Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de...

12

Click here to load reader

Transcript of Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de...

Page 1: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

1

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo

Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de

la UPRA.1

Proyecto de investigación para la clase CISO 3156: El uso de la computadora en la investigación

social.

Por: Taysha N. Bruno Ortiz

Jean C. Ortiz Calderón

Profesora Martha Quiñonez

Miércoles 5 de diciembre de 2013.

1 El título original (Uso vicioso del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de

la UPRA.) fue modificado; la palabra vicio era muy imprecisa y no estaba totalmente a tono con la literatura por lo

que fue sustituida por adicción. Al momento de la revisión de literatura se decidió cambiar el concepto ya que el

cuestionario había sido administrado por lo que no refleja el cambio, no obstante, tanto en la literatura como la

bibliografía se utiliza adicción.

Page 2: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

2

Resumen

Los jóvenes universitarios en Puerto Rico en los últimos años hasta hoy día han mostrado un

mayor interés en el uso del teléfono celular hasta poder ser considerado un uso tan excesivo que

raya en la adicción. El desarrollo y evolución precipitada de la telefonía móvil y su relevancia en

la vida de los jóvenes lo han convertido en un objeto de dependencia y de primera necesidad, y la

ausencia de este aparato podría resultar en algunos casos en nomofobia. Esta investigación

explora mediante un cuestionario virtual realizado a 40 estudiantes de la UPRA, su conciencia y

opinión acerca de su dependencia al celular y cuán frecuentemente los usan. Los resultados

demuestran que la mayoría de los participantes invierten varias horas al día en su celular y están

conscientes que este uso excesivo afecta su desempeño académico, pero aun así no muestran una

actitud de consternación al respecto.

Conceptos clave: teléfono móvil, adicción, nomofobia, universitarios.

Page 3: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

3

En un principio el teléfono móvil fungía como un medio de comunicación ocasional y sobre todo

para avisar de contratiempos o emergencias fuera de la casa. Al día de hoy el teléfono celular no

tan solo sirve para la comunicación remota a través de audio, mensajes de texto o videos e

imágenes, sino que puede fungir como entretenimiento, agenda, portal de internet (redes sociales,

correos electrónicos), entre muchas otras funciones. Este reciente rol del celular, aunque tiene un

sinnúmero de indiscutibles virtudes, ha hecho principalmente de los jóvenes, los protagonistas de

todos sus aspectos negativos: el celular tiene gran probabilidad de crear adicción y dependencia

en sus usuarios. Pero, ¿Se ha convertido en vicio el uso del celular por parte de los estudiantes

universitarios? ¿Existe un uso vicioso del celular en los estudiantes de la UPRA? ¿El uso del

celular afecta el desempeño académico? ¿Qué motiva a los estudiantes a usar excesivamente sus

celulares? ¿Es importante tener un celular? De existir un uso vicioso del celular, ¿los estudiantes

lo reconocen?

Con esta problemática presente y en pos de contestar estas preguntas en la medida que la

investigación lo permita, decidimos investigar el tema del uso vicioso del teléfono celular por los

estudiantes universitarios: nomofobia en estudiantes de la UPRA. Este problema se delimitó a los

estudiantes de la universidad de Puerto Rico en Arecibo con una muestra de 40 participantes que

contestaron una encuesta cibernética con premisas dirigidas a contestar las preguntas

previamente establecidas para esta investigación. Entre los objetivos generales está: definir el

término de vicio y enlazarle con el uso abusivo del celular por parte de estudiantes

universitarios; definir el término nomofobia y enlazarle con el uso abusivo del celular por parte

de estudiantes universitarios; identificar posibles patologías de vicio por el uso abusivo del

celular por parte de estudiantes universitarios. Asimismo, con los objetivos específicos

pretendemos: comprobar y medir el uso abusivo del celular en los estudiantes de la UPRA;

determinar las causas de la nomofobia en los jóvenes universitarios; determinar posibles rutas de

acción para enfrentar la nomofobia; establecer la importancia o falta de esta que los

universitarios le dan al celular.

La pretensión principal de esta investigación es, luego de identificar mediante un cuestionario

conductas de adicción en torno al celular, poder presentar pruebas de la alarmante e inminente

probabilidad de que los estudiantes de la UPRA padezcan nomofobia. La mayor relevancia de

este conocimiento es la acción preventiva que pudiesen tomar diferentes entidades universitarias

Page 4: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

4

ya que, como los mismos estudiantes reconocen, la adicción al celular afecta su desempeño

académico. Pero la fobia a no tener el celular accesible resultaría en una laceración a la

capacidad social funcional de un individuo en el entorno universitario; la razón de ser de la

universidad es el estudiantado y es sumamente conveniente que tanto la administración como los

profesores tomen conciencia de lo que puede estar dañando en varios niveles a los estudiantes.

Marco Teórico Conceptual

1. Teléfono móvil

La literatura describe el funcionamiento del teléfono móvil o celular como el establecimiento de

la comunicación con estaciones base y, cuando se trata de establecer una comunicación con otro

usuario, los sistemas computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la

siguiente estación base que se encuentre más cerca al receptor de la llamada.

2. Adicción

A. Según el sociólogo Phill Rich: Una adicción es una dependencia hacia una sustancia,

actividad o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está

representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas,

y actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse

en la actividad deseada (comportamientos adictivos). Y, a diferencia de los simples hábitos o

influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" con graves consecuencias en la vida

real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), y la

capacidad de funcionar de manera efectiva.

B. El experto en adicciones (1998) Mark Griffiths conceptualizó la adicción psicológica como

sigue: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida

del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. e refiere a los conflictos que

se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con

otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos

(conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.

3. Fobia

A. La fobia simple lee como sigue según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.: Es un

miedo persistente e irracional a un determinado objeto, animal, actividad o situación que ofrece

poco o ningún peligro real. Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad, en el cual

una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es

expuesta al objeto del miedo.

Page 5: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

5

B. Según el psicólogo colegiado Antonio Adserá Bertran:

La fobia se puede definir como un miedo angustioso a una situación u objeto, que normalmente

no representa ningún peligro. Conlleva una intensa conflictividad interior. Características básicas

que describen una fobia:

Desproporción respecto a la situación provocante

No se puede explicar racionalmente

No hay un control voluntario del temor

Conduce a la evitación de la situación u objeto causante del miedo

4. Nomofobia

A. Según Daril de la Nuez escritor de la revista cibernética científica Ojo Científico:

Su nombre proviene de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia” y se refiere al miedo

excesivo e irracional a estar sin el teléfono móvil.

B. El editor Alex Ponce Aguirre:

Define la nomofobia como un tipo de patología o una enfermedad que es causada por el pánico

de sentirse desconectado. Es el miedo irracional que experimentan muchas personas cuando

salen a la calle sin su teléfono.

Marco Teórico

Como hemos discutido en este informe, el enfoque principal señala la adicción o el uso excesivo

de los celulares y cómo esto podría resultar en nomofobia. Primero, en necesario definir este

concepto de adicción o uso excesivo del teléfono móvil como la incapacidad para controlar o

impedir su uso bloqueando las llamadas o la cuota, desconectando el sonido o apagando el

terminal. (Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., Herruzo, J., 2010). Pero, ¿cómo se puede

generar dependencia a estos aparatos? La Teoría de Difusión de Innovaciones (TDI) (Rogers,

1995) ayuda a entender cómo es el proceso de adopción por parte de los individuos

sistematizando el comportamiento de las personas en etapas. (1) conocimiento: el usuario está

receptivo a la innovación; (2) formación de actitud: el usuario, ya informado, determina la

utilidad de la innovación; (3) decisión: se convence de los beneficios de su uso; (4)

implementación: pone en práctica la innovación; (5) confirmación: el usuario mantiene o

descontinúa su uso. (van Weezel, A., Benavides, C., 2009).

Page 6: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

6

Definitivamente hay muchos individuos que al mantener el uso de una innovación (que en este

caso sería el teléfono móvil), pueden manejarla y no viceversa. En cambio hay otros que

presentan lo que hoy se denomina como la pandemia del siglo XXI y para poder identificarles

existe una sintomatología. Los síntomas son: ansiedad, inestabilidad emocional, agresividad y

dificultad para concentrarse. Estos síntomas se presentan cuando los usuarios olvidan el teléfono

en sus casas, cuando les queda poca batería o cuando se encuentran en un área que tiene poca

cobertura. Los más propensos a sufrir de nomofobia son usuarios de teléfonos inteligentes. Los

primeros estudios realizados revelan que esta patología es más común en los hombres (58%) que

en las mujeres (48%) (Ponce Aguirre, A. 2011). Esta pandemia que mencioné anteriormente ha

estado presente en cada paso de esta investigación, y su prevención es la razón de ser de este

estudio preliminar. Autores sugieren que la manera de tratar este mal inminente “se debe realizar

el ejercicio de la desconexión no solo del teléfono, sino de todo medio que produzca este hábito:

Facebook, Twitter, Chat, etc. Puntualizan que para el ser humano es necesario e imprescindible

el contacto físico con sus iguales prefiriéndolos a estos que a otros virtuales (Ponce Aguirre, A.

2011).

Para esta investigación, el tipo de estudio más pertinente es el exploratorio ya que tienen por

objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. La

nomofobia es un término que pocos conocen y en busca de literatura nos dimos cuenta que un

tema poco estudiado; quizá esta investigación dé pie a posteriores estudios. Por esto, nuestra

hipótesis plantea que los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, debido al uso

abusivo de sus teléfonos celulares, padecerán de la recién nombrada fobia de no tener al alcance

un teléfono celular: la nomofobia. Nuestra población es los universitarios en Puerto Rico y

nuestra muestra se limita a los estudiantes de la UPRA; participaron 40 estudiantes. Para estudiar

esta muestra se empleó un cuestionario2 de ocho preguntas, de opción múltiple y de redacción

para que los participantes pudieran plasmar su perspectiva.

2 Una copia se encuentra en el Apéndice.

Page 7: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

7

Resultados

La muestra de 40 estudiantes tomó el cuestionario cibernéticamente y a continuación se

discutirán los resultados del mismo. En primer lugar, se delimitó la edad de la muestra para

incluir solamente jóvenes de entre 18 y 25 años. Es imprescindible hacer hincapié en que la

muestra eran menos varones (35%) que mujeres (65%), es un reflejo del desbalance poblacional

en la UPRA. Por otra parte, en la

tercera pregunta del cuestionario

35% de los encuestados

reconocieron utilizar el teléfono

móvil todo el tiempo (constituye 14

de los encuestados); seguido, el uso

de celular la gran mayoría del

tiempo y regularmente

constituyeron cada uno 25% (10 de

los encuestados) y para finalizar la

pregunta ocasionalmente obtuvo

17.5% (7 encuestados) y solo en

emergencias obtuvo 0% (Figura 1).

La próxima pregunta en la encuesta

conlleva el mayor valor para la

investigación dado a que los

encuestados contestaron las horas al

día que pueden pasar al día utilizando

el celular. Los valores fueron: 1 hora o

menos (22.5%), 2 horas (7.5%), 3

horas (5%), 4 horas (20%) y por

último y más alarmante cifra de 45%

5 horas o más (Figura 2).

Figura 1

Figura 2

Page 8: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

8

La siguiente pregunta del cuestionario cuestionaba a los encuestados en torno a si consideraban

que la utilización del teléfono celular en horas de clase afectaba el desempeño académico de los

estudiantes universitarios y 34 encuestados o el 85% contestaron que sí, mientras que el restante

15% (6 personas) contestaron que no. Asimismo, la pregunta que continuaba en la encuesta

pretendía que la muestra eligiera las razones que considerasen por las cuales se podría crear

dependencia al celular. La razón mayor que los encuestados identificaron fue el acceso a las

redes sociales a través del móvil con 75% (30 de los encuestados), seguido el aburrimiento o el

ocio con 72.5% (29 encuestados) y muy cerca le seguía los mensajes de texto (inclúyase kik,

Whatsapp, etc) con 70% (28 personas). En contraste, solamente el 27.5% o 11 de los encuestados

consideraron que las llamadas telefónicas pudieran ser causa de dependencia (Figura 3).

Por último, las finales dos preguntas del cuestionario administrado pretendían que el encuestado

hiciera una especie de examen introspectivo al contestar si consideraban el teléfono celular

importante y el porqué de su contestación. La gran mayoría contestó que sí (95%) mientras que

solamente dos personas (5%) contestaron que no. En la premisa se proveyó un espacio para que

redactaran una contestación abierta y en términos generales todos los encuestados coincidieron

que el celular era imprescindible en situaciones de emergencias fuera de la casa o contratiempos

y que era una herramienta importante para establecer comunicación con las personas que no

estén al alcance. Asimismo, hicieron hincapié en que, a pesar de la utilidad del celular, podían

incurrir en dependencia para satisfacer su aburrimiento y tornarse en un instrumento negativo.

Figura 3

Page 9: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

9

Conclusiones

Con esta investigación se pretendía identificar si, de hecho, existe entre los estudiantes de la

UPRA un uso excesivo o adicción a los celulares. Hay que tener muy presente que la muestra de

este estudio es una limitada que apenas representa alrededor del 1% de la comunidad estudiantil.

A la vez, es una muestra prometedora ya que como estudiantes, podemos observar diariamente

que el tipo de conducta que se refleja en este estudio no se limita a la muestra participante, sino

que es común en la población estudiantil de la UPRA.

Como se pudo demostrar en los resultados, sí existe una dependencia en la mayoría de los

cuestionados, lo que dio paso a la preocupación que motivó esta investigación: si eventualmente

esa adicción y/o dependencia pudiese resultar en una condición nomofóbica. Esta, al igual que

otras fobias, se limita a la psiquis pero sus manifestaciones inmediatas son fisiológicas. Esta

problemática no se puede ver como algo que algunos estudiantes pueden o no pueden padecer

actualmente o en un futuro cercano; como revela esta investigación y como han reflejado otras

investigaciones en diferentes países americanos y europeos, una cantidad alarmante de

universitarios son adictos a sus celulares. Esto, en el salón de clase, puede ser perjudicial y

posteriormente puede lacerar a los estudiantes como individuos. Poder funcionar de forma

normal cuando se padece una fobia puede ser retante, por esto, si hemos identificado conductas

que claramente apuntan a evolucionar de algo dañino en algo que amenaza el estado físico y

emocional de tantos estudiantes universitarios, es menester de la universidad proteger su más

valiosa razón de ser: el estudiante.

Page 10: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

10

Bibliografía

Adserá Bertran, A. (2010). Fobias. Recuperado el miércoles 29 de noviembre de 2013, de: http://www.enciclopediasalud.com/categorias/psicologia/articulos/fobias

Berger, F. K., Zieve, D. (2012). Fobia específica o simple. Recuperado el miércoles 29 de

noviembre de 2013, de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000956.htm

Cuozzo A.,Tusq D.,Veigas G.,Velasquez, R. (2011). El teléfono celular: “Un buen

aliado del Hombre, pero no tanto…” Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://malusodelatecnologiaysusconsecuencias.blogspot.com/2011/09/el-telefono-

celular-un-buen-aliado-del.html

De la Nuez, D. (2013). ¿Qué es la nomofobia? Recuperado el domingo 1ero de diciembre

de 2013, de: http://www.ojocientifico.com/4986/que-es- la-nomofobia

Dixit S, Shukla H, Bhagwat A K, Bindal A, Goyal A, Zaidi AK, Shrivastava A. (2010). A study to evaluate mobile phone dependence among students of a medical college and

associated hospital of central India. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://www.ijcm.org.in/article.asp?issn=0970-

0218;year=2010;volume=35;issue=2;spage=339;epage=341;aulast=Dixit

Girffiths, M. (2011). Behavioral addictions can be just as serious as drug addictions. Recuperado el viernes 29 de noviembre de 2013, de: http://drmarkgriffiths.wordpress.com/2011/11/29/behavioural-addictions-can-be-just-as-

serious-as-drug-addictions/

Gómez, M., Roses, S., Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de:

http://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/15814/9916

Gutiérrez, S. (2011). Adicción a los teléfonos celulares inteligentes: caso imaginario. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de:

http://www.aporrea.org/actualidad/a154772.html

Herrera-Batista, M. A. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por

estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora.

Page 11: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

11

Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2630Batistav2.pdf

López Torrecillas, F. (2011). El 8% de los universitarios españoles sufre nomofobia, un

miedo irracional a no llevar encima el teléfono móvil. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://noticias.universia.es/en-

portada/noticia/2011/12/15/897934/8-universitarios-espanoles-sufre-nomofobia-miedo-irracional-no-llevar-encima-telefono-movil.html

Olivares Alonso, E. (2013). Universitarios de todo el mundo son adictos a celulares.

Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/21/sociedad/038n1soc

Pérez Granda, L. J. (2013). ¿Se constituye el uso del Smartphone en una adicción?

Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1306/1/Smartphone_Adiccion_Perez_2012.pdf

Ponce Aguirre, A. (2011). Nomofobia: la pandemia del siglo XXI. Recuperado el

domingo 1ero de diciembre de 2013, de: http://suite101.net/article/nomofobia- la-pandemia-del-siglo-xxi-a66645

Quinion, M. (2013) Nomophobia. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://www.worldwidewords.org/weirdwords/ww-nom1.htm

Rich, P. Comprendiendo la adicción. Recuperado el viernes 29 de noviembre de 2013,

de: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art12005

Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y

juego en estudiantes universitarios. Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://www.adicciones.es/files/301-310%20herruzo.pdf

van Weezel, A., Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes.

Recuperado el miércoles 27 de noviembre de 2013, de: http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20091216/imag/FOTO_0120091216152156.pdf

Vera García, R. Adicción al teléfono móvil. Recuperado el miércoles 29 de noviembre de

2013, de: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/adiccion-movil/adicion_telefono.shtml

Page 12: Uso adictivo del teléfono celular por los estudiantes universitarios: Nomofobia en estudiantes de la UPRA

12

Apéndice

Cuestionario administrado