USACH-S10

30
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PROGRAMA DE TRABAJO MACROECONOMÍA PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO AÑO 2010 Profesor: Carol Pinto-Agüero Barría

Transcript of USACH-S10

Page 1: USACH-S10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍADEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE TRABAJOMACROECONOMÍA

PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO AÑO 2010

Profesor: Carol Pinto-Agüero Barría

SANTIAGO, 10 ABRIL DEL 2010

Page 2: USACH-S10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍADEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE TRABAJOMACROECONÓMÍA

PRIMER SEMESTRE ACADÉMICOAÑO 2010

Profesor: Carol Pinto-Agüero Barría

ÍNDICE

1. Programa del Curso Pág. 3

2. Normas y Programa de Evaluación Pág. 8

2.1. Normas Pág. 8

2.2. Programa de Evaluaciones Pág. 10

3. Sugerencias de Programa de Lectura Pág. 11

4. Pauta para Análisis de Noticias (AN) Pág. 17

5. Pauta para Trabajo de Investigación Empírica y Análisis Teórico (TIEAT) Pág. 19

6. Pauta Panel de Análisis Fenómenos Macro (PAFEM) Pág. 22

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Page 3: USACH-S10

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍADEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CÁTEDRA: MACROECONOMÍAProf. Carol Pinto-Agüero Barría

PROGRAMA DEL CURSO1er. Semestre Académico 2010

A. OBJETIVO DEL CURSO

Proporcionar las bases de la Macroeconomía, para que el alumno pueda interpretar y comprender los aspectos centrales del comportamiento económico nacional e internacional global, y aplicar los conceptos e instrumentos, teóricos y prácticos entregados, al análisis y apreciación de situaciones específicas de la realidad.

B. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se realizarán clases expositivas y participativas, estimulando la discusión de los temas presentados. El análisis de la materia se hará en términos conceptuales, con apoyo de presentaciones gráficas y/o matemáticas y uso de ilustraciones correspondientes a situaciones reales atingentes a lo tratado.

La metodología incluye evaluaciones de los tópicos relacionados con el Programa del Curso.

Un aspecto fundamental de la metodología es el trabajo personal de los estudiantes en su compenetración con la bibliografía y en el análisis de la misma. Junto con ello se debe leer semanalmente alguna noticia de carácter macroeconómica publicada en medios de comunicación social escritos y de reconocida seriedad.

C. CONTENIDOS

I. Introducción

1.1. ¿Qué es la Macroeconomía?1.2. Diferencias entre Macro y Microeconomía1.3. Interrogantes Fundamentales1.4. Áreas de Estudio1.5. Teorías Macroeconómicas1.6. Temas Clave en Macroeconomía1.7. Origen y Evolución de la Macroeconomía1.8. Escuelas de Pensamiento1.9. Conceptos Instrumentales Básicos1.10. Variables, Relaciones y Magnitudes Macroeconómicas1.11. Caja de Herramientas

II. Aspectos Básicos

Page 4: USACH-S10

2.1. Descripción del Funcionamiento Global de la Economía2.2. El Esquema del flujo Circular de la Renta o del Ingreso2.3. Modelos Macroeconómicos 2.4. Oferta y Demanda Agregada. Visión Preliminar2.5. El Crecimiento y el PIB2.6. Los Modelos y el Mundo Real2.7. El Ciclo Económico y Brechas de Producción2.8. Ciclo Económico e Inflación

III. Contabilidad Nacional

3.1. Producción y Pago a Factores de Producción3.2. Gasto y Demanda Agregada3.3. Identidades Macroeconómicas3.4. Medición del PIB3.5. Inflación e Índices de Precios3.6. La Tasa de Interés

IV. Oferta y Demanda Agregada

4.1. La Curva de Oferta Agregada4.2. La Curva de Demanda Agregada4.3. La Política de Demanda Agregada4.4. La Economía de la Oferta

V. Oferta Agregada. Precios, Salarios y Desempleo

5.1. Oferta Agregada y Ajuste de Precios5.2. Inflación y Desempleo5.3. Estanflación, Inflación Esperada y Curva de Phillips5.4. Expectativas Racionales5.5. Rigidez de Salarios y Desempleo5.6. Curva de Phillips y Curva de Oferta Agregada5.7. Perturbaciones de la Oferta

VI. Análisis de la Inflación y el Desempleo

6.1. El Desempleo6.2. La Inflación 6.3. El Pleno Empleo6.4. Costo del Desempleo6.5. Costo de la Inflación6.6. Inflación e Indexación6.7. El Ciclo Económico Político

VII. El Ingreso o Renta y el Gasto

7.1. La Demanda Agregada y la Producción de Equilibrio

Page 5: USACH-S10

7.2. La Función de Consumo y la Demanda Agregada7.3. El Multiplicador7.4. El Sector Público7.5. El Presupuestos7.6. El Superávit Presupuestario de Pleno Empleo

VIII. El Dinero, la Tasa de Interés y el Ingreso

8.1. La IS8.2. La LM8.3. Equilibrio en los Mercado de Mercancías y de Riqueza8.4. Derivación de la curva de Demanda Agregada

IX. Política Fiscal y Monetaria

9.1. La Política Monetaria9.2. La Política Fiscal9.3. Composición de la Producción y Combinación de Medidas9.4. Las Medidas en la Práctica

X. La Política Macroeconómica

10.1. Retardos de los Efectos de la Política Económica10.2. Expectativas y Reacciones10.3. Incertidumbre y Política Económica10.4. Política Económica Dinámica e Información10.5. Política Económica Activista10.6. Objetivos10.7. Incoherencia Dinámica. Opción por Reglas o Discreción.

XI. Grandes Sucesos Macroeconómicas

11.1. La Gran Depresión11.2. Dinero e Inflación en Ciclos Ordinarios11.3. Hiperinflación11.4. Déficit, Expansión Monetaria e Impuesto Inflación

XII. Crecimiento y Política Económica

12.1. La Teoría del Crecimiento12.2. La Política de Crecimiento

XIII. Las Relaciones Internacionales

13.1. Balanza de Pagos y Tipos de Cambio13.2. Tipo de Cambio a Largo Plazo13.3. El Equilibrio del Mercado de Bienes y la Balanza Comercial13.4. La Movilidad del Capital13.5. Modelo de Mundell y FlemingXIV. Ajuste e Interdependencia Internacional

14.1. Ajuste y Sistemas de Cambio Fijo14.2. Aspectos Empíricos

Page 6: USACH-S10

14.3. Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos14.4. Los Tipos de Cambio Flexible14.5. Tasa de Interés y Expectativas de Tipos de Cambio14.6. Fluctuación Cambiaria e Interdependencia14.7. Elección de Sistemas de Tipos de Cambio

D. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

En cada punto de la materia se indicarán lecturas obligatorias y opcionales. No obstante se recomienda la siguiente bibliografía de referencia:

Texto Guía

Dornbusch, Rudiger, Fischer, Stanley, y Startz, Richard "Macroeconomía", Ed. McGraw Hill, Octava Edición, 2002.

Otros Textos

Sachs D. Jeffrey y Larraín B, Felipe, “Macroeconomía en la Economía Global”, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Froyen T. Richard, “Macroeconomía. Teoría y Políticas”, Ed. Prentice May, A. Simon & Schuster Company”.

Larraín B, Felipe, “Macroeconomía en la Práctica”

Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales, 2003-2009, Marzo 2010, Caps. 1 y 2http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/actividad-economica-gasto/aeg01f.htm

Banco Central de Chile, IPOM, Marzo 2010, http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm032010.pdf

INE, Índice de Precios al Consumidor, Aspectos Metodológicos, Enero 2009, http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/metodologia/metodologia.php

INE, Enfoque Estadístico, mayo 2008, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/mayo/consumomayo08.pdf

INE, Enfoque Estadístico, julio 2007, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2007/pdf/enfoquepoblacionjulio07.pdf

INE, Enfoque Estadístico, enero 2007, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/enero/archivos/macroeconomia.pdf y http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/enero/files/EPF.pdf

Page 7: USACH-S10

INE, Enfoque Estadístico, julio 2006, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2006/julio.php

INE, Enfoque Estadístico, abril 2006, en:http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2006/pdf/remuneraciones040406.pdf

INE, Enfoque Estadístico, mayo 2005, en:http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/enf_clas_hog.pdf

E. Evaluación

Los Profesores determinarán las ponderaciones de las Pruebas, Controles y Trabajos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

CÁTEDRA: TEORÍA ECONÓMICAProf. Carol Pinto-Agüero Barría

Page 8: USACH-S10

NORMAS Y PROGRAMADE EVALUACIÓN

1er. SEMESTRE ACADÉMICO 20101. NORMAS

La Calificación Final será la resultante de la evaluación de lo siguiente:

* Dos Controles de Cátedras o Pruebas Especiales Programadas (PEP)

* Dos Controles de Lectura (CL)

* Un Trabajo de Investigación Empírica y de Análisis Teórico (TIEAT) sobre un Caso de Emprendimiento y sobre un Fenómeno o Problema Macroeconómico, respectivamente.

* Preparación y Presentación de un Panel de Análisis de Fenómenos Macroeconómicos (PAFEM), que corresponde a la Exposición Oral del TIEAT.

* Una Presentación Escritas con el Análisis de una Noticia de Carácter Macroeconómico (AN)

La calificación de cada Control de Cátedra (PEP) tendrá una ponderación de 0,25

La calificación de cada Control de Lectura (CL) tendrá una ponderación de 0,10

La calificación del Trabajo (TIEAT) tendrá una ponderación de 0,20

La calificación del Panel de Análisis de Fenómenos Macroeconómicos (PAFEM) tendrá una ponderación de 0,05

La calificación del Análisis de Noticia (AN) tendrá una ponderación de 0,5

Los Controles de Cátedra (PEP) serán sobre toda la materia vista hasta la semana anterior a la de la realización del Control.

Los Controles de Lectura serán sobre toda la Bibliografía contemplada en el Programa de Lectura hasta la misma semana en que se realice el Control.

Los Paneles (PAFEM) y los Trabajos de Investigación y Análisis Empírico (TIEAT) deben ser realizados por Equipos de Trabajo integrados cada uno por un mínimo de tres estudiantes y un máximo de cuatro.

Un mismo Equipo de Trabajo debe realizar un TIEAT y su correspondiente PAFEM. Cada PAFEM debe versar sobre la misma temática del TIEAT que haya escogido desarrollar el respectivo Equipo de Trabajo (ET). La parte del TIEAT referida al Análisis Teórico debe ser sobre alguno de los Temas que se indican en la Pauta de Orientación pertinente, contenida más adelante en este Programa.

La parte del TIEAT relativa a la Investigación Empírica debe ser sobre cualquier Caso de Emprendimiento que libremente identifique cada ET. Cada ET debe tener un Coordinador.

Page 9: USACH-S10

No se aceptará ningún Trabajo fuera de plazo, independientemente de las razones que se puedan esgrimir para ello.

Para la realización de los Análisis de Noticia (AN), de los PAFEM y de los TIEAT el presente Programa de Trabajo incluye las Pautas de Orientación pertinentes.

Asistencia a clases: La asistencia a clases de los estudiantes es libre.

Explicitación de citas: el Consejo Superior de Docencia de la Universidad aprobó por unanimidad la incorporación de los siguientes párrafos a los programas de cada asignatura de esta Corporación, los que tendrán carácter obligatorio una vez comunicados en este Programa:

“La utilización de textos o datos de autores o instituciones que no reconozcan su origen constituye una apropiación indebida del trabajo intelectual y, por lo tanto, se considerará una conducta dolosa.

Todo escrito (informe, trabajo o tarea) de un estudiante que utilice como propios textos de otros autores sin explicitar las referencias de su información será considerado plagio y sancionado con la nota mínima e informado a la autoridad competente.

Las anteriores consideraciones se aplican especialmente a textos virtuales. Ello no impide utilizar documentos de otros autores o instituciones respetando el protocolo de citas, vale decir, reconocer la autoría intelectual y los créditos editoriales. Las citas pueden ser textuales o aparecer al origen de las ideas que se expresan en el texto.”

En el informe, trabajo o tarea que los estudiantes entreguen para esta asignatura deberán incorporar la siguiente frase con la respectiva firma del o los estudiantes involucrados:

Doy fe de que: “Este Informe no incorpora material de otros autores sin identificar debidamente la fuente”.

Firma del estudiante

2. PROGRAMA DE EVALUACIONES

Excepto los Análisis de Noticia, que se deberán entregar lo más pronto posible, en el período comprendido entre el Lunes 17 de Mayo y el Viernes 18 de Junio, las fechas de cumplimiento de las Evaluaciones serán las siguientes:

- Inscripción del Tema del Trabajo (TIEAT) Jueves 29 de Abril (que es también el Tema del PAFEM) y

Page 10: USACH-S10

del Coordinador del Equipo de Trabajo (ET) a más tardar en la fecha que se indica.

Esta Inscripción se debe hacer vía Email con la Gerente del Curso

- Primer Control de Lectura (CL1): Sábado 08 de Mayo

- Primera Prueba Especial Sábado 29 de Mayo Programada (PEP1):

- Segundo Control de Lectura (CL2): Sábado 19 de Junio

- Presentación de Paneles (PAFEM). A partir del: Sábado 26 de Junio

- Segunda Prueba Especial Programada: Sábado 10 de Julio

- Entrega del Trabajo (TIEAT) Lunes 12 de Julio Se debe hacer al Profesor vía email hasta las 24.00 del Lunes 12/07/10 Email Profesor: [email protected]

- Entrega Presentación Escrita Análisis Noticias (AN) A partir del Lunes 17 de Mayo y antes de las 24.00 Horas del días Viernes 18 de Junio por Correo Electrónico al Email del Profesor

Page 11: USACH-S10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

CÁTEDRA: MACROECONOMÍAProf. Carol Pinto-Agüero Barría

SUGERENCIA DE PROGRAMA DE LECTURAS

1er. SEMESTRE ACADÉMICO 2010

1. INDICACIONES

* Junto con la Bibliografía hay que repasar los Apuntes de Clase. Esto es conveniente hacerlo en las horas de estudio que se hayan previsto después de cada día de clases.

* Se recomienda encarecidamente ir leyendo la Bibliografía dentro de los plazos previstos en este Programa de Lecturas.

* Además de esta Bibliografía Básica durante el desarrollo del Curso se pueden entregar materiales de lectura adicionales.

* Es necesario también leer constantemente las noticias económicas que publican los medios de comunicación social.

2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (OBLIGATORIA)

- 1) DFS = Dornbusch, Fischer y Startz "Macroeconomía".- 2) Textos Técnicos que se indican en el Programa de Lectura

3. LECTURAS COMPLEMENTARIAS

- 1) FL = Larraín, Felipe “Macroeconomía en la Práctica”- 2) SL = Sachs D. Jeffrey y Felipe Larraín B “Macroeconomía en la Economía Global- 3) FT = Froyen T. Richard, “Macroeconomía. Teoría y Políticas"

5. PROGRAMA DE LECTURAS

2ª Semana (L/19- V/23/04/10)

Obligatoria:

DFS: → Autores→ Prefacio→ Introducción (Capítulo 1; excepto Secciones 1.3. y 1.4 y las que en el texto se

señalen como “Optativas”)

Optativas:

- FL Prólogo

Page 12: USACH-S10

¿Qué es la Macroeconomía?. Producción, Bienestar y Empleo (Capítulo 1)

- SL Prefacio Introducción (Capítulo I)

- FT Introducción (Capítulo I)

3ª. Semana (L/26/04-V/30/04) (**)

Obligatoria:

DFS: La Contabilidad Nacional (Capítulo 2; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

SL Conceptos Básicos en Macroeconomía (Capítulo II)

FT Medición de las Variables Macroeconómicas (Capítulo II)

Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales, 2003-2009, Marzo 2010, Caps. 1 y 2http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/actividad-economica-gasto/aeg01f.htm

Banco Central de Chile, IPOM, Marzo 2010, http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm032010.pdf

(**) Sábado 01 de Mayo no hay clases.

4ª. Semana (L/03/05-V07/05) (*)

Obligatoria:

- DFS: La Oferta y la Demanda Agregada (Capítulo 5; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

SL : Determinación del Producto. Introducción de la Oferta y la Demanda Agregada (Capítulo III)

INE, Índice de Precios al Consumidor, Aspectos Metodológicos, Enero 2009, http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/metodologia/metodologia.php

INE, Enfoque Estadístico, mayo 2008, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/mayo/consumomayo08.pdf

INE, Enfoque Estadístico, julio 2007, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2007/pdf/enfoquepoblacionjulio07.pdf

Page 13: USACH-S10

INE, Enfoque Estadístico, enero 2007, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/enero/archivos/macroeconomia.pdf y http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/enero/files/EPF.pdf

INE, Enfoque Estadístico, julio 2006, en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2006/julio.php

INE, Enfoque Estadístico, abril 2006, en:http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2006/pdf/remuneraciones040406.pdf

INE, Enfoque Estadístico, mayo 2005, en:http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/enf_clas_hog.pdf

(*) Hasta aquí hay que leer y analizar para el Primer Control de Lectura, que será el Sábado 08 de Mayo.

5ª Semana (L/10-V/14/05)

Obligatoria:

- DFS: La Oferta Agregada: Los Salarios, los Precios y el Desempleo (Capítulo 6; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

FT: Macroeconomía Clásica: Producción de Equilibrio y Empleo (Capítulo III)

FL: ¿Qué Relación hay entre el Dinero, la Inflación y el Tipo de Cambio? (Capítulo I4)

SL : Consumo y Ahorro (Capítulo IV)

FT: El Sistema Clásico. Dinero, Precios e Interés (Capítulo IV)

6ª. Semana (L/17-J/20/05) (*) (**)

Obligatoria:

- DFS: La Anatomía de la Inflación y el Desempleo (Capítulo 7; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

FL La Producción y el Empleo (Capítulo 2)

FL Déficits Fiscales, Inflación (Capítulo 5)

SL Inflación: Aspectos Fiscales y Monetarios (Capítulo XI)

Page 14: USACH-S10

FT El Sistema Keynesiano. El Papel de la Demanda Agregada (Capítulo V)

(*) Hasta aquí debe estar leído y analizado para la Primera PEP, que será el Sábado 29 de Mayo.

(**) Sábado 22 de Mayo no habrá Clases.

7ª. Semana (L/23-V/28/05)

Obligatoria:

- DFS: La Renta y el Gasto (Capítulo 9; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

FL ¿Cuanto Cuesta Estabilizar una Economía? (Capítulo 6)

SL Ahorro, Inversión y Cuenta Corriente (Capítulo VI)

8ª. Semana (L/31/05-V/04/06)

Obligatoria:

- DFS:: El Dinero el Tipo de Interés y la Renta (Capítulo 10; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

- DFS: La Política Monetaria y la Política Fiscal (Capítulo 11; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

FT El Sistema Keynesiano. Dinero, Interés e Ingreso (Capítulo VI)

FL La Importancia del Consumo y el Ahorro (Capítulo 7)

SL El Sector Gobierno (Capítulo VII)

FT. El Sistema Keynesiano. Efectos que tiene la Política en el Modelo IS-LM (Capítulo VII)

FL La Política Fiscal y sus Repercusiones (Capítulo 10)

FL La Inversión Productiva (Capítulo 8)

SL La Demanda por Dinero (Capítulo VIII)

FT El Sistema Keynesiano. Oferta y Demanda Agregada (Capítulo VIII)

9ª. Semana (L/07-V/11/06) (*)

Obligatoria:

DFS: La Política Macroeconómica (Capítulo 8; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Page 15: USACH-S10

- DFS: Grandes Acontecimientos: Análisis Económico de la Depresión, la Inflación y los Déficit (Capítulo 18; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

FL La Cuenta Corriente (Capítulo 9)SL Dinero, Tipo de Cambio y Precios (Capítulo IX)SL Producción, Inflación y Empleo (Capítulo X)

(*) Hasta aquí debe estar leída y analizada para el Segundo Control de Lectura, que será el Sábado 19 de Junio.

10ª. Semana (L/14-V/18/06)

Obligatoria:

- DFS: Las Relaciones Internacionales (Capítulo 12; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

- DFS: El Crecimiento y la Acumulación (Capítulo 3)

Optativas:

FL: La Globalización (Capítulo 11)

FL: ¿Por qué y Cómo Crecen los Países?. Surge el Crecimiento Económico Moderno (Capítulo 3)

11ª. Semana (L/21-V/25/06)

Obligatoria:

- DFS: El Crecimiento y la Política Económica (Capítulo 4)

- DFS: El Ajuste y la Interdependencia Internacional (Capítulo 19; excepto las Secciones que en el texto se señalen como “Optativas”)

Optativas:

- SL: Políticas Macroeconómicas y Determinación del Producto en una Economía Cerrada (Capítulo XII)

Políticas Macroeconómicas en la Economía Abierta Bajo Tipos de Cambio Flexible (Capítulo XIV)

Políticas Macroeconómicas en la Economía Abierta Bajo Tipos de Cambio Fijo (Capítulo XIII)

Page 16: USACH-S10

12ª. Semana (M/29/06-V/02/07) (*)

Obligatoria:

DFS: El Consumo y el Ahorro (Capítulo 13)

DFS: El Gasto de Inversión (Capítulo 14)

DFS: Temas Avanzados (Capítulo 20)

Optativas:

(*) Hasta aquí debe estar leída y analizada para la Segunda PEP, que será el Sábado 10 de Julio.

13ª Semana (L/05-S/10/07)

Sábado 10 de Julio: Segunda PEP

6. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES

6.1. Acceso a Biblioteca VirtualSistema de biblioteca virtual: para ingresar a ProQuest usted debe:

1.-Ingresar a www.usach.cl2.-Borde inferior barra azul Biblioteca3.- Página Biblioteca4.- Biblioteca Virtual5.- ProQuest

6.2. Algunos links de interés:

Banco Central de Chile, http://www.bcentral.cl/ Instituto Nacional de Estadísticas, http://www.ine.cl/ Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.gov.cl/ Fondo Monetario Internacional, http://www.imf.org/ Banco Mundial, http://www.worldbank.org/ Sociedad de Economía de Chile, http://www.sechi.cl/ Centro de Estudios Públicos, http://www.cepchile.cl/ Diario Financiero, http://www.diariofinanciero.cl/ Estrategia, http://www.estrategia.cl/ El Mercurio, http://www.emol.com/ The Wall Street Journal, http://online.wsj.com/public/us

Page 17: USACH-S10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

CÁTEDRA: MACROECONOMÍAProf. Carol Pinto Agüero Barría

PAUTA PARAANÁLISIS DE NOTICIAS (AN)

1er.SEMESTRE ACADÉMICO 2010

Los participantes en el Curso deberán leer todas las semanas alguna noticia o artículo relacionado con materias macroeconómicas publicados en algún medio de comunicación social nacional escrito, sea en soporte físico o digital, de reconocida seriedad.

De las noticias o artículos leídos se deberá seleccionar una para hacer un Análisis de la misma.

Dicho Análisis debe ser presentado por escrito.

La Presentación Escrita se deberá entregar por Correo Electrónico dentro del Período indicado en la Programación de Evaluaciones: Lunes 17 de Mayo y el Viernes 18 de Junio

Si fuere entregada fuera de ese plazo, se calificará con un 1.0 (Uno punto cero).

El Análisis debe:

Identificar el tema central de que trata la noticia o artículo Explicar por qué le interesó la noticia o artículo escogido en particular. Señalar por qué estima que es importante el tema de que trate la noticia o

artículo Indicar qué interrogantes se formula respecto a dicho tema y a las

relaciones del mismo con el ámbito de la Macroeconomía. Consignar los conceptos o vocablos contenidos en la noticia o artículo que

no le queden claramente comprendidos. Agregar cualquier otro comentario que crea es interesante formular. Especificar la fecha en que apareció la noticia o artículo, el autor o

responsable si lo hay, el medio de comunicación social escrito en que fue publicado y la página en que ello está.

La carencia de alguno de estos elementos implicará la pérdida de 0,3 puntos.

La Presentación Escrita debe tener una extensión máxima de dos carillas, escrita en “Arial” tamaño 11 en lo que corresponde a texto. Los Título pueden ser en tamaño 14 y en mayúsculas. En los contenidos de los párrafos el interlineado debe ser simple o sencillo. Entre párrafo y párrafo deben dejarse dos espacios.

La Presentación Escrita debe ser enviada por Correo Electrónico al Profesor.

Se verificará la fecha de entrega conforme a la consignación de la misma que portan los Mensajes Electrónicos.

Page 18: USACH-S10

Para la constancia de que el Análisis de la Noticia (AN) ha sido debida y oportunamente entregado, el Profesor responderá con un Acuse de Recibo Electrónico a la recepción del mismo.

Page 19: USACH-S10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

CÁTEDRA: MACROECONOMÍAProf. Carol Pinto-Agüero Barría

PAUTA PARA REALIZACIÓNDEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Y ANÁLISIS EMPÍRICO (TIEAT)1er. SEMESTRE ACADÉMICO 2010

Los participantes en el Curso deberán, lo antes posible, organizarse en Equipos de Trabajo (ET) compuestos por un mínimo de tres y un máximo de cuatro integrantes.

Dichos Equipos deben elegir un Coordinador del ET, quien debe inscribir el Trabajo de Análisis (TIEAT) que desarrollará el ET.

La definición del ET, el nombre de su Coordinador y la Inscripción del (TIEAT) debe ser comunicada a la Gerente del Curso vía Correo Electrónico (E-Mail) - a más tardar a las 24.00 horas del Jueves 29 de Abril. Se verificará el cumplimiento de lo indicado, mediante el registro de su despacho que consta en el propio Mensaje Electrónico.

Dos ET’s o más ET’s no pueden escoger un mismo Tema Teórico ni presentar un mismo Caso Empírico.

Los TIEAT quedarán asignados conforme a su Orden de Inscripción; es decir, si un ET elige un Tema que ya ha sido previamente inscrito, deberá escoger otro que no haya sido inscrito.

El TIAE comprenderá dos Partes:

* PARTE I: Una Investigación Empírica sobre alguno de los Casos de Emprendimiento relevantes que los Equipos de Trabajo deben identificar buscando en las noticias, crónicas o reseñas publicadas por medios de comunicación social nacional de reconocida seriedad.

El Profesor en clases dará algunos ejemplos de este tipo de casos y orientaciones cómo y donde buscar en los medios de comunicación social.

* PARTE II: Un análisis cualitativo y cuantitativo teórico de alguno de los temas que se indicarán a continuación:

Los temas a analizar son:

- 1) Impacto Coyuntural Macroeconómico del Terremoto del 27 de Febrero

- 2) Posibles Efectos Macroeconómicos de la Reconstrucción a Mediano y Largo Plazo

- 3) El Terremoto y el Programa Económico del Gobierno Actual

Page 20: USACH-S10

- 4) Ventajas y Desventajas del Alza de los Impuestos a las Grandes Empresas para Financiar la Reconstrucción

- 5) Ventajas y Desventajas de Utilizar los Ahorros Públicos en el Exterior para Financiar la Reconstrucción

- 6) Ventajas y Desventajas de Emitir Bonos de Deuda Pública Externa para Financiar la Reconstrucción

- 7) Ventajas y Desventajas de Emitir Bonos de Deuda Pública Interna para Financiar la Reconstrucción

- 8) Ventajas y Desventajas de Establecer Beneficios Tributario a Donaciones para la Reconstrucción.

- 9) Limitaciones, Viabilidad y Ventajas y Desventajas de las Reasignaciones Presupuestarias para Financiar la Reconstrucción

- 10) La Inflación y el Terremoto

- 11) El Empleo y el Terremoto

- 12) La Inversión y el Terremoto

- 13) Las Exportaciones y el Terremoto

En la Parte I del TIEAT: Investigación Empírica, se deberá:

Explicar por qué interesó el caso de emprendimiento escogido. Indicar las principales interrogantes que el ET se plantea respecto al caso. Dentro de las interrogantes se tiene que preguntar qué opinión tienen él o

los protagonistas del caso sobre el “Entorno Macroeconómico del País”, identificando si consideran que favorece, dificulta o no incide en el éxito de su emprendimiento.

Entrevistar en lo posible al principal protagonista del caso o a sus colaboradores más próximos; o en su defecto, documentarse sobre el caso y consignar los antecedentes que satisfacen las interrogantes planteadas.

Señalar qué es lo más importante que se puede desprender del caso investigado

Señalar por qué la experiencia del caso investigado puede ser útil para el desarrollo personal y profesional de los integrantes del ET.

Indicar con precisión si y cuándo se entrevistó al principal protagonista o a sus colaboradores; o, si se trabajó sobre la base de antecedentes, las fuentes físicas o electrónicas de los mismos.

En la Parte II del TIAE: Análisis Teórico, se deberá:

Explicar por qué interesó el tema escogido. Indicar las principales interrogantes que el ET se plantea respecto al tema Señalar por qué se estima que es importante dicho tema. Consignar los aspectos teóricos fundamentales inherentes al tema.. Identificar las variables que intervienen en los fenómenos de que trate el

tema, las relaciones entre ellas y las consecuencias de modificaciones en las mismas.

Page 21: USACH-S10

Exponer brevemente las conclusiones del Trabajo. Especificar las referencias bibliográficas teóricas y empíricas utilizadas y

los juicios de especialistas consultados para realizar el TIEAT.

Como se desprende de lo recién indicado, para realizar la Segunda Parte del Trabajo, además de la revisión de bibliografía teórica y empírica, hay que consultar la opinión de al menos algún especialista destacado sobre el tema.

Para realizar los TIEAT indicados se pueden consultar de manera física o por vía electrónicas los análisis o documentos elaborados por Instituciones como las siguientes: Banco Central, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, DIRECON, Ministerio de Planificación, Ministerio del Trabajo, INE, CEPAL, BID, BIRF; Facultad de Economía y Administración de la propia USACH, Facultad de Economía y Administración de las Universidades de Chile y Católica, Facultades de Economía y Negocios de las Universidades San Sebastián y Adolfo Ibáñez; de Economía y Empresa y del Grupo “Expansiva” de la Universidad “Diego Portales”; CIPELAN, Centro de Estudios Públicos (CEP), Instituto “Libertad y Desarrollo”, Fundación “Chile 21”, Centro de Estudios del Desarrollo (CED); Confederación de la Producción y el Comercio; Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA)

La Presentación del TIEA debe tener una extensión máxima de diez carillas, sin contar la Carátula ni la consignación de la Bibliografía, escrita en “Arial” tamaño 11 en lo que corresponde a texto. Los Título pueden ser en tamaño 14 y en mayúsculas. En los contenidos de los párrafos el interlineado debe ser simple o sencillo. Entre párrafo y párrafo deben dejarse dos espacios. La presentación debe ser debidamente formateada y contar con una Carátula de Portada.

La Presentación Escrita debe ser enviada por Correo Electrónico al Profesor hasta las 24 horas del día en que ella debe ser entregada; es decir; Lunes 12 de Julio del 2009.

Se verificará la fecha de entrega conforme a la consignación de la misma que portan los Mensajes electrónicos.

La entrega fuera de plazo será califica da con un 1.0 (Uno punto cero)

Para la constancia de que el Trabajo de Análisis (TIEA) ha sido debida y oportunamente entregado, el Profesor responderá con un Acuse de Recibo a la recepción del mismo

MUY IMPORTANTE:

Cada Equipo de Trabajo (ET) debe escoger un Tema diferente.

La aceptación de los temas será por estricto orden de inscripción; es decir, si un ET ha inscrito primero su Tema el ET que solicite inscribir el mismo Tema posteriormente deberá escoger otro.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Page 22: USACH-S10

CÁTEDRA: MACROECONOMÍAProf. Carol Pinto-Agüero Barría

PAUTA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓNDE UN PANEL DE ANÁLISIS

DE FENÓMENOS MACROECONÓMICOS (PAFEM)(1ER. SEMESTRE ACADÉMICO 2010)

PREPARACIÓN:

Cada Panel debe ser preparado y presentado por los mismos tres o cuatro integrantes de cada uno de los Equipos de Trabajo (ET) que se constituyan para realizar el Trabajo de Investigación Análisis Empírico (TIEAT).

CONTENIDO:

La materia del Panel debe versar sobre el mismo Tema del TIEAT

La Presentación debe comprender a lo menos los siguientes aspectos:

- 1) Descripción sintética del Tema- 2) Breve explicación del por qué interesó el Tema al ET- 3) Identificación de las variables cuyo comportamiento se examina en el análisis

del Tema- 5) Análisis de los comportamientos que pueden tener tales variables- 6) Apreciación del impacto que esos comportamientos pueden tener para la

Economía- 7) Estimación de las medidas que podrían adoptar las autoridades económicas en

relación a dichos comportamientos. - 8) Explicación de las razones por las cuales se consideran convenientes o

inconvenientes tales medidas.- 9) Breve planteamiento de comentarios y conclusiones.

PRESENTACIÓN:

La Presentación debe ser preparada de modo tal que su exposición no dure más de de 10 minutos.

Los integrantes del ET deben ponerse de acuerdo si la Presentación es efectuada sólo por el Coordinador del ET o si cada miembro del mismo se hace cargo de exponer una parte.

La Presentación puede hacerse apoyada por medios audiovisuales.

El ET debe vestir formalmente para hacer su Presentación.

DESARROLLO:

Los distintos ET’s deben primeramente hacer sus exposiciones.

Terminadas las mismas, los restantes integrantes del Curso plantearán preguntas o puntos de vistas distintos.

Page 23: USACH-S10

Luego de las intervenciones de los restantes integrantes del Curso, los miembros de los ET’s pertinentes responderán las preguntas o se referirán a los puntos de vista distintos que se hayan formulado.

FECHA:

Las Presentaciones deberán ser realizadas en las fechas que resulten según el orden de Inscripción de los TIEAT.

EVALUACIÓN:

La evaluación será la resultante de las calificaciones que los restantes integrantes del Curso coloquen a la Presentación de los distintos ET’s.