico ...................................................................................... 14

3.4.2. Material de escritorio ................................................................................. 14

3.4.3. Material de campo..................................................................................... 15

3.5. Metodología ......................................................................................................15

3.5.1. Tipo de estudio.......................................................................................... 15

3.5.2. Universo....................................................................................................15

3.5.3. Muestreo ...................................................................................................15

3.5.4. Muestra.....................................................................................................16

3.5.5. Procedimientos de campo.........................................................................16

3.6. Metodología experimental................................................................................. 17

3.6.1. Factor de estudio. ..................................................................................... 17

3.6.2. Variables de respuesta.............................................................................. 17

3.6.3. Análisis estadístico....................................... ¡Error! Marcador no definido.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 18

4.1. Especies de parásitos nematodos gastrointestinales identificados ................... 18

Page 7: URURI TESINA BORRADOR

iii

4.2. Carga parasitaria de los nematodos gastrointestinales identificados................. 18

4.3. Eliminación de las especies de nematodos gastrointestinales por la Leucheriadaucifolia (Chucapacu)................................................................................................. 19

4.4. Efecto de la planta Leucheria daucifolia sobre la carga parasitaria. .................. 20

5. CONCLUSIONES.....................................................................................................23

6. RECOMENDACIONES............................................................................................. 24

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................25

8. ANEXOS .................................................................................................................. 27

Page 8: URURI TESINA BORRADOR

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Carga parasitaria antes de la administración de Leucheria daucifolia. .......... 19

Cuadro 2. % de disminución de la carga parasitaria ...................................................... 21

Page 9: URURI TESINA BORRADOR

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. HPG por sexo ............................................................................................... 19

Figura 2. % de disminución de la carga parasitaria ...................................................... 21

Figura 3. % de disminución de HPG ............................................................................ 22

Page 10: URURI TESINA BORRADOR

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Reconociendo la planta (Fuente propia)........................................................ 28

Anexo 2. Extracción de la planta (Fuente propia)......................................................... 28

Anexo 3. Muestra recolectada (Fuente propia)............................................................. 29

Anexo 4. Selección de la planta (Fuente propia) .......................................................... 29

Anexo 5. Recolección de heces de alpaca (Fuente propia)..........................................30

Anexo 6. Preparación del brebaje de la planta chucapacu (Fuente propia)................. 30

Anexo 7. Administrando del producto (Fuente propia).................................................. 31

Page 11: URURI TESINA BORRADOR

vii

RESUMEN

Habiéndose determinado que las parasitosis intestinales provocadas por

nematodos son un serio problema para los productores de alpacas (vicugna

pacus), se decide realizar el presente trabajo de investigación con el objetivo de

evaluar el efecto sobre éstos parásitos del brebaje de la planta chucapacu

(Leucheria daucifolia) en preparación habitual de los comunarios de la localidad de

Pampacollo. Analizados los resultados se llegó a conclusión de que la planta

produce la eliminación de los parásitos Nematodos Nematodirus spathiger,

Skrajabinema sp y Mashallagia marshalli y no tiene efecto sobre Ostertagia

ostertagi de las alpacas, lo que hizo que la carga parasitaria total disminuya solo

parcialmente (65%), por lo que se recomienda realizar otros estudios

complementarios.

Page 12: URURI TESINA BORRADOR

viii

TAQ’I Q’ILLQT’A

Ukhamaraki niya uñakipt’atat aka isk’a laq’unakath purakan ukhamarak

jiphillanakana wila chamuri laq’unakaxa utji, janiwa waltáykiti, allpachunakaru.

Ukatwa amtax lurañatak aka irnaqawi yatxatañatakix ukhamaraki qhanañchataki.

Aka chukapaku qurax aka jisk’a laqux purakan jiphillampin utji, ukatax uka laq’urux

jiwayiwa, saraksnawa, akanakawa (nematodurus spathiger, ostertagia ostertagi,

mashallagia marsalli, skrajabinema sp), ukatsti, janiw sumpach jiwaykarakiti aka

(ostertagia ostertagi) uka jisk’a laquruxa.

Ukatsti aka allpachutak wallaqit qulla uma umayatasti allpachunakarux

apatayarakiwa, niya chikat jilpach uka jisk’a laq’unaka, utjatapa ukatwa, amtasax

iwxt’araktha, utjphan yaqha juk’amp yatxatawinaka.

Page 13: URURI TESINA BORRADOR

1

1. INTRODUCCIÓN

La riqueza camélida es un tesoro ancestral con grandes bondades como la finura

de su fibra y la diversidad de colores muy apreciados por la industria textilera,

estas virtudes son ausentes en otras especies de animales domésticos (Ticona,

1995).

En la actualidad, se está dando mayor importancia de la crianza de alpacas, por

sus cualidades peculiares tales como su adaptación a un medio geográfico

adverso y su biodiversidad fenotípica. Este camélido andino tiene trascendencia

social, económica y ecológica, en los sistemas productivos para subsistencias de

los productores que habitan en el altiplano de la región alto andina del país (Pérez,

2003).

Las enfermedades parasitarias por nematodos gastrointestinales constituyen el

principal problema sanitario en la explotación de los camélidos sudamericanos.

Estos, desde su nacimiento, están expuestos a infestaciones permanentes por

endoparásitos que afectan a los intestinos produciendo trastornos fisiológicos que

ocasionan disminución del apetito y un mal aprovechamiento de los alimentos,

pérdida de sangre y crecimiento deficiente del esqueleto, diarrea y pérdida por

mortalidad, asimismo ocasiona una disminución notable de la producción de carne

y fibra.

Chucapacu (Leucheria daucifolia) es una planta medicinal para la eliminación de

carga parasitaria en nematodos gastrointestinales, que afectan en el intestino de

las alpacas, se constituye en una alternativa para mejorar la calidad de vida de los

ganaderos, cuya variabilidad no ha sido debidamente estudiado, en la región

altiplánica de Bolivia principalmente en el departamento de La Paz donde muchas

familias campesinas no valoran la planta chucapacu (Leucheria daucifolia).

Page 14: URURI TESINA BORRADOR

2

1.1. Planteamiento del problema

Los parásitos nematodos gastrointestinales representan un serio problema en la

producción de alpacas en la región del altiplano boliviano, ya que disminuyen los

ingresos económicos de los productos, porque disminuye la ganancia de peso, la

producción de la fibra y la tasa de reproducción. Para el tratamiento de estas

parasitosis por lo general se emplea productos químicos que muchas veces

dañan el medio ambiente y la salud pública. Así mismo cabe hacer notar que no

existen estudios fehacientes sobre el efecto de plantas naturales de la región

sobre las parasitosis por nematodos gastrointestinales.

1.2. Justificación

Al no existir un estudio científico del efecto de la planta Chucapacu (Leucheria

daucifolia) sobre parásitos nematodos gastrointestinales, se hace muy necesario

la ejecución del presente trabajo de investigación.

De ser efectivo los resultados de la planta Chucapacu sobre los parasitosis por

nematodos gastrointestinales, el empleo de esta planta como desparasitante

influirá de manera directa sobre la producción de las alpacas y por ende en la

economía del productor. Asimismo, la utilización de esta planta como

desparasitante, de bajo costo, contribuirá a la producción ecológica de alimentos

de origen animal.

1.3. Objetivos

1.3.1.Objetivo general

Evaluar el efecto de la planta chucapacu (Leucheria daucifolia) sobre parásitos

gastrointestinales nematodos en alpacas (Vicugna pacus) en preparación

habitual de brebaje de los comunarios del altiplano boliviano.

Page 15: URURI TESINA BORRADOR

3

1.3.2.Objetivos específicos

Identificar las especies de parásitos nematodos gastrointestinales en alpacas.

Determinar la carga parasitaria de los nematodos gastrointestinales

identificados.

Determinar el efecto de la planta chucapacu en la eliminación de cada una de

las especies de nematodos gastrointestinales identificados en las alpacas.

Determinar el efecto de la planta chucapacu sobre la carga parasitaria de los

parásitos gastrointestinales

1.4. Hipótesis

Ho: La planta Chucapacu (Leucheria daucifolia) no tiene efecto sobre la

eliminación y carga parasitaria de los parásitos nematodos gastrointestinales

de las alpacas.

Ha: La planta Chucapacu (Leucheria daucifolia) tiene efecto sobre la

eliminación y carga parasitaria de los parásitos nematodos gastrointestinales

de las alpacas.

Page 16: URURI TESINA BORRADOR

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes de la producción de alpacas en la región.

La crianza de alpaca es un rubro especial, ya que soporta las inclemencias

propias en esta zona, con un clima frígido entre 3800 a 5000 msnm, donde

prosperan variedad de pastos naturales. La alpaca juega un rol preponderante

desde punto de vista social, económico y ecológicos, su importancia social radica

en que miles de familias, se dedican a la crianza y explotación, siendo la única

fuente de ingresos económicos y ecológicos; debido a que las fibras naturales

tienen mayor utilidad (Solís, 1997).

La crianza de alpacas es una actividad de suma importancias socioeconómica

para los productores. La capacidad de su adaptación a las grandes alturas, ha

permitido utilizar estas áreas de pastos naturales, que de otra manera seria

desperdiciada porque no es posible la explotación de otras especies, por las

condiciones adversas asociadas con este ecosistema.

La crianza de alpacas (Lama pacos) en Bolivia forma parte de su tradición,

historia, cultura y economía. El desarrollo de esta actividad ha sido lento y tuvo

que salvar muchos obstáculos de perjuicios, incomprensiones, olvidos y

descuidos. En la década de los años 50 aparecieron las primeras publicaciones

sobre esta materia y en los años 60, el estado comenzó a prestarle atención y

fortaleció las instituciones de investigación de camélidos, de comercialización e

industrias, de capacitación, desarrollo integral (INE, 1999).

La crianza de camélidos en Bolivia se practica bajo un sistema de producción

extensivo, donde la administración es familiar. El manejo propiamente dicho del

rebaño es realizado con la participación de todos los miembros de la familia, no

existe un manejo de parámetros y registros de producción y reproducción,

siguiendo sistema tradicional no siempre eficaz, lo cual les impide alcanzar su

verdadero potencial productivo (IICA, 2001; Pradcs, 1994).

Page 17: URURI TESINA BORRADOR

5

2.2. Parásitos nematodos gastrointestinales en alpacas

Los nematodos, también llamados gusanos redondos, son helmintos de forma

cilíndrica, con los extremos más finos y afilados, cuya longitud al estadio adulto

puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25 cm. La infestación con

nematodos suele recibir el nombre médico de nematodosis (Junquera, 2012).

El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica bastante dura, que puede llevar

espículas, garfios u otras estructuras externas. No muestran ninguna

segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como órganos

reproductores y sistemas nerviosos y excretores, pero carecen de un sistema

circulatorio (Junquera, 2012).

La boca se sitúa de ordinario en posición terminal, es decir, en el extremo anterior,

y con frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios, placas

cortantes, etc.) para adherirse al hospedador o alimentarse de él (Junquera,

2012).

En las hembras, el útero termina en una apertura vaginal denominada vulva. Los

machos poseen un par de órganos quitinosos, las espículas copulatorias que les

sirven para prenderse a la hembra durante la copulación. Los machos de los

nematodos estróngylos disponen de una así llamada bolsa o bursa copulatriz en

su extremo posterior que consiste en una expansión de la cutícula en forma de

embudo que facilita la copulación. La morfología de estos órganos reproductivos

es muy específica de cada especie y se usa para su clasificación sistemática

(Junquera, 2012).

2.2.1.Nematodosis gastrointestinal.

Es una enfermedad parasitaria producida por una variedad de parásitos redondos

(Nematodos), que se localizan en el estómago y los intestinos. (Mamani y Huanca,

2010).

Page 18: URURI TESINA BORRADOR

6

Las nematodosis gastrointestinales o gastroenteritis verminosas son

enfermedades causadas por diferentes géneros de gusanos que habitan el tracto

digestivo de los vacunos y otros animales, caracterizadas por generar inapetencia,

síndromes de mala digestión-absorción, anemia, edemas, diarreas, disminución de

la producción y en algunos casos, la muerte del animal. Estas parasitosis están

ampliamente distribuidas en las zonas tropicales, lo que garantiza condiciones

ambientales apropiadas a lo largo del año para el auge y supervivencia de los

estadios externos, aumentando las probabilidades para su transmisión a nuevos

hospedadores, especialmente animales jóvenes debido a su baja respuesta

inmunitaria. Adicionalmente, cuando estas parasitosis se vuelven crónicas,

generalmente pasan desapercibidas, causando grandes pérdidas económicas que

se mantienen ocultas en la productividad disminuida del rebaño (Angulo, 2003).

2.2.2.Ciclo biológico

Leguias y Casas (1999) y Junquera (2012), refieren que el ciclo biológico de los

Nematodos es directo y presenta dos etapas de desarrollo, que son:

a) Desarrollo exógeno.

Los huevos generados por los parásitos hembras son expulsados con las heces

al medio ambiente donde, bajo condiciones de temperatura y humedad adecuada,

evolucionan de acuerdo al siguiente esquema:

- Huevos “tipo strongylus”, son eliminados por la mayor parte de nematodos

con excepción de Trichuris, Capillaria, Nematodirus y Lamanema. Los

huevos desarrollan la larva de primer estadio que después de abandonar el

huevo sufre dos mudas, transformándose en larvas de segundo y tercer

estadio, este último constituye la forma infectiva. Leguias y Casas (1999) y

Junquera (2012).

- Huevos de Lamanemas y Nematodirus, en estos, se desarrollan dentro del

huevo y su eclosión se realiza por estímulos térmicos y mecánicos. Sin

Page 19: URURI TESINA BORRADOR

7

embargo, algunos investigadores sostienen que Lamanema tiene un

desarrollo similar a los huevos “tipo Strongylus”.

- En Trichuris y Capillaria, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los

huevos constituyendo los huevos larvados las formas infectivas. Leguias y Casas

(1999) y Junquera (2012)

b) Desarrollo endógeno.

Los camélidos se infectan al ingerir pasto contaminado con larvas infectivas. Las

cuales, con excepción de Lamanema, penetran a las glándulas gástricas o la

mucosa del intestino delgado y grueso y, de acuerdo a la especie, mudan y se

convierten en larvas de cuarto estadio, que retornan a la luz del abomaso o

intestino, para finalmente alcanzar su estado adulto. En el caso de Lamanema,

migra al hígado vía sanguínea o linfática, donde muda para luego retornar por el

colédoco al intestino. Leguias y Casas (1999) y Junquera (2012).

En la mayoría de las especies la infección es por vía oral, excepto en

Bunostomum, que puede realizarse a través de la piel, sufriendo una migración

pulmonar.

Como regla general el periodo prepatente varía entre 3 y 5 semanas, excepto

cuando se produce la hipobiosis o desarrollo larval arrestado, fenómeno en el cual

puede permanecer varios meses sin desarrollarse dentro de la mucosa del

estómago o intestino. Leguias y Casas (1999) y Junquera (2012).

2.2.3.Epidemiología

En los nematodos que presentan huevos “tipo Strongylus”, se observa una

marcada estacionalidad, encontrándose niveles altos de infección durante la

época de lluvias, que ofrece condiciones favorables para el desarrollo,

sobrevivencia y transmisión de larvas infectivas (Mamani y Huanca, 2010).

Page 20: URURI TESINA BORRADOR

8

En el caso de Lamanema y Nematodirus, existen infecciones significativas, tanto

en el período lluvioso como seco, debido a que la larva infectiva se desarrolla

dentro del huevo, lo cual le confiere una gran resistencia a los factores adversos

del medio ambiente. Se ha reportado que larvas infectivas de Lamanema pueden

permanecer viables en los pastizales, hasta por dos años (Junquera, 2012).

2.2.4. Síntomas.

Mamani y Huanca (2010), mencionan que las parasitosis por Nematodos

presentan los siguientes síntomas:

- Enflaquecimiento por inapetencia

- Diarrea negruzca y verdosa

- Retardo en el desarrollo

- Disminución en la ganancia de peso.

- Fibra quebradiza de mala calidad y sin brillo.

- Hiperplasia de la mucosa intestinal con el consiguiente “goteo” de sangre y

proteínas plasmáticas a la luz del intestino.

2.2.5.Lesiones.

Las lesiones son variadas según el tipo de parásito: Ostertagia produce

congestión de la mucosa abomasal con formación de pequeños. En la

infestaciones crónicas por Lamanema chavezí se presentan focos hemorrágicos

en el hígado y áreas de necrosis en el parénquima, debido a la migración de las

larvas; que posteriormente, se calcifican dando un aspecto moteado (es común

observar este tipo de lesión en alpacas adultas (Mamani y Huanca, 2010).

Page 21: URURI TESINA BORRADOR

9

2.2.6.Diagnóstico.

El diagnóstico se establece al demostrar la presencia de huevecillos o larvas en

las heces. El método de diagnóstico es el de flotación con solución azucarada o

flotación por centrifugación. Los recuentos muy altos de huevos en heces son

valiosos para confirmar el diagnóstico. La presencia de unos pocos huevos

aunque confirman la infestación, no indican necesariamente que un animal

padezca la enfermedad (Coria, 2006).

2.2.7.Tratamiento

Mediante la administración de Mebendazol, Albendazol o Tiabendazol (Mamani y

Huanca, 2010).

2.2.8.Prevención y control

Junquera (2012), recomienda lo siguiente:

- Realizar desparasitaciones periódicas, tres veces al año: primera

dosificación después de las lluvias, segunda dosificación, entre agosto y

setiembre (tuís) y tercera dosificación, antes de las lluvias (adultos).

- Evitar la sobrepoblación y el sobre pastoreo.

- Practicar una adecuada rotación de canchas de pastoreo para alimentar

bien a los animales y evitar el consumo de larvas infectivas post

dosificación.

- Evitar el hacinamiento del rebaño.

2.3. Planta Chucapacu (Leucheria daucifolia)

Crisci (2009), hace referencia que a esta planta se la conoce con el nombre vulgar

de: sasawi y que su nombre técnico sinónimo es: Chabraea daucifolia.

Page 22: URURI TESINA BORRADOR

10

Hierba perenne, rizomatosa, de18-25 cm., tallo delgado y flexible. Hojas sésiles,

abrazadoras, alternas, rosuladas, bipinnatipartidas, cubiertas por escasos

tricomas. Capítulos terminales, en cimas corimbiformes, formados por una serie de

brácteas libres, lanceoladas y verdosas. Flores hermafroditas, blancas, con cáliz

plumoso; corola bilabiada, labio superior tridentado y el inferior pequeño, con 2

dientes largos y delgados; estambres con anteras unidas; ovario ínfero, con

superficie rugosa, estilo dividido en 2 ramas. Fruto, un aquenio (Crisci, 2009).

Uso medicinal: en infusión se utiliza para curar resfríos, bronquitis, tuberculosis y

cólicos intestinales (Crisci, 2009).

Ecología: se desarrolla en cualquier época del año. Hierba poco frecuente; habita

en suelos areno-arcillosos, pedregosos, muy húmedos. En Chiguata, 3950 m o

más (Lazo 1989), en Patapampa, 4600 m. 4800. Distribución desde Perú hasta

Chile (Crisci, 2009).

Evaluación de la capacidad antioxidante, determinación de poli fenoles y

antocianinas totales de la especie nativa leucheria daucifolia

Es una planta nativa del Perú. La especie vegetal fue recolectada durante el mes

de mayo 2009 en la zona determinada “cimbral” (3800-4200m.s. n. m.) distrito de

chiguata. Departamento Arequipa, dicho planta tiene uso terapéutico tradicional

como depurativo antiinflamatorio y rubefaciente, utilizado para aliviar

enfermedades puerperales. Se determinó la capacidad antioxidante, contenido

fenolico, antocianinas y capacidad atrapadora del radical óxido nítrico para lo

cual fue preparado un extracto, metanolico de sasahui. El contenido total de poli

fenoles fue ensayado por el método del reactivo folin ciocalteu, la capacidad

antioxidante fue medida por el método DPPH. y la capacidad atrapa dora del

radical óxido nítrico fue medida utilizando nitro prusiato de sodio como donador de

óxido nítrico. Fue probado una correlación para los poli fenoles totales y actividad

antioxidante. (Crisci, 2009).

Page 23: URURI TESINA BORRADOR

11

El extracto metanolico de mostro una concentración de antocianinas totales

correspondientes a un valor de 2.359-+0.024 equivalente de pelargonidina -3-

glucosa mg/l. de otro lado la cantidad de poli fenoles totales fue expresado en

equivalentes de quercetina (3947.809-+59.476) mg/L. dicha planta presento una

considerable capacidad antioxidante expresado en equivalentes TROLOX (Mm)

correspondiendo 1mg/ml de muestra a 0.145Mm. TROLOX. Y un valor de LC50 de

0.6675mg/ml. Finalmente se determinó la capacidad de atrapamiento de óxido

nítrico del sasahui correspondiendo 39.68%para 10mg/ml. Del extracto los

resultados obtenidos muestran que el sasahui posee una buena capacidad

antioxidante observándose excelente correlación lineal entre poli fenoles totales y

la capacidad antioxidante.

Extracto metano lico, capacidad antioxidante, poli fenoles. (chucapacu) (Crisci,

2009).

2.4. Preparado de brebajes de la planta

Mamani y Huanca (2010), describen el siguiente orden de preparación:

a) Aspectos metodológicos:

- Colectar las plantas medicinales para su utilización inmediata.

- Hervir 10 g de la planta (aasawi o ajana ajana) en 200 ml. de agua.

- Preparar infusión de planta secada de 10 gr. /200 ml. de agua.

- Moler 10 gr. de planta seca y mezclar con 200 ml. De agua (solución).

- Evaluar la carga parasitaria (HPGH).

- Dosificar los animales con 20 ml. de cualquiera de los 2 preparados.

- Evaluar la carga parasitaria post dosificación entre 7 a 28 días.

Page 24: URURI TESINA BORRADOR

12

b) Recomendaciones:

- Evaluar la carga parasitaria antes y después del tratamiento.

- Aplicación del preparado por vía oral en la dosis recomendada (20 ml. /animal)

por tipo de parásito. (Mamani, Huanca, 2010)

Page 25: URURI TESINA BORRADOR

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

3.1.1.Ubicación Geográfica

El presente trabajo de investigación fue ejecutado en la localidad de Pampacollo,

en el municipio Catacora, provincia José Manuel Pando del departamento de La

Paz Bolivia, localizado en la zona altura con bofedal o alto andino húmedo; las

pendientes de esta zona oscilan entre 15 a 25%. Está ubicada a 17º4`de latitud

Sur y 69º 12” del longitud Oeste, a una altitud promedio de 3915 msnm, a 165 Km,

hacia el Sur Oeste de la ciudad de La Paz (SENAMHI, 2002).

3.2. Características Edafoclimáticas

Por lo general el tipo de textura que presenta el municipio de Catacora es: suelo,

limoso y areno que contienen entre 60 a 80% de arena, suelo secos y sensibles

las heladas, no retienen agua y carecen de materia orgánica, pedregosas, hasta

con 90% de grava que reducen la incidencia de heladas (INE, 2001).

Clima Las temperaturas oscilan desde -14ºC a 21ºC con un promedio de 8ºC. La

frecuencia de helada es relativamente alta durante los meses de invierno

(SENAMHI, 2002).

La precipitación pluvial alcanza un promedio anual de 450 mm, las torrenciales

lluvias se presentan en los meses de enero y febrero ocasionando la crecida de

ríos cercanos de la población y causan la inundación de las escasas tierras y

pastizales de estas zonas, además de impedir el tráfico de las alpacas, personas y

otros que traduce en pérdidas de recursos económicos ya que dificultan el

comercio de la región (SENAMHI, 2002).

Page 26: URURI TESINA BORRADOR

14

3.3. Recursos

3.3.1.Recursos naturales

- Fauna Animales Silvestres: zorro, vicuña, perdíz, puma, cóndor, viscacha,

venado, águila, alkamari, pucupucu, liqi liqi, yacayaca kibuya, anuthaya,

- Flora Plantas medicinales: chacha coma, kimsa ch'uccho, sanu sanu, kili

kili, t'ula, amañoqa, chanqoroma, salvia, khanapaku, lichi, lichi, qeñua,

quentu y bofedales, tholares y pajonales, termintina sallik’a, pupusa

chucapacu, urqu pacu, qachu pacu, anuch´aphi, uraq’ lik’i, quwa t´uta.etc.

3.3.2.Fisiografía

La comunidad limita con los siguientes ayllus al norte con llallagua,al sur con villa

parque, al oeste con pukiri, al este con qalawinto.

3.4. Materiales

3.4.1.Material biológico

Un macho adulto mide aproximadamente 90cms. hasta el lomo y puede pesar

hasta 80 kilos (las hembras son algo más pequeñas y livianas). Las alpacas no

son tan grandes como las llamas y es fácil distinguir la una de la otra por la forma

de sus orejas, que en las alpacas son rectas y en las llamas tienen forma de

plátano.

Las alpacas viven entre 20 y 25 años. Paren una cría después de un periodo de

gestación de 11 meses.

3.4.2.Material de escritorio

Bolígrafo

Papel bond

Computadora

Page 27: URURI TESINA BORRADOR

15

Impresora

3.4.3.Material de campo

Planta Chucapacu

Soga

Formol %

Bolsas plásticas

Tasa de 250 ml.

Cocinilla y olla

Bolígrafo

Cámara fotográfica

Overol

3.5. Metodología

3.5.1.Tipo de estudio

El presente estudio de investigación es de tipo experimental, en el que se probó el

efecto de la planta Chucapaco sobre los parásitos nematodos gastrointestinales

(Nematodirus spathiger, Ostertagia ostertagi, Skrajabinema sp, Mashallagia

marshalli).

3.5.2.Universo

Estuvo integrado por 100 alpacas de la raza Huacaya, de diferentes edades y de

ambos sexos

3.5.3.Muestreo

La muestra es no probabilístico

Page 28: URURI TESINA BORRADOR

16

3.5.4.Muestra

La muestra inicial estuvo conformada por 10 alpacas, seleccionadas al azar, luego

de realizado la prueba coprológica se detectó 5 alpacas con parasitosis, los cuales

conformaron la muestra final para el estudio

3.5.5.Procedimientos de campo

Para el cumplimiento con los objetivos del estudio, se procedió de la siguiente

manera:

Se recolectó plantas de Chucapacu del cerro Calvario de la localidad de

Pampacollo, para su clasificación taxonómica en el Laboratorio del Herbario

Nacional de Bolivia de la Facultad de Biología de la UMSA; en el que los expertos

en botánica la clasificaron como Leucheria daucifolia.

Luego, se procedió a recolectar muestras de heces de las alpacas, los mismos

que se remitieron al laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVET).

Conocido los resultados de laboratorio, se identificó las alpacas con parásitos

Nematodos gastrointestinales (que fueron 5 alpacas), para la desparasitación con

la planta de Chucapacu (Leucheria daucifolia); para lo cual se procedió con la

preparación de la planta en forma de brebaje, a través de la siguiente manera:

Se pesó 1 kg de planta de Chucapacu

Se hizo hervir 1 kg de planta en 3 litros de agua, durante media hora.

Luego se enfrió hasta que quede tibio

Finalmente se administró por vía oral 250 ml. por alpaca

Después de 15 días de administrado el brebaje de la planta Leucheria daucifolia,

nuevamente se tomó muestras de heces para su respectiva remisión al mismo

laboratorio (CEDIVET).

Page 29: URURI TESINA BORRADOR

17

3.6. Metodología experimental.

3.6.1.Factor de estudio.

- Efecto de la planta Leucheria daucifolia sobre Nematodos

gastrointestinales.

3.6.2.Variables de respuesta

- Vulnerabilidad de los tipos de parásitos Nematodos

- Carga parasitaria

- Efecto de la planta Leucheria daucifolia sobre Nematodos

gastrointestinales.

3.6.3. Variables de respuesta

- Vulnerabilidad de los tipos de parásitos Nematodos

- Carga parasitaria

Dónde:

A = HPG., antes de la administración del brebaje de Leucheria daucifolia

B = HPG., después de la administración del brebaje de Leucheria daucifolia

A - B% DISMINUCION = x 100

A

Page 30: URURI TESINA BORRADOR

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de realizado el trabajo de campo y obtenido los resultados de laboratorio,

se llegó a los siguientes resultados:

4.1. Especies de parásitos nematodos gastrointestinalesidentificados

A través de la prueba de flotación simple, en las alpacas en estudio, se identificó

cuatro especies de parásitos nematodos gastrointestinales, los mismos se detallan

a continuación:

- Ostertagia ostertagi

- Nematodirus spathiger

- Skrajabinema sp

- Mashallagia marshalli.

4.2. Carga parasitaria de los nematodos gastrointestinalesidentificados

El total de la carga parasitaria de todas las especies de parásitos identificados se

muestra en el cuadro 1, en el que se puede observar que la carga más alta fue de

900 huevos por gramo (HPG) correspondiente a la alpaca Nº 3 y la carga más baja

de 100 HPG., de la alpaca Nº 4., siendo el promedio 460 HPG. Subtitulo dos

Page 31: URURI TESINA BORRADOR

19

Cuadro 1. Carga parasitaria antes de la administración deLeucheria daucifolia.

Nº Edad (años) Tipo Sexo Carga parasitaria

1 2 Huacaya Macho 800 HPG.

2 3 Huacaya Hembra 300 HPG.

3 2 Huacaya Macho 900 HPG.

4 2 Huacaya Macho 100 HPG.

5 3 Huacaya Hembra 200 HPG.

Promedio 460 HPG.

Figura 1. HPG por sexo

4.3. Eliminación de las especies de nematodos gastrointestinalespor la Leucheria daucifolia (Chucapacu).

A través de la prueba coproparasitológica de flotación simple, se estableció que la

preparación habitual del brebaje de Leucheria daucifolia (Chucapacu), de los

1macho 600hembras 250

0

100

200

300

400

500

600

700

Huev

os p

or G

ram

os

Page 32: URURI TESINA BORRADOR

20

comunarios de la localidad de Pampacollo, eliminó tres especies de nematodos

gastrointestinales de las alpacas de los cuatro identificados. Las especies de

nematodos gastrointestinales eliminados fueron:

- Nematodirus spathiger,

- Skrajabinema sp

- Mashallagia marshalli.

Estableciéndose que la planta Leucheria daucifolia (Chucapacu), no tiene efecto

de eliminación sobre:

- Ostertagia ostertagi

4.4. Efecto de la planta Leucheria daucifolia sobre la cargaparasitaria.

En el siguiente cuadro (2) se muestra el efecto de la preparación habitual de

brebaje de la planta Leucheria daucifolia (Chucapacu) sobre la carga parasitaria

de las especies de nematodos gastrointestinales de alpacas; en el mismo se

puede apreciar que el promedio del % de disminución de la carga parasitaria de

todas las alpacas es de 65,2%. Podemos afirmar que no llegó a eliminar la carga

parasitaria en el 100%, porque la planta Leucheria daucifolia, no tiene efecto sobre

el parásito Ostertagia ostertagi; ya que la alpaca Nº 5, solo tenía este parásito y su

carga parasitaria se mantuvo luego del tratamiento.

Page 33: URURI TESINA BORRADOR

21

Cuadro 2. % de disminución de la carga parasitariaNº Carga parasitaria

Antes del tto.Carga parasitaria

15 días después deltto.

% de disminuciónde la cargaparasitaria

1 800 HPG. 0 HPG. 100%

2 300 HPG. 100 HPG. 66,7%

3 900 HPG. 500 HPG. 44,4%

4 100 HPG. 0 HPG. 100%

5 200 HPG. 200 HPG. 0%

Promedio 460 HPG. 160 HPG. 62,2%

Figura 2. % de disminución de la carga parasitaria

1 2 3 4 5HPG inicio 800 300 900 100 200HPG fin 0 100 500 0 200

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

HPG

Page 34: URURI TESINA BORRADOR

22

Figura 3. % de disminución de HPG

1 2 3 4 5 6% Dism. HPG 100,0 66,7 44,4 100,0 0,0 62,22

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Page 35: URURI TESINA BORRADOR

23

5. CONCLUSIONES

Según los objetivos planteados en esta investigación:

Se identificó las especies de parásitos gastrointestinales bajo unos estudios de

laboratorio para saber a qué especies se tiene que combatir.

Según los estudios realizados se determina la carga parasitaria de los nematodos

gastrointestinales en las alpacas; para luego aplicar el brebaje de la planta

chucapacu y las cualidades de desinfección de la planta sobre los nematodos

gastrointestinales que se realizó en el estudio de laboratorio.

Analizado los resultados, se concluye que:

El brebaje de la planta Leucheria daucifolia (Chucapacu), produce la eliminación

de los parásitos Nematodos: Nematodirus spathiger, Skrajabinema sp y

Mashallagia marshalli y no tiene efecto sobre Ostertagia ostertagi de las alpacas,

por lo que la carga parasitaria total disminuye solo parcialmente (65%).

Page 36: URURI TESINA BORRADOR

24

6. RECOMENDACIONES

En base al presente estudio se recomienda:

Efectuar estudios experimentales con diferentes dosis y preparaciones del

brebaje de Leucheria daucifolia en alpacas por kilogramos de peso vivo.

Realizar estudios de efecto sobre la carga parasitaria según la especie de

los parásitos nematodos gastrointestinales de las alpacas.

Realizar estudios del efecto de la planta de Leucheria daucifolia sobre

parásitos Cestodos, Trematodos y Artrópodos en alpacas.

Realizar estudios similares en otras especies de animales.

Difundir los resultados del presente estudio.

Page 37: URURI TESINA BORRADOR

25

7. BIBLIOGRAFÍA

Angulo j. f. - cubillán, Cátedra de Enfermedades Parasitarias, Facultad de Ciencias

Veterinarias. Disponible en:

www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/.../articulo16-s5.pdf

Coria C. L. Texto guía: Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos, El

Alto, Bolivia. Pp. 135.

Crisci, D. D. 2009. Leucheria daucifolia. Diponible en:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/Tesis-de-

Grado-2010-leucheria.htm.

García, T., Hernández, R., Olivares, H., Cantú, L., 2004. Prevalencia de

parasitosis intestinales en niños en edad preescolar de Escobedo.

bioquimia 29 (1):9.

INE, 2004. Instituto Nacional Estadística y Ministro Agricultura y ganadería.

Elaborado por Muller y Asociados.

INE, 1999. Instituto Nacional de Estadística y FUNDACION BOLINVEST 2001.

Camélidos sudamericanos en Bolivia, preparado por la oficina de

oportunidades económicas USAID.

IICA. 2001. La cadena de camélidos en Bolivia. IICA. 2001documento no

publicado La Paz Bolivia, primer curso de capacitación en el manejo y

tratamiento de carne de camélidos PRADCS, IBTA, 1994, La Paz Bolivia.

Junquera. 2012. Parásitos gastrointestinales. Disponible en:

(http://cal.vet.upenn.edu/projects/merialsp/trichosp/trich_7a.htm)

Leguia P. G. y Casas E. 1999. Enfermedades Parasitarias y Atlas Parasito lógico

de Camélidos Sudamericanos. 1ra. Ed. Editorial de Mar EIRL. Pp. 78-97

Page 38: URURI TESINA BORRADOR

26

Mamani y Huanca. 2010. Manual de Sanidad en Rebaño Mixto. Lima: Heifer Perú.

Ganadería; Sanidad animal; enfermedades en alpacas, ovinas, vacunas;

Etnoveterinaria; Calendario sanitario; Perú. Disponible en: www.heifer.org

www.heiferperu.org.

Pérez. J. 2003. Estudio de las primeras características de la calidad de la fibra de

lama hembras según su morfo tipo UMSA- LAPAZ-BOLIVIA

Solís, R. 1997. Efecto edad y sexo en el peso vivo y peso vellón grasiento en

alpaca Huacaya del centro de producción san Juan de pariacancha

carhumayo. Sumario XXI Reunión científica Anual de la APPA-FMVZ UNA-

PUNO-PERU

Ticona, M. L. 1995. Justificación para el estudio y análisis de la “política para el

desarrollo Sostenible del Recurso Camélida documentación del seminario

taller Nacional realizado en La Paz Bolivia.

Page 39: URURI TESINA BORRADOR

27

8. ANEXOS

Page 40: URURI TESINA BORRADOR

28

Anexo 1. Reconociendo la planta (Fuente propia)

Anexo 2. Extracción de la planta (Fuente propia).

Page 41: URURI TESINA BORRADOR

29

Anexo 3. Muestra recolectada (Fuente propia).

Anexo 4. Selección de la planta (Fuente propia)

Page 42: URURI TESINA BORRADOR

30

Anexo 5. Recolección de heces de alpaca (Fuente propia).

Anexo 6. Preparación del brebaje de la planta chucapacu (Fuente propia).

Page 43: URURI TESINA BORRADOR

31

Anexo 7. Administrando del producto (Fuente propia).